López-mugartza Iriarte, Juan Carlos. Las Relaciones Históricas Entre Los Valles de Ansó (Aragón)...

351
ALAZET 20 REVISTA DE FILOLOGÍA

description

LÓPEZ-MUGARTZA IRIARTE, Juan Carlos. LAS RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE LOS VALLES DE ANSÓ (ARAGÓN) Y RONCAL (NAVARRA) Y SU REFLEJO EN LA LENGUA Y EN LA TOPONIMIA.

Transcript of López-mugartza Iriarte, Juan Carlos. Las Relaciones Históricas Entre Los Valles de Ansó (Aragón)...

  • ALAZET

    20

    20

    AL

    AZ

    ET

    REVISTA DE FILOLOGA

    INSTITUTO DE ESTUDIOSALTOARAGONESESDiputacin de Huesca

    CONTENIDOS DEL NMERO 20 (2008)

    ESTUDIOSBENTEZ MARCO, M Pilar, y LATAS ALEGRE, scar, Textos inditos en ansotano de Juan Fran-

    cisco Aznrez.BUJ ALFARA, ngela, Restes daragons en etnotextos de Villarroya de los Pinares.CIERBIDE MARTINENA, Ricardo, La scripta medieval bajonavarra y su relacin con la jaquesa.FRANCO ANCHELERGUES, Vicente, Esta sequera sacabar cuando llueva. Facecias paremiolgicas

    en los Refranes de Arnal Cavero.GARGALLO GIL, Jos Enrique, Los refranes meteorolgicos en aragons, en el marco de la pare-

    miologa romnica.LPEZ-MUGARTZA IRIARTE, Juan Carlos, Las relaciones histricas entre los valles de Ans (Ara-

    gn) y Roncal (Navarra) y su reflejo en la lengua y en la toponimia.NAGORE LAN, Francho, Bels aspeutos lingisticos en un testo en aragons meyebal: as ordi-

    nazions da Cofraira da Transfixin de Zaragoza (1311-1508).RIZOS JIMNEZ, Carlos ngel, Toponimia prerromana en la Baja Ribagorza occidental.ROMERO CAMBRN, ngeles, El comienzo del manuscrito 2211 de la Biblioteca Nacional de

    Espaa (Grant crnica de los conquiridores, primera partida).SANCHIS I FERRER, Pau, y Nikola VULETI, La construcci cali que + subjuntiu de lespanyol

    sefardita: de laragons i el catal als Balcans.SANTOM JUNCADELLA, Luis, Aportaciones del gascn al occitano aragons del siglo XIII.SEGURA MALAGN, Juan Jos, y Guillermo TOMS FACI, Conciencia y reivindicacin lingsti-

    ca en el Aragn medieval: el caso de las Cortes de Aragn de 1382-1384.YSCHENKO, Aleksey, El lxico del aragons literario comn.

    BOLETN SENDERIANO (N 17)

    PORTADA ALAZET-20:PORTADA ALAZET-19 03/03/10 9:11 Pgina 1

  • ALAZET

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 1

  • ALAZETREVISTA DE FILOLOGA

    20

    INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES(DIPUTACIN DE HUESCA)

    HUESCA, 2008

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 3

  • Si alguno, abriendo el alacet en tierra aillena, et enanare tanto en laobra que, los portales feitos et assentados et la paret continuada,

    que tres tapiales aya aqueilla paret en alto por todos los costados de cadapart, et si algn seynnor d'aqueill solar o otro quoal quiere que [sea] mueue

    aqueilla demanda..., Vidal de Canellas, Vidal Maior,traduccin aragonesa de In excelsis Dei thesauris,

    libro III, cap. 6, ln. 2 (ed. de Tilander).

    Alazet: voz aragonesa equivalente en castellano a fundamento de unedificio. El nuestro se pretende construir sobre la pluralidad de lenguas y

    culturas del Alto Aragn. Alazet, revista surgida de Argensola paraacoger la investigacin lingstica y literaria en estas tierras,

    abre sus pginas a cuantos deseen colaborar con estudios filolgicossobre temas vinculados con lo altoaragons,

    sin menoscabo de los que abarquen Aragn en generalo todo el mbito pirenaico.

    Director: Jess VZQUEZ OBRADOR

    Secretaria: Teresa SAS BERNAD

    Consejo de redaccin:Ramn ACN FANLO, Juan Carlos ARA TORRALBA, M Luisa ARNAL PURROY, Alberto DEL RONOGUERAS, Jos Domingo DUEAS LORENTE, Gonzalo FONTANA ELBOJ, Fermn GIL ENCABO, JosEnrique LAPLANA GIL, Francho NAGORE LAN, Chus Inazio NAVARRO GARCA, Carmen NUENOCARRERA, Jos ngel SNCHEZ IBEZ, Cristina SANTOLARIA SOLANO

    Diseo de la portada: Vicente BADENES

    Correccin: Ana BESCS GARCA

    Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputacin de Huesca)Avda. del Parque, 10. E-22002 HUESCA% 974 29 41 20. Fax 974 29 41 22www.iea.es/[email protected]

    Periodicidad: anualDepsito Legal: HU-190/2003ISSN: 0214-7602Preimpresin: Ebro Composicin, S. L.Imprime: Lnea 2015

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 4

  • NDICE

    V TROBADA DESTUDIOS E RECHIRASARREDOL DA LUENGA ARAGONESA E A SUYA LITERATURA

    Ponencias

    GARGALLO GIL, Jos Enrique, Los refranes meteorolgicos en aragons, en el marco de la paremiologa romnica ................................................................................................................ 11

    LPEZ-MUGARTZA IRIARTE, Juan Carlos, Las relaciones histricas entre los valles de Ans (Aragn) y Roncal (Navarra) y su reflejo en la lengua y en la toponimia 33

    YSCHENKO, Aleksey, El lxico del aragons literario comn .................................................... 121

    Comunicaciones

    BENTEZ MARCO, M Pilar, y LATAS ALEGRE, scar, Textos inditos en ansotano de Juan Francisco Aznrez ......................................................................................................................... 147

    BUJ ALFARA, ngela, Restes daragons en etnotextos de Villarroya de los Pinares .. 159

    CIERBIDE MARTINENA, Ricardo, La scripta medieval bajonavarra y su relacin con la jaquesa ......................................................................................................................................................... 181

    FRANCO ANCHELERGUES, Vicente, Esta sequera sacabar cuando llueva. Faceciasparemiolgicas en los Refranes de Arnal Cavero ................................................................ 197

    NAGORE LAN, Francho, Bels aspeutos lingisticos en un testo en aragons meyebal: as ordinazions da Cofraira da Transfixin de Zaragoza (1311-1508) ................ 207

    RIZOS JIMNEZ, Carlos ngel, Toponimia prerromana en la Baja Ribagorza occidental 223

    ROMERO CAMBRN, ngeles, El comienzo del manuscrito 2211 de la Biblioteca Nacional de Espaa (Grant crnica de los conquiridores, primera partida) 239

    SANCHIS I FERRER, Pau, y Nikola VULETI, La construcci cali que + subjuntiu delespanyol sefardita: de laragons i el catal als Balcans ................................................ 253

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 5

  • SANTOM JUNCADELLA, Luis, Aportaciones del gascn al occitano aragons del siglo XIII ............................................................................................................................................................ 263

    SEGURA MALAGN, Juan Jos, y Guillermo TOMS FACI, Conciencia y reivindicacinlingstica en el Aragn medieval: el caso de las Cortes de Aragn de 1382-1384 275

    BOLETN SENDERIANO (N 17)

    LAMARCA LANGA, Genaro, Fuentes de informacin, creacin y plagio. El Carolus Rex de Ramn J. Sender ........................................................................................................................ 293

    NEZ MOLINA, M Lourdes, Historia, antropologa y compromiso social en la obranarrativa de Ramn J. Sender ........................................................................................................... 311

    SUMARIO DE LOS LTIMOS NMEROS DE ALAZET ............................................................................. 343

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 6

  • V TROBADADESTUDIOS E RECHIRAS ARREDOL

    DA LUENGA ARAGONESA E A SUYA LITERATURA

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 7

  • Entre los das 14 y 16 de febrero de 2008 se desarroll en Huesca la V TROBA-DA DESTUDIOS E RECHIRAS ARREDOL DA LUENGA ARAGONESA E A SUYA LITERATURA, orga-nizada por el rea de Lengua y Literatura del Instituto de Estudios Altoaragoneses,con la colaboracin del Consello da Fabla Aragonesa y el Centro de Profesores yRecursos de Huesca.

    Concebidas con el espritu de ser momento y lugar de encuentro para las per-sonas interesadas en el estudio del aragons, tanto en su vertiente lingstica comoen la literaria, las Trobadas siempre han tenido una buena acogida, no solo entreexpertos especialistas, sino tambin entre quienes se inician en la investigacin.Exponente de todo ello, en el caso concreto de esta, que alcanza su quinta edicin,es el considerable nmero de trabajos expuestos pblicamente y debatidos a lolargo de las sesiones que tuvieron lugar en los tres das de duracin del encuentro:6 ponencias y 24 comunicaciones.

    Tal y como estaba previsto y fue anunciado oportunamente a los congresistas,la publicacin de esos trabajos, previa aceptacin por parte de los respectivosconsejos de redaccin, se realiza, bien en la revista Alazet, bien en Luenga & Fablas,vinculadas respectivamente al Instituto de Estudios Altoaragoneses y al Conselloda Fabla Aragonesa.

    As pues, este nmero de Alazet acoge, en lugar de la tradicional seccin deEstudios, otra especfica en la que se publican, agrupadas y ordenadas alfabtica-mente, algunas de las ponencias y comunicaciones presentadas en la susodicha Troba-da. Las que no se encuentran aqu podrn verse en la otra revista arriba mencionada.

    Puesto que este no es un volumen monogrfico, nos ha parecido convenientemantener alguna de las secciones habituales en Alazet, concretamente el conocido yya imprescindible Boletn Senderiano, como si se tratase de un nmero normal denuestra revista.

    Finalmente, quiero felicitar a todos los congresistas y los animo desde aqu aque sigan asistiendo y colaborando con nuevos trabajos en las Trobadas que puedanser convocadas en aos posteriores.

    Jess Vzquez ObradorDirector de Alazet

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 8

  • Ponencias

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 9

  • Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 10

  • LOS REFRANES METEOROLGICOS EN ARAGONS,EN EL MARCO DE LA PAREMIOLOGA ROMNICA

    Jos Enrique GARGALLO GIL*Universidad de Barcelona

    RESUMEN: A partir de los materiales acopiados en la Base de datos sobre refranes delcalendario y meteorolgicos en la Romania (BADARE) se presenta una seleccin comentadade refranes meteorolgicos en aragons relativos a diversos aspectos del entorno climti-co, territorial y humano, as como al ciclo anual. Dicha muestra de cultura popular seenmarca en su contexto romance, de manera que se hace visible la esencial comunidadcultural de lo aragons con el conjunto de la Romania continua (lxico patrimonial, im-genes del cielo, arreboles matutinos y vespertinos), pero tambin se deja ver lo especfi-co de un mbito de montaa, pirenaico (aire de puerto, nieve polbina o polborina, umbrasde invierno), que percibe su entorno con ojos distintos a los de otros hbitats y climas dela Europa que habla romance.

    PALABRAS CLAVE: Refranes meteorolgicos. Aragons. Paremiologa romnica.

    ABSTRACT: Based on the materials stockpiled in the Database on meteorological andcalendar proverbs in the Romania (BADARE), a commented selection of meteorologicalproverbs in Aragonese relating to different aspects of the climate, territory and humanenvironment, as well as the annual cycle, is presented. This sample of popular culture isframed within its Romance context, so that it shows the essential cultural community ofAragonese with the entire Romania continua (heritage lexis, images of the sky, morningand evening reddish clouds), but it also expresses the specific nature of a mountain,Pyrenean scope (mountain pass air, polbina or polborina snow, shady places of winter),which perceives its environment with different eyes to those of other habitats and cli-mates of the Romance-speaking Europe.

    KEYWORDS: Meteorological proverbs. Aragonese. Romance paremiology.

