.los bienes y derechos, en la derecha (pasivo) se … cuentas anual… · prioritario ofrecer la...

5
T.11 LAS CUENTAS ANUALES Al final de cada ejercicio económico, la empresa debe elaborar sus cuentas anuales: el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria. Estos tres documentos forman una unidad y su elaboración debe tener como objetivo prioritario ofrecer la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Las cuentas anuales se han de depositar obligatoriamente en el Registro Mercantil de la provincia donde tiene su domicilio la empresa en los 4 meses siguientes al cierre del ejercicio. Así, cualquier persona puede pedir la publicidad de las cuentas anuales y de los documentos complementarios presentados. ¿Qué legislación se aplica a las cuentas anuales? o El Código de Comercio como norma empresariales. o Ley de Sociedades Anónimas. o Plan General de Contabilidad principal que regula las actividades ¿Quién las elabora? El empresario o los administradores como máximo 3 meses después del cierre del ejercicio figurando la fecha de formulación, identificación de la empresa, nombre y ejercicio al que se refieren. ¿Quién las debe firmar? El empresario, los socios responsables (sociedad colectiva o comanditaria) o los administradores(SA, SRL). ¿Qué modelos existen de cuentas anuales? o Normal: obligatorio para las SA, sociedades laborales, SRL y sociedades comanditarias por acciones excepto en algunos casos (según n° trabajadores, ventas). Se deben auditar obligatoriamente. o Abreviado: se utiliza por los empresarios individuales y resto de sociedades y sin obligación de auditar sus cuentas. La información es la misma que en el modelo normal pero de forma resumida. EL BALANCE DE SITUACiÓN Documentoque refleja el patrimonio (bienes, derechos y obligaciones)de una empresa, debidamente valorado y clasificado, en un momento determinado (proporciona información estática). Por tanto, podemos decir que es un inventario donde se enumeran los bienes, créditos,deudas,existencias,etc (grupo 1 a 5 PGC) que tiene la empresaen un momento dado.Esdecir,es unafotografíadelpatrimoniode laempresaen un momento dado. ¿Cómo está dividido? Elpatrimoniose representaenel balanceen'doscolumnas:enlaizquiepda (activo) se agrupan todoslosbienesy derechos,en laderecha(pasivo)seagrupanlas'obligaciones: . Activo: refleja la estructura económica de la empresa, es decir, sus inversiones o destino de sus fondos que ha ido adquiriendo para poder funcionar. Ej. patentes y marcas, terrenos, envases y embalajes, materias primas, etc. . Pasivo: refleja la estructura financiera de la empresa, es decir el origen de los recursos financieros (propios o deudas y ajenos o neto) que dispone. Ej. reservas, deudas con Hacienda Pública, empréstitos, acreedores, efectos comerciales a pagar, etc ¿Cómo ordenamos el Balance de Situación? Según el PGC: o Activo: de - a + liquidez (según el grado de acercamiento a la conversión en dinero que tienen). Ej. los terrenos y edificios son partidas menos líquidas, ya que, para asegurar la actividad de la empresa deben permanecer dentro de ella prácticamente durante toda su vida. El dinero en caja es la partida más liquida del activo. 5

Transcript of .los bienes y derechos, en la derecha (pasivo) se … cuentas anual… · prioritario ofrecer la...

T.11 LAS CUENTAS ANUALES

Al final de cada ejercicio económico, la empresa debe elaborar sus cuentas anuales: elBalance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria.

Estos tres documentos forman una unidad y su elaboración debe tener como objetivoprioritario ofrecer la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultadosdela empresa.

Las cuentas anuales se han de depositar obligatoriamente en el Registro Mercantil de laprovincia donde tiene su domicilio la empresa en los 4 meses siguientes al cierre del ejercicio.Así, cualquier persona puede pedir la publicidad de las cuentas anuales y de los documentoscomplementarios presentados.

¿Qué legislación se aplica a las cuentas anuales?o El Código de Comercio como norma

empresariales.o Ley de Sociedades Anónimas.o Plan General de Contabilidad

principal que regula las actividades

¿Quién las elabora? El empresario o los administradores como máximo 3 meses después delcierre del ejercicio figurando la fecha de formulación, identificación de la empresa, nombre yejercicio al que se refieren.

¿Quién las debe firmar? El empresario, los socios responsables (sociedad colectiva ocomanditaria) o los administradores(SA, SRL).

