(LÍMITES, TRATADOS CONVENIOS FRONTERIZOS)

download (LÍMITES, TRATADOS CONVENIOS FRONTERIZOS)

of 43

Transcript of (LÍMITES, TRATADOS CONVENIOS FRONTERIZOS)

(LMITES, TRATADOS CONVENIOS FRONTERIZOS)Lmites, Tratados Convenios Fronterizos2Promocin: Caballeros de la LeyDedicatoriaDedicamos esta monografa a nuestros padres por su apoyo econmico, emocional y sentimental para seguir en esta carrera que hemos escogido para desarrollarnos en un futuro muy cercano.A ellos mi eterna gratitud.INTRODUCCINEl presente trabajo monogrfico se trata sobre los tratados Limtrofes del Per, los cuales establecen los lmites fronterizos entre el Per y los pases vecinos, de los cuales algunos se desarrollaron pacficamente, pero algunos se realizaron despus de un conflicto blico como lo que ocurri con las fronteras de Per con Chile y Ecuador.Mencionaremos en el aspecto histrico cuando fue firmado y como quedo demarcado geogrficamente cada limite, tambin hablaremos sobre la controversia martima que hay entre los limites martimos entre Per y Chile los cuales estn siendo llevados a la corte internacional de la Haya la cual mediante su veredicto demarcara la divisin limtrofe en ambos pasesEsperamos que este trabajo sea de su agrado y entendimiento.Los Cadetes.Lmites, Tratados Convenios FronterizosCAPITULO I MARCO TERICOTRATADOS DE LMITES DEL PER I- CONCEPTO DE TRATADOS DE LMITESLas siguientes, son las fronteras definitivas que presenta la actual Repblica del Per, en base a los Tratados Internacionales, ya sean de Paz, Amistad y Lmites o sobre Navegacin y Comercio, suscritos, aprobados por los Congresos de las repblicas implicadas y sus protocolos canjeados. Dichos lmites, fueron aprobados por Ley, quedando por tanto cerradas las fronteras del Per, no existiendo reclamacin de territorios pendientes ni del Per ni de sus vecinos.II.- PER ECUADORII.1.- CONFLICTO PER ECUADORGUERRA DE ZARUMILLA-MARAON - JULIO 1941La Guerra peruano-ecuatoriana tuvo lugar entre 1941 y 1942 enfrentndose Ecuador y Per. Ambas naciones estn en completo desacuerdo sobre la forma en que se origin el conflicto:La versin peruana de los hechos es que tropas ecuatorianas, invadieron territorio de Zarumilla, lo que origin una batalla que se extendi hasta una zona denominada Quebrada Seca.La versin ecuatoriana es que Per tom como pretexto una serie de incidentes que se venan produciendo entre patrullas fronterizas de lado y lado para invadir a Ecuador, con la intencin de forzarlo a firmar un acuerdo limtrofe que fije de manera clara la frontera entre ambos pases.Per haba formado una unidad de paracaidistas en la zona e hizo uso de ella en el primer combate en el hemisfero sur donde intervinieron tropas aerotransportadas, que produjo la toma de Puerto Bolvar el 31 de julio de 1941.Al cese de las operaciones militares a finales del mes, el Ejrcito de Per, se encontraba en posesin de parte de la provincia ecuatoriana de El Oro, junto al ocano Pacfico, as como de partes de la provincia de Loja y reafirm el control peruano sobrelos territorios orientales amaznicos sobre los que el Ecuador reclamaba derechos de soberana.Lo cierto es que el territorio en el que se registraron los mayores triunfos peruanos fue donde Per haba establecido bases Amaznicas, zonas a las que Ecuador no tena un acceso fcil. Pero cuando Per tuvo conflictos en provincias ecuatorianas ms desarrolladas (con carreteras) la contienda se hizo mucho ms pareja. Dadas las circunstancias de Ecuador, el cual se encontraba en una severa crisis interna, el presidente Carlos Alberto Arroyo del Ro tuvo que buscar una salida fcil al conflicto.El gobierno ecuatoriano del doctor Carlos Alberto Arroyo del Ro suscribi el Protocolo de Paz, Amistad y Lmites de Ro de Janeiro, el 29 de enero de 1942. Lo hizo representado por el canciller Julio Tovar Donoso.CONSECUENCIASEn Ecuador sigue estando muy difundida la creencia de que el Protocolo de Ro de Janeiro despoj a la nacin de ms de 200.000 kilmetros cuadrados de territorio amaznico.Ms all de las posiciones nacionales, es tambin existieron en esta guerra intereses internacionales y un "fuerte olor a petrleo". Jaime Galarza Zavala, escritor ecuatoriano, public a principio de los aos 70 un libro titulado "El festn del petrleo", en el que trata diversos aspectos relacionados con los intereses petroleros que, segn l, estuvieron en juego en el conflicto entre Ecuador y Per. Galarza Zavala propone claramente en su obra, que la guerra de 1941 entre Ecuador y Per fue un conflicto ligado a los intereses petroleros de dos compaas, de las que una era inglesa y la otra norteamericana. De acuerdo al texto, los ecuatorianos representaban los intereses de la compaa inglesa y los peruanos los de la norteamericana. Per sali victoroso de esa guerra y, por ende, la compaa petrolera estadounidense que estaba con el gobierno de esa nacin.Un aspecto que concuerda con esta teora ha sido notado por el gegrafo francs Jean Paul Deler (que ha trabajado en toda la regin andina) en su obra Ecuador, del espacio al estado nacional, Quito, 1987, en donde advierte lo siguiente:Existe una notable concordancia entre el trazado de la frontera de 1942 y los lmites orientales de una inmensa concesin otorgada en 1937 a una filial de la Royal Dutch Shell por el gobierno ecuatoriano, en detrimento de una filial de la Standard Oil of New Jersey.Entre los hroes de la campaa de 1941, se tienen por el ejrcito peruano al Cap. Alejandro Roman Chvez, Tn. Pedro Guilln, entre otros, Jos Abelardo Quiones.DIFICULTADES EN LA DEMARCACIN FRONTERIZAPara llevar a cumplimiento la demarcacin de la frontera segn las instrucciones del Protocolo de Ro, ambos pases formaron comisiones mixtas demarcadoras, que comenzaron la labor de colocacin de los hitos fronterizos a medados de 1942.Pronto, sin embargo, qued demostrado que la labor de demarcacin en s misma se prestaba para malentendidos y encerraba ya el germen de posterores conflictos. Las divergencias de pareceres entre las comisiones sobre la interpretacin de las instrucciones fijadas por el Protocolo tenan dos causas fundamentales: en primer lugar, ambas naciones interpretaban de manera distinta