Localización de Averías en Máquinas de Corriente Alterna

35
LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS EN MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA 1.- INTRODUCCIÓN Al igual que ocurría en las máquinas de corriente continua, segú el capítulo 2 de esta obra, las anomalías más frecuentes en las m corriente alterna son las relacionadas a continuación: Localización ! con"ac"o# a $a#a Localización ! co%"oci%c&i"o# Localización ! con&c"o%!# co%"ao# D!"!%$inación ! la 'ola%ia co%%!c"a Seguidamente pasaremos a analizar la localización de estos cuatro averías, referidas a motores asíncronos trifásicos de corriente a con rotor de aula de ardilla o bobinado, por ser losmás utilizados industrialmente! "odo ello se analizará de forma sencilla y sin el empleo de apara sofisticados, de tal forma que cualquier profesional pueda realiz bien sea con #erramientas tradicionales de electricista o deducidas directamente con el solo empleo del sentido común! (.- LOCALIZACIÓN DE CONTACTOS A MASA $ste tipo de anomalía puede presentarse tanto en estatores como e bobinados, de cualquier máquina de corriente alterna, y la meor llegar a esta situación que puede ser peligrosa desde su cuanto a electrocución se refiere, y degenerar con el tiempo en u y la consiguiente destrucción de los devanados, es la de medir pe el aislamiento a masa de sus devanados, que según la normativa ac ser como mínimo de % & '((( o#mios, con un mínimo de 2)(!((( o#mi siendo % su tensión nominal! *ara verificar la e&istencia de contactos a masa en el estator de procederemos como se aprecia en la figura +!', retirando primeram puentes de la placa de bornes, para medir a continuación el aisla cada una de las fases y la carcasa del motor, bien sea con el med aislamiento de un polímetro o con un medidor de aislamiento aprop a fase que acuse continuidad es la que tiene el defecto, luego c adelante veremos #ay que localizar la bobina o bobinas puestas a su posterior aislamiento o sustitución!

description

Localización de Averías en Máquinas de Corriente Alterna

Transcript of Localización de Averías en Máquinas de Corriente Alterna

LOCALIZACIN DE AVERAS EN MQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA 1.- INTRODUCCIN Al igual que ocurra en las mquinas de corriente continua, segn se aprecia en el captulo 2 de esta obra, las anomalas ms frecuentes en las mquinas de corriente alterna son las relacionadas a continuacin:Localizacin de contactos a masaLocalizacin de cortocircuitosLocalizacin de conductores cortadosDeterminacin de la polaridad correctaSeguidamente pasaremos a analizar la localizacin de estos cuatro tipos de averas, referidas a motores asncronos trifsicos de corriente alterna, ya sean con rotor de jaula de ardilla o bobinado, por ser los ms utilizados industrialmente. Todo ello se analizar de forma sencilla y sin el empleo de aparatos o sistemas sofisticados, de tal forma que cualquier profesional pueda realizarlo en su taller, bien sea con herramientas tradicionales de electricista o deducidas directamente con el solo empleo del sentido comn. 2.- LOCALIZACIN DE CONTACTOS A MASA Este tipo de anomala puede presentarse tanto en estatores como en rotores bobinados, de cualquier mquina de corriente alterna, y la mejor forma de no llegar a esta situacin que puede ser peligrosa desde sus comienzos, en cuanto a electrocucin se refiere, y degenerar con el tiempo en un cortocircuito y la consiguiente destruccin de los devanados, es la de medir peridicamente el aislamiento a masa de sus devanados, que segn la normativa actual ha de ser como mnimo de U x 1000 ohmios, con un mnimo de 250.000 ohmios, siendo U su tensin nominal. Para verificar la existencia de contactos a masa en el estator de los motores, procederemos como se aprecia en la figura 4.1, retirando primeramente los puentes de la placa de bornes, para medir a continuacin el aislamiento entre cada una de las fases y la carcasa del motor, bien sea con el medidor de aislamiento de un polmetro o con un medidor de aislamiento apropiado. La fase que acuse continuidad es la que tiene el defecto, luego como ms adelante veremos hay que localizar la bobina o bobinas puestas a masa, para su posterior aislamiento o sustitucin.

Como ya se mencion, cuando el rotor es de anillos rozantes este puede presentar en l la misma anomala que en el estator, y la verificacin puede realizarse tanto desmontado este como sin desmontarlo, siempre que aislemos correctamente sus escobillas de los anillos rotricos. La comprobacin se realiza de igual forma que en el estator, midiendo la continuidad entre el eje y cada uno de los tres anillos del rotor. En principio solamente detectamos si una fase esta puesta a masa; por el contrario si queremos saber que fase es la daada, debemos de desconectar las tres fases del punto de la estrella del devanado y verificar las fases una a una.

Una vez localizada la fase averiada, para determinas que bobina o bobinas estn puestas a masa, hay que desconectar todos los puentes de conexin entre grupos de bobinas, de dicha fase, e ir comprobando la continuidad entre cada una de las bobinas y masa (figura 4.2). Una vez localizada la bobina averiada, se puede extraer y aislar convenientemente o bien sustituirla por otra nueva, siempre que el tamao del motor y los tipos de bobinas lo hagan posible o bien sustituir el grupo al que pertenece la bobina averiada, e incluso toda la fase averiada o el devanado completo, como suele hacerse en los motores de pequea potencia.3.- LOCALIZACIN DE CORTOCIRCUITOS Los cortocircuitos en los devanados de corriente alterna, se suelen producir siempre que: los aislamientos fallen, debido a quemazn por sobrecargas frecuentes, o bien debido al empleo de materiales de aislamiento e impregnacin de baja calidad, que fallan debido a las vibraciones del propio motor y a la degradacin de los mismos. Los cortocircuitos en el interior de un motor pueden ser de muy distinta magnitud, de tal forma que para su estudio los clasificamos en dos apartados, a saber:Cortocircuitos entre dos fases distintasCortocircuitos entre espiras de una misma faseLos primeros suelen ser muy radicales, siempre que sean directos entre fases, estos son detectados por las protecciones del motor y este se queda instantneamente fuera de servicio. En otros casos, ya sean del primer o segundo tipo, su grado de peligrosidad puede variar, dependiendo de las espiras que queden cortocircuitadas, lo que puede originar: desde ningn sntoma apreciable cuando son pocas espiras de una misma fase, a una intensidad absorbida exagerada cuando las espiras eliminadas son muchas, o bien un calentamiento excesivo y la quema posterior del propio motor en los casos extremos. Cortocircuito entre fases En estos casos, si el cortocircuito es franco (ejemplo A-B de la figura 4.3), lo normal es que los fusibles o rels de proteccin contra cortocircuitos salten, el motor se desconecta y la avera no pase a tener mayores consecuencias. Pero otras veces, cuando el cortocircuito es entre bobinas de distinta fase y este no es franco, debido a la impedancia de las muchas espiras intercaladas, como es el caso C-D de la figura 4.3, el motor puede llegar a arrancar, calentarse exageradamente, e incluso llegar a quemarse sin que sus protecciones lo desconecten. Por tanto cuando un motor no sobrecargado se calienta exageradamente y sus protecciones no saltan, hay que suponer un cortocircuito incipiente entre fases, con una gran impedancia, debido a las muchas espiras que quedan intercaladas (ejemplo C-D). En estos casos para detectarlo hay que desmontar el motor, y si una observacin visual no es suficiente para detectarlo, hay que proceder a retirar los puentes de la placa de bornes y verificar el aislamiento entre las fases, por medio de un polmetro o un medidor de aislamiento, tal como se aprecia en la figura 4.3. Como es natural las fases cortocircuitadas acusarn continuidad entre ellas, siendo esta mayor o menor dependiendo del tipo e impedancia del cortocircuito. Cortocircuito entre espiras de una misma fase En estos casos, si el cortocircuito es en el devanado del estator puede darse el caso de que el motor no pueda llegar a arrancar, por el contrario si al aparecer el cortocircuito el motor est en marcha puede seguir girando, aunque empezar a roncar y aumentar su calentamiento. En este caso tambin aumentar la corriente de la fase defectuosa, defecto que puede ser suficiente para que un rel de sobrecarga, del tipo diferencial pueda llegar a desconectar el motor.

