Lilian Emilsa Perén Iquique - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4129.pdf · a...

116

Transcript of Lilian Emilsa Perén Iquique - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4129.pdf · a...

Lilian Emilsa Perén Iquique

“Remozamiento de la tubería del depósito de agua y cambio de accesorios de los

sanitarios para mejorar las condiciones de Insalubridad en los estudiantes del

Instituto Mixto Nocturno por Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango”.

Asesor: Lic. Salvador Pérez Palencia

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Noviembre de 2,013

Este informe fue presentado por la autora como

trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado EPS,

previo a optar al grado académico de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre de 2013

INDICE

Carátula

Autoría

Índice

Introducción i

Capítulo l

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la Institución 01

1.1.1 Nombre de la institución beneficiada 01

1.1.2 Tipo de institución 01

1.1.3 Ubicación geográfica 01

1.1.4 Visión 01

1.1.5 Misión 01

1.1.6 Políticas 01

1.1.7 Objetivos 02

1.1.8 Metas 02

1.1.9 Estructura Organizacional 03

1.1.10 Recursos 04

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 05

1.3 Lista de carencias 06

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 06

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 08

1.6 Problema seleccionado 11

1.7 Solución propuesta como viable y factible 11

Capítulo ll

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales del proyecto 12

2.1.1 Nombre del proyecto 12

2.1.2 Problema 12

2.1.3 Localización 12

2.1.4 Unidad ejecutora 12

2.1.5 Tipo de proyecto 12

2.2 Descripción del proyecto 12

2.3 Justificación 13

2.4 Objetivos del proyecto 13

2.4.1 Generales 13

2.4.2 Específicos 13

2.5 Metas 14

2.6 Beneficiarios 15

2.6.1 Directos 15

2.6.2 Indirectos 15

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 15

2.8 Cronograma de actividades 17

2.9 Recursos 18

2.9.1 Humanos 18

2.9.2 Materiales 18

2.9.3 Físicos 18

2.9.4 Financieros 18

Capítulo lll

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 19

3.2 Productos y logros 22

Aporte Pedagógico 25

Capítulo lV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 51

4.2 Evaluación del perfil 51

4.3 Evaluación de la ejecución 52

4.4 Evaluación final 52

Conclusiones 53

Recomendaciones 54

Referencias 55

Apéndice

Anexos

INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), como

fase final de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en

su contenido se explica la ejecución de temas ambientales; como la falta de

acciones para evitar la contaminación del ambiente, dando como resultado la

realización del proyecto denominado: “Remozamiento de la tubería del depósito de

agua y cambio de accesorios de los sanitarios para mejorar las condiciones de

Insalubridad en los estudiantes del Instituto Mixto Nocturno por Cooperativa, San

Juan Comalapa, Chimaltenango”.

La perspectiva de participar en la prevención de enfermedades producidas por la

contaminación del medio ambiente ha requerido de la postulación de un proyecto

que se estructura en cuatro capítulos o fases de seguimiento y ejecución, siendo

éstos;

CAPÍTULO I: Diagnóstico Institucional; etapa en la que se observa y compila la

información necesaria del centro educativo en estudio para la determinación de las

necesidades y posibles propuestas del proyecto a ejecutar en el mismo. Para dicho

proceso se realiza un FODA Institucional.

CAPÍTULO II: Perfil del Proyecto, éste capítulo corresponde a la planificación

del proyecto que se ejecutará, se propone el nombre del proyecto, a qué tipo de

problema corresponde, en dónde y quién lo ejecutará, se determinan los objetivos,

las metas y los beneficiarios del mismo. También se establecen las fuentes de

financiamiento, aspecto en el que por medio del presupuesto se observan los

gastos que se necesitarán, el otro aspecto corresponde a las actividades que se

realizarán para ejecutar el proyecto.

CAPÍTULO III, Proceso de Ejecución del Proyecto; en ésta sección se utilizan

algunos cuadros dentro de los cuales se describen las actividades realizadas y los

resultados, los productos y logros obtenidos, también se incluyen

i

fotografías que demuestran las actividades realizadas por la Epesista, así como un

aporte pedagógico que en su contenido lleva la relación de temas trabajados en el

proyecto y su respectivo glosario.

CAPÍTULO IV, Proceso de Evaluación, encaminado al análisis y la comprobación de

los resultados, objetivos, metas y otros aspectos obtenidos de cada capítulo. Se

evalúa el diagnóstico, el perfil, la ejecución y la evaluación final.

También se incluye la fuente bibliográfica que se presenta en el Sistema

Lancasteriano, las conclusiones, recomendaciones, el apéndice y el anexo; apartado

que contiene fotografías del proyecto individual, grupal y algunas constancias

legales dadas por las autoridades educativas involucradas en el proyecto.

i i

1

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución

1.1 .1 Nombre de la institución:

Instituto Mixto Nocturno de Educación Básica por Cooperativa, San Juan

Comalapa, Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución: Educativa

1.1.3 Ubicación geográfica:

“1ra. Calle 4 – 31 zona 3, San Juan Comalapa, Chimaltenango”. (6-1)

1.1.4 Visión

“Contribuir al desarrollo profesional para el progreso comunitario y al país, para

mejorar la calidad de vida de los estudiantes egresados de tercero básico”. (6-2)

1.1.5 Misión

“El instituto Nocturno de Educación Básica por Cooperativa, con sede en el Municipio

de San Juan Comalapa, Departamento de Chimaltenango, es un Centro Educativo

del Nivel Medio, no lucrativo. Está destinado a proporcionar una educación integral

a la juventud comalapense, que responde a los fines y políticas del Ministerio de

Educación”. (6-2)

“Somos una institución Educativa de carácter cooperativo en la cual participa la

Municipalidad, Padres de familia y Estado a través del MINEDUC; cuyo campo de

acción es el ciclo básico, para la juventud trabajadora, tanto del área urbana y rural

del municipio”. (6-2)

1.1.6 Políticas

Sin evidencia

2

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General.

“Servir académicamente a los educandos y demás comunidad educativa, en

los contenidos de los programas de estudio de Educación Media con calidad y

eficacia”. (6-3)

“Cumplir con el perfil de egreso establecido para el alumnado y hacerlo con

eficiencia e innovación en las metodologías de enseñanza que favorezcan las

condiciones de los jóvenes estudiantes de toda la comunidad educativa”. ( 6-3)

“Impulsar acciones que conduzcan al mejoramiento académico y de

preparación de la juventud comalapense”. ( 6-3)

1.1.7.2 Específicos

“Proveer a los alumnos y alumnas las herramientas académicas y técnicas de

acuerdo a los contenidos del programa de estudios”. ( 6-3 )

“Impartir una educación enmarcada dentro de las nuevas corrientes

pedagógicas y apoyadas en la tecnología moderna”. ( 6-3 )

“Analizar los sucesos históricos que han transformado la vida social, económica

y política de Guatemala, especialmente la de San Juan Comalapa”. ( 6-3 )

1.1.8 Metas

Sin evidencias

3

ALUMNOS

1.1.9 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL INSTITUTO MIXTO NOCTURNO DE

EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA, SAN JUAN COMALAPA,

CHIMALTENANGO.

Referencia: Director del Instituto Mixto Nocturno de

Educación Básica por Cooperativa,

San Juan Comalapa, Chimaltenango.

DIRECTOR

ASAMBLEA DE PADRES DE

FAMILIA

PERSONAL

DOCENTE

SECRETARÍA

COMISIONES

DE TRABAJO

EVALUACIÒN

CULTURA

DEPORTES

DISCIPLINA

4

1.1.10 Recursos

Humanos Director

319 Alumnos(as)

9 Docentes

Personal Operativo

(5-3)

Materiales Salones de clases en el primer nivel

Salones de clases en el segundo nivel

Dirección

Sala de profesores

Secretaría

Computadoras

Cancha de Básquet Bol

Sanitarios de mujeres

Sanitarios de hombres

Tiendas escolares

Área de gradas

Pila

Financieros Asignaciones del estado: un mínimo de Q8, 087.00 y un máximo de:

Q19, 763.00 al año, por grado o sección. Subvención Municipal, aprobada por el Consejo Municipal.

Cuota mensual de padres de familia Q 75.00.

Referencia; Artículo 31 y 32, Capítulo Vl, Reglamento de Institutos Por Cooperativa de

Enseñanza. Legislación Básica Educativa, Décima Segunda Edición. Aníbal

Arizmendy Martínez Escobedo.

5

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

1.2.1 Observación

Esta técnica consiste en observar física e internamente la institución. Para ello se

utilizaron algunos apuntes y una lista de cotejo para la obtención de la información

más importante del diagnóstico institucional del Instituto Mixto Nocturno por

Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

1.2.2 Entrevista

Este aspecto permite preguntar y obtener información directa de lo que se

investigará, para su realización se estructuró con tiempo para llenar ciertas casillas

en las cuales se anotaron las sugerencias de todo el personal docente, y

administrativo.

1.2.4 Foda

El FODA, es una técnica que analiza la situación interna y externa de cualquier

institución a estudiar, al aplicarla se observaron las fortalezas, debilidades,

amenazas y oportunidades que la entidad tiene. Posteriormente se analizó el

esquema y se definió cada aspecto para precisar las necesidades más urgentes

que presenta la institución elegida.

6

1.3 Lista de carencias

Deficiencia en la tubería del depósito de agua y accesorios de los servicios

sanitarios.

Falta de muro perimetral.

.Carencia de mobiliario y equipo.

1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES

INSALUBRIDAD

Falta de coordinación del

director y personal

operativo en relación al

mantenimiento del

depósito de agua y

medidas higiénicas de los

sanitarios.

1. Remozamiento del

depósito de agua.

2. Remozamiento de

accesorios de los

sanitarios.

INSEGURIDAD

Es un área muy grande y

la construcción requiere

de fondos muy elevados.

1. Construcción de un

muro perimetral.

DEFICIENCIA DE MOBILIARIO Y

EQUIPO

Con el paso de los años se

han deteriorado los

escritorios y desde que

el establecimiento inició

funciones no cuenta con

archivos y mesas

necesarias.

2. Compra de escritorios,

mesas, sillas, archivos,

y libreras para el

equipamiento de los

salones de clases,

dirección y secretaría.

7

Matriz de priorización

INSALUBRIDAD

INSEGURIDAD

DEFICIENCIA EN EL

MOBILIARIO Y EQUIPO

INSALUBRIDAD

x

INSALUBRIDAD

INSALUBRIDAD

INSEGURIDAD

INSALUBRIDAD

X

INSEGURIDAD

DEFICIENCIA DE MOBILIARIO Y

EQUIPO

INSALUBRIDAD

INSEGURIDAD

X

Conclusión

PROBLEMA FRECUENCIAS

INSALUBRIDAD 4

INSEGURIDAD 2

DEFICIENCIA DE MOBILIARIO Y EQUIPO 0

8

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

NO.

INDICADORES

SOLUCIÒN

1

SOLUCIÒN

2

SOLUCIÒN

3

SI NO SI NO SI NO

FINANCIERO

1

¿Se cuenta con

suficientes recursos

financieros?

X

X

X

2

Se cuenta con

financiamiento externo?

X

X

X

3

El proyecto se ejecutará

con recursos propios?

X

X

X

4

Se cuenta con fondos

extras para imprevistos?

X

X

X

5

Existe posibilidad de

crédito para el proyecto?

X

X

X

6

Se ha contemplado el

pago de impuestos?

X

X

X

ADMINISTRATIVO LEGAL

7

Se tiene la autorización

legal para realizar el

proyecto?

X

X

X

8

Se tiene estudio de

impacto ambiental?

X

X

X

09

Se tiene representación

legal?

X

X

X

10

Existen leyes que

amparen la ejecución del

9

proyecto? X X X

11

La publicidad del proyecto

cumple con leyes del

país?

X

X

X

TÈCNICO

12

Se tienen las instalaciones

adecuadas para el

proyecto?

X

X

X

13

Se diseñaron controles

de calidad para la

ejecución del proyecto?

X

X

X

14

Se tiene bien definida la

cobertura del proyecto?

X

X

X

15

Se tienen los insumos

necesarios para el

proyecto?

X

X

X

16

Se tiene la tecnología

apropiada para el

proyecto?

X

X

X

17

Se han cumplido las

especificaciones

apropiadas en la

elaboración del proyecto?

X

X

X

18

El tiempo programado es

suficiente para ejecutar el

proyecto?

X

X

X

19

Se han definido

claramente las metas?

X

X

20

Se tiene la opinión

multidisciplinaria para la

X

X

X

10

ejecución del proyecto?

MERCADO

21

Se hizo estudio

mercadológico en la

región?

X

X

X

22

El proyecto tiene

aceptación en la región?

X

X

X

23

El proyecto satisface las

necesidades de la

población?

X

X

X

24

Puede el proyecto

abastecerse de insumos?

