Libro San Luis - Gapurmed 2011

download Libro San Luis - Gapurmed 2011

of 29

Transcript of Libro San Luis - Gapurmed 2011

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    1

    1. EVALUACIN SOBRE CONSUMO Y USO DE HIERBAS MEDICINALES EN ADULTOSMAYORES EN LA CIUDAD DE SAN LUIS

    Garro MF, Petenatti ME, Petenatti EM, Del Vitto LA, Caldern C. Farmacobotnica Farmacologa-FQBF-UNSL, San Lus. [email protected] plantas medicinales son utilizadas por los adultos mayores, como una opcin segura y econmica, ignorandoel riesgo para la salud que su consumo puede conllevar, a reacciones adversas, intoxicaciones, contaminacinpor patgenos, metales pesados, interacciones con medicamentos etc. Teniendo en cuenta que es elevado elconsumo de hierbas medicinales (74.2%).Nuestro objetivo fue evaluar el uso y consumo de las hierbasmedicinales en adultos mayores en la Ciudad de San Lus. Durante el mes de agosto de 2011, se realiz unestudio descriptivo, transversal mediante una encuesta semi-cerrada, confeccionadas para tal fin donde seencuestaron personas mayores de 65 aos de ambos sexos en centros de jubilados de San Lus Capital,analizndose 155 encuestas, se recolectaron datos acerca de los problemas de salud que presentaron, quhierbas medicinales consumen, el lugar de adquisicin y forma de uso. Resultados (%). Trastornos digestivos47,3, problemas hepticos 28,9, diurticos 12 y el 11.8, corresponde a enfermedades renales y clculos. Lugarde adquisicin (%): herboristeras: 38.38, farmacias 17.6, cosecha propia: 9.5 y en supermercados 8.72. Un 25,8no usan hierbas medicinales. Formas de preparacin (%): decoccin 48.9 e infusin 51,1%. Debido alincremento en el uso de hierbas medicinales y adems las preparaciones no se realizan con cantidadesapropiadas es que pueden transformarse en factores de intoxicacin. Se concluye que el consumo fue mayor enel sexo femenino .Se observaron algunas irracionalidades, tales como el uso inadecuado de hierbas medicinalesen cuanto a: cantidad a usar, el volumen de agua y el tiempo de extraccin. La adquisicin de hierbasmedicinales fue prevalente en herboristeras y farmacias, pero existieron lugares no apropiados para sudispensacin. Se prev propiciar acciones preventivas y de asesoramiento para que realicen un mejor uso yadquisicin de las mismas en adultos mayores.

    2. PATOLOGAS CRNICAS PREVALENTES, FACTORES DE RIESGO Y CONSUMO DEMONOFRMACOS EN UN CENTRO DE SALUD DEL REA SANITARIA GODOY CRUZ

    (MENDOZA).Palomo V1, Manucha W2, Caldern C3.1Min Salud Mendoza, 2F Med - UNCu, 3FQBF - UNSL [email protected]

    Introduccin. El rea Sanitaria de Godoy Cruz consta de 16 Centros de Salud (CS) de diversa complejidad,dentro de los cuales se encuentra el N 149. Nuestro objetivo fue analizar la prevalencia de enfermedadescrnicas, factores de riesgos y consumo de medicamentos en dicho CS. Mtodos. Se realizo un estudioretrospectivo, descriptivo y observacional. Se recolectaron datos del consultorio externo y de las historias clnicas(HC) de los pacientes crnicos que concurrieron a consulta en dicho CS de abril a junio del 2011. Se utilizaron: elvademcum del rea, las clasificaciones CIE-10 (enfermedades) y ATC (medicamentos), valores de TensinArterial (TA), y de colesterol y triglicridos Sociedad Europea de Hipertensin y Cardiologa. Resultados. Totalde Consultas 593: Mujeres 67% (397), hombres 33% (196). Edad: 20-95 aos. Se analizaron 61 HC, el 72% (44)mujeres y el 48% (29) pertenecientes al grupo etreo de 5069 aos. Presentaron 3 patologas crnicasconcomitantes el 41% (25), tales como HTA, hipercolesterolemia y/o ansiedad, obesidad, hipotiroidismo,diabetes, gastritis y con 4 patologas el 20% (12). En el 89% (54) del total de los pacientes estudiados lapatologa principal fue la HTA, y el diagnstico secundario hipercolesterolemia 61% (33), ansiedad 31% (17),sobrepeso 28% (15), e hipotiroidismo 22% (12). Factores de riesgo: TA ptima 36% (22), el 26% (16) tienenvalores de normal elevado, 15% Hipertensin Grado1 y 10% grado 2; fumador activo 39%; colesterol totalnormal-alto 48%, triglicridos normal-alto 68%, y sedentarismo 23%. Tomaron entre 2-4 frmacos el 61%, con 4frmacos el 26% (16) y con uno solo el 10%. Enalapril 70% (43), atenolol 31% (19), atorvastatina 30% (18), cidoacetilsaliclico 26% (15), espironolactona 25% (15), clonazepam 20% alprazolam 11%. Conclusiones. Lasmujeres son las que ms asistieron al C.S.. El grupo etreo mayoritario concuerda con el que tiene mayor riesgo.La patologa crnica prevalente fue la HTA asociada a hipercolesterolemia, sobre todo a trigliceridemia que en elvademcum del rea no contempla frmacos especficos para su tratamiento. Es preocupante el elevadoconsumo de benzodiacepinas y el de comorbilidad y polimedicacin, ya que stas predisponen a una mayoraparicin de reacciones adversas. Es necesario implementar medidas educativas a profesionales y a pacientes afin de mejorar calidad de vida.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    2

    3. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION DE METFORMINA 850 mg EN LA PROVINCIADE SAN LUIS

    Panini A, Garraza M, Fernndez Vargas S, Teves M, Caldern C.

    El hipoglucemiante oral (HO) metformina es ampliamente utilizado por su reconocida seguridad y eficacia. Junto aglibenclamida, fue incluido en la lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS. Nuestro objetivo fueanalizar la comercializacin, en la provincia de San Luis, de los productos que contienen a Metformina comonico principio activo en la concentracin de 850 mg bajo las presentaciones de 30 y 60 comprimidos (comp.). Apartir de datos provenientes de una de las principales drogueras del pas, se registraron las ventas realizadas aoficinas de farmacia radicadas en la provincia de San Luis durante junio de 2010. Los medicamentos secodificaron de acuerdo al sistema ATC. Del total de especialidades medicinales comercializadas (316.701), 3492correspondieron a productos con metformina como nico principio activo, y dentro de ellos, 2025 contienen 850mg. De 25 compaas farmacuticas que ofrecen productos con Metformina solo se han comercializado de 11han sido comercializados. 30 comp. (912) en %: DBI (Montpellier) 61.3, Glucaminol (Investi) 10.6, Glucophage(Elea) 4.2, Islotin (Craveri) 9, Baligluc (Baliarda) 3.2, Metformin (Temis Lostal) 4, Oxemet (Glaxo) 1.2, Mectin(Elea) 5.6, Diabesil (Gador) 0.8, Metforal (Menarini) 0.3 y Metglucon (Investi) 0.1. 60 comp. (1113) en %: DBI(Montpellier) 54, Glucaminol (Investi) 16, Glucophage (Elea) 7.3, Islotin (Craveri) 10, Baligluc (Baliarda) 4.2,Metformin (Temis Lostal) 5, Oxemet (Glaxo) 2.6, Diabesil (Gador) 1.3 y Medobis (Lazar) 0.5. Precio de venta alpblico ($ Arg, junio 2010) 30 y 60 comp., respectivamente: DBI 23.60 y 46.80; Glucaminol 24.00 y 47.60;Glucophage 24.00 y 47.60; Islotin 22.60 y 46.00; Baligluc 19.50 y 38.40; Metformin 20.80 y 41.00; Oxemet 18.00 y36.00; Mectin 19.33 y 0; Diabesil 23.50 y 45.90; Medobis 0 y 37.40 y Metforal 20.25 y 0. La presentacin de 60comp., la ms elegida excepto la presentacin de 30 comp. del laboratorio Montpellier. Algunas presentacionesde algunos laboratorios no se comercializaron. Montpellier fue el laboratorio mas requerido. No se observadiferencia al adquirir 2 envases de 30 comp. con respecto a uno de 60. Por otro lado, los resultados evidencianque las presentaciones que ms se comercializaron son las de mayor precio, lo que significa un gasto mayor paralos pacientes y para el sistema de salud, y no favorece el acceso a los medicamentos.

    4. VENTA DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES ORALES EN SAN LUIS

    Panini A, Garraza M, Teves M, Fernndez Vargas S, Caldern C. Farmacologa, UNSL,[email protected]

    Introduccin. Ms de 350 millones de personas en todo el mundo padecen diabetes mellitus (DM), y ms del80% de las muertes por esta enfermedad ocurren en pases de bajos y medianos ingresos. La DM ha pasado aser uno de los problemas de importancia al que deber enfrentarse la salud pblica en los prximos aos.Nuestro objetivo fue analizar la venta de los frmacos hipoglucemiantes orales (HO) utilizados en esta patologaen la provincia de San Luis. Mtodos. A partir de los datos aportados por una de las principales drogueras delpas respecto a las unidades de venta de junio de 2010, a oficinas de farmacia radicadas en la provincia, seregistraron las especialidades medicinales utilizadas en la terapia antidiabtica. Los medicamentos se clasificaronde acuerdo a la clasificacin ATC. Resultados. Las especialidades medicinales comercializadas fueron 316.701,un 19% correspondieron a frmacos del tracto alimentario y metabolismo (Grupo A); de ellos, un 13% fueronmedicamentos utilizados en diabetes (A10): A10A 9% y A10B 91% (91,4% monofrmacos y 8,6% combinacionesa dosis fijas (CDF). Ventas de los agentes HO (A10B) Monofrmacos (%): Biguanidas 49.9 (Metformina),Sulfonilureas 40.6 (Glibenclamida 48.4; Glimepirida 46.5; Gliclazida 3.3; Glipizida 1.5 y Clorpropamida 0.3),Tiazolinadionas 7.5 (Rosiglitazona 84.9, Pioglitazona 15.1), otros HO 1.1:Repaglinida,, Inhibidores de la Dipeptidilpeptidasa (IDPP) 0.8 (Vildagliptina 50.9 y Sitagliptina 49.1), Inhibidores de la alfa glucosidasa 0.1 (Acarbosa).CDF (%): Biguanidas + Sulfonilureas 79.2 (Metformina + Glibenclamida 69.5; Metformina + Glimepirida 30.5),Biguanidas + Tiazolinadionas 16.7 (Metformina + Rosiglitazona) y Biguanidas + IDPP 4.1 (Metformina+Vildagliptina 63; Metformina+Sitagliptina 37). Conclusiones. Los agentes HO tienen una marcada participacinen el mercado y segn INDEC, en el 2010 representaron el 2.38% en valor del mercado total de la Argentina(14.200 millones de pesos). El frmaco de mayor venta, en coincidencia con la mayor parte de los reportesinternacionales, result ser la metformina, seguida por glibenclamida y glimepirida. La rosiglitazona ocupa elcuarto lugar, frmaco muy cuestionado por sus reacciones adversas, el cual ya ha sido retirado del mercado enalgunos pases, lo que indica la existencia de una irracionalidad en su comercializacin.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    3

    5. HBITOS EN EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDADNACIONAL DE SAN LUIS

    Schlttke JA, Caldern C. Farmacologa, Univ. Nac de San Luis. [email protected]

