Lo Mitico, Lo Critico y Lo Comico

32
Lo mítico, lo crítico y lo cómico. Sobre especies de exportación y sujetos de importación Mythical, Critical and Comical. Export marine species and import of individuals (Paper presentado en el VIII Congreso de antropología en Chile. Simposio: “Antropología de las sociedades costeras en Chile) (Paper presented at the Eighth Congress of Anthropology in Chile. Symposium: "Anthropology of coastal societies in Chile) Palabras Claves: Mercancías, Sujetos, Mito, Critica, Comicidad Resumen Se presentan relatos recogidos en contextos etnográficos sobre especies naturales sin mayor importancia económica que pasan a ser mercancías de exportación y sobre sujetos asociados a estas transformaciones, empresarios extranjeros asociados al origen y acontecer de los mercados en cuestión. Se analizan los aspectos míticos, críticos y en menor medida los asociados a una “comicidad local”, relativos a estos relatos. Keywords: Commodities, Individuals, Myth, Critic, comedy

description

Lo Mitico, Lo Critico y Lo Comico. aRTICULO SOBRE LA RELACION ENTRE TRABAJADORES DEL MAR Y COMPARADORES

Transcript of Lo Mitico, Lo Critico y Lo Comico

Lo mtico, lo crtico y lo cmico.Sobre especies de exportacin y sujetos de importacinMythical, Critical and Comical.Export marine species and import of individuals(Paper presentado en el VIII Congreso de antropologa en Chile. Simposio: Antropologa de las sociedades costeras en Chile)(Paper presented at the Eighth Congress of Anthropology in Chile. Symposium: "Anthropology of coastal societies in Chile)Palabras Claves: Mercancas, Sujetos, Mito, Critica, Comicidad ResumenSepresentanrelatos recogidosencontextosetnogrficossobreespeciesnaturalessinmayor importancia econmicaque pasan a ser mercancas de exportacin y sobre sujetos asociados a estas transformaciones, empresarios extranjeros asociados al origen y acontecer de los mercados en cuestin. Se analizan los aspectos mticos, crticos y en menor medida los asociados a una comicidad local, relativos a estos relatos. Keywords: Commodities, Individuals, Myth, Critic, comedyAbstract:This article present stories collected in ethnographic contexts about natural species without major economic importance that become export goods, andabout the individuals associated with these transformations, foreign businessmen associated with the origin and occurrence of these "new markets". We deepen in the Mythical andcritical aspects associated to these stories. Finally we make a reflection about the roleof the local comedy" in this issues.IntroduccinEn este artculo se presentan relatos recopilados en dos comunidades de trabajadores del mar, queseformanporelimpactodeunapolticanacional(Chile)-basadaendeterminaciones globales- deintroduccindemercadosdeexportacindeespeciesnaturalespocoono explotados -en esta medida, innovaciones para el mercado exportador- y en estos casos: especies marinas.EnelcasodePuertoGalanosencontramosconunacomunidaddepescadores artesanales formada por sujetos de distintas partes de Chile ; Iquique, Santiago, Isla de pascua y principalmentedelSurdeChile;Talcahuano,Valdivia,PuertoMonttyPuertoCisnes,todos convidados entre fines de la dcada del 70 y principio de los 80a ocupar despobladas islas de laregindeAysnparalaextraccinpesqueraenelcontextodelafiebredelaMerluza Austral recurso exportado principalmente a Espaa. En el caso de isla Apiao nos encontramos con una comunidad chilota que habita una pequea isla del archipilago de Chilo, comunidad tradicionalmenteagropecuariaencombinacinconpescayrecoleccindemariscosparael consumo familiar, que entre fines de la dcada del 70 y principio de los 80se ve instada a dedicarse a la extraccin de algas en el contexto de la fiebre alguera dada en Chilo,recursos exportados principalmente a E.E.U.U y J apn. En ambos casos podemosver como los sujetos se vuelcan hacia estas innovaciones en los mercados de exportacin, lo cual se ve expresado en distintos aspectos socioeconmicos y culturales segn cada caso; migracin y formacin de un nuevopuebloenPuertoGalay transformaciones enlasactividadeseconmicasy formasde trabajo en Apiao.En amboscasos podemos ver cmo se hace necesarialageneracin deun soporte cultural a lastransformaciones acontecidas.Es en estecontextodonde surgen relatos orientados aexplicarlatransformacindelasespecies enmercancasyaponer envalorlas cualidadesmercantilesdelasespeciesencuestinyasuvezrelatosentornoasujetos identificados, como los pioneros del mercado, suerte de hroes mticos que revelan y dan origen local aestos mercadoso -en estamisma lnea- relatos entorno a sujetosidentificados como compradoresfinalesyconsumidoresdelasnuevasmercancasextradas,queentregan conexinglobalalasactividadeseconmicasacaecidasporellosmismosalavezque representan y son imagen de la acumulacin capitalista asociada a sus mercados.Nos enfocamos en contextos locales, pero sin olvidar las conexiones regionales y globales de cada una de estas localidades. Nuestraintencinesprimeroexponerlaetnografapors misma,losrelatos registradoseneltrabajodecampo,dejandoenevidenciasuscualidades,yposteriormente proponer un anlisis que apunte a comprender la complejidad de estos relatos.Preludio a las especies de exportacinEnelpresenteapartadoseexponenrelatosasociadosaespeciesquesetransformanen mercancasdeexportacin;caracterizaciones,argumentos,canciones,relatosextraordinarios etc. Hablamos de relatos asociados tanto a la transformacin de la especie en mercanca como a ladescripcindelascualidadesasociadasalasmismas.Nuestrosprotagonistassonel pez merluza austral en Puerto Gala y al alga Luga en Apiao. Segn proponemos, estos relatos tienden a edificar mticamente la transformacin de las especies enmercancas, ya sea a travs de: a) Un folcloreconomicistaqueaprehendeyrevistelatransformacindelaespecieenlaforma mercanca, donde los emisores son por lo general agentes encargados de implementar el mercado y/o b) Una apropiacin/identificacin histrica cultural de las especias en su estado mercantil, estoen base a una recopilacin premeditada y construccin creativa de conocimiento local en torno a las mismas, donde los emisores son principalmente la poblacin local. Cabe aclarar que estadivisin,aunqueobservableetnogrficamenteyenunciadaporlosentrevistados,essolo analtica,tantoelcontenidodeestosrelatoscomoelorigendelossujetosemisores,se confunden y amalgaman en la realidad.Relatos de la Merluza AustralLa Merluza Austral es un pez preciado en el mercado nacional (Chile), principalmente por el inters que detenta en mercados internacionales, esto ha generado su intensiva extraccin en el sur de Chile y en el caso de la regin de Aysn un proceso de poblamiento de islas australes y formacin de pueblos, tal es el caso de Puerto Gala1. Los pobladores deAysn, previos a la colonizacin asociada a la Merluza Austral,constantemente nos narran sobre la no-importancia del pez con anterioridad a su implementacin en el mercado. Enesta zona del pas, este pez no era considerado una mercanca valiosa, ni siquiera era La Merluza Austral sino la waica/ wilca o incluso eran conocidas, como Sapos; una plaga, pez de alta abundancia y poco preciado. Segn nos narran pescadoresde la zona, antiguamente era muy comn que estos peces fueran destinados a alimentar a otros animales, perros o gatos.2

