LO GRUPAL 1

download LO GRUPAL 1

of 120

Transcript of LO GRUPAL 1

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    1/120

    Coleccin: PROPUESTASP rimera E dicin: Abri l de 1983Segunda E dicin: J un io 1991 AY L L U S.R .L . ISede:Ch ile 470Buenos Ai res - A rgentinaTodos los derechos reservadosI mpreso en la A rgentinaH echo el depsito que marca la ley 11.723I .S.B .N .: 950-560-009-7 '

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    2/120

    O L

    A .Bauleo - J .C . De Brasi - E . PavlovskyG. F . Baremblitt - L . Frydlewsky - O. I . Saidn

    LO GRUPAL00029909'

    K.01 L832IB a u l e o . A r m a n d o J. ; De B r a s i . Ju a n C a r i o

    L o q r i t p a l 1

    E D I C I O N E S Y L L UB U E N O S A I R E S A R G E N T I N A

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    3/120

    I oV-r,''^

    fiflfcX*.* -*'''

    "Se ha pensado bien enlo quesigni ficael hecho de dejar en paz al "inconciente"como estructura especficaE stoy de acuerdo en otorgarle en cuantosea posible el "carcter de especfico", mien-tras no implique la total extraterritoriali-dad social del psicoanl isi s, o sea, mientrasno suponga el pr ivi legio nico y exorbitanteque entraara l a posicin de una sustanciacompletamenteA H I S T O R I C A , A S OC I A LY A P O L I T I C A .Es la definicin misma de Dios: laS OB E R A N A N E U T R A L I D A DE L A R B I -T R O ,la "otra escena" como lugar ontolgicodonde no pasa la crtica, rechazada por latajante espada de la ruptura epistemolgica."

    Robert Castel, E l p si coa n a l i sm o. E lo rd en Ps i coan a l i co y el pod er (Siglo XXI).

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    4/120

    PROLOGO

    E n t r e 1971 y 1973 se ed i t a r on Cu est i o na m os 1 y Cu es-t i o na m os 2 (E d i c . G r an i c a ), pu b l i ca ci ones qu e r ep r esen t abanel pen sam i en t o d e l o s f un d ad o r es d el M ov im i en t o d e P l a t a -f o rma I n t e r n a c i o n a l .P l a t a f orm a I n t er n a ci on a l f u e u n m ov i m i en t o or i g i n a d opor jvenes ps i coan al i s tas d e va r i os pa ses q u e se opon an a aen se n za y orm ac in d el Ps i coanis i s qu e se m pa r ta en asI n st i t u ci on es O f i c i a l es (Asoci a ci n Ps i coana l i ca A r gen t i n a ,en t r e n osot r os) .

    Y o c reo qu e fu e un m odel o d e r u p t u r a i co-i d eo lg i ca .N o en v a n o os p r i n ci p a l es m ov im i en tos de ps i co l oga a l -t er n a t i v a en L a t i n oam ica estn n sp i r ad os en a u p t u r a queor i g i n P l a t a f orm a * y que d i o uga r a un a m an er a d i f er en t e depen sa r el Ps i coani si s f u er a d e l a s I n st i t u ci on es O f i c i a l es.H ace poco estu ve en u n C ongr eso en Por to A l egr e (M ov .Ps i . ) qu e con voc a m s d e 50 0 es tu d i an tes y pr ofes ion a l es . L osestu d i a n t es d e Ps i co l oga , f un d ad o res d el M ov im i en to Ps i . yd el C ong r eso , est a ban i n sp i r ad os en l a l ect u r a de Cu est i ona -m os1 y Cu est i o na m os 2 , ah o r a t r ad u ci d os a l po r t u gu.F u e el docu m en t o t est im on i a l d e u n a n u eva m an er a d ecr ea r u n Psi coan is i s m s com pr om et i d o con el m om en tosoc ia l qu e vi vam os.E l f asci sm o d e estos as se en ca r g m u y b i en de bo r r a r

    d e l a s u n i ve r s i d ad es esos tex t os cu est i onad o res. U n pu r i sm oci en t i f i c i s t ay ah i s tr i c o, i n vad i a en se n za d el Psi coan i -s is en estos as.U n neu t r a l i sm o v er g on z an t e anu l l a posi b i l i d a d t r a n s-* El grupo Plataforma se constituy gracias al impulso inicial de A.Bauleo y H. K esselman .

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    5/120

    f o rm ad o ra y r evo l u ci on a r i a qu e el Ps i coanis i s t i en e. Se l oaq u ie t en d i scu si ones b i zan t i n as . Se lo com p l i c m s qu en u n ca . Se o ad o rm i l en su u n cin d e cu est i onam ien to soci a l .Se lo ar i stocr a t i z. Se l o d er ech i z . Se lo la can i z .Po r eso el h ech o d e qu e D e B r as i , B au l eo , B a r em b l i t t ,Sa i d n y yo poda m os o t r a vez escr i b i r u n tos, d espu d e l ad ispo ra q u e su f r im os a l gu n os d e l os psi coan a l i s t as a r gen t i -n os en estos as es m s qu e un epi sod i o for tu i to .

    E s n u est r a m an er a d e r ean u d a r el d i ogo en B u en osA i r es con l a gen te j oven .H ab l an d o de g r u pos, u n as veces.H ab l an d o d e I n st i t u ci ones, o t r a s .Pa r a n oso t r os h ab l an d o d e Ps i coani si s , si em pr e.Per o d esd e aqu el Psi coan is i s qu e asum i P l a t a f o rm acu an d o p r od u j o l a r u p t u r a con l a A soci a ci n Ps i coan a l i caA r g e n t i n a .U n ps i coani si s qu e cr ee, en l t im a i n st an ci a , enla ex i sten cia d e u n n conc ien te socia l e h i s tr i co .

    Eduardo A. PavlovskyBuenos Air es, enero de 1982.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    6/120

    "Si es cierto que una sociedad de clasesse perpeta en parte gracias al descono-cimiento de los mecanismos objetivos que lahacen funcionar (y es por esto que la revela-cin de estos mecanismos tiene siempre unimpacto poltico), una construccin terico-prctica como el psicoanlisis puede resul-tar tanto ms til desde el punto de vista delas clases sociales dominantes si dispone derecursos suficientes para disimular, y mejoran para disimularse as misma,la relacinque tiene con la problemtica del poder"1."No es casual que el desarrollo de L a-can haya proliferado tanto en la dictadura.L os psicoanal istas en general desconocenlos efectos de su "prctica social" y sus redesdeterminantes; o por lo menos ni se loplantean, convencidos en la "neutralidad"del discurso del inconciente.H ace poco M il ler deca en Pars que notena pruebas de la dictadura argentina,porque cuando vino a Buenos Aires, pudohablar de psicoanl isis con toda l ibertad.2"

    1 El psicoanlisis, el orden psicoanaltico y elpoder. R. Castel, Siglo XXI.2 Comentario personal de G . M endel a E .P avlovsky, en Ro de J aneir o, dur ante el C ongr. dePsicoanlisis e Instituciones, octubre de 1982.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    7/120

    w

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    8/120

    PROBLE MAS DE L A PSICOLOGIA GRUPAL(El grupo Operativo-Productivo)A r m a n d o B a u l eo

    L a intencin de este trabajo es la de ubicar nuestraconcepcin de grupo, tratando de efectuar una especie demovimiento que pueda unir experiencias y teorizaciones desa-rrolladas en di ferentes oportunidades y que nos permitan unaactualizacin del problema.I niciamos nuestra marcha con la ubicacin psicosocial deladenominacin de grupo que sealalaposicin, el lugar tran-sitorio, la mediacin necesaria, el punto virtual, todo ello abso-lutamente imprescindible si queremos observar la relacin in-dividuo-sociedad.E s decir , no podemos establecer la vinculacin entre losocial y lo individual si no la recortamos a travs de lo grupal .H abra que agregar que las dos corrientes del pensa-miento cientfico que trataron de observar ese tipo de vincula-cin (la relacin individuo-sociedad) en funcionamiento fr ieronla Institucionalista y la Grupalista.

    Nuestra inclusin en esta ltima es producto de contin-gencias histricas y de exigencias metodolgicas.N uestros antecedentes se anclan en la concepcin, de-nominada Grupo Operativo, que surge como sntesis de laP sicosociologa y del P sicoanl isis K leiniano y que nace enBuenos A ires alrededor de 1950.Desarrollamos, en aos posteriores, dicho pensamiento

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    9/120

    en sus alcances tericos y prcticos, y a su vez esas elabora-ciones enr iquecieron e instrumental izaron una contestacin alo instituido a nivel de las Ciencias Sociales.E n relacin a las exigencias metodolgicas stas provie-nen de elementos de la concepcin antes enunciada. E n ella laI nstitucin aparece como una problemtica I nter-grupal, sea anivel prctico (es decir de intervencin en las Instituciones),sea a nivel terico-metodolgico (de objeto o sujeto a parti r delcual se establece el procedimiento de conocimiento).U na cuestin se desgaja, que aunque obvia, no podemosdejar de nombrar ya que est involucrada cuando hablamos delarelacin individuo-sociedad, ellaes la departicipacin social.Es decir la necesidad individual de: a) verificar su insercinsocial ; b) sentir su inclusin a travs de pertenencias adiferentes organizaciones: c) de gestionar su presencia en elcontexto social ; d) el de su implicacin en el poder de decisin,etctera.Resumiendo podemos decir que por el grupo transitaaquella participacin social.E xpresamos que aunque obvio era necesario enunciaresta premisa por las connotaciones prcticas que ella abarca.Cuando se piensa en situaciones de cambio o se deseaplanificar diferentes inserciones en lo social, o se intentaorganizar otros marcos sociales a los desarrollos individuales,se hacen necesarias para todo ello organizaciones intermedia-rias, y ah el grupo ocupa ese lugar social posibilitador de laexperiencia.Esque el grupo puede desempearelpapel de unaespecie de organizador social de espacios o de experiencia.E sto a su vez hace pensar que si no se ubican estos"espacios sociales" para llevar a cabo experiencias alternati-vas, lo expresado en los discursos tendientes a cierto cambio enlasestructuras sociales queda cir cunscripto a enunciados ideo-lgicos de "buena voluntad", sin implementacin prctica.Lo que tratamos de sealar es que esos lugares socialesposibles para la experiencia aparecen como un momento prcticopara ejecutar y luego elaborar un pensamiento de cambio.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    10/120

    Tambin se hace necesario tener presente que toda estaproblemtica abre un enjambre de interrogaciones alrededorde el cmo se crean esos lugares de experiencia, la ideologa delos que los constituyen, el rol de la Tcnica, cmo pueden serabsorbidas esas experiencias por esta sociedad, etc. Lo quedeseamos seala? es que estas interrogaciones enriquecen lasituacin pero no la pueden esconder.De lo hasta ahora expresado emerge un problema queluego arrastra ciertas consecuencias tericas. De lo que veni-mos diciendo se plantea que siempre, en todo discurso sobreGrupos, el orden de la realidad (a nivel de momento o decontexto histrico-social) juega un rol importante, pues esimposible referirse a cuestiones sobre el grupo sin tener encuenta una cierta referencia a la realidad.