    Introduccin. La automedicacin consiste en la adquisicin y administracin de medicamentos sin consultarpreviamente a un mdico. Esta ser una conducta responsable y beneficiosa, siempre que se cumpla con un usoracional de estos medicamentos. Si no hay pleno conocimiento del problema de salud que se tiene y del frmaco,al automedicarse, se corre el riesgo que aparezcan efectos adversos leves a graves, o ineficacia de la terapia.Nuestro objetivo fue determinar y comparar algunos hbitos de consumo y adquisicin de medicamentos en lapoblacin estudiantil de las distintas facultades en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y estimar suconocimiento respecto a la dosis y la duracin del tratamiento, los efectos secundarios que pueden causar y lasposibles interacciones con otros medicamentos que se estn consumiendo. Mtodo. En octubre de 2011 serealizaron 140 entrevistas a estudiantes las Facultades de Qumica, Bioqumica y Farmacia (FQBF), de CienciasHumanas (FCH) y de Ciencias Fsico, Matemticas y Naturales (FCFMN) de la UNSL. Las hojas de recoleccinincluyeron: edad, sexo, Facultad, persona a la que se acude al sentirse enfermo y lugar de adquisicin de losmedicamentos, A los estudiantes que se automedicaron se les pregunt: conocimientos respecto a lasindicaciones del medicamento, duracin del tratamiento, dosis, efectos secundarios e interacciones. Resultados(%, FQBF, FCH, FCFMN, respectivamente). Sexo: F 50 M 50; F 84 M 16; F 15 M 85. Lugar de adquisicin:farmacia 88, 74, 92.5; kiosco 10, 26, 7.5; supermercado 2, 0, 0. Persona a la que acude al sentirse enfermo:mdico 82, 52, 80; farmacutico 18, 48, 20; curandero 0, 0, 0. Se automedica: Si 74, 84, 57.5; NO 26, 16, 42.5.Sabe para qu lo consume: SI 100, 97.61, 95.65 NO 0, 2.38, 4.35. Dosis y tiempo de terapia: SI 78.37, 66.66,86.95 NO 21.63, 33.33, 13.05. Efectos secundarios SI 54.05, 28.57, 43.47, NO 45.95, 71.43, 56.53. InteraccionesSI 37.82, 26.19, 21.73, NO 62.18, 73.80, 78.27. Conclusiones. Es preocupante el elevado nivel deautomedicacin entre los estudiantes de la UNSL, la adquisicin de medicamentos fuera de la farmacia y eldesconocimiento respecto las posibles reacciones adversas e interacciones, principalmente en la FCH. Esnecesario implementar medidas educativas que eviten esta prctica que tiene tantas connotaciones negativaspara la salud.

    6. ESTUDIO DE UTILIZACIN DE MEDICAMENTOS EN ADULTOS MAYORES NOINSTITUCIONALIZADOS

    Martn Regueiro1,2, Nicols Mendy1, Martn Cas1,3, Hugo Osvaldo Farina1, Pablo Nagel1.1 Ctedra de Farmacologa Aplicada, Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad Nacional de La Plata. BuenosAires, Argentina.2 Servicio de Geriatra, Hospital Durand. Buenos Aires, Argentina.3 rea de Farmacologa,Federacin Mdica de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

    Introduccin El uso de medicamentos en el adulto mayor representa un problema de salud pblica en constanteprogresin. Metodologa: Se realiz un estudio de utilizacin de medicamentos de corte transversal, travs deuna encuesta autoadministrada, para evaluar el uso de medicamentos, la calidad de prescripcin en enfermedadcardiovascular y la prescripcin inadecuada ancianos ambulatorios en la ciudad de La Plata en 2009 . Comocriterios de medicacin inapropiada se utilizaron los propuestos por Beers actualizados en 2003, la listaPRISCUS y los criterios STOPP-START. Resultados El promedio de medicamentos usados por individuo fue3,19 (DE=2,02), y la polimedicacin estuvo presente en el 31,91% de los sujetos. Del total de la poblacin, el17,02% usaba 5 o ms medicamentos y el 7,09 % utiliz 7 o ms medicamentos. Los hipertensos representaronun 51% y los diabticos representaron el 7,8% de la poblacin.Recibieron medicamentos potencialmenteinapropiados. el 25,53%, 31,91% y 30 pacientes , segn los criterios Beers Lista PRISCUS, y los criteriosSTOPP, respectivamente. Segn criterios START se encontraron errores por omisin en 68 pacientes, siendo elms frecuente la falta de uso de IECA en pacientes con insuficiencia cardaca. Conclusiones: Este trabajoconstat que la prescripcin potencialmente inapropiada es un hecho frecuente, medido a travs de diferentesindicadores que incluyen la falta de tratamiento oportuno cuando est indicado. Es una necesidad crecientecontar con un listado de medicamentos potencialmente inapropiados adecuada a cada realidad, que contemple laevaluacin de las causas jerarquizando aquellas situaciones donde el tratamiento es subptimo

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    4

    7. ESTUDIO DE UTILIZACIN DE MEDICAMENTOS DE COMBINACIONES A DOSIS FIJAS (CDF):DISPONIBILIDAD COMERCIAL Y RIESGO BENEFICIO EN 4 PASES LATINOAMERICANOS

    Cas M1,2, Wirtz V. 3 Ibez SE. 1,4, Vargas A5, Melgarejo S6, Valsecia M1,7,

    1 GAPURMED- ,Grupo Argentino Para el Uso Racional del Medicamento ; 2 rea Farmacologa, FemebaArgentina; 3 Instituto Nacional de Salud Pblica, Cuernavaca, Mxico; 4 Servicio de Docencia e Investigacin-Hospital Rossi de La Plata, Argentina, 5 Caja Costaricense de Seguro Social ; 6 Accin Internacional para laSalud (AIS) Per; 7 Ctedra de Farmacologa de UNNE Corrientes, Argentina

    Objetivos: Identificar productos farmacuticos en CDF que contienen antibiticos o benzodiacepinas conregistro vigente al 2010 en cuatro mercados latinoamericanos, e identificar aquellos con riesgo teraputicoelevado. Mtodos: Se realiz un estudio descriptivo en Argentina, Costa Rica, Mxico y Per para laidentificacin de las CDF de ATB y BZD, en formas orales. Se realiz una evaluacin estandarizada de acuerdo aun diagrama de flujo desarrollado en base a las guas de la FDA y la EMA para las CDF. Se clasificaron en 4grupos: i) riesgosas: un PA prohibido en la lista de las Naciones Unidas, ii) no racional, no todos contribuyen conel efecto declarado por el laboratorio, no reducen los efectos adversos o no minimizan el potencial de abuso , ni laresistencia antimicrobiana, ni mejoran el efecto teraputico; iii) no superior: la CDF no posee un beneficio superiorque el PA simple, iv) racional: cumple con los estndares de eficacia y seguridad. Resultados: se identificaron 48CDF-ATB, incluidas en 363 marcas comerciales (Costa Rica n = 2, Argentina n = 26, Mxico n = 20 y Per n =22). De ellas: 3 (6%) fueron racionales, 25 (52%) no superiores; 11 (23%) no racionales y 9 (19%)riesgosas. Se identificaron 21 CDF-BZD que correspondieron a 39 marcas comerciales. Ninguna fue clasificadaracional, 16(76%) fueron no superiores; 4 (19%) riesgosas y 1 (5%) no racionales. Conclusiones: el retirode las CDF clasificadas como riesgosas, ayudara a mejorar el uso seguro de los medicamentos. El altoporcentaje de medicamentos riesgosos indica la ineficiencia de las autoridades reguladoras para retirar las CDFdel mercado.

    8. UTILIZACIN DE FRMACOS EN ADULTOS MAYORES DE DOS CENTROS DE JUBILADOSDE SAN LUIS

    Garro M; Paredes J; Morales P; Prado L; Wendel G; Mara, A; Caldern C. Farmacologa-FQBF;Psicologa-FCH. Universidad Nacional de San Luis. Chacabuco y Pedernera. 5700. San Luis.

    La adherencia teraputica es parte del comportamiento humano implicado en la salud y expresin de laresponsabilidad de los individuos con su cuidado y mantenimiento. En el adulto mayor se presenta pluripatologay polimedicacin que condiciona el cumplimiento teraputico. El objetivo del trabajo fue evaluar y analizar elconsumo de medicamentos en pacientes mayores de 55 aos. Material y mtodos. Se realizaron charla-talleres,donde se plantearon estrategias para mejorar el cumplimiento teraputico en enfermedades crnicas. Se realizun estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y de corte transversal de consumo de medicamentos, en laciudad de San Luis, en una poblacin que concurre a dos instituciones que agrupan adultos mayores, Centro deJubilados y Pensionados Nacionales y Provinciales de San Luis (2009-2011). Se recolectaron datos sobre sexo,tipo y nmero de medicamentos consumidos y si lo haca en forma crnica o no. Se clasificaron losmedicamentos segn la clasificacin ATC. Resultados. La poblacin fue principalmente femenina en los doscentros (64%). De los 85 adultos estudiados, el 95% reciba medicacin en forma crnica. Un 42% de los adultosconsumi un solo medicamento y un 28% consumi dos. El 12% estaba polimedicado con 4 o ms frmacos. Losmedicamentos consumidos segn la clasificacin ATC correspondieron al: sistema nervioso (N) 48%, sistemacardiovascular (C) 47%, tracto alimentario y metabolismo (A) 39%, sistema musculoesqueltico (M) 31%,preparaciones hormonales sistmicas (H) 20%, sistema respiratorio (R) 6%, otros 16%. El envejecimiento es unproceso continuo, universal e irreversible que determina prdida progresiva de la capacidad de adaptacin. Seconcluye que los participantes de las charlas talleres padecen varias enfermedades al mismo tiempo; ademsexiste un alto porcentaje de enfermedades crnicas, esto crea una mayor probabilidad de padecer comorbilidad,lo que condiciona el cumplimiento teraputico. Se enfatiza en la necesidad de continuar con Estudios deUtilizacin de Medicamentos sobre el tratamiento a fin de clarificar la relacin riesgo/ beneficio y facilitar laadhesin al tratamiento en el adulto mayor.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    5

    9. REGISTRO DE LA EXPOSICION A ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN PACIENTESINTERNADOS POR HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

    MONTEVIDEO.

    Goyret A; Ramos C; Artagaveytia P; Tamosiunas G.

    Unidad de Farmacovigilancia, Departamento de Farmacologa y Teraputica. Hospital de Clnicas Facultad de Medicina, Montevideo, Uruguay [email protected]

    Introduccin: Los AINEs son los medicamentos de mayor consumo a nivel mundial. La hemorragia digestiva alta(HDA) es una RAM frecuente y grave asociada a su uso crnico, con factores de riesgo establecidos. En uncambio paradigmtico de la enseanza de la Farmacologa Clnica, un grupo de estudiantes de Medicina buscdatos locales respecto a HDA por AINEs en pacientes internados en el hospital universitario. Objetivo: Obtenerdatos tiles para generar conocimiento asociando investigacin farmacoepidemiolgica, docencia y asistencia.Iniciar lnea de trabajo en la vigilancia de la seguridad de frmacos de uso frecuente. Material y mtodo: Estudioretrospectivo de revisin de historias clnicas de pacientes internados en el Hospital de Clnicas entre 2010 y2004, con diagnstico de HDA por lcera gstrica, lcera duodenal, gastritis erosiva. Se extrajeron datos conplanilla prediseada, se ingresaron y procesaron en base datos con EPI-INFO 6.0. Resultados: Se revisaron 78historias; edad promedio 64 aos. Slo en 19 casos (23%) se registr exposicin previa a AINEs (AAS: 10 casos,sin dato de tipo de AINE, 9 casos). De estos 19, 12 (63%) eran mayores de 64 aos; y 16 asociaban otroantecedente de riesgo para HDA. Conclusiones: Estos datos evidencian un registro escaso y de baja calidad, deexposicin previa a AINEs en una patologa grave, con etiologa frecuentemente asociada a frmacos y factoresde riesgo conocidos. Creemos que son tiles para sensibilizar a estudiantes y colegas en la necesidad defomentar estrategias como incluir historia farmacoteraputica a la historia clnica.

