Libro Tipograafico

29
- - -

description

Tipografia

Transcript of Libro Tipograafico

Page 1: Libro Tipograafico

-

--

Page 2: Libro Tipograafico

-

--

IndiceQue es tipografia?

Que es una fuente tipografica?

Que es una familia tipografica?

Historia tipografica ilustrada?

Reseña de las exposiciones?

Exposiciones 1. Calson2. Gill_ sans 3. Helvetica4. Times_new_roman 5. Garamond6. Memphis 7. Univers8. Baskerville.

Familias tipograficas: *Arquitectura y anatomia. *Tipos de astas.

Page 3: Libro Tipograafico

-

--

La tipografía es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. El tipógrafo Stanley Morison la definió como:

Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto.

La tipografía y su evoluciónDefinimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras.

La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha conside-rado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre.

En los primeros signos de escritura, cada signo nos expresa una idea, un concepto o una cosa; estos signos se combinan entre sí para comunicar ideas más complejas. Estos sistemas de escritura son los pictogramáticos, jeroglíficos e ideogramáticos.

El campo tipográfico, abarca la realización de libros, periódicos, anuncios publicita-rios, revistas, etc... y cualquier otro documento impreso que se comunique con otros mediante palabras.

Fuente tipográfica es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de carácteres, números y signos, regidos por unas características comunes.

Que es tipografia

1

Page 4: Libro Tipograafico

-

-

--

Que es una fuente tipograficaCaracterísticas Helvetica: la tipografía más ubicua de los últimos 30 años

Helvetica es una tipografía que, aún después de más de 40 años de uso y desarrollo, sigue presentando serios problemas en su tabla de kerning (o interletrado). Es recomen-dable que su uso a tamaños apreciables (titulares, logotipos etc.) se haga usando no un interletrado automático, sino uno "manual" (acomodando letra por letra la secuencia de caracteres, preservando la fluidez óptica).JustificaciónHelvetica (y casi todas las familias neolineales, particularmente las "Grotesk" y las geométricas) no se comportan bien en alineamiento justificado, generando los conocidos "ríos" (la acumulación de espacios en el movimiento vertical, de línea a línea) que fragmentan el color tipográfico del texto.Legibilidad Aunque varios expertos mantienen una posición neutra sobre la cuestión de legibilidad de Helvetica, ubicándola a la mitad de la escala entre los tipos humanistas y los tipos ultra-geométricos, no podemos dejar de criticar el aspecto de su legibilidad. A tamaños pequeños, la tipografía se comporta de manera defectuosa, fragmentando ópticamente los ejes de lectura. Varios grandes diseñadores han defendido la Helvetica sólo para el uso en titulares y a gran tamaño (entre ellos Wolfgang Weingart y Paul Rand).Espacio Helvetica (como muchos de los neolineales) necesita cantidades suplementales de leading (interlineado) y amplios márgenes en su uso. Los pesos 25 a 45 se comportan relativamente mejor que los pesos de 55 en adelante.

2

Page 5: Libro Tipograafico

3

3

3

3

--

Que es una familia tipografica

Se define familia tipográfica a cada uno de los conjuntos de fuentes que presenten características diferentes a nivel general, tanto en su estructura como en los rasgos esenciales de su forma, así como por sus diferenciaciones configurativas, atributos expresivos y composiciones particulares que distinguen a cada una de ellas individualmente, siendo por tanto muy diferentes en su esencia formal (serif, gótica, manuscritas, etc.) Las familias de letras se forman por grupos, y cada uno de ellos presentan alteraciones formales leves pero significativas, que hacen que las fuentes que las integran se organicen primeramente dentro de ellos para conformar posteriormente un conjunto mayor dentro de una familia fundamental.

Familia tipográfica, en tipografía significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo caracte-rísticas comunes. Los miembros que integran una família se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

Page 6: Libro Tipograafico

-

--

Historia tipografica ilustrada

4

Page 7: Libro Tipograafico

-

--

5

Page 8: Libro Tipograafico

TIPO DE LETRA CASLONWilliam Caslon

04/09/2008

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

TIPO DE LETRA CASLONCREADOR DE TIPO DE LETRA CASLON

William Caslon (1725)William Caslon nació en Cradley (Inglaterra) en 1692. Puso su negocio de grabador de armas de fuego en Londres para más tarde convertirse en grabador de punzones que suministraba a la industria de la encuadernación. Caslon no era solamente un buen artesano sino que también era un excelente hombre de negocios, y la mezcla de ambas cualidades supuso la creación de la primera piedra de la industria de creación de tipos inglesa.

Con un gran sentido de marketing, puso en funcionamiento su propia fundición de tipos al lado de la fundición de la Universidad de Oxford. Su negocio fue financiado por dos impresores ingleses William Bowyer y John Watts y en una década se convirtió en el principal fundidor de tipos de Londres. En 1734 elabora su primer muestrario que contiene 38 fuentes que incluyen titulares desde 16 a 60 puntos, romanas y cursivas, negras, góticas, hebreas, griegas y florones (7 diseños), siendo grabadas por Caslon 35 de las 38.

