List Med

download List Med

of 247

description

,jhaxdkshlkdslaJskld jhgjhvgjh vhjfhjvhjv mjh

Transcript of List Med

listmedDEPAKENECada 100 mL contiene cido valproico 5,00 g. Cada cpsula blanda contiene cido valproico 250 mg.Epilepsia del tipo pequeo mal.DEPAKENE no ser administrado a pacientes con enfermedad o disfuncin heptica significativa.El cido valproico est contraindicado en pacientes con conocida hipersensibilidad a la droga.DEPAKENE est contraindicado en pacientes con conocidos trastornos del ciclo de la ureaCaja con frasco de vidrio mbar por 120 mL (Reg. San. No. INVIMA 2002M-004240 R2). Caja con frasco de vidrio por 50 cpsulas (Reg. San. No. INVIMA 2002M-004215 R2).31DICETELCada Tableta contiene 100mg de bromuro de pinaverio.Procesos que cursan con espasmos de la musculatura lisa del tracto gastrointestinal, sndrome de intestino irritable, diverticulosis del colon, estasis gstrica, preparacin para estudios radiolgicos digestivos.Hipersensibilidad a pinaverio o algn componente del producto. Embarazo, erosiones esofgicas.Caja por 10 y 20 tabletas en blster PVC/ Aluminio. (Reg. San. INVIMA 2008 M-011466 R1).131DUPHALACCada 100 mL de Solucin oral contiene: Lactulosa 66,7 g.Laxante. DUPHALAC es una solucin acuosa, transparente, lquida viscosa, incolora a amarilla pardusca para la administracin oral que contiene 66,7 g de lactulosa por 100 ml. DUPHALAC solucin oral no contiene ningn excipiente, pero puede contener cantidades pequeas de azcares relacionados (p. ej.: lactosa, galactosa, epilactosa) producto de la sntesis.Galactosemia. Obstruccin intestinal.ADVERTENCIASEmbarazo y lactancia: Tanto como se conoce, este medicamento puede ser usado directamente, sin ningn problema, en el embarazo y durante el perodo de lactancia.Frasco plstico 200 ml. Caja por 20 sachets x 15ml en Pet/Aluminio/LDPE (Reg. San. INVIMA 2010 M-006430-R2).141DUPHASTONCada Tableta Recubierta contiene: Didrogesterona 10 mgSuplencia hormonal. Terapia hormonal sustitutiva: Para contrarrestar los efectos del estrgeno solo en el endometrio en la terapia hormonal sustitutiva en mujeres con trastornos debidos a la menopausia natural o inducida quirrgicamente con el tero intacto. Carencias de progesterona: Tratamiento de las carencias de progesterona como: Tratamiento de la dismenorrea, endometriosis, amenorrea secundaria, tratamiento de los ciclos irregulares, tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional, tratamiento del sndrome premenstrual, amenaza de aborto y del aborto habitual, asociado con una insuficiencia comprobada de progesterona, infertilidad por insuficiencia lteaDuphaston es un progestativo, es contraindicado en las mujeres que toman estrgenos. Este medicamento es tambin contraindicado en las mujeres afectadas por un tumor cuya aparicin es asociada con la toma de progestativos y en las que tienen hemorragias vaginales cuyo origen permanece desconocido. Las pacientes hipersensibles a la didrogesterona o a otra sustancia que componen a Duphaston no deben tomar este medicamentoCaja por 20 tabletas en blister Aluminio/PVC. (Reg. San. Invima 2002 M-0001038). Venta bajo frmula mdica.111DUSPATALIN RETARD 200MGCada cpsula de liberacin retardada contiene: Mebeverina Clorhidrato 200 mg.Tratamiento sintomtico del espasmo gastrointestinal. Adultos y nios mayores de 10 aos Tratamiento sintomtico de dolor y espasmos abdominales, alteraciones intestinales y molestias intestinales en relacin con el sndrome del intestino irritable. Tratamiento de espasmo gastrointestinal secundario a enfermedad orgnica.Ileo paraltico. Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes del preparado.Caja por 10 y 30 cpsulas en blster Aluminio/Aluminio. (Reg. San. INVIMA 2009 M-013424-R1).131HYTRINCada tableta contiene Terazosin clorhidrato 2 o 5 mg.El Terazosin clorhidrato administrado solo o en combinacin con otros agentes antihipertensivos est indicado para el tratamiento de la hipertensin. La terapia individual con el terazosin clorhidrato es usada tambin para mejorar los signos y sntomas de la hiperplasia prosttica benigna est contraindicado en pacientes con conocida hipersensibilidad al clorhidrato de terazosina o sus anlogosHYTRIN 2 mg tabletas, caja por 14 tabletas (Reg. San. INVIMA 2008 M-009698-R2). HYTRIN 5 mg tabletas, caja por 14 y 28 tabletas (Reg. San. No. INVIMA 2008 M- 009696 R2).11IRUXOL SIMPLEXCada 100 g contiene colagenasa 80 U.I. (clostridiopeptidasa A) 320 mg.Debridante, cicatrizante.Hipersensibilidad a la colagenasa.Caja con tubo colapsible por 20 g (Reg. San. No. INVIMA 2005M-007913 R2).11ISOPTINCada tableta de liberacin inmediata contiene verapamilo clorhidrato 80 mg. Cada tableta de liberacin sostenida contiene verapamilo clorhidrato 120 240 mg.Antihipertensivo. Antianginoso. Antiarrtmico.Debe considerarse el riesgo/beneficio cuando existan los siguientes problemas mdicos: Estenosis artica severa, bradicardia extrema o falla cardiaca, shock cardiognico, insuficiencia heptica, hipotensin leve a moderada, infarto agudo al miocardio con congestin pulmonar, deficiencia de la transmisin neuromuscular, insuficiencia renal, taquicardia ventricular ampliamente compleja.ISOPTIN 80 mg tabletas, caja por 50 tabletas (Reg. San. No. INVIMA 2005 M-003023 R1). ISOPTIN SR 120 mg tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2005 M-000747 R-1). ISOPTIN SR 240 mg tabletas, caja por 10 tabletas (Reg. San. No. INVIMA 2008 M-010206 R-2).11KLARICIDKLARICID IV, cada frasco vial contiene claritromicina 500 mg. Polvo liofilizado para reconstituir a solucin inyectable. KLARICID TABLETAS 500 mg, cada tableta recubierta contiene claritromicina 500 mg. KLARICID O.D., cada tableta de liberacin prolongada contiene claritromicina 500 mg. KLARICID SUSPENSION 125 mg/mL, cada 69 g de granulado para reconstituir a 100 mL de suspensin contiene claritromicina 2,5 g. Grnulos para reconstituir. KLARICID SUSPENSION 250 mg/mL, cada 69 g de granulado para reconstituir a 100 mL de suspensin contiene claritromicina 5,0 g. Grnulos para reconstituir.Tratamiento de las infecciones causadas por grmenes sensibles a la claritromicina. La claritromicina est contraindicada en pacientes con conocida hipersensibilidad a los antibiticos macrlidos.Tambin est contraindicada en pacientes que reciben teraputica concomitante con astemizol, terfenadina, cisaprida, pimozida, ergotamina y dihidroergotaminaKLARICID IV, caja con frasco vial por 500 mg, ms frasco ampolla 10 mL con agua estril para inyeccin, ms jeringa por 10 mL estril hipodrmica desechable (Reg. San. No. INVIMA 2006 M-005882 R1). KLARICID Tabletas 500 mg, caja por 10 tabletas (Reg. San. No. INVIMA 2005 M-0005143). KLARICID O.D. Tabletas 500 mg, caja por 10 tabletas (Reg. San. No. INVIMA 2003 M-0002173). KLARICID Suspensin 125 mg/mL, caja con un frasco de polietileno de alta densidad por 50 mL (Reg. San. No. INVIMA 2002 M-012747 R1). KLARICID Suspensin 250 mg/mL, caja con un frasco de polietileno de alta densidad por 50 mL (Reg. San. No. INVIMA M-001008 R1).71LUVOX 100MGCada tableta cubierta contiene: Maleato de Fluvoxamina 100 mg.Episodio depresivo mayor. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).Caja por 15 y 30 tabletas en blster PVC/ PVDC/Foil de Aluminio. (Reg. San. INVIMA2005 M-001927-R1). Venta bajo frmula mdica.51NIASPANCada tableta de liberacin prolongada contiene cido nicotnico 500 mg y 1000 mg.Tratamiento de las dislipidemias como monoterapia o terapia combinada.No administrar durante el emmbarazo o lactancia. Hipersensibilidad a los componentes.NIASPAN500 mg Tabletas, frasco plstico por 30tabletas(Reg. San. INVIMA 2004 M-0003860). NIASPAN1000 mg Tabletas, frasco plstico por 30tabletas(Reg.San. INVIMA 2004 M-0003862).11OGASTROCada CAPSULA de liberacin retardada contiene lansoprazol 15 mg y 30 mg.Medicamento alternativo en el manejo de la lcera pptica, esofagitis por reflujo, sndrome de Zollinger Ellison. Coadyuvante para el tratamiento de la infeccin por Helicobacter pylori, en combinacin con un rgimen teraputico antibacteriano adecuado, en nios mayores de 1 ao. OGASTRO 30 mg: Medicamento alternativo en el manejo de la lcera pptica, esofagitis por reflujo, sndrome de Zollinger Ellison. Tratamiento sintomtico del reflujo gastroesofgico y el tratamiento a corto plazo de la esofagitis erosiva en nios entre uno (1) y once (11) aos de edad. Coadyuvante para el tratamiento de la infeccin por Helicobacter pylori, en combinacin con antimicrobianos.est contraindicado en pacientes con conocida hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formulacin.OGASTRO 15 mg, caja por 14 cpsulas (Reg. San. INVIMA 2008 M-006868 R1). OGASTRO 30 mg, caja por 14 y 28 cpsulas (Reg. San. INVIMA 2004 M-14747 R1).11RYTMONORMCada tableta contiene propafenona clorhidrato 150 mg y 300 mg.Profilaxis y tratamiento de todas las formas de extrasstoles ventriculares y supraventriculares, taquicardia y taquiarritmias ventriculares y supraventriculares, sndrome de WPW. Hipersensibilidad a la propafenona.Falla cardiaca congestiva no controlada. Shock cardiognico (excepto arritmia inducida). Bradicardia severa. Disturbios electrolticos.RYTMONORM 150 mg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2004 M-004902 R-2). RYTMONORM 300 mg Tabletas, caja por 20 tabletas (Reg. San. INVIMA 2005M- 004879 R2).11SELEGILCada tableta contiene selegilina clorhidrato 5 mg.Coadyuvante en el manejo de enfermedad de Parkinson en pacientes refractarios o intolerantes a las dosis convencionales de levodopa, monoterapia en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson en fase inicial.La selegilina est contraindicada en pacientes con conocida hipersensibilidad al medicamento. No deber administrarse a pacientes con movimientos involuntarios anormales (discinesias) en fase ON, psicosis grave o demencia severa, temblor esencial, lcera pptica y otros trastornos extrapiramidales como enfermedad de Huntington o discinesia tarda. Hipotensin y arritmias cardiacas. No sobrepasar la dosis. El uso concomitante con levodopa exige disminucin de la dosis de levodopa.SELEGIL 5 mg, caja por 20 tabletas (Reg. San. INVIMA 2003M-014418 R1).11SYNTHROIDCada tableta contiene levotiroxina sdica 25 mcg, 50 mcg, 75 mcg, 88 mcg, 100 mcg, 112 mcg, 125 mcg, 137mcg, 150 mcg.En el reemplazo de niveles de hormona tiroidea y/o en la supresin de concentraciones plasmticas de TSH para remover el factor trfico en el tratamiento de cncer de tiroides.Hipersensibilidad a sus componentesSYNTHROID 25 mcg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2002 M-00001698). SYNTHROID 50 mcg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2002 M-00001697). SYNTHROID 75 mcg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2002 M-00001714). SYNTHROID 88 mcg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2002 M-00001685). SYNTHROID 100 mcg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2002 M-00001709). SYNTHROID 112 mcg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2002 M-00001765). SYNTHROID 125 mcg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2002 M-00001743). SYNTHROID 137mcg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2011 M-0012120) SYNTHROID 150 mcg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2002 M-00001746).111TARKACada tableta de liberacin sostenida contiene trandolapril 2 mg, verapamilo clorhidrato 180 mg y trandolapril 4 mg, verapamilo clorhidrato 240 mg.Medicamento alternativo para aquellos pacientes hipertensos que no han respondido a la monoterapia y que han logrado ajustarse a la administracin combinada de IECA y un antihipertensivo.Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la frmula.TARKA SR 180/2 mg Tabletas, caja por 14 tabletas (Reg. San. INVIMA 2008 M-012157 R-1). TARKA SR 240/4 Tabletas, caja por 28 tabletas (Reg. San. INVIMA 2007 M-0007320).11TEVETEN 600MGCada Tableta recubierta contiene: Eprosartan Mesilato equivalente a Eprosartan 600 mg.Eprosartn est indicado para el tratamiento de la hipertensin esencial.Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la frmula.Caja x 14 y 28 tabletas en blster PVC/ Aclar opaco blanco/Aluminio. (Reg. San. INVIMA 2011 M-0000432-R1). Venta bajo frmula mdica.11VALCOTEVALCOTE grnulos recubiertos en cpsulas, cada cpsula dura contiene divalproato sdico, equivalente a 125 mg de cido valproico. Cpsula dura. VALCOTE Tabletas, cada Tableta contiene divalproato sdico, equivalente a 250 mg y 500 mg de cido valproico. Tableta recubierta. VALCOTE ER Tabletas, cada Tableta de liberacin prolongada contiene divalproato sdico, equivalente a 250 mg y 500 mg de cido valproico. VALCOTE IV, cido valproico 500 mg/5mL, cada vial de 5 mL contiene cido valproico 500 mg. Solucin inyectable.VALCOTE Grnulos recubiertos en cpsulas, epilepsia del tipo pequeo mal. VALCOTE 250 mg Tabletas: Tratamiento alternativo de la mana en la enfermedad bipolar, profilaxis de la migraa como alternativa en pacientes que no hayan respondido al tratamiento con Beta bloqueadores y calcio antagonistas, deben hacer controles peridicos de funcin heptica, tratamiento alternativo de crisis parciales simple de epilepsia. VALCOTE 500 mg Tabletas: Epilepsia del tipo pequeo mal. Tratamiento alternativo de la mana en la enfermedad bipolar, profilaxis de la migraa como alternativa en pacientes que no hayan respondido al tratamiento con Beta bloqueadores y calcio antagonistas, deben hacer controles peridicos de funcin heptica, tratamiento alternativo de crisis parciales simple de epilepsia VALCOTE ER 250 Tabletas: Epilepsia del tipo pequeo mal. Tratamiento de la mana aguda y episodios mixtos asociados al trastorno afectivo bipolar. VALCOTE ER 500 mg Tabletas: Manejo de la Epilepsia, profilaxis de episodios de migraa. Tratamiento de la mana aguda y episodios mixtos asociados al trastorno afectivo bipolar. VALCOTE IV cido valproico 500 mg/5mL, monoterapia y terapia auxiliar en pacientes con ataques epilpticos parciales o complejos que se producen solos o asociados con otros tipos de ataques simples y complejos y adicionalmente en aquellos pacientes con ataques epilpticos de varios tipos que incluyan aun los que no presentan ataques.Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la frmula.VALCOTE Grnulos recubiertos en cpsulas, caja por 30 cpsulas (Reg. San. INVIMA M-013962). VALCOTE 250 mg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. invima M-007747 R2). VALCOTE 500 mg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San.INVIMA 2005 M-007660 R2). VALCOTE ER 250 mg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2004 M-0003327). VALCOTE ER 500 mg Tabletas, caja por 30 tabletas (Reg. San. INVIMA 2001 M-0000641).VALCOTE IV, cido valproico 500 mg/5mL, bandeja por 10 viales (Reg. San. INVIMA 2008 M-010028 R1).31

