Literacidad digital académica de los docentes de la ...

58
Literacidad digital académica de los docentes de la Institución Educativa Acción Comunal de Fusagasugá Tesis para obtener el grado de: Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación Presenta: Vicente Javier Delgado Cisneros Registro CVU: 593578 Asesora tutora: Mtra. Maricarmen Cantú Valadez Asesor titular: Dr. Alberto Ramírez Martinell Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia Noviembre 2015

Transcript of Literacidad digital académica de los docentes de la ...

Page 1: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

Literacidad digital académica de los docentes de la Institución

Educativa Acción Comunal de Fusagasugá

Tesis para obtener el grado de:

Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación

Presenta:

Vicente Javier Delgado Cisneros

Registro CVU: 593578

Asesora tutora:

Mtra. Maricarmen Cantú Valadez

Asesor titular:

Dr. Alberto Ramírez Martinell

Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia Noviembre 2015

Page 2: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

i

Dedicatorias

A Betty Cisneros Bravo y Henry Cisneros Bravo

Agradecimientos

A Maricarmen Cantú Valadez y Alberto Ramírez Martinell

Page 3: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

ii

Literacidad digital académica de los docentes de la Institución

Educativa Acción Comunal de Fusagasugá

Resumen

Con el avance y vinculación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en

la educación, ha implicado que el docente debe ser competente en el uso de estas

herramientas, exigiendo a que adquiera nuevas habilidades, pedagogías y estrategias que

faciliten el aprendizaje de los estudiantes. Es por ello que esta investigación se encaminó

a conocer una serie de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que tiene el

profesor empleando la tecnología electrónica, conocido como literacidad digital. Para

ello se plantea indagar el grado de apropiación tecnológica que poseen, empleando la

propuesta de Ramírez y Casillas (2014) acerca de los saberes digitales. Se planteó para

el estudio una investigación de tipo cualitativo, la cual permitió hacer una recolección de

datos por medio de una entrevista semiestructurada a una población de docentes

voluntarios de la Institución Acción Comunal de Fusagasugá. Después de consultar

cuánto saben, que saben, para qué y con qué frecuencia utilizan las tecnologías en el aula

de clase, se llevó a cabo un análisis de la información recolectada estableciendo

relaciones con la propuesta de la investigación de saberes digitales, clasificados en diez

saberes, ocho de corte informático y dos de corte informacional. Con los resultados

obtenidos en este estudio, se pudo argumentar que los docentes deben ser competentes

en los saberes digitales y asumirlos de manera cotidiana, de tal manera que le facilite

crear ambientes de aprendizaje, transformando las prácticas educativas con innovación y

calidad, fortaleciendo los espacios académicos con ayuda de las TIC.

Page 4: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

iii

. Índice

Dedicatorias ....................................................................................................................... i

Resumen ............................................................................................................................ ii

1. Marco Teórico ........................................................................................................... 1

1.1 Definición de literacidad ................................................................................. 1

1.2 Alfabetización. ................................................................................................. 2

1.3 Momentos históricos de la literacidad ................................................................. 4

1.4 Brecha digital ...................................................................................................... 4

1.4.1 Apropiación de la tecnología ....................................................................... 5

1.4.2 Administración del cambio .......................................................................... 6

1.4.3 Saberes Digitales .......................................................................................... 7

1.5 Sociedad Red ....................................................................................................... 8

1.6 Estudios de propuestas de literacidad ................................................................. 9

1.7 Competencias TIC par el docente. .................................................................... 11

1.7.1 Formación del docente en TIC ................................................................... 12

2. Planteamiento del problema .................................................................................. 16

2.1 Antecedentes del problema ............................................................................... 16

2.2 Pregunta de investigación. ................................................................................ 17

2.3 Objetivo general ................................................................................................ 17

2.3.1 Objetivos específicos ................................................................................. 17

2.4 Hipótesis o supuestos ........................................................................................ 18

2.5 Justificación ....................................................................................................... 18

2.6 Delimitaciones o limitaciones del estudio ......................................................... 19

3. Método ..................................................................................................................... 20

3.1 Método o enfoque metodológico ...................................................................... 21

3.2 Participantes ...................................................................................................... 21

3.3 Instrumento de recolección de datos. ................................................................ 22

3.4 Procedimientos .................................................................................................. 23

3.5 Aplicación de instrumento ................................................................................ 24

Page 5: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

iv

3.6 Estrategia de análisis de datos ........................................................................... 25

4. Resultados ............................................................................................................... 28

4.1 Resultados del instrumento ............................................................................... 28

4.1.1 Uso de dispositivos .................................................................................... 28

4.1.2 Administrar archivos .................................................................................. 29

4.1.3 Usar programas y sistemas de información especializados ....................... 30

4.1.4 Crear y manipular contenido de texto y texto enriquecido ........................ 30

4.1.5 Crear y manipular conjunto de datos ......................................................... 31

4.1.6 Crear y manipular medios y multimedia .................................................... 31

4.1.7 Comunicarse en entornos digitales ............................................................ 32

4.1.8 Socializar y colaborar en entornos digitales .............................................. 32

4.1.9 Ejercer y respetar la ciudadanía digital ...................................................... 33

4.1.10 Literacidad digital ...................................................................................... 34

4.2 Discusión de los resultados ............................................................................... 35

4.3 Logro de los objetivos planteados: ¿qué se logró? y ¿qué quedó pendiente? ... 37

5. Conclusiones ............................................................................................................ 40

Referencias ..................................................................................................................... 44

Apéndice A: Guía de Entrevista a docentes para el uso de saberes digitales en el aula

de clase. ........................................................................................................................ 48

Apéndice B: Solicitud de realización de la investigación (Carta de consentimiento) . 51

Currículum Vitae ........................................................... Error! Bookmark not defined.

Page 6: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

v

Índice de Tablas

Tabla 1. Competencias TIC y Saberes informáticos ....................................................... 14

Tabla 2. Competencias TIC y Saberes informacionales .................................................. 15

Tabla 3. Asignación de colores a Saberes digitales (colorama) ..................................... 25

Tabla 4. Categorías de Literacidad digital académica de los docentes .......................... 27

Tabla 5. Saberes Digitales en los docentes ...................................................................... 38

Page 7: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

1

1. Marco Teórico

La revisión de la literatura permite sustentar el desarrollo de la investigación y dar

a conocer los referentes teóricos relacionados con los diversos medios tecnológicos

educativos que influyen en la enseñanza y aprendizaje, utilizando los saberes digitales

(informáticos e informacionales) en las aulas de clases, el uso de las tecnologías de la

información y comunicación (TIC) en el proceso de Educación. Por consiguiente, en el

presente capítulo se describen los conceptos teóricos de literacidad, alfabetización,

brecha digital, saberes digitales, sociedad red y la formación que debe tener el docente

en las competencias TIC.

1.1 Definición de literacidad

El término de literacidad es en realidad un préstamo de la expresión en inglés

literacy, que refiere a una serie de conocimientos y habilidades necesarias para

desenvolverse exitosamente en los contextos académicos en donde se emplean. Dichas

capacidades consideran las propias de la producción o creación de textos, en conjunto

con el intercambio de información y conocimiento. Al respecto Cassany y Castellà,

(2010, p.354) dicen que “la literacidad incluye el dominio y el uso del código alfabético,

la construcción receptiva y productiva de textos, el conocimiento y el uso de las

funciones y los propósitos de los diferentes géneros discursivos de cada ámbito social”.

Otro término que se emplea para definir literacidad es “el conjunto de habilidades,

conocimientos y actitudes (técnicos, lingüísticos, cognitivos, sociales), que se requieren

para comunicarse con la tecnología electrónica" (Cassany, 2006, p. 177). Por lo tanto, se

puede definir el término literacidad como una serie (o conjunto) de capacidades que

posee el individuo para la manipulación de información, ya sea creando nuevos

contenidos, recopilando información, clasificándola y almacenándola de forma efectiva

(Ramírez y Casillas, 2014).

En esa lluvia de ideas, se puede concluir que literacidad comúnmente conocida

como alfabetización, es la formación que se tiene en cuanto escritura y lectura que

Page 8: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

2

permite adquirir nuevas enseñanzas, siendo partícipes del intercambio de información

por diversos medios de comunicación (Kalman, 2004).

Así mismo, investigaciones realizadas por Susperreguy, Strasser, Lissi, y Mendive,

(2007) plantean que la literacidad empieza desde temprana edad, espacio donde debe

existir una estimulación hacia la lectura desde antes que el niño empiece la actividad

escolar, generando una cultura crítica y una formación de lector. Para ello debe existir

una motivación y apoyo de los padres, sin dejar atrás la parte cultural, social y

económica que influye en la mejora de la alfabetización.

Además de lo anterior y teniendo que la sociedad actual está mediada por la

influencia de las TIC, es necesario abordar el concepto de literacidad digital, el cual no

solo implica la habilidad de usar un equipo de cómputo y emplear las herramientas o

dispositivos que lo componen, sino la capacidad de integrar una serie de información,

poder clasificarla con un buen sentido de veracidad y compartirla por un medio de

comunicación (Pujolà y Montmany, 2010).

Ahora bien, la literacidad se puede enumerar en tres formas, según Cassany (2005)

las clasifica en: multiliteracidad, es la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo

y en periodos cortos, desplazarse de una programa a otro, como del correo electrónico al

chat y pasar inmediatamente a un programa determinado, además ser muy interactivo y

hábil usando diversas herramientas informáticas. En una segunda instancia, está la

biliteracidad, la cual consiste en el manejo de información en dos lenguas, cuando se

escribe y lee, tratando de conservar la esencia de cada lengua con su retórica original.

Por último está la literacidad electrónica, siendo la migración al internet lo que facilita

una nueva organización de la información donde se puedan conseguir diversas fuentes

de búsqueda, sin dejar atrás las lecturas en los libros.

1.2 Alfabetización.

En relación con la alfabetización, según Vaca (2009, p.34) es “la adquisición de la

escritura y la apropiación de las prácticas que acompañan a un grupo humano dado, pues

Page 9: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

3

ambas son indisociables: si se las separa, se las destruye, pues forman un sistema que no

puede descomponerse”, la influencia de los medios electrónicos está siendo apropiada

por los jóvenes actuales para el intercambio de información y la comunicación.

Otro concepto de alfabetización lo plantea Torres (2006, p.2) mencionando que es

escasamente “un medio para llegar a ese fin que es el acceso universal a la cultura

escrita (acceso real, uso de la lectura al igual que escritura en sus diversos soportes y

formas)”. Para establecer que las comunidades, familias y personas posean una buena

formación educativa es conveniente trabajar en los siguientes aspectos según Torres

(2006):

Formación fundamental con calidad de niños y niñas.

Educación por diversos medios a toda la población incluyendo adultos que no la

poseen.

Espacios que incentiven a la lectura y la escritura a nivel local y nacional.

Mejorar la parte económica y social, cubriendo las necesidades básicas de la

población.

Por eso la alfabetización, es un proceso de aprendizaje que permite el desarrollo

del conocimiento, a partir de procesos que se desarrollan en diversos momentos, con

diferentes niveles y que se caracteriza por ser una actividad de forma continua (Torres,

2006).