Caslon se refiere a una extensa familia de fuentes tipográficas que se originan en los tipos dibuja-dos y fundidos por el tipógrafo inglés William Caslon. La familia tipográfica Caslon salió a la luz por primera vez en 1734 en un catálogo publicado por Caslon; esta tipografía es considerada como la primera tipografía inglesa, pues en ese tiempo, los impresores ingleses solían importar todos los tipos de Holanda

6

Page 9: Libro Tipograafico

-

-----

Sus influencias fueron los diseñadores holandeses Christoffel van Dijcks y Dirck Voskens. Se trata de una tipografía cálida y muy confortable para el ojo lo que la hace altamente legible. Fue conocida durante mucho tiempo como la escritura de reyes, aunque en América fue utilizada para redactar la declaración de independencia y la constitución en 1776. William Caslon falleció en el año 1766. Mientras que la popularidad del tipo de Caslon fluctúa con los tiempos y los vaivenes de las modas, realmente nunca dejará de ser un valor

seguro porque se trata de un tipo que trabaja bien en todas las situaciones y que aporta la gran personalidad de unas líneas clásicas definidas magistralmente. USO A TRAVEZ DEL TIEMPOLa tipografía Caslon, fue producida inicialmente de forma exclusiva por H.W. Caslon & Company; Caslon fue ampliamente usada durante el siglo XVIII, particularmente en Inglaterra y sus colonias; era el tipo que se importaba en mayor grado a las 13 colonias norteameri-canas, caso curioso es que la apariencia áspera que tenían los primeros impresos en Norteamérica, se pueden atribuir en parte a la oxidación que sufrían los tipos Caslon y otros durante el largo viaje desde las islas británicas.EN LA TECNOLOGIA:La tipografía Caslon fue la que se usó para imprimir la declaración de independencia de los Estados Unidos. sin embargo, con el advenimiento de nuevas tecnologías de impresión a finales de ese siglo, la tipografía Caslon cayó en desuso, dando paso al uso de otras tipografías como la Bodoni.Durante el siglo XIX, la Caslon desapareció del ámbito editorial, cuando la sucesora de H.W. Caslon & Company, la Stephenson, Blake & Company, relegó la tipografía publicándola en un catálogo lleno de fuentes que para la época eran considera-das "diseños modernos".

7

Page 10: Libro Tipograafico

-

--

Tipografías con serif: Los tipos de carácteres, pueden incluir adornos en sus extremos o no, estos adornos en sus terminaciones, se denominan serif o serifas.

Tipografías sans serif o de palo seco: Es la tipografía que no contiene estos adornos, comunmen-te llamada sanserif o (sin serifas ), éstas no tienen serif y actualmente se utilizan en muchos tipos de publicaciones de texto impreso.EN LO ARTISTICO:

Hasta finales del siglo XIX con el surgimiento del movimiento Arts and Craft que la tipografía Caslon volvió a reaparecer, pues este movimiento veía en los siglos anteriores al boom de la industrialización una historia tipográfica llena de tipografías maravillosas y olvidadas por causa de las nuevas tecnologías.

Pronto las principales fundidoras como American Type Founders, Monotype, y Linotype comenza-ron a realizar numerosas versiones de la Caslon para suplir la demanda creada; era muy popular por la época, dentro del gremio de impresores escuchar de boca de ellos: "Ante la duda, usa Caslon", este dicho fue utilizado más tarde con otra tipografía que revolucionó el diseño gráfico contemporáneo: "ante la duda, usa Helvetica".EJEMPLO:ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890(«»‹›“”&%#¿¡!?-*[]")

Existen multitud de variantes distintas de la Caslon, por lo que es muy dificil explicar cada una. Estas versiones son lanzadas por las distintas casas tipográficas y realizadas por gran variedad de diseñadores. Por ejemplo, Carol Twombly realizó en 1990 la Adobe Caslon (la versión de Adobe de esta tipografía) y Edward Benguiat diseño una versión para ITC (ITC Caslon) en 1982.

ACTUAL

Hoy en día existen varias versiones de esta tipografía como la de Carol Twombly que estudió las páginas impresas entre el 1734 y 1770 sacando su versión en 1990. Mucho antes, en 1905, la American Typefounders presentó una Caslon fiel a las formas originales. También existe una versión de ITC realizada por Justin Howes en 1998 basada en la investigación de muestras de la St. Bride Printing Library en Londres.Actualmente la popularidad de la Caslon ha mermado un poco, sin embargo sigue siendo muy utilizada en la composición de libros. Existen versiones digitales realizadas por la casa Adobe y la nueva H.W. Caslon & Company, en donde, los "fundidores digitales" tratan de apegarse al máximo a los diseños originales de William Caslon. 8

