LJ16

download LJ16

of 50

Transcript of LJ16

  • generacinemergenteJuniorZapata

    de sexosi se hablamagaliluengas

    metroplex lucasleys

    oJoposmoFlixortiz

    tambin en esta edicin>>>>

    16

    ao 05 nro. 16octubre - diciembre 12

    distribucin gratuita

    LderJuvenil REVISTA ESPECIALIZADALiderJuvenil.com Un recurso de EspecialidadesJuveniles

    COLUMNISTASINVITADOS:

    pAbLO rOSALeSDICk STAUb

  • EDITORIALwww.LiderJuvenil.com

    QUIN MANDA AQU?

    Un recurso de EspecialidadesJuveniles | 3

    Tengo una hija de 8 aos muy creaTiva. siempre invenTa algo nuevo cuando jugamos. cambia algn deTalle para ganarme. muchas veces modifica las reglas segn su conveniencia. as que, cuando finalmenTe esToy aprendiendo la nueva modalidad, decide cambiar las cosas, y nuevamenTe Todo sale a su favor. por supuesTo, me divierTo dejando que ella piense que es quien manda. ToTal, solamenTe se TraTa de un juego. sin embargo, en la vida espiriTual, las cosas no son un juego.

    Howard Andruejol Editor Ejecutivo

    [email protected]

    En demasiadas ocasiones nos cree-mos tan creativos que cambiamos las reglas de la vida a nuestro fa-vor. Buscamos nuestra conveniencia, comodidad o placer. Y pretendemos que Dios juegue a nuestra manera.

    Dios es el juez, y creador de la vida; el soberano, el dueo, el amo. Adems, el sabio, superior e inteligente. Nosotros solamente somos las criaturas; servido-res, finitos y torpes.

    Es imposible que nosotros dictemos se-gn nuestro propio criterio qu es santo, qu es pecado. Nuestra opinin no im-porta, y mucho menos nuestros gustos o preferencias.

    Cuando hablamos de la nueva mun-danalidad nos referimos al cambio de paradigma de lo que hoy consideramos sagrado o profano. Estas palabras no son muy utilizadas en nuestro vocabulario hoy. Preferimos hablar de lo bueno y lo malo, aunque sigue siendo segn nues-tro propio punto de vista.

    Parece que hoy nosotros nos hemos convertido en el rbitro. O quizs el pas-tor, el lder o cualquier persona que cree tener autoridad. Tengo la impresin que cada vez nos alejamos ms del texto b-blico como nuestra autoridad para tomar decisiones personales y ministeriales.

    Por supuesto, la Biblia no es un libro de reglas o cdigos de moralidad. Es el aliento de Dios, por medio del cual nos imparte vida. Es su revelacin; el Dios omnipotente dndose a conocer. Al leer

    las Escrituras no leemos solamente ins-trucciones, ms bien aprendemos a ver al Dios que nos muestra su carcter. Es muy sencillo: Por qu no debemos men-tir? Porque la Biblia lo dice? No. No mentimos porque Dios es verdad. As lo conocemos en su Palabra. Y as nos ins-truye l. Por eso, el texto bblico tiene autoridad, porque lo que la Biblia dice, Dios lo dice.

    Nuestros jvenes hoy conocen ms el mundo y su ideologa, la cultura popular, sus artistas y cosmovisiones que al Dios verdadero y su Palabra. Incluso nuestro liderazgo muchas veces se rige ms por criterios del mundo que por los estnda-res bblicos.

    Cul debe ser nuestra postura? Cmo vamos a vivir en el mundo sin ser del mundo? Existen lmites?

    C.J. Mahaney dijo muy acertadamen-te en su libro Worldliness (Munda-nalidad), Hoy, el reto ms grande que enfrentan los evanglicos no es la per-secucin del mundo, sino la seduccin del mundo. () No existe algo como la inmunidad basada en edad o posicin o habilidad de absorber el mundo sin que ste nos afecte.

    Que tu vida y ministerio lleven a los j-venes al Seor su Dios y a la santidad. No porque siguen normas, sino porque conocen su carcter y desarrollan una relacin personal con l. Que tu forma de pensar, hablar y actuar sea un ejem-plo de santidad.

    es imposible que nosoTros dicTemos segn nuesTro

    propio criTerio qu es sanTo, qu es pecado....

    Tengo la impresin que cada vez nos

    alejamos ms del TexTo bblico como nuesTra

    auToridad para Tomar decisiones personales y

    minisTeriales...

    por howard andruejol

  • Julio - septiembre | ao 05 | nmero 15

    Mastermindlucas leys

    Editor Ejecutivohoward andruejol

    [email protected]

    Asistente Editorial pilar surez

    [email protected]

    Staff Editorialalan perdomolizzie sotolapilar surez

    Direccin DiseoJuan shimabukuro

    Diseo WebJuan shimabukuro design

    [email protected]

    Columnistaslucas leys, Junior Zapata, dario

    silva-silva, emmanuel espinosa, annette gulick, Felix ortiz, dave gmez,

    enlacemusical.com, Kristy motta, esteban borghetti, marcelo gallardo, camilo gar-ca, pilar surez, Flavio calvo, salvador

    morroqun.

    Corresponsales esteban obando (costa rica), gimena

    sanchez arnau (argentina), giovanny gar-ca (colombia), Jay arisso (usa), miguel ngel Fandez (chile), nemesio paredes (per), paolo lacota (paraguay), raquel lpez (puerto rico), roberto cano Fra-goso (espaa), romeo estuardo guerra

    (guatemala), timmy ost (mxico).

    Boardmark oestreicher, Jim burns, Felix ortiz, Junior Zapata, rich Van pelt, esteban

    Fernandez, Valeria leys, esteban obando, aarn arnold, Willy gmez.

    DECLARACIN DE MISINLderJuvenil existe para servir a quienes trabajan con jvenes ofrecindoles reflexin e informacin que les ayude a madurar espiritualmente y a crecer en efectividad en sus ministerios. LderJuvenil es producida trimestralmente por EspecialidadesJuveniles, la organizacin pionera y de mayor crecimiento en pastoral juvenil en el mundo.LderJuvenil cuenta con el soporte logstico de Vida-Zondervan para su distribucin internacional.los artculos publicados en esta edicin representan la opinin de sus autores y no necesariamente la de los edito-res. las personas que aparecen en la fotografas que ilustran los artculos no guardan necesariamente relacin con su contenido. autorizamos el uso del contenido de LiderJuvenil siempre y cuando su fin no sea lucrativo y se d crdito al autor, as como al nmero y volumen de LiderJuvenil.

    ContctenosLider Juvenil ARG

    tel. 54.11 4953. 8954e-mail: [email protected]

    ayacucho 129 . 1b capital Federal - bs.as.

    argentina

    Lider Juvenil USAtel. 954. 447. 6838

    8410 nW 53rd terrace. suite 103

    miami, Fl 33166 usa

    CONTENIDO

    3 eDITOrIAL por Howard AndruejolQUIN MANDA AQU? estndares bblicos sobre criterios personales

    6 OjO pOSMO por Flix OrtizNUeVA MUNDANALIDAD: eL peCADO y SUS SNTO-MAS la importancia de discernir lo que es cultural, temporal y denominacional en nuestro concepto de pecado

    8 UpDATe CULTUrAL por Marcelo GallardoTrAbAjO eN eQUIpO eN LA NUbealgunas herramientas gratuitas para potenciar el trabajo en equipo en la nube.

    10 TeOLOGA por Alan Perdomoy TODO VUeSTrO Ser perO exACTAMeNTe CUL?una reflexin acerca de la tricotoma del ser humano.

    14 GeNerACIN eMerGeNTe por Junnior Zapata

    eL CrISTO NeGrO y LA reSISTeNCIAlos pastores y lderes de jvenes debemos mo-delar una rebelda que sea imitada por nuestros jvenes.

    16 De SexO S Se HAbLA por Magali Luengas

    DepeNDeNCIA eMOCIONAL: DeSpUS De TI yA NO HAy NADAcules son los indicadores de los jvenes que luchan con esta situacin?

    18 INfOrMe CeNTrAL por Lolo UrizarNUeVA MUNDANALIDAD UN MISMO DIOSes la nueva mundanalidad realmente nueva? cul es la causa principal de su existencia?

    22 COLUMNISTAS INVITADOS >>pAbLO rOSALeS | rOMper eL MOLDe De LA MUN-DANALIDAD>>DICk STAUb | DeMASIADO CrISTIANO, DeMASIADO MUNDANO

    26 eLLAS pOr krISTy MOTTASOMOS HIjASuna perspectiva correcta acerca del propsito y el servicio.

    28 OTrO HeMISferIO por Annette GulickeSpIrITUALIDAD eN pIjAMA el consumismo se ha filtrado en las creencias que tenemos acerca de los elementos ms profundos de la vida

    30 eNLACe MUSICAL por Dave GmezUNCIN freSCA preSeNCIA pODerOSA LLU-VIA De GLOrIA un breve anlisis del uso de algunas expresio-nes musicales.

    34 eNLACe MUSICALnotas actuales sobre artistas, producciones y sucesos.

    34 TrAbAjO eN eQUIpO por Pilar SurezALGUIeN QUe Me eSCUCHe un nfasis en la importancia de escuchar que hablar. descubre unos elementos para escu-char activamente.

    36 CITAS CITAbLeS por Alan PerdomoAS LO DIjerON Frases de personajes famosos que puedes usar en tu ministerio juvenil

    37 webSITeS por Salvador Marroqun

    38 IDeAS por Flavio Calvoideas geniales para acompaar una enseanza bblica en el grupo de jvenes.

    40 LIbrOSreCOMeNDADOS y HeCHOS eN CASA

    44 OjO pASTOrAL por Luciano JaramilloeL DIOS De LAS SOMbrAScarta de un hijo que vive en sombras. res-puesta de dios que trae la luz.

    46 MUNDO MeDIOS por Camilo GarcaHIperMeDIAuna herramienta para expresar su mensaje

    48 MeTrOpLex por Lucas LeysUNA reSISTeNCIA CONSCIeNTe referentes de roma y de Varsovia para la resistencia iberoamrica de hoy.

    4 LiderJuvenil.com

    Lder Juvenil

  • MAR-JUN.08 | 05

  • NUeVA MUNDANALIDAD

    por Flix ortiz

    OJO POSMO

    Un concepto eqUivocado de pecado pUede llevarnos a Una confUsin acerca de lo qUe es moral e inmoral y a perder de vista los aspectos cUltUrales, y por tanto,

    posiblemente cambiantes, de las manifestaciones del pecado. como siempre, recobrar Una correcta perspectiva bblica pUede ayUdarnos a navegar en las

    mUy revUeltas y cambiantes agUas de la postmodernidad.

    QU eS eL peCADO?Aunque pueda parecer una pregunta

    balad, creo que muchos creyentes evan-glicos tienen un concepto, cuando me-nos errneo, de qu es el pecado. Hay una gran confusin entre el pecado en s y las manifestaciones del mismo en nuestras vidas y conductas. Del mismo modo que no debemos confundir una en-fermedad con la sintomatologa que esta produce, no debemos confundir el pecado con sus sntomas.

    Si vamos Gnesis 3, veremos que el pecado es un acto de rebelin contra la autoridad soberana de Dios. Es una declaracin de independencia. Es subs-traerse de la jurisdiccin del Seor para declararse autnomo, independiente y vivir al margen de l. Tiene sentido, ya que esta fue la tentacin que el ser hu-mano recibi de parte de la serpiente, seris como dioses.

