LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

43
LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2020-21. 1.º Bachillerato IES MARÍA INMACULADA ( ACTUALIZADA EN MARZO DE 2021)

Transcript of LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

Page 1: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato - 1

LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica

2020-21. 1.º Bachillerato IES MARÍA INMACULADA

( ACTUALIZADA EN MARZO DE 2021)

Page 2: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 2 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

0.- Justificación ........................................................................................................................... 3

1.- Introducción a la materia ........................................................................................................ 4

2.- Objetivos ................................................................................................................................ 5

3.- Los contenidos y su distribución temporal .............................................................................. 8

4.- Los criterios de evaluación ................................................................................................... 12

5.- Contribución de la materia a las competencias clave ........................................................... 16

6.- La metodología a aplicar ...................................................................................................... 19

7.- Los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación, .......................................... 22

8- Medidas de atención a la diversidad ..................................................................................... 27

9.- Materiales y recursos didácticos .......................................................................................... 28

10.- Anexo 1: Modificación período no presencial del curso ………………………………………

11.-Anexo 2: Escenario de docencia no presencial en el curso actual……………

12. Anexo 3: Priorización de contenidos…………………………………………

ÍNDICE

Page 3: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 3 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Esta programación didáctica es un instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de la materia de Literatura Universal para el primer curso de Bachillerato, adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía, se regula la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Para su desarrollo se han tenido en cuenta los criterios generales establecidos en el proyecto educativo del centro IES MARÍA INMACULADA, así como las necesidades y las características del alumnado.

Ha sido elaborada por el departamento y se podrá actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación.

0. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

Page 4: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 4 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

El estudio de la Literatura Universal en primero de Bachillerato responde a la necesidad de dotar al alumnado de una amplia formación humanística y cultural, que profundice en las aportaciones producidas durante la Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de una materia troncal de opción de las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales, con la que se persigue el objetivo de enriquecer la personalidad del estudiante, aumentar su particular visión del mundo mediante unos hábitos de lectura consciente y adquirir una formación acorde a sus intereses académicos y profesionales para el futuro.

El acceso al conocimiento de esta asignatura se realiza a través de la lectura de obras y fragmentos, con lo que también se contribuirá a consolidar el hábito lector. Esta actividad debe basarse tanto en la percepción del sentido del texto como en el reconocimiento de sus particularidades expresivas, implica la actuación de un lector o lectora activo que intente comprender los diversos tipos de textos e interpretar informaciones desde su intención explícita o implícita, desde su contexto de producción, para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la experiencia personal.

Resulta adecuado aclarar que el término «literatura universal» que aparece en este currículo se restringe en su significado práctico al estudio de la literatura occidental y, en su mayor parte, a la literatura europea. Esto no significa que se identifique lo universal con lo occidental ni, en concreto, con lo europeo, sino que se han seleccionado aquellos movimientos estéticos, obras literarias y autores que mayor repercusión han tenido en los orígenes, desarrollo y estado actual de la sociedad europea de la que formamos parte.

La lectura de textos procedentes de la literatura universal interviene en el proceso de maduración afectiva, intelectual y estética de los jóvenes, pues el conocimiento de esta parte fundamental del patrimonio cultural de la humanidad, en la que se han ido depositando la imaginación, sentimientos y pensamientos de las distintas culturas a lo largo de la historia, conduce a los estudiantes a profundizar en la comprensión de la propia identidad, tanto individual como colectiva, así como a valorar de forma crítica la realidad del mundo contemporáneo. La lectura de fragmentos u obras completas representativas del patrimonio literario universal permite al alumnado conocer otras realidades sociales y culturales, enriquecer su personalidad, ampliando su visión del mundo, y afianzar sus hábitos lectores, desarrollando su sentido estético.

1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

Page 5: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 5 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente para ello.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), así como el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para el Bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva

global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

b) Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y las discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Competencia para aprender a aprender. (CAA)

Competencia social y ciudadana. (CSC)

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Competencia digital. (CD)

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

2. OBJETIVOS

Page 6: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 6 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT) Conciencia y expresiones

culturales. (CEC) Competencia para aprender a

aprender. (CAA)

j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia para aprender a

aprender. (CAA

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos por el artículo 3.2 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las

peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias, que establecen las capacidades que desde ellas desarrollará el alumnado.

En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Literatura Universal para la etapa de Bachillerato y las secciones, recursos o unidades didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos:

Page 7: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 7 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Objetivos de la materia Literatura Universal Primero de Bachillerato

1. Conocer y expresar con coherencia y corrección aspectos sobre los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del

curso

2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos, consolidando una madurez personal y social que permita al alumnado actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del

curso

3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del

curso

4. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural, valorando críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del

curso

5. Afianzar los hábitos de estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y medio de desarrollo personal, y consolidar el gusto por la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del

curso

6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para la realización de trabajos literarios de distinto tipo con espíritu emprendedor y actitudes de creatividad, flexibilidad e iniciativa.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del

curso

7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con el empleo responsable de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

- UD1, UD2, UD4, UD5,UD6,

UD7, UD8, UD9, UD10, UD11, UD 12

8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que sirven como punto de partida.

- UD3, UD4, UD5, UD6, UD7, UD8, UD9, UD10, UD11, UD

12

Page 8: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 8 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

- Procesos y estrategias

- Grandes períodos y movimientos de la Literatura Universal

«Procesos y estrategias», incluye contenidos comunes centrados en el comentario de textos (obras completas o fragmentos seleccionados) a partir de la lectura, interpretación, análisis y valoración de los textos literarios, así como la comparación de textos de características similares en la forma o en los contenidos para establecer relaciones entre las nuevas lecturas y los conocimientos previos.

En cuanto al segundo bloque «Grandes períodos y movimientos de la Literatura Universal», aborda el estudio cronológico de las obras más significativas de cada momento, a través de una selección de obras y autores. Esta presentación cronológica pone de relieve la influencia del contexto histórico y estético, la recurrencia de ciertos temas y motivos, así como la evolución de las formas literarias a lo largo de la historia.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, así como las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidades didácticas:

Núcleo 1: Inicios de la literatura. Literatura oriental. Literatura grecorromana. Literatura Medieval.

• Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado.

• Cuatro temas teóricos, más la introducción :

– Tema 0. Introducción. Los inicios de la literatura: el hombre, el mundo, la divinidad. La existencia y la

religión como primera materia de la literatura, común en diferentes culturas

– Tema 1. La literatura oriental: ejemplos de la cultura mesopotámica, hindú, hebrea. Las literaturas épicas

antiguas (mesopotámica —Gilgamesh—, hindú —Mahabharata y Ramayana— y grecorromana.

– Tema 2. La literatura griega: la épica y la lírica griega —Homero y Hesíodo. Hemos de aclarar que

abordamos en primer lugar el estudio de la épica y lo asociamos al de la lírica además de por ser aquella el

primer género literario de que se tiene constancia en Occidente, por ser el más importante género poético en

la Antigüedad. De hecho, la épica clásica, a diferencia de la medieval (que tiene más que ver con la narrativa)

es un género absolutamente poético no solo por estar escrita en verso, sino por su naturaleza, contenido,

léxico y sus puntos de conexión con la poesía lírica (de la que es notable influencia). Nacimiento y principales

géneros líricos griegos. El teatro grecorromano. El origen del teatro griego. Las características y evolución

de la tragedia griega a través de sus tres principales representantes: Esquilo, Sófocles y Eurípides; la comedia

griega: la crítica de Aristófanes y la de entretenimiento de Menandro.

Actividad final: guía para el comentario de texto. Ilíada, de Homero.

Guía de Lectura. Edipo Rey, de Sófocles.

– Tema 3. La literatura latina: —Virgilio, Ovidio y Lucano—), su origen, confección, temas y relación entre

literatura latina y griega. Adaptación de la lírica griega al mundo romano por parte de los poetas líricos

latinos (Virgilio, Horacio y Ovidio). La exitosa comedia latina de Plauto y Terencio y la casi inexistente

tragedia latina, excepción hecha de Séneca. Temas y características de las novelas latinas, El Satiricón y

El asno de oro, las dos únicas novelas latinas conservadas

3. LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Page 9: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 9 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Actividad final: guía para el comentario de texto La Aulularia.

Guía de Lectura. La Olla de Plauto.