Page 11: Libro Tipograafico

-

--

Gill_sansGill Sans es una fuente tipográfica sans serif o paloseco muy usada actualmente; fue creada por el tipógrafo Eric Gill y publicada por la fundidora Monotype entre los años de 1928 y 1930. Sus formas están basadas en la Johnston underground creada por Edward Johnston para el Metro de Londres; la Gill Sans es ampliamente apreciada por sus sutiles y graciosas formas así como por su versatilidad.Cabe resaltar el uso dado a esta fuente tipográfica por importantes empresas como el Ferrocarril de Londres y el Noreste y más tarde por los British Railways. También ha sido ampliamente usada por la editorial Penguin Books, incluso, en su primera y más importante colección de libros de bolsillo.Debido a que esta fuente tipográfica está incluida en el sistema operativo Mac OS X (común en el ámbito de la industria gráfica, editorial y publicitaria), la Gill Sans se encuentra en numerosas publicacio-nes, publicidades, identidades corporativas, signos y símbolos.Desde 1999 el Gobierno de España y la Administración General del Estado han incorporado la tipografía Gill Sans a su programa de imagen institucional. El logotipo de instituciones y organismos dependientes de la Administración central (Ministerios, Secretarías de Estado, Fuerzas de seguridad, Museos naciona-les, etc.) incluyen, junto al escudo de España, la denominación en tipografía Gill Sans. En 1997 la BBC comenzó a utilizar la Gill Sans como parte de su identidad corporativa en su marca y otras identidades de servicios derivados de la organización. La Iglesia de Inglaterra comenzó recientemente a emplear la Gill Sans como fuente en sus publicaciones y colecciones impresas.La Gill Sans es similar a la Johnston underground, pero es fácil distinguir su principal diferencia en el punto de la "i" minúscula: Mientras que en la Johnston tiene forma de diamante en la Gill Sans es redon-do.La Gill Sans hizo parte de un competitivo período en los años veinte, cuando muchas fundidoras o casas productoras de tipografías desarrollaron fuentes tipográficas sans serif modernas para las principales tecnologías de composición tipográfica. La Gill Sans fue desarrollada por la casa inglesa Monotype para responder a la popular Futura, propiedad de la casa tipográfica Bauer.

9

Page 12: Libro Tipograafico

-

--

Características

The uppercase of Gill Sans is modelled on the monumental Roman capitals like those found on the Column of Trajan , and the Caslon and Baskerville typefaces. Las mayúsculas de Gill Sans es el modelo de la monumental romano capitales como las que se encuentran en la Columna de Trajano, y la Caslon y Baskerville tipos de letra. The capital M from Gill Sans is based on the proportions of a square with the middle strokes meeting at the centre of that square. La capital de M Gill Sans se basa en las proporciones de un cuadrado con la sesión trazos media en el centro del cuadrado. The Gill Sans typeface family contains fourteen styles and has less of a mechanical feel than geometric sans-serifs like Futura , because its proportions stemmed from Roman tradition. El tipo de letra Gill Sans familia contiene catorce estilos y tiene menos de un mecánico que se sienten geométrica sans-serifs como Futura, debido a que sus proporciones se derivan de la tradición romana. Unlike realist sans-serif typefaces including Akzidenz Grotesk and Univers the lower case is modelled on the lowercase Carolingian script . A diferencia de realista sans-serif tipos de letra incluidos Akzidenz Grotesk y Univers el menor caso se inspira en la minúscula carolingia script. The Carolingian influence is noticeable in the two-story lowercase a, and g. The lower-case t is similar to old-style serifs in its proportion and oblique terminus of the vertical stroke. El carolin-gio influencia es notable en la historia de dos minúsculas a, y g. El minúsculas no es similar al viejo estilo serifs en su proporción y oblicuo término de la vertical del accidente cerebrovascular. Following the humanist model the lowercase italic a becomes single story. A raíz de la modelo humanista de la minúscula cursiva pasa a ser una sola historia. The italic e is highly calligraphic, and the lowercase p has a vestigial calligraphic tail reminiscent of the italics of Caslon and Baskerville . La cursiva es muy e caligrafía, y la p minúscula tiene una cola residual caligrafía que recuerda de la cursiva de Caslon y Baskerville. Gill Sans serves as a model for several later humanist sans-serif typefaces including Syntax and FF Scala Sans . Gill Sans sirve como modelo para varios más tarde humanista sans-serif tipos de letra incluida la Sintaxis y FF Scala Sans. An Infant variety of the typeface with single-story versions of the letters a and g also exists. Un infante de la variedad de tipo de letra con un solo cuento las versio-nes de las letras A y G también existe. The basic glyph shapes do not look consistently across font weights and widths, especially in Extra Bold and Ultra Bold weights, and Extra Condensed width. El glifo formas básicas no se ven constante-mente a través de fuentes pesos y anchos, especialmente en Extra y Ultra Negrita Negrita pesos, condensada y Extra ancho. However, even in lighter weights, some letters do not look consistent. Sin embargo, incluso en los pesos ligeros.

