Libro Virologia

58
Manuales Departamentales Programa académico de la asignatura de Microbiología y Parasitología Virología Fascículo I Segundo año 2005-2006 Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, D.F., agosto de 2005.

Transcript of Libro Virologia

  • Manuales Departamentales

    Programa acadmico de la asignaturade Microbiologa y Parasitologa

    VirologaFascculo I

    Segundo ao2005-2006

    Departamento de Microbiologa y ParasitologaFacultad de Medicina

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Ciudad Universitaria, D.F., agosto de 2005.

  • FACULTAD DE MEDICINAMANUALES DEPARTAMENTALES

    Obra general ISBN: 968-36-2767-6Este volumen ISBN: 970-32-0999-8

    20032005. Segunda reimpresin.

    Derechos reservados conforme a la leyFacultad de Medicina, UNAM

    Folio CAPES: 013/2005.

    El contenido de este Manual est protegido por la Leyde Derecho de Autor y no puede ser reproducido, total oparcialmente, por ningn medio mecnico, electrnico ocualquier otro, sin el permiso escrito del Comit Asesorde Publicaciones de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico.

    El cuidado editorial estuvo a cargo del Comit Asesorde Publicaciones de la Facultad de Medicina, UNAM.

    El contenido de este Manual es responsabilidad de susautores ya que constituye un auxiliar de la enseanza.

  • FACULTAD DE MEDICINA

    Dr. Jos Narro Robles

    Dr. Joaqun J. Lpez Brcena

    Dr. Enrique Graue Wiechers

    Dra. Sara Morales Lpez

    Dra. Ma. Eugenia Ponce de Len Castaeda

    Dr. Jos Mazn Ramrez

    Dr. Isidro vila Martnez

    Dr. Luis Felipe Abreu Hernndez

    Dr. Gregorio Prez Palacios

    Dra. Gloria Bertha Vega Robledo

    Dra. Rosalinda Guevara Guzmn

    Dr. Arturo Ruiz Ruisnchez

    Lic. Guadalupe Len Villanueva

    Lic. Alejandro Fernndez Varela

    DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    Dra. Kaethe Willms Manning

    Q.F.B. Yolanda Garca Yez

    Bil. Ma. Teresa Ruenes Meza

    Jefa del Departamento

    Coordinadora de Enseanza

    Coordinadora de Prcticas

    AUTORES DE LOS GUIONES

    Dra. Beatriz Gmez Garca

    Dra. Patricia Tato Zaldvar

    Dr. Rodolfo Acua Soto

    Jefa del Laboratorio de Virologa y profesora titular.

    Profesora titular.

    Profesor titular.

    Director

    Secretario General

    Jefe de la Divisin de Estudios de Posgradoe Investigacin

    Secretaria de Enseanza Clnica, Internadoy Servicio Social

    Secretaria Tcnica del H. Consejo Tcnico

    Secretario de Educacin Mdica

    Secretario de Servicios Escolares

    Secretario de Planeacin y Desarrollo Institucional

    Coordinador de Investigacin

    Coordinadora de Educacin Mdica Continua

    Coordinadora de Ciencias Bsicas

    Coordinador de Servicios a la Comunidad

    Secretaria Administrativa

    Secretario Jurdico y de Control Administrativo

    [3]

  • 7I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    PRESENTACIN

    EL PROPSITO FUNDAMENTAL del curso de virologapara los estudiantes de segundo ao de la ca- rrera de Mdico Cirujano de la Facultad de Me-dicina de la Universidad Nacional Autnoma de Mxicoes el de proveer al estudiante la informacin fundamen-tal sobre los procesos biolgicos de los virus y las en-fermedades que causan. Dos propsitos secundariosson el de familiarizar al estudiante con el lxico utiliza-do en la virologa mdica y el de promover la prctica deautoestudio por medio de la lectura crtica de la biblio-grafa mdica.

    Es un curso introductorio, de ninguna forma debe consi-derarse un curso terminal. Para mantenerse al corrien-te, el mdico debe analizar regularmente el contenidode la literatura mdica por el resto de su vida profesio-

    nal. Con el propsito de iniciar al estudiante en el anli-sis de la literatura mdica, el presente Manual incluyeartculos de divulgacin para su discusin en clase.Asimismo, para extender el contenido del mismo, ahorase incluyen las referencias especficas de cada tema yuna lista de direcciones de Internet que contienen infor-macin sobre virologa mdica. Para facilitar la adquisi-cin de los trminos utilizados en los textos de virologamdica se ha anexado un Glosario.

    La presente edicin del Manual presenta una nueva or-ganizacin temtica. Existe un total de 14 guiones; loscuatro primeros analizan diferentes aspectos de la bio-loga bsica de los virus y los siguientes diez temasabordan los virus representativos de diversas familiasvirales.

  • 17I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    CLASIFICACIN DE LOS VIRUS

    COMIT INTERNACIONAL SOBRE TAXONOMA DE VIRUS

    Virus DNA (Desoxivirus)

    Filamento Simetra Envoltura Tamao Familia Agente y enfermedad

    1 Icosadrica Sin 18-24 Parvoviridae Virus B-19: anemia aplstica.Virus adenoasociado.Eritema infeccioso. 5a. enfermedad.

    2 Icosadrica Sin 46-55 Papovaviridae Papiloma: verrugas, condilomas, papiloma larn-geo, cncer cervical, peneal y vulvar.

    Polioma: virus JC. Infecciones renales, leucoence-falopata multifocal progresiva.

    Virus BK, infecciones renales en transplante renale inmunosuprimidos.

    Vacuolizante: SV40 simios.

    2 Icosadrico Sin 70-90 Adenoviridae Adenovirus: enfermedades agudas respiratorias,cervicitis, encefalitis, queratoconjuntivitis, gas-troenteritis, fiebre faringoconjuntival, neumona.

    2 Icosadrico Con 110 Herpesviridae Subfamilia alfa:Herpes simplex 1: vesculas bucales y en la piel,queratoconjuntivitis, gingivoestomatitis.Herpes simplex 2: enfermedades venreas, her-pes congnito.Varicela zoster 3: herpes zoster, varicela.

    Subfamilia beta:Citomegalovirus 5, inclusiones citomeglicas,malformaciones congnitas, mononucleosisbenigna, retinitis.

    Subfamilia gamma:Virus Epstein-Barr 4: linfoma de Burkitt, carcinomanasofarngeo, mononucleosis infecciosa.Herpes virus 6: linfadenopata, 6a. enfermedad(roseola).Herpes virus 7: linfotrpico T, virus B, enfermeda-des neurolgicas.

    2 Compleja Con 230-300 Poxviridae Virus de la viruela (variola). (tabique) Virus vaccinia: complicaciones de la vacuna.

    Molusco contagioso: ndulos cutneos benignos.ORF: ndulos de los ordeadores.

    2 Compleja Con 40 Hepadnaviridae Hepatitis B: cirrosis, carcinoma hepatocelular pri-mario.

  • 2 Icosadrica Sin 60-80 Reoviridae (+/-) Rotavirus: diarrea infantil.Coltivirus: fiebre por garrapatas Colorado.Orthoreovirus: brotes febriles respiratorios, gastro-

    enteritis.Orbivirus: meningoencefalitis.

    1 Icosadrica Sin 20-30 Picornaviridae (+) Enterovirus: poliovirus 1 a 3, poliomielitis.Coxsackievirus: a) herpangina, conjuntivitis hemo-

    rrgica, meningitis asptica; b) cardiopata viral,meningoencefalitis, meningitis asptica, pleuro-dinia, resfriado comn.

    Echovirus: meningitis asptica, conjuntivitis hemo-rrgica, resfriado comn, hepatitis neonatal.

    Rhinovirus: resfriado comn.Hepatovirus: hepatitis A.

    1 Icosadrica Con 50-70 Togaviridae (+) Alfavirus: encefalitis equina del Este y del Oeste,encefalitis venezolana chicungunys, sindbis, mayaro.

    Flavivirus: encefalitis de San Luis, encefalitis japo-nesa, fiebre del Nilo, dengue, fiebre amarilla,hepatitis C.

    Rubivirus: rubola, sndrome de rubola congnita.

    1 Icosadrica Sin 20-30 Astroviridae (+) Astrovirus: gastroenteritis infantil moderada.

    1 Icosadrica Sin 35-39 Caliciviridae (+) Calicivirus: agente Norwalk, gastroenteritis epid-mica, virus de la hepatitis E.

    1 Icosadrica Con 90-100 Bunyaviridae (-) Bunyamwera: encefalitis de California, de La Cro-sse, de Rift Valle, fiebre hemorrgica de Corea.

    1 Icosadrica Con 90-120 Retroviridae (-) Oncovirus: tipo C, linfomas de clulas T (HTLV-I y II).Lentivirus: virus de la inmunodeficiencia humana

    (HIV-1 y HIV-2).

    1 Helicoidal Con 150-300 Paramyxoviridae (-) Morbillivirus: sarampin.Paramyxovirus: parainfluenza.Rubulavirus: parotiditis, orquitis, encefalitis.Pneumovirus: virus sincicial respiratorio.

    1 Helicoidal Con 80-120 Orthomixoviridae(-) Virus de la influenza A, B y C.

    1 Bala Con 75-150 Rhabdoviridae(-) Lyssavirus: virus de la rabia.Vesiculovirus: estomatitis vesicular.

    1 Helicoidal Con 50-300 Arenaviridae Virus de la coriomeningitis linfoctica, meningitisasptica, encefalitis, fiebre hemorrgica (Lassa).

    1 Helicoidal Con 80-130 Coronaviridae (-) Infecciones respiratorias y entricas, resfriado co-mn, gastroenteritis de infantes.

    1 Filamentoso Con 80-800 Filoviridae (-) Virus bola y Marburg: fiebre hemorrgica grave.

    Virus RNA (Ribovirus)

    Filamento Simetra Envoltura Tamao Familia Agente y enfermedad

    Tomado de: Fraenkel-Conrat H, et al. Virology. 2a. ed. EUA: Prentice Hall; 1988.Kucera LS, Myrvick ON. Fundamentals of Medical Virology. EUA: Lea & Febiger, 1985.Jawetz E, et al. Microbiologa Mdica. 15a. ed. Mxico: Editorial El Manual Moderno; 1995.Walker TS. Microbiology. EUA: W.B. Saunders Co; 1998.

  • GUIONES TERICOS

    [19]

  • 21I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    1. ESTRUCTURA VIRALPatricia Tato Zaldvar

    1. Antecedentes de la virologa.

    2. Antecedentes histricos.

    3. Naturaleza viral:

    3.1 Caractersticas de los virus.3.2 Dependencia de la clula.3.3 Informacin gentica en un slo tipo de cido nu-

    cleico (ADN o ARN).3.4 Multiplicacin por sntesis de los componentes y por

    ensamblaje.3.5 Integracin al genoma celular.

    4. Cultivo de los virus.

    5. Organizacin molecular del virin:

    5.1 Composicin qumica: cidos nucleicos, protenas,glicoprotenas, lpidos.

    5.2 Estructura, localizacin y funcin de los componen-tes en el virin: cpside, nucleocpside, envoltura ypeplmeros.

    5.3 Tipos de simetra: icosadrica y helicoidal. Estruc-turas complejas.

    5.4 Organizacin de los genomas virales.

    6. Clasificacin de los virus:

    6.1 Clasificacin segn el Comit Internacional de Taxo-noma Viral.

    6.2 Criterios para agrupar los virus en familias, gnerosy especies.

    6.3 Clasificacin por criterios clnicos.

    Los virus son las entidades biolgicas ms pequeas ysimples estructuralmente que son capaces de multipli-carse. Las partculas virales presentan tamaos y for-mas diversas y varan en el nmero y naturaleza de lasmolculas que las forman. Son parsitos intracelularesobligados porque son metablicamente inertes y depen-den de las estructuras y los componentes metablicosde la clula husped para su multiplicacin. La informa-cin gentica de los virus est contenida en los cidosnucleicos como en otros organismos, pero solo tienenun tipo de cido nucleico ADN o ARN de cadena senci-lla o doble. Estos microorganismos son los nicos enlos que el ARN porta informacin gentica. Algunos vi-rus pueden integrarse al genoma celular y transferirmaterial gentico entre huspedes de diferentes espe-cies, por lo que, se les denomina genes mviles o pira-tas de la clula.

