Los 1001 años de la lengua...

9
122 EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO de gentes y consejo. La diferencia entre [g] y [z] es la que hay entre el ingles John, gentle y el frances Jean, gentil. La palabra hijo [hizo] no rimaba con dixo [ diso]. 9 (y tambien c ante e, i): bra9o, 9erca, f;id (o simplemente cerca, Cid) se pronunciaban BRA1e:'so, (la ;r forma un solo sonido con las: signo fonetico [s]). z: la pronunciaci6n de azada era AifsADA (signo fonetico [z]). El ele- mento D indica que la z de azada es la contraparte sonora de la c sorda de cerca: al pronunciar la d, la laringe vibra, como puede comprobarse tocando con los dedos la garganta; esta vibraci6n produce "sonoridad", cosa que no ocurre al pronunciar la t. (En italiano actual hay casos de una sola graffa para los dos sonidos: pazzo se pronuncia PATso, pero azzurro se pronuncia ADSURRo.) s y ss, entre vocales, eran originalmente sonidos distintos (y contra- puestos): no era lo mismo oso (del verbo osar) que ossa (el animal, latin ursus ): oso y rosa no se pronunciaban con la s actual (la s de saber), sino con la sonoridad que hoy tiene las de rosa en italiano y de rose en fran- ces y en ingles. Est as sonora (signo fonetico [ z ]) no se oye en espanol actual sino "por accidente", en voces como rasgo y desde. En cambio, ossa, fuesse y ass{ se pronunciaban con nuestra s actual (signo fonetico [s]). Las de oso era zumbante, lass de ossa era silbante. ll: esta doble letra es el signo que se adopt6 desde muy pronto en nues- tra lengua para representar el sonido romance cuya historia ha quedado esbozada en la p. 65. (En otras lenguas se adoptaron otros signos: lo que en castellano es -alla, es -aglia en italiano, -alha en portugues, -aille en frances.) Aunque hay indicios de que ya en la Edad Media se decfa a veces yama en vez de llama, lo mejor sera leer sistematicamen- te la ll medieval con el sonido de la elle "espanola" que sigue oyendose en el norte de Espana y en zonas de Sudamerica (signo fonetico [!]). v: en el autentico romance castellano, esta letra nunca represent6 el sonido labiodental que se oye en el italiano v{vere y el frances vivre (sonido realizado entre los dientes superiores y ellabio inferior, signo fonetico [v]). * Ciertamente abunda la v en los textos antiguos, pero lo * La v dellatfn clasico era como la actual w inglesa: v(vere se pronunciaba wlWERE. ,I] !i; LA "CUNA" CASTELLANA 123 que representa es una "variedad" de la b. En efecto, el sonido labial b tie- ne dos realizaciones: cuando va al comienzo de palabra o en contacto con ciertas consonantes se pronuncia con los labios bien cerrados, por ejemplo en boda y en tromba (b "oclusiva" signo fonetico [b]), y cuando va entre vocales se pronuncia con los labios flojos o semiabiertos, por ejemplo en caballo (b "fricativa", signo fonetico [.D] ). En la escritura medieval, que se mantuvo en parte hasta bien entrada la epoca modema, la b COITesponde a la primera realizaci6n (bailar, bellota, ambos ... y tambien baho 'vaho', boz 'voz', bolar, combidar, etc.), y la v corresponde ala segunda realizaci6n (ave, av{a 'habfa', cantava, nuevo, cavar, cavallo ... o, como solfa escribirse mas a menudo, aue, auia, cantaua, etc.). Asf, pues, las antiguas graffas bivir, bolver y bever son mas coherentes, mas "l6gicas" que las modemas vivir, volver y beber, donde academicamente se han copiado el v{vere, el v6lvere y el bCbere latinos. LA "cui'iA" CASTELLANA Hace 1 001 anos Castilla era un "pequeno rincon". El castellano era un pequeno dialecto arrinconado en la mal romanizada Cantabria. La ma- yor patte de la peninsula, sin excluir la porci6n que segufa en poder de los arabes, hablaba fundamentalmente una misma lengua. Existfan, por supuesto, diferencias dialectales (los catalanes decfan ya muchas cosas de manera distinta de como las decfan los asturianos), pero en todas Pero tanto esa v como la b intervocalica de caballus, cantabam, etc., se hicieron v labio- dental en ellatfn vulgar de todo el imperio romano, salvo en la mal romanizada zona pire- naico-cantabrica: el castellano y su vecino dialectal del otro lado de los Pirineos, o sea el gascon, la sustituyeron por b labial. (Hay que observar que tambien el gascon sustituyo por h aspirada la f de ferire, filius, etc. En los clos casas, y en los clos rincones geograficos, influyo evidentemente el mismo sustrato prerromano: vease antes, p. 30.) Se equivocan, pues; quienes creen que en nuestra lengua hay una "v de vaca" distinta de la "b de burro". Ni siquiera los humanistas espaiioles del siglo XVI, al hablar latfn, pronunciaban vCvere con v labiodental, sino que lo hacfan a la espanola, lo cual clio pie para que sus colegas euro- peos les tomaran el pelo: "Beati Hispani, quorum vfvere est bCbere" ('Dichosos los espaiio- les, cuyo vivir es beber'). Para un italiano, para u11 frances, etc., la difere11cia entre vCvere y bCbere es tan clara como la que hay entre tardo y dardo; los hispanohablantes, en cambia, no hacemos diferencia de pronunciacion entre vasto y basta.

