Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2...

88
Número 59 Julio/Agosto 2007 3 euros Número 59 Julio/Agosto 2007 3 euros Domingo Jiménez Beltrán “Las energías renovables tienen que ser de interés estratégico para el Estado” Llega la España de las renovables Informe “Eólica 2007” , seguimos avanzando Reciclaje de paneles fotovoltaicos Galicia busca leña para combatir el fuego

Transcript of Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2...

Page 1: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

NNúmero 59Julio/Agosto 20073 euros

Número 59Julio/Agosto 20073 euros

■ Domingo Jiménez Beltrán“Las energías renovables tienen que ser de interés estratégico para el Estado”

Llega la España de lasrenovables

■ Informe “Eólica 2007”,seguimos avanzando

■ Reciclaje de paneles fotovoltaicos

■ Galicia busca leña para combatir el fuego

Page 2: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 3: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 4: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 5: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

renovablesrenovablesEnergíasEnergíasw w w . e n e r g i a s - r e n o v a b l e s . c o mw w w . e n e r g i a s - r e n o v a b l e s . c o m

■■ panoramaLa actualidad en breves 8

Habemus Decreto 17

EnerAgen 28

■ eólicaEl tejido industrial eólico español 30

“Eólica”, la música que trae el viento 34

■ solar fotovoltaicaReciclaje y reutilización de paneles solares fotovoltaicos 38

Jugar a los barquitos, con sol e ingenio 42

■ biomasaGalicia busca leña para combatir el fuego 46

■ otras fuentesInvestigadores de la UPV dan un paso adelante en la climatización geotérmica 54

■ ahorroRetrato energético de un municipio español 58

■ CO2

Contra el cambio global, cambios de andar por casa 62

Captura y almacenamiento de CO2, ¿un nuevo competidor para las renovables? 66

■ motorREVA, un utilitario eléctrico 78

■ ACCIONA ............................49■ AEROLINE TUBE SYSTEMS.....75■ AIGUASOL ...........................35■ ARÇ COOPERATIVA..............17■ ATERSA ................................37■ BORNAY...............................11■ CONERGY..............................4■ CORUS.................................79■ ECOESFERA..........................83■ ECOTÈCNIA EÓLICA...............3■ ECOTÈCNIA SOLAR.........41,43

■ ELEKTRON............................83■ ENERPAL...............................87■ ENF ......................................45■ EPG & SALINAS....................71■ EPURÓN...............................57■ EVERGREEN .........................53■ EXPOBIOENERGÍA................63■ GARBITEK.............................83■ HAWI ...................................19■ IBERDROLA.............................9■ INGETEAM ...........................55

■ ISOFOTÓN...........................39■ LM........................................31■ MASTERVOLT........................81■ RIVERO SUDÓN ...................83■ SANYO ................................77■ SCHOTT................................23■ SILIKEN.................................83■ SMA.....................................88■ SOLAR PROJEKT ...................73■ SOLON ................................59■ SOLTEC.................................65

■ SUNCONNEX.......................27■ SUNWAYS............................15■ TECHNO SUN ......................61■ VESTAS.................................33■ VICTRON ENERGY................13■ VODAFONE .........................21■ WAGNER SOLAR..................69■ WORLD SUSTANAIBLE ENERGY■ DAYS....................................47■ XANTREX................................2■ YAGO SOLAR.......................83

Se anuncian en éste número:

Número 59Julio / Agosto 2007

En la ilustración de portada, collage digitalque une el emblemático toro de Osborne conun paisaje de parque eólico.Diseño: Fernando de Miguel.

Page 6: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Acércate al mundo de las energías limpiasAcércate al mundo de las energías limpiasEnergías Renovables es una revista centrada en la divulgación de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectosprácticos sobre sus posibilidades de uso

El precio de suscripción deEnergías Renovables es de 25 eurospor el envío de los 10 númerosanuales si vives en España y 50euros para el resto de los países.Este dinero nos permitirá seguircon nuestra labor de divulgación de las energías limpias.

Boletín de suscripción

Enviar esta solicitud por correo a:

ENERGÍAS RENOVABLESPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha28700 San Sebastián de los Reyes(Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupónadjunto por fax al: 91 663 76 04

O suscríbete a través de internet: www.energias-renovables.com

Si tienes cualquier duda llama al:91 663 76 04

Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (10 números), al precio de 25 euros (50 euros para otros países)

■ DATOS PERSONALESNombre y apellidos:NIF ó CIF:Empresa o Centro de trabajo: Teléfono:E-Mail:Domicilio: C.P. Población: Provincia: País:Fecha:

Firma:

■ FORMA DE PAGO:■ Domiciliación BancariaRuego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que seanpresentados por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revistaENERGÍAS RENOVABLES.

Cta/Libreta nº: Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __Titular de la cuenta:Banco/Caja:

■ Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■ Adjunto Giro Postal Nº: __ __ __ __ __ __ __ De fecha: __ __ __ __ __ __ __

a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■ Contrarreembolso (5 euros más por gastos de envío)

■ Transferencia bancaria a la cuenta 0182 0879 16 0201520671 Titular Haya Comunicación S.L.Indicando en el concepto tu nombre.

Page 7: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

renovablesrenovablesEnergíasEnergíasw w w . e n e r g i a s - r e n o v a b l e s . c o mw w w . e n e r g i a s - r e n o v a b l e s . c o m

La España de las renovables“España debe estar en el liderazgo de la lucha contra el cambio climático y en el liderazgo delas energías renovables”. Lo dijo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, elpasado 21 de junio, en la inauguración del encuentro ‘España Solar’ que se celebró esos días enMadrid.

La frase de Zapatero es el envoltorio de algo muy gordo. Bastaba echar una vistazo al audi-torio para ver ministros de su Gobierno, empresarios, gente de la universidad, sindicalistas, eco-logistas, representantes de otras ONG de desarrollo y de consumidores, etc. Todos eran jueces yparte en un evento que ha querido plasmar el compromiso de la sociedad contra el cambio cli-mático y la apuesta por las renovables, como una de las soluciones a desarrollar.

Las palabras de Zapatero llegaban a los pocos días de la aprobación del Real Decreto661/2007 sobre el marco tarifario de las renovables, que ha dejado razonablemente satisfecho alsector (aunque siguen coleando detalles, y no precisamente menores, como el aval a las instala-ciones fotovoltaicas). Y esa voluntad política, si es firme y se traduce en un apoyo y una estabi-lidad efectivos, puede dar mucho juego.

Porque, como dijo en el mismo escenario Xabier Viteri, director de Energías Renovables deIberdrola, “es probable que nunca se le haya presentado a España una oportunidad de desarro-llo económico e industrial como la que ofrecen las renovables”. Tenemos empresas fuertes, quellevan años invirtiendo en tecnología, tenemos centros de investigación punteros, contamos conel apoyo de los movimientos sociales. Y ahora, tenemos un presidente de Gobierno, que semuestra decidido a empujar en la misma dirección.

Si todos cumplen no faltará ningún ingrediente para hacer de las renovables una apuesta es-tratégica, de fondo, de largo recorrido. Como si el sol viniera a ofrecernos una segunda gallinade los huevos de oro, tras la del turismo. Pero no hay un minuto que perder porque son muchaslas empresas y los países que quieren jugar fuerte esta baza. Y porque en plena carrera por el li-derazgo se pueden dar pasos equivocados. Y si no, que se lo pregunten a todos esos turistas ex-tranjeros que empiezan a ver el sol y los paisajes de España demasiado eclipsados por tanto la-drillo.

Buen verano y hasta el mes de septiembre.

Luis Merino

Pepa Mosquera

DIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected]

REDACTOR JEFE:Antonio Barrero

[email protected]

COLABORADORES:J.A. Alfonso, Paloma Asensio,

Clemente Álvarez, Kike Benito, Agustín Carretero,Adriana Castro, J.M. López Cózar, Tomás Díaz,

Gregorio García Maestro, Aurora A. Guillén, AnthonyLuke, Josu Martínez, Michael McGovern, Javier Rico,

Eduardo Soria, Hannah Zsolosz.

CONSEJO ASESOR:Javier Anta Fernández

Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltáica (ASIF)

Enrique BellosoDirector de la Agencia de la Energía del

Ayuntamiento de SevillaJesús Fernández

Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)

Juan Fernández Presidente de la Asociación Solar de la Industria

Térmica (ASIT)Ramón Fiestas

Secretario general de Plataforma Empresarial EólicaJuan Fraga

Secretario general de European Forum for RenewableEnergy Sources (EUFORES)

Francisco Javier García BrevaDirector general de Solynova Energía

José Luis García OrtegaResponsable Campaña Energía Limpia.

Greenpeace EspañaAntonio González García Conde

Presidente de la Asociación Española del HidrógenoJosé María González Vélez

Presidente de APPAAntoni MartínezEurosolar España

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDto. Medio Ambiente de CC.OO.

Emilio Miguel MitreALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AMBIENTECTURAManuel Romero

Director de Energías Renovables del CIEMATFernando Sánchez Sudón

Director técnico del Centro Nacional de EnergíasRenovables (CENER)

Heikki WillstedtExperto de WWF/Adena en energía y cambio climático

FOTOGRAFÍA:Naturmedia

DISEÑO Y MAQUETACIÓNFernando de Miguel [email protected]

REDACCION:Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.

28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid)Tel: 91 663 76 04 y 91 857 27 62

Fax: 91 663 76 04

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

DIRECCIÓN EN INTERNET:www.energias-renovables.com

SUSCRIPCIONES:Paloma Asensio

91 663 76 [email protected]

PUBLICIDAD:JOSE LUIS RICO

Jefe de publicidad91 628 24 48 / 670 08 92 01

[email protected] SORIA

[email protected]

EDITA Haya Comunicación

Imprime: SACALDepósito legal: M. 41.745 - 2001 ISSN 1578-6951

Impresa en papel reciclado

Page 8: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

8

Energíaspanorama

Energías renovables • julio/agosto 2007

E l discurso del presidente del Gobiernoarrancó de manera contundente. “Nopodemos esperar la fecha sin retorno”.

Por eso, apuntó Zapatero, el Gobierno haaprobado a lo largo de estos tres años un plannacional, el primero, de Asignación de Dere-chos de Emisión de Gases de Efecto Inverna-dero, la Estrategia Española de EficienciaEnergética, un Código Técnico de la Edifica-ción (que pretende que la vivienda nueva de-rroche menos energía), el Plan Nacional deAdaptación al Cambio Climático y un nuevoPlan de Energías Renovables.

Además, Zapatero aseguró que el Go-bierno está trabajando en un Plan de Ahorroy Eficiencia Energética 2008-2012 que va aincidir en los sectores contaminantes difusos(la vivienda y el transporte) y se comprome-tió, asimismo, a aprobar, “en breve”, la Es-trategia Española de Cambio Climático yEnergía Limpia, “una estrategia a la que do-taremos de un calendario claro y de la co-

rrespondiente asignación, también concreta,de recursos”.

La mejor forma que tenemos decrecer económicamente “La lucha contra el cambio climático es com-patible con el crecimiento económico. Esmás, es la mejor forma que tenemos de cre-cer económicamente”, dijo el presidente.“Porque las renovables crean empleo (Zapa-tero ha hablado de 180.000 puestos de traba-jo en España) y nos han convertido en “unpaís puntero en muchas tecnologías, el tercerpaís del mundo en la fabricación de aeroge-neradores y el segundo productor de bioeta-nol de Europa”.

El presidente del Ejecutivo concluyó conotro guiño a quienes consideran el calenta-miento global como uno de los grandes pro-blemas a los que se enfrenta la Humanidad:la lucha contra el cambio climático, dijo, “hade ser objetivo esencial de la acción del Go-

bierno. Debe ser el eje de cualquier proyectode sociedad en los próximos años”. Rodrí-guez Zapatero calificó de “brillantes” a lasempresas españolas del sector de las renova-bles (muchas de las cuales son líderes en elplano internacional) y concluyó asegurandoque España debe “estar en el liderazgo de lalucha contra el cambio climático y en el lide-razgo de las energías renovables”.

Por su parte, Ignasi Nieto, secretario ge-neral de Energía del ministerio de Industria,apuntó que la iniciativa “España Solar” tienevocación de continuidad, e insistió en que lalucha contra el cambio climático es una“prioridad absoluta” del Gobierno.

Llega la eólica marinaEn relación al nuevo real decreto 661, Nietoseñaló que “aumenta considerablemente losincentivos a las plantas solares térmicas dealta temperatura”. Un tecnología que, dijo,“se puede convertir en una oportunidad paranuestra industria, que no sólo podría desarro-llar instalaciones en nuestro territorio (ya loestá haciendo), sino que también puede ga-nar mercados en el exterior, sobre todo en pa-íses del norte de África”, como Egipto o Ar-gelia. Nieto también adelantó que el decretoque habrá de regular la llegada de la eólicamarina a nuestras costas está muy maduro.

También optimista, pero asimismo cauto,se mostró el consejero director general deAcciona, Esteban Morrás, otro de los confe-renciantes. Morrás utilizó una metáfora paraemprender su discurso: “Tenemos un buencoche. Y estamos en el número uno o en elnúmero dos de la parrilla de salida. Pero te-nemos toda la carrera por delante. Toda. Asíque... nada de autocomplacencia. Hay queseguir trabajando y hay que señalar con cla-ridad las prioridades, porque si nos equivo-camos... eso... no será bueno para el sector”.Y para Morrás, la mayor prioridad es la so-lar termoeléctrica: “tiene un futuro enorme yEspaña debe aprovecharlo”.

Además de la mesa redonda, “EspañaSolar” incluyó conciertos, espectáculos dedanza y cine, y fue clausurada por la ministrade Medio Ambiente, Cristina Narbona, y elministro de Industria, Joan Clos.

Más información:www.espanasolar.es

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido inequívoco en la feria “España Solar”, iniciativa del Ejecutivo celebrada enMadrid los pasados días 20 y 21 de junio con el fin de “promover y afianzar el desarrollo de las energías renovables”.

“El cambio climático es el riesgo mayor que afronta hoy la Tierra”

Page 9: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

renovablespanorama

E cotècnia viene anunciando su estra-tegia de crecimiento internacionaldesde hace varios años. Actualmen-

te vende el 50% de su producción en elextranjero.

“El formar parte de Alstom representapara Ecotècnia y sus empleados una opor-tunidad única de expandir sus actividadesen los crecientes mercados eólico y solar,y la mejor forma de entrar en mercadoscon un gran potencial como Estados Uni-dos y Asia”, afirma la empresa catalana enun comunicado. “Ecotècnia se beneficiaráde la presencia industrial global de Als-tom incluyendo la capacidad de gestión dela cadena de producción así como tambiénel acceso a sus fuentes de tecnología”. En2007, Ecotècnia prevé conseguir unas ci-fras de ventas de entre 300 millones y 350millones de euros, con un margen deEBITDA estimado del 7%.

Hasta la fecha, Ecotècnia ha instaladoo está instalando más de 1.500 turbinas en72 parques eólicos, con una capacidad to-tal de 1.433 MW. A finales de 2006, con987 MW instalados, la empresa era res-ponsable de un 8,5% de la potencia eólicaacumulada en España, según la Asocia-ción Empresarial Eólica, y de alrededorun 2% de la instalada mundialmente, se-gún datos de la propia empresa.

Ecotècnia tiene 765 empleados y ope-ra tres fábricas de ensamblaje de aeroge-

neradores, en Somozas y Rio de Pozo,ambas en Galicia, y otra en Buñuel (Na-varra). También tiene una fábrica de torresde aerogenerador en Coreses (Zamora).Además, Ecotècnia cuenta con una plantade ensamblaje de seguidores solares enPla de Santa María (Cataluña), que formaparte de su creciente apuesta por el sectorsolar fotovoltaico.

Por su parte, la eólica quedaba para lamultinacional de origen francés Alstomcomo la principal asignatura pendientedentro de las tecnologías de energía. Laempresa ya es el numero uno mundial ensistemas de energía hidroeléctrica y, ade-más, es activo en los sectores de la energíasolar y de las centrales térmicas de carbóny de gas, así como en las centrales nuclea-res. La adquisición de Ecotècnia por partede Alstom se completará una vez se finali-cen las consultas legales ylos procedimientos necesa-rios para modificar la estructu-ra de la compañía.

Más información:www.ecotecnia.es

E l informe señala que actualmenteexisten en España proyectos de en-vergadura en fase de desarrollo que

suman 230 MW. Asimismo, Solarbuzz cal-cula que el volumen del mercado anual lle-gará a situarse entre 200 y 280 MW para fi-nales del año. La cifra final depende de lasvariables que afectan el grado de avance delos proyectos, especialmente de la tramita-ción administrativa por parte de las autori-dades municipales y autonómicas, así comode la concesión de permisos de conexión.

Durante los últimos doce meses, el mer-cado español ha llegado a los 110 MW(contaba 35 MW en 2005), según señalaSolarbuzz. Por su parte, el mercado esta-dounidense alcanzó un volumen de 140MW en 2006. Solarbuzz calcula que, en2007, dicho mercado podría alcanzar los235 MW. Mientras tanto, la empresa con-sultora afirma que, en el ránking fotovoltai-co mundial, los mercados alemán y japonésmantendrán sus primero y segundo puestos,respectivamente.Más información:www.solarbuzz.com

El fabricante de aerogeneradores catalán, pionero eólico español desde principios delos 80, ha llegado a un acuerdo con la multinacional de la ingeniería Alstom que sehará con Ecotècnia por 350 millones de euros. Previamente Ecotècnia, que hasta ahoraera una cooperativa integrada en el Grupo Mondragón, se transformará en sociedadlimitada. La llegada de Alstom dará un fuerte impulso internacional a una de lasempresas más representativas de la historia de las renovables en España.

El rápido crecimiento del mercado FVespañol sitúa a nuestro país comocandidato a terminar 2007 como el tercermercado del mundo –solo por detrás deAlemania y Japón–, según un informeelaborado por la empresa consultoraSolarbuzz.

Ecotècnia cambia de manosEspaña disputa aEEUU el tercerpuesto fotovoltaicoen 2007

Page 10: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

10

Energíaspanorama

E l diseño del aparato es el resultado deuna iniciativa emprendida por la compa-ñía con un objetivo muy preciso: hacer

posible que los usuarios de móvil puedan re-cargar sus teléfonos durante los festivales mu-sicales de verano, donde suelen pasar dos otres días, en tiendas de campaña, sin acceso asuministro eléctrico.

La operadora de telecomunicaciones hatrabajado en colaboración con el catedráticoShashank Priya de la Universidad de Texaspara desarrollar el aparato, que aún no ha sidolanzado al mercado. El prototipo será presen-tado en el Festival de Glastonbury que se ce-lebra este mes de julio. Según Orange, el apa-rato pesa tan solo 150 gramos y cabe en unamochila de senderismo. Más informaciónwww.orange.co.uk

Orange UK ha presentado un prototipo de cargador para teléfonos móviles cuya energíaprocede de un micro aerogenerador tan “micro” que se puede montar encima de unatienda de campaña.

S e ha producido en junio la últimaamenaza argelina sobre el gasoduc-to Medgaz, que añade más incerti-

dumbre a nuestra seguridad de abasteci-miento y pone de manifiesto las carenciasde España en cuanto a energía se refiere.Y es en el contexto de la seguridad deabastecimiento en el que hay que analizarel nuevo Real Decreto 661/07, que esta-blece la retribución de las energías reno-vables y que se ha aprobado tres añosdespués de que se anunciara por primeravez la revisión del Real Decreto 436/04.

El nuevo Decreto mantiene la injusticiaque estableció el Real Decreto-Ley7/2006, al sustituir la referencia de la Ta-rifa Eléctrica para las energías renovablespor el IPC, con lo que el precio de las re-

novables va a seguir la senda del precio de las patatas y no el de laluz, como sería más lógico. Además, incluye mecanismos para que lasrenovables paguen el coste de las infraestructuras necesarias para suconexión a red, inversiones que deberían de haber hecho otros y quelos consumidores ya hemos pagado en el recibo de la luz.

Dicho esto, cabe felicitar al Gobierno porque, finalmente, el de-creto aprobado modifica y mejora los borradores conocidos anterior-mente y hace caso a las recomendaciones de la CNE, que pedían lamínima incertidumbre regulatoria, a pesar de que se había anuncia-do que no se iban a tener en cuenta.

Del proceso vivido durante el último año cabe extraer algunasconclusiones que marcan el avance irreversible de las energías reno-vables en España:✔ El sector de las energías renovables sale enormemente fortalecido

como agente de primer orden de la política energética y como sectoreconómico beneficioso para España. Ello es consecuencia de la apa-rición de un fuerte lobby de las renovables. La carta con la que las tresprincipales asociaciones empresariales (APPA, AEE y ASIF) reaccio-naron ante el RD-L 7/2006, y la presión ejercida posteriormente, hanpuesto de relieve la oportunidad de un asociacionismo fuerte con unmensaje unívoco. A partir de ahora se tendrá que contar con él.✔ El diálogo con la Administración ha sido fructífero en lo esencial,que no era la retribución, sino garantizar la financiabilidad frente a laretroactividad, y la estabilidad frente a la discrecionalidad. Con ellose favorece que hasta 2010 se puedan evitar más de 77 millones detoneladas de CO2 al hacer viable la financiación de las inversiones enenergías renovables. Sólo por esto, APPA, como defensora de todaslas tecnologías, sería merecedora del premio Príncipe de Asturias.✔ A partir de ahora, cuando se hable de renovables, no se hablarásólo de eólica, sino que habrá que hablar de todas las tecnologíasque, como las solares, las biomasas o los biocarburantes, van a ser yaprotagonistas de la política energética.✔ La publicación del RD 661/07 desmiente todas las consideracionesnegativas que se han dicho sobre las renovables: “caras”, “imposi-bles”, “prostituidas”, “se forran”, “responsables de la subida de laluz”, etc. Igualmente, supone una señal a los mercados para impulsarla demanda de renovables, el I+D en estas tecnologías y, sobre todo,alcanzar el 12% del consumo primario con ellas en 2010.✔ En estos momentos, en cuanto a los objetivos de renovables, ya hayvarias comunidades autónomas que van por delante de la iniciativadel Estado. Por ello, a partir de ahora, hay que pensar en un nuevoPlan de Energías Renovables que multiplique los objetivos para alcan-zar el 20% de consumo en 2020. También en una Ley de Renovablesque fije su marco económico y administrativo, armonice la diversanormativa autonómica y sea el reflejo del apoyo del Estado a las ener-gías limpias, como ya han hecho muchos estados del mundo.

Javier GARCÍA BREVADirector General deSOLYNOVA [email protected]

Con denominación de origen

El premio Príncipe de Asturias, para APPA

Orange desarrolla un móvil “eólico”

Page 11: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 12: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energíaspanorama

Energías renovables • julio/agosto 2007

12

¿F uegos artificiales o el pistoletazode salida de una nueva etapa? Sí,por fin el presidente del Gobierno,

José Luis Rodríguez Zapatero, se puso alfrente de la manifestación por las energíasrenovables aunque sólo fuera por unas ho-ras. De la noche a la mañana toda la maqui-naria gubernamental se puso en marcha pa-ra organizar un “sarao” (perdón por eltérmino pero lo define bastante bien) deno-minado “España solar” implicando a diver-sos departamentos ministeriales, entidadespúblicas, empresas, asociaciones y organi-zaciones ecologistas. Se trataba de montaren quince días una feria de dos para que elPresidente pudiera darse un paseo acompa-

ñado de la legión de cámaras de televisión y fotógrafos antes de presidiruna jornada en la que los discursos realzaran la apuesta de nuestro paíspor las energías renovables.

Todos nos prestamos al circo conscientes de que, sin una campañaprevia de difusión, en las carpas montadas en la ciudad universitaria deMadrid habría de todo menos público, salvo a última hora de la tarde pa-ra acudir a los conciertos y espectáculos programados que para eso siem-pre hay multitudes sobre todo si hay un buen cartel, como en este caso, yademás es gratis.

No creo que exagere si digo que el séquito del Presidente duplicó alnúmero de visitantes que la muestra tuvo las otras quince horas de aper-tura al público. Da igual. Se trataba de dar visibilidad al giro de la po-

lítica gubernamental haciendo de las renovables, de la eficiencia, delahorro, de la lucha contra el cambio climático el eje central de su políti-ca en esta recta final de legislatura.

Quizás se podía haber prescindido de este montaje porque lo im-portante fue escuchar por primera vez a un Presidente de Gobierno deeste país hablar durante media hora, con las palabras que algunos lle-van empleando más de veinte años, para reclamar un nuevo modeloenergético. De la resignación por prestarnos a formar parte de ese “sa-rao” uno pasó a experimentar cierta satisfacción al escuchar en bocadel jefe del Gobierno el reconocimiento a los que han abierto la brecha,a los que fueron tachados de utópicos, cuando no de estrafalarios, pordecir lo que hoy ya es aceptado como una verdad universal. “Gracias asu trabajo pionero —dijo refiriéndose a los ecologistas— y a la deter-minación y constancia que desarrollan, todos hemos tomado concienciade la importancia de la defensa de los valores ambientales”.

Y casi se deja uno tentar por la idea de que a lo mejor estábamosasistiendo, como decía, al pistoletazo de salida de una nueva etapa enla política de este país, un periodo en el que exista de verdad una coor-dinación ministerial desde la presidencia para que, como afirmó el Pre-sidente, “la lucha contra el cambio climático debe ser el eje de cualquierproyecto de sociedad en los próximos años y en las próximas décadas”.Sí, era el Presidente el que destacaba “la importancia de las energíasrenovables como motor de futuro y como elemento indispensable paracrecer de forma sostenible, para luchar frente al cambio climático…”

Luego, pasados los efectos estimulantes de los conceptos que se ha-bían expresado y por tan distinguido orador, uno pensó que a lo peorestábamos ante unos fuegos artificiales de arranque de la larga cam-paña electoral que nos espera. Pero prefiero ser optimista, aún a riesgode ser iluso y creer que tenemos un Presidente que “se cree lo de las re-novables”. Puede ser una gran baza electoral para él pero sobre todoun gran acierto para el país si el discurso se prolonga en la próxima le-gislatura y si de las palabras pasamos a los hechos.

SERGIO DE OTTOConsultor en Energías [email protected]

Zapatero renovable

Unir dos átomos de elementos ligerospara formar un elemento más pesado.Este es el fundamento de la fusión nu-

clear, tecnología que se investiga desde hacedécadas por su enorme potencial como fuen-te de energía masiva.

Paradójicamente, en el proceso de fusiónse pierde masa, el átomo obtenido pesa algomenos que la suma de los reactivos origina-les. La masa “perdida” se transforma enenergía, que se libera en forma de calor, deacuerdo con la conocida ecuación de Eins-tein E=mc2 (E es la energía liberada, m lamasa perdida y c la velocidad de la luz).

Para lograr la fusión, es necesario vencerla intensísima fuerza de repulsión entre losnúcleos atómicos, cargados positivamente.

En el caso de la fusión entre tritio y deuterio (la más investigada por loscientíficos del ramo), se requieren temperaturas de cien millones de gra-dos. O lo que es lo mismo, reproducir en un reactor las condiciones quese dan en el sol, donde son precisamente las reacciones de fusión las res-ponsables de la liberación de ingentes cantidades de energía.

No hay material alguno que soporte semejantes condiciones. Porello, uno de los retos de esta tecnología es lograr mantener el combusti-ble “en ignición” aislado de las paredes del reactor. Esto se consigue me-diante campos magnéticos, que mantienen confinado el plasma (que asíse denomina al estado que alcanza la materia en estas condiciones ex-tremas), suspendido literalmente.

