López Michelsen - Boletín

28
Fecha de emisión Date d’emission Date of issue Octubre 8, 2008 Boletín informativo No. 11 de 2008

description

data sobre un expresidente de colombia que hizo algo casi reformista por el pais y por sus politicas sociales aunque hubieron muchas donde se reprimio a las movilizaciones

Transcript of López Michelsen - Boletín

  • Fecha de emisinDate demissionDate of issueOctubre 8, 2008

    Boletn informativo No. 11 de 2008

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    Emisin Postal Especifi caciones Tcnicas

    Emisin: Presidente Alfonso Lpez Michelsen 1913-2007

    Motivos: Uno (1)

    Valor facial: $ 5.100

    Cantidad: 50.000 unidades

    Tamao: 30 x 40 mm.

    Presentacin: Pliego especial de 6 estampillas

    Color: Policroma

    Papel: Sopal

    Goma: Tropicalizada

    Sobres primer da: 1 motivo (550 unidades numeradas)

    Boletn: Fernando Mayorga GarcaBenjamn Ardila Duarte

    Fotografa: Hernn Daz

    Diseo de estampilla, piezas de la emisin:

    Miguel Nova

    Impresor: Thomas Greg & Sons de Colombia

  • Emis

    in

    Po

    stal

    1

    Alfonso Lpez Michelsenprimer inconforme y ltimo de los grandes

    Caracterizado siempre por su memoria de intelectual

    estudioso y metdico, Lpez Michelsen supo exponer

    sus ideas al servicio del pas, las cuales expresaba con

    el talante de un lder, con el respetable sentido de

    humor de un diplomtico, pero defi nitivamente con

    la conviccin y seguridad que emanaba de su espritu

    rebelde de constructor responsable y progresista.

    Se preocup por cerrar la brecha en diversos

    escenarios de nuestra vida nacional, a nivel econmico,

    productivo, educativo, laboral, social y equitativo, en

    gestiones como el control del gasto para corregir el dfi cit

    fi scal, aumento del ahorro nacional, fortalecimiento del

    sector agrcola y equidad en el salario mnimo, entre otros

    muchos aportes. Todo ello, sumado a su permanente

    sentido de compromiso con Colombia, lo haca consultor

    permanente de amigos, polticos, presidentes y lderes

    sociales. No en vano fue califi cado como el colombiano

    ms infl uyente de los ltimos 50 aos, por el bigrafo

    Stephen J. Randall1.

    Puso su amplia cultura intelectual, literaria e

    histrica al servicio del pas que siempre am, y del

    No puede haber mayor honor para una persona, que

    conquistar el primer y ltimo lugar al concluir la jornada

    de su existencia, marcado por una vida plena, fructfera

    y feliz. Alfonso Lpez Michelsen lo logr.

    Encabezando la lista, el ex Presidente de la

    Repblica de Colombia sola auto califi carse como el

    primer inconforme del pas, ttulo al que haca honor

    cada vez que emita opiniones basadas en sus propias

    experiencias, anlisis y raciocinios juiciosos, sobre el

    devenir de Colombia y del mundo. Podra decirse que

    Lpez Michelsen era un respetuoso confrontativo,

    cuyas tesis y postulados siempre eran escuchados y

    encontraban eco en las diversas esferas de nuestra

    sociedad.

    Y cerrando la lista, qu mejor que reproducir apartes

    del prlogo escrito por Enrique Santos Caldern en el

    libro Palabras pendientes (El ncora Editores, 2001),

    donde defi ni al presidente Lpez como el ltimo de

    los grandes, y agreg: de esa combinacin de hombre

    poltico y de letras, de estadista y de humanista, con el

    que se cierra un ciclo de la vida colombiana.

    1 Alfonso Lpez Michelsen. Su vida, su poca - Stephen J. Randall (Villegas Editores, 2007).

    UserResaltado

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    2

    cual supo disfrutar plenamente, ya fuera escuchando

    sus sencillos aires vallenatos, admirando la belleza de

    nuestros paisajes, o degustando un delicioso sancocho

    santandereano.

    La trayectoria pblica del doctor Alfonso Lpez

    Michelsen es motivo de reconocimiento por parte

    del Gobierno Nacional, a travs del Ministerio de

    Comunicaciones y de Servicios Postales Nacionales,

    compaa que opera bajo la marca 4-72 La Red Postal

    de Colombia. La emisin fi latlica que honra su vida

    y realizaciones a favor de nuestra sociedad, quiere

    reconocer el aporte valioso de este gran lder, leal

    consejero y sin duda, uno de los mayores escuderos y

    defensores de nuestra Nacin.

    Juan Ernesto Vargas Uribe

    Presidente

    Servicios Postales Nacionales S.A.

    Bogot D.C., octubre 8 de 2008

  • Emis

    in

    Po

    stal

    3

    Alfonso Lpez Michelsen, su periplo bsico

    Fernando Mayorga Garca

    Universidad del Rosario

    Fue el segundo de los hijos del matrimonio del

    expresidente Alfonso Lpez Pumarejo y doa Mara

    Michelsen Lombana, celebrado en 1911. Naci el 30 de

    junio en la casa situada entonces al lado del Jockey Club

    de Bogot, en la Plaza de Santander.

    Su formacin intelectual

    En 1920 inici sus estudios en el Gimnasio Moderno,

    institucin en la cual fue matriculado en Montessori. Sus

    gustos, muy perfi lados desde entonces, incursionaban

    en los terrenos de la historia y tambin en los de la

    literatura.

    Cuando apenas cumpla quince aos fue enviado a

    Europa en compaa de su hermano Pedro. El viaje entre

    Honda y Barranquilla fue hecho en el vapor Justo Berro; a

    Rtterdam. Viajan en un barco bananero, y son recibidos

    por los viejos amigos de la familia Luis Samper y Jos Latuf,

    quienes los matriculan en el Colegio de los jesuitas Saint

    Michel, en Bruselas. Mientras empezaba el ao escolar,

    reciban clases de francs. Aunque la estada en ese

    colegio no fue de total agrado para los jvenes, los form

    en la disciplina y en la tolerancia. Alfonso se convierte en

    un joven serio, introvertido y estudioso. Posteriormente,

    Pedro se traslad a estudiar a Lausana y Alfonso al Liceo

    Pascal de Pars, colegio en el que obtuvo la distincin de

    ser el mejor bachiller de los colegios privados.

    A su regreso a Colombia, ingresa a la Facultad de

    Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Seora del

    Rosario en 1933. All cursa los tres primeros aos de

    la carrera de derecho, que prosigui en la Facultad de

    Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de Chile.

    En 1936, en Santiago, vio la luz su obra La posesin en

    el Cdigo de Bello.

    A su regreso a Colombia trabaj en la Corte

    Suprema de Justicia como secretario de Eduardo Zuleta

    ngel, de donde se retir para ejercer libremente la

    profesin. Zuleta fue su presidente de tesis para el grado

    de abogado en el Colegio del Rosario.

    Posteriormente, se especializa en Georgetown

    University en Derecho Internacional y en Derecho

    Constitucional. A su regreso a Colombia contrae

    matrimonio en 1938 con Cecilia Caballero Blanco y abre

    una ofi cina de abogado en la calle 16 con carrera 8.

    Tambin ejerci privadamente su profesin en la ofi cina

    de Eduardo Zuleta ngel y Manuel Jos Vargas y con

    Benito Hernndez Bustos.

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    4

    En 1939 empez a regentar la ctedra de Derecho

    Constitucional General en la Facultad de Derecho de la

    Universidad Nacional de Colombia. En 1941 dict por

    nica vez Derecho Constitucional de Colombia; ese ao

    viaj a Estados Unidos, donde permaneci tres meses

    como invitado por la Universidad de Princeton.

    Tras seis aos en la ctedra, y cuando ya tena la

    condicin de profesor titular lograda por concurso,

    publica su libro Introduccin al estudio de la

    Constitucin de Colombia, que dedic a sus alumnos

    de la Universidad Nacional. En 1947 aparece La estirpe

    calvinista de nuestras instituciones, otro de sus ms

    conocidos textos, desarrollo de un curso dictado en la

    Universidad Nacional en 1945.

