Los archivos audiovisuales

4
LOS ARCHIVOS AUDIOVISUALES: Usos y Propiedad. Dice Patricio Guzmán , con justa razón, que “un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotos”. En este sentido, el documental es un reservorio de memoria , entendida como una construcción cultural donde la experiencia es vivida subjetivamente y culturalmente compartida y compartible, y que tiene varios vehículos entre ellos la realización de documentales. Solo hace falta ver el invaluable documento que son los cortos Lumiere , en el que podemos observar las conductas burguesas propias de una época sin que esta haya sido la intención de los operadores del cinematógrafo, o cuan revelador es el ensayo critico de la estructura política y socio cultural del Nazismo del documental El fascismo cotidiano o cuanto ha aportado La Batalla de Chile para la conservación y rescate de la memoria de lo que fue la revolución de Allende y las causas del golpe de estado en su contra. Si bien lo planteado es así, no quiere decir que la historia ocurre realmente como la cuentan los documentales, de hecho la representación documental debe ser objeto de sospecha. La historia en si misma es un espacio incierto, la historia que más se conoce y se divulga es aquella que ofertándose como verdad obedece directamente a dictámenes académicos, oficiales, eclesiásticos y empresariales y obvia lo que no juega al favor de las instituciones, invisibiliza las acciones de los pueblos, crea matrices de opinión falsas y destruye la evidencia que no conviene. En su mayoría el cine documental histórico también obedece a esa lógica, la de pretender objetividad por medio de un argumento documentado (archivo, testimonio, observación). Esa visión que busca pasar por veraz es totalmente falsa, los documentales son realizados desde una intención subjetiva y ligada a intereses sean los que sean y desde su origen esta lleno de imposturas , de distorsiones, de manipulación del dato histórico e incluso de falsedades. En el documental basado en archivos esta realidad es más que palpable. A diferencia del documental observacional en el que la cámara indaga directamente en una realidad que todo el tiempo esta expuesta a cambios, el documental que hace uso de los archivos posee un total control sobre esta, el hecho de que sea la compilación el recurso principal hace que el montaje y no el rodaje sea el principio constructivo

description

Los archivos audiovisuales

Transcript of Los archivos audiovisuales

Page 1: Los archivos audiovisuales

LOS  ARCHIVOS  AUDIOVISUALES:  Usos  y  Propiedad.  

   

  Dice  Patricio  Guzmán   ,   con   justa   razón,  que   “un  país     sin   cine  documental   es  

como  una  familia  sin  álbum  de  fotos”.  En  este  sentido,  el  documental  es  un  reservorio  

de  memoria  ,  entendida    como  una  construcción  cultural  donde  la  experiencia  es  vivida  

subjetivamente  y  culturalmente  compartida  y  compartible,  y  que  tiene  varios  vehículos  

entre  ellos  la  realización  de  documentales.  Solo  hace  falta  ver  el  invaluable  documento  

que   son   los   cortos   Lumiere   ,   en   el   que   podemos   observar   las   conductas   burguesas  

propias   de   una   época   sin   que   esta   haya   sido   la   intención   de   los   operadores   del  

cinematógrafo,  o  cuan  revelador  es  el  ensayo  critico  de  la  estructura  política  y  socio  -­‐

cultural   del   Nazismo   del   documental  El   fascismo   cotidiano   o   cuanto   ha   aportado   La  

Batalla   de   Chile   para   la   conservación   y   rescate   de   la   memoria   de   lo   que   fue   la  

revolución  de  Allende  y  las  causas  del  golpe  de  estado  en  su  contra.    

  Si   bien   lo   planteado   es   así,   no   quiere   decir   que   la   historia   ocurre   realmente  

como  la  cuentan  los  documentales,  de  hecho  la  representación  documental  debe  ser  

objeto  de  sospecha.  