    El pecado es una cuestin del corazn, no de la conducta. Es decir, que el pro-blema se genera en el corazn y es all donde debe resolverse. Para un hebreo, no lo olvidemos, este rgano es el centro de control y mando del ser humano, es donde reside la voluntad, no donde re-siden las emociones segn la visin con-tempornea del corazn.

    Por tanto, el corazn desobediente y en rebelda hacia dios genera las conductas que nosotros llamamos pecado y que, nica-mente, son la evidencia de esa rebelin. El mismo Jess afirm que del corazn salen todas las cosas negativas y malas (Mateo 15:17-19). Por eso los profetas hablan de cambiar un corazn de piedra -insensible- por uno de carne -sensible-

    (Ezequiel 36:25-27). Por eso invitamos a Jess a nuestro corazn, es decir, al cen-tro de control y mando de nuestras vidas.

    Lo que nosotros coloquialmente llama-mos pecados son, ni ms ni menos, los sntomas de que algo no anda bien en nuestra experiencia como seres huma-nos. Nos ayudan a poder diagnosticar nuestro problema y nos sealan la nece-sidad de volvernos hacia Dios y recon-ciliarnos con l. Si nos centramos en los sntomas, creyendo que estos son el problema, nos volvemos moralistas. Po-demos dar una capa de respetabilidad a los jvenes dejando el problema del cora-zn intacto y sin cambio.

    Dicho de otro modo, el problema no es que la gente se vaya a la cama con su novio o novia, que sean adlteros, co-rruptos, avaros, viciosos, carnales, inso-lentes, arrogantes y un etctera tan largo como deseemos. El problema es un co-razn en rebelda y desobediencia hacia el Seor, todo lo anterior es solamente un sntoma, ms o menos grave, pero un sntoma.

    pueden loS SntoMaS CaMBiar?

    La raz del problema nunca cambia la rebelin y declaracin de independencia con respecto al Seor, pero pudiera ser que la sintomatologa que lo evidencia cambiara de poca a poca y de cultura a cultura. Vamos a abordarlo.

    Nuestro concepto de pecado, enten-diendo este como el sntoma externo de un problema interno, puede estar in-fluenciado por muchos factores ajenos y externos tales como la poca en que vi-vimos, el lugar geogrfico, la denomina-cin a la que pertenecemos y el sistema teolgico al que nos afiliamos, sea todo lo anterior consciente o inconsciente.

    Veamos algunos ejemplos evidentes. Para muchos bautistas del sur de los Estados Unidos denominacin a la que pertenezco- beber alcohol es algo eviden-temente pecaminoso, sin embargo, no lo es la posesin de armas de fuego que es considerada como un derecho constitu-cional. Para un habitante del Medite-rrneo como yo, el vino forma parte de

    6 LiderJuvenil.com

    Lder Juvenil

    el pecado y sus snTomas

  • nuestra cultura desde hace miles de aos y lo consideramos una forma de honrar a nuestros huspedes. Contrariamente, en un pas tan violento como los Estados Unidos nos parece inconcebible que los cristianos posean y no estn en contra del trfico y venta de armas Qu factores culturales juegan aqu en la definicin de pecado?

    Sigamos con mi denominacin que fue fundada precisamen-te para defender el derecho a la posesin de esclavos que tra-bajaban los campos de tabaco y algodn, base de la economa de los estados sureos. En aquella poca no se consideraba pecado la posesin de seres humanos pero, quin en su sano juicio defendera hoy en da la esclavitud y no la considerara contraria a la voluntad del Seor? Qu factores temporales juegan aqu en la definicin de pecado?

    Hay denominaciones en las que las mujeres no pueden ni siquiera orar en pblico. Otras tienen pastoras, diaconisas y l-deres Qu factores teolgicos influyen aqu en nuestra defini-cin de qu es contrario a la voluntad del Seor y qu no lo es?

    Podramos continuar con el baile, ir a determinados espect-culos, los tatuajes, aretes en diferentes partes del cuerpo, pan-talones y un sinfn de cuestiones que unos consideran pecado y otros no lo consideran.

    Llegar un da en que consideremos pecado el maltrato de los animales y el usarlos en experimentos cientficos o, simple-mente, para el consumo humano? Es pecado el estilo de vida de derroche y despreocupacin que vivimos en occidente, esen-cialmente Europa y los Estados Unidos, sin ninguna preocu-pacin por la sobre explotacin del planeta y los recursos o la pobreza en el tercer mundo que sustenta nuestra riqueza y bienestar?

    Lo que trato de afirmar es que no hay ninguna duda de que el pecado es una rebelin abierta del corazn contra la soberana y la voluntad de dios, pero los sntomas son otra cosa diferente que tal vez pueden ser cambiantes.

    eCheMoS una Mirada a jeSS

    Primero debemos considerar, aunque de forma breve, quin era Jess. Estamos hablando del mismo Dios creador y susten-tador del universo en forma humana. Pues bien, vemos que en los relatos de los evangelios su conducta era considerada como pecaminosa por los seguidores estrictos de la Ley de Moiss. La gente espiritual de la poca consideraba mundana, con-denable y digna de crtica la manera de vivir de Jess.

    Y desde su perspectiva tenan todo el sentido. El Maestro de forma continuada e intencional rompa las normas y conven-ciones sociales y religiosas de su poca viviendo de una forma considerada mundana. Muy similar a lo que los espirituales del momento hacen juzgando lo que consideran conductas mundanas de otros.

    Tambin Pablo nos habla acerca del asunto cuando dirime

    el caso de aquellos que coman carne que haba sido sacri-ficada a los dolos pues, recordemos, las mejores carniceras de la poca eran aquellas vinculadas a los templos paganos. En Romanos captulo 14 se discute precisamente de este tema pero el principio de fondo son las cuestiones opinables acerca de qu es pecado y qu no lo es, qu es correcto o incorrecto. Una lectura detenida de este captulo puede ser de gran rique-za para ampliar nuestra comprensin del tema ponindonos a nosotros mismos en el lugar de aquellos que juzgan a otros por cuestiones de conducta.

    entonCeS Qu proponeS?

    Todos queremos tener una lista de lo correcto o lo incorrecto para saber cmo vivir, o lo que es peor, todos tenemos una lista acerca de cmo consideramos que otros deberan vivir y nos sirve de base para juzgarlos. Nos cuesta lidiar con la am-bigedad, buscando al Seor para discernir lo que es cultural, temporal y denominacional en nuestro concepto de pecado. He aqu, pues, mi propuesta

    tengamos claro el concepto de pecado. Recordemos que podemos ser intachablemente morales y, sin embargo, tener el corazn con rebelda y desobediencia hacia Dios. El Seor, tal y como dice la Escritura, mira el interior del ser humano.

    enseemos a los jvenes el discernimiento. 1 Corintios 10:22-24 nos marca la pauta en este sentido y nos da principios para discernir en cada momento lo que es adecuado.

    enseemos a los jvenes a que se preocupen de sus vidas y no de las de los dems y hagamos lo propio con nuestras propias vidas como lderes. En el antes mencionado captulo 14 de Romanos, el apstol de manera tajante afirma Cmo te atreves entonces a eri-girte en juez de tu hermano? (v.10) Vaya, parece una advertencia muy fuerte como para no tenerla en cuenta!

    enseemos a la gente a depender y confiar en el Seor. Trabajemos en ellos el hbito de ir delante de la presencia del Seor para que l, que sabe trabajar mucho mejor que nosotros, les muestre qu hay de pecado e incorrecto en sus vidas. Eso afirma el Salmo 139 en sus ltimos ver-sculos.

    En resumidas cuentas, trabajemos no para moldear la conducta de los jvenes segn nuestra comprensin, a menudo cultural, local, temporal o denominacio-nal, de lo que es pecado, antes al contra-rio, hagmoslo para ayudarles a ser ma-duros en Cristo Jess para que en ellos se pueda hacer realidad lo que dice el escritor de Hebreos, es propio de adultos, de los que ya estn entrenados para distinguir entre el bien y el mal. (Hebreos 4:11-14)

    OJO POSMOwww.LiderJuvenil.com

    Un recurso de EspecialidadesJuveniles | 7

    Flix Ortiz est casado y con dos hijos. Estudi historia y educacin en la Universidad de Zaragoza, con una Maestra en Educacin Cristiana, del Southwestern Baptist Theological Seminary de Texas. Ha escrito numerosos libros sobre el trabajo con jvenes y en la actualidad es el responsable de formacin y desarrollo de lderes de Campus Crusade for Christ para Europa.

  • UPDATE

    TrAbAjO eN eQUIpO... eN LA NUbe

    Personalmente soy un gran pro-motor del trabajo en equipo y me siento muy cmodo traba-jando de esta manera. Entre varias personas se pueden repartir las responsabilidades, tomar decisiones ms inteligentes y compartir el proceso crea-tivo, que siempre llega a un mejor des-tino que si se hace solo de a uno. Pero a pesar de sus beneficios, muchas ve-ces resulta complicado trabajar bien en equipo, ya que implica largas reuniones, requiere que aprendamos a entender a nuestros compaeros y a mantener a raya a nuestro egosmo.

    Uno de los grandes avances de la tec-nologa en los ltimos aos fue lo que hoy llamamos trabajo en la nube. Esto se refiere a la posibilidad que tenemos de trabajar con programas y en archivos que no estn almacenados en nuestra computadora sino que estn en el cibe-respacio; el lugar tan nombrado en los ltimos tiempos y que quizs nos parezca mgico a veces, pero no hay que preocu-parse, aunque no lo entendamos bien no hay nada metafsico en todo el proceso.

    El trabajo en la nube nos ofrece mu-chos beneficios. Es ms seguro porque todos nuestros archivos estn protegi-dos por contrasea, y resguardados con copias de seguridad en varias partes del mundo simultneamente. Tambin nos permite trabajar desde cualquiera de nuestras computadoras, tableta o tel-fono celular, siempre teniendo la ltima versin de los archivos a nuestra disposi-cin. La nica desventaja que tiene este tipo de trabajo es que precisa que tenga-mos conexin a internet al momento de trabajar. Afortunadamente en Amrica Latina estamos avanzando muy rpida-mente en este sentido y cada vez repre-

    muchos de nosoTros hemos experimenTado que Trabajar en equipo es una excelenTe manera de llevar adelanTe cualquier Tipo de proyecTo, ya sea programar un reciTal, organizar un campamenTo, darle conTinuidad a una reunin semanal o cualquier oTra acTividad.

    8 LiderJuvenil.com

    por marcelo gallardo

    Lder Juvenil

    senta un problema ms pequeo.

    En los ltimos meses he intentado explorar de qu maneras el trabajo en la nube puede potenciar la labor de los equipos de trabajo en los que estoy involucrado. Es un gran desafo comenzar a utilizarlas y a muchos nos cuesta ser constantes en el tiem-po al uso de estas herramientas, pero los resultados que hemos tenido son excelentes.

    Hoy quiero compartir algunas herramientas gratuitas que he encontrado muy pro-ductivas para equipos de trabajo. Para cada tipo de aplicacin encontrars varias op-ciones parecidas ofrecidas por diferentes desarrolladores. Todas tienen prestaciones muy similares. Lo ideal es que puedas elegir la que ms cmoda te resulte.

    Pero antes tengo una advertencia. Estas herramientas requieren un tiempo inicial de dedicacin y constancia para que todos en el equipo se acostumbren a usarlas. Siempre es mejor que comiences con una de ellas de a poco, hasta que todos se fa-miliaricen, entren en ritmo y luego ir implementando otras.

    doCuMentoS ColaBoratiVoS:

    Documentos de texto, planillas y presentaciones son los archivos que ms usa-mos planificando y llevando adelante proyectos. Programas como Google docs o zoho permiten compartir archivos entre varias personas para que todos siempre tengan la ltima versin a su disposicin. Una de las caractersticas que ms prctica me resulta es la posibilidad que ofrecen a varias personas de editar simultneamente los documentos. Poder colaborar de esta manera en la creacin de documentos, ver dnde y qu est escribiendo nuestro compaero y poder modificarlo o cambiarlo de lugar mientras l sigue escribiendo otras cosas, nos puede ahorrar mucho tiempo de revisiones y darle un sello realmente colaborativo al proyecto.