    El suceso ms importante del siglo XX colombiano

    tuvo lugar en 1948, concretamente el 9 de abril, cuando

    fue asesinado en el centro de Bogot el lder liberal Jorge

    Elicer Gaitn. Este hecho, que sin duda parti en dos la

    historia colombiana por las consecuencias de todo tipo

    que desencaden en la vida nacional, fue seguido por un

    candente ao electoral, en el cual Lpez comenz a dictar

    clases de Derecho Constitucional en el Colegio del Rosario.

    En 1949, el partido conservador escogi como su

    candidato a la Presidencia de la Repblica para el perodo

    1950-1954 a Laureano Gmez y el liberalismo, aunque

    vio disminuido su potencial electoral con respecto a los

    comicios anteriores, sali favorecido en las elecciones

    parlamentarias de junio, lo que le permiti declarar al

    Presidente de la Cmara, Julio Csar Turbay Ayala, que

    la batalla por la reconquista del poder tendra como

    principal escenario el Congreso. Sin embargo, tras los

    sucesos del 9 de octubre, cuando fue asesinado en su

    interior el parlamentario liberal Gustavo Jimnez y herido

    mortalmente Jorge Soto del Corral, el Congreso fue

    clausurado un mes ms tarde por el Presidente Ospina.

    El 6 de septiembre de 1952, y sin oposicin de

    ninguna clase, turbas enardecidas incendian los diarios

    El Tiempo y El Espectador y las casas de los jefes liberales

    Alfonso Lpez Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo, quienes

    marcharon al exilio. Con ellos, rumbo a Mxico, parte

    Alfonso Lpez Michelsen, quien, a mediados de 1953,

    publica en ese pas Los Elegidos (el manuscrito de B.

    K.), que ms tarde fue llevado al cine como produccin

    colombo-sovitica.

    El Movimiento Revolucionario Liberal

    Por los das de aparicin de la publicacin de su

    libro en Mxico, sucesos de importancia sacudieron la

    vida colombiana. En efecto, el 13 de junio, en lo que

    Daro Echanda califi c como un golpe de opinin,

    el Teniente general Gustavo Rojas Pinilla, con el apoyo

    del partido liberal y de importantes jefes conservadores,

    asumi la conduccin del Estado. Saludado como

    un segundo Libertador, ya en 1954 era mirado con

    reservas por quienes lo haban llevado al poder. Las

    crticas que reciba desde los medios de comunicacin

    lo llevaron a cerrar en agosto de 1955 el ms infl uyente

    diario colombiano, El Tiempo de Bogot, en una accin

    denunciada tanto por liberales como por conservadores

    como muestra de la clara indicacin del rumbo que

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Emis

    in

    Po

    stal

    5

    estaba tomando el rgimen militar. Al oponerse a la

    crtica, el rgimen de Rojas, transitorio y benevolente,

    se estaba convirtiendo, a juicio de sus crticos, en otra

    dictadura militar latinoamericana.

    En 1955 Lpez Michelsen public Cuestiones

    colombianas, obra en la que, tras un texto original

    titulado A manera de presentacin, el autor recopila

    diversos escritos aparecidos entre 1943 y 1951 en La

    Revista de las Indias, El Tiempo, la Revista del Colegio

    Mayor de Nuestra Seora del Rosario, El Liberal, la

    revista Sbado, la revista Crtica, Accin Liberal, Cromos,

    El Correo y algunas conferencias y prlogos.

    De esta poca es el escrito de Lpez Carta sobre la

    inminencia de la cada de la Dictadura Militar invitando

    a los colombianos a prepararse para juzgar a los

    responsables con sufi ciente acopio de pruebas; folleto

    distribuido en Colombia desde Mxico y los Estados

    Unidos en noviembre de 1956.

    La oposicin al Gobierno de Rojas se hace ms fuerte

    desde comienzos de 1957, cuando el General empez

    a gestionar su reeleccin para el perodo 1958-1962

    por una Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) que

    anteriormente haba legitimado su gobierno y lo haba

    elegido para el perodo 1954-1958. Paros de diversa

    naturaleza: estudiantiles, de medios de comunicacin, de

    industriales entre otros, obligaron a la renuncia de Rojas,

    quien antes de abandonar el poder, design una Junta

    Militar de Gobierno que se comprometi a convocar

    elecciones y a constituir un gabinete paritario.

    Pocos das ms tarde, concretamente el 15 de agosto,

    Lpez public en La Calle Las razones de un liberal.

    Ensayo crtico sobre el Frente Nacional, institucin de la

    que, en adelante, sera uno de sus ms severos crticos.

    Tras esta publicacin y la aprobacin del Acto Legislativo

    No. 1 de 1959, que consagr la alternacin en el poder de

    los dos partidos polticos tradicionales, vio la luz el folleto

    titulado Consideraciones sobre la Reforma Constitucional

    por medio de la cual se establece la alternacin forzosa

    de los partidos en la Presidencia de la Repblica.

    Para ese momento ya haba triunfado la revolucin

    cubana, acontecimiento que constituira el semillero

    que inspirara tanto la refl exin sobre el quehacer

    poltico como la conformacin de grupos guerrilleros

    de inspiracin marxista en Colombia. En 1961, como

    consecuencia del giro pro-sovitico del gobierno cubano

    en mayo de ese ao, el presidente Lleras Camargo

    rompera relaciones con el gobierno de la isla, entonces,

    como ahora, en manos de Fidel Castro.

    Para las elecciones de 1960, el ya plenamente

    conformado Movimiento de Recuperacin Liberal que

    se gest en torno a La Calle obtuvo 354.560 votos,

    el 23.9 % del total del liberalismo, lo que le permiti

    llevar a la Cmara baja a diecisis representantes. Tras

    estas elecciones, el Movimiento cambi su nombre en

    la Convencin de Girardot, celebrada en el mes de mayo

    de ese ao, adoptando el de Movimiento Revolucionario

    Liberal, MRL. El ao siguiente aparecer el libro Los

    ltimos das de Lpez y cartas ntimas de tres campaas

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    6

    polticas (1929-1940-1958). Las elecciones de marzo

    de 1962 fortalecieron an ms al M.R.L, que alcanz

    ese ao sus ms altos resultados en materia electoral.

    En efecto, en estos comicios llegaron al Senado de la

    Repblica doce de sus simpatizantes. En esta corporacin

    el MRL obtuvo 601.063 votos, el 35.8% de la votacin

    del Partido Liberal. A la Cmara llev 33 representantes,

    cuya votacin fue el 35.7 % de la del Partido Liberal.

    Los resultados electorales del conservatismo

    desfavorecieron a Laureano Gmez, lo que abri el

    camino a la candidatura de Guillermo Len Valencia,

    quien se enfrent con Lpez Michelsen, Jorge Leyva

    y Gustavo Rojas Pinilla. Frente al 1.636.081 votos de

    Valencia, equivalentes al 62.1 % del total de la votacin,

    Lpez obtuvo 625 630, para un 23.7 % del total.

    Ya en la Presidencia, Valencia nombr en su primer

    gabinete como Ministro de Minas al recin electo

    senador del MRL, Juan Jos Turbay, lo que ocasion la

    divisin del Movimiento, ya que una de sus vertientes

    consideraba que la colaboracin con el gobierno

    resultaba inaceptable. Las diferencias en este tema, la

    postura frente a la revolucin cubana, la superacin del

    bipartidismo, la conversin del Movimiento en partido y,

    en fi n, el futuro del MRL, fueron objeto de discusin en la

    Convencin de Ibagu que tuvo lugar en noviembre de

    este ao; en ella, fi nalmente, se adoptaron los postulados

    de Lpez Michelsen conforme a los cuales la Nacin est

    madura para una revolucin de izquierda liberal, pero no

    para una revolucin comunista. Los planteamientos se

    recogen en el escrito Conceptos fundamentales del MRL

    Discurso de Alfonso Lpez Michelsen ante la Convencin

    de Ibagu. Noviembre de 1962.

    Nacen as: la lnea dura, que en alianza con el

    Partido Comunista defi ende la va revolucionaria y la

    llamada lnea blanda, que se apega a las banderas

    del reformismo democrtico y el liberalismo popular,

    que inspiraron desde su inicio la vida del Movimiento.