    E sto nos lleva a ciertos planos de enunciacin:a) E n toda concepcin de grupo la presencia de la histo-ria social es un elemento indispensable en su elabora-cin, y por lo tanto la realidad debe tener su lugar enesa conceptualizacin;b) E sa misma historia social se hace presente en laprctica y en la experiencia, tie toda la empiriagrupal (permitiendo, avalando, aceptando o rechazandoel posible trabajo grupal);c) L a presencia de la realidad no conl leva a una cuestinmoral de lo aceptado o de lo rechazado (vinculado conel orden de la adaptacin), o de lo verdadero y de lofalso (problema de sometimiento a lo dado), sino queconsti tuye el marco para la dialctica entre lo utpicoy lo posible (desde el grupo o desde el momento ycontexto histrico en el cual el grupo funciona).A hora me dedicar a cuestiones que hacen a la fundacin,constitucin y funcionamiento de un grupo.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    11/120

    L a primera parte del trabajo se ha centrado en cuestionesmacroscpicas y ahora quisiera apuntar a las cuestiones mi-croscpicas que ataen al grupo en cuanto tal.Sireducimoslaidea grupal sobre una situacin tr iangularmnima resultan la coordinacin, la organizacin grupal y latarea, las tres partes consti tuyentes de dicho tr ingulo.T ratemos de efectuar un ajuste de cuentas alrededor deestos elementos mnimos a los cuales es posible reducir todacircunstancia grupal.T omemos en consideracin el vrtice correspondiente a lacoordinacin centrando nuestra atencin slo sobre ciertasinterrogaciones alrededor de ese lugar , sobre todo cuando se lotrata de suprimir a travs de la autogestin. A qu tendramosque enunciar que la coordinacion es fundamental para lalectura de la latencia grupal, de los emergentes que surgen ydel mantenimiento de un encuadre como espacio real de fun-cionamiento.Creemos que en un primer momento es ir reemplazable entodo grupo que se organiza. L uego es posible en la historia deun grupo pasajes de la coordinacin a la autogestin, es decirque entre los integrantes traten de llevar adelante el objetivoestipulado. Aunque, se hace til tener presente, que comosiempre sucede con el no-conciente, es necesario al menos detiempo en tiempo en aquella hi storia grupal , de momentos decoordinacin (alternantes), para poder despejar aquellos al-cances inconcientes de la resistencia al cambio. H abra querepetir que cuando hablamos de coordinacin sealamos unafuncin, que la cumple una persona real pero no se agota enella, y cuyo descentramiento la Teora de los grupos no lainventa sino la hereda del P sicoanlisis.Detengmonos ahora en la relacin grupo-tarea, a partirde su fundacin, es decir del momento del contrato, para tratarde ubicar luego la dinmica que se desencadena a partir deaquel instante.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    12/120

    L a tarea, objetivo o finalidad tiene la funcin de elementodisparador del proceso grupal, es como la consigna de "lanza-miento" para que comience a desenvolverse la labor grupal.L a tarea o finalidad manifiesta es dada "racionalmente"para encontrarse los integrantes y efectuar una elaboracin enconjunto, luego comienza a "desvelarse", otras caractersticasse van dibujando, se ensanchan los horizontes de sus impli ca-ciones. Proceso y Trabajo grupal son dos instancias entrela-zadas e inseparablesaldesarrollar las latencias de un objetivo.E n otras palabras, se van alargando las signi ficaciones que eseobjetivo va teniendo para el grupo, surgen otros sentidos, ydiversas l neas toman las repercusiones concientesy asociadas(no-concientes) que se desenvuelven a partir de aquel punto.A rr ibamos alacir cunstancia de retomar un viejo artculo,el escr ito colaborando con P ichn R ivire, sobre "L a nocin detarea en Psiquiatra" (Buenos Aires, ao 1964). Recordemosque en ese artculo se trata de mostrar los momentos querecorre pendularmente un grupo al desarrollar el tema. E ll osson los de P retarea, Tarea y P royecto.En aquella poca nuestra intencin estaba centrada enobservar y sealar lo que les suceda, en cada uno de esosmomentos, a los sujetos de la experiencia grupal. En dichaexperiencia grupal se abran zonas inconcientes del compor-tamiento de los sujetos, disparadas por el tema, cuya interpre-tacin posibil itaba no slo progresar sobre dicho tema sino queproporcionaba elementos para operar en la vida.E sto era, un poco esquemticamente, una de las proposi-ciones centrales que subyacan en el artculo.

    Deseara, transcurridos algunos aos, repensar laproblemtica que gira en torno a esos momentos pero ahoradesde una nueva perspectiva,lade la estructura grupal global.L a Pretarea sera el momento de las resistencias, de lasimposibilidades de "hacerse cargo" del objetivo elegido connuevas pautas, es la coyuntura de la repeticin, de la repro-duccin de viejos esquemas para resolver lo novedoso de estegrupo, con una historia que se ha iniciado en este aqu-ahora.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    13/120

    E n esta P retarea las ansiedades predominantes seran laconfusional y la persecutoria. A mbas ansiedades responden alascir cunstanciasdeintegracin ydeadhesinalgrupo que losmiembros tienen que efectuar, y que desencadena en ellosdesestructuraciones en sus viejos esquemas referencial es. E scomo si se quisiese negar la realidad de la estructura grupal ennombre de una individualidad.P or otra parte el momento de la P retarea es un momentode vaivn, puede aparecer innumerables veces, tantas comomomentos defensivos se presenten frente a las situaciones decambio.

    El otro momento corresponde al de la Tarea. El grupoconstituido como tal efecta una especie de insight alrededordel tema que se ha propuesto. E s un momento de reflexin enel cual se observan los alcances (imprevistos antes y ahoraexpuestos) de la significacin que ese tema tiene para ellos.L a ansiedad depresiva tie la situacin. E s un senti-miento de acallamiento, de silencio, de meditacin sobre loslmites y los alcances del trabajo grupal .E n relacin a la denominacindeT areasehace ti l ciertaaclaracin. H ay un efecto (o defecto) de prctica que luego serefleja en la escritura. Se anuncia de la misma manera lafinalidad y el estar "centrado" en ella. E s decir se denominaTarea al objetivo de un grupo, y Tarea a los momentos decentrarse en el objetivo, de insight. E s que el proceso grupallleva a apropiarse, a travs de centrarse en el T ema, de lo quese propuso como Tema.E s ahora que surge el P royecto. E s un elemento muyespecial del trabajo grupal .En el desenvolvimiento grupal emergen propuestas decreacin, es decir ar ti culaciones novedosas entre ciertos mate-riales, que a su vez sir vieron paraqueel grupo entrara en otrosmbitos de las cuestiones que estaba desarrollando. L uego elgrupo retomar esos esbozos de creacin vividos, y los estruc-turar, dndoles configuracin y una cierta organizacin aaquellas creaciones parciales. Sealamos aqu que siempre la

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    14/120

    puesta en prctica de lo propuesto por un grupo tendr ungrado de dependencia con el contexto social.P ero paralelamente frente alaprobabilidad de part iciparen un grupo (luego latentemente estar presente durante todoel desarrollo) subyace una fantasa:ladecreacin de proyectos.Siendo la otra cara de la moneda, la fantasa, la de un proyectode creacin.P ero la nocin de P royecto tiene otras impli cancias.E ntremos en otro plano, el filosfico, para dar una idea delos alcances de la nocin de Proyecto. En ste aprovechamosuna cierta divisin provisional de los posibles establecida porB loch en su "Pr incipio de la E speranza".Bloch explcita:"Objetivamente posible es todo aquello cuyo sobrevenirpuede cientficamente esperarse o por lo menos no excluirse,debido a un mero parcial conocimiento de las condicionesexistentes.."Real posible, encambio,es aquello cuyas condicionesnosedan an enlaesferadelobjeto mismo todasellas,ya sea porquean estn madurante, o bien porque surgen nuevas condi-ciones, naturalmente por mediacin de las existentes, para elsobrevenir de una nueva realidad.P ero antes de continuar quisiera dar otra vuelta ms a lacuestin.L a nocin de P royecto se quiebra en dos andariveles di-ferentes de funcionamiento.P or un lado se desenvuelve en lo que podemos decir el en-granaje procesal de un grupo. Aparece al inicio del grupo como

    los "propsitos" (de hacer algo, de llegar a algo, etc.) en losdiferentes sujetos, que luego en el transcurrir del t iempo y delproceso grupal se transformarn en otras "intenciones" al serenriquecidos por los aportes inconcientes de los integrantes.P royectos de diferente tipo que se deben incluir como ele-mentos siempre presentes de la planificacin de todo grupo yque hacen a su instrumentalizacin intrnseca.E n esta l nea Proyecto se resume ponindolo en el lugar

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    15/120

    del resultado de la suma de insight.Pero asuvez el P royecto ocupa otro lugar enlateorizacinsobre grupos.Dijimos que la situacin grupal mnima era un tr inguloconstituido por Coordinacin-Grupo-Tarea.Esta situacin mnima de tres elementos se configuracomo estructura a parti r de un cuarto que le da sentido. Y aquP royecto (en la versin de Bloch) juega esa funcin.Si buscamos el por qu, dir amos que se lo encuentra alobservar que el P royecto como talnoperteneceaninguno de loselementos de la estructura, pero a su vez influye sobre los tresposibilitando el movimiento. Como expusimos antes podemosagregar, que lo sujetos integrantes lo confunden con suspropsitos y el coordinador con sus fines, o se cree que estcondensado en la tarea, stas son las ilusiones de su presenciaen cada uno de los elementos de la estructura.Por l o tanto P royecto puede aparecer como lo establecidoy programado desde una individualidad. A su vez como fan-tasa de futuros utpicos. O como algo que surge de la estruc-tura grupal por su misma constitucin sin ningn anclaje enparticular.De esta manera en el P royecto se entrecruzan el plano deloconciente, el plano de lo inconciente y el plano de efecto de unsistema de relaciones (o sea de la estructura grupal).Sealemos que siempre un grupo que se est por const i-tuir es una provocacin o un desafo, sea a nivel individual osocial y a su vez pasa por todas las vicisi tudes de una construc-cin en un vaco, cuyas formas y contenidos dependern de unjuego de fuerzas relacional y no de alguna en particular.P or lo tanto en un grupo en funcionamientolo queaparececlaro es una corr ida de los lugares de los "posibles". E l lmite olospuntos de apertura hacia otras situacionesnoestarn en loslugares que originar iamente se crea. E mergern los caminospor las vas menos pensadas.Objetivamente posible y Real posible se concretizan en elgrupo, y la distancia entre ambos se efectiviza de acuerdo a

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    16/120

    cada circunstancia grupal. P odemos agregar que la tensinentre ambos dinamiza el juego identificatorio.P ara terminar, dir emos que la imposibilidad de la super-posicin entre Objetivamente posible y Real posible es lo quegarantiza la vida de un grupo.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    17/120

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    18/120

    ALG UNAS CONSIDE RACI ONES SOBRELA FORMACION DE IDEOL OGIASEN EL APRENDIZAJ E GRUPAL 1

    J u a n C a r l o s D e B r a s i

    Y a no conviene el goce con el trabajo, el mediocon el fin... E tern amente unido a una par tculadel conjunto, el hombre se educa como merapartcula: llenos sus odos del montono rumorde la rueda que empuja, nunca desenvuelve laarmon a de su esencia, y, lejos de impr imir a sutrabajo el sello de lo humano, trnase l mismoun reflejo de su labor o de su ciencia.

    F . SCH ILLER : L a ed u cac in es tica d elh om b r e, en u na ser i e d e ca r t a s .