– Tema 4. Literatura Medieval. Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado. La poesía en

la Edad Media y el Prerrenacimiento. Nuevas temáticas y tendencias poéticas en la poesía en lenguas

vernáculas: la poesía amorosa arábigo-andaluza (las jarchas, Ibn Hazm) y la lírica popular europea: la

canción de mujer. Paso de la poesía de la Edad Media a la poesía del Prerrenacimiento: importancia de la

figura del trovador y el nacimiento y desarrollo de la canción de amor cortés, la poesía de los goliardos y

el dolce stil nuovo. La revolución poética Dante y Petrarca como precedente de la poesía renacentista. La

narrativa en la Edad Media y el Prerrenacimiento. La narrativa oriental, desde el Corán hasta el relato

breve o su acumulación en Las mil y una noches. La épica medieval como género más cercano a lo

narrativo que a lo poético: los cantares de gesta (la épica francesa y el Cantar de los Nibelungos). Un paso

más en la concepción de la épica: la épica o novela cortesana y las novelas de caballeros. La narrativa a

las puertas del Renacimiento: Boccaccio y Chaucer. El teatro en la Edad Media y el Prerrenacimiento. La

desaparición del teatro y su renacimiento en el ámbito eclesiástico. El "teatro medieval": prácticas

dramáticas en la iglesia y actuaciones profanas. El teatro previo al Renacimiento: los misterios, las

moralidades, los interludios y las farsas.

• Actividad final (secuela). Decamerón, de Giovanni Boccaccio.

• Guía de lectura. Cancionero, de Petrarca.

Núcleo 2: La Edad Moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII: del Renacimiento al Prerromanticismo.

Los temas de este núcleo se presentan divididos a su vez en las diversas etapas que recorren estos siglos:

Renacimiento, Barroco, Ilustración y Prerromanticismo.

• Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado

Romeo y Julieta, de William Shakespeare. El amor imposible, su sublimación y tratamiento.

• Cuatro temas teóricos:

– Tema 5. Renacimiento y Clasicismo. La poesía en los siglos XVI. La poesía del Renacimiento: los restos de

la épica en las epopeyas modernas (La Araucana, Orlando furioso), la estela de la poesía petrarquista en

la poesía amorosa y la irrupción de los sonetos de William Shakespeare; la poesía antipetrarquista. La

poesía en el Clasicismo y la Ilustración: las "reglas poéticas".: ruptura con las reglas y la metafísica y vuelta

a los sentimientos y al subjetivismo (Goethe y Schiller). La prosa en el Prerrenacimiento: la novela copada

por los sentimientos (Rousseau y Goethe). La prosa en el Renacimiento. La improvisación de la Commedia

dell'arte

– Tema 6. Barroco. Siglo de las Luces y Prerromanticismo. La narrativa en los siglos XVII y XVIII: del Barroco

al Prerromanticismo. La poesía en el Barroco: alejamiento del amor sensual y la poesía metafísica (John

Donne y John Milton). La poesía en el Prerromanticismo. El teatro isabelino y su cumbre, William

Shakespeare

– Tema 7. Edad Contemporánea. El Romanticismo ... El teatro clásico francés y su finalidad moral tanto en

la tragedia (Corneille y Racine) como en la comedia (Molière). El teatro en el Prerromanticismo: el

ejemplo de Alemania (Goethe y Schiller). La poesía del Romanticismo en Europa: la exaltación del yo, la

búsqueda de la Belleza, las innovaciones formales; el idealismo alemán, el compromiso ético británico,

los poetas satánicos; Lord Byron y P.B. Shelley), la búsqueda de la verdad en Francia (Hugo). El teatro en

el siglo XIX. El teatro romántico (Hugo)

Page 10: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 10 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

• Actividad final. Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

• Guía de lectura. El Avaro de Molière

• Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado.

– Tema 8. Realismo y Naturalismo. La novela satírica (Rabelais) y el ensayo (Erasmo, Maquiavelo y

Montaigne). La prosa en la Ilustración: la satírica (Diderot, Montesquieu y Swift) y la educativa (Voltaire

y Defoe). La poesía en el siglo XIX. El teatro realista (Scribe). El naturalismo en el teatro: Ibsen y Chéjov.

La novela de géneros: aventuras (Stevenson y Kipling), fantástica (Carroll y Verne)

– Tema 9. Posromanticismo. La poesía Posromántica en Europa: la despersonalización de la poesía, la huida de la sociedad y el simbolismo (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé). La poesía estadounidense: el canto al hombre y la vida y la sencillez (Whitman y Dickinson).

• Actividad fina . Madame Bovary, de Gustave Flaubert.

• Guía de lectura. Las flores del mal, de Charles Baudelaire.

Núcleo 3: El siglo XX.

• Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado.

• Tres temas teóricos:

– Tema 10. La poesía en la primera mitad del siglo XX. El paso del Simbolismo y del Modernismo a las

Vanguardias: el cubismo (Apollinaire), el futurismo (Marinetti y Maiakovski), el dadaísmo (Tzara), el

surrealismo (Breton). La poesía en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. La poesía del

hombre corriente, la poesía de lenguaje sencillo y directo. La poesía del horror tras las II Guerra Mundial

– Tema 11. La narrativa en la primera mitad del siglo XX. Del realismo a la búsqueda de la identidad

individual en la novela. La fragmentación, la ruptura del orden cronológico, la alegoría y nuevos puntos

de vistas narrativos en la novela: Joyce, Proust, Woolf y Kafka. La novela utópica social de Huxley, Orwell,

y la fantástica de Tolkien y Lewis. La generación perdida estadounidense: Fitzgerald, Hemingway, Dos

Passos y Faulkner. La narrativa en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. Distintos modos

en la novelística: el compromiso, el formalismo, la literatura de género, la diversidad de lenguajes, la

verosimilitud. La novela en Estados Unidos: de la novela realista-crítica (Salinger). La novela en Gran

Bretaña (McEwan). La Nouveau Roman en Francia.

– Tema 12. El teatro en la primera mitad del siglo XX. El teatro norteamericano (Eugene O’Neill). Época de

innovaciones teatrales: Jarry y Pirandello. El teatro épico de Brecht. El teatro en la segunda mitad del

siglo XX y principios del siglo XXI. La variedad del teatro: teatro no referencial y teatro referencial.

Diferencias: aspectos técnicos, ruptura del decoro, irrupción del silencio como elemento dramático, la

obra entendida en clave simbólica y metafórica. El teatro no referencial: Genet, el teatro del absurdo de

Becket e Ionesco. El teatro referencial: las relaciones familiares en el teatro norteamericano de Miller

• Actividad final. Guía de lectura. La metamorfosis, de Kafka

• Actividad final J.D. Salinger. El guardián entre el centeno.

Page 11: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 11 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 4 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

Período Núcleos Unidades

Primer

trimestre

Núcleo 1

Introducción: Inicios de la literatura: el hombre, el mundo y la divinidad

Unidad 1: Literaturas orientales

Unidad 2: Literatura griega

Unidad 3: La narrativa latina

Unidad 4: Literatuta medieval

Segundo

trimestre

Núcleo 2

Unidad 5: Renacimiento y Clasicismo

Unidad 6 : Barroco y Prerromanticismo

Unidad 7: Realismo y Naturalismo

Unidad 8: Romanticismo

Unidad 9: Pos-romanticismo

Tercer

trimestre

Núcleo 3 Unidad 10: La poesía en el siglo XX

Unidad 11: La narrativa en el siglo XX

Unidad 12: El teatro el siglo XX

Page 12: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 12 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las evidencias para lograrlos.

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO C

om

pete

nc

ias

cla

ve

a l

as q

ue

c

on

trib

uy

e

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1. Procesos y estrategias

EA 1.1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal. EA 1.1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

CE.1.1. Leer,

comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores significativos.

CCL CAA CEC

Lectura en cada unidad de un texto de los libros citados: El Pantchatantra. El león y la liebre.

Mitos dioses y literatura.. Cantares de gesta. La Divina Comedia. El Amor cortés. Soneto CXXXIII de Petrarca. Hamlet.. El avaro. Lectura guiada. Montesquieu. El espíritu de las leyes. Cándido. Emilio de Rosseau. Robinson Crusoe. . Los viajes de Gulliver. Las desventuras del joven Werther. Don Juan. Poema de Victor Hugo. Madame Bovary. Crimen y castigo. El gato negro.

La letra escarlata. Moby Dick. Las aventuras de Tom Sawyer. Las flores del mal. Poemas de Verlaine y Rimbaud. La importancia de llamarse Ernesto. Rebelión en la granja. La gata sobre el tejado de zinc. La metamorfosis. Lectura guiada: El guardián entre el centeno.

