Lideres Quechuas

download Lideres Quechuas

of 6

Transcript of Lideres Quechuas

  • 5/20/2018 Lideres Quechuas

    1/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

    FACULTAD DE EDUCACIN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES.

    CARRERA PROFESIONAL EDUCACIN PRIMARIA BILINGE.

    HISTORIA DEL MOVIMINETOINDIGENA EN EL PER.

    LIDERES QUECHUA DEL PASTAZA.

    DOCENTE : Mg. Natal del Pilar Pezo Garca.

    INTEGRANTES :

    CHINO TAPULLIMA, Gerzon Manuel.

    CHUJUTALLI SOTO, Wiliam.

    MEDINA CARRANZA, Maria Elda.

    TAMINCHE DEL CASTILLO, Juana A.

    CICLO :VII.

    YARINACOCHAUCAYALI

    2014

  • 5/20/2018 Lideres Quechuas

    2/6

    INTRODUCCION.

    El presente trabajo de investigacin de los lderes indgena Quechua de Pastaza que luch en

    favor del pueblo Quechua. Es muy importante saber por qu muchas veces en los pueblos

    indgenas hay lderes que lucharon y nunca se han valorado o sean considerado como hroes. Para

    ello este trabajo de investigacin consiste en valorar su aporte importante que hicieron para sacar

    adelante a su pueblo. Y nosotros como jvenes de este pueblo estamos para investigar ms.

    Tenemos ms lderes pero por falta investigar. Agradecemos al docente del curso y a nuestros

    compaeros de estudio, por la iniciativa que tenemos para volar nuestro pueblo.

    UBICACIN GEOGRFICA DEL PUEBLO QUECHUA DEL PASTAZA.

    Departamento : Loreto.

    Provincia : Datem del Maran.

    Distrito : Andoas.

  • 5/20/2018 Lideres Quechuas

    3/6

    JUAN TAPULLIMA PINCHE.

    BIOGRAFIA

    Juan Tapullima Pinche, naci el 8 de marzo de 1935, su nombre en quechua es sinchi runa

    (hombre fuerte)hijo de don Juanshi Tapullima Yaku, y de la seora Shishika Pinche Sikuanka. Sus

    padres fueron de la nacionalidad ecuatoriana, cuando tena 6 aos percibi la primera guerra

    mundial donde Per y Ecuador se enfrentaron a balazos, donde la victoria fue obviamente paranuestro pas. Ah sus padres huyeron al territorio peruano y se nacionalizan como peruano.

    Cuando tena 16 aos queda hurfano de padre y madre, vivi con su to hasta los 20 aos, en

    aquella poca los quechuas hablantes Vivian de un lugar a otros, no tenan un lugar donde

    establecerse para siempre. Muri en el ao de 1995.

    APORTES AL PUEBLO QUECHUA.

    En el ao de 1962 en el pueblo Quechua hubo una guerra con los hermanos Kandoshi, la

    lucha fue por el territorio, que queran apoderarse los Kandoshi.

    Fue esclavizado por los gran patrones que esclavizaban a los Quechuas en tiempo de los

    cauchos, de tanta esclavitud que les hacan, l huye a la cabecera de una quebrada dondese encontraban algunos quechuas, y les hace un llamado a todos los presentes y

    explicando su presencia, organiz aproximadamente 30 hombres quechuas y achuares

    para atacar a los gran patrones que estaban esclavizando a sus hermanos. Llegaron al

    lugar en la noche y atacaron y les mataron a todos los patrones caucheros.

    Organiz a los quechuas hablantes, para crear una comunidad, en aquella poca no hubo

    ninguna comunidad quechua, Juan fue el lder quien creo una comunidad que le llamo

    SABALOYAKU. En el ao de 1961 fue reconocida como una comunidad nativa Quechua que

    fue la primera comunidad. Luego fueron crendose las dems comunidades.

    En el ao de 1975 viaja a la ciudad de Iquitos en balsa, llevando su producto, como Faria

    y otros productos, ah aprovecha en visitar a las instituciones como el Gobierno Regional

    de Loreto, solicitando verbalmente las necesidades que tena la comunidad, con la poco

    experiencia que l contaba trato de manera verbal presentar las necesidades Y fue

    aprobado en seguidamente.

    En el ao de 1978 crea la Escuela Primaria de la comunidad, N 62182 Sabaloyaku.

    En el ao de 1983 se logra crear un puesto de salud en la misma comunidad.

  • 5/20/2018 Lideres Quechuas

    4/6

    GUILLERMO DVILA CARIAJANO.

    BIOGRAFIA.

    Guillermo Dvila Cariajano, su nombre en Quechua es yana runa (hombre negro)naci el 15 defebrero de 1950, hijo de don Toribio Dvila Shupingahua y de la seora Juana Cariajano Butuna.

    Naci en la comunidad Nativa de Alianza Cristiana, Departamento: Loreto, Provincia: Datem del

    Maran, Distrito: Andoas. Su mam lo crio porque su papa muri cuando l tena 3 aos. Los

    franciscanos y los jesuitas llegaron a la comunidad y les ensearon a leer escribir, fue traductor de

    los misioneros. Muri en el ao de 1992.

    APORTE AL PUEBLO QUECHUA DEL PASTAZA.

    En el ao de 1978, fue el primer profesor Quechua.

    En el ao de 1979 creo el primer colegio secundario en su comunidad natal.

