lirica griegaa

6
POESÍA LÍRICA DEFINICIÓN Y ORÍGENES De modo general, entendemos por poesía lírica un tipo de poesía personal que toma al propio poeta y sus sentimientos como tema principal. Por lo tanto, a diferencia de la épica, es ante todo una poesía subjetiva, pues el poeta ya no es mero narrador de las hazañas de otros, sino que se toma a sí mismo como motivo de su canto. Como la épica, la lírica es también muchas veces poesía cantada, con acompañamiento musical. Va dirigida ante todo al hombre individual, en quien se trata de producir o evocar los mismos sentimientos que se cantan en el poema. A1 igual que la épica, en la lírica hubo una primera etapa oral, que coincidió en el tiempo con la épica oral y en donde el cantor se limita también a repetir, a veces con pequeñas variaciones, los poemas transmitidos por la tradición oral. A esta etapa de lírica popular seguirá otra en la que el poeta se sirve de la escritura y se convierte ya en creador; ésta es la etapa de la lírica culta. La lírica culta surge en Grecia sobre el siglo VII a.C., en un momento de profundos cambios sociales y literarios. En lo social estamos en pleno período de las colonizaciones, cuando el establecimiento de colonias en todo el Mediterráneo y el trasvase de población están ampliando el ámbito geográfico y vital de los griegos. En la Hélade se están afianzando los regímenes aristocráticos, que han sustituido a las monarquías que Homero recreara en sus poemas; de otro lado, el ascenso de una nueva clase enriquecida con la artesanía y el comercio, que aspira a conseguir el poder, y las duras condiciones de vida del campesinado, provocarán conflictos sociales que desembocaron en muchos casos en la tiranía. En lo literario, la épica ha perdido ya vitalidad como género y ha entrado en crisis, y el ejemplo de Hesíodo y sus Trabajos y Días anuncian un nuevo tipo de poesía preocupada por el hombre real y sus problemas y profundamente personal. Se trata en suma de una época en que, como tantas veces se ha insistido, se consolida el individualismo y el interés del hombre por todo lo que le rodea. Surgida, como se ha dicho, en el siglo VII, la lírica griega mantuvo su vitalidad hasta mediados del siglo V a.C., por lo que se circunscribe sobre todo al período arcaico. Entre sus rasgos principales se cuentan: a) Fue una poesía que se desarrolló en el ambiente de los agones (ἀγῶνες), competiciones poéticas organizadas por ciudades, tiranos y santuarios. b) En el poema, el mito pierde gran parte de su importancia, llegando incluso a desaparecer. En todos los casos la prioridad la tiene la expresión de las propias emociones y sentimientos. c) Esta es poesía esencialmente cantada y con acompañamiento musical, teniendo incluso a veces el complemento de la danza. Dos fueron los instrumentos musicales principales usados por los griegos para acompañar sus composiciones: la cítara (κιθάρα) y la flauta (αὐλός). d) Se abandonó el hexámetro dactílico de la épica, surgiendo nuevos tipos de versos, pues la lírica evitaba los poemas formados por largas tiradas de versos iguales. e) En la lengua, aunque se percibe todavía el influjo de la lengua artificial y arcaica de Homero, la lírica,

description

eds

Transcript of lirica griegaa

  • POESA LRICA

    DEFINICIN Y ORGENESDe modo general, entendemos por poesa lrica un tipo de poesa personal que toma al propio poeta y sus

    sentimientos como tema principal. Por lo tanto, a diferencia de la pica, es ante todo una poesa subjetiva,

    pues el poeta ya no es mero narrador de las hazaas de otros, sino que se toma a s mismo como motivo de su

    canto. Como la pica, la lrica es tambin muchas veces poesa cantada, con acompaamiento musical. Va

    dirigida ante todo al hombre individual, en quien se trata de producir o evocar los mismos sentimientos que

    se cantan en el poema.

    A1 igual que la pica, en la lrica hubo una primera etapa oral, que coincidi en el tiempo con la pica oral

    y en donde el cantor se limita tambin a repetir, a veces con pequeas variaciones, los poemas transmitidos

    por la tradicin oral. A esta etapa de lrica popular seguir otra en la que el poeta se sirve de la escritura y se

    convierte ya en creador; sta es la etapa de la lrica culta.

