LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

280
LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA: UN ANÁLISIS A LA LUZ DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA- SECCIONAL MEDELLÍN LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COHORTE 03 MEDELLÍN 2011

Transcript of LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

Page 1: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA: UN ANÁLISIS A

LA LUZ DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE

LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA- SECCIONAL MEDELLÍN

LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – COHORTE 03

MEDELLÍN 2011

Page 2: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

2

LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA: UN ANÁLISIS A

LA LUZ DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE

LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA- SECCIONAL MEDELLÍN

LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA

ASESORA: DORA INÉS ARROYAVE GIRALDO

Doctora en Pedagogía

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – COHORTE 03

MEDELLÍN 2011

Page 3: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

3

DEDICATORIA

“No hay un escenario más apto y natural para

desarrollar procesos investigativos que el que

se gesta en los procesos de enseñanza –

aprendizaje; bastaría con escribir y producir

sobre lo que sucede en la cotidianidad de

nuestro quehacer”

Liliana M. Cardona Mejía

A mi esposo, por ser la luz que guía mi camino, por sus enseñanzas, por su

dedicación, por su amor, por impulsarme a estar aquí.

A mi suegra, por su apoyo siempre incondicional, por su altruismo y su presencia.

A mis hijitos Jerónimo y Emmanuel por su espera, por sus abrazos, sus sonrisas, su

ternura, por alimentar mi espíritu.

Page 4: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

4

AGRADECIMIENTOS

A mi asesora por su acompañamiento y en especial, por lo acertado de sus guías de

investigación para orientar el proceso.

A Eli, por su presencia y dedicación hacia mis hijos en los momentos que no pude

estar allí.

A mis padres por sus enseñanzas y sus esfuerzos para conducirme a lo que soy hoy

Page 5: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

5

TABLA DE CONTENIDO

Contra portada 1

Portada 2

Dedicatoria 3

Agradecimientos 4

Tabla de contenido 5

Introducción 10

Justificación 12

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN 13

1.1 Fundamentación de la articulación del tema de investigación: 13

1.1.1 Articulación con la línea gestión educativa - currículo 13

1.1.2 Articulación con el macroproyecto 15

1.1.3 Articulación con el campo temático. 16

1.2 Perspectiva del tema de investigación 16

1.3 Antecedentes de la investigación 16

2. PROBLEMATIZACION DEL OBJETO DE ESTUDIO 19

2.1 El Problema-La Pregunta 19

2.2 Descripción de situación problémica 19

2.2.1 Posibles causas que la originan. 21

2.2.2 Sentido de esa situación problema. 21

2.2.3 Relato de la situación actual de ese problema. 22

2.2.4 Posibles hechos y/o resultados en caso de la persistencia de esa

situación problema. 23

Page 6: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

6

2.2.5 Desde el énfasis/fundamento del tema de investigación las

alternativas y/o las formas necesarias para hacer que ese problema no

se siga presentando. 23

2.3 Objetivos 24

2.3.1. General 24

2.3.2. Específicos 25

2.4 Preguntas problematizadoras 25

3. REFERENTE TEÓRICO-CONCEPTUAL 27

3.1. La Práctica Pedagógica 28

3.1.1. Práctica pedagógica y currículo 31

3.1.2. La práctica pedagógica en la formación inicial de docentes 34

3.1.2.1 Modelos innovadores en la formación inicial de

Docentes 36

3.1.2.2. El Sistema Educativo en Colombia 45

3.1.3. La práctica pedagógica en la formación del profesional

licenciado en Educación Física 49

3.1.3.1. Tendencias en la formación de profesionales licenciados

en Educación Física 50

3.1.3.2. Tendencias de la Educación Física 56

3.2. La Práctica Pedagógica en la Universidad de San Buenaventura –

Seccional Medellín 61

3.2.1. Orientaciones institucionales para la práctica pedagógica 62

3.2.1.1. Marco contextual de la Universidad de San

Buenaventura- Seccional Medellín 63

3.2.1.2. Marco contextual de la Facultad de Educación de la

Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín 69

3.2.1.3. Proyecto pedagógico e investigación 75

Page 7: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

7

3.2.2. Estructura académico administrativa de la práctica pedagógica

en la Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín. 76

3.2.3. La práctica pedagógica en la Facultad de Educación de la

Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín. 80

3.3. La Práctica Pedagógica en Educación Física 86

3.3.1. La práctica pedagógica en la Licenciatura en Educación Física

de la Universidad de Antioquia 87

3.3.2. La práctica pedagógica en la licenciatura en Educación Física

del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 93

3.3.3. La práctica pedagógica en la licenciatura en Educación Física y

Deportes de la Universidad de San Buenaventura 96

4. DISEÑO METODOLÓGICO 101

4.1 Fundamentación del enfoque de investigación 101

4.1.1 Tipo de investigación 101

4.1.2 Nivel de investigación 101

4.1.3 Aportes desde lo cualitativo y lo cuantitativo 103

4.2 Contexto o campo de acción 104

4.3 Población objeto de estudio 104

4.4 Muestra o unidad de análisis 104

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información 105

4.5.1 Descripciones de las técnicas: 105

4.5.1.1. Técnica de entrevista para directivos y para grupo focal

de docentes 105

4.5.1.2. Técnica de análisis documental 106

4.5.1.3. Técnica de encuesta 106

4.5.2 Descripciones de los instrumentos 107

4.5.2.1. Guía de entrevista a directivos 107

4.5.2.2. Guía de entrevista a grupo focal de docentes 107

Page 8: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

8

4.5.2.3. Guía de análisis documental 107

4.5.2.4. Cuestionario 108

4.5.3 Descripción del proceso de recolección de la información 108

4.6 El proceso de análisis e interpretación 109

4.6.1 Descripción del Proceso de Análisis e Interpretación 109

4.6.2 Categorías de análisis 109

4.6.2.1. Práctica- concepción 111

4.6.2.2. Práctica- presencia en el plan de estudios 114

4.6.2.3. Práctica – orientaciones institucionales 114

4.6.2.4. Práctica – etapas 116

4.6.2.5. Práctica – modalidades 117

4.6.2.6. Práctica – escenarios 122

4.6.2.7. Práctica – actores 125

4.6.2.8. Práctica –intensidad horaria 126

4.6.2.9. Práctica- número de estudiantes por docente 126

4.6.2.10. Práctica – acompañamiento del asesor a los

Estudiantes 127

4.6.2.11. Práctica – acompañamiento de la coordinación de

prácticas 129

4.6.2.12. Práctica – perfil de los asesores 130

4.6.2.13. Práctica – evaluación 131

4.6.2.14. Práctica – proyecto pedagógico 132

4.6.2.15. Currículo – concepción 134

4.6.2.16. Currículo – relación con la práctica 134

4.6.2.17. Educación Física – tendencias en la formación 134

4.6.2.18. Educación física – concepción 136

4.6.2.19. Práctica- percepciones 137

4.6.3 Tendencias Temáticas 139

Page 9: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

9

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 142

6. LO PROPOSITIVO – EL PRODUCTO 150

BIBLIOGRAFÍA 152

ANEXOS 160

APÉNDICE 269

Page 10: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

10

INTRODUCCIÓN

Esta investigación hace parte del macroproyecto de investigación del grupo ESINED

(Estudios interdisciplinarios sobre educación) de la facultad de educación de la

Universidad de San Buenaventura-Seccional Medellín, “La gestión educativa y el

currículo en las prácticas contemporáneas” cuyo líder es la doctora Dora Arroyave

Giraldo.

Pretende caracterizar el proceso de práctica que desarrollan los estudiantes de la

licenciatura en educación física de la Universidad de San Buenaventura en sus

diferentes áreas de desempeño, como son la docencia, el entrenamiento deportivo, la

administración y gestión deportiva, la promoción de la salud y la lúdica y recreación,

buscando descubrir y llenar los vacíos que hoy se presentan en el proceso, tales como

la falta de caracterización de los centros de práctica, la escasa presencia de los

asesores en los centros, la significación de los estudiantes de lo que es proyecto

pedagógico, entre otros posibles que podrán surgir en el proceso investigativo.

Se reconocen las diferentes denominaciones que se le da a la práctica y se asumen

posturas en este sentido, prefiriendo el término de práctica pedagógica entendida

como las acciones que se generan en un espacio educativo que no debe remitir solo a

la escuela, sino a cualquier tipo de institución, organización o empresa en donde se

generen actos intencionales que pretendan formar a los sujetos.

La ruta metodológica consistió en un estudio cualitativo, específicamente estudio de

caso, desde un nivel descriptivo y propositivo donde la población objeto de estudio se

centró en directivos, docentes y estudiantes de la licenciatura en Educación Física y

Deportes de la Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín, quienes a

Page 11: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

11

partir de técnicas como la entrevista, y la encuesta, permitieron aportar información

relevante para el logro de los objetivos propuestos. Así mismo, se utilizó la técnica de

análisis documental desde formatos y planes de trabajo.

Finalmente se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones siempre

iniciales que permitan el mejoramiento del contexto analizado, el mejoramiento de las

percepciones frente a los procesos abordados y la participación de los actores en las

dinámicas propias del saber que posibilitó el presente estudio.

Page 12: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de esta investigación se fundamenta desde varias perspectivas; desde lo

académico – administrativo permite identificar debilidades en el proceso lo que

conllevará a su vez acciones de mejora; desde lo social, porque las mejoras

conducirán a una cualificación que generará un impacto más positivo en los

escenarios de práctica; desde lo teórico - práctico porque se pondrá en escena una

propuesta desde una perspectiva contemporánea de currículo y desde la viabilidad y

visibilidad porque se cuenta con los recursos, posibilidades y medios para llevarla a

cabo y porque se ha hecho y se hará visible en diversos escenarios académicos de

conocimiento como ponencias nacionales e internacionales y publicaciones de

artículos y capítulos de libro.1

1 Durante el proceso, la investigadora presentó avances del proyecto en dos eventos internacionales

(Congreso de Pedagogía en Cartagena y Seminario de Práctica Pedagógica en Cúcuta) y dos locales (Coloquio de Investigación y Foro de Proyecto Pedagógico) y se logró la publicación de dos artículos y dos capítulos de libro cuyas referencias se encontrarán en la bibliografía.

Page 13: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

13

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

El tema de la presente investigación tiene que ver con las prácticas pedagógicas en

educación física desde la perspectiva no del docente graduado en ejercicio, sino del

estudiante que se acerca e interviene en escenarios de práctica.

1.1 Fundamentación de la articulación del tema de investigación:

La investigación hace parte de un macroproyecto que se adelanta en la facultad de

educación sobre la gestión educativa y el currículo en las prácticas contemporáneas y

a su vez se soporta en la línea de investigación Gestión Educativa y Currículo del

grupo de investigación ESINED (Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación).

Para ampliar este punto, se presenta la fundamentación de la articulación con cada

aspecto:

1.1.1 Articulación con la línea gestión educativa - currículo

La línea Gestión Educativa y Currículo es una de las cuatro líneas del grupo de

Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación ESINED creado en el año 2010 y

adscrito a la facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura cuyo líder

es la docente Dora Arroyave.

Según Arroyave (2001) no existe una única concepción de currículo y son muchos los

autores que han hecho sus acepciones al término; se destaca el reconocimiento que

hace la mencionada autora de que el currículo traduce, articula y proyecta cultura con

la intención de comprender, re-crear y transformar dicha cultura al mundo de la vida

Page 14: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

14

y coincide con Álvarez y González (2002) en que el currículo se construye bajo tres

parámetros que son la traducción, la articulación y la proyección de la cultura.

En la traducción se comprende y selecciona la cultura que va a circular en la escuela,

es decir, se retoma el conocimiento científico de la humanidad y se lleva al mundo de

la escuela.

En la articulación, se elabora el diseño, podría decirse, los lineamientos curriculares

que a partir de la selección anterior, harán parte del sistema didáctico.

La proyección de la cultura, es la puesta en escena; implica apropiarse de lo traducido

y articulado para el proceso de formación, buscando una transformación de la

sociedad y un bien común para todos.

Ahora bien, el proceso de práctica pedagógica en Educación Física, que es el tema de

investigación, comprende estos tres momentos y podría enunciarse de la siguiente

manera:

Traducción: los estudiantes seleccionan los conocimientos que consideran útiles para

llevar a su proceso de práctica, considerando lo que la universidad les ha brindado.

Articulación: el proceso de práctica inicia por una lectura de contexto y desde allí, se

diseñan los contenidos adecuando los conocimientos adquiridos e involucrando

elementos didácticos propios de un proceso de enseñanza – aprendizaje. Podría

decirse que corresponde a la fase de planeación.

Finalmente, el practicante desarrolla, ejecuta, pone a prueba lo planeado y de esta

manera trata de generar cambios en sus estudiantes y “proyecta su cultura”.

Page 15: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

15

En este sentido el tema de investigación se articula con la línea de gestión educativa y

currículo del grupo de Investigación ESINED, en tanto tiene que ver precisamente

con algo que acontece en la escuela, como son las prácticas pedagógicas que

desarrollan los estudiantes durante su proceso de formación y persigue una intención

de transformación a través del reconocimiento e intervención en los diferentes

escenarios, lo que lleva implícito momentos de traducción, articulación y proyección

de la cultura en un contexto determinado .

1.1.2 Articulación con el macroproyecto

El tema de la investigación se articula con el macroproyecto “La Gestión Educativa y

el currículo en las prácticas contemporáneas” en el aporte que haría al logro de su

objetivo general que se enuncia a continuación:

Desarrollar aproximaciones en el estudio de los problemas y desafíos

actuales para la educación pasando por algunos de los debates de las

concepciones clásicas de la gestión educativa y el currículo en sus

diferentes ámbitos, su constitución, validez y límites; hasta las

transformaciones epistemológicas propias en el debate contemporáneo,

que apunta al surgimiento de nuevos paradigmas, con las ideas de los

enfoques dinámicos, de no linealidad, de pensamiento sistémico,

circular, complejo, ecologizante y contextualizado”

Se trata entonces en el proceso investigativo, de indagar por un asunto actual del

fenómeno educativo como es la práctica pedagógica, haciendo un recorrido desde los

conceptos, procedimientos y actitudes que en ella se mueven hasta generar

transformaciones que apunten al desarrollo de una práctica pedagógica desde los

enfoques dinámicos, creativos e innovadores presentes en el pensamiento

contemporáneo del currículo y sus diferentes ámbitos.

Page 16: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

16

1.1.3 Articulación con el campo temático.

Aun cuando se presenta ambigüedad en los términos prácticas docentes, prácticas

pedagógicas, prácticas profesionales, entre otros, el tema de estudio tendrá que ver

con las prácticas entendidas como el quehacer docente desde las vivencias

contemporáneas que se generan en las intervenciones de los maestros practicantes y

los alumnos. De esta manera, el tema se articula con el campo temático “Prácticas

docentes contemporáneas”

1.2 Perspectiva del tema de investigación

El tema de investigación se aborda desde una perspectiva pedagógica; siguiendo a

Runge (s.f.), hay muchas significaciones para el término pedagogía, pero la

investigadora se inclina y reconoce una pedagogía como un actuar y reflexionar sobre

los asuntos educativos que suceden en la escuela y en la vida misma, pues desde ya se

resalta la posición de reconocimiento de lo educativo como algo que supera los

límites de la escuela como institución educativa.

En este sentido y dada además la articulación que se encuentra con la concepción de

currículo y de práctica, el presente trabajo se aborda en perspectiva pedagógica.

1.3 Antecedentes de la investigación

Al estudiar el concepto de prácticas pedagógicas, se encuentran varios términos como

prácticas educativas, prácticas docentes, prácticas de enseñanza, prácticas

evaluativas, tal como lo categorizan Gaitán y otros (2005); en la mayoría de los casos

se refieren al quehacer del maestro en su interrelación con los alumnos.

Page 17: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

17

Son pocos los estudios que profundizan sobre el ejercicio que desarrollan los

estudiantes en instituciones “agencias de práctica” en sus últimos niveles de

formación universitaria; desde un contexto general su puede mencionar un estudio

que realizó la Universidad Pedagógica Nacional, logrando una caracterización de las

prácticas en todos los programas de pregrado, tomando como población objeto de

estudio los coordinadores de práctica, los docentes titulares, asesores y practicantes.

En España se abordó un estudio en la Universidad de Málaga, sobre los problemas y

necesidades que enfrentan los estudiantes en su proceso de práctica.

En las facultades de educación de cuatro universidades colombianas se llevó a cabo

otro estudio sobre el papel de las prácticas en la formación inicial de profesores en el

área de ciencias.

Finalmente, dentro de este contexto general, se llevó a cabo un estudio en Venezuela,

sobre los sentimientos y emociones que les genera a los estudiantes la práctica

profesional.

Específicamente en el área de educación física, sólo se encontró un estudio en España

acerca de la influencia del plan de estudios sobre la práctica profesional.

En la facultad de educación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín,

existe una coordinación de prácticas pedagógicas que direcciona este proceso en las

cinco licenciaturas que posee la facultad; se desarrolla en tres momentos:

fundamentación, profundización y profesionalización y bajo cuatro modalidades:

docencia, gestión educativa, social comunitaria e investigativa.

En la licenciatura en Educación Física y Deportes, la práctica se adscribe a las

modalidades establecidas por la coordinación de prácticas; sin embargo, las áreas de

Page 18: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

18

desempeño son docencia, entrenamiento deportivo, administración deportiva,

promoción de la salud y lúdica y recreación.

Dado que no se encuentran estudios desde al ámbito pedagógico en la práctica en

educación física en Colombia, se desarrolla esta investigación que dará cuenta de este

proceso tomando como población, los estudiantes de la licenciatura en educación

física de las universidades de San Buenaventura y de Antioquia y del Politécnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Page 19: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

19

2. PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Desde la revisión que se hizo de antecedentes, surgieron elementos que permitieron

problematizar algunos asuntos relacionados con la manera de desarrollar la práctica,

los escenarios y actores que en ella confluyen llegando a sintetizarlos en un problema

o pregunta.

2.1 El Problema-La Pregunta

¿Cómo se desarrolla el proceso de práctica de los estudiantes de la licenciatura en

Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura-Seccional

Medellín?

2.2 Descripción de la situación problémica

Desde el quehacer de la investigadora como docente y específicamente desde el rol

como asesora de práctica en la Licenciatura en Educación Física y Deportes, se ha

inquietado por el proceso de práctica que desarrollan los estudiantes desde varios

aspectos:

La multiplicidad de términos para referirse al proceso, tales como práctica

pedagógica, práctica docente, práctica profesional y en la caso de la Universidad de

San Buenaventura, proyecto pedagógico, entre otros.

Las percepciones que los estudiantes tienen de proyecto pedagógico,

expresando asuntos como la diversidad en los criterios de presentación del proyecto

dependiendo del docente a cargo y la poca motivación por sentir que están haciendo

por mucho tiempo lo mismo.

Page 20: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

20

La articulación de las modalidades de práctica establecidas por la facultad y

las áreas de desempeño en la Educación Física; específicamente la dificultad que se

presenta al articular un proceso de entrenamiento deportivo con uno de docencia.

El no tener un repertorio de centros de práctica para ofrecer a los estudiantes

posterior a una caracterización de los mismos; en la mayoría de los casos son los

mismos estudiantes los que proponen el centro.

El reconocer que la Educación Física por su carácter práctico, difiere en su

quehacer de otras licenciaturas cuyo principal escenario es el aula.

El seguimiento que se le hace al proceso, valorando el desempeño en el centro

a partir de la realimentación que realiza únicamente el cooperador, teniendo en cuenta

que en la básica primaria por ejemplo, no hay docente con formación en el área, por

lo tanto no hay par académico que dé cuenta de manera objetiva del desempeño.

Las diferentes áreas de formación de los docentes que intervienen en el

proceso.

Tratando de fusionar estos asuntos, se podría mencionar como situación problémica,

el hecho de que hace falta analizar el proceso de práctica que desarrollan los

estudiantes en Educación Física para tratar de identificar de mejor manera, los vacíos

que se perciben en su estructura administrativa y académica y generar propuestas

innovadoras y dinámicas que posibiliten un óptimo desempeño del estudiante con una

generación de impacto positivo en donde interviene.

Page 21: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

21

2.2.1 Posibles causas que originan la situación problémica

Podrían mencionarse como posibles causas de esta situación problémica:

La dificultad de abarcar desde una sola coordinación, cada proceso que se

desarrolla en las cinco licenciaturas. Esta podría ser la causa, que incluso, origine las

demás.

La falta de caracterización y selección de centros de práctica específicos para

la Educación Física y sus campos de acción como son la docencia, el entrenamiento

deportivo, la promoción de la salud, la administración deportiva y la recreación.

La poca comunicación de los docentes del área que intervienen en el proceso

por la baja asistencia a las reuniones programadas.

La poca respuesta de los estudiantes a los procesos de inducción y pre

seminario de prácticas.

El sentir dentro de un solo componente curricular, un aislamiento entre el

proceso de práctica y sus asignaturas correspondientes y el resto de asignaturas

manejadas por la dirección del programa.

2.2.2 Sentido de la situación problémica

La falta de criterios en la selección de centros, las formas de valoración del

desempeño de los estudiantes, el carácter procedimental de la Educación Física que le

adhiere un elemento diferenciador en relación con las otras licenciaturas y la poca

Page 22: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

22

unidad de criterios en el direccionamiento que hacen los docentes, hacen que la

situación cobre sentido y requiera ser investigada.

2.2.3 Relato de la situación problémica

Las prácticas pedagógicas en el programa de Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura, son direccionadas desde una coordinación de

prácticas de la facultad de Educación que abarca, además, las demás licenciaturas

como son Lengua Castellana, Preescolar, Educación Artística y Gestión Escolar. La

denominación que la facultad hace de este proceso es “Proyecto Pedagógico” en

donde fusiona teoría, práctica e investigación.

Si bien la propuesta es bastante interesante e integradora, en el caso de la Educación

Física se perciben vacíos en este planteamiento, pues los estudiantes no perciben la

propuesta como tal y para unos significa práctica y para otros significa plantear un

proyecto sin claridad en su estructura, pues ésta depende del docente que esté a cargo

del curso; por lo tanto, esa figura integradora se queda solo en el discurso, pues no se

percibe su vivencia en los estudiantes.

Por otro lado, el acompañamiento que hace el docente directamente en el escenario de

práctica, es débil, pues la política institucional plantea una visita inicial y otra de

cierre; si a esto le sumamos que en el campo de la docencia en primaria no se cuenta

con docentes con formación específica en el área en las instituciones agencias de

práctica, la evidencia del desempeño del estudiante especialmente en lo conceptual y

procedimental, se hace insuficiente.

Aun cuando hay una oferta de centros de práctica especialmente en docencia, no está

respaldada por un proceso de caracterización que permita reconocer los diferentes

escenarios y condiciones en donde los estudiantes puedan intervenir.

Page 23: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

23

Todos estos elementos hacen surgir la necesidad de hacer un análisis detallado al

proceso académico y administrativo que se desarrolla en la práctica pedagógica en la

licenciatura en Educación Física y Deportes, que es lo que se pretende en esta

investigación.

2.2.4 Posibles hechos y/o resultados en caso de la persistencia de la situación

problema.

De no intervenir sobre la situación presentada, podrían visionarse varias cosas:

Los estudiantes podrían seguir seleccionando su centro de práctica acorde con

su facilidad sea por contactos en la institución, por cercanía a su vivienda, entre otros.

La valoración del desempeño del estudiante seguiría estando sujeta sólo al

cooperador, lo que le restaría credibilidad al proceso específicamente en la básica

primaria, por no haber docente con formación en el área.

El proceso seguiría débil en tanto no podrían desarrollarse consideraciones

específicas requeridas desde la Educación Física por su carácter práctico.

Seguiría evidenciándose una falta de unidad de criterios por parte de los

docentes que intervienen en el proceso, dada la dificultad de abarcar las

especificidades de cada licenciatura desde una sola coordinación.

2.2.5 Desde el énfasis/fundamento del tema de investigación las alternativas y/o

las formas necesarias para hacer que ese problema no se siga presentando.

Para que la situación relatada no se siga presentando, se considera que es necesario

desarrollar las siguientes acciones:

Page 24: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

24

Hacer una caracterización de los posibles centros de práctica por áreas de

desempeño, generando una oferta estable y confiable a los estudiantes.

Analizar la estructura administrativa y académica de la práctica pedagógica en

Educación Física en la Universidad de San Buenaventura y en otras universidades

pares como la Universidad de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid, tratando de arrojar fortalezas y debilidades en los procesos.

Identificar la estructura de proyecto pedagógico que desarrolla cada docente

en los diferentes niveles.

Hacer un acompañamiento al estudiante a través de observaciones de clases en

la agencia de práctica, para detectar formas de intervenir en el proceso.

Proponer procesos de capacitación a los docentes que acompañan a los

estudiantes, para unificar criterios de desarrollo y acompañamiento.

2.3 Objetivos

2.3.1. General

Caracterizar el proceso de práctica pedagógica de los estudiantes de la licenciatura en

Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura- Seccional

Medellín

Page 25: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

25

2.3.2. Específicos

Analizar la estructura académico - administrativa de la práctica pedagógica en

la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San

Buenaventura- Seccional Medellín

Identificar los escenarios de práctica pedagógica en la Licenciatura en

Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura- Seccional

Medellín

Describir las percepciones que tienen directivos, profesores y estudiantes

sobre la práctica pedagógica en la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín

Generar una propuesta académica y administrativa para la práctica pedagógica

en la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San

Buenaventura- Seccional Medellín

2.4. Preguntas problematizadoras

• ¿De qué manera se desarrolla la práctica pedagógica en la Licenciatura en

Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura- Seccional

Medellín, desde lo académico y administrativo?

• ¿Cómo podrían describirse los escenarios para la práctica pedagógica en la

Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura-

Seccional Medellín?

Page 26: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

26

• ¿Cómo entienden la práctica pedagógica los directivos, profesores y

estudiantes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de

San Buenaventura- Seccional Medellín?

• ¿De qué manera se desarrollan los procesos de práctica pedagógica en

programas de Licenciatura en Educación Física y afines de otras universidades?

• ¿Cómo podría ser una propuesta académica y administrativa para la práctica

pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín?

Page 27: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

27

3. REFERENTE TEÓRICO-CONCEPTUAL

La fundamentación teórico – conceptual de la presente investigación se centra en tres

grandes núcleos temáticos que a la vez contienen subtemas y categorías:

El primer núcleo tiene que ver con la práctica pedagógica y aborda tres subtemas que

son práctica pedagógica y currículo, la práctica pedagógica en la formación inicial de

docentes y la práctica pedagógica en la formación del profesional licenciado en

Educación Física; a su vez se definen unas categorías como son práctica pedagógica,

práctica educativa, práctica docente, práctica formativa, currículo, tendencias en la

formación de licenciados y tendencias de la educación física.

El segundo núcleo es la práctica pedagógica en la Universidad de San Buenaventura-

Seccional Medellín, con tres subtemas como son las orientaciones institucionales para

la práctica pedagógica, la estructura académico – administrativa y la práctica

pedagógica en la facultad de Educación. Como categorías se abordan la filosofía

institucional, etapas, modalidades, objetivos, actores.

Finalmente se aborda un tercer núcleo que es la práctica pedagógica en Educación

Física y se describen los procesos de práctica de la licenciatura en Educación Física y

Deportes de la Universidad de San Buenaventura y de universidades con programas

afines como son la Universidad de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid con categorías como estructura, escenarios, actores, etapas, evaluación.

Page 28: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

28

3.1. La Práctica Pedagógica

Antes de abordar el tema específico de la práctica pedagógica, se considera

importante realizar algunas conceptualizaciones sobre el término práctica.

Según Restrepo y Campo citados por Gaitán y otros (2005), la práctica puede

entenderse, en una primera acepción, como praxis referida a una actividad que se

ejecuta teniendo en cuenta reglas que a la vez van configurando hábitos, es decir,

modos de ser; este concepto de praxis coincide con el de los griegos, que a la vez, lo

diferencian del concepto de poiesis, referido a la producción o fabricación.

En una segunda acepción, la práctica puede entenderse como modo de hacer y en este

sentido hace referencia a un proceder para alcanzar un objetivo.

Para Jaramillo y Molina (2003), la práctica, de igual manera se entiende como praxis

y reconocen en la praxis una dimensión creadora en un doble sentido; por un lado de

contacto con realidades y por el otro, de descubrimiento; en este sentido la práctica

permite acercarse a una realidad y encontrar maneras de intervenir en ella.

Desde la perspectiva pedagógica, que es el interés que nos convoca para la presente

investigación, la práctica adquiere una mayor especificidad y ha sido objeto de

múltiples denominaciones; para ello resulta útil mencionar el trabajo de

categorización de la práctica desarrollado por Gaitán y otros (2005), de donde se

desprenden los siguientes términos:

Práctica educativa: tiene que ver con saber en tanto hay un conocimiento en juego

que alguien imparte sobre otro; tiene que ver con cultura, puesto que hay una

tradición, una manera de hacer las cosas que ha sido heredada; es a la vez un asunto

cotidiano que tiene en cuenta pasado y presente para demarcar una acción e

Page 29: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

29

interacción en sociedad, más específicamente va convirtiéndose en un modelo, una

manera de hacer las cosas a partir de las acciones de los sujetos tanto individuales

como colectivas.

Prácticas docentes: siguiendo a Restrepo y Campo, citados por Gaitán y otros (2005),

la docencia está relacionada con el hecho de acoger algo que es digno de aprobar, en

este caso, el saber del maestro o de quien ejerce la acción de enseñar. Anteriormente

la docencia era solo transmisión de conocimientos por parte del docente hacia los

alumnos cuyo rol era solo de receptores de la información de manera pasiva; el

concepto ha variado al día de hoy destacando la labor del maestro desde la

orientación y acompañamiento a sus estudiantes. En este sentido, se consideran las

prácticas docentes como las prácticas que ejercen los docentes en sus contextos

institucional y de aula. Vain, citado por Gaitán y otros (2005), menciona cuatro

dimensiones de la práctica docente:

Los actores: los alumnos, el docente y el conocimiento; tal vez podrían mencionarse

otros que aunque el autor no incluye, hacen parte, como los padres de familia, las

directivas, los recursos.

Los escenarios: las instituciones educativas, la sociedad, las profesiones y el aula de

clase.

La trama: los grupos y sus maneras de relacionarse.

El currículo: Gaitán y otros (2005) relacionan el concepto de prácticas docentes con

el de currículo entendiéndolo no solo como plan de estudios, sino como proceso que

se construye a la par que se recorre, es decir, desde una perspectiva práctica donde se

desarrollan acciones, eventos, sucesos en el contexto donde se instaura el proceso de

enseñanza - aprendizaje.

Page 30: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

30

Por su lado, Suriani, citado por Gaitán y otros (2005), aborda el término de prácticas

de enseñanza y las reconoce como prácticas sociales que involucran sujetos y a su

vez, formas de pensamiento, tradiciones, modos de ser; en esencia, la enseñanza

involucra el hecho de exponer o presentar algo para que sea visto o apreciado; desde

esta perspectiva, las prácticas de enseñanza se centran en el enseñar y el aprender, por

lo tanto se ponen de manifiesto en la relación docente – alumno y se enmarcan en un

proceso de escolarización.

Por otro lado, Jaramillo y Molina (2003), retoman el concepto de práctica formativa y

lo definen como un proceso que integra las dimensiones del ser, del saber y del saber

hacer en la que debe integrarse el reconocimiento del contexto social para los

procesos de diseño e implementación de currículos.

Molina (2002) concibe la práctica pedagógica como una pedagogía social desde la

cual se generan, a través de los actores del proceso, propuestas que permiten el

desarrollo de las comunidades, lo que quiere decir que no es solo aplicar unos

conocimientos y herramientas sino tratar de mejorar unas realidades en un contexto

determinado, lo que necesariamente requiere actitudes críticas y reflexivas para poder

identificar necesidades y posibles soluciones a través de la intervención que se hace.

Reconociendo elementos comunes en todas estas denominaciones, tales como

maneras de ser y de hacer, procesos de enseñanza – aprendizaje, reconocimiento de

contextos y transformación , se destacada que en la presente investigación, el término

que se utilizará será el de práctica pedagógica, entendida entonces como las acciones

que se generan en un espacio educativo que no debe remitir solo a la escuela, sino a

cualquier tipo de institución, organización o empresa en donde se generen actos

intencionales que pretendan formar a los sujetos que en ella intervienen y transformar

la sociedad en la que se convive, hacia unos básicos más equitativos.

Page 31: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

31

3.1.1. Práctica pedagógica y currículo

Dado que el presente proceso de investigación hace parte de la línea de gestión

educativa y currículo del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre

Educación ESINED, de la Facultad de Educación de la Universidad de San

Buenaventura, se hace necesario acercarse un poco a la fundamentación

epistemológica del término, para lo cual se hace un recorrido por algunas de las

diversas concepciones y denominaciones que se le han dado.

La Ley general de educación en Colombia, Ley 115, define el currículo como “el

conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que

contribuyen a la formación integral…” (Capítulo II. Art. 76).

Para Tadeu da Silva (2001), pese a que su trabajo se ha centrado en las teorías

curriculares, el currículo es el resultado de una selección de conocimientos y saberes,

que pretenden transformar a las personas que van a seguir tal selección.

Escudero considera que el currículo “es muchas cosas para mucha gente” (1999.

P27), pero lo asemeja al proceso docente educativo y sus determinaciones sociales.

Sacristán (1999) reconoce que la teorización sobre currículo no se halla

adecuadamente sistematizada, recoge concepciones de diversos autores y finalmente

asume el currículo como la actividad a través de la cual se concretan los fines sociales

de la escuela.

Para Castro (2008), el currículo presenta diversidad de concepciones y se refiere a él

de dos formas: como plan de estudios, es decir, el listado de contenidos, y como

Page 32: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

32

construcción cultural, en donde las instituciones educativas generan una identidad

propia en sus procesos a partir de las demandas de la sociedad.

Según Moreno y Pulido (2009), el currículo debe ser entendido como la selección de

cultura que se hace para la formación de otro o con otro; es un asunto que tiene que

ver con las relaciones establecidas entre los actores de tal selección, pueden ser

internos y externos, visibles e invisibles, oficiales y no oficiales, que interactúan con

el estudiantado local, regional o con las dinámicas internacionales.

Para la Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín, según su documento

interno de gestión del currículo (DCPR.003.V1), el currículo es un proceso de

investigación permanente, interactivo, complejo, dinámico, de construcción colectiva,

que implica revisión y crítica permanente, que responde a problemáticas sociales, se

diseña y se estructura sobre las concepciones antropológicas, sociológicas,

sicológicas y epistemológicas, relacionadas y concretizadas en una intencionalidad

formativa.

Para Arroyave (2001) el currículo traduce, articula y proyecta cultura a través de su

Proyecto Educativo Institucional con la intencionalidad de comprenderla, re-crearla y

transformarla al mundo de la vida; en el año 2011, dentro de la primera etapa del

macro proyecto de investigación “La gestión educativa y el currículo en las prácticas

contemporáneas”, la autora desarrolla aproximaciones en el estudio de los problemas

y desafíos actuales para la educación pasando por algunos de los debates de las

concepciones clásicas de la gestión educativa y el currículo en sus diferentes ámbitos,

su constitución, validez y límites; esto hace visible en las instituciones o contextos,

algunas de las transformaciones epistemológicas y metodológicas propias en el

debate contemporáneo frente al tema de currículo, que apuntan al surgimiento de

nuevos paradigmas, con las ideas de los enfoques dinámicos, de no linealidad, de

pensamiento sistémico, circular, complejo, ecologizante y contextualizado, aspecto

Page 33: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

33

dinamizador que se tendrá en el presente estudio como elemento cohesionador con la

línea de investigación en la cual se inscribe.

Para Sacristán (2010), el currículo se constituye en la herramienta de regulación de

las prácticas pedagógicas y en el concepto mismo se entrecruzan muchas dimensiones

que plantean dilemas y situaciones ante las que los actores optan por relacionarse de

una manera determinada; el currículo hoy debe ir más allá de los contenidos, se debe

preocupar por el ser y el deber ser, generando procesos de desarrollo que orienten la

gestión del conflicto y de la inseguridad en todos los actores, de tal forma que las

incertidumbres de las relaciones se vean permeadas por el diálogo, el consenso y el

pacto con lo personal, lo colectivo, lo social, lo cultural.

Para Arango, García y Rojas (2011), realizar un estudio acerca del currículo es tarea

ahora de toda la sociedad, no es solo una labor pedagógica, ya que a través de este se

quiere dar respuestas, cambios y mejoras a los lineamientos que velan por una mejor

educación y formación en el país. Definir currículo no es tarea fácil y menos cuando

se le quiere dar una definición contemporánea dentro del campo educativo sin tener

en cuenta la didáctica y transcendencia de éste en diferentes dimensiones que apuntan

a la formación de sujetos.

Esto hace visible entonces, perspectivas que se centran en planteamientos teóricos y

por otra parte en planteamientos prácticos en la definición y alcance del concepto.

Álvarez y González (2002), al igual que Castro, reconocen que en un primer

momento, el currículo era concebido solo como el plan de estudios cuyo fin era la

formación de ciudadanos atendiendo las necesidades del Estado y de la iglesia;

posteriormente por influencias de corrientes como la pedagogía y la psicología, el

currículo fue concibiéndose como un conjunto de experiencias, hechos,

acontecimientos, saberes y destrezas que trascienden el solo plan de estudios. De esta

manera y aunque su definición puede quedar corta, en el presente trabajo se entenderá

Page 34: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

34

el currículo como el conjunto de hechos y acontecimientos que suceden en la escuela,

pero aclarando que es deber de la escuela relacionar su mundo con el de la vida.

3.1.2. La práctica pedagógica en la formación inicial de docentes

Zeichner, citado por Imbernon (1989), diferencia tres etapas en la formación de

docentes; la primera se refiere a los programas que preparan antes de iniciar la labor

docente, la segunda, los programas para formar al profesor principiante y la tercera,

programas sobre la marcha dirigidos a profesores experimentados; menciona que en

la primera etapa, es donde se forman y consolidan la mayor parte de los hábitos y

actitudes del docente y que se consolida tal formación a través de la experiencia en la

práctica profesional, referida ésta al ejercicio como tal del docente ya graduado.

Imbernon (1989), afirma que la formación inicial presenta algunas carencias y

menciona entre ellas, la falta de tiempo que se le dedica a tal formación y la falta de

un componente práctico, lo que de alguna manera, podría reflejar que las prácticas

pedagógicas dentro de este proceso, eran tal vez escasas o ausentes, pues los

estudiantes solo hacían prácticas preprofesionales en el último año.

El trabajo desarrollado en el año 1989 por Imbernon a través del análisis de dos

momentos de la formación de docentes (inicial y permanente), podría acercarnos un

poco a la caracterización de estas prácticas y con ello, hacernos una idea de cómo

funcionaba el sistema en ese entonces. El autor define como tarea principal de la

formación inicial, hacer un análisis global de las situaciones educativas a través de

técnicas de observación y de diagnóstico, mientras que la formación permanente hace

un análisis de la propia práctica pedagógica; por lo tanto, es probable que si bien solo

se hacía una práctica en el proceso de formación inicial, se incluían a lo largo de la

formación, ejercicios de análisis y reflexión, que inducían al desarrollo de posturas

Page 35: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

35

críticas y reflexivas, cuyo escenario resultaba siendo la práctica como tal bien sea en

el proceso de formación inicial o permanente.

González y Fensterseifer (2009) en Universidad, Currículo y Educación Física,

mencionan tres elementos relacionados con la formación inicial de docentes como

son la deconstrucción, la construcción y la reconstrucción.

La deconstrucción reconoce los saberes previos de los estudiantes construidos e

incorporados en su trayectoria personal antes del ingreso a la universidad y permite

una familiarización con la vida escolar que por lo general, según expresan los autores,

suele dar a los estudiantes una sensación de que enseñar es una actividad sencilla en

donde no es necesario aprender mucho, siendo esto uno de los filtros que impiden

desencadenar actos de innovación y creatividad en los alumnos quedándose solo con

lo esencial desde la perspectiva que traen antes de iniciar su carrera universitaria.

Hay estudios que según Chim e Brewer citado por Graҫa en Universidad, Currículo y

Educación Física (2009), muestran que el estudiante al verse enfrentado a nueva

información, puede responder ignorando los datos, rechazándolos, excluyéndolos,

dejándolos en suspenso, reinterpretándolos e introduciendo cambios en la teoría o

bien, aceptándolos y mudando la teoría.

Cada respuesta tendrá que ser entonces considerada por los profesores bien sea para

generar conciliación entre las concepciones o para generar un proceso de

reestructuración generando nuevas concepciones más inteligibles y fructíferas; en

definitiva se trata de hacer un proceso de deconstrucción fundamental en la

formación inicial.

Por su lado, la construcción lleva consigo un pensamiento crítico – reflexivo que

desafía al estudiante a que construya su propia propuesta orientadora de manera que

Page 36: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

36

se pregunte y problematice sobre lo que le enseñan, qué, por qué y para qué y a partir

de ello, qué es lo que el estudiante selecciona y transforma para su quehacer, para su

propia vida; de igual manera, esto se relaciona con lo que los autores han denominado

reconstrucción que a la vez trata de generar actitudes proactivas, críticas y

constructivas en los alumnos para que puedan reconstruir propuestas curriculares y el

medio que utilizan para esta reflexión permanente es la investigación.

Así pues, se reconocen estos tres elementos como fundamentales dentro de la

formación inicial de docentes, al menos en el área de Educación Física que fue donde

se centró el estudio; estos procesos lograrán ser verdaderamente formativos “cuando

todos los sujetos, centralmente involucrados en las instituciones de formación inicial,

asuman con igual compromiso, las transformaciones y consecuencias, profundas y

singulares, que de su vivencia se generen” (González y Fensterseifer, 2009, 35).

3.1.2.1. Modelos innovadores en la formación inicial de docentes

Robalino, citado por Torrecilla (2006), reconoce que la actual formación inicial de

docentes, está enmarcada en los mismos problemas de la educación tradicional

basada en modelos tradicionales que colocan al docente en un rol pasivo dentro de un

sistema educativo jerárquico que no propicia autonomía y creatividad en sus

actuaciones; por lo tanto, desarrollan un estudio en el que presentan siete modelos

que consideran innovadores en la formación inicial de docentes desarrollados en

países de América Latina y Europa partiendo de las características estructurales de los

docentes; tres de ellos se sitúan en universidades europeas como es el caso de

Alemania, España y Holanda y cuatro en Universidades de América Latina:

Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Si bien cada modelo presenta diversas

características, hay algunos elementos que se presentan de manera reiterada, lo que

indica que existen algunas tendencias en la formación de docentes; algunas de ellas

son:

Page 37: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

37

La formación basada en competencias: aunque hay características específicas en cada

modelo, de manera explícita este elemento aparece en los modelos de las tres

instituciones europeas, algunas ya como realidad y otras como reto a partir de las

orientaciones del llamado proceso de Bolonia que se basa precisamente en la

adquisición de competencias para la educación superior y que se está construyendo en

el espacio europeo de educación superior; éste pretende ser un enfoque integral que

busca articular lo educativo con lo productivo para atender las transformaciones que

sufre la sociedad actual; es incluso una tendencia que no solo se presenta en la

formación inicial de docentes sino en todas las instituciones de educación superior de

muchos países.

Otra tendencia es la preocupación por establecer una adecuada interrelación entre

teoría y práctica; tradicionalmente se ha separado una de la otra y de manera lineal se

considera que primero hay que tenerse la teoría para poder ir a la práctica, por lo que

las prácticas de desarrollaban en los últimos niveles de formación; hoy se considera

que es tan importante la una como la otra, es decir, desde la perspectiva de

pensamiento complejo que plantea Arroyave (s.f), funciona no desde la lógica clásica,

sino desde la dialógica que considera diversas lógicas como complementarias; de esta

forma, la idea de que hay que tener la teoría para poderla aplicar se aleja de las

actuales tendencias y se le otorga una simultaneidad a los dos procesos por lo que las

prácticas están presentes de manera transversal en todos los momentos de la

formación y específicamente, en los sietes modelos analizados, se le otorga una gran

importancia a la práctica por lo que la relación entre ésta y la teoría se presenta de

manera dialógica. La Universidad Pedagógica Nacional de Colombia fue uno de los

modelos que se destacó en el estudio como el mejor ejemplo para mostrar esta

relación dialógica entre teoría y práctica entendiendo esta última como un “lugar de

reflexión y análisis sobre los discursos y hechos que ocurren en el cotidiano

educativo, así como de la reflexión teórica que se confronta con la realidad, para que

Page 38: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

38

el estudiante genere propuestas pedagógicas para cualificar su práctica pedagógica y

la de sus pares” (Murrillo y otros, 2006, p. 34).

A partir de la manera como se desarrollan las prácticas en las diferentes

universidades, se diferencian tres tipos de prácticas; el primero son los talleres donde

el mundo escolar se convierte en objeto de estudio; el segundo se realiza al interior de

las didácticas específicas y el foco es el aula; en el tercero hay una inserción completa

en el centro educativo desde tres dimensiones que son la planificación del trabajo

escolar, la gestión educativa y el trabajo de aula como tal.

Para ejemplificar la relación dialógica entre teoría y práctica se expuso el caso de los

países de Alemania, Brasil y Holanda; en la Universidad Profesional STOAS de

Holanda los alumnos desarrollan la práctica a lo largo de toda su formación que es de

cuatro años, con diferentes intensidades cada año; inician con cuatro semanas en el

primer año y finalizan con tres días a la semana en el último año. En el curso de

formación superior de profesores dentro del proyecto Veredas de Brasil se orientan

las prácticas en cada uno de los siete módulos que conforman el estudio, dedicando

10 horas semanales de las 16 que dura cada módulo. Finalmente en la Universidad de

Humbolt en Alemania, desarrollan la práctica en un primer momento, como

observadores participantes, en donde formulan un tema, lo observan y documentan

para luego socializar las conclusiones frente al grupo; en los niveles quinto y sexto

desarrollan prácticas grupales y organizan proyectos pedagógicos para analizarlos

posteriormente.

Otro elemento interesante que se relaciona con la práctica, son los diferentes

contextos en que se desarrollan, para lo cual se resalta el caso de la Universidad

Pedagógica Nacional de Colombia en donde, específicamente en el programa de

Educación infantil, seleccionan niveles de edad para intervenir y diversos escenarios

como Secretarías de Educación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Jardines

infantiles, entre otros.

Page 39: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

39

Para dar una idea de los modelos considerados como innovadores en la formación

inicial de docentes, se expone una visión general de cada uno de ellos.

En Argentina, según Pogré y Merodo (2006), se piensa la formación de docentes

desde dos tradiciones, la de los institutos superiores de formación docente y la de las

universidades y se habla en términos generales de tres tipos de docentes, los del nivel

inicial y primario, los del nivel secundario y los profesionales con o sin título que

desarrollan tareas de docencia; el modelo que se tomó fue el de la Universidad

Nacional de General Sarmiento, UNGS, que se destaca por su diseño de currículo

multidisciplinar cuya característica principal es la organización de la formación

profesional docente en núcleos de problematización para que los alumnos relacionen

lo que pasa en el aula con un marco político, cultural y social y tengan las

competencias necesarias para accionar en tales contextos. La práctica en este modelo

es considerada como la realidad educativa en sus diferentes dimensiones, por lo que

piensan su desempeño no solo en el aula sino en la escuela y en el contexto; pensada

la práctica de esta manera, significa desarrollar una serie de actividades en

determinadas condiciones sociales, históricas e institucionales, desde una postura

crítico – reflexiva, en donde, como bien mencionan los autores “cada disciplina debe

admitir los cambios de su enfoque derivados de la novedad de los enfoques de las

otras disciplinas y de la originalidad de las demandas” (Murillo, 2006, p91).

El segundo modelo se tomó en Brasil, en donde Jamel (2006) expresa que la

formación de docentes puede desarrollarse como Normalista a nivel medio,

normalista a nivel superior, carreras de pedagogía en algunas universidades

destinadas específicamente a la educación parvularia y a los primeros cuatro años de

enseñanza, licenciatura con formación pedagógica para asignaturas específicas en la

básica y media y por último, la formación pedagógica para licenciados que deseen

dedicarse a la educación escolar. Realmente el estudio no asumió un único modelo

sino que tomó cuatro modelos como son el curso normalista de nivel superior, el

Page 40: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

40

curso normalista de nivel medio, la carrera de pedagogía en una universidad pública y

la carrera pedagógica en una universidad privada, tomando como foco el Estado de

Minas Gerais.

El curso de normalista a nivel medio tiene una organización dinámica en su estructura

curricular que relaciona la cultura, la investigación, la tecnología y la realidad social.

Es interesante señalar que la práctica pedagógica en este modelo se desarrolla de

manera simultánea con la teoría y las actividades de la escuela, utilizando estrategias

como la observación, la investigación, la participación y la iniciación profesoral.

Sobre el curso de normalista superior, se destaca que se desarrolla en asocio con

universidades y otros institutos de Educación Superior, se ofrece en modalidad semi

presencial y está organizado como curso superior de pregrado, por lo tanto acredita a

los profesores para desempeñarse en los primeros años de enseñanza básica; desde el

currículo prescrito comprende tres núcleos de enseñanza como son los contenidos de

enseñanza básica, los contenidos pedagógicos y el núcleo de integración.

Para exponer el caso de la universidad privada se tomó como referencia la Pontificia

Universidad Católica de Minas Gerais en donde la carrera de Pedagogía prepara

especialistas en educación cuyo título otorgado es el de Licenciado con Formación

Pedagógica; el punto de partida de su propuesta curricular es el análisis de los

procesos sociales en articulación con el mundo laboral, procurando darle a la práctica

pedagógica “enfoques interdisciplinares, transdisciplinares, articuladores e

integradores del pensar y el hacer” (Murillo, 2006, p163), lo que lleva a pensar que de

igual manera, que en modelos anteriores, se generan procesos reflexivos y críticos en

la enseñanza.

Finalmente para el caso de Brasil, se presenta el modelo de formación en la carrera de

pedagogía de la Universidad Federal de Minas Gerais en donde originalmente se han

Page 41: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

41

formado especialistas en el campo de las ciencias de la educación, específicamente

administradores escolares, supervisores pedagógicos, inspectores escolares y

orientadores educacionales; hoy en día, además han asumido la formación de

profesores para los primeros años de enseñanza básica con cuatro áreas como son la

gestión educativa y coordinación pedagógica, la educación de jóvenes y adultos, la

educación parvularia y la alfabetización, lectura y escritura.

Aunque el estudio aborda y detalla las características de cada modelo, de manera

general aborda unas consideraciones importantes, como por ejemplo que la dimensión

federativa del país trasciende a los sistemas educativos al no tener un currículo

mínimo definido nacionalmente, es así, como se considera que la estructura de las

carreras de pedagogía, en su definición, es un problema que no se ha logrado resolver,

pues se cuestiona si es una carrera de ciencias de la educación, de formación del

magisterio en educación parvularia o de formación para los primeros cuatro años de

escolaridad, o tal vez, es un híbrido de todo ello.

Por su parte, en el País de Chile, Gautier (2006) presenta como caso la Universidad

ARCIS en Talagante, en donde habrá que mencionar, en primera instancia, que esta

universidad no ofrecía la carrera de pedagogía, ni siquiera había facultad de

educación, pero sí hacía un trabajo reflexivo y experimental en la formación de

profesores de arte, ciencias sociales y humanidades, pero dada la demanda de formar

profesores en lo pedagógico se crea el programa de pedagogía básica de Talagante

con estrategias de formación como los estudiantes como autores, los académicos que

eran profesores artistas, humanistas y educadores como tales, las tradiciones

intelectuales, entre otras.

