Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

330
II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA Facultad de Humanidades

description

Libro resumenes

Transcript of Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

Page 1: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Humanidades

Page 2: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

AUTORIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

RECTOR

Ing. FLAVIO SERGIO FAMA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA Mgter. Leticia del Valle Vargas

VICE DECANO

Mgter. Mario Arnoldo Alanis

SECRETARIA ACADÉMICA Esp. María Alejandra Brizuela

SECRETARIA DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

Esp. Judith de los Ángeles Moreno

SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS INSTITUCIONALES Esp. Miriam del Carmen Fernández

DIRECTORA DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Prof. Patricia Crook

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN Esp. Norma Yolanda Díaz

DIRECTOR DE POSTGRADO

Dr. José Luis Grosso

DIRECTORA DE PUBLICACIONES Esp. Elizabeth Reyes Garzón

DIRECTORA DE EXTENSIÓN

Dra. Celestina Ramona Rearte

Page 3: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

COMISIÓN ACADÉMICA

Mgter. Lidia Aguirre - Mgter. Mario Alanis - Esp. Ana María Breppe - Mgter. Patricia

Breppe - Mgter. Cecilia Broilo - Mgter. María del Valle Bulla - Dra. Olga Carabus - Lic.

Leando Damore - Mgter. Gabriela de la Orden - Dra. Marina Díaz - Esp. Norma Díaz -

Mgter. Lucía Fernández - Dr. Héctor Ariel Feruglio - Dr. José Luis Grosso - Mgter. Mirta

Guillamondegui - Dr. Alejandro Haber - Dra. María Elena Hauy - Dr. Arturo Herrera - Lic.

Carlos Ibáñez - Dra. Claudia Kaen - Dr. Enrique Moreno - Esp. Judith de los Ángeles

Moreno - Mgter. Luis Lara - Dr. Elio Navarro - Mgter. Luis Navarro Santa Ana - Lic.

Adriana Encarnación Pérez - Dr. Marcos Quesada - Dra. Celestina Rearte - Esp. María

Eugenia Rojas - Mgter. Claudia Inés Sosa - Dr. Horacio Tarragona - Dr. Rodolfo Vázquez

- Dr. José Yuni

COMISIÓN EJECUTIVA

Lic. Marcela Rementería - Lic. Naím Garnica - Lic. Marisa Alanís - Dra. Ana Griselda

Díaz - Esp. Ana María Breppe - Mgter. Silvia Lucía Fernández - Mgter. Esperanza Acuña

- Lic. Mabel Graciela Ferreyra - Mgter. Marilina Aibar - Mgter. Alejandra Márquez - Lic.

Julio Costello - Mgter. Lila Silvia Carrizo - Mgter. Hugo Puentes - Lic. Luis Alvero - Lic.

Ana Belén Castro - Esp. Norma Yolanda Díaz - Dr. José Luis Grosso - Esp. Elizabeth

Reyes Garzón - Esp. Judith de los Ángeles Moreno

Page 4: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

LA FORMACIÓN DOCENTE Y LAS HUMANIDADES

LA FORMACIÓN DOCENTE Y LAS HUMANIDADES

LA FORMACIÓN DE DE VALORES EN LA

ACTUALIDAD

Page 5: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Formación en valores y derecho humanos

ACUÑA, María Isabel Facultad de Derecho. UNCa. Cátedras: Introducción a la Filosofía y Filosofía del Derecho [email protected]

La presente ponencia aborda la temática de la formación en valores enlazada a la

problemática de los Derechos Humanos. Si compartimos que la educación es la

vigencia de la utopía, debemos comprometernos con un proyecto eminentemente ético

colaborando para que el proceso evolutivo de hominización se prolongue en un

proceso de humanización, responsabilizándose de la construcción un nuevo mundo. Si

educar por su parte, es asumir un imperativo ético, tendremos necesariamente,

siguiendo al Padre Ignacio Ellacuría articular tres momentos: “Hacernos cargo de la

realidad”, “Cargar con ella” y “Encargarnos de ella”. El requerimiento de los “sin voz”,

nos compele a la acción, sin ellos se pierde la instancia de la dinámica de “alteridad”

que trata de defender evangélicamente la vida, la historia y la condición de sujeto de

los excluidos. Ellos fundan la categoría de pueblo el “nosotros”, lo que implica el

“nosotros-estamos” como realidad ético-histórica guiada por la idea rectora de la

justicia en la que se harían realidad las exigencias de reconocimiento de “todo el

hombre” y “todos los hombres”.Hacerse cargo de la realidad, cargar con ella y

encargarse de ella, es luchar para revertir las situaciones críticas y crear un nuevo

orden en el que se dé la vigencia plena de los Derechos Humanos.Es imperativo

instalar desde la educación un nuevo humanismo: “el humanismo del otro hombre”, el

que manda desde su rostro y nos voca desde su exigencia de inmortalidad. La

respuesta se configura como exigencia moral sin opción, irrumpe como imposibilidad

de sustraerse a la elección y ésta es la tarea de una educación en valores

Page 6: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los instrumentos de recolección de la información

ACUÑA, María Isabel Facultad de Derecho – UNCa [email protected] VALDEZ, Delicia del Valle Dpto. Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

En el marco del Proyecto de Investigación “LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN LA FACULTAD DE DERECHO, TENSIONES ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS”

presentamos los avances en el proceso de construcción de los instrumentos de

recolección de la información para el trabajo de campo. Desde la investigación

cualitativa, el relevamiento de la información posibilita no sólo la contrastación

empírica de la construcción teórica, sino también la resignificación de la misma. Los

instrumentos se centran en dos niveles de especificación curricular: el nivel institucional y el nivel áulico. En relación con el primero, se parte del supuesto que

las prácticas de evaluación forman parte de acuerdos de orden institucional

constituyendo un analizador potencialmente significativo para indagar y

comprenderlas, su coherencia con los criterios metodológicos de enseñanza, su valor

en el procesamiento de resultados de evaluaciones y la toma de decisiones. En

relación con en el nivel áulico el relevamiento de la información comporta no sólo el

análisis de las estrategias, instrumentos, metodologías de evaluación predominantes,

supone ampliar la mirada para obtener una visión omnicomprensiva de las practicas

de evaluación, entendiendo que como toda practica social y pedagógica se

desenvuelve en el marco de determinadas condiciones objetivas externas: espacios,

tiempos, recursos humanos y tecnológicos, entre otras condiciones que favorecen o no

prácticas innovadoras. Resultan de un alto valor de análisis los esquemas

pedagógicos en estado incorporado que los docentes portan y actualizan en el

transcurso de diversas prácticas de evaluación. Por último los instrumentos elaborados

reparan en las percepciones de los alumnos en su condición de sujetos de la

evaluación, procurando desentramar los múltiples significados que la evaluación

concita y las estrategias más recurrentes que los alumnos adoptan frente al repertorio

de estrategias de evaluación que los diferentes docentes proponen.

Page 7: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Aspectos textuales-discursivos de los apuntes de Cátedra

AIBAR, Marilina Dpto. Letras - Facultad de Humanidades – UNCa Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Estudio de los contextos de

producción y recepción de textos académicos”, y tiene como objetivo estudiar los

aspectos textuales-discursivos del corpus teórico-práctico que componen los apuntes

de Cátedra elaborados por el docente. ¿Qué se destaca y qué se relega en estos

textos de corte tanto pedagógico como académico? La hipótesis a sustentar es que al

educador le interesa, al tiempo que brinda información a sus alumnos, justificar la

pertinencia del constructo teórico en que se apoya el diseño curricular que sostiene la

asignatura. Así pues, de los tres pasos enunciados por Hyland acerca de la escritura

académica, posicionamiento discursivo, intertextualidad y organización de la

información, es el tercero el que cobra relevancia en la medida en que el emisor

pretende no solo brindar una acción directa, sino evidenciar su posición respecto del

material teórico con el que se conforman los apuntes de cátedra. Creemos que el

resultado de esta investigación contribuirá a observar cómo los géneros académicos

tienden no solo a validar la autoridad y la legitimidad de la institución sino que además

dejan ver la inclinación del docente a la hora de seleccionar los contenidos que atañen

al objeto de estudio.

Palabras clave: apuntes de cátedra - aspectos textuales -discursivos-posicionamiento discursivo

Page 8: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Filosofar en la educación: hacia otra relación saber

ALMARAZ, César Ricardo - Filosofía de la Educación - IES “Clara J. Armstrong”. Departamento de Filosofía - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] En el presente trabajo se pretende mostrar los efectos de poder que hay en una

situación educativa singular, teniendo como trasfondo la dimensión filosofar en la

educación (Kohan), que da apertura a pensar otros sentidos en/desde la praxis.

Pensar las relaciones de poder y sus efectos de saber-verdad que se juegan en la

educación es buscar sentidos-otros en la misma práctica educativa que alteren

epistémico-políticamente la relación con el saber mismo, entre quien ocupa la posición

de enseñar, y quien habita el espacio de aprender. Ello se problematizará desde los

aportes de Freire, pero principalmente, teniendo en cuenta el debate que propone

Ranciére en El maestro ignorante. Asimismo se tendrá en cuenta como estrategia

metodológica a la semiopraxis, que implica, básicamente sentidos-en-la-acción, que

en este caso serán los sentidos que emergieron en la práctica educativa, en el marco

de la cátedra filosofía de la educación. Desde esta perspectiva, otra relación con el

saber no requiere otra teoría crítica, sino que se da ya en la praxis crítica.

Palabras Clave: filosofía – educación – praxis crítica

Page 9: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La Didáctica en el Nivel Inicial: La expresión lúdica como dispositivo de análisis con anclaje en el Currículo

ARIAS DE AHUMADA, Olga [email protected] BRIZUELA, Cinthia Facultad de Humanidades – UNCa El presente trabajo de investigación correspondiente a la Cátedra Didáctica Específica de la Carrera Profesorado en Ciencias de la Educación, tiene como propósito analizar el Juego como Estrategia Didáctica en el Nivel Inicial en relación con el Curriculum y sus implicancias en el desarrollo cognitivo, social y afectivo del niño. Asimismo la valoración pedagógica del juego en la programación áulica, como actividad anticipada, programada y espontánea del docente, es decir los tiempos y espacios que se le atribuyen a la expresión lúdica en el desarrollo integral del niño. Por otro lado, identificar las variaciones que recibió el juego a partir de la influencia de las Nuevas Tecnologías, y las adecuaciones curriculares que exige la misma. Estos tópicos serán el resultado de la investigación desde la perspectiva metodológica etnográfica e interpretativa. En éste sentido la complementariedad curricular atravesará las prácticas de enseñanza y su relación con otras actividades que comprenden las propuestas didácticas del docente. La aspiración de ésta investigación es brindar a los docentes una propuesta de aprendizaje que permita mediante la expresión didáctica fortalecer la ruta de la programación escolar en ésta etapa fundamental del desarrollo.

Palabras clave: lúdico - didáctica – Currículo – cognitivo - complementariedad

Page 10: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Construcción metodológica en el Nivel Secundario desde la complementariedad

curricular

ARIZA, Paola Jacinta [email protected] ORMACHEA, Augustín Facultad de Humanidades - UNCa . El presente trabajo de investigación correspondiente a la cátedra Didáctica Específica del Profesorado Ciencias de la Educación, tiene como propósito analizar las estrategias didácticas y metodologías desde las cuales se posiciona el docente para desarrollar los contenidos. Las prácticas de enseñanza, por lo general, se sostienen desde una teoría y metodologías particulares, es decir a partir de un curriculum estructurado por asignaturas, que no promueve la integración del conocimiento. Frente a ésta problemática, como educadores nos sentimos interpelados a reflexionar y a revisar las metodologías tradicionales empleadas en los contextos escolares. Estos se encuentran caracterizados por la diversidad social y cultural de los sujetos, que determinan nuevas demandas e intereses en el vínculo pedagógico y en la construcción del conocimiento. De ésta manera estamos ante el desafío de integrar a todos los alumnos con sus intereses y significados culturales propios, generando nuevas estrategias para el aprendizaje a partir de la complementariedad curricular. Aspiramos con los resultados obtenidos de ésta investigación poner en discusión la temática de la complementariedad curricular, dado que se torna imperiosa la desestructuración de los esquemas tradicionales que orientan nuestras clases. Con el fin de despertar en los alumnos el gusto, el sentido por aprender y consolidar un conocimiento significativo que permita su participación activa y fecunda en el mundo de la cultura globalizada.

Palabras clave: complementariedad - construcción metodológica – diversidad –integración

Page 11: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La formación de formadores en la Facultad de Humanidades: función y compromiso

ARRÉGUEZ, Silvia Beatriz Facultad de Humanidades - U.N.Ca [email protected] PEREYRA, Angélica del Valle Facultad de Humanidades - U.N.Ca [email protected]

La función de una institución universitaria en la formación de formadores está

totalmente ligada al compromiso de lograr una ciudadanía reflexiva, donde la

deliberación y la argumentación racional sean principios de consenso. El formador de

formadores posee la responsabilidad de llevar adelante una tarea tan delicada como lo

es la educación de los futuros ciudadanos que, a su vez, educarán a otros. La

Facultad de Humanidades, en un alto porcentaje, forma docentes (siendo Trabajo

Social y Traductorados la excepción), y su oferta académica ofrece a la sociedad una

amplia gama de campos de estudios ya que un vasto sector de la misma sigue

apostando a dicha institución universitaria como motor de cambio e instancia de

promoción social. Este trabajo indagará sobre ese papel que desempeña la Facultad

de Humanidades formando formadores a los fines de aportar a la sociedad recurso

humano capacitado para todos los niveles de la educación. A tal fin, se realizará a los

docentes de Didáctica y Metodología de la Enseñanza de todos los Departamentos de

la Facultad un cuestionario sobre el trabajo de preparar a los futuros docentes y la

construcción de su conocimiento de la identidad; estos datos serán analizados cuali y

cuantitativamente para determinar cómo se los prepara para lograr una mejor y más

justa inserción a la sociedad, revalorizando la tarea docente.

Palabras clave: compromiso - formación – formadores – función - sociedad

Page 12: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La identidad de los futuros formadores del Profesorado de Inglés de la Facultad de Humanidades – U.N.Ca.

ARRÉGUEZ, Silvia Beatriz Dpto. Inglés – Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] BRIZUELA, Ivanna Maricel Dpto. Ciencias de la Educación – Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] La situación actual de la educación se presenta compleja, en algunos casos los

profesionales se forman por competencias lo que implica direccionar los programas

teniendo en cuenta las capacidades aplicables a un amplio rango de situaciones

laborales. El carácter modular de esta formación le da al curriculum y al estudiante la

posibilidad de ser administrada con una mayor flexibilidad. La identidad de los

profesionales de la educación nos lleva a investigarlos durante y después de su

trayectoria académica para saber que capacidades, metas, inclinaciones y

preferencias son trabajadas, en sus objetivos personales como profesionales. Elegir la

profesión lleva en su momento a enfrentarse a la curricula que la universidad ofrece

para cumplir sus metas, con los dominios pedagógico y científico, como las políticas

educativas con incidencia en la sociedad. Este trabajo pretende mostrar el perfil del

egresado que esta demarcado en la Curricula del Profesorado en Inglés. La

elaboración metodológica de esta propuesta será mediante el análisis de la malla

curricular, indagación que se hará por medio de entrevistas a los docentes y alumnos

teniendo en cuenta la subjetividad de los mismos. También se observará el plan de

estudio y su composición de los espacios curriculares que llevan a la obtención del

título.

Palabras clave: curriculum – formación – identidad - perfil

Page 13: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Análisis y Alcance de las competencias desarrolladas en la Cátedra Matemática, de la Licenciatura en Bromatología

BERRONDO, Luis A. SALEME, Noelia Facultad de Ciencias de la Salud - UNCa

La importancia de las competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y

relacionar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y la formas de

expresiones y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos

tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos

y espaciales de la realidad, para resolver problemas relacionado con la vida cotidiana

y con el mundo laboral.El objetivo del presente trabajo consiste en demostrar

comprensión conceptual, procedimental y atitudinal de la matemática, al establecer y

fundamentar los componentes críticos y la interrelación entre competencias

alcanzadas en el nivel secundario y las que desarrollaran en el nivel universitario. Para

ello hemos utilizado como metodología la investigación cualitativa, teniendo en cuenta

la interdisciplinaridad entre las diferentes cátedras de la Carrera de la Licenciatura en

Bromatología, se obtuvo la información mediante observación del plan de estudio y

sobre los resultados obtenidos en entrevistas o encuestas a los docentes de éstas

cátedras, sobre los alcance e incumbencia de la matemática en cada una de ellas.

Nuestro propósito es contribuir a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

matemática mediante una propuesta que favorezca la participación activa de los

alumnos en la construcción de los conocimientos matemáticos.

Palabras clave: competencia – comprensión – interdisciplinariedad

Page 14: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Autonomía y pensamiento crítico: el impacto de los e-portfolios en su desarrollo BREPPE, Ana María del Valle Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] FERNANDEZ, Miriam del Carmen Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

Los docentes universitarios estamos inmersos en un espacio de naturaleza propia

cuyo alcance nos obliga a responder a objetivos que van mucho más allá de nuestras

disciplinas. La Ley de Educación Superior Nº 24.521 establece en su Artículo 3 que la

educación tiene por finalidad proporcionar una formación científica, profesional,

humanística y técnica en el más alto nivel que asegure generaciones de personas

responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar

la calidad de vida. Un Profesorado, Traductorado o Licenciatura en Inglés que se dicta

en Argentina trabaja con alumnos que realizan sus construcciones curriculares en dos

idiomas, formación disciplinar que en algunos casos va en detrimento a la formación

del pensamiento crítico cuando toda la carga de contenidos se centra en la adquisición

de la segunda lengua. Los alumnos del departamento inglés de la Facultad de

Humanidades de la UNCa exhiben notables dificultades para combinar exitosamente

el uso de la lengua extranjera con los argumentos surgidos de su pensamiento crítico.

En el marco de esta problemática, éste trabajo indaga cómo desarrollan su

aprendizaje alumnos de las carreras mencionadas, previo a la implementación de una

experiencia de innovación pedagógica, que consiste en el uso del “e-portfolio” como

medio para contribuir al desarrollo de la metacognición. El objetivo del presente trabajo

es analizar si los alumnos de las carreras de inglés manifiestan capacidad de

autogestionar su aprendizaje y, en tal sentido, cuáles son sus reflexiones al respecto.

Palabras clave: aprendizaje autogestionado – estrategias - e-portfolio – pensamiento crítico

Page 15: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Encuentros y rupturas: perfil del egresado y objetivos de las cátedras de práctica preprofesional

BRIZUELA María Alejandra del Valle Dpto. Ciencias de la Educación.- Facultad de Humanidades – UNCa [email protected] ARIAS, Olga Dpto. Ciencias de la Educación.- Facultad de Humanidades – UNCa Este trabajo identifica y describe las continuidades o distancia que pueden existir entre

el perfil del egresado considerado como conjunto de saberes, habilidades y valores

que acredita un estudiante al culminar su formación y esta prescripto en el plan de

estudio de la Carrera y los objetivos construidos por los docentes, orientadores de su

práctica de enseñanza, en el programa de cátedra. Cada trayecto formativo, esta

regulado por un plan de estudios como proyecto formativo contiene ciertas

determinaciones: fundamentos de formación, contenidos mínimos, alcance del titulo,

perfil del egresado, siendo este último el capital formativo: conocer, hacer y ser

acreditado por un alumno al constituirse en profesional acreditado para intervenir en la

realidad social. Ese trayecto contempla cátedras que poseen una construcción

fundamentada en posiciones teóricas sobre: enseñanza, aprendizaje y conocimiento,

bases del proceso de toma de decisiones didácticas, para la programación de enseñanza. En esta construcción el docente delimita los objetivos de cátedra en

articulación con la selección de contenidos. Este trabajo aborda las relaciones o

distancias entre el acervo formativo precripto desde el plan de estudios de una carrera

y estas adscripciones teóricas de los profesionales respecto de la finalidad de la

enseñanza desde los objetivos de formación plasmados en el programa. Esta primera

etapa comprende las cátedras de intervención preprofesional en las carreras Trabajo

Social e Ingeniería dictadas en la Facultad de Humanidades y Tecnología.

Palabras clave: perfil del egresado – objetivo de formación - práctica preprofesional

Page 16: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Entre ideologías y prácticas. Las configuraciones pedagógicas como precipitado

Aportes en educación superior

CAMBURSANO, Susana Celina Facultad de Humanidades – UNCa

Esta comunicación expone hallazgos empíricos de la tesis doctoral: Relación

Pedagógica en la Universidad, intersubjetividad y formación. Es impensable la relación

pedagógica desde una mirada furtiva que deje escurrir las vicisitudes vinculares, los

etéreos anudamientos intersubjetivos. Se rescata la relación pedagógica, exponencial

e indiscutiblemente asociada a lo vincular, en cuyo marco docente y alumno,

protagonistas de la diada pedagógica, son puestos a resguardo, como “garantía de

una experiencia exitosa”. Esta aseveración es punto de partida y base de

posicionamiento. El objetivo de esta presentación consiste en anudar ideología y

prácticas docentes, accediendo a las configuraciones pedagógicas como precipitado,

en el marco de la Educación Superior en contextos actuales. Las configuraciones

pedagógicas aluden al conjunto de rasgos, cualidades, caracteristicas etc. que

modelan el vínculo pedagógico. Dada su complejidad son superadoras e inclusivas de

la práctica y apoyan en un perfil ideológico. La práctica docente se inscribe a partir del

relacionamiento con el saber; en esa encrucijada el docente puede operar como

trasmisor o gestor. Las modalidades ideológicas aluden a bagaje de ideas sobre la

realidad, sostienen racionalidades varias, se inscriben en actitudes, valores,

posiciones y son portadoras de baluartes narcisistas que sostienen la autoestima

docente. El análisis de la categoría ideología resulta una herramienta heurística

valiosa y fecunda como cimiento de la práctica y precipitante de las configuraciones

vinculares, en el contexto pedagógico. La puesta en valor de estas temáticas no es

cuestión estéril, ni errática, gravita profundamente en el trayecto formativo hendido por

cuestiones, asiduamente banalizadas, lo subjetivo/intersubjetivo, personal/ vincular.

Palabras clave: configuraciones pedagógicas - educación superior – ideología -practica docente

Page 17: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Didáctica, creatividad e ingeniería

CARABÚS, Olga Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas – UNCa [email protected]

SAVIO Carlos Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas – UNCa [email protected] Las universidades deben formar ingenieros en número, orientación y solidez científica y humana para emprender los programas estratégicos de hoy. Por ello se requiere de una adecuación curricular en la formación del ingeniero desde una didáctica de la creatividad, sistémica e integral. Esta Didáctica de la creatividad es un sistema de objetivos (enunciados en términos de competencias), contenidos (orientados por tales competencias), metodologías, estrategias de enseñanza y evaluación y recursos didácticos, bajo la concepción de un aprendizaje que movilice el pensamiento y la creación. Sus fundamentos filosóficos, pedagógicos y conceptuales permiten idear el aprendizaje de la creatividad en las Ingenierías. En la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca y desde el espacio curricular de Análisis Matemático I de las carreras de Ingeniería, se inicia a los alumnos en el aprendizaje de competencias creativas vinculadas con los modos de actuación profesional que aseguren el éxito del desempeño laboral. Tales competencias se agrupan en: personales, autoconciencia y autocontrol, y sociales, conciencia social y habilidades sociales. Como el objetivo es que los procesos formativos se orienten al desarrollo de las competencias creativas, se aplica un instrumento que las evalúa en función de indicadores de logro establecidos para tal fin. Con la información recabada se orienta el aprendizaje hacia tales competencias, que se consideran fundamentales para que un ingeniero pueda dar un servicio más pertinente a las demandas del mundo de hoy.

Palabras clave: competencias – creatividad – didáctica – personales – sociales

Page 18: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La influencia del medio en el aprendizaje de una segunda lengua CECENARRO, Estela Marina Dpto. Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades - UNCa CECENARRO, Nadia Carolina [email protected] Dpto. Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades - UNCa Vivimos constantes estados de cambios, que producen crisis que conllevan miedos. Momentos de incertidumbres y fragilidad en los que nuestra mente suele tendernos trampas y nuestras emociones pueden adueñarse de nosotros. El hecho de cursar una materia donde se habla otro idioma que no es el habitual suele propiciar el miedo. El presente trabajo de investigación procura colaborar con los docentes a desarrollar una capacidad de observación en el alumno y detectar síntomas de miedo en las clases de una segunda lengua. Y a su vez colaborar con el alumno a superar el miedo que obstruye, entre otras cosas, el aprendizaje. Mediante observación, entrevistas, cuestionarios, exploración bibliográfica se procurará poner en prácticas técnicas de superación del miedo que incide en el desempeño académico de los alumnos.

Palabras clave: aprendizaje – influencia - miedo

Page 19: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Una experiencia formativa: recurrencia de los residentes en la elección de las actividades en las prácticas

CEJAS, Elvira Facultad de Humanidades – UNCa OLIVERA Mónica Alejandra Facultad de Humanidades – UNCa [email protected]

La cátedra de Practica de la Enseñanza trabaja desde el año 2011 una propuesta de

enseñanza con modalidad de talleres “Las TICS aplicadas en la Historia”. La cátedra,

ha organizado como espacio de aprendizaje, con el propósito de favorecer en los

estudiantes adaptarse a las TICs aplicadas a la Historia, brindando talleres, con el fin

de la comprensión, adaptación y desarrollo de habilidades que favorezcan su

alfabetización informática aplicadas a su residencia. Los talleres utilizan recursos y

actividades de aprendizaje, tales como: análisis de casos, talleres de recepción activa

y producción de medios; búsquedas en contexto y organización de glosarios

colectivos; discusión en foros individuales y grupales; armado de bases de datos con

producciones de PowerPoint; elaboración de textos colaborativos en wikis. El presente

trabajo plantea un análisis que permita comprender características de la inclusión de

las TIC en el proceso educativo. Para dicho análisis se tuvo en cuenta las

dimensiones técnica- organizativa, comunicacional y pedagógico-didáctica, planteadas

en el marco del “Proyecto las Practicas y la TICs”, como así también las percepciones

de lo/as estudiantes acerca de los aportes de las TICs en sus procesos de

aprendizaje.

Palabras clave: recurrencia - TICS - educación universitaria

Page 20: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Desarrollo institucional y aportes a la formación de profesionales en el Departamento de Educación a Distancia

CHANAMPA, María José Dpto. de Historia - Facultad de Humanidades – UNCa- [email protected] RIVAS, Martha Carina Dpto. de Historia - Facultad de Humanidades – UNCa El presente trabajo tiene por objetivo la investigación de los aportes producidos por el

Departamento de Educación a Distancia dentro de la Facultad de Humanidades en el

período comprendido entre el año 2003 y 2013, en cuanto a la formación profesional

de docentes pertenecientes a la Educación Especial, Maestros, Profesores de Nivel

Inicial y Primario. Se considera altamente significativo el aggiornamiento producido por

la Facultad en cuanto a oferta educativa y requerimientos académicos del momento

histórico presente. En esta primera etapa se abordará el análisis de las distintas

políticas emprendidas desde la Facultad de Humanidades y las generadas desde el

Departamento, en pos de conocer: su funcionamiento, desarrollo y perfiles

implementados durante las sucesivas gestiones. La metodología a emplear será: el

análisis crítico de fuentes escritas y orales de referencia: Resoluciones de creación del

Dpto., Resoluciones de creación de Carreras, Cursos de Postgrados, Seminarios de

Postgrados, etc., Vídeo de Egresada 2013 y Estadísticas de matrícula de ingresos y

egresos de las Carreras, Cursos y Seminarios de Postgrados.

Palabras clave: Educación a Distancia - Formación - Políticas Educativas

Page 21: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Trayectoria de los académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UNCa

CORONEL, José Jorge Profesor Titular Exclusivo - Ejercicio Profesional para Contadores – Dpto. Contabilidad [email protected]. MURA, Raúl Profesor Titular Exclusivo - Introducción a la Investigación Social – Dpto. Administración [email protected]. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - UNCa

El presente trabajo tiene como objetivo presentar la dimensión trayectoria considerada

en el proyecto de investigación “La Profesión Académica: estudio de caso”, en el que

procuramos analizar cómo los docentes construyen la profesión académica en la

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad Nacional de

Catamarca. La trayectoria se puede concebir como una serie de etapas sucesivas de

puestos de trabajo o actividades laborales que se suceden, idealmente, en forma

ascendente y jerárquica y que viven las personas a lo largo de su historia laboral. Las

percepciones y hechos vividos por los académicos son muy heterogéneos, según sus

campos disciplinares, su cargo, su dedicación, su género, su formación; en ellas

impactaron las Políticas Públicas que se implantaron en la última década en el campo

universitario que operan como agencia perfomativa en sus itinerarios. Se examinan los

hechos, las opiniones y las percepciones, describirlas, analizarlas y construir un

conocimiento que permita justificar y apostar por el desarrollo profesional de los

profesores universitarios y de la institución que nos alberga. Para lograrlo se avanzó

en un estudio de tipo exploratorio orientado a la descripción transversal de las

dimensiones ingreso, promoción y culminación de la carrera que manifiesta dicho

colectivo. La técnica aplicada para el trabajo de campo fue la entrevista en

profundidad, a través de una lectura interpretativa de sus resultados que nos permita

colegir acerca de las mismas y analizar acerca de las diversas actividades, opiniones y

percepciones que manifiestan los académicos de nuestra Facultad.