EA 1.2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y

CE. 1.2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del

CCL CAA CEC

Píndaro y la poesía coral. Inmortalización en los cantos y en otras obras de arte. El teatro griego. Romeo y Julieta. Lectura guiada. Relación entre literatura, teatro y cine. Romeo y Julieta. Lectura guiada. Robinson Crusoe. Relación entre literatura, pintura y cine. Robinson Crusoe. Himno a la alegría por Schiller y Beethoven. Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Alicia en el país de las maravillas.

4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 13: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 13 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a l

as q

ue

c

on

trib

uy

e

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

comparando su forma de expresión. EA 1.2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

Lectura guiada: Poemas de Pessoa. Lectura guiada: Rebelión en la granja.

Lectura y comentario de poemas vanguardistas. Lectura de Antología poética de poemas vanguardistas. Lecturas guiadas: La metamorfosis. Lectura de El nombre de la rosa. Adaptación cinematográfica de El nombre de la rosa. Lectura guiada: El guardián entre el centeno.

EA 1.3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura. EA 1.3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

CE.1.3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

CCL CAA CEC

La Ilíada. La Odisea.

La fábula griega. El teatro latino. Episodio de Ulises y las sirenas en un vaso griego. El tema de la muerte en La Divina Comedia y las Danzas Macabras. Representación de la muerte . El Amor cortés. Soneto CXXXIII de Petrarca. Audición de fragmentos de alguna ópera de Wagner (Tristán e Isolda). Madame Bovary. La letra escarlata. La proyección de la literatura en el cine. Moby Dick. Visionado de fragmentos de la película o de Las aventuras de Tom Sawyer. Poemas de Verlaine y Rimbaud.. La importancia de llamarse Ernesto. Alicia en el país de las maravillas de Tim Burton. La gata sobre el tejado de zinc.

Literatura y cine: Dramaturgo y guionista Arthur Miller.. Adaptación cinematográfica de La gata sobre el tejado de zinc. El teatro y el musical: La gata sobre el tejado de zinc.

El lobo estepario. Pág. 207. Actividad 2. Adaptación cinematográfica de El nombre de la rosa.

EA 1.4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

CE.1.4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

CCL CAA CEC

Relación de la picaresca española con Lady Roxana de Daniel Defoe. Influencia de El Quijote en textos de Henry Fielding y Jonathan Swift.

Bloque 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

EA 2.1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con

CE 2.1. Leer, comprender y analizar en soporte papel y digital, obras breves,

CCL CAA CSC SIEP

La Ilíada. La Odisea.. La fábula griega.. El teatro latino..

Page 14: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 14 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a l

as q

ue

c

on

trib

uy

e

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores significativos.

fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores significativos.

CEC CD

Cantares de gesta.. La Divina Comedia. Soneto CXXXIII de Petrarca. Hamlet.

Los viajes de Gulliver.. Don Juan. Lectura guiada. El corazón delator. Lectura guiada: poemas de Pessoa. Lectura de Antología de poemas vanguardistas.

EA 2.3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. EA 2.3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes. EA 2.3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

CE 2.3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

CCL CD CSC SIEP CEC

Mitos dioses y literatura.

Esquema de contenidos de cada unidad. Cuadro cronológico de cada unidad. Trabajo o exposición de uno de los autores u obras de cada unidad. Lectura guiada: Romeo y Julieta Lectura guiada: La metamorfosis. Lectura guiada: El guardián entre el centeno.

Page 15: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 15 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Page 16: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 16 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de las materias que conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y el desarrollo de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En el Bachillerato, las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE

Page 17: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 17 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de estas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

A través de la interpretación y análisis de los distintos textos se contribuirá al logro de las competencias clave que persiguen en el alumnado la realización y desarrollo personal, y el mantenimiento de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida:

Competencia en comunicación lingüística: con la lectura comprensiva y la redacción creativa, así como con la reflexión sobre las mismas. Además, la utilización de textos bilingües en lenguas propias del currículo español, recomendable en el caso de fragmentos poco extensos o de poemas poco complejos, favorece también la competencia comunicativa en lenguas diferentes a la materna.

Competencia digital: se realizarán trabajos escritos con procesadores de texto, se harán presentaciones orales apoyadas con materiales audiovisuales, se podrá acceder a textos literarios clásicos seleccionados en este currículo en su versión castellana o en ediciones originales en lenguas extranjeras, enriqueciendo enormemente las posibilidades de comparación y reflexión.

Competencia de aprender a aprender: en nuestra cultura, la lectura literaria desempeña un papel trascendental en la maduración intelectual, estética y afectiva de los estudiantes, permitiéndoles explorar otros mundos, reales o imaginarios, de forma que las propias obras literarias se convierten en instrumentos para acrecentar el caudal de su saber y experiencia personal.

Competencias sociales y cívicas: a través de la reflexión sobre textos literarios y el comentario de los mismos se promoverá la oportunidad de expresar ideas propias y valorar las de los demás, fomentando actitudes de respeto y contribuirán a la adquisición de habilidades sociales.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Nuestra materia propicia el desarrollo cognitivo necesario para el pensamiento científico. Además, el hecho de que en el Bachillerato los contenidos sobre comunicación oral y escrita se centren en la producción y recepción de textos especializados en situaciones de comunicación formales prepara a los alumnos y a las alumnas para la comunicación científica.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, analizar y comunicar, que desarrollan habilidades como la capacidad para trabajar, tanto individualmente como en grupo. El contacto con grandes obras de creación de diferentes épocas y estilos fomenta la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa.

Page 18: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 18 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Competencia de conciencia y expresiones culturales: se produce una aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano y afectan íntimamente a la propia personalidad del alumnado. Es fundamental asentar el respeto por las manifestaciones artísticas y culturales como parte de la riqueza y del patrimonio propio y de otras culturas. Se trata, en definitiva, de favorecer en el alumnado, desde una perspectiva constructivista del conocimiento, el desarrollo de la capacidad de comprensión, de análisis y de crítica, así como el dominio de la expresión oral y escrita a través de la lectura, experiencia útil y placentera que permite la comprensión de otras perspectivas, culturas y formas de vida, que alimenta la creatividad, la imaginación y la sensibilidad, además de ser instrumento de información, de enriquecimiento léxico, de referentes culturales, de transmisión de valores y de los aprendizajes de estructuras de la lengua.

Page 19: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 19 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta materia, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problema de progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje, y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en él la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Desde esta materia se colaborará en la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica y que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

6. LA METODOLOGÍA

Page 20: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 20 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con los problemas plateados e incluso compruebe los resultados de las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y la adquisición de los aprendizajes del alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado, sino también de quienes nos rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá en cuenta:

Que la finalidad principal es el aprendizaje competencial del alumnado para lo que se diseñarán estrategias conexionadas que permitan abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento. En la planificación de la metodología de Literatura Universal atenderemos a la propia naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características de nuestro alumnado. El profesorado actuará como orientador, coordinador y guía del proceso de enseñanza y aprendizaje, prestando ayuda para la realización de los diferentes trabajos, moderando y dinamizando la sesión de clase con el fomento del intercambio verbal y colectivo de ideas. Por su parte, el alumnado desempeñará un papel activo y participativo en el aula (implicación en los debates, realización de exposiciones orales sobre elementos del currículo) y fuera de esta (preparación de los trabajos o coloquios en los que tendrá que intervenir).

Desde el principio se relativizará la relevancia tradicional de un conocimiento profundo de los conceptos teóricos relacionados con la asignatura y se fomentará el desarrollo de las habilidades y destrezas discursivas y la reflexión sobre el uso de las mismas a través de ejercicios de comunicación oral y escrita. La asignatura de Literatura Universal debe contribuir también a que el estudiante mejore sus técnicas de investigación (bibliotecas convencionales o virtuales, centros de documentación, tecnologías de la información y la comunicación), selección, tratamiento, organización y presentación de la información obtenida, su espíritu emprendedor y su iniciativa personal.

Se recomienda comenzar el estudio de la Literatura Universal proporcionando al alumnado una idea básica de lo que la materia representa, su definición, sus contenidos, sus herramientas y funciones, así como facilitando un modelo de análisis del texto que no resulte excesivamente cerrado ni lo constriña demasiado en su trabajo, pero que le sirva de guía, para después analizar el contexto histórico, cultural y social de cada época y movimiento, para que el estudiante sitúe las

Page 21: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 21 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

manifestaciones literarias en el período histórico en que se producen y adquiera así una perspectiva adecuada sobre las relaciones entre literatura, sociedad, cultura, historia y otras manifestaciones artísticas.