    La alternativa de la revolucin armada se llev tambin

    a algunos militantes del MRL a la guerrilla, que bajo

    la infl uencia de la revolucin cubana optaron por este

    medio como instrumento de lucha poltica.

    Cuando la divisin est plenamente consolidada,

    aparecen SETT. Revista de Cultura Poltica e Izquierda.

    rgano de la Direccin del MRL, en los cuales escribir

    Lpez desde noviembre de 1962 hasta fi nales del ao

    siguiente. En este mismo ao de 1963 aparece el texto

    Colombia en la Hora Cero. Proceso y enjuiciamiento

    del Frente Nacional. El tomo I, tras un extenso prlogo

    de Indalecio Livano Aguirre presenta, publicados

    bsicamente en La Calle, los discursos y exposiciones de

    la campaa de 1960. El tomo II recoge los documentos,

    escritos y discursos de la campaa de 1962 y algunos

    de 1963.

    Las dos tendencias del MRL se presentan a las

    elecciones de 1964, cuando ya el partido liberal haba

    escogido a Carlos Lleras Restrepo como su candidato

    para el perodo 1966-1970. La lnea blanda, que

    obtuvo 284.952 votos, equivalentes al 24.6 % del total

    del liberalismo eligi 23 representantes; la dura, con

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Emis

    in

    Po

    stal

    7

    96.895 votos, equivalentes al 8.4% del total del partido

    liberal, eligi ocho. Este ao el cargo de Presidente de

    la Universidad Libre fue desempeado sucesivamente

    por Diego Luis Crdoba, Daro Echanda, Alfonso Lpez

    y Crtatas Londoo, mientras que el rectorado estaba a

    cargo de Gerardo Molina.

    La suma de los votos de las dos lneas es de

    381.847, para una participacin equivalente al 33 % del

    total del partido liberal. Esta cifra es superior al nmero

    de votos que el MRL obtuvo para Senado (367.457) y

    para Cmara (369.956) en 1966, cuando los porcentajes

    fueron del 24 % y del 22.7%, respectivamente, con la

    aclaracin de que la lnea dura decret este ao la

    abstencin. Estos rubros le permitieron al MRL llevar al

    Senado a siete de sus simpatizantes, cinco menos que

    en 1962.

    El 1 de mayo de ese ao Carlos Lleras Restrepo se

    convirti en el tercer presidente del Frente Nacional.

    Frente a sus 2.638.411 votos, el candidato liberal

    Jos Jaramillo Giraldo presentado por el Anapismo del

    general Gustavo Rojas Pinilla, que en algunas regiones

    fue apoyado por antiguos militantes del MRL, obtuvo

    741.208 votos, cifra que super los 523.102 sufragios

    obtenidos por ese movimiento en las elecciones de

    marzo.

    En la primera legislatura, concretamente el 4 de

    agosto de 1966, Alfonso Lpez puso a disposicin de

    senadores y representantes un proyecto de reforma

    Constitucional, elaborado por l conjuntamente con

    Indalecio Livano Aguirre y lvaro Esguerra.

    La fusin con el ofi cialismo liberal era, en este

    momento, algo inevitable. As lo entendieron los

    integrantes de la Directiva del MRL cuando tuvo

    ocurrencia el pacto de unin suscrito con el Directorio

    Liberal, a cuya cabeza se encontraron alternativamente,

    Hernando Durn Dussn, Augusto Espinosa Valderrama

    y Hernando Agudelo Villa. Los fi rmantes por parte del

    MRL representaban todas las vertientes en las cuales, en

    su momento, estuvo dividido el MRL (Ramiro Andrade,

    en representacin de la antigua lnea dura, Luis Villar

    Borda, de las extinguidas JMRL o Juventudes del MRL

    y Juan Jos Turbay), encargados del movimiento en

    ausencia de Lpez, quien se encontraba en Alemania

    atendiendo una invitacin del gobierno socialista de

    Brandt. A su regreso de Europa va Estados Unidos, el

    pacto fue conocido por Lpez, quien aprob en su

    totalidad los trminos del acuerdo.

    La Gobernacin del Cesar, la presidencia y

    la candidatura

    El 11 de diciembre de 1967, Lpez Michelsen

    fue nombrado gobernador del recientemente creado

    departamento del Cesar. No dur mucho tiempo al

    frente de la gobernacin; en efecto, en agosto de 1968

    reemplaz como Ministro de Relaciones Exteriores a

    Germn Zea Hernndez cuando Colombia se aprestaba

    a recibir la visita del Papa Paulo VI. Das despus de

    concluir su tarea al frente del Ministerio, se public

    su obra Discursos y exposiciones sobre cuestiones

    internacionales y otros temas, a la cual sigui la Memoria

    de Relaciones Exteriores 1968-1969, en dos tomos.

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    8

    Poco antes de concluir 1970 circul Posdata a la

    alternacin. Intervenciones polticas de 1964 a 1970, en la

    que, tras un extenso prlogo de Lpez se recogen discursos,

    cartas, intervenciones y propuestas suyas formuladas en

    este periodo. Ya en 1971, se public Memoria de Relaciones

    Exteriores 1969-1970, tambin en dos tomos.

    A comienzos de 1974 aparece Un Mandato Claro,

    en el que, en diez temas (Mandato Claro, Reforma

    agraria, Empresa Pblica y Privada, Comercio Exterior,

    el Grupo Andino, Relaciones Exteriores, Ingresos y

    salarios, Administracin y desarrollo, Polticas sociales

    y Concepcin liberal del Estado), se recogen apartes

    de discursos, conferencias, reportajes e intervenciones,

    especialmente de los aos 1972 y 1973, durante la

    campaa que condujo a Lpez Michelsen a la Presidencia

    de la Repblica.

    En la eleccin presidencial de 1974 se enfrentaron

    seis candidatos: la mayor votacin la obtuvo el liberal

    Alfonso Lpez Michelsen, con 2.929.719 votos, seguido

    de lvaro Gmez Hurtado, avalado por el Partido

    Conservador, quien alcanz 1.634.879 sufragios. Tras

    l se ubic Mara Eugenia Rojas de Moreno Daz, de la

    Alianza Nacional Popular, con 492.166 votos, seguida

    por Hernando Echeverri Meja, de la Unin Nacional de

    Oposicin, quien alcanz 137.054 votos.

    Poco antes de que asumiera la Presidencia para el

    perodo 1974-1978, vio la luz su texto Los ltimos das

    de Lpez y otros escritos, cronolgicamente, los textos

    que contienen sus escritos ofi ciales son el Mensaje al

    Congreso Nacional. Texto del mensaje dirigido por el

    Presidente de la Repblica Alfonso Lpez Michelsen al

    Congreso Nacional, en la instalacin de la legislatura

    ordinaria de 1975, El Gobierno del Mandato Claro (Tomo

    I), El Gobierno del Mandato Claro (Tomo II), el Mensaje

    al Congreso Nacional, presentado en la instalacin de la

    legislatura ordinaria de 1976, El Gobierno del Mandato

    Claro (Tomo III), El Gobierno del Mandato Claro (Tomo

    IV), El Gobierno del Mandato Claro (Tomo V), el Mensaje

    al Congreso Nacional en dos tomos, el primero con

    el texto del mensaje dirigido por el Presidente de la

    Repblica Alfonso Lpez Michelsen al Congreso Nacional

    en la instalacin de la legislatura ordinaria de 1977 y el

    segundo, los documentos que acompaan el mensaje

    del Presidente de la Repblica.

    Su mensaje al Congreso Nacional en la instalacin

    de la legislatura ordinaria del 20 de julio de 1978,

    en dos volmenes, tiene por ttulo Testimonio fi nal.

    Dos aos despus aparecer un nuevo volumen de El

    Gobierno del Mandato Claro, el VI y el texto Documentos

    presidenciales relacionados con los antecedentes y

    desarrollos del 14 de septiembre de 1977.

    A mediados de su gobierno se edit el libro La

    conquista espaola y sus frutos. Ya al fi nal de su mandato

    aparece La Convencin de Ocaa, donde se recoge el

    discurso pronunciado el 9 de abril de 1978 en el acto

    conmemorativo de la Convencin de Ocaa e instalacin

    del Segundo Congreso Grancolombiano de Historia en el

    templo de San Francisco de Ocaa.