Transcript of Los 1001 años de la lengua...

Page 1: Los 1001 años de la lengua castellanaramonmr.webcindario.com/CursosUniversitarios/AntoloLiteMedieval/09... · dental en ellatfn vulgar de todo el imperio romano, salvo en la mal

122 EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO

de gentes y consejo. La diferencia entre [g] y [z] es la que hay entre el ingles John, gentle y el frances Jean, gentil. La palabra hijo [hizo] no rimaba con dixo [ diso].

9 (y tambien c ante e, i): bra9o, 9erca, f;id (o simplemente cerca, Cid) se pronunciaban BRA1e:'so, 1~ERCA, 1~10 (la ;r forma un solo sonido con las: signo fonetico [s]).

z: la pronunciaci6n de azada era AifsADA (signo fonetico [z]). El ele­mento D indica que la z de azada es la contraparte sonora de la c sorda de cerca: al pronunciar la d, la laringe vibra, como puede comprobarse tocando con los dedos la garganta; esta vibraci6n produce "sonoridad", cosa que no ocurre al pronunciar la t. (En italiano actual hay casos de una sola graffa para los dos sonidos: pazzo se pronuncia PATso, pero azzurro se pronuncia ADSURRo.)

s y ss, entre vocales, eran originalmente sonidos distintos (y contra­puestos): no era lo mismo oso (del verbo osar) que ossa (el animal, latin

ursus ): oso y rosa no se pronunciaban con la s actual (la s de saber), sino con la sonoridad que hoy tiene las de rosa en italiano y de rose en fran­ces y en ingles. Est as sonora (signo fonetico [ z ]) no se oye en espanol actual sino "por accidente", en voces como rasgo y desde. En cambio, ossa, fuesse y ass{ se pronunciaban con nuestra s actual (signo fonetico [s]). Las de oso era zumbante, lass de ossa era silbante.

ll: esta doble letra es el signo que se adopt6 desde muy pronto en nues­tra lengua para representar el sonido romance cuya historia ha quedado esbozada en la p. 65. (En otras lenguas se adoptaron otros signos: lo que en castellano es -alla, es -aglia en italiano, -alha en portugues, -aille en frances.) Aunque hay indicios de que ya en la Edad Media se decfa a veces yama en vez de llama, lo mejor sera leer sistematicamen­te la ll medieval con el sonido de la elle "espanola" que sigue oyendose en el norte de Espana y en zonas de Sudamerica (signo fonetico [!]).

v: en el autentico romance castellano, esta letra nunca represent6 el sonido labiodental que se oye en el italiano v{vere y el frances vivre (sonido realizado entre los dientes superiores y ellabio inferior, signo fonetico [ v ]). * Ciertamente abunda la v en los textos antiguos, pero lo

* La v dellatfn clasico era como la actual w inglesa: v(vere se pronunciaba wlWERE.

,I] !i;

LA "CUNA" CASTELLANA 123

que representa es una "variedad" de la b. En efecto, el sonido labial b tie­ne dos realizaciones: cuando va al comienzo de palabra o en contacto con ciertas consonantes se pronuncia con los labios bien cerrados, por ejemplo en boda y en tromba (b "oclusiva" signo fonetico [b ]), y cuando va entre vocales se pronuncia con los labios flojos o semiabiertos, por ejemplo en caballo (b "fricativa", signo fonetico [.D] ). En la escritura medieval, que se mantuvo en parte hasta bien entrada la epoca modema, la b COITesponde a la primera realizaci6n (bailar, bellota, ambos ... y tambien baho 'vaho', boz 'voz', bolar, combidar, etc.), y la v corresponde ala segunda realizaci6n (ave, av{a 'habfa', cantava, nuevo, cavar, cavallo ... o, como solfa escribirse mas a menudo, aue, auia, cantaua, etc.). Asf, pues, las antiguas graffas bivir, bolver y bever son mas coherentes, mas "l6gicas" que las modemas vivir, volver y beber, donde academicamente se han copiado el v{vere, el v6lvere y el bCbere latinos.