accidentes geogrficos claros y definidos, un ejemplo de lo cual fue la definicin del cauce del ro Zarumilla. En segundo lugar, y esto referente a la delimitacin de la frontera en la regin amaznica, la falta de conocimiento detallado en1942 acerca de la geografa de grandes reas de dicha regin haba obligado a los firmantes del Protocolo a utilizar frmulas generales y poco especficas, tales como "nacientes del ro X" o divortium aquarum (divorcio o separador de aguas), las que naturalmente podan prestarse para diversas interpretaciones, de acuerdo a los intereses de cada pas. Ecuador y Per vean con distintos ojos la aparicin de dichos impasses. Para Per, las protestas y reclamos ecuatorianos no eran sino una maniobra de dicho pas para desconocer el Protocolo de Ro y perennizar un conflicto que deba haber quedado superado definitivamente. Para Ecuador, en cambio, las interpretaciones peruanas eran vistas como el intento del vecino del sur por trazar los lmites interpretando el Protocolo de acuerdo a sus conveniencias, aprovechando para ello de su posicin de pas ms poderoso, y amagando con hacer uso de la fuerza en caso de ser necesaro. As, el Protocolo de Ro, lejos de terminar con la vieja disputa entre ambas naciones, inauguraba un nuevo perodo de tensiones ecuatoriano- peruanas, caracterizado fundamentalmente por la desconfianza y el resentimiento, sentimientos que enraizaron ms en Ecuador que en Per, pas que intentaba cerrar un frente de potenciales conflictos para concentrarse en el peligro que se consideraba como ms inmedato para su seguridad nacional, las diferencias y tensiones con la Repblica de Chile.EL DIVORTIUM AQUARUM: LA DEMARCACIN SE SUSPENDE INDEFINIDAMENTEComo quiera que fuese, las comisiones demarcadoras fueron realizando su labor, y reportando las discrepancias a medida que stas iban surgiendo. De esta manera, varias divergencias fueron superadas medante la intervencin del canciller de Brasl, Oswaldo Aranha, dejndose otras en manos del capitn Braz Das de Aguiar, tambinbrasleo, quien dio solucin a otro grupo de impases con un arbitraje emitido el 14 de julio de 1945. Entre los fallos emitidos por Das de Aguiar se encontraba uno referente al trazado de la lnea en las inmedaciones de la confluencia de los ros Santiago y Yaupi.La divergencia ms importante, sin embargo, surgira con la aplicacin de las instrucciones contenidas en el artculo VIII del Protocolo, en su literal (b), numeral (1), el cual textualmente rezaba:De la quebrada de San Francisco, el divortium aquarum entre el ro Zamora y el ro Santiago, hasta la confluencia del ro Santiago con el Yaupi.La razn para la utilizacin del trmino no muy preciso de divortium aquarum en esta seccin del documento se deba a que, al momento de la firma del Protocolo, se tena escaso conocimiento de la geografa de la regin aludida, lo que impidi hacer uso de nombres especficos de ros o quebradas, como s se lo haca en el resto de literales. Con el fin de procederse a la demarcacin del sector, las partes solicitaron a la Fuerza Area de los Estados Unidos, elaborar un mapa aerofotogramtico de la regin, dicho mapa se elabor y se entreg oficialmente a cada una de las partes en febrero de 1947. Paradjicamente, dicho mapa, lejos de dar las herramientas para el rpido cierre de la frontera en el sector aludido, fue en s mismo el causante de un impase an mayor y que dur muchos aos.TESIS ECUATORIANO SOBRE LA NULIDAD DEL PROTOCOLO DE RO DE JANEIROEl desastre militar de 1941 y la firma del tratado de paz del ao siguiente dejaron una huella profunda en el proceso histrico ecuatoriano. El sentimiento de humillacin nacional, agudizado por divisines internas que sacaban a la luz acusaciones de cobarda de parte del Ejrcito durante la invasn peruana, y de traicin a la Patria de parte de los diplomticos y polticos que firmaron el Protocolo de Ro de Janeiro, dio paso a un deseo latente de revanchismo y de reivindicacin, que se haban hecho ya patentes en 1948 con la decisin unilateral por parte de Ecuador de suspender el proceso de demarcacin de la frontera, y que se resuman de manera cabal en la frase que se convirti en un estribillo nacional coreado por los actores polticos ecuatorianos de las ms diversas ideologas.La guerra de 1941, que trajo aparejada la invasn y ocupacin temporal de la provincia ecuatoriana de El Oro, haba servido a las fuerzas armadas peruanas como una reivindicacin simblica del desastre nacional de 1879-1884, la guerra del Pacfico. Posterormente, la recalcitrante negativa ecuatoriana al cierre de la frontera en el sector disputado de la Cordillera del Cndor, sin previa revisin del tratado, fue interpretada por Per como una intentona, por parte de Ecuador, de querer desconocer un convenio internacional firmado por ambos pases,y ratificado por legislaturas. A la luz de sus experiencias con Brasl y Chile, Per se neg a considerar cualquier revisin al Protocolo, y adopt la poltica de que, una vez firmado ste, con Ecuador "no haba ningn asunto fronterizo pendiente que resolver".La combinacin de las actitudes ecuatorianas y peruanas traa consigo el germen de posterores enfrentamientos no slo diplomticos, sino tambin militares. Ecuador, al ver sus protestas desodas, tanto por parte de Per como de los pases garantes, empez a crear un sentimiento de inconformidad, clamando el derecho a una reivindicacin nacional, simbolizado a travs del intento de buscar una "salida soberana" al ro Amazonas, concepto que de por s implicaba el derecho a exigir, cuando menos, un corredor de tierra hacia el ro Maran.Per, por las razones arriba mencionadas, adopt una actitud cada vez ms intransigente, en la que fue primando el concepto de que la nica manera de tratar con Ecuador consista en hacer uso de la fuerza. Cualquier intentona ecuatoriana de "infiltrarse" en territorios vistos como legtima e indiscutiblemente peruanos sera, en adelante, solucionada rpidamente por la va de las armas.El siguiente paso era apenas cuestin de tiempo, o de personalidades. En 1960, el presidente ecuatoriano Dr. Jos Mara Velasco Ibarra declar de manera valiente algo que todo Ecuador pensaba, que el Protocolo