    RSUM : partir des informations recueillies dans la Base de donnes concernant lesproverbes du calendrier et les proverbes mtorologiques de la Romania (BADARE), on pr-sente une slection commente de proverbes mtorologiques en aragonais concernant

    Alazet, 20 (2008). ISSN 0214-7602 11

    * [email protected]

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 11

  • diffrents aspects de lenvironnement climatique, territorial et humain, ainsi que du cycleannuel. Ledit chantillon de culture populaire sinscrit dans son contexte roman, de tellefaon que la communit culturelle essentielle de ce qui est aragonais avec lensemble dela Romania continua (lexique patrimonial, images du ciel, aubes et couchers de soleil)devienne visible, mais lon y voit galement la spcificit dune zone de montagnes,pyrnenne (air du port, neige polbina ou polborina, ubacs dhiver), que son environne-ment peroit avec des yeux diffrents de ceux dautres habitats et climats de lEurope quiparle roman.

    MOTS-CLS : Proverbes mtorologiques. Aragonais. Parmiologie romane.

    Cuan el tiempo ye del tiempo,nunca ye mal tiempo

    Mott (2000: 363)

    JUSTIFICACIN

    Sabio refrn chistavino, el que registra mi buen amigo Brian Mott. Tiempo(meteorolgico) propio de su tiempo (cronolgico) nunca viene a destiempo. Desdesiempre el hombre del campo ha vivido mirando al cielo, da a da y en el cursoanual. En el Alto Aragn, el mbito histrico del romance aragons, la mirada al cli-ma del pas se nos refleja en refranes meteorolgicos como los de la presente mues-tra, que enmarco en el contexto de otros refranes homlogos de la Romania europea,la vieja Romania.

    Refranes meteorolgicos es una sencilla etiqueta de la que se ha servido latradicin paremiolgica (as, en el ttulo del artculo de Mieder, 1996: 59; traduccinde un original ingls). En mi caso, me concedo una aplicacin bastante generosa dedicho rtulo, que acoge no solo paremias con referencias explcitas a meteoros, sinotambin otras en que lo meteorolgico queda implcito; incluso algunas vinculadassin ms al ciclo estacional y a su devenir climtico (vid., por ejemplo, las del apar-tado 11.2).

    El proyecto BADARE (Base de datos sobre refranes del calendario y meteorolgicosen la Romania), que dirijo, agrupa un equipo de investigadores de distintas univer-sidades espaolas.1 Dicha base, consultable en la Red (http://stel.ub.edu/badare),acoge entre sus lenguas el aragons, para el que se han vaciado refranes del calen-dario y otros espacios de tiempo (cronolgico) con implicaciones meteorolgicas, ascomo refranes meteorolgicos sin referencia temporal, a partir de obras como las deArnal (1997), Blas y Romanos (2003) o Mott (2000).

    JOS ENRIQUE GARGALLO GIL

    12 Alazet, 20 (2008)

    1 PROYECTO HUM2005-01330/FILO, financiado por el Ministerio de Educacin y Ciencia. El equipo investigadorhace constar su reconocimiento a la institucin. Asimismo, un servidor agradece a Vicente Franco y Antonio Torres susconsejos y sugerencias tras la lectura de este texto.

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 12

  • Ofrezco aqu una seleccin de refranes extrados de BADARE, agrupados porafinidades estructurales, motivacionales y de contenido, bajo epgrafes cuya formu-lacin coincide con la de las etiquetas que a tales refranes les han sido asignadas enla base de datos. Confronto los refranes meteorolgicos del mbito aragons conotros homlogos romnicos; todos ellos, transcritos con escrupuloso respeto a lasfuentes de las que se han tomado y que son consignadas para cada refrn.2 Los sieteprimeros apartados se clasifican en atencin a meteoros diversos (cielo aborregado,arreboles, aire de puerto, nieve, sequa, lluvia con sol: 1 al 6), en algn caso vincu-lados a la observacin del firmamento (cerco de sol o de luna: 7). El octavo obedecea un factor que se ha demostrado bastante productivo: la observacin del compor-tamiento de diversos animales. Los restantes apartados (9 al 11) se rigen por crite-rios cronolgicos ligados al curso del ao (meses, fechas fijas y movibles, otros espa-cios de tiempo).

    Con todo ello se pretende evidenciar la esencial comunidad cultural de lo ara-gons con el conjunto de la Romania continua, pero tambin mostrar lo especfico deun mbito de montaa, pirenaico, que percibe su entorno con ojos distintos a losde otros hbitats y climas de la Europa que habla romance.

    1. CIELO ABORREGADO (DE LANA, ENLADRILLADO, ETCTERA)

    La observacin de este aspecto del cielo inspira refranes de hechura bimem-bre, en que la primera parte quiere ver borregos o vellones de lana, tambin piedraso ladrillos, y la segunda anuncia agua de lluvia. Como en los que Casanova (2004:49) transcribe en cierta lista extrada del ALPI:

    607 [Torla]: Zialo empedregau, a los trez dias mollau.

    605 [Ans]: Cielo enladrillau, a los poques dias mullau.

    O como en estos otros refranes incorporados a BADARE:

    Cielo aborregau, suelo regau; cielo a borregos[,] agua a calderos (Arnal, 1997: 31).Cf. Borregos en el cielo, agua en el suelo. Cielo aborregado, suelo mojado (Pejenaute, 1999:287 y 298); en Navarra. En la variedad valenciana del cataln recoge el DCVB (s. v.cel): El cel aborregat, dins tres dies plogut o nevat.

    Cielo empedregado, / a las veinticuatro horas mojado (Mott, 2000: 363). Cf. Cieluempedrao, a les veinticuatro hores moyao (Castan, 1962: 61); en asturiano.

    O zielo a zerpetas, / lagua a pozetas (Lpez y Montaner, 2000: 59). Zerpeta esdiminutivo de zerpa. Con la grafa cerpa lo registra el DRAE (cantidad de lana que

    LOS REFRANES METEOROLGICOS EN ARAGONS, EN EL MARCO DE LA PAREMIOLOGA ROMNICA

    Alazet, 20 (2008) 13

    2 Me concedo algn aadido en la puntuacin, entre corchetes. Por otra parte, la barra inclinada indica cesura o sal-to de lnea en el original.

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 13

  • una persona puede coger con los dedos) como propio de Aragn. Segn el DCECH(s. v. zarpa), es variante del tipo lxico-semntico zarpa garra.

    Cielo empedrao, campo mojao (ALEANR, mapa 1311: Cielo emborregado;punto de encuesta Hu 200: Bielsa). Cf., en asturiano, Cielu empedrao, suelu moyao(Castan, 1962: 61).

    2. ARREBOLES

    Desde la Antigedad se ha visto en los arreboles matutinos y vespertinos unsigno meteorolgico, tal como recuerda Mieder (1996: 61), que cita el evangelio deMateo (16, 2-3): Al atardecer decs: Va a hacer buen tiempo, porque el cielo tieneun rojo de fuego, y a la maana: Hoy habr tormenta, porque el cielo tiene un rojosombro. Una percepcin que nos llega hasta hoy en da, y se manifiesta en refra-nes como el ingls Red sky at night, sailors [shepherds] delight; red sky in the morning,sailors take warning (Mieder, 1996: 62).

    El color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del Sol (DRAE, s. v. arre-bol1) es algo propio de las primeras y las ltimas horas de luz solar, por lo que losrefranes correspondientes suelen aludir a esos espacios de tiempo. Boira roya, nubesroyas, alba roya, y hasta un sol royo: en todos estos sintagmas comparece el adjetivoroyo (< lat. RUBEU), que el DRAE localiza en Aragn con remisin a rubio. En cambio,el DCECH, que lo registra como tpicamente aragons, [si bien] se extiende a latoponimia de la Rioja, Burgos y Soria, advierte de que su sentido no es rubio,sino rojizo, como en latn y hasta hoy en cataln. Por su parte, el Endize (s. v.) re-ne numerosos testimonios de un royo altoaragons con espectro semntico-cromticoms indefinido, para el que se registran valores como rojo, colorado, rubio, roji-zo, pelirrojo. Y rojizo (que tira a rojo, segn el DRAE, s. v. rojizo, za) parece ser elcolor que en la primera parte de nuestros refranes apunta diversas previsiones detiempo reveladas en un segundo hemistiquio:

    Boira roya de maana, augua de tarde (Blas y Romanos, 2003: 31).

    Boira roya de tarde, aire de maana (ibdem).

    Boira roya de tarde, serenera de maana (ibdem).

    Boira roya pel maitn, augua pel camn (ibdem).

    Boira roya pel maitn, chira laugua tal moln (ibdem). Con una interesante glo-sa: El vocablo maitn [maana] ya no se emplea en el lenguaje corriente, aunques puede orse maitinada, pero ha quedado fosilizado en algunos refranes, lo queindica que se emple hasta hace poco tiempo.

    En Ferraz (1934: 113): Nubes royas de maitino, clleren aigua ta el molino. Sin dudaclleren es errata por cheren. En Morant et lii (1995: 77): nubes royes pel maytino, por-ten aigua tal molino. En las Vilas del Turbn Joan Coromines anotaba en 1965 unrefrn muy similar:

    JOS ENRIQUE GARGALLO GIL

    14 Alazet, 20 (2008)

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 14

  • A les Viles del Turb, el proverbi anunciant pluja (corresponent a cel rogent pluja ovent, i a larans brma arra bent o pla): alba rya pel maitino, / cra aigua ta lmolino (Cercuran, 1965) [DECat, IV, 506b8-12]

    quan sall boiras rias no sen fie, recorde-se del dicho: alba ria pel maitino cra aiguata l molino (Cercuran, 1965) [DECat, VII, 399b20-22; transcripcin de la advertencia quele habra hecho un informante]

    Se da rima consonante en este refrn jacetano: Alba roya, viento o ploya (ALEANR,mapa 1315: Significacin atribuida a los arreboles de la salida o puesta de sol;punto de encuesta Hu 107: Jaca). No, en cambio, en otro testimonio del mismo mapadel atlas, que acoge reflejos del lat. PLUVIA ms cercanos al timo: Alba roya, viento ypluya; o viento y pluvia (en el punto Hu 109: Yebra de Basa). Comprese con la infor-macin de Casanova (2004: 26), extrada del ALPI y correspondiente a la localidadde Torla (punto de encuesta 607): Boira roiya (426c: rojeces de la salida y puesta delsol). Bjento u plya (426d: Significacin que se les atribuye).

    Confrntese igualmente con el refrn del repertorio en castellano de MartnezKleiser (1945: 46) Alba rubia, viento o lluvia. Y con estas dos variantes de otra obra delmismo autor (1989: 29, 524): Aurora rubia, o viento o lluvia; o pluvia; esta ltima for-ma, culta o latinizante, corresponde a una paremia tomada de Correas (2000: 112).

    De entre los homlogos romances en que el alba o la aurora arreboladas anun-cian viento o lluvia, selecciono algn otro refrn: Aubo roujo, / Vent o ploujo (Mistral,1979, s. v. aubo); en occitano. Aurora roiba, ou vento ou choiva (Conde, 2001: 115); en gal-lego. Aurora ruiva[,] ou vento ou chuva (Carrusca, 1976: 245); en portugus. Colorao alalba, o aire o agua; colorao a la cena, bon tiempu spera (Castan, 1962: 64); en asturiano.Rouges nuages laurore / De la pluie ou du vent encore (Chassany, 1989: 99); en francs.

    De vuelta al aragons, el mapa 1315 del ALEANR (Hu 600: Santa Lecina) nostrae Sol royo, viento u ploro. Sugerente metfora que por exigencias de la rima (aquconsonante) se materializa en un yo, primera persona del verbo plorar con el sentidode llover. Como tambin ploran o llueven las boiras con los gallos que las anuncian(cf. 8.3). Y plora o no plora la Candelaria, mediado el invierno (10.4).

    3. AIRE DE PUERTO; PUERTOS

    El aire de puerto, bien caracterstico del clima altoaragons, encabeza nopocos refranes:

    Aire de puerto[,] as tres diyas muerto (Blas y Romanos, 2003: 29). En Ballarn(1978: 29): ire de Purto, als tres des murto [sic, inicial con mayscula para Purto,como nombre propio].

    Si fa aire de puerto[,] ya puedes trillar y ir ta os gertos (Arnal, 1997: 32). Si fa airede puerto, ya puez mallar y dir tal gerto (Blas y Romanos, 2003: 81); con la grafa talgerto, en Mott (2000: 362).

    Aire puerto pa comer[,] serenera vas a ver (Arnal, 1997: 48).