X

X

X

25

Se cuenta con los canales

de distribución

adecuados?

X

X

X

26 El proyecto es accesible a

la población en general?

X

X

X

27

Se cuenta con el personal

capacitado para la

ejecución del proyecto?

X

X

X

POLÌTICO

28

La institución será

responsable del proyecto?

X

X

X

29

El proyecto es de vital

importancia para la

institución?

X

X

CULTURAL

30 El proyecto está diseñado

acorde al aspecto

lingüístico de la región?

X

X

X

11

31 El proyecto responde a las

expectativas culturales de

la región?

X

X

X

32 El proyecto impulsa la

equidad de género?

X

X

SOCIAL

33 El proyecto genera

conflictos entre los grupos

sociales?

X

X

X

34 El proyecto beneficia a la

mayoría de la población?

X

X

X

35 El proyecto toma en

cuenta a las personas sin

importar el nivel

académico?

X

X

X

TOTAL 29 06 12 24 27 18

1.6 Problema seleccionado: INSALUBRIDAD

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Remozar la tubería del depósito de agua y cambiar los accesorios de los

sanitarios para mejorar las condiciones de Insalubridad en los estudiantes del

Instituto Mixto Nocturno por Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango”.

12

CAPÌTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales del Proyecto

2.1.1 Nombre del Proyecto

“Remozamiento de la tubería del depósito de agua y cambio de accesorios de los

sanitarios para mejorar las condiciones de Insalubridad en los estudiantes del

Instituto Mixto Nocturno por Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango”.

2.1.2 Problema

Insalubridad

2.1.3 Localización

El Instituto Mixto Nocturno de Educación Básica por Cooperativa, San Juan

Comalapa, está ubicado en la 1ra. Calle 4 – 31 zona 3, San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades

Epesista

2.1.5 Tipo de proyecto

Ambiental

2.2 Descripción del proyecto

El remozamiento de la tubería del depósito de agua y cambio de accesorios de los

sanitarios para mejorar las condiciones de Insalubridad en los estudiantes del

Instituto Mixto Nocturno por Cooperativa, San Juan Comalapa, corresponde a la

acción para mejoramiento el ambiente, proyecto de tipo educativo y ambiental. Por

la población educativa que atiende y las necesidades que abarca su estructura, el

13

análisis del diagnóstico institucional proyecta una solución para el problema de

contaminación del ambiente que ocasiona el mal estado de los sanitarios del

establecimiento educativo.

2.3 Justificación

El mal estado del depósito de agua, el mal estado y carencia de los accesorios en

los sanitarios, tanto de hombres como en el de mujeres, producen un impacto

negativo ambiental y sobre todo en la salud de la comunidad educativa.

Tomando como base la visión y tema eje de la Facultad de Humanidades, USAC,

extensión Chimaltenango. La última fase de la Carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, requiere el proceso del Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS), el cual se fundamenta en tecnificar y proporcionar herramientas,

experiencias y sobre todo la convivencia estudiantil con un trabajo ajustable al

beneficio individual, familiar y comunitario, específicamente en el ámbito educativo

del nivel medio, con la realización del proyecto : Remozamiento de la tubería del

depósito de agua y cambio de accesorios de los sanitarios para mejorar las

condiciones de Insalubridad en los estudiantes del Instituto Mixto Nocturno por

Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango”.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Contribuir a mejorar el ambiente, remozando el depósito de agua potable y

cambiando los accesorios necesarios de los servicios sanitarios.

1.4.2 Específicos

Habilitar las partes dañadas del depósito de agua potable para mejorar el medio

ambiente en los sanitarios.

14

Reparar todos los accesorios de los sanitarios, para que funcionen

correctamente.

Concientizar al alumnado para que utilice adecuadamente el depósito de agua

y los sanitarios.

2.5 Metas

Informar al alumnado sobre la importancia del cuidado del medio ambiente,

especialmente en el área de sanitarios de su establecimiento educativo.

Primero básico

Secciones: Hombres Mujeres Total

A 30 17 = 47

B 36 13 = 49

C 29 19 = 48

Segundo básico:

Secciones: Hombres Mujeres Total

A 21 13 = 34

B 22 12 = 34

C 25 09 = 34

Tercero básico

Secciones: Hombres Mujeres Total

A 23 14 = 37

B 27 09 = 36

319 alumnos

Supervisor Educativo Director, Docentes, Alumnos(as), Personal

Operativo, Personal de Servicio, Padres de Familia, y Personas particulares.

Explicar el seguimiento del proyecto en:

15

Plan de sostenibilidad para el mantenimiento del proyecto, en base a los

acuerdos que proponga la comisión encargada.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Estudiantes

Maestros

2.6.2 Indirectos

Padres de Familia de los estudiantes

Supervisor Educativo

Personas en particular

2.7 Fuentes de financiamiento

Fondos propios

16

Presupuesto

No DESCRIPCIÒN CANTIDAD PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL

1 Lavamanos 2 Q 300.00 Q600.00

2 Cemento 2 sacos Q 75.00 Q 150.00

3 Arena 1 Metro Q 90.00 Q 90.00

4 Block 20 blocks Q3.25 Q 65.00

5 Pintura de agua 2 galones Q75.00 Q 150.00

6 Teflones 3 Q 3.50 Q 10.50

8 Pegamento PVC 7 Frascos Q 25.00 Q 175.00

9 Palancas para sanitario 3 Q 50.00 Q 150.00

10 Brochas de 5 pulgadas 2 Q.12.00 Q 24.00

11 Adaptadores machos 4 Q 5.00 Q 20.00

12 Tubos de abasto 5 Q 15.00 Q 75.00

13 Mangueras para lavamanos 2 Q 18.00 Q. 36.00

14 Sifón flexible para

lavamanos

2 Q 25.00 Q 50.00

15 Hierro 1 Q 40.00 Q 40.00

16 Transporte de materiales 1 viaje Q.90.00 Q90.00

17 Mano de obra de un albañil 3 días Q.75.00 Q 225.00

18 Servicios profesionales de un

fontanero

1 día Q 75.OO Q 75.OO

19 Frasco pequeño de pintura

de aceite

1 Q 15.00 Q15.00

20 Madera 2 pedazos Q 6.00 Q 12.00

TOTAL Q2,O52.50

21 Imprevistos 10% Q 205.25

TOTAL Q 2257.75

17

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

FECHAS 2013

JUNIO JULIO AGOSTO

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1

Diagnostico

Coordinación de acciones

con el director del

establecimiento.

Elaboración de encuestas

Planificación de visitas de

observación al

establecimiento.

Recolección, análisis y

tabulación de la

información obtenida.

Elaboración de análisis

FODA

Presentación de informe

final.

2

Perfil del proyecto

Objetivos

Presupuesto

Cronograma

Presentación del informe.

3

Ejecución del proyecto

Inicio del proyecto

Finalización y entrega del

proyecto

18

Redacción del proyecto

4 Evaluación del proyecto

5

Entrega del informe

final.

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Estudiante proyectista

Director

Docentes

Alumnos y alumnas

Autoridades locales

Padres de familia

Albañil

Fontanero

Transporte de materiales

2.9.2 Materiales

Lavamanos

Cemento

Arena

Block

Pintura de agua

Transporte de materiales

Pegamento PVC

Tubos de 2 pulgadas

Equipo de cómputo

Otros.

2.9.3 Físicos

El uso de las instalaciones del establecimiento, específicamente el área que

ocupan los sanitarios y el corredor para la preparación de mezclas del material

necesario.

2.9.4 Financieros

El proyecto será financiado con fondos propios de la Epesista.

19

CAPÌTULO III,

PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

NO. ACTIVIDADES DESCRIPCIÒN RESULTADOS

01

Primera visita al

establecimiento

(Solicitud de EPS).

Presentación y

coordinación de

visitas.

Aprobación de

planteamientos y

realización del Ejercicio

Profesional Supervisado.

02

Entrega de solicitud de

autorización de EPS.

Realización de

entrevista verbal y

escrita con el director

del establecimiento.

La anuencia e interés de

la autoridad máxima del

centro educativo para la

ejecución del proyecto.

03

Entrevista a director y

Observación de las

instalaciones para

obtener datos del

diagnóstico y a la vez

detectar la carencia de

necesidades.

Realización de visita

para evaluación y

observación de las

instalaciones y

aspectos generales del

establecimiento.

Se detectaron las

necesidades más

inmediatas, seguidamente

el director sugirió las más

urgentes de acuerdo a

la realidad del plantel.

04

Reunión con el

Personal

Administrativo,

Docente, Operativo y

Representantes del

alumnado.

Socialización y

coordinación con las

autoridades del

establecimiento, para

la conformación del

plan a seguir en dicho

proyecto.

Se logró la participación e

integración de todos para

la ejecución del proyecto.

20

05

Realización, revisión y

entrega de informe del

Diagnóstico

Institucional.

(Asesor).

Se revisó el plan y el

informe del

diagnóstico.

Se resolvieron dudas y se

realizó la presentación de

la entrega formal y final del

diagnóstico.

06

Presentación del

Proyecto

al Director y Personal

Docente.

De acuerdo al

cronograma

estructurado y

presentado en su

momento. Se realizó la

presentación formal y

pública del proyecto,

ante la comunidad

educativa.

Se realizó la inducción y

presentación formal del

proyecto, con los

estudiantes, personal

docente y director.

07

Ejecución del proyecto

En el tiempo

determinado en el

cronograma de

actividades, se inició la

ejecución del proyecto.

Se logró el cumplimiento

de los objetivos

propuestos con la

aplicación de técnicas y

herramientas propuestas.

08

Finalización del

proyecto

Se efectuó el cierre

práctico del proyecto

Se evidenció de forma

escrita la estructura y

ejecución del proyecto.

09

Evaluación del

proyecto.

Se procedió a la

medición de los

objetivos y metas

propuestas al inicio del

proyecto.

Se presentó literalmente la

práctica y seguimiento de

la realización del proceso.

21

10

Revisión del informe

final.

El asesor revisa,

verifica y realiza todas

las correcciones

pertinentes verbales y

escritas.

Se enfatizaron los avances

y se realizaron las

correcciones necesarias

para la entrega y ensayo

formal del informe.

11

Impresión y

reproducción del

informe final.

Se corrigieron todos

los aspectos

solicitados y

posteriormente se

procedió a la

impresión del informe

final.

Se efectuó la impresión,

reproducción y entrega a

revisión del informe de

EPS.

12

Entrega del informe

final.

Se realizó la entrega

formal del informe para

la asignación del

Examen Privado.

Entrega formal del informe

en su fase terminal para su

autorización y ensayo final.

22

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTOS LOGROS

Tubería del depósito de agua

habilitada.

Accesorios de los sanitarios

cambiados por accesorios

nuevos.

Instalación de lavamanos y

mingitorio.

Pintado de puertas y paredes.

Identificación de los sanitarios.

Tubería limpia y en condiciones de

llevar el agua al depósito respectivo.

Sanitarios habilitados para uso del

alumnado.

Baño de mujeres y hombres con su

lavamanos en buen estado. El baño de

hombres con mingitorio y en perfecto

funcionamiento.

Paredes y puertas limpias, sin

manchas, dibujos ni palabras

obscenas.

En la entrada se observa el rótulo

que identifica el baño de hombres y el

de mujeres.

23

FOTOGRAFÌAS DEL PROYECTO INDIVIDUAL

Los sanitarios de hombres y señoritas se encontraban deshabilitados, la tubería

del depósito de agua tenía varios fallos y no se le había brindado el mantenimiento

correspondiente.

Se reparó la tubería del depósito de agua, los accesorios tales como las palancas,

los plifones, lavamanos, mingitorios y algunas puertas que estaban en mal estado.

24

El pintado de las puertas y las paredes de los sanitarios fue parte del proyecto, ya

que desde el diagnóstico de problemas se notó como un aspecto negativo para las

condiciones higiénicas y ambientales del centro educativo.

25

1

APORTE PEDAGÓGICO

“Remozamiento de la tubería del depósito de agua y cambio de

accesorios de los sanitarios para mejorar las condiciones de

Insalubridad en los estudiantes del Instituto Mixto Nocturno por

Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango”.

EPESISTA:

LILIAN EMILSA PERÉN IQUIQUE

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Chimaltenango, Septiembre de 2013.