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Emis

    in

    Po

    stal

    9

    De su gobierno (1974-1978) se destaca una

    dinmica poltica exterior y una intensa negociacin

    de fronteras en el Caribe y la consolidacin de los

    derechos territoriales y del mar. Se fi rmaron tratados de

    delimitacin de reas marinas y submarinas con Ecuador,

    Panam, Costa Rica, Repblica Dominicana y Hait.

    Fue un entusiasta animador del Tratado sobre el

    Canal del Panam con Estados Unidos y concurri a la

    cumbre hemisfrica de su suscripcin. Tambin realiz

    una dinmica poltica econmica, con reforma tributaria

    y emergencia econmica de transformaciones sociales,

    bajo el lema de su programa de gobierno Para cerrar

    la brecha. Se triplic el ahorro, se incrementaron los

    salarios, se expandi la escolaridad y las inversiones en

    infraestructura educativa; se estableci el tributo a la

    ganancia ocasional. Se remodel la Biblioteca Nacional

    con ocasin de su bicentenario. Se realiz la Conferencia

    intergubernamental de polticas culturales para Amrica

    Latina y el Caribe de Unesco y recibi los jefes de estado

    de Mxico, Jamaica, al Secretario de Estado de Estados

    Unidos y al Rey de Espaa. Se expandi el movimiento

    sindical, se duplic el salario rural, se institucionaliz el

    matrimonio civil y se permiti el ingreso a la mujer a la vida

    militar. Se increment la generacin de energa elctrica, se

    suprimieron las concesiones petroleras y se establecieron

    los contratos de asociacin; se construyeron gasoductos

    y oleoductos; se estructuraron agresivos planes de

    generacin de energa, de construccin de vivienda para

    familias de escasos ingresos y de salud y se abrieron 30

    nuevos hospitales. Hubo una agitacin permanente de la

    universidad pblica y de los sindicatos ofi ciales y de salud

    que propiciaron una huelga en el Instituto Colombiano de

    los Seguros Sociales y el paro nacional de 1977.

    En 1981 se edit Liberalismo aos Ochenta, donde

    pueden verse las conferencias y declaraciones de Lpez

    en el perodo comprendido entre febrero y agosto de

    1981. A este texto siguieron, en 1982, El Partido Liberal

    colombiano y la socialdemocracia y La cita con el Ro

    Magdalena, que recoge los discursos pronunciados en

    los puertos fl uviales del Magdalena durante su segunda

    campaa a la presidencia.

    Lpez se presenta nuevamente a las elecciones

    presidenciales para el perodo 1982-1986, a las cuales

    concurre por tercera vez Belisario Betancur, quien,

    avalado por el Partido Conservador y el Movimiento

    Nacional, triunfa con 3.189.278 votos, frente a los

    2.797.627 de Lpez y a los 745.738 de Luis Carlos

    Galn Sarmiento, quien se postul por el Nuevo

    Liberalismo, y Gerardo Molina, del Frente Democrtico,

    con un poco ms de 80.000 sufragios. Durante este

    gobierno, que podra llamarse el de la paz frustrada,

    en el que tuvo lugar (noviembre de 1985) la toma del

    Palacio de Justicia por un comando del grupo guerrillero

    M-19, episodio que concluy con la muerte de un gran

    nmero de magistrados, civiles y guerrilleros, aparecieron

    Escritos Recientes, sus Obras Selectas y Perspectivas de

    la agricultura colombiana al fi nalizar el siglo XX.

    En esta lnea, a comienzos de 1987, publica en

    El Tiempo un artculo titulado La oposicin real son

    la guerrilla y el narcotrfi co, que se reproduce poco

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    10

    despus en Cincuenta aos de vida colombiana. Hacia

    dnde vamos? Este mismo ao ve la luz Ensayos

    recientes y su texto Echanda, colombiano integral. En

    1988 aparece Parbola del retorno, texto en el que, tras

    el prlogo del mismo Lpez Michelsen, la primera parte

    se dedica a los discursos y mensajes como Jefe nico

    del Partido Liberal; la segunda, a las refl exiones sobre

    sucesos ocurridos durante la administracin Betancur

    y sobre hechos posteriores de actualidad; la tercera,

    a Colombia y el mundo exterior y la cuarta y ltima, a

    cuestiones varias.

    Ese mismo ao se edita La Constitucin de 1886

    a prueba, conferencia dictada en el Colegio Mayor de

    Nuestra Seora del Rosario el 8 de junio de 1987 y en

    1989, Liberalismo 2000. Contra la brecha entre la miseria

    y la opulencia, mensaje dirigido a los colombianos en el

    acto en el cual se formaliz la creacin del Liberalismo

    2000 en el Saln Rojo del Hotel Tequendama de Bogot

    el 14 de junio de 1989. Pocos das despus de este acto,

    concretamente el 18 de agosto, el precandidato liberal

    con mayores opciones de obtener la candidatura de

    su partido y con ello, de triunfar en las elecciones, Luis

    Carlos Galn, fue asesinado en una manifestacin cerca

    de Bogot.

    A comienzos del ao 1990, el grupo guerrillero

    Movimiento 19 de Abril (M-19) renuncia a la lucha

    armada y se reincorpora a la vida institucional. Otros

    grupos rebeldes manifi estan su disposicin al dilogo,

    con miras a su eventual desmovilizacin y a su integracin

    a la vida poltica ordinaria. Paralelamente, se realiza un

    amplio debate nacional sobre la necesidad de lograr

    un nuevo acuerdo poltico fundamental que permitiera

    alcanzar la paz y la estabilidad institucional. Dentro

    de este proceso se abre camino la idea de reformar

    la Constitucin a travs de la convocatoria de una

    Asamblea Nacional Constituyente, en vista del fracaso

    de los repetidos intentos de reforma constitucional por

    medio del Congreso.

    Pocos das antes de las elecciones, el 22 de marzo de

    1990, fue asesinado el candidato de la Unin Patritica

    Bernardo Jaramillo, en vista de lo cual ese partido

    decidi no presentar candidato para las elecciones

    presidenciales. A este asesinato sigui un mes despus el

    de Carlos Pizarro Len-Gmez, candidato de la Alianza

    Democrtica M-19, que decidi inscribir a Antonio

    Navarro Wolf. En este clima de violencia se celebraron

    los comicios en que los cuatro primeros lugares fueron

    ocupados por Csar Gaviria Trujillo, del Partido liberal,

    con 2.891.808 votos, lvaro Gmez Hurtado, quien en

    esta ocasin (la cuarta) se present por el Movimiento

    de Salvacin Nacional, obteniendo 1.433.913 sufragios,

    Antonio Navarro Wolf, con 754.740 votos y Rodrigo

    Lloreda Caicedo, del Partido Social Conservador, nuevo

    nombre del Partido Conservador, quien obtuvo 735.374

    sufragios. El da de las elecciones, 27 de mayo, se present

    a consideracin del electorado una papeleta adicional,

    en la que se preguntaba si se estaba o no de acuerdo

    con la convocatoria de una Asamblea Constitucional

    para reformar la Constitucin Poltica. El resultado,

    de 5.236.863 votos a favor y 230.080 en contra y los

    pactos que Gaviria, en su calidad de presidente electo y

  • Emis

    in

    Po

    stal

    11

    Director del Partido Liberal suscribi con los dirigentes del

    Partido Social Conservador, del Movimiento de Salvacin

    Nacional y de la Alianza Democrtica M- 19; posibilitaron

    la expedicin de un decreto que seal el 9 de diciembre

    para que ese da el pas manifestara su voluntad en

    cuanto a la conformacin de la Constituyente.

    A comienzos de 1991 aparece el escrito de Lpez

    Borradores para una Reforma Constitucional, donde

    se recopilan los textos que sobre el tema haba venido

    publicando en Foro Colombiano, Consigna y El Tiempo.

    A esta publicacin sigue Alcance y signifi cado de la

    Constituyente, y, el mismo ao, Toms Rueda Vargas,

    que contiene la biografa en dos acpites (Toms Rueda

    Vargas, su vida y su obra), Antologa, Juicios crticos,

    Escritos de Toms Rueda Vargas, Escritos sobre Toms

    Rueda Vargas y Tablas cronolgicas.