Si las espiras cortocircuitadas pertenecen al rotor de un motor de anillos, el motor, si est parado, puede llegar a arrancar, pero lo har con brusquedad y metiendo mucho ruido, a la vez que la corriente absorbida de la red oscilar durante el arranque. En estos casos, tanto si el defecto es en el rotor como en el estator, y si visualmente no logramos detectar la bobina con espiras en cortocircuito, la mejor forma de localizarla es como se haca en los devanados de corriente continua, o sea empleando un zumbador, manual o de sobremesa, y una lmina metlica u hoja de sierra, tal como se aprecia en la figura 4.4. Al ir recorriendo el devanado con el zumbador, la lmina metlica vibrar cuando esta est situada sobre la bobina defectuosa.

Recordamos una vez ms, como ya lo hacamos en el captulo 2, que para la mejor deteccin de la bobina con espiras en cortocircuito hay que mantener una distancia entre el entrehierro del zumbador y la lmina metlica igual al ancho de bobina del devanado.Si antes de desmontar el motor, sospechamos que el defecto est en el rotor, podemos detectar la fase con la bobina defectuosa sin desmontar este, para ello se levantan las escobillas y, ya con el devanado del rotor abierto, se le aplica tensin al estator (si es posible inferior a la nominal) y se miden las tensiones entre los tres anillos del rotor. Si las tres tensiones son iguales nos indica que no hay espiras en cortocircuito en el rotor, en caso contrario, si una de ellas es nula o inferior a las otras, nos indica que en esa fase existen espiras en cortocircuito.Por medio del zumbador tambin podramos detectar si en un rotor de jaula de ardilla hay alguna barra desoldada o cortada. Para ello procedemos como anteriormente se explic, para un rotor devanado, observando que la lmina vibra en cada barra del inducido, excepto en la que esta interrumpida. Este defecto se manifiesta normalmente por medio de: ruidos anormales, arranques dificultosos, e incluso pueden aparecer chispas entre las barras del rotor y sus discos de cortocircuito. 4.- LOCALIZACIN DE CONDUCTORES CORTADOS Estas anomalas, tanto si el devanado es de rotor como si es de estator, se manifiestan con arranques dificultosos, el motor no logra alcanzar su velocidad nominal, ronca y se achica con la carga, o incluso no logra arrancar; todo ello debido a su alimentacin en bifsico, como se aprecia en los esquemas de la figura 4.5. Si el devanado est ejecutado con circuitos en paralelo y es uno solo de esos circuitos el interrumpido, el motor presenta los mismos sntomas que si la fase completa estuviera cortada.

Primeramente debemos de observar los conductores que van a la placa de bornes, ya que con frecuencia, y bien sea debido a las vibraciones, al envejecimiento del aislamiento o de las soldaduras de los terminales, se sueltan o cortan en la propia placa de bornes.Luego para localizar las interrupciones en el devanado delestator, debemos de comprobar la continuidad de cada fase por separado. Para ello retiramos los puentes de la placa de bornes, ya estn en estrella o en tringulo y con un medidor de continuidad (polmetro o medidor de aislamiento) verificamos una a una las fases del motor, tal como se aprecia en la figura 4.5.Para localizar las interrupciones en unrotorde anillos rozantes, empezaremos por aislar los anillos rotricos, bien sea levantando las escobillas o colocando un aislante entre aros y escobillas. Seguidamente procedemos a medir la continuidad entre cada dos anillos o entre cada anillo y el punto de la estrella del devanado, si este es accesible, como si de un devanado de estator se tratara.Otra forma de localizar la fase cortada del rotor, una vez aislados los anillos rotricos, consiste en alimentar el estator (si es posible a tensin reducida) y medir la tensin existente entre cada dos anillos, si una fase est cortada no nos dar tensin alguna con ninguna las otras dos. Esto es debido a que en estas condiciones el rotor se comporta como el secundario de un transformador, en el que se inducen tensiones debido al flujo estatricos.5.- DETERMINACIN DE LA POLARIDAD CORRECTASi alguna de las conexiones entre grupos de bobinas no se conecta correctamente, o bien se han equivocado algunas entradas (U, V, W) con salidas (X, Y, Z), el campo magntico no ser completamente giratorio, y en consecuencia la mquina no podr arrancar o lo har con mucha dificultad.

La localizacin de las bobinas o grupos de bobinas conectados incorrectamente, podra hacerse por medio de la brjula, como veamos en el apartado 2.5 de esta obra para las mquinas de corriente continua, pero en la prctica, y sobre todo para motores que no sean de gran tamao, existe un procedimiento mucho ms fcil y rpido, aplicable a los estatores de las mquinas de corriente alterna, que es el reflejado en la figura 4.6. Este sistema de comprobacin de la polaridad correcta, consiste en aplicarle tensin alterna al estator, desmontado, al que se le ha introducido previamente una bola de acero en su interior --de un cojinete de bolas o similar--, ttal como se aprecia en la figura 4.6. Si las conexiones estn correctamente realizadas, la bola rodara por el interior del estator perfectamente, arrastrada por el campo magntico giratorio. Si existiera alguna conexin equivocada la bola permanecera en reposo u oscilara, debido a la deformacin del campo magntico. Para realizar esta comprobacin en los motores de mediana o gran potencia, es mejor hacerlo con una tensin inferior a la nominal de la mquina, siempre que esta sea alterna, ya que el campo magntico se forma perfectamente y es mucho ms segura la prueba. Si deseamos verificar la polaridad en un rotor devanado, lo mejor es emplear el sistema de la brjula, tal como se hace con los inducidos de las mquinas de corriente continua. Para ello se aplica tensin continua entre cada anillo rozante y el punto de la estrella del devanado, mientras se va verificando, con la brjula, la polaridad fase a fase, comprobando que en cada una de ellas su nmero de polos es igual al de polos del estator y que a su vez estarn desplazados entre si el mismo nmero de ranuras, obteniendo adems tres series de polaridades completas. Si vamos marcando los polos, al final del ensayo habremos comprobado que se obtiene un nmero de polos tres veces mayor que el del motor y que adems todos estos polos tendrn alternativamente sentido contrario, ya que cada fase alimentada independientemente forma la polaridad completa, tal como se aprecia en la figura 4.7. As para un devanado tetrapolar obtendremos doce polos con el sentido siguiente: N-S-N-S-N-S-N-S-N-S-N-S. Esto por supuesto no va a ocurrir en funcionamiento normal, cuando sea alimentado con corriente alterna, ya que en este caso esas polaridades se van manifestando una despus de otra, dando as lugar al campo magntico giratorio