LA "cui'iA" CASTELLANA

Hace 1 001 anos Castilla era un "pequeno rincon". El castellano era un pequeno dialecto arrinconado en la mal romanizada Cantabria. La ma­yor patte de la peninsula, sin excluir la porci6n que segufa en poder de los arabes, hablaba fundamentalmente una misma lengua. Existfan, por supuesto, diferencias dialectales (los catalanes decfan ya muchas cosas de manera distinta de como las decfan los asturianos), pero en todas

Pero tanto esa v como la b intervocalica de caballus, cantabam, etc., se hicieron v labio­dental en ellatfn vulgar de todo el imperio romano, salvo en la mal romanizada zona pire­naico-cantabrica: el castellano y su vecino dialectal del otro lado de los Pirineos, o sea el gascon, la sustituyeron por b labial. (Hay que observar que tambien el gascon sustituyo por h aspirada la f de ferire, filius, etc. En los clos casas, y en los clos rincones geograficos, influyo evidentemente el mismo sustrato prerromano: vease antes, p. 30.) Se equivocan, pues; quienes creen que en nuestra lengua hay una "v de vaca" distinta de la "b de burro". Ni siquiera los humanistas espaiioles del siglo XVI, al hablar latfn, pronunciaban vCvere con v labiodental, sino que lo hacfan a la espanola, lo cual clio pie para que sus colegas euro­peos les tomaran el pelo: "Beati Hispani, quorum vfvere est bCbere" ('Dichosos los espaiio­les, cuyo vivir es beber'). Para un italiano, para u11 frances, etc., la difere11cia entre vCvere y bCbere es tan clara como la que hay entre tardo y dardo; los hispanohablantes, en cambia, no hacemos diferencia de pronunciacion entre vasto y basta.

Montés
Cuadro de texto
Antonio Alatorre, Los 1001 años de la lengua española, México, FCE, 2003, pp. 124-133
Montés
Línea
Montés
Línea
Page 2: Los 1001 años de la lengua castellanaramonmr.webcindario.com/CursosUniversitarios/AntoloLiteMedieval/09... · dental en ellatfn vulgar de todo el imperio romano, salvo en la mal

124 EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO

partes, desde la Evora mozarabe hasta La Corufia, Gerona y Alicante, se deciaferir. Solo en el rincon dialectal de Cantabria la gente decfa herir.

No sabemos si la pronunciacion "incorrecta" y "salvaje" deferir como herir era la de todos aquellos que constituyeron el nucleo inicial de Castilla, pero ciertamente era la pronunciacion de los menos cultos, la de la gente apenas semi-romanizada a quien se le dificultaba esa pro­nunciacion que la inmensa mayorfa de la poblacion peninsular habfa hecho suya desde hacfa muchfsimo. (De manera analoga, los filipinos nunca pudieron pronunciar laf espanola, sonido que en los hispanismos del tagalo se sustituye por p: el nombre oficial de Filipinas es Pilipinas.) Quienes dicen hoy caird en vez de caerd, tasi en vez de taxi, guelvamos en vez de volvamos o refalar en vez de resbalar, dan muestras de algo que se llama "incultura lingiifstica". (Y los lingiiistas, a diferencia de los profesores empefiados en civilizar a sus alumnos, no ponen la menor inflexion de desprecio al emplear ese concepto tecnico.) Pues bien: los compatriotas del conde Fernan Gonzalez eran hombres de una incultura lingiifstica en verdad notable.

La pronunciacion de laf como h no era sino una de las "incorreccio­nes" del dialecto castellano. * Todos los hispanos, incluyendo a los mozarabes, pronunciaban lag de genesta y la j de januarius (que dieron en gallego-portugues giesta y janeiro; en leones y aragones genestalgi­niesta y genera; en catalan ginesta y giner; en mozarabe yenesta y yenair ): solo esos incultos castellanos la perdian y decian, descuidadamente, iniesta y enero. Todos habfan convertido en sH el grupo intervocalico -sc­de palabras latinas como piscem 'pez' y crescit 'crece' (portugues peixe,

* Este rasgo, el filo mas saliente o "tfpico" de la cufia castellana, debe haber sido sumamente "inculto", puesto que quienes ponfan la lengua por escrito siguieron aferrados a laf"culta" durante siglos, aun cuando la pronunciaci6n fuera de h aspirada. Despues, el norte, o sea Castilla la Vieja, dej6 de aspirar esa h (o sea que la suprimi6), mientras el sur, la zona de reconquista castellana mas reciente, segufa aspinindola. En el siglo XVI, Burgos y Valladolid pronunciaban embra y umo, y Toledo y Cordobajembra y jumo. Hoy,jembra y jumo se dicen en Andalucia y en el espafiol rural de gran parte de America, y la vieja sus­tituci6n sigue funcionando hasta en juerte y en perjume. Hoy, sin embargo, de nada le sirve a la aspiraci6n de la h su castellanfsimo abolengo: la Academia espanola no admitira en su Diccionario semejantes "vulgarismos" sino cuando no haya mas remedio, porque )alar acaba porno ser lo mismo que (h)alar, nijuerga lo mismo que (h)uelga.