Palabras clave: profesión académica - trayectoria – universidad

Page 22: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Postmétodo y la enseñanza de Inglés en Argentina:

¿Novedad o aceptación de una realidad? DAVIS, Efraín Dirección de Pedagogía Universitaria - Universidad Nacional de La Matanza

Esta presentación tiene como objetivo central provocar la reflexión y la discusión sobre

un nuevo concepto en el terreno de la enseñanza de inglés: la pedagogía del

postmétodo. En principio, se plantearán y se intentará responder una serie de

preguntas fundamentales para la comprensión del tema y su relevancia en el contexto

de nuestro país. En primer lugar; se abordarán las siguientes cuestiones: ¿Qué es el

postmétodo? y ¿Por qué es una pedagogía? Se debatirá si se trata de un “método

innovador”, de “un nuevo enfoque”, de una nueva teoría, para pasar luego a considerar

si su propuesta ayudará a formar docentes capacitados para solucionar, o al menos

aliviar, los diferentes problemas que surgen en nuestras aulas. Nos cuestionaremos, a

la vez, si es un intento de imponer un “antimétodo” superador de los métodos

conocidos como su nombre pareciera indicar; o simplemente, la aceptación de manera

definitiva y sin falsos pruritos del “eclecticismo” liso y llano. El análisis anterior nos

llevará a la contextualización de esta pedagogía particular en el escenario sobre el

cual está echando raíces dado que los profesores de inglés en Argentina tenemos una

larga historia en nuestra formación para contar en relación con los “métodos de

enseñanza”, los “enfoques”, las “técnicas”, las “estrategias de enseñanza” y los

resultados de su aplicación. Entendemos que la misma debe servir de marco de

referencia para la consideración del concepto en discusión y evaluar su pertinencia y

validez en el marco de la formación docente que propone.

Palabras clave: enseñanza de inglés - formación docente - pedagogía del postmétodo

Page 23: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Teoría- Práctica en el Diseño Curricular de la Provincia del nivel secundario

FERREIRA, Andrea Verónica GONZALES, Jesica Soledad Facultad de Humanidades - UNCa -. Licenciatura en Ciencias de la Educación. [email protected] El presente trabajo enmarcado, en la cátedra curriculum, de la carrera de Licenciatura

de Ciencias de la Educación. El objetivo del trabajo es a) Analizar el Diseño Curricular

Provincial del nivel secundario e Identificar cuáles de las grandes teorías del

curriculum son la base y fundamento de los mismos. b) Contextualizar la teoría y su

relación con la práctica misma del docente del nivel secundario. La metodología de

trabajo está orientada al análisis del discurso y el análisis curricular. Esta tarea

requiere trabajar en campo de discusiones y tensiones respecto de las

conceptualizaciones del curriculum. Como una primera mirada de Zais (1976)

podemos sostener que el curriculum es el plan que intenta establecer contenidos,

planificar el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito donde se desarrollan

estas experiencias educativas: la escuela. El curriculum es el que nos permite la

acción en la práctica educativa, no obstante el propósito de lo que pretende ser; es

decir un curriculum de carácter integral e integrador, está lejos de lo que es

propiamente la acción del profesor.

Palabras clave: curriculum - diseño curricular – práctica - teoría curricular

Page 24: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La figura del docente más allá de las condiciones de aprendizaje

GÓMEZ, Ivana María TORRES, Nelson René Facultad de Humanidades - UNCa

En la práctica docente se lleva a cabo un conjunto de tareas que implica la asunción

de responsabilidades con evidente impacto social. Con el ejercicio del rol docente,

además, es necesario superar una multiplicidad de condicionantes que inciden en las

prácticas pedagógicas, es decir, en las relaciones entre educador y educando. En el

marco del programa “La Facultad de Humanidades en la Cárcel”, mediante un análisis

de caso, se pretende tratar las posibilidades de preservar el rol profesional docente,

más allá de las condiciones de aprendizaje del educando, los cuales difieren de

manera más que evidente respeto a las condiciones regulares en las cuales se

desarrollan las actividades pedagógicas en el ámbito universitario. Al respecto surgen

algunos interrogantes ¿cómo darle preponderancia a los aspectos específicos del

vínculo pedagógico más allá de la situación original que se establece en un contexto

carcelario? ¿Es posible que las prácticas docentes, es decir la presentación de

contenidos, la evaluación, la presentación de los trabajos prácticos, solo por nombrar a

algunos, se modifiquen? ¿La cárcel se constituye como un operador que redimensiona

los aspectos básicos de la figura docente? O,por el contrario, ¿debe primar la lógica

pedagógica? En la búsqueda de respuestas que permitan abordar estas cuestiones

dilemáticas, se llevará a cabo la presente investigación. Para ello, se empleará una

metodología de tipo cualitativa con técnicas tales como notas de campo, análisis de

las exposiciones de clase y de los escritos producidos por la estudiante como recursos

que contribuirán a generar las respuestas requeridas.

Palabras clave: cárcel – educando – condicionantes – rol docente

Page 25: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Problemas, demandas y desafíos de los profesores noveles GUILLAMONDEGUI, Mirtha Evelia Dptos. Ciencias de la Educación e Historia - Facultad de Humanidades - UNCa RIVAS Liliana Anahí Dpto. Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades - UNCa

La ponencia presenta los avances realizados por el equipo investigación sobre: “La

inserción y primeros desempeños profesionales docentes. Un estudio desde los

graduados y alumnos avanzados de los profesorados de Historia, Geografía, Inglés,

Filosofía y Cs. de la Educación. Facultad de Humanidades-UNCa”. La concepción de

la profesionalización docente como un proceso continuo de desarrollo profesional,

considera como etapa de formación, la iniciación de la vida profesional en las

instituciones educativas. El estudio sobre el profesorado novel es profuso, y generó

una importante la información acerca de sus problemáticas y el proceso de

socialización profesional. Pero, el reconocimiento de esta etapa como objeto de las

políticas de formación docente macro (nacionales o provinciales) o micro

(instituciones), es reciente en nuestro país. Uno de los objetivos del Proyecto de

investigación es identificar los problemas que tienen los egresados de las carreras

docentes mencionadas, al momento de realizar sus primeras experiencias de inserción

laboral. El propósito es construir una información significativa respecto de las

necesidades y demandas que tienen los sujetos mencionados, que sirvan a la

Facultad para la implementación de políticas formativas específicas para esta etapa.

La estrategia metodológica es cualitativa, el referente empírico egresados

recientemente titulados (no más de 3 años) que se encuentren realizando tarea docente

vinculada con la enseñanza, en Escuelas Secundaria, Polimodal residual del sistema

educativo provincial, municipal o nacional, IES y Universidad, en el valle central

provincial. La recolección y el análisis de datos es a través de: entrevistas y grupos

focales, análisis de contenido y triangulación.

Palabras clave: formación docente continua - inserción laboral - profesor novel

Page 26: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La tutoría en los ingresantes al Profesorado en Ciencias de la Educación

GUTIERREZ, Claudia Inés [email protected] PEREA, Jorgelina Beatríz- Dpto. Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades – UNCa [email protected] Los alumnos que ingresan a la universidad se sienten abrumados por la cantidad de

horas que deben destinar a estudiar las materias para tener un buen rendimiento

académico y lo frustrante que debe a ser el hecho de no sentirse a la altura de la

complejidad del contenido curricular que se concibe como una estrategia educativa

general para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su

realidad. Es decir que implica transformaciones en el alumno ingresante que puede ser

analizada desde varios puntos de vista. En nuestro caso trabajamos la concepción del

currículum orientado al desarrollo de los procesos intelectuales y afectivos, mediante

la promoción de aprendizajes significativos y el desarrollo de potencialidades para

enfrentar los desafíos de la sociedad y satisfacer demandas individuales y colectivas.

Esta investigación recaba información respecto de los cambios académicos que se

producen a nivel curricular y emocional. Se utilizó la entrevista como método de

investigación y de carácter cualitativo para comprender los significados que los

alumnos otorgan a la realidad académica. Nuestro supuesto es necesario un

acompañamiento tutorial que estimule y fortalezca el aprendizaje, promoviendo la

participación constante y activa para que los alumnos ingresantes al Profesorado en

Ciencias de la Educación amplíen y desarrollen competencias y autonomía.

Palabras clave: alumno universitario - cambios académicos - curriculum – tutoria universitaria

Page 27: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Rendimiento escolar: su relación con el desarrollo Neuroconductual GUZMÁN SCOVAZZI, Fernanda del Carmen [email protected] ZARATE, Nelly Verónica [email protected] QUEVEDO, Gloria [email protected] Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNCa

Este trabajo pretende, comprender el funcionamiento del desarrollo cognitivo en

alumnos con trastornos de atención, actividad motora y memoria y su relación con el

bajo rendimiento escolar, a través de la aplicación de los test del dibujo del La Figura

Humana, Bender y Conners. Para detectar si los Factores neuroconductuales afectan el rendimiento escolar, en los alumnos de la Escuela N° 243 “Manuel Alberti” de la ciudad de Frías, Departamento Choya, Provincia de Santiago del Estero. Para ello se utilizó un diseño que según su lógica es de tipo cuali-cuantitativo

y de acuerdo a su finalidad es exploratorio, descriptivo, y explicativo. Según su

metodología es un estudio de casos múltiples. El cuestionario de conducta de

CONNERS para Profesores nos muestra un total de porcentaje de varones y mujeres

de déficit de atención con hiperactividad y de estudiantes con atención correcta de 1° a

6° año de la Escuela N°243, adonde se puede observar un 9% de sospechosos

varones de déficit de atención con hiperactividad, un 12% de sospechosas mujeres de

déficit de atención con hiperactividad, un 79% de estudiantes con atención correcta.

Comparando los alumnos de 1° a 6° año de la Escuela N°243 en el test de Bender

nos da un total de varones de 47% que posee incapacidad visomotora; un34% de

mujeres con incapacidad visomotora, un 8% de varones con edad madurativa

correspondiente a su edad, un 9% de mujeres con edad madurativa correspondiente a

su edad, un 2% de varones sobrepasan su edad madurativa y un 4% de mujeres que

sobrepasan su edad madurativa. Se puede observar un alto nivel de sospecha de

déficit de atención con hiperactividad, incapacidad visomotora y de problemas de

memoria en la Escuela antes mencionada en donde existe un predominio del género

femenino.

Palabras clave: desarrollo cognitivo – enseñanza – aprendizaje – alumnos - trastornos de atención - rendimiento escolar - fracaso escolar

Page 28: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Materiales curriculares y docencia universitaria. Un Estudio exploratorio

HERNÁNDEZ, Emilce Rita Dpto. Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] LENCINA, María Natalia Dpto. Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades - UNCa Becaria Postdoctoral CONICET- Argentina [email protected] El presente trabajo se realiza a partir de una indagación exploratoria a docentes de los

Profesorados de Filosofía y Ciencias de la Educación respecto de la selección y uso

de materiales curriculares y su implicancia metodológica. La recolección de datos fue

realizada por alumnos del Profesorado de Cs. de la Educación en el marco de las

cátedras: Taller de Diseño y Producción de Materiales Curriculares y Práctica Docente

II. Se parte de una visión amplia de la expresión “materiales curriculares” abarcando a

todos aquellos instrumentos y medios que proveen al educador de criterios para la

toma de decisiones, tanto en la programación como en la intervención directa en el

proceso de enseñanza y su evaluación. Se consideran entonces, como categorías de

análisis, los diferentes soportes o recursos que se ponen en juego en las distintas

instancias de materialización y desarrollo curricular, entendiendo que los mismos son

un instrumento de codificación del saber y de las intenciones formativas. Por tanto, es

de suma relevancia cuestionar su selección y utilización sobre la base de criterios

construidos con fundamentos teóricos, metodológicos y axiológicos. Asimismo, en el

plano de complementación curricular entre prescripciones, decisiones y concreciones

se consideran diferentes dimensiones que problematizan la práctica pedagógica en

torno a los materiales curriculares utilizados identificando decisiones y supuestos

sostenidos por los docentes de nivel superior en dicho plano de intervención.

Palabras clave: curriculum - materiales curriculares - prácticas profesionales

Page 29: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El lugar de los estudios clásicos en la Facultad de Humanidades, UNCa. Breve perspectiva histórica y situación actual

HERRERA, Arturo Facultad de Humanidades - UNCa

Los estudios clásicos, el griego, el latín, sus literaturas y su cultura en general han

dado el carácter fundamental e indiscutible a la formación humanista, tanto en la

educación de nivel medio como en el nivel universitario. La tradición humanista, lejos

de ser cerrada como una ideología, es de naturaleza abierta, dispuesta a los cambios

continuos, y mantiene vínculos directos con la ciencia, la educación, el derecho, la

política, la filosofía, las lenguas y la literatura contemporánea. Dicho metafóricamente,

los estudios clásicos tienen la ductilidad de Proteo y el vigor filantrópico de Prometeo.

Sin embargo, una breve mirada histórica de estos estudios en nuestra Facultad de

Humanidades (UNCa.) muestra una cierta disminución del lugar que ocupan y una

situación actual poco alentadora. Basado en la experiencia de trabajo en las cátedras

de latín y de griego, la presente ponencia tiene el objetivo de reflexionar sobre el

estado actual de los estudios clásicos en nuestro medio (F.H. UNCa.), las posibles

causas que nos condujeron a éste y las diversas consecuencias que a corto plazo ya

es posible detectar.

Palabras clave: latín – griego – clásicos – actualidad

Page 30: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

De la evaluación a la exclusión

IBÁÑEZ, Maria Eugenia WHITAKER, Marcela Introducción a la Filosofía - Facultad de Derecho - UNCa En el marco del proyecto de investigación “La evaluación del rendimiento académico

en la Facultad de Derecho: tensiones entre discursos y prácticas” y trabajando con

estadísticas básicas, observamos que los valores que dan cuenta del tiempo de

permanencia de los alumnos en el cursado de la carrera indican que sobre un total de

seis años de duración de la misma, sólo un 12 % del total de los alumnos completa su

trayecto de formación en el plazo mencionado, el 66 % extiende su permanencia en el

sistema entre uno y cuatro años más, y el 22 % restante, prolonga su permanencia por

cinco o más años. Esta última situación generó múltiples interrogantes, rescatando los

referidos a las prácticas evaluativas. Una de las hipótesis a desarrollar es la incidencia

de las prácticas evaluativas sostenidas por la comunidad docente como posibles

causas de abandono o permanencia prolongada en el sistema. El investigación

desplazó la reflexión hacia la consideración de otras variables que aportarían a los

fenómenos que nos ocupan: abandono temporario de los estudios, traslado a otras

instituciones educativas donde se cursan los mismos estudios; reingreso a la

institución matriz; fracasos reiterados en instancias de exámenes finales; procesos de

desgranamiento y de deserción, entre otros. La investigación y los resultados de la

misma se contextualizan a fin de no caer en tablas de posicionamientos que no

reflejan la realidad. El proceso de análisis reflexivo se realiza en la tensión:

Inclusión/exclusión.

Palabras clave: desgranamiento – deserción – evaluación – exclusión – inclusión – prácticas - rendimiento

Page 31: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Clases ideales y clases posibles. Una mirada a las prácticas docentes en la formación

LENCINA, María Natalia Dpto. de Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] CEBALLOS, Viviana Estudiante del Profesorado de Cátedra Metodología y Práctica de la Enseñanza Cátedra Metodología y Práctica de la Enseñanza Las prácticas docentes en los profesorados son un nudo neurálgico del proceso

formativo, que también nos posibilitan un terreno rico para análisis y discusiones

posibles. En la Cátedra Metodología y Práctica de la Enseñanza venmos trabajando

desde la categoría de Buena Enseñanza de Fenstermacher (1989) como un abordaje

para pensar y evaluar las clases de nuestros estudiantes practicantes. Ello nos ha

posibilitado un espacio de discusión respecto de las buenas clases, de cómo serían,

que las define como tales y cómo hacemos para anticipar y llevar adelantes buenas

clases. En esta comunicación compartiremos estos análisis, desde las palabras de los

estudiantes que cursan este año 2014 y de los cursaron el año 2013. A partir de la

recuperación de las narrativas pedagógicas identificaremos y pondremos en cuestión

qué es una buena clase, en tanto perspectiva y supuesto para la planificación y

reflexión respecto de las propias prácticas en la formación docente.

Palabras clave: buena enseñanza – clases – evaluación - prácticas docentes

Page 32: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El acompañamiento de docentes noveles: experiencias y aportes para el fortalecimiento de la formación continua

MORALES, Gabriel Gonzalo RIVAS, Liliana Anahi Dpto. Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades - UNCa

En el marco del proyecto de investigación “La inserción y primeros desempeños

profesionales docentes. Un estudio desde los graduados y alumnos avanzados de los

profesorados de Historia, Geografía, Inglés, Filosofía y Ciencias de la Educación.

Facultad de Humanidades-UNCa” interesa indagar en la fase denominada de

inducción o socialización docente entendida como aquella instancia mediante la cual

se lleva a cabo un plan sistemático de apoyo a profesores noveles de cara a

introducirles en su profesión, ayudarles a abordar los problemas de forma que refuerce

su autonomía y facilite su continuo desarrollo profesional. El propósito de este trabajo

es ofrecer una sistematización de experiencias, posicionamientos y programas de

acompañamiento de docentes noveles realizados en la provincia de Catamarca en

distintas instituciones de formación docente, Institutos de Educación Superior y

Universidad. El abordaje metodológico realizado es exploratorio en la indagación y

registro de las experiencias de acompañamiento, clasificados según el tipo de

programa al que respondió, instituciones que la llevaron a cabo, resultados

alcanzados. Con la información obtenida se procedió a su análisis a fin de construir

categorías conceptuales, y de sistematizar las distintas experiencias y programas.

Palabras clave: docente novel - formación continua - inducción a la docencia

Page 33: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Concepciones de Curriculum Presente en los Docentes

MORALES, Gabriel VEGA DEL SUELDO, Roberto Javier Dpto. Ciencias de la Educación – Facultad de Humanidades - UNCa

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer las distintas

concepciones de curriculum presente en los docentes de la Escuela Municipal Nº1

Fray Mamerto Esquiú, Nivel Secundario Técnico. Es desarrollado en el marco de la

Cátedra Curriculum, perteneciente a la Licenciatura en Ciencias de la Educación. La

información recabada nos permitirá reconocer e identificar las distintas Concepciones

de Curriculum, que poseen los docentes, en el momento de elaborar sus

correspondientes Proyectos Curriculares. Se trabajará a partir del análisis documental

de los Proyectos Curriculares presentado por los docentes y de sus comentarios y

observaciones respecto de los mismos, con la finalidad de identificar aquellos

componentes teóricos y de definiciones curriculares que son indicios de tradiciones y/o

teorías curriculares, y que por su presencia performativa inciden en diseño y desarrollo

de sus espacios curriculares: relación teoría-práctica, trabajo con el conocimiento que

se enseña, relación aprendizaje, enseñanza y evaluación.

Palabras clave: dificultades – docentes - proyectos curriculares - teorías curriculares

Page 34: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Ingresar y permanecer como estudiante universitario adaptandose al un nuevo contexto

MORENO VASQUEZ, Celia Alejandra Dpto. Ciencias de la Educación – Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]. ROLDAN MELBERG, Augusto Dpto. Ciencias de la Educación – Facultad de Humanidades - UNCa Se considera que cuando un estudiante ingresa a la Universidad se le presentan

situaciones nuevas que conllevan expectativas, temores y dificultades que suelen

convertirse en condicionantes de su integración al ámbito universitario, de sus

prácticas de aprendizaje y pueden influir en su posterior desempeño académico.

Frente a esto, sostenemos que las instituciones universitarias deben ofrecer

estrategias de contención y orientación para que puedan transitar con éxito sus

trayectorias académicas. En este sentido nos proponemos analizar y retomar los

resultados de la encuesta realizada en el marco del Proyecto de investigación “La

tutoría entre pares”, la cual tiene como finalidad obtener información en relación a la:

adaptación al nuevo contexto: la universidad, donde centramos la mirada sobre el

cambio socio-relacional. Identificar los espacios de conflicto o problemas, aún no

visualizados respecto de la inclusión de los estudiantes a este nuevo contexto,

posibilitará concretar estrategias de seguimiento, contención, orientación y

acompañamiento a través de la construcción de un espacio de trabajo académico

como la Tutoría entre pares, fortaleciendo aspectos adecuados para la continuidad de

los estudios y atenuando los que no favorecerán los aprendizajes y los procesos de

adaptación.

Palabra clave: cambio socio – relacional - estudiante universitario - tutoría entre pares

Page 35: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Las cualidades humanas del docente en las Instituciones Educativas Católicas

ORELLANA, Patricia CASTRO MAZA, Laura- Institución: Colegio Privado Nuestra Señora del Valle

El rol del docente ha sido abordado a lo largo de la historia de la educación, haciendo

hincapié en un principio en su rol moralizador hasta convertirse en un experto, con una

magnífica capacidad de amoldarse a las diversas circunstancias socio-culturales

atravesadas.El presente trabajo pretende recuperar el rol docente desde la revisión de

las cualidades humanas, exigiendo un enfoque desde lo humanístico y principalmente

acentuando la mirada en el docente que trabaja en instituciones católicas. No se

pretende colocar el ser docente desde un deber ser, sino simplemente describir y

reflexionar en torno a la recuperación de las cualidades humanas en la docencia

como una característica específica de la misma.

Palabras Clave: cualidades humanas - docente- -instituciones educativas católicas- rol

Page 36: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El Perfil del Egresado en carreras de ingeniería: ¿global o regional? RAMOS, Julio A. Integrante del Proyecto: “Construcción de la complementariedad entre nuevos diseños curriculares y la docencia universitaria. Transferencia a otros niveles de la enseñanza” U.N.Ca. El trabajo se encuentra en el marco del Proyecto “Construcción de la

complementariedad entre nuevos diseños curriculares y la docencia universitaria.

Transferencia a otros niveles de la enseñanza”; y aborda el tema del Perfil del

Egresado en carreras de Ingeniería, en particular las tensiones que se generan

cuando se procura adaptarlo a las demandas de la comunidad donde se desarrolla la

carrera. El perfil debe obrar de nexo entre las necesidades y expectativas sociales que

genera la carrera – explicitados en la etapa de “fundamentación”- con la ciencia,

técnicas y procedimientos que son propios de la disciplina. En el caso de las

ingenierías diversos autores plantean la imposibilidad de “regionalizar” el perfil del

egresado (y del curriculum en general) sin riesgo de empobrecerlo, debido a la fuerte

componente científica y técnica de los contenidos que conforman el plan de estudios.

El trabajo procura mostrar cómo se ha abordado el problema en los diseños

curriculares de carreras de Ingeniería Electrónica de la región, realizando un estudio

comparativo entre los diferentes perfiles donde se exponen sus rasgos comunes y las

particularidades que los diferencian. Se complementa el estudio con información

surgida de encuestas y entrevistas realizadas a docentes, alumnos y egresados de la

carrera Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Catamarca.

Palabras clave: diseño curricular - formación universitaria - perfil educativo

Page 37: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Perfil del Egresado y Franjas de Formación en el Profesorado de Teatro ROMERO, Tania María Elizabeth BARRIOS, Cristian Rafael Dpto. Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades – UNCa

El presente trabajo persigue como objetivo indagar sobre los aspectos considerados

en el perfil del egresado que operan como orientadores de la conformación de las

Franjas de Formación de los Planes de Estudio. Se toma como antecedente teórico

inmediato, la investigación llevada a cabo por la Dra. Ana Verna y su equipo acerca

del perfil del egresado y las franjas de formación en los nuevos planes de estudio de

los Profesorados en Historia y Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNCa,

y se utilizan los resultados alcanzados para analizar la situación del Profesorado en

Teatro del ISAC. El mismo representa una de las primeras ofertas formativas docentes

en Teatro de la provincia y desde el año 1998 hasta la actualidad ha atravesado la

creación, puesta en vigencia y evaluación de dos planes de estudio. El último plan que

entrara en vigencia en el año 2012 se caracteriza por reconocer e intentar subsanar la

escisión entre los campos de la formación general, especifica y de la práctica

profesional que resultó de la aplicación del primer plan de estudios, es por esta razón

que resulta importante identificar y describir los modos en que se diseñaron las franjas

formativas del nuevo plan atendiendo al perfil del profesional que se espera formar, sin

ignorar los inconvenientes suscitados por el plan anterior. Se optó por una

metodología de investigación cualitativa de carácter descriptivo e interpretativo con

miras a analizar el contenido y organización de los perfiles profesionales desarrollados

en las propuestas curriculares.

Palabras clave: curriculum - franjas de formación - perfil del egresado

Page 38: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Las representaciones sociales de los docentes acerca de los jóvenes en el ámbito de la educación secundaria: opiniones, vivencias y experiencias

SALCEDO, Natalia Noelia Programa Centro de Actividades Juveniles- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Desde el año 2006 con la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 se

establece la obligatoriedad de la escuela secundaria, avanzando en la legislación de

los niños, niñas y adolescentes definiéndolos como sujetos de derechos. Estas

transformaciones suponen repensar y transformar las representaciones sociales que

los docentes tienen sobre los jóvenes, en este sentido la Resolución CFE N° 93/09

sostiene: “este mandato nos coloca frente al desafío de revisar estructuralmente las

instituciones de modo tal de garantizar las condiciones necesarias para el acceso, la

permanencia y el egreso del nivel al conjunto de la población. Se trata de poner en

cuestiones todos aquellos dispositivos, prácticas y representaciones que naturalizan,

cuando no facilitan o producen, procesos de selección y exclusión”. Es a partir de ello

que se propone investigar cuales son las representaciones sociales de los docentes

sobre los jóvenes que concurren a las escuelas secundarias, públicas y gratuitas de la

Provincia de Catamarca durante el periodo febrero- julio de 2014. Buscando conocer a

través de entrevistas cualitativas cuáles son los imaginarios de los profesores en

referencia a intereses, preocupaciones y necesidades de los jóvenes, indagando

conocimientos y experiencias, y su impacto en los proyectos pedagógicos como

herramienta para la formación en valores.

Palabras clave: educación - formación en valores – jóvenes – proyectos - representaciones

Page 39: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Reflexiones críticas del rol de las lenguas extranjeras en la educación argentina

SAPEI, Valeria Soledad Facultad de Lenguas - U.N.C.

Este trabajo se desprende del seminario “Fundamentos de los estudios culturales” de

la Maestría de Lenguajes e Interculturalidad de la Facultad de Lenguas de la U.N.C y

busca generar una reflexión crítica acerca de las prácticas pedagógicas que

caracterizan a la enseñanza de las lenguas extranjeras en el contexto educativo

argentino, marcadas por la matriz colonial de poder que le es subyacente. Tal reflexión

se apoya en la perspectiva decolonial pues posibilita, en primer lugar, dar lugar a

alternativas para comprender el rol que ocupa cada una de las lenguas "extranjeras"

en el espectro de los contenidos curriculares del nivel de educación medio y superior y

sus estratos jerárquicos y/o prioritrarios (en particular interesa aqui la localización de la

lengua italiana). Y, en el mismo nivel de interés, proponer prácticas pedagógicas

tendientes a proponer estrategias interculturales en el sentido otorgado a éstas por las

culturas originarias de América Latina (siguiendo a Catherine Walsh).

Palabras clave: educación – lenguas extranjeras – paradigma decolonial

Page 40: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Provocando el deseo de aprender: Expectativas del ser estudiante por antonomasia

SOSA, Ezequiel Omar Dpto. Historia – Facultad de Humanidades - UNCa Los estudiantes como articuladores fundantes del proceso de aprendizaje, es el motivo

inspirador para exteriorizar la presente propuesta de trabajo. En palabras del

Pedagogo Francés Philippe Meirieu “es responsabilidad del educador provocar el

deseo de aprender”, es compromiso emancipador favorecer la emergencia de ese

deseo. Para ello se debe estructurar supuestos particulares que fragmenten las viejas

concepciones de un “alumno receptor y duplicador de conocimientos aparentemente

objetivos, pero exteriormente subjetivos”. La razón debe acaecer en propuestas que

impliquen una estimulación intelectual en función de la necesidad de respuestas ante

los planteos individuales, conexos a “contenidos sugeridos más que impuestos”. La

lógica se vincula a eximir y florecer las peculiaridades interrogativas como

constructores del proceso educativo, relegando el aparato discursivo del docente de la

“realidad formal del conocimiento”. A manera analítica y temática se ha puesto en

consideración la “cuestión del trabajo” en dos grupos heterogéneos de alumnos bajo el

supuesto de evocar a la misma, no como mero desarrollo conceptual, sino como

esencia de una realidad tangible y construida. Para ello se amalgamaron fuentes

antagónicas alusivas (La Riqueza de las Naciones de Adam Smith, El Capital de Karl

Marx y El Derecho a la Pereza de Paul Lafargue) que permiten vislumbrar el conflicto y

la naturaleza de la cuestión, continuamente se atinara reforzamiento con la proyección

de “Tiempos Modernos” (Charles Chaplin) que engarzara la propuesta de trabajo. Las

deducciones logradas, con la propuesta programática permitirán avizorar un nuevo

esquema grandilocuente de ser estudiante por antonomasia.

Palabras clave: conflicto – conocimiento – estudiante - interrogación

Page 41: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El Profesor Universitario: su Pensamiento y Creencias

TAPIA JUÁREZ, Nelly SAVIO, Carlos Fernando Dpto. de Formación Básica - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas - UNCa Es preocupación de la universidad encaminar al profesor a revisar y reconstruir su

forma de pensar y su modo de enseñar. Para lograr un mejor proceso de enseñanza y

de aprendizaje es necesario cambiar las creencias del docente, cuyo rol es

fundamental en la clase. Consideramos que el sistema de creencias del docente

presenta una base conceptual, personal y subjetiva que impacta en su accionar

pedagógico y en el valor formativo de sus creencias. Se indagan las creencias de

docentes de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (UNCa) mediante un

estudio cuantitativo y descriptivo, con respecto a la enseñanza y al aprendizaje en

contextos universitarios. Los resultados permiten deducir que los profesores

mantienen una actitud progresista hacia la educación, salvo en algún aspecto

metodológico, situación que puede revertirse para obtener mayores logros en el aula.