    10. VENTA DE ANTIBIOTICOS SIN RECETA: UNA CADENA DE IRRESPONSABILIDADES

    Baglivo M, Carlini AL, Di Giuli VS, Spampinato E, Thomas C, Farina OH, Cas M,

    Ctedra de Farmacologa Aplicada , FCM, UNLP [email protected]

    Introduccin. La automedicacin y la autoprescripcin constituyen prcticas que generan problemas comoefectos adversos, enmascaramiento de cuadros, mayor gasto sanitario y aumento de la resistenciaantimicrobiana. La venta de antibiticos requiere receta mdica. Objetivos: Estimar la prevalencia de venta deantibiticos sin receta mdica en La Plata. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal enla ciudad de La Plata en septiembre de 2010 que incluy 30 farmacias, 20% del total. Se realiz una simulacinestructurada con participacin de 5 actores estudiantes de medicina en la que manifestaban tener una hermanacon infeccin urinaria baja no complicada, a fin de obtener antibiticos sin prescripcin mdica. Resultados: Enel 76,67% de las farmacias se concret la venta de antibiticos. En un 63% fueron obtenidos sin insistencia, 10%al insistir slo una vez y 3% luego del ofrecimiento de un frmaco no antibitico. Norfloxacina fue el nicoantibitico ofrecido. No se encontr diferencia significativa al comparar las farmacias prximas a hospitalespblicos y las seleccionados al azar. Conclusin: La prevalencia de venta de antibiticos sin receta es alta en laciudad de La Plata, coincidiendo con trabajos similares. Este trabajo intenta ser la punta inicial de una cadena decambios y consideraciones para coordinar y reestructurar las partes interactuantes para revertir la situacin.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    6

    11. EVALUACIN DE LA PRESCRIPCIN EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO DE MEDICINA

    Moreale Jorge, Martnez Elisa, Speranza Noelia, Tamosiunas Gustavo. Departamento de Farmacologay Teraputica. Hospital de Clnicas. Facultad de Medicina. UdelaR. Montevideo. [email protected]

    Introduccin. Segn la OMS, ms del 50% de los medicamentos se prescriben, se dispensan o se venden deforma inadecuada, con el consiguiente riesgo para los pacientes. Se ha demostrado que el uso racional de losmedicamentos (URM) reduce los errores de medicacin, el riesgo de efectos indeseados y los costos de laatencin mdica. Objetivos. Evaluar las caractersticas de la prescripcin mdica en el HC y su grado deconcordancia con la definicin de prescripcin racional de la OMS. Material y Mtodos. Estudio observacional,transversal, en una sala de medicina del HC desde el 28/03/2011 al 08/04/2011. Se revisaron las prescripcionesde todas las historias clnicas de los pacientes internados. Las variables analizadas fueron: nombre genrico,dosis, va de administracin e intervalo interdosis. Se defini Prescripcin Completa (PC) cuando la prescripcininclua nombre genrico, dosis, va de administracin e intervalo interdosis, y Prescripcin Incompleta (PI) cuandofaltaba al menos uno de los 4 requisitos. Resultados. De las 283 prescripciones analizadas, 51% fueron PI; 37%por nombre genrico, 54% por dosis, 32% por va de administracin y 10% por intervalo interdosis. En 43prescripciones faltaban al menos 2 de los requisitos de PC. Discusin. La mitad de las prescripciones de esteestudio fueron incompletas. La falta de dosis y de nombre genrico pueden determinar errores de medicacin ymayor riesgo de aparicin de efectos indeseados. Conclusiones. Es necesario promover la prescripcinadecuada como factor contribuyente al URM y a la mejora de la calidad asistencial en el HC.

    12. ADECUACIN DE LA PRESCRIPCIN AL LIME 2010-2011 EN UN SERVICIO DE MEDICINA

    Martnez Elisa, Moreale Jorge, Speranza Noelia, Telechea Hctor, Lpez Mayns, Danza lvaro,Catenaccio Valentina, Sosa Vernica, Toms Fiorella, Viroga Stephanie, Goyret Alejandro, TamosiunasGustavo. Departamento de Farmacologa y Teraputica. Hospital de Clnicas. Facultad de Medicina.UdelaR. Uruguay. [email protected]

    Introduccin. El uso irracional de medicamentos es un problema de salud pblica. La OMS promueve polticasde vademcum. Los listados de medicamentos esenciales (LIME), como instrumento, pretenden opitmizar el usoracional de los medicamentos (URM) y los recursos disponibles. Objetivos. Evaluar la adecuacin de laprescripcin de medicamentos al LIME 2010-2011 del Hospital de Clnicas (HC). Material y Mtodos. Estudioobservacional, transversal, en una sala de medicina del HC desde el 28/03 al 08/04/2011. Se revisaron lasprescripciones de las historias clnicas de los pacientes internados. Variables analizadas: principio activo, dosis yforma farmacutica. Se defini LIME s cuando la prescripcin inclua principio activo, dosis segura (fraccin delcomprimido hasta un cuarto) y forma farmacutica disponibles en el LIME; y LIME no cuando no se encontrabaal menos uno. Resultados. De las 283 prescripciones analizadas, 92% fueron LIME s. De las 24 prescricpionesLIME no, 18 fueron por principio activo, 4 por dosis no segura, y 2 por forma farmacutica. De los principiosactivos LIME no, en el 28% exista un equivalente teraputico en el LIME. En 99% de las prescripcionesconstaba registro de dispensacin. El 92% de las prescripciones LIME no se cumplieron con muestras mdicas.Conclusiones. El LIME del HC se adapta a la prescripcin mdica y no limita la prescripcin. Los medicamentosfuera del LIME son en su mayora de escaso valor teraputico intrnseco (VTI), y en los que tienen VTI existe unequivalente teraputico. Las muestras mdicas representan una va alternativa de dispensacin que altera lagestin y el URM.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    7

    13. VALORACIN DEL CONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOSANTICONCEPTIVOS ORALES (ACO) DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE

    MEDICINA, FCM, UNR.

    Diaz A, Ferreyra ML, Garca R, Hyon F, Perez S, Sandler E.

    Ctedra de Farmacologa y Toxicologa. FCM. UNR Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. Santa Fe.

    Un porcentaje elevado de mujeres de la poblacin general toma Anticonceptivos orales (ACO), diversos estudioshan demostrado su efectividad y su seguridad. An as, como cualquier otro medicamento, estos no carecen deefectos adversos.El objetivo de ste trabajo es pesquisar cules son los efectos adversos de los ACO ms conocidos por losestudiantes de la carrera de medicina.Se realizo un estudio transversal a travs de 150 encuestas dirigidas a estudiantes. Los participantescompletaron un cuestionario de manera voluntaria y annima.Al analizar los resultados pudimos observar que 64% de las estudiantes encuestadas (EE) consuma ACO, Deestas, el 53% manifest haber tenido cambios en el organismo atribuidos a los mismos, de los cualesmencionaron celulitis (25%), aumento de peso (23%), nerviosismo (12%) y spoting (9%).Los ACO que mayores efectos adversos produjeron fueron Enantato de noretisterona 50 mg/Valerato de estradiol5 mg (80%), Acetato de Ciproterona 2 mg/Etinilestradiol 35 mcg (60%), Levonorgestrel 0,1 mg/Etinilestradiol 20mcg y Gestodeno 60 mcg/Etinilestradiol 15 mcg (50%).Cabe destacar que el 92% de los ACO haban sido recetados por un profesional y el 57% de las EE se realizancontroles de laboratorio peridicamente.Es frecuente el uso de ACO en las EE de medicina, si bien fueron numerosas las que pudieron identificar algnefecto adverso atribuibles a los mismos, no conocen la amplitud de los mismos.

    14. ESTUDIO COMPARATIVO DE AUTOINTOXICACIONES AGUDAS INTENCIONALESATENDIDAS EN EL SERTOX, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA, EN LOS PERIODOS

    1990 1999 Y 2000 2009.

    Torres N, Guerrero L, Manuello C, Provasi JM, Piola JC.Centro de Asesoramiento Farmacolgico y Toxicolgico (CAFT). Ctedra de Farmacologa yToxicologa. FCM. UNR. Santa Fe 3100. (2000) Rosario. SERTOX, Rosario. Argentina. Tel-fax: (0341)448-0202. E-mail: [email protected]

    Se comparan estadsticamente las consultas por autointoxicaciones intencionales (AI) atendidas en las ltimasdos dcadas en el Servicio de Toxicologa del Sanatorio de Nios (SERTOX), Rosario - Argentina. Material ymtodos: estudio estadstico descriptivo retrospectivo. Anlisis de los datos nominales por X2, considerndoseestadsticamente significativo p

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    8

    15. VALORACIN DE FACTORES QUE PODRIAN INFLUIR EN LA ADHERENCIA DELTRATAMIENTO FARMACOLOGICO ANTIHIPERTENSIVO.

    Carletti R, Cattaneo V, Cian Damevin M, Coletta D, Druetta O, Hacen L, Paleari C, Sandler E, Piola JC.Ctedra de Farmacologa y Toxicologa. FCM. UNR Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. Santa Fe.E-mail: [email protected]

    La hipertensin arterial es una de las enfermedades con mayor prevalencia, 1 de cada 3 argentinos la padece yslo entre el 3% y el 34% controla las cifras tensionales con tratamiento. Una de las causas principales sera lafalta de adherencia al mismo.Nuestros objetivos son mejorar el conocimiento sobre la adherencia al tratamientofarmacolgico y conocer la prevalencia y los factores que la afectan. Se realiz un estudio transversal, con untotal de 136 encuestas, dirigido a pacientes mayores de 40 aos con el diagnstico mdico de hipertensinarterial de ms de 6 meses de evolucin y tratados farmacolgicamente. Coincidiendo con la bibliografaconsultada, a partir de los 6 meses de tratamiento la adherencia es menor al 50%, observndose el mayornumero de no adherentes en ambos extremos del tiempo de tratamiento, (entre los 6 meses 1 ao y ms de 10aos). La principal causa de la misma fue el olvido de la toma de medicacin. El factor ms influyente fue la tomaconcomitante de medicacin para otra comorbilidad (65%, p= 0,048). Otro factor que influye es la escolaridad,pudiendo afirmar que los mayores ndices de no adherencia se observan en aquellos que presentan primariaincompleta o que nunca concurrieron a un establecimiento educativo. Se observ que el 59,2% de los pacientesque realizaban politerapia discontinuaron el tratamiento, valor similar encontrado a los que utilizabanpresentaciones a dosis fijas. La falta de adherencia al tratamiento es un problema de salud que debe serabordado a travs de estrategias de concientizacin, dirigidas a la poblacin en general, con el fin de disminuir lamorbilidad.

    16. PREVALENCIA DE FUMADORES, CONOCIMIENTOS DE MTODOS DE CESACINTABQUICA Y EFECTOS ADVERSOS DEL CIGARRILLO EN ESTUDIANTES DE 4 Y 5 AO DE

    LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMN EN EL AO 2011.