Así mismo Richmond, Robinson, y Sachs-Israel (2008, p. 18) cita a UNESCO

(2005: 21) en la definición de alfabetización es:

La habilidad para identificar, comprender, interpretar, crear, comunicarse y

calcular, usando materiales impresos y escritos asociados con diversos contextos,

involucra un continuo de aprendizaje que capacita a las personas para alcanzar sus

metas, desarrollar su conocimiento y potencial y participar plenamente en la

comunidad y en la sociedad ampliada.

En la actualidad Cabero (2007), argumenta que las instituciones educativas deben

realizar cambios en el proceso de alfabetización a partir de actualizar el currículo

Page 10: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

4

educativo. Lo anterior, con el fin de transformar el proceso de enseñanza aprendizaje y

lograr mejoras en la gestión escolar, formando docentes más mediáticos, colaboradores y

prácticos.

1.3 Momentos históricos de la literacidad

En la época de los noventa, se originó un cambio denominado revolución de la

información debido a la integración y liberación de la Internet, que proveía información

de diferente índole y conocimientos para cualquier individuo ubicado en cualquier

territorio, debido a esto, se emprendió una nueva faceta de lectura y escritura con el

intercambio de textos e información. Donde Caro y Arbeláez (2009) citan a Cánovas

(2003) mencionado que la Internet se ha convertido en un lenguaje que permite

compartir información, compuesto por un emisor, código y receptor que manejados en

conjuntos hacen posible diversos contenidos, es por eso, que al auge de información

incorporada en el computador y difundida por la red surge un nuevo concepto

denominado literacidad electrónica, la cual se emplea para la creación y manipulación

de la información usando herramientas tecnológicas.

1.4 Brecha digital

La brecha digital nace con la popularización de las TIC y su aceptación en la

sociedad, donde se clasifica la población según el uso que hacen de las herramientas

tecnológicas y las que generalmente no las emplean (Santoyo y Martínez, 2003). De la

misma forma, Ramírez, Morales, y Olguín (2013) citan a Lizardo (2011) refiriéndose

que el término de división digital se emplea para diversificar las sociedades que emplean

las TIC ya sean usando herramientas tecnológicas, con formación informática,

competentes en el manejo de la información, instalaciones tecnológicas y las sociedades

que aún o no usan herramientas TIC. En su propuesta, los autores establecieron cuatro

visiones sobre la brecha digital que son: en primer lugar, Brecha digital generacional

que son los usuarios de generaciones anteriores que han tenido que acoplarse de algún

modo al uso de la tecnología, mientras que otros nacieron con la tecnología y se

apropiaron de ella; seguidamente, brecha digital de acceso, (Serrano y Martínez, 2003

Page 11: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

5

en Ramírez, Morales, y Olguín (2013) son los usuarios que siempre han contado con

TIC y su formación ha sido permanente, en tanto los otros, tienen las herramientas pero

no quieren su beneficio; una tercera clasificación es, brecha digital cognitiva consiste en

que el beneficiario debe ser competente y ajustarse a surgimiento de nuevas TIC y

finalmente la brecha digital de apropiación (López de la Madrid, 2007 en Ramírez,

Morales, y Olguín, 2013) es es cuando la sociedad se adapta al medio y al uso de TIC

para diversos propósitos, mientras que otros que a causa de falta de formación e

información resuelve no emplearla.

En definitiva, uno de los obstáculos por los cuales existe la brecha digital es el

mencionado por Pimienta (2007) que no solo es necesario la vinculación de TIC, sino

que además se necesita tener una serie de conocimientos y análisis permitiendo la

clasificación e interpretación de la información, por eso, a medida que se va adquiriendo

experiencia en el uso de herramientas tecnológicas como el computador, ésta permita

crear y usar nuevo contenidos para ofrecer mejoras en su desarrollo de vida.

1.4.1 Apropiación de la tecnología

Existen dos grandes clasificaciones de la sociedad en el uso de la tecnología, son

los nativos e inmigrantes digitales. Prensky (2001) menciona del cambio de los

estudiantes a través del tiempo en mucho aspectos, en la generación actual se hace

llamar singularidad que es la llegada y apropiación de la tecnología digital en la década

del siglo XX. Comenta que los patrones de pensamiento han cambiado, se elige llamar a

los estudiantes de hoy en día nativos digitales, debido a que están rodeados de aparatos

tecnológicos, adquieren esas habilidades. Por su parte, los que nacieron en generaciones

anteriores se están adaptando a la tecnología actual, por ese motivo se denominan

inmigrantes digitales.

Teniendo como referencia las anteriores definiciones y relacionando con los

educadores, se puede establecer que son inmigrantes digitales, puesto que utilizan

expresiones y léxicos de años anteriores cuando no era muy fuerte la tecnología digital.

Por ese motivo existen inconvenientes al momento de realizar los procesos de

Page 12: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

6

enseñanza, compartir información y conocimiento a los estudiantes, debido a que ellos

utilizan un vocabulario muy diferente al empleado por su maestro. Por lo anterior, existe

incompatibilidad entre los estudiantes de hoy con y respectivos docentes, una brecha

nativo/inmigrante que para poder acoplarse se debe reconsiderar tanto la metodología

usada y el contenido orientado a los estudiantes (Prensky, 2001).

1.4.2 Administración del cambio

El incremento de las nuevas tecnologías crea la capacidad de introducir nuevos

campos de enseñanza y aprendizaje, ofreciendo una gran variedad de estrategias

logrando una enseñanza productiva para docentes y estudiantes, unas de las razones para

hacer un cambio es la necesidad de hacer más con menos, es decir el aumento de

estudiantes por instituciones o docentes, el incremento económico de la educación, las

necesidades de aprendizaje cambiantes de la sociedad debido a que los trabajos se basan

en conocimientos, requiriendo que los empleados tengan mayores destrezas permitiendo

actualizar y mejorar las habilidades, aprovechando el impacto de las nuevas tecnologías

en la enseñanza-aprendizaje se pueden crear nuevas estrategias para el intercambio de

conocimiento y comunicación (Bates, 2001).

De igual manera en la actualidad existen diversos elementos tecnológicos que

están facilitando el desarrollo educativo, por ello Selwyn (2006) plantea desarrollar una

comprensión conceptual detallada a personas que poseen herramientas como

computadoras, explorando en detalle para qué lo emplean, logrando reconocer a los

personajes que pueden ser excluidos del uso de estos en distintos grados. Además se

busca analizar por qué estos individuos no están utilizando las computadoras en su día a

día, y así lograr identificar las razones por las cuales no emplean herramientas

tecnológicas en su diario vivir, esto afirma que las personas carecen de compromiso

tanto de forma individual y colectivo en el uso de las tecnologías en su quehaceres de la

vida cotidiana.

Así mismo para el siglo XXI y según la National Science Education Standards

(1996) citado por (López & Parker, 2009, p. 269) plantean una definición de alfabetismo

Page 13: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

7

con vinculación de la parte científica desarrollando un nueva competencia que debe

tener todo ciudadano, la cual define:

Alfabetismo científico significa que una persona puede preguntar, encontrar o

determinar respuestas a preguntas derivadas de la curiosidad acerca de las

experiencias diarias. Significa que una persona tiene la habilidad para describir,

explicar, y predecir fenómenos naturales. Implica que una persona pueda

identificar aspectos científicos que soportan las decisiones de tipo local o nacional

y exprese opiniones al respecto sustentándose tanto científica como

tecnológicamente.

Para lograr una educación permanente para todos, la UNESCO citado por López y

Parker (2009) menciona que:

Para construir el alfabetismo científico como una dimensión clave de la

ciudadanía, es necesario: el acceso de todos los alumnos a una educación de

calidad, el logro de un modelo educativo orientado hacia el ejercicio de la

ciudadanía, y fortalecer las instituciones de educación básica y superior a nivel

mundial, y en especial en los países en desarrollo (p. 274).

Finalmente, la idea primordial es convertir el alfabetismo científico en un saber

hacer permanente y actualizado en especial a los docentes y fortaleciendo el proceso

educativo a partir de enseñanza en valores, al igual que brindando oportunidades en

ámbitos como la actualización en TIC, manejo de redes electrónicas, mejoramiento de

infraestructura física, apoyo del gobierno, entre otros (López & Parker, 2009).

1.4.3 Saberes Digitales

El concepto de Saberes Digitales acuñado por los investigadores mexicanos

Ramírez y Casillas (2014), se refiere al desarrollo de habilidades características del

entorno digital en que se desenvuelve el individuo, como la cultura y lo social. La idea

fundamental es crear nuevos espacios que brinden oportunidades de enseñar y aprender

bajo las condiciones y características de cada sociedad (Pérez y Arbulú, 2013). Para ello,

una manera de conocer las competencias de la sociedad es la integración de los

componentes que conforman los saberes digitales expuestos por Ramírez, Aguilar, y

Castillo (2013) argumentan que son diez, los primeros ocho son de forma informática y

Page 14: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

8

los otros dos, son de forma informacional. Estos permiten explorar la influencia de las

tecnologías de la información y comunicación en los docentes y estudiantes.

En cuanto a los saberes digitales se encuentran agrupados según Ramírez y

Casillas (2014) de la siguiente manera:

Manejo de dispositivos.

Manipulación de archivos.

Uso de programas y sistemas de información propios de la disciplina.

Creación y manipulación de texto y texto enriquecido.

Creación y manipulación de datos.

Creación y manipulación de contenido multimedia.

Comunicación en entornos digitales.

Socializar y colaborar.

Ciudadanía digital.

Literacidad digital.

1.5 Sociedad Red

Actualmente la comunidad educativa, el sector social, económico y político se

están dotando de tecnología digital para el manejo de información; este acontecimiento

genera un cambio, donde los dispositivos electrónicos forman parte indispensable en la

vida cotidiana (Gutiérrez y Tyner, 2012). Es por eso que Gutiérrez, (2008, p.454)

menciona que “los medios de información y comunicación actúan como agentes

educadores de la audiencia, transmiten una ideología y contribuyen decisivamente a

crear una determinada identidad cultural o tipo de sociedad”.

Hoy en día el avance de la tecnología ha llevado a la clasificación u organización

de la sociedad dependiendo de las características de las personas y la época en que se

desarrolló esta misma. Están clasificados en usuarios, consumidores, nativos e

inmigrantes, estos utilizan algún tipo de sistema digital, ya sea por el grado de

participación en la comunicación global y en los diversos sistemas que existen; por la

Page 15: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

9

actitud que toman ante el contenido digital. Así pues, la intención es analizar como la

vinculación de herramientas digitales puede favorecer en la parte educativa, facilitando

la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes (Hernández, Ramírez y Cassany, 2014).

En cuanto al contexto socioeconómico se puede reflexionar como menciona Vaca

(2009), que el concepto actual de alfabetización, debe ser un abordaje multidisciplinario

que propicie el desarrollo de las sociedades y se plantea las siguientes preguntas: “¿Qué

tan nuevos son los nuevos textos y los nuevos lectores? ¿Qué y quiénes son? ¿Qué los

caracteriza? ¿Qué continuidades hay entre lo viejo y lo nuevo?” (p.31).

Por otra parte, una de las realidades que sucede en contexto con la educación, es el

apoyo ofrecido por el gobierno, quieren crear una salida rápida para mejorar la

enseñanza y lo que mencionan es que las instituciones ya cuentan con educación virtual,

siendo esa la mejora y no se fijan que faltan recursos, planeación, herramientas para lo

que exaltan su en su labor en el gobierno (Vaca, 2009).