    La lrica culta surge en Grecia sobre el siglo VII a.C., en un momento de profundos cambios sociales y

    literarios. En lo social estamos en pleno perodo de las colonizaciones, cuando el establecimiento de colonias

    en todo el Mediterrneo y el trasvase de poblacin estn ampliando el mbito geogrfico y vital de los

    griegos. En la Hlade se estn afianzando los regmenes aristocrticos, que han sustituido a las monarquas

    que Homero recreara en sus poemas; de otro lado, el ascenso de una nueva clase enriquecida con la artesana

    y el comercio, que aspira a conseguir el poder, y las duras condiciones de vida del campesinado, provocarn

    conflictos sociales que desembocaron en muchos casos en la tirana. En lo literario, la pica ha perdido ya

    vitalidad como gnero y ha entrado en crisis, y el ejemplo de Hesodo y sus Trabajos y Das anuncian un

    nuevo tipo de poesa preocupada por el hombre real y sus problemas y profundamente personal. Se trata en

    suma de una poca en que, como tantas veces se ha insistido, se consolida el individualismo y el inters del

    hombre por todo lo que le rodea.

    Surgida, como se ha dicho, en el siglo VII, la lrica griega mantuvo su vitalidad hasta mediados del siglo V

    a.C., por lo que se circunscribe sobre todo al perodo arcaico. Entre sus rasgos principales se cuentan:

    a) Fue una poesa que se desarroll en el ambiente de los agones (), competiciones poticas

    organizadas por ciudades, tiranos y santuarios.

    b) En el poema, el mito pierde gran parte de su importancia, llegando incluso a desaparecer. En todos los

    casos la prioridad la tiene la expresin de las propias emociones y sentimientos.

    c) Esta es poesa esencialmente cantada y con acompaamiento musical, teniendo incluso a veces el

    complemento de la danza. Dos fueron los instrumentos musicales principales usados por los griegos para

    acompaar sus composiciones: la ctara () y la flauta ().

    d) Se abandon el hexmetro dactlico de la pica, surgiendo nuevos tipos de versos, pues la lrica evitaba

    los poemas formados por largas tiradas de versos iguales.

    e) En la lengua, aunque se percibe todava el influjo de la lengua artificial y arcaica de Homero, la lrica,

  • que fue al principio un tipo de poesa muy local, consagr para cada gnero el dialecto griego en que se

    compuso primero.

    TIPOLOGA

    Otro rasgo fundamental de la lrica griega es la enorme variedad y riqueza de gneros que produjo, muchos

    de ellos procedentes de la lrica popular preliteraria. Por ello se impone hacer una clasificacin de los

    mismos. Tradicionalmente se clasifican en dos grandes grupos: la lrica mondica, cantada por una sola

    persona, personal en cuanto a su contenido, y la lrica coral, ejecutada por un coro, esencialmente colectiva.

    A su vez, dentro de ambas son varios los gneros que se distinguen:

    a) Dentro de la lrica mondica, atendiendo a su contenido, al tipo de verso que utiliza y a la lengua en que

    se compone, se habla de:

    Elega. Poesa relacionada en su origen con los banquetes. Segn parece, trataba una temtica diversa,

    generalmente seria, acompaada de flauta; se compona en dstico elegaco y en dialecto jnico-tico. Fueron

    muchos sus cultivadores: Calino, Tirteo, Soln, Mimnermo, Teognis y Jenfanes.

    Yambo. Poesa que surgi relacionada con el culto a Demter, su contenido era burlesco y satrico y se

    acompaaba con instrumentos desconocidos para nosotros, el iambik y el klepsiambos; se compona en

    distintas combinaciones de yambos y en dialecto jnico-tico. Entre sus cultivadores se cuentan: Arquloco,

    Semnides e Hiponacte.

    Poesa mlica. Canta sobre todo el amor, el vino y las mujeres; es la cancin de banquete por excelencia y

    se acompaaba del brbitos, una especie de lira grande de muchas cuerdas; se utilizaban distintos tipos de

    versos, aunque formando siempre estrofas, y el dialecto en que se compone es el eolio sobre todo. Entre sus

    cultivadores destacan: Alceo, Safo y Anacreonte.

    b) La lrica coral, como se ha dicho, era interpretada por un coro con motivo de algn tipo de fiesta o

    acontecimiento colectivo. En su origen, la mayora de los poemas corales eran himnos a los dioses, aunque

    poco a poco tambin se fue introduciendo la temtica humana. En cuanto a su estructura mtrica, el poema

    coral se compone por tradas, formadas por estrofa, antstrofa y podo. La lengua utilizada fue el dorio, y

    entre sus gneros destacamos:

    Himno. Canto ritual dirigido a una divinidad. Segn el dios al que se diriga, se distinguen el pen,

    dedicado a Apolo y en el que se canta o se pide un triunfo (militar, sobre una enfermedad, etc.), y el

    ditirambo, dedicado a Dioniso. Otros tipos de himnos son el canto procesional, el canto fnebre (o treno) y el

    epitalamio o canto de bodas.