de Ro de Janeiro no slo era inejecutable sino que era "nulo de nulidad absoluta", porque haba sido impuesto bajo coercin y con presencia de fuerzas militares peruanas en suelo ecuatoriano. Segn la administracin de Velasco Ibarra y posterores anlisis, los problemas del tratado eran los siguientes: Que el protocolo no era ejecutable, dado que uno de los puntos del mismo no concordaba con la realidad geogrfica de la zona: Especficamente que no hay un solo divortium aquarum entre el Zamora y el Santiago sino dos: uno entre el Zamora y el Cenepa, y otro entre el Cenepa y el Santiago. Ms an, en tanto que no se haba mencionado a la Cordillera del Cndor en ninguna parte del artculo sptimo del Protocolo que no exista razn de fuerza para considerarlo indiscutiblemente como el divortium aquarum al que se haca referencia. Que fue firmado mientras tropas peruanas ocupaban arbitrariamente territorio ecuatoriano. Que la conquista de territorio por la fuerza est en contra de la ley y el derecho internacional. Por falta de cumplimiento de ciertas disposiciones en cuanto a la libre navegacin por los ros de la Amazona.CONFLICTO DE PAQUISHA (1981)El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunciaba el ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misin de abastecimiento apuestos de vigilancia en el ro Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Per, Arquitecto Fernando Belande Terry, orden la inspeccin del ro Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cndor, comprobndose la existencia dentro del territorio peruano de tres destacamentos militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo caus acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos.La posicin ecuatoriana sealaba que esos destacamentos correspondan a la base de "Paquisha" establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medicin de las coordenadas, se comprob que no correspondan a la mencionada Paquisha sino, como lo calific el presidente Belande, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervencin de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fij las coordenadas de ubicacin permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condicin de la mencionada cordillera como lmite natural entre ambos pases.En 1992, los presidente de Per y Ecuador, Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja Cevallos, suscriben el llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometen a buscar soluciones pacficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994, despus de una declaracin oficial por parte del gobierno peruano, que reclamaba como suyos los territorios en disputa, y frecuentes encuentros entre patrullas de ambos pases, se empiezan a notar movilizacionies del ejrcito del Ecuador, que desde 1981 haba estado preparndose para enfrentar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el rea de la Cordillera del Cndor.EL TRMINO DEL CONFLICTO POR LOS PASES GARANTES LA GUERRA DEL CENEPA (CONFLICTO DEL CENEPA) (1995)El Conflicto del Cenepa (Guerra de Cenepa para Ecuador) llamada as por el nombre del ro en cuya cabecera ocurri el conflicto fronterizo, tuvo lugar a comienzos de 1995.La guerra o conflicto (en la casi totalidad de documentos "peruanos" se la menciona como conflicto dado que nunca hubo declaracin oficial de guerra entre ambos pases) se inici el 26 de enero de 1995 en la zona del Cenepa.Ecuador despleg unos 3,000 efectivos en la zona. Per despleg alrededor de 2,000 efectivos. Algunas aeronaves peruanas fueron abatidas por fuerzas ecuatorianas, aunque hay dos posiciones, por un lado la parte ecuatoriana dice que la Fuerza Area Ecuatoriana derrib a tres aeronaves (dos Sukhoi Su-22 "Fitter" y un A-37B) y que las defensas antiareas dieron baja a varos helicpteros, la parte peruana dice que todas las aeronaves (2 Sukhoi, 1 A37B y 3 helicpteros) fueronderribadas a por la defensa area (antiareos porttiles usados por el ejrcito ecuatoriano). El 17 de febrero, los pases integrantes del Protocolo de Ro de Janeiro mediaron un acuerdo de cese al fuego y entrega de posiciones controladas tanto por Per como por Ecuador, estas posiciones fueron entregado a la [MOMEP] para dar inicio a la separacin de fuerzas, que debi ser ratificado el 28 de febrero en Montevideo ante la continuacin de los combates.Los combatientes se haban retirado de la zona del Cenepa ya para el 5 de mayo de 1995. El 4 de agosto se hizo efectiva una zona desmilitarizada.DECLARACIN DE PAZ DE ITAMARATYPer y Ecuador aceptan deponer las armas y el 17 de febrero de 1995 se firma en Brasl la Declaracin de Paz de Itamaraty, que determina el retiro de las tropas de ambos pases.ACUERDO DE BRASILIAObservadores de los pasesintegrantes del Protocolo de Ro de Janeiro se desplazan hasta la zona del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas de enfrentamientos y escaramuzas, terminan los combates. Hubo numerosos heridos, lisiados y muertos por ambos lados.Muchos jvenes llegados de todas las provincias de Per y de Ecuador, murieron o fueron heridos en combate. Tiwinza, segn la versin de Ecuador, nunca pudo ser recuperada por los peruanos, los cuales argumentaron lo contraro.Se publican algunas historias de herosmo y sangre en este conflicto. Se habl de "patrullas", "comandos", "foes" (fuerzas especiales) y del empleo de armamentos diversos, entre ellosgranadas y minas antipersonales peruanas y/o ecuatorianas.Una nueva ronda de negociaciones tiene lugar, conducida por el jurista Fernando de Trazegnies a nombre de Per y el embajador Edgar Tern, a nombre de Ecuador. Despus de un ao y medio de intensas -pero francas y leales- conversaciones y luego de un pronunciamiento por expertos internacionales sobre la lnea de frontera, los dos pases, con aprobacin de sus respectivos Congresos, acuerdan someter sus diferencias a la decisin de los pases integrantes del Protocolo de Ro de Janeiro de 1942.1919Promocin: Caballeros de la LeyLos pases integrantes (Argentina, Brasl, Chile y Estados Unidos de Amrica), de acuerdo a la opinin de los expertos consultados, resolvieron que la demarcacin de la frontera era estrictamente la establecida por