Otro de los modelos considerados como innovadores fue el de la Universidad

Pedagógica Nacional de Colombia, cuya principal característica es que se piensa

como un currículo integrado en donde se generan procesos flexibles con estructura

Page 42: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

42

horizontal y participativa y en el que se posibilita el trabajo interdisciplinario. Para el

caso de la práctica pedagógica, en la Universidad Nacional del Colombia el concepto

está ligado con el desarrollo de proyectos pedagógicos buscando poner en marcha, a

través de ellos, los conocimientos adquiridos en su proceso de formación; los

proyectos se conciben como “una propuesta de carácter investigativo, ya sea de corte

conceptual y/o experimental, en la que participa de manera activa el estudiante, con el

propósito de afianzar, mediante un conjunto de actividades interrelacionadas y

coordinadas, las bases teórico-prácticas que sustentan su quehacer como profesional

de la educación. La práctica pedagógica es el espacio donde el proyecto pedagógico

se consolida y se desarrolla” (Unda, 2006, p.262).

En Alemania la Universidad de Humboldt es una de las cuatro universidades estatales

junto con la Universidad Libre de Berlín, la Universidad Técnica de Berlín y la

Universidad de Bellas Artes; sus sistemas para otorgar puntos son compatibles por lo

que los estudiantes pueden tomar clases en las cuatro universidades a la vez. Expresa

Schimpf-Herken (2006) que no hay una facultad de educación para la formación de

futuros profesores, por lo tanto, el perfil de la carrera de formación docente inicial se

define siempre por las asignaturas y los institutos de carreras pedagógicas y están al

servicio de las facultades que dictan las diferentes asignaturas; de esta manera los

estudiantes optan por estudiar una asignatura, por ejemplo Alemán y como segunda

asignatura Educación Física, Inglés o la asignatura de Educación Primaria pero

solamente con la opción de la formación docente inicial. Nótese entonces que la

formación de profesores se piensa desde la estructura de especialista para una o dos

asignaturas.

En relación con las prácticas, las cuales denominan de orientación profesional,

desarrollan tres; una de orientación después del primer o segundo semestre y dos

prácticas en el aula según la asignatura que elijan.

Page 43: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

43

En España, según Navarro y Murillo (2006), se distinguen cuatro tipo de docentes: el

de educación infantil y primaria, el de secundaria, el técnico de formación profesional

y el profesorado universitario; la formación del profesorado de primaria y secundaria

corresponde a la universidad, las cuáles son autónomas y organizan su propia oferta

de enseñanza, aunque hay unas directrices generales emanadas por el Consejo de

Coordinación Universitaria y los planes de estudio deben ser aprobados por éste en

aras de posibilitar la homologación de títulos.

La formación inicial en España puede preparar para la docencia en infantil o primaria,

para determinar un colectivo de alumnos en condiciones especiales o para

determinadas áreas específicas; de esta manera se tienen las especialidades de

educación infantil, primaria, lengua extranjera, educación física, educación musical,

educación especial y la especialidad en audición y lenguaje.

Para la secundaria no hay una formación específica; se cursa un estudio universitario

de segundo ciclo2 y adicionalmente se debe hacer un curso de cualificación

pedagógica donde desarrolla un período de prácticas docentes cuya duración es no

menor a tres meses.

El proceso de práctica en la facultad de formación de maestros, se desarrolla en tres

fases, primero un proceso de observación de tres semanas, luego una intervención

progresiva en donde el estudiante colabora al maestro-tutor y finalmente, una

intervención con autonomía dirigida en donde imparte una o varias unidades

didácticas. Se menciona que el proceso tiene cinco funciones básicas:

“aproxima a escenarios profesionales reales,

2 Hay estudios de primer ciclo que son diplomaturas de 3 años que otorgan título de maestro, para la

labor docente en educación infantil y primaria y estudios de segundo ciclo cuya duración es de 4 a 6 años que otorgan el título de licenciado, ingeniero o arquitecto para la secundaria.

Page 44: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

44

genera en los estudiantes marcos de referencia o esquemas cognitivos para

que los aspectos teóricos cobren sentido a través de la práctica profesional,

permite desarrollar nuevas experiencias formativas (adquisición de nuevos

conocimientos, habilidades…),

ofrece la oportunidad de tomar conciencia de la propia preparación, de los

puntos fuertes y débiles, de las lagunas formativas… y,

da la posibilidad de vivir el escenario profesional: su dinámica, la naturaleza

del proceso educativo general, del sentido profesional” (Zabalza citado por

Navarro y Murillo, 2006, p 384)

En conclusión, el modelo de formación inicial docente en España, específicamente en

primaria, se destaca por tener una proporción equilibrada de materias

psicopedagógicas, específicas y aplicadas, por otorgar un gran peso a las prácticas

(45% del total de créditos), por desarrollar una metodología basada en el trabajo

cooperativo y por generar una gran oferta de asignaturas optativas para que el alumno

vaya conformando su propio perfil.

Para finalizar con los modelos considerados como innovadores en la formación inicial

de docentes, Gómez (2006) presenta el caso de la formación de docentes en Holanda;

el enfoque ha estado dirigido a una educación más moderna que favorezca las

demandas de la sociedad, bajo criterios de calidad, flexibilidad, accesibilidad y

efectividad. El enfoque del modelo está basado en el desarrollo de perfiles y

competencias ligados a profesiones agrarias y a las demandas del mercado y la

empresa con una metodología que posibilita al estudiante experimentar, reflexionar y

sacar conclusiones y es esto lo que hace el modelo innovador en el sentido de un

currículo cuyo contenido se integra en la práctica a la adquisición de competencias.

Es de resaltar que para todos los modelos revisados la formación inicial y permanente

de los docentes se considera como un “componente de calidad de primer orden del

Page 45: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

45

sistema educativo” (Torrecilla, 2006, p 11), lo que hace ver el papel fundamental y

primario que cumplen los docentes en los procesos y reformas educativas, pues son

ellos los que a partir de los lineamientos institucionales, ponen en escena los

proyectos, ideas y transformaciones planeados por la institución a partir, de igual

manera, de las directrices emanadas por el sistema educativo.

3.1.2.2. El Sistema Educativo en Colombia

Al hablar de formación de docentes se hace necesario remitirse al sistema educativo;

en Colombia la Constitución Nacional de 1991, consagra las orientaciones del

sistema educativo, se expide la Ley General de Educación que aún hoy nos rige, Ley

115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994, que la reglamenta. Importante también

señalar, para nuestro contexto de estudio, la Ley 30 de 1992 que establece los

lineamientos para la educación superior.

Para fortalecer la capacidad del sistema educativo, según expresa Fabara (2004), el

máximo rector de la estructura que es el Ministerio de Educación, direcciona el

diseño de planes y proyectos, tanto en el ámbito nacional como en el regional y local,

entre los que se destacan:

En el nivel nacional se desarrolla el Plan Nacional de Desarrollo Educativo que a su

vez, es sustentado en el Plan de Gobierno; en el ámbito regional, departamentos y

distritos, se elabora el Plan de Desarrollo para la prestación del servicio educativo, y

en el local, municipios e instituciones, se debe diseñar e implementar el proyecto

educativo institucional (PEI), que es, podría decirse, la ruta de navegación que orienta

la institución desde lo pedagógico, lo curricular y lo administrativo; pese a que la Ley

otorga autonomía a las instituciones de educación formal para estructurar su

currículo, se deben tener en cuenta los lineamientos emanados por el Ministerio de

Page 46: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

46

Educación Nacional. Entender esta estructura, es el punto de partida de un proceso

educativo, por lo que se quiso traer a colación en este apartado.

Según Torres, citado por Fabara (2004), en el epicentro de este sistema educativo se

encuentra el docente, pues la calidad de la educación impartida depende de él; para

hablar de una reforma educativa habrá que hablar primero de una reforma de la

formación docente. Vale la pena aquí mencionar el proceso evolutivo que han tenido

las instituciones de formación de docentes, para lo cual se sigue a Fabara. Desde el

siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX, fueron las escuelas normales las que

tuvieron a su cargo la formación de los profesionales en educación; las primeras

escuelas normales de América latina fueron fundadas en Chile y Argentina por

Domingo Faustino Sarmiento y se dedicaban a formar profesores de primaria

combinando la formación general con la pedagógica.

En Colombia, la institucionalización de las Escuelas Normales, según Unda (2006) se

remonta al año 1844 como instituciones dedicadas exclusivamente a la formación de

maestros. El deterioro de condiciones sociopolíticas y guerras bipartidistas ayudan

también al deterioro del sistema educativo y hace que se suspendan las actividades en

la mayoría de ellas; sin embargo, en la mayor parte del siglo XIX el maestro es

identificado como pieza importante en la construcción de nacionalidad y de orden

social, el plan de estudios se divide entonces en lo escolástico y lo profesional y la

enseñanza normalista se instala en la secundaria.

El establecimiento del sistema de educación nacional durante la primera mitad del

siglo XX determina la primaria, diferencia la secundaria y reglamenta la educación

superior. Si bien se presentan adelantos en la formación de maestros también se

detectaron vacíos y en respuesta a ello surge el Instituto Pedagógico Nacional

elevando la calidad de tal formación.

Page 47: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

47

Continuando con la preocupación por mejorar la formación de maestros se crean las

facultades de educación; en el año 1933, existían dos facultades de educación en

Bogotá y en Tunja que se fusionaron en 1936 para crear la Escuela Normal Superior,

que fue una institución mixta dedicada a la enseñanza a nivel universitario; en la

década de los cincuenta fue dividida en dos instituciones que son la Universidad

Pedagógica Nacional con sede en Bogotá y la Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia con sede en Tunja, que existen actualmente; a partir de los años 60 se

empiezan a crear otras facultades de educación en universidades privadas.

La consideración del docente como epicentro del sistema educativo, coincide con la

de Imbernon (1989) al asegurar que no se puede mejorar la calidad de la enseñanza

sin asegurar una buena formación de los docentes; sin embargo, se reconoce que en la

década de los 50, la formación docente no era prioritaria en los sistemas educativos,

puesto que el interés se dirigía más hacia lo cuantitativo, es decir, consecución de

material y construcciones de escenarios, por ejemplo.

Según Fabara (2004), la verdadera pedagogía se aprendía en las antiguas escuelas

normales y, aunque reconoce que la técnica hoy es más avanzada, expresa que en ese

entonces las cosas se hacían con mayor entrega, mayor mística, verdadera vocación,

en palabras de él, con un modelo pedagógico mejor planeado e implantado que en las

actuales normales superiores y universidades.

Por su parte Maldonado (2008) considera que al hablar de reforma educativa es

menester incluir no solo los niveles de educación básica, sino también el ejercicio

profesional de las escuelas normales, resaltando que la mejora en el proceso de

formación inicial de docentes no está ligada, como se cree, al nivel educativo, por lo

tanto no puede considerarse que el mejor proceso se da necesariamente a nivel de

licenciatura, pues aún en este, siguen presentándose dificultades.

Page 48: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

48

El autor liga la transformación del proceso a la dialógica que debe existir entre la

teoría y la práctica, lo que quiere decir que es importante formar a los profesores, sin

dejar de lado la teoría, desde la experiencia práctica.

Aunque nos estamos refiriendo en este apartado al sistema educativo en Colombia,

dada la influencia en los procesos de formación a partir de las escuelas normales y la

relación con el tema de estudio como es la práctica pedagógica en Educación Física,

se considera pertinente mencionar un estudio que se desarrolló en el año 2007 en la

Escuela Normal de Educación Física de Morelia en México, relacionado con el perfil

de egreso de los estudiantes normalistas, encontrando los siguientes elementos desde

la práctica:

Nivel regular en la expresión oral y escrita, dado que había un nivel bajo de

lectura, lo que quiere decir que las elaboraciones escritas se generaban con problemas

de redacción y ortografía y en la expresión.

En relación con la actitud investigativa, el estudio manifiesta superficialidad

en las jornadas de observación y práctica docente y poca iniciativa para investigar por

su cuenta la realidad que se generaba sobre su práctica.

Los conocimientos sobre las finalidades de la educación física eran pobres, así

como también faltaba claridad en los contenidos y enfoques de la enseñanza; los

estudiantes manifestaban tener dificultades para saber cómo aplicar el conocimiento

propio del área a las necesidades de los alumnos.

Conocimiento desde lo teórico, de estrategias metodológicas y didácticas pero

dificultades de aplicación en la práctica.

Page 49: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

49

Falta analizar más el contexto social, legal, filosófico y escolar en el que

desarrollan sus prácticas.

Falta investigar sobre el sistema educativo y los principios de la educación

pública.

A partir de estas deficiencias, el estudio concluye reflexionando sobre los grandes

retos y desafíos que se tienen en la formación de los docentes en educación física en

las escuelas normales, puesto que en algunos casos no tienen siquiera una formación

inicial docente y si la tienen, no es en el área específica, sumando a ello la poca o

nula experiencia en la práctica docente.

Si bien el estudio se desarrolló en México, se consideró importante mencionarlo

puesto que hay asuntos que de igual manera pueden presentarse en nuestro contexto

en la formación de docentes en educación física y no solo en el ámbito de las escuelas

normales sino también en las universidades dedicadas a tal formación.

3.1.3. La práctica pedagógica en la formación del profesional licenciado en

Educación Física

Se pretende en el presente subtema profundizar sobre las tendencias que en el campo

de la educación física han caracterizado la formación en las diferentes épocas y

sociedades a partir de determinadas concepciones y formas para comprender el

mundo que se habita y desde allí comprender las diferentes tendencias que en el

campo de la educación física se pueden generar a partir de sus relaciones con el

contexto escolar, la promoción de la salud, el entrenamiento deportivo, la recreación

y, la administración deportiva, entre otros.

Page 50: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

50

3.1.3.1. Tendencias en la formación de profesionales licenciados en Educación

Física

Siguiendo las orientaciones de Sicilia y Fernández (2005), la educación física a través

de la historia de los tiempos y de las personas que en ella convergen, ha sido un

proceso de formación influido por determinadas visiones del mundo, del ser humano,

del cuerpo y de su proceso de formación; es así como el cuerpo puede manipularse y

trabajarse o se construye social y culturalmente, generando cuerpos competitivos,

cuerpos sociales o cuerpos críticos, que en asocio con las prácticas y finalidades de

las acciones realizadas dentro y fuera del proceso de aprendizaje, se van configurando

en las universidades las tendencias que demarcan la práctica de la formación del

futuro licenciado en educación física.

Un enfoque que hoy toma fuerza, es la mirada o postura crítica que invita a

reflexionar, problematizar y además proponer nuevas alternativas frente a los

procesos de aprendizaje, propiciando ambientes en donde los estudiantes se interesen

por profundizar sobre asuntos planteados en el escenario y se cuestionen sobre lo que

hacen y sobre las maneras de hacerlo.

Desde un referente socio crítico internacional se resalta el caso de la LOGSE3 en

España en la década de 1990, el cual propone una adecuación de la formación inicial

del profesorado en Educación Física al nuevo entorno social de la época, para

analizar y comprender cómo esta propuesta de proceso formativo responde con

claridad a las demandas de la sociedad de la información y a la aparición de nuevos

valores; coinciden con esto los planteamientos de Fraile (2005) en los que expresa

que los sistemas educativos de hoy, debido a la diversidad y heterogeneidad

3 Ley Orgánica General del Sistema Educativo de Español (LOGSE) del 03 de octubre de 1990

promulgada por el gobierno socialista español, sustituyó a la Ley General de Educación de dicho País en 1970 y ha sido a la vez, derogada por la Ley Orgánica de Educación (LOE), en el año 2006.

Page 51: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

51

pluricultural de la sociedad postmoderna deben permitir al alumnado adquirir una

serie de saberes y competencias que les facilite su adaptación al cambio.

Así mismo, siguiendo a Giroux, citado por Fraile (2005), el proceso educativo actual

exige un nuevo modelo pedagógico abierto a la crítica social, a la subjetividad, a la

justicia y a la emancipación, ubicando a la universidad como escenario de formación

y práctica del futuro licenciado en un ambiente de intercambios de información

permanente y diálogos asertivos entre los actores, factor que empieza a nutrir la

práctica pedagógica del futuro licenciado en educación física y que invita a que las

nuevas propuestas de formación del profesorado contemplen estos nuevos caminos y

renovados significados culturales, mucho más allá de una educación física con

tendencia mecanicista o deportivista sin sentido, lo cual implica que constantemente

se revise desde una mirada crítica los conocimientos y las condiciones socio

educativas que rigen las prácticas en las universidades, para analizar y estudiar de qué

forma las nuevas propuestas pedagógicas atienden las relaciones entre valores,

intereses y acciones.

Otro referente internacional en la práctica pedagógica dentro de la formación inicial

de licenciados en educación física está propuesto desde Venezuela, cuya tendencia se

centra en las implicaciones de cuerpo; para Pateti (2008) en su investigación en el

Instituto Pedagógico de Maturín, el cuerpo casi siempre se pierde en los discursos,

teorías y tendencias educativas; es asumido como un cuerpo para educar bajo la

responsabilidad de una asignatura o área: la educación física, lo cual ubica a los

futuros licenciados como producto del complejo proceso de innumerables e

insospechadas influencias del medio y de los demás, para luego afrontar con éxito su

formación y acción educativa. El autor resalta que “la universidad, más que

educadores, forma profesionales: el idioma que se hable dentro del claustro de

formación docente, no siempre es el mismo que se habla en la escuela, en la calle, en

la comunidad” (Pateti, 2008, 100-101), por lo que sugiere en su tendencia una postura

Page 52: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

52

integradora, donde el estudiante en formación logre desarrollar habilidades

instrumentales, sumadas a sus habilidades cognitivas, que den cuenta de cualidades y

actitudes en su currículo como la interdisciplinariedad en su práctica pedagógica,

educativa, creativa y productiva; la complejidad como diálogo racional con otros

saberes para saber, hacer y convivir en la enseñanza aprendizaje.

En la compilación realizada por Chaverra y Uribe (2007), se encuentra también un

referente de interés, donde se socializan reflexiones sobre elementos teóricos,

pedagógicos y didácticos que fundamentan el desarrollo de la educación física como

disciplina y profesión, lo que hace visible su intencionalidad e invitación para renovar

conceptos y prácticas a partir del estudio y la reflexión teórica y el sentido de las

prácticas, sus actores, objetos y contextos que constituyen el conocimiento y la

práctica pedagógica. Se resalta entonces la tendencia del profesor Uribe por la

pedagogía de la motricidad en relación con la educación física y sus relaciones con la

concepción de cuerpo; la tendencia de la complejidad y la teoría del caos del profesor

Moreno en las clases de educación física escolar; las tendencias hermenéuticas de la

educación física en Colombia por la profesora Gallo; la psicomotricidad de Jean Le

Boulch y su método de psicokinética; el deporte educativo de José María Cagigal; la

praxiología motriz de Pierre Parlebás y la motricidad humana de Manuel Sergio. De

igual manera la tendencia de los elementos constitutivos de la motricidad humana de

la profesora Benjumea Pérez donde su mirada transdisciplinar desde otras áreas de

conocimiento fortalece la configuración de la dimensión humana y la tendencia de las

prácticas pedagógicas corporales a la luz de los paradigmas corporales del profesor

Moreno Gómez, donde se abre el abanico para opciones didácticas, curriculares,

fisiológicas, temporales, culturales, políticas, rituales, estéticas y territoriales, entre

otras.

Esto hace entonces visible diferentes y marcadas tendencias en la formación de los

futuros profesionales de la educación física, para que quienes están a cargo de la

Page 53: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

53

orientación de su formación pedagógica, tengan claridad sobre los avances de la

disciplina y sus múltiples opciones.

Para Hickey (2005), los formadores de formadores deben tomar importantes

decisiones sobre el tipo de atributos y sobre los conocimientos que los estudiantes en

su práctica pedagógica como futuro profesional licenciado, necesitará para servir y

apoyar a la profesión; allí se gestan las orientaciones para la teoría y la práctica de la

pedagogía dominante en educación física según la época y el contexto; sin embargo,

Evans & Clarke, Macdonal & Glover, Sparkes, citados por Hickey (2005), plantean

que los formadores de formadores se ven enfrentados continuamente a un conjunto de

resistencias substanciales o profundas, que deterioran, perturban o retrasan las nuevas

propuestas, las diseminaciones curriculares o las innovaciones en la formación inicial

del profesorado en educación física. En su propuesta, se evidencia como esencia,

formar docentes en Educación Física más pensativos y reflexivos, capaz de

identificar sus propias creencias y prácticas profesionales hacia unas más incluyentes,

equitativas, justas y relacionarlas con su vida misma como factor de auto

transformación.

Lo anterior llevará a procesos de planeación mediante estrategias como lecturas,

presentaciones, grabaciones de video, entrevistas, imágenes, entre muchos otros

recursos, para pensar de forma pertinente y de carácter alternativo para el mundo

actual, pensar los objetivos y la eficacia de la educación física como currículo

práctico en las universidades de hoy.

Para Urrego, (2007) se puede evidenciar en las últimas décadas, que en algunos

sectores de la educación física se muestra un interés por conocer otras dimensiones

del tratamiento de lo pedagógico corporal diferente a las posturas técnicas o bien

llamadas tradicionales; se visiona una perspectiva formativa para los futuros docentes

que tiene un toque crítico, implicando en el proceso formativo, lo social, lo político,

Page 54: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

54

lo ético, es decir, una práctica pedagógica reflexiva y una práctica procesual, donde al

fusionar estas perspectivas, se definen consecuentemente trabajos pedagógicos para

comprender y transformar la sociedad, a la vez, que se plantean coherentemente

contenidos, objetivos y métodos de formación, lo cual lo llevará inevitablemente a

pensar su aula.

Barbero, citado por Urrego (2007), plantea que el futuro maestro ha de aprender a

reflexionar su práctica y a investigar en el aula, generando así una verdadera

transformación social, donde se aprende a cuestionar la realidad, los hechos, las

teorías, en sí se debe adquirir una capacidad para problematizar, crear y re - crear

normas, valores y prácticas corporales según sus necesidades y expectativas; para

esto se apoya en Stenhouse, validando el ejercicio investigativo como una función de

la emancipación, donde la autonomía “para discernir sobre los contextos, los

conocimientos, sus problemas y los influjos que la sociedad ejerce” (Urrego, 2007,

222–223), permitirá centrar la formación pedagógica en la práctica y en el enfoque

investigativo crítico del futuro licenciado.

Desde esta perspectiva la formación deberá preocuparse por unas prácticas inclusivas,

incluyentes, con nuevos valores que involucren diferentes manifestaciones y culturas

corporales, generando mayor participación e inclusión.

De igual manera, se resalta en el diseño de tendencias, el estudio realizado en la

Región por Moreno y Pulido (2009), donde se analiza el panorama curricular en el

sentido formativo del currículo escrito de la formación de los profesionales de la

educación física en Antioquia, quienes buscaban comprender si los planes de estudio

correspondían con las prácticas pedagógicas en el aula. Para el caso de las prácticas

se resalta que las orientaciones pedagógicas son más fuertes en programas de

instituciones confesionales de la región ante las universidades públicas.

Page 55: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

55

Ahora bien, en el caso de la formación de profesionales o licenciados en el área de la

educación física, son cuatro las instituciones educativas en Medellín, que ofertan

programas, como son la Universidad de Antioquia, el Politécnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid, la Fundación Universitaria Luis Amigó y la Universidad de San

Buenaventura; a nivel regional, la Universidad Católica de Oriente en el Municipio de

Rionegro, también oferta el programa.

Para la Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín desde su Licenciatura

en Educación Física y Deportes, según su Proyecto Educativo de Programa (P.E.P.

2010)4, se gesta una tendencia de la educación física en lo escolar, soportado en ser

un programa que se encuentra adscrito a una Facultad de Educación, cuyas

orientaciones pedagógicas se fundamentan, como se describirá más adelante, en la

propuesta institucional de Paideia Franciscana, de pedagogías críticas de la facultad y

de pedagogía de la motricidad en el programa como tal, para desde allí abordar las

relaciones de la educación física con el entrenamiento deportivo, la promoción de la

salud, la lúdica y recreación, la administración y la gestión; todos estos en estrecha

relación y comunicación con lo escolar, comprendiendo lo escolar como el proceso de

formación desde los centros infantiles y preescolares hasta las universidades y

escenarios u organizaciones donde el proceso educativo es viable, visible, pertinente

y se brinda con calidad. Allí confluyen también, por su carácter de facultad,

tendencias macro como lo pedagógico, lo socio humanístico, lo comunicativo, lo

investigativo, la gestión y la práctica, factores que son asumidos como áreas de

formación y que develan las intencionalidades de la institución en la formación inicial

de la práctica pedagógica en sus futuros licenciados.

4 Documento Interno del Proyecto Educativo de Programa (2010) presentado al Ministerio de

Educación Nacional para la solicitud de renovación de registro calificado para su programa de licenciatura en Educación Física y Deportes.

Page 56: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

56

Para el Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia

(IUEF)5, bajo su propuesta con el Departamento de Antioquia de la Guía Curricular

para la Enseñanza de la Educación Física (2003), la tendencia está centrada en el

cuerpo y la motricidad, un cuerpo que se expresa y se mueve con sentido,

conscientemente, voluntario y un movimiento que expresa emociones, sensaciones,

conocimientos, sentimientos, percepciones y operaciones cognitivas, que van

demarcando nuevas campos, nuevas alternativas y formas para potenciar el desarrollo

humano y social; esto hace posible repensar las acciones prácticas de la educación

física hacia una pedagogía de la Motricidad6, desarrollándose así un proceso de

formación y potenciación de las capacidades del ser humano, haciendo uso para ello

de la motricidad, lo que hace que las manifestaciones tradicionales de movimientos,

deportes o finalidades educativas en el área, tengan un tinte más humano, sensible,

expresivo, comunicativo, donde la educación física contribuye al desarrollo personal

desde la salud, lo afectivo, lo social, lo intelectual, lo moral, lo estético, entre muchas

otras dimensiones o finalidades educativas en los procesos de formación de los

futuros licenciados.

3.1.3.2. Tendencias de la Educación Física

Las tendencias tradicionales de la educación física, retomando a Camacho (2003),

nacen en los siglos I al XV con aportes de clérigos frente a concepciones de

educación y cuidado del cuerpo, más centrado en un cuerpo pecaminoso que un

cuerpo pensante y expresivo a través del movimiento como sucede en la época actual;

se tienen en cuenta luego los aportes de pensadores como Juan Luis Vives (1492 -

5 Instituto Universitario de Educación Física (IUEF) en el año 2003, realizó el lanzamiento de la

propuesta Guía Curricular para la Enseñanza de la Educación Física en el Departamento de Antioquia, texto que demarca con claridad tendencias de enseñanza para las prácticas de la disciplina en el contexto a partir de ejes y dimensiones de la educación física. 6 La pedagogía de la motricidad invita a desarrollar aspectos en todas las dimensiones del ser humano

desde un saber ser, un saber hacer y un saber conocer, como lo propone Uribe (2000) en la guía curricular para la enseñanza de la educación física.

Page 57: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

57

1540), Michel Montaigne (1533 – 1592), Juan Amos Comenio (1592 – 1670), John

Locke (1632 – 1704), Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778), Heinrich Pestalozzi

(1746-1827) quienes a partir del siglo XVI hasta el XVII retoman fundamentalmente

el juego como el elemento pedagógico y de esta forma la educación física encuentra y

empieza a construir un campo propicio para su estructuración y desarrollo.

Ya para el siglo XVIII y XIX se consolidan las tendencias de las escuelas gimnásticas

o grandes sistemas de educación física con sus respectivos métodos de enseñanza –

aprendizaje, donde se configura entonces la educación física como disciplina

pedagógica y se garantiza así su inclusión en los currículos escolares; estas fueron la

escuela Francesa de Francisco Amoros, la escuela Sueca con Pedro Enrique Ling, la

escuela Alemana con Ludwing Jahnn y la escuela Inglesa con Thomas Arnold; cada

una de ellas con objetivos centrales, principios básicos, perfiles y características

propias de los ejercicios y las recomendaciones para la puesta en práctica de los

mismos con los escolares según el contexto. Estos puntos fueron delineando así, rutas

de intervención para las fases prácticas de quienes serían los docentes a cargo de las

generaciones futuras de esas épocas.

Para el siglo XX y XXI se generan las tendencias contemporáneas, modernas o

actuales de la educación física sobre los conceptos de cuerpo y educación heredados

de los siglos anteriores, avanzando así desde posturas higiénicas, productivas,

militaristas, hacia otras integrales o integradoras a partir de 1960 según Pedro Saénz y

López Buñuel, citado por Camacho (2003), como la deportiva, la psicomotriz, la

expresiva, la educación física de base, la investigadora, la sociomotriz, entre otras,

que develan un enfoque más biosicosocial, corporal y motriz con sentido y

comunicación desde los movimientos del ser y del cuerpo en concordancia con las

condiciones del contexto.

Page 58: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

58

En Colombia desde el Ministerio de Educación Nacional y según los Lineamientos

curriculares para la Enseñanza del área de Educación Física, Recreación y Deportes

(2000), ésta puede ser una práctica social, una disciplina pedagógica, una disciplina

del conocimiento y un derecho del ser humano, para fomentar el cultivo de la persona

como totalidad en todas sus dimensiones (cognitiva, comunicativa, ética, estética,

corporal, lúdica), y no centrada en una sola de ellas, lo cual hace que todo proceso de

diseño curricular incluya en su alcance las mencionadas dimensiones para que el

futuro profesional licenciado adquiera así un dominio, conocimientos y habilidades

básicos para desempeñarse con criterio en medio de las demandas sociales y de

contexto.

Desde este planteamiento, se van estructurando lineamientos pedagógicos y

curriculares que por las condiciones dinámicas y globalizantes del mundo actual,

están en permanente construcción a todo nivel (local, regional, nacional, internacional

y planetario), razón que a la vez es propia de la pedagogía, pues no hay nada estático,

todo es cambiante y esa situación, posibilita tener actualizadas las propuestas de

formación curricular para los futuros licenciados, basados además, en los resultados

de la práctica, en los avances científicos y tecnológicos.

Es así como la educación física construye sus propias transformaciones y avances en

conocimiento, basada en concepciones y prácticas determinando su carácter

académico disciplinar y su creciente incidencia en la formación del educando en

contextos formales, no formales e informales, lo cual va delineando un marcado

interés por la práctica educativa en todo nivel; en este sentido, se gestan espacios,

momentos, escenarios y vivencias que permiten a la luz de este referente, clasificar

las tendencias por el énfasis en la práctica de la educación física y por el énfasis en

las corrientes epistemológicas que las sustentan.

Page 59: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

59

Siguiendo la propuesta del Ministerio de Educación Nacional (2000), las tendencias

de la educación física, de acuerdo con el énfasis de su puesta en práctica en la

escuela, se pueden resumir en:

Enseñanza y práctica del deporte y la condición física

Enseñanza de las actividades recreativas y de tiempo libre

Enseñanza de la psicomotricidad

Enseñanza de la estética corporal, el mantenimiento de la forma y la salud

Enseñanza de la expresión corporal, danzas y representaciones artísticas

En cuanto a las tendencias basadas en corrientes epistemológicas, éstas toman la

construcción del objeto de estudio como el movimiento corporal, demarcando

tendencias prácticas para las acciones que los estudiantes futuros licenciados van a

implementar en sus escenarios de práctica, lo que hace que desde este referente, se

valoren nociones, conocimientos, posturas frente al cuerpo y el juego (Gruppe), el

hombre en movimiento (Cajigal), la educación por el movimiento (Le Boulch),

cultura física (Matviev y Calderón), el movimiento como acción (Meinel), cultura del

movimiento (Crum), deporte (Haag, Maul, Gruppe y Ritner), conducta motriz y

acción motriz (Parlebás), experiencia corporal (Barreau y Morne), entre otros.

Esta fusión de tendencias prácticas y epistemológicas, hace que el contexto socio

cultural donde se instaura la educación física, reconozca las prácticas culturales, los

sujetos, los propósitos y los saberes, para visibilizar representaciones de la realidad lo

más parecidas posibles desde las escuelas o universidades hacia la cotidianidad de los

educandos mientras aprenden.

En sí, las tendencias contemporáneas de la Educación Física abandonan el tradicional

paradigma mecanicista basado en el rendimiento, en donde el alumno era un ejecutor

de ejercicios o actividades físicas o deportivas y la mayor valoración se tenía si

Page 60: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

60

lograba llegar de primero, hacer la mayor cantidad de abdominales, el salto más alto,

entre otros desempeños, e invitan a una práctica más reflexiva, más consciente, mas

“con sentido”; en palabras de Mariel (2010) y parafraseando de igual manera a

Benjumea (2010) se trata de un paradigma desde el pensamiento complejo y con

influencia de disciplinas como la psicología y la sociología, que invita a pensar la

Educación Física desde la corporeidad y la motricidad, adaptando la enseñanza a los

niveles de desarrollo y primando la conciencia sobre el propio cuerpo y su

articulación con otros saberes y con la realidad misma, de manera que cada

conocimiento pueda ser aplicado en un contexto cotidiano desde la integralidad del

sujeto a través de su motricidad.

De esta manera, la educación física juega un papel primordial en los procesos de

desarrollo del ser humano, siempre en concordancia con lo social y debe quedar claro

que esta es la concepción que en el presente trabajo se le da a la educación física,

dejando a un lado lo mecanicista y tecnicista, para abordar, reiterando, lo humano, lo

sensible, lo complejo que conlleva entender la educación física desde la motricidad.

Desde esta perspectiva, la práctica pedagógica, entendida como la actuación del

docente en los campos escolares que, en palabras de Cullen, citado por Mariel (2010),

son el lugar donde se producen y circulan los conocimientos, invita a repensar la tarea

pedagógica de manera que se tengan en cuenta las diferencias de enseñanza que

demandan los estudiantes, partiendo siempre de sus saberes previos, es decir de su

saber cultural y de sus escenarios sociales; deben ser un recorrido de conocimiento

donde se permita que los alumnos construyan sus propias prácticas y las doten de

sentido seleccionando el saber y la cultura, en medio de la diversidad que se les

presenta, que más se acomode a su situación y es sobre esta base, que se construye su

corporeidad.

Page 61: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

61

3.2. La Práctica Pedagógica en la Universidad de San Buenaventura –

Seccional Medellín

La práctica pedagógica de la Universidad de San Buenaventura se instaura en la

propuesta pedagógica que se asume como Paideia Franciscana; que determina

prácticas, discursos, formas de ver y de relacionarse en el mundo actual con las

dinámicas internas y externas que intervienen la formación de su comunidad

estudiantil.

Según el Proyecto Educativo de Programa de Educación Física y Deportes PEP

(2010)7 el discurso franciscano desde su dimensión educativa y formativa ocupa un

lugar dentro del campo conceptual de la Pedagogía al inscribirse en la dinámica de

tener posturas que la constituyen, prácticas que sustenten el que hacer educativo

franciscano en instituciones que regulen, normalicen y dinamicen las prácticas y los

discursos, dinamizando el campo aplicado de la pedagogía.

En otras palabras, la tríptica constituida por los ejes temáticos de la Paideia:

antropológico, pedagógico y psicológico, permite establecer puntos de encuentro con

componentes del Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB)8, constituyendo bases de

la identidad Bonaventuriana, la cual se focaliza en el concepto de persona como un

ser sensible con sentido práxico del saber, orientado siempre al servicio de los demás

y a la valoración de la vida cotidiana y de la naturaleza. Esta visión de persona que se

7 Proyecto Educativo de Programa del Programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes

presentado al Ministerio de Educación Nacional para Solicitud de Renovación de Registro Calificado. Documento aprobado según resolución número 3290 del 25 de Abril de 2011, por medio de la cual se resuelve la solicitud de renovación de registro calificado del programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura, para ser ofrecido bajo la metodología presencial, en la ciudad de Medellín – Antioquia. 8 A partir de ahora se usará la sigla (PEB), para definir el proyecto educativo bonaventuriano que

posee la Universidad de San Buenaventura como documento institucional y guía para definir identidad a partir de su misión, visión, valores, lineamientos para sus procesos internos y su perspectiva de gestión de la calidad en la prestación de sus servicios a la comunidad que confluye en sus facultades y programas.

Page 62: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

62

convierte en el asunto nodal o elemento nuclear de la Paideia y del (PEB), demarca

acciones, relaciones y conexiones que en materia de práctica pedagógica se ofrecen

desde sus estamentos normativos de universidad, como facultad y como programas

para los futuros profesionales.

Además la resolución de rectoría 030 del 27 de noviembre de 2010 de la Universidad

de San Buenaventura- Seccional Medellín, dentro de su línea de acción de proyección

social y extensión, contempla las prácticas pedagógicas y las define como:

Proceso de integración y aplicación de los conocimientos teóricos y

prácticos que recibe el estudiante en las diferentes disciplinas de los

programas, con su quehacer profesional, vinculando a los practicantes de

la Universidad con el contexto social, cultural, económico, político y

educativo. De esta manera se pretende contribuir a la sociedad en la

medida en que existe una corresponsabilidad entre quien recibe el

practicante y quien lo provee, en una relación como socios de

aprendizaje.

3.2.1. Orientaciones institucionales para la práctica pedagógica

Se pretende dar a conocer los elementos que hacen parte del contexto de la

Universidad de San Buenaventura, contexto que es confesional, privado y católico, un

escenario en el cual los aportes desde la investigación pueden llegar a ser

implementados, logrando dinamizar las finalidades educativas que el proyecto

educativo de facultad viene aportando a la región y al país desde hace ya más de 35

años y visibilizando un elemento de flexibilidad curricular en el actual currículo

como es la posibilidad de interrelacionar en una sola área y sus diferentes asignaturas

Page 63: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

63

aspectos de vital importancia para la formación de futuro profesional como lo es la

interrelación de la teoría, la práctica y la investigación, en asignaturas que a la luz de

la normatividad de la facultad se han denominado como proyecto pedagógico

3.2.1.1. Marco contextual de la Universidad de San Buenaventura-

Seccional Medellín

Se comienza citando que “la Universidad de San Buenaventura es una institución de

Educación Superior que desarrolla y presta servicios de alta calidad, para satisfacer

las necesidades de la sociedad; afirma su identidad en la confluencia de tres

dimensiones substanciales: su ser universitario, su ser católico y su ser franciscano”,

(PEB, 2007, 41-42)

Tomando como referente el mencionado documento institucional PEB, la

Universidad de San Buenaventura tuvo presencia en París desde 1217 cuando llegan a

esta ciudad y en 1223 inician sus estudios. El aporte hoy del Franciscanismo a la

Universidad está dado por tres características: la Sagrada Escritura, el saber en su

sentido práctico, como medio y no como fin y la apertura de pensamiento que hace de

la búsqueda de la verdad algo inagotable.

En Colombia, nació en Santafé de Bogotá en el siglo XVII, con el nombre de Colegio

de San Buenaventura, derivando su nombre del insigne maestro y doctor de la Iglesia,

San Buenaventura, nacido en Bagnorecio (Italia) en 1221 y fallecido en Lyon

(Francia) en 1274. En 1688 la Universidad de San Buenaventura fue fundada por la

Orden Franciscana Menor según el Decreto especial del Definitorio Provincial de los

franciscanos, funcionó hasta el siglo XIX cuando el gobierno nacional del General

Tomás Cipriano de Mosquera dispuso la extinción de las comunidades religiosas por

Decreto del 5 de noviembre de 1861; sin embargo a finales del siglo XIX Fray Jacinto

Ramón Ávila logra revivir la escuela franciscana y en 1961, el Colegio es restaurado

Page 64: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

64

con la Facultad de Filosofía, mediante el acuerdo N° 16 del 14 junio del mismo año y

ratificado en por Decreto 2892 de 1964.

Según el reglamento estudiantil, la Universidad de San Buenaventura - Seccional

Medellín, se funda en 1966 como facultad de Ciencias Socio familiares aprobada por

el Consejo de Dirección del Colegio Mayor de San Buenaventura de Bogotá,

iniciando labores en 1967 con 14 alumnos.

En el siglo XX se restauran las escuelas normales en América Latina y

específicamente, los franciscanos de la Provincia de Santa Fe de Colombia, restauran

y transforman el antiguo Colegio de estudios superiores en el Colegio Mayor que se

convierte más tarde, mediante decreto 1729 del 30 de agosto de 1973, en la

Universidad de San Buenaventura y es así, como por extensión, las seccionales

acceden también a este carácter.

En 1975 mediante la resolución 1326 del 25 de marzo, del Ministerio de Educación

Nacional, fue reconocida como fundación con personería jurídica sin ánimo de lucro

y en este sentido, se rige por la leyes del Estado pero también de la Iglesia. Acorde

con el Artículo 19 de la Ley 30 de 1992, conserva su categoría de Universidad y tiene

su domicilio principal y sede en la ciudad de Santafé de Bogotá y seccionales en las

ciudades de Medellín, Cali y Cartagena.

La resolución 301 de Rectoría General del 23 de abril de 2007, por la cual se aprueba

y promulga el texto del Proyecto Educativo para la Universidad de San Buenaventura

en Colombia y apoyándose en la Ley 30 de 1992, trata, en su artículo 28 del Capítulo

VI:

La autonomía universitaria, consagrada en la Constitución Política de

Colombia y de conformidad con la presente Ley, reconoce a las

Page 65: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

65

universidades el derecho a darse y modificar sus estatutos, designar sus

autoridades académicas y administrativas, crear, organizar y desarrollar

sus programas académicos, definir y organizar sus labores formativas,

académicas, docentes, científicas y culturales, otorgar los títulos

correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y

adoptar sus correspondientes regímenes, y establecer, arbitrar y aplicar

sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función

institucional

De igual manera, define que el PEB es el derrotero que guía el quehacer de la

comunidad universitaria para que ésta identifique y desarrolle acciones que hagan

factible el espíritu de vida y de formación a través de sus tres dimensiones: como

Universidad, como Universidad católica y como Universidad católica franciscana.

La estructura del PEB se expresa en siete componentes:

• Marco jurídico, contextual, histórico y socio-político

• Identidad Bonaventuriana

• Procesos académicos

• Lineamientos para las relaciones interinstitucionales

• Lineamientos para los procesos administrativos y financieros

• Lineamientos para la calidad

• Lineamientos para la autoevaluación

El PEB se estructura de conformidad con el marco jurídico colombiano en donde a

través de su Constitución Política, se define la educación como uno de los derechos

fundamentales del individuo; en este sentido cobija principios como la autonomía

universitaria, la proyección social y la dignidad humana buscando moldear a la

persona desde sus derechos y deberes para una participación activa en la sociedad.

Page 66: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

66

El PEB expresa claramente los retos que dentro del contexto social, tiene como

universidad:

Formar líderes con capacidad de construir un nuevo comportamiento moral

por la paz y un orden de desarrollo igualitario y equitativo.

Formar líderes que gestionen los proyectos estratégicos de la sociedad y

fortalezcan los derechos de la persona y los valores de la vida en comunidad.

Educar para la justicia, la paz, la democracia y el desarrollo.

Educar para la creación y la apropiación de la ciencia y de la tecnología.

Formar líderes capaces de afrontar los retos que surgen del fenómeno de la

globalización en sus distintas manifestaciones.

Dentro de su Identidad Bonaventuriana se destacan la misión y visión de la

Universidad:

Misión: La Universidad de San Buenaventura es una institución de Educación

Superior que desarrolla y presta servicios de alta calidad, para satisfacer las

necesidades de la sociedad; afirma su identidad en la confluencia de tres dimensiones

substanciales: su ser universitario, su ser católico y su ser franciscano. De cada uno

pueden identificarse algunos elementos; desde su ser universitario asume como notas

fundamentales del ser universitario la autonomía del saber, la corporatividad, la

investigación, la creación y la transformación de la sociedad por el conocimiento,

cumpliendo funciones de docencia, investigación, proyección social y bienestar

institucional. Desde lo católico asegura la presencia cristiana en el mundo

universitario frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura. Y como

Franciscana considera a Jesucristo como centro del cosmos y de la historia; proclama

la fraternidad universal de las creaturas y la reverencia por la Creación; fomenta la

Page 67: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

67

sencillez en el desarrollo de las relaciones entre los miembros de la comunidad

universitaria y a través de sus diversas actividades, educa en el amor por la vida, por

la justicia, por la paz, por la libertad, por el servicio a los demás y por la protección y

preservación del medio ambiente.

Visión: La Universidad de San Buenaventura, desde su mirada católica y franciscana

del hombre, del mundo y de la ciencia, será una institución líder en la gestión del

conocimiento, centrada en el desarrollo humano y reconocida en el año 2017 en el

país y en el ámbito internacional por su innovación pedagógica, su producción

investigativa, su calidad científica, la pertinencia de sus programas de pregrado y

postgrado y por su impacto en los procesos de transformación social.

Se complementa esta orientación institucional con un ejercicio investigativo desde la

facultad de Educación y otras dependencias, donde, entre los años 2006 y 2008, se

hace un trabajo de reconstrucción del modelo pedagógico de la Universidad de San

Buenaventura Medellín que propone una resignificación de la tradicional concepción

de modelo pedagógico y termina en lo que hoy se conoce como Paideia Franciscana,

siendo ésta entonces la propuesta pedagógica de la universidad.

La Paideia Franciscana es el sustento pedagógico del quehacer estratégico de la

universidad; además de ser abierta, plural, flexible, es coherente con la filosofía

franciscana y en este sentido, algunos de los referentes antropológicos, pedagógicos y

psicológicos que plantea dentro del proceso de formación, son:

La presencia: entendida como la vinculación con lo otro y con los otros, a

partir del reconocimiento de su singularidad, de su propia trayectoria vital.

La relación: reconoce que la acción formativa necesita obligatoriamente de

interlocuciones e interacciones con otros.

El encuentro: encuentro de lo externo pero también con lo que se quiere ser.

Page 68: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

68

La acogida: acogimiento por las visiones humanas, culturales y sociales de

manera fraterna.

El comportamiento fraterno: es la disposición que sintetiza las anteriores en

cuanto es desde éste que se puede reconocer la presencia de la otreidad, la relación

con ella, el encuentro y el acogimiento. La fraternidad es la garantía franciscana de la

vinculación humana con Dios, con los otros y con la naturaleza.

La mirada: este es el presupuesto metodológico de la antropología franciscana

que permite una hermenéutica profunda de la naturaleza humana y por ende su

comprensión.

Para entender esta propuesta que por supuesto está planteada desde el discurso

franciscano, descrito en el documento institucional de Paideia Franciscana, se trae a

colación la siguiente cita del Padre Lugo, citado por Cardona, Muñoz, Álvarez y

Velásquez:

Podemos manejar una pedagogía sin sabor a fraternidad, a diálogo y a

cercanía, podemos implementar una pedagogía sin gusto por el encuentro, la

sabiduría y la escucha, como ya sucede en algunas entidades franciscanas.

Tenemos la grave responsabilidad de no perder tantos sabores franciscanos,

convirtiéndonos así en educadores ingenieros que calculamos estructuras

normativas para la educación; o en educadores economistas felices

dimensionando el negocio educativo; o también en rectores arquitectos que

construyen y remodelan edificios, interesados más en el cemento que en el

talento, olvidando ser verdaderos educadores constructores del edificio de la

persona con nuevos derroteros y nuevas culturas educativas con sabor

franciscano, para no caer en la tentación de no tener centros educativos

insípidos o desabridos, creyéndonos educadores franciscanos de vanguardia

pero sin nuevas propuestas. p15

Page 69: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

69

De esta manera, la Paideia franciscana hace alusión a una forma reflexionada de

enseñar un saber que une lo intrínseco del sujeto con lo extrínseco, en otras palabras,

es una propuesta que piensa la formación y la educación del sujeto desde un discurso

franciscano que promueve la mirada, la escucha, la fraternidad, la acogida, la

presencia, como asuntos que deben mediar la relación maestro – alumno.

Se continúa esta mirada institucional reconociendo desde este marco los valores

franciscanos, ellos son: fraternidad, acogida, alegría, respeto por la diferencia,

solidaridad, respeto por el medio ambiente, paz, admiración, servicio y sencillez, los

cuales deben dinamizar las relaciones que se gestan en la institución y reflejar en sus

actores, en las relaciones internas y externas, un pensamiento y estilo de vida que

cualifica al actual y futuro profesional o empleado de la Universidad.

La Universidad complementa esta orientación institucional desde orientaciones

administrativas, financieras y de gestión con principios de calidad, promulgando

documentos institucionales como su estatuto orgánico, su estatuto profesoral, su

orientación por competencias laborales o institucionales y su reglamento estudiantil.

3.2.1.2. Marco contextual de la Facultad de Educación de la Universidad

de San Buenaventura- Seccional Medellín

En concordancia con las orientaciones institucionales planteadas, la Facultad de

Educación tiene un Proyecto Educativo de Facultad, (Posada y Palacio, 2009), que la

definen como una unidad académica que asume desde su naturaleza, la reflexión

sobre el proceso educativo y formativo en los diferentes niveles, modalidades y

escenarios en que se desarrollan sus programas, para orientar la formación del

profesional de la educación y la gestión de la misma en pos del desarrollo humano.

Page 70: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

70

En el mencionado documento institucional, la facultad de educación asume los

siguientes compromisos:

Indagar, reflexionar y proponer sobre el sentido de la educación y su relación

con las demás instancias sociales.

Poner al servicio de la comunidad interna y externa el saber y la práctica

educativa.

Realizar la acción formativa a través de procesos integrados de docencia,

investigación, proyección social y bienestar, al interior y exterior de la universidad.

Posibilitar la Formación de la persona como mediadora del desarrollo

humano.

La perspectiva de gestión de la facultad, según el proyecto educativo de facultad

referenciado, es una gestión por procesos articulada a la institucional y una gestión

por proyectos como estrategia de posicionamiento, visibilidad, calidad e impacto de

la facultad en la comunidad académica y en este sentido, se validan y construyen los

siguientes planteamientos:

Proceso de docencia: su objetivo es “formar académicamente para el desarrollo

integral, a través de la apropiación, difusión y desarrollo del conocimiento y del

crecimiento humano de cada persona” y se implementa a través de los siguientes

proyectos:

Formación académica para el desarrollo integral

Acreditación de programas

Ambientes educativos centrados en el aprendizaje y las mediaciones

pedagógicas como el uso de los medios y las tecnologías de información y

comunicación.

Page 71: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

71

Proceso de investigación: su objetivo es “propiciar la comprensión, el desarrollo y la

gestión de la Investigación como cultura organizacional en la Universidad de San

Buenaventura Medellín, asumida como factor de calidad y desarrollo, desde las

prácticas administrativas, pedagógicas y académicas acorde con los desafíos y

oportunidades de la sociedad informacional”. Estratégicamente busca desarrollar una

cultura investigativa como elemento articulador de la vida universitaria y se

implementa a través de los siguientes proyectos:

Investigación formativa y aplicada

Gestión del conocimiento a partir de la comunidad científica e

interdisciplinaria.

Proceso de proyección: El objetivo de este proceso es “Fortalecer la relación

permanente que la institución establece con la comunidad o medio externo para

articularse e integrarse a él y contribuir a la solución de los problemas del entorno” y

se implementa a través de los siguientes proyectos:

Fortalecimiento del vínculo con egresados

Empresa, Estado y Universidad

Escuela Normal Superior – Universidad de San Buenaventura

Proceso de Bienestar: su objetivo es “Propender por el mejoramiento de la calidad de

vida de la Comunidad Bonaventuriana mediante procesos y acciones formativas que

permitan el desarrollo de las dimensiones del ser humano, en lo cultural, lo social, lo

religioso, lo moral, lo intelectual, lo psicoafectivo y lo físico, para buscar y mantener

su propio bien-estar” y se implementa a través de los siguientes proyectos:

Page 72: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

72

Desarrollo humano de la comunidad académica de la facultad

Convivencia de la comunidad académica de la facultad

Finalmente para la autogestión de la facultad, el documento menciona los siguientes

proyectos:

Facultad de Educación Universidad de San Buenaventura (Identidad)

Acción Corporativa

Comunicación

Adecuación de espacios físicos

Los planteamientos anteriores, buscan generar impactos en las dinámicas internas de

los diferentes programas que se ofrecen en la seccional Medellín, la Facultad a nivel

de pregrado cuenta con los siguientes programas:

Licenciatura en Educación Física y Deportes

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en artística

Licenciatura en Gestión Educativa9

Licenciatura en Educación Preescolar

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades: Lengua

Castellana

A nivel de posgrados cuenta con cuatro especializaciones y una maestría, a saber:

Especialización en Gerencia Educativa

Especialización en Gerencia Educativa 100% virtual

Especialización en Desarrollo del pensamiento reflexivo – crítico – creativo

9 La licenciatura en Gestión Educativa no se abrió para 2011-1 dado que existe a nivel de

especialización, sin embargo aún está en funcionamiento con los estudiantes matriculados.