  • Tambin hay programas como dropbox que te permitirn tener carpetas dentro de tu computadora que se sincronicen automticamente en todas tus computa-doras y en las de tus colaboradores.

    reunioneS VirtualeS:Muchas veces es complicado, por ra-

    zones de tiempo o espacio, reunirse con el resto del equipo. dimdim o Google han-gouts nos permiten tener reuniones en video entre varias personas, pudiendo tambin compartir la imagen de las ven-tanas que estn trabajando en la com-putadora en ese momento. Obviamente no reemplazan el toque humano de una reunin cara a cara, pero son muy tiles para hacer pequeos avances en los pro-yectos y contar con la opinin e interac-cin de todos.

    orGanizaCin de proYeCtoS:

    Hay muchsimas aplicaciones que ofrecen ayuda en organizacin integral de proyectos. Personalmente la que ms me gusta qubity.com. Al crear un nuevo proyecto en esta aplicacin podemos definir una serie de tareas principales que debemos cumplir para llevarlo ade-lante. Cada una de estas tareas tiene su fecha lmite, archivos asociados y una serie de sub-tareas que se le asignan a uno o varios de los usuarios del equipo. Tambin provee un espacio donde todos los miembros del equipo pueden hacer comentarios acerca de la tarea e ir siguiendo su evolucin cons-tantemente.

    La idea de estas aplicaciones es bastante simple. Acos tumbra r se a usarlas como equipo puede re-sultar bastante di-fcil, pero una vez que lo hagan segu-ramente te dars cuenta de cunto se puede potenciar el trabajo en equi-po que realizas en tu ministerio.

    UPDATEwww.LiderJuvenil.com

    Un recurso de EspecialidadesJuveniles | 9

    Marcelo Gallardo se dedica a desarrollar pro-ductos y proyectos que exploran la unin entre el arte y la tecnologa.

    Tiene estudios en direc-cin de TV y electrnica

    y es autodidacta en otras disciplinas. Ms

    de 10 aos trabajando con adolescentes y es

    docente del IEJ.

    google hangousts

    google docs

    dim dim

    Qubity.com

    Zoho

  • y TODO VUeSTrO Ser... perO exACTAMeNTe, CUL?

    TEOLOgA

    por alan perdomo

    Fieles a la costumbre evanglica, hemos encontrado un texto de prueba y eso ha sido suficiente para convencernos. Sin embar-go, la presente reflexin tratar de mos-trar que esta idea, no solo no es bblica; sino que, en realidad, resulta peligrosa para la teologa y la prctica de los cre-yentes. Veamos, pensemos y considere-mos los hechos a la luz de la Palabra de Dios.

    eSpritu, alMa Y Cuerpo: la triCotoMa

    Conceptos y fundamentos. La idea principal es que los seres humanos esta-mos formados por tres partes, llamadas en 1 Tesalonicenses 5:23 espritu, alma y cuerpo. El concepto bsico se puede expresar de varias formas: el cuerpo es el recipiente, el alma es un elemento in-termedio y el espritu es superior. Otros afirman: el ser humano es un espritu que tiene un alma y vive en un cuerpo.

    Los que sostienen esta postura general-mente afirman que el cuerpo nos rela-ciona con el mundo; el alma con noso-tros mismos y, por ltimo, el espritu con Dios. De esta forma, se llega a concluir que el espritu es superior, el alma es in-termedia y el cuerpo es, en la prctica, un elemento inferior. Estos conceptos llegan a ser presuposiciones que obvia-mente no se discuten, y as los tricoto-mistas interpretan muchos pasajes de la Biblia a la luz de estas ideas. Por ejem-plo, lo terrenal de Col. 3, la carne de Glatas 5 y el cuerpo de pecado de Ro-

    manos 6 son identificados de manera f-cil con todo lo material (el cuerpo), ms que con lo pecaminoso. Por el contrario, las cosas de arriba (Col. 3) o el esp-ritu (Gl. 5) son vistos como referentes a la parte superior del ser humano; es decir, el espritu.

    En realidad, la popularidad de esta idea ha hecho que sus ramificaciones se extiendan a otras reas. Recuerdo ha-ber escuchado a un predicador explicar cmo la msica corresponde con las tres partes del ser humano: el ritmo apela al cuerpo, la armona al alma y la meloda al espritu. La intencin del predicador era motivar a su audiencia a enfocar su atencin en la meloda como un elemen-to superior, debido a su fundamento es-piritual.

    Por otro lado, tambin se ha explicado que la imagen y semejanza de Dios est relacionada con esta triple identidad. Se dice que de la misma forma que Dios es una Trinidad (Padre, Hijo y Espritu Santo), as el ser humano est formado por tres partes: espritu, alma y cuerpo. Incluso se utiliza el pasaje de Gnesis 2:7 para demostrarlo: Dios form del polvo al hombre (cuerpo); sopl en su nariz aliento de vida (espritu) y enton-ces el hombre lleg ser un ser viviente (alma). Muy bblico!... Aunque Ser esa la intencin del escritor de Gnesis?

    implicaciones y consecuencias. Toda idea teolgica tiene, tarde o temprano, sus consecuencias e implicaciones en la prctica. La tricotoma no es diferente.

    Sobre la base de los conceptos teolgicos mencionados anteriormente, esta pos-tura tiene las siguientes consecuencias: en primer lugar, se hace una divisin tajante entre lo material y lo espiritual. De esta manera, se anima a los creyen-tes a abandonar las cosas materiales y enfocar su atencin en lo espiritual. A la vez, al comparar ambas etapas, se enal-tece todo lo espiritual y se tiende a me-nospreciar lo material. Por ejemplo, se piensa que trabajar como pastor o lder de una iglesia es mejor delante de Dios, que trabajar como maestro de primaria, carpintero o ingeniero civil, ya que el primer oficio tiene que ver con lo espi-ritual, pero los dems, solamente con lo material.

    En segundo lugar, el cuerpo como ele-mento inferior es menospreciado o inclu-so castigado. De esta forma, los tiempos de oracin y ayuno son practicados con mucho sufrimiento fsico, como una ma-nera de mostrar que el cuerpo es inferior y que no importa su bienestar, siempre y cuando se est practicando un ejerci-cio espiritual meritorio. Entre los lderes juveniles es muy comn, por ejemplo, proclamar que, en la planificacin de tal o cual evento, no han tenido tiempo de comer o dormir adecuadamente. En el fondo, sentimos que ese sacrificio nos da mritos ante Dios, ya que hemos de-mostrado que no nos importa lo fsico; solamente lo espiritual.

    En tercer lugar, esta idea teolgica lle-va a sus adeptos a percibir su relacin con el Seor como una serie de ejercicios

    una de las ideas docTrinales acepTadas casi sin discusin por la mayora de evanglicos es la que ensea que el ser humano esT consTiTuido por Tres parTes perfecTamenTe disTinguibles: espriTu, alma y cuerpo. en realidad, por qu habra

    de dudarse de esTa creencia si aparenTemenTe hay conTundenTe evidencia bblica a favor de ella?

    10 LiderJuvenil.com

    Lder Juvenil

  • msticos y etreos; con una relacin sola-mente indirecta con la vida diaria. Como ejemplo se puede citar la importancia de los tiempos de alabanza en los servicios de las iglesias o la percepcin de la ora-cin como parte de una serie de debe-res que califican y evalan el estado de una persona ante Dios. El gran objetivo de la vida cristiana llega a ser alcanzar un estado espiritual; interpretado se-gn esta separacin de vida que ya se ha mencionado. La lectura de la Biblia, la oracin y la meditacin se convierten en la meta que demuestra que hemos supe-rado lo terrenal y ahora nos enfocamos en las cosas espirituales.

    una crtica desde la Biblia. La tricoto-ma falla, no solamente porque separa al ser humano en dos, sino tambin porque no le hace justicia al texto bblico. Pri-mero, el famoso pasaje de 1 Tesalonicen-ses 5:23 no se escribi con la intencin de exponer las partes del ser humano. Si as fuera, otros textos podran pre-sentar otras listas. Por ejemplo, Marcos 12:30 propondra cuatro partes (cora-zn, alma, mente y fuerzas), mientras que Hebreos 4:12 quiz tendra una lista de cuatro, cinco o hasta seis, si somos literalistas (alma, espritu, coyunturas, tutanos, pensamientos, corazn). Estos tres pasajes parecen afirmar, ms bien, la integralidad del ser humano, en cuan-to a la santidad (1 Tes. 5:23); en cuanto al amor al Seor (Mr. 12:30), y en cuan-to al alcance de la Escritura en la vida (Heb. 4:12). No pretenden exponer las supuestas partes de los seres humanos.

    La distincin tan ntida entre alma y espritu, la cual es tan fundamental para la tricotoma, no se puede sostener a la luz de la Escritura. As, entonces, si el alma es el asiento de las emociones, Por qu en Nuevo Testamento afirma que Jess se regocij en el espritu? (Luc. 10:21). Por qu Juan afirma ha-ber visto las almas de los que murieron por causa de Jess? (Ap. 6:9). No de-bera haber visto los espritus de ellos? Quiz estas dos palabras reflejan funcio-nes diferentes dentro de la vida del ser humano, sin procurar hacerlas tan espe-cficas, como se ha pretendido.

    En resumen, esta primera opcin es en parte responsable por haber creado cre-yentes acostumbrados a una especie de

    doble vida, en la cual lo espiritual es ms importante y deseable que la desprecia-ble y peligrosa vida material. Como vere-mos, existe una alternativa que corrige estos defectos y refleja de mejor manera la enseanza general de la Escritura.

    una alternatiVa: unidad ontolGiCa Con diStintaS FunCioneS

    Conceptos y fundamentos. La alter-nativa ante tales ideas es partir desde el fundamento que el ser humano es esen-cialmente una unidad. Lo anterior no apoya de ninguna manera las ideas ma-terialistas, segn las cuales todo lo que el ser humano es puede ser explicado sobre bases puramente materiales. Por supuesto, se reconoce una distincin (no separacin) entre las funciones fsicas y aquellas que se extienden a lo inmate-rial. Adems, ahora hablamos de fun-ciones, dimensiones o aspectos, eliminando el concepto de partes del ser humano.

    Por supuesto, aun distinguiendo estas dos dimensiones, lo que se afirma en esta alternativa es que ambas forman parte de la misma y nica persona. De esta manera, las funciones materiales tienen repercusiones en lo espiritual y tambin las funciones espirituales tienen

    impacto en lo material. Como ejemplos en la Biblia de estos extremos se pueden mencionar los siguientes: David afirma en los Salmos, hablando de la confesin de su pecado: mientras guard silen-cio, mis huesos se fueron consumiendo (Sal. 32:3). Como se puede apreciar, un acto espiritual (la falta de confesin) caus un efecto directo en la dimensin fsica (senta consumirse sus huesos). Por otro lado, los evangelios (Mr. 14:37-40), narran cmo los discpulos no pu-dieron velar y orar (funcin espiritual), debido a su extremo cansancio y sueo (funcin material). Como se puede apre-ciar, cada persona, vista integralmente, experiment las consecuencias de actos provenientes de funciones materiales o inmateriales.