el tratado de Ro de Janeiro de 1942, que corre por las altas cumbres de la Cordillera del Cndor; y que la regin de Tiwinza, de20 Km, pertenece a Per, aunque se entrega un km de Tiwinza como propiedad de Ecuador, por tratarse de un cementero de guerra ecuatoriano, para realizar actos conmemorativos y no militares. A todo aquel que nazca en Tiwinza, adems, se le considerar peruano, por cuanto slo se transfiere la propiedad privada del cementero pero no la soberana sobre dicho terreno. Ecuador no ha efectivizado hasta el momento construccin alguna en dicha zona, porque Per no ha construido la carretera de acceso a lo que se haba comprometido. Asmismo, se resolvieron todas las controversias de interpretacin del Protocolo de Ro de Janeiro que haban impedido continuar con la instalacin de los hitos, guardndose siempre una fidelidad estricta a dicho Tratado de Ro de Janeiro. Ecuador, adems, logr el reconocimiento de su derecho a la libre navegacin por el ro Amazonas y sus afluentes septentronales, y un permiso para establecer dos embarcaderos comerciales en sus orillas.Un parque binacional ecolgico, an por implementar, sera la representacin de la paz entre ambos pases vecinos. Tambin se establecieron los nuevos hitos en Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi- Santiago (vecinos de Tiwinza) y, ya en el departamento de Loreto, en el sector de Lagartococha y el Geppi.Es as como se procede a la firma en Braslia del Acuerdo Definitivo de Paz llamado tambin Acuerdo de Braslia, el 26 de octubre de 1998, suscrito por el presidente peruano Alberto Fujimori y su colega ecuatoriano JamilMahuad, as como por los Cancilleres Fernando de Trazegnies Granda del Per y Jos Ayala Lasso de Ecuador.Durante los meses siguientes, se procedi a instalar fsicamente los hitos que faltaban en la frontera y, de esta forma, el tema del conflicto fronterizo -que tena casi150 aos de duracin- estuvo zanjado.A partir de la firma de la paz en 1998, los dospueblos reconocieron todo lo que tienen en comn en cuanto a historia y a cultura y pasaron a considerarse efectivamente como hermanos. Por otra parte, desde esa fecha el comercio entre Ecuador y Per ha aumentado en una proporcin de cinco o seis veces el valor que tena antes de la firma de la paz.Cabe destacar efectivamente que los sucesivos conflictos entre ambos pases los mermaron econmicamente e imposibilitaron su desarrollo y hermandad, ello se ha demostrado en vista de que luego de firmado el acuerdo de paz y zanjado el tema de delimitacin, esta zona fronteriza ha venido desarrollando de manera ascendente durante todos estos aos, logrando un mayor nmero de importaciones y exportaciones, as como la cantidad de turistas por parte de ambos pases, por lo que es de verse que una vez lograda la paz, ambos pases se han visto enormemente beneficiados.III.- FRONTERA PER-COLOMBIAIII.1. CONFLICTO DE LA PEDRERALa explotacin del caucho haba sido uno de los grandes rubros de exportacin a principios del siglo y una firma peruana, la Casa Arana, haba establecido sus reales desde Iquitos hasta bien entrados los afluentes del Amazonas en el actual territorio colombiano. A medida que avanzaba la polmica entre los dos gobiernos acerca de la naturaleza del episodio ocurrido en la madrugada del 1 de septiembre de 1932, con la captura de Leticia, se hicieron patentes las dos posiciones encontradas. Para el Gobierno de Colombia se trataba de un caso de polica, de un problema estrictamente domstico, como era la toma por unos particulares de una poblacin colombiana, mientras que, para el Per, el golpe de mano, que haba sido, en sus inicios, segn sus propias palabras, una perturbacin provocada por los comunistas,3 poco a poco se fue convirtiendo en una cuestin internacional, que el propio dictador calificaba como la expresin de incontenibles aspiraciones de la nacionalidad, herida por el Tratado. Era la revisin del instrumento de1922, con lo cual Snchez Cerro se propona recuperar para el Per los territorios cedidos sobre el Amazonas en el sector comprendido entre el Ecuador y el Brasil. Es preciso aclarar que en los relatos de la poca; que en las conversaciones privadas, durante las largas noches de espera; entre las partes involucradas, y al traducir los cables en clave provenientes de Bogot, haban observaciones de que la mayor parte de las guerras se iniciaban con un problema domstico, empezando por la guerra de Troya, y terminaban en un conflicto internacional.Debido a que en un principio se aducan razones comerciales, luego encontrndose una plyade de razones (desde el impugnado tratado; hasta razones de problemas domsticos entre cnyuges), estalla en Febrero de 1933 el conflicto entre Colombia y Per ocurrido durante lasadministraciones de los presidentes Enrique Olaya Herrera y Luis MiguelSnchez Cerro respectivamente.Ante el actuar peruano al no quedar satisfechos los habitantes del cordn fronterizo entre Colombia y Per por tal tratado, un grupo de habitantes del lado peruano se alzaron en armas y se tomaron de manera violenta la capital del departamento colombiano del Amazonas, infirendose de que en esta parte de territorio se mantiena (y an hoy da por parte de autoridades brasileas se asegura ste postulado); de que existe una gran bolsa de petrleo, aparte; los colonizadores peruanos estaban tras de los cultivos del rbol de Ltex, de donde se extrae el caucho, muy codiciado por esa entonces por su elevado precio.Aparte de ello, el alegado incumplimiento por parte de Colombia del Artculo 8 del tratado de delimitacin Salomn-Lozano de 1922, por la alegada accin sistemtica y continuada de las autoridades colombianas, segn las autoridades peruanas al dificultar la navegacin y el comercio, especialmente en el ro Amazonas y en el ro Putumayo, afect segn sus estimaciones; profundamente la vida econmica de esa parte de la regin amaznica peruana y aument en el elemento peruano la oposicin al Tratado Salomn-Lozano de 1922.Por el Tratado Salomn-Lozano de 1922 se ceden de manera virtual; legtima y ante entes internacionales a Colombia los territorios peruanos comprendidos entre los ros Caquet yPutumayo.Aunque aprobado por