LOCALIDAD-BARRIOS-UNIDOS.pptx

45
PLAN DE DESARROLLO LOCALIDAD 12 BARRIOS UNIDOS Betsy Prieto Héctor Patiño Carlos Rojas Agapito Bautista

Transcript of LOCALIDAD-BARRIOS-UNIDOS.pptx

PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO LOCALIDAD 12 BARRIOS UNIDOS

Betsy Prieto Hctor Patio Carlos RojasAgapito Bautista

Barrios Unidos es la localidad nmero 12 de la ciudad, tiene una extensin total de 1.190,3 hectreas (3,4% de Bogot), todas ellas en el rea urbana y es la quinta localidad con menor extensin del Distrito. Cuenta con una poblacin de 224.654 habitantes(1.964 por kilometro cuadrado). Se ubica en el noroccidente de la ciudad y limita, al occidente, con la Avenida carrera 68, que la separa de la localidad de Engativ; al sur, con la calle 63, que la separa de la localidad de Teusaquillo; al norte con la calle 100, que la separa de la localidad Suba y, al oriente, con la Avenida Caracas, que la separa de la localidad de Chapinero. La localidad est cruzada por el ro El Salitre y el canal Ro Negro, con un terreno relativamente plano que forma parte de la sabana de Bogot.BARRIOS UNIDOS

UBICACIN DE LA LOCALIDAD BARRIOS UNIDOS DENTRO DE BOGOTA

La localidad est conformada por las UPZ Los Andes, Doce de Octubre, Alczares y Parque el Salitre, las cuales agrupan los 44 barrios de esta localidad.Barrios Unidos cuenta con una gran oferta de bienes y servicios en zonas y barrios, tales como las zonas de servicios de autopartes y reparacin de automotores en el Siete de Agosto; los talleres metalmecnicos en el barrio Rio Negro, los de manufacturas de cuero en el Muequet, las marqueteras en el barrio San Fernando o los talleres y almacenes de muebles de madera en el Doce de Octubre. Por otro lado goza de diversas manifestaciones de prcticas artsticas y culturales como las relacionadas con las fiestas tradicionales del Siete de Agosto, Doce de Octubre y Once de Noviembre entre otras. Esta diversidad y agrupamiento, de pequeo emprendimiento, que coopera y compite en el mismo territorio, es lo que distingue a la localidad y la define como un diverso clster econmico y cultural.

Asimismo la localidad se define por concentrar la mayor extensin de zona verde y arborizada en la UPZ El Salitre, dado que rene espacios de alta representatividad y dinmica de nivel metropolitano, regional, nacional e internacional tales como el Parque Metropolitano Simn Bolvar, el Museo de Los Nios, el Parque Salitre Mgico y el Centro de Alto Rendimiento.Zonas VerdesPOR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PBLICAS PARA LA LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS 2013-2016 Visin: Aplicacin de polticas publicas con perspectiva de personas, familia y comunidad, ordenamiento y rescate de espacios ambientales y eco-urbansticos enmarcados en un proceso participativo y de corresponsabilidad social

Acuerdo 03 de 2012BOGOT HUMANA:BARRIOS UNIDOS, TRANSFORMANDO REALIDADES CON HUELLA CIUDADANAObjetivo general: la poblacin a partir del nfasis en la primera infancia, recibe el beneficio de la inclusin social Se asume la responsabilidad ambiental, donde el cambio climtico hace necesario asumir compromisos con los entornos, el cuidando del agua y adelantar acciones para la proteccin uso y disfrute del espacio publico

1. una localidad que reduce la segregacin y la discriminacin 2. Un territorio que enfrenta el cambio climtico y se ordena alrededor del agua 3. Una localidad en defensa y fortalecimiento de lo publico

EJES ESTRATEGICOS Objetivos Promover el desarrollo integral de los nios y las nias de la localidadContribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de los habitantes de la localidad a travs de acciones en promocin de la saludGarantizar el derecho a la educacin promoviendo la permanencia de la poblacin local en los ciclos educativos Contribuir a la reduccin de la segregacin y discriminacin en contra de todos los tipos de poblacin, en particular los de mayor vulnerabilidad a travs de la garanta plena de los derechos y libertades Potencializar la cultura, el arte, el patrimonio y el deporte en la localidadContribuir al logro de la igualdad de oportunidades para las mujeres y equidad de genero Contribuir a la garanta plena de los derechos, libertades fundamentales de las personas en condicin de discapacidad