Para la comprensión de los contenidos, es esencial la lectura de los textos literarios representativos de cada movimiento. La lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el contacto con una diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes originales del saber. En este sentido, se diseñarán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura no solo en su consideración como fuente de acceso al conocimiento, canon artístico o en su valoración como parte del patrimonio cultural, sino también como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de la vida.

Se seleccionarán autores y obras, destacando los que más han repercutido en la posteridad y cuya influencia continúa reflejándose en las obras de los creadores contemporáneos, los que mejor representen cada época o período en cuestión (Edad Media, Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Realismo, Modernismo...) de la literatura universal, los pertenecientes a las grandes literaturas nacionales de Occidente y los grandes géneros (novela, drama, poesía), temas y personajes, así como los que ofrezcan la posibilidad de relacionar las obras con otras formas de expresión artística.

A través de la lectura se promoverá la reflexión sobre los problemas que plantean los textos, comparando y contrastando textos muy diversos entre sí, haciendo referencias y comparaciones con la literatura española y, a ser posible, partiendo de textos sencillos para progresivamente ir hacia otros más complejos. La obra literaria permite el acercamiento a culturas lejanas en el espacio y en el tiempo, fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales, potencia actitudes abiertas y respetuosas, y ofrece elementos para la elaboración de juicios basados en el contexto social e histórico al que se circunscribe cada obra. De este modo, el alumnado desarrolla sus capacidades para interpretar de forma personal la sociedad en la que le ha tocado vivir, teniendo en cuenta los procesos culturales que han dado forma al presente y estableciendo posibilidades creativas para su futuro.

Page 22: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 22 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus características, diremos que será:

Formativa ya que propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicha evaluación aportará la información necesaria, al inicio de dicho proceso y durante su desarrollo, para adoptar las decisiones que mejor favorezcan la consecución de los objetivos educativos y la adquisición de las competencias clave; todo ello, teniendo en cuenta las características propias del alumnado y el contexto del centro docente.

Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias curriculares. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (saber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las materias curriculares.

Continua por estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje.

Diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que se observará los progresos del alumnado en cada una de ellas de acuerdo con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables establecidos.

La evaluación tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo y se realizará conforme a criterios de plena objetividad. Para ello, se seguirán los criterios y los mecanismos para garantizar dicha objetividad del proceso de evaluación establecidos en el Proyecto Educativo del centro.

7.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Evaluación inicial

La evaluación inicial se realizará durante el primer mes del curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Tendrá en cuenta:

el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los alumnos y las alumnas de su grupo,

otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o la alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su adecuación a las características y a los conocimientos del alumnado.

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Para ello, el profesorado realizará actividades diversas que activen en el alumnado los conocimientos y las destrezas desarrollados con anterioridad, trabajando los aspectos

7. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ESTABLECIDAS

Page 23: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 23 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

fundamentales que el alumnado debería conocer hasta el momento. De igual modo se dispondrán actividades suficientes que permitan conocer realmente la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de la materia, a fin de abordar el proceso educativo realizando los ajustes pertinentes a las necesidades y características tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna, de acuerdo con lo establecido en el marco del plan de atención a la diversidad.

Evaluación continua

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares de la etapa. Estos parecen secuenciados mediante criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos.

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas actividades y tareas que se desarrollen en el aula.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La evaluación de los aprendizajes del alumnado se llevará a cabo mediante las distintas realizaciones del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de diferentes contextos o instrumentos de evaluación, que comentaremos con más detalle en el cómo evaluar.

Evaluación final o sumativa

Es la que se realiza al término de un período determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

El resultado de la evaluación se expresará mediante las siguientes valoraciones: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estos términos irán acompañados de una calificación numérica, en una escala de uno a diez, sin emplear decimales, aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos.

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las programaciones didácticas, mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

Page 24: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 24 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. El departamento de orientación del centro elaborará un informe en el que se especificarán los elementos que deben adaptarse para facilitar el acceso a la evaluación de dicho alumnado. Con carácter general, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones incluida la evaluación final de etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. En la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo participará el departamento de orientación y se tendrá en cuenta la tutoría compartida a la que se refiere la normativa vigente.

7.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN

Los referentes para la evaluación serán:

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes de la materia (ver el apartado 4 de esta programación didáctica), que serán el elemento básico a partir del cual se relacionan el resto de los elementos del currículo. Esta relación podremos verla en las correspondientes unidades de programación. Son el referente fundamental para la evaluación de las distintas materias y para la comprobación conjunta del grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los objetivos.

Lo establecido en esta programación didáctica.

Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los criterios de evaluación, que podremos encontrar en los apartados 8.3. y 8.5. de esta programación didáctica y las correspondientes unidades de programación.

7.3. ¿CÓMO EVALUAR?

La evaluación se llevará a cabo por el equipo docente mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para ello, se utilizarán diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las características específicas del alumnado.

Los procedimientos de evaluación indican cómo, quién, cuándo y mediante qué técnicas y con qué instrumentos se obtendrá la información. Son los procedimientos los que determinan el modo de proceder en la evaluación y fijan las técnicas y los instrumentos que se utilizan en el proceso evaluador.

En este sentido, las técnicas e instrumentos que emplearemos para la recogida de datos y que responden al ¿Cómo evaluar? serán:

Técnicas: Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo

cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la materia.

Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o

dosieres, cuaderno del alumnado, intervenciones en clase… Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y la

valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y las compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Instrumentos; se utilizan para la recogida de información y datos. Son múltiples y variados,

destacando entre otros:

Page 25: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 25 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

Cuaderno del profesorado, que recogerá: o Registro de evaluación individual por unidades didácticas, en el que el profesorado

anotará las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, asociados a los criterios y a los estándares de aprendizaje.

o Registro de evaluación trimestral individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre.

o Registro anual individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada trimestre a lo largo del curso.

o Registro trimestral grupal de calificación y evaluación de las competencias clave, en el que el profesorado recogerá los datos globales de cada uno de los aspectos evaluados de acuerdo a unos criterios de calificación aprobados por el equipo docente. Este registro-resumen se le facilitará al tutor o tutora del grupo para que conozca las fortalezas y las debilidades de su alumnado y pueda organizar la información que se le traslade a las familias con mayor precisión.

o El cuaderno podrá recoger un perfil competencial individual de la materia, en el que se presentan los criterios de evaluación organizados por competencias clave, facilitando su evaluación a lo largo del curso escolar.

Rúbricas: serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre otras rúbricas comunes a otras materias se podrán utilizar:

o Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición oral.

o Rúbrica para la evaluación de trabajos escritos.

Estos instrumentos de evaluación se asociarán a los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje en las distintas unidades de programación.

PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Registros y rúbricas para que el alumnado tome conciencia de sus logros y fortalezas y sus posibilidades de progreso.

7.4. EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

Durante toda la etapa deberá tenerse en cuenta el grado de logro de las competencias clave a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder evaluar las competencias en el alumnado, de acuerdo con sus desempeños en las actividades que realicen, es necesario elegir estrategias e instrumentos que simulen contextos reales siempre que sea posible, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes.

La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

Los niveles de desempeño de las competencias se podrán valorar mediante las actividades que se realicen en diversos escenarios utilizando instrumentos tales como rúbricas o escalas de evaluación que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación.

Page 26: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 26 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

En todo caso, los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos y alumnas, las pruebas orales y escritas o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente, como veremos a continuación.

7.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA Y DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Se dispondrá de una serie de criterios de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para la materia, que permitirá expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones. De igual modo, la calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave y los objetivos de la materia.

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentes escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

Pru

eb

as e

scrita

s s

obre

conte

nid

os teóricos d

e la

und

ida

d

Inte

rvencio

nes e

n c

lase.