Page 73: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

73

Especialización en Docencia Universitaria

Maestría en Educación

Para la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, es

compromiso el mejoramiento continuo desde toda perspectiva y es así como en el año

2006 hasta el año 2008, realiza un ejercicio a nivel institucional con acuerdos

puntuales para rediseñar sus actuales pensum; se crean las áreas pedagógica,

investigativa, socio humanística, prácticas (proyecto pedagógico), gestión,

comunicación, específica (según programa de facultad) y complementaria (electivas);

a esto se suma el recorrido y reconocimiento de propuestas como el pensamiento

franciscano, la Paideia franciscana y las pedagogías críticas.

Para el año 2011 continúa con el principio de mejoramiento continuo, donde se

articula el área de investigación con proyecto pedagógico, se generan en las áreas

mismas, la mirada de campo, lo cual invita a pensar desde las áreas y las asignaturas,

un mayor alcance, una mayor relación e interacción desde los campos de formación,

hacia los campos disciplinares, culturales, sociales y educativos que intervienen en el

proceso de formación del futuro maestro, especialistas y magísteres de la Facultad.

Es así como se define, según el Documento Maestro de Programa de Licenciatura en

Educación Física (2010), que para la Facultad el área de investigación y prácticas,

debe ser asumida desde la unión e interrelación entre práctica y proceso investigativo;

no ha de entenderse, en este caso, como la relación teoría-aplicación, sino como una

actividad formativa y de aprendizaje que requiere de teorizaciones diversas para el

diseño de ámbitos de intervención y sistematización, de carácter teórico y

procedimental de sus resultados.

En tal sentido, y con independencia del campo de formación específica, el estudiante

matriculado en la Facultad de Educación, con opciones de titulación en un

determinado programa de pregrado, especialización o maestría, deberá realizar

Page 74: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

74

también su proyecto de investigación, correspondiente a los diversos campos de

intervención contemplados como instituciones escolares, y/o culturales,

organizaciones sociales, entre otros.

Esto aporta la fundamentación requerida para llevar a cabo procesos de gestión

pertinentes en la formación y educación de profesionales de la educación. En la

dinámica de la Facultad, esto se vivencia mediante la estrategia de Macro proyectos

de Investigación que articulan teoría, práctica e investigación desde diferentes

campos de conocimiento y tiene como propósito el acercamiento de la realidad

educativa desde un proceso formativo, colectivo e integrador que favorece la

racionalidad crítica inherente al perfil de un profesional comprometido en la

transformación socioeducativa.

Esta perspectiva permite un desarrollo general que antes que conformar una sucesión,

busca establecer una interacción con las necesidades, los intereses y las experiencias

de ese desarrollo. Son, en consecuencia, los sujetos constructores del proyecto

pedagógico (para la formación en pregrado) e investigativo (para la formación en

posgrados) quienes deciden en cuál de las fases centran el trabajo en un determinado

momento, sin perder el nexo con los demás, o quienes toman simultáneamente

aspectos de más de una fase.

Todas las fases son igualmente importantes; solo existe una diferencia en la manera

de implementarlas: evaluación y seguimiento, de una parte y gestión y administración

de otra, son fases permanentes que afectan el proceso en su desarrollo general;

inciden en todos y cada uno de las otras tres fases para regularlas y dinamizar su

concreción. Caracterización, formulación y ejecución, en cambio se separan para

unirse y se reúnen para separarse dependiendo de la necesidad de enfatizar en una de

ellas o de abordarlas globalmente.

Page 75: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

75

La caracterización se compromete más cercanamente con la necesidad de delimitar; la

formulación tiende más hacia la necesidad de prospectar desde las utopías; la

ejecución provoca un movimiento pendular desde y para lo caracterizado y lo

formulado, en tanto asume como propios los momentos de concreción y

experimentación de las propuestas.

3.2.1.3. Proyecto pedagógico e investigación

En cada nivel el estudiante realiza un proyecto pedagógico o participa del Macro

proyecto de investigación con todos los pasos que se requieren para darle

cumplimiento a los objetivos tanto del nivel como del proyecto, es importante que en

cada nivel y en el proyecto se considere:

Partir de una visión de conjunto que busca que el estudiante aborde las áreas

de formación en una mirada general y panorámica, en relación con posiciones

epistemológicas que se convierten en fundamento para abordaje del proyecto

en los otros pasos;

Luego se profundiza o focaliza aquellos aspectos relevantes para cada una de

las áreas o tensiones existentes en la educación y la gestión. Se pretende

sobretodo una mirada más madura académicamente por los estudiantes, de tal

forma que permita confrontar lo que se ha ido construyendo en el proceso de

formación.

Para finalizar el proyecto pedagógico o Macro proyecto de investigación, se

requiere buscar la síntesis donde se centra especialmente en tiempo y espacios

de producción y discusión colectiva; los elementos centrales de la relación

pedagogía, educación y gestión, así como sus relaciones con los ejes

articuladores de la pedagogía lo que va permitiendo en la construcción,

ejecución y evaluación de cada proyecto, la consolidación del perfil y las

competencias como maestro o gestor deportivo.

Page 76: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

76

Los proyectos pedagógicos e investigativos son entonces formas de aprendizaje que

favorecen la indagación sistemática por el hecho educativo, donde la investigación

aporta las maneras de hacer dicha indagación y la pedagogía propicia la

fundamentación conceptual que iluminará la búsqueda permanente por la formación

del maestro Bonaventuriano.

De esta manera, en el currículo de los programas de la Facultad de Educación de la

Universidad de San Buenaventura, se genera una estrategia que convoca a la

articulación entre teoría, práctica e investigación, como es el ya citado Proyecto

Pedagógico para los pregrados y los seminarios de investigación para los posgrados y

las líneas de investigación para las especializaciones y la maestría, que buscan que el

estudiante integre estas experiencias en favor de su propio aprendizaje y hacia el

logro del propósito de formación de cada programa.

3.2.2. Estructura académico administrativa de la práctica pedagógica en la

Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín.

La resolución 004 del 1 de febrero de 2010, apoyada en el artículo 1 de la Ley 30 de

1992, actualiza el reglamento de prácticas de la Universidad de San Buenaventura

Seccional Medellín y utiliza la denominación de prácticas profesionalizantes, que

hacen parte del proceso de proyección del PEB concebido como la relación que

establece la Universidad con la comunidad y del proceso de docencia concebido

como la función sustantiva que tiene como finalidad la formación integral de

estudiantes y profesores.

El objetivo de las prácticas profesionalizantes es integrar y aplicar los conocimientos

teóricos y prácticos que recibe el estudiante con su quehacer profesional,

vinculándolo con el contexto social, cultural, económico, político y educativo; se

Page 77: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

77

asume que hay una corresponsabilidad entre quien acoge al estudiante de práctica y

quien lo provee.

A su vez, las prácticas son orientadas por los siguientes principios institucionales:

Pertinencia social: busca que los planes, programas y proyectos aporten a la

solución de problemas.

Cooperación: con personas e instituciones públicas y privadas en la

elaboración de planes, programas, proyectos y acciones que generen avances en la

formación profesional y laboral de los estudiantes.

Primacía de la dignidad humana: bajo este principio asume y desarrolla su

proceso académico

Corporatividad: la universidad se reconoce como una sola institución en

Colombia y en este sentido propicia el diálogo permanente y productivo entre las

sedes y las seccionales para la planeación y ejecución de planes y proyectos.

Articulación: las prácticas profesionalizantes hacen parte de proceso de

docencia pero sus acciones se articulan con los demás procesos sustanciales de la

Universidad.

Flexibilidad curricular: las prácticas profesionalizantes están marcadas por la

flexibilidad y flexibilización de sus estructuras curriculares, respondiendo a las

condiciones cambiantes de la sociedad.

Page 78: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

78

Formación integral basada en competencias: las competencias se describen

como las habilidades, cualidades, actitudes y disposiciones para aprender a ser, a

hacer, a aprender y a convivir ligado al pensamiento institucional del ser, saber y

obrar.

Calidad: que se evidencia en las propuestas curriculares de los diferentes

programas, procesos y procedimientos.

De acuerdo con el programa que curse el estudiante, la disponibilidad de centros de

práctica y los perfiles y requisitos, la práctica se desarrolla bajo alguna de las

siguientes modalidades:

Social comunitaria: proyectos que busquen en desarrollo social y comunitario

de los sectores menos favorecidos de la población

Gestión empresarial: organizaciones de carácter público o privado en donde

puedan desarrollarse actividades inherentes al campo de formación

Investigativa: proyectos de investigación en la universidad o en instituciones

con quien se tenga convenio

Docente: proceso que se desarrolla en la cotidianidad del aula, entendida ésta

como el espacio que favorece la reflexión de la enseñanza y aprendizaje en escenarios

abiertos y/o cerrados.

Gestión escolar: procesos directivos en instituciones educativas públicas o

privadas-

Page 79: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

79

Prácticas profesionalizantes en el exterior: en organizaciones legalmente

constituidas fuera del país.

Consultorio jurídico y centro de conciliación: desde el proceso jurisdiccional

pretende que el estudiante contribuya a la prevención y solución de conflictos y a la

convivencia ciudadana.

Empresarismo o emprendimiento: creación y puesta en marcha de idea de

negocio por parte del estudiante.

Aclara el documento, que cada facultad podrá reglamentar sus modalidades de

práctica de acuerdo con su perfil de formación.

La estructura es la siguiente:

Comité de prácticas institucional

Coordinador de prácticas de cada facultad

Asesores de práctica

Centros de práctica

Coordinador del centro de prácticas

Estudiante de práctica

En relación con los requisitos del estudiante para matricular su práctica, encontramos:

Asistir al seminario de pre práctica, que es un seminario de preparación que se

realiza en el semestre anterior a la práctica profesionalizante

Diligenciar formato de inscripción y currículo ante la coordinación de

prácticas de la facultad

Page 80: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

80

Cumplir con los requisitos establecidos en el plan de estudios al cual

pertenece

Se considera que la práctica es una asignatura con contenidos específicos y objetivos

propios que hace parte del plan de estudios, por lo tanto la evaluación se hace

mediante una calificación numérica de cero a cinco y no es validable ni habilitable.

El tiempo de intervención en cualquier modalidad, debe cumplirse dentro de los

períodos académicos de la universidad.

3.2.3. La práctica pedagógica en la Facultad de Educación de la Universidad de

San Buenaventura – Seccional Medellín.

En la Facultad de Educación, la propuesta de práctica profesional para los estudiantes

se denomina Proyecto Pedagógico; según Ríos (2011), el término proyecto ha

recibido, en el campo educativo, diversidad de variantes que se traducen como

proyecto pedagógico, proyecto curricular, proyecto institucional, proyecto educativo

institucional, proyecto didáctico, proyecto de aula o proyecto de vida.

Adicionalmente, según López, Cardona y Muñoz (2006), esta estrategia de proyecto

pedagógico, es producto de una reestructuración en el plan de estudios que se hizo en

el año 2003 que se fundamentó en la organización interdisciplinaria del conocimiento

atendiendo a la vez a los propósitos de la formación integral; de esta manera, la

reestructuración asume tres conceptualizaciones como son los ejes de formación, los

saberes y el proyecto pedagógico.

Para entender la articulación que estos elementos tienen con el tema de interés, se

hace necesario conceptualizarlos:

Page 81: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

81

Al hablar de ejes de formación, los autores hacen referencia a la línea transversal de

propuestas de formación en la que giran las asignaturas; comúnmente es lo que se ha

conocido con el nombre de áreas tales como pedagogía, administración,

humanidades, entre otras.

Aun cuando los autores no señalan una definición específica para el concepto de

saberes, con la invitación que hacen hacia la interdisciplinariedad frente a un objeto

de conocimiento, dejan ver justamente la relación que se desprende entre saber y

conocimiento.

Además, el Proyecto Pedagógico es concebido como un saber que está presente en

todos los niveles y programas de los planes de estudios de la facultad de Educación

de la Universidad de San Buenaventura; la intencionalidad de la propuesta, es

articular teoría (saber), práctica (realidad) e investigación (reflexión) con la realidad y

con ello, acceder a una experiencia de aprendizaje.

Hay tres propósitos fundamentales dentro de la estructura de proyecto pedagógico:

Reconocer a la pedagogía como saber fundante y por tanto, abordar sus

fundamentos y complementarlos con los demás saberes.

Establecer relación con la realidad a través de las intervenciones que acorde

con el nivel e intensidad, se desarrollan en los escenarios educativos, haciendo

lectura de esa realidad y desarrollando una propuesta pedagógica a partir de

ésta.

Posibilitar el análisis, la reflexión, la indagación, la confrontación, entre otros

elementos propios de la investigación pedagógica, a través del quehacer

docente.

Page 82: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

82

Por otro lado, existe un documento interno sometido a consideración y análisis de

estudiantes, docentes y comunidad en general de la Universidad de San

Buenaventura, que reglamenta las prácticas de la facultad de educación; en él se

definen las prácticas pedagógicas como un proceso en el que “las personas durante su

proceso formativo se acercan, intervienen y transforman su realidad y la realidad

socioeducativa”. (consultado el 06 de julio de 2011 en

http://proyectopedagogico.webnode.com.co). El proceso se aborda desde una

perspectiva crítica, lo que se expresa claramente en su propósito:

Las prácticas en la formación de maestros en la

Facultad de Educación tienen como propósito la

formación personal y social acercándose,

interviniendo y transformando la realidad

educativa desde procesos colectivos e

integradores, que favorecen la racionalidad crítica

inherente al perfil de un maestro comprometido

con su propia transformación y de la sociedad en

el ámbito educativo y formativo.

Desde esta perspectiva se definen los siguientes objetivos de las prácticas

pedagógicas:

Articular o interrelacionar las competencias cognitivas y las competencias

socio afectivas.

Potenciar entre los actores de los procesos académicos, el pensamiento

analítico y creativo.

Apropiar los conocimientos en los diferentes programas y en las áreas

específicas de los campos profesionales.

Page 83: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

83

Abordar nuevos conocimientos y emprender continuos reaprendizajes.

Formar la capacidad de reconocer los problemas socioeducativos y presentar

alternativas de solución a los mismos.

Aportar al compromiso de transformar la realidad y de formar seres humanos

para aportar a dicho cambio.

Buscar la coherencia entre la reflexión y acción, es decir aprender a leer la

realidad para escribirla.

Comprender críticamente el mundo y actuar para transformarlo a través del

dialogo lo que constituye en sujetos a aquellos que participan de dicho proceso.

La metodología que se utiliza para desarrollar este proceso y articular teoría, práctica

e investigación, es la que se denomina, como ya se ha expresado, proyectos

pedagógicos, entendiéndolos como una estrategia que favorece el aprendizaje desde

la indagación sistemática por la educación y la formación, donde la investigación

aporta las maneras de hacer dicha indagación y la pedagogía, áreas y disciplinas

propician la fundamentación conceptual. Los proyectos pedagógicos se estructuran en

la planeación, ejecución, evaluación y plan de mejora; cada estudiante realiza un

proyecto pedagógico con todas sus fases por nivel.

La estructura de proyecto pedagógico se inserta en la estructura curricular de la

Universidad de San Buenaventura definida en el PEB, que se denomina etapas y son

las siguientes:

Fundamentación: es un momento que pretende que el estudiante se acerque a una

realidad educativa, la reconozca y se sensibilice frente a ella; de esta manera reconoce

diferentes escenarios que trascienden el aula e identifica diversas problemáticas en

ellos.

Page 84: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

84

Profundización: es un momento de reconocimiento del área específica de formación,

por lo tanto, hay un acercamiento específico a los diversos escenarios en donde se

desarrollan prácticas en el área, en este caso, instituciones educativas, clubes

deportivos, institutos de deportes, grupos de adultos mayores, entre otros.

Profesionalización: la idea fundamental que se desarrolla en este momento es el

mejoramiento de los procesos formativos a través de la intervención que los

estudiantes hacen en los distintos escenarios; aquí ellos van descubriendo su propia

propuesta pedagógica. La intervención la hacen en la modalidad que ellos

seleccionen.

Es de aclarar que estos momentos, si bien están distribuidos por niveles, están

presentes durante todo el proceso; por lo tanto, cada proyecto pedagógico deberá

evidenciar los tres momentos.

El artículo noveno del documento aborda las modalidades de práctica, haciendo

referencia a los campos que delimitan un modo particular de ser y hacer, es decir, el

modo particular de realizar las prácticas pedagógicas y contempla tiempo, modo y

lugar. Las modalidades se acogen a las establecidas en el reglamento de prácticas de

la Universidad y se articulan a las áreas específicas de desempeño como son lenguaje,

infancia, educación física, artística o gestión educativa. Para el caso específico de la

facultad, se definen las siguientes:

Modalidad docente: Los estudiantes podrán realizar la práctica como docentes en una

organización de carácter oficial o privada o en cualquier escenario que requiera la

reflexión e intervención del proceso enseñanza – aprendizaje.

Modalidad de gestión pedagógica: se desarrolla en una organización de carácter

oficial o no oficial participando en procesos directivos que involucren el desarrollo de

Page 85: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

85

planes, programas y proyectos definidos a la luz de la Gestión Directiva,

Comunitaria, Administrativa-financiera o Académica.

Modalidad social comunitaria: se desarrolla mediante la vinculación a proyectos

adelantados por organizaciones que busquen el desarrollo social y comunitario de los

sectores menos favorecidos de la población; o que realicen trabajos de pedagogía

social que tengan por objeto la estabilidad social en las diferentes esferas de una

comunidad específica.

Modalidad investigativa: se desarrolla a través de la vinculación a proyectos de

investigación adelantados por la universidad o por instituciones con las que se tenga

convenio.

Finalizando el período académico, cada estudiante socializa su proyecto pedagógico

de manera interna y los mejores evaluados son socializados en un evento de facultad.

En cuanto a la evaluación se asumen los criterios generales de la Facultad en cuanto a

procesos de auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación y se realiza en los

períodos y porcentajes que fija la universidad del 60% y del 40%.

En relación con los escenarios de práctica son los lugares donde los estudiantes de la

Universidad de San Buenaventura - Seccional Medellín, realizan las prácticas y

reflexiones de sus aprendizajes teóricos e investigativos tales como instituciones

educativas, organizaciones o empresas que permiten bajo la modalidad de convenios

de cooperación conjunta, opciones a los futuros profesionales para aportar,

comprender, mejorar, aprender, entre otros, de la realidad social y transformarla.

Estos escenarios permiten la gestión, la acción directa de docencia, el impacto

comunitario o la investigación de las dinámicas que se viven en las instituciones

públicas o privadas, empresas, organizaciones, entes deportivos municipales,

Page 86: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

86

organizaciones no gubernamentales, gimnasios, entre otros; es allí donde el estudiante

puede ampliar desde la perspectiva e interés personal, institucional o comunitario, su

conocimiento bajo la fusión de la teoría, la práctica y la investigación.

Sobre los escenarios de práctica, no se encuentra una documentación o

caracterización que permita de alguna manera, describir en dónde desarrollan los

estudiantes sus prácticas, pero sí se puede acceder en el blog del área de proyecto

pedagógico de la Facultad de educación

(http://proyectopedagogico.webnode.com.co/) a un documento digital donde se listan

los centros de práctica en los que ha habido estudiantes de las diferentes licenciaturas

del último año, entre los que se listan instituciones educativas, jardines infantiles,

corporaciones, entes deportivos, empresas, entre otros.

Desde una descripción inicial y general, emanada de la base de datos, se concluye

inicialmente que los escenarios de práctica pedagógica para los futuros profesionales

de la Facultad de Educación y su programa de Educación Física y Deportes de la

Universidad de Medellín, son Instituciones educativas de todos los niveles de

escolaridad, institutos municipales de deporte y recreación, hospitales y

organizaciones o empresas, sin embargo, se hace necesario una caracterización de

estas instituciones que permita comprender a profundidad las características con que

cuentan y las opciones y posibilidades de desarrollo que le ofrecerían a los

estudiantes.

3.3. La Práctica Pedagógica en Educación Física

En los actuales planes de estudio de formación inicial del profesorado de Educación

Física, el componente de la práctica pedagógica y atendiendo las propuestas de los

autores referenciados en el presente estudio, se invita a que se tengan en cuenta

aspectos como lo tecnológico de la sociedad postmoderna, los principios humanistas,

Page 87: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

87

las finalidades corporales de la época, los conocimientos éticos, políticos, sociales,

culturales, económicos, de la realidad sociocultural que se comparte, estableciendo

propuestas pedagógicas frente a la autorregulación (en especial la política), la

autonomía, la búsqueda de una vida mejor, entre otros según el contexto donde se

instaure el ejercicio del futuro profesional, de tal forma que los contenidos y las

estrategias metodológicas implementadas incidan en el cambio del rol profesional de

los futuros licenciados, desarrollando en ellos actitudes de reflexión crítica para

participar con sentido en el diseño de sus propuestas curriculares, es así como se

focaliza ahora la mirada en las diferentes propuestas con que cuentan las

Universidades y los programas de la región en la formación inicial de fundamentos,

prácticas y discursos en la formación de la práctica pedagógica de los futuros

licenciados o profesionales del área.

Para una mejor descripción de este núcleo, se abordan los procesos de práctica

desarrollados en la licenciatura de Educación Física y Deportes de la Universidad de

San Buenaventura y de otras universidades con programas en el área o afines como es

el caso de la Universidad de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid.

3.3.1. La práctica pedagógica en la Licenciatura en Educación Física de la

Universidad de Antioquia

La licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia, es ofertada como

uno de los programas de pregrado del Instituto Universitario de Educación Física

(IUEF); dentro del plan de estudios y específicamente desde el proceso de reforma

curricular que adelantó el IUEF durante el año 1999, la práctica fue concebida como

un eje transversal al igual que la investigación, lo que según Molina (2002), la coloca

como un evento académico trascendental en la vida académica de los estudiantes, en

donde el alumno se relaciona con el medio a la vez que es capaz de preguntarse y

Page 88: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

88

problematizar sobre lo que le acontece y lo que acontece en el medio, en palabras del

citado autor, la práctica se convierte en el “escenario privilegiado para la interacción

Universidad - mundo de la vida” (p 5).

Es de resaltar, que de igual manera como se ha expresado en apartados anteriores, la

práctica en este contexto también ha sido objeto de varias denominaciones; Gómez

Valenzuela, citado por Chaverra, Echeverri y Molina (2002), plantea que se presentan

discusiones en torno a tal denominación, debatiendo entre los términos práctica

docente, práctica pedagógica y práctica profesional; sin embargo a lo largo del trabajo

presentado por los autores, hay un reiterado uso del término práctica pedagógica y

será además la denominación que se utilizará.

Se definen los actores de este proceso como son:

El sujeto que practica, es decir, el estudiante que interviene en el escenario.

El saber, que en este contexto es el conjunto de expresiones motrices que se

generan en el medio, y

El contexto, que es la realidad en la que se interviene que a la vez está cargada

de un componente social y que se afecta en lo motriz desde el proyecto educativo; de

esta manera, la práctica pretende también abordar e intervenir problemáticas sociales

y se destaca aquí, el papel relevante que desempeña la práctica pedagógica dentro de

la función social de la universidad.

A su vez, aunque no se describen de manera específica, se plantean tres niveles de

práctica, como son el seminario taller de observación, la práctica profesional I la

práctica profesional II.

Se definen seis áreas: docencia escolar, entrenamiento deportivo, administración,

investigación, docencia informal y actividad física y salud.

Page 89: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

89

Para profundizar un poco más sobre el funcionamiento de las prácticas en el Instituto

Universitario de Educación Física, el Acuerdo de Consejo de Instituto 047 de

septiembre 22 de 2004, hace referencia al reglamento de práctica, donde se dan

lineamientos para el funcionamiento de la práctica pedagógica. Se destacan los

siguientes elementos:

El objetivo de la Práctica es fortalecer el proceso de formación académica de los

estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, mediante la integración teoría-

práctica, articulada a la realidad de los contextos; desarrollando competencias para la

apropiación y transformación de los mismos.

Como políticas se establecen las siguientes:

Responder a la visión y misión, a las políticas y principios de la Universidad

de Antioquia, desde la planeación y gestión de las Prácticas Pedagógicas del Instituto

de Educación Física.

Direccionar los procesos de la Práctica Pedagógica en concordancia con el

propósito, la filosofía, los principios, los sentidos y las características metodológicas

propias de los planes de formación del Instituto Universitario de Educación Física.

Fortalecer los mecanismos de gestión administrativa, de implementación,

control y evaluación de todos los procesos y actores implicados en el desarrollo de la

Práctica Pedagógica del Instituto Universitario de Educación Física.

Fomentar relaciones permanentes de intercambio y comunicación con los

actores de la Práctica, a través de acercamientos para comprometer a todas las

instituciones internas y externas en los diferentes procesos.

Garantizar procedimientos claros y asequibles a toda la comunidad académica

del Instituto Universitario de Educación Física, en torno a los diferentes procesos de

Page 90: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

90

la gestión académico administrativa de la Práctica Pedagógica, tanto para el

desarrollo curricular, como para la extensión y proyección a la comunidad.

Priorizar el acompañamiento desde los procesos generados por las Prácticas

Pedagógicas del Instituto Universitario de Educación Física, hacia las instituciones y

comunidades que manifiesten mayor vulnerabilidad socioeconómica.

Visionar la Práctica Pedagógica como un espacio para la implementación de

investigaciones contextualizadas, que generen impacto y cambio en la comunidad a la

que se llega.

En las Prácticas del V al VIII se priorizará la realización de la práctica en los

centros adscritos al Instituto de Educación Física. Por lo tanto, el profesor en

formación no podrá desarrollar su práctica en la institución donde labora.

Se desprende de este objetivo y de las políticas para el funcionamiento de la práctica,

una idea principal que consiste en que el estudiante se acerque a una realidad y a

partir de los elementos teóricos, prácticos e investigativos, pueda generar una

propuesta donde logre transformarla, por lo tanto, se parte del hecho de que siempre

habrá un asunto por mejorar en el contexto donde está interviniendo y lo logra, a

través de la interrelación y articulación de estos elementos.

Llama la atención la priorización que se establece hacia poblaciones más vulnerables

desde el punto de vista socio económico, puesto que poblaciones con situación más

favorable en este sentido, de igual manera presentan otro tipo de necesidades que

también deben ser atendidas.

El acuerdo relaciona aspectos relacionados con la matrícula, los requisitos, la

asistencia al centro de práctica, los derechos y deberes de los actores, el proceso

evaluativo, entre otros elementos. Se destaca que el calendario de la práctica se ajusta

al del centro y no al de la universidad, aspecto que considero un valor agregado para

el centro al participar en todas las fases del proceso y poder dar el respectivo cierre;

sin embargo, llama la atención el asunto de responsabilidad en el caso de que un

Page 91: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

91

suceso infortunado llegara a ocurrir y el acompañamiento del respectivo asesor dado

que en algunas ocasiones, finaliza su contrato antes que la práctica del estudiante;

quedaría esta inquietud por resolver puesto que no se encuentra documentación al

respecto, ni en el reglamento ni en los documentos denominados convenio de

prácticas y acta de compromiso a los que me referiré más adelante.

Como se mencionó anteriormente, se presentan tres niveles o etapas en el proceso:

Etapa básica: va desde el semestre uno al cuatro y se realiza un trabajo de

campo a través de enfoques y procedimientos de investigación, en donde se indagan

categorías relacionadas con los ejes de formación en los diferentes escenarios de las

expresiones motrices. Cabe anotar que en la Instituto Universitario de Educación

Física de la Universidad de Antioquia, los ejes de formación son lo que comúnmente

se conoce como asignaturas.

Etapa específica: comprende los semestres cinco al ocho; en esta etapa se da

una participación de la comunidad educativa en procesos pedagógicos relacionados

con la educación física de base y las expresiones motrices artísticas, deportivas y

comunitarias; es decir, ya hay una intervención en los centros de práctica en diversos

escenarios como por ejemplo instituciones educativas para procesos de docencia,

ligas o clubes para procesos de entrenamiento deportivo, gimnasios, grupos de

adultos mayores, entre otros, para actividad física comunitaria.

Etapa de Énfasis: comprende los niveles nueve y diez. Se desarrollan

proyectos pedagógicos, sociales y de intervención pedagógica en alguno de los

énfasis que ofrece el plan de formación como son motricidad comunitaria,

entrenamiento deportivo, administración y gestión de las expresiones motrices en la

Educación Física escolar; de esta manera, el estudiante elige un énfasis y desarrolla

una intervención de mayor intensidad horaria acompañada del diseño y ejecución de

monografías de carácter descriptivo y/o investigativo.

Page 92: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

92

Actores que intervienen en el proceso:

Profesor en formación: estudiante matriculado en algunos de los ejes de

práctica pedagógica de la licenciatura en Educación Física.

Coordinador de prácticas pedagógicas: es el docente del Instituto asignado en

encargo administrativo para gestionar y coordinar todos los procesos requeridos para

cumplir con los propósitos de la Práctica y a la vez dinamiza la comunicación entre

universidad y centro de práctica.

Comité de prácticas: es un ente asesor al interior de la Práctica Pedagógica del

Instituto Universitario de Educación Física, encargado de coordinar, controlar,

evaluar y fomentar los mecanismos necesarios para la consolidación de los diferentes

proyectos de las Prácticas Pedagógicas. Está conformado por el coordinador de

práctica, cuatro profesores de la licenciatura que representen todas las etapas y un

estudiante representante del programa.

Asesor de práctica: es el Docente asignado por el Instituto Universitario de

Educación Física, para orientar, acompañar y guiar el proceso pedagógico de las

Prácticas del estudiante en formación.

Cooperador: es la persona del Centro de Práctica, asignada para establecer un

vínculo con la Universidad, el asesor y el estudiante, para el desarrollo de su Práctica,

es decir, acompaña el proceso del estudiante en el centro y sirve de mediador.

Centro de práctica: Es la institución específica donde se desarrolla el proceso

de Práctica; debe cumplir con un perfil establecido por el Instituto y con ella de firma

un convenio de mutua colaboración.

El convenio de práctica se celebra a través de un documento que firman las dos partes

(Instituto Universitario de Educación Física y Centro de práctica), que describe

elementos como objeto, lugar de aplicación, principios, obligaciones de las partes,

Page 93: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

93

entre otros elementos de funcionamiento. La duración es indefinida pero cada

semestre se firma un acta de compromiso con la especificación de los asuntos

pertinentes.

Se revisó un modelo de acta de compromiso y la especificidad que aborda es el

nombre de los estudiantes que desarrollarán en el centro con una cláusula única que

expresa el compromiso de los estudiantes de cumplir con las obligaciones a su cargo

derivadas del convenio de pasantía celebrado entre la Universidad de Antioquia. Se

introduce entonces un nuevo término que es el convenio de pasantía y cuyo modelo

también se revisó. En este modelo la denominación que se utiliza es la de prácticas

académicas y se definen como la “materialización del compromiso de la Universidad

con la Sociedad y buscan la aplicación de los conocimientos teóricos a situaciones

socioeconómicas y culturales concretas, con el fin de lograr la validación de saberes,

el desarrollo de habilidades profesionales y la atención directa de las necesidades del

medio”. .Al tiempo que el estudiante interviene en el centro de práctica, se le

denomina pasantía.

Este es un modelo que utiliza la universidad para establecer convenios con los centros

de práctica de las diferentes facultades, escuelas o institutos; es un documento muy

similar al convenio de prácticas del Instituto Universitario de Educación Física, por lo

que se deduce que el contenido de éste último se deriva del primero.

3.3.2. La práctica pedagógica en la licenciatura en Educación Física del

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

El proceso de práctica en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un

ejercicio que integra docencia, investigación y extensión; el reglamento de prácticas

de la facultad de Educación Física, Recreación y Deporte, expone una razón de ser de

las prácticas docentes que es ofrecer al estudiante una dimensión real de su quehacer

Page 94: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

94

pedagógico y laboral; en este sentido, se plantean tres objetivos para el desarrollo de

la práctica:

Contribuir a la formación laboral del practicante con una adecuada

fundamentación investigativa, disciplinar y pedagógica, que le permita dentro de la

sociedad actual la realización de procesos educativos, deportivos y de proyección

para el mejoramiento de la calidad de vida.

Posicionar la práctica laboral y profesional en el contexto sociopolítico y

educativo, para la generación de soluciones reales a los problemas y necesidades que

tiene el país, referidos al área de Educación Física.

Aplicar los elementos teóricos prácticos de su formación básica en las

comunidades, grupos e instituciones, para la cualificación del desempeño en la

prestación del servicio.

La estructura está definida de la siguiente manera:

Coordinador de programas pedagógicos: vela porque la práctica se articule

con el plan curricular, respondiendo a la estructura investigativa del programa.

Asistente de práctica: es quien orienta y se encarga de todo el proceso

administrativo de la práctica; labor que hace conjuntamente con el comité de práctica

y el grupo de asesores.

Asesor de práctica: es quien acompaña desde lo pedagógico, metodológico y

formativo, al estudiante que adelanta la práctica.

Page 95: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

95

Estudiante en práctica: estudiantes de niveles VIII, IX y X que acceden al

proceso de práctica en una institución.

Usuarios: diversos grupos poblacionales con quien se celebra un convenio de

práctica.

Comité de práctica: constituido por el coordinador de programa, el asistente

de prácticas, un asesor de práctica y un representante de los estudiantes para cada

nivel de práctica.

Sobre los niveles de práctica, el plan curricular propone tres:

Práctica docente investigativa I: se realiza a partir del octavo semestre acercando al

estudiante al ejercicio de docencia con grupos de básica primaria o secundaria en el

ámbito público o privado. El tiempo de destinación para ese nivel es de 12 horas

semanales, de las cuales 10 son en el centro de práctica y dos se dedican a asesorías,

planeación y seminarios.

Práctica docente investigativa II: se realiza en el semestre siguiente y en la misma

institución donde desarrolló la práctica I; se le da continuidad al proceso iniciado en

el primer semestre, haciendo los ajustes necesarios al proyecto que el estudiante

planteó a partir de las necesidades encontradas y ejecutándolo.

Práctica III: también conocida como comunitaria o de proyección; pretende que el

estudiante pueda ampliar su experiencia en ambientes diferentes a un aula de clase.

Los centros para el desarrollo de este nivel de práctica pueden ser del campo

comunitario, de la salud, empresarial o educativo, aclarando que en este último se

desarrolla en jornada complementaria a la escolar.

Page 96: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

96

El estudiante puede reemplazar su práctica de proyección por una práctica docente,

pero no podrá reemplazar la práctica docente por una de proyección.

En lo referente a la evaluación se contempla una nota única que se registra por el

sistema equivalente al 100% producto del seguimiento que hace el asesor durante

todo el semestre y cuyos criterios deben ser conocidos por el estudiante con

anticipación; se aplican dos formatos de evaluación cualitativa en el semestre que le

sirven de apoyo al docente para definir la nota cuantitativa. Los insumos para el

proceso evaluativo contemplan ítems como el diagnóstico, el proyecto, los

seminarios, la evaluación del centro de práctica, los diarios de campo, entre otros.

3.3.3. La práctica pedagógica en la licenciatura en Educación Física y Deportes

de la Universidad de San Buenaventura

Según la justificación del PEP (2010), el programa de licenciatura en educación física

y deportes se encuentra adscrito a la facultad de educación y su plan de estudios está

dividido en siete áreas:

Pedagógica

Socio humanística

Gestión

Comunicación

Específica (educación física)

Complementaria (electivas en educación física)

Proyecto Pedagógico e Investigación

De esta manera, el programa pretende conceptualizar y generar espacios de

fundamentación teórica, práctica e investigación, desde la corporeidad y la

motricidad, fusionando desde la educación, la comunicación, lo socio humanístico, la

Page 97: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

97

gestión, la investigación y las prácticas, el concepto de pedagogía de la motricidad

como la expresión del ser humano a través de la acción motriz intencionada donde la

potenciación de las capacidades humanas, desde las expresiones motrices de

significado y significación, que incluyen las dimensiones introyectiva, extensiva y

proyectiva de la corporeidad, como proceso dinámico, permanente y flexible, está

orientado a la formación de sujetos individuales y colectivos en contextos nuevos y

retadores. Esto permitirá abordar objetivos de la educación física en áreas aplicables a

todos los campos de intervención de los futuros licenciados como son: lo escolar, lo

técnico, lo saludable, lo lúdico – recreativo, lo administrativo y de gestión, lo

investigativo, lo ético y lo estético en el contexto donde interactúa, para

redimensionar la función pedagógica de la educación física, la recreación y el deporte

desde el análisis de las expresiones motrices y sus prácticas culturales, generando

nuevos usos y aportes a la transformación social y a la cultura misma.

Dentro de la dinámica curricular del programa, la Práctica Pedagógica está planteada

como un área que potencia el pensamiento crítico, analítico y creativo, el abordaje y

apropiación del conocimiento, el reconocimiento de los problemas sociales y la

proposición de alternativas de solución a los mismos, aspecto contemplado en el

artículo 6 del marco general de prácticas de la Universidad; así mismo, moviliza el

desarrollo de competencias investigativas en el conocer, hacer y el ser, a favor de la

formación científica e investigativa del estudiante; aporta herramientas para la

comprensión y puesta en funcionamiento de metodologías y procedimientos básicos

necesarios para la implementación sistemática de ejercicios investigativos mediante el

reconocimiento de problemáticas específicas ligadas al campo de la educación,

pedagogía y didáctica en diferentes escenarios socioeducativos, lo cual se encuentra

concordante con lo establecido en el artículo 7 del mismo documento institucional.

En sí, esta estructura curricular implica que en el currículo haya una estrategia que

convoque a la articulación entre teoría, práctica e investigación, el cual es

Page 98: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

98

denominado como área de Prácticas con asignaturas denominadas Proyecto

Pedagógico, que buscan que el estudiante integre estas experiencias en favor de su

propio aprendizaje y hacia el logro de las competencias y del propósito de formación

del programa. En este sentido, una apropiación analítica y comprensiva de la razón de

ser de la acción pedagógica y del sentido e intencionalidad de la escuela, le exige al

licenciado, repensar los enfoques educativos más representativos y elevar así, desde

lo reflexivo, el sentido profesional de la docencia desde diferentes campos del

conocimiento.

Pensar entonces en un enfoque educativo dentro de una perspectiva socio-crítica, es

retar al licenciado a reaccionar y superar la función meramente informativa,

repetidora y transmisora del saber que ha prevalecido en el contexto escolar, para

disponerlo a validar el desarrollo de la capacidad investigativa, científica y

tecnológica del estudiante acorde con sus necesidades y posibilidades y en favor de la

formación de competencias dentro de estándares de calidad.

Se comprende entonces, que el proceso de formación de los docentes en la Facultad

de Educación y específicamente en el programa de licenciatura en educación física y

deportes, está organizado en tres etapas que permiten agrupar la intencionalidad

formativa; la organización de estas etapas se sustenta en la propuesta de núcleos

conceptuales del Proyecto Educativo de la Universidad de San Buenaventura, aunque

en la ejecución no se hace por fases o pasos, sino de forma integrada e integradora a

través de todos los semestres. Es así como se consolidan las etapas de

fundamentación, profundización y profesionalización.

La etapa de fundamentación se desarrolla en los cuatro primeros niveles de todos los

programas que ofrece la Facultad de Educación y está orientada a que el estudiante

adquiera los fundamentos de su formación docente y los elementos generales de la

identidad Bonaventuriana.

Page 99: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

99

En la etapa de profundización se brinda una formación general en el nivel del énfasis

educativo o en la competencia profesional que requiere la presencia del educador

físico, pretende que el estudiante se ubique en el contexto general del énfasis para el

ejercicio de la profesión docente.

Por su parte la etapa de profesionalización pretende formar específicamente en el área

del énfasis o en la competencia profesional específica, en que se requiere la presencia

del educador mediante la cual se pretende cualificar el proceso de formación en la

profundización y desarrollo de habilidades frente al énfasis.

Como se mencionó, estas etapas están presentes durante el proceso de formación de

los estudiantes de la facultad de educación; lo que incluye, por lo tanto, la práctica o

proyecto pedagógico.

El área de práctica e investigación, aporta la fundamentación requerida para llevar a

cabo procesos de práctica pedagógica pertinentes en la formación y educación de

profesionales de la educación y como ya se ha mencionado, tiene como propósito el

acercamiento a la realidad educativa desde un proceso formativo, colectivo e

integrador que favorece la racionalidad crítica inherente al perfil de un maestro

comprometido en la transformación socioeducativa.

Los planteamientos anteriores se ven reflejados en el plan de estudios de las prácticas

pedagógicas que están estructuradas de la siguiente manera:

Prácticas pedagógicas formativas y de profundización:

Epistemología y cognición

Investigación Educativa

Investigación pedagógica

Proyecto pedagógico y Escenarios

Page 100: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

100

Proyecto pedagógico y Rol del Maestro

Proyecto pedagógico y saberes específicos

Prácticas pedagógicas profesionalizantes:

Proyecto Pedagógico I

Proyecto pedagógico II

Proyecto pedagógico III

Proyecto pedagógico IV

Trabajo de grado I

Trabajo de grado II

De este manera, se puede concluir que el área de práctica e Investigación de la

licenciatura en Educación Física y Deportes, funciona bajo el modelo de la facultad

de educación; por lo tanto, los estudiantes desarrollan sus prácticas desde los tres

momentos (fundamentación, profesionalización y profundización) y articulan sus

áreas de desempeño (docencia, entrenamiento deportivo, promoción de la salud,

administración deportiva y lúdica – recreación) con las modalidades establecidas por

la Universidad (Docencia, Investigación, empresarial, Gestión y Comunitaria, entre

otras), sin embargo, es preocupación de la investigadora también, indagar por las

variadas opciones y posibilidades de las expresiones motrices en el campo del

entrenamiento deportivo, elemento inicial que a la luz de la normatividad vigente no

encuentra un espacio de reconocimiento como área que es visible para el desarrollo

de procesos de práctica pedagógica, pero que por su marcada relación con la

educación física se ha venido desarrollando en diferentes instancias.

Page 101: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

101

4. DISEÑO METODOLÓGICO

La ruta metodológica que orientó el estudio se abordó desde un enfoque cualitativo,

específicamente estudio de caso, en un nivel descriptivo y propositivo; la población

objeto de estudio estuvo conformada por directivos, docentes y estudiantes de la

licenciatura en educación física y deportes de la Universidad de San Buenaventura –

Seccional Medellín. Se utilizaron como técnicas la encuesta y el análisis documental

y, reconociendo los aportes de lo cuantitativo, se aplicaron también encuestas a los

estudiantes.

4.1 Fundamentación del enfoque de investigación

En este apartado se darán a conocer los fundamentos que delinearán la ruta

metodológica del proceso investigativo, por lo tanto se justificará el tipo, nivel,

población, contexto, instrumentos y unidades de análisis asumidas en el estudio

4.1.1 Tipo de investigación

La investigación que se desarrolla es de tipo cualitativo, en tanto desde las

orientaciones de Merriam, citado por Arroyave (2010), más que comprobar una

teoría, tratará de comprender cómo se desarrolla un fenómeno, en este caso, el de la

práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín; en este sentido, si bien el

proceso investigativo tiene una secuencia en su aplicación, permite a la vez

flexibilidad en su diseño metodológico; el marco general es el natural y cotidiano

donde se desarrolla la práctica pedagógica y la recolección de datos se dará a partir de

entrevistas, y algunas otras estrategias en donde el propio investigador se convierte en

Page 102: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

102

el instrumento primario al sumergirse en el campo y tratar de comprender las

subjetividades de quienes intervienen en tal proceso.

Adicionalmente, siguiendo a Bonilla y Rodríguez citados por Bernal (2006), la

investigación cualitativa se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar

y en este caso, se pretende caracterizar un proceso y para ello se parte de las

subjetividades de quienes intervendrán con sus aportes de información, se torna

entonces como preocupación de la investigadora, cualificar y describir la forma, el

fenómeno social que convoca la presente investigación, a partir de rasgos

determinantes expuestos o develados en el proceso mismo. Esta información es la que

irá configurando una manera de hacer las cosas, factores que finalmente ayudarán a

describir y comprender lo que se genera en diversos escenarios en donde se

desarrollan prácticas pedagógicas en los procesos de formación de los futuros

licenciados o profesionales del área de la educación física.

4.1.2 Nivel de investigación

El nivel de la investigación es descriptivo pues según Arroyave (2010), lo descriptivo

implica una exploración sistemática para mostrar una situación como es en este caso

lo que acontece en la práctica pedagógica. El tema ha sido poco explorado y en este

sentido, se requiere ampliar el conocimiento para descubrir la realidad del fenómeno,

problematizarla y plantear alternativas de solución; sin embargo, y dado precisamente

su enfoque, no se considera un tipo único cerrado y estructurado, con lo que se

visiona que a la vez podrían surgir elementos evaluativos y en todo caso,

propositivos, pues no se pretende llegar a un nivel básico, sino aplicado tratando de

incidir en la realidad en que hoy se desarrollan los procesos, lo que quiere decir, que

no se trata solo de describir lo que acontece, sino también de trascender sobre los

hallazgos y generar propuestas de mejoramiento.

Page 103: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

103

Desde esta perspectiva la postura no podrá ser antagónica sino más bien dialógica y

se reconoce que los enfoques y tipos no son únicos sino que se complementan y

conversan entre sí, queriendo indicar con esto, que no se excluye lo cuantitativo sino

que se reconoce que en determinados momentos se recurre a ello y se articula a lo

cualitativo.

4.1.3 Aportes desde lo cualitativo y lo cuantitativo

Dado que el interés es estudiar a profundidad o en detalle una unidad de análisis

específica como es en este caso la licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín, el método empleado será un

estudio de caso.

Siguiendo a Yin, citado por Arroyave (2010) el estudio de caso investiga un

fenómeno contemporáneo, como lo es, en este caso, la práctica pedagógica tal y como

se presenta en su contexto real desde las vivencias de profesores, directivos y

estudiantes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de

San Buenaventura, siguiendo así todo un proceso desde los lineamientos de este

estudio como es el determinar un campo de aplicación, plantear claramente los fines y

objetivos del estudio, analizar el fenómeno estudiado en su ambiente natural, aplicar

técnicas e instrumentos para la recolección de datos, aplicar procedimientos para el

análisis y la interpretación de los datos y presentar informes de visibilidad al cierre

del proceso de investigación

Si bien el estudio desarrollado es de tipo cualitativo, se reitera que dentro de la

estructura de pensamiento complejo y dinámico que lo transversaliza, lo cuantitativo

no se excluye del proceso, por el contrario, lo complementa a través de instrumentos

y mediciones numéricas que de igual manera, harán aportes significativos al proceso;

Page 104: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

104

tal es el caso de la encuesta que se pretende aplicar a estudiantes de los diferentes

niveles de proyecto pedagógico.

4.2 Contexto o campo de acción

Aunque en el estudio se indagaron los procesos de práctica que se desarrollan en otras

universidades como la Universidad de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid, el foco de interés o contexto será la Universidad de San Buenaventura

– Seccional Medellín y el campo de acción será específicamente el programa de

Licenciatura en Educación Física y Deportes.

4.3 Población objeto de estudio

La población objeto de estudio está conformada por directivos, docentes y estudiantes

de la Facultad de Educación y en especial, de la Licenciatura en Educación Física y

Deportes de la Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín. La

Licenciatura cuenta con estudiantes de estratos 1, 2, 3 y 4. El acceso al proceso,

especialmente en los estratos 1, 2 y 3, es a través de estrategias estatales como becas,

créditos internos o externos como el fondo EPM. El número de estudiantes es de 130

a 150 aproximadamente y en un 90% son de género masculino. Al momento solo hay

dos cohortes de egresados, las cuales suman 14 egresados.

4.4 Muestra o unidad de análisis

La muestra o unidad de análisis que se seleccionó está conformada por:

Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura –

Seccional Medellín.

Director del programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes

Page 105: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

105

Coordinadora de Proyecto Pedagógico de la Facultad de Educación de la

Universidad de San Buenaventura

Docentes - Asesores de Proyecto Pedagógico del Programa en Educación

Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura

Estudiantes por nivel de Proyecto Pedagógico en el Programa en Educación

Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Las técnicas que se utilizaron para recoger la información fueron: entrevista a

directivos, entrevista a grupo focal de docentes, encuesta a estudiantes y análisis

documental.

4.5.1 Descripciones de las técnicas:

A continuación se hace una descripción de los diferentes elementos y aspectos que

componen las técnicas que se utilizaron para el estudio, resaltando elementos como

objetivos, actores, escenarios, entre otros.

4.5.1.1. Técnica de entrevista para directivos y para grupo focal de docentes

El objetivo es describir la estructura administrativa y las percepciones que se tienen

sobre la práctica pedagógica, en la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura-Seccional Medellín.

Entre los actores se tuvieron en cuenta los directivos y docentes del programa, en

escenarios como la institución universitaria y las oficinas de directivos.

Page 106: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

106

La información esencial que se pretendía recolectar apuntaba a describir la estructura

académico – administrativa y las percepciones sobre el proceso, para lo cual se utilizó

una guía de 19 preguntas abiertas.

4.5.1.2. Técnica de análisis documental

Presentó como objetivo identificar y analizar la estructura académica, administrativa,

y los escenarios de práctica pedagógica en Educación Física y Deportes,

reconociendo los aportes de otras instituciones universitarias en el diseño de su

estructura académica y administrativa, a través de documentos institucionales,

formatos y planes de área.

4.5.1.3. Técnica de encuesta

El objetivo se centró en caracterizar las percepciones desde escenarios, estructura

académica, estructura administrativa, contenidos, actores y áreas de práctica

pedagógica de los estudiantes de la licenciatura en educación física y deportes de la

Universidad de San Buenaventura - Seccional Medellín; los actores fueron los

estudiantes de práctica de todos los niveles a quienes se les aplicó una encuesta en las

mismas instalaciones de la Universidad de San Buenaventura y se analizó

información esencial como datos de los centros de práctica, estructura académica,

estructura administrativa, contenidos y actores según la modalidad en educación

física y deportes, que permitió identificar características de las diferentes áreas en que

se desarrolla la práctica en educación Física, tales como docencia, entrenamiento

deportivo, promoción de la salud, gestión y administración deportiva y lúdica y

recreación y las posibles rutas de mejora en su comprensión e implementación. Las

preguntas fueron 16, en su mayoría cerradas.

Page 107: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

107

4.5.2 Descripciones de los instrumentos

Los instrumentos empleados en el estudio se centraron en una guía de entrevista para

directivos y docentes, un cuestionario para los estudiantes y una ficha de análisis

documental para los planes de programa en las asignaturas.

4.5.2.1. Guía de entrevista a directivos

El objetivo fue orientar el proceso de aplicación de la entrevista de manera que

sirviera como una ruta temática para conocer la estructura académico-administrativa

de la práctica, así como las percepciones que los directivos tienen sobre la misma. Se

pretendió obtener información esencial sobre procesos académicos y procesos

administrativos, mediante 18 preguntas abiertas. (Ver anexo 2).