    En 1992 ve la luz La batalla por la democracia, donde

    se recopilan sus discursos, conferencias e intervenciones

    del perodo comprendido entre febrero de 1991 y febrero

    de 1992. El ao siguiente aparece Grandes compatriotas,

    un conjunto de bocetos biogrfi cos de lderes polticos y

    empresariales.

    El ao siguiente,1993 (14 de diciembre) Lpez

    Michelsen es recibido como Miembro Honorario de la

    Academia Colombiana de la Lengua y aparece la segunda

    edicin del tomo IV (Pensamiento Poltico Internacional)

    de sus Obras selectas.

    La primera vuelta de las elecciones presidenciales

    de 1994 enfrent a dieciocho candidatos, siendo los tres

    primeros Ernesto Samper Pizano, Andrs Pastrana Arango

    y Antonio Navarro Wolf, quienes obtuvieron 2.623.210,

    2.604.771 y 219.241 votos, respectivamente. Por cuanto

    ninguno obtuvo la mayora requerida por la Constitucin

    Nacional para triunfar en la primera eleccin, se present

    una segunda vuelta entre los dos candidatos ms

    votados, en la que Samper Pizano obtuvo 3.733.336

    sufragios, frente a los 3.576.781 de Pastrana.

    Al ao siguiente de la eleccin, muy controvertida

    por las imputaciones que se hicieron a Samper de haber

    recibido en su campaa dineros del narcotrfi co, Lpez

    fue recibido en la Academia Colombiana de Historia

    como Miembro Honorario. Para posesionarse ley un

    discurso en la sesin solemne realizada el martes 8 de

    agosto en honor del general Jos Mara Obando.

    En la primera vuelta de las elecciones presidenciales

    de 1998 se presentaron trece candidatos, siendo los

    tres ms votados Horacio Serpa Uribe, del Partido

    Liberal Colombiano, quien obtuvo 3.696.334 votos,

    Andrs Pastrana Arango, con 3.653.048 sufragios,

    inscrito por una coalicin denominada Movimiento 98

    Gran Alianza por el Cambio, conformada por la Nueva

    Fuerza Democrtica y el Partido Conservador y Noem

    Sann Posada, del Movimiento Si Colombia, quien lleg

    a 2.845.750 votos. La segunda vuelta enfrent a los

    dos primeros candidatos: Pastrana lleg a 6.114.752

    votos, mientras que Serpa obtuvo 5.658.518 sufragios.

    Este ao se celebr en la Academia Colombiana de la

    Lengua una ceremonia con motivo de la entrega de la

    obra Alfonso Lpez Michelsen. Instantes de una vida,

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    A L F O N S OA L F O N S OL P E ZL P E ZM I C H E L S E NM I C H E L S E N

    1 9 1 3 - 2 0 0 71 9 1 3 - 2 0 0 7

  • Emis

    in

    Po

    stal

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    14

    editada y compilada por Isabel Pieros. Lpez pronunci

    el discurso que, como muchos otros escritos suyos, fue

    reproducido posteriormente por Consigna.

    En el 2000 aparece Textos Escogidos, en el que, tras el

    Prefacio para unas pginas memorables, se reproducen

    La estirpe Calvinista de nuestras instituciones, El

    Estado Espaol y la nacin colombiana, Alfonso Lpez

    Pumarejo y Toms Rueda Vargas. El ao siguiente

    ver la luz Palabras Pendientes. Conversaciones con

    Enrique Santos Caldern, que se convirti en un

    importante xito editorial.

    En el ao 2002 se presentaron a las presidenciales

    once candidatos, habiendo obtenido las cuatro mayores

    votaciones lvaro Uribe Vlez, quien lleg a 5.862.655

    votos, frente a los 3.514.779 de Horacio Serpa Uribe,

    del Partido Liberal Colombiano, a los 680.245 de Luis

    Eduardo Garzn, del Polo Democrtico y los 641.884

    de Noem Sann Posada. Los votos de Uribe fueron

    sufi cientes para alcanzar la presidencia sin necesidad de

    segunda vuelta.

    En el 2003 apareci El pensamiento contemporneo

    del ex Presidente Alfonso Lpez Michelsen, Homenaje a

    Fernando Hinestrosa. 40 aos de Rectora. 1963-2003,

    en dos tomos, el primero de los cuales reproduce las

    columnas que Lpez haba venido publicando en El

    Tiempo en el interregno comprendido entre los aos

    1994 y 1998; el tomo II, las correspondientes a los aos

    1999 a 2002 y 2003, hasta el 29 de junio.

    Poco despus aparecer Visiones del siglo XX

    colombiano a travs de sus protagonistas ya muertos,

    en que Lpez muestra sus puntos de vista sobre los

    personajes ms notables de la vida nacional durante el

    siglo XX.

    En el 2004 la Academia Colombiana de

    Jurisprudencia honr a Lpez Michelsen con el

    nombramiento de Miembro Honorario de esa

    corporacin; en esa ocasin pronunci un discurso

    publicado en el texto 110 Aniversario de la Academia.

    Septiembre 23 de 1894-2004. Ms adelante, y como

    homenaje a la fecunda obra que se deja descrita, recibi

    el premio de periodismo Simn Bolvar, con ocasin

    del cual redact un texto titulado El localismo de la

    prensa. Se premi de esta manera a un colombiano

    que a sus mltiples merecimientos por su desempeo en

    la vida pblica, una el no muy frecuente de cultivar de

    manera paciente y regular las letras que le permitieron

    mostrar a sus contemporneos de varias generaciones

    un pensamiento original y siempre polmico, abierto al

    mundo y muy especialmente a Amrica Latina, una de

    sus preocupaciones esenciales.

    El 11 de julio del 2007, tres das despus de la

    publicacin de lo que sera su ltima columna en el

    diario El Tiempo, titulada Propuesta. DIH por derecho

    territorial. Si bien se miran, uno y otro no estn tan

    distantes, uno de los temas a los que dedic sus

    esfuerzos en los aos fi nales de su fecunda existencia,

    falleci rodeado del afecto de sus compatriotas. Le

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Emis

    in

    Po

    stal

    15

    sobreviven doa Cecilia y sus tres hijos Alfonso, Juan

    Manuel y Felipe.

    Termin as la vida de un personaje profundamente

    ligado a la entraa colombiana; sin embargo, dej para la

    posteridad una rica obra escrita, a la que habrn de acudir

    los investigadores de las diferentes disciplinas cultivadas

    por Lpez Michelsen, de la que sin duda continuarn

    sirvindose varias generaciones de colombianos.

    Bibliografa

    Mayorga Garca Fernando. Alfonso Lpez Michelsen. El retrato del intelectual. Bogot, Ediciones de la Universidad del Rosario, 2008.

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    16

    c) En la oratoria de academia y de plaza pblica.

    d) Con los varios libros editados.

    e) Vinculacin a la radio.

    f) Obra de gobernante en las comunicaciones.

    a) En la ctedra universitaria

    Para todo acto pedaggico o poltico el doctor

    Lpez tena el medio bien seleccionado y el tema bien

    preparado. Para su larga tarea de docente en Derecho

    Constitucional se hizo a una informacin continuada

    y a una biblioteca bien abastecida. El orden mental

    se refl ejaba en notas y fi chas que en el tablero de la

    ctedra presentaba con su idea del Estado moderno, la

    democracia como soporte de la Repblica y la monarqua

    parlamentaria, o la ciencia poltica para aproximarse al

    pensamiento de los autores y de los pueblos.

    Varios escritores, entre los cuales se cuenta quien

    escribe estos renglones, han presentado la trayectoria de

    Lpez en su trnsito por la docencia en la Universidad

    Nacional, en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del

    Rosario y en la Universidad Libre de Bogot durante

    dos dcadas. Alumnos puntuales redactaron notas

    de clase y el mismo profesor Lpez Michelsen edit

    sus textos esenciales sobre la Estirpe Calvinista de

    Para un hombre de Estado, acadmico de larga

    trayectoria y periodista durante setenta aos, la

    comunicacin es la palabra clave de su presencia en los

    episodios nacionales. Si se trata de la academia vienen

    sus conferencias; si vamos a la poltica tenemos sus

    discursos; si de vida intelectual se habla, edita libros,

    folletos, una novela. Si aludimos al periodismo dirige

    el Suplemento Dominical de El Liberal, el semanario La

    Calle y tiene columna semanal veinte aos en El Tiempo

    de Bogot.