    Autores: Ortega Chahla, Elas; Daz Fernndez, Gustavo; Miranda, Juan; Sagus, Ximena; Zamorano,Pablo. Asesor: Klyver, Sandra. Colaboradores: Soria, Juan. Lugar: Ctedra de Farmacologa. Facultadde Medicina. Universidad Nacional de Tucumn. Av. Nstor Kirchner 1900-2 [email protected]

    Introduccin: El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pblica, mata casi 6 millones depersonas al ao, de las cuales ms de 5 millones lo consumen o lo han consumido, y ms de 600 000 sonpersonas no fumadoras expuestas. La OMS promueve en forma que el personal mdico deje de fumar, porqueestos desempean una funcin importante como educadores en la promocin de comportamientos saludables enla poblacin. Objetivos: Determinar la cantidad de estudiantes de 4 y 5 ao de la Carrera de Mdico de laFacultad de Medicina-UNT que tuvieron contacto con el tabaco; Determinar el conocimientos de los efectosadversos del tabaco a corto y largo plazo de los estudiantes; Determinar las nociones que poseen los estudiantessobre los mtodos de cesacin tabquica; Determinar el espacio curricular en el que se adquirieron losconocimientos. Materiales y Mtodos: Estudio descriptivo transversal, en alumnos de cuarto y quinto ao de laCarrera de Mdico de la Facultad de Medicina-UNT, a partir de encuestas semiestructuradas. Resultados:n=138, el 35% fuma, y de stos el 40% consume 10 o ms cigarrillos diarios. El 24% piensa que se encuentracapacitado para tratar esta adiccin. Se encontr asociacin significativa entre capacitacin para tratar a quiendesee dejar de fumar y conocimientos de mtodos de cesacin tabquica Conclusiones: Los alumnos demedicina no egresan completamente capacitados para poder afrontar la problemtica de salud actual entabaquismo, por lo cual la meta seria un cambio en la base acadmica que reciben.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    9

    17. UTILIZACIN DE MEDICAMENTOS DURANTE LA GESTACIN EN EMBARAZADAS DEBUENOS AIRES, ARGENTINA

    Gustavo Horacio Marn1, Martn Caas1,2, Cecilia Homar1, Corina Aimetta3 y Jimena Orchuela31 Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. [email protected], 2

    Federacin Mdica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA), La Plata, Argentina.3 Facultad de Humanidades,Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

    Objetivo Describir el uso de medicamentos durante el perodo de gestacin en embarazadas de Buenos AiresArgentina. Mtodos Una muestra al azar obtenida entre mujeres que tuvieron su parto durante el ao 2008fueron encuestadas y entrevistadas respecto a datos generales, aspectos relacionados con la atencin de suembarazo, caractersticas del parto y uso de frmacos durante la gestacin. Las historias clnicas de laspacientes fueron revisadas para confirmar la informacin obtenida. Los medicamentos utilizados fueronclasificados en riesgos bajo, mediano o alto para el feto. Despus del parto se realiz un examen fsico a todoslos recin nacidos, para detectar algn defecto congnito. Resultados Fueron incluidas en el estudio 1338mujeres, de las cuales 90,6 % ingiri al menos 1 frmaco durante el perodo de gestacin mientras que el 81,9 %utiliz medicamentos aparte del cido flico y hierro indicados habitualmente como profilaxis. El uso promedio defrmacos utilizado fue de 2 por paciente. Hierro (71,8 %), folato (40,3 %) antimicrobianos (40,9 %); analgsicos(38,5 %), antiemticos (30,8 %) y vitaminas (19,7 %) fueron los medicamentos ms usados. El anlisis deregresin logstica sobre el uso de medicamentos mostr un incremento del uso en mujeres mayores, con un altonivel educativo y socioeconmico. La automedicacin fue del 32,3 %. El uso de medicamentos considerados dealto riesgo por FDA fue del 21,5 %. La incidencia de malformaciones detectadas fue del 0,6%. Conclusin Nuevede cada 10 mujeres ingirieron al menos a un frmaco durante su embarazo. Con el fin de evitar la exposicininnecesaria a riesgos potenciales, el uso de medicamentos durante el perodo de gestacin debe restringirseestrictamente a una necesidad cierta y con la mayor relacin beneficio/riesgo.

    18. ESTUDIO DE UTILIZACIN DE MEDICAMENTOS: ANTIESPASMDICOS EN DISMENORREAEN JVENES QUE ASISTEN AL COLEGIO SECUNDARIO Y REVISIN DE LA LITERATURA.

    Erica Pacheco, Julia Fernandes Seixo, Denisa Barci, Yohanna Forio, Sebastian Viscusi, OsvaldoHugo Farina, Martn Cas Ctedra de Farmacologa Aplicada, FCM, [email protected]

    Objetivo: evaluar eficacia y seguridad de los antiespasmdicos y el grado de utilizacin en el tratamiento de ladismenorrea. Mtodos: Se aplic una encuesta estructurada a estudiantes secundarias, de entre 15 y 18 aos,en un colegio de la ciudad de La Plata. Se indag: edad, menarca, presencia e intensidad de dismenorrea,utilizacin de frmacos, utilizacin de antiespasmdicos, su eficacia percibida y la indicacin por parte de unespecialista en la materia, entre otros aspectos. A partir de ello se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas,y parmetros de tendencia central. Se realiz una revisin de la literatura en libros de texto de farmacologa yginecologa y a travs de una bsqueda sistemtica de ensayos clnicos y metanlisis en bases bibliogrficas, alos cuales se aplicaron escalas de valoracin (JADAD). Resultados: El 71, 9 % de las 93 encuestadas,consumi frmacos para la dismenorrea, un 70% se automedicaban. El 18,7% tomaban frmacos antes de laaparicin del dolor. El 59% consumi Ibuprofeno, un 25% antiespasmdicos, 9% paracetamol y el resto, otros.El 66% de las encuestadas refiri que los frmacos calmaban sus sntomas. El 87,5% de las mujeres queconsumieron antiespasmdicos lo mencionan como eficaz para el tratamiento del dolor menstrual. No seencontr mencin a los antiespasmdicos como opciones teraputicas en la dismenorrea en los libros de textode referencia. A travs de la bsqueda bibliogrfica sistemtica se encontraron 4 ensayos clnicos sobre uso deantiespasmdicos para el tratamiento del dolor menstrual. La aplicacin de la escala de Jadad, los ubica comode baja calidad y por otra parte los comparadores utilizados no se consideraron adecuados para demostrareficacia de los antiespasmdicos. Conclusiones y discusin La utilizacin de antiespamdicos comotratamiento de la dismenorrea es un hecho frecuente, luego de los analgsicos y AINES, entre jvenesadolescentes, principalmente como automedicacin. Esta frecuencia de uso contrasta con las escasas pruebasde eficacia de los antiespasmdicos en esta indicacin, ya sea como monofrmaco o en asociacin. Sonnecesarios estudios comparativos especficos que establezcan su verdadero rol. Deben implementarseintervenciones educativas a fin de favorecer un uso adecuado de estos frmacos.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    10

    19. RELEVAMIENTO DE LAS CARACTERSTICAS DEL USO DE FRMACOS PARA ELTRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO EN LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA.

    Sandler E, Carletti R, Fiori M, Milicic A, Montenegro M, Ostinelli C, Pace Tavoloni N, Piola JC,Ctedra de Farmacologa y Toxicologa. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario.E-mail: [email protected]

    La Asociacin Internacional del dolor define al mismo como una experiencia sensorial y emocional desagradableasociada o no, a un dao real o potencial de los tejidos.El objetivo de este trabajo es conocer el manejo de la poblacin frente a la presencia de dolor agudo.Se realiz un estudio transversal con un total de 351 encuestas dirigidas a la poblacin general, a travs de uncuestionario voluntario y annimo.Del total de las personas encuestadas (PE), un 82% padeci dolor agudo en los ltimos 15 das, siendo lalocalizacin osteomioarticular el ms frecuente (41%). De estos, un 91% opt por tratamiento farmacolgico y el60% de ellos se automedic y el 52% de ellos declararon que utilizaron la publicidad como fuente de informacin.Los medicamentos ms utilizados para la analgesia, fueron ibuprofeno (35%) y diclofenac (22%). Estos fueronadquiridos en la farmacia con mayor frecuencia (43%).Cuando se compararon los resultados por sexo, pudimos observar que el dolor mas frecuente en mujeres fue elabdominal y la cefalea en hombres. En ambos sexos los frmacos ms consumidos fueron los AINE.Concluimos que frente al dolor agudo un alto porcentaje de personas no consulta al mdico, como consecuenciade esto, es frecuente la automedicacin, donde los principales frmacos involucrados no necesitan prescripcinmdica. Con estos resultados pensamos que sera de utilidad idear estrategias para modificar esta prctica haciamanejos ms adecuados.

    20. RELEVAMIENTO DE ALGUNAS LAS CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO DE LAPREHIPERTENSIN ARTERIAL (P-HTA) EN EFECTORES PUBLICOS DE SALUD DE LA CIUDAD

    DE ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

    Sandler E, Fiori M, Milicic A, Montenegro M, Ostinelli C, Pace Tavoloni N, Balaban R.Ctedra de Farmacologa y Toxicologa. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario.E-mail: [email protected]

    El Sptimo Informe del Comit Nacional Conjunto sobre Prevencin, Deteccin, Evaluacin y Tratamiento de laPresin arterial (JNC 7) ubica los valores de P-HTA en TAS 120-139 y TAD 80-89.El objetivo de este trabajo es analizar si el tratamiento inicial en pacientes con prehipertensin arterialimplementado en los efectores de salud sigue las normas recomendadas por (JNC 7).Se realiza un estudio transversal a travs de encuestas voluntarias y annimas dirigidas a 90 mdicosespecialistas (ME) de los tres niveles de complejidad de atencin de la salud.En relacin al conocimiento de la P-HTA, ms de la mitad de los ME del primer y tercer nivel de atencinconocen los valores de la misma, mientras que solo el 28.6% del 2 nivel sabe de sus valores.En los tres niveles de atencin coinciden en que la primer medida que debera ser adoptada frente a un pacientecon diagnstico de P-HTA, son las modificaciones higinico dietticas (1N: 93.1%, 2N:90.5%, 3N: 95%). Lapregunta sobre la conducta teraputica a implementar frente a un paciente sin comorbilidades que permanececon los mismos valores de P-HTA luego de la conducta inicial, es respondida por los tres niveles que seraimplementar tratamiento farmacolgico, no coincidiendo el consenso utilizado.Si bien ms de la mitad del total del los ME no conoce con exactitud los valores tensionales de P-HTA realizanuna teraputica racional al indicar medidas higinico-dietticas como teraputica inicial, no obstante la norespuesta a este determina que comiencen con tratamiento farmacolgico.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    11

    22. ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA: Tecnologa sanitaria y Desinformacin.

    Prez, MA; Gonzalez, LE; Arratia, C; Milone, MC

    Centro Integrador Comunitario San Cayetano, Farmacia De la Gente, FarmacovigilanciaComunitaria Caleta Olivia Santa Cruz. Farmacia Chubut, Comodoro [email protected]

    Introduccin. El desarrollo vertiginoso de las tecnologas sanitarias como los medicamentos en general y losanticonceptivos de emergencias en particular, aparentemente no se acompaan de una buena calidad en lainformacin que llega a la ciudadana que definitivamente los consume y se expone a su uso masivo. Objetivo.Determinar el nivel de conocimiento de la poblacin sobre el uso del anticonceptivo de emergencia (AE).Pacientes y Mtodos. Estudio de Utilizacin de Medicamentos transversal, en base a una encuesta conpreguntas cerradas en farmacias privadas, centro integrador comunitario y mediante el uso de redes sociales.Resultados. Durante el mes de estudio se realizaron 190 encuestas, de las cuales ms del 80 % (153) de lapoblacin conoce la existencia del AE, un 73% (134) sabe cmo se toma, pero slo un 34 % (61) ha recibido lainformacin por parte de un mdico. Un total de 59 encuestado (33%) manifiesta no utilizar mtodosanticonceptivos, y 69 (40%) considera que los AE protegen de las enfermedades de transmisin sexual.Conclusin. Los resultados alcanzados reflejan la falta de informacin en el uso del AE como as tambin en loque respecta a la prevencin de embarazos y enfermedades de transmisin sexual. Consideramos de sumaimportancia que las polticas pblicas apunten a la educacin sexual y reproductiva, difundiendo las diferentesalternativas de anticoncepcin, sus alcances y limitaciones; y por sobre todas las cosas reforzar que el uso delpreservativo es el nico mtodo seguro para la proteccin de enfermedades sexuales. En relacin a la educacinsobre los AE en particular, promover su uso slo en casos de emergencia y no como un mtodo anticonceptivoregular.