4.5.2.2. Guía de entrevista a grupo focal de docentes

El instrumento fue similar al de la guía de entrevista a directivos, solo que fue

aplicado a un grupo focal de docentes de proyecto pedagógico de la licenciatura con

los mismos fines sobre el tipo de información a recolectar. La guía fue de 19

preguntas abiertas. (Ver anexo 3)

4.5.2.3. Guía de análisis documental

Buscó definir una ruta que orientara los elementos que se pretendían indagar en el

análisis, a partir de documentos institucionales y planes de programa que aportaran

información esencial sobre la estructura administrativa, los procesos, contenidos

desarrollados, la estructura de proyectos pedagógicos, las áreas y los escenarios de

práctica. (Ver Anexo 4)

Page 108: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

108

4.5.2.4. Cuestionario a estudiantes

Su objetivo fue consolidar en un formato las preguntas que guiaran el análisis sobre

los procesos de práctica y las percepciones que tienen los estudiantes sobre la misma.

El cuestionario fue de 17 preguntas en su mayoría cerradas. (Ver anexo 5)

4.5.3 Descripción del proceso de recolección de la información

El proceso de recolección de información se llevó a cabo entre el 12 y el 30 de

septiembre, exceptuando una entrevista que se realizó en octubre por no haber podido

contactar al informante anteriormente. Se desarrolló por etapas; así:

Las entrevistas para los directivos se aplicaron de manera individual en diferentes

sitios de la Universidad de San Buenaventura, tales como cafetería, salas de reuniones

y biblioteca tanto en la sede de Salento como en la Sede de San Benito.

En el caso de los docentes se aprovechó reunión convocada por la dirección del

programa en un salón de la sede de Salento y allí se aplicó la entrevista de manera

grupal.

Las encuestas a los estudiantes fueron diligenciadas en las aulas de clase dentro de

sus actividades cotidianas, solicitando el permiso del profesor respectivo.

Para el análisis documental se obtuvieron copias de los documentos por parte del

director de la licenciatura en educación Física y la coordinadora de prácticas y se

analizaron en sitios de estudio definidos por la investigadora.

Page 109: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

109

4.6 El proceso de análisis e interpretación

En este punto se hace una descripción de las etapas, procedimientos, momentos y

cronograma empleado para recolectar la información en la investigación.

4.6.1 Descripción del Proceso de Análisis e Interpretación

El análisis e interpretación de la información se llevó a cabo dependiendo de los

instrumentos; para el caso de la entrevistas, se codificaron apoyándose en el programa

atlas ti para luego construir un cuadro de análisis categorial que contempló categorías,

subcategorías testimonios y observaciones preliminares por parte del investigador que

sirvieron de insumo para la construcción de este informe. (Ver anexo 6 para el

formato de análisis categorial utilizado).

Las encuestas fueron sistematizadas en el programa de Excel arrojando tablas de

frecuencias y gráficos y los documentos fueron ingresados al cuadro de análisis

categorial ingresando hallazgos y observaciones en las categorías correspondientes

Al final del proceso se hizo una triangulación desde lo arrojado en las entrevistas, en

las encuestas, en el análisis documental, en la construcción del referente teórico

conceptual y en la lectura que de todos estos elementos hizo la investigadora.

4.6.2 Categorías de análisis

Se analizaron tres grandes categorías como fueron práctica, currículo y educación

física.

Dentro de la categoría práctica se analizaron subcategorías como:

Page 110: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

110

Concepción

Presencia en el plan de estudios

Orientaciones institucionales

Etapas

Modalidades

Escenarios

Actores

Intensidad horaria

Número de estudiantes por docente

Acompañamiento del asesor a los estudiantes

Acompañamiento de la coordinación de prácticas

Perfil de los asesores

Evaluación

Proyecto pedagógico

Percepciones

En la categoría currículo se abordaron las subcategorías de:

Concepción

Relación con la práctica

En la categoría educación física se abordaron las subcategorías de:

Tendencias en la formación

Concepción

Se presenta a continuación cada categoría de análisis interrelacionando lo teórico-

conceptual, lo hallado, los datos de la realidad y los testimonios.

Page 111: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

111

4.6.2.1. Práctica- concepción

Desde lo teórico conceptual se encuentran muchas denominaciones y términos para

referirse a la práctica; en un trabajo de categorización que hizo Gaitán y otros (2005),

se encuentran términos como prácticas educativas, práctica docente, prácticas de

enseñanza; Jaramillo y Molina (2003) nos hablan de prácticas formativas, otros

autores como Pinillos (2008), hablan de práctica pedagógica pero en todo caso, las

denominaciones coinciden con referirse al quehacer del maestro en su interrelación

con los alumnos.

Desde lo institucional, para el caso de la Universidad de San Buenaventura con base

en lo referido en el reglamento de prácticas y en los testimonios de los sujetos

investigados, se encuentran criterios comunes entre los directivos en cuanto a la

denominación del proceso utilizando el término de prácticas profesionalizantes y, de

igual manera, coinciden en concebir el proceso como un espacio de formación que le

posibilita al estudiante reflexionar sobre lo que sucede en un contexto determinado

aportando sobre las necesidades que ese contexto arroje.

No ocurre lo mismo con el grupo de docentes pues se encuentra que desconocen el

esquema institucional y solo se remiten a lo de la facultad, reconociendo una única

denominación como es la de proyecto pedagógico que es la que asume la facultad de

educación

En el caso de los estudiantes ocurre lo mismo que con los docentes, pues un

porcentaje considerable de ellos (43%) consideran que la denominación que la

universidad le da al proceso es la de proyecto pedagógico; solo el 9% lo denomina

prácticas profesionalizantes que es la denominación institucional y el 38% la define

Page 112: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

112

como precisamente contempla el reglamento de prácticas que es la integración de

conocimientos teóricos y prácticos con el quehacer profesional de los estudiantes

Tabla 1. Denominación proceso de práctica en la UNIVERSIDAD

Gráfico 1. Denominación proceso de práctica en la UNIVERSIDAD

Para la facultad de educación, siguiendo a López, Cardona y Muñoz (2006) el

proceso se denomina proyecto pedagógico y se concibe como un saber presente en

todos los niveles y programas de la facultad con la intención de articular teoría,

práctica e investigación; es un concepto que tienen claro los directivos y docentes que

fueron entrevistados

Proyecto pedagógico 42 43,30%

Práctica profesional 18 18,56%

Práctica docente 10 10,31%

Práctica pedagógica 9 9,28%

Prácticas profesionalizantes 9 9,28%

No responde 5 5,15%

Anuladas 4 4,12%

Total 97 100,00%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%

43,30%

18,56%

10,31% 9,28% 9,28%

Page 113: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

113

El 42% de los estudiantes reconocen la denominación que se le da al proceso; sin

embargo un 29% que es un porcentaje considerable, lo denominan práctica

pedagógica lo que a juicio de la investigadora, no sería un asunto preocupante pues

finalmente la práctica está ligada a proyecto pedagógico.

Tabla 2. Denominación proceso de práctica en la FACULTAD DE EDUCACIÓN

Gráfico 2. Denominación proceso de práctica en la FACULTAD DE EDUCACIÓN

Tal como se denotó al inicio del proceso investigativo, específicamente en la

búsqueda de lo teórico – conceptual, hay diferentes términos para referirse al proceso

de prácticas y los testimonios dejan ver, de igual manera, cierta confusión en las

Proyecto pedagógico 41 42,27%

Práctica pedagógica 28 28,87%

Práctica profesional 9 9,28%

Práctica docente 6 6,19%

Prácticas profesionalizantes 5 5,15%

No responde 4 4,12%

Anuladas 3 3,09%

Total 97 100,00%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%

42,27%

28,87%

9,28%6,19% 5,15%

Page 114: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

114

denominaciones dentro de la facultad, pues aunque se reconoce que el proceso se

denomina proyecto pedagógico, se utilizan en referencia otros términos como

prácticas formativas, prácticas profesionalizantes, proyectos pedagógicos.

Es menester dejar claro que en la presente investigación se ha optado por referirse al

proceso de práctica de una manera general, como práctica pedagógica; sin embargo se

reconocen las denominaciones específicas que en el escenario se adopten.

4.6.2.2. Práctica- presencia en el plan de estudios

A nivel institucional la práctica hace presencia en los últimos niveles de formación e

incluso se habla en algunos casos de semestre de práctica; sin embargo hay un

elemento que se considera como diferenciador desde la facultad de educación en

relación con lo institucional y es precisamente la presencia del proceso de prácticas

en el plan de estudios, pues sólo en la facultad se desarrolla en todos los niveles y es

por esto que no se habla solo de prácticas profesionalizantes, las cuales hacen

presencia en los niveles siete a diez, sino de prácticas formativas que desarrollan

hasta el sexto nivel.

Dicha presencia no se refiere en todos los niveles a una asignación con un número de

horas en un centro de práctica; en los primeros niveles se trata más de un

acercamiento a diferentes actores y escenarios en aras de ir identificando un quehacer

pedagógico general que puede estar mediado por ejercicios como observaciones y

entrevistas.

4.6.2.3. Práctica – orientaciones institucionales

Hay unas orientaciones institucionales para la práctica emanadas de una propuesta

pedagógica que la Universidad denomina Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB)

Page 115: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

115

y que se constituye como una guía para su quehacer; la práctica hace parte del

proceso académico en su función sustantiva de proyección social contenido en el PEB

y que propone unos principios tales como pertinencia social, cooperación,

articulación y flexibilidad curricular entre otros elementos. Todas las facultades se

acogen a estas orientaciones; sin embargo se reitera el marco diferenciador que se

establece en la facultad de educación porque no se concibe como vínculo con la

empresa sino como un espacio formativo para el estudiante que como tal,

transversaliza todo su proceso de formación.

En el nivel directivo hay una apropiación de estos fundamentos epistemológicos que

emanan de lo institucional; en el caso de los estudiantes, el 32% reconocen la paideia

franciscana como el modelo pedagógico de la universidad, lo que deja ver que para

ellos aún no es claro que actualmente se habla es de propuesta pedagógica y aquí

entonces, vale la pena mencionar que la paideia franciscana nace desde un ejercicio

investigativo que se llevó a cabo entre los años 2006 y 2008 y que precisamente lo

que se hizo fue una resignificación de la concepción que en este entonces se tenía de

modelo pedagógico y se evoluciona desde el término modelo al de propuesta, por lo

tanto, en la universidad de San Buenaventura no se habla de modelo pedagógico sino

de propuesta pedagógica es lo que se conoce como paideia franciscana.

Otro asunto que llama la atención es que el 75% de los estudiantes no han leído el

reglamento de prácticas de la Universidad con lo que se corrobora que los

lineamientos institucionales tienden a desconocerse por parte de ellos.

Tabla 3. Lectura reglamento de prácticas de la Universidad de San Buenaventura

No 73 75,26%

Si 17 17,53%

No responde 7 7,22%

Total 97 100,00%

Page 116: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

116

Gráfico 3. Lectura reglamento de prácticas de la Universidad de San Buenaventura

4.6.2.4. Práctica - etapas

Institucionalmente desde los lineamientos del PEB, se habla de tres momentos para la

práctica que son el momento fundamentación, el momento de profundización y el de

profesionalización; son momentos que se consideran no solo para la práctica sino,

según lo expresado por algunos sujetos investigados, para orientar todo el proceso de

formación de los estudiantes.

La fundamentación hace énfasis en establecer bases conceptuales, metodológicas y

epistemológicas y aunque desde su intención se insiste que puede hacer presencia en

cualquiera de los niveles de formación, normalmente se desarrolla entre los niveles 1

a 3. El segundo momento de profundización se asume una especificidad en el saber,

es decir, y para el área específica que aborda esta investigación, un saber específico

en educación física; se habla de que antes, en los primeros niveles, la intención es de

un reconocimiento de un rol de maestro general y ahora se busca es de un maestro

pero en educación física. Al tercer y último momento se le llama profesionalización;

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

No Si No responde

75,26%

17,53%

7,22%

Page 117: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

117

se habla de ser un espacio en donde el estudiante tenga conocimiento de las posibles

opciones que enmarcarán su quehacer y que sea él el que lo enrute desde sus propios

intereses.

Llama la atención que se encuentra en algunos testimonios de directivos, que se sigue

hablando desde un deber ser, desde un ideal, desde lo que se quisiera llegar a ser y

esto podría significar que la situación actual requiere mejoras; en síntesis, sobre este

punto, la situación actual es que la práctica pedagógica funciona por etapas o

momentos que aunque en el discurso se pretenda que sean circulares y no lineales, en

la realidad actual es que se dan una tras la otra.

Por otro lado y tal vez reforzando el asunto de lo lineal, en uno de los testimonios se

manifiesta que en la facultad de educación no se habla de etapas sino de proyectos

pedagógicos y que cada uno tiene un principio y un fin por lo tanto, aparte que se

percibe el proceso como fragmentado también se notan posiciones encontradas en

torno al asunto de si existen o no etapas para la práctica pedagógica.

Para el caso de los docentes manifiestan conocer las etapas de la facultad pero no

tienen claro si son las mismas de la universidad

4.6.2.5. Práctica – modalidades

El reglamento de prácticas de la universidad habla de unas modalidades de práctica

que dependerán del programa, la disponibilidad de centros, los perfiles y requisitos y

es claro en plantear que cada facultad podrá reglamentar sus propias modalidades; se

entienden las modalidades, de una manera general, como las opciones de desempeño

en práctica que tienen los estudiantes, algunos testimonios nos hablan de una manera

de hacer. Las modalidades que propone la universidad son:

Page 118: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

118

Social comunitaria

Gestión empresarial

Investigativa

Docente

Gestión escolar

Prácticas profesionalizantes en el exterior

Consultorio jurídico

Empresarismo o emprendimiento

No existe un reglamento de prácticas para la facultad pero hay un documento en

construcción con tal intención en el que se habla de cuatro modalidades:

Docente:

Gestión pedagógica

Social comunitaria

Investigativa

Los testimonios por parte de directivos coinciden con esta propuesta sin ninguna

ambigüedad; hay una intención de ampliar las modalidades de acuerdo con las

necesidades específicas de cada programa, soportado en un proceso investigativo que

se está desarrollando desde la coordinación de prácticas lo que podría significar que

hay un reconocimiento de que el asunto de las modalidades es algo que requiere

mejoras en términos de perspectiva.

Como política la facultad establece que el estudiante, en la práctica de

profesionalización (niveles 7 a 10), debe estar un año en la modalidad de docencia y

podrá seleccionar otras modalidades para el resto de niveles; la selección de

modalidades es voluntaria lo que genera varias situaciones a juicio de la investigadora

Page 119: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

119

y en el caso específico de la licenciatura en Educación Física y Deportes, como por

ejemplo que pudiera no haber un orden coherente en el proceso de práctica en

relación con la secuencia que ella misma implica y con los contenidos que se han

abordado en el plan de formación, es decir, si se considera la docencia como la base

de todo el proceso, no sería lógico que un estudiante comenzara su práctica

profesionalizante en la modalidad de administración, por ejemplo. Tomando como

base este misma modalidad, puede presentarse también, y de hecho se ha presentado,

que se desarrolle una práctica administrativa cuando no se han visto aún las

asignaturas correspondientes a esta área.

Ahora bien, regresando al reconocimiento de las modalidades y citando el caso de los

estudiantes, es significativo que solo el 12% reconoce las modalidades establecidas

por la facultad; es bastante interesante que el 56% coincide en denominar las

modalidades de la misma manera en que se denominan las áreas que se abordan en la

licenciatura de Educación física y deportes de la Universidad (docencia,

entrenamiento deportivo, administración deportiva, promoción de la salud y lúdica –

recreación), lo que a juicio de la investigadora es coherente y lógico pues se espera

tener práctica desde lo teórico que se abarca en la licenciatura y aunque realmente es

así, puesto que las prácticas se hacen en éstas áreas, cuesta entender que una práctica

de entrenamiento deportivo, por ejemplo, sea llamada práctica en docencia, o en

recreación, o en administración como hoy sale a relucir de este proceso investigativo.

Page 120: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

120

Tabla 4. Modalidades de práctica en la facultad de Educación

Gráfico 4. Modalidades de práctica en la facultad de Educación

Continuando con el tema de lo que ocurre con las modalidades en educación física, en

los testimonios llama la atención que la recreación y las prácticas en salud estén

inmersas dentro de la modalidad administrativa; así mismo que “algunos asuntos del

entrenamiento” sean considerados allí y otros en docencia pero también se incluye en

lo social comunitario lo que podría evidenciar que debe hacerse una mayor

Docencia, entrenamiento deportivo, promoción de la

salud, administración deportiva, lúdica - recreación 54 55,67%

Observación, intervención, transformación, evaluación 16 16,49%

Gestión pedagógica, social comunitaria, docencia,

investigación 11 11,34%

Docencia, gestión escolar, escenarios barriales,

normales superiores 2 2,06%

Instituciones públicas, instituciones privadas 1 1,03%

Anuladas 3 3,09%

No responde 10 10,31%

Total 97 100,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00% 55,67%

16,49%11,34%

2,06% 1,03% 3,09%

10,31%

Page 121: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

121

fundamentación epistemológica para entender el entrenamiento deportivo como un

área de la educación física en sí misma. La estructura de las modalidades de la

facultad queda corta para algunos requerimientos específicos de la licenciatura en

educación física pero lo que se hace es una acomodación que a la luz del testimonio

no está fundamentada e incluso genera confusión, puesto que se habla del

entrenamiento como parte de la administración pero también de la docencia y en otros

casos de lo social comunitario.

En otro testimonio se percibe que la modalidad en administración dentro de la

educación física es puesta en escena solo desde el rol directivo en una institución

educativa, lo que sería otro limitante para el área de la gestión deportiva porque

invisibiliza otros posibles escenarios que se generan que no son solo instituciones

educativas, tales como organizaciones deportivas, entes deportivos, gimnasios, entre

otros.

Por otro lado se reconoce que hay algunas situaciones que pasan y que pudieran

restarle organización en el proceso, tales como el que un estudiante se registre en una

modalidad y una vez ya iniciada quiera incursionar en otra y se le permita el cambio;

por un lado genera un retraso en el proceso pero a la vez puede sugerir que el

estudiante, como algo propio del proceso de formación, no tiene aún seguridad sobre

su perfil y eso hace que sus decisiones sean inestables

De esta manera, en el caso específico de la Educación Física las prácticas

desarrolladas deben ajustarse a las modalidades de la facultad; los testimonios dan

cuenta de que el objetivo y razón de ser es la formación de un docente que podrá

desempeñarse en varios escenarios como la docencia misma, la investigación, los

espacios comunitarios y la administración desde un enfoque docente- directivo, pero

pudieran quedar invisibilizadas otras modalidades como el entrenamiento deportivo,

la recreación y la misma población que abarca actividades para la promoción de la

Page 122: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

122

salud, pues esta se involucra en lo social comunitario y claramente se expresa que lo

social comunitario tiene que ver con población vulnerable como adultos mayores,

personas en situación de discapacidad, pero entonces dónde involucrar actividades

físicas que apuntan a la promoción de la salud y que son practicadas desde diferentes

edades y niveles tales como las que se desarrollan en gimnasios o centros de

acondicionamiento físico, la práctica de actividades deportivas sin fines competitivos,

entre otras.

4.6.2.6. Práctica – escenarios

Desde lo institucional se conciben los escenarios de práctica como los lugares donde

los estudiantes realizan las prácticas y se mencionan instituciones educativas,

organizaciones o empresas con quiénes se hacen convenios de cooperación conjunta.

La búsqueda de referentes arroja ausencia de documentación que permita describir o

caracterizar tales escenarios; en el blog de proyecto pedagógico se encuentra un

listado de los centros con quienes se ha establecido convenio tales como instituciones

educativas, preescolares, corporaciones, entes deportivos, universidades, empresas,

entre otros, pero a partir de la gestión que se haya hecho bien sea por el centro de

práctica mismo o por la universidad.

Los escenarios que por tradición sirven para la práctica en la facultad de educación

son las instituciones educativas pero se expresa que se viene haciendo un esfuerzo por

abrirse a otros escenarios entendiendo que lo educativo no es igual a lo escolar

puesto que lo educativo es una apuesta de formación y éstas se pueden gestar en otros

espacios diferentes a los escolares. Se mencionan espacios como los parques

biblioteca, hospitales, ludotecas, entre otros.

Page 123: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

123

En su orden, los escenarios que más reconocen los estudiantes para desarrollar sus

prácticas pedagógicas, son las instituciones educativas públicas, los gimnasios y las

ligas deportivas. Llama la atención el testimonio de uno de los estudiantes que

expresa que el educador físico no tiene presencia en la educación básica primaria

puesto que la ley no la considera como un área específica y que incluso no deberían

desarrollarse entonces prácticas en estos grados, desconociendo las posibilidades que

existen desde el área para trabajar en lo privado donde, aunque la ley no lo obligue en

la mayoría de casos se asigna un docente de educación para la primaria y por otro

lado, pues entender que la práctica docente con niños es una base que posiblemente

permitirá aportar al desempeño en otros espacios y formas diferentes a la escuela,

tales como los clubes deportivos, las escuelas de iniciación y formación, entre otros.

También es de resaltar que el porcentaje más bajo se da en los grupos de

investigación lo que pudiera significar que no reconocen este escenario siendo en sí

mismo, una de las modalidades que presenta la facultad.

Tabla 5. Escenarios de práctica en Educación Física en la Universidad de San Buenaventura

Instituciones educativas públicas 73 75%

Gimnasios 68 70%

Ligas Deportivas 67 69%

Entes deportivos 61 63%

Instituciones educativas privadas 58 60%

Preescolares 39 40%

Universidades 37 38%

Organizaciones comunitarias 34 35%

Hospitales 32 33%

Grupos de investigación 23 24%

Otros: empresas 1 1%

No responde 6 6%

Page 124: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

124

Gráfico 5 Escenarios de práctica en Educación Física en la Universidad de San Buenaventura

En cuanto a la asignación de centros se encuentra que ésta se hace de manera manual;

aunque se ha implementado una herramienta pedagógica como lo es el blog, cada

estudiante debe contactar a la coordinadora de prácticas para hacerle saber su interés

sobre el sitio de práctica y son aproximadamente 500 estudiantes contando todas las

licenciaturas para pretender que el proceso funcione de manera óptima; a esto le

podríamos sumar otros elementos como por ejemplo el caso del número de

estudiantes que pudieran estar solicitando un mismo centro de práctica sin contar con

los cupos requeridos, lo que haría regresarse al inicio del proceso para buscar otro

centro, además de las dificultades que pudieran tenerse con el contacto presencial o

telefónico reiterando el número de estudiantes para atender.

Por otro lado, se percibe una cantidad de pasos a seguir para asignar el centro de

práctica que hacen entender este proceso como algo extenso y tal vez demorado, pues

luego de la solicitud que se hace a la coordinadora por contacto personal o telefónico,

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

75%70% 69%

63% 60%

40% 38% 35% 33%24%

1%6%

Page 125: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

125

ella debe enviar una información al centro de práctica y el estudiante debe someterse

a un proceso de selección.

En cuanto al requisito para ser centro de práctica se muestran varias formas; una es

que es el mismo centro de práctica quien hace la solicitud y la universidad hace una

visita para analizar sus necesidades y posibles modalidades. Otra es que el centro de

práctica es propuesto por el docente pues trabaja allí y en este caso se prescinde de la

visita institucional al centro confiando en el criterio del docente. En ocasiones, de

acuerdo con las necesidades específicas de formación de los estudiantes, la

universidad busca los centros y finalmente, los estudiantes también pueden proponer

un centro. Estas formas fueron descritas por los sujetos investigados pero no se

encontró una reglamentación específica que describa qué debe cumplir un centro para

ser considerado centro de práctica; también llama la atención que el estudiante

propone el centro por cercanía a su vivienda y en este caso se ha presentado que se

aleja de la zona que, según los testimonios de las directivas se pretende impactar,

como es la zona norte.

4.6.2.7. Práctica – actores

Se mencionan actores como el director de programa, la coordinadora de prácticas, el

asesor, la persona responsable en el centro de práctica, los estudiantes practicantes y

los usuarios. Llama la atención que en uno de los testimonios se menciona el director

de programa como el actor principal, pero sale a relucir que es requerido

esporádicamente para solucionar dificultades y que la toma de decisiones es un

asunto de la coordinación de prácticas aunque se tienen en cuenta sus posturas cuando

hay situaciones que se relacionan con su área.

Los docentes utilizan la denominación de cooperador para referirse al representante

del centro de práctica y expresan que normalmente es un docente del área; sin

Page 126: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

126

embargo, ocurre algo con la básica primaria y es que como en las instituciones

educativas públicas no hay un docente con formación en el área, la figura de

cooperador termina haciéndola un docente que no tiene la fundamentación conceptual

y procedimental específica por lo que se le podría dificultar hacer un

acompañamiento con criterio técnico.

4.6.2.8. Práctica –intensidad horaria

La intensidad horaria en este caso, se refiere a la destinación de horas semanales de

intervención en el centro de práctica; se hace referencia que ésta va desde las seis

horas para los primeros niveles (hasta nivel 6) hasta las 16 horas para los últimos

(niveles 9 y 10); en los niveles 7 y 8 son 14 horas. También que en los primeros

niveles no es necesariamente una intervención en el centro sino trabajo independiente

donde los estudiantes observan y recolectan desde diferentes estrategias información

para ir determinando el perfil del maestro.

Los testimonios de los diversos actores investigados coinciden; sin embargo, sale a

relucir en el grupo de docentes que hay ocasiones en que las horas no son tan reales

porque dependiendo del centro y además de una figura de contratos de aprendizaje, se

deben cumplir más de las 16 horas máximas establecidas.

4.6.2.9. Práctica- número de estudiantes por docente

En algunos testimonios se habla de tener una asignación de un estudiante por docente

y llegar a un máximo de 25, dependiendo del nivel y el tipo de práctica; en otros

testimonios aparece un registro de hasta 35 estudiantes exceptuando los niveles 9 y

10 que tienen un asesor por estudiante.

Page 127: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

127

Lo que llama la atención de la asignación académica por docente hasta el nivel 8, y en

el caso específico de la licenciatura en Educación Física y Deportes, es que en un

mismo grupo puede haber prácticas en diferentes modalidades y de igual manera son

acompañadas por el mismo docente; además de que las condiciones y situaciones en

que se desarrolla cada práctica son particulares y podrían requerir un

acompañamiento más específico y difícilmente esto se logra si se tienen 20 o 30

estudiantes al tiempo practicando en diversas modalidades y situaciones.

4.6.2.10. Práctica – acompañamiento del asesor a los estudiantes

Refiriéndonos a las prácticas profesionalizantes, es decir, las de los niveles 7 a 10; el

acompañamiento se hace a través de encuentros semanales con el asesor en la

universidad, sea tipo asesoría individual para los niveles 9 y 10 o grupal para 7 y 8. y

un seguimiento telefónico con el centro En relación con las visitas del asesor al

centro de práctica, la política establecida desde la facultad es que se realizan solo dos

visitas; una al inicio para hacer la presentación y otra al final para hacer la evaluación

y cierre del proceso. El tener un acompañamiento presencial más frecuente, es algo

que genera controversia dado que se teme que tal acompañamiento se convierta en

una supervisión que se le hace al estudiante y además se considera que la presencia

del asesor cambia las condiciones naturales del ambiente, lo que puede intimidar al

estudiante y mostrar una práctica tal vez no muy exitosa o parecida a su cotidianidad.

Se reconoce también que se dificulta tener una mayor frecuencia de visitas por el

hecho de tener 20 estudiantes en promedio asignados en centros de práctica, de igual

manera se manifiesta que si el asesor lo considera necesario puede hacer más visitas.

Desde la perspectiva de los estudiantes el 41% manifiesta que su asesor de práctica

nunca lo visita y el 22% expresa que lo hace entre 1 y 3 veces en el semestre. Esto

Page 128: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

128

podría significar que el asesor no visita los centros o bien, que lo hace sin el

acompañamiento del estudiante.

Tabla 6. Visitas del asesor al centro de práctica

Gráfico 6. Visitas del asesor al centro de práctica

Frente a la valoración que hacen los estudiantes sobre el acompañamiento que les

hace su asesor, el 38% lo considera suficiente y un 24% lo considera insuficiente, lo

que implicaría una mayor indagación para detectar las situaciones que no logran un

nivel de satisfacción por parte de los estudiantes. Hay que mencionar en este punto

que un porcentaje considerable (24%) no respondió a la pregunta lo que deja una

duda que podría interpretarse como que no leen en el docente, tal vez de los primeros

niveles, la figura de asesor y la asumen solo para la práctica profesionalizante.

Nunca lo visita 40 41,24%

No responde 22 22,68%

Entre 1 y 3 veces al semestre 21 21,65%

entre 4 y veces al semestre 10 10,31%

Mas de 6 veces al semestre 4 4,12%

Total 97 100,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Nunca lovisita

Noresponde

Entre 1 y 3veces al

semestre

entre 4 yveces al

semestre

Mas de 6veces al

semestre

41,24%

22,68% 21,65%

10,31%

4,12%

Page 129: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

129

Tabla 7. Acompañamiento del asesor de práctica

Gráfico 7. Acompañamiento del asesor de práctica

4.6.2.11. Práctica – acompañamiento de la coordinación de prácticas

Desde la coordinación de prácticas se habla de tres reuniones formales en el semestre

entre asesores y coordinación de prácticas y además de otras formas de

acompañamiento como la vía telefónica, el correo electrónico y una herramienta

recientemente implementada como es el blog, expresando que en este último hay

mucha información que les puede interesar a los asesores, asunto que se pudo

constatar con las visitas que se realizaron allí.

La percepción que tienen los estudiantes sobre el acompañamiento que reciben de la

coordinación de prácticas es valorada como suficiente en un 35% y en un porcentaje

Suficiente 37 38,14%

Insuficiente 23 23,71%

Excelente 14 14,43%

No responde 23 23,71%

Total 322 100,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Suficiente Insuficiente Excelente No responde

38,14%

23,71%

14,43%

23,71%

Page 130: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

130

similar (31%) como insuficiente lo que pone en escena que hay situaciones de

insatisfacción que habría que entrar a indagar en aras de reducir este porcentaje.

Tabla 8. Acompañamiento de la coordinación de prácticas

Gráfico 8. Acompañamiento de la coordinación de prácticas

4.6.2.12. Práctica – perfil de los asesores

Desde la coordinación de prácticas el docente requerido deberá tener conocimientos

de investigación y del área específica de formación y práctica y en este sentido, son

normalmente los directores de programa los que hacen la selección, teniendo en

cuenta también, la evaluación que hacen los estudiantes.

Suficiente 34 35,05%

Insuficiente 30 30,93%

Excelente 13 13,40%

No responde 20 20,62%

Total 97 100,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Suficiente Insuficiente Excelente No responde

35,05%

30,93%

13,40%

20,62%

Page 131: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

131

Se expresa que ha habido coincidencia en que en un grupo todos seleccionen la

misma modalidad de práctica y el asesor se busca entonces con este perfil. Este

testimonio llama la atención en el sentido de reconocer de cierta manera que debe

haber un perfil específico para cada modalidad y que facilitaría mucho el

acompañamiento si los docentes se asignaran bajo criterios específicos del saber en el

que se desempeñarán pero no puede ser un asunto coincidencial.

La Educación Física agrupa una cantidad de saberes o áreas específicas que requieren

un abordaje con mayor especificidad; difícilmente se encontrará un profesional que

tenga el perfil para acompañar procesos de docencia y al mismo tiempo de

entrenamiento deportivo y/o de administración deportiva o de promoción de la salud

y en este sentido, el proceso falla.

Otro aspecto por resaltar es el del tipo de vinculación que tienen los profesores que

acompañan proyecto pedagógico, pues en su mayoría, son profesores de cátedra y la

disponibilidad de tiempo extra para el estudiante es escasa.

4.6.2.13. Práctica – evaluación

Hay testimonios que dan cuenta que el proceso de evaluación podría estar muy sujeto

a la presentación de un proyecto pedagógico desconociendo otros elementos que se

desarrollan desde la intervención.

En términos de porcentaje la universidad genera de distribuir la valoración en dos

porcentajes del 70 y 30% pero se habla de una dinámica de facultad que asume un 60

– 40%, en donde el 60 incluye el diseño del proyecto pedagógico, su ejecución y el

proceso de asesoría y seguimiento en tanto del 30% corresponde a un informe final y

a una dinámica de preforo que es un evento que los mismos estudiantes organizan

Page 132: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

132

hoy en día para socializar sus proyectos y seleccionar los que sería llevados al foro

definitivo.

Se incluye en la evaluación del 60% la evaluación que la agencia de práctica le hace

al estudiante a través de unos formatos institucionales.

Se encuentran dos elementos aquí para el análisis; el primero tiene que ver con la

percepción que se tiene de que pareciera que los asesores se dedican es a evaluar un

proyecto pedagógico y el segundo con el proceso de valoración del desempeño real

en la práctica que está en manos del representante de la institución, lo que pudiera

generar una alerta y es que no siempre el docente del centro de práctica que hace

acompañamiento, está formado en el área, como es el caso de las instituciones

públicas en la básica primaria; por lo tanto, cuestiona los criterios técnicos que

tendría esta persona para valorar el proceso, específicamente lo procedimental de la

educación física que incluye toda la puesta en escena de elementos didácticos y

metodológicos específicos de la educación física tales como los contenidos

apropiados por grado y nivel de desarrollo motor, los contenidos, objetivos, formas,

métodos, en fin, elementos de los que no podría dar cuenta una persona que no posea

la formación en el área.

4.6.2.14. Práctica – proyecto pedagógico

Esta categoría hace referencia a la estructura del proyecto pedagógico que deben

presentar los estudiantes; se indagó por los componentes o pasos y se encontró que

hay una estructura definida para toda la facultad desde la coordinación de prácticas;

sin embargo pareciera ser ambigua puesto que no se identifica si es proyecto de

intervención o de investigación, sino más bien una combinación de los dos pero que

no logra contener los elementos básicos para cada uno.

Page 133: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

133

Se revisó el formato y se encuentra que es una guía para presentar el informe final

que no es lo mismo que un proyecto pedagógico; el informe contiene cinco

elementos, a saber.

Información general de la práctica

Proyectos desarrollados:

Práctica y desarrollo profesional

Evaluación de la agencia

Comentarios y sugerencias del practicante

Se evidencia entonces, desde los testimonios de los docentes que se confunde el

informe final de práctica con el proyecto pedagógico y que posiblemente no hay una

directriz clara en este sentido y queda sujeto al docente asignado, lo que además se

ratifica con el testimonio de uno de los estudiantes que expresaba que “la estructura

de proyecto pedagógico depende del docente que esté a cargo y cada semestre nos

encontramos con algo diferente”

Además cuando se indagó con los estudiantes por la estructura del proyecto

pedagógico que debían presentar se evidenciaron posiciones encontradas; sin

embargo la más frecuente menciona componentes como diagnóstico, problema o

pregunta, justificación, objetivos, marco teórico, metodología, cronograma de

actividades, conclusión y bibliografía, lo que concuerda con el testimonio de los

docentes al considerar que es una mezcla entre proyecto pedagógico y proyecto de

investigación y para ello se trae a colación de manera textual lo que expresa uno de

los docentes “eso es un híbrido todo raro”. En este sentido se evidencia entonces que

se requiere mayor claridad y directrices porque una cosa es que se tenga una

intención de involucrar ejercicios de investigación e indagación en el proyecto pero

es claro que no es un proyecto de investigación

Page 134: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

134

4.6.2.15. Currículo – concepción

Desde lo teórico conceptual y de igual manera desde la información recolectada, se

reconoce que el concepto de currículo es bastante dinámico y complejo; dinámico

porque que ha estado en constante evolución, y complejo por la cantidad de

elementos que de manera articulada giran en él; a pesar de que el currículo puede ser

muchas cosas dependiendo del contexto, se presenta un elemento común desde los

diferente testimonios y es la intención formativa que se liga a lo que se considera

como currículo, además de considerar que trasciende el espacio de la escuela como

tal hacia otros agentes o instituciones que también pueden desarrollar procesos

formativos. Se denota claramente que el currículo no implica solo plan de estudios

sino también todo lo que se circunscribe en un proceso de enseñanza aprendizaje y de

él forma parte la práctica pedagógica.

4.6.2.16. Currículo – relación con la práctica

Hay una postura general en considerar que la práctica tiene una relación directa con el

currículo, de hecho, ésta le da vida al currículo al integrar de manera articulada una

serie de elementos intencionados de formación de los que, por supuesto, hace parte la

práctica. Los elementos que integra la práctica desde la concepción que hace la

universidad, teoría, práctica e investigación, hacen parte del currículo, fortaleciendo

entonces esta relación.

4.6.2.17. Educación Física – tendencias en la formación

Siguiendo la propuesta del M.E.N. (2000), las tendencias de la educación física, de

acuerdo con el énfasis de su puesta en práctica en la escuela, se pueden resumir en

enseñanza y práctica del deporte y la condición física; enseñanza de las actividades

recreativas y de tiempo libre; enseñanza de la psicomotricidad; enseñanza de la

Page 135: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

135

estética corporal, el mantenimiento de la forma y la salud; enseñanza de la expresión

corporal, danzas y representaciones artísticas.

Desde la facultad las tendencias en la formación están definidas desde el diseño

curricular y se establecen a través de 7 áreas que son la pedagógica, la socio

humanística, la investigación, la de proyecto pedagógico, la gestión, la comunicación

y la específica que es propia de cada programa y la complementaria que corresponde

a posibilidades de profundización en otros aprendizajes lo que se conoce como

asignatura electivas.

Desde lo específico y complementario de la educación física las tendencias son la:

educación física escolar, la actividad física y promoción de la salud, el entrenamiento

deportivo, la recreación, la administración y gestión deportiva, y la psicología

deportiva.

Desde los testimonios se habla que la intención del programa cuando nació era la

formación de un licenciado en educación física, pero no estaba detrás ni un

entrenador, ni un director técnico sino un docente; hoy se reconoce que se sigue

enfatizan en lo pedagógico pero no se excluyen otras condiciones, pero

definitivamente el elemento diferenciador está en la formación de licenciados.

Queda claro entonces que la tendencia de formación en la licenciatura en educación

física y deportes de la Universidad de San Buenaventura es la de formación de un

Licenciado en educación física y quien se forme allí deberá tener presente que ante

todo se está formando como maestro con sólidas bases pedagógicas, lo cual invita a

que desde una mirada integral e integradora que surge desde las tendencias actuales,

es abrirse a otros escenarios de formación como la del entrenamiento deportivo, la

promoción de la salud, la recreación, la gestión deportiva, la psicología deportiva y la

Page 136: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

136

lúdica y recreación, lo que deberá evidenciarse también en el diseño curricular de la

licenciatura.

4.6.2.18. Educación física – concepción

La licenciatura en educación física y deportes de la universidad de San Buenaventura

desde el concepto de flexibilidad curricular se acoge a las tendencias actuales de la

educación física las cuales invitan a pensar el área desde una pedagogía de la

motricidad; que se relaciona a la vez con los lineamientos institucionales que da la

universidad a través de su propuesta pedagógica de paideia franciscana: Se habla

entonces de una tendencia integradora que valida todas las expresiones motrices

desde la corporeidad y la motricidad misma que asume el movimiento como algo

pensado y con sentido.

Al tratar de indagar sobre la claridad que tienen los estudiantes sobre esta tendencia,

se encuentra que la tendencia deportiva se lleva el 53%, la psicomotriz el 47% y la

integradora el 32%; esto muestra que los estudiantes requieren mayor claridad en este

sentido para que logren identificarse con la tendencia establecida.

Tabla 9. Tendencias de la Educación Física para la Licenciatura

Deportiva 51 52,58%

Psicomotriz 45 46,39%

Integradora 31 31,96%

Sociomotriz 28 28,87%

Expresiva 6 6,19%

No responde 6 6,19%

Page 137: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

137

Gráfico 9 Tendencias de la Educación Física para la Licenciatura

4.6.2.19. Práctica- percepciones

Desde la perspectiva de los directivos y docentes se cruzan varias percepciones, que

se considera pertinente enumerar:

El proceso presenta debilidades en claridad tanto para el estudiante como para

el docente que llega.

Las responsabilidades administrativas son inmensas para ser asumidas por una

sola persona.

Amerita una mayor claridad para el docente en los contenidos y actividades a

desarrollar

Académicamente con vacíos por la falta de presencia y continuidad de los

docentes en donde cada uno pudiera asumir que el estudiante ya posee determinadas

habilidades para la práctica.

La asignación del centro de práctica de manera tardía citando casos de

estudiantes sin centro transcurrido un mes o hasta dos meses de iniciado el semestre.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00% 52,58%

46,39%

31,96%28,87%

6,19% 6,19%

Page 138: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

138

Se habla de niveles de proyecto pedagógico pero semestre tras semestre se ve

al estudiante haciendo lo mismo, planteando lo mismo.

No hay un orden o una estructura en el proceso que permita que permita ir

haciendo prácticas de manera coherente y por la normatividad de tener que estar un

año en docencia se ven estudiantes de nivel 9 apenas pensando en este tipo de

práctica para poder cumplir con el requisito,

Es muy difícil que un solo docente haga seguimiento a diferentes modalidades

de práctica en el mismo grupo, lo que genera dudas en el acompañamiento cuando

toca asesorar áreas que no son del dominio

La distribución semanal de una hora por estudiante para el caso de la práctica

de nivel 9 y 10 es adecuada pero no ocurre lo mismo con los otros niveles en los que

se dificulta hacer acompañamiento individual.

A veces la labor del docente termina siendo una asesoría a la construcción del

proyecto pedagógico y no de la práctica directa del estudiante.

Los formatos pudieran dinamizar el proceso pero es difícil para una sola

coordinación lograr su sistematización y que no se queden allí. .

En el caso de los estudiantes el 48% de ellos manifiesta estar muy de acuerdo o de

acuerdo con que el proceso de prácticas es adecuado, el 21% está en desacuerdo o

muy en desacuerdo y el 12% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo. Aunque el

porcentaje de los que perciben un proceso adecuado es considerable, no corresponde

a una mayoría lo que entraría en controversia con un testimonio desde las directivas

que da cuenta que el estudiante considera la asignatura de proyecto pedagógico como

la más importante y la que más les gusta, lo que de ser así, debería arrojar mayores

niveles de satisfacción.

Page 139: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

139

Tabla 10. El proceso de práctica de la licenciatura en Educación Física y Deportes es adecuado

Gráfico 10. El proceso de práctica de la licenciatura en Educación Física y Deportes es adecuado

4.6.3 Tendencias Temáticas

La presente investigación centró su interés en tres tendencias temáticas: la práctica, el

currículo y la educación física.

El interés por indagar sobre la práctica surge producto de la experiencia personal de

la investigadora durante varios semestres teniendo a cargo la dirección de diferentes

niveles del área de proyecto pedagógico en la facultad de educación y directamente

en el programa de licenciatura en educación física y deportes; por los continuos

procesos de reflexión informal planteado por estudiantes de los diferentes niveles de

De acuerdo 27 27,84%

Muy de acuerdo 19 19,59%

Ni de acuerdo no en desacuerdo 12 12,37%

En desacuerdo 12 12,37%

Muy en desacuerdo 8 8,25%

No responde 19 19,59%

Total 97 100,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%27,84%

19,59%

12,37% 12,37%

8,25%

19,59%

Page 140: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

140

formación; por los bajos resultados en el proceso de autoevaluación de programa en

el año 2010; por indagar sobre las necesidades y expectativas de la dirección del

programa y la facultad de educación en la perspectiva de un mejoramiento continuo

de sus diferentes áreas de formación y por las reflexiones de docentes del programa,

quienes manifestaban la preocupación por tener estudiantes con baja comprensión de

sus deberes y responsabilidades al interior del área y a la vez, otro sector de

estudiantes con preocupaciones por estar realizando procesos de intervención y

práctica en escenarios que no eran visibles a los actuales reglamentos diseñados a

nivel institucional para la realización de las prácticas.

De esta manera la práctica reúne categorías como la concepción, la presencia en el

plan de estudios, las orientaciones institucionales, las etapas, modalidades, los

escenarios, intensidad horaria, actores, asignación de docentes según el número de

estudiantes, el nivel de presencia y acompañamiento del docente de la asignatura y la

coordinadora del área, el perfil de los asesores, los procesos de evaluación y su

estructura global en el plan de estudios; todas estas categorías se interrelacionan de

manera directa puesto que hacen parte y contribuyen a la identificación de los

procesos de práctica.

Frente a la temática de currículo su presencia se da a partir de la identificación con la

línea de investigación del grupo ESINED denominada gestión educativa y currículo

donde la presentación de su macro proyecto “la gestión educativa y el currículo en

las prácticas contemporáneas” evidencia un marcado interés para la investigadora; se

encuentra en la temática de currículo el escenario ideal para abordar planteamientos

tanto teóricos como prácticos en los diferentes eventos y alcances de las instituciones

en sus propuestas pedagógicas, se reconocen los actores que intervienen en los

procesos del área de proyecto pedagógico, siendo éstos elementos que permiten

interactuar con criterio en diferentes escenarios; donde la búsqueda de claridad frente

a esta temática se genera a partir de la indagación de categorías como la concepción

Page 141: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

141

curricular y la relación existente entre el currículo y la práctica, lo cual permite tener

una concepción en el presente estudio desde los elementos teóricos y prácticos que

fundamentan el currículo, dejando así una posible ruta de indagación y

profundización sobre el tipo de currículo pertinente y que favorece la práctica como

un escenario que relaciona lo aprendido, potencia el proyecto de vida del futuro

profesional y dinamiza la interacción de los diferentes actores según el contexto

abordado para la vivencia de las finalidades educativas y pedagógicas del proyecto

educativo de programa al cual está adscrito el estudiante.

La temática de educación física presenta un marcado interés para la investigadora por

ser el campo de formación inicial en el cual se desempeña; por ser el área de

formación de la licenciatura objeto del presente análisis; por visibilizar las nuevas

prácticas de intervención de los estudiantes a partir de las dinámicas y cambios de la

sociedad en el área metropolitana para los futuros licenciados en educación física y

deportes; por contribuir como docente investigadora a los fundamentos y avances

conceptuales de la línea de investigación en educación física y motricidad del grupo

ESINED de la Universidad de San Buenaventura.

Es así como se abordan categorías a partir de las concepciones y percepciones que se

tienen en el medio sobre las tendencias de formación en el campo de la educación

física; lo cual describe un proceso de interrelación a partir de la finalidad educativa

del programa, generando una brecha para la profundización y cualificación de

aspectos curriculares relacionados en el programa a partir de la consolidación de sus

diferentes áreas de formación y de los tipos de contenidos a enseñar en las asignaturas

de cada área

Page 142: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

142

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se hizo un proceso de articulación a partir de hallazgos presentes en el cuadro de

análisis categorial empleado para el estudio, buscando dar respuesta a los objetivos, al

planteamiento del problema y sus respectivas preguntas, de tal forma que se hace su

presentación a partir de este orden, incluyendo recomendaciones solo en casos que se

consideran pertinentes.

5.1. En cuanto a la estructura académico – administrativa de la práctica

pedagógica en la licenciatura en educación física y deportes:

La denominación que la licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura le da al proceso de prácticas es la de proyecto

pedagógico; sin embargo, también se encontraron denominaciones al interior como

prácticas formativas en los primeros niveles y prácticas profesionalizantes en los

últimos.

La licenciatura se acoge a un esquema de facultad y hay una coordinadora de

prácticas para las cinco licenciaturas con más de 500 estudiantes por atender lo que

evidentemente es insuficiente para la gestión que se debe desarrollar, por lo que se

recomienda tener un docente vinculado con formación en el área que apoye

específicamente los procesos de práctica al interior de la licenciatura

La presencia de la práctica en el plan de estudios es permanente, desde el

nivel uno al diez, partiendo desde seis horas semanales que no necesariamente son

intervención. Este es un elemento diferenciador que solo tiene la facultad de

educación pues en las otras facultades solo se hacen prácticas profesionalizantes en

los últimos semestres; sin embargo hay ambigüedad en cuanto a la intervención en

Page 143: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

143

los centros en los niveles que preceden al siete, puesto que se encontró que solo

algunos hacen intervención directa y periódica durante el semestre.

Hay un reconocimiento en el nivel directivo de las orientaciones

institucionales para la práctica, pero hace falta reforzar estos elementos en los

docentes y estudiantes pues reconocen solamente el esquema de facultad.

Se identifican tres momentos en la práctica que son el de fundamentación,

profundización y especialización; hay ambigüedad sobre si se puede hablar o no de

momentos o etapas tendiendo más bien a considerarlos como ciclos de formación

presentes en todo el proceso. Esto se presenta solo en el nivel directivo pues los

docentes y estudiantes hablan claramente sobre etapas o momentos de proyecto

pedagógico.

La práctica se puede desarrollar en cuatro modalidades, como son docente,

gestión pedagógica, social comunitaria e investigativa. Éstas son definidas desde la

facultad y la licenciatura debe ajustar sus formas de práctica específica a tales

modalidades lo que le resta autonomía a algunas áreas específicas como son

entrenamiento deportivo y promoción de la salud.

No hay claridad en cuanto a qué modalidad debería ajustarse la práctica en

entrenamiento deportivo y se ha hablado que pudiera ser docente, recreativa, social

comunitaria y/o administrativa pero el área tiene unas características específicas que

ameritan considerarla como una modalidad específica, pues los fines que persigue el

entrenamiento deportivo son la mejora de la condición física encaminada a lo

competitivo.

Page 144: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

144

Desde el enfoque que se le da a lo social comunitario cuyo campo de acción

se presenta en población vulnerable, se dificulta articular el área de la promoción de

la salud con esta modalidad, puesto que el área contempla actividades que no se

dirigen solo a población vulnerable como es el caso de los jóvenes y adultos, por

ejemplo, que desarrollan actividades físicas para el mantenimiento de la salud o el

buen aprovechamiento del tiempo libre.

El área de la gestión deportiva se ve limitada al ser incluida en la modalidad

de gestión escolar desconociendo otros escenarios como clubes deportivos, entes

deportivos, ligas, entre otros; por lo tanto, la especificidad de la educación física y de

sus áreas implica contemplar modalidades para la educación física como son:

o Docencia escolar,

o Actividad física y promoción de la salud

o Entrenamiento deportivo

o Recreación

o Gestión deportiva

o Investigación

En el momento de profesionalización, los estudiantes seleccionan libremente

la modalidad en la que quieren incursionar; sin embargo como política institucional

deben estar un año en la modalidad docente. Desde la secuencia que la práctica

misma exige y desde los contenidos que deben haberse cursado, se recomienda

establecer un orden en las modalidades de práctica coherente con el diseño curricular

y con el énfasis del área dentro del plan de formación, que si se atiende la propuesta

de crear modalidades específicas para la licenciatura, el orden podría ser el sugerido

en el punto anterior.

Page 145: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

145

El procedimiento para solicitar un centro de práctica no está sistematizado;

cada estudiante debe contactar a la coordinadora de prácticas para solicitar el centro y

luego, si hay disponibilidad, la coordinadora envía hoja de vida y el estudiante se

somete a un proceso de selección. Ayudaría a agilizar el procedimiento el contar con

un sistema de información para este fin.

Los actores que intervienen en el proceso son la coordinadora de prácticas, el

asesor, un representante del centro de práctica, el estudiante que practica y los

usuarios con quienes practica. Se menciona el director de programa como actor

principal pero la tendencia se dirige a que su papel no es al momento protagónico.