    L a propuesta de este texto consiste en estudiar las corre-laciones que existen entre ciertas formaciones pedaggicas-genricamente denominadas grupos de estudi os- y las consti -tuciones ideolgicas que les estn necesariamente asociadas,tal como lo demuestra una prctica definida en el horizonte deuna problemtica especfica. Tanto las teoras con que tra-bajamos, sus lmites y entrecruzamientos, como el mtodo ytcnicas particulares de anlisis estn referidas al perodopoltico-cultural argentino que comienza -objetivamente- enel ao 1966 con la desestructuracin de la U niversidad y que,todava, permanece abierto. En esta coyuntura determinadaestn situadas algunas vas de investigacin y conclusionesprovisorias que hacen a un aporte orgnico futuro.

    1 L o que aqu t iene el carcter de reflexiones fragmentar ias es solo elpunto de partida de un ensayo sobre el tema.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    19/120

    E n primera instanciaespreciso hacer dos restricciones: a)las reflexiones posteriores se refieren a un aprendizaje engrupos que podramos llamar "institucionales en estado l ibre",o sea: fuera de ciertas determinaciones institucionales quedependen jurdicamente del aparato estatal; b) las experien-cias procesadas se han hecho con grupos de adultos y adoles-centes. Porlotanto la ideade"clase" adquiere, en este contexto,slo un sentido metafrico, pues dicho concepto instala unespacio y tiempos distintos a los aqu mencionados.2L as remisiones explcitas a trabajos institucionales (cuandola red se arma slo en relacin unvoca con aparatos ideolgicosde un E stado) exigen otros marcos de sobredeterminacion delproceso de aprendizaje, de las tcnicas resolutorias y de losobjetivos a lograr. Sin embargo, hay una serie de nexos ycoincidencias entre las formas de operar "en estado libre" y untrabajo interno, modificador, en los aparatos ideolgicos, aun-que aquellas distan mucho en su estrategia y "efectos eficaces"de alcanzar los progresos-retrocesos ("cada fracaso nos hacems listos") que se pueden lograr ms all de los "pequeosgrupos"y que obtuvo, por ejemplo, en un cierto sentido, la lneadelapedagoga institucional (desdeH.Wal lon hastaM.L obroty F . Oury, A . Vsquez y su articulacin con la psicoterapia enla misma insti tucin).No estar de ms sealar una hiptesis que se hallapresupuesta en todo el trabajo: el paralelo entre la producciny el aprendizaje, que puede ser extensible con las modifica-ciones pertinentes, a otro tipo de estructura grupal que lapedaggica. Pero no pudieron sobrepasar los lmites de laterapia individual extendida, ni el marco de la pedagogadesconocedora de un grupo como totalidad arcaica que reinabaen su tiempo. Se podra aventurar que hasta las investiga-ciones y resultados obtenidos porF.D oltoy su discpula, M aud

    2 De todos modos se reflejarn las incidencias de las experiencias,reguladas insti tucionalmente, que reali c en Vi ll a M aciel ("Centr o de Re-creacin", dependi ente de U N B A , durante 1963-1964) y como docente en losT rabajos V olun tar ios de V erano, de Chi le, en 1971.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    20/120

    M annoni, F . Oury y su ex colaborador F . Guattari , S. Resnicky F . T osquell es, etc., la intervencin de los fenmenos psicopa-tolgicos en el aprendizaje, su consideracin central para laenseanza (anexindelhospital de da a laescuela)y el anlisisde la "posibilitacin o entorpecimiento" institucional para eleducando, eran indagados de manera casual y arbitr aria3.E s preciso al hablar de las formas de transmisin de cono-cimientos e ideologas, de su intrincado desarrollo combinadoy desigual en la dialctica del aprendizaje, definir, somera-mente, el concepto de ideologa que ponemos en juego cuandoevaluamos lo "qu es" transmi tido, como al captar el espectrode sus efectos. Concepto que tiene su especificidad segn seanlos "esti los" de las construcciones que estemos tr atando.Dejando de lado las connotaciones que arrastraeltrminoideologa, desde su postulacin en losE l em en t s d ' I d eol og i e deDestutt de Tracy, hasta las constantes rectificaciones en lamoderna sociologa del conocimiento (M anheim), la antr opo-loga (M auss, Lvi-Strauss), la epistemologa (por ejemplo, lacorriente del empir ismolgico)ylasaspticas postulaciones deWeber, con su teora de los "derivados", a P aretoy sus aprecia-ciones de que cualquier producto cultural es ideologa, tratare-mos de dar una formulacin general y de validez relativa - esdecir: histrica- sobre la ideologa. Quizs no est de msaclarar que sea cual fuere la definicin y el carcter delconcepto, lo que se halla en juego es una concepcin deter-minada delaestructurasocial.Desdeeliniciosepuede asignaral concepto una doble inscripcin y considerarlo como un sis-

    3 Lobrot, M.:L a pagog i e i n s t i t u t i o nne l l e , Gauthiers - V il lars 1966;Vasquez, A. y Oury, F.:H ac i a u na peda goga de l s i g l o XX , S i g l o XX I , 1968 (enespecial el prlogo y la ltima parte dedicada a los problemas de educacin enel T ercer M undo); Dolto F .:P sycha na l y se el Pia t r i e, Bonnier-L espiant , 1965;Mannoni, M.:L a p r i m er a en t r ev i s t a co n el p si c oa n a l i s t a (en especial cap. 5),Granica Editor, 1973; Guattari, F.:P sycha na l y se et t r an suer sa l i t M aspero,1972; Resnick, S. y T osquelles, F .: "Pdagogie et Psychothrapie I nsti tut ion-nelles", en Reueu de Psych . I n s t . , nms. 2-3, 1967. P a r t i s a n s : "Pdagogie:ducation ou mise en condit ion?", M aspero, 1971.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    21/120

    tema de ideas, percepciones y representaciones sociales con-cientes que tienden ar epe t i r una realidad singular (M E GA:i d eo loga al em an a ) .Sobre esta base se "encabalgan"lasdistin-tas "cosmovisiones del mundo" y la teora general del "perspec-tivismo" sociologista, economicista, etctera. Pero el sistemaanterior, a su vez, est apoyado en otro compuesto por imgenes,actitudes, creencias, comportamientos que soportan la "puestaen accin" del sistema ideatorio. Sin embargo, para continuar,es necesaria una correccin: en adelante, no hablaremos deideologa sino de ideologas. E ntonces, las ideologas - en unaestructura social clasista, contradictoria y desequilibrada-tienden conciente e inconcientemente a reproducir en "unplano imaginario" las relaciones de produccin de las cualesson "criaturas" ms o menos acabadas. As sirven de cimientoy cemento a todo el edifi cio social. Y lo hacen por medio de lasprcticas especficas en que se encarnan. C omo tales son "de-formantes", "ocultantes", "mistificadoras", de los complejosprocesos sociales. Pero, segn nuestra posicin, tales efectoscorresponden slo a las ideologas de las clases dominantes,4que tienden as a preservar su hegemona y las relaciones deproduccin y dominacin existentes. Por eso definimos a lasideologas como formas de las contradicciones y el ejercicio dela lucha de clases en el dominio de los procesos productivossignificantes.A los efectos de esta presentacin, daremos sintticamente,las estructuras-tipo con sus tesis, desarrollos, crt icas y efectosideolgicos pertinentes, que fundamentarn algunas demos-traciones particulares.

    4 Como afir man T. Adorno y M . H orkh eimer: "L a ideologa en sentidoestricto se da donde rigen relaciones de poder no transparentes en s mismas,mediatas, y en ese senti do, in cluso atenuadas. P ero por el lo, la sociedad actual ,errneamente acusada de excesiva complejidad, se ha vuelto demasiado trans-parente".L a Sociedad . L ecc ion es d e Si co loga, Proteo, 1971.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    22/120

    A. Formacin acadmicaL a formacin acadmica en curso de aprendizaje (habraqueconsiderar la especifi cidad en grupos de terapia) implica ensus postulados la reproduccin de una ideologa -gl obal - quepodramos llamart r a d i ci on a l , trmino que slo usamos aqucon sentido descriptivo, yaquesu aclaracin completa necesitade la inscripcin institucional y sus distintos modos de fun-cionamiento.Tal composicin bsica del grupo limita, desde el comienzo,sus mismas posibilidades. El informador aceptado como elcognoscente activo- comunica su posesin (conocimiento) aescuchas (receptores), cuyas nicas chances lmites estndadas por el intercambio especular con quien conoce porquesabe y sabe porque conoce. As la dialctica entreconocim i en to(que priori tar iamente se halla en el informador) ysab er (quedebera referirse siempre al proceso del receptor) se anula enlavariante tipo instrumental dela asllamadacl a se m ag i st r a l ,con su forma narrativa cerrada clsica (comienzo, desarrollo y

    fin) que impone la repeticin como valor final asegurador ygaranta "digestiva" de que todo el "paquete" ha sido bienasimilado. Adems de imponer recursos asociados tanto en elplano bibliogrfico como en la secuencia del eplogo, donderecin se permite el dilogo y la polmica, con el agravante deque esta lt ima es fundada casi siempre a travs de la cuestio-nable teora delfeed -ba ck , sin que se justi fiquen ni su impor-tacin terica de la ingeniera de las comunicaciones ni sumanipulacin como mecanismo "terminal" de control de laaudiencia5. Asimismo se puede comprobar la subyacencia deuna estructura invertida, pues la clase magistral parece - adiferencia del mero "terico"- hablada para ser escuchada,pero, enr ea l i d a d , est escrita para ser leda.

    5 E n el original existe un anli sis ms extenso de la clase magist ral yasimismo una crtica de la "evitacin-proyeccin" por la seleccin bibliogrfica.L o mi smo pasa respecto al concepto deeed-back que es redefin ido a tr avs de losfenmenos de ident i fi caciny reducido a su uso grupal. Tambin hay que indicar

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    23/120

    Correlativamente surge la idealizacin, "mistificacin",del lugar del profesor (pedagogo, soporte de transferencias,igualado, no en rol, sino en sentido al psicoterapeuta) y comoconsecuenciaunantagonismo insoluble enloseducandos entrecompetencia y cooperacin. Aunque en ciertos puntos se con-fundan algunos agrupamientos, colaboraciones espordicas,etctera, con un verdadero sistema cooperativo. Respecto a lasnociones de competencia y cooperacin (que todava conservantoda la pregnancia semntica mercantil recubierta por la fra-seologa defensiva de la democracia contra sistemas de tonoautoritario o laisseferistas) hay un apartado en el ensayo debase dedicado a sus respectivas reformulaciones desde unconcepto de trabajo (homogneo) ajeno al que soporta (abs-tracto medido en tiempo) todo el sistema capitalista.As pues el efecto ideolgico pertinente de tal prcticasociopedaggica no puede ser otro que el de a j u s t am i e n t o -r ep roducc in de una relacin compleja donde el conocimientose ignora como produccin, atribuyndoselo a un sujeto espe-cial que lo posee "esencialmente"; sujeto que se explica, recur -sivamente, porsuscualidadesdesujeto (talento, capacidad, ap-titud, etctera) desinsertado de cualquier determinacineconmico-pol tica e institucional. Tales afirmaciones no pre-tenden ignorar la vuelta conciente del sujeto que intervengacomo "pronunciador" en el proceso de aprendizaje, sino, sim-plemente, sealar su olimpismo premayutico y una oblicua"mala fe" que lo pone -utilizando todas las variables que elsistema ofrece a su disposicin (dominio, prestigio, etcter a)-por encima de todos los obstculos (de los otros) que -auto-referencialmente- han sido salvados, ignorando todo lo quehay que aprender tanto del fracaso como dels i l en c i o , nocionesque mereceran ser recuperadas mediante estudios basados enprolongadas experiencias y minuciosas investigaciones.que la clase magistral, entendida como un momento del aprendizaje, no esrecusable. Pero obviamente aqu no se trata de "etapas", pues, como tal , ese ti pode clase dejara su carcter para convertirse, slo, en un recurso tctico.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    24/120

    B. Primer registro. E structura grupalen actividad y en operatividad"E l Gran M todo es una doctr ina prctica sobre los pactosy la disolucin de los pactos, sobre el ar te de explotar las trans-formaciones y la dependencia con respecto a las transforma-ciones, sobre la realizacin de las transformaciones y la trans-formacin de los realizadores, sobre la separacin y formacinde grupos, ladependencia deloscontrarios entres,la compati -bilidad de los contrarios que se excluyen."E l Gran M todo permite reconocer procesos en las cosasy aprovecharlos. E nsea a formular preguntas que posibil itanla accin."

