LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

116
LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del Consejo departamental de San Marcos Asesor: Miguel Ajpop Vásquez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2011

Transcript of LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

Page 1: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ

Proceso de formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del Consejo departamental de San Marcos

Asesor: Miguel Ajpop Vásquez

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2011

Page 2: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

Este informe fue presentado por la autora como Trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado Previo a optar el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, octubre de 2011

Page 3: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

ÍNDICE Contenido No. de Páginas Introducción i

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución 01 I. Nombre de la institución 01 II. Tipo de Institución 01 III. Ubicación Geográfica 01 IV. Visión 01 V Misión 01 VI. Políticas 01 VII. Objetivos 02 VIII. Metas 02 IX. Estructura organizacional 03 X. Recursos 05 1.2 Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico 08 1.3 Lista y análisis de problemas 09 1.4 Análisis y priorización de problemas 10 1.5 Análisis de factibilidad y viabilidad 11 1.6 Problema seleccionado 12 1.7 Solución propuesta como viable y factible 12 CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 13 2.1.1 Nombre del proyecto 13 2.1.2 Problema 13 2.1.3 Localización 13 2.1.4 Unidad ejecutora 13 2.1.5 Tipo de proyecto 13 2.1.6 Descripción del proyecto 14 2.2 Justificación 14 2.3 Objetivos del proyecto 14 2.3.1 General 14 2.3.2 Específicos 15 2.4 Metas 15 2.5 Beneficiarios (directos e indirectos) 15 2.6 Fuentes de financiamiento y presupuesto 16 2.7 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 17 2.8 Recursos (humanos, materiales y financieros) 20

Page 4: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 21 3.2 Productos y logros 23 Proceso de formación en talleres de desarrollo de la

Sociedad Civil del Consejo Departamental de San Marcos

24

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación diagnóstica 67 4.2 Evaluación del perfil 67 4.3 Evaluación de la ejecución 67 4.4 Evaluación final 67 Conclusiones 68 Recomendaciones 69 Bibliografía 70 Apéndice 72 Anexos 87

Page 5: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

INTRODUCCIÓN El Informe de Ejercicio Profesional Supervisado corresponde a la carrera de Licenciatura de en Pedagogía y Administración Educativa, realizado en la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario (CORSADEC), institución que promueve acciones de desarrollo integral que busca el progreso comunitario, con fines no lucrativos, que apoya a las comunidades más necesitadas. El presente informe consta de cuatro capítulos formados de la siguiente manera:

a) El capítulo I: presenta el Diagnóstico Institucional: en el diagnóstico encontramos: datos generales de la institución, nombre de la institución, tipo de institución, ubicación geográfica, visión, misión, objetivos, metas, políticas institucionales, estructura organizacional, recursos, técnica utilizada para el diagnóstico, lista y análisis de problemas, análisis de factibilidad y viabilidad y el problema seleccionado. El cual permitió hacer un análisis interno y externo, de la Institución que ayudara a la toma de decisiones, se utilizó un P.N.I. (Positivo, negativo e Interesante) en el cual se hizo uso de: la observación, preguntas directas, entrevista, la encuesta, recopilación de datos, anécdotas sincrónica y diacrónica de la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC. El cual, reveló la necesidad imperante de desarrollar un proyecto encaminado a la Sociedad Civil de San Marcos a través de talleres de formación, en los cuales se abordaron temas de interés institucional. Creando un manual de liderazgo comunitario como un aporte para la Sociedad Civil.

b) El capítulo II, contiene la fase de Perfil del Proyecto formado por: nombre del proyecto, titulado “Proceso de formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del Consejo departamental de San Marcos”, que consiste en tres talleres de capacitación titulados: “Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto Número 11-2002”; “Liderazgo Comunitario”; “Elaboración de Proyectos” para los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo y la elaboración de un manual de liderazgo, además contiene el problema, localización, unidad ejecutora, tipo de proyecto, descripción del proyecto, justificación, objetivo general y específicos, metas, beneficiarios directos e indirectos, fuentes de financiamiento, presupuesto, recursos humanos, materiales, físicos y financieros.

c) El capítulo III, corresponde a la Ejecución del Proyecto, en esta etapa se

propició el conocimiento de algunas técnicas que permitieron llevar el control del desarrollo y cumplimiento de las actividades programadas según el cronograma para poder aplicar correctivos, en caso necesario, para el logro de los objetivos propuestos en el proyecto. En este capítulo se desarrollaron las actividades y sus resultados, productos y logros siendo el producto final: “Proceso de formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del Consejo departamental de San Marcos”, a través de talleres de formación. Los talleres a desarrollar son: “Ley de Consejos

Page 6: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

de Desarrollo Urbano y Rural; Liderazgo Comunitario; y Elaboración de Proyectos Comunitarios. Talleres planificados y abordados por personas expertas en los temas.

d) El capítulo IV, Contiene la fase del Proceso de Evaluación, que fue un

proceso continuo de análisis crítico que retroalimentó la toma de decisiones entre las distintas fases (Diagnóstica, Perfil del Proyecto; Ejecución del Proyecto). Se orientó fundamentalmente a realizar una comparación entre los logros alcanzados en la ejecución del proyecto y sus metas y objetivos preestablecidos, haciendo énfasis en las modificaciones necesarias provocadas por su contexto inmediato. Los aspectos evaluados en la realización del proyecto son:

• Los esfuerzos invertidos: En este caso se evaluaron los insumos, es decir, el tiempo, la cantidad y los esfuerzos que pusieron en las actividades desarrolladas.

• Lo realizado: En este caso lo importante fueron los resultados logrados en el producto final.

• La efectividad: Se buscó determinar que los objetivos deseados y los logrados en consecuencia del esfuerzo invertido, se obtuvieran al máximo.

• La eficiencia: Se comparó la efectividad de las actividades con los resultados.

• El proceso: Se evaluó el proceso a través de los pasos que surgieron como consecuencia de los objetivos.

Las etapas del proceso de evaluación se realizaron:

1. Ex ante

2. Concurrente

3. Ex post

Siendo importante que en la administración educativa se cumplan las etapas que consoliden un trabajo sistemático para obtener de cada una de ellas resultados óptimos.

Page 7: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

1

Capítulo I 1. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución:

I. Nombres generales de la institución: Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario (CORSADEC)

II. Tipo de institución Servicios comunitarios.

III. Ubicación geográfica 7ª calle 27-48 zona 7, Quetzaltenango.

IV. Visión “Ser una corporación que promueva acciones de desarrollo integral a favor de grupos organizados y COCODES con la finalidad de elevar su nivel de vida”1

V. Misión

“Somos solidarios y eficientes brindando acceso a los recursos de salud, educación, infraestructura física, alimentación y agricultura; a través de la apropiación de las comunidades, para ser sustentables y auto sostenibles”2

VI. Políticas

“Asistencia técnica, asesoría, organización, planificación, ejecución del desarrollo comunitario integral, conformación, legalización y acompañamiento de grupos de la Sociedad Civil, fortalecimiento de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias, ejecutar acciones de asistencia social y salubridad, ejecutar programas de educación, fortalecer los campos de la economía, agricultura y construcción, todo con equidad de género, investigación, planificación, dirección de programas, planes y proyectos”3

1 CORSADEC Currículo 2,002 pág. 2 2Loc Cit. 3LocCit

Page 8: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

2

VII. Objetivos

Objetivos Generales 1. “Impulsar el desarrollo y organización de grupos comunitarios que

buscan mejorar las condiciones de vida de sus comunidades rurales del país”.

2. “Inducir programas de educación, para mejorar los niveles culturales, económicos y sociales y así elevar el aspecto cognoscitivo, de los individuos de la población en general”4

Objetivos Específicos

1. “Desarrollar los campos de economía, agricultura y construcción en las comunidades rurales del país”.

2. Asesorar, organizar, planificar y ejecutar actividades de desarrollo

integral.

3. Cooperar con instituciones, organizaciones, agencias y otros grupos para lograr fines similares.

4. Motivar en los habitantes de las comunidades el espíritu de

autogestión, solidaridad, sustentabilidad y sostenibilidad. 5. Crear escuelas en las comunidades para mejorar el desarrollo de las

mismas. 6. Alfabetizar a la comunidad a través de programas educativos”.5

VIII. Metas:

1. “Alcanzar al 100 % los proyectos para la población en extrema pobreza a nivel local”.

2. Conseguir el financiamiento de las Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales con proyectos dirigidos a Sociedad Civil.

3. Capacitar al 100% de nuestro personal operativo y administrativo

para estar a la vanguardia de la tecnología y hacer uno de ella. 4 Ídem pág. 3 5 Ídem pág. 3

Page 9: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

3

4. Tener cobertura a nivel nacional. 5. Tener 100% de credibilidad ante nuestros clientes, con un servicio

de honradez y responsabilidad. 6. “Asesorar, organizar, planificar y ejecutar proyectos que tienden al

desarrollo comunitario”6

IX. Estructura organizacional “La Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario, es una organización humanitaria de naturaleza autónoma privada, cuya finalidad es la asesoría, organización, planificación y ejecución de proyectos que tienden al desarrollo comunitario, mejorando el nivel de vida de las personas y sus comunidades”. Son órganos de la Corporación los siguientes: a) Asamblea General, b) Junta Directiva. La Asamblea General es la máxima autoridad de la corporación y se integra con todos sus asociados activos en pleno goce de sus derechos y obligaciones. Junta Directiva, está integrada por a) un presidente, b) un vice-presidente, c) un secretario, d) un tesorero y e) tres vocales. El presidente de Junta Directiva desempeña las siguientes funciones, a) Representar legalmente a la corporación, ejerciendo su personería jurídica en todos los actos en que la misma tenga interés, b) Presidir las reuniones de Junta Directiva, c) Ejercer doble voto en caso de empate en las sesiones de la Asamblea General, d) Autorizar con el tesorero todos los pagos que se efectúen para el funcionamiento de la corporación, e) Cumplir y hacer cumplir los estatutos, reglamentos y demás disposiciones de Asamblea General y de Junta Directiva, f) Velar por el buen funcionamiento de la Corporación, Comités y Asociacionesmiembros, g) Visitar a todos los comités miembros, h) Supervisar los proyectos en ejecución, i) Hacer todas las gestiones que correspondan para lograr el financiamiento de la Corporación, ante instituciones internacionales y nacionales, j) Coordinar la actividad de los órganos y comisiones. El Vice-Presidente de Junta Directiva tiene a su cargo las siguientes atribuciones: a) Asistir al presidente de Junta Directiva en el desempeño de su cargo, haciendo las sugerencias que estime convenientes para preservar la buena marcha de la Corporación, b) Suplir al presidente en caso de ausencia o impedimento en forma temporal, c) Completar el tiempo del mandato del presidente en caso de ausencia definitiva, d) Aquellas otras que le sean asignadas por Asamblea General y Junta Directiva. 6 Ídem pág. 4

Page 10: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

4

Secretario de Junta Directiva tiene las siguientes funciones: a) Llevar y conservar los libros de actas de Asamblea General y de Junta Directiva, b)Redactar y autorizar con el visto bueno del presidente, las actas de la Asamblea General y de Junta Directiva, c) Preparar la documentación de los asuntos a tratar en Asamblea General y de Junta Directiva, d) Elaborar y someter a aprobación de Junta Directiva las memorias e informes anuales de labores de la Corporación, e) Preparar y enviar por lo menos con treinta días de anticipación a su celebración, las convocatorias, para las asambleas generales ordinarias y extraordinarias, f) Realizar y coordinar con la secretaría administrativa todos aquellos trabajos inherentes a su cargo, g) Y todas aquellas funciones que le sean delegadas por la Asamblea General y Junta Directiva. Las atribuciones del tesorero de Junta Directiva son las siguientes: a) Recaudar y custodiar los fondos de la Corporación en la forma que disponga la Asamblea General y Junta Directiva, b) Autorizar con el visto bueno del presidente las erogaciones acordadas por Asamblea General o por Junta Directiva en ejercicio de sus funciones, así como todos los pagos que se ejecuten en su actividad, c) Rendir informe mensual a la Junta Directiva del movimiento de caja y presentar los informes correspondientes cuando sean requeridos por los órganos que correspondan para la buena marcha de la Corporación, d) Elaborar el anteproyecto de presupuesto conjuntamente con el director y contador de la Corporación, previo a presentarla a la Junta Directiva y posteriormente someterlo a aprobación de Asamblea General, e) Elaborar con el contador administrativo, los estados financieros mensuales, anuales, los estados de posición de capital y otros de su naturaleza, para ser discutidos, analizados y aprobados por junta Directiva previo a la presentación a la Asamblea General, f) Mantener actualizado el inventario de bienes muebles y otros de la Corporación, g) Informar a Junta Directiva y Asamblea General, sobre todo lo concerniente a su cargo, h) Todas aquellas otras actividades que le sean asignadas por Junta Directiva y Asamblea General. Son atribuciones de los Vocales de la Corporación las siguientes: a) Colaborar con los demás miembros de Junta Directiva en la promoción y ejecución de las actividades de la Corporación, b) Sustituir en su orden a los miembros de Junta Directiva en caso de impedimento o ausencia temporal o definitiva de estos, excepto al presidente y c) Las demás funciones y atribuciones que le sean asignadas, en base a los estatutos de la Corporación. Del director dependen las demás instancias, que se identifican en el organigrama”7

7 Ídem pág. 5

Page 11: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

5

“ORGANIGRAMA DE CORDADEC”8

X. Recursos

X.1. Humanos No. Personal Administrativo y Operativo Función Cantidad

1. Dirección Nacional (Fijos) Coordinadores 11

2. Médicos profesionales Para atender los proyectos de Salud

08

3. Profesional de enfermería Para atender los proyectos de Salud

08

4. Técnicos de salud rural Para atender los proyectos de Salud

07

5. Auxiliares de enfermería Para atender los proyectos de Salud

13

6. Educadoras para el hogar Para atender proyectos de Educación

18

8Ídem pág. 6

Page 12: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

6

7. Técnicos de campo Para atender proyectos de campo

10

8. Coordinador de campo Para atender proyectos de campo

03

9. Estadistas de cómputo Para la realización de proyectos

07

10. Auxiliares de obstetra Para atender proyectos de salud

04

11. Coordinadores financieros Para llevar la contabilidad

11

12. Equipo de educación Para atender proyectos de

educación

04

13. Personal para agricultura Para atender proyectos de agricultura

03

14. Personal de mantenimiento Para realizar limpieza

07

15. Facilitadores comunitarios Encargados de las capacitaciones

89

16. Epesista Encargado del proyecto dirigido a

Consejo Departamental de Desarrollo de San

Marcos

01

Total 204

Page 13: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

7

X.2. Recursos materiales Mobiliario y equipo 1. Computadoras 14

2. Impresoras 12

3. Escritorios 18

4. Fotocopiadoras 02

5. Fax 01

6. Teléfonos 06

7. Sillas secretariales y ejecutivas 21

8. Amueblado 01

9. Muebles de Computadora 14

10. Equipo multimedia 01

11. Mesa de reuniones 01

12. Archivos 13

13. Carros 04

14. Motos 08

15. Máquinas de escribir 02

16. Cafetera 01

17. Botiquín de primeros auxilios 01

18. Pantalla 01

19. Encuadernadora 01

Page 14: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

8

X.3. Recursos financieros La ejecución de los proyectos se realiza en dos modalidades: prestadora de servicios y administración de fondos, los recursos financieros son otorgados por Organizaciones Gubernamentales, no Gubernamentales, Organismos Nacionales e Internacionales: Q. 5, 000,000.00 X.4. Evaluación Se implementa durante el desarrollo del proyecto y/o al finalizar éste (ex ante, durante, ex post). Es un proceso continuo de análisis crítico que retroalimenta la toma de decisiones. La evaluación considera los siguientes elementos. a. Cobertura: La Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo

Comunitario CORSADEC, presta sus servicios a comunidades de todo el país con índices de pobreza y pobreza extrema.

b. Asistencia: Da asistencia, asesoría, organiza, planifica y ejecuta proyectos a

grupos de sociedad civil, fortalece a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y comunitarias, asistencia social, salubridad, programas de educación.

c. Los esfuerzos invertidos: Calidad de tiempo invertido.

d. Lo realizado: Resultados logrados.

e. La eficacia y la eficiencia.

1.2 Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico La técnica utilizada fue un PNI (Positivo, Negativo, Interesante) que permitió ver a la institución desde una perspectiva interna y externa y de esta manera descubrir sus necesidades, intereses y problemas. Las variables son:

• Positivo: Encontrando todos los aspectos que son beneficiosos para la institución, que la hacen ser estable, y mantenerse siempre a la vanguardia, poder ofrecer su ayuda, fortalecer a la comunidad que requiere de sus servicios.

• Negativo: Se realizó un análisis exhaustivo de todos los aspectos negativos que se encontraron en la institución y que en un momento determinado pueden mermar en la calidad de servicio que presta la institución a la comunidad.

• Interesante: Se analizaron todos los aspectos que se consideraron

interesantes de la institución y que en un tiempo determinado pueden servir para crecer y tener mayor cobertura en el mercado en el que se desenvuelve.

Page 15: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

9

Este análisis es el punto de partida en la elaboración del estudio de factibilidad del proyecto para identificar los problemas y necesidades y priorizar el problema, buscándole posibles soluciones. 1.3 Lista de análisis de problemas

En el proceso de investigación se detectaron varios problemas que la institución afrenta, los cuales se describen a continuación.