1Puerto Gala es una isla en la regin de Aysn, sur de Chile2Wilca o waica, son conceptos que solan emplearse en Puerto Cisnes para referirse indistintamente a la hoy Merluza Austral y a la Coliguaica. El denominativo Sapos era empleado por pescadores de la dcima regin, segn cuentan se extraan solamente para sacarle la pana, la cual se venda a industrias que producan aceite de bacalao. (Gadus morhua)Un pescador de la zona de Puerto Cisne, nos comenta que nunca se ha quitado la imagen de este pez como comida para perros, por esta razn, a pesar de varios intentos, nunca ha conseguido que le guste su sabor. El nuevo estatus que cobra esta mercanca-pez sera lo que hara tratar de que le guste La Merluza Austral3, cosa que en ningn caso hubiera tratado con la waica.4.Sobre la pesca de la Merluza Austral existen diversos relatos, uno de las ms comunes entre los jvenes pescadores narra sobre la necesidad de rapidez para llegar a los caladeros de Merluza o a los puntos de comercializacin, por esto constantemente cambian botes y motores, esto ha sido criticado por pescadores viejos, que consideran que lo importante es llegar y no como, con mitucutucu5,llegoatodaspartesigual(J.N,Entrevista,Marzo2009).Anteesto,los pescadores jvenes, responden con retricas dignasde filsofos futuristas, aluden a las bondades de desenvolverse rpidamente en el mundo moderno. Sobrelarapidezyeltiempoquisieramencionarotroejemplo,unsueo.Relatosdesueos asociados a la Merluza Austral pude escuchar muchos, sueos por una buena jornada de pesca, porganardinero,pormejorarlascondicionesdelpesadorartesanaletc.Todossueosde aspiracin, no obstante, en una ocasin tuve la oportunidad de presenciar uno del dormir, del inconscientediranalgunos,aunquemsbienfueunapesadilla.Unamadrugada,unamigo pescador me despert con sus alegatos, se retorca inquieto y no paraba de vociferar hay que encarnar!6. Fue tanta su desesperacin que lo despert, me miro absorto y en silencio por unos minutos,despusrecuperlacalma,lepreguntsobresusueoyexplicquesoabaque

3Nuevo nombre, asociado a sus consumidores en Europa.4Su caso no es tan distinto de quien se esfuerza porque le guste el Sushi, a pesar de nunca haber concebido comer rollos de arroz pegoteado con pescado crudo.5tucu tucu se usa como onomatopeya al sonido de motores antiguos. 6Encarnar, proceso de poner la carnada en el anzuelo, se realiza idealmente medio da antes de la jornada de pesca.sorpresivamente una maana el clima haba mejorado -cosa que l no esperaba-el da estaba perfecto para la pesca, pero l no haba encarnado el da anterior, por lo cual, atarantadamente lo haca en su sueo mientras vea como otros pescadores se embarcaban en el calmo mar y soleado da, mientras solo en la orilla se perda una gran oportunidad, esto lo desesperaba. La pesca de Merluza Austral en la intimidad de un sueo, la desventura de un trabajo inestable hace de un da precioso, un da catico. Otro relato que cabe destacar es lo que los galenses llaman suerte del borracho, esta dice que quienes beben durante el da e inclusose embarcan borrachos, tienen ms suerte en la pesca. La caracterstica de ser dados al alcohol es comn, ahora bien, hay un cierto halo mstico en esta narrativa, que mezcla ocio, fiesta y azar entre otras cosas. Especficamente sobre laMerluzaAustral,elpez,podemosencontrar otrosrelatos,unomuy recurrente asocia la Merluza Austral con caractersticas femeninas. Se dice que la Merluza es una doa, caprichosa, la reina de gala7. Creemos que los orgenes de Puerto Gala comoislas de hombres solos, vino a intensificar la femineidad del recurso preciado, as surgiran la Merluza esquiva, caprichosa, apretadita8,la Merluza como mujer y el hombre pescador embarcado en su captura. Otro relato asociado a la Merluzatiene que ver con su sabor;All (Espaa) comer Merluza es unlujo,esunadelicatesen(P.N,Entrevista,Marzo2009)Ahorabien,acencontramosun

7En espaol la calificacin de gnero segn especie por lo general tiene que ver con terminacin vocal del nombre de las mismas, al terminar Merluza ena se explica superficialmente la asociacin a lo femenino, ahora bien, en el caso la Merluza Austral es tal la insistencia entorno a su femineidad que cabe profundizar en el asunto.8Efectivamente la carne de la merluza austral es ms firme que la de otros peces, pero en este contexto se le entrega una connotacin sexual al concepto apretadita.encuentro de relatos, pues aunque se hace referencia al carcter de delicatessen de la Merluza en el gusto espaol, los pescadores de Puerto Gala consideransu sabor inspido y se refieren a la mismacaractersticaosabor,perodesdeotradisposicinqueorientalaeleccin (Boourdieu,1998:98).Puerto Gala es un pueblo joven9, no obstante, poco a poco se ha ido haciendo de una tradicin y de elementos que lo caracterizan culturalmente. Se ha identificado un pasado comn, una activa vida cotidiana y una retrica sobre el futuro. Adems de esto -y para reafirmar su identidad- tiene cancionespropias, que hablan sobre Puerto Gala y especficamente sobre la Merluza Austral. El pescador y cantante popular de rancheras biji ha sido uno de los creadores-interpretes: La Merluza del sur es un pez muy famoso, tiene un alto valor, que recae bajo en nosotros. Los colorespolticosseunenpdefenderla,sonaltoslosinteresesquetienenencadaempresa (M.C, Extracto cancin, Septiembre de 2010)Por otra parte Negro Daro joven pescador e intrprete del gnero Hip Hop, ha creado un tema sobre la pesca artesanal en Gala, el conflicto con los industriales y la corrupcin entre dirigentes.Haceuntiempoatrshubounagranriquezaahoraestamosquedandoenlapobrezaynole echemos la culpa a la maleza, estamos quedando sin comida en la mesa, me da tristeza, por los dirigentes que fueron a luchar al puente, con la gente y por un poco de monea vendieron nuestra pescayatodalagenteinocenteyahoralleganconpapelesyrisas,nosedancuentaque estamos quedando en la ruina (D.C, Extracto cancin, Septiembre de 2010).

9Fue fundado en 1999.Relatos de La Luga10El primer relato es sobre el nombre; en Apiao11, antiguamente no tena uno, formaba parte de la maleza marina plaga que no sirve de nada (P.A, Entrevista, Marzo de 2010). Lo que es o no maleza es una decisin cultural (Levi-Strauss. 1962), lo cual puede transformarse en el tiempo, y as ocurre en Apiao, una maleza especifica comienza a tener un nombre; Luga, se clasifica, deja de integrar la maleza. Esto ocurre trasla denominacin, por parte de afuerinos12, del alga como un bien preciado e intercambiable.13.La Lugadeja de ser maleza, es clasificada, diferenciada, y hay afuerinos que estn dispuestos a pagar dinero por ella. Ahora bien, no todos los apiaguanos14estn dispuestos a aceptaresta alga ni menos aun su mercado. Acontecer en este momento un conflicto discursivo entre quienesquierenincorporarsealmercadodelaLugayquines no.Segnrecuerdan,losprimerosen comenzaraextraerLugafueronjvenesynios,losadultosdelapocanoquisieron involucrase, consideraban que: pasareldaagachadorecogiendoalgasquenoservanparanada, no era un trabajo digno (P.A, Entrevista, Marzo de 2010)