    B. Brecht:M e-t i . E l l i b r o d e l a s m u t a c i on es.Esta denominacin difiere -intencionalmente de la quese refiere alos"grupos de accin" (Anzieu) o "grupos en accin"

    (Thelen), que dependen de la disciplina "dinmica de grupos",creadaeimpulsada porK.L ewin ysusinnumerables continua-dores, a travs de las modificaciones que esa doctrina sufridurantesu"mesurada" historia. La idead el g r u p o en a ct i v i d a dy delg r u p o en o p er a t i v i d a d (pensada sobrelosaportesdeB ion-Ezriel; Bales-Homans; Pichon-Rivire y las diversas teorasque les sirven de apoyo, desde una corriente del psicoanlisisa las distintas ramas de interaccionismo, slo por nombraralgunas in fluencias, ya que una expl citacin detallada detodas ellas excedelosintereses del trabajo) pretende dar cuentadelapositividad y resonancias ideolgicas representativas quealimentan ambas prcticas grupales. Part iendo de sus apertu-ras esfactible planear un aprendizajey un ejercicio teraputicorevulsivo proyectado hacia una verdadera transformacinhistrico-poltica.La situacin que plantea el problema de trabajar ciertasdisposiciones grupales queda sealada por la necesidad de

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    25/120

    delimitar una corriente que se halla en estado de "proviso-reidad" terico-prctica a pesar del inmenso b r i c ol age quecomponen sus tesis, procedimientos y escuetas conceptuali-zaciones pr opias- de otra l neaque,r econociendo los aportes dela anterior, exige como "grado de verdad" para su lectura unaart iculacin polt ica efectiva entre teora y prctica social .P artiendo de esa hiptesis diferencial , pensamos, que laconcepcin del grupo en actividad y en operatividad, cuyoobjeto consiste en estudiar la n ter accin entre sus miembrosrespecto a una tarea presupuesta, no puede superar las no-ciones de intersubjetividad, vnculo, interiorizacin, etctera;nociones importantes paraladescripciny resolucin interme-dia delassituaciones imaginarias que se van planteando entrelos componentes y el objetivo (tarea que, en la mayora de loscasos, se hal la sugerida de manera tan ambigua que pasa a sercasi inexistente o confundida con meras propuestas para hacer"algo" sobre "alguna cosa" o acerca de un "nosotros mismos"tambin indeterminado) pero, que se agotan en esas instanciasimaginarias. Interviene, adems, como agravante de dichasinstancias imaginarias, un sistema de importacin -casi pardicodel que rige el comercio exter ior - conceptual sin fundamentary que ni siquiera est justi ficado sino, simplemente, val idadopor sus propiedades manipulatorias y sus "xitos" parciales.Previo a dar la composicin del conjunto as concebido,habra que sealar - fu gazmente- las categoras implcitas -nos referimos a las asimiladas de otras teoras- y su pertenen-cia conceptual. T odas ellas pueden ser reducidas en principio,a distintas corr ientes del pensamiento fenomenolgico, sea enfilosofa, psicologa (donde interesa marcarla) o biologa. Secomprende que estamos hablando de las invariantes constitu-tivas de tales concepciones sobre los grupos y no de susdiferencias. Trtese de la teora sartreana sacada de con-texto- apli cada a los T -Group (Pags, M ., Rosenfeld, D.) o de lalewiniana a los grupos operativos (varios), comprobamos (Pichon-R ivire, B leger,J .)que la n te racc inse da en una determinadas i t uac in , que se resuelve, a su vez, en la idea del espacio-

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    26/120

    tiempo comop r esen ci a l oca l i z ad a (aqu y ahora). Aadindosea tal categorizacin una hiptesis i n s t r u m en t a l i st a de las"resistencias al cambio" engarzadas en lasan si ed ad es ante latarea. L os instrumentos son de caractersticas muy especiales,pues comprenden comportamientos habituales que remiten ala experiencia vivida por los miembros del grupo en l a estruc-tura familiar y que puestos de relieve enlaexperiencia grupal,darn a l a misma su esquema conceptual referencial operativocorrespondiente. E n las herramientas mencionadasap a r ecer y ser eso l ver la conciencia que el grupo adquirird e s enrelacin con la tarea: conciencia que surgir cuando los obs-tculos emotivos hayan sido fusionados en la totalidad afecto-pensamiento. Rectificando, ahora, la afirmacin inicial pode-mos decir que la prioridad no pertenece slo a una psicologafenomenolgica, sino que es atribuible al cruce de una psico-loga de la conciencia y una teora psicoanaltica de las "rela-ciones objetales" con una psicologa del comportamiento y susrespectivascosm ov i s ion es .L a integracin de la estructura grupal enunciada y sos-tenida en la forma mencionada, se ordena en tres planosinterpenetrables: a) el dei n cl u si n , comprendido por el coor-dinador, el grupo y la tarea; b) el deexc lu s in , abarcado por elcoordinador y el observador -que interviene ad hoc en lamovil izacin gr upal - en relacin al vnculo grupo-tarea; y c) eldeex cl u si n -pa r t i ci p ac in , que revierte desde la tarea sobre elgrupo yelcoordinador.6Ademslosplanos marcadosseensam-blan con un mtodo bsico: el de la interpretacin, cuyo fin esdiscriminar la tarea latente de la manifiesta. P ero aqu surgeuna pregunta: qu es interpretar para esta postura? Y , enconsecuencia, una probable respuesta: interpretar es captar,recoger un significado oculto en los mismos enunciados y,simultneamente, presente en ellos, en las conductas que lo

    6 L a funcin del coordinador est concebida paral elamente a la delinformador-dictante-terapeuta y la tocante al observador como la del supervi-sor-control-actuario. Se podran buscar otras equiparaciones pero creemos quelas sealadas son suficientemente il ustrativas.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    27/120

    capturan y que el grupo realiza constantemente. E n estem od o l i te ra l (donde se resuelve todo el anl isis de la trans-ferencia) los cdigos interpretativos siempre estn en presen-cia.A l coordinador le basta con ejercer eficientemente el papelde un traductor que impone a uno y otro lado del lenguaje elmismo rasero. L o que se dice o se hace "significa...". A s demanera inmediata, se captura el sentido. Y de la misma formaes devuelto a un destinatar io olvidado.E s obvio que para l levar hasta sus ltimas consecuenciaslas apreciaciones expresadas, hay que delinear, previamente,una teora de la lectura o, para no ser tan pretensiosos, unmtodo de lectura discriminatorio que ponga enjuego algunasde las cuestiones siguientes (y sus respuestas aproximadas):Qu es interpretar para la ciencia o disciplina en la queoperamos? Se pueden poner al mismo nivelporejemplo en elmaterialismo histrico y el psicoanlisis- cnones crtico-interpretativos, hermenutica y ciertas tcnicas de descifra-miento? Adems, no se confunde, a menudo, una interpre-tacin con una singular construccin terica, que nada aporta,excepto su condicin de obstculo al saber? U n repaso crticoriguroso de ciertos materiales y criterios sobre la interpre-tacin en el aprendizaje, terapia grupal o individual, etctera,7mostrara las traslaciones ilegtimas de ciertos desplieguesinterpretativos -provenientes en su mayoradeuna metafsicaapuntalada gnoseolgicamente- y sus mezclas eclcticas, envir tud de una supuesta necesidad de actuar (curar, ensear oexperimentar). P or razones capitales, ya que es en este planodonde se efecta una de las formas de apropiacin real delsigni ficado, hay que hacer un relevamiento detal lado de tales

    7 L as l neas genera les del problema estn dadas en los "clsicos" entodo sentido- libros de Paul Ricoeur(E l con f l i c t o d e l a s i n t e r p r et a c i ones y D el a n t er p r e t a c in . . .), ampli ados en su comunicacin al V I C oloquio I nternacionalsobre Tcnica, E scatologa y Casu st ica. U na cr tica a su posicin y otrassimi lar es son el moti vo del artculo de J . La planche "I nterpr etar (con) F reud",bajo el cual -criticado a su vez- podra iniciarse el anlisis de una serie detrabajos "sintomticos" respecto de la comprensin y manejo de la interpre-

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    28/120

    concepciones exegticas. P ero, para eso es imprescindible contarcon el material especfico que corresponda a la clase, sesin,entrevista o a cualquiera de loscor pu s elegidos.Ahorabien,como todas las articulaciones siguen lecturaslineales (el coordinador, por ejemplo, lee las relaciones grupo-tarea; el observador el nexo coordinador-grupo, etctera), laconsecuencia inevitable es una i lusin de centramiento alter-nativa que va desde el grupo al coordinador y viceversapasando por la "conciencia testigo" del observador, el cualdurante todo el proceso elaborativo, se halla librado a suspropias combinaciones.

    Todo lo precedente, que hace a un modo de funciona-miento invariable, crea un efecto ideolgico singular de "es-timulacin" y "cuestionamiento" variantes del "aprender apensar") del aprendizaje y la dinmica de la conexin grupalque critica y supera el encuadre repetitivo de las formacionesacadmicas. A pesar de que, todava, el mtodo de interpre-tacin de lo latente y el sealamiento de lo manifiesto por el co-ordinador y el "control objetivo" del observador, no sobrepasanun nivel fenomnico incompleto en lo que se demanda de unaexplicacin cientfica.C . Segundo registro. E structura grupaly posicin de pasaje

    L a concepcin del grupo que sostiene eldescen t r am i en todel coordinador respecto al sistema de relaciones grupalesorgnicas, incorpora los aportes previos, pero reduce los vncu-los especulares (por ejemplo, se cae en la figura del espejocuando se pretenden unir dossimetr as -di soci adas- como sontacin A lgunos, de ellos seran "L a in terpr etacin en psicoterapi a de grupo", deD. L iberman; "Acerca del hablar y el in terpretar" de C. Sopea; "L a nocin de'material y el aspecto temporal prospectivo de la interpretacin" de W. Ba-ranger; "In terpr etacin y verbal izacin. L a comunicacin a distancia", de M .A badi; "Consideraciones sobre la formul acin de la int erpr etacin", de G. T . deRacker; "Regresin e interpretacin", de L. Ortubey y C. Sopea; etctera.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    29/120

    aquellas de razn-sentimiento; afecto-conciencia, etctera,pensando que de tan feliz unin puede surgir un aprendizajerealmente vlido. En el fondo la consigna no sobrepasa el"concete a ti mismo" pero a tr avs de los dems. Creemos quelas relaciones pbl icas acechan.), al lugar de un coordinadorque sedefineporsuposicin fuera del sistema "reji l la" formadopor el grupo, la tarea latente y la tarea manifiesta.L os actores en esta dimensin, no han variado; slo queahora, el coordinador distanciado de la tarea, desvinculado decualquier tipo de interposicin transferencial (trascendidos,por otro lado, los lmites resistenciales, existentes bajo ciertasformas "esfumadas" que utiliza el grupo -por ejemplo, ladisociacin- y que tienden a neutralizar la aparicin de undeseo nooper ab l e ), incide en la tarea manifiesta y latentediferencindolas. Dicho pasaje es posible si el coordinadorlogra desuturarse del complicado aparato relacional que layuda a fundar y con el cual no mantiene sino una conexin deexterioridad participante. Y por esta ltima accin cual if icadaes recomendable la presencia del observador, cuya n ica fun-cin sera la de leer las posibles suturas del coordinador con loimaginario grupal y cada uno de sus integrantes, para queaqul pueda quebrar su adhesin obstaculi zadora. E n esta per-spectiva las posibili dades de variacin y comprobacin poseenlmites bastante tenues, los que deben ser permanentementereflexionados, rectificados y puestos a prueba. Replanteadosas, el mbito de investigacin y las probabilidades tcnicas deexperimentacin, suponemos que la correspondencia efectivasera de una produccin real de conocimientos.D. La organizacin grupal consideradaproductiva*

    "... Ar ti culacin de la enseanza y la produccin ma-terial."