La fusión nuclear fue demostrada experimentalmente en 1991, en elreactor JET, en el Reino Unido. En aquel entonces, se consiguieron gene-rar 1.7 megavatios (MW) y posteriormente, en 1997, se alcanzaron los16 MW, record absoluto hasta hoy. Sin embargo, la producción de ener-gía sólo pudo mantenerse durante cortísimos espacios de tiempo, de al-gún segundo a lo sumo. Además, el balance energético neto siempre fuenegativo, es decir, la energía empleada en el experimento fue mayor quela liberada.

El ITER, el prototipo que se construirá en el sur de Francia a lo largode la próxima década, podría ser el primer reactor con un balance ener-gético positivo, si se obtienen los resultados previstos: una potencia calo-rífica de 500 MW, con un consumo 10 veces menor, sostenida en perio-dos de algunos minutos. Sin embargo, en el ITER no se obtendrá energíaeléctrica a partir del calor generado. Habrán de pasar 3 décadas, hastala llegada de “DEMO” (el siguiente prototipo experimental) para que es-to sea posible. Y la definitiva incursión de la fusión en los mercados de laenergía no llegará antes de 2050, cuando podrían estar disponibles losprimeros reactores comerciales.

Los detractores de la fusión sostienen que, aunque esta tecnología noproduce gases contaminantes, sí genera algunos residuos radioactivos,que hay que aislar durante décadas. Además, el combustible no es ilimi-tado, ya que el tritio se obtiene a partir de litio, un metal ligero cuya con-centración en la tierra es semejante a la del uranio.

Partidarios y detractores han de coincidir en que no será esta tecno-logía la que nos permita hacer frente al cambio climático y al agota-miento de los combustibles fósiles. Estos retos tienen un carácter inminen-te (ya hoy estamos sufriendo claramente algunos de sus efectos), por loque no podemos esperar 50 años para encararlos. Por ello, la investiga-ción en fusión no debe suponer ningún freno para el desarrollo de lasúnicas tecnologías limpias que a día de hoy contribuyen a la producciónde energía de manera sostenible, las renovables. Ni debe ser el pretextopara minusvalorar la magnitud de los actuales problemas energéticos, alpresuponer que éstos serán fácilmente resueltos en su día, con la llegadade la fusión.

RAFAEL PEÑACAPILLAProfesor de la UniversidadEuropea de [email protected]

Fusión nuclear

Renovando

Tecnología a punto

Page 13: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 14: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

14

Energíaspanorama

E l logro representa un incremento de1,2% comparado con eficiencias con-seguidas anteriormente.“Pretendemos

presentar nuestra tecnología en Fukuoka”,afirma la empresa en un comunicado, refi-riéndose a la XVII Conferencia de Ciencia yIngeniería Fotovoltaica, que se celebrará enFukuoka el próximos mes de diciembre.

Mitsubushi explica que la eficiencia lo-grada se ha conseguido tanto mediante el uso

de una superficie texturizada de baja reflecti-vidad como de un proceso que imprime loselectrodos sobre la superficie del silicio, redu-ciendo así la parte ensombrecida por los mis-mos. La firma añade que comenzará a intro-ducir esta tecnología en sus módulosfotovoltaicos a finales de 2007.

Más informaciónhttp://global.mitsubishielectric.com

L a entrada creciente en el mercado na-cional de biodiésel subvencionado enEstados Unidos –con 0,20 euros por li-

tro– «puede provocar en España en pocosmeses el cierre de muchas plantas produc-toras», según han alertado representantesde la Asociación de Productores de Energí-as Renovables de España (Appa).

Según Appa, el biodiésel que llega delos EE.UU. se vende aquí a un precio que

oscila entre los 600 y los 650 euros por to-nelada, mientras que el coste medio delproducto nacional superaría los 750 euros.De acuerdo con los datos manejados por laasociación, las importaciones de biodiéseldesde EE.UU. durante los cinco primerosmeses de este año han alcanzado las 20.000toneladas, lo que representa «una terceraparte de todas las ventas domésticas de laindustria española durante 2006», que as-

cendieron a 62.909 toneladas.La situación , añade la aso-

ciación, está afectando grave-mente a las 16 plantas de bio-diésel actualmente operativasen España, que están viendodisminuir sus ventas y perdien-do cuota de mercado. Algunasempresas ya se han visto obliga-das a reducir o detener su activi-dad, ha asegurado el presidentede la sección de Biocarburantesde Appa, Roderic Miralles,quien ha añadido que la Admi-nistración debería tomar medi-das urgentes si se quiere evitaresa situación.

Con este fin, Appa proponela modificación urgente de la le-

gislación fiscal «para condicionar la aplica-ción del tipo cero en el Impuesto Especial so-bre los Hidrocarburos (IEH) a que los biocar-burantes importados no se hayan beneficiadoen sus países de origen de desgravaciones ocréditos fiscales que los coloquen en una po-sición competitiva desigual respecto a losbiocarburantes producidos en España».

El problema no es exclusivo de nuestropaís. Las industrias francesa y alemanatambién se están viendo gravemente afecta-das por el «dumping fiscal» que denunciaAppa. La Asociación Europea de Biodiésel–que ya ha solicitado a la Comisión Euro-pea la aprobación de medidas arancelariasdefensivas– calcula que durante 2007 en-trarán en la Unión Europea no menos de500.000 toneladas de biodiésel. De mo-mento, y en tanto en cuanto la Comisiónaprueba o no esas medidas, Francia ya hapuesto en marcha, según señala Appa, «unmecanismo regulatorio basado en cuotas deproducción asignadas por la Administra-ción a las que se liga la exención fiscal» queprotege «de facto sus mercados contra lasimportaciones de otros países».

Más informaciónwww.appa.es

La japonesa Mitsubishi Electric dice haber logrado una eficiencia de conversiónenergética del 18% con una célula fotovoltaica de silicio policristalina de 150 milímetroscuadrados que comenzará a producir en breve.

Buena parte de la industria nacional del biodiésel podría verse «irremediablemente abocada al cierre en cuestión de meses» si laAdministración no toma medidas urgentes, según Appa, que acusa al biodiésel USA de practicar «dumping fiscal».

Eficiencia récord en una célula FV de Mitsubishi

Biodiésel subvencionado procedente de EEUU inunda el mercado español

Page 15: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 16: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

16

Energíaspanorama

El tren de las renovables: 45% en 2020En las cuestiones básicas para el desarrollo económico y social de un país casi nada tiene un valor absoluto oirreversible, o lo tomas o lo dejas, o te subes a este tren o lo pierdes definitivamente. Pero sí se producenoportunidades que no sería conveniente dejar escapar.

Cuantas veces habremos leído yescuchado la frase de que Es-paña perdió el tren de la indus-trialización, que nos queda-mos, si acaso, en el furgón de

cola. Si lo decimos tantas veces es, segura-mente, para evitar que vuelva a suceder. Pe-ro con decirlo sólo no es suficiente. Los tre-nes se acaban yendo si no sacamos el billetey nos subimos a ellos convencidos de adónde queremos llegar.

Las oportunidades se presentan, perohay que reconocerlas como tales, estar con-vencido de lo que se quiere y de cómo con-seguirlo para saber y poder aprovecharlasplenamente. Aquí y ahora estamos ante unade esas oportunidades. Los próximos mesesvan a ser clave para el futuro del sector delas energías renovables en España. Antes definales de 2008 habrá de definirse el objeti-vo de energías renovables en 2020 en nues-

tro país y de aprobarse el Plan de Fomentoque establezca cómo lograrlo.

El pasado mes de marzo el Consejo deJefes de Estado de la Unión Europea apro-bó el objetivo de que en 2020 el 20% deenergía primaria sea de origen renovable(actualmente sólo representa el 6%). Y enlos próximos meses debe repartirse dichoobjetivo entre los países Miembros. Ade-más, la Comisión Europea ya ha anunciadoque durante el próximo otoño se presentaráuna propuesta de Directiva de Renovablesen la que determinará el reparto, que, enprincipio, se establecerá teniendo en cuentadel potencial y los costes de las energías re-novables en cada país miembro.

Así las cosas, se podría decir que lo úni-co que cabe es esperar ante una propuestaque se elaborará a partir de criterios técni-cos. Sin embargo, la falta de datos fiablessobre el potencial real de los países miem-bros de la UE y la experiencia sobre la for-ma de proceder de la Comisión en este tipode cuestiones nos lleva a pensar que el re-sultado final será el fruto de una negocia-ción entre la propia Comisión y los EstadosMiembros. Se tratará, pues, a nuestro juiciode una propuesta acordada, es decir, de unacuerdo que dependerá más de voluntades ydecisiones políticas o estratégicas de losgobiernos que de los posibles datos que seaporten. Dicho de otra forma: el resultadode la negociación va a depender, en granmedida, de la visión que tenga cada país so-bre las energías renovables. Aquellos paísesque contemplen la propuesta únicamentecomo un coste que afecta negativamente ala competitividad de los consumidoreseléctricos, se esforzarán, en consecuencia,por limitar al máximo los objetivos que lescorrespondan. En sentido contrario, los quelo vean como una oportunidad de desarrolloeconómico tendrán ante sí una posibilidadsin precedentes para conseguir objetivosmás ambiciosos, y acelerar de este forma elproceso de integración de las renovables asu estructura energética.

Es posible másEl Ministerio de Industria ya ha planteadopúblicamente un escenario posible y desea-ble para 2020 en el que el 37% de la energíaeléctrica y el 20% de la energía primaria

sean de origen renovables, es decir, que elGobierno ha apuntado en una dirección de-terminada, que, a nuestro juicio, puede ydebe modificarse. Consideramos que es re-alista proponerse un escenario distinto, másambicioso, uno que contenga el 45% de re-novables eléctricas en 2020. Con respectoal del Ministerio no supone mucha más ge-neración renovable (únicamente 1.000 MWadicionales de biomasa y 1.000 de solar ter-moeléctrica), pero sí un menor crecimientode demanda eléctrica en los próximos años.

Se trata de un escenario viable desde elpunto de vista técnico pero que precisará deun cambio de actitud de todos los agentes.Desde la perspectiva económica, implicacostes, básicamente los derivados de losapoyos necesarios para rentabilizar las in-versiones en estas energías – pero que severán compensados ampliamente por lasmenores necesidades de compras de dere-chos de CO2, por la reducción de importa-ciones de materias primas y por la reduc-ción de los precios del mercado de laelectricidad.

Estamos, por nuestra buena situaciónactual en desarrollo de energías renovables,ante una oportunidad única de diseñar unaestrategia para situar a España como lídermundial de un sector económico que, en elcontexto actual, tiene enormes posibilida-des de crecimiento y oportunidades de ne-gocio en todo el mundo. Como se apuntabaantes, si observamos la mencionada Direc-tiva como un lastre que se nos viene encimay que tendremos que saber capear, ya ha-bremos decidido otra vez lo mismo desiempre, es decir, quedarnos sentados alborde del andén, a verlas venir, mientras eltren se aleja poco a poco y al final nos subi-mos, una vez más, apresuradamente al fur-gón de cola. No es una ilusión: estamos pre-parados, las energías renovables son elfuturo, nuestro futuro. Tenemos argumen-tos y razones para estar convencidos deello. Sólo eso falta… Y sabemos, por expe-riencia, que el tren no regresa al punto departida una vez que se ha puesto en marcha.

* Gonzalo Sáenz de Miera es doctor en Economía y miembro del Consejo Asesor de Energía sin Fronteras.

Gonzalo Sáenz de Miera*

Page 17: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Habemus Decreto...Tras un año entero de marear la perdiz y de bronca pública entre el sectorde las energías renovables y el Gobierno, el pasado 25 de mayo se publicóel Real Decreto 661/2007, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. Un cambio final de redacción ha permitido que todo el sector, con mayores o menores reservas, lo consideren una norma adecuada.

renovablespanorama

Una de las promesas del PSOE alllegar al poder en 2004 era re-formar el Real Decreto436/2004, aprobado por el últi-mo Consejo de Ministros cele-

brado por el Gobierno de José Mª Aznar.Sin embargo, en el camino de cumplir lapromesa se cruzaron varios inconvenien-tes, y ha habido que esperar nada menosque tres años para que la promesa electoralse hiciera realidad.

El primer inconveniente fue la titulari-dad del Ministerio de Industria, Comercio yTurismo (MITyC): José Montilla, secreta-rio general del PSC y actual presidente dela Generalitat de Cataluña, que siempre es-tuvo más preocupado por lo que ocurría enesa comunidad autónoma que en ejercer deministro para todo el país. No llegó a cono-cer la problemática renovable y a él se debela desatinada y célebre expresión “los eóli-cos se forran”.

El segundo inconveniente fue la titula-ridad de la Secretaría General de Energía dedicho Ministerio, Antonio Fernández Segu-ra, un hombre vinculado al mundo del car-bón que menospreciaba sistemáticamentetodo lo que tuviera que ver con las energíasrenovables. Para Fernández Segura, las re-novables son energías inflacionistas, meca-nismos para especular con el suelo o con lasfinanzas o, simple y llanamente, el modo

que tienen unos cuantos empresarios cara-duras –y de derechas– para sacarle los cuar-tos al honrado contribuyente con primas yexenciones fiscales.

El tercer inconveniente fue la OPA deGas Natural sobre Endesa, hoy trastocadaen OPA de Acciona y Enel. Habiendo pasa-do por encima del coloso alemán E.ON –sedice que a Wulf Bernotat se le amarga la co-mida cuando le recuerdan el asunto–, a laOPA le quedan varios coletazos judiciales,después de haber hecho tambalearse el cré-dito de la Comisión Nacional de Energía(CNE) y de la Comisión Nacional del Mer-cado de Valores.

Y el cuarto inconveniente ha sido el pre-cio del petróleo que, mire usted por donde,ha pasado de los 30-40 dólares de 2004 a los60-70 dólares de 2007, gracias a la guerra deIrak, la demanda de China y de otros paísesemergentes, la insuficiente infraestructura derefino y otras razones. Como consecuencia,el precio de la electricidad –ligada al preciodel gas, indexado a su vez al crudo– se dis-paró y apareció el déficit de tarifa (3.800 mi-llones de euros en 2005; 3.000 millones en2006), y la necesidad de acabar con él. ¿Ycómo? Pues poniendo precios máximos a laelectricidad vendida por las generadoras alas distribuidoras de un mismo grupo empre-sarial, subiendo progresivamente el recibode la luz, introduciendo contratos bilaterales

y subastas de energía… Y metiendo mano alas renovables, cuyas primas son un costemuy visible de la tarifa y, por eso, fácil de re-cortar.

Decretazo energéticoCon este escenario, sin ningún tipo de diá-logo con el sector, el 23 de junio de 2006aparecía en el Boletín Oficial del Estado(BOE) el Real Decreto-Ley 7/2006. Éste,además de eliminar la prioridad de acceso ala red de las energías renovables y de ex-cluirlas de la subida de tarifas que se produ-jo en julio, modificó la Ley del Sector Eléc-trico 54/1997 para suprimir una banda de

Page 18: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

18

■ Comparativa Tarifas según RD 436/2004 y RD 661/2007

Energíaspanorama

Page 19: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 20: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

retribución contemplada por la norma (en-tre el 80% y el 90% del precio de la ener-gía), en la que se movían las energías lim-pias. La banda aportaba estabilidad y, por lotanto, seguridad para los inversores, porqueimpedía rebajar discrecionalmente su retri-bución.

Como consecuencia del RD-L 7/2006 yde la inestabilidad que generó, puesto quedejó las renovables en el limbo legal con lapromesa de tener aprobado el nuevo marcoregulatorio antes del 24 de diciembre de2006, el capital comenzó a recelar de las re-novables. Los bancos y cajas endurecieronsus condiciones y dejaron de financiar pro-yectos incipientes, mientras que los proyec-tos que aún no estaban muy maduros sequedaron en espera de ver qué ocurría.

De un modo paralelo al RD-L 7/2006,el MITyC estaba preparando un nuevo de-creto regulatorio para sustituir al RD436/07. Ya libre de las ataduras de la citadabanda de retribución, aquel primer borrador–no publicado y circulado restringidamen-te–, contenía un recorte retributivo salvajey barbaridades conceptuales como primasnegativas para la energía eólica, es decir,que los productores tuvieran que devolverdinero cuando el precio del Mercado Eléc-trico estuviera alto, algo que ninguna otrafuente de energía, por mucho que contami-ne o enriquezca a su propietario, tiene quehacer.

Ante la situación, APPA, AEE y ASIF,las tres grandes asociaciones empresarialesdel sector, decidieron enviar una carta deprotesta conjunta al titular del MITyC, quepor aquellas fechas ya había anunciado sucandidatura a la Generalitat. La carta, durí-sima, denunciaba el quiebro que suponía elRD-L 7/2006, solicitaba frenar la tramita-ción del borrador existente e iniciar un perí-odo de interlocución para elaborar el nuevodecreto.

Cambios en el MinisterioEl lobby renovable consiguió su objetivo;el borrador se frenó y hubo cambios en elMITyC tras el verano: Ignasi Nieto ocupóel asiento de Fernández Segura (le dimitió aMontilla a bombo y platillo en plena cam-paña electoral por la Generalitat) y JoanClos se situó al frente de la cartera ministe-rial, aunque juró el cargo durante su tomade posesión “como ministro de Justicia”.

La llegada de Ignasi Nieto fue saludadacon optimismo por el sector; con buenas re-ferencias por su trabajo en Barcelona, se lesuponía una mayor sensibilidad con las re-novables que su antecesor. Casi enseguidase abrieron rondas de intercambio de infor-mación y de posturas entre las empresas yla Administración, a la par que las dos aso-

ciaciones más importantes, APPA y AEE,se planteaban la refundición; la unidad delsector había dado buenos resultados, resul-taba conveniente para continuar la negocia-ción con el MITyC y facilitaría la relacióncon otros actores, como REE o las institu-ciones y organismos europeos.

Y todo fue bien hasta que un segundoborrador de la norma llegó a la CNE a fina-les de noviembre. En ese momento se des-cubrió que el decreto que el MITyC queríapromulgar mantenía muchos elementos delprimer borrador, como las primas negati-vas, y que –según las asociaciones empre-sariales, en contra de la palabra dada– rom-pía con la línea establecida por el RD436/04 de un modo marcadamente retroac-tivo.

Clamor contra IndustriaEntonces se produjo la primera ruptura dellobby renovable: ASIF se separaba de AP-PA y AEE –que en aquellos momentos di-vulgaban las desventajas y los problemasque planteaba la propuesta normativa– ydaba a conocer su apoyo al MITyC. La fo-tovoltaica no veía recortada su retribución yla inseguridad jurídica, aunque era recono-cida por ASIF como un problema que tam-bién le afectaba, no justificaba, a su juicio,mantener las espadas en alto.

Pero si ASIF se caía, otros actores se su-bían al carro de las protestas: las comunida-des autónomas –Galicia especialmente– re-chazaban la norma en el ConsejoConsultivo de la CNE; las organizacionessindicales (CC OO y UGT) y las ecologistas

más representativas (Greenpeace, WWF-Adena y Ecologistas en Acción), junto conAPPA y AEE, reclamaban al MITyC querectificara; hasta las entidades financieras(SCH, BBVA, La Caixa, Caja Madrid CaixaCatalunya y Banco Sabadell) habían remiti-do en octubre una carta, que fue filtrada alos medios de comunicación, en la que pedí-an que no se empeorase las condiciones definanciación de las renovables.

Y respecto a las grandes empresas, aun-que el Consejero Delegado de Endesa semanifestó a favor de recortar la retribucióna la energía eólica –para estupor de los res-ponsables de sus líneas de negocio de reno-vables–, Iberdrola y Acciona intensificabanla presión, especialmente en Moncloa,amenazando con llevarse las inversionesfuera de España y con acudir a los tribuna-les para defender sus intereses reclamandoresponsabilidad patrimonial al Estado.

Estando así las cosas, Nieto acusó lapresión y convocó a los medios de comuni-cación (Energías Renovables fue excluidaexplícitamente) para explicar su postura: laeólica era una “bomba de relojería”, eraculpable de encarecer la tarifa eléctrica un12%, y dijera lo que dijese la CNE en su in-forme –preceptivo, pero no vinculante–, nole iba a hacer caso. Alguno de los periodis-tas que acudieron a esa cita la recuerdanasí: “se dedicó a echar mierda a la eólica”.

Con el ataque, Nieto inauguró la etapamás escabrosa de todo el proceso. APPA yAEE se revolvieron con virulencia contra elMITyC, y las ventajas y las desventajas dela energía eólica, sus costes y sus aportacio-nes a la sociedad, ocuparon páginas y pági-nas de los periódicos. El debate, centradoen la eólica, impedía que otros aspectos dela propuesta, como el tratamiento de lasbiomasas –en su propia guerra con la indus-tria papelera por los recursos forestales–,saltara a la opinión pública.

La CNE y el Consejo EuropeoY hete aquí que la CNE, en cuyo Consejotiene mayoría el Gobierno, en contra de loque pudiera preverse, se pronunció “desfa-vorablemente” sobre el contenido del bo-rrador. El informe del organismo afirma,con claridad y contundencia, que “no se hajustificado suficientemente la necesidad dedotar a la propuesta de Real Decreto de re-troactividad, no resulta adecuado el períodotransitorio propuesto para pasar el actual

Energías renovables • julio/agosto 2007

20

panorama

Comunidades autónomas,CNE, sindicatos, ONG yentidades financieras sepronunciaron en contra deIndustria; las empresas,además, amenazaron conla deslocalización y conacudir a los tribunales

Page 21: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 22: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

sistema retributivo al establecido en el pro-yecto de Real Decreto, ni finalmente, secompensa suficientemente a los inversoresde la menor retribución”. No por casuali-dad, el documento no se hizo público hastacasi un mes después de que se supiera laoposición del organismo a la propuesta.

Paralelamente, en el Consejo Europeodel 8 y 9 de marzo, los jefes de Estado y deGobierno de la Unión Europea (UE) habíanaprobado que, “obligatoriamente”, en2020, el 20% de la energía consumida fue-se de origen renovable. El presidente delGobierno, Rodríguez Zapatero, llegó a afir-mar que “España asumirá el máximo com-promiso posible por cumplir sus obligacio-nes, y por convencimiento”.

Si la CNE, con su informe, tiraba portierra las tesis del MITyC, el acuerdo adop-tado por la UE y el discurso de Zapatero su-brayaban una brutal contradicción política:¿cómo era posible que se apostara tan clara-mente por una política favorable a las reno-vables, por un lado, mientras que, por otro,se les castigaba, y encima con estruendomediático por el enfrentamiento con laCNE, las empresas, los sindicatos, lasONG, las comunidades autónomas y hastacon las siempre neutrales entidades finan-cieras? No era buena cosa, porque se acer-caban las Elecciones Municipales y Auto-nómicas y no convenía dar armas alenemigo.

Pacto con la AEENieto tenía que rectificar, pero no pensabahacerlo del todo, ni tampoco con todo elsector, para no quedar como el gran perde-dor del combate. De modo que, excluyendoa APPA, convocó a la AEE a una reunión, afinales de marzo, durante la que se gestó unacuerdo satisfactorio para esta asociación,que se dio a conocer a los medios de comu-nicación. APPA, por su parte, guardó silen-cio; no había estado en la negociación y, afin de cuentas, muchos de los socios de laAEE también son socios de APPA.

Desde APPA se vivió la jugada del Minis-terio como un canto al “divide y vencerás”.

Con el paso de los días se relajó la ten-sión y una nueva propuesta normativa, latercera, llegó al Consejo de Estado. En estetexto habían desaparecido muchos de losescollos, como un registro de potencia quesublevaba a las comunidades autónomas olas primas negativas; asimismo, la retribu-ción eólica había mejorado considerable-mente… Sin embargo, sin embargo…

…Como no tardó mucho en denunciarla AEE, el MITyC no estaba cumpliendo elpacto que había alcanzado con ellos. Se ha-bía vuelto a engañar al sector. Además, lapropuesta continuaba atentando contra la

seguridad jurídica y seguía siendo muy dis-crecional y retroactiva. Para colmo, Nietono se ponía al teléfono; la interlocución es-taba totalmente rota: APPA estaba excluida;la AEE, engañada, y sólo ASIF –con unmensaje favorable al MITyC– parecía teneracceso al despacho de la Secretaría.

La AEE decidió entonces denunciar pú-blicamente lo ocurrido y entró en una esca-lada de tensión que le llevó a polemizar conJoan Clos por mofarse de la eólica en elCongreso de los Diputados –ratificandocon ello la línea inaugurada por Montilla– ya apelar al propio Rodríguez Zapatero paraque empuñara el lápiz y corrigiese la pro-puesta.

Conflicto interministerialA comienzos de mayo, el Consejo de Esta-do –que sólo se pronuncia sobre la legali-dad de los proyectos legislativos– planteareparos mínimos al tercer borrador. ElMITyC se siente respaldado y anuncia queel decreto aparecerá tal y como está. Pare-cía que la suerte estaba echada porque latramitación estaba a punto de terminar; só-lo faltaba que la analizara la Comisión De-legada de Asuntos Económicos antes de lle-gar al Consejo de Ministros.

Y mira tú por donde, la labor invisiblede los pasillos, que ya tuvo su efecto duran-te el paso de la propuesta por la CNE, se

convirtió en determinante: el Ministerio deMedio Ambiente (MIMAM) y el Ministeriode Economía manifiestan reparos a la pro-puesta del MITyC, y se aplaza el visto bue-no de la Comisión Delegada. Según recogealgún periódico, el MIMAM, en su empeñoreal por reducir las emisiones de CO2, sabeque es necesario un mayor desarrollo reno-vable, que no se va a conseguir si se pro-mulga una regulación que genera incerti-dumbre y ahuyenta la inversión.

Con las elecciones encima, APPA yAEE retoman la actividad conjunta y enví-an una última petición al Gobierno. Nadieespera que el Ejecutivo se arriesgue a dar elvisto bueno a la norma antes de las Eleccio-nes, pero no es así. El 25 de mayo, el Con-sejo de Ministros la aprueba y al día si-guiente –el RD 436/04 tardó dos semanas–aparece publicado en el BOE.

Una buena normaPara sorpresa de propios y extraños, y encontra de lo anunciado por el MITyC, elReal Decreto 661/2007 contiene dos dispo-siciones transitorias totalmente nuevas quesalvaguardan la estabilidad regulatoria,además de otros cambios de redacción degran calado, como los avales fotovoltaicos.APPA hace una primera valoración “positi-va” y la AEE dice que es “satisfactorio”,pero ambas coinciden en la gran discrecio-nalidad que el texto otorga al legislador a lahora de revisar los parámetros de la retribu-ción cada cuatro años a partir de 2010.

De puertas para adentro, más de uno co-menta que para el viaje realizado no hacíanfalta tantas alforjas, recordando la granacritud del debate, la mala imagen generaday el tiempo perdido, y no pocos analistasconsideran que el MITyC ha salido derrota-do del enfrentamiento con los gigantes em-presariales que manejan el sector de losmolinos. Pero sin el conflicto entre elMITyC y el MIMAM, que también se ha re-flejado en la contradicción entre el plancontra el cambio climático del segundo y laplanificación energética del primero, pro-bablemente hubiera cantado otro gallo.

Eso sí, al final, la clave del éxito reno-vable español, la estabilidad regulatoria,queda salvaguardada. Gracias a la confian-za en la legislación, los proyectos se podránponer como garantía ante las entidades fi-nancieras a la hora de pedir los fondos conlos que ejecutarlos… Hasta dentro de tresaños.