LA "CUNA'' CASTELLANA 125

aragones pexe, leones crexe, catalan creix, mozarabe creshed); solo lo~ castellanos decfan 1"s: pefe, cw;e. Todos habian llegado a resultados como ollo, olho, uello, ull (latfn oculus, latfn vulgar oc'lu), o como vella, velho,

viello, vel! (latfn vetulus, latfn vulgar vet'lu o vec'lu), o como fillo, filho, fill (latfnjilius): solo los castellanos decian ojo, viejo, hijo. Todos con­servaban la t de palabras latinas como noctem (gallego noite, leones nueite, catalan nit, mozarabe nohte ), como factum (gallego feito, aragones feito/feto, catalanfet), o como multum (portugues muito, catalan molt);

solo los castellanos decfan noche, hecho y mucho. En la siguiente lista, que prescinde del gallego-portugues, del catalan

y del mozarabe para solo tomar en cuenta elleones y el aragones, los ve­cinosinmediatos al oeste y al este (ala izquierda y ala derecha), puede verse "graficamente" como un leones y un aragones platicaban mejor

entre sf que con un castellano interpuesto entre ellos:

farina, ferir, foz ......... . genero/yenero, yermano .. crexe, pexe ............. . exada .................. . muller, ovella .......... . espello ........... , ...... . chamar/xamar ..... ; .... . chama/xama ............ . chorar .................. . palomba ............... . peito, feito ............. . ariesta, lefiego ......... . pueyo, uello ............ . carrairalcarreira ........ . vello ................... . mallolo ................. . Cuonca ................ .

harina, herir, hoz ...... . enero, ermano ......... . crer;;e, per;;e ............ . azada ................. . muger, oveja .......... . espeJO ................. . llamar ................ . llama ................. . llorar ................. . paloma ............... . pecho, hecho .......... . arista, Inigo .......... . poyo, OJO .............. . carrera ................ . viejo .................. . majuelo ............... . Cuenca, Huesca ....... .

farina, ferir, falz genero, germano crexe, pexe ax ada muller, ovella espillo damar flam a plorar palomalpalomba pei to,. fei to/feto ariesta, lefiego pueyo, ollo/uello carrera viello malluolo Uosca

Salta a la vista esa "singularidad" del castellano, esa como "voluntad de llevarle la contra" al habla de los vecinos de izquierda y derecha. Claro que hay coincidencias (contaminaciones tal vez): el castellano

Page 3: Los 1001 años de la lengua castellanaramonmr.webcindario.com/CursosUniversitarios/AntoloLiteMedieval/09... · dental en ellatfn vulgar de todo el imperio romano, salvo en la mal

126 EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO

coincide con el aragones en el caso de carrera, y tambien en el caso de paloma; pero si la b leonesa de palomba y de lombo no existe en caste­llano, sf existe lab leonesa de ambos (aunque en los orfgenes se dijo igualmente amos, como en aragones); la forma lamer predomin6 sobre lamber, pero lamber se sigue diciendo en muchas zonas de habla caste­llana. En el caso de llamar, llama y llorar, el castellano se parece alleo­nes (y al gallego-portugues) por haber reducido a uno solo los sonidos latinos cl-, fi- y pl- (que el aragones dej6 intactos ); pero la soluci6n no fue la misma. A prop6sito de arista (en contraste con la ariesta leonesa y aragonesa), conviene observar que en textos castellanos viejos suele.n encontrarse formas como siella y castiello, eliminadas muy pronto por silla y castillo. Por otra parte, a diferencia del leones y del aragones, que vacilan entre puorta, puerta y puarta, entre amariello y amariallo, el castellano prefiere muy decididamente puerta y amarillo. En leones y aragones hay cosas como tiampo, piadra, duano!duafio 'duefio' y cuamo 'como' (en castellano lleg6 a decirse cuemo).

El dialecto castellano fue, en verdad, una cufia que escindi6 lo que habfa sido una masa bastante compacta de madera (materia) lingii.fstica. Y, si se tiene en cuenta que en los siglos x y xr el mozarabe era el roman­ce hablado por el mayor numero de espafioles, se comprendera mejor la trascendencia lingiifstica de la reconquista castellana.

Podemos seguir el avance de esa cufia viendo el mapa adjunto. La variedad especfficamente castellana del iberorromance solo existfa hace l 001 afios (aunque muy soterrada) en la zona marcada con el numero I. La zona II representa el avance conseguido por esa variedad castellana basta fines del siglo XJI. Noes que en toda la zona II se huhiera impues­to ya entonces el castellano sobre elleones, el aragones y el mozarabe (ni que hubiera habido una literatura escrita inconfundiblemente en castellano ), pero la castellanizaci6n se hallah a mas o menos adelantada. La zona III es la del avance de los Castellanos y de su idioma durante el siglo xm, el siglo del gran reconquistador Fernando III. El reino de Gra­nada, arabe todavfa, ha quedado en blanco, al igual que los territorios del gallego-p01tugues al oeste, del vasco al norte y del catalan-valencia­no-balear al este. Las zonas marcadas con el numero IV son las que el