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    30/120

    M E GA (punto 10 de las medidas-pr oyecto)M an i f i est o C omu n i s t a .

    "Si consi dera esto utpico, le ruego que piense: porqu es utpico?"

    B . BR E CH T :T eo ra d e la R ad io .U n enfoque de la estructura grupal en estos trminos norepresenta ms quelaprobabilidad de pensar su aprendizaje --

    y su deseable fusionamiento en procesos orgnicos de coopera-cin social izada- subordinado a una concepcin cientfi ca de lahistoria, construida a parti r de los distintos modos de produc-cin y sus particularidades. Por otro lado el proyecto no esnuevo, sino que el velo de una represin mlt iple cay sobre suhistoria determinando un olvido transitorio. L a dialctica delaprendizaje orientado hacia una educacin "compaginada conla produccin", abarc la obra de M akarenko, la lucha por "lautopa" de B lonsky, la reubicacin del trabajo y la autoforma-cin en ciertas tendencias de la psicoterapia y pedagoga insti -tucionales, y otras direcciones que, por el momento, tienenparcializado tanto el mbito de reflexin cientfica como lasprobabilidades de una operacin amplia y eficaz. U n intentoprovisorio, en este sentido, fue el que se efectu enlosTrabajosVoluntar ios de Verano en Chi le (1971), alguno de los cuales seevaluaron en el folleto "H ay que considerar a los grupos deenseanza como unidades productivas".

    * La lnea central de articulacin de todos los conceptos y categoras deeste modelo intenta establecer una homologa ent re la estr uctur a de un modo deproduccin h istricamente determi nado y la formacin de signi ficaciones gru-pales que uega en dicho modo. T ales estru ctur asp r of u n d a s que poseen tiemposy espacios distintos, pero elementos parciales en comn, implican la posibilidadde reali zar u na lectura, en los gru poos, de la funcin social objetiva que cumplen.Reconociendo, adems, que los grupos slo manifiestan "situaciones de pasaje"-muy fluidas y variables- entre la sociedad y los "conjuntos de individuos", yentre estos y un proceso histrico de masas, en el cual necesariamente debedesaparecer.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    31/120

    U na "red" grupal concebida como unidad productiva in-troduce los recursos tcnicos de la posicin de pasaje, mientraselabora tericamente el manejo de ese "repertor io" instrumen-tal. Intento de conceptualizacin que ya debe indicar en suformulacin las condiciones reales de su aplicacin. Tal inte-gracin marca el camino que desemboca en una estimulacindel aprendizaje como produccin. E ntendiendo aqu por pro-duccin -en general- toda operacin terico-prctica com-pleja, contradictoria y desigual, cuyo fin es el ded esl i ga r algrupo de sus productos para evitar la apropiacin del cono-cimiento.E l enmarque productivosignifica,adems, que considera-mos el aprendizaje como un proceso dialctico de constitucincreciente. Y esto,al mismo tiempo que empleamos un conceptoespecfico de la contradiccin que siempre debe incidir en laenseanza. L a oposicin entre conocimiento y saber no essimple, docotmicay onmicomprensiva. Por el contrario. Comonuestro objetivo es ubicar la educacin en un p l a n (etapa)histrico determinante, la contradiccin tendr que permi-ti rnos leer el avance grupa y su entronque ("estrategia" deinsercin que aspira a la disolucin de todos los grupos en elmovimiento histrico) conlacoyuntura econmico-pol ti ca y sutransformacin objetiva. De ah que sea forzoso captar cmointervienen las condensaciones y desplazamientos de las con-tradicciones, sentando una distincin entre la contradiccinprincipal y l as secundarias, entre el aspecto principal y secun-dario de las contradicciones, lo cual posibilita dos cosas: 1)aprender los fenmenos de sobredeterminacin a los que elgrupo est sujeto y contra los que se vuelve durante su armadoy preservacin; 2) asimi lar asuformacinlagaranta de que suexistencia "intermedia" depende de las condiciones histricastrascendentes a cualquiern u c l eam i en t o "especial" o especial i-zado.

    Partiendode ladivisin social del trabajo se llega a que lospr ocesos d e r ab a j ose reparten entre un nmero determinadode trabajadores, "operadores" que no estn considerados como

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    32/120

    individuos sino como "soportes" (Trager) productivos. L osprocesos forman un conjunto que agrupa a trabajadores ymedios de trabajo. Y se encuentran ligados entre s con lostrabajadores que los ponen en movimiento, constituyendo loque se denomina:u n i d a d p r od u ct i v a . L as unidades producti-vas intervienen activamente en lar ep r odu ccin - a escalasimple y ampl iada- de complicados procesos de trabajo ydelasrelaciones sociales en que estn insertados. Pero la cadenaproductiva-reproductiva necesita para eslabonarse de otrosprocesos imprescindibles como lo son el deci r cu l a ci n y d i s -t r i b u c i n .Sin embargo antes de seguir adelante hay que puntua-lizar dos aspectos importantes: 1) Creemos que el concepto deunidad productiva necesita ser criticado porque recubre lanocin deem pr esa y, por lo tanto, la competencia como modode relacin. 2) s imposible mantener el concepto de reproduc-cin como unvoco, cuando se trate de prever el cometido quecumplir un grupo de los caracteres (sea cual fuere la ideaalucinada que se maneje sobre el poder y las formas de accinsocial) esbozados. En lugar de "reproducir" imaginariamenteuna serie de relaciones de clase, estos grupos tendern a sub-vertir las condiciones que los apj-esan.Como en todo acto de trabajo, durante el aprendizaje engrupo,nosencontramosfrenteaun ciertoob j et o d e r aba j o , queslo surgir convertido enm a t er i a p r i m a (por ejemplo, unsueo), elemento (s) bsico (s) de los medios de produccin. L amateria prima de un grupo est compuesta -en forma inaca-bada- por la estructura inconciente, preconciente y concientede afectos, fantasmas de distinto grado, ansiedades, resisten-cias a la tarea, ciertos lazos asimi lados a la experiencia vividay los mimos nexos de los participantes establecidos en presen-cia. F undido con lo antecedente se muestra una serie deconocimientos y desconocimientos que operan como obstculosa superar (etapa de moldeo), dimensin donde se recorta yaplica la nocin de "emergente" (Pichon-Rivire); manifes-tacin de un sentido que permanecera escondido si no se

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    33/120

    expresase a travs de un determinado portavoz que habita"donde existe una jerarqua de hecho o de derecho" (J . M ais-soneuve) ov er t i ca l i d a d , que configura junto a un "nosotros"grupal uh o r i zon t a l i d a d , el espacio de una experiencia "sen-tida" y "pensada" como humanismo libertario y prospectivo.Pero, continuando, vemos que la transformacin de la materiaprima implica una cadena de procedimientos que son "filtra-dos" por los medios de produccin, fabricados por conceptoscomo el dedescen t r am i en to , lad el i m i t a c i n del l u g a r d elcoor d i n a do r y obser vador la eformul aci n constan te d el p r ocesot r ans f e r enc i a l ,dir igido de manera n d i r ect a hacialatareay nohacia el coordinador, quien debe recorrer las instancias quevan desde el centramiento indiscriminado hasta la total desu-turacin. Y , por eso, se necesita una perfectar ead ecu ac in delas pautas sobre la transferencia en el campo de trabajoparticular. De igual formase daunaexper im en ta cin i n cesan ted e a i n t er p r et ac i n . E ste mtodo, ms que ningn otro, debeestar sometido a las tareas de "mantenimiento" durante laactividad productiva, pues a par ti r le... y con l nacen in fin itas"tramas"deequvocos, sutilesreflejos deun intr incado sistemade dependencia y sometimiento. C onjuntamente queda - en laaplicacin de los medios- subordinado el "emergente" a unpr oceso d e si gn i f i cacin ,en el cuales situado.P orque arr iesgarque es ese aparecer y no otro el eslabn que arma la cadenaasociativa (latente) del grupo, implica establecer induccionesque -sin cuestionar aciertos experienciales del coordinador-trascienden los intereses y deseos comunes, reiterables slo atravs delpr oceso d e s ign i f i cac in que arti cula un signi ficante"puesto ms all de la oposicin verbalizacin-silencio-- con lat r am a d e sen t i d o g r u p a l ,ubicada fuera de cada integrantey delas formas de interaccin (relaciones de significado), lo cualsella la "buena probabil idad" de toda interpretacin en grupo.Simultneamente se da la asuncin "vaca" - d e un "rol" y su

    8 A mbas nociones, tanto la der ol y sus disti ntas atr ibuciones funcionales(clasi ficacin exhaustiva de K . B enne y P . Sheats en su conocido estudi o