abbviedexcripcioncomposicionindicaciondosificacioncontraindicacionreaccionesadvertenciasinteraccionesincompatibilidadpresentacionnombreLevosimendan es un agente inotrpico con un mecanismo de accin nico, es un sensibilizador al calcio, el cual incrementa la contractibilidad cardiaca aumentando la sensibilidad del miocardio al calcio. Como resultado, levosimendan produce efectos inotrpicos positivos que son independientes de los receptores Beta y del AMP cclico. Levosimendan tambin posee un efecto vasodilatador al abrir los canales de potasio sensibles al ATP en el msculo liso vascular, lo cual produce relajacin del msculo liso. La combinacin de su accin inotrpica y vasodilatadora, resulta en un aumento en la fuerza de contraccin con disminucin de la precarga y poscarga en el miocardio. Levosimendan es un compuesto moderadamente lipoflico. Se diluye en agua 0.04 mg/mL, en etanol 7.8 mg/mL, su pH es 8 en buffer de fosfato (67 mM) 0.9 mg/mL. El concentrado de levosimendan es una solucin clara, ligeramente amarilla para dilucin previa a su administracin. El color del concentrado se puede tornar naranja durante el almacenamiento, pero no hay prdida de la potencia y el producto puede ser utilizado hasta la fecha de expiracin indicada, si se han seguido las instrucciones de almacenamiento. El levosimendan incrementa la sensibilidad al calcio de las protenas contrctiles al unirse a la troponina C cardiaca de una manera dependiente de calcio. El levosimendan incrementa la fuerza de contraccin pero no modifica la relajacin ventricular. Adicionalmente, el levosimendan abre los canales de potasio sensibles a ATP en el msculo liso, induciendo vasodilatacin sistmica, arterial coronaria y venosa sistmica. Levosimendan ha demostrado propiedades in vitro de inhibir la fosfodiesterasa III. La relevancia de estos ltimos efectos a las concentraciones teraputicas no es clara. En los pacientes con falla cardiaca, las acciones inotrpico-positiva dependiente de calcio y vasodilatadora de levosimendan resultan en incremento de contraccin, reduccin de precarga y postcarga, sin afectar adversamente la funcin diastlica. El levosimendan activa el miocardio aturdido despus en pacientes despus de angioplastia coronaria transluminal percutnea y trombolisis. Los estudios hemodinmicos en pacientes voluntarios sanos y en pacientes con falla cardiaca estable e inestable han demostrado efecto dosis dependiente de levosimendan administrado intravenosamente con el uso de dosis de carga (3 a 24 microgramos por kilogramo) y en infusin continua (0,05 a 0,2 microgramos por kilogramo por minuto). Comparado con placebo, Levosimendn incrementa el gasto cardiaco, el volumen de eyeccin, fraccin de eyeccin y la frecuencia cardiaca y reduce la tensin arterial sistlica, la tensin arterial diastlica, la presin pulmonar capilar en cua, la presin auricular derecha y la resistencia vascular perifrica y la resistencia vascular perifrica. La infusin de levosimendan incrementa el flujo en las arterias coronarias en pacientes que se estn recuperando de ciruga coronaria e incrementa la perfusin miocrdica en pacientes con falla cardiaca. Estos beneficios se obtienen sin incremento significativo en el consumo de oxgeno. El tratamiento con infusin de levosimendan disminuye significativamente los niveles circulantes de endotelina-1 en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. No incrementa las dosis de catecolamina a las dosis recomendadas.Cada 1 mL de solucin inyectable contiene: Levosimendan 2.5 mg.Tratamiento a corto plazo de falla cardiaca crnica severa agudamente descompensada. Falla cardaca aguda. Falla cardaca aguda post-quirrgica. Falla cardaca aguda post infarto agudo del miocardio. Pre-acondicionamiento quirrgico cardiaco. Debe ser utilizado como coadyuvante en situaciones donde la terapia convencional es insuficiente y se hace necesaria una terapia inotrpica de apoyo.La dosis y duracin del tratamiento debe ser individualizada de acuerdo a la condicin clnica del paciente y a su respuesta. Debido a que una disminucin excesiva en la presin cardiaca de llenado cardaco puede limitar la respuesta a levosimendan, se debe corregir la hipovolemia severa previo a la infusin de levosimendan a travs de la administracin de lquidos parenterales. El tratamiento debe ser comenzado con una dosis de carga de 6 a 12 microgramos/kg/min administrada en diez minutos, seguido de infusin continua de 0,1 microgramos/kg/min. La dosis de carga baja de 6 microgramos/kg est recomendada para pacientes con uso endovenoso concomitante de vasodilatadores o inotrpicos o ambos al inicio de la infusin. Las dosis de carga alta dentro de este rango pueden causar respuestas hemodinmicas intensas y asociarse a incremento transitorio de los efectos adversos. La respuesta de los pacientes debe evaluarse con la dosis de carga o dentro de los 30 a 60 minutos del ajuste de la dosis al igual que con la indicacin clnica. Si la respuesta se considera excesiva (hipotensin, taquicardia), la velocidad de infusin se debe disminuir a 0,05 mcg/kg/min o descontinuada (ver Advertencias y Precauciones). Si se tolera la dosis inicial de carga y se requiere incremento de los efectos hemodinmicos, la velocidad de infusin puede incrementarse a 0,2 mcg/kg/min. La duracin recomendada de administracin en pacientes con descompensacin de insuficiencia cardiaca crnica severa descompensada es 24 horas. No se ha demostrado signos de desarrollo de fenmeno de rebote despus de la descontinuacin de levosimendan. Los efectos de levosimendan persisten por lo menos durante 24 horas y pueden durar hasta nueve das despus de terminar la infusin de 24 horas. Ancianos: No se requiere de ajuste de dosis en los ancianos. Disfuncin renal: Se debe usar levosimendan con precaucin en pacientes con disfuncin renal leve y moderada, no se debe usar en pacientes con disfuncin severa (depuracin de creatinina < 30 mL/min). Disfuncin heptica: Se debe usar levosimendan con precaucin en pacientes con disfuncin heptica leve y moderada. No se debe usar en pacientes con disfuncin heptica grave. Nios: No se debe usar Levosimendan en nios y adolescentes menores de 18 aos. Preparacin y tasas de infusin: Para preparar la infusin de 0,05 mg/mL se debe mezclar 10 mL de levosimendan concentrado 2,5 mg/mL con 500 mL de glucosa (dextrosa) al 5%. La siguiente tabla detalla las velocidades de infusin para la dosis de carga y de mantenimiento con una mezcla de 0.05 mg/mL de levosimendan.

