Log In - No. 1

12
El control en la logística Carga Aérea La Alternativa por el Atlántico Congreso Alacat – Assekuransa Año 1 - Número 01 Mayo 2010 logística inteligente Revista especializada en logística, importaciones y exportaciones Logística del Nuevo Milenio

description

Revista Log In - Numero 1

Transcript of Log In - No. 1

El control en la logística

• Carga Aérea

• La Alternativa por el Atlántico

• Congreso Alacat – Assekuransa

Año 1 - Número 01Mayo 2010 logíst ica intel igente

R e v i s t a e s p e c i a l i z a d a e n l o g í s t i c a , i m p o r t a c i o n e s y e x p o r t a c i o n e s

Logística del Nuevo Milenio

log in

L OG IN (Logística Inteligente) es una propuesta innovadora orientada a in-formar sobre las alternativas y tenden-cias del comercio exterior y la cadena logística en Bolivia y el mundo. Busca

llegar a una audiencia multisectorial portando las cualidades de velocidad y oportunidad en la información que se ofrece. Se encuadra en el segmento de las publicaciones técnicas orien-tadas a sectores empresariales específicos y busca ser el referente de información y opinión para una audiencia especializada y exigente.

LOG IN, estará regida por una estricta política editorial en donde prevalezca el contenido téc-nico. Las publicaciones relevarán los temas más salientes de cada uno de los ámbitos empresa-riales en los cuales se desarrollan, brindando al ejecutivo moderno, al operador de comercio o al emprendedor en general, la información que necesita para poder desarrollarse y actua-lizarse en su medio de trabajo. De igual manera buscará contribuir a su audiencia, aportando y generando la mejor información sobre produc-tos y servicios, desde y para Bolivia, la región latinoamericana y el mundo en general. Busca-rá convertir en realidad la premisa de ser "una herramienta de trabajo" para el mercado boli-viano relacionado con la logística y el comercio exterior.

Las temáticas a desarrollar por LOG IN, esta-rán enmarcadas en los alcances y tendencias del transporte, aduana, exportaciones, impor-taciones, logística, mercados, seguros, tec-nología, ofertas y demandas en clasificados, capacitación y agenda de eventos. Lo que no quiere decir que la actualidad cotidiana sea obviada, sino que se buscará contextualizar el hecho noticioso con la profundidad del análisis y la crítica necesaria, apelando al concurso de especialistas, autoridades y líderes de opinión autorizados.

Una de las características diferenciadoras de la iniciativa, será la edición digital. Esa será la particularidad ante cualquier iniciativa similar. Reproduciendo la publicación impresa, profun-dizando en las temáticas y ampliando los temas

a través de recursos de memoria y de vincula-ción en red. La edición digital tendrá la posibi-lidad de interactividad desarrollando innova-doras herramientas de cotizaciones en línea, rueda de negocios permanente, oportunidades de mercados, ofertas de empleo, outsourcing de servicios, foros de discusión y redes sociales para desarrollo de empresas y emprendimien-tos. De igual manera, se desarrollará una ofer-ta permanente de capacitación y educación, a través de chats, conferencias y foros en línea. De igual manera existirá un chat en línea para atender consultas y solicitudes 365x/7x/24.

Esperamos su acogida y apoyo.

Eduardo Subieta Arza Dirección General Log In

mayo 2010 l 3

PresentaciónEduardo Subieta Arza

DIRECCIÓN GENERAL

Carlos D. Landívar Gutiérrez

COORDINACIÓN GENERAL

Denisse Leguía

DEPARTAMENTO COMERCIAL SANTA CRUZ

Percy Belmonte

DEPARTAMENTO COMERCIAL LA PAZ

Esencial S.R.L.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Ofimatic Bolivia

DISEÑO WEB

Calle Fortin Platanillos, Condominio Sutó Loc. 10 C

Fono: 3370387 – Fax: 3119488

email: [email protected]

Pagina web: www.login.com.bo

Staff

Contacto

• LOGÍSTICA EN BOLIVIA• PUERTOS MARÍTIMOS• INFORMES SOBRE ADUANA

Publicite aquí !!!

4 l mayo 2010

Carga AéreaEntrevista con los ejecutivos de Aerosur Cargo: Marcelo Peña, Gerente nacional de Aerosur Cargo y Sarid Anzaldo, Sub Gerente Comercial.

1. ¿Cuándo se inicia el servicio de Aerosur Cargo?

El servicio de transporte de carga se dio conjunta-mente con el transporte de pasajeros el 24 de agos-to de 1992, en junio de 2006 nace una nueva fase para AEROSUR CARGO el que venimos desarrollan-do.

2. Comentario: El LAB desarrolló un servicio de carga de alcance continental. Incluso llegaron a cubrirtráficosentretercerospaíses(Ej.Eltráfi-co México – Brasil round trip). Pregunta: ¿Cuál es el plan de expansión de Aerosur Cargo?