los congresos de ambos pases, el Tratado Salomn-Lozano fue rechazado por la opinin pblica peruana, y aprobado por la opinin colombiana al ver incorporados a su soberana estos territoros que han sido siempre reconocidos como peruanos. El rechazo fue mayor en el amaznico Departamento de Loreto del lado peruano, porque fueron los primeros colonos del llamado trapecio amaznico y fundadores de la ciudad de Leticia; adems de los habitantes de Arica y Tarapac, llamadas as en honor de los territorios del sur peruanos, perdidos tras la guerra con Chile.4Leticia es una ciudad que fue fundada por los peruanos Enrique Vigil y el Capitn Benigno Bustamante el 25 de abril de 1867 y que fue entregada, por el presidente Augusto B. Legua, aColombia contra la voluntad de sus 17,000 habitantes que, por la fuerza, fueron obligados a cambiar de nacionalidad por el Tratado Salomn-Lozano de 1922.LA INVASIN PERUANA AL TRAPECIO AMAZNICOEl 1 de septiembre de 1932 un grupo de 48 ciudadanos peruanos (iquiteos y pucallpinos), al mando del Ingeniero y Msico Oscar Ordez de la Haza y del Alfrez del Ejrcito Peruano (R) Juan Francisco La Rosa Guevara, reivindica Leticia a la nacionalidad peruana, capturando a las Autoridades y a la Guarnicin colombianas alldestacadas, de ms de 200 hombres comandada por el Coronel Lus Acevedo y que tena como segundo jefe al Mayor Jorge Pinzn, que la custodiaba. Las tropas colombianas son desarmadas y, junto a las autoridades de ese pas, conminadas a abandonar Leticia lo cual efectan siendo ellos expulsados hacia el Brasil.El presidente peruano Luis Miguel Snchez Cerro fue sorprendido por la noticia pues crey que se trataba de un complot de sus enemigos y decide respaldar a los peruanos enviando tropas a Leticia y Tarapac.INICIO DE LAS ACCIONES MILITARES PRIMERAS ACCIONES MILITARESAfrontar los costos de la guerra en los pases involucrados en el conflicto era imperativo. Principalmente para Colombia haba limitaciones financieras. Las fuerzas armadas de ambos pases, y especialmente de Colombia no contaban con el material de guerra bsico y adecuado para hacer una presencia efectiva en los territorios selvticos, dotarlas de esos medios era pues un gran reto para ambos pases y por supuesto para sus dirigentes.A la ausencia de vas terrestres por parte de Colombia se sumaba la virtual inexistencia de una marina de guerra y la gran distancia entre el trapecio y los puertos del Ocano Pacfico.En 90 das Colombia organiz una fuerza militar con escuadrones de la FAC, tripulados por aviadores alemanes, en calidad de mercenarios, comandados por el Coronel Herbert Boy, tripulando aviones nuevos de fabricacin norteameriaca que fueron entregados a Colombia con particular rapidez y viejos aviones comerciales de fabricacin alemana adaptados por pilotos colombianos de la Scadta que improvisaron una "segunda fuerza area".El general colombiano Alfredo Vzquez Cobo, luego de organizar una flotilla de barcos viejos que adquiri Colombia en Europa a raz de los sucesos de Leticia, arrib con dicha flotilla, a finales de diciembre de1932, a la desembocadura del Amazonas no obstante que el presidente colombiano Enrique Olaya Herrera no autoriz la reconquista de Leticia empleando la flotilla naval porque en el puerto haba ms tropas peruanas que en Tarapac y porque a diferencia del Putumayo, en el Amazonas solamente una ribera era colombiana y la otra, brasilea.Por el lado peruano se establecieron rutas para trasladar los aviones desde Ancn y Las Palmas hasta el campo de operaciones, el 21 de febrero de 1932 durante uno de estos traslados la escuadrilla formada por 3 hidroaviones sufre un contratiempo y posterior accidente falleciendo el aviador arequipeo Alfredo Rodrguez Balln , los heridosy 2 hidroaviones y tuvieron que ser rescatados del Pongo deManseriche.OPERACIONES EFECTIVAS EL ENCANTOEl 20 de enero de 1933, en la guarincin de El Encanto, tres soldados colombianos cruzan el ro Putumayo para hacer un reconocimiento en el lado peruano, estos soldados se encuentran con 30 soldados peruanos y entran en combate, cayendo muerto uno de los soldados colombianos y otro ms herido. Cuando los dos sobrevivientes regresan a su guarnicin reportan haber dejado a 6 soldados peruanos muertos, el soldado herido de nombre Cndido Leguizamo, morira posteriormente por sus heridas en Bogot.TARAPACEl 14 de febrero de 1933 Vzquez Cobo intim a los civiles peruanos armados que ocupaban Tarapac, puerto sobre el ro Putumayo, sin embargo ese da, poco despus, aparecieron 3 aviones peruanos de ataque, comandados por el teniente Baltazar Montoya de la CAP, e intentaron bombardear al barco colombiano ARC Crdoba, impactndolo con una bomba que no explosin; pero luego se lanzaron en retirada al ser interceptados por 3 aviones de caza colombianos. A las 14 horas del mismo da, una escuadrilla area colombiana conformada por 3 cazas y4 bombarderos, lanzaron 12 bombas pesadas y 47 livianas sobre las instalaciones peruanas en Tarapac.El 15 de febrero de 1933 tropas colombianas atacan a la guarnicin peruana de Tarapac al mando del teniente peruano Gonzalo Daz, por medio de un bombardeo areo y un posterior asalto anfibio, provocando la retirada total de las fuerzas peruanas de dicha plaza, al parecer los peruanos no tuvieron una sola baja en el ataque colombiano pero dejaron abandonados dos caones Krupp de 75mm, varias fortificaciones y material de logstica. Ese mismo da Colombia rompi relaciones diplomticas con el Per; fue expulsado de Colombia el doctor Enrique Carrillo, ministro plenipotenciario del Per, y escoltado hasta Buenaventura; esto como consecuencia del ataque areo a la flota colombiana del da anterior.El 16 de febrero cinco aviones peruanos procedentes de su base area de Yaguas intentaron, sin resultado alguno, bombardear al caonero ARC Barranquilla, que haba zarpado en misin de exploracin. Al aparecer en el horizonte los cazas colombianos, emprendieron la retirada sin presentar combate.El sbado 18 de febrero de 1933, se realiza una manifestacin de protesta, por parte de ciudadanos peruanos, delante de la residencia delembajador de Colombia en el distrito de Barranco; provocando