Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo...

197
Lidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los cocos, Coatepeque, Quetzaltenango ASESOR: Lic. Enrique Fabián de la Cerda Ruíz Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, Marzo 2012

Transcript of Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo...

Page 1: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Lidia Johana Peralta Pablo

Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San

Antonio los cocos, Coatepeque, Quetzaltenango

ASESOR: Lic. Enrique Fabián de la Cerda Ruíz

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, Marzo 2012

Page 2: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Guatemala, Marzo de 2012

Este informe fue presentado por la autora,

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, requisito previo a optar al

Grado académico de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

ÍNDICE

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO 1

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2. Tipo de la institución 1

1.1.3. Ubicación geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 1

1.1.6. Políticas 1

1.1.7. Objetivos 2

1.1.8. Estructura organizacional 3

1.1.9. Recursos (humanos, materiales, financieros) 4

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4

1.3. Lista de carencias 5

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 6-8

1.5. Datos de la institución beneficiada 9

1.5.1. Nombre de la institución 9

1.5.2. Tipo de institución 9

1.5.3. Ubicación geográfica 9

1.5.4. Visión 9

1.5.5. Misión 10

1.5.6. Políticas 10

1.5.7. Objetivos 10

1.5.8. Metas 11

1.5.9. Estructura organizacional 11

1.5.10. Recursos 12

1.6. Lista de carencias 12

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 13

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 14-16

Page 4: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.9. Problema seleccionado 17

1.10. Solución propuesta como viable y factible 17

CAPÍTULO II 18

2. PERFIL DEL PROYECTO 18

2.1. Aspectos generales 18

2.1.1. Nombre del proyecto 18

2.1.2. Problema 18

2.1.3. Localización 18

2.1.4. Unidad ejecutora 18

2.1.5. Tipo de proyecto 18

2.2. Descripción del proyecto 18

2.3. Justificación 19

2.4. Objetivos del proyecto 19

2.4.1. Generales 19

2.4.2. Específicos 19

2.5. Metas 19

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 20

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21

2.9. Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 22

CAPÍTULO III 23

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 23

3.1. Actividades y resultados 23

3.2. Productos y logros 24

3.2.1. Módulo didáctico 24-78

CAPÍTULO IV 79

4. PROCESO DE EVALUACIÓN 79

4.1. Evaluación del diagnóstico 79

4.2. Evaluación del perfil 79

Page 5: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

4.3. Evaluación de la ejecución 80

4.4. Evaluación final 80

CONCLUSIONES 81

RECOMENDACIONES 82

BIBLIOGRAFÍA 83

APÉNDICE 84

ANEXOS 145

Page 6: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

INTRODUCCIÓN

El presente informe es el producto final del Ejercicio Profesional Supervisado de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, realizado en la

Escuela Oficial Urbana Mixta San Antonio Las Casas, dentro de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito previo al

examen privado de dicha área profesional.

Este informe está estructurado de la manera siguiente, tomando en cuenta los

lineamientos de la Guía para Propedéutica de la Facultad de Humanidades:

Capítulo I. Diagnóstico. Contiene los datos referentes a la situación administrativa,

tanto de la Institución patrocinante: la Municipalidad de Génova, Costa Cuca, como de

la entidad beneficiada: la Escuela Oficial Urbana Mixta San Antonio Las Casas. Para

poder tener una imagen más certera de estas instituciones se aplicaron diversas

técnicas y métodos de investigación, dando como resultado el establecer las

necesidades y prioridades dentro de cada institución.

Capítulo II. Perfil del proyecto. En este capítulo se delimitan las características más

importantes del proyecto ejecutado: la Guía pedagógica para educación ambiental. Se

incluyen aspectos importantes, tales como: el proyecto desarrollado, su justificación,

metas y objetivos, beneficiarios, cronograma y presupuestos.

Capítulo III. Ejecución del proyecto. Esta parte es de las más importantes,

precisamente porque en ella se detallan cada una de las actividades realizadas y los

resultados de cada una; así como, los productos y los logros del presente proyecto. Al

final de este capítulo se incluye la Guía pedagógica para educación ambiental.

Capítulo IV. Evaluación del proyecto. Como todo proceso administrativo, este proyecto

fue evaluado constantemente, para determinar el alcance del mismo y verificar su

efectiva ejecución.

Al final del presente, se incluyen apéndices y anexos que validan el Ejercicio

Profesional Supervisado.

i

Page 7: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Génova, del departamento de Quetzaltenango.

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica

Calle Principal, frente al Parque Central, Génova, Costa Cuca, Quetzaltenango.

1.1.4 Visión

“Ser la Municipalidad que por su mística de trabajo, destaque a nivel departamental,

respetando los parámetros de su capacidad financiera, en la ejecución de programas de salud,

educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental, utilizando el mecanismo de

coordinación local por medo de los alcaldes comunitarios y la Sociedad Civil.” (1:3)

1.1.5 Misión

“La Municipalidad de Génova, es una institución autónoma de Derecho Público, con

responsabilidad y capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones. La

naturaleza jurídica institucional y el fundamente legal de la autonomía se encuentran normados

en la Constitución Política de la República de Guatemala y en el Código Municipal.” (1:3)

1.1.6 Políticas

Promover una cultura de servicio social: Esta política pretende promover en cada uno de

los empleados municipales el espíritu de servicio para con los usuarios.

Fortalecimiento municipal: Con ésta política se pretende dar asistencia técnica y legal a

cada una de las unidades administrativas que conforman las estructuras organizacionales y

funcionales, a través de la capacitación del recurso humano, dotación de equipo de

cómputo y materiales, lo cual permitirá eficientar la labor realizada por la municipalidad.

1

Page 8: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Promover la participación de los COCODES: Con ésta política se presente colaborar

fortaleciendo la participación de estos grupos debidamente organizados, para que lleven la

labor asignada.

Participación para la elaboración de proyectos: Pretende que la Municipalidad desarrolle

los mecanismos apropiados a efecto de adquirir proyectos que beneficien a la población del

área urbana y rural. (1:4)

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

Creación de las instituciones necesarias para elevar el nivel de vida de los habitantes del

municipio de Génova, en las diferentes áreas que implica el desarrollo: Educación,

infraestructura vial, salud, recreación. (1:4)

2

Page 9: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.1.8 Estructura Organizacional

(1:5)

ALCALDE

MUNICIPAL

CONSEJO

MUNICIPAL

Auditoria

Interna.

Asesoría

legal

Sindico 1ro.

Sindico 2do.

Consejal

1ro.

Rufino L.

Consejal

2do.

A.

Mendoza.

Consejal

3ro.

Lauro E.

Consejal

4to.

Wilfido C.

Consejal

5to.

Carlos C.

Coordinador

OPM

Asistente OMP

Dibujantes

Oficial II

Oficial I

Secretaria

Municipal

Guardián de

Estadio

Policías

Jefe de Policía

Oficina de la

mujer

Fontanero

Personal de

Campo

Electricista

Encargado de

Computo

Bibliotecaria

Coord. Trabajo

Social

Recepción/Limpie

za

Personal de

enfermería

Presupuest

o

Tesorero

Contabilida

d

Cajero

General

IUSI

Receptor

3

Page 10: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.1.9 Recursos (Humanos, Físicos y Financieros)

1.1.9.1 Humanos

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Secretario Municipal

Asesor Jurídico

Auditor Interno

Tesorero Municipal

Coordinación de la Oficina Municipal de Planificación

Director de Relaciones Públicas

Asesor de consejos de desarrollo COCODES

1.1.9.2 Materiales

Equipo de oficina

Mobiliario de oficina

Equipo de cómputo

Útiles de oficina

Vehículos de transporte (personal de alcaldía)

1.1.9.3 Financieros

La municipalidad de Génova, del departamento de Quetzaltenango, cuenta con asignación

presupuestaria por parte del gobierno central de Guatemala, para el salario del personal.

1.1.9.4 Físicos

Está en un edificio de dos niveles, construida en un área aproximada de 350 mts, cuenta con

espacios para cada oficina completamente equipada.

1.2 Técnica utilizada para el Diagnóstico

Se utilizaron las técnicas de observación, entrevista, monitoreo, análisis documental, guía de

sectores y la encuesta, utilizando instrumentos como el cuaderno de notas, fichas bibliográficas

y el cuestionario, los que permitieron obtener la información requerida a través de la

participación de alcalde y empleados municipales, con el objetivo de conocer las necesidades y

problemas con las que cuenta la institución.

4

Page 11: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.3 Lista de carencias encontradas:

Deforestación por la tala inmoderada de bosques en todo el municipio para la siembra para

el cultivo y crianza de ganado.

Perdida de la fauna silvestre por la cacería no controlada de especies tales como el venado,

el jabalí, el armadillo y otros. En las fincas privadas y terrenos municipales.

Falta de un documento informativo sobre la monografía del municipio

Limitado presupuesto municipal

Desinterés en la población por el desarrollo de proyectos de mejoramiento para sus propias

comunidades

Falta de un sistema de capacitación y seguimiento a líderes comunitarios

Limitado acceso a los servicios básicos como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica

en las áreas rurales más distantes del casco urbano del municipio.

Infraestructura física inadecuada e insuficiente para la demanda de la población.

Insuficiente equipo de cómputo en la municipalidad.

Falta de programas de reforestación

No existen organizaciones o instituciones que impartan programas ambientales.

No Cuentan con una oficina de protección al medio ambiente

Falta de infraestructura destinada a la recreación y esparcimiento, como centros de

recreación.

El municipio no cuenta con servicio hospitalario de ninguna índole. (Público, Privado,

ONG´s)

No existe suficiente transporte colectivo.

Falta de locales para realizar reuniones o eventos especiales.

La municipalidad no cuenta con equipo audiovisual y suficiente equipo de computación.

No cuentan con suficiente mobiliario de oficina

No existe cultura tributaria

Deficiente evaluación de los procesos.

5

Page 12: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.4 CUADRO DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Problemas Factores que lo producen Solución

Deterioro del medio

ambiente.

Tala inmoderada de

bosques en todo el

municipio para el cultivo y

crianza de ganado.

Falta de programas de

reforestación

No existen organizaciones o

instituciones que impartan

programas ambientales.

No se cuenta con una

oficina de protección al

medio ambiente

Perdida de la fauna silvestre

por la cacería no controlada

de especies tales como el

venado, el jabalí, el

armadillo y otros. En las

fincas privadas y terrenos

municipales

Implementar una campaña

de reforestación.

Implementar programas de

educación ambiental

Buscar instituciones para

que impartan programas

ambientales

Apertura de oficina de

protección al medio

ambiente en la

municipalidad

Contactar con autoridades

del CONAP y SIGAP para

crear programas de

conservación ambiental en

el municipio.

6

Page 13: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Insalubridad

El municipio no cuenta con

servicio hospitalario de

ninguna índole. (Público,

Privado, ONG´s)

Limitado acceso a los

servicios básicos como agua

potable, alcantarillado y

energía eléctrica en las

áreas rurales más distantes

del casco urbano del

municipio.

Sugerir a la municipalidad la

gestión ante el Ministerio

de Salud para implementar

un Centro de Salud.

Implementar comités

comunitarios de desarrollo

para la gestión de proyectos

de mejoramiento.

Insuficiente y deficiente

infraestructura

No hay centros de

recreación

No existe local para realizar

reuniones o eventos

especiales

No hay bodegas para las

distintas áreas de la

municipalidad

Construir centros de

recreación

Construcción de locales poli

funcionales.

Construir bodegas

Insuficiente mobiliario y

equipo

No se cuenta con equipo

audiovisual

No existe suficiente

mobiliario de oficina

No hay suficiente equipo de

computación

Adquirir equipo audiovisual

Buscar acreedores que

faciliten la implementación

de mobiliario de oficina.

Gestionar la adjudicación de

Equipo de Computación.

7

Page 14: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Deficiente gestión

administrativa

No se cuenta con apoyo de

instituciones privadas

No existe ninguna

organización de cooperativa

Falta de un sistema de

capacitación y seguimiento

a líderes comunitarios

Búsqueda de inversiones en

el área privada.

Crear un proyecto

municipal para fomentar el

cooperativismo.

Establecer un programa

permanente de

capacitaciones para líderes

comunitarios.

Administración deficiente

No existe cultura tributaria

No existe evaluación de

procesos administrativos.

Limitado presupuesto

municipal.

Fomentar con una amplia

publicidad la cultura

tributaria.

Establecer programas de

evaluación constante de los

diversos procesos

administrativos.

Elaborar una lista de

prioridades para el buen

manejo de los recursos

económicos.

8

Page 15: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.5 Datos de identificación beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Urbana Mixta Colonia San Antonio Las Casas

1.5.2 Tipo de institución

Gobierno o pública

1.5.3 Ubicación geográfica

Colonia San Antonio Los Cocos, Coatepeque, Quetzaltenango.

1.5.4 Visión

“Somos una institución educativa, en el campo de la formación de niños y niñas

y jóvenes, nuestro compromisos es desarrollar en el niño su estado emocional,

intelectual y social a través de un juicio crítico, con principios humanos,

espirituales y culturales, que tengan respeto por la vida y las demás personas,

preparándolas hacia su desarrollo humano y profesional para que sean entes de

cambio y desarrollarse dentro de una cultura de paz”. (1:8)

9

Page 16: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.5.5 Misión

“Somos una institución educativa que facilita al niño y la niña el acceso a la

educación para el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas

dentro de su familia y así estimularlos en su propia superación personal a

beneficio de la comunidad.” (1:8)

1.5.6 Políticas

“Brindar educación con calidad.

Avanzar hacia una educación tecnológica.

Ampliar la cobertura educativa incorporando a niños y niñas de extrema pobreza

Fomentar la igualdad a niños y niños.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.” (1:9)

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 Objetivo general

“Propiciar en la comunidad educativa; actividades favorables para el

fortalecimiento de la democrática la libertad y la justicia”. (1:10)

1.5.7.2 Objetivos específicos

“Desarrollar en el educando actitudes positivas favorables para la formación de

su personalidad educativa”. (1:10)

10

Page 17: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.5.8 Metas

“Cambios positivos de: cuidar el planeta por parte de padres de familia, maestros

y alumnos”. (1:11)

1.5.9 Estructura organizacional

La organización de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Colonia San Antonio Las

Casas, se encuentra organizada de la siguiente manera: (1:12)

PERSONAL

DOCENTE

CONSEJO DE

PADRES DE

FAMILIA

ALUMNOS PADRES DE

FAMILIA

DIRECTORA

ADMINISTRATIVA

11

Page 18: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.5.10 Recursos

Humanos

Maestros (as) personal operativo y de servicio.

Materiales

Libros, recortes, cárteles, láminas expositivas, folletos, marcadores, pizarrón,

cuaderno de apuntes, fotocopiadora, otros.

Financieros

Mineduc o venta de escuela

Técnicos

Computadora, amplificador, grabadora, otros

1.6 Lista de carencias

En base a la problemática existente, se determinó que las carencias que

producen el problema de pérdida de recursos naturales son:

1. Cultura ambiental en los estudiantes.

2. No hay talleres de cómo cuidar el medio ambiente.

3. Limpieza alrededor de la escuela .

4. Falta de escritorios.

5. Falta de aulas

Las carencias que producen el problema de administración deficiente son:

Actualización en la identificación de ambientes.

12

Page 19: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS

CARENCIAS QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIÓN

1. Hay una herramienta

de Educación

Ambiental

1. No hay recursos

didácticos

ambientales para

la educación

2. No existen jardines

y áreas verdes de

recreación

1. Elaboración de un

módulo didáctico

para la educación

ambiental.

2. Reforestar área.

2. No hay recursos 1 .deficiencia de

talleres para educar al

alumno en cuanto al

medio social y natural

1. Crear talleres

para conocer la

educación

ambiental

(elaborando un

Jadín)

En base a la investigación realizada, en reunión con el Director y personal docente de

la Escuela Oficial Urbana Mixta San Antonio Las Casas, se llegó a la conclusión que el

mayor problema que afecta a la institución es la pérdida de recursos naturales.

Pérdida de recursos naturales provoca por:

1. Poca cultura ambiental en los estudiantes.

2. Carencia de espacio natural para recreación.

Y las opciones de solución son:

13

Page 20: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1. Elaboración de Módulo didáctico sobre Educación Ambiental.

2. Reforestar área.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

No INDICADORES OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

SI NO SI NO

Financieros

1 Se cuenta con suficientes recursos financieros X

2 Se tiene con financiamiento externo X X

3

El proyecto se ejecuta con recursos

gestionados. X X

4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X

5

Existe posibilidades de crédito para el

proyecto X X

6 Administración Legal

6

Se tiene la autorización legal para realizar

El proyecto en el centro educativo. X X

7 Se cuenta con estudio de impacto X X

8 Se tiene representación legal X X

9

Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto X X

14

Page 21: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

10 La publicidad del proyecto cumple con leyes

del país y cuidado del medio ambiente X X

11

Se cuenta con el apoyo de la coordinación de

la escuela X X

Técnico X

12

Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto X

13

Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto X X

14

Se han cumplido las especificaciones

apropiadas en la elaboración del proyecto X X

15

El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto X X

16 Se han definido claramente las metas X X

17

Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto

X X

No

INDICADORES

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

SI NO

SI

NO

Mercado

18

El proyecto tiene aceptación con los padres de

familia y la comunidad educativa. X X

19 El proyecto satisface las necesidades de la

escuela. X X

15

Page 22: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

20

El proyecto es accesible a los miembros de la

escuela. X X

21

Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto X X

22 El proyecto a ejecutar tiene demanda X X

Político

23 La institución será responsable del proyecto X X

24

El proyecto es de vital importancia para la

institución educativa. X X

Cultural

25

El proyecto responde a las expectativas

culturales de la Institución? X X

26

El proyecto impulsa la equidad de género de

los estudiantes. X X

Social

27

El proyecto genera conflictos entre los

maestros, estudiantes y padres de familia. X X

28

El proyecto beneficia a la mayoría de los

miembros de la escuela. X X

29

El proyecto toma en cuenta a las personas no

importando el nivel escolar que tengan. X X

TOTAL 26 3 14 14

16

Page 23: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.9 Problema seleccionado

En la escuela y en la comunidad se carece de una cultura de respeto,

conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de modo

que no se garantiza un futuro favorable para la convivencia pacífica de los seres

humanos.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Para solucionar este problema se plantea el diseño y la aplicación de un Módulo

pedagógico que fortalezca la educación ambiental de niñas y niños, para que

puedan cambiar actitudes y tomar conciencia de la urgencia de cuidar el medio

ambiente. Y la necesidad de nuestro planeta por ayudarlo a ser diferente cada día

y hacerles conciencia que hasta en la escuela necesitamos arboles.

17

Page 24: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Capitulo ll

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo pedagógico para educación ambiental

2.1.2 Problema

No hay una Herramienta para la Educación Ambiental

2.1.3 Localización.

Colonia San Antonio Las Casas, Coatepeque, Quetzaltenango

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto

Aporte pedagógico

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un Módulo pedagógico enfocada en

educación ambiental, dirigida a niños y niñas del segundo y tercero 7ciclo del

nivel primario; además, contempla la jardinización y optimización del ornato de

la escuela beneficiada del EPS.

18

Page 25: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

2.3 Justificación

El proyecto Módulo pedagógico sobre educación ambiental se desarrolla porque no

existe información ni educación adecuada sobre el uso sustentable y

responsable de los recursos naturales en la escuela y la comunidad, de manera

que esto forme hábitos a los niños y niñas y a si transmitirles que su entorno

debe ser una ambiente sano y libre de riesgos ambientales.

2.4 Objetivos del proyecto

1.4.2 Objetivos Específicos

Beneficiar pedagógicamente a los docentes de la Escuela Oficial Urbana Mixta

San Antonio Las Casas.

Proporcionar a los niños y niñas actividades, conocimientos y dinámicas que

les concienticen sobre el cuidado del medio ambiente.

Reforestar un área municipal con 750 árboles en el municipio de Génova.

1.5 Metas

Dotar a la institución de un Módulo pedagógico con lineamientos bien

establecidos y claros.

Desarrollar un taller sobre cuidados del medio ambiente a docentes,

estudiantes y padres de familia.

19

Page 26: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Sembrar 750 árboles de especies nativas para incrementar la cobertura forestal

de la comunidad de San Roque, Génova.

1.6 Beneficiarios

1.6.1 directos

100 alumnos

80 padres de familia

10 maestros y el director

2.6.2 indirectos

3,000 habitantes de la Colonia San Antonio Los Cocos, Coatepeque

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto gestionado y promovido por el

epesista

Un. Concepto V. Un. Total

18 Colas y hierba de pollo 50.00 900.00

8 Arbolitos ,palo de la india, 60.00 480.00

4 Palmitas 60.00 240.00

1 Pinito 200.00 200.00

60 Matitas 8.00 480.00

20

Page 27: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Un. Concepto V. Un. Total

15 Bolsas de tierra 8.00 120.00

3 Rollos de alambre 4.00 12.00

10 Gardenias 15.00 150.00

750 Arboles. Palo blanco,cedro,caoba, roble,etc, 1.50 1,125.00

15 Maceteros 25.00 375.00

6 Reproducción de Material didáctico 90.00 540.00

2 Módulos Pedagógicos 25.00 50.00

TOTAL 4,672.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2,011

MESES JUNIO JULIO

ACTIVIDADES / SEMANAS 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Jardinización de un área de 10x 6 metros.

Colocación de 18 maceteros aéreos y 10 terrestres

Capacitación sobre medio ambiente a maestros y alumnos

Elaboración de Módulo pedagógico de medio ambiente

21

Page 28: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

2.8 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Humanos

Epesista, autoridades, estudiantes y docentes de la Escuela.