  La  historia  en  si  misma  es  un  espacio  incierto,  la  historia  que  más  se  conoce    y  

se   divulga   es   aquella   que   ofertándose   como   verdad   obedece   directamente     a  

dictámenes  académicos,  oficiales,  eclesiásticos  y  empresariales  y  obvia  lo  que  no  juega  

al   favor  de   las   instituciones,   invisibiliza   las  acciones  de   los  pueblos,   crea  matrices  de  

opinión  falsas  y  destruye  la  evidencia  que  no  conviene.    

  En  su  mayoría  el  cine  documental  histórico  también  obedece  a  esa  lógica,  la  de  

pretender  objetividad  por  medio  de  un  argumento  documentado  (archivo,  testimonio,  

observación).   Esa   visión   que   busca   pasar   por   veraz   es   totalmente   falsa,   los  

documentales  son  realizados  desde  una  intención  subjetiva    y   ligada  a  intereses  sean  

los   que   sean   y   desde   su   origen   esta   lleno   de   imposturas   ,   de   distorsiones,   de  

manipulación  del  dato  histórico  e  incluso  de  falsedades.  

  En   el   documental   basado   en   archivos   esta   realidad   es   más   que   palpable.   A  

diferencia  del  documental  observacional  en  el  que  la  cámara  indaga  directamente  en  

una  realidad  que  todo  el  tiempo  esta  expuesta  a  cambios,  el  documental  que  hace  uso  

de  los  archivos  posee  un  total  control  sobre  esta,  el  hecho  de  que  sea  la  compilación  el  

recurso   principal   hace   que   el   montaje   y   no   el   rodaje   sea   el   principio   constructivo  

Page 2: Los archivos audiovisuales

revelando  más  que  en  ningún  otro  estilo  en  el  cine  documental  el  enfoque  especifico  

del   realizador.   Asimismo,     la   manipulación   de   los   archivos,   sin   importar   cual   sea   la  

intención  de  su  abordaje,  lleva  consigo  la  producción  de  nuevos  significados    distintos  

a  los  que  tiene  el  original  (efecto  Kuleschov).  La  consecuencia  es  que  no  hay  azar,  este  

desaparece  a  favor  del  control  absoluto  de  los  materiales,  las  implicaciones  de  esto  es  

que  la  supuesta  objetividad  histórica  queda  totalmente  demolida.  

  Se   precisa   entender   que   el   uso   del   archivo   como   recurso   documental   no   es  

solamente   una  mera   ilustración   que   solo   nos   habla   de   lo   que   fue   registrado   en   un  

momento   histórico   ,   sino,     que   es   una     practica   que   puede   mostrar   aspectos   del  

pasado  no  visibles  en  la  historia  tradicional  pudiendo  proporcionar  a  la  sociedad  otras  

versiones  de  la  historia  fuera  de  los  dictámenes  de  la  institución  y  la  academia,    a  la  vez  

que  es  una  herramienta  capaz  de  explorar  un  territorio  en  que  los  limites  del  discurso  

sobre   la   realidad   son  más   flexibles,   es   decir   prestos   a   una   representación   fuera   de  

preceptos  y  ordenes  esquemáticos  y/o  conservadores.    

  Es  desde  esta  perspectiva  que  la  búsqueda,  apropiación  y  re-­‐significación  de  los  

archivos   se   hace   necesaria   como   practica   de   rescate   y   construcción   de   memoria,    

entendiéndola  en    su  carácter  cambiante,  su  fragilidad  y  adaptabilidad  y  no  como  una  

evidencia   histórica   fija,   inamovible,   de   una   sola   y   única   interpretación.   Entender   lo  

planteado   puede   llevar   a   una   practica   que   desde   un   posicionamiento   ético,   critico,  

propositivo  e  innovador  pueda  establecer  un  dialogo  sobre  el  pasado  o  explicar  porque  

la  historia  tiene  un  sentido  en  el  presente.  