    21. OMEPRAZOL: VENTA LIBRE VS. VENTA BAJO RECETA

    Artola, S.; Cangiano, A.; Das Neves Guerreiro, M.; Gamarra, K.; Oyarzo, V.; Pozzi, G.; Winkler, V.;Milone MC. UNPSJB, Ciudad Universitaria, km4, Comodoro Rivadavia, [email protected]

    Introduccin. El Omeprazol es una droga antiulcerosa de amplia venta en farmacias. Se presenta encomprimidos y cpsulas de 10, 20, 30 y 40 mg; bajo condicin de venta libre (VL) y venta bajo receta (VBR).Objetivos. Relevar las presentaciones de Omeprazol va oral existente en el mercado argentino, su condicin deventa y el consumo de las mismas. Materiales y Mtodos. Estudio de Utilizacin de Medicamentos sobreconsumo y oferta Omeprazol durante el mes de agosto 2011, en seis farmacias de Comodoro Rivadavia. Losdatos sobre su condicin de venta fueron recopilados a partir de la base de datos de ANMAT, Kairos y ManualAlfabeta. Los datos sobre su consumo fueron recopilados de los registros de ventas de las farmacias enestudio. Resultados. En Argentina existen una oferta total de 132 presentaciones que contienen Omeprazol, delas cuales 22 (17%) corresponden a 10 mg (6 de VL y 16 VBR), 90 (68%) a 20 mg (34 de VL y 56 VBR), 1 (1%) a30 mg y 19 (14%) a 40 mg ambas de VBR. Durante el mes de estudio, se registr un total de 454 ventas, de lascuales el 4% (18) correspondi a 10 mg, 90% (407) a 20 mg y 6% (29) a 40mg. La presentacin de 30 mg noregistr venta alguna durante el relevamiento. Conclusin. Si bien Omeprazol de 20 mg fue el ms vendido tantoen condicin de VL como VBR, al analizar las DDD vendidas, las presentaciones de VBR superan a las de VL(65% vs. 35%). Se observ que hay una variacin en los precios de las DDD de las diferentes presentaciones deun mismo laboratorio, llama la atencin que los valores de DDD son ms altos en las presentaciones de VBR.Cabe destacar que las presentaciones ms vendidas en el caso de VL corresponden a laboratorios que tienenms publicidad en los medios masivos de comunicacin y no siempre son las ms econmicas. A nuestro criterio,en Argentina deberan establecerse pautas claras y unificadas tanto para el registro de los medicamentos (VL vs.VBR), como para la publicidad directa al consumidor de los mismos.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    12

    23. ESTUDIO PRELIMINAR: CONTROL DEL DOLOR EN PACIENTES ADULTOS CON CANCERAVANZADO

    Venturini, L.; Casarosa, MR; Llamas, RE; Milone, MC.Departamento de Farmacia-FCN-UNPSJB Ciudad Universitaria KM.4.-Comodoro Rivadavia (9000)-ChubutFarmacovigilancia Comunitaria Caleta Olivia, Santa Cruz. [email protected]

    Introduccin. Una de las causas por la cual no se logra controlar el dolor en pacientes con cncer avanzado, esel inadecuado uso de la farmacoteraputica disponible y recomendada por la Organizacin Mundial de la Salud(OMS) en su escala teraputica. Objetivo. Analizar las caractersticas de los tratamientos analgsicos utilizadosen pacientes con cncer avanzado y evaluar su relacin con el control del dolor. Pacientes y Mtodo. Estudio deUtilizacin de Medicamentos (EUM) sobre esquema teraputico de tipo transversal. Se incluyeron pacientesadultos con cncer avanzado internados en el servicio de clnica mdica de una institucin de salud privada. Seexcluyeron aquellos con dolor quirrgico y trastornos cognitivos. Se caracteriz la poblacin, tipo de dolor yrganos afectados. La intensidad del dolor se document diariamente empleando la escala numrica visual(ENV). El periodo de estudio fue de 22 das. Se consider ENV 0 a 3: dolor controlado, 4 a 5: aceptablementecontrolado y 6 a 10: no controlado. Dichos valores se relacionaron con los tratamientos analgsicos indicados encada historia clnica. Resultados. Se identificaron 6 esquemas teraputicos y 43 valores ENV que correspondena dolor: controlado (6, 14%), aceptable (12, 28%) y no controlado (25, 58%). Se observa que en el 2% de loscasos se indic Nalbufina (opioide agonista/antagonista), en el 51% morfina sin AINE y en dosis insuficiente, enel 2% analgsico sin intervalo posolgico fijado y en el 100% de los casos se seleccion la va de administracinEV. Conclusiones. En este EUM preliminar se logra vislumbrar que la farmacoteraputica utilizada para el doloren los adultos ingresados con cncer avanzado no mitig el dolor en la mayora los pacientes, y suscaractersticas de utilizacin no conforman las recomendaciones de la OMS en cuanto a tipo de opioide,combinacin de frmacos, dosis, intervalo y va de administracin. Bibliografa.http://www.who.int/cancer/palliative/painladder/en

    24. MEDICAMENTOS MS PRESCRIPTOS SEGN AUTOPERCEPCIN DE MDICOS DECABECERA DE PAMI.

    Navarro M, Guevel J, Ontiveros C, Mansilla D, Gmez J, Lpez A

    INTRODUCCIN: Los adultos mayores de 65 aos en la Repblica Argentina representan el 9,7% de la poblacin. La mltiplemorbilidad aumenta el riesgo de polifarmacia, por esto deberan seleccionarse solo medicamentos con eficacia demostrada yseguridad conocida. El uso de listados de medicamentos esenciales y formularios teraputicos puede ser una modalidad quepromueva el uso racional de los mismos. OBJETIVOS: Describir los medicamentos de mayor frecuencia de prescripcin enfuncin de su aparicin en fuentes que promueven el uso racional. Realizar una valoracin cuantitativa de acuerdo a su valorintrnseco teraputico potencial (VITP). MATERIAL Y METODOS: estudio descriptivo, transversal sobre autopercepcin de lafrecuencia de prescripcin en 45 mdicos de cabecera PAMI en Crdoba capital en un curso universitario en octubre de 2011.Se solicit a los mdicos listar los medicamentos ms prescritos, se codificaron segn Clasificacin Anatmica TeraputicaQumica (ATC) y su presencia en el Formulario teraputico nacional 2010 y lista de medicamentos esenciales de la OMS. Seefectu el anlisis cualitativo segn la clasificacin por Valor Intrnseco Teraputico Potencial de Laporte y col. RESULTADOS:se listaron 273 frmacos en total, 254 por Denominacin Comn Internacional y 18 por grupo farmacolgico. Los 10medicamentos ms prescriptos fueron: enalapril (n=38) 14% y metformina (n= 25) 9%,diclofenac (n=18) 7%, glucosamina (n=12) 4,4%, losartan (n=11)3,7%, AAS, ibuprofeno y alprazolam (n=10) 4%, glibenclamida y atorvastatina (n=9) 3%. El 82,67% delos medicamentos listados aparece en el FTN y el 48,91 % en el listado de medicamentos esenciales. De acuerdo a su VITP,el 88% corresponden a medicamenos de VITP elevado, 10% dudoso, 2% inaceptable. DISCUSION Y CONCLUSIONES: Losmedicamentos ms prescriptos fueron aquellos que actan sobre los sistemas cardiovascular, tracto digestivo y metabolismo,aparato musculoesqueltico y sistema nervioso, correlacionndose con las patologas ms prevalentes en mayores de 65 aosen Argentina, resultados similares se encontraron en otros estudios. Medicamentos como glucosamina, diclofenac, alprazolamy clonazepam se encuentran entre los 10 ms prescriptos no se encuentran dentro del listado de medicamentos escenciales,FTN y/o presentan un VITP relativo o dudoso. Tambin hay que destacar que hubo frmacos con VITP relativo/dudoso/nulo oque no forman parte del listado de la OMS ni el FTN, que si bien no se encuentran dentro de los 20 principales, si seencontraron dentro las 6 prescripciones que con mayor frecuencia indica un mdico de cabecera de un adulto mayor, podemoscitar como ejemplo el Ginko Bilboa, la vitamina C y la Vitamina B12, nimodipina, desloratadina, pseudoefedrina, entre otras.Seran necesarios ms estudios para determinar las principales indicaciones en este grupo poblacional e implementar medidasque promuevan el uso racional de los medicamentos

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    13

    25. ANALISIS DE LA PERCEPCION SOBRE LA PROMOCION FARMACEUTICA EN LA MATERIAELECTIVA ANALISIS CRTICO DE LA PROMOCION FARMACEUTICA (ME ACPF)

    Sandler E, Alaniz M, Arnoldi J, Calligaris M, Castro I, Dominici S, Barbero JR.Ctedra de Farmacologa y Toxicologa. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario.

    La promocin farmacutica (PF) (OMS) se refiere a todas las actividades desplegadas por fabricantes ydistribuidores con objeto de inducir a la prescripcin, suministro, adquisicin o utilizacin de medicamentos.El objetivo principal de la PF es promover las ventas, por lo tanto puede inducir al consumo de medicamentosinnecesarios a travs de diferentes estrategias de marketing como material impreso promocional, obsequios yparticipacin de los visitadores mdicos.Los objetivos son valorar el conocimiento previo de los alumnos que cursan la ME ACPF y posterior al aprendizajede los contenidos de la misma, sobre la PF en toda su carrera.Se realiz un estudio descriptivo, de corte transversal, a los alumnos de medicina que se encuentran cursando laME ACPF, durante el ao 2011. En el mismo se analizo de un total de 63 alumnos sus conocimientos en relacin ala materia, al inicio y al finalizar la misma, a travs de un cuestionario annimo de respuesta nica.De la comparacin entre el pre y post test al inicio y finalizacin de la materia respectivamente, pudimos observaruna mirada ms objetiva y crtica sobre los tres principales tems considerados: la interaccin entre la industriafarmacutica (IF) y el personal mdico la influencia de la visita mdica y de los materiales impresos de la IF.La ME ACPF ayuda a limitar la influencia de la promocin farmacutica en los futuros profesionales de la salud, yaporta habilidades para el anlisis crtico de los mensajes y tcnicas promocionales de la IF a los cuales estaexpuestos.

    26. CINCO AOS DE ANLISIS CRTICO DE LA PROMOCIN FARMACUTICA, EN LA FACULTADDE MEDICINA UNLP

    Cas Martn, Homar Cecilia, Carlson Soledad, Petinelli Adriana, Farina Hugo.Ctedra de FarmacologaAplicada FCM UNLP, Argentina, [email protected]. Correo e-:[email protected]. Tel: 0221-156035031

    Introduccin: En el marco del XIII encuentro DURG-LA, 2006, se conform el grupo de trabajo sobre vigilancia yanlisis crtico de la promocin farmacutica. Uno de sus principales objetivos fue la implementacin de un mdulode enseanza de anlisis crtico de la promocin farmacutica en la currcula de facultades de medicina. Objetivo:Evaluar a travs de la opinin de los estudiantes que participaron de la actividad, la implementacin del tallerAnlisis Crtico de la Promocin Farmacutica. Mtodos: A) Elaboracin y actualizacin de material impreso paralectura pretaller; y a partir de 2010 lectura de captulos seleccionados del Manual de la OMS/AIS Entender lapromocin farmacutica y responder a ella : B) Identificacin y seleccin por parte del grupo docente, depublicidad impresa sobre medicamentos (junto a una lista de chequeo para ser completada; C) Desarrollo delTaller con el material seleccionado. D) Realizacin de encuesta de satisfaccin annima. Resultados: En total,fueron veinte actividades, a los que asistieron 1454 estudiantes. Resultados ms relevantes: Contenidos ymetodologa: La mayor parte de los asistentes consider que se haban alcanzado los objetivos establecidos, quela cantidad de temas haba sido apropiada y que se haban abordado con suficiente profundidad; Dificultad delcurso y de las actividades prcticas: Menos del 20% consider que el nivel del taller haba sido sencillo y ms del80% consider que fue apropiado. Similares resultados se obtuvieron con el grado de dificultad de la actividadintroductoria. Para la mayora de los participantes el curso les result de ayuda y lo recomendara a otraspersonas. Conclusiones: A travs de los aos la actividad los resultados se mantuvieron constantes y fue muysatisfactoria para los estudiantes. Dado que diferentes modalidades se implementan en distintas facultades yuniversidades del Pas y la regin, sera necesario, aunar criterios de evaluacin en el marco que plantea ladisponibilidad del manual de OMS /AIS.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    14