No obstante, la apropiación de la tecnología ya sea de hardware y software genera

dependencia y actualmente está monopolizado por una sola entidad y no al libre

desarrollo de esta, debido a la falta de apoyo y desarrollo en el momento de la creación.

Por lo tanto, hay que inculcar la apropiación del hipertexto, la multimedia y

herramientas tecnológicas para el desarrollo integral de conocimiento e investigación.

1.6 Estudios de propuestas de literacidad

Un estudio a modo de ejemplo propuesto en el Diplomado de TIC y competencias

informacionales avanzadas para maestros en servicio de primaria y secundaria en

México, es la creación de la metodología CEyA (capacitación, especialización y

actualización docente), la cual busca que los docentes mexicanos usen las TIC y por

ende se actualice el plan de estudios a partir de la inserción de las tecnologías de la

información y comunicación. El objetivo de esta propuesta, es cambiar la conciencia del

educador para lograr que se apropie de las herramientas tecnológicas, formar ciudadanos

capaces de contribuir con el entorno social, ofrecer la oportunidad de redefinir la

Page 16: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

10

práctica docente, la forma de diseñar e implementar las TIC en la práctica escolar y

procesos de aprendizaje.

Hoy en día el proceso de la educación necesita actualizar o redefinir algunos

aspectos como lo son: la utilización de métodos alternativos para el aprendizaje, la

comunicación y la trasmisión de información. Lo anterior permitirá mejorar las

competencias de los actores de la educación, lo cual permitirá determinar qué aspectos

deben fortalecerse en el proceso de enseñanza aprendizaje y así lograr estudiantes y

docentes más competentes en el ámbito laboral, profesional y personal. (Castellanos,

Martínez, Martínez K, y Ramírez, 2011).

De igual manera el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, (LANIA)

realizó una propuesta de alfabetización para docentes en Veracruz México, la cual

consistía en capacitaciones para docentes y estudiantes de todos los niveles académicos,

para actualizar o crear habilidades en el campo digital e informacional sin descuidar el

contexto donde se desenvuelven los habitantes de la región, logrando crear nuevas

formas de desempeño ya sea en el ámbito laboral, académico, económico y social

(Vásquez y Ramírez , 2011).

Otro modelo, es el planteamiento de Careaga y Ramírez (2011), es la creación la

Red de Centros de Producción Digital, un sistema modular y escalable para el desarrollo

de contenidos educativos y culturales en las escuelas y las organizaciones no

gubernamentales (ONG) en el estado de Veracruz, México. Describe los objetivos, la

filosofía, operaciones y planes de crecimiento, así como los resultados obtenidos durante

la primera fase de aplicación. Este proyecto es afín a los objetivos generales de la

institución de financiación, la Red Iberoamericana para el Desarrollo Sostenible

(REDDES), una organización no gubernamental que inició este proyecto con el

propósito de transformar los consumidores de contenidos tradicionales en los

desarrolladores y productores de materiales digitales educativos y culturales. El proyecto

tiene como finalidad proporcionar a los educadores, estudiantes y personas de la

sociedad civil conocimientos de producción multimedia digital estándar y equipo para:

Page 17: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

11

Cambio de actitud para producción de contenido activo.

Creación y distribución de contenido abierto.

Producción de obras derivadas.

Aumentar la población de producción digital y contenidos.

Es por eso que las tecnologías digitales pueden ofrecer posibilidades innovadoras e

interesantes para superar las limitaciones geográficas, sociales y de diversidad (Careaga y

Ramírez, 2011).

Según Sánchez (2014), actualmente en Colombia y a partir de los resultados de las

pruebas internacionales PISA (2013), se trata de encontrar las falencias que tiene la

educación de los estudiantes que están alrededor de los 15 años, buscando buenas

estrategias para tener una mejor educación con calidad, donde se empieza por la

cualificación docente, brindarle un apoyo educativo, que sea continuo, fortaleciendo la

pedagogía y didáctica considerando el contexto donde se ubica, los entornos geográficos

y físicos, motivando al estudiantado en la creación de semilleros de investigación,

creando espacios para la formulación y planteamientos de investigación, lectura y

escritura, todo lo anterior abarca la literacidad.

1.7 Competencias TIC par el docente.

Ciertamente el desarrollo pedagógico y cognitivo de los estudiantes se debe ir

transformando a causa de la vinculación de los nuevos ambientes de aprendizaje

propiciados por las TIC en aula. Es por eso que el docente es parte fundamental en este

proceso, donde el rol que desempeña va cambiando, siendo el mediador o guía del

estudiante, lo anterior con el fin de lograr competencias que permitan la gestión y

adquisición de nuevos conocimientos para abordar y solucionar los problemas, dando la

posibilidad de ser un ser más competente en la sociedad (Díaz, 2009).

Es conveniente que el educador tenga formación en el uso de herramientas

tecnológicas, para lo cual el MEN, establece que debe tener “un conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas,

Page 18: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

12

socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el

desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente

nuevos y retadores” (Ministerio de Educación Nacional, 2013, p.31).

1.7.1 Formación del docente en TIC

Según la UNESCO (2008), los estándares que debe poseer el docente en el uso de

las TIC, exigen que se deben adquirir nuevas funciones, pedagogías y estrategias; la

formación docente está enfocada en tres partes fundamentales que son: nociones básicas

de TIC, profundización de conocimiento y generación de conocimiento. También

propone que no solo los docentes, sino, también los estudiantes deben tener formación

para ser más competentes en la utilización de las herramientas tecnológicas, siendo

capaces de realizar búsquedas, selección, organización y análisis crítico de la

información, todo esto acorde al contexto donde se desenvuelven a diario, la vinculación

de estas formará estudiantes competentes y colaboradores en la sociedad.

Por eso la formación TIC que todo docente debe tener, es en la preparación y

apropiación de las herramientas tecnológicas que sirvan como apoyo para las prácticas

pedagógicas permitiendo hacer una educación de calidad. Esto quiere decir, que aparte

de ser un docente innovador debe poseer competencias tecnológicas, pedagógicas,

investigativas y administrativas y tener dominio de gestión; para ello el Ministerio de

Educación Nacional (2013) propone las siguientes competencias:

a) La competencia investigativa que responde a las prioridades del país a raíz de la

consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y se adiciona dada la

importancia de preparar a los docentes y a los estudiantes para que sean capaces de

transformar los saberes y generar conocimientos que aporten al desarrollo de sus

comunidades, b) La competencia de gestión por ser parte fundamental para el

diseño, implementación y sostenibilidad de prácticas educativas innovadoras. A

ello se suma la disponibilidad de sistemas de gestión de contenidos y gestión de

aprendizaje que hacen que la gestión directiva, administrativa, pedagógica y

comunicativa sean más eficientes (p. 8).

Como menciona López (2006), lo fundamental es analizar las creencias y saberes

de los docentes de una institución previamente seleccionados de acuerdo al área de

Page 19: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

13

desempeño, recopilando información individual para conocer e identificar las opiniones

sobre el dominio de las prácticas empleadas en la alfabetización en el currículo

establecido en la institución. Unas de las preguntas básicas que se realizan son:

“¿Cuáles son las creencias de los maestros sobre su área de dominio, la literacidad y

las prácticas dominantes de literacidad? ¿De qué manera estas creencias orientan su

quehacer en el aula?” (López, 2006, p.42). Para dar respuesta a estas incógnitas se

indaga a los docentes sus conocimientos, el sector socioeconómico, su cultura, la

infraestructura y su personalidad.

Para ello, formular estrategias es una de las propuestas que plantea Bates (2001)

mejorar el uso de la tecnología, motivando a los docentes para aplicar esta herramienta.

Se puede deducir que la influencia de los saberes digitales en los educadores y

estudiantes, el dominio de las TIC ayuda mejorar las destrezas, es posible lograr mejoras

en la educación como menciona Cabero (2007) para ello se deben realizar unos cambios

en el currículo educativo, que permita generar un cambio, con la colaboración de la

comunidad educativa y el buen dominio de los saberes digitales tanto informáticos como

informacionales hace más eficiente la práctica docente en el aula.

En las siguientes tablas se muestra las competencias que debe tener el docente

según el Ministerio de Educación Nacional y los Saberes Digitales.

Page 20: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

14

Tabla 1.

Competencias TIC y saberes informáticos.

Page 21: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

15

Tabla 2.

Competencias TIC y Saberes informacionales.

Page 22: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

16

2. Planteamiento del problema

Este capítulo contiene la estructura del proyecto de investigación, el cual está

conformado por la pregunta de investigación y objetivos que se orientan a conocer el

grado alto de saberes digitales que tienen los docentes de la institución en la práctica

laboral; además se presentan los antecedentes, los supuestos, justificación y las

limitantes de investigación.

2.1 Antecedentes del problema

En el municipio de Fusagasugá Cundinamarca se implementó el proyecto de

Bachiller Digital (Mejía, 2012) con el propósito de mejorar la educación por medio de la

tecnología; esta estrategia pretendió que los docentes se apropiaran de estas herramientas

para poder facilitar el manejo de la información y así beneficiar a los estudiantes con

todo el tema digital, especialmente el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la

institución Acción Comunal de básica secundaria, hace algunos meses llegaron unas

tabletas digitales asignadas para cada estudiante de niveles educativos de sexto y

séptimo (aprox. 370 Tablet), de lo cual hoy en día por diferentes factores como: falta de

capacitación docente, temor al uso de las TIC, mala conectividad, entre otros. Hasta el

momento no se han utilizado y los estudiantes están ansiosos por usar esta herramienta.

Para lograr la implementación de estos dispositivos se pretende formar a los docentes en

el uso de la tecnología en la educación. Por otra parte Frade (2009), menciona que el

educador representa uno de los elementos más importantes para favorecer el aprendizaje

en los estudiantes, de tal forma que es el encargado de diseñar ambientes propicios para

el aprendizaje. Por lo cual, la constante actualización es de vital importancia para el

profesional de la educación, ejemplo de ello, es la creación de contenido y manejo de

información (saberes digitales) (Ramírez y Casillas, 2014).

Así pues, es evidente poseer ciertas capacidades y conocimientos para la

comprensión de la información con el uso de herramientas tecnológicas comúnmente

conocido como literacidad digital (Cassany, 2006).

Page 23: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

17

2.2 Pregunta de investigación.

La influencia de las TIC en la educación ayuda a mejorar las destrezas de lectura y

escritura, permite crear animaciones, diagramas, conceptos y simulaciones que no son

posibles lograr con recursos tradicionales (Claro, 2010). Es por eso que se pretendió

conocer algunos aspectos básicos de los saberes digitales usados por los docentes de la

institución educativa, como lo son: ¿Cuánto saben de herramientas TIC?, ¿Con qué

frecuencia e intención usan las TIC? (Ramírez, Aguilar, et al., 2013). Por lo anterior, se

planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿En qué medida un grado alto de los saberes digitales (informáticos e

informacionales) en los docentes de la Institución Educativa Acción Comunal, favorece

en los procesos de enseñanza en las aulas de clases?

2.3 Objetivo general

Analizar como los docentes de secundaria aplican los saberes digitales para

facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje al interior de las aulas de clase en la

Institución Educativa Acción Comunal.