Palabras clave: creencias - prácticas pedagógicas - profesor universitario

Page 42: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Estrategias didácticas en la enseñanza universitaria. Opinión de los estudiantes VERNA, María Ana Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] ARMET, Paula La presente comunicación pertenece a una de las líneas del proyecto de investigación:

"Complementariedad entre Nuevos Diseños Curriculares y la Docencia Universitaria",

y su propósito es indagar en los estudiantes universitarios de transitan diferentes

trayectos formativos cuales son las estrategias que deberían utilizar los docentes

como facilitadores del éxito en el aprendizaje. También se abordarán los aspectos

considerados en las prácticas docentes y que son destacados por los alumnos según

las carreras que cursan. Se valora los aportes de los estudiantes como protagonistas

del proceso formativo y bajo el supuesto que los docentes, según los

recursos metodológicos con que cuentan, favorecen u obstaculizan los aprendizajes.

Para ello la recolección de la información se realizó mediante la aplicación de un breve

cuestionario a un grupo de alumnos seleccionados de manera aleatoria en diferentes

carreras que se cursan en la Universidad Nacional de Catamarca. Los resultados del

análisis de datos permiten arribar a conclusiones vinculadas con la formación

pedagógica del docente y los recursos con que cuenta para la realización de las

prácticas y las oportunidades para facilitar los aprendizajes.

Palabras clave: docencia universitaria - estrategias de enseñanza - formación docente

Page 43: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Trastornos neuroconductuales y su influencia sobre el aprendizaje

ZARATE, Nelly Verónica [email protected] GUZMÁN SCOVAZZI, Fernanda del Carmen [email protected] QUEVEDO, Gloria [email protected] Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNCa

Estudios realizados dan cuenta que cerca del 3,9% de los niños en edad escolar

primaria presentan trastornosneuroconductuales, que pueden derivar en repitencia o

bajo rendimiento en sus estudios.El objetivo de este póster es mostrar trastornos

neuroconductuales, que influyen en los procesos cognitivos en la construcción de

nuevos aprendizajes. Para ello se aplicó el test cognitivo de La Figura Humana, con la

finalidad de estudiar si los Factores neuroconductuales afectan el rendimiento escolar,

en los alumnos de la Escuela Normal Superior Republica del Ecuador de la ciudad de

Frías, Departamento Choya, Provincia de Santiago del Estero. Para ello se utilizó un

diseño que según su lógica es de tipo cuali-cuantitativo y de acuerdo a su finalidad es

exploratorio, descriptivo, y explicativo. Según su metodología es un estudio de casos

múltiples. Los resultados obtenidos de la aplicación del test del Dibujo de la Figura

Humana, en los alumnos de 1° a 7° año Escuela Normal Superior República del

Ecuador de la ciudad de Frías, Departamento Choya, Provincia de Santiago del

Estero, muestran: Mujeres que presentan las siguientes medición de memoria: 20%

Normal a alto superior, el 14% normal a normal alto, 2% normal a superior, el 8%

normal bajo a normal, el 1% mentalmente retardado, el 1% normal bajo, el 2% al límite

de Borderline. Varones que presenta una medición de memoria del 25% normal alto a

superior, el 16% normal a normal alto, 9% normal a superior, el 0% normal bajo a

normal, el 1% mentalmente retardado, el 1% normal bajo, el 0% al límite de Borderlin.

A partir de los resultados obtenidos, se puede observar un alto nivel de problemas de

memoria a corto plazo en las mujeres.

Palabras clave: desarrollo cognitivo – enseñanza – aprendizaje - memoria de corto plazo - test de la figura humana

Page 44: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

EDUCACION

Y

DIVERSIDAD

Page 45: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Cómo trabajar desde una pedagogía diferenciada algunas problemáticas

sociales en la clase de FLE

ACUÑA, Esperanza Dpto. Francés - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] LEGUIZAMÓN, Sara Aidée Dpto. Francés - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] Esta comunicación se enmarca en el Proyecto de Investigación “Cómo trabajar desde

una pedagogía diferenciada las problemáticas sociales actuales: Género y Diversidad;

Educación Sexual Integral; Drogadicción; Violencia Escolar y Familiar; Bullying o

Intimidación, y Maternidad Adolescente, a partir de la lengua francesa en las clases de

FLE en los diferentes niveles educativos de la Provincia de Catamarca. Formación

continua y aportes didácticos para los docentes del área” y constituye la presentación

formal de las indagaciones que a partir de este año llevamos a cabo en las

instituciones educativas de nuestro medio. En los procesos de inclusión educativa,

observamos dilemas y contradicciones, quizás no definidos como tal, pero que nos

muestran lecturas de aspectos controvertidos sobre “las diferencias de la educación” y

de estudiantes más vulnerables, algunos en riesgos de exclusión o de fracaso escolar

que están presentes y existen en la cultura, en las representaciones vinculadas con las

valoraciones y en las concepciones en torno a la inclusión / exclusión. Al analizar ese

diagnóstico en las escuelas, tomamos conocimiento de todos los colectivos de cada

comunidad educativa y el condicionamiento en gran medida de las decisiones para

que se dé una educación de calidad ajustada a la identidad, la diversidad y las

necesidades educativas individuales y específicas. Estimamos que este aporte puede

ser significativo, puesto que ya realizamos algunas experiencias en proyectos

anteriores. Pretendemos asimismo seguir propendiendo al trabajo cooperativo

interinstitucional entre la Facultad de Humanidades de la UNCa y los Sistemas

Educativos existentes en la Provincia.

Palabras clave: FLE- pedagogía diferenciada – problemáticas sociales – trabajo cooperativo

Page 46: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La maternidad/paternidad adolescente: un desafío para la inclusión educativa ACUÑA, Esperanza Dpto. Francés - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] SIERRA IBÁÑEZ, María Lorena Dpto. Francés - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

Esta comunicación presenta la síntesis de un proyecto de inclusión educativa

denominado “Je veux… tu peux “(Yo quiero… tu puedes), cuyo título está inspirado en

el axioma mundialmente conocido “Querer es poder” y su equivalente en francés, “Si

tu veux, tu peux”. Este proyecto de inclusión educativa pone – de esta manera-

énfasis en la voluntad del sujeto que aprende, en su “querer aprender”, al tiempo que

destaca la figura del docente que acompaña, alienta y guía al alumno hasta la

finalización de su recorrido pedagógico en el Nivel Secundario. El proyecto de

referencia está destinado principalmente a las jóvenes estudiantes embarazadas y/ o

madres de familia, al igual que a los estudiantes padres de familia, que por esas

circunstancias no hayan podido lograr la terminalidad del Nivel Secundario de nuestra

Provincia. Desde el área Francés Lengua Extranjera se propusieron una serie no

exhaustiva de acciones, cuyo objetivo primero fue lograr que los estudiantes

implicados finalicen exitosamente sus trayectorias educativas. Es de destacar que

dicha propuesta se enmarca en los dispositivos legales conformados por las leyes

nacionales que a continuación se detallan: Ley Nacional de Educación 26.206, Ley

de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes26.061 y las

leyes y decretos de la provincia de Catamarca, a saber, Ley Provincial de Educación

5381/13, Ley de adhesión a la Ley de Educación Nacional, Nº 5302 - Decreto Nº 1481

y la Ley Nº 5340 - Decreto Nº 1632.

Palabras clave: FLE- inclusión educativa - nivel secundario – maternidad – paternidad

Page 47: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Arqueología y Educación. Hacia una reivindicación de los saberes locales de Laguna Blanca”

ALBERT, Yamila Vanesa Escuela de Arqueología -UNCa Esta investigación acompaña contextualmente el proceso de re-etnización que en la

actualidad están transitando las comunidades campesinas de la Puna catamarqueña,

focalizando en los contenidos donde ellos quedan representados o narrados

identitariamente a partir de la enseñanza formal de la Historia en las instituciones

educativas de la región de Laguna Blanca (Dpto. Belén – Catamarca). La metodología

de trabajo se basa en un acercamiento a los saberes y/o discursos locales a través de

la realización de entrevistas y el análisis tanto de la bibliografía arqueológica como de

los materiales de la enseñanza escolar. A estos fines, he realizado entrevistas a

alumnos, docentes y pobladores locales. En este sentido, se compararon los discursos

que coexisten en el lugar –el discurso local o tradicional, el discurso arqueológico y el

discurso educacional– a fin de determinar los espacios de contacto y disruptivos que

hay entre ellos. El proyecto aún no ha concluido, por lo que resta terminar de procesar

la información y volcarla en unos talleres prácticos de devolución y reflexión uno con

grupos que impulsan comunitariamente el proceso de etnogénesis y, dos con el plantel

docente de la Escuela Primaria Nº 450 “Maestro Scidá” de Laguna Blanca.

Palabras clave: arqueología – educación - saberes locales - Puna

Page 48: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Condiciones familiares de estudiantes en el primer año de la escuela media

CACERES, Matías Gonzalo U.C.S.E- D.A.S.S1 El presente estudio radica sobre un aspecto de una investigación, la cual se denomina:

“Condiciones personales, familiares e institucionales que contribuyen a la permanencia

y avance de los y las estudiantes en el primer año de la escuela media de Jujuy”; la

cual es financiada por la Universidad Católica de Santiago del Estero. Se pretende

desde un abordaje de la Psicología Educacional, específicamente de la Orientación

Educativa, analizar las “Condiciones Familiares” para contribuir al conocimiento que

lleve a promover mejoraras en la implementación de estrategias de retención,

contención y avances de los y las estudiantes que inician el nivel secundario de

formación, para así proponer alternativas que se ajusten a las realidades familiares y

socioculturales de los adolescentes en la actualidad. Se trata de un estudio

exploratorio y descriptivo, donde se utilizan distintas estrategias de recolección de la

información, como ser entrevistas semi-dirigidas, encuestas, talleres y análisis de la

documentación. Sin embargo, como el proceso se encuentra en etapa de pleno

desarrollo, a los fines de esta presentación, se expondrán los resultados obtenidos del

análisis de encuestas suministradas a una población de 20 adolescentes que se

encontraban cursando el segundo año de una escuela secundaria de la ciudad de

Palpalá (Jujuy), durante el año 2013. El instrumento indaga, solamente, las

“condiciones familiares”, que según los adolescentes favorecen su avance y

permanencia en la escuela secundaria.

Palabras clave: adolescentes - condiciones familiares - escuela secundaria

1 Universidad Católica de Santiago del Estero Departamento Académico San Salvador, Jujuy.

Page 49: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Valoración de los contenidos escolares según estudiantes de primer año

CALLIERI, Ivanna Gabriela [email protected] RODRIGUEZ, María del Carmen Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy Presentamos en esta ponencia los primeros avances surgidos del trabajo de campo

realizado en el marco del proyecto denominado Los vínculos en la transición de la

primaria a la secundaria: valoraciones de estudiantes de primera año de una escuela

pública de San Salvador de Jujuy, financiado por la SECTER - UNJu, que fue

diseñado por un equipo de docentes y estudiantes de la cátedra de Psicología

Evolutiva I, de la carrera de Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación. Esta propuesta

constituye la continuidad de un trabajo de investigación anterior, donde indagábamos

las figuras de soporte con que cuentan los adolescentes en su ingreso a la escuela

secundaria; como en esa oportunidad se detectaron tanto figuras tanto del orden

familiar, como de la institución educativa, decidimos para este nuevo estudio

profundizar la indagación sobre los vínculos que construyen los adolescentes en el

ámbito escolar: con los pares, los docentes y los contenidos escolares. Partimos de

una perspectiva cualitativa, con un enfoque interpretativo contando como estrategias

de recolección de datos talleres grupales y entrevistas en profundad. En esta

oportunidad queremos poner a consideración el análisis que vamos realizando de un

primer taller, realizado con 30 estudiantes de primer año de una escuela pública,

acerca de la valoración que realizan de los contenidos escolares que trabajan en la

escuela.

Palabras clave: escuela secundaria - transición –-valoraciones - vínculos

Page 50: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Condiciones personales vinculadas al avance en la escuela secundaria

CALLIERI, Ivanna Gabriela [email protected] CHIPANA CHUMACERO, María Jacqueline Universidad Católica de Santiago del Estero - Departamento San Salvador [email protected]

Esta ponencia surge de un proyecto de investigación que indaga “Las condiciones

personales, familiares e institucionales que desde la visión de los estudiantes

contribuyen a la permanencia y a la promoción en el primer año de la escuela media”.

El equipo que trabaja en esta experiencia se encuentra conformado por docentes y

alumnos de las carreras de Psicología y Psicopedagogía, interesados por la

problemática de la permanencia y avance de los adolescentes en la escuela

secundaria. El propósito principal del estudio es conocer las dimensiones que

efectivamente favorecen el avance de los colegiales en el sistema educativo;

metodológicamente la propuesta se enmarca en una perspectiva cualitativa y utiliza

como instrumentos de recolección de datos: talleres, entrevistas grupales y entrevistas

individuales. La muestra está conformada por cursantes de segundo año de nivel

medio, que fueron promovidos en el primer año sin espacios curriculares pendientes. A

partir de los datos recogidos con esos instrumentos, se analiza el modo en que los

escolares organizan su tiempo para obtener resultados favorables en la escuela.

Palabras clave: escuela secundaria - estudiantes – organización del tiempo

Page 51: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La inclusión/integración en la Escuela Común

COLLA, María Soledad Escuela Municipal Nº 2 “Dr. Romis Amado Raiden”

El concepto de integración surgió en la década de 1980, como alternativa a los

modelos segregados de currículos y escuelas para necesidades especiales, con el

objetivo de que los estudiantes considerados como alumnos con necesidades

especiales entraran en las escuelas comunes. La reestructuración y mejora de los

establecimientos, el aumento del número de clases especiales y de docentes de

educación especial en los edificios de las escuelas comunes, la integración de los

educandos con necesidades especiales en las clases comunes y el suministro de

material pedagógico eran, y son, algunos de los componentes principales de la

aplicación de los modelos de integración. Hay que tener en cuenta que procesos de

integración no significan solamente la inclusión de niños con NEE en la escuela

común, sino que va mucho más allá, se trata de procesos de trabajo conjuntos donde

la escuela común, la escuela especial, los alumnos y la familia se encuentran

involucrados. La inclusión es posible cuando hay inclusión física, social y pedagógica,

esto significa cambiar la mirada sobre el sistema educativo y transformarlo para poder

ser capaces de dar respuestas a diversas necesidades. Se debe entender a la

educación inclusiva como un proceso que involucra la transformación de las escuelas

y demás centros de aprendizaje, no se puede hablar de proceso si pensamos en un

solo escenario. La educación inclusiva es de crucial importancia para lograr una

educación de calidad para todos los educandos y para el desarrollo de sociedades

más inclusivas. Siempre teniendo en cuenta su opuesto: la exclusión

Palabras clave: escuela – exclusión – inclusión - integración

Page 52: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Reestructuración y logros en la cátedra Fonética y Fonología I

CORONEL, Rafael Edgardo Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa LOPEZ ALE, Analía Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa De acuerdo con Dudley-Evans y St John, “el análisis de necesidades conduce al

diseño de cursos muy enfocados” (1998:122). Efectivamente, la identificación y

evaluación de las necesidades de los cursos de lengua extranjera son procesos

fundamentales en la planificación, diseño e implementación de un curso dado, debido

principalmente al hecho de que permite al practicante / investigador adaptar las

acciones pedagógicas a las distintas circunstancias contextuales con el fin de facilitar

el proceso de enseñanza y aprendizaje. El estudio de la pronunciación del inglés en el

ámbito universitario implica la adquisición de contenidos conceptuales y

procedimentales particulares que distinguen a esta área de estudio de otras

asignaturas, y que frecuentemente suponen dificultades especiales para los nóveles

estudiantes. La cátedra de Fonética y Fonología I del Departamento de Inglés no es

ajena a esta circunstancia. En este sentido, a partir del año académico 2013 se

implementaron una serie de acciones basadas en estudios de necesidades y

tendientes a la adaptación de contenidos, procesos y aspectos metodológicos que

favorecieron los procesos pedagógicos, lo cual se vio reflejado principalmente en el

número de estudiantes que alcanzó la condición de alumno regular. El presente

trabajo consta de una descripción del contexto educativo objeto de estudio, un relato

de las acciones pedagógicas realizadas a partir del análisis de necesidades y un

análisis de los resultados obtenidos a partir de dicha implementación.

Palabras clave: adaptaciones – metodología – necesidades – reestructuración

Page 53: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Fonética y Fonología I: hacia el desarrollo del aprendizaje autónomo CORONEL, Rafael Edgardo Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa BUADAS, Carlos Rafael Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa

Un aspecto relevante en el área de Fonética y Fonología del Departamento de Inglés

es que nuestros alumnos aprendan a aprender, es decir, que adquieran las

habilidades necesarias para el desarrollo del aprendizaje responsable a través del

manejo y la regulación de sus propios procesos. En este sentido, el objetivo principal

es proveer a los estudiantes algunas herramientas que les permitan compensar las

limitaciones impuestas por la falta de tiempo y recursos en el ámbito del aula, a la vez

que se generan mejores oportunidades para el logro de un aprendizaje permanente y

eficaz a través del desarrollo de la autonomía. De esta manera, consideramos que es

necesario re-dirigir las estrategias didácticas de manera sistemática hacia el desarrollo

de un aprendizaje autónomo que enfatice el compromiso del alumno en la regulación

de su parte en el proceso educativo. Con este fin, el enfoque está puesto en la

aplicación de estrategias metacognitivas, un factor clave en la formación de alumnos

independientes y responsables. Este trabajo presenta los resultados obtenidos luego

de la aplicación de una serie de actividades orientadas al desarrollo de estrategias

metacognitivas para el aprendizaje de la fonética y fonología del inglés en un grupo

experimental.

Palabras clave: autonomía – fonética y fonología – metacognición

Page 54: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Trabajo Social: un análisis al plan de estudio vigente de la UNCa

FRANCO MARTEL, Tamara Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa GUTIERREZ SARACHO, Alejandro Dpto. Trabajo Social – Facultad de Humanidades - UNCa Las transformaciones del mundo contemporáneo y el surgimiento de nuevos actores

en el escenario local, nos obligan a interpelarnos como estudiantes y futuros

profesionales del Trabajo Social sobre la formación académica. La propuesta del

presente trabajo es analizar desde nuestra perspectiva como estudiantes y desde las

corrientes críticas del trabajo social latinoamericano; el plan de estudio vigente y la

formación teórico- práctica ofrecida en la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad

de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. El planteo metodológico

consiste en efectuar un análisis comparativo de los planes de estudios, de las

Universidades de Tarapacá (Chile), del Altiplano (Perú) y de nuestra casa de estudios.

El conocimiento de las curriculas mencionadas se remonta a raíz de haber tenido la

posibilidad de realizar una movilidad estudiantil con el programa Consejo de Rectores

por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS) tanto en

la Universidad de Tarapacá, Arica- Chile y en la Universidad Nacional del Altiplano

Puno- Perú. Como conclusión principal sostenemos que la formación no se adecua a

los procesos actuales, considerando que esto se debe a la limitación teórica y las

prácticas pre-profesionales respecto a la intervención social.

Palabras clave: formación teórico - práctica - plan de estudio - trabajo social

Page 55: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

“En los confines del mundo”. Un audiovisual para la educación y sensibilización GALIMBERTI, Silvina GONZALEZ MARTINEZ, Luciana Dpto. de Ciencias de la Comunicación - UNRC “En los confines del mundo”es un audiovisual que visibiliza los múltiples y significativos

cambios que los procesos de relocalización habitacional ocasionan en la vida cotidiana

de los “carreros” de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Forma parte de un

producto multimedia que, puesto a disposición de las escuelas y otros animadores

sociales, tiene como principal objetivo colaborar en las actividades de enseñanza de

las ciencias sociales y el continuo estudio y reflexión sobre las diversas realidades

socio-culturales. En este sentido, el video busca que las experiencias de relocalización

vivenciadas por los carreros sean visibilizadas y problematizadas; merezcan la

comprensión y el respeto de la ciudadanía, en busca de lograr una comunidad más

inclusiva e integrada y sensible a los problemas sociales locales.“En los confines…” es

el segundo video educativo realizado en el marco del Programa de Investigación

“Comunicación y rurbanidad” (SeCyT-UNR). Se inscribe en los diversos estudios

realizados sobre un fenómeno sociocultural concebido como “rurbano” en tanto

mixtura de condiciones rurales y urbanas. El concepto “rurbano” alude a un sector y

ambiente sociocultural caracterizado como ni típicamente urbano ni típicamente rural.

Esta condición rurbana se manifiesta, por ejemplo, en el modo de vida de ciertos

actores sociales (recuperadores urbanos, areneros, entre otros) residentes en la

ciudad intermedia de la pampa argentina que, sin embargo, portan una amalgama de

antecedentes vitales, valores, saberes y prácticas intensamente atravesada por lo

rural. En particular, sobresale el uso del carro tirado por caballos para múltiples

actividades dentro del espacio urbano.

Palabras clave: comunicación – educación – multimedia - rurbanidad

Page 56: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Aportes desde la clase de francés lengua extranjera para la comprensión del término “discriminación”

LEGUIZAMÓN, Sara Aidée Dpto. Francés - Facultad de Humanidades – UNCa [email protected] FERREYRA, Mabel Graciela del Valle Dpto. Francés - Facultad de Humanidades – UNCa [email protected] Esta comunicación se enmarca en el Proyecto de Investigación “Cómo trabajar desde

una pedagogía diferenciada las problemáticas sociales actuales: Género y Diversidad;

Educación Sexual Integral; Drogadicción; Violencia Escolar y Familiar; Bullyin o

Intimidación y Maternidad Adolescente, en las clases de FLE. Formación continua y

aportes didácticos para los docentes del área” e intenta mostrar una experiencia

realizada con jóvenes de la escuela secundaria, en donde se trabajó el tema

“Discriminación” y “Diversidad” y la amplitud de su significado, intentando hacer

comprender a los jóvenes que todos somos diferentes y con características que nos

hacen únicos, y el respeto a esas diferencias es necesario para la valoración de cada

uno de ellos, evitando de esta manera las expresiones de burla que motivan violencia

y agresividades presentes en el aula y también fuera de ella. Como estrategia usamos

primeramente palabras, luego frases, y también textos disparadores en francés para

iniciarnos en la tarea de realizar reflexión, análisis, comprensión del tema

“Discriminación” y “Diversidad”, luego de varias lecturas, diálogos y actividades que

acompañaron a los textos creamos el espacio de la autocrítica, de una nueva reflexión.

Los alumnos reaccionaron positivamente comprometiéndose a modificar algunos de

sus comportamientos relacionados con estas temáticas.

Palabras clave: discriminación – diferencias – respeto- modificación de comportamientos

Page 57: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Una propuesta para mejorar las concepciones sobre la materia en alumnos universitarios

LEMA, Elvira L. Dpto.de Química - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -UNCa [email protected]

GALARZA, Ofelia D. Dpto. Formación Docente y Educación Científica - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNCa [email protected] Este trabajo representa un avance del proyecto Concepciones sobre la Materia en

cursos universitarios de Química, acreditado y subsidiado por la SeCyT, UNCa. El

objetivo que se persigue en esta etapa del proyecto es, a partir de la recolección de

información diagnóstico, recoger propuestas y recursos que se refieran a actividades

orientadas a movilizan las ideas previas de los alumnos. Una de estas propuestas son

las actividades predecir-observar-explicar que consiste en enfrentar a los alumnos a

una situación experimental y que luego expliquen los resultados. Con ellas se busca

incidir en las ideas de los alumnos sobre el aprendizaje de la ciencia y sobre la

naturaleza del conocimiento científico. Las ciencias se aprenden mejor, se aprende

sobre las propias concepciones y sobre el propio aprendizaje, que la ciencia es

muchas veces contraintuitiva y que el aprendizaje requiere un cierto esfuerzo de

abstracción. Ayudan a que tomen conciencia de que la ciencia sirve para entender

situaciones y problemas cotidianos, comprendan el papel de los conocimientos previos

en la interpretación de los fenómenos y tomen conciencia de sus propios procesos

cognitivos. Es fundamental que, durante el desarrollo de la actividad, el profesor haga

explícitas las relaciones entre las ideas previas de los alumnos y las teorías que

permitan explicar adecuadamente las observaciones realizadas durante las

experiencias. La metodología empleada en de carácter cuantitativo. La población en

estudio son alumnos de primer año de la Carrera Licenciatura en Física de la FACEN

de la UNCa, que cursan la Cátedra Química General.

Palabras clave: aprendizaje – experimental – ciencia - materia

Page 58: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Argentina, ¿país monolingüe? Movilización de las representaciones de estudiantes de Letras

MARÍA, Patricia Universidad Nacional de Río Cuarto La investigación se realizó desde la perspectiva y con la metodología del Análisis del

Discurso; se trabajó en dos cohortes de una asignatura del Profesorado y Licenciatura

en Lengua y Literatura, materia en que -desde la Sociolingüística- se abordan las

relaciones lenguaje, diversidad y enseñanza. A partir de la lectura del libro Las lenguas

Indígenas de Argentina de Marisa Censabella, los alumnos intervinieron en un foro de

discusión y comentarios abierto en el Aula Virtual de la asignatura; estas

intervenciones constituyeron el corpus para el trabajo. El análisis de los discursos se

propuso identificar el estado de las representaciones sobre el tema y el grado de

evolución a partir de la intervención didáctica. La conclusión a la que se arribó es que

los alumnos logran el primer momento de cambio -el que se corresponde con la

desnaturalización de la representación a través del conocimiento- que, a su vez,

genera inquietudes e interrogantes. Igual que en todas las líneas de trabajo del

proyecto de investigación en el que está inserto el presente, se partió de la concepción

de representación social de Serge Moscovici en una investigación didáctica en

contexto de enseñanza real, en la que el investigador participa del contexto, analiza y

aporta resultados que se ponen al servicio del proceso.

Palabras clave: diversidad lingüística - lenguas indígenas - representación social

Page 59: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La educación en el nivel superior en contextos rurales: una aproximación desde el enfoque de género

PONCE DE LEON, Olga Mercedes MARTINI, Natalia Daniela Instituto de Educación Superior “Santa Rosa”

El lugar de las mujeres en los territorios ha sufrido una transformación fundamental, de

un modelo tradicional de la mujer hasta la situación presente en la que por elección u

omisión las mujeres van asumiendo otros roles dentro de las estrategias de vida y

reproducción social de sus unidades domésticas, ejerciendo, en algunos casos, algún

tipo de autonomía económica o doméstica; así como la visbilización de su doble o

triple jornada de trabajo en los modos de producción domésticos. El impacto real o

potencial de estos cambios sobre otras áreas de la sociabilidad y la institucionalidad

no ha sido todavía analizado en profundidad. El rol del Estado y las transformaciones

en los territorios han impactado fuertemente en las biografías personales y sociales de

comunidades enteras, lo cual ha tenido múltiples emergencias en la vida social de las

poblaciones locales, y en el caso que nos ocupa, el educativo en particular.Desde ese

lugar se indaga desde una perspectiva de género, la incidencia en el desgranamiento

escolar de carreras de nivel superior, para desentrañar cuales son las trayectorias

escolares de los/las alumnos/as, intentando vislumbrar el desgranamiento como un

emergente de las condiciones materiales y simbólicas de las familias de los/las

alumnas del IES Santa Rosa. La investigación se plantea desde un diseño

exploratorio-descriptivo.

Palabras clave: género - modo de producción doméstico - territorio

Page 60: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Changos, changas y choreo. Subjetividades entre lo legal y lo ilegal MELENDEZ, Cecilia Evangelina UNCa - CONICET URBANO, Claudio Ariel UNCa - CONICET En este trabajo nos abocamos a las nuevas subjetividades que pueblan las escuelas,

cuando sus conductas entran en conflicto con el orden establecido y desbordan el

modelo o ideal de estudiante establecido en la modernidad. Analizamos las relaciones

que los jóvenes de sectores vulnerables desarrollan con la informalidad o ilegalidad en

pos de su supervivencia. La alteridad aparece en el universo de relaciones

significantes de los jóvenes estudiantes definida por las diferencias socio-económicas

y territoriales que delimitan y dan forma a un “nosotros” que se muestra en el cuerpo,

en la vestimenta, en el modo de actuar de una clase en contraposición a un “otros” que

se sostiene en la rivalidad y en una justificación del vandalismo que opera como una

justicia de clase que otorga la posibilidad de legitimar una acción ilegal. El material de

análisis está formado por un corpus relevado mediante grupos focales realizados con

estudiantes de escuelas secundarias en la provincia de Catamarca y con entrevistas a

docentes y directivos de dichas escuelas al cual se aplicó un análisis de contenido,

para la posterior elaboración de categorías analíticas. Los resultados de la

investigación detectan que existe una racionalidad dialéctica que da legitimidad a lo

ilegal en distintos ámbitos.En donde está bien robarle a los ricos y está mal robarles a

los del barrio y en la procura de los medios de subsistencia se pueden realizar

concesiones

Palabras clave: construcción de alteridad – escuela - subjetividades adolescentes

Page 61: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El docente de inglés transversal y el modelo andragógico en la universidad

MARCHEGIANI, Paola R. PICELILLE, Silvia L. Inglés Transversal - Departamento de Derecho y Ciencia Política - Dirección de Pedagogía Universitaria - Universidad Nacional de La Matanza Desde hace aproximadamente una década, a las carreras del Departamento de

Derecho y Ciencia Política concurre un número creciente de alumnos mayores de 40

años. En el caso de Inglés Transversal, los alumnos de edad adulta intermedia (de 40

a 65 años) y de edad adulta tardía (mayores de 65 años), presentan dificultades

diferentes de las de sus pares de menor edad. Al contar con esos rangos etarios, es

imperioso que el educador de la lengua extranjera desarrolle competencias

profesionales y estrategias didácticas pertinentes a fin de adoptar un enfoque

sistémico para que estos alumnos logren superar los obstáculos que surgen cuando

abordan el estudio del idioma. Como aporte para facilitar esta tarea, se está

desarrollando el proyecto “El perfil docente para la enseñanza de alumnos adultos de

edades intermedia y tardía del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la

UNLaM: El caso de la estructura transversal inglés”, del cual una línea de trabajo se

presenta aquí. La misma consiste en la descripción del perfil del docente de Inglés

Transversal que se adecue al modelo andragógico. Por tanto, a fin de indagar el grado

de concordancia entre el perfil del docente de Inglés Transversal con el del docente

andragogo – especialista en enseñanza de adultos – se suministró una encuesta

cuyos resultados presentaremos aquí. El análisis de tales resultados devendrá en una

propuesta que permita al docente de Inglés Transversal adecuarse al modelo

andragógigo de enseñanza de la lengua extranjera que requieren estos alumnos.