Más información:www.mityc.eswww.appa.eswww.aeeolica.orgwww.asif.org

Energías renovables • julio/agosto 2007

22

panorama

La aprobación del 20%renovable europeo en 2020y el apoyo de Zapaterofueron fundamentales

Page 23: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 24: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Un repaso a los 50 años de política ambiental de la UE

“Green Week 2007”

Con el 50º aniversario de la UEcomo telón de fondo, la Comi-sión Europea ha dedicado la“Green Week” de este año a re-visar la política ambiental de la

Unión durante el último medio siglo ¿Quése ha hecho hasta ahora? ¿Dónde estamoshoy? ¿Son nuestras políticas las más ade-cuadas para resolver los desafíos del futu-ro? Estas y otras preguntas son las que hanintentado responder los principales repre-sentantes de la política europea en materiade medio ambiente, las empresas del sector,las asociaciones y ONGs y las más de cua-tro mil personas de los 27 países de

la UE que se dieron cita en el edificio Char-lemagne de la Comisión Europea.

La jornada inaugural dio comienzo conla intervención del presidente de la Comi-sión, José Manuel Durão Barroso, quien re-pasó los éxitos y fracasos de la política am-biental europea durante las últimasdécadas: “se han llevado a cabo importan-tes progresos en materia de contaminacióndel agua y del aire, se han aprobado más dedoscientas medidas legislativas y hemosdemostrado una mayor sensibilidad queotras regiones del mundo”.

Sin embargo, el presidente de la Comi-sión, también reconoció que aún quedamucho por hacer. “La población mundialronda los 6.500 millones de habitantes yen 2050 sobrepasaremos los 9.000. De-bemos darnos cuenta de que ejercemosuna presión insostenible sobre el Plane-ta y de que es necesario que nos enca-minemos hacia un modo de vida másrespetuoso con el medio”.

Entre los retos más importantes seabordó especialmente el problema delcambio climático. Expertos del Panel

Intergubernamental de Cambio Climáticode Naciones Unidas repasaron las eviden-cias existentes sobre el calentamiento glo-bal y señalaron la acción del hombre comoprincipal responsable de ese fenómeno. Elcomisario de Medio Ambiente, Stravros Di-mas, apuntilló en este sentido que el cam-bio climático es “la amenaza más importan-te a la que se enfrenta el mundo”, y recordóque los estados miembros se han compro-metido a reducir las emisiones de gases deefecto invernadero en un 20% antes de2020. Para ello, será necesario “reestructu-rar la economía de la UE hacia un futurocon poco carbón” y apostar por las energíasrenovables.

Otro de los temas que se trató con am-plitud en esta “Green Week” fue la pérdidade biodiversidad. Y es que, según la UniónMundial para la Naturaleza, en el mundohay más de 16.000 especies de animales yplantas amenazadas de extinción, una tasamuy superior a la que sería natural.

También cabe destacar las actividadesrelacionadas con los más jóvenes. En estaocasión una delegación de catorce países

del Eco-Parlamento de la juven-tud participó en discusiones ambientales de la política, pre-sentando sus ideas y recomen-daciones en cuestiones como elreciclaje y el cambio del clima.Con este Congreso, la UE pre-tende hacer ver que la conserva-ción del medio no depende solode las instituciones públicas yque es importante organizar jor-nadas de puertas abiertas paraimplicar a toda la ciudadanía.

Como todos los años, la Comisión Europea ha celebrado en Bruselas la “semana verde”, un evento que fueorganizado por primera vez en 2001 y que ya cumple su séptima edición. El cambio climático y la pérdida debiodiversidad han sido en esta ocasión los temas estrella. José Manuel López-Cózar

24

Energíaspanorama

Energías renovables • julio/agosto 2007

Page 25: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

25

renovablespanorama

■ El último informe del PanelIntergubernamental de CambioClimático de Naciones Unidas (IPCC sonsus siglas en inglés) advierte que “nohay tiempo que perder en la luchacontra el cambio climático”. ¿Cuántotiempo nos queda para frenar elcalentamiento global antes de que seademasiado tarde? ■ El IPCC dice muy claramente que no haytiempo que perder en la lucha contra elcambio climático, pero Europa no puedehacer nada por sí sola, necesita de la cola-boración de todas las naciones del mundo.De hecho, dentro de muy pocos años, Euro-pa representará tan sólo el 10% de las emi-siones del Planeta, por lo que resulta cadavez más importante contar con la ayuda detodos. Por eso, hay que seguir trabajando enla diplomacia. Para convencer a los paísesque no firmaron el Protocolo de que seunan a esta lucha. Sabemos que no será fá-cil, pero también es verdad que poco a pocose va notando un cambio de discurso. Yo,personalmente, he tenido la oportunidad deviajar a EE.UU. para reunirme con los prin-cipales representantes norteamericanos ypuedo decir que he notado una mayor preo-cupación sobre estos temas en mis últimosviajes. Sin duda, el cambio de actitud mos-trado por Bush en la última cumbre del G8,que se acaba de celebrar en Alemania, tienemucho que ver con la presión de buena par-te de la sociedad norteamericana. La demo-cracia funciona.

■ ¿Cómo valora esa cumbre? ■ La última conferencia de los ocho paísesmás industrializados del mundo fue un éxi-

to. No tanto porque se consiguieranavances concretos, sino porquemarca un punto de inflexión en laactitud de ciertos países reacios aadoptar compromisos internacio-nales en contra del cambio climáti-co. Por poner un ejemplo, los chi-nos, hace apenas cinco años,miraban el cambio climático como algo aje-no a su desarrollo. Hoy, las autoridades deChina han venido a exponer un informemuy completo sobre el cambio climático ysus soluciones. Ellos han aprendido muchoen muy poco tiempo y nos hacen ver quehay motivos más que suficientes para seroptimistas; que no estamos predicando enel desierto.

■ España sigue siendo uno de lospaíses que más lejos está de cumplircon el compromiso que adquirió alratificar el Protocolo. ¿Qué opina alrespecto?■ España partía de una dramática situación,al estar muy lejos de los objetivos marcadosen Kioto. Sin embargo, el gobierno actualha tomado decisiones muy acertadas duran-te los últimos años. Creo que en España seha producido un cambio real en la forma degestionar este problema, con políticas defomento de energías renovables y haciendoun gran esfuerzo por implantar mecanismosde desarrollo limpio en países de Latinoa-mérica. Lo cierto es que el ministerio deCristina Narbona está trabajando duro y es-tá demostrando que se puede abordar unproblema de estas características sin perju-dicar, e incluso dinamizando, la economíade un país.

■ El Protocolo de Kioto entró en vigorel 16 de febrero de 2005. Con ello, losEstados miembros se obligaban, seobligan, a reducir conjuntamente susemisiones de gases de efectoinvernadero en un 8% entre los años2008 y 2012. Estamos a punto dellegar a la primera fecha clave y, sinembargo, seguimos muy lejos de losobjetivos.■ Efectivamente, estamos ya muy cerca deesa fecha, pero lo importante es que Españaestá en el buen camino. Tenemos que teneren cuenta que el uno de enero de 2008 es lafecha de inicio, pero también ser conscien-tes de que tenemos hasta diciembre de 2012para evaluar su progresión. En este sentido,España tiene un buen plan, que ha sido eva-luado favorablemente por la Comisión. Es-toy convencido de que su país estará bienpreparado cuando llegue el momento por-que cuenta con un desarrollo tecnológico enenergías renovables que luego podrá expor-tar a otros países.

■ Entre las asignaturas pendientes,solucionar el problema del transportesigue siendo la más urgente.

“España tiene un buen plan para combatir el cambio climático”

Entrevista

■ Jos Delbeke director de Cambio Climático de la Comisión Europea

Artífice del Protocolo de Kioto, el economista belga Jos Delbeke dirigeactualmente la oficina de Caambio Climático de la Comisión Europea. Críticoen muchas ocasiones con la política española en materria de lucha contra elcalentamiento global, Delbeke cree que “se ha producido un cambio real enla fforma de gestionar este problema” y que ahora sí “se está trabajando enla dirección adecuada”.

Page 26: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

26

■ Dar solución al problema del transportees una pesadilla en todas partes, y desde laComisión creemos que hay dos cuestionesclave para mejorar la movilidad respetandoel medio ambiente. La primera es favorecerel transporte público sobre el privado. So-mos conscientes de que a todo el mundo legusta ir en su coche, pero es muy poco efi-ciente desde el punto de vista energético.Sin duda, la solución al problema de la mo-vilidad pasa por fomentar el transporte pú-blico y hay buenos ejemplos al respecto:Londres, Estocolmo y Berlín son algunosde ellos. España debería estudiar estos ca-sos e incorporarlos a sus políticas

de transporte. También es importante apos-tar por el ferrocarril frente a otros modos detransporte más contaminantes, como la ca-rretera, y esto lo está haciendo España a laperfección. Si bien es cierto que se partía deun retraso histórico muy preocupante, locierto es que se está avanzando con rapidezen la buena dirección, aunque todavía que-da mucho por hacer.

■ ¿No se podría presionar a losfabricantes de coches para queproduzcan modelos más eficientes?

■ La UE ha tomado una decisión a este res-pecto y ahora la estamos pasando a legisla-ción: para el año 2012 se prohibirá la ventade coches que superen los 132 gramos deCO2 por kilómetro. Hoy en día estamos en159 gramos de media y, por lo tanto, tendráque producirse una significativa reducción:coches más ligeros, eficientes, junto a lapresencia masiva de tecnologías híbridas.Así que, en un futuro próximo, tenderemosa huir cada vez más de los coches demasia-do pesados (los todoterreno) y de alto con-sumo. Y es que deberíamos ser más listos,porque actualmente tenemos una gran de-pendencia energética del exterior, de paísescomo Rusia o Argelia, con unos problemasde inestabilidad que ya todos conocemos.Hemos estado hablando con los fabricantesde coches y les hemos hecho ver la impor-tancia de tener en cuenta estas cuestiones.Además, no podemos olvidar que los nue-vos mercados, India o China, no van a de-mandar coches de lujo de alta cilindrada yalto peso. Si las firmas automovilísticasquieren estar presentes en estos mercados,tendrán que cambiar su política. Creo querealmente han entendido el mensaje y se ob-serva una evolución en la publicidad de lasgrandes firmas: ya no hablan tanto de poder,aceleración y coches pesados, sino de otrasvariables, como el consumo y la eficiencia.

■ ¿Y qué me dice de los biocarburantesy la controversia que ha aparecido enalgunos medios de comunicación? ■ Tenemos una doble visión sobre este te-ma. Por un lado, está la ambiental y econó-mica. Nuestros granjeros piden nuevos cul-tivos para el campo y ¿por qué no puedenser los biocombustibles, que reducen la de-pendencia energética y son más ecológi-cos? Pero también está la perspectiva glo-bal, y pondré un ejemplo: Brasil quiereexportar a Europa su bioetanol, pero suscultivos energéticos están contribuyendo ala desaparición de la masa forestal de laAmazonía. Esto no nos puede parecer bienporque no podemos sustituir un problemaambiental por otro. El mes que viene tendrálugar una reunión entre el presidente deBrasil, “Lula” da Silva, y el de la ComisiónEuropea, Durão Barroso, para buscar solu-ciones a este problema.

Energíaspanorama

Page 27: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 28: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

28

Esta es la sección de EnerAgen.A través de este espacio, las agencias

que la integran muestran algunas de las noticias y eventos más importantes de este mes

E l objetivo es incentivar proyectos des-tinados al ahorro y la eficiencia ener-gética, instalaciones para producción

de energía eléctrica en régimen especial,instalaciones de energías renovables, pro-ducción de biocombustibles y preparaciónde combustibles sólidos, proyectos de logís-tica de biomasa y biocombustibles, trans-porte, distribución y transferencia de ener-gía; y estudios y auditorías.

El nuevo Programa de Incentivos tienecomo novedad el “procedimiento simplifi-cado”, dirigido expresamente a las familiascon residencia habitual en Andalucía. Esteprocedimiento permite a los usuarios, a tra-vés de las empresas adheridas, reservar conun mensaje de móvil o un correo electrónicosu incentivo para una instalación solar tér-mica, chimeneas tecnológicas, estufas depellets, instalaciones fotovoltaicas de bom-beo o vehículos híbridos. En el momento sa-brán la disponibilidad o no de fondos parasu petición, con lo que se logra una mayor

agilidad administrativa y técnica. El máxi-mo que se podrá conceder para los proyec-tos mencionados es de 3.000 euros.

Respecto a las solicitudes de empresas,descienden los límites mínimos de inversiónpasando de 6.000 euros a 3.000 euros paralos proyectos de reducción del consumoenergético, sustitución de combustibles yenergías tradicionales por gas natural y laincorporación de nuevas tecnologías de co-municación e información (TICs). Se redu-

ce también la inversión mínimaexigida para auditorías industria-les y de edificios.

La nueva Orden de Incentivos de laAgencia Andaluza de la Energía tiene comoplazo de presentación de solicitudes hasta el30 de noviembre de 2007. Éstas, se tramita-rán y cumplimentarán a través de la web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa www.juntadeandalucia.es/inno-vacioncienciayempresa

Más informaciónwww.agenciaandaluzadelaenergia.es

■ Andalucía invierte 80 millones de euros en ahorrar energía

■ Barcelona, con energía en tres continentesLa Agencia de Energía de Barcelona ha mostrado en las últimas semanas su proyeccióninternacional participando en varias reuniones en América, África y Europa.

E n Nueva York, la Agencia representó ala ciudad de Barcelona en la cumbredel C40, que reúne a las 40 ciudades

más grandes del mundo para luchar contrael cambio climático. El principal acuerdoque se consiguió durante la cumbre interna-cional, fue que 16 grandes ciudades (entreellas Tokio, Roma, Nueva York, Melbourney Johannesburgo) formarán una coaliciónmundial contra el cambio climático, reci-biendo un presupuesto de 3.700 millones deeuros procedentes de fondos privados, co-mo empresas energéticas y grandes bancos.

En El Cairo, Egipto, David Ruyet y Jo-sep Vela, director de Proyectos y Desarrolloy técnico de la Agencia, respectivamente,asistieron a la segunda reunión de SOLA-TERM. Este proyecto está participado pordieciocho instituciones asociadas de ocho

países árabes del Mediterráneo (Marruecos,Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Palestina,Líbano y Siria) y 5 países europeos (Alema-nia, Grecia, Chipre, Malta y España, repre-sentada por Barcelona) y tiene como objeti-vos principales el intercambio deexperiencias en sistemas solares térmicos, lapromoción de una nueva generación de sis-temas solares térmicos tecnológicamentemás adelantados en los países árabes delmediterráneo, ampliando el abanico de apli-caciones (como la refrigeración con energíasolar), y dar apoyo al I+D y al uso de siste-mas solares térmicos y de refrigeración a lospaíses árabes del mediterráneo por medio demedidas políticas.

Por último, Irma Soldevilla, técnica dela Agencia, realizó una ponencia sobre laimplementación de la Ordenanza Solar Tér-

mica de Barcelona en la reunión celebradaen Chania, Creta, dentro del proyecto euro-peo Regenergy-INTERREG IIIC Project.

Más información:www.barcelonaenergia.cat

Ochenta millones de euros es el presupuesto del Programa de Incentivos para el Desarrollo EnergéticoSostenible de Andalucía, que ha sido presentado por la secretaria general para el Desarrollo Industrial yEnergético de la Junta y Presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro.

Energías renovables • julio/agosto 2007

La Presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro (en el centro), ha presentado el Programa de Incentivos)

Page 29: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

29

■ Inaugurados los primeros surtidores de bioetanol de EuskadiEl Ente Vasco de la Energía (EVE) ha contribuido a la instalación de tres nuevos puntos de suministro de bioetanol, lo que hace a Euskadi pionera en la distribución de este carburante renovable dirigido a reducir el consumo de derivados del petróleo en el transporte. Se trata de tres primeras biogasolineras que ofrecen bioetanol en todoel sur de Europa.

El Colegio del Círculo de Burgos inauguró el pasado 5 de junio, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, una instalación solar fotovoltaicacomo muestra del compromiso con el desarrollo energético sostenible, las fuentes renovables y el ahorro de energía.

L a instalación de este sistema de energíasolar es fruto de la colaboración entre elAyuntamiento de Burgos, Caja Círculo,

el Colegio del Círculo y la Agencia Provin-cial de la Energía de Burgos (AGENBUR),gracias a la cual se ha conseguido poner enmarcha la primera parte de una instalaciónsolar fotovoltaica de casi 14 KWp de poten-cia. Los más de 100 m2 de paneles fotovoltai-

cos instalados en la fachadaprincipal del centro permiten laproducción anual de más de17.000 KWh y evitan la emi-sión a la atmósfera de 8,9 tone-ladas de CO2. Son las ventajasambientales de una instalacióncuya principal finalidad es edu-cativa. Los alumnos pueden

comprobar en un panel monitorizado la ra-diación que reciben los paneles, la potenciaproducida y acumulada así como la cantidademitida de CO2 que se evita. A partir del pró-ximo curso esta información podrá ser con-sultada en tiempo real a través de Internet.Además, escolares y profesores dispondránde un material didáctico editado AGENBUR.Gracias a otros convenios similares se inau-gurarán instalaciones solares fotovoltaicas encolegios de Aranda de Duero, Miranda deEbro y Briviesca.

Más informaciónwww.agenbur.es

L os nuevos surtidores están situados enestaciones de servicio de Araba y Gi-puzkoa y van a distribuir bioetanol en

tres mezclas diferentes, e5 (bioetanol al5%), e10 (bioetanol al 10%) y la mezclamáxima denominada e85 (bioetanol al 85%y gasolina normal al 15%). José IgnacioHormaeche, Director General del EVE, havisitado las estaciones de servicio de Fo-ronda y ESASA donde estás situados losnuevos biosurtidores. Allí se han mostradopara la ocasión algunos de los vehículosflexibles adquiridos por la Administración,coches que tienen sus motores preparadospara utilizar tanto gasolina convencionalcomo la mezcla máxima de energía renova-ble, es decir, bioetanol al 85%. Se ha cons-tatado el hecho de que en estas biogasoline-ras ha comenzado a distribuirse bioetanole10, siendo las primeras en toda Europaque distribuyen esta mezcla superior al e5,

y que es utilizable sin modificacio-nes en la mayor parte de los moto-res de gasolina.

El impulso de la administra-ción vasca para el desarrollo delos biocarburantes se materializaen la participación del EVE en elProyecto BEST de la Comisión Europea di-rigido a la creación de la red de distribucióndel bioetanol. Así, los objetivos del proyec-to BEST para Euskadi prevén la sustituciónde al menos 200 vehículos por otros flexi-bles en las diferentes flotas públicas, así co-mo la creación de 60 puntos de suministroen todo Euskadi.

La planificación sobre combustibles deorigen renovable del Gobierno Vasco esta-blece dos objetivos prioritarios. Producir270.000 toneladas de biocarburantes en elaño 2010, y que el consumo de biocarbu-rantes en automoción sea de 177.000 tone-

ladas equivalentes de petróleo.

Más informaciónwww.eve.es

Tel: 91 456 49 00 Fax: 91 523 04 14c/ Madera, 8. 28004 [email protected]

■ Burgos apuesta por la fotovoltaica en las escuelas

Page 30: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

La electricidad que produjeron los mo-linos aquí el año pasado evitó que Es-paña tuviese que quemar 1.060 millo-nes de euros, los que hubiesencostado los combustibles fósiles que

habríamos tenido que traer de allende lasfronteras para generar los 23.372 GWh queprodujo la eólica en 2006. Esa energía limpia,el viento, tuvo además un “peso específico”muy importante (15 millones de toneladas),que esa es la cantidad de CO2 que España noemitió gracias a sus aerogeneradores.

Así suenan las letras mayúsculas, las lí-neas maestras, del viento español, fuente deenergía y fuente también de ahorro: ahorro defósiles (que se mide en dineros), ahorro deproblemas (la tasa de dependencia energéticade España en 2005 fue del 85,1%, muy supe-rior a la media europea) y ahorro de gases(que se miden en CO2 y cambios climáticosasociados). Pero, más allá de esas palabrasmayores y sus números al alza, la eólica está“tejiendo” en España una auténtica red a rasde suelo, un robusto tejido industrial, que es-tá llamado a sentar las bases, a largo plazo,del futuro del sector.

Trescientas empresas, tres mil megavatiosAsí, y según “Eólica 2007”, la magna obra dela Asociación Empresarial Eólica (AEE),“entre fabricación y operación de parques, elsector eólico da empleo hoy en España a másde 35.000 personas”. 15.450 de esos puestosde trabajo son directos, 19.560, indirectos. Lageneración directa de empleo, apunta laAEE, engloba fabricación, obra civil, monta-je, operación y mantenimiento de los par-ques, investigación, desarrollo, ingeniería ypromoción. Mientras que el empleo indirectoestá ligado principalmente al “suministro decomponentes más o menos convencionalespor parte de empresas externas a los fabrican-tes de aerogeneradores, así como el de loscomponentes de equipos eléctricos para lossistemas de evacuación y de transporte”. Entotal, en España hay ya más de trescientasempresas metidas en el sector. Estaríamoshablando de una capacidad de producciónque probablemente rebasa los 3.000 MW alaño.

Las perspectivas, además, son muy hala-güeñas. El recién aprobado Real Decreto

661/2007, que ha de regular la actividad deproducción de energía eléctrica en régimenespecial (o sea, la eólica), ha despejado la in-certidumbre que se había generado a lo largode los últimos meses en el sector (temeroso élde que el Gobierno recortase demasiado, en-tre otras cosas, las primas). El texto, tal y co-mo ha quedado al final, satisface sin embargorazonablemente las expectativas de los acto-res eólicos. Así, por ejemplo, el director ge-neral de la AEE, Ramón Fiestas, señalaba ha-ce apenas un par de semanas, en el transcursode los actos de celebración del Día Europeodel Viento, que el nuevo real decreto permiti-rá finalmente al sector eólico “tener ciertaconfianza en que se cumplan los objetivosdel PER para el año 2010”.

¿Conclusión? Según la AEE, España po-dría contar, a finales de esta década, con casi60.000 empleos “eólicos”. Entre otras cosas,porque la nueva norma, apunta la AEE, hatranquilizado a los inversores, que parece serque seguirán apostando por la nueva instala-ción, y asimismo porque establece además unmarco atractivo para la “re-potenciación” delos viejos parques, que permitiría incrementarla potencia (megavatios “r-eólicos”), en 2.000megas “según la propuesta del ministerio deIndustria”, matiza la AEE. La eólica marinaconstituiría en sí misma la tercera gran noti-cia. Hace apenas un par de semanas, en eltranscurso de la primera edición de la feria“España Solar”, evento organizado directa-mente por el Gobierno, el secretario generalde Energía del ministerio de Industria, IgnasiNieto, lo adelantaba: el decreto que habrá deregular la llegada de la eólica marina a nues-tras costas está muy maduro “y esperamos

que los industriales se especia-licen en la fabricación de aero-generadores eólicos marinos ypuedan exportar, porque, opor-tunidades para nuestra industriava a haber cada día más”.

De momento, en todo caso, prácticamen-te todos los fabricantes, apunta “Eólica2007”, están desarrollando prototipos de “4-5 megavatios, de cara a los mercados futu-ros”. Es más, añade el informe, “de forma ex-perimental, se han llegado a fabricarmáquinas de 6 MW y más de cien metros dediámetro de rotor”. Con o sin decreto marine-ro, lo cierto es que la industria no ha cesadode investigar y desarrollar. Eso sí, la fuertedemanda actual ha obligado a una cierta esta-bilización en el tamaño de las máquinas co-merciales, en el entorno de 1,5-2 MW de po-tencia unitaria y entre 70 y 80 metros dediámetro de rotor.

Fábricas, ferias y empleoPrecisamente en esa horquilla se mueven dosde los últimos actores llegados al escenarioeólico: MTorres y Eozen, que abrieron sen-das fábricas en 2006. El primero, en Ólvega(Soria), donde, gracias a una inversión demás de ocho millones de euros, sesenta ope-rarios producirán máquinas de 1.650 kilova-tios. Más al sur, el otro ejemplo lo firma Eo-zen, que ha invertido treinta millones deeuros en una fábrica de 21.186 metros cua-drados donde trabajarán setenta empleados:empleo generado además en una comarca enla que la tasa de paro es superior al 25 porciento. Otro dato, también en clave interna,que ilustra la fortaleza del tejido industrial

Energías renovables • julio/agosto 2007

30

eólica

El tejido industrial eólico españolMedio centenar de instalaciones industriales, medio millar de parques eólicos, más de once mil megavatios instalados, casi15.000 aerogeneradores pisando tierra firme, 35.000 puestos de trabajo, 1.600 millones de euros en exportaciones en 2006. La AEE acaba de publicar “Eólica 2007”, un retrato “total” de un sector... sin techo. Hannah Zsolosz

Evolución de los objetivos de potencia eólicaen funcionamiento (en MW)

Page 31: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

eólico patrio es el que sigue: de los 1.587MW instalados en 2006, más del 64% proce-de de la industria nacional, casi el 50% hansido suministrados por Gamesa (incluyendoMADE); el 7,51%, por Ecotècnia; y el 6,5%,por Acciona Wind Power.

Las ferias sectoriales también se hanconstituido, a lo largo de los últimos años, enprueba de la buena salud de la industria eóli-ca española. En la última PowerEXPO, porejemplo, la superficie contratada para la ex-posición creció hasta un 70% con respecto ala disponible en su anterior convocatoria. EnGenera (menos centrada en la eólica perotambién...), pasó más o menos lo mismo: sien la penúltima edición fueron diez mil losmetros cuadrados de superficie bruta de feria,en esta (febrero-marzo de 2007) han sido na-da menos que 17.700, o sea, un 77% más.Mucho más espacio para la exposición, pues,y mucha más presencia internacional. Pre-sencia empresarial y presencia institucional,que a PowerEXPO acudieron representacio-

eólica

RReparto por promotoresde la potencia eólicainstalada en 2006

Reparto por promotoresde la potencia eólicaacumulada instalada

Reparto del empleodirecto por actividad.Año 2006

Foto

Game

sa

Page 32: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

nes oficiales nada menos que de Dinamarca,Alemania y Países Bajos.

Pero si los ojos del sector internacionalmiran a España, las empresas nacionales mi-ran a todas partes. Porque ya no se trata solode que seamos la segunda nación del mundoen potencia instalada (solo tras Alemania), lasegunda en cobertura de demanda eléctrica(sólo tras Dinamarca) o una de las tres prime-ras (con daneses y alemanes) en capacidad deproducción de megavatios. Ahora de lo quese trata, además, es de aprovechar los vientosa favor y no caer en la autocomplacencia, co-mo apuntaba el consejero director general deAcciona, Esteban Morrás, en “España So-lar”, hace apenas unos días: “Tenemos unbuen coche. Y estamos en el número uno o enel número dos de la parrilla de salida. Pero te-nemos toda la carrera por delante. Toda. Asíque... nada de autocomplacencia. Hay queseguir trabajando”.

Un partido totalY en ello están. Todas. Asaber: en 2006, y se-gún la AEE, las exportaciones del sector eóli-co han alcanzado los 1.600 millones de eu-ros, lo que ha supuesto un incremento de másdel 170% con respecto al volumen exportadoel año anterior, no sólo de aerogeneradores,sino también por el suministro de componen-tes y la oferta de servicios. Así, por ejemplo,Gamesa ha fabricado 2.346 MW, de los cua-les ha exportado 1.385; Acciona Wind Po-wer, 426 megas (53 marcharon allende Piri-neos); Ecotècnia, 246 (121 fueronexportados). “Hay que ‘jugar global’. Hayque estar allí donde está el mercado”, decíaen estas mismas páginas, allá por abril de2006, un entonces recién elegido Félix Urrea,director general de Ecotècnia: “Europa...Francia, Italia, Portugal... es un mercado ca-si-casi doméstico”, añadía el máximo res-ponsable de una empresa que tiene hoy 700empleados.