2.3.1 Objetivos específicos

Conocer los saberes digitales que emplean los docentes de la Institución

Educativa Acción Comunal de Fusagasugá para el desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes en las aulas de clase.

Determinar los saberes digitales que deben fortalecer los docentes de secundaria

de la Institución Educativa Acción Comunal para el desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes en las aulas de clase.

Conocer la actitud de los maestros respecto al uso de los saberes digitales en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 24: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

18

2.4 Hipótesis o supuestos

Los docentes de secundaria de la institución educativa de Acción Comunal de

Fusagasugá al aplicar los saberes digitales informáticos e informacionales, fortalecerán y

facilitarán su desempeño laboral, permitiendo el intercambio de información y

comunicación con los estudiantes, usando los diez componentes que integran los saberes

digitales (Ramírez, Aguilar, y Castillo, 2013). En cuanto al desconocimiento de los

Saberes Digitales por parte de los docentes, prefieren integrar en la práctica docente

herramientas tradicionales que fundamentan las prácticas pedagógicas con los

estudiantes.

2.5 Justificación

Los saberes digitales son conocimientos y habilidades que surgen hoy en día como

parte del diario vivir en un mundo digital. Según Ramírez (2012), “los saberes digitales

mínimos, son una serie de instrumentales que los estudiantes y profesores de una

disciplina determinada poseen para desempeñarse de manera exitosa en tareas propias de

su disciplina” (p. 6).

Es por eso que se desarrolló un proyecto de investigación que integra los diez

saberes digitales (Ramírez, Aguilar, y Castillo, 2013), clasificados así: ocho de forma

informática y dos de forma informacional.

La finalidad de este proyecto es conocer la influencia de las TIC en los docentes y

estudiantes. Además, permite medir la apropiación de estos saberes al igual que conocer

las habilidades que poseen para el uso y manipulación de archivos, administración de

dispositivos, programas especializados en información propios de la disciplina, creación

y manejo de texto y texto enriquecido, manejo de datos, elaboración y manipulación de

contenido multimedia, comunicación, ciudadanía digital, socialización y colaboración.

(Ramírez y Casillas, 2014).

De igual manera, esta indagación buscó establecer una estrategia para que los

docentes de la institución educativa implementen habilidades de creación de contenido,

Page 25: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

19

búsqueda y validación de información especializada en buscadores y complementos

digitales (Ramírez & Casillas, 2014b). En otro término lo que se denomina literacidad

digital.

Por lo anterior, esta investigación permitió identificar si el docente dominó los

medios tecnológicos y las nuevas herramientas educativas. Evidencia de ello, fue los

docentes usaron los saberes digitales para obtener un mayor conocimiento y buenos

resultados académicos. Además, se fortalecieron las prácticas pedagógicas logrando un

mejor uso de las herramientas tecnológicas educativas, lo cual se reflejó en el desarrollo

de proyectos y actividades académicos, mejorando la enseñanza y aprendizaje de los

estudiantes.

2.6 Delimitaciones o limitaciones del estudio

El proyecto se realizó en la institución educativa municipal técnica de Acción

Comunal, ubicada en el municipio de Fusagasugá Cundinamarca Colombia, realizando

un análisis cualitativo de la apropiación de los saberes digitales a siete de los treinta y

seis docentes que laboran en la institución. Además el estudio se llevó a cabo en el

primer semestre del año 2015, efectuando la herramienta de la entrevista

semiestructurada para conocer el nivel que poseen los docentes, con el fin de obtener

información necesaria documentando los saberes digitales que usan en la práctica

docente. Es necesario precisar que el desarrollo de esta investigación fue avalada por el

rector de la institución educativa y apoyada con la participación voluntaria de los

docentes de las áreas de inglés, electrónica, sociales, ciencias naturales, español y

educación artística.

Los limitantes que existieron para el desarrollo de la investigación fueron: la

limitante de tiempo para la recolección de datos, pues se contaba solo con una hora

semanal destinada a reunión de docentes, en la cual se realizaba el intercambio de

opiniones y de información. De igual manera, la institución no posee una buena

infraestructura física para desarrollar actividades con las herramientas tecnológicas

explorando los saberes informáticos.

Page 26: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

20

3. Método

El presente capitulo expone el proceso metodológico de tipo cualitativo que se

llevó acabo en el desarrollo de esta investigación, cuyo objetivo fue analizar como los

docentes de secundaria aplican los saberes digitales para facilitar el proceso de

enseñanza – aprendizaje al interior de las aulas de clase en la Institución Educativa

Acción Comunal. La aplicación del instrumento permitió recolectar datos específicos

para dar respuesta a la pregunta de investigación que es ¿En qué medida un grado alto de

los saberes digitales (informáticos e informacionales) en los docentes de la Institución

Educativa Acción Comunal, favorece en los procesos de enseñanza en las aulas de

clases?

El instrumento aplicado fue la entrevista semiestructurada enfocada en conocer los

saberes digitales de los participantes que conforman en esta investigación, educadores

que orientan áreas de inglés, electrónica, sociales, ciencias naturales, español y

educación artística de la institución Educativa con edades comprendidas entre los 30 y

55 años, que invitándolos hacer partícipes de éste estudio decidieron colaborar

voluntariamente en este proceso, contando con su debida autorización se realizó la

grabación de sus respuestas que seguidamente permitieron realizar un análisis de sus

argumentos más efectivo.

Luego de obtener los datos, se procedió a la trascripción, organización y

clasificación de la información empleando una hoja de cálculo ubicando las repuestas de

cada docente y comparándola con las categorías establecidas por los diez saberes

digitales que propone Ramírez (2012). Posteriormente para el análisis de codificación

axial, se empleó un colorama, básicamente, consiste en la asignación de un color a cada

categoría y confrontarla con las respuestas de los participantes y validar la utilidad que

estos tienen de cada saber digital. Este análisis permitió conocer las experiencias y

opiniones con el uso de los saberes digitales en el proceso de enseñanza en el aula de

clase que domina el profesor.

Page 27: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

21

Finalmente, se concluyó con la estrategia para el análisis de los datos que permitió

dar respuesta a la pregunta de investigación.

3.1 Método o enfoque metodológico

Dada la problemática planteada ¿En qué medida un grado alto de los saberes

digitales (informáticos e informacionales) en los docentes de la Institución Educativa

Acción Comunal, favorece en los procesos de enseñanza a los estudiantes en las aulas de

clases? El enfoque propuesto es de tipo cualitativo porque comprende y profundiza los

fenómenos, conociendo y explorando los participantes en ambientes naturales y en el

contexto donde se encuentran ubicados (Hernández, Fernández y Baptista 2010). Así

mismo, es un proceso inductivo donde se recolectan datos que construyen conceptos e

hipótesis. Elaborada a través de observaciones y comprensiones intuitivas en un campo

determinado y es un método que “utiliza la recolección de datos sin medición numérica

para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 7).

El instrumento que permitió la recolección de información fue la entrevista

semiestructurada (ver apéndice A), debido a que permitió analizar como los docentes de

secundaria que participaron de esta investigación aplican los saberes digitales al interior

se los ambientes de aprendizaje.

3.2 Participantes

La población es definida por Hernández et al. (2010, p. 174), como “un conjunto

de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” y permite la

selección de las unidades de análisis para la recolección de datos, que proporcionen la

información necesaria de acuerdo al problema planteado y a los alcances del estudio. En

el caso de esta investigación los participantes de estudio que colaboraron en la fase de

recolección de datos a través de la entrevista incluyó a los docentes de las áreas de

inglés, electrónica, sociales, ciencias naturales, español y educación artística de la

institución Educativa Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá, Este grupo se

Page 28: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

22

conformó por siete docentes con edades que oscilan entre los 30 y 55 años, es necesario

enfatizar que el grupo de educadores decidió participar de manera voluntaria. Por lo cual

permitieron ser observados en su actividad laboral, cuando el investigador lo necesitó.

Así mismo brindaron respuesta a las preguntas contempladas en la entrevista. Se

emplearon unas muestras homogéneas que permitieron obtener calidad y profundidad de

la información en situaciones que usan los saberes digitales en el quehacer docente

diario. De igual forma se cuenta con el permiso y apoyo del rector de la instrucción, a

participar de manera activa en la interacción grupal.

3.3 Instrumento de recolección de datos.

Teniendo presente que la investigación es de tipo cualitativa, esta permitió al

investigador acercarse al participante para recopilar información y efectuar un análisis

de manera muy concisa, logrando una comunicación y construcción conjunta de temas

planteados. Ahora bien, para la recolección de la información el instrumento más

apropiado es la entrevista semiestructurada.

Este método es pertinente, puesto que permitió al investigador conocer la realidad

a partir de las opiniones, actitudes y preferencias de los docentes seleccionados para esta

investigación, así como al investigador le otorgó construir nuevas visiones de los

participantes (Hernández, et al., 2010). Por lo tanto, se realizó una entrevista

semiestructurada (ver Apéndice A), que abordó aspectos relacionados con los saberes

digitales que conoce o emplea el docente en el aula de clase. Así mismo, permitió tener

la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre los temas deseados (Hernández, et al., 2010).

La etapa de la entrevista se trató en conocer que saberes digitales conoce y emplea

el docente, está divida en diez partes fundamentales que son los componentes de los

saberes digitales, ocho informáticos y dos informacionales. Cada uno cuenta con una

serie de preguntas que permitieron conocer que aspectos sabe el docente entrevistado

acerca del saber digital cuestionado. La aplicación de la entrevista semiestructurada se

basó en la guía (véase Apéndice A) teniendo la libertad de introducir nuevas preguntas

Page 29: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

23

para obtener mayor información del docente entrevistado, tuvo una duración aproximada

entre 10 a 15 minutos y se realizó en instalaciones de la institución educativa.

3.4 Procedimientos

Fue una investigación cualitativa, primero se realizó una invitación a los docentes

para comentar de que se trata la investigación y familiarizarse un poco con el contexto y

ambiente donde se desempeñan los docentes de la institución Acción Comunal;

posteriormente, se procedió a una entrevista a los docentes para conocer qué saberes

digitales conoce y usa en el aula de clase Hernández et al. (2010). Los procedimientos

que llevaron en la investigación fueron:

Se realizó una introducción de la investigación, comentando la

problemática y objetivos que se propusieron.

Se presentó el contexto donde se realizó la investigación.

Se solicitó la autorización al rector de la institución (véase Apéndice B)

para la realización de la investigación al igual que el consentimiento de

los docentes participantes. De igual manera se informó detalladamente

sobre el proceso de investigación, como fue su participación y que

beneficios.

Aplicación del instrumento de recolección de datos comenzando con

una entrevista semiestructurada (ver apéndice A), el cual permitió

conocer el ambiente de aprendizaje y la apropiación de los saberes

Digitales conocidos y empleados en los procesos de enseñanza a los

estudiantes en las aulas de clase que tiene cada docente.

Luego de haber recopilado la información necesaria, se realizó la

organización y clasificación, posteriormente el análisis de codificación

axial de los resultados obtenidos.

Page 30: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

24

Se realizó un informe con la información obtenida del análisis de datos.

Es necesario precisar que la organización de la información recabada en esta

investigación se realizó durante el desarrollo del proceso de forma constante.