Palabras clave: alumnos – andragogía – docente – inglés – modelo

Page 62: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, su relación con el aprendizaje

QUEVEDO, Gloria Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNCa [email protected]

El déficit de atención con hiperactividad e impulsividad (TDAH) es un trastorno

neuroconductual que se corresponde con la principal causa de los problemas de

comportamiento y bajo rendimiento escolar en niños, con una prevalencia mundial

estimada en torno a un 5 - 10%, afectando 8 veces más a los niños que las niñas.

Con origen biológico, afectando áreas frontosubcorticales cerebrales que están

asociadas con la atención y el control de la conducta. Las dificultades para mantener

la atención, controlar los impulsos y modular el nivel de actividad, pueden manifestarse

en situaciones sociales, estas con frecuencia conllevan a un bajo rendimiento escolar

y asociado al mal comportamiento son objeto, marginación, sanciones, etc. Para

analizar los cambios neuroconductuales, se evalúan mediante distintos instrumentos,

alteraciones neuroconductuales, provocadas por el TDAH, que interfieren en el

desarrollo cognitivo en niños del nivel primario en escuelas del dpto. Capital,

Catamarca. La unidad de observación está conformada por cada uno de los alumnos

del nivel primario de las escuelas seleccionadas para la investigación.La metodología

analítica consta de aplicar, una serie de test a los niños, para valorar atención,

actividad motora y memoria. Previamente, se le piden datos al niño examinado

(nombre, edad, etc.). La premisa utilizada para la aplicación de los test son: “Dibuje

una persona, copie unas figuras”.En hoja aparte, se lleva un registro anotando los

comentarios, junto con las observaciones, el tiempo aproximado, la secuencia de las

partes dibujadas.

Page 63: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Estudio del trastorno por déficit de atención y su incidencia en escolares QUEVEDO, Gloria Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNCa [email protected]

Por lo general se ha asumido que el déficit de atención va acompañado de un exceso

en la actividad motora o también llamado hiperactividad, o que el déficit de atención es

consecuencia inevitable de la hiperactividad. Estos escolares son tratados con

frecuencia como niños desmotivados, sin interés por el aprendizaje, indisciplinados,

transgresores de normas, etc. De ahí la importancia de que profesores y orientadores

conozcan la naturaleza de este problema y no caigan en malinterpretar estas

conductas. Por ello el objetivo del presente trabajo es determinar la existencia de

trastornos de aprendizaje por déficit de atención en alumnos de nivel Primario del

Dpto. Capital. Se trabajó con una muestra de 180 alumnos del nivel Primario de la

escuela Nº 128 “Apolo”, a los que se le aplicó el Test de Bender. El diseño de

investigación según los objetivos planteados y el problema formulado, constituye un

diseño que según su lógica es de tipo cuali-cuantitativo y de acuerdo a su finalidad es

exploratorio, descriptivo, y explicativo. Según su metodología es un estudio de de

casos múltiples. En función de la realidad a estudiar, su contexto y el grado de

experimentación son considerados cuasi-experimental. En función del tiempo, es de

corte transversal. Los resultados preliminares de la aplicación del test, muestran que

en los alumnos de la muestra de estudio, existe un 67% de sujetos con déficit de

atención y un 43% con problemas de percepción. Se concluye que existen trastornos

de aprendizaje en los alumnos estudiados y que resulta necesario relacionar la

percepción, memoria operante y el déficit de atención con la expresión en las áreas

cerebrales involucradas a través de la aplicación de otras técnicas complementarias

del estudio.

Palabras clave: aprendizaje - déficit de atención - neuroaprendizaje

Page 64: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Desafíos para una escuela inclusiva: enseñar a alumnos con trastornos de atención

QUEVEDO, Gloria NUÑEZ, Gloria Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNCa Estudios realizados dan cuenta que cerca del 20% de los niños en edad escolar

primaria presentan déficit de atención, además de otros trastornos cognitivos y neuro

comportamentales, los cuales presentan dificultades en el aprendizaje lo que puede

derivar en el abandono de los estudios, repitencia o bajo rendimiento. Así también

aproximadamente el 50% de estos niños, tienen asociada alguna alteración

conductual, tales como problemas de ansiedad, depresión, fobias, problemas de

autoestima, agresión, conductas violentas y problemas de sujeción a las normas y de

reconocimiento a la autoridad, etc. Se ha comprobado que entre los factores que

predisponen al desarrollo de trastornos de aprendizaje se encuentran los factores

genéticos, prenatales y perinatales, familiares y socio-ambientales. En el marco del

proyecto de investigación:”Desafíos para una escuela inclusiva: integrar al proceso de

aprendizaje a alumnos con trastornos de atención, actividad motora y memoria.

Estudio de alumnos de los niveles Inicial y Primario -Dpto. Capital- Pcia. de

Catamarca" se intenta determinar en qué medida los trastornos de la atención, de la

actividad motora y la memoria constituyen factores de riesgo del aprendizaje e inciden

en el bajo rendimiento y el fracaso escolar, y así poder contar con información

rigurosa, que servirá de insumos para la implementación de estrategias paliativas y

preventivas que ayude a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y que

posibilite lograr una educación de calidad. Desde el reconocimiento de la

heterogeneidad, la diversidad y la construcción de condiciones de igualdad educativa.

Palabras clave: educación inclusiva – riesgo cognitivo - trastornos de neurocomportamentales

Page 65: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Cartografías emocionales en docentes en Ruralidad

VERGARA AIBAR, María Development - Jefa de Dpto. de Investigación - ISFD Albino Sánchez Barros - La Rioja En esta ponencia presentamos una temática trabajada en la Tesis Doctoral “Identidad

docente en Contexto Rural”, referida a las cartografías emocionales de docentes en

Ruralidad. La razón de este estudio emerge de la recurrencia de conceptos analíticos

como “miedo”, “soledad”, “amor”, “angustia” en los discursos docentes en Ruralidad. El

objetivo principal es analizar esta categoría como un rasgo identitario característico de

los maestros y maestras en el Contexto Rural, el lugar que ocupan los sentimientos en

la tarea docente y las maneras de manejar esas emociones. El análisis se centra en el

estudio discursivo y fundado de los datos emergentes de un Grupo Focal y entrevistas

a docentes en servicio y jubilados en Educación Rural. Es en estas últimas entrevistas

cuando los participantes logran desentrañar experiencias vividas que están más allá

de lo aparente, de “lo esperado” de un maestro de “campaña”. Es en este desglose

donde afloran los recuerdos agridulces, de diversos tintes que pocas veces se

reconocen como parte de su función docente, memorias que evocan situaciones

trascendentes y problemáticas para las que tuvieron que recurrir a estrategias

manufacturadas que les permitieran sobrellevar esas situaciones. En cuanto al corpus

teórico, se recurre a las gramáticas emocionales docentes de Hargreaves y

Abramoswski, el manejo de los recuerdos de Sarlo y los entramados socio-culturales

en juego (Estudios Culturales). Como conclusión, se considera el mismo acto de

desglose como cuestiones que identifican a la docencia en Ruralidad, que no implican

“decepciones” a la misión fundacional con que fueron convocados.

Palabras clave: educación en ruralidad - emociones – estrategias manufacturadas

Page 66: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Descolonización de los nombramientos VERGARA AIBAR, María ISFD Albino Sánchez Barros - La Rioja Designar, nominar, enunciar mediante el lenguaje y las palabras, al igual que

categorizar a otras personas como a uno mismo, constituyen maneras de construir

identidad mediante el nombramiento. Esta ponencia denominada “Descolonización de

los nombramientos”, es parte de la tesis doctoral: “Identidad Docente en Contexto

Rural”, de corte cualitativo-contructivista basado en entrevistas grupales e individuales

a docentes (en servicio y jubilados) de escuelas de Contextos Rurales, e indagadas

inductivamente. El objetivo del estudio fue identificar, problematizar e interpretar

categorizaciones, conceptos y “nombres” emergentes en los discursos escolares en

Ruralidad que responden a cánones hegemónicos de intereses variados desde lo

histórico, social y cultural. El análisis refiere a un corpus integrado por las políticas del

nombramiento (Kaplan), la acción o performatividad del lenguaje en los agentes

escolares (Austin, Butler) y formas de segregación a partir del lenguaje (Goffman). Se

interpretan por otro lado, la manera en que los educadores, como agentes sociales, no

solo reproducen estas conceptualizaciones y prenociones, sino que además producen

lenguaje que opera invisibilizado en el habitus.No obstante, las estigmatizaciones

derivadas del lenguaje muestran otro revés a estos designios anunciados, cuando son

los mismos sujetos estigmatizados o categorizados los que negocian y luchan por su

develamiento.

Palabras clave: educación en Contexto Rural - nominación - performatividad del lenguaje

Page 67: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La Educación Intercultural Bilingüe en San Juan: desafíos a enfrentar

SALAZAR, Alejandro E. Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI) – Dpto. de Historia - Facultad de Filosofía Humanidades y Artes - Universidad Nacional de San Juan Los pueblos originarios como colectivos sociales, han sido reconocidos por el Estado

Nacional a partir de la reforma constitucional de 1994, de esta forma sus reclamos y

pedios han logrado en alguna forma convertirse en constantes acciones, por parte del

mismo Estado como también por las comunidades. La educación corresponde a uno

de los derechos establecidos para todos los miembros que habitan la Argentina

inclusive a los miembros de las comunidades originarias, de esta forma con la ley

nacional de educación 26.206, se establece la modalidad de Educación Intercultural

Bilingüe (EIB) como forma particular de educar a los miembros de los pueblos

indígenas. Es a partir de este marco que en la provincia de San Juan se instala

durante el año 2008, la Modalidad de EIB, sin embargo la realidad de esta no

concuerda directamente con las necesidades de las comunidades originarias que

habitan la provincia tanto Huarpe como Diaguitas reclaman un mayor trabajo por parte

de la educación de sus hijos que contemple una verdadera interculturalidad

respetando los valores culturales, sociales y espirituales de sus etnias. Es dentro de

este contexto que el presente trabajo analizará la realidad de la EIB en San Juan,

buscando los dilucidar los problemas que atañen a la modalidad sino que también

tratando de realizar ciertas recomendaciones que permitan optimizar el trabajo tanto

de las comunidades como de la Modalidad de la provincia. Para esto trabajaremos con

fuentes orales que partan de la realidad de las comunidades y del trabajo de la EIB

como así también del análisis de los NAP y su adopción o no a la realidad indígena y

de la formación docente no universitaria.

Palabras clave: desafíos - docentes – educación - intercultural - pueblos originarios

Page 68: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Notas teóricas sobre la Gramática Escolar de la Escuela Secundaria: permanencia y cambio de formatos escolares

YUNI, José A. Dpto. de Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades - UNCa TOLEDO, Beatriz D V. Dpto. de Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades – UNCa En este trabajo se presenta un conjunto de desarrollos teóricos vinculados a la

categoría gramática escolar, como analizador que intenta dar cuenta de las

interpelaciones y tensiones que atraviesan a la escuela media a la luz de las recientes

transformaciones impulsadas por las políticas educativas y por las políticas sociales de

inclusión social y tecnológica. La gramática escolar remite a las reglas y lógicas de

producción de prácticas, discursos y sentidos acerca de los fines de la escuela

secundaria y los modos de producción de subjetividades pedagógicas y sociales. La

gramática escolar estructurada en el formato tradicional de la escuela media, es

interpelada por nuevas regulaciones y demandas socio-políticas que desestabilizan la

vieja forma escolar y entran en tensión con procesos, lógicas practicas, subjetividades,

ideologías y modelos educativos emergentes. Dar cuenta de estas tensiones que

reconfiguran los sentidos cotidianos de la escuela media, requiere interrogarse sobre

las irrupciones que afectan en diverso grado la gramática escolar, habitada por

procesos, tensiones y contradicciones entre la permanencia y el cambio, entre viejos y

nuevos modos de pensar y hacer. La variedad de formatos institucionales que se

promueven como parte de las políticas de extensión de la obligatoriedad del nivel

secundario (escuelas de reinserción, programa FINES, educación de jóvenes y

adultos, escuela secundaria rural, etc.), implica un proceso de innovación curricular,

de las prácticas de la enseñanza y del aprendizaje, de la utilización de las nuevas

tecnologías de la comunicación y del reconocimiento de dimensiones sociales,

políticas y/o culturales que atraviesan a las escuelas secundarias. Estas situaciones

re-definen gramática escolar, en tanto reglas de producción institucional.

Palabras clave: escuela secundaria - gramática escolar - política educativa

Page 69: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La variación en los Manuales de Lengua de la Escuela Secundaria

VILLA, Miriam Escuela de Letras - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba La ponencia informa sobre las líneas generales y algunos avances del proyecto de

investigación centrado en el tratamiento de la variación, especialmente social y

situacional, en los Manuales de Lengua y Literatura para los primeros años de la

Escuela Secundaria, usados en Córdoba (Argentina) en la última década. Se enmarca

en uno más amplio, del cual soy directora, titulado “Prejuicios lingüísticos: sentidos en

conflicto” presentado a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional

de Córdoba. El encuadre teórico fundamental es el de la Sociolingüística en lo

concerniente a actitudes sobre el lenguaje y sus usuarios. Interesa el análisis de los

Manuales porque se los entiende como materiales didácticos que se han constituido

en dispositivos editoriales de capacitación que inciden en las propuestas de cátedra de

los docentes .El objetivo general es estudiar comparativamente en los distintos textos

el lugar que ocupa la diversidad lingüística y sociocultural, cómo es tratada implícita y

explícitamente en contenidos y actividades de aprendizaje. Asimismo, la perspectiva

diacrónica permite constatar si se han producido cambios en el abordaje de la temática

que acompañen las definiciones actuales de política educativa, particularmente

orientadas a lo sociocultural. Para este fin se elabora un corpus con ejemplares

representativos de la etapa posterior a la reforma de los ’90 y con aquellos

contemporáneos a la última reforma del año 2011/2012, ambas para el nivel medio.

Palabras clave: actitudes- prejuicios lingüísticos – registro – sociolecto- variación

Page 70: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

LITERATURA, SUBJETIVIDADES

E

IDENTIDAD

Page 71: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Identidades subalternas en la literatura deneviana: emergencia y reivindicación de las minorías sexuales en los 80

ABADIE, Nicolás (CONICET)

La narrativa tardía de Marco Denevi se estructura sobre la representación de

personajes que manifiestan una sexualidad a contrapelo del discurso normativo y

reglamentado por la doctrina y la tradición. Como una marca constitutiva, los textos

sobre dimensionan elementos polifónicos y carnavalescos, leídos desde un enclave

bajtiniano, y de la tendencia del neobarrosoripolatense. De este modo, tratado y

manifiesto se entrecruzan en una escritura que registra demandas e injerencias de

sujetos hasta entonces marginados y periféricos que reivindican una voz desde la

pluralidad y la pertinencia.

Palabras clave: identidades subalternas – minorías sexuales - marginación

Page 72: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El mundo de las hadas en Sueño de una noche de verano

AGUILAR, Cecilia Elizabeth DÍAZ, Carla Rita UNCa Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare es una comedia romántica

que entrelaza el mundo mágico de las hadas y el mundo de los humanos a través del

amor. Oberón usa la magia de una flor para recuperar a Titania y para enderezar el

amor de dos parejas terrenales. Así nos acerca a las dos locaciones principales de la

obra: Atenas y un bosque situado en las afueras de dicha urbe. Ambos escenarios se

fusionan para dar origen a la historia, aunque el bosque sobresale en importancia

debido a los acontecimientos ocurridos allí, al modo en que éstos se desarrollan, a los

personajes, al clima que prevalece a su alrededor y aún más trascendental, a la

capacidad del autor en el empleo de los recursos poéticos. Entre éstos últimos cabe

mencionar el de la écfrasis. La écfrasis es la porción de discurso que materializa la

cuestión descripta vívidamente frente a los ojos del que la lee/escucha. De esta forma,

a través de la descripción o narración se hace que lo ausente parezca presente por su

característica de cautivar la imaginación. A partir de la écfrasis, este trabajo se

propone seleccionar parlamentos ecfrásticos y demostrar cómo Shakespeare

mediante su uso se apodera de las palabras y aprovecha al máximo la capacidad del

lenguaje para traer a nuestra mente la representación de escenas, acciones y

situaciones ficticias del mundo de la “gente pequeña”. La metodología es el análisis

textual. Las líneas teóricas de este trabajo se elaboran siguiendo a WJT Mitchell.

Palabras clave: bosque – écfrasis- imaginación – lenguaje - Shakespeare

Page 73: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La crítica literaria desde el Pensamiento Nacional: lo popular como fundamento epistémico de una diferencia cultural americana

ARRIETA, Juan Profesor asistente de Pensamiento Latinoamericano - UNC

El grupo de ensayistas que dieron forma, desde diversos enclaves teóricos, al

constructo gnoseológico del llamado Pensamiento Nacional modelaron un lugar de

enunciación crítico y una perspectiva epistémica vinculada a la emergencia de grandes

consensos políticos entre las mayorías sociales. Desde ese lugar de enunciación,

apoyado en una percepción de la cultura popular en tanto diferencia social y cultural

americana negada por las matrices teóricas de la modernidad/colonial, elaboraron

nociones críticas que se constituyeron en herramientas gnoseológicas, en verdaderos

sistemas de intelección, para llevar adelante una reinterpretación tanto de la Historia,

de la Cultura como de la Literatura Argentina.

Palabras clave: crítica literaria – pensamiento nacional - episteme

Page 74: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Humanismo y poder en el Círculo de Mecenas ASSIS DE ROJO, M. Estela GIMÉNEZ DE JOYA, M. Teresa Dpto. Letras - IILAC (Instituto de Investigación de Literaturas Argentina y Comparadas) Facultad de Filosofía y Letras - U.N.T.

El movimiento cultural surgido en el siglo de Augusto constituyó un proceso

revolucionario con relación al cultivo de las humanidades, las cuales se asociaron al

propósito e intencionalidad de conquistar el poder; de afianzarse y perpetuarse en él,

fundamentalmente bajo la impronta del denominado “Círculo de Mecenas”. El objetivo

del presente trabajo es abordar precisamente el estudio de las relaciones existentes

entre el desarrollo de las humanidades y el poder político, para lo cual tomaremos

como corpus de estudio algunos textos de los poetas latinos Horacio y Virgilio, que

pertenecieron, entre otros, a dicho Círculo y adhirieron a la política cultural augústea.

Estos poetas, a través de sus producciones escriturarias, pusieron en evidencia el

propósito de establecer una relación de continuidad con la ideología vigente,

manifestada en el respeto por el mosmaiorum (la costumbre de los antepasados) y

sostenida por el emperador y su círculo, en un intento de recuperar utópicamente las

glorias de un paraíso perdido.

Palabras clave: Augusto - humanidades – humanismo – Mecenas- poder

Page 75: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El lugar de la mujer en la emergencia del género novelístico en Argentina BOLDINI, María Gabriela UNC

El rol que desempeña la mujer en la emergencia del género novelístico en Argentina

(principios del siglo XIX), en tanto el género la configura como lectora modelo y la

ubica en un lugar social subalterno. El proyecto novelístico de la Generación del 37 y

la configuración de la novela como un dispositivo pedagógico: la obra literaria de

Vicente Fidel López: Representaciones literarias de la mujer: ¿Cómo se representa

literariamente a la mujer en la obra literaria de Vicente Fidel López?, ¿Cómo impactan

dichas configuraciones sobre los cuerpos de las mujeres lectoras? ¿Qué proyectos de

nación y ciudadanía se legitiman o se cuestionan desde dichas configuraciones?

Palabras clave: mujer – novela - nación

Page 76: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El juego entre lo verbal y lo visual en Shakespeare

BULLA, María del Valle Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades – UNCa CHAÍN, Andrea Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades – UNCa En su estudio sobre la retórica clásica, Ruth Webbre salta el lugar destacado de la

écfrasis para narrar/describir lo acontecido. Los dramaturgos isabelinos utilizan la

écfrasis en sus obras ya que éste les permite suplir las deficiencias escénicas propias

del teatro al activar en la audiencia -y posteriormente en el lector-la imaginación, su

“ojo de la mente”, para completar a través de la palabra aquello que no está

representado. Pero Shakespeare explota las posibilidades del mismo utilizándolo con

diferentes propósitos, que van más allá del anteriormente mencionado, desde

describir/narrar aquello que no es representado hasta describir/narrar lo que sí está

siendo representado. Es así que no solo activa nuestro ojo de la mente sino que

también, muchas veces, produce una disrupción entre lo que percibe “el ojo del

cuerpo” y lo que imagina “ojo de la mente” para lograr diferentes efectos dramáticos.

De esta forma pone a la écfrasis en variadas funciones que trascienden su propósito

primario. Por lo tanto, este trabajo investiga las funciones del recurso retórico de la

écfrasis y su variante la enargeia en parlamentos seleccionados de Hamlet, Macbetht,

King Lear, Romeo and Juliet y Antony and Cleopatra. Se sostiene como hipótesis que

Shakespeare otorga distintas funciones a la écfrasis en la interacción entre lo verbal y

lo visual. Se concluye que Shakespeare, al expandir las funciones de la écfrasis, crea

diferentes efectos dramáticos. Desde el punto de vista metodológico se trabaja con

análisis textual para determinar la función de la écfrasis en el corpus seleccionado.

Palabras clave: écfrasis – enargeia – función - verbal – visual

Page 77: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Aportes al aprendizaje de segundas lenguas: la estilística comparativa de textos traducidos de Shakespeare y Jorge Paolantonio

CACCIABUE, Alejandra ZAMORA, Gabriela Dpto. Ingles - Facultad de Humanidades – UNCa Instituto Superior “Enrique Guillermo Hood” Este trabajo formula como hipótesis que el estudio comparado de obras literarias en su

versión original y su traducción representa un significativo aporte al aprendizaje de

segundas lenguas. El objetivo está enfocado en la comparación de textos paralelos,

original y su traducción, mediante el análisis de “La fierecilla domada” del dramaturgo

inglés William Shakespeare, y “Ceniza de orquídeas” del escritor catamarqueño Jorge

Paolantonio. El abordaje metodológico para el estudio de las obras y el análisis

reflexivo aplicable al aprendizaje se basa en los principios de la Escuela Funcionalista

de traducción (Nord 1997) que propone el concepto de funcionalidad antes que el de

equivalencia, partiendo de la hipótesis de la transculturalidad de las funciones

comunicativas, que pueden servir de unidad de comparación para la función educativa.

Los resultados de la comparación de textos paralelos, original y traducción,

demuestran que en el enfoque funcionalista las intenciones comunicativas son

transculturales en tanto se puede “observar” el comportamiento de los miembros de

cada comunidad de hablantes. Concluimos que, es un método eficaz para el

aprendizaje de una lengua extranjera ya que la comparación de textos literarios

estimula en el alumno la posibilidad de encontrar equivalentes culturales familiares.

Entonces, la estilística comparativa en el aprendizaje de lenguas permite ampliar y

enriquecer el abanico de propuestas didácticas, considerando aún más los estilos

cognitivos de cada alumno.

Palabras clave: aprendizaje – comparación – Paolantonio – Shakespeare –traducción

Page 78: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La Tempestad, ¿Primera crónica de viaje? CARABAJAL, Cecilia Patricia Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa

La literatura de viaje como una recopilación de acontecimientos de un viaje realizado

representa una inagotable fuente de imágenes como así también de emociones los

cuales pueden ser analizados a través de la écfrasis. En La Tempestad, Shakespeare

explota las voces de sus diferentes personajes al exponerlos sabiamente frente a una

isla desolada, imagen de sus más profundos sentimientos. Fuera de su época y quizás

sin intención, este autor presenta a su obra como uno de los primeros indicios de un

diario de viaje el cual está marcado por una recóndita huella de ideas colonialistas.

Con el propósito de determinar si La Tempestad representa a la primera vislumbre de

lo que después formaría las crónicas de viaje, la écfrasis como recurso literario será

utilizada para analizar las vividas descripciones encontradas en ésta obra

shakesperiana.

Palabras clave: literatura de viaje - écfrasis - La Tempestad

Page 79: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El microrrelato de Ana María Shua en la emergencia de un género del siglo XXI CASAS CARO, Facundo Gabriel UNC En el presente trabajo se abordarán las características del microrrelato y aportes

relacionados con la reescritura en tanto intergénero rizomático junto con la categoría

de personaje en la producción del género. También se abordará el lugar ocupa hoy el

microrrelato dentro de un marco de producción textual que lo relega a un segundo

plano. En este sentido, el género, de reciente desarrollo, y todavía en formación, se

enmarcará como género subalterno en la producción textual actual, como género en

emergencia y de fuerte aparición en los últimos años. Para todo ello se hará un breve

recorrido por algunos de los microrrelatos más significativos de Ana María Shua,

recuperando algunos de los procedimientos de transtextualidad presentes en los

textos seleccionados. Conjuntamente con esto último se abordará de manera breve la

aparición del “tuit” como una forma del microrrelato enmarcada dentro de la producción

literaria virtual emergente.

Palabras clave: tuit – microrrelato - rizoma

Page 80: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El problema del relato identitario en FrantzFanon CEDRIANI Juan Pablo Dpto. Filosofía - Universidad Nacional de Río Cuarto - CONICET Me propongo abordar el problema del relato en la piel y su posibilidad simbólica en

tanto superficie de representaciones, por parte del individuo y por parte de quienes

sobre ella proyectan “desde fuera”. Fanon señala al cuerpo del colonizado como

centro de disputas por la construcción del Otro, fenómeno que en muchos sentidos se

mantiene vigente en algunos fenómenos actuales. Tales caracterizaciones

(mistificaciones), aparecerán en producciones literarias y afines, contemporáneas a

Fanon (y más recientes), como expresión del afianzamiento de la producción de

exotismo y radicalización del otro colonizado. De allí el esfuerzo de Fanon por

desmantelar esas construcciones axiomáticas.

Palabras clave: desviación existencial – Fanon – filosofía - piel

Page 81: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Richard III: en las profundidades de un mundo de ensueño CENTENO, María Analía RIBAS DAUD, María de los Ángeles Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa El acto de leer y analizar representaciones teatrales constituye una experiencia que

nos permite distinguir el antiguo recurso retórico: la écfrasis y su cualidad

característica llamada enargeia (descripción vívida). Éste recurso se presenta como

discurso que convierte la escena narrada en realidad actual, intensa y viva en frente

de los oyentes/lectores; discurso que permite a la audiencia imaginarla “con el ojo de

su mente” como si estuviese contemplando un cuadro. Así, la écfrasis se manifiesta

como una manera de llevar a los oyentes/lectores a una experiencia a nivel de

espectadores directos, con el efecto de producir en ellos un impacto emocional

haciéndolos partícipes imaginarios del acto representado y vinculándolos

emocionalmente a éste. Siguiendo esta línea, la écfrasis en Ricardo III de

Shakespeare aparece como una evocación de imágenes que hablan, en las cuales los

sueños tienen un papel preponderante. Las representaciones pictóricas más vivas

usan a los sueños como imágenes y a las imágenes como un prisma a través del cual

se cuestiona sobre poder, visión, artificio y realidad. El propósito de este trabajo es

explorar el uso que Shakespeare hace de los sueños para evocar y substituir

imágenes, para lo cual se centra la atención en el sueño de Clarence antes de su

muerte y en los sueños de Richard y Richmond antes de la batalla final. A tal fin se

aplica el análisis textual al corpus mencionado.

Palabras clave: écfrasis – enargeia - impacto emocional – realidad - sueños

Page 82: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Configuraciones de corporeidad en Tito Andrónico y Cuerpo del Fariñango

FERNANDEZ, Silvia Lucía del Valle Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa LEJIDO, Rodrigo Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa En Tito Andrónico de William Shakespeare (1593) y Cuerpo del Fariñango de Jorge

Paolantonio (2007), la construcción del cuerpo femenino se evidencia a través de

imágenes femeninas similares. Por un lado, la figura virginal representada en Lavinia

y, por otro, la ultrajada imagen de la chinita barranquera. En ambos casos la visión

misógina de la realidad renacentista y catamarqueña emerge en la superficie

discursiva. Siguiendo a Braidotti (2004), esta visión encarna y moldea al cuerpo

femenino configurándolo como un potencial sexualmente disruptivo que requiere un

control rígido por parte de las instituciones y de los gobernantes que la representan

(Foucault, 2004). Este trabajo hace uso de los presupuestos teóricos de Marc Angenot

(2010) en lo que respecta a la existencia de fetiches y tabúes alrededor de la

sexualidad y la mutilación de la corporeidad femenina. El autor señala que los mismos

están configurados en el discurso social y son producidos por éste. Al igual que

Lavinia, la joven en el poema de Jorge Paolantonio carece de agencia y son objetos

de humillación.

Palabras clave: corporeidad – disruptivo – femenino - imagen

Page 83: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Salvadora Medina en los márgenes de la narrativa argentina FRANCHINI, Marina CIFFyH - UNC La escritora argentina Salvadora Medina Onrubia de Botana, quien ha despertado

cierto interés de la crítica reciente, destaca especialmente como autora de obras de

teatro, especialmente a partir del reestreno de Las descentradas, de 1929. Sin

embargo, también incursionó en la narrativa con El vaso intacto y otros cuentos y la

novela Akasha. En estas obras, Medina combina formas afines al gusto popular con

planteos ideológicos críticos, creencias esotéricas, una mirada irónica de la clase

burguesa y sus prácticas. Veremos cómo la autora publica en los años 20 estas obras

que no logran inscribirse ni en los circuitos de consumo masivo ni en las producciones

destinadas a un público letrado, y analizaremos su producción en contraste con otros

estilos, autores y movimientos que le eran contemporáneos. Finalmente,

esbozaremos posibles causas del descentramiento de Salvadora Medina respecto de

la narrativa argentina, problematizando esta categoría teórica que le pertenece.