    Finalmente, se puede afirmar que esta postura no niega la existencia de una dimensin material y una espiritual en la vida humana. De hecho, se reconoce que existe una variedad de funciones in-materiales en el ser humano, las cuales son mencionadas en la Biblia, sin nece-sidad de clasificarlas dentro de catego-ras cerradas. Por ejemplo, alma, mente, corazn, voluntad, espritu, emociones, imaginacin o ideas son funciones me-tafsicas que todos tenemos. El concepto de unidad ontolgica las reconoce, sin hacer de ellas categoras exclusivas. So-lamente las distingue como aspectos in-

    TEOLOgAwww.LiderJuvenil.com

    Un recurso de EspecialidadesJuveniles | 11

  • Lder JuvenilTEOLOgA

    12 LiderJuvenil.com

    separables de la misma persona.implicaciones y consecuencias. Al

    igual que la tricotoma, esta alternati-va tiene implicaciones prcticas muy claras: primero, toda la vida es valiosa delante de Dios. En otras palabras, no solamente es importante asistir a los ser-vicios de la iglesia, orar o leer la Biblia; tambin lo son aquellas cosas cataloga-das dentro de la material, como comer, jugar, recrearse, trabajar, hacer ejerci-cio o estudiar. Ya que no hay separacin tajante entre lo material y lo espiritual, toda la vida debe ser considerada valio-sa e importante. El cuidado del cuerpo es tan trascendental como la alimenta-cin espiritual a travs de la Palabra; as como el tiempo de recreacin es tan valioso como el tiempo devocional. Lo anterior implica, por ejemplo, que debes dar gracias a Dios por toda tu vida, ya que toda ella es importante.

    Segundo, si la dimensin espiritual y la material son partes inseparables de cada persona, quiere decir que los seres hu-manos solamente son completos cuando poseen ambas. Sin embargo, Qu po-demos decir de los muertos; tanto cre-yentes como inconversos? Es obvio que sus funciones materiales e inmateriales estn separadas. Lo anterior nos lleva a concluir, por un lado, que esa separacin es solamente temporal, por lo que tanto creyentes como inconversos resucitarn algn da; unos para vida y otros para

    muerte eterna. Por otro lado, se puede concluir que dicha separacin, la cual llamamos muerte, es anormal, por lo que no es parte del plan del Seor para los seres humanos. Por ello, la resurrec-cin asegura que los seres humanos re-gresen a su estado normal, en el cual funcionan como una unidad ontolgica.

    Tercero, podemos concluir que la vida cristiana es integral. Eso significa, por un lado, que el seoro de Jesucristo se extiende a todas las reas de la vida del creyente. l es Seor de las funciones materiales del cristiano y tambin de las inmateriales. El dinero, el tiempo, el trabajo, la recreacin; as como la devo-cin privada, las ofrendas, la alabanza y el servicio a los dems estn bajo el do-minio de Aquel que dio su vida por los creyentes. Quiz por esto la frase vida espiritual ni siquiera aparece en la Escritura, ya que para el Seor no hay separacin; todo es parte de su seoro total.

    Por otro lado, esto significa que la relacin del cristiano con Dios se ma-nifiesta de manera total en la vida. En otras palabras, no es suficiente ejercer un cargo en la iglesia o leer mucho la Biblia; las dems ocupaciones de la vida diaria deben reflejar el compromiso con el Seor. Muchos creyentes buscan cul-tivar su relacin con Dios aparte de las dems actividades, las cuales son casi

    menospreciadas. Sin embargo, la Biblia no ensea semejante divisin. Pablo afir-m de manera clara: Si, pues, comis o bebis, o hacis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios (1 Cor. 10:31). Como puede verse, todo lo que se hace debe reflejar el sometimiento al Seor.

    Despus de haber hecho estas reflexio-nes, podemos concluir que, sea cual sea la postura que adoptemos, varios detalles deben mantenerse siempre en nuestra mente: 1) la vida del ser humano es integral. No debe-mos separar sus varios aspectos. 2) Toda la vida es valiosa; tanto lo material como lo inmaterial. El n-fasis inadecuado de cualquiera de estas dimensiones, produce un desba-lance en la vida de la persona. 3) Dios es dueo de la totalidad del creyente; no solo de sus aspectos espirituales. Solo l merece la glo-ria en todos los as-pectos de la vida humana.

    Alan Perdomo: Originario de Honduras.

    Reconocido maestro de Teologa e Historia. Por muchos aos trabaj

    como Profesor en el Seminario Teolgico

    Centroamericano SE-TECA- en Guatemala.

    Autor del libro para jvenes Y t, qu

    crees?

    ENGLISH VERSION

    BonhoefferPastor, Mrtir, Profeta, esPa

    er ic Metaxas

    ISBn-13: 9781602558656e-Book: 9781602558663

    DISponIBle ahora la biografa innova-dora sobre Dietrich Bonhoeffer, uno de los ms grandes hroes del siglo XX, el hombre que se irgui frente a hitler.

    Una obra rigurosa y profundamente conmove-dora, Bonhoeffer es una historia de coraje moral frente al horrendo mal que signific el nazismo.

    Bonhoeffer establece un marco para el liderazgo y la conviccin. la obra pide a gritos a los hom-bres que emulen a un personaje que defendi lo que l crea correcto ante su familia, ante sus propias convicciones por la humanidad, y ante su Dios.

    para Bajar captUlo De mUeStra coloca tU Smartphone SoBre

    eSte cDIgo Qr.

    DisponiBle en l iBreras a partir De

    octubre 2012.

    uN LIbro Que No Debe FALtAr eN tu bIbLIotecA

  • ENGLISH VERSION

    BonhoefferPastor, Mrtir, Profeta, esPa

    er ic Metaxas

    ISBn-13: 9781602558656e-Book: 9781602558663

    DISponIBle ahora la biografa innova-dora sobre Dietrich Bonhoeffer, uno de los ms grandes hroes del siglo XX, el hombre que se irgui frente a hitler.

    Una obra rigurosa y profundamente conmove-dora, Bonhoeffer es una historia de coraje moral frente al horrendo mal que signific el nazismo.

    Bonhoeffer establece un marco para el liderazgo y la conviccin. la obra pide a gritos a los hom-bres que emulen a un personaje que defendi lo que l crea correcto ante su familia, ante sus propias convicciones por la humanidad, y ante su Dios.

    para Bajar captUlo De mUeStra coloca tU Smartphone SoBre

    eSte cDIgo Qr.

    DisponiBle en l iBreras a partir De

    octubre 2012.

    uN LIbro Que No Debe FALtAr eN tu bIbLIotecA

  • La Rsistance franaise, como se conoce en fran-cs (me gusta escribir en francs porque me hace ver sofisticado), no logr ni detener la invasin, ni derrotar la ocupacin. Sin embargo, resistieron la incursin del ejrcito extranjero al punto que a travs del tiempo con astucia y desde el famoso underground, paulatinamente fueron debili-tando las estructuras que los opriman. Fue una generacin de rebeldes la que luch contra las fuerzas de opresin.

    En nuestro caso, como pastores y lderes de jvenes estamos en un momento cultural en donde creo que nos debemos defi-nir tambin como una generacin de rebeldes. El tema de la Convencin Internacional de Liderazgo Juvenil de este ao, 2012, es muy apropiada, La Resistencia, porque eso es en lo que nos debemos de convertir.

    Los pastores y lderes de jvenes so-mos mentores, somos ejemplos, mo-delos y en los prximos aos, debemos modelar una rebelda que sea imitada por nuestros jvenes.

    Somos la oposicin, somos la resis-tencia. Somos los que da a da tra-gamos saliva al ver cmo las estructu-ras de este mundo quieren ocupar la mente y corazn de nuestros amados chicos y de nuestras amadas chicas.

    No nos oponemos a la gente del mundo, porque Jess muri por ellos, nos oponemos al espritu de este mundo.

    Desafortunadamente, como cristianos, por tradicin se tiene un listado muy especfico de las cosas a las que nos oponemos. Generalmente son agregados a los 10 Mandamientos. La lista sigue algo as como No tomars, No fumars, No bailars pegadito, No hars nada que a la Iglesia no le guste Y a ve-ces s son cosas que debemos evitar, pero no amar las cosas de este mundo, no significa eso.

    Estos listados de las cosas de este mundo, generalmente es-tn llenos de cosas que por tradicin la Iglesia ve como pecado.

    Pero el pecado no es hacerlas, el pecado, segn la Biblia es saber hacer lo bueno y no hacerlo. Entonces, como Resis-tencia en lugar de hacer un listado de TODO a lo que nos oponemos, debemos hacer un listado de todo de lo que estamos a favor.

    Si tenemos clara nuestra alianza, si tenemos clara cul es nuestra bandera y a favor de qu lder estamos, no tendremos problema con ser la oposicin.

    Dejamos de participar en cosas, dejamos de hacer cosas, no porque estamos en contra sino porque sa-bemos cul es nuestra alianza, a quin le rendimos lealtad, al servicio de quin est nuestra espada.

    Si tenemos claro cul es nuestra bande-ra, sabremos a qu oponernos, cundo re-tirarnos, de qu y de quin retirarnos.

    Esto se lo debemos modelar a nuestros jvenes. Nuestro ejemplo de lealtad a la causa de Cristo hablar ms fuerte que cualquier mensaje acerca de la santidad. Podemos darle a nuestros chicos el listado de TODO lo que no deben hacer, los po-demos poner en disciplina porque la her-mana Chonita le dijo al pastor que los vio cerca de la puerta de un antro, podemos hacerlos memorizar el Salmo 51 en hebreo y que lo reciten de atrs para adelante, pero eso no los acredita como parte de la Resistencia. Eso los acondiciona como ca-chorros Pavlov, no les forma el carcter, no los hace arte de La Resistencia.

    Nada les ensear ms que ver a sus lderes ser parte de la Resistencia, ser parte de esa generacin de rebeldes que se opo-ne al espritu de este siglo y rehsan a sangre si fuera necesario dejarse moldear. Nuestros chicos tienen que ver a qu ejrcito pertenecemos, a favor de qu estamos y el precio que estamos dispuestos a pagar por detener la influencia espiritual negativa en contra del espritu noble del genuino cristianismo.

    A veces, eso significar que nos oponemos al mal, a veces sig-nificar que participamos del bien con personas que tal vez no

    14 LiderJuvenil.com

    gENERACIN EMERgENTE

    eL CrISTO NeGrO y LA reSITeNCIAel Trmino resisTencia se hace popular en francia por el ao de 1939 y se refera a una

    coleccin de movimienTos sociales que peleaban en conTra de la ocupacin nazi en francia. se cuenTan hisTorias de acTos heroicos de jvenes aTrevidos que manTenan viva la esperanza de

    derrocar al ejrciTo nazi insTalado ocupando Tierras francesas.

    por JUnior Zapata

    Lder Juvenil

  • Un recurso de EspecialidadesJuveniles | 15

    gENERACIN EMERgENTEwww.LiderJuvenil.com

    crean como nosotros, pero estn hacien-do el bien.

    La espada que se nos ha sido dada en la Resistencia, a veces la usamos para he-rir al enemigo, pero segn el Sermn del Monte, ms la usaremos para defender al que no tiene cmo defenderse.

    A veces, significar arrodillarnos junto a nuestros compaeros guerrilleros de-lante de nuestro caudillo y Rey. A veces significar quedarnos de pie, cuando to-dos se arrodillan ante la imagen de otro rey.

    A veces en la Resistencia seremos mu-chos y cobraremos fuerza en los nmeros, a veces seremos pocos, tal vez solitarios, y cobraremos fuerza en nuestra guerrillera fe en Jesucristo.