10

Page 13: Libro Tipograafico

-

--

Helvética

La fuente Helvética es una de las tipografías más utilizadas dentro de la historia. esta fuente fué desa-rrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías Haas'sche Schriftgießerei de Suiza. Realmente la Helvética nació como un rediseño de una fuente llamada Haas Grotesk (esta basada en el tipo Akzidenz Grotesk), la tipografía, originalmente titulada Neue Haas Grotesk, es de estilo sencillo y del tipo sans serif o sin remates, se volvió inmensamente popular a fines de los años 1960 y durante los años 1970, debido a su enorme influencia dentro del llamado "Estilo Internacional" (particularmente en Identidades Corporativas), uno de los más importantes corrientes modernistas del sig. XX.En 1956 Max Miedinger recibe un encargo de Edouard Hoffmann (Fundición Haas) de modernizar el estilo del tipo sans-serif de esta casa tipográfica. El tipo era Haas Grotesk y se basaba en el Akzidenz Grotesk de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. Miedinger rediseño la tipografía, convirtiéndola en el "Neue Haas Grotesk".De 1957 a 1961 el tipo conserva el nombre del diseño de Miedinger, pero en el momento que la Fundición Stempel adquiere la Fundición Haas (junto con los derechos de los diseños originales), los nuevos dueños (particularmente Walter Cunz) deciden desarrollar una serie completa con diferentes pesos, y de renombrarla como "helvetica" (en latín, "suiza", adjetivo). La Fundición Stempel lo lanza comercialmente para las máquinas Linotype, y en poco tiempo, ayudada de su nuevo nombre y de un "boom" de la exportación del diseño objetivo (inicialmente suizo, luego conocido como Estilo Tipográfi-co Internacional), Helvetica se posiciona entre las tipografías más usadas de la historia.Helvetica es un tipo eficaz para uso cotidiano, especialmente para titulares (poco menos para cuerpo de texto); su éxito se debe a su estupenda escalabilidad en todo tipo de situaciones así como a la profusión con que fue usada durante el período en que la corriente del estilo internacional marcó la pauta del grafismo (durante los años 1950 y años 1960).El epítome de la precisión minimizada es atribuido a la apelación de negocios deseando comunicar una incisiva y seria identidad corporativa. La adaptación de las tipografías que no eran latinas a la estética de Helvetica y el amplio rango de lenguaje específico para cartas y acentos convirtieron a Helvetica en la tipografía corporativa más famosa de los 60’s y 70’s.El gran salto que el desarrollo tecnológico ha tenido y la introducción de la computadora personal en 1984 revolucionó el mundo del diseño: se democratiza la accesibilidad a las herramientas del diseño y para el año 1986 Adobe había lanzado una colección de tipografías que contenía más de mil tipos, incluyendo la Helvetica Neue. El efecto del uso de esta tipografía era obvio. La aparición de una nueva tecnología y una supuesta liberación de las antes indispensables habilidades básicas de diseño, nos introducen en la caída de las reglas que gobiernan el diseño tipográfico modernista.

11

Page 14: Libro Tipograafico

-

--

Características Helvetica: la tipografía más ubicua de los últimos 30 añosKerning/Interletrado [editar]Helvetica es una tipografía que, aún después de más de 40 años de uso y desarrollo, sigue presentan-do serios problemas en su tabla de kerning (o interletrado). Es recomendable que su uso a tamaños apreciables (titulares, logotipos etc.) se haga usando no un interletrado automático, sino uno "manual" (acomodando letra por letra la secuencia de caracteres, preservando la fluidez óptica).Justificación [editar]Helvetica (y casi todas las familias neolineales, particularmente las "Grotesk" y las geométricas) no se comportan bien en alineamiento justificado, generando los conocidos "ríos" (la acumulación de espa-cios en el movimiento vertical, de línea a línea) que fragmentan el color tipográfico del texto.Legibilidad [editar]Aunque varios expertos mantienen una posición neutra sobre la cuestión de legibilidad de Helvetica, ubicándola a la mitad de la escala entre los tipos humanistas y los tipos ultra-geométricos, no pode-mos dejar de criticar el aspecto de su legibilidad. A tamaños pequeños, la tipografía se comporta de manera defectuosa, fragmentando ópticamente los ejes de lectura. Varios grandes diseñadores han defendido la Helvetica sólo para el uso en titulares y a gran tamaño (entre ellos Wolfgang Weingart y Paul Rand).Espacio [editar]Helvetica (como muchos de los neolineales) necesita cantidades suplementales de leading (interlineado) y amplios márgenes en su uso. Los pesos 25 a 45 se comportan relativamente mejor que los pesos de 55 en adelante.Combinación tipográfica con tipos con remates [editar]Emparejar Helvetica con una tipografía con remates puede volverse problemático: estructuralmente, Helvetica se acerca de los tipos Clarendon del siglo XIX, sin embargo, casi nadie usa esta combina-ción. Las demás combinaciones presentes en el mercado, no toman generalmente en cuenta ni los aspectos ópticos, ni las similitudes arquitectónicas de las letras, ni mucho menos aspectos históricos. Esto hace que Helvetica sea una fuente mucho más solitaria de lo que parece.