Palabras clave: literatura argentina– narrativa – márgenes- – Salvadora Medina

Page 84: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Avatar Astradiano. Del mítico del kremlin al mítico de la pampa GARRIDO, Juan UNC – CONICET En las reflexiones de Carlos Astrada hay un hilo conductor que se sostiene sobre la

idea del mito, donde éste se muestra capaz de articular las voluntades colectivas de

un país; tanto en la tempestuosa década del veinte donde redacta El renacimiento del

mito -celebrando la reciente Revolución Rusa- como en la década del cuarenta con El

mito Gaucho -donde desarrolla una de las defensas teóricas más enriquecedoras que

tuvo el primer peronismo-. La intención es detenernos a observar las continuidades y

distancias que hay entre uno y otro planteo: desde Lenin a Perón, desde la incipiente

constitución de una izquierda argentina ligada al juvenilismo, al reformismo, al

anarquismo y a la imaginación de un bolcheviquismo nativo hasta el planteo orgánico

de una nacionalismo revolucionario suscitado por la entrada en escena de los hijos de

fierro. Como plantea Horacio González en Restos Pampeanos la discusión del siglo

XX, puede pensarse como un debate en torno al mito: sus potencialidades, sus

capacidades diferentes de impulsar una actividad social, de llevar a una develación o,

en caso contrario, a una recaída en la fabulación yerma, despótica y exterminadora de

lo humano. A lo que podríamos agregar cierta precisión implícita: la discusión del siglo

XX es entorno al mito y la libertad. Nuestra discusión, más precisa aún: la posibilidad

de comprender el mito como libertad, torciendo sus lugares prestablecidos por la

historia de la filosofía y la política.

Palabras clave: izquierda nacional - mito– nacionalismo revolucionario

Page 85: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los marginales en Antonio Di Benedetto La construcción del relato al costado del Canon

GASQUEZ, Eduardo UNC El presente trabajo pretende indagar sobre la construcción de la obra narrativa de

Antonio Di Benedetto a partir de las distintas estructuras, voces y lenguajes

(marginales, postergados, dislocados, olvidados) que la componen y, al mismo tiempo

la interpelan. Asimismo estas particularidades permiten pensar una construcción

heterodoxa de la producción dibedettiana a partir de la relación de tensión que

establece con el canon literario argentino.

Palabras clave: canon – literatura argentina - voces marginales

Page 86: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Intersticios entre el saber ancestral y el saber occidental. Abismos y tensiones en torno a la narrativa boliviana contemporánea

GONZÁLEZ ALMADA, Magdalena UNC

En el presente trabajo discutiremos en razón a los conceptos aportados por Silvia

Rivera Cusicanqui, Homi Bhabha y Félix Guattari en torno a los “espacios intermedios”

o tensiones que se presentan en una cultura “urbandina” -al decir del escritor Willy

Camacho- y su influencia en la construcción de las subjetividades. El lugar de

encuentro son las ciudades pertenecientes al eje troncal boliviano (La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz) y las culturas que allí se reúnen: la aymara-quechua y la

occidental. Abordaremos el estudio a partir del concepto “ch´ixi” de Rivera Cusicanqui,

“in between” de Bhabha y “subjetividad” de Guattari y una lectura de las obras El

delirio de Turing de Edmundo Paz Soldán, El exilio voluntario de Claudio Ferrufino

Coquegniot y Cuando Sara Chura despierte de Juan Pablo Piñeiro.

Palabras clave: cultura “urbandina”- saber ancestral – saber occidental

Page 87: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La performatividad identitaria en la poesía de Margaret Atwood: su ironía HERNANDO, Ana María Isabel Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba FERNÁNDEZ, Silvia Lucía del Valle Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa El presente trabajo se detiene en la obra poética y de ficciónde Margaret Atwood

(Ottawa, 1939), en la que el cuerpo se constituye en eje vertebral y es visto y descripto

en coherencia con su militancia feminista y con los derechos humanos. Esta

comunicación tiene como corpus los poemas de Historias Reales (2010) y el relato de

ficción Penélope y las Doce Criadas (2005). Judith Butler (2001) desarrolla su

concepción sobre la formación del sujeto explicando cuáles son los mecanismos que

lo constituyen en su misión tratando al mismo tiempo cómo el poder social genera

distintos modos de reflexividad y constriñe las formas posibles de sociabilidad. La

identidad reside precisamente en su carácter performativo convirtiendo al sujeto en

objeto de la propia (re) creación. Ésta se da enmarcada en el poder institucional. En

los poemas se rastrea la construcción del otro masculino percibido desde un yo que

desea, que exige y que necesita alcanzar plenitud corporal y espiritual. A los fines de

recuperar fragmentos discursivos (Fairclough, 1995) en las obras antes mencionadas,

se hace uso de la ironía como figura retórica y recurso que efectiviza la reescritura del

cuerpo femenino presentando su esencia. La reconstrucción de dicha esencia conlleva

a interpelar lo corpóreo y en consecuencia (re) esculpirlo y (re) elaborarlo en y desde

el texto.

Palabras clave: cuerpo – deseo – libertad - mujer

Page 88: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La construcción de un texto narrativo inserta en un texto dramático

JUÁREZ, María de los Milagros Dpto. Letras – Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

El teatro desde sus orígenes ha planteado circunstancias vitales que atraviesan la

existencia humana. En la contemporaneidad, una de sus vertientes, ‘el teatro de

vanguardia’, continúa y actualiza esta preocupación, ocupándose de los temas del

hombre actual, en sus dudas, incertidumbres, y en sus grandes sociedades. Traduce

una realidad multifacética que se presenta simultánea a causa de las visualizaciones y

diálogos que surgen de una visión enajenada de ésta. El estudio de la Señorita de

Tacna nos permite conocer al Mario Vargas Llosa dramaturgo. Uno de los aspectos

que se analizarán de esta obra es la problemática que se plantea en el texto acerca de

cómo nacen los relatos. En definitiva, se trata de un problema sobre la escritura, que

siempre ronda y asedia a los escritores. Una preocupación constante recorre las

páginas de la obra. Nuestra hipótesis se dirige a mostrar cómo el mundo de la realidad

cotidiana configura y colabora en la construcción de mundos imaginarios; además

cómo sus fronteras muchas veces son indiscernibles, en nuestro caso conduce al

surgimiento de otra perspectiva sobre la historia. El trabajo persigue como objetivo

demostrar cómo en un dramático se plantea la problemática de la generación de los

relatos.

Palabras clave: construcción – escritura – texto –relatos

Page 89: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Reformulación del indigenismo como concepto en el marco de la narrativa peruana contemporánea: el indigenismo como horizonte cultural de renovación

KABUSCH, Marcela UNC

El concepto de indigenismo ha tenido en la historia de la crítica peruana una constante

transformación, una constante revisión. Leer la literatura peruana contemporánea, la

que se está produciendo en los comienzos del siglo XXI, desde esa revisión del

concepto de indigenismo, y de lo que significa en la conformación de la cultura

peruana, significa también pensarlo fuera de lo estético, como un índice de gestión

indígena. En este sentido es que se puede pensar al indigenismo como un horizonte

cultural de renovación negado aún por quienes temen la disolución de lo criollo o su

transformación en algo nuevo.

Palabras clave: indigenismo – horizontes cultural - renovación

Page 90: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Estéticas, Historia y tradición en el NOA: el domicilio de Ricardo Vilca KASSIS, Carlos Profesor asistente de Literatura argentina II - UNC En el presente trabajo intentaremos indagar los aportes estéticos de Ricardo Vilca en

la formulación de procesos estéticos vinculados con las tradiciones andinas, sus

vínculos con los procesos de la historia a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.

Indagaremos cómo los procesos históricos y políticos actuaron como agentes de

retrocesos en lo vincular con el resto de las regiones de Argentina y de América,

contribuyendo a un mayor aislamiento. La respuesta cultural de gestores (como el

autor estudiado) desde nuestra propuesta entendemos, actúan como agentes

actualizadores de viejos conflictos de integración y nuevas propuestas que visibilizan

la región.

Palabras clave: estética – historia - tradición

Page 91: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Calibán y la imaginación colonial MANCILLA, Emiliano MALUGANI GUILLET, Lilén Dpto. Inglés – Facultad de Humanidades - UNCa

El presente trabajo está centrado en las imágenes y representaciones textuales de

Calibán, personaje de la obra de William Shakespeare, La Tempestad, en relación a

las imágenes del Otro y al terror colonial. Las visiones antropofágicas de los

aborígenes americanos creada y reproducidas por la imaginación colonialista y

eurocéntrica se difundieron rápidamente por Europa. El hombre bestial quedaba fuera

de la civilización y debía ser subyugado o destruido. Shakespeare, había leído la

traducción de Giovanni Floro de los Ensayos de Montaigne, la había leído y anotado,

en particular el ensayo “De los caníbales”. El mundo burgués emergente se regocija

con Calibán y su imagen del “salvaje” que debe ser domesticado y esclavizado, o

destruido. Su historia es el presente y futuro de América toda, la de los pueblos

explotados por los diversos procesos de colonización. A partir de la década del 60

Calibán adquiere el status de figura emblemática en la lucha anticolonialista. Asumir

simbólicamente la figura de Calibán implica replantear la historia desde el Otro, el que

la historia oficial dejó afuera, el sin voz, el invisibilizado por siglos. Las líneas teóricas

las tomamos de Silvia Rivera Cusicanqui, Roberto Fernández Retamar, Michael

Taussig y Alejandro Haber.

Palabras clave: anticolonialismo- Calibán – imágenes - representaciones textuales -

Page 92: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Nacionalidades y configuraciones identitarias en literatura de habla francesa

MARTÍNEZ DE ARRIETA, Mónica Universidad Nacional de Córdoba La literatura es una creación que permite descubrir diferentes constituciones

identitarias dentro de un proceso histórico, en una lengua determinada, que puede, o

no, coincidir con una nación, principalmente en las últimas décadas, marcadas por la

heterogeneidad y los movimientos diaspóricos. Este trabajo propone un estudio

comparativo de las relaciones entre nacionalidad y configuración identitaria en dos

nouvelles de Romain Gary situadas en América Latina: Les oiseaux vont mourir au

Pérou y La plus vieille histoire du monde (1962); Estupor y temblores (2004) de Amélie

Nothomb; y Je suis un écrivain japonais(2008) de Dany Laferrière. El estudio se basa

en propuestas teóricas de Stuart Hall y Paul Du Gay (2011), Dolores Romero López

(2006) y Alfonso De Toro (2006) sobre problemática identitaria y nacionalidad.

Palabras clave: identidad – comparatismo – nacionalidad - transculturalidad

Page 93: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Identidades del NOA y arquetipos femeninos en el drama rural de Horacio Monayar

MELENDEZ, Cecilia Evangelina UNca - Conicet OREFICE, Claudia María Alejandra En el presente artículo, se analizan algunos de los personajes femeninos creados por

José Horacio Monayar, en los cuales se encuentran delineados arquetipos que

subyacen en la creación del dramaturgo que conjuga la cosmovisión indígena y la

occidental en el paisaje rural. Este trabajo forma parte de la investigación: “El

arquetipo de la mujer rural en las obras de José Horacio Monayar”, la cual cuenta con

el apoyo del Instituto Nacional del Teatro. Nuestro propósito es conocer cómo en la

creación del autor se manifiestan los rasgos identitarios de la cultura popular del

noroeste argentino. La obra de Monayar lejos de ser la representación de un tiempo

pasado recrea dramáticamente elementos - costumbres, creencias y lenguajes- que

articula en el drama rural la vida y cotidianidad de los pobladores del Noroeste

argentino. Seleccionamos para este análisis las obras: El Arisco, Telésfora Castillo,

Sara Ledesma, Lucas Vega. Se utilizarán para el análisis herramientas brindadas por

la semiótica, que no suelen aplicarse habitualmente para el análisis de textos

dramáticos lo que permitió identificar los siguientes modelos arquetípicos mujer-

madre-pachamama; mujer-salamanca; mujer-culpa. En estos modelos observamos la

conjugación de temáticas y acciones universales atribuidas a lo femenino y su relación

con elementos de la cosmovisión rural.

Palabras clave: arquetipos - personajes femeninos - texto teatral

Page 94: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

A Puerta Cerrada, rasgos del Teatro del Absurdo en el teatro Existencialista

MERCADO, José Mario Dpto. Letras - Facultad de Humanidades -UNCa Tanto la vertiente teatral del Existencialismo, como el denominado Teatro del Absurdo

surgen y se consolidan dentro del contexto cultural europeo de postguerra. Ambas

tendencias dramáticas se constituyen como respuestas al sentimiento de angustia que

experimenta el hombre al tomar consciencia del mundo desintegrado y carente de

sentido en que le toca vivir. Al margen de las notables diferencias formales que las

separan, estas dos vías de expresión dramática comparten, no obstante, un mismo

contexto sociocultural que, de cierta manera, las justifica como expresiones artísticas

de su época. Nos preguntamos si, amén de las coincidencias que hemos señalado,

existen otros elementos que de algún modo vinculen al teatro existencialista con el del

Absurdo. Creemos, en efecto, que en A Puerta Cerrada, obra de Jean Paul Sartre y

una de las más representativas del movimiento existencialista, es posible hallar ciertos

puntos de encuentro respecto de la dramaturgia del Absurdo. Estos atañen,

principalmente, al grado de incomunicación que muestran los personajes, a sus

conductas de evasión y a la manera en que se estructura la temporalidad de los

universos ficticios. En el presente trabajo, nos proponemos, a partir del análisis de A

Puerta Cerrada, dar cuenta de esos elementos de vínculo. Para ello, procederemos,

en primer término, a situar la obra en el contexto sociocultural en que se halla inserta

y, a continuación, en el marco de la filosofía sartreana, de la cual expondremos

brevemente algunas nociones que nos resultarán funcionales de cara al análisis

propiamente dicho.

Palabras clave: estereotipos – existencialismo – Sartre – teatro del absurdo

Page 95: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El otro ensayo de interpretación nacional: sobre salvajes, brujos y negros MOLAYOLI, Gino UNC El peronismo emerge habitado por una red de sentidos que revalorizan el saber y la

cultura populares. Una serie de ensayos del período 1920-1945 permite reflexionar

respecto de la trayectoria de los procesos identificatorios en los que se vio envuelta

gran parte de la subjetividad popular durante el período de entreguerras. Se trata de

ensayos atravesados tanto por la seducción de las costumbres populares como por lo

extraño e irreductible de ellas. Con el objetivo de que su estudio pueda aportar a la

reflexión sobre la emergencia del primer peronismo, se analizará la producción

marginal de conocidos escritores del interior del país que escribieron sobre cuestiones

de hechicería, magia negra, brujería, música afrodescendiente y vida selvática, y que

debatieron sobre los significantes constituyentes de la subjetividad popular.

Palabras clave: ensayo – identificación - subjetividad

Page 96: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Alteridad y colonización americana: Análisis de “Crónicas de Indias”, textos jesuíticos y relatos de E. Galeano

OLMOS, Marcela C. TAPIA KWIECIEN, Martín Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba

El presente trabajo pretende identificar y describir, de manera comparativa,

representaciones de alteridad, específicamente latinoamericana, presentes en una

selección de textos correspondientes a las Crónicas de Indias y que corresponden a la

etapa de colonización del continente, en obras jesuíticas del siglo XVII y en textos de

Eduardo Galeano publicados en la última década del siglo XXI. Para alcanzar los

objetivos planteados inicialmente, se parte de la noción de alteridad como constructo

socio- histórico-cultural que requiere “la existencia de dos conciencias que no

coinciden” (Bajtín, 1999: 28) y que se diferencian y, solo poden superar esas

diferencias a través de un conocimiento recíproco y la asimilación de las

correspondientes cosmovisiones. Con estas nociones, es posible comprender de qué

modo los procesos socio- histórico- culturales en los que los discursos se insertan

involucran las representaciones mismas y ciertos rasgos ideológicos. Estos elementos

en conjunto permiten la identificación no solo de lo que se representa como alteridad;

sino también, la reconsideración de la memoria cultural a través del estudio de

acciones, intenciones y elementos simbólicos que permite reconstruir la historia del

pueblo latinoamericano.

Palabras clave: alteridad – identidad - Latinoamérica

Page 97: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Identidades culturales en la narrativa argentina contemporánea: apuntes y propuestas para su abordaje

REZZÓNICO, Sabrina UNC – CONICET A partir de las reflexiones que suscitan los textos "El problema del texto en la

lingüística, la filología y otras ciencias humanas" y "Hacia una metodología de las

ciencias humanas" de M. Bajtín ([1982]1999), se trata de revisar y actualizar los

planteos en ellos efectuados a través de los aportes de I. Lotman y R. Kusch.

Tomando como punto de partida a la noción de cultura provista por los tres autores

mencionados, se proponen modos de (re)conocer identidades presentes en un corpus

compuesto por obras de la narrativa argentina contemporánea y se ensaya, de este

modo, sobre las limitaciones y potencialidades que los planteos anteriores tienen en

este análisis último.

Palabras clave: identidades – cultura – literatura

Page 98: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Territorio y violencia en la narrativa joven Argentina: alteridades en discurso RIAL, Inés Equipo de Investigación “Heterodoxias y sincretismos en la literatura Argentina” CIFFYH- Universidad Nacional de Córdoba

Propongo un abordaje en el que se reconozca la geografía discursiva de la violencia

en la literatura de jóvenes narradores argentinos como Gabriela Cabezón Cámara,

Leonardo Oyola y Carlos Busqued. Esta geografía da cuenta de la dinámica espacial

que construyen los discursos y también de las identidades que en estos espacios se

desarrollan y transitan .Dichas identidades siempre están en proceso de definición y

po rello son ambivalentes y potencialmente conflictivas .El territorio, o los espacios en

definición permanente revelan nuevas alteridades y éstas, a su vez, se revelan a ser

clasificadas de una forma única por los reconocidos productores de conocimiento

hegemónico. Ellas, con su presencia in letra dinamizan estos nuevos espacios donde

el proceso de producción de conocimiento se da desde la frontera (en términos de

Mignolo, 2008: conocimientos fronterizos). El espacio y las nuevas identidades-otros

se reavivan entre sí, creando cruces diferentes, fronteras a redefinir y reconocer no

solo fuera de los cuerpos sociales, sino dentro de ellos mismos, en el seno de cada

uno, incluso dentro de cada cuerpo, en su singularidad.

Palabras clave: narrativas argentina reciente - territorios - alteridades

Page 99: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los topos: Nueva Narrativa Argentina y nuevas iluminaciones del pasado ROGNA, Juan Ezequiel UNC – CONICET Nuestro trabajo propone el análisis de Los topos (2008), la primera novela del escritor

Félix Bruzzone (Buenos Aires, 1976). De acuerdo a su adscripción primaria como hijo

de desaparecidos, Bruzzone compartiría una común “estructura de sentimientos”

(Williams) con otros jóvenes autores pertenecientes a la segunda generación literaria

de postdictadura (Drucaroff), quienes vienen a plantear en sus obras otras políticas de

la memoria en tensa relación con la política estatal de Derechos Humanos. En este

sentido, nos proponemos indagar en el tipo específico de inserción que la novela

presenta dentro del debate sobre la conformación de las subjetividades e identidades

contemporáneas en un campo discursivo argentino hegemonizado, hacia fines de la

década del 2000, por la omnipresencia de la tríada “Memoria”-“Verdad”-“Justicia” al

momento de tratar temas relacionados con los desaparecidos de la última dictadura

militar. Siguiendo este propósito, abordaremos su trama para observar la relación que

se establece entre los polos representados por H.I.J.O.S. y su necesidad de

estructurar una identidad política (y, extensivamente, colectiva) y la imposibilidad total

de conformar cualquier tipo de identidad individual (y, por extensión, colectiva) en

procesos de subjetivación en constante devenir. Finalmente, reflexionaremos sobre

cierta maduración del campo cultural argentino tendiente a mantener abierto el diálogo

y ampliar las posibilidades discursivas en relación a temas y problemas que muchos

agentes de la cultura tildan de saturados y/o superados.

Palabras clave: devenir - identidad - nueva narrativa argentina

Page 100: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La construcción del deseo en Noche de Reyes

ROJAS, María Eugenia Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa LEJIDO, Rodrigo Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades- UNCa El cuerpo como objeto de deseo es el resultado de prácticas discursivas que lo

configuran, lo hacen visible y diseñan su conceptualización y espacio. Foucault (2004),

sostiene que en la superficie de lo corpóreo se inscriben huellas de pretéritos sucesos

y es allí donde nace, se entrelaza, expresa y puja el deseo. En la obra de

Shakespeare, Noche de Reyes (1601), se puede encontrar una conceptualización del

deseo construida a partir de aparentes confusiones basadas en el ocultamiento del

cuerpo de origen. Es a través del travestismo del personaje principal, Viola/Cesario, y

de las reacciones que expresan personajes como Orsino y Olivia que la construcción

del objeto del deseo se subvierte y difiere de la norma heterosexual. En Howard (1988)

la práctica de usar las ropas del otro género amenaza el orden social, transgrediendo

el sistema de correlación entre género y sexo. El objetivo del presente trabajo es

visibilizar el modo en el que se construye el deseo a través de la discursividad en la

obra Noche de Reyes y sus implicancias en el constructo identitario de sus personajes

principales. La metodología del presente trabajo toma en cuenta las consideraciones

de Norman Fairclough sobre el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y su caracterización

dinámica del lenguaje como práctica discursiva.

Palabras clave: cuerpo – deseo – discursividad - género

Page 101: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Presencias míticas griegas en Confusión en el laberinto y otros microrrelatos ROMERO, Carlos A. Dpto. Letras - Facultad de Humanidades – UNCa La contemporaneidad ha heredado de la tradición griega un amplio caudal mítico, que

ha posibilitado una enorme producción literaria. En este sentido, los mitos han actuado

como una vinculación entre el pasado y el presente. Esos eslabones o vínculos han

sido retomados, recreados en algunos casos y resignificados en otros, por poetas,

narradores, dramaturgos y artistas en general. En este trabajo indagaremos la

significación que cobran los mitos en la actualidad, en la apropiación que hace de

algunos de ellos la escritora Rosa Beatriz Valdez, santiagueña de origen pero radicada

desde siempre en Catamarca. Consideraremos las correspondencias, semejanzas y

diferencias en el tratamiento de los mitos. Prestaremos especial atención a aquellos

aspectos en los que ese tratamiento manifiesta de original respecto de su fuente y en

relación con el interés propio de esta escritora, con el género que aborda y con la

realidad cultural en la que instala los mitos. Los textos que consideraremos pertenecen

al libro Confusión en ellaberinto y otros microrrelatos (2013).

Palabras clave: apropiación - mitos – recreación

Page 102: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La despersonalización de las mujeres en Las troyanas de Eurípides SÁNCHEZ TORANZO, José Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán

Las troyanas de Eurípides pone en escena las brutales consecuencias de la guerra:

una ciudad devastada y la aniquilación de todos los hombres para evitar la

reconstrucción de la ciudad y la posibilidad de una represalia contra los vencedores.

Las mujeres son las únicas personas a las que se les permite seguir con vida, las que

pasan a convertirse en esclavas de los vencedores, convirtiéndose, de esa manera, en

objetos asimilables al botín de guerra. Con este trabajo nos proponemos estudiar esa

degradación en el estatus de la mujer. Para ello analizaremos la tragedia de Eurípides

que muestra el cambio de fortuna de los personajes femeninos.

Page 103: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La Comunicación y la Memoria en la Interpretación Semiótica Teatral

TAPIA, Karina Semiótica - U.N.Ca. [email protected] La presente propuesta se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación “La interpretación: competencia capital para la lectura literaria”, que se ejecuta en el Dpto. Letras de la U.N.Ca. En continuidad con los supuestos semióticos de IuriLotman en relación con los conceptos de “Comunicación” y “Memoria”, nos proponemos analizar en qué medida se desarrolla la categoría de la Memoria, en el caso del género literario dramático, en su recorrida desde el Emisor-Autor, hasta su decodificación en el Receptor-Espectador. Para ello, en primer lugar practicaremos un ensanchamiento teórico a partir de la propuesta de María del Carmen Bobes Naves, en su obra Semiología de la Obra Dramática (1987), quien sostiene que la comunicación literaria en el caso del género dramático es un proceso complejo, donde se produce un doble hecho de interpretación. Para corroborar la esfera teórica, analizaremos el comportamiento de la Comunicación y la Memoria tanto en la interpretación literaria como espectacular de la obra de teatro Rosas de Sal, del autor catamarqueño Jorge Paolantonio.

Palabras clave: comunicación – memoria – género dramático – doble proceso de interpretación

Page 104: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Visualizar lo ausente

VALDIVIEZO, Marta de los Ángeles Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa OLEA, Ana María Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa

La variedad y riqueza retórica que Shakespeare despliega en las obras enfatiza su

interés en el arte de la narrativa, en la relación con los distintos tipos de mímesis y

ahonda en la cuestión de hasta dónde el lenguaje produce el efecto de “hacernos ver”.

En ese sentido las representaciones pictóricas de Shakespeare nos acercan al

concepto del arte visual como poesía y la poesía como arte visual propias de la cultura

renacentista. Es menester mencionar que él toma una posición estética y filosófica en

la habilidad de persuadir a la audiencia –y eventualmente lectores- de que están en

presencia de lo que se está describiendo. De esta forma, Shakespeare crea

representaciones que dan contenido visual con exquisita habilidad a esos espacios

vacíos y ausencias, pero más aún, activan en la audiencia/lector su habilidad en

visualizar esas escenas en su imaginación. El propósito de este trabajo es analizar

desde la naturaleza específica de la écfrasis el uso del lenguaje poético de

Shakespeare en “hacernos ver”. El corpus seleccionado son parlamentos de las obras

Sueño de una noche de verano y Ricardo III. Seguimos las líneas teóricas de R.

Barthes, M. Krieger y Mitchell.

Palabras clave: écfrasis- escenas ausentes-imaginación

Page 105: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

¿Miserables o pícaros? Representación de los infantes marginados en algunos relatos cordobeses

VALLE, Mariana (UNC – CONICET) Abordaremos el concepto de "infante" en algunos relatos de María Teresa Andruetto,

José Luis Bigi, Marcelo Dugheti y Astolfo Jiménez. La representación del niño en

relación al adulto se desarrolló en un proceso histórico determinante en el que no

siempre fueron tratados -ni comprendidos- de manera distinta a los adultos. Los niños

de Dickens, con su orfandad a cuestas, fueron el modelo de varios autores que

posteriormente abordaron el problema social (la pobreza) con la visión de un niño

desamparado, metáfora del abandono social, de ausencia de madre patria y del

estado. Esta visión generalmente se sitúa en un plano "miserabilista" y suele dar por

ecuación que las clases populares se configuran como esos niños, que por sí mismos

no pueden defenderse, sólo pedir a sus "superiores" que se apiaden de ellos. Sin

embargo, otras veces, la retórica de estos relatos acude a la influencia de la picaresca,

en donde el marginado puede hallar espacios aptos para utilizar sus "tretas y

argucias", sus "saberes de pobre". Desplazados de cualquier visión moralista sobre el

tema de la pobreza (que situó a la picaresca en las antípodas de la visión de los

relatos religiosos), estos relatos permiten acercarnos a la pobreza desde otro lugar,

indagando en las "artes de hacer" de los niños que no sólo saben llorar. Desde este

lugar, abordaremos la influencia de uno y otro estilo (el miserabilismo y la picaresca)

en el corpus seleccionado.

Palabras clave: niño – miserabilismo - pobreza

Page 106: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Brett y María: la nueva mujer según Hemingway WOICIECHOWSKI, Adriana Silvia Dpto. Ingles - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] Durante la era Victoriana, el rol de la mujer en la sociedad europea permanece bajo el

control patriarcal y de los principios morales impuestos por los hombres, relegando su

participación a un segundo plano. Esto cambia drásticamente al finalizar la Primera

Guerra Mundial, cuando la mujer se emancipa y comienza a luchar por la igualdad de

género en una sociedad que ha sufrido y cambiado profundamente. Ernest

Hemingway plasmó en varias de sus obras elementos reveladores acerca de la

evolución del rol femenino en la época. El propósito de este trabajo es reconstruir y

reconfigurar cómo ha evolucionado el rol de la mujer a partir de las representaciones

de lo femenino hechas por Hemingway en dos de sus personajes, María de Por quién

doblan las campanas y Brett Ashley de Fiesta, el sol también sale. En tal sentido, y de

acuerdo con estudios críticos feministas de genero se analizaran diferentes

características y la carga emotiva de la nueva mujer presentes en dichos personajes

para demostrar como ambas mujeres encarnan la lucha por una identidad y el nuevo

rol del género femenino de la época, lo que permitirá al lector tener una visión más

amplia acerca de cómo Hemingway da vida a estos personajes femeninos

Palabras clave: Brett Ashley – feminismo- Hemingway - personajes femeninos

Page 107: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

PRESENTE HISTÓRICO, HISTORIA DEL

PRESENTE, MEMORIAS SOCIALES

Page 108: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El Régimen Inmobiliario del Departamento Santa Rosa. Catamarca (1960-2001). Un Estudio Histórico

BAZÁN, María Isabel Dpto. Historia - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

La decadencia económica de las zonas productoras del Este catamarqueño generó el

desarraigo de la mano de obra rural, como así también de la clase propietaria, que

abandonando el campo, se fue a vivir a la ciudad. En éste contexto de decadencia de

una zona otrora próspera, el caso de Ancasti y El Alto fue dramática, constituyendo en

la actualidad departamentos con muy exigua población. Dando continuidad a un

trabajo anterior que abarcó el período 1895-1960, la presente ponencia pretende

abordar el régimen inmobiliario del departamento Santa Rosa, a los fines de

determinar si la problemática en estudio responde o no a los parámetros que se

manifiestan en los demás departamentos del este catamarqueño a partir de estudios

realizados anteriormente. Ello nos permitirá conocer la realidad de uno de los

problemas que en lo económico y social afecta a Catamarca como lo es el régimen de

tenencia y propiedad de la tierra. La serie de fuentes primarias que sustentarán el

corpus de la investigación está compuesto por los censos Nacionales de Población y

Censos Nacionales Agropecuarios de la Dirección de Estadística y Censos y los

Protocolos de Escribanos conservados en el Archivo Histórico de la Provincia de

Catamarca. Se aplicará la metodología de rigor, búsqueda, ordenamiento, selección y

composición de los resultados mediante la valoración crítica y exposición

historiográfica. El mismo se enmarca en el Proyecto de Investigación titulado “Los

pueblos del Departamento Santa Rosa. Catamarca. 1895-2001. Estudio de Historia

social, económica y cultural” dirigido por el Lic. Armando Raúl Bazán, aprobado por la

Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNCa.