Nuestro plan es cubrir todos los rincones del mun-do, mediante convenios interlineales con otras aero-líneas y transportadoras terrestres, es un plan que poco a poco estamos logrando concretarlo.

3. Qué naves está disponiendo Aerosur Cargo para la atención de importaciones y exportaciones en Bolivia para el servicio de carga?

Actualmente estamos con aviones combi, es decir,

de pasajeros y carga, tenemos B-737/300, B-747/300, B-737/200 y B-727/200.

4. ¿CuálessonlasrutasytráficosqueAerosurCar-go viene priorizando como estratégicas?

Nuestras principales rutas son: MADRID, MIAMI, EZEIZA y SAN PABLO.

5. ¿Qué esperamos el 2010 de Aerosur Cargo?

Dentro de nuestros principales planes esta el adqui-rir una aeronave carguera que nos permita brindar nuestros servicios entre Estados Unidos y Bolivia, u otra ruta.

6. ¿Cuál es el aporte al desarrollo de las facilidades logística de parte de Aerosur Cargo, para los operadores de comercio internacional bolivia-nos?

Brindar una información ágil con la implementación de tecnología de punta, que permita al cliente cono-cer el estado de su embarque a través de la red.

LOG IN inicia un recorrido por el mercado de ofertas …

log in

mayo 2010 l 5

B olivia nació con una costa mirando al Océano Pacífico, aunque, como coinci-den muchos historiadores, nunca de-sarrolló vocación portuaria. El mundo del Atlántico siempre ha estado muy

alejado de las posibilidades bolivianas, pese a que la cercanía a su influencia es cualitativa y cuantitativa-mente tan determinante como del otro océano. La cualidad mediterránea de nuestro país generada por un hecho bélico, le determinaron, una dependencia de su actividad comercial a través de la costa y puer-tos del Pacífico. El Siglo XX se caracterizó por el esta-blecimiento de procedimientos comerciales que se generaban desde el área occidental y su consecuen-te actividad por la franja del pacífico. El hecho sin ser malo en sí mismo, restringió durante muchos años la actividad productiva de espacios geográficos que no alcanzaban a competir por limitaciones de acceso y costos en dicha alternativa, sin tener mayor opción.

El desarrollo del oriente boliviano, la vertebración caminera, la emergencia de sectores productivos diversos, empujaron a buscar otras alternativas de acceso a otros espacios geográficos. La natural in-fluencia de los ríos afluentes del Paraná, Paraguay y la tradición fluvial de los países de la cuenca del Pla-ta, posibilitaron que desde los años 80s, se busque una salida por esa vía. Los esfuerzos estatales se concentraron en la presencia de avanzadas militares en las fronteras y la dinámica de intercambio comer-cial se desarrolló fruto de la proximidad cultural de los habitantes de dichos lugares. La “Hidrovía” co-menzó como una promesa política, para traducirse en esfuerzos incompletos de lograr una salida al at-lántico desde territorio boliviano.

Desde principios del nuevo siglo, se han presentado numerosas iniciativas para desarrollar la Hidrovía

Paraguay – Paraná. Joaquín Aguirre Lavayén pre-sentó el año 2006 la alternativa "Oportunidades para exportar por puertos bolivianos en la hi-drovía Paraguay-Paraná hacia el Atlántico", que permitiría a empresarios y público en general co-nocer alternativas para sacar productos del país sin depender del océano Pacífico. El expositor, fundador y presidente de la Central Aguirre Por-tuaria S.A., fue el impulsor de Puerto Aguirre, el primer puerto boliviano con salida soberana al mar a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, que permite que las exportaciones e importaciones bolivianas se realicen desde y hasta los mercados mundiales. Aguirre Lavayén, dijo en aquella opor-tunidad, que la consolidación de esta vía puede ser de gran importancia para los empresarios del área amazónica y del trópico de Cochabamba que, con menor costo, pueden sacar sus productos por el Atlántico.

Con la consolidación de la carretera principal Santa Cruz, Yacuiba (denominada la carretera mejor construida del país), el desvío Villa Montes a Cañada Oruro (Frontera con Oruro) se encuen-tra como un tramo a punto de completarse se manera fundamental con características que la incluirán entre las rutas principales del país. Así, el tramo Santa Cruz, Asunción, se configura como otra alternativa para mirar el Atlántico como una alternativa real y tangible. Asunción se encuen-tra en estos momentos con la plena posibilidad de consolidación de contenedores de línea y con servicios feeder hasta los puertos uruguayos y ar-gentinos, para la posterior salida a ultramar. Los temas tarifarios son materia de indagación por parte de los interesados, pero se conoce que las tarifas, frecuencias y ventajas propias de pacífico son, hoy por hoy, tangibles.