Miembros de sociedad civil del departamento de San Marcos no cuentan con presupuesto para efectuar talleres de formación que los capacite.

No cuentan con un manual de funciones que les permita establecer funciones específicas y al mismo tiempo ejercer el liderazgo.

El programa de fortalecimiento que establece la Ley de Servicio Civil Decreto No. 11-2002 para los miembros de Sociedad Civil no se efectúa a cabalidad.

No se da seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento por desconocimiento de la Ley de Servicio Civil.

Page 16: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

10

1.3 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

No. Problema Factor que lo origina Propuesta de solución

1. Sociedad Civil de San Marcos no recibe talleres de formación que los capacite como verdaderos líderes comunitarios.

• El presupuesto con que cuenta Sociedad Civil del departamento de San Marcos no permite que se capaciten con talleres de formación.

• No hay apoyo local.

• Desconocimiento la Ley de Servicio Civil por miembros integrantes.

• Desinterés por

miembros de Sociedad Civil por fortalecerse como representantes.

Realizar un proceso de formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del departamento de San Marcos.

2. Carencia de un manual de funciones que permita establecer el quehacer de cada uno de los miembros de Sociedad Civil.

• No se cuenta con un manual de funciones de representantes de Sociedad Civil del departamento de San Marcos.

• Desinterés de sus miembros.

• Poco apoyo de

autoridades locales.

Crear un manual de funciones dirigido a representantes de Sociedad Civil del departamento de San Marcos.

Analizados los problemas detectados en reunión con la Junta Directiva de la institución: Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC y Epesista se acordó en consenso que el problema a solucionar es: “Sociedad Civil de San marcos no recibe talleres de formación que los capacite como verdaderos líderes comunitarios”.

Page 17: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

11

1.5 Análisis de Factibilidad y Viabilidad Opciones: 1. Realizar un proceso de formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del departamento de San Marcos. 2. Crear un manual de liderazgo comunitario para los representantes de Sociedad Civil.

Después de realizado el análisis de viabilidad y factibilidad de las posibles soluciones del problema, se tomó la opción más viable y factible yrealizar un “Proceso de Formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del Consejo departamental de San Marcos”.

No. Indicadores Opción 1 Opción 2 SÍ NO SÍ NO Financieros 1. ¿Cuenta con recursos humanos, físicos y financieros propios para

ejecutar el proyecto?

X X

2. ¿El proyecto cuenta con financiamiento externo? X X 3. ¿El proyecto se ejecuta con recursos propios? X X 4. ¿Se tiene representación legal? X X 5. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X 6. ¿Se tiene la autorización de la Facultad de Humanidades para realizar el

proyecto? X X

Técnicos 7. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X 8. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X 9. ¿Se ha cumplido con las especificaciones apropiadas para la

elaboración del proyecto? X X

10. ¿El tiempo programado es suficiente para la elaboración del proyecto? X X 11. ¿Se tienen definidas claramente las metas? X X 12. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto? X X 13. ¿Se tiene tecnología para la ejecución del proyecto? X X 14. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X Políticos 15 ¿La institución será responsable del proyecto? X X 16 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X 17 ¿Responde a las necesidades de Sociedad Civil? X X Culturales 18 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X 19 ¿El proyecto permite la participación de la población con enfoque

multiétnico, pluricultural y multilingüe? X X

Social 20 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X TOTAL 19 1 16 4

Page 18: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

12

1.6 Problema seleccionado Sociedad Civil de San Marcos no recibe talleres de formación que los capacite como verdaderos líderes comunitarios. 1.7 Solución propuesta como viable y factible Realizar un proceso de formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del departamento de San Marcos.

Page 19: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

13

Capítulo II

2. Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

“Proceso de formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del Consejo departamental de San Marcos”.

2.1.2 Problema

Sociedad Civil de San Marcos no recibe talleres de formación.

2.1.3 Localización

7ª calle 27-48 zona 7, Quetzaltenango

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC, Unión Europea en su Proyecto TINAMIT.

2.1.5 Tipo de proyecto:

Procesos y servicios

“Proceso: es un conjunto de acciones integradas y dirigidas hacia un fin; una acción continua u operación o serie de cambios o tareas que ocurren de manera definida; la acción y el efecto de continuar y avanzar, en especial del tiempo; conjunto de toda la documentación de una causa legal”.9

“Servicio: es un conjunto de actividades que buscan responder a necesidades de un cliente. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien (físico o intangible) en que el primero se consume siempre en el momento en que es prestado”.

10

9

es.wikipedia.org/wiki/Proceso_(revista) 10www.sipalonline.org/glosario.html

Page 20: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

14

2.1.6 Descripción del proyecto

La iniciativa consiste en formar a los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo del departamento de San Marcos a través de un Proceso de Formación en Talleres de Desarrollo, que los capacite en la toma de decisiones como líderes comunitarios, para que cada sector representado vele por los intereses de la comunidad a la que pertenece. Los talleres se llevarán a cabo en San Marcos con la participación de personas profesionales para su desarrollo, en ellos se abordarán: la aplicabilidad de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural decreto 11-2002, un taller acerca de Liderazgo Comunitario y un taller abordando el tema de Elaboración de Proyectos Comunitarios; con los cuales se hará un manual de liderazgo que permita la participación de Sociedad Civil de manera sistemática.

Primer resultado: Manejarán correctamente la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto Número 11-2002.

Segundo resultado: Elaboración de un manual de liderazgo comunitario.

Tercer resultado: Que adquieran la capacidad para elaborar proyectos comunitarios en beneficio del departamento.

2.2 Justificación:

Es necesario que Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural del departamento de San Marcos sea formada y fortalecida en talleres de desarrollo que les permita conocer las funciones como líderes comunitarios y se capaciten con temas importantes para desplazarse dentro del CODEDE.

El proyecto pretende conocer quienes forman parte del Consejo Departamental de Desarrollo e instruirlos y dejarles un manual que les permita desarrollarse sistemáticamente.

Solamente Sociedad Civil puede promover sistemáticamente tanto la descentralización y la desconcentración de la administración pública como la coordinación interinstitucional en el departamento.

2.3 Objetivos del Proyecto.

2.3.1 Objetivo general.

Crear un proceso de formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del Consejo departamental de San Marcos, para aplicarlo como líderes y lideresas.

Page 21: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

15

2.3.2 Objetivos específicos

• Que los representantes de Sociedad Civil apliquencorrectamente la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002.

• Que los representantes de Sociedad Civil participen en la elaboración de un manual de liderazgo comunitario.

• Que los representantes de Sociedad Civil, adquieran el conocimiento para la elaboración de proyectos comunitarios.

2.4 Metas

• 100 % de representantes de Sociedad Civil fortalecidos en los talleres de formación.

• 100% de los representantes de Sociedad Civil conocen la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002.

• 100% de Sociedad Civil participa con base al Manual de Liderazgo Comunitario.

• 100% de representantes de Sociedad Civil conocen cómo se elaboran los proyectos comunitarios.

2.5 Beneficiarios

2.5.1 Beneficiarios Directos No. Representantes por Sector 2 Pueblos indígenas 1 Cooperativas 1 Organizaciones de mujeres 1 Asociaciones de propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas 2 Organizaciones campesinas 1 Organizaciones no gubernamentales 1 Trabajadores 1 Asociaciones agropecuarias, comerciales e industriales, 1 Universidad de San Carlos de Guatemala 1 Universidades privadas 1 Partidos políticos del departamento de San Marcos. 2.5.2 Beneficiarios Indirectos. 995,742 habitantes del departamento de San Marcos. Estimaciones de la población total con base en el censo 2002 período 2010 (Al 30 de junio)

Page 22: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

16

2.6 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

Recursos Materiales

Folder

Fotocopias

Elaboración de texto

Revisión

Reproducción de texto

Imprevistos

Recursos humanos Recursos materiales

Recursos Financieros

Q. 17,000.00

Q. 1,276.00

Q. 8,997.00

Total: 15,273.00

Page 23: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

17

2.7 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Actividades

Junio 2010

Julio2010 Agosto 2010

Septiembre 2010

Responsable

Semana Semana Semana Semana

1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Integración del equipo administrativo y técnico.

Epesista y CORSADEC

2 Elaboración del diseño metodológico con enfoque de género y multiculturalidad.

Epesista y CORSADEC

3 Identificación por medio de gobernación y municipalidad de San Marcos para saber quienes integran el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Epesista y CORSADEC

4 Entrevistas a los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Epesista y CORSADEC

Page 24: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

18

5 Entrevista a los sectores que propusieron a los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Epesista y CORSADEC

6 Primera reunión convocada a representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Epesista y CORSADEC

7 Reunión con representantes de la Unión Europea y su proyecto TINAMIT para presentar resultados de la investigación y recibir la ayuda económica.

Epesista, CORSADEC

y Unión Europea

8 Aprobación del proyecto por parte de la Unión Europea y su Proyecto TINAMIT

Epesista y CORSADEC

9 Dictamen favorable de la Unión Europea y su proyecto TINAMIT teniendo como representante a la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC.

Epesista y CORSADEC

Page 25: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

19

10 Reunión con representantes de Sociedad Civil de San Marcos para validar información.

Epesista y CORSADEC

11

Planificación y ejecución del primer taller titulado: Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto No. 11-2002.

Epesista y CORSADEC

12 Planificación y ejecución del segundo taller titulado: Liderazgo Comunitario.

Epesista y CORSADEC

13 Planificación y ejecución del tercer taller titulado: Elaboración de Proyectos Comunitarios.

Epesista y CORSADEC

14 Elaboración de un manual de Liderazgo Comunitario que será entregado a los representantes de Sociedad Civil de San Marcos.

Epesista y CORSADEC

15 Convocatoria a los representantes de Sociedad Civil de San Marcos para hacerles entrega del manual.

Epesista y CORSADEC

16 Informe final. Epesista y CORSADEC

17 Evaluación. Epesista y CORSADEC

Page 26: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

20

2.8 Recursos

2.8.1 Humanos

Consultor.

Facilitador de Talleres.

Representante de Unión Europea y su proyecto TINAMIT.

Representante de la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC.

Epesista.

2.8.2 Materiales

Folder.

Lapiceros.

Lona Vinílica.

Hojas de papel bond.

Gafetes.

Marcadores.

Masquintape.

Papelógrafos.

Computadora.

Cañonera.

2.8.3 Financieros

Unión Europea con su proyecto TINAMIT.

Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC.

Epesista.

Page 27: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

21

Capítulo III

3. Ejecución del proyecto

3.1 Actividades y Resultados

No. Actividades Resultados

1. Integración del equipo administrativo y técnico.

Personal completo para trabajar el proyecto.

2. Elaboración del diseño metodológico con enfoque de género y multiculturalidad.

Diseño de investigación elaborado.

3. Identificación por medio de gobernación y municipalidad de San Marcos para saber quienes integran el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Lista de integrantes del Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

4. Entrevistas a los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Acercamiento por parte de epesista a los representantes de Sociedad Civil del departamento de San Marcos.

5. Entrevista a las entidades que propusieron a los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Acercamiento con los sectores que propusieron a sus representantes ante el CODEDE.

6. Primera reunión convocada a representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Contacto con los representantes de Sociedad Civil por parte de personas encargadas del proyecto.

7. Reunión con representantes de la Unión Europea y su proyecto TINAMIT para presentar resultados de la investigación y recibir la ayuda económica.

Unión Europea con su proyecto TINAMIT aceptan y respaldan el proyecto.

Page 28: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

22

8. Aprobación del proyecto por parte de la Unión Europea y su Proyecto TINAMIT.

Elaboración del convenio de la Unión Europea con su proyecto TINAMIT.

9. Dictamen favorable de la Unión Europea y su proyecto TINAMIT teniendo como representante a la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo ComunitarioCORSADEC.

Asignación de fondos de la Unión Europea con su proyecto TINAMIT.

10. Reunión con representantes de Sociedad Civil de San Marcos para validar información.

Información validada por representantes de Sociedad Civil.

11. Planificación del primer taller titulado: Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002.

Primer taller planificado.

12. Planificación del segundo taller titulado: Liderazgo Comunitario.

Segundo taller planificado.

13. Planificación del tercer taller titulado: Elaboración de Proyectos Comunitarios.

Tercer taller planificado.

14. Elaboración de un manual de Liderazgo Comunitario que será entregado a los representantes de Sociedad Civil de San Marcos.

Un Manual de Liderazgo comunitario.

15. Convocatoria a representantes de Sociedad Civil de San Marcos para entregarles el Manual de Liderazgo.

Manual de Liderazgo Comunitario entregado a representantes de Sociedad Civil.

16. Informe final. Elaboración de informe final.

17. Evaluación. Evaluación efectuada antes, durante y después del proyecto.

Page 29: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

23

3.2 Productos y Logros

No. Productos Logros

1. Listado de los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo de Departamental de Desarrollo del departamento de San Marcos.

Identificar a todos los sectores que representan a Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo del departamento de San Marcos.

2. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y RuralDecreto 11-2002.

Participación en el taller sobre la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002.

3. Un Manual de Liderazgo Comunitario para su aplicabilidad.

Aplican el manual de Liderazgo en su participación como representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo.

4. Taller de Elaboración de Proyectos Comunitarios.

Representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos elaboran proyectos comunitarios en beneficio de su sector comunitario.

5. Liderazgo. Organizar grupos de integrantes de Sociedad Civil de San Marcos para elaboración de proyectos comunitarios.

6. Lideresa. Capacitar a mujeres que forman parte de Sociedad Civil de San Marcos y encaminarlas al desarrollo de su comunidad.

7. Lideresa indígena. Líderes sin exclusión ni discriminación de ninguna especie.

8 Líderes de organizaciones sociales.

Formando personas que quieran llevar a su comunidad a un desarrollo sostenible mediante proyectos comunitarios.

9. Elaboración de proyectos comunitarios.

Aprendieron a elaborar proyectos comunitarios.

10 Documentos redactados. La participación de todos los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Page 30: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

24

Proceso de formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del

Consejo departamental de San Marcos

Page 31: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

25

Proyecto: Capacitación a Representantes de Sociedad Civil para Formar y Fortalecer su Servicio Comunitario

Primer Taller a Representantes de Sociedad Civil ante el Consejo

Departamental de Desarrollo de San Marcos

“Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural”

Decreto Número 11-2002 El Congreso de la República de Guatemala

Considerando:

Que la Constitución Política de la República en sus artículos 119 literal b) y 224, se refieren a la necesidad imperativa de promover sistemáticamente la descentralización económico-administrativa como medio para promover el desarrollo integral del país, para lo cual es urgente propiciar una amplia participación de todos los pueblos y sectores de la población guatemalteca en la determinación y priorización de sus necesidades y las soluciones correspondientes.

Considerando:

Que al legislar sobre el Sistema de Consejos de Desarrollo debe cumplirse con estipulaciones contenidas en la Constitución Política de la República, diversos tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos y la legislación ordinaria sobre materias afines, en especial el Código Municipal.

Considerando:

Que el Sistema de Consejos de Desarrollo debe comprender cinco niveles, a saber: nacional, regional y departamental, previstos constitucionalmente; municipal, contenido en el Código Municipal, Decreto Legislativo 58-88; y el comunitario, contemplado en los Acuerdos de Paz; debiendo estructurarse desde la base de la población, para constituir un instrumento permanente de participación y representación de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, así como de los diversos sectores que constituyen la nación guatemalteca, sin exclusión ni discriminación de ninguna especie, mediante creación de los mecanismos y criterios idóneos en los niveles comunitario, municipal, departamental, regional y nacional.

Page 32: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

26

Considerando:

Que con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera se puso fin al conflicto armado interno y se asumieron compromisos para superar las causas que le dieron origen, entre los cuales está la reforma de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 52-87 del Congreso de la República.

Considerando:

Que es esencial que este Sistema de Consejos de Desarrollo se rija por los principios de igualdad en dignidad y derechos de todos los actores sociales, y se haga efectivo en condiciones de oportunidades equitativas de participación dentro de una convivencia pacífica, en el marco de una democracia funcional, efectiva y participativa, en los procesos de toma de decisión en la planificación y ejecución de las políticas públicas de desarrollo.

Considerando:

Que es necesario actualizar las normas legales relativas a los Consejos de Desarrollo incorporando en ellas principios fundamentales contenidos en la Constitución Política de la República, pero no atendidos adecuadamente hasta ahora, y armonizándolos con progresos alcanzados en la legislación del país desde entonces y que, en consecuencia, procede dictar una nueva ley sobre la materia.

Por Tanto:

En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículos 171 literal a) y 176 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Decreta:

La siguiente:

Page 33: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

27

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Capítulo I

Naturaleza, Principios Y Objetivos

Artículo 1. Naturaleza. El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.

Artículo 2. Principios. Los principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo son:

a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.

b) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.

c) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración pública.

d) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la administración pública las funciones que por su complejidad y características pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, sin discriminación alguna.

e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena.

f) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.

Artículo 3. Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.