Palabras clave: régimen - inmobiliario - Santa Rosa - Catamarca

Page 109: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La problemática educativa en Santa Rosa (Catamarca 1945- 2001) BATALLÁN, Josefa del Carmen Facultad de Humanidades – UNCa [email protected] A partir de 1945 se produce a nivel nacional una reforma profunda de la legislación

social que beneficia fundamentalmente a los sectores asalariados. La nueva situación

posibilitó también una mejora significativa relacionada con el presupuesto educativo:

mejora de los salarios, distribución de textos escolares, material pedagógico etc. Sin

embargo, después de la década del 50 se inicia un proceso de cambios e

innovaciones que se profundiza a partir de 1990 con la sanción de la Ley Federal de

Educación. El ritmo compulsivo en la aplicación de los nuevos contenidos se verá

afectado por la improvisación y la falta de capacitación de los docentes. Es nuestro

propósito realizar un estudio sobre el desarrollo de la educación pública en el período

1945-2001 como finalización del proyecto de investigación “Los pueblos del

departamento Santa Rosa” – provincia de Catamarca (1895-2001). Estudio de Historia

Social, económica y cultural. El análisis de ese proceso será complementado con

bibliografía, con datos suministrados por el Dpto de Estadística y Gestión de la

provincia de Catamarca y con entrevistas realizadas a docentes del Departamento

Santa Rosa. Se espera mostrar la mirada que tiene esa comunidad hacia la

educación y el valor que le asignan.

Palabras clave: capacitación – educación - Ley Federal - Santa Rosa

Page 110: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Vigilante vigilado, estudio de caso: Diego Ivan Pachao BOSCATTO, Sofia Magalí Escuela de Arqueología - Universidad Nacional de Catamarca El trabajo que se expone, intentará indagar en el campo de la “violencia institucional”

particularmente de la violencia policiaca ejercida sobre un sector particular de la

población de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Para poder abordar

esta temática se tomará en cuenta un caso específico conocido localmente como “el

caso de Diego Ivan Pachao”; el mismo muestra una de las maneras en que se

manifiesta la violencia institucional, haciendo hincapié en las fuerzas de seguridad

policial de la capital catamarqueña y a través de la implementación del estudio

etnográfico nos permite acceder a los dichos y relatos de los familiares y víctimas y a

las percepciones sociales referidas a la violencia institucional ejercida por la policía y

por sus redes de complicidad. Se observa que todo el accionar violento de la policía se

encuentra avalado dentro de un sistema que engloba desde profesionales de la

medicina, abogados, fiscales hasta jueces que protegen y encubren estos casos de

abuso y muerte, manteniendo intacto un estereotipo del “criminal”, “vándalo”,

“subversivo”, que forman parte del imaginario policial pero también del imaginario de la

sociedad catamarqueña.

Palabras clave: estereotipo – etnográfico - fuerza policial – imaginario - violencia institucional

Page 111: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La absorción del Banco de Catamarca por el Banco de la Nación CAMJI, César León Dpto. Historia – Facultad de Humanidades - UNCa ALVERO, Luis Alejandro Dpto. Historia – Facultad de Humanidades - UNCa

La presente comunicación es un avance de un diseño de investigación en el cual se

plantean los objetivos generales y particulares, la justificación, el marco teórico y un

primer estado de la cuestión referido al objeto de estudio. El proyecto de investigación

que se pretende construir está orientado a abordar un tema sobre el cual no se ha

investigado lo suficiente, no obstante la significación política y económica que tuvo tal

acontecimiento. Nuestra hipótesis es que el “silencio” que se impuso sobre este

acontecimiento y las nulas reacciones políticas y sociales, se deben en gran parte al

papel que cumplieron los medios de comunicación, en especial la prensa gráfica. En

consecuencia se pondrá énfasis en las relaciones entre Estado y Prensa Escrita para

develar las razones de lo que denominamos “silencio cómplice”.

Palabras clave: Banco de Catamarca - historia reciente - prensa gráfica-trama

Page 112: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Memoria y Verdad: Una justicia pendiente, en la España post-franquista

CHECA, David Marcelo Dpto. Historia - Facultad de Humanidades - UNCa El 14 de abril de 2010, la justicia Argentina recibe dos denuncias de familiares de

víctimas españolas por delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura

franquista entre el 17 de julio de 1936 (inicios del golpe cívico-militar), y el 15 de junio

de 1977 (festejos por la vuelta a elecciones democráticas), lo que implicaría juzgar

crímenes de otro país, y la apertura de debates pensados en el olvido, particularmente

para una sociedad fuertemente marcada por más de treinta años de dictadura. Ahora

bien, junto a las imputaciones presentadas en el 2010, la querella avanza con más

causas a costas de la imposibilidad postulada por la Asamblea Nacional Española

(Institución de Justicia Suprema) de juzgar y apresar a los represores dictatoriales,

según este organismo, por leyes sancionadas que limitan la justicia de ese país. Por lo

tanto, este trabajo pretende indagar acerca de cuáles son los principios básicos

universales, y sobre que instituciones y tratados internacionales, permiten a la justicia

Argentina acoger y dar inicio a una causa judicial transnacional; así como también

aquellas que limitan a la Asamblea Nacional Española para abordar dichas cuestiones

Históricas. En una búsqueda de recuperar la memoria y, por ende, el olvido; utilizare

un método crítico, hipotético deductivo y del análisis del discurso que me permitan

indagar los distintos abordajes de los principales informes de diarios de España y

Argentina, así como el valor que adquieren los testimonios de sobrevivientes y

familias.

Palabras clave: justicia – memoria – olvido - principios básicos

Page 113: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Tierras de comunidad en Catamarca colonial de la Orden, Gabriela Cátedra Historia de América I. Facultad de Humanidades. UNCa Las tierras de las comunidades originarias fueron objeto de permanente prácticas de

avasallamiento en el contexto colonial. Las Ordenanzas de don Francisco de Alfaro de

1612 implicaron el recorte de las tierras a través de la organización de la población

encomendada en pueblos de indios. Nos proponemos examinar las prácticas

realizadas por los indios encomendados en Catamarca colonial para lograr la

preservación o recuperación de la tierra. Se analiza y se discute información cualitativa

proveniente de fuentes localizadas en repositorios locales, en el Archivo General de

Indias, Sevilla, España y en el Archivo General de la Nación. A fines de la colonia,

escasos pueblos, localizados en especial en el oeste de la jurisdicción, son los que

preservan la tierra, recurriendo para ello a variadas estrategias, como presentaciones

legales y alianzas con los españoles. En otros casos el crecimiento demográfico

determinó nuevas asignaciones de tierras por las autoridades coloniales.

Palabras clave: Catamarca- comunidad- estrategias- tierras- preservación

Page 114: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Mercaderes y pulperos en Catamarca colonial

de la Orden, Gabriela Cátedra Historia de América I. Facultad de Humanidades. UNCa Las sociedades coloniales lejos de ser homogéneas y monolíticas estaban

compuestas por numerosos grupos sociales, que variaban según las regiones. En

este caso centraremos el estudio en aquellos que ejercían el comercio, tanto

mayorista como minorista. En las últimas décadas se han realizado numerosos

aportes sobre los mercaderes y pulperos en especial para Buenos Aires, tanto para la

ciudad como para las áreas rurales. En Catamarca el problema no ha sido hasta

ahora objeto de estudios científicos específicos. Aspectos a considerar para

mercaderes y pulperos, son su procedencia, itinerario laboral, ubicación socio-

económica, vinculación con el medio a través del matrimonio, roles en el orden social

y político. También se realiza la localización geográfica de algunas pulperías. Se

carece de fuentes valiosas específicas (entre ellas libros contables o inventarios),

supliendo la carestía con la consulta de diversa documentación (padrones de 1780 y

1812; Protocolos, juicios sucesorios, expedientes judiciales, Actas capitulares, libros

de propios -Archivo y Museo Histórico de Catamarca- ; Libros de caja del Cabildo-

Archivo General de la Nación-. Se realiza el cruce de la información cuantitativa y

cualitativa para su análisis y discusión. Algunos mercaderes se establecen en la

ciudad, contraen matrimonio con mujeres del medio y logran ellos o su descendencia,

acceder a funciones políticas expectantes dando origen a linajes que llegan hasta

hoy. Las pulperías están a cargo de personas de diverso origen socio-económico.

Palabras clave: Catamarca- fines de la colonia-mercaderes-pulperos-

Page 115: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Memoria y género en la historia reciente de San Juan

GÓMEZ, Graciela Yolanda MIRANDA, Gladys Rosa Instituto de Historia Regional y Argentina “H.D. Arias” - Dpto. Historia - Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - Universidad Nacional de San Juan

Memoria y Género, dos líneas para estudiar la Historia Reciente de San Juan,

proponiéndose el rescate de la historia de mujeres en un rol que durante años fue

considerado mayoritariamente masculino, conjuntamente con los lineamientos teóricos

- metodológicos de la Historia Oral, en base del “testimonio” oral. El testimonio,

convertido en documento oral, para ahondar en el tratamiento y el uso del Género,

especialmente a la mujer otorgándole la palabra a esa “voces silentes” de la Historia.

En este caso desde la perspectiva de Género a las Mujeres, que con un fuerte

compromiso social han tomado a la Memoria como bandera para su vida presente y

para el futuro de la sociedad en un juego dialéctico de memoria –palabra-imagen–

olvido y han propuesto una memoria presente, viva. Concretado esto en el caso de los

estudios de Género, adquiere una singular relevancia puesto que aporta nuevas y

renovadas maneras de encarar la cuestión en la que la voz de las protagonistas nos

sitúa en primer plano de sus ideas, sus prácticas, sus representaciones sobre la propia

historicidad de sus actos.

Palabras clave: historia reciente – memoria – mujer - oralidad

Page 116: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Corral Quemado: entre la Leyenda y la Historia

GUTIÉRREZ, Nidian Evelin Dpto. Historia – Facultad de Humanidades – UNCa La propuesta del presente trabajo consiste en reconstruir la historia del Pueblo Corral

Quemado (Dpto. Belén) tomando como punto de partida la valoración de la leyenda

que refiere a su origen y que se fue transmitiendo de generación en generación

sufriendo múltiples alteraciones; es decir analizar la presencia o persistencia de la

leyenda en la memoria del pueblo, su validación o negación según los datos que

proporcionan otras fuentes y la manera con la que actúan los relatos para reconstruir

una concepción (diversa) de su pasado. Se trata de plantear la relación leyenda-fuente,

mediante la recuperación de fuentes escritas (actas, manuscritos, escrituras

catastrales) y orales (leyenda, testimonios, anécdotas, vocabulario). Anexado a esto,

se analiza el papel que desempeña la leyenda en el marco sociocultural de la

población y que se sujeta a su aporte en la consolidación de un lazo que conecta y

arraiga a las personas con su tierra y con su origen, fortaleciendo el sentido de

pertenencia y ayudando a recordar su pasado en el presente. Esta propuesta surge

con la intención de llenar vacíos dado a que la localidad no cuenta con una historia

plasmada de manera escrita, evidenciándose datos aislados que provienen del saber

popular de sus habitantes en su condición de seres históricos y en su necesidad de

contar con una conciencia histórica, la cual opera como un componente imprescindible

e inevitable del presente de cualquier sociedad humana, de su propia identidad, su

dinámica social, sus instituciones, tradiciones, hábitos, sistemas de valores, etc.

Palabras clave: conciencia histórica – historia – leyenda - memoria

Page 117: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El Departamento Historia entre el INPS y la UNCa 1973-1983: relatos y memorias desde las catacumbas1

GUTIERREZ, Roxana Inés Dpto. Historia - Facultad de Humanidades – UNCa SALAS, Aníbal del Carmen Escuela Secundaria N°76 “Dr. Alfonso María De La Vega” Los trabajos referidos a la creación de la Universidad Nacional de Catamarca, no

suelen abordar las experiencias y las expectativas de los sujetos que protagonizaron

desde el interior del INPS la transformación en Universidad. En el contexto de

despliegue de la revolución cultural iniciada por los movimientos juveniles de los 60,

docentes y estudiantes hicieron efectivo un proceso político de cambio institucional y

curricular no exento de tensiones y conflictos. Nos proponemos explorar en los libros

de actas de la sección Historia, en las normativas, y en los recuerdos de algunos

protagonistas las rupturas y las continuidades que entre los años 1973 y 1983

contribuyeron a delinear la UNCa en general y el Departamento Historia en particular.

El interés en indagar y comprender históricamente los intereses, las esperanzas y los

motivos que abonaron ese futuro pasado de la primera década de la UNCa, nace, para

nosotros, en la dialéctica de dos fuerzas históricas: una, el ímpetu original, subversivo

y transgresor, que la matriz de la Ilustración legó al sentido de la universidad

contemporánea y sus luchas; otra los avatares políticos, los aprietes sistémicos y la

lógica del funcionalismo. La comprensión de las tensiones y conflictos entre esas

fuerzas, en la joven Universidad de Catamarca, desde la perspectiva de la sección

Historia, puede contribuir al conocimiento del presente de la Facultad de

Humanidades.

1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación acreditado por la SECyTUNCa “Catamarca en los 70, memorias, historia, política e identidades: indagaciones, estudios de casos y propuestas didácticas”

Page 118: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Memoria, Olvido e Historia reciente IBÁÑEZ, Luis Rodolfo Dpto. Filosofía - Facultad de Humanidades - UNCa PEREA, Jorge Alberto Dpto. Historia - Facultad de Humanidades - UNCa

En “Funes el memorioso”, esa “metáfora del insomnio”, Borges declara: “Pensar es

olvidar diferencias1”. Una memoria imperiosa o imperial, es contraria al pensar (aunque

quizás no impida el pensamiento como contenido). Se ha señalado2 el posible origen

nietzscheano de la ficción borgeana: “[Imaginemos] ‘a un hombre que estuviera

absolutamente desprovisto de la facultad de olvidar y que estuviera condenado a ver

en todas las cosas el devenir’”, dice Nietzsche 3 en una de sus Consideraciones

intempestivas. Lo que esta metáfora nos muestra es una tensión permanente entre

memoria y olvido. “La memoria mantiene una relación esencial con aquello que la

pone en duda, con el olvido”, nos dice Pierre Bertrand4. También para Freud el olvido

es condición de la memoria. Pero aparece un cierto cuestionamiento del imperialismo

de la memoria, de la subordinación del olvido a aquella. ¿Qué es, entonces, el olvido?

¿Qué, la memoria? ¿Por qué recordar? ¿Es posible una voluntad de memoria?

¿Cuáles son las condiciones del olvido? Para quien emprende una investigación

histórica (historia reciente, además), estas preguntas (y muchas otras, de ésta índole)

son insoslayables. Si no responderlas, al menos su formulación debería permitirnos

cierto perspectivismo en la línea nietzscheana más arriba aludida, a fin de abordar al

sesgo “la inquietante extrañeza” de un objeto histórico demasiado “familiar”, tan

proclive a transformarse en “siniestro” u “ominoso”, tal como la obra freudiana nos

enseña.

Palabras clave: memoria – olvido - objeto histórico - historia reciente

1 Jorge Luis Borges: Obras completas (Emecé, Bs. As., 1974). Pág. 490. 2 Roxana Kreimer: “Nietzsche, autor de ‘Funes, el memorioso’. Crítica del saber residual de la modernidad” en William Rowe, Claudio Canaparo y Annick Louis (comps.): Jorge Luis Borges. Intervenciones sobre pensamiento y literatura (Paidós, Bs. As., 2000). Págs. 189-197. 3 Citado en Roxana Kreimer, op. cit. Pág. 189. 4 Pierre Bertrand: El olvido. Revolución o muerte de la historia (Siglo XXI, México, 1977). Trad.: Tununa Mercado

Page 119: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Disputas electorales y peronismo en Catamarca IBAÑEZ, Carlos Humberto Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] ALVERO, Luis Alejandro Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

La ponencia responde a la hipótesis de que las fuerzas políticas contendientes reflejan

en la oferta electoral un realineamiento de la dirigencia política local que ante la

ausencia del peronismo busca en otras expresiones afines la posibilidad de no alejarse

del poder, igualmente, describe el complejo escenario político de Catamarca a partir

de la denominada Libertadora. Analiza también de manera diacrónica, el rendimiento

electoral de las fuerzas o partidos políticos en las elecciones para elegir

Convencionales Constituyentes Nacionales y autoridades provinciales entre 1957 y

1963. Buscamos poner en valor una etapa de nuestro pasado reciente en el cual se

producen nuevos posicionamientos políticos de nuestra dirigencia, surgen nuevos

espacios políticos e incursionan en la política de competencia electoral nuevos

actores, aportando de esta manera, otra visión al período objeto de estudio. En el afán

de la reconstrucción histórica, recurrimos a las escasas fuentes bibliográficas éditas, a

repositorios públicos y privados y a las técnicas de la historia oral. El trabajo forma

parte de un proyecto de investigación que estudia a Catamarca en el periodo 1955-

1974 desde una perspectiva política, económica y social.

Palabras clave: Catamarca - historia política - historia reciente - peronismo

Page 120: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Testigos de pasados, presente de memorias: los monolitos del Valle de Tafí

MANASSE, Bárbara Escuela de Arqueología – UNCa Instituto de Arqueología y Museo (FCN e IML, UNT)

Íconos de un pasado glorioso de los valles calchaquíes, los “menhires” identifican –

desde la ciencia y el mundo intelectual en general - la historia más profunda del valle

de Tafí. Su descubrimiento, los intentos de interpretación, el modo en que han sido

dados a conocer, e, incluso, las acciones de puesta en valor y/o preservación, retratan

un modo de acercarse a las sociedades andinas de esta región, denotando un

particular posicionamiento social, cultural y político que fue acompañando las

coyunturas de cada época. Estas interpretaciones, en las cuales la Arqueología tiene

un papel preponderante, entran en dialogo con la percepción, los conocimientos y las

valoraciones de la población tafinista, abriendo un panorama que, consideramos, al

menos, puede ser sorprendente desde nuestra disciplina. Sentidos y contrasentidos

que se interpelan solo parcialmente y que no dejan de sugerir continuidades. Como

elementos culturales residuales (sensu Williams 1977), estos monolitos parecen estar

activos en los procesos culturales actuales y recientes, los identificamos como

efectivos elementos del presente. Nos interesa examinar esta propuesta apelando a

información arqueológica, histórica y antropológica para, finalmente, tentar una

evaluación de los discursos elaborados y el impacto socio-cultural y político de la las

acciones e intervenciones alrededor de estas manifestaciones de la sociedad local.

Palabras clave: ciencia- diálogo - sociedad -materialidades prehispánicas

Page 121: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Prácticas Socio-comunitarias, en la Comunidad Boliviana de Río Cuarto: Barrio las Quintas

MALDONADO, Rita Alejandra HILDMANN, María Fabiana BETTERA, María Alejandra Dpto. Geografía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto

En un mundo globalizado donde los objetos y mercancías circulan cada vez más

libremente, es difícil de entender como el movimiento de personas encuentra cada vez

más obstáculos (legales, culturales y psicosociales) para insertarse en su nuevo lugar

de destino. Este tema ha generado debate en las distintas sociedades, con actores a

favor y otros en contra, transformándose en una cuestión de gobierno y, en muchos

casos, de carácter intergubernamental. En América Latina se producen migraciones

trasnacionales de trabajadores que buscan oportunidades en los mercados laborales

de países limítrofes. Argentina ha sido históricamente un país receptor de migrantes y

en el caso específico de Río Cuarto, en las últimas décadas de inmigrantes de origen

boliviano. En este contexto, las prácticas socio-comunitarias plantean por un lado,

concebir al conocimiento, desde y para la acción; por el otro, la idea de conocimiento

multidimensional donde se entrelaza el saber científico y académico con el saber

popular, cotidiano, práctico de actores diversos. Es una instancia que ofrece a los

estudiantes una oportunidad para la participación-acción en la comunidad, desarrollar

el sentido de la responsabilidad y seriedad personal y permite que el sentido de

creatividad, iniciativa y empatía, crezcan. La presente propuesta, consiste en trabajar

con la Comunidad Boliviana asentada en el Barrio Las Quintas de la ciudad de Río

Cuarto, con el fin de promover un cambio en las conciencias sociales de los

estudiantes aportando, desde la especificidad del campo universitario, al análisis,

comprensión, abordaje o intervención conjunta en problemas críticos de la comunidad.

Palabras clave: espacio periurbano – migraciones - prácticas socio-comunitarias

Page 122: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los gitanos en la sociedad de Catamarca: “Vida en trashumancia” MONTALBAN GALVAN, Guadalupe del Valle Dpto. Historia – Facultad de Humanidades - UNCa Los márgenes de la Historia parecen ser terrenos de la memoria, márgenes del

pasado y del presente habitados por los que no triunfaron, los que no se impusieron.

Quiero que la memoria sea Historia. Será seguramente Historia de una minoría, de la

que no me interesa reconstruir un detallado pasado. Se Pretende más bien, descubrir

e interpretar históricamente las estrategias identitarias, los modos de la discriminación

o de la inclusión, los diálogos e intercambios culturales entre romaníes y no romaníes,

que tanto cuesta sostener en una vida trashumante. El trabajo tiene como fin,

reconocerlos en la vida social de los catamarqueños identificando las maneras

particulares de la convivencia entre unos y otros en un tiempo corto cronológicamente

hablando: la última década.Cito a Jan Yoors (YOORS, 2009, 9)…“los gitanos,

supuestamente inmunes al progreso, viven en un eterno ahora, en un perpetuo y

heroico presente, como si reconocieran únicamente el lento pulso de la eternidad y se

contentaran con vivir en los márgenes de la Historia”.

Palabras clave: cultura – gitanos – historia - trashumancia

Page 123: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Hacer memoria y recordar. La última dictadura militar en Catamarca. 1976-1983

REARTES, Walter César Dpto. Historia – Facultad de Humanidades - UNCA [email protected] Lo acontecido durante la última dictadura militar en Catamarca ha sido por mucho tiempo,

al menos para las jóvenes generaciones, una verdadera incógnita. Indagar en las historias

de vida de distintos actores sociales, y a partir de allí realizar un examen aproximativo de

la memoria social referida a los años 1976-1983, significa un valioso aporte al estudio de

aquellos traumáticos años. Como anticipación de sentido, tal memoria colectiva transitó

dentro del marco de la seguridad, el temor y el acompañamiento al ideario oficial. Para

hacer audibles los recuerdos y experiencias, el denominado método biográfico posibilitó

recuperar al actor social como protagonista principal de la realidad social estudiada como

fuente primaria de información. El uso de las entrevistas semi-estructurada como

herramienta de la historia oral, desde una mirada sociológica, posibilitó revalorizar los

aspectos cotidianos de dicha realidad. La presente ponencia se contextualiza en el

proyecto de investigación “Catamarca en los 70, memorias, historia, política e

identidades: indagaciones, estudios de casos y propuestas didácticas”.

Palabras clave: actor social- Catamarca- dictadura - memoria

Page 124: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los ideales de la ilustración en el accionar de Juana Azurduy

RIOS, Mabel Graciela Facultad de Humanidades -UNCa

La presente ponencia se enmarca en el proyecto de investigación “El rol de la mujer

en la sociedad europea del siglo XVIII y su influencia en la mujer argentina y

catamarqueña”, y pretende mostrar el influjo que tuvo la Ilustración en el accionar de

Juana Azurduy. Es sabido que la Ilustración trajo consigo principios de igualdad y

libertad; las mujeres de esa época aprovecharon los acontecimientos de la Revolución

Francesa para reivindicarse e incluso participaron en los denominados motines de

subsistencia. No podemos olvidar que para esa época existían organizaciones de

mujeres que apoyaban esta causa; un claro ejemplo de ello en Europa es Olimpia de

Gouges quien escribió en 1791 los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, obra que

la llevo al patíbulo dos años más tarde. Es justamente el paradigma de mujeres como

ella las que influyeron de manera directa e indirecta en el accionar de una de las

mujeres más representativas en la lucha por la independencia latinoamericana, Juana

Azurduy, es por ello que en esta oportunidad centraremos esta investigación en su

figura. Demostrando como aquellos ideales que para muchos, eran lejanos e

incomprensibles tanto para las mujeres americanas como argentinas, por el contrario

se transformaron para ellas en el fermento de la lucha por el sueño libertador

americano.

Palabras clave: igualdad – ilustración – libertad - mujer

Page 125: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Encuestas sociales del pasado. Su aplicación en una investigación referida al Catamarcazo

ZAMORA, Victoria Facultad de Humanidades -UNCa [email protected] IBAÑEZ, Carlos Humberto Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] Al desarrollar investigaciones en el marco de la Historia Reciente por lo general la

primera dificultad consiste en la recolección de información. Se elaboran fuentes

orales usualmente a partir de informantes clave que colaboran voluntariamente, pero

la mayoría de los protagonistas o testigos ocasionales de los procesos históricos

recientes permanecen en las sombras. Sus nombres no son registrados en medios

periodísticos o informes oficiales y no prestan testimonio por temor, desinterés,

inconveniencia entre otros motivos, en especial cuando las investigaciones se refieren

a las movilizaciones sociales y a la represión política de la segunda mitad del siglo

pasado. Con una técnica que focalice la atención en la detección de esos testigos

ocasionales y anónimos del proceso histórico que abordamos, y que permita a la vez

construir fuentes históricas orales, que Peter Burke denomina, encuestas sociales del

pasado; desarrollamos pautas de confección de los protocolos enmarcados en la

técnica y las dificultades y potencialidades de su aplicación en el Catamarcazo,

movilización social que tuvo lugar en San Fernando del Valle de Catamarca en

noviembre de 1970, con el objetivo de permitir otras voces a protagonistas cuya

versión no fue registrada por las fuentes tradicionales..

Palabras clave: fuentes orales - historia reciente – técnica - testigos

Page 126: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

PROBLEMÁTICAS SOCIOLINGUISTICAS

LA PROBLEMÁTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA:

NUEVAS SIGNIFICACIONES

LENGUAJE, COGNICIÓN Y SOCIEDAD

Page 127: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

‘Tai bien, negro?’ La imposición de una variedad como estereotipo

ABRATTE, Laura Seminario de Variación Lingüística - Lingüística- UNC

En Argentina, las campañas políticas comienzan a profesionalizarse en 1983 con el

retorno de la democracia. Esto implicó la constitución de equipos de trabajo,

fundamentalmente dedicados al marketing que hicieron gran hincapié en la imagen

pública de los candidatos. En el marco de una investigación sobre prejuicios

lingüísticos y con los aportes desarrollados desde la sociolingüística, entendemos que

los prejuicios – identificables en distintos niveles - no quedan al margen de estos

procesos e incluso se utilizan estratégicamente en función de los objetivos

propagandísticos. A partir de una metodología cualitativa, nos proponemos indagar la

construcción de la variedad lingüística cordobesa presente en la publicidad política

audiovisual en la última campaña a gobernador de la provincia de Córdoba (2011) y

las elecciones legislativas del corriente año (2013), particularmente centramos el

análisis en los enunciados audiovisuales puestos en circulación por el partido Unión

por Córdoba, cuyo representante resultó electo para la gobernación y en las últimas

elecciones primarias legislativas en las cuales UPC obtuvo el primer lugar. Cabe

aclarar que también consideraremos en la investigación los spots producidos por los

demás partidos para establecer las comparaciones y relaciones que se consideren

pertinentes, teniendo en cuenta la naturaleza interdiscursiva de todo enunciado. A

modo de hipótesis, sostenemos que existe la imposición de una variedad

estereotipada de cordobés, que puede ser asociada superficialmente con un registro

coloquial para los destinatarios de Córdoba, pero que claramente es identificada como

una variedad del cordobés a nivel nacional, especialmente, en la provincia de Buenos

Aires. Esta identificación se asocia con aquellas actitudes asociadas a lo humorístico

como marca identitaria y delimitan una variedad estandarizada que propone imponerse

como representación local.

Page 128: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Qué, cuándo y cómo escribir literatura: la escritura literaria en las prácticas pedagógicas

ARCE, Leandro C. UNCa [email protected] En comunicaciones anteriores, he presentado el avance respecto de la formulación de

un modelo sociocognitivo que pueda explicar las distintas operaciones implicadas en el

proceso de escritura y que permita dar cuenta de los procesos cognitivos específicos

que se ponen en juego al escribir textos literarios en tanto posibilidades de describir el

mundo y de dar sentido a la experiencia humana. En esta ocasión, dentro del proyecto

de investigación La escritura de ficción como práctica educativa. Su rol en el logro de

competencias escritoras (Universidad Nacional de Catamarca – Secretaría de Ciencia

y Tecnología, 2012-2015), y en línea con la propuesta de Vigotsky (1930), propongo

revisar el lugar de las prácticas de escritura literaria en la escuela confrontando las

características del proceso de escritura ya revisadas en Arce (2013, 2014).

Fundamentalmente, el objetivo es analizar las propuestas de escritura literaria

presentes tradicionalmente en la escuela, a la luz de lo que Vigotsky denomina

“educación literaria”, cotejando las prácticas tradicionales con los desafíos que

propone la escuela actual.