Y hay que “jugar global” porque lasperspectivas son, también en el plano inter-nacional, alentadoras: según la consultoraBTM, en 2011 la potencia mundial se habrámultiplicado por 2,7 hasta llegar a los203.000 MW. Todo pinta bien, pues. Todomenos los suministros. “Ahora mismo cons-tituyen la variable que más condiciona loscrecimientos”, decía en abril de 2006 Urrea.Insiste hoy la AEE: “Los problemas actua-les de suministro para atender las necesida-des de nuevos parques están ligados a la di-ficultad de disponer de componentescríticos en la cantidad y plazos necesarios.Entre estos componentes críticos se encuen-tran, fundamentalmente, los multiplicadores(...). El sector eólico [español] deberá im-pulsar actividades de desarrollo nacional decomponentes críticos de valor añadido”.

Más que nada, porque los principales sumi-nistradores mundiales de esos componenteshan sido comprados, apunta la AEE, “pordos empresas con amplios intereses en elsector eólico: Hasen Transmissions por Suz-lon, y Winergy (antigua división eólica de

Flender) por Siemens”. En fin, que nada deautocomplacencia si el sector quiere ganaren cierto juego global.

Más información:www.aeeolica.org

Energías renovables • julio/agosto 2007

32

eólica

Instalaciones industriales del sector eólico en España

Page 33: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 34: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

El mismo escenario en el que ha cre-cido toda una urbanización europeade viviendas bioclimáticas ha sidotestigo también del primer festivalmusical con sello “eco”. Hablamos

del paraje natural de la Granadilla, en la cos-ta sur de Tenerife, donde se encuentra el Ins-tituto Tecnológico y de Energías Renovables(ITER), y hablamos, también, del festival“Eólica”. Lo uno va ligado a lo otro.

“Eólica” celebró su primera edición en2003, justo cuando España vive una eclosiónde festivales musicales. Cualquier ciudad omunicipio con dinero quería tener –y lo cier-to es que el “boom” no ha terminado– un cer-tamen con grupos de música. Para asegurar-se, sobre todo, una gran difusión mediática,al hilo de lo sucedido con el festival de Beni-cassim.

El negocio, pues, lo primero, y después,el ocio. En Tenerife no ha sido exactamenteasí. “Para nosotros es más importante trans-mitir un mensaje de apoyo a las energías re-novables que la cuestión estrictamente musi-cal”, comenta el director del festival, BernardHabis, al frente de la promotora Elementhal,la empresa que puso en marcha esta iniciati-va hace cuatro años. “Queremos demostrarque las energías renovables son necesarias yque se pueden utilizar para cualquier cosa.Nosotros hacemos con ellas un festival demúsica”, añade. Por dimensiones y cartel, elcertamen juega en primera división.

Actúan grupos como The Charlatans yFischerspooner, entre otros. Aunque su dura-ción es de sólo un día, recibe un público de13.000 personas. Al menos, así fue el año pa-sado, que las previsiones para éste apuntan alos 15.000 asistentes. Pero en “Eólica” nosólo hay música por la noche, también ofre-ce un programa didáctico durante el día, so-bre todo porque las instalaciones del ITER,que cuenta con el primer parque bioclimáti-co construido en España, están a tiro de pie-dra y sirven de aula para enseñar al públicoasistente cómo son las tripas de las energíasrenovables gracias a una jornada de puertasabiertas.

Energías renovables • julio/agosto 2007

34

eólica

“Eólica”, la música que trae el vientoTenerife, catorce de julio: suena la quinta edición del Festival Internacional de Energías Renovables, “Eólica”: pop y música electrónica de la manode cuarenta artistas en un parque bioclimático en el que la electricidad es generada por la fuerza del sol canario... y por el viento.

Gregorio García Maestro

Page 35: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

A jugar al “scalextric”El grueso de los visitantes que acude duranteel día, principalmente familias, participa enactividades programadas por el ITER en lasque se conjuga la teoría y la práctica. Porejemplo, los niños pueden experimentar losbeneficios de la energía fotovoltaica jugandocon un “scalextric” alimentado por el sol yconstruyendo molinos con materiales reci-clados que permiten ilustrar cómo generaenergía el movimiento de unas aspas.

Otro componente didáctico está presenteen los documentales que se proyectan. Losresponsables del ITER exhiben vídeos sobreenergías renovables y ahorro energético y ha-cen además demostraciones prácticas. Unode los vídeos que se proyectan en esta edi-ción es “Una verdad incómoda”, documentoen el que el ex vicepresidente de EstadosUnidos, Al Gore, vierte sus teorías acerca delcambio climático. Junto a talleres y exposi-ciones de contenido ambiental, se da la posi-bilidad de visitar alguna de las viviendas bio-climáticas que se construyen en el ITER,donde desde hace años se erige la primera ur-banización bioclimática de Europa, formadapor 25 casas unifamiliares construidas por ar-quitectos de varios países.

Pero lo que verdaderamente convierte a“Eólica” en un festival único y pionero es eluso de energía limpia, energía que se consu-me en sus instalaciones durante las veinte ho-

ras que dura el certamen. El ITER facilita elacceso a los puntos de conexión necesariospara el suministro de la electricidad de loscuatro escenarios en los que hay conciertos.Cada uno de estos espacios tiene un nombre:“cartón”, “plástico”, “orgánica” y “cristal”.La energía que se precisa para poner en mar-cha los equipos de sonido y de luz está co-mercializada por Unelco, la compañía eléc-trica de Canarias. El festival se enciende conelectricidad producida por los tres parqueseólicos que hay en el ITER: la plataforma ex-perimental, el parque de 4,8MW y el de5,5MW. En conjunto, estos tres parques eóli-cos tienen una producción energética anualde unos 35GWh.

Canarias, pionera, “Canarias crea”Durante las cuatro primeras ediciones, elfestival ha funcionado con electricidad pro-cedente de los molinos. Este año, por pri-mera vez, hay un escenario en el que se tra-baja a partir de energía generada por una delas plantas fotovoltaicas. “En España noexiste un festival parecido, y en otros paísestampoco. Sabemos que en Estados Unidoshay un festival que se hace en el desierto deNevada con electricidad producida por pa-neles solares. Es el “Burning Man”, pero lasuya no es una filosofía ecológica, es másuna cuestión práctica”, comenta BernadHabis. Las dificultades técnicas que conlle-va la realización de un festival así no son po-

The Charlatans son cabeza de cartel en “Eólica 2007”.

eólica

Page 36: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

cas, ya que el recinto, que dispone de400.000 metros cuadrados, no está preparadopara acoger conciertos de esta magnitud.

El Cabildo de Tenerife se sumó desde elprincipio a esta iniciativa. Y gracias a su pro-grama de difusión cultural “Canarias Crea”ha presentado durante el mes de mayo el“Tour Eólica” por diversas ciudades españo-las y europeas para promocionar el festivalmediante sesiones de “DJs” canarios. “La cu-riosidad que despierta fuera de España esgrande. Nos preguntan muchas cosas y creoque vamos a crear escuela”, explica Habis.

Hace un año, los responsables del festivaldiseñaron un plan de gestión ambiental queincluye la promoción del reciclaje. Así, sehan establecido puntos de “ecocambio” enlos que se premia con una consumición a losque presentan diez latas usadas, y se han

puesto en marcha patrullas verdes que velanpara que esta cita cumpla verdaderamentecon su perfil ecológico.

El uso sostenible del transporte tambiénpreocupa a los responsables de “Eólica”.Por ello, han alcanzado un acuerdo con laempresa municipal para reforzar las líneasde autobuses que van hasta las instalacionesdel festival con el fin de evitar el transporteprivado.

El cartel de “Eólica” está pensado parasatisfacer, sobre todo, a los fanáticos de lamúsica electrónica. Pero también hace gui-ños al pop y al rock británico y español. Dehecho, uno de los mayores reclamos es TheCharlatans. El combo inglés se convirtió afinales de los ochenta en punta de lanza delpop facturado en Manchester con una pro-puesta retro, sesentera y bailable. En el otroextremo del arco se sitúa Marco Carola, un

“pincha” italiano que es habitual en las prin-cipales cabinas de techno de todo el mun-do. Otro primer espada es Darren Emerson,mitad del celebrado dúo Underworld, res-ponsable de algunos de los temas technohouse más bailados en las discotecas de fi-nales de los noventa. Fischerspooner, for-mado por Warren Fischer y Casey Spooner,aporta un espectáculo en el que la música(ha sido comparado con Depeche Mode ySoft Cell) se complementa con proyeccio-nes sobre el escenario y una intención deci-didamente “arty”. De la liga nacional, “Eó-lica” ha fichado a Deluxe, nombre bajo elque se esconde Xoel López, autor de cuatrodiscos y esperanza del pop independienteespañol, etiqueta que también le han colga-do a Standard, orientados hacia el rock elec-trónico, también presentes en “Eólica”.“Cada año apuntamos a artistas de mayornivel. Tratamos de combinar estilos distin-tos. Nos interesa la electrónica y el pop, pe-ro también la música étnica y las propuestasmás experimentales dentro del techno”, se-ñala Habis.

Las actuaciones del festival se puedenseguir a través de Radio Campus de la Uni-versidad de La Laguna y también vía inter-net (www.rcampus.net). Éste será un foro enel que los oyentes podrán compartir debatesen torno a la ecología e intercambiar gustosy propuestas musicales. También es la plata-forma ideal para hacer llegar al público quehay muchas más cosas que música y excur-siones ecológicas, porque “Eólica”, insistesu director, “no sólo propone música, reci-cla sus residuos y realiza talleres, sino quetambién le ha hecho hueco al teatro, la dan-za, el circo y los espectáculos multimedia”.

Más información:

www.iter.es

Energías renovables • julio/agosto 2007

36

eólica

“Live Earth”: siete conciertos contra el cambio climáticoel 7 del 7 del 07

¿H abrán usado combustible verde ensus desplazamientos para cumplircon el gran concierto del año? Ma-

donna, The Police, Red Hot Chili Peppers, JenniferLópez, Lenny Kravitz, Beastie Boys y así hastamás de cien estrellas del firmamento pop/rock es-taban llamadas a protagonizar el gran espectá-culo mediático global bautizado como “LiveEarth”, el día siete de este mes, una llamada deatención a todo el Planeta para frenar la destruc-ción de la naturaleza.

Como si cogiera el testigo del “Live 8” –la se-rie de conciertos celebrados en 2005 para recau-dar fondos contra las hambrunas en África–, elpromotor de esta nueva iniciativa, el ex vicepresi-dente de Estados Unidos Al Gore, ha conseguidoconectar siete ciudades de cinco continentes parala retransmisión ante millones de telespectadoresde este maratón musical: Reino Unido (Londres),Suráfrica (Johannesburgo), Estados Unidos (Nue-va Jersey), Brasil (Río de Janeiro), China (Shang-hai), Australia (Sidney) y Japón (Tokio).

Gore, conductor del ya famoso documental“Una verdad incómoda”, prometió cumplir conlas expectativas: “será el evento musical másgrande de la historia y el principio del más im-portante cambio que hemos tenido que realizar.Todos nos beneficiaremos. La gente que dé el gi-ro hacia una menor contaminación se percataráde que sus vidas y sus trabajos mejoran. Pero de-bemos comprometernos realmente a dar este pa-so”. Predicar con el ejemplo será en esta ocasiónla manera de hacer creíble una propuesta tanambiciosa y, también, la única para evitar las crí-ticas a las siempre caprichosas estrellas del pop.El reto, pues, no sólo consiste en recaudar fondosy transmitir un mensaje contundente sino en hacercreíble que es posible organizar macroconciertossostenibles, como hacen en Tenerife, es decir, con-fiando en las energías renovables para generarla electricidad que dota de vatios a los amplifica-dores y de luz a los grandes escenarios.

La última edición de “Eólica” congregó en Tenerife a más de 13.000 personas. La organización espera recibir este año alrededor de 15.000 asistentes.

Page 37: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 38: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

La industria solar fotovoltaica está dis-frutando de un rápido crecimiento enestos últimos años, y se espera un des-punte espectacular de aquí hasta2020, pasándose en breve a medir la

instalación anual en gigavatios en lugar delos actuales megavatios. Sin embargo, ladisponibilidad presente y futura de siliciocristalino es un factor que puede incidir gra-vemente en este crecimiento. Por otro lado,existe una progresiva inquietud sobre elaprovechamiento racional de los recursos y

la gestión adecuada de los residuos. El afándel sector en asegurar su sostenibilidad estállevando a la industria solar a plantearse nue-vas fórmulas para maximizar la recupera-ción y reciclaje de los paneles solares foto-voltaicos fuera de uso.

Situación complejaLas dificultades para consolidar el reciclajede los paneles FV son variadas. Por un lado,la dispersión de los paneles dificulta su ade-cuado seguimiento y gestión, a lo que debe

sumarse el alto número de instaladores auto-rizados en nuestro país, hecho que complicala organización de un sistema eficaz de reco-gida, desensamblaje y reciclaje.

Sin embargo, el principal inconvenientees de índole técnico. Según explica a ERLuis López, gerente de calidad del grupoIsofotón, los materiales con mayor poten-cial de recuperación son el vidrio (63% delpeso), aluminio (22%) y las células de sili-cio (4%).

En la actualidad la mayor parte de los pa-neles que quedan fuera de uso lo hacen porrotura más que por agotamiento de su vidaútil (aproximadamente 25 años). Se calculaque hasta principios de la próxima década noexistirá una cantidad significativa de panelesque precisen sustitución por motivos de ob-solescencia.

Sin embargo, los fabricantes de cierto ta-maño ya han puesto en marcha iniciativaspara recoger los paneles y recuperar materia-les como el vidrio que, debido a su composi-ción específica, baja en impurezas, lo hacenpotencialmente recuperable al 100% en elpropio sector. Eso sí, diversos estudios hanmostrado que su incorporación en cantida-des superiores al 85% aumenta significativa-mente la fragilidad del vidrio obtenido. Encuanto al aluminio, los requisitos técnicos deeste material permiten su reincorporación to-tal al proceso.

El gran caballo de batalla lo constituyenlas células de silicio, ya que la separación yreutilización del silicio presenta una comple-jidad técnica considerable y una alta deman-da energética. Sin embargo, como afirma Ja-vier Anta, presidente de la Asociación de laIndustria Fotovoltaica (ASIF), “conviene re-cordar que el proceso o tecnología para reci-clar el 100% de un papel de silicio se conocey hay, al menos que sepamos en ASIF, una

Reciclaje y reutilización de paneles solares fotovoltaicosSe calcula que hasta la próxima década no existirá una cantidad significativa de paneles que precisen sustitución por motivos deobsolescencia. Sin embargo, los fabricantes de cierto tamaño ya han puesto en marcha iniciativas para recoger los paneles y recuperarmateriales como el vidrio y el aluminio. Y también ha nacido la organización europea PVCycle, para fomentar la investigación y elreciclaje de módulos solares fotovoltaicos.

solarfotovoltaica

Ana Gutiérrez

Los materiales empleados en los módulos FV con mayor potencial derecuperación son el vidrio, aluminio y las células de silicio.

Page 39: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

solarfotovoltaica

empresa multinacional de matriz alemanaque actualmente tiene una planta piloto dedemostración de reciclaje de paneles de sili-cio cristalino. En la actualidad, en Españasolamente se fabrican paneles de silicio cris-talino, por lo que podemos decir sin equivo-carnos, que toda la producción de panelesespañoles actual tiene asegurado su total re-ciclaje, cuando dentro de décadas dejen deser operativos dichos paneles fotovoltaicos”.

La industria europea se pone en marchaLa ausencia de legislación actual que obligueo promueva el reciclado no favorece la pues-ta en marcha de un procedimiento a nivel industrial. La Directiva REEE Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos(2002/96/CE) no incluye los paneles solares,debido principalmente a la escasa cantidadde equipos en desuso que existían en el mo-mento de su aprobación. No obstante, se es-pera que en la próxima revisión de la directi-va, prevista en 2008, se incluyan los módulossolares y se establezcan cuotas de recupera-ción y reciclaje.

Las empresas que ya hayan puesto enmarcha sistemas de gestión y aprovecha-

miento de estos residuos contarán con evi-dentes ventajas tanto económicas como des-de el punto de vista de imagen dentro delsector. La directiva 2002/95/CE de Restric-ción de ciertas Sustancias Peligrosas en apa-ratos eléctricos y electrónicos tampoco esaplicable por el momento, ya que la mayorparte de los residuos con potencial contami-nante se producen durante los procesos deproducción y no están contenidos en los pro-pios módulos.

Conscientes de estas dificultades y de lanecesidad de posicionar a la industria foto-voltaica como un sector respetuoso con elmedio, hace tres años se comenzó a trabajaren un proyecto a nivel europeo. PV-Cycle esuna organización sin ánimo de lucro, quesurge como iniciativa de la Asociación Euro-pea de la Industria Fotovoltaica (EPIA) y dela industria fotovoltaica alemana, con el ob-jetivo de desarrollar un sistema de recogiday reciclado de los módulos fotovoltaicos,además de fomentar la investigación en ma-teria de reciclaje.

En 2006, en el marco de la ConferenciaFotovoltaica de Dresden, se tomó la decisiónde establecer una estructura para la gestiónde los residuos y el reciclado. Adicionalmen-

te a la asociación europea y a la alemana, va-rias empresas han estado involucradas desdeel principio, entre ellas Deustche Solar e Iso-fotón, que han realizado diversos proyectosen cooperación a través de Solar MaterialRecycling. En noviembre se presentó enBerlín una propuesta de compromiso sobrelos objetivos a cubrir y en diciembre en Bru-selas se decidió abordar un estudio cofinan-ciado por EPIA y BSW en base a las diferen-tes líneas de investigación que se estándesarrollando actualmente sobre el reciclajede módulos.

La última reunión de la asociación tuvolugar en Berlín durante el pasado mes de ma-

Los objetivos de PVCycle

✔ Fomentar la sostenibilidad del sector, ce-rrando el ciclo de producción; es decir bus-cando la incorporación de los recursoscontenidos en los paneles fuera de uso, yasea en nuevos paneles o en otros usos.✔ Establecer un sistema eficiente de recogi-da y recuperación de los paneles.✔ Promover la investigación y desarrollode nuevas tecnologías, tanto de separacióny reciclaje como de ecodiseño. ✔ Disponer de datos fiables y actualizadossobre superficie instalada, equipos fuerade uso, recogida, recuperación, etc.✔ Adelantarse a la normativa prevista e in-tervenir de forma proactiva en cuanto acuotas de recuperación y reciclaje, mejorestecnologías establecidas, etc.

✔ Entre los estudios y líneas de investiga-ción a los que ya se dedica PVCycle se en-cuentran:

Preparación de estudios de balanceenergéticoAnálisis de ciclo de vidaEvaluación ambiental de toda la cadenade valor de los módulosEstudios sobre requisitos de gestión deresiduos, reciclaje y sistemas derecogidaRecomendaciones sobre ecodiseño delos paneles

Page 40: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

yo. En ésta, se defi-nieron diversos hitosestratégicos, entreellos el lanzamientooficial de la organi-zación, que se fijópara este mes de ju-lio. Se pretende in-tegrar en la asocia-

ción toda la sociedad fotovoltaica,habiéndose fijado el objetivo del 50% de losproductores, así como fabricantes de piezas,instaladores, etc. En cuanto a cuota de reci-claje, se pretende alcanzar un 85% de recu-peración a nivel global a través de acuerdosvoluntarios.

Más informaciónwww.epia.orga

Energías renovables • julio/agosto 2007

40

solarfotovoltaica

Proyectos de investigación y desarrollo

En el contexto español, Isofotón ha participado en diversas iniciativas con el finfomentar la sostenibilidad del sector y cerrar el ciclo de vida de los paneles, tal comoafirma Luis López. Con este objetivo en mente, desde 2004 colabora con la industriasolar alemana y puso en marcha un proyecto conjunto de investigación con la empresaalemana Solar Material Recycling, que dispone de la única planta de reciclaje decélulas de silicio en Europa.

Entre los proyectos de investigación realizados, destacan dos llevados a caboconjuntamente con el centro de investigación de Gaiker, denominados Némesis yMinerva, uno continuación del otro.

Némesis tenía como objetivo el estudio y evaluación de diferentes tecnologías deseparación enfocadas a la recuperación de materiales y a maximizar la reutilizaciónde las células de silicio. La automatización del desensamblado a través de la aplicaciónde materiales que se separen con calor es una de las soluciones desarrolladas, porejemplo mediante la utilización de adhesivos activos en la unión entre los marcos dealuminio y el laminado. En paralelo con otras empresas internacionales, se investiganinnovaciones mecánicas, como tornillos y herrajes con “memoria”; aleaciones querecuerdan una forma determinada hasta su calentamiento a una temperatura fijada,momento en el cual pierden su forma y pueden ser retirados automáticamente.

A continuación se puso en marcha el proyecto Minerva, para investigar nuevosdiseños de encapsulado que facilitasen la separación de las células de silicio con unmenor gasto energético y porcentaje de rotura durante el proceso. Se desarrolló unafórmula que permitía la recuperación sencilla y efectiva de la célula solar sin pérdidade rendimiento, a través de la aplicación de dos capas (silicio y PET), que permitían laseparación de las células a temperaturas más bajas. Sin embrago, hasta el momentosólo se ha conseguido avances a nivel de laboratorio. Isofotón espera ahora elcomienzo de un nuevo proyecto que desarrolle las líneas comenzadas y su aplicacióna nivel industrial.

A nivel internacional, diversos fabricantes de módulos han puesto enmarcha programas piloto de recogida y reciclaje. Deutsche Solar, por ejemplolanzó un proyecto para retirar los polímeros y laminados de las células parasu posterior demetalización y reprocesado en nuevas obleas de silicona.Sharp, por su parte, funde el silicio formado nuevos lingotes, procesoaparentemente sencillo pero de alta demanda energética. Solar World AG hapuesto en marcha un sistema de seguimiento yrecogida de sus equipos. También First Solar ha puestoen marcha un programa de trazabilidad absoluta desus equipos, lo que le facilita asegurar el destinoadecuado de sus productos. Adicionalmente, halanzado un sistema “tasa o seguro” de recuperación,que garantiza el reciclaje de los equipos en el caso deque la empresa desapareciera antes de la fecha deobsolescencia de los paneles.

Page 41: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 42: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

El objetivo es plantear un problemapara que los futuros ingenieros ac-túen como si ya lo fueran. Enfren-tarlos a la resolución de una reali-dad que ahora, y sobre todo

cuando ya sean señores titulados, les harácomprobar que genio e ingenio no se en-cuentran necesariamente en los libros. Nin-gún estudiante está obligado a participar deuna idea que nace del Departamento de Ex-presión Gráfica Industrial y que este curso,su segunda edición, ha cristalizado botandosiete navíos cuya fuerza motriz es el sol y suimpulso el vapor. “La elección del tema” -explica Manuel Merino, profesor del Depar-tamento de Expresión Gráfica Industrial-“está motivada por varias cuestiones. Querí-

amos que los alumnos indagaran sobre latecnología del vapor, que parece algo obso-leto, y observaran las posibilidades de queprocedimientos y maquinarias que se creendesfasadas se recuperen y vuelvan a utilizar-se. Y la propuesta de usar energía solar tér-mica está motivada porque las energías reno-vables empiezan a tener cabida en losestudios”. Con las mismas, y sabiendo queen los astilleros solo se podían utilizar mate-riales reciclados para construir una nao deunas dimensiones máximas de 30 centíme-tros de eslora por 15 de manga y 5 de calado,finalmente se han presentado siete de losdieciocho proyectos inscritos. Su desafío:surcar en línea recta un metro de mar reci-biendo la radiación solar por la popa.

La eficacia de la sencillezAlguno de los prototipos presentados recuer-da a la barcaza de vapor más insigne de lahistoria, “La Reina de África”. Esa chalupaen la que huyeron de los alemanes Humph-rey Bogart y Katharine Hepburn desafiandolos rápidos del río Ulanga, en el antiguoGongo Belga, a principios de la SegundaGuerra Mundial.

Los barcos presentados en el Concursode Ingenios 2006-2007 no se asemejan ni endiseño ni aspecto a la Reina de África, nin-guno utiliza una caldera de leña para generarvapor y, por supuesto, en ellos no viajan pa-sajeros tan ilustres que, en una época de ce-luloide recatado, no pudieron sino acabar be-sándose ante el objetivo de John Huston. Sinembargo, existen coincidencias curiosas. LaReina de África gemía río abajo haciendo“pop-pop”, un ruido característico que tam-bién es el nombre popular con el que se de-signa al motor de agua estático con diafrag-

ma, una de las opcionestecnológicas empleadaspor algunos de los futu-ros ingenieros parapropulsar sus barcossolares de vapor. Y, so-bre todo, los partici-pantes en el concursohan mostrado que enocasiones las solucio-nes más sencillas sonlas más eficaces. Bo-gart, asediado porlos disparos de los

Jugar a los barquitos, con sol e ingenioConstruir un barco de vapor autopropulsado por energía solar térmica. Este fue el retoplanteado a principio de curso a los alumnos de la Escuela Universitaria de IngenieríaTécnica Industrial, de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha concluido el períodolectivo y con él una actividad bautizada con el nombre de “Concurso de Ingenios”.

solarfotovoltaica

José A. Alfonso

42

BARCO STEAMER, propulsado porel chorro generado por el vapor

de un líquido que evapora a 40º,con triple captador de energía

solar cilíndrico-parabólico.

Page 43: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • mayo 2007

43

Page 44: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

alemanes, sujetó un manguito suelto de lacaldera con un trapo mugriento con cinta ais-lante y de dos patadas, literal, ajustó la me-cánica del vapor. Humphrey actuó acorrala-do por la urgencia, los alumnos de laUniversidad Politécnica de Madrid con el in-genio de la sencillez. Y desde esta perspecti-va, ¿por qué no utilizar el efecto invernaderopara mover un barco de vapor?

Uno de los prototipos más inesperadosha sido la lancha solar. Son dos patines de

poliespán sobre losque se asienta unabandeja sellada que,además de ser elcasco de la embar-cación, actúa comocaptador de energía.La bandeja es deplástico transparen-te y tiene un orificiode carga y otro de

descarga. Paraque el barco sedesplace labandeja secarga con unacantidad de-terminada de agua, lo que provocaque el barco se incline. El orificio decarga está tapado por el agua y el

orificio de descarga está debajo del aguapor lo que se produce una cámara de aireaislada de la presión atmosférica. Cuandolos rayos de sol inciden en la bandeja se ge-nera vapor de agua y la presión en el inte-rior es mayor que la presión atmosférica, loque provoca que por el orificio de descargasalga una burbuja. De esta manera, el efec-to invernadero ha servido para generar laburbuja que impulsará el barco. Para conse-guir que la lancha se desplace ya solo es ne-cesario encaminar la burbuja hacia una es-pecie de tobogán (construido con una pajitade refresco) que está debajo del casco delbarco y dentro del agua. Como el peso es-pecífico del aire es menor que el del agua laburbuja asciende produciendo una fuerzahorizontal suficiente para que el barco sedesplace. Cuando la lancha está inclinadaunos 50º es necesario irradiar la luz de unalámpara de 40 vatios durante 30 segundospara conseguir que la embarcación avance.“Esta solución” -explica Manuel Merino-“nos ha sorprendido mucho. No la esperá-bamos”.

Otros proyectos han optado por solucio-nes tal vez más previsibles. La elección másextendida para captar la radiación de la luz y

Energías renovables • julio/agosto 2007

44

solarfotovoltaica

BARCO EUITINIANO, propulsado por palas impulsadas por el vapor de unlíquido que evapora a 50º, con un captador de energía solar cilíndrico-parabólico.

Abajo, LANCHA SOLAR, propulsada por las burbujas generadas por el efectoinvernadero en la bandeja captadora.