¿Qué modelos existen de cuentas anuales?o Normal: obligatorio para las SA, sociedades laborales, SRL y sociedades

comanditarias por acciones excepto en algunos casos (según n° trabajadores, ventas).Se deben auditar obligatoriamente.

o Abreviado: se utiliza por los empresarios individuales y resto de sociedades y sinobligación de auditar sus cuentas. La información es la misma que en el modelo normalpero de forma resumida.

EL BALANCE DE SITUACiÓNDocumentoque refleja el patrimonio (bienes, derechosy obligaciones)de una empresa,debidamente valorado y clasificado, en un momento determinado (proporciona informaciónestática). Por tanto, podemos decir que es un inventario donde se enumeran los bienes,créditos,deudas,existencias,etc (grupo 1 a 5 PGC)que tiene la empresaen un momentodado.Esdecir,es unafotografíadel patrimoniode laempresaen un momentodado.

¿Cómo está dividido?El patrimoniose representaen el balanceen'doscolumnas:en la izquiepda(activo)se agrupantodoslosbienesy derechos,en laderecha(pasivo)seagrupanlas'obligaciones:. Activo: refleja la estructura económica de la empresa, es decir, sus inversiones o

destino de sus fondos que ha ido adquiriendo para poder funcionar. Ej. patentes ymarcas, terrenos, envases y embalajes, materias primas, etc.

. Pasivo: refleja la estructura financiera de la empresa, es decir el origen de los recursosfinancieros (propios o deudas y ajenos o neto) que dispone. Ej. reservas, deudas conHacienda Pública, empréstitos, acreedores, efectos comerciales a pagar, etc

¿Cómo ordenamos el Balance de Situación? Según el PGC:o Activo: de - a + liquidez (según el grado de acercamiento a la conversión en dinero

que tienen). Ej. los terrenos y edificios son partidas menos líquidas, ya que, paraasegurar la actividad de la empresa deben permanecer dentro de ella prácticamentedurante toda su vida. El dinero en caja es la partida más liquida del activo.

5

o Pasivo: de - a + exigibilidad. Ej. el capital social es el menos exigible, ya que sólo sepuede exigir por los socios cuando se disuelva la sociedad. Las deudas a c/p conacreedores se pueden exigir prácticamente de inmediato.

Además de los importes del período actual, tienen que constar los del ejercicio anterior.

LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIASEstado contable que recoge al final de cada ejercicio y de forma detallada los ingresos y gastos(grupos 6 y 7 PGC) que se han producido como consecuencia de las operaciones que harealizado la empresa. Si los ingresos superan a los gastos, el resultado del ejercicio es positivo(beneficios). Si el caso es el contrario, el resultado es negativo (pérdidas).

Asi, la información que nos proporciona es dinámica ya que refleja los flujos económicosdurante el ejercicio determinando los distintos resultados económicos. Se elabora al final delejercicio.

¿Cómo está dividida? En dos bloques:o Debe: se reflejan los gastos.o Haber: se reflejan los ingresos.

¿Cómo se estructura?Ingresos de explotación - Gastos de explotación =Resultado de explotación

Ingresos financieros - Gastos financieros =Resultado financiero

Resultado de Explotación + Resultado financiero =Resultado de actividades ordinarias

Ingresos extraordinarios -Gastos extraordinarios = Resultado extraordinario

Resultado actividades ordinarias + Resultado extraordinario= Resultado antes de impuestos

Resultado antes de impuestos - impuesto de sociedades = Resultado del ejercicio, ~

Como regla general se consideran ingresos o gastos extraordinarios aquellos que estánfuera de las actividades ordinarias y típicas de la empresa y que no se espera que ocurran confrecuencia. Ej. pérdidas producidas por inundaciones, incendios y otros accidentes, sanciones ymultas fiscales o beneficios por la venta de un terreno en una empresa que se dedica a fabricarmuebles.

Además de los importes del periodo actual, tienen que constar los del ejercicio anterior comoocurria con el balance de situación.

6

ACTIVO (INVERSIONES) PASIVO (FINANCIACION)Activo Fijo: Pasivo Fijo:

. Inmovilizado: . Netoo recursospropioso Material . Exigible IIpo Inmaterial Pasivo Circulante:o Financiero . Exigible c/p

Activo Circulante:. Existencias. Realizable. Disponible

LA MEMORIA

Documento que amplia la información recogida en el Balance y en la Cuenta de Pérdidas yGanancias y contiene explicaciones complementarias e información detallada y dinámica deciertos hechos ocurridos en la empresa.