Palabras clave: educación literaria - escritura literaria - procesos sociocognitivos

Page 129: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Uso y abuso del gerundio no perifrástico en el discurso jurídico

BRIZUELA, Carlos Adrián N. Dpto. Inglés – Facultad de Humanidades - UNCa

El marco teórico del presente trabajo se ubica dentro de los estudios de la lingüística

oracional, más precisamente aquellos que versan sobre los componentes de la oración

en los planos léxico-semántico y sintáctico-morfológico. El lenguaje administrativo y

jurídico ha sido caracterizado como complejo y de difícil accesibilidad para el

ciudadano lego, parte involucrada y principal interesado en el proceso judicial en curso

(Borja Albi 2000); (Charrow 1979). Esta complejidad de tipo léxico y sintáctico sumada

a una escasa puntuación hacen que algunos géneros jurídicos, particularmente

aquellos de gran extensión, representen un verdadero desafío tanto para el lector no

especializado como para el traductor público (Alcaraz Varó 2002a). Debido al registro

formal predominante y a la necesidad de condensar mucha información (Verhaert

2008), el gerundio prerifrástico abunda en casi todos los géneros del discurso jurídco

(Alcaraz Varó 2002b). Este estudio analiza la frecuencia y estructura interna de las

construcciones gerundivas. El corpus de este estudio está conformado por 7

documentos auténticos de extensión variable y que totalizan 15.316 palabras. La

metodología de trabajo consistió en detectar, clasificar y contabilizar los casos de

gerundios no perifrásticos encontrados en el corpus. Consideramos que el presente

trabajo puede realizar un valioso aporte tanto a los estudios sintácticos en tipos

textuales específicos así como al campo de la teoría de la traducción.

Palabras clave: gerundio – sentencias - sintaxis

Page 130: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los géneros académicos en el marco de la dinámica social enunciativa (DSE)

BROILO, Cecilia Facultad de Humanidades – UNCa La dinámica social enunciativa (DSE) es una línea teórica que propone el estudio de

los géneros discursivos desde una perspectiva socio-enunciativa de base dialógica,

enmarcada en la dimensión social e histórica del lenguaje. La propuesta analítica de la

DSE se basa en la distinción entre la situación de comunicación y la situación de

enunciación al interior de los enunciados. Analiza la construcción de los sujetos desde

la heterogeneidad discursiva, a partir de la diferenciación entre sujeto hablante

empírico y locutor y enunciador como sujetos discursivos. Asimismo postula que el

contexto está integrado en el enunciado y que los géneros discursivos construyen las

relaciones sociales en la medida en que éstas están fusionadas a los usos del

lenguaje. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Estudio de los

contextos de producción y recepción de textos académicos en el marco institucional” a

cargo de docentes de los Departamentos Letras y Francés de la Facultad de

Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Esta comunicación propone

analizar los géneros académicos en el marco de la DSE, en un corpus de textos

producidos por docentes investigadores, a fin de realizar una re-contextualización para

mostrar los roles socio-institucionales y discursivos representados en los enunciados.

En los géneros académicos universitarios la polifonía discursiva es una característica

distintiva que se manifiesta a través de las citas bibliográficas y la mención de

referencias, es por esto que se los considera un objeto de estudio adecuado para la

aplicación de los postulados teóricos de la DSE.

Palabras clave: enunciación - discurso - género

Page 131: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Relación entre autoestima y desempeño académico en inglés con fines específicos

BUADAS, Carlos Rafael LOBO, Patricia Eliana Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa Como lo afirman diversas investigaciones, el aprendizaje de una lengua extranjera se

puede ver influenciado por variables emocionales propias del alumno, dentro de las

cuales se puede observar que la autoestima es relevante para el buen desempeño

académico de los alumnos. La autoestima puede entenderse de manera general como

el grado de satisfacción personal del individuo consigo mismo o como una actitud

evaluativa de aprobación o desaprobación hacia sí mismo. A menudo, se evidencia

que los alumnos que manifiestan niveles de autoestima alta logran rendimientos

académicos exitosos. El presente trabajo parte de la premisa de que el nivel de

autoestima del alumno puede influir en su desempeño académico durante el

aprendizaje del Inglés con Fines Específicos y se lleva a cabo a través de una

metodología cuali-cuantitativa. Mediante el análisis comparativo entre datos

recopilados en encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y las

calificaciones obtenidas por alumnos de Idioma Moderno: Inglés de todas las carreras

que se dictan en la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca se

tratará de identificar, por un lado, si existe una relación entre el desempeño académico

de los alumnos y su nivel de autoestima y, por el otro, cuáles son las áreas y etapas

del desarrollo de la personalidad estudiantil que intervienen en esta relación. A su vez,

este trabajo tiene como propósito analizar el grado de incidencia de la auto-valoración

de los alumnos en sus logros académicos. Se estima que poseer un nivel de

autoestima alto es beneficioso para el desempeño académico satisfactorio del alumno.

Palabras clave: autoestima - desempeño académico - inglés con fines específico

Page 132: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

¿Qué es la imaginación? – aproximación a un estado del arte CARDOSO, Ana del Huerto Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] YAPURA, Agustina Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa Como docentes universitarios del Dpto de Inglés a cargo de cátedras relacionadas con

la literatura y la lengua inglesa, comprobamos la dificultad que los alumnos tienen

durante la lectura de pasajes descriptivos y/o narrativos para crear en el “ojo de la

mente” aquello que no está representado a través de una imagen visual concreta; por

lo tanto no hacen uso de la imaginación; no pueden formar imágenes mentales

íntimamente relacionadas con la sensibilidad y la creatividad. Es a partir de esta

situación que en el marco de nuestro proyecto de investigación titulado ‘Empoderar la

imaginación de los estudiantes a través de la écfrasis shakesperiana’ nos proponemos

partir de una aproximación al estado del arte del concepto de “imaginación”. Para ello,

expondremos los principales lineamientos de los autores que han estudiado esta

temática partiendo de Platón y Aristóteles, pasando por Locke, Kant, Santa Teresa y

Jean Piaget, hasta llegar a autores tales como Sartre y Husserl. El objetivo de este

trabajo es proveer un marco teórico a nuestro proyecto a la vez que establecer una

ruta de acceso al concepto de “imaginación” de manera que sirva como base para que

los alumnos agudicen su capacidad analítica. Las conclusiones hacen referencia a la

necesidad de desarrollar estrategias que permitan persuadir y/o interpretar

correctamente las sutilizas del discurso a través del uso de la “imaginación”.

Palabras clave: Imaginación – conceptos – marco teórico

Page 133: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Inglés con Propósitos Específicos: una vía de acceso a la información internacional

CARRIZO, Ana María ENGEMANN, Marcela Cátedra de Inglés Transversal - Departamento de Pedagogía Universitaria - Universidad Nacional de La Matanza

En la actualidad, las fuentes de información provenientes de la comunidad científica internacional se presentan, en su mayoría, en idioma inglés. Por este motivo, los estudiantes universitarios y profesionales en ejercicio que deseen tener acceso a la misma para actualizar sus conocimientos y perfeccionarse deberán manejarla de tal modo que les permita adquirir conocimientos específicos en dicha lengua. En el ámbito de las Ciencias Jurídicas y de la Ciencia Política, los estudiantes y profesionales no pueden eludir esta realidad por lo cual es indispensable el dominio del idioma inglés. El enfoque denominado Inglés para Fines Específicos (IPE), cuyo objetivo primordial es responder a las necesidades lingüísticas que corresponden a una profesión específica, podría satisfacer esta necesidad. Este trabajo tiene objetivo mostrar los lineamientos básicos del proyecto “Inglés con fines académicos y profesionales específicos en las Ciencias Jurídicas y en la Ciencia Política” de la UNLaM. El mismo parte de la hipótesis que considera que el aprendizaje de las particularidades del discurso específico de estas ciencias, así como el de su terminología de uso corriente, por medio del desarrollo de las habilidades de lectocomprensión y escucha, a través del uso de las TIC, permite la actualización de saberes disciplinares y el acceso permanente a las producciones internacionales más recientes en ese campo. En él se presentará una breve reseña de los fundamentos teóricos que lo sostienen y los pasos delineados para llevarlo a cabo con estudiantes y profesores del Departamento de Abogacía y Ciencias Políticas de la universidad.

Palabras clave: discurso específico – IPE - saberes disciplinares - terminología - TIC

Page 134: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Propuesta metodológica para analizar las actitudes lingüísticas de docentes catamarqueños hacia las variedades del lenguaje usadas por los alumnos

CRUZ, Clelia Silvina U.N.Ca. [email protected] El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación denominado “Casos de

variación lingüística en el español hablado en Catamarca”. El objetivo es reflexionar

sobre la metodología utilizada para analizar las actitudes lingüísticas de docentes

catamarqueños de primer año hacia las variedades del lenguaje usadas por los

alumnos en Institutos de Estudios Superiores de Catamarca. A tal fin, se recuperan los

aportes de reconocidos teóricos de las ciencias del lenguaje para explicar la propuesta

metodológica elegida para trabajar actitudes lingüísticas. De esta manera, se explicitan

los criterios que se emplearon en la elección de la propuesta metodológica, según el

enfoque sociolingüístico. En concordancia con éste, se empleó la técnica de la

entrevista semidirigida, método no exento de problemas. El principal de los obstáculos,

según Labov (1972), es la “paradoja del observador”, o sea, cómo lograr que nuestro

informante no se intimide, cómo conseguir que el ambiente sea relajado y que fluya lo

espontáneo. A la vez, se tomaron en cuenta los aportes de la etnografía del habla y

del análisis del discurso para complementar los datos obtenidos. Se espera, a partir

del desarrollo del trabajo, contribuir a brindar claridad al momento de elegir el método

para trabajar, en este caso, el tema ya mencionado.

Palabras clave: actitudes lingüísticas - análisis del discurso - etnografía del habla - sociolingüística

Page 135: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Representaciones de lo indígena en la lingüística argentina

DE MAURO, Sofía DOMÍNGUEZ, Luisa UNC

Desde sus comienzos, la lingüística ha intervenido en la definición de las comunidades

indígenas. A finales del siglo XIX podemos ubicar la emergencia de la lingüística

antropológica, atravesada por los debates americanistas, en un contexto de

exterminación indígena. Ciertos intelectuales, respondiendo a las demandas de los

discursos científicos legítimos y preocupados por recuperar los vestigios de las

culturas americanas en desaparición, hicieron uso de las distintas herramientas de la

etnografía como así también de la lingüística comparada entre las distintas fuentes

coloniales y la prueba lingüística viva. La clasificación de las lenguas indígenas y su

acceso mediante gramáticas rudimentarias sería un capítulo más de aquella historia a

veces social, a veces natural, que formaba parte del discurso americanista. En el siglo

XX, la preocupación por organizar las lenguas indígenas sigue vigente, aunque con

menos impulso, y con representaciones de lo indígena que ya no serán las mismas.

Durante este periodo se asiste a la idea de que la mayoría de las comunidades nativas

han desaparecido; además, las voces de los indígenas, aislados hacia el interior del

país, se vuelven cada vez más imperceptibles. En este trabajo, nos preguntamos por

la producción y reproducción de representaciones de lo indígena en un discurso

legitimado como ciencia, identificando continuidades y rupturas entre algunos

documentos de Lafone Quevedo (fines del siglo XIX) y de Imbelloni (mediados del

siglo XX). Este diálogo nos permitirá, también, reconocer momentos distintos del

americanismo, donde se centralizó gran parte de la discusión sobre la cuestión

indígena en nuestro país.

Palabras clave: americanismo - lingüística antropológica - representaciones de lo indígena

Page 136: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Autoconcepto, autoconocimiento y autoconfianza: determinantes de un desempeño académico autónomo en los alumnos de Inglés con Fines Específico

(Esp)

DÍAZ, Norma Yolanda Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades –UNCa [email protected] LOBO, Patricia Eliana Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades –UNCa [email protected] En los últimos años ha surgido un creciente interés en permitir a los alumnos una

participación más activa en la construcción de su propio proceso de aprendizaje ya

que se considera que el docente no es la única persona que aporta información en

este proceso, sino que el alumno también lo hace. El alumno contribuye con sus

propios conocimientos y opiniones a lograr que el aprendizaje sea efectivo. Pero lo

que ellos aprenden está modificado por factores personales y para entender el rol

activo de los alumnos es necesario comprender sus diferencias individuales. La

valoración positiva y el autoconocimiento conjuntamente con la confianza en sí mismo

constituyen la base para el desarrollo de un aprendizaje autónomo y activo. El

problema de investigación se orienta a entender si el estudiante de Inglés con Fines

Específicos puede hacerse responsable de su aprendizaje en la medida que el

docente facilite el desarrollo de su autonomía. Como objetivo se plantea analizar

pensamientos, sentimientos y actitudes de los estudiantes de la carrera de

Profesorado y Licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad

Nacional de Catamarca para mejorar el aprendizaje de la L2. La lógica en la que se

basa la investigación es la lógica cualitativa-descriptiva. La temática se abordó como

una tarea de construcción permanente entre el objeto de estudio y los actores

involucrados para lo cual se utilizó un cuestionario. A partir de las respuestas de los

estudiantes encuestados se recogieron algunos significados otorgados a su

aprendizaje de L2, la relación entre su autoconcepto, autoconocimiento, autoconfianza

y el desarrollo de su autonomía.

Palabras clave: autoconcepto - autoconocimiento - autoconfianza – autonomía – Inglés con fines específicos

Page 137: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Vínculos que mejoran la autoestima de los alumnos de Inglés con Fines Específicos

DÍAZ, Norma Yolanda QUIROGA, Elba Liliana Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa

Numerosas investigaciones indican que la eficacia de las habilidades cognitivas está

condicionada por el estado emocional de los alumnos, lo que requiere un mayor

autocontrol y autoconocimiento para poder resultar en un aumento de su autoestima y

su automotivación. Para algunos estudiantes el aprendizaje de una lengua extranjera

representa una amenaza a su seguridad, a su necesidad de aceptación y de

reconocimiento por parte de sus amigos y compañeros de clase, de su profesor y, a

veces, hasta de su propia familia. El desarrollo de vínculos entre alumnos y docentes-

alumnos, durante las clases de Inglés con Fines Específicos puede fortalecer la

autoestima y a la vez incidir en distintos aspectos como lo emotivo, actitudinal y en la

adquisición del conocimiento, los que además aportan a la personalidad del estudiante

universitario. El presente trabajo de investigación se propone comprender los vínculos

que se establecen en las clases de inglés y analizar cómo se desarrollan los mismos.

La anticipación de sentido es que buenos vínculos en las aulas favorecen el

aprendizaje de una Segunda lengua. En esta instancia se acude a una metodología

cualitativa y descriptiva para aproximarse a las percepciones de los alumnos de la

cátedra de Idioma Moderno: Inglés, de la carrera de Profesorado y Licenciatura en

Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades, de

la Universidad Nacional de Catamarca. El análisis de los resultados obtenidos nos

proporcionará elementos formativos valiosos que nos ayudarán a replantear las

prácticas docentes en el área de estudio.

Palabras Clave: alumnos – aprendizaje - autoestima – vínculos – Inglés con Fines específicos

Page 138: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Traducción palabra por palabra: propuesta de superación desde una perspectiva sistémico-funcional

ENGEMANN, Marcela GAGO, Cecilia PROELE – Instituto de Desarrollo Humano – Universidad Nacional de General Sarmiento En la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) los alumnos de los

profesorados y licenciaturas deben aprobar tres niveles de Inglés Lectocomprensión

(ILC) como requisito para graduarse. En todos los niveles de ILC los alumnos aplican

estrategias de lectura comprensiva sobre textos en inglés, organizadas en actividades

de prelectura, lectura y poslectura, que responden en español. Al analizar textos con

los alumnos, se evidencia que muchos de ellos tienden a realizar una traducción

“palabra por palabra”, a menudo sin reparar en estructuras lingüísticas léxico-

gramaticales como frases nominales y verbales, especialmente los verbos compuestos

(phrasal, prepositional y phrasal prepositional verbs), lo que hace que distorsionen el

sentido general del texto. Esta dificultad esperable en el primer nivel de ILC, a menudo

se va superando con el avance en los distintos niveles y la aplicación sistemática de

estrategias lectoras. No obstante, en muchos casos perdura a través del trayecto

académico y en ocasiones se agudiza, observándose retrocesos en el progreso de los

estudiantes en cuestión. Esta situación lleva a analizar qué variables la ocasionan,

entre ellas las posibles dificultades en la aplicación de lectura de textos -tanto en

inglés como en su idioma- como también una probable fosilización en su interlenguaje.

En este trabajo se analizarán ambas variables desde el marco teórico y las muestras

recabadas en clase y se presentará una propuesta didáctica que ayude a los alumnos

a superar estas dificultades desde una perspectiva discursiva sistémico-funcional que

tenga en cuenta ambas variables presentadas, entre otras aleatorias.

Palabras clave: interlenguaje - lectocomprensión en inglés – perspectiva sistémico-funcional

Page 139: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Procesos de escritura para la producción de biografías en entornos 1 a 1

ESPASANDÍN, Laura MARCHEGIANI, Paola Lengua y Expresión Escrita I. Profesorado de Inglés. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 88 “Paulo Freire”, Provincia de Buenos Aires Como parte de las tareas que llevan a cabo en la perspectiva Lengua y Expresión

Escrita I, los alumnos del profesorado de inglés deben realizar diversas producciones

escritas y la escritura es, precisamente, una de las macrohabilidades más difícil de

desarrollar. Los alumnos suelen presentar una actitud negativa general hacia la

escritura pero especialmente hacia el tipo textual biografías. Cuando éste se enseña,

los resultados que se obtienen no son del todo satisfactorios ya que los alumnos

parecen sentirse desmotivados para trabajar con el mencionado tipo textual. Tal

actitud se suma a las dificultades propias que presenta esta macrohabilidad en cuanto

a sus aspectos formales – lingüísticos, lexicales, sintácticos y pragmáticos – y que

supone un gran desafío cognitivo para los alumnos, contribuyendo ambas

circunstancias al resultado insatisfactorio mencionado. Como aporte para actuar sobre

esta problemática se presenta aquí una propuesta superadora para llevar a cabo en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de la redacción de biografías. Tal propuesta

combina el enfoque basado en tareas y el modelo 1 a 1. El aprendizaje basado en

tareas ofrece a los alumnos una rica exposición al idioma inglés y provee

oportunidades para que sea utilizado por sí mismos mediante la colaboración y la

retroalimentación grupal, en tanto que el Modelo 1 a 1 coadyuva a esa colaboración e

interacción grupal, a la vez que expande el abanico de opciones para obtener input. La

propuesta en cuestión será implementada en el año académico 2015.

Palabras clave: biografías – escritura – propuesta – Modelo – tareas

Page 140: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Recursos de ficción en Argentina: años de alambradas culturales, de Julio Cortázar

EXENI, Lilia Dpto. Letras - Facultad de Humanidades - UNCa

Entre 1974 y 1983 Julio Cortázar escribe una serie de textos para conferencias y

diarios y revistas europeas y latinoamericanas que se recopilaron, luego, en una obra

publicada en 1984 con el nombre Argentina: años de alambradas culturales. En la obra

citada Cortázar reflexiona sobre el exilio y las consecuencias devastadoras que el

mismo provoca en los ciudadanos expulsados del país. El objetivo de este trabajo, que

se enmarca en el proyecto de investigación “La escritura de ficción como práctica

educativa. Su rol en el logro de competencias escritoras” (UNCa. SeCyT), es analizar

los recursos de ficción que utiliza Cortázar al momento de hablar o escribir al margen

de textos de no ficción. Nos preguntamos si la presencia de estos recursos, utilizados

habitualmente en las obras literarias de Julio Cortázar, constituyen en el discurso de

no ficción un vicio o una intención. Ilustraremos el trabajo con ejemplos y arribaremos

a una conclusión.

Palabras clave: Cortázar – exilio - recursos de ficción - textos de no ficción

Page 141: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Cine y literatura: desafíos para su práctica en NES FREDDOLINO, Claudia Patricia Dpto. Letras - Facultad de Humanidades - UNCa En esta comunicación, que se desarrolla en el marco del Proyecto “La escritura de

ficción como práctica educativa. Su rol en el logro de competencias escritoras” UNCa.

- SECyT, analizaremos desde una perspectiva pedagógica, las propuestas didácticas

sobre cine y literatura presentes en los libros de texto para la nueva escuela

secundaria. El cine, desde sus orígenes -fines del siglo XIX- no ha dejado de

inspirarse temática y técnicamente en la literatura, de la que tomó diversos modos de

significación que ya poseía, fundamentalmente en las obras clásicas. Reescribe éstas

para adaptarlas y llevarlas a la pantalla grande. Surgen diversos estudios que se

ocupan de ver cómo reacciona el cine en contacto con la institución literaria,

estableciendo, cada uno de estos objetos culturales, relaciones de intertextualidad

(Kristeva, 1969) como discursos independientes y autosuficientes, pero que no dejan

de reclamarse uno a otro. En la conclusión advertiremos qué desafíos debe afrontar el

docente en la práctica áulica al momento de poner en acción el cine y la literatura.

Palabras clave: cine - literatura - propuestas didácticas

Page 142: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La lectura literaria en el marco de la adolescencia: reflexiones HERRERA, Milagros Dpto. Letras - Facultad de Humanidades - UNCa REINOSO, Vanina Dpto. Letras - Facultad de Humanidades - UNCa

Este trabajo está enmarcado en el proyecto de investigación: “La interpretación:

competencia capital en la lectura literaria”. Nuestra hipótesis sostiene que la lectura

literaria posee un papel relevante en la formación académica y cultural de los

adolescentes. Nuestro objetivo es reflexionar sobre el alcance que tiene la lectura

literaria en esta etapa y establecer cómo influye el contexto histórico social en las

prácticas lectoras enmarcadas en el ámbito educativo de un período determinado de la

historia argentina. El sustento teórico del trabajo está conformado por las propuestas

de Jorge Panessi y Analía Gerbaudo, entre otros.

Palabras clave: adolescencia - educación argentina – interpretación - lectura literaria

Page 143: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

E-portofolios: una experiencia educativa piloto LLOPIS, Graciela Mercedes FERNÁNDEZ, Miriam del Carmen Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa Esta experiencia de innovación pedagógica en la enseñanza del inglés como segunda

lengua, propone implementar el uso del e-portfolio como medio para potenciar la

autonomía de los alumnos, el pensamiento reflexivo y crítico, las actividades

colaborativas, las destrezas profesionales y la capacidad de la auto y coevaluación,

procurando llevarlas a la práctica de manera efectiva. El presente estudio describe los

pasos ejecutados hasta el presente y una experiencia piloto, que permitirá realizar

ajustes y reformulaciones, en caso de ser necesario. La experiencia se implementará

en su totalidad en asignaturas troncales y específicas de las carreras de inglés de la

mencionada institución, en cuatro etapas progresivas coincidentes con los cuatro años

de cursado. Se eligieron grupos experimentales y de control, en base a grupos

equivalentes y se utilizará el portfolio de tipo mixto, basado en evidencias obligatorias

y evidencias optativas. En las fichas que componen el portfolio se indagarán y

evaluarán todos los componentes del proceso metacognitivo: meta- atención, meta-

memoria, meta- lectura, meta- escritura, meta- comprensión y meta- ignorancia. Se

pretende desarrollar el juicio crítico, que le permita al alumno interactuar con

potenciales manipulaciones políticas, ideológicas y/o económicas y, en particular, se

espera contribuir al aprendizaje de inglés como segunda lengua de manera eficaz.

Sería un aporte significativo para mejorar no solo la calidad educativa sino también la

calidad de vida, mediante el logro de una sólida formación específica y humanística.

Palabras clave: enseñanza - e portfolio-inglés- metacognición-segunda lengua

Page 144: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Competencias comunicativas en inglés en carreras técnico- científicas universitarias. Tercer informe

MANDATORI, Laura D. Dpto. Formación Básica - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas - UNCa OVEJERO, Diana Dpto. Socioeconomía - Facultad de Ciencias Agrarias - UNCa Los procesos de enseñanza y aprendizaje experimentan una continua transformación

según las necesidades académicas y laborales del mundo actual. Es incuestionable la

obligación de los educadores de mantenerse actualizados y expectantes ante tales

demandas. El manejo de competencias comunicativas en inglés –lengua predominante

en el mundo científico- se convierte en una exigencia a todas luces atendible para los

profesionales de carreras técnico-científicas que requieren estar calificados para sus

futuros emprendimientos. Diversos autores de distintas nacionalidades han investigado

y justificado la inclusión de otras competencias comunicativas además de la lecto-

comprensión, implementada desde el surgimiento de los cursos de ESP (Inglés con

Fines Específicos) en las carreras universitarias. Sus estudios demuestran

fehacientemente la respuesta positiva de los estudiantes ante las nuevas modalidades

y metodologías de enseñanza para posibilitar su exitosa inserción en los ámbitos en

que deban desenvolverse. En el marco del proyecto de investigación 02G7847, en este

trabajo se presentan los hallazgos de la última etapa de recolección de datos.

Mediante el método de investigación-acción (consulta en Web y otros medios) se

exploraron los requisitos en inglés en las carreras de posgrado y en ofertas laborales

de otros países de habla de raíces latinas para los profesionales de carreras técnico-

científicas. La información lograda se agregará a la ya procesada y difundida en

eventos anteriores y servirá para completar la indagación y elaborar el informe final del

referido proyecto.

Palabras clave: competencias comunicativas – inglés – universitarios

7Las competencias comunicativas en inglés en graduados de carreras técnico-científicas: exigencias académicas y laborales de países hispanohablantes.

Page 145: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Las propuestas de escritura de ficción en los libros de texto MURÚA, María Emilia UNCa [email protected]

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado La escritura de

ficción como práctica educativa. Su rol en el logro de competencias escritoras. Muchas

veces los profesores de Lengua y literatura no saben cómo plantear a sus estudiantes

el desafío de escribir un texto literario (cuento, poema, leyenda, etc). Uno de los

principales recursos que utilizan los profesores para extraer prácticas de escritura de

ficción son los libros de texto destinados al nivel medio. Por este motivo resulta

interesante conocer los distintos aspectos relativos al planteamiento de las propuestas

de la escritura de ficción que aparecen en los libros de texto. Por ello, se seleccionó un

corpus conformado por libros de texto publicados en los últimos cinco años por

diversas editoriales y destinados a los distintos cursos de la denominada Nueva

Escuela Secundaria, tanto en establecimientos públicos como privados. El propósito

consiste en analizar las actividades de producción de escritura de ficción en los

manuales de acuerdo con el soporte teórico que las sustenta. Se pretende conocer si

en las propuestas de escritura de ficción se encuentra presente el trabajo reflexivo con

y sobre el lenguaje, el cual pretende el desarrollo de la creatividad y la imaginación y,

en el cual prevalece el uso poético del lenguaje.

Palabras clave: escritura de ficción - libros de texto – propuestas de producción

Page 146: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Disolver al hombre. Cuestiones con Lévi-Strauss

PISANI, Gustavo CONICET – Escuela de Arqueología - UNCa

En El pensamiento salvaje (1962) Lévi-Strauss polemiza sobre la Crítica de la Razón

dialéctica (1960) de Sartre, afirmando que “…el fin último de las ciencias humanas no

es constituir al hombre sino disolverlo”. Acto seguido, Foucault afirmará en Las

palabras y las cosas (1966) que Nietzsche, Freud y Lévi-Strauss son los tres

pensadores modernos que disuelven al hombre y establecen las condiciones de

posibilidad para una nueva episteme, la filosofía del lenguaje, ya anunciada en la

Carta sobre el humanismo (1947) de Heidegger, réplica a la conferencia de Sartre El

existencialismo es un humanismo (1946). En este sentido, el objetivo del presente

trabajo es analizar críticamente el estructuralismo levistraussiano desde una posición

teórica marxista-sartriana, analizando las estructuras (inconscientes) del lenguaje en

función a la constitución estructural e histórica de las organizaciones prácticas en

general en las que el lenguaje acontece, y al contexto social, histórico y político en el

que tiene lugar este enfrentamiento ideológico particular entre el humanismo (o

filosofía del sujeto) y el anti-humanismo (o filosofía del lenguaje).

Palabras clave: estructuralismo - lenguaje - marxismo

Page 147: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Nuevas concepciones de lectura como disparadores de re-significación de las prácticas

QUINTEROS, Rina Dpto. Letras – Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] Este relato tiene por objetivo, crear un puente, entre los diferentes niveles del

sistema educativo Municipal y la Universidad, con el propósito de alentar la

participación de todos los actores, unidos en un solo objetivo: la circulación y difusión

de conocimientos relacionados con los avances teóricos sobre el campo de la lectura

y su incidencia tanto en la comprensión de textos, como en la producción de

propuestas didácticas. Estos avances están relacionados con tres concepciones de la

lectura: como conjunto de habilidades, que es la de mayor conocimiento y uso de los

docentes, la lectura como proceso interactivo y como proceso transaccional. La

metodología de difusión consistió en Jornadas de difusión, reflexión y análisis para el

replanteamiento del accionar docente desde la reflexión crítica y autocrítica y la

necesidad de comprender como influyen las concepciones de la lectura tanto en la

comprensión de los textos como en el diseño de las propuestas pedagógicas

destinadas a los alumnos. Los resultados obtenidos contribuyeron a fortalecer la

competencia disciplinar de los docentes y por ende a favorecer el aprendizaje de los

alumnos

Palabras clave: competencia disciplinar - lectura - prácticas resignificadas

Page 148: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La Comprensión de Textos en segundas Lenguas y la relación con la autoestima del estudiante universitario

QUIROGA, Elba Liliana - Psicología Educacional y del Aprendizaje - Departamento de Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades- [email protected]

VERGARA, María Emilia- Idioma Moderno Francés- Departamento de Francés- Facultad de Humanidades- U.N.Ca [email protected]

La lectura de textos en Lengua Extranjera requiere del aprendizaje de estrategias y

técnicas por parte de los alumnos para mejorar su comprensión, su dominio y

aplicación además favorece el desarrollo de la autoestima estudiantil. Las

experiencias personales referidas a este aspecto a veces no son tenidas en cuenta en

la actividad áulica. La siguiente investigación es de Corte cualitativo- descriptivo y se

desarrolla en las cátedras de Inglés confines Específico y Francés Lengua Extranjera,

de la Facultad de Humanidades. Los objetivos del trabajo buscan: comprender cómo

se siente el alumno durante el aprendizaje y aplicación de la lectura comprensiva de

textos en inglés y francés en relación a su autoestima y describir los aspectos que

favorecen la autoestima durante el aprendizaje de lectura de textos específicos. Como

anticipación de sentido se plantea que el aprendizaje de la lectura comprensiva con

textos específicos en relación a la autoestima beneficia la personalidad del estudiante

universitario.