F~'~

li I

1~'

v

Lerida Bat •

(

Page 4: Los 1001 años de la lengua castellanaramonmr.webcindario.com/CursosUniversitarios/AntoloLiteMedieval/09... · dental en ellatfn vulgar de todo el imperio romano, salvo en la mal
Page 5: Los 1001 años de la lengua castellanaramonmr.webcindario.com/CursosUniversitarios/AntoloLiteMedieval/09... · dental en ellatfn vulgar de todo el imperio romano, salvo en la mal
Page 6: Los 1001 años de la lengua castellanaramonmr.webcindario.com/CursosUniversitarios/AntoloLiteMedieval/09... · dental en ellatfn vulgar de todo el imperio romano, salvo en la mal

LAS "GLOSAS" DE SAN MILLAN Y DE SlLOS 127

castellano les "comio" alleones, al aragones y al mozarabe durante los

siglos xrv y xv. Las que tienen el numero V son las que todavfa hoy con­

servan el dialecto asturiano-leones y el aragones, o vestigios al menos.

La fecha que llevan algunas ciudades es la de su reconquista por los cristianos. Tracemos una linea de Astorga a Huesca (pasando por Burgos), y despues otra de Zamora a Zaragoza (pasando por Osma), y luego otras,

cada vez mas al sur, y veamos (imaginando una pelicula en camara len-' ta) como el nucleo original, el de gris mas· oscuro, se va extendiendo de

arriba abajo y ensanchandose a la vez a iz_quierda y derecha: asf fue la

reconquista, y asf fue la expansion del castellano. La recuperacion de un lugar no significaba, por supuesto, su castella­

nizacion instantanea. Los habitantes de Medinaceli, de Calatrava o de

Jaen podran haber pasado del dominio musulman al cristiano en cues­tion de semanas o de dfas, pero no anochecian hablando mozarabe para

amanecer hablando castellano. La cufia lingi.ifstica no pudo tener la vio­lencia de la cufia politica. Asf, por ejemplo, hacia el afio 1200, en el

"fuero" o estatuto municipal de una poblacion situada al notte de Tole­

do se leen cosas como tella en vez de teja, y cutello en vez de cuchillo. Parecen voces leonesas y aun portuguesas, pero no son sino voces mo­zarabes que no se habfan "puesto al dfa" en mas de un siglo. Si la re­

conquista militar pudo ser rapida en muchos casos, la castellanizacion no lo fue de ninguna manera.

LAS "GLOSAS" DE SAN MILLAN y DE SILOS

Las muchas personas que hoy, en todas partes, tienen la buena ( o a

veces mala) costuinbre de leer con lapiz o pluma en mano, y de vez en

cuando, ademas de subrayar cosas, escriben algo al margen o al pie de

la pagina, continuan una practica que parece existir desde que hubo escritura y lectura. Naturalmente, el contenido de las anotaciones variara de anotador a anotador. En la Edad Media se practic6 asiduainente esta

costumbre. Muchas de las copias manuscritas de clasicos latinos se nos

h d " 1 " " 1" " ( 1 . d / d 1 an conserva o con g osas o esco ws e manuscnto po ra ser e

Page 7: Los 1001 años de la lengua castellanaramonmr.webcindario.com/CursosUniversitarios/AntoloLiteMedieval/09... · dental en ellatfn vulgar de todo el imperio romano, salvo en la mal

128 EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO

siglo IX, y las glosas del xu). Pero en esos tiempos, debido al estado de

la cultura, y muy especialmente a la desproporcion entre el pequefio numero de letrados y la gran masa de iletrados -y es bueno recordar

que en esa Europa no habia mas "letras" que las latinas-, los glosado­res y escoliastas hacian en todas partes mas o menos la misma cosa, la mas elemental, la mas urgente: las glosas que mas abundan son las que explican una alusi6n, o traducen una frase complicada a latin mas sen­cillo, o aclaran una significaci6n que ha ido volviendose oscura. Los manuscritos medievales proceden en su inmensa mayoria de monaste­rios, donde allado de un scriptorium (monjes que copian o redactan cosas) hay un studium (alumnos o novicios a quienes se adiestra).