12

Page 15: Libro Tipograafico

-

--

Times_new-roman

STANLEY MORISON

(Bastead, Essex, 6 de mayo de 1889 – 11 de octubre de 1967)

Fue un hombre conocido por sus altos conocimientos en la rama de la tipografía, y es por eso que le considera como una de las figuras más importantes en la historia de la imprenta.Desde joven tuvo que abandonar la escuela para comenzar a trabajar, sin embargo, el que no tuviera una educación en el ambiente tipográfico y de imprenta no fue un impedimento para él, ni para su desarrollo en esta área. Stanley se vio fuertemente influenciado por la religión católica, más que nada en el área de la imprenta. Una vez que se convirtió en católico desa-rrolló un gran interés por algunos escritos católicos, y en algunos otros libros impresos tempranamente.FACTORES ARTÍSTICOS, SOCIALES Y TECNOLÓGICOS QUE INFLUENCIARON A STANLEY MORISON PARA LA CREACIÓN DEL TIPO DE LETRA TIMES NEW ROMAN.

-FACTOR SOCIAL: Dado que era un hombre de alto conocimiento tipográfico y experto en la impresión, comenzó a trabajar en varios periódicos y revistas como lo era “The Imprint” (La Imprenta) en los años de 1913 y 1914.Posteriormente, durante los años de 1919 a 1921 trabajó para la prensa The Pelican Press.En 1923 se convirtió en el asesor tipográfico para la corporación Ltd. Lanston Monotype en la ciudad de Londres, y fue durante ésta época que él se convirtió en el editor de una revista titulada The Fleuron, donde escribe Los principios de la tipografía, la cual fue enteramente publicada en el año de 1936.

-FACTOR ARTISTICO: Gracias a su interés por la lectura de varios escritos Morison, aprende sobre los aspectos del ámbito tipográfico, es decir, la historia, como utilizarla y como hacer uso de los espacios y las medidas en el diseño de los libros.

-FACTOR TECNOLÓGICO: La imprenta, Morison se expande ó enfoca en este campo influen-ciado por la lectura y algunos libros católicos.

13

Page 16: Libro Tipograafico

-

--

TIMES NEW ROMAN es una tipografía del tipo serif encargada por el periódico The Times (Londres) en 1931 y diseñada por Stanley Morison junto a Starling Burgess y Victor Lardent. Fue publicada por primera vez por Monotype Corporation en 1932. Aunque no es utilizada actualmente por The Times, se encuentra muy extendida para la impresión de libros.En sistemas digitales de fuentes, Times New Roman suele ser la primera fuente codificada y se utiliza para examinar la calidad del sistema de fuentes. Por esto, los diseñadores de software y organizacio-nes comerciales tienen especial cuidado con ella.Times New Roman ha influido en el desarrollo de varias tipografías serif antes y después del comienzo de la era digital. Un ejemplo notable es la fuente Georgia.Una version de Times New Roman fue producida por Monotype para Microsoft, y distribuida con todas las copias de Microsoft Windows desde la version 3.1. Al igual que con Times en el Apple Macintosh, es usada como la tipografía por defecto en muchas aplicaciones informáticas, especialmente en navegadores web y Procesadores de textos. En todo caso, Microsoft ha reemplazado Times New Roman por Calibri, una fuente sans-serif como la fuente predeterminada en las versiones beta de Microsoft Office 2007 publicadas a principios de 2006.1En 2004, el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció que el 1 de Febrero de 2004 todos los documentos de la diplomacia de EE. UU. usarían Times New Roman de 14 puntos en vez de la anterior tipografía Courier New de 12 puntos.

14

Page 17: Libro Tipograafico

-

--

GARAMOND

CLAUDE GARAMOND

Fue el primero que se especializó en el diseño, grabado y fundi-ción de tipos como servicio a otros impresores asistido por su pupilo Jacques Sabon. 1545 Garamond se convirtió en su propio editor presentando sus propios tipos incluido una nueva cursiva. El primer libro que publicó fue Pia et religiosa Meditatio de David Chambellan.

FACTORES ARTISTICOSClaude Garamond fue el primero que se especializóen el diseño, grabado y fundición.

FACTORES TECNOLOGICOSClaude Garamond utilizaba el método de impresión entodos sus libros, además utilizaba la encuadernación. Suestilo para la edición de libros fija sus raíces en lostrabajos de los impresores venecianos que tenían comodestinatarios a los integrantes de las clases altas.

15

Page 18: Libro Tipograafico

-

-

Memphis

Es un tipo de letra egipcia, toma su nombre de la antigua capital urbana de esta civilización “Mem-phis”. Durante los últimos años de la década de 1920 y los primeros de 1930 se produjo con notable renacimiento de los bloques serif, liderado por el tipo Memphis de Rudolf Weiss.

Estilo Egipcio

El estilo egipcio también conocido como “mecanes” o “slab serif” surge en Inglaterra a partir de 1817 como tipos de rotulación especialmente para trabajos de publicidad. Su pesada estructura así como sus trazos terminales cuadrados y sin enlazar, les daban mayor impacto.Características del estilo egipcio: poco o nulo contraste en el grosor de los trazos, el espaciado es normalmente ancho, los trazos terminales son generalmente del mismo grosor de las astas.La mayoría tienen trazos terminales cuadrangulares sin enlazar, a excepción del tipo Clarendon, lo habitual es una gran altura-X-, ka “g de caja baja prácticamente no desciende.Fuentes de estilo Egipcio: Clarendon, Egyptian 505, Itc lubalin graph, Memphis, Rockwell, Serifa, Volta.Anatomía y Arquitectura de la FuenteLas formas de las letras son geométricas, los troncos y serifas, son equilibradas. Memphis es usada para aplicaciones en display, para publicidad, empaques y títulos , también para columnas de texto cortas.Factores InfluyentesEn los espacios culturales, artísticos e intelectuales se hacen presentes algunos de los debates que recorren los países occidentales. Pero estas discusiones tienen características propias, no son solo el producto de influencias externas sino también de los procesos históricos y culturales.