26

2

TABLA DE CONTENIDOS

APORTE PEDAGÓGICO

Tabla de contenidos 02

Introducción 03

Justificación 03

Objetivos 04

contenido

¿Qué es un lavamanos? 05

¿Cómo instalar un lavamanos? 05

Cómo tratar el agua? 06

Limpieza de los baños 07

¿Qué es un mingitorio? 08

La higiene es indispensable 09

Higiene escolar 10

Higiene indispensable y colectiva en la escuela 10

Normas de higiene personal 10

Qué es la higiene 14

Qué es la higiene personal 14

Normas de higiene colectiva 15

¿Por qué es importante la higiene personal en los niños? 16

¿cómo trabajar los hábitos de higiene personal dentro del aula? 17

Siete medidas de seguridad e higiene escolar 17

¡uso de las toallas sanitarias! 20

¿Qué es educación ambiental? 21

Glosario

Conclusiones

Recomendaciones

27

3

INTRODUCCIÓN

La elección, diseño y ejecución del proyecto “Remozamiento de la tubería del

depósito de agua y cambio de accesorios de los sanitarios para mejorar las

condiciones de Insalubridad en los estudiantes del Instituto Mixto Nocturno por

Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango”. Requieren de ciertas prácticas

de mantenimiento, conservación y cuidado de los recursos que se tienen en los

servicios sanitarios, misma que sea aplicada en el proceso determinado y constante.

También se necesita que las autoridades del establecimiento, consejo de padres

de familia y estudiantes en general lean y practiquen de forma integral los consejos

que se dan en éste instrumento.

El siguiente aporte pedagógico, responde a la necesidad de orientar y mejorar las

condiciones de insalubridad.

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a la necesidad urgente e imperante por la falta de mantenimiento,

capacitación y tecnificación sobre el uso, cuidado, manejo y conservación de la

tubería del depósito de agua y demás accesorios dentro del servicio sanitario, como

también la prevención a los problemas de salud que genera dicho desorden en la

comunidad educativa. En el uso diario de los sanitarios se plantea dar a conocer el

seguimiento de ejecución del proyecto remozamiento en la tubería del depósito de

agua y cambio de accesorios de los sanitarios para mejorar las condiciones de

Insalubridad en los estudiantes, a través de una investigación y/o consecución del

proyecto. Con el apoyo del director del establecimiento, personal docente y

alumnos.

28

4

OBJETIVOS

General:

Consolidar la aplicación vivencial y consciente del proyecto; “Remozamiento

de la tubería del depósito de agua y cambio de accesorios de los sanitarios

para mejorar las condiciones de Insalubridad en los estudiantes del

Instituto Mixto Nocturno por Cooperativa, San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

Específicos:

Proveer aportes pedagógicos relacionados con el tema “Remozamiento de

la tubería del depósito de agua y cambio de accesorios de los sanitarios

para mejorar las condiciones de Insalubridad en el establecimiento y

especialmente en el alumnado.

Orientar al alumnado, personal docente y de servicio sobre prácticas de

higiene para evitar contaminación del ambiente, especialmente en el área de

los sanitarios del centro educativo.

29

5

APORTE PEDAGÓGICO

Remozar:

Dar o comunicar un aspecto más lozano, nuevo o moderno a alguien o

algo.

¿QUÈ ES UN LAVAMANOS?

Depósito de agua con caño, llave y pila para lavarse las manos.

Palanganero.

Recipiente con agua que se pone en la mesa para enjuagarse los dedos.

Medidas de prevención

El lavado de manos con agua y jabón antes y después de ir al baño o cambiar

pañales, después de jugar con mascotas y antes de cocinar e ingerir los alimentos es

muy importante.

Puede utilizar alcohol en gel para desinfectar sus manos o las de sus hijos si no

tiene disponibilidad inmediata de agua y jabón

¿CÓMO INSTALAR UN LAVAMANOS?

La mayoría de los lavamanos de pedestal se

instalan sobre la pared, mientras que el pedestal

funciona solamente como un soporte secundario.

Además, si el pedestal es lo suficientemente ancho

puede cubrir tanto la trampa como la tubería.

30

6

Paso 1 Las instrucciones del producto para

localizar los soportes en la parte posterior del

lavamanos son las siguientes: Haz un hueco en la

pared que abarque el ancho del lavabo y corta un

pedazo de la tabla de 2x8 a manera que encaje en

el hueco. Decide si deseas ubicar las válvulas de

cierre más cerca de la trampa para poder ocultarlas

detrás del pedestal. Fija la tabla colocando los

tornillos con cierto ángulo. Parcha el hueco y pinte la

superficie.

Paso 2

Monta el lavamanos sosteniéndolo contra la pared

para marcar la posición del soporte montable. Fija el

soporte atornillándolo en la tabla de 2x8

previamente instalada en el interior de la pared y

verifica que esté nivelado.

Paso 3

Se Instala el lavamanos en mezcladora y después

se coloca el lavabo en el soporte montable. Revisar

que el pedestal quepa, puede que se necesite

ajustar la posición del soporte.

¿CÓMO TRATAR EL AGUA?

Hervir o poner dos gotas de hipoclorito de sodio en un litro de agua, media hora

antes de beberla, dejando el recipiente tapado para que el cloro pueda actuar, y el

agua se vuelva potable. A falta de hipoclorito de sodio, se puede preparar una

solución casera con una cucharada sopera de lejía al 2,5% (sin blanqueador) diluida

en un litro de agua.

31

7

LIMPIEZA DE LOS BAÑOS

En el inodoro, por lo general, el nivel del agua deja una

marca que con el tiempo parece indeleble. Sin embargo,

existe una solución que lo deja impecable.

Se frota con alcohol la zona marcada y luego se pasa una

esponja humedecida en jabón para platos.

En el caso de las tinas y otros sanitarios, la mejor manera de dejarlos bien limpios es

utilizando vinagre caliente.

Medidas de Higiene para la Prevención de Enfermedades

Mantener las uñas limpias y cortas de los niños

Lavar cuidadosamente frutas y verduras antes que el niño las consuma.

Desinfectar el baño diariamente

Bañar diariamente y cambiar la ropa del niño

Lavar la ropa de cama con frecuencia (al menos una vez a la semana)

Procurar el ingreso de luz en los cuartos durante el día, ya que los huevos son muy

sensibles a la luz.

Es recomendable lavar los juguetes.

Evitar el contacto con superficies que pudieran estar contaminadas

Descartar prolijamente los pañales descartables.

32

8

Síntomas:

Presencia de parásitos o sus huevos en la zona perianal o en la materia fecal.

Dificultades para dormir, rechinar de los dientes durante el sueño, irritabilidad por la

falta de descanso.

Irritación y molestia en zona vaginal o anal.

Dolor abdominal.

Náuseas y vómitos.

Falta de apetito y pérdida de peso.

Nadie está exento de padecer este tipo de parasitosis más allá de la higiene y

cuidado personal, por eso cuando se detecta a un niño con parásitos, lo más

conveniente es que toda la familia inicie el tratamiento, indicado por el médico.

¿QUÈ ES UN MINGITORIO?

El mingitorio se diferencia del inodoro en que está diseñado solamente para orinar,

es decir, para verter únicamente desechos líquidos y no sólidos.

Al igual que los inodoros, la mayoría posee una descarga de agua, que puede ser

automática o manual.

Los mingitorios modernos tienen descargas de 3 a 4, lo cual resulta menor que la de

un inodoro. Suelen contener desinfectantes con desodorizante para

evitar olores desagradables y mantener la limpieza del lugar.

33

9

LA HIGIENE ES INDISPENSABLE

La gripe es una enfermedad respiratoria altamente transmisible de persona a

persona, y puede afectar a millones de ciudadanos en el mundo.

En este sentido existen medidas de higiene para evitar el contagio, pero que tienen

que ver con nuestros hábitos de vida.

La salud es un concepto muy amplio que abarca todas las funciones del organismo,

tanto físicas como psíquicas.

Los hábitos higiénicos son normas de prevención de accidentes y enfermedades y de

respeto por el entorno proporcionando las condiciones idóneas para una mejor

calidad de vida y de estos depende la salud individual y la relación con otras

personas.

Al cuidar la higiene individual y ser más conscientes de la importancia del aseo de la

comunidad, se contribuye con la salud de la población.

Para mantener el cuerpo limpio, evitar enfermedades, lograr buena apariencia y

bienestar general es necesario:

Bañarse diariamente con agua y jabón.

Eliminar el jabón del cuerpo con suficiente agua limpia.

Secar bien el cuerpo usando una toalla limpia.

Usar ropa limpia y cómoda.

34

10

HIGIENE INDIVIDUAL Y COLECTIVA EN LA ESCUELA

La higiene es uno de los cimientos teóricos fundamentales donde se

basa la educación para la salud. La higiene implica unas normas

prácticas a las cuales se accede mediante unos hábitos y que a su vez

se adquieren por una repetición cuantitativa de unos comportamientos,

que pueden ser individuales o colectivos. Por tanto, debemos potenciar

los hábitos desde la escuela para que el niño los vaya adquiriendo. Las

normas de higiene, están relacionadas con la limpieza y el orden.

La limpieza individual y colectiva previene enfermedades físicas y el orden individual

y colectivo, potencia las libertades y previene los desajustes mentales.

En definitiva, el profesor tiene que tener tacto y delicadeza para conocer cómo puede

ayudar y enseñar una mejor higiene tanto individual como colectiva en su clase y con

sus alumnos.

NORMAS DE HIGIENE PERSONAL

Las principales normas son:

a) La limpieza del cuerpo por medio de la ducha o baño es

una necesidad diaria, independiente de la estación del año

en que nos encontremos.

Hay que estimular la limpieza aunque nos encontremos con

dificultades externas como falta de agua en el hogar, gente poco habituada,

costumbres populares, etc.

35

11

También hay que decir que la ducha puede ser estimulante y nos sirve para

emprender el día más contentos, aunque también el agua caliente nos relaja y nos

ayuda a dormir mejor.

b) La limpieza de la cara y de las manos es otro hábito que hay que fomentar desde niño.

La cara es una parte del cuerpo muy expuesta al medio, al roce, y al contacto con

las manos. Pero fundamentalmente las manos son las que requieren más

importancia. Es imprescindible lavarse las manos antes de comer, ya que hay

alimentos que pasarán por dichas manos antes de comerlos y el no lavárnoslas

puede ocasionarnos una infección. También después de usar los servicios sanitarios

con agua y jabón.

Las uñas también deben estar cortadas y limpias ya que pueden transportar

gérmenes. Hay que tener en cuenta que la piel cuando se mantiene limpia cumple

sus funciones de barrera previstas para evitar infecciones, nos protege contra las

agresiones del medio ambiente, cumple las funciones de termorregulación corporal

por medio de la transpiración y elimina agentes patógenos con sus excreciones.

c) La limpieza correcta de los dientes es otro hábito que hay que fomentar. Los hábitos más importantes son:

Los dientes se deben cepillar con un cepillo duro o semiblando y pasta de dientes fluorada.

Se deben cepillar de atrás hacia adelante, moviendo el cepillo

de arriba hacia abajo por las caras externas e internas de los

dientes y por las caras superiores de las muelas.

El cepillado debe durar un mínimo de dos minutos.

Antes o después del cepillado debemos enjuagar la boca con agua.

36

12

La limpieza debe efectuarse inmediatamente después de las comidas principales y

sobretodo después de la cena.

Hay que destacar que la caries dental es una enfermedad focal

muy frecuente y afecta aproximadamente a entre un 70 y 90 %

de los escolares.

El desarrollo del diente comienza en el segundo mes de vida

intrauterina, por tanto una buena alimentación de la madre tiene

influencia directa en la formación del tejido dentario.

Procesos locales que sufre el diente. Hay ciertas bacterias que producen ácidos en la

boca, tras la ingestión de algunas dietas y entonces atacan al esmalte provocando la

erosión.

Factores para prevenir la caries:

Educación dietética de las futuras madres. Han de ser dietas

ricas en vitaminas A, B y C, así como fósforo, fluor y calcio

durante el embarazo.

Alimentación completa y rica en leche, fruta y verdura en los

niños hasta los 14 años. La limpieza diaria es importante, al

menos 3 veces al día.

Aumentar la resistencia del diente por aplicaciones externas de fluor, como los

enjuagues, cremas de dientes, etc.

Está demostrado que beber agua fluorada previene la caries de las personas.

Reducir el consumo de azúcares fermentables. Hay que enseñar a los niños a no

comer dulces entre comidas.

37

13

Estimular a la familia a que lleve a los hijos al dentista habitualmente, por lo menos

una vez al año.

d) La limpieza del cabello es otro hábito a desarrollar. El problema más

frecuente en los colegios es el piojo del cabello.

El piojo hembra pone cerca de 200 huevos o liendres cerca del cuero cabelludo, que

es de donde se alimentan.

Forma de prevenirlos:

Es importante la limpieza general del cuerpo y el cabello.

Es buena la individualidad de las camas y mucha limpieza de las sábanas y otros

enseres personales.

También es buena una revisión semanal del cabello, ya que los piojos van con

facilidad a los cabellos limpios.

Forma de combatirlos:

Si hay liendres, evitar que maduren dando enjuagues de vinagre y manteniendo el

cabello cubierto con una toalla empapada durante media hora aproximadamente.

Si hay piojos vivos lavar y frotar el cabello con un producto con clorofenoles.

Si hay liendres y piojos, o se sospecha, lavar con vinagre y después con el producto

farmacéutico.