2.9.2 Materiales

Hojas papel bond

Tinta para impresora

Marcadores

Computadora

Lapiceros

Cartulina

Fólderes

Machetes

Abono y Aserrin

Alambre

Maceteros

Computadora con internet

22

Page 29: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1 Gestión ante la Facultad de

Humanidades

Se realizaron los trámites

correspondientes ante las autoridades

educativas para iniciar el proyecto.

2 Localización del Proyecto Se ubicó el área de aplicación del

proyecto.

3 Elaboración del plan de trabajo Se elaboró el plan de trabajo para la

ejecución del proyecto.

4 Presentación del proyecto para su

aprobación

Se presentó el proyecto, siendo

aprobado por las autoridades

competentes

5 Jardinización de la Escuela La escuela presenta un ornato más

agradable para los niños y niñas.

6 Taller de medio ambiente con

docentes, alumnos y padres de familia

La comunidad adquirió hábitos y

modificó conductas a beneficio del

medio ambiente.

7 Investigación bibliográfica Se realizó la investigación bibliográfica

para la elaboración del Módulo

8

Estudio de la fundamentación teórica Se realizó el estudio de la

fundamentación teórica, organizando

los capítulos del módulo educativo.

23

Page 30: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

9 Trabajo preliminar Se realizó un trabajo preliminar para su

revisión.

10 Revisión de trabajo Se revisó el trabajo, realizando las

correcciones necesarias.

11 Redacción de la guía Se redactó el documento final, de

acuerdo a los lineamientos del asesor.

12 Revisión de documento final Se revisó el documento final previo su

entrega.

13 Entrega del Módulo pedagógico

Se entregó el módulo, siendo aceptado

satisfactoriamente por la Dirección y

Claustro de la escuela.

3.2. Productos y logros

Productos Logros

La jardinización de la Escuela Oficial

Urbana Mixta San Antonio Las Casas

Los niños y las niñas asisten a clases

motivos por un ambiente limpio,

ecológico y sano.

1. Logro La comunidad educativa practica hábitos

que benefician los recursos naturales,

tanto de la colonia, como de Coatepeque

y la región en general.

Módulo pedagógico sobre medio

ambiente

El proceso de enseñanza-aprendizaje-

evaluación logra las competencias

referentes al medio ambiente.

24

Page 31: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

3.2.1. Módulo pedagógico

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ELABORADO POR: LIDIA JOHANA PERALTA PABLO

25

1

Page 32: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

ÍNDICE

I. Introducción 4

II. Competencias 5

III. Unidad 1: Ecosistema 6

a. ¿Qué es un ecosistema? 6

b. Capacidades y actitudes 7-8

c. Capacidades y estrategias 8

d. El acuario 8-19

e. Sembrando en el jardín 19

f. Factor clima 20

g. Fotosíntesis 21-22

IV. Unidad 2: Agua 23

a. ¿Qué es el agua? 23

b. Componentes del agua 23-24

c. Actividades 25

d. El gusano de agua 25

e. Fábrica de gotas 25

f. Guardianes del agua 26-27

g. Descontaminación del agua 27-30

V. Unidad 3: Aire 31

a. El aire 31

b. Dónde se encuentra el aire 31

c. Tropósfera 31

d. Estratósfera 31

e. Mesósfera 31

f. Ionósfera 31

26

2

Page 33: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

g. Exósfera 32-36

h. Conservando el aire libre 36-37

i. Actividades 37

j. Evaluación 40

VI. Unidad 4: Suelo 41

a. Cuál es el perfil del suelo 41-43

b. Ciencia y ambiente 43-45

c. Intercambiando experiencias del suelo 45

d. Explorando lugares cercanos 45

e. Usos y transformaciones de los suelos 45

f. Qué tipo de suelo necesitamos para la

elaboración de objetos metálicos 46

g. Impacto del suelo 46

h. Mezclas y suelos y altos rendimientos 47

i. De artesanías a fabricantes 47

j. Erosión del suelo 47

k. Pequeño agricultor 47-50

l. Domesticando plantas medicinales 50-51

m. Por donde va la basura 51-52

VII. Glosario ecológico 53-54

27

3

Page 34: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

INTRODUCCIÓN

El avanzado deterioro de los ecosistemas, la práctica irresponsable del consumo,

la sobreexplotación de los recursos naturales y otros problemas ecológicos, constituyen

para el ser humano amenazas que ponen en peligro su futuro.

En este sentido se presenta la siguiente Módulo pedagógico dirigida a docentes

del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta San Antonio Los Cocos, se

plantea que la misma sea una herramienta técnica que propicie el desarrollo de las

competencias del área de Educación Ambiental.

Esta módulo está constituida por cuatro unidades, las cuales tocan los siguientes

temas: ecosistema: agua, aire, suelo; y dentro de cada unidad se desarrollan dos

proyectos con sus respectivas actividades de aprendizaje y evaluación.

Confiamos que este instrumento sea de vital apoyo para la labor de los docentes,

que responsablemente educan para un medio ambiente sostenible donde el ser

humano sea actor de rescate y no factor de degradación.

28

4

Page 35: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

COMPETENCIAS

Practicar hábitos que conserven los recursos medio ambientales, tales como

suelo, aire, agua, fauna y flora.

Tener plena conciencia de los graves daños que el ser humano provoca al medio

ambiente como consecuencia del desenfrenado consumo.

Ser factor de cambio en el medio de relaciones en que se rodea: casa, vecinos,

amigos, compañeros de estudios…

Valorar el trabajo de las personas e instituciones que luchan por cuidar del

medio ambiente.

Constituirse en ente multiplicador de los conocimientos y habilidades que

permiten cuidar de la naturaleza.

29

5

Page 36: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIDAD 1

¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

“Un ecosistema es un

complejo dinámico que

incluye tanto componentes

vivos como no vivos, en el

cual los organismos

interactúan entre sí y con el

medio que los rodea. Si bien

es cierto que los fenómenos

naturales (sequías,

inundaciones, etc.)

disminuyen la complejidad del

sistema, desequilibrándolo, algunas acciones humanas pueden ser mucho más

dañinas (contaminación, deforestación, extinción de especies, uso de sustancias

radioactivas en altas concentraciones, etc.), haciéndolo inestable y vulnerable.” (6)

¿Cuáles son los componentes del ecosistema?

“Elementos bióticos: los que tienen vida, como los animales, los vegetales, los hongos

y las bacterias.

Elementos abióticos: es decir aquellos que no tienen vida, como el agua, la luz solar, el

aire, las sales minerales y otros, incluyendo la energía que fluye a través del sistema.”

(6)

30

6

Page 37: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Nombre del proyecto (3:14)

Valoremos nuestro ecosistema acuático más cercano

1. Finalidad:

Es importante tomar conciencia que para amar la naturaleza hay que conocerla. Para

conocerla, es necesario explorarla y descubrir los encantos que encierra. Este proyecto

pretende contactar a niñas y niños con los seres vivos que habitan en un ambiente

acuático, una realidad cercana pero no muy conocida por ellos. Debe surgir como

consecuencia de una visita a una laguna o río próximos al centro educativo, de tal

manera que se despierte la curiosidad natural de las y los estudiantes por conocer las

características y el comportamiento de los seres que viven en ese ambiente.

Las actividades pedagógicas propuestas en este proyecto permitirán que niñas y niños

participen, se organicen y comprendan la importancia de un ecosistema y sus

interrelaciones, para mantener la vida y conservar el ambiente sin contaminarlo. El

acuario constituye un modelo de cómo es y cómo funciona un ecosistema, en tanto

que, al mismo tiempo, permite establecer comparaciones con el ecosistema propio de

los escolares, para que aprendan a valorarlo y a conservarlo.

2. Capacidades y actitudes

CAPACIDADES

• Elaborando un acuario que simula un ecosistema acuático.

• Identifica las diversas interacciones entre los seres y su ambiente, dentro del acuario.

• Identifica el ecosistema “acuario” y lo compara con otros que conoce.

31

7

Page 38: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

• Clasifica a los seres vivos que se encuentran en el acuario.

• Reconoce los elementos de un ambiente saludable dentro del acuario.

ACTITUDES

• Toma conciencia del derecho que tienen los seres vivos a un ambiente saludable.

• Registra información sobre la importancia del oxígeno en el ecosistema del acuario.

• Valora la importancia de establecer y mantener el equilibrio del ecosistema

“acuario”.

• Reconoce la responsabilidad que le corresponde como integrante consciente del

ambiente, actuando en forma eficiente y comprometida en su cuidado, conservación y

transformación.

• Contribuye a la conservación del acuario

3. Actividades y estrategias

ACTIVIDADES

a. El acuario

• Como resultado de una planificación previa, el

profesor o la profesora lleva a sus alumnos a

una laguna o a un río de una cuenca cercana.

• Una vez en el lugar, pregunta a las niñas y a

los niños: ¿qué animales viven dentro del agua?

• A partir de las respuestas y comentarios,

el profesor o la profesora estimula el

interés de las niñas y niños por conocer

cómo viven estos animales. Propone,

entonces, construir un acuario para

observar a los peces, teniéndolos cerca.

32

8

Page 39: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

• El o la docente encomienda a los niños y niñas la tarea de averiguar qué es un

acuario.

• Las niñas y los niños se organizan y el o la docente los ayuda con las siguientes

preguntas:

• ¿Qué necesitamos?

• ¿Cómo nos organizaremos?

• ¿Cómo lo haremos?

• Las niñas y los niños preparan los materiales, relacionando y asociando lo que

observaron en el lugar visitado.

• Construyen su acuario, para lo cual realizan las siguientes acciones:

Lavan y desinfectan piedras y arena con agua hirviente.

Lavan la pecera (damajuana cortada, olla de barro, etc.) con vinagre, agua caliente y

una esponja dura.

Hacen reposar (ventilan) el agua necesaria durante 24 horas por lo menos.

Determinan la ubicación del acuario, de manera que no le llegue luz solar en forma

directa y no estorbe el paso de las personas.

• Las y los estudiantes instalan el acuario siguiendo pautas del profesor o la profesora,

algunas de las cuales pueden ser las siguientes:

Preparar con las piedras y la arena el “suelo” o lecho del acuario de 2 a

3 cm. de espesor en la parte anterior y de 4 a 5 cm. de espesor en la parte posterior.

Poner agua con cuidado hasta la mitad de la pecera, vertiéndola sobre la palma de la

mano para evitar que el agua golpee el lecho del acuario.

Sembrar las plantas acuáticas introduciendo las raíces en el lecho del acuario,

empezando de la parte media hacia atrás.

Completar con cuidado el agua en el acuario hasta 3 ó 4 cm. del borde.

33

9

Page 40: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Esperar hasta que se aclare el agua.

Introducir los peces en el acuario, controlando que tengan la misma temperatura que

en su lugar de origen.

b. Alteración del agua del acuario

• Las niñas y los niños observan y registran las alteraciones en el agua del acuario y

establecen relaciones entre las condiciones del agua y el estado de los seres que

habitan el acuario. Para tal efecto preparan un indicador para conocer las condiciones

ácidas o básicas (pH) del agua. Pueden proceder de la siguiente manera:

Recogen pétalos u hojas de color rojo y los calientan en un poco de agua (unos 5

cm³), moviéndolas y triturándolas.

Cuando el agua toma coloración roja, la retiran del fuego y la dejan enfriar.

Cortan tiritas de papel poroso (periódico o secante).

Introducen las tiritas en el líquido coloreado.

Sacan las tiritas y las dejan secar, con lo que ya está listo un papel indicador de pH.

• Las niñas y los niños comprueban que el papel indicador pasa de rosado a rojo

intenso en un medio ácido. El agua adecuada para el acuario debe mantener el papel

indicador rosado o ponerlo ligeramente rojo.

• Usando el indicador, las niñas y los niños perciben las modificaciones producidas

cuando no se cambia el agua, cuando se introducen las manos sucias y cuando se

echa exceso de comida y se descompone, etc.

34

10

Page 41: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Materiales:

• Atlas de peces y plantas acuáticas

• Un recipiente que posea por lo menos una cara transparente de vidrio o plástico, o un

recipiente de similares características

• Agua reposada 24 horas, por lo menos (declorada)

• Piedra chancada y arena lavada

• Plantas acuáticas

• Alimentos para peces

• Pétalos de flores u hojas rojas

• Peces

• Regla graduada

• Plastilina, colores, témperas y Crayolas

• Asimismo, establecen relaciones con las condiciones saludables de los seres vivos

del acuario, aprenden a conocer cuándo hay necesidad de cambiar el agua para

mantener el equilibrio en el acuario y toman conciencia del derecho que tienen los

seres vivos a un ambiente saludable.

35

11

Page 42: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

c. Midiendo a los peces

• Las niñas y los niños hacen estimaciones acerca de las medidas de los peces del

acuario.

• Resuelven el problema de cómo medir los peces, haciendo cálculos matemáticos.

• Comprueban sus resultados.

• Evitan dañar a los seres vivos del acuario.

• Miden las dimensiones de su acuario, las relacionan con el tamaño y cantidad de

peces que pueden vivir en él.

Estiman su capacidad y comprueban el valor estimado.

d. Relaciones entre los seres vivos de un ecosistema acuático

• Las niñas y los niños registran los datos que observan en el cuidado diario del

acuario, tales como:

Población (cantidad de cada clase de seres vivos).

Capacidad del acuario.

Cambios observados.

• Formulan hipótesis, relacionando datos registrados con hechos observados.

• Ubican en una línea de tiempo datos representativos de la historia de su acuario.

• Representan un acuario a través de diferentes formas de expresión artística.

• Agrupan los seres que han representado en el acuario, ya sea libremente,

comunicando el criterio utilizado o siguiendo los criterios establecidos por el o la

docente.

• Reconocen las actitudes adecuadas para la sostenibilidad del ecosistema acuático.

36

12

Page 43: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

e. El acuario como laboratorio vivo

• Las niñas y los niños investigan temas de su interés, por ejemplo:

¿Cómo se reproducen los peces?

¿Cómo respiran y duermen los peces?

Enfermedades y formas de curación de los peces.

• Las niñas y los niños representan un acuario usando diferentes materiales disponibles

en su contexto.

• Infieren, a partir de sus experiencias, las causas de la descomposición del agua del

acuario.

• Elaboran informe de su investigación

• Presentan y argumentan su informe.

f. La biografía de un pez

• Las niñas y los niños producen textos haciendo uso libre de su imaginación y

relacionando las vivencias que han tenido.

• Leen sus textos y los corrigen. Finalmente, producen un texto colectivo y lo

representan utilizando diferentes formas de expresión.

ESTRATEGIAS

“El o la docente dialoga con los niños acerca del cuidado y mantenimiento del acuario.

Las niñas y los niños se organizan y asumen responsabilidades para alimentar a los

peces.

37

13

Page 44: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Como consecuencia de la organización, determinan los horarios de alimentación, el tipo

de alimentos y la cantidad necesaria por ración. Igualmente, preparan alimento seco

para los peces, siguiendo indicaciones de una ficha técnica.

La profesora o el profesor sugieren a las y los estudiantes que conversen con sus

padres y familiares sobre la posibilidad de criar peces en cautiverio, con miras a

desarrollar proyectos de piscigranjas familiares, allí donde existan condiciones

adecuadas.” (3:18)

3. Evaluación de aprendizaje

Marca con una V si es verdadera, y con una F si es falsa cada una de las siguientes

proposiciones:

1. La nutrición en las plantas con clorofila es autótrofa.

2. En la naturaleza no hay seres inútiles.

3. Una causa del deterioro de los suelos es la desertificación.

Nombre del proyecto

Valoremos nuestro ecosistema

1. Finalidad:

El proyecto consiste en crear un jardín pequeño en el interior de una botella,

reproduciendo una porción del medio ambiente. Este “laboratorio vivo” permite el

estudio controlado del ecosistema terrestre, de los factores del medio y del equilibrio

ecológico.

38

14

Page 45: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

De este modo se aprovecha el interés que despierta en las y los estudiantes la

reproducción de un ecosistema terrestre dentro de una botella. Las actividades

pedagógicas propuestas en este proyecto desarrollarán las capacidades y actitudes

necesarias para comprender que del equilibrio o armonía entre los sistemas y las

acciones del hombre depende la vida en el planeta. Asimismo, para descubrir la

importancia de las cadenas alimenticias, su cuidado y conservación.

Igualmente, las y los estudiantes cuidan su salud y la del ambiente, utilizando

información científica y tecnológica sobre el entorno natural. Por último, desarrollan

habilidades para organizar, conjeturar, experimentar y solucionar situaciones

relacionadas con la vida diaria, en su localidad y el país.

2. Capacidades y actitudes

CAPACIDADES

• Identifica las diversas interacciones entre los seres vivos y su ambiente, reconociendo

sus relaciones específicas.

• Representa una cadena alimenticia de un ecosistema.

• Reconoce que la materia y la energía son componentes indispensables en el

ecosistema “jardín en botella”.

• Averigua que el aire se encuentra presente en el interior de la botella y reconoce su

importancia en la vida de los seres.

• Identifica el ecosistema “jardín en botella” y lo compara con otros que conoce.

• Realiza experimentos – vinculados siempre a materia y energía - para averiguar las

relaciones que se establecen en un ecosistema.

• Clasifica a los seres vivos que se encuentran en la botella, teniendo en cuenta los

cinco reinos de la naturaleza: Mónera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.

• Reconoce al sol como fuente de luz y calor que permite la fotosíntesis y el desarrollo

de la vida.

39

15

Page 46: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

• Investiga el ciclo del agua, reconociéndolo como fuente de vida.

• Investiga diferentes tipos de suelo, identificando sus componentes y cualidades.

ACTITUDES

• Registra información sobre la importancia del aire en el ecosistema “jardín en botella”.

• Valora la importancia de establecer y mantener el equilibrio del ecosistema “jardín en

botella”.

• Reconoce la responsabilidad que le corresponde como integrante consciente del

ambiente, actuando en forma eficiente y comprometida en su cuidado, conservación y

transformación.

3. Actividades y estrategias

ACTIVIDADES

a. Jardín en botella

• Las alumnas y alumnos preparan un

jardín en botella, de acuerdo a los

siguientes pasos:

• Rotular la botella, anotando la fecha de

creación.

• Acomodar en la botella los componentes

del suelo, asemejando la corteza terrestre y

siguiendo este orden (las alturas son aproximadas):

- 1 cm. de roca (piedras pequeñas) distribuido en la base

- 0,5 cm. de grava

- 0,5 cm. de arena gruesa

40

16

Page 47: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

- 1 capa fina de carbón molido

• Regar la superficie del suelo (que han acomodado en la botella) hasta que se moje

uniformemente.

• De acuerdo a alguna característica común, clasificar los elementos que hay dentro la

botella.

• A continuación, establecen un registro de las acciones realizadas, las herramientas

empleadas y los elementos que han clasificado. Luego responden las siguientes

preguntas:

1. Qué semejanzas hay con un jardín real?

2. De qué forma contaminamos nuestros jardines?

3. Qué beneficios nos dan los jardines?

b. Desinfección del suelo

• El profesor o la profesora pregunta:

¿Qué elementos del suelo podrían producir putrefacción en el interior de la botella?

¿Consideras necesario desinfectar el abono?

¿Cuál es el motivo?

¿Cuál es el rol de cada uno de los componentes del suelo, en un ecosistema

terrestre?

• Las alumnas y alumnos desinfectan los componentes del suelo preparado.

41

17

Page 48: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

c. Drenaje del agua

• Las alumnas y alumnos drenan el agua de la botella y determinan los efectos de esta

acción. Luego, responden las siguientes interrogantes:

¿Cómo se forman las aguas subterráneas?

¿De qué depende la velocidad de drenaje del agua?

¿Cuál es la característica de agua “subterránea” de esta botella?

Materiales

• 2 botellas de vidrio transparente de 1 litro (puede ser un frasco de suero)

• 1 soporte de madera para botella

• 1kg. de tierra de jardín

• 150 g. de arena lavada

• 50 g. de abono de corral

• 25 g. de piedritas

• 1kg. de grava o piedra chancada

• 125 g. de cal

• 25 g. de carbón vegetal

• Plantas pequeñas, musgo, hongos de madera, etc.

• 1 jeringa de plástico (para usar como regadera)

• 1 cuchara de mango largo

• 1 podador de cuchilla fina

• 1 termómetro de 10º C a 110º C

• 1 aparato de conductividad

• 1 mechero de alcohol

• 1 foco de 200 w. (opcional)

42

18

Page 49: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

d. Descubrimiento de otros elementos abióticos

• Las alumnas y alumnos examinan el interior de la botella preparada y mencionan

todos los elementos abióticos que contiene. Luego responden las siguientes preguntas,

comprobando en la práctica sus respuestas:

¿Además del suelo y el agua, percibes otros elementos abióticos?

Los elementos abióticos que has descubierto en el interior de la botella, ¿son los

mismos o diferentes a los que existen en todo ecosistema?

e. Sembrando en el jardín

• Las alumnas y alumnos seleccionan las plantas que consideran adecuadas al tamaño

de la botella y establecen una relación porcentual entre la superficie del terreno

disponible y la cantidad de plantas que van a sembrar. Deben tener en cuenta que el

número de individuos por unidad de área o volumen, en el momento dado, se llama

densidad de población.

• Siembran las plantas y responden, comentando y demostrando en la práctica:

¿Qué porcentaje de terreno ha quedado para la reproducción de las plantas?

(Registrar este dato para estudios posteriores de aumento o disminución de población).

¿Qué elementos bióticos pueden existir en el interior de la botella?

¿Existen algunos elementos bióticos de un ecosistema que no se encuentren en el

interior de la botella?

f. Buscando el equilibrio

• Se discute en clase sobre los cuidados que se debe dar a la botella para que las

plantas se adapten a su nuevo ambiente, logrando así que las botellas contengan un

micro ambiente óptimo y hermoso.

A continuación, las alumnas y alumnos comentan cómo lograron equilibrar el sistema y

responden:

43

19

Page 50: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

¿Qué ocasiona el carro riego del sistema?