¿Qué debe contener como mínimo la Memoria?1. Actividadde la empresa: se describeel objeto social de la empresa en el caso de

sociedades y la actividad a la que se dedique.2. Bases de presentación de las cuentas anuales: se comentan aspectos que pueden

influir en la imagen fiel de la empresa (Ej. explicar por qué no se ha seguido undeterminado principio contable) y se aclara información que aparece en el balance yelcuenta de pérdidas y ganancias.

3. Distribución de los resultados: se expresa la cantidad y justificación de ladistribución de beneficios (reservas, dividendos o compensación de pérdidas deejercicios anteriores).

4. Normas de valoración: se indican los criterios contables aplicados en relación adistintas partidas de la contabilidad como los gastos de establecimiento, inmovilizadomaterial e inmaterial, existencias (Ej. ¿cómo las he valorado? FIFO, LlFO, PMP),subvenciones, acciones propias, etc.

5. Activo inmovilizado: se detalla el análisis del movimiento durante el ejercicio delactivo inmovilizado con sus amortizacionesy provisiones.

6. Capital social: cuando existen distintos tipos de acciones hay que indicar el número yvalor nominal de cada clase.

7. Deudas: se anota el importe total de las deudas de la empresa e individualmente todala información referente a ellas. .

8. Empresas del grupo y asociadas: se informade todas las sociedades del grupo quecoticen en Bolsa o de aquellas en las que la empresa posea acciones.

9. Gastos:hay que desglosar la partida "cargas sociales" de los gastos de personal de lacuenta de PyG distinguiendo entre aportaciones y dotaciones para pensiones y otrascargas sociales.

10. Otra información: se informa sobre los salarios, dietas, créditos concedidos, dineroanticipado u obligaciones contraidas en materia de pensiones, seguros, etc.

En el caso que la empresa esté obligada a presentar las cuentas anuales en el modelo normal,la Memoria incluirá el Cuadro de Financiación o Estado de Origen y Aplicación de Fondos(EOAF), en el que se recoge los recursos obtenidos en el ejercicio y sus diferentes orfgenes,asi como la aplicación o empleo de los mismos en activo fijo o circulante. Todo ello referido alejercicio actual y al precedente.

7

MODELOS DE CUENTA:> ANUA.LIC=t

BALANCECUENTAS ACTIVO CUENTAS PASIVO

190,191,192 lA) Accionistas(sccioslpor desembolsos

A) Fondosptopios.

193,194,195,196, no exigidos. 10 1.CapiIáI susaito.110 11.Pñma deemisión.

Bllnmovilizado.111 111.Reservas de revoloraeión.

20 1.Gastasdeesiablecimienta. IV.ReseMIL

11.Inmavi&zacionesinmateriaIes 112 1.Reser.alegal.

210 1.Gostosde invesgacióny deso-115 1 ReseI'IOSparoacciones s.114 J. ReservasP!JItIaccionesderroIIo. sociedaddominonle.

211,212 2.Concesiones,potenles,lieeneios, 116 4. Reservoseslclulorios.

nxms¡sirrikns.113,117,118 5.Otrasreset'IOs.

213 3.Fondo canemo. V.Resultadosde etticiosanteriores.214 4.Derechosdetraspaso. 120 1.ReroonenIe.215 5.Aplicocionesinfonnóticos. (1211 2.Resultodosnegativosdeejercicios217 Bienesenrégimende orrendo- onleriores.

mientonanciera. 122 J.Aporiccionesdesocioo219 6.Anticipas. .. depérd'

129 VI.P%:: . \Bene6cioa12911 7.Provisiones.pérd'rdaIy gonanaas12811 8.Amortizaciones

111.InmoVl1izocionesmolerioles (557) VII. a cuentaentregadoenel

220,221 1.Terrenosy ccnsIrucciones.e¡erClClO.

222,223 llnstolociones técnicosy moqui. IngresosadisIribuiren ejerticiosnoio. 130,131 1.Subvencionesdecopilol.

224,225,226 J.Otros instalaciones.ulilloje y 136 2.Diferenciaspasitivosenmonedamobiorio. exJronjera

23 4.Anticipaseinmovilizociones 135 J. OtrasIngresoso distribuirenmoterioIesencuna. 'IIIIÍosercicios.