    A los virus que se encuentran fuera de la clula se lesdenomina "viriones" y estn compuestos por la nucleo-cpside que consta del material gentico y una cubiertadenominada "cpside" compuesta de unidades protecas(capsmeros). La mayora de los virus presentan cp-sides con simetra icosadrica o helicoidal. Tambin po-demos encontrar virus con estructura compleja como lospoxvirus. Muchos virus de vertebrados poseen tambinuna envoltura formada por una membrana derivada de laclula husped que contiene glucoprotenas virales.

  • 22 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    Debido a que los virus son incapaces de reproducirsede forma independiente de las clulas. Se cultivan porinoculacin en animales, huevos embrionados o en cul-tivos celulares. Los bacterifagos, virus que infectan bac-terias, se cultivan en cultivos bacterianos.

    A partir de los aos 60 los virus se han ordenado taxo-nmicamente de acuerdo a su naturaleza bioqumica ypor el Comit Internacional de Taxonoma. Anteriormen-te, los virus se clasificaban por el husped que infecta-ban principalmente o por criterios clnicos.

    Los parmetros fundamentales que utiliza el Comit In-ternacional de Taxonoma Viral para clasificarlos en fa-milias, grupos, especies y tipos son: la naturaleza delgenoma y la estructura del virin. Actualmente, se tie-nen 22 diferentes familias. En una misma familia se tie-nen virus con genomas y morfologa similares, aunquepueden diferir respecto al husped que infectan, la pato-loga que producen y la forma de transmisin.

  • 23I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    2. VIRUS EN LA CLULAPatricia Tato Zaldvar

    1. Multiplicacin viral:

    1.1 Rango de husped, susceptibiilidad y permisibi-lidad.

    1.2 Pasos de la replicacin viral:Adsorcin: receptores en las clulas (CD4, ICAM-1,CD21, etctera) que determinan la especificidad y lasusceptibilidad de las clulas a la infeccin viral.Penetracin: viropexis, fusin de membranas yendocitosis.Sntesis de macromolculas: ARNm y protenasvirales (polimerasas, protenas reguladoras delgenoma viral y de la clula husped).Replicacin del genoma viral: virus ARN y ADN monoy bicatenarios.Ensamblaje y maduracin de las partculas virales:nucleocpsides y virus con envoltura. Virus defec-tuosos y cpsides vacas.Liberacin: lisis clula, exocitosis y gemacin.

    2. Gentica viral:

    2.1 Mutaciones espontneas e inducidas.2.2 Interacciones genticas entre los virus o entre virus

    y clulas:Recombinacin y rearreglo (retrovirus, virus de lainfluenza y reovirus).Reactivacin gentica: rescate de marcador y reac-tivacin mltiple.Complementacin.

    2.3 Mezcla de fenotipos: transcapsidacin.2.4 Interferencia.2.5 Genomas virales como vectores de replicacin y

    expresin de genes celulares o virales (ADNrecombinante). Su utilidad para sntesis de mol-culas como hormonas o vacunas. Tratamientognico.

    Aunque los genomas virales son muy diversos, su mul-tiplicacin se lleva a cabo en forma similar. En primerainstancia, se requiere que el virus se una a la cluladespus de reconocer receptores en su superficie, seintroduzca en ella, exprese y replique su material ge-ntico utilizando la maquinaria de transcripcin y detraduccin de la clula. Los genes que primero se ex-presan son los tempranos y las protenas que codifi-can condicionan a la clula para que permita la multi-plicacin viral. En segundo trmino, se expresan losgenes responsables de la multiplicacin de su genomay finalmente, los involucrados en el ensamblaje y ma-duracin del virin. Durante la replicacin viral se pro-ducen virus defectuosos que son aquellos que carecende uno o ms genes funcionales necesarios para sureplicacin. El conocimiento de las estrategias que uti-lizan los virus para su multiplicacin es til para dise-ar mtodos efectivos para la prevencin y tratamientode las enfermedades virales.

    Los virus al igual que los dems microorganismos sonsusceptibles a mutaciones espontneas e inducidas. Elvirus de la inmunodeficiciencia humana (VIH) presentaun alto ndice de mutacin, el cual se debe principal-mente a la baja fidelidad que tiene la ARN polimerasaen multiplicar el material gentico. Los virus de ARNtienen mayor tasa de mutacin con respecto a los de

  • 24 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    ADN, debido a que la ARN polimerasa durante la snte-sis del cido nucleico no retira las bases que no soncomplementarias al ARN patrn, en cambio, las ADNpolimerasas tienen un mecanismo de reparacin.

    Cuando dos o ms partculas virales infectan a una clulapueden interactuar de diferentes maneras, las interaccio-nes genticas pueden producir progenies que difieren de

    los genomas de sus progenitores. Los virus con geno-mas segmentados, como el de la influenza, pueden for-mar cepas hbridas por el rearreglo de sus genomas des-pus de la infeccin de una clula por ms de una cepavrica. Esto le confiere caractersticas como cambios an-tignicos importantes que les permitan infectar individuosque ya haban tenido infecciones previas con otros geno-tipos o bien que hayan sido vacunados.

  • 25I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    3. PATOGNESIS VIRALPatricia Tato Zaldivar

    1. Patognesis viral:

    1.1 Fases de la infeccin vrica: entrada, replicacinprimaria, diseminacin, viremia y replicacin se-cundaria en los rganos blancos.

    1.2 Vas de entrada de los virus: piel, tracto respiratorio,tracto gastrointestinal, tracto genitourinario y con-juntiva.

    1.3 Factores que determinan una infeccin localizada odiseminada.

    1.4 Rangos de husped y susceptibilidad.1.5 Tipos de infeccin: subclnica, aguda, persistente,

    latente, por virus lentos y otros patrones de infeccinviral (infecciones abortivas y transformantes).

    1.6 Mecanismos involucrados en la patogenicidad.

    2. Cambios de la clula por la infeccin viral:

    2.1 Alteraciones en la sntesis de macromolculas.2.2 Cambios en la permeabilidad de la membrana

    celular.2.3 Efecto citoptico: formacin de sincicios, cuerpos

    de inclusin, hiperplasia celular.2.4 Presencia de antgenos virales.2.5 Transformacin.2.6 Aberraciones cromosmicas.

    Los virus pueden causar enfermedad en sus huspedesdespus de traspasar las barreras protectoras del orga-nismo. El resultado de la infeccin vrica y sus sntomasestn determinados por los rganos afectados, por losvirus y la respuesta del husped a la infeccin. La grave-dad de la infeccin depende por un lado de la cepa delvirus, tamao del inculo y el estado de salud del indivi-duo y por el otro de la efectividad de la respuesta inmu-ne para resolver la infeccin. Para que los virus puedaninfectar a un organismo necesitan adherirse a las clu-las en el sitio de entrada, infectarlas, replicarse, disemi-narse por diferentes vas y alcanzar sus rganos blan-cos donde de nuevo se replicarn. La replicacin viralinterfiere con las funciones de la clula mediante alterarla sntesis de las protenas celulares produciendo daoy eventualmente la muerte de la clula infectada.

    Un virus en particular puede causar varias enfermeda-des diferentes o bien no producir sntomas apreciables(infeccin subclnica). Por ejemplo, el virus del herpessimple tipo 1 puede causar gingivoestomatitis, faringi-tis, herpes labial o queratoconjuntivitis dependiendo deltipo de clulas afectadas o no producir ninguna enfer-medad. Los virus tienen factores de virulencia que sonnecesarios para que puedan producir enfermedad y so-

  • 26 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    brevivir en el husped. La prdida de estos factores con-duce a la atenuacin del virus. En general, las infeccio-nes naturales pueden ser rpidas y autolimitadas (infec-ciones agudas) o de larga duracin (persistentes).

    La infeccin viral altera la clula husped pudiendo ma-tarla rpidamente mientras produce gran cantidad departculas virales o bien producir partculas virales infec-ciosas sin causar la muerte inmediata de la clula. Confrecuencia los signos y sntomas de las enfermedadesvirales son resultado de las alteraciones en la clula. Alos cambios morfolgicos observables en la clula porefecto de la infeccin viral se les denomina efecto cito-ptico. Las alteraciones ms frecuentes son lisis, ne-crosis celular, formacin de sincicios (clulas fusiona-

    das), de clulas citomeglicas (clulas grandes con cito-plasma reducido y ncleo grande con inclusiones en elcitoplasma y en el ncleo), de vacuolas en el citoplas-ma e inclusiones en el ncleo o en el citoplasma.

    El efecto citoptico es especfico del virus y de la clulahusped pero no todos los virus lo originan. Sin embar-go, algunos grupos virales producen un efecto citopti-co caracterstico que se utiliza para identificarlos tenta-tivamente.

    Por otro lado, algunas de las protenas virales son expre-sadas en la superficie de las clulas, lo cual permite quelas clulas infectadas sean reconocidas por las clulasde la respuesta inmune tanto innata como adquirida.

  • 27I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    4. DEFENSAS DEL HUSPED CONTRALA INFECCIN VIRAL

    Patricia Tato Zaldvar

    1. Respuesta inmune innata:

    1.1 Defensas primarias: barreras fsicas (piel, super-ficies cubiertas por moco), acidez, accin mecni-ca de fluidos (lgrimas), epitelios mucociliares,etctera.

    1.2 Interferones: mecanismos de accin e importancia.1.3 Complemento: importancia en virus con envoltura y

    su participacin en la inflamacin.1.4 Clulas NK: mecanismos de citotoxicidad.

    2. Respuesta inmune adquirida:

    2.1 Presentacin de antgenos y activacin de las clu-las de la respuesta inmune (linfocitos TCD4+ yCD8+).

    2.2 Linfocitos T citotxicos: reconocimiento de clulasinfectadas por antgenos presentados en contextode molculas MHC clase I y mecanismos de cito-toxicidad.

    2.3 Respuesta de anticuerpos: neutralizacin.

    3. Mecanismos de evasin de la respuesta inmune:

    3.1 Variacin antignica (virus de influenza, virus deinmunodeficiencia humana (VIH).

    3.2 Inhibicin de la presentacin de antgenos en con-texto de molculas del MHC clase I (herpes, cito-megalovirus).

    3.3 Infeccin de clulas inmunocompetentes (VIH).3.4 Produccin de citocinas inmunosupresoras (Eps-

    tein-Barr).

    Como ya se ha mencionado, el xito de una infeccinviral depende de poder superar el efecto de la respuestainmune innata en primer trmino y, posteriormente, lainmunidad adquirida. Los principales mecanismos de lainmunidad innata comprenden en primer lugar las barre-ras fsicas y qumicas del organismo y despus la ac-cin de molculas solubles como son los interferonestipo I que son producidos por las clulas infectadas yque protegen a otras clulas de la infeccin. Por otrolado, existe un grupo de clulas llamadas asesinas na-turales (NK) que pueden identificar a las clulas infecta-das, en los que los virus inhiben la expresin de mol-culas clase I, por la ausencia de molculas de histo-compatibilidad en su superficie y destruirlas por cito-toxicidad.