    Si pretendemos aludir a su criterio sobre los medios

    de comunicacin tomemos sus palabras: No sabe uno

    que ir a pasar. En las prximas campaas no habr

    reparto de votos, ni concentraciones pblicas sino radio

    y televisin. Ya los peridicos no ayudan. Informan o

    apoyan con notas que no tienen ninguna incidencia

    entonces, el juego es completamente distinto. La gente

    todava no lo entiende. Mucha luz dan esas palabras,

    pronunciadas hace medio siglo cuando los inventos de la

    revolucin informtica no haban producido los referidos

    resultados.

    Pero actualicemos su talante de comunicador

    letrado as:

    a) En la ctedra universitaria.

    b) En el periodismo.

    Alfonso Lpez Michelsen: Comunicador ejemplar

    Benjamn Ardila Duarte.

  • Emis

    in

    Po

    stal

    17

    Nuestras Instituciones, la Introduccin al Estudio de la

    Constitucin y en Cuestiones Colombianas, ya residente

    en Mjico en 1955, legaj antiguos escritos sobre el

    estado moderno, las constituciones que lo regulan y

    la economa que le sirve de soporte. Como prlogo a

    Cuestiones Colombianas escribi un verdadero libro que

    es el prembulo de su participacin en la vida poltica

    colombiana durante el medio siglo posterior al ensayo

    nombrado.

    Eran los das en que el padre Lebret, en explosivo

    informe, seal la concentracin de la riqueza en

    pocas manos en Colombia, pidi que la economa se

    subordinara a la tica y, ante el progreso aparente de

    la Nacin en crisis, anot que nuestras clases dirigentes

    confunden el progreso del pas con el crecimiento

    incesante de sus propios ingresos.

    Lpez enfrentaba los problemas polticos con un

    drstico criterio de acadmico de las ciencias sociales.

    Respetuosamente, pero con duro anlisis crtico, advirti

    el fracaso del proyecto de Reforma Agraria de Carlos

    Lleras Restrepo, conden las instituciones del Frente

    Nacional, modifi c hondamente el esquema de reforma

    urbana inserto en las UPACS de Misael Pastrana y vapul

    el Modelo Clsico de Desarrollo Econmico del Pas que

    descart Cerrar la Brecha entre la ciudad y el campo, entre

    pobres y ricos y entre espacios geogrfi cos de la Repblica.

    Ese es su mayor mrito como poltico moderno.

    Toda rea crtica de la problemtica nacional y toda

    necesidad sentida del orden popular era por l estudiada,

    con los materiales de la inteligencia, con los soportes

    cuantitativos de la economa, sin posar de especialista

    y con el objetivo fi nal de buscar una salida progresista,

    en cada solucin buscada y en las reformas propuestas.

    Serio, profundo, estudioso, metdico, son los adjetivos

    con los cuales puede califi carse a Lpez Michelsen en

    el mundo acadmico que diagnostica la vida de los

    pueblos y en la lucha poltica que propone cambios

    profundos para respaldar los justos clamores de la mitad

    ms pobre de esta humanidad sumergida. Las races del

    atraso fueron estudiadas por l desde el mencionado

    prembulo de sus ensayos editados en Mjico.

    b) En el periodismo

    Comunicador empedernido abord Lpez,

    crticamente, los temas de nuestro tiempo atormentado.

    Desde 1938, hasta las orillas mismas de la muerte, su

    pluma, sencilla o engalanada segn el caso, se aproxim a

    las tribunas del pensamiento para enfocar la dura realidad

    y tratar de reformarla profundamente. En las colecciones

    de El Liberal, La Calle o El Tiempo reposan las prosas,

    serenas o encendidas, para enjuiciar y proponer, para

    analizar y proyectar, para aproximarse a los obstculos y

    sealar los posibles caminos para superarlos.

    Tambin sus columnas en la prensa fueron albergue

    hospitalario de los autores nuevos quienes encontraron

    prlogo a sus obras escritas, comentario a sus acpites

    y estmulo a su pensamiento con generosidad espiritual.

    Lpez, como Gregorio Maran, el sabio espaol, bien

    puede presentar un volumen inmenso para compilar

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    18

    la entrega cordial de escritos, desde la admirada obra

    de don Toms Rueda Vargas hasta los libros de Gabriel

    Garca Mrquez, sin olvidar algunos prlogos a esfuerzos

    admirables de diverso valor.

    La doctora Emilsen Gonzlez de Cancino compil,

    pacientemente, las columnas peridicas de Lpez,

    especialmente en El Tiempo de Bogot, y esos dos tomos,

    con otros artculos de aos posteriores, quedan como

    faros orientadores de quien, fuera del poder, ejerci una

    tarea de gua de la Nacin con sus prosas crticas, su

    estilo contestatario, y su apreciacin sobre temas que no

    todos los escritores pblicos enfrentaban con valor.

    Se dijo, probablemente con generosidad, que Lpez,

    cada vez que hablaba o escriba, pona a pensar al

    pas. l mismo criticaba la apreciacin pero, analizadas

    objetivamente las cosas, en un pas de conformistas

    profesionales, una acerada pluma como la del ex

    presidente genera comentarios, agita temas, altera la

    temperatura de las tertulias habituales y pone sobre el

    tapete la cara oculta de la luna, el tema olvidado o la

    discusin indispensable.

    c) En la oratoria de academia y de plaza

    pblica

    El foro de los debates polticos era el medio

    escogido por el doctor Lpez para presentar su

    pensamiento. Cuando regres al pas para enfrentar la

    dura y largusima batalla contra el Frente Nacional y la

    clase dirigente que lo pregonaba, Lpez seal los tres

    factores determinantes de la crisis de la nacionalidad en

    los siguientes trminos:

    - Primero, la contradiccin entre las instituciones

    polticas del Estado colombiano, que son de inspiracin

    protestante y liberal, y la educacin de nuestro pueblo,

    que por ser absolutamente catlico, tiene una concepcin

    del universo autoritaria y jerrquica.

    - Segundo, el confl icto entre una clase social

    minoritaria, duea de todos los poderes del Estado y de la

    economa, que concibe como una forma de refi namiento

    espiritual el desdn de los valores nacionales y pretende

    ignorarlos, frente a un pueblo primitivo y violento,

    vinculado a la tierra, que trata de hacer surgir a la

    superfi cie esos mismos valores.

    - Tercero, la incompatibilidad entre el anhelo de

    industrializar al pas en un breve plazo y el propsito

    de garantizar un alto estndar de vida para los

    consumidores junto con grandes ingresos fi scales, a

    travs de la tributacin.

    Estos tres postulados, nacidos de su enfoque,

    derivaron en los libros publicados en relacin con el

    primer planteamiento. Respecto al segundo, tema de

    la autenticidad nacional y del extranjerismo de la clase

    rectora, fue motivo para la conferencia dictada en la

    Universidad Nacional en junio de 1957 por el profesor

    Lpez Michelsen. Igualmente, su novela Los Elegidos,

    editada en Mjico y con una bella carta de Alberto Lleras

    Camargo como prlogo, tambin presenta, en literatura

    de imaginacin descriptiva, la falta de arraigo de los

    dominadores en el suelo colombiano.

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Emis

    in

    Po

    stal

    19

    El tercer punto, de orden estrictamente econmico,

    lo present Lpez en los dos tomos de Colombia en la

    Hora Cero, en la Posdata a la Alternacin y en la sntesis

    del llamado Mandato Claro, temas que requieren una

    precisin adicional. La formulacin de poltica de

    ingresos y salarios, la conversin del pas en el Japn de

    Suramrica, el porvenir del Ocano Pacfi co, la vocacin

    minera y agrcola de Colombia, entregan el mensaje de

    la propuesta de Lpez en foros, conferencias, folletos

    y libros de gran inters. No dudamos que una parte

    considerable del pensamiento de Lpez se convirtiera

    en realidades nacionales, su intencin fue sincera y, no

    se puede olvidar la igualdad de los sexos conquistada

    en la modifi cacin del Cdigo Civil a favor de la mujer

    discriminada.