El acompañamiento que hace el asesor al estudiante es grupal para los niveles

1 a 6 y puede tener una asignación de hasta 20 estudiantes -aunque hay testimonios

que nos hablan de 35. Esto incluye todas las modalidades de práctica, es decir que un

solo docente podría estar acompañando simultáneamente prácticas en diferentes áreas

dependiendo de la elección que hagan los estudiantes. Si se acoge la propuesta de

establecer un orden coherente en el tipo de prácticas a realizar y no dejarlo a voluntad

del estudiante, se estaría solucionando el asunto del acompañamiento puesto que el

perfil del docente se buscaría en una modalidad específica; sin embargo sigue siendo

alto el número de estudiantes por atender teniendo en cuenta que cada práctica se

desarrolla dentro de unas particularidades específicas que no podrán atenderse de

manera general.

Institucionalmente se establecen dos visitas en el semestre al centro de

práctica, bajo la política de generar autonomía en los estudiantes y de no ejecutar

actividades de supervisión que pudieran cambiar las situaciones cotidianas en que se

desarrolla la práctica. La Educación Física tiene un componente procedimental, es

decir, práctico, bastante alto, lo que genera unas condiciones de intervención

diferentes en relación con las demás licenciaturas; una muestra de ello es el escenario

en sí mismo, pues deja de ser el aula y se privilegian los escenarios deportivos. En

Page 146: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

146

este sentido, se hace necesario una mayor presencia del docente en el centro, no para

supervisar sino para acompañar y orientar la práctica del estudiante.

La evaluación del proceso tiene varios componentes: el seguimiento que hace

el asesor, la evaluación que el representante del centro hace al estudiante y la

presentación de un proyecto pedagógico que debe ejecutarse. Hace falta tener unos

criterios e instrumentos definidos para evaluar el proceso, pues la percepción al

momento es que la evaluación pareciera estar sujeta solo a la presentación de un

proyecto pedagógico.

No existe una estructura para la presentación del proyecto pedagógico clara y

coherente con el proceso y se confunde con un formato de informe final que deben

presentar los estudiantes. Hay ambigüedad entre si el proyecto es de investigación o

es de intervención, por lo que habría que definir una estructura para la presentación

del proyecto pedagógico que no se confunda con un proyecto de investigación pues lo

que se generan son tal vez ejercicios de indagación pero no es investigación

propiamente dicha y además deberá depender del nivel de formación.

5.2. En cuanto a los escenarios de práctica en la licenciatura en Educación

Física:

Por el enfoque pedagógico de la licenciatura los escenarios por tradición han

sido las instituciones educativas, sin embargo por el reconocimiento de las tendencias

actuales y las demandas de los estudiantes, se reconocen otros escenarios como entes

deportivos, gimnasios, empresas, universidades, parques biblioteca, ligas deportivas,

clubes deportivos, hospitales, espacios comunitarios, grupos de investigación; éste

último es el de más bajo reconocimiento por parte de los estudiantes.

Page 147: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

147

Al momento no hay una caracterización de los escenarios de práctica y la

asignación se hace porque el centro de práctica, la universidad o el mismo estudiante,

lo solicita. En este punto se hacen dos recomendaciones, la primera es establecer unos

criterios sólidos y documentados para ser centro de práctica y lo segundo, hacer un

estudio de caracterización de los posibles escenarios en los que se podrían desarrollar

prácticas, teniendo en cuenta la zona en la que se quiere impactar, que desde el nivel

directivo salió a relucir que es la zona norte, y las condiciones que deben cumplir por

modalidad.

5.3. En cuanto a las percepciones sobre la práctica pedagógica por parte de

directivos, docentes y estudiantes

Las percepciones apuntan hacia un proceso de práctica que presenta

debilidades; sin embargo, en el nivel directivo se reconoce que se han venido

haciendo esfuerzos por implementar acciones de mejora.

Se requiere hacer un trabajo de sensibilización en los primeros niveles de

formación y con los docentes nuevos, para entender la significación y dinámica de

proyecto pedagógico y de esta manera, unificar también criterios de orientación de

proyecto pedagógico para que no sean solo a juicio del docente.

Se reconoce que una sola persona al frente del proceso para atender una

población de más de 500 estudiantes, es insuficiente, por lo que se reitera el asunto de

la designación de un docente específico para el proceso de práctica de la licenciatura,

además con formación en el área.

Entre los estudiantes hay diversas percepciones, casi la mitad de los

encuestados tienen una percepción favorable aunque hay un porcentaje considerable

que está en desacuerdo con el proceso. Un acompañamiento más específico que se

Page 148: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

148

lograría con las acciones propuestas a lo largo de este apartado, podría aumentar los

niveles de satisfacción del proceso.

5.4. En cuanto a los procesos de práctica en otras universidades:

En el caso del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de

Antioquia, la denominación que se le da al proceso es la de práctica pedagógica y se

considera un eje transversal dentro de todo el plan de formación.

Integra teoría y práctica y la articula a la realidad de los contextos con fines de

transformación lo que implica actitudes críticas y reflexivas.

Se desarrolla en tres etapas que son básica, específica y de énfasis.

En la etapa básica, comprendida por los niveles uno al cuatro, se desarrollan

procesos de aproximación para las futuras intervenciones a través de prácticas de

observación.

La etapa específica comprende los niveles cinco a ocho y se tienen prácticas

definidas para cada semestre como son en su orden: docencia escolar en básica

primaria, docencia escolar en básica secundaria, comunitaria y entrenamiento

deportivo.

En el caso de la etapa de énfasis, niveles nueve y diez, los estudiantes

desarrollan sus prácticas en la modalidad que elijan, que debe ser la misma para los

dos semestres pues el proyecto que desarrollan, en este caso, es por año. Se suma a

las modalidades establecidas en la etapa específica, la modalidad de administración

deportiva.

Page 149: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

149

La práctica pedagógica en la facultad de Educación Física del Politécnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid busca contribuir a la formación laboral y posicionar

la práctica en el contexto socio – político y educativo, aplicando elementos teórico –

prácticos.

Se desarrolla en tres niveles: práctica docente investigativa I, docente

investigativa II, que se desarrollan en docencia y en la misma institución educativa, y

la práctica III que es una práctica comunitaria o de proyección y se debe realizar en

un escenario diferente a la docencia.

De esta manera se encuentran elementos comunes en las tres universidades

(Universidad de Antioquia, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y

Universidad de San Buenaventura), como la estructura, la integración de teoría y

práctica con elementos de investigación a través de los proyectos, la

transversalización del proceso en todos los niveles de formación para el caso de la

Universidad de Antioquia y la Universidad de San Buenaventura, y las actitudes

críticas y reflexivas con fines de transformación de una realidad, en determinado

contexto.

Como elementos diferenciadores en la universidad de San Buenaventura pero

que no generan valor, se encuentra la adhesión del proceso a un esquema de facultad

que no permite responder a necesidades específicas, la escasa presencia del asesor en

el centro de práctica, la cantidad de estudiantes por asesor que en algunos niveles es

bastante numerosa y la asignación de un docente para varias modalidades.

Page 150: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

150

6. LO PROPOSITIVO – EL PRODUCTO

Durante el proceso de investigación, se generaron varios productos que se hicieron

visibles en eventos locales e internacionales, donde se tuvo ponencia y publicación:

Ponencia en el I Coloquio de investigación organizado por la Universidad de

San Buenaventura – Seccional Medellín y publicación de capítulo de libro

“Desde las prácticas docentes contemporáneas: Las prácticas pedagógicas en

Educación Física” CD. ISBN: 978-958-8474-18-2. (Ver anexo 9)

Ponencia en el Simposio Internacional de Pedagogía que se llevó a cabo en

Cartagena con publicación de artículo “Las prácticas pedagógicas en

Educación Física” CD. ISSN: 2027-9434. (Ver anexo 10)

Ponencia en el II Foro de Experiencias Significativas de Proyecto Pedagógico

que se llevó a cabo en Medellín con publicación de capítulo de libro “Las

prácticas pedagógicas en educación física: un análisis a la luz del programa de

licenciatura en educación física de la Universidad de San Buenaventura -

Seccional Medellín” CD. ISBN: 978-958-8474-17-5. (Ver anexo 11)

Ponencia en el Primer Seminario Internacional de Práctica Pedagógica que se

llevó a cabo en Cúcuta con publicación de capítulo de libro “Las prácticas

pedagógicas en educación física a la luz de la licenciatura en educación física

y deportes de la Universidad de San Buenaventura - Seccional Medellín” CD.

ISBN en trámite. (Ver anexo 12)

Como producto final se presenta el diseño de una propuesta cuyo título es

“Orientaciones administrativas y académicas para el mejoramiento continuo de los

Page 151: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

151

procesos de práctica en la licenciatura en educación física y deportes de la

Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín”. (Ver apéndice)

Además se incluyen como producto final, dos capítulos de libros publicados:

Capítulo: “Los escenarios de práctica pedagógica en la licenciatura en educación

física y deportes de la Universidad de San Buenaventura: La visibilidad del sector

deportivo desde la formación, la inclusión y el entrenamiento”. CD. ISBN: 978-958-

8474-22-9. (Ver anexo 13).

Capítulo: “Práctica Pedagógica y Educación Física: el caso de la Universidad de San

Buenaventura-Seccional Medellín” CD. ISBN: 978-958-8474-18-2. (Ver anexo 14).

Page 152: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

152

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez de Zayas Carlos M., González Agudelo Elvia María (2002). Lecciones de

didáctica general. Bogotá: Magisterio.

Arango Vanegas Claudia Milena, García Viveros Mario Luis Ernesto & Rojas

Acevedo Ana Manuela (2011). Desde el currículo en las prácticas contemporáneas:

las competencias ciudadanas: un aporte al mejoramiento del ambiente escolar a través

de un currículo transversal en: La gestión educativa y el currículo en las prácticas

contemporáneas. Medellín: Universidad de San Buenaventura.

Arroyave Giraldo Dora Inés. (2001). Atención a la diversidad educativa: Hacia la re-

creación de la cultura de la inclusión. Reconocida y aceptada como obra Didáctico-

Pedagógica por el Comité de Evaluación de Obras de la Secretaria de Educación y

Cultura del Departamento de Antioquia, mediante Resolución Número 8753 del 2 de

Agosto de 2005.

Arroyave Giraldo Dora Inés (2001). En torno al currículo: del re-conocimiento a la

re-creación institucional.

Arroyave Giraldo Dora Inés (2010). El tema de investigación. Guía de investigación

1. Universidad de San Buenaventura. Medellín.

Arroyave Giraldo Dora Inés (2010). Problematización de objeto de estudio:

reorientación – reorganización. Guía de investigación 2. Universidad de San

Buenaventura. Medellín.

Arroyave Giraldo Dora Inés (2010). Construcción del referente teórico - conceptual.

Guía de investigación 3. Universidad de San Buenaventura. Medellín.

Arroyave Giraldo Dora Inés (2010). El diseño metodológico de la investigación, parte

I. Guía de investigación 4. Universidad de San Buenaventura. Medellín.

Arroyave Giraldo Dora Inés (2010). El diseño metodológico de la investigación, parte

II. Guía de investigación 5. Universidad de San Buenaventura. Medellín

Page 153: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

153

Arroyave Giraldo Dora Inés (2010). El producto – lo propositivo. Guía de

investigación final. Universidad de San Buenaventura. Medellín

Arroyave Giraldo Dora Inés (2011). La gestión educativa y el currículo en las

prácticas contemporáneas. Medellín: Universidad de San Buenaventura.

Arroyave Giraldo Dora Inés (s.f). Una aproximación al pensamiento complejo como

estrategia de organización del conocimiento, el pensamiento y la acción. Una

perspectiva Moriniana.

Benjumea Pérez Margarita María (2010). La motricidad como dimensión humana.

España- Colombia: Colección Léeme

Camacho Coy Hipólito (2003). Pedagogía y didáctica de la Educación física.

Armenia: Kinesis.

Cardona Mejía Liliana María (2011). Desde las prácticas docentes contemporáneas:

Las prácticas pedagógicas en Educación Física en Memorias Coloquio de

Investigación "La gestión educativa y el currículo en las prácticas contemporáneas".

Medellín, CD. ISBN: 978-958-8474-18-2

Cardona Mejía Liliana María (2011). Las prácticas pedagógicas en Educación Física

en Memorias Simposio Internacional de Pedagogía. Cartagena Red Iberoamericana

de Pedagogía y Red Colombiana de Pedagogía. CD. ISSN: 2027-9434

Cardona Mejía Liliana María (2011). Las prácticas pedagógicas en educación física:

un análisis a la luz del programa de licenciatura en educación física de la Universidad

de San Buenaventura - Seccional Medellín en II Foro de Experiencias significativas

de Proyecto Pedagógico. Medellín, CD. ISBN: 978-958-8474-17-5

Cardona Mejía Liliana María (2011). Las prácticas pedagógicas en educación física a

la luz de la licenciatura en educación física y deportes de la Universidad de San

Buenaventura - Seccional Medellín en Primer Seminario Internacional de práctica

pedagógica. Cúcuta CD. ISBN: (en proceso)

Page 154: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

154

Cardona Ramírez Carlos Mario, Muñoz Gaviria Diego Alejandro, Álvarez Torres Jair

Hernando, Velásquez Moreno Julián Eduardo (2008). La Paideia Franciscana, una

mirada a la expansión humana. Medellín: Universidad de San Buenaventura.

Castro Parra María Luzdelia (2008). El currículo como signo de la cultura. Bogotá:

Universidad de la Salle. Facultad de Educación.

Chaverra Fernández Beatriz Elena, Echeverri Echeverri Juan David & Molina

Bedoya Víctor Alonso (2002). Reflexiones acerca de la práctica pedagógica en el

Instituto Universitario de Educación Física. Medellín: Universidad de Antioquia.

Chaverra Fernández Beatriz Elena & Uribe Pareja Iván Darío (2007).

Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en

construcción. Medellín: Funámbulos editores.

Escudero Juan M. et al (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum.

España: Síntesis S.A.

Grupo de Estudios interdisciplinarios sobre Educación ESINED en

http://grupoesined.blogspot.com/

Fabara Garzón Eduardo (2004). Situación de la formación docente inicial y en

servicio, en Colombia, Ecuador y Venezuela. Consultado el 27 de febrero de 2011 en

http://www.oei.es/docentes/articulos/situacion_formacion_docente_inicial_servicio_c

olombia_ecuador_venezuela_unesco.pdf

Fraile Aranda Antonio (2005). La formación colaborativa en el profesorado de

educación física en: La otra cara de la enseñanza. La educación física desde una

perspectiva crítica. Barcelona, España: Inde

Gaitán Riveros Carlos et al. (2005) Prácticas educativas y procesos de formación en

la educación superior en: Serie Estados del arte, Facultad de Educación. Bogotá:

Facultad de Educación. Pontificia Universidad Javeriana.

Gautier Cruz Emilio (2006). El caso del programa de formación docente de la

Universidad ARCIS en Talagante, Chile: Arte, humanidades y ethos universitario en

la formación de profesores de enseñanza básica en: Modelos innovadores en la

Page 155: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

155

formación inicial docente. Santiago de Chile: OREALC (Oficina Regional de

Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe). ISBN: 956-8302-57-3

Gómez Puente Sonia María (2006). STOAS Universidad Profesional y la innovación

en la formación inicial de docentes en Holanda. Una propuesta flexible para el

desarrollo de competencias en un contexto real, en: Modelos innovadores en la

formación inicial docente. Santiago de Chile: OREALC (Oficina Regional de

Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe). ISBN: 956-8302-57-3

Hickey Christopher (2005). Planificar el futuro contra antecedentes poderosos y

presentes precarios en: La otra cara de la enseñanza. La educación física desde una

perspectiva crítica. Barcelona, España: Inde

Imbernon Francisco (1989). La formación inicial y la formación permanente del

profesorado. Dos etapas de un mismo proceso en Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado N° 6. España.

Instituto Universitario de Educación Física. Acuerdo de Consejo de Instituto 047 de

Septiembre 22 de 2004.

Instituto Universitario de Educación Física. Modelo de Acta de Compromiso.

Instituto Universitario de Educación Física. Modelo de Convenio de prácticas

estudiantiles.

Jamil Cury Carlos Roberto (2006). La formación de profesores en Minas Gerais,

Brasil: cambios institucionales de formación docente en curso en: Modelos

innovadores en la formación inicial docente. Santiago de Chile: OREALC (Oficina

Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe). ISBN: 956-

8302-57-3

Jaramillo Delgado Gonzalo y Molina Bedoya Víctor (2003). La formación, la práctica

formativa y la Educación Física. Un caso. Tomado de: http://www.efdeportes.com/

Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62.

Ley 30 de 1992. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional e ICFES,

coedición, 1992. p. 8.

Page 156: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

156

Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia.

López Rendón Olga Lucía, Cardona Estrada John Jairo, Muñoz Gaviria Diego

(2006). Una propuesta integradora denominada “Proyecto Pedagógico” en Revista

Itinerario Educativo N° 47 de enero - junio de 2006. Bogotá: Universidad San

Buenaventura.

Maldonado Monje Víctor G. (2008). Los retos y desafíos de la formación inicial de

docentes en Educación Física en Revista Educación Física para la Paz N°3. España:

La Peonza.

Mariel Ruiz Alejandra (2010). Volver a pensar la pedagogía de la Educación Física

Escolar: experiencia, saber y práctica pedagógica en Pesar a Práctica, Goiânia, v. 13,

n. 1, p 1-13. Barcelona, España: Universidad de Barcelona

Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos curriculares para el área de

educación física, recreación y deportes. Bogotá: Magisterio.

Moreno Gómez William y Pulido Quintero Sandra Maryori (2009). Universidad,

currículo y Educación Física. Medellín: Funámbulos Editores.

Murillo Torrecilla F. Javier et al (2006). Modelos innovadores en la formación inicial

docente. Santiago de Chile: OREALC (Oficina Regional de Educación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe). ISBN: 956-8302-57-3

Navarro Sada Alejandra y Murillo Torrecilla F. Javier (2006). El modelo de

formación de maestros de educación primaria de la universidad Autónoma de Madrid,

España en: Modelos innovadores en la formación inicial docente. Santiago de Chile:

OREALC (Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el

Caribe). ISBN: 956-8302-57-3

Pateti Moreno Yesenia (2008). Educación y corporeidad. La despedagogización del

cuerpo. Armenia: Kinesis.

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2006). Reglamento de práctica

profesional docente para la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en

Educación Física, Recreación y Deporte.

Page 157: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

157

Pogré Paola y Merodo Alicia (2007). La experiencia de formación docente de la

Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina: un modelo multidisciplinar

en la formación de profesores en: Modelos innovadores en la formación inicial

docente. Santiago de Chile: OREALC (Oficina Regional de Educación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe). ISBN: 956-8302-57-3

Posada Hernández Sandra Eugenia y Palacio Rengifo Maritza (2009). Documento de

trabajo sobre el Direccionamiento de la facultad de Educación 2009-2001:

Universidad de San Buenaventura

Proyecto pedagógico, una estrategia de reflexión de las prácticas en

http://proyectopedagogico.webnode.com.co/

Reglamento estudiantil (2001). Medellín: Universidad de San Buenaventura

Ríos Estrada Beatriz Elena (2011). Desde las prácticas pedagógicas: proyecto

pedagógico una estrategia de aprendizaje que articula teoría-práctica-investigación

en: La gestión educativa y el currículo en las prácticas contemporáneas. Medellín:

Universidad de San Buenaventura

Runge Peña Andrés Klaus (s.f.). Breve introducción al campo disciplinar y

profesional de la pedagogía. Documento de trabajo.

Sacristán J. Gimeno (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. España:

Morata.

Sacristán J. Gimeno (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. España:

Morata.

Schimpf-Herken Ilse (2006) El modelo de formación de docentes inicial de la

Universidad Humboldt de Berlín, Alemania en: Modelos innovadores en la

formación inicial docente. Santiago de Chile: OREALC (Oficina Regional de

Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe). ISBN: 956-8302-57-3

Sicilia Camacho Álvaro y Fernández Balboa Juan Miguel (2005). La otra cara de la

enseñanza. La educación física desde una perspectiva crítica. Barcelona, España: Inde

Tadeu da Silva Tomaz (2001). Espacios de identidad. España: Octaedro.

Page 158: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

158

Unda Bernal María del Pilar (2006). La licenciatura en Educación para la infancia de

la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia: un aporte a la práctica de

formación de los maestros en Colombia en: Modelos innovadores en la formación

inicial docente. Santiago de Chile: OREALC (Oficina Regional de Educación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe). ISBN: 956-8302-57-3

Universidad de Antioquia (2003). Guía curricular para la educación física. Medellín:

Marín Vieco Ltda.

Universidad de Antioquia. Modelo de convenio de pasantía.

Universidad de San Buenaventura (2001). Reglamento Estudiantil.

Universidad de San Buenaventura, Rectoría General (2007). Proyecto Educativo

Bonaventuriano. Bogotá: Editorial Bonaventuriana

Universidad de San Buenaventura (2008). Cartilla interna: Sistema integrado de

Calidad. Medellín: Departamento de Publicaciones.

Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Reglamento de prácticas,

2009.

Universidad de San Buenaventura – seccional Medellín. Informe de gestión y

responsabilidad social 2009.

Universidad de San Buenaventura. Estatuto Orgánico (2010). Sede Bogotá: unidad de

publicaciones.

Universidad de San Buenaventura. Portafolio de investigaciones (2010). Sede

Bogotá: Unidad de Publicaciones.

Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín. Resolución de rectoría 030

del 27 de noviembre de 2010.

Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Proyecto Educativo de

Programa: Licenciatura en Educación Física y Deportes. 2010.

Universidad de San Buenaventura. Resolución de Rectoría 004 del 1 de Febrero de

2010 por medio de la cual se modifica y actualiza el reglamento de práctica de la

Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín

Page 159: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

159

Universidad de San Buenaventura. Documento interno de gestión del currículo

DCPR.003.V1

Urrego Duque León Jaime (2007). Educación Física Escolar: el sentido formativo de

un área que no cuestiona la tradición en: Chaverra Fernández Beatriz Elena y Uribe

Pareja Iván Darío. Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación

Física. Un campo en construcción. Medellín: Funámbulos editores

Page 160: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

160

ANEXOS

1. MAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

2. FORMATO DE ENTREVISTA A DIRECTIVOS

3. FORMATO DE ENTREVISTA A DOCENTES

4. FORMATO GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

5. FORMATO DE ENCUESTA

6. FORMATO DE CUADRO DE ANÁLISIS CATEGORIAL

7. CENTROS DE PRÁCTICA AÑO 2011

8. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

9. CAPÍTULO: DESDE LAS PRÁCTICAS DOCENTES CONTEMPORÁNEAS:

LAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA. CD. ISBN: 978-958-8474-21-2.

10. ARTÍCULO: LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA.

CD. ISSN: 2027-9434

11. CAPÍTULO: LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA:

UN ANÁLISIS A LA LUZ DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA –

SECCIONAL MEDELLÍN. CD. CD. ISBN: 978-958-8474-17-5

12. CAPÍTULO: LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA A

LA LUZ DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE

LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL MEDELLÍN. CD.

ISBN: en trámite

Page 161: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

161

13. CAPÍTULO: LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA: LA VISIBILIDAD DEL SECTOR

DEPORTIVO DESDE LA FORMACIÓN, LA INCLUSIÓN Y EL

ENTRENAMIENTO. CD. ISBN: 978-958-8474-22-9

14. CAPÍTULO: PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCACIÓN FÍSICA: EL CASO

DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – SECCIONAL

MEDELLÍN. CD. ISBN: 978-958-8474-18-2

Page 162: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

162

ANEXO 1.

MAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA DE INVESTIGACIÓN: LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LOS ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

CAMPO TEMÁTICO: PRÁCTICAS DOCENTES CONTEMPORÁNEAS

PROBLEMA-PREGUNTA

¿Cómo se desarrolla el proceso de práctica pedagógica de los

estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deportes de la USB?

MACROPROYECTO: LA GESTIÓN EDUCATIVA Y EL CURRÍCULO EN LAS PRÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS

LINEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN EDUCATIVA- CURRÍCULO

MICROPROYECTO: LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN FÍSICA

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

¿De qué manera se desarrolla la práctica pedagógica en la Licenciatura en Educación Física y Deportes

de la Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín, desde lo académico y administrativo?

¿Cómo podrían describirse los escenarios para la práctica pedagógica en la Licenciatura en Educación

Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín?

¿Cómo entienden la práctica pedagógica los directivos, profesores y estudiantes de la Licenciatura en

Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín?

¿De qué manera se desarrollan los procesos de práctica pedagógica en programas de Licenciatura en

Educación Física y afines de la región?

¿Cómo podría ser una propuesta académica y administrativa para la práctica pedagógica de los

estudiantes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura-

Seccional Medellín?

Page 163: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

163

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el proceso de práctica pedagógica de los estudiantes de la

licenciatura en Educación Física y Deportes de la USB

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los escenarios de

práctica pedagógica en la

Licenciatura en Educación

Física y Deportes de la

Universidad de San

Buenaventura- Seccional

Medellín

Describir las percepciones que

tienen directivos, profesores y

estudiantes sobre la práctica

pedagógica en la Licenciatura

en Educación Física y

Deportes de la Universidad de

San Buenaventura- Seccional

Medellín

Generar una propuesta

académica y administrativa

para la práctica pedagógica

en la Licenciatura en

Educación Física y Deportes

de la Universidad de San

Buenaventura- Seccional

Medellín

Analizar la estructura

académico - administrativa

de la práctica pedagógica

en la Licenciatura en

Educación Física y Deportes

de la Universidad de San

Buenaventura- Seccional

Medellín

LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

1. PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y CURRÍCULO

CATEGORÍAS INICIALES: Práctica pedagógica

AUTORES: Fabara, Imbernon, Mariel, Benjumea; Gaitán y otros, Moreno y

Pulido; Pateti

NÚCLEOS TEMÁTICOS – CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

3. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA 3.1. Tendencias en la formación del

profesional licenciado en Educación Física

3.2. Tendencias de la Educación Física

2. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES 2.1. Modelos innovadores en la

formación inicial de docentes 2.2. El sistema educativo en

Colombia

CATEGORÍAS INICIALES: Práctica pedagógica, proyecto pedagógico,

práctica docente, práctica profesional Currículo prescrito, currículo práctico

AUTORES: Álvarez y González, Sacristán, Escudero

CATEGORÍAS INICIALES: Tendencia psicomotriz, sociomotriz, deportiva,

expresiva, salud, integradora o complementaria, escolar,

entrenamiento deportivo, promoción de la salud, administración

deportiva, lúdica y recreación AUTORES: Giroux, Pateti, Chaverra

y Uribe, M.E.N.

Page 164: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

164

tivos

1. ORIENTACIONES INSTITUCIONALES PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.1. Marco contextual de la Universidad de San Buenaventura 1.2. Marco contextual de la Facultad de Educación 1.3. Proyecto pedagógico e

investigación

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA

UNIVERSIDAD DE SAN

BUENAVENTURA-SECCIONAL

MEDELLÍN

CATEGORÍAS INICIALES: Etapas, modalidades, requisitos,

objetivos AUTORES: Resolución 004/2010

de USB

2. ESTRUCTURA ACADÉMICO -ADMINISTRATIVA DE LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA- SECCIONAL

MEDELLÍN

CATEGORÍAS INICIALES: Filosofía institucional

AUTORES: Cardona y otros,

Posada, Padierna

3. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA- SECCIONAL

MEDELLÍN

CATEGORÍAS INICIALES: Objetivos, etapas, modalidades, actores, requisitos, escenarios AUTORES: López, Cardona y Muñoz, Ríos, blog proyecto

pedagógico

Page 165: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

165

jjjjjjjjjj

1. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN

EDUCACIÓN

FÍSICA

2. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA DEL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA

3. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN FÍSICA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS

AMIGÓ

4. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – SECCIONAL MEDELLÍN

CATEGORÍAS INICIALES: Estructura, escenarios, áreas,

contenidos, metodología, evaluación, intensidad horaria, número de estudiantes a cargo,

percepciones AUTORES: Ríos, PEP Universidad

de San Buenaventura, blog

proyecto pedagógico

CATEGORÍAS INICIALES: Elementos diferenciadores en: objetivos, etapas, evaluación,

estructura, actores AUTORES: Chaverra, Echeverri y

Molina, Reglamentos, Acuerdos

DISEÑO METODOLÓGICO

ENFOQUE

Tipo: Cualitativa Niveles: Descriptivo y

Propositivo Aportes cualitativos: Estudio

de caso Aportes cuantitativos:

Encuesta

CAMPO DE ACCIÓN

Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín. Licenciatura en

Educación Física y Deportes

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Encuesta - Cuestionario

Entrevista directivos - Guía Entrevista a Grupo focal -

Guía Análisis documental- Ficha

UNIDAD DE ANÁLISIS

Decana Facultad Director de Programa

Coordinadora de Proyecto Pedagógico

Docentes- Asesores Estudiantes

POBLACIÓN

Directivos Docentes

Estudiantes Escenarios de

práctica

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROPUESTA

Page 166: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

166

ANEXO 2. FORMATO DE ENTREVISTA DIRECTIVOS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE EDUCACIÓN (ESINED)

”Las Prácticas Pedagógicas en la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín”

ENTREVISTA PARA DIRECTIVOS DEL ÁREA DE PROYECTO PEDAGÓGICO DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL MEDELLÍN

FECHA Y LUGAR:

OBJETIVO: Recolectar información desde la perspectiva de los directivos que permita un

reconocimiento de la estructura académico – administrativa, los escenarios de la práctica

pedagógica y las percepciones frente al proceso en la licenciatura en Educación Física y Deportes

de la Universidad de San Buenaventura.

ACTORES: Decana de La Facultad de Educación, Director de la Licenciatura en Educación

Física y Deportes, Coordinadora de Proyecto Pedagógico de la Facultad.

1. ¿Cuál es la denominación que se le da al proceso de práctica en la Universidad de San

Buenaventura y qué objetivo tiene?

2. ¿Qué concepción tiene usted sobre el currículo?

3. ¿Qué relación encuentra entre currículo y práctica pedagógica?

4. ¿Cuál es la tendencia que tiene la Licenciatura en Educación Física para la formación

de docentes?

5. ¿Cómo concibe la facultad la Educación Física…desde qué paradigma?

6. ¿Cuál es la filosofía institucional que orienta el proceso de práctica pedagógica?

7. ¿Cuáles son las etapas en que se desarrolla la práctica pedagógica en la Universidad…

y en la facultad?

8. ¿Cuáles son la modalidades de práctica para la universidad y en cuáles pueden los

estudiantes de la facultad de Educación desarrollar su práctica… y los de Educación

Page 167: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

167

Física?

9. ¿Cuáles son los requisitos para que los estudiantes en Educación Física puedan

matricular la práctica pedagógica?

10. ¿Cuáles son los escenarios en los que los estudiantes de la facultad desarrollan su

práctica…y los de Educación Física?

11. ¿Cuáles son los actores que intervienen en los procesos de práctica en la Licenciatura

en Educación Física?

12. ¿Cuáles con las asignaturas de práctica pedagógica en la Licenciatura en educación

Física y desde que nivel se desarrollan?

13. ¿Cuál es la intensidad horaria semanal para las asignaturas de proyecto

pedagógico…horas de intervención en los centros?

14. ¿Cuántos estudiantes tiene un docente de práctica pedagógica a cargo, por grupo?

15. ¿Cómo es el acompañamiento que hace el docente a los estudiantes de

práctica…horas de encuentro, visitas al centro?

16. ¿Cómo son los procesos de evaluación…mecanismos y criterios?

17. ¿Cuál es la percepción que tiene sobre el actual proceso de práctica en la facultad…en

la licenciatura?

18. ¿Qué implementaría en el actual proceso práctica en la Lic. En Educación Física y

deportes?

Page 168: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

168

ANEXO 3. FORMATO DE ENTREVISTA DOCENTES

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE EDUCACIÓN (ESINED)

”Las Prácticas Pedagógicas en la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín”

ENTREVISTA A GRUPO FOCAL DE DOCENTES DEL ÁREA DE PROYECTO PEDAGÓGICO

DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN

BUENAVENTURA, SECCIONAL MEDELLÍN

FECHA Y LUGAR: xxxxxxxx Campus Universitario en el Aula 4E y en el marco del Comité Curricular del

Programa de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura,

Seccional Medellín.

OBJETIVO: Recolectar información desde la perspectiva de los docentes que permita un

reconocimiento de la estructura académico – administrativa, los escenarios de la práctica

pedagógica y las percepciones frente al proceso en la licenciatura en Educación Física y Deportes

de la Universidad de San Buenaventura.

ACTORES: Docentes de proyecto pedagógico en la Licenciatura en Educación Física y Deportes.

1. Nivel y área de formación de los docentes.

2. ¿Cuál es la denominación que se le da al proceso de práctica en la Universidad de San

Buenaventura y qué objetivo tiene?

3. ¿Qué concepción tienen sobre el currículo?

4. ¿Qué relación encuentran entre currículo y práctica pedagógica?

5. ¿Cuál es la tendencia que tiene la Licenciatura en Educación Física para la formación

de docentes?

6. ¿Cómo concibe la facultad la Educación Física…desde qué paradigma?

7. ¿Cuál es la filosofía institucional que orienta el proceso de práctica pedagógica?

8. ¿Cuáles son las etapas en que se desarrolla la práctica pedagógica en la Universidad…

Page 169: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

169

y en la facultad?

9. ¿Cuáles son la modalidades de práctica para la universidad y en cuáles pueden los

estudiantes de la facultad de Educación desarrollar su práctica… y los de Educación

Física?

10. ¿Cuáles son los requisitos para que los estudiantes en Educación Física puedan

matricular la práctica pedagógica?

11. ¿Cuáles son los escenarios en los que los estudiantes de la facultad desarrollan su

práctica…y los de Educación Física?

12. ¿Cuáles son los actores que intervienen en los procesos de práctica en la Licenciatura

en Educación Física?

13. ¿Cuáles con las asignaturas de práctica pedagógica en la Licenciatura en educación

Física y desde que nivel se desarrollan?

14. ¿Cuál es la intensidad horaria semanal para las asignaturas de proyecto

pedagógico…horas de intervención en los centros?

15. ¿Cuántos estudiantes tiene un docente de práctica pedagógica a cargo, por grupo?

16. ¿Cómo es el acompañamiento que hace el docente a los estudiantes de

práctica…horas de encuentro, visitas al centro?

17. ¿Cómo son los procesos de evaluación…mecanismos y criterios?

18. ¿Cuál es la percepción que tienen sobre el actual proceso de práctica en la

facultad…en la licenciatura?

19. ¿Qué implementaría en el actual proceso de práctica en la Licenciatura en Educación

Física?

Page 170: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

170

ANEXO 4

FORMATO GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE EDUCACIÓN

(ESINED)

”Las Prácticas Pedagógicas en la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín”

GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

FECHA:

OBJETIVO: Identificar información relacionada con los contenidos desarrollados en los

diferentes niveles de proyecto pedagógico y con la estructura de los proyectos requeridos

por los docentes.

FUENTES: planes de trabajo de los docentes y trabajos finales de los estudiantes.

DATOS:

- Contenidos abordados en las diferentes asignaturas de proyecto pedagógico

- Estructura de los proyectos pedagógicos presentados por los estudiantes en los

diferentes niveles.

ANÁLISIS

¿Cuáles son los contenidos abordados desde las diferentes asignaturas de proyecto

pedagógico en la licenciatura en Educación Física y Deportes?

Page 171: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

171

ANEXO 5. FORMATO DE ENCUESTA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE EDUCACIÓN

(ESINED)

”Las Prácticas Pedagógicas en la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín”

ENCUESTA A ESTUDIANTES DE PROYECTO PEDAGÓGICO EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y

DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FECHA Y LUGAR:

La siguiente encuesta hace parte de un proyecto de investigación que se adelanta dentro de la maestría

en Educación en su línea “Gestión Educativa y Currículo”. El objetivo es recolectar información desde la

perspectiva de los estudiantes, que permita un reconocimiento de la estructura académico –

administrativa, los escenarios de la práctica pedagógica y las percepciones frente al proceso en la

licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura.

Agracemos su disposición y honestidad para responder a las siguientes preguntas.

Por favor señale con una X:

Semestre que cursa _____

1. ¿Cuál es la denominación que tiene la UNIVERSIDAD para referirse al proceso de práctica de los

estudiantes?

1.1. ____ Práctica docente 1.2. ____ Práctica pedagógica

1.3. ____ Práctica profesional 1.4. ____ Proyecto pedagógico

1.5. ____ Prácticas profesionalizantes

2. ¿Cuál es la denominación que tiene la FACULTAD DE EDUCACIÓN para referirse al proceso de

práctica de los estudiantes?

2.1. ____ Práctica docente 2.2. ____ Práctica pedagógica

2.3. ____ Práctica profesional 2.4. ____ Proyecto pedagógico

2.5. ____ Prácticas profesionalizantes

3. ¿Cuáles son las tendencias de la Educación Física que son tenidas en cuenta dentro del proceso de

formación en la licenciatura en Educación Física de la Universidad?

Page 172: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

172

3.1. ____ Psicomotriz 3.2. ____ Sociomotriz 3.3. ____ Deportiva

3.4. ____ Expresiva 3.5. ____ Integradora

4. Enumere las áreas de la educación física que se abordan dentro del proceso de formación en la

licenciatura.

_________________________ _________________________

_________________________ _________________________

_________________________

5. En el contexto de la Universidad de San Buenaventura, la Paideia Franciscana es (seleccione una sola

opción):

5.1. ____ La estructura de la formación de la USB

5.2. ____ El modelo pedagógico de la USB

5.3. ____ La propuesta pedagógica de la USB

5.4. ____ La base para formar ciudadanos

6. ¿Ha leído alguna vez, el reglamento de prácticas de la Universidad de San Buenaventura?

6.1. Si ____ 6.2. No ____

7. ¿Cuál de las siguientes definiciones considera más acertada para referirse a las prácticas pedagógicas

en la Universidad de San Buenaventura?

7.1. ____ Fusión entre teoría y práctica

7.2. ____ Integración de conocimientos teóricos y prácticos con el quehacer profesional del

estudiante

7.3. ____ Teoría, práctica e investigación

7.4. ____ Ejercicio del docente en diferentes contextos

8. ¿Cuáles son los momentos en que se desarrolla el proceso de práctica en la facultad de Educación?

(señale una sola opción)

8.1. ____ Fundamentación - profundización - profesionalización

8.2. ____ Seminario - pre práctica – práctica

8.3. ____ Docencia - Gestión - Social Comunitaria - Investigación

9. ¿Cuál es el propósito del proceso de prácticas en la facultad de Educación?

9.1. ____Conocer la realidad educativa en diferentes contextos

Page 173: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

173

9.2. ____ Acercarse, intervenir y transformar la realidad educativa

9.3. ____ Consolidar el proceso académico del estudiante

9.4. ____ Propiciar espacios de reflexión al estudiante

10. ¿Cuáles son las modalidades de práctica en la facultad de educación? (Señale una sola opción)

10.1. ____Docencia, entrenamiento deportivo, promoción de la salud, administración deportiva,

lúdica - recreación

10.2. ____ Docencia, gestión escolar, escenarios barriales, normales superiores

10.3. ____ Observación, intervención, transformación, evaluación

10.4. ____ Instituciones públicas, Instituciones Privadas

10.5. ____ Gestión pedagógica, Social Comunitaria, Docencia, Investigación

11. ¿Cuáles son los escenarios en los que un estudiante de Educación Física de la Universidad de San

Buenaventura puede realizar su práctica? (Puede señalar varias opciones)

11.1. ____ Instituciones educativas públicas 11.2. ____ Gimnasios

11.3. ____ Universidades 11.4. ____ Preescolares

11.5. ____ Instituciones educativas privadas 11.6. ____ Hospitales

11.7. ____ Grupos de investigación 11.8. ____ Entes deportivos

11.9. ____ Ligas deportivas 11.10. ____ Organizaciones comunitarias

11.11. ____ Otros. ¿Cuáles? ____________________________________________________

12. Enumere los pasos (estructura) que contiene un proyecto pedagógico

_________________________ _______________________

_________________________ _______________________

_________________________ _______________________

_________________________ _______________________

_________________________ _______________________

_________________________ _______________________

_________________________ _______________________

13. Su asesor de práctica lo visita a su centro de práctica:

13.1. ____ entre 1 y 3 veces al semestre 13.2. ____ entre 4 y 6 veces al semestre

13.3. ____ más de veces al semestre 13.4. ____ nunca lo visita

Page 174: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

174

14. El acompañamiento que hace el ASESOR DE PRÁCTICA a su proceso es:

14.1. ____ Excelente 14.2. ____Suficiente 14.3. ____ Insuficiente

15. El acompañamiento que hace la COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS a su proceso es:

15.1. ____ Excelente 15.2. ____Suficiente 15.3. ____ Insuficiente

16. Considero que el proceso de práctica al interior de la licenciatura en educación Física y Deportes es

adecuado.

16.1. ____ Muy de acuerdo 16.2. ____ De Acuerdo 16.3. ____ Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 16.4. ____ En desacuerdo 16.5. ____ Muy en desacuerdo

17. Observaciones y/o sugerencias frente a la estructura académica y administrativa del proceso de

práctica en la licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 175: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

175

ANEXO 6.

FORMATO DE CUADRO DE ANÁLISIS CATEGORIAL.

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TESTIMONIOS OBSERVACIONES

Page 176: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

176

ANEXO 7.

CENTROS DE PRÁCTICA AÑO 2011.

N° NOMBRE DE LOS CENTROS DE PRÁCTICAS

1 INSTITUCIÓN MUSICAL DIEGO ECHAVARRÍA

2 JARDÍN INFANTIL LA PELUSA

3 COLEGIO SANTA MARÍA DEL ROSARIO

4 CORPORACIÓN LEÓN XIII

5 FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS

6 CENTRO EDUCATIVO LOS NOGALES

7 CENTRO EDUCATIVO EL PRINCIPITO FELIZ

8 COLEGIO PALERMO SAN JOSÉ

9 INDER de MEDELLÍN

10 INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÁTIMA NUTIVARA

11 NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA

12 CORPORACIÓN COMBOS

13 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ANTIOQUEÑO

14 COLEGIO ALEMÁN

15 FUNDACIÓN HOGAR INFANTIL BABANAGAR

16 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEÓN XIII

17 COLEGIO SANTO DOMINGO

18 PREESCOLAR PINOCHO

19 HORACIO MUÑOZ SUESCÚN

20 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS CADAVID

21 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROSALÍA SUÁREZ

22 PROVIDENCIA SOCIAL CRISTIANA

23 SPLASH

24 ISA Mentes Estratégicas

25 VAJILLAS CORONA

26 COLCHONES FANTASÍA

27 ENLACE OPERATIVO

28 ANTONINO

29 USB

Bienestar Institucional Deportes

Page 177: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

177

Gimnasio.

Club de la Salud: Corazón y Vida

CLUB SABATINO PEQUEÑINES

30 CENTRO INFANTIL ALEGRES PERSONITAS

31 ESCUELA NORMAL DE MARINILLA

32 PRODÉBILES AUDITIVOS

33 COLEGIO LA ENSEÑANZA

34 JARDÍN INFANTIL CHIQUILANDIA

35 COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE

36 CENTRO EDUCATIVO GENIOS ESCALANDO

37 EL ARCA

38 SOCIEDAD SAN VICENTE DE PAUL SSVP

39 COMUNIDAD COLEGIO JESÚS MARÍA

40 DESCUBRIENDO MI MUNDO

41 FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA FUCLA

42 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

43 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

44 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANDRÉS

45 GUARDERÍA Y PREESCOLAR MUNDO DE ILUSIONES

46 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN NICOLÁS

47 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MERCEDITAS

48 CASA DE LOS COLORES

49 COLEGIO PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS

50 ESCUELA JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

51 FUNDACIÓN JARDÍN DE AMOR

52 INDUSTRIAS HACEB

53 CUEROS VÉLEZ

54 ESCUELA DE INGENIERÌA DE ANTIOQUIA EIA

55 EDATEL

56 LA GACELA

57 ALCARAVANES

58 MUSEO DE ANTIOQUIA

59 COLEGIO LA ENSEÑANZA

Page 178: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

178

60 GIMNASIO UPB

61 FUNDAGANA

62 FAN

63 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONSEJO DE MEDELLÍN

64 COLEGIO SAN JUAN BOSCO

65 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA

66 LUPINES

67 SPECIAL OLYMPICS

68 CENTRO EDUCATIVO ARCOIRIS DE LA ALEGRÍA

69 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BELLO

Y DE DEPORTES Y RECREACIÓN

70 FUNDACIÓN MISIONEROS POR LA VIDA

71 COLUMBUS SCHOOL

72 COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ

73 ATLÉTICO NACIONAL

74 HOTEL SAN FERNANDO PLAZA

75 PREESCOLAR MIS GARABATOS

76 GESTAR JARDÍN INFANTIL

77 COMFENALCO ANTIOQUIA

78 CENTRO INFANTIL ANGELES NOCTURNOS

79 COLEGIO SAN IGNACIO

80 FUNDACIÓN INTEGRAR

81 JARDÍN INFANTIL SOL NACIENTE

82 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITÁN

Tomado de: http://proyectopedagogico.webnode.com.co 2011

Page 179: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

179

ANEXO 8.

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título de la Investigación: Las prácticas pedagógicas en la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín Objetivo: Caracterizar el proceso de práctica pedagógica de los estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura-Seccional Medellín ¿Qué se propone en este estudio? El estudio pretende identificar la estructura académico – administrativa del proceso de práctica en la licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín, así como las percepciones que tienen directivos, docentes y estudiantes sobre el mismo, buscando a la vez, llegar a un nivel propositivo que aporte al mejoramiento continuo de los procesos. ¿Cómo se selecciona a los participantes? Los participantes se seleccionan desde su calidad de actores en el proceso y serán, en el nivel directivo, la decana de la facultad de educación, el director de la licenciatura en educación física y deportes, la coordinadora de prácticas de la facultad de educación; además los docentes y los estudiantes de los diferentes niveles de proyecto pedagógico en la licenciatura. Tiempo requerido: no hay límite de tiempo Riesgos y beneficios: El estudio no conlleva ningún riesgo; los participantes podrán beneficiarse de la propuesta que se genere producto de la investigación, de acuerdo con las directrices institucionales. Compensación: No se dará ninguna compensación económica por participar. Confidencialidad: El proceso será estrictamente confidencial. Su nombre no será utilizado en ningún informe cuando los resultados de la investigación sean publicados. Participación voluntaria: La participación es estrictamente voluntaria. Derecho de retirarse del estudio: El participante tendrá el derecho de retirarse de la investigación en cualquier momento. No habrá ningún tipo de sanción o represalias. Acerca de la metodología: se aplicarán entrevistas a los directivos y docentes y encuesta a los estudiantes; además se analizarán programas de trabajo y proyectos pedagógicos. Las entrevistas serán grabadas en audio y luego transcribirán para facilitar el análisis. Las encuestas se aplicarán de manera escrita y serán auto administradas por los estudiantes. Se garantiza absoluta reserva respecto a la citación de las fuentes de información. El manejo del material auditivo se hará con estricto sigilo. Se tomarán fotografías del ejercicio como prueba de su ejecución. El análisis de la información obtenida en forma genérica será motivo de la producción académica y curricular.

Firma del consentimiento

De acuerdo con la información recibida, declaro que entiendo la necesidad del ejercicio propuesto y que he tenido la ocasión de formular todas las preguntas que he creído convenientes en relación con dicha experiencia; estoy satisfecho/a de la información recibida sobre la prueba. En consecuencia YO, ___________________________________________________________ DOY MI CONSENTIMIENTO para la participación en esta encuesta y /o entrevista.

Nombre Profesión Documento de identidad

Firma Fecha

Page 180: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

180

ANEXO 9

ARTÍCULO: “DESDE LAS PRÁCTICAS DOCENTES CONTEMPORÁNEAS:

LAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA”

Liliana María Cardona Mejía.

Estudiante Maestría en Educación. Cohorte 3.

Línea Gestión Educativa – Currículo.

Universidad de San Buenaventura. Medellín.

RESUMEN

Las prácticas pedagógicas han sido objeto de indagación de muchos autores; sin embargo son

pocos los estudios referidos al ejercicio que desarrollan los estudiantes de los últimos niveles

de formación universitaria, pues la mayoría se refieren al quehacer docente. Desde un

contexto general su puede mencionar un estudio que realizó la Universidad pedagógica

Nacional, logrando una caracterización de las prácticas en todos los programas de pregrado,

de donde se destacan hallazgos como la diversidad de términos para referirse al tema, algunas

categorías similares a las del objeto del presente estudio y los escenarios de práctica dejando

una duda de la manera cómo se determina la idoneidad o no del centro.

Se pretende con este estudio caracterizar el proceso de prácticas que se desarrolla en el

pregrado de Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura de Medellín

en aras de generar una propuesta alternativa desde una perspectiva contemporánea del

currículo.

Se analizan a la par, tres instituciones como son la Universidad de Antioquia, el politécnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Fundación Universitaria Luis Amigó, quienes con la

Universidad de San Buenaventura, son las que ofertan este pregrado en la ciudad de

Medellín.

PALABRAS CLAVE Práctica pedagógica, educación física, currículo.

1. CONTEXTO GENERAL DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ENTENDIDAS

COMO EL QUEHACER DEL DOCENTE

Las prácticas pedagógicas han sido objeto de indagación de muchos autores; generalmente se

refieren a ellas indicando el quehacer del docente, pero se encuentran pocos estudios

referidos a las prácticas que realizan los estudiantes en sus últimos niveles de formación.

Page 181: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

181

Según Gaitán y otros (2005), la práctica tiene que ver con la iniciación en el saber, es decir

con la puesta en escena de lo que los alumnos ―aprenden‖. En este proceso se complementan

dos actitudes: la práctica orientada por los hábitos y costumbres, con la manera como se

suelen hacer las cosas y la práctica sujeta a la reflexión y posturas críticas.

Este mismo trabajo hace una categorización de las prácticas de la siguiente manera:

Práctica educativa: el trabajo contempla diversos elementos y características de una práctica

educativa; tiene que ver con saber en tanto hay un conocimiento en juego que alguien imparte

sobre otro. Tiene que ver con cultura, puesto que hay una tradición, una manera de hacer las

cosas que ha sido heredada. Es a la vez un asunto cotidiano que tiene en cuenta pasado y

presente para demarcar una acción e interacción en sociedad, más específicamente va

convirtiéndose en un modelo, una manera de hacer las cosas a partir de las acciones de los

sujetos tanto individuales como colectivas.

Prácticas docentes: siguiendo a Restrepo y Campo, citados por Gaitán y otros (2005), la

docencia está relacionada con el hecho de acoger algo que es digno de aprobar, en este caso,

el saber del maestro o de quien ejerce la acción de enseñar. Anteriormente la docencia era

solo transmisión de conocimientos por parte del docente hacia los alumnos cuyo rol era solo

de receptores de la información de manera pasiva; el concepto ha variado al día de hoy

destacando la labor del maestro desde la orientación y acompañamiento a sus estudiantes. En

este sentido, se consideran las prácticas docentes como las prácticas que ejercen los docentes

en sus contextos institucional y de aula.

Vain, citado por Gaitán y otros (2005), menciona cuatro dimensiones de la práctica docente:

Los actores: los alumnos, el docente, el conocimiento; tal vez podrían mencionarse otros que

aunque el autor no incluye, hacen parte, como los padres de familia, las directivas, los

recursos. Los escenarios: las instituciones educativas, la sociedad, las profesiones y el aula de

clase. La trama: los grupos y sus maneras de relacionarse.

El currículo: Gaitán y otros (2005) relacionan el concepto de prácticas docentes con el de

currículo entendiéndolo no solo como plan de estudios, sino como proceso que se construye a

la par que se recorre. Dado que este trabajo de investigación está soportado en la línea de

gestión educativa y currículo, es menester profundizar sobre el asunto.