Page 34: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

28

Capítulo II

Integración Y Funciones

Artículo 4. Integración del Sistema de Consejos de Desarrollo. El Sistema de Consejos de Desarrollo está integrado por niveles, en la siguiente forma:

a) El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

b) El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.

c) El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo.

d) El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo.

e) El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Artículo 5. Integración de Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural se integra así:

a) El Presidente de la República, quien lo coordina;

b) Un alcalde en representación de las Corporaciones Municipales de cada una de las regiones;

c) El Ministro de Finanzas Públicas y los ministros de Estado que el Presidente de la República designe;

d) El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia, quien actúa como secretario;

e) El Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia;

f) Los Coordinadores de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural;

g) Cuatro representantes de los pueblos maya, uno del xínca y uno del garífuna,

h) Un representante de las organizaciones cooperativas;

i) Un representante de las asociaciones de micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores de la manufactura y los servicios;

j) Dos representantes de las organizaciones campesinas;

k) Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales;

Page 35: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

29

l) Un representante de las organizaciones de trabajadores;

m) Un representante de las organizaciones guatemaltecas no gubernamentales de desarrollo;

n) Dos representantes de las organizaciones de mujeres;

o) Un representante de la Secretaría Presidencial de la Mujer;

p) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala; y,

q) Un representante de las universidades privadas del país.

El Vicepresidente de la República sustituirá, en caso de ausencia, al Presidente de la República. Los Ministros y Secretarios de Estado, en caso de ausencia, sólo podrán ser sustituidos por los Viceministros y Subsecretarios correspondientes. Los representantes a que se refieren los literales b) y de la g) a la o) contarán con un suplente y ambos serán electos de entre los representantes de esos sectores ante los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural; y los otros lo serán de acuerdo a los usos y costumbres o normas estatutarias propias."

Artículo 6. Funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Las funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, son:

a) Formular políticas de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial.

b) Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración pública como la coordinación interinstitucional.

c) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo, en especial de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

d) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la Nación.

e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo a nivel nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo regionales y departamentales y enviarlos al Organismo Ejecutivo para su incorporación a la Política de Desarrollo de la Nación.

f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos nacionales de desarrollo; verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a la Presidencia del Organismo Ejecutivo o a las entidades responsables.

Page 36: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

30

g) Conocer los montos máximos de pre inversión e inversión pública por región y departamento para el año fiscal siguiente, provenientes del proyecto del presupuesto general del Estado, y proponer a la Presidencia de la República, sus recomendaciones o cambios con base en las disponibilidades financieras, las necesidades y problemas económicos y sociales priorizados por los Consejos Regionales y Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural y las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo vigentes, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.

h) Proponer a la Presidencia de la República, la distribución del monto máximo de recursos de pre inversión e inversión pública, provenientes del proyecto del presupuesto general del Estado para el año fiscal siguiente, entre las regiones y los departamentos, con base en las propuestas de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y Consejos Departamentales de Desarrollo.

i) Conocer e informar a los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural sobre la ejecución presupuestaria de pre inversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con recursos provenientes del presupuesto general del Estado.

j) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo;

k) Reportar a las autoridades nacionales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la Nación.

l) Promover políticas a nivel nacional que fomenten la participación activa y efectiva de la mujer en la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como regional, departamental, municipal y comunitario, así como promover la concientización de las comunidades respecto de la equidad de género y la identidad y derecho de los pueblos indígenas.

Artículo 7. Integración de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano Rural. Los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural se integran así:

a) El Coordinador de la Región, quien lo preside y coordina, nombrado por el Presidente de la República;

b) Un alcalde en representación de las corporaciones municipales de cada uno de los departamentos que conforman la región;

c) El Gobernador de cada uno de los departamentos que conforman la región;

d) El Jefe de la oficina regional de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, quien actúa como secretario;

e) Un representante de cada una de las entidades públicas que designe el Organismo Ejecutivo;

Page 37: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

31

f) Un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habitan en la región;

g) Un representante de las organizaciones cooperativas que operen en la región;

h) Un representante de las asociaciones de micro, pequeñas y medianas empresas que operen en la región, de los sectores de la manufactura y los servicios;

i) Un representante de las organizaciones campesinas que operen en la región;

j) Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales que operen en la región;

k) Un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en la región;

l) Un representante de las Organizaciones Guatemaltecas no Gubernamentales de desarrollo, que operen en la región;

m) Dos representantes de las organizaciones de mujeres que operen en la región;

n) Un representante de la Secretaría Presidencial de la Mujer;

o) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala; y,

p) Un representante de las universidades privadas que operen en la región.

Los representantes a que se refieren los literales b) y de la f) a la n) contarán con un suplente y ambos serán electos de entre los representantes de esos sectores ante los Consejos Departamentales de Desarrollo; y los otros lo serán de acuerdo a sus usos y costumbres o normas estatutarias.

Artículo 8. Funciones de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. Las funciones de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural son:

a) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo, en especial de los Consejos Departamentales de Desarrollo de la región y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la región.

c) Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración pública como la coordinación interinstitucional en la región.

Page 38: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

32

d) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la región, tomando en consideración los planes de desarrollo departamentales y enviarlos al Consejo Nacional para su incorporación a la Política de Desarrollo de la Nación.

e) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo regionales; verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a las entidades responsables.

f) Conocer los montos máximos de pre inversión e inversión pública por departamento para el año fiscal siguiente, provenientes del proyecto de presupuesto general del Estado.

g) Proponer al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural la asignación de recursos de pre inversión e inversión pública para proyectos de carácter regional, provenientes del proyecto del presupuesto general del Estado para el año fiscal siguiente.

h) Conocer e informar a los consejos departamentales de desarrollo sobre la ejecución presupuestaria de pre inversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con recursos provenientes del presupuesto general del Estado.

i) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

j) Informar a las autoridades regionales o nacionales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la región.

Los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural tramitarán con celeridad los asuntos que le sean planteados por los consejos departamentales de su jurisdicción.

Artículo 9. Integración de los consejos departamentales de desarrollo. Los consejos departamentales de desarrollo se integran así:

a) El Gobernador del departamento, quien lo preside y coordina;

b) Los alcaldes municipales del departamento;

c) El jefe de la oficina departamental de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, quien actúa como secretario;

d) Un representante de cada una de las entidades públicas que designe el Organismo Ejecutivo;

Page 39: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

33

e) Un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habiten en el departamento;

f) Un representante de las cooperativas que operen en el departamento;

g) Un representante de las asociaciones de propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas que operen en el departamento, de los sectores de la manufactura y los servicios;

h) Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales que operen en el departamento;

i) Dos representantes de las organizaciones campesinas que operen en el departamento;

j) Un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en el departamento;

k) Un representante de las Organizaciones Guatemaltecas no Gubernamentales de desarrollo, que operen en el departamento;

l) Una representante de las organizaciones de mujeres que operen en el departamento;

m) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala;

n) Un representante de las universidades privadas que operen en el departamento; y,

o) Los secretarios generales departamentales de los partidos políticos con representación en el Organismo Legislativo, quienes participarán con voz.

Los representantes a que se refieren las literales de la e) a la l) contarán con un suplente y ambos serán electos por los respectivos pueblos y sectores representados, de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos, o sus estatutos. El reglamento de la presente ley creará procedimientos de elección, que se aplicarán en forma supletoria.

Artículo 10. Funciones de los consejos departamentales de desarrollo. Las funciones de los Consejos Departamentales de Desarrollo son:

a) Apoyar a las municipalidades del departamento en el funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo y de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del departamento.

Page 40: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

34

c) Promover sistemáticamente tanto la descentralización y la desconcentración de la administración pública como la coordinación interinstitucional en el departamento.

d) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, tomando en consideración los planes de desarrollo de los municipios y enviarlos a los Consejos Nacional y Regional de Desarrollo Urbano y Rural para su incorporación en la Política de Desarrollo de la Nación y de la región.

e) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a las entidades responsables.

f) Conocer los montos máximos de pre inversión e inversión pública para el departamento, para el año fiscal siguiente, provenientes del proyecto del presupuesto general del Estado, y proponer al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural sus recomendaciones o cambios con base en las disponibilidades financieras, las necesidades y problemas económicos, sociales y culturales priorizados por los Consejos Municipales de Desarrollo y las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo vigentes, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.

g) Proponer al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural la distribución del monto máximo de recursos de pre inversión e inversión pública, provenientes del proyecto del presupuesto general del Estado para el año fiscal siguiente, entre los municipios, con base en las propuestas de los consejos municipales de desarrollo, presentadas por los alcaldes respectivos.

h) Conocer e informar a los Consejos Municipales de Desarrollo, a través de los alcaldes respectivos, sobre la ejecución presupuestaria de pre inversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con recursos provenientes del presupuesto general del Estado.

i) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

j) Reportar a las autoridades departamentales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en el departamento.

k) Proponer al Presidente de la República las ternas respectivas de candidatos a los cargos de Gobernador Titular y Gobernador Suplente departamental; en esta función sólo tendrán voz y voto los representantes a que se refieren las literales e) a la n) del artículo 9 de esta ley.

Artículo 11. Integración de los Consejos Municipales de Desarrollo. Los Consejos Municipales de Desarrollo se integran así:

Page 41: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

35

a) El alcalde municipal, quien lo coordina;

b) Los síndicos y concejales que determine la corporación municipal;

c) Los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, hasta un número de veinte (20), designados por los coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo;

d) Los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad; y,

e) Los representantes de entidades civiles locales que sean convocados.

Artículo 12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo. Las funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo son:

a) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio.

b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del municipio.

c) Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración pública como la coordinación interinstitucional en el municipio, para coadyuvar al fortalecimiento de la autonomía municipal; para ese efecto, apoyará a la Corporación Municipal en la coordinación de las acciones de las instituciones públicas, privadas y promotoras de desarrollo que funcionen en el municipio.

d) Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.

e) Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio sean formulados con base en las necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los Consejos Comunitarios de Desarrollo, y enviarlos a la Corporación Municipal para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento.

f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo municipal y comunitario, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a la Corporación Municipal, al Consejo Departamental de Desarrollo o a las entidades responsables.

g) Evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer a la Corporación Municipal o al Consejo Departamental de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.

Page 42: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

36

h) Proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos de pre inversión y de inversión pública, con base en las disponibilidades financieras y las necesidades, problemas y soluciones priorizados en los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio.

i) Conocer e informar a los Consejos Comunitarios de Desarrollo sobre la ejecución presupuestaria de pre inversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con fondos provenientes del presupuesto general del Estado.

j) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

k) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

l) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos, con responsabilidad sectorial en el municipio.

m) Velar por el cumplimiento fiel de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del Sistema de Consejos de Desarrollo.

Artículo 13. Integración de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se integran así:

a) La Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma comunidad; y,

b) El Órgano de Coordinación integrado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal existente.

Artículo 14. Funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. La Asamblea Comunitaria es el órgano de mayor jerarquía de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y sus funciones son:

a) Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período de duración de sus cargos con base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad o, en forma supletoria, según el reglamento de esta ley.

b) Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.

c) Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y privadas.

Page 43: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

37

d) Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.

e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones, y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo comunitarios priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son técnicamente viables.

g) Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos comunitarios de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo Municipal de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.

h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con base en la priorización comunitaria de las necesidades, problemas y soluciones.

i) Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal, por recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.

j) Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los programas y proyectos de desarrollo comunitario.

k) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.

l) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

m) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la comunidad.

n) Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del Sistema de Consejos de Desarrollo.

Artículo 15. Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel. En los municipios donde se establezcan más de veinte (20) Consejos Comunitarios de Desarrollo, El Consejo Municipal de Desarrollo podrá establecer Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel, cuya

Page 44: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

38

Asamblea estará integrada por los miembros de los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio, y su órgano de coordinación se establecerá de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos o susnormas estatutarias para ejecutar las acciones que resuelva la asamblea comunitaria, en forma supletoria, deacuerdo al reglamento de esta ley. En este caso:

a) Las representaciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en el Consejo Municipal de Desarrollo se designarán de entre los coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo,

b) La designación se hará en el seno de la Asamblea del Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel,

c) Las funciones de la Asamblea del Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel serán iguales a las de los Consejos Comunitarios de Desarrollo,

d) Las funciones del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel serán iguales a las de los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Artículo 16. Integración del Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. El órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo constituidos en el municipio, se integran de la siguiente forma:

a) El Alcalde Comunitario, quien lo preside;

b) Hasta un máximo de doce representantes electos por la Asamblea General.

El Órgano de Coordinación tiene bajo su responsabilidad la coordinación, ejecución y auditoria social sobre proyectos u obras que se prioricen y que seleccionen los Organismos del Estado y entidades descentralizadas y autónomas para realizar en la Comunidad.

Artículo 17. Funciones del Órgano de Coordinación. Las funciones del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo son:

a) Ejecutar las acciones que resuelva la Asamblea Comunitaria e informarle sobre los resultados obtenidos.

b) Administrar y velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole que obtenga el Consejo Comunitario de Desarrollo, por cuenta propia o asignación de la Corporación Municipal, para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo de la comunidad; e informar a la Asamblea Comunitaria sobre dicha administración.

c) Convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Page 45: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

39

Artículo 18. Regiones de desarrollo integradas por un solo departamento. En las regiones de desarrollo que se establezcan con un solo departamento, su Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural se integrará de la manera como se integran los Consejos Departamentales de Desarrollo y tendrá las funciones del Consejo Departamental. La relación de este consejo será con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

Artículo 19. Ampliación de la integración de los Consejos Nacional, Regionales y Departamentales. La ampliación de la integración de los Consejos Nacional, Regionales y Departamentales de desarrollo, podrá llevarse a cabo a solicitud de los representantes de otros movimientos sociales formalmente organizados que surjan y lo soliciten al consejo en cuya jurisdicción tengan interés; la ampliación del Consejo deberá ser aprobada por el voto de mayoría calificada en el seno del Consejo que corresponda.

Artículo 20. Toma de decisiones. Los Consejos de Desarrollo tomarán sus decisiones por consenso; cuando éste no se logre, se tomarán por el voto de mayoría simple.

Capítulo III

Financiamiento de los Consejos de Desarrollo

Artículo 21. Financiamiento para el funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo. De conformidad con el artículo 229 de la Constitución Política de la República, cada Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural y Consejo Departamental de Desarrollo debe presentar al Ministerio de Finanzas Públicas, los requerimientos financieros para su funcionamiento, en el marco de la política financiera del Estado.

Para el funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo, cada Corporación Municipal decidirá la forma de su financiamiento, tomando en cuenta la disponibilidad de sus recursos.

Artículo 22. Actuación ad honorem. Todos los miembros de los Consejos de Desarrollo participan en las sesiones en forma ad honorem.

Capítulo IV

Disposiciones Generales

Artículo 23. Consejos Asesores Indígenas. Se constituyen Consejos Asesores Indígenas en los niveles comunitarios, para brindar asesoría al órgano de coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo y al Consejo Municipal de Desarrollo, en donde exista al menos una comunidad indígena. Los Consejos Asesores Indígenas se integrarán con las propias autoridades reconocidas por las comunidades indígenas de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos.

Page 46: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

40

El gobierno municipal dará el apoyo que estime necesario a los Consejos Asesores Indígenas de acuerdo a las solicitudes presentadas por las comunidades.

Artículo 24. Comisiones de Trabajo. Los Consejos de Desarrollo pueden crear las comisiones de trabajo que consideren necesarias; sus funciones son emitir opinión y desarrollar temas y asuntos por encargo del consejo correspondiente; el desarrollo de dichas funciones será apoyado por la Unidad Técnica a que hace referencia el.

Artículo 25 de la presente ley.

En el caso del nivel municipal, las comisiones serán acordadas entre el Consejo Municipal de Desarrollo y la Corporación Municipal. La integración de las comisiones de trabajo será regulada por el reglamento de la presente ley.

Artículo 25. Unidad Técnica de los Consejos Regionales, Departamentales y Municipales. Cada Consejo Regional y Departamental de Desarrollo contará con una unidad técnica responsable de asesorar en la elaboración y seguimiento de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo y pre inversión e inversión pública en la región o departamento, según corresponda, y otras que le asigne el reglamento respectivo.

Artículo 26. Consultas a los pueblos indígenas. En tanto se emite la ley que regule la consulta a los pueblos indígenas, las consultas a los pueblos maya, xinca y garífuna sobre medidas de desarrollo que impulse el Organismo Ejecutivo y que afecten directamente a estos pueblos, podrán hacerse por conducto de sus representantes en los consejos de desarrollo.

Artículo 27. Apoyo administrativo y técnico a los Consejos Nacional, Regionales y Departamentales de Desarrollo. El apoyo administrativo para el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural está a cargo de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia; el apoyo para cada Consejo Regional es proporcionado por la oficina del coordinador de la región, y el de cada Consejo Departamental de Desarrollo por la gobernación departamental.

Estará a cargo de la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia suministrar al Sistema de Consejos de Desarrollo en sus diversos niveles, el apoyo técnico para la formulación de políticas, planes y programas presupuestarios, dentro del marco general de las políticas del Estado y de su integración con los planes sectoriales.

Artículo 28. Educación. El Sistema de Consejos de Desarrollo, en coordinación con el Ministerio de Educación, también impulsará la inclusión en los programas educativos de contenido referentes a la estructura y funcionamiento del Sistema de los Consejos de Desarrollo en los idiomas de los pueblos maya, garífuna y xinca.

Page 47: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

41

Artículo 29. Fondos sociales. Los recursos de los fondos sociales se asignarán con base en las políticas, planes y programas priorizados por el Sistema de Consejos de Desarrollo, en los Consejos Comunitarios, Municipales, Departamentales, Regionales y Nacional, con el apoyo técnico del Sistema Nacional de Inversión Pública. Cuando los recursos de los fondos sociales sean destinados para atender emergencias, su ejecución se hará con la celeridad del caso en coordinación con los Consejos Comunitarios, Municipales y Departamentales de las localidades afectadas.