(exposic

iones o

rale

s)

Cuad

ern

o d

el a

lum

na

do y

com

enta

rios d

e texto

(expre

sió

n e

scrita

)

Tra

bajo

s m

onográ

ficos e

n

cada u

nid

ad

Co

ntr

ole

s d

e le

ctu

ra

Gu

ía d

e le

ctu

ra

Activid

ad

es s

obre

la

lectu

ra

Criterios de Criterios de Criterios de Criterios de Criterios de evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación 1.1

1.3 1.2 1.2 1.1 2.1

2.3 2.3 1.4 2.1 3.3

3.1 3.1 3.2 2.2

3.2 3.2

Literatura Expresión

oral Expresión

escrita

Expresión escrita y Literatura

Plan lector

60% 5% 10% 10% 5 % 5% 5%

Con la suma de los resultados ponderados obtendremos la calificación trimestral. Los resultados de la evaluación se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3, 4, Suficiente (SU): 5, Bien (BI): 6, Notable (NT): 7 ,8 y Sobresaliente (SB): 9, 10, considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. La nota final del curso será la resultante de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada trimestre. Dado que las calificaciones están asociadas a los estándares de aprendizaje y estos a las competencias clave, en el “Cuaderno del profesorado” se contará con registros que facilitarán la obtención de información sobre el nivel competencial adquirido. De este modo, al finalizar el curso escolar, se dispondrá de la evaluación de cada una de las competencias clave.

Page 27: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 27 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna.

Durante este curso el grupo es muy homogéneo. Está formado tan sólo por seis alumnos. Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 28: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 28 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

- Lecturas. La lectura de textos básicos seleccionados de acuerdo con criterios de tratamiento de aspectos-clave del tema estudiado o de actualidad son fuentes de información imprescindibles para conocer propuestas, investigaciones y experiencias en el ámbito de la Literatura Universal. Estos materiales pueden constituir un objeto en sí mismo o servir de base para el desarrollo de otras actividades. Con estas lecturas se propugna no solo la aproximación a determinados saberes, sino también al desarrollo de la capacidad para recurrir a las fuentes de información y de la mejora de la competencia lectora fomentando así la compresión y expresión del alumno y de la alumna.

- Comentarios de texto guiados: como los propuestos a partir de los fragmentos de obras seleccionados. Mediante ellos se hace hincapié no solo en la comprensión lectora en general sino en la profundización de temas recurrentes en la Literatura Universal que luego podrán relacionar con otras obras, épocas y autores acercándose así no solo a la obra literaria en sí sino a otras culturas, modos de vida y pensamiento que han conformado nuestra historia como sociedad.

- Recursos fotocopiables como selección de textos para lecturas complementarias mediante las que se trabaja la comprensión lectora, la profundización en determinados aspectos y evaluación.

- Recursos digitales: Estos son utilizados para la obtención de información a través de Internet (que les sirva para ampliar o completar conocimientos sobre la materia) y/o para el procesamiento y tratamiento de dicha información (mediante la utilización de tratamientos de textos y programas de edición y diseño de texto).

- Biblioteca: Un papel muy destacado ocupa la Biblioteca que como espacio es un recurso imprescindible para la formación del alumnado en una sociedad que demanda ciudadanos dotados de destrezas para la consulta eficaz de las distintas fuentes informativas, la selección crítica de las informaciones y la construcción autónoma del conocimiento. Son, además, espacios privilegiados para el acercamiento a la lectura de textos literarios en formato impreso, audiovisual o multimedia, para la adquisición del hábito lector y para configurar una comunidad de lectores polivalentes. Todo ello contribuye al desarrollo de la comprensión lectora considerada como una competencia básica fundamental para el desarrollo personal del alumnado.

- Recursos del libro de texto:

Selección de textos para comentar en las diferentes unidades.

Mapa conceptual al final de la unidad.

Cuadro cronológico al final de la unidad.

Textos para evaluación inicial a partir de lluvia de ideas y reflexión del alumnado.

Material complementario

Recursos audiovisuales: películas, obras de teatro, musicales, audiciones de piezas musicales, etc.

Recursos digitales:

- Libro digital: los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles.

- Comentarios de texto resueltos en la web del alumnado.

Mapas conceptuales.

Enlaces a Internet.

Relación con otras artes.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 29: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 29 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MODIFICACIÓN PERÍODO NO PRESENCIAL IES MARÍA INMACULADA CURSO 2019-20

ÍNDICE

1. MARCO LEGAL 2. MODIFICACIONES EN LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 3. MODIFICACIONES EN UNIDADES DIDÁCTICAS DURANTE EL PERÍODO NO PRESENCIAL

1. MARCO LEGAL

En virtud de la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020, que establece que:

Ante la alteración del curso académico 2019/2020 y la consecuente consideración de excepcionalidad del mismo, la Consejería de Educación y Deporte es consciente de que se está llevando a cabo una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual se está contextualizando el currículo, la metodología didáctica, así como la evaluación, atendiendo al principio de autonomía de los centros docentes y su profesorado, ya que estos agentes son los que se encuentran más cercanos a la realidad educativa de su propio contexto escolar, y que todas las acciones emprendidas tienen como objeto garantizar la continuidad académica del alumnado. Vista la situación actual, ante la posibilidad de que fuese necesario finalizar el curso escolar sin volver a la actividad educativa presencial, es conveniente adoptar medidas para que los centros afronten con garantías el desarrollo del tercer trimestre en su conjunto, y especialmente, la evaluación del mismo y a la finalización del curso escolar. No obstante, hay que tener presente que dos tercios del curso se han desarrollado de forma presencial y que los centros educativos y el profesorado disponen de información relevante en relación con el progreso académico del alumnado hasta ese momento. Por tanto, estas medidas tendrán en cuenta que, en este tercer trimestre, y con carácter general, no será necesario desarrollar aquellos elementos del currículo que puedan tener continuidad en el curso 2020/2021.

Disposiciones:

Tercera. Principios

1. La intervención docente en este tercer trimestre, atendiendo a la situación de excepcionalidad provocada por la suspensión de la actividad educativa

10. ANEXO 1. MODIFICACIÓN PERÍODO NO PRESENCIAL DEL CURSO 2019-20

Page 30: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 30 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

presencial, requiere de la intensificación del principio de autonomía pedagógica y organizativa de los centros, para la planificación y el desarrollo de la actividad en este nuevo contexto de aprendizaje, así como para la toma de decisiones.

2. En todo caso, esta planificación tendrá en cuenta los siguientes principios: a) Se preservará la salud física y emocional de todos los agentes que intervienen en el sistema educativo. b) Se fomentará la adecuación del proceso de enseñanza y aprendizaje a las características de cada alumno, de su contexto y de su realidad, con el objetivo de intentar paliar la desigualdad que pudiera haber provocado la existencia de una brecha digital, que en muchos casos, también es una brecha socioeducativa. Esta adecuación favorecerá el seguimiento del alumnado y especialmente del que presenta necesidades específicas de apoyo educativo. c) Se primará el repaso y la recuperación sobre lo trabajado en los dos primeros trimestres del curso, poniendo el foco en los aprendizajes imprescindibles. Se avanzará en lo previsto en las programaciones para el tercer trimestre, cuando sea posible para el alumnado, y se considere que beneficiará supromoción académica. d) Se atenderá a los principios de colegialidad e integración de la evaluación por parte de los equipos docentes, en los procesos de evaluación, y en las decisiones de promoción y titulación. e) Se procurará que la medidas y actuaciones que se lleven a cabo no supongan incrementar las cargas administrativas del profesorado y la burocracia de los centros.

Cuarta. Coordinación.

1. Los equipos directivos, los órganos colegiados y los de coordinación docente unificarán su actuación y trabajarán en una misma dirección, para la atención personal, educativa y emocional del alumnado, de manera que la actividad educativa sea coherente y la carga lectiva resulte razonable en la situación vital y académica en que se encuentra dicho alumnado.

2. Aunque los centros docentes han dispuesto las medidas que han considerado necesarias, dentro de su autonomía pedagógica y de organización, para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación durante este periodo de crisis, mantendrán dicha coordinación a través de sus órganos de gobierno y de coordinación docente, atendiendo a lo siguiente:

• Los equipos técnicos de coordinación pedagógica, establecerán las pautas comunes y concretas por las que los departamentos de coordinación didáctica y los equipos de ciclo, en su caso, coordinarán los procesos de flexibilización de las programaciones didácticas o guías docentes, contando con el apoyo de los equipos docentes. • El equipo docente, en el ejercicio de sus funciones, con el asesoramiento de los departamentos y equipos de orientación, si procede, llevará a cabo dicha flexibilización con el fin de trabajar exclusivamente con aquellos elementos curriculares que se consideren

Page 31: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 31 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

relevantes. En este sentido, favorecerá la individualización de los mismos en función no solo de las necesidades y dificultades del alumnado, sino también de las circunstancias personales y familiares del mismo, evitando la sobrecarga de tareas.