La alternativa por EL ATLÁNTICO

log in

6 l mayo 2010

El control en la LOGÍSTICA

A unque la palabra “logística” suene y parezca un término vinculado a la modernidad, la logística es una actividad antigua, que tiene sus orígenes en el campo militar. En

ese ámbito, esta herramienta se desarrolló para abastecer y avituallar a las tropas con los recursos y pertrechos necesarios para afrontar las largas jornadas en medio de la guerra. Al respecto, es importante recordar que la contienda bélica es tan antigua como el hombre, pero la guerra como concepto militar – cultural, se remonta a tiempos donde la planificación, los recursos, los insumos, las armas y los propios sujetos guerreros, debían moverse y abastecerse de manera sostenida en un tiempo y en un espacio. Pero, no será sino hasta el final de la II Guerra Mundial, que tomando en cuenta el papel determinante jugado por la logísti-ca, quedan preparadas todas las condiciones para que se produzca el salto de la logística militar a la empresarial, donde ha experimentado su mayor desarrollo.

El desarrollo industrial, la apertura de mercados y la expansión de la producción, obligaron a los administradores del desarrollo a sistematizar y ar-monizar los procedimientos de satisfacción de las ofertas y demandas. Si se considera que la apertura comercial fue la base de la estrategia de desarro-llo de muchos países, se debe asentir también que existió paralelamente una acción de quienes inci-dieron en las decisiones del sistema económico y político, para que se generen las condiciones mate-riales y económicas para lograr el propósito. Desde ese momento, el desarrollo del concepto “logísti-ca” comenzó a pensarse y reinventarse de manera fundamental, hasta llegar a nuestros días, donde es una disciplina técnica que evoluciona cada día y que enfrenta también retos cotidianos para lograr la máxima eficiencia en el menor tiempo posible.

El paradigma de la producción y el consumo con-temporáneos es la satisfacción del cliente como el hecho primordial. El consumidor consigue el producto en el tiempo y lugar preciso, lo compra y se va. Sin embargo, detrás de esa demanda existe todo un proceso de producción, transporte y dis-tribución que contribuye a maximizar la flexibilidad de respuesta de cada cliente; por supuesto que an-tes ha sido necesario un estudio sobre el nivel del mercado y los lugares precisos donde se va a reali-zar el producto. Precisamente la logística coordina y planifica diferentes actividades con el objeto de que el producto llegue a su usuario final en el tiem-po, forma adecuada y al menor costo y efectividad posible.

Si las voluntades productivas y comerciales, públi-cas o privadas, buscan estar integradas al comercio exterior, habilitarse y participar del mercado glo-bal y competir en un mercado de alta innovación, necesariamente deberán desarrollar e incorporar la habilidad para operar y gestionar la logística de sus negocios. Las principales falencias en logística, presentes en cualquier emprendimiento, se en-cuentran en el cómo se gestiona, lo que tiene que ver con cómo miran la empresa los gestores de las mismas. Es preciso cambiar la mirada verticalista hacia una mirada de proceso. Esto se solucionará en la medida que las empresas sean capaces de en-tender que hoy el éxito tiene mucho que ver con el énfasis que se le ponga a la gestión y control de los procesos de la logística.

Finalmente, vivimos en una realidad gobernada por varias premisas paradigmáticas, como las de la “obsolescencia acelerada” que nos determina que “la información es la constante, pero la velocidad es la variable”, en un mundo donde la tecnología es

log in

mayo 2010 l 7

la rectora de los procesos y hábitos culturales con-temporáneos. La logística no puede estar ausente de esa realidad, por tanto la variable tecnológica, convierte a la logística en un elemento central de la mejor gestión en comercio exterior, si y solo si, se encuentra involucrada en un diseño moderno y contemporáneo de los procedimientos que hacen al proceso.

El desarrollo está en la incursión en el comercio exterior

Existe un consenso mundial de que la vía para lo-grar el desarrollo, es la incursión en el exterior. Al margen de cualquier fundamento ideológico, los países buscan habilitarse en la competitividad de sus productos, expandiendo los mercados e incre-mentando sus producciones. La actividad exporta-dora será exitosa en la medida que los Estados y las empresas logren centrar parte de sus ventajas competitivas en torno a su capacidad de gestión y operación logística. Hoy por hoy, ya no basta tener un buen producto, si no tener una excelente acción en transporte, entrega y distribución, que garanti-ce menores tiempos y costos.