    En una antigua catedral catlica de la ciudad de Esquipulas al sur de mi pas Guatemala, cuelga un crucifijo hecho de bronce. Los catlicos dicen que el pedazo de bronce es la imagen de Cristo. Abajo de estas 75 libras de mineral, arden cien-tos de candelas de parafina, las llaman veladoras. Por ms de un siglo, feligreses y visitantes han encendido estas velado-ras en esperanza de que sus rogativas sean escuchadas por el santo.

    Esta imagen es venerada por miles de guatemaltecos. Por el color del bronce, ha llegado a ser conocida como El Cris-to Negro. Cientos pasan diariamente a verlo y muchos, ingenuamente creyendo, encienden una veladora y rezan a la ima-gen.

    En 1954, a 4 horas al norte de Esqui-pulas, en la ciudad de Guatemala, el gobierno estaba cayendo delante de las tropas de un ejrcito revolucionario. Ha-ba sido una larga guerra, y como todas las guerras, haba sido violenta. Al lograr la victoria, los lderes revolucionarios de-cidieron mandar a traer de Esquipulas al Cristo Negro, diciendo que le que-ran dar honor ya que lo consideraban su Comandante en Jefe.

    En la plaza central de la ciudad de Guatemala, miles de guatemaltecos ce-lebraban el triunfo de la revolucin. Una pareja joven, recin casados, haba llega-do a la plaza a ver el acontecimiento. Era una pareja que haba dedicado su vida a

    Jesucristo y a ser parte de la Resistencia de esa poca. La Resistencia de jvenes que sirviendo a Dios queran cambiar su mundo.

    Poco a poco se fueron metiendo entre la gente. A simple vista, pareca que se perdan entre el tumulto. Nadie se haba percatado que ellos estaban all, eran parte de la multitud. Toda la gente tena su mirada puesta al frente donde estaban los lderes del ejrcito revolucionario. To-dos alzaban la vista estirndose lo ms posible para ver sobre las personas que tenan enfrente.

    Uno de los lderes revolucionarios cami-n haca donde estaba el podium princi-pal y con una postura de orgullo, alz sus ojos a la multitud. Inclino su rostro un tanto al micrfono y con voz de mando anunci que el Cristo Negro, el Coman-dante en Jefe de La Revolucin hara entrada por una de las calles. De inme-diato, como si hubieran sido entrenados a obedecer una voz de mando, todos vol-vieron su vista a la calle: La imagen ha-ca su entrada.

    Lentamente, sobre una plataforma car-gada por varios hombres, la imagen en-traba a la plaza. Se meca de lado al lado al ritmo de un tambor sordo. Qu irona, los hombres cargando a Cristo. Al ins-tante, en una reaccin espontnea, todos los que estaban en la plaza se hincaron en reverencia al Cristo Negro. La de-vocin de ese pueblo era admirable, equi-vocada, pero admirable.

    Miles de guatemaltecos arrodillados. Miles... excepto dos. Al instante, la jo-ven pareja se vio rodeada por un mar de gente arrodillada. Sentan la mirada penetrante y acusadora de la multitud. El joven tom firmemente la mano de su amada y la apret como diciendo: Yo no me arrodillo, nos quedamos parados.

    La gente entonces se dio cuenta que estos dos jvenes estaban all. Abusivos, irrespetuosos, irreverentes de pie cuando todos estaban arrodillados. Se oponan, se resistan. Varios de los arrodillados, indignados por la clara rebelda de stos jvenes lanzaban insultos para forzarlos a demostrar reverencia. Poco a poco la multitud se fue poniendo de pie cuando la plataforma con el Cristo Negro llego

    al frente.

    La pareja an senta la mirada de la gente. Como pudieron se fueron retiran-do del lugar. Iban temerosos pensando en lo que pudo haber ocurrido pues en esos tiempos podan ser apedreados por su irreverencia, por su resistencia. Pero iban convencidos de que aunque eran solo dos, con el ngel del Seor de pie al lado de ellos, eran ms que toda la mul-titud.

    Eran solo dos. Dos jvenes dispuestos a cambiar su sociedad, no a que su socie-dad los cambiara. Eran solo dos. Dos que preferan ser moldeados por las piedras, si a eso llegaba, que ser moldeados por la cultura del momento. Eran solo dos. Dos que pasaron vergenza, antes de aver-gonzarse de su Dios. Eran solo dos. Dos jvenes que haban dedicado sus vidas y su matrimonio a Dios. Eran solo dos. Dos jvenes rebeldes. Eran solo dos. Dos jve-nes que se le plantaron a Satans y a una cultura idlatra. Eran solo dos. Ejemplo para m de fidelidad a Dios y de rebelda contra el enemigo. Eran solo dos, solo dos. Mi padre y mi madre, Virgilio y Bea-triz Zapata, miembros de la Resistencia! Ellos me modelaron la rebelda, la irreve-rencia al sistema y me inculcaron en lo profundo el amor a la Resistencia.

    Cada da, cada momento que esta-mos con nuestros jvenes, les de-mostramos qu significa ser la Re-sistencia. A veces ser la tentacin que resistimos, a veces ser salir del underground para debilitar las estructuras del espritu de este mundo. A veces ser enfilarnos en las trincheras lu-chando a favor del bien. A veces ser sacrificar nuestra propia vida por la causa de Cristo en la vida de nuestros jvenes.

    Pero la Resisten-cia, somos!

    Junior Zapata es Director de educacin cristiana del Colegio Amrica Latina, una de las instituciones educa-tivas ms grandes de Latinoamrica. Orador especialista en nuevas estrategias de educa-cin y liderazgo. Autor. www.notengopagina.net

  • La dependencia emocional es un patrn persistente de nece-sidades emocionales legtimas insatisfechas que se intentan suplir con otras personas de una manera que limita el desarrollo integral y sano.

    Las necesidades subyacentes a este pa-trn de relaciones son legtimas, creadas por Dios. Todos necesitamos sentir que pertenecemos y que somos amados sen-cillamente por quienes somos. Este es nuestro combustible. Aquellos que en el contexto de sus relaciones primarias en su grupo familiar no incorporaron este sentido de pertenencia y aceptacin, van por la vida sedientos.

    Ellos generalmente tienen temor a per-der a la persona con la que se vinculan y buscan estar cerca de ella. Suelen ser personas con una autoestima deficiente, un estado de nimo disfrico, un senti-miento continuo de soledad y una insa-ciable necesidad de afecto. Se vinculan con personas explotadoras, que les mal-tratan y no les corresponden, mientras ellas las idealizan y se subordinan para no perder el vnculo. Son dos piezas de rompecabezas que encajan perfecta-mente.

    Para reconocer a personas que pueden estar luchando con esto, algunos indica-dores:

    1. necesitan excesivamente la aprobacin de los dems. Si bien todos necesitamos en cierta medida la aprobacin de los dems, un joven con esta problemti-ca tendr muchsima dificultad para mantener sus propios puntos de vista, andar por el mundo intentando com-placer a los dems y sufrir despropor-cionadamente ante las crticas.

    2. desarrollan relaciones exclusivas y para-sitarias. Esto genera que la otra perso-

    na se sienta con frecuencia absorbida e invadida, lo cual lleva, muchas ve-ces, a la ruptura de la relacin.

    3. Su anhelo de tener una pareja o una amistad especial es tan grande, que se ilusionan y fantasean enormemente al comienzo de una relacin o con la simple aparicin de una persona interesante. Sienten que final-mente encontraron a alguien que va a darles todo lo que necesitan y siempre soaron. Cuando esta relacin no cubre sus expectativas, se desilusionan y caen de las alturas del xtasis a la realidad de su vaco.

    4. adoptan posiciones subordinadas en las relaciones, que se pueden calificar de asi-mtricas. Esto es as siempre y cuando sirva para preservar la relacin, es un medio para alcanzar un fin.

    dependenCia eMoCional Y atraCCin a perSonaS del MiSMo Sexo.

    Muchas veces interpretamos la atrac-cin sexual a personas del mismo sexo como una cuestin relacionada con la genitalidad o la orientacin sexual. Ve-mos lo mundano de una eleccin ro-mntica fuera del diseo original de Dios y lo condenamos sin detenernos a considerar las necesidades y deseos sagrados autnticos y otorgados por Dios que tantas veces subyacen a estas atracciones.

    Es normal que los jvenes busquen re-laciones que les brinden seguridad. Bus-can ser afirmados en su identidad y valor fuera de su hogar. Adems, esta bsque-da de afirmacin va en paralelo con el despertar del deseo sexual. Si sus ne-cesidades bsicas de amor y aceptacin por parte de personas de su mismo sexo han sido satisfechas adecuadamente en las etapas anteriores, es ms probable que sean capaces de desarrollar relacio-

    nes sanas y con lmites adecuados. Si es-tas necesidades no han sido satisfechas adecuadamente, aumenta la probabili-dad de que estos jvenes sigan buscando satisfacerlas, entrando muchas veces en relaciones de dependencia emocional con personas de su mismo sexo y a veces llevndolas a un nivel fsico, cuando en la base las necesidades son emocionales.

    por ltiMoTen cuidado. Algunos de tus jvenes

    pueden tener esta propensin y, muy probablemente, t seas para ellos una figura digna de admirar, no importa si son hombres o mujeres. No entres en ese juego. T no puedes ni debes ser el salvador ni nico referente de ninguno de ellos. Si te das cuenta de que eres t el que necesita que ellos te necesiten, hblalo con un cristiano maduro que te ayude a mirar tu vida y encontrar una manera adecuada de suplir tus propias necesidades.

    Por otra parte, puedes ser un til ins-trumento de Dios para identificar estas relaciones enfermizas y guiar a tus jvenes hacia un modelo de rela-cin sano, que sur-ge de encontrar di-ferentes y diversas maneras de suplir sus necesidades emocionales, ade-ms de permitir que sea Dios en primer lugar quien sane y llene sus vi-das con Su amor y aceptacin radi-cal.

    por magali lUengas

    DepeNDeNCIA eMOCIONAL

    DeSpUS De TI yA NO HAy NADA

    DE SEXO SI SE HABLA

    [email protected]

    quizs Te resulTe exTrao que abordemos esTe Tema desde la columna sobre sexualidad. lo hacemos porque la sexualidad abarca mucho ms que la geniTalidad. involucra TanTo nuesTros cuerpos como nuesTras emociones, nuesTros senTimienTos acerca de ser mujeres u hombres, y nuesTra manera de relacionarnos con personas de ambos gneros para suplir nuesTras necesidades.

    16 LiderJuvenil.com

    Lder Juvenil

    Lic. Magal Luengas es psicloga con

    especialidad en ado-lescencia y juventud,

    Trabaja en la pastoral de adolescentes y jve-nes desde hace 9 aos.

    Parte de la Fundacin Grupo Integra.