10Luga (Gigartina skottsbergii)Es un alga que crece en las costas chilenas.11Apiao es una isla perteneciente al archipilago de Chilo, regin de los Lagos, sur de chile.12Primera definicin RAE: Afuerino, na. Chile forastero(que es o viene de fuera). U. t. c. s.Es interesante este concepto principalmente usado en Chile- por que entrega un gentilicio a la diversidad de personas que vienen de fuera, independiente de su origen.13Sobre el nombre mismo, ya era ocupado en otros sectores de Chile, ahora bien, no hay claridad sobre su origen. En el canto Shumpal al ngen Lafkenche Mankian se nombran distintos recursos de uso tradicional, dentro de estos semencionala luwa(Montecino,2005).Este denominativobienpodra ser elorigendelnombreLuga,no obstante, no nos ha tocadoescuchartal palabra en terreno.14Gentilicio de los habitantes de ApiaoLos primeros lugueros por su parte, jvenes que trabajaban desde pequeos, pronto se rebelaron contra losadultos,dejandodeasistiratrabajoscomunitariosprincipalmentedecosechadel trigo- para sacar Luga y venderla a afuerinos. Esta decisinderiv en una serie de apelativos. Decan que el luguero era flojo, por que en vez de trabajar la tierra se dedicaba a sacar un alga que es una plaga, tambin se sola decir, de manera despectiva, que la extraccin de Luga era trabajodepobresydeegostas.Muyinteresantesonlasrelatos queasocianlas caractersticas del alga con la de los lugeros,sonbasura,sonmaleza,sonlosLugas,asnos trataban (Alguero, Apiao). Finalmente podemos ver en estas relatos un conflicto generacional pero tambin de clase, pues los primeros que decidieron trabajar la Luga eran justamente los ms pobres, sin tierra y por lo general- desprotegidos familiarmente.Con el pasar del tiempo la extraccin y recoleccin de Luga se hizo generalizada, prcticamente todos trabajan la Luga, su importancia ha derivado en la creacin de una cancin, Ramn Yez, conocido folclorista, es autor del vals chilote: a los pelillos, cancin donde nombra una a una las distintas algas de inters econmico y cuenta sobre su extraccin. Mauconosguahasta punta de arenas (Ancud) abunda la luga, la cosa pa gena. (R.Y, Extracto cancin, marzo de 2010)Segn nos cuenta Yez, esta cancin tuvo mucho xito, pues la cre justamente en el perodo ms lgido de la fiebre de las algas en Chilo.En esta poca defiebreo boom econmico surge unanarrativa dela poblacinlocal quees cardinal, esta es que la insercin al mercado deLuga ha significado un factor modernizante; acercarsea lasurbes, el aumento de lanchas en la isla, el incremento en el manejo de dinero, etc. Ahora bien, como por lo general ocurre con las relatosasociadas a la modernidad, existen relatos que critican el mismo proceso, dentro de estos; los vicios que trae la acumulacin de dinero, como el aumento en el consumo de alcohol. Tambin se ha asociado a la Luga con el cncer15. Lo interesanteparanosotrosesqueenelcontextolocalestos elementos, aunque negativos, vienena reforzar losrelatosque asocian la Luga a la modernidad.Otro de los factores que sustenta la narrativa de la Luga como el alga moderna, es que esta es materia prima de la carregenina, sustancia qumica aditiva en millones de subproductos, de la industriacosmtica:geles,dentrficos,acondicionadoresetc.,ydelaindustriaalimentaria: embutidos, helados, cecinas etc. la funcin de la carragenina es ser espesante de estos productos.LadiversidaddeproductosasociadosalaLuganoesdeltodosorprendente,estopor su materialidad plstica:LaLugaesmoderna,escomoelplstico,siestmojadaescomogloboysiestsecacomo plsticoduro.Yocreoqueporestolegustaalosjaponeses,novequeesoshacentodode plstico (M.S, Entrevista, Febrero de 2008)Que esta mercanca natural de la modernidad en Apiao se asemeje tanto a una mercanca cono de la modernidad a nivel mundial, no deja de llamar la atencin. El plstico, dir Barthes, es la sustancia de la transformacin moderna:

15Especficamente sobre la carragenina, -sustancia que se produce a base de Luga- es comn que se relate que produce esta enfermedad de orgenes diversos y desconocidos.Elplsticoresultaun espectculoadescifrar:elespectculodesusresultados.Antecada formaterminal(vajilla,cepillo,carroceradeauto,juguetes,tela,tubo,palanganaopapel)el espritu no deja de imaginar la materia primitiva como un jeroglfico (Barthes, 1991:176).LaLugaesefectivamentemuyparecida alplstico,tambinenlostrminosquereflexiona Barthes, como sustancia de infinitos resultados, incluso un restaurante. No en Apiao, pero si en Chilo, en Queiln, se encuentra Luggas, un pequeo Restaurante, tpicamente chilote. Llama la atencin su nombre, tiene que ver con la Luga? S, efectivamente, los dueos del restaurante fueron lugueros en los 80 y aseguran haber participado del boom de esta alga. No sabamos como ponerle, mi pap deca que le pusiramos Luga, por que gracias a la Luga pudimos abrir este local, pero a mi no me gustaba, lo encontraba muy fome, muy peladohasta que un da que andabapaseando en Castro,viuna peluquera que sellamaba Machos y lo encontr tan choro, que ah dijimos: Luggas le vamos a poner y con dos g para que quedara ms choro [risas]. (M.C, Entrevista, Marzo de 2008)En este punto se quisiera hacer una interpretacin libre, la cual tiene relacin con la personalidad de muchos lugueros. Cuando la seora M.C. decide transformar la palabra Luga y hacerla ms chora16, usando apstrofesy acercndola al ingls, nos encontramos ante una narrativaque admira y gusta de lo moderno, de lo distinto a lo tradicional17. Segn se considera, esto tiene mucho que ver con el eslabn econmico de quienes entraron en el mercado de la Luga, antes de La luga, por lo general pobres, a quienes lo tradicional en trminos econmicos y sociales no

16Chilenismo: entretenido. Otro chilenismo que su ocupa en la cita es fome: aburrido. 17Un caso similar lo encontramos en la historieta Mafalda de Quino. El personaje Manolito escribe en un letrero del almacn de su familia En el almacn Don manolo ya no se venden lentejas, ahora se venden lentejaslos favoreca, por lo mismo vemos entre ellos menor presencia de relatos nostlgicos en torno al Chilo de antao.Preludio a los sujetos de importacinEnelpresenteapartadoseexaminanrelatossobresujetosaloscualesseleshaentregado importancia,materialysimblica,enelorigenyacontecerdemercadosdeexportacinac tratados;ElcojoLarreayAquilinoenlalocalidaddePuertoGala,asociadosala exportacin de Merluza Austral (Merluccius australis); El Qumico y Los J aponeses enisla Apiao, asociados a la exportacin del alga Luga (Gigartina skottsbergii). Se exponen y analizan las particularidades asociadas a la descripcin de cualidades y personalidades de estos sujetos: Quinesson?,Cmosondescritos?Culessuhistoria?Culeselrolquejuegan actualmenteenlacomunidad?Sonalgunasdelaspreguntasqueesperamosresponder.En primer lugar, expondremos los relatos recopilados en terreno sobre estos sujetos, comenzado por quienes son identificados, principalmente, con los orgenes del mercado en cada localidad: El cojoLarrea(PuertoGala)yElQumico(Apiao),yposteriormenteconquienesson identificados,principalmente,conelacontecerdelmismo:Aquilino(PuertoGala)yLos J aponeses (Apiao).El Cojo Larrea(Puerto Gala)Nunca lo conocimos, ni siquiera su nombre de pila. En unaocasin nos dijeron que se llamaba Enrique, en otra Leonardo, eso sera. Es de origen espaol, por eso tambin le dicen el coo. Vive (o viva) en Chile hace aos, y los relatos nos dicen que durante la dcada del 70 trabajaba en Puerto Montt, siempre asociado al mundo de la pesca. Larrea es protagonista en los relatos que ubican temporalmente el origen de la fiebre econmica18asociada al mercado de Merluza austral y ms an en el descubrimiento de la Merluza austral como recurso y mercanca preciada entre los pescadores artesanales de Puerto Gala y sus alrededores.Las historias del Cojo Larrea son distintas y variadas, ms o menos complementarias. En esta ocasin hemos elegido tres, por su nivel de elaboracin y por los aportes que entregan a esta investigacin. A.A, pescador de Puerto Gala, procedente de Puerto Montt, nos cuenta que entre fines de los `70 y principios de los 80 trabajaba como pescador artesanal del bacalao y que en esecontextotambinpescabanelsapo,pezsinmayorimportancia tradicionalnivalor econmico. Segn cuenta, al pescar el sapo, le sacaban el hgado y botaban el resto. El hgado lovendanalosmismoscompradoresdelbacalao,conlacualsegnA.A,hacanaceitede bacalao. Uno de los compradores era el Cojo Larrea.En una ocasin, nos cuenta A.A, Larrea acompao a unos pescadores en la jornada de pesca A.A, no estaba ese da, se lo contaron-El Coo quera saber un poco ms del sapo con el cual estaban haciendo aceite de bacalao.Ahelcooquedodeunapieza,sediocuentaqueelmismosapoquesacbamos nosotrosybotbamos al mar, era igual a la merluza, que se venda ya en esos aos a un precio altsimo en Espaa (Conversacin, Pescador artesanal, Puerto Gala).