3.5 Aplicación de instrumento

En la recolección de la información se aplicó una entrevista semiestructurada en

las horas libres de los docentes, en lugares de la institución donde el participante se

sintiera cómodo compartiendo la información. De igual manera, se solicitó al profesor el

permiso para grabar la entrevista, con el fin de poder hacer la trascripción de forma

ordenada y por ende facilitar el proceso de codificación e interpretación de la

información.

Una vez realizada las entrevistas, se procedió a la transcripción de los datos

aportados por cada participante, lo cual se realizó en documentos credos en Microsoft

Word. Luego de esto, se organizó y codificó con colores (colorama) en una tabla

realizada en Microsoft Excel ubicado en el enlace:

https://www.dropbox.com/s/ket1iqmiq6mi4xs/analisis%20entrevistas.xlsx?dl=0 para lo

cual se aplicó un color determinado a cada saber digital como lo indica la Tabla 3. En

primer lugar se realizaron las transcripciones y se organizaron teniendo en cuenta la

información obtenida de cada docente, luego se organizó de acuerdo a las diferentes

categorías seleccionadas que son: Uso de dispositivos, administrar archivos, usar

programas y sistemas de información especializados, crear y manipular contenido de

texto y texto enriquecido, crear y manipular conjunto de datos, crear y manipular medios

y multimedia, comunicarse en entornos digitales, socializar y colaborar en entornos

digitales, ejercer y respetar la ciudadanía digital y literacidad digital (Ramírez y Casillas,

2014a).

Page 31: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

25

Tabla 3.

Asignación de colores a Saberes digitales (colorama).

Saber Digital Color

I. Uso de dispositivos

II. Administrar archivos

III. Usar programas y sistemas de información especializados

IV. Crear y manipular contenido de texto y texto enriquecido

V. Crear y manipular conjunto de datos

VI. Crear y manipular medios y multimedia

VII. Comunicarse en entornos digitales

VIII. Socializar y colaborar en entornos digitales

IX. Ejercer y respetar la ciudadanía digital

X. Literacidad digital

3.6 Estrategia de análisis de datos

La institución educativa dispone de docentes con formación pedagógica

interesados en la utilización de las TIC en el aula, para ello se analizó el grado de

manipulación de los saberes digitales empleados en el aula de clase. Efectuando la

recolección de datos, la entrevista se dividió en diez categorías que fueron los

componentes de los saberes digitales (ver Figura 1). Posteriormente se analizó como los

docentes de secundaria aplican los saberes digitales en las aulas de clases.

Page 32: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

26

Figura 1. Saberes digitales.

Fuente: Ramírez, A. (2012). Saberes digitales mínimos para el auto acceso y auto

regulación del aprendizaje.

Seguidamente, se obtuvieron datos de las entrevistas semiestructurada aplicadas a

los docentes, se procedió a la organización de los datos y la transcripción de la

información, así como revisión del material y preparación de los datos para un análisis

detallado. Se clasificaron en los diez saberes digitales, obteniendo respuestas relevantes

de cada docente. Esto permitió organizar la información y facilitó un análisis de la

misma, al igual que la relación entre los diez saberes planteados.

A continuación se indica las categorías que se emplearon en la investigación

organizada como lo muestra la Tabla 4.

Sa

ber

es D

igit

ale

s

Informáticos

Usar dispositivos

Administrar archivos

Utilizar programas

Crear contenido con texto y texto enrriquecido

Crear contenido multimedia

Crear conjunto de datos

Entablar comunicaciones

Socializar y colaborar

Informacionales

Ciudadania digital

Literacidad informacional

Page 33: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

27

Tabla 4.

Categorías de Literacidad digital académica de los docentes.

ENFOQUE CUALITATIVO

Variables Dimensiones o categorías Aspectos

Docentes de la

institución (7)

Los saberes Digitales clasificados en:

Uso de dispositivos.

Administrar archivos.

Usar programas y sistemas de

información especializados.

Crear y manipular contenido de texto y

texto enriquecido.

Crear y manipular conjunto de datos.

Crear y manipular medios y

multimedia.

Comunicarse en entornos digitales.

Socializar y colaborar en entornos

digitales.

Ejercer y respetar la ciudadanía digital

Literacidad digital.

Con ese estudio se trata de

recoger datos para conocer el

uso de los saberes digitales en

los trabajos de aula.

Conocer las experiencias y

opiniones con el uso de las TIC

en el proceso de enseñanza en

el aula de clase.

Explorar el ambiente educativo

en las aulas de clase.

Comprender los procesos que

realiza el docente en el trabajo

de aula.

Según los hallazgos encontrados, el procedimiento que se realizó fue la

codificación de la información de forma abierta, lo cual permitió el análisis de datos

recolectados en la investigación. Para tal fin, se empleó la codificación axial que es

concluir con “el esbozo de un diagrama o modelo llamado “paradigma codificado” que

muestra las relaciones entre todos los elementos (condiciones causales, categoría clave,

condiciones intervinientes, etcétera)”. (Hernández, Fernández y Baptista 2010, p. 494)

Page 34: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

28

4. Resultados

En este capítulo se presentan los resultados derivados del instrumento descrito en

el capítulo anterior. Particularmente, se consideran los datos recolectados más

significativos. Asimismo, se incluye el análisis e interpretación de los resultados, para

dar respuesta a las preguntas de investigación formuladas en el capítulo 2 y con

fundamento en los sustentos teóricos del capítulo 1.

4.1 Resultados del instrumento

Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas semiestructuradas a los siete

docentes de la institución, los cuales se denominaron D1, D2, D3, D4, D5, D6 y D7.

Posteriormente, cada una de ellas se transcribió en su totalidad como se puede observar

en https://www.dropbox.com/sh/lljkri12fgi31sc/AAA0LfdVZe87fxfBL00t4Ft1a?dl=0.

Luego de la transcripción, se realizó la codificación y categorización, según las

recomendaciones brindadas por Hernández et al. (2010) y Valenzuela et al. (2013). Para

ello, se seleccionaron segmentos de contenido, unidades de análisis o respuestas y se

establecieron categorías. Para el caso del presente estudio y teniendo presente las

argumentaciones de Ramírez y Casillas (2014), las categorías se encuentran agrupados

en diez saberes digitales de estudio, cada uno generando una categoría organizados de la

siguiente forma:

4.1.1 Uso de dispositivos

Ramírez y Casillas (2014a) establecen que el docente debe tener conocimientos y

habilidades necesarias para la manipulación de componentes o elementos electrónicos

tales como: computadoras, tabletas, Smartphone, cajeros automáticos, kioscos digitales,

entre otros; mediante la interacción de los entornos gráficos del sistema operativo;

reconocer las partes físicas que componen algunos equipos como: monitor, teclado,

mouse, parlantes y los periféricos que se pueden conectar o al equipo como: impresora,

escáner, cañón, televisión, cámara web, micrófono y finalmente los diferentes tipo de

conexiones de redes de datos sean alámbricas o inalámbricas.

Page 35: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

29

Como se evidenció en la recolección de los datos aplicando el instrumento a los

docentes que hicieron parte de esta investigación, se comprobó que poseen habilidades y

conocimientos al emplear dispositivos electrónicos en el aula de clase. Generalmente

emplean: el computador personal, identificando los componentes y periféricos que lo

integran, emplean comúnmente la tableta digital y el teléfono celular, Videobeam,

reproductores de sonidos, y reconocen los partes y puertos elementales que componen

un computador personal, como lo indica D4: “el celular el computador, la tabla, las

partes de los computadores está la pantalla, el teclado, el mouse, la unidad de

procesamiento central, el puerto db25 para la impresión, puerto serial db9, el puerto

universal central búsquedas USB y HDMI.”. Así como lo mencionaron los docentes

restantes involucrados en esta entrevista.

4.1.2 Administrar archivos

Se debe tener habilidades y destrezas para el manejo de información digital que a

un documento sea capaz de: copiar, pegar, borrar, renombrar, buscar, comprimir,

convertir, entre otras; pueda realizar cambios y trasferir datos en diferentes dispositivos

como disco duro interno o externo, disco óptico, memoria USB; y que utilice los

diferentes medios de trasmisión como el bluetooth, casting, airdrop o de forma remota

como adjunto, por inbox o en la nube (Ramírez y Casillas, 2014a).

Con respecto a los conocimientos sobre el uso de administrar y manejar archivos

los docentes realizan actividades de manipulación, edición y compartir archivos y las

diferentes formas de trasmisión, siendo el elemento más empleado la memoria USB para

transferencia de archivos, tal como respondió D1: “Para guardar información, puedo

utilizar, puede ser una USB, puede ser también puede ser por medio de, bueno igual,

también si son, en el caso de fotos las micro USB, se también se puede utilizar, eso, eso

por lo general.” Correspondientemente D4 y D5 tienen habilidades relevantes en la

manipulación de archivos, consecuentemente todos emplean para el intercambio y

traslado de información la memoria USB.

Page 36: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

30

4.1.3 Usar programas y sistemas de información especializados

Conocimientos y habilidades referidas a dos elementos: al software cuyas

funciones y fines específicos son relevantes para enriquecer procesos, ejemplo: diseño

gráfico, programación. Fuentes de información digital especializadas, tales como

bibliotecas virtuales, revistas electrónicas e impresas, páginas web y Blogs, entre otras

(Ramírez y Casillas, 2014a).

De acuerdo a los datos obtenidos en la entrevista, los docentes poseen

conocimientos elementales en el manejo de información especializada, los docentes

emplean internet para la búsqueda y preparación de clases instrumentos como YouTube,

Wikipedia, Google académico. Sin embargo, tres de los docentes D4, D6 y D7

argumentaron emplear simuladores, editores de sonido, Blogs debido a que las áreas de

enseñanza proporcionan espacios para realizar desempeños en académicos en el aula de

clase; como lo manifestó D6 que orienta la clase de electricidad y electrónica “utilizo

KTECHLAB para simulación de circuitos, gux, y un programa que se llama sweet home

3D para simular entornos en tres dimensiones y planos arquitectónicos, distribuciones

arquitectónicas y para, para electrónica básica utilizo un programa llamado fritzing” y

D7 emplea en las clases la integración del Blog y el editor de sonido audacity.

4.1.4 Crear y manipular contenido de texto y texto enriquecido

Para esta apartado Ramírez y Casillas (2014a) indican que el docente debe poseer

conocimientos y habilidades para la elaboración de documentos escritos, crear un nuevo

documento, elaborar un Blog y adicionarle información por medio de entradas;

modificar los parámetros de un documento como fuentes, formatos y parámetros de

edición copiar, pegar, cortar; verificar la ortografía, estilos, insertar imágenes y

manipular las herramientas de los elementos adicionados.

Con los resultados obtenidos respecto al conocimiento que poseen los docentes,

pueden trabajar con diferentes procesadores de texto, todos mencionaron que tenían

conocimientos básicos sobre la forma de utilizarlos, pueden realizar cambios de formato,

Page 37: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

31

fuente y estilos a los documentos creados o modificar unos encontrados en la red, sin

embargo D6 afirmó que manipula software libre como lo dice D6 “bien sea libre office,

open office, o trabajo con, con kingsoft”.

4.1.5 Crear y manipular conjunto de datos

Conocimientos y habilidades para la creación y organización de datos

especialmente en programas de hojas de cálculo, de estadística o en bases de datos que

le permiten crear una tabla con información para la creación de estadísticas y gráficas.