    LOS REFRANES METEOROLGICOS EN ARAGONS, EN EL MARCO DE LA PAREMIOLOGA ROMNICA

    Alazet, 20 (2008) 15

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 15

  • Puertos que a menudo proyectan imgenes de contraste meteorolgico conotros elementos del territorio (riera, suelo, monte, campos):

    Con os puertos escaldaus ya estamos amolaus (ibdem, p. 267).

    Puerto callau y riera escura[,] agua segura (ibdem, p. 47). Cf. Pa la mar claro, palpuerto oscuro, tiempo seguro (Castan, 1962: 230); en asturiano.

    Puerto cargau[,] suelo mojau[;] y si ye ms arriba[,] monte regau (Arnal, 1997: 36).

    Puerto escaldau[,] monte apedregau (ibdem).

    Puertos escaldaus[,] campos resecaus (ibdem, p. 246).

    4. NIEVE

    Nieve polbina o polborina, temible meteoro chistavino que se ala con la rimafcil de una mala bezina: Dios men guarde de la nieu polbina/polborina y de la mala bezi-na (Blas y Romanos, 2003: 41). En un trabajo previo estos mismos autores definennieu polborina como nieve muy menuda que se mete por todas partes (Blas y Roma-nos, 1994: 85).

    En el contiguo valle de Benasque, segn testimonio de Morant et lii (1995: 123):

    La [nieve] polbina: en forma de polvo seco, fino, ligersimo, combinada con el vientoes capaz de aniquilar a animales y personas; su maldad se evidencia en la paremia Diosmos llibre de la neu polbina y de la mala besina, o en esta otra: Ye mes mala besina,que la neu polbina.

    De la significacin y arraigo de tal tipo de nieve es buena prueba la seccinas designada entre las correspondientes a los premios literarios Villa de Benasque.

    Por otra parte, hay nieve que llama a ms nieve: Esta nieve otra en trair. Estano sen ir mientras no venga su rmana (su hermana). Esta, otra nespera. Nieve duradera,nieve esperadera. Nieve muy chelada otra nespera (Arnal, 1997: 257). Cf., en occitano, Nuperesouso se foundre nespro dautro (Mistral, 1979, s. v. nu).

    Y tambin hay nieve al amor de la rima: La nieu del pin, aspera la del maitn(Blas y Romanos, 2003: 67). Con la siguiente explicacin para maitn, citada ya a pro-psito de cierto refrn con arrebol de maana (cf. apdo. 2):

    El vocablo maitn ya no se escucha en el lenguaje corriente, aunque s puede orsemaitinada; sin embargo, ha quedado fosilizado en algunos refranes, lo cual indica que hasido empleado hasta hace poco tiempo (ibdem).

    5. SEQUA

    Esta sequera sacabar cuando llueva (Arnal, 1997: 37); segn la fuente, Perogru-llada, simpleza, ingeniosidad y chanza, broma y comentario, final de una conversacin

    JOS ENRIQUE GARGALLO GIL

    16 Alazet, 20 (2008)

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 16

  • sobre la sequa. Sobre la jocosidad en los refranes de Arnal (1997), lase la comuni-cacin presentada por Vicente Franco Anchelergues a esta misma V Trobada. Vaseasimismo uno de tales refranes jocosos, con relacin al canto de la alondra, en 8.4.

    Sobre la sequa se haba hablado mucho en los primeros meses de 2008. Lar-ga sequa seguida de un mayo lluvioso como pocos, que vino as a dar la razn a lafilosofa compensatoria de este refrn: A largo enjuto[,] largo mojau (Arnal, 1997: 33).Cf. Gran secada, gran remojada (Pejenaute, 1999: 131); en Navarra. Longo secado, / Longobagnado (Mistral, 1979, s. v. secado). Longo secado, / Longo pluiado (Mistral, 1979, s. v.pluiado); en occitano. A gran seca, gran arremullada (DCVB, s. v. seca): significa que des-prs dunes circumstncies extremes sen solen produir de contrries, com a com-pensaci (ibdem). Refrn, este ltimo, localizado en la variedad valenciana delcataln por el DCVB, que lo interpreta en sentido figurado, pero seguramente pue-de entenderse tambin en sentido literal, como tantos otros refranes romances enque una larga sequa precede a un largo perodo de lluvia.

    6. LLUVIA CON SOL

    Ambos elementos se renen en un tipo de fraseologismo conocido en lenguasy culturas de los ms diversos lugares. Ms que de un refrn meteorolgico, se tratade un fraseologismo internacional (para decirlo con Ferro, 2007), en que el sin-tagma lluvia con sol arrastra la rima consonante. En mis dos testimonios arago-neses, se concreta en caracol: como sonsonete, sin ms, en el primero; con moti-vacin semntica (tiempo del caracol), en el segundo:

    Llover con sol no bale un caracol (Toms, 1999: 339).

    Cuan pleve y fa sol, / tiempo del caragol (Mott, 2000: 363); con la grafa del, enBlas y Romanos (2003: 35).

    7. CERCO DE SOL, CERCO DE LUNA

    Es creencia comn que el primero indica lluvia; y el segundo, tiempo seco:

    El cerco de sol moja al pastor, / y el de la luna lixuga (Mott, 2000: 362).

    O rolde dsol / moja a capa do pastor / y o da luna / len enchuga (Toms, 1999: 240).

    Si lleva redol o sol, se le moja ra capa a o pastor, y si lo lleva ra luna, se lenjuga(Arnal, 1997: 38).

    Cf. Cerco de sol, moja pastor; cerco de luna, pastor enjuga. El cerco del sol moja lacapa del pastor; el de la luna la enjuga (Martnez Kleiser, 1945: 53); en castellano. O cir-co do sol molla o pastor, o da la ou molla ou enxuga (Ferro, 1987: 558), refrn gallegocuya segunda prediccin se cura en salud. En cambio, vaticina implcitamente llu-via con ambos tipos de cerco (de sol y de luna) cierto refrn portugus: Se vires um

    LOS REFRANES METEOROLGICOS EN ARAGONS, EN EL MARCO DE LA PAREMIOLOGA ROMNICA

    Alazet, 20 (2008) 17

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 17

  • anel luminoso volta do sol ou da lua, no sejas teimoso, no saias rua (Si vieres [ves]un anillo luminoso alrededor del sol o de la luna, no seas obstinado, no salgas a lacalle) (Carrusca, 1976: 248).

    8. ANIMALES

    Animales de cuyo comportamiento se infiere el tiempo (meteorolgico) queha de hacer. Una suerte de etologa popular.

    8.1. Gatos

    Si os gatos se lavan[,] agua trairn (Arnal, 1997: 47). Cf. Lavan os gatos a cara?Logo ven enchente de auga (Zamora, 1972: 126); en gallego.

    8.2. Araas

    Como veigas garrilargas[,] ya pues coger o paraguas (Arnal, 1997: 46): Si se venaraas en abundancia y fuera de sus nidos y sitios habituales, es seal prxima delluvia (ibdem). Cf. Araa que de su hilo se cuelga, lluvia espera (Pejenaute, 1999: 134);en Navarra. Grosso aragno marco de plueio (Mistral, 1979, s. v. aragno); en occitano.Araignes tissant / mauvais temps (Chassany, 1989: 38); en francs.

    8.3. Gallos y gallinas

    Cuan es gallos ploran, las boiras tamin ploran (Blas y Romanos, 2003: 35). Si osgallos lloran[,] as boiras ploran (Arnal, 1997: 46). Cf. Cuando el gallo canta y despus bebe,pronto truena y llueve (Pejenaute, 1999: 238); en Navarra. Quando il gallo canta a pollaio /aspetta lacqua sotto il grondaio (Lapucci, 1995: 159); en italiano. Sunt semne c va plouacnd cnt cocoii ziua [Son seales [de] que llover cuando cantan los gallos [duran-te el da] (Olteanu, 2001: 719); en rumano.

    Si sesbolotan las gallinas[,] ya tienes laugua enzima (Blas y Romanos, 2003: 82).

    Si se revulcan as gallinas[,] ya tiens lagua encima (Arnal, 1997: 31). En Ros y Bol-sa (2003: 170): Si se rebulcan ras gallinas, ya tiens lagua enzima.

    Cf. Gallinas que mucho escarban, gallo que mucho canta, y ganso que mucho graz-na, son tres muchos que traen agua (Pejenaute, 1999: 156); en Navarra.

    8.4. Alondra (y jocosidad)

    Cuando la aloda canta, agua viene. Pero an es seal mas [sic] clara, cuando llueve(Andolz, 1987: 80). Cf. en asturiano: Cuando la perdiz canta[,] de mudar quiere; no hay

    JOS ENRIQUE GARGALLO GIL

    18 Alazet, 20 (2008)

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 18

  • mejor sea dagua que cuando llueve. Cuando la perdiz canta y el arcu bebe, non hay mejorsial dagua que cuando llueve (Castan, 1962: 74).

    8.5. Tiempo del cuco [cf. 11.2]

    En o tiempo do cuculo, / por a maana hablando / y por a tarde duro (Toms, 1999:340). Juego de palabras: maana hablando = maana blando; en oposicin a tarde duro.Es decir, por la maana llueve; por la tarde, ya no. Cf. Au tms que canto lou couguou, /De-matin mu, de-vspre dur (Mistral, 1979, s. v. couguiu); en occitano. A pesar de queMistral no etiqueta este refrn, s. v. couguiu (vol. I, p. 598) la variante couguou serecoge como propia de Marsella y Niza. Temps deth cocut / maitin mg e ser shut(CNLVA, 1992: 15); en occitano arans. En tiempo del cuco, a la maana mojado y a latarde enjuto (Martnez Kleiser, 1945: 50); en castellano. No tempo do cuco ma memollo e tarde me enxugo (Ferro, 1987: 197); en gallego. Pelo tempo do cuco, de manhmolhado e tarde enxuto (Reis, 1995: 262); en portugus.

    8.6. Gralla

    Gralla en el puerto, gen tiempo; gralla en la ribera, viento u serenera (Mott, 2000:362). La fuente (p. 152) da como traduccin castellana grajo. Segn Vidaller (2004:343), pudiera tratarse del Corvus corone, identificado en castellano como chova. Estemismo autor localiza en Ansa el refrn As grallas en a ribera, fro en a rallera3 (ibdem), yatribuye al benasqus este otro: Les gralles per la ribera, u plluch u nebera (ibdem), queviene a corresponder al que me comunica personalmente Jos Antonio Saura: Lesgralles per la ribra, u venteplluch u nevra.

    Cf. Cuando el grajo vuela bajo, hace un fro del carajo; cuando el grajo sube, no se veni una nube (Pejenaute, 1999: 297); en Navarra.

    9. MESES

    Febrero, marzo y abril son los meses que aportan refranes a la presente mues-tra, en el trnsito del invierno a la primavera.

    Febrero, personificado, aparece como traidor y voluble, tambin como caba-llero, pero capaz de matar a un padre y a una madre (sobre la personificacin de losmeses en el calendario romance de refranes, vid. Gargallo, e. p.).

    Tiempo variable asimismo, el de marzo, mes al que invocan muchos refranesromnicos reduplicndole el nombre mediante derivados ad hoc, como en marzo

    LOS REFRANES METEOROLGICOS EN ARAGONS, EN EL MARCO DE LA PAREMIOLOGA ROMNICA

    Alazet, 20 (2008) 19

    3 El Endize testimonia para rallera en el Alto Aragn sentidos como hendiduras, grietas muy grandes en las rocas,piedra descubierta y cresta rocosa, entre otros.

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 19

  • marcero (Gargallo, 2003: 41-42), o como en los verbos marcear y marcisquear, hacer eltiempo propio de marzo.

    Abril, lluvioso y benfico, abre refranes que buscan la rima con mil, en arago-ns y en tantos otros romances (Correas y Gargallo, 2003: 139).

    9.1. Febrero traidor

    Febrer traidor, ba matar al pai nel leer y a la mai en el labador (Blas y Romanos,2003: 46).

    Febrere siete caras gosa fere, ba matare al pai en el leere y a la mai en el gallinere(ibdem).

    Febrero, barbas de gran caballero, que mat a mi padre en o leero y a mi madre en olavadero (Vzquez, 1980: 63).

    Ballarn (1978: 191) juzga [febrro] de clima tan traidor, que Ba mat a supay al llero y a su may al llabadro, engaados sin duda por una falsa bonanza.