Estas operaciones de deben repetir una vez a la semana hasta comprobar que no

existen.

Una vez que han desaparecido hay que prevenir para que no vuelvan a aparecer.

38

14

e) La limpieza y el orden de nuestra ropa es también un hábito de que hay que

fomentar desde niños, no sólo por razones estéticas sino también para

prevenir enfermedades.

f) La limpieza y el orden del dormitorio, juguetes y, en general, la casa donde

vivimos, benefician al niño en su desarrollo como persona, de forma física y de

forma psíquica.

http://www.aids.gov.br/es/pagina/cuidados-de-higiene

¿QUÉ ES LA HIGIENE?

Higiene Individual: La higiene personal es la parte de la

medicina que trata de los medios en que el hombre debe

vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más

favorable para su desarrollo.

¿QUÉ ES LA HIGIENE PERSONAL?

Se le llama aseo personal o higiene personal al acto,

generalmente autónomo, que un individuo realiza para mantenerse limpio y libre de

impurezas en su parte externa. En algunas personas, bien sea por algún tipo de

impedimento físico, se les dificulta. Para el aseo se usa champú, entre otros. El aseo

personal es muy recomendado por la ciencia médica. Ayuda a prevenir infecciones y

otras molestias, especialmente cutáneas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Aseo_personal

Higiene de la piel: La piel es la cubierta exterior del organismo y el órgano más

extenso del cuerpo humano. Su principal característica, de la que derivan todas sus

funciones, es que constituye una barrera de separación entre el medio interno y el

externo.

39

15

Higiene del oído: Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente

en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los

grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se han

hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de

equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución

no está tan desarrollada.

http://es.wikipedia.org/wiki/Oido

Higiene del calzado: El calzado es la parte de la indumentaria utilizada para

proteger los pies. Adquiere muchas formas, como

zapatos, sandalias, alpargatas, botas o deportivas.

El calzado es vestido por una variedad de motivos, incluyendo la protección del pie,

la higiene o el simple adorno. A menudo se utilizan medias o calcetines al vestir

calzado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Calzado.

NORMAS DE HIGIENE COLECTIVA

Cuanto mayor sea el grupo de individuos limpios y ordenados mayor serán las posibilidades de alcanzar que todos lo sean. Pero aquí interviene un nuevo factor: el grupo.

Al juntar a los alumnos y formar un nuevo grupo se puede observar como las características se han multiplicado. Por tanto, el profesor debe desarrollar hábitos de higiene colectiva, en función del desarrollo psicofisiológico de los alumnos.

El profesor debe ir legando la responsabilidad de la higiene de la clase a cada uno de sus alumnos con sus respectivas cosas, aunque al principio costará bastante. Más adelante el profesor puede inculcar la responsabilidad del delegado de higiene colectiva a cuatro alumnos por ejemplo, sobre la limpieza y el orden de la clase, así como otras tareas, todos los alumnos durante el curso han de tener una responsabilidad de grupo.

El maestro no debe desanimarse si los resultados al principio no son buenos, porque introducir a los alumnos esta responsabilidad es complicado. También es posible encontrar un gran desconcierto al principio entre sus alumnos pero posteriormente con confianza, observará que sus alumnos van aumentando su capacidad de participación.

40

16

En los cursos superiores el profesor puede encontrar una continuidad del proceso si se ha inculcado desde el primer año. Si anteriormente no se ha responsabilizado a la higiene colectiva de la clase será muy difícil, porque la atención del alumno está más en la calle que en el aula.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS?

La higiene personal no es más que el aseo, limpieza y

cuidado de nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante

de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal es

importante para la salud y estado de bienestar de nuestros

niños. Es realmente indispensable educar a nuestros niños

desde las edades tempranas (0-6 años) para así poder

prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades que pongan en riesgo su

salud. Además las normas de aseo y una correcta higiene personal nos permiten

mantener una buena presencia.

Bañarse diariamente con agua y jabón dejando limpios: cabeza, axilas, cuello, zonas

genitales, rodillas y pies.

Antes de comer hay que lavarse las manos.

Después de cualquier comida lavarse los dientes.

Mantener siempre las uñas y orejas limpias.

La ropa debe estar y mantenerse limpia y sin manchas.

www.scif.com/safety/safetymeeting/Article.asp?ArticleID=236 - 17k

41

17

¿CÒMO TRABAJAR LOS HÀBITOS DE HIGIENE PERSONAL DENTRO DEL AULA?

Una buena higiene solo se logra si las personas aprenden

a tener hábitos que propendan por su salud y bienestar.

Los hábitos son aquellos comportamientos que se hacen

a diario y de manera permanente; sólo se consideran

hábitos cuando se practican todos los días.

Un docente deberá enseñar a los niños y a las niñas a:

Trabajar juntos para mantener limpia el aula de clases.

Barrer el aula todos los días.

Recoger la basura de los alrededores de la escuela.

Lavar los baños.

Asear los salones o aulas de clases todos los días.

http://higieneescolar1c.blogspot.com/

SIETE MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE ESCOLAR

1. Mantener en condiciones aceptables la red hidráulica para asegurarle al

alumnado la disponibilidad de agua potable a libre demanda.

2. Proteger contra la contaminación y corrosión los tinacos y cisternas.

3. Desinfectar y mantener limpios los sanitarios -no utilizarlos como bodega o para

fines distintos.

4. Para evitar plagas provenientes del drenaje, éste debe estar provisto de

coladeras o canaletas, mantenerlas libres de basura y en buen estado.

5. Aplicar control de plagas a todas las áreas del plantel educativo.

6. Vaciar por lo menos una vez al día los depósitos de basura y colocar rótulos o

ilustraciones en los que se promueva la higiene personal.

7. Hacer énfasis en el lavado de manos después del uso de los sanitarios.

42

18

Todos estos factores de bienestar favorecen el desarrollo de las tareas que realiza

cualquier integrante dentro de la escuela, el proceso de enseñanza –aprendizaje, el

rendimiento escolar.

Un centro educativo es seguro cuando es planificado, construido de acuerdo a

normativas arquitectónicas vigentes, mantenido, ordenado, equipado, con personal

que esté capacitado y sea conocedor de las fortalezas y debilidades que pueda

contar la institución para actuar sobre ellas.

El establecimiento escolar dispondrá de un plan de evacuación donde se encuentre

planificado cada paso a seguir ante la decisión de evacuar el edificio ante un

incendio o cualquier otro tipo de siniestros. En dicho plan, se establecerá claramente

la responsabilidad de quién ha de decidir y dirigir la evacuación, y de quién lo

reemplazará ante su ausencia o impedimento.

Fijará también la responsabilidad de los distintos coordinadores por niveles de planta

y por niveles de enseñanza (pre-escolar, primaria, media).

Todo el personal docente y no docente será capacitado sobre el plan de evacuación,

indicándole a cada uno cuáles serán sus pasos a seguir y sus responsabilidades

inherentes.

Se efectuarán simulacros de evacuación con el alumnado y el personal de la

escuela, instruyéndose a todos, los sucesivos pasos del plan de evacuación y su

estricto cumplimiento, fijándose las prioridades de evacuación que serán cambiantes,

según la ubicación del hecho siniestral y la zona o zonas del establecimiento que

corran los mayores riesgos.

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448176952.pdf

43

19

Jabón: El jabón es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar

determinados objetos. Se puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o en

líquido.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jab%C3%B3n

Cabello: El pelo se distribuye en casi toda la superficie corporal, exceptuando las

superficies palmo plantares, el ombligo y las mucosas. En un adulto el número

aproximado de pelos es de unos cinco millones, repartiéndose en forma desigual a lo

largo del cuerpo. En la cabeza hay alrededor de un millón, encontrándose entre

100.000 y 150.000 en el cuero cabelludo. El pelo de la cabeza mantiene el calor

corporal de ésta y le proporciona al cráneo cierta protección contra los golpes. Las

pestañas protegen los ojos disminuyendo la cantidad de luz y polvo que puede

penetrar en éstos; y las cejas protegen los ojos del sudor que puede gotear por la

frente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cabello

Las manos: Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano,

siendo el cuarto segmento del miembro superior o torácico, están localizadas en los

extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una. Abarcan

desde la muñeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mano

Gérmenes: Hay gérmenes por todo el mundo y en todo tipo de lugares. Existen

cuatro tipos principales de gérmenes: las bacterias, los virus, los hongos y los

protozoos. Pueden invadir plantas, animales y personas, y a veces nos provocan

enfermedades.

http://kidshealth.org/kid/en_espanol/preguntas/germs_esp.html

Las uñas: La uña es una estructura anexa de la piel localizada en las regiones

distales de los miembros. Se conoce también como garra y pezuña en los animales.

Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que

contienen queratina, una proteína fibrosa, que el cuerpo produce de manera natural.

http://es.wikipedia.org/wiki/U%C3%B1a

44

Algunos fabricantes les han incorporado "alas” que facilitan la adherencia de la toalla

a la ropa interior y por tanto el riesgo de que pierda su posición disminuye

20

¡USO DE LAS TOALLAS SANITARIAS!

Uno de los usos de una toalla femenina es durante la menstruación para

absorber el fluido. Se usa externamente, entre la vulva y la ropa interior

femenina, a diferencia de los tampones que van alojados en la vagina.

Las compresas menstruales se fabrican de diversos

materiales, dependiendo del estilo, país y producto.

Se recomienda cambiar la toalla cada 4 a 8 horas, sin

embargo una toalla puede ser usada por largo tiempo

sin cambiarla, dependiendo de su absorbencia y del

flujo de la mujer.

Existen diferentes tipos de toallas sanitarias desechables:

Pantiprotectores-Diseñados con características similares a la toalla

convencional pero más delgada que ésta y con una capacidad de retención de

flujo limitado. Se usa también como refuerzo de tampones.

Ultradelgada-Muy compacta, puede absorber lo que una toalla regular pero con

menos volumen.

Lo común es que las toallas que se usan durante el día sean más delgadas y

pequeñas que aquellas que se usan durante la noche, además de las

proporciones antropomórficas de cada mujer.

45

21

En general todas las marcas les añaden desodorantes para evitar el olor y en

algunas incluyen una fragancia suave.

También existen las toallas reutilizables,

generalmente confeccionadas en franela de

algodón. Están disponibles en varios estilos, con o

sin alas, y varios tamaños que van desde

pantiprotectores a nocturnas y en ocasiones

incluso pueden encontrarse toallas especiales

para el postparto. Estas toallas generalmente

tienen una vida útil de varios años, lo cual evita

contaminar el ambiente y constituye una alternativa económica.

Las toallas sanitarias desechables se utilizan durante el periodo menstrual

para proteger la ropa. Cada una está envasada individualmente lo cual facilita

el llevar discretamente en el bolso, además de ofrecer la posibilidad de

reenvolverla después del uso para desecharla en el contenedor adecuado de

los servicios públicos o el cubo de la basura en el hogar, ya que no es

aconsejable depositarlas en el inodoro para evacuarlas con el agua, puesto que

se corre el riesgo de obstruir el drenaje.

http://es.wikipedia.org/wiki/U%C3%B1a

¿QUÈ ES EDUCACIÓN AMBIENTAL?

Proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o

suministrar instrucción basada en los más recientes y válidos datos

científicos, al igual que en el sentimiento público prevaleciente diseñado para

apoyar en el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su

vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como

a grupos para que vivan sus vidas sanamente. (2-1)

46

22

GLOSARIO

Accesorios

Que depende de lo principal o se le une por accidente. Utensilio auxiliar

para determinado trabajo o para el funcionamiento de una máquina.

Ambiente

Dicho de un fluido: que rodea un cuerpo. Aire o atmósfera. Condiciones

o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una

reunión, de una colectividad o de una época. Grupo, estrato o sector

social.

Conservación

Acción de conservar; es decir, preservar de la alteración. La

conservación de la naturaleza está ligada a comportamientos y a

actitudes que propugnan el uso sostenible de los recursos naturales,

como el suelo, el agua, las plantas, los animales y los minerales.

Contaminación

Fenómeno que se produce cuando una copia se realiza utilizando

diversos modelos discordantes entre sí.

Contaminación Ambiental

Impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la

salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los

ecosistemas.

Depósito

Lugar o recipiente donde se deposita. Sedimento de un líquido.

Contrato por el que alguien se compromete a guardar algo por encargo

de otra persona.

Enfermedad

Cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo

humano.

47

23

Enfermedades ambientales

Las enfermedades ambientales pueden afectar a cualquier sistema del

organismo. Dependiendo de cómo penetre el agente en el organismo,

se metabolice o se excrete, la enfermedad se manifestará de una u otra

forma.

Insalubre

Dañoso a la salud.

Lavamanos

Depósito de agua con caño, llave y pila para lavarse las manos.

Palanganero.

Recipiente con agua que se pone en la mesa para enjuagarse los dedos.

Medio ambiente

Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y

bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra

llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Micción

Acción de orinar (expeler la orina). Orina.