La logística interviene en casi todas las etapas del ciclo de vida de los productos, y la Política Logística es una gran preocupación de las grandes direccio-nes de la Empresa: Dirección de Compras, Dirección de la Producción, Dirección Comercial… La activi-dad del encargado de logística está encaminada a tomar las buenas decisiones relativas a los medios utilizados en un universo de exigencias muy com-plejas, que abarcan las exigencias humanas, físicas, geográficas y medioambientales... El encargado de logística procura simplificar y mejorar permanente-mente los procesos de aprovisionamiento, de pro-ducción y de distribución con el fin de reducir los costes o el plazo de entrega para el cliente.

De una fase anterior a una fase posterior, la Cadena Logística ha sido en adelante elevada al rango de un proceso fundamental, estratégico para la empresa. Se ha convertido en algo tan importante como el otro gran proceso de la empresa orientado al Clien-te, que es el Proceso de Diseño, que permite poner a punto las ofertas de productos en función de las informaciones sobre la demanda del mercado.

Al mismo tiempo, la Logística se ha convertido en una rama de industria y de servicios por entero, que emplea a cerca de 900 000 personas en Fran-cia y 6,5 millones en la Unión Europea. En efecto, en muchos casos, las etapas del proceso logístico son externalizadas, confiadas a empresas especiali-zadas en las numerosas actividades requeridas. La Logística del 3er milenio está caracterizada, por lo tanto por una profesionalización mayor y coopera-ciones múltiples, bajo fuertes exigencias de tiem-po y de calidad, entre muy numerosos actores con competencias variadas dentro de un entorno cada vez más complejo. Es así como los prestatarios lo-gísticos integradores tienen un crecimiento anual del 10 al 12 % desde hace 5 años.

Tomado de w w w.degerencia.com

Logística del tercer milenio: el software y las tecnologías de información y comunicación TIC

Un aspecto determinante en el manejo logístico moderno, son los sistemas de información basados en la red Internet, ya que la información es lo que mantiene el flujo logístico abierto. A su vez la tecnolo-gía de la información parece ser el factor más importante para el crecimiento y desarrollo logístico, a través de un sistema de órdenes que realice el enlace entre la compañía, los proveedores y clientes. Sin embargo la información como cualquier recurso empresarial está sujeta al análisis de transacciones, la confidencialidad, madurez de los procesos, la seguridad empresarial y hasta la propia simulación de procedimientos que permite tomar decisiones rápidas, efectivas y eficientes.

Las consideraciones generales en logística son que todo cambio en el entorno tiene repercusiones en la logística de las organizaciones. Toda organización hace logística, también la interrelación natural de los elementos empresariales, internos y externos, de los mercado mundiales, de las economías de los países hacen que la logística cobre cada vez más importancia. Los cambios tecnológicos han tenido gran influencia en la logística, transformándola y evolucionándola, pero el reto más importante es la complementación de la misma con la protección del ambiente.

Un software adecuado a la logística busca reducir los márgenes de entropía generados por la incerti-dumbre en el control de la cadena logística. Una mala planificación del control y la gestión del proceso logístico, puede incidir en duplicidad de funciones, repetición de procedimientos y finalmente en el costo de la gestión, afectando la competitividad. En la segunda década del siglo XXI, no se puede pres-cindir del objetivo de mejorar la gestión estratégica y operacional a través de un modelo de proceso logístico probado, haciéndolo posible a través del Internet y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC.

El objetivo específico de un software adecuado es contribuir a mejorar en forma mensurable la com-petitividad de las empresas y usar dicha tecnología para controlar, informar, independizar e identificar nuevas oportunidades de negocio e integrarse en mercados subregionales, regionales e internaciona-les. El software automatiza los procesos y procedimientos que son únicos para elevar los estándares ya maduros de la logística de la empresa. Por su parametrización y alto grado de adaptabilidad, la empresa que lo adquiere un software apropiado, tiene ya resuelto el problema del core de su negocio.

Los países desarrollados y los en vías de desarrollo evolucionan hacia economías basadas cada vez más en servicios y éstos son intensivos en el uso de las telecomunicaciones. El año 2020 los mismos se estima que representarán más del 80% del PIB mundial. Un dato elocuente a manera de ejemplo, lo tiene Chile: los servicios representan el 54% del PIB y consumen el 80% de las TICs, siendo que menos del 60% de éstos corresponde a Telecomunicaciones.* (Estudio de Competitividad del sector teleco-municaciones BCG – The Boston Consulting Group, Julio 2008). De esa manera el área de la logística, si busca ser competitivo, debe contemplar en su gestión los mayores y mejores recursos de tecnología en software y TICs.

log in

8 l mayo 2010

¿Qué podemos esperar de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana para el año 2010?