Artículo 30. Cooperación obligada. Todas las entidades públicas están obligadas a cooperar con el Sistema de Consejos de Desarrollo para el cumplimiento de sus cometidos.

Capítulo V

Disposiciones Finales y Transitorias

Artículo 31. Planes operativos anuales. Los planes operativos anuales de cada nivel de los consejos de desarrollo serán planteados en la forma y plazo establecidos en la Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento, sin perjuicio de lo que se establezca en el reglamento de la presente ley.

Artículo 32. Convocatoria para la integración del Sistema de Consejos de Desarrollo. La convocatoria para integrar los Consejos de Desarrollo en sus diferentes niveles, será hecha noventa (90) días después de la vigencia de la presente ley, de acuerdo al sistema de convocatoria contenida en su reglamento.

Para la integración de los Consejos Municipales y Comunitarios de Desarrollo, la Corporación Municipal deberá hacer las convocatorias correspondientes dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes a partir de la vigencia de esta ley. Si la Corporación Municipal no hace aquella convocatoria, los vecinos podrán celebrar por sí mismos Asamblea General en la que, por mayoría absoluta de sus integrantes, decidirán sobre su integración.

Lo actuado en aquella Asamblea General deberá hacerse constar en acta que incluya el acreditamiento de la calidad de vecino e identificación de cada uno de los participantes, quienes deberán firmar la misma, o dejar impresa la huella digital de su dedo pulgar derecho si no saben hacerlo, y cuya trascripción al Consejo de Desarrollo Departamental será suficiente para confirmar la integración del Consejo.

Artículo 33. Reglamento. El reglamento de la presente ley debe emitirse dentro de los sesenta (60) días a partir de su vigencia, considerando la propuesta de la Comisión Paritaria de Reforma y Participación.

Artículo 34. Derogatoria. Se derogan: a) El Decreto Número 52-87, los artículos del 1 al 22 y del 24 al 34, exceptuando el artículo 23, reformado por el Decreto Número 49-88, y b) el Decreto Número 13-95; todos del Congreso de

Page 48: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

42

la República, así como cualquier otra disposición legal que contravenga la presente ley.

Artículo 35. Divulgación. El Organismo Ejecutivo deberá divulgar esta ley a través de todos los medios de comunicación social del país, en los idiomas de los pueblos maya, garífuna y xinca.

Artículo 36. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el diario oficial. De la República, pero -no atendidos adecuadamente hasta ahora, y armonizándolos con progresos alcanzados en la legislación del -país desde entonces y que, en consecuencia, procede dictar una nueva ley sobre la materia.

Page 49: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

43

Instrumento de Evaluación del Taller: “Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002”.

Marque con un (Sí o No) a los siguientes cuestionamientos.

No. Cuestionamientos Sí No 1. ¿El taller de capacitación empezó a la hora

programada?

2. ¿El ambiente en donde se desarrolló el taller fue el adecuado?

3 ¿El disertante estaba debidamente preparado para impartir el taller?

4. ¿El taller de capacitación llenó sus expectativas?

5. ¿Los temas a tratar en el taller fueron de beneficio para usted?

6. ¿El audio que se utilizó en el taller fue el adecuado?

7. ¿Recibió material suficiente para realizar anotaciones?

8. ¿Se dió el espacio para realizar preguntas o dar opiniones?

9. ¿Le quedaron claros los temas a tratar en el taller?

10. ¿Le gustaría recibir más talleres de formación?

Page 50: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

44

Representantes de Sociedad Civil, siendo capacitados en el taller “Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural 11-2002.

Representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo del departamento de San Marcos.

Page 51: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

45

Diálogo, entre los representantes de Sociedad Civil del Departamento de San Marcos durante el taller titulado “Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002.

Representantes de Sociedad Civil del Departamento de San Marcos.

Page 52: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

46

Manta que permite visualizar el Escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 53: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

47

Proyecto: Capacitación a Representantes de Sociedad Civil para Formar y Fortalecer el Servicio Comunitario

Segundo Taller a Representantes de Sociedad Civil ante el Consejo

Departamental de Desarrollo del Departamento de San Marcos

“Liderazgo Comunitario”

Liderazgo Comunitario

El líder es esa persona comprometida a asumir una posición de poder debido a un compromiso y convicción dentro de un ambiente de equipo. Lo que diferencia a un líder de los demás, es su carisma y espíritu de lucha incesante con el fin de lograr un bien común o meta en la vida.

Líder es conseguir una meta que parece, al principio, un sueño. Es romper paradigmas que han afectado nuestras decisiones y que han hecho que vivamos sin percatarnos de las grandes posibilidades que están a nuestro alcance.

Tres características de un líder: Excelencia en relaciones personales: el liderazgo no tiene nada que ver con el cargo o el título, el liderazgo se demuestra con las relaciones interpersonales.

Cumple promesas, escucha atentamente, dice la verdad, fomenta el respeto y logra relaciones de confianza duradera y genuina.

Liderazgo comunitario:

Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a favor de la comunidad.

¿Qué habilidades debe tener una persona líder? Hay tres grandes grupos de habilidades que la persona líder debe de manejar para poder orientar adecuadamente a una comunidad. La primera: “Habilidades Humanas”

Incentivos: Reconocer públicamente el trabajo de... En primer lugar, debemos identificar la propia naturaleza del liderazgo. No es lo mismo que las características de los líderes, incluyendo las que deseamos que tengan. Probablemente hay una característica única que hace de una persona un líder, y es que esa persona guía y los demás le siguen.

Para que no se sobreentienda que le siguen ciegamente o como ovejas, y que deben ir donde el líder quiera que vayan, podemos revisar la definición: «Una persona es un líder cuando sugiere o propone cierta acción y otros están de acuerdo con ella y desean llevarla a cabo».Cualquier otra característica define tipos de líderes, no el liderazgo en sí mismo.Cuando un activista organiza una comunidad, necesita identificar a los líderes comunitarios y a los que podrían llegar a serlo, porque el liderazgo es un elemento vital de esa organización y

Page 54: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

48

de la acción organizada. El activista debe encontrar y formar a los líderes locales, también a los potenciales. Si alguien dice algo con lo que el activista está de acuerdo pero nadie escucha, debe ser firme y buscar otros líderes. Cuando alguien hace sugerencias que los demás se toman en serio, el activista debe seleccionar y formar a esa persona para ser un líder, aunque sus ideas no coincidan con los principios que el activista quiere proyectar. Un líder es alguien que lidera.

Una vez que hemos entendido el principio del liderazgo, es el momento de preguntar qué características de los líderes nos parecen más deseables o útiles.

El pensamiento de Lao Tse«Para guiar a la gente, camina a su lado...» Aunque escribía hace unos tres mil años en China, el pensamiento de Lao Tse es muy moderno. Sugería democracia de un tipo suave y tranquilo mucho antes de la Grecia clásica.

Su filosofía contrasta enormemente con las autoritarias propuestas de Confucio. En el texto siguiente, Lao Tse habla sobre las características que debe tener un líder, no el propio liderazgo. De los mejores líderes, la gente no nota la existencia pero la gente los honra y alaba.

Tipos de liderazgo

Hay distintos tipos de liderazgo que resultan necesarios en distintas situaciones para diferentes propósitos.“El liderazgo es un importante ingrediente para fortalecer las comunidades, pero es distinto al que se necesita en el ejército o en las grandes empresas”11

De forma similar, las grandes empresas se valen de la formación de líderes, pero estas instituciones están organizadas de forma distinta a las comunidades, por lo que también se necesita un liderazgo diferente. Queremos un liderazgo

Es bastante fácil saber lo que queremos en un líder, pero ¿cómo formamos a alguien para que lo adquiera (como activista y como líder comunitario), y cómo adiestramos al activista para que lo reconozca en un miembro de la comunidad, por no hablar de reconocer a un potencial líder comunitario?

Las instituciones militares hacen uso de varios tipos de formación para líderes, pero se dirigen a un liderazgo dentro de una jerarquía. La organización social de una comunidad no es igual que la organización social de un ejército, donde se necesita un tipo distinto de liderazgo.

Gemeinschaft, no Gesellschaft.

11Ana Polo. «Olvídate del carisma, las verdaderas claves del liderazgo».

Page 55: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

49

Queremos ver muchas características en los líderes:

Valores:

a. Honestidad b. Transparencia c. Carisma d. Capacidad de organización e. Minuciosidad f. Justicia g. Lealtad h. Fiabilidad i. Respeto a la gente j. Capacidad de escuchar y de comunicar y muchas más.

Son las características que queremos que tengan nuestros líderes, no elementos del propio liderazgo... que se pueden aprender e identificar.

Nunca he visto un documento que describa exactamente lo que es el liderazgo aplicable a una comunidad. Tampoco hay documentos no teóricos sobre cómo formar a las personas para convertirlas en líderes comunitarios, ni cómo pueden los activistas reconocer a los líderes naturales y potenciales en la comunidad que desean fortalecer.

Liderazgo y movilización:

El activista debe identificar a los líderes y potenciales líderes comunitarios y formarlos para que sigan movilizando la comunidad y la fortalezcan después de que los activistas se vayan. Es más efectivo buscar líderes, incluso si aún no comparten los principios que promovemos, y moldearlos en los valores que deseamos en los líderes comunitarios que encontrar personas que ya poseen los valores que queremos en ellos, pero no tienen capacidades innatas para liderar la comunidad.

Le compete a los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo del departamento de San Marcos, formarse como líderes y lideresas capaces de tomar el poder que tienen para transformar sus comunidades ya que es el Sistema de Consejos de Desarrollo, el medio principal de la población maya, xinca, garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.

En este taller nace la necesidad de crear el Manual de Liderazgo comunitario que está al finalizar el tercer taller, en donde se ven ampliados todos los temas.

Page 56: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

50

Instrumento de Evaluación del Taller: Liderazgo Comunitario.

Marque con un (Sí o No) los siguientes cuestionamientos.

No. Cuestionamientos Sí No 1. ¿El taller de capacitación empezó a la hora

programada?

2. ¿El ambiente en donde se desarrolló el taller fue el adecuado?

3 ¿El disertante estaba debidamente preparado para impartir el taller?

4. ¿El taller de capacitación llenó sus expectativas?

5. ¿Los temas a tratar en el taller fueron de beneficio para usted?

6. ¿El audio que se utilizó en el taller fue el adecuado?

7. ¿Recibió material suficiente para realizar anotaciones?

8. ¿Se dió el espacio para realizar preguntas o dar opiniones?

9. ¿Le quedaron claros los temas a tratar en el taller?

10. ¿Le gustaría recibir más talleres de formación?

Page 57: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

51

Segundo taller a representantes de Sociedad Civil titulado “Liderazgo Comunitario”

Representantes de Sociedad Civil escuchan al disertante.

Page 58: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

52

Licenciado Abilio López Méndez Director de CORSADEC se dirige a los Representantes.

Representantes de Sociedad Civil de San Marcos disertan.

Page 59: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

53

Proyecto: Capacitación a Representantes de Sociedad Civil para Formar y Fortalecer su Servicio Comunitario

Tercer Taller a Representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo del Departamento de San Marcos

“Elaboración de Proyectos Comunitarios”

La Formulación de Proyectos ha estado presente en la vida cotidiana y no siempre ha sido fácil su comprensión y análisis. Más aún, en el mundo de las organizaciones sociales, es un tema que se encuentra presente y con grandes dudas para los dirigentes de Sociedad Civil. Por ello hemos deseado enfrentar este tema, compartiendo con algunas consideraciones sobre la temática de formulación de Proyectos comunitarios. Deseamos hacer una revisión sobre el tema de planificación, acción permanente y cotidiana, no por ello asumida en plenitud. A la vez conocer los términos utilizados en esta área para permitir un mayor y mejor entendimiento, acercándolos a la vida permanente. Normalmente ante una petición comienzan a surgir las dificultades. No siempre tenemos la capacidad de señalar claramente lo que deseamos. Ello en parte a no tener claro nuestro objetivo o bien porque la petición no es clara. Esto se expresa desde nuestra vida familiar en adelante. A partir de ello, se organizó el taller; creemos que no se resuelve por si solo, pero se logra abrir las puertas de la comunicación. Ese el deseo de nuestro trabajo. Hoy presentamos este taller, donde esperamos aportar al trabajo de capacitación que desarrollan los dirigentes sociales.

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; “ la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido”12

“La

gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto”13

12Parodi, 2001, p. 13

La planificación implica la realización de, a lo menos, tres grandes etapas: a) Plan: Los planes son formas de ordenamiento superior; tienen un

carácter de totalidad y son generalmente formulados a largo plazo.

13Project Management Institute, Guía de los fundamentos de gestión de proyectosPMBOK, Tercera Edición"

Page 60: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

54

b) Programa Conjunto: coordinado de proyectos orientados a realizar los objetivos del plan, supone proyectos vinculados entre sí, debido a que en muchos casos un proyecto tiene como requisito la realización de otro.

c) Proyecto: es la unidad elemental del proceso de planificación y

programación. El proyecto es de corto plazo. Un Proyecto está constituido por un conjunto de actividades complementarias que es necesario realizar para alcanzar uno o varios objetivos.

Diseño y Elaboración de Proyectos Proyecto es: - “Una ordenación de actividades y recursos que depende del medio donde surge y se desarrolla; es decir, del contexto económico, político y social que lo enmarca y requiere una metodología”14

Para mejorar su barrio.

- Aterriza al plano de la operación lo planificado y programado en una organización. - Es la traducción escrita de la acción o acciones que se desea realizar para enfrentar un “problema”. - El proyecto se refiere a un tiempo determinado, tiene un principio y fin. - Todo proyecto es un plan de acción; con objetivos claros y compartidos. La comunidad cuenta con una herramienta escrita valiosa para impulsar su propio desarrollo. El plan de acción ordena el conjunto de tareas e iniciativas que servirán para enfrentar un problema (ordenar actividades, medios y recursos para lograr una meta u objetivo en un plazo determinado). Una organización puede planificar una serie de proyectos a distintos niveles:

Para fortalecer la organización. Para crear nexos con otras organizaciones de la comunidad. Para colaborar en la gestión comunal. Para mejorar las condiciones de vida de Sociedad Civil.

Diseño y Elaboración de Proyectos Un proyecto se diseña sobre la base de un diagnóstico en el cual se detectan los “problemas15

14 Guía Práctica sobre Metodología y Técnicas de Investigación Documental y de Campo. (Gabriel Alfredo Piloñoa Ortiz)

15 Unidad de Educación Continuada de la Escuela Superior de Administración Pública.

” que aquejan a la comunidad. El diagnóstico es el mismo que sirve de partida para la planificación y la elaboración de programas.

Page 61: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

55

Lo importante es que el proyecto apunte a solucionar un problema específico entre los muchos que puedan existir en una comunidad. Diseño y Elaboración de Proyectos Etapas que contemplan el diseño y Elaboración de Proyectos Planteamiento del problema Se plantea un “problema”, que siempre es una interrogante, una oración en forma de pregunta. ¿A cuántos afecta el problema? ¿Qué consecuencias acarrea? ¿Cuáles son las causas del problema? ¿Qué soluciones se han intentado antes? ¿Con qué recursos contamos para solucionarlo?

El diagnóstico requiere averiguar, recolectar y ordenar la información; existen para ello las siguientes técnicas, por ejemplo: A) Asamblea: en ella los miembros de la organización realizan este diagnóstico

B) Entrevista: aplicable a dos o más personas, sobre la base de una serie de preguntas. Recoge información (datos, opiniones, críticas, nuevas ideas, planes, etc.) sobre temas específicos del diagnóstico. C) Encuesta: el cuestionario de preguntas es idéntico para todos, permite averiguar y cuantificar aspectos importantes de la realidad. A quién encuestar: Consulta a todos o a una parte de la población involucrada. Preguntamos a muchas personas, en un tiempo breve, (preguntas cerradas y pocas abiertas; evitar los cuestionarios largos; hacer una propuesta o test; procesar los datos). Idea o Solución Se formulan ideas que permitirían, en el corto plazo, solucionar el problema planteado. Selección de Alternativas Una idea puede tener varias alternativas para concretarse; por consiguiente se debe seleccionar aquella que ofrezca mayores ventajas comparativas de acuerdo a los recursos que se tienen o que potencialmente se puedan obtener. La mejor alternativa de solución es siempre la que consigue mayores beneficios al menor costo posible en el menor tiempo posible. Diseño y Elaboración de Proyectos Definición de los Objetivos del Proyecto Se debe definir lo que se quiere obtener, el cambio que se desea producir, o sea, los objetivos a alcanzar. Conviene distinguir entre objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general expresa el logro deseado y posible de obtener frente al problema como un todo. Es el intento de responder las siguientes preguntas:

Page 62: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

56

¿Qué queremos hacer? ¿Qué cambios deseamos lograr frente a la situación problema?

Una vez definido el objetivo general, estamos en condiciones de concretarlas en acciones parciales que lleven a conseguir la meta u objetivo general: son los objetivos específicos.