(trabajar con registros, celdas, columnas y filas) (Ramírez & Casillas, 2014a).

La manipulación de información como notas o registros académicos, se emplea

comúnmente Microsoft Excel, los siete docentes manifestaron que tienen la habilidad de

realizar operaciones, graficas, estadísticas debido a que la institución manipula la

información de los estudiantes en este programa, siendo capaces de organizar los datos

de los estudiantes, al igual que poseen habilidades para realizar cambios en la

información recabada.

4.1.6 Crear y manipular medios y multimedia

De acuerdo con lo planteado por Ramírez y Casillas (2014a) el docente debe tener

capacidades, destrezas para la identificación, reproducción y edición e integración de

medios en un producto multimedia (sonidos, videos, imágenes, texto, hipervínculos) y

sus distribuciones.

En el aula de clase son las herramientas más empleadas por el docente,

generalmente se utiliza para la proyección de videos, películas, fotos o sonidos, ya sea

adquirido de la red o el mismo docente los crea, empleando editores de video como

MovieMaker o descargando contenido de YouTube, complementando esta información

implementan con presentaciones creadas en Microsoft PowerPoint, y docentes más

especializados diseñan presentación en Prezzi y Blogs proyectándolas con equipos como

Videobeam o televisores, como lo indica D7 “Moodle para poderles mostrar y que ellos

Page 38: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

32

mismos desarrollen y vean los temas, PowerPoint, el Prezzi me gusta mucho, el

powtoon”. En conjunto trabaja D1 que expresó “trabajé Powerpoint, Paint, abordado en

y también puede ser muy buena la herramienta del Videobeam en ese caso, el

Videobeam e inclusive el mismo computador”.

4.1.7 Comunicarse en entornos digitales

Según Ramírez & Casillas (2014a), el comunicarse en entornos digitales es la

apropiación de conocimientos y habilidades para transmitir información y comunicación

(voz, mensajes de texto, fotos o video llamadas) a uno o más destinatarios; o recibirla de

uno o más remitentes de manera sincrónica (llamada, videoconferencia o chat) o

asincrónica (correo electrónico, mensajes de texto, correo de voz)

Esta habilidad no solo se emplea en el aula de clases, también es la más empleada

por los docentes en la vida personal, conocen las diferentes herramientas y aplicaciones

para realizar una transmisión de información, ya sea de voz, mensajes o video llamadas.

El dispositivo más empleado es el celular, seguidamente la Tablet y el computador. Las

aplicaciones como Whatsapp, Skype y el correo electrónico que es la herramienta

empleada para comunicarse en la institución. Según lo manifestado por D3 y D5, las

herramientas que emplean para comunicarse son “desde lo personal, Skype, el chat, el

correo electrónico y el teléfono como tal.” Excepto D6 que no es muy integro en las

redes sociales, solo emplea el correo electrónico y el Blog.

4.1.8 Socializar y colaborar en entornos digitales

Es capaz de organizar y publicar información en herramientas como Blogs,

microBlogs; interactúa en las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram para el

intercambio de información; reconoce el entorno del as redes sociales utilizando los

diferentes elementos que la integran y al trabaja en forma grupal mediado por web

(plataformas de colaboración como Google docs o entornos virtuales de aprendizaje

como Moodle y Eminus) (Ramírez & Casillas, 2014a).

Page 39: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

33

Aunque los docentes cuentan con habilidades básicas para el manejo del

computador personal, son pocos los docentes que emplean herramientas de socialización

en entornos digitales, la aplicación que se emplea es el Facebook donde crean grupos

con los estudiantes y comparte documentos de texto y pdfs, fotos y videos y en conjunto

trabajan con el correo electrónico que es empleado para la socialización de información

con los compañeros docentes y la parte de sistemas de la institución. Solo dos docentes

comparten información por medio de Blogs y wikis tal como lo argumentó D7 diciendo

“En este momento estoy con el Blog, me gusta mucho el Blog, manejo también la wiki, y

pues estoy entrenándome en el Moodle”. Respectivamente todos emplean la red social

Facebook exceptuando a D3 que solo emplea el correo electrónico.

4.1.9 Ejercer y respetar la ciudadanía digital

Conoce los diferentes aspectos que conforman la ciudadanía digital como los

valores, actitudes y habilidades referentes a las acciones. Inculca las normas y

comportamientos éticos que se deben emplear en un entorno digital, respeta la propiedad

intelectual, integridad de datos, difusión de información sensible; es una persona que

participa en la denuncia pública, movimientos sociales, y a las normas relativas a los

derechos y deberes de los usuarios de sistemas digitales en el espacio público y

específicamente en el ámbito escolar. Sabe las normas y leyes que competen al manejo

de información digital y convenciones en la práctica social; actitudes y criterios

personales. Asimismo, sabe y emplea las normas de comportamiento en espacios

virtuales conocidas como netiquetas. Es un ciudadano responsable que ayuda a prevenir

los riesgos que se pueden originar a partir del uso de las TIC cotidianamente (robo,

phishing, difamación, ciberbullying o ciberacoso) (Ramírez & Casillas, 2014a).

El uso frecuente de herramientas tecnológicas y aplicaciones ha creado habilidades

y destrezas en los docentes, conocen que deben respetar las propiedades, leyes e

información de los demás, como lo dijo D7 “es una cosa que pues por ley hay que

respetarlos, hay que saber cada uno lo que produce, y si uno lo coge, uno lo utiliza,

debe, tiene la obligación de nombrarlo dentro de las referencias cuando uno hace los

Page 40: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

34

trabajos”. Generalmente todos conocen los derechos de autor, aunque existe un docente

atípico, que se fundamenta en que la información y estudios deberían ser libres, que la

información no debería tener dueño y cada uno pudiera disponer de ella cuando le guste.

No obstante, todos los docentes desconocen una serie de normas, como por ejemplo el

uso de las Netiquetas como respondió D1 “No, eso no lo conozco” y D2 “No, no sé qué

es”.

4.1.10 Literacidad digital

El planteamiento que propone Ramírez y Casillas (2014a) acerca de los

conocimientos, habilidades y actitudes que deben tener los docentes están dirigidas a la

búsqueda efectiva de contenido digital y al manejo del mismo, mediante la

consideración de palabras clave y metadatos; adopción de una postura crítica (consulta

en bases de datos especializadas, realización de búsquedas avanzadas). Aplicación de

estrategias determinadas y consideraciones para un manejo adecuado de la información

(referencias, difusión, comunicación).

Los conocimientos que poseen los docentes son importantes para poder darlos a

conocer a los estudiantes, esos conocimientos son adquiridos y fundamentados en la

formación disciplinar como docente. Para verificar esa información se dirigen a medios

como los libros asumiendo una postura crítica de lo encontrado basándose en el intelecto

y capacidad individual. Con la vinculación de las TIC los docentes son aptos para la

búsqueda de información, lo argumenta D3 que utiliza herramientas como Google,

Google académico, Wikipedia, explora videos en YouTube, determinando los factores o

filtros de búsqueda antes de su ejecución, así mismo señaló D6 a la hora de hacer una

consulta de información “Se selecciona de acuerdo al interés de la clase, dependiendo

si es de un tema específico. Por ejemplo la resistencia, a los condensadores, los voltajes,

las corrientes. No sólo o busco una sola página”.

Page 41: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

35

4.2 Discusión de los resultados

El análisis de los resultados se llevó a cabo por medio de la categorización como

se planteó en el apartado 3.5 donde se encuentra dicha organización, con la cual tiene

como objetivo sustraer y comprender la información que se obtuvo en la aplicación del

instrumento en la investigación.

El docente actual tiene grandes retos, está el involucrarse con las nuevas

tecnologías, uno de ellos es vincular literacidad digital así como lo platea Cassany

(2006) el docente debe tener un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que

se requieren para hacer uso de las herramientas TIC para el intercambio de conocimiento

e información. Esto implica según la UNESCO (2008) que los docentes al hacer uso de

las TIC, están creando nuevas estrategias que facilitan el aprendizaje, basado en nuevas

funciones y estrategias pedagógicas que permiten facilitar las actividades escolares.

De acuerdo con lo propuesto por la UNESCO (2008), los docentes deben tener

formación y conocimientos en el uso de herramientas tecnológicas, en otras palabras, ser

competente en el uso de TIC. Es decir, ofrecer al estudiante nuevas estrategias de

aprendizaje respaldadas con las herramientas tecnológicas, siendo capaz de abordar

temas y conocimientos que le ofrezca al estudiante apoyo para desarrollar las actividades

escolares, ya sea de forma presencial o virtual ampliando y mejorando nuevos

conocimientos. Así como plantea Bate (2001) que el incremento de las nuevas

tecnologías crea la capacidad de introducir nuevos campos de enseñanza y aprendizaje,

ofreciendo una gran variedad de estrategias logrando una enseñanza productiva para

docentes y estudiantes.

Según los aportes de la investigación de Ramírez y Casillas (2014) relacionados

con saberes digitales los cuales pretenden estudiar que tanto saben de tecnología,

contempladas en dos grandes grupos, saberes informáticos y saberes informacionales.

Lo que se pretende indagar y conocer es cuánto saben, con qué frecuencia y con qué

propósito usan las tecnologías de la información y comunicación los docentes de la

institución Acción Comunal.

Page 42: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

36

Se puede evidenciar que el nivel de acceso a las TIC, según lo planteado por el

MEN (2013), el docente deben poseer competencia tecnológica, siendo capaz de

seleccionar y utilizar eficientemente y con responsabilidad las diversas herramientas

tecnológicas para tener un buen nivel de educación en las TIC.

Con la aplicación de la entrevista se pudo conocer que los docentes usan

herramientas tecnológicas. Teniendo en cuenta los saberes digitales y la competencia

tecnológica establecida por el MEN, se pudo evidenciar que los docentes hacen uso de

las herramientas tecnológicas, debido a que poseen diversos elementos tecnológicos

como lo son el computador personal, Tablet y celular. Es necesario precisar que el uso

que le dan los profesores a estos dispositivos es en el ámbito escolar y personal. De igual

manera, esta situación redunda en que ellos conocen más el saber digital informático,

particularmente en el uso y manipulación de la información.

Además, se observó que los docentes tienen un mayor dominio en los saberes

informáticos de texto enriquecido con la manipulación de medios y multimedia; donde

los elementos empleados son: el editor de texto Microsoft Word y la utilización de

equipos de proyección como el Videobeam, siendo un recurso común a la mayoría de los

maestros. Es preciso aclarar que el uso de este equipo se hace de manera discontinua en

el tiempo, ya que la institución carece de equipos suficientes para todas las aulas y

docentes, sin embargo, al momento de utilizarlo tratan de aprovechar el dispositivo para

lograr un mejor impacto en el desarrollo de actividad académica.

De igual manera, se estableció que los docentes utilizan redes de comunicación

como lo son Facebook, Skype, Whatsapp y el correo electrónico para compartir

información entre colegas y estudiantes. Ejemplo de ello es la creación de grupos de

trabajos en Facebook restringiendo el ingreso solo a estudiantes, además comparten

archivos como documentos de texto, pdfs, fotografías y videos. Lo anterior está

directamente relacionado a la competencia comunicativa que debe tener el docente

planteada establecida por el MEN (2013), mencionado que es la “capacidad para

expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales a

Page 43: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

37

través de diversos medios y con el manejo de múltiples lenguajes, de manera sincrónica

y asincrónica” (p.40).