16

Page 19: Libro Tipograafico

-

--

UNIVERS

La fuente Univers apareció en 1957 . El gran éxito de Univers proviene probablemente de la habilidad de Adrian Frutiger al renderi-zar tipos de letra sans serif, sin detalles superfluos.

La fuente Univers, transformaron la percepción del estilo sans serif. Tal y como su nombre sugiere, la familia de fuentes Univers pueden usarse para una gran variedad de composicio-nes. Univers™ es una marca registrada de Heidelberg Druckmaschinen AG.?CARACTERISTICASEntre sus características más importantes, podemos destacar la gran cantidad de pesos y anchos disponibles y la apariencia regular y homogénea de sus composiciones. Frutiger creó un sistema de numeración para diferenciar los 21 pesos y anchuras iníciales, que con el tiempo se fueron incrementando. La Univers es una de las tipografías sin serif más usadas gracias a su racionalidad, modernidad y usos casi ilimitados.

“Univers” le parece demasiado geométrica y cerrada para los indicadores por lo cual vuelve a usar la “Concorde”, un tipo sin serifa que desarrolló 7 años antes junto con André Gürtler para la empresa “Sofratype”.ANATOMIA UNIVERSSe proyecta variaciones de anchura, expandida y condensada, y variación en el grosor del trazo, fino y negro. Así mismo se empezó a utilizar la tipografía en cuerpos grandes y de este modo se consiguió un poder de comunicación, por medios tipográficos, en impresos de gran tamaño, no conocido hasta entonces. En cuanto a la utilización del recurso de la modulación, la Univers lo tiene mucho más visible y contrastado pues es ligeramente más ancha en los trazos gruesos, pero más estrecha en los delgados.

Detalle de la terminación, de la S, en la Univers (encima hueca), de menor desarrollo vertical y horizontal.

17

Page 20: Libro Tipograafico

-

--

*President (1954) *Meridien (1955) *Egyptienne (1956) *Univers (1957) *Serifa (1967) *OCR-B (1968) *Iridium (1975) *Frutiger (designed 1975 for Charles de Gaulle Airport, issued by Linotype in 1976) *Glypha (1977) *Icone (1980) *Breughel (1982) *Versailles (1982) *Avenir (1988) *Vectora (1990) *Didot (Linotype) (1991)

18

Page 21: Libro Tipograafico

-

-

--

QUE ES UNA FAMILIA TIPOGRAFICA

Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.

Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica, o medio electrónico.

Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más de quinientos años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos XIX y XX, otras son el resultado de la aplicación de los ordenado-res a la imprenta y al diseño gráfico digital y otras han sido creadas explícitamente para su presentación en la pantalla de los monitores, impulsadas en gran parte por la web.

Unas y otras conviven y son usadas sin establecer diferencias de tiempo, por lo que es necesario estable-cer una clasificación que nos permita agrupar aquellas fuentes que tienen características similares.

Son muchos los intentos por lograr agrupar las formas tipográficas en conjuntos que reúnan ciertas condiciones de igualdad. Generalmente están basados en la fecha de creación, en sus orígenes dentro de las vertientes artísticas por las que fueron influenciadas o en criterios morfológicos.