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    34/120

    "adscripcin"- del con d u ct o r , en lugar del lder o lderesclsicos que resumen en s los signi ficados y claves del grupo.E sto no entraa que los roles y liderazgos desaparezcan, sinoque se hallan si tuados en otro cir cui to.8Operando, entonces, con estos medios de produccin -qu esiempre determinan los modos de apr opiacin- y un ncleo dematerias primas es posible obtener el producto planeado.Sin embargo, antes de llegar a la fase final es imposter-gable ver cmo el proceso de produccin es recubierto por losdos sistemas mencionados: el deci r cu l a ci n , donde se efectalan ter accin entrelosintegrantesdel grupo,eln t er cam b i o d emensa j esde distinta especie (seales, indicios, smbolos, distin-tas redes de comunicacin -B avel as- o la conexin - L u ce -entre ellas, etctera), en una palabra: todos los procesos delegitimacin de un campo apariencial, cuyo elemento domi-nante es ell en g u a j e . Y es en sus formaciones, donde hay quedetectar -pr ior i tar iamente- los fenmenos ideolgicos, regis-tros ilusorios, espectros que para existir deben barrer, nece-sariamente, con la produccin. E l encubrimiento fetichista delaactividad productiva crea una espesa "cortina de humo" queseguir alimentando las infinitas coartadas instrumentales,experimentales, "cient ficas", de una incesante "prestacin deservicios" psicosociolgica.9Sincrnicamente la circulacin otorga un procedimientoalternativo ded i st r i b u ci n de roles y liderazgos, permanente-mente desplazados hacia uno y otro miembro del grupo. Pero,no slo se reparten papeles y condiciones directivas, sinotambin, los eventuales resultados que vayan surgiendo de latotalidad ylosmediosdeproduccinque,previamente han sido"puestos" en manos de quien, en caso de mantenerlos, deten-tar elpod er efect i vo del grupo y su construccin cerrada,P r i n ceps ) , como la tr ada clsica sobre losl d er es (autoritario, democrtico yl u i s se r a i r e ) de K . L ewin, confeccionada en baseauna din mica de la in fluencia,marcan todas las detal ladas "elaboraciones" de la psicologa norteameri cana (C.B arnard), a la vez que sealan l a infl uencia de una dinmica imperiali staysucreacin de ilusorios modelos democrticos de participacin sobreel cebr erefugiado alemn.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    35/120

    ahistrica. Cr istali zacin que har retornar un "reprimido desegundo grado" - l a formacin acadmica-, sin sus beneficiossecundarios. As que es en este sector donde habr que estudiarlosdismiles modos de propiedad del conocimiento, que rigen el"abanico" de los bienes creados en comn.Recin ahora podemos explicitar que el producto obtenidoes la TAREA. Pero, no cualquier tarea, sino una especial,porque es una produccin real de conocimientos que no debeconfundi rse con aquella que se atr ibuye exclusivamente a los"grupos de trabajo"10, o sea: conocimientos terico-prcticosacerca de una objetividad histricamente determinada. Aun-que para no caer en una simple o complicada "nomenclatura",es capital que el producto se oriente por su FUNCION 11,trmino bastante cargado de ambigedades, que enfocaremoscomo un p r oceso h i s t r i c o-n a t u r a l d ad o d e u n a m an er aan t agn i c a ,que se hal la fuera del grupo y que no debe confun-dirse con su "proyecto". Por eso, as programada, comportarun modo de explicacin "por la coyuntura" (en sentido ampl io),fuera de la cual los conocimientos no poseen validez ni ob-jetividad, siempre y cuando los refiramos a su produccin y noa su ut il izacin o servicio. De esta manera evitamos caer en un

    9 La exploracin de mlt ip les aspectos de los "procesos de fetichizacin"estn bien marcados en el texto de J . RancireL e concep t de cr i t i q u e et L ac r i t i q u e de l ' e conom iepol i t i q ue des M an usc r i s t a de 1844 au C a p i t a l , el que,a pesar de su formal ismo, desarrolla uno de los mejores anl isi s sobre el asunt oque se hi cieron hasta el momento. J unto al ensayo de R ancire est el nmerotemtico de laN ouu el l e Revu e de Psychan a l y se dedicado a los "Objets duFtichisme", que completa la visin de conjunto.10 L a racionali dad que asist e a dichos gru pos queda aislada de los afectosque impul sar an, por ejemplo, a un grupo de "supuestos bsicos". De tal maneraunos se regir an por el pensami ento y otros por la emocin. U na di visi n tantajante como la establecida por Bion recuerda la dualidad sacralizada, en lacultura occidental, entre cuerpo y alma, espritu y materia, etctera.11 La nocin deu n c in aqu se encuentra "depurada" de laca r ga quetiene en la sociologa parsoniana, donde recubre en todos sus puntos, a la denecesidad mercantil. Tampoco posee el carcter de la funcin "que necesari-amente hay que llenar" o cometido tico-utilitarista, que, por encima de susmodalidades, se resuelve en un "deber ser" jurdico.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    36/120

    neo-conceptualismo de corte estructural o estructurali sta, quereduce el proceso productivo a una serie de invar iantes -"siempre las mismas"- que encajan en diferentes relacionescombinatorias12.P ara final izar se comprende cmo de acuerdo con nuestrademarcacindelos medios productivos en el deveni rgrupal,lasformas de arbitrarlos y sus ilimitados perfeccionamientos,resulta improbable - n o imposible- que alguien ostente losttulos de propiedad (la condena al duelo por la prdida es el"virus" ms potente de la enfermedad-propiedad)13. Comotampoco cabe la apropiacin privada de los objetos que, de ungolpe, se encuentran a disposicin de la sociedad, en su con-junto.El efecto ideolgico "des-ilusionador" de tal propuestaser, entonces, el deq u i eb r a y reversin de las posturaspedaggicas -t eraputi cas- que tienden ar epet i r oa l u d i r unaprendizaje que solo indica al sujeto su insercin ciega en unsistema (insti tucional en distinto niveleimportancia) sin dar leotros elementos que las reglas de un juego prefijado.

    12 Combinar no es procesar. Para que esto se d es clave volver a dar unlugar y no de mero "soporte" a la subjetividad en el proceso productivo. Asobservamos cmo los sujetos tr ansforman realmente las compli cadas instanciasque los determinan. Procesos de "voladuras" que no se pueden explicar porcombinaciones "ciegas" ni tampoco por "formas concientes" que son necesaria-mente deforman tes, il usori as, etctera. E sto lt imo, creemos, que es acertado sise refiere a la concepcin clsica de la subjetivi dad (subjectum). E n una palabra,hay que situar ahora tericamente el problema de la conciencia de clase(L ukcs, K orsch), dndose cuenta, abandonando la heri da narcissti ca que todacrtica infiere, que esa conciencia clsica, fenomenolgica, ubicada a l u s i v a -m e n t e,est dir igida por la lucha de clases; dir ectividad que escapa a la "mi rada"ms sagaz, llena de "huecos" y sutilezas, y cuyo conocimiento reclama untratamiento especfico, segn sea el modo y la situacin consideradas.

    Un relevamiento de las distintas posiciones metodolgicas, sus aportes ylmites, se encuentr an en el art culo de G. Bar emblit t: "Consideraciones entorno al problema de la realidad en psicoanlisis y del psicoanlisis en larealidad".13 L a relacin propiedad-duelo est claramente sealadaen la parte finaldel texto de A. Bauleo: "Notas para una conceptualizacin sobre grupo".

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    37/120

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    38/120

    LO FANTASMATICO SOCIALY L O IMAGINARI O GRUPAL 1

    E d u a r d o P a v l o v sk y

    En 1968, durante los seminarios de entrenamiento dedinmica de grupo que Didi A nzieu realizaba anualmente enPars, ocur ran simultneamente los acontecimientos polt icossociales por todos conocidos.Esta simultaneidad de situaciones, la realizacin de losseminarios de dinmica de grupo en el mismo momento delacontecer social, le permitieron a Anzieu realizar algunasreflexiones y observaciones de las cuales rescatar las msimportantes. Dice Anzieu:E l desarrollo del seminario, considerado en su totalidad,me ha parecido una reproduccin abreviada, en miniatura, delinconciente social en F rancia en Abri l y J ul io de 1968.Y se pregunta ms adelante:U n seminar io que reposa exclusivamente en los llamadosmtodos de grupo, no es acaso un sondeo de las capas msprofundas del psiquismo colectivo?E n otro prrafo, Anzieu tambin se refiere al surgimientoen el staffoequipo teraputico, durante los seminar ios, de u-na posicin autori tar ia que surgi como necesidad del equipo deestructurar un orden durante un momento de gran caos yanarqua entre los integrantes del grupo de seminarios, que

    1 R elato ledo en el C ongreso de P sicopatologa, r eali zado en el Colegio L aSalle en 1982 en Buenos Aires.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    39/120

    amenazaba la evolucin normal del mismo.E l propio staff se extra de la posicin autoritaria quetuvo que tomar frente a la anarqua remante. E l in tercambiode opiniones puso en evidencia dos cosas. Por una parte, lafantasmtica de una organizacin jerarquizada del saber y delpoder (tipo de organizacin tan combatidaenmayo)fuerecono-cida como fantasmtica comn del equ ipo te rapt i co , poridentificacin con este tipo de fantasmtica social. Se debatien el seminario la relacin entre la dinmica del grupo delseminar io y la evolucin inconciente social en 1968 en F rancia.Segn Anzieu el equ i p o ter apt i co se identific con estaestructuradelpoder ydelsabertancombatida enmayo,y actuen el grupo ejterciendo el p oder sobre los integrantes delseminario.Despus de la "actuacin", el equipo teraputico reunidopudo "metabolizar, elaborar y modificar" esta identificacinregresiva.En un trabajo que realizamos con Bauleo en 1976 y quetitulamos "Psicoterapia en situaciones excepcionales"2 in-tentbamos caracterizar algunos fenmenos clnicos y dedinmica grupal que habamos observado en nuestros gruposdurante el lapso 1976-77, perodo caracterizado por la repre-sin poltica por todos conocido.En dicho trabajo nos formulbamos los siguientes inte-rrogantes: Cmo eran las sesiones de psicoterapia de grupodurante ese lapso?Qu efecto tenan en el especfico campo de la produccinimaginaria de la sesin, los acontecimientos sociopolticos deese perodo? Qu fenmenos singulares observbamos en latransferencia, en la dinmica de grupo, en las fantasas incon-cientes grupales, en el cuadro sintomtico de los integrantes yen las condiciones de seguridad del grupo? E xista algunasingularidad especfica del proceso inconciente grupal y su

    2 Co n t r a i n st i t u ci n y G r u p o s, A. Bauleo, Editorial Fundamentos,M adri d, 1975.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    40/120

    relacin con el inconciente social?E n alguno de nosotros existe hoy una cierta necesidad deintentar describi r el clima imperante en las sesiones duranteeseperodo, a r iesgo de sortearoeludir la fracturaosolucin decontinuidad que sufr id el proceso de la psicoterapia de grupo enese lapso. Porque hubo perturbaciones serias en el desarrollode la psicoterapia de grupo en esos aos. Desde al lanamientospoliciales en plena sesin de grupo, con la consecuencia deterapeutas desaparecidos, hasta sesiones en instituciones quese realizaron con policas dentro de la sesin.Se nos ocurre que noqu er em os nid ebem os perder lamejnoria de esa poca, precisamente porque tr abajamos en laclnica con elr ecu er d o para evitar larepet i c in .Alguno de nosotros tenemos la necesidad de recuperarnuestra memoria para evitar fragmentar nuestra propia iden-tidad profesional.Pensamos que somos el testimonio clnico de una pocaque no debe volver a repeti rse. Nuestro testimonio es tambinla psicoprofilaxis de toda forma de autoritarismo y fascismofuturo.Adorno, sugiere que para que no ocur ra otro A uschwitz,no debe tratar deo l v i d sel o .L acu r ac in esr eco rd a r para nor epet i r .Si nor ecu er d o , r ep i to .Si r ep i t o acto."L a interiori zacin de las prohibiciones y prescripcioneses tal, que la opresin consti tuye para los oprimidos la condi -cin de posibil idades del goce"3. E l i nconciente social, mediati -zado en momentos de excepcin social por el grupo, seleccionalos temas sobre los que podemos pronunciarnos. Hay palabrasy temas censurados. Silencios recortados que hablan de cen-sura. Autocensura. P alabras mudas. Ausentes. L a interiori -zacin de la violencia se ha instalado en el grupo como obvia,

    3 P. Legendre,E l a m o r d el c en sor . Ed. Anagrama, Barcelona, 1979.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    41/120

    como natural.E l discurso del grupo se recorta sobre una zona prohibida.P ero nadie prohibenada.N oesnecesario. P rohibiresde algunamanera nombrar lo innombrable por contraste.L a dialctica de la persecucin social se ha interiorizado.No hay explicitacin del movimiento totalizador.Cualquier discurso que superase el l mite previsible de lopactado por la norma interiorizada, ser regulado por el grupomismo, o el portavoz de la violacin ser callado por el coro deotrasvoces.E l grupo funciona comouncensor de las individua-lidades ms transgresoras de la norma social interiorizada.