1. UNA LOCALIDAD QUE REDUCE LA SEGREGACIN Y LA DISCRIMINACINEjecutar programas y proyectos que contribuyan al desarrollo y mejora de la calidad de vida de los nios, nias y sus familias Ejecutar acciones encaminadas a lograr el desarrollo saludable en todos los ciclos vitales de la poblacin Apoyar a las instituciones educativas, centros de atencin y desarrollo de la localidad con equipos y elementos pedaggicos para garantizar el derecho a la educacin Proporcionar a las familias los medios y estrategias para el fortalecimiento de su rol formativoDesarrollar acciones tendientes al reconocimiento de la justicia alternativa por parte de la poblacin local

EstrategiasDesarrollar acciones tendientes al reconocimiento de la justicia alternativa por parte de la poblacin local residente en la localidad de Barrios Unidos.Consolidar mecanismos de acceso a la justicia a travs de la gestin ante Instituciones educativas de nivel superior ubicadas en la jurisdiccin local.Defender, proteger y promover los derechos humanos; reconocer la dignidad y el restablecimiento de los derechos de las vctimas, articulando acciones de promocin de DDHH con otros sectores institucionales y organizaciones sociales.Promover el aprovechamiento del tiempo libre de la poblacin local, mediante el desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas, disfrutando la dotacin del mobiliario deportivo de los parques y las zonas verdes, permitiendo mayor acceso de la comunidad a los escenarios deportivos, de entretenimiento, recreativos, temticos y religiosos que existen en Barrios Unidos. Visibilizar los sitios de inters turstico de la localidad tales como iglesias, monumentos histricos, centros comerciales y escenarios temticos, mediante la realizacin de acciones de turismo comunitario y ecoturismo

Garanta del desarrollo integral de la primera infancia: nios y nias de la localidad, sean atendidos por medio de acciones que respondan a las necesidades de proteccin, cuidado, educacin y recreacin.Realizar cuatro (4) Acciones de intervencin (adecuacin,remodelacin y dotacin) en equipamientos. Realizar 4 actividades ldico-pedaggicas. Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad: garantizar el derecho a la salud de la poblacin de la localidad.Vincular a 4.800 personas de todos los grupos poblacionales, ciclo vital y enfoque diferencial mediante acciones de promocin de salud. Construccin de saberes, educacin incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender: garantizar la calidad en todos los ciclos de educacin y fomentar espacios que permitan el fortalecimiento del rol formativo.Dotar 10 colegios de elementos pedaggicos. Fortalecer 20 instancias destinadas a la promocin, garanta y disfrute de los derechos de los jvenes. PROGRAMAS, METAS E INDICADORESLucha contra distintos tipos de discriminacin y violencias por condicin, situacin, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital: disminuir los ndices, garantizando la equidad, la igualdad e inclusin. Acciones interinstitucionales para proteger y prevenir. Derechos de los jvenes para evitar conflictos. Vincular 4000 personas en acciones de prevencin. Beneficiar 1000 personas mayores en condicin de vulnerabilidad. Realizar cuatro acciones destinadas a fortalecer las capacidadesy oportunidades de la poblacin juvenil. Un territorio que defiende, protege y promueve los derechos humanos: Este programa se pretende contribuir a la promocin y acceso a la justicia no formal y comunitaria, mediante el desarrollo de mecanismos alternativos de resolucin de conflictos.Adelantar 2 acciones de fortalecimiento a la justicia alternativa. Ejercicio de las libertades culturales y deportivas: conocer la dimensin especfica del desarrollo de prcticas culturales y deportivas, aprovechando la infraestructura dotacional.Beneficiar a 2000 personas en procesos e iniciativas deformacin, circulacin, creacin e investigacin en arte, cultura ypatrimonio. Vincular 12.000 personas de todos los grupospoblacionales, ciclo vital y enfoque diferencial, en actividadesfsicas, deportivas, recreativas y de formacin. Disear y poner en funcionamiento 1 ruta turstica. Adecuar y mantener por lo menos 16 equipamientosculturales y/o parques vecinales y de bolsillo. La inclusin de este eje en el plan de desarrollo local 2013 2016, implica la adopcin de un modelo de desarrollo sostenible donde se respete el entorno ambiental, aplicando un enfoque de eco urbanismo, en el cual las acciones de competencia ambiental, de gestin del riesgo e intervencin de la malla vial y el espacio pblico, se encuentren articuladas para enfrentar el cambio climtico.