un disturbio y el saqueo de la casa del embajador.CHAMACOEl da sbado 18 de febrero la aviacin peruana atac la isla de Chavaco en frente de Gep y ocupada por 30 soldados colombianos al mando del capitn Angel Mara Diago, uno de los aviones peruanos fue derribado cayendo en llamas al ro Putumayo.BUENOS AIRESEl da 17 de marzo el general colombiano Efran Rojas, con el buque ARC Pichincha y una seccin de infantera del Destacamento Amazonas, atac un puesto peruano en un casero ubicado a tres horas del sitio denominado Buenos Aires, sobre el ro Cotuh, obligando al repliegue de 50 soldados peruanos. A las 17:00, seis aviones peruanos bombardearon la posicin tomada por los colombianos, dejando un soldado colombiano muerto y seis ms heridos, y la captura del gua Jos Mara Hernndez, al que fusilaron en Iquitos por las fuerzas del Per; al mismo tiempo uno de los aviones peruanos fue derribado. Al no tener certeza de recibir apoyo areo, la flota colombiana se retira del area esa misma noche.GEPEl 26 de marzo de 1933 el ejrcito de Colombia atac, durante ocho horas, a la guarnicin peruana acantonada en Gep, empezando con fuego de la artillera de montaa desde la isla Chavaco, artillera de los caoneros ARC Cartagena y ARC Santa Marta de la Fuerza de Expedicin Amazonas y bombardeo con la escuadrilla de la fuerza area, conformada por once aviones, al destacamento peruano. Luego se realiz un ataque anfibio de infantera del "Destacamento Putumayo" desde el norte (cruzando el ro), el este y el oeste. Las fuerzas peruanas resistieron durante las ocho horas, cediendo lentamente terreno, hasta que al verse flanqueadas y casi rodeadas, quedando como nica va de abastecimiento la estrecha trocha hacia Pantoja, se retiraron desordenadamente por esa misma va, abandonando a sus heridos junto con abundante material blico y pertrechos; debido a que la guarnicin de Gep estaba bien fortificada con trincheras y bunkers, las bajas peruanas fueron escasas a pesar del intenso bombardeo previo al desembarque colombiano; al mismo tiempo las aeronaves peruanas se retiraron hacia Pantoja, abandonando algunos aparatos ya inutilizados. Algunos pelotones colombianos intentaron seguir a los peruanos en retirada pero al caer la noche y al no conocer este territorio se cancel la persecusin. El saldo del da fu 5 militares colombianos muertos y 9 heridos; del lado peruano 10 muertos, 2 heridos y 24 prisioneros incluido al teniente peruano Teodoro Garrido Leca, el numero de prisioneros en los das siguientes aumentaran a 46; as como la permamencia de las tropas colombianas en Gep.La aviacin peruana el da 28 de marzo condujo un ataque sobre Gep, accin que fue repelida por el fuego antiareo del ARC Santa Marta. Prosiguiendo haca el oeste ataca la lancha Sinchi Roca que trasportaba los 46 prisioneros peruanos tomados en Gep, y se lanz sobre ella, forzndola a encallar en la orilla baja. Tan solo pereci el timonel de la embarcacin colombiana. Siguen una serie de escaramuzas en el intento de los peruanos de recuperar Gep. La principal de estas tuvo lugar el 10 de abril, cuando en un choque con las avanzadas colombianas mueren un sargento y dos soldados peruanos.CALDERNEl domingo 16 de abril una unidad peruana comandada por el teniente coronel Oscar Sevilla ataca con fuego de fusiles y ametralladoras a una compaa de infantera colombiana perteneciente al Destacamento Putumayo, esta compaa estaba comandada por el mayor Digenes Gil, el combate se registr en el puerto llamado Caldern, a 63Km de Puerto Arturo del lado colombiano del ro Putumayo; dejando como saldo un soldado colombiano muerto y 5 ms heridos, al parecer las fuerzas peruanas no tuvieron bajas pero se retiraron del rea.YABUYANOSEl 29 de abril, a las 23 horas, en el sitio conocido como Yabuyanos, a80Km ro arriba de Caldern, la compaa de infantera peruana Maldonado con 80 soldados y comandada por el teniente coronel Oscar Sevilla atac a los caoneros ARC Cartagena y ARC Santa Marta que transportaban dos compaas de infantera colombianas hacia Caldern, las fuerzas colombianas al mando del general Jos Dolores Solano respondieron el ataque y al amanecer siguiente realizaron un desembarco poniendo en fuga a las fuerzas peruanas. al final las fuerzas colombianas reportaron un soldado colombiano herido y dos peruanos muertos.RO ALGODNEl 1 de mayo de 1933 la flota colombiana se reagrupa y el da 7 del mismo mes, a las tres de la maana, cerca de Puca-Urco (Puerto Saravia), el caonero colombiano ARC Barranquilla toc una mina que no dej graves daos, y luego fue hostigado desde tierra. A las once de la maana la flota colombiana contraatac a la posicin de Puca-Urco, pero los peruanos la abandonaron antes. Luego se dirigieron al ro Algodn donde el Per tena una base area para hidroaviones, pero al hacerse de noche no la pudieron detectar, aprovechando esto, los peruanos evacuaron su flota de aviones de esa base.El da 8 de mayo la flota colombiana intent de nuevo, pero esta vez de da, atacar la base area peruana siendo recibida por los aviones peruanos que procedieron a bombardear a la flota colombiana, en ese preciso instante los aviones colombianos se dirigan hacia la flota para apoyar el ataque a tierra, por lo que las aeronaves peruanas no tuvieron tiempo suficiente para bombardear y se pusieron a la defensiva atacadospor la artillera antiarea de la flota colombiana y por los caza- bombarderos colombianos; en esta accin fue derribado el avin del piloto peruano Teniente Amrico Vargas; luego los aviones peruanos se retiraron a otra base. Despus la flota colombiana desembarc a las tropas del Destacamento Amazonas en la base de ro Algodn sin encontrar resistencia; an as se capturaron a 4 militares peruanos que se quedaron rezagados, adems de abundante material blico y de logstica.LA ZOILAEl 26 de mayo, las tropas colombianas an no conocan lo acordado en Ginebra sobre la suspensin de hostilidades, 10 soldados colombianos al mando del subteniente Guillermo Aldana, sorprendieron y capturaron a 3 oficiales y 76 soldados peruanos comandados por el capitn Manuel Badrrago, tomndoles 43 fusiles y 3 ametralladoras, la accin se llev a cabo