Plan de Actividades Aquí se deben pensar y organizar las actividades. Las actividades hay que diseñarlas para cada objetivo específico. Pueden ser una o más. Para formular con precisión cada actividad, hay que preguntarse: ¿En qué consiste? (Acción). ¿A quiénes y cuántos ayuda? (Destinatarios). ¿Dónde se hará? (Lugar) ¿Cuándo se realizará? (Plazos) ¿Quiénes la harán? (Responsables) ¿Con qué se hará? (Recursos)

Ejecución del Plan Ejecutar el plan es poner en práctica las actividades y sus derivados. La clave para el éxito de un proyecto está en asumir las siguientes premisas: Constitución de un equipo eficiente de trabajo: formar equipo afiliado,

que conozca su forma de trabajar. Que tenga buena comunicación. Exista una clara delimitación de responsabilidades. Tener mecanismos para la solución de conflictos.

Revisión de tareas específicas: nombrar responsables de la actividad y tareas. Planificar actividades y tareas y supervisar tareas. Comunicar resultados, problemas y mejoras de métodos.

Capacitación, asesoría y seguimiento: evaluar habilidades, grados de

dificultad, materiales requeridos. Capacitar en las áreas en que se detecta falencias. Asesorar en proyectos más difíciles. Seguimiento de tareas que se realizan (ver dificultades, atrasos, costos, aciertos).

Cronograma: ordena, jerarquiza y controla actividades o tareas que se

deben realizar para lograr un objetivo o meta. El Cronograma o carta Gantt ordena las actividades y fija el plazo para cumplirlas. Tiempo(Semanas).Actividad(1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. 6ª. 7ª. 8ª).

Evaluación Revisar los resultados esperados de una acción o actividad, siguiendo criterios conocidos y conversados en la comunidad. La evaluación más conocida responde a la pregunta ¿Se lograron los objetivos propuestos?, si, no o en parte. Otros aspectos a revisar durante el proceso son por ejemplo:

Page 63: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

57

¿Es la más conveniente? ¿Habrá una mejor alternativa? Observar: ¿La información (RRHH y materiales) corresponde a la realidad? ¿Existe un nivel de participación esperado? ¿En qué etapas o actividades fue mejor? ¿En cuáles se logró menos?

Evaluación durante el proceso Seguimiento; permite conocer antecedentes útiles para reformular plan de acción; permite imaginar nuevas tareas para mejorarlo. Evaluación al término del proceso. Ayuda a pensar hacia adelante, arroja lecciones (repetir acción o proyecto para enfrentar otros temas a resolver). Pauta base para elaborar proyectos Tema. Preguntas Relevantes. Explicación. Identificación de la organización. ¿Cuáles son los datos relevantes de la organización? Se debe señalar:

Nombre de la organización; Dirección, Comuna, Ciudad o Región, Teléfono; Director o Responsable; Breve descripción de la organización. Nombre del proyecto.

¿Qué actividad se realizará? ¿Dónde y cuándo? ¿A quiénes va dirigido?

Los resultados son la priorización de problemas.

Debe resumir el proyecto y especificar Características. No importa si es extenso, al leerlo se debe comprender el proyecto. Breve resumen delproyecto. ¿Cuál es el “problema” y sus causas? ¿A quiénes beneficiará? ¿A cuántos? ¿En qué lugar específico se realizará? ¿Quién se encargará del proyecto? ¿Quiénes financian? ¿Cuándo se solicita? ¿Cuánto dura el proyecto? Obstáculos a la mejora de la calidad de vida

de la población. Problemas que debe resolver el proyecto. Número, sexo, edad, pertenencia a organización. Comuna, población, barrio. Institución o persona responsable, representante legal. Dirección. Fecha. Describir posibles fuentes de financiamiento internas (de la

organización), Municipio, Ministerios, ONG’S, etc. Describir plazos para cada actividad del proyecto. Justificación ¿Qué problemas resolverá el proyecto? Problemas concretos que se espera resolver.

Objetivos ¿Cuál es el objetivo general y los objetivos específicos? Describir el logro deseado y posible de obtener.

Page 64: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

58

Etapas contempladas ¿Qué etapas contempla el proyecto? Describir las etapas que contempla la ejecución del proyecto. Actividades ¿Qué acciones concretas se ejecutarán? Describir cada una, señalando sus características, el tiempo y los recursos destinados a ellas. Beneficios esperados ¿Qué se espera lograr?

Beneficios concretos o productos que se espera conseguir con el proyecto. Presupuesto ¿Cuáles son los gastos del proyecto? Detallar por separado los gastos e ingresos del proyecto en su totalidad.

Evaluación. ¿Cómo se evaluará? Describir mecanismos de evaluación del proyecto.

Anexo: Formato básico para la presentación de proyectos

Diseño y Elaboración de Proyectos

1. Nombre del Proyecto: debe reflejar, en forma resumida, las metas o producto que se busca alcanzar.

2. Identificación del Problema: la definición del problema establece una situación que se desea cambiar. Al definir el problema indique: a) cuál es el problema. b) quiénes están afectados, y dónde. c) cuál es la situación de ese grupo, la que se desea cambiar. d) qué sucedería a mediano plazo con esa situación, si no se realiza el proyecto.

Objetivos a) ¿Cuál es el objetivo general? Se debe precisar cuál es el propósito, resultado o cambio que se desea alcanzar. b) ¿Cuáles son los objetivos específicos? Hay que establecer los pasos necesarios para el cumplimiento del objetivo general. Etapas y Actividades contempladas en el Proyecto Describir las etapas que contempla la ejecución del proyecto (las etapas se ponen en marcha a partir de la aprobación del proyecto). Las actividades que se realizarán para lograr los objetivos propuestos. Una etapa llega a su fin cuando se ha cumplido un objetivo específico o meta parcial, lo que permite pasar a otra fase del proyecto. Evaluación Siempre se debe evaluar el Proyecto, pudiendo realizarse en distintas etapas del mismo.

Page 65: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

59

Productos del Proyecto Son los resultados concretos que se lograrán a través de las actividades del proyecto, esto es los bienes y/o servicios específicos y reales que entregará. Deben indicarse en forma cuantificada. Beneficiarios del Proyecto Indicar quienes recibirán: a) directamente los productos del proyecto (beneficiarios del proyecto) b) indirectamente los productos del proyecto(beneficiarios indirectos). Impactos del Proyecto Indicar lo que se espera lograr al final del proyecto, después de haber alcanzado con éxito los objetivos. Se pretende: a) Demostrar cómo los logros del proyecto habrán modificado favorablemente y en forma estable las condiciones iniciales. b) Determinar el grado de autosuficiencia adquirida por los participantes en el proyecto. Relación del Proyecto con otras Iniciativas. Indique: a) Si el proyecto se complementa con otros proyectos o iniciativas de la localidad. b) Si se cuenta con lacooperación de otras instituciones u organizaciones sociales. Adjuntar la documentación que acredite, en caso dedisponerla. Breve Resumen del Proyecto. Se puede hacer dando respuesta a las siguientes interrogantes ¿Cuál es el problema y sus causas? b) ¿Qué se pretende lograr con el

proyecto? Solución Propuesta. c) ¿A quiénes beneficiará? ¿A cuántos? d) ¿Dónde se implementará?

Lugar. e) ¿Con qué recursos? f) ¿Quiénes lo harán? Responsable. ¿Con la colaboración de quienes

más? g) ¿Cuánto tiempo durará? Plazos. h) ¿El proyecto forma parte de algún programa o plan más amplio? En

caso de ser así, especifique y señale como este proyecto colabora a su desarrollo.

Presupuesto del Proyecto Recursos Humanos:

- Número de personas que se requiere - Características de la persona requerida (profesional, técnico, monitor, etc.) - Especificar la actividad que desarrollará - Monto a cancelar (por unidad de tiempo). b) Recursos Operacionales

Materias primas para la confección de productos o realización de actividades - Tipo y cantidad de materiales - Costo individual de los materiales - Costo total de los materiales

Page 66: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

60

c) Recursos de Infraestructura Instrumentos o bienes durables requeridos para la realización de productos o actividades. - Tipo y cantidad de inmobiliario - Costo individual de arrendamiento o compra - Costo total de Infraestructura Fuentes de Financiamiento Señalar las fuentes de financiamiento que contempla el proyecto, estableciendo los aportes que se solicitan y especificando otro financiamiento si existe. Responsable del Proyecto y Seguimiento del Proyecto a) Señalar el departamento, oficina o el programa enque recae el

proyecto y el nombre de la persona responsable del proyecto. b) Señalar el departamento, oficina o el programa en que recae el

seguimiento y el nombre de la persona encargada de efectuarlo.

Evaluación Puede implementarse durante el desarrollo del proyecto y/o al final de éste. La evaluación debe considerar elementos tales como: a) Cobertura: se refiere a la cantidad de personas que participan en la

implementación del proyecto y el número de beneficiarios. b) Opinión de los participantes, que entrega información respecto a:

organización de las actividades implementadas, beneficio de los productos, funcionamiento de los productos, etc.

c) Índice de participación y deserción de las actividades propuestas en el proyecto.

Guía para la Elaboración de Proyectos Comunitarios

1. Datos de los responsables del Proyecto: exponga la información relevante sobre la organización o grupo de personas que presentan el proyecto, de forma tal que el ente evaluador pueda hacerse una idea de quién presenta el proyecto.

1.1. En caso de persona jurídica, debe incluir:

* Nombre completo y siglas de la Organización. * Nombres y apellidos, con las respectivas cédulas de identidad de los

miembros de la organización. * Dirección de la organización. * Teléfono, fax, correo electrónico, de poseerlo. * Representante legal. * Figura jurídica. * Breve resumen de los antecedentes de la organización y su creación. * Experiencia en la actividad a desarrollar. * Número de asociados activos y monto de los aportes, si los tuviera.

Page 67: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

61

* Incluya toda aquella información acerca de la organización que garantizará el éxito del proyecto.

1.2. En el caso de personas naturales, debe incluir:

• Nombre y apellido del o los solicitantes del financiamiento. • Dirección en donde funcionará el proyecto. • Responsables de la presentación del proyecto (equipo coordinador). • Teléfono, fax, correo electrónico, de los responsables. Breve resumen de

la experiencia de los participantes en laejecución del proyecto. • Incluya toda aquella información acerca de los participantes del proyecto

que garantizará el éxito del mismo.

2. Justificación de la solicitud:

Haga la exposición de motivos acerca de la importancia que tiene la ejecución del proyecto, las razones que determinan la necesidad y viabilidad de su ejecución (el por qué), así como la finalidad del mismo (el para qué). Defina el impacto social que se espera conseguir con la ejecución.

3. Objetivos generales:

Mencione cuáles son los alcances generales que tendrá el proyecto, esta definición debe servir para establecer los Formato/Gerencia de Negocios.- parámetros generales del proyecto y contribuirá a la ubicación de los objetivos específicos dentro de estos.

3.1. Objetivos específicos: establezca aquellos logros particulares que se esperan obtener con la ejecución del proyecto, debe mencionar todos aquellos logros sin los cuales el proyecto no sería considerado exitoso, todos estos objetivos deben ser definidos en atención al o los objetivos generales.

4. Metas:

4.1. Cuantifique cada uno de los objetivos específicos y establezca el tiempo y él como se espera lograrlos.

4.2. Indique el número de empleos directos e indirectos generados y número de familias beneficiadas.

4.3. El proyecto debe incluir políticas para constituir un fondo mayor o igual al financiamiento solicitado.

5. Estudio de Mercado.

5.1. Estudio de la Demanda.

Page 68: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

62

• Describa la población atendida y la población que se estima atender con la ejecución del proyecto. Establezca su magnitud, ubicación física y el posible volumen de la demanda por cada rubro a producir o servicio a prestar. Destaque aquí la posible existencia de un mercado cautivo y mecanismos de medición.

• Mencione el radio de acción, el número estimado de consumidores del producto o servicio a desarrollar.

5.2. Estudio de la Oferta:

• Mencione y describa los otros competidores reales y latentes que tendrá la organización en la producción, comercialización o prestación del servicio.

• Destaque los atributos de la oferta y compárela con lo que la organización espera ofrecer.

5.3. Estudio del Producto o Servicio:

• Describa todos los atributos del producto o de los productos o servicios que se van a producir o comercializar, trate de comparar los mismos con los de la competencia.

• Destaque la utilidad, precios finales o intermedios según sea el caso. • Establezca volúmenes de producción y de comercialización en el

período considerado. • Cuantifique los servicios a prestar en el período considerado.

5.4. Proceso de Comercialización:

• Describa el proceso con el cual se garantizará la comercialización del producto o servicio.

• Mencione como llegará el producto o servicio al consumidor final o intermediario, según sea el caso.

• Mencione cuál será el medio o los medios de comunicación o promoción del producto realizado o servicio prestado.

6. Estudio Técnico:

• Establezca las características y cantidades de equipos y materiales a necesitar para la ejecución del proyecto.

• Mencione los que posee la organización y los que de ser necesario solicitará.

• Explique su uso y cómo se relacionan en todo el proceso operativo.

6.1. Descripción del Proceso Operativo:

• Describa las diferentes etapas del proceso a realizar, defina un flujograma del proceso mencionando etapas de aprovisionamiento de

Page 69: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

63

insumos, proceso de transformación de los insumos y su comercialización.

• En los casos de proyectos de servicios, describa el servicio prestado. • Describa las características de los Recursos Humanos que intervendrán

en el proyecto y las condiciones laborales de cada uno de ellos.

7. Estudio Financiero:

7.1. Requerimientos del financiamiento: establezca el tiempo, la cantidad y el monto total de los recursos solicitados, discrimínelos y descríbalos en atención a la naturaleza del proyecto, como por ejemplo:

• Infraestructura: alquiler o compra del local, remodelación y acondicionamiento.

• Equipamiento: maquinarias, mobiliario y demás equipos necesarios. • Capital de Trabajo.

a. Establezca los requerimientos para costear gastos del proyecto.

Recurso Humano (sueldo, salarios, incentivos).

b. Defina que período de tiempo se estima dentro de este concepto. Mencione los gastos por servicios públicos que intervienen en el proceso a desarrollar y defina el período de tiempo que se considera cubrir dentro de este concepto.

c. Mencione los otros conceptos que dependen directamente del desarrollo de la actividad que se financiarían de este concepto.

7.2. Estimación de los ingresos: describa y cuantifique todos los ingresos que se harán efectivos para la ejecución del proyecto. Considere ingresos por ventas, ingresos por financiamiento, ingresos por capitalización por parte de los asociados, ingresos de los beneficiarios por otros conceptos distintos a los del proyecto, etc.

7.3. Estimación de los egresos: describa y cuantifique todos los egresos que se harán efectivos para la ejecución del proyecto. Considere todos los gastos operativos (logística, servicios básicos, recursos humanos, promoción). Mencione los egresos por concepto de compras de insumos y producción, cuota financiera.

7.4. Flujo de caja proyectado y estado de ganancias y pérdidas: presente un flujo de caja y estado de ganancias y pérdidas proyectado por un período definido en base a la naturaleza del proyecto, y construido en base a los requerimientos de la Fundación Central B.U.

8. Aportes de la Organización o de los solicitantes: mencione la totalidad de lo que aportará la organización o los solicitantes para la ejecución del proyecto.

Page 70: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

64

9. Respaldo del financiamiento: señale la (s) garantía (s) que respaldarán el financiamiento. Anexe todos los documentos que hagan falta para confirmar esta información.

10. Anexos: a continuación se listan todos los documentos que deben acompañar esta propuesta.

• Si es persona jurídica, acta constitutiva y estatutos de la organización actualizadas.

• Planillas de solicitud de microcrédito debidamente firmadas por cada solicitante (grupal o individual).

• Otros documentos que la organización considere relevantes para la aprobación del proyecto (Avales Institucionales, etc.)

Page 71: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

65

Instrumento de Evaluación del Taller: Elaboración de Proyectos Comunitarios.

Marque con un (Sí o No) los siguientes cuestionamientos.

No. Cuestionamientos Sí No 1. ¿El taller de capacitación empezó a la hora

programada?

2. ¿El ambiente en donde se desarrolló el taller fue el adecuado?

3 ¿El disertante estaba debidamente preparado para impartir el taller?

4. ¿El taller de capacitación llenó sus expectativas?

5. ¿Los temas a tratar en el taller fueron de beneficio para usted?

6. ¿El audio que se utilizó en el taller fue el adecuado?

7. ¿Recibió material suficiente para realizar anotaciones?

8. ¿Se dió el espacio para realizar preguntas o dar opiniones?

9. ¿Le quedaron claros los temas a tratar en el taller?

10. ¿Le gustaría recibir más talleres de formación?

Page 72: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

66

Tercer taller a Representantes de Sociedad Civil con el tema “Elaboración de Proyectos Comunitarios”

Representantes de Sociedad Civil del departamento de San Marcos trabajan en grupo.

Page 73: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

67

Capítulo lV

4. Proceso de evaluación

4.1 Evaluación diagnóstica

Esta etapa se evaluó de acuerdo a una lista de cotejo. Se identificaron los datos generales de la institución, se buscó la técnica utilizada para evaluar el diagnóstico la cual nos proporcionó la lista de análisis de problemas, la que permitió hacer el cuadro de análisis de problemas en donde se aplicó el análisis de factibilidad y viabilidad siendo seleccionado el problema “Sociedad Civil de San Marcos no recibe talleres de formación” tomando como solución al problema el “Proceso de Formación en Talleres de Desarrollo de la Sociedad Civil del Consejo departamental de San Marcos”.