Aunque no es normal que los devanados de rotor estn conectados en tringulo, si este fuera el caso, la tensin continua se aplicara de una sola vez a todo el devanado, abriendo la conexin tringulo en uno de sus vrtices y conectando estos a la fuente de corriente continua, tal como se aprecia en el pequeo dibujo de la figura 4.7. De esta forma todas las fases quedan en serie y al ir comprobando la polaridad con la brjula, obtendremos la misma serie de polaridades descrita para la conexin estrella.Cuando verificamos con la brjula un rotor devanado, segn cual sea el defecto, quedara manifestado por las secuencias de polaridad de los ejemplos siguientes:

- Si en el ejemplo de la figura 4.7 obtuviramos las polaridades: N-S-N-N-N-S-N-S-N-S-N-S, nos indicar que un grupo de bobinas est mal conectado. En este caso ser el cuarto grupo, que deberemos corregir permutando las conexiones de dicho grupo. - Si por el contrario la secuencia fueraa: N-N-N-S-S-S-N-N-N-S-S-S, nos indicara que una fase completa esta invertida. En este caso la segunda fase, que debemos de corregir cambiando su entrada por su salida. - Si un grupo completo no manifiesta pollaridad alguna, nos indicar que est completamente cortocircuitado. 4.6.- RESUMEN DE LOCALIZACIN DE AVERAS Seguidamente y como resumen de los temas tratados en este captulo, se incluye un cuadro resumen de averas, donde se analizan las ms comunes que se pueden dar en mquinas de corriente alterna.TABLA RESUMEN, PARA LA LOCALIZACIN DE AVERAS EN MQUINAS DE CORRIENTE ALTERNASntomasCausas posiblesVerificacin y soluciones

1.- El motor no arranca- No le llega corriente al motor- Si el motor ronca y no llega a arrancar, le falta una fase

- Tensin insuficiente o carga excesiva

- Si el motor es de anillos y el ruido es normal y no arranca, el circuito rotrico est mal.

Circuito exterior o devanado cortado

- Devanado a masa- Verificar tensiones en la red, fusibles, contactos, conexiones del motor

- Verificar la correcta conexin, estrella o tringulo, en su placa de bornes y la carga del motor

- Verificar tensiones rotricas, contacto de las escobillas y circuito de las resistencias de arranque (conductores y resistencias)

- Verificar aislamiento de los devanados

2.- El motor arranca, pero no alcanza la velocidad nominal- Tensin insuficiente o cada de tensin excesiva

- Fase del estator cortada

- Si el motor es de anillos, han quedado resistencias intercaladas

- Si el motor es de anillos ruptura del circuito de arranque rotrico

- Cortocircuito o devanado a masa- Verificar tensin de red y seccin de lnea

- Verificar tensin y devanado

- Verificar circuitos de arranque

- Verificar conexiones, resistencias, escobillas y devanado

- Verificar devanados y reparar

3.- La corriente absorbida en funcionamiento es excesiva- Maquina accionada agarrotada o carga excesiva

- Si el motor ronca y las intensidades de las tres fases son desiguales, cortocircuito en el estator - Si el motor es de anillos, cortocircuito en el circuito rotrico- Verificar carga y sustituir motor si este es pequeo

- Verificar aislamiento y reparar o rebobinar el motor - Verificar anillos, escobillas y circuito de resistencias. Verificar devanado rotrico y reparar

4.- La corriente absorbida en el arranque es excesiva- Par resistente muy grande

- Si el motor es de anillos, resistencias rotricas mal calculadas o cortocircuitadas- Verificar la carga del motor

- Verificar resistencias y posibles cortocircuitos en resistencias y devanado rotrico

5.- El motor se calienta exageradamente- Motor sobrecargado

- Ventilacin incorrecta

- Si el motor se calienta en vaco, conexin defectuosa

- Cortocircuito en el estator

- Tensin de red excesiva- Verificar carga

- Verificar y limpiar rejillas y ranuras de ventilacin

- Verificar las conexiones de la placa de bornes - Verificar devanado estatrico

- Verificar tensin y corregir

6.- El motor humea y se quema- Cortocircuito directo o de un nmero excesivo de espiras en cualquiera de sus devanados

- Mala ventilacin del motor- Verificar devanados y reparar o rebobinar

- Mantener siempre limpios los circuitos de ventilacin

7.- El motor produce demasiado ruido- Vibraciones de ciertos rganos

- Si el ruido es solamente en reposo y no en marcha, cortocircuito en el rotor

- Si el ruido cesa al cortar la corriente, entrehierro irregular

- Barra del rotor desoldada o rota- Lanzar y desconectar el motor y si el ruido persiste, verificar fijaciones y cojinetes

- Verificar devanado rotrico y reparar

- Verificar cojinetes y rotor

- Verificar barras del rotor

PROTECCIN DE LOS CIRCUITOS ELCTRICOS 1Toda instalacin elctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos conectados, como de las personas que han de trabajar con ella. Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalacin elctrica completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse en todo tipo de instalacin: de alumbrado, domesticas, de fuerza, redes de distribucin, circuitos auxiliares, etc., ya sea de baja o alta tensin. Estas tres protecciones elctricas, que describiremos con detalle a continuacin son:a) Proteccin contra cortocircuitos.b) Proteccin contra sobrecargas.c) Proteccin contra electrocucin. 1.- PROTECCIN CONTRA CORTOCIRCUITOSSe denomina cortocircuito a la unin de dos conductores o partes de un circuito elctrico, con una diferencia de potencial o tensin entre s, sin ninguna impedancia elctrica entre ellos. Este efecto, segn la Ley de Ohm, al ser la impedancia cero, hace que la intensidad tienda a infinito, con lo cual peligra la integridad de conductores y mquinas debido al calor generado por dicha intensidad, debido al efecto Joule. En la prctica, la intensidad producida por un cortocircuito, siempre queda amortiguada por la resistencia de los propios conductores que, aunque muy pequea, nunca es cero. I = V / Z (si Z es cero, I = infinito)Segn los reglamentos electrotcnicos, "en el origen de todo circuito deber colocarse un dispositivo de proteccin, de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en la instalacin". No obstante se admite una proteccin general contra cortocircuitos para varios circuitos derivados.Los dispositivos ms empleados para la proteccin contra cortocircuitos son:Fusibles calibrados (tambin llamados cortacircuitos), o Interruptores automticos magnetotrmicos Fusibles o cortacircuitos Los fusibles o cortacircuitos, segn se ve en la figura 16.1, no son ms que una seccin de hilo ms fino que los conductores normales, colocado en la entrada del circuito a proteger, para que al aumentar la corriente, debido a un cortocircuito, sea la parte que ms se caliente, y por tanto la primera en fundirse. Una vez interrumpida la corriente, el resto del circuito ya no sufre dao alguno.