Para preparar la infusin de 0.025 mg/mL, se debe mezclar 5 mL de levosimendan concentrado 2.5 mg/mL con 500 ml de glucosa (dextrosa) 5%. La siguiente tabla detalla las velocidades de infusin para la dosis de carga y de mantenimiento con una mezcla de 0.025 mg/mL de levosimendan.Hipersensibilidad a Levosimendan a cualquiera de los componentes. Obstruccin mecnica marcada que afecte el llenado ventricular, volumen sistlico o ambos. Hipotensin severa y taquicardia. Insuficiencia renal grave (depuracin de creatinina < 30 mL/minuto) e insuficiencia heptica severa. Historia de Torsades de Pointes. Solo podr emplearse durante el embarazo si el posible beneficio para la madre justifica los posibles riesgos para el feto. Las mujeres tratadas no debern amamantar dentro de los 14 das siguientes a la infusin. Deber emplearse con precaucin en pacientes con deterioro de la funcin heptica o renal. No deber administrarse en pacientes menores de 18 aos.En los ensayos clnicos placebo-controlados de falla cardiaca crnica agudamente descompensada (programa REVIVE), el 53% de los pacientes experimentaron reacciones adversas, las ms frecuentes fueron taquicardia ventricular, hipotensin y cefalea. En un ensayo clnico dobutamina-controlado de falla cardiaca crnica agudamente descompensada (SURVIVE), el 18% de los pacientes experimentaron reacciones adversas, las ms frecuentes fueron taquicardia ventricular, fibrilacin auricular, hipotensin, extrasistoles ventriculares, taquicardia y cefalea. La siguiente tabla describe las reacciones adversas que se presentaron en el 1% de los pacientes o ms durante los ensayos clnicos REVIVE I, REVIVE II, SURVIVE, LIDO, RUSSLAN, 300105 y 3001024. Si la incidencia de algn evento en particular en un ensayo individual fue mayor que aquella observada en los otros ensayos, entonces en la tabla se reporta la mayor incidencia. Los eventos considerados con menor probabilidad de relacin con Levosimendn con mostrados por clasificacin de sistemas y frecuencia, utilizando la siguiente convencin: muy comn ( 1/10), comn (1/100, 1/10).