¿Qué sucede cuando se expone el jardín en botella directamente al sol?

¿Existen otras maneras de lograr efectos similares? (Registrar cómo lo lograron).

¿A qué se deben los cambios observados en todos estos casos?

¿Qué factores se necesitan para producir el carro riego del jardín en botella?

En este fenómeno, ¿qué es lo que cambia? ¿Qué produce el cambio?

g. Factor clima

• Las alumnas y alumnos producen todas las variaciones que puedan en la atmósfera

de la botella. Luego, registran y comentan todas las alteraciones que realizaron. Por

último, responden:

¿Qué crees que determina el microclima al interior de la botella?

h. Organismos Productores

• El profesor o la profesora plantea las siguientes preguntas:

¿Las plantas se alimentan?

¿Cómo y con qué?

¿Las plantas verdes pueden vivir sin luz? Averígualo y determina experimentalmente

la causas de este fenómeno.

44

20

Page 51: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

i. Fotosíntesis

• Las alumnas y alumnos responden las siguientes preguntas, comentando y

demostrando sus respuestas:

¿Qué son los cloroplastos?

¿Qué les sucede en presencia de la luz?

¿Será posible encontrar almidón en las plantitas de una botella?

¿Qué necesitan las plantas para nutrirse?

¿Cuál es el rol de la raíz, del tallo y de las hojas?

¿Qué entiendes por nutrición autótrofa?

“ESTRATEGIAS

Para facilitar la realización de las actividades, el

profesor debe salir a un lugar abierto en donde haya un

jardín o campo con plantas, pidiendo a las y los

estudiantes que observen y reconozcan los diferentes

componentes del ambiente y los impactos en el medio

donde se instala y se desarrolla una ciudad.

Las alumnas y alumnos señalan y nombran los seres que van descubriendo y

establecen relaciones entre los seres vivos y los no vivos, a través de preguntas tales

como:” (7:2)

¿Qué hace posible que los seres que están en el jardín vivan?

¿De qué se alimentan las plantas?

¿Qué puede mover las hojas y las ramas de las plantas?

¿De qué se alimentan los animales?

45

21

Page 52: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

¿Qué efectos se producirían si las plantas desaparecieran del planeta?

A continuación se conversa sobre la posibilidad de tener plantas encerradas en

el interior de una botella. Las siguientes preguntas pueden orientar el debate:

¿Qué crees que sucederá si encerramos seres vivos en el interior de una botella

tapada herméticamente durante varios meses?

¿Qué piensas del mantenimiento de vida al interior de la botella?

Finalmente, para facilitar el trabajo y hacerlo más eficiente, el docente o la docente

debe recomendar a las alumnas y alumnos lo siguiente:

Desarrollar cada acción con libertad, creatividad y originalidad.

Llevar un cuaderno de datos para registrar los detalles importantes.

Buscar la información que ayude a aclarar los temas que no se comprenden.

Contestar las preguntas y los problemas que surjan, de acuerdo a su propio lenguaje

y a la comprensión que alcancen.

Conseguir los materiales y herramientas necesarios para facilitar el estudio.

5. Evaluación de aprendizaje

Marca con una V si es verdadera, y con una F si es falsa cada una de las siguientes

proposiciones:

1. Las áreas verdes urbanas mejoran el ambiente de las ciudades y son

beneficiosas para sus habitantes.

2. La arborización es importante porque purifica el aire debido a la

fijación de polvaredas y gases tóxicos.

3. La introducción de árboles significa más suciedad, oscuridad y

mayores gastos de manutención (agua y abono).

46

22

Page 53: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIDAD 2

¿QUÉ ES EL AGUA?

¿Cuáles son los componentes del agua?

“El agua es fuente de vida, constituye un 70% de nuestro peso corporal. Necesitamos

agua para respirar, para lubricar los ojos, para desintoxicar nuestros cuerpos y

mantener constante su temperatura. Un ser humano puede vivir más de dos semanas

sin probar alimentos, pero no puede sobrevivir más de tres o cuatro días sin tomar

agua. Las plantas serían incapaces de producir su alimento y de crecer sin el agua.

El agua es una molécula formada por 2 átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O),

por lo que su fórmula química es H2O. Esta unión es tan fuerte que por mucho tiempo

se creyó que el agua era un elemento y no un compuesto.

Aunque pareciera un recurso muy abundante, es importante destacar que menos del

1% es agua dulce, apta para usos domésticos, industriales, comerciales y turísticos.

A su vez, el agua salada es el medio que sustenta importantes cadenas alimenticias,

claves para la alimentación mundial, además de la flora microscópica, responsable de

la producción de más del 60% del oxígeno de la Tierra.

Actualmente hay en la tierra la misma cantidad de agua que existía hace 3 800 millones

de años, época en la que, se estima, se formó este recurso. Esto se debe al hecho que

en el ciclo hidrológico se utiliza la misma agua, la cual se encuentra en diferentes

formas, según donde esté ubicada en el ciclo: ríos, lagos, mares, nubes, lluvia, nieve,

agua subterránea, o retenida en árboles y poblaciones humanas.” (5)

47

23

Page 54: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Nombre del proyecto

Cuídame que me escurro

1. Finalidad:

“El conocimiento físico de la naturaleza es espontáneo en las niñas y los niños. Lo que

hace la escuela es sistematizar estos conocimientos, de modo que puedan ser

descritos y explicados con propiedad.

Esta unidad pretende que las niñas y los niños conozcan el agua y sus propiedades,

valoren su importancia para la vida y tomen conciencia de su cuidado. Este

conocimiento, a su vez, permitirá que sean promotores del cuidado del medio ambiente

en su familia y comunidad.” (3:75)

2. Capacidades y actitudes

CAPACIDADES

• Reconoce la contaminación del agua y la importancia del agua limpia para su higiene.

• Conoce los factores que contaminan el agua.

• Argumenta sobre la escasez del agua y la necesidad de ahorrarla.

• Demuestra la contaminación del agua por actividades humanas.

ACTITUDES

• Cuida el agua y acepta su importancia para la salud.

• Defiende el uso racional del agua.

• Tiene conciencia del cuidado del agua.

48

24

Page 55: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

3. Actividades y estrategias

ACTIVIDADES

a. El gusano de agua

• Las niñas y los niños llenan un globo o una bolsa transparente con agua y la cierren

herméticamente.

• Transforman el globo o la bolsa en un gusano de varias partes o segmentos y

determinan algunas propiedades del agua.

• Determinan las causas que producen la forma del gusano y la propiedad del agua que

permite ese cambio.

• Cuentan los segmentos o partes del gusano que han elaborado.

• Comparan el peso de sus gusanos y establecen una relación: a mayor cantidad,

mayor peso.

Materiales

• Globo o bolsa de plástico transparente, alargados

• Agua

• Pita

b. La fábrica de gotas

• Las niñas y los niños fabrican goteros con diferentes objetos, de modo que formen

gotas de diferentes tamaños.

• Utilizando una superficie pulida, hacen

4 montoncitos de agua en la siguiente cantidad: un montón de 5 gotas, uno de

10, uno de 15 y otro de 20 gotas.

• Determinan cuántas gotas se necesitan para llenar una chapita o tapita de gaseosa.

49

25

Page 56: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

• Expresan la unidad de medida arbitraria utilizada y la comparan con la unidad oficial

de medida.

Materiales

• Lapiceros, pajillas, goteros, cañitas y similares

• Superficie pulida (vidrio, loseta, plástico)

• Cucharitas del kit de materiales del

Ministerio de Educación

• Para el reloj sonoro: embudo, algodón y latita

• Construyen un reloj sonoro.

• Infieren que las gotas de agua producen el sonido que escuchan.

c. Guardianes del agua

• Las alumnas y alumnos averiguan dónde se encuentran las principales fuentes de

agua de su localidad.

• Preguntan a los adultos sobre la información requerida y la intercambian entre ellos.

• Expresan las diferentes formas en que se emplea el agua en su hogar y en su

comunidad.

• Indagan, asimismo, si el agua que utilizan es la misma desde su origen.

• Responden a la pregunta:

¿Qué actividades humanas deterioran o desperdician el agua que utilizamos para el

mantenimiento de la vida?

• El profesor o la profesora les pide que indiquen algunas recomendaciones para

preservar el agua.

• Hacen un listado de reglas para preservar el agua en su colegio, su hogar y su

comunidad.

50

26

Page 57: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

ESTRATEGIAS

“La profesora o el profesor motiva a sus alumnas y alumnos relatando y pidiendo que

relaten mitos de su localidad acerca del agua. Igualmente, puede sugerir, a manera de

juego, que las niñas y los niños se abstengan de tomar agua durante una mañana, de

modo que experimenten la necesidad del líquido vital.

Además, puede proponer que las alumnas y alumnos observen el local de la escuela y

marquen en un plano o mapa la ubicación de las fuentes de agua, el medidor, si lo

hubiera, y las zonas en donde el agua es utilizada.” (4)

4. Evaluación de aprendizaje

Marca con una V si es verdadera, y con una F si es falsa cada una de las siguientes

proposiciones:

1. El agua es la sustancia más abundante de nuestro planeta.

2. El ser humano necesita muy poca cantidad de agua para vivir.

3. Los desechos de las fábricas que van a los ríos, lagos o al mar no

contaminan el agua.

Nombre del proyecto

Descontaminación del agua

1. Finalidad:

Con esta actividad se busca promover la toma de conciencia en los estudiantes sobre

el uso responsable del agua como recurso natural indispensable para la vida.

Asimismo, que propongan soluciones y participen en la resolución de problemas

inmediatos que afectan la vida cotidiana, utilizando con sentido crítico y responsable los

conocimientos acerca de los impactos de la intervención humana sobre su ambiente.

51

27

Page 58: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

2. Capacidades y actitudes

CAPACIDADES

• Reconoce los efectos positivos o negativos producidos por el ser humano sobre el

ambiente y discrimina diferentes procesos tecnológicos, aplicando técnicas de

recuperación del agua.

• Identifica al agua como recurso natural renovable.

• Infiere, a partir de indicios, la calidad del agua.

ACTITUDES

• Utiliza el agua de manera responsable, contribuyendo a su conservación.

• Señala sustancias que contaminan el agua.

• Utiliza sustancias que contribuyen a purificar el agua y hacerla apta para la vida.

• Expresa su valoración del agua como elemento indispensable.

3. Actividades y estrategias

ACTIVIDADES

a. Contaminando una muestra

Materiales

• Papel de filtro

• Vasos grandes transparentes

• Embudo

• Alumbre

• Floculantes naturales, como cactus, por ejemplo

• Mechero de alcohol (o vela)

52

28

Page 59: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

• Alcohol

• Fósforos

• Papelotes

• Plumones de colores

• 6 tarjetas de cartulina

• Cinta adhesiva

• Trozos de franela

• Las alumnas y los alumnos ponen agua hervida y fría en un vaso.

• Pasan la mitad de esta agua a otro vaso transparente.

• Ensucian el agua de uno de los vasos.

• Tratan de limpiar el agua para que vuelva a su estado inicial.

• Planifican su trabajo.

• Relacionan los procedimientos realizados con el ciclo hidrológico de la naturaleza, a

través de las siguientes preguntas:

¿Cuánto tiempo demoraste para ensuciar el agua?

¿Cuánto tiempo demoraste en recuperar el agua?

¿Cuándo decimos que el agua está contaminada?

¿Qué s u cederá si tomamos agua contaminada?

¿Qué sabemos hacer para evitar que el agua s e contamine?

• Ejecutan lo que han planificado, desarrollando procesos de observación, inferencia,

clasificación, comunicación, predicción e hipótesis.

• Anotan todas las observaciones, así como las relaciones que han detectado.

• Escriben todas las conclusiones a las que han llegado.

• Presentan el informe elaborado, lo fundamentan y debaten sobre su contenido.

53

29

Page 60: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

b. Aplicando los aprendizajes

• Las alumnas y los alumnos proponen estrategias para conservar el “agua segura”.

• Preparan afiches y carteles para despertar conciencia sobre la contaminación del

agua.

ESTRATEGIAS

Para establecer una atmósfera adecuada de trabajo en el aula, el o la docente puede

seguir las siguientes recomendaciones:

• Formar grupos de trabajo a través de una dinámica motivadora.

• Distribuir democráticamente los roles en el grupo.

• Proponer normas para conservar los espacios de trabajo limpios, y mantener

disciplina en el aula.

4. Evaluación de aprendizaje

54

30

Page 61: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIDAD 3

¿QUÉ ES EL AIRE?

¿Dónde se encuentra el aire?

“El aire está en la atmósfera, la capa gaseosa que envuelve la tierra. La atmósfera

consta, a su vez, de varias capas:

Tropósfera. Es la más cercana y se extiende aproximadamente a 15 km. de la

superficie de la tierra, con la que se encuentra en contacto directo y cuya temperatura

disminuye a medida que nos vamos elevando.

Estratósfera. Se extiende desde el límite de la tropósfera, hasta los 50 km. de altura.

Su temperatura no sufre mayores variaciones. Aquí se encuentra la capa de ozono,

una capa delgada que filtra los rayos ultravioleta provenientes del sol, protegiendo de

estas radiaciones a todos los seres vivos.

Mesósfera. Zona que se sitúa entre los 50 y los 100 km. de altitud; su temperatura

media es de 10°C; en ella los meteoritos adquieren altas temperaturas y en su gran

mayoría se volatilizan y consumen.

Ionósfera. Empieza después de los 100 km. y va desapareciendo gradualmente hasta

los 500 km. de altura. En esta región, constituida por oxígeno (02), la temperatura

aumenta hasta los 1 000°C; los rayos X y ultravioleta del sol ionizan el aire enrarecido,

produciendo átomos y moléculas cargados eléctricamente (que reciben el nombre de

iones), así como electrones libres.

55

31

Page 62: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Exósfera. Comienza a 500 km. de altura y se extiende más allá de los 1 000 km. Está

formada por una capa de helio y otra de hidrógeno. Después de esa capa se halla una

enorme banda de radiaciones (conocida como magnetósfera) que se extiende hasta

unos 55 000 km. de altura, aunque no constituye propiamente un estrato atmosférico.”

(6)

Nombre del proyecto

Atrápame si puedes

1. Finalidad:

“Qué agradable es sentir el aroma del campo... ¡se respira aire limpio!, y qué

insoportable se nos hace respirar cuando un carromóvil descarga sus humos sobre

nuestros rostros. Los motores de los carros, que cada día son más numerosos,

queman combustibles fósiles y nos asfixian con sus emisiones. Las industrias, que

botan por sus chimeneas toda clase de gases, están contaminado el aire. Mientras

tanto, nuestros aliados, los árboles, son talados indiscriminadamente, dejando de

cumplir la función de limpiar el dióxido de carbono y proporcionarnos oxígeno,

regulando la temperatura, los vientos y la humedad de la tierra.

Como vemos, somos nosotros, los seres humanos, quienes contaminamos el aire con

nuestras actividades. Desde el momento que respiramos y emitimos dióxido de

carbono (CO2), hasta cuando cocinamos nuestros alimentos. Sin embargo, existen

agentes cuyas actividades producen niveles de contaminación que exceden los límites

de tolerancia, poniendo en peligro la salud de las poblaciones y de los ecosistemas. La

respiración aeróbica es parte fundamental de la vida de los seres humanos y de la

mayoría de animales. Por ello, el aire se convierte en un bien importante para el

sustento mismo de la vida.” (3:42)

56

32

Page 63: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

2. Capacidades y actitudes

CAPACIDADES

• Explora y descubre algunas propiedades del aire.

• Identifica la contaminación del aire y las actividades que la generan.

• Expresa que el aire ocupa un lugar en el espacio.

• Demuestra a través de experimentos las características físicas del aire: peso, color,

olor, estado físico, etc.

• Demuestra que el viento es aire en movimiento.

• Señala que el aire en movimiento – viento – es capaz de mover objetos (energía

eólica).

ACTITUDES

• Aprecia el aire limpio.

• Cuida y valora el aire puro.

• Aprecia los ambientes sanos.

• Participa con interés en la conservación de su ambiente, demostrando capacidad para

aplicar sus conocimientos sobre los componentes básicos que lo forman y sobre

algunas de sus interrelaciones.

3. Actividades y estrategias

ACTIVIDADES

a. Cojín de aire

• Divididos en grupos, las niñas y los niños hacen un cojín de aire con una bolsa

transparente de plástico sin huecos y una pita.

• Los miembros de cada grupo deberán buscar la manera de resolver el problema,

haciendo distintas inferencias para lograr hacer el cojín.

57

33

Page 64: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

• El o la docente propone a las alumnas y los alumnos llenar de aire una bolsa

transparente que previamente contenga tierra en polvo, y amarrar ajustadamente la

“boca” de la bolsa. Luego, agitar la bolsa fuertemente y observar lo que sucede,

comparando este aire contaminado con una bolsa llena de aire limpio y anotando las

diferencias.

• Preguntarse: ¿qué observamos? ¿Cuál es la diferencia entre aire limpio y aire

contaminado?

• Preparar otras bolsas de aire contaminado con otros materiales.

Materiales

• Bolsas de plástico transparente

• Tierra en polvo

• Tizas de diferentes colores

• Ovillo de pita

• Polen, semillas de diente de león, etc.

• Cinta adhesiva

b. Molinete de papel

• El profesor le alcanza a cada grupo un molinete de papel y les pide a las y los

estudiantes que lo hagan mover con el aire contenido en la bolsa o soplando.

58

34

Page 65: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

c. Burbuja

Materiales

• Bolsa grande de plástico transparente

• Pajilla

• Agua jabonosa con gotas de goma

• Pita

• Molinete de papel

• Alfiler

• El profesor propone el juego de quien hace la burbuja más grande y les entrega los

materiales necesarios.

ESTRATEGIAS

Las alumnas y los alumnos discuten todo lo que saben acerca del aire e intercambian

opiniones.

Esta estrategia permite evaluar, a través de preguntas, la comprensión acerca de las

propiedades del aire.

También permite que comprendan que el aire es un gas, uno de los estados de la

materia, que tiene propiedades observables: tiene volumen, ocupa un espacio, tiene

peso, etc.

Esta estrategia permite crear, además, una situación nueva, en la cual el uso de una

fuerza permite mover el aire y éste a su vez el objeto indicado, llegando a un nivel de

comprensión de causa y efecto del movimiento del aire.

Las niñas y los niños juegan a producir burbujas de diferentes tamaños y responden a

las preguntas relacionadas con las propiedades del aire que se encuentran en las

59

35

Page 66: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

burbujas. Esta estrategia le permite a los alumnos evaluar sus propios aprendizajes y

nuevos conocimientos en otra situación.

Nombre del proyecto

Conservando el aire limpio

1. Finalidad:

La calidad del aire limpio se valora cuando se deteriora o se contamina por la actividad

inadecuada del hombre. En esta unidad proponemos situaciones que harán vivir a los

alumnos la alteración de este recurso natural vital y al mismo tiempo tomar conciencia

de los daños que la contaminación produce al organismo y al ambiente. El contenido

transversal de la conservación del ambiente y su desarrollo sostenible está

estrechamente ligado a estos procesos.

2. Capacidades y actitudes

CAPACIDADES

• Investiga e identifica algunas propiedades del aire atmosférico.

• Explica la diferencia entre aire limpio y aire contaminado.

• Infiere las causas que generan la contaminación del aire.

• Explica medidas preventivas para evitar enfermedades respiratorias.

60

36

Page 67: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

ACTITUDES

• Reconoce los efectos positivos y negativos producidos por el ser humano sobre el

aire.

• Previene enfermedades infectocontagiosas transmitidas por el aire.

3. Actividades y estrategias

ACTIVIDADES

a. Revisando nuestros conocimientos

• El o la docente pregunta a los alumnos y alumnas:

¿Cuándo se contamina el aire?

¿Por qué debemos conservarlo limpio?

¿Cómo evitar su contaminación?

• El o la docente propone a los alumnos y alumnas:

Hacer un listado de normas y técnicas que ayuden a comprender por qué se debe

evitar contaminar el aire.

Preguntarse: ¿qué importancia tiene preservar el aire limpio? ¿Qué contaminantes

debe evitarse lanzar al ambiente?

Promover una campaña orientada a los vecinos, en pro del aire limpio.

d. Hagamos de cuenta que la media es un pulmón.

• El objetivo consiste en mostrar a los alumnos y alumnas la cantidad de partículas que

la combustión de gasolina o petróleo diesel emiten a la atmósfera.

• A partir de experiencias y saberes previos, los alumnos y alumnas:

61

37

Page 68: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Describirán el olor y color del aire en su aula, en su casa y en el campo.

Recordarán el olor del aire cuando pasa un carro móvil emitiendo humos negros.

Responderán:

¿De qué color se ve el aire? ¿Qué molestias les ha ocasionado?

¿Cómo es la visibilidad? ¿Notaron algún residuo?

• A continuación, los alumnos y alumnas acudirán a un estacionamiento de carros al

aire libre, para hacer la demostración:

Ubican un carro que use gasolina.

Se aseguran de que al iniciar el experimento, el motor del carro esté apagado y que

tenga puesto el freno de mano.

Toman una media blanca y anotan sus características de color y peso.

Colocan la media blanca exactamente en el final del tubo de escape.

Dan un paso atrás, para no inhalar los gases, y solicitan al chofer que eche a andar

el motor y lo deje funcionando algunos minutos, sin mover el carro.

Le piden que detenga el motor y deje enfriar el tubo.

Cuando se haya enfriado el tubo, toman la media y la comparan con una limpia,

anotando sus características de color y peso.

Repiten el experimento con un carro que use combustible diesel.

Comparan el color y peso con las otras dos medias. Hacen una reflexión sobre las

diferencias.

• Elaboran una propuesta a fin de evitar o minimizar las emisiones de los vehículos

motorizados.

• Lavan las medias con agua sola, para ver si el agua diluye los contaminantes.