19

Page 22: Libro Tipograafico

-

--

Variables visuales

Las mayúsculas romanas se basan en un sistema geométrico y su altura es una medida fija.Existe otro argumento para clasificar los estilos en tipografía, además de las variables históricas: las variables visuales, según éstas, las diferencias formales perceptibles, independientemente de la tradi-ción o de la historia, son las que el profano advierte antes. Evidentemente, tales diferencias no enga-ñan, y es más ajustado guiarse por ellas que por otros criterios a la hora de clasificar. Sin embargo, todas las clasificaciones que se han guiado sólo por criterios formales han pecado siempre de extensas e incompletas, además de no registrar gran difusión, quizás por la ausencia de carga subjetiva o afectiva, que sí encontramos en las clasificaciones basadas en criterios históricos.Clasificación VOX Aunque no suficientemente ilustrativa de todas las diferencias entre caracteres, es interesante reseñar la llamada clasificación VOX, que fija su atención en los asientos; es decir, los remates de las letras.Lamentablemente, resulta ineficaz a la hora de clasificar las cursivas, las gestules, informales o las mismas góticas. Existen, además del asiento, otras variables que en general diferencian la percepción que tenemos de los diferentes estilos. Es útil comparar aisladamente caracteres escogidos de diferen-tes familias. Son particularmente las letras "G" en caja baja, la "O", "a", "e" y la "t". Todos los invariantes tipográficos serán objeto de estudio en más adelante.Formas y estilosHemos visto que la clasificación en familias tipográficas agrupa a todas las familias de caracteres en distintas categorías. Sin embargo, cada familia aislada, por ejemplo Times, no se nos presenta siempre de la misma manera.Si preguntámos a alguien ajeno por completo al tema que nos ocupa sobre distintas formas alfabéticas, seguramente hablaría de tres diferentes: mayúscula, minúscula y cursiva. Cada una de ellas tiene un uso y una tradición, que debemos conocer y respetar, o en caso de no respetarse, saber por qué. Como muchos no tan ajenos sabrán, los estilos y las versiones dentro de las familia suelen ser más que minúscula o redonda, cursiva y mayúsculas, que correspondería al modelo mínimo de familia.La costumbre de hacer familias con muchas versiones y estilos es más propia de los años 50 y 60, cuando las casas de composición encargaban a los diseñadores familias muy largas, con objeto de mostrar las posibilidades que ofrecía la maquinaria de fotocomposición, recién puesta a punto. Así, se crearon familias increíblemente largas, como Univers, que además adopta una forma numérica para establecer la compatibilidad de estilos. En verdad y en resumen, los estilos dentro de una familia están marcados por cuatro variables: Grosor, Inclinación, Ancho y Medida.

20

Page 23: Libro Tipograafico

-

--

GrosorLas variaciones de peso o grosor pueden ir desde la ultrafina a la ultranegra, pasando por fina, book, redonda, media, seminegra y negra. No todas las familias son tan largas; es más frecuente que lo sean las de palo seco, de las que algunos tipos, por admitir mejor la alteración de la sección de su trazo (variación de peso o grosor) que los tipos con modulación, llegan a formar familias de cincuenta o más versiones. Podría ser ése el caso de Helvética, Futura o Univers, aunque algunas familias moduladas con serif, como Garamond o Caslon, son también extraordina-riamente extensas.InclinaciónEsta variable es de gran utilidad para marcar jerarquías en los textos. Hasta el s. XVI, las cursivas eran estilos independientes y no pertenecían a una familia que tuviera su redonda. Hasta entonces, cuando se componía en cursiva, se hacía en caja baja, y la caja alta, capitulares y titulares, perte-necían a cualquier tipo redondoAnchoLa tercera variable que marca los estilos dentro de una familia, afecta al ancho. Cuando hablamos de tipos condensados, comprimidos o estrechos, nos referimos a estilos que ocupan menos espacio horizontal que sus respectivas redondas. Cuando por contra, hablamos de tipos anchos, ensanchados o expandidos, nos referimos, lógicamente, a los estilos que ocupan más espacio horizontal. En cualquier caso, como ocurría con la inclinación, el ancho ha de manipularse con cautela, aunque a veces es inevitable si no poseemos la versión de ancho alterado correspondien-te a la redonda, o éste no existe. Así, los tipos con serif, los modulados y los lineales geométricos, como Avant Garde y Futura, se ven increíblemente afectados por los manipulados en pantalla, como también ocurría cuando se alteraba el ancho de estos mismos caracteres mediante anamor-fosis, cuando componíamos con fotocomposición. El ojo de la "O" de Avant Garde y Futura es circular, y, al alterar el ancho, lo desvirtuamos. También, al manipular tipos sin modular, se trans-forman en modulados, y se establece contraste de anchos en su trazo. A pesar de ello, lamenta-blemente, el manipulado de Futura se ha puesto muy de moda en los últimos tiempos.

21

Page 24: Libro Tipograafico

-

--

-

-----

MedidaSe entenderán mejor los detalles de esta variable en el capítulo dedicado a tipometría y los estándares de medida tipográfica. De todos modos, es interesante reseñar que, cuando percibimos caracteres de una familia en distintos cuerpos (tamaños), lo deseable sería que no se utilizara el mismo modelo reducido para componer un cuerpo 4 y ampliado para componer un cuerpo 74. Esto es así porque los diseñadores de tipos de metal, y más tarde de fotocomposición, advirtieron que los caracteres acusaban alteraciones sustanciales en su forma si se componía un texto a un cuerpo pequeño con un cuerpo grande y viceversa. Cuando se trabajaba con metal fundido se realizaba una matriz para cada letra, y esa misma letra a un tamaño distinto requiere una nueva matriz. En fotocomposición o en autoedición, esto no era necesario, y motivos económi-cos aconsejaban que se hiciera. Ha originado ello que se resienta la moderna composición de textos, pues algunos caracteres necesitan verdaderamente estas correcciones ópticas para parecer iguales a distintos tamaños (Optima, Cooperplate, etc.).Versalitas y números antiguosPor último, existen dos variantes de estilo, relacionados también con la medida: las versalitas y los números antiguos. Las familias más completas suelen incluir una opción llamada Versalitas. Esta variante de las versa-les de una familia es particularmente útil para destacar párrafos en el texto, o para marcar la jerarquía en algunas palabras. Sin embargo, estas ventajas se ven ensombrecidas cuando se hace un mal uso de ellas; esto es, cuando en vez de usar auténticas versalitas, se usan reducciones de las versales al alto de la x en caja baja. La versalita pura tiene la misma densidad que su versal, y sus trazos verticales y horizontales guardan los mismos grosores que su respectiva versal. Por ello, la falsa versalita, fruto de la reducción de su versal, siempre aparecerá menos densa. La versalita ocupa el 82% de la altura de una versal, y casi el 87% de su ancho.Por su parte los números antiguos son aquellos que disponen ascendentes por encima de la x en caja baja (6 y 8), y descendentes por debajo de ésta (3, 4, 5, 7 y 9). Aunque hoy están en desuso, e incluso resultan difíciles de leer porque ya nos resultan raros, la realidad es que son considerablemente más legibles que las formas más modernas que los han sustituido. Al igual que ocurría con las versalitas, resulta mejor recurrir a tipos que dispongan de números antiguos, cuando así se desee, y no generarlos artificialmente, desplazando los números para arriba y para abajo, con lo que los resultados serían desalentadores.