Reacciones adversas posmercadeo: En la experiencia de posmercadeo, la fibrilacin ventricular ha sido reportada en pacientes que se les ha administrado Levosimendn.Un efecto hemodinmico de Levosimendn, el cual podra verse ms pronunciado en el inicio de la terapia, puede ser una disminucin de la presin arterial sistlica y diastlica, por lo tanto, Levosimendn debe ser utilizado con precaucin en pacientes con baja tensin basal sistlica o diastlica o en aquellos que tengan riesgo de un episodio de hipotensin. Para estos pacientes se recomienda un rgimen de dosificacin ms conservador. El mdico debe adaptar la dosis y la duracin de la terapia a las condiciones y respuesta del paciente. La hipovolemia severa debe ser corregida previo a la infusin de Levosimendn. Si se observan cambios excesivos en la presin arterial o frecuencia cardiaca, la tasa de infusin debe ser disminuida o descontinuada. Los efectos hemodinmicos favorables sobre el gasto cardiaco y la presin pulmonar de cua persisten por lo menos durante 24 horas despus de descontinuar (durante 24 horas) la infusin. La duracin exacta de todos los efectos hemodinmicos no se ha determinado, sin embargo, los efectos sobre la presin sangunea duran de tres a cuatro das y los efectos sobre la frecuencia cardiaca de siete a nueve das. Esto se debe parcialmente a la presencia de metabolitos activos, que alcanzan su concentracin plasmtica mxima cerca de 48 horas despus de haber terminado la infusin. Las interacciones con la eliminacin de los metabolitos activos puede causar efectos hemodinmicas ms pronunciados y duraderos (Ver Interacciones). Se ha recomendado el monitoreo no invasivo por al menos tres das despus de terminar la infusin o hasta que el paciente est clnicamente estable. En pacientes con disfuncin renal leve o heptica leve a moderada se recomienda prolongar el monitoreo al menos por cinco das. Levosimendn debe ser utilizado con precaucin y con un estrecho monitoreo electrocardiogrfico en pacientes con isquemia coronaria en curso, intervalo QTc prolongado a pesar de la etiologa o cuando se reciba terapia mdica concomitante que prolongue el intervalo QTc (ver Sobredosis). Levosimendn en infusin debe ser utilizado con precaucin en pacientes con taquicardia, fibrilacin auricular con respuesta ventricular rpida o arritmias que potencialmente amenacen la vida. Consistente con la prctica mdica actual, se debe hacer monitoreo de EKG, presin arterial y frecuencia cardiaca durante el tratamiento y la medicin del gasto urinario. Se recomienda el monitoreo de estos parmetros por al menos tres dias posterior a la terminacin de la infusin o hasta que el paciente se encuentre clnicamente estable. En pacientes con disfuncin renal leve a moderada o heptica leve a moderada se recomienda prolongar el monitoreo al menos por cinco das. La infusin de levosimendan debe usarse cuidadosamente en pacientes con disfuncin renal o heptica de leve a moderada. La eliminacin del metabolito activo no se ha investigado en pacientes con disfuncin heptica y solo parcialmente en pacientes con disfuncin renal. La disfuncin renal y heptica puede causar acumulacin del metabolito activo, lo que puede prolongar e incrementar su efecto sobre la frecuencia cardiaca. La infusin de levosimendan puede causar disminucin en la concentracin de potasio srico. Por esto, se debe corregir la hipopotasemia antes de iniciar la infusin de levosimendan, tambin se debe hacer control de la concentracin srica de potasio durante el tratamiento. Como con otros productos usados en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva, la infusin de levosimendan se puede acompaar de disminucin en hematocrito y hemoglobina, se debe tener especial cuidado con los pacientes con isquemia cardiovascular y anemia concomitante. La experiencia con administracin repetida de Levosimendn es limitada. La experiencia con el uso concomitante con agentes vasoactivos, incluyendo agentes inotrpicos (excepto digoxina) es limitado. Beneficios y riesgos deben evaluarse de forma individual para cada paciente. De acuerdo con la prctica mdica actual, levosimendan debe ser utilizado con precaucin cuando se utiliza con otros medicamentos vasoactivos intravenosos debido al potencial aumento en el riesgo de hipotensin. El uso de Levosimendn en pacientes con shock cardiognico no ha sido estudiado. No hay informacin disponible del uso de levosimendan en las siguientes situaciones: cardiomiopata restrictiva, cardiomiopata hipertrfica, insuficiencia valvular mitral grave, ruptura de miocardio, taponamiento miocrdico, e infarto de ventrculo derecho. Levosimendan no debe ser administrado en nios ya que experiencia en el uso de levosimendan en nios o en adolescentes menores de 18 aos es muy limitada. Hay experiencia limitada del uso de levosimendan en pacientes con falla cardiaca despus de ciruga; y en pacientes con falla cardiaca severa en espera para transplante.Los estudios in vitro utilizando microsomas hepticos humanos han demostrado que levosimendan es poco probable que cause interacciones significativas con agentes metabolizados por el citocromo P450 (CYP) debido a su aparente baja afinidad por las varias isoformas CYP. Una posible interaccin entre los metabolitos activos OR-1855 y OR-1896 y otros medicamentos con efectos hemodinmicos podra llevar a efectos hemodinmicos pronunciados. La duracin de este efecto podra durar ms de los siete o nueve das tras la administracin en infusin de levosimendan. No se han observado interacciones farmacocinticas en los anlisis de poblaciones que recibieron digoxina y levosimendan. La infusin de levosimendan puede ser usada en pacientes que reciben agentes beta-bloqueadores sin perder su eficacia. La coadministracin de mononitrato de isosorbide y levosimendan en voluntarios sanos result en potenciacin significativa de la respuesta hipotensora ortosttica. El tratamiento concomitante con captopril no afect las propiedades farmacocinticas ni hemodinmicas de levosimendan. No se han observado interacciones farmacocinticas ni farmacodinmicas de levosimendan y alcohol.No debe ser mezclado con otros productos medicinales o diluyentes exceptuando los relacionados en Dosificacin y en Compatibilidades.Viales de vidrio de 5 10 mL que contienen 2.5 mg de levosimendan/mL. Registro sanitario: Invima 2012 M-0001639-R1.Inyeccin SC*: Coadyuvante en el tratamiento de cncer de prstata avanzado, sin tratamiento quirrgico. Tratamiento complementario asociado a la administracin de gonadotropinas exgenas, para la induccin de la ovulacin en tcnicas de reproduccin asistida. Tratamiento del cncer de prstata, siempre que sea necesaria la reduccin de los valores de testosterona a niveles de castracin. Suspensin Depot (mensual) SC, IM: Indicado en el tratamiento de la endometriosis o leiomiomatosis uterina, coadyuvante en el tratamiento de cncer de prstata avanzado sin tratamiento quirrgico, para el manejo de la pubertad precoz y tratamiento del cncer de seno en mujeres pre y perimenopusicas que requieren terapia hormonal, tratamiento del cncer de prstata, siempre que sea necesearia la reduccin de los valores de testosterona a niveles de castracin. Suspensin Depot 3 meses SC, IM: Tratamiento del cncer de prstata, siempre que sea necesaria la reduccin de los valores de testosterona a niveles de castracin. Coadyuvante en el tratamiento de cncer de prstata avanzado sin tratamiento quirrgico. Tratamiento del cncer de seno en mujeres pre y perimenopusicas que requieren terapia hormonal, pubertad precoz central y tratamiento de endometriosis y leiomiomatosis uterina. Suspensin Depot 6 meses SC, IM: Tratamiento paliativo del cncer de prstata avanzado. Sc: subcutnea. IM: intramuscular. Leuprorelina acetato es un anlogo nonapptido sinttico de la hormona de liberacin de gonadotropina, de ocurrencia natural (GnRH o LHRH). El anlogo posee mayor potencia que la hormona natural. La inyeccin de Leuprorelina acetato es una solucin acuosa estril que est lista para inyectar. Leuprorelina acetato para suspensin Depot es una formulacin de Leuprorelina acetato, suministrada como microesferas liofilizadas estriles. Cuando se mezclan con el diluyente se convierte en una suspensin para inyeccin.Inyeccin SC*: Leuprorelina acetato 5 mg/mL. Suspensin Depot (mensual) SC, IM: Leuprorelina acetato 3,75 mg. Suspensin Depot 3 meses SC, IM: Leuprorelina acetato 11,25 mg. Suspensin Depot 6 meses SC, IM: Leuprorelina acetato 30 mg.Hombres: Cncer de prstata. Leuprorelina acetato est indicado en el tratamiento del cncer avanzado de prstata. Constituye un tratamiento alternativo del cncer de prstata cuando no estn indicadas o son inaceptables para el paciente la orquidectoma o la administracin de estrgenos. En los estudios clnicos, la seguridad y la eficacia de Leuprorelina acetato para suspensin Depot no difieren de las observadas con la inyeccin diaria subcutnea. Mujeres: Endometriosis. Leuprorelina acetato est indicado en el tratamiento de la endometriosis por un perodo de 6 meses. Puede ser usado como terapia nica o como una terapia adyuvante a la ciruga. Leuprorelina acetato con noretindrona acetato u otra terapia de reemplazo de hormona, est indicado para el manejo inicial de la endometriosis y para el manejo de la recurrencia de los sntomas. Fibromas uterinos: Leuprorelina acetato est indicado en el tratamiento del leiomioma uterino (fibromas uterinos) por un perodo de hasta 6 meses. La terapia puede ser preoperatoria antes de una miomectoma o histerectoma, o puede proporcionar alivio sintomtico para la mujer peri-menopusica que no desea la ciruga. Cncer de mama: Leuprorelina acetato est indicado para el tratamiento del cncer de mama en mujeres premenopusicas y perimenopusicas en quienes est especificada la terapia hormonal. Tcnicas de reproduccin asistida: Leuprorelina acetato est indicado para hiperestimulacin ovrica controlada en la fertilizacin in Vitro o en otras opciones de tcnicas reproductivas asistidas. Nios: Pubertad precoz central. Leuprorelina acetato est indicado en el tratamiento de nios con pubertad precoz central (CPP, por sus siglas en ingls). Prueba de estimulacin para el diagnstico de la CPP: Leuprorelina acetato est indicado para uso en el anlisis de estimulacin de la GnRH, para confirmar el diagnstico de CPP con respuesta puberal.Durante la fase temprana de la terapia, las gonadotropinas y los esteroides sexuales aumentan arriba del valor basal, debido al efecto estimulador natural del medicamento. Por consiguiente, puede observarse un aumento en los signos y sntomas clnicos. Puede ocurrir deterioro de los signos y sntomas preexistentes durante las primeras semanas del tratamiento. El deterioro de los sntomas puede contribuir a parlisis, con o sin complicaciones fatales. No se ha establecido clnicamente el uso seguro de Leuprorelina acetato en el embarazo. Antes de comenzar el tratamiento con Leuprorelina acetato, es aconsejable establecer si la paciente est embarazada. Leuprorelina acetato no es un anticonceptivo. Si se requiere anticoncepcin debe usarse un mtodo no hormonal anticonceptivo. Densidad mineral sea: Pueden ocurrir cambios en la densidad mineral sea durante cualquier estado hipoestrognico en mujeres y en el uso a largo plazo en el cncer de prstata en hombres. No existen datos en hombres relacionados con la reversibilidad, despus del retiro de Leuprorelina acetato. En las mujeres, la prdida de la densidad mineral sea puede ser reversible despus del retiro de Leuprorelina acetato. Convulsiones: Se han observado reportes postcomercializacin de convulsiones en pacientes en terapia con Leuprorelina acetato. Estos reportes incluyeron pacientes femeninos y pacientes peditricos, pacientes con una historia de convulsiones, epilepsia, trastornos cerebro-vasculares, anomalas del sistema nervioso central o tumores, y en pacientes con medicamentos simultneos que se han asociado con convulsiones, tales como el bupropion y los SSRI (inhibidores selectivos de la recaptacin de la serotonina). Se han reportado tambin convulsiones en pacientes en ausencia de cualquiera de las condiciones mencionadas previamente. Hombres: Cncer de prstata. Inicialmente Leuprorelina acetato, como otros agonistas LH-RH, causa aumentos en los niveles en suero de testosterona a un valor aproximadamente 50% arriba del valor basal durante la primera semana de tratamiento. Deterioro transitorio de los sntomas o la ocurrencia de signos y sntomas adicionales del cncer de prstata, pueden desarrollarse ocasionalmente durante las primeras pocas semanas del tratamiento con la suspensin depot de Leuprorelina acetato. Un pequeo nmero de pacientes puede experimentar un aumento temporal en el dolor seo, que se puede manejar sintomticamente. Como ocurre con otros agonistas LH-RH, se han observado casos aislados de obstruccin del urter y compresin de la mdula espinal, que puede contribuir a parlisis, con o sin complicaciones fatales. Para pacientes en riesgo, puede considerarse el comienzo de la terapia con la administracin de la inyeccin diaria de Leuprorelina acetato durante las primeras dos semanas para facilitar el retiro del tratamiento. Los pacientes con lesiones vertebrales metastsicas y/o con obstruccin del tracto urinario, se deben observar muy de cerca durante las primeras semanas de terapia. Se han reportado casos de hiperglucemia y un mayor riesgo de desarrollar diabetes en hombres que reciben agonistas de la GnRH. La hiperglucemia puede representar desarrollo de diabetes mellitus o deterioro del control glucmico en pacientes con diabetes. Se debe analizar peridicamente la glucosa en sangre y/o hemoglobina glucosilada (HbA1c) y tratar de acuerdo a la prctica clnica vigente de tratamiento de hiperglucemia o diabetes. Aumento del riesgo de desarrollar infarto de miocardio, muerte sbita y accidente cerebrovascular se ha reportado en asociacin con el uso de agonistas de GnRH en los hombres. El riesgo parece ser bajo sobre la base reportada, y debe ser evaluada cuidadosamente, junto con factores de riesgo cardiovascular para determinar el tratamiento para los pacientes con cncer de prstata. Los pacientes tratados con agonistas de la GnRH deben controlar los sntomas y signos que sugieran el desarrollo de enfermedad cardiovascular y manejarlos de acuerdo a la prctica clnica actual. Efectos sobre el intervalo QT / QTc: Se ha observado la prolongacin del intervalo QT durante la terapia de privacin de andrgenos a largo plazo. Los mdicos deben considerar si los beneficios de la terapia de privacin de andrgenos son mayores que los riesgos potenciales en pacientes con sndrome congnito de QT prolongado, alteraciones electrolticas, o insuficiencia cardaca congestiva y en pacientes que toman medicamentos clase IA (por ejemplo, quinidina, procainamida) o clase III (por ejemplo, amiodarona, medicamentos antiarrtmicos, sotalol). Mujeres: Endometriosis, fibromas uterinos. Durante la primera fase de la terapia, los esteroides sexuales aumentaron temporalmente arriba del valor basal debido al efecto fisiolgico del medicamento. Por consiguiente, puede observarse un aumento en los signos y sntomas clnicos durante los das iniciales de la terapia, pero stos se atenuarn con la terapia continuada a dosis adecuadas. No obstante, se ha reportado un fuerte sangrado vaginal que requiere intervencin mdica o quirrgica, con la terapia continuada en el tratamiento del leiomioma submucoso. No se ha establecido clnicamente el uso seguro de Leuprorelina acetato en el embarazo. Antes de comenzar el tratamiento con Leuprorelina acetato, es aconsejable establecer si la paciente est embarazada. Leuprorelina acetato no es un anticonceptivo. Si se requiere anticoncepcin debe usarse un mtodo no hormonal anticonceptivo. Reproduccin asistida: Se debe hacer la induccin de la ovulacin en las tcnicas de reproduccin asistida, bajo la supervisin de un especialista en esta rea. En algunas mujeres con predisposicin, especialmente mujeres con enfermedad de ovario poliqustico, el tratamiento puede causar una excesiva respuesta folicular. En caso de hiperestimulacin del ovario, la administracin de la gonadotropina se debe interrumpir por unos pocos das, mientras se contina el tratamiento con Leuprorelina acetato, para prevenir la elevacin de la hormona luteinizante (LH). La respuesta del ovario a la combinacin de Leuprorelina acetato - gonadotropinas, administrada a la misma dosis, puede variar de una mujer a otra y entre ciclos en la misma mujer. Nios: El incumplimiento del rgimen del medicamento o la dosificacin inadecuada, pueden resultar en un control inadecuado del proceso puberal. Las consecuencias de control inadecuado incluyen el regreso de signos puberales tales como las menstruaciones, desarrollo de las mamas y crecimiento testicular. Las consecuencias a largo plazo del control inadecuado de la secrecin gonadal del esteroide se desconocen, pero pueden incluir un compromiso posterior de la estatura adulta.Interacciones frmaco-frmaco: Todas las formulaciones: No se han realizado estudios de interaccin frmaco-frmaco, basados en la farmacocintica, con Acetato de Leuprolide. No obstante, debido a que Acetato de Leuprolide es un pptido que se degrada principalmente con la peptidasa y no con las enzimas del citocromo P-450, como se observ en estudios especficos, y el frmaco slo se liga a las protenas del plasma alrededor del 46%, no sera de esperar que ocurriesen interacciones con el frmaco. Interacciones frmaco-pruebas de laboratorio: La administracin de la suspensin depot de Acetato de Leuprolide a mujeres resulta en supresin del sistema pituitario-gonadal. La funcin normal usualmente se reestablece dentro de los 3 meses siguientes a haber descontinuado el tratamiento con la suspensin depot de Acetato de Leuprolide. Por consiguiente, pueden ser confusas las pruebas diagnsticas de las funciones gonadotrpicas de la pituitaria y de las funciones gonadales, realizadas durante el tratamiento y hasta por 3 meses despus de haber descontinuado la suspensin depot de Acetato de Leuprolide.LUPRON 5 mg/mL inyectable: Caja con frasco vial multidosis por 2.8 mL + 14 jeringas. Registro sanitario: INVIMA 2007 M-009587 R2. LUPRON DEPOT 3.75 mg: Caja con 1 jeringa prellenada de vidrio doble cmara (En una cmara est el polvo liofilizado y en la otra cmara el disolvente). Registro sanitario: INVIMA 2012M-012584 R-2. LUPRON DEPOT 11.25 mg: Caja con 1 jeringa prellenada de vidrio doble cmara (En una cmara est el polvo liofilizado y en la otra cmara el disolvente). Registro sanitario: INVIMA 2008 M-0008912. LUPRON DEPOT 30 mg: Jeringa de vidrio prellenada con doble cmara (En una cmara contine el polvo liofilizado y en la otra cmara el disolvente). Registro sanitario: INVIMA 2011M-0011846.Los profesionales de la salud deben animar a los pacientes a leer la Gua del Medicamento que acompaa a su receta para un bloqueador del TNF.Humira (adalimumab) es un anticuerpo monoclonal de inmunoglobulina humana (IgG1) recombinante que contiene nicamente secuencias peptdicas humanas. Humira fue creado usando la tecnologa de exposicin con fagos, lo que resulta en regiones variables con cadena pesada y liviana totalmente humanas, que le confiere especificidad al factor de necrosis tumoral humano (FNT) y secuencias de cadena liviana kappa y de cadena pesada de la IgG1 humana. Humira se une con alta afinidad y especificidad al factor de necrosis tumoral soluble (FNT- alfa) y no a la linfotoxina (FNT- beta). Adalimumab se produce por tecnologa de ADN recombinante en un sistema de expresin celular de mamferos. Consiste de 1330 aminocidos y tiene un peso molecular de aproximadamente 148 kilodaltons. Humira se suministra como una solucin de adalimumab estril, libre de preservantes para administracin subcutnea. El producto est disponible en jeringa de vidrio prellenada para dosis nica de 1 mL, en vial de vidrio para dosis nica de 1 mL o en Pen prellenado para dosis nica (Humira Pen -Jeringa prellenada en lapicero aplicador). La solucin de Humira es clara e incolora, con un pH de aproximadamente 5.2. Cada Pen prellenado, jeringa o vial para dosis nica de Humira contiene 40 mg de adalimumab por 0.8 mL (50 mg/mL).Cada jeringa prellenada (0.8 mL) contiene Adalimumab 40 mg.General: Adalimumab se une especficamente al FNT y neutraliza la funcin biolgica del FNT al bloquear su interaccin con los receptores FNT de superficie celular p55 y p75. El FNT es una citoquina que ocurre en forma natural que interviene en las respuestas inflamatorias e inmunolgicas normales. Se han encontrado niveles elevados del FNT en el lquido sinovial de los pacientes con artritis reumatoide, incluyendo a pacientes con artritis idioptica juvenil, artritis psorisica y espondilitis anquilosante y juegan un papel importante tanto en el proceso inflamatorio patolgico como en la destruccin articular que son caractersticos de estas enfermedades. Se han encontrado tambin niveles elevados del FNT en placas psorisicas. En psoriasis en placa, el tratamiento con Humira puede reducir el espesor epidrmico y la infiltracin de las clulas inflamatorias. Se desconoce la relacin entre estas actividades farmacodinmicas y los mecanismos por los cuales Humira ejerce sus efectos clnicos. El adalimumab tambin modula las respuestas biolgicas que son inducidas o reguladas por el FNT, incluyendo cambios en los niveles de las molculas de adhesin responsables de la migracin de los leucocitos (ELAM-1, VCAM-1 e ICAM-1 con un CI50 de 1-2 x 10-10 M). Farmacodinamia: Despus del tratamiento con Humira se observ una disminucin rpida en los niveles de reactantes de inflamacin en fase aguda (protena C reactiva [CRP, por sus siglas en ingls] y la tasa de eritrosedimentacin [ESR, por sus siglas en ingls]) y de las citoquinas en suero [IL-6], en comparacin con los niveles basales en pacientes con AR. Tambin se observ un descenso en los niveles de la protena C reactiva en pacientes con JIA, enfermedad de Crohn, o colitis ulcerativa as como una reduccin significativa en la expresin del FNT y de marcadores inflamatorios tales como el antgeno leucocitario humano (HLA-DR, por sus siglas en ingls) y mieloperoxidasa (MPO) en el colon de pacientes con enfermedad de Crohn. Los niveles sricos de las metaloproteinasas de matriz (MMP-1 y MMP-3) que producen la remodelacin tisular responsable por la destruccin del cartlago tambin se disminuyeron despus de la administracin de Humira. Los pacientes con AR, AP y EA a menudo experimentan anemia leve a moderada y recuentos linfocitarios disminuidos, as como recuentos elevados de los neutrfilos y de plaquetas. Los pacientes tratados con Humira usualmente experimentaron mejora en estos signos hematolgicos de la inflamacin crnica. La relacin entre la concentracin y eficacia de adalimumab en suero medida por los criterios de respuesta del Colegio Americano de Reumatologa (ACR 20) parece seguir la ecuacin de Emax de Hill, como se describe a continuacin:

Se obtuvieron estimados de la CE50 que oscilaron desde 0.8 y 1.4 mcg/mL obtenidos a travs del modelo farmacocintico/farmacodinmico del recuento de articulaciones inflamadas, del recuento de articulaciones sensibles y de las respuestas del ACR 20 de pacientes que participaron en los ensayos en Fase II y III. Farmacocintica. Absorcin: Despus de la administracin nica por va subcutnea (SC) de 40 mg de Humira a 59 individuos adultos sanos, la absorcin y distribucin de adalimumab fueron lentas, alcanzando la concentracin pico promedio en suero aproximadamente cinco das despus de la administracin. La biodisponibilidad absoluta promedio de adalimumab calculada de 3 estudios con una dosis nica subcutnea de 40 mg fue de 64%. Distribucin y Eliminacin: La farmacocintica de dosis nicas de adalimumab se determin en varios estudios con dosis intravenosas oscilando desde 0.25 a 10 mg/Kg. El volumen de distribucin (Vss) oscil desde 4.7 y 6.0 L, lo que indica que adalimumab se distribuye aproximadamente en forma similar entre los lquidos vasculares y extravasculares. Adalimumab se elimina lentamente, con depuraciones tpicamente bajo 12 mL/h. La vida media en fase terminal promedio fue aproximadamente de dos semanas, oscilando entre 10 y 20 das en los estudios. La depuracin y la vida media se mantuvieron relativamente inalteradas en el rango de dosis estudiado y la vida media terminal fue similar despus de la administracin intravenosa (IV) y SC. Las concentraciones del adalimumab en el lquido sinovial de varios pacientes con AR oscilaron desde 31 a 96% con respecto de las detectadas en suero. Farmacocintica en Estado de Equilibrio: La acumulacin del adalimumab fue previsible con base en la vida media despus de la administracin SC de 40 mg de Humira en semanas alternas a pacientes con AR, con concentraciones mnimas promedio en estado de equilibrio de aproximadamente 5 mcg/mL sin administracin concomitante de metotrexato (MTX) y de 8 a 9 mcg/mL (con MTX concomitante), respectivamente. Los niveles sricos mnimos de adalimumab en estado de equilibrio aumentaron aproximadamente en forma proporcional a la dosis, despus de la administracin SC de 20, 40 y 80 mg en semanas alternas y cada semana. En los estudios a largo plazo con dosificacin durante ms de dos aos, no hubo evidencia de variaciones en la depuracin con el tiempo. En los pacientes con psoriasis, la concentracin mnima promedio en estado de equilibrio fue de 5 mcg/mL durante la monoterapia con 40 mg de adalimumab en semanas alternas. Los anlisis farmacocinticos en la poblacin con datos de ms de 1200 pacientes revelaron que la coadministracin de MTX ejerci un efecto intrnseco en la depuracin aparente de adalimumab (CL/F) (vase Interacciones). Como era de esperarse, hubo una tendencia hacia mayor depuracin aparente de adalimumab con mayor peso corporal y en la presencia de anticuerpos antiadalimumab. Tambin se identificaron otros factores menores; se pudo predecir mayor depuracin aparente en pacientes tratados con dosis inferiores a la dosis recomendada y en pacientes con factor reumatoideo alto o con altas concentraciones de la protena C-reactiva. Probablemente estos factores no son clnicamente importantes. En pacientes con enfermedad de Crohn, la dosis de carga de 160 mg de Humira en la Semana 0, seguida de 80 mg de Humira en la Semana 2, alcanza niveles sricos de adalimumab de aproximadamente 12 mcg/mL en la Semana 2 y en la Semana 4. Se observaron niveles mnimos promedio en estado de equilibrio de aproximadamente 7 mcg/mL en la Semana 24 y en la Semana 56, en pacientes con enfermedad de Crohn, luego de recibir una dosis de mantenimiento de Humira de 40 mg administrada en semanas alternas. En pacientes con colitis ulcerativa, una dosis de carga de 160 mg de Humira en la Semana 0, seguida de 80 mg de Humira en la Semana 2, alcanza concentraciones sricas de adalimumab de aproximadamente 12 mcg/mL durante el perodo de induccin. Se observaron niveles mnimos promedio en estado de equilibrio de aproximadamente 8 mcg/mL en pacientes con colitis ulcerativa luego de recibir una dosis de mantenimiento de Humira de 40 mg en semanas alternas. Poblaciones Especiales: Se investig la farmacocintica en poblaciones especiales utilizando anlisis farmacocinticos poblacionales. Geriatra: La edad pareci tener un efecto mnimo en la depuracin aparente de adalimumab. De los anlisis de la poblacin, la depuracin promedio ajustada al peso en pacientes de 40 a 65 aos (n=850) y mayor o igual a 65 aos (n=287) fue 0.33 y 0.30 mL/h/Kg, respectivamente. Pediatra: Tras la administracin de 24 mg/m2 (hasta un mximo de 40 mg) por va subcutnea en semanas alternas a pacientes comprendidos entre 4 a 17 aos de edad, con artritis idioptica juvenil poliarticular (JIA), la concentracin mnima promedio del adalimumab en suero en estado de equilibrio (valores medios desde la semana 20 a la 48) fue 5.6 5.6 mcg/mL (102% CV) en la monoterapia con Humira y 10.9 5.2 mcg/mL (47.7% CV) con la administracin concomitante de metotrexato. Las concentraciones mnimas promedio en estado de equilibrio del adalimumab en suero para los individuos con un peso menor a 30 Kg, que reciban 20mg Humira por va subcutnea en semanas alternas, como monoterapia o con metotrexato concomitantemente fueron 6.8 mcg/mL y 10.9 mcg/mL, respectivamente. Las concentraciones mnimas promedio en estado de equilibrio del adalimumab en suero para individuos con peso mayor o igual a 30 Kg que reciban 40 mg de Humira por va subcutnea en semanas alternas, como monoterapia o con metotrexato concomitantemente fueron 6.6 mcg/mL y 8.1 mcg/mL, respectivamente. En pacientes con JIA comprendidos entre 2 < 4 aos de edad o de 4 aos de edad y con peso menor a 15 Kg bajo dosis de Humira de 24 mg/m2, la concentracin mnima promedio del adalimumab en suero en estado de equilibrio fue 6.0 6.1 mcg/mL (101% CV) en la monoterapia con Humira y 7.9 5.6 mcg/mL (71.2% CV) con la administracin concomitante de metotrexato. En pacientes peditricos con enfermedad de Crohn moderada a severamente activa, la dosis de induccin de adalimumab de etiqueta abierta fue 160/80mg u 80/40mg a las Semanas 0 y 2, respectivamente, dependiente del lmite en el peso corporal a 40 Kg. A la Semana 4, los sujetos fueron ordenados aleatoriamente 1:1 ya fuera a la Dosis Estndar (40/20 mg en semanas alternas) o Dosis Baja (20/10 mg en semanas alternas) segn los grupos de tratamiento de mantenimiento basados en su peso corporal. La media (DE) de las concentraciones mnimas del adalimumab en suero que fueron alcanzadas a la Semana 4 fueron 15.7 6.6 mcg/mL para los sujetos 40 Kg (160/80 mg) y 10.6 6.1 mcg/mL para los sujetos < 40 Kg (80/40 mg). Para los sujetos que continuaron con su terapia aleatoria, la media (DE) de las concentraciones mnimas del adalimumab en suero a la Semana 52 fueron 9.5 5.6 mcg/mL para el grupo de Dosis Estndar y 3.5 2.2 mcg/mL para el grupo de Dosis Baja. El promedio de las concentraciones mnimas se mantuvieron en los sujetos que siguieron recibiendo el tratamiento con adalimumab en semanas alternas durante 52 semanas. Para aquellos sujetos en los cuales se increment el rgimen de la dosis de semanas alternas a rgimen semanal, la media (DE) de las concentraciones mnimas del adalimumab en suero a la Semana 52 fueron 15.3 11.4 mcg/mL (40/20 mg, semanalmente) y 6.7 3.5 mcg/mL (20/10 mg, semanalmente). Gnero: No se observaron diferencias farmacocinticas relacionadas con el gnero despus de la correccin con el peso corporal del paciente. Raza: No se esperaran diferencias en la depuracin de la inmunoglobulina entre las razas. Segn los datos limitados en no caucsicos, no se observaron diferencias cinticas importantes para el adalimumab. Insuficiencia Heptica y Renal: No se dispone de datos farmacocinticos en pacientes con insuficiencia heptica o renal. Estados patolgicos: Los voluntarios sanos y los pacientes con AR mostraron farmacocinticas similares a adalimumab. Datos de seguridad preclnica: Los datos preclnicos no revelan ningn riesgo especial para los humanos, con base en los estudios de toxicidad en dosis nica, de toxicidad en dosis repetidas y de genotoxicidad. Carcinognesis, Mutagnesis y Dao a la Fertilidad: No se han realizado estudios con animales con adalimumab a largo plazo para evaluar el potencial carcinognico o su efecto en la fertilidad. No se observaron efectos clastognicos ni mutagnicos de adalimumab en las pruebas in vivo de microncleo de ratn, ni en la prueba de Ames para Salmonella - Escherichia coli, respectivamente.Adultos: Artritis Reumatoide: Humira est indicado para reducir los signos y sntomas, e inhibir la progresin del dao estructural en pacientes adultos con artritis reumatoide moderada a severamente activa que no han respondido satisfactoriamente a uno o ms agentes antirreumticos modificadores de enfermedad (ARME). Puede emplearse solo o en combinacion con metrotexate y otros agentes ARME. Artritis temprana. Espondilitis Anquilosante: Artritis psorisica: Humira est indicado para reducir los signos y sntomas en pacientes con artritis psorisica (AP). Humira ha demostrado la inhibicion de la progresion del dao estructural y mejora la funcin fsica en pacientes con artritis psoritica. Enfermedad de Crohn: Humira est indicado en pacientes con enfermedad de Crohn (EC) que han tenido una respuesta inadecuada a la terapia convencional o han perdido respuesta o son intolerantes al infliximab. Humira ha demostrado curacin de la mucosa y cierre de la fstula en forma completa en pacientes con enfermedad de Crohn moderada a severa ileocolnica. Humira induce y mantiene la respuesta clnica a largo plazo y la remisin en pacientes con la enfermedad de Crohn moderada a severa, reduce el riesgo de re-hospitalizacion y ciruga relacionada con la enfermedad de Crohn. Colitis Ulcerativa: Humira est indicado para el tratamiento de colitis ulcerativa activa, de moderada a severa, en pacientes adultos que han tenido una respuesta inadecuada a la terapia convencional, incluyendo corticosteroides y/o 6-mercaptopurina (6-MP) o azatioprina (AZA), o quienes son intolerantes a esas terapias o tienen contraindicaciones mdicas para dichas terapias. Psoriasis en Placa: Humira est indicado para el tratamiento de pacientes adultos con psoriasis crnica en placa, de moderada a severa. Pediatra: Artritis Idioptica Juvenil Poliarticular: Humira est indicado para reducir los signos y sntomas de la artritis idioptica juvenil poliarticular (JIA, por sus siglas en ingls) activa, de moderada a severa, en nios y adolescentes de 4 a 17 aos de edad. Enfermedad de Crohn en pediatra: Humira est indicado para reducir los signos y sntomas e inducir y mantener la remisin clnica en pacientes peditricos, de 6 aos de edad y mayores, con enfermedad de Crohn activa de moderada a severa que han tenido una respuesta inadecuada a la terapia convencional.Adultos: Artritis Reumatoide, Artritis Psorisica y Espondilitis anquilosante: La dosis recomendada de Humira para pacientes adultos con artritis reumatoide, artritis psorisica o espondilitis anquilosante es de 40 mg administrados en semanas alternas en dosis nica por via subcutnea. Metotrexato (MTX), glucocorticoides, salicilatos, frmacos antiinflamatorios no esteroideos, anlgsicos y otros FARMEs pueden continuarse durante el tratamiento con Humira. En artritis reumatoide, algunos pacientes que no toman simultneamente MTX pueden obtener beneficio adicional al aumentar la frecuencia de la dosificacin de Humira a 40 mg cada semana (Opcional). Enfermedad de Crohn: El rgimen de dosificacin recomendado de Humira para pacientes adultos con enfermedad de Crohn se inicia con 160 mg en el Da 1 (administrados como 4 inyecciones de 40 mg en un da o como 2 inyecciones de 40 mg al da por dos das consecutivos), seguido por 80 mg dos semanas ms tarde (Da 15). Otras dos semanas ms tarde (Da 29) comenzar con una dosis de mantenimiento de 40 mg administrada en semanas alternas. Se pueden continuar los tratamientos con aminosalicilatos, corticosteroides y/o agentes inmunomoduladores (por ejemplo, 6-mercaptopurina y azatioprina) durante el tratamiento con Humira. Algunos pacientes que experimenten disminucin en su respuesta se pueden beneficiar de un aumento en la frecuencia de la dosificacin de Humira a 40 mg cada semana. Algunos pacientes que no hayan respondido a la semana 4 se pueden beneficiar de una terapia de mantenimiento continuo hasta la semana 12. La terapia continuada debe ser reconsiderada cuidadosamente en un paciente que no haya respondido dentro de este periodo de tiempo. Durante el tratamiento de mantenimiento, los corticosteroides pueden ser disminuidos gradualmente de acuerdo con las guas de la prctica clnica. Colitis Ulcerativa: El rgimen de dosificacin de induccin recomendado de Humira para pacientes adultos con colitis ulcerativa moderada a severa es de 160 mg en la Semana 0 (la dosis puede administrarse como cuatro inyecciones en un da o como dos inyecciones al da por dos das consecutivos) y 80 mg en la Semana 2. Despus del tratamiento de induccin, la dosis recomendada es de 40 mg en semanas alternas, va inyeccin subcutnea. Se pueden continuar los tratamientos con aminosalicilatos, corticosteroides y/o agentes inmunomoduladores (por ejemplo, 6-mercaptopurina y azatioprina) durante el tratamiento con Humira. Durante el tratamiento de mantenimiento, los corticosteroides pueden ser disminuidos gradualmente de acuerdo con las guas de la prctica clnica. Algunos pacientes que experimenten disminucin en su respuesta se pueden beneficiar de un aumento en la frecuencia de la dosificacin de Humira a 40 mg cada semana. Los datos disponibles sugieren que la respuesta clnica se alcanza usualmente dentro de las semanas 2-8 de tratamiento. Adalimumab debe continuarse solamente en los pacientes que han presentado respuesta durante las primeras 8 semanas de terapia. Psoriasis en Placa: La dosis recomendada de Humira para pacientes adultos con psoriasis en placa es una dosis inicial de 80 mg, seguido por 40 mg, administrados en semanas alternas, comenzando una semana despus de la dosis inicial. Pediatra: Artritis Idioptica Juvenil Poliarticular: Nota: El estudio clnico que respalda la indicacin se realiz utilizando una dosis por rea de superficie corporal durante la fase controlada. En la parte de etiqueta abierta del estudio, la dosis fue cambiada a una dosis fija de acuerdo con un peso corporal lmite. La dosis de Humira recomendada por la FDA para pacientes de 4 a 17 aos de edad con artritis idioptica juvenil poliarticular se basa en el peso, como se muestra a continuacin. Metotrexato, glucocorticoides, salicilatos, AINEs o analgsicos pueden continuarse durante el tratamiento con Humira.