2. UN TERRITORIO QUE ENFRENTA EL CAMBIO CLIMTICO Y SE ORDENA ALREDEDOR DEL AGUAVisibilizar los cuerpos de agua presentes en la localidad y darles la importancia ecolgica, reestableciendo su potencial como eje de desarrollo eco urbanstico y el papel que cumplen como corredores ecolgicos de conectividad del agua y que conforman la cuenca del ro Salitre, como tambin el Parque Ecolgico Distrital del Humedal el Salitre. Mejorar la capacidad de absorcin hdrica del tejido urbano, respetando las zonas verdes existentes en la localidad, procurando generar una cultura de ablandamiento de zonas verdes endurecidas y en obras nuevas reducir el endurecimiento de las superficies con el fin de disminuir la radiacin solar emitida por la ciudad.Limitar las emisiones y los desperdicios, optimizando el consumo de recursos (no renovables y renovables), reutilizacin y reciclaje de sus componentes y minimizando la contaminacin ,mediante la implementacin de acciones interinstitucionales con las entidades competentes, en los sectores comercial, servicios de alto impacto e industrial.ObjetivosReducir la vulnerabilidad de la localidad y la comunidad respecto al cambio climtico y los desastres naturales.Mejorar las condiciones ambientales en la localidad, mediante la adecuada disposicin final de las basuras y escombros, reduciendo puntos crticos locales.Mejorar la accesibilidad, movilidad y conectividad de los 44 barrios de la localidad a travs de acciones de construccin, mantenimiento y rehabilitacin de la malla vial, los andenes y el espacio pblico.

Gestionar niveles de competencia de los diferentes sectores relacionados con la gestin ambiental para racionalizar los recursos generando proyectos de mayor envergadura.Articular acciones conjuntas con las localidades por las que atraviesa la cuenca del ro Salitre con el fin de generar acciones de mayor impacto. Incentivar en la poblacin local modos de movilizacin no motorizados como la bicicleta y caminar, para mejorar la calidad ambiental Promover cambios culturales individuales y colectivos en relacin con el uso, apropiacin y conservacin del espacio pblico y los recursos naturales, mediante acciones intersectoriales que amplen los alcances de las iniciativas de actores, asociaciones, grupos territoriales y redes distritales de arborizacin urbana, restauracin ecolgica y proteccin de los ecosistemas locales

EstrategiasFortalecer en Barrios Unidos la gestin local del riesgo con predominancia en el Plan de accin del Comit Local de Emergencias (CLE).Realizar acciones para recuperar la malla vial local e interlocal, construccin y mejoramiento de vas, andenes, sardineles y suministro de mobiliario urbano para espacio pblico barrial. Gestionar cofinanciacin de proyectos, con entidades del Distrito Capital, que permitan una mayor inversin, frente a la problemtica del deterioro de la malla vial y el espacio pblico.