4.2 Evaluación del perfil.

Para esta evaluación se utilizó una lista de cotejo que permitió verificar si se estaban alcanzando los objetivos propuestos. Se tomaron los aspectos generales del proyecto, la descripción del proyecto y su justificación, se evaluaron los objetivos del proyecto, sus metas, los beneficiarios directos e indirectos, las fuentes de financiamiento, el cronograma de actividades y los recursos.

4.3 Evaluación de la ejecución

Para evaluar la Ejecución del proyecto se efectuó una lista de cotejo en donde se analizaron las actividades y resultados, productos y logros, para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto. Fue necesario definir claramente los elementos que caracterizaron el proyecto, que fueron fundamentales para proceder a su ejecución. Fue necesario adecuar el título siendo el resultado: “Proceso de formación en talleres de desarrollo de la Sociedad Civil del Consejo departamental de San Marcos”, se justificó, se elaboraron los objetivos, metas, actividades, recursos, la evaluación y control.

4.4 Evaluación final.

Esta evaluación se realizó con los representantes de la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC, Unión Europea, Representantes de Sociedad Civil del departamento de San Marcos dando a conocer los talleres de formación titulados. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002, Liderazgo Comunitario, Elaboración de Proyectos Comunitarios y la entrega del Manual de Liderazgo Comunitario.

Page 74: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

68

Conclusiones Solamente la participación activa de las personas en organizaciones de

la Sociedad Civil podrán defender y representar sus respectivos intereses, en grupos de jóvenes, mujeres, discapacitados, trabajadores, etc. que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses.

Solamente la formación y participación articula el tejido social

organizacional puede tener inferencia importante en el desarrollo de nuevas formas de participación, sobretodo en la esfera de lo público.

Es esencial que este Sistema de Consejos de Desarrollo se rija por los

principios de igualdad en dignidad y derechos de todos los actores sociales, y se haga práctico en condiciones de oportunidades equitativas de participación dentro de una convivencia pacífica, en el marco de una democracia funcional efectiva y participativa, en los procesos de toma de decisiones en la planificación y ejecución de las políticas públicas de desarrollo, como lo estipula la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002.

Solamente capacitando a nuestros líderes comunitarios obtentdremos el desarrollo de todos los sectores representados ante el Consejo departamental de desarrollo de San Marcos, logrando un verdadero avance social.

Es a través de la Sociedad Civil en donde se logra el desarrollo de los

pueblos, logrando identificar sus necesidades, intereses y problemas, buscando alternativas de solución, con proyectos enfocados a su a su formación y fortalecimiento.

Es Sociedad Civil la encargada de velar por el progreso de los pueblos,

promoviendo la participación efectiva de la mujer, en la toma de decisiones y necesidades para el desarrollo de las comunidades.

Proyectos como el ejecutado por laEpesista de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, eleva la calidad de desempeño y servicio de los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo.

El manual de liderazgo es una herramienta que capacita, orienta y dirige

el quehacer de los líderes comunitarios de San Marcos. No hay desarrollo de los pueblos sí, y solo si los representantes de

Sociedad Civil están organizados. El fruto de un desarrollo integral se ve a través de las obras sociales y

comunitarias desarrolladas.

Page 75: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

69

Recomendaciones Que los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental

de Desarrollo del departamento de San Marcos sean verdaderos líderes comunitarios para velar por su sector representado y ayuden a su comunidad de forma efectiva.

Que los representantes de Sociedad Civil cumplan con el rol de líderes comunitarios, poniendo en práctica lo sugerido y analizado en el desarrollo de los talleres y lo que está propuesto en el manual.

Que los representantes de Sociedad Civil respondan a las necesidades,

intereses y problemas que aquejan a cada sector representado y busquen alternativas viables y factibles ante dicha problemática.

Que quienes participen en el Consejo Departamental de Desarrollo

busquen soluciones y prioricen los problemas que aquejan a la comunidad de San Marcos.

Buscar alternativas de solución a los problemas sociales a través de la

participación de instituciones cooperantes. Vincular la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto

No.11-2002, con el quehacer de los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo.

Normar la conducta de los representantes de Sociedad Civil, para que se

fortalezca la organización. Se mantenga buena comunicación entre los representantes de Sociedad

Civil de San Marcos por medio de capacitaciones que lleven a la búsqueda de soluciones prontas, que aquejan a la comunidad que cada sector representa.

Propiciar los espacios de participación a los representantes de Sociedad

Civil, por medio de talleres de capacitación que orienten al quehacer comunitario.

Los miembros de Sociedad Civil deben promover la descentralización

económica y administrativa como medio para promover el desarrollo integral del país.

Page 76: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

70

Bibliografía

1. Alcaldía de Cali. Manual de Participación Ciudadana y Gestión Comunitaria. Cali, 2000.

2. Constitución Política de la República. Guatemala 1985.

3. Código Municipal, Decreto 12-2002. 1 de julio del año dos mil dos.

4. Cartilla para Veedores, Seminario de Sensibilización. Popayán. 2000.

5. Darquea Sevilla, Gonzalo. Planeación Estratégica Participativa Local. Guía Metodológica. IULA-CELCADEL, Quito, Ecuador, febrero 2000.

6. Elizalde Hevia, Antonio, 2003, Planificación estratégica territorial y

políticas públicas para el desarrollo local, Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional, ILPES/CEPAL, Santiago de Chile.

7. Gobierno de Guatemala, 2004, Vamos Guatemala, unidos por un mejor

país. Programa de reactivación económica y social 2004/2005, Guatemala.

8. Ley General de Descentralización, acuerdo gubernativo No. 312-2002. 1 de julio del año 2002.

9. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto No. 11-2002 de fecha 12 de marzo del año 2002.

10. Ley de Contrataciones del Estado, decreto número 57-92.

11. SCEP, 2004, Política nacional de descentralización del Organismo Ejecutivo. Estrategias y acciones, Guatemala.

12. SEGEPLAN, 2004, Orientaciones sectoriales de política pública, Guatemala.

13. SEGEPLAN, 2005, Estrategia de regionalización y desarrollo urbano, Guatemala.

14. SEGEPLAN, 2006, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial, SINPET, Guatemala.

15. Reglamento Interno CORSADEC.

16. Fundación Foro Nacional por Colombia. Presidencia y Capítulo Regional Valle del Cauca, serie: Cartillas Para El Manejo Ambiental Municipal Con Participación. Ciudadana. Cali, 2001.

Page 77: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

71

17. Unidad de Educación Continuada de la Escuela Superior de Administración Pública.

18. Landolfi, Hugo. "La esencia del liderazgo. Claves para el ejercicio

genuino y auténtico del liderazgo." (Buenos Aires, Editorial Dunken, 2010, ISBN 978-987-02-3828-7)

19. Unidad de Educación Continuada de la Escuela Superior de

Administración Pública.

Page 78: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

72

APÉNDICE

Page 79: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

73

Aspectos Generales del Departamento de San Marcos

“Se sabe que en San Marcos al principio de su formación, se le conocía como El Barrio y se le levantó un templo donde funcionaría la Iglesia Católica consagrada a San Marcos Evangelista,de donde se sabe que el departamento tomó su nombre, por haber sido puesto bajo la advocación de San Marcos”.

Fue creado como departamento por el acuerdo que dice:Palacio de Gobierno: Guatemala mayo 8 de 1866, habiendo tomado en consideración la solicitud hecha por la municipalidad de San Marcos, para que el distrito de este nombre fuese elevado al rango de departamento: atendiendo a que el nombre de distrito que llevan hasta el día de hoy algunas divisiones territoriales de la república, la que tuvo su origen en un sistema que ya no existe; y -Considerando así mismo, que el régimen político militar, judicial y económico es actualmente uniforme en la república. -El Presidente -En uso de las facultades que le da el decreto del 9 de septiembre de 1839, tiene a bien acordar: -Que los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que han conservado la denominación de distritos, se les dé en lo sucesivo la de departamento, debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismas denominaciones que usan las de los otros departamentos de la república, sin que ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su régimen político y administrativo. -Comuníquese a quien corresponda y publíquese en la Gaceta Oficial.El señorío de los mames se extendía desde Huehuetenango hasta el departamento de San Marcos, a donde Pedro de Alvarado, mando al capitán Juan de León Cardona a someter la región con un ejército integrado por cincuenta soldados españoles y algunos tlascaltecas.

Parte del actual territorio de San Marcos perteneció al corregimiento de Quetzaltenango durante la colonia.

El departamento de San Marcos formó parte del Estado de los Altos y de todos los intentos y movimientos para la formación del Sexto Estado, hasta que el 8 de mayo de 1849 se firmó un convenio entre el General Mariano Paredes, Presidente de la República y el General Agustín Guzmán en la ciudad de Antigua Guatemala. A través de dicho convenio los territorios separados se reincorporaron a la nación. Para 1892el departamento tenía 24 municipios.

Algunos poblados de San Marcos se asentaron sobre pueblos prehispánicos, otros fueron fundados y reducidos durante la colonia, los cuales se mencionan en las crónicas de la época. Las comunidades de la costa y boca costa surgieron con el auge cafetalero entre 1870 y 1920, cuando avanzó el empuje de esta tierra corozal”16

16wikcionario.

Page 80: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

74

Matriz del PNI

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE Personal altamente calificado, ubicados estratégicamente en sus puestos según capacidad y con salarios adecuados.

Burocracia en los trámites que se realizan con instituciones Gubernamentales.

Extensión de cobertura con Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social.

Cuenta con edificio en buen estado, equipo multimedia, medios de trasporte efectivos.

Espacios mal aprovechados.

Movilización efectiva a cualquier lugar del interior y exterior de la república.

Institución multidisciplinaria, con servicios de: Fortalecimiento Institucional, Auditoría Social, Desarrollo Local, Producción Agropecuaria, Salud, Gestión, Educación.

No cuenta con proyectos dirigidos a Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo del departamento de San Marcos. .

Firma de Convenios Nacionales e Internacionales.

Cuenta con credibilidad de años de trabajo y honradez ante la comunidad a la que sirve.

Atraso en el depósito monetario por parte de las ONGS que lo contratan para efectuar los proyectos.

Capacitación y formación del personal que trabaja en la institución.

No hay burocracia en el contrato al personal Institucional.

Personal institucional que no garantiza su permanencia en la institución.

Apoyo de la Unión Europea por medio del Proyecto TINAMIT y Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Institución que cuenta con la solidez de años de labor.

Envidia laboral. Muchas instituciones recomiendan a CORSADEC por su trayectoria.

Solvencia moral para realizar los proyectos.

Burocracia en los trámites de ley.

En toda su contabilidad ha demostrado su solvencia.

Cobertura Poco personal a disposición.

Incrementar empleos para los Quetzaltecos.

Page 81: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

75

Lista de Cotejo

Evaluación Diagnóstica

No. INDICADORES SÍ NO

1. Identificación de la institución X

2. Obtención de entrevistas X

3. Presentación de solicitud a autoridades X

4. El proyecto tiene el respaldo de la Corporación de Servicios para el Desarrollo Comunitario CORSADEC

X

5. El proyecto es de impacto social X

6. Iniciación de la Observación X

7. Identificación de los representantes de Sociedad Civil ante los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural de San Marcos.

X

8. Cumple con las expectativas de Sociedad Civil X

Evaluación del Perfil

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Es adecuado el nombre del proyecto? X

2. ¿Se determinó que los objetivos representan el quehacer del proyecto?

X

3. ¿Se ajusta el tiempo para ejecutar el proyecto? X

4. ¿Es adecuada la justificación del proyecto? X

5. ¿El presupuesto se ajusta al tipo de proyecto? X

6. ¿Están bien definidos los objetivos del perfil del proyecto? X

7. ¿Las actividades a desarrollarse tienen orden lógico? X

8. ¿Se detallan los materiales para la ejecución del proyecto? X

9. ¿Se detalla claramente el recurso humano del proyecto? X

10. ¿Se determinó si existe integración entre objetivos, actividades y recursos

X

Page 82: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

76

Evaluación de la ejecución

No. INDICADORES SÍ NO

1. ¿Las actividades planificadas se realizaron con el tiempo previsto en el programa respectivo?

X

2. ¿Se contó con el apoyo del personal administrativo para la ejecución del proyecto?

X

3. ¿La estudiante epesista realizó un aporte económico para la ejecución del proyecto?

X

4. ¿Se realizó la distribución adecuada de los recursos y materiales humanos y financieros?

X

5. ¿La institución saldrá beneficiada con la ejecución del proyecto?

X

Evaluación final

No. INDICADORES SÍ NO

1. ¿Se integra el proyecto realizado para agilizar el trabajo administrativo?

X

2. ¿Existen mecanismos administrativos para mantener la sostenibilidad del proyecto?

X

3. ¿El proyecto cumplió con las funciones para las cuales fue implementado?

X

4. ¿Se integró el proyecto a la institución beneficiada? X

5. ¿Se transcribió un acta de entrega del proyecto? X

Page 83: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

77

Plan General 1. Parte informativa 1.1 Institución Corporación de Servicios y Apoyo para el

Desarrollo Comunitario CORSADEC 1.2 Dependencia ONG 1.3 Ubicación 7ª. Calle 27-48 zona 7 1.4 Municipio Quetzaltenango 1.5 Departamento Quetzaltenango 1.6 Área Urbana 1.7 Director de CORSADEC Lic. Abilio López Méndez 1.8 Responsable Lissette Enriqueta Castillo Rodríguez

Page 84: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

78

2. Introducción

La planificación es una etapa del proceso administrativo que prevé el futuro mediante el ordenamiento y consecución de acciones para lograr los objetivos, resultados y metas, trazados en la pre inversión, inversión, operación y evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado. En las cuales se plantean importantes consideraciones tanto económicas, presupuestarias y de requerimientos de insumos humanos y materiales, sin embargo se evidencia que los productos de algunas fases se convierten en insumos para la siguiente, la planificación es una herramienta, necesaria ya que es la técnica que nos indica qué debemos hacer, cómo, cuándo, con qué y con quien hacer, para alcanzar los objetivos trazados

3. Justificación

Durante la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, su importancia estriba en contar con una planificación general que oriente cada una de las etapas a realizar; tomando en consideración los principios de realismo, unidad, precisión, participación y flexibilidad, con el propósito de alcanzar los objetivos institucionales y los trazados por el Epesista.

El fin primordial es coadyuvar al cumplimiento de la ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural decreto número 11-2002, la cual contempla dentro de su naturaleza: “Ser el medio principal de participación maya, xinca, garífuna y de la población no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta los principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe”, contando para ello con la participación de los representantes de Sociedad Civil dentro del Consejo Departamental de Desarrollo, e instituciones cuyos fines sean el fortalecimiento de Sociedad Civil.

4. Objetivos.

a. Objetivos Generales

Realizar las diferentes etapas del Ejercicio Profesional Supervisado logrando los objetivos trazados en cada una de ellas sin perder la visión de la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC.

Elaborar el diagnóstico situacional de la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC.

Page 85: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

79

b. Objetivos Específicos

Diseñar las diferentes etapas técnico administrativas del EPS, sobre la base del reglamento respectivo.

Conocer y describir las características de la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC.

Elaborar una propuesta de solución a los problemas encontrados en los programas de trabajo de la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC.

Cooperar en las distintas actividades programadas por la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC.

5. Metodología.

Activa, participativa, en función de involucrar a los sectores de Sociedad Civil representados en el CODEDE del departamento de San Marcos, Director y personal técnico y administrativo de CORSADEC, Asesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Epesista.

Page 86: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

80

Planificación General de EPS

Actividades

Junio 2010

Julio 2010

Agosto 2010

Septiembre 2010

Responsable

Semana Semana Semana Semana

1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Integración del equipo administrativo y técnico.

Epesista y CORSADEC

2

Elaboración del diseño metodológico con enfoque de género y multiculturalidad.

Epesista y CORSADEC

3

Identificación por medio de gobernación y municipalidad de San Marcos para saber quienes integran el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Epesista y CORSADEC

4

Entrevistas a los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Epesista y CORSADEC

5

Entrevistas a las entidades que propusieron a los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental

Epesistay CORSADEC

Page 87: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

81

de Desarrollo de San Marcos.

6

Primera reunión convocada a representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

Epesistay CORSADEC

7

Reunión con representantes de la Unión Europea y su proyecto TINAMIT para presentar resultados de la investigación y recibir la ayuda económica.

Epesista, CORSADEC y Unión Europea

8

Aprobación del proyecto por parte de la Unión Europea y su Proyecto TINAMIT.

Epesistay CORSADEC

9

Dictamen favorable de la Unión Europea y su proyecto TINAMIT teniendo como representante a la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo ComunitarioCORSADEC.

Epesista, CORSADEC y TINAMIT

Page 88: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

82

10

Reunión con representantes de Sociedad Civil de San Marcos para validar información.

Epesistay CORSADEC

11

Planificación y ejecución del primer taller titulado: Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Dec. 11-2002.

Epesistay CORSADEC

12

Planificación y ejecución del segundo taller titulado: Liderazgo Comunitario.

Epesistay CORSADEC

13

Planificación y ejecución del tercer taller titulado: Elaboración de Proyectos Comunitarios.

Epesistay CORSADEC

14

Elaboración de un manual de Liderazgo Comunitario que será entregado a los representantes de Sociedad Civil de San Marcos.