Palabras Clave: alumnos- autoestima- comprensión- segundas lenguas- textos.

Page 149: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La escritura académica en la Facultad de Humanidades REYES GARZÓN, Elizabeth Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] LEAL, Laura Facultad de Humanidades - UNCa La escritura responde siempre a un proyecto establecido por quien escribe, de

acuerdo con sus intenciones personales y comunicacionales. La escritura académica,

práctica social que responde a convenciones estandarizadas, no resulta siempre una

tarea exitosa para los alumnos universitarios, que deben atender al estilo, a las

tipologías textuales y a lo propio de cada disciplina. En este trabajo retomaremos

encuestas formuladas a alumnos de 1º y 4º año de diferentes carreras, a efectos de

indagar sobre las prácticas de escritura académicas que se llevan a cabo en nuestra

Facultad y analizaremos los resultados a partir de la literatura existente. El objetivo

final es sugerir propuestas que ayuden a mejorar las producciones de los estudiantes.

Palabras clave: escritura académica – humanidades - proyecto de escritura - prácticas de escritura

Page 150: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Interpretación, caminos en la asignación de sentidos

RUIBAL, Silvia del C. Cátedra UNESCO – Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] Leer implica trascender lo lingüístico y resolver sentidos mediante una decodificación

más amplia que integre todos los elementos que se nos presentan, para percibirlos

como estímulos reales pasibles de desciframientos y lograr instalarnos

fehacientemente en el circuito comunicativo Aprender a leer es contextualizar,

detenerse, reconocer, comparar, comprender, analizar, sintetizar. Se trata entonces,

de poder incrementar nuestra competencia lectora, pero fundamentalmente, la

capacidad interpretativa, imprescindible en nuestros días. La palabra no sólo es signo

sino también símbolo y esto último es lo que complejiza la asignación de sentidos en

la instancia de lectura literaria. Es por eso que indagaremos en la propuesta teórica de

Paul Ricoeur (2006) Teoría de la Interpretación, haciendo pie en el abordaje del

lenguaje traslaticio e intentaremos establecer un contacto teórico-epistémico con el

enfoque que ofrece Hayden White (1988) “Retorica de la interpretación”, referida al

mismo campo temático. Todo ello, en función de hacer posible el acontecimiento de la

interpretación, mediante la búsqueda de caminos para la asignación de sentidos en

experiencias de lectura artística.

Palabras Clave: lectura – lenguaje – literatura – interpretación - sentidos

Page 151: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

De la interpretación semántica a la interpretación crítica: una experiencia áulica RUIBAL, Silvia del Carmen Dpto. Letras – Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Catamarca JUÁREZ, María de los Milagros Dpto. Letras – Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Catamarca En el contexto de la lectura literaria, llegar al estadio de la interpretación como el

proceso de asignación de sentidos resulta conflictivo porque los textos literarios se

distinguen de otros tipos de expresiones por su mayor complejidad; la causa principal

de ello, es que están plagados de ‘elementos’ no manifiestos en el plano de la

expresión, pero precisamente son esos elementos no dichos los que deben

actualizarse. El reto que la enseñanza escolar debe sortear es superar la instancia de

la comprensión para lograr resignificar el texto desentrañando sentidos. Con esta

convicción, nos proponemos mostrar los resultados de una experiencia de campo en la

escuela secundaria, realizada en una población de alumnos de 6° año de la N.E.S. El

instrumento consistió en la construcción de preguntas que exigían una especial

atención hacia el lenguaje, observando los rasgos sémicos de las unidades léxicas

seleccionadas, justamente para que se puedan actualizar aquellos valores sémicos

posibilitados por el contexto discursivo. El énfasis estuvo puesto en un trabajo de

lectura con las palabras, dentro de un discurso percibido como una totalidad orgánica

y anclado social y culturalmente.

Palabras clave: Interpretación – lectura - palabras significados – sentidos

Page 152: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La producción de textos dramáticos y su espacio en los documentos didácticos

del área Lengua y Literatura SANTILLÁN, Andrea Daniela UNCa Este trabajo da continuidad a una investigación realizada en torno a la problemática de

la escritura ficcional en el aula. Se enmarca en el proyecto La escritura de ficción como

práctica educativa. Su rol en el logro de competencias escritoras8. Pretende indagar

cuál es el espacio que se le otorga a las prácticas de escritura de textos dramáticos en

los documentos didácticos en uso en el espacio curricular Lengua y Literatura. Se

tendrán en cuenta programas y planificaciones áulicas, la versión preliminar de la

propuesta curricular jurisdiccional realizada en 2011 para el área Lengua y Literatura,

los lineamientos curriculares delineados por el Ministerio de Educación y algunos

manuales escolares. Los postulados fundamentales del posestructuralismo sobre la

problemática de la escritura literaria y los modelos cognitivos del proceso de escritura

respaldan este análisis. Se intenta acercarse a las razones del desconocimiento que

los alumnos manifiestan sobre la superestructura de este tipo textual al momento de

escribir. Asimismo, se intenta inferir cuál es la importancia que se le da a este tipo de

texto frente a los de otros géneros literarios como así también conocer los motivos por

los cuales el discurso teatral ocupa determinado lugar.

Palabras clave: documentos didácticos en uso - escritura de textos dramáticos – lugar en la materia “Lengua y Literatura”

8Este proyecto de investigación está inscripto en la Cátedra UNESCO para la calidad y la equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura, subsede Universidad Nacional de Catamarca.

Page 153: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Léxico disponible y estrategias de definición en los primeros años de los niveles superior y universitario de Córdoba

TAPIA KWIECIEN, Martín OLMOS, Marcela C. Facultad de Lenguas- Universidad Nacional de Córdoba

El léxico disponible (LD) es un conjunto de vocablos que ha pasado a formar parte del

lexicón mental y al cual se está en condiciones de emplear en la producción de ciertos

mensajes. El LD pertenece al vocabulario activo y los términos que no están

disponibles corresponden al vocabulario pasivo, que es empleado en la comprensión

lectora. Este tipo de léxico puede ser definido por los hablantes, es decir, se puede

determinar su significado. En el proceso de definir se ponen en relación dos términos

semánticamente equivalentes: el definido y el que define. El objetivo de esta

presentación es realizar, en primera instancia, una aproximación léxico disponible de

alumnos de primer año de la carrera de Periodismo Deportivo de una institución de

nivel superior no universitario, de alumnos de primer año de las distintas carreras de

Inglés (Profesorado, Traductorado y Licenciatura) y de alumnos de segundo año de las

carrera de Español (profesorado y Licenciatura) que se dictan en la Facultad de

Lenguas (UNC) y, en segunda instancia, describir cuáles son las estrategias cognitivas

y los recursos que emplean estos mismos alumnos en la producción de definiciones.

El instrumento de investigación consistió en dos actividades. En la primera, se les

solicitó a los alumnos que definan un número determinado de unidades léxicas. En la

segunda, se les pedía que, a partir de la lectura de un texto que incluían las unidades

léxicas del primer apartado, redefinieran esos mismos términos.

Palabras clave: alumnos de nivel superior y universitario- definiciones léxicas- vocabulario disponible.

Page 154: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La escritura de lo risible y lo cómico, indagaciones en teóricos de la antigüedad clásica

TOLEDO, Graciela Facultad de Humanidades – UNCa

Enmarcada en una investigación mayor, “La escritura de ficción como práctica

educativa. Su rol en el logro de competencias escritoras”, Proyecto de investigación de

la SEDECYT-UNCa, esta comunicación resignifica las enseñanzas retóricas de la

antigüedad clásica, indagando especialmente en De oratore de Cicerón y De

Institutione Oratoria de Quintiliano acerca de la escritura de lo risible que construye lo

cómico en el discurso ficcional. Lo cómico comprende no sólo hechos –in re-, sino

también dichos –in verba-, de allí que resulta importante la comprensión y la práctica

de preceptos en función de la escritura, para estimular en el lector/oyente/espectador

la sensibilidad y la inteligencia actualizadas en la risa, clara señal de que el mensaje

que conlleva se ha captado, pues el proceso de lo cómico sólo es viable si hay

entendimiento intelectual entre el escritor/emisor y el lector/receptor, mediado por

parámetros culturales. Y si bien la naturaleza juega un papel significativo en la

ocurrencia de lo cómico, han de tenerse en cuenta pautas formativas en los recursos a

poner en juego en la construcción discursiva ficcional del humor, ya resida in re o in

verba o en ambas. En la construcción del discurso ficcional de lo cómico hay todo un

reto a la creatividad en la invención de argumentos, personajes, situaciones que deben

tener su adecuación y propiedad en los efectos cómicos, pues involucra componentes

de índole emocional, intelectual y social. Con este trabajo se busca contribuir con

herramientas que hagan más factible el camino de la ejercitación escolar y académica

en escritura ficcional.

Palabras clave: escritura – lo risible – lo cómico – retórica clásica

Page 155: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Componentes paralingüísticos: matizadores de sentidos en el discurso de los detenidos

VAQUINSAY, Elizabeth del Valle UNCa [email protected] El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los elementos

paralingüísticos y/o no lingüísticos que forman parte de la comunicación y

acompañan el mensaje verbal presencial, en experiencias de intercambios

aúlicos, en la Unidad Penal de Hombres dependiente del Servicio Penitenciario

de la Provincia de Catamarca, como mecanismos que suponen un modo de

codificación no convencional pero accesoria no formal pero de uso común. Se

hipotetiza que dichos dispositivos constituyen, en el discurso de los detenidos,

señales e indicios que transmiten información adicional, matizan, reafirman,

aclaran o sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente

lingüística. Por ello, el paralenguaje se podría definir como “aquello que está

más allá de las palabras”, aquello que pone en evidencia aspectos ‘ocultos’, no

dichos en las situaciones que diariamente deben afrontar en un contexto de

detención. Asimismo se analizará la información que surge a partir de las

reuniones educativas en las clases que semanalmente se dictan a estudiantes

ingresantes de diversas carreras de la Facultad de Humanidades, notas de

campo, y observación participante en ocasión de los encuentros con ellos,

también del análisis documental de los textos y exposiciones realizadas por los

estudiantes en los intercambios habituales en situación de clase. De este

modo, se procura demostrar que en ciertos ámbitos de la cárcel se constituye

un espacio en el que sus habitantes revelan y emplean componentes no

verbales que enriquecen sus construcciones discursivas al momento de

interpretarlas. Por ello, se considera no solo lo que dicen, es decir, las

palabras, el factor verbal sino también cómo lo dicen, en otras palabras, el

paralenguaje y el aspecto kinésico. Palabras clave: privados de libertad - componentes paralingüísticos - contexto

Page 156: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Macor: memoria y testimonio

VECE, Mónica Dpto. Letras - Facultad de Humanidades - UNCa Cuando las dictaduras de América Latina llegaron a su fin, “recordar” se constituyó en

una actividad reparadora de lazos sociales que se habían perdido en el exilio o que

fueron destruidos por el terrorismo de estado. Los testigos de estos hechos o sus

representantes tomaron la palabra para “hablar” sobre las contingencias funestas de

estos acontecimientos de corte político. En esta línea de escritura se inscribe el relato

de Jorge A. Perea sobre el catamarqueño Luis A. Macor, una de las primeras víctimas

de la Triple A y de la CNU. Con fragmentos de su libro, Fantasmas en el pueblo chico,

me propongo realizar una experiencia de lectura en un ámbito no formal (UNIMAS)

para el relevamiento de las conclusiones de sentido a la que arriban lectores adultos

sobre las circunstancias que condujeron a la muerte a un comprovinciano olvidado por

las crónicas de la época y rescatado por la escritura històrica y literaria de Perea. La

propuesta se encuadra en el proyecto de investigación “La interpretación: competencia

capital en la lectura literaria” El marco teórico remite a estudiosos como Fernando

Aìnsa (2013), Beatriz Sarlo (2005) entre otros. Los resultados de este trabajo tienden

al anàlisis y mejoramiento de la lectura interpretativa del discurso literario y testimonial.

Palabras clave: historia – interpretación – memoria – testimonio

Page 157: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La lectura y reescritura de cuentos fantásticos sobre fantasmas y seres extraños ZURITA, Claudia del Valle UNCa La presente ponencia, enmarcada en el proyecto de investigación “La escritura de

ficción como práctica educativa. Rol en el logro de competencias escritoras”, procura

socializar una experiencia llevada a cabo en las clases de Lengua y Literatura en un

1er año de la NES con la literatura fantástica. Partiendo de la concepción de la lectura

entendida como un proceso en el cual el lector completa la significación del texto,

actualizándolo y apropiándose de él, se buscó estimular la originalidad y creatividad de

los alumnos, así como también desarrollar sus habilidades para la reescritura

mediante la implementación de la modalidad taller, teniendo en cuenta los aportes

sobre intertextualidad postulados por Gérard Genette. Así, en un primer momento a

partir de la lectura de cuentos fantásticos breves de Augusto Monterroso se incitó a los

alumnos para que pudieran realizar sus propios cuentos fantásticos a partir de frases.

Luego, realizaron la transposición de Final para un cuento fantástico de I. A. Ireland,

a través de la amplificación. Por último, lecturas recurrentes y significativas de Casa

tomada de Julio Cortázar les permitió plantear caminos y reconocer intersticios para

poder llenar los espacios de lo no dicho que se entretejen en la trama discursiva. Para

finalizar, la lectura de cuentos fantásticos permitió movilizar el interés de los alumnos,

a partir del asombro y la extrañeza, y por consiguiente, propiciar la escritura de ficción,

fortaleciendo sus competencias comunicativas y resignificando las clases de literatura.

Palabras clave: cuentos fantásticos – intertextualidad - resignificación

Page 158: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

POLÍTICA, SOCIEDAD, CULTURA Y COMUNICACIÓN:

LA CONFORMACIÓN DE NUEVAS IDENTIDADES

DEMOCRACIA: NUEVOS HORIZONTES POLÍTICOS,

ECONÓMICOS E IDEOLÓGICOS

CRÍTICAS AL CONCEPTO DE DESARROLLO

Page 159: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

¿Un estado escondido en otro? Las regulaciones no formales en la cárcel

ALANIS, Mario Arnoldo Facultad de Humanidades - UNCa La cárcel puede ser considerada como una institución en donde priman reglas y el sentido del orden contribuyen a definir un estado de situación en el cual las pautas y la organización prevalece respecto del desorden y de este modo el criterio normativo y sentido político asignado contribuyen a definir un espacio social regulado.No obstante los señalado es posible identificar otro orden, que sin cuestionar el previamente existente se articula a partir de criterios que establecen los propios detenidos, con reglas y pautas propias, que funciona como una prolongación del aquel. Éste, el no formal, es posible identificarlo en el ámbito de algunos pabellones, tiene su origen en concepciones delictivas, formas de solidaridad y criterios que establecen qué está bien y qué está mal. Se observa en dichos espacios criterios de diferenciación y luchas simbólicas por imponerse respecto del resto. Los interrogantes al respecto surgen cuando se intenta determinar ¿cuáles son los factores que asignan preeminencia?, ¿de qué manera la institución carcelaria contribuye a legitimar dichos dispositivos?, ¿cuáles son los mecanismos que permiten su aplicación?. Dichos planteos contribuyen a instalar la hipótesis de que en la cárcel conviven otras formas de regulación que profundizan lo que formalmente ella establece. En relación a ello se procurará, a través de una metodología de tipo cualitativa, y mediante entrevistas en profundidad, notas y observaciones de campo poner en evidencia el conjunto de dispositivos de regulación no formal que establecen y prescriben modos de actuar y comportarse. Palabras clave: códigos delictivos - regulaciones carcelarias

Page 160: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

¿Qué se dice de mí? Los criterios de los estudiantes universitarios detenidos

ALANIS, Mario Arnoldo Facultad de Humanidades - UNCa La relación docente alumno se constituye a partir de las acciones, que ambos sujetos colectivos interdependientemente llevan a cabo, en las cuales es posible reconocer esfuerzo, interés, dedicación, lo cual contribuye a determinar cómo cada uno de ellos referenciará al otro. De un modo genérico la labor docente se referencia en aspectos que hacen a la didáctica, los contenidos que se propondrán en la propuesta formativa, la organización de cada clase y del tiempo, etc. En función de ello evalúa adquisición de aprendizajes, dominio intelectual de los contenidos también esfuerzo y dedicación de los estudiantes. Dicho análisis se lleva a cabo teniendo en cuenta, además, el contexto y el capital intelectual de origen de los estudiantes. Del mismo modo los estudiantes establecen un conjunto de parámetros, no convencionales e informales que contribuyen a definir lo que el docente representa, ello contribuye a definir lo que representan para cada uno de ellos los docentes. Teniendo en cuenta lo señalado resulta necesario indagar y conocer de qué manera, los estudiantes universitarios cuyo proceso de formación lo llevan a cabo en condiciones de detención, establecen parámetros y categorías para caracterizar y evaluar a quienes son sus docentes. En la presente investigación se intentará determinar a qué factores recurren, cómo incide el contexto, el tipo de carrera y el nivel que cursan. La metodología a emplear será de tipo cualitativa y las técnicas a las cuales se recurrirá serán las entrevistas en profundidad, observaciones de clase y notas de campo. Palabras clave: estudiantes detenidos - evaluación de docentes

Page 161: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

"Los muchachos peronistas". Representaciones, identidades y conflictos militantes en la Facultad de Humanidades – UNCa

AREDES, Lourdes Mariel Dpto. Historia – UNCa El 16 de noviembre del 2011, en las elecciones de renovación de autoridades del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la U.N.Ca se produjo el triunfo de una alianza constituida por agrupaciones que se asumían explícitamente como peronistas y como las fuerzas políticas “verdaderamente” opositoras a Franja Morada. Luego del triunfo peronista, el oficialismo radical universitario perdió la conducción del Centro de Estudiantes, en un escenario provincial y nacional demarcado por la reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el regreso al gobierno de Catamarca del peronismo a través de la boleta electoral del Frente para la Victoria. Fue este clima favorable, razonaron los militantes peronistas universitarios, el que contribuyó a la exteriorización de una identidad política que debía ser, en años precedentes, matizada en experiencias políticas “independientes”. Este trabajo tiene por objetivo conocer y analizar las representaciones sobre lo que es ser peronista para los integrantes de estas agrupaciones. También se buscará identificar algunas de las prácticas que los integrantes de las agrupaciones realizan con el sentido de construir su propia identidad como militantes peronistas y, finalmente, se dará cuenta de las contradicciones y conflictos que se generan en este ámbito, por las diferentes representaciones que las agrupaciones poseen sobre lo que es ser peronista. El periodo temporal que se analizará será desde el año 2011 hasta el año 2013. Se utilizarán como fuentes documentos escritos (actas, panfletos), fuentes audiovisuales y fuentes orales (entrevistas no estructuradas a los integrantes de las agrupaciones).

Palabras clave: identidad - militancia – peronismo – representación – universidad

Page 162: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

“Matriz de Cordobesidad: subjetividades en las fusiones del cuarteto”1 AVALO, Ana Valeria DELLAROSSA, Pablo Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Católica de Córdoba El presente trabajo analiza la cordobesidad; matriz de identificación y diferenciación del cordobés, la cuál es denominada siguiendo a Lanusse y Lazzari (2007) como un sistema históricamente contingente de identificación y diferenciación que se inscribe en prácticas, sensibilidades y modos de cognición del cordobés, demarcando afueras y adentros que configuran las subjetividades. La hipótesis que sostenemos es que la matriz de cordobesidad se constituye a partir de la tensión entre “lo docto/erudito” y “lo popular”. Específicamente nosotros nos dedicamos a analizar “el cuarteto” como una instancia de identificación y subjetivación de los sectores populares en Córdoba. En la actualidad, el cuarteto aparece fusionado con otros géneros musicales como ser rock, salsa, etc. Esto no es una novedad puesto que desde su surgimiento estuvo mezclado con otros géneros musicales. Creemos que éstas mixturas encubren particulares modos de subjetivación, todos anclados en la figura de lo popular. Nos interesa mostrar quiénes son y cómo se reconfiguran esas subjetividades populares a través del tiempo y el cuarteto. Nos basaremos para nuestro análisis en metodología foucaultiana, y realizaremos un estudio genealógico que aborda la temática a partir de fuentes secundarias y archivos documentales.

Palabras clave: Cordobesidad – cuarteto - matriz de identificación y diferenciación - subjetividades

1 Este trabajo se enmarca en la investigación del Equípo “Soy de Córdoba la docta che ¡pip…!” dirigido por la Doctora Andrea I. Gigena.

Page 163: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Pueblos originarios, ciudadanía y su constitución como actores sociales: El

Pueblo Mapuche BARRIENTOS PEREIRA, Patricio Miguel Posdoctorado Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires Profesor de Posgrado - Universidad Andina Simón Bolivar - Bolivia La presente propuesta va por el lado de poder plantear la configuración y empoderamiento de la condición de ciudadano, por parte de los pueblos originarios en las últimas décadas, centrándonos en el pueblo mapuche tanto en Chile como en la Argentina. Se presentará una revisión tanto histórica como politológica del proceso de configuración de una ciudadanía indígena particularizada, desde 1990 hacia adelante. Metodológicamente, se buscará abordar mediante un análisis comparado, tomando en cuenta sus similitudes, diferencias y su posicionamiento dentro del campo social nacional existente, tanto en Chile como la Argentina. Palabras clave: ciudadanía - pueblos originarios – Chile – Argentina - mapuches

Page 164: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Repolitización de los sujetos en la Democracia BREPPE, Patricia Irma VERÓN PONCE, María Belén Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa Los profundos cambios introducidos por el neoliberalismo en la vida cotidiana de los sectores populares implicaron la descomposición de sus formas de producción y reproducción, territoriales y simbólicas. Este contexto habilitó la construcción de nuevos sujetos de acción colectiva frente a las manifestaciones de la cuestión social. De este modo se consideran como espacios para la participación ciudadana que cuestionan la democracia competitiva de partidos y las reglas de las mayorías del Estado moderno como sus fundamentos legitimatorios. En el presente trabajo nos proponemos reflexionar y analizar sobre la constitución de los movimientos sociales en América Latina y sus potencialidades como espacios de repolitización y resignificación de la política en la Democracia. El planteo metodológico revisa algunas perspectivas teóricas en el marco de la tradición socio-crítica, que propone la problematización de la Democracia liberal en el sistema capitalista desde la afirmación de otros mundos posibles, a partir de otros marcos epistemológicos que sirven de referencia para la comprensión y organización de las diferentes dimensiones de la vida social. Consideramos que el reconocimiento de estos sujetos políticos desde el ámbito académico, institucional y desde el Trabajo Social permitirá una interlocución y articulación de intervenciones mutuas –entendidas como transformaciones mutuas de los diversos actores- que tiendan a la profundización de la democracia en sus múltiples sentidos y ámbitos. Palabras clave: repolitización - movimientos sociales - intervenciones mutuas - democracia

Page 165: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Vinculaciones entre desarrollo local y construcción de ciudadanía

BREPPE, Patricia Irma Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa PEREYRA, Alejandrina Celia Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa El concepto de Desarrollo no tuvo un recorrido pacífico, si pensamos algunos momentos de tensión a partir de hechos históricos que jalonan la evolución teórica del término. El presente trabajo procura analizar, desde una indagación bibliográfica de tipo hermenéutica, las diferentes crisis del concepto, en referencia a la comprensión del paradigma industrialista de la revolución industrial; el pensamiento keynesiano que redefine el debate económico y social frente a la idea de progreso indefinido; el cuerpo de análisis que propone la Teoría de la Dependencia; la revolución de las nuevas vías de información que, junto a la innovación basada en el conocimiento, tienen una virtualidad transformadora que modifica nuevamente la visión de desarrollo y permite la apertura de un debate que intenta conjugar los conceptos de Desarrollo y Ciudadanía. Se incluye además la Teoría de la Colonialidad con la noción de Buen Vivir (Sumak Kawsay) que desafía los supuestos civilizatorios de la modernidad a través un planteo por fuera del sistema capitalista y de la episteme moderna. El análisis teórico de estas perspectivas permitirá vincular el desarrollo a la construcción y ampliación de la ciudadanía en un determinado territorio, como la mayor potencialidad de realización de las personas y de las comunidades en un marco democrático. En la consideración del desarrollo local, ingresa la noción de territorio que no está sometida a la constricción del límite jurisdiccional sino de la organización en un espacio modelado por relaciones a los fines de generar condiciones de desarrollo.

Palabras clave: ciudadanía – desarrollo – perspectivas – territorio - vinculaciones

Page 166: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El desarrollo del conocimiento fuera del desarrollo social CORZO, Bruno Martín Dpto. Filosofía - Facultad de Humanidades – UNCa El conocimiento ha progresado históricamente vinculado a fenómenos que en apariencia carecen de relación entre sí. En este sentido, el desarrollo social de una época se refleja en el avance del conocimiento y la ciencia. Comprender el contexto social histórico en el que se enmarcan las disciplinas científicas y filosóficas permite discernir el desarrollo de las mismas. La necesidad de unir como un todo el conocimiento, radica en las posibilidades de entender sus cambios históricos. Según Marx a partir de la economía política es posible alcanzar la anatomía social que demuestra cual es la base y orientación de la sociedad, que es sobre la que se edifica el conocimiento. En nuestros días, las condiciones de la estructura social la producción de conocimiento se vincula con la amenaza el medio ambiente y la vida de los habitantes de este planeta. Entender este mundo implica la necesidad de revolucionarlo y re-construirlo, lo que posibilitará nuevos horizontes para el conocimiento. Las Universidades se encuentran en una posición de privilegio frente al conocimiento y es escenario de importantes contradicciones, abordaremos desde nuestra posición alguna de ellas. Palabras clave: Marx – conocimiento – revolucionar – reconstruir

Page 167: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El castigo y su significación cultural en la Argentina. Influencia del positivismo

CARRIZO, Rubén Omar - Cátedra de Derecho Penal I (Parte General), Proyecto: Sociedad y delito en Catamarca. Recorrido delictivos, políticas punitivas y prácticas culturales al interior de la cárcel, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Catamarca.

El positivismo alcanza relevancia a través de sus rasgos característicos firmemente decididos a favor de la solución determinista, biológica y sociológica. La corriente del pensamiento en estudio conformó una sociología criminal o criminología considerada empírica y con una perspectiva científica más cercana a la medicina que al derecho. Fueron los aportes de Lombroso, Garófalo y Ferri, quienes establecieron las ideas que nutrirán el pensamiento criminológico del Río de la Plata entre finales del siglo XIX y la primera década del XX. José Ingenieros, fue el representante mas prominente del positivismo en argentina, vinculó los conceptos de honestidad y delincuencia a la actividad biológica, además de los conceptos éticos del bien y el mal. En ese orden de ideas, los conceptos jurídicos de honestidad y de delincuencia se consideran menos realidades estables que representaciones colectivas. El pensamiento positivista en Argentina se completa con la inclusión de la noción de defensa social, que articulada a la política criminal se convierte en la matriz teórico-práctica de un proyecto de las concepciones dominantes sobre el delito y, esencialmente, sobre el castigo, que se articula con un programa de control de la criminalidad integrado a las políticas sociales. Siguiendo a David Garland, las políticas penales denotan y comunican significado, la investigación de tipo teórico que se presenta, se orientará a investigar las variaciones de dichos significados en el tiempo, del mismo modo que determinar su incidencia en las prácticas institucionales y en la legislación argentina en la actualidad.

Palabras clave: castigo – cultura – delincuencia - positivismo

Page 168: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El sujeto de aprendizaje en un contexto penitenciario Interrogantes y dilemas

CEBALLOS CARRANZA María Viviana- UNCa, Facultad de Humanidades, Dpto. de Ciencias de la Educación, estudiante del profesorado de Filosofía y Ciencias de la Educación. Programa: “La Facultad de Humanidades en la Cárcel”.

CARRIZO Vanesa del Valle- UNCa, Facultad de Humanidades Dpto. de Ciencias de la Educación, estudiante del profesorado de Filosofía y Ciencias de la Educación. Programa: “La Facultad de Humanidades en la Cárcel

Hacer docencia implica llevar a cabo una actividad esencialmente creadora de

vínculos, en función de lo cual es necesario indagar y reflexionar acerca de las

características del vínculo pedagógico, los factores específicos que inciden en un

contexto carcelario en el cual se tiene como destinataria a una mujer. Como punto de

partida de un posible análisis debe reconocerse que la relación está condicionada por

las características institucionales del contexto, la manera como conciben la misma los

sujetos interactuantes y la incidencia que tiene el conocimiento como vector que

dinamiza el vínculo. Es decir, la complejidad del vínculo remite en primera instancia a

reconocer en la estudiante un conjunto de aspectos que inciden en el vínculo tales

como, expectativas de logro, recursos intelectuales, contexto de procedencia,

componentes motivacionales, etc., a partir de lo cual sea posible diseñar y establecer

el conjunto de estrategias pedagógicas que permitan acceder a un conocimiento de

tipo académico. En relación a ello se legitiman una serie de interrogantes acerca del

modo como los actores partícipes son interpelados en ese original escenario

pedagógico; ¿cuáles son las estrategias más adecuadas?, ¿qué importancia tiene el

componente empático que se establece en dicha situación?, ¿es posible reconocer

limitaciones, más allá de las prescripciones institucionales?, teniendo en cuenta la

situación ¿a qué aspectos se le asignará preponderancia?. En función de lo señalado

se intentará abordar la temática, empleando una metodología de tipo cualitativa, con

técnicas tales como notas de campo, entrevistas en profundidad y análisis de escritos

realizadas por la estudiante.

Palabras clave: ejercicio docente - sujeto de aprendizaje - vínculo pedagógico

Page 169: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