    27. IMPLEMENTACIN DE UN MDULO DE ANLISIS CRTICO DE LA PROMOCINFARMACUTICA EN ALUMNOS DE MEDICINA.

    Bernet J, Lpez AC, Cecchetto E, Aguirre JA, Roitter CV, Garca AJ, Plaza Daz M. FarmacologaAplicada. Facultad de Ciencias Mdicas. Universidad Nacional de Crdoba

    Introduccin: La promocin farmacutica otorga informacin sobre medicamentos. Sin embargo su objetivo espromover las ventas y por lo tanto puede inducir al consumo de medicamentos innecesarios, o de relacinbeneficio, riesgo, costo desfavorable respecto a alternativas existentes. Es necesario fomentar una actitud crticahacia la promocin, de manera que dependan menos de la informacin proporcionada por la industriafarmacutica. Objetivos: Valorar el impacto en el conocimiento de los alumnos a partir de un mdulo sobrepromocin farmacutica Material y mtodos: el estudio se realiz a 117 alumnos que cursaron Farmacologaaplicada en dos cuatrimestres en el durante el ciclo 2011. Los datos se recolectaron a partir de una encuestaestructurada de 15 preguntas antes y despus del taller de publicidad adaptado de la versin de AIS Nicaragua.Los resultados se analizaron con el test de Mc Nemar para proporciones de muestras apareadas. Resultados: Seobtuvieron diferencias estadsticamente significativas para la respuesta esperada en todas las preguntas, luego dela implementacin del taller. Las preguntas estuvieron relacionadas en los siguientes tems: actividades deinteraccin entre la Industria Farmacutica (IF) y el personal mdico, visita mdica que realiza el APM (agente depropaganda mdica), materiales impresos que facilita la IF para presentar un medicamento. Se analizaronpublicidades grficas y se obtuvo un anlisis crtico posterior a la implementacin del taller en relacin a la eficacia,seguridad, datos numricos, grficos, referencias y cumplimiento de las normas ticas de la OMS. Conclusiones:El anlisis crtico de la informacin proporcionada por la industria farmacutica es una habilidad o destrezaimportante en el ejercicio de la teraputica razonada. La implementacin de talleres de anlisis crtico inducecambios favorables en la percepcin de los efectos de la publicidad y en el anlisis razonado de la misma.

    28. CAUSALES DE USO INADECUADO DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES AMBULATORIOSDE HOSPITALES DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN.

    Almeda, N., Arias A., Cano C., Lpez Fras Roco D., Mamani C., Valdz C., Villagra J.Meuli M., UnasL., Zelarayan L. Fac. de Medicina y FBQF Av. Nstor Kirchner 1900 San Miguel de [email protected]

    INTRODUCCIN. El Uso Racional del Medicamento contribuye significativamente al bienestar del individuo. Sinembargo, el uso inapropiado de los frmacos est relacionado con una repercusin negativa en la salud humana,as como en economa familiar e institucional. Entre las causas del uso incorrecto de medicamentos podemosmencionar la automedicacin, la administracin por consejo no calificado, la influencia de los medios decomunicacin, etc.OBJETIVO. Determinar las causas del uso irracional de los medicamentos en pacientes ambulatorios queconcurren a hospitales de la provincia de Tucumn.MATERIALES Y METODOS. Encuestas de tipo annimas y cerradas (n=500) a pacientes concurrentes a losHospitales Centro de Salud Zenn Santilln, ngel C. Padilla y Maternidad Ntra. Sra. De la Merced, de SanMiguel de Tucumn durante el perodo de marzo-agosto de 2011. Variables, entre otras: quin receta losmedicamentos, adherencia al tratamiento, lugar de adquisicin y actitud de los pacientes frente a la aparicin deReacciones Adversas Medicamentosas.RESULTADOS. De la poblacin en estudio, 36% consume medicamentos no recetados por el mdico; 35,8% nocumplen con las indicaciones del mismo y 41,8% no consulta al profesional frente a la aparicin de patologasfarmacolgicas.CONCLUSION. Un 5% de la poblacin encuestada adquiere medicamentos en lugares no autorizados, lo quesignifica que pueden ser de dudosa procedencia, pudiendo alterar la eficacia y efectividad del productofarmacutico, favoreciendo el uso inadecuado de medicamentos.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    15

    29. VENTA Y COMPRA DE MEDICAMENTOS FUERA DE LA FARMACIA EN LA CIUDAD DESAN LUIS

    Acevedo Paula I.1, Saavedra ngela1, De Pauw Mara C.2 1Centro Educativo N8 Maestras LucioLucero. 2 Univ.Nac.San Luis Chacabuco y Pedernera, 5700, San Luis. [email protected]

    En el ao 2008 en la ciudad de San Luis se puso en vigencia la ordenanza municipal N 3127-HCD-2008 queprohbe la venta de medicamentos fuera de la farmacia. En el marco de las actividades de la asignatura Proyectode Investigacin e Intervencin Socio-comunitaria nos propusimos identificar el nivel de cumplimiento de staordenanza por parte de los comerciantes y el conocimiento y proceder de la poblacin en la compra demedicamentos fuera de la farmacia. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo, observacional. Los datos deventa fueron obtenidos en comercios no autorizados para la venta de medicamentos, ubicados en la zona cntricala ciudad y en barrios de la zona noreste, a travs de la solicitud de medicamentos especficos o para patologascomunes. Los datos de compra mediante 80 encuestas semiestructuradas realizadas a la poblacin en general.Los medicamentos se clasificaron de venta libre o bajo receta de acuerdo al Manual Farmacoteraputico on linealfaBETA. Resultados: Comercios: venta zona cntrica (n=21) s 28,6%, no 71,4%; barrios (n=20) s 75%, no25%. Frmacos que se expenden de venta libre: ibuprofeno, AAS, AAS+cafena, paracetamol,paracetamol+fenilefrina, carbonato de calcio+carbonato de magnesio, carbn activado; de venta bajo receta:ibuprofeno 600mg, diclofenac, propinox, ergotamina-dipirona-cafena, hioscina butilbromuro-dipirona, clonixinatode lisina, amoxicilina. Algunos comerciantes aconsejaron qu y cmo consumir. Poblacin: Compramedicamentos fuera de la farmacia: s 51%, no 49%. Opinin sobre la venta: Incorrecto 74%, Correcto 26%.Conocimiento del riesgo por la compra: s 75%, no 25%. Principales riesgos mencionados: consecuencias sobrela salud, adulteracin, vencidos, falta de conocimiento del vendedor. Conocimiento de la ordenanza: s 75%, no25%. Conclusiones: Existe un mayor incumplimiento de la ordenanza municipal 3127, en la zona de los barrios.Los medicamentos que se venden son principalmente los analgsicos y antiespasmdicos, tanto de venta librecomo bajo receta. Aunque los consumidores mayormente conocen la existencia de la ordenanza; lo incorrecto y elriesgo de la compra fuera de la farmacia, se encontr que esta prctica se lleva a cabo. Estos resultadosdemuestran la falta de control por las autoridades competentes, lo que pone en riesgo la salud de la poblacin laque debe educarse en el consumo responsable de los medicamentos.

    30. VALORACIN DE LA PRESCRIPCIONES REALIZADAS POR LOS ALUMNOS DE LA MATERIAELECTIVA ANLISIS CRITICO DE LA PROMOCIN FARMACETICA (ME ACPF) PERIODO

    2010 2011. CF y t. FCM. UNR.

    Sandler E, Alaniz M, Arnoldi J, Calligaris M, Castro I, Dominici S, Barbero JR.Ctedra de Farmacologa y Toxicologa. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. [email protected]

    La receta mdica es el documento sanitario en el que se prescribe la medicacin que necesita un pacientepara su dispensacin en la farmacia. Este documento se exige por motivos legales, ticos y sanitarios.Durante la formacin acadmica y en la etapa de preparacin clnica, la mayora de los estudiantes de medicinano tiene una idea clara del modo de prescribir un frmaco. El objetivo es conocer si los alumnos de ME ACPFrealizan una prescripcin adecuada y realizar una comparacin durante el ao 2010 y 2011.Se realiz un estudiodescriptivo, de corte transversal, a los alumnos de ACPF. Quienes redactaron una prescripcin mdica, demanera individual, annima y voluntaria. Del anlisis de las prescripciones realizadas por los mismos durante elciclo lectivo 2010, de un total de 64 muestras; los resultados arrojaron que solo uno de ellos (1.6%) realiz laprescripcin en forma completa, segn los criterios de la O.M.S y los 63 participantes restantes del taller (98.4%),tuvieron alguna omisin al finalizarla. Algo similar sucedi al analizar las prescripciones realizadas en el ao2011, de un total de 73 estudiantes, solo dos fueron realizadas de manera satisfactoria .En cuanto a lacomparacin de las mismas en ambos aos, no se han encontrado diferencias significativas. De los resultadosanalizados concluimos que es importante reforzar el conocimiento y prcticas en los futuros profesionales paraevitar posibles errores en la prescripcin mdica.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    16

    31. ANLISIS DE LA INFORMACIN PRESENTE EN LOS PROSPECTOS Y COMPARACIN CONLA QUE APORTA EL FORMULARIO TERAPUTICO NACIONAL (FTN)

    Bellagamba, Claudia, Barbero, Beguelin, Carolina M., Guerrero, Lorenzo M., Sandler, EmanuelCtedra de Farmacologa y Toxicologa. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. [email protected]

    Con el avance de la investigacin y la proliferacin de productos en el mercado, el uso racional de losmedicamentos ha devenido en un asunto de sustancial importancia y una herramienta vital para realizarlo es elacceso a fuentes de informacin confiables y completas, entre las que podemos citar al FTN.El objetivo de este trabajo es caracterizar y comparar la informacin brindada por el FTN con la expuesta enprospectos de frmacos comercializados en ArgentinaSe realizo un estudio transversal a travs del anlisis de un total de 63 prospectos de diversos medicamentosesenciales.Del total de los prospectos analizados, en el 85,3% la informacin referente a la accin del frmaco coincide conel FTN; de la misma manera, el 64,7% de las precauciones y el 63,2% de las contraindicaciones concuerdan. El58,8% y el 57,3% de las muestras se ajustan a lo referido, en relacin a farmacocintica y efectos adversosrespectivamente. EN slo el 51,5% de ellas la informacin brindada respecto a las indicaciones coincide con lascitadas por el FTN; 41,2% acuerda en relacin a la dosis y el 33,8% con las interacciones.Los porcentajes restantes se dividieron entre no comparable, no disponible y hallazgos no coincidentes.De lo analizado podemos concluir que los prospectos brindan informacin diversa no siempre confiable ycompleta acerca del producto al que acompaan, que el personal prescriptor debiera estar atento a este factor yalertar a sus pacientes al respecto, evitando cometer errores en la prescripcin por contar con informacinerrnea.