La Cámara Nacional de Despachantes de Adua-na ha hecho en las últimas gestiones un traba-jo arduo para fortalecer su institucionalidad y

su participación activa en las políticas de desarrollo del país. Producto de aquello, nuestra Organización es la primera Cámara Nacional que ha obtenido al año pasado la certificación de calidad ISO 9901 2008 certi-

ficada por la empresa internacional TUV Rheinland. Al mismo tiempo se ha implementado un Modelo Único de Gestión de Calidad que ha servido para que el 39 % de las empresas del gremio, es decir Agencias Des-pachantes de Aduana obtengan la correspondiente certificación de calidad.

En la presente gestión la CNDA ha considerado en su plan estratégico la importancia de generar activida-des relacionadas a aspectos técnicos del comercio ex-terior, la integración económica, sistemas de calidad, gestión empresarial y por supuesto temas técnicos referidos a la actividad aduanera. La capacitación, y la formación son las principales actividades programa-das en la CNDA para la presente gestión. Es importan-te mencionar que la Cámara cuenta con el Instituto de Comercio Exterior y Aduanas “Angel Rasmussen”, institución educativa que ha accedido a la respectiva Resolución Ministerial que avala el valor curricular de todos los cursos que imparte, además de una alianza con la Universidad Mayor de San Andrés para llevar a cabo cursos de Diplomado, Expertos y programas de post grado.

Se trabajará también en jerarquizar la actividad del Despachante de Aduanas, enfocados a implementar la figura del Operador Económico Autorizado, que permite facilitar las operaciones de comercio exte-rior, velando por la seguridad y un intercambio fluido de bienes y servicios que puedan contribuir al bienes-tar de los países. Se continuará también trabajando en actividades de apoyo técnico a la Micro, Pequeña y Mediana empresa, en sus actividades de importación, exportación, procesos logísticos y otros.

Finalmente es objetivo de la CNDA continuar con el fortalecimiento institucional en beneficio de la Cáma-ras Regionales afiliadas y de las empresas que con-forman el sector, en aras de contribuir al desarrollo económico y social del país.

Se rumorea de una reforma legal que afectaría a la actividad del despacho aduanero y que sería promo-vida en la presente legislatura de la Asamblea Pluri-nacional. ¿Qué se sabe de ello? ¿Existirá mayor regu-lación estatal a la actividad de los despachantes de aduana, más allá de lo incluido en la Ley de aduanas?

La Ley de Aduanas vigente en el país tiene muchas virtudes, indudablemente se la puede mejorar con el objetivo de facilitar el comercio, la inserción del país en la economía internacional, incremento de las re-caudaciones por renta aduanera y una decisiva lucha contra el contrabando. Esta Ley reglamenta la activi-dad de los Despachantes de Aduana y de las Agencias, y bajo este esquema, la actividad de los Despachantes ha contribuido a generar el 96 % de las recaudaciones por renta aduanera. En consecuencia, el sector ha contribuido de manera notable a la modernización del comercio y al establecimiento de procedimientos que generen resultados aceptables al Estado. No se conoce con precisión el enfoque que se dará en el fu-turo cercano a la legislación aduanera y de comercio exterior del país.

Los procesos de globalización y regionalización han generado cambios y ajustes en casi todas las activi-dades económicas y sociales. El sector de los Despa-chantes de Aduana se constituye en un nexo del país con el resto del mundo, ya que la tendencia es mane-jar el proceso comercial de manera integral, conside-rando aspectos comerciales, logísticos, financieros y otros. El Despachante de Aduanas y las Agencias Des-pachantes se constituyen en los facilitadores del co-mercio en beneficio de los sectores más grandes de la población. La tendencia es continuar con la moderni-zación y la aplicación de la tecnología en el despacho aduanero, es decir incorporar valor a los servicios de las Agencias Despachantes de Aduana. Este esfuerzo repercute en la actividad de la administración adua-nera y en el nivel de recaudaciones.

Carlos A. Andia PHD (c)Presidente de la Cámara

Nacional de Despachantes de Aduana

log in

La Entrevistalog in

mayo 2010 l 9

Guía de Contratación Internacional en el Comercio Exterior

E l esfuerzo del Estudio de Abogados RATIO - LEGIS, que auspicia el apor-te de los profesionales del Derecho, Miguel Mardoñez Barrero, Gregorio Cristobal Carlé y María Cristina Cla-

ros Castro, se constituye en uno de los prime-ros manuales de su tipo para un grupo de la po-blación nacional que se involucra en la relación comercial de distinta índole, pero con la carac-terística de considerar el intercambio interna-cional como base de su propuesta y aporte. De una manera didáctica y con lenguaje sencillo para el neófito, el trabajo busca ser una herra-mienta para el sujeto empresarial o emprende-dor que busca en el comercio internacional el camino hacia su éxito individual.

Parte desde una definición concep-tual del comercio internacional para introducir la te-mática de la nego-ciación como fun-damento de una relación comercial. Dedica un capítu-lo de su trabajo a la descripción y explicación de las formas estratégi-cas de negociación entre sujetos se-parados por las ba-rreras territoriales, pero sistematizan-do los pasos nece-sarios para lograr un acuerdo comer-cial satisfactorio para ambos extre-mos de la relación, a saber: el vende-dor y el comprador.