CATAMARÁN ARGOS, propulsado por un motor de vapor deenergía solar cilíndrico-parabólico y tubo colector cilíndrico.

Page 45: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

solarfotovoltaica

convertirla en energía ha sido la utilizaciónde cilindros parabólicos, uno o varios depen-diendo del modelo. Algunos de los alumnoshan cargado los circuitos de sus barcos conotros líquidos diferentes al agua. Al hablarde un barco de vapor propulsado por energíasolar lo evidente es pensar en agua, pero losingenieros se han dado cuenta de que las ba-ses del concurso nada decían al respecto yhan aprovechado otros líquidos para cargarlos circuitos de sus barcos. El motivo es fácilde comprender. El agua se evapora a 100º Cmientras que otros líquidos lo hacen a tem-peraturas muy inferiores. Utilizando estosúltimos se limita el tiempo de exposición so-lar, se necesita menos energía, para conse-guir el vapor que moverá el barco. Las pro-puestas realizadas son el diclorometano, queevapora a 40º C, y el xileno, que lo hace a50º C. En ambos casos se trata de compues-tos potencialmente tóxicos. Los autores delproyecto lo saben, de hecho uno de ellos in-dica en la memoria científica que el dicloro-metano, al margen de la prueba del prototi-po, no debe utilizarse porque es muycontaminante. Lo cierto es que la convocato-ria nada indicaba en este sentido. En cuantoa la propulsión los planteamientos son diver-sos, desde mover una turbina o unas palashasta el escape libre.

La asignatura del alumno“El objetivo es motivar hacia la innovación.Y lo que hemos notado es que los alumnos seimplican más por intentar ser ingenieros des-de el primer curso que por el premio del con-curso”, reflexiona Manuel Merino. Quiengana el Concurso de Ingenios recibe 1.000euros, también hay un accésit de 500 euros.Es una manera de corresponder al trabajo re-alizado, pero ya se está pensando en otrasfórmulas. Desde el departamento de Expre-sión Gráfica se ha planteado la posibilidadde que quienes participen en futuros concur-sos puedan obtener créditos de libre elec-ción. “Esta idea” -explica Manuel Merino-

“tiene la comprensión de la dirección y delresto del profesorado. Nosotros aspiramos aque el alumnado sienta el concurso como sifuera “su asignatura”, esa que nadie le obligaa cursar y en la que se puede distanciar unpoco de unos planes de estudio que son bas-tante rígidos”. Los organizadores del Con-curso de Ingenios ya se estudian nuevas op-ciones. En un futuro no muy lejano se podríaaspirar a que los alumnos incluso protagoni-zaran la elección de los temas sobre los quequieren trabajar. Otro de los aspectos en losque se quiere incidir es en que haya gruposformados por alumnos de diferentes especia-lidades, de tal manera que se fomente la

comprensión de los problemas y las solucio-nes que ante el mismo enunciado puedenaportar diferentes ramas del saber. Se persi-gue, en definitiva, que desde la escuela se ac-túe como ingenieros, que se desarrolle la la-bor de ingeniar.

Más informaciónwww.euiti.upm.es/departamentos/expresion/expresion.html

CATAMARÁN POP-POP, propulsado por un motor de vapor de agua estáticocon diafragma (también llamado pop-pop por el sonido que produce), concaptador de energía solar cilíndrico-parabólico regulable.

Page 46: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

biomasa

Galicia busca leña para combatir el fuego

La Xunta de Galicia asegura que tie-ne el antídoto contra los incendiosforestales: la bioenergía. Las másde 92.000 hectáreas de montes ga-llegos que quedaron carbonizadas

al final del pasado verano obligan a tomarmedidas contundentes para prevenir el fue-go y el Gobierno de esta comunidad autó-noma ha decidido apostar fuerte por elaprovechamiento de la biomasa. ¿El objeti-vo? Limpiar los bosques de residuos fores-tales para paliar la propagación de las lla-mas y desarrollar las zonas rurales paraevitar la aparición de las primeras chispasincendiarias.

Para ello, la Xunta está promoviendo di-ferentes acciones. Por un lado, el pasado mesde abril aprobó la Ley de Prevención y De-fensa contra los Incendios Forestales en Ga-licia y, por otro, ha presentado el Plan Técni-co de Aprovechamiento Energético de la

Biomasa Forestal. En el primer caso, la nue-va normativa identifica la gestión de la bio-masa como una de las vías para apagar losfuegos antes de que se produzcan y obliga alimpiar los restos forestales y la maleza enun radio de cincuenta metros de cualquiercasa o polígono aislado en el monte, y decien metros en los núcleos de población.Además, no permite que a menos de cin-cuenta metros de estos núcleos crezcan espe-cies de alta combustión, como eucaliptos, pi-nos, acacias... La Xunta espera que estasmedidas de protección aumenten el volumende biomasa recogida en la comunidad.

Más de treinta mil pueblos y aldeas“Una parte de las causas estructurales queinciden en la proliferación de los incendiosforestales está relacionada con la progresi-va despoblación que a lo largo de los últi-

mos decenios se ha producido en el mundorural gallego, despoblación que ha causadoun abrupto abandono de las tierras cultiva-das en muchas comarcas”, destaca la ley ensu exposición de motivos. La situación paracombatir el fuego no es sencilla, pues Gali-cia, aparte de estar cubierta en un 65 porciento de su territorio por “superficie fores-tal”, cuenta con 315 municipios integradospor 31.550 núcleos habitados (más del no-venta por ciento de ellos tienen menos dequinientos habitantes). Esto, a su vez, supo-ne un gran potencial para el aprovecha-miento de la biomasa, pero también dificul-ta enormemente cualquier actuación. Hastael momento, en los últimos meses la Xuntaha firmado convenios con más de doscien-tos “concellos” para facilitar las tareas dedesbroce y limpieza de las fincas, y ha co-menzado incluso a tramitar expedientessancionadores para todos aquellos particu-lares que hayan incumplido con esta obliga-ción, pudiendo enfrentarse a multas de en-tre 100 y 3.300 euros, según el riesgo.

Junto a esta nueva norma orientada ha-cia la prevención, las consejerías del MedioRural y de Innovación e Industria de laXunta han elaborado también de formaconjunta el Plan Técnico de Aprovecha-miento Energético de la Biomasa Forestal,un plan que prevé una inversión global de171 millones de euros y que define siete zo-nas de interés para la ubicación de centralesde biomasa. En conjunto, se trata de una se-rie de líneas de actuación que conforman lamayor apuesta realizada en este sector de labioenergía, una apuesta “transversal e inte-gral”, aseguran, con la que, en palabras delconsejero de Medio Rural, Alfredo SuárezCanal, se espera conseguir una “drástica re-ducción de los incendios”.

Casi un millón de toneladas de biomasa En principio, lo que no le falta a Galicia esmateria prima: el 48 por ciento de su terri-torio está cubierto por árboles. De hecho, seestima que esta comunidad dispone en susmontes de casi un millón de toneladas mé-tricas de biomasa forestal residual al año.

La Xunta se lanza al aprovechamiento de la biomasa para combatir los incendios forestales. Cubierta de árboles en casi la mitad de suterritorio, Galicia acaba de presentar un ambicioso plan de desarrollo del sector que importa una inversión de 171 millones de euros.

Clemente Álvarez

Page 47: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Como en el resto del país, la mayoría de laspropiedades forestales en Galicia son de ti-tularidad privada o comunal, pero inclusoen las públicas se calcula que esta regióncuenta con unas 141.946 toneladas de ma-teria seca anual de residuos forestales:59.115 en Lugo, 39.978 en Ourense, 27.284en Pontevedra y 15.567 en A Coruña. Parala consejería de Innovación e Industria deGalicia, la recogida de toda esta biomasaresulta clave no sólo para promover el desa-rrollo rural y prevenir los incendios foresta-les, sino también como pieza estratégica desu política energética: “para garantizar unsuministro de energía de calidad basada enla diversificación”.

De acuerdo con las previsiones del Go-bierno autónomo, en 2012 esta región po-dría generar a partir de los restos forestalesunos trescientos gigavatios por hora (GWh)de energía eléctrica y 68,8 kilotoneladasequivalentes de petróleo (ktep) de energíatérmica. Para ello, debería pasar de una po-tencia instalada de unos 39 megavatios(MW) de energía eléctrica en 2006 a sesen-ta en 2009 y 79 en 2012. Y de unos 450MWde energía térmica en 2006 a 550 en 2009 y650 en 2012. Unos megavatios que se espe-ra creen tejido industrial, generen empleo yfijen población rural en el territorio.

biomasa

La Xunta estima que los montes degestión pública gallegos producencada año unas 140.000 toneladasde biomasa residual.Fuente de los gráficos: PlanTécnico de AproveitamentoEnerxético da Biomasa Forestal.

Page 48: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Hasta el día de hoy, los principales opera-dores económicos de biomasa en Galicia sonlas industrias de primera transformación de lamadera para la fabricación de tableros y pas-ta de papel, que aprovechan sus propios dese-chos de origen forestal para aplicacionesenergéticas, y la planta de biomasa forestalAllarluz, planta de generación eléctrica deAllariz (Ourense), que emplea tanto combus-tible procedente de la limpieza de los montescomo residuos de la industria maderera.

En lo que se refiere a las industrias deprimera transformación de la madera, sonuna decena las instalaciones de generaciónde energía térmica propiedad de compañíascomo Finsa, Ence, Intasa, Tafiber… Encuanto a Allarluz, la única central eléctricade biomasa de bosques que opera hoy enGalicia y una de las pioneras en todo el pa-ís, surgió por iniciativa del propio Ayunta-miento de Allariz en los años noventa,cuando era alcalde el ahora vicepresidentede la Xunta, Anxo Quintana, y también co-mo medida para impulsar la recogida de losrestos forestales que sirven de abono a losincendios que arrasan cada año unas 40.000hectáreas de monte en Galicia. Esta plantaha sido adquirida de forma reciente por lacompañía eléctrica gallega Norvento, pro-piedad del empresario lucense Pablo Fer-nández y Caixa Galicia. Siete áreas estratégicasComo esta de Allariz, el Plan Técnico deAprovechamiento Energético de la Bioma-sa Forestal identifica siete áreas estratégi-cas en el conjunto del territorio gallego deespecial interés para la construcción denuevas instalaciones de generación eléctri-ca, para lo que la Xunta espera atraer 131millones de euros en inversiones de compa-

ñías del sector. Estas zonas han sido escogi-das en función del potencial del recursoexistente y de los requerimientos para la lo-gística del combustible, como las distanciasde las plantas a los puntos de suministro.

Además, el Gobierno gallego ha prioriza-do el suelo industrial, para conectar el sumi-nistro de la energía generada con fábricas queprecisen también de calor para sus procesosde producción. En concreto, estas siete áreasestratégicas son Xallas-Terra de Soneira, Te-rra Cha-Eume, A Fonsagrada-Meira, O Deza,Terra de Lemos-Chantada-Sarria, O Conda-do-A Paradanta y Verín-A Limia. Por otro la-do, la Xunta ha indicado ya que limitará el ta-maño de estas centrales eléctricas a unmáximo de potencia de 15MW.

Además de estos 131 millones de eurospara la construcción de las instalacioneseléctricas, el plan gallego contempla unainversión directa del Gobierno autónomode cuarenta millones de euros: 25 para acti-vidades silvícolas y tratamiento de biomasaforestal residual y otros 15 para medidas dedesbroce y limpieza de los montes, todo locual sumaría los 171 millones de euros dela inversión prevista.

Investigación y desarrolloEntre las diferentes líneas de actuación deeste plan destacan, asimismo, la realizaciónde estudios para evaluar el potencial del re-curso de la biomasa en la comunidad, la po-tenciación de procesos de mecanización pa-ra la explotación de las masas forestales, lacreación de un mercado gallego de la bio-masa, el fomento de la instalación de calde-ras alimentadas con residuos forestales o eldesarrollo de programas de I+D+i (Investi-gación, Desarrollo e innovación).

Más en detalle, la Xunta contempla lí-neas de apoyo para el uso de maquinaria es-pecífica de recogida, almacenaje o adecua-ción de la biomasa procedente de losmontes. Y se muestra dispuesta a fomentarla investigación orientada a la identifica-ción de mejores técnicas de recogida, selec-ción y acopio de la materia prima, técnicasque deberán estar especialmente adaptadasal relieve y el medio forestal de Galicia.

Además, el plan autonómico prevé tam-bién la elaboración de un sistema de recogi-da de los residuos forestales para finesenergéticos que consistiría en la creación deese mercado gallego de la biomasa, a travésde una logística que garantice el abasteci-miento de las centrales de generación eléc-trica en las siete zonas estratégicas. Paraello, la Xunta persigue la creación de aso-ciaciones o empresas que gestionen de for-ma unificada la biomasa residual, en coor-dinación con las actuaciones para lalimpieza y desbroce de los montes.

Finalmente, en lo que respecta el desa-rrollo de programas de I+D+i, este PlanTécnico de Aprovechamiento Energéticode la Biomasa Forestal se muestra interesa-do en la investigación de tecnologías decombustión de fluidos y de sistemas de ga-sificación, así como en la mejora de la auto-matización de las calderas de biomasa paraque compitan con las de combustibles con-vencionales y se estimule una tecnologíapropia de Galicia.

Más información:www.cose.org.eswww.forestales.netwww.bio-south.com

Energías renovables • julio/agosto 2007

48

biomasa

Page 49: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

biomasa

Page 50: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Ignasi Nieto, secretario general de laEnergía; José Luis García Ortega, res-ponsable de la Campaña de Energía deGreenpeace; Estebán Morrás, directorgeneral de Energía de Acciona: Joaquín

Nieto, secretario confederal de Medio Am-biente de Comisiones Obreras; Xavier Gar-cía Casals, máximo responsable del infor-me “Renovables 100%”; y Pedro Rivero,

vicepresidente de UNESA. “Y porque nosha fallado Luis Atienza, si no... no faltaríanadie”.

Domingo Jiménez Beltrán no se andacon medianías. El Observatorio de la Soste-nibilidad en España, del que tiene muchaculpa de su creación y funcionamiento aun-que modestamente quiera quitarse méritos,ha convocado para su último foro a lo me-

jor de cada casa en cuestiones de energía.Un buen colofón a las dos jornadas del cer-tamen España Solar, del que también es res-ponsable.

Personalmente supervisa los últimospreparativos del foro (“sillas para todos, yoen este extremo, mejor abrimos las cortinaspara que entre luz natural, creo que Joaquínse va a retrasar, está preparada toda la do-cumentación...”). Consigo sentarle, centrar-le y hablar sobre lo que le mueve principal-mente ahora.

■ El presidente del Gobierno ha vueltoa apostar públicamente contra elcambio climático y por las energíasrenovables. Y con medidas concretas.O ahora o nunca.■ Está claro, es ahora. El cambio climáticono ha hecho más que cargarnos de razonesa todos los que pensamos que hay que abor-dar definitivamente un cambio en el mode-lo energético mundial y, en especial, en es-te país. La tarea es inaplazable, aunquehaya que arrumbar nuestro modelo de desa-rrollo; y apoyarlo firmemente tanto en la ra-cionalización de la demanda como en la op-timización de la oferta. Digo que esespecialmente importante para España por-que somos energéticamente ineficientes ydependientes, lo que provoca un profundodesequilibrio en nuestra balanza de pagos.Insisto, la energía va a ser el elemento prin-cipal que canalice el cambio hacia el desa-rrollo sostenible.

■ ¿Qué papel desempeñan lasenergías renovables en ese cambio?■ El principal. Las energías renovables tie-nen que ser de interés estratégico para el Es-tado. Además, en un escenario a corto y me-

Está volcado con las renovables. Domingo Jiménez Beltrán ha sido una de las personas que con más ahííncoy conocimiento de causa ha trabajado en pos del desarrollo sostenible, en España y en Europa, coomo técnicoy como político. Desde hace tiempo piensa que las energías renovables son el motor indisppensable quepuede mantener ese desarrollo con garantías.

“Las energías renovables tienen que ser de interés estratégico para el Estado”

■Domingo Jiménez Beltrán Miembro del Comité Científico del Observatorio de la Sostenibilidad en España

entrevistaentrevista

Javier Rico

50

Page 51: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

dio plazo frente a Kioto no hay color entreapostar por la energía nuclear, sea de fisión ode fusión, por las centrales térmicas con se-cuestro y almacenamiento de carbono o porlas energías renovables. Ganan siempre éstasporque en los otros casos estamos hablandode décadas de desarrollo y hay que cambiarya. España tiene el potencial y tiene las tec-nologías adecuadas. Podemos alcanzar un li-derazgo incluso mundial (ya lo tenemos enalgunos apartados) con creación de empleode calidad. Sólo falta que el mercado apues-te decididamente por ellas.

Durante el debate del foro, titulado“Energías de fuentes renovables. Potencial,viabilidad y escenarios de futuro”, Domin-go asiente con convicción a una de las fra-ses de José Luís García: “Cuando llegue elmomento de repartir entre los miembros dela Unión Europea el 20% del consumo pro-cedente de energías renovables para 2020,España tiene que optar por el máximo omás, y pensar que no se está repartiendouna carga sino una oportunidad”.

■ Real Decreto 661, entrada en vigordel Código Técnico de la Edificación,empresas que cada vez apuestan conmás inversión y medios en lasrenovables… Parece que estamos en labuena dirección.■ Sí, pero hay que seguir luchando. Hacediez años nadie pensaba que llegaríamos aldía de hoy con 12.000 MW de eólica y aquíestamos, con una maduración progresiva detodas las tecnologías y con precios compa-

rables a las tecnologías convencionales,que siguen sin internalizar los costes am-bientales. Por eso es necesario seguir pre-miando a la eólica.

Está claro, la eólica demuestra comoninguna que el cambio es posible, pero se-guimos con retraso en la solar. La fotovol-taica y la térmica están todavía muy por de-trás de lo que un país como Españaposibilita. Falta crear una masa crítica en laque confluyan los intereses de todos los sec-tores afectados. Hablaba usted del CódigoTécnico de la Edificación, al que por ciertomuchos constructores se han acogido al pe-ríodo transitorio para no dar el paso ya, peroes que en Alemania ya han dado otro paso yestán obligando a reformar edificios y aequiparlos con energía solar.

■ ¿Pergeñar, gestar y dar a luz a“España Solar” se enmarca entonces enesa necesaria búsqueda de masa críticaen torno a las renovables?■ Bueno, la iniciativa es el resultado demuchas complicidades que se han ido coci-nando desde el comienzo de la presente le-gislatura (Jiménez Beltrán formó parte delequipo de asesores de Presidencia del Go-bierno). Pero sí, una de las señas de identi-dad es crear esa masa crítica aglutinando eldesarrollo industrial y el tecnológico con laparticipación de la sociedad. El cambio delque hablamos también tiene que ser cultu-ral, una Tercera Revolución Industrial quedeje atrás las del carbón y el petróleo. Lacelebración de “España Solar” es un “hap-

51

“El cambio del quehablamos también tieneque ser cultural, una Tercera RevoluciónIndustrial que deje atráslas del carbón y elpetróleo”

“La energía va a ser elelemento principal quecanalice el cambio haciael desarrollo sostenible “

Page 52: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

pening” que tiene su epicentro en los solsti-cios de verano y que da oportunidades deexpresarse a todos los sectores implicados.Y queremos además que la gente se ilusio-ne, de ahí lo de incluir conciertos de músicapopular y otros espectáculos culturales.

■ ¿Pero, cree que la gente de a pieestá dispuesta a colaborar de verdad, atomar conciencia y a actuar desde sushogares y su conducta cotidiana?■ Sí, si eliminamos los mensajes negativos,incluidos los que hablan de hecatombescontinuas con respecto al cambio climático.Es verdad que a “España Solar” le puede fal-tar todavía la dimensión de las personas, pe-ro tenemos que insistir en cambiar el discur-so. En lugar de decirles “oiga, no haga ustedde eso”, hay que decirles: “lo puede hacer,pero de otra manera”. A los ciudadanos no seles han dado todas las alternativas reales y,entre otras medidas, se deberían repartir deforma gratuita bombillas de bajo consumo.Es indispensable que participen en el aparta-do del ahorro y la eficiencia energética, pero

también en la demanda de biocombustibles.Hay que ser conscientes también de que, to-davía hoy, en España, cuesta mucho sudorcolocar placas fotovoltaicas conectadas a reden una vivienda, y quien lo emprende realizauna labor titánica.

■ ¿Y cuál es el recorrido de “EspañaSolar”. Se va a quedar solo en ese“happening”?■ No, será muchas cosas más. En la línea delo que comentábamos se creará un centro, laCasa Solar Española, para todo aquel quequiera acercarse a saber y conocer cualquiercuestión relacionada con las energías reno-vables, desde altas tecnologías y políticas apequeños utensilios que demuestran quepuedo cargar mi teléfono móvil prescindien-do de la energía eléctrica y echar mano delsol. Pero también ducha solar, ollas solares,hornos solares... Algo así como “todo lo quequisiste saber sobre las renovables y nuncate atreviste a preguntar”. En definitiva, semantiene el hito anual haciéndolo coincidircon el solsticio de verano, pero habrá una es-

tructura de acompañamiento permanente,donde también cuentan seminarios, congre-sos y una llamada a la participación activa delos ciudadanos a través de concursos de di-bujo, póster, etcétera.

■ Usted, de momento, ¿predica con elejemplo desde su vivienda en Águilas?■ Es curioso, porque ya han pasado por te-levisión dos veces un reportaje sobre mi ca-sa y, a raíz del mismo, tanto a mí como a Te-levisión Española (se ha emitido en “LaAventura del Saber”) nos llegaron variosmensajes y llamadas de gente interesada ensaber si esos paneles solares que yo habíainstalado (térmicos y fotovoltaicos) y el ae-rogenerador los podían montar en sus vi-viendas. Pues claro, les explicábamos, e in-cidía en que aparte de otras consideraciones,lo más grande es saber que estás contribu-yendo a la salud del Planeta duchándote conagua que procede de la energía solar en lu-gar de la quema de gasóleo.

■ Y luego está el colegio público de supueblo natal, en Calatorao (Huesca), alque le pusieron su nombre ensustitución del de Primo de Rivera.■ Allí también estamos trabajando por lasrenovables. Les he mandado ahora una co-cina solar y queremos construir un inverna-dero que lo pueda utilizar también el restodel pueblo. Es un invernadero de paseo, esdecir, que si llueve o hace frío, los niños,pero también los abuelos, pueden entrar enél a pasear o a sentarse en los bancos. Lovamos a llamar SolEdad. También quere-mos montar una planta potabilizadora queconsumirá la misma energía que la produci-da por unos paneles fotovoltaicos.

Tras este salto en el espacio, Domingovuelve a retomar los preparativos del foro,“no nos podemos parar, porque esto es co-mo montar en bicicleta, si te paras... te ca-es”. Lo dice alguien que, desde práctica-mente el primer gobierno socialista deFelipe González, ya andaba por el ministe-rio de Obras Públicas y Urbanismo (MO-PU), intentando inculcar raciocinio ambien-tal entre tanto cemento. Las direcciones dela Política Ambiental del ministerio deObras Públicas, Transporte y Medio Am-biente (MOPTMA) en posteriores gobier-nos y de la Agencia Europea del Medio Am-biente, entre 1994 y 2002, acabaron porcuajar una carrera en la que, efectivamente,las pedaladas son continuas.

52

entrevista

Energías renovables • julio/agosto 2007

entrevista

■ Domingo Jiménez Beltránmiembro del comité científico del Observatorio de la Sostenibilidad

“Hay que ser conscientes de que, todavía hoy, en España, cuesta mucho sudor colocar placasfotovoltaicas conectadas a red en una vivienda, y quien lo emprende realiza una labor titánica”

Page 53: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 54: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

54

otras fuentes

Javier F. Urchueguía y Pedro Fernández de Córdoba son dos profesores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) que hancreado la empresa Energesis Ingeniería, el último eslabón de una cadena de estudios y proyectos de investigación que abrebrecha en un campo virgen: el de la refrigeración con tecnología geotérmica en el área mediterránea.

Investigadores de la UPV dan un pasoadelante en la climatización geotérmica

Adriana Castro

Doce despachos y un aula del De-partamento de TermodinámicaAplicada de la Universidad Po-litécnica de Valencia (UPV) al-bergan la planta piloto que per-

mite “probar simultáneamente y en lasmismas condiciones un sistema convencio-nal de aire acondicionado y uno geotérmi-co”, explica Javier Urchueguía, responsa-ble técnico del experimento GeoCool. Unproyecto pionero apoyado por la ComisiónEuropea donde han participado, además, laempresa española Ciatesa, la holandesaGroenholland, el ente italiano Enea, la aso-ciación española Aedie y la Aristotle Uni-versity of Thessaloniki, en Grecia.

Gracias a la construcción de la plantapiloto, una instalación única en el mundo,el equipo de investigación de la UPV ha po-dido constatar que la tecnología de climati-zación geotérmica permite ahorros en la ta-rifa eléctrica del 42%, “pudiendo llegarhasta un 50%”, matiza Urchueguía.

El grupo de investigadores comenzó sutarea en el año 2000. “La energía geotérmi-ca es conocida sobre todo para uso de cale-facción de edificios en países nórdicos, pe-ro no se había estudiado la aplicabilidadde estos sistemas a países de clima comoel nuestro, donde lo que más consume esla refrigeración”, explicaFernández de Córdoba.

Entre todos los pro-yectos que han desarro-llado destaca Geo-termal HeatPump for Coolingand HeatingAlong EuropeanCoastal Areas (Ge-oCool) 2003-2006,con una línea de traba-jo que recoge desde elanálisis teórico de sistemas ytecnología de climatización geotérmica,hasta el desarrollo último de la instalaciónprototipo. En ella un sofisticado sistemade monitorización ha estado recogiendodurante 18 meses datos de unos 70 pará-metros diferentes por minuto, mientras

funcionaban alternativamente el sistemaconvencional y el geotérmico.

El registro de la temperatura a distintasprofundidades del agua que corre por las tu-berías bajo tierra, la humedad exterior, losconsumos energéticos… todo ello componeuna ingente cantidad de datos que han sidoanalizados y comparados de forma científi-ca, demostrando que resulta más económicoy ecológico “eliminar el calor sobrante alsuelo”, indica Fernández de Córdoba.

¿Por qué? “Porque la clave del ahorroestá en dónde poner el calor que sobra – ex-plica–. Los aparatos convencionales lo ubi-can en el aire de la calle, que de por sí ya es-tá muy caliente, y la bomba tiene que hacerun esfuerzo mayor que si lo liberamos en elsuelo, donde la temperatura es más modera-da todo el año; 20 grados en el caso de Va-lencia”.

Fase comercialDespués de varios años de esfuerzo investi-gador desde la UPV, los dos profesores im-pulsaron la creación de Energesis Ingenieríacon el deseo de poder transferir a la sociedadlos conocimientos obtenidos.

La empresa lleva dos años funcionandoy el ritmo de crecimiento de su cartera deproyectos ha sido tan vertiginoso, que niellos mismos sabían que existía un campotan prolífico para la implantación de la geo-térmica.

Actualmente Energesis no sólo está im-plantando sistemas geotérmicos de grancomplejidad en España, sino que sigue apos-tando por una fuerte presencia del I+D+i ensus actividades. De hecho, acaban de obte-ner la concesión de cuatro proyectos del pro-grama GESTA de ayudas a la I+D para lasPYME de la Generalitat Valenciana, cen-

trando su trabajo fundamen-talmente en dos cam-

pos: el ahorroenergético en cli-matización y el usodel suelo como fo-

co de intercambiotérmico.