    En el ao de 1980 Creo la Federacin Indgena del Pastaza (FEDIQUEP) con cincocomunidades, Sabaloyaku, Alianza Cristiana, Alianza Kapahuariyaku, Soplin y Bolognesi.

    Lucho frente a las empresas madereras y creo un reglamento donde deca que: ninguna

    empresa, ya sea petrolera o maderera deba ingresar al territorio quechua sin

    autorizacin.

    Su aporte ms importante y reconocido para el pueblo Quechua es que nunca dejo de

    practicar la cultura quechua, el cuidado del medio ambiente sin contaminacin, para la

    futura generacin. AMAMOS NUESTRO CULTURA Y NUESTRO BOSQUE, RIOS, TERRITORIO

    COMO A NUESTRA PROPIA VIDA. es la frase que dejo para practicar para el pueblo

    Quechua.

  • 5/20/2018 Lideres Quechuas

    5/6

    AURELIO CHINO DAHUA.

    BIOGRAFIA.

    Aurelio Chino Dahua, en Quechua su nombre es nima imata manchak runa (el hombre que no

    tiene miedo a nada). Naci el 18 de Noviembre de 1960, hijo de don Osvaldo Chino Cariajano y de

    la seora Rujina Dahua Mucushua, naci en la comunidad Nativa de Alianza Cristiana,Departamento: Loreto, Provincia: Datem del Maran, Distrito: Andoas, a los 15 aos termina sus

    estudios primarios, la secundaria solo estudio hasta tercer grado, no pudo continuar sus estudios

    secundarios por la falta de recursos econmicos que contaba su familia. Como su pap fue

    agricultor, l tambin se dedic l tambin a la agricultura y a realizar otras actividades. A los 21

    aos se dedica a trabajar como motorista de un comerciante que recorra por esa zona, a los 31

    aos regresa a ser apu de su comunidad, en el ao 2007 en una asamblea general organizado por

    la Federacin Indgena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP) y las comunidades afiliadas a base. Fue

    elegido en voto unnime y democrtico como presidente de la Federacin, es reelegido por tres

    veces como dirigente de la federacin, las mismas autoridades de cada comunidad afiliada a la

    federacin en vista de su buena labor como lder sigue siendo actualmente dirigente de dichaFederacin. Viajo a distintos Pases del mundo en busca de apoyo comn para las comunidades,

    en el ao 2012 en una entrevista en el EE.UU. en Washington fue reconocido como uno de los

    lderes que han luchado pacficamente y que lograron lo que el pueblo deseaba, sin

    derramamiento de sangre, para ello ha utilizado muchas estrategias.

    EJEMPLO:

    Cuando el estado peruano envi 250 policas (DINOES) para sacar a los protestantes nativos. La

    estrategia que utilizo fue de poner a todos los nios que tenan edad de 6 -10 aos y cada nio le

    entreg una bandera del Per y fueron a esperar al aeropuerto el vuelo donde venan los policas.

    Al ver los policas a los nios no tuvieron ms opcin que regresar ala capital.

    APORTE AL PUEBLO QUECHUA DEL PASTAZA.

    Uno de sus aportes ms importante fue de unir al pueblo Quechua. Porque el pueblo

    quechua debera estar unido para que as se pueda lograr el objetivo en bien comn,EL

    PUEBLO UNIDO JAMS SER VENCIDO, es el lema que dijo a los dems seguidores.

  • 5/20/2018 Lideres Quechuas

    6/6

    Capacitar a los apus de las comunidades quechuas en temas de liderazgos y

    rehabilitacin de la cultura quechua del Pastaza, porque muchos jvenes ya se estaban

    olvidando de su cultura y no se queran identificar como quechuas.

    Hacer respetar sus derechos como pueblo indgenas a las empresas petroleras Pluspetrol,

    hizo un llamamiento al Estado Peruano para que tome en carta el asunto de suma

    urgencia la fiscalizacin de la zona impactada, pero nunca lo han cumplido o lo han tenidoen consideracin la problemtica del pueblo Quechua, por tal sentido en unin con todas

    las comunidades quechuas acordaron realizar una marcha pacfica en Andoas, donde la

    empresa petrolera lo tomo como amenaza e hizo llamar al DINOES. Como si fueran los

    hermanos quechuas de otro pas o enemigos del Per. Empezaron a disparar, matando a

    los hermanos indgenas, algunos fueron masacrados, 60 hermanos indgenas fueron

    llevados a la ciudad de Iquitos y luego para ser encarcelados y golpeados. l cmo lder

    del pueblo Quechua busco de manera urgente aliados y asesores para que le ayuden a

    solucionar y liberar a todo los hermanos que se encontraban en la crcel quienes eran

    considerados senderistas, tan solo por estar reclamando sus derechos. Y despus de un

    ao liberaron a los hermanos indgenas.

    Con una comisin Viajo a Espaa llevando las denuncias que no les hacan caso durante

    40 aos de explotacin petrolera que el territorio quechua sufra. Gracias a la ONU que

    puso en alerta al estado peruano que debe fiscalizar inmediatamente y que debe ser

    solucionado la situacin actual de este pueblo.

    Al retornar l realiz una asamblea general con todas las comunidades quechuas e hizo un

    llamado a todas las autoridades del estado peruano, como gobierno local, regional y

    nacional a una mesa de dilogo, como agenda a tratar fue:

    Contaminacin del rio Pastaza y suelo del lote 1AB. Que ahora estn tratando

    dar solucin a esta situacin gracias a la presin de las autoridades quechuas.