por medio de un golpe de mano nocturno de estos soldados colombianos contra un campamento peruano en el sitio denominado La Zoila, a 35Km de distancia de Gep, an en manos colombianas.FIN DEL CONFLICTOEl 30 de abril de 1933 es asesinado, por un militante del partido aprista, el presidente peruano Luis Miguel Snchez Cerro, al salir de la revista de los movilizables en el Hipdromo de Santa Beatrz en Lima.Su sucesor, el general scar Benavides, amigo del electo Presidente colombiano Alfonso Lpez Pumarejo, jefe del Partido Liberal colombiano, se reuni con l 15 das despus en Lima. Per acepta entregar Leticia a una comisin de la Sociedad de Naciones, que permaneci un ao estudiando posibles alternativas de solucin al conflicto. De igual forma Colombia entreg al Per la guarnicin de Gep 30 das despus de la firma del cese de hostilidadesColombia y Per se reunieron luego en Ro de Janeiro para pactar la paz y qued ratificado el Tratado Salomn-Lozano de 1922, an hoy da vigente y aceptado por ambas partes.III.2.- TRATADO SALOMN LOZANOLos lmites entre Per y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomn-Lozano, firmado en Lima el 24 de marzo de 1922 entre el ministro plenipotenciario de Colombia Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones Exteriones del Per Alberto Salomn Osorio. Segn este tratado, la lnea defrontera entre Per y Colombia, es como sigue: Desde la confluencia de los ros Gep y Putumayo, entre Per, Ecuador y Colombia, aguas abajo por el ro Putumayo, hasta la boca del ro Yaguas; Una lnea recta trazada desde la boca del ro Yaguas, en el Putumayo, hasta la boca del ro Atacuari, en el Amazonas; El ro Amazonas, aguas abajo, siguiendo el talweg del mismo, hasta la boca delro Yavar, donde empieza la frontera con Brasil.IV.- FRONTERA PER-BRASILLa frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: la Convencin Fluvial sobre Comercio y Navegacin y Parcial Acuerdo de Lmites entre Per y Brasil, firmado en Lima, el 23 de octubre de1851, que fij la lnea de frontera al norte de la naciente del ro Yavar; y el Tratado entre el Per y Brasil para la determinacin de las fronteras entre los dos pases y establecer principios generales sobre su comercio y navegacin en la cuenca del Amazonas y Protocolo Tratado de Lmites, Comercio y Navegacin en la Cuenca del Amazonas entre Per y Brasil, firmado en Ro de Janeiro, el 8 de septiembre de 1909.Segn estos tratados, en los que se aplic el principio del uti possidetis iure, la lnea de frontera entre Per y Brasil, es como sigue: Desde la boca del ro Yavar, en el Amazonas, aguas arriba por este ro, hasta su naciente; La divisoria de aguas existente entre los ros Ucayali (Per) y Yura (Brasil), hasta el paralelo 924'36" S, que corresponde a la boca del ro Breu, afluente del Yura; Sigue por este paralelo en direccin este, hasta la boca del ro Breu;sigue por el Breu, aguas arriba, hasta su naciente. La divisoria de aguas entre los ros Torolluc, en el Per y Embira en el Brasil, hasta el paralelo 10 de latitud sur; Por el paralelo 10 de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el Embira, en territorio brasileo, y el Curanja, en territorio peruano, hasta encontrar la naciente del ro Santa Rosa. El ro Santa Rosa, aguas abajo, hasta su confluencia con el roPurs; El ro Purs, aguas arriba, hasta la boca del ro Shamboyacu, aguas arriba, en todo su curso. Desde all, siguiendo el meridiano del lugar, en direccin sur, hasta el paralelo 11 de latitud sur; Del paralelo 11 de latitud sur, una lnea que va a encontrar la naciente del ro Acre; El ro Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, dondeempieza la frontera con Bolivia, cerca al pueblo de Iapari.V.- PERU BOLIVIA FRONTERA PER-BOLIVIALa frontera con Bolivia fue delimitada tambin por dos tratados: el Tratado de Demarcacin de Fronteras entre Per y Bolivia, firmado en La Paz, el 23 de septiembre de 1902 y el Tratado de Rectificacin de Fronteras entre Per y Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909; el Protocolo firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el15 de enero de 1932.Segn estos tratados la lnea de frontera entre Per y Bolivia, es como sigue:2424Promocin: Caballeros de la Ley Desde la boca del ro Yaverija, en el Acre, una lnea geodsica hasta la parte occidental de la barraca Illampu, en el ro Manuripe. Desde all otra lnea hasta la boca del ro Heath, en el Madre de Dios; El ro Heath, aguas arriba, hasta su naciente. Desde ese punto sigue por la lnea divisoria del lugar hasta la boca del Colorado, en el ro Tambopata; Por el ro Tambopata, aguas arriba; ro Lanza o Mosojhuaico, hasta el paralelo 10 15 de latitud sur; y desde all, por el paralelo en direccin oeste, hasta la lnea divisoria entre los ros Lanza o Mosojhuaico y Tambopata; Por esta divisoria, sigue la lnea en direccin sur, pasando por las cumbres de las cordilleras Ichocorpa, Lurini Huajra, Yagua Yagua y los nevados Palomani Grande, Cunca y Tranca, desde donde desciende hacia la laguna Suches; El ro Suches, hasta la boca del riachuelo Pachasilli; y desde all, otra lnea sinuosa, hasta la baha de Cocahui, en el lago Titicaca; De la baha de Cocahui, una lnea recta al punto equidistante entre la isla Soto (Per) y Chiquipa (Bolivia); Otra lnea recta, hasta el punto equidistante entre la isla Sol o Titicaca (Bolivia) y punta Pomata (Per); y, desde all, otra lnea recta hasta el lugar denominado punta Kasani; La lnea de frontera contina desde punta Kasani, donde se encuentra el hito N 22, con una trayectoria sinuosa sobre la pennsula de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la pennsula queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano; La lnea de frontera contina en el lago Huiaimarca, entre la isla Iscaya (Per) y punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Per) e isla Limina (Bolivia). Desde este punto, una lnea recta en direccin sudoeste, hasta el punto intermedio entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Per) y otra en direccin sur, hasta la naciente del ro Desaguadero, en el lago Huiaimarca. El ro Desaguadero, aguas abajo, por la margen izquierda primero, y por la margen derecha despus, hasta la boca del ro Cutjire. Desde este lugar prosigue en direccin sudoeste, sobre la meseta, pasando por la cumbre del cerro Ciquicapa, hasta Vilautane, a orillas del Mauri Chico. De Vilautane prosigue por las cumbres de los cerros Lirione, Laurane, Pococahua y Antajave, hasta la confluencia del ro Ancomarca y el Maure. Finalmente, desde este lugar, una lnea geodsica en direccin este, otra, hacia el sudeste y finalmente otra en direccin sur, hasta encontrar el hito N 60 de la frontera entre Per y Chile, en medio de la meseta de Ancomarca, a 17 2954 de latitud sur y 69 28 28,8 de longitud occidental (UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona:0,000; Factor escala: 4,917).VI.