18Como he mencionado en el apartado anterior, he profundizado sobre este concepto en otras investigaciones. En esta ocasin quisiera puntualizar sobre la reflexin de Michael Taussig en torno a otros conceptos, como flujos mercantiles oclimaeconmico.Elautorconsideraquesonconceptosorientadosaentregarunasupuesta naturalidadaun acontecerideolgico,porestoseanteponen conceptosdelanaturalezaa trminos asociados a decisiones econmicas, esta accin es calificada por Taussig como un folclorismo del capitalismo (Cfr. Taussig, 1980). Claramente el concepto fiebre econmica cabe en esta definicin. EstedescubrimientoesretratadoporA.AyotrospescadoresdePuertoMonttcomola revelacin y origen de un nuevo mercado que cambia radicalmente sus vidas; los har migrar desde Puerto Montt a las islas australes de Aysn ylos involucra en la fiebre de la merluza australhitoeconmicoreconocidoenelsurdeChile.SegnenfatizaA.Adespusdeeste descubrimiento El cojo dej el bacalao y se dedic exclusivamente a la compra de sapos -ahora Merluza Austral-, para exportarlas a Espaa.E.M, pescador de Puerto Gala procedentede Valdivia nos comenta que el Cojo Larrea fue un pescador que al ver que la gente sacaba merluza austral y no la aprovechaba decidi contactarse conunconocidoespaol,Aquilino,compradordeestepezenEspaay quejuntosdieron inicio al mercado demerluza austral en Chile.P.L,pescadordePuertoCisnes,nosaportaconotraversin,centradaenlosiniciosdela extraccin de merluza austral como tal. Su relato nuevamente enfatiza en la sorpresa asociada a la importancia econmica que toma el pez tras la examinacin del Cojo Larrea. Ac esta especie no era conocida como sapo sino como waica o wilkaAclawaica,lawilca,eranlosmismoquelamerluzaaustral,siesenombrellegodespus, fuel cojo el que nos mostr la movida de la merluza austral en Espaa (Conversacin con A.A. Pescador artesanal, Puerto Gala)El relato de P.L destaca de los otros pues adems nos cuenta como el Cojo Larrea fue quien enseo a los pescadores las artes de pesca asociadas a la merluza austral.Ac llego (Cojo Larrea) diciendo que haba que pescar waicas, nadie le crea, pero el mismo la estaba comprando y a buen precio. Como la waica sala cuando quera no era problema, pero despus no fue fcil encontrarla, ah el cojo fue que nos ense cmo se pescaba, nos ense el Arpa, pa ordenar los espineles al calar. La primera vez fue y no pesco nada, le fue mal, dijo que fue por el tiempo, pero a la segunda llego con el bote llego de merluzas, ah quedo comprobado, hasta el da de hoy se ocupan las arpas, segn dicen es el mismo sistema que ocupan en frica.(Entrevista, Pescador artesanal, Puerto Gala)El mercado de merluza austral contina19, pero el Cojo Larrea desapareci, Por qu?, nadie dijo nada. Sobre su actual ubicacin algunos dijeron que haba vuelto a Puerto Montt. Lo buscamos, sin xito. Un trabajador portuario comentque se haba ido Magallanes a trabajar la centolla.El Qumico (Apiao)En Apiao, las algas antes de la fiebre no tenan mayor importancia econmica20. La luga como talnisiquieraestabaclasificada,eraunalgams,sinnombrepropio.Alpreguntarlesalos apiaguanos sobre los inicios del mercado de la luga por lo general se refieren a los primeros compradores.Altratardeprofundizarsobreelorigendelmercadoysobretodoentornoal descubrimiento de las algas como mercancas de exportacin, prcticamente no surgen relatos, solo uno me toco escuchar, en cuatro ocasiones, esto entre viejos lugeros y un bilogo marino de Achao21. Las versiones son muy similares por lo cual haremos una sntesis de las mismas. Se relata que un Qumico -en algunos casos extranjero, en otros de Santiago, de la Universidad Catlica- caminandoporunaplayachilotaseencontrconunbancodealgas.Alcaminar descalzo entre estas y sentir su materia gelatinosa, se dio cuenta que poda experimentar con ellas yofrecerlascomoaglutinanteparaunaseriedemercancas.Estedescubrimientoesrelatado

19Aunquenoprsperamenteparalospescadoresartesanales.Lamasivaextraccindelapescaindustrialha mermado el recursoy el control de pocos compradores de la mercanca ha derivado en una bajaen los precios pagados al pescador. 20Segn los entrevistados, solo algunas algas, en muy pocas ocasiones, se ocupabancomo abono. 21Zona urbana ms cercana a Apiao.como el origen local del mercado de algas. No hay informacin concreta sobre este personaje, no hay un nombre o un sobrenombre, lo nico que se conoce de l es su profesin y su gusto por caminar en la playa. Shozo Masuda, antroplogo que ha trabajado en torno a la historia y economa de las algas a nivel internacional, explica que el proceso de transformacin de algas en sustancias gelificantes22esenrealidadmuchomsantiguo.SegnexplicaelautorsurgeenChinaenunafecha indeterminada,noobstanteelmtodoactualdemanufacturadelgeldealgasqueimplica congelar y deshelar, se invent en J apn entre el 1643 y 1660. (Masuda, 1986: 225). Claro est que los relatos que encontramos en Apiao y en otras localidades de Chilo no quieren establecer el origen de la transformacin de las algas en sustancias gelificantes, sino ms bien dar soporte culturalalosiniciosdelmercadoenlazona.Citoalgunosdatossobrelainvencindeeste procesoqumicopuesalreferirseelautoralaoperacindegelificacindealgarojasy produccindecarragenina23-QueesloqueocurreconlalugaextradaenChilo-Masuda menciona lo siguiente: Un qumico llamado Stanford logr extraer la sustancia gelatinosa por primera vez en el siglo pasado,yasnaciesaindustriaenIrlanda,pareserintroducidaseguidamenteelosEstados Unidos. (Masuda, 1986: 225) El texto de Masuda es rico en datos histricos, los cuales trabaja con sumaprecisin a lavez que analiza etnogrficamente sociedades algueras en Per y Chile. Esto sin embargo no se ve