Al igual que ocurre con el término prácticas, son muchas las concepciones y denominaciones

que se la han dado al término currículo; la Ley general de educación, define el currículo

como ―el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que

contribuyen a la formación integral…‖ (Capítulo II. Art. 76).

Para Tadeu da Silva (2001), pese a que su trabajo se ha centrado en las teorías curriculares, el

currículo es el resultado de una selección de conocimientos y saberes, que pretenden

transformar a las personas que van a seguir tal selección.

Page 182: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

182

Por su lado, Escudero considera que currículum ―es muchas cosas para mucha gente‖ (1999.

P, 27), pero lo asemeja al proceso docente educativo y sus determinaciones sociales, mientras

Sacristán (1999) reconoce que la teorización sobre currículo no se halla adecuadamente

sistematizada, recoge concepciones de diversos autores y finalmente asume el currículo como

la actividad a través de la cual se concretan los fines sociales de la escuela.

Castro (2008) reconoce de igual forma, la diversidad de concepciones frente al currículo y se

refiere a él de dos formas: Como plan de estudios, es decir, el listado de contenidos. Como

construcción cultural, en donde las instituciones educativas generan una identidad propia en

sus procesos a partir de las demandas de la sociedad.

Aunque pudiera continuarse con este recorrido en torno a las concepciones sobre currículo, se

finaliza con las ideas de Álvarez y González (2002), que al igual que Castro, reconocen que

en un primer momento, el currículo era concebido solo como el plan de estudios cuyo fin era

la formación de ciudadanos atendiendo las necesidades del Estado y de la iglesia;

posteriormente por influencias de corrientes como la pedagogía y la psicología, el currículo

fue concibiéndose como un conjunto de experiencias, hechos, acontecimientos, saberes y

destrezas que trascienden el solo plan de estudios.

De esta manera y aunque su definición puede quedar corta, en el presente trabajo se entenderá

el currículo como el conjunto de hechos y acontecimientos que suceden en la escuela, pero

aclarando que es deber de la escuela relacionar su mundo con el de la vida.

Retomando entonces la ilustración sobre el trabajo de categorización de las prácticas, se

finaliza con las prácticas en enseñanza. Suriani, 2003, citado por Gaitán y otros (2005),

reconoce las prácticas docentes ante todo, como prácticas sociales, por lo tanto, involucran

sujetos y a su vez, formas de pensamiento, tradiciones, modos de ser; en esencia, la

enseñanza involucra el hecho se exponer o presentar algo para que sea visto o apreciado.

Desde esta perspectiva, las prácticas de enseñanza se centran en el enseñar y el aprender, por

lo tanto se ponen de manifiesto en la relación docente – alumno y se enmarcan en un proceso

de escolarización.

2. CONTEXTO GENERAL DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS REFERIDAS A LOS

ESTUDIANTES

Se encontró un estudio en Colombia, en el que se caracteriza la práctica pedagógica en los

programas de pregrado de la Universidad Pedagógica Nacional Dentro de los resultados

presentados llama la atención:

La pluralidad de términos para referirse a la práctica pedagógica, tales como práctica

docente, práctica pedagógica y didáctica, proyecto pedagógico y práctica integral,

dependiendo del departamento o facultad; sin embargo, se anota que las variaciones son

Page 183: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

183

poco relevantes frente al propósito de formación que comparten todas las unidades

académicas.

Las categorías resultantes referidas a la topografía, se relacionan fuertemente con el área

del presente estudio; éstas son la práctica de aula referida a la acción del practicante, y la

práctica por proyectos que se lleva a cabo a partir de ―proyectos‖ originados en las

instituciones agencias de práctica. Estos dos tipos de práctica existen en la Facultad de

Educación de la Universidad de San Buenaventura como se describirá más adelante.

La práctica de aula, en la que el alumno asume las funciones propias del docente de aula

en instituciones educativas, incluye actividades como planeación y desarrollo de clases,

diseño de estrategias pedagógicas, aplicación de procesos de evaluación, diseño de

proyectos de aula y participación en actividades fuera del aula.

La práctica por proyectos que busca responder a necesidades y problemas específicos; se

puede abordar como proyectos pedagógicos, proyectos educativos, proyectos de aula, de

inversión o de investigación.

Se analizó el asunto de los escenarios de práctica por programa, dejando dos

interrogantes interesantes por resolver: uno tiene que ver con los criterios que permiten

determinar si un escenario es o no apto para el desarrollo del proceso, y el otro, con los

mecanismos de evaluación y seguimiento a estos escenarios, que se deben utilizar.

3. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN FÍSICA

3.1. Caso Universidad de San Buenaventura Medellín

En la Universidad de San Buenaventura, específicamente en la facultad de Educación, la

propuesta de práctica profesional para los estudiantes se denomina Proyecto Pedagógico;

según López, Cardona y Muñoz (2006), esta estrategia es producto de una reestructuración en

el plan de estudios que se hizo en el año 2003 que se fundamentó en la organización

interdisciplinaria del conocimiento atendiendo a la vez a los propósitos de la formación

integral; de esta manera, la reestructuración asume tres conceptualizaciones como son los ejes

de formación, los saberes y el proyecto pedagógico. Para entender la articulación que estos

elementos tienen con el tema de interés, se hace necesario conceptualizarlos:

Page 184: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

184

Al hablar de ejes de formación, los autores hacen referencia a la línea transversal de

propuestas de formación en la que giran las asignaturas; comúnmente es lo que se ha

conocido con el nombre de áreas tales como pedagogía, administración, humanidades, entre

otras.

Aun cuando los autores no señalan una definición específica para el concepto de saberes, con

la invitación que hacen hacia la interdisciplinariedad frente a un objeto de conocimiento,

dejan ver justamente la relación que se desprende entre saber y conocimiento. Ahora bien, el

Proyecto Pedagógico es concebido como un saber que está presente en todos los niveles y

programas del plan de estudios de la facultad de Educación de la Universidad de San

Buenaventura; la intencionalidad de la propuesta, es articular teoría (saber), práctica

(realidad) e investigación (reflexión) con la realidad y con ello, acceder a una experiencia de

aprendizaje. Hay tres propósitos fundamentales dentro de la estructura de proyecto

pedagógico: Reconocer a la pedagogía como saber fundante y por tanto, abordar sus

fundamentos y complementarlos con los demás saberes. Establecer relación con la realidad a

través de las intervenciones que acorde con el nivel e intensidad, se desarrollan en los

escenarios educativos, haciendo lectura de esa realidad y desarrollando una propuesta

pedagógica a partir de ésta. Posibilitar el análisis, la reflexión, la indagación, la

confrontación, entre otros elementos propios de la investigación pedagógica, a través del

quehacer docente.

Dentro de los cinco programas que ofrece la facultad, se encuentra la Licenciatura en

Educación Física y Deportes; el proceso de prácticas pedagógicas que se desarrolla en su

interior, es orientado académica y administrativamente por la coordinación de prácticas de la

Facultad.

Los estudiantes de la licenciatura en Educación física y deportes pueden desarrollar su

práctica en diferentes campos de acción como son la docencia, el entrenamiento deportivo, la

promoción de la salud, la administración deportiva y la lúdica y recreación; sin embargo,

estas áreas deben articularse a las modalidades establecidas por la coordinación de prácticas

de la facultad, como son la gestión empresarial, la docencia, la gestión escolar, la

investigativa y la social-comunitaria. Una de las dificultades que se observan en el proceso y

ha sido a su vez uno de los elementos que motivan este estudio, es el asunto de la articulación

de las áreas de la licenciatura con las modalidades establecidas, pues en el caso del área de

entrenamiento deportivo, por ejemplo, debe articularse por semejanza a la modalidad de

docencia y en la realidad son procesos con características diferentes.

3.2. El caso de la Universidad de Antioquia

La licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia, es ofertada como uno de

los programas de pregrado del Instituto Universitario de Educación Física (IUEF); dentro del

Page 185: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

185

plan es estudios y específicamente desde el proceso de reforma curricular que se adelantó en

el año 1999, la práctica fue concebida como un eje transversal al igual que la investigación,

lo que según Molina (2002), la coloca como un evento académico trascendental en la vida

académica de los estudiantes, en donde el alumno se relaciona con el medio a la vez que es

capaz de preguntarse y problematizar sobre lo que le acontece y lo que acontece en el medio,

en palabras del citado autor, la práctica se convierte en el ―escenario privilegiado para la

interacción Universidad - mundo de la vida‖ (p 5). Es de resaltar, que de igual manera como

se ha expresado en apartados anteriores, la práctica en este contexto también ha sido objeto

de varias denominaciones; Gómez Valenzuela, citado por Chaverra, Echeverri y Molina

(2002), plantea que se presentan discusiones en torno a tal denominación, debatiendo entre

los términos práctica docente, práctica pedagógica y práctica profesional; sin embargo a lo

largo del trabajo presentado por los autores, hay un reiterado uso del término práctica

pedagógica y será además la denominación que se utilizará. Se definen los actores de este

proceso como son: El sujeto que practica, es decir, el estudiante que interviene en el

escenario.

El saber, que en este contexto es el conjunto de expresiones motrices que se generan en el

medio, y El contexto, que es la realidad en la que se interviene que a la vez está cargada de un

componente social y que se afecta en lo motriz desde el proyecto educativo; de esta manera,

la práctica pretende también abordar e intervenir problemáticas sociales y se destaca aquí, el

papel relevante que desempeña la práctica pedagógica dentro de la función social de la

universidad.

A su vez, aunque no se describen de manera específica, se plantean tres niveles de práctica,

como son el seminario taller de observación, la práctica profesional I la práctica profesional

II. Se definen seis áreas: docencia escolar, entrenamiento deportivo, administración,

investigación, docencia informal y actividad física y salud. Para profundizar un poco más en

el funcionamiento de las prácticas en el instituto universitario de Educación Física, el acuerdo

de Consejo de Instituto 047 de septiembre 22 de 2004, hace referencia al reglamento de

práctica, donde se dan lineamientos para el funcionamiento de la práctica pedagógica; se

destacan los siguientes elementos: Objetivo de la Práctica Fortalecer el proceso de formación

académica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, mediante la integración

teoría-práctica, articulada a la realidad de los contextos; desarrollando competencias para la

apropiación y transformación de los mismos.

Se desprende de este objetivo una idea principal que consiste en que el estudiante se acerque

a una realidad y a partir de los elementos teóricos, prácticos e investigativos, pueda generar

una propuesta donde logre transformar dicha realidad, por lo tanto, se parte del hecho de que

siempre habrá un asunto por mejorar en el contexto donde está interviniendo y lo logra, a

través de la interrelación y articulación de estos elementos.

Page 186: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

186

Llama la atención la priorización que se establece hacia poblaciones más vulnerables desde el

punto de vista socio económico, puesto que poblaciones con situación más favorable en este

sentido, de igual manera presentan otro tipo de necesidades que también deben ser atendidas.

El acuerdo relaciona aspectos relacionados con la matrícula, los requisitos, la asistencia al

centro de práctica, los derechos y deberes de los actores, el proceso evaluativo, entre otros

elementos. Se destaca que el calendario de la práctica se ajusta al del centro y no al de la

universidad, aspecto que considero un valor agregado para el centro al participar en todas las

fases del proceso y poder dar el respectivo cierre; sin embargo, llama la atención el asunto de

responsabilidad en el caso de que un suceso infortunado llegara a ocurrir y el

acompañamiento del respectivo asesor dado que en algunas ocasiones, finaliza su contrato

antes que la práctica del estudiante; quedaría esta inquietud por resolver puesto que no se

encuentra documentación al respecto, ni en el reglamento ni en los documentos denominados

convenio de prácticas y acta de compromiso a los que me referiré más adelante. En cuanto a

la caracterización de las prácticas y como se mencionó anteriormente, se presentan tres

niveles o etapas en el proceso:

Etapa básica: va desde el semestre uno al cuatro y se realiza un trabajo de campo a través de

enfoques y procedimientos de investigación, en donde se indagan categorías relacionadas con

los ejes de formación en los diferentes escenarios de las expresiones motrices. Cabe anotar

que en la Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia, los ejes

de formación son lo que comúnmente se conoce como asignaturas.

Etapa específica: comprende los semestres cinco al ocho; en esta etapa se da una

participación de la comunidad educativa en procesos pedagógicos relacionados con la

educación física de base y las expresiones motrices artísticas, deportivas y comunitarias; es

decir, ya hay una intervención en los centros de práctica en diversos escenarios como por

ejemplo instituciones educativas para procesos de docencia, ligas o clubes para procesos de

entrenamiento deportivo, gimnasios, grupos de adultos mayores, entre otros, para actividad

física comunitaria.

Etapa de Énfasis: comprende los niveles nueve y diez. Se desarrollan proyectos pedagógicos,

sociales y de intervención pedagógica en alguno de los énfasis que ofrece el plan de

formación como son motricidad comunitaria, entrenamiento deportivo, administración y

gestión de las expresiones motrices en la Educación Física escolar; de esta manera, el

estudiante elige un énfasis y desarrolla una intervención de mayor intensidad horaria

acompañada del diseño y ejecución de monografías de carácter descriptivo y/o investigativo.

Actores que intervienen en el proceso:

Profesor en formación: estudiante matriculado en algunos de los ejes de práctica pedagógica

de la licenciatura en Educación Física.

Page 187: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

187

Coordinador de prácticas pedagógicas: Es el docente del Instituto asignado en encargo

administrativo para gestionar y coordinar todos los procesos requeridos para cumplir con los

propósitos de la Práctica y a la vez dinamiza la comunicación entre universidad y centro de

práctica.

Comité de prácticas: Es un ente asesor al interior de la Práctica Pedagógica del Instituto

Universitario de Educación Física, encargado de coordinar, controlar, evaluar y fomentar los

mecanismos necesarios para la consolidación de los diferentes proyectos de las Prácticas

Pedagógicas. Está conformado por el coordinador de práctica, cuatro profesores de la

licenciatura que representen todas las etapas y un estudiante representante del programa.

Asesor de práctica: Es el Docente asignado por el Instituto Universitario de Educación Física,

para orientar, acompañar y guiar el proceso pedagógico de las Prácticas del estudiante en

formación.

Cooperador: Es la persona del Centro de Práctica, asignada para establecer un vínculo con la

Universidad, el asesor y el estudiante, para el desarrollo de su Práctica, es decir, acompaña el

proceso del estudiante en el centro y sirve de mediador. Centro de práctica: Es la institución

específica donde se desarrolla el proceso de Práctica; debe cumplir con un perfil establecido

por el Instituto y con ella de firma un convenio de mutua colaboración.

3.3. El caso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

El proceso de práctica en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un ejercicio que

integra docencia, investigación y extensión; el reglamento de prácticas de la facultad de

Educación Física, Recreación y deporte, expone una razón de ser de las prácticas docentes

que es ofrecer al estudiante una dimensión real de su quehacer pedagógico y laboral; en este

sentido, se plantean 3 objetivos para el desarrollo de la práctica:

investigativa, disciplinar y pedagógica, que le permita dentro de la sociedad actual la

realización de procesos educativos, deportivos y de proyección para el mejoramiento de la

calidad de vida.

generación de soluciones reales a los problemas y necesidades que tiene el país, referidos al

área de Educación Física.

elementos teóricos prácticos de su formación básica en las comunidades,

grupos e instituciones, para la cualificación del desempeño en la prestación del servicio. La

estructura está definida de la siguiente manera:

Page 188: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

188

Coordinador de programas pedagógicos: vela porque la práctica se articule con el plan

curricular, respondiendo a la estructura investigativa del programa.

Asistente de práctica: es quien orienta y se encarga de todo el proceso administrativo de la

práctica; labor que hace conjuntamente con el comité de práctica y el grupo de asesores.

Asesor de práctica: es quien acompaña desde lo pedagógico, metodológico y formativo, al

estudiante que adelanta la práctica.

Estudiante en práctica: estudiantes de niveles VIII, IX y X que acceden al proceso de práctica

en una institución.

Usuarios: diversos grupos poblacionales con quien se celebra un convenio de práctica.

Comité de práctica: constituido por el coordinador de programa, el asistente de prácticas, un

asesor de práctica y un representante de los estudiantes para cada nivel de práctica.

Sobre los niveles de práctica, el plan curricular propone tres:

Práctica docente investigativa I: se realiza a partir del octavo semestre acercando al

estudiante al ejercicio de docencia con grupos de básica primaria o secundaria en el ámbito

público o privado. El tiempo de destinación para ese nivel es de 12 horas semanales, de las

cuales 10 son en el centro de práctica y dos se dedican a asesorías, planeación y seminarios.

Práctica docente investigativa II: se realiza en el semestre siguiente y en la misma institución

donde desarrolló la práctica I; se le da continuidad al proceso iniciado en el primer semestre,

haciendo los ajustes necesarios al proyecto que el estudiante planteó a partir de las

necesidades encontradas y ejecutándolo.

Práctica III: también conocida como comunitaria o de proyección; pretende que el estudiante

pueda ampliar su experiencia en ambientes diferentes a un aula de clase. Los centros para el

desarrollo de este nivel de práctica pueden ser del campo comunitario, de la salud,

empresarial o educativo, aclarando que en este último se desarrolla en jornada

complementaria a la escolar.

El estudiante puede reemplazar su práctica de proyección por una práctica docente, pero no

podrá reemplazar la práctica docente por una de proyección.

En lo referente a la evaluación se contempla una nota única que se registra por el sistema

equivalente al 100% producto del seguimiento que hace el asesor durante todo el semestre y

cuyos criterios deben ser conocidos por el estudiante con anticipación; se aplican dos

formatos de evaluación cualitativa en el semestre que le sirven de apoyo al docente para

definir la nota cuantitativa. Los insumos para el proceso evaluativo contemplan ítems como

Page 189: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

189

el diagnóstico, el proyecto, los seminarios, la evaluación del centro de práctica, los diarios de

campo, entre otros.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

En las tres universidades analizadas hasta el momento, la práctica pedagógica es considerada

como un eje transversal que integra teoría, práctica e investigación y que pretende la

transformación de una realidad a partir de la intervención crítica y reflexiva de los alumnos.

La Universidad de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid tienen un

reglamento de práctica propio de la licenciatura, mientras que en la Universidad de San

Buenaventura, el proceso de direcciona desde un reglamento de facultad para cinco

licenciaturas. En los trabajos investigativos que se encontraron sobre el tema de estudio, se

presentan diversidad de términos para referirse a la práctica.

Page 190: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

190

ANEXO 10

Red Iberoamericana de Pedagogía - Red Colombiana de Pedagogía

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA

Cartagena de Indias, Colombia, mayo 11, 12 y 13 de 2011

TÍTULO: LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA

RESUMEN

Las prácticas pedagógicas han sido objeto de indagación de muchos autores; sin

embargo son pocos los estudios referidos al ejercicio que desarrollan los estudiantes

de los últimos niveles de formación universitaria, pues la mayoría se refieren al

quehacer docente. Desde un contexto general su puede mencionar un estudio que

realizó la Universidad pedagógica Nacional, logrando una caracterización de las

prácticas en todos los programas de pregrado, de donde se destacan hallazgos como la

diversidad de términos para referirse al tema, algunas categorías similares a las del

objeto del presente estudio y los escenarios de práctica dejando una duda de la

manera cómo se determina la idoneidad o no del centro.

Se pretende con este estudio caracterizar el proceso de prácticas que se desarrolla en

el pregrado de Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura

de Medellín en aras de generar una propuesta alternativa desde una perspectiva

contemporánea del currículo. Se analizan a la par, 3 instituciones como son la

Universidad de Antioquia, el politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la

Fundación Universitaria Luis Amigó, quienes con la Universidad de San

Buenaventura, son las que ofertan este pregrado en la ciudad de Medellín.

PALABRAS CLAVE

Práctica pedagógica, educación física, currículo.

Page 191: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

191

DESARROLLO

1. CONTEXTO GENERAL DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

ENTENDIDAS COMO EL QUEHACER DEL DOCENTE

Las prácticas pedagógicas han sido objeto de indagación de muchos autores;

generalmente se refieren a ellas indicando el quehacer del docente, pero se encuentran

pocos estudios referidos a las prácticas que realizan los estudiantes en sus últimos

niveles de formación.

Según Gaitán y otros (2005), la práctica tiene que ver con la iniciación en el saber, es

decir con la puesta en escena de lo que los alumnos “aprenden”. En este proceso se

complementan dos actitudes: la práctica orientada por los hábitos y costumbres, con

la manera como se suelen hacer las cosas y la práctica sujeta a la reflexión y posturas

críticas.

Este mismo trabajo hace una categorización de las prácticas de la siguiente manera:

Práctica educativa: el trabajo contempla diversos elementos y características de una

práctica educativa; tiene que ver con saber en tanto hay un conocimiento en juego que

alguien imparte sobre otro. Tiene que ver con cultura, puesto que hay una tradición,

una manera de hacer las cosas que ha sido heredada. Es a la vez un asunto cotidiano

que tiene en cuenta pasado y presente para demarcar una acción e interacción en

sociedad, más específicamente va convirtiéndose en un modelo, una manera de hacer

las cosas a partir de las acciones de los sujetos tanto individuales como colectivas.

Prácticas docentes: siguiendo a Restrepo y Campo, citados por Gaitán y otros (2005),

la docencia está relacionada con el hecho de acoger algo que es digno de aprobar, en

este caso, el saber del maestro o de quien ejerce la acción de enseñar. Anteriormente

la docencia era solo transmisión de conocimientos por parte del docente hacia los

alumnos cuyo rol era solo de receptores de la información de manera pasiva; el

Page 192: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

192

concepto ha variado al día de hoy destacando la labor del maestro desde la

orientación y acompañamiento a sus estudiantes.

En este sentido, se consideran las prácticas docentes como las prácticas que ejercen

los docentes en sus contextos institucional y de aula. Vain, citado por Gaitán y otros

(2005), menciona cuatro dimensiones de la práctica docente:

Los actores: los alumnos, el docente, el conocimiento; tal vez podrían mencionarse

otros que aunque el autor no incluye, hacen parte, como los padres de familia, las

directivas, los recursos.

Los escenarios: las instituciones educativas, la sociedad, las profesiones y el aula de

clase.

La trama: los grupos y sus maneras de relacionarse.

El currículo: Gaitán y otros (2005) relacionan el concepto de prácticas docentes con

el de currículo entendiéndolo no solo como plan de estudios, sino como proceso que

se construye a la par que se recorre. Dado que este trabajo de investigación está

soportado en la línea de gestión educativa y currículo, es menester profundizar sobre

el asunto.

Al igual que ocurre con el término prácticas, son muchas las concepciones y

denominaciones que se la han dado al término currículo; la Ley general de educación,

define el currículo como “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,

metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral…” (Capítulo II. Art.

76).

Para Tadeu da Silva (2001), pese a que su trabajo se ha centrado en las teorías

curriculares, el currículo es el resultado de una selección de conocimientos y saberes,

que pretenden transformar a las personas que van a seguir tal selección.

Page 193: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

193

Por su lado, Escudero considera que currículum “es muchas cosas para mucha gente”

(1999. P27), pero lo asemeja al proceso docente educativo y sus determinaciones

sociales, mientras Sacristán (1999) reconoce que la teorización sobre currículo no se

halla adecuadamente sistematizada, recoge concepciones de diversos autores y

finalmente asume el currículo como la actividad a través de la cual se concretan los

fines sociales de la escuela.

Castro (2008) reconoce de igual forma, la diversidad de concepciones frente al

currículo y se refiere a él de dos formas:

Como plan de estudios, es decir, el listado de contenidos.

Como construcción cultural, en donde las instituciones educativas generan

una identidad propia en sus procesos a partir de las demandas de la

sociedad.

Aunque pudiera continuarse con este recorrido en torno a las concepciones sobre

currículo, se finaliza con las ideas de Álvarez y González (2002), que al igual que

Castro, reconocen que en un primer momento, el currículo era concebido solo como

el plan de estudios cuyo fin era la formación de ciudadanos atendiendo las

necesidades del Estado y de la iglesia; posteriormente por influencias de corrientes

como la pedagogía y la psicología, el currículo fue concibiéndose como un conjunto

de experiencias, hechos, acontecimientos, saberes y destrezas que trascienden el solo

plan de estudios. De esta manera y aunque su definición puede quedar corta, en el

presente trabajo se entenderá el currículo como el conjunto de hechos y

acontecimientos que suceden en la escuela, pero aclarando que es deber de la escuela

relacionar su mundo con el de la vida.

Retomando entonces la ilustración sobre el trabajo de categorización de las prácticas,

se finaliza con las prácticas en enseñanza. Suriani, 2003, citado por Gaitán y otros

(2005), reconoce las prácticas docentes ante todo, como prácticas sociales, por lo

tanto, involucran sujetos y a su vez, formas de pensamiento, tradiciones, modos de

Page 194: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

194

ser; en esencia, la enseñanza involucra el hecho se exponer o presentar algo para que

sea visto o apreciado. Desde esta perspectiva, las prácticas de enseñanza se centran en

el enseñar y el aprender, por lo tanto se ponen de manifiesto en la relación docente –

alumno y se enmarcan en un proceso de escolarización.

2. CONTEXTO GENERAL DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

REFERIDAS A LOS ESTUDIANTES

Se encontró un estudio en Colombia, en el que se caracteriza la práctica pedagógica

en los programas de pregrado de la Universidad Pedagógica Nacional

Dentro de los resultados presentados llama la atención:

1. La pluralidad de términos para referirse a la práctica pedagógica, tales como

práctica docente, práctica pedagógica y didáctica, proyecto pedagógico y práctica

integral, dependiendo del departamento o facultad; sin embargo, se anota que las

variaciones son poco relevantes frente al propósito de formación que comparten todas

las unidades académicas.

2. Las categorías resultantes referidas a la topografía, se relacionan fuertemente

con el área del presente estudio; éstas son la práctica de aula referida a la acción del

practicante, y la práctica por proyectos que se lleva a cabo a partir de “proyectos”

originados en las instituciones agencias de práctica. Estos dos tipos de práctica

existen en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura como se

describirá más adelante.

3. La práctica de aula, en la que el alumno asume las funciones propias del

docente de aula en instituciones educativas, incluye actividades como planeación y

desarrollo de clases, diseño de estrategias pedagógicas, aplicación de procesos de

evaluación, diseño de proyectos de aula y participación en actividades fuera del aula.

Page 195: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

195

4. La práctica por proyectos que busca responder a necesidades y problemas

específicos; se puede abordar como proyectos pedagógicos, proyectos educativos,

proyectos de aula, de inversión o de investigación.

5. Se analizó el asunto de los escenarios de práctica por programa, dejando dos

interrogantes interesantes por resolver: uno tiene que ver con los criterios que

permiten determinar si un escenario es o no apto para el desarrollo del proceso, y el

otro, con los mecanismos de evaluación y seguimiento a estos escenarios, que se

deben utilizar.

3. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN FÍSICA

3.1. Caso Universidad de San Buenaventura Medellín

En la Universidad de San Buenaventura, específicamente en la facultad de Educación,

la propuesta de práctica profesional para los estudiantes se denomina Proyecto

Pedagógico; según López, Cardona y Muñoz (2006), esta estrategia es producto de

una reestructuración en el plan de estudios que se hizo en el año 2003 que se

fundamentó en la organización interdisciplinaria del conocimiento atendiendo a la

vez a los propósitos de la formación integral; de esta manera, la reestructuración

asume tres conceptualizaciones como son los ejes de formación, los saberes y el

proyecto pedagógico.

Para entender la articulación que estos elementos tienen con el tema de interés, se

hace necesario conceptualizarlos:

Al hablar de ejes de formación, los autores hacen referencia a la línea transversal de

propuestas de formación en la que giran las asignaturas; comúnmente es lo que se ha

conocido con el nombre de áreas tales como pedagogía, administración,

humanidades, entre otras.

Page 196: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

196

Aun cuando los autores no señalan una definición específica para el concepto de

saberes, con la invitación que hacen hacia la interdisciplinariedad frente a un objeto

de conocimiento, dejan ver justamente la relación que se desprende entre saber y

conocimiento.

Ahora bien, el Proyecto Pedagógico es concebido como un saber que está presente en

todos los niveles y programas del plan de estudios de la facultad de Educación de la

Universidad de San Buenaventura; la intencionalidad de la propuesta, es articular

teoría (saber), práctica (realidad) e investigación (reflexión) con la realidad y con

ello, acceder a una experiencia de aprendizaje.

Hay tres propósitos fundamentales dentro de la estructura de proyecto pedagógico:

Reconocer a la pedagogía como saber fundante y por tanto, abordar sus

fundamentos y complementarlos con los demás saberes.

Establecer relación con la realidad a través de las intervenciones que acorde

con el nivel e intensidad, se desarrollan en los escenarios educativos, haciendo

lectura de esa realidad y desarrollando una propuesta pedagógica a partir de

ésta.

Posibilitar el análisis, la reflexión, la indagación, la confrontación, entre otros

elementos propios de la investigación pedagógica, a través del quehacer

docente.

Dentro de los cinco programas que ofrece la facultad, se encuentra la Licenciatura en

Educación Física y Deportes; el proceso de prácticas pedagógicas que se desarrolla en

su interior, es orientado académica y administrativamente por la coordinación de

prácticas de la Facultad.

Los estudiantes de la licenciatura en Educación física y deportes pueden desarrollar

su práctica en diferentes campos de acción como son la docencia, el entrenamiento

Page 197: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

197

deportivo, la promoción de la salud, la administración deportiva y la lúdica y

recreación; sin embargo, estas áreas deben articularse a las modalidades establecidas

por la coordinación de prácticas de la facultad, como son la gestión empresarial, la

docencia, la gestión escolar, la investigativa y la social-comunitaria.

Una de las dificultades que se observan en el proceso y ha sido a su vez uno de los

elementos que motivan este estudio, es el asunto de la articulación de las áreas de la

licenciatura con las modalidades establecidas, pues en el caso del área de

entrenamiento deportivo, por ejemplo, debe articularse por semejanza a la modalidad

de docencia y en la realidad son procesos con características diferentes.

3.2. El caso de la Universidad de Antioquia

La licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia, es ofertada como

uno de los programas de pregrado del Instituto Universitario de Educación Física

(IUEF); dentro del plan es estudios y específicamente desde el proceso de reforma

curricular que se adelantó en el año 1999, la práctica fue concebida como un eje

transversal al igual que la investigación, lo que según Molina (2002), la coloca como

un evento académico trascendental en la vida académica de los estudiantes, en donde

el alumno se relaciona con el medio a la vez que es capaz de preguntarse y

problematizar sobre lo que le acontece y lo que acontece en el medio, en palabras del

citado autor, la práctica se convierte en el “escenario privilegiado para la interacción

Universidad - mundo de la vida” (p 5).

Es de resaltar, que de igual manera como se ha expresado en apartados anteriores, la

práctica en este contexto también ha sido objeto de varias denominaciones; Gómez

Valenzuela, citado por Chaverra, Echeverri y Molina (2002), plantea que se presentan

discusiones en torno a tal denominación, debatiendo entre los términos práctica

docente, práctica pedagógica y práctica profesional; sin embargo a lo largo del trabajo

presentado por los autores, hay un reiterado uso del término práctica pedagógica y

será además la denominación que se utilizará.

Page 198: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

198

Se definen los actores de este proceso como son:

El sujeto que practica, es decir, el estudiante que interviene en el escenario.

El saber, que en este contexto es el conjunto de expresiones motrices que se

generan en el medio, y

El contexto, que es la realidad en la que se interviene que a la vez está cargada

de un componente social y que se afecta en lo motriz desde el proyecto

educativo; de esta manera, la práctica pretende también abordar e intervenir

problemáticas sociales y se destaca aquí, el papel relevante que desempeña la

práctica pedagógica dentro de la función social de la universidad.

A su vez, aunque no se describen de manera específica, se plantean tres niveles de

práctica, como son el seminario taller de observación, la práctica profesional I la

práctica profesional II. Se definen seis áreas: docencia escolar, entrenamiento

deportivo, administración, investigación, docencia informal y actividad física y salud.

Para profundizar un poco más en el funcionamiento de las prácticas en el instituto

universitario de Educación Física, el acuerdo de Consejo de Instituto 047 de

septiembre 22 de 2004, hace referencia al reglamento de práctica, donde se dan

lineamientos para el funcionamiento de la práctica pedagógica; se destacan los

siguientes elementos:

Objetivo de la Práctica

Fortalecer el proceso de formación académica de los estudiantes de la Licenciatura en

Educación Física, mediante la integración teoría-práctica, articulada a la realidad de

los contextos; desarrollando competencias para la apropiación y transformación de

los mismos.

Se desprende de este objetivo una idea principal que consiste en que el estudiante se

acerque a una realidad y a partir de los elementos teóricos, prácticos e investigativos,

pueda generar una propuesta donde logre transformar dicha realidad, por lo tanto, se

Page 199: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

199

parte del hecho de que siempre habrá un asunto por mejorar en el contexto donde está

interviniendo y lo logra, a través de la interrelación y articulación de estos elementos.

Llama la atención la priorización que se establece hacia poblaciones más vulnerables

desde el punto de vista socio económico, puesto que poblaciones con situación más

favorable en este sentido, de igual manera presentan otro tipo de necesidades que

también deben ser atendidas.

El acuerdo relaciona aspectos relacionados con la matrícula, los requisitos, la

asistencia al centro de práctica, los derechos y deberes de los actores, el proceso

evaluativo, entre otros elementos. Se destaca que el calendario de la práctica se ajusta

al del centro y no al de la universidad, aspecto que considero un valor agregado para

el centro al participar en todas las fases del proceso y poder dar el respectivo cierre;

sin embargo, llama la atención el asunto de responsabilidad en el caso de que un

suceso infortunado llegara a ocurrir y el acompañamiento del respectivo asesor dado

que en algunas ocasiones, finaliza su contrato antes que la práctica del estudiante;

quedaría esta inquietud por resolver puesto que no se encuentra documentación al

respecto, ni en el reglamento ni en los documentos denominados convenio de

prácticas y acta de compromiso a los que me referiré más adelante.

En cuanto a la caracterización de las prácticas y como se mencionó anteriormente, se

presentan tres niveles o etapas en el proceso:

Etapa básica: va desde el semestre uno al cuatro y se realiza un trabajo de

campo a través de enfoques y procedimientos de investigación, en donde se

indagan categorías relacionadas con los ejes de formación en los diferentes

escenarios de las expresiones motrices. Cabe anotar que en la Instituto

Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia, los ejes de

formación son lo que comúnmente se conoce como asignaturas.

Etapa específica: comprende los semestres cinco al ocho; en esta etapa se da

una participación de la comunidad educativa en procesos pedagógicos

Page 200: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

200

relacionados con la educación física de base y las expresiones motrices

artísticas, deportivas y comunitarias; es decir, ya hay una intervención en los

centros de práctica en diversos escenarios como por ejemplo instituciones

educativas para procesos de docencia, ligas o clubes para procesos de

entrenamiento deportivo, gimnasios, grupos de adultos mayores, entre otros,

para actividad física comunitaria.

Etapa de Énfasis: comprende los niveles nueve y diez. Se desarrollan

proyectos pedagógicos, sociales y de intervención pedagógica en alguno de

los énfasis que ofrece el plan de formación como son motricidad comunitaria,

entrenamiento deportivo, administración y gestión de las expresiones motrices

en la Educación Física escolar; de esta manera, el estudiante elige un énfasis y

desarrolla una intervención de mayor intensidad horaria acompañada del

diseño y ejecución de monografías de carácter descriptivo y/o investigativo.

Actores que intervienen en el proceso:

Profesor en formación: estudiante matriculado en algunos de los ejes de

práctica pedagógica de la licenciatura en Educación Física.

Coordinador de prácticas pedagógicas: Es el docente del Instituto asignado en

encargo administrativo para gestionar y coordinar todos los procesos

requeridos para cumplir con los propósitos de la Práctica y a la vez dinamiza

la comunicación entre universidad y centro de práctica.

Comité de prácticas: Es un ente asesor al interior de la Práctica Pedagógica

del Instituto Universitario de Educación Física, encargado de coordinar,

controlar, evaluar y fomentar los mecanismos necesarios para la

consolidación de los diferentes proyectos de las Prácticas Pedagógicas. Está

conformado por el coordinador de práctica, cuatro profesores de la

licenciatura que representen todas las etapas y un estudiante representante del

programa.

Page 201: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

201

Asesor de práctica: Es el Docente asignado por el Instituto Universitario de

Educación Física, para orientar, acompañar y guiar el proceso pedagógico de

las Prácticas del estudiante en formación.

Cooperador: Es la persona del Centro de Práctica, asignada para establecer un

vínculo con la Universidad, el asesor y el estudiante, para el desarrollo de su

Práctica, es decir, acompaña el proceso del estudiante en el centro y sirve de

mediador.

Centro de práctica: Es la institución específica donde se desarrolla el proceso

de Práctica; debe cumplir con un perfil establecido por el Instituto y con ella

de firma un convenio de mutua colaboración.

3.3. El caso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

El proceso de práctica en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un

ejercicio que integra docencia, investigación y extensión; el reglamento de prácticas

de la facultad de Educación Física, Recreación y deporte, expone una razón de ser de

las prácticas docentes que es ofrecer al estudiante una dimensión real de su quehacer

pedagógico y laboral; en este sentido, se plantean 3 objetivos para el desarrollo de la

práctica:

Contribuir a la formación laboral del practicante con una adecuada

fundamentación investigativa, disciplinar y pedagógica, que le permita dentro de la

sociedad actual la realización de procesos educativos, deportivos y de proyección

para el mejoramiento de la calidad de vida.

Posicionar la práctica laboral y profesional en el contexto sociopolítico y

educativo, para la generación de soluciones reales a los problemas y necesidades que

tiene el país, referidos al área de Educación Física.

Page 202: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

202

Aplicar los elementos teóricos prácticos de su formación básica en las

comunidades, grupos e instituciones, para la cualificación del desempeño en la

prestación del servicio.

La estructura está definida de la siguiente manera:

Coordinador de programas pedagógicos: vela porque la práctica se articule

con el plan curricular, respondiendo a la estructura investigativa del programa.

Asistente de práctica: es quien orienta y se encarga de todo el proceso

administrativo de la práctica; labor que hace conjuntamente con el comité de

práctica y el grupo de asesores.

Asesor de práctica: es quien acompaña desde lo pedagógico, metodológico y

formativo, al estudiante que adelanta la práctica.

Estudiante en práctica: estudiantes de niveles VIII, IX y X que acceden al

proceso de práctica en una institución.

Usuarios: diversos grupos poblacionales con quien se celebra un convenio de

práctica.

Comité de práctica: constituido por el coordinador de programa, el asistente

de prácticas, un asesor de práctica y un representante de los estudiantes para

cada nivel de práctica.

Sobre los niveles de práctica, el plan curricular propone tres:

Práctica docente investigativa I: se realiza a partir del octavo semestre acercando al

estudiante al ejercicio de docencia con grupos de básica primaria o secundaria en el

ámbito público o privado. El tiempo de destinación para ese nivel es de 12 horas

semanales, de las cuales 10 son en el centro de práctica y dos se dedican a asesorías,

planeación y seminarios.

Práctica docente investigativa II: se realiza en el semestre siguiente y en la misma

institución donde desarrolló la práctica I; se le da continuidad al proceso iniciado en

el primer semestre, haciendo los ajustes necesarios al proyecto que el estudiante

planteó a partir de las necesidades encontradas y ejecutándolo.

Page 203: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

203

Práctica III: también conocida como comunitaria o de proyección; pretende que el

estudiante pueda ampliar su experiencia en ambientes diferentes a un aula de clase.

Los centros para el desarrollo de este nivel de práctica pueden ser del campo

comunitario, de la salud, empresarial o educativo, aclarando que en este último se

desarrolla en jornada complementaria a la escolar.

El estudiante puede reemplazar su práctica de proyección por una práctica docente,

pero no podrá reemplazar la práctica docente por una de proyección.

En lo referente a la evaluación se contempla una nota única que se registra por el

sistema equivalente al 100% producto del seguimiento que hace el asesor durante

todo el semestre y cuyos criterios deben ser conocidos por el estudiante con

anticipación; se aplican dos formatos de evaluación cualitativa en el semestre que le

sirven de apoyo al docente para definir la nota cuantitativa. Los insumos para el

proceso evaluativo contemplan ítems como el diagnóstico, el proyecto, los

seminarios, la evaluación del centro de práctica, los diarios de campo, entre otros.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

En las tres universidades analizadas hasta el momento, la práctica pedagógica es

considerada como un eje transversal que integra teoría, práctica e investigación y

que pretende la transformación de una realidad a partir de la intervención crítica y

reflexiva de los alumnos.

La Universidad de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

tienen un reglamento de práctica propio de la licenciatura, mientras que en la

Universidad de San Buenaventura, el proceso de direcciona desde un reglamento

de facultad para cinco licenciaturas.

En los trabajos investigativos que se encontraron sobre el tema de estudio, se

presentan diversidad de términos para referirse a la práctica.

Page 204: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

204

ANEXO 11

LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA: UN ANÁLISIS

A LA LUZ DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – SECCIONAL

MEDELLÍN

RESUMEN

Se pretende con este estudio caracterizar el proceso de prácticas que se desarrolla en

el programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San

Buenaventura - seccional Medellín en aras de generar una propuesta alternativa desde

una perspectiva contemporánea del currículo. Se analizan a la par, 2 instituciones

como son la Universidad de Antioquia y el politécnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid quienes también ofertan este pregrado en la ciudad de Medellín.

El proyecto hace parte del macroproyecto “La gestión educativa y el currículo en las

prácticas contemporáneas” dentro de la línea de investigación gestión educativa y

currículo del grupo Esined de la Universidad de San Buenaventura, que se adelanta

como trabajo de grado de la maestría en Educación de la Universidad de San

Buenaventura, cohorte 3.

Las prácticas pedagógicas en el programa de Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura, son direccionadas desde una coordinación de

prácticas de la facultad de Educación que abarca, además, las demás licenciaturas

como son Lengua Castellana, Preescolar, Educación Artística y Gestión Escolar. La

denominación que la facultad hace de este proceso es “Proyecto Pedagógico” en

donde fusiona teoría, práctica e investigación.

Page 205: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

205

Si bien la propuesta es bastante interesante e integradora, en el caso de la Educación

Física se perciben vacíos en este planteamiento, pues los estudiantes no perciben la

propuesta como tal y para unos significa práctica y para otros significa plantear un

proyecto sin claridad en su estructura, pues ésta depende del docente que esté a cargo

del curso. Por lo tanto esa figura integradora se queda solo en el discurso pues no se

percibe su vivencia en los estudiantes.

Esta situación que ha sido identificada desde las vivencias como asesora de práctica,

han despertado el interés por caracterizar el proceso y cualificarlo desde las

necesidades detectadas por parte de los actores que en él intervienen.

PALABRAS CLAVE

Práctica pedagógica, educación física, currículo.

DESARROLLO

ANTECEDENTES

Este proyecto hace parte del macroproyecto “La gestión educativa y el currículo en

las prácticas contemporáneas” dentro de la línea de investigación gestión educativa y

currículo del grupo Esined de la Universidad de San Buenaventura.

La idea surge desde mi quehacer como docente y específicamente desde mi rol como

asesora de práctica en la Licenciatura en Educación Física y Deportes, en donde me

he inquietado por el proceso de práctica que desarrollan los estudiantes desde varios

aspectos:

• La multiplicidad de términos para referirse al proceso tales como práctica

pedagógica, práctica docente, práctica profesional y en la caso de la Universidad de

San Buenaventura, proyecto pedagógico, entre otros.

Page 206: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

206

• Las percepciones que los estudiantes tienen de proyecto pedagógico,

expresando asuntos como la diversidad en los criterios de presentación del proyecto

dependiendo del docente a cargo y la poca motivación por sentir que están haciendo

por mucho tiempo lo mismo.

• La articulación de las modalidades de práctica establecidas por la facultad y

las áreas de desempeño en la Educación Física; específicamente la dificultad que se

presenta al articular un proceso de entrenamiento deportivo con uno de docencia.

• El no tener un repertorio de centros de práctica para ofrecer a los estudiantes

posterior a una caracterización de los mismos; en la mayoría de los casos, son los

mismos estudiantes los que proponen el centro.

• El reconocer que la Educación Física por su carácter práctico, difiere en su

quehacer de otras licenciaturas cuyo principal escenario es el aula.

• El seguimiento que se le hace al proceso, valorando el desempeño en el centro

a partir de la realimentación que realiza únicamente el cooperador, teniendo en cuenta

que en la básica primaria por ejemplo, no hay docente con formación en el área, por

lo tanto no hay par académico que dé cuenta de manera objetiva del desempeño.

• Las diferentes áreas de formación de los docentes que intervienen en el

proceso.

Se podrían mencionar como posibles causas de esta situación, las siguientes:

• La dificultad de abarcar desde una sola coordinación, cada proceso que se

desarrolla en las cinco licenciaturas.

• La falta de caracterización y selección de centros de práctica específicos para

la Educación Física y sus campos de acción como son la docencia, el entrenamiento

deportivo, la promoción de la salud, la administración deportiva y la recreación.

Page 207: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

207

• La poca comunicación de los docentes del área que intervienen en el proceso

por la baja asistencia a las reuniones programadas.

• La poca respuesta de los estudiantes a los procesos de inducción..

• El sentir dentro de un solo componente curricular, un aislamiento entre el

proceso de práctica y sus asignaturas correspondientes y el resto de asignaturas

manejadas por la dirección del programa.

Situación actual

Las prácticas pedagógicas en el programa de Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura, son direccionadas desde una coordinación de

prácticas de la facultad de Educación que abarca, además, las demás licenciaturas

como son Lengua Castellana, Preescolar, Educación Artística y Gestión Escolar. La

denominación que la facultad hace de este proceso es “Proyecto Pedagógico” en

donde fusiona teoría, práctica e investigación.

Si bien la propuesta es bastante interesante e integradora, en el caso de la Educación

Física se perciben vacíos en este planteamiento, pues los estudiantes no perciben la

propuesta como tal y para unos significa práctica y para otros significa plantear un

proyecto sin claridad en su estructura, pues ésta depende del docente que esté a cargo

del curso. Por lo tanto esa figura integradora se queda solo en el discurso pues no se

percibe su vivencia en los estudiantes.

Por otro lado, el acompañamiento que hace el docente directamente en el escenario de

práctica, es débil, pues la política institucional plantea una visita inicial y otra de

cierre; si a esto le sumamos que en el campo de la docencia en primaria no se cuenta

con docentes con formación específica en el área en las instituciones agencias de

práctica, la evidencia del desempeño del estudiante especialmente en lo conceptual y

procedimental, se hace insuficiente.

Page 208: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

208

Aún cuando hay una oferta de centros de práctica especialmente en docencia, no está

respaldada por un proceso de caracterización que permita reconocer los diferentes

escenarios y condiciones en donde los estudiantes puedan intervenir.

Todos estos elementos hacen surgir la necesidad de hacer un análisis detallado al

proceso académico y administrativo que se desarrolla en la práctica pedagógica en la

licenciatura en Educación Física, que es lo que se pretende en este proyecto.

PROBLEMA

Todos estos antecedentes me llevan a interesarme por la siguiente pregunta:

¿Cómo se desarrolla el proceso de práctica de los estudiantes de la licenciatura en

Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura?

OBJETIVOS

a. Objetivo general

Caracterizar el proceso de práctica de los estudiantes de la licenciatura en Educación

Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín.

b. Objetivos específicos

Analizar la estructura académica y administrativa del proceso de prácticas

en Educación Física, en la Universidad de San Buenaventura.

Describir el proceso de práctica que se desarrolla en una agencia de cada

escenario (docencia, entrenamiento deportivo, promoción de la salud y

administración deportiva), dentro del programa de Educación Física y

Deportes de la Universidad de San Buenaventura

Page 209: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

209

Describir las percepciones que tienen profesores y estudiantes de

proyecto pedagógico en la licenciatura en Educación Física de la

Universidad de San Buenaventura.

Desarrollar una propuesta alternativa para el proceso de práctica en la

licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San

Buenaventura, desde una perspectiva contemporánea del currículo.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la investigación permitirá identificar las debilidades en la estructura

académica y administrativa de las prácticas pedagógicas en Educación Física y

Deportes de la Universidad de San Buenaventura, favoreciendo el proceso de

implementación de estrategias y cursos de acción para mejorar dicho proceso; de esta

manera se verán beneficiados los estudiantes mismos pero a su vez los centros de

práctica y los gestores del proceso.

Desde lo social, se generaría un aporte considerable puesto que el proceso de

proyección que desarrolla la Licenciatura con el aporte de estudiantes en las agencias

de práctica que arrojen tal necesidad, sería mejorado, logrando con ello un impacto

más positivo.

Desde lo teórico y práctico quedaría la propuesta y aplicación de un currículo

contemporáneo en proyecto pedagógico, pensado desde las necesidades sociales,

académicas y administrativas que surjan del proceso.

Los recursos financieros y materiales que se desprendan, serían asumidos por la

misma investigadora.

En relación con el recurso humano, se requeriría el apoyo de la coordinación de

prácticas, directivos, los estudiantes, los docentes de las instituciones de práctica, de

Page 210: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

210

la universidad de San Buenaventura y de las universidades pares, cuya viabilidad ya

se ha analizado.

REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL

Los núcleos temáticos definen la argumentación al proceso; en este trabajo se han

definido tres:

La práctica pedagógica

Subtemas: formación inicial de docentes, formación del futuro licenciado

en educación física.

La práctica pedagógica en la facultad de educación de la Universidad de

San Buenaventura

Subtemas: estructura académica y administrativa, escenarios de práctica

La práctica pedagógica en Educación Física

Subtemas: casos Universidad de Antioquia, Politécnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid, Universidad de San Buenaventura

Buscando darle claridad al lector sobre lo elementos desarrollados en cada núcleo, se

abordará brevemente cada uno de ellos:

La práctica pedagógica

Las prácticas pedagógicas han sido objeto de indagación de muchos autores;

generalmente se refieren a ellas indicando el quehacer del docente, pero se encuentran

pocos estudios referidos a las prácticas que realizan los estudiantes en sus últimos

niveles de formación.

Según Gaitán y otros (2005), la práctica tiene que ver con la iniciación en el saber, es

decir con la puesta en escena de lo que los alumnos “aprenden”. En este proceso se

complementan dos actitudes: la práctica orientada por los hábitos y costumbres, con

Page 211: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

211

la manera como se suelen hacer las cosas y la práctica sujeta a la reflexión y posturas

críticas.

Este mismo trabajo hace una categorización de las prácticas de la siguiente manera:

Práctica educativa: el trabajo contempla diversos elementos y características de una

práctica educativa; tiene que ver con saber en tanto hay un conocimiento en juego que

alguien imparte sobre otro. Tiene que ver con cultura, puesto que hay una tradición,

una manera de hacer las cosas que ha sido heredada. Es a la vez un asunto cotidiano

que tiene en cuenta pasado y presente para demarcar una acción e interacción en

sociedad, más específicamente va convirtiéndose en un modelo, una manera de hacer

las cosas a partir de las acciones de los sujetos tanto individuales como colectivas.

Prácticas docentes: siguiendo a Restrepo y Campo, citados por Gaitán y otros (2005),

la docencia está relacionada con el hecho de acoger algo que es digno de aprobar, en

este caso, el saber del maestro o de quien ejerce la acción de enseñar. Anteriormente

la docencia era solo transmisión de conocimientos por parte del docente hacia los

alumnos cuyo rol era solo de receptores de la información de manera pasiva; el

concepto ha variado al día de hoy destacando la labor del maestro desde la

orientación y acompañamiento a sus estudiantes.

En este sentido, se consideran las prácticas docentes como las prácticas que ejercen

los docentes en sus contextos institucional y de aula. Vain, citado por Gaitán y otros

(2005), menciona cuatro dimensiones de la práctica docente:

Los actores: los alumnos, el docente, el conocimiento; tal vez podrían mencionarse

otros que aunque el autor no incluye, hacen parte, como los padres de familia, las

directivas, los recursos.