  • Lder JuvenilINFORME CENTRAL

    18 LiderJuvenil.com

    por lolo urizar

    NUeVAMUNDA

    NALIDAD...UN MISMO

    DIOS

  • INFORME CENTRALwww.LiderJuvenil.com

    Hace ms o menos 20 aos, estaba sentado en la lti-ma banca de la iglesia a la que actualmente asisto. una iglesia pequea y muy conservadora en donde toda mi familia se congregaba, puesto que mi abuelito haba sido

    uno de los fundadores. era un domingo por la maana en un culto devocional, como normalmente se desarrollaba, cuando de repente uno de los msicos que estaba ministrando en aquella ocasin, comenz a tocar uno de los himnos que habitualmente cantbamos dentro de la liturgia, con la diferencia que le agreg un poco de ritmo, improvisacin y un gran despliegue de talento. naturalmente mi pie derecho comenz a moverse ms de lo de-bido y cuando sent estaba llevando el ritmo con mis manos sor-prendido de la belleza musical que se conjugaba con la hermosura y riqueza de la letra. provoc en m, no solo el deseo de adoracin por medio de la msica y su contenido, sino tambin el movimiento por medio del ritmo. esto caus inmediatamente la reaccin del pastor de turno quien fij su mirada en m con ms atencin que en los dems, por ms o menos dos minutos, hasta que, con una expresin de pocos amigos y un paso muy firme, se baj de la plataforma lleg hasta mi lugar, me tom del brazo y me dijo que dejara de bailar en la casa del seor porque eso era mundano.

    que fcil es maquillar aquello que ha estado por mucho tiem-po, que no ha cambiado, que se mantiene en su esencia. Todo evoluciona, todo avanza, me deca alguien. sin embargo yo creo fervientemente que el ser humano y sus tentaciones siguen siendo exactamente las mismas, slo que en diferente tiempo y estilo, pero al final siempre es lo mismo, la misma historia.

    el hombre sigue teniendo las mismas necesidades de comunica-cin y la misma necesidad de expresin de sus sentimientos de una u otra forma; incluso la actitud de abstinencia de compartir esa informacin, es catalogada como una forma de expresin. hoy estas necesidades se evidencian por la facilidad y el alcance de la tecnologa, la cual nos permite expresarnos libre y pblicamente por muchos medios y en algunos casos, hasta de forma gratuita.

    los jvenes siguen haciendo preguntas como: fumar es malo? masturbarse es malo? es bueno divorciarse? el homosexualis-mo es una opcin? ellos preguntan porque se les fue enseado que eso no se hace. sin embargo la respuesta no, simple-mente no satisface su necesidad. necesitan saber ms, necesitan probarlo para experimentar por ellos mismos.

    Un recurso de EspecialidadesJuveniles | 19

  • Esas preguntas han estado siempre en la boca y pensamien-tos de la juventud en diferentes generaciones. Preguntan por-que quieren saber, preguntan porque quieren informarse, pre-guntan por el simple hecho de la curiosidad de escuchar lo que determinada persona piensa, o simplemente preguntan para encontrar a alguien, un lder, un pastor que les d una peque-a pauta, un aliento, una esperanza para tener el respaldo de poder decir que alguien le dijo que no es tan malo del todo.

    Cuando leemos la Palabra de Dios en Mateo 24:35 encon-tramos que habla alguien para quien el tiempo no es una li-mitacin en sus propsitos. Es l, El Verbo, Jesucristo mismo diciendo que el tiempo, las modas, los estilos, las teoras, las hiptesis, la evolucin, todo pasar pero Sus Palabras no. Este es el versculo clave que podemos encontrar en donde la Pa-labra de Dios, la Biblia, argumenta que fue escrita para todo tiempo. Dios no cambia y su Palabra tampoco. Por lo que ve-mos claramente que el ser humano sigue siendo el mismo, con los mismos errores, con las mismas dudas, con las mismas ten-taciones.

    Qu hubiese pasado si en el tiempo de Sodoma y Gomorra hubiese existido el Twitter? Se imaginan las barbaridades que hubiesen escrito sus usuarios con el simple objetivo de expre-sarse y que el mundo sepa la opinin personal?

    Ha habido un cambio en lo que la iglesia consideraba del mundo hace 20 aos. Cules son los parmetros bajo los cuales se est midiendo qu es lo mundano y qu es lo sa-grado? Hace muchos aos los lderes se dedicaron a ensear-nos que NO era la respuesta que solucionaba cualquier si-tuacin que amenazaba con sacarnos de nuestras enseanzas doctrinales y nuestra zona cmoda. Ese tipo de respuesta nos evitaba cualquier discusin abierta y pblica, en donde, si no respondamos correctamente, quedbamos como ignorantes, podamos afectar a los que escuchaban o el que cuestionaba definitivamente ira a buscar la respuesta ms amigable en otro lado.

    Recuerdo algunos pastores de antao a quienes tuve la opor-tunidad de conocer de alguna u otra forma. Aquellos llama-ban La caja del Diablo al televisor o etiquetaban a los que practicaban un deporte como el futbol como patearle la cabe-za al Diablo. Los recuerdo muy bien porque su propsito no era realmente que la gente creyera que le estaban pateando la cabeza a ese ser repugnante. Sin embargo era comprensible, en ese entonces, que la respuesta negativa a una solicitud de practicar dicho deporte, era simplemente para evitar proble-mas que se vean venir, tales como, inasistencia a la iglesia, peleas, vicios, tribus urbanas, etc. Por eso su respuesta era un rotundo NO.

    Sin embargo, con el paso del tiempo la era de la informtica y las generaciones actuales tienen las ventajas que no existan antes. Con tan solo buscar en Google tienen la oportunidad de encontrar infinidad de respuestas que no se encontraban anteriormente. Esto no quera decir que no tuvieran esas in-quietudes. El problema es que la respuesta hoy tal vez no es el NO rotundo, sino es DEPENDE.

    El asunto relativo de los puntos de vista de cada persona se-gn su cultura, pas, educacin, nivel socioeconmico, poltico y hasta religioso indican, depende de la circunstancia, el tiem-po, el lugar y si se puede practicar o no.

    Esto vino a ser un serio problema para los lderes que ahora se encuentran con una generacin con libre acceso a la infor-macin. Por el miedo a la iglesia y a los lderes, a los jvenes se les sembr la idea de poder ampararse en salidas prcticas y en modelos ideolgicos como el postmodernismo, empujado por el dualismo de vida que existi durante mucho tiempo, y que vino a destapar la mente de muchas personas, pero no precisamente para darles la razn.

    Muchos jvenes tienen mucho problema con el tema de la msica. Se ha debatido mucho sobre este tema. Pero para los jvenes sigue siendo y ser un tema de confrontacin y de de-bate especialmente con personas de diferentes generaciones. Mi abuelito, quien recin acaba de pasar a la presencia del Seor, me contaba los problemas que tuvo con mi pap con respecto al tema de la msica y sus influencias en el corte de cabello. La msica que mi abuelo escuchaba era la Clsica que inspira respeto, cultura y solemnidad, mientras mi pap entr en la moda de los Beatles tratando de copiar el estilo de peinado, que para ese entonces era catalogado como excesiva-mente largo.

    Si pudisemos comparar desde este punto de vista estos dos gneros tan diferentes, todos coincidiramos en que los Beatles seran juzgados como los relajeros. Sin embargo cuando mi pap comparaba su msica con la que yo escuchaba, aquellos muchachos britnicos eran unos santos. La cuestin es que, sigue siendo msica, sigue siendo ritmo, el problema est en si me gusta o no. Siempre he tenido cierta tendencia por los g-neros un poco ms pesados como el Rock, se imaginan ahora que gracias a mis hijos, debo escuchar Reaggetn?

    Todo se ve o se observa de acuerdo a los gustos personales o emocionales. Esto es determinante para considerar si las cosas son sagradas o no. El hecho de encasillar un estilo musical como sagrado y otro como mundano no tiene sentido. Al-guna persona una vez me dijo que en la iglesia no poda es-cuchar o reproducir msica del mundo. En esa oportunidad bamos a utilizar una cancin de Jos Luis Perales que se llama Que canten los Nios para que el coro de nios de la igle-sia lo pudiera cantar como un punto especial. Es una letra muy profunda y queramos aprovecharla para que cada uno de los nios cantase una parte. La letra es hermosa y poderosa a la vez. Sin embargo tuvimos mucha crtica porque no era un himno o coro sagrado el que estaba sonando en las bocinas de la iglesia, ni mucho menos cantado por un salmista, pero la mayora de los presentes se la saba, y es ms, la estaban cantando.

    El punto es que la Biblia habla de que todo tiene su tiempo, pero no habla de espacio ni de lugar. Estoy seguro que muchos jvenes no escuchan msica mundana dentro de las paredes de la iglesia, pero eso no quiere decir en ningn momento que en sus Ipods no la tengan o no la escuchen. Probablemente

    INFORME CENTRAL

    20 LiderJuvenil.com

    Lder Juvenil

  • dentro de la iglesia no la escuchan o fingen no hacerlo, para no tener problemas, pero eso lo hacen con ms regularidad de lo que pensamos. Tendran los jvenes que taparse las orejas cada vez que entran en un centro comercial y escuchan una cancin mundana?

    Durante el tiempo que Dios me ha permitido el honor de ser-virle, he tenido la oportunidad de intercambiar ideas con jve-nes y adolescentes de Latinoamrica, escuchando que, aunque son de diferentes pases y hasta de diferentes denominaciones, la mayora de ellos tienen problemas similares, incluso simila-res a los que yo tuve. Esto denota que lo que muchos llaman lo nuevo mundano el da de hoy, siempre ha sido catalogado de la misma manera. Simplemente es cuestin de apreciacin, simple apreciacin. Lo que me gusta es Santo, y lo que no pue-de llegar a ser anti-Bblico de acuerdo a como lo manipule o qu argumentos quiera utilizar para convencer a quienes me escuchan.

    Lo que es santo para unos es aberracin para otros. Lo que es normal para muchos es pecado para otros, entonces, cmo definimos qu es mundano y qu no lo es?

    Las mundanalidades se definen en una cosa: la fijacin y el trauma hacia lo externo y no en lo interno. Esto se puede resu-mir fcilmente como la falta de Dios y la falta de una relacin real con l. A esto se le puede llamar en un trmino ms evi-dente como Religin.

    Uno de los serios problemas que los jvenes estn experimen-tando es que dentro de las mismas iglesias se estn llegando a idolatrar lderes. Es decir, lo que los fans de Justin Beaver ha-cen para estar cerca de l, es casi lo mismo que muchos de los jvenes hacen o imitan cuando estn en un concierto cristiano, en una convencin o congreso. El acercamiento a los lderes, el admirarlos, el aprender de ellos es una cosa, pero llegar a la creencia de que ellos tienen un VIP pass para llegar delante de Dios, es otra.

    A estas generaciones es necesario que les enseemos lo que dice la Palabra en Hebreos 4:16: ellos tambin pueden entrar CONFIADAMENTE delante del trono de la gracia, la misma gracia que los atrajo a creer y obedecerle a Dios, pero no por medio de ninguna persona que ellos crean que tenga mayor influencia o mayor acercamiento a Dios.

    Hoy en da, los jvenes se acercan a los lderes pidiendo in-tercesin para sus situaciones econmicas, romnticas o espi-rituales. En mi caso, muchos se me acercan pidindome que ore por ellos para que Dios les escuche. Cuando alguien me dice eso, yo le contesto que con gusto puedo orar, pero para que Dios le quite la haraganera espiritual que hay en l. Ellos quie-ren oracin simplemente para quitarse la responsabilidad de hacerlo por ellos mismos. La oracin ms efectiva es la tuya!

    Mi respuesta no les ha gustado a muchos, sin embargo me ha ayudado, en algunos casos a que entiendan que no hay ningn mediador entre el hombre y Dios ms que Jesucristo (I Timoteo 2:5). Ellos pueden hacerlo directamente sin esa dependencia

    equivocada que algunos tenemos. Hace algn tiempo escrib un post en mi Twitter que deca:

    Muchos jvenes prefieren escuchar a Dios por medio de Dan-te Gebel, Lucas Leys, Marcos Witt, y otros en vez de escucharlo directamente de Dios. Esta disertacin provoc reacciones ex-celentes en algunas personas pero hubo un muchacho en espe-cial que llam mi atencin. Deca algo as: Eso no es malo, yo prefiero escucharlo de ellos porque se me hace ms fcil y no pierdo tanto tiempo.