- PER CHILEFRONTERA PER-CHILEPor el Tratado de Paz y Amistad entre Per y Chile (Tratado de Ancn), firmado en Lima, el 20 de octubre de 1883, el Per cedi a Chile el territorio de la provincia Litoral de Tarapac, que tena como lmite norte el ro y quebrada de Camarones y, por el sur, la quebrada y ro Loa.Adems, las provincias de Tacna y Arica continuaran en poder de Chile durante diez aos, y a su vencimiento, un plebiscito decidira si dichas provincias retornaban al Per o pasaban definitivamente a Chile. El plebiscito en mencin, nunca se realiz. Por el contrario, se habran puesto en prctica una poltica de persecucin a los peruanos que vivan en ellas y una chilenizacin de ambas provincias.El 3 de junio de 1929, se firm en Lima el Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestin de Tacna y Arica (Tratado de Lima ). En virtud de este tratado Tacna retornaba al Per y Arica pasaba a integrar, en forma definitiva, el territorio chileno. Tambin en este tratado, se fij la lnea de frontera entre ambos pases, que se describe a continuacin: El Hito N 1, llamado "Orilla deMar", a diez kilmetros al nortedel puente del ro Lluta (Chile) y al sur de Pascana de Hueso (Per) yse extiende hasta el Ocano Pacfico en el "Punto Concordia" a 200 metros del Hito N 1. Chile sostiene que la frontera se inicia el Hito N1 y se extiende hacia el Ocano Pacfico por el paralelo del Hito 1. La lnea de frontera sigue hacia el oriente, paralela a la lnea del Ferrocarril de Arica a La Paz, distante diez kilmetros de ella dejando en territorio chileno las azufreras de Tacora (y tambin el volcn Tacora). La lnea de frontera contina por las sierras de Huaylillas, en direccin norte, hasta el cerro El Fraile. Desde el cerro El Fraile, una lnea recta en direccin este, hasta la laguna Blanca. Una lnea recta cruza laguna Blanca hasta su extremo nororiental.Desde all la lnea de frontera contina hasta la cumbre del cerroPacocahua, en la parte sur del casero Ancomarca (Per). Desde este lugar, otra lnea recta sobre la meseta de Ancomarca, hasta el hito N 80 de la frontera entre Per y Chile, que est a 1729 54" de latitud sur y 69 28 28,8 de longitud oeste (UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).El artculo quinto de este Tratado y protocolo Complementario (Tratado de Ancn) establece que, para el servicio del Per, el "Gobierno de Chile construir a su costo, dentro de los 1.575 m de la baha de Arica, un malecn de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estacin terminal para el ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio de trnsito del Per gozar de la independencia propia del ms amplio puerto libre".Sobre el lmite martimo ha surgido una controversia entre la Repblica del Per y la Repblica de Chile, a partir del supuesto peruano que la delimitacin del lmite martimo entre ambos pases estara an sin determinar; Chile sostiene, en cambio, que no existen temas limtrofes pendientes con el Per, por cuanto existiran tratados internacionales vigentes sobre la materia.CONCLUSIONES Lmite Per-Brasil: 2.822,496 km desde la boca del ro Yavar hasta la boca del ro Yaverija en el Acre. Lmite Per-Ecuador: 1.528,546 km desde la boca de Capones hasta la boca del Gep en el ro Putumayo. Lmite Per-Colombia: 1.506,06 km desde la boca del ro Gep hasta la confluencia del ro Yavar con el ro Amazonas. Lmite Per-Bolivia: 1.047,160 km desde la boca del ro Yaverija en elAcre hasta la meseta de Ancomarca, en 17 29 57 de latitud sur y69 28 28 de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917). Lmite Per-Chile: 169 km, desde la meseta de Ancomarca, en 1729 57 de latitud sur y 69 28 28 de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto denominado Concordia en el Ocano Pacfico a 200 m de Hito 1 llamado "Orilla de Mar". Chile sostiene que es hasta el Hito N 1. Litoral en el Mar de Grau: 3.079,50 km, desde el lmite con el Ecuador en el talweg de la Boca de Capones en el norte hasta el lmite con Chile en el punto Concordia en la orilla del mar. Chile sostiene que es hasta el paralelo del Hito 1 de la lnea de la Concordia en 182103" de latitud sur.Todos los lmites del Per, con sus vecinos y el Ocano Pacfico, suman un total de 10.152,762 km de longitud perimetral. Estos lmites fueron aprobados en el Congreso de la Repblica, mediante la Ley N 24650 del 19 de marzo de 198721El Per, geogrficamente, limita, en virtud de la Ley N 24650: Por el norte: con Ecuador y Colombia. Por el sur: con Chile. Por el este: con Brasil y Bolivia. Por el oeste: con el Ocano Pacfico o Mar de Grau.Lmites, Tratados Convenios FronterizosBIBLIOGRAFA Conflicto de Leticia: Colombia, Per, Ecuador, Mxico yBrasil,Autor:Julin Lpez Garca Editorial: Librera General de V. Surez, Ao de Edicin: 1933,N. de pginas: 72 pginas. Historia de la Repblica del Per 1822 - 1933 Autor:Jorge Basadre Grohmann, Octava Edicin corregida y aumentada, Tomo 13, Editada por el Diario "La Repblica" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma", Capitulo X, El Conflicto con Colombia y la Campaa del Nor-Oriente, pginas 3315-3343. Conflicto Amaznico 1932 / 1934 de Villegas Editores, Bogot, Colombia; Autores: Juan Camilo Restrepo, Luis Ignacio Bentancur; Publicado en el ao 2001, ISBN:9588160111. N. de Pginas: 201. Historia de las Fuerzas Militares de Colombia de Editorial Planeta, 1993, Bogot, Colombia; Tomos 3, 4 y 5. Luis Cavagnaro Orellana (2002). Albarracn. La portentosa heroicidad..Caja Municipal de Tacna.