Antiguamente los fusibles eran finos hilos de cobre o plomo, colocados al aire, lo cual tena el inconveniente de que al fundirse saltaban pequeas partculas incandescentes, dando lugar a otras averas en el circuito. Actualmente la parte o elemento fusible suele ser un fino hilo de cobre o aleacin de plata, o bien una lmina del mismo metal para fusibles de gran intensidad, colocados dentro de unos cartuchos cermicos llenos de arena de cuarzo, con lo cual se evita la dispersin del material fundido; por tal motivo tambin se denominan cartuchos fusibles. Los cartuchos fusibles son protecciones desechables, cuando uno se funde se sustituye por otro en buen estado. Los cartuchos fusibles tambin pueden mejorarse aplicndole tcnicas de enfriamiento o rapidez de fusin, para la mejor proteccin de los diferentes tipos de circuitos que puede haber en una instalacin, por lo cual y dentro de una misma intensidad, atendiendo a la rapidez de fusin, los cartuchos fusibles se clasifican segn la tabla 16.1.TABLA 16.1.- TIPOS DE CARTUCHOS FUSIBLES

Tipo Segn norma UNE Otras denominaciones- FUSIBLES RPIDOS.................. gF ----------------------- gl, gI, F, FN, Instanfus- FUSIBLES LENTOS.................... gT ----------------------- T, FT, Tardofus- FUSIBLES DE ACOMPAAMIENTO... aM --------------- A, FA, ContanfusSi llamamos If a la intensidad a la cual ha de fundir un fusible, los tres tipos antes mencionados, se diferencian en la intensidad que ha de atravesarlos para que fundan en un segundo.Los fusibles lentos funden en un segundo para I = 5 If

Los fusibles rpidos funden en un segundo para I = 2,5 IfLos de acompaamiento funden en un segundo para I = 8 IfLos fusibles de acompaamiento (aM) se fabrican especialmente para la proteccin de motores, debido a que aguanten sin fundirse las puntas de intensidad que estos absorben en el arranque. Su nombre proviene de que han de ir acompaados de otros elementos de proteccin, como son generalmente los rels trmicos. Cada cartucho fusible tiene en realidad unas curvas de fusin, que pueden diferir algo de las definiciones anteriores, dadas por los fabricantes. En la figura 16.2, vemos algunos tipos de cartuchos fusibles, as como unas curvas de fusin orientativas, de los tres tipos existentes.

Los fusibles lentos (gT) son los menos utilizados, emplendose para la proteccin de redes areas de distribucin generalmente, debido a los cortocircuitos momentneos que los rboles o el viento pueden hacer entre los conductores. Los fusibles rpidos (gF) se emplean para la proteccin de redes de distribucin con cables aislados y para los circuitos de alumbrado generalmente. Los fusibles de acompaamiento (aM), como ya hemos dicho, son un tipo especial de cortacircuitos, diseado para la proteccin de motores elctricos. Los cartuchos fusibles de los tipos gF y gT bien elegidos, en cuanto a intensidad de fusin, se emplean tambin como proteccin contra sobrecargas, principalmente en instalaciones de alumbrado y de distribucin, pero nunca debe de emplearse el tipo aM, ya que stos, como ya se dijo, estn diseados especialmente para la proteccin contra cortocircuitos de los motores elctricos.Interruptores automticos, magnetotrmicos Estos dispositivos, conocidos abreviadamente por PIA (Pequeo Interruptor Automtico), se emplean para la proteccin de los circuitos elctricos, contra cortocircuitos y sobrecargas, en sustitucin de los fusibles, ya que tienen la ventaja de que no hay que reponerlos; cuando desconectan debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se rearman de nuevo y siguen funcionando. Segn el nmero de polos, se clasifican stos en: unipolares, bipolares, tripolares y tetrapolares. Estos ltimos se utilizan para redes trifsicas con neutro. En la figura 16.3, se ve la parte correspondiente a una fase de uno de estos interruptores, dibujado en seccin, para que se vean mejor sus principales rganos internos.