La guía entra en materia compilan-do una serie de recursos y presu-puestos legales necesarios para traducir el acuerdo comercial arribado a través de la negociación, en un con-trato que sea satisfactorio, justo y legal para los sujetos involucrados. La definición de la impor-tancia del establecimiento de un contrato en la relación comercial internacional, es el núcleo de la propuesta del documento. A partir de ese

fundamento, el libro ordena de manera siste-mática los pasos, características principios y fases de la elaboración de un contrato satisfac-torio. Hace mención a las cláusulas comunes de cualquier contrato basado en la buena fe de los sujetos, pero advierte sobre la posibilidad de un incumplimiento posible. De esa manera, el aporte del trabajo es integral desde el principio del proceso comercial hasta las posibilidades de solución o resolución del negocio a través de un contrato bien elaborado.

Establece de manera descriptiva y explicativa, las figuras del comisionista, el intermediario, el joint venture como forma de cooperación inter-nacional entre sujetos empresariales y hasta las variedades de franquicias. Dedica un capítulo

a las formas de co-operación tecno-lógica en las rela-ciones comerciales globales, para ter-minar con la men-ción a las formas de cobranza en rela-ciones comerciales donde las berreras territoriales aún son obstáculo para lograr gestiones justas y exitosas. El último capítulo está orientado a explicar las formas de reso-lución de litigios en el comercio inter-nacional, desde las formas amigables como la mediación y la conciliación, has-ta la resolución vía arbitraje.

Sin lugar a dudas un aporte significativo para las personas individuales, em-presas y emprendi-mientos vinculados a la importación y

exportación de bienes y servicios. Una herra-mienta fundamental para los sujetos vinculados al proceso de la supply chain en sus aspectos documentales, procedimentales y legales, que tiendan a preservar los intereses de cada ex-tremo, pero respetando también a aquellos del polo opuesto.

¿Cuáles son las tendencias de la actividad del despacho aduaneroenelpaís?¿Difierenéstasdelastendenciasmundiales? (Ej: TLCs, Acuerdos de integración regiona-les, Acuerdos de Integración aduaneras, etc.)

A nivel internacional y mundial, el Despachante de Aduanas se constituye en un eslabón indispensable en el proceso comercial. Economías de la magnitud de la Unión Europea y China consideran relevante la activi-dad del Despachante en la facilitación del comercio y en el cumplimiento de los acuerdos de integración y de todos los procesos que el proceso de globalización incluye. En este sentido, la figura de Operador Econó-mico Autorizado ha adquirido preponderancia, y el sector de los Despachantes de Aduana a nivel mundial, esta liderizando este proceso que generará beneficios a los diferentes operadores de comercio exterior y a los países en sus operaciones comerciales con el resto del Mundo.

¿Quién es Carlos A. Andia? ¿Qué propone en su gestión al frente de la CNDA?

Carlos A. Andia es un profesional que tiene como prin-cipal objetivo aportar al desarrollo económico y social del país. Soy candidato a Doctor en Estrategias del De-sarrollo (PhD), Magíster en Administración de Empre-sas, Magíster en Finanzas Internacionales, especialista en gerencia de organizaciones empresariales (INCAE) y Licenciado en Economía. Mi trayectoria profesional se ha desarrollado en diferentes ámbitos. Fui Gerente General de la empresa inglesa Inspectorate. Director Nacional del Programa de Cooperación PROCOIN de la Unión Europea. Tesorero de la Cámara Nacional de Co-mercio durante 6 gestiones consecutivas Tesorero de FUNDEMPRESA, Tesorero de EMSERBIC. Soy docente en programas de post grado en varias Universidades del país. En la actualidad me desempeño como Secre-tario Ejecutivo de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas.

La CNDA cuenta con un Comité Ejecutivo y un Direc-torio de primer nivel. La estrategia y la estructura organizacional de la Cámara Nacional han permitido fortalecer la institucionalidad. En la presente gestión se pretende continuar trabajando con el Comité Eje-cutivo y el Directorio en beneficio del sector y princi-palmente del país.

log in

Recomiendalog in

10 l mayo 2010

Se presentó el Congreso Alacat – Assekuransa

a la prensa argentina

E l miércoles 3 de marzo en el Alvear Pa-lace Hotel de la Ciudad de Buenos Aires el Congreso fue presentado con el pro-pósito de poner en contacto directo a la prensa especializada argentina con los

directivos del congreso y los auspiciantes.

El XXVII Congreso de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y operadores logísticos interna-cionales de América Latina y el Caribe, Alacat, se realizará del 2 al 5 de mayo de este año en el mismo hotel.