    E ntrenamiento de la regulacin grupal en momentos ex-cepcionales del acontecer social . M isin especial . L a autoregu-lacin es la expresin de la mediatizacin represiva del grupoy cumple la funcin de preservacin dentro del grupo.El grupo atempera. Adapta el lenguaje que subvierte.Corrige. Aminora imperceptiblemente. T odo individuo dentrodel grupo que se animara a transgredir la prohibicin, podraser discriminado.U n sndrome general de adaptacin. L a frase que ame-naza es apoderada por un discurso. Otro, que asegura la sobre-vivencia y disminuye el ribete trgico del gran violador delPACTO. El PACTO es clave. No se puede nombrar lo innom-brable. Algo se torna innombrable. Algo ha de ser evitado denombrar. La verdadera incertidumbre es no saber exactamentela palabra que no se debe nombrar.L a verdadera incertidumbre es no saber exactamente lapalabra innombrable. Reflejo del inconciente social. Registroasociativo de palabras nombradas y muerte. El inconcientesocial desborda los lmites del grupo.Cada integrante "acta" de acuerdo a suf i si c d u r ol elpersonaje de una obra que habla de asesinatos, al lanamientosy desaparecidos. Cada inconciente individual sigue sus leyespropias y recorta la singularidad de cada actuacin.El grupo es hablado por el argumento del drama delinconciente social y su trama argumental. Cada integrante

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    42/120

    acta un personaje principal de esta trama. L o habla suinconciente individual, pero al servicio de una trama argumen-tal que alude o sugiere una fantasmtica social. Inconcientesocial que se introduce en la intimidad-interioridad del grupo,de acuerdo a laex cepc i ona l i d ad de las circunstancias sociales."Psicoterapia de grupo en situaciones excepcionales", decaBauleo.Descentramiento de la propia fantasmtica grupal.Descentramiento de los mitos familiares durante lasguerras?4Con esto nos referimos a que los grupos estructuran luegode su agrupamiento una configuracin organizada a partir deun entrecruzamiento de proyecciones de los integrantes a loscuales se entrecruzan elementos representativos sociales deuna manera tal que en esa configuracin se escenifica la obrateatral, al cual no slo han aportado los integrantes, sino quela sociedad ha suministrado el clima imperante. (Bauleo).CLIMA GRUPAL de intemperancias.Se tiene en el grupo teraputico la impresin de que elenemigo acecha al grupo. N o afuera. Sino dentro del grupo.E spera al acecho la palabra para el asesinato.Se sabe queno peroan as como dir a M annoni , se actacomo si acechara. H ay que cuidarse. H ay una escena que lohace posible. El mismo personaje que pregunta puede ser elasesino. E l asesino sin gajes. CL IM A D E TRA I C I ON . I nsisto:El violador, el asesino, el torturador, est all presente en elgrupo.Se sabe quen o lo est, pero sea cta como si estuviera.Pluridimensional de las ansiedades confusionales. Pregunta:Quin nos aterroriza? Invencin? Recreacin? F brica demiedos del gran E XORCI SM O.El miedo no es imaginera. Vivencia del terror que nosasfixia. Sabemos queeltorturador esinvencin.A ll enelgrupo

    4 F. F ann,L o s cond ena dos de l a t i e r r a , Fondo de Cultura Econmica,M xico, 1963.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    43/120

    loinventamos, queno est,certezadeconvocatoria. R ecreacinnuestra. L o sin istro del inconciente social que nos posee, locirculamos. Lo patetizamos.C ir culamos el terror delaconvivencia con el monstruo. L orecreamos entre nosotros para exorcizar lo. R ecreacin previaa todo E XORCI SM O. Pero para exorcizar lo tenemos que creerque est all, adentro, en el grupo, al acecho, esperando lapalabra innombrable para caer sobre nosotros. E l grupo sabede qu se trata este asesinato. Sabe del improviso. De latrampa. De ir rupciones. De la magia del no aparecer ms. E stenterado. N ada es tan mgico como hacer desaparecer. Secorre el r iesgo de no volver ms.Recreamos entonces el drama del inconciente social . L oreinventamos. L o recreamos. L o exorcizamos. T raemos lospeores fantasmas del drama. Convocamos los protagonistascentrales y los encarnamos; pero como buenos actores tenemosquecr eer en lo que hacemos. Como buenos actores del mtodoStanislavsky.Tenemos que creer que nuestro enemigo est all entrenosotros en el grupo, dispuesto a hacernos desaparecer. I nsistoenlacreencia. Si E Llodispusiera somos hombres muertosode-saparecidos. Tenemos la referencia de que en aquel mismomundo que se llama realidad, se desaparece todos los das. L afantasa de desaparecer para siempre, no como muerte sinocomo pasaje a otro estado, a otro nivel, es una ansiedad te-rrorfica posible cuando la gente es secuestrada y no se sabecmo, ni dnde, ni cundo.Alguna vez nuestras fantasas agresivas vaticinaron ladesaparicin de nuestros padres, y por rebote la nuestra. Ceroal infinito.J ugamos a que sea as, de lo contrario no vale el E XOR-CI SM O. P ara que haya exorcismo hay que creer en la obrateatral del inconciente social y sus terrores. L o inventamos enel grupo, dentro del grupo.Siempre hay un sospechoso dentro del grupo, un elegidopor el rol de la sospecha. A lgn rasgo bizarro del sospechoso es

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    44/120

    aprovechado para invitar lo al escenarioF i si c d u r o l . N uestromago de turno. Tiene poderes inventados.Per o l o creem os. E lpeligro es grande. L a sospecha circula. E l sospechoso se sienteinvestido por el rol. Sabemos que es un buen compaero. L oreconocemos. Pero el efecto de la proyeccin lo transforma degolpe en sospechoso. Sabidur a grupal. L o necesitamos paraaterrorizarnos.E s nuestro candidato para el E XOR CI SM O.Ojo, inventamos al sospechoso, le ponemos carga de tor-turador, de asesino a sueldo. Pero E L tambin tiene queinventar. Si no inventa no vale. Le exigimos su monto decreacin personal. La magia del i si c d u r ol y las proyeccionesse produce. U na suerte de fascinaciny encantamiento. E l sos-pechado asume su Rol con la magni ficencia que corresponde alasesino.E l secreto goce de producir miedo. E l misterioso goce deaterrorizar con el terror del asesino. E l ntimo goce de sentir sepoderoso en este juego diabli co de imaginera. Y entoncesocurre el milagro: el sospechado, el elegido por la imagineradel grupo para el E xorcismo, dice de pronto las palabras ju stasque confirman la sospecha. Toma EL L I BRE T O D E OT RO . U nlibreto encima de otro libreto. Dos caras que sefunden.Proyeccinsobreimpresa en otra proyeccin; y como el gran A ctor, uti li zael ti tubeo, la duda y la pausa quecon f o rm an la sospecha.Responde con discurso de sospechado. N adie se asombrade la M etamorfosis.Con P oder de la M agia suministrada por nosotros, elsospechoso responde con la interiorizacin de los gestos delOTRO. Insisto: lo miramos sobreimpreso. Inventamos connuestra imaginera un SOSPECHOSO, de un compaero degrupo, y el compaerose h a ce sospechoso. Acta como sos-pechoso, y como sospechoso tiene poderes mgicos. P uede ha-cernos desaparecer. Como deca Sartre de Genet: U na miradalo clav como ladrn y l se hizo ladrn.Reinventlaproyeccina sugusto. P atetizlosiniestro desentirse mirado con la carga ajena.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    45/120

    Si me miran ahora como L ADRON, ENTON CE S J ODANSE ,L ES VOY A ROBAR.Pero voy ai n v en t a r m i m a n er a de ROBAR. E SE E S MIDERECHO Y SERA MI SALVACION. Nadie proteste, diceGenet: Y o soy invencin vuestra, pero los dejar con losbolsillos vacos.Ahora el sospechoso hace lo mismo. N osotros R einventa-mos el Terr or. Dispusimos que alguien tena que aterrorizar -nos.Yelsospechoso acept el reto. Como Genet, nos aterroriza.Escena de Terror infinito. Alguien puede nombrar loinnombrable y lo innombrable frente al sospechoso H ACEDE SA P ARE CE R. Cualquiera puede caer en la T RA M P A . P aranosotros los gestos del sospechado son todos TRAM PA. TRAM PApara hacernos desaparecer. Para que nombremos lo innom-brable. Para que nos delatemos. El sospechoso como el TOR-TURADOR quiere DATOS PARA CONFIRMAR NUESTRACULPAB IL IDAD .M A X I M O M O M E N T O D E A L I E N A C I O N Y M A X I M OM OME NTO DE CREAC ION Y E XORC ISM O COLE CT IVO.(Cada grupo tiene su sospechoso, su asesino).E l M AXI M O momento de terror es al mismo tiempo elpunto ms alto del E xorcismo.P uede durar varias sesiones. E l C L I M AX DE T E RR ORllega al punto ms alto.Alguien, entonces, dice la palabra que cierra el teln. Aveces el Terapeuta. La FUNCION ACABA. Ceremonia delquite de mscaras. Ri tual de camar n . L avado. P resagio de unNuevoOrden.Al ivio P ost E xorcismo. Reencuentro con AQU E L

    COMPAERO. EL DEST INATAR IO DE NUESTRAS PR I -M ERAS PROYECC IONE S FAM IL IARES . PE RD IDA DE LAEXALTAC ION DE LA MAGIA DEL GRAN TEATRO. VU E L -TA A LA C OT ID IAN E I DAD.E L ASE SIN O SIN SU M AQUI L L AJ E es ms vulgar .Y a no ASU STA A N ADI E .N o hay goce. N o hay magia. No hay TE RROR inventado.L avueltaalacotidianeidad, a la vida ntima delosactores

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    46/120

    despues de la funcin. Pero el teatro tiene que volver. N o haypsicoterapia sin argumento teatral. I ntercambio de mscaras.Nuevos maquillajes que anuncian la prxima levantada deteln. Casi siempre la vida ntima de los actores es menosatractiva que los personajes que representan en los grandesDR AM AS sociales. L a vida ntima es menos grandilocuente.SABOR A VIDITA. La pequea rencilla narcisstica de locotidiano, carece de la intensidad del GRAN TERROR IN-VENTADO.Habr siempre en el grupo una secreta aoranza de losactores de aquella GRAN REPRESENTACION DEL IN-CONCIENTE SOCIAL, que HABLA de lo Innombrable, deASESINATOS Y DESAPARECIDOS. Puede ocurrir que noE XI STA un elegido paralaSOSP E CH A , porque no hayi s i c d ur o l ,por ausencia del gesto bizarro para la gran proyeccin.E ntonces la mscara del asesino pasa de cara en cara porcada uno de nosotros y cada cara para cada uno de nosotrospuede ser siempre la cara del asesino, del sospechado. L amscara rotativa se transforma en un confuso caleidoscopio.Nadie puede salvarse alguna vez de ser el ASESINO. Todosensayan el papel. E ntonces todos tienen la carga de asesino yasesinado. Todos pueden hacer desaparecer y ser desapareci-dos. E l horror de sentirse idnti cos. N o hay ningn rasgo quecaracterice al sospechoso. Todos podemos serlo. El hermanopuede serlo. E l igual a U N O. N ada me diferencia. E L A SE SI -NO NO SE D IFE RENC IA DE M I . LA M ASCARA DEL ASE -S INO ROTA EN EL GRUPO REPRODUCIENDO EL HO-RROR DEL ASES IN O E SPECU L AR.