227,228,229 5.OtraiMxM1izodo.Q Provisionesparoriesgosy gastas12921 6.ProYisiones.

1282) 7.Amortizaciones. . 140 1.Provisionesparopensionesy

1V.lnmovilizocionesfinancieras obligacionessimilares.

240 1.Por1icipocione>enempresasdel141 1 Provisionesparoi.

142,143 J. Otrosprovisiones.!JIIPO. 144 4.Fondoderevisión.

242,244,246 2.Crédilasoempresasdelgrupa.241 J.Por1icipoeionesenempresasosa. DIAaeedoreso Io plazo.

ciados. I.Emisionnesyotros243,245,247

4.Crédilaso:osociodos.valores .

250,251,256 5.Calerode a bw plazo. ISO 1. noeonvenjbles.

252,253,254,257 6.Otrasaédilos. 151 1 convenibles.258 155

3.Otrosdeudosrkldos en260,265 7.DepósitosY onzoscanstiluidoso valoresnegoci leL

bw plazo.170 u. Deudos con entidades de crédiIa.

12931,12941,12951, 8. Provisiones. DI.Deudosconempresasdel grupa y

12961,12971,12981,osociodos.

160,162,164l. Deudosconempresasdel:1:198 V.Accionespropios. 161,163,t65 2.Deudosconempresasosaci .

27 Q Gastasa cflStribuirenvariosejercicios.IV.Otrosocreedaes.

174 l. DeudosrepresentodosporeIedos

DIActivocirculante.apog<l!".

171,172,173 2.Otrosdeudos.558 l. Accionistaspor desembolsosexi. 180,185 J. flO/1zosy depósilosrecibidoso

gidos. .11.ExisJencios. V. pendientessobre

30 I.ComertioIes. accionesnoeXi#s-31.32 2.Materiasprimosy otrosopravi-

248 1.Deempresas.sionomienlaL 249 2.Deempresas . s.

33.34 3.Productosen cursoy semiter.259 3.Deotrosempresas.

minados.

QAcreedores=-L Emisionesde . otros

35 4.ProciJcIosIenninodoLvalores' y

36 5.Subproductos, residuos y 500 1.Obligacionesnaconvenibles.moterialesrecuperodos. SOl 2.Obligacionescanver1ibles.

407 6.Anticipas. S05 3.Otras kIdosen(391 7.ProYisiooes. valores . les.

DI.Deudaes. 506 4.1n1eresesobligacionesy otros430.431.435,14361l. Clientespor veniasy presIociones -dores.

deseMcios. n.Deudosconentidadesdeaédita.

432,5512.Empresasdelg::, deudoles.

520 !.Prestamosyotrosdeudos.-433,552 3.Empresasasoci s,deudores.

526 2.Deudosporiniereses.

44,553 4.Deudores-.arios. 111Deudoscon empresasdel grupo y

460,544 5.PenonoI. osociodosocortoplazo.

470,471,472,474 6.AdministrocionesPúblicos. 402,510,512,514, 1.Deudosconempresasdelgrupo.516,551

14901,14931,14941 7.Provisiones. 403,511,513,515, 2.Deudosconempresasasociados.IV.Inversionesfinancierostemporales. 517,552

530,1538) l. Por1icipocionesenempresasdel rI. AaeedaescomettioIes.!1"po. 437 1.Anticipasrecibidospa pedidos.

532,53.4,536 2.Créditoso empresasdelgrupo. 400,14061,410,419 1 DeudOspa compraso531,15391 3.Participacionesenempresas onesde servicios.

asociados. 401.411 3. srepresentadosporelectos533.535.537

4.Crédiloso:b asociados.

o pagar.

540,541,546,154915.CorIerode ocortoplazo.V.OtrosdeudosnocamercioIes.

542,543.545,547, 6.Otrosaédilos. 475,476,477,479 1.AdministracionesPúblicas.

548 524 2.Deudosrepresenlcdosporefectos

565,566 7.Depósitosy fianzosconsliluidosoo pagar.

509,521,523,525 3.Otrasdeudos.corIoplazo. 527.553,555,556

15931.15941,15951 8.ProYisiones. 46S 4.Remuneracionespendientesde1596),1597),(598)

5. ;'s y depósitosrecibidoso560,561... V.AccionespropiosacorIaplozo. corloplazo.