Epesistay CORSADEC

15

Convocatoria a representantes de Sociedad Civil de San Marcos para entregarles el manual de liderazgo y el informe correspondiente.

Epesistay CORSADEC

Page 89: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

83

16

Informe final.

Epesista y CORSADEC

17

Evaluación.

Epesista y CORSADEC

Plan Diagnóstico

1. Parte informativa 1.1 Institución Corporación de Servicios y Apoyo para el DesarrolloComunitario CORSADEC 1.2 Dependencia ONG

Page 90: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

84

1.3 Ubicación 7ª. Calle 27-48 zona 7 1.4 Municipio Quetzaltenango 1.5 Departamento Quetzaltenango 1.6 Área Urbana 1.7 Director de CORSADEC Lic. Abilio López Méndez 1.8 Responsable Lissette Enriqueta Castillo Rodríguez.

1. Justificación

Para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado, es necesario conocer la corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC de Quetzaltenango, su visión, su misión, sus fortalezas, debilidades y amenazas; con los que trabajan los programas y proyectos.

Esto con el fin fundamental de coadyuvar en la realización de proyectos sociales dirigidos a Sociedad Civil representados ante el CODEDE del departamento de San Marcos la cual no se encuentra articulada.

El sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se enfrenta con la dificultad de no recibir talleres de formación que los oriente a tomar su papel como líderes comunitarios. A través de los talleres de formación se pretende que los representantes de Sociedad Civil adquieran el conocimiento para elaborar proyectos, el cual debe contar con el estudio de viabilidad y factibilidad para su gestión.

2. Objetivos

Page 91: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

85

a) Objetivo general.

• Conocer las funciones, programas y proyectos que desarrolla la

Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC de Quetzaltenango, para proponer alternativas de solución técnico administrativo en el campo social.

b) Objetivos Específicos:

• Describir las características de los proyectos de fortalecimiento institucional de la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC de Quetzaltenango.

• Establecer lo positivo, lo negativo y lo interesante de la Corporación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC de Quetzaltenango.

• Elaborar un proyecto que coadyuve al fortalecimiento de Sociedad Civil ante el CODEDE del departamento de San Marcos.

3. Metodología

Activa-participativa, en vista de que se involucró al personal técnico y administrativo que labora en CORSADEC.

No.

ACTIVIDADES

JUN

IO 2

010

JULI

O 2

010

AG

OS

TO 2

010

SE

PTI

EM

BR

E

2010

Page 92: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

86

4. Cronograma

1. Solicitud de audiencia.

2. Presentación ante los encargados de la institución.

3. Entrega del plan de trabajo a realizar.

4. Observación de los ambientes de la Institución.

5. Investigación de acuerdo a lineamientos lógicos.

6. Desarrollo de entrevistas y encuestas.

7. Aplicación de instrumentos de investigación.

8. Investigación de campo y documental.

9. Analizar y depurar la información obtenida.

10. Redacción de datos.

11. Presentación del informe correspondiente.

Page 93: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

87

ANEXOS

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades. Extensión Totonicapán.

Page 94: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

88

“Manual de Liderazgo Comunitario”

Dirigido a Representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo del Departamento de San Marcos

Índice

Contenido No. De páginas

Page 95: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

89

Índice No. Páginas 1. Objetivos 91 1.1 Objetivo General 91 1.1.2 Objetivos Específicos 91 2. Principios del liderazgo 92 2.1 Tipos de liderazgo: 92 2.1.2 Otro tipo de liderazgo 93 2.1.3 Tres tipos de liderazgo que se refieren a formas variadas

de autoridad 93

2.2 Liderazgo desarrollador 93 2.3 Tipología de liderazgo y características 94 2.4 El tipo de influencia del líder sobre sus subordinados 95 2.5 Otras clasificaciones del liderazgo formal 95 2.6 El liderazgo también puede clasificarse así 96 2.7 Características del líder 96 2.8 Categorías y tipos de líder 96 2.8.1 El Liderazgo Gerencial 97 2.9 Normas del Líder 98 2.10 Ocho reglas del liderazgo 98 2.11 La Credibilidad: La Base del Liderazgo Exitoso 99 2.11.1 Hay seis disciplinas que son clave para obtener credibilidad 99 3. Participación ciudadana 100 3.1 Tipos de participación: 100 3.2 Participación Comunitaria y Ciudadana 100 3.3 La participación comunitaria: 100 3.4 Modalidades y niveles de participación 101 3.5 Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana 101 3.6 Mecanismos de Participación Política y Ciudadana 102 3.7 Comprometerse con la supervivencia y prosperidad de su

organización 103

4. Función de los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural. Artículo 10 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002

103

5. Mapa Conceptual 106

i

Introducción

Puede decirse que el liderazgo es el conjunto de capacidades que un individuo tiene para influir en un colectivo de personas, haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la administración de empresas el

Page 96: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

90

liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional.

Implica que haya una persona (líder o no) que pueda influir y motivar a los demás (seguidores). De ahí que en los estudios sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad de persuasión e influencia. Tradicionalmente, a la suma de estas dos variables se le ha denominado carisma. Sin embargo, los estudios actuales en psicología y sociología han concluido que el carisma no tiene la importancia que históricamente se le había otorgado y que hay otros factores que son más determinantes a la hora de construir el liderazgo.

Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se identifica "sociedad civil con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el Estado. Esta definición incluye, pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones. El concepto incluyó también a las universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas”17

La sociedad civil representada en el Consejo Departamental de Desarrollo son aquellos líderes que se han destacado dentro de su comunidad representan a su sector. Los sectores representados son: El Gobernador del departamento, quien lo preside y coordina; los alcaldes municipales del departamento; el jefe de la oficina departamental de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, quien actúa como secretario; un representante de cada una de las entidades públicas que designe el Organismo Ejecutivo; un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habiten en el departamento; un representante de las cooperativas que operen en el departamento, un representante de las asociaciones de propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas que operen en el departamento, de los sectores de la manufactura y los servicios; un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales que operen en el departamento, dos representantes de las organizaciones campesinas que operen en el departamento, un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en el departamento; un representante de las Organizaciones Guatemaltecas no Gubernamentales de desarrollo, que operen en el departamento; una representante de las organizaciones de mujeres que operen en el departamento, un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala; un representante de las universidades privadas que operen en el departamento; y, los secretarios generales departamentales de los partidos políticos con representación en el Organismo Legislativo, quienes participarán con voz. El propósito de los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo es promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del departamento.

17Segeplan, 2005, Estrategia de regionalización y desarrollo urbano, Guatemala.

Page 97: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

91

1. Objetivo General

1.1 Ofrecer a los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo

Departamental de Desarrollo del departamento de San Marcos un manual de liderazgo que sirva de herramienta permanente para una efectiva participación.

1.1.2 Objetivos Específicos

• Ofrecer a los representantes de Sociedad Civil los conocimientos claros sobre la importancia del liderazgo en las organizaciones sociales.

• Sensibilizar a los representantes de Sociedad Civil sobre los beneficios

de un buen liderazgo en el desarrollo de las organizaciones.

• Sensibilizar a los representantes de Sociedad Civil acerca de la importancia de los mecanismos de participación como herramienta para la calidad de sus comunidades.

• Abordar temas de interés para los representantes de Sociedad Civil para

lograr una efectiva participación comunitaria.

• Destacar aspectos positivos del verdadero líder comunitario rompiendo paradigmas de género o cultura.

• Fomentar la postura de líder comunitario, que cada uno tiene con su

sector representado.

• Colaborar con los representantes de sociedad civil a establecer su liderazgo ante la comunidad. El filósofo Hugo Landolfi define al liderazgo como: “El liderazgo es el ejercicio manifestativo de las actualizaciones y perfeccionamientos de un ser humano, denominado líder, quien por su acción se coloca al servicio del logro, a través de una misión, de uno o varios objetivos propuestos por una visión. Dicha visión debe alinearse y subordinarse necesariamente al Bien Último del hombre. Los objetivos propuestos por la visión deben incluir y considerar a aquellos objetivos que son individuales —de cada una de las personas que conforman el equipo de liderazgo—, conjuntamente con aquellos que son organizacionales"18

2. Principios del liderazgo

18Landolfi, Hugo. "La esencia del liderazgo. Claves para el ejercicio genuino y auténtico del liderazgo." (Buenos Aires, Editorial Dunken, 2010, ISBN 978-987-02-3828-7)

Page 98: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

92

Principio de legitimidad: se entiende como una situación social en donde se presenta el consentimiento tácito y explícito de los sujetos involucrados, el respeto por las normas formales (estatutos y reglamentos) y el reconocimiento de quienes, en un momento dado, han delegado en tercero su capacidad de intervenir directamente en la toma de decisiones y búsqueda de alternativas para el logro de los objetivos. “Un buen liderazgo organizativo debe ser considerado legítimo y gozar por lo tanto de esa legitimidad que otros han otorgado

Principio de solidaridad: denota un alto nivel de integración y equilibrio

interno en una organización, que implica asumir y tomar parte tanto de sus beneficios como de sus riesgos, razón por la que el liderazgo organizativo promueve las más diversas formas de solidaridad como oposición a una concepción de la naturaleza humana basada en la calidad humana y práctica de valores.

2.1 Tipos de liderazgo

1. Autocrático: es la imposición que hace el líder o los líderes de su voluntad como criterio y norma para la Organización. No existe una opinión diferente a la del líder, aquí la autoridad se basa en el asentimiento y en el silencio obligados, pues la legitimidad se halla completamente erosionada.

2. Carismático: basa la autoridad en las cualidades individuales, en consecuencia se basa en las virtudes y la atracción que pueda tener el líder.

3. Coercitivo: la autoridad es utilizada a través de la generación de temor

vía medidas de fuerza. Se debe acatar las órdenes del líder o se enfrentarán a sanciones de diversa índole.

4. Democrático: se basa en la solidaridad, en la cooperación, en el sentido

de pertenencia El líder democrático basa su autoridad en la capacidad de propiciar espacios para escuchar ideas, opiniones y propuestas de miembros de la organización, también establece mecanismos democráticos para la toma de decisiones.

2.1.2 Otro tipo de liderazgo

La opinión de expertos en Desarrollo Organizacional, existen pocos tipos de liderazgo.

En opinión de otros, no es que existan varios tipos de liderazgo: el liderazgo es uno y, como los líderes son personas (individuos con características personales definidas), las clasificaciones corresponden a la forma como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir, circunstancia que no necesariamente implica que sea un líder.

Page 99: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

93

2.1.3 Tres tipos de liderazgo que se refieren a formas variadas de autoridad: "Líder tradicional": es aquél que hereda el poder por costumbre o por un

cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: un reinado.

Líder legítimo: podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las características del liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción per se.

Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo.

Es elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores”19

2.2 Liderazgo desarrollador De acuerdo con esta clasificación, existen varios estilos de liderazgo: Líder autócrata: un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la

toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.

Líder emprendedor: un líder que adopta el estilo participativo utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos, pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.

Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus

subalternos la autoridad para tomar decisiones. Líder proactivo: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del

potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín.

Líder audaz: este tipo de persona es capaz de relacionarse con muchas

instituciones y personas, persuasivo, crítico, con mirada positiva. Tiene la capacidad de consultar a las demás personas para luego tomar decisiones.

19Landolfi, Hugo. "La esencia del liderazgo. Claves para el ejercicio genuino y auténtico del liderazgo." (Buenos Aires, Editorial Dunken, 2010, ISBN 978-987-02-3828-7)

Page 100: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

94

2.3 Tipología de liderazgo y características Clasificaciones más frecuentes: Según la formalidad en su elección

• Liderazgo formal: preestablecido por la organización. • Liderazgo informal: emergente en el grupo.

Según la relación entre el líder y sus seguidores “Liderazgo dictador: fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de

permitirle a los demás integrantes a hacerse responsables, permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los demás”.

Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.

Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras potenciar la

discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.

Liderazgo paternalista: tiene confianza por sus seguidores, toma la

mayor parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a la vez. Su labor consiste en que sus empleados trabajen más y mejor, incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos a posibles premios si logran el objetivo.

Liderazgo liberal (laissez faire): el líder adopta un papel pasivo,

abandona el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan

2.4 El tipo de influencia del líder sobre sus subordinados “Liderazgo transaccional: los miembros del grupo reconocen al líder

como autoridad y como líder. El líder proporciona los recursos considerados válidos para el grupo”.

Liderazgo transformacional o carismático: el líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los seguidores. Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus

Page 101: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

95

seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.

Liderazgo auténtico: es aquel líder que se concentra en liderarse en

primer lugar a sí mismo. Es un líder con mucho autoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo y generoso. Solo una vez que se lidera la propia mente se puede liderar a los demás.

Liderazgo lateral: se realiza entre personas del mismo rango dentro de

una organización u organigrama o también se puede definir como el proceso de influir en las personas del mismo nivel organizacional para lograr objetivos en común con la organización.

Liderazgo en el trabajo: en los negocios se evalúan dos características

importantes en los ejecutivos, con la intención de verificar su capacidad de dirección: por un lado, la aptitud y, por otro, la actitud. La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos; por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing. Pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables, porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, de un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que, según muchos autores, es parte de la personalidad individual. ¿Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y, en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona? Es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad20

2.5 Otras clasificaciones del liderazgo formal

“Una clasificación de la tipología del liderazgo es la formal, que representa la dirección de un grupo de trabajo de forma oficial o designada; otra menos evidente es el reconocimiento por los miembros de la institución de una manera informal de que tiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimo retributivo y de forma carismática. En los estudios sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa, estas personas son claves para el trabajo de campo. En la década de 1970, varios sociólogos españoles estudiaron el tema del papel de los 'líderes informales', como un tema relevante de la sociología de la organización”21

2.6 El liderazgo también puede clasificarse así:

20Ana Polo. «Olvídate del carisma, las verdaderas claves del liderazgo».

21LEVICKI, C. (1998): The Leadership Gene: The Genetic Code of a Lifelong Leadership Career

Page 102: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

96

• Liderazgo individual (ejemplo a seguir). • Liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección y control de

un proyecto). • Liderazgo institucional.

Cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, en una organización, hablamos de líderes formales. Así, este líder debe tener ciertas capacidades: habilidad comunicacional, capacidad organizativa y eficiencia administrativa, lo que equivale a decir que un buen líder es una persona responsable, comunicativa y organizada.

2.7 Características del líder: Orienta a la organización en el cumplimiento de la misión. Ayuda al grupo a alcanzar las metas propuestas. Mantiene las normas de la organización. Da orientaciones y pautas sobre las acciones que se identifiquen como

prioritarias. Promueve la planificación, coordinación y programación de las acciones. Incentiva la cohesión grupal, las interacciones y el sentido de

pertenencia. Realiza acciones que beneficien a los miembros de la organización. Defiende y se apropia de los principios de la organización. Resuelve o contribuye a solucionar conflictos. Representa a la organización frente a otras instancias. Gestiona democráticamente la organización.

2.8 Categorías y tipos de líder

2.8.1 El Liderazgo Gerencial: es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes.

En primer término, el liderazgo implica a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo, dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso de liderazgo; si no hubiera a quien mandar, las cualidades de liderazgo del gerente serían irrelevantes.

En segundo, el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.

El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes

formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras.

Page 103: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

97

El cuarto es la combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores.

2.9 Normas del Líder

Identidad. Todo equipo debe definir una serie de valores que lo distingan de los demás y lo hagan único. Esta identidad debe ser conocida por todos los miembros y debe tener manifestaciones concretas que se propaguen por todos los medios posibles, de tal manera que atraigan a personas con valores similares y aleje a individuos con valores opuestos.

Equipamiento. Todo equipo debe contar con los elementos mínimos

indispensables para llevar a cabo sus tareas. Este equipamiento debe considerar aspectos materiales, tecnológicos, financieros, humanos y de información.

Respeto. Todo equipo debe manifestar un profundo respeto por su líder

y por la dignidad de cada uno de los miembros. Este respeto debe ir más allá de la simple obediencia o la evasión de conflictos.

Comunicación. Todo equipo debe establecer canales que permitan un

rápido flujo de información y faciliten la toma de decisiones. Esta comunicación debe darse en tres sentidos: hacia abajo con los subordinados, hacia arriba con los superiores y hacia los lados con los iguales.

Sincronización. Todo equipo debe elegir un método dinámico de trabajo

con base en las características de los recursos con los que cuenta, Esta sincronización debe especificar con claridad el espacio y el tiempo en que intervendrá cada uno de sus integrantes.

Solidaridad. Todo equipo debe responder por cada uno de sus

miembros, particularmente por los más débiles. Esta solidaridad permitirá mantener la unión del equipo en las situaciones favorables y, principalmente, en las desfavorables.

Bien Común. Todo equipo debe comprender que el bien común siempre será más importante que el beneficio particular. La mejora del bien común siempre redundará en la del bien particular.

2.10 Ocho reglas del liderazgo

Regla 1: los líderes mejoran constantemente su equipo, utilizando cada encuentro como una oportunidad para evaluar, asesorar y crear un ambiente agradable, de armonía y autoconfianza. Evaluar: se trata de asegurarse de que la gente adecuada está en el puesto correcto; apoyar y hacer avanzar a los que están, y desplazar a los que no lo están. En asesorar me refiero a guiar, criticar y ayudar a la gente a mejorar su desempeño en todas las formas. Y crear autoconfianza es darle a la gente aliento, cuidado y reconocimiento. La autoconfianza da energía, y

Page 104: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

98

les dará el valor de ampliarse, correr riesgos y lograr más de lo que hubieran soñado.