Las glosas se escribian en la lengua del pasaje glosado, o sea en latin. Pero en Espana hubo, ademas, otra cosa. De varios lugares de Leon -de la propia ciudad de Leon, y de Carrion, Sahagun y Zamora­nos han llegado documentos latinos con glosas en arabe: evidentemen­te, los interesados en leerlos y entenderlos bien eran mozarabes bilin­giies. Y, sobre todo, de dos lugares cercanos a Burgos, el monasterio de

San Millan y el de Santo Domingo de Silos, nos han llegado sendos manuscritos cuyas glosas, caso extraordinario, estan en espafiol. Las de

Silos se Haman "glosas silenses" y las de San Millan "glosas emilianen­ses" (Aemilianus > Emiliano >Millan). El manuscrito de San Millan contiene sobre todo unas homilfas o sermones pseudoagustinianos, y el de Silos un Penitencial, especie de "recetario" de penitencias para los distintos pecados o los distintos grados de maldad de un pecado. (Es

curioso observar que el capitulo mas abundante en ,glosas es el que trata "de las diversas clases de fornicaci6n". Se ha sugerido que el glosador era un estudiante de latin, no precisamente un monje; bien podemos ima­ginar que era un novicio joven.) Las glosas emilianenses y silenses datan mas o menos de hace "l 001" afios, y dieron asi pretexto para la hechura del presente libro. *

* Segun Menendez Pidal y Corominas, las glosas emilianenses son de mediados del siglo X y las silenses de la segunda mitad del mismo siglo. Segun Lapesa, las dos series "datan del siglo X o comienzos del XI". Ahora parece demostrado que unas y otras datan de la primera mitad del XI. El manuscrito de San MilLin esta en Madrid (Real Academia de la Historia) y el de Silos en Londres (British Library). Se conocen otros manuscritos riojanos

;;,~!

f ill' f:t

LAS "GLOSAS" J)Jo; SAN MILLAN Y DE SILOS 129

Veamos un ejemplo caracteristico de glosa. En el manuscrito de Silos, el texto latino prescribe en cierto lugar que algo se lave con un poco de agua. Si el texto hubiera dicho pauca lavetur aqua, no habrfa habido ninguna necesidad de glosa: cualquiera habria entendido esas tres pala­bras; pero ellatfn es allf un tanto artificioso, y las tres palabras son "refinadas": modica abluatur limpha (como si dijeramos "sea abluido con una modica linfa"). Entonces, el glosador pone debajo de cada una su respectiva traduccion: poca, labatu sil!gat, y agua. Descontando las peculiaridades de la escritura, estas palabras permiten formar la frase sieyat labado con poca agua (sieyat es 'sea').

Hay ciertos indicios de que los glosadores de San Millan y de Silos contaron con la ayuda de un diccionario ya existente. En todo caso, po­niendo en orden alfabetico las glosas se.obtiene un pequefio vocabulario latin-romance, del cual vale la pena ver unas muestras. (Pongo primero las palabras latinas, con su traduccion a espafiol actual, y despues las

glosas, con algunos comentarios; E es glosa emilianense; S, glosa si­lense.)

abducta 'raptada, llevada': levata S (seguramente hay que leer levada; levar, antepasado de llevar, es normal en castellano antiguo).

alicotiens 'algunas veces': alquandas beces E. barbari 'barbaros': gentiles, paganos, mozlemos S (tres traducciones de una

palabra en una sola glosa; para el glosador, barbaros son los 'ajenos al cris­tianismo').

beneficia 'los favores', 'los servicios': elos serbicios E (el artfculo los esta toda­vfa muy cerca dellatfn illos ).

caracterem 'marca, s~nal': seingnale E (evidentemente hay que leer senale: aim no se ha inventado la fi, y el glosador se ingenia para poner por escrito ese sonido, desconocido en latfn).

comburatur 'sea quemado': kematu siegat S (como ellabatu siegat que antes vimos).

commotiones 'conmociones', 'movimientos': moveturas E (seguramente move­duras).

damnetur 'sea condenado': desonoratu siegat S.

y leoneses de los siglos X y XI en que hay glosas romances allado de una gran mayorfa de glosas latinas. (En el manuscrito de San Millan hay, ademas, dos glosas en vascuence.)

Page 8: Los 1001 años de la lengua castellanaramonmr.webcindario.com/CursosUniversitarios/AntoloLiteMedieval/09... · dental en ellatfn vulgar de todo el imperio romano, salvo en la mal

130 EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO

divident se 'se separan:in el uno del otro': partirsan E ("partirse han"). effunditur 'se derrama, se vierte': verterdn E.

erubescere 'avergonzarse'] non erubescunt: non se bergu[n}dian E (en la escri­tura esta muy cerca ellatin verecundia; la pronunciaci6n serfa "non se ber­gonzan", o quiza "non se bergofian"; una glosa de Silos dice uergoina, o sea vergofia).

excludere 'excluir', 'separar', 'dejar': separare, laiscare S (aun nose ha adopta­do la escritura laixare, con x = SH, sonido inexistente en latfn; laixare se hizo lexar, y luego dexar ).

exteriores 'exteriores': de fueras E.

femora 'muslos': campas S (hay que leer seguramente cambas, palabra affn a gambas y ajambas; en castellano antiguo se dijo camas, tal como se dijo amos por ambos).

fenum 'heno, hierba':jerba E (es seguro que la pronunciaci6n es ierba y no yer­ba, pues en este segundo caso el glosador hubiera escrito gerba).