22Que entregan consistencia de gel a distintos productos. He tomado este conceptoy el de glico, en forma de gel,de estudios biolgicos sobre las algas.23Masuda hace referencia a la produccin de sustancias gelificantes basadas en algas en China, J apn e Irlanda, siendo este ltimo el primer caso en occidente, especficamentecon produccin de Carragenina, gel de algas rojas denominado -Segn Masuda- en relacin a Carrageen, condado irlands en donde se encuentranen abundancia,tambinconocidascomoIrishMoss (Musgoirlands)oenrelacinalaexpresinceltaparallamaralalga, cosinn carraige. Finalmente podemos decir que el mentado condado se llama as por la cantidad de algas. Se usa principalmente como espesante yclarificante en la industria alimenticia y cosmtica.representadoenlacitarecinexpuesta.Llamalaatencinlocoloquialdelaexpresinun qumicollamadoStanford. En realidad no queda claro si es su nombre o su apellido, no se menciona un ao o se asocia a alguna publicacin, ni el texto ni bibliografa. Masuda no es el nico que nos habla deStanford con esta relativa ambigedad. En una breve investigacin sobre la relacin entre elnombre Stanford y las algas, pude encontrar un texto de la FAO en torno la produccin, propiedades yusos de la carragenina. Stanford (1862) coined the name "carrageenin" for the gelatinous material extracted by water fromChondruscrispus.Thepresentspelling,"carrageenan",hasbecomeacceptedwithinthe past25years,thisbeingconsonantwiththeuseofthe- ansuffixforthenamesof polysaccharides (McHugh, D.J , 1987:3).24En este caso existe ms precisin, pues se menciona un ao. No obstante esta es la nica vez que Stanford es mencionado en el texto. Tampoco es mencionado en la bibliografa o se presenta alguna fuente desde donde se extraiga la informacin referida al ao en que supuestamente el qumico acu el nombre carragenina y descubri la forma de gelificar algas rojas. Quien ha seguido la lnea interpretativa que ac presento, comprende que mi intencin lejos de quererhaceruna examinacin a los modos de citar de estos autores (lo cual no tiene mucho sentido)espuntualizarsobreciertoselementoscomunesentreestaescurridizahistoriadel qumico,descubridordelacarragenina,untalStanfordylashistoriasquesecuentanen Chilo, sobre un qumico, sin nombre, que caminado por la playa se le ocurri que las algas podan transformase en un gel de uso industrial.

24Traduccin libre: Stanford (1862) acu el nombre de "carragenina" para el material gelatinoso extrado por el agua deChondruscrispus. La actual palabra"carragenina", ha sido aceptadaen el plazo de los ltimos 25 aos, siendo su uso comn-y un sufijo-para los nombres de los polisacridosAquilino (Puerto Gala)Aquilinoesunempresarioespaol,principalcompradoryexportadordelamerluzaaustral extradaenChile,lascualescomercializaenMERCAMADRID25.Esconsideradoporlos habitantes de Puerto Gala como icono del enriquecimiento asociado al mercado del pez por ellos capturado.RecuerdolaprimeravezquelosgalensesserefirieronaAquilino.Mellamla atencin el nivel de detalles que manejaban, lo cual era contradictorio con el hecho de que nadie en el pueblo mencion conocerlo o siquiera haberlo visto.La descripcin de Aquilino era -en primer trmino- la clsica descripcin del capitalista asctico. Se insista en lo modesto de su vestimenta,dandoejemplosclaros;elusodebotasdeagua,sudespreocupacinporla tecnologa, coordinado millonarios negocios con una calculadora, un lpiz y una libreta26. Estas ideassoncomplementadasconotrasdescripcionesquelocatalogancomounempresario corrupto, generador y controlador del cuasi monopsonio27asociado a la merluza austral en Chile. Personaje oscuro que entre sus prcticas se encuentra el quebrar el negocio de sus potenciales competidores o el sobornar a dirigentes de la pesca artesanal para acabar con movilizaciones del sector.

25Considerado el mayor mercado europeo de alimentos perecibles y el segundo a nivel mundial de productos del mar, despus del mercado de Tsukiji en Tokio, J apn.26No podemos dejar de mencionar el clsico La tica protestante y el espritu del capitalismo de Weber, en dondeexponeyexaminasobrelarelacinqueexisteentrelaticaascticadelprotestantismocristianoyeltipode racionalidad del empresario capitalista. Las distintas descripciones en torno a Aquilino sin duda se asemejan a las descritas por Weber, toda vez que se refiere a los primeros empresarios que encarnan y promueven esta forma y filosofa de vida, dentro de estas, la descripcin de un hombre austero, religiosamente dedicado a su trabajo y con afnporacumular.Peroademsnosencontramosconotrosdetallesmencionadosporelautor,porejemplo encontramos relatos sobre el rechazo de Aquilino a la fiesta, a la bohemia y al sexo, caractersticas descritas por Weber. Tambin cabe recordar una reflexin en la parte final del estudio en donde considera que al momento en que escribeellibro(1903)elcapitalismoyanonecesitadeunsoportereligioso,porelcontrarioElcapitalismo victoriosononecesitayadeesteapoyoreligioso,puestoquedescansaenfundamentos mecnicos. () elafnde lucro ya hoy exento de su sentido tico religioso, propende asociarse con pasiones puramente agonales, que muy a menudoledanuncarcterentodosemjatealdeundeporte(Weber. 1988:259) yel empresario A.T nos dice sobre Aquilino: "Escomo un deportistade alto rendimiento.No trasnocha, ni bebe, ni descansa. Es un obseso. Lo nico que tiene en la mente es la merluza (La Nacin, 30 de julio de 2006).27Ecom. Situacin comercial en que hay un solo comprador para un determinado producto o servicio ofrecido por varios productores.Las entrevistas que nos fueron mostrando esta imagen del empresario merluzero las realizamos entre pescadoresartesanalesdePuertoGalay conelempresariochilenoA.T,quientratode competirconAquilinoexportandomerluzaaEspaaatravsdeArgentina,noobstantesu operacin fue detenida enrgicamente por el empresario espaol. EnJ uniode2006,cuatro mesesdespus denuestraprimera visitaaPuertoGalay dehaber escuchadoalgunashistorias deAquilino,elperidicochilenodedistribucinnacionalLa Nacin publica un artculo sobre l, ocupando exactamente los mismos detalles y frases antes mencionadas por algunos de los entrevistados en nuestra investigacin28. Enseguida presentamos algunas citas del artculo:ElBMW del'95deAquilinoLpezesdelosprimerosen llegaralenormeMercamadrid() Mueveochomillonesdedlaresmensuales,peronousacalculadoranicomputador.Sacalas cuentas con un lpiz que lleva en la oreja" (La Nacin. 30 de julio de 2006)Como las transacciones del Mercamadrid se hacen en la madrugada, Aquilino tiene hbitos de vampiro desde entonces () se acuesta a las tres de la tarde y se levanta a las once y media de la noche.(La Nacin. 30 de julio de 2006)No es un millonario ostentoso. En algn lugar debe tener su fortuna personal () poqusimas vecesunfotgrafohallegadohastal.Usazapatosgruesos;cuandono,botasdegoma (La Nacin. 30 de julio de 2006).