Con el desarrollo comercial delos prototipos que se elabo-

rarán en estos pro-yectos pretenden

colocar en elmercado siste-

mas demáximaeficien-cia ener-gética, al

contem-plar todas

las etapas delproceso de genera-

ción de calor o frío: foco de intercam-bio, máquina generadora y sistema de

control.En el diseño de sistemas de climatiza-

ción geotérmica hace falta conocer conexactitud qué cantidad de energía tenemosque disipar, y para ello, contrariamente a lo

Page 55: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

que se pueda pensar, es más importante sa-ber el tipo de uso que se le va a dar al edifi-cio o vivienda y su actividad energética, quelos metros cuadrados. Nada tienen que verlas necesidades de un hospital, por ejemplo,con un bloque de oficinas o un chalet que só-lo se usa los fines de semana.

Lo primero que se hace, por tanto, es unaradiografía energética del edificio, y a través

de programas muy sofisticados se analizan,además de los usos, los materiales de cons-trucción y la orientación con respecto al sol,entre otras variables.

Luego se estudia y caracteriza el tipo desuelo con el que contamos para saber técni-camente su conductividad. El calor fluye demanera diferente en roca que en arcilla, in-cluso si ésta contiene más o menos agua, yen función de estos análisis se calcula laprofundidad y longitud de las tuberías queformarán el intercambiador situado bajotierra.

La parte más delicada y cara del proceso es la perforación. Energesis estátrabajando en la especialización de sus ingenieros, y en la mejora yperfeccionamiento de las máquinas de perforación, que cada vezson más robustas.

Page 56: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

56

otras fuentes

“Todo esto son innovaciones –puntuali-za Fernández de Córdoba–. También conta-mos con un laboratorio móvil que nos per-mite ir al lugar y analizar el terreno “in situ”.Finalmente, se perfora y mete la tubería bajotierra, que es de polietileno y baja hasta 50,80 ó 100 metros en forma de “u”, en un son-deo con un diámetro aproximado de 20 cm.

Las perforacionesLa parte más delicada y cara del proceso esla perforación. “Cuando empezamos vimosque había pocas empresas que realizasen eltrabajo que necesitábamos. Además de queestamos hablando de algo que requiere mu-cha precisión, ya que es una obra que se rea-liza muy cerca de una estructura”, resalta Ur-chueguía.

Por ello desde Energesis se está trabajan-do en la especialización de sus ingenieros,además de la mejora y perfeccionamiento delas máquinas de perforación, que cada vezson más robustas y permiten enfrentarse acasi cualquier situación.

El intercambiador normalmente se colo-ca en profundidad y no horizontalmente, yaque el suelo es un bien muy valorado ennuestro país y nadie quiere hipotecarlo. Elcoste de cada instalación geotérmica varíasegún sus características específicas. “Haymuchas tecnologías que permiten ahorrarenergía, pero no todas son económicamenteviables”, indica Urchueguía. Por ello hayque evaluar muy bien la inversión necesariay el tiempo de retorno.

En los edificios con un uso intensivo deenergía, como un hotel, los retornos son másrápidos, pudiendo situarse incluso en los 3-5años. No hay que olvidar que también haysubvenciones que han supuesto para algunosproyectos de Energesis un 20% de la inver-sión total.

La difusión de los beneficios y caracte-rísticas de esta nueva tecnología es otro delos objetivos del proyecto de investigación:es renovable y respetuosa con el medio am-biente, nos permite grandes ahorros en lafactura de la luz, disminuye el nivel de ruidoen comparación con los aparatos convencio-nales y reduce el impacto visual de éstos enlas fachadas de los edificios.

También aporta soluciones importantesen cuanto a “bioseguridad”, ya que las insta-laciones geotérmicas no necesitan torres derefrigeración, eliminando los problemas aso-ciados a ellas como el riesgo de legionela.

Más información:

www.energesis.eswww.geocool.net

La energía geotérmica de baja entalpía basa su principio en la capacidad quetiene la tierra para acumular el calor procedente del sol, manteniendo unatemperatura prácticamente constante a lo largo del año a partir dedeterminada profundidad.

Page 57: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 58: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

Creara: algo más de una docenade ingenieros, abogados, peda-gogos, biólogos, licenciados enempresariales y en ciencias am-bientales de edades comprendi-

das entre los 25 y los 33 (“todos, súper con-cienciados en materia de medio ambiente”,apunta Darío Pérez, biólogo). Creara, apenascuatro años de trabajo (la empresa nació en2003), aproximadamente 60 municipios au-ditados y un discurso discreto, pero directo yclaro: “divulgamos el uso eficiente de los re-cursos energéticos actuales y promovemos elconocimiento y el empleo de las energías re-novables mediante exposiciones y charlas”,que así dice la página web.

¿Algo más concreto, señor Pérez? “Bue-no, somos una empresa especializada en ha-cer estudios sobre ahorro y eficiencia. Anali-zamos un municipio, por ejemplo: los

edificios dependientes del ayuntamiento, elalumbrado público... detectamos las inefi-ciencias energéticas, redactamos baterías demedidas para paliar esas deficiencias...”.Además, y entre otras cosas, forman gestoresenergéticos municipales, diseñan proyectosde energía solar para las instalaciones que au-ditan y gestionan “las posibles subvencioneseuropeas, nacionales y autonómicas” que lasadministraciones disponen para financiar es-tudios y auditorias de este tipo.

En fin, una empresa que le contó hace al-gunos meses los megavatios, los euros y elCO2 a Tordesillas, villa histórica que resultaque ahora acaba de obtener el premio Cum-bre de Ciudades 2007 (categoría de Tenden-cias) que concede el prestigioso Salón Inmo-biliario de Madrid. ¿Que por qué? Puesporque el Consistorio del lugar tuvo a biencontratar una auditoría a Creara y percatóse

así de que se podía ahorrar hasta 16.000 eu-ros cada año, en alumbrado público, si opti-mizaba sus facturas. O sea, si llamaba por te-léfono a la compañía eléctrica y cambiaba loscontratos vigentes por otros, más adecuadosa sus necesidades. Simplemente eso. Pocacosa, en todo caso... Poca cosa si tenemos encuenta el total. A saber: si Tordesillas añade aesa llamada las medidas y actuaciones deahorro energético propuestas por la auditora,el resultado puede ser un ahorro potencialdel... 35% del gasto total anual municipal enelectricidad. En fin, una pasta.

A predicar con el ejemploPues bien, hasta ahí, algún apunte sobre elquién. ¿El qué? San Sebastián de los Reyes,un municipio que, como todos, gasta más delo que necesita, o sea, que derrocha. O, paraser más exactos: derrochan. En plural. Por-que resulta que en esto del gasto energéticosomos muy democráticos. Derrochamos to-dos: los particulares, el comercio y la Admi-nistración. Según Creara, el mismísimo edifi-cio del ayuntamiento de SanSe podríaahorrarse más de 5.000 euros cada año en ilu-minación, climatización y equipos si introdu-jese ciertas mejoras. ¿Cuáles? Burletes en lasventanas, programadores en los enchufes,bombillas eficientes y poco más. Es decir,que no estamos hablando de una transforma-ción radical del viejo edificio del ayunta-miento ni de grandes obras o ambiciosas re-formas. Estamos refiriéndonos a medidas...de andar por casa. Creara cuenta los núme-ros: 11.000 euros de inversión, dos años deamortización.

¿Conclusión? 5.000 euros de ahorro cadaaño. Poco, en todo caso. Poco si lo compara-mos, por ejemplo, con lo que “importa” elalumbrado público de todo el municipio (es-tamos hablando de un término de 59 kilóme-tros cuadrados). Ahí, de todas formas, tam-

Retrato energético de un municipio españolSan Sebastián de los Reyes, municipio madrileño de 71.752 habitantes que gastan 54.500 toneladas equivalentes de petróleo (TEP) alaño. Crecimiento del consumo energético: casi nueve puntos porcentuales anuales. Ahorro potencial de energía: 12%. Lo dice Creara,una empresa acostumbrada a contar (euros, TEPs y megavatios) que acaba de analizar el estado energético de “SanSe”.

Antonio Barrero

ahorro

Según Creara, la inversión necesaria para convertir el edificio delayuntamiento de San Sebastián de los Reyes en un edificio energéticamenteeficiente (11.000 euros) sería amortizada en sólo dos años, pues el ahorro enelectricidad ascendería a más de 5.000 euros cada año.

58

Page 59: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • febrero 2007

59

ahorro

bién conviene comenzar por el principio, osea, por una llamada a la compañía. Crearaasegura que SanSe puede ahorrarse 11.130euros al año si optimiza sus facturas de con-sumos municipales. “Sí –apunta Darío Pé-rez–, en San Sebastián de los Reyes es posibleahorrar más de 11.000 euros con una simplellamada telefónica. Pero es que hemos traba-jado en municipios más pequeños y hemosconseguido reducciones de hasta veinte mileuros”. En fin, 11.000 euros en SanSe, o pre-cisamente la cantidad que necesita el ayunta-miento para introducir, este año, las ciertasmejoras antes apuntadas y ahorrar, a partir delque viene, los 5.000 euros susodichos.

Un 34% de ahorro en alumbrado públicoLa llamada, pues, para empezar con las faro-las. ¿Y a continuación? Pues, según la em-presa auditora, hasta un 34% de ahorro en elconsumo energético del alumbrado público siel recién electo alcalde de SanSe pone enmarcha las medidas recomendadas. ¿Cuáles?Habría que sustituir las lámparas viejas de lasfarolas por otras más eficientes. Estaríamoshablando de una inversión (en este caso sí)considerablemente ambiciosa –376.000 eu-ros–, pero que sería muy prontamente amor-tizada: en tres años. A partir del cuarto, com-putaríamos un ahorro económico neto de124.000 euros anuales. ¿Interesa? Juzgue ellector. En total, y si el nuevo Gobierno localpone en marcha todas las medidas recomen-dadas, el Ayuntamiento podría ahorrar (po-dría ahorrarnos a todos) 223 TEPs este año,un 15% de lo que ahora consume (219.000euros).

Pero volvemos a las mismas. El Ayunta-miento (instalaciones, alumbrado público)constituye apenas el 2% del total del consu-mo en SanSe. El grueso de ese consumo esobra y gracia de los ciudadanos. Porque la vi-vienda suma hasta el 68% del consumo ener-gético en el municipio (el 30 restante corres-pondería a la industria y al sector terciario).

Por cierto, que la vivienda tipo de San Sebas-tián de los Reyes es, según Darío Pérez, unpiso de 85 metros cuadrados, habitado portres personas, ocupado unos 326 días al año yque consume 13.190 kwh anualmente. Puesbien, según la empresa auditora, ese consu-mo se puede reducir en un 20% (ahorro,pues, de unos 250€ anuales) si se aplican lasmedidas propuestas. Y aquí Creara tampocoes “ambiciosa”. En este tipo de estudios,apunta Pérez, “intentamos proponer siempremedidas viables económicamente. Yo nopuedo recomendar a un ayuntamiento unamedida faraónica. Como tampoco puedo ha-cer eso con un ciudadano. Por eso intentamosplantear soluciones que estén al alcance de lamano”. Y lo cierto es que muchas de ellas pa-recen estarlo. Véase. Según Creara, San Se-bastián de los Reyes puede ahorrar hasta un12% de energía en 2012 si hace los deberes,y esos deberes son, en un 70%, los siguien-

tes: instalación de perlizadores en los grifos,mantenimiento adecuado de la caldera, des-congelado periódico de la escarcha del frigo-rífico, instalación de burletes en las ventanasy sustitución de bombillas viejas por otrasmás eficientes. En fin, medidas poco, muypoco faraónicas.

Conclusión: si el sector terciario (el estu-dio también ha analizado los consumos decomercios, hoteles, oficinas, bares y restau-rantes), las 38.000 viviendas del pueblo y elAyuntamiento ponen manos a la obra y apli-can todas las medidas propuestas de aquí a2012, es decir, si nos encontrásemos ante loque se denomina “un escenario ambicioso deahorro”, San Sebastián de los Reyes puede

No son muchas las instalaciones “renovables” en San Sebastián de losReyes, que apenas cuenta, según estimaciones de Creara, con unos 1.000metros cuadrados de superficie de captadores solares térmicos. La fachadafotovoltaica de la Casa de la Juventud es, virtualmente, la excepción queconfirma la regla.

Page 60: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

dejar de consumir en 2012 un 12% de laenergía que gastará ese año si persiste la ten-dencia actual y no adopta ninguna medida(Creara estima que este municipio podríaconsumir entonces alrededor de 75.000TEPs). En fin, un ahorro del 12% (9.500TEPs), que equivale a 5,8 millones de eurossólo en 2012, año en que, además, el munici-pio habría ahorrado a la Humanidad 19.000toneladas de CO2.

La responsabilidad es de todosParece evidente, pues, que la pelota está aho-ra en el tejado del Ayuntamiento, que puedepredicar con el ejemplo y, además, promoverla implantación de esas medidas en vivien-das, oficinas y comercios. Pero parece evi-dente, también, que no va a ser sencillo ganarel partido. Según Pérez, de las diez mil vi-viendas hoy en construcción en el municipio,la mitad “no va a tener instalación solar tér-

mica” (hoy sólo hay unos 1.000 metros cua-drados de superficie de colectores solares entodo el municipio). Y la mitad no va a tenersolar porque los constructores obtuvieron lalicencia antes de que entrase en vigor el Có-digo Técnico de la Edificación (CTE) o sehan acogido al período de moratoria (el CTEes un documento que obliga a colocar en lanueva vivienda placas solares para produc-ción de agua caliente sanitaria). En fin, queparece evidente, muy evidente, que el sectorde la construcción, si no es obligación me-diante, no está dispuesto a ahorrar ni un gra-mo de CO2.

No es ésa, en todo caso, la única dificul-tad a la que se enfrenta el desarrollo sosteni-ble en los pueblos de España. Según Pérez,muchas administraciones continúan emple-ando hoy para el alumbrado público (vienenhaciéndolo desde los años cincuenta) bombi-llas de vapor de mercurio, aproximadamente

un 40% menos eficientes que las de vapor desodio. “De hecho, hace poco nos decía una delas empresas líder en equipos de eficiencia dealumbrado público que entre el treinta y elcuarenta por ciento de sus ventas correspon-de aún al vapor de mercurio”. Y quede claroque la trascendencia de la elección es muyconsiderable: “para que se haga usted unaidea, nos hemos llegado a encontrar con mu-nicipios en los que hasta el setenta por cientodel gasto energético corresponde al alumbra-do público” (en SanSe ese porcentaje se que-da en el 28). Vamos, que si el alcalde noacierta en eso, los vecinos se van a dejar unapasta en farolas. Quizá por eso, Creara inclu-ye una pequeña guía para técnicos municipa-les en auditorías como la que nos lleva.

Pero si empresa y Administración noobran siempre como debieran, tampoco esejemplar la ciudadanía. En San Sebastián delos Reyes, Creara eligió una muestra signifi-cativa de población e hizo una encuesta sobrehábitos de consumo energético y energías re-novables. “Preguntamos a los encuestados–cuenta Darío Pérez– si sabían en qué se di-ferencian las energías renovables de las norenovables. Y es curioso comprobar cómo,todavía a estas alturas, más de la mitad de lapoblación, el sesentaytantos por ciento, no losabe. Más aún: cuando preguntamos cuál esla diferencia entre solar FV y solar térmica, elporcentaje subió hasta el noventa”. En fin,que al andar se hace camino (el primer pasoestá dado), pero que aún, parece, que quedaun trecho largo.

Más información

www.creara.eswww.ssreyes.org

Energías renovables • julio/agosto 2007

60

ahorro

De las aproximadamente diez mil nuevas viviendas que estrenará elmunicipio de aquí a 2012, sólo aproximadamente la mitad dispondrá decaptadores solares térmicos. A pesar de ello, Creara estima que ese añohabrá más de 10.000 metros cuadrados de solar térmica instalados.

Page 61: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • marzo 2001

61

ahorro

Page 62: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

62

Nació hace apenas un año y yason muchos los que se hanapuntado a esta iniciativa queemprendieran agrupacionestan heterogéneas como Inter-

món, Adena, CCOO o la OCU. Enwww.movimientoclima.org, llamadas co-mo “¡Actúa!”, “¡Comprométete!” o “Estáen tu mano” lo salpican todo para dejar cla-ro que salvar el Planeta es responsabilidadde todos. Las cifras son escalofriantes:150.000 personas mueren cada año comoconsecuencia de las alteraciones climáticas,las emisiones de CO2 son cada vez más al-tas, los costes de

los daños causados por las catástrofes natu-rales se han multiplicado por cinco... Contodo, todavía hay tiempo para la esperanzay este movimiento, aún embrionario, esbuena prueba de ello.

“El cambio climático es el mayor pro-blema ambiental del siglo XXI, con conse-cuencias ecológicas, económicas, socialesy laborales de gran magnitud... Por ello, lalucha por preservar el entorno va en benefi-cio de nuestra economía, del turismo (…) yde la salud de todos los habitantes”... Asícomienza el manifiesto del MovimientoClima, que da un tirón de orejas a los go-

biernos, que deben asumir suscompromisos; a las empresas, quetendrían que cambiar el chip ensus sistemas de producción, y atodos nosotros, los ciudadanos,para que modifiquemos los hábi-tos cotidianos.

Desde Movimiento Clima–nos cuenta Mar Asunción, res-ponsable del programa de Cam-bio Climático de WWF/Adena–,“buscamos el compromiso indi-vidual. Pretendemos que todosseamos conscientes de cómo,con pequeñas acciones, pode-mos disminuir el impacto sobreel hábitat, con soluciones queestán al alcance de todo el mun-do. Además, al tiempo que cadauno cumple su compromiso in-dividual, también se vuelvemás reivindicativo con los go-biernos y las empresas”.

Mar Asunción y JoaquínNieto, secretario confederal demedio ambiente de Comisio-nes Obreras (CC.OO.), hablancon entusiasmo de la acepta-ción social que ha tenido estainiciativa. “Nuestros objeti-vos eran muy modestos, peronos hemos visto sobrepasados

por una extraordinaria acogida”, dice Joa-quín Nieto. “A mediados de junio ya habían

firmado su compromiso por el clima 9.271personas. Esto ha supuesto un ahorro de23.168 toneladas de emisiones de CO2anuales. Además, 11.456 ciudadanos hanrubricado ya el manifiesto. Más de cienpersonas de relevancia pública tienen unaimplicación seria contra la aniquilación delecosistema... Estamos manteniendo tam-bién reuniones con instituciones como elAuditorio Nacional, el Círculo de BellasArtes, el Palacio de la Moncloa, el Senado,la Biblioteca Nacional... para pedirles queactúen, por ejemplo, en la mejora de la efi-ciencia energética de sus edificios... Algu-nos, incluso, se van a someter a auditoríasenergéticas y van a implantar sistemas deenergías renovables”.

España, el último de la filaEspaña es el país de la Unión Europea quemás lejos está de cumplir con los compro-misos que asumió al ratificar el Protocolode Kioto. “Nuestro país ha vivido demasia-do tiempo de espaldas al problema”, afirmaJoaquín Nieto. “Hemos perdido un tiempoprecioso. Solo a partir del cambio de go-bierno se han puesto en marcha diversosplanes, como el Plan Nacional de Asigna-ción o el Código Técnico de la Edificación,que, junto al fomento de las energías reno-vables y las medidas de ahorro y eficiencia,empezarán a dar sus frutos. El año pasadoha sido el primero, después de mucho tiem-po, en el que se redujeron las emisiones–4,1 puntos en relación a las de 1990–, unabajada muy significativa, teniendo en cuen-ta el crecimiento económico, un 3,9%, delpasado ejercicio”.

Aunque la principal fuente de financia-ción es el ministerio de Medio Ambiente,los fundadores del Movimiento Clima de-fienden la tesis de que éste es autónomo eindependiente en sus decisiones. “Hemossido críticos con el Gobierno”, afirma Nie-to, “y lo seguiremos siendo, faltaría más, ala vez que apoyaremos las medidas guber-namentales que estén encaminadas a redu-cir emisiones. Los organismos públicos tie-

Dícese Movimiento Clima, es una iniciativa emprendida por Intermón Oxfam, WWF/Adena, Comisiones Obreras y laOrganización de Consumidores y Usuarios y tiene un objetivo muy específico: da consejos muy concretos (de andar por casa) para que ustedy yo “cambiemos” nuestros hábitos de consumo energético y paremos, así, “el gran cambio”, el climático.

Contra el cambio global, cambios de andar por casa

CO2

Aurora Guillén

Page 63: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • noviembre 2006

63

CO2

nen la obligación de destinar recursos, queson de todos, para apoyar las acciones queemprenda la sociedad civil para la sensibili-zar sobre el cambio climático. La fuerza deMovimiento Clima no está en la financia-ción pública, sino en la amplísima repre-

Lo que cuestan sus electrodomésticos y cuánto CO2 emiten

Page 64: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

sentación social y laboral de las asocia-ciones que la integran”.

El movimiento se demuestra…Desde su fundación, Movimiento Clima,no ha parado: vídeo documental difundidoa través de su “web”, distribución de carte-les y pegatinas... “Comprometidos”, noscuenta Mar Asunción, ha sido una accióndecisiva para respaldar esta empresa; la co-laboración de gente como Rosa Regás, Jor-ge Riechmann, Luis Antonio de Villena, Ja-vier Urra, Alicia Serrano o las Supremas deMóstoles, entre otros muchos, ha sido cru-cial. También hemos optado a los Príncipesde Asturias el pasado 22 de enero”. Ade-más, prosigue Asunción, “Movimiento Cli-ma ha entregado su manifiesto a CristinaCarbona, titular de Medio Ambiente, en laCumbre de Naciones Unidas de CambioClimático celebrada el pasado año en Nai-robi, pidiendo que España apoyara los obje-tivos europeos de reducción de emisionesdel 30% para 2020”.

La organización apoyó además, juntocon otras agrupaciones, el apagón global decinco minutos del día uno de febrero, segui-do por tres millones de hogares. “Participa-mos”, relata Mar Asunción, “como convo-cantes en la manifestación de Madrid por elDía de la Tierra el 21 de abril pasado, a la

que acudieron 30.000 personas. Tambiénestuvimos en el acto del Día del Sol, con un‘stand’ informativo y la demostración de ar-tilugios solares, en colaboración con la re-vista ‘Energías Renovables’. Ofrecimos,asimismo, una degustación de alimentospreparados en colaboración con la EscuelaSuperior de Hostelería de Madrid con coci-nas y hornos solares”.

Aunque queda mucho por hacer, Joa-quín Nieto resalta que lo más relevante queha sucedido en el último año ha sido el cre-cimiento de la concienciación social ante eldesastre que se avecina si no ponemos re-medio ya. “La participación de más de tres

millones de hogares en el apagón del pasa-do uno de febrero es un buen indicador deese cambio. Modestamente, creo que Movi-miento Clima ha contribuido a esta trans-formación... El futuro está por construir ylo haremos entre todos. Nuevas políticas,iniciativas empresariales y gestos indivi-duales para ahorrar energía”, añade.

“Movimiento Clima contribuirá, sin du-da, en todo este proceso”, continúa. ¿Dónde?“Pues en primer lugar, en el medio natural enel que actúan las organizaciones que lo inte-gramos, o sea, en el ámbito laboral, en losmovimientos asociativos...”. ¿Cómo? “Notenemos fórmulas mágicas, ni recetas, vamosaprendiendo con la experiencia”. ¿Lo más di-fícil? “No lo sé. Al principio pensaba que talvez sería aunar voluntades y estilos tan dife-rentes como los que tenemos en las organiza-ciones que componen Movimiento Clima,pero tengo que admitir con satisfacción queestá siendo mucho más fácil y cómodo de loque pensaba. Podemos hacer muchas cosas,muchas, para convivir de una manera másamigable con los recursos del Planeta. Asíque vamos a hacerlas y ya está. Somos toda-vía tan pocos para lo que hay que hacer y es-tamos tan en pañales que ignoro los límitesde lo que podremos alcanzar en el futuro”,concluye Nieto.

Más información:www.cenitco2.eswww.co2sink.orghttp://ec.europa.eu/dgs/energy_transport/index_en.htmlwww.zero-emissionplatform.eu/website

Energías renovables • julio/agosto 2007

64

CO2

Las cifras asustan

Un puñado de organizaciones muy heterogéneas (sindicalistas, consumidores y usuarios, ecologistas,defensoras del comercio justo) se han unido en una iniciativa que propone actuaciones muyconcretas contra un problema muy... global.

■ La concentración de CO2 en la atmósfera es ya un 36% superiora la que existía antes de la Revolución Industrial, la más alta regis-trada en los últimos 650.000 años y también, posiblemente, en losúltimos veinte millones de años. El ritmo actual de crecimiento notiene precedentes... Según el último informe, el cuarto, del Panel In-tergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCCson sus siglas en inglés), el aumento de temperatura “es probable[más del 66% de probabilidades] que esté en el rango de 2 a 4.5ºCsobre los valores preindustriales, y es muy improbable [más del90%] que sea menor de 1.5ºC”.■ Los periodos de sequía serán más largos, y los episodios de llu-vias torrenciales serán más frecuentes en regiones como la medite-rránea, especialmente en zonas como Italia, oeste de Grecia, sur deFrancia y noroeste de la península Ibérica. Las precipitacionesanuales podrán disminuir hasta en una quinta parte en el sur delMediterráneo, mientras que, en el norte, las lluvias veraniegas po-drán hacerlo en más de un 30%.

■ Habrá más riesgos de incendios forestales durante todo el año enla franja sur del Mediterráneo. En el resto de la región, éste se ex-tenderá entre una y seis semanas más, y hasta un mes más en luga-res como la península Ibérica, norte de Italia o los Balcanes. ■ Según el último informe del IPCC, la horquilla del incremento delnivel del mar que se prevé abarca un amplio espectro: desde 19centímetros en el escenario menos malo a más de medio metro parael más desfavorable. Muchos asentamientos humanos estarán ex-puestos a la erosión e inundaciones.■ Los efectos del cambio climático recaerán de forma despropor-cionada en los países en desarrollo y las poblaciones más desfavo-recidas, aumentando aún más las desigualdades en materia de sa-lud y acceso a alimentos adecuados, agua limpia y otros recursos.■ Enfermedades antes relegadas a las zonas tropicales, como eldengue o la malaria, podrán extenderse a otras áreas más templa-das como consecuencia del aumento de las temperaturas. Estas en-fermedades las padece entre el 40 y el 50% de la población mundial.

Page 65: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 66: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

66

La CAC (CCS es su acrónimo inglés)consiste en capturar, en procesos in-dustriales o de generación de elec-tricidad, el dióxido de carbono(principal gas de efecto invernadero

y causante del calentamiento global) antesde que salga a la atmósfera, transportarlohasta un lugar seguro y aislarlo. Las gran-des empresas petrolíferas y las eléctricascon un amplio parque de generación de car-bón se han erigido en promotoras de estastecnologías. ¿Preocupación ambiental osimple interés económico? ¿Cómo puedeesto afectar al desarrollo de las renovables?

El artículo dos del Protocolo, que estádedicado a políticas y medidas de reducciónde los gases de efecto invernadero (GEI),recoge entre otras opciones el desarrollo detecnologías para el secuestro de carbono,pero no detalla cómo van a ser esas tecnolo-gías. Sin embargo, en el tercer informe (año2001) del Panel Intergubernamental deCambio Climático (IPCC son sus siglas eninglés) ya aparece entre las soluciones con-sideradas por el tercer grupo de trabajo,aunque se la considera como una opción ca-ra con un potencial de reducción de emisio-nes pequeño hasta 2020 (20-50 MtC/Año) eimprobable de realizar sobre la base de loscostes indicados en el informe. Curiosa-mente, la sustitución del carbón o el gas porenergía eólica en ese mismo informe se laveía con un gran potencial de reducción deemisiones (>200 MtC/año) para el 2020 ycon un grado de desarrollo probable.