ignorans 'ignorando': non sapiendo S (escritura latinizante; el glosador dice sabiendo, pero "nose atreve" a escribirlo).

invalidi 'debiles', 'enfermos': debiles, a.flitos S (latfn a.fflictus 'afligido'). inveniebit 'hallara': ajlarat E (sobre ajlar vease antes, p. 68). fnvicem 'de uno a otro': uno con altro S.

justificare] non justificabuntur 'nose justificaran': non se endrezardn E. lapsus 'cafdo': cadutu S (se us6, en efecto, la terminaci6n -udo en vez de -ida

para participios de verbos de la segunda conjugaci6n). libenter 'de buen grado': uoluntaria E (habra que entender vcluntariamientre:

vease la ultima palabra de esta lista).

negare] si quis negat 'si alguien niega': {si alguien} non quisieret dareS. pauperibus 'a los pobres': a los misquinos S. periurium 'perjurio': mentira S.

p6culum 'la copa', 'la bebida': la bebetura S (o sea la bebedura). praecipitare) non praecipitemur 'no seamos derribados': nos non kaigamus E. puniuntur 'sufren pena [de muerte]': muertosfuerent S. revertere 'revertir', 'volver': retornare S.

sollfciti simus 'estemos preocupados': ansiosu segamus E ( o sea seyamos ansio-sos).

sponte 'voluntariamente': de voluntate S. sterilis 'esteril': infecunda, sinefruitu S. terrfbilem 'terrible': paboroso, temeroso E. violenter 'violentamente':fuertemientre S (es el adverbio que se lee en el pri­

mer verso del Cantar del Cid).

'Ill

·,'lJ;)

LAS "GLUSAS" DE SAN MILLAN Y DE SILOS 1:n

En cie1to lugar, el texto latino de San Millan refiere como se van pre- · sentando ante el principe del infierno diversos diablos que le dan cuen­ta de las fechorias que han perpetrado. El primero dice: "Yo provoque (suscitavi) guerras y derramamientos de sangre ... "; y el segundo: "Yo provoque (suscitavi) tempestades, hundi (submersi) embarcaciones ... " Pues bien, el glosador emplea tres formas distintas del prete1ito, y tra­duce respectivamente lebantai, lebantaui y trastorne. Es claro que esta multiplicidad de formas no corresponde~a la realidad; y, puesto que el glosador ya sabe escribir trastorne, bien hubiera podido escribir asimis­mo lebante (la forma lebantaui esta calcada dellatfn, y lebantai es mas latin vulgar que romance). Esta vacilaci6n es significativa. Una y otra vez hay que tomar en cuenta la atracci6n irresistible que sobre el glosador . ejercfa el iman de la lengua escrita: de ahi sus formas latinizantes. Al escribir sieculos tenia en mente la palabra saecula (secula), tan repetida al final de las oraciones liturgicas; de haber habido una tradici6n de escritura en lengua vulgar, seguramente habria escrito sieglos, como tambien habria escrito las bodas en vez de las votas (latin vola: vease antes, p. 67). La escritura de los glosadores es de algun modo compara­ble con la de los anglohablantes y francohablantes escolarizados que automaticamente utilizan una ortografia "hist6rica" muy alejada a me­nudo de la realidad actual de la lengua. (Si se atendiera a la pronuncia­ci6n real, no se escribiria en ingles knight ni sword, sino nite y sord. Y, de hecho, hay ya modernizadores que se atreven a escribir tonite en vez de tonight, y thru en vez de through.)

~Estan escritas en "nuestra lengua" est as glosas? No, evidentemente. Las gentes de Fernan Gonzalez -salvo los aliados vascos- hablaban el rudo dialecto castellano, pero no lo escribian porque no sabian escri­bir. Solo en los monasterios se escribia. Ahora bien, el de San Millan estaba a fines del siglo x en territorio navarro, y el de Silos estaba en territorio recien reconquistado y dependia culturalmente del de San

Millan. La lengua de las glosas silenses es la misma que lade las emi­lianenses: es la lengua navarro-aragonesa en su etapa arcaica, una len­gua muy afin a la mozarabe. Ni siquiera las fonnas de fueras, muertos y fuerte pueden tomarse como tipicamente castellanas, puesto que la dip-

Page 9: Los 1001 años de la lengua castellanaramonmr.webcindario.com/CursosUniversitarios/AntoloLiteMedieval/09... · dental en ellatfn vulgar de todo el imperio romano, salvo en la mal

132 EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO

tongacion en ue se da tambien en navarro-aragones allado de uo y ua, y

en las glosas mismas se lee uamne allado de uemne 'hombre'. Otras for­mas tfpicamente aragonesas (ademas de uamneluemne) son clamar, ajlar, aplecar 'allegar' (conservacion de los grupos latinos cl,fl, pl), lai­xar, cambas, fruita, muito, sieglo, feito, spillo y conceillo.