• El equipo directivo establecerá mecanismos de coordinación para que los equipos docentes en colaboración con los departamentos de coordinación didáctica y los equipos de ciclo, en su caso, implementen las programaciones didácticas o guías docentes en el marco de las orientaciones establecidas por los equipos técnicos de coordinación pedagógica, con objeto de permitir el avance de todo el alumnado.

Sexta. Flexibilización de las programaciones didácticas o guías docentes.

Los centros docentes llevarán a cabo las actuaciones que consideren necesarias en el ámbito pedagógico, organizativo y de gestión al objeto de garantizar la continuidad de los procesos educativos, flexibilizando para ello la planificación recogida en las programaciones. En este marco, las tareas, actividades o pruebas a desarrollar en este tercer trimestre serán las siguientes:

a. Actividades de refuerzo y/o recuperación. En el presente curso 2019/2020, estas actividades se desarrollarán hasta finalizar el tercer trimestre e irán dirigidas especialmente al alumnado que hubiera presentado dificultades de aprendizaje durante los dos primeros trimestres del curso, o al que no pueda o tenga dificultades para desarrollar la actividad a distancia o por internet. Se concretará en un conjunto de actividades relevantes para la consecución de los objetivos y competencias clave, si procede, de cada curso en las diferentes enseñanzas. Se intensificará el uso de los instrumentos y herramientas que faciliten el acceso al aprendizaje y estimulen la motivación.

b. Actividades de continuidad. Implican el desarrollo de contenidos y competencias, en su caso, del presente curso, que estaba previsto llevar a cabo durante el tercer trimestre conforme a la programación didáctica/guía docente. Estas actividades serán especialmente consideradas si el alumnado está siguiendo con regularidad la actividad docente no presencial,y en los niveles de finalización de las etapas, así como en las enseñanzas postobligatorias y de régimen especial.

Octava. Evaluación, calificación, promoción y titulación.

1. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera

Page 32: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 32 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

objetiva, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes para que la información que se obtenga a través de la evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

2. Para ello, los centros adaptarán los procedimientos e instrumentos de evaluación a las tareas y actividades propuestas en este tercer trimestre, al objeto de garantizar la objetividad de la misma.

3. La tercera evaluación será continua y tendrá carácter formativo y diagnóstico para valorar los posibles desfases curriculares y los avances realizados, con el objeto de aportar valor añadido a los resultados obtenidos por el alumnado en los dos primeros trimestres y planificar las medidas que sean necesarias adoptar para el próximo curso.

4. En la evaluación ordinaria, así como para la calificación de las distinta áreas, materias omódulos, se tendrán fundamentalmente en consideración los resultados de los dos primeros trimestres y, a partir de ellos, se valorarán las actividades y pruebas realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva. En este sentido, darán traslado a las familias, por los medios que estimen más convenientes, de los ajustes realizados para llevar a cabo dicha evaluación y para determinar la calificación.

7. La evaluación en cada una de las enseñanzas aplicará los principios de colegialidad yde integración, teniendo en cuenta las dificultades motivadas por la situación excepcional provocada por la pandemia. La decisión que los equipos docentes adopten en relación con la permanencia, promoción y titulación en las diferentes enseñanzas se ajustará a las condiciones establecidas en la normativa estatal y autonómica vigente.

8. De conformidad con la normativa vigente, la repetición se considerará una medida decarácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna, así como la valoración de las dificultades que el alumnado hubiera podido tener en el tercer trimestre como consecuencia de la suspensión de la actividad educativa presencial.

Décima. Calendario escolar.

1. La continuidad del calendario escolar durante el tercer trimestre del curso 2019- 2020 no se extenderá más allá de las fechas ya establecidas.

Page 33: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 33 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Anexo III. Educación Secundaria Obligatoria.

a) Procesos de enseñanza-aprendizaje.

Los centros y el profesorado revisarán las programaciones didácticas para centrar las actividades lectivas del último trimestre en los aprendizajes y competencias imprescindibles que deberían desarrollar los estudiantes, renunciando a un cumplimiento exhaustivo de los propósitos iniciales, flexibilizando sus planes de trabajo y cuidando de no penalizar o perjudicar el bienestar de su alumnado ni sobrecargarlo de tareas excesivas.

c) Evaluación.

◦ Procedimientos de evaluación: La evaluación de los aprendizajes del alumnado será realizada por el profesorado a través de todos los mecanismos puestos en marcha (antes y después de la situación extraordinaria de las circunstancias actuales) para la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje y de la madurez personal de cada alumno o alumna. No obstante, se priorizará la evaluación, atendiendo a su carácter continuo, diagnóstico y formativo, a partir de las evaluaciones anteriores y las actividades desarrolladas durante este periodo, siempre que ello favorezca al alumno o alumna. En ningún caso, el alumnado podrá verse perjudicado por las dificultades derivadas del cambio de metodología a distancia del tercer trimestre.

◦ Calificación del alumnado: El profesorado calificará al alumnado tomando como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso. Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva. En lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como objetivo la mejora de la calificación del alumnado, sirviendo a su vez como medida de recuperación de los trimestres anteriores. Se debe tener en cuenta que dichas actividades no podrán suponer un perjuicio en la calificación del alumnado. Es decir, las tareas realizadas durante el confinamiento deben suponer un valor añadido. Lo especificado en el presente apartado también será de aplicación para aquellas materias de cursos anteriores que el alumnado tenga aún pendientes de calificación positiva.

◦ Criterios de promoción: La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas de atención a la diversidad para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno o la alumna, y solo en el caso de que los aprendizajes no adquiridos le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo curso o la nueva etapa.

Page 34: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 34 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

En la evaluación final de los aprendizajes del alumnado durante el curso 2019/20 se considerarán en conjunto las evaluaciones de todo el curso, valorando especialmente el grado de desarrollo de los aprendizajes y de las competencias imprescindibles previamente definidos. Así, para la promoción del alumnado se considerará lo especificado en la norma que regula la evaluación en la etapa, prestando énfasis al logro de los objetivos así como al grado de adquisición de las competencias clave. El alumnado con evaluación negativa en distintas materias que le imposibiliten la promoción en la evaluación ordinaria, podrá presentarse a las pruebas extraordinarias de recuperación que se realizan en el mes de septiembre. Si fuese necesario, dichas pruebas extraordinarias se llevarán a cabo con las debidas garantías que las autoridades sanitarias determinen para evitar el riesgo de contagio. Para la incorporación del alumnado a los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) o a los ciclos de Formación Profesional Básica (FPB), los equipos docentes se atendrán a lo estipulado en la norma que los regula.

◦ Informes: Para el alumnado con evaluación negativa, con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria, el profesor o profesora de la materia correspondiente elaborará el informe previsto en la normativa de aplicación sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación en cada caso. El informe individual tendrá carácter informativo y orientador, detallando tanto el trabajo realizado por el alumnado durante el curso como aquellos aprendizajes imprescindibles no adquiridos a causa de las circunstancias del tercer trimestre.

◦ Garantías procedimentales de la evaluación: Los procedimientos vigentes de revisión y reclamación sobre la evaluación prestarán especial atención a los aspectos ante los que puedan manifestarse discrepancias, sobre todo referidos a la adecuación de los criterios de evaluación, así como de los procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados, a los recogidos en la correspondiente programación didáctica/guía docente y el proyecto educativo del centro, de acuerdo con la normativa y, así mismo, deben en tener cuenta los ajustes y adaptación de los mismos ante la situación de excepcionalidad durante el presente curso.

◦ Titulación: Los currículos, programaciones y actividades que se desarrollen durante el tercer trimestre en los cursos que conducen a una titulación final de etapa tendrán especialmente en cuenta esta circunstancia y se flexibilizarán y adaptarán para ayudar en todo lo posible a que su alumnado pueda alcanzarla. En la evaluación final de los aprendizajes del alumnado durante el curso 2019/20 se considerarán en conjunto las evaluaciones de todo el curso, valorando especialmente el grado de desarrollo de los aprendizajes y de las competencias imprescindibles previamente definidos. Así, para la titulación del alumnado se considerará lo especificado en la norma que regula la evaluación en la etapa, prestando énfasis al logro de los objetivos así como al grado de adquisición de las competencias clave. El alumnado con evaluación negativa en distintas materias que le imposibiliten

Page 35: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 35 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

la titulación en la evaluación ordinaria, podrá presentarse a las pruebas extraordinarias de recuperación que se realizan en el mes de septiembre. En todo caso, dichas pruebas extraordinarias se llevarán a cabo con las debidas garantías que las autoridades sanitarias determinen para evitar el riesgo de contagio.