Dejan secar y luego echan jabón, para ver si la media recupera su blancura original.

• Comentan en clase lo que pasa con nuestros pulmones cuando están expuestos a

este tipo de gases.

62

38

Page 69: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

• Observan las paredes de las casas ubicadas en zonas de alto tránsito y sacan

conclusiones sobre lo que sucede con los pulmones de las personas que viven ahí.

• Elaboran una composición o hacen dibujos sobre las consecuencias de la

contaminación y cómo ayudar de manera personal a evitarla.

• Entregan las propuestas al alcalde de la ciudad o a la autoridad responsable, así

como al gremio de transportistas de la localidad, si existiera.

• Investigan, para responder: ¿a qué se deben las diferencias? ¿Qué combustible emite

más hollín, la gasolina o el diesel?

¿Tiene algo que ver el motor, el año de fabricación, el mantenimiento de los escapes

del carro?

Materiales

• Un par de calcetines blancos ya en desuso. Puede ser también telas blancas o

pañuelos blancos.

• Cinta adhesiva.

ESTRATEGIAS

• Dialogar con las alumnas y los alumnos acerca del aire que respiran y su importancia.

• Formar equipos de trabajo para discutir sus ideas acerca del tema.

• Proponer un estudio adicional que demuestre cómo la contaminación del aire puede

afectar a las plantas y animales.

• Investigar el impacto que el cigarro tiene en los pulmones y cómo el humo puede

afectar la salud del fumador pasivo.

• Proponer que las alumnas y los alumnos adquieran información acerca del

agotamiento de la capa de ozono encontrada en las partes más altas de la atmósfera.

Describir los problemas que esto puede estar generando.

63

39

Page 70: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

4. Evaluación de aprendizaje

64

40

Page 71: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIDAD 4

¿QUÉ ES EL SUELO?

“Es la capa externa y superficial de la Tierra. Está compuesto por la mezcla de

materiales sólidos (minerales, materia orgánica, microorganismos), líquidos (agua en

soluciones) y gaseosos (aire), que aportan los nutrientes para el desarrollo de la

vegetación. En el suelo también existen organismos vivos que cumplen importantes

funciones, como la descomposición de la materia orgánica, los procesos de simbiosis

con las plantas, el mejoramiento de la aireación y del drenaje, etc.

Todas estas funciones son muy importantes para que e l suelo sea productivo.

¿Cuál es el perfil del suelo?

Los estratos que forman el suelo tienen diferente composición química, color, textura,

presencia de organismos vivos, etc. A estas capas se les denomina “horizontes”. El

perfil del suelo es la secuencia de horizontes, de arriba hacia abajo:

• Horizonte O: formado por los restos vegetales y animales recién caídos y en principio

de descomposición.

• Horizonte A: compuesto por materia orgánica biodegradada, parcialmente

descompuesta para formar humus; por sales minerales en solución, raíces, organismos

vivos (microorganismos, lombrices, hormigas, etc.) y otros componentes minerales.

• Horizonte B: compuesto por acumulaciones en las diferentes sustancias del

horizonte A . Es rico en nutrientes y contiene diversos minerales (arena, arcilla, limo y

piedras en proporciones variables).

• Horizonte C: formado por rocas fragmentadas.

• Roca madre: es la base, la roca original que va sufriendo la meteorización a través

de los años, para dar origen al suelo.” (7:14)

65

41

Page 72: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Nombre del proyecto

Popol Vuh

1. Finalidad:

La cosmovisión de los niños y las niñas de las áreas

rurales está estrechamente relacionada con la tierra

donde viven, a la que reconocen como la madre

tierra, de donde obtienen el sustento, abrigo y

protección.

Las prácticas y costumbres agrícolas de las familias

rurales no se han renovado ni han adquirido nuevas

tecnologías que les permitan mejorar ni su

productividad, ni sus técnicas laborales y

comerciales.

La escuela multigrado, por estar más próxima a los problemas cotidianos de la vida

rural y tener un mejor conocimiento de las necesidades de los habitantes del campo,

debe ayudar a los niños y niñas a desarrollar capacidades, habilidades y actitudes que

les permitan ser eficientes en sus tareas cotidianas, mejorando sus condiciones de vida

y autoestima, permitiéndoles así su realización como personas y ciudadanos.

2. Capacidades y actitudes

CAPACIDADES (Primer ciclo)

Comunicación Integral

• Relata en forma ordenada sus experiencias en la visita a los campos de cultivo

(comenta con claridad y coherencia sus experiencias).

66

42

Page 73: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Lógico Matemática

• Mide la longitud de espacios de su entorno de interés, usando unidades propias de su

contexto socio cultural (realiza mediciones de longitud).

Personal Social

• Entona canciones de su localidad, relacionadas con el suelo.

• Identifica relaciones entre el medio natural y el socio – histórico.

• Identifica y describe las actividades de transformación del medio ambiente y adopta

medidas para su cuidado y conservación (explica las acciones que se propone realizar

para cuidar y conservar su medio ambiente).

Ciencia y Ambiente

• Explora su ambiente y reconoce que está compuesto por elementos vivos y no vivos,

en constante interacción.

• Investiga sobre los diferentes tipos de suelo.

• Reconoce que en el suelo hay piedras, tierra, arena, aire, etc.

• Identifica algunos usos del suelo.

• Reconoce que todos los seres vivos necesitan un hábitat.

ACTITUDES (Primer ciclo)

• Entona con alegría canciones de su localidad, relacionadas con el suelo.

• Valora los recursos que utiliza en su comunidad.

• Utiliza adecuadamente los recursos de su comunidad.

• Asume su responsabilidad en las acciones transformación del suelo de su comunidad.

• Respeta el hábitat de todos los seres vivos.

• Demuestra respeto por la naturaleza al participar en campañas de sensibilización.

67

43

Page 74: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

CAPACIDADES (Segundo ciclo)

Comunicación Integral

• Relata en forma ordenada sus experiencias en la visita a los campos de cultivo

(comenta con claridad y coherencia sus experiencias).

• Reflexiona durante y después de la lectura y producción de textos sobre los

aprendizajes y procesos seguidos.

• Expresa vivencias y sentimientos empleando variadas formas gráfico plásticas, como

dibujo, pintura, modelado, plegado, etc. (es creativo y original).

Lógico Matemática

• Reconoce e identifica propiedades de objetos que lo rodean, verbalizando sus

características.

• Reconoce y determina propiedades comunes a varios objetos (tamaño, color, forma,

espesor, dureza, procedencia, utilidad).

Personal Social

• Reconoce y valora los recursos naturales de su medio para satisfacer necesidades

básicas (señala recursos que usa su comunidad).

• Identifica relaciones entre el medio natural y el socio histórico, buscando su vínculo

con las actividades productivas.

• Identifica y describe las actividades de transformación del medio ambiente y adopta

medidas para su cuidado y conservación (explica que para realizar actividades

productivas es necesario contar con recursos del medio ambiente. Explica las acciones

que se propone realizar para cuidar y conservar su medio ambiente).

Ciencia y Ambiente

• Investiga sobre las diferentes formas de reproducción de las plantas, su crecimiento y

la necesidad de luz solar, aire, suelo y agua (recopila información para descubrir las

funciones vitales de las plantas. Explica cómo se nutren las plantas).

• Reconoce que en el suelo hay piedras, tierra, arena, aire, etc.

68

44

Page 75: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

• Reconoce que todos los seres vivos necesitan un hábitat.

ACTITUDES (Segundo ciclo)

• Evita dañar o invadir el hábitat de los seres vivos.

• Cumple con las normas establecidas para el cuidado de la naturaleza.

• Demuestra respeto por la naturaleza.

• Participa en campañas de sensibilización.

3. Actividades y estrategias

a. Intercambiando experiencias acerca del suelo

• Los niños y niñas de los diferentes grados responden a las siguientes preguntas:

¿Qué conoces acerca del suelo?

¿Qué mitos, leyendas o creencias conoces acerca de la tierra de tu localidad?

b. Explorando diferentes lugares cercanos

• Los niños y niñas recorren lugares cercanos para observar diferencias entre un lugar

y otro, recolectando muestras de suelo con marcadas diferencias en cuanto a su color,

textura y humedad y las agrupan en tres tipos de suelos.

c. Usos y transformaciones del recurso suelo

Al interior del grupo inician un intercambio de experiencias sobre los tipos de suelos y

las prácticas agrícolas, basándose en las preguntas:

¿Qué tipo de suelo es necesario para un determinado tipo de cultivo?

¿Qué tipo de suelo se necesita para la

construcción de viviendas?

¿Qué tipo de suelo es necesario para la

elaboración de objetos de cerámica?

69

45

Page 76: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

¿Qué tipo de suelo se necesita para la elaboración de objetos metálicos?

Intercambian información entre los grupos, y obtienen conclusiones sobre las diferentes

aplicaciones. Concluyen la sesión proponiendo actividades de uso y transformación del

suelo.

e. Impactos en el suelo

“Todo lo que hacemos en beneficio del suelo es un impacto positivo y todos los

daños que causamos al suelo son impactos negativos”

• Sobre la base de esta afirmación, los niños y niñas deben:

Averiguar qué actividades humanas en su comunidad hacen daño al suelo. Elaborar

una lista, discutiendo con sus compañeros de grupo los diferentes daños al suelo.

Proponer acciones para evitar o controlar esos daños, tomando en cuenta las

siguientes preguntas:

¿La tala y quema de bosques afectan al suelo?

¿El uso de fertilizantes químicos afecta la salud?

¿La extracción de materiales afecta al suelo?

¿El desecho de residuos sólidos afecta al suelo?

Los alumnos y alumnas averiguan sobre lugares donde hay fallas y cortes del suelo, y

donde se observan franjas u horizontes de diferentes suelos superpuestos. Con la

ayuda del profesor o la profesora obtienen muestras de las diferentes capas. Utilizando

libros de ciencias, identifican el nombre de esas capas y sus características,

seleccionan una lectura referida al tema e interrogan sobre el texto, buscando su

70

46

Page 77: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

comprensión y comparando sus observaciones. La comprensión lectora permitirá lograr

capacidades de inferir y formular hipótesis.

f. Mezclas y suelos de alto rendimiento

Los alumnos y alumnas hacen labores de barbecho, es decir, remover la tierra con

abonos, para mejorar su fertilidad.

g. De artesanos a fabricantes

Los alumnos y alumnas trabajan con tierra, haciendo lijas, cerámicas, tejas, ladrillos y

otros similares.

h. Erosión de suelos

Los alumnos y alumnas investigan la relación entre la tala de bosques y las

inundaciones, con la erosión de los suelos.

i. El pequeño agricultor

“El reciclaje de los desechos orgánicos humanos y animales es parte de los ciclos de

los nutrientes naturales. Un rol importante en ello lo cumple la lombriz de tierra. Ella

consume su propio peso en hojas y tierra cada 24 horas y es una fábrica de humus,

transformando los nutrientes y devolviéndolos al suelo.

Los desechos de la lombriz contienen

minerales y los túneles que hacen abren

espacios para las raíces y el agua. Las

lombrices no pueden ver ni escuchar, pero

son sensibles a la luz y a las vibraciones.

71

47

Page 78: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Se alimentan de hojas muertas, ramitas e insectos y, a su vez, son comida para

algunos pájaros y otros animales.” (3:60)

• A través de esta actividad, los alumnos y alumnas podrán conocer y apreciar la acción

de las lombrices sobre el suelo, así como desarrollar conocimientos y valorar la

importancia del suelo para la vida.

• Se empieza la actividad con una discusión sobre las lombrices y sus habilidades. A

continuación:

Se ponen en los dos envases los materiales, alternando capas de suelo arenoso,

arcilla, tierra y hojas.

Se juntan diez lombrices y se ponen en uno de los envases. Se mantiene el suelo de

este envase levemente húmedo y se deja el otro recipiente sin lombrices, como

elemento de control para hacer comparaciones.

Se describe y dibuja el estado de las capas de suelo de ambos envases.

Antes de iniciar el experimento, se pide a los alumnos y alumnas que formulen una

hipótesis en relación a lo que creen que va a pasar en cada envase. Los alumnos

dibujan su hipótesis.

Se cubre ambos envases con tela o papel negro. Se hace algunas perforaciones en

la cubierta y se deja el envase en un sitio fresco, que no esté recibiendo directamente

la luz y el calor del sol.

Después de tres o cuatro días se saca la cubierta y se observan las lombrices y las

capas de suelo.

Se compara y describe el suelo de ambos envases. Por ejemplo: texturas, si las capas

están o no mezcladas, el tamaño de las partículas.

Se comparan los resultados del experimento con las hipótesis hechas al inicio.

72

48

Page 79: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Se continúa con la observación, se ponen las lombrices en el segundo envase y se

observa cómo cambia el suelo. Los alumnos y alumnas comparan sus dibujos con lo

que sucede en los envases.

Se dialoga sobre la

importancia de las lombrices

como agentes que mejoran el

suelo y cómo éstas ayudan al

cultivo de las plantas.

Después de un tiempo, se

devuelven las lombrices a un

jardín donde puedan continuar

su valiosa labor.

• Después de terminar con las

observaciones y descripciones,

se pregunta a los alumnos y

alumnas:

¿Por qué se cubrieron los envases con papel negro?

¿Qué hicieron las lombrices con las hojas?

¿Cómo recicla la lombriz los materiales de la naturaleza?

¿Qué suelo es mejor para sembrar plantas? ¿Por qué?

73

49

Page 80: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Materiales:

• Dos envases transparentes

• Lombrices de tierra

• Arcilla, arena y tierra

• Hojas

• Agua

• Tela o papel negro

• Finalmente, se plantan semillas en los dos envases, para observar después de un

tiempo cómo crecen las plantas.

j. Domesticando las plantas medicinales

“Las plantas medicinales han sido usadas durante siglos en el mundo entero. Muchos

de los remedios que empleamos actualmente son derivados de las plantas y hoy en día

la medicina popular continúa usando plantas. Para esta

actividad, la profesora o el profesor debe familiarizarse

con las plantas medicinales que hay en su zona y sus

respectivos usos. Por ejemplo: toronjil, menta, matico,

orégano, poleo, ruda, boldo, tilo, manzanilla, apio,

paico, anís, ruda, hinojo, hierba luisa, cedrón,

huamanripa, etc.” (3:84)

74

50

Page 81: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

A través de esta actividad, las alumnas y alumnos podrán reconocer la importancia del

suelo como recurso sustentador de plantas medicinales.

De igual manera aprenderán a identificar y usar algunas plantas medicinales.

• El profesor o la profesora escribe en la pizarra una lista de las plantas medicinales y

se conversa sobre sus usos.

• Los alumnos y alumnas escriben en orden alfabético los nombres de las plantas

medicinales y sus usos, elaborando así una pequeña guía.

• Se ayuda a las alumnas y a los alumnos a escribir recetas de cómo se preparan las

infusiones de las diferentes plantas medicinales. Se preparan en clase para que

puedan probarlas.

• Se hace un rincón medicinal en el huerto o en maceteros. Se escribe le

k. Por dónde va la basura

• La profesora o el profesor fomenta una discusión para que sus estudiantes descubran

a dónde van a parar los desperdicios, y para que aprendan que los residuos orgánicos,

como desperdicios del jardín, pueden ser reciclados como abono.

• A continuación, las alumnas y alumnos:

Comentarán el significado de nutrientes, descomposición, agentes de

descomposición y residuo orgánico.

Recolectarán y separarán materiales de acuerdo a cuáles se descompondrán y

cuáles no se descompondrán.

Enterrarán artículos en jardines para examinar su tendencia a descomponerse.

75

51

Page 82: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Identificarán “residuo orgánico” como un residuo que puede ser utilizado como

abono. Expresarán de qué manera se pueden reciclar los residuos orgánicos y las

ventajas del abono.

ESTRATEGIAS

• Dividir a los alumnos y alumnas en grupos de trabajo.

• Fomentar el establecimiento de relaciones, inferencias y aplicación práctica de los

conocimientos adquiridos.

• Desarrollar capacidades orientadas a la investigación, carro evaluación y juicio crítico.

• Promover el desarrollo de actitudes positivas hacia el suelo y el medio ambiente en

general.

• Enfatizar en la formación de valores.

4. Evaluación de aprendizaje

76

52

Page 83: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Glosario ecológico infantil

A

1. Abono: sustancia orgánica producida artesanal o químicamente que utilizan los

agricultores para ayudar en el crecimiento de sus cultivos.

2. Agua: sustancia líquida formada por hidrógeno y oxígenos

3. Aire: sustancia gaseosa que es vital para la respiración de los seres vivos

4. Atmósfera: capa de gases que rodea la corteza terrestre

B

5. Basura inorgánica: desechos que no se descomponen fácilmente, como el

vidrio, plástico, cemento, naylon…

6. Basura orgánica: desechos que se descomponen fácilmente, como el papel,

cáscaras, semillas, frutas, cereales

7. Basura: desechos sólidos que el ser humano ha dejado de utilizar

C

8. Calentamiento global: aumento de calor en toda la Tierra debido a la

contaminación provocada por el ser humano

9. Clorofila: sustancia que aporta el color verde de las plantas

10. CO2: sustancia contaminante que resulta de quemar algo.

11. Compostar: enterrar basura orgánica para formar abono

12. Contaminación: destrucción del medio ambiente por mano del ser humano

13. Cultivo: siembra de plantas para uso del ser humano

E

14. Ecología: ciencia que estudia la relación entre los elementos del medio

ambiente

15. Ecologista: persona que ama mucho a la naturaleza y la cuida.

16. Efecto invernadero: cambios en el clima debido a la contaminación de la

atmósfera

77

53

Page 84: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

17. Especie en peligro de extinción: parte de la flora o la fauna que está a punto

de desaparecer de la Tierra

F

18. Fauna: especies animales

19. Flora: especies vegetales, plantas, árboles

20. Fotosíntesis: proceso en que las plantas transforman la luz del Sol en energía

para subsistir.

L

21. Líquenes: especies de plantas epífitas que rodean rocas o laderas

22. Lluvia ácida: lluvia con agua contaminada por la expulsión de humo de fábricas

o vehículos.

M

23. Medio ambiente: todo lo que nos rodea, seres vivos, minerales, gases, líquidos,

construcciones, ríos, lagos…

24. Metamorfosis: acción de crecimiento y desarrollo de ciertas especies que

cambian de forma en este proceso, tal el caso de ranas, mariposas, zancudos...

R

25. Reforestación: siembra de árboles

T

26. Tala: corte de árboles

V

27. Veda: prohibición de cortar árboles o pescar

28. Vera: orilla de un río o mar

78

54

Page 85: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

La evaluación es verificar el alcance de los objetivos y el logro de las metas. Como

fase del proceso administrativo, es útil en el desarrollo del Ejercicio Profesional

Supervisado para mejorar la calidad de las actividades, el tiempo y los insumos,

enfatizando las modificaciones necesarias.

5.5 Evaluación del diagnóstico

Esta etapa fue evaluada por el Alcalde Municipal de Génova CC y por el

Director de la Escuela, a través de una lista de cotejo.

En la etapa del diagnóstico se recopiló la información necesaria para determinar

la problemática de la Municipalidad de Génova, departamento de

Quetzaltenango, institución patrocinante, como también de la Escuela Oficial

Urbana Mixta Colonia San Antonio Las Casas, institución beneficiada, se

emplearon las técnicas de observación, la entrevista y la guía de análisis

contextual para identificar la situación interna y externa de las instituciones; se

pudo percatar que en la institución patrocinada existen problemas de diversa

índole, se elaboró un estudio de viabilidad y factibilidad para priorizar y poderle

dar solución al mismo, por tal razón se realizó la investigación bibliográfica para

la recopilación de temas de esta área, posteriormente se estableció la solución

al problema.

5.6 Evaluación del perfil

El Director de la Escuela y el asesor de EPS evaluaron la fase del perfil del

proyecto a través de una lista de cotejo para verificar si los objetivos, metas,

79

55

Page 86: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

actividades, recursos, tienen congruencia entre sí para una relación lógica que

asegure la eficiencia del proyecto.

5.7 Evaluación de la ejecución

Asesor de proyecto y Directora de la escuela, evaluaron la fase de ejecución del

proyecto a través de una lista de cotejo para verificar el desarrollo ordenado y

cronológico de las actividades previstas en el diseño del proyecto y los objetivos

propuestos para esta fase.

5.8 Evaluación final

Es necesario realizar un análisis de los resultados obtenidos a través de una

lista de cotejo para verificar la aceptabilidad del proyecto, esta evaluación fue

aplicada por el Director de la escuela, quien calificó los siguientes aspectos:

Considera que el proyecto realizado tuvo aceptación por parte del personal

docente y administrativo de la escuela y que contribuyó a la formación de los

alumnos.

Considera que la redacción de la guía y el taller con los estudiantes, padres de

familia y docentes contribuyeron a que en cada uno de ellos se hiciera

conciencia de la importancia del medio ambiente en Coatepeque.

Considera importante que la escuela le dé sostenibilidad al proyecto.

Considera que el proyecto realizado fortalece la relación entre la Facultad de

Humanidades y la sociedad guatemalteca.

Se puede decir que el objetivo general plasmado en el perfil del proyecto fue

alcanzado porque a través de la guía se mejoró la condición nutritiva del

alumnado, así mismo las metas planteadas fueron cumplidas satisfactoriamente

ya que los resultados obtenidos al momento de la ejecución de cada una de las

etapas así lo demuestran.

80

56

Page 87: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

CONCLUSIONES

1. El EPS constituye un importante proceso, tanto para la formación de

profesionales, como para la proyección de la Universidad de San Carlos de

Guatemala

2. Es muy importante el tema de medio ambiente, pues constituye una prioridad

tanto de gobiernos como de organismos no gubernamentales.

3. Todo proyecto debe tomar en cuenta la opinión y cultura de la población

beneficiaria, a modo de que realmente responda a sus problemas.