28Entre las fuentes del periodista estn otrospescadores de la ciudad Aysn y el mismo empresario Chileno A.T antes citado. Cinco meses despus, en diciembre de 2006, unperidico del sur del Chile, El Llanquihue publicaotroartculosobreAquilino.Esteserefiereprincipalmentealnegocioasociadoala merluza austral.el90%delaproduccindelamerluzaaustralvaapararalMercamadrid,dondees comercializadaporunasolapersonaquecontrolaelmercadodelproductonacional:el conocidoAquilinoLpez,elverdadero"reydelamerluza". (Llanquihue. 03 de diciembre de 2006).Finalmenteenabrilde2008,esunmediodigitalespaolquiendecidecontarlahistoriade Aquilino y la merluza austral en Chile. Cita algunos de los artculos antes expuestos y centra su artculo en el carcter misterioso y corrupto del mismo. Pesealosinformeschilenosqueleacusandefijarprecios,manipularempresas,barcos, sindicatos,lneasareasybancos,enEspaasiemprehalogradopasardesapercibido() Hablamos con numerosas fuentes del sector pesquero dentro y fuera de Chile. Sin embargo, con Aquilino Lpez apenas pudimos mantener un breve contacto telefnico. Pese a nuestros ruegos e insistencia,asegurnotenerningnintersenentrevistarseconnosotros,niconningnotro periodista. (Extraconfidencial. 21 de abril de 2008).Con posterioridad podemos encontrar un par de notas ms sobre Aquilino muy pocas-que repiten la misma historia incluso con la misma fraseologa, o caso distinto, lo asocian a alguna reuninoproyectodeempresariospesqueros.EnPuertoGalasiguesiendoreferentedel enriquecimiento producto de la merluza austral y figura antagnica, por ser la cabeza en lo que se ha denominado el Cartel de la merluza.Los japoneses (Apiao)En este caso, a diferencia de los presentados anteriormente, no nos referiremos a un sujeto en particular, sino a un agregado de sujetos que son identificados -por apiaguanos en especfico y chilotesengeneral- comolosprincipalescompradoresyagentesdelenriquecimientoenel mercado de algas. Los relatos en torno a los japoneses que escuch en Apiao fueron muy tiles enlageneracindelrapportconlosalgueros, puessushistoriassobreestosextranjerosde lejanastierras,deextraoproceder,congustosraros,talescomocomeralgasuovasde salmn, en gran medida pertenecen a estereotipos presentes en occidente sobre los orientales y japoneses en particular29. En esta medida, personalmente tena algo que decir y algunas historias queaportar.Compartimos,nosmostramossorprendidosydiscutimossobrelosjaponeses. Profundizando en la visin apiaguana y chilota del japons, debe tomarse en cuenta que dado el contexto de la industria salmonera y de algas, muchos chilotes han compartido aunque sea una vez con algn japons presencialmente. En este sentido los estereotipos se complementan con historias vividas. Ac presentamos algunos de estos relatos recogidos en Apiao:Unavezestabaenlalneadondeserevisabanlosalevinesdesalmn,yderepentellegun japons,quevenaacomprarparallevarseparasupas,fueparalalneaysemanddos huevos crudos, todos lo quedamos mirando. (Entrevista C.R. Alguero)Yome embarqu con los japoneses, esos gallos no paran, trabajan calladitos y super bien, se las arreglan con lo que sea y aprovechan todo al mximo, a m me llaman la atencin, fjese que una vez desembarcamos y todos fuimos a parar a casas de mujeres, buscando una atencin, los

29Mientras escriba el artculo me top con una parodia a los estereotipos referentes a los orientales en la sociedad occidental, presentada en la serie animada estadounidense Padre de Familia. En esta se muestrala clsica imagen de Dios, como viejo barbudo vestido de blanco, exponiendo en una junta de empresarios un nuevo producto de su creacin;los orientales:Productos compactos,inteligentesyeficientes.Unodelosmiembrosdelajunta pregunta ycomenalimentoregular? a lo que Dios responde: No,todolocontrario. Cito los dilogos de la serie para mostrar la extensin de los estereotipos. (Padre de Familia, temporada 11, cap.11) japonesesibanrapiditonoperdantiempo,altiroalacama,nadebailenitrago,hastaen eso no desaprovechaban tiempo. (Entrevista L.C. Alguero).En este artculo quisiera destacar la imagen apiaguana del japons como gran negociante de luga.Estejaponsnoeselqueconsumeelalgaensuestadonaturaloenproductos-que tambin es parte del imaginario de los lugeros en Apiao pero mucho menos presente- sino ms bien hablamos de la imagen del empresario japons quecompra la luga, produce y se enriquece con ella. Son relatos que hablan de una supuesta inteligencia o genialidad del japons por tener la capacidad de transformar el alga en una serie de mercancas y a la vez relatos que critican el capitalismo japons, especficamente que compren a precio barato el alga y que generen plus-valor a cuestas de su trabajo realizado en las playas de Chilo.Los japoneses no son tontos, por eso quieren la luga, porque es como el plstico, pueden hacer milesdecosasconella, acunalavendebarata,peroloquesehaceconlaluga,lapastade diente, los shampoo, las cremas, cuanto ganas con esas cosas, millones, y uno mismo la compra aqu (conversacin alguera, Apiao)30.Los japons son los que aqu la llevan, ellos tienen la tecnologa para hacer con la luga cuanto cosa hay, y as es que se gana, a uno le pagan 170 pesos el kilo de lugay tienes que estar todo eldaenlaplayacomoparaquetealcance.Losquesedeberahaceracesproducirconla misma luga, como los japoneses (conversacin alguera, Apiao).

30La descripcin de la entrevistada en torno a la luga, como plstica, materia prima de un sinfn de mercancas es muysimilaralaquehaceRolandBarthesentornoalmismoplstico:Elplsticoresultaunespectculoa descifrar: el espectculo de sus resultados. Ante cada forma terminal (vajilla, cepillo, carrocera de auto, juguetes, tela,tubo,palanganaopapel) elespritunodejadeimaginarlamateriaprimitivacomounjeroglfico (Barthes, 1991:176). En realidad en otros pases distintos a J apn, incluyendo Chile, se produce con luga, de hecho los apiaguanoslosaben.Elmismoentrevistadorecincitadoymuchosotrosmencionanala empresa AMBROSOLI como comprador y productor de mercancas con luga. Esto sobre todo explica el movimiento de la mercanca en la regin, pero a la hora de hacer una crtica al sistema econmico, a la acumulacin capitalista asociada al mercado de algas, son los japonesesen la gran mayora de los relatos- los nicos sindicados.Lo mtico, lo crtico y lo cmicoPodemos encontrar ciertos aspectos, distintos en cada caso, que nos hablan de una elaboracin en estosrelatos, suertedeestilomticoqueentregaconsistenciaalaoralidad.Enelcasodela merluza austral resaltan las atribuciones que se le entregan, es edificada como una mercanca gourmet,unadelicatessen,ytambienescaprichoza,antropomorfica,feminizada.Lalugaes moderna, suerte de representacin natural de la sustancia icono de la modernidad. En el caso del cojoLarreallamalaatencindosaspectos;primeroelqueseenfaticeensucojera31,yen segundolugarqueenlosrelatos,elCojoLarrea,seadescritocomoquienentregaala comunidad el conocimiento asociado a las artes de pesca, suerte de hroe mtico que entrega la cultura por medio de las herramientas y modos de usarlas32. En el caso del Qumico y Aquilino podemos ver como al parecer estos relatos locales nutren y se nutren con otras fuentes; la difusa historia del Qumico, descubridor de la luga como mercanca en Chilo es inquietantemente parecida a la difusa historia de un Qumico Stanford (no sabemos si es un nombre o apellido)

31Levi-Strauss ha hecho referencia a la cantidad de figuras mticas con alguna atrofia en sus pies como Lbdaco el cojoyEdipoeldelospieshinchados,aqunosetratadeponerendudalasdificultadespara caminarque posiblemente tuvo o tena Larrea, sino ms bien puntualizar el hecho de que este aspecto fsico es seleccionado y no su nombre de pila por ejemplo-y verbalizado en las distintas versiones,pues le entrega al relato una suerte de consistencia de carcter mtico. 32Esto es an ms interesante si tomamos en cuenta que se dice que elmtodo (actual) no funciono la primera vez y que solo en una segunda salida a pescar lo hace, lo cual permitevolver al cojoexitoso, con el bote lleno de merluzas, esto no solo entrega proeza a la historia, sino que re-presenta el azar asociado a la pesca, vivido por los pescadores da a da.que da inicio a la produccin de polisacridos en Occidente. En el caso de Aquilino podemos ver como atiborradas descripciones sobre este sujeto; vampiro avaro con botas de agua, reacio a la tecnologa vienen a retratar la clsica imagen del millonario actico, agrio, oscuro, truculento. Peroestasdescripcionesnosololasencontramosenterreno-entrelospescadores- sinoque nutrenalaprensanacionaleinternacional,yalavezestaspublicacionesnutrenala comunidad.33En el caso de Los J aponeses podemos ver como apiguanoshacen uso de los estereotiposcreadosydifundidosenOccidentesobrelosmismosylorepresentancon experiencias locales. Para dar contexto a todos estos relatos la nocin de mito de J ack Goody nos esparticularmenteatinente.Elautor,basndoseenladistincindeMitologaexplicitay Mitologaimplcita deLevi-Strauss,nosexplicaquesibienlanocinclsicademito (mitologa explicita) nos habla de extensos relatos de carcter religioso (Recits), tambin existe unamitologadefragmentos(mitologaimplcita),nonecesariamentesecular,peros-profundiza Goody- con construccin narrativa que atribuye significado a la experiencia humana. Tiene un razonamiento secuencial y ms importante, plantea interrogantes sobre lo verdadero y lo falso. Es en trminos de Goody- una suerte de literatura oral que re-presenta la cultura (Cfr. Goody, 1991)34.