    Cantos dedicados a los hombres, entre los que destacamos el elogio o encomio, el epinicio o canto

    triunfal y el canto de guerra.

    Fueron muchos los poetas corales, entre ellos: Alcmn, Estescoro, bico, Simnides, Pndaro y Baqulides.

    LA ELEGA: SOLN Y TEOGNIS

  • SOLN

    Soln (640-558 a.C.), ateniense de origen, utiliz la elega como arma poltica, sobre todo en defensa de la

    reforma constitucional que llev a cabo cuando en 594-593 fue nombrado arconte con poderes especiales.

    En el siglo VII a.C., estando el poder en manos de la aristocracia terrateniente, la situacin del campesinado

    ateniense era insostenible, pues a la falta de tierras se una el que por causa de las deudas impagadas muchos

    ciudadanos pobres fueron vendidos como esclavos. A ello se unan las reclamaciones de una burguesa

    emergente que exiga participar en el poder. En este clima de discordia civil, a Soln, de origen aristocrtico,

    se le encarg la difcil tarea de mediar entre los distintos sectores sociales. Sus reformas constitucionales

    -abolicin de la esclavitud por deudas, aumento del poder de la Asamblea y el tribunal popular, divisin de la

    poblacin en cuatro clases segn su nivel de riqueza, abriendo el acceso de la Asamblea a los ms pobres,

    etc.- pretendan que el poder siguiera en manos de los aristcratas, contentando al mismo tiempo al pueblo

    para evitar que apoyara a una tirana. Sin embargo, al final no gustaron a nadie y la tirana fue inevitable.

    En cuanto a su obra, la mayor parte se ha perdido, conservndose slo algunos fragmentos (algo ms

    de doscientos versos elegacos, de los casi cinco mil que se dice que escribi). Donde mejor se resume su

    pensamiento es en la llamada elega 1 o Elega a las Musas. Su tema es el de la prosperidad: el poeta

    quiere conseguirla, pero no injustamente. La riqueza es algo que dan los dioses, pero si se consigue con

    medios poco lcitos, ser destruida por Zeus. Todos los deseos humanos son vanos y rodeados por la

    incertidumbre, pues al final es el Destino el que trae lo bueno o lo malo a la humanidad. Son, en suma, una

    serie de reflexiones morales que tienen poco de novedosas. La elega 4, quiz del ao de su arcontado,

    exhorta a los ricos a la moderacin, y en ella se ve claro el papel de mediador que estaba llamado a ejercer

    entre los diversos partidos. En otros fragmentos posteriores a su arcontado defiende su labor de legislador.

    TEOGNIS

    Los datos sobre su vida son muy confusos. Todo parece indicar que naci en la ciudad de Mgara Nisea, en

    el istmo de Corinto, trasladndose pronto a Mgara Hiblea, ciudad de Sicilia. Vivi entre la segunda mitad

    del siglo VI y la primera parte del V. Sabemos que era un aristcrata que al instaurarse la tirana en su patria

    debi huir, por lo que escribi toda su obra en el exilio.

    En cuanto a sus poemas, la tradicin nos ha legado unos 600 dsticos elegacos bajo su nombre, aunque

    muchos de ellos parecen que no son suyos. Estas elegas son de tema muy variado: las hay autobiogrficas,

    en las que lamenta la suerte de la aristocracia en su tiempo; otras son verdaderos himnos a los dioses; un

    nmero importante de versos, el llamado segundo libro, es de contenido ertico y estn dirigidas a Cirno,

    joven efebo a quien Teognis toma a su cargo para educarlo; por ltimo, se conserva tambin un cierto

    nmero de elegas de tipo gnmico (en griego son sentencias, mximas morales), con consejos

    sobre los temas ms diversos, y a travs de las que conocemos su pesimismo sobre la vida humana y su

    invitacin a aprovechar el da a da, su fuerte espritu de clase (pues identifica al hombre bueno con el

  • aristcrata y al malvado con el de clase humilde), la necesidad de poseer riquezas como complemento de la

    virtud o la preocupacin por la fidelidad del amigo.