Los escenarios: las instituciones educativas, la sociedad, las profesiones y el aula de

clase.

Page 212: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

212

La trama: los grupos y sus maneras de relacionarse.

El currículo: Gaitán y otros (2005) relacionan el concepto de prácticas docentes con

el de currículo entendiéndolo no solo como plan de estudios, sino como proceso que

se construye a la par que se recorre. Dado que este trabajo de investigación está

soportado en la línea de gestión educativa y currículo, es menester profundizar sobre

el asunto.

Al igual que ocurre con el término prácticas, son muchas las concepciones y

denominaciones que se la han dado al término currículo; la Ley general de educación,

define el currículo como “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,

metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral…” (Capítulo II. Art.

76).

Para Tadeu da Silva (2001), pese a que su trabajo se ha centrado en las teorías

curriculares, el currículo es el resultado de una selección de conocimientos y saberes,

que pretenden transformar a las personas que van a seguir tal selección.

Por su lado, Escudero considera que currículum “es muchas cosas para mucha gente”

(1999. P27), pero lo asemeja al proceso docente educativo y sus determinaciones

sociales, mientras Sacristán (1999) reconoce que la teorización sobre currículo no se

halla adecuadamente sistematizada, recoge concepciones de diversos autores y

finalmente asume el currículo como la actividad a través de la cual se concretan los

fines sociales de la escuela.

Castro (2008) reconoce de igual forma, la diversidad de concepciones frente al

currículo y se refiere a él de dos formas:

Como plan de estudios, es decir, el listado de contenidos.

Como construcción cultural, en donde las instituciones educativas generan

una identidad propia en sus procesos a partir de las demandas de la

sociedad.

Page 213: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

213

Aunque pudiera continuarse con este recorrido en torno a las concepciones sobre

currículo, se finaliza con las ideas de Álvarez y González (2002), que al igual que

Castro, reconocen que en un primer momento, el currículo era concebido solo como

el plan de estudios cuyo fin era la formación de ciudadanos atendiendo las

necesidades del Estado y de la iglesia; posteriormente por influencias de corrientes

como la pedagogía y la psicología, el currículo fue concibiéndose como un conjunto

de experiencias, hechos, acontecimientos, saberes y destrezas que trascienden el solo

plan de estudios. De esta manera y aunque su definición puede quedar corta, en el

presente trabajo se entenderá el currículo como el conjunto de hechos y

acontecimientos que suceden en la escuela, pero aclarando que es deber de la escuela

relacionar su mundo con el de la vida.

Retomando entonces la ilustración sobre el trabajo de categorización de las prácticas,

se finaliza con las prácticas en enseñanza. Suriani, 2003, citado por Gaitán y otros

(2005), reconoce las prácticas docentes ante todo, como prácticas sociales, por lo

tanto, involucran sujetos y a su vez, formas de pensamiento, tradiciones, modos de

ser; en esencia, la enseñanza involucra el hecho se exponer o presentar algo para que

sea visto o apreciado. Desde esta perspectiva, las prácticas de enseñanza se centran en

el enseñar y el aprender, por lo tanto se ponen de manifiesto en la relación docente –

alumno y se enmarcan en un proceso de escolarización.

Es importante señalar que pese a la diversidad de términos, la denominación que se

utilizará en el presente trabajo es práctica pedagógica, entendida como las acciones

que se generan en un espacio educativo que no debe remitir solo a la escuela, sino a

cualquier tipo de institución en donde se generen actos intencionales que pretendan

formar a los sujetos que en ella intervienen.

Page 214: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

214

La práctica pedagógica en la facultad de educación de la Universidad de San

Buenaventura

En la Universidad de San Buenaventura, específicamente en la facultad de Educación,

la propuesta de práctica profesional para los estudiantes se denomina Proyecto

Pedagógico; según López, Cardona y Muñoz (2006), esta estrategia es producto de

una reestructuración en el plan de estudios que se hizo en el año 2003 que se

fundamentó en la organización interdisciplinaria del conocimiento atendiendo a la

vez a los propósitos de la formación integral; de esta manera, la reestructuración

asume tres conceptualizaciones como son los ejes de formación, los saberes y el

proyecto pedagógico.

Para entender la articulación que estos elementos tienen con el tema de interés, se

hace necesario conceptualizarlos:

Al hablar de ejes de formación, los autores hacen referencia a la línea transversal de

propuestas de formación en la que giran las asignaturas; comúnmente es lo que se ha

conocido con el nombre de áreas tales como pedagogía, administración,

humanidades, entre otras.

Aun cuando los autores no señalan una definición específica para el concepto de

saberes, con la invitación que hacen hacia la interdisciplinariedad frente a un objeto

de conocimiento, dejan ver justamente la relación que se desprende entre saber y

conocimiento.

Ahora bien, el Proyecto Pedagógico es concebido como un saber que está presente en

todos los niveles y programas del plan de estudios de la facultad de Educación de la

Universidad de San Buenaventura; la intencionalidad de la propuesta, es articular

teoría (saber), práctica (realidad) e investigación (reflexión) con la realidad y con

ello, acceder a una experiencia de aprendizaje.

Hay tres propósitos fundamentales dentro de la estructura de proyecto pedagógico:

Page 215: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

215

Reconocer a la pedagogía como saber fundante y por tanto, abordar sus

fundamentos y complementarlos con los demás saberes.

Establecer relación con la realidad a través de las intervenciones que acorde

con el nivel e intensidad, se desarrollan en los escenarios educativos, haciendo

lectura de esa realidad y desarrollando una propuesta pedagógica a partir de

ésta.

Posibilitar el análisis, la reflexión, la indagación, la confrontación, entre otros

elementos propios de la investigación pedagógica, a través del quehacer

docente.

Por otro lado, existe un reglamento de prácticas de la facultad según resolución de

decanatura; en él se definen las prácticas pedagógicas como un proceso en el que las

personas se acercan, intervienen y transforman una realidad educativa.

El proceso de aborda desde una perspectiva crítica lo que se expresa claramente en su

propósito:

Las prácticas en la formación de maestros en la Facultad

de Educación tienen como propósito el acercarse al

conocimiento de la realidad educativa desde un proceso

colectivo e integrador, que favorece la racionalidad crítica

inherente al perfil de un maestro comprometido en la

transformación socioeducativa.

La metodología que se utiliza para desarrollar este proceso, es la que se denomina,

como ya se ha expresado, proyecto pedagógico, entendiéndolo como formas de

aprendizaje que favorecen la indagación e integran en su práctica la investigación y la

fundamentación conceptual.

Page 216: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

216

Se mencionan tres momentos de proyecto pedagógico:

Momento de fundamentación: Es un momento que pretende que el estudiante se

acerque a una realidad educativa, la reconozca y se sensibilice frente a ella; de esta

manera reconoce diferentes escenarios que trascienden el aula e identifica diversas

problemáticas en ellos.

Momento de profundización: es un momento de reconocimiento del área específica

de formación, por lo tanto, hay un acercamiento específico a los diversos escenarios

en donde se desarrollan prácticas en el área, en este caso, instituciones educativas,

clubes deportivos, institutos de deportes, grupos de adultos mayores, entre otros.

Momento de profesionalización: la idea fundamental que se desarrolla en este

momento es el mejoramiento de los procesos formativos a través de la intervención

que los estudiantes hacen en los distintos escenarios; aquí ellos van descubriendo su

propia propuesta pedagógica. La intervención la hacen en la modalidad que ellos

seleccionen.

También en el documento se mencionan unas modalidades de práctica, a saber:

Modalidad docente: el estudiante desarrolla su práctica como docente de una

institución educativa de carácter público o privado o también en un escenario que

requiera la intervención en un proceso de enseñanza – aprendizaje.

Modalidad de gestión escolar: el estudiante desarrolla su práctica en una institución

educativa pública o privada pero en procesos directivos, con lo que se contribuye a

desarrollar competencias gerenciales.

Modalidad social – comunitaria: los estudiantes desarrollan esta práctica a partir de la

vinculación a proyectos de organizaciones que tienen que ver con desarrollo social y

comunitario de los sectores menos favorecidos de la población.

Page 217: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

217

Modalidad empresarial: se desarrolla en organizaciones de carácter público o privado

en donde se desarrollan procesos administrativos, financieros, de producción,

científicos y/o tecnológicos.

Modalidad investigativa: se desarrolla a través de la vinculación a proyectos de

investigación adelantados por la universidad o por instituciones con las que se tenga

convenio.

La Práctica Pedagógica en Educación Física

El caso de la Universidad de Antioquia

La licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia, es ofertada como

uno de los programas de pregrado del Instituto Universitario de Educación Física

(IUEF); dentro del plan es estudios y específicamente desde el proceso de reforma

curricular que se adelantó en el año 1999, la práctica fue concebida como un eje

transversal al igual que la investigación, lo que según Molina (2002), la coloca como

un evento académico trascendental en la vida académica de los estudiantes, en donde

el alumno se relaciona con el medio a la vez que es capaz de preguntarse y

problematizar sobre lo que le acontece y lo que acontece en el medio, en palabras del

citado autor, la práctica se convierte en el “escenario privilegiado para la interacción

Universidad - mundo de la vida” (p 5).

Es de resaltar, que de igual manera como se ha expresado en apartados anteriores, la

práctica en este contexto también ha sido objeto de varias denominaciones; Gómez

Valenzuela, citado por Chaverra, Echeverri y Molina (2002), plantea que se presentan

discusiones en torno a tal denominación, debatiendo entre los términos práctica

docente, práctica pedagógica y práctica profesional; sin embargo a lo largo del trabajo

presentado por los autores, hay un reiterado uso del término práctica pedagógica y

será además la denominación que se utilizará.

Se definen los actores de este proceso como son:

Page 218: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

218

El sujeto que practica, es decir, el estudiante que interviene en el escenario.

El saber, que en este contexto es el conjunto de expresiones motrices que se

generan en el medio, y

El contexto, que es la realidad en la que se interviene que a la vez está cargada

de un componente social y que se afecta en lo motriz desde el proyecto

educativo; de esta manera, la práctica pretende también abordar e intervenir

problemáticas sociales y se destaca aquí, el papel relevante que desempeña la

práctica pedagógica dentro de la función social de la universidad.

A su vez, aunque no se describen de manera específica, se plantean tres niveles de

práctica, como son el seminario taller de observación, la práctica profesional I la

práctica profesional II. Se definen seis áreas: docencia escolar, entrenamiento

deportivo, administración, investigación, docencia informal y actividad física y salud.

Para profundizar un poco más en el funcionamiento de las prácticas en el instituto

universitario de Educación Física, el acuerdo de Consejo de Instituto 047 de

septiembre 22 de 2004, hace referencia al reglamento de práctica, donde se dan

lineamientos para el funcionamiento de la práctica pedagógica; se destacan los

siguientes elementos:

Objetivo de la Práctica

Fortalecer el proceso de formación académica de los estudiantes de la Licenciatura en

Educación Física, mediante la integración teoría-práctica, articulada a la realidad de

los contextos; desarrollando competencias para la apropiación y transformación de

los mismos.

Se desprende de este objetivo una idea principal que consiste en que el estudiante se

acerque a una realidad y a partir de los elementos teóricos, prácticos e investigativos,

pueda generar una propuesta donde logre transformar dicha realidad, por lo tanto, se

Page 219: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

219

parte del hecho de que siempre habrá un asunto por mejorar en el contexto donde está

interviniendo y lo logra, a través de la interrelación y articulación de estos elementos.

Llama la atención la priorización que se establece hacia poblaciones más vulnerables

desde el punto de vista socio económico, puesto que poblaciones con situación más

favorable en este sentido, de igual manera presentan otro tipo de necesidades que

también deben ser atendidas.

El acuerdo relaciona aspectos relacionados con la matrícula, los requisitos, la

asistencia al centro de práctica, los derechos y deberes de los actores, el proceso

evaluativo, entre otros elementos. Se destaca que el calendario de la práctica se ajusta

al del centro y no al de la universidad, aspecto que considero un valor agregado para

el centro al participar en todas las fases del proceso y poder dar el respectivo cierre;

sin embargo, llama la atención el asunto de responsabilidad en el caso de que un

suceso infortunado llegara a ocurrir y el acompañamiento del respectivo asesor dado

que en algunas ocasiones, finaliza su contrato antes que la práctica del estudiante;

quedaría esta inquietud por resolver puesto que no se encuentra documentación al

respecto, ni en el reglamento ni en los documentos denominados convenio de

prácticas y acta de compromiso a los que me referiré más adelante.

En cuanto a la caracterización de las prácticas y como se mencionó anteriormente, se

presentan tres niveles o etapas en el proceso:

Etapa básica: va desde el semestre uno al cuatro y se realiza un trabajo de

campo a través de enfoques y procedimientos de investigación, en donde se

indagan categorías relacionadas con los ejes de formación en los diferentes

escenarios de las expresiones motrices. Cabe anotar que en la Instituto

Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia, los ejes de

formación son lo que comúnmente se conoce como asignaturas.

Etapa específica: comprende los semestres cinco al ocho; en esta etapa se da

una participación de la comunidad educativa en procesos pedagógicos

Page 220: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

220

relacionados con la educación física de base y las expresiones motrices

artísticas, deportivas y comunitarias; es decir, ya hay una intervención en los

centros de práctica en diversos escenarios como por ejemplo instituciones

educativas para procesos de docencia, ligas o clubes para procesos de

entrenamiento deportivo, gimnasios, grupos de adultos mayores, entre otros,

para actividad física comunitaria.

Etapa de Énfasis: comprende los niveles nueve y diez. Se desarrollan

proyectos pedagógicos, sociales y de intervención pedagógica en alguno de

los énfasis que ofrece el plan de formación como son motricidad comunitaria,

entrenamiento deportivo, administración y gestión de las expresiones motrices

en la Educación Física escolar; de esta manera, el estudiante elige un énfasis y

desarrolla una intervención de mayor intensidad horaria acompañada del

diseño y ejecución de monografías de carácter descriptivo y/o investigativo.

Actores que intervienen en el proceso:

Profesor en formación: estudiante matriculado en algunos de los ejes de

práctica pedagógica de la licenciatura en Educación Física.

Coordinador de prácticas pedagógicas: Es el docente del Instituto asignado en

encargo administrativo para gestionar y coordinar todos los procesos

requeridos para cumplir con los propósitos de la Práctica y a la vez dinamiza

la comunicación entre universidad y centro de práctica.

Comité de prácticas: Es un ente asesor al interior de la Práctica Pedagógica

del Instituto Universitario de Educación Física, encargado de coordinar,

controlar, evaluar y fomentar los mecanismos necesarios para la

consolidación de los diferentes proyectos de las Prácticas Pedagógicas. Está

conformado por el coordinador de práctica, cuatro profesores de la

licenciatura que representen todas las etapas y un estudiante representante del

programa.

Page 221: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

221

Asesor de práctica: Es el Docente asignado por el Instituto Universitario de

Educación Física, para orientar, acompañar y guiar el proceso pedagógico de

las Prácticas del estudiante en formación.

Cooperador: Es la persona del Centro de Práctica, asignada para establecer un

vínculo con la Universidad, el asesor y el estudiante, para el desarrollo de su

Práctica, es decir, acompaña el proceso del estudiante en el centro y sirve de

mediador.

Centro de práctica: Es la institución específica donde se desarrolla el proceso

de Práctica; debe cumplir con un perfil establecido por el Instituto y con ella

de firma un convenio de mutua colaboración.

El caso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

El proceso de práctica en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un

ejercicio que integra docencia, investigación y extensión; el reglamento de prácticas

de la facultad de Educación Física, Recreación y deporte, expone una razón de ser de

las prácticas docentes que es ofrecer al estudiante una dimensión real de su quehacer

pedagógico y laboral; en este sentido, se plantean 3 objetivos para el desarrollo de la

práctica:

Contribuir a la formación laboral del practicante con una adecuada

fundamentación investigativa, disciplinar y pedagógica, que le permita dentro

de la sociedad actual la realización de procesos educativos, deportivos y de

proyección para el mejoramiento de la calidad de vida.

Posicionar la práctica laboral y profesional en el contexto sociopolítico y

educativo, para la generación de soluciones reales a los problemas y

necesidades que tiene el país, referidos al área de Educación Física.

Aplicar los elementos teóricos prácticos de su formación básica en las

comunidades, grupos e instituciones, para la cualificación del desempeño en

la prestación del servicio.

Page 222: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

222

La estructura está definida de la siguiente manera:

Coordinador de programas pedagógicos: vela porque la práctica se articule

con el plan curricular, respondiendo a la estructura investigativa del programa.

Asistente de práctica: es quien orienta y se encarga de todo el proceso

administrativo de la práctica; labor que hace conjuntamente con el comité de

práctica y el grupo de asesores.

Asesor de práctica: es quien acompaña desde lo pedagógico, metodológico y

formativo, al estudiante que adelanta la práctica.

Estudiante en práctica: estudiantes de niveles VIII, IX y X que acceden al

proceso de práctica en una institución.

Usuarios: diversos grupos poblacionales con quien se celebra un convenio de

práctica.

Comité de práctica: constituido por el coordinador de programa, el asistente

de prácticas, un asesor de práctica y un representante de los estudiantes para

cada nivel de práctica.

Sobre los niveles de práctica, el plan curricular propone tres:

Práctica docente investigativa I: se realiza a partir del octavo semestre acercando al

estudiante al ejercicio de docencia con grupos de básica primaria o secundaria en el

ámbito público o privado. El tiempo de destinación para ese nivel es de 12 horas

semanales, de las cuales 10 son en el centro de práctica y dos se dedican a asesorías,

planeación y seminarios.

Práctica docente investigativa II: se realiza en el semestre siguiente y en la misma

institución donde desarrolló la práctica I; se le da continuidad al proceso iniciado en

el primer semestre, haciendo los ajustes necesarios al proyecto que el estudiante

planteó a partir de las necesidades encontradas y ejecutándolo.

Page 223: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

223

Práctica III: también conocida como comunitaria o de proyección; pretende que el

estudiante pueda ampliar su experiencia en ambientes diferentes a un aula de clase.

Los centros para el desarrollo de este nivel de práctica pueden ser del campo

comunitario, de la salud, empresarial o educativo, aclarando que en este último se

desarrolla en jornada complementaria a la escolar.

El estudiante puede reemplazar su práctica de proyección por una práctica docente,

pero no podrá reemplazar la práctica docente por una de proyección.

En lo referente a la evaluación se contempla una nota única que se registra por el

sistema equivalente al 100% producto del seguimiento que hace el asesor durante

todo el semestre y cuyos criterios deben ser conocidos por el estudiante con

anticipación; se aplican dos formatos de evaluación cualitativa en el semestre que le

sirven de apoyo al docente para definir la nota cuantitativa. Los insumos para el

proceso evaluativo contemplan ítems como el diagnóstico, el proyecto, los

seminarios, la evaluación del centro de práctica, los diarios de campo, entre otros.

Caso Universidad de San Buenaventura Medellín

El programa de Licenciatura en Educación Física y deportes de la Universidad de San

Buenaventura, se acoge al esquema de facultad; sin embargo se destaca que aunque

las modalidades con las mismas de la facultad, la licenciatura desarrolla prácticas en

diversas áreas como docencia, entrenamiento deportivo, administración deportiva y

promoción de la salud; los escenarios no son solo instituciones educativas, sino

también clubes y ligas deportivas, gimnasios, entes deportivos municipales,

universidades, entre otros.

El gran aporte a este núcleo se dará a través del trabajo de campo.

Page 224: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

224

3. CONCLUSIONES PRELIMINARES

En las tres universidades analizadas hasta el momento, la práctica pedagógica es

considerada como un eje transversal que integra teoría, práctica e investigación y

que pretende la transformación de una realidad a partir de la intervención crítica y

reflexiva de los alumnos.

La Universidad de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

tienen un reglamento de práctica propio de la licenciatura, mientras que en la

Universidad de San Buenaventura, el proceso de direcciona desde un reglamento

de facultad para cinco licenciaturas.

En los trabajos investigativos que se encontraron sobre el tema de estudio, se

presentan diversidad de términos para referirse a la práctica.

Page 225: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

225

ANEXO 12

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER - CUCUTA

I SEMINARIO INTERNACIONAL EN PRÁCTICA PEDAGÓGICA

“De la Teoría a la Práctica”

SEPTIEMBRE 15,16 Y 17

Título: Las Prácticas Pedagógicas en Educación Física a la luz de la Licenciatura en

Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura, Seccional

Medellín

Resumen

Las prácticas pedagógicas han sido objeto de indagación de muchos autores; sin

embargo son pocos los estudios referidos al ejercicio que desarrollan los estudiantes

de los últimos niveles de formación universitaria, pues la mayoría se refieren al

quehacer docente. Desde un contexto general su puede mencionar un estudio que

realizó la Universidad pedagógica Nacional, logrando una caracterización de las

prácticas en todos los programas de pregrado, de donde se desprenden términos como

práctica pedagógica, práctica educativa, prácticas de enseñanza, entre otras

denominaciones.

De igual manera, pese a todas las denominaciones que diferentes autores han hecho

sobre el currículo, siguiendo a Álvarez y González (2002), se concibe como un

conjunto de experiencias, hechos, acontecimientos, saberes y destrezas que

trascienden el solo plan de estudios, es decir, se gestan en la cotidianidad de las

experiencias de la escuela, por lo que la práctica, como una de las experiencias allí

vividas, encuentra su lugar.

Como punto de partida para el proceso investigativo, se desarrolla una

fundamentación en torno a las características de la práctica en universidades que

ofertan la licenciatura en Educación Física en Medellín, como son la Universidad de

Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

En el caso de la Universidad de San Buenaventura, la denominación que le dan al

proceso es la de proyecto pedagógico y se desarrolla desde un direccionamiento de

facultad, al ser una licenciatura adscrita a la facultad de educación.

Palabras Clave

Práctica pedagógica, educación física, currículo.

Page 226: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

226

1. Introducción

Este proyecto hace parte del macroproyecto de investigación del grupo Esined

(Estudios interdisciplinarios sobre educación) de la facultad de educación de la

Universidad de San Buenaventura-Seccional Medellín, “La gestión educativa y el

currículo en las prácticas contemporáneas” cuyo líder es la doctora Dora Arroyave.

Pretende caracterizar el proceso de práctica que desarrollan los estudiantes de la

licenciatura en educación física de la Universidad de San Buenaventura en sus

diferentes áreas de desempeño, como son la docencia, el entrenamiento deportivo, la

administración y gestión deportiva, la promoción de la salud y la lúdica y recreación,

buscando descubrir y llenar los vacíos que hoy se presentan en el proceso, tales como

la falta de caracterización de los centros de práctica, la escasa presencia de los

asesores en los centros, la significación de los estudiantes de lo que es proyecto

pedagógico, entre otros posibles que podrán surgir en el proceso investigativo.

Se reconocen las diferentes denominaciones que se le da a la práctica y se asumen

posturas en este sentido, prefiriendo el término de práctica pedagógica entendida

como las acciones que se generan en un espacio educativo que no debe remitir solo a

la escuela, sino a cualquier tipo de institución, organización o empresa en donde se

generen actos intencionales que pretendan formar a los sujetos.

2. Contenido

Problema

¿Cómo se desarrolla el proceso de práctica pedagógica de los estudiantes de la

licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura?

Objetivo general

Caracterizar el proceso de práctica pedagógica de los estudiantes de la licenciatura en

Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura.

Objetivos específicos

Analizar la estructura académico - administrativa de la práctica pedagógica en la

Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San

Buenaventura- Seccional Medellín.

Identificar los escenarios de práctica pedagógica en la Licenciatura en Educación

Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín.

Describir las percepciones que tienen directivos, profesores y estudiantes sobre la

práctica pedagógica en la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín

Page 227: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

227

Generar una propuesta académica y administrativa para la práctica pedagógica en

la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San

Buenaventura- Seccional Medellín

Referente teórico- conceptual

La fundamentación teórica de la presente investigación se centra en los siguientes

núcleos temáticos:

Núcleo: La práctica pedagógica

Subtemas: Práctica pedagógica y currículo

La práctica pedagógica en la formación inicial de docentes

La práctica pedagógica en la formación del profesional licenciado en

Educación Física

Núcleo: La práctica pedagógica en la Universidad de San Buenaventura-

Seccional Medellín.

Subtemas: Orientaciones institucionales para la práctica pedagógica

Estructura académico – administrativa de la práctica pedagógica en la

Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín

La práctica pedagógica en la facultad de Educación de la Universidad

de San Buenaventura- Seccional Medellín

Núcleo: La práctica pedagógica en Educación Física

Subtemas: La práctica pedagógica en la licenciatura en Educación Física de la

Universidad de Antioquia

La práctica pedagógica en la licenciatura en Educación Física del

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

La práctica pedagógica en la licenciatura en Educación Física y

Deportes de la Universidad de San Buenaventura

Dada la extensión del presente trabajo, se abordará brevemente algunos núcleos.

La Práctica Pedagógica

Gaitán y otros (2005), hacen un trabajo de categorización de la práctica en donde se

evidencian las múltiples denominaciones de que ha sido objeto la práctica:

Page 228: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

228

Práctica educativa: tiene que ver con cultura, puesto que hay una tradición, una

manera de hacer las cosas que ha sido heredada; va convirtiéndose en un modelo, una

manera de hacer las cosas a partir de las acciones de los sujetos tanto individuales

como colectivas.

Prácticas docentes: teniendo en cuenta que las nuevas tendencias en la formación

destacan la labor del maestro desde la orientación y acompañamiento a sus

estudiantes, se consideran las prácticas docentes como las prácticas que éstos ejercen

en sus contextos institucional y de aula, en donde intervienen actores, escenarios,

trama y currículo, entendiéndolo no solo como plan de estudios, sino como proceso

que se construye a la par que se recorre, es decir, desde una perspectiva práctica

donde se desarrollan acciones, eventos, sucesos en el contexto donde se instaura el

proceso de enseñanza - aprendizaje.

Por su lado, Suriani, citado por Gaitán y otros (2005), aborda el término prácticas de

enseñanza y las reconoce como prácticas sociales que involucran, por lo tanto, sujetos

y a su vez, formas de pensamiento, tradiciones, modos de ser; en esencia, la

enseñanza involucra el hecho de exponer o presentar algo para que sea visto o

apreciado; desde esta perspectiva, las prácticas de enseñanza se centran en el enseñar

y el aprender, por lo tanto se ponen de manifiesto en la relación docente – alumno y

se enmarcan en un proceso de escolarización.

Jaramillo y Molina (2003), retoman el concepto de práctica formativa y lo definen

como un proceso que integra las dimensiones del ser, del saber y del saber hacer en la

que debe integrarse el reconocimiento del contexto social para los procesos de diseño

e implementación de currículos.

Frente a todas estas denominaciones o formas de referirse a la práctica, se destacada

que en el presente proceso de investigación, el término que se utilizará será el de

práctica pedagógica, entendida como las acciones que se generan en un espacio

educativo que no debe remitir solo a la escuela, sino a cualquier tipo de institución,

organización o empresa en donde se generen actos intencionales que pretendan

formar a los sujetos que en ella intervienen y transformar la sociedad en la que se

convive, hacia unos básicos más equitativos.

Práctica pedagógica y currículo

Son muchas las concepciones que diferentes actores le han dado al término currículo;

Álvarez y González (2002), reconocen que en un primer momento, el currículo era

concebido solo como el plan de estudios cuyo fin era la formación de ciudadanos

atendiendo las necesidades del Estado y de la iglesia; posteriormente por influencias

de corrientes como la pedagogía y la psicología, el currículo fue concibiéndose como

un conjunto de experiencias, hechos, acontecimientos, saberes y destrezas que

trascienden el solo plan de estudios, siento esta la denominación que se utilizará en

Page 229: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

229

este trabajo, de donde se destaca la relación que tiene con la práctica pedagógica,

pues es algo que se genera también en las vivencias cotidianas de la escuela.

Tendencias de la Educación Física

Nos centraremos en las tendencias contemporáneas de la Educación Física que

abandonan el tradicional paradigma mecanicista basado en el rendimiento, en donde

el alumno era un ejecutor de ejercicios o actividades físicas o deportivas y la mayor

valoración se tenía si lograba llegar de primero, hacer la mayor cantidad de

abdominales, el salto más alto, entre otros desempeños, e invitan a una práctica más

reflexiva, más consciente, mas “con sentido”; en palabras de Mariel (2010) y

parafraseando de igual manera a Benjumea (2010) se trata de un paradigma desde el

pensamiento complejo y con influencia de disciplinas como la psicología y la

sociología, que invita a pensar la Educación Física desde la corporeidad y la

motricidad, adaptando la enseñanza a los niveles de desarrollo y primando la

conciencia sobre el propio cuerpo y su articulación con otros saberes y con la realidad

misma, de manera que cada conocimiento pueda ser aplicado en un contexto

cotidiano desde la integralidad del sujeto a través de su motricidad.

Esta es la concepción que en el presente trabajo se le da a la educación física, dejando

a un lado lo mecanicista y tecnicista, para abordar, reiterando, lo humano, lo sensible,

lo complejo que conlleva entender la educación física desde la motricidad.

Desde esta perspectiva, la práctica pedagógica, entendida como la actuación del

docente en los campos escolares que, en palabras de Cullen, citado por Mariel (2010),

son el lugar donde se producen y circulan los conocimientos, invita a repensar la tarea

pedagógica de manera que se tengan en cuenta las diferencias de enseñanza que

demandan los estudiantes, partiendo siempre de sus saberes previos, es decir de su

saber cultural y de sus escenarios sociales; deben ser un recorrido de conocimiento

donde se permita que los alumnos construyan sus propias prácticas y las doten de

sentido seleccionando el saber y la cultura en medio de la diversidad que se les

presenta, que más se acomode a su situación y es sobre esta base, que se construye su

corporeidad.

La práctica pedagógica en la Licenciatura en Educación Física de la Universidad

de Antioquia

Retomando brevemente el caso de la Universidad de Antioquia en su licenciatura en

Educación Física, se destacan los siguientes elementos:

Desde el proceso de reforma curricular que adelantó el IUEF durante el año 1999, la

práctica fue concebida como un eje transversal al igual que la investigación, lo que

según Molina (2002), la coloca como un evento académico trascendental en la vida

académica de los estudiantes, en donde el alumno se relaciona con el medio a la vez

que es capaz de preguntarse y problematizar sobre lo que le acontece y lo que

Page 230: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

230

acontece en el medio, en palabras del citado autor, la práctica se convierte en el

“escenario privilegiado para la interacción Universidad - mundo de la vida” (p 5).

La Práctica pretende fortalecer el proceso de formación académica de los estudiantes

de la Licenciatura en Educación Física, mediante la integración teoría-práctica,

articulada a la realidad de los contextos; desarrollando competencias para la

apropiación y transformación de los mismos.

Se presentan tres etapas:

• Etapa básica: va desde el semestre uno al cuatro y se realiza un trabajo de

campo a través de enfoques y procedimientos de investigación, en donde se indagan

categorías relacionadas con los ejes de formación en los diferentes escenarios de las

expresiones motrices. Cabe anotar que en la Instituto Universitario de Educación

Física de la Universidad de Antioquia, los ejes de formación son lo que comúnmente

se conoce como asignaturas.

• Etapa específica: comprende los semestres cinco al ocho; en esta etapa se da

una participación de la comunidad educativa en procesos pedagógicos relacionados

con la educación física de base y las expresiones motrices artísticas, deportivas y

comunitarias; es decir, ya hay una intervención en los centros de práctica en diversos

escenarios como por ejemplo instituciones educativas para procesos de docencia,

ligas o clubes para procesos de entrenamiento deportivo, gimnasios, grupos de

adultos mayores, entre otros, para actividad física comunitaria.

• Etapa de Énfasis: comprende los niveles nueve y diez. Se desarrollan

proyectos pedagógicos, sociales y de intervención pedagógica en alguno de los

énfasis que ofrece el plan de formación como son motricidad comunitaria,

entrenamiento deportivo, administración y gestión de las expresiones motrices en la

Educación Física escolar; de esta manera, el estudiante elige un énfasis y desarrolla

una intervención de mayor intensidad horaria acompañada del diseño y ejecución de

monografías de carácter descriptivo y/o investigativo.

La práctica pedagógica en la licenciatura en Educación Física del Politécnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

El proceso de práctica en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un

ejercicio que integra docencia, investigación y extensión; el reglamento de prácticas

de la facultad de Educación Física, Recreación y deporte, expone una razón de ser de

las prácticas docentes que es ofrecer al estudiante una dimensión real de su quehacer

pedagógico y laboral; en este sentido, se plantean 3 objetivos para el desarrollo de la

práctica:

• Contribuir a la formación laboral del practicante con una adecuada

fundamentación investigativa, disciplinar y pedagógica, que le permita dentro de la

Page 231: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

231

sociedad actual la realización de procesos educativos, deportivos y de proyección

para el mejoramiento de la calidad de vida.

• Posicionar la práctica laboral y profesional en el contexto sociopolítico y

educativo, para la generación de soluciones reales a los problemas y necesidades que

tiene el país, referidos al área de Educación Física.

• Aplicar los elementos teóricos prácticos de su formación básica en las

comunidades, grupos e instituciones, para la cualificación del desempeño en la

prestación del servicio.

Se desarrollan los siguientes niveles de práctica.

Práctica docente investigativa I: se realiza a partir del octavo semestre acercando al

estudiante al ejercicio de docencia con grupos de básica primaria o secundaria en el

ámbito público o privado.

Práctica docente investigativa II: se realiza en el semestre siguiente y en la misma

institución donde desarrolló la práctica I; se le da continuidad al proceso iniciado en

el primer semestre, haciendo los ajustes necesarios al proyecto que el estudiante

planteó a partir de las necesidades encontradas y ejecutándolo.

Práctica III: también conocida como comunitaria o de proyección; pretende que el

estudiante pueda ampliar su experiencia en ambientes diferentes a un aula de clase.

Los centros para el desarrollo de este nivel de práctica pueden ser del campo

comunitario, de la salud, empresarial o educativo, aclarando que en este último se

desarrolla en jornada complementaria a la escolar.

La práctica pedagógica en la licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura

La licenciatura en Educación Física y Deportes es una de las cinco licenciaturas que

se oferta en la facultad de educación y el proceso de práctica está sujeto a los

lineamientos de la facultad. La denominación que se le da es la de Proyecto

Pedagógico, aunque se reconoce, según Ríos (2011), que el término proyecto ha

recibido en el campo educativo diversidad de variantes que se traducen como

proyecto pedagógico, proyecto curricular, proyecto institucional, proyecto educativo

institucional, proyecto didáctico, proyecto de aula o proyecto de vida.

El Proyecto Pedagógico es concebido como una estrategia que favorece el

aprendizaje desde la indagación sistemática por la educación y la formación, donde la

investigación aporta las maneras de hacer dicha indagación y la pedagogía, áreas y

disciplinas propician la fundamentación conceptual; por lo tanto, es un saber que está

presente en todos los niveles y programas de los planes de estudios de la facultad de

Educación de la Universidad de San Buenaventura y cuya intencionalidad es articular

Page 232: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

232

teoría (saber), práctica (realidad) e investigación (reflexión) con la realidad y con

ello, acceder a una experiencia de aprendizaje.

Hay tres propósitos fundamentales dentro de la estructura de proyecto pedagógico:

Reconocer a la pedagogía como saber fundante y por tanto, abordar sus

fundamentos y complementarlos con los demás saberes.

Establecer relación con la realidad a través de las intervenciones que acorde con

el nivel e intensidad, se desarrollan en los escenarios educativos, haciendo lectura

de esa realidad y desarrollando una propuesta pedagógica a partir de ésta.

Posibilitar el análisis, la reflexión, la indagación, la confrontación, entre otros

elementos propios de la investigación pedagógica, a través del quehacer docente.

Se definen tres momentos:

Momento de fundamentación: Es un momento que pretende que el estudiante se

acerque a una realidad educativa, la reconozca y se sensibilice frente a ella; de

esta manera reconoce diferentes escenarios que trascienden el aula e identifica

diversas problemáticas en ellos.

Momento de profundización: es un momento de reconocimiento del área

específica de formación, por lo tanto, hay un acercamiento específico a los

diversos escenarios en donde se desarrollan prácticas en el área, en este caso,

instituciones educativas, clubes deportivos, institutos de deportes, grupos de

adultos mayores, entre otros.

Momento de profesionalización: la idea fundamental que se desarrolla en este

momento es el mejoramiento de los procesos formativos a través de la

intervención que los estudiantes hacen en los distintos escenarios; aquí ellos van

descubriendo su propia propuesta pedagógica. La intervención la hacen en la

modalidad que ellos seleccionen.

Es de aclarar que estos momentos si bien están distribuidos por niveles, están

presentes durante todo el proceso; por lo tanto, cada proyecto pedagógico deberá

evidenciar los tres momentos.

Si bien hay un documento interno que establece los lineamientos institucionales para

la práctica y aborda las modalidades de práctica posibles para toda la universidad, en

el caso de la facultad, se desarrollan las siguientes:

Modalidad docente: Los estudiantes podrán realizar la práctica como docentes en una

organización de carácter oficial o privada o en cualquier escenario que requiera la

reflexión e intervención del proceso enseñanza – aprendizaje.

Page 233: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

233

Modalidad de gestión pedagógica: se desarrolla en una organización de carácter

oficial o no oficial participando en procesos directivos que involucren el desarrollo de

planes, programas y proyectos definidos a la luz de la Gestión Directiva,

Comunitaria, Administrativa-financiera o Académica.

Modalidad social comunitaria: se desarrolla mediante la vinculación a proyectos

adelantados por organizaciones que busquen el desarrollo social y comunitario de los

sectores menos favorecidos de la población; o que realicen trabajos de pedagogía

social que tengan por objeto la estabilidad social en las diferentes esferas de una

comunidad específica.

Modalidad investigativa: se desarrolla a través de la vinculación a proyectos de

investigación adelantados por la universidad o por instituciones con las que se tenga

convenio.

Diseño metodológico

La investigación que se desarrolla es de tipo cualitativo, en tanto más que comprobar

una teoría, trata de comprender cómo se desarrolla un fenómeno, en este caso, el de la

práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación Física y deportes de la

Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín; el tipo de estudio es estudio

de caso investigando un fenómeno específico como es la práctica pedagógica, tal y

como se presenta en su contexto real desde las vivencias de profesores, directivos y

estudiantes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de

San Buenaventura.

Las técnicas empleadas para la recolección de la información son entrevista a

directivos, entrevista a grupo focal de docentes y desde la complementariedad del

enfoque cuantitativo, se aplicará encuesta a los estudiantes.

3. Conclusiones

Si bien la investigación aún está en curso, se presentan los siguientes hallazgos

preliminares:

En las cuatro universidades la práctica transversaliza todo el plan de estudios, por lo

tanto está presente desde el inicio hasta el final del proceso.

La denominación es de igual manera, común en las cuatro universidades, entendiendo

el proceso como una fusión entre teoría, práctica e investigación.

La perspectiva con que se aborda el proceso es una perspectiva crítica que propicia

espacios de reflexión que conlleven a transformar una realidad a partir de la

intervención del estudiante.

Page 234: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

234

La estructura de práctica de la licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura-Seccional Medellín, se adhiere a la estructura de la

facultad, mientras que en las otras universidades, la estructura es propia del programa.

Los actores que intervienen en el proceso, aunque en algunos casos reciben diferentes

denominaciones, son comunes en las cuatro universidades: coordinador, asesores,

estudiantes de práctica y cooperadores.

La presencia del asesor en el centro de práctica en el caso de la licenciatura en

Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura-Seccional

Medellín, es escasa, pues solo se contempla una visita inicial y una de cierre.

Es significativo el número de estudiantes por asesor en el caso de la Universidad de

San Buenaventura-Seccional Medellín, pues es mayor que en las demás universidades

al asignar para los niveles previos a la etapa de profesionalización, es decir, niveles 9

y 10, un solo asesor para todo el grupo.

Page 235: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

235

ANEXO 13

LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA LICENCIATURA

EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN

BUENAVENTURA

La visibilidad del sector deportivo desde la formación, la inclusión y el

entrenamiento

Autora: Liliana María Cardona Mejía10

*

Institución: Universidad de San Buenaventura. Medellín

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El presente escrito es producto de la investigación “La práctica pedagógica en

educación física: un análisis a la luz de la licenciatura en Educación Física y Deportes

de la Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín”; que se desarrolló

durante el año 2011 y que hizo parte del macroproyecto del grupo de investigación

ESINED (Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación) “La gestión educativa y el

currículo en las prácticas contemporáneas” cuyo líder es la doctora Dora Arroyave

Giraldo.

10 Licenciada en Educación Física. Especialista en Educación Física. Maestranda en Educación. Docente –

Investigadora Universidad de Antioquia y Universidad de San Buenaventura. Asistente de Dirección Inder Medellín.

Page 236: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

236

Su objetivo fue caracterizar el proceso de práctica de los estudiantes de la

Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura-

Seccional Medellín.

Desde lo teórico conceptual se apoyó en tres grandes núcleos temáticos como fueron

la práctica pedagógica, la práctica pedagógica en la Universidad de San Buenaventura

– Seccional Medellín y la práctica pedagógica en Educación Física.

La ruta metodológica que se definió para el estudio fue de corte cualitativo, tipo

estudio de caso, con técnicas como la entrevista, el análisis documental y la encuesta

e instrumentos como la guía de entrevista, la ficha de análisis documental y el

cuestionario, respectivamente.

Los principales hallazgos dan cuenta de un proceso que enfrenta algunas debilidades

tales como la falta de caracterización de los escenarios, la dificultad de adaptar

algunas modalidades de práctica en educación física a las establecidas por la facultad

y la dificultad de atender desde una sola coordinación a todos los estudiantes de la

facultad.

PALABRAS CLAVE: Práctica, educación física, escenarios

INTRODUCCIÓN

Se pretende entonces describir de una manera general, el proceso de práctica en la

licenciatura en educación física y deportes de la universidad de San Buenaventura

enfatizando en los escenarios.

Para el proceso de análisis se conformaron tres grandes categorías como fueron

práctica, educación física y currículo y se hizo una triangulación entre lo teórico, los

hallazgos y la interpretación o análisis de la investigadora.

A la vez, se desarrollaron unas subcategorías como concepción, presencia en el plan

de estudios, intensidad, acompañamiento del asesor, actores, escenarios, tendencias,

Page 237: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

237

entre otras; sin embargo, para el presente escrito el interés se centrará en los

escenarios de práctica para la educación física.

Se presentará una contextualización para ubicar al lector desde lo teórico conceptual

en el proceso investigativo y se dará a conocer la estructura del proceso, para

finalmente mostrar hallazgos y conclusiones relacionados con este tema específico.

METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo, específicamente un estudio de

caso, en tanto más que comprobar una teoría lo que se pretendió fue tratar de

comprender un fenómeno como es en este caso, la práctica pedagógica en el contexto

determinado y natural en que se desarrolla dentro de la Licenciatura en Educación

Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura.

Las técnicas utilizadas fueron entrevistas, análisis documental y, reconociendo lo

cuantitativo no como opuesto sino como complementario, se utilizó también la

encuesta; los instrumentos que posibilitaron la aplicación de las técnicas planteadas,

fueron guía de entrevista, ficha de análisis documental y cuestionario,

respectivamente.

La población objeto de estudio estuvo conformada por directivos, docentes y

estudiantes de la facultad de educación, específicamente, de la licenciatura en

Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura – Seccional

Medellín.

CUERPO TEMÁTICO

1. Contextualización

Page 238: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

238

Este escrito es producto de un proceso investigativo que se llevó a cabo durante el

año 2011 cuyo objetivo fue caracterizar el proceso de práctica de los estudiantes de

Educación Física de la Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín.

El estudio fue de enfoque cualitativo, específicamente estudio de caso de nivel

descriptivo y propositivo en tanto lo que se pretendió fue, partiendo de las

subjetividades de los sujetos informantes, describir un fenómeno que hace parte del

currículo actual como es la práctica pedagógica y a la vez, proponer estrategias de

mejoramiento al problema.

La población objeto de estudio fueron directivos, docentes y estudiantes de la

Universidad de San Buenaventura, específicamente de la facultad de educación y en

relación directa con la Licenciatura en Educación Física y Deportes, y las técnicas

utilizadas para recolectar información fueron entrevista, análisis documental y en el

caso de los estudiantes y reconociendo el enfoque cuantitativo no como opuesto sino

como complementario, se aplicó la técnica de encuesta.

2. Estructura del proceso de práctica

Para una mayor orientación al lector, se considera necesario reflejar algunos datos del

proceso de práctica desde lo institucional, desde la facultad de educación y desde la

licenciatura en Educación Física y Deportes.

A nivel institucional y según lo expresa el reglamento de prácticas (resolución 004

del 01 de febrero de 2010), la denominación que se le da al proceso es la de prácticas

profesionalizantes, se desarrollan en los últimos niveles de formación y pretenden

vincular al estudiante con un contexto social, político, cultural, económico y

educativo.

Page 239: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

239

Se habla de unas modalidades de práctica como son docente, social comunitaria,

gestión empresarial, gestión escolar, investigativa, prácticas en el exterior, consultorio

jurídico, para el caso del programa de Derecho, y empresarismo o emprendimiento.

De igual manera, se habla de tres etapas o momentos que a la vez son los momentos

dentro del proceso de formación; un momento de fundamentación donde se enfatiza

en la consolidación de bases conceptuales; un momento de profundización donde se

presente reconocer y abordar un saber específico y un momento de profesionalización

en donde se pretende un mejoramiento de los procesos formativos a través de la

intervención que los estudiantes hacen en los diversos escenarios.

Para el caso de la facultad de educación el proceso funciona a través de una

coordinación de prácticas que da los lineamientos para el funcionamiento

administrativo y académico en las cinco licenciaturas que al momento posee la

facultad, como son Preescolar, Educación Física, Lengua Castellana, Educación

Artística y Gestión Educativa.

Según lo hallado en el proceso investigativo, en la facultad de educación hay un

elemento diferenciador y es que la práctica por considerarse transversal a todo el

proceso de formación, tiene presencia en todos los niveles del plan de estudios; según

López, Cardona y Muñoz (2006), la estrategia tiene la intención de integrar teoría,

práctica e investigación y es denominada proyecto pedagógico.

Lo institucional define que cada facultad puede acoger y/o asumir sus propias

modalidades; para el caso de la facultad de educación, se acogen las modalidades de

docencia, gestión educativa, social comunitaria e investigativa, lo que quiere decir

que los estudiantes de los cinco programas de la facultad, desarrollan prácticas en

estas modalidades.

Page 240: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

240

En el caso de la licenciatura en Educación Física y Deportes, los estudiantes realizan

prácticas en docencia, entrenamiento deportivo, administración deportiva, social

comunitaria, entre otras que de igual manera, se adaptan al esquema de la facultad.

3. Los hallazgos

Apuntando al foco de interés de este escrito, se presentarán los hallazgos que se

relacionan con los escenarios de práctica para la educación física; sin embargo, no se

podría dejar de mencionar una subcategoría que tuvo gran peso en el proceso de

análisis como fue la de modalidades de práctica, por lo tanto, también se darán a

conocer algunos aspectos en este sentido.

Desde lo institucional se conciben los escenarios de práctica como los lugares donde

los estudiantes realizan las prácticas y se mencionan instituciones educativas,

organizaciones o empresas con quiénes se hacen convenios de cooperación conjunta.

La búsqueda de referentes arroja ausencia de documentación que permita describir o

caracterizar tales escenarios; en el blog de proyecto pedagógico se encuentra un

listado de los centros con quienes se ha establecido convenio tales como instituciones

educativas, preescolares, corporaciones, entes deportivos, universidades, empresas,

entre otros, a partir de la gestión que el centro de práctica o la universidad misma,

hacen.

Los escenarios que por tradición sirven para la práctica en la facultad de educación

son las instituciones educativas pero se expresa que se viene haciendo un esfuerzo por

abrirse a otros escenarios entendiendo que lo educativo no es igual a lo escolar

puesto que lo educativo es una apuesta de formación y éstas se pueden gestar en otros

espacios diferentes a los escolares. Se mencionan espacios como los parques

biblioteca, hospitales, ludotecas, centros de rehabilitación, escenarios o entidades en

deportes contemporáneos, entre otros.

Page 241: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

241

En su orden, los escenarios que tienen un mayor reconocimiento por parte de los

estudiantes, con porcentajes mayores o iguales al 60%, son las instituciones

educativas públicas, los gimnasios, las ligas deportivas, los entes deportivos y las

instituciones educativas privadas.

Si se pensara en el tipo de práctica que se puede desarrollar en estos escenarios, y esto

no hace parte de los testimonios sino que es un tema de competencia de la

investigadora por su área de formación, podría decirse que en las instituciones

educativas, tanto públicas como privadas se pueden desarrollar prácticas en docencia

desde el nivel preescolar hasta undécimo, en entrenamiento deportivo en jornadas

complementarias al currículo, en administración deportiva apoyando los procesos

directivos de la institución, en promoción de la salud si se considerara algún tipo de

actividad física para los empleados y en recreación con festivales extracurriculares

que en este sentido se programen.

En los gimnasios, la práctica que sale a relucir es para el contexto de la educación

física, la de promoción de la salud, siempre y cuando la actividad física prácticada se

dirija a este fin y no a procesos de preparación física para la competencia. Aquí se

pretende llamar la atención sobre el asunto de las modalidades, pues dentro del

esquema de facultad la modalidad que más se asemeja a este escenario de práctica es

la social comunitaria y la concepción que claramente se tiene desde testimonios de

directivos de lo social comunitario, es hacia población vulnerable y en este sentido, la

práctica que se describe no tiene cabida.

Las ligas deportivas son un escenario en donde se gestan prácticas de entrenamiento

deportivo o de administración deportiva; aunque es un escenario que los estudiantes

reconocen, no se ha tenido hasta el momento prácticas allí, según la base de datos de

los centros de práctica.

Page 242: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

242

Finalmente, desde lo expresado por los estudiantes, está el escenario de los entes

deportivos que para el caso, se han desarrollado varios tipos de prácticas en el Inder

de Medellín y en la Secretaría de Deportes de Bello.

Hay otros escenarios que se mencionan con porcentajes más bajos como preescolares,

organizaciones comunitarias, hospitales y grupos de investigación.

También hay escenarios que no se hicieron visibles pero que de igual manera, son

propicios para desarrollar prácticas en el área, es el caso de las nuevas tendencias

deportivas con el skate, salto a doble cuerda, deportes extremos como el parapente,

escalada, rappel, actividades para la promoción de la salud como el yoga, capoeira,

entre otros que hoy tienen bastante acogida entre los jóvenes y que en su mayoría, no

son dirigidas por profesionales en el área. La licenciatura en educación física y

deportes de la Universidad de San Buenaventura está forjando un buen camino en

este sentido, pues dentro de su plan de formación incluyen asignaturas de este tipo y

en concordancia con ello, deberían entonces también abrirse escenarios para este tipo

de prácticas, factor diferenciador para la Región que la hace visible nuevos escenarios

de formación y práctica para los profesionales.

En el escenario de las instituciones educativas, llama la atención la distinción que los

estudiantes hacen del escenario entre lo público y lo privado, pues pareciera que

desconocieran las posibilidades que se generan en lo privado al asignarle un

porcentaje menor (60%) que en lo público (75%).

También llama la atención el testimonio de uno de los estudiantes que expresa que el

educador físico no tiene presencia en la educación básica primaria puesto que la ley

no la considera como un área específica y que incluso no deberían desarrollarse

entonces prácticas en estos grados, desconociendo las posibilidades que existen desde

el área para trabajar en lo privado donde, aunque la ley no lo obligue en la mayoría de

casos se asigna un docente de educación para la primaria y por otro lado, pues

entender que la práctica docente con niños es una base que posiblemente permitirá

Page 243: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

243

aportar al desempeño en otros espacios y formas diferentes a la escuela, tales como

los clubes deportivos, las escuelas de iniciación y formación, entre otros.