Perteneciente o relativo a la micción. Urinario.

Mingitorio

Perteneciente o relativo a la micción. Urinario.

Palanca

Máquina simple que consiste normalmente en un barra o una varilla

rígida, diseñada para girar sobre un punto fijo denominado fulcro o punto

de apoyo. El efecto de cualquier fuerza aplicada a la palanca hace girar

ésta con respecto al fulcro.

Pared

Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio.

Placa de cualquier material con que se divide o cierra un espacio

Superficie lateral de un cuerpo.

48

24

Pintura

Arte de representar imágenes reales, ficticias o, simplemente, abstractas

sobre una superficie, que puede ser de naturaleza muy diversa, por

medio de pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o

sintéticas.

Pinturas

Líquidos que se solidifican al exponerlos al aire y que se utilizan para

cubrir superficies, para decorarlas o protegerlas. Las pinturas se forman

mezclando un pigmento (la sustancia que proporciona el color) con un

aglutinante que hace de medio fluido, por ejemplo el aceite de linaza, y

que se solidifica al contacto con el aire.

Remozar

Dar o comunicar un aspecto más lozano, nuevo o moderno a alguien o

algo.

Retrete

Aposento dotado de las instalaciones necesarias para orinar y evacuar

el vientre.

Cuarto pequeño en la casa o habitación, destinado para retirarse.

Salubre

Bueno para la salud

Salud

Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.

Condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento

determinado. Libertad o bien público o particular de cada uno.

Sanitario

Perteneciente o relativo a la sanidad. Medidas sanitarias.

Perteneciente o relativo a las instalaciones higiénicas de una casa, de

un edificio. Aparatos sanitarios. Retrete de uso público.

Servicio

Acción y efecto de servir. Conjunto de criados o sirvientes. Servicio

doméstico.

Mérito que se adquiere sirviendo al Estado o a otra entidad o persona.

Favor que se hace a alguien.

49

25

Tinaco

Depósito de gran capacidad que se usa para almacenar agua en las

casas.

Tubería

En tecnología, tubo empleado para transportar de un punto a otro

líquidos, sólidos fragmentados o mezclas de líquidos y sólidos.

Las tuberías de agua, vapor de agua y gas son habituales en los

hogares; para el suministro municipal de agua o el transporte de aguas

residuales se emplean grandes redes de tuberías.

50

26

CONCLUSIONES

Se contribuyó y mejoró el ambiente, remozando el depósito de agua

potable y cambiando los accesorios necesarios de los servicios

sanitarios.

Se compartió con las autoridades educativas, alumnado y personal de

servicio, el contenido de un aporte Pedagógico, por medio del cual se

concientizó sobre la utilización adecuada del depósito de agua, los

sanitarios y prácticas de higiene para combatir la insalubridad.

RECOMENDACIONES

Se recomienda la lectura, uso y aplicación responsable del contenido

del Aporte Pedagógico orientado a las Prácticas higiénicas que deben

tenerse individual y colectivamente, así como la práctica constante

dentro de un centro educativo.

A las autoridades educativas se recomienda verificar las situaciones

internas y externas de los servicios sanitarios del establecimiento, para

establecer reglas y prácticas higiénicas en los mismos.

51

CAPíTULO lV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

El resultado del diagnóstico se presentó por medio de una lista de cotejo, la

aplicación del instrumento se basó en el plan de diagnóstico, que inicialmente

se fundamentó en la planificación, consecución de logro de objetivos y la

realización de actividades en el tiempo programado y en el uso puntual de

técnicas de recopilación de la información.

Los resultados obtenidos se evidenciaron en el logro de:

La planificación ordenada y consecuente de objetivos.

Elección y priorización del proyecto a ejecutar.

Planteamiento de solución y seguimiento del presente proyecto.

La coordinación de las actividades planificadas de EPS, con la comunidad

educativa.

Objetivos en el tiempo en que se debían ejecutar las actividades.

Obtención de información para detectar las necesidades del establecimiento

educativo.

4.2 Evaluación del perfil

Se realizó durante el análisis y comparación del diagnóstico, con la ejecución

de la misma por medio de una entrevista tomando en cuenta la pertinencia,

coherencia, viabilidad, factibilidad y sostenibilidad, basados en objetivos

propuestos, actividades para ese logro, tiempo estimado, recursos y costos del

proyecto.

Se determinó que el perfil del proyecto evidencia relación en sus

componentes, por lo que si garantiza su realización.

4.3 Evaluación de la ejecución

A través de la ejecución del proyecto se logró constatar que la proyección y

visión de la misma, se realizó de acuerdo al plan diseñado para el efecto, por

medio del cronograma de actividades, mismas que fueron realizadas en el

52

tiempo, recursos y presupuestos establecidos. El instrumento utilizado fue

una lista de cotejo.

4.4 Evaluación final

La evaluación final del proyecto, se realizó mediante una lista de cotejo. Se

verificó la consecución de los objetivos de acuerdo a la planificación planteada.

Se evidenció el beneficio provocado a raíz de la realización del mencionado

proyecto, mediante se ejecución, práctica sencilla y de gran utilidad.

Por el tratamiento de problemas como la insalubridad, fue de menester apoyo,

la tecnificación del mantenimiento, limpieza, cuidado y prácticas de higiene en

los sanitarios del centro educativo. La ejecución del proyecto electo se logró

mediante el consenso de la observación y análisis de la información, situación

tratada en el Diagnóstico planificado y ejecutado:“Guía Pedagógica para

orientar el uso adecuado del remozamiento del depósito de agua potable y

cambio de accesorios de los sanitarios para mejorar las condiciones de

insalubridad dirigido a los estudiantes de primero básico del Instituto Mixto

Nocturno por Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango”.

53

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó a mejorar el ambiente, remozando el depósito de agua

potable de los servicios sanitarios.

2. Se cambiaron todos los accesorios de los sanitarios, para que

funcionen correctamente, también se pintaron las paredes de los

sanitarios y algunas puertas, cambiando la mala imagen que tenían

antes de la ejecución del proyecto.

3. Se concientizó al alumnado y personal de servicio para que utilicen

adecuadamente el depósito de agua, los servicios sanitarios,

lavamanos, mingitorios y practiquen las medidas higiénicas en los

mismos.

54

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a las autoridades educativas e institucionales, su

integración y participación, para que el proyecto refleje el proceso de

sostenibilidad, de acuerdo al compromiso asumido.

2. A las autoridades educativas se recomienda el compromiso estudiantil

por el seguimiento del proyecto.

3. Se exhorta a los alumnos, docentes, padres de familia y personas en

particular, a que apliquen los conocimientos adquiridos en dicho

proyecto.

4. Se insta a la comunidad educativa al seguimiento e integración de otros

proyectos ambientales en el que hacer educativo.

5. Se recomienda a los alumnos del Instituto Mixto Nocturno por

Cooperativa, el uso y prácticas de las recomendaciones dotadas

durante la acción realizada por personeros del Ministerio de Salud

Pública, coordinada por la Epesista, luego de terminado el proyecto.

55

REFERENCIAS

1. E- grafía. Com

Investigaciones Encarta.

2. Folleto; Educaciòn Ambiental.

USAC. Facultades Humanidades. Curso: Educaciòn Ambiental 2011.

3. Folleto: Guía Básica para la Formulación de Proyectos con aplicación

del Marco Lógico. UNESCO, Proyecto Cultura de Cooperación

Internacional del Japón-JICA.

4. Legislación Básica Educativa

Décima Segunda Edición.

Aníbal Arizmendy Martínez Escobedo.

5. Manual de Funciones docentes y Administrativas: Instituto Mixto Nocturno por

Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

6. Plan Operativo Anual (POA) 2009. Instituto Mixto Nocturno por

Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

7. PROPEDEUTICA del Ejercicio Profesional Supervisado

Décima edición (ampliada) Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades /Departamento de Pedagogía.

Guatemala 2011.

APÉNDICE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES (Proyecto Individual)

No.

ACTIVIDADES

SEMANALES

RE

SP

ON

SA

BL

E

JUNIO

JULIO

AGOSTO

1

Diagnóstico

Institucional

Epesista

2

Perfil del

proyecto

Epesista

3

Ejecución

del proyecto

Epesista

4

Entrega y

publicación

del proyecto

Epesista

y asesor

5

Evaluación

del proyecto

Asesor

y

Epesista

6

Entrega de

informe final

del proyecto

Epesista

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. Identificación

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Epesista: Lilian Emilsa Perén Iquique

Carné: 200721144

2. Título

Diagnóstico del Instituto Mixto Nacional de Educación Básica por

Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

3. Objetivo general

Generar información, de acuerdo a la aplicación de los instrumentos de

diagnóstico, para la determinación del encausamiento del proyecto a

realizar.

4. Objetivos específicos

Determinar la información a través de la participación directa e indirecta

de las autoridades educativas.

Realizar una investigación recíproca donde se manifieste el interés de

los involucrados, para el desarrollo del proyecto.

Encausar el actuar del proceso investigativo, de acuerdo a las fuentes

de ingresos económicos de la institución.

Orientar la consolidación de la información para la identificación del

personal que labora en la institución, su clasificación, estabilidad y su

interacción con los usuarios de forma interna y externa.

Buscar, identificar y describir la estructura curricular de la institución

partiendo del POA (Plan Operativo Anual).

Conformar la información que determine la forma estructural y la forma

de acceder administrativamente de la institución.

5. Cronograma

FECHAS JUNIO

ACTIVIDADES 1 2 3 4

1 Coordinación de acciones con

el director del establecimiento.

2

Elaboración de encuestas.

3

Planificación de visitas de

observación al establecimiento.

4

Preparación de guía de

observación.

5

Recolección, análisis y

tabulación de la información

obtenida.

6 Elaboración de análisis FODA.

7

Presentación de informe final

de Diagnóstico.

6. Metodología

6.1 Técnicas:

o Entrevista

o Diálogo

o Observación directa

o Investigación Documental

o Lista de Cotejo

o Guía de observación.

7. Recursos

Humanos

o Autoridad de la facultad de Humanidades

o Personal Administrativo y Docente

o Epesista

Materiales

o Hojas de papel bond tamaño carta

o Computadora

o Impresora

o Boletas de encuesta

o Guía de observación

o Lapiceros

o Lápiz

o USB

Físicos

o Instalaciones y ambientes del establecimiento educativo.

Financiero

PRESUPUESTO

NO. RUBRO VALOR

1 Fotocopias

Q 5.00

2 Impresiones

Q 5.00

3 Hojas de papel bond

Q 3.00

SUMA Q 13.00

4 Imprevistos (10%)

Q1.30

TOTAL Q 14.30

8. Evaluación

La planificación de la fase de diagnóstico favoreció el proceso de

investigación, recopilación y sistematización de la información a través

de la postulación y aplicación de diferentes instrumentos. La

planificación de las mismas, compilaron recíprocamente acciones que

favorecen la identificación y selección del problema, para su postulación

y posterior ejecución.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Registro de la información

Observación de la infraestructura

1. Identificación de la institución:

2. Dirección:

3. Teléfono E-mail:

4. Sector al que pertenece:

5. Jornada:

6. Modalidad:

7. Área:

8. Horarios:

9. Director (a):

10. Personal Administrativo:

11. Personal Docente:

12. Personal Operativo (servicios)

13. Total de alumnos (grados, edades y género)

14. Número de aulas que posee el establecimiento:

15. Cantidades de salones destinadas para oficinas administrativas:

16. Tipo de construcciones, habitaciones o salones:

17. ¿Se cuenta con canchas o lugar específico para deportes o recreación?

18. ¿Existe tienda escolar?____ ¿está debidamente instalada?______

19. ¿Es adecuada la forma en que se expenden los alimentos, en el receso, a

los estudiantes?_________________________________

20. Las calles que circulan a la institución son:

De mucho tránsito__ Regula_________Tranquilas__Solitarias______

21. ¿Almacenes?_____________ _ ¿De qué? __________________

22. ¿Pequeños negocios?____________ ¿De qué?________________

23. ¿Iglesias?____________ ¿De qué?__________________________

24. ¿Clínicas?____________ ¿De qué?_________________________

25. ¿Escuelas?__________ ¿De qué?_________________________

26. ¿Cantinas?___________¿De qué?_________________________

27. ¿Juegos de máquinas electrónicos?_______ ¿De

qué?_________________________________________________

28. ¿Botaderos de basura?____________ ¿De qué?______________

29. ¿Barrancos?____________ ¿De qué?_______________________

30. ¿Dimensiones de las aulas? (en promedio)____ ¿De

qué?__________________________________________________

31. ¿Existe suficiente iluminación?____________ ¿De

qué?__________________________________________________

32. ¿Existe suficiente ventilación?____________ ¿De

qué?_________________________________________________

33. ¿Los pizarrones se encuentran ubicados en lugares adecuados?

