Loli

3
Lectura 11 parte 1 y 2 Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas Grupo especial de expertos de la UNESCO en lenguas en peligro de desaparición En la década de 1980, la UNESCO comenzó a señalar la diversidad lingüísica como elemeno cr!cial de la diversidad c!l!ral en el m!ndo" #a$o la g!ía de Se%&en '!rm, la Sección del (arimonio C!l!ral )nmaerial de la UNESCO lanzó el %rograma del Libro rojo de las lenguas en peligro de extinción " C!ando la UNESCO em%rendió !n n!evo %ro*eco, la +(roclamación de las or maesras del %arimonio oral e inmaerial de la &!manidad-, en 199., la leng como al no /!e incl!ida" En el mismo año, la ) Sesión de la Con/erencia eneral de la UNESCO desacó la im%orancia de la diversidad lingüísica al ado%ar la 2eclaración Universal de la 2iversidad C!l!ral * s! %lan de acci 3a )) Con/erencia )nernacional de 3eng!as en (eligro de E4inción en 5001 67ealizada en *oo como %are del (ro*eco de 3eng!as en (eligro E4inción de la C!enca del (ací/ico , de$ó claro :!e la UNESCO * de/ensores de las leng!as en %eligro de e4inción %erseg!ían el mismo o $eivo; /omenar la diversidad lingüísica" Un %!no cr!cial desacado en el doc!meno es :!e odos los invol!crados de en ra a$ar mano a mano con las com!nidades %ara doc!menar, conservar * revializar s!s leng!as" C!al:!ier ra a$o con com!nidades &a lane leng!as amenazadas de e ser recí%roco * cola oraivo" El e4o +<ialidad * %eligro de desa%arición de las leng!as- /!e diseñado % a%o*ar a las com!nidades &a lanes, a lingüisas, ed!cadores * adminisradores 6incl!idos go iernos locales * nacionales, así como organizaciones inernacionales en s! =s:!eda de /ormas %ara re/orz vialidad de las leng!as amenazadas" 3a diversidad lingüísica es %are esencial del %arimonio &!mano" Cada leng encarna la sa id!ría c!l!ral =nica de !n %!e lo cada leng!a es a s! con$!nción de sa eres> &isorias> /ormas de vida, c!l!ra> ec" 3a %érdida de c!al:!ier leng!a conlleva, %or ende, !na %érdida %ara oda la &!manidad" ien a=n e4isen alrededor de ?,000 leng!as, m!c&as es@n amenazada E4ise !na necesidad im%eraiva de doc!menar esas leng!as, así como de %ro%oner n!evas %olíicas * crear maeriales %ara enri:!ecer s! vialidad" Una leng!a es@ en %eligro c!ando se enc!enra en vías de e4inción" Una leng!a se &alla en %eligro c!ando s!s &a lanes de$an de !sarla, la !san en cada vez menos @m ios de com!nicación * de$an de ransmiirla de generación en generación" Es decir no &a* n!evos &a lanes, ni ad!los ni niños" Alrededor de 9.B de la %o lación m!ndial &a la cerca de B de las leng!as del m!ndo" A la inversa, alrededor de 9?B de las leng!as del m!ndo son &a ladas %or cerca de DB de la %o lación m!ndial 6#ernard, 199?; 1 5 "

description

loli

Transcript of Loli

Lectura 11 parte 1 y 2Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguasGrupo especial de expertos de la UNESCO en lenguas en peligro de desaparicinEn la dcada de 1980, la UNESCO comenz a sealar la diversidad lingstica como elemento crucial de la diversidad cultural en el mundo. Bajo la gua de Stephen Wurm, la Seccin del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO lanz el programa del Libro rojo de las lenguas en peligro de extincin. Cuando la UNESCO emprendi un nuevo proyecto, la Proclamacin de las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, en 1997, la lengua como tal no fue incluida. En el mismo ao, la XXXI Sesin de la Conferencia General de la UNESCO destac la importancia de la diversidad lingstica al adoptar la Declaracin Universal de la Diversidad Cultural y su plan de accin.