En relación con el uso de la ciudadanía y literacidad digital, se evidenció que se

desconoce cómo realizar el debido proceso para señalar de quien es esa información. No

obstante conocen que deben respetar los derechos de autor y de la propiedad intelectual,

son críticos a la hora de seleccionar la información debido a los conocimientos previos

adquiridos en su formación profesional. A su vez, desconocen las normas básicas para

comportarse en la red o en un ámbito virtual más conocido como las Netiquetas. Por lo

tanto, se debe hacer énfasis en lo que plantea el MEN (2013) en el reconocimiento de

alcances y las limitaciones de la incorporación de estas tecnologías en la formación

integral de los estudiantes y en el propio desarrollo profesional.

En conclusión, se pudo afirmar que los docentes cuentan con habilidades y

conocimientos básicos que pueden ser aplicados o utilizados en su rol docente. En otros

términos, el perfil de los docentes de la institución Acción Comunal en relación con el

conocimiento de los saberes digitales, es un nivel medio. De igual manera, se hace

necesario e indispensable reestructurar o actualizar los planes de estudio involucrando el

uso de la TIC para que la comunidad educativa tenga nuevos saberes educativos

(Ramírez, Morales y Olguin, 2013).

4.3 Logro de los objetivos planteados: ¿qué se logró? y ¿qué quedó pendiente?

Se partió desde el planteamiento ¿En qué medida un grado alto de los saberes

digitales (informáticos e informacionales) en los docentes de la Institución Educativa

Acción Comunal, favorece en los procesos de enseñanza en las aulas de clases?

Según los resultados obtenidos del grupo de docentes, se logró evidenciar que

éstos que generalmente conocen acerca de diversas herramientas tecnológicas en la

educación, confirmando tener un conocimiento medio frente al uso de éstas. Sin

embargo, cuando se hizo análisis minucioso se pudo constatar con respecto al uso de los

saberes empleados en las aulas de clase, que los saberes digitales informáticos son los de

Page 44: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

38

mejor dominio en el aula de clase considerando que se deben mejorar los espacios

físicos o de infraestructura, adquiriendo nuevas herramientas tecnologías que permitan

fortalecer los espacios de aprendizaje.

El objetivo general de esta investigación consistió en analizar como los docentes

de secundaria aplican los saberes digitales para facilitar el proceso de enseñanza –

aprendizaje al interior de las aulas de clase en la Institución Educativa Acción Comunal,

conociendo mediante la entrevista semiestructurada resumida en la Tabla 5 de forma

general la aplicación de los Saberes Digitales.

Tabla 5.

Saberes Digitales en los docentes.

Page 45: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

39

Es importante mejorar el conocimiento y habilidades de los docentes en los

saberes digitales informacionales, ya que poseen un nivel medio en este ámbito. Al

fortalecer estos aspectos se mejorará la práctica docente, Es por ello que hay que

profundizar en aspectos puntuales como son: ciudadanía y literacidad digital (Ramírez y

Casillas, 2014). Además, el Ministerio de Educación Nacional (2013) propuso que los

estudiantes estén constantemente motivados en las diversas actividades planeadas para

trabajar en el aula. Por lo tanto, el docente debe adquirir la competencia de motivador e

innovador, para lograr mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje

logrando mejorar los ambientes de aprendizaje al interior de la institución educativa.

Según el Ministerio de Educación Nacional (2013) las funciones que debe tener el

docente son las de:

Construir ambientes innovadores seleccionando las estrategias y las TIC

adecuadas para que entre los estudiantes se establezcan relaciones cooperativas,

que se caracterizan por lograr que un miembro de la relación logre sus objetivos de

aprendizaje, siempre y cuando los otros alcancen los suyos y entre todos

construyen conocimiento aprendiendo unos de otros (p.19).

Por último, es importante destacar al equipo docente puesto que estuvo y está

dispuesto a modificar el esquema de enseñanza que ejercen actualmente. Demostraron

interés por mejorar los saberes digitales al igual que aprender más del tema. Por otra

parte, se hace necesario involucrar al grupo de profesores de secundaria que no

participaron del estudio, a los administrativos y directivos de la institución educativa,

con el fin de hacer un trabajo en equipo y por ende, lograr aumentar el nivel de los

saberes digitales para beneficio del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Page 46: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

40

5. Conclusiones

En este capítulo se sintetizan los resultados obtenidos en el estudio y en base al

cumplimiento de los objetivos planteados en el capítulo 2. De esta manera se analizan

los principales hallazgos detallados en el capítulo 4 y se plantean las conclusiones a las

que se llegaron. Es así que la presente investigación tuvo como objetivo general, analizar

como los docentes de secundaria aplican los saberes digitales para facilitar el proceso de

enseñanza – aprendizaje al interior de las aulas de clase en la Institución Educativa

Acción Comunal. Específicamente, conocer y determinar qué saberes digitales emplean

en las aulas de clase con el fin de indagar el uso de las herramientas TIC que maneja

cada docente de la institución.

En este orden de ideas, el uso de las TIC en el ámbito educativo ofrece una serie

de herramientas que permiten enriquecer, planificar, ejecutar y evaluar las actividades

didácticas en el aula de clase. Por ello se indagó sobre la funcionalidad tecnológica en

los ambientes de aprendizaje, para conocer las experiencias o identificar que

herramientas tecnológicas son las más adecuadas en la práctica educativa docente,

reconociendo los recursos y saberes digitales que mejor se adaptan en el contexto

educativo.

Es por ello que la UNESCO a nivel internacional y el MEN a nivel nacional,

manifiestan que para mejorar, las normas de convivencia y el proceso de aprendizaje de

los estudiantes, se requiere del papel activo del maestro. Por lo tanto, es necesario que el

docente sea innovador, creativo, mediador, en el desarrollo de estrategias pedagógicas

que involucren el uso de los saberes digitales para proporcionar al estudiante una

formación integral acorde al desarrollo de la sociedad. (UNESCO, 2008).

Según lo planteado por el MEN (2013) el docente debe poseer la competencia

tecnológica, siendo capaz de seleccionar y utilizar eficientemente las diversas

herramientas tecnológicas con sentido de responsabilidad. Así mismo, menciona

Ramírez y Casillas (2014) que los saberes digitales se clasifican en saberes informáticos

e informacionales. Además, Cassany (2006) plantea que el uso de la tecnología

Page 47: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

41

electrónica requiere una serie de habilidades, conocimientos y actitudes que permite

tener un buen nivel de educación en las TIC. Es por eso que el presente estudio conserva

una estructura que corresponde al objetivo de esta investigación, la información obtenida

y analizada en los anteriores capítulos permitieron responder la pregunta planteada.

Uno de los aspectos fundamentales, es conocer la formación que el docente posee

en los saberes digitales, cuáles son indispensables para el trabajo en el aula y los que

favorecen el trabajo interdisciplinario en el salón de clases. En consecuencia, se pudo

establecer que los docentes de la Institución Educativa Acción Comunal de Fusagasugá

tienen mayor conocimiento y habilidades en el uso de saberes digitales informáticos,

puesto que usan dispositivos tecnológicos en el ámbito personal y laboral. De igual

manera, tienen un mayor dominio en relación al manejo de texto enriquecido,

manipulación de texto, medios y multimedia (sonidos, videos y texto), donde los

elementos empleados son el editor de texto Microsoft Word, Microsoft Excel y la

utilización de equipos de proyección como el Videobeam, siendo un recurso común a la

mayoría de los docentes. Además, utilizan diversas redes sociales para compartir

información y estar comunicados entre pares académicos y con estudiantes. Así mismo,

presentaron capacidades para crear espacios virtuales que favorezcan la comunicación

continua ya sea síncrona o asíncrona.

Por otra parte, es necesario fortalecer los saberes digitales relacionados el uso de la

ciudadanía y la literacidad digital puesto que presentan un nivel bajo, especialmente en

señalar quien es el autor de la información encontrada en la red, al igual que desconocen

las normas básicas de cómo comportarse en la red o en un ámbito virtual. De igual

manera es necesario destacar que los docentes son consumidores de información y de

poca creación.

Es necesario concretar que el conocer y fortalecer los saberes digitales por parte de

los docentes, permitirá realizar actividades donde se propicie el aprendizaje autónomo,

mejorar la interacción entre estudiantes, reforzar y acceder a mejores contenidos de

Page 48: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

42

aprendizaje. Por ende, el docente debe ser consciente de su rol y entender que el uso de

las TIC facilita la adaptabilidad de los ambientes de aprendizaje.

Aunando a los párrafos anteriores, es necesario precisar que los docentes de la

institución educativa de Acción Comunal, asumieron una actitud de disponibilidad y

colaboración para conocer las capacidades que tienen en el momento de usar las TIC en

los ambientes de aprendizaje.

Así pues, teniendo presente las aportaciones de los saberes digitales de Ramírez y

Casillas (2014) contempladas en dos grandes grupos, saberes informáticos y saberes

informacionales, se puede afirmar que los docentes de la institución Acción Comunal,

tienen un nivel medio ante este tema, intentando propiciar ambientes de aprendizajes

agradables para los estudiantes.

Ahora bien, es necesario precisar que las situaciones anteriormente descritas,

podrían mejorarse si se plantea al grupo de docentes y directivos cambios organizativos

en la institución y en mejorar la cultura tecnológica motivando al docente hacer partícipe

de ella, lo cual permitirá innovar en las aulas y organizar contenidos para fortalecer la

práctica docente. En este sentido, Johnson, Adams, Estrada, y Freeman (2015), plantean

que los docentes mejoren las habilidades en el uso de la tecnología, que permitan al

estudiante mejorar los procesos de aprendizaje a través de facilitar la elaboración y

realización de trabajos, los cuales integren diferentes herramientas para desarrollar un

proceso colaborativo entre los integrantes de la comunidad educativa y propender por la

formación del ciudadano global o integral. Por lo anterior, es necesario que el docente

apropie los saberes digitales y la integración de estos debe ser de manera cotidiana,

enfocados en cada persona y dependiendo de cada disciplina que desarrolla.

A partir de los criterios hallados y presentados en la investigación, es necesario

crear nuevos cuestionamientos acerca de cuáles son los factores que influyen en la

vinculación de las TIC en el aula por parte de los docentes. Por consiguiente, se originan

los siguientes interrogantes: ¿Cómo motivar a que todos los docentes de la institución

vinculen las TIC en el aula? ¿Cuáles son las metodologías y estrategias TIC que se

Page 49: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

43

deben vincular en el ámbito escolar para generar aprendizajes significativos en los

estudiantes? ¿Cómo integrar las TIC vinculando los saberes digitales en los procesos

educativos en las aulas de clases?

Cabe resaltar que la incorporación de los saberes digitales depende finalmente de

la disciplina y el deseo que tenga el docente por mejorar. De igual manera, se puede

realizar un plan de acción para la formación y capacitación del docente en los saberes

digitales según sean las necesidades, favoreciendo una buena planeación, creando

nuevas estrategias de aprendizaje y transformado el sistema educativo utilizando

herramientas tecnológicas.

