Limitaciones Del Control Interno

2
LIMITACIONES DEL CONTROL INTERNO COSO II AUD. GESTION RELACIÓN El juicio humano puede ser erróneo durante la toma de decisiones Las decisiones que se tomen con respuesta al riesgo deben tener en cuenta los costos y beneficios relativos Se pueden dar fallos por error humano. Eludir los controles por parte de la autoridad. Posibilidad de burlar controles por acuerdo entre distintos actores Factores externos, más allá del COSTO- BENEFICIO: El costo de un procedimiento de control no sea desproporcionado a la pérdida potencial debida a fraudes o errores. TRANSACCIONES NO DE RUTINA: La mayoría de los controles tienden a ser dirigidos a tipos de operaciones esperadas y no a operaciones poco usuales. ERROR HUMANO: Limitado del juicio humano y de la posibilidad de cometer errores, errores de comprensión equivocada de instrucciones. COLUSIÓN: Posibilidad de burlar los controles por medio de colusión (pacto de acuerdo entro dos personas) con partes externas a la entidad o con empleados de la misma. ABUSO DE RESPONSABILIDAD: La posibilidad de que una persona responsable de ejercer el control pudiera abusar de esa responsabilidad. OBSOLENCIA DE PROCEDIMIENTOS La posibilidad de los procedimientos pudieran llegar a ser En cuanto a las limitaciones que se tiene relacionado al establecimiento de objetivos nos dice quelos controles internos debne ser establecidos solamente teniendo encuenta si tiene relación con el costo y beneficio, también nos habla que de la evasión de controles en operaciones que los administradores no ven muy relevantes, existe la posibilidad de cometer errores humanos, abuso de poder para eludir los controles, finalmente puede existir procedimientos ionadecuados debido a cambios.

description

limitaciones

Transcript of Limitaciones Del Control Interno

Page 1: Limitaciones Del Control Interno

LIMITACIONES DEL CONTROL INTERNO

COSO II AUD. GESTION RELACIÓN

El juicio humano puede ser erróneo durante la toma de decisiones

Las decisiones que se tomen con respuesta al riesgo deben tener en cuenta los costos y beneficios relativos

Se pueden dar fallos por error humano.

Eludir los controles por parte de la autoridad.

Posibilidad de burlar controles por acuerdo entre distintos actores

Factores externos, más allá del control de la entidad

COSTO- BENEFICIO: El costo de un procedimiento de control no sea desproporcionado a la pérdida potencial debida a fraudes o errores.TRANSACCIONES NO DE RUTINA: La mayoría de los controles tienden a ser dirigidos a tipos de operaciones esperadas y no a operaciones poco usuales.ERROR HUMANO: Limitado del juicio humano y de la posibilidad de cometer errores, errores de comprensión equivocada de instrucciones.COLUSIÓN: Posibilidad de burlar los controles por medio de colusión (pacto de acuerdo entro dos personas) con partes externas a la entidad o con empleados de la misma.ABUSO DE RESPONSABILIDAD: La posibilidad de que una persona responsable de ejercer el control pudiera abusar de esa responsabilidad.OBSOLENCIA DE PROCEDIMIENTOS La posibilidad de los procedimientos pudieran llegar a ser inadecuados debido a cambios en las condiciones y que el cumplimiento con esos procedimientos pudiera deteriorar el control.

En cuanto a las limitaciones que se tiene relacionado al establecimiento de objetivos

nos dice quelos controles internos debne ser establecidos solamente teniendo encuenta si

tiene relación con el costo y beneficio, también nos habla que de la evasión de

controles en operaciones que los administradores no ven muy relevantes, existe

la posibilidad de cometer errores humanos, abuso de poder para eludir los controles, finalmente puede existir procedimientos

ionadecuados debido a cambios.

Estas limitaciones impiden que el consejo de administración y la dirección tengan seguridad absoluta de la consecución de los objetivos de la entidad.

Establecimiento de objetivos

Los objetivos deben existir antes de que la dirección pueda identificar potenciales eventos

Page 2: Limitaciones Del Control Interno

La gestión de riesgos corporativos asegura que la dirección:

ha establecido un proceso para fijar objetivos y que,

los objetivos seleccionados son consecuentes con el riesgo aceptado.