Merece destacarse una de las glosas emilianenses a causa de su extension y de su caracter, por asi decir, "gratuito". Uno de los textos pseudoagustinianos termina con la breve doxologia habitual: se pide el auxilio de Jesucristo, a quien pertenece "honor et imperium cum Patre et Spiritu Sancto per saecula saeculorum, Amen". La unica palabra necesitada de glosa seria imperium; pero el glosador, en vez de limitarse a poner aqui ela mandatione ("la mandacion"), acudio a una doxologia mas amplia (procedente de una homilia de san Cesareo de Arles) y la tradujo entera:

... co no ajutorio de nuestro dueno, dueno Christo, clueno Salbatore, qual dueno yet ena honore, e qual duenno tienet ela mandatjone cono Patre, cono Spfritu Sancto, enos sieculos delosieculos. Facanos Deus omnfpote[n]s tal serbitjo fere ke denante ela sua face gauclioso[s] segamus. Amen.

(0 sea: "con el auxilio de nuestro senor, el senor Cristo, el senor Salva­dor, el cual senor esta en el honor, y el cual senor tiene el imperio con el

Padre y con el Espiritu Santo en los siglos de los siglos. Haganos Dios omnipotente tal servicio hacer, que delante de su faz gozosos seamos". 0, simplificando esto ultimo, tan torpemente dicho, "Que Dios nos con­ceda gozar de su rostro".)*

En resumen, las glosas silenses y emilianenses "hermosean", por un

* Corw =con elo; ena =en ela; enos =en elos (contracciones de preposici6n y articulo, como las modernas al y del); -ajutorio es latinismo casi crudo (adjutoriwn 'ayuda', 'auxi­lio'); -dueno hade leerse dueiio (no habfa ii); -yet significa 'es' (< latfn est, con la e dip­tongada); -honore es voz femenina, como calore, colore y otras (la h- es latinismo de escritura; la pronunciaci6n real era onore); -Deus omn(pote{n}s esta completamente en latin;- la escritura de gaudioso[s] es latina; hay que pronunciar seguramente gozosos, con z = DAZ. -Damaso Alonso, autor de un breve articulo sabre este "primer vagido" de nuestra lengua, encuentra significativo el hecho de que, mientras el primer texto escrito en frances es de caracter diplomatico y el primero en italiano de caracter mercantil, el prime­ro en espafiol sea esta oraci6n piadosa.

~ ~f

};

'.li .j

i ,)j ;i!

"~ !w \~' .[~

~·;:1~ !i .• 1#1

:'1.

')1:' :l ~ 'I', 1:\(::

ii ;;. I~ .;

-:~~ ~:m-;

C"'

;~Ji,

LAS "GLOSi\S" DE SAN MILLAN Y DE SILOS 1:{:1

lado, la lengua vulgar de la cual pretenden ser expresion; y, por otro la­do, de ninguna manera pretenden ser expresion del dialecto de Castilla, el mas arrinconado y minoritario a fines del siglo x, el mas cerril, el que menos tratos podia tener con 1a escritura. Los verdaderos castellanos no hablaban ese romance "decente" o "presentable" de las glosas, con su clamar, sufeito y su conceillo: hablaban bastante "peor". 0, si se cambia de punto de vista, el Castellano de esta epoca -no representado, sino

y

apenas implicado en las glosas- era YB: mucho "mejor" que esa lengua arcaica y vacilante. La difusion del castellano estaba empezando ape­nas. Mal hubiera podido escribirse lo que todavia no se habia impuesto sobre la lengua romance de la inmensa mayoria. Los caracteres del Cas­

tellano no comenzaron a registrarse por escrito sino en la segunda mitad del siglo XI. Lo cual no qui ere decir 11ue la antigua lengua se hubiera resignado ya a morir: todavfa en 1200, como se ha visto, los toledanos decfan tella y no teja, cutello y no cuchillo; no habian asimilado aun

nuestra lengua. Nuestra lengua, hace 1001 anos, era una de las variedades dialecta-

les del romance hispano que se hablaban en el norte cristiano, desde La Corun~ hasta Lerida. Para ponerla en su luga:r, o en su contexto, hay que acudir a los estudios que varias generaciones de lingtiistas han con­sagrado a ese norte peninsular, paraiso de dialectologos -Galicia, Asturias, Zamora, Leon, la Montana, La Rioja, los valles pirenaicos de Aragon y Navarra-, donde suelen encontrarse todavia diferencias de habla no ya entre region y region, sino entre aldea y aldea, por poco que las separe una montana o un rio. El castellano, por decirlo asi, "se salio de su lugar" y se derramo por Espana. A eso se debe que tres cuar­tas partes de la peninsula carezcan del variado dialectalismo del norte, parecido al de ciertas zonas de Francia y de Italia. Los dialectos septen­

trionales de Espana, contemporaneos del castellano, miembros de la misma familia, y mas prestigiosos que el hace 1 001 anos, son ahora sus

parientes pobres.