Gráfico 1. Escenarios de práctica en Educación Física en la Universidad de San

Buenaventura

Otro aspecto por resaltar es que el porcentaje más bajo se da en la práctica

investigativa lo que pudiera significar que no reconocen este escenario siendo en sí

mismo, una de las modalidades que presenta la facultad.

En cuanto al proceso para asignar un estudiante en un centro de práctica dentro de los

diversos escenarios, se encuentra que éste se hace de manera manual; aunque se ha

implementado una herramienta pedagógica como lo es el blog, cada estudiante debe

contactar a la coordinadora de prácticas para hacerle saber su interés sobre el sitio de

práctica y son aproximadamente 500 estudiantes contando todas las licenciaturas para

pretender que el proceso funcione de manera óptima; a esto se le podrían sumar otros

elementos como por ejemplo: el caso del número de estudiantes que pudieran estar

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

75%70% 69%

63% 60%

40% 38% 35% 33%24%

1%6%

Page 244: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

244

solicitando un mismo centro de práctica sin contar con los cupos requeridos, lo que

haría regresarse al inicio del proceso para buscar otro centro, además de las

dificultades que pudieran tenerse con el contacto presencial o telefónico reiterando el

número de estudiantes para atender.

Por otro lado, se percibe una cantidad de pasos a seguir para asignar el centro de

práctica que hacen entender este proceso como algo extenso y tal vez demorado, pues

luego de la solicitud que se hace a la coordinadora por contacto personal o telefónico,

ella debe enviar una información al centro de práctica y el estudiante debe someterse

a un proceso de selección.

En cuanto al requisito para ser centro de práctica se muestran varias formas; una es

que es el mismo centro de práctica quien hace la solicitud y la universidad hace una

visita para analizar sus necesidades y posibles modalidades. Otra es que el centro de

práctica es propuesto por el docente pues trabaja allí y en este caso se prescinde de la

visita institucional al centro confiando en el criterio del docente. En otras ocasiones,

de acuerdo con las necesidades específicas de formación de los estudiantes, la

universidad busca los centros y finalmente, los estudiantes también pueden proponer

un centro. Estas formas fueron descritas por los sujetos investigados pero no se

encontró una reglamentación específica que describa qué debe cumplir un centro para

ser considerado centro de práctica; también llama la atención que el estudiante

propone el centro por cercanía a su vivienda y en este caso se ha presentado que se

aleja de la zona que, según los testimonios de las directivas se pretende impactar,

como es la zona norte.

Ahora bien, como se mencionó al principio, es importante resaltar lo que sucede con

las modalidades de práctica; éstas son definidas institucionalmente y cada facultad

acoge las que considera según su perfil de formación. Las modalidades que propone

la universidad son social comunitaria, gestión empresarial, investigativa, docente,

gestión escolar, prácticas profesionalizantes en el exterior, consultorio jurídico,

Page 245: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

245

empresarismo o emprendimiento y de éstas la facultad de educación acoge la docente,

la de gestión pedagógica, la social comunitaria y la investigativa

Lo que quiere resaltarse aquí, en el caso específico de la Educación Física como

escenario práctico, es que las prácticas que se desarrollan en las áreas propias de su

plan de formación como son la docencia, el entrenamiento deportivo, la promoción de

la salud, la administración deportiva y la recreación, deben ajustarse a las

modalidades de la facultad y hay áreas que tienen unas especificidades que no

permiten ser consideradas dentro de lo establecido. Es el caso por ejemplo del

entrenamiento deportivo, en donde actualmente se desarrollan prácticas pero ni

siquiera es claro a qué modalidad deben acomodarse, pues desde los testimonios se

encontró que en algunas ocasiones pueden ser parte de lo docente, en otras de lo

administrativo y en otras de lo social comunitario y realmente, es una modalidad que

tiene vida en sí misma y unas características propias que aunque pueda tener

elementos de algunas de las modalidades específicas no podría ajustarse

completamente a una de ellas y además, amerita su visibilidad en el presente contexto

ya que desde el propio título de la formación del profesional se resala que es en el

área de la educación física y los deportes.

Ocurre algo similar con la modalidad social comunitaria, pues es el enfoque que se le

da es hacia el trabajo con población vulnerable y quedarían excluidos otros tipos de

población que desarrollan actividades físicas para el mantenimiento y la promoción

de la salud o el buen aprovechamiento del tiempo libre o población en situación de

discapacidad física-motora o cognitiva, entre otras, por ejemplo.

De esta manera, el asunto de las modalidades en educación física es un asunto que

amerita una fase de repensar la especificidad del área y sus finalidades, pues las

asignaturas actuales así lo requieren y esto conlleva también a pensar en otros

escenarios que se abrirían.

Page 246: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

246

CONCLUSIONES

• Por el enfoque pedagógico de la licenciatura los escenarios por tradición han

sido las instituciones educativas, sin embargo por el reconocimiento de las tendencias

actuales y las demandas de los estudiantes, se reconocen otros escenarios como entes

deportivos, gimnasios, empresas, universidades, parques biblioteca, ligas deportivas,

clubes deportivos, hospitales, espacios comunitarios, grupos de investigación; éste

último es el de más bajo reconocimiento por parte de los estudiantes.

• Al momento no hay una caracterización de los escenarios de práctica y la

asignación se hace porque el centro de práctica, la universidad o el mismo estudiante,

lo solicita. En este punto se hacen dos recomendaciones, la primera es establecer unos

criterios sólidos y documentados para ser centro de práctica y lo segundo, hacer un

estudio de caracterización de los posibles escenarios en los que se podrían desarrollar

prácticas, teniendo en cuenta la zona en la que se quiere impactar, que desde el nivel

directivo salió a relucir que es la zona norte, y las condiciones que deben cumplir por

modalidad.

• La licenciatura se acoge a un esquema de facultad y hay una coordinadora de

prácticas para las cinco licenciaturas con más de 500 estudiantes por atender lo que

evidentemente es insuficiente para la gestión que se debe desarrollar, por lo que se

recomienda tener un docente vinculado con formación en el área que apoye

específicamente los procesos de práctica o proyecto pedagógico al interior de cada

licenciatura.

• La práctica se puede desarrollar en cuatro modalidades, como son docente,

gestión pedagógica, social comunitaria e investigativa. Éstas son definidas desde la

facultad y la licenciatura debe ajustar sus formas de práctica específica a tales

modalidades lo que le resta autonomía a algunas áreas específicas como son

entrenamiento deportivo y promoción de la salud

Page 247: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

247

• No hay claridad en cuanto a qué modalidad debería ajustarse la práctica en

entrenamiento deportivo y se ha planteado que pudiera ser docente, recreativa, social

comunitaria y/o administrativa pero el área tiene unas características específicas que

ameritan considerarla como una modalidad específica, pues los fines que persigue el

entrenamiento deportivo son la mejora de las habilidades motrices y de la condición

física encaminada a lo competitivo.

• Desde el enfoque que se le da a lo social comunitario cuyo campo de acción

se presenta en población vulnerable, se dificulta articular el área de la promoción de

la salud con esta modalidad, puesto que el área contempla actividades que no se

dirigen solo a población vulnerable como es el caso de los jóvenes y adultos, por

ejemplo, que desarrollan actividades físicas para el mantenimiento de la salud o el

buen aprovechamiento del tiempo libre.

La especificidad de la educación física y de sus áreas implica contemplar

modalidades para la educación física como son docencia escolar, actividad física y

promoción de la salud, entrenamiento deportivo, recreación, gestión deportiva e

investigación

• El procedimiento para solicitar un centro de práctica no está sistematizado;

cada estudiante debe contactar a la coordinadora de prácticas para solicitar el centro y

luego, si hay disponibilidad, la coordinadora envía la hoja de vida del estudiante y el

estudiante se somete a un proceso de selección. Ayudaría a agilizar el procedimiento

el contar con un sistema de información para este fin.

Page 248: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

248

ANEXO 14.

PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCACIÓN FÍSICA: EL CASO DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-SECCIONAL MEDELLÍN11

Liliana María Cardona Mejía12

RESUMEN

La investigación “La práctica pedagógica en educación física: un análisis a la luz de

la licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San

Buenaventura- Seccional Medellín” hizo parte del macroproyecto del grupo de

investigación ESINED (Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación) “La gestión

educativa y el currículo en las prácticas contemporáneas” cuyo líder es la doctora

Dora Arroyave Giraldo.

Su objetivo general se centró en caracterizar el proceso de práctica en la licenciatura

en educación física y deportes haciendo una descripción de la estructura académico –

administrativa del proceso y de los escenarios para la práctica.

11

Este artículo es resultado de la investigación “La práctica pedagógica en educación física: un análisis a la luz de la licenciatura en educación física y deportes de la Universidad de San Buenaventura- Seccional Medellín” que se llevó a cabo durante el año 2011 dentro de la línea de investigación Gestión Educativa y Currículo del grupo ESINED (Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación). Hace parte del macro proyecto “La Gestión Educativa y el Currículo en las prácticas contemporáneas” y se articula con el campo temático “prácticas docentes contemporáneas”. La población objeto de estudio estuvo conformada por directivos, docentes y estudiantes de la facultad de educación de la Universidad de San Buenaventura y específicamente de la Licenciatura en Educación Física y Deportes. 12

Licenciada en Educación Física y Especialista en Administración Deportiva de la UDEA. Maestranda en Educación de la USB. Docente-Investigadora USB y UDEA. Asistente de Dirección Inder Medellín.

Page 249: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

249

Desde lo teórico conceptual se apoyó en tres grandes núcleos temáticos como fueron

la práctica pedagógica, la práctica pedagógica en la Universidad de San Buenaventura

– Seccional Medellín y la práctica pedagógica en Educación Física.

La ruta metodológica que se definió para el estudio fue de corte cualitativo, tipo

estudio de caso, con técnicas como la entrevista, el análisis documental y la encuesta

e instrumentos como la guía de entrevista, la ficha de análisis documental y el

cuestionario, respectivamente.

Los principales hallazgos dan cuenta de un proceso que enfrenta algunas debilidades

tales como la falta de caracterización de los escenarios, la dificultad de adaptar

algunas modalidades de práctica en educación física a las establecidas por la facultad

y la dificultad de atender desde una sola coordinación a todos los estudiantes de la

facultad.

Palabras clave: práctica, modalidades, escenarios, educación física

ABSTRACT

The research "The pedagogical practice in physical education: an analysis in the light

of the degree in Physical Education and Sports of the University of San

Buenaventura, Medellín" mega-project was part of the research group ESINED

(Interdisciplinary Studies on Education) "The educational management and

curriculum in contemporary practices" whose leader is Dr. Dora Arroyave Giraldo.

Its overall objective focused on characterizing the process of practice in the degree in

physical education and sports with a description of the academic structure -

administrative process and the scenarios for practice.

Page 250: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

250

From the theoretical concept is based on three core themes as they were teaching

practice, teaching practice at the University of San Buenaventura - Medellín and

pedagogical practice in physical education.

The methodological path that was defined for the study was a qualitative, case study

type, with techniques such as interviews, document analysis and survey instruments

as the interview guide, document analysis sheet and questionnaire, respectively.

The main findings account for a process that faces some weaknesses such as lack of

characterization of the scenarios, the difficulty of adapting some forms of practice in

physical education to those established by the faculty and the difficulty of meeting

from a single coordination at all students of the faculty.

Keywords: practice, rules, scenarios, physical education

INTRODUCCIÓN

El presente escrito pretende describir de una manera general, el proceso de práctica

en la licenciatura en educación física y deportes de la universidad de San

Buenaventura enfatizando en lo académico – administrativo y en los escenarios en los

cuales se desarrolla el proceso.

Se presenta de una manera breve la ruta metodológica que guió el proceso

investigativo de donde se resalta el enfoque cualitativo del mismo pero a la vez, se

reconoce la complementariedad y aportes de lo cuantitativo que llevaron a utilizar

una técnica de este corte como fue la encuesta a los estudiantes.

Posteriormente, en el proceso de análisis, se abordan algunos de los resultados del

proceso, enfatizando en la categoría práctica y algunas subcategorías como

Page 251: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

251

concepción, etapas, modalidades, escenarios, entre otras, que apuntan principalmente

al logro de dos de los objetivos específicos de la investigación como son la

descripción de la estructura académico – administrativa del proceso y la

identificación de los escenarios de práctica para la educación física en la universidad

de San Buenaventura.

Finalmente se presentan algunas de las conclusiones y de una manera muy breve,

aspectos de la propuesta que se gesta como resultado del proceso y que pretende

generar algunas estrategias para el mejoramiento continuo del proceso de práctica.

METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo, específicamente un estudio de

caso, en tanto más que comprobar una teoría lo que se pretendió fue tratar de

comprender un fenómeno como es en este caso, la práctica pedagógica en el contexto

determinado y natural en que se desarrolla dentro de la Licenciatura en Educación

Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura.

Las técnicas utilizadas fueron entrevistas, análisis documental y, reconociendo lo

cuantitativo no como opuesto sino como complementario, se utilizó también la

encuesta; los instrumentos que posibilitaron la aplicación de las técnicas planteadas,

fueron guía de entrevista, ficha de análisis documental y cuestionario,

respectivamente.

La población objeto de estudio estuvo conformada por directivos, docentes y

estudiantes de la facultad de educación, específicamente, de la licenciatura en

Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura – Seccional

Medellín y la unidad de análisis fue:

Page 252: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

252

o Decana facultad de educación

o Director de programa Educación Física y Deportes

o Coordinadora de Proyecto Pedagógico facultad de educación

o Docentes – asesores de proyecto pedagógico en la licenciatura en educación

física y deportes

o Estudiantes de educación física y deportes de todos los niveles de proyecto

pedagógico

El proceso de recolección de información se llevó a cabo dentro del ambiente natural

y cotidiano de los entrevistados y encuestados; en el caso de los directivos se

desarrolló en sitios de las dos sedes de la Universidad como biblioteca, cubículos y

cafetería; con los docentes se organizó un grupo focal aprovechando reunión

convocada por el director de programa y con los estudiantes se aplicaron las

encuestas en espacios que los docentes concedieron dentro del aula de clases.

.

ANÁLISIS

Para el proceso de análisis se conformaron tres grandes categorías como fueron

práctica, educación física y currículo y se hizo una triangulación entre lo teórico, los

hallazgos y la interpretación y análisis de la investigadora.

A la vez, se desarrollaron unas subcategorías que para efectos de no extender mucho

el presente escrito, se abordarán solo algunas dentro de la categoría práctica:

Práctica – concepción

No se podría dejar de mencionar en este punto, dos asuntos que se consideran de gran

importancia; el primero tiene que ver con los pocos estudios que se encontraron

relacionados con el tema de investigación, pues se encuentran varios referidos al

Page 253: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

253

quehacer del docente ya graduado y en ejercicio, pero muy pocos referidos a la

práctica de los estudiantes, siendo este aspecto, una de las motivaciones para llevar a

cabo la investigación.

El segundo tiene que ver con las diferentes denominaciones que se le da al proceso,

encontrando términos como prácticas docentes, prácticas educativas, práctica

profesional (Gaitán y otros, 2005), prácticas formativas, práctica pedagógica

(Chaverra, Echeverry & Molina, 2002), entre otros; sin embargo pareciera que todos

se refieren a lo mismo y es el actuar del docente en un contexto determinado. El

término que se ha decidido utilizar en el proceso fue el de práctica pedagógica.

Desde el reglamento de prácticas de la universidad (resolución de rectoría 030 de

2010), la práctica se concibe un espacio de formación que le permite al estudiante

reflexionar sobre lo que sucede en un contexto determinado; el proceso lo denominan

prácticas profesionalizantes y se desarrollan en los últimos niveles exceptuando en la

facultad de educación que como elemento diferenciador, se encuentra que la práctica

transversaliza todo el proceso por lo que está presente en todos los niveles del plan de

estudios.

Se encontró que dentro del grupo de directivos hay un reconocimiento de los

lineamientos institucionales para la práctica pero no ocurre lo mismo con los docentes

y estudiantes pues desconocen el esquema institucional y solo identifican el de la

facultad. Tal desconocimiento se podría ver reflejado también en el hecho de que el

75% de los estudiantes no han leído el reglamento de prácticas de la universidad.

El nombre que la facultad le da al proceso es el de proyecto pedagógico que según

López, Cardona y Muñoz (2006), se concibe como una articulación entre teoría,

práctica e investigación; tanto directivos como docentes y estudiantes reconocen esta

denominación; en el caso de los estudiantes el 42% lo denomina de esta manera y el

Page 254: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

254

29% lo denomina práctica pedagógica lo que a juicio de la investigadora, no sería

preocupante pues finalmente la práctica está ligada a proyecto pedagógico.

Gráfico 1. Denominación proceso de práctica en la FACULTAD DE EDUCACIÓN

Práctica – etapas

Institucionalmente desde los lineamientos del Proyecto Educativo Bonaventuriano

PEB, que es la propuesta pedagógica de la Universidad de San Buenaventura, se

habla de tres momentos para la práctica que son el momento fundamentación, el

momento de profundización y el de profesionalización; son momentos que se

consideran no sólo para la práctica sino, según lo expresado por algunos sujetos

investigados, para orientar todo el proceso de formación de los estudiantes.

La fundamentación hace énfasis en establecer bases conceptuales, metodológicas y

epistemológicas y aunque desde su intención se insiste que puede hacer presencia en

cualquiera de los niveles de formación, normalmente se desarrolla entre los niveles 1

a 3. En el segundo momento de profundización se asume una especificidad en el

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%

42,27%

28,87%

9,28%6,19% 5,15%

Page 255: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

255

saber, es decir, y para el área específica que abordó la investigación, un saber

específico en educación física; se habla de que antes, en los primeros niveles, la

intención es de un reconocimiento del rol de maestro general y ahora se busca es de

un maestro pero en educación física. Al tercer y último momento se le llama

profesionalización; se habla de ser un espacio en donde el estudiante tenga

conocimiento de las posibles opciones que enmarcarán su quehacer y que sea él el

que lo enrute desde sus propios intereses.

Llama la atención lo que se encontró en algunos testimonios de directivos, en donde

se sigue hablando desde un deber ser, desde un ideal, desde lo que se quisiera llegar a

ser y esto podría significar que la situación actual requiere mejoras; en síntesis, sobre

este punto, la situación actual es que la práctica pedagógica funciona por etapas o

momentos que aunque en el discurso se pretenda que sean circulares y no lineales, en

la realidad actual es que se dan una tras la otra.

Práctica – modalidades

Esta es una de las subcategorías que más llama la atención de la investigadora por la

cantidad de hallazgos que evidencian la necesidad de implementar algunas acciones

de mejora en el proceso.

El reglamento de prácticas de la universidad habla de unas modalidades de práctica

que dependerán del programa, la disponibilidad de centros, los perfiles y requisitos y

es claro en plantear que cada facultad podrá reglamentar sus propias modalidades; se

entienden las modalidades, de una manera general, como las opciones de desempeño

Page 256: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

256

en práctica que tienen los estudiantes, algunos testimonios nos hablan de una manera

de hacer. Las modalidades que propone la universidad son:

Social comunitaria

Gestión empresarial

Investigativa

Docente

Gestión escolar

Prácticas profesionalizantes en el exterior

Consultorio jurídico

Empresarismo o emprendimiento

No existe un reglamento de prácticas para la facultad pero hay un documento en

construcción con tal intención en el que se habla de cuatro modalidades:

Docente:

Gestión pedagógica

Social comunitaria

Investigativa

Los testimonios por parte de directivos coinciden con esta propuesta sin ninguna

ambigüedad; hay una intención de ampliar las modalidades de acuerdo con las

necesidades específicas de cada programa, soportado en un proceso investigativo que

se está desarrollando desde la coordinación de prácticas lo que podría significar que

hay un reconocimiento de que el asunto de las modalidades es algo que requiere

mejoras en términos de perspectiva.

Page 257: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

257

Como política, la facultad establece que el estudiante, en la práctica de

profesionalización (niveles 7 a 10), debe estar un año en la modalidad de docencia y

podrá seleccionar otras modalidades para el resto de niveles; la selección de

modalidades es voluntaria lo que genera varias situaciones a juicio de la investigadora

y en el caso específico de la licenciatura en Educación Física y Deportes, como por

ejemplo que pudiera no haber un orden coherente en el proceso de práctica en

relación con la secuencia que ella misma implica y con los contenidos que se han

abordado en el plan de formación, es decir, si se considera la docencia como la base

de todo el proceso, no sería lógico que un estudiante comenzara su práctica

profesionalizante en la modalidad de administración, por ejemplo. Tomando como

base esta misma modalidad, puede presentarse también, y de hecho se ha presentado,

que se desarrolle una práctica administrativa cuando no se han visto aún las

asignaturas correspondientes a esta área.

De igual manera se encontró también como significativo el hecho de que solo el 12%

de los estudiantes reconoce las modalidades establecidas por la facultad; es bastante

interesante que el 56% coincide en denominar las modalidades de la misma manera

en que se denominan las áreas que se abordan en la licenciatura de Educación Física y

Deportes de la Universidad (docencia, entrenamiento deportivo, administración

deportiva, promoción de la salud y lúdica – recreación), lo que a juicio de la

investigadora es coherente y lógico pues se espera tener práctica desde lo teórico que

se abarca en la licenciatura y aunque realmente es así, puesto que las prácticas se

hacen en éstas áreas, cuesta entender que una práctica de entrenamiento deportivo,

por ejemplo, sea llamada práctica en docencia, o en recreación, o en administración

como hoy sale a relucir de este proceso investigativo.

En otro de los testimonios llama la atención que la recreación y las prácticas en salud,

estén inmersas dentro de la modalidad administrativa; así mismo que “algunos

asuntos del entrenamiento” sean considerados allí y otros en docencia, pero también

Page 258: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

258

se incluye en lo social comunitario, lo que podría evidenciar que debe hacerse una

mayor fundamentación epistemológica para entender el entrenamiento deportivo

como un área de la educación física en sí misma. La estructura de las modalidades de

la facultad queda corta para algunos requerimientos específicos de la licenciatura en

educación física pero lo que se hace es una acomodación que a la luz del testimonio

no está fundamentada e incluso genera confusión, puesto que se habla del

entrenamiento como parte de la administración pero también de la docencia y en otros

casos de lo social comunitario.

Así mismo, se percibe que la modalidad en administración dentro de la educación

física es puesta en escena solo desde el rol directivo en una institución educativa, lo

que sería otro limitante para el área de la gestión deportiva porque invisibiliza otros

posibles escenarios que se generan que no son solo instituciones educativas, tales

como organizaciones deportivas, entes deportivos, gimnasios, entre otros.

Por otro lado se reconoce que hay algunas situaciones que pasan y que pudieran

restarle organización en el proceso, tales como el que un estudiante se registre en una

modalidad y una vez ya iniciada quiera incursionar en otra y se le permita el cambio;

por un lado genera un retraso en el proceso pero a la vez puede sugerir que el

estudiante, como algo propio del proceso de formación, no tiene aún seguridad sobre

su perfil y eso hace que sus decisiones sean inestables.

De esta manera, en el caso específico de la Educación Física las prácticas

desarrolladas deben ajustarse a las modalidades de la facultad; los testimonios dan

cuenta de que el objetivo y razón de ser es la formación de un docente que podrá

desempeñarse en varios escenarios como la docencia misma, la investigación, los

espacios comunitarios y la administración desde un enfoque docente- directivo, pero

pudieran quedar invisibilizadas otras modalidades como el entrenamiento deportivo,

la recreación y la misma población que abarca actividades para la promoción de la

Page 259: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

259

salud, pues esta se involucra en lo social comunitario y claramente se expresa que lo

social comunitario tiene que ver con población vulnerable como adultos mayores,

personas en situación de discapacidad, pero entonces dónde involucrar actividades

físicas que apuntan a la promoción de la salud y que son practicadas desde diferentes

edades y niveles tales como las que se desarrollan en gimnasios o centros de

acondicionamiento físico, la práctica de actividades deportivas sin fines competitivos,

entre otras.

Práctica – escenarios

Desde lo institucional se conciben los escenarios de práctica como los lugares donde

los estudiantes realizan las prácticas y se mencionan instituciones educativas,

organizaciones o empresas con quiénes se hacen convenios de cooperación conjunta.

La búsqueda de referentes arroja ausencia de documentación que permita describir o

caracterizar tales escenarios; en el blog de proyecto pedagógico se encuentra un

listado de los centros con quienes se ha establecido convenio, tales como

instituciones educativas, preescolares, corporaciones, entes deportivos, universidades,

empresas, entre otros, pero a partir de la gestión que se haya hecho bien sea por el

centro de práctica mismo o por la universidad.

Los escenarios que por tradición sirven para la práctica en la facultad de educación

son las instituciones educativas pero se expresa que se viene haciendo un esfuerzo por

abrirse a otros escenarios entendiendo que lo educativo no es igual a lo escolar,

puesto que lo educativo es una apuesta de formación y éstas se pueden gestar en otros

espacios diferentes a los escolares. Se mencionan espacios como los parques

biblioteca, hospitales, ludotecas, entre otros.

Page 260: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

260

En su orden, los escenarios que más reconocen los estudiantes para desarrollar sus

prácticas pedagógicas, son las instituciones educativas públicas, los gimnasios y las

ligas deportivas. Llama la atención el testimonio de uno de los estudiantes que

expresa que el educador físico no tiene presencia en la educación básica primaria

puesto que la ley no la considera como un área específica y que incluso no deberían

desarrollarse entonces prácticas en estos grados, desconociendo las posibilidades que

existen desde el área para trabajar en lo privado donde, aunque la ley no lo obligue en

la mayoría de casos se asigna un docente de educación para la primaria y por otro

lado, pues entender que la práctica docente con niños es una base que posiblemente

permitirá aportar al desempeño en otros espacios y formas diferentes a la escuela,

tales como los clubes deportivos, las escuelas de iniciación y formación, entre otros.

También es de resaltar que el porcentaje más bajo se da en los grupos de

investigación lo que pudiera significar que no reconocen este escenario siendo en sí

mismo, una de las modalidades que presenta la facultad.

En cuanto a la asignación de centros se encuentra que ésta se hace de manera manual;

aunque se ha implementado una herramienta pedagógica como lo es el blog, cada

estudiante debe contactar a la coordinadora de prácticas para hacerle saber su interés

sobre el sitio de práctica y son aproximadamente 500 estudiantes contando todas las

licenciaturas para pretender que el proceso funcione de manera óptima; a esto le

podríamos sumar otros elementos como por ejemplo el caso del número de

estudiantes que pudieran estar solicitando un mismo centro de práctica sin contar con

los cupos requeridos, lo que haría regresarse al inicio del proceso para buscar otro

centro, además de las dificultades que pudieran tenerse con el contacto presencial o

telefónico reiterando el número de estudiantes para atender.

Por otro lado, se percibe una cantidad de pasos a seguir para asignar el centro de

práctica que hacen entender este proceso como algo extenso y tal vez demorado, pues

Page 261: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

261

luego de la solicitud que se hace a la coordinadora por contacto personal o telefónico,

ella debe enviar una información al centro de práctica y el estudiante debe someterse

a un proceso de selección.

En cuanto al requisito para ser centro de práctica se muestran varias formas; una es

que es el mismo centro de práctica quien hace la solicitud y la universidad hace una

visita para analizar sus necesidades y posibles modalidades. Otra es que el centro de

práctica es propuesto por el docente pues trabaja allí y en este caso se prescinde de la

visita institucional al centro confiando en el criterio del docente. En ocasiones, de

acuerdo con las necesidades específicas de formación de los estudiantes, la

universidad busca los centros y finalmente, los estudiantes también pueden proponer

un centro. Estas formas fueron descritas por los sujetos investigados pero no se

encontró una reglamentación específica que describa qué debe cumplir un centro para

ser considerado centro de práctica; también llama la atención que el estudiante

propone el centro por cercanía a su vivienda y en este caso se ha presentado que se

aleja de la zona que, según los testimonios de las directivas se pretende impactar,

como es la zona norte.

Práctica – número de estudiantes por docente

En algunos testimonios se habla de tener una asignación de un estudiante por docente

y llegar a un máximo de 25, dependiendo del nivel y el tipo de práctica; en otros

testimonios aparece un registro de hasta 35 estudiantes exceptuando los niveles 9 y

10 que tienen un asesor por estudiante.

Lo que llama la atención de la asignación académica por docente hasta el nivel 8, y en

el caso específico de la licenciatura en Educación Física y Deportes, es que en un

mismo grupo puede haber prácticas en diferentes modalidades y de igual manera son

acompañadas por el mismo docente; además de que las condiciones y situaciones en

Page 262: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

262

que se desarrolla cada práctica son particulares y podrían requerir un

acompañamiento más específico y difícilmente esto se logra si se tienen 20 o 30

estudiantes al tiempo practicando en diversas modalidades y situaciones.

Práctica – acompañamiento del asesor

Refiriéndonos a las prácticas profesionalizantes, es decir, las de los niveles 7 a 10; el

acompañamiento se hace a través de encuentros semanales con el asesor en la

universidad, sea tipo asesoría individual para los niveles 9 y 10 o grupal para 7 y 8. y

un seguimiento telefónico con el centro En relación con las visitas del asesor al

centro de práctica, la política establecida desde la facultad es que se realizan solo dos

visitas; una al inicio para hacer la presentación y otra al final para hacer la evaluación

y cierre del proceso. El tener un acompañamiento presencial más frecuente, es algo

que genera controversia dado que se teme que tal acompañamiento se convierta en

una supervisión que se le hace al estudiante y además se considera que la presencia

del asesor cambia las condiciones naturales del ambiente, lo que puede intimidar al

estudiante y mostrar una práctica tal vez no muy exitosa o parecida a su cotidianidad.

Se reconoce también que se dificulta tener una mayor frecuencia de visitas por el

hecho de tener 20 estudiantes en promedio asignados en centros de práctica, de igual

manera se manifiesta que si el asesor lo considera necesario puede hacer más visitas.

Desde la perspectiva de los estudiantes el 41% manifiesta que su asesor de práctica

nunca lo visita y el 22% expresa que lo hace entre 1 y 3 veces en el semestre. Esto

podría significar que el asesor no visita los centros o bien, que lo hace sin el

acompañamiento del estudiante.

Conclusiones

Page 263: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

263

La licenciatura se acoge a un esquema de facultad y hay una coordinadora de

prácticas para las cinco licenciaturas con más de 500 estudiantes por atender lo que

evidentemente es insuficiente para la gestión que se debe desarrollar, por lo que se

recomienda tener un docente vinculado con formación en el área que apoye

específicamente los procesos de práctica al interior de la licenciatura

Hay un reconocimiento en el nivel directivo de las orientaciones

institucionales para la práctica, pero hace falta reforzar estos elementos en los

docentes y estudiantes pues reconocen solamente el esquema de facultad.

Se identifican tres momentos en la práctica que son el de fundamentación,

profundización y especialización; hay ambigüedad sobre si se puede hablar o no de

momentos o etapas tendiendo más bien a considerarlos como ciclos de formación

presentes en todo el proceso. Esto se presenta solo en el nivel directivo pues los

docentes y estudiantes hablan claramente sobre etapas o momentos de proyecto

pedagógico.

La práctica se puede desarrollar en cuatro modalidades, como son docente,

gestión pedagógica, social comunitaria e investigativa. Éstas son definidas desde la

facultad y la licenciatura debe ajustar sus formas de práctica específica a tales

modalidades lo que le resta autonomía a algunas áreas específicas como son

entrenamiento deportivo y promoción de la salud.

No hay claridad en cuanto a qué modalidad debería ajustarse la práctica en

entrenamiento deportivo y se ha hablado que pudiera ser docente, recreativa, social

comunitaria y/o administrativa pero el área tiene unas características específicas que

ameritan considerarla como una modalidad específica, pues los fines que persigue el

Page 264: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

264

entrenamiento deportivo son la mejora de la condición física encaminada a lo

competitivo.

Desde el enfoque que se le da a lo social comunitario cuyo campo de acción

se presenta en población vulnerable, se dificulta articular el área de la promoción de

la salud con esta modalidad, puesto que el área contempla actividades que no se

dirigen solo a población vulnerable como es el caso de los jóvenes y adultos, por

ejemplo, que desarrollan actividades físicas para el mantenimiento de la salud o el

buen aprovechamiento del tiempo libre.

El área de la gestión deportiva se ve limitada al ser incluida en la modalidad

de gestión escolar desconociendo otros escenarios como clubes deportivos, entes

deportivos, ligas, entre otros; por lo tanto, la especificidad de la educación física y de

sus áreas implica contemplar modalidades específicas para la educación física.

En el momento de profesionalización, los estudiantes seleccionan libremente

la modalidad en la que quieren incursionar; sin embargo como política institucional

deben estar un año en la modalidad docente. Desde la secuencia que la práctica

misma exige y desde los contenidos que deben haberse cursado, se recomienda

establecer un orden en las modalidades de práctica coherente con el diseño curricular

y con el énfasis del área dentro del plan de formación, que si se atiende la propuesta

de crear modalidades específicas para la licenciatura, el orden podría ser el sugerido

en el punto anterior.

El procedimiento para solicitar un centro de práctica no está sistematizado;

cada estudiante debe contactar a la coordinadora de prácticas para solicitar el centro y

luego, si hay disponibilidad, la coordinadora envía hoja de vida y el estudiante se

somete a un proceso de selección. Ayudaría a agilizar el procedimiento el contar con

un sistema de información para este fin.

Page 265: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

265

Institucionalmente se establecen dos visitas en el semestre al centro de

práctica, bajo la política de generar autonomía en los estudiantes y de no ejecutar

actividades de supervisión que pudieran cambiar las situaciones cotidianas en que se

desarrolla la práctica. La Educación Física tiene un componente procedimental, es

decir, práctico, bastante alto, lo que genera unas condiciones de intervención

diferentes en relación con las demás licenciaturas; una muestra de ello es el escenario

en sí mismo, pues deja de ser el aula y se privilegian los escenarios deportivos. En

este sentido, se hace necesario una mayor presencia del docente en el centro, no para

supervisar sino para acompañar y orientar la práctica del estudiante.

No existe una estructura para la presentación del proyecto pedagógico clara y

coherente con el proceso y se confunde con un formato de informe final que deben

presentar los estudiantes. Hay ambigüedad entre si el proyecto es de investigación o

es de intervención, por lo que habría que definir una estructura para la presentación

del proyecto pedagógico que no se confunda con un proyecto de investigación pues lo

que se generan son tal vez ejercicios de indagación pero no es investigación

propiamente dicha y además deberá depender del nivel de formación.

Por el enfoque pedagógico de la licenciatura los escenarios por tradición han

sido las instituciones educativas, sin embargo por el reconocimiento de las tendencias

actuales y las demandas de los estudiantes, se reconocen otros escenarios como entes

deportivos, gimnasios, empresas, universidades, parques biblioteca, ligas deportivas,

clubes deportivos, hospitales, espacios comunitarios, grupos de investigación; éste

último es el de más bajo reconocimiento por parte de los estudiantes.

Al momento no hay una caracterización de los escenarios de práctica y la

asignación se hace porque el centro de práctica, la universidad o el mismo estudiante,

Page 266: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

266

lo solicita. En este punto se hacen dos recomendaciones, la primera es establecer unos

criterios sólidos y documentados para ser centro de práctica y lo segundo, hacer un

estudio de caracterización de los posibles escenarios en los que se podrían desarrollar

prácticas, teniendo en cuenta la zona en la que se quiere impactar, que desde el nivel

directivo salió a relucir que es la zona norte, y las condiciones que deben cumplir por

modalidad.

Propuesta

La propuesta de mejoramiento de la situación que se describe tiene que ver con la

generación de una serie de estrategias para los procesos académico – administrativos

de la práctica en la licenciatura en Educación Física y Deportes; algunos de los

elementos constitutivos de la propuesta son:

Asignar un grupo de docentes expertos de cada programa que acompañe de

manera articulada al proyecto de facultad y a la actual coordinación del área de

proyecto pedagógico, para que desde cada proyecto educativo de programa en su

especificidad, aporten dominio conceptual, procedimental, actitudinal y transversal a

partir del campo específico de formación.

Definir unas modalidades específicas para la licenciatura en Educación Física

como son docencia, entrenamiento deportivo, promoción de la salud, administración

deportiva e investigación.

Definir un orden en el proceso para que el estudiante pase por todas las

modalidades desde una secuencia lógica con su proceso de formación.

Page 267: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

267

Desarrollar un estudio de caracterización de los escenarios que permita

identificar perfiles y posibilidades de práctica, tendiendo además en señalar una zona

de impacto como puede ser la zona norte.

Page 268: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

268

APÉNDICE

“PROPUESTA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Y/O MEJORAMIENTO

AL PROBLEMA INVESTIGADO"

TÍTULO: “ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS Y ACADÉMICAS

PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS PROCESOS DE

PRÁCTICA EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y

DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA –

SECCIONAL MEDELLÍN”

1. Objetivos

General:

Generar estrategias que contribuyan al mejoramiento continuo de los procesos de

práctica al interior de la licenciatura en Educación Física y Deportes de la

Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín

Específicos:

- Presentar acciones de gestión que con su implementación permitan el

mejoramiento de los procesos administrativos del área de Proyecto Pedagógico en

el programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes.

- Contextualizar a la luz de las necesidades y expectativas de las áreas de

Educación Física, Actividad Física, Entrenamiento Deportivo y Recreación, los

Page 269: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

269

contenidos de las asignaturas del área de Proyecto Pedagógico en el programa de

Licenciatura en Educación Física y Deportes.

- Identificar la pertinencia y visibilidad de nuevas modalidades de práctica

pedagógica en instituciones u organizaciones centros de práctica del programa de

Licenciatura en Educación Física y Deportes.

2. Metas

- Optimizar los procesos administrativos de práctica disminuyendo en tiempo el

trámite para la asignación del centro e inicio de actividades.

- Sistematizar el proceso de manera que se disminuya o elimine el uso de formatos

de manera manual y se mejore la comunicación entren los actores.

- Mejorar la percepción que se tiene sobre proyecto pedagógico disminuyendo el

grado de desfavorabilidad a 0% y evaluando el programa en una escala mayor a

4.0.

3. Población beneficiada

- Directivos Facultad de Educación.

- Directivos Licenciatura en Educación Física y Deportes.

- Docentes Facultad de Educación.

- Docentes Licenciatura en Educación Física y Deportes.

- Estudiantes Facultad de Educación.

- Estudiantes Licenciatura en Educación Física y Deportes.

- Centros de Práctica de la Facultad de Educación.

- Centros de Práctica de Licenciatura en Educación Física y Deportes.

Page 270: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

270

4. Caracterización de la propuesta:

Se pretende contribuir en la cualificación de los procesos, actividades y proyectos

realizados por la coordinación del área de proyecto pedagógico en la facultad de

educación de la Universidad de San Buenaventura y su implementación en el

programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes, donde se dé alcance y

respuesta a inquietudes, dificultades y desviaciones presentes en los planteamientos

pedagógicos, en los procesos administrativos y en la selección de modalidades y

escenarios de práctica de los estudiantes; de tal forma que se mejoren los escenarios,

las nuevas modalidades y su articulación con las instituciones u organizaciones

centros de práctica de los estudiantes; se mejore la participación y motivación de los

estudiantes en este proceso formativo; se mejore el rol pedagógico del docente

teniendo claridad sobre sus acciones y se mejore el proceso administrativo en la

asignación de centros de práctica, en los procesos internos de gestión y en la

implementación de sus propuestas.

5. Descripción

Se abordará un componente administrativo para favorecer la articulación de sus

funciones y acciones con los procesos de la facultad y su contextualización hacia la

Licenciatura en Educación Física y Deportes.

Se abordará un componente académico para favorecer el rol del docente, la claridad y

alcance de los contenidos y el rol del estudiante, articulando verdaderamente la

reflexión desde la teoría, la práctica y la investigación consolidando el proceso de

enseñanza aprendizaje allí vivido.

Se abordará un componente de inclusión y visibilidad de nuevos escenarios centros

de práctica para los estudiantes a partir de las innovaciones pedagógicas del

Page 271: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

271

programa, de las áreas de formación, de los intereses de los estudiantes y de las

expectativas del sector en la proyección de los estudiantes del programa de la

Licenciatura hacia la sociedad.

6. Fundamentación

Esta propuesta se fundamenta a partir de los hallazgos del proceso investigativo

donde se evidencia una necesidad latente de:

Claridades en el proceso administrativo, para favorecer los procesos y

acciones que se orientan desde la coordinación de proyecto pedagógico en la

facultad de educación.

Claridades en el proceso académico, para favorecer las orientaciones de los

docentes, las responsabilidades de los estudiantes y el alcance de los

contenidos en cada nivel de formación al interior de la Licenciatura en

Educación Física y Deportes.

Necesidad de visibilizar nuevos escenarios o modalidades centros de práctica

de los estudiantes del programa de licenciatura en Educación Física y

Deportes de la Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín.

7. Metodología.

Se presentará la propuesta a instancias administrativas de la Facultad y del Programa,

generando nuevas y mejoradas formas de intervención del área de proyecto

pedagógico como producto de la reflexión de los hallazgos del proceso de

investigación, beneficiando:

El Componente Administrativo.

Page 272: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

272

El Componente académico.

Las modalidades en los centros de práctica.

1. PROPUESTAS ADMINISTRATIVAS PARA EL ÁREA DE PROYECTO

PEDAGÓGICO EN EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN

BUENAVENTURA – SECCIONAL MEDELLÍN.

ACCIONES A IMPLEMENTAR

1. Se sugiere para la cualificación del proceso la asignación de un grupo de docentes

expertos de cada programa que acompañe de manera articulada al proyecto de

facultad y a la actual coordinación del área de proyecto pedagógico, para que

desde cada proyecto educativo de programa en su especificidad, aporten dominio

conceptual, procedimental, actitudinal y transversal a partir del campo específico

de formación. Así:

a. 6 horas para la coordinación en cada programa.

b. 2 horas para la reunión del comité de proyecto pedagógico en cada programa.

c. 2 horas para la reunión del comité de proyecto pedagógico en la facultad de

educación.

d. 4 horas para realizar procesos de investigación inherentes a los procesos de

cualificación de los aspectos administrativos y de gestión del rol de la

coordinación

e. 4 horas de docencia directa en los niveles iniciales del área de proyecto

pedagógico donde aborde toda la fundamentación y orientación del proceso

desde su inscripción, participación, visibilidad y responsabilidades en los

eventos académicos que articulan teoría, práctica e investigación.

2. Realizar una solicitud de renovación de pensum de programa para incluir en el

nivel 06 una asignatura en el área de proyecto pedagógico que permita tener

Page 273: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

273

continuidad en el factor diferenciador de prácticas en todos los niveles de

formación.

3. Denominar de manera específica las modalidades para la licenciatura en

educación física:

- Docencia

- Entrenamiento deportivo

- Actividad Física y promoción de la salud

- Administración y Gestión Deportiva

4. Oficializar las áreas posibles en que los estudiantes pueden hacer sus procesos de

práctica pedagógica, puesto que el programa tiene fortalezas en las áreas de la

educación física escolar, la actividad física, el deporte y la recreación, donde lo

pedagógico, lo socio humanístico, la investigación, la gestión, la comunicación, la

psicología deportiva, hacen procesos de impacto transversal que de igual manera,

configuran nuevos escenarios centro de práctica para los estudiantes del programa

de licenciatura en educación física y deportes. Esta acción permitirá tener mayor

control y seguimiento sobre los escenarios centros de práctica a medida que

avanza el estudiante en su proceso de formación.

5. Definir con claridad según los semestres, los escenarios centros de práctica para

asegurar que el estudiante logre pasar por varios escenarios y no repita el

escenario en su proceso de formación. Esto, acompañando de un orden

preestablecido para la incursión en las modalidades de práctica que es el mismo

que se sugiere en la denominación específica de las modalidades.

6. Definir a la luz de los contenidos propuestos para los diferentes niveles de

formación en el área de proyecto pedagógico los contenidos a partir de

componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales articulados a la

especificidad del campo de formación y de las áreas que en ellos se aborda.

Por ejemplo: Educación Física y Deportes:

a. Educación física escolar

Page 274: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

274

b. Entrenamiento deportivo

c. Administración deportiva

d. Recreación, ocio y tiempo libre

e. Promoción de la salud

f. Psicología deportiva

g. Investigación

7. Generar procesos de visibilidad a la trazabilidad de los procesos de intervención

de los estudiantes durante todos los semestres, mediante un proceso de

sistematización de la información de forma organizada.

8. Analizar la viabilidad de disminuir la cantidad de formatos y la información

solicitada que en ocasiones no se llega a utilizar o implementar un sistema de

información que permita la mejora en los procesos de comunicación con todos los

actores del proceso inmerso en proyecto pedagógico de la facultad de educación.

Se espera que con la implementación de estas acciones se mejore la percepción del

estudiantado, docentes y directivos del programa en los procesos de autoevaluación

de programa y de evaluación de la gestión docente.

2. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA EL ÁREA DE PROYECTO

PEDAGÓGICO EN EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN

BUENAVENTURA – SECCIONAL MEDELLÍN.

ACCIONES A IMPLEMENTAR

1. Asignar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a los actuales

niveles de formación a partir de las orientaciones del proyecto pedagógico en la

facultad hacia las especificidades de cada programa.

2. Propuesta articulada de contenidos a partir de las orientaciones para los

Page 275: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

275

programas a nivel de la facultad en cada campo de saber:

ASIGNATURA

PROPUESTA DE ADICIÓN DE CONTENIDOS

(CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y

ACTITUDINALES)

EPISTEMOLOGÍA

Y COGNICIÓN

Fundamentación teórica del proceso de proyecto

pedagógico en la Universidad y la facultad. Como:

- Denominaciones

- Reglamentos

- Procesos (investigación, intervención, académicos,

administrativos)

- Visibilidad

- Procesos escriturales: métodos para escritura

INVESTIGACIÓN

PEDAGÓGICA

Fundamentación teórica del proceso de proyecto

pedagógico en el programa de licenciatura en educación

física y deportes. Como:

- Bases para la investigación pedagógica (ejercicio de

investigación cualitativa)

- Diseños de investigación (etnografía, fenomenología,

hermenéutica, estado del arte, estudio de caso,

investigación acción-participación)

- Técnicas e instrumentos de recolección de información

(observación: diario de campo, guía de observación,

notas de campo, entrevista: guía de cuestionario

individual - grupal)

- La ética en la investigación

- Escenarios de práctica

Page 276: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

276

- Actores de los procesos de proyecto pedagógico

- Denominaciones de las áreas del campo

- Finalidades Educativas de las áreas del campo

- Procesos escriturales: citaciones

INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA

Fundamentos procedimentales, actitudinales de

intervención y participación en los procesos y actividades

de proyecto pedagógico. Como:

- Bases para la investigación educativa (ejercicio de

investigación cuantitativa)

- Diseños de investigación (no experimental: descriptivo

y correlativo)

- Técnicas e instrumentos cuantitativos: encuesta, test,

escalas de valoración

- Estadística descriptiva básica

- Docentes y estudiantes en eventos académicos

- Perfil de docentes y estudiantes en el programa

- Finalidades Pedagógicas de las áreas del campo

- Procesos escriturales: búsqueda de información en

bases de datos

PROYECTO

PEDAGÓGICO Y

ROL DEL

MAESTRO

Fundamentos teóricos sobre el rol de ser maestro a través

de diferentes épocas, escenarios y contextos para la

educación física, la actividad física, el deporte, la

recreación, la administración deportiva, la psicología

deportiva y la investigación en el sector. Como:

Maestro

Entrenador

Instructor

Administrador

Page 277: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

277

Ludotecario - Recreacionista

Asistente – preparador físico

Asistente – psicología deportiva

Investigador

- Diseño, aplicación y análisis de instrumentos

cualitativos y/o cuantitativos

- Procesos escriturales: cómo hacer un referente teórico-

conceptual

PROYECTO

PEDAGÓGICO Y

ESCENARIOS

Fundamentos teóricos y prácticos sobre el rol de ser

licenciado en diferentes escenarios y contextos de la

educación física, la actividad física, el deporte, la

recreación y de manera transversal, la administración

deportiva, la psicología deportiva y la investigación en el

sector, como:

Instituciones Educativas

Organizaciones deportivas

Organizaciones de actividad física y promoción de la salud

Organizaciones recreativas

Escenarios de la dinámica investigativa (grupo, línea,

proyecto, semillero y visibilidad de productos)

- Diseño, aplicación y análisis de instrumentos

cualitativos y/o cuantitativos y argumentación

- Procesos escriturales: principales normas para trabajos

escritos

PROYECTO

PEDAGÓGICO Y

SABER

ESPECÍFICO

Fundamentos conceptuales, procedimentales y actitudinales

sobre el perfil del educador físico en la Recreación escolar

en el sector público o privado, según el nivel de formación.

- Procesos administrativos de planeación, seguimiento y

Page 278: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

278

evaluación en las Instituciones u organizaciones centros

de práctica de los estudiante

- Reconocimiento de los diferentes roles dentro del saber

específico

- Diseño, aplicación, análisis de instrumentos cualitativos

y/o cuantitativos, argumentación y creación de

propuesta de intervención

- Ejercicios de intervención acompañados

- Procesos escriturales: lista de referentes

PROYECTO

PEDAGÓGICO I

Fundamentos conceptuales, procedimentales y actitudinales

sobre el perfil del educador físico en la educación física

escolar en el sector público o privado, según el nivel de

formación.

- Procesos escriturales: aplicación

PROYECTO

PEDAGÓGICO II

Fundamentos conceptuales, procedimentales y actitudinales

sobre el perfil del educador físico en el entrenamiento

deportivo en el sector público o privado, según el nivel de

formación.

- Procesos escriturales: aplicación

PROYECTO

PEDAGÓGICO III

Fundamentos conceptuales, procedimentales y actitudinales

sobre el perfil del educador físico en la actividad física y la

promoción de la salud en el sector público o privado, según

el nivel de formación.

- Procesos escriturales: aplicación

PROYECTO

PEDAGÓGICO IV

Fundamentos conceptuales, procedimentales y actitudinales

sobre el perfil del educador físico en la Administración

deportiva, la psicología deportiva o la investigación a partir

de la educación física escolar, la actividad física, el deporte

Page 279: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

279

o la recreación en el sector público o privado según la

elección del estudiante.

- Procesos escriturales: aplicación

Se espera que con la implementación de estas acciones se mejore la percepción del

estudiantado, docentes y directivos del programa en los procesos de autoevaluación

de programa y de evaluación de la gestión docente.

3. PROPUESTAS DE VISIBILIDAD PARA NUEVAS MODALIDADES Y

CENTROS DE PRÁCTICA EN EL ÁREA DE PROYECTO

PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN

BUENAVENTURA – SECCIONAL MEDELLÍN.

ACCIONES A IMPLEMENTAR

NUEVAS MODALIDADES NUEVOS CENTROS DE

PRÁCTICA

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Clubes deportivos

Ligas deportivas

Institutos de deporte

Centros penitenciarios

Centros de inclusión para

población en situación de

discapacidad

ACTIVIDAD FÍSICA Y

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Centros educativos del

programa municipal de buen

comienzo

Page 280: LILIANA MARÍA CARDONA MEJÍA - USB

280

Juntas de acción comunal

Unidades residenciales

Centros penitenciarios

Centros de inclusión para

población en situación de

discapacidad

Clubes deportivos

Ligas deportivas

Institutos municipales de

deportes y recreación

Centros de acondicionamiento

físico

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

DEPORTIVA

Gimnasios

Entes deportivos

Ligas

Clubes deportivos

Escenarios deportivos

Universidades