    32. CREACIN DE LA RED LATINOAMERICANA DE CENTROS DE INFORMACIN DEMEDICAMENTOS RED CIM LAC. Una iniciativa DURG-LA / OPS

    Martn Cas (1), Julin Lpez G. (2),Claudia Vacca G. (2) Fundacin FEMEBA, La Plata (Argentina),Email : [email protected] (2) Universidad Nacional de Colombia, Bogot D.C.INTRODUCCIN: En la XIV reunin del DURG-LA (Corrientes- Argentina) del 2008, se propuso la creacin deuna Red Latino Americana Centros de Informacin de Medicamentos (CIM) Estos se constituyen en una opcinde consulta de los profesionales y en una importante estrategia para promover el uso correcto de losmedicamentos. OBJETIVO: Proponer un documento conceptual, organizacional y de funcionamiento de una redlatinoamericana de CIM a travs de una encuesta y reuniones virtuales de consenso. MATERIALES YMETODOS: Inventario de los CIM de Latinoamrica, a tarvs de bsquedas en la red y de contactos oficiales.Diseo y pilotaje de una encuesta utilizada para realizar un estudio sobre el estado actual de los CIM en CostaRica. La encuesta definitiva fue distribuida en por lo menos 25 CIM de 15 pases de Amrica Latina. Reunionesvirtuales con el fin de consensuar el manual de funcionamiento de la red CIM-LARESULTADOS: Se contactaron30 centros, pertenecientes a 20 pases, incluidos, los del Caribe Ingls (Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago),pero hasta 2010 solo 22 centros de 14 pases respondieron la encuesta. Se realizaron 5 reuniones virtuales.Datos preliminares de la encuesta muestran CIMs con ms de 20 aos de funcionamiento (Argentina, Bolivia,Costa Rica, el CEGIMED de Guatemala, Panam y Per). La mayora de los CIM pertenecen a universidadespblicas, entre ellos estn el CIME de Argentina, el CIM/UFC de Brasil, el CIDUAT y el CIMUN de Colombia, elCIMED de Costa Rica, el CIMET de Ecuador, el CEGIMED y el SECOTT de Guatemala, el CIM de Mxico, elCIIMET de Panam, el CIM de Paraguay y los 2 CIMs de Uruguay. 5 CIMs se desempean en una entidadgubernamental, el CENIMEF de Chile, el CIM/CDF de Cuba, el CIM de Nicaragua, el CENADIM de Per y elCIEM de Uruguay. Dos pertenecen a colegios profesionales, el CIMF y el CIMEFF de Argentina.CONCLUSIONES: Como parte del objetivo general de la propuesta, se complet la meta de pases de la regininteresados en pertenecer a la red, Se defini a travs de las reuniones virtuales que se compartirn los recursosbibliogrficos, se ofrecern pasantas y se apoyar a la creacin de nuevos CIM. Los anteriores son los insumosnecesarios para la elaboracin del documento y la conformacin de la red. En septiembre de 2010, durante laXVI reunin del DURG-LA en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) dio el nacimiento oficial a la RED CIMLAC y a su pgina web http://web.redcimlac.org/

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    17

    33. REVISIN DE LA LISTA NACIONAL DE MEDICAMENTOS DE GUYANA (ACTIVIDAD DECOOPERACIN INTERNACIONAL CUFAR/OPS/OMS/ GUYANA)

    Betiana Menestrina, Estefania Perier, Cristian Dorati, Gustavo Marn, Hector O. Buschiazzo, PerlaMordujovich-Buschiazzo. Centro Universitario de Farmacologa (CUFAR). Centro ColaboradorOPS/OMS. Facultad de Ciencias Mdicas -Universidad Nacional de la Plata- Fundacin Femeba. Tel:(0221) 424-3706. Colegio de Farmacuticos de la Provincia de Buenos Aires.

    Introduccin: Una Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (LNME) tiene como objetivo mejorar el acceso ala salud a travs del uso de medicamentos que tienen eficacia y seguridad demostrada, siendo tambin unaherramienta educativa para los profesionales de la salud. Guyana es uno de los pases ms pobres del hemisferiooccidental con un PBI per cpita de U$S 743. Posee un sistema de atencin de la salud pblica descentralizadoy carecen de sistemas de seguridad social El gasto pblico en salud es de 4.2% del PBI, y el 25% de ese gastorepresenta medicamentos. Objetivo: Revisar la LNME de Guyana (LNMEG) edicin 2009-2011 basados en elconcepto de medicamentos esenciales, utilizando la metodologa de medicina basada en la evidencia. Material yMtodos: Se analizaron los medicamentos incluidos en la LNMEG y la estructura y organizacin de la misma.Se efectu una bsqueda sistemtica de informacin sobre eficacia y seguridad de cada medicamento.Resultados: La LNMEG consta de 334 medicamentos, que fueron evaluados. 21 de ellos fueron excluidos, enbase a su relacin beneficio/riesgo/costo. Se observaron deficiencias en la estructura y organizacin del listado(carencia de estudios epidemiolgicos, inadecuada clasificacin teraputica). Discusin y Conclusiones: Seevidencia que el 6.3% de los medicamentos de la LNMEG poseen una inadecuada relacin beneficio/riesgo/costopara permanecer en la misma. La utilizacin de estos criterios para la confeccin de un Listado Nacional, permiteseleccionar medicamentos eficaces, seguros y disminuir los costos beneficiando al Sistema de salud. Laestructura y organizacin adecuadas, con una lgica razonada, favorecen su uso por parte de los prescriptores.Colaboraron: Bruzzone Silvina.

    34. ESTRATEGIAS DE URM PARA AMRICA LATINA Y CARIBE. (ACTIVIDAD DE COOPERACININTERNACIONAL CUFAR/OPS/OMS)

    Cristian Matas Dorati, Martin Caas, Soledad Carlson, Jose Luis Castro, Gustavo Marn, Hector O.Buschiazzo, Perla Mordujovich-Buschiazzo. Centro Universitario de Farmacologa (CUFAR). CentroColaborador OPS/OMS. Facultad de Ciencias Mdicas -Universidad Nacional de la Plata- FundacinFemeba. Tel: (0221) 424-3706. Organizacin Panamericana de la Salud.

    Introduccin: La necesidad de optimizar el uso de los medicamentos en los pases de la regin de Amrica Latinay Caribe (LA y C) condujo a los Ministerios de Salud a solicitar al CUFAR como Centro Colaborador de OPS/OMS,el desarrollo de estrategias para el URM en el rea. Con esa finalidad desarrollamos tareas para fortalecer lacapacitacin de recursos humanos que sern los responsables de las polticas de salud en medicamentos en susrespectivos pases. Objetivos: 1. Revisar y actualizar LME y Formularios Teraputicos. 2. Fortalecer lacapacitacin de RRHH en: URM, metodologa y criterios de seleccin de los mismos. Anlisis crtico de lainformacin biomdica. 3. Generar una Propuesta Regional para una estrategia Nacional de URM. Material yMtodos: Se analizaron las LME y Formularios en base a bsqueda sistemtica de informacin sobre eficaciaseguridad conveniencia y costo de cada medicamento. Se realizaron talleres presenciales de capacitacin en URMy seleccin de medicamentos. Se organizaron, disearon, y dirigieron cursos de educacin virtual para la regin LAy C. Se elaboro una propuesta de Estrategia regional de URM. Resultados: Se revisaron Listados y Formulariospara Guyana y Barbados. Est en elaboracin el Formulario del Paraguay. Se efectuaron talleres presenciales decapacitacin en 15 pases de la regin. Se realizaron 4 cursos virtuales de capacitacin de los cuales 2 fuerondestinados a Comits de Farmacoteraputica y 2 a profesionales de la salud de pases de LA y C. La PropuestaRegional para la implementacin de una estrategia Nacional de URM fue adaptada en Nicaragua, Bolivia y Chile.Discusin y Conclusiones: Queda demostrado el impacto positivo, que este tipo de estrategias sobre URM hanproducido en la mayora de los pases de LA y C, para los cambios en polticas farmacuticas que se vienendesarrollando por parte de los Ministerios de Salud.Colaboraron: Bruzzone Silvina.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    18

    35. PROMOCIN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES AMBULATORIOS

    Almeda,Nancy, Arias Ana J., Cano Constanza, Lpez Fras Roco, Maman Claudia, Valdz Carla,Villagra Josefina. Responsables: Meuli Mario, Unas Lucila, Zelarayn Liliana I. Fac. de Medicina - Fac.de Bqca. Qca. y Fcia Ayacucho 471. Tucumn. [email protected]

    Son pocas o nulas las acciones que se desarrollan a nivel social para promover el Uso Racional de losMedicamentos. En el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario Promocin del Uso Racional deMedicamentos (URM) en pacientes ambulatorios se proponen estrategias destinadas a insertar a losestudiantes de las carreras de la salud en la problemtica social del medicamento. Se planifican accionesdestinadas al desarrollo de un programa para informacin de los usuarios (pacientes ambulatorios de losprincipales hospitales de S. M. de Tucumn), referidos a los medicamentos relacionados a patologas crnicas.En los mismos se observ que no reciben una informacin completa sobre el tratamiento indicado, los riesgos,las precauciones y advertencias que debe tener un paciente que consume uno o ms medicamentos para eltratamiento de su patologa.Durante 2011 se realizaron Talleres quincenales entre Voluntarios y Docentes responsables, en los que setrabaj sobre los siguientes temas: URM, farmacovigilancia, reacciones adversas medicamentosas, seguridad delpaciente, errores de medicacin, adherencia al tratamiento y teraputica de patologas crnicas (entre otros).Una vez lograda la integracin e interdisciplinariedad de los Voluntarios, los mismos dictaron Seminarios sobre:HTA, diabetes, asma bronquial, SIDA, etc. Bajo la supervisin de los Docentes, se integraron grupos para laelaboracin de material didctico en forma de boletines, trpticos y afiches sobre las temticas arribamencionadas. Se disearon y realizaron campaas hospitalarias sobre los riesgos de la automedicacin.Durante este ao se estimul a los Voluntarios a trabajar en equipos interdisciplinarios, un logro indispensable ensus tareas como futuros profesionales. En la interrelacin con los pacientes se facilit el vnculo del mismo con sumdico prescriptor y su farmacutico. Las estrategias propuestas fortalecern la adherencia de los pacientes alos tratamientos de sus patologas mejorando la salud de la poblacin.

    36. CARACTERIZACION DEL USO DE MARIHUANA EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DEMEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    ROSARIO.Sandler E, Arnoldi J, Calligaris M, Gimenez F, Lasagna M, Leguizamo F, Piola JC.Ctedra de Farmacologa y Toxicologa. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. [email protected]

    Segn estudios revisados el uso de derivados de la planta de Camo es habitual entre los estudiantesuniversitarios. El consumo habitual est acompaado de una tolerancia moderada a sus efectos centrales yperifricos. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de consumo de marihuana en estudiantesde medicina de la FCM UNR y las diferencias con respecto al ao de cursado y el sexo. Del total de los 459estudiantes encuestados (EE), el 26.4% refiri haber consumido marihuana alguna vez en su vida. De estos, soloel 28.6% lo hace de manera habitual, llevando a cabo esta practica 1 o 2 veces por semana el 37,1%. Cuando sepregunta sobre la situacin de consumo, el 62,9% de los EE refiriere consumir en compaa. En la pregunta sobreconsumo asociado de marihuana con alcohol y tabaco los estudiantes de 4 ao lo asocian siempre (p=0.0025),con alcohol, y en 3 y 5 ao lo asocian siempre no slo con alcohol sino tambin con tabaco. La distribucin delconsumo de marihuana por sexo muestra que el 42% de los hombres han consumido alguna vez dicha sustanciaa diferencia de solo 18.8% de las mujeres encuestadas. Coincidiendo con otros estudios realizados en Argentinasobre el uso de marihuana, concluimos que los estudiantes de medicina consumen esta sustancia en asociacin aotras sustancias de abuso de modo mayoritariamente espordico y pareciera constituir una prctica socialampliamente arraigada.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    19

    37. ANLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES EN PROSPECTOS DE FRMACOSCOMERCIALIZADOS EN ARGENTINA

    Bellagamba, Claudia, Beguelin Carolina M, Guerrero Lorenzo M Sandler, Emanuel, Barbero Jorge R.Ctedra de Farmacologa y Toxicologa. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. [email protected]

    Los prospectos de los medicamentos informan acerca de los beneficios y riesgos del producto, as como de suposologa y forma de administracin. La informacin sobre el producto que se va a utilizar resulta fundamental paraevitar una sobredosificacin y para ejercer un uso seguro.El objetivo del trabajo es caracterizar algunos prospectos en material impreso de medicamentos comercializadosen Argentina y determinar si cumplen con la Disposicin ANMAT N 5904/1996.Se realizo un estudio transversal a travs del anlisis de un total de 93 prospectos de diversos medicamentos.Al analizar cada artculo de dicha disposicin individualmente y el porcentaje de prospectos que cumplieron concada uno de ellos, pudimos observar que slo 14 artculos de los requisitos son cumplidos por el 100% de ellos, 4por 98,9%, 3 por 97,8% y otros 3 por el 96,7%, uno por el 93,5% y otro por el 90,3%.Son 10 los requisitos que figuran entre el 90% y el 50% de las muestras analizadas, de la misma manera, 9 de losartculos se encuentran presentes en menos del 50% de los prospectos.Las muestras analizadas no cumplen en su totalidad con los requisitos vigentes. Los prospectos deberan conteneral menos la informacin indicada en la Disposicin ANMAT N 5904/1996. Consideramos que el entecorrespondiente debera regular el cumplimiento de las leyes vigentes a fin de que los prospectos contengan lainformacin necesaria para quienes utilicen los medicamentos.