Las siete claves del secuestro decarbonoEn 2005 el IPCC publicó un informe ínte-gramente dedicado a la CAC como opciónde mitigación. Curiosamente esto no se hahecho para las energías renovables aunqueel IPCC las considere como más baratas ycon mayor potencial de reducción que laCAC. Y es que a veces hay silencios signifi-cativos… El informe del IPCC estudiabapormenorizadamente las diferentes tecnolo-gías de CAC y sus costes. Siete fueron lasconclusiones destacables. Uno: la tecnolo-gía disponible de CAC permite capturar en-

tre el 85 y el 95% del CO2 emitido por la ins-talación. Dos: una central eléctrica equipadacon CAC necesita entre un 10 y un 40% másde energía que una planta sin CAC para unaproducción equivalente de electricidad.Tres: para distancias de hasta mil kilóme-tros, los gasoductos son preferibles para eltransporte de CO2 (para cantidades menoresde CO2 y distancias más largas se podríanutilizar buques de tipo metanero). Cuatro:los enclaves de almacenamiento del CO2

más atractivos por sus costes son yacimien-tos petrolíferos o de gas (además, el CO2 sepodría utilizar para sacar el petróleo residualde estos, algo que ya se está haciendo). Cin-co: toda la tecnología necesaria está en fasede viabilidad económica, pero dependientede condiciones específicas (son necesariasayudas para su implantación comercial),menos en las aplicaciones industriales, co-

mo el refinamiento de gas natural, transpor-te por gasoducto y almacenamiento del CO2

en yacimientos petrolíferos para utilizarlopara mejorar la extracción del petróleo. Seis:actualmente, la captura de CO2 puede supo-ner costes adicionales por tonelada de entre15 y 75 dólares, mientras que el transportecostaría entre 1 y 8 dólares por tonelada deCO2 (pero no incluye ni el coste ni el mante-nimiento de gasoductos y buques), y el al-macenamiento geológico podría costar entre0,5 y 8 dólares por tonelada de CO2, mien-tras que la vigilancia y verificación costaríaentre 0,1 y 0,3 dólares. Y siete: según los ex-pertos, en los depósitos geológicos apropia-dos y bien gestionados, la probabilidad deque el 99% del CO2 inyectado permanezcaalmacenado durante más de cien años es del90-99%, mientras que a los mil años la pro-babilidad baja a 66-90%.

Carbón limpio, carbón sostenible, carbón cero emisiones; la captura y almacenamiento de carbono está cambiando la percepción, por lomenos lingüística, de la que hasta ayer era denostada como una fuente de energía contaminante y una de las principales causas del cambioclimático. ¿Aliado para luchar contra el calentamiento global o “nuevo” competidor de las energías renovables?

Captura y almacenamiento de CO2,¿un nuevo competidor para las renovables?

CO2

Heikki Willstedt (*)

Costes de generación por tecnologías

Tecnología Coste 2005 (USD MWh) Coste 2030 (MWh)Gas 37 40-80Carbón 20 40-60Con CAC 60-90Nuclear 10-120 25-75Hidráulica 20-100 30-70Solar FV 230-1600 60-250Solar termoeléctrica 120-450 80-180Eólica 40-90 30-80

Fuente: Cuarto Informe del IPCC, Grupo de Trabajo III.

Porcentaje de potencia instalada por tecnologías según el coste de la tonelada de CO2

Tecnología Potencia instalada en países OECD (%)<20 USD <50 USD <100 USD

Gas 24% 8,5% 6,1%Carbón 12% 1,5% 0%Con CAC 0 % 17,1% 27,9%Nuclear 28% 28% 23,8%Hidráulica 17% 17% 14,8%Biomasa 3,5% 6,7% 6,8%Otras renovables 15% 20,6% 20,4%(incluye solar, eólica, otras)Total renovables 35,5 44,3% 42%

Fuente: Cuarto Informe del IPCC, Grupo de Trabajo III.

Page 67: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

CO2

¿Quién paga al vigilante lospróximos cien años?Aquí es dónde surgen algunas dudas: conestas cifras no se debería hacer ni una insta-lación con CAC. Sin embargo, hay muchointerés en que se hagan por encima de suviabilidad económica, y, por otra parte,¿quién se va a hacer cargo de los costes detransporte, construcción de gasoductos ybuques y, especialmente, del almacena-miento, incluida la vigilancia durante cien...o mil años?

Avanzando más en el tiempo, en el cuar-to informe de este año, el grupo tercero delIPCC analiza cuánto cuesta un MWh (gene-rado con gas, carbón+CAC, nuclear, hidráu-lico, solar FV, termoeléctrico y eólico).Cuánto cuesta hoy y cuánto costará en 2030.Aquí ya queda claro que el carbón con CACpuede ser más barato que muchas de las re-novables quedando como máximos compe-tidores la eólica y la hidráulica (esta supues-ta igualdad no es tal, sin embargo, si alcarbón se le añaden todos los costes exter-nos ocasionados en todo su ciclo de vida).Pero si eliminamos la hidráulica por tenerlos problemas que tiene para nuevos desa-rrollos, en los países de la OECD sólo nosqueda la eólica. ¿Podrá mantener su desa-rrollo frente a un carbón sin casi emisiones?

Parece que la respuesta puede estar en elcoste de la tonelada de CO2. Según el infor-me, en términos de potencial de reducciónde emisiones para la producción de electri-cidad, principal sector donde las renovablescompetirían con el carbón, estas ganan lapartida hasta un coste de 50 dólares por to-nelada de CO2, mientras que, a partir de ahí,el ganador es el carbón con CAC. Por tanto,esta cifra podría indicar el umbral del nivelde subvención necesario para que se desa-rrolle la CAC en una primera fase: aproxi-madamente unos 35-40 € por MWh.

La posición de la UELa UE ha sido uno de los primeros actoresen mover ficha en el tema de la CAC (pro-yecto Saline Aquifer CO2 Storage, 1999-2002). El quinto, el sexto y el séptimo pro-gramas marco de Investigación de la Uniónhan destinado subvenciones a proyectos deI+D+i en materia de CAC por un valor detrescientos millones de euros.

La Comisión ha aceptado a la Platafor-ma para la Tecnologías de Combustibles deCero Emisiones (ZEP), coalición de empre-sas energéticas y centros de investigación,como interlocutor en materia de marco re-gulatorio y desarrollo tecnológico de laCAC. Además, ha establecido un Grupo deTrabajo sobre CAC, dentro del marco delSegundo Programa Europeo sobre CambioClimático (PECC), cuyas recomendaciones

han servido como base para la Comunica-ción de la Comisión al Consejo y al Parla-mento Europeo sobre las políticas necesa-rias para el desarrollo de la CAC.

El título de la comunicación ya dice mu-cho sobre sus intenciones: “Producción sos-tenible de electricidad a partir de combusti-bles fósiles: Conseguir centrales eléctricasde carbón con emisiones próximas a cerodespués de 2020”. Se podría debatir larga-mente sobre si aún con CAC el carbón essostenible, pero, más allá de los impactossobre futuras generaciones que pueda tenerel almacenamiento del CO2, hay que consi-

derar los mensajes sobre política energéticaque está lanzando la Comisión con este do-cumento.

Son varios. Uno: se quiere mantener elcarbón (causante del 24% de las emisionestotales de la UE) en el mix energético euro-peo. Dos: para ello, la Comisión considerafundamental el desarrollo, a nivel comer-cial, de la CAC en un plazo de diez a quin-

Esquema de un sistema de CAC. Las fuentes primarias de energía son labiomasa, el carbón, el petróleo y el gas. Su uso produce bienes y unsubproducto CO2, que puede ser empleado por otras industrias o enterradoen almacenes submarinos o subterráneos (© IPCC Special Report on CarbonDioxide Capture and Storage, 2005).

Page 68: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

ce años. Tres: el objetivo económico es lo-grar que las centrales de carbón con CACsuperen sólo en un 10% o incluso perma-nezcan equivalentes al nivel actual de cos-tes de generación. Cuatro: la Comisión seplantea crear urgentemente un marco legis-lativo que facilite las inversiones de la in-dustria y estudia la posibilidad de aprobarayudas financieras para la implantación delas primeras instalaciones. Cinco: se propo-ne incluir las instalaciones con CAC dentrodel régimen de comercio de emisiones de laUE y se estudiará su viabilidad para su inte-gración dentro del Mecanismo de Desarro-llo Limpio del Protocolo de Kioto. Y seis:se propone crear también una estructura pa-ra coordinar y apoyar el desarrollo de laCAC (podría cristalizarse en una Agencia

Europea dedicada a la promoción de laCAC), así como desplegar oficinas en paí-ses en vías de desarrollo para vender tecno-logía de CAC a estos.

En la Comunicación, además, se indicaque “se comprueba que los dos (los costesde las renovables y carbón con CAC) son,por lo menos, de la misma magnitud, y co-rresponden a alternativas igualmente via-bles y beneficiosas para el medio ambien-te”. Todo parece indicar que la Comisiónpiensa que, si las renovables reciben ayudas,la CAC también ha de recibirlas. Por otraparte, mientras los sistemas de apoyo a lasrenovables no están armonizados a nivelUE, con resultados dispares, parece que sequiere adoptar un sistema unificado de apo-yo a la CAC.

Entre tanto, en España, donde no existenemplazamientos que ofrezcan grandes poten-ciales de almacenamiento a bajo coste, ya seestán llevando a cabo sin embargo variosproyectos de investigación y existe una plata-

forma liderada por Endesa y Unión Fenosa,“CENIT CO2”, que ha recibido 9,5 millonesde euros para I+D en materia de CAC.

Al otro lado del AtlánticoEEUU también está invirtiendo en esta tec-nología. Allí, el Departamento de Energíaya ha elaborado un libro de ruta para el de-sarrollo de la CAC con objetivos similares alos europeos, al tiempo que el Congreso es-tudia la aprobación de ayudas a las primerascentrales con estas tecnologías y a plantasde fabricación de carburantes a partir delcarbón (Coal to liquids, CTL son sus siglasen inglés). Se da la circunstancia de que, enel ciclo de vida de este proceso se emite en-tre dos y tres veces más CO2 que en el ciclode vida de los carburantes del petróleo. Poreso la CAC sería la única forma de que la in-dustria petrolífera pudiera emprender esaaventura sin constricciones ambientales.

La lectura pesimista a corto plazo es quela CAC va a desviar importantes inversio-nes que podrían haberse destinado a las re-novables y al almacenamiento de energía,que podría hacer estas más gestionables. Lavelocidad a la que se está moviendo el desa-rrollo normativo y de ayudas para la CAChace sospechar que, aunque los costes parael sector público van a ser muy altos, en Eu-ropa es una tecnología que se va a imponermás por consideraciones de política de se-guridad energética y de control de mercadosenergéticos que por cuestiones económicaso ambientales. El parecido con el desarrollode la energía nuclear es alarmante.

* Heikki Willstedt es experto en energía y cambio climático de WWF/Adena

Más información:www.cenitco2.eswww.co2sink.orghttp://ec.europa.eu/dgs/energy_transport/index_en.htmlwww.zero-emissionplatform.eu/website

Energías renovables • julio/agosto 2007

68

CO2

Cadenas energéticas del carbón con CAC y eólica

Fuente: Hermann Scheer, 2001 y elaboración propia.

Más de siete millones de toneladas de CO2 capturadas en la Planta deGasificación de Dakota han sido transportadas a través de un gasoducto de320 kilómetros al campo Weyburn, donde han sido inyectadas a 1.500metros de profundidad, en yacimientos agotados de crudo y gas.

Page 69: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 70: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

70

El pasado mes de mayo, como ya su-cedió el año anterior, la ComisiónEuropea publicaba las emisionesverificadas de las instalaciones ba-jo el EU ETS, correspondientes, en

este caso, al año 2006. En estos datos se hanpodido observar los resultados definitivosde las cifras mostradas por todos los paíseseuropeos sobre déficit y superávit en secto-res energéticos e industriales. Si en el infor-me de mayo de 2006 se experimentó una ca-ída brutal en el precio de la tonelada de CO2

(de 30,15 a 11,40€/tCO2, solamente en esemes), este año la caída ha sido demoledora,al menos psicológicamente, puesto que lascifras en las que nos manejamos rondan loscero euros por tonelada. Aún así, el descen-so ha sido más dilatado en el tiempo, desdeseptiembre de 2006 (cuando rondaba los11,50 €/tCO2), hasta llegar a cotizar en di-ciembre en torno a los 6€/tCO2. En 2007 haseguido cayendo hasta los 0,25 €/tCO2 enlos que cotiza de media actualmente.

Las bases del superávitCon 12.000 instalaciones afectadas a lo lar-go de toda la Unión Europea el EU ETS esel mayor mercado ambiental, tanto en volu-men como en transacciones y precios, en to-do el mundo. 2006 ha sido el año de la con-tinuidad. Si los fundamentales de estemercado eran, a priori, el precio de la elec-tricidad del mercado alemán y el precio delos combustibles fósiles, 2006 ya mostróque la excesiva asignación se configurabacomo otro de los fundamentales a tener encuenta. De hecho, la máxima corrección enel precio en el citado año se dio con la pu-blicación de las emisiones verificadas, quemostraban un superávit muy importante entodas las empresas, especialmente en lasinstalaciones europeas del sector industrial.El año pasado puede calificarse como conti-nuista en términos de emisiones; si ya eradifícil que las emisiones de 2006 y 2007 pu-dieran compensar el superávit experimenta-do en 2005, el año 2006 se ha configuradono ya como un corrector del anterior, sinocomo un nuevo año de superávit en las asig-naciones europeas.

¿Por qué está el precio del CO2 pordebajo de 1 euro?El EU ETS se configura, en principio, comouna herramienta de mercado para lucharcontra el fenómeno del cambio climático,estableciendo un cap (techo de emisionespara 9 sectores regulados en toda la UniónEuropea), bajo el cual los sectores afecta-

dos, más bien instalaciones afectadas, pue-den comerciar con sus cuotas asignadas. Elsistema europeo de comercio de derechosde emisión ha venido a mostrar a lo largo de2005 y 2006 su incapacidad –actualmentecorregida– para lograr los objetivos ambien-tales de reducción. En cierto modo, no obs-tante, ha servido de periodo de prueba, en el

El periodo 2005-2007 muestra nuevos datos sobre emisiones dentro del sistema europeo de comercio de derechos de emisión (EU ETS, porsus siglas en inglés). El nuevo superávit determina el desplome del precio de CO2 y refleja los escasos incentivos disponibles para invertir enreducción de emisiones.

Comercio de derechos de emisión: de la adolescencia a la madurez

CO2

Asier Sopelana

Page 71: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • noviembre 2006

71

CO2

que una vez vistos los errores, se han subsa-nado para 2008-2012. De hecho, puede ob-servarse que la tonelada de CO2 para el cita-do periodo cotiza, actualmente, por encimade los 20 €.

Algunas cifras europeasEn Europa han sido muchos, los países queno han logrado emitir menos de lo asignado,es decir, que han tenido déficit. Entre ellosse encuentra España. Algunos datos inscri-tos en el Community Independent Transac-tion Log (CITL), el registro donde quedanreflejados los datos de todas las instalacio-nes europeas, y referidos a los años 2005 y2006, muestran esta situación: países condéficit han sido Reino Unido (251 millonesde tCO2 emitidas frente a 206 millones asig-nados), Irlanda (22 millones de tCO2 emiti-das frente a 19 millones asignados), Italia(230 millones de tCO2 emitidas frente a 200millones asignados) y Dinamarca (34 millo-nes de tCO2 emitidas frente a 28 millonesasignados). Por otra parte también hay paí-ses que han conseguido emitir menos de loasignado (es decir que tienen superávit) co-mo pueden ser Alemania (480 millones detCO2 emitidas frente a 500 millones asigna-dos), Francia (120 millones de tCO2 emiti-das frente a 150 millones asignados), Litua-nia (6,5 millones de tCO2 emitidas frente a10,5 millones asignados) y Letonia (29 mi-llones de tCO2 emitidas frente a 40 millonesasignados).

El caso de EspañaEspaña ha sido uno de los pocos países eu-ropeos en el que el déficit (14 millones detoneladas de CO2 acumuladas en los años2005 y 2006) ha sido patente en los dos añosque lleva implantado el EU ETS; no obstan-te, el déficit experimentado en 2006 ha sidomuy inferior al del año 2005. Si en 2005rondaba los 10 millones de toneladas, en2006 el déficit global se sitúa en torno a los4. Todo eso se debe, más que probablemen-

te, al buen año hidráulico, teniendo en cuen-ta que el déficit se ha concentrado funda-mentalmente en el sector de generacióneléctrica (12 millones, 2,5 millones menosque en 2005) y que el superávit (8 millones,3 millones más que en 2005) ha sido conse-guido en todos los sectores industriales.

Cabe destacar que por la ampliación delámbito de la Ley 1/2005, los datos de losaños 2005 y 2006 no son comparables en lossectores de combustión (1.b–1.c), tanto enlos subtotales de estos sectores, como en eltotal. Esto es debido a que en el año 2005

únicamente las cogeneraciones debieron de-clarar sus emisiones.

La corrección futura: los planes deasignación 2008-2012La Comisión Europea está en estos momen-tos analizando los Planes Nacionales deAsignación (PNA) que le llegan de cada pa-ís; Bruselas, a día de hoy, ya ha analizado 17PNA, (incluido el de España) y ha recibido

Arriba, central térmica en China. En la página anterior, térmica de Narcea, enTineo (Asturias), propiedad de Unión Fenosa.

Page 72: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

26. Según la portavoz de Medio Ambiente,Barbara Helfferich, sólo Bulgaria tiene quepresentarlo aún al Ejecutivo comunitario.

La opinión de la Comisión Europea so-bre el periodo 2005-2007 ha coincidido enel tiempo con la propia configuración yaceptación por la comisión de los PlanesNacionales de Asignación para el periodo2008-2012. Las señales transmitidas por lainstitucionalidad europea son claras; la si-tuación no se va a volver a repetir para el pe-riodo 2008-2012. Precisamente esta señalha sido transmitida textualmente por el Co-misario de Medio Ambiente Stavros Dimas:“Europa está totalmente comprometida paralograr los objetivos de Kioto y para hacerque el esquema de derechos de emisión seauna herramienta satisfactoria para lucharcontra el cambio climático. La Comisión es-tá evaluando todos los planes nacionales deun modo firme y seguro, de modo que se lo-gre el mismo trato para todos los Estadosmiembro”.

De esta forma, el precio de los derechosde emisión para 2008-2012 ha crecido sus-tancialmente, cerca de 10€ en un mes, des-de los 14 hasta los 24€, a medida que la Co-misión Europea iba estableciendo techosmás restrictivos para cada país. En términosglobales, a los 17 planes nacionales aproba-dos, la Comisión ha recortado un total de164,89 millones de toneladas respecto a lasemisiones solicitadas. En conjunto podránemitir 1.593,15 millones de toneladas deCO2 entre 2008 y 2012.

Para el periodo 2008-2012, el Gobiernoespañol propuso 152,7 millones de tonela-das, que fueron ajustados por la Comisiónen los 152 millones. Asimismo, España sereservó un total de 6,7 millones de toneladascomo la cantidad total de CO2 que podríanemitir nuevas instalaciones añadidas mástarde al sistema europeo.

Por otra parte, países como Polonia y laRepública Checa han visto restringidos sus-tancialmente sus techos. Así, los 86,8 millo-nes que se permitirán a Praga suponen unareducción del 14,8% de la cifra solicitada porel Gobierno checo, mientras que las preten-siones polacas se han rebajado en un 26,7%hasta los 208,5 millones. Esto repercutiráconsecuentemente en el precio de la toneladade CO2, empujada ya hacia precios altos.

¿Por qué se ha emitido menos en España?Según los datos suministrados por el Minis-terio de Industria, el consumo de energía fi-nal en 2006 cayó un 0,8% (se situó en 102,3millones de toneladas equivalentes de petró-leo), mientras que el de energía primaria ba-

jó un 0,5%. El año 2006 ha resultado en suconjunto extremadamente cálido en España,de modo que la anomalía media de las tem-peraturas en la España peninsular y Balea-res respecto a la media del período de refe-rencia 1961–1990 es de +1,34º C.

Así, analizando el mix de generacióneléctrico español de 2006, se ha visto quefue aportado por las centrales de carbón enun 24% (con una disminución del 14% res-pecto a 2005); por las centrales de ciclocombinado en un 23% (con un incrementodel 31% respecto a 2005); por la energía nu-clear en un 21%; por la energía hidráulica enun 9% (con un crecimiento espectacular decasi el 30% respecto de 2005); y por el Ré-gimen Especial en un 18% (disminuyendoun 1%, a pesar del gran incremento de la ge-neración eólica, un 12% respecto a 2005).Es obvio, por tanto, que una de las causasprincipales para la reducción de emisionesha sido el buen año hidráulico.

El papel de los MDL y de la AC En 2008-2012 empresas y generadores eléc-tricos van a tener una señal de precio claracon las restricciones en los techos estableci-dos dentro de los planes de asignación. Noobstante, este precio puede verse mitigadocon la posibilidad de utilizar créditos proce-dentes de los Mecanismos de DesarrolloLimpio (MDL) y de la Aplicación Conjunta(AC), que posibilitan el cumplimiento delos objetivos de reducción de una maneramás eficiente. Estos créditos de carbono,utilizables en España por los generadoreseléctricos en un 42% de su asignaciónanual, y por los sectores industriales en un7,9%, cotizan en el mercado entre un 72 yun 80% del derecho europeo de emisión en-tregable a futuro.

Las posibilidades son amplias, así comolas oportunidades, y también lo son las obli-gaciones y las amenazas para aquellas insta-laciones que no interpreten el CO2 como va-riable fundamental a la hora de tomar susdecisiones de inversión. En definitiva, elmercado comienza a pasar rápidamente desu adolescencia a la edad adulta.

Más información:www.pointcarbon.comwww.mma.es

Energías renovables • julio/agosto 2007

72

CO2

Este artículo está asesorado por Factor CO2,empresa orientada a ofrecer servicios integrales en cambio climático.

Dirección: Plaza Venezuela, 1. 1º 48001- Bilbao. Tfno: +34 944 132 540.

E-mail: [email protected]. Web: www.factorco2.com

Foto:

Iberd

rola

Page 73: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 74: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

bioclimatismo

CARTIF, “investigación aplicada”...desde la fachada fotovoltaicaSe denomina Centro de Automatización, Robótica y Tecnologías de la Información y de la Fabricación (CARTIF), se autodefine comolaboratorio tecnológico dedicado a la “investigación aplicada” y acaba de convertirse en uno de los ejemplos pioneros en España de laintegración arquitectónica de la fotovoltaica Agustín Carretero

¿Puede el vidrio producirelectricidad? Sí, pero tie-ne truco. La magia la cre-an las modernas tecnolo-gías fotovoltaicas y en

este caso llegan de la mano del Grupo Ener-pal, que ha desarrollado uno de los proyec-tos pioneros en España en materia de inte-gración FV en edificios. El inmueble encuestión pertenece al Centro de Automati-

zación, Robótica y Tecnologías de la Infor-mación y de la Fabricación (CARTIF),fundación dedicada a la investigación y alas nuevas tecnologías con sede en Boeci-llo, Valladolid. Y la tarea de Enerpal haconsistido en sustituir una fachada conven-cional de cristal por otra, también acristala-da, pero capaz de producir energía limpiaprocedente del sol. Una solución arquitec-tónica que hace añicos los tópicos de que la

captación solar es solo posible en los teja-dos. Y es que, con esta aplicación, toda lasuperficie edificable puede beber del sol yser, a la vez, permeable a la luz.

La principal ventaja del cristal fotovol-taico utilizado radica en que, además decumplir su cometido arquitectónico, gene-ra, de paso, electricidad. Es bien sabidoque, tanto en la fachada como en la cubier-ta, la envoltura de un edificio debe cumplirnumerosas funciones, pues es su epidermis,por donde respira y se resguarda del exte-rior. Además de la protección contra la llu-via, la permeabilidad visual y el aislamien-to acústico, en los edificios modernospriman, a partes iguales, tanto el aislamien-to térmico durante el invierno como la cre-ación de sombra en los meses calurosos.Todo esto, sin olvidar una concepción esté-tica atractiva y la necesaria sensación deconfort por dentro. Lo importante de las fa-chadas fotovoltaicas integradas, como laque Enerpal ha instalado en el edificio deCARTIF, es que han asumido todas estasfunciones sirviendo, además, como “centraleléctrica solar”.

Una fachada FV de más de 130 metros cuadrados El resultado final ha sido que, de una facha-da con una superficie total de 163,6 metroscuadrados, han sido cubiertos hasta 132,65con “disimulados” módulos solares. Paraello se ha sustituido la anterior cubierta decristal, que cumplía la función de cerra-miento en la fachada del edificio, por un vi-drio laminado fotovoltaico apto para su ins-talación en sistemas de fachada y perfilería.Como explica José Antonio Gutiérrez, di-rector técnico de Enerpal, “en este tipo deinstalaciones, además de su propia aplica-ción como piel del edificio y su generaciónde electricidad, hay que destacar su compo-nente diferencial respecto a la imagen am-biental, que constituye un valor añadido aestos proyectos”.

Según los cálculos de Enerpal, los ele-mentos de vidrio ASI (marca comercial re-gistrada utilizada en el proyecto) desempe-ñan diversas funciones, propias de la

74

Page 75: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

envoltura de un edificio, lo cual permiteahorrar materiales de construcción conven-cionales. Así, de los costes añadidos intrín-secos a la instalación fotovoltaica se pue-den descontar todas las inversiones enmateriales de obra convencionales que seahorran (vidrio laminado, elementos deprotección solar, etcétera). En algunos ca-sos, incluso, si la fachada opta por materia-les tales como el mármol puede resultarbastante más cara que si elige vidrio ASI,solución que, por otra parte, viene acompa-ñada de los ingresos que generará la pro-ducción energética.

Por otro lado, José Antonio Gutiérrezseñala otras ventajas relacionadas con lagama de vidrios laminados de Enerpal, “ga-ma que permite al cliente elegir distintoscoeficientes de transmisión luminosa, des-de opaco a semitransparente. Y la estéticaes inmejorable, como puede comprobarsecon el antes y el después de la instalación

de Valladolid. Además, al ser semitranspa-rente deja pasar gran cantidad de luz, pero,a la vez, protege contra deslumbramientosdel sol, siendo una solución ideal para sitiosdonde haya que trabajar con precisión, co-mo es el caso que nos ocupa”.

El grado de permeabilidad energética referido a la oferta energética total se describe mediante elvalor g. Cuanto más reducido el valor g, más efectiva es la protección solar.

Page 76: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

76

Sin embargo, la integración fotovoltaicaen edificios también ha de resolver ciertosescollos. Sobre todo cuando no se prevé ensu génesis, como en este caso. Y es que aquí,de lo que se trata es de la remodelación deuna fachada preexistente y, así, hay queadaptarse a la estructura y características deun edificio que no fue diseñado para tenerun acristalamiento fotovoltaico. “Uno desus inconvenientes es el peso de estos vi-drios”, explica Gutiérrez. “Los que se insta-laron en el CARTIF son de 91 y 97 kilos res-pectivamente. Esto implica una estructurasoporte reforzada con respecto a un acrista-lamiento normal. Aquí hubo que sustituirlos vidrios existentes, reforzar toda la es-tructura de la fachada y añadir dos nuevostravesaños longitudinales para albergar los56 módulos componentes de la fachada”.

Vidrio aislante de alta calidadEl vidrio utilizado es el denominado comer-cialmente ASI, de la firma Schott Solar, y hasido fabricado con un sustrato de vidrio enforma de células ASI superpuestas, basadasen la tecnología de capa delgada de silicioamorfo. Su rendimiento ronda el siete porciento, frente a los de silicio monocristalinoo policristalino que obtienen rendimientosque giran en torno al catorce por ciento.