Humira no se ha estudiado en nios menores de 2 aos que padecen artritis idioptica juvenil poliarticular. Dosis de Humira recomendada en la Unin Europea (UE) para pacientes con artritis idioptica juvenil poliarticular: La dosis de Humira recomendada para pacientes con artritis idioptica juvenil poliarticular, de 4 a 12 aos, es de 24 mg/m2 de rea de superficie corporal hasta una dosis nica mxima de 40 mg de adalimumab, administrado en semanas alternas, por inyeccin subcutnea. El volumen para inyeccin se selecciona con base en la estatura y peso de los pacientes (Tabla 1). Un vial peditrico de 40 mg est disponible para pacientes que necesitan ser administrados con menos de la dosis completa de 40 mg.

Artritis Idioptica Juvenil Poliarticular: Edad de 13 a 17 aos: Para adolescentes de 13 a 17 aos, se administra una dosis de 40 mg en semanas alternas sin importar el rea de superficie corporal. Los datos disponibles sugieren que la respuesta clnica generalmente se logra en el lapso de 12 semanas de tratamiento. Debe reconsiderarse cuidadosamente la terapia en un paciente que no responde en este perodo de tiempo. Enfermedad de Crohn en pediatra: Pacientes con peso corporal menor a 40 Kg: La dosis inicial (Da 1) es de 80 mg (dos inyecciones de 40 mg en el da 1), seguidas de 40 mg dos semanas despus (Da 15). Dos semanas despus (Da 29) comenzar una dosis de mantenimiento como sigue: Para enfermedad de Crohn severamente activa, 20 mg en semanas alternas. Para enfermedad de Crohn moderadamente activa, 10 mg en semanas alternas. Pacientes con peso corporal mayor o igual a 40 Kg: La dosis inicial (Da 1) es de 160 mg (cuatro inyecciones de 40 mg en el da 1 o dos inyecciones de 40 mg diarias por dos das consecutivos), seguidas de 80 mg dos semanas despus (Da 15). Dos semanas despus (Da 29) comenzar una dosis de mantenimiento como sigue: Para enfermedad de Crohn severamente activa, 40 mg en semanas alternas. Para enfermedad de Crohn moderadamente activa, 20 mg en semanas alternas. Algunos pacientes pueden beneficiarse al incrementar la frecuencia a un esquema semanal si se experimenta una exacerbacin o una respuesta inadecuada. Humira no ha sido estudiado en nios de menos de 6 aos de edad con Enfermedad de Crohn. Preparacin de Humira: Humira debe utilizarse segn la gua y supervisin mdica. Los pacientes pueden autoinyectarse Humira si su mdico determina su conveniencia y con seguimiento mdico, si es necesario, despus de entrenamiento adecuado en las tcnicas de inyeccin subcutnea. Los sitios de autoinyeccin incluyen el muslo o el abdomen. Deben rotarse los sitios de inyeccin. Las nuevas inyecciones nunca debern aplicarse en reas donde la piel est sensible, lesionada, enrojecida o endurecida. Antes de su administracin, los productos parenterales deben ser inspeccionados visualmente para detectar partculas extraas y decoloracin, siempre que la solucin y el envase lo permitan. Humira no debe mezclarse con otros medicamentos en la misma jeringa o vial. Todo producto no utilizado o el material de desecho deben descartarse de acuerdo con los requerimientos locales. Uso peditrico: Humira no se ha estudiado en nios menores de 2 aos de edad. No se ha establecido la seguridad y eficacia del tratamiento con Humira en pacientes peditricos para otras indicaciones diferentes a la artritis idioptica juvenil poliarticular y enfermedad de Crohn en pacientes peditricos. Uso geritrico: Del nmero total de sujetos en los estudios clnicos llevados a cabo con Humira, el 10.3% tena 65 o ms aos de edad, mientras que aproximadamente 2.2% tena 75 aos o ms. No se observaron diferencias generales respecto a la efectividad entre estos pacientes y los pacientes ms jvenes. Para esta poblacin no se requieren ajustes en la dosificacin.Humira no debe ser administrado a pacientes con hipersensibilidad conocida a Humira o a cualquiera de sus excipientes.Ensayos Clnicos en Artritis Reumatoide, Artritis Idioptica Juvenil Poliarticular, Artritis Psorisica, Espondilitis Anquilosante: Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerativa y Psoriasis: Humira fue estudiado en 8152 pacientes en ensayos controlados, pivote y de etiqueta abierta hasta por 60 meses o ms. Estos ensayos incluyeron pacientes con artritis reumatoide con la enfermedad de corto y largo plazo, pacientes con artritis idioptica juvenil poliarticular, as como artritis psorisica, espondilitis anquilosante, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa y psoriasis. Los datos presentados a continuacin se basan en estudios pivotales, controlados, con 5312 pacientes que recibieron Humira y 3133 pacientes que recibieron placebo o el comparador activo durante el periodo controlado. La proporcin de pacientes que descontinu el tratamiento debido a reacciones adversas durante la porcin controlada, doble ciega de los estudios pivote fue 6.1% para pacientes tratados con Humira y de 5.8% para pacientes tratados con el control. Puede esperarse que aproximadamente el 14% de los pacientes experimente reacciones en el sitio de la inyeccin, con base en uno de los eventos adversos ms comunes en los estudios clnicos controlados con adalimumab. En la Tabla 2 se muestran los eventos adversos relacionados con adalimumab al menos como posible causalidad, tanto clnicos como de laboratorio, por sistema/rgano y frecuencia (muy comn: mayor o igual a 1/10; comn: mayor o igual a 1/100 a menor a 1/10; poco comn: mayor o igual a 1/1000 a menor a 1/100; raro: mayor o igual a 1/10,000 a menor a 1/1000). Se incluy la frecuencia ms alta observada entre las diferentes indicaciones. Un asterisco (*) aparece en la columna de sistema/rgano si se ha encontrado informacin adicional en las secciones Contraindicaciones, Advertencias y Precauciones y Reacciones Adversas.