    DESPUE S DEL E NSAYO SE NOMI NARA EL CAND I -DATO.E l ms sospechoso SER A E L TI TU L AR DE L A M ASC A-RA DE LA CONF U SION A LA P ERSECU CION.E n la guerra del 76-77-78 no se halla presente la diferen-cia entre los contendientes, basada en la piel, raza, religin olenguaje.N o hay franceses que matan a los argelinos.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    47/120

    No hay ingleses que matan a los argentinos.H AY AR GE N TI N OS que matan a ARG E N TI N OS.L a cir cunstancia se transforma en una situacin especu-lar. El enemigo se parece a nuestra imagen en el espejo.LA INST ITUC ION DE LA MUERTE , RECREADA ,RE INVENTADA EN LA GRAN IMAGINER IA GRUPAL ,P A D E C IE N D O Y R E C R E A N D O L O S T E R R O R E S IN F IN I -TOS.C OM O IN T E N T O D E E L A B OR A RL O I M PO S I B L E , ATRAVES DE LA ENCARNAC ION EN E L GRUPO DE LOS

    A C T OR E S P RIN C IP A L E S DE L D R AM A D E L IN C ON C IE N -TE SOCIAL.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    48/120

    LA INSTITUC ION DE L PSICOANAL ISIS.SU PANOR AMA ACT UAL ,SU CR ISIS Y SU F UTUR O

    G r eg o r i o F . B a r em b l i t t

    1. E ntiendo por institucin psicoanal tica el dispositivosocio-deseante articulado de su teora, su mtodo, su tcnica ysu movimiento, que integra organizaciones de reproduccin deagentes (clnicos y reformuladores tericos), as como asocia-ciones profesionales de insercin en lo jur dico, poltico, econmicoe ideolgico, de las formaciones sociales en las que existe.Incluyo "last but not least", las diferentes categoras de susconsumidores y usuarios.2. E ntiendo por crisis a los efectos agudos concomitantesde: cuestionamiento, caducidad, aggiornamiento y produccinque se operan con intensidad y caractersticas variables encada una de las reas del dispositivo descripto. Ella acontecedebido a cambios procesuales en los M odosdeProduccin socio-deseantes de los que la Institucin Psicoanaltica forma partey con cuyas Instituciones se transversaliza en una red intr in-cada. De esa complejidad slo aislaremos aqu algunos aspec-

    tos. 3. E xaminando esta crisis en un nivel aparente puedendefinirse reas de auge y decadencia que resumir de lasiguiente manera:A) Auge movimentista, organizacional terico y clnico,principalmente en F rancia y A rgentina (o mejor dicho en lasciudades capitales Par sy BuenosAires).E ste florecimiento se

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    49/120

    limita a una cierta multipl icacin editorial, de organizaciones,agentes y usuarios, as como una "psicoanalit izacin di fusa dela cultura".E sta tendencia puede notarse tambin, aunque con in-tensidad mucho menor en pases como Inglaterra, E spaa, yBlgica, o bien B rasil, Venezuela, U ruguay y M xico.

    B)F ranca decadencia en los Estados U nidosdeNorteamricay en pases que fueron significativos en ese sentido tales comoAustria, Suiza, H ungra, I talia, A lemania Occidental y Blgica.C) Virtual inexistencia en todo el Bloque Socialista, los

    pases nrdicos, J apn y el resto del mundo.4.Determinaciones econmico-pol ticas amplias:Lacrisismundial del Capital ismo y la de las naciones latinoamericanasen especial , afecta particularmente a las l lamadas capas mediasy a la pequea burguesa; como es sabido, es en el seno de eseestrato en el que se desenvuelve la actividad psicoanaltica,tanto en cuanto a reclutamiento de agentes como a produccinde demanda y prestacin de servicios. Como ya fue a menudoanticipado, la viabil idad del psicoanl isis acompaadecerca aldestino de la clase que lo gener y lo consume.Como consecuencia de la recesin, a pesar de que elnmero de pacientes potenciales crece, la cantidad relativa deanalizados disminuye,loshonorarios proporcionalmentebajany la jornada de trabajo aumenta ms all de los lmitestolerables.Como la formacin contina siendo cara(apesar de que laproduccin de analistas "apcrifos", no "oficiales", ms "bara-tos" se incrementa) por estas dos causas combinadas la ofertacomienza a superar la demanda y esa profesionalidad se tornaun psimo negocio.Por otra parte la competencia del psicoanl isis con otrastcnicas psicoteraputicas deviene una frecuente derrota parael procedimiento freudiano. E ste se muestra lento dispendioso,prolongado, sufrido y de una afectividad compleja y pocoostensiva. L os usuarios escogen cada vez con mayor preferen-

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    50/120

    cia los tratamientos de inspiracin psicoanal ticanoortodoxos,o (en un sensible "crescendo"), las tcnicas comportamentalis-tas, gestal istas, transaccionales, no directivistas o reflexolgi-cas. T odas ellan lucen ms simples, eficaces, baratas, y placen-teras.Es dablenotar tambin una tendenciaaadoptar mtodosgrupalistas u organizacionales por las razones apuntadas,adems de como paliati vos a las vivencias de soledad y aisla-miento pequeo-burgus exacerbado por el desmantelamientode la gregariedad pol tica y la desmoralizacin de la vida civi l.E n algunos medios se hace perceptible la dominanciacausal de la disfuncin organizacional en la angustia social y laproduccin de sntomas. L as personas se ven inducidas as aprocurar ayuda especial izada directamente en sus lugares detrabajo o, en general, de convivencia, definiendo su problemticacomo social y no como patolgica. Desde una lectura comple-mentaria, la clase dominante a travs de sus organismos decontrol estatales y pr ivados (contrariamente a cuanto ha sidosealado) no encuentra en el psicoanl isi s un adecuado instru-mental de control social . Peroladificul tad no pasa tanto por lassupuestas capacidades intr nsecamente revolucionariasol ibe-radoras del psicoanlisis (a las cuales nos referiremos msadelante) sino fundamentalmente a la marcada funcionalidadde las otras lecturas y manipulaciones para los objetivos de:psicologizacin de la lucha de clases, la marginalidad, ladisidencia, la delincuencia, etctera. Es por eso quelosgrandesprogramas de "salud mental", "informacin de masas", y aspor el estilo, se instrumentan mucho mejor con la "humanengeneering" que con el freudismo o cualquiera de sus tanafamados intentos de "ampliacin en crculos concntricos".A lgunos efectos de la variante lacaniana, tales como lasabreviaciones tcnicas basadas en el uso del "tiempo lgico"(que permite atender ms pacientes por jornada) o en laestipulacin de honorarios "segn las posibilidades dispara-doras del deseo" (que aparentemente posibilitara el anlisispara cada uno segn sus disponibil idades de pago) no alcanzanpara contrarrestar las restricciones citadas.

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    51/120

    E n algunas formaciones econmico pol ti cas dictatoriales(vase el caso de Argentina) el movimiento psicoanalticocumple una funcin sumamente complejay contradictoria. P orun lado representa para los agentes un lugar de preservacindel ejercicio "libre pensador" y para los usuarios un espacio derecuperacin de la sinceridad asociativa. En ese sentido seconvierte casi en una microcultura de resistencia a la devas-tacin intelectual y tica del despotismo. Pero simultnea-mente se hipertrofia y ritualiza erigindose en una nuevaversin del neutralismo cienti ficista con su cortejo de usos alservicio de ortopedia de la angustia social ylaesteri li zacin deldeseo revolucionario en los terr itorios art ificiales de la inago-table metafsica del signi ficante. An en este caso el E stado nolo prefiere como sistema de control y comienza a hacerse inac-cesible econmicamente an a la pequea burguesa.

    5. Determinaciones econmicas, polticas organizacionales:Como es sabido las formas organizacionales que adopta elmovimiento psicoanal t ico se reducen a unas pocas var iedadesde "asociaciones de profesionales liberales autnomos". L asmismas van desde las clsicas "Sociedades Cientficas" afi-liadas o no a una Central I nternacional, hasta D epartamentosde vina U niversidad-F acultad, o bien agentes aislados sinconexin orgnica con grupos especficos.Como ha sido acertadamente demostrado, el M ovimientoP sicoanal t ico pas sucesivamente de ser la gesta de un singu-lar pionero a consti tuir una secta que se transform luego enuna especie de iglesia y finalmente en una entidad bastanteprxima a una corporacin de oficios de tipo medieval. Suestructura "interior", sus articulaciones y cruces interinsti-tucionales con el aparato dela salud,la familia, la industria dela "cultura", etctera, han sido exhaustivamente tratados pormuchos autores (incluido yo mismo). No insistiremos aqu enesos estudios cuyas irrefutables conclusiones consiguen serignoradas o "recuperadas" sorprendentemente por medio demecanismos admirables que exigen a su vez una investigacin

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    52/120

    aparte. Conformmonos con puntualizar que hoy en da espreciso ser extraamente ingenuo, estpido o mal intencionado,para creer y preconizar los principios, fines y procedimientospuramente heursticos, transmisivos o asistenciales de talesagrupaciones.E s irrecusablemente obvio que se trata de entidadessociales cuyo organigrama piramidal asegura frreamente unaestratificacin de prestigio, de poder jerrquico y de dis-tr ibucin del beneficio econmico. E sa funcionalidad interna esla inevitable consecuencia de su estrecha interpenetracin ycruzamiento interinstitucional con los dems dispositivos delM odo de P roduccin. T ransversal izado en y por el sinciciosocial, el establecimiento psicoanaltico produce demanda yadministra servicios, procura reconocimiento, legitimacin ylegalidad, regula la reproduccin de agentes y controla suprctica, modula los precios de las prestaciones en el mercado,etc., etctera. L as transformaciones econmico-polti cas am-plias a las que nos referimosenel punto4a)consecuentes de lasfluctuaciones pendulares del capitalismo (hiperproduccinirracional, reproduccin ampliada, crisis de mercados, bajatendencia de la tasa de ganancia) por una par te y li beralismovs. regresiones dictatoriales por la otra, afecta complejamentealM ovimiento Psicoanal tico ysusorganizaciones. M e interesadestacar aqu la cuestin de que el Capital ismo M onopoli sta yan los Capitalismos Dependientes, tienden a "industr ial izar"todas las reas de actividad del socius convirtindolas enterritorios de generacin de plus-vala y sometindolas alrgimen empresarial, estatal o privado.

    Sonconocidaslas profundastransformaciones que tal ten-dencia opera en las diversas instituciones, por ej., la de laFamilia, que debe reformular profundamente su misin aexpensas de una E ducacin, Comunicacinde Masas,D eporte,Diversin, Alimentacin e Higiene empresariales. En otraspalabras, frente al proceso de industrializacin de las opera-ciones de reproduccin y socializacin de agentes (fuerza detrabajo). E ste proceso, sinrgico y/o antagnico con el de

  • 5/28/2018 LO GRUPAL 1

    53/120

    desclasamiento delascapas medias al que nos referimos antes,comporta el creciente asalariamiento de los trabajadores inde-pendientes en general y de los profesionales autnomos enespecial. As acontece con los propietarios de pequeas firmaso con los agentes aislados; abogados, ingenieros, mdicos,educad