33Las descripciones en torno a Aquilino presentadas las encontramos en nuestra primera visita a Puerto Galay en laentrevista a A.T, ao 2006, posteriormente en la prensa. En las siguientes visitas a Puerto Gala (2007, 2008, 2010) pudimos ver que los pescadores estaban en conocimiento de los artculos de los peridicos La Nacin y de El Llanquihue e incorporaron parte de la informacin ah mencionadaen sus relatos. Un claro ejemplo se da cuando se refieren al automvil deAquilino,especficamenteme tocoescuchar que tena unMercedesounBMVWviejo, esto a pesar de su riqueza, enfatizan, lo cual viene a retratar nuevamente- su ascetismo.34En torno a unanocin demito que supere los mitos ideales o recits, cabe destacar otras dos apreciaciones, la de mini mito de Levi-Strauss (1990) relatos que no guardan todas las caractersticas de un recits, no obstante tienen propiedades mticas en la medida que podemos seguirlos segn sus distintas versiones y transformaciones y la de Belmont (1971), que ha expuesto que a pesar de que los relatos o creencias populares no representan la lgica del mito, existen profundas relaciones entre estos, pudiendo incluso acontecer que una creencia popular sea precedente de un relato mtico. La autora explica finalmente que la relacin entre creencias y mito es la relacin que existe entre lo imaginario y lo simblico. Ahora bien, mas alla de estos elementos que le entregan una suerte de estilo mitico al relato, no sepuede negarqueunadelascaractersticas enlosintercambiosdemercancas encircuitos amplios es la aparicin de ornamentados relatos sobre los movimientos de las mismas. Lashistorias e ideologas culturalmente construidas acerca del flujomercantil constituyen un lugarcomnentodaslassociedades.Sinembargo,taleshistoriasadquierencualidades particularmenteintensas,novedosasysorprendente,cuandosonmuygrandeslasdistancias espacialescognitivasoinstitucionalesentreproduccin,ladistribucinyelconsumo.()La mitologade circulacingenerada en los mercadosde mercancas,es unamitologa del rumor mezcladaconinformacinmsconfiablereferidaalasreservasmercantiles,lasregulaciones gubernamentales,loscambiosdeestacin,lasvariablesdelconsumidor,eldesarrollo intramercado(incluyendolaintencin olosmotivosdivulgadosporotrosespeculadores),etc(Appadurai, 1991: 67-71)Esta hiptesis ha sido comprobada en Puerto Gala y Apiao. Son diversos los relatos asociados al destino de la luga en J apn, sobre los cientos de productos que se hacen con carragenina, sobre el destino de la merluza en Espaa o sobre las formas de consumo de merluza austral. Estos han sido expuestos a lo largo del articulo. Ahora bien, los mitos asociados a las mercancas no se agotan en relacin a su circuito.Los relatos sobre el cojoLarrea o el quimicomas bien nos hablan sobre el origen o descubrimiento de las mercancas, en donde se destacan personajes y se realzan momentos histricos. El cojo Larrea no solo representa el inicio del mercado de merluza austral, lo mismo con El Qumicoenelcasodelaluga.Ambosrepresentanunfenmenomuchomscomplejoe hipottico, y nos referimos a la transformacin de las especies en mercancas, la cual se presenta como una suerte de alquimia. No la que transforma el plomoen oro, sino que transforma la naturaleza enobjetos de valor e intercambio.Adems cabe destacar que en ambos casos existe un salto cualitativo, en Puerto Gala y en Apiao las especies pasan directamente al estado de mercancasprcticamente sin haber sido recurso.Estos saltos retricos de las especies en recursos y mercancasno pasan desapercibidos y son explicados desde la cultura. No obstante, prcticamente no encontramos relatos en torno a lainformacinque probablemente manejaban estossujetos,sobrelaspolticaseconmicasdelapoca,entreestas,elimpulsodedichos mercados. EnestepuntonosestillanocindemitodeRolandBarthes;formasdelhablallenasde intencin y motivo, inflexin que se profiere para justificar un discurso, El mito no oculta nada ynopregonanada:deforma;elmitonoesniunamentiraniunaconfesin:esunainflexin (Barthes, 1980: 222). El mito se caracteriza por trocar la realidad, en pos de un discurso que le precede, Barthes explica que la tarea del analista social frente al mito debe ser la de desmitificar ycomprender su coartada (Barthes, 1991: 221). Sobre esta coartada consideramos que apunta a una identificacin/apropiacin/Establecimientocultural de estas mercancas.Quizs el mejor ejemplo de esto se encuentre en la nocin booms o fiebres economicas consideramos que se est cayendo ideolgicamente en una exageracin35. Estas metforas-mitos, creadas por economistas de la poca, difundidas por la prensa y ocupadas porlagente,creemos,sonexpresindeloqueMichaelTaussig(1980)calificcomo

35Es similar a hablar deterrorismo para referirse al ataque o defensa deun enemigo o hablar de piratera para caracterizar la circulacin gratuita de discos y libros en Internet (Bravo, 2002)folclorismodelcapitalismo, de carcter fetichista y economicista36. El autor ejemplifica confrases tales como clima econmico o flujos de dinero. Taussig (1980) explica que detrs deestas metforas esta la intencin de naturalizar el orden econmico. Clima o flujos, o en nuestro caso; fiebres y booms, son conceptos estratgicamente seleccionados para crear una ilusin de naturalidad asociadaalacontecer ideolgico.Pero Culessu objetivo?,segn sostenemos, estn orientados a reclutar mano de obra y a desarrollar entre los sujetos una pauta social del trabajo. Bajo la retrica de la explosin, de lo nuevo y de lo febril, se dota de trabajadores a iniciativasdeexportacindeprivadosodelEstado,seimplementaunapolticadetrabajo abierta, por lo general no se definen condiciones mnimas para el trabajador, pero se promete trabajo y dinero, se trata ideolgicamente con las ideas de inmediatez y oportunidad. Es tal eldespliegueasociadoaestasfiebresyboomsqueenelcasodeApiaopodemosveruna profunda transformacin de la economa y cultura,se abandonan las prcticas del trigo para satisfacer al emergente mercado de la Luga. En Puerto Gala esta transformacin econmica y culturalseexpresadirectamenteenlaformacindelpueblo,milesdepescadoresocupany posteriormente pueblan inhabitadas islas, en pos de satisfacer al emergente mercado de Merluza Austral.Estosmitossernenprimerainstanciaexpuestosporafuerinos,-quienesimplementanel mercado- con el tiempo esto se diluye, pues son los mismos pobladores locales, ya inmersos en el mercado, quienes los difunden. Pero estas fiebres y booms se apagaron, la retrica del boom y la fiebre sirve para emplazar a la clase trabajadoray tambin para posteriormente explicar el decaimientodelmomento-oportunidadqueseexalta.Unpasadogloriososeasocia narrativamente a un presente precario y a un futuro incierto.