4. El proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación se ve fortalecido al proveer de

herramientas para docentes que buscan innovar su metodología.

81

57

Page 88: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

RECOMENDACIONES

A la Municipalidad de Génova, Costa Cuca: seguir apoyando la proyección de los

epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para que personas e

instituciones trabajen por Guatemala.

A la Escuela San Antonio Los Cocos: darle seguimiento a este proyecto, motivando a

los docentes para que la educación ambiental no sea un anexo más, sino un eje

transversal del quehacer educativo.

Al Ministerio de Educación: facilitar talleres y diplomados de educación ambiental para

docentes, padres de familia, alumnos y personal administrativo, con el fin de ganarle la

batalla a la contaminación y el deterioro ambiental.

A la Facultad de Humanidades: fortalecer el proceso de asesoría de Ejercicio

Profesional Supervisado, a efecto de que los estudiantes sean acompañados técnica y

profesionalmente en el desarrollo de este proceso previo a graduación.

82

58

Page 89: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

BIBLIOGRAFÍA

1. Escuela Oficial Urbana Mixta San Antonio Los Cocos. Plan Educativo

Institucional. Coatepeque, 2010. 87 páginas.

2. Municipalidad de Génova, Costa Cuca, Quetzaltenango Diagnóstico

Institucional.. Génova, 2008. 125 páginas.

3. Trejo Quintana, Esther. Plan ambiental para primaria. Editorial Kapeluz. Buenos

Aires, 2007. 125 páginas

4. www.discoveryenlaescuela.com

5. www.es.wikipedia.org

6. www.kalipedia.com

7. Zacarías Ibáñez, José Alfredo. Actividades ecológicas para niños. Editorial

Paidós. Buenos Aires, 2004. 20 páginas.

83

59

Page 90: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los
Page 91: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Registro fotográfico del Ejercicio Profesional Supervisado

DE GRUPO EN ETREVISTA CON EL DECANO

COORDINADORES DE GRUPO EN ENTREVISTA CON EL DECANO

Page 92: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UN VERDADERO EQUIPO DE TRABAJO.

CAPACITADORES

Page 93: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los
Page 94: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los
Page 95: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los
Page 96: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los
Page 97: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

VIVERO EN DONDE SE COMPRARON LAS PLANTAS.

Page 98: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

DIRECTORA DE LA ESCUELA

Page 99: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los
Page 100: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

SOCIALIZANDO EL MÒDULO

Page 101: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

DIRECTORA Y EPESISTA

Page 102: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

www.google.com.gt/images

Municipio de Génova, Costa

Cuca

Departamento de

Quetzaltenango

Comunidad Agraria San

Roque

Page 103: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

APÉNDICE

84

Page 104: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

GUÍA DE SECTORES

I. SECTOR COMUNIDAD

1. ÁREA GEOGRÁFICA

Enclavado en la parte sur del departamento de Quetzaltenango, en la Región VI o Región Sur-

Occidental de la República de Guatemala. Se localiza en una Latitud 14º 37’ 12” y en la Longitud

91º 50’ 05” del meridiano de Greenwich.

Dista de la Capital de la República de Guatemala 218 kilómetros, de la cabecera departamental

70 kilómetros vía RDQ-4 (Colomba) y 115 kilómetros vía Retalhuleu.

EXTENSIÓN GEOGRÁFICA: El municipio de Génova Costa Cuca, tiene una extensión territorial de

372 kms2 y su altura sobre el nivel del mar y litoral del pacífico es de 300 mts.

CLIMA: Es cálido, aunque en los meses de diciembre a febrero últimamente por los cambios

climáticos, su temperatura tiende a bajar, especialmente en horas de la madrugada.

Actualmente de registran temperaturas máximas 36 a 37 oC y una mínima de 29 a 30 oC.

SUELO: El 90% del suelo de Génova C.C. es fértil y se representa de la siguiente manera:

El 65% es ondulado.

El 15% es quebrado.

El 20% es planicie.

PRINCIPALES ACCIDENTES: Al norte y noreste, se pueden observar valles y laderas de entorno

natural muy especial. Al sur y sur oriente, extensas planicies que contrastan al horizonte con la

caída del sol.

RECURSOS NATURALES: Cuenta con ríos, arroyos, bosques y diversidad de fauna y flora.

2. ÁREA HISTÓRICA

PRIMEROS POBLADORES: Su origen se remonta a las erupciones del Volcán Santa María, en el

año de 1902, cuando algunos vecinos de San Martín Chile Verde (Actualmente San Martín

Sacatepequez, Quetzaltenango) se asentaron en el lugar denominado como Taltute y siguiendo

la costumbre de la época por cambiar el nombre de los poblados por los del mandatario y de sus

familiares solicitaron que se cambiara el nombre de Taltute por el de Santa Joaquina en honor

de doña Joaquina, madre del entonces presidente de república Manuel Estrada Cabrera, lo que

se efectuó por Acuerdo Gubernativo del 4de julio de 1910.

El municipio de Santa Joaquina conservó su nombre hasta que por medio del acuerdo

gubernativo de fecha 3 de mayo de 1920, se dispuso suprimir el nombre de los poblados,

85

Page 105: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

relacionados con el ex presidente Manuel Estrada Cabrera y cualquiera de sus familiares. A

partir de ese año al municipio se le denominó Génova, por la influencia que ejercieron

pobladores que aprovechando la construcción del Ferrocarril del Pacífico se habían asentado en

el municipio, provenientes de la república de Italia y de continente Europeo.

SUCESOS HISTÓRICOS: Fundación del municipio de Génova, según Acuerdo Gubernativo de

fecha 29 de agosto de 1912.

PERSONALIDADES PRESENTES Y PASADAS: Existen y existieron varias personalidades entre ellos

músicos, futbolistas, atletas, personas amantes de las actividades taurinas y del teatro. Sin dejar

de mencionar el área de la política. Sin embardo la información de quiénes son y fueron no ha

sido recopilada.

LUGARES DE ORGULLO LOCAL: El municipio cuenta con lugares atractivos como por ejemplo:

La Pampa, laguna localizada en Parcelamiento Agrario El Reposo, No. 3.

Montañas, Cascadas y un Zoológico localizado en el Norte del Municipio.

Lista de Carencias

a) No se cuenta con servicio de agua potable

b) Existen caminos en mal estado o falta de viabilidad

c) No existen fuentes de empleo para los habitantes de la comunidad

d) No se cuenta con servicio hospitalario

e) Poco servicio de transporte colectivo

f) No se cuenta con programas de desarrollo ambiental

g) Poca seguridad a la ciudadanía

II. SECTOR INSTITUCIÓN

1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Localización Geográfica

1.1.1 Ubicación

Calle Principal, frente al Parque Central, Génova, Costa Cuca, Quetzaltenango.

1.1.2 Vías de acceso

Carretera al Pacífico Km. 218.

Vía RDQ-4 (Quezaltenango, Colomba , Génova)

86

Page 106: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

2 LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.1 Tipo de Institución

Autónoma de Derecho Público

2.2 Región a la que pertenece

Región VI o Sur Occidente, Código Geográfico No. 921

3 HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

3.1 Origen

Fundado por Acuerdo Gubernativo de fecha 29 de agosto de 1912. Su origen se remonta a las

erupciones del Volcán Santa María, en el año de 1902, cuando algunos vecinos de San Martín

Chile Verde (Actualmente San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango) se asentaron en el lugar

denominado como Taltute y siguiendo la costumbre de la época por cambiar el nombre de los

poblados por los del mandatario y de sus familiares solicitaron que se cambiara el nombre de

Taltute por el de Santa Joaquina en honor de doña Joaquina, madre del entonces presidente de

república Manuel Estrada Cabrera, lo que se efectuó por Acuerdo Gubernativo del 4de julio de

1910.

El municipio de Santa Joaquina conservó su nombre hasta que por medio del acuerdo

gubernativo de fecha 3 de mayo de 1920, se dispuso suprimir el nombre de los poblados,

relacionados con el ex presidente Manuel Estrada Cabrera y cualquiera de sus familiares. A

partir de ese año al municipio se le denominó Génova, por la influencia que ejercieron

pobladores que aprovechando la construcción del Ferrocarril del Pacífico se habían asentado en

el municipio, provenientes de la república de Italia y de continente Europeo.

3.2 Fundadores y organizadores

Según versiones ancestrales los fundadores de la municipalidad del municipio de Génova sin

duda alguna fueron los extranjeros radicados en el municipio, específicamente los de

nacionalidad italiana, los italianos son reconocidos por varios ancestros, aunque estos existieron

en el total anonimato, los mismos son estimados y reconocidos por los moradores de aquel

entonces que viajaron desde las tierras altas del departamento de Quetzaltenango, debido a

que antes que estos radicaran en esta tierra; la misma ya era habitada por italianos y alemanes.

87

Page 107: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

3.2.1 Primeras administraciones municipales

PUESTO NOMBRE TOMA DE POSESIÓN

FINALIZACIÓN DEL CARGO

Alcalde Rufino Galindo 1928 1829

Alcalde Salomón Rubio 1929 1930

Alcalde Cupertino de León 1930 1931

Alcalde Gonzalo Fojo 1931 1939

Intendente Aparicio González 1940 1942

Intendente Lic. José Ma. Vásquez Hurtado Abril/1942 Nov/1942

Intendente Emilio F. del Valle 1942 1944

Intendente Alberto Arrazola 1944 Julio/1944

Intendente Augusto Meléndez Julio/1944 Oct/1944

Intendente Rafael Barrios Oct/1944 Nov/1944

Intendente Víctor López Alvarado Nov/1944 Nov/1944

Intendente José P. Monterroso Nov/1944 Nov/1944

Intendente Gonzalo López Cifuentes Nov/1944 Oct/1945

Intendente Humberto S. Gramajo Oct/1945 1946

Intendente Carlos González 1946 Jun/1946

Intendente Arnulfo Muñoz Mayo/1946 Julio/1946

Alcalde Adrian Ochoa Jul/1946 1948

Accidental Julián López Ene/1948 Ene/1948

Accidental Roberto de León Ene/1948 Nov/1948

Alcalde Julián López Nov/1948 1949

Alcalde Aparicio González 1949 1950

Alcalde Antonio Escobar M. 1950 1951

Alcalde José Hernán Velasco 1951 1956

Alcalde José Leonardo de León S. 1957 1958

Alcalde Ignacio Ochoa Fuentes 1958 1959

Accidental Alfredo Casasola 1959 1960

Alcalde Julián Humberto López 1960 1961

Alcalde Francisco de León 1961 1962

Alcalde José Manuel Castillo Méndez Ene/1962 Dic/1962

Alcalde Victor Manuel Juárez Lorenzana 1962 1963

Alcalde Aparicio González 1963 1964

Alcalde Francisco Reina Barrios Mar/1964 Jun/1964

Alcalde Antolín Ricardo Muñoz Castillo 1964 1966

Alcalde Heladio Ricardo Gramajo López 1966 1968

Alcalde Filadelfo Cifuentes Escobar 1968 1970

Alcalde Justo Adán Minera Gramajo 1970 1972

Alcalde Antonio López Escalante 1972 1974

Alcalde Juan Armando Cifuentes de L. 1974 1976

Alcalde Antonio López Escalante 1976 1980

Alcalde Justo Adán Minera Gramajo 1980 1986

Alcalde Edgar Costantino Juárez P. Ene/1986 Jun/1986

Alcalde Basilio Rodas Gómez 1986 1988

Alcalde Carlos Augusto Lanfourd G. 1988 1990

Alcalde Federico García López 1990 1992

88

Page 108: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Alcalde Carlos Augusto Lanfourd G. 1992 1993

Alcalde EleonaíMenucan Reyes M. 1993 2000

Alcalde Norberto Cigarroa Bran 2000 2004

Alcalde Marciano Encarnación Pérez Ene/2004 Ago/2004

Alcalde Silvia Antonieta Robles M. 2004 2008

Alcalde EdilsonGudiberto Méndez C. 2008

3.3 SUCESOS O ÉPOCAS ESPECIALES

Cuando Génova se formó como organización, paraje, villa, comunidad, o municipio, pues antes

que todo esto sucediera, en este vasto territorio ya existía algunos moradores a los que hoy

llamaremos criollos, aunque nunca se estableció la procedencia de los mismos; por hacer

mención específicamente de los europeos estos eran de la republica de Italia y de Alemania.

Cronológicamente es difícil hacer mención exacta de la fecha en que esto ocurrió en Génova.

Según versiones ancestrales se cree que todo esto se dio a mediado de los años 1786 a 1,902.

4 EDIFICIO

4.1 Área construida

Planta Baja 414.64 mts2 y Planta Alta 159.05 mts2, para un total de 573.69 mts2.

4.2 Área descubierta

No tiene

4.3 Estado de conservación

El edificio se encuentra en excelentes condiciones, por ser completamente nuevo, utilizando el

primer nivel para las oficinas administrativas y de atención al público. El segundo nivel es

utilizado para oficinas administrativas, despacho del alcalde y salón de sesiones y eventos

especiales.

4.4 Locales disponibles

Ninguno

4.5 Condiciones de uso

El edificio municipal es exclusivo para las oficinas administrativas y de servicios que se prestan a

la comunidad, no hay locales con lucro privado.

Los departamentos ubicados.

5 AMBIENTES Y EQUIPAMIENTOS

5.1 Biblioteca

89

Page 109: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Hay una biblioteca con horario de 09:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00 horas de lunes a viernes,

está financiada por la Municipalidad y el Banco de Guatemala.

5.2 Bodega

Existe una para uso de los fontaneros y conserjes.

5.3 Área deportiva

Complejo deportivo para varias disciplinas deportivas.

Estadio Municipal de Futbol

Lista de Carencias

a) No se cuenta con terrenos municipales

b) No hay locales disponibles

c) No se cuenta con bodegas disponibles para las distintas áreas de la municipalidad

d) No cuenta con vehículos disponibles para los servicios municipales

III SECTOR FINANZAS

1 Fuentes de Financiamiento

1.1 Fuentes de Financiamiento

Aporte del 10% constitucional que distribuye mensualmente el Gobierno Central a través del

Ministerio de Finanzas Públicas y que recibe la municipalidad asignándole un 65% para

programas de inversión y un 35% para cubrir programas de funcionamiento y por préstamos de

instituciones públicas financieras ya sea para el área de gastos de inversión o de

funcionamiento, que se gestionan directamente con el Instituto de Fomento Municipal.

1.2 Iniciativa Privada

Por parte de ese sector no se recibe ningún tipo de financiamiento.

1.3 Cooperativa

No existe tipo de financiamiento.

90

Page 110: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.5 Venta de Productos y Servicios

Agua potable y el alcantarillado, rastro municipal, derecho de construcción de nichos, piso plaza

(vendedores ambulantes), licencia de construcción, boletos de ornato, extracciones de

productos agropecuarios y ganaderos.

1.6 Rentas

Percibe ingresos por el alquiler de locales del mercado y alquiler del salón municipal.

Donaciones

A personas de escasos recursos, servicios fúnebres, enfermos, vivienda y en desastres.

DETALLE DE INGRESOS Y EGRESOS DE LA MUNICIPALIDAD

INGRESOS

DESCRIPCIÓN TOTALES

Ingresos Tributarios 145,703.00

Ingresos no Tributarios 280,290.00

Venta de bienes y servicios de la administración 167,390.00

Ingresos de operación 697,968.00

Renta de la propiedad 3,944.00

Transferencias corrientes 7, 593,363.00

Ingreso de capital 10, 128,113.67

EGRESOS

Servicios personales 1, 029,515.25

Servicios no personales 809,763.75

Materiales y suministros 167,404.91

Transferencias corrientes 15,950.00

Servicios de la Deuda 1, 925,935.00

Programa de Inversión 10, 926,664.28

Total de Egresos 14,875,233.19

91

Page 111: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

2 Control de Finanzas

2.1 Estado de cuentas

El estado de cuentas es manejado y controlado por el señor Director de la Administración

Financiera Integrada Municipal Eduardo Efraín Monzón Téllez en funciones dándole a conocer

mensualmente al consejo municipal.

2.2 Disponibilidad de fondos

Para realizar pagos pequeños, pero no para realizar inversiones grandes.

2.3 Auditoría interna y externa

2.3.1 Auditoría interna

En la presente administración se ha dado especial énfasis en la auditoría interna para administrar

los recursos con mayor transparencia, y así contribuir con el buen manejo de los recursos

financieros.

2.3.2 Auditoría externa

Esta actividad por mandato constitucional la realiza la Contraloría General de Cuentas.

2.4 Manejo de Libros

Cajas Fiscales

Libro de Bancos

Todo se maneja en el mismo sistema.

92

Page 112: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Cuadro de Problemas y posibles soluciones del sector.

Problema

Carencia

Solución

Bajo ingreso municipal por arbitrios

Falta de cultura tributaria

Diseñar estrategias de recaudación.

2.5 Lista de Carencias

a) Falta de ingreso de la iniciativa privada

b) No hay gestión para la creación de una cooperativa

c) No hay control sobre todos los vendedores

d) No se cancela el boleto de ornato

e) No cumplen con el rubro que les corresponde según el sueldo devengado al pagar el boleto de

ornato

f) Por no llevar los requisitos necesarios de infraestructura en los locales del mercado no se le

puede imponer una cuota adecuada

g) Falta personal auxiliar al director de administración financiera

h) No hay fondos para realizar inversiones para el crecimiento de la comunidad

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS:

1 Personal Operativo

1.1 Total de laborantes

2 fontaneros

8 policías municipales

4 barrenderos

7 bomberos

7 guardias

4 enfermeras

104 docentes

3 electricistas

93

Page 113: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.2 Total de laborantes fijos e interinos

Todo el personal que se encuentra laborando en la municipalidad de Génova, Quetzaltenango, esta

fijo en su puesto actual y a nadie se tiene interinamente.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Todo el personal que labora según las políticas de la presente administración servirá en los 4 años

de gestión municipal. Siempre y cuando no amerite cambios.

1.4 Antigüedad de personal

Todo el personal contratado es nuevo en su función excepto policía municipal y secretario que

llevan laborando once años en esta institución.

1.5 Tipos de laborantes

El personal es técnico en su actividad que realiza.

1.6 Asistencia de personal

El personal operativo asiste regularmente a cumplir con sus labores diarias.

1.7 Residencia de personal

Todo el personal operativo radica en el municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango.

1.8 Horarios

El horario del personal operativo es de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes.

2 Personal Administrativo

2.1 Total de laborantes

En la presente administración laboran 30 personas; veintiuno fijos y nueve por contrato.

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Todo el personal administrativo de la municipalidad de Génova, Quetzaltenango esta fijo en su

puesto actual y a nadie se tiene interinamente.

94

Page 114: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Todo el personal que labora según las políticas de la presente administración servirá en los cuatro

años. A no ser por razones que amerite cambios.

2.4 Antigüedad de personal

La mayoría del personal es nuevo a excepción del secretario que tiene treinta años de servicio.

2.5 Tipos de laborantes

Todo el personal que labora en la municipalidad de Génova, Quetzaltenango es profesional en su

ramo.

2.6 Asistencia de personal

El personal asiste con regularidad a cumplir con sus labores diarias.

2.7 Residencia de personal

El personal administrativo radica en el municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango.

2.8 Horarios

El horario del personal administrativo es de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes.

3 Personal de Servicio

3.1 Total de laborantes

2 fontaneros

4 barrenderos

3 electricistas

3.2 Total de laborantes fijos e interinos

Todo el personal que labora esta fijo y no se cuenta con ninguna persona interina.

3.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Todo el personal de servicio está contratado para cuatro años en la presente administración, salvo

que amerite cambios.

95

Page 115: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

3.4 Antigüedad de personal

En su mayoría el personal de servicio es nuevo.

3.5 Asistencia de personal

Todo el personal asiste diariamente a cumplir con su labor.

3.6 Residencia de personal

El personal de servicio radica en el municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango.

3.7 Horarios

El horario del personal de servicio es de 8:00 a 16:00 horas.

4 Usuarios

4.1 Cantidad de usuarios

La cantidad de usuarios atendidos diariamente es de cincuenta personas.

4.2 Comportamiento anual de usuarios

La mayoría de usuarios son pacientes para esperar aunque siempre hay personas impacientes.

4.3 Situación socioeconómica

A la municipalidad de Génova, departamento de Quetzaltenango, asisten personas de todos los

estatus económicos y sociales.

4.4 Lista de carencias

a) No todos los trabajadores tienen estabilidad laboral, ni prestaciones laborales

b) El personal operativo no cumple con sus labores diarias

c) El personal nuevo no cuenta con la experiencia necesaria para atender a las personas

d) En personal antiguo no cuenta con actualización en el área administrativa

e) No todos los trabajadores están garantizados con un renglón presupuestario

f) No se cuenta con personal suficiente para atender a los usuarios.

Cuadro de problemas y posibles soluciones del sector.

96

Page 116: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Problema Carencias Soluciones

Inestabilidad laboral

Un alto porcentaje de

empleados no pertenecen al sindicato de trabajadores.

Orientar a los empleados

para que puedan integrarse al sindicato de trabajadores de la municipalidad de Génova, Quetzaltenango.

No laborar bajo un renglón

presupuestario

Hacer las gestiones

necesarias por parte de la municipalidad para establecer un renglón presupuestario para garantizar la estabilidad laboras de los empleados municipales.

V SECTOR CURRICULUM DE OPERACIONES / ACCIONES

1 PLAN DE ESTUDIOS Y SERVICIOS

1.1 Nivel que atiende

PAIN, Pre-Primaria, Primaria y Nivel Medio.

1.2 Áreas que cubre

Urbana y Rural

1.3 Programas especiales

Capacitaciones sobre salud, primeros auxilios.