____________ ¿De qué?________________________________

34. ¿Los escritorios están en buenas condiciones y suficientes para todos?

____________ ¿De qué?____________________________

35. ¿Hay recipientes destinados para la basura?_____¿De

qué?__________________________________________________

36. ¿Qué tratamiento se le da a la basura?________ ¿De qué?_______

37. ¿La pintura de las paredes se encuentran en buenas condiciones?

____________ ¿De qué?____________

38. ¿Se cuenta con suficientes servicios sanitarios?__ ¿De

qué?__________________________________________________

39. ¿Se cuenta con agua potable suficiente para la comunidad

educativa?____________ ¿De qué?_________________________

40. ¿Existe aspecto de orden y limpieza dentro del establecimiento?

____________ ¿De qué?________________________________

41. ¿Se observa alegría y bienestar en los estudiantes?__¿De qué?__

42. ¿Se observa colaboración por parte de los maestros?__________

¿De qué?______________________________________________

43. ¿Se observa material didáctico dedicado al medio ambiente?

___________¿De qué?__________________________________

44. .¿Qué tipo de decoración predomina en los salones de .clases?

____________ ¿De qué?________________________________

45. ¿Qué recursos didácticos utilizan los docentes para sus clases?

____________ ¿De qué?________________________________

46. Se ubica material didáctico en los salones de clases?__ ¿De

qué?__________________________________________________

47. ¿Se promueven acciones a favor de la conservación de los recursos

naturales de acuerdo a las áreas o asignaturas?_______¿De

qué?_____________________________

48. ¿Se utilizan adecuadamente los recursos naturales cuando son

necesitados?____________ ¿De qué?_______________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

ENTREVISTA AL DIRECTOR

Instituto Mixto Nacional de Educación Básica por Cooperativa, San Juan

Comalapa, Chimaltenango.

1. ¿Cree que el Pensum de Estudios del Instituto Mixto Nacional de

Educación Básica por Cooperativa, San Juan Comalapa, Chimaltenango,

incluye la integración de metodologías fomentadas a la conservación de

los recursos naturales?

2. Considera pertinente el consumo responsable, técnico y consciente de los

recursos naturales dentro del establecimiento?

3. ¿Está de acuerdo con las enfermedades ocasionadas por la contaminación

del ambiente?

4. ¿Qué soluciones considera inmediatas para frenar con las enfermedades

que se generan con la contaminación del ambiente de dicho

establecimiento educativo?

5. ¿Considera soluciones ambientales; la disertación de talleres y la

ejecución de proyectos técnicos, para el uso, conservación y

aprovechamiento de los recursos naturales.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y EL

LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

1. ¿Se recopiló la información necesaria sobre la situación externa e interna

de la institución con la aplicación del FODA?

SI NO

2. ¿ El tiempo fue suficiente para la recopilación, análisis y documentación de

institución?

SI NO

3. ¿Las actividades que se llevaron a cabo, emanaron del cronograma de

actividades propuestas?

SI NO

4. ¿Se elaboró una lista de problemas, soluciones y alternativas, según el

diagnóstico realizado?

SI NO

5. ¿Se utilizaron los instrumentos necesarios y los adecuados para la

recopilación de información ?

SI NO

6. ¿Se utilizaron las entrevistas y visitas planificadas con el personal de la

institución?

SI NO

7. ¿Se encontró una solución viable y factible al problema seleccionado?

SI NO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PREYECTO

1. ¿La propuesta del plan, diseño y ejecución del proyecto, cumplen con los

lineamientos establecidos por la Facultad de Humanidades?

2. ¿El problema seleccionado conlleva coherencia con el proyecto postulado?

3. ¿Existe relación entre los objetivos planteados y las conclusiones

allegadas?

4. ¿El diseño del proyecto incluye un cronograma de actividades?

5. ¿Las actividades planteadas conducirán al logro de los objetivos y metas?

6. ¿Se determinaron las fuentes de financiamiento?

7. ¿Se elaboró un presupuesto detallado de los costos del proyecto?

8. ¿Se involucró a las autoridades de la Facultad de Humanidades en la

formulación del proyecto?

9. ¿El proyecto cuenta con la aprobación de las autoridades de la Facultad de

Humanidades?

10. ¿Se Cuenta con un instrumento especifico, para la evaluación de la

ejecución del proyecto?

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL

PROYECTO

1. ¿Las actividades de ejecución del proyecto, fueron desarrolladas de

acuerdo al cronograma establecido?

2. ¿Las actividades realizadas, acudieron a la consecución de los objetivos y

metas planteadas?

3. ¿Fue suficiente el presupuesto detallado, para la ejecución del proyecto?

4. ¿Participaron los padres de familia en la presentación final de los resultados

del proyecto?

5. ¿Se entregó el proyecto a las autoridades de la Facultad de Humanidades

en el tiempo previsto?

DIAGNOSTICO OPERATIVO “FODA”

Instituto Mixto Nocturno de Educación Básica por Cooperativa San Juan Comalapa, Chimaltenango

FORTALEZAS

Personal seleccionado y capacitado para impartir clases.

Buena comunicación entre el personal docente.

Suficientes alumnos.

Número de catedráticos, suficientes para los cursos que se imparten.

Experiencia laboral.

Edificio propio.

OPORTUNIDADES

Los alumnos pueden trabajar o dedicarse a otras actividades durante la mañana y parte de la tarde.

Recibir orientación de calidad, departe de los catedráticos.

Oportunidad de participar en las olimpiadas de las ciencias del MINEDUC.

Por la modalidad del centro educativo, se pueden solicitar recursos económicos, muebles y otro tipo de ayuda para mejorar las condiciones y los focos de contaminación.

DEBILIDADES

Incapacidad Administrativa.

Área deportiva inadecuada.

Falta de mantenimiento en los salones de clases.

Sanitarios en mal estado e incluso algunos inhabilitados.

Falta de lavamanos.

Deficiencia de agua potable. Falta de mingitorio.

Escritorios en mal estado.

Contaminación del ambiente en el área de los sanitarios.

AMENAZAS

Peligro de brote de enfermedades causadas por la contaminación del ambiente dentro del establecimiento.

Exposición en la salud del alumnado, especialmente por la falta de agua en los sanitarios.

El horario de clases es peligroso, principalmente para las mujeres.

Los honorarios para los catedráticos son muy bajos.

El establecimiento está retirado del centro del pueblo.

El establecimiento, por su modalidad, posee un presupuesto muy bajo.

DIAGNÓSTICO OPERATIVO “FODA” FORTALEZAS (aspecto interno positivo) El establecimiento cuenta con edificio propio, funciona en jornada nocturna y en modalidad por Cooperativa. Por la modalidad se han inscrito muchísimos alumnos, en cada salón de clases hay un promedio de 35 a 40 alumnos. Se han contratado a los catedráticos necesarios para impartir todos los cursos que requiere el pensum de estudios que se maneja en dicho centro. Los docentes cuentan con experiencia laboral y entre los mismos existe buena comunicación. OPORTUNIDADES (aspecto externo positivo) La mayoría de alumnos se dedican a distintos trabajos que realizan durante casi todo el día, porque el centro educativo inicia clases a las cinco de la tarde. La mayoría de catedráticos labora en diferentes centros educativos en jornada matutina y por las tardes trabajan en el establecimiento, brindando a los alumnos sus conocimientos a través de la experiencia que han adquirido con el pasar de los años y por la labor que han realizado en los demás centros educativos. Se les brinda educaciòn de calidad a los alumnos, motivo que les da la oportunidad de participar en las Olimpiadas de las Ciencias que el MINEDUC, organiza a cada año. De acuerdo a la modalidad, el director y personal docente pueden discutir y conversar acerca de los problemas que se tienen en el establecimiento y de esa manera gestionar soluciones o ayudas que se necesiten. DEBILIDADES (aspecto interno negativo) Existe incapacidad administrativa en el establecimiento, lo anterior posiblemente por los arduos compromisos que posee el director en otros establecimientos educativos. Se olvida atender las necesidades del establecimiento y de los alumnos. El alumnado se da cuenta de eso y hacen desastres con los recursos del establecimiento porque saben que el director no se da cuenta de ello. La mayoría de problemas que existen en el establecimiento educativo se derivan de la contaminación que se tiene en el área de los sanitarios, ya que aunque existe personal de servicio, no se presta la atención necesaria en los sanitarios, ni en las prácticas de higiene dirigidas al alumnado. AMENAZAS (aspecto externo negativo) Uno de los aspectos que amenaza no sólo al alumnado sino también al personal docente y todos los involucrados, se deben a los problemas que se tienen por la contaminación del ambiente, aspecto que podría atacar no solo a los docentes sino también a los alumnos y sería un serio problema, especialmente para el director, por no darle seguimiento a ese aspecto de suma importancia.

PLAN DE SOSTENIBILIDAD PROYECTO

“Remozamiento de la tubería del depósito de agua y cambio de accesorios de

los sanitarios para mejorar las condiciones de Insalubridad en los

estudiantes del Instituto Mixto Nocturno por Cooperativa, San Juan Comalapa,

Chimaltenango”.

1. IDENTIFICACIÓN

Institución: Instituto Mixto Nocturno por Cooperativa, San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

Año: Agosto 2013

Duración: Tres años

Responsable: Epesista. Lilian Emilsa Perén Iquique.

2. JUSTIFICACIÓN

Remozar la tubería del depósito de agua y cambiar los accesorios de los

sanitarios para mejorar las condiciones de Insalubridad conlleva a la

realización no solo de un proyecto práctico-ambiental; sino de su

seguimiento periódico a través de un plan de sostenibilidad.

La integración del mismo y su ejecución, a través de la participación directa

e indirecta de quienes participaron vivencialmente en su realización. La

responsabilidad consciente y natural por el construir prácticas

integradoras y participativas en formas de evitar la contaminación del

ambiente.

3. OBJETIVOS

General

Promover y coordinar a través de la participación de estudiantes, padres de

familia, personal docente y administrativo; la práctica e integración del

cuidado del depósito de agua y el correcto uso de los sanitarios de su

establecimiento, para contrarrestar enfermedades producidas por la

contaminación del ambiente.

Específicos

Realizar taller de coparticipación que fomente la integración y práctica de

remozamiento del depósito de agua para el buen uso de los sanitarios.

Mantener una constante comunicación y coordinación con estudiantes,

docentes y director, sobre avances y aplicación de las prácticas

recomendadas.

4. ACTIVIDADES

Conformar una comisión y que la misma esté integrada por

representantes del personal Docente, administrativo y estudiantes, para el

seguimiento responsable al enfoque responsable, participativo y constante

de tan integrador proyecto, durante los primeros doce meses y renovar

dicha comisión cada año. (Previa autorización de la Dirección del

Establecimiento educativo).

Informar constantemente a la comunidad educativa; sobre la importancia del

proyecto “Remozamiento del depósito de agua para el buen uso de los

sanitarios”, en reuniones programadas para el efecto.

Analizar las posibles mejoras o innovaciones que se puedan integrar a la

práctica de dicho proyecto.

Presentar informe periódicamente sobre los avances y mejoras que para su

actualización sea siempre para el bien común.

5. RECURSOS

Materiales:

Pliegos de papel bond

Equipo de cómputo

Hojas de papel bond tamaño carta.

Humanos:

Epesista

Director

Alumnos

Docentes

6. EVALUACIÓN

Entrevista

Listas de cotejo

Observación

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

1.1 Nombre de la institución:

Municipalidad de Zaragoza del departamento de Chimaltenango.

1.2 Tipo de institución:

Autónoma con fines de servicio a la comunidad.

1.3 Ubicación geográfica:

El municipio de Zaragoza se encuentra situado en el centro del departamento

de Chimaltenango (región V Central) y está situado a 13 Kms. de la cabecera

departamental y a 64 Kms. de la ciudad capital, con una extensión territorial de

52 Kms2, teniendo su principal acceso por la carretera Interamericana, pasando

por el pueblo la carretera que conduce al municipio de San Juan Comalapa.

Posee vías de comunicación con todas sus aldeas, caseríos, parajes y

cantones.

El municipio de Zaragoza está colindado de la siguiente forma:

Norte: con Santa Cruz Balanyá y Comalapa

Sur: con San Andrés Itzapa

Este: con Chimaltenango

Oeste: con Santa Cruz Balanyá y Patzicia.

- Altura de 1,849.44 MSNM, latitud 14o39´26”.

1.4 Visión

Ser una administración municipal responsable, realizando sus actividades con

amor, de forma ordenada, con eficiencia y transparencia, trabajando en equipo,

alcanzando continuamente el desarrollo integral sostenible y calidad de vida de

los habitantes del municipio de Zaragoza.

FUENTE: POA.2011.Pag.4

1.5 Misión

Somos un equipo de servidores públicos, que junto al pueblo de Zaragoza

trabajamos por el cambio y desarrollo del municipio a través de la proyección y

planificación, para atender de manera eficaz y eficiente las necesidades

surgidas, con trato amable y digno solucionando de forma progresiva la

problemática, bajo los principios de participación ciudadana, transparencia,

voluntad e igualdad.