Anexo IV. Bachillerato.

a) Procesos de enseñanza-aprendizaje.

Los centros y el profesorado centrarán las actividades lectivas del último trimestre en los aprendizajes y competencias imprescindibles que deberían desarrollar los estudiantes, renunciando a un cumplimiento exhaustivo de los propósitos iniciales, flexibilizando sus planes de trabajo y cuidando de no penalizar o perjudicar el bienestar de su alumnado ni sobrecargarlo de tareas excesivas.

b) Atención a la diversidad.

Se ha de realizar un especial seguimiento por los equipos docentes de cara a la evaluación del tercer trimestre, de los siguientes programas o planes para la atención a la diversidad:

c) Evaluación.

◦ Procedimientos de evaluación: Los procedimientos de evaluación se adecuarán a las adaptaciones metodológicas realizadas durante el tercer trimestre del curso 2019/20, teniendo en cuenta las capacidades y características del alumnado. No obstante, se priorizará la evaluación, atendiendo a su carácter continuo, diagnóstico y formativo, a partir de las evaluaciones anteriores y las actividades desarrolladas durante este periodo, siempre que ello favorezca al alumno o alumna. En ningún caso, el alumnado podrá verse perjudicado por las dificultades derivadas del cambio de metodología a distancia del tercer trimestre.

◦ Calificación del alumnado: El profesorado calificará al alumnado tomando como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso. Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva. En lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como objetivo la mejora de la calificación del alumnado,

Page 36: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 36 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

sirviendo a su vez como medida de recuperación de los trimestres anteriores. Se debe tener en cuenta que dichas actividades no podrán suponer una minoración en la calificación del alumnado. Es decir, las tareas realizadas durante el confinamiento deben suponer un valor añadido. Lo especificado en el presente apartado también será de aplicación para aquellas materias de cursos anteriores que el alumnado tenga aún pendientes de calificación positiva.

◦ Criterios de promoción: La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas de atención a la diversidad para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno o la alumna, y solo en el caso de que los aprendizajes no adquiridos le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo curso. Para la promoción del alumnado se considerará el logro de los objetivos así como el grado de adquisición de las competencias clave. En la evaluación final de los aprendizajes del alumnado durante el curso 2019/2020 se considerarán en conjunto las evaluaciones de todo el curso, valorando especialmente el grado de desarrollo de los aprendizajes y de las competencias imprescindibles previamente definidos. Así, para la promoción del alumnado se considerará lo especificado en la norma que regula la evaluación en la etapa, prestando énfasis al logro de los objetivos así como al grado de adquisición de las competencias clave. El alumnado con evaluación negativa en distintas materias que le imposibiliten la promoción en la evaluación ordinaria, podrá presentarse a las pruebas extraordinarias de recuperación que se realizan en el mes de septiembre. Si fuese necesario, dichas pruebas extraordinarias se llevarán a cabo con las debidas garantías que las autoridades sanitarias determinen para evitar el riesgo de contagio.

◦ Informes: Para el alumnado con evaluación negativa, con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria, el profesor o profesora de la materia correspondiente elaborará el informe previsto en la normativa de aplicación sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación en cada caso. El informe individual tendrá carácter informativo y orientador, detallando tanto el trabajo realizado por el alumnado durante el curso como aquellos aprendizajes imprescindibles no adquiridos a causa de las circunstancias del tercer trimestre.

◦ Garantías procedimentales de la evaluación: Los procedimientos vigentes de revisión y reclamación sobre la evaluación, prestarán especial atención a los aspectos ante los que puedan manifestarse discrepancias, sobre todo referidos a la adecuación de los criterios de evaluación, así como de los procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados, a los recogidos en la correspondiente programación didáctica y el proyecto educativo del centro, de acuerdo con la normativa y, así mismo, deben tener cuenta los ajustes y adaptación de los mismos ante la situación de excepcionalidad durante el presente curso.

◦ Titulación:

Page 37: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 37 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Los currículos, programaciones y actividades que se desarrollen durante el tercer trimestre en los cursos que conducen a una titulación final de etapa tendrán especialmente en cuenta esta circunstancia y se flexibilizarán y adaptarán para ayudar en todo lo posible a que su alumnado pueda alcanzarla. En la evaluación final de los aprendizajes del alumnado durante el curso 2019/20 se considerarán en conjunto las evaluaciones de todo el curso, valorando especialmente el grado de desarrollo de los aprendizajes y de las competencias imprescindibles previamente definidos. Así, para la titulación del alumnado se considerará lo especificado en la norma que regula la evaluación en la etapa, prestando énfasis al logro de los objetivos así como al grado de adquisición de las competencias clave. El alumnado con evaluación negativa en distintas materias que le imposibiliten la titulación en la evaluación ordinaria, podrá presentarse a las pruebas extraordinarias de recuperación que se realizan en el mes de septiembre. En todo caso, dichas pruebas extraordinarias se llevarán a cabo con las debidas garantías que las autoridades sanitarias determinen para evitar el riesgo de contagio.

Se procederá a incorporar este anexo a las Programación Didáctica del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES María Inmaculada, el cual la modifica parcialmente en aquellos aspectos que la citada instrucción contempla.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

A la vista de la información que aparece en las instrucciones, y tras las correspondientes reuniones de los Departamentos y el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, se han llevado a cabo las correspondientes adaptaciones en las Programaciones Didácticas que podrán consultarse como anexo a las mismas en la web del centro.

En el caso de alumnos que tengan los dos primeros trimestres aprobados en una materia, la calificación global del curso provendrá de la media ponderada de las calificaciones en los dos primeros trimestres, la cual podrá verse incrementada por la labor desarrollada por el alumno en el tercer trimestre, siempre como valor añadido de hasta un punto.

Aquellos alumnos que tengan alguna materia no superada en el primer trimestre, el segundo, o ambos, serán objeto de un plan de recuperación de dichos trimestres durante el presente, del que tendrán comunicación directamente por parte del profesor de la asignatura.

En el caso de materias pendientes de cursos anteriores, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura establece como modo de recuperación la entrega de un cuadernillo de actividades con fecha máxima de envío el lunes 1 de junio de 2020 a las 15:00h, al correo electrónico [email protected], disponible desde principio de curso en la web del centro, del que fueron informadas las familias y el alumnado en el mes de octubre.

Los siguientes cuadros resumen las modificaciones en cuanto a evaluación y calificación, concretadas por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, a raíz de la fase no presencial de docencia del presente curso y la publicación de las instrucciones anteriormente citadas.

Page 38: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 38 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIAS

LITERATURA UNIVERSAL

PONDERACIÓN DE LOS TRIMESTRES 1 Y 2 EN LA CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA

PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

50 %

50 %

PONDERACIÓN DE ELEMENTOS DE CALIFICACIÓN EN EL TRIMESTRE 3 VALOR AÑADIDO

TAREAS EVALUABLES

PRUEBA/S

50 %

50 %

PONDERACIÓN DE ELEMENTOS DE RECUPERACIÓN ALUMNADO CON TRIMESTRES SUSPENSOS

TAREAS EVALUABLES

DE LOS 50 % TRIMESTRES

SUSPENSOS

FORMULARIOS 50 %

NO HAY NINGÚN ALUMNO EN ESTA SITUACIÓN

Page 39: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 39 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

ANEXO 2:

La instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa relativa a las medidas educativas a adoptar en el inicio del curso 2020/2021 en los centros docentes andaluces que imparten enseñanzas de régimen general, establece en su punto quinto, aapartados sexto y séptimo que:

6. Para lograr el correcto desarrollo de lo anteriormente expuesto, se llevarán a cabo las siguientes acciones en lo relativo a las programaciones didácticas: a) Desarrollo alcanzado de las programaciones didácticas en el curso 2019/2020. Análisis y valoración de los aprendizajes imprescindibles que se impartieron y de los que no se impartieron el curso anterior. b) Revisión de los objetivos de área, materia o ámbito en cada nivel, así como de las competencias clave que el alumnado podrá lograr como consecuencia de la adaptación de las programaciones.