    El procesamiento de los antgenos virales por clulaspresentadoras de antgenos como resultado de los me-canismos de inmunidad innata permiten que se acti-ven una serie de clulas, principalmente linfocitosCD4+ y CD8+, que pueden participar produciendo ci-tocinas que a su vez intervienen en la diferenciacinde clulas citotxicas (CTL), en la sntesis de anti-cuerpos y en la activacin de otras clulas efectoras.Tambin al activarse el complemento, que son unaserie de protenas sricas, en combinacin con losanticuerpos puede producir poros en las membranasde los virus con envoltura, opsonizar a las partculas

  • 28 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    virales y producir anafilatoxinas que favorecen la infla-macin. En general, las infecciones virales son con-troladas por la respuesta inmune permitiendo que elhusped se recupere de la enfermedad.

    Es importante mencionar que los virus han desarrolla-do una serie de mecanismos para evadir la respuestainmune del husped y poder infectarlo y permanecerdurante periodos largos en l. Dentro de estos meca-nismos tenemos por ejemplo: la produccin de citoci-nas que regulan negativamnte la respuesta inmune, lavariacin antignica y la infeccin de clulas inmuno-competentes.

    Las respuestas inmunes a las infecciones virales puedenestar involucradas en la patogenia. Una consecuencia delas infecciones persistentes con algunos virus como he-patitis B es la formacin de complejos inmunes que sepueden depositar en los vasos sanguneos produciendovasculitis sistmica. Algunos virus (VIH) pueden infectarclulas del sistema inmune como linfocitos y macrfagosy la infeccin de estas clulas conduce a un estado deinmunosupresin que contribuye a la patogenia. Final-mente, se ha propuesto que los virus pueden provocarenfermedad autoinmune, ya que hay protenas virales queson homlogas a protenas propias y que al ser reconoci-das conducen a un rompimiento de la tolerancia a esosantgenos propios con el consecuente ataque del siste-ma inmune a los tejidos del husped.

  • 29I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    5. INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIOBeatriz Gmez Garca

    1. Diferentes sndromes:

    1.1 Catarro comn (rinovirus y coronavirus).1.2 Laringotraqueobronquitis, bronquiolitis y neumona

    en nios (virus de parainfluenza y sincitial res-piratorio).

    1.3 Sndrome de influenza y neumona atpica en adul-tos (virus de influenza, adenovirus y coronavirus).

    2. Morbilidad y mortalidad en Mxico.

    3. Estructura viral:

    3.1 Rinovirus, coronavirus, virus de influenza, parain-fluenza, sincitial respiratorio y adenovirus.

    4. Patogenia:

    4.1 Vas de entrada.4.2 Periodo de incubacin.4.3 Manifestaciones clnicas.4.4 Vas de diseminacin.

    5. Respuesta inmune:

    5.1 Inmunidad innata.5.2 Inmunidad adquirida: inmunidad humoral y celular.

    6. Tratamiento:

    6.1 Drogas antivirales. Mecanismos de accin.

    7. Prevencin y control:

    7.1 Factores de riesgo.7.2 Fuentes de contagio.7.3 Vacunas. Estrategias en el diseo y resultados

    obtenidos.

    Las enfermedades de las vas respiratorias presentananualmente a nivel mundial una alta incidencia. Los agen-tes etiolgicos principales son virus de diferentes fami-lias: Paramixoviridae (virus sincitial respiratorio y para-influenza); Ortomixoviridae (virus de influenza A y B);Adenoviridae (adenovirus); Picornaviridae (rinovirus);Coronaviridae (coronavirus) y Herpeviridae (Epstein Barry citomegalovirus). En Mxico, las enfermedades de lasvas respiratorias y gastrointestinales presentan la inci-dencia ms alta entre las enfermedades infecciosas.

    Los virus de las seis diferentes familias mencionadasproducen infecciones frecuentes con cuadros clnicosque pueden ser muy graves. Clnicamente, las infec-ciones respiratorias pueden agruparse en ocho sndro-mes de acuerdo al sitio anatmico afectado: catarrocomn, rinitis, faringitis, laringitis, laringo-trqueo-bron-quitis (crup), bronquitis y neumona (fig. 5.1, pg. 31).Frecuentemente, una misma infeccin involucra msde un sitio anatmico, a grandes rasgos, se puede asig-nar un sndrome especfico a un virus determinado,aunque un mismo virus puede originar todos los sndro-mes clnicos mencionados. La figura 5.2 (pg. 32) mues-tra la frecuencia con la que los distintos virus originanlos diferentes sndromes respiratorios.

    La transmisin de las infecciones respiratorias viraleses alta, las fuentes de contagio son personas que pre-

  • 30 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    sentan la infeccin y el virus se transmite por gotitas desaliva. Los virus despus de entrar a travs de las vasrespiratorias, colonizan y se multiplican en el epitelio,algunos como el del resfriado comn y los de influenzase limitan a propagarse en estas clulas. Tienen perio-dos de incubacin cortos (das) y la defensa principaldel husped es la inmunidad de las mucosas, principal-mente la IgA. Otros virus, principalmente los de la fami-lia de herpes, adems de colonizar, y propagarse en elepitelio atraviesan la membrana basal y se diseminan ypropagan en otras partes del cuerpo. Estos virus tienenun periodo de incubacin mas largo (aproximadamentedos semanas) y presentan viremia. Debido a que tienenuna fase de viremia sistmica, la respuesta inmune delhusped incluye tambin clulas T citotxicas.

    Por lo general, las infecciones de las vas respiratoriasson autolimitadas. Sin embargo, pueden ocasionar cua-dros graves con alta tasa de mortalidad principalmenteen recin nacidos, nios y adultos mayores.

    Recientemente se han presentado en varios pases cua-dros de neumona atpica denominados "Sndrome res-piratorio agudo severo" (en ingls SARS). El agente etio-lgico probable es un coronavirus proveniente de gatossilvestres que abundan en una provincia del sur de Chi-na, sitio en el que se inici la epidemia.

    El diagnstico se hace por inmunoflorescencia indirectay en los ltimos aos ha adquirido importancia el uso detcnicas de biologa molecular como la reaccin en ca-dena de la polimerasa (PCR).

    Los antivirales son tiles, en casos graves de infeccio-nes con virus sincitial respiratorio, el tratamiento conribavirina se ha utilizado a pesar de los efectos secun-darios que produce. Tambin se han utilizado anticuer-pos antivirales con relativo xito. Actualmente, se dis-pone de antivirales y vacunas contra el virus de la in-fluenza que han mostrado ser tiles sobre todo en loscasos de epidemias.

    REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

    1. Graeme Laver W, Bischofberger N, Webster RG. Disar-ming flu viruses. Scientific American. 1999 January; 57-65.

    2. Johnston SL. Problems and perspects of developingeffective therapy for common cold viruses. Trends inMicrobiology. 1997; 5: 58-63.

    3. Ksiased TG, Erdman D, Goldsmith C, Kaki SR, Peret T,Emery S, et al. A novel coronavirus associated withsevere acute respiratory sindrome. N Engl J Med. 2003;10: 1056-62.

  • 31I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    Fig. 5.1. Enfermedades del tracto respiratorio ocasionadas por virus.

    Catarro comn,rinitis. Virus: rino,

    corona, adeno, myxo,Eco y Coxsackie A y B

    Estomatitis: virus:herpes simple

    Faringitis. Virus:adeno, herpes

    simple y Coxsackie

    Crup. Virus: parainfluenzay sincitial respiratorio

    Bronquitis. Virus: parainfluenza,sincitial respiratorio

    e Influenza

    Bronquiolitis. Virus:sincitial respiratorio

    Neumona. Virus: adeno,parainfluenza, coxsackie,

    Influenza y sincitialrespiratorio, coronavirus

  • 32 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    Virus sincitial respiratorio

    Influenza A, B

    Parainfluenza

    Virus Coxsackie

    Adenovirus

    EBV citomegalovirus

    Rhinovirus

    Coronavirus

    Bro

    ncon

    eum

    ona

    Bro

    nqui

    oliti

    s

    Bro

    nqui

    tis

    Cro

    up

    Farin

    gitis

    Influ

    enza

    Fieb

    re

    Cat

    arro

    com

    n

    Fig. 5.2. Frecuencia con la que los virus originan enfermedad en los diferentes nivelesdel tracto respiratorio. Modificado de: White DO y Fenner JD. Medical Microbiology. 3 ed.Nueva York: Academic Press; 1986.

  • 33I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    6. INFECCIONES GASTROENTRICASBeatriz Gmez Garca

    1. Gastroenteritis viral:

    1.1 Manifestaciones clnicas.

    2. Morbilidad y mortalidad en Mxico.

    3. Principales agentes etiolgicos:

    3.1 Rotavirus.3.2 Virus Norwalk y parecidos al Norwalk.3.3 Coxsackievirus A y B.

    4. Patogenia:

    4.1 Vas de entrada.4.2 Periodo de incubacin.4.3 Vas de diseminacin.

    5. Respuesta inmune:

    5.1 Inmunidad innata.5.2 Inmunidad adquirida: inmunidad humoral y celular.

    6. Diagnstico de laboratorio:

    6.1 Tcnicas directas: aislamiento e identificacin delagente viral y deteccin de antgenos y genoma viral.

    6.2 Tcnicas indirectas: deteccin de anticuerposantivirales: IgM, IgG e IgA.

    7. Tratamiento.

    8. Prevencin y control.

    8.1 Factores de riesgo.8.2 Fuentes de contagio.

    A la inflamacin del estmago y de los intestinos delga-do y grueso, ocasionada por diferentes agentes viralesse le denomina gastroenteritis viral o catarro estomacal.Diferentes virus pueden causar gastroenteritis: rota,coxsackie, adeno, calici, astro, virus Norwalk y simila-res a Norwalk. La principal sintomatologa consiste endiarrea y vmito y en ocasiones se presentan doloresde cabeza y clicos estomacales. Por lo general, lossntomas se presentan uno o dos das despus de lainfeccin y pueden durar de uno a diez das dependien-do del virus que la origina.

    La gastroenteritis afecta a personas de cualquier edad yse presenta en todo el mundo. Sin embargo, algunosvirus producen enfermedad diarreica con ms frecuen-cia en determinados grupos de edad. Por ejemplo, rota-virus es la causa ms frecuente de diarreas en infantesy nios menores de cinco aos y se presentan durantelos meses de octubre a abril, mientras que las diarreasen nios mayores por lo general son ocasionadas poradeno y astrovirus y en adultos por virus Norwalk y simi-lares a Norwalk, presentndose durante todo el ao.

    La infeccin es contagiosa se transmite por va orofecaly por la ingestin de alimentos y bebidas contamina-das. El diagnstico se hace principalmente por las ma-nifestaciones clnicas, ya que algunos virus presentansintomatologa especfica que ayuda al diagnstico.

  • 34 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    Aunque rutinariamente no se identifican los virus queocasionan gastroenteritis, los rotavirus se pueden iden-tificar en heces fecales por microscopia electrnica yrotaforesis.

    El tratamiento consiste en rehidratacin, por lo que, serecomienda a las madres de nios pequeos tener encasa soluciones de rehidratacin oral (suero oral). Encuadros gastroentricos agudos no debe administrarseagua sola, sino que debe contener azcar o minerales,ya que en la diarrea se pierden los minerales y, por lotanto, al administrar agua sola se favorece esta prdida.

    Los coxsackievirus tipo A pueden tambin causar par-lisis flcida y muerte y, los del tipo B parlisis espsti-ca. Estos virus tambin se asocian con enfermedadesrespiratorias, de la piel (herpangina), conjuntivitis, mio-cardiopatas, pericardiopatas y enfermedades cardiovas-culares crnicas, entre otras.