    9.2. Marzo marcero

    Marzo marcero[,] tan pronto sol comaguacero (Arnal, 1997: 40).

    Marzo marcero[,] que faiga gen sol dinpus dun aguacero (Arnal, 1997: 41).

    Marzo marcero, madeja sin centenero (ibdem). Madeja enredada, madeja dif-cil y desconcertante por el tiempo variable, informal y loco que suele hacer; segneste mismo autor.

    Cf. Marzo, marcero: por la maana cara de perro y por la tarde todo un caballero(Pejenaute, 1999: 103); en Navarra. Y en el repertorio castellano de Martnez Kleiser(1945: 202): Marzo marcero, por la maana rostro de perro, por la tarde valiente mancebo.

    9.3. Si (en) marzo (no) marzea

    Si en marzo marzea, / en abril acantalea (Lpez y Montaner, 2000: 60). El DRAEregistra acantalear como voz aragonesa, con dos acepciones 1) caer granizo grue-so, y 2) llover copiosamente, atestiguadas en el Alto Aragn por el Endize (s. v.acantalear y acantaliar).

    Si en marzo no marcisquea[,] en abril acantalea (Arnal, 1997: 40).

    Si en marzo no marcisquea, / nabril y mayo queda (Toms, 1999: 340).

    Si marzo no marcea, / abril acantalea, / y mayo tempestea (Mott, 2000: 263). Simarzo marzeya, abril acantaleya y mayo tempesteya (Blas y Romanos, 2003: 81).

    JOS ENRIQUE GARGALLO GIL

    20 Alazet, 20 (2008)

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 20

  • Cf. Cuando marzo mayea, mayo marcea (Martnez Kleiser, 1945: 140). Cuandomarzo abrilea, abril marcea (Pejenaute, 1999: 104); en Navarra. Mayear, abrilear, marcear:es hacer el tiempo propio de cada mes. En estos dos refranes, las parejas de mesesse intercambian los papeles, en una especie de prediccin inversa o filosofa com-pensatoria que nos recuerda aquella lluvia prolongada que termina con la sequa(5), o el llorar de la Candelaria como anuncio de bonanza para lo que resta deinvierno (10.4).

    9.4. Abril

    Abril[,] cada gota en vale mil (Arnal 1997: 41). En Toms (1998: 54): Abril, cadagota en bale mil.

    En abril, cada gota en bale mil (Ros y Bolsa 2003: 168); sin coma, en Blas yRomanos (2003: 43).

    Cf., en cataln, A labril / cada gota en val mil (Gomis, 1998: 198). En castellano,En abril, cada gota vale por mil (Martnez Kleiser, 1945: 220). En asturiano, En Abrilcada gota val por mil (Castan, 1962: 141).

    10. FECHAS (FIJAS Y MOVIBLES)

    Estas ltimas dependen de la movilidad de la Pascua de Resurreccin: En laIglesia catlica, fiesta solemne de la Resurreccin del Seor, que se celebra el domin-go siguiente al plenilunio posterior al 20 de marzo. Oscila entre el 22 de marzo y el25 de abril (DRAE, s. v. Pascua). Dicho clculo se refleja en la siguiente paremia ita-liana: Di marzo ai ventidue / vien la Pasqua pi bassa; daprile ai venticinque / ci arriva emai li passa (Antoni y Lapucci, 1993: 124). En concreto la Ascensin y el Corpus(fechas movibles de este apartado) caen respectivamente cuarenta y sesenta dasdespus de la Pascua de Resurreccin. Como nos recuerda el conocido refrn caste-llano (Tres jueves hay en el ao que relucen ms que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi yel da de la Ascensin), es un jueves el da de la semana que acoge ambas festividadesdel ciclo pascual, si bien ltimamente su celebracin se ha trasladado en los doscasos al domingo siguiente.4

    Por lo que respecta a las fechas fijas, las anoto entre corchetes a continuacinde la festividad de referencia.

    LOS REFRANES METEOROLGICOS EN ARAGONS, EN EL MARCO DE LA PAREMIOLOGA ROMNICA

    Alazet, 20 (2008) 21

    4 En el ao 2008, al caer excepcionalmente la Pascua muy temprano (23 de marzo), los jueves de la Ascensin y elCorpus fueron respectivamente el 1 y el 22 de mayo. Algo que no suceda desde 1913 y que no volver a suceder hasta2160 (Agust, Voltes y Vives, 1952: 203 y 208). Ojal que en vida del aragons!

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 21

  • 10.1. San Antonio Abad, San Antn [17 de enero]

    Pa San Antn pierde ra boira ra Deputazin (Ros y Bolsa, 2003: 169). Segncomunicacin oral de Paz Ros, Deputazin se ha de entender aqu como autori-dad, o sea, fuerza.

    Pa san Antn / a boira a un rincn (Lpez y Montaner, 2000: 60). Cf. Por SanAntn, la boira en su rincn (Pejenaute, 1999: 62); en Navarra.

    10.2. San Fabin [20 de enero]

    Ta San Fabin cobran el sol es de Plan, y se les acaba el pan (Mott, 2000: 355). Glo-sa el autor:

    En invierno, el sol llega a Plan solo tres veces al da, hasta el 20 de enero (San Fabin);a partir de este momento, ilumina el lugar todo el da. [El refrn hace referencia] a la taca-era que se les achaca a los habitantes de Plan por parte de los vecinos de los puebloscircundantes.

    Sobre refranes romances que dibujan el reentrar del sol en zonas poco antesumbras conforme avanza el invierno, vid. Correas y Gargallo (2002), y el apartado10.5 del presente escrito.

    10.3. San Vicente [22 de enero]

    San Vicente el barbau / rompe el chelau, / y si no lo rompe, / lo deja doblau (Mott,2000: 362). En Blas y Romanos (2003: 81): San Bizente el barbau, rompe el chelau[,] y sinol rompe[,] el deixa doblau. Segn Arnal (1997: 36), San Vicente lo Barbato rompe lo che-lato, pero en pone otro ms arrefinato.

    Cf. Por San Vicente quiebra tchaz y tchaciente (Castan, 1962: 240); en asturia-no; tchaz es tmpano de hielo; tchaciente, [terreno] muy resbaladizo por los hielos,cuando hay deshielo.

    10.4. Si la Candelera plora [2 de febrero]

    Candelaria, cultura popular y refranes en aragons5 es el ttulo de un artcu-lo (Gargallo, 2008) del que ahora bebo, y que a su vez beba de otro anterior (Garga-llo, 2004) sobre refranes romances de la Candelaria y meteorologa popular. Trataba

    JOS ENRIQUE GARGALLO GIL

    22 Alazet, 20 (2008)

    5 Candelera, con sufijo hereditario -era (< lat. ARIA), es la forma popular aragonesa, la que se lee en la primera partedel refrn que el epgrafe invita a completar. Candelaria, con sufijo culto, es la forma a la que el DRAE concede prioridad(anota candelera como ant. [= antigua, anticuada] y remite a Candelaria); es la forma que prefiero en mi uso metalin-gstico castellano. Sobre el tipo lxico Candelaria/Candelera y designaciones romances afines, derivadas del lat. CANDE-LA vela, vase Gargallo (2004: 110).

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 22

  • en ellos del da de la marmota (Groundhog Day en ingls), que lleg a Norteam-rica desde la vieja Europa en el ltimo tercio del siglo XIX, y que constituye la pervi-vencia (ahora global) de un ancestral rito de observacin de los animales hibernan-tes el 2 de febrero. Si vuelve la marmota, o tambin el oso, a su refugio de invierno,se cree que predice buen tiempo para el resto de la estacin, y viceversa.

    La antiqusima observacin de estos y otros animales a medio invierno bienpudiera haber servido de sustrato a la fiesta religiosa. La convergencia entre lo paga-no y lo cristiano explicara asimismo la celebracin del da de SantOrso, el 1 de febre-ro (un da antes de la Candelera), en zonas alpinas de Italia como el valle de Aosta.

    Por otra parte, en muchos lugares del Alto Aragn se haca el baile del Oso[,]porque dicen que ese da [de la Candelaria] sala de la madriguera, en palabras deAndolz (1998: 140). Y en este tipo de ritualizaciones se enmarca asimismo la siguien-te creencia, a la que se refera el Heraldo de Aragn del da 4 de febrero de 1996 (dosdas despus de la Candelaria de aquel ao):

    si por la Candelera el oso, tras su prolongado letargo, vea Luna nueva, abandonaba suhibernacin. Si, por el contrario, vea Luna llena o creciente, volva a su osera.

    El artculo, firmado por Jos Ramn Marcuello, presentaba como epgrafe laprimera parte de un conocido refrn (Si la Candelera plora) del que se hacen ecola paremiografa aragonesa, algunas monografas dialectales y el ALEANR, entreotras obras.

    A Candelera ha plorau pero livierno n shacabau [sic]. Segn la fuente (Arnal,1997: 258): Es la rplica montaesa a ese refrn aragons tan conocido: Si la Can-delera plora[,] linvierno est fora. La forma sin diptongacin fora, anmala en ara-gons, parece servidumbre a la rima, si no es que se trata de un refrn tomado delcataln (como sostiene Guia, 2001: 440-441, n. 66). En cualquier caso, este paremioti-po (si se me concede el neologismo), en que el llanto metafrico de la Virgen predicebonanza para el resto del invierno, se halla registrado en mltiples variantes, algu-nas con extensiones del refrn, otras sin prediccin expresa, incluso algunas (como laque encabeza este prrafo) que son proyeccin o derivacin del paremiotipo-base.Veamos una muestra variada:

    En Lpez y Montaner (2000: 59): Cuando a Candelera plora / limbierno ya estfora. / Plore que no plore / limbierno fore. Sin duda est al servicio de la rima la formadeturpada fore que remata el refrn.

    Se la Candelera plora / el invierno ya ye fora; / se no plora / ni ye dentro / ni ye fora(Bada, 1950: 354); en el valle de Bielsa.

    En el de Gistan: Si la Candelera plora, limbierno ya ye fora (Blas y Romanos,2003: 81). Si la Candelera plora, limbierno ya ye fuera[;] y si no plora, ni adentro ni afuera(ibdem). En esta ltima variante se preserva la forma ms genuina con diptonga-cin fuera. Viene a expresar lo mismo un refrn chistavino registrado por Mott (2000:362): Si pa la Candelera no plora, linvierno no ye fora.

    LOS REFRANES METEOROLGICOS EN ARAGONS, EN EL MARCO DE LA PAREMIOLOGA ROMNICA

    Alazet, 20 (2008) 23

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 23

  • En Ros y Bolsa (2003: 170): Si ra Candelera plora, linvierno ya est fora. Por otraparte, presupone una base de este tipo el testimonio recogido por Vzquez (1980:63): Ni que plore ni que deje de plorar, a mit de libierno falta que pasar.

    El paremiotipo homlogo del cataln es uno de los refranes meteorolgicosms conocidos en esta lengua, y se halla profusamente documentado. Por ejemplo,Farns (1993: II, 595-597) recoge hasta 52 variantes, como esta: Si la Candelera plora, /el fred s fora; / si la Candelera riu, / el fred s viu. Por su parte, Sanchis (1951: 38-40) re-ne una treintena de variantes en su Calendari de refranys.

    Tampoco es desconocido en la tradicin paremiogrfica castellana. Ya seencuentra en los Refranes o proverbios en romance de Hernn Nez (de 1555), cuyareciente edicin (de 2001) lo transcribe as: Quando la Candelaria plora, el invierno fora(Guia, 2001: 440, n. 66). Y halla adems eco en la competencia activa de no pocos his-panohablantes peninsulares: por ejemplo, en el testimonio madrileo de Julia Sevilla(1998: 152): Si la Candelaria plora[,] el invierno fora, si no plora[,] ni dentro ni fora.6

    10.5. San Matas [24 25 de febrero]7

    Matas es antropnimo de apariencia plural que se presta a la rima con el tipolxico (en plural) umbras para evocar la imagen de un sol que vuelve a entrar a fina-les de febrero en zonas a las que poco antes an no llegaba (vid. supra 10.2, as comoCorreas y Gargallo, 2002). El tipo lxico umbra presenta, en los refranes de mi mues-tra, vocalismo culto (u-) o popular (o-); plurales con -as (en aragons y castellano) ocon -es (en benasqus, cataln y arans); y, en algn caso, s- inicial, a la manera de lasombra iberorromance, que toma su s- de sol (segn el DCECH, V, 298a45-49); a noser que se trate de una reinterpretacin en contextos (en plural) como las ombras las sombras, las ombras las sombras; o quiz haya que pensar sin ms en unainfluencia analgica de sombra(s) en sombra(s). En cualquier caso, sonbras (sic, cons- y -nb-) es lo que alberga el primer refrn, cuya grafa respeto.