499 VI.Provisionesporaoperacionesde57 VI.Tesorería. lridieo.

480,580 VII.AjustesporperiocGficación. 485,585 W. Ajustesporperiacfdicoción.Provisionesporariesgosy gastasocortoolozo.

TOTAlGENERAL1A+8+C+DI TOTAlGENERAL1A+8+C+O+E+f)

CUENTA DE PERDIDASY GANANCIASCUENTAS DEBE CUENTAS HABER

A) GASTOS BIINGRESOS71 1.Reduccióndeexistenciosde 1.Importe neIodelocira denegocioL

productostenninodos. 700,701,702, 01Venias2. sionomientas: 703,704

600,160801) o Consumodemercaderías. 705 blPrestacionesde sel'lieios.(,610' 17081,17091cIy 'Rtwe/s'soIn

001-"1

bl Consunodematerias¡ximcsY venias.(6082),160911, otrosmoIeriosconsumlbles 71

1 AumentodeexisIenciosdene(60921,611,, lenninadosY encursode .. . .612' 73 3.TrabajoseIéduodospa lo607 elOtrosgastos!Jdemos. paroeliJmoyjlizodo:

3.Gastasdepenonal. 4.Otrosi1g-esos deexpIciocicn640,641 01Sueldos,salarios y asimilodos. 75 ollnpos ocxesaiosYoiosdegesIión

642.643,649 bl Cargossociales. conieni!.s68 4.Dotacionesporaomor1izocionesde 74 b)Subveooones.

inmovilizadO. 790 el Excesode provisionesde rieog:>sy5.Voñocióndelosprovisionesde gastos.

Iridico.

693,(793) 01Voriocióndeprovisióndeexistencias.

650,694,(7941b)Variacióndeprovisi":lpérdidosdecreditasi robles.

695,(7951 elVoriocióndeotrosprovionesdeirólico.

6.Otrosgastasdeexploloción.62 o)Sel'licios!Jdenoces.

631,634,;361 bl Tn'butos.(639)

elGIrosgosIos corrienle.651,659690 diDotación01 de reveBión.

1.BENEFIOOSDEEXPlOTAOON 1.PERDIDASDEEXPlOTAOONlB1+82+83+B4.A1.A2.A3-M.AS-A6 lAl+A2+A3+A4+A5+A6-B1-82-83-841

7.Gastasfinancierasy gastos5. Ingresosdepor1icipacionesencapitel.asimilados

6610,6615,6620 01Pordeudosconempresasdel 760001Enempresas=6630,6640,6650 grupo. 7601 blEnempresas. .

6611.6616.6621 b)Pordeudoscon asocio- 7603 . elEnEm¡wesosfueradelgrtp).6631,6641,6651 deL 6.IngresosdeoInIsvalores y6613.6618.6622 elPordeudosconIerterosy gosIos déaécfdosdelocIivoin .6623.6632,6633, asimilados. 7610,7620 o)Deempresas.6643,6653.669 7611,7621 bl Deempresas' s.

666.667 di PérddosdeirMrsiones1Vm:ieras. 7613,7623 elDeempresasfueradelgrupo.6963,6965,6966, 8.Voriocióndelosprovisionesde 7.Otrosintereseseingresosasimilados.

697,698.699, inversionesfinoncierus. 7630,7650olDeempresos=- -(79631,(79651, 7631.7651 b)Deempresas . .

(79661,(797), 7633,7653,769 elOtrasiniereses.(7981,(7991, 766 dj6eneliciosenimersionesnoncieros.

668 9.DMncios negoIivasdecambio. 768 8.DiIerenciospositivosdecambia.

n.RESUlTADOSfiNANCIEROS L RE5tJ1.TADOSFINANCIEROSPOSI11VOS NEGATIVOS(B5+86+B7+88-A7.A8.A9) 1A7+A8+A9'85.66-B7-B81

DI.BENEFIOOSDElASACllVlDADES lB.PBDIDASDElASAClMDADESORDINARIAS ORDINARIAS(Al+AII-8I-8IQ IBI+8I1-Al.AlO

691,692.6960, 10.Voriociándelosprovisionesde6961.17911,17921 iMIOViIizadainnIoIerioI,moIerioI 770;171172 9.8eneIiciosenenojenocióndeinmovi&-

(79601,(79611 y cor1eradecontrol 773 zocloinmoterioI,inoterioIy cor1erade670,671,672, 11.PénrKlosprocedentesdelinmovili- control.