7. Las programaciones didácticas elaboradas por los equipos de ciclo y los departamentos de coordinación didáctica, siguiendo las directrices generales establecidas por los equipos técnicos de coordinación pedagógica, recogerán las adaptaciones necesarias que la docencia no presencial pudiera requerir, ajustándose para ello, la organización de las cargas docentes, y de los tiempos de enseñanza, así como la priorización de los contenidos, el diseño de tareas globales y las estrategias e instrumentos de evaluación para el logro de los objetivos y la adquisición de las competencias clave.

Es por ello, que tanto los objetivos como las competencias clave que se desarrollan en esta programación son fruto del análisis y la valoración del desarrollo de los aprendizajes imprescindibles impartidos el curso anterior detallados en documento anexo a esta programación.

En cuanto al desarrollo alcanzado de las programaciones didácticas en el curso 2019/2020, aparece desglosado en el anexo a este documento.

Las adaptaciones correspondientes al período de docencia no presencial que pudiera tener que llevarse a cabo, serían las siguientes:

Escenario de docencia no presencial puntual

Vía de comunicación Classroom, correo electrónico, Gmeet, web

Periodicidad Semanal

Priorización de contenidos Los establecidos en el anexo 3

Tipo de tareas Evaluables y guiadas

Instrumentos de evaluación Tareas evaluables

11. ANEXO 2. ESCENARIO DE DOCENCIA NO PRESENCIAL EN EL CURSO ACTUAL

Page 40: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 40 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

Escenario de docencia no presencial prolongada (incluye personal de vulnerabilidad)

Vía de comunicación Classroom, correo electrónico, Gmeet, web

Periodicidad Quincenal (diario en el caso de vulnerabilidad)

Priorización de contenidos Los establecidos en el anexo 3

Tipo de tareas Evaluables y guiadas

Instrumentos de evaluación Tareas y pruebas evaluables

Alumnado en confinamiento temporal

Vía de comunicación Classroom, correo electrónico, Gmeet, web

Periodicidad Diaria

Priorización de contenidos Los mismos que el resto de compañeros

Tipo de tareas Evaluables y guiadas

Instrumentos de evaluación Tareas evaluables

Tras la reunión de departamento celebrada el 12 de marzo de 2021, se acuerda que se impartirán dos horas de clases telemáticas, repartidas en media hora durante cuatro días, en el período de docencia no presencial.

Page 41: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 41 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

PRIMER TRIMESTRE

Núcleo 1: Inicios de la literatura. Literatura oriental. Literatura grecorromana. Literatura Medieval.

• Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado.

• Cuatro temas teóricos, más la introducción :

– Tema 0. Introducción. Los inicios de la literatura: el hombre, el mundo, la divinidad. La existencia y la

religión como primera materia de la literatura

– Tema 1. La literatura oriental: ejemplos de la cultura mesopotámica, hindú, hebrea. Las literaturas épicas

antiguas (mesopotámica —Gilgamesh—, hindú —Mahabharata y Ramayana— y grecorromana.

Tema 2. La literatura griega: la épica y la lírica griega —Homero y Hesíodo. Nacimiento y principales

géneros líricos griegos. El teatro grecorromano. El origen del teatro griego. Las características y evolución

de la tragedia griega a través de sus tres principales representantes: Esquilo, Sófocles y Eurípides; la comedia

griega:

Guía de Lectura. Edipo Rey, de Sófocles.

– Tema 3. La literatura latina: —Virgilio, Ovidio y Lucano—), su origen, confección, temas y relación entre

literatura latina y griega. Adaptación de la lírica griega al mundo romano por parte de los poetas líricos

latinos (Virgilio, Horacio y Ovidio). La exitosa comedia latina de Plauto

Guía de Lectura. La Olla de Plauto.

– Tema 4. Literatura Medieval. Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado. La poesía en

la Edad Media y el Prerrenacimiento. la poesía amorosa arábigo-andaluza (las jarchas, Ibn Hazm) y la

lírica popular europea: la canción de mujer. Paso de la poesía de la Edad Media a la poesía del

Prerrenacimiento: el dolce stil nuovo. La revolución poética Dante y Petrarca como precedente de la poesía

renacentista. La narrativa en la Edad Media y el Prerrenacimiento. La épica medieval como género más

cercano a lo narrativo que a lo poético: los cantares de Guía de lectura. Cancionero, de Petrarca

SEGUNDO TRIMESTRE

Núcleo 2: La Edad Moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII: del Renacimiento al Prerromanticismo.

Los temas de este núcleo se presentan divididos a su vez en las diversas etapas que recorren estos siglos:

Renacimiento, Barroco, Ilustración y Prerromanticismo.

• Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado

Romeo y Julieta, de William Shakespeare. El amor imposible, su sublimación y tratamiento.

• Cuatro temas teóricos:

– Tema 5. Renacimiento y Clasicismo. La poesía en los siglos XVI. La poesía del Renacimiento los sonetos de

William Shakespeare. La prosa en el Prerrenacimiento: la novela copada por los sentimientos (Rousseau

y Goethe). La prosa en el Renacimiento. La improvisación de la Commedia dell'arte

– Tema 6. Barroco. Siglo de las Luces y Prerromanticismo. La narrativa en los siglos XVII y XVIII: del Barroco

al Prerromanticismo. La poesía en el Barroco. La poesía en el Prerromanticismo. El teatro isabelino y su

12. ANEXO 3. PRIORIZACIÓN DE CONTENIDOS

Page 42: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 42 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

cumbre, William Shakespeare

– Tema 7. Edad Contemporánea. El Romanticismo ... El teatro clásico francés y su finalidad moral tanto en

la tragedia (Corneille y Racine) como en la comedia (Molière). El teatro en el Prerromanticismo: el

ejemplo de Alemania (Goethe y Schiller). La poesía del Romanticismo en Europa: la exaltación del yo, la

búsqueda de la Belleza, las innovaciones formales; El teatro en el siglo XIX. El teatro romántico (Hugo)

• Actividad final. Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

• Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado.

– Tema 8. Realismo y Naturalismo. La novela satírica (Rabelais) y el ensayo (Erasmo, Maquiavelo y

Montaigne). La prosa en la Ilustración. La poesía en el siglo XIX. El teatro realista (Scribe). El naturalismo

en el teatro: Ibsen y Chéjov. La novela de géneros: aventuras (Stevenson y Kipling), fantástica (Carroll y

Verne)

– Tema 9. Posromanticismo. La poesía Posromántica en Europa: la despersonalización de la poesía, la huida de la sociedad y el simbolismo (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé). La poesía estadounidense: el canto al hombre y la vida y la sencillez (Whitman y Dickinson).

TERCER TRIMESTRE

Núcleo 3: El siglo XX.

• Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado.

• Tres temas teóricos:

– Tema 10. La poesía en la primera mitad del siglo XX. El paso del Simbolismo y del Modernismo a las

Vanguardias: el cubismo (Apollinaire), el futurismo (Marinetti y Maiakovski), el dadaísmo (Tzara), el

surrealismo (Breton). La poesía en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI.

– Tema 11. La narrativa en la primera mitad del siglo XX. Nuevos puntos de vistas narrativos en la novela:

Joyce, Proust, Woolf y Kafka. La generación perdida estadounidense: Fitzgerald, Hemingway, Dos Passos

y Faulkner. La narrativa en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. La novela en Estados

Unidos: de la novela realista-crítica (Salinger). La Nouveau Roman en Francia.

• Actividad final. Guía de lectura. La metamorfosis, de Kafka

• Actividad final J.D. Salinger. El guardián entre el centeno.

Page 43: LITERATURA UNIVERSAL Programación didáctica 2019-20. 1.º ...

- 28 LITERATURA UNIVERSAL Programación Didáctica 1.º Bachillerato

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 4 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

Período Núcleos Unidades

Primer

trimestre

Núcleo 1

Introducción: Inicios de la literatura: el hombre, el mundo y la divinidad

Unidad 1: Literaturas orientales

Unidad 2: Literatura griega

Unidad 3: La narrativa latina

Unidad 4: Literatuta medieval

Segundo

trimestre

Núcleo 2

Unidad 5: Renacimiento y Clasicismo

Unidad 6 : Barroco y Prerromanticismo

Unidad 7: Realismo y Naturalismo

Unidad 8: Romanticismo

Unidad 9: Pos-romanticismo

Tercer

trimestre

Núcleo 3 Unidad 10: La poesía en el siglo XX

Unidad 11: La narrativa en el siglo XX