    Teognis fue un defensor a ultranza de los ideales aristocrticos, como lo fue tambin Pndaro, en una

    poca en que se iban abriendo paso los ideales democrticos, por lo que se encuentra desfasado. Para l la

    virtud () es connatural a los nobles, que la adquieren por su linaje. Sobre esta virtud en potencia es

    preciso ejercer la labor del maestro y la compaa de los buenos (, identificados tambin con los

    nobles).

    EL YAMBO: ARQULOCO

    El yambo fue en su origen un verso popular de los jonios, utilizado en poemas de burla con ocasin de las

    fiestas de Demter y Dioniso. Este contenido burlesco y satrico se va a confirmar en el principal

    representante del gnero, Arquloco. Era natural de la isla de Paros y vivi en pleno siglo VII a.C. Adems

    de poeta, fue mercenario (muri en lucha con los habitantes de Naxos) y parece que tuvo un serio conflicto

    con un noble local, Licambes, por negarse ste a cederle la mano de su hija Nebula.

    Su obra, que nos ha llegado tambin fragmentaria, se agrupa segn su forma mtrica. La que a nosotros

    aqu nos interesa es la escrita en verso ymbico.

    Son muchos los temas de su poesa:

    La guerra. Como soldado mercenario que fue, obligado a combatir para ganarse el sustento, nos transmite

    una imagen realista del combate, lejos de cualquier tipo de exaltacin patritica. Reconoce haber arrojado el

    escudo para huir y salvar as su vida, atribuye a la pobreza la razn para luchar y cree que son los dioses los

    que dan la victoria.

    El odio. Que expres, al parecer, tanto contra amigos como contra enemigos. Especialmente duro y satrico

    se mostr contra Licambes y su hija Nebula (que, segn la tradicin, acabaron suicidndose).

    El vino y el amor. Eran temas tradicionales de la lrica griega, aunque en Arquloco poseen el sello de la

    experiencia directa y personal. En el amor se alternan las expresiones ms tiernas dirigidas a Nebula, junto

    con expresiones crueles cuando se vio defraudado por el padre de ella. Adems, es tambin el primer poeta

    que utiliza la sexualidad como tema de modo consciente y deliberado.

    Los dioses. Mantiene su creencia en un cierto poder divino que reparte xitos y desventuras entre los

    hombres, ante lo que slo cabe la resignacin. Se considera servidor de Ares y Apolo y compuso himnos a

    Dioniso y Demter.

    Arquloco se nos presenta como el primer poeta griego que va a expresar de modo claro sus pensamientos y

    emociones, sin ocultar ni exagerar nada. A pesar de su deuda con el pasado (Homero y Hesodo), fue un

    poeta bastante original y modelo para la poesa posterior.

    LA POESA MLIGA: SAFO

    Lo ms caracterstico de la poesa mlica es su tendencia a usar estrofas de unos pocos versos y de metros

  • variados. Su principal representante fue Safo, una de las pocas poetisas que nos ha legado la antigedad.

    Naci en la isla de Lesbos, en el seno de una familia aristocrtica, y su vida transcurri entre finales del siglo

    VII y principios del VI a.C., sobre todo en la ciudad de Mitilene. Son muchos los datos que conocemos de su

    vida, la mayor parte transmitidos por ella misma. Constituy con otras mujeres una especie de crculo,

    organizado en principio para rendir culto a las Musas, semejante al que formaban los filsofos y contrapunto

    a los crculos aristocrticos masculinos, frecuentes en la isla y en otras zonas de Grecia.

    Como en la mayora de los poetas lricos vistos hasta ahora, la obra de Safo nos ha llegado de modo muy

    fragmentario. La parte principal de lo conservado son Epitalamios, cantos entonados mientras se llevaba a la

    novia a su nueva casa y en los que se ensalza la felicidad del novio y la belleza de la novia. Solan ser

    poemas de encargo y llenos de motivos populares y tradicionales. Parece que no escribi propiamente

    himnos, aunque s utiliz esta forma en su famosa Plegaria a Afrodita, con la que hemos comenzado la

    unidad. En todo caso, si los lleg a escribir, el himno en su mano se llena de motivos personales. En otros

    fragmentos slo podemos dictaminar que se trata de poesa personal, en los que la poetisa manifiesta

    abiertamente su opinin o un sentimiento.