ANATOMIA Y ARQUTECTURA DE LA TIPOGRAFIA.Todos conocemos las diferentes partes que componen la arquitectura de una tipografía, las astas ascenden-tes y descendentes, los terminales o serifas, las alturas, los remates, etc. Son tantas las partes que compo-nen un carácter tipográfico que a veces nos puede resultar difícil acordarnos de todos. Aquí os dejo un par de enlaces que hacen referencia a esta nomenclatura.

22

Page 25: Libro Tipograafico

-

--

APÓFIGE Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates. ASTARasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría. ASTA ASCENDENTEAsta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio). ASTA DESCENDENTEAsta de la letra que queda por debajo de la línea de base. ASTA ONDULADA O ESPINARasgo principal de la S o la s. PERFIL, FILETE O BARRA Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas. BRAZOTrazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical. BUCLE O PANZATrazo curvo que encierra una contraforma. COLAProlongación inferior de algunos rasgos. CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓNEspacio interno de una letra total o parcialmente encerrado. CRUZ O TRAVESAÑOTrazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.

23

Page 26: Libro Tipograafico

-

--

HOMBRO O ARCOTrazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.

LAZOTrazo que une la curva con el asta principal.

OJALBucle creado en el descendente de la g de caja baja.

OREJAPequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.

PATATrazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.

SERIF, REMATE O GRACIA Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).

UÑA O GANCHOFinal de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.

VÉRTICEPunto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.

24

Page 27: Libro Tipograafico

-

--

Partes que componen un tipo

Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta.

Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.

Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o".Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras "b, d y k".

Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial.

Astas montantes: Son las astas principales o oblicuas de una letra, tales como la " L, B, V o A".

Asta ondulada o espina: Es el rasgo princial de la letra "S" en mayúscula o "s" en minúscula.

Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t".

Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en la letra " E, K y L ".

Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ".

Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letra "p y g".

Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo.

Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura.

Oreja: Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como "g, o y r".

Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.Formas de una terminal: Serif o serifas Existen cinco elementos puntuales, sirven para clasificar 25

Page 28: Libro Tipograafico

-

--

Tipografías con serif: Los tipos de carácteres, pueden incluir adornos en sus extremos o no, estos adornos en sus terminaciones, se denominan serif o serifas.

Tipografías sans serif o de palo seco: Es la tipografía que no contiene estos adornos, comun-mente llamada sanserif o (sin serifas ), éstas no tienen serif y actualmente se utilizan en muchos tipos de publicaciones de texto impreso.Las terminales, son las serifas inferiores de un tipo, y las formas más comunes de una terminal las clasificamos como: lapidaria, veneciana, de transición, bodoniana, lineal, egipcia, de fantasía, medieval, de escritura y adornada.Clasificación de las familias tipográficas Las serif se clasifican en las siguientes clases: Romanas Antiguas, Romanas de Transición, Romanas Modernas y Egipcias.

Las sans serif se clasifican como: Grotescas, Neogóticas, Geométricas y humanísticas.Familia de letras Romanas AntigüasSe caracterizan por los siguientes detalles:

- Son letras que tienen serif.- Su terminación es aguda y de base ancha. - Los trazos son variables y ascendentes finos y descendientes gruesos.- La dirección del eje de engrosamiento es oblicua.- El espaciado de las letras es esencialmente amplio.- Un peso y color intenso en su apariencia general.

Podemos incluir en este grupo de las letras romanas antiguas: Garamond, Caslon y trajan.

Este tipo de letra cumple con las características citadas, ya que identifica a dos etapas de su construcción original. En la Roma antigua las letras eran trazadas con pincel cuadrado y posteriormente grabadas a cincel sobre la piedra. Las letras romanas antiguas también se denominan Garaldas, en claro homenaje a dos grandes tipógrafos de la época del Renaci-miento: Claude Garamond y Aldus Manutius

26

Page 29: Libro Tipograafico

-

--

27

BIBLIOGRAFIA

INTERNET-Google-Wiki pedia-Monografias-Wikiliarning-Diccionarios enciclopedicos.