Estos aparatos constan de un disparador o desconectador magntico, formado por una bobina, que acta sobre un contacto mvil, cuando la intensidad que la atraviesa su valor nominal (In). ste es el elemento que protege la instalacin contra cortocircuitos, por ser muy rpido su funcionamiento, y cada vez que desconecta por este motivo debe de rearmarse (cerrar de nuevo el contacto superior), bien sea manual o elctricamente. Tambin poseen un desconectador trmico, formado por una lmina bimetlica, que se dobla al ser calentada por un exceso de intensidad, y aunque ms lentamente que el dispositivo anterior, desconecta el contacto inferior del dibujo. Esta es la proteccin contra sobrecargas y su velocidad de desconexin es inversamente proporcional a la sobrecarga. Cuando la desconexin es por efecto de una sobrecarga, debe de esperarse a que enfre la bilmina y cierre su contacto, para que la corriente pase de nuevo a los circuitos protegidos.Los interruptores automticos magnetotrmicos, se emplean mucho domsticamente y para instalaciones de Baja Tensin en general y suelen fabricarse para intensidades entre 5 y 125 amperios, de forma modular y calibracin fija, sin posibilidad de regulacin. Para intensidades mayores, en instalaciones industriales, de hasta 1.000 A o ms, suelen estar provistos de una regulacin externa, al menos para el elemento magntico, de proteccin contra cortocircuitos. Caractersticas de desconexin: Existen varios tipos de estos interruptores automticos magnetotrmicos o PIA, definidos por sus caractersticas de desconexin tiempo-intensidad, en cuanto a la desconexin contra cortocircuitos se refiere (desconexin magntica), para una mejor proteccin de los distintos tipos de circuitos a proteger. Los tipos que hay actualmente en el mercado son muchos, atendiendo a diversas y variadas normas (EN, UNE, CEI, etc.), por lo cual los vamos a clasificar en dos columnas, en una ponemos los ms antiguos, pero an muy utilizados, y en la otra los ms actuales, normalizados como EN (norma europea), y siendo In su intensidad nominal y para que desconecten en un tiempo mximo de 0,1 segundos son los referidos en la tabla 16.2.TABLA 16.2.- TIPOS Y CARACTERSTICAS DE LOS PIAsMs antiguos Normalizados EN 60.898 y 60.947 Lmites de desconexinL................................................................................... entre 2,4 y 3,5 InU................................................................................... entre 3,5 y 8,0 InG.................................................................................... entre 7,0 y 10 InB.............................................. entre 3 y 5 InC.............................................. entre 5 y 10 InD.............................................. entre 10 y 20 InMA........................................... fijo a 12 InZ............................................. entre 2,4 y 3,6 InICP-M............................................................................. entre 5 y 8 InICP-M...................................................................................... entre 5 y 8 InLos tiposLyBse emplean para la proteccin de redes grandes de cables y generadores.Los tiposUyCse emplean para la proteccin de receptores en general y lneas cortas.El tipoGse emplea para la proteccin de los motores y transformadores en general.El tipoDse emplea para la proteccin de cables y receptores con puntas de carga muy elevadas.El tipoMAes un diseo especial para la proteccin de motores.El tipoZes un diseo especial para la proteccin de circuitos electrnicos.El tipoICP-M(Interruptor de Control de Potencia con reenganche Manual), es un diseo especial, para el control de potencia por las compaas distribuidoras. Aunque su funcin principal es de tarifacin elctrica, tambin se puede emplear como interruptor magnetotrmico de proteccin general.Otra caracterstica a tener en cuenta, cuando hemos de seleccionar un interruptor magnetotrmico, es su poder de corte en carga, que puede ser distinto dentro de un mismo tipo de curva de desconexin. Los valores de fabricacin ms normales de la intensidad mxima que pueden cortar, ante un cortocircuito, son: 1,5; 3; 4,5; 6; 10; 15; 20; y 25 KA.16.2.- PROTECCIN CONTRA SOBRECARGASEntendemos por sobrecarga al exceso de intensidad en un circuito, debido a un defecto de aislamiento o bien, a una avera o demanda excesiva de carga de la mquina conectada a un motor elctrico. Las sobrecargas deben de protegerse, ya que pueden dar lugar a la destruccin total de los aislamientos, de una red o de un motor conectado a ella. Una sobrecarga no protegida degenera siempre en un cortocircuito. Segn los reglamentos electrotcnicos "Si el conductor neutro tiene la misma seccin que las fases, la proteccin contra sobrecargas se har con un dispositivo que proteja solamente las fases, por el contrario si la seccin del conductor neutro es inferior a la de las fases, el dispositivo de proteccin habr de controlar tambin la corriente del neutro". Adems debe de colocarse una proteccin para cada circuito derivado de otro principal.Los dispositivos ms empleados para la proteccin contra sobrecargas son:Fusibles calibrados, tipo gT o gF (nunca aM)Interruptores automticos magnetotrmicos (PIA)Rels trmicosPara los circuitos domsticos, de alumbrado y para pequeos motores, se suelen emplear los dos primeros, al igual que para los cortocircuitos, siempre y cuando se utilice el tipo y la calibracin apropiada al circuito a proteger. Por el contrario para los motores trifsicos se suelen emplear los llamados rels trmicos, cuya construccin, funcionamiento y utilizacin se vern en el captulo siguiente. PROTECCIN CONTRA ELECTROCUCINPeligros de la corriente elctricaBajo los efectos de una corriente elctrica, puede sobrevenir la muerte de una persona, por las causas siguientes:Paralizacin del corazn Atrofia de los msculos del trax (asfixia) Carbonizacin de los tejidos Electrlisis de la sangre (solamente en c.c.), etc.Aunque los cuerpos humanos reaccionan de diferente manera unos de otros y dependiendo de las condiciones del momento, podemos decir que la corriente elctrica empieza a ser peligrosa, cuando atraviesan el cuerpo humano ms de 25 mA, durante ms de 0,2 segundos.Se ha comprobado que la resistencia del cuerpo humano, con piel sana y seca, depende de la tensin que se le aplique, pudiendo variar entre 2.500 y 100.000 ohmios. Esta resistencia tambin disminuye debido a la humedad, la transpiracin, las heridas superficiales, al aumentar la masa muscular de las personas, si el contacto es inesperado, etc. Tambin y por causas aun desconocidas se sabe que en las altas frecuencias la corriente elctrica deja de ser peligrosa para el cuerpo humano (a partir de unos 7.000 Hz aproximadamente), y por tal motivo se emplea mucho en electromedicina. Debido a todo lo anteriormente expuesto, cuando se hacen clculos sobre la seguridad contra electrocucin, y con el fin de trabajar con un buen margen de seguridad, se considera que la resistencia del cuerpo humano es de 1.000 ohmios. Por eso los reglamentos electrotcnicos fijan como tensiones peligrosas, exigiendo la instalacin de protecciones contra electrocucin, las siguientes:50 V, con relacin a tierra, en locales secos y no conductores.24 V, con relacin a tierra, en locales hmedos o mojados.15 V, en instalaciones para piscinasSistemas de proteccin contra electrocucinFrente a los peligros de la corriente elctrica, la seguridad de las personas, ha de estar fundamentada en que nunca puedan estar sometidas involuntariamente a una tensin peligrosa. Por tal motivo, para la proteccin contra electrocucin deben de ponerse los medios necesarios para que esto nunca ocurra.La reglamentacin actual clasifica las protecciones contra contactos indirectos, que pueden dar lugar a electrocucin en dos clases:Clase A: Esta clase consiste en tomar medidas que eviten el riesgo en todo momento, de tocar partes en tensin, o susceptibles de estarlo, y las medidas a tomar son:-Separacin de circuitos -Empleo de pequeas tensiones de seguridad (50, 24 o 15 V) -Separacin entre partes con tensin y masas metlicas, por medio de aislamientos -Inaccesibilidad simultanea entre conductores y masas -Recubrimiento de las masas con elementos aislantes -Conexiones equipotenciales Clase B: Este sistema que es el ms empleado, tanto en instalaciones domsticas como industriales, consiste en la puesta a tierra de las masas, asociada a un dispositivo de corte automtico (rel o controlador de aislamiento), que desconecte la instalacin defectuosa. Por ello se emplean principalmente dos tipos de protecciones diferentes, a saber: Puesta a tierra de las masas Rels de control de aislamiento, que a su vez pueden ser: Interruptores diferenciales, para redes con neutro a tierra. Rels de aislamiento, para redes con neutro aislado A continuacin pasamos a describir las dos protecciones ms empleadas, tanto domstica como industrialmente, que son: El interruptor diferencial y la puesta a tierra de las masas, puesto que casi siempre se emplean redes de distribucin con el neutro accesible y puesto a tierra, bien sea directamente o a travs de una pequea impedancia.PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS Se denomina puesta a tierra a la unin elctrica, entre todas las masas metlicas de una instalacin y un electrodo, que suele ser generalmente una placa o una pica de cobre o hierro galvanizado (o un conjunto de ellos), enterrados en el suelo, con el fin de conseguir una perfecta unin elctrica entre masas y tierra, con la menor resistencia elctrica posible, como se ve en la figura 16.4. Con esto se consigue que en el conjunto de la instalacin no puedan existir tensiones peligrosas entre masas y tierra.