Poblacin Peditrica: En general, las reacciones adversas en los pacientes peditricos fueron similares en frecuencia y tipo a las observadas en los pacientes adultos. Reacciones en el Sitio de la Inyeccin: En los ensayos pivote controlados en adultos y nios, 13.6% tratados con Humira presentaron reacciones en el sitio de la inyeccin (eritema y/o prurito, hemorragia, dolor o inflamacin) en comparacin con 7.6% de los pacientes que recibieron el tratamiento control. La mayora de estas reacciones en el sitio de la inyeccin se describieron como leves y generalmente no necesitaron la descontinuacin del frmaco. Infecciones: En los ensayos pivotes controlados en adultos y nios, la tasa de infeccin fue de 1.52 por paciente-ao en los pacientes tratados con Humira y 1.45 por paciente-ao en los pacientes tratados con el control. La incidencia de infecciones serias fue de 0.04 por paciente-ao en los pacientes tratados con Humira y 0.03 por paciente-ao en los pacientes tratados con el control. Las infecciones consistieron principalmente de nasofaringitis, infecciones del tracto respiratorio superior y sinusitis. La mayora de los pacientes continu el tratamiento con Humira despus que se resolviera la infeccin. En los estudios abiertos y controlados con Humira en adultos y nios, se reportaron infecciones serias (incluyendo infecciones fatales que ocurrieron raramente) que incluyen reportes de tuberculosis (incluyendo el rea miliar y extrapulmonar) e infecciones oportunistas invasivas (por ejemplo, histoplasmosis diseminada, neumona por Pneumocystis carinii, aspergilosis y listeriosis). Neoplasias y trastornos linfoproliferativos: No se observaron neoplasias en 203 pacientes entre 2 y 17 aos de edad con una exposicin de 605.3 paciente-ao durante ensayos con Humira realizado en pacientes con artritis idioptica juvenil. Adems, no se observaron neoplasias en 192 pacientes peditricos con una exposicin de 258.9 paciente-ao durante un ensayo con Humira realizado en pacientes con Enfermedad de Crohn. Durante las partes controladas de los ensayos pivote con Humira en adultos, con una duracin de 12 semanas como mnimo, en pacientes con artritis reumatoide activa, moderada a severa, artritis psorisica, espondilitis anquilosante, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa y psoriasis, se observaron neoplasias distintas de linfoma y cncer de piel del tipo no melanoma, en una tasa (intervalo de confianza (IC) del 95%) de 6.0 (3.7, 9.8) por 1000 paciente-ao entre 4622 pacientes tratados con Humira versus una tasa de 5.1 (2.4, 10.7) por 1000 paciente-ao entre 2828 pacientes tratados con el control (la mediana de la duracin del tratamiento fue de 5.1 meses para los pacientes tratados con Humira y 4.0 meses para los pacientes tratados con control). La tasa (intervalo de confianza del 95%) de cncer de piel del tipo no melanoma fue de 9.7 (6.6, 14.3) por 1000 paciente-ao entre los pacientes tratados con Humira y 5.1 (2.4, 10.7) por 1000 paciente-ao entre los pacientes tratados con el control. De estos tipos de cncer de piel, el carcinoma de clulas escamosas ocurri a una tasa (intervalo de confianza de 95%) de 2.6 (1.2, 5.5) por 1000 paciente-ao entre los pacientes tratados con Humira y de 0.7 (0.1, 5.2) por 1000 paciente-ao en los pacientes tratados con el control. La tasa de linfomas (intervalo de confianza del 95%) fue de 0.7 (0.2, 3.0) por 1000 paciente-ao entre los pacientes tratados con Humira y de 1.5 (0.4, 5.9) por 1000 paciente-ao entre los pacientes tratados con el control. La tasa observada de neoplasias, aparte de linfoma y tipos de cncer de piel del tipo no melanoma, es de aproximadamente 8.8 por 1000 paciente-ao en la porcin controlada de los ensayos clnicos y en los estudios de extensin de etiqueta abierta en curso y completados. La tasa observada de cncer de piel del tipo no melanoma es aproximadamente 10.3 por 1000 paciente-ao y la tasa observada de linfomas es de aproximadamente 1.4 por 1000 paciente-ao. La mediana de la duracin de estos estudios es aproximadamente 3.4 aos e incluy 5727 pacientes quienes reciban Humira al menos por 1 ao o quienes desarrollaron una neoplasia dentro del ao de haber iniciado la terapia, representando 24568 paciente-ao de terapia. Autoanticuerpos: Se obtuvieron muestras sricas de los pacientes para evaluar los autoanticuerpos en distintos puntos de tiempo en los estudios I-V de AR. En estos ensayos adecuados y bien controlados, el 11.9% de los pacientes tratados con Humira y el 8.1% de los pacientes tratados con el placebo y con el control activo que tenan ttulos de anticuerpos antinucleares basales negativos reportaron ttulos positivos en la semana 24. Dos de los 3989 pacientes tratados con Humira en todos los estudios de AR, AP y EA, desarrollaron signos clnicos indicativos de sndrome similar al lupus de nueva aparicin. Los pacientes mejoraron despus de la interrupcin del tratamiento. Ninguno de los pacientes desarroll nefritis por lupus ni sntomas sobre el sistema nervioso central. Se desconoce el impacto del tratamiento con Humira a largo plazo en el desarrollo de enfermedades autoinmunes. Psoriasis: Aparicin y Empeoramiento: Se han reportado casos de psoriasis de nueva aparicin, incluyendo psoriasis pustular y psoriasis palmoplantar y casos de empeoramiento de psoriasis preexistente con el uso de bloqueadores del FNT incluyendo Humira. Muchos de estos pacientes se encontraban recibiendo inmunosupresores concomitantemente (por ejemplo, MTX, corticosteroides). Algunos de estos pacientes requirieron hospitalizacin. La mayora de los pacientes presentaron mejora de su psoriasis luego de la descontinuacin del bloqueador del FNT. Algunos pacientes presentaron recurrencia de la psoriasis, cuando fueron reiniciados con un bloqueador del FNT diferente. La descontinuacin de Humira debe considerarse para casos severos y en aquellos pacientes que no mejoran o empeoran a pesar de los tratamientos tpicos. Elevaciones de las Enzimas Hepticas: En ensayos controlados de Fase 3 de HUMIRA (40 mg SC en semanas alternas) en pacientes con AR y APs con una duracin de perodo de duracin que oscila de 4 a 104 semanas, las elevaciones de ALT 3 x LSN (Lmite superior del rango normal) ocurrieron en 3.7% de los pacientes tratados con HUMIRA y 1.6% de los pacientes tratados con control. Debido a que muchos de los pacientes en estos ensayos tambin estaban tomando medicamentos que ocasionaban elevaciones de enzimas hepticas (por ejemplo, AINEs, MTX), la relacin entre HUMIRA y las elevaciones de enzimas no est clara. En ensayos controlados de Fase 3 de HUMIRA (Dosis iniciales de 160 mg y 80 mg, u 80 mg y 40 mg en los Das 1 y 15, respectivamente, seguidos por 40 mg en semanas alternas), en pacientes con enfermedad de Crohn con una duracin del perodo de control que oscila de 4 a 52 semanas. Las elevaciones de ALT 3 x LSN ocurrieron en 0.9% de los pacientes tratados con HUMIRA y 0.9% de pacientes tratados con control. En ensayos controlados de Fase 3 de HUMIRA (dosis iniciales de 160 mg y 80 mg en los Das 1 y 15 respectivamente, seguidos por 40 mg en semanas alternas) en pacientes con colitis ulcerativa con una duracin de perodo de control oscilando de 1 a 52 semanas. Las elevaciones de ALT 3 x LSN ocurrieron en 1.5% de pacientes tratados con HUMIRA y 1.0 % de los pacientes tratados con control. En ensayos controlados de Fase 3 de HUMIRA (dosis inicial de 80 mg, luego 40 mg en semanas alternas), en pacientes con psoriasis en placa con control, en un periodo de duracin de 12 a 24 semanas. Las elevaciones de ALT 3 x LSN ocurrieron en 1.8% de los pacientes tratados con HUMIRA y 1.8% de los pacientes tratados con control. En ensayos controlados de Fase 3 de HUMIRA (40 mg en semanas alternas) en pacientes con espondilitis anquilosante con un perodo de control de 12 a 24 semanas, las elevaciones ALT 3 x LSN ocurrieron en 2.1% de pacientes tratados con HUMIRA y 0.8% de pacientes tratados con control. En el ensayo JIA, las pocas elevaciones de transaminasas observadas fueron pequeas y similares en pacientes expuestos a placebo y a adalimumab y ms que nada ocurrieron en combinacin con metrotexato. En el estudio de fase 3 de HUMIRA en pacientes peditricos con enfermedad de Crohn, se evalu la eficacia y seguridad de dos regimenes de dosis de mantenimiento ajustados al peso corporal, despus de terapia de induccin ajustada al peso corporal por hasta 52 semanas de tratamiento, las elevaciones de ALT 3 x LSN ocurrieron en 2.6% de los pacientes, de los cuales todos estuvieron expuestos concomitantemente a inmunosupresores en los niveles basales. A lo largo de todas las indicaciones en los ensayos clnicos los pacientes con con el ALT elevado fueron asintomticas y en la mayora de casos las elevaciones fueron transitorias y se resolvieron con el tratamiento continuado. Sin embargo, ha habido muy raros informes postmercadeo de reacciones hepticas severas incluyendo insuficiencia heptica en pacientes que reciben bloqueadores FNT, incluyendo adalimumab. La relacin causal del tratamiento de adalimumab sigue siendo poco clara. Tratamiento concomitante con azatioprina/6-mercaptopurina: En estudios realizados en adultos con enfermedad de Crohn, se observaron mayores incidencias de eventos adversos relacionados a infecciones malignas y serias con la combinacin de Humira y azatioprina/6-mercaptopurina, comparado con los tratados solo con Humira. Reacciones Adversas Adicionales De la Vigilancia Postcomercializacin o Ensayos Clnicos de Fase IV: Se reportaron eventos adversos durante el uso de Humira despus de la aprobacin. Debido a que estos eventos fueron reportados voluntariamente por una poblacin de tamao incierto, no siempre es posible estimar con confiabilidad su frecuencia o establecer la relacin causal a la exposicin de Humira.Cuando se administr Humira a 21 pacientes con AR con terapia estable con MTX, no hubo cambios estadsticamente significativos en los perfiles de concentracin srica del MTX. Por el contrario, luego de una dosificacin individual y mltiple, el MTX disminuy las depuraciones aparentes del adalimumab en un 29% y 44%, respectivamente. Los datos no sugieren la necesidad de ajustar la dosis de Humira ni de MTX. No se han evaluado las interacciones entre Humira y otros frmacos aparte de MTX en estudios farmacocinticos formales. En los ensayos clnicos, no se observaron interacciones cuando se administr Humira con FARMEs de uso frecuente (sulfasalazina, hidrocloroquina, leflunomida y oro parenteral), glucocorticoides, salicilatos, frmacos antiinflamatorios no esteroideos o analgsicos. Interaccin de las Pruebas de Laboratorio/frmaco: No existe interferencia conocida entre Humira y las pruebas de laboratorio. Embarazo y lactancia: Embarazo: Se realiz un estudio de desarrollo de toxicidad perinatal embrio-fetal en monos cynomolgus a dosis hasta de 100 mg/Kg (266 veces el rea bajo la curva (ABC) humano cuando se administraron 40 mg por va subcutnea (SC) con MTX cada semana 373 veces cuando se administraron 40 mg SC sin MTX) el cual no revel evidencia de dao fetal asociado con adalimumab. Sin embargo, no existen estudios adecuados ni bien controlados realizados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios sobre el desarrollo y reproduccin animal no siempre predicen la respuesta humana, Humira slo debe utilizarse durante el embarazo en caso que sea estrictamente necesario. Se dispone de datos clnicos limitados en mujeres embarazadas expuestas a adalimumab. Sin embargo, adalimumab puede cruzar la placenta hacia el suero de los infantes nacidos de mujeres bajo tratamiento con adalimumab durante el embarazo. Por consiguiente, estos infantes pueden tener mayor riesgo de infecciones. No se recomienda la administracin de vacunas vivas a infantes que estuvieron expuestos a adalimumab en el tero, por 5 meses despus de la ltima inyeccin de adalimumab administrada a la madre durante el embarazo. Se debe aconsejar a las mujeres en edad frtil evitar el embarazo durante el tratamiento con Humira. Trabajo de parto y parto: No se conocen los efectos de Humira en el trabajo de parto o parto. Madres en periodo de lactancia: No se conoce si adalimumab se excreta en la leche materna humana o si se absorbe por va sistmica despus de su ingestin. Sin embargo, debido a que las inmunoglobulinas humanas se excretan en la leche y debido al potencial de reacciones adversas serias, no se recomienda la lactancia materna por al menos cinco meses despus del ltimo tratamiento con Humira. Se deber decidir entre interrumpir la lactancia o suspender el frmaco, teniendo en cuenta la importancia de la medicacin para la madre.Lopinavir/Ritonavir es una coformulacin de lopinavir y el ritonavir. El Lopinavir es un inhibidor de la proteasa del VIH-1. Al venir coformulado en Kaletra el ritonavir inhibe el metabolismo de Lopinavir mediado por el CYP3A (citocromo P450 3A), proporcionando de este modo incremento en los niveles plasmticos de Lopinavir.Cada mL contiene: Ritonavir 20 mg, Lopinavir 80 mg.Tratamiento de infeccin por VIH1.Las cantidades totales de alcohol y de propilenoglicol de todos los medicamentos, incluyendo Lopinavir/Ritonavir solucin oral, que se van a administrar a los infantes debe ser tomado en cuenta para evitar la toxicidad de estos excipientes. En nios de 6 meses hasta 12 aos de edad, la dosificacin recomendada de la solucin oral de Lopinavir/Ritonavir es 12/3 mg/Kg para nios con peso corporal de 7 a < 15 Kg y 10/2.5 mg/Kg para nios con pesos corporales de 15 a 40 Kg (aproximadamente equivalente a 230/57.5 mg/m2); administrados dos veces al da con los alimentos, hasta una dosis mxima de 400/100 mg en nios cuyo peso corporal es mayor de 40 Kg (5.0 mL) administradas dos veces al da. No se ha evaluado la administracin de una sola dosis diaria de Lopinavir/Ritonavir en pacientes peditricos. Es preferible que quien prescribe calcule la dosis apropiada en miligramos para cada nio individualmente, cuya edad sea 12 aos de edad y determine el volumen correspondiente de solucin o el nmero de cpsulas de gelatina blanda a tomar. No obstante, como una alternativa la siguiente tabla contiene las pautas de dosificacin de la solucin oral de Lopinavir/Ritonavir, basadas en el peso corporal.