El Congreso, que tiene como lema “Co-mercio Seguro”, tendrá como eje temá-tico la seguridad en el comercio interna-cional y las normativas que imponen los países en las actividades comerciales. Según las autoridades de ALACAT, en el evento se buscará generar conocimiento a través de la instrucción y el debate para que las agencias de carga, los importado-res y exportadores, puedan amoldarse a las nuevas reglas del juego en el comer-cio internacional en materia de seguri-dad.

Durante la presentación disertaron el Presidente de la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (AAACI), Jorge Pereira, el Vi-cepresidente Primero de ALACAT y Director Ejecuti-vo del Congreso, Jorge Heinermann y el Presidente de Assekuransa y Productor General del Congreso, Juan Ángel González.

Pereira comenzó la presentación agradeciendo a la Cámara de Exportadores de la República Argen-tina (CERA); a la Cámara de Importadores (CIRA); a la Unión Industrial (UIA); a las entidades colegas; a la Terminal de Cargas Argentina (TCA); al Centro de Despachantes de Aduana (CDA); a CERTEAR; a ExpoComex; y a la prensa que se encontraba en el lugar.

Y comentó que “A fines del año pasado tuvimos la idea de hacer el congreso ALACAT en la argentina con motivo del Bicentenario. En realidad, este con-greso esta pensado y programado para países de Centroamérica pero la AAACI solicitó hacerlo en Buenos Aires y nos fue concedido”.

Remarcó que el desarrollo del evento representa un orgullo y un desafío, “ya que coincide con el congre-so mundial del Centro de Despachantes de Aduana y con la exposición Expocomex. Queremos que sea la Semana del Comercio Exterior”. La misma comenza-ría el 2 de mayo y finalizaría el 9 del mismo mes. “Co-menzamos el domingo 2 con el cocktail de recepción y las charlas técnicas”, agregó Pereira.

También adelantó que al Congreso “lo van a acompa-ñar todas las entidades latinoamericanas, de España y Portugal”, y que cuentan “con todas las empresas que están en Latinoamérica, que son miembros y

socios de Alacat, más por supuesto con la parte Ar-gentina”. Además agregó que el Congreso Alacat - Assekuransa “Va a ser abierto a los importadores y exportadores y a todos aquellos que quieran partici-par”. Pereira además agradeció el apoyo de Asseku-ransa ya que este es el primer congreso de ALACAT con auspiciante y organizador.

A su turno, Jorge Heinermann señaló que el congre-so se vio postergado por la crisis económica que sa-cudió al mundo durante el 2008, ya que afectó a las instituciones también y explicó que el hecho de que no se haya realizado en 2009 ha generado una ma-yor expectativa, y que al volver a su mes tradicional en lugar de los últimos meses del año, como se ve-nía realizando debido al desfasaje producido por los atentados del 11 de septiembre, “Esto une de alguna forma la propuesta de este congreso, porque a par-tir del 11 de septiembre el mundo cambió y empezó a preocuparse y a implementar nuevas medidas de seguridad”.

Añadió que “ALACAT tiene una trayectoria impor-tante en plantear situaciones que se avecinan, como ocurrió en el congreso del año ‘96 en Buenos Aires, organizado también por AAACI. Fue el primer con-greso global, en el cual se habló de logística. El tér-mino logístico no estaba impuesto en lo que era el comercio internacional, en lo que eran las transac-ciones comerciales, la distribución de los produc-tos”. Además dijo que en la actualidad “visualizamos desde ALACAT y desde AAACI que, realmente, la seguridad en lo que hace al transporte y al abaste-cimiento de mercaderías va a ser un papel que va a determinar la competencia y la competitividad de los productos. Cada día, los países y los bloques van avanzando en nuevas implementaciones que hacen a la previsibilidad, esa previsibilidad no es solamente en el conocimiento, el manejo, en la operación que debe cuidarse, y en el ingreso y salida de los pro-ductos de un país, sino que además obliga a hacer predicciones que van a hacer posible que un pro-ducto pueda ingresar en estas condiciones”. Ello se ve demostrado de tal manera “que hoy vemos que

incluso la Aduana Argentina, esta trabajando e im-plementando el operador confiable”, y agregó que

“éste no es un pensamiento exclusi-vo de nuestro país, sino que la OMA (Organización Mundial de Aduanas) ve ésta como una situación a imple-mentar a futuro y que va a favorecer a las empresas que se puedan acredi-tar”. Además aclaró que “Esto no es un acto discriminatorio, sino que va a incorporar también a la pequeña y mediana empresa y la va a poner en igualdad de competencia con el resto de las empresas en el mercado glo-bal”.