Con la puesta a tierra se trata que las corrientes de defecto a tierra (Id), tengan un camino ms fcil, que el que tendra el cuerpo de una persona que tocara la carcasa metlica bajo tensin. Por tanto como la red de tierras ha de tener una resistencia mucho menor que la del cuerpo humano, la corriente de defecto circular por la red de tierra, en vez de hacerlo por el cuerpo de la persona, tal como se aprecia en la figura 16.5 En las instalaciones industriales deben de realizarse tomas de tierras independientes para: las masas metlicas de los aparatos elctricos, para la conexin de los neutros de los transformadores de potencia y para la conexin de los descargadores o pararrayos.En las instalaciones domsticas y de edificios en general se conectarn a la toma de tierra:Las instalaciones de pararrayosLas instalaciones de antenas, tanto de TV como de FM Los enchufes elctricos y las masas metlicas de aseos, baos y cocinas Las instalaciones ejecutadas con tubos metlicos de: fontanera, calefaccin y gas, as como calderas, depsitos, instalaciones de ascensores y montacargas, y en general todo elemento metlico que pueda entrar en contacto con un cable bajo tensin. Las estructuras metlicas y las armaduras de columnas y muros de hormign.El tipo de toma de tierra (con placas, picas, cables, etc.) depender generalmente, de la resistencia del terreno y de las dificultades de instalacin de uno u otro tipo, para conseguir una baja resistencia de contacto a tierra. El tipo ms empleado tanto domstica como industrialmente es el que se hace con picas hincadas verticalmente en el terreno, de 1,5 o 2 metros de longitud generalmente.Existen muchas tablas y frmulas para calcular las tomas de tierra, segn sea el tipo de terreno o el tipo de electrodo empleado, pero son mtodos laboriosos y poco exactos, por lo cual lo que se suele hacer en la prctica es medir la resistencia de la toma de tierra una vez realizada, y si aun es grande se coloca una pica o varias ms y se mide de nuevo. Estas es mejor colocarlas separadas unas de otras, al menos 2 metros, para conseguir menor resistencia de contacto. Medida de las tomas de tierraLa medida que se debe de efectuar es la resistencia elctrica existente entre los electrodos de toma de tierra y el terreno propiamente dicho. Esta medida se efecta con unos aparatos especiales denominados Telurmetros o Medidores de toma de tierra. Estos aparatos constan de un ohmmetro, preparado para medir bajas resistencias, as como unos circuitos de tensin e intensidad, que se conectan por separado en el circuito a medir, por medio de tres conexiones (la toma de tierra a medir y dos electrodos auxiliares), tal como se ve en la figura 16.6. Las picas o electrodos auxiliares se conectan a una distancia determinada, segn el tipo de aparato empleado, para evitar los errores que puedan producir las corrientes errticas, y el indicador nos dar la medida directa o bien deberemos de ajustarla con un potencimetro graduado. La medida debe de efectuarse despus de desconectar la red de tierras, de los electrodos, ya que se trata de medir solamente la resistencia que estos hacen con respecto a tierra, y el valor mximo de la resistencia de la toma de tierra ha de estar en consonancia con la sensibilidad del dispositivo de corte empleado.

Si denominamos Is a la sensibilidad del dispositivo de corte (rel diferencial generalmente), expresada en amperios de corriente de defecto a tierra o de fuga, segn el tipo de local, la resistencia mxima de la puesta a tierra Rt ha de ser:- Para locales secos: Rt = 50 V / Is- Para locales hmedas o mojados: Rt = 24 V / Is- Para piscinas: Rt = 15 V / IsO sea cuanto ms sensible sea el dispositivo de corte, tanto mayor puede ser la resistencia de la toma de tierra. No obstante el Reglamento Electrotcnico de B.T. recomienda que, en edificios pblicos, viviendas, locales comerciales, etc., esta nunca sea mayor de 37 ohmios. Como ejemplo y en locales hmedos podemos decir que:TABLA 16.3.- RELACIN ENTRE SENSIBILIDAD Y RESISTENCIASensibilidad del dispositivo Valor mximo de la resistencia de toma de tierra0,03 A --------------------------------------------------------------------800 Ohmios0,1 A ----------------------------------------------------------------------240 Ohmios0,3 A ----------------------------------------------------------------------80 Ohmios0,5 A ----------------------------------------------------------------------48 Ohmios1,0 A ----------------------------------------------------------------------24 Ohmios16.5.- INTERRUPTORES O RELS DIFERENCIALESEl interruptor diferencial es un aparato cuya misin es desconectar una red de distribucin elctrica, cuando alguna de sus fases se pone a tierra, bien sea directamente o a travs de humedades generalmente. El interruptor diferencial se activa al detectar una corriente de defecto Id, que sea superior a su umbral de sensibilidad Is. La proteccin diferencial est basada en la 1 Ley de Kirchoff, que como ya sabemos dice: "En todo nudo de conductores, la suma de las intensidades que a l llegan, es igual a la suma de las intensidades que de l salen". Esto hace que cuando se produce la derivacin a tierra de una fase, exista un desequilibrio entre la suma geomtrica de las intensidades de la red; este desequilibrio, que es precisamente la corriente de defecto Id, es lo que detecta el interruptor diferencial, provocando a continuacin la desconexin de la red defectuosa. Los interruptores diferenciales, segn vemos en la figura 16.7, constan de un transformador, cuyo primario est formado por todas las fases de la red, incluido el neutro, que atraviesan un ncleo toroidal (T), y el arrollamiento secundario est formado por una pequea bobina (S).