    38. PRECIO DE LAS PRESENTACIONES COMERCIALES DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALESORALES MONOFSICOS EN EL MERCADO FARMACUTICO ARGENTINO.

    Boidi, Gisel; Lpez, Ana. Farmacologa Aplicada; Hospital Trnsito Cceres de Allende; CienciasMdicas; UNC.

    Introduccin: Los anticonceptivos hormonales orales (ACO) combinados son mtodos utilizados para laplanificacin familiar hallndose disponibles en el mercado argentino mltiples formulaciones con distintas dosisde estrgenos y tipos de progestgenos. Objetivos: identificar la variedad de ACO monofsicos en el mercado yestimar la variacin en el costo de los mismos. Materiales y mtodos: se realiz la bsqueda en Alfa BETA el13/11/2011 de acuerdo a los principios activos del FTN, se agruparon de acuerdo al componente progestgeno:levonorgestrel (LNG), desogestrel (DSG), gestodeno (GDN) y drospirenona (DPR); dosis de etilinestradiol (EE);presentacin y precio promedio. Resultados: se encontraron 60 formulaciones; 26 con DPR 3mg: 8 conEE0.02mg, 9 con EE0.015mg y 9 con EE0.05mg; 17 con LNG: 9 con LNG0.1mg/EE0.02mg, 6 conLNG0.15mg/EE0.03mg; 1 de LNG0.05mg/EE0.03mg y 1 con LNG0.25mg/EE0.05mg; 15 con GDN: 5 con GDN0.06mg/EE0.015mg, 8 con GDN0.075mg/EE0.02mg, y 2 con GDN0.075mg/EE0.03mg; 2 con DSG 0.15mg yEE0.02mg y EE0.03mg. El precio promedio de todas las marcas fue de $52.70 (LNG $25.38, GDN $45.5, DSG$64.6 y DPR $73.68). Las formulaciones con DPR y LNG tuvieron una diferencia de $48.30 de precio promedio,considerando la ms barata (LNG) y la ms cara (DPR) la diferencia es de $85.50. Las 14 formulaciones de 24+4tienen un precio promedio de $72.63 y una diferencia promedio de $17.05 con las 20 de 21+7 y de $32.12 con las26 de 21+0. Discusin: segn el progestgeno, todos presentan opciones con EE0.02 y EE0.03mg ypresentaciones de 21+7. DPR representa el 43.3%, son ms caros y estn disponibles tambin en presentacionesde 24+4. LNG representa el 28.3%, son ms baratos, los nicos disponibles con EE0.05mg y se encuentrantambin en presentaciones de 21+0. El 25% es con GDN, tienen precio intermedio, son los nicos con la dosisms baja de EE y se encuentran en presentaciones de 21+0 y 24+4. El precio no parece variar mucho entre losdistintos ACO en funcin de la dosis de EE. Conclusin: los ACO de mejor perfil de seguridad, que responden alas recomendaciones actuales son los ms baratos no slo por el componente progestgeno sino tambin por lapresentacin en 21+o o 21+7, sera interesante en un futuro determinar si el tipo de presentacin influye en laadhesin al tratamiento.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    20

    39. UTILIZACIN DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIN, Y OTRAS YERBAS, ENESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE LA PLATA.

    Marn Gustavo1, Cas Martn2, Carlson Soledad1, Corva Santiago1 Silvestrini Maria Pia1, Mestorino Nora1,Errecalde Jorge1. 1 Ctedra de Farmacologa Bsica. Cs Mdicas U.N.L.P 2 Centro de Informacin deMedicamentos de Fundacin FEMEBA (Federacin Mdica de la Provincia de Bs. As)Objetivo: establecer un diagnstico de situacin respecto a la automedicacin de los estudiantes de universitarios, identificarcaractersticas y tipo de producto consumido, tipo de automedicacin, y variables asociadas al consumo, a fin de proponeracciones concretas tendientes a reducir este problema. Mtodos: Se realizo un estudio descriptivo-analtico de cortetransversal, mediante una encuesta semiestructurada, sobre una muestra al azar de los estudiantes universitariospertenecientes a las diferentes Facultades que componen la Universidad Nacional de La Plata. Adems de los datosdemogrficos se indag sobre tipo y frecuencia de consumo, tipo de acceso al frmaco y rea de conocimiento a la quepertenece la carrera del estudiante encuestado (Ciencias Biolgicas (Medicina, Odontologa, Biologa); Ciencias Duras(Ingeniera, Ciencias Exactas) y Ciencias Sociales (Humanidades -Psicologa, Filosofa, Sociologa -, Trabajo Social, etc). Losdatos fueron descriptos y analizados mediante los programas Epi Info 2002 y Stata 10. Resultados: Se realizaron 5170encuestas de las cuales fueron analizadas 4017, siendo 1153 desechadas por incompletas. De ellas, 814 (20.5%)correspondieron a Carreras relacionadas con Ciencias Biolgicas; 1204 (30.3%) a las Carreras consideradas como CienciasDuras y 1954 (49.2%) relacionadas con Ciencias Sociales. El 46,64% de los estudiantes relat consumir regularmente algnmedicamento, el 50,11% de ellos por automedicacin. En relacin a los grupos farmacolgicos: el 88% consume analgsicosen forma peridica (66 % por automedicacin); el 45% consume antibiticos peridicamente ( 45,1% por automedicacin) y un6,9% consume regularmente ansiolticos, de ellos un 39,3% por automedicacin y el 41% en forma diaria. En cuanto a lasdrogas consideradas adictivas e ilcitas, se constat que el 4% de los estudiantes encuestados consume cocana, 29%marihuana; 1,2% paco y 2,9% xtasis. La frecuencia de consumo diaria o semanal es del 18,7%, 19,1%, 5% y 5,8%respectivamente. Respecto a las bebidas alcohlicas, se encontr que el 82% consume cerveza, el 56% fernet, el 55% vino yel 48% whisky y otras bebidas blancas. Con una frecuencia menor o igual a la semana en el 50,9% de aquellos que ingierencerveza; 37,5% de fernet; 30,6% de vino y 20,1% de bebidas blancas. Conclusiones y discusin: En este trabajo se constatun amplio consumo de frmacos sin mediar la prescripcin de un profesional. As mismo se observ un porcentaje elevado deconsumo de drogas adictivas y de bebidas alcohlicas. Ante este cuadro de situacin se procedi a realizar una etapa deintervencin, destinada a concienciar y reducir el problema detectado. Se prepar un proyecto de extensin universitariadestinada a capacitar a los estudiantes acerca del uso racional de los medicamentos la Educacin popular a travs del Arte(obra de teatro de tteres para adultos. Al finalizar cada representacin a se convoca al pblico a formar pequeos grupos,coordinados por un docente de la Ctedra de Farmacologa de la UNLP, para debatir sobre el uso y abuso de losmedicamentos y las consecuencias del consumo irracional de los mismos.

    40. ENSEANZA DE LA FARMACOLOGA PARA PROMOVER EL USO RACIONAL DEMEDICAMENTOS. EXPERIENCIAS CON ESTUDIANTES DE PREGRADO.

    Lpez M, Speranza N, Danza A, Telechea H, Catenaccio V, Pagano E, Ramos C, Sosa V, Toms F,Viroga S, Xavier S, Goyret A, Tamosiunas G. Departamento de Farmacologa y Teraputica Hospitalde Clnicas. Facultad de Medicina. Montevideo Uruguay. Contacto: [email protected]

    Introduccin: El mtodo clsico de enseanza de Farmacologa no tiene el impacto esperado sobre el uso demedicamentos. Un cambio paradigmtico es promover la enseanza de la prescripcin como proceso complejo,razonado, responsable, multidimensional, considerando la eficacia y seguridad de los medicamentos, centrada enel estudiante y basada en la investigacin de problemas teraputicos pertinentes. Objetivos: Desarrollarestrategias educativas para optimizar la construccin de conocimientos en Farmacologa basadas en laresolucin de problemas teraputicos relevantes. Material y Mtodos: Se implementaron talleres (pequeosgrupos) con estudiantes de quinto y sexto ao de de Medicina, para trabajar en problemas farmaco-teraputicosvinculados a: uso racional de antibiticos de amplio espectro, uso de antihipertensivos en los servicios deemergencias, riesgo gastrointestinal de los antinflamatorios no esteroideos, riesgo asociado al uso de vareniclina, yresolucin de consultas que llegaron al Centro de Informacin de Medicamentos. Participaron 70 estudiantes, cadataller dur 4 meses. Se desarrollaron actividades presenciales, virtuales y trabajos de campo. Resultados: Losestudiantes fueron capaces de adquirir habilidades y destrezas en la bsqueda y anlisis de informacin, disearestudios farmacoepidemiolgicos y capacitarse en mtodos de farmacovigilancia. Se comunicaron los resultadossobre prescripcin de antihipertensivos a las emergencias de los hospitales participantes y se incluyeron 2informes en el Boletn Farmacolgico del Departamento. Conclusiones: Esta metodologa permiti el aprendizajede Farmacologa desde una perspectiva no tradicional, basada en problemas clnicos reales y pertinentes. Losdatos obtenidos son tiles para la generacin de conocimiento desde la investigacin farmacoepidemiolgica, ladocencia y la asistencia.

  • XX Reunin Nacional GAPURMED VIII Reunin GAPURJOVENES SL 2011

    21

    41. USO DE ANTIHIPERTENSIVOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS ENSERVICIOS DE EMERGENCIA DE HOSPITALES CON PARTICIPACIN UNIVERSITARIA.

    RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA DOCENTE CON ESTUDIANTES DE MEDICINA.

    Lpez M, Speranza N, Danza A, Telechea H, Lucas L, Catenaccio V, Pagano E, Ramos C, Sosa V,Toms F, Viroga S, Xavier S, Goyret A, Tamosiunas G y estudiantes: Blanco D, Della Uriarte M,Hernndez P, Lpez S, Ramirez L, Rodriguez T, Segundo V, Tavitian A, Vega, M, Belo Y, Cardozo S,Dotti S, Guadalupe M, Pastorino G, Rodriguez S, Vaz Ferreira C, Zapata M, Zooby S.Departamento de Farmacologa y Teraputica, Hospital de Clnicas. Facultad de Medicina. Montevideo.Uruguay. [email protected]

    Introduccin: El tratamiento agudo de la hipertensin presenta grandes variaciones. Se realizaron talleres paraanalizar el uso de antihipertensivos en las urgencias y emergencias hipertensivas (UH, EH) como problema de usopotencialmente inadecuado de medicamentos. Objetivo: Describir el patrn de prescripcin en los ascensostensionales (AT), UH y EH, en hospitales con participacin universitaria. Material y Mtodos: Dos grupos deestudiantes realizaron en diferentes periodos estudios de utilizacin de antihipertensivos. Las variables analizadasfueron: antihipertensivos prescritos, vas d