FUENTE: POA.2011.Pag.4

1.6 POLÍTICAS:

1.6.1 AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

Promover la conservación, regeneración y manejo sostenible de los recursos

naturales, mediante la implementación de programas y proyectos ambientales

encaminados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Zaragoza.

1.6.2 AGRICULTURA, GANADERÍA, TURISMO Y EMPLEO.

Impulsar el desarrollo sostenible de los distintos actores económicos, por medio

de programas y proyectos fortaleciendo el turismo y la producción,

industrialización y comercialización de los productos locales para mejorar el

nivel de vida de la población de Zaragoza.

1.6.3 MUJER, TERCERA EDAD, PERSONAS ESPECIALES.

Fortalecer acciones encaminadas al desarrollo integral de las mujeres,

ancianos, personas especiales y niñez, para su protección y dignificación por

medio de programas y proyectos sociales dentro del municipio de Zaragoza.

1.6.4 JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES.

Proporcionar asesoría y asistencia legal para permitir el bienestar social con

equidad y justicia, aplicando acciones mediadoras encaminadas a lograr la

convivencia en paz y armonía de los habitantes del municipio, protegiendo los

recursos humanos, económicos, materiales y naturales, bajo los principios de

responsabilidad y respeto a la ley.

1.6.5. SERVICIOS PÚBLICOS.

Centros Educativos Públicos (6)

Centros Educativos Privados (15)

Oficina Municipal de Servicios Públicos (3)

CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Unidad de Relaciones Públicas Municipales (UMREP)

Unidad de Administración Municipal (UDAM)

Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM)

Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL)

Unidad de Catástrofe Municipal (UCM)

Unidad de educación municipal (UDEM)

Oficina Municipal de Agua y Saneamiento (OMAS)

Oficina Municipal de Servicios Públicos (OMSP)

1.6.6 SALUD

Promover el fortalecimiento del sistema de salud, mediante la atención,

prevención y curación de enfermedades, para la protección de la vida desde su

concepción, en todos los habitantes del municipio de Zaragoza, para lograr el

desarrollo humano integral.

1.6.7. SEGURIDAD.

En la comunidad de Zaragoza, los habitantes están organizados por sectores

para combatir la delincuencia que afecta a los pobladores; la circulación

vehicular se sujeta bajo la ley de tránsito con el apoyo de la Policía Municipal

de Tránsito.

1.6.8 EDUCACIÓN.

(Formal, no formal e informal, casa de la cultura, juventud, recreación y

deportes)

a) Promover la formación integral continua del zaragozano, a través de

programas y proyectos innovadores, con acceso a la tecnología, facilitando

ambientes adecuados para impulsar el desarrollo del municipio, logrando una

mejor calidad de vida.

FUENTE: POA.2011.Pag.10

1.7 Objetivos General

Promover el desarrollo integral por medio de la proyección, planificación y

ejecución de programas y proyectos para el bienestar social, económico y

ambiental, mejorando de manera progresiva la calidad de vida de la población

del municipio de Zaragoza.

FUENTE: POA.2011.Pag.11

1.8 Metas

Las metas de la municipalidad de Zaragoza están basadas en las políticas

municipales de la actual administración.

a) Ampliar la cobertura boscosa local en un 10% para el año 2015.

b) Generación de 100 empleos anuales, por medio de empresas mixtas,

municipalidad-capital privado.

c) Establecer funciones y atribuciones del Juzgado de Asuntos Municipales en

el año 2013.

d) Organizar a los vecinos de los cantones y colonias, fomentando su

participación, involucramiento y empoderamiento en los servicios públicos.

e) Lograr la construcción de Puestos de Salud en Aldea Los Potrerillos, Aldea

Tululché, Aldea El Llano, Las Colmenas, y Aldea Agua Dulce, para el año 2013.

f) Reducir los delitos y faltas hasta en un 80% para el año 2015.

g) Gestionar la construcción de seis aulas educativas, dotación de mobiliario y

equipo necesario en el casco urbano para el año 2012. Reducir la deserción

estudiantil en un 10% al 2013.

FUENTE: POA.2011.Pag.12

Fuente: POA. 2011 Pag. 15 Referencia: (1) Unidad de Relaciones Públicas Municipales (UMREP) (2) Unidad de Administración Municipal (UDAM) (3) Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) (4) Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL) (5) Unidad de Catástrofe Municipal (UCM) (6) Unidad de educación municipal (UDEM) (7) Oficina Municipal de Agua y Saneamiento (OMAS) (8) Oficina Municipal de Servicios Públicos (OMSP)

Concejo Municipal

Auditoría Interna

Alcaldía Municipal

Asesoría

Jurídica

UMREP(1)

UDAM(2)

Juzgado de Asuntos Municipales

Dirección Municipal de Planificación

Dirección Administrativa Financiera

Secretaria Municipal

UMUFANI

Encargado de Presupuesto

Oficial I

UGAM(3)

Encargado de Contabilidad

UCM(5)

Receptoría

UDEL(4)

UDEM(6)

UNSSAAS

UNINOTUV

OMAS(7)

Policía Municipal

Obras Públicas

OMSP(8)

1.10 Recursos

A. Humanos Alcalde Concejo Municipal Secretaria Tesorero Policía municipal Personal de operativo

B. Materiales 2 Vehículos 15 Computadora de escritorio 1 Cañonera 2 Cámaras de video 4 Impresoras

C. Físicos Municipalidad Salón Municipal Casa de la Cultura Predios municipales Terreno Municipal

D. Financieros Impuestos (1) Pagos Municipales (2) Asignación Constitucional del Estado deGuatemala. (25% de sus

ingresos; Asignación presupuestaria; Pág. 56; Código Municipal de Guatemala; Decreto Número 12 2012.)

1. 2 Técnicas utilizadas en el diagnóstico

a) Análisis Documental. El grupo de Epesistas fue dividido en grupos con su coordinador respectivo. Cada grupo realizó un estudio de un documento bibliográfico que posibilitó la obtención de datos e información de la problemática de la comunidad en estudio, determinando las carencias existentes y dando prioridad al área ecológica identificada para la protección de la Cuenca Pachoj, la cual coincide con los últimos lineamientos de la Universidad de San Carlos de Guatemala para el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado. (1) Código Municipal Guatemala; Decreto 12-2012;Pág.49 y 50.

(2) Código Municipal Guatemala; Decreto 12- 2012; Pág. 49 y 50.

b) Observación de Campo Durante las visitas de observación de campo se identificó y se reconfirmó que la Cuenca Pachoj evidentemente abastecía del recurso hídrico: agua al municipio de Zaragoza en un 100%, 30% al municipio de Chimaltenango y 39% al municipio de Guatemala. Se constató que: El área visitada presenta grandes extensiones de terreno deforestadas.(1)

El 02 de febrero de 2012, según acuerdo municipal No. 23-2012 se aprueba la creación de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal para Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, (UGAM) para atender competencias ambientales del municipio de Zaragoza. Un nacimiento de agua cuyo caudal ha disminuido porque en su alrededor existe deforestación y contaminado con residuos naturales. Se observaron extensiones de terreno donde los propios vecinos han talado árboles para hacer leña para su uso doméstico y para la venta (carga, tarea, vara) sin autorización. Un nacimiento de agua con infraestructura para la captación de agua, constantemente dañada por los leñadores ilegales. La existencia de terreno, dentro de la Cuenca, para área de producción para hortalizas y granos básicos, sin técnica apropiada para el manejo del suelo por lo tanto, no se aprovecha en su totalidad el recurso hídrico. Lo anterior se evidencia a través de fotografías y videos recabados en los lugares visitados. 1.3 Lista de carencias y/o Problemas Incremento de tala inmoderada de arboles Manejo inadecuado de las fuentes hídricas Extinción de fauna y flora Falta de viveros comunales Manejo inadecuado de los recursos naturales Tierras erosionadas Incendios forestales Falta de educación ambiental.

__________________________________________

1) Plan de Manejo Subcuenca de los Ríos XayáPixcayá Guatemala Departamento de Cuencas Hidrográficas Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación Guatemala Enero de 2001

1.4 Lista y análisis de problemas

No. Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

1

Desinterés ambiental

1.- Falta de viveros comunales. 2.- Extinción de flora. 3. Indiferencia ante la tala inmoderada de árboles.

1.- Creación de viveros. 2.- Socialización del cuido del medio ambiente y la “Ley de protección del medio ambiente” 3.- Educación sobre la tala inmoderada, a través de talleres con agricultores, centros educativos y población en general.

2

Insalubridad.

1.- Contaminación de fuentes hídricas por desechos tóxicos, aguas contaminadas de fábricas y aguas negras.

1.- Elaboración de guía sobre el cuidado de las fuentes hídricas. 2.- Reforestar áreas de nacimientos de agua.

3.

Manejo

inadecuado

de los

recursos

naturales.

1.-

Contaminación

por basureros

clandestinos, 2.-

Terrenos

erosionados por

falta de

conocimientos

sobre rotación de

cultivos.

1.- Crear vertederos

municipales.

2.- Taller sobre rotación de

cultivos a agricultores.

4. Incendios

forestales.

1.- Falta de

educación en la

prevención de

incendios, sobre

todo el mal uso

de las fogatas,

cigarrillos y

cerillos.

1.- Aplicación de la ley sobre

protección del medio

ambiente.

2.- Socialización de la ley del

medio ambiente.

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de la Solución del Problema. Opción 1. “Creación y mantenimiento del vivero Agro-forestal “La Caída del sol” en el municipio de Zaragoza, departamento de Chimaltenango. Opción 2. Guía Básica de Reforestación para estudiantes del municipio de Zaragoza, departamento de Chimaltenango.

Indicadores Opción 1 Opción 2

SI NO SI NO

Financiero

1 ¿Se cuenta con financiamiento para el

proyecto?

X X

2 ¿El proyecto se ejecutará con recursos

propios?

X X

3 ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros?

X X

4. Se cuenta con fondos extras

paraimprevistos?

X X

Administración legal

6 ¿Se tiene autorización para el proyecto? X X

Técnico

8 ¿Se tienen insumos para el proyecto? X X

9 ¿Se cuenta con recursos técnicos para

el proyecto

X X

10 ¿Se tiene definido la cobertura del

proyecto?

X X

11 ¿Se cuenta con infraestructura para el

proyecto?

X X

12 ¿La programación del tiempo es la

suficiente para la ejecución del

proyecto?

X X

13 ¿Se tiene claridad en las metas? X X

Político

14 ¿El proyecto es vital para la institución? X X

15 ¿La Institución seráresponsable del

Proyecto?

X X

Social

16 ¿El proyecto toma en cuenta los

diferentes sectores sociales de la

comunidad?

X X

17 El proyecto toma en cuenta cualquier

nivel educativo?

X X

18 El proyecto crea conflictos entre

grupos?

X X

1.6Problema Seleccionado. “Creación y mantenimiento del vivero Agroforestal en el municipio de Zaragoza, departamento de Chimaltenango” 1.7 Solución Propuesta como Viable y Factible: a) Es viable: ya que cuenta con la autorización y respaldo de las autoridades de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango; como también con la voluntad política del señor alcalde municipal ya que uno de su mayores preocupaciones es el medio ambiente específicamente la reforestación de áreas desérticas del municipio. b) Es factible: por el apoyo económico e insumos (diversas especies de semillas de arbolitos, desinfectante, fertilizante y el terreno apropiado para el vivero) de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, y cuenta con técnicos agroforestales para la asesoría respectivamente.

CONCLUSIONES

Creación del vivero Agroforestal “La caída del sol” en el municipio de

Zaragoza, departamento de Chimaltenango.

Se planificó el conjunto de actividades que se ejecutaron en el vivero

municipal en coordinación con el técnico forestal de la municipalidad de

Zaragoza.

Se logró crear cuarenta y tres tablones con seis cientos pilones de tierra

preparada para ser colocada la semilla de los arbolitos de distintas

especies (ciprés, pino, cedro).

El vivero forestal cuenta con una variedad de árboles para ser donados

a los habitantes que necesiten y poder plantarlos en áreas adecuadas.

Se entregaron dieciséis mil ochocientos arbolitos de quince centímetros

de altura, al alcalde municipal para que sea de beneficio al municipio y

puedan reforestar las áreas dañadas.

FUENTES REFERENCIALES

Bibliografía

1) Código Municipal; Guatemala; Decreto 12-1012. 2) Plan Operativo Anual (POA) de la Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango; Año 2011. 3)PLAN DE DESARROLLO INTEGRALMICROCUENCA PACHOJZARAGOZA, CHIMALTENANGO2,012. Acuerdo municipal No. 23-2012; de fecha 02 de febrero de 2012. 4) Plan de Manejo Subcuenca de losRíos XayáPixcayá Guatemala Departamento de Cuencas Hidrográficas Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación Guatemala Enero de 2001. 5) Técnicas de Investigación: Carlos Aldana Cabezas, año 2000. 6) Varios autores; Manual propedéutica de epsistas, año 2010. E-grafía

1) http://www.youtube.com/watch?v=6RtHJdYO5Y0. 14 de octubre de 2,008

video de reciclaje, reutilizar y reducir.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Datos generales

Nombre del proyecto grupal.