Por parte de CONIC, se dan capacitaciones a mujeres. (Piñatería, repostería, panadería, embutidos,

elaboración de concentrado para pollos, cocina, elaboración de chanclas, bisutería, etc)

Créditos de negocios por FUNDAP

1.4 Actividades curriculares

Asesoría, seguimiento y evaluación.

1.5 Tipos de acciones que realiza

Planificación, previsión, organización, dirección, coordinación y control.

97

Page 117: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

1.6 Tipos de servicios

Servicios al cliente

Servicios sociales

Servicios a la comunidad

1.7 Procesos productivos

Créditos al finalizar cada nivel educativo.

2 HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 Tipos de horarios

Rígido, flexible y variados

2.2 Maneras de elaborar el horario

Designado por el MINEDUC y Municipalidad

2.3 Horario de atención a los usuarios

De 08:00 a 16:00 horas con intervalo de media hora para almorzar.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

8 horas

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Las que sean necesarias

2.6 Tipo de jornada

Matutina y Vespertina

3 MATERIAL DIDÁCTICO / MATERIAS PRIMAS

3.1 Tipos de textos que utilizan

Los que asigna el MINEDUC y por casas editoras.

3.2 Frecuencia con que los alumnos participan es la elaboración del material didáctico.

De acuerdo al nivel puede ser: Permanente o espontáneo.

3.3 Materias / Materiales utilizados

De acuerdo al Currículo Nacional Base de cada nivel.

3.4 Fuente de obtención de materiales

En base al Currículo Nacional Base

3.5 Elaboración de proyectos

Formación integral de los estudiantes de acuerdo al nivel.

4 MÉTODOS Y TÉCNICAS PROCEDIMENTALES

4.1 Metodología utilizada por los docentes

Constructivista, holístico, deductivo, inductivo, analítico, eclético, integración de materias y

metodología activa.

4.2 Criterios para agrupar alumnos

Trabajo individual

Trabajo en parejas

Trabajo grupal

Trabajo en general

98

Page 118: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Visitas anuales a centros turísticos, museos, zoológicos y giras de estudios curriculares.

4.4 Tipos y técnicas utilizadas

Técnicas dirigidas y magistrales.

4.5 Planeamiento

Anual

Bimestral

Mensual

Semanal

Diario

4.6 Capacitación

CNB, CONRED, Legislación y formación de directores, FUNDAZUCAR.

4.7 Ejecución de diversa finalidad

Ejecución de infraestructura ambiental y sanitaria.

5 EVALUACIÓN

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Son determinados por la comisión de evaluación de cada establecimiento.

5.2 Tipos de evaluación

Inicial o diagnóstica

De proceso de formativa

De resultados o sumativa

5.3 Características de los criterios de evaluación

Continua

Integral

Sistemática

Flexible

Interpretativa

Participativa

Sumativa

5.4 Controles de calidad (Eficiencia, eficacia)

Lista de Cotejo

Escala de Rango

Entrevistas

Observación

Encuestas

99

Page 119: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

5.5 Instrumentos para evaluar

Prueba objetiva

Heteroevaluación

Coevaluación

Autoevaluación

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1 PLANEAMIENTO

1.1 Tipo de planes

Corto, Mediano y largo plazo

1.2 Elementos de los planes

Datos generales, justificación, objetivos, metas, actividades, recursos, tiempo y evaluación.

1.3 Formas de implementar los planes

Consenso de la comunidad

Priorización de necesidades

1.4 Base de los planes

Objetivos

1.5 Planes de contingencia

Si hay

2 ORGANIZACIÓN

2.1 Niveles jerárquicos de organización

Consejo municipal

Alcalde

Secretaría municipal

Tesorería municipal

Juez de asuntos municipales

Ingeniero supervisor de obras

Auditor interno y asesor financiero

Oficina municipal de planificación de proyectos

Biblioteca

Fontaneros

Policía municipal

Conserjes

Custodios

100

Page 120: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

2.2 Organigrama

T E S O R E R IA M U N C IP A L

RELACIONISTA

RECEPCION

ENCARGADO

PROYECTOS

ELECTRICISITA I

ELECTRICISTA II

LIMPIEZA PARQUE

LIMPIEZA EDIFICIOS

PEONES CAMPO

MANT. ESTADIO

Fuente:

Archivos Tesorería Municipal / Secretaría Municipal

PERSONAL DE SALUD

COMISARIO

ASISTENTE DE SECRETARÍA

BIBLIOTECA MUNICIPAL

FONTANERIA

SECRETARIA CTA

MAESTROS CONTRATO

M AESTROS PRESUPUESTADOS

OFICIAL I

OFICIAL IIELECTRICIDAD

ENFERMEROS MUNICIPALES

ADMINISTRADOR FINANCIERO

Agente V

Agente III

Agente IV

BODEGUERO

RECEPTOR MUNICIPAL I

ENCARGADO DE IUSI

POLICIA MUNICIPAL

ASESOR COCODES

ENCARGADO COMPUTO

PERSONAL DE CAMPO

RELACIONES PUBLICAS

BIBLIOTECARIO ALDEA

REGISTRO DE CEDULAS

ENCARGADO DE PRESUPUESTO

CONTADOR MUNICIPAL

CAJERO GENERAL

BIBLIOTECARIO

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD DE GENOVA

DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO

SECRETARÍA MUNICIPAL

PERSONAL DE EDUCACION

ENCARGADO DE CEDULAS

OFICIAL I

ASISTENTE

SECRETARIO MUNICIPAL

OFICINA DE LA MUJER -OMM-

Agente II

ASESORIA LEGAL

CORPORACION MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

DIRECCION MPAL DE PLANIF

Agente I

SERVICIOS PUBLICOS

DIBUJANTE

DIRECTOR

AUDITORIA INTERNA

2.3 Existencia de manuales

Manual de funciones y responsabilidades de la Municipalidad de Génova, C. C.

2.4 Régimen de trabajo

Código municipal

Ley de servicios municipales

3 COORDINACIÓN

3.1 Existencia o no de informativos internos

Si los tiene.

3.2 Existencia o no de carteleras

Si existen.

3.3 Formularios para comunicación escrita

Si hay. 101

Page 121: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

3.4 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

A cada 2 meses

4 CONTROL

4.1 Registros de asistencia

Por medio de libro de asistencia

4.2 Evaluación de personal

Utilizan las bitácoras, es un resumen de lo que se hizo durante el año cuando no se logra las

actividades a realizarse deben explicar por qué no se llevó a cabalidad.

4.3 Inventario de actividades realizadas

Memoria de labores

4.4 Actualización de inventarios físicos de la institución

Inventario de bines inmuebles a cargo de la administración financiera municipal

5 SUPERVISIÓN

5.1 Mecanismos de supervisión

Por medio de observación directa que realiza el señor Alcalde y la corporación conjuntamente con el

supervisor de obras.

5.2 Personal encargado de la supervisión

Por medio del personal administrativo

5.3 Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión

Auditoría interna, Libros de control de asistencia, libro de contabilidad, libros de actas y otros.

VII SECTOR DE RELACIONES

1 INSTITUCIÓN / USUARIOS

1.1 Estado / forma de atención a los usuarios

Se atiende en ventanilla y en recepción a los visitantes.

1.2 Intercambios deportivos

Se invitan a organizaciones deportivas de municipios circunvecinos siendo algunos de estos Flores

c.c, Retalhuleu, Club social y deportivo Coatepeque, también se invitan a establecimientos

educativos. E l Alcalde apoya con trofeos y algunos uniformes.

1.3 Actividades sociales

Feria del municipio 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción

Fiesta de fundación en honor al nombre del municipio el 29 de agosto

Teletón se realiza anualmente frente a la municipalidad

102

Page 122: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Desfile de independencia los maestros son los encargados de coordinar todas estas actividades

juntamente con la coordinación técnica administrativa y el Alcalde aporta en las actividades lo

económico.

1.4 Actividades culturales

Día de la madre frente a la municipalidad

Día del padre

Día del niño

Concursos día de la madre

1.5 Actividades académicas

Seminarios se realizan por medio de establecimientos privados

Conferencias religiosas entre otras.

Capacitaciones se llevan a cabo por medio de INFOM instituto de fomento municipal

También a cargo de bomberos municipales a personas del lugar.

Capacitaciones impartidas a docentes a cargo del MINEDUC por gestiones del CTA del municipio y

empresas como Nueva Alianza, SEAFSA del ministerio de finanzas públicas que capacitan a

empleados municipales.

2 Área con otras instituciones

2.1 Cooperación

Con la municipalidad de Flores C.C.

2.2 Culturales

Elección Señorita Génova Costa Cuca y otras representativas.

Festividades de ferias y fecha de fundación.

Festividades cívicas por el mes patrio. (Septiembre)

3 Institución con la comunidad

Instituciones Públicas y Privadas que tienen presencia en el municipio de Génova.

No. NOMBRES RESPONSABLE TELEFONO

01 Policía Nacional Civil Oficial III Israel Hernández Batres 40564785

02 Centro de Salud Doctor Joel González 77723592

03 Programa Mi Familia Progresa Frans Gallardo López 51101543

04 Bomberos Municipales Comandante José País de la Rosa 53533655

05 Registro Ciudadana Eduardo Barrios 55022191

06 Coordinación Técnica Administrativo de Educación

Licenciado Wilfrido Rodas 57902575

07 Programa Escuelas Abiertas Amanda MarlenyQuiroa Méndez 56219645

08 Registro Nacional de Personas RENAP

Pablo Jozabed Vásquez González 46698145

09 Juzgado de Paz Omar Amado Pérez Torres 50496686 77723572

103

Page 123: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

LISTA DE CARENCIAS

a) Falta de archivos generalizados

b) No hay buenas relaciones interpersonales

c) No hay organización de actividades sociales

d) No se cuenta con equipo audiovisual

e) No hay un control de Asistencia Personal Administrativo

f) No hay vocación a su trabajo

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1 FILOSOFÍADE LA INSTITUCIÓN

1.1 Principios filosóficos de la Institución

1.1.1 Visión

“Ser la Municipalidad que por su mística de trabajo, destaque a nivel departamental, respetando

los parámetros de su capacidad financiera, en la ejecución de programas de salud, educación,

vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental, utilizando el mecanismo de coordinación

local por medo de los alcaldes comunitarios y la Sociedad Civil.”

1.1.2 Misión

“La Municipalidad de Génova, es una institución autónoma de Derecho Público, con

responsabilidad y capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones. La

naturaleza jurídica institucional y el fundamente legal de la autonomía se encuentran normados

en la Constitución Política de la República de Guatemala y en el Código Municipal.”

2 Políticas de la Institución

2.1 Políticas Institucionales

Promover una cultura de servicio social: Esta política pretende promover en cada uno

de los empleados municipales el espíritu de servicio para con los usuarios.

Fortalecimiento municipal: Con ésta política se pretende dar asistencia técnica y legal a

cada una de las unidades administrativas que conforman la estructura organizacional y

funcional, a través de la capacitación del recurso humano, dotación de equipo de

cómputo y materiales, lo cual permitirá eficientar la labor realizada por la municipalidad.

Promover la participación de los COCODES: Con ésta política se presente colaborar

fortaleciendo la participación de estos grupos debidamente organizados, para que

lleven la labor asignada.

Participación para la elaboración de proyectos: Pretende que la Municipalidad

desarrolle los mecanismos apropiados a efecto de adquirir proyectos que beneficien a la

población del área urbana y rural.

104

Page 124: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Servicio Comunitario

Prestar servicio de manera eficiente y eficaz, a los usuarios que visitan de lunes a viernes, entre los

servicios que se prestan son los siguientes:

Servicios de agua potable

Servicios de drenajes

Servicios de supervivencia

Servicios de biblioteca

Servicios de alumbrado público

Servicio de panteones.

Proyección Comunitaria

Ayuda al deporte

Apoyo a las festividades de feria patronal y de los Barrios que conforman el municipio.

Desarrollo Social Comunitario

Apoyo a los centros educativos

Construcción y balastro de calles.

Construcción del parque central del municipio

Apoyo a las personas de tercera edad

2.2 Estrategias

2.2.1 Velar por el buen funcionamiento de la municipalidad.

2.2.2 Organizar a las comunidades a través de los COCODES.

2.2.3 Delegar funciones a cada uno de los empleados.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General

Creación de las instituciones necesarias para elevar el nivel de vida de los habitantes del

municipio de Génova, en las diferentes áreas que implica el desarrollo: Educación,

infraestructura vial, salud, recreación.

3 Aspectos Legales

3.1 Personaría Jurídica

3.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala

3.1.2 Código Municipal

3.1.3 Manuales de funciones municipales IUSI, IVA-PAZ.

3.2 Marco legal que abarca a la Institución

3.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala

3.2.2 Código Municipal

3.2.3 Ley de Consejo de Desarrollo

3.2.4 Ley de Descentralización

4 Reglamentos internos

4.1 Reglamentos de la municipalidad

4.2 Manual de funciones de los empleados de la municipalidad.

105

Page 125: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

5 Lista de carencias

No existe asesoramiento jurídico

No hay comprensión del empleado dentro de la organización

No hay capacitación para adquirir experiencia laboral

Falta de experiencia laboral

Falta de capacitación a los empleados

106

Page 126: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE COATEPEQUE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Identificación:

Institución: ------

Ubicación: ------

Epesista : ------

Período: Del ---- al ---- de ----- de 2011.

2. Objetivo General

Seleccionar de una lista de necesidades latentes en la institución, la más

apremiante y que posea las características de viable y factible, para atenderla

inmediatamente.

3. Objetivos Específicos:

ativo e institucional

para realizar el diagnóstico.

que ocupan

cargos estratégicos en la comunidad educativa.

debilidades y amenazas de la institución.

107

Page 127: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

4. Actividades:

tivo e institución respectivos.

ar datos de importancia con instrumentos elaborados para el efecto.

5. Cronograma

No. Actividades mes semanas Responsable

1 Solicitud de permiso al epesista

2 Enfocar el problema

3 Realizar charla de educación ambiental

4 Visitar el vivero

5 Transportar todas las flores a la escuela

6 Ejecutar reforestación y jardinizacion de la escuelita

7 Visita al vivero ytransportar todos los arbolitos a san roque.

108

Page 128: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

6. Metodología

6.1 Técnicas

Entrevista

Diálogo

Observación directa

Investigación de campo

Investigación documental

Investigación bibliográfica

7. Recursos

7.1 Humanos

Epesista

Asesor

Autoridades educativas y ediles

Padres de familia y estudiantes

Autoridades Facultad de Humanidades

7.2 Materiales

Hojas de papel bond

Computadora con internet

Impresora

Libros

7.3 Físicos

Instalaciones y ambientes del establecimiento educativo

109

Page 129: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

8. Presupuesto

NO. Rubro Valor

1 Transporte Q 350.00

2 Alimentación 300.00

3 Reproducción de material 300.00

4 Internet 100.00

TOTAL 1850.00

110

Page 130: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

LISTA DE COTEJO.

No. Indicadores Si No

1. Se realizaron las gestiones correspondientes a la

municipalidad.

X

2. Se diseñaron los instrumentos a utilizar para

obtener información de la municipalidad.

X

3. Se aplicaron los instrumentos diseñados y la guía

de análisis contextual e institucional para recabar la

información.

X

4. Se clasificó y ordeno la información obtenida. X

5. Se realizaron los cuadros en cada sector para

reunir carencias o ausencias detectadas.

X

6. Se realizó el listado de carencias o ausencias

detectadas

X

7. Se elaboró el cuadro de problemas factores que lo

producen y sus soluciones.

X

8. Se realizó el proceso de análisis de priorización del

problema.

X

9. Se analizó el problema elegido que sus soluciones

sean viables y factibles.

X

10. Se diseñó la lista de cotejo para evaluar el

diagnóstico institucional de la municipalidad.

X

111

Page 131: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Cuestionario dirigido al Director del Establecimiento

Datos personales

1. Nombre completo:_______________________________________________________

2. Gado académico:_________________________________________________________

3. Título que posee:_________________________________________________________

4. Antigüedad en el puesto ___________________________________________________

5. Dirección:_______________________________________________________________

Datos del establecimiento

1. Nombre completo del establecimiento: ______________________________________

2. Fecha de fundación:______________________________________________________

3. La institución es de tipo:__________________________________________________

4. La ubicación geográfica del establecimiento es:________________________________

5. La visión del establecimiento es:____________________________________________

6. La misión del establecimiento es:___________________________________________

7. Las políticas del establecimiento son:________________________________________

8. Los objetivos del establecimiento son:_______________________________________

9. Las metas del establecimiento son:__________________________________________

10. Su estructura organizacional es:____________________________________________

_________________________________________________________________________

11. Los recursos materiales con los que cuenta el establecimiento son:

__________________________________________________________________________

112

Page 132: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Encuesta dirigida al Personal Docente del Establecimiento

Instrucciones: Respetuosamente solicito su valiosa colaboración respondiendo el siguiente

cuestionario que se utilizará para hacer el diagnóstico de esta institución.

Datos personales

1. Nombre completo:_______________________________________________________

2. Grado académico:_________________________________________________________

3. Título que posee:_________________________________________________________

4. Antigüedad en el puesto ___________________________________________________

5. Dirección:_______________________________________________________________

Información general

Subraye la respuesta que considere correcta.

1. ¿Cómo califica la función administrativa del director?

Excelente Bueno Regular Malo

Porque:_________________________________________________________________

2. ¿Cómo considera que son las relaciones humanas con sus compañeros de trabajo?

Excelente Bueno Regular Malo

Porque: ________________________________________________________________

3. ¿Cómo califica la relación que hay entre padres de familia y los demás miembros de la

Comunidad educativa?

Excelente Bueno Regular Malo

Porque: ________________________________________________________________

113

Page 133: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

4. ¿Cómo considera la organización de las actividades socioculturales que se realizan en el

establecimiento?

Excelente Bueno Regular Malo

Porque_________________________________________________________________

5. ¿Cómo califica el medio ambiente en este centro educativo?

Excelente Bueno Regular Malo

Porque:________________________________________________________________

6. ¿Cómo considera que es el manejo de los desechos que genera el establecimiento?

Excelente Bueno Regular Malo

Porque:________________________________________________________________

7. ¿Cómo es la conducta de los alumnos de este establecimiento?

Excelente Bueno Regular Malo

Porque:______________________________________________________________

8. ¿Cómo considera que es el espacio en las aulas para realizar el proceso enseñanza

aprendizaje?

Excelente Bueno Regular Malo

Porque:________________________________________________________________

9. ¿Cómo considera que es el cumplimiento de parte de los alumnos en cuanto a las normas

establecidas por el establecimiento?

Excelente Bueno Regular Malo

Porque:________________________________________________________________

10. ¿Cómo califica el rendimiento escolar de los alumnos del establecimiento

Excelente Bueno Regular Malo

______________________________________________________________________

114

Page 134: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES, GÉNOVA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO.

Como estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía de la universidad de

San Carlos de Guatemala solicitamos nos brinde la información necesaria en

esta encuesta sobre la municipalidad de Génova Costa Cuca, que nos servirán

para realizar el informe del proyecto de reforestación en el área de san Roque.

ENCUESTA AL SEÑOR ALCALDE:

1) ¿cuenta la municipalidad con un plan específico de trabajo?

2. ¿Tiene la municipalidad una misión y visión definida??

3. ¿Se fundamenta la municipalidad con personería jurídica?

4. ¿La municipalidad se rige por un reglamento interno?

5. ¿Existen políticas institucionales dentro de la municipalidad?

6. ¿La municipalidad tiene nuevas políticas de trabajo?

7 ¿Cuenta la municipalidad con edificio propio?

115

Page 135: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

8. ¿Se proyecta la municipalidad con eventos sociales y culturales?

9. ¿Capacita la municipalidad periódicamente a su personal?

10 ¿Se identifica la municipalidad con el sector educativo?

116

Page 136: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA, FACULTAD DE

HUMANIDADES, GÉNOVA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO.

Como estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía de la universidad de

San Carlos de Guatemala solicitamos nos brinde la información necesaria en

esta encuesta sobre la municipalidad de Génova Costa Cuca, que nos servirán

para realizar el informe del proyecto de reforestación en el área de san Roque.

ENCUESTA A: Tesorero.

1) ¿Qué cantidad económica recibe la municipalidad de Génova por parte de la

nación?

2. ¿A cada cuánto tiempo recibe la ayuda económica?

3. ¿Recibe apoyo o donaciones de otras instituciones no gubernamentales?

4. ¿A cuánto asciende la cantidad de dinero recaudado por venta de productos y

servicios o rentas municipales?

5. ¿Cuánto es el gasto por planilla de pagos de salarios y servicios?

6. ¿Cuánto dinero invierten en materiales, suministros y servicios generales para la

municipalidad?

7 ¿Con cuánto cuentan para reparaciones, construcciones y mantenimiento de la

municipalidad? 117

Page 137: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

8. ¿Llevan un manejo de auditorías externas e internas para controlar los registros

de las operaciones financieras?

9. ¿Es suficiente el aporte económico que recibe por parte del estado?

10 ¿El salario que reciben los trabajadores es adecuado al puesto que

desempeñan?

118

Page 138: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES, GÉNOVA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO.

Como estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía de la universidad de

San Carlos de Guatemala solicitamos nos brinde la información necesaria en

esta encuesta sobre la municipalidad de Génova Costa Cuca, que nos servirán

para realizar el informe del proyecto de reforestación en el área de san Roque.

ENCUESTA A: Secretario.

1) ¿Cuál es el salario máximo que devenga en el cargo que desempeña?

2. ¿Cuál es el promedio de personas atendidas mensualmente en la municipalidad?

3. ¿Brinda atención a las personas de las diferentes comunidades, satisfaciendo

eficazmente sus necesidades?

4. ¿Qué oficinas funcionan en la municipalidad?

5. ¿Cuentan con el personal necesario para las funciones municipales?