Recuperacin, rehabilitacin y restauracin dela estructura ecolgica principal y de los espacios del agua: realizacin de campaas y acciones de concientizacin, promocin y prevencin para la recuperacin, preservacin y conservacin de los cuerpos de agua.Realizar un proceso integral para la preservacin, conservaciny recuperacin de los cuerpos de agua y la estructura ecolgicaprincipal. Disear y adecuar un (1) corredor ambiental, cultural deportivo yturstico en el territorio. Basuras Cero: Este programa tiene como objetivo modificar la cultura ambiental de la localidad disminuyendo puntos crticos reconocidos, planeando acciones de produccin limpia con las empresas de la localidad sobre sus respectivos procesos de produccin.Adelantar un proceso de articulacin entre la comunidadresidente, recicladores, sector comercial e industrial, poblacinfaltante, y entidades competentes para mejorar la cultura de laseparacin de residuos y hbitos de consumo. PROGRAMAS, METAS E INDICADORESGestin integral de riesgos: pretende contribuir a la implementacin de acciones encaminadas a reducir o mitigar las condiciones de riesgo de la localidad. As mismo fortalecer la Gestin Local del Riesgo, con el fin de fomentar y aumentar el conocimiento del Comit Local de Emergencias Realizar 4 procesos de formacin en temas de manejo de riesgo a los integrantes del Comit Local de Emergencias y comunidad. Realizar una dotacin al Comit Local de Emergencias. Movilidad humana: Con este programa se busca mejorar la movilidad de las personas, los tiempos de recorrido, accesibilidad y conectividad de los 44 barrios de la localidad mediante la rehabilitacin y el mantenimiento correctivo, rutinario y preventivo de la malla vial local y del espacio pblico (andenes y sardineles).Mantener y/o rehabilitar 70 kilmetros/carril de malla vial. Mantener, rehabilitar y/o construir veinte mil (20.000) metroscuadrados de espacio pblico. Este eje del plan de desarrollo busca defender y fortalecer lo pblico, involucrando a la ciudadana de la localidad en la planeacin, toma de decisiones y control social a la gestin pblica local. Esto significa para BARRIOS UNIDOS, TRANSFORMANDO REALIDADESCON HUELLA CIUDADANA, promover y garantizar en las cuatro UPZ del territorio, procesos participativos que fortalezcan las organizaciones sociales, la deliberacin y su capacidad decisoria, impulsando el uso transparente y responsable del patrimonio y los recursos pblicos de la localidad. Igualmente pretende fortalecer la seguridad desde las cuatro UPZ, promoviendo un enfoque de convivencia y solidaridad entre residentes y habitantes, generando sentido de pertenencia y ambientes seguros para todos y todas.3. UNA BOGOT QUE DEFIENDE Y FORTALECE LO PBLICOPromover el desarrollo autnomo y reconocimiento de lo pblico por parte de las diferentes instancias de participacin ciudadana, fortaleciendo la capacidad de decisin de la ciudadana sobre los asuntos de la localidad, facilitando el desarrollo de procesos, organizaciones, movimientos sociales, involucrando nuevas ciudadanas, estableciendo una relacin de dilogo y corresponsabilidad entre la comunidad local y la Administracin.Incentivar procesos de planeacin y presupuestos participativos en la localidad, con el fin de que la ciudadana defina sus necesidades y proponga alternativas de solucin, de manera coordinada con la Administracin Local y para que efecte a su vez un eficiente y eficaz control social a la gestin pblica local.Mejorar las condiciones de cualificacin del entorno de las UPZ, fundamentalmente la UPZ Alczares, sectores 3, 13 y 20.

ObjetivosPromover en la localidad de Barrios Unidos, una cultura de convivencia pacfica, soportada en la autorregulacin, la corresponsabilidad y la solidaridad ciudadana, para el efectivo ejercicio de los derechos de la comunidad, motivando el trabajo en equipo entre la Fuerza Pblica, las Juntas Zonales, Comits, Mesas de Seguridad y comunidad en general.Garantizar el disfrute del espacio pblico local, como zona segura, libre de riesgos, territorio de paz, destinado al encuentro, esparcimiento, movilidad y a la contemplacin. Reducir la percepcin que se tiene del Siete de Agosto, como centro de comercio ilegal de autopartes y generador de inseguridad ciudadana, mediante acciones que involucren al sector comercial, la comunidad residente y la poblacin flotante, entre otros.

Fortalecer el sistema integrado de gestin, con el fin de mejorar la gobernabilidad local, articulando acciones y recursos tanto de los sectores de coordinacin de la Administracin Distrital como de la Administracin Local.Satisfacer la demanda de necesidades, trmites y servicios ciudadanos, mediante la implementacin de adecuados procedimientos administrativos, tcnicos y financieros.