    El tema principal, casi nico diramos, de su poesa es el amor, dirigido muchas veces a otras mujeres

    integrantes de su crculo. En ocasiones se pide el auxilio de Afrodita para que cedan a su amor, en otras se

    dirige directamente a la amada. Motivos como los celos, el amor no correspondido o la separacin son los

    habituales, en medio de un ambiente de lujo -fiestas, perfumes, vestidos- que reflejan muchos de sus poemas.

    Con Safo encontramos una poetisa que excluye casi totalmente de su poesa todo lo que no sea la expresin

    de sus sentimientos. En sus versos muestra su alma, compleja, al desnudo, sin tapujos. Fue muy admirada en

    la antigedad y sirvi como modelo tanto a poetas griegos como romanos.

    LA LRICA CORAL: PNDARO

    La lrica coral surgi y se desarroll en el contexto de las fiestas, religiosas o cvicas, de la polis. Los

    miembros del coro eran ciudadanos de cualquier edad o sexo que, vestidos de fiesta, ejecutaban la cancin

    acompaados de la lira, la ctara o la flauta, a la vez que danzaban. El propio poeta, creador de la cancin,

    actuaba muchas veces como maestro del coro e intrprete.

    Como principal representante de este gnero hemos seleccionado a Pndaro, cuya obra surgi en el entorno

    de los mltiples juegos atlticos griegos. Naci Pndaro en Cinoscfalas, pequea aldea cerca de Tebas, en el

    seno de una familia aristocrtica, y su vida transcurri entre el 522/518 al 448 a.C. Recorri gran parte del

    mundo griego ejerciendo su labor de poeta -Atenas, Egina, Sicilia, Cirene-, cantando a personajes muy

    diversos, todos ellos ganadores de los juegos.

    En cuanto a su obra, sta fue agrupada por los fillogos alejandrinos en diecisiete libros, atendiendo a su

    gnero literario. De stos slo nos han llegado completos los cuatro ltimos, que corresponden a los

    Epinicios. A su vez, stos fueron organizados segn la importancia de los juegos para los que fueron

    escritos: Olmpicas (14 odas), Pticas (12), Nemeas (11) e stmicas (9). Del resto de su obra nos podemos

    hacer una buena idea por los fragmentos conservados, destacando que cultiv prcticamente todos los

  • gneros de la lrica coral.

    Por los restos conservados, el epinicio es la gran creacin de Pndaro. El poema era cantado por un coro

    con msica de flauta y lira en la ciudad natal del vencedor, como parte del homenaje que reciba de sus

    conciudadanos por su triunfo. En su estructura hay que destacar tres elementos:

    a) Datos sobre la persona del vencedor. En concreto, sobre su familia, su patria, victorias anteriores

    conseguidas. Pocas veces se alude a detalles concretos de la prueba en la que se ha conseguido la victoria.

    Tambin entra aqu la alabanza al dios en honor del cual se celebran los juegos.

    b) El mito. Su inclusin nunca es casual; a veces tiene que ver con la prueba atltica en s, o con alguna

    circunstancia del destinatario o simplemente sirve como ejemplo. Adems el mito no se expone de modo

    lineal y ordenado, sino que se queda en lo esencial, pasando con rapidez de un mito a otro. Entre los dioses,

    los dos principales son Zeus y Apolo, mientras que el poeta se presenta como una especie de heraldo de las

    Musas.

    c) Las sentencias (). Son breves frmulas, habituales en el canto coral, en donde el poeta puede

    condensar su pensamiento.

    A pesar de la heterogeneidad de su obra, es fcil descubrir la visin del mundo del poeta: Pndaro es

    defensor de los ideales aristocrticos, como lo fuera Teognis.

    Para l el tipo humano ideal es un hombre noble, con altas aspiraciones e ideal competitivo, con dinero, que

    posea una piedad tradicional sincera, defensor del rgimen oligrquico y que muera rodeado de su familia y

    recordado por la posteridad. Por todo ello, es tambin, como el poeta de Mgara, un hombre anclado en el

    pasado. En su tiempo, Pndaro obtuvo gran fama y popularidad, llegando a alcanzar la categora de poeta

    universal para los griegos.

    POESA LRICADEFINICIN Y ORGENES