    En primer lugar, nunca dije que fuera malo escucharlos, pues es necesario escuchar a gente preparada y ungida por Dios para obtener herramientas, a lo que me refera era que Dios puede hablarte directamente cuando lo buscas de todo corazn y como lo hace con ellos. Puedes escucharlos pero esa no es una excusa para no buscar a Dios en la intimidad personal-mente. En segundo lugar, estaba explicando el error en el que las personas se dejan llevar por la practicidad o facilidad de escucharlo solo de otro, evitando as apartarse un tiempo es-pecial para estar a solas con Dios dejando por un momento la dependencia de sus tablets, Iphones, blackberries, Facebook, Twitter, etc.

    Jess dijo en Mateo 6:6 Mas tu cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre que est en lo se-creto Este verso denota intimidad, secreto, soledad. Dios quiere que estemos a solas con l. Jess mismo tuvo muchos tiempos a solas y personales con el Padre.

    Hoy en da es fcil para los jvenes solo escribir un post: es-toy contigo o estoy orando por ti. La mundanalidad de esta generacin se resume en la falta de inters en hacer las cosas en persona, y prefieren escribirlas creyendo que cuando escri-ben, estoy contigo realmente lo estn, cuando no es del todo cierto. Se estn perdiendo la riqueza de salir de la habitacin, caminar, tomar un taxi, pedir aventn para llegar a acompaar realmente a quien lo necesita.

    La mundanalidad es un xito para el enemigo de la juventud y de la humanidad. Le hemos simplificado el trabajo, se la hemos estado haciendo ms fcil. Simplemente se ha sentado para ver que su xito se basa en que nos ha hecho creer que se trata de m nicamente. Est dividiendo aquello para lo que fuimos llamados a ser unidos. Es astuto y lo est aprovechando muy bien. Es ms l no hace nada, nosotros lo hacemos todo.

    Es necesario que entendamos que la nueva mundanalidad es cosa del pasado. Es lo mismo de siempre: la falta de la bs-queda personal de Dios. Todo lo dems, es una vieja historia. Sin embargo Dios estaba preparado para eso puesto que su Palabra no pasa, no pierde su vigencia, no caduca. Pero debemos escudriarla, all en el secreto y en la intimidad.

    Un recurso de EspecialidadesJuveniles | 21

    INFORME CENTRALwww.LiderJuvenil.com

    Lolo Urizar Telogo y pastor de jvenes en Guatemala, capacitador de lderes de jvenes, padres y docentes. Asesor administrativo y educativo de colegios en su pas. Es profesor del Instituto Especialidades Juveniles.

  • ramos criticados en todo: por ser j-venes, por tener novia y ver televisin. Las chicas por usar maquillaje y panta-lones, usar el cabello corto y aretes en las orejas, as era Ser mundano. No tena sentido tener una doble vida, de todas formas por el hecho de ser jvenes no tenamos opcin a vivir una vida cris-tiana de integridad creble. entonces nos alejbamos de la iglesia, para tener contento a un dios que quiere mantener su casa limpia y dado que su gente no sabe limpiarse ni limpiar a otros optan por limitar el acceso.

    El verso que dice: huye de las pasio-nes juveniles era tomado como prueba bblica de que todos los jvenes vivan en un estado permanente de inmorali-dad. Pero la verdad es que los jvenes podemos ser ntegros!. Soy testigo de eso y de que hay adultos atados por pasiones juveniles. Una mala administracin de pasiones no tiene que ser la caracters-tica uniforme de los jvenes cristianos. El pecado es asunto de todas las edades, pero el acceso al perdn, la libertad y el xito tambin lo es.

    Sinceramente lamento que este con-cepto haya emigrado desde nuestros pases de origen hacia Estados Unidos, donde muchas Iglesias hispanas prosi-guen en el mismo sistema, combatiendo hermanos contra hermanos, creyendo que as se elimina la corriente de este mundo, sin entender que han pasado 20 30 aos y los tiempos han cambiado, mutando a nuestra gente, sus costum-bres y pensamiento.

    Por ejemplo, muchos chicos hablan in-gls como primer idioma y su espaol es limitado, por lo tanto no podrn enten-der el 100% de lo que decimos cuando leemos la Biblia en una versin de hace 50 aos. Esto es comprensible, pero muchos podran malinterpretarlo como

    mundanalidad, argumentando que es-tos chicos no quieren leer la Biblia y por lo tanto no tienen inters en conocer a Dios.

    La vida Cristiana verdadera y santa no es fcil, pero si la elevamos a categora de imposible, slo haremos que todo parezca ms mundano de lo que es. El mundo cre sistemas y se especializ en reclutar y moldear, aprovechando la tecnologa, el arte y las comunicaciones hasta convertir la mundanalidad en cul-tura y por lo tanto aceptable. Hasta hay nuevas maneras de pecar a solas y colec-tivamente, en Romanos 1:30 dice se ingenian maldades.

    La Palabra de Dios permanece para siempre, al igual que deben serlo nues-tros criterios sobre lo que es santo y lo que es inmundo, eso no debe cambiar. 1 de Juan 2:15 dice: No amen al mundo ni nada de lo que hay en l. Si alguien ama al mundo, no tiene el amor del Padre. Pero nuestros sistemas pueden actuali-zarse, pulirse, calificarse y hasta susti-tuirse por otros que incluyan ms brillo, ms talento, afecto sincero y espiritua-lidad genuina. Siempre cuidmonos de no convertir nuestras reuniones, medios y redes sociales en una versin light del mundo. Esto traera ms personas pero no cambiara a muchos y nos dejara

    como saldo a un montn de gente que se cree cristiana porque asiste a nuestras reuniones o porque hicieron una oracin sin mucha consciencia y nada de arre-pentimiento y viene a ser como una va-cuna contra una verdadera salvacin. Adems confunde a los que verdadera-mente quieren algo diferente.

    Lo mundano se lleva por dentro y lle-ga a manifestarse en el exterior, pero no siempre. Tambin tenemos gente que aparenta santidad y por eso no reciben restauracin. En 1 Juan 2:16 se nos da un concepto de lo que es mundanalidad y dice: los malos deseos del cuerpo, la codicia de los ojos y la arrogancia de la vida. Nuestra mente sigue siendo el campo de batalla, por eso concentrmo-nos en lo que no se ve. Nuestros jvenes deben ser ntegros no solo en sus muros (de facebook) sino en sus inbox. La men-te puede ser transformada, Romanos 12:2 dice: No se amolden al mundo ac-tual, sino sean transformados mediante la renovacin de su mente. As podrn comprobar cul es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta.

    El llamado a dejar la mundanalidad est vigente, Dios usar su palabra para instruir, los programas para capacitar y nuestras vidas para demostrar que es posible y que los resultados son buenos, agradables y perfectos. Y si t ests lu-chando con la mundanalidad en tu vida: Rompe el molde que te da el mundo, no es ori-ginal, y ponte en las manos de Dios, l no moldea sino que transforma, renueva y da vida. Comprubalo!

    rOMper eL MOLDe De LA MUNDANALIDAD

    por paBlo roSaleS

    yo le Tena miedo, ella me Tena enTre ceja y ceja. yo era el joven-musi-mundano-pseudocrisTiano, ella era la profeTa-videnTe-diaconiza. ella oraba, yo Tocaba la guiTarra. ella Tena visiones del seor, yo escriba alabanzas con rock. Su Celo era Genuino pero Su ataQue eStaBa diriGido a loS SntoMaS Y no a la enFerMedad.

    22 LiderJuvenil.com

    COLUMNISTA INVITADO Lder Juvenil

    Pablo Rosales. Msico y compositor de

    origen salvadoreo, funda-dor de la banda Radicales 51 ganadora de un premio

    ARPA al mejor lbum independiente en el 2007.

  • En una era de prosperidad material sin paralelo, nues-tro mundo se desenmaraa. Cuando trabaj como el conductor de un programa de radio me di cuenta de esto al tener que leer cinco peridicos y hojear diariamente novecientos artculos selectos, al igual que leer superficialmente un promedio de veinte copias de reseas de libros nuevos a la semana. De entre todos estos escombros de informacin emerge un retrato del mundo moderno: un lugar para vivir incmodo e insatisfactorio, tal y como concluy el artculo La Depresin del Siglo Veinte (Twentieth Century Blues), publicado en la revista Time en 1995.

    Para los seguidores de Jess, este voltil mundo presenta una grave amenaza. Los cristianos son despreciados y odiados por el mundo debido a que viven contracorriente en esta cultura.Cuando se amoldan a la cultura, los cristianos se arriesgan a sucumbir ante los malos deseos del cuerpo, la codicia de los ojos y la arrogancia de la vida (1 Juan 2.16). La mayora de nosotros conoce a personas que echaron su fe por la bor-da debido a los placeres pasajeros de esta era, y todos hemos experimentado y cedido en algunas ocasiones a los tipos de tentacin que, si no se revisan, conducen a la contaminacin de nuestro espritu.

    Hoy da, las reacciones cristianas al mundo incluyen una retirada de facto a un capullo protector, el combate en la gue-rra cultural o un amoldamiento camalenico y ampliamente diseminado. Nuestro instinto para la supervivencia espiritual personal nos advierte que debemos estar lejos de este lugar que alterna entre ser agreste y tentador. Sin embargo, e irni-camente, esta sociedad que amenaza a nuestras almas ofrece tambin nuestra ms grande oportunidad para la influencia, pues una sociedad desenmaraada produce muchas personas sin paz que necesitan de las transformadoras buenas noticias acerca de Jess.

    la Moda de la eSpiritualidad

    Y de esta manera es que, en el incierto y angustioso momen-to presente, la espiritualidad, antes un tema tab, ha sido ahora secularizada y es un tema aceptable para la conversa-

    cin cotidiana. Lo espiritual impregna el cine, la msica y la literatura exitosa. En el libro el dialecto de dios en los estados unidos (god-talk in america), la ex-editora sobre literatura religio-sa del semanario especializado Publishers weekly, phyllis tickle, concluye que: Se transmite y probablemente se retiene ms teologa de una hora de televisin popular que de todos los sermones que se escuchan tambin en un fin de semana en las sinagogas, iglesias y mezquitas de los Estados Unidos.

    En un periodo de tres semanas, Larry King (un popular pe-riodista de la prestigiosa cadena norteamericana de noticias CNN. N. del t.), entrevist por televisin al Dalai Lama, a Ben-ny Hinn y a Billy Graham. En el aniversario nmero cuarenta de la carrera de King como anfitrin de un programa televisivo, Bryant Gumble (uno de los periodistas ms importantes de los Estados Unidos. N. del t.), pregunt: Larry, si pudieras entre-vistar a Dios, cul sera tu primera pregunta? King respondi rpidamente: Le preguntara a Dios: Es cierto que tienes un hijo?

    El viaje espiritual de hoy da es llevado a cabo, con una fre-cuencia creciente, fuera de la estructura religiosa organizada. Esto es particularmente cierto para la prxima generacin. Una encuesta del Centro Nacional de Investigacin de Opi-nin de la Universidad de Chicago revela que, en 1998 y entre las personas de edades que oscilan entre los dieciocho y vein-tids aos de edad, solamente el diecisis por ciento tena in-ters en cuestiones espirituales comparado con la generacin de la misma edad veinte aos antes, y con un ochenta y dos por ciento de ellos interesados en preguntar sobre la vida des-pus de la muerte, comparado con solo un sesenta y nueve por ciento en 1978. Es ms probable que ellos busquen respuestas a sus preguntas en una librera secular o en conversaciones acerca de pelculas o msica recientemente presentadas, a que lo hagan en una iglesia. Debido a que la conversacin sobre temas espirituales se ha trasladado fuera de la iglesia el da de hoy y hacia nuestra vida cotidiana, resulta ms esencial que nunca que t y yo entablemos relacin con la gente en donde se encuentra, en medio del escabroso y accidentado mundo.