    En los claustros mayores, cmaras de comercio,

    Sociedad Econmica de Amigos del Pas, Centro de

    Estudios Colombianos, Sociedad de Agricultores de

    Colombia y otros escenarios, la discusin o la conferencia

    con preguntas fi nales, entusiasm al compaero-jefe en

    las campaas polticas y al comentarista en los temas

    discutidos.

    Lpez frecuentemente improvisaba, en cuanto a la

    intervencin misma, pero el tema tena la preparacin

    anticipada de fechas remotas o recientes. Con todo, el

    bachillerato francs lo predispuso a ordenar los puntos

    a tratar con rapidez suprema y ello explica porque los

    discursos no ledos al ser desgrabados, aparecen con

    el mtodo propio de las intervenciones cartesianas

    ampliamente programadas.

    d) Con los libros editados

    En varios escritos precedentes hemos aludido a los

    libros de Lpez Michelsen y la lista de sus prosas es muy

    amplia y varias personas, pacientemente, se han ocupado

    del tema. Sin embargo es conveniente precisar que los

    trabajos acadmicos relacionados en este mismo escrito,

    los seis tomos de la Obra Administrativa del Mandato

    Claro, las Obras Selectas que tuvimos el honor de

    compilar y prologar para la Cmara de Representantes,

    apenas compendian una parte de sus extensas prosas.

    En 1963 public Indalecio Livano Aguirre un

    amplio prlogo y dos slidos tomos de Colombia en la

    Hora Cero que comprenden los textos de Lpez desde

    1956 hasta la campaa presidencial del M. R. L. contra

    el Frente Nacional y Guillermo Len Valencia en 1962.

    Ms adelante la Memoria como Ministro de Relaciones

    Exteriores, la Posdata a la Alternacin ya mencionada y

    la aludida a la Gestin Administrativa, comprenden lo

    esencial de su pensamiento poltico.

    Las publicaciones referidas, las anteriores a su

    actuacin poltica y las posteriores a su gestin

    administrativa constituyen su legado intelectual con

    respecto a la vida colombiana. Como comunicador

    afortunado, como abnegado pedagogo y como

    pensador de los grandes temas de la nacin en crisis,

    el doctor Lpez orden su pensamiento y lo leg a las

    generaciones contemporneas de su tiempo y a aquellas

    aun no nacidas.

    UserResaltado

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    20

    e) Vinculacin a la radio

    Desde 1957 Lpez participa en diversos episodios y

    divulga su pensamiento bien distante del de los pontfi ces

    laicos del Frente Nacional. Excluido, sistemticamente,

    de las pginas de la gran prensa y golpeado con la

    Ficha de Bronce de que habla Sinclair, se aproxim a la

    radio porque la televisin fue un medio vedado para l.

    Conocida es su vinculacin a Caracol y en 1966 dirigi

    un radio peridico llamado La Calle en el Aire.

    Hasta pocos das antes de su muerte la radio fue

    el canal idneo de su combativo pensamiento. De las

    cadenas poderosas o modestas, de Bogot o de la

    provincia, sala el interrogatorio agudo de los curtidos

    periodistas que buscaban en el ex presidente una luz en

    las tinieblas de la poltica colombiana. Generosamente

    Lpez responda, aun las ms imprudentes preguntas de

    los principiantes o de los consagrados profesionales de

    la radio.

    Habamos dicho que la Televisin fue un medio que

    le cerr las puertas desde los das de su participacin

    crtica contra el Frente Nacional. Un da el cielo se

    mostr propicio y algn camargrafo despistado le hizo

    un extenso reportaje sobre la Sabana de Bogot, la fl ora

    del altiplano y los importadores de variedades de fl ores

    a estas cumbres. El programa tuvo un gran xito por el

    conocimiento detallado que Lpez, cachaco bogotano y

    orejn sabanero, conoca a la perfeccin. Era entonces

    cabeza de la oposicin poltica y a la programadora

    se le llam la atencin por darle la oportunidad a un

    adversario de presentar un asunto que nada tena que

    ver con la poltica nacional.

    f) Obra de Gobernante en las Comunicaciones

    En el discurso de posesin Lpez dijo: Represento,

    si no por mis apellidos ni por mi condicin econmica,

    ese mismo estado llano, al que pertenece la inmensa

    mayora de los colombianos. Ms que cualquier

    programa, fruto de la lectura, de la erudicin o de la

    imaginacin creadora, prefi ero interpretar las vivencias

    colombianas, tal como pude auscultarlas en el decurso

    de 16 aos de vida pblica.

    De esa manera procuraba darle vigencia a viejos

    anhelos represados, a antiguos clamores y al listado de

    temas incluidos en el Mandato Claro que registraba su

    propio proyecto. Comunicador de fcil ritmo pedaggico,

    en sus campaas polticas y en su gestin administrativa,

    presentaba en blanco y negro los temas nacionales,

    sugera una rectifi cacin fundamental o propona

    soluciones posibles a las encrucijadas de su tiempo.

    Le correspondi una poca en que la televisin

    se converta en el vehculo de comunicacin entre los

    mandatarios y sus pueblos. El debate entre los candidatos

    Nixon y Kennedy haba incorporado la pantalla como la

    herramienta ms importante para la accin poltica y la

    gestin gubernamental. Entre 1958 y 1968 el general

    De Gaulle haba sido el mago de este medio aun cuando

    se queje del mismo en sus Memorias Inconclusas.

    Georges Pompidou, Valry Giscard dEstaing, Franois

    Miterrand y Jacques Chirac, todos conocidos por Lpez,

    fueron actores polticos de la televisin, sin mengua de

    perder duramente elecciones decisivas como lo anot

    recientemente Alain Duhamel.

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Emis

    in

    Po

    stal

    21

    En el tema de las comunicaciones la administracin

    Lpez Michelsen, al hacer la sntesis de una gestin

    con proyecciones hacia el ao 2000 present estos

    resultados:

    Obras de Telecom por $ 2.410 millones; en proceso

    proyectos por $ 11 mil millones ms.

    533 mil nuevas lneas telefnicas en 39 ciudades

    colombianas.

    En marcha plan para dotar de telfono a 2.200

    comunidades rurales.

    Avanzado proceso para que Colombia posea un

    satlite de telecomunicaciones.

    Extendido el correo a 830 comunidades rurales.

    En 38% fue ampliado el cubrimiento nacional de la

    televisin.

    Radio Nacional crea una red de 24 estaciones en

    frecuencia modulada.

    Lamentablemente, por obstculos tcnicos y

    polticos, no logr la administracin Lpez implantar la

    televisin a color, ya reinante en su poca en muchos

    pases de la tierra. Esa conquista correspondi al

    gobierno siguiente despus de una dura batalla y un

    debate exitoso del Ministro de Comunicaciones Jos

    Manuel Arias Carrizosa.

    En el Testimonio Final de su gestin Lpez anota

    la reestructuracin del Ministerio de Comunicaciones,

    para darle a la entidad no solo el control tcnico de las

    frecuencias radioelctricas del Estado, sino dotarle de

    los instrumentos que le permitan ejercer una adecuada

    direccin sobre los medios de comunicacin audiovisual

    que, dentro del desarrollo de las comunicaciones,

    ocupan lugar preponderante y llegan cada da en mayor

    proporcin a la gran masa de la poblacin. Y registra el

    presidente Lpez como balance:

    En el sector de las comunicaciones durante el

    cuatrienio comprendido entre agosto de 1974 y agosto

    de 1978, se han fi jado y desarrollado polticas acordes

    con las trazadas por el Gobierno Nacional en los

    dems sectores, para integrar al proceso de desarrollo

    las zonas ms apartadas del pas, y subsidiar con

    los servicios rentables la prestacin de aquellos que

    resultan defi citarios por lo disperso de la poblacin,

    lo accidentado de la geografa y el escaso volumen

    de actividades industriales y comerciales de las zonas

    servidas.