36Para esta categora el autor se basa en la nocin de fetichismo de la mercanca de Karl Marx (1867)Al referirnos a estos mitos esperamos hacer conciencia sobre la historiay cultura asociada a estosrecursos-mercancas.Consideramosqueesteejercicionospermitesubvertirelpoder obnubiladordelfetichismodelamercanca,aslascosaspodemoscomprendercomo ornamentados relatos en torno a estas, son en realidad expresin de fenmenos socioeconmicos y culturales experimentados por los sujetos.Ahorabien,quisiramosirunpocomsall.EfectivamenteMerluzaAustralyLugason categorizadascomomercancasysurgenunaseriedenarrativas quelascargandevirtudes, dentro de estas sus caractersticas explosivas y febriles, no obstante podemos ver en ambos casosunasuperposicindecategoras,endondeciertospobladoreslocalesseresistenala ornamentacin asociada a la definicin demercancas. La Merluza Austral como pez desabrido, como waika, como sapo, aun existe, esto a pesar de los reconocidos ttulos que ostenta en Europa, algunos, por esto, no la consumen. La Lugaa pesar de su importancia econmica en Apiao, siendo la principal mercanca de exportacin, an esconsideradapormuchosconounamalezaviscosaydefinitivamentenoselehadadola importancia cultural que tienen otras mercancas que generan ganancias inferiores, como la papa olamanzana.Aslascosas,coexistenyseenfrentannarrativamenteunasuertede sobrevaloracin desde el mercado y lo que podramos llamar una subvaloracin tradicional. La imposicin de categoras desde la lgica del mercado es enrgica pero no omnipotente, muchas veces laexaminacincrtica de los sujetosescapaz de desmantelarelfetichismoy observarnuevamente de forma critica la imposicin de categoras.37Ni la Luga moderna, ni la merluza delicatessen38,hanlogradoconvencercompletamente,sindudasuslogrosmistificantesson importantes e convencen a muchos, pero an no han logrado la preciada naturalizacin, de sus supuestascualidades.Elanlisishistricoycrticonoesexclusivodelascienciassociales, aunque no es una prctica masiva, ni tampoco es comnmente impulsada en trminos educativos, cotidianamente las personas observan crticamente la imposicin ideolgica hecha por el sistema econmicodominanteydentrodeesto,laarbitrariedadpresenteenlacategorizacinde mercancas, ahora bien estas historias no solo son criticas, sino que apuntan aentretener, en su elaboracin por lo general se busca captar la atencin del oyente,a travs se datos anecdticos, creemos esto en gran parte nos habla de una forma de expresarse en base al humor, presente entre muchos pobladores locales, en este caso, algueros y pescadores. BibliografaAppadurai, A. (1988);Lamercancasylapolticadevalor.En: Lavidasocialdelascosas; perspectiva cultural de las mercancas. Editorial Gribaljo, Mxico, 1991.Barthes, R. (1957); Mitologas. Editorial FCE, Mxico, 1991.Barthes, R. (1977) El Placer del texto y leccin inaugural. Madrid. Editorial siglo XXI.BelmontN.;Lascreenciaspopularescomorelatomitolgico.EnVernEliseo:ElProceso ideolgico. Editorial Tiempo Contemporneo, Buenos Aires, 1971.

37Un ejemplo de esto lo podemos ver en el dialogo entre George Constanza y J erry Seinfeld sobre el pesto, como producto que espontneamente se hace de moday se empieza a consumir por muchas personas, sin existir una razn real que explique la repentina importancia del producto. (Larry David y J erry Seinfeld, en Seinfeld. Temporada 2, capitulo 12)38Ni el pestode Constanza, ni el sushi, ni el detergente con propiedades cientficas, ni la fruta afrodisaca, ni la mquina de ejercicios milagrosa, ni las formas de pago verstil, etc.Bourdieu,P(1998)Ladistincin.Criteriosybasessocialesdelgusto.Madrid.Editorial Taurus, 1998.Brink, G (2011) Editor; Las mutaciones de la merluza austral. CNCA, Cuarto Propio, Santiago, 2011Ericksen,T.(1993); InWhichsensedoculturalIslandExist.En http://folk.uio.no/geirthe/Islands.pdf Douglas,M.&Isherwood,B.(1990)Elmundodelosbienes;haciaunaantropologadel consumo. Ciudad de Mxico. Editorial Gibraljo.Goody, J . (1997);Representaciones y contradicciones. La ambivalencia hacia las imgenes, el teatro, la ficcin, las reliquias y la sexualidad.Paids, Barcelona,1999.Hartmann,P.(1995)Diagnosticoy localizacindenuevoscentrospoblados,litoralnortede Aysn, prehistoria, historia yevolucin poltico administrativa. Coyhaique. Universidad Austral-MINVU.Kopytoff, I. (1988); Biografa cultural de las cosas.En: La vida social de las cosas; perspectiva cultural de las mercancas. Editorial Gribaljo, Mxico, 1991.Levi-Strauss,C.(1977); Mito y significado. Alianza, Madrid, 1990. Levi-Strauss, C (1990) El pensamiento Salvaje. Ciudad de Mxico. EditorialFCE.Marcus, G. Fisher, M. (1986); La antropologa como crtica cultural. Buenos Aires, Amorrortu, 2000.Marcus, G. (2001) Etnografaen/del sistema mundo. Revista Alteridades. N 11, 111-127.Marx, K. (2001) El Capital, Tomo I. Ciudad de Mxico. Editorial FDE.Masuda, Sh. (1986); Lasalgas en la etnografa de ayer y de hoy. En: Etnografa e Historia del Mundo Andino. Continuidad y Cambio. Universidad de Tokio, Tokio, 1986.Montecino S. (2003) Mitos de Chile: Diccionario de seres, magias y encantos. Santiago. Series en Biblioteca del Bicentenario. Chile: Editorial Sudamericana.Morales&Calderon(2011);Deboomsyfiebresmarinas:Breve historiaeconmicadel Mercado de algas en isla Apiao. CNCA, LOM. Santiago, 2011.Morales,C.(2012).Dosseresmarinos/febrilesmercancasdeexportacin:Laformacinde Puerto Gala y la transformacin de Apiao. Estudio comparativo. Tesis de Gradono publicada. Escuela de Antropologa Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago.Morales,C. (2012). Luga: el plstico marino, el alga moderna. Revista Synergies Chili, N 7. 181-196McHugh, D.J . (1987; Productionandutilizationofproductsfromcommercialseaweeds. FAO Fish.Tech.Pap.1987.Pea-Torres, Bustos y Prez. (2006 ) Mercados informales y control Vertical; Comercializacin de produccin perecible, Revista CEP, Santiago.N101. 239-282.Ramrez V. (1998) Grupo Gala, estudio de un Poblamiento espontneo en el litoral norte de la XI regin.Memoriadetitulonopublicada.EscueladePedagogaenHistoriayGeografa, Universidad de Concepcin, Concepcin.RecasensA.(2003)PueblosdeMar.Relatosetnogrficos.Ed.Santiago.Departamentode Antropologa Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.Taussig, M. (1980); El diablo y el fetichismo de la mercanca en Sudamrica. Ed. Nueva imagen, Ciudad de Mxico, 1980.Weber,Max(1903).Laticaprotestanteyelespritudelcapitalismo.Ed.Pennsula, Barcelona, 1988.Wolf, E. (1982); Europa y la gente sin Historia. Mxico, Ed FCE. 2009Otras fuentes:Peridicos: La Nacin. Chile /El Llanquihue, Chile / Extaconfidencial, EspaaProgramadeTV:Enfoque.(2000).Programadediscusin.CanalLa2Espaa,2000-Actualidad Serie animada impresa: Mafalda. (1964).Historieta. Quino. ArgentinaSerie animada TV: Padre de Familia Fox. USA.Serie TV: Seinfeld.(1989). Comedia televisiva, David, Larry y Seinfeld, J erry. Estados Unidos