    El paremiotipo de este punto se dira inspirado en un modelo hispnico, qui-z originariamente castellano. El tipo lxico ombria no parece genuino en arans (s,en cambio, ombrr, otro derivado del lat. MBRA). En cuanto a la sonbra [sombra] delmbito aragons, el ALEANR (mapa 1356: Umbra) atestigua en el Alto Aragn demanera predominante otros tipos lxicos, como paco/obago (< OPACU) o el derivadopacino, que el DCECH (IV, 286a9-11) supone procedente de un hipottico *OPACINUS.Precisamente pacinos (en cursiva en el original) es el trmino preferido por ArnalCavero en la glosa que acompaa al siguiente refrn:

    JOS ENRIQUE GARGALLO GIL

    24 Alazet, 20 (2008)

    6 De boca de Carmen Trigo, corresponde a la seccin El refranero hoy de la revista Paremia.7 Antes de la reforma de 1969/1970 su festividad se celebraba el 24 de febrero (el 25 en los aos bisiestos) []. Pero,como esta fecha con frecuencia poda caer en cuaresma[,] se ha trasladado al 14 de mayo [] (Cantera, Cantera y Sevi-lla, 2002: 55).

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 24

  • Pa San Matas entra o sol por as sonbras[,] pero no por as ms fras (Arnal, 1997:39). Que el sol describe ya mayor arco, a fines de febrero, pero no llega a los paci-nos ms septentrionales. Este mismo refrn se registra con umbras, en lugar de son-bras, en la pgina 273.

    Ta san Maties toque el sol per les sombries (Morant et lii, 1995: 27); en Benasque.

    Cf. Per San Maties, entral sol per les umbries (Moreira, 1934: 153); en Torto-sa.8 Por San Matas / entra el sol por las umbras, / pero no por las ms fras (Puente,1896: 150); en castellano. T St. Maties, / eth solei enes ombries (CNLVA, 1992: 25);en arans.

    10.6. La Ascensin y el Corpus Christi. Consejos de abrigo

    Consejos de abrigo all por mayo o junio. Como el del clebre refrn: Hasta elcuarenta de mayo, no te quites el sayo. En Gargallo (2007) me he ocupado de refranescon este tipo de admoniciones, que previenen del fro o (como los aragoneses quesiguen) recomiendan guardar la ropa y aligerarse en el vestir.

    Pa lAscensin cierra en larca o ropn (Arnal, 1997: 239). Cf. Hasta el da de laAscensin, no sueltes el ropn (Martnez Kleiser, 1945: 350); en castellano. Fino allAs-censione / non lasciare il tuo giubbone (Antoni y Lapucci, 1993: 146); en italiano.

    Pa San Alcorpus ves a forro (Arnal, 1997: 239). Explica el autor: Hay viejos quehablan de San Alcorpus con toda seriedad, inocencia y santa ignorancia refirindo-se al da de Corpus Cristi [sic]. Para ese tiempo ya se puede ir sin chaqueta, esdecir[,] ir a forro.

    Cf., en francs, lAscension / Quitte tes cotillons. / la Pentecte / Dcouvre tesctes. / la Fte-Dieu, / Quitte tout, si tu veux (Montreynaud et lii, 1994: 239).

    10.7. San Juan [24 de junio]

    La lluvia por San Juan es de mal agero para la futura cosecha (de vino, pano aceite).

    Agua pa San Juan quita vino y no da pan (Arnal, 1997: 42). Leves variantes: Laguade San Juan, quita bino y no da pan (Ros y Bolsa, 2003: 168). Laugua de San Juan / sacavino y no da pan (Mott, 2000: 363). Cf., en castellano, Agua por San Juan, quita vino, acei-te y pan (Martnez Kleiser, 1945: 263).

    LOS REFRANES METEOROLGICOS EN ARAGONS, EN EL MARCO DE LA PAREMIOLOGA ROMNICA

    Alazet, 20 (2008) 25

    8 Segn el DECat (VI, 59b55-56), ombria es mot propi de la zona de Tortosa i del Pas Valenci. Se trata de la formacon vocal inicial segn el tratamiento popular (o- < U-). Sanchis (1951: 45) reproduce este refrn de Moreira (1934: 153),pero transforma el original umbries en ombries: Per Sant Maties | entra el sol per les ombries.

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 25

  • 10.8. San Mateo (San Blas, Santo Toms) [21 de septiembre, 3 de febrero, 21 dediciembre]9

    Por San Mateo se dejan ver los tordos, como indicio del cambio estacional. Ycumple con la rima consonante la primera persona del verbo ver:

    Pa San Mateo, torda veo (Arnal, 1997: 273). En Ros y Bolsa (2003: 169), Pa SanMateo, tordas beo. Cf., en castellano, Por San Mateo, tordos veo (Martnez Kleiser,1945: 286).

    La misma forma verbal y el mismo santo se alan en castellano para retratarla paridad de das y noches, el equinoccio de otoo: Por San Mateo, tanto veo como noveo (ibdem, p. 282). De manera homloga en cataln: Per Sant Mateu, tant shi veucom no shi veu (Amades, 1951: 992).

    Para San Mateo puede ya nevar, como expresa otro refrn apoyndose en larima: Ta San Mateu, la nieu al peu (Mott, 2000: 362). Ta Sant Mateu, la neu al peu(Morant et lii, 1995: 122); en Benasque.

    Este tipo de refrn ofrece una extensin, una segunda parte, que trae nieve y seayuda asimismo en la rima: Ta San Mateu, la nieu al peu, ta San Blas[,] al nas (Blas yRomanos, 2003: 84). Ta San Mateu, la neu al peu; ta Santo Toms, la neu al nas (Ballarn,1978: 342); en los valles de Gistan y Benasque. A propsito de nas, el Endize (s. v.) sea-la que se emplea por nariz en este dicho: precisamente en el antedicho refrn benas-qus. En cuanto a neu y peu, presentan la adiptongacin propia del tipo fontico-histrico cataln, que asoma a estas paremias del Pirineo aragons oriental.

    10.9. Todos los Santos y San Andrs [1 y 30 de noviembre]

    Mes de nieves, noviembre: por montes, campos y cantos; por los altos y porlos pies.

    Ta Todos Santos, es montes blancos. Ta Todos Santos, la nieu pes campos [o cantos](Mott, 2000: 362). Cf. Pelos Santos, neve nos campos (Reis, 1995: 94); en portugus. PrToussants / La nu ps camps (Mistral, 1979, s. v. camp); en occitano.

    Pa Tos Santos nieve por os altos; pa San Andrs nieve por os pies (Arnal, 1997:51). Cf. En Santos, a neve polos altos; e en san Andrs, a neve polos ps (Ferro, 1992: 476);en gallego. Per Tots Sants la neu pels alts, i per Sant Andreu la neu al peu (Amades, 1951:

    JOS ENRIQUE GARGALLO GIL

    26 Alazet, 20 (2008)

    9 Me inclino a pensar que se trata de Santo Toms Apstol, celebrado tradicionalmente el 21 de diciembre; y, tras lareforma de 1969/1970, el 3 de julio (Cantera, Cantera y Sevilla, 2002: 75-76). Posiblemente la coincidencia del 21 dediciembre con el solsticio de invierno haya contribuido a la gestacin de numerosos refranes romances referidos a dichoSanto Toms (vid. Correas y Gargallo, 2003: 339-341). Otros Santos Tomases de la poca invernal son Santo TomsBecket (o de Canterbury), el 29 de diciembre, y Santo Toms de Aquino, celebrado el 7 de marzo hasta la mencionadareforma de 1969/1970, por la que se traslad al 29 de enero (Cantera, Cantera y Sevilla, 2002: 191).

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 26

  • 999); en cataln. En Pejenaute (1999: 34): Por todos los Santos [sic], nieve en los altos; porSan Andrs, nieve en los pies; en Navarra.

    10.10. San Martn [11 de noviembre]

    Nieve de San Martn, ligada a la rima con pin: Ta San Martn, la nieu al pin(Mott, 2000: 362; Blas y Romanos, 2003: 84). En el valle de Benasque: Ta San Mart laneu al pi (Morant et lii, 1995: 122). En cataln: Per sant Mart, / la neu al pi (Sanchis,1951: 138).

    11. OTROS ESPACIOS DE TIEMPO

    11.1. Verano

    El fresco o el fro veraniegos anuncian lluvia, que har crecer el curso de rosy arroyos.

    Fresco en verano[,] agua en a mano (Arnal, 1997: 51).

    Si en verano fa fro[,] luego vers turbio o ro (ibdem). Si en verano hace fro[,] luegocrece el ro (Arnal, 1997: 50).

    Cf. Fresquiero destiu / Fai brounzi lou riu [hace murmurar el arroyo] (Mis-tral, 1979, s. v. brounzi); en occitano.

    11.2. Semana Santa, tiempo del cuco

    Ave que anuncia la primavera, el cuco est muy presente en la cultura popu-lar, que lo cree muerto, perdido o preso, si an no se deja or en el tiempo en que yase le espera.

    Se pa Semana Santa no cantal cucut, / o ye muerto, o ye perdut (Bada, 1950: 358).Este participio de hechura catalana conviene a la rima.

    Si en Semana Santa el cucut no canta, o ye que se ha perdido, o que el mal tiempo leespanta (Mott, 2000: 362).

    Cf. Si en la Setmana Santa / el cucut no canta, / s pres, s mort o s a Frana (San-chis, 1951: 60); en cataln.

    Nos advierte el cuco en este otro: Si a 3 de abril / no me beis benir, / u estoi muer-to / u pa morir (Toms, 1999: 340). Y vuelve a la tercera persona: Si o tres de abril nocanta o cuculo, u est muerto u est por morir (Vidaller, 2004-2005: 11); en Botaya.

    Cf. Trs de Abril, o cuco h-de vir; / E se no vier at oito, / Est preso ou morto (Carrus-ca, 1976: 222); en portugus. Le 3 avril / Le coucou chante, mort ou vif (Montreynaud et lii,

    LOS REFRANES METEOROLGICOS EN ARAGONS, EN EL MARCO DE LA PAREMIOLOGA ROMNICA

    Alazet, 20 (2008) 27

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 27

  • 1994: 228); en francs. Lo cucuc, / si a tres dabril no ha vingut, / o b s mort o b s perdut(Sanchis, 1951: 72); en cataln.

    O da de san Benito pasa o cuculo o mar[,] y si no lo pasa[,] se queda dill. Refrn quetranscribe Vidaller (2004: 336; 2004-2005: 11), e inserta entre parntesis tras san Benitola fecha del 21.03; sin duda hace referencia a San Benito de Nursia, tradicional-mente celebrado el 21 de marzo y ltimamente trasladado al 11 de julio (Cantera,Cantera y Sevilla, 2002: 168). No obstante, parece ms probable que se trate de SanBenito de Palermo (4 de abril), de acuerdo con otros refranes romances. Cf. Por SanBenito de Palermo, o el cuco viene de camino o se ha muerto (Martnez Kleiser, 1945: 226).

    A MODO DE CONCLUSIN

    La comunin cultural de lo aragons con el continuo romance se percibe en unamateria prima compartida: lxico patrimonial, imgenes del cielo (aborregau, empedre-gado, a zerpetas), de los arreboles matutinos y vespertinos, del cerco de sol o de luna,de la lluvia con sol. Se deja ver asimismo en creencias bien extendidas (sucesin desequa y lluvias, comportamiento de animales como signo meteorolgico).

    Pero lo especfico del mundo (alto)aragons se refleja en la orografa y el climaa ella ligado: vanse los refranes con aire de puerto o puertos de montaa (3), o losque previenen sobre la temible nieve polbina o polborina (4). Asimismo, aquel otro queretrata el sol recobrado por los habitantes de Plan tras largo tiempo de umbra (10.3).

    Tambin hay numerosos refranes meteorolgicos alusivos a topnimos delAlto Aragn. Estos suelen responder a tipos de prediccin y estrategias formalescomunes a refranes de otras reas romances. Pero, lgicamente, echan mano denombres del pas. Tal es el caso de Guara, presente en una decena de refranes hastaahora incorporados a BADARE:

    Arrincona os bateaguas si por Guara hay boiras largas (Arnal, 1997: 33).