El arrollamiento secundario (S) se conecta luego a un rel que acta sobre el mecanismo de desconexin del interruptor (B). Todo ello se halla contenido en una caja aislante, con bornes de entrada y salida de red, y pueden ser: Monopolares, Bipolares, Tripolares y Tetrapolares, estos ltimos para redes trifsicas con neutro distribuido. Mientras no exista ninguna derivacin a tierra en la instalacin, la suma geomtrica de las intensidades que circulan por los conductores, ser igual a cero (Id = 0), permaneciendo el interruptor cerrado. Por el contrario cuando exista una derivacin a tierra de una fase, aparece una corriente de defecto o fuga Id, que induce una corriente en el secundario del transformador toroidal; cuando la corriente de defecto Id sea igual o mayor que la sensibilidad del interruptor Is, el mecanismo de desconexin abre el interruptor. Una vez reparada la avera, el interruptor diferencial debe de cerrarse manualmente. En la figura 16.8, se explica el funcionamiento, con un ejemplo monofsico, muy fcil de entender.As a la vista del dibujo, en el cual la primera figura representa la red en buen estado y la segunda con la fase S a tierra, tenemos:Red en buen estado: Is + It = Id = 0 ARed con fase a tierra: Is + It = Id = 0,7 AEnsayo de funcionamientoPara verificar el correcto funcionamiento de los interruptores diferenciales, estos poseen un pulsador de prueba Pp, que al pulsarlo cortocircuita dos fases, a travs de una resistencia, que permite el paso de una corriente algo mayor a la sensibilidad del interruptor Is, con lo cual al provocar un desequilibrio entre las fases origina la desconexin del mismo.Sensibilidad de los interruptores diferencialesLos interruptores diferenciales se fabrican para muchos valores de sensibilidad (Is), segn sea la longitud de las lneas a proteger y el tipo y condiciones de la instalacin, incluso se fabrican con sensibilidad ajustable, para que el utilizador la adapte a su instalacin.No obstante los empleados domsticamente y en instalaciones de poca potencia, que se suelen fabricar compactos y para intensidades nominales de entre 5 y 125 A, suelen tener dos tipos de sensibilidad fija sin posibilidad de ser modificada. Estas son:Interruptores de media sensibilidad........ Is = 0,3 A = 300 mAInterruptores de alta sensibilidad............ Is = 0,03 A = 30 mALos primeros, que son los ms utilizados, y se deben de emplear en las instalaciones con puesta a tierra; mientras que los segundos, se podran emplear incluso en instalaciones sin puesta a tierra, debido a la pequea corriente de fuga que necesitan para su desconexin.Los interruptores diferenciales de gran potencia, de 150 a ms de 1.000 A, que se emplean para la proteccin de las instalaciones industriales de gran potencia y baja tensin, suelen tener sensibilidad ajustable en escalones, siendo los valores ms normales: 0,03; 0,1; 0,3; 0,5, 0,8; 1 y 2 A. INTERRUPTORES DIFERENCIALES INDUSTRIALESEstos interruptores, que como ya dijimos suelen tener la sensibilidad ajustable, suelen fabricarse en dos partes: Por un lado se monta el transformador toroidal, que suele ser de gran tamao, sobre la red a proteger y aparte se monta el rel diferencial, que incluye todos los elementos de desconexin y verificacin de funcionamiento, tal como se ve en la figura 16.9.

Dependiendo de la potencia del interruptor, el bloque que contiene los elementos de desconexin, puede contener tambin el interruptor propiamente dicho, o bien actuar sobre el interruptor automtico de la red, al igual que el resto de las protecciones. ARRANQUE DE MOTORES TRIFSICOS DE DOS VELOCIDADES. CONEXIN DAHLANDER

MOTORES ASNCRONOS TRIFSICOS DE VARIAS VELOCIDADESLos motores asncronos trifsicos pueden construirse para ms de una velocidad, bien sea realizndolos con varios bobinados, de distinto nmero de polos, o bien con un solo bobinado, pero construido de tal forma que pueda conectarse exteriormente con diferente nmero de polos. Por tal motivo algunos tipos de motores asncronos trifsicos de varias velocidades se les denomina tambin motores de polos conmutables.En la figura 19.1 se ven, esquemticamente, los diferentes tipos de bobinados y conexin de los mismos, que ms se emplean actualmente en la construccin de motores de varias velocidades, siendo el segundo tipo l ms utilizado de todos ellos.Este tipo de motores, cuyo rotor se construye siempre de jaula de ardilla, se suele emplear por lo general para el accionamiento de mquinas herramientas y ventiladores, y refiriendonos a los tipos constructivos de la figura 19.1, sus caractersticas principales son las siguientes:

- Motores con dos devanados independientes. Estos motores tienen dos velocidades, y se construyen de tal forma que cada devanado se ejecuta, interiormente, con un nmero de polos diferente y por tanto, segn se conecte a la red uno u otro devanado, el motor girar con un nmero de revoluciones diferente. En este tipo de motores suelen conectarse ambos devanados en estrella y las combinaciones de polos ms frecuentes son: 6/2, 6/4, 8/2, 8/6, 12/2 y 12/4. - Motores con un solo devanado, en conexin Dahlander. Estos motores, de dos velocidades, se construyen con un devanado trifsico normal, pero conectado interiormente de tal forma, que segn se conecten los bornes exteriores a la red, el motor tendr un nmero de polos u otro distinto, pero siempre doble el uno del otro; por tanto tendr dos velocidades de rotacin, una doble que la otra. Segn se aprecia en la figura 19.1, la conexin de sus devanados, se realiza en tringulo o estrella, para la velocidad menor y en doble estrella para la mayor, y las combinaciones de polos ms frecuentes son: 4/2, 8/4 y 12/6. - Motores con un devanado Dahlander y otro independiente. Con este tipo de motores se consiguen tres velocidades diferentes, dos con el devanado en conexin Dahlander y la tercera con el devanado independiente, que estar construido con un nmero de polos distinto a las dos polaridades obtenidas con el primero. Las conexiones ms utilizadas son las representadas en la figura 19.1 y las combinaciones de polos ms frecuentes son: 6/4/2, 8/4/2, 8/6/4, 12/4/2, 12/6/4, 12/8/4, 16/12/8 y 16/8/4.- Motores con dos devanados Dahlander. Con este tipo de motores se consiguen cuatro velocidades, dos con cada devanado, que han de estar diseados para polaridades diferentes el uno del otro, siendo las combinaciones de polos ms utilizadas: 12/8/6/4 y 12/6/4/2. MOTORES DE DOS VELOCIDADES, EN CONEXIN DAHLANDER O DE POLOS CONMUTABLESEl tipo de motor asncrono trifsico de varias velocidades ms utilizado (podramos decir que casi el nico que se emplea actualmente) es el de un solo devanado en conexin Dahlander y por tanto es el que describiremos con detalle a continuacin. En la figura 19.2, est representado el devanado de un motor asncrono trifsico en conexin Dahlander, donde se pueden apreciar tanto las conexiones internas como las conexiones de la placa de bornes a la red, en sus dos posiciones de funcionamiento. Este motor est diseado para trabajar con cuatro polos, cuando se conecta en tringulo y dos polos, cuando se conecta en doble estrella, segn se aprecia en el devanado de la fase U1-V1 resaltada en el dibujo.