La II Conferencia Internacional de Lenguas en Peligro de Extincin en 2001 (Realizada en Kyoto como parte del Proyecto de Lenguas en Peligro de Extincin de la Cuenca del Pacfico), dej claro que la UNESCO y los defensores de las lenguas en peligro de extincin perseguan el mismo objetivo: fomentar la diversidad lingstica.

Un punto crucial destacado en el documento es que todos los involucrados deben trabajar mano a mano con las comunidades para documentar, conservar y revitalizar sus lenguas. Cualquier trabajo con comunidades hablantes de lenguas amenazadas debe ser recproco y colaborativo.

El texto Vitalidad y peligro de desaparicin de las lenguas fue diseado para apoyar a las comunidades hablantes, a lingistas, educadores y administradores (incluidos gobiernos locales y nacionales, as como organizaciones internacionales) en su bsqueda de formas para reforzar la vitalidad de las lenguas amenazadas.

La diversidad lingstica es parte esencial del patrimonio humano. Cada lengua encarna la sabidura cultural nica de un pueblo cada lengua es a su vez conjuncin de saberes historias formas de vida, cultura etc. La prdida de cualquier lengua conlleva, por ende, una prdida para toda la humanidad. Si bien an existen alrededor de 6,000 lenguas, muchas estn amenazadas. Existe una necesidad imperativa de documentar estas lenguas, as como de proponer nuevas polticas y crear materiales para enriquecer su vitalidad.

Una lengua est en peligro cuando se encuentra en vas de extincin. Una lengua se halla en peligro cuando sus hablantes dejan de usarla, la usan en cada vez menos mbitos de comunicacin y dejan de transmitirla de generacin en generacin. Es decir no hay nuevos hablantes, ni adultos ni nios.Alrededor de 97% de la poblacin mundial habla cerca de 4% de las lenguas del mundo. A la inversa, alrededor de 96% de las lenguas del mundo son habladas por cerca de 3% de la poblacin mundial (Bernard, 1996: 142).

Incluso las lenguas con varios miles de hablantes ya no se estn enseando a los nios; al menos 50% de las ms de 6,000 lenguas del mundo est perdiendo hablantes. Se estima que alrededor de 90% de las lenguas podran ser sustituidas por lenguas dominantes para fines del siglo XX.

La extincin de cada lengua produce la prdida insalvable de un conocimiento cultural, histrico y ecolgico nico. Cada lengua es una expresin nica de la experiencia humana del mundo.

Las estrategias para este activismo lingstico deben estar diseadas para la situacin sociolingstica particular, que en general puede ser de tres tipos:1) Reanimacin de la lengua: consiste en reintroducir una lengua cuyo uso se ha visto limitado durante un tiempo, como el hebreo luego de la creacin del Estado de Israel, o el galico en Irlanda;2) Fortalecimiento de la lengua: consiste en incrementar la presencia de la lengua no dominante para contrarrestar una amenaza percibida de la lengua dominante, como en el caso del gals;3) Conservacin de la lengua: consiste en apoyar el uso estable, as como el habla y la escritura (cuando existan ortografas) de la lengua no dominante en una regin o Estado donde existen tanto el multilingismo como una lengua dominante (lingua franca). Es el caso del maor en Nueva Zelanda.Para conservar la vitalidad de una lengua, los hablantes deberan no slo valorarla altamente, sino tambin saber en qu mbitos sociales deben apoyarla. Una actitud positiva es crtica para la estabilidad de una lengua a largo plazo.

La vitalidad de las lenguas vara ampliamente segn las distintas situaciones de las comunidades de habla. La necesidad de documentacin tambin difiere segn las condiciones. Las lenguas no pueden evaluarse simplemente sumando los criterios ofrecidos anteriormente; por ello desalentamos recurrir a la mera adicin. En cambio, los criterios de vitalidad lingstica pueden examinarse de acuerdo con el objetivo de la evaluacin.