    REFERENCIA COMPLEMENTARIA

    1. Blacklow NR, Greenberg HB. Viral gastroenteritis. NEngl J Med. 1991; 325: 252-261.

  • 35I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    7. INFECCIONES VIRALES DE LA INFANCIABeatriz Gmez Garca

    Los nios frecuentemente padecen infecciones virales ylas enfermedades ms comunes son: gastroentricas,respiratorias y exantemticas, entre las ltimas, tene-mos el sarampin, la rubola, la rosola y la varicela.Es importante sealar que las vesculas que presentanlas diferentes infecciones difieren en su morfologa, loque sirve de gua para el diagnstico. Rubola, rosolay varicela se revisarn posteriormente en el programa yen esta sesin trataremos sarampin y parotiditis.

    SARAMPIN

    1. Manifestaciones clnicas.

    2. Morbilidad y mortalidad en Mxico.

    3. Agente etiolgico:

    3.1 Estructura viral.

    4. Patogenia:

    4.1 Vas de entrada.4.2 Periodo de Incubacin.4.3 Vas de diseminacin.

    5. Respuesta inmune:

    5.1 Inmunidad innata.5.2 Inmunidad adquirida: inmunidad humoral y celular.

    6. Diagnstico de laboratorio:

    6.1 Tcnicas directas: examen citolgico y aislamientoe identificacin del agente viral o de sus antgenoso genoma.

    6.2 Tcnicas indirectas: deteccin de anticuerposantivirales: IgM e IgG.

    7. Complicaciones: otitis media, encefalitis, neumona declulas gigantes sin exantema, sarampin atpico ypanencefalitis esclerosante subaguda.

    8. Tratamiento: inmunoglobulinas.

    9. Prevencin y control:

    9.1 Factores de riesgo.9.2 Fuentes de contagio.9.3 Vacunas: de virus atenuados y triple viral (SPR).

    El sarampin se caracteriza por presentar exantemamaculopapular, en general, muy extenso y eritema poli-morfo. Las lesiones son ligeramente elevadas. Es unade las infecciones ms importantes de la infancia conalta morbilidad y en los pases en desarrollo con altastasas de mortalidad que se asocian con deficiencias devitamina A y desnutricin en general.

    La fase aguda cursa con: fiebre, dolor de cabeza, exan-tema y conjuntivitis. Pueden presentarse diversas com-plicaciones como otitis, neumona y la encefalitis post-infeccin que se considera la complicacin ms grave y

  • 36 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    frecuente en pases en desarrollo. La panencefalitis es-clerosante subaguda (PEES) se presenta con baja inci-dencia siendo una complicacin muy grave.

    No se dispone de antivirales especficos para el saram-pin, aunque en individuos inmunocomprometidos sus-ceptibles expuestos a la infeccin se han aplicado in-munoglobulinas con xito. Sin embargo, se cuenta convacunas atenuadas muy eficaces, que a travs de lascampaas de vacunacin han logrado disminuir consi-derablemente la incidencia de esta enfermedad. Actual-mente, la vacuna se administra junto con la de parotidi-tis y rubola (SPR, triple viral).

    PAROTIDITIS (PAPERAS)

    1. Manifestaciones clnicas.

    2. Morbilidad y mortalidad en Mxico.

    3. Agente etiolgico:

    3.1 Estructura viral.

    4. Patogenia:

    4.1 Vas de entrada.4.2 Periodo de Incubacin.4.3 Manifestaciones clnicas.4.4 Vas de diseminacin.

    5. Respuesta inmune:

    5.1 Inmunidad innata.5.2 Inmunidad adquirida: inmunidad humoral y celular.

    6. Diagnstico de laboratorio:

    6.1 Tcnicas directas: aislamiento e identificacin delagente viral o sus antgenos.

    6.2 Tcnicas indirectas: deteccin de anticuerpos an-tivirales (IgM).

    7. Complicaciones: orquitis, pancreatitis y meningitis.

    8. Tratamiento.

    9. Prevencin y control:

    9.1 Factores de riesgo.9.2 Fuentes de contagio.9.3 Vacunas: de virus atenuados y triple viral (SPR).

    La parotiditis se manifiesta por el crecimiento de lasglndulas partidas, aunque este virus tambin puedeafectar el pncreas, los testculos y los ovarios. La ma-yor parte de las infecciones son asintomticas por loque se dificulta determinar su incidencia. En nios pe-queos se presenta frecuentemente como infeccin delas vas respiratorias sin parotiditis. Es muy contagiosay se transmite por gotitas de saliva. Su periodo de incu-bacin vara de siete a 25 das, por lo general, es unaenfermedad benigna en la niez, aunque puede originarcomplicaciones como meningitis asptica que general-mente no deja secuelas, espordicamente origina pan-creatitis, nefritis, tiroiditis y sordera nerviosa. Una com-plicacin frecuente en varones adolescentes y adultoses la orquitis que es muy dolorosa y puede originar es-terilidad.

    La inmunidad es permanente y se dispone de una vacu-na efectiva que, a travs de las campaas de vacuna-cin ha disminuido su incidencia. El diagnstico se basaen las manifestaciones clnicas, aunque el virus se pue-de recuperar de orina, saliva, exudado farngeo y lquidocefalorraqudeo.

    REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

    1. Sawyer LA. Antibodies for the prevention and treatmentof viral diseases. Antiviral Research. 2000; 47: 57-77.

    2. Afzal MA, Minor PD, Schild GC. Clinical safety issues ofmeasles, mumps and rubella vaccines. Bulletin WorldHealth Organization. 2000; 78: 199-204.

  • 37I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    8. INFECCIONES POR VIRUS DE HERPESBeatriz Gmez Garca

    La familia Herpetoviridae comprende varios patgenoshumanos que se caracterizan por producir infeccionespersistentes con reactivaciones frecuentes, presentanla misma estructura viral y se diseminan intercelular-mente en presencia de anticuerpos antivirales. En esteguin se describen HSV-1, HSV-2, varicela-zoster, cito-megalovirus, HSV-6, HSV-7 y HSV-8 y el virus de Eps-tein Barr es diferente en el guin de virus oncognicos.

    ESTRUCTURA DE LOS VIRUS DE LA FAMILIADE HERPES

    VIRUS DE HERPES SIMPLE TIPO I Y II (HSV-1, HSV-2)

    1. Manifestaciones clnicas: estomatitis, herpes genital.

    2. Morbilidad y mortalidad.

    3. Patogenia:

    3.1 Vas de entrada.3.2 Periodo de incubacin.3.3 Vas de diseminacin.

    4. Complicaciones: infeccin perinatal, conjuntivitis, ence-falitis, meningitis, panadizo, esofagitis, etctera

    5. Respuesta inmune:

    5.1 Inmunidad innata.5.2 Inmunidad adquirida: inmunidad humoral y celular.

    6. Diagnstico de laboratorio:

    6.1 Tcnicas directas: examen citolgico, tincin deTzank; aislamiento e identificacin del agente viral;deteccin de antgenos y genoma viral.

    6.2 Tcnicas indirectas: deteccin de anticuerpos an-tivirales.

    7. Tratamiento.

    8. Prevencin y control:

    8.1 Factores de riesgo.8.2 Fuentes de contagio.8.3 Vacunas. Estrategias en el diseo y resultados

    obtenidos.

    HSV-1 produce infecciones que generalmente son asin-tomticas aunque puede causar estomatitis. Infecta porlo general la cavidad oral y se considera que ms de80% de los adultos estn infectados. El HSV-2 infectaprincipalmente la mucosa genital y se considera queentre 20 y 30% de los adultos padecen la infeccin.Ambos tipos de virus producen vesculas claras que ge-neralmente se ulceran con rapidez y pueden causar le-siones muy dolorosas pero benignas.

    HSV-1 se transmite por va respiratoria (gotitas) y/o porsaliva, mientras que HSV-2 por secreciones vaginales.Es importante mencionar que el lquido de las lesionescontiene virus infecciosos. Los mecanismos de patoge-nicidad de HSV-1 y 2 son muy similares, ambos infec-

  • 38 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    tan y se replican en clulas mucoepiteliales y persistenen las neuronas. La reactivacin se presenta frecuente-mente y por diferentes estmulos como la exposicin a:rayos infrarrojos, fatiga, estrs, cambios hormonales(menstruacin, embarazo, menopausia), inmunosupre-sin, etctera. La respuesta inmune aunque permanen-te no es protectora.

    Las complicaciones que puede producir la infeccin conHSV-1 y HSV-2 son muchas, entre ellas, podemos men-cionar: conjuntivitis, encefalitis, meningitis, queratocon-juntivitis, panadizo, traqueobronquitis, amigdalitis, farin-gitis y esofagitis. Una complicacin grave de HSV-2 esla infeccin del recin nacido que puede evitarse cuan-do es aparente por cesrea.

    El diagnstico se realiza a travs del examen citolgicopor la observacin de sincitios que pueden teirse conGiemsa (prueba de Tzank). Sin embargo, esta pruebano es concluyente, por lo que, es necesario detectar elantgeno viral por inmunoflorescencia indirecta o el ge-noma por hibridacin in situ. La deteccin de anticuer-pos slo es de utilidad para detectar la infeccin prima-ria y para estudios epidemiolgicos.

    Los frmacos antivirales que se utilizan para tratar lasinfecciones por herpes son inhibidores de la ADN polime-rasa codificada por el virus o anlogos de nucletidos.

    REFERENCIA COMPLEMENTARIA

    1. Whitley RJ, Roizman B. Herpes simplex virus infections.Lancet. 2001; 357: 1513-1518.

    VARICELA

    1. Manifestaciones clnicas: infeccin localizada y sis-tmica. Herpes zoster en huspedes inmunocompro-metidos.

    2. Morbilidad y mortalidad.

    3. Patogenia:

    3.1 Vas de entrada.3.2 Periodo de incubacin.3.3 Vas de diseminacin.

    4. Complicaciones: encefalitis y neumona (husped inmu-nocomprometido).

    5. Respuesta inmune:

    5.1 Inmunidad innata5.2 Inmunidad adquirida: inmunidad humoral y celular.

    6. Diagnstico de laboratorio:

    6.1 Tcnicas directas: examen citolgico, tincin deTzank; aislamiento e identificacin del agente viral;deteccin de antgenos y genoma viral.

    6.2 Tcnicas indirectas: deteccin de anticuerpos an-tivirales (IgM e IgG).

    7. Tratamiento.

    8. Prevencin y control:

    8.1 Factores de riesgo.8.2 Fuentes de contagio.8.3 Vacunas.

    El virus de la varicela origina la enfermedad exantemti-ca del mismo nombre y a su reactivacin se le denomi-na herpes zoster. La varicela se presenta con exantemavesicular caracterstico, fiebre y malestar general. Pro-bablemente sea el exantema de mayor importancia cl-nica en nios, el virus se transmite por contacto directoa travs de gotitas de aerosol. El periodo de incubacines de 14 a 18 das y se presentan dos fases de viremiacon sintomatologa similar a influenza con fiebre y rash.Despus de la infeccin primaria, el virus permanecelatente en los ganglios nerviosos craneales o de las ra-ces dorsales y se presentan recurrencias principalmen-te en adultos o en pacientes inmunosuprimidos. Al reac-tivarse el virus, emigra de los ganglios a la piel dondeproduce un exantema vesicular conocido como herpeszoster que es muy doloroso. La infeccin en nios, por

  • 39I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    lo general, es leve, por lo que se recomienda la exposi-cin al virus durante la infancia. En individuos inmuno-deprimidos se puede presentar encefalitis postinfecciny neumona como complicaciones de la infeccin. Lainmunidad es permanente y la respuesta celular partici-pa principalmente en controlar la multiplicacin viral.

    Recientemente, se han empezado a utilizar tcnicas debiologa molecular para la identificacin de los virus apartir de las lesiones o de lquido cefalorraqudeo. Eltratamiento de estas infecciones usando inhibidores dela polimerasa viral (aciclovir) han producido resultadossatisfactorios, pero se requieren dosis ms altas quelas recomendadas para infecciones por HSV-1 y 2. Sedispone de una vacuna atenuada eficaz.

    REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

    1. Liesingang TJ. Varicela zoster viral disease. Mayo ClinicalProceedings. 1999; 74: 983-998.

    2. Gershon AA. The current status of live attenuated varicellavaccine. Arch Virol. (Suppl.) 2001; 17: 1-6.

    CITOMEGALOVIRUS

    1. Manifestaciones clnicas: enfermedad citomeglica,mononucleosis infecciosa y enfermedad congnita y delrecin nacido. Infecciones en huspedes inmunocom-prometidos.

    2. Morbilidad y mortalidad.

    3. Patogenia:

    3.1 Vas de entrada.3.2 Periodo de incubacin.3.3 Vas de diseminacin.

    4. Respuesta inmune:

    4.1 Inmunidad innata.4.2 Inmunidad adquirida: inmunidad humoral y celular.

    5. Diagnstico de laboratorio:

    5.1 Tcnicas directas: observacin de cuerpos de in-clusin en tejidos o clulas descamadas; aisla-miento e identificacin del agente viral en lavado degarganta y orina; deteccin de antgenos y genomaviral.

    5.2 Tcnicas indirectas: deteccin de anticuerpos anti-virales (IgM e IgG).

    6. Tratamiento: ganciclovir.

    7. Prevencin y control:7.1 Factores de riesgo.7.2 Fuentes de contagio.

    La infeccin por citomegalovirus es muy comn, los vi-rus se encuentran distribuidos en todo el mundo y sepresentan 50% en los adultos y 0.5 a 5% en los recinnacidos. Su sintomatologa no es especfica, el viruspermanece en el individuo toda la vida, se presenta enforma recurrente y durante la recurrencia es fuente decontagio.

    La patogenia es similar a la de otros virus de la familia,permanece en forma latente en los leucocitos mononu-cleares y en rganos como el rin y el corazn, sereactiva principalmente en condiciones de inmunosupre-sin por lo que es muy frecuente en enfermos con SIDA.La inmunidad celular es esencial para resolver y contro-lar la infeccin.

    El diagnstico se hace por la presencia de clulas cito-meglicas, que son de gran tamao y presentan unainclusin intranuclear basfila densa (ojo de lechuza).Las clulas citomeglicas se encuentran en cualquiertejido del cuerpo y en la orina, las inclusiones se obser-van fcilmente con tincin de Papanicolau, hematoxili-na y eosina.

    Se transmite por transfusiones de sangre y por trans-plantes de rganos cuando hay manifestaciones clni-

  • 40 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    cas los sntomas son similares a los de la mononucleo-sis infecciosa. Frecuentemente, el virus se encuentraen el rin, donde se replica y se elimina por orina. Tam-bin se transmite en forma congnita y perinatal; se con-sidera que es importante en la produccin de efectoscongnitos; no se dispone de vacuna efectiva.

    REFERENCIA COMPLEMENTARIA

    1. Drago F, Aragone MG, Lgani C, Rebora A. Cytomega-lovirus infection in normal and immunocompromisedhumans. Dermatology. 2000; 2000: 189-195.

    VIRUS DE HERPES HUMANO 6 Y 7 (HHV-6 y HHV-7)

    El HHV-6 se aisl en 1986 de pacientes con SIDA, se leconsidera el agente causal de rosola (exantema sbi-to) y se le asocia con la fatiga crnica, as como, condiferentes problemas neurolgicos. Se han descrito dosvariantes del virus HHV-6 denominadas A y B.

    Inicialmente se presenta en nios de dos a tres aos deedad con exantema posterior y fiebre que dura de dos atres das y el virus probablemente permanece en el or-

    ganismo en forma latente. Los sntomas son general-mente subclnicos en nios pequeos, pero en mayo-res, adolescentes y adultos, probablemente debido a lareactivacin del virus, origina sndromes similares a lamononucleosis con malestar general, faringitis, linfoci-tosis y frecuentemente hepatosplenomegalia. Los pa-cientes se quejan frecuentemente de cansancio.

    Se considera que permanece en clulas T y estableceinfeccin crnica. No se conocen sus formas de trans-misin, pero se piensa que todos los adultos estn in-fectados con el HHV-6B. La inmunidad celular es impor-tante en el control de la infeccin al igual que en otrosvirus de la familia.

    El HHV-7 se asocia con cuadros de rosola en edadesms avanzadas, similares a los producidos por HHV-6.Tiene tropismo por clulas T y como el HHV-6 se mani-fiesta con ms frecuencia en enfermos con SIDA. Per-manece latente toda la vida.

    Se ha descrito, ms recientemente, un virus de herpeshumano tipo 8 (HHV-8) que tambin se asocia a enfer-mos con SIDA.

  • 41I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    9. INFECCIONES VIRALES DEL FETOY EL NEONATOBeatriz Gmez Garca

    Muchos virus pueden atravesar la placenta y causar in-fecciones congnitas as como infectar al producto peri-natalmente cuando atraviesa el canal de parto. Estasinfecciones pueden ocasionar secuelas graves. Los vi-rus que se ha demostrado que atraviesan la placentason: rubola, citomegalo y parvo.

    RUBOLA

    1. Manifestaciones clnicas: de la rubola posnatal y delsndrome de rubola congnito.

    2. Morbilidad y mortalidad en Mxico.

    3. Agente etiolgico: virus de la familia Togaviridae.

    3.1 Estructura viral.

    4. Patogenia:

    4.1 Vas de entrada. 4.2 Periodo de incubacin. 4.3 Infeccin sistmica e intrauterina. 4.4 Vas de diseminacin.

    5. Respuesta inmune:

    5.1 Inmunidad innata.5.2 Inmunidad adquirida: inmunidad humoral y celular.

    6. Diagnstico de laboratorio:

    6.1 Tcnicas directas: aislamiento e identificacin delagente viral o deteccin de sus antgenos o genoma.

    6.2 Tcnicas indirectas: deteccin de anticuerpos an-tivirales: IgM e IgG.

    7. Complicaciones: panencefalitis progresiva.

    8. Tratamiento: inmunoglobulinas.

    9. Prevencin y control:

    9.1 Factores de riesgo.9.2 Fuentes de contagio.9.3 Vacunas: virus atenuados y triple viral (SPR). Efec-

    to de las campaas de vacunacin en la proteccinde los individuos y en la interrupcin de la transmi-sin del virus.

    La infeccin por el virus de rubola en nios, ocasionauna enfermedad exantemtica leve y aproximadamente50% de los casos es asintomtica. Sin embargo, enmujeres adultas la infeccin primaria es sintomtica ypresenta vesculas maculopapulares, fiebre y frecuente-mente dolores musculares. En mujeres embarazadas,que sufren la infeccin, el virus puede causar alteracio-nes graves en el feto (cardiopata congnita, ceguera,sordera, retraso mental, etctera). La panencefalitis pro-

  • 42 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    gresiva es una complicacin rara del sndrome congni-to de rubola, que aparece en la segunda dcada de lavida y que se manifiesta como un deterioro neurolgicograve que progresa hacia la muerte. La incidencia enMxico de la infeccin infantil es difcil de evaluar debidoa los casos asintomticos. Respecto a la rubola con-gnita, al nacimiento solo los casos muy graves se re-portan, la mayora se diagnostican, posteriormente, porlo que se dificulta tener datos confiables.

    El virus infecta inicialmente el tracto respiratorio alto ydespus se disemina a los ganglios linfticos localesocasionando adenopatas, luego viremia y posteriormentediseminacin del virus por todo el cuerpo. El virus setransmite por gotitas respiratorias y se pueden eliminarhasta dos semanas despus de la aparicin del exante-ma. La inmunidad que induce el virus es permanente yprotectora cuando el nivel de anticuerpos antivirales esalto (superior a las 15 unidades inhibitorias de la hema-glutinacin). Es importante sealar que estos anticuer-pos sricos de las mujeres inducidos por vacunacin opor infeccin anterior al embarazo, impiden la disemina-cin del virus al feto.

    La infeccin del feto por rubola puede alterar la mitosisy la estructura cromosomal, lo que ocasiona, un desa-rrollo anormal. El virus puede persistir en varios tejidosdel feto permitiendo que se disemine y altere la res-puesta inmune induciendo tolerancia. La infeccin de lamadre en los primeros tres meses de embarazo ocasio-na grandes consecuencias al producto, en estos casosse deben realizar estudios de laboratorio, por lo general,la presencia de anticuerpos antivirales IgM e IgG.

    Aunque los virus pueden aislarse tres o cuatro das des-pus de iniciado el cuadro clnico a partir de frotis naso-farngeo o farngeos y crecerse en cultivos de lneas ce-lulares e identificarse por el efecto citoptico que produ-cen; lo ms usado para el diagnstico es la deteccin

    de anticuerpos antivirales por inhibicin de la hemagluti-nacin o ELISA.

    En la actualidad, se dispone de vacunas contra el virusde rubola eficaces, la de virus atenuados sola o encombinacin con la vacuna de sarampin y parotiditis.La vacunacin persigue dos objetivos principales: la pro-teccin del individuo vacunado y la interrupcin de latransmisin del virus.

    REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

    1. Macuso P. Dermatologic manifestations of infectiousdiseases in pregnancy. J Perinat Neonatal Nurs. 2000;14: 17-38.

    2. Lee JY, Bowden DS. Rubella virus replication and linksto teratogenicity. Clin Microb Rev. 2000; 13: 571-578.

    3. Muoz FM, Euglund JA. A stepahead infant protectionthrough maternal immunization. Peditr Clin North Am.2000; 47: 449-463.

    CITOMEGALOVIRUS

    Las caractersticas de la infeccin por citomegalovirusse discutieron en el captulo de Herpeviridae, sin embar-go, es pertinente mencionar aspectos importantes deeste virus como agente teratognico.

    En los pases donde la imnunizacin por rubola se hallevado a cabo durante varios aos y de manera exitosa;citomegalovirus es actualmente el agente viral principalque ocasiona trastornos congnitos. La infeccin porcitomegalovirus puede reactivarse varias veces duranteel embarazo y debe tenerse en cuenta que la infecciny el efecto teratognico son asintomticos, por lo que,es recomendable frecuentemente durante el embarazotomar muestras de orina para cultivar el virus. El porcen-taje de nios nacidos con secuelas serias debidas acitomegalovirus es muy bajo, un dato confiable no se

  • 43I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    tiene, pero si se sabe que 5-10 % de nios nacidos coninclusiones por citomegalovirus presentan secuelas con-gnitas serias y que otro alto porcentaje de estos nios(5-10 %) tienen problemas de audicin. Nios nacidosde madres que presentan primoinfeccin, tienen proba-bilidad ms baja de padecer secuelas que nios naci-dos de madre con reinfeccin. La manera ms fcil deidentificar una primoinfeccin es midiendo el ttulo deinmunoglobulinas IgM anticitomegalovirus.

    PARVOVIRUS

    El tipo B19 es el que origina enfermedad en el hombre yes el responsable de la quinta enfermedad eritematosade los nios, una enfermedad febril, con malestar gene-ral y exantema que tiene su mayor incidencia entre loscuatro a 11 aos. Esta enfermedad se caracteriza porpresentar la sintomatologa en dos etapas, los snto-mas iniciales son parecidos a los de un resfriado, elperiodo de incubacin es de siete a ocho das. La infec-cin por parvovirus es en los primeros meses del emba-razo, puede originar complicaciones, prdida del feto ehidroplasia fetal.

    Los virus de herpes simple, enterovirus, varicela zoster,hepatitis B y VIH pueden transmitirse durante el trabajode parto y ocasionar infecciones perinatales.