Segn se aprecia en la figura 19.2, para el arranque en la velocidad menor, no hay ms que aplicar la tensin de la red a los bornes U1, V1 y W1 de la placa de conexiones, por estar ya realizada la conexin tringulo, entre sus tres fases, en el interior del motor. Por el contrario, para la velocidad mayor, se deben de realizar dos operaciones: primeramente hay que cortocircuitar los bornes U1, V1 y W1, y a continuacin, aplicar la tensin de la red a los bornes U2, V2 y W2, en su placa de conexiones. La conclusin obtenida de lo anteriormente expuesto es que, para el arranque automatizado de un motor en conexin Dahlander, se necesitan tres contactores.Tambin se aprecia en la figura 19.2, que cuando se conecta el motor para la pequea velocidad, se forma doble nmero de polos, por quedar todas las bobinas de una fase conectadas en serie, mientras que para la velocidad mayor, las bobinas de cada fase se conectan por mitades en paralelo, obtenindose de esta forma, la mitad del nmero de polos que en el caso anterior.Seguidamente pasamos a describir, los esquemas de mando y proteccin, ms comnmente empleados, para el accionamiento de motores en conexin Dahlander, que estn dibujados en las figuras 19.3 y 19.4. El primero es un arranque simple, en cualquiera de las dos velocidades y el segundo es el mismo tipo de arranque, pero con los circuitos necesarios para que en cada una de sus dos velocidades, pueda arrancarse el motor en ambos sentidos de giro indistintamente. ARRANQUE DE UN MOTOR DE POLOS CONMUTABLES, DE DOS VELOCIDADES, SIN INVERSIN DE GIRO (Figura 19.3)Las caractersticas elctricas de los elementos de mando y proteccin necesarios, para ejecutar este tipo de arranque sern como mnimo las siguientes:- Contactor K1, para la conexin y desconexin del motor en pequea velocidad (PV). Ser de una intensidad igual o superior a al In del motor en conexin tringulo, y con categora de servicio AC3.- Contactores K2 y K3, para la conexin y desconexin del motor en gran velocidad (GV). Sern de una intensidad igual o superior a la In del motor conectado en doble estrella, y con categora de servicio AC3.- Rels trmicos F3 y F4, para la proteccin contra sobrecargas en ambas velocidades. Cada uno se calibrar a la In del motor que este consuma, en la velocidad que protege.- Fusibles F1 y F2, para la proteccin contra cortocircuitos. Sern del tipo aM e intensidad igual o superior a la mxima In del motor, en cada una de sus dos velocidades.- Fusible F5, para la proteccin de los circuitos de mando.- Botonera, con un pulsador simple de parada S0 y dos pulsadores dobles de marcha S1 y S2.Seguidamente se describe, de forma resumida, el proceso de arranque, tanto en pequea como en gran velocidad:a)- Arranque y parada en pequea velocidad (PV)- Arranque, por pulsacin sobre S1.- Cierre del contactor de lnea K1 y arranque del motor, conectado en tringulo.- Auto alimentacin, por (K1, 13-14).- Apertura de (K1, 21-22), que acta como enclavamiento, para que aunque se pulse ahora marcha S2, no se exciten los contactores de gran velocidad K2 y K3.- Parada, por pulsacin sobre S0.Los contactos auxiliares de la botonera (S1 y S2, 21-22), actan como enclavamiento doble de botonera, para que si se intentan pulsar a la vez ambos pulsadores de marcha, no pueda excitarse ningn contactor. Estos contactos podran suprimirse, siempre que existiera un enclavamiento de tipo mecnico, entre los contactores K1 y K2.

ARRANQUE DE UN MOTOR DE POLOS CONMUTABLES, DE DOS VELOCIDADES, CON INVERSIN DE GIRO (Figura 19.4)Las caractersticas elctricas de los elementos de mando y proteccin sern los mismos que en el ejemplo anterior, siempre que se tenga en cuenta que existen dos intensidades nominales del motor, segn cual sea su velocidad de funcionamiento.Los circuitos de la figura 19.4, son unos de los ms utilizados, aunque no los nicos, para el arranque de un motor de polos conmutables en ambos sentidos de giro y en cualquiera de sus dos velocidades.Entre los dos contactores de cada inversor K1-K2 y K3-K4, se han puesto enclavamientos dobles: uno con contactos auxiliares de los propios contactores (K1, K2, K3 y K4; 21-22) y el otro con contactos de las propias botoneras de marcha (S1, S2, S3 y S4; 21-22). Estos ltimos podran ser sustituidos por enclavamientos mecnicos entre cada par de contactores: K1-K2 y K3-K4, evitando en este caso el empleo de pulsadores de triple contacto para las marchas S3 y S4. Adems tenemos enclavamientos entre los contactores empleados para la pequea velocidad K1 y K2, y los restantes K3, K4 y K5, empleados para la gran velocidad, realizados por medio de los contactos auxiliares de los propios contactores (K1, K2, K3 y K4, 31-32) y (K5, 21-22).A continuacin de describe, resumidamente, el funcionamiento del circuito, en cada una de las cuatro posibilidades de marcha, pero prescindiendo de la actuacin de los contactos de enclavamiento, por entender que con lo anteriormente descrito sobre los mismos y con el estudio de los muchos esquemas de los captulos anteriores, es suficiente para entender ste perfectamente. Es el siguiente:a)- Arranque y parada en PV, sentido de giro a derechas- Arranque, por pulsacin de S1- Cierre del contactor de lnea K1 y arranque del motor en pequea velocidad y sentido a derechas, conectado en tringulo.- Autoalimentacin, por (K1, 13-14)- Parada, por pulsacin sobre S0.

b)- Arranque y parada en PV, sentido de giro a izquierdas- Arranque, por pulsacin de S2- Cierre del contactor de lnea K2 y arranque del motor en pequea velocidad y sentido de giro a izquierdas, conectado en tringulo.- Autoalimentacin, por (K2, 13-14)- Parada, por pulsacin sobre S0 c)- Arranque y parada en GV, sentido de giro a derechas- Arranque, por pulsacin de (S3, 13-14 y 23-24).- Cierre del contactor de estrella K5, que forma la estrella del motor, al cortocircuitar: U1, V1 y W1.- Cierre del contactor de lnea K3, por (K5, 23-24), con lo cual el motor ya se pone en marcha, en gran velocidad y sentido de giro a derechas, conectado en doble estrella.- Autoalimentacin, por (K5, 13-14) y por (K3, 13-14).- Parada, por pulsacin sobre S0. d)- Arranque y parada en GV, sentido de giro a izquierdas- Arranque, por pulsacin de (S4, 13-14 y 23-24).- Cierre del contactor de estrella K5, que forma la estrella del motor, al cortocircuitar: U1, V1 y W1.- Cierre del contactor de lnea K4, por (K5, 23-24), con lo cual el motor ya se pone en marcha, en gran velocidad y sentido de giro a izquierdas, conectado en doble estrella.- Autoalimentacin, por (K5, 13-14) y por (K4, 13-14).- Parada, por pulsacin sobre S0.Si debido a una sobrecarga en el motor, salta alguno de los rels trmicos F3 o F4, el efecto es el mismo que si pulsamos paradaS0, ya que cualesquiera que sea el contacto que se abra (F3 o F4, 95-96), interrumpe el circuito de mando.