Regla 2: los líderes se aseguran de que la gente vea no sólo la visión, sino

que la vivan y la respiren. Los líderes de Sociedad Civil tienen en sus manos el poder transformador por medio de su participación efectiva.

Regla 3: los líderes rebosan energía positiva y optimismo. Elhumor del líder

es, por así decirlo, contagioso. Su tarea como líder es mostrar una actitud llena de energía positiva para superar el reto que su equipo enfrenta. También significa que usted salga de su oficina y hable con los miembros de su equipo; que le importe lo que están haciendo y cómo les va, al ascender juntos por la cuesta.

Regla 4: los líderes establecen confianza con franqueza, trasparencia y

crédito. Su gente debe saber siempre cuál es su posición respecto de su desempeño, y deben saber cómo le está yendo al negocio. Incluso cuando las noticias no sean buenas, como despidos inminentes, debe combatir el impulso de suavizar o disminuir mensajes duros, o pagará con la confianza y energía de su equipo. Los líderes también establecen confianza al dar crédito a quien lo merece. En tiempos malos, los líderes asumen responsabilidad por lo que ha ido mal. En tiempos buenos, distribuyen generosamente los elogios.

Regla 5: los líderes tienen el valor de tomar decisiones impopulares y

basadas en la intuición. Obviamente, las órdenes difíciles generan quejas y resistencia. Su trabajo es escuchar y explicarse claramente, pero seguir adelante. No vacile ni postergue. No es un líder para ganar un concurso de popularidad, es un líder para dirigir. En ocasiones, tomar una decisión es difícil porque proviene de su instinto y desafía un razonamiento técnico. Usted ha visto algo tantas veces que simplemente sabe qué es lo que está ocurriendo esta vez. Sus hechos pueden estar incompletos o los datos son limitados, pero la situación le parece sumamente familiar. Debe terminar o anular el trato, pese a que enoje a la gente.

Regla 6: los líderes investigan y presionan con una curiosidad que casi es

escepticismo, asegurándose de que sus preguntas son contestadas con acción. Cuando es un contribuyente individual, su tarea es ser un experto. Cuando es un líder, su tarea es tener todas las preguntas. En toda conversación que tenga acerca de una decisión, una propuesta o alguna información de mercado, tiene que preguntar: "¿y si…?" y "¿por qué?" Recuerde, sólo porque es un líder, decir algo no significa que sucederá. Debe asegurarse de que sus preguntas generan debate y hacen surgir asuntos sobre los que se debe actuar.

Regla 7: los líderes inspiran a correr riesgos y a aprender mediante el

ejemplo. Esos dos conceptos frecuentemente se mencionan de dientes para afuera y nada pasa. Si desea que su gente experimente, ponga el ejemplo. Admita libremente sus errores y hable acerca de lo que ha aprendido de

Page 105: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

99

ellos. Sea lo más ligero que pueda acerca de sus errores, y hará que su gente capte el mensaje de que cometerlos no es fatal.

Regla 8: los líderes celebran. Cuando al detectar problemas en su sector representado, prioriza y hacen todas las gestiones necesarias hasta conseguir solventar la necesidad de su sector, celebran y se sienten satisfechos de una participación efectiva. 2.11 La Credibilidad: La Base del Liderazgo Exitoso

“Según los autores del libro, La Credibilidad: como se gana, se pierde, y porque la gente la reclama, la clave al liderazgo exitoso tiene base en la credibilidad. La credibilidad se define como tener la cualidad de ser creíble o parecer verdadero. La credibilidad es importante para cualquier líder ya que las personas están más dispuestas a seguir a alguien si pueden creer lo que esa persona dice y hace. Se debe recordar que hay una gran diferencia entre dirección y liderazgo”22

2.11.1 Hay seis disciplinas que son clave para obtener credibilidad:

1. Descubrirse a sí mismo

2. Apreciar a los constituyentes

3. Afirmar valores compartidos

4. Desarrollar capacidad

5. Servir un propósito

6. Sostener la esperanza

3. Participación ciudadana “La participación como fundamento de la democracia social debe expresarse en todos los actos y relaciones del hombre; en la familia, en la escuela, en el trabajo, es decir el hombre como padre, educador, trabajador; sólo cuando democratizamos las relaciones sociales, democratizaremos el Estado. Se trata entonces, de entender la participación como un acto de la vida del hombre y como un acto de relación entre el hombre, la sociedad y el Estado.”; “La participación es la intervención directa o indirecta de distintos actores en la definición de las metas de acción de una colectividad y de los medios para alcanzarlas. Un ciudadano participa cuando se ve afectado por una decisión o una medida tomada en el municipio, barrio, comuna, departamento o cuando 22Landolfi, Hugo. "La esencia del liderazgo. Claves para el ejercicio genuino y auténtico del liderazgo." (Buenos Aires, Editorial Dunken, 2010, ISBN 978-987-02-3828-7)

Page 106: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

100

desea concertar una aspiración un proyecto” La Constitución del 91 señala como un deber de la persona y el ciudadano el ejercicio de la participación: “participar en la vida política, cívica y comunitaria del país”23

1) El privado: dentro de los que se encuentra la participación social y la comunitaria, aquí se apunta a atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las comunidades.

3.1 Tipos de participación: Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos básicos:

2) El público: obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la

participación ciudadana y la política. Existen cuatro figuras básicas o formas de participación.

3.2 Participación comunitaria y ciudadana El contexto es el de las relaciones entre Sociedad Civil y el Estado. Además del voto se consideran como mecanismos de participación directa: 1 -El plebiscito 2 -El referendo 3 -La consulta popular 4 -El cabildo abierto 5 -La iniciativa legislativa 6 -La revocatoria del mandato 3.3 La participación comunitaria: Es el conjunto de acciones que despliegan diversos sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas… está ligada al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad. Algunas características de la participación. Es un proceso: implica varios momentos coherentes relacionados, implica un desarrollo en tiempo y espacio y es dinámico en cuanto que tiene que ver con la sociedad en que se da. Implica intervención: supone la capacidad de influir en el desarrollo de algo, en este caso en las decisiones que afectan la vida de los ciudadanos Es organizada: implica la suma de los intereses de la comunidad a través de las organizaciones comunitarias para que los representen ante el Estado. Es consciente: al tomar conciencia sobre la realidad, los sujetos se transforman en protagonistas de su propio desarrollo. Continua; implica un ejercicio constante, la participación está presente en la gestión del municipio y su carácter político, social y cultural lo que la convierte en un componente esencial de la democracia local, protagonista de su propio desarrollo: el fin último de la participación es mejorar la calidad de vida a partir de la acción de las personas interesadas en hechos o situaciones en las que se interviene. 23SCEP, 2004, Política nacional de descentralización del Organismo Ejecutivo. Estrategias y acciones, Guatemala.

Page 107: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

101

3.4 Modalidades y niveles de participación Como se registró anteriormente así como existen diferentes formas de participación, así mismo hay modalidad de participación. En términos generales se consideran cuatro modalidades. • “La participación reivindicativa: orientada a movilizar individuos y grupos con el fin de reivindicar ante el Estado la provisión de servicios, el mejoramiento de su calidad, la modificación de tarifas o cualquier otra acción que garantice otra su mejor prestación de servicios”24

24SCEP, 2004, Política nacional de descentralización del Organismo Ejecutivo. Estrategias y acciones, Guatemala.

3.5 Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana • La participación instrumental: Propicia la movilización de organizaciones o comunidades locales en función de intereses pragmáticos y utilitarios. Participar significa ante todo beneficiarse, intervenir para obtener la satisfacción de una necesidad. • Participación Formal: es la representación que tienen los ciudadanos en canales reglamentados por la Ley. Ella no denota necesariamente un papel activo de la ciudadanía en la toma de decisiones. Participación sustantiva: es el conjunto de procedimientos utilizados, tanto por la ciudadanía como por el Estado, para enfrentar las carencias y necesidades de la población y emprender las acciones necesarias, compartidas o no para satisfacerlas de manera efectiva. Niveles de Participación: a) Información: el conjunto de datos, hechos y mensajes a través de los cuales los participantes conocen e interpretan una situación y adquieren elementos de juicio para su conducta. b) Consulta: Es el procedimiento mediante el cual los participantes opinan sobre todos o algunos de los aspectos de un problema o situación. c) Iniciativa: Es la formulación de sugerencias por parte de los agentes participantes destinadas a resolver un problema o transformar una situación. d) Fiscalización: es la vigilancia que ejerce una persona o un grupo, sobre el cumplimiento de las decisiones tomadas. e) Concertación: es el acuerdo mediante el cual dos o más personas o grupos de una colectividad define la solución más conveniente para un problema y los medios para ejecutarla.

Page 108: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

102

f) Decisión: es la adopción de una idea o de una forma de actuación sobre un problema, escogida a partir de la formulación de 2 o más alternativas. g) Gestión: Es el manejo de un conjunto de recursos de muy diversa índole, destinado a ejecutar las acciones necesarias para obtener un resultado final (manejo de una situación, solución de un problema, satisfacción de una necesidad o una aspiración). 3.6 Mecanismos de participación política y ciudadana: Estas son las formas directas de participación, son mecanismos de opinión y de elección pública. Iniciativa popular: Es un derecho que se le otorga a la ciudadanía para que presente proyectos de Ley y normas ante la corporación pública respectiva. Para que la iniciativa popular de acto legislativo, de Ley, de ordenanza, de Acuerdo o de Resolución sea presentada deberá contar con el respaldo de al menos el 5% de los ciudadanos inscritos en el censo electoral correspondiente. Referendo. Es la consulta que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. Puede ser un acto legislativo, una ley, un decreto con fuerza de ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución de junta administradora local. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadanamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. La ley establece que por cada período de sesiones por lo menos se deben celebrar dos cabildos abiertos. Revocatoria del mandato. Es el derecho político por el cual, los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o Alcalde. Para esto debe haber transcurrido al menos la mitad del periodo del mandato para hacer la solicitud de la revocatoria. En segunda instancia la solicitud debe ser respaldada por el 40% del total de los votos válidos de la respectiva elección. En tercer lugar la solicitud debe ser formulada en forma clara y precisa y debe ser aprobada y certificada por el registrador respectivo. Una vez esto Registraduría convoca a los ciudadanos en un término no superior a los 2 meses. Se requiere por lo menos el 60% de los votos y que no sea inferior al 60% de la votación registrada en la respectiva jornada en la cual se eligió al mandatario. Municipal o local: El referendo debe realizarse en un término de seis meses después de presentarse la solicitud, si se obtiene la mitad más uno de los votos, las decisiones serán de carácter obligatorio siempre y cuando haya participado la cuarta parte del censo electoral respectivo. Consulta popular: Es un mecanismo a través del cual, una pregunta de carácter general, sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente, Gobernador, Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. La decisión tomada por el pueblo será de carácter obligatorio,

Page 109: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

103

siempre y cuando se haya obtenido la mitad más uno de los votos y cuando haya participado al menos una tercera parte del censo electoral. Cabildo abierto. Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de juntas administradoras locales en la cual los habitantes pueden participar directamente. 3.7 Comprometerse con la supervivencia y prosperidad de su organización

Ser capaces de aprovechar sus puntos fuertes para colocarla en la mejor posición competitiva según sus características.

Tener la capacidad de convertir su pasión y el motor estratégico en un plan estratégico realista y viable que proporcione un rumbo específico al equipo y permita a cada uno de sus integrantes clave trabajar en pos del mayor provecho para la organización.

Ser capaces de incorporar, motivar y conservar a las personas que mejor se adecuen a la personalidad del equipo y satisfagan lasnecesidades de la organización.

Ser lo suficientemente flexibles para saber cuándo cambiar y prepararse para el cambio, pero lo suficientemente audaces para ser fieles a su visión.

Estar alertas para elegir el momento oportuno, incluso el que indica cuándo marcharse.

4. Función de los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural. Artículo 10 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002.

a) “Apoyar a las municipalidades del departamento en el funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo y de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y velar por el cumplimiento de sus cometidos”.

b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del departamento.

c) Promover sistemáticamente tanto la descentralización y la desconcentración de la administración pública como la coordinación interinstitucional en el departamento.

d) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, tomando en consideración los planes de desarrollo de los municipios y enviarlos a los Consejos Nacional y Regional de Desarrollo Urbano y Rural para su incorporación en la Política de Desarrollo de la nación y de la región.

Page 110: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

104

e) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a las entidades responsables.

f) Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública para el departamento, para el año fiscal siguiente, provenientes del proyecto del presupuesto general del Estado, y proponer al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural sus recomendaciones o cambios con base en las disponibilidades financieras, las necesidades y problemas económicos, sociales y culturales priorizados por los Consejos Municipales de Desarrollo y las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo vigentes, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.

g) Proponer al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural la distribución del monto máximo de recursos de preinversión e inversión pública, provenientes del proyecto del presupuesto general del Estado para el año fiscal siguiente, entre los municipios, con base en las propuestas de los consejos municipales de desarrollo, presentadas por los alcaldes respectivos.

h) Conocer e informar a los Consejos Municipales de Desarrollo, a través de los alcaldes respectivos, sobre la ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con recursos provenientes del presupuesto general del Estado.

i) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

j) Reportar a las autoridades departamentales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en el departamento.

k) “Proponer al Presidente de la República las ternas respectivas de candidatos a los cargos de Gobernador Titular y Gobernador Suplente departamental; en esta función sólo tendrán voz y voto los representantes a que se refieren las literales e) a la n) del artículo 9 de esta ley”25

“Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes. Implica que haya una persona (líder o no) que pueda influir y motivar a los demás (seguidores). De ahí que en los estudios sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad de

.

persuasión e influencia. Tradicionalmente, a la suma de estas dos variables se le ha denominado carisma. Sin embargo, los estudios actuales en psicología y sociología han concluido que el carisma 25 Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural Decreto número 11-2002 (Artículo número 10 Funciones de los Consejos Departamentales de Desarrollo.

Page 111: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

105

no tiene la importancia que históricamente se le había otorgado y que también hay otros factores (habilidades directivas) que son más determinantes a la hora de construir el verdadero liderazgo “26

26Ana Polo. «

5. Mapa Conceptual

Olvídate del carisma, las verdaderas claves del liderazgo».

Page 112: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

106

Page 113: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

107

Page 114: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

108

Instrumento de Evaluación del Taller: Liderazgo Comunitario.

Marque con un (Sí o No) los siguientes cuestionamientos.

No. Cuestionamientos Sí No 1. ¿El taller de capacitación empezó a la hora

programada?

2. ¿El ambiente en donde se desarrolló el taller fue el adecuado?

3 ¿El disertante estaba debidamente preparado para impartir el taller?

4. ¿El taller de capacitación llenó sus expectativas?

5. ¿Los temas a tratar en el taller fueron de beneficio para usted?

6. ¿El audio que se utilizó en el taller fue el adecuado?

7. ¿Recibió material suficiente para realizar anotaciones?

8. ¿Se dió el espacio para realizar preguntas o dar opiniones?

9. ¿Le quedaron claros los temas a tratar en el taller?

10. ¿Le gustaría recibir más talleres de formación?

Page 115: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

109

Boleta Dirigida a Representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos

Universidad De San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Extensión Totonicapán Instrucciones: Con la finalidad de realizar una encuesta que revele la necesidad más imperante, que aqueja a los representantes de Sociedad Civil ante el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos, rogamos se sirva responder las siguientes preguntas. Datos Generales 1. Nombre completo:_____________________________________________

2. Sexo:________________________________________________________

3. Sector al que representa ante el CODEDE___________________________

Cuestionario. Por favor conteste los siguientes cuestionamientos

1. Considera que el Consejo Departamental de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca, garífuna, y no indígena para llevar a cabo el desarrollo departamental: SÍ________________ NO:_________________ Por qué:______________ ____________________________________________________________

2. ¿Cuántas organizaciones respaldan su designación?________________

3. ¿Cuántas capacitaciones ha recibido durante en este año?:__________

4. ¿Qué temas de capacitación le gustaría recibir. Mencione tres?_________ _____________________________________________________________

5. ¿Cree usted que, el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos promueve la descentralización y desconcentración? SÍ________________ NO:_________________ Por qué:______________ _____________________________________________________________

Page 116: LISSETTE ENRIQUETA CASTILLO RODRÍGUEZ Proceso de …

110

6. ¿Considera que: es el Consejo Departamental de Desarrollo un espacio de articulación entre Sociedad Civil y el Estado.

SÍ________________ NO:_________________ Porqué:______________

___________________________________________________________

7. ¿Conoce la ley vinculante al Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural?

SÍ_______________NO:_________________ Por qué:______________ __________________________________________________________

8. ¿Reconoce el liderazgo que usted tiene dentro del Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos.

SÍ________________ NO:_______________ Por qué:______________ __________________________________________________________

9. ¿Asiste con regularidad a las reuniones convocadas por el Consejo Departamental de Desarrollo?

SÍ________________ NO:_______________ Por qué:______________ __________________________________________________________

10. ¿Participa en la elaboración de proyectos para el desarrollo del sector al que representa?

SÍ________________ NO:_______________ Por qué:______________ __________________________________________________________

¡AGRADECEMOS SU COLABORACIÓN!