    El virus de hepatitis B se transmite verticalmente conalta incidencia (80 %) y aunque no es teratognico, lamayora de los nios nacen como portadores del virus ytendrn alta probabilidad de desarrollar cirrosis y carci-noma hepatocelular durante el transcurso de su vida. Elvirus de inmunodeficiencia humana (VIH), tambin setransmite verticalmente, por lo que se recomienda a lasmadres seropositivas la administracin de AZT que hamostrado prevenir la transmisin del virus al producto.

    REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

    1. Macuso P. Dermatologic manifestations of infectiousdiseases in pregnancy. J Perinat Neonatal Nurs. 2000;14: 17-38.

    2. Lee JY, Bowden DS. Rubella virus replication and linksto teratogenicity. Clin Microb Rev. 2000; 13: 571-578.

    3. Muoz FM, Englund JA. A step ahead infant protectionthrough maternal immunization. Pediatr Clin North Am.2000; 47: 449-463.

  • 44 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    10. HEPATITIS VIRALRodolfo Acua Soto

    1. Agentes etiolgicos de la hepatitis viral:

    1.1 Hepatitis A (picornavirus).1.2 Hepatitis B (hepadnavirus).1.3 Hepatitis C (flavivirus).1.4 Hepatitis D (semejantes a viroides).1.5 Hepatitis E (calicivirus).

    2. Sndromes clnicos agudos y crnicos.

    3. Patogenia:

    3.1 Vas de entrada.3.2 Vas de transmisin.3.3 Eliminacin de formas infectantes.

    4. Respuesta inmunolgica.

    5. Diagnstico:

    5.1 Mtodo directo: deteccin del antgeno viral.5.2 Mtodo indirecto: deteccin de los anticuerpos antivi-

    rales.

    6. Prevencin y control:

    6.1 Factores de riesgo.6.2 Vacunas.

    En la actualidad, se han identificado seis tipos de viruscapaces de producir hepatitis denominados: A, B, C, D,E y G. Estos virus se pueden clasificar en dos gruposde acuerdo al mecanismo de transmisin; el primer gru-po lo constituyen los virus de la hepatitis B, C y D, loscuales son transmitidos por va parenteral, es decir, pormedio de transfusiones de sangre, uso de agujas conta-minadas, tatuajes, etctera; en el segundo grupo se en-cuentran los virus de la hepatitis A, E y G que son trans-mitidos por medio de la va fecal-oral. Algunos indivi-duos tienen la capacidad de mantener el ciclo de repli-cacin de los virus B, C o D por largos periodos de tiem-po sin presentar manifestaciones clnicas, por lo que sedenominan portadores asintomticos. Estos virus pue-den producir enfermedad heptica crnica que puedellevar a la muerte. En cambio, los virus de la hepatitis A,E y G no producen estado de portador asintomtico nihepatitis crnica.

    Las manifestaciones clnicas y lesiones histolgicas sonbsicamente las mismas para todos los tipos de virusde hepatitis. Los sntomas, pueden variar desde cua-dros asintomticos hasta hepatitis fulminante. Afortu-nadamente, la mayor parte de los casos cursan comouna enfermedad relativamente benigna que se resuelvecompletamente. Las manifestaciones clnicas se iniciantpicamente de forma sbita. En la primera fase de laenfermedad, llamada fase preictrica, los pacientes se

  • 45I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    quejan de malestar general, nusea, vmito y debilidad.En esta fase y como resultado de la destruccin de nu-merosos hepatocitos, las enzimas residentes del tejidoheptico (transaminasa glutmico-pirvica y transami-nasa glutmico-oxalactica) son liberadas al plasma,en donde pueden ser detectadas con fines diagnsti-cos. La segunda etapa corresponde a la fase ictrica.La ictericia se presenta aproximadamente en 20-50%de los casos de hepatitis viral, cuando la ictericia no seobserva se le denomina hepatitis anictrica.

    Despus de la invasin viral, los hepatocitos aparecenredondeados con el citoplasma claro, numerosas clu-las hepticas se necrosan. En respuesta a este proce-so, las clulas de Kupffer proliferan y se observa infiltra-cin de monocitos y linfocitos inicindose as, un proce-so de regeneracin de hepatocitos. Se denomina: hepa-titis crnica, al proceso inflamatorio que persiste porms de seis meses. Existen diversas formas de hepati-tis crnica: la persistente y la activa. La hepatitis crni-ca persistente es un proceso relativamente benigno mien-tras que en la crnica activa, hay dao heptico progre-sivo con cirrosis, insuficiencia heptica y muerte.

    El virus de la hepatitis A est constituido por una mol-cula de ARN de una cadena con polaridad positiva quecodifica una sola cadena proteica que, posteriormente,es fragmentada por una proteasa viral para formar lasdiferentes subunidades de la cpside. Este virus produ-ce una infeccin aguda, generalmente autolimitada quepuede ser asintomtica, leve o grave y muy raramentefulminante. Los virus de la hepatitis A se eliminan porheces fecales, durante la fase de incubacin y la prime-ra parte de la fase preictrica. La infeccin se transmitepor medio de agua y alimentos contaminados por lo que,puede aparecer en forma de brotes epidmicos. El diag-nstico definitivo de hepatitis A se realiza por medio dela identificacin de IgM anti-hepatitis A para infeccionreciente e IgG anti-hepatitis A para infeccin previa. Se

    dispone de una vacuna altamente efectiva por lo que serecomienda que todos los nios entre uno y doce aosse vacunen.

    El virus de la hepatitis B contiene una doble cadena deADN con un segmento de ADN de cadena simple. Estevirus produce grandes cantidades de partculas viralesincompletas no infecciosas en forma de esferas y fila-mentos de longitud variable compuestas casi exclusiva-mente del antgeno viral superficial. La infeccin es asin-tomtica en 75% de los casos y de 10 a 15% de ellosevolucionan a formas crnicas, de las cuales 20% desa-rrollan cirrosis y 20% cncer de hgado (hepatocarcino-ma). El virus se transmite primariamente por va paren-teral y sexualmente, pero se ha identificado en la saliva,las lgrimas, el lquido seminal, la leche materna y laorina. Los individuos positivos al antgeno de superficiedel virus de la hepatitis B (HbsAg) son potencialmentecontagiosos, por lo que, se les debe excluir como dona-dores de sangre. Actualmente, se dispone de una vacu-na recombinante altamente efectiva.

    La hepatitis por virus C se denominaba hepatitis no A noB. El virin contiene una cadena de ARN linear de pola-ridad positiva que produce una cadena polipeptdica queincluye las protenas de la cpside, la proteasa, unahelicasa y una ARN polimerasa. Este virus tiene unaenorme frecuencia de mutacin, lo que dificulta la res-puesta inmune. Se han identificado por lo menos docediferentes subtipos de virus de la hepatitits C con unadistribucin geogrfica particular. Los diferentes tiposde virus tienen respuestas diferentes al tratamiento coninterfern alfa y beta. El diagnstico de la hepatitis C sebasa en la identificacin de anticuerpos contra el virusde la hepatitis C (anti HCV) por medio de ensayos inmu-noenzimticos (ELISA).

    La hepatitis D se llamaba tambin hepatitis delta. Lapartcula viral contiene ARN circular de una cadena y

  • 46 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    tiene una envoltura lipdica con antgeno de superficiede la hepatitis B (HBSAg). El aspecto ms sobresa-liente de la hepatitis D, es que la infeccin por el virusde la hepatitis D solamente ocurre en individuos infec-tados con virus de la hepatitis B. De acuerdo a la se-cuencia de infeccin de los dos virus existen dos posi-bilidades, la primera es que ambos virus ( B y D) infec-ten simultneamente a un individuo, en este caso, laenfermedad crnica se desarrolla en aproximadamen-te 2% de los casos. El segundo caso es cuando elvirus de la hepatitis D, infecta un individuo previamenteinfectado por el virus de la hepatitis B. En este caso seproduce una sobreinfeccin por el virus de la hepatitisD, aumentando la frecuencia de hepatitis crnica. Engeneral, la hepatitis D tiende a ser una enfermedadaguda relativamente seria con una mortalidad de entre2-20%. La fase crnica tiene un riesgo de entre 60 y70% para desarrollar cirrosis. La mayor parte de lospacientes con hepatitis crnica producida por virus dela hepatitis D mueren de enfermedad heptica 10 15aos despus de la infeccion original. La transmisindel virus es por va parenteral.

    La hepatitis E es producida por un virus pequeo, esf-rico y desnudo que contiene una cadena de ARN linearde polaridad positiva. Es una enfermedad aguda y auto-limitada, no produce hepatitis crnica ni estado de aca-rreador asintomtico. Es de transmisin fecal-oral, porlo tanto, puede aparecer en forma de brotes epidmi-

    cos, es ms leve que la hepatitis A, sin embargo, enmujeres gestantes se desarrolla una hepatitis grave conuna elevada mortalidad (10-50%). Los mtodos serol-gicos para otros tipos de hepatitis no dan reaccin cru-zada con hepatitis E. En Mxico se han reportado bro-tes epidmicos en Huitzililla, Estado de Mxico y enTelixtac, estado de Morelos.

    La hepatitis G es causada por un flavivirus y se piensaque estos virus son responsables de algunos casos dehepatitis crnica.

    REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

    1. Linnen J, et al. Molecular clonIng and disease associationof hepatitis G virus: A transfusion-transmissible agent.Science. 1996; 271: 505-508.

    2. Velzquez O, et al. Epidemic transmission of entericallytransmitted non-A, non-B hepatitis in Mexico. 1986-1987. JAMA. 1990; 263: 3281.

    3. Conry-Cantinela C, et al. Routes of infection, viremia,and liver disease in blood donors found to have hepatitisC virus infection. N Engl J Med. 1996; 334: 1691.

    4. Farci P, et al. Lack of protective immunity against rein-fection with hepatitis C virus. Science. 1992; 258:135.

    5. Hooflangle JH. Type D (delta) hepatitis. JAMA. 1989; 261:1321.

    6. Purcell RH. Hepatitis viruses. Changing patterns ofhuman disease. Proc Natl Acad Sci USA. 1994; 91: 2401.

  • 47I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    11. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSORodolfo Acua Soto y Beatriz Gmez Garca

    Virus de varias familias ocasionan infecciones del siste-ma nervioso central, entre ellos, estn coxsackievirus,HIV, HSV-1, rabia y poliomielitis.

    En este guin revisaremos las infecciones del sistemanervioso producidas por rabia y virus de la poliomielitis ylas enfermedades priones.

    RABIA

    1. Manifestaciones clnicas.

    2. Morbilidad y mortalidad en Mxico.

    3. Agente etiolgico:

    3.1 Estructura viral.

    4. Patogenia:

    4.1 Reservorios.4.2 Vas de entrada.4.3 Periodo de incubacin.4.4 Vas de diseminacin.

    5. Diagnstico de laboratorio

    5.1 Tcnicas directas: deteccin de sus antgenos porinmunofluorescencia o identificacin de cuerpos deinclusin en las neuronas.

    6. Prevencin y control:

    6.1 Factores de riesgo.6.2 Vacunas.

    El virus de la rabia pertenece a la familia de los Rabdo-virus y es neurotrpico, es decir, tiene afinidad por elsistema nervioso. Se han identificado diferentes varian-tes del virus por ejemplo, el virus que circula en los mur-cilagos en Baja California es diferente al que se en-cuentra en los zorrillos del Altiplano mexicano.

    La rabia es una infeccin viral del sistema nervioso cen-tral de animales que ocasionalmente es transmitida alhombre. La introduccin del virus de la rabia en los teji-dos es generalmente debida a la inoculacin por morde-dura de un animal rabioso en cuya saliva se encuentrael virus. La transmisin ocurre tambin por medio deaerosoles (particularmente de murcilagos) o heridas.Una vez iniciados los sntomas, la rabia es mortal enprcticamente 100% de los casos.