Los modelos instalados –ASI THRU 4-LCAR 1 y ASI THRU 4-L CAR 2, vidrios la-minados, semitrasparentes y con conexionesque quedan en la parte trasera del módulo–pueden ser montados sobre cualquier siste-ma de perfilería metálica corriente en el mer-cado. Los requerimientos de resistencia está-tica se cumplen mediante la selección deltipo y el espesor del vidrio. También satisfa-cen su función como protectores solares ycreadores de sombra, pues reducen al míni-mo el aporte de calor en los meses estivales

al llevar incorporada una protección solarsuplementaria. Ésta se puede lograr con unrecubrimiento adicional del vidrio, instalan-do persianas o celosías.

Tiene también a su favor que, en los me-ses fríos del año, los modernos recubrimien-tos para vidrios (“low-e”) hacen posible ladiscriminación de la radiación solar, de lon-gitud de onda corta, y la radiación térmica,de longitud de onda larga. Esto permite quesean transparentes a la luz solar y a su vezproporcionen el mejor aislamiento térmicoposible. Los ASI THRU instalados en el edi-ficio que nos ocupa alcanzan un aislamientotérmico similar al que proporcionan los vi-drios aislantes de alta calidad.

Un gramo por metro cuadradoEl “truco” al que aludíamos al comienzo deltexto para que un vidrio produzca electrici-dad se debe al semiconductor ASI, que con-vierte la luz solar directamente en corrienteeléctrica. Se aplica en capas muy delgadas(< 1 μm) sobre las placas de vidrio. En con-secuencia, el consumo de material semicon-ductor es de sólo un gramo por metro cua-

drado. Este material semiconductor se com-pone en un 99% de silicio, que se obtiene dearena de cuarzo y está libre de metales pesa-dos como, por ejemplo, el cadmio.

Aparte de presentar una superficie muyhomogénea, los módulos de capa delgada abase de silicio amorfo ofrecen interesantesventajas para la integración en la envolturade los edificios frente a las células solaresbasadas en silicio cristalino.

Por un lado, garantizan un rendimientofiable, incluso con valores de irradiaciónsolar bajos, de tan solo el diez por cientodel pleno sol, por ejemplo, cuando la ilumi-nación es difusa o los edificios colindantesproducen sombra. Por otra parte, el coefi-ciente de temperatura de la generación deenergía es muy bajo y garantiza un rendi-miento máximo incluso cuando las tempe-raturas son más elevadas, un caso típico dela integración en edificios. En fin, nos en-contramos ante un “acristalado fotovoltai-co” que produce electricidad (lo cual se tra-duce en ingresos) y aísla térmicamente (loque equivale a una reducción en los gastosde calefacción y aire acondicionado).

Sección asesorada por los arquitectos Emilio Miguel Mitre y Carlos Expósito Mora, de Ambientectura, red de trabajo formada por arquitectos, aparejadores, ingenieros y consultores,con larga experiencia en el sector de la edificación y la eficiencia energética.

Page 77: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 78: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

La 34ª edición del Salón Internacionaldel Automóvil de Barcelona, celebra-da el pasado mes de junio, superó elmillón de visitantes que acudieron a

contemplar los modelos de 44 marcas y tu-vieron ocasión de comprobar el crecienteinterés de los fabricantes por ofrecer solu-ciones menos contaminantes y menos de-pendientes de las energías extinguibles. En-tre las distintas alternativas mostradas en elsalón destacaron, cómo no, los vehículosdotados de mecánica híbrida que siguen lasenda abierta por el ya mítico Toyota Prius.También despertaron gran interés el mode-lo Zafira Eco M de Opel, con propulsión degas natural comprimido, y la línea Eco2anunciada por Renault que incluye entresus propósitos de fabricación un índice del95 % de reciclabilidad de los vehículos. Enesta línea ecológica Renault pone este mis-mo mes en el mercado español el MéganeE85, que utiliza en un 85% el etanol comocombustible.

Dos vehículos 100% eléctricos de clarosigno utilitario estuvieron también presen-tes en el salón: el Mega City de la firmafrancesa Aixam y el REVA fabricado en In-dia. El primero, un cuadriciclo ligero de losque popularmente se conocen como “co-ches sin carnet”, ha sido comercializado ha-ce tan solo tres meses en Reino Unido y aún

no está previsto que se haga en España; elREVA se pone a la venta este mismo mes dejulio en Barcelona y antes de fin de año lohará en Madrid.

REVA son las siglas de RevolutionaryElectric Vehicle Alternative y es el primercoche eléctrico fabricado en serie en Indiapor Electric Car Company, una empresafundada en 1994 en Bangalore a partir deun acuerdo de colaboración entre MainiGroup India y la californiana AEV LLC. Elvehículo fue lanzado al mercado en 2001,ha obtenido varios premios a la movilidadsostenible y, además de en India, ha conse-guido presencia en el mercado en países co-

mo Sri Lanka, Reino Unido, Grecia e Italia.La introducción de este vehículo eléc-

trico en España es una iniciativa de Marfi-na, grupo vinculado a la automoción que hacreado expresamente la empresa Emove-ment Iberia para distribuir el REVA en Es-paña, Portugal y Andorra.

80 kilómetros, 1 euroCon dos plazas y dimensiones reducidas(poco más de 2’5 metros de largo, menos de1’5 de ancho y un radio de giro de 3’5 m.)el REVA es muy fácil de aparcar. Otra desus características es senillo manejo, alprescindir de marchas y embrague, si biensu homologación como cuadriciclo pesado(665 kg. en vacío y 275 kg. de capacidad decarga) hacen necesario el carnet de condu-cir B. Su motor eléctrico tiene una potenciamáxima de 13 kW y una capacidad de8.000 rpm., lo que en la práctica hace quepueda llegar a alcanzar una velocidad de 70km./h. y que su aceleración sea de 0-40km./h. en 7 segundos. Se alimenta por unconjunto formado por 8 baterías de plomoácido que, unidas en serie, consiguen unatensión nominal de 48v. / 200 Ah. Las bate-rías van situadas bajo los asientos delante-ros, rebajando con su peso el centro de gra-vedad del vehículo. La autonomía queofrecen las baterías es de 80 km. y el con-sumo de su carga completa se sitúa en tornoa los 10 kW/h, lo que al precio actual de lastarifas domésticas de electricidad equivalea un euro: toda una gran ventaja económicafrente a los precios de los combustibles tra-dicionales que garantiza que el precio delREVA, 10.900 euros en su modelo básico,se comience a amortizar desde el primer ki-lómetro. Por lo demás, el coche se carga co-mo un teléfono móvil, solamente es necesa-rio enchufarlo a una toma normal de 220 v.y en tan sólo 2’5 h. es posible obtener el 80% de su carga ( para el 100% son necesarias8 h.). En este sentido, una de las caracterís-ticas interesantes que ofrece el vehículo esque durante la frenada o la desaceleraciónel motor actúa como generador de corrienteeléctrica recuperando de ese modo una par-te de la energía empleada. Ello es posible através de un microprocesador que, a modode “cerebro”, monotoriza y controla lasfunciones vitales del vehículo optimizandola transferencia de energía de las baterías.El único requisito indispensable para hacer-

motor

REVA, un utilitario eléctrico

78

Tras su reciente presentación en el Salón del Automóvil de Barcelona, se comercializa en España este vehículo económico que secarga como un móvil: una alternativa a la gasolina. Alfonso López Rojo

Page 79: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • abril 2006

79Energías renovables • noviembre 2006

se con un REVA es poseer un enchufe en elgaraje o tener acceso a una toma de corrien-te que sea practicable con el coche.

El motor no emite ruido y contribuye areducir la contaminación acústica a la vezque, por su silencio, su conducción ofrecemás la sensación calmada de estar deslizán-dose por la calzada que la de desplazamien-to acelerado y estresante: es una de las ca-racterísticas comunes de los vehículoseléctricos que apunta hacia un nuevo con-cepto de movilidad.

Los frenos que utiliza son de tambor yla carrocería es de estructura tubular deacero y paneles de plástico ABS. Ademásde las dos plazas del coche, en la parte tra-sera lleva dos asientos con cinturón quepueden servir para viajar dos niños peque-ños; espacio que también puede utilizarsecomo maletero. El fabricante ofrece la op-ción de dotar al vehículo con aire acondi-cionado, radio CD o cierre centralizado; ytambién se puede elegir entre distintos co-

Además de sus ventajasmedioambientales, el REVAtiene el atractivo de quesu fabricante ofrece laposibilidad depersonalizarlo de unamanera divertida y a gustode cada comprador

Page 80: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

motor

80

lores o combinarlos para personalizar elREVA de una manera divertida, que rompacon el paisaje motorizado cotidiano, y hagaque conducir un coche ecológico no tengapor qué ser un acto de solemnidad.

Ideal para la ciudadLas toneladas de CO2 que se emiten sin de-masiada necesidad hacen que, por sus ca-racterísticas, y por el sentido práctico con elque se ha concebido el utilitario eléctricoREVA, sea un coche ideal para transitar porla ciudad y una buena opción como segun-do coche. Al menos así lo han debido en-tender los propietarios de las más de 800unidades de revas que circulan por las ca-lles de Londres haciéndolo popular, entre

otras cuestiones, porque no paga la Tasa deCongestión obligatoria para acceder al cen-tro de la ciudad y, además, se beneficia deaparcamiento gratuito y de la posibilidad derecargar las baterías en tomas de corrientesituadas en el espacio público. Una serie deventajas, pues, que unidas a las subvencio-nes de compra, y a la rebaja de impuestosestimulan la adquisición de vehículos nocontaminantes. En este sentido, FrancescBuyolo, responsable de la comercializacióndel REVA en España, insistió en la presen-tación del coche en que las instituciones es-pañolas asuman una política de apoyo hacialos coches eléctricos que comience por re-bajar el impuesto de matriculación situadoen estos momentos en un 12 % frente al 7%que pagan los coches contaminantes. Algo,sin embargo, que posiblemente antes de di-ciembre quede bien solucionado con la en-trada en vigor de la nueva ley de calidad delaire en la que el reva quedaría exento de im-

puestos al no emitir CO2. Francesc Buyolocomentó también las mejoras que en un fu-turo próximo se aplicarán al coche especial-mente las que se refieren a la autonomía delvehículo, uno de los aspectos que, hoy porhoy, más frenan a la hora de pensar en po-nerse al volante de un eléctrico. La esperan-za de los fabricantes está depositada en lacomercialización de baterías de litio, másligeras y de mayor capacidad de almacena-miento que las actuales de plomo o de ní-quel-cadmio. Se estima que el plazo deunos tres años serán una realidad y el usua-rio del REVA podrá sustituir sus actualesbaterías de plomo ácido y comenzar a utili-zar las ventajas que ofrece el ion-litio. Elcamino está preparado para que la larga ydifícil trayectoria de los coches eléctricos–pioneros junto a los demás en la historiade la automoción– se normalice y su usose vuelva cotidiano.

Septiembre será denuevo el mes en elque los participantesdel ya popular RallySolar de Barcelona

enchufen sus motores para exhibir por las calles de la ciudad sus ve-hículos eléctricos y la agudeza de su ingenio en pro de una movili-dad sostenible. Y es que una de las condiciones para participar esque el vehículo a motor que se utilice no tenga tubo de escape. Es de-cir, que su propulsión sea limpia y no emita gases contaminantes. Bi-cicletas y motocicletas eléctricas, triciclos, patines, coches, furgonetasy artilugios móviles de lo más curiosos se darán cita el 23 de sep-tiembre. En las dos últimas ediciones el lugar de encuentro fue lagran pérgola fotovoltaica que preside el espacio del Fórum barcelo-nés: un símbolo escogido para reivindicar de forma coherente que laelectricidad que alimente a los vehículos pueda proceder de fuentesrenovables como la energía solar.

El rally se celebra desde 2002 y tiene en nuestro entorno un pre-cedente en el Rally Solar Internacional que Josep Viver, el principalanimador de estas iniciativas, organizó en l’Ametlla de Mar en1993: un año después de poner en funcionamiento su Eco-Sol, unaembarcación solar pionera. Viver también es el creador de la empresa Elektron y de la Asociación para la Divulgación de Tecnolo-

gías Sostenibles (ADTS); asociación que,con buen humor, se define como “sin áni-mo de lujo” y que hasta 2005 corrió conla organización del Rally. En la edicióndel año pasado se unió a la iniciativa laFundación Terra y el rally se engloba enun evento más global llamado FiestaSolar: un modo de que aún sea más partici-pativo y de que su carácter divulgativo haga diana celebrándose enel marco de las Fiestas de la Mercè.

Vecino del rally barcelonés se encuentra en el sur de Francia elRally Solar Phebus que se organiza desde 2000 y cuenta con la par-ticipación de la asociación catalana Volt-Tour. En el rally, que dura unfin de semana y se celebra en el mes de junio, Figueras, Puigcerdà yGerona han sido localidades desde las que –en las tres últimas edi-ciones– se ha dado la salida a los participantes en su ruta haciaFrancia. Tiene fama de ser un rally solar duro: este año los vehículosse pusieron a prueba subiendo al alto de Puymorens, ni más ni me-nos que a 1916 metros de altitud. Todo un reto.

Más información:✔ www.festivalsolar.org ✔ www.adts.info ✔ www.terra.org✔ www.volttour.net ✔ http://rallyesolaire.free.fr

RRally Solar: sin tubo de escape

Page 81: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • abril 2006

81Energías renovables • noviembre 2006

Page 82: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

82

Solar fotovoltaica, ¿qué debe saber el pequeño inversor?La energía FV se encuentra en un momento único, porque España se sitúa entre los países de cabeza en materia de fomento de estafuente renovable de generación eléctrica. Gracias a ello, y gracias desde luego a un formidable recurso “autóctono”, el sol,superaremos en breve a las grandes potencias FV europeas.

la trastienda

El desarrollo de la solar fotovoltai-ca ha provocado una curiosa“burbuja” en España, una burbu-ja que, a diferencia de la inmobi-liaria –que es de carácter especu-

lativo–, presenta un atractivo contenidopara el ciudadano de a pie. Por un lado, esuna oportunidad asequible a pequeños in-versores y, por otro, tiene un atractivo fi-nanciero superior al de los fondos de inver-sión y planes de pensiones, por lo que seestá convirtiendo en un nuevo producto delsector bancario. Muy probablemente ustedhabrá recibido información sobre promo-ciones solares a través de su banco, y cual-quier persona con una mínima capacidadeconómica puede convertirse en un produc-tor de energía solar.

La oportunidad económica y el apoyopolítico al desarrollo de esta tecnología deproducción eléctrica han generado un desa-rrollo desorbitado de “supuestas” promo-ciones. Y digo “supuestas” porque la reali-dad es que se anuncian y ofrecenpromociones que no han superado los trá-mites administrativos, y en muchas ocasio-

nes es complicado conocer el estado de ma-duración de dichos proyectos.

Existe un exceso de solicitudes, la Ad-ministración está colapsada y ya se ha per-dido la cuenta de los megavatios solicitadosen las diferentes comunidades autónomas,cuando la realidad es que más del 90% delos proyectos iniciados se vienen abajo, y loque se hace es especular con terrenos, y conproyectos cuya tramitación simplemente seha iniciado. Se espera que las medidasadoptadas en el nuevo marco legislativoacaben con las especulaciones y las falsaspromociones; un aval de 500 €/kW es difí-cil de soportar por pequeñas empresas o in-versores y se espera que sólo salgan adelan-te aquellos proyectos que realmente se vana abordar.

Financiaciones de hasta el 100%A pesar de las dificultades, la participaciónen promociones solares fotovoltaicas siguesiendo interesante para el pequeño inversor.Hay que tener presente que el hecho de quelas entidades financieras estén llegando aofrecer financiaciones de hasta el 100% del

valor de la inversión da buena muestra delinterés financiero de estas inversiones. Seha convertido, en efecto, en un producto fi-nanciero que compite fuertemente conotros, como planes de pensiones, o fondosde inversión. Pero hay que estar atento: si-gue siendo un sector dinámico, aún en cre-cimiento, y por tanto muchas veces pocodefinido. Le aconsejamos una lectura lentay detallada de aquellas promociones que leofrezcan, que evalúe su viabilidad y, sobretodo, que tenga en cuenta todos aquellos as-pectos que pueden modificar su previsióneconómica si no se tienen en cuenta a tiem-po. En futuros artículos iremos abordandocada uno de los riesgos que pueden presen-tarse, desde los administrativos, hasta losfinancieros o técnicos.

De momento, empezaremos por el prin-cipio. ¿Cómo se forma parte de una instala-ción solar fotovoltaica? En España, las ins-talaciones fotovoltaicas (huertos, parques oplantas solares) son mayoritariamente agru-paciones con diferentes titulares sobre unmismo terreno. El parque solar es entoncesun concepto de inversión que permite a los

Page 83: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

83

diferentes propietarios tener en un mismoterreno sus propios paneles y un contadorindividual de su producción eléctrica, pu-diendo reducir costes de instalación, mante-nimiento y vigilancia. Es por tanto un con-cepto de co-inversión.

Cuidado con los elementos comunesCada inversor es propietario de su planta, pe-ro es necesario gestionar, asegurar y adminis-trar la planta en su conjunto; esto generarágastos que deben ser previstos y contabiliza-dos desde el momento en que usted se pongaa hacer números. Este conjunto de “elemen-tos comunes” no siempre se presenta al in-versor cuando se le ofrece información sobreuna determinada promoción. Hablamos deinfraestructuras y zonas comunes, lo que in-cluye herramientas y maquinaria para la ope-ración y el mantenimiento general del parque(revisiones periódicas, iluminación perime-tral, mantenimiento de obra civil, personal demantenimiento, etcétera), relaciones con lasadministraciones públicas, seguros de opera-ción y mantenimiento, etc.

Otra modalidad de inversión-financia-ción es el régimen de “cuentas en participa-ción”. Una entidad financiera con solvencia ycon actividad económica actúa a modo degestor y capta fondos de distintos inversores,que de esta forma participan en los resultadosde una promoción concreta que desarrolla lagestora. Se trata de contratos por los que unosse interesan por las operaciones de los otros,contribuyendo con la parte de capital queconvengan, y haciéndose partícipes de sus re-sultados en la proporción que determinen. Deesta manera los fondos aportados pasan a serpropiedad del gestor, quien se compromete a

llevar a cabo el negocio concreto descrito enel contrato, convirtiéndose los partícipes enacreedores de aquel. El inversor responderá,en caso de obtenerse resultados adversos enel negocio, con la aportación efectuada, ypercibirá, en caso de obtenerse beneficios,una proporción de los mismos estipulada enel contrato, además de los fondos inicialmen-te aportados. El gestor deberá rendir cuentasanualmente y liquidar a los distintos partíci-pes según los resultados obtenidos y en laproporción de su participación. Los partíci-pes quedan obligados a aportar al gestor elcapital convenido, no pudiendo intervenir enla gestión del negocio. Anualmente recibirándel gestor información detallada de la mar-cha del negocio y la liquidación –en funciónde su porcentaje de participación– de los re-sultados obtenidos.

En el sector fotovoltaico se estableceríapara cada nueva planta fotovoltaica unacuenta en participación en la que, bajo cri-terios determinados, los distintos inverso-res aportarían una cantidad determinada. Lagestora llevaría a cabo la construcción,puesta en marcha y explotación de la mis-ma, bien en terrenos del partícipe o bien en

terrenos de la empresa. Anualmente daríacuentas de la marcha del negocio a los par-tícipes, procediendo a la liquidación de losresultados obtenidos y, si procede, a la de-volución del capital aportado.

Ampliación de hipoteca… en clave fotovoltaicaPor último, las inversiones en el sector fo-tovoltaico pueden presentar ventajas adi-cionales. Existe una estrategia financieramediante la cual todos aquellos afortunadosque tengan una parte de la hipoteca pagadapueden aumentarla para hacer una instala-ción que genere recursos, reduciendo de es-ta manera el importe neto final a pagar. Esuna forma de cubrirse de cara a las previsi-bles subidas de tipo de interés, y por tantode las cuotas de la hipoteca.

Esta estrategia se basa en que los crédi-tos hipotecarios son más baratos y permitenhacer financiaciones a más largo plazo, porlo que el negocio fotovoltaico arrojaría be-neficios desde el primer mes de conexión.Esta estrategia es especialmente aplicable alas viviendas de nueva construcción y quecontemplen una pequeña instalación foto-voltaica (5-10 kW). La entidad financiado-ra considerará un incremento en el valor desu vivienda y le otorgará más hipoteca; laproducción y, por tanto, los beneficios quegenere la instalación ayudarán a afrontar lasmensualidades de la hipoteca (que se habráfinanciado a un tipo menor –el hipotecario–y a un margen de tiempo mayor).

Aquí terminamos por este mes. En artí-culos venideros trataremos de orientar alpequeño inversor, abordando cada aspectode interés (y posible riesgo) en sus inversio-nes. De momento, sea cauto; cuando caigaen su poder una oferta fotovoltaica, dediqueun buen rato a confirmar que las tramitacio-nes administrativas se han cumplido y que,efectivamente, la planta existe ya o está enfase de instalación. En caso de no haberseiniciado, exija tanta documentación comoconsidere necesario, y si fuera preciso, soli-cite asesoramiento a terceros para confir-mar que dicho proyecto será viable desde elpunto de vista administrativo, técnico yeconómico.

Sección realizada por:

la trastienda

Page 84: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

Empresasa tu alcance

84

■ Para anunciarse en esta página contacte con: José Luis Rico

91 628 24 48 / 670 08 92 [email protected]

Page 85: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

85

Page 86: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso

Energías renovables • julio/agosto 2007

86

agenda

■ EXPOENERGÉTICA■ En EXPOENERGÉTICA, Semana Interna-cional de la Energía (19-21 noviembre 2007-Va-lencia) se darán cita todos los actores involucra-dos en el mercado energético, tanto las energíasrenovables como las convencionales. ¿Qué fu-turo espera al mercado energético? ¿Qué ten-dencias se desmarcan en la generación de ener-gía? ¿Qué mercados son los más prometedores?¿Llegaremos al 12% de energías renovables en2010?

EXPOENERGÉTICA celebra a la vez elSALÓN DE LA ECOCONSTRUCCIÓN, Efi-ciencia Energética y Sostenibilidad en Edifica-ciones y Urbanismo, haciéndose eco de la nece-sidad de obras sostenibles que permitiránimportantes ahorros energéticos y reduccionesde emisiones de CO2. El salón aportará solucio-nes innovadoras y últimas tecnologías a cons-tructores, arquitectos, promotores, instaladoresy profesionales de la obra, que aplican el nuevoCódigo Técnico de la Edificación.Más información:www.expoenergetica.com

■ JORNADA MONOGRÁFICA SOBREJATROPHA CURCAS■ Global Energy organiza el 20 de septiembre de2007 en Barcelona una Jornada Monografica so-bre la Jatropha curcas, que será impartida porKlaus Becker, prestigioso y reconocido expertomundial sobre la potencialidad de la Jatropha co-mo materia prima para la producción de biodie-sel. Catedrático en la Universidad de Hohenheim(Alemania), desde hace años viene dedicándosea probar la resistencia de la Jatropha en distintospaíses, como Egipto, India o Madagascar. En lajornada se verán aspectos globales de la produc-ción de bioenergía y, sobre todo, los relacionadoscon el cultivo, productividad y mercado de la Ja-tropha.

Más información:Tel: 986 356 756www.brent.es

■ 22ND EUROPEAN PHOTOVOLTAICSOLAR ENERGY CONFERENCE ANDEXHIBITION■ La ciudad italiana de Milán acoge del 3 al 7de septiembre la 22 PV Conference. Un en-cuentro que cuenta con un importante apoyoinstitucional de la Comisión Europea, laUNESCO, el Consejo Mundial para las Energí-as Renovables (WCRE) y la Asociación Euro-pea de la industria fotovoltaica.

Las conferencias tratarán todos los temasimaginables relacionados con la fotovoltaica:nuevos tipos de células, sistemas de concentra-ción, células de capa fina, células cristalinas,conexión a red, desarrollo de mercados y polí-ticas de apoyo a la energía solar, etc. Ademásde las conferencias, se celebra una exhibicióncon los productos que las empresas tienen yaen el mercado.

Más información www.photovoltaic-conference.com

✔ Empresa del sector de la energía eólica buscapersonal para trabajos de mantenimiento. Dis-ponibilidad geográfica nacional e internacional.Carné de conducir. Experiencia previa en el sectorde al menos un año. Trabajo [email protected].: 91 372 92 87

✔ Importante empresa de energias renovablescon próxima apertura busca instaladores autó-nomos cualificados en ACS, calefacción y clima-tización para la zona de Gipuzkoa - Euskadi. Sevalorará [email protected].: 675 70 08 37

✔ Renova Ingeniería Energética requiere técni-co comercial para la zona de Valencia, responsa-ble de gestionar la cartera de clientes y captación declientes potenciales, así como apoyo a la oficinatécnica, elaboración de presupuestos, etc… Nece-saria formación técnica. [email protected].: 96 156 45 30

✔ Renewable Energy Market Consultant. Leo-nardo Venablers is a specialized strategy consul-ting firm within the international markets of re-newable energies. Required: full-timeconsultants to form part of an international project

team in Barcelona to start immediately. Scope:market, competitive and regulatory analysis globalrenewable energy [email protected].: +34 678 00 24 79

✔ Aries Ingeniería y Sistemas, continuando consu expansión, busca Ingeniero para búsquedade emplazamientos solares. Titulación: IngenieroSuperior Industrial. Más de 5 años de experienciaen búsqueda de emplazamientos para proyectos so-lares. Nivel alto de inglés. Ubicación: [email protected].: 91 570 27 37

✔ Aries Ingeniería y Sistemas, continuando consu expansión busca Jefes de Proyecto para SolarTermoeléctrica y Solar Fotovoltaica. Titulación:Ingeniero Superior Industrial (Eléctrico / Mecáni-co). Más de 5 años de experiencia en proyectos ter-moeléctricos/fotovoltaicos. Nivel alto de inglés.Ubicación: Madrid. [email protected].: 91 570 27 37

✔ Empresa de referencia en el sector requiereingeniero técnico o superior con experiencia(>3años) en redes eléctricas. Puesto en zona decosta, calidad de vida. Se ofrece alta remuneración+ incentivos producción. Alta cartera de trabajo pa-ra cinco añ[email protected].: 952 207204

✔ Enerpal necesita incorporar al departamentode Madrid de O&M un ingeniero como respon-sable del mantenimiento y operación de parquesfotovoltaicos. Experiencia no [email protected].: 629 57 49 78

✔ Adecco IT selecciona para Empresa interna-cional de inversores solares técnico de manteni-miento. Imprescindible alta movilidad geográficae inglés. Interesados mandar CV al e-mail que apa-rece abajo. [email protected].: 91 432 57 97

✔ In-Comergy busca Ingeniero Industrial / In-geniero Técnico Industrial para puesto de becariode proyectos (estudiantes a falta de PFC o 1-2 asig-naturas). Funciones: elaboración de presupuestos,proyectos y diseños [email protected]

✔ La empresa Hemisféric solar necesita un ins-talador proyectista para Valencia, Alicante [email protected].: 666 42 54 62

✔ Conergy, empresa líder en el sector fotovol-taico, necesita técnicos electrónicos; experiencia1 año, inglés medio. [email protected]

✎ Ofertas

empleo

julio/agosto 2007

Page 87: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso
Page 88: Llega la Españadelas renovables€¦ · Retrato energético de un municipio español 58 CO 2 Contra el cambio global, ... parte en un evento que ha querido plasmar el compromiso