Apoyar el desarrollo del ejercicio de presupuestos participativos garantizando el derecho de la intervencin de la ciudadana en la toma de decisiones en la planeacin, presupuestacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de la gestin pblica local.Realizar programas de formacin en control social y seguimiento al impacto a todos los proyectos del fondo de desarrollo local.Desarrollar acciones ciudadanas de participacin, para motivar el control ciudadano, la generacin de propuestas de fortalecimiento y mejoramiento de la seguridad local.Realizar acciones interinstitucionales involucrando a la comunidad local en el fortalecimiento de los mecanismos de autorregulacin, con el fin de atender los problemas de mayor impacto, con relacin a los asuntos de seguridad y convivencia en la poblacin de la localidad de Barrios Unidos.EstrategiasFortalecer la implementacin de las polticas pblicas en materia de seguridad definidos por el Gobierno Distrital.Garantizar a travs de las acciones realizadas en el marco del Comit Local de Emergencias, la Comisin Ambiental Local y los Consejos Locales de Gobierno y de Seguridad, la intervencin del sector comercial del Siete de Agosto y otros sectores priorizados, con el fin de consolidarlos como zonas seguras para garantizar el derecho al disfrute del espacio pblico.Consolidar el Consejo Local de Gobierno como escenario de articulacin de la poltica pblica distrital y local.Fortalecer la estructura tecnolgica, operativa y administrativa de la administracin local de tal forma que se garantice una mejora continua de los canales de comunicacin con la comunidad.Bogot humana: participa y decide: Este programa busca continuar con el apoyo a los procesos de presupuestos participativos; fortalecimiento a las instancias y organizaciones sociales, que permitan un ejercicio eficiente de participacin y control social.Fortalecer por lo menos 20 instancias de participacin, organizaciones sociales y Juntas de Accin Comunal. Apoyar 4 procesos de presupuestos participativos. Apoyar una estrategia con enfoque en la renovacin urbana definida por las instancias de participacin ciudadana. Transparencia, probidad, lucha contra la corrupcin y control social efectivo e incluyente: Con el desarrollo de este programa, se har posible la recuperacin de la confianza y la credibilidad de parte de los y las ciudadanos en la gestin pblica, mediante la ejecucin de acciones transparentesRealizar 2 eventos de rendicin de cuentas al ao. Realizar 24 ferias locales de servicios al ciudadano. PROGRAMAS METAS E INDICADORESTerritorios de vida y paz con prevencin del delito: Fortalecer y generar espacios de convivencia en la localidad de Barrios Unidos a travs de acciones integrales y coordinadas entre las instituciones y la ciudadana promoviendo la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia de la comunidad residente y flotante.Vincular 800 personas mediante actividades de convivencia y seguridad, resolucin pacfica de conflictos y solidaridad ciudadana. Realizar una (1) campaa anual de difusin dirigida a la poblacin local, en materia de normatividad policiva, ambiental y urbana. Realizar una (1) accin anual para fortalecer los planes y/o proyectos relacionados con la prevencin de delitos, violencia y la conflictividad cotidiana en la localidad.

Fortalecimiento de la funcin administrativa y desarrollo institucional: Fortalecer la estructura organizacional de la administracin local para cumplir de manera eficaz y eficiente la prestacin de servicios a la ciudadana.Implementar anualmente una estrategia para fortalecer la capacidad operativa de la administracin local.

Para el desarrollo equilibrado y sostenible de la localidad se presenta el Plan de Desarrollo: Bogot Humana, Barrios Unidos, Transformando realidades con huella ciudadana 2013-2016, realizado en el marco de los tres ejes que lo componen:I. Superar la segregacin y la discriminacin: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo, II. Un territorio que enfrenta el cambio climtico y se ordena alrededor del agua, III. Una Bogot que defiende y fortalece lo pblico. Y con el fi de cumplir con los objetivos que en estos se plantean, la administracin Local fortalecer el manejo responsable del financiamiento y la ejecucin del gasto, privilegiando la inversin social, recuperacin del ambiente y desarrollo integral de la localidad. El Plan de inversiones del Plan de Desarrollo local asciende a $63.841.208.265 de pesos constantes de 2012, de los cuales $15.782.287.500 corresponden al Eje 1; $35.324.745.765 al Eje 2 y $12.734.175.000 al Eje 3.