    En cuanto a la prensa escrita Lpez contina la

    tradicin de los presidentes periodistas que se inician

    con Bolvar, en el Correo del Orinoco, Antonio Nario en

    La Bagatela y el General Santander. Todo el siglo XIX y

    el siglo XX tuvieron a la cabeza de la vida nacional y de

    la administracin a connotados periodistas, con algunas

    excepciones. Juan Lozano y Lozano deca que si, en el

    Museo Nacional de Colombia, se quera organizar una

    sala de periodistas era fcil trasladar los leos de los

    hombres de Estado a la sala que se pretende abrir al

    pblico. Lpez hace parte de los grandes comunicadores

    nacionales. Y por ello sola decir:

    Creo que entre las instituciones colombianas ms

    caractersticas est su periodismo hablado, escrito y

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

    UserResaltado

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    22

    televisado. Creo, igualmente, que la relacin periodismo-

    democracia es una relacin estrecha e inseparable. No

    puede haber periodismo sin democracia, pero tampoco

    puede haber democracia sin un periodismo crtico que

    contribuya a ilustrar a los gobiernos sobre el estado de la

    opinin pblica. Cuanto es la democracia colombiana se

    lo debe a la constante colaboracin de la prensa, que le

    permite a los gobernantes tener una luz en las tinieblas

    en que generalmente vivimos encerrados en nuestros

    palacios.

    Exista de tiempo atrs la ley 9 de 1942 sobre la

    industria cinematogrfi ca. Mediante decreto 950 de

    1976 se cre un Fondo de Fomento Cinematogrfi co,

    cuya administracin inicialmente fue encomendada a la

    Corporacin Financiera Popular y a la cual ingresan los

    sobreprecios que para el fomento del cine nacional cre

    el gobierno.

    Sobre el interesante tema del satlite colombiano,

    cuyas vicisitudes conocemos y la soberana espacial dijo

    Lpez en su Testimonio Final:

    Tal vez el pas no tiene an conciencia sobre

    las implicaciones de este proyecto en el desarrollo

    colombiano y en la defensa de la soberana nacional.

    No sobra, por ello, insistir en la idea de que la posicin

    colombiana sobre la lnea ecuatorial benefi cia al pas

    con un invaluable recurso natural, cual es la denominada

    rbita geoestacionaria. Por tratarse de un recurso

    natural, es que el Gobierno colombiano ha reclamado

    soberana sobre su segmento y la actual administracin

    ha defendido en diversos foros, el derecho que les asiste

    a los pases ecuatoriales de derivar benefi cios de su

    privilegiada situacin geogrfi ca. El proyecto de satlite

    colombiano permitir ejercer activamente esta extensin

    de la soberana y disfrutar las ventajas de tan formidable

    potencial en la ampliacin de las comunicaciones. Deja

    esta administracin concluida la etapa de coordinacin

    del sistema de satlite colombiano con el Brasil y con

    las entidades internacionales que tienen ubicados

    satlites o proyectan lanzamientos en grados cercanos

    al segmento colombiano, de forma que no se causen

    interferencias recprocas; etapa indispensable para poder

    proceder al diseo mismo del proyecto y a la apertura

    de las consiguientes licitaciones internacionales para su

    construccin, fi nanciacin y lanzamiento

    Durante el llamado Mandato Claro Lpez defendi

    la rbita geoestacionaria como parte de la soberana

    colombiana y en las reformas constitucionales

    posteriores sugiri incorporarla al lado del espacio areo,

    de las reas marinas y submarinas y de los tratados

    internacionales que alinderan nuestro territorio. En la

    Comisin Asesora de Relaciones Exteriores sent ctedra

    sobre la importancia que el segmento geoestacionario

    tiene para la soberana de los pases ecuatoriales.

    La Televisin a Color

    El gobierno de Lpez tena slidos argumentos para

    iniciar la televisin en colores porque Inravisin posea

    equipos de blanco y negro ya obsoletos y no haba

    repuestos para ellos en el mercado internacional. Dentro

    UserResaltado

  • Emis

    in

    Po

    stal

    23

    de ese antiguo sistema no se podan exportar programas

    ampliamente estimulantes para el talento artstico

    nacional. Se present entonces un proyecto al Honorable

    Congreso para canales locales mediante concesiones

    del Estado siempre y cuando las transmisiones se

    efectuaran en colores. El proyecto fue negado en la

    Comisin Sexta del Senado de la Repblica y el gobierno

    termin su mandato sin modifi car las normas de

    televisin. Por fortuna esa determinacin parlamentaria,

    absurda y anticuada con soportes extraos, fue superada

    por la administracin del doctor Turbay Ayala y tenemos,

    desde ese cuatrienio presidencial, la televisin en

    colores.

    Adicional a los temas de las comunicaciones, injusto

    sera olvidar que el doctor Alfonso Lpez Michelsen fue

    un abanderado de la paz de la Repblica y defendi

    el acuerdo humanitario y la solucin pacfi ca de los

    confl ictos internacionales y nacionales, hasta el da de

    su muerte. El 7 de agosto de 1958 haba presentado

    el problema de la guerra y de la paz en los siguientes

    trminos:

    No solo vamos a tener que hacernos a la idea de

    que la violencia durar an mucho tiempo entre nosotros

    sino que va a ser necesario transformar radicalmente el

    sistema social que la produjo, antes de aspirar a extirparla

    con medidas de polica o con auxilios econmicos.

    Innegable como es la necesidad de apelar a todos estos

    recursos, el gran problema de la violencia rural sigue

    siendo, como el de las otras formas de oposicin, el de

    reincorporar los violentos a la vida de sociedad.

    No obstante la anterior muestra de fundado

    escepticismo, su fe en la gente colombiana y en el

    porvenir de Colombia lo expres en una frase grfi ca que

    sintetiza su confi anza en los destinos nacionales: Los

    grandes das estn por venir.

    La administracin Lpez Michelsen, 1974-1978,

    tuvo tres ministros de comunicaciones: Jaime Garca

    Parra, Fernando Gaviria Cadavid y Sara Ordez de

    Londoo.

  • Alf

    on

    so L

    p

    ez M

    ich

    else

    n

    24

    Bibliografa

    Administracin Lpez Michelsen. Una Gestin con Proyecciones hacia el ao 2000. Colombia 1974-1978. Edicin Alfonso Castellanos. Impresin: Alfredo Canal Mora. Produccin Inter-Visin.

    Ardila Duarte Benjamn. Obras Selectas de Alfonso Lpez Michelsen. Cmara de Representantes. 2 Edicin. Impretcnica. Bogot. 1993.

    Lpez Michelsen Alfonso. El Gobierno del Mandato Claro. Tomo I. Bogot. 1975. Imprenta Nacional de Colombia.

    Lpez Michelsen Alfonso. Cuestiones Colombianas. Impresiones Modernas. Mjico D.F. 1955. 1 Edicin.

    Lpez Michelsen Alfonso. Un Periodismo Crtico es Garanta de la Democracia. Administracin Lpez. Documentos 1976. Edicin del Banco de la Repblica. Talleres Grfi cos. 1976.

    Lpez Michelsen Alfonso. Colombia en la Hora Cero. Ediciones Tercer Mundo. Bogot. 1963.

    Lpez Michelsen Alfonso. El Pensamiento Contemporneo del ex presidente. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Publicaciones. Octubre 2003.

    La investigacin, informacin y opiniones aqu expresadas, son responsabilidad de sus autores, y no refl ejan necesariamente el pensamiento de Servicios Postales Nacionales S.A.

  • Emis

    in

    Po

    stal

    lvaro Uribe VlezPresidente de la Repblica de Colombia

    Mara del Rosario GuerraMinistra de Comunicaciones de Colombia

    Junta Directiva Servicios Postales Nacionales S.A.Ramn Angarita Lamk

    Rubn Daro Mestizo Reyes Kathy Osorio Guqueta

    Jos Fernando Torres Fernndez de CastroEdgar Orlando Quintero

    Ligia Stella Rodrguez Hernndez

    Juan Ernesto Vargas UribePresidente Servicios Postales Nacionales S.A.

    Sonia Patricia Cceres MartnezSecretaria General Servicios Postales Nacionales S.A.

    Ana Cristina Ortiz JaramilloV. P. Comercial Servicios Postales Nacionales S.A.

    Martha Lucy Giraldo DuqueJefe Nacional de Filatelia Servicios Postales Nacionales S.A.

  • www.4-72.com.co

    [email protected]

    Tel. (571) 4199299 y 4199292 ext. 8262 en Bogot

    01 8000 111 210 a nivel nacional

    Servicios Postales Nacionales S.A.