    La infeccin temprana afecta primariamente al sistemalmbico del cerebro, lo que explica la extrema agitaciny excitabilidad de la enfermedad (rabia furiosa). Una va-riante ocurre cuando la infeccin temprana se distribuyeampliamente en todo el cerebro y se manifiesta comoun sndrome de encefalitis (rabia silenciosa). La rabia

  • 48 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    paraltica, una segunda variante de la enfermedad, ocu-rre en aproximadamente 20% de los casos, especial-mente en individuos que fueron mordidos o inhalaron ae-rosoles producidos por murcilagos o vampiros rabio-sos. En los tres diferentes tipos de rabia, el virus sedisemina rpidamente por todo el cerebro afectando casitodas las clulas nerviosas en pocos das. El periodo deincubacin es muy variable, sin embargo, en la mayorade los casos es de 20 a 90 das y depende del sitio demordedura, mientras ms cerca de la cabeza ms cortoel periodo de incubacin. El curso de la enfermedad esrpido, desde el inicio de los sntomas hasta la muertetranscurren dos o tres semanas.

    Las manifestaciones clnicas inespecficas en la faseprodrmica son: ansiedad o depresin, faringitis, fiebre,irritabilidad, anorexia y nusea. El sntoma ms carac-terstico de esta etapa es el dolor, sensacin de hormi-gueo y parestesia del sitio de inoculacin. Esta etapadura entre dos y diez das. La segunda fase de la enfer-medad (fase aguda) ocurre en forma de rabia furiosa orabia paraltica. En la rabia furiosa, los sntomas msimportantes son agitacin, hiperactividad, comportamien-to extrao, confusin, alucinaciones y ronquera. La hi-drofobia se presenta cuando al deglutir lquidos se pro-ducen espasmos de los msculos larngeos y farngeosque producen aspiracin al interior de la trquea consensacin de ahogamiento. En casos extremos, los es-pasmos se provocan simplemente con acercar agua alenfermo. La rabia silenciosa se manifiesta como un pro-ceso encefaltico deprimido con letargia y parlisis delos msculos farngeos. En ambas formas, antes deldeterioro final, el paciente tiene periodos alternantes delucidez y agitacin incontrolada y en algunos casos, losenfermos mantienen el estado de conciencia por muchotiempo. Se ha reportado que solo tres pacientes hansobrevivido a la rabia y que todos sufrieron dao neuro-lgico grave.

    Un dato muy importante para el diagnstico de la rabiaes el antecedente de exposicin al virus. El diagnsticoantemortem se realiza por inmunofluorescencia en epi-telio coreal y el postmortem se confirma por la presen-cia de inclusiones citoplsmicas patognomnicas (cuer-pos de Negri) en el interior de las neuronas o por identi-ficacin del antgeno viral en el tejido cerebral usandoanticuerpos fluorescentes.

    La prevencin es la principal forma de evitar la rabia, laprimera lnea de defensa incluye la vacunacin de pe-rros y gatos, as como, evitar la mordedura de animalessilvestres como zorrillos y mapaches. Y la segunda laconstituye el tratamiento postexposicin que incluye ellavado con agua y jabn y, posteriormente con alcoholde la herida inmediatamente despus de la mordida y laaplicacin de la vacuna. La vacunacin postexposicines la nica y mejor forma de detener el establecimientodel virus en los tejidos. Adicionalmente, se puede utili-zar la administracin de suero antirrbico humano.

    REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

    1. Case records of the Massachusetts General Hospital21-1998. A 32 year old woman with pahringel spasmsand paresthesis after a dog bite. N Eng J Med. 1998; 339:105.

    2. Fishbein DB, Robinson LE. Current concepts: Rabies.N Engl J Med. 1993; 329:1632.

    3. Pape WS, et al. Risk of rabies transmission fromencounters with bats. Colorado 1977-1996. Emerg InfectDis. 1999; 5: 433.

  • 49I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    POLIOMIELITIS

    1. Manifestaciones clnicas.

    2. Morbilidad y mortalidad en Mxico.

    3. Agente etiolgico:

    3.1 Estructura viral.

    4. Patogenia:

    4.1 Vas de entrada.4.2 Periodo de incubacin.4.3 Vas de diseminacin.

    5. Complicacin: atrofia muscular progresiva pospolio-mieltica.

    6. Respuesta inmune:

    6.1 Inmunidad innata.6.2 Inmunidad adquirida: anticuerpos neutralizantes y

    proteccin al producto por anticuerpos maternos.

    7. Diagnstico de laboratorio:

    7.1 Tcnicas directas: aislamiento e identificacin delagente viral.

    7.2 Tcnicas indirectas: deteccin de los anticuerposantivirales.

    8. Prevencin y control:

    8.1 Factores de riesgo.8.2 Fuentes de contagio.8.3 Vacunas: polivalente de virus atenuados (Sabin) y

    de virus muertos (Salk).

    La poliomielitis es una enfermedad viral asociada a pa-rlisis flcida producida por un enterovirus de transmi-sin oral-fecal. El hombre es el nico reservorio conoci-

    do. La infeccin por el virus de poliomielitis ocurre en eltubo digestivo, de donde el virus se distribuye a los n-dulos linfticos regionales y en una minora de casos alsistema nervioso central, solamente 1 % de los casosdesarrolla poliomielitis paraltica. Es ms en 90 % delos casos la infeccin es inaparente y en los individuosqueprogresa a una forma grave se observa dolor muscularcon o sin parlisis flcida.

    El grado y localizacin de la parlisis depende del sitiode destruccin de la mdula espinal o del tallo cerebral.Los poliovirus invaden ciertos tipos de clulas nerviosasy al multiplicarse las daan o destruyen. Las astas an-teriores de la mdula espinal son las ms afectadas yen el cerebro se afectan con ms frecuencia la forma-cin reticular, los ncleos vestibulares y los ncleos ce-rebelosos profundos. La parlisis en la poliomielitis escaractersticamente asimtrica.

    El tipo ms frecuente de poliomielitis es la abortiva quees una enfermedad leve que cursa con fiebre, malestar,cefalea, nusea, vmito, estreimiento y dolor farngeo.La poliomielitis no paraltica o meningitis asptica ade-ms cursa con rigidez y dolor en espalda y cuello y larecuperacin, como en el caso anterior, es absoluta. Laatrofia muscular progresiva postpoliomieltica es una re-crudecencia de la parlisis y desgaste muscular queocurre en algunas personas que sufrieron poliomielitisparaltica dcadas antes.

    Se reconocen tres tipos de poliovirus (1, 2 y 3). Exis-te una vacuna de virus atenuados que es trivalente yque forma parte del programa de vacunacin para eli-minar el virus.

    REFERENCIA COMPLEMENTARIA

    1. Hull HF, et al. Paralytic poliomyelitis: Seasoned strategiesdisappearing disease. Lancet. 1994; 343: 1331.

  • 50 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    PRIONES

    1. Definicin de priones.

    2. Caractersticas de la protena.

    3. Manifestaciones clnicas de las enfermedades causa-das por priones.

    4. Diagnstico.

    El trmino prin lo acu Stanley B. Prusnier en 1982y es acrnimo de protena infecciosa. Los priones sonpequeas partculas infecciosas de naturaleza proteicaque se asocian con desrdenes degenerativos del siste-ma nervioso central y se caracterizan por producir cua-dros patolgicos crnicos y progresivos.

    Los priones constan de una protena nica con pesomolecular de 30-35 Kda que se denomina PRPsc, elnombre proviene de scrapie, la enfermedad en la queinicialmente se identific. La PRPsc es la isoforma dela protena celular PRPc de idntica secuencia de ami-nocidos y que se encuentra en todos los tejidos delorganismo. El gen de PRP existe en una sola copia,en el hombre se encuentra en el cromosoma 20 y seexpresa constitutivamente en todos los tejidos del or-ganismo adulto aunque su mxima expresin es entejidos neuronales, principalmente en el cerebro, cere-belo, mdula e hipotlamo.

    El cambio estructural que transforma a la PRPc en PRPsc

    estriba en su plegamiento, el prin no es otra cosa queuna forma alterada de una protena celular normal queha perdido su funcin y que ha adquirido la capacidadde transformar la forma normal en patgena. La patolo-ga probablemente se manifiesta por la acumulacin deprotena anormal.

    La estructura secundaria de la protena celular madura(PRPc) purificada en su forma nativa consta de aproxi-madamente 43 % de -hlice y de 3 % de -plegada, encambio la estructura secundaria de la PRPsc tiene aproxi-madamente 43 % de -plegada, lo que le permite formarcomplejos supramoleculares acumulables denominadosamiloides. La transformacin de PRPc a PRPsc sepostula que se debe a la transicin de las -hlices a-plegadas. La protena PRPsc se detecta con anticuer-pos monoclonales que pueden diferenciarse entre lasdos isoformas.

    Las enfermedades por priones se conocen como ence-falopatas espongiformes. En exmenes postmortem delcerebro se encuentran vacuolas en la corteza y en elcerebelo. Los signos clnicos y la patologa que produ-cen varan entre las especies afectadas, pero en todoslos casos, el desarrollo de la enfermedad es muy lentoy los tiempos de incubacin, con ausencia total de sn-tomas son extremadamente largos (dos a diez aos).En el hombre, los primeros sntomas son de origen neu-rolgico afectando la personalidad y el comportamientocon trastornos de memoria mientras que, en la fase fi-nal, el sntoma principal es la demencia. La muerte so-breviene despus de seis a doce meses de la aparicinde los primeros sntomas. Las enfermedades de huma-nos asociadas a priones son: Cruetzfeldt-Jakob, sndro-me de Gerstmann-Strdussler-Scheinker, Kuru, insom-nio fatal familiar y el sndrome de los Alpes que en laactualidad son enfermedades incurables.

    REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

    1. Bessen AR. Neurodegenerative prion diseases. Scienceand Medicine. 1996; 3: 12-21.

    2. Cohen EF. Prions, peptides and protein misfolding.Molecular Medicine Today. 2000; 6: 292-293.

  • 51I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    12. FIEBRES HEMORRGICASRodolfo Acua Soto

    1. Manifestaciones clnicas del dengue y de las fiebreshemorrgicas.

    2. Morbilidad y mortalidad en Mxico.

    3. Agentes etiolgicos: virus del dengue, hantavirus,arenavirus y virus del bola y Marburg.

    3.1 Estructura del virus del dengue.

    4. Patogenia del virus del dengue:

    4.1 Vas de entrada.4.2 Periodo de incubacin.4.3 Vas de diseminacin.

    5. Respuesta inmune contra el virus del dengue:

    5.1 Importancia de la inmunidad humoral en la pato-loga.

    6. Diagnstico de laboratorio de dengue:

    6.1 Tcnicas indirectas: deteccin de anticuerpos an-tivirales: IgM e IgG.

    7. Prevencin y control:

    7.1 Factores de riesgo.7.2 Fuentes de contagio.7.3 Control de mosquitos.

    Se denominan fiebres hemorrgicas a las fiebres de ori-gen infeccioso que cursan con hemorragias. La mayorparte de los agentes etiolgicos de las fiebres hemorr-gicas tienen reservorios animales en la naturaleza y sontransmitidos por insectos o aerosoles y causan enfer-medades con mortalidades elevadas. Tres grupos de vi-rus son los principales agentes etiolgicos de fiebreshemorrgicas: los flavivirus (dengue y fiebre amarilla),los arenavirus y los hantavirus. La fiebre hemorrgicams frecuente en Mxico la produce el virus del dengueen su forma de dengue hemorrgico y la segunda causade fiebre hemorrgica, recientemente descrita en nues-tro pas son los hantavirus.