Finalmente, ya que esta investigación solo abordó en conocer que saberes digitales

emplean los docentes en las aulas de clases, es pertinente profundizar en las estrategias

didácticas que se emplean en los procesos de enseñanza-aprendizaje y conocer cuáles

son las herramientas TIC que el profesor dependiendo su área de desempeño requiere

fortalecer o conocer. De acuerdo a la información encontrada, es posible proyectar

estudios que tiendan a fomentar el aprendizaje usando herramientas tecnológicas,

considerando los contenidos, pedagogías, metodologías, prácticas, entre otros, según el

contexto de desarrollo y poder determinar en qué etapa es fundamental integrar estas

herramientas en la formación del alumno. Esto podría generar que el uso de las TIC se

realice de forma efectiva, generando motivación en escolar y formando estudiantes

competentes.

Page 50: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

44

Referencias

Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los

responsables de centros universitarios. Recuperado de

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/bates1101/bates1101_imp.html

Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,

riesgos y necesidades. Tecnología Y Comunicación Educativas. Recuperado de

http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf

Careaga, A., & Ramírez, A. (2011). An Open Network of Digital Production Centers:

Empowering Schools, Teachers, NGOs, and Communities with Educational

Multimedia Creation Capabilities. In Higher Education, Emerging Technologies,

and Community Partnerships: Concepts, Models and Practices (pp. 359–364).

IGI Global.

Caro, L. C., & Arbeláez, N. C. (2009). Hipertextualidad, literacidad y discurso

académico: conceptos para la gestión del conocimiento en la red. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte. Recuperado de

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=194214468007

Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual:

multiliteracidad, internet y criticidad. Universidad de Concepción: Conferencia

presentada en Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la

escritura. Recuperado de http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf

Cassany, D. (2006). Tras las lineas. Sobre la línea contemporanea. Barcelona:

Anagrama.

Cassany, D., & Castellà, J. M. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva.

Recuperado de

https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/2175-

795X.2010v28n2p353/18441

Castellanos, S. J., Martínez, E., Martínez, K. P., & Ramírez, A. (2011). Diplomado de

TIC y competencias informacionales avanzadas para maestros en servicio de

primaria y secundaria en México. Journal for Educators, Teachers and

Trainers,, 2. Recuperado de

http://www.ugr.es/~jett/pdf/vol02_03_jett_castellanos_martinez_martinez_ramir

ez.pdf

Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del

arte. Documentos de Proyectos. Recuperado de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/40947/dp-impacto-tics-

aprendizaje.pdf

Page 51: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

45

Diaz, F. (2009). TIC y competencias docentes del siglo XXI. En Los desafíos de las TIC

para el cambio educativo. Madrid, España: OEI / Fundación Santillana.

Recuperado de http://iec-peru.org/pdf/cambio_educativo.pdf

Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el

bachillerato. México: Inteligencia Educativa.

Gutiérrez, A. (2008). Educar para los medios en la era digital. Comunicar.

doi:10.3916/c31-2008-03-034

Gutiérrez, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática

y competencia digital. (Spanish). Comunicar, 19(38), 31–39.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

México: McGraw Hill Interamericana.

Hernández, D., Ramírez, A., & Cassany, D. (2014). Categorizando a los usuarios de

sistemas digitales. Revista de medios y educación, 44, 113–126.

Johnson, L., Adams, S., Estrada, V., & Freeman, a. (2015). Reporte Horizonte 2015 -

Edición para Educación Escolar (K-12). Recuperado de

http://www.eduteka.org/ReporteHorizonte2015.php

Kalman, J. (2004). El estudio de la comunidad como un espacio para leer y escribir.

Revista Brasileira de Educação, (n. 26) p. 5-28. doi:10.1590/S1413-

24782004000200002 Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-

24782004000200002

López, F., & Parker, C. (2009). Alfabetismo científico, misión de la universidad y

ciudadanía: ideas para su construcción en los países en vías de desarrollo.

Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior. Recuperado de

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=219114870003

López, G. (2006). Ser maestro en el bachillerato: creencias, identidades y discursos de

maestros en torno a las prácticas de literacidad. Perfiles Educativos, 28(112), 40–

67.

Mejía, C. G. (2012). Acuerdo No. 044 de 2012. Recuperado de

http://fusagasugadigital.gov.co/descargas/acuerdoTIC.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo

profesional docente. Recuperado de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-

318264_recurso_tic.pdf

Page 52: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

46

Pérez, C. G. A., & Arbulú, C. M. (2013). Nuevos problemas del aprendizaje en la era

digital. Competencias digitales y nuevas formar de aprender. Actualidades

Pedagógicas, 0(61), 191–203.

Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Santo

Domingo: Funredes. Recuperado de

http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/brecha_paradigmat

ica.doc

Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. MCB University Press.

Recuperado de http://files.educunab.webnode.cl/200000062-

5aba35bb22/Nativos-digitales-parte1.pdf

Pujolà, J. T., & Montmany, B. (2010). Más allá de lo escrito: la hipertextualidad y la

multimodalidad en los Blogs como estrategias discursivas de la comunicación

digital. Gabinete de Comunicación y Educación. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4157116

Ramírez, A. (2012). Saberes digitales mínimos para el autoacceso y auto regulación del

aprendizaje. Recuperado de

http://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2012/10/SaberesDigitalesMi%CC%

81nimos_CAA.pdf

Ramírez, A., Aguilar, J. L., & Castillo, J. C. (2013). ¿Qué son los saberes digitales?

[Vídeo]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=zYlqdG_-

8hE&feature=youtube_gdata_player

Ramírez, A., & Casillas, M. (2014a). Tecnología Digital para la Educación. Recuperado

de http://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/08/sabere_sv3.pdf

Ramírez, A., & Casillas, M. A. (2014b). Háblame de TIC (Vol. 1). Córdoba: Brujas.

Recuperado de

http://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/08/hablamedeTIC_librocompl

eto.pdf

Ramírez, A., Morales, A., & Olguín, P. (2013). Brecha Digital en el contexto

universitario: Una estrategia para su medición. Instituto de Investigaciones en

Educación. Recuperado de

http://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2013/11/0195.pdf

Richmond, M., Robinson, C., & Sachs-Israel, M. (2008). El Desafío de la Alfabetización

en el Mundo. UNESCO. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163170s.pdf

Page 53: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

47

Sánchez, L. M. (2014). La literacidad académica: un asunto más allá de los resultados.

Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=194229980001

Santoyo, A. S., & Martínez, E. M. (2003). La brecha digital: mitos y realidades

(Mexicali). Baja California: UABC.

Selwyn, N. (2006). Digital division or digital decision? A study of non-users and low-

users of computers. In Digital division or digital decision? A study of non-users

and low-users of computers. Elsevier.

Susperreguy, M. I., Strasser, K., Lissi, M. R., & Mendive, S. (2007). Creencias y

prácticas de literacidad en familias chilenas con distintos niveles educativos.

Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado de

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=80539203

Torres, R. M. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista

Interamericana de Educación de Adultos. Recuperado de

http://www.oei.es/alfabetizacion/AprendizajePermanenteESP.pdf

UNESCO. (2008). Estándares de competencias TIC para docentes. Recuperado de

http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Vaca, J. E. (2009). ¿Son Nuevos Los Medios Y Los Lectores De La Era Digital? Lectura

y Vida : Revista Latinoamericana de Lectura, 30(2), 30–40.

Valenzuela, J., & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Editorial

Digital del Tecnológico de Monterrey. México.

Vázquez, P., & Martinell, A. (2011). Una aproximación a un modelo de certificación de

competencias digitales docentes. XI Congreso Nacional de Investigación

Educativa. Recuperado de

http://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/02/nolasco_martinell.pdf

Page 54: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

48

Apéndice A: Guía de Entrevista a docentes para el uso de saberes digitales en el

aula de clase.

Buenos días. Mi nombre es Vicente Javier Delgado Cisneros y estoy realizando un

estudio sobre el uso y vínculo con las Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) en el ámbito escolar.

El propósito es recolectar información que permita conocer las diversas formas en que

usted emplea o conoce las herramientas TIC en el ámbito escolar, por eso quiero saber si

es partícipe de esta actividad.

No son preguntas calificadoras, o de proceso evaluativo, es solo información que será

empleada para mis estudios y de absoluta confidencialidad. Es por eso que lo invito a

que me colabore y autorice la recolección de información grabando esta entrevista, la

cual será muy útil para el desarrollo del análisis de los resultados.

Muchas gracias por su colaboración.

I. Uso de dispositivos

¿Usa algún dispositivo electrónico en su vida personal? ¿Cuáles?

¿Reconoce las partes que componen un computador? ¿Los podría mencionar?

En su quehacer educativo, ¿qué dispositivos emplea en el aula de clase? ¿Cómo lo

usa?

II. Administrar archivos

Cuando manipula información, como trabajos escritos, evaluaciones, fotos,

videos, entre otros, ¿cómo manipula esa información?

¿Qué tipo de archivos empleas? ¿Usa algún formato en especial? (pdf, doc,

html, mp4, mp3…)

¿Qué elemento usa para guardar la información? ¿La puedes editar? ¿Cómo?

III. Usar programas y sistemas de información especializados

Page 55: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

49

¿Usa algún programa en especial en su práctica docente? ¿Para qué lo usas?

¿Recurre a bibliotecas virtuales para la búsqueda de información?

IV. Crear y manipular contenido de texto y texto enriquecido

Al presentar un trabajo escrito que contenga información como tablas, figuras,

imágenes, ¿Qué programa usas para trabajar en él? ¿Lo puedes editar? ¿Qué

podría hacerle a ese documento?

V. Crear y manipular conjunto de datos

Al llevar las notas y observaciones académicas de sus estudiantes, ¿Emplea

algún programa para organizar esa información? ¿Cuál? ¿Podría hacer una

estadística o grafica?

VI. Crear y manipular medios y multimedia

En el momento de dar a conocer una información a sus estudiantes, ¿usa algún

producto u objeto multimedia en el aula de clase? ¿Cuál? ¿Cómo lo usas?

Ese material didáctico, ¿usted lo crea? ¿Lo puede editar?

VII. Comunicarse en entornos digitales

¿Usa alguna herramienta digital para comunicarse? ¿Cuál?

Si necesita realizar una llamada o video llamada ¿qué elementos y que

programas emplearía para hacerla?

VIII. Socializar y colaborar en entornos digitales

¿Emplea alguna herramienta para socializar información? ¿Podría indicar cuál?

¿Porque usa esa?

Page 56: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

50

¿Qué tipo de archivos compartes? (documentos, fotos, pdf)

IX. Ejercer y respetar la ciudadanía digital

¿Es precavido al compartir información en la red? ¿Cómo lo hace?

¿Conoce las netiquetas? ¿Las usas? ¿Qué opinas sobre los derechos de autor?

X. Literacidad digital

¿Qué herramienta usa para la búsqueda de información? ¿Cómo selecciona y

analiza la información encontrada?

¿Qué habilidades, conocimientos o destrezas tiene para el manejo de contenido

digital? ¿Cuál es fuerte en el uso de herramientas digitales?

Ahora bien, para terminar ¿cómo se imagina la colegio dentro de 10 años en

relación con el uso de TIC?

Muchas Gracias

Page 57: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

51

Apéndice B: Solicitud de realización de la investigación (Carta de consentimiento)

Page 58: Literacidad digital académica de los docentes de la ...

1