6. ¿Se cuenta con un supervisor o jefe inmediato que verifique el cumplimiento de

los deberes de los laborantes??

119

Page 139: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

7 ¿Qué tipo de actividades de esparcimiento se realizan por parte de la

municipalidad?

8. ¿Con qué periodicidad, la municipalidad interactúa con la comunidad?

9. ¿La municipalidad es activa con la comunidad?

10 ¿Se realizan actividades conjuntamente con otras instituciones?

120

Page 140: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN COATEPEQUE

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DE DIAGNÓSTICO DE LA

INSTITUCIÓN, PATROCINANTE.

INSTRUCCIONES:

Escriba con una “x” en la columna que corresponda según sea su

apreciación.

NO. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1 Se diseñó un plan para calificar la etapa del

diagnostico de la institución. X

2 Se recibió el apoyo necesario de la institución,

facilitando la información requerida. X

3 Se logro la información necesaria para realizar el

diagnostico de la institución. X

4 Se utilizaron técnicas e instrumentos para la

investigación y realización del diagnóstico. X

5 Se conoció el estado situacional de la institución.

X

6 Se listaron las carencias ausencias que afectan el

debido desarrollo de la institución. X

7 Se identificaron cuales son los problemas que

afectan a la institución. X

8 Se obtuvo fiabilidad y factibilidad de parte de la

institución. X

9 Los objetivos propuestos en el plan del diagnóstico

fueron alcanzados. X

10 Se presento el informe del diagnóstico ejecutado.

X

121

Page 141: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN COATEPEQUE

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DEL DIAGNÓSTICO DE LA

INSTITUCION BENEFICIADA.

INSTRUCCIONES: según su criterio marque con una “x” en la columna que

corresponde.

NO. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1.

Se diseño un plan para realizar la etapa del diagnóstico de la

institución beneficiada.

X

2. Se realizo cronograma de actividades para la etapa del

diagnostico de la institución beneficiada.

X

3.

El personal administrativo, docente brindó la información

solicitada.

X

4. Se elaboraron instrumentos para investigación para la etapa del

diagnóstico.

X

5. Se utilizaron técnicas para realizar el diagnóstico. X

6. Se conoció la situación actual de la institución beneficiada. X

7. Se identificaron los problemas que afectan a la institución. X

8.

El problema detectado por medio del diagnóstico la solución es

viable y factible. X

9. Los objetivos propuestos fueron alcanzados. X

10.

Se presento el informe del diagnóstico ejecutado. X

122

Page 142: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN COATEPEQUE

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DEL PERFIL

INSTRUCCIONES: MARQUE CON UNA X (SI O NO) SEGÚN SEA SU

APRECIACIÓN, EN LA COLUMNA CORRESPONDIENTE EN CADA UNO DE LOS

INDICADORES.

No. Aspectos a calificar Si No

1 Los objetivos escritos en el perfil enfocan en forma clara el proyecto a desarrollar.

X

2 Las metas que se establecieron son de forma cuantitativa, clara y precisa.

X

3 Se diseño cronograma de actividades de forma ordenada. X

4 Se realizo el recurso material necesario para realizar el proyecto.

X

5 Se eligió el recurso material necesario para realizar el proyecto.

X

6 Se cuenta con apoyo de instituciones para realizar el proyecto.

X

7 Se establecieron beneficios con el proyecto. X

8 Se elaboro un presupuesto general del proyecto. X

9 Se determino con claridad el nombre del proyecto. X

10 Se presento el informe de la fase del perfil. X

123

Page 143: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

CRONOGRÀMA DE ACTIVIDADES 2011

NO. MESES JUNIO JULIO AGOSTO

1

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

Investigación Bibliográfica para determinar los temas del modulo pedagógico.

P

E

2 Clasificación de temas investigados y selección de las unidades.

P

E

3 Redacción de competencia, temas, actividades y evaluaciones de cada unidad del modulo.-

P

E

4 Revisión del modulo. P

E

5 Corrección del guia y reproducción. P

E

6 Gestionar apoyo a instituciones dedicadas al reciclaje.

P

E

7 Elaboración de materiales de apoyo para la capacitación.

P

E

8 Desarrollo de las unidades de aprendizaje, socialización.

P

E

9 Reunión con miembros del COCODE de la Comunidad Agraria San Roque.

P

E

10 Taller a miembros de la Comunidad Agraria San Roque.

P

E

11 Gestiones para adquirir los arboles. P

E

12 Limpiar el área donde se va a reforestar.

P

E

13 Transportar los arboles al lugar en donde se van a sembrar.

P

E

14 Plantar árboles maderables. P

E

15 Evaluación del impacto del proyecto. P

E

124

Page 144: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN COATEPEQUE

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE FINAL O DE IMPACTO DE LA

INSTITUCION BENEFICIADA.

INSTRUCCIONES: según su criterio marque con una “x” en la columna que

corresponde

No. Aspectos a Calificar Si No

1 Considera que el módulo de clasificación y manejo de desechos orgánicos e inorgánicos contribuye a la protección del ambiente.

X

2 Considera que el proyecto ejecutado es de beneficio para la institución.

X

3 Considera que el proyecto realizado satisface las necesidades de la institución.

X

4 Considera necesario que la municipalidad continúe con la sostenibilidad del proyecto.

X

5 Considera que el proyecto realizado fortalece la relación entre la facultad de humanidades y la comunidad

X

6 Considera que las instalaciones fueron beneficiadas con este proyecto

X

7

Considera que fueron alcanzados los objetivos

X

8 Considera importante implementar la actividad de reforestación con la participación de la comunidad educativa.

X

125

Page 145: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE COATEPEQUE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Entrevista estructurada dirigida a trabajadores municipales, Oficina Municipal de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, Alcalde y su Concejo Municipal

Instrucciones: marque con una x la opción que usted considere correcta.

1. ¿Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico con la herramienta de la matriz de sectores fueron elaborados adecuadamente?

SÍ NO

2. ¿La Información recabada con la técnica FODA contribuyó para seleccionar

correctamente las deficiencias o carencias de la institución?

SÍ NO

3. ¿La información recopilada es suficiente para la elaboración del diagnóstico?

SÍ NO

4. ¿La bibliografía consultada para el análisis documental ayuda a fundamentar el

diagnóstico?

SÍ NO

5. ¿La solución propuesta, producto del diagnóstico, es de beneficio para la

institución?

SÍ NO

6. ¿Podría proporcionar alguna sugerencia para mejorar los resultados obtenidos en

este diagnóstico?

SÍ NO

126

Page 146: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

7. ¿Considera usted que el diagnóstico es fundamental para realizar una

investigación?

SÍ NO

8. ¿Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a sus posibles soluciones o en los

problemas detectados en el diagnóstico?

SÍ NO

9. ¿Se realizó el diagnóstico en el tiempo pertinente?

SÍ NO

10. ¿Proporcionó el diagnóstico suficientes datos para comprender el problema que se

pretende solucionar?

SÍ NO

127

Page 147: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE COATEPEQUE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

EVALUACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO

Encuesta de opinión dirigida al director, institución de apoyo y docentes

Instrucciones: a continuación encontrará una serie de interrogantes, las cuales debe

responder marcando una X en el lugar correspondiente al criterio que sustenten.

1. ¿Son claros y precisos los objetivos?

SÍ NO

2. ¿Se han establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar?

SÍ NO

3. ¿Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas de la

institución?

SÍ NO

4. ¿Se han incluido todas las actividades principales?

SÍ NO

5. ¿Es adecuada en cuanto a capacidad técnica la selección de personas que han

realizado las actividades?

SÍ NO

6. ¿Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo del proyecto?

SÍ NO

128

Page 148: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

7. ¿Se establecieron los tiempos para todas las actividades y éstas parecieron

satisfactoriamente realistas?

SÍ NO

8. ¿Se dispuso con seguridad del local y equipo requerido para llevar a cabo el

proyecto?

SÍ NO

9. ¿Se utilizaron los recursos técnicos disponibles adecuadamente?

SÍ NO

10. ¿Se estimó tolerancias o márgenes razonables para obtener imprevistos?

SÍ NO

129

Page 149: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE COATEPEQUE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Encuesta de opinión dirigida al director, institución de apoyo y docentes

Instrucciones: según su criterio responda Si o No a cada aspecto de la siguiente lista

1. ¿El tiempo utilizado para cada capacitación fue suficiente?

SÍ NO

2. ¿El proyecto es de beneficio para usted?

SÍ NO

3. ¿Considera que las capacitaciones realizadas fueron entendibles?

SÍ NO

4. ¿Las ilustraciones tuvieron relación con el tema?

SÍ NO

5. ¿Le fue entendible el vocabulario utilizado por los capacitadores?

130

Page 150: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

SÍ NO

6. ¿Considera que las capacitaciones realizadas sobre prevención, conservación y

protección del medio ambiente, contribuirán a la mejora de la calidad de vida?

SÍ NO

7. ¿Considera que las capacitaciones se realizaron en forma participativa y creativa?

SÍ NO

8. ¿Fueron las actividades planificadas posibles de realizar?

SÍ NO

9. ¿Los capacitadores fueron suficientemente claros en su participación?

SÍ NO

10. ¿Le resulta fácil poner en práctica los conocimientos adquiridos en las

capacitaciones?

SÍ NO

131

Page 151: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE COATEPEQUE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Encuesta dirigida a director, personal docente, padres de familia y Cocode

Instrucciones: marque con una X la opción que usted considere correcta

1. ¿Considera que el proyecto resolvió la necesidad detectada?

SÍ NO

2. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad?

SÍ NO

3. ¿El proyecto reúne las condiciones de protección, conservación y prevención

ambiental?

SÍ NO

4. ¿Considera que las capacitaciones realizadas a director y personal docente

sobre prevención, conservación y protección del medio ambiente contribuirá a la

mejora de la calidad de vida?

SÍ NO

132

Page 152: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

5. ¿El proyecto ejecutado en la comunidad fue importante para los usuarios?

SÍ NO

6. ¿El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad y seguimiento?

SÍ NO

7. ¿El proyecto es de beneficio de la comunidad en general?

SÍ NO

8. ¿El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre maestros, director, COCODE

y comunitarios?

SÍ NO

9. ¿Si en el futuro se realizara otro proyecto estaría dispuesto a colaborar?

SÍ NO

10. ¿Considera que es importante la prevención, conservación y protección del

medio ambiente para el ser humano?

SÍ NO

133

Page 153: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE COATEPEQUE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA

EPESISTA: __________________________________________________________

FECHA: ______________________

1. Nombre de la institución: ________________________________

2. Dirección: ____________________

3. Cupo pedagógico de alumnos al cual está destinado: ___

4. Total de alumnos que asisten este año: __________

5. Número de aulas que posee:

6. Número de habitaciones destinadas a oficinas administrativas: ____

7. Tiene Salón de Actos: Si No

8. Otras instalaciones con que cuenta:

9. Calcule la superficie construida en metros cuadrados: metros cuadrados.

Si tienen corredor son: Amplios Estrechos No tiene

10. Si hay patios para deportes u otros juegos, su extensión, para el número de

alumnos es:

Adecuada Inadecuada No existen

11. ¿se utilizan con forma adecuada las zonas libres en los recreos?

Siempre A veces Nunca

12. El personal se distribuye adecuadamente para vigilar los recreos.

Siempre A veces Nunca

134

Page 154: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

13. ¿Cómo entran los alumnos al aula al finalizar el recreo?

_________________________________________________

14. Existe tienda escolar debidamente instalada y atendida?

Excelente Bien Regular Mal No existe

15. ¿es adecuada la forma en que se expanden comestibles a los alumnos en los

recreos a las horas de entrada o salida? Si No

16. Las calles que circundan la institución son:

De mucho tránsito de poco tránsito tranquilas sórdidas peligrosas

17. El estilo de casa de habitación que predomina en el vecindario es:

Residencia colonias populares casas de clase media de diferentes tipos

Otros_____________________________________________________________

18. En las inmediaciones de la escuela se localizan:

Talleres ¿de qué? __________

Fabricas ¿de qué? ___________________________

Almacenes ¿de qué? ___________________________

Pequeños negocios ¿de qué? __________

Iglesias ¿de qué? ___________________________

Oficinas ¿de qué? ___________________________

Clínicas ¿de qué? ___________________________

135

Page 155: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Escuelas ¿de qué? ___________________________

Cantinas o lugares de juegos de azar

Botadero de basura Si No

Barrancos Si No

Situación prevaleciente dentro del aula (Si es necesario, razone sus respuestas)

1. Dimensiones del aula, más o menos, en metros cuadrados: mts ² _

2. La ventilación que entra por las ventanas u otros espacios es:

Suficiente Insuficiente

3. La iluminación para el trabajo diurno es.

Adecuada Inadecuada

4. ¿El pizarrón está en lugar adecuado? Si No

5. La pintura del pizarrón está en condiciones: Buenas Regulares Malas

6. El pizarrón es de tamaño adecuado: Si No

136

Page 156: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

7. Las condiciones de los escritorios son: Buenas Regulares Malas

8. ¿Hay escritorios en número suficiente? Si No

9. Especifique qué materiales hay en las paredes- calendario, adornos, periódicos

murales, materiales didácticos, etc.

________________________________________________________________

______

10. ¿Hay recipiente destinado a la basura? Si No

11. Las condiciones de la pintura de las paredes es: Buena

Regular Mala

12. ¿De qué material son los pisos? (Ladrillo de cemento, ladrillo de barrio, torta de

cemento, otros, especifique).

______________________________________________________________

13. ¿Los pisos se mantienen limpios?

Si No

14. El ambiente de orden y disciplina es:

Excelente Bueno Regular Malo

137

Page 157: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

15. Exponga brevemente algunas observaciones sobre el edificio escolar (si es

construido específicamente para escuela, qué tipo; si es otra clase de edificio

utilizado para escuela, qué tipo, material de qué está hecho, techos, servicios

sanitarios, servicios de agua potable, circunvalación para seguridad, etc.)

Otras observaciones: __________________________________________________

___________________________________________________________________

138

Page 158: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

139

Page 159: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

140

Page 160: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

CARTA AL SUPERVISOR DEL DISTRITO ESCOLAR DE GÉNOVA COSTA CUCA

141

Page 161: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

142

Page 162: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

143

Page 163: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

144

Page 164: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

ANEXOS

145

Page 165: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

146

Page 166: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

147

Page 167: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

ACTA DE LA MUNIIPALIDAD DE GENOVA

148

Page 168: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

ACTAS

149

Page 169: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

150

Page 170: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

151

Page 171: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

152

Page 172: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

153

Page 173: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

ACTA DEL Ing. VICTOR SOLANO, EN LA INSPECCIÓN DE TERRENOS

154

Page 174: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

ACTAS DE LA ESCUELA

155

Page 175: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

156

Page 176: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

RESPUESTA DE SOLICITUD

157

Page 177: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

INFORME TÉCNICO.

REFORESTACIÓN CASERÍO SAN ROQUE, GÉNOVA COSTA CUCA.

1. Información General.

1.1 Ubicación geográfica y

Área de Influencia del Proyecto.

El proyecto está

ubicado en:

Enclavado en la parte sur del departamento de Quetzaltenango, en la Región VI o

Región Sur-Occidental de la República de Guatemala. Se localiza en una Latitud 14º

37’ 12” y en la Longitud 91º 50’ 05” del meridiano de Greenwich.

Acceso al Proyecto:

El acceso principal del proyecto es por el ingreso de Génova Costa Cuca, que conduce

a las comunidades de San Roque, con una carretera asfaltada hasta la entrada de la

comunidad, y dentro de la comunidad continua la carretera de terracería. Carretera al

Pacífico Km. 218. Vía RDQ-4 (Quetzaltenango, Colomba, Génova)

Descripción del

Entorno del Proyecto:

Donde se desarrolla el proyecto es un área rural con cultivos de maíz, pasto de

ganado, dentro del municipio existen árboles dispersos de varias especies, la

topografía es plana, El 90% del suelo de Génova C.C. es fértil y se representa de la

siguiente manera: El 65% es ondulado el 15% es quebrado, el 20% es planicie.

LOCALIZACION CARTOGRAFICA DEL CASERIO GÈNOVA COSTA CUCA,

QUETZALTENANGO.

158

Page 179: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

2. Justificación Técnica del Proyecto.

El proyecto comprende de la siembra de 750 árboles por alumno de diferentes

especies como palo blanco. Conacaste, cedro, estos arbolitos al momento de la

siembra tendrán una altura aproximadamente mayor de 30 centímetros, estarán a una

distancia de 2 metros cada uno, este proyecto es necesario para mejorar las

condiciones ambientales de la micro cuenca.

3. Fases de Desarrollo

En términos generales el proyecto se puede desglosar en las siguientes fases:

Planificación.

Topografía y diseño

Limpieza del Terreno

Adquisición de los arbolitos

Ahoyado

Siembra

Limpia

160

Page 180: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

3.1 Flujograma de Actividades.

No Actividad Abril Mayo Junio Julio

1 Planificación X

2 Topografía y

Diseño

X

3 Limpieza de

Terreno

X

4 Adquisición de

los arbolitos

X

5 Ahoyado X

6 Siembra X

7 Limpieza. X

3.2 Equipo y Maquinaria utilizada

Se utilizan herramientas manuales.

Piochas

Palas

Machetes

Azadones

Estacas

161

Page 181: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

4. Descripción del Marco Legal (Jurídico)

Constitución Política de la República de Guatemala:

Articulo No. 2, es deber del estado garantizar a los habitantes de la República, la vida,

la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Articulo No. 64 Patrimonio Natural, se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del Patrimonio natural de la nación, la nación fomentara la

creación de los parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son

inalienables. Una ley garantiza su protección y la de la fauna y la flora que en ellos

exista.

Articulo No. 97 Medio ambiente y equilibrio ecológico, el estado de las Municipalidades

y los habitantes del territorio nacional están obligados a proporcionar el desarrollo

social, económico y tecnológico que prevengan la contaminación del ambiente y

mantenga el equilibrio ecológico. Se utilizaran todas las normas necesarias para

garantizar que las utilicen y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y el

agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

162

Page 182: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Ley Forestal

Articulo No 1 Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de

interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se

propiciara el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los

siguientes objetivos.

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y del avance de la

frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su

vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima.

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para

proveer al país de los productos forestales que requiera.

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo

racional y sosteniendo de acuerdo a su potencial biológico y económico,

fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logran el mayor valor

agregado a los productos forestales.

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades

forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación,

industrialización y conservación de los recursos forestales.

164

Page 183: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

5 Monto global de la inversión.

1. Diseño, trazado, replanteo y supervisión Q. 9,700.00

2. Arbolitos de palo blanco, cedro, conacaste Q. 22,500.00

Total de inversión Q32, 200.00

6. Descripción del ambiente físico:

Actualmente el terreno donde se encuentra localizado este proyecto no se

encuentra ubicado sobre fuentes de suministro de agua, ni dentro de áreas protegidas

y en ninguna zona de vida en donde la flora ha sido eliminada para fines de siembra de

maíz.

La flora característica en los alrededores del proyecto, esta representada por pasto y

plantaciones de maíz sin embargo existen arboles dispersos de varias especies como

mango, ceiba, capulín.

La fauna, las especies más comunes de animales que se observan en el área son aves

como el loro, pericos, sanate, cenzontle, entre reptiles, Mazacuata, entre mamíferos

gatos, perros, gallinas.

10.3 Percepción Local del Proyecto Los residentes de la Comunidad San Roque y además aldeas y

comunidades aledañas han manifestado que el proyecto es bastante positivo ya que

165

Page 184: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

ofrece mejorar las condiciones ambientales del área. 10.6 Infraestructura Comunal La Comunidad cuenta con dos pozos de abastecimientos de agua. Un edificio

escolar y un corral para manejo de ganado vacuno. 11. Establecimiento y manejo de la plantación Establecimiento de las plantaciones forestales. El establecimiento de plantaciones forestales. Puede ser realizado a través de la

forestación de la reforestación, se debe tener presente que:

Forestación, es la acción de plantar arboles forestales en sectores en Donde no han existido los mismos

Reforestación, es la acción de repoblar con especies forestales sectores en donde existieron arboles y que fueron aprovechados. Consideraciones para el establecimiento de plantaciones forestales.

La forestación, debe ser un instrumento de aprendizaje de la dinamica de la naturaleza y de las condiciones locales de una zona o región. Parte del arte para educar es motivar y sensibilizar para actuar.

Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de plantar arboles demanda esfuerzo. Creatividad y fundamentalmente la participación de amplios sectores de la población en el proceso de diagnostico. Planificación y ejecución de las propuestas.

La metodología se construye desde los objetivos y la identificación de aspectos críticos para ejecutar la propuesta. El primer paso que se debe realizar es el “diagnostico participativo”, mediante en el cual se podrán definir los tiempos de plantación, la demanda de plantas en cuanto a cantidades y especies, los recursos y capacidad de acción. Posteriormente se procede a la formulación de una propuesta ajustada a las condiciones locales, y fundamentalmente ajustada a la demanda de la población.

Plantación forestal. Es la acción de plantar arboles forestales en zonas desprovistas de los Mismos de los mismos. Objetivos de plantación forestales. 166

Page 185: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Los objetivos que pueden tener las plantaciones forestales pueden ser: a) Plantaciones comerciales b) Plantaciones protectoras. c) Plantaciones de recuperación. Sistemas de plantación. Las plantaciones pueden ser: d) Plantaciones de bloque e) Plantaciones en líneas de enriquecimiento f) Plantaciones como cortinas rompe viento g) Plantaciones agroforestales h) Plantaciones silvopastoriles. Método de plantación. Una plantación puede ser realizada utilizando los siguientes métodos: i) Por semilla directa j) En maceta (funda). k) En tocón. Una plantación puede darse utilizando métodos como: el cuadrado latino. A tres bolillos o en curvas de nivel, en donde se utilizaran diferentes distancias, dependiendo de las especies que plantara. Establecimiento de una plantación forestal. 1. En primer lugar se debe hacer un reconocimiento del área que se desea forestar, tomando en consideración la ecología y la zona de vida a la que pertenece dicho sector. 2. Se debe tener conocimiento en la materi para poder definir que o cuales especies forestales se van a utilizar: que sistema y método se aplicará. 3. para la plantación. Tener disponible o preparar el material vegetativo necesario

(plantas) 4. Preparación del terreno: desbroce o limpieza, belizada, hoyado, plantación y replante. Manejo de plantación forestal.