673 lOdoinmaterial,molerioly cor1e- 774 10.Beneficiosporoperocionesconoccio-radecontrol. nesy obligaciones

674 11 Pérd"KIos !lO" operaciones CIX1 oc- 775 11.SubVencioIIesde . tronsIeridosal

cienesYábIigcicionespropios. resuIIadodelejenicia.678 13.GastosextroOnfmorios. 778 11IngresosexIrIIcrdinorio679 14. tasypérd'ldosd otros erci' 779 13. resosy beneficiosdeotrosejerci-

CIOS. GOL

rI. RESUlTADOSEXTRAORDINARIOS IV.RESUlTADOSEXTRAORDINARIOSPOSlTlV05 NEGATIVOSIB9+810+Bll+B12+BIJ.AlO-A11. 1A10+AII+AI2+AI3+AI4-89.Blo-AI2.Al:J.AI41 611-812.BI31

V. BENEF1CJOSANTESDEIMPUESTOS V.PERDIDAS ANTES DE IMPUESTOS

IAIII+AIV-8I1BIV) IBIII+8N.AlIAIV)

630',633,16381 15.ImpuestassobresociedodeL.. 16. Otros impueslaL

VI.RESUlTADOSDa EJERC100 VI.RESUlTADOSDa EJERCICIOIBENEflOOSI (PERDIDAS)IAV.AI5.AI61 IBV+AI5+AI6)

.E.,o euenlo puede lener .o/do acreedor y, por

Ionla, signo negotivo.

CUADRO DE FINANCIACION

EJERCICIO. . . . . .

->Z

z;;:;>

,.....-'-'Z-;>'J:>eo>o

~>zC.mZ~

>

c:;m~

3:>-

'-D-.J

APLICACIONES EJER. :-.; EJER. '1-1 ORIGE-":ES EJER. " EJER. '1-1

1. Recursos aplicados en las operaciones.\. Recursosprocedentesde las operaciones.

2. Gastos de establecimiento Y [ormalización de 2. Aportaciones de accionistas.

deudas. a) Ampliaciones de capital.

3. Adquisiciones de inmovilizado.h) Para compensación de perdidas.

al Inmovilizaciones ¡nmateriales.3. Subvenciones de capital.

hl [nmovilizaciones materiales.. Deudas a largo plazo.

e) [nmovilizaciones financieras.a) Empréstitos y otros pasivos analogos.

e,) Empresas del grupo.h) De empresas del grupo.

el) Empresas asociadas.'"' De empresas asociadas.

<-..) Otras inversiones linanciera.d) De otras empresas.

4. Adquisición de acciones propias.<'! De proveedores de inmovilizado Y otros.

5. Reducciones de capital.5. Enajenación de inmovilizado.

6. Dividendos.al InmovHizacione:s ¡nmateriales.

7. Cancelación o traspaso a corto plazo de deuda ah) (nmovilizaciones materiales.

largo plazo.('1 (nmovilizaciones financieras.

a) Empréstitos y otros pasivos analogos.e,) Empresas del grupo.

h) De empresas del grupo.("1) Empresas asociadas.

el De empresas asociadas.e,) Otras inversiones linancier.ls.

d) De otras deudas.6. Enajenación de acciones propias.

I De proveedores de inmovilizado y otros.7. Cancelación anticipada ° traspaso a "OrlO plazo

8. Provisiones para riesgos y gastos.de inmoviizaciones iinancieras.

a) Empresas del grupo.

h) Empresas asociadas.e) Otras inversiones financieras

Total aplicacionesTotal orígenes

Exceso de orígenes sobre aplicacionesExceso de aplicaciones sobre origenes

(Aumento de capital circulante)(Disminución del capital circulante)

EJERCICIO N EJERCICIO N-IVARIACION DE CAPITAL CIRCULANTE ,

AUMENTOS DISMINUCIONES AUMENTOS DISMINUCIONES

1. Accionistas por desembolsosexigidos., Existencias.

3. Deudores.

4. Acreedores.

5. Inversionesfinancieras temporales.6. Acciones propias.7. Tesoreria.

8. Ajustes por periodificación.TOTAL

VARIACION DEL CAPITALCIRCULANTE