En cuanto al Congreso a realizarse en mayo comentó que “Los usuarios (importadores y exportadores) van a tener el primer panel del primer día por la tarde, en donde se va a discu-tir esta situación, en función de las nuevas normas que hacen al comer-

cio seguro, donde esperamos recibir o poder visualizar cuáles serían estas herramientas de competitividad que puede introducir y provocar este cambio global que se va generando en el co-mercio internacional”.

“Luego van a presentarse las entidades regionales como, ALADI (Asociación Latinoamericana de In-tegración), el BID (Banco Interamericano de desa-rrollo), el Banco Mundial, entro otras, que son los entes que dan soporte a los gobiernos y de alguna forma les dan un contexto para que los usuarios, los exportadores, puedan ir acomodando y resolviendo estas nuevas exigencias, que van apareciendo en el comercio global”.

En cuanto al segundo día planteó que va a ser enfo-cado “no solamente desde la cobertura del seguro, sino que desde que esta nueva situación, de tener que anticipar o depender del ingreso de un produc-to. No sólo de la comercialización y de la calidad in-trínseca de cada uno de los productos, sino además de haber cumplido con determinadas reglas que obligan los países para su ingreso, que puedan tener riesgos adicionales”.

Y adelantó que invitarán a autoridades que defi-nirán esas regulaciones, para que prevengan a los usuarios y les den alternativas para que no tengan dificultades.

Finalmente Heinermann explicó que “El último día, en el panel principal, que es el de logística, trans-porte, transporte multimodal, puertos y básicamen-te toda la parte operativa que hace a los servicios que prestan los agentes recopilando todas estas situaciones que se van a haber presentado durante

log in

mayo 2010 l 11

el desarrollo de los días previos, van a presentarse las propuestas para dar solución a los usuarios en cuanto a las mejores alternativas para poder man-tener un mercado activo en las mejores condiciones de competitividad”, luego comentó que un estudio del Banco Mundial de hace tres años atrás del que posiblemente se presente una revalidación durante este congreso, “ha definido al agente de cargas, al forwarder, al operador logístico internacional por excelencia, a los agentes de carga, no sólo como el operador logístico más destacado, y más aceptado en el comercio internacional, sino también como el operador más seguro en toda la cadena logística in-ternacional”.

Y concluyó refiriendo a los representantes de las or-ganizaciones que representaban a la carga “quere-mos invitarlos a participar, porque son ustedes, los usuarios, a que los congresales, los que van a poten-ciar esta propuesta, y vamos a lograr llevar de una forma más clara, más precisa, a la autoridad las nece-sidades que tiene el comercio para seguir creciendo y desarrollarse en un ámbito en el que la competen-cia y la armonía sean los objetivos centrales”.

Por su parte, Juan Ángel González declaró que “As-sekuransa tiene razón de ser por los agentes de carga, nació por la incidencia y la necesidad de los agentes de carga hace veinte años”, agregó que la empresa se constituyó como compañía de seguros en el país hace dos años.

Gonzalez subrayó la importancia de la ubicación del evento dentro de la semana del Comercio Exterior donde realizarán eventos Expocomex, el CDA y la organización IATA

Añadió que Assekuransa es auspiciante, pero funda-

mentalmente organizadora del Congreso. Y agrade-ció la compañía alemana Aktiv Assekuranz, que será sponsor de la Cena de Gala, y a P&B y Asociados y a Transcambio, quienes ya adquirieron un stand en la zona de exposición.

Luego recordó una frase de Sagel cuando tomó la presidencia de AAACI: “quiero que cuando termine mi presidencia no se tenga que definir al agente de carga como el agente de viajes que hace a la carga” y añadió que “el agente de carga es definitivamente el protagonista de la distribución internacional” y ex-plicó que “Es una empresa, que sin tener los vehícu-los tiene toda la intelectualidad para llevar a cabo lo que aparentemente es un traslado simple, pero que conlleva un sinnúmero de complejidades”.

Por otra parte, el presidente de Assekuransa señaló que existe una página web www.alacat2010.com.ar desde donde puede realizarse la inscripción, puede abonarse y donde se encuentra una encuesta anóni-ma donde se desarrollaran los temas que preocupan o interesan a la actividad.

Para finalizar, Gonzalez señaló que: ”Nosotros, As-sekuransa, tenemos que agradecer la oportunidad que nos dieron de participar, realmente queremos agradecer porque es una oportunidad que nos brin-dan para poder mostrarnos a todos”.

Cabe destacar que durante el Congreso ALACAT-Assekuransa se incluirán temas diseñados en base a una encuesta realizada en forma conjunta entre ALACAT, Assekuransa y la consultora P&B y Asocia-dos, luego invitó a responder la encuesta que, acla-ró, es anónima.

El mejor contenido en Comercio Exterior y la Cadena Logística en Bolivia y el Mundo

log in