Terapia concomitante: efavirenz, nevirapina, nelfinavir o amprenavir: Debe considerarse un aumento de la dosis de la solucin oral de Lopinavir/Ritonavir a 13/3.25 mg/Kg para nios de 7 Kg de peso corporal a < 15 Kg y 11/2.75 mg/Kg para nios de 15 a 45 Kg de peso corporal (equivalente aproximadamente a 300/75 mg/m2), administrada dos veces al da con los alimentos, hasta una dosis mxima de 533/133 mg en nios mayores de 45 Kg de peso corporal, administrada dos veces al da, al ser usadas en combinacin con el efavirenz, nevirapina, amprenavir o nelfinavir en el tratamiento de nios experimentados en la terapia, de 6 meses a 12 aos de edad, cuando se sospecha clnicamente una reducida susceptibilidad al lopinavir (segn la historia del tratamiento o evidencia del laboratorio). La siguiente tabla contiene las pautas de dosificacin para la solucin oral de Lopinavir/Ritonavir, basada en el peso corporal, cuando se usa en combinacin con efavirenz, nevirapina, amprenavir o nelfinavir en el tratamiento de nios.

Pautas de dosificacin usando el rea de superficie corporal (m2): El rea de superficie corporal puede calcularse con la siguiente ecuacin:

Uso peditrico (6 meses de edad y mayor edad): La dosis recomendada de Lopinavir/Ritonavir es 230/57,5 mg/m2 administrada dos veces al da con los alimentos, hasta una dosis mxima de 400/100 mg administrados dos veces al da. La dosis de 230/57,5 mg/m2 puede ser insuficiente en algunos nios al ser coadministrada con nevirapina, nelfinavir, amprenavir o efavirenz. Debe considerarse un aumento de la dosis de Lopinavir/Ritonavir a 300/75 mg/m2 en estos pacientes. La dosis se debe administrar usando una jeringa calibrada para dosificacin oral.El lopinavir/ritonavir est contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al lopinavir, ritonavir o a cualquiera de los excipientes. En pacientes con insuficiencia heptica. El lopinavir/ritonavir no debe ser coadministrado simultneamente con frmacos que para su depuracin sean altamente dependientes de la isoforma CYP3A y para los cuales las concentraciones plasmticas elevadas estn asociadas con eventos serios y/o even tos amenazantes de la vida: Alfuzosina HCl, cido fusdico, astemizol, terfenadina, blonanserina, midazolam, triazolam, cisaprida, hierba de san Juan, lovastatina, simvastatina, salmeterol, pimozida, sildenafil solo al ser usado para el tratamiento de la hipertensin arterial pulmonar. La administracin concomitante de boceprevir y lopinavir/ritonavir result en una disminucin de la exposicin en estado de equilibrio de boceprevir y lopinavir. No se recomienda coadministrar lopinavir/ritonavir y boceprevir. Inhibidores de la PDE-5: No se recomienda la administracin de Lopinavir/Ritonavir con avanafil. Informacion de seguridad para Kaletra solucin en recin nacidos prematuros: Las cantidades totales de alcohol y de propilenoglicol de todos los medicamentos, incluyendo Lopinavir/Ritonavir solucin oral, que se van a administrar a los infantes debe ser tomado en cuenta para evitar la toxicidad de estos excipientes.Toxicidad en recin nacidos prematuros: Una dosis segura y eficaz de lopinavir/ritonavir solucin oral en la poblacin de recin nacidos prematuros no ha sido establecida. Lopinavir/ritonavir solucin oral contiene los excipientes alcohol (42,4% v / v) y propilenglicol (15,3% p / v). Lopinavir/ritonavir solucin oral no debe utilizarse en recin nacidos prematuros en el perodo postnatal inmediato, debido a la posible toxicidad. Cuando se administra concomitantemente con propilenglicol, el etanol inhibe competitivamente el metabolismo de propilenglicol, que puede llevar a concentraciones elevadas. Los recin nacidos prematuros pueden tener un mayor riesgo de eventos adversos asociados al propilenglicol debido a la disminucin de la capacidad para metabolizar el propilenglicol, lo que conduce a la acumulacin y el potencial de efectos adversos. Las cantidades totales de alcohol y propilenglicol de todos los medicamentos que se van a administrar a los infantes debe ser tomado en cuenta para evitar la toxicidad de los excipientes. Los infantes deben ser vigilados de cerca por el aumento de la osmolaridad srica y la creatinina srica y la toxicidad relacionada con lopinavir/ritonavir solucin oral, incluyendo: hiperosmolaridad, con o sin acidosis lctica, toxicidad renal, depresin del SNC (incluyendo estupor, coma y apnea), convulsiones, hipotona, arritmias cardacas y cambios en el ECG, y la hemlisis. Casos postcomercializacin de toxicidad cardiaca que amenazan la vida (incluyendo bloqueo AV completo, bradicardia, y cardiomiopata), acidosis lctica, insuficiencia renal aguda, depresin del SNC y complicaciones respiratorias que puede conducir a la muerte han sido reportados, sobre todo en los recin nacidos prematuros que recibieron lopinavir/ritonavir solucin oral. No se han establecido los perfiles farmacocinticos ni de seguridad de Lopinavir/Ritonavir en pacientes peditricos menores de 6 meses de edad. Para el uso peditrico de la solucin oral de Lopinavir/Ritonavir. En pacientes infectados por el VIH1 de 6 meses a 12 aos de edad, el perfil de evento adverso observado durante un estudio clnico fue similar al de los pacientes adultos. La evaluacin en estudios clnicos de la actividad antiviral de Lopinavir/Ritonavir en pacientes peditricos est en curso. No se ha evaluado en pacientes peditricos la administracin de una vez al da de Lopinavir/Ritonavir.El Lopinavir/Ritonavir es un inhibidor de la isoforma CYP3A (citocromo P450 3A) tanto in vitro como in vivo. La coadministracin de Lopinavir/Ritonavir y de frmacos metabolizados principalmente por la isoforma CYP3A (por ejemplo, los bloqueadores del canal del calcio, como la dihidropiridina, los inhibidores de la HMG-CoA reductasa, los inmunosupresores y los inhibidores de la PDE-5), puede resultar en incrementadas concentraciones en plasma de los otros frmacos, que puede aumentar o prolongar sus efectos teraputicos y sus efectos adversos. Los agentes que son extensamente metabolizados por la isoforma CYP3A y que tienen un metabolismo de primer paso alto, parecen ser los ms susceptibles a grandes aumentos en los valores ABC (mayor de 3 veces), al ser coadministrados con el Lopinavir/Ritonavir. El Lopinavir/Ritonavir es metabolizado por la isoforma CYP3A. La coadministracin de Lopinavir/Ritonavir y frmacos que inducen la isoforma CYP3A pueden disminuir las concentraciones de Lopinavir en plasma y reducir su efecto teraputico. Aunque no observado con la administracin simultnea del ketoconazol, la administracin concomitante de Lopinavir/Ritonavir y otros medicamentos que inhiben la isoforma CYP3A, puede aumentar las concentraciones de Lopinavir en plasma. Agentes anti-VIH: Inhibidores nuclesidos de la transcriptasa reversa (INTR): Estavudina y lamivudina: No se observ cambio en la farmacocintica de Lopinavir al administrar el Lopinavir/Ritonavir solo o combinado con la estavudina y la lamivudina. Didanosina: Se recomienda que la didanosina sea administrada con el estmago vaco; por consiguiente, la didanosina se debe administrar una hora antes o dos horas despus de la administracin de las cpsulas y de la solucin oral de Lopinavir/Ritonavir (administrado con los alimentos). La didanosina puede ser coadministrada con las tabletas de Lopinavir/Ritonavir sin la presencia de alimentos. Zidovudina y abacavir: El Lopinavir/Ritonavir induce la glucuronidacin, por consiguiente el Lopinavir/Ritonavir tiene el potencial para reducir las concentraciones de la zidovudina y abacavir en plasma. El significado clnico de esta potencial interaccin se desconoce. Tenofovir: Un estudio ha mostrado que el Lopinavir/Ritonavir aumenta las concentraciones del tenofovir. El mecanismo de esta interaccin se desconoce. Los pacientes que reciben el Lopinavir/Ritonavir y el tenofovir deben ser vigilados por eventos adversos asociados con el tenofovir. Todos: Creatinfosfoquinasa incrementada, mialgia, miositis y raramente rabdomilisis, se han reportado con los inhibidores de la proteasa, especialmente en combinacin con los INTR. Inhibidores No nuclesidos de la transcriptasa reversa (INNTR): Nevirapina: No fue aparente el cambio en la farmacocintica de Lopinavir en individuos adultos saludables durante la coadministracin de la nevirapina y el Lopinavir/Ritonavir. Los resultados de un estudio con individuos peditricos VIH positivo revelaron una disminucin en las concentraciones de Lopinavir durante la coadministracin de la nevirapina. Se espera que el efecto de la nevirapina en adultos VIH-positivo sea similar al de los individuos peditricos y las concentraciones de Lopinavir pueden disminuir. El significado clnico de la interaccin farmacocintica se desconoce. Para pacientes con amplia experiencia con los inhibidores de la proteasa o con evidencia fenotpica o genotpica de prdida significativa de la sensibilidad hacia el lopinavir, debe considerarse un aumento de la dosificacin de las cpsulas y de la solucin oral de Lopinavir/Ritonavir a 533/133 mg BID o de las tabletas de Lopinavir/Ritonavir a 500/125 mg BID, si se coadministran con la nevirapina. El Lopinavir/Ritonavir no se debe administrar una vez al da en combinacin con la nevirapina. Efavirenz: Cuando se usa en combinacin con efavirenz y dos inhibidores de la transcriptasa inversa, anlogos de nuclesidos, en mltiples individuos que han experimentado la terapia con in