    Desde el punto de vista histrico, dos tipos de fiebreshemorrgicas afectaron enormemente a la poblacinmexicana. La primera fue la fiebre amarilla, enfermedadtransmitida por la picadura de un mosquito (Aedes) ycausada por el virus de fiebre amarilla (flavivirus) queafect principalmente, poblaciones costeras con climaclido hasta la primera mitad del siglo XX. La segundacorrespondi a un grupo de fiebres hemorrgicas de ori-gen desconocido que causaron grandes epidemias du-rante los siglos xvi al xix. La mortalidad de algunas deestas epidemias fue particularmente devastadora. Se es-tima que la epidemia de 1545 caus la muerte de 80 %de la poblacin indgena. En su tiempo a estas enferme-dades se les denomin cocoliztli, matlazahuatil y lasfiebres misteriosas del ao 1813.

  • 52 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    El dengue y el dengue hemorrgico son enfermedadescausadas por la infeccin del virus del dengue. Estosvirus de ARN de cadena linear y polaridad positiva tie-nen una distribucin mundial. En Mxico, una gran pro-porcin de la poblacin se encuentra expuesta a la in-feccin en las zonas costeras, tanto del Golfo de Mxi-co como del Ocano Pacfico. El virus tambin se en-cuentra en la pennsula de Yucatn, el altiplano mexica-no y la pennsula de Baja California. Existen cuatro se-rotipos del virus de dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3 yDEN-4). La infeccin se adquiere por picadura de la hem-bra del mosquito Aedes aeqypti, principal vector urbano.El virus se replica en los ndulos linfticos locales, doso tres das despus se disemina a diversos tejidos porva hematgena (viremia). La enfermedad normalmentees autolimitada y las manifestaciones clnicas incluyenfiebre, cefalea, dolor de espalda y de extremidades ydolor retroocular que es tpico. El dengue hemorrgicoocurre en individuos que previamente fueron infectadospor el virus (ms frecuentemente por el DEN-2) y quedesarrollaron una respuesta inmune contra las prote-nas virales. Se piensa que el dengue hemorrgico esresultado de un proceso autoinmune, ya que algunasglicoprotenas de la envoltura viral tienen homologa consegmentos de factores de coagulacin. Algunos enfer-mos progresan a sndrome de choque por dengue, cau-sado por un proceso conocido como sndrome de escu-rrimiento capilar en el que grandes volmenes de lquidosalen del lecho vascular.

    Las medidas para el control del dengue incluyen el eli-minar todos los lugares en donde los mosquitos puedendepositar los huevecillos en poca de lluvias (recipien-tes con agua almacenada, llantas, etctera). Se reco-mienda el uso de mosquiteros en puertas y ventanas,as como el evitar deambular durante las ltimas horasde la tarde y las primeras de la noche.

    El hantavirus fue aislado en 1993 a partir de casos deneumona en una comunidad de indios americanos en lafrontera de los estados de Colorado, Utah, Arizona y

    Nuevo Mxico. Estos virus del grupo Hantaan, tienentres cadenas de ARN de polaridad negativa y sus reser-vorios son los roedores. Se han producido casos de sn-drome pulmonar en: Mxico, Panam y Chile. Los han-tavirus tienen ciclos anuales ya que son altamente de-pendientes de los roedores que a su vez dependen delos ciclos de lluvia y sequa. Las medidas preventivasincluyen el evitar los aerosoles de orina y heces fecalesde ratones.

    Algunos arenavirus pueden causar fiebres hemorrgicasen el ser humano como: la fiebre de Lassa, endmicade frica; fiebre hemorrgica argentina causada por elvirus Junn; la boliviana por el virus Machupo; la venezo-lana por el Guanarito y la brasilea por el Sabi. Cadavirus tiene una especie particular de roedores que le sir-ve como reservorio.

    El virus de bola y Marburg producen enfermedad agu-da con una mortalidad de aproximadamente 80%. Sehan identificado cuatro subtipos del virus de bola (Zai-re, Costa de Marfil, Sudn y Reston). La transmisin esde persona a persona por contacto directo o aerosolesde sangre infectada.

    REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

    1. Kilks S, et al. Evidence that maternal dengue antibodiesare important in the development of dengue hemorrhagicfever in infants. Am J Trop Med Hyg. 1988; 38: 411.

    2. Gubler DJ. Impact of dengue/dengue hemorrhagic feveron the devoloping world. Adv Virus Res. 1999; 35: 53.

    3. Rigau-Perez JG, et al. Dengue and dengue hemorrhagicfever. Lancet. 1998; 352: 971.

    4. Duchin JS, et al. Hantavirus pulmonary syndrome: Clinicaldescription of disease caused by a newly recognizedhemorrhagic fever virus in the southwestern UnitedStates. N Engl H Ned. 1994; 330: 949.

    5. Georges A, et al. Recent Ebola outbreaks in Gabon from1994 to 1997. Epidemiological and health control issues.J Infect Dis. 1999; 179 (Suppl. 1): S65.

  • 53I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    13. VIRUS ONCOGNICOSPatricia Tato Zaldvar

    I. Tipos de virus oncognicos:

    1.1 Virus oncognicos del DNA: papovavirus, adeno-virus, herpesvirus, hepadnavirus (hepatitis C),flavivirus y poxvirus.

    1.2 Virus oncognicos de RNA: retrovirus.

    2. Caractersticas de las clulas transformadas (inmor-talidad, prdida de la inhibicin por contacto, alteracio-nes morfolgicas, etctera).

    3. Oncogenes.

    4. Papilomavirus:

    4.1 Caractersticas generales.4.2 Epidemiologa.4.3 Patogenia e inmunidad.4.4 Manifestaciones clnicas: verrugas cutneas, tu-

    mores benignos de cabeza y cuello y verruga ano-genital (condiloma acuminado y cncer cervi-couterino).

    4.5 Diagnstico.4.6 Tratamiento y prevencin.

    5. Virus Epstein-Barr:

    5.1 Caractersticas generales.5.2 Epidemiologa.5.3 Patogenia e inmunidad.

    5.4 Manifestaciones clnicas: mononucleosis infec-ciosa, linfoma de clulas B (linfoma de Burkitt),carcinoma nasofarngeo.

    5.5 Complicaciones: trastornos neurolgicos comomeningoencefalitis y sndrome de Guillain-Barr.

    5.6 Diagnstico.5.7 Prevencin.

    6. Virus linfotrpico de clulas T humanas, VLTH-1, VLTH-2 y VLTH-5:

    6.1 Caractersticas generales (protooncogenes).6.2 Epidemiologa.6.3 Patogenia e inmunidad.6.4 Manifestaciones clnicas: leucemias, linfomas y

    sarcomas.6.5 Diagnstico.6.6 Prevencin.6.7 Tratamiento y prevencin.

    El cncer es causa lder de muerte en pases desarro-llados. La oncognesis comprende los procesos que re-sultan en el crecimiento de una poblacin de clulas enlas cuales se han acumulado mutaciones. Estas muta-ciones afectan varios pasos en las vas reguladoras dela comunicacin, crecimiento y divisin celular y condu-cen a un crecimiento sin control, a un incremento en ladesorganizacin celular y finalmente al cncer. La mul-tiplicacin de las clulas en el cuerpo es un proceso

  • 54 PROGRAMA ACADMICO DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    finamente regulado. En un animal joven, la multiplica-cin celular total excede la muerte celular conforme alanimal crece hacia la madurez. En el adulto, los proce-sos de multiplicacin y de muerte celular estn balan-ceados. Ocasionalmente, esta regulacin se rompe yun tipo celular particular empieza a crecer y dividirsecomportndose como si las clulas fueran inmortales.La adquisicin de esta propiedad en las clulas se reco-noce como el primer paso en la oncognesis. Una clu-la inmortalizada puede adquirir uno o ms cambios ge-nticos adicionales, para dar lugar a una clona de clu-las que es capaz de expandirse y formar un tumor.Algunos tumores son benignos, es decir, cesan de cre-cer en el cuerpo despus de adquirir cierto tamao ygeneralmente no producen gran dao. Otras clulas tu-morales crecen y se dividen indefinidamente para for-mar tumores malignos que daan y desacoplan la fun-cin normal de los rganos y tejidos que invaden. Seestima que los virus contribuyen aproximadamente a 20%de todos los cnceres humanos y son la causa principalen los cnceres del hgado y cervicouterino.

    Los cambios que sufren las clulas normales al ser in-fectadas por los virus, reciben el nombre de transforma-cin celular. La caracterstica que define a una clula trans-formada es la falta de respuesta a las seales o condicio-nes que normalmente controlan el crecimiento, la replica-cin del ADN y la divisin. Las clulas transformadas tpi-camente crecen en concentraciones de suero muchomenores que las requeridas para el crecimiento de lasclulas normales, debido a que su requerimiento de fac-tores de crecimiento est muy reducido, de hecho algu-nas clulas transformadas, producen sus propios facto-res de crecimiento y sus receptores, es decir que puedenestimularse autocrinamente para crecer.

    Los virus oncognicos pertenecen a diferentes fami-lias, de acuerdo al cido nucleico de sus genomas y alas caractersticas de sus viriones. Los virus oncogni-cos de ADN pertenecen a las familias del virus de pa-pova-, adeno-, herpes-, hepdna-, pox- y togaviridae,mientras que, los virus oncognicos de ARN solo a lafamilia Retroviridae.

    Cada grupo de virus oncognico produce tumores por unmecanismo diferente. Por ejemplo, los retrovirus trans-ductores, como su nombre lo implica, contienen genescelulares transductores que se convierten en oncogenes(genes cuyos productos causan transformacin o forma-cin de tumores cuando se expresan en el contexto vi-ral). En el caso de los retrovirus no transductores, la trans-cripcin de protooncogenes es inapropiadamente activa-da como una consecuencia de la integracin cercana aun provirus en el genoma de la clula husped.

    El primer virus oncognico que se descubri fue el papi-lomavirus que causa verrugas, verrugas cutneas, tu-mores benignos de cabeza y cuello y, verruga anogeni-tal (condiloma acuminado y cncer cervicouterino). Apartir de entonces se describieron virus de diferentesfamilias asociados con el cncer (tabla 13.1).

    El virus de hepatitis C se asocia con el desarrollo decncer hepatocelular en 60-70% de los individuos infec-tados persistentemente. El descubrimiento ms recien-te de virus oncognico (1994) es un miembro de la fami-lia Herpesviridae, herpesvirus humano 8 que se ha aso-ciado a clulas tumorales del sarcoma de Kaposi, uncncer comn en pacientes con SIDA.

  • 55I. VIROLOGA - SEGUNDO AO, 2005-2006

    Tabla 13.1 Virus de diferentes familias asociadosa cncer

    Familias Cnceres asociados

    Virus de ARNTogaviridae

    Hepatitis C Carcinoma hepatocelularRetroviridae Cnceres hematopoyticos,

    sarcomas y carcinomas

    Virus de ADNHepadnaviridae

    Hepatitis B Carcinoma hepatocelularPapovaviridae

    Papillomavirus Papilomas y carcinomas Polyomavirus Varios tumores slidos

    AdenoviridaeAdenovirus Varios tumores slidos

    Herpesviridae Epstein-Barr Linfomas, carcinomas y sarcomas Poxviridae Poxvirus Mixomas y fibromas

    Tomada de: Flint SJ, et al. Principles of Virology. Molecular Biology,Pathogenesis and Control. Washington DC: ASM Press; 2000.

    REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

    1. Kieff E. Epstein-Barr. Increasing evidence of a link tocarcinoma. N Engl J Med. 1995; 333: 724.

    2. Ring CJA. The B cell-immortalizing functions of Epstein-Barr virus. J Gen Virol. 1994; 75: 1.

    3. Tindle RW. Human papilomavirus vaccines for cervicalcarcer. Curr Opin Immunol. 1996; 8: 643.

    4. Zur Hausen H. Papillomavirus infections: A major causeof human cancers. Biochem Biophys Acta. 1996; 1288:F55.