167

Page 186: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Dentro de una plantación forestal se debe llevar un cronograma bieestablecido de cuidados silviculturales, dentro de los cuales se pueden

las mas importantes que son: a) Poda de formación de copa,- a partir de que la plantación tenga un año, se debe

realizar la poda de las ramas bajeras, con la finalidad de ir formando una copa uniforme y un ajuste mas amplio.

b) Hasta los tres primeros años, se debe realizar la limpieza de la maleza,

para evitar su proliferación y de esta manera no existirá competencia por los

nutrientes, y los arboles aprovechan para su mejor desarrollo.

C) Se considera en promedio a que los cinco años que tenga la plantación Y dependiendo de la especie, se tiene que realizar una entresaca raleo esto es con finalidad de dar mayor espaciamiento a los arboles.

para su mejor crecimiento especialmente en un diámetro. Cabe indicar que para

hacer o disponer un raleo, se debe tener conocimiento, pues un raleo mal realizado

pede ocasionar la perdida económica de dicho bosque, un raleo se puede recomendar

siempre y cuando se tengan los resultados estadísticos de inventario realizado, los

cuales deben ser analizados en relación del índice espacio crecimiento (IEC), que

tiene dicho bosque. En este tiempo es recomendado utilizar la misma mano de obra

que realiza el raleo para a la pr ir haciendo una nueva poda de las ramas bajeras, u

de esta manera se evitara que el fuste tenga muchos ojos, lo cual perjudica en el

espacio estético de la madera.

d) Después de quinto año, se debe realizar inventarios cada cuatro o cinco años, con la

finalidad de poder obtener el IEC , el mismo que será analizado y se podrá determinar

en que época se debe realizar el próximo raleo.

12. Características de la especie a establecer

Palo Blanco (Tabebuia donell-smithii Rose)

Descripción:

Tabebuia donnell-smithii Rose ( Palo Blanco) conocido comúnmente como primavera,

produce una madera valiosa usada en muebles, molduras y chapas decorativas. Este

árbol es de gran tamaño. Se cultiva para la producción de madera y también como un

árbol de ornamento, en parte debido a su impresionante despliegue estacional de

flores amarillas. Alcanza 28-37 m de altura con DAP de 50 cm. Hojas compuestas,

opuestas con cinco pequeñas hojuelas. Flores amarillas brillantes de 2.0-2.5 cm de

168

Page 187: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

ancho, que se agrupan al final de las amarillas. El fruto es una capsula cilíndrica

rugosa de color verde-amarilla cuando esta madura. Las semillas son delgadas planas

y rodeadas de un ala ligera.

La Madera

Es un importante árbol maderable que alcanza un elevado precio. La madera es color

crema, amarilla o marrón, pálido, a menudo con bandas sin una transición clara entre

albura y el duramen. El grano es recto y la textura media y gruesa. El peso especifico

es de 0.44 g/cm3. La madera seca al aire rápidamente, con perdida mínima de

calidad. Se puede serrar y trabajar con facilidad y se obtienen buenos acabados.

Uso y Manejo en Finca

El Palo Blanco es un árbol maderero importante en su área de distribución natural.

Sus maderos alcanzan un gran precio, se reporta que el grado de rendimiento es

extremadamente bueno para una especie frondosa de madera dura. A pesar de que la

abundancia del Palo Blanco en bosques naturales se ha visto reducida debido a la

corta excesiva, los programas de plantación prometen incrementar a la cantidad de

madera disponible. La madera es de color crema, amarillo o marrón claro, a menudo

con listas o madera se aserra y se trabaja a maquina co mucha facilidad y toma un

buen acabado. Los maderos estructurales.

Sistema de Finca

Se ha aprovechado tradicionalmente del bosque natural. Ha sido establecida a

menudo también como ornamental, debido a su impresionante despliegue de flores

amarillas. A veces se usa como sombra para las orillas de carreteras, parques y

hogares.

Habitad.

Área de distribución Natural y de Naturalización.

El área de distribución natural de la primavera se extiende desde el estado mexicano

de Nayarit a través de los estado de Chiapas y Veracruz hasta Guatemala y El

Salvador, el área central de Honduras esta área se encuentra entre las latitudes 13° y

21° N. Fuera de su área Natural de distribución natural, el palo blanco se ha sometido

ha prueba como un árbol maderero en Costa Rica, Hawái y Puerto Rico. Se ha

plantado también como un árbol de ornamento en muchas áreas alrededor del mundo.

169

Page 188: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Ecología

En Chiapas México, la especie se encuentra creciendo en pendientes elevada entre

150 y 800 msnm en bosques dominados por Terminalia Oblonga o Virola

guatemalensis. También se puede encontrar en bosques semideciduos en terrazas

aluviales y pendientes coluviales baja de la costa del Pacifico de México, Guatemala,

El Salvado y Honduras

Plantada.

Aunque su abundancia se ha reducido en bosques naturales por talas extremas,

varios programas de plantación en América Central prometen incrementar la cantidad

de madera disponible de esta especie.

Comportamiento Radical.

Las plántulas desarrollan una raíz pivotante profunda, fuerte y carnosa.

Unas grandes raíces laterales se desarrollan de manera gradual. Los arboles de

primavera tienen unos contrafuertes pequeños, y se puede desarrollar un acanala

miento de nos arboles de gran tamaño.

Peso.

Peso específico básico (ovendr y peso / volumen verde) 0.40,; La densidad de aire

seco29 PCF.

Propiedades de trabajo.

La madera es fácil de trabajar en toda las operaciones, aunque puede haber

variaciones considerables de grano; un acabado liso y adquiere un esmalte de

atractivo. Produce un barniz de buena calidad.

170

Page 189: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

LEY DE MEJORAMIENTO Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

DECRETO NÚMERO 68-86

CONSIDERANDO: Que la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales es

fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país, de manera sostenida;

CONSIDERANDO:

Que Guatemala aceptó la declaratoria de principios de las resoluciones de la histórica conferencia

de las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo, Suecia, en el año de 1972, y en tal virtud, debe

integrarse a los programas mundiales para la protección y mejoramiento del medio ambiente y la

calidad de vida en lo que a su parte territorial corresponde;

CONSIDERANDO:

Que en ausencia de un marco jurídico institucional que permita normar, asesorar, coordinar y

aplicar la política nacional y las acciones tendientes a la prevención del deterioro ecológico y

mejoramiento del medio ambiente, se hace necesario emitir el correspondiente instrumento legal

especial y crear una entidad específica para el logro de estos propósitos;

CONSIDERANDO:

Que la situación de los recursos naturales y el medio ambiente en general en

Guatemalaha alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden directamente en la calidad de

vida de los habitantes y ecosistemas del país, obligándonos a tomar acciones inmediatas y así

garantizar un ambiente propicio para el futuro.

POR TANTO,

En uso de las facultades que le confieren los artículos 157 y 171, inciso a) de la Constitución

Política de la República de Guatemala,

171

Page 190: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

DECRETA:

La siguiente

LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL

MEDIO AMBIENTE

TITULO I

Objetivos generales y ámbito de aplicación de la ley

CAPITULO I

Principios fundamentales

Artículo 1.- El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el

desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio

ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de

la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente.

Artículo 2.- (Reformado por el Artículo 5 del Decreto Legislativo Número 90-2000) La

aplicación de esta ley y de sus reglamentos compete al Organismo Ejecutivo, a través del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, cuyas funciones establece la Ley del Organismo

Ejecutivo.

Artículo 3.- El Estado destinará los recursos técnicos y financieros para el funcionamiento de la

Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 4.- El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con

la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.

Artículo 5.- La descarga y emisión de contaminantes que afecten a los sistemas y elementos

indicados en el artículo 10 de esta ley, deben sujetarse a las normas ajustables a la misma y sus

reglamentos.

Artículo 6.- (Reformado por el Artículo 1 del Decreto del Congreso Número 75-91) El suelo,

subsuelo y límites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio de desperdicios

contaminantes del medio ambiente o radioactivos. Aquellos materiales y productos contaminantes

que esté prohibida su utilización en su país de origen no podrán ser introducidos en el territorio

nacional.

Artículo 7.- Se prohíbe la introducción al país, por cualquier vía, de excrementos humanos o

animales, basuras domiciliarias o municipales y sus derivados, cienos o lodoscloacales, tratados o

no, así como desechos tóxicos provenientes de procesos industriales, que contengan sustancias

que puedan infectar, contaminar y/o degradar al medio ambiente y poner en peligro la vida y la

salud de los habitantes, incluyendo entre él las mezclas o combinaciones químicas, restos de

metales pesados, residuos de materiales radiactivos, ácidos y álcalis no determinados, bacterias,

virus, huevos, larvas, esporas y hongos zoo yfitopatógenos.

Artículo 8.- (Reformado por el Art. 1 del Decreto del Congreso Número 1-93). Para todo

proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características puede producir 172

Page 191: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones

nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario

previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por

técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.

El Funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad con este

Artículo será responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como el particular

que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de

Q.5,000.00 a Q. 100,000.00. En caso de no cumplir con este requisito en el término de seis meses

de haber sido multado, el negocio será clausurado en tanto no cumpla.

Artículo 9.- La Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente está facultada para

requerir de las personas individuales o jurídicas, toda información que conduzca a la verificación

del cumplimiento de las normas prescritas por esta ley y sus reglamentos.

Artículo 10.- El Organismo Ejecutivo por conducto de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente, realizará la vigilancia e inspección que considere necesarias para el cumplimiento de la

presente ley.

Al efecto, el personal autorizado tendrá acceso a los lugares o establecimientos, objeto de dicha

vigilancia e inspección, siempre que no se tratare de vivienda, ya que de ser así deberá contar con

orden de juez competente.

TITULO II

Disposiciones preliminares

CAPITULO UNICO

Del objeto de la ley

Artículo 11.- La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico

y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.

Artículo 12.- Son objetivos específicos de la ley, los siguientes:

a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como la

prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la restauración del medio

ambiente en general;

b) La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades que origine

deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas ecológicos, y

excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de vida y el bien común,

calificados así, previos dictámenes científicos y técnicos emitidos por organismos

competentes;

c) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos

humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los niveles para formar

una conciencia ecológica en toda la población;

d) El diseño de la política ambiental y coadyuvar en la correcta ocupación del espacio;

e) La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e iniciativas que

se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente;

f) El uso integral y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos;

173

Page 192: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

g) La promoción de tecnología apropiada y aprovechamiento de fuentes limpias para la

obtención de energía;

h) Salvar y restaurar aquellos cuerpos de agua que estén amenazados o en grave peligro de

extinción;

i) Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias para el logro de esta ley.

Artículo 13.- Para los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende: los sistemas

atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y

plantas); elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales.

De los sistemas y elementos ambientales

CAPITULO I

Del sistema atmosférico

Artículo 14.- Para prevenir la contaminación atmosférica y mantener la calidad del aire, el

Gobierno, por medio de la presente ley, emitirá los reglamentos correspondientes y dictará las

disposiciones que sean necesarias para:

a) Promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones contaminantes;

b) Promover en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para proteger

la calidad de la atmósfera;

c) Regular las substancias contaminantes que provoquen alteraciones inconvenientes de

la atmósfera;

d) Regular la existencia de lugares que provoquen emanaciones;

e) Regular la contaminación producida por el consumo de los diferentes energéticos;

f) Establecer estaciones o redes de muestreo para detectar y localizar las fuentes de

contaminación atmosférica;

g) Investigar y controlar cualquier otra causa o fuente de contaminación atmosférica.

CAPITULO II

Del sistema hídrico

Artículo 15.- El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso

humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones

que sean necesarias y los reglamentos correspondientes para:

a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento, mediante

análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y biológicas;

b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro

ambiental;

c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o

contaminadas para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento ambiental y fijar los

requisitos;

d) Determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el vertimiento

de residuos, basuras, desechos o desperdicios en una fuente receptora, de acuerdo a las normas de

calidad del agua;

175

Page 193: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

e) Promover y fomentar la investigación y el análisis permanente de las aguas interiores,

litorales y oceánicas, que constituyen la zona económica marítima de dominio exclusivo;

f) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas, manantiales y

fuentes de abastecimiento de aguas;

g) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para asegurar

la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies;

h) Propiciar en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para mantener

la capacidad reguladora del clima en función de cantidad y calidad del agua;

i) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques, para el

mantenimiento y el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo la inmediata reforestación de las

cuencas lacustres, de ríos y manantiales;

j) Prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos, lagos y

mares de Guatemala;

k) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de contaminación

hídrica.

CAPITULO III

De los sistemas lítico y edáfico

Artículo 16.- El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con:

a) Los procesos capaces de producir deterioro en los sistemas lítico (o de las rocas y

minerales), y edáfico (o de los suelos), que provengan de actividades industriales, minerales,

petroleras, agropecuarias, pesqueras u otras;

b) La descarga de cualquier tipo de substancias que puedan alterar la calidad física,

química o mineralógica del suelo o del subsuelo que le sean nocivas a la salud o a la vida humana,

la flora, la fauna y a los recursos o bienes;

c) La adecuada protección y explotación de los recursos minerales y combustibles

fósiles, y la adopción de normas de evaluación del impacto de estas explotaciones sobre el medio

ambiente a efecto de prevenirlas o minimizarlas;

d) La conservación, salinización, laterización, desertificación y aridificación del paisaje,

así como la pérdida de transformación de energía;

e) El deterioro cualitativo y cuantitativo de los suelos;

f) Cualquiera otras causas o procesos que puedan provocar deterioro de estos sistemas.

CAPITULO IV

De la prevención y control de la contaminación por ruido o Audial

Artículo 17.- El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes que sean

necesarios, en relación con la emisión de energía en forma de ruido, sonido, microondas,

vibraciones, ultrasonido o acción que perjudiquen la salud física y mental y el bienestar humano,

o que cause trastornos al equilibrio ecológico.

Se considera actividades susceptibles de degradar el ambiente y la salud, los sonidos o ruidos que

sobrepasen los límites permisibles cualesquiera que sean las actividades o causas que los originen.

176

Page 194: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

CAPITULO V

De la prevención y control de la contaminación visual

Artículo 18.- El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes, relacionados con

las actividades que puedan causar alteración estética del paisaje y de los recursos naturales,

provoquen ruptura del paisaje y otros factores considerados como agresión visual y cualesquiera

otras situaciones de contaminación y de interferencia visual, que afecten la salud mental y física y

la seguridad de las personas.

CAPITULO VI

De la conservación y protección de los sistemas bióticos

Artículo 19.- Para la conservación y protección de los sistemas bióticos (o de la vida para los

animales y plantas), el Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con los

aspectos siguientes:

a) La protección de las especies o ejemplares animales o vegetales que corran peligro de

extinción;

b) La promoción del desarrollo y uso de métodos de conservación y aprovechamiento de

la flora y fauna del país;

c) El establecimiento de un sistema de áreas de conservación a fin de salvaguardar el

patrimonio genético nacional, protegiendo y conservando los fenómenos geomorfológicos

especiales, el paisaje, la flora y la fauna;

d) La importación de especies vegetales y animales que deterioren el equilibrio biológico

del país, y la exportación de especies únicas en vías de extinción;

e) El comercio ilícito de especies consideradas en peligro; y

f) El velar por el cumplimiento de tratados y convenios internacionales relativos a la

conservación del patrimonio natural.

TITULO III

CAPITULO VI

TITULO IV

Del órgano encargado de la aplicación de esta ley Artículo 20.- (Derogado por el Artículo 11 del Decreto Legislativo Número 90-2000).

Artículo 21.- (Derogado por el Artículo 11 del Decreto Legislativo Número 90-2000).

Artículo 22.- (Derogado por el Artículo 11 del Decreto Legislativo Número 90-2000).

Artículo 23.- (Derogado por el Artículo 11 del Decreto Legislativo Número 90-2000).

Artículo 24.- (Derogado por el Artículo 11 del Decreto Legislativo Número 90-2000).

Artículo 25.- (Derogado por el Artículo 11 del Decreto Legislativo Número 90-2000).

Artículo 26.- (Derogado por el Artículo 11 del Decreto Legislativo Número 90-2000).

Artículo 27.- (Derogado por el Artículo 11 del Decreto Legislativo Número 90-2000).

Artículo 28.- (Derogado por el Artículo 11 del Decreto Legislativo Número 90-2000).

177

Page 195: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

TITULO V

CAPITULO UNICO

Infracciones, sanciones y recursos

Artículo 29.- Toda acción u omisión que contravenga las disposiciones de la presente ley,

efectuando así de manera negativa la cantidad y calidad de los recursos naturales y los elementos

que conforman el ambiente, se considerará como infracción y se sancionará administrativamente

de conformidad con los procedimientos de la presente ley, sin perjuicio de los delitos que

contempla el Código Penal.

Para el caso de delitos la Comisión los denunciará a los tribunales correspondientes, impulsado

por el Ministerio Público, que será parte de estos procesos para obtener la aplicación de las penas.

Artículo 30.- Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto u

omisión que genere contaminación y deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte los

niveles de calidad de vida.

Si en la localidad no existiera representante de la Comisión Nacional de Protección del Medio

Ambiente, la denuncia se podrá hacer ante la autoridad municipal, la que la remitirá para su

atención y trámite a la mencionada Comisión.

Artículo 31.- Las sanciones que la Comisión Nacional del Medio Ambiente dictamine por las

infracciones a las disposiciones de la presente ley, son las siguientes:

a) Advertencia, aplicada a juicio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y

valorada bajo un criterio de evaluación de la magnitud del impacto ambiental;

b) Tiempo determinado para cada caso específico para la corrección de factores que

deterioran el ambiente con participación de la Comisión en la búsqueda de alternativas viables

para ambos objetivos;

c) Suspensión cuando hubiere variación negativa en los parámetros de contaminación

establecidos para cada caso específico por la Comisión Nacional del Medio Ambiente;

d) Comiso de las materias primas, instrumentos, materiales y objeto que provengan de la

infracción cometida, pudiéndose destinar a subasta pública o su eliminación cuando fueren

nocivos al medio ambiente;

e) La modificación o demolición de construcciones violatorias de disposiciones sobre

protección y mejoramiento del Medio Ambiente;

f) El establecimiento de multas para restablecer el impacto de los daños causados al

ambiente, valorados cada cual en su magnitud; y

g) Cualquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños causados y evitar la

continuación de actos perjudiciales al medio ambiente y los recursos naturales.

Artículo 32.- La aplicación de las sanciones a que se refiere el artículo anterior, será competencia

de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

178

Page 196: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

Artículo 33.- Para la aplicación de lo regulado en este capítulo, la Comisión Nacional del Medio

Ambiente, tendrá en cuenta discrecional:

a) La mayor o menor gravedad del impacto ambiental;

b) La trascendencia del mismo en perjuicio de la población;

c) Las condiciones en que se produce; y

d) La reincidencia.

Artículo 34.- Previo a imponer la sanción correspondiente, los infractores serán citados y oídos

por la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Estas sanciones las aplicará la Comisión,

siguiendo el procedimiento de los incidentes, señalado en la Ley del Organismo Judicial.

Artículo 35.- Evacuada la audiencia y emitidos los dictámenes respectivos, la Comisión

Nacional del Medio Ambiente, dictará la resolución correspondiente.

En los casos de incomparecencia, sin más trámite se resolverá lo que en derecho corresponda.

Artículo 36.- Toda multa o sanción que se imponga, deberá hacerse efectiva en los plazos que la

comisión establezca para cada caso en particular. En caso de incumplimiento, se procederá de

conformidad con la ley correspondiente, siempre que no existan recursos pendientes.

Las multas ingresarán al Fondo Común del Erario, en cuenta especial como disponibilidad

privativa a favor de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, con destino a programas para la

conservación y mejoramiento del ambiente, y la calidad de vida de los habitantes del país.

Artículo 37.- Toda persona que se considere afectada por los hechos degradantes al ambiente,

podrá acudir a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, a efecto de que investiguen tales

hechos y se proceda conforme esta ley.

Artículo 38.- (Derogado por el Artículo 11 del Decreto Legislativo Número 90-2000).

Artículo 39.- La Comisión Nacional del Medio Ambiente, recomendará a la Presidenciade la

República, las derogatorias fiscales como otro tipo de incentivos en base a solicitudes aprobadas

por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

TITULO VI

Disposiciones transitorias y derogativas

CAPITULO I

Disposiciones derogatorias

Artículo 40.- La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, deberá integrar a la

Comisión Nacional del Medio Ambiente a dichos consejos, con la finalidad de que la

Comisión proponga la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas, programas y

proyectos de desarrollo.

179

Page 197: Lidia Johana Peralta Pablobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2440.pdfLidia Johana Peralta Pablo Módulo pedagógico de educación ambiental para docentes de la escuela San Antonio los

CAPITULO II

Disposiciones derogativas

Artículo 41.- Se derogan las leyes y disposiciones que se opongan a la presente ley,

especialmente el Acuerdo Gubernativo número 204-86, de fecha 16 de abril de 1986, que creó la

Comisión Nacional del Medio Ambiente, emitido por el Presidente de la Repúblicaen Consejos de

Ministros.

Artículo 42.- La presente ley entrará en vigencia, a los ocho días de su publicación en el Diario

Oficial.

Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.

Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala, a los veintiocho días

del mes de noviembre de mil novecientos ochenta y seis.

180