Plan de Inversiones

PLAN PLURIANUAL POR EJE Y POR PROGRAMA

A 31 de diciembre de 2014 la administracin presenta un avance del 60% de la contratacin indicada en el PDL, mientras que se ha entregado el 43% de los bienes y servicios. Por ejes, el mayor avance en contratacin se encuentra en el eje Una Bogot que defiende y fortalece lo pblico (71%) seguido del eje Una ciudad que supera la segregacin (64%) y finalmente el eje Un territorio que enfrenta el cambio climtico (48%). El mayor avance en lo referente a bienes y servicios entregados corresponde a los ejes Una ciudad quesupera la segregacin (45%) y Una Bogot que defiende y fortalece lo pblico (49%).

BALANCE GENERAL

Porcentaje de avance acumulado contratado y entregado por eje. 2013-2016Con respecto al avance acumulado contratado de los programas del Plan de Desarrollo Local, el mayor porcentaje corresponde a Construccin de saberes. Educacin inclusiva, diversa y de calidad para disfrutar y aprender desde la primera infancia con 100%, Garanta del desarrollo integral de la primera infancia con 91% y Fortalecimiento de la funcin administrativa con 88% . De los 14 programas integrados en el Plan de Desarrollo Local, 8 presentan indicadores de avance superiores al 50% de avance. El programa que mayor cantidad de recursos comprometi en la vigencia 2014 fue Movilidad Humana con $10.791 millones y un nivel de avance del 50%.

Porcentaje de avance acumulado por programa segn lo contratado 2013-2016El Plan de Desarrollo Local de Barrios Unidos cuenta con un total de 29 metas en el Plan de Desarrollo. De acuerdo a la clasificacin por nivel de avance contratado, alto, medio, bajo, 23 metas estn en un nivel de cumplimiento igual o mayor al 50%. Este nivel que por lo general se categoriza como medio representa el nivel de avance normal que, para el segundo ao de los cuatro de gobierno, deben presentar las metas locales, teniendo en cuenta su proyeccin de alcanzar el 100% al finalizar el periodo. De acuerdo a esto hay que indicar que tan solo 3 metas presentan un nivel de avance bajo, 15 un nivel medio y 11 un nivel alto. En total el 90% de las metas presentan un avance de contratacin ente medio y alto.

BALANCE DE LAS METAS DE LOS EJES

Clasificacin de metas PDL por nivel de avance segn lo contratado 2013-2016Por otra parte, al analizar el nivel de avance de metas a travs de bienes y servicios efectivamente entregados, se destaca que el 72% de las metas se encuentran en nivel medio y alto

Clasificacin de metas PDL por nivel de avance segn lo entregado 2013 2016El anlisis de la ejecucin presupuestal para la vigencia 2014 se fundament en la informacin reportada por el sistema de Presupuesto Distrital (PREDIS) de la Secretara Distrital de Hacienda. La administracin local ha comprometido durante la vigencia 2014 la suma de $18.539 millones para avanzar en los compromisos del Plan de Desarrollo. La mayor proporcin de recursos de inversin que se comprometieron corresponde al eje Un territorio que enfrenta el cambio climtico con $10.953 millones, seguido de Una ciudad que supera la segregacin con $4.325 millones y, finalmente, el eje Una Bogotque defiende y fortalece lo pblico con $3.260 millones. La grfica seala que el eje Una ciudad que supera la segregacin es el que mayor diferencia presenta entre los compromisos acumulados (82,8%) y los giros realizados (7,2%); el eje Un territorio que enfrentael cambio climtico le sigue con 95,1% en compromisos y un 19,1% en giros.Anlisis agregado de la ejecucin presupuestal

Ejecucin Presupuestal del Plan de Desarrollo por Eje. Diciembre 2014Los programas con ms recursos disponibles durante el 2014 fueron Movilidad Humana ($10.872 millones), de los cuales se comprometi el 99,3% y se gir el 20,3%, seguido de Ejercicio de libertades culturales y deportivas ($3.728 millones), de los cuales se comprometi el 88,5% y gir 2,1%; y, Fortalecimiento de la funcin administrativa y desarrollo institucional con $3.075 millones, de los cuales se comprometi el 93,8% y gir 73,7%. Porcentualmente, los programas con ms recursos girados fueron: Fortalecimiento de la funcinadministrativa y desarrollo institucional con 73,7%, Lucha contra distintos tipos de discriminacin yviolencias por condicin, situacin, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital con el 43,6%, y Movilidad Humana con 20,3%.

GRACIAS