“Creación de un vivero Agroforestal La Caída del Sol” para reforestar áreas

afectadas en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

Lugar de la ejecución

Vivero municipal de Zaragoza, del departamento de Chimaltenango.

Instituciones responsables:

Municipalidad de Zaragoza

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Epesistas Sección Chimaltenango. Objetivo general

Que las autoridades municipales contribuyan a la protección y mantenimiento de los árboles sembrados en el vivero municipal Agroforestal “La caída del Sol” de Zaragoza, departamento de Chimaltenango.

Objetivo especifico

Brindar el cuidado necesario a los pilones realizados en el vivero

municipal Agroforestal “La caída del Sol” de Zaragoza,

departamento de Chimaltenango.

Responsabilizar a las autoridades municipales del cuidado del

nuevo vivero.

Plantear estrategias viables para el seguimiento del proyecto y

realizar acciones favorables del ambiente.

Metas

Realizar los trabajos necesarios a los 43 tablones de árboles de diversas

especies (ciprés, pino, cedro)

Darle mantenimiento al vivero por 3 meses, responsabilizando a las

autoridades municipales, para que con el apoyo de otras instituciones

puedan ser plantados los 16,800 arbolitos.

Cronograma

No.

Actividades

Responsables

AÑO 2013

AGOSTO JULIO

SEPTIEMBRE

SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

01 Presentación

del plan al

alcalde y

corporación

municipal.

Epesistas

P

E

02 Monitoreo al

Vivero

Agroforestal

“La caída del

Sol”

Epesistas

Personal

de la

UGAM

P

E

03 Fumigación,

Fertilización y

limpia de

tablones

Personal

de la

UGAM,

técnico

forestal.

P

E

Recursos

A. Humanos

Autoridades municipales

Personal de la UGAM

Guardián de vivero

B. Materiales

Herramientas de campo

Insecticidas C. Financiero

Aporte económico

Evaluación Se realizará con las autoridades municipales, técnico forestal y personal de la UGAM, a través de una lista de cotejo, y entrevista dirigida a los beneficiarios de los árboles.

F.______________________ Vo.Bo.__________________ PEM. Martín Chel Santiago Lic. Ezequías Caná Pichiyá

Presidente de Epesistas Coordinador Sección Chimaltenango

PLAN DE DIAGNÓSTICO GRUPAL

1. IDENTIFICACIÓN:

1.1 Datos Institucionales

Municipalidad de Zaragoza del departamento de Chimaltenango.

1.2 Datos del Proyectista: Epesistas Facultad de Humanidades, del Departamento de Pedagogía, Extensión Chimaltenango. 2. Título: Diagnóstico de la Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango. 3. Objetivo General:

Promover el desarrollo integral por medio de la proyección, planificación y

ejecución de programas y proyectos para el bienestar social, económico y

ambiental, mejorando de manera progresiva la calidad de vida de la población

del municipio de Zaragoza.

4. Objetivos Específicos: 4.1 Gestionar con las autoridades para la autorización, para realizar el

Ejercicio Profesional supervisado. (EPS)

4.2 Desarrollar reuniones con el alcalde de Zaragoza con todos los miembros

de su corporación municipal para determinar las prioridades contenidas de la

proyección municipal 2013.

4.3 Clasificar las posibles fuentes de financiamiento para implementar proyectos de apoyo social. 5. Actividades:

Identificar las Autoridades de la Municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango.

Diseñar instrumentos para recabar información de la institución.

Aplicar instrumentos diseñados para recabar la información.

Ordenar y analizar los datos recabados.

Evaluar la información recabada

Presentar el informe respectivo.

6. Recursos: Materiales Humanos Técnicos Institucionales Financieros

Útiles y enseres de oficina. Equipo de cómputo.

Teléfono

Autoridades municipales. Directiva de Epesistas. Epesistas.

FODA de la institución beneficiada. Plan anual de la municipalidad de Zaragoza. Análisis Documental.

Municipalidad de Zaragoza. USAC Sección Departamental

Q.700.00

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES 2012 – 2013

No. Tiempo

diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Reunión con Alcalde Municipal para solicitar realización del proyecto en grupo

X

del municipio de Zaragoza.

2 Llenado de bolsas. X X

3 Siembra directa, de semillas de pino y encino. X

4 Riego a pilones. X

5 Fertilización de pilones. X

6 Limpieza de pilones x x

7 Reunión general con estudiantes Epesistas. X

8 Inauguración y recorrido a Cuenca Pachoj. X

9 Reunión de Coordinadores de grupos. X

10 Distribución y asignación de centros educativos para socializar tema de Reforestación X

12 Capacitación Cambio Climático y Conocimiento Tradicional X

13 Asamblea general, epesistas X

14 Capacitación Importancia del Agua y bosques X

15 Asamblea general, epesistas X

16 Reunión de junta directiva X X X

17 Capacitación Desechos Sólidos X

18 Reuniones ordinarias y extraordinarias X X X X X X

21 Reuniones con personeros de la municipalidad y micro-cuenca Pachoj X X X

24 Mantenimiento X X X x

25 Entrega de proyecto de vivero x

Evaluación:

- Se aplicará entrevistas a las autoridades municipales de Zaragoza, Chimaltenango. - Se realizara grupos de trabajo juntamente con autoridades municipales y Epesistas - Conocimientos de los sectores que tienen necesidades prioritarias a cubrir.

Chimaltenango; Enero de 2013.

Presidente Junta Directiva Epesistas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Encuesta dirigida a empleados municipales de Zaragoza

Instrucciones: a continuación se presenta una serie de preguntas, marque con

una x la opción que considere pertinente.

1. ¿Conoce los principios filosóficos de la institución donde trabaja?

Si _____ No ____

2. ¿Conoce la visión de la institución donde trabaja? Si _____ No _____

3. ¿La misión institucional está acorde a la labor que realiza actualmente? Si _____ No _____

4. ¿La institución cuenta con personería jurídica? Si _____ No _____

5. ¿Tiene conocimiento del reglamento interno de la institución? Si _____ No _____

6. ¿Recibió capacitación o inducción al iniciar su labor en la institución?

Si _____ No _____

7. ¿Existe un sistema apropiado para el control del personal? Si _____ No _____

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SECCION CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

Encuesta dirigida a empleados municipales de Zaragoza

Encuestado (a): __________________________________ Cargo: _________

Instrucciones: Por favor responda las preguntas que se le plantea a

continuación.

1. ¿Qué acciones educativas se llevan a cabo por parte de la institución?

2. ¿Cuáles son los aportes educativos de la municipalidad a la sociedad

zaragozana?

3. ¿Cuáles han sido algunos aportes por parte de la municipalidad a las

escuelas e institutos?

4. ¿Cuenta la municipalidad con presupuesto destinado al apoyo de la

educación?

5. ¿Cuáles considera que son las principales necesidades educativas en

Zaragoza?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDAES

SECCION CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

GUIA DE OBSERVACION

I SECTOR DE LA INSTITUCION

Instrucciones: Espacios que se observaron y datos que se investigaron.

1. Ubicación de la institución y las vías de acceso

2. Estado de conservación del equipo y mobiliario de mantenimiento

3. Área territorial donde se encuentra localizada la institución

4. Región donde se encuentra ubicada la institución

5. Estado de conservación de las áreas deportivas

6. Área construida, área descubierta, locales ocupados y no ocupados

7. Estado de conservación o condiciones de la institución

8. Estado de conservación de los servicios sanitarios.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDAES SECCION CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD

DE ZARAGOZA, CHIMALTENAGO

II Sector Finanzas INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas, por favor responda

según corresponda cada uno.

1.- ¿Cuáles son las fuentes de financiamientos que la municipalidad recibe? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cual es el monto que recibe del presupuesto de nación? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Cuenta la municipalidad con ingresos de la iniciativa privada y de las cooperativas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Cuenta la municipalidad con donaciones de otras instituciones u organizaciones y a cuando haciende el monto? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- ¿Cuáles son los costos que maneja la municipalidad en cuanto a salarios, servicios profesionales, reparaciones y construcciones, mantenimiento y servicios generales (luz, agua, teléfono y electricidad) ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- ¿Cuáles son los estados de cuenta que maneja la municipalidad en el control de finanzas?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- ¿Con que frecuencia se realiza auditorías internas y externas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- ¿Cuenta la municipalidad con disponibilidad de fondos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________

8.- ¿Cuáles son los libros que maneja la municipalidad para llevar el control de los ingresos y egresos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.- ¿Cuál es el ingreso anual que recibe la municipalidad de la venta de servicios y rentas que

tiene a su cargo?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDAES SECCION CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE ZARAGOZA, CHIMALTENAGO

III RECURSOS HUMANOS

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de preguntas, por favor

responda según corresponda a cada uno.

1. ¿Cuántos trabajadores están designados para el personal operativo,

administrativo y personal de servicio?

2. ¿Cuántos laborantes son fijos e internos para el personal operativo,

administrativo y de servicio?

3. ¿Cuál es la cantidad de personal que se incorpora o retira por año del

personal, operativo, administrativo y de servicio?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_______________

4. ¿Cuántos años de antigüedad tiene el personal que labora actualmente

en la municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_______________

5. ¿Qué tipo de profesionales o técnicos cuenta la municipalidad de

Zaragoza?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿Cómo lleva el control de la asistencia de los trabajadores de la

municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

7. ¿Cuál es la residencia del personal que labora dentro la municipalidad y

fuera de ella?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

8. ¿Cuál es el horario de trabajo de acuerdo al tipo de personal que labora

en la municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

9. ¿Cuál es el promedio de usuarios que utiliza los servicios de la

municipalidad a diario y anual?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

10. ¿Cuál es la clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia para

realizar trámites en la municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA SECCION CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA MUNICIPALIDAD DE

ZARAGOZA, CHIMALTENANGO

IV SECTOR COMUNIDAD

Documentos

Identificación

Tipo

Ubicación

Datos obtenidos

Fecha

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE ZARAGOZA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO.

V SECTOR COMUNIDAD

Carencias, deficiencias detectadas

Inexistencia de control en la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales.

Contaminación del agua y dióxido de carbono.

Pocas oportunidades y fuentes de trabajo para los habitantes del municipio.

Caminos rurales en mal estado.

Tala inmoderada de árboles.

Pastoreo de ganado.

Explotación y erosión de suelo.

Escases de agua.

VI SECTOR INSTITUCIÓN

Carencias, deficiencias detectadas.

Poca información de aspectos relevantes de la institución.

Instalaciones reducidas para realizar las actividades administrativas.

Insuficiencia de personal técnico y administrativo para la realización de

las distintas actividades.

VII SECTOR FINANZAS

Carencias, deficiencias detectadas

Inexistencia para el acceso a las fuentes de información financiera.

VIII SECTOR RECURSOS HUMANOS

Carencias, deficiencias detectadas

Carencia de estabilidad laboral.

Ausencia del perfil de los trabajadores.

Déficit de información correcta entre directivos y subalternos.

IX SECTOR ADMINISTRATIVO

Carencias, deficiencias detectadas

Poca relevancia en la toma de decisiones y propuestas por parte de los

COCODES para la ejecución de proyectos comunitarios.

X SECTOR RELACIONES

Carencias, deficiencias detectadas

Existe poca coordinación entre directivos y subalternos, para la realización de

actividades sociales, culturales y académicas en torno a la conservación

ecológica y protección del medio ambiente.

Escases de personal para la realización de las actividades en beneficio de la

comunidad y medio ambiente.

Desconocimiento de normas encaminadas a la protección del medio ambiente

dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del municipio.

Ausencia de orientación de los habitantes en la prevención de tala inmoderada

e incendios forestales.

XI SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Carencias, deficiencias detectadas

Desconocimiento de los aspectos filosóficos, políticos y legales de la

institución. Lentitud en los avances estratégicos, que favorezcan las fases de orientación

ambiental para atraer una mayor inversión. Incumplimiento en la aplicación de las leyes vigentes que favorecen el

cuidado de los recursos naturales.

Falta de interés en el desarrollo de las políticas ambientales. Desvalorización de las distintas cosmovisiones relacionadas con los recursos

naturales. Conflictos entre los habitantes en la expropiación de los recursos naturales.

ANEXO

Antes

Preparado de tierra.

Llenado de bolsitas

Identificación del vivero

Capacitación de Epesista sobre la Protección de semilla con hojas de pino seco.

Limpieza de tablones

Plantas disponibles para sembrar.