    DeMASIADO MUNDANO

    DeMASIADO CrISTIANO

    por diCk StauB

    la Veloz proliFeraCin de la deSCoMpoSiCin SoCial en nueStra Vida Cotidiana pareCe indiSputaBle, ineVitaBle Y an MS doMinante hoY Que eStaMoS en el SiGlo Veintiuno.

    24 LiderJuvenil.com

    COLUMNISTA INVITADO Lder Juvenil

    vs

  • Un recurso de EspecialidadesJuveniles | 25

    deMaSiado CriStiano o deMaSiado Mundano

    Esto representa un problema. La mayora de nosotros quiere hacer una di-ferencia positiva en nuestro crculo de influencia, pero se siente desafortuna-damente incompetente para dar a conocer a Jess dentro del mundo. Hay dos razones iguales y opuestas para esto. En mi personal apreciacin, la mayora de los cristianos o son demasiado cristianos o demasiado mundanos.

    Los cristianos que son demasiado cristianos estn muy cmodos dentro de la subcultura cristiana pero se sienten incmodos cuando estn en el mundo. Por otro lado, los cristianos que son demasiado paganos se sienten cmodos en el mundo pero son incapaces de integrar su fe a su vida cotidiana. Dar a conocer a Jess dentro del mundo requiere entablar una relacin total tanto con nuestra fe como con el mundo, pero muy pocos de nosotros hemos aprendido a vivir una vida totalmente integrada de fe dentro del mundo.

    Paradjicamente, en mi experiencia, todos aquellos que de todo corazn se embarcan en este sendero terminan pareciendo tanto demasiado cristianos para sus amigos mundanos como demasiado mundanos para sus amigos cristianos. Esto fue una verdad absoluta en el caso de Jess. Lee los Evangelios y te dars cuenta cmo es que la falta de conformidad de Jess tanto a la cultura religiosa como a la pagana lo hicieron, de alguna forma, ajeno a ambas.

    Los religiosos estaban desconfiados porque Jess conviva con paganos: borra-chos, prostitutas y cobradores de impuestos, por mencionar a algunos. A los pa-ganos les encantaba la compaa de Jess pero, a final de cuentas, se incomoda-ron cuando les ret a llevar a cabo cambios radicales en sus vidas. Perdon a la mujer sorprendida en adulterio, pero tambin le dijo que fuera y no pecara ms. Zaqueo, el cobrador de impuestos, termin reembolsando dinero a todo aquel que defraud y dando la mitad de sus riquezas a los pobres. Debido a que Jess estaba determinado a complacer a Dios en lugar de a los seres humanos, no era un conformista. De hecho, Jess era un personaje tan inspirador y encantador precisamente porque Dios, y no la cultura popular o la subcultura religiosa, estableci su agenda diaria. Claramente march al ritmo de un msico distinto.

    Ser un seguidor de Jess hoy da requiere que practiques esa mentalidad en-focada e inconformista y esta producir el mismo efecto en tu vida que el que produjo en la de Jess. Si sigues realmente a Jess, adems de disfrutar de la ms excelente aventura, terminars probablemente pareciendo demasiado cristiano para muchos de tus amigos mundanos, y demasiado mundano para muchos de tus amigos cristianos. Cuando realmente sigas a Jess, invertirs una considerable cantidad de tiempo y energa en el mundo, tal y como lo hizo l y, como resultado, muchos de tus amigos religiosos pensarn que eres muy poco religioso. Por otro lado, muchos de tus amigos poco reli-giosos encontrarn extrao que ests tan concentrado en lo espiritual. De esta forma, terminars pareciendo tanto demasiado cristiano como demasiado mundano.

    Un amigo mo estuvo de acuerdo conmigo y me dijo: Suena a que pierdes por los dos lados! Por qu razn querra alguien terminar fuera de sincrona tanto con sus amigos mundanos como con sus amigos cristianos? En el libro que escrib Demasiado cristiano, demasiado mun-dano intent dar una respuesta atractiva a esa pregunta. Adems, mostrar cmo puedes ser ms efectivo en dar a conocer a Jess dentro de tu mundo.

    COLUMNISTA INIVITADOwww.LiderJuvenil.com

    Dick Staub Es un locutor, escritor y fundador de The Kindlings, un movimiento dedicado a reavivar el legado creativo, intelectual y espiritual de los cristia-nos en la cultura. Desde la dcada de 1960, su trabajo se ha centrado en la comprensin de la fe y la cultura y su interpretacin mutua.

    los crisTianos que son demasiado crisTianos esTn muy cmodos denTro de la subculTura crisTiana pero se sienTen incmodos cuando esTn en el mundo. por oTro lado, los crisTianos que son demasiado paganos se sienTen cmodos en el mundo pero son incapaces de inTegrar su fe a su vida coTidiana. dar a conocer a jess denTro del mundo requiere enTablar una relacin ToTal TanTo con nuesTra fe como con el mundo, pero muy pocos de nosoTros hemos aprendido a vivir una vida ToTalmenTe inTegrada de fe denTro del mundo.

    lee ms del Tema en:

  • Una de las mayores responsa-bilidades que tenemos como lderes es guiar a nuestras j-venes hacia el destino que Je-ss apunta. La Biblia nos ensea que el deseo de Jess, nuestro hermano mayor, es ser el camino que lleva al destino que verdaderamente necesitamos. (Juan 14:6 NVI) Yo soy el camino, la verdad y la vida le contest jess. nadie llega al padre sino por m. El deseo de Jess es llevarnos a Su Padre; es compartir, con sus hermanos menores, a ese Padre perfecto para que podamos ser adoptados como hijos e hi-jas legtimos de Dios.

    Cada ao tenemos un alto nivel de desercin de los cristianos asistentes a diferentes iglesias en Amrica Latina y cada ao aumenta ms. Es lamentable ver cristianos que servan, ayunaban, diezmaban, oraban poderosamente, que de un momento a otro estn agotados, desanimados, frustrados y por ltimo decepcionados de Dios y la iglesia en general. Por qu crees que pasa esto? Si somos rpidas en contestar diremos que fue por la falta de oracin, cedieron a la tentacin, no ayunaban lo suficien-te, no lean la Biblia lo suficiente, etc. Sin embargo, aunque podramos tener razn, la mayora de personas que se encuentran en estado de decepcin en algn momento del camino perdieron el verdadero destino una relacin con su Padre Perfecto.

    Debemos cuidar que al momento de hablarles a los jvenes de trabajar para Dios, servir fervientemente, predicar el evangelio, no dejen de apuntar hacia su verdadero destino de hijos e hijas de un Padre que los ama y los ha adoptado a travs de Jess. Debemos cuidar que su servicio no sea por miedo; para que no les pasen cosas malas, sino para que vi-van en la libertad de hijos e hijas.

    Y ustedes no han recibido un espritu que los esclavice al miedo. en cambio, recibieron el espritu de dios cuando l los adopt como sus propios hijos. ahora lo llamamos abba, padre. (romanos 8:15 ntV)

    Muchos cristianos pasan aos en el camino correcto que es Jess, pero no han llegado a disfrutar de la relacin de hijos e hijas de un Padre que nos provee una identidad estable e inquebrantable. Una identidad que nos permite saber que nuestra posicin de hijos no puede cambiar a razn de cunto sirvamos o hagamos, sino que es inamovible y que la razn por la que servimos, oramos, ayunamos, etc., es porque estamos tan agradecidos con ese Padre y con Jess, nuestro hermano mayor, que dio su vida para que ya no furamos hurfanos sino pudiramos vivir con un sentido de perte-nencia y propsito capaz de levantarnos ante cualquier circunstancia adversa.

    Cuando tus jvenes quieran servir o iniciar en alguna rea de ministerio: pre-dicar, cantar, actuar o hacer cualquier otra cosa en la iglesia, trata de hacerlos meditar en sus motivaciones y afirma su identidad como hijos e hijas. Recuerda que somos adoptados y por esa razn

    necesitamos aprender a ser hijos, actuar como hijos, pensar como hijos, adecuar nuestra vida a las reglas de nuestro nue-vo hogar y con esto me refiero a la Biblia.

    Como Iglesia podemos proveer un lugar de pertenencia y abrigo para nuestros j-venes. El 90% de ellos tendrn figuras paternas dbiles y solo el 10% tendr figuras paternas slidas y estables. Es por eso que se hace tan necesario que como ministerio juvenil nos enfoquemos en mantener la relacin de nuestros j-venes no solo en Jess o su Espritu San-to sino en Dios Padre que llena y suple las necesidades de perteneca, validacin y pro-psito que da un padre. Cuando so-mos facilitadores de esa relacin y enfoque, natural-mente tendremos jvenes que sirven con toda pasin al Padre y por lo tan-to a su casa, que es la iglesia local. Su servicio ser el resultado y no el objetivo.

    SOMOS HIjAS

    por Kristy motta

    ELLAS

    en el Trabajo minisTerial debemos manTener la perspecTiva correcTa de lo que enseamos a nuesTras jvenes.

    Kristy Motta de Padilla es ministro de Alabanza, productora, conductora de televisin y pastora de jvenes junto a su esposo David Padilla.

    26 LiderJuvenil.com

    Lder Juvenil

  • Los varones estn en una guerra Nerf con un tipo de arma de plstico que lan-za flechas de goma espuma mientras la nia, toda una adolecente de trece aos, est sentada en el sof escuchando su msica por medio de un solo auricu-lar (mi hermana no permite que tenga los dos puestos mientras est en la sala con la familia) mientras chatea con ami-gos y ve videos de comics estilo manga en la computadora porttil.

    Somos una visin de la nueva mundanalidad? Cules indicadores se usan en tu comunidad para delinear lo espiritual? Confieso que en mi niez ver a alguien en pijama un domingo en la maana significaba para m una de dos cosas: o la persona estaba enferma o no era cristiana. No s si en aquel mo-mento y contexto este juicio tuvo peso, pero s creo que con la desincronizacin de los ritmos de la vida, el renacer de los valores de una relacin ntima con Dios y el surgir de comunidades cristianas que no dependen de una estructura r-gida de horarios y actividades, los indi-cadores de religiosidad que se han usado durante las generaciones previas ahora resultan intiles.

    Personalmente me alegra vivir este mo-mento de cambio. De hecho creo que nos da una oportunidad importantsima para desmontar las creencias culturales acerca de lo sagrado y secular, lo mundano y espiritual que distorsio-nan lo que ensea la Biblia. Lo que mis abuelos consideraban mundano (por ejemplo mi abuela sola decir que sola-mente los gitanos y las prostitutas per-foran sus orejas para llevar aros) a ve-ces se parece ms a las creencias que la Biblia critica que a las que eleva: Estos preceptos, basados en reglas y enseanzas

    humanasTienen sin duda apariencia de sabidura pero de nada sirven (Colo-senses 2:22,23). Pablo no podra ser ms enftico en su ataque hacia los legalis-tas: Aquellos de entre ustedes que tratan de ser justificados por la ley, han roto con Cristo; han cado de la gracia. (Glatas 5:4)

    Sin embargo al observar la familia que ha salido de una estructura cristiana r-gida, no puedo evitar preguntarme, qu

    percibe la prxima generacin de nues-tra fe? Cules evidencias les damos que Jess tuvo razn cuando dijo no son del mundo (Juan 17:16)?

    De hecho la conversacin en la coci-na se centraba precisamente en el tema. Con lgrimas en los ojos mi hermana comparta lo que cada lder juvenil ha ledo, que los adolecentes (mi hermana estaba pensando en su hija y s