    Boira que brinca de Guara, u riada u apedregada (Arnal, 1997: 272).

    Cuando aqu nebara, qu ser en Guara! (Ros y Bolsa, 2003: 167).

    Cuando Guara sople[,] tonto ye o que no sarrope (Arnal, 1997: 33).

    Mientras en Guara haiga nieve como a coda duna golondrina[,] no tiens guaire segu-ra a via (Arnal, 1997: 30).

    Si fa aire de Guara[,] no tengas miedo a tronada; as, en Arnal (1997: 31). En Rosy Bolsa (2003: 170): Si biene aire de Guara[,] no tengas miedo tronada. Si bufa aire deGuara, no tengas miedo tronada.

    Si no sopla Guara, Moncayo senbarra [sic] (Arnal, 1997: 48). Con la siguienteglosa: Si no hace cierzo de Guara[,] aparece nublado (embarrada) hacia el Monca-yo y suele ser indicio de lluvia.

    JOS ENRIQUE GARGALLO GIL

    28 Alazet, 20 (2008)

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 28

  • Si sopla Guara, qu luego escampa! (Arnal, 1997: 34).

    La fuerza de la rima ayuda a la presencia de formas que se apartan de los usoscomunes de la lengua: as, el arcasmo maitn (en los apartados 2 y 4), el adverbiofora, que sin diptongacin de la tnica secunda a plora (10.4). Asimismo, los refranesse sirven de figuras como la metfora (plora, llueve) o la personificacin (febrerotraidor: 9.1), o de algo tan sano y humano como el humor, la jocosidad (vid. 5 y 8.5).

    Algunos de estos refranes meteorolgicos presentan una forma bastante cas-tellanizada. No pocos se diran claramente deudores de la paremiografa castellana.Pero tambin los hay ms genuinos. Especialmente estos ltimos constituyen untesoro que convendra preservar y transmitir a futuras generaciones de aragoneso-hablantes.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAgust y Casanovas, Jacinto, Pedro Voltes Bou y Jos Vives (1952), Manual de cronologa espaola y univer-

    sal, Madrid, CSIC / Escuela de Estudios Medievales.

    ALEANR = Alvar, Manuel, con la colaboracin de Antonio Llorente, Toms Buesa y Elena Alvar (1979-1980),Atlas lingstico y etnogrfico de Aragn, Navarra y Rioja, 12 vols., Zaragoza / Madrid, DPZ / CSIC.

    ALPI = Navarro Toms, Toms (1962), Atlas lingstico de la Pennsula Ibrica, Madrid, CSIC. [El conjuntodel atlas se halla en vas de publicacin por parte del profesor David Heap: www.alpi.ca].

    Amades, Joan (1951), Folklore de Catalunya. Canoner: canons refranys endevinalles. Barcelona, EditorialSelecta.

    Andolz Canela, Rafael (1987), Refranes, dichos, frases hechas y expresiones en aragons y en cataln deAragn, en Actas de las VI Jornadas sobre cultura popular altoaragonesa, Huesca, IEA, pp. 75-91.

    (1998), Los aragoneses, t. II: Los ciclos del ao: el invierno, Zaragoza, Mira.

    Antoni, Anna Maria, y Carlo Lapucci (1993), 30 d conta novembre: i proverbi dei mesi, Miln, Garzanti.

    Arnal Cavero, Pedro (1997), Refranes, dichos, mazadas en el Somontano y montaa oscense [1953], Zarago-za, Herederos de Pedro Arnal Cavero / IFC / Prames.

    Bada, Antonio [Badia i Margarit, Antoni M.] (1950), El habla del Valle de Bielsa, Barcelona, IEP.

    Ballarn Cornel, ngel (1978), Diccionario del benasqus, Zaragoza, La Editorial, 2 ed.

    Blas Gabarda, Fernando, y Fernando Romanos Hernando (1994), Clima y tiempo en la Bal de Chistau,Fuellas dInformazin do Consello da Fabla Aragonesa, 100, pp. 81-87.

    (2003), Fraseologa en chistabn: diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragons delvalle de Chistau, Zaragoza, Gara dEdizions / IFC.

    Cantera Ortiz de Urbina, Jess, Jess Cantera Montenegro y Julia Sevilla Muoz (2002), Calendario reli-gioso: sus festividades, Madrid, Guillermo Blzquez.

    Carrusca, Maria da Sousa (coord.) (1976), Vozes da sabedoria, vol. III, Lisboa, ed. de la coord.

    Casanova, Emili (2004), Aragn en el ALPI, en Francho Nagore Lan (ed.), Estudios e rechiras arredolda luenga aragonesa e a suya literatura. Autas da III Trobada (Uesca-Alquezra, 17-20 dotubre de 2001),Huesca, IEA / CFA, pp. 21-94.

    Castan, Luciano (1962), Refranero asturiano, Oviedo, Diputacin / Instituto de Estudios Asturianos.

    Chassany, Jean-Philippe (1989), Dictionnaire de mtorologie populaire, Pars, Maisonneuve & Larose.

    CNLVA = Centre de Normalisacion Lingistica dera Val dAran (1992), Arrepervris, Lleida, Pags.

    LOS REFRANES METEOROLGICOS EN ARAGONS, EN EL MARCO DE LA PAREMIOLOGA ROMNICA

    Alazet, 20 (2008) 29

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 29

  • Conde, Germn (2001), Diccionario de refrns: correspondencias en casteln e francs, Vigo, Galaxia.

    Correas, Gonzalo (2000), Vocabulario de refranes y frases proverbiales [1627], ed. de Louis Combet, rev. porRobert James y Mate Mir-Andreu, Madrid, Castalia.

    Correas Martnez, Miguel, y Jos Enrique Gargallo Gil (2002), Ya entra el sol por las umbras. Altura y pro-yeccin del sol en el calendario romance de refranes, Paremia, 11, pp. 21-30.

    (2003), Calendario romance de refranes, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona.

    DCECH = Corominas, Joan, con la colaboracin de Jos Antonio Pascual (1980-1991), Diccionario crticoetimolgico castellano e hispnico, Madrid, Gredos, 6 vols.

    DCVB = Alcover, Antoni, y Francesc de Borja Moll (1930-1962), Diccionari catal-valenci-balear, Palma deMallorca, Moll, 10 vols.

    DECat = Coromines, Joan (1980-2001), Diccionari etimolgic i complementari de la llengua catalana, 10 vols.,Barcelona, Curial Edicions Catalanes / Caixa de Pensions La Caixa.

    DRAE = Real Academia Espaola (2001), Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espasa-Calpe, 22 ed.

    Endize (1999) = Endize de bocables de laragons seguntes os repertorios lesicos de lugars y redoladas de lAlto Ara-gn, 4 vols., Huesca, IEA.

    Farns, Sebasti (1992-1998), Paremiologia catalana comparada, ed. de Jaume Vidal Alcover, Mag Sunyer yJosep Llus Savall, con la colaboracin de Josep M. Pujol, 8 vols., Barcelona, Columna.

    Ferraz y Castn, Vicente (1934), Vocabulario del dialecto que se habla en la Alta Ribagorza, Madrid, Tipogra-fa de Archivos.

    Ferro Ruibal, Xess (1987), Refraneiro galego bsico, Vigo, Galaxia.

    (dir.) (1992), Diccionario dos nomes galegos, Vigo, Ir Indo.

    (2007), Cando chove e d o sol Un fraseoloxismo internacional polidrico?, Cadernos de FraseoloxaGalega, 9, pp. 67-94.

    Gargallo Gil, Jos Enrique (2003), Ms en o ms enll, la Quaresma en mar caur. Refranes romances delmes de marzo, Paremia, 12, pp. 41-54.

    (2004), Dos de febrero. Refranes romances de la Candelaria y meteorologa popular, Paremia, 13,pp. 109-124.

    (2007), Garda o teu saio para maio. Consellos de abrigo no calendario romance de refrns, Cadernos deFraseoloxa Galega, 9, pp. 95-112.

    (2008), Candelaria, cultura popular y refranes en aragons, Estramoche: Revista del Grupo de Estudiosde Salas Altas, 8 (abril 2008), pp. 14-17.

    (e. p.), Octubre vinatero, padre del buen enero. Personificacin de los meses en el calendario romance derefranes, Colloque International (19, 20 et 21 octobre 2006). Universit Paul-Valry Montpellier III.Centre Du Guesclin Bziers. Discours et savoirs sur les langues anciennes et modernes dans laire mdi-terranenne.

    Gomis i Mestre, Cels (1998), Meteorologia i agricultura populars. Recull daforismes, modismes, creences isupersticions referents a la meteorologia i a lagricultura a lentorn dels anys 1864 a 1915. Segona edici nota-blement augmentada amb gran nombre de confrontacions, a cura de Cels Gomis i Serdaons, Barcelona, AltaFulla.

    Guia i Marn, Josep (2001), Refranes catalanes, en Hernn Nez, Refranes o proverbios en romance. Consus glosas y numerados segn el orden en que fueron escritos en la edicin prncipe [1555], con indicacindel folio, ed. crt. de Louis Combet, Julia Sevilla Muoz, Germn Conde Tarro y Josep Guia i Marn,2 vols., Madrid, Guillermo Blzquez, vol. I, pp. 427-445.

    Lapucci, Carlo (1995), Cielo a pecorelle: i segni del tempo nella meteorologia popolare, Cernusco, Garzanti,3 ed.

    Lpez Susn, Jos Ignacio, y Mara Dolores Montaner Susn (2000), Bocabulario de Plasenzia (Sotonera),Huesca, CFA.

    JOS ENRIQUE GARGALLO GIL

    30 Alazet, 20 (2008)

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 30

  • Martnez Kleiser, Luis (1945), El tiempo y los espacios de tiempo en los refranes, Madrid, Librera General deVictoriano Surez.

    (1989), Refranero general ideolgico espaol [1953], Madrid, RAE.

    Mieder, Wolfgang (1996), Los refranes meteorolgicos, Paremia, 5, pp. 59-65.

    Mistral, Frdric (1979), Lou Trsor du Felibrige ou Dictionnaire provenal-franais [1878-1886], ed. del cen-tenario bajo la direccin de V. Tuby, Ginebra / Pars, Slatkine / dition de lUnicorne.

    Montreynaud, Florence, Agns Pierron y Franois Suzzoni (1994), Dictionnaire de proverbes et dictons. Lasagesse du monde entier, Pars, Les Usuels du Robert.

    Morant i Marco, Ricard, con la colaboracin de Miquel Pearroya i Prats y Julia A. Tornal Monrabal(1995), Lengua, vida y cultura en el Valle de Benasque: notas para un estudio etnolingstico, Madrid, Edi-ciones Libertarias.

    Moreira, Joan (1934), Del folklore tortos. Costums, ballets, pregries, parmies, jocs i canons del camp i de la ciu-tat de Tortosa, Tortosa, Imprenta Querol.

    Mott, Brian (2000), Diccionario etimolgico chistabino-castellano / castellano-chistabino, Zaragoza, IFC.

    Olteanu, Antoaneta (2001), Calendarele poporului romn, Bucarest, Paideia.

    Pejenaute Goi, Javier Mara (1999), Los refranes del tiempo de Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros deNavarra.

    Puente y beda, Carlos (1896), Meteorologa popular o Refranero meteorolgico de la Pennsula Ibrica, I: Cli-matologa. Madrid, Tipog. de los Sucesores de Cuesta.

    Reis, Jos Alves (1995), Provrbios e ditos populares, Lisboa / Oporto, Litexa.

    Ros Nasarre, Paz, y Alberto Bolsa Puyuelo (2003), Replega de tradizin oral en Salas Altas, Huesca, CFA.

    Sanchis Guarner, Manuel (1951), Calendari de refranys, Barcelona, Barcino.

    Sevilla Muoz, Julia (1998), El refranero hoy, Paremia, 7, 141-152.

    Toms Arias, Chabier (1998): Literatura popular aragonesa de tradizin oral en a Baixa Ribagorza,Luenga & fablas, 2, pp. 27-68.

    (1999), El aragons del Biello Sobrarbe, Huesca, IEA.

    Vzquez Obrador, Chess (1980), Notas sobre refranes, dichos y tradiciones de algunos pueblos de Tie-rra de Biescas, Valle de Tena, Valle de Serrablo y Somontano, Argensola, 89, pp. 55-72.