  Ahora   bien   apropiarse   de   archivos   no   es   cosa   fácil,     la   propiedad   sobre   los  

archivos   establece   limites   de   acceso,   determinando   en   buena   medida   con   que  

materiales  se  cuentan  para  desarrollar    un  documental,    en  especial  si  se  imponen  los  

intereses  comerciales,   lo  cual   lleva  a  que  existan  distintas  practicas  de  apropiación,  a  

momentos   legales  o  no.  De   forma  meramente   referencial  podemos  distinguir   cuatro  

tipos  de  practicas  de  apropiación:    

 

• La   adquisición   de   derechos   sobre   el   archivo   en     bibliotecas,   filmotecas,    

videotecas  y  en  internet,  publicas  y  privadas.  Ej:  La  historia  en  la  mirada  de  José  

Ramon  Mikelajauregui,  documentales  de  History  Channel  y  muchos  otros..  

Page 3: Los archivos audiovisuales

• El   hallazgo   de   archivos   producto   de   un   conflicto.     Ej:   La   caída   de   la   casa  

Romanov   de   Esphir   Shub,   Los   archivos   atestiguan…de   Andrew   y   Annalie  

Thorndike,  El  fascismo  cotidiano  de  Mijail  Romm.  

• El  robo  de  archivos  para  un  fin  informativo,  fiscal  o  subversivo.  Ej:  El  fondo  del  

aire  es  rojo  de  Chris  Marker,  Morir  en  Madrid  de  F.  Rossif.  

• Las  descargas  por  Internet.  

  Esta   última   practica  merece   consideración   especial   por   ser   la  más   reciente   e  

imprecisa.   El   desarrollo   tecnológico   de   los   últimos   20   años   se   ha   encaminado  

aceleradamente     hacia   lo   digital,   planteándonos   nuevos   escenarios   en   el   uso   del  

archivo   audiovisual   ,   en   especial   desde   el   surgimiento   de   servicios   de   difusión   y  

descarga   de   videos   como   son   You   Tube,     Dailymotion,   Vimeo,   Pirate   Bay   y   otros.   El  

acceso   a   los   videos   de   los   otros   es   más   abierto   que   nunca,   empiezan   a   surgir  

documentales  de  archivos  con   imágenes  únicamente   tomadas  de   la   red  abriendo  un  

universo   nuevo   para   el   documental   de   archivo   dada   la   posibilidad   infinita   de   la   re-­‐

combinación   de   la   información.   Estamos   ante   una   nueva   concepción   del   uso   de   la  

información  mucho  más  democrática  y  libre  que  cuando  los  archivos  eran  solo  físicos.  

No  es  extraño  que  los  gobiernos  ante  el  temor  que  genera  la  ausencia  de  control    de  la  

información  o   la   posibilidad  de   infiltración     y   publicación  de   sus   archivos     sientan   la  

necesidad   de   regular   la   red,   de   criminalizar   a   los   distribuidores   que   de   forma   libre  

crean     software   en   el   que   cualquier   usuario   de   forma   gratuita   pueda   acceder   a   los  

archivos.    

  Este   escenario   plantea   nuevos   retos     para   el     ejercicio   de   la   libertad   de  

información,   en   especial   con   lo   que   tiene   que   ver   con   la   propiedad   de   los   archivos.  

Desde  nuestro  punto  de  vista,  es  necesario  enfrentar  el  uso  restrictivo  de  los  archivos  

que   ha   planteado   la   lógica   comercial,   mediante   la   apropiación   de   archivos   y   su  

posterior   digitalización   en   la   red   que   permita   de   esa   manera   un   acceso   masivo   y  

democrático  para  poder  crear  de  forma  libre    nuestra  historia.  

 Referencias    Lanza  Pablo.  Usos  del  archivo  en  el  cine  documental  latinoamericano  contemporáneo:  Los  documentos  sobrevivientes.  http://revista.cinedocumental.com.ar/1/articulos.html    

Page 4: Los archivos audiovisuales

Garcia  Sonia  y  Laura  López  Vaquero.  Piedra,  papel  o  tijera.  El  collage  en  el  cine  documental.    http://www.blogsandocs.com/?p=514    Weinrichter  Antonio.  Metraje  encontrado.  La  apropiación  en  el  cine  documental  y  experimental.  http://www.blogsandocs.com/?p=395    Marc  Villá  Documentalista