    Vidaller Tricas, Rafel (2004), Libro de as matas y os animals. Dizionario aragons despezies animals y bechetals.Diccionario aragons de especies animales y vegetales, Zaragoza, Consejo de Proteccin de la Naturale-za de Aragn.

    (2004-2005): Encuestas de lesico bechetal e animal en Botaya, Luenga & fablas, 8-9, pp. 9-16.

    Zamora Mosquera, Federico (1972), Refrns e ditos populares galegos, Vigo, Galaxia.

    LOS REFRANES METEOROLGICOS EN ARAGONS, EN EL MARCO DE LA PAREMIOLOGA ROMNICA

    Alazet, 20 (2008) 31

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 31

  • Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 32

  • Alazet, 20 (2008). ISSN 0214-7602 33

    LAS RELACIONES HISTRICASENTRE LOS VALLES DE ANS (ARAGN) Y RONCAL (NAVARRA)

    Y SU REFLEJO EN LA LENGUA Y EN LA TOPONIMIA

    Juan Carlos LPEZ-MUGARTZA IRIARTE*Universidad Pblica de Navarra

    RESUMEN: Los valles de Ans y Roncal tienen muchos aspectos en comn. Constitu-yen un espacio pirenaico plurilinge y multicultural en el que se entrecruzan influenciasaragonesas, vascas y gasconas. En el presente estudio se recuerda la teora de Aingeru Iri-garay, quien defenda la existencia de subdialectos vascoaragoneses y que estos podranhaber estado relacionados con el roncals. Tambin se recuerdan algunas teoras sobrelos confines orientales del euskera defendidas por Coromines, Menndez Pidal y otrosautores. La relacin de vecindad entre los valles de Ans y Roncal ha dejado su huella enla historia (guerras con Navarra, mediacin en el Tributo de las Tres Vacas, etctera) yen la onomstica de la zona. El presente artculo analiza la toponimia y los apellidos deorigen vasco de Ans, as como la toponimia y los apellidos de origen romance de Ron-cal, valle en el que es notable la influencia del navarroaragons (trmino cuestionado porel profesor Gonzlez Oll, que considera el navarro y el aragons como dialectos inde-pendientes). Con todo, al parecer, el nacimiento del aragons no supuso necesariamentela muerte del euskera en este lugar del Pirineo.

    PALABRAS CLAVE: Ans. Roncal. Toponimia. Apellidos. Euskera. Aragons. Romance.Tributo de las Tres Vacas. Dialectos vascoaragoneses.

    ABSTRACT: The valleys of Anso and Roncal have many aspects in common. They forma multilingual and multicultural Pyrenean space where Aragonese, Basque and Gasconinfluences are interlinked. This study recalls the theory of Aingeru Irigaray, who defendedthe existence of Basque-Aragonese sub-dialects and that these could have been relatedto the Roncal dialect. Some theories on the eastern bounds of Euskera defended byCoromines, Menendez Pidal and other authors are also recalled. The neighbourly rela-tionship between the valleys of Anso and Roncal has left its mark in history (wars withNavarre, mediation in the Tribute of the Tres Vacas, etc.) and in the names of the area. Thisarticle analyses the toponymy and the surnames of Basque origin of Anso, as well as the

    * [email protected]

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 33

  • JUAN CARLOS LPEZ-MUGARTZA IRIARTE

    34 Alazet, 20 (2008)

    toponymy and the surnames of Romance origin of Roncal, a valley where the influence ofthe Navarre-Aragonese (a term questioned by professor Gonzalez Olle) is considerable.Even so, the birth of Aragonese seemingly did not necessarily mean the death of Euskerain this area of the Pyrenees.

    KEYWORDS: Ans. Roncal. Toponymy. Surnames. Euskera. Aragonese. Romance. Tributeof the Tres Vacas. Basque-Aragonese dialects.

    RSUM : Les valles dAns et de Roncal ont de nombreux aspects en commun. Ellesconstituent un espace pyrnen polyglotte et multiculturel dans lequel sentremlent desinfluences aragonaises, basques et gasconnes. Dans la prsente tude, lon rappelle lathorie dAingeru Irigaray, qui dfendait lexistence de sous-dialectes basco-aragonaisqui auraient pu avoir un lien avec le roncalais. Lon rappelle galement certaines thoriessur les confins orientaux de leuskera dfendues par Coromines, Menndez Pidal etdautres auteurs. La relation de voisinage entre les valles dAns et de Roncal a laiss satrace dans lhistoire (guerres avec la Navarre, mdiation dans le Tribut des Trois Vaches,etc.) ainsi que dans lonomastique de la rgion. Le prsent article analyse la toponymieet les noms de famille dorigine basque dAns, ainsi que la toponymie et les noms defamille dorigine romane de Roncal, valle dans laquelle linfluence du navarro-aragonais(terme remis en question par le professeur Gonzlez Oll) est palpable. Malgr tout, lanaissance de laragonais na, apparemment, pas forcment impliqu la mort de leuskeradans cet endroit des Pyrnes.

    MOTS-CLS : Ans. Roncal. Toponymie. Noms de famille. Euskera. Aragonais. Roman.Tribut des Trois Vaches. Dialectes basco-aragonais.

    Ante todo quiero agradecer tanto al Instituto de Estudios Altoaragonesescomo al Consello da Fabla Aragonesa que me hayan invitado a esta V Trobada dEs-tudios e Rechiras arredol da Luenga Aragonesa e a suya Literatura. Participar enesta trobada tiene para m un significado especial, ya que, aun siendo vasconavarropor parte materna, soy aragons por parte paterna y tambin por nacimiento. Estasjornadas me han permitido, adems, volver a la ciudad a la que pertenecen misrecuerdos de infancia.

    Soy consciente de que el tema que me trae aqu (las relaciones histricas,lingsticas y toponmicas de los valles de Roncal en Navarra y de Ans en Ara-gn) no est exento de claroscuros, y que, en todo caso, no podr aportar ms luza la discusin general que la que otorgan los archivos y la opinin de otros quehan recorrido este camino mucho antes que yo. Esa luz es suficiente, clara y meri-diana para algunos, pero para otros es tenue, alumbra con dificultad y debe estarsometida a la crtica.

    Los motivos que me han llevado al estudio de este espacio geogrfico concre-to han sido de ndole diversa. Sabemos que los valles de Ans y Roncal han forma-do parte de entidades administrativas diferentes, reinos que a menudo han estadoenfrentados; por el contrario, el valle de Ans aparece ntimamente ligado a otrosvalles pirenaicos aragoneses vecinos (Echo, Arags del Puerto, la Canal de Ber-dn) con los que secularmente ha demostrado una afinidad cultural, poltica ylingstica indudable.

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 34

  • LAS RELACIONES HISTRICAS ENTRE LOS VALLES DE ANS (ARAGN) Y RONCAL (NAVARRA)

    Alazet, 20 (2008) 35

    Sin embargo, este trabajo trata precisamente sobre la zona de mxima dife-rencia y, por tanto, de mayor contraste. Existen razones sentimentales (ya esbozadasms arriba) que me acercan a este espacio, punto de unin entre mis races arago-nesa y navarra; pero los motivos de tipo emocional por s solos no bastan para ini-ciar una investigacin: deben estar profundamente apoyados en slidas razones decarcter cientfico que metodolgicamente aprueben la eleccin del estudio. A nadiese le escapa que los confines de Aragn y Navarra conforman un espacio de indu-dable inters lingstico. En este punto se dan la mano la fabla aragonesa y la len-gua vasca, el ansotano, variedad de la fabla aragonesa, y el roncals, variedad deleuskera. Interesa conocer hasta qu punto la frontera poltica entre los dos reinos haservido tambin como frontera lingstica, o si, por el contrario, el sustrato lings-tico y la multiculturalidad han conseguido pasar libres las aduanas.

    Los datos toponmicos que vamos a presentar, recogidos preferentemente enlos archivos municipales de Ans, nos hablan de un pasado ntimamente vinculadoa la lengua aragonesa o fabla, pero tambin a la lengua vasca. La toponimia de Ron-cal, por su parte, aparece ligada a la lengua vasca, como era de esperar, pero tambina la aragonesa o fabla. La toponimia nos indica que la lengua aragonesa es patrimo-nio de Roncal y, por ende, de Navarra, del mismo modo que la vasca lo es de Ansy, por tanto, de Aragn.

    El valle de Ans es, por su estratgica posicin geogrfica, un lugar de granimportancia histrica y lingstica para Aragn. Situado en el confn noroeste deAragn, ha sido un lugar de primersimo orden en la defensa de los lmites del Rei-no, en muchos momentos de su historia amenazado por sus vecinos navarros ybearneses. Del mismo modo, tambin ha sabido arbitrar con inteligencia en los plei-tos que han tenido esos mismos vecinos. Hablar de Ans supone tambin hablar dequienes lo rodean, de la influencia que de ellos ha recibido, del influjo que sobre

    Mapa 1. Ans y Roncal en su entorno.

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 35

  • JUAN CARLOS LPEZ-MUGARTZA IRIARTE

    36 Alazet, 20 (2008)

    ellos ha tenido y del sustrato que con ellos ha compartido. El aragons es parte deese tesoro comn. Igualmente, el euskera es parte de ese sustrato primitivo, tan pro-pio de Ans y de Aragn como pueda serlo de Roncal o de Navarra.

    1. UN ESPACIO PLURILINGE Y MULTICULTURAL

    Los valles de Ans y Roncal estn situados en un enclave plurilinge en elque, adems del aragons y del euskera, est tambin muy presente el gascn, en suvariedad bearnesa. El antiguo seoro de Barn (o Bearne) comparte muchos kil-metros de frontera con Aragn y ha salpicado de toponimia gascona las cumbres deGuarrinza y de otras montaas emblemticas de Ans como en El Pueyo de Nay, alque los bearneses habran llamado Era Tabla dEths Tros Rois (La Tabla faja deterreno de los Trozos Rojos o Pelados), traducida por etimologa popular como LaMesa de los Tres Reyes.

    Mapa 2. Ans, Roncal y los valles septentrionales vecinos.

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 36

  • LAS RELACIONES HISTRICAS ENTRE LOS VALLES DE ANS (ARAGN) Y RONCAL (NAVARRA)

    Alazet, 20 (2008) 37

    La influencia bearnesa es, adems, notoria en Ans, y son muchas las palabrasde origen gascn que an hoy en da pueden escucharse en este rincn del Pirineo; as,segn Vicn y Moncayola (1991), llaman beroyas a las jvenes hermosas, es un tipo dehongo, el capern, al que llaman cauquerr (lat. qualque res algo, cualquier cosa).

    Existen, adems, algunas palabras comunes a las tres lenguas en contacto,como la voz bearnesa camou campo cercano a una fuente o va de agua, que seencuentra como camn en Ans y el valle de Echo, cambn en Arags del Puerto yLescun, y cambot en Ls-Athas, Issor, Fas, Borce y Sarraltzune (barrio vascfonode Lanne-en-Bartous). En pleno Larra, jurisdiccin de Isaba, encontramos el top-nimo Camalonga, que nos pone en relacin con el topnimo aragons Camn Luengo,en el lmite entre Ans y Echo.

    La voz aragonesa camn y la bearnesa camou tienen su correspondiente eneuskera, con la doble variante gamo o ganbo. El apellido Ganboa y el pueblo labor-tano de Kanbo son ejemplos de esta correspondencia. Segn Mitxelena (1953),Cambo, Gambo es designacin de varios manantiales, a los cuales atribuyen virtu-des medicinales. Coincide Toms Buesa con Mitxelena en sealar que se llamacamons (plural de camn) a los campos contiguos a un acufero, arroyo o torrente(cf. Mndez, 1979). En Zuberoa (Pas Vasco francs) tenemos el topnimo Gameta(fr. Gamette) en Liginaga-Aste, y en el valle de Roncal, Ganboa en Burgui, Ganbu-luzea (var. Gamuluzea) en Garde y Gamuluzeandia en Urzainki. Gamueta es monte deAns. Camou es el nombre gascn de la localidad suletina de Gamere (Gamuer, porGamuet-, en la documentacin consultada: el lug(a)r de gamuer de la tierra de solade fra(ni)a).

    En este punto del Pirineo, el valle de Ans se junta con el de Roncal, ltimoconfn de la Navarra vascfona, y con el de Aspe, parte del antiguo seoro de Barny, a su vez, del que fue llamado ducado de Vasconia, y que por derivacin fontica dioel nombre de Gascua. En el siglo XIII estas tierras de la Vasconia ultrapirenaica per-tenecan al Reino de Inglaterra. El 20 de junio de 1294 el rey Eduardo I de Inglaterrapidi ayuda a todos los jurados, cnsules, hombres honrados y, en general, a todossbditos de la comunidad de la tierra de Aspe para defenderse del rey de Francia,que de manera maliciosa pretenda engaarle y apartarle de sus buenos sbditos delvalle de Aspe, lugar al que expresamente denomina terra nostra Vasconiae, es decir,nuestra tierra de Vasconia:

    Juratis, consulibus, probis hominibus et toti communitati terrae de Aspe. Satis beneaudistis et nostis discordiam habitam inter Regem Franciae et nos et qualiter idem rex denostris bonis gentibus et terra nostra Vasconiae nos malitiose decepit.

    El texto dado por el rey en Portesmuth (Portsmouth) ha sido recogido porThomas Rymer y publicado por Michel Grosclaude (1986). Tambin puede encon-trarse el escrito completo y una traduccin al castellano en el artculo que publiquen la obra colectiva Vascuence y romance: Ebro-Garona, un espacio de comunicacin (cf.Lpez-Mugartza, 2004).

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 37

  • JUAN CARLOS LPEZ-MUGARTZA IRIARTE

    38 Alazet, 20 (2008)

    El territorio actual de Gascua (que coincide en parte con la antigua provin-cia francesa de Guyena fr. Guyenne, occit. Guiana) fue parte de la provinciaromana llamada Aquitania Propria o Aquitania Novempopulana, a la que Julio Csar ensu obra De bello gallico no considera parte de la Galia, y entiende que sus habitantestienen mayor relacin con los habitantes del otro lado del Pirineo que con los pro-pios galos.

    Precisamente en esta tierra de la Aquitania Novempopulana se han encontradodiferentes inscripciones de poca romana en las que pueden leerse algunos nombresque parecen ser fcilmente explicables por el euskera, como Harbelex (harbel piza-rra, harri beltz piedra negra), Bihoscinnis (bihotz corazn), Ilurberrixo (berri nue-vo), Nescato (neskato chica), Cisson (gizon hombre), Anderexo (anderetxo seorita),Ahersbelste deo (Akerbeltz macho cabro) y otros.

    Pues bien, tal y como demuestra Rohlfs (1935), la palabra Aquitania est nti-mamente relacionada con Guyena y sus variantes (Guayana, Guinea, etctera), nom-bres que, segn el autor, son derivados de aquella: AQUITANIA > *AGUIDANIA > fr. ant.GUIAINE > Guyenne. Por otra parte, el nombre Gascua, integrante principal de laAquitania Novempopulana, es, tal y como se ha sealado ms arriba, fruto tambin de

    Mapa 2. Ans y Roncal en la muga de Zuberoa y Barn.

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 38

  • LAS RELACIONES HISTRICAS ENTRE LOS VALLES DE ANS (ARAGN) Y RONCAL (NAVARRA)

    Alazet, 20 (2008) 39

    la evolucin fontica: VASCONIA > WASCONIA > GUASCONIA > Gascua (desarrollo ger-mnico), Gascuea (en castellano antiguo). Con lo que parece cerrarse el crculo yquedar casi simtricamente igualados los trminos Aquitania y Guyena, por una par-te; los trminos Vasconia y Gascua, por otro; y, por ltimo, lato sensu, todos ellosentre s.

    As pues, el valle de Ans aparece, en sus lmites exteriores a Aragn, salpi-cado por tierras que o bien conocen el euskera o bien han sido consideradas partede Vasconia. Adems, este valle est situado a pocos kilmetros de la provincia vas-cofrancesa de Zuberoa (Soule), con la que mantiene una estrecha relacin, ya quehacia esa provincia de ultrapuertos, y en particular a las poblaciones de Maulen yTardets, solan acudir jvenes ansotanas (e incluso, al parecer, de Bal dEcho) a tra-bajar en las alpargateras de la zona. A estas salacencas, roncalesas o ansotanas queemigraban a Zuberoa se les dio el sobrenombre de golondrinas (ainarak en euskera),ya que su marcha a trabajar y el regreso a sus casas parecan imitar el ciclo del vue-lo migratorio de estas aves: iban en otoo, para San Miguel, y volvan en primave-ra, con la llegada de las aves y el retorno de los ganados.

    El desgraciado asesinato del alcalde de Fago Miguel Jos Grima hizo saltar ala prensa la relacin que este alcalde mantena con la asociacin suletina Ainarak deMaule. En declaraciones a la prensa (Diario de Noticias de lava, 4 de febrero de 2007),la presidenta de dicha asociacin, Nanou Barbe-Labarthe, seal que Fago fue elpueblo desde donde vinieron ms mujeres a Maule1 entre 1890 y 1930. Eran comolas golondrinas, pasaban cinco meses fuera de su hogar habitual y luego volvan.Venan caminando durante dos das y atravesaban las montaas desde el otro ladode la muga.

    Barbe-Labarthe seal asimismo que la mitad de la poblacin de la capitalsouletina es descendiente de las ainarak, y que tal es as que durante la Guerra Civilfueron muchos los familiares de golondrinas afincadas en Zuberoa que se refugiaronen sus casas. Barbe-Labarthe recuerda que la sociedad Ainarak entr en contactocon el malogrado alcalde debido a que el estudio antropolgico que haba iniciadola sociedad les condujo hasta Fago, lugar donde tuvieron noticia de que todavaviva una antigua golondrina.

    En aquella investigacin contaron desde el inicio con el apoyo de Grima.Recuerda Barbe-Labarthe que el alcalde sola desplazarse hasta Maulen acompa-ado de la ainara de Fago con el objeto de que esta pudiera conversar con otra quese haba afincado en aquella localidad. La nota de prensa informaba de que Grimahaba colaborado en la colocacin de estelas entre Fago y la localidad zuberotarra deSanta Engracia (Urdatx / Santa Grazi en euskera) para marcar el camino que hacanlas golondrinas. En este empeo colaboraba adems el Ayuntamiento de Isaba (valle

    1 Nombre en euskera de la capital de Zuberoa, Maulen.

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 39

  • JUAN CARLOS LPEZ-MUGARTZA IRIARTE

    40 Alazet, 20 (2008)

    de Roncal), poblacin a la que tambin le ligaban lazos culturales, pues el alcalde deFago no faltaba a la fiesta del Tributo de las Tres Vacas, que celebran anualmente losvalles de Roncal (Navarra) y Bartous (Barn) en La Piedra de San Martn, mojn demugas 262, situado en el collado de Ernaz.

    1.1. Sobre la existencia de subdialectos vascoaragoneses

    El valle de Ans divisa, desde su atalaya aragonesa, los ltimos confines deleuskera pirenaico, de la Vasconia actual y de la antigua. Cabe preguntarse hasta qupunto particip Ans, en algn momento de su historia, de un espacio lingsticocomn con sus vecinos. La abundante toponimia de raz vasca en Ans muestra queel euskera ha sido patrimonio de este valle, que no ha sido un elemento extrao aAragn, que el euskera fue tambin una sea de identidad de este y an de otrosvalles altoaragoneses. Del mismo modo, la abundante toponimia romance navarro-aragonesa del valle de Roncal muestra que el aragons ha sido patrimonio de estevalle y no un elemento extrao a l, que el navarroaragons ha sido sea de identi-dad de este como de otros muchos valles de Navarra.

    Recuerda Julio Caro Baroja en su obra Materiales para una historia de la lenguavasca en su relacin con la latina (1946: 21-22) que un conocedor tan prctico del vas-cuence como Aingeru Irigaray consideraba que el dialecto roncals del euskerapodra tener ms relacin de parentesco con antiguos subdialectos vascoaragonesesque con los subdialectos vascos de Zuberoa, con los que las similitudes son de talcalado que en las primeras clasificaciones dialectales hechas por el prncipe LuisLuciano Bonaparte se consideraron todos ellos, el uskara roncals incluido, varieda-des del mismo dialecto: el suletino.

    A pesar de todo, Irigaray intua que la relacin del roncals deba de haber sidoan mayor con los subdialectos vascoaragoneses que con los suletinos. Empleaba,adems, la palabra subdialecto para referirse a las variantes vascoaragonesas sin lle-gar a precisar a qu dialecto del pasado pertenecan esos antiguos subdialectos. Noexisten datos que avalen esa intuicin; no disponemos de la piedra Roseta que nosexplique cmo era el euskera que se habl en Aragn. Pero tambin es cierto que aun investigador de la talla de Koldo Mitxelena le llam poderosamente la atencinque el roncals tuviera un acento muy marcado, casi tan claro como el castellano(Satrstegui, 1998), aunque se diferenciaba de este porque posea un elementomusical que le faltaba al castellano, y porque pareca que el acento roncals erams movible y ms sujeto a la entonacin general de la frase (ibdem).

    Mitxelena reconoca que el tipo de acentuacin tena grandes similitudes conel suletino, pues acentuaba la penltima slaba, pero posea caractersticas propiasque lo alejaban de aquel, ya que, por ejemplo, en roncals, a diferencia del suletino,el acento no cambiaba de lugar al aadrsele un sufijo declinativo. Mitxelena ponacomo ejemplo la palabra gizon (hombre) pronunciada en Roncal gzon y en Zube-

    Alazet n 20:Alazet n 20 09/03/10 12:23 Pgina 40

  • LAS RELACIONES HISTRICAS ENTRE LOS VALLES DE ANS (ARAGN) Y RONCAL (NAVARRA)

    Alazet, 20 (2008) 41

    roa de igual manera, sul. gzun, pero que al aparecer declinada permanece en Ron-cal con acentuacin en la misma slaba, ronc. gzona (caso absolutivo), y cambia enZuberoa, sul. gizna.

    As pues, aun reconociendo las similitudes evidentes entre el euskera de Ron-cal y el de Zuberoa, el hecho de que Mitxelena diga que la analoga con el suletinoes mucho menor de lo que pensaba (ibdem, p. 82) y cite al castellano, aunque seade manera tangencial, para referirse a un aspecto particular del acento roncals nostiene que hacer pensar que, por lo menos en ese contexto fonolgico concreto, exis-ten elementos que acercan al roncals al espacio cispirenaico, no solo navarro, sinoaragons, territorios en los que, no lo olvidemos, han convivido histricamente eleuskera y el romance navarroaragons.

    La presencia del euskera en Aragn est atestiguada, principalmente, por latoponimia. No existen textos que nos puedan ayudar a comprender cmo era eseeuskera de Aragn, sino tan solo la intuicin de algunos lingistas que, como Iriga-ray, hablaron de la posibilidad de que esas variantes del euskera tuvieran algn tipode relacin con el roncals, la variedad del euskera que ha estado en contacto secu-larmente con Aragn. Pero esto no deja de ser una hiptesis. Una posibilidad queparece lgica: las variedades dialectales de una lengua siempre son ms parecidas alas de los valles vecinos ms prximos y ms diferentes y diversas en la medida enque el espacio geogrfico se ampla y las distancias se alargan.

    Con todo, la toponimia, el nico testimonio lingstico vivo que nos queda deleuskera aragons, no tiene ningn elemento que pueda establecer definitivamenteesta relacin, al menos con el roncals tal y como ha llegado hasta nosotros. Ningntopnimo ansotano en -alte (vasc. -alde a la parte de), ningn topnimo ansotanoque presente formas en utur- (vasc. itur fuente), ningn topnimo ansotano que sehaga eco de las caractersticas ms obvias y definitorias del dialecto roncals

    Adems de la toponimia existen algunos otros elementos que nos hablan connitidez de la relacin de Aragn con el euskera. Son muy conocidas las ordenanzasmunicipales de Huesca del ao 1349, en las que se multaba con 30 sueldos a todoaquel corredor de mercancas que hiciera caso omiso a la prohibicin de vender ocomprar hablando en rabe, hebreo o vascuence (Arco, 1913):2

    Item nuyl corredor nonsia usado que faga mercaderia ninguna que compre nin ven-da entre ningunas personas, faulando en algaravia, ni en abraych, nin en basquen: et quilo fara pague por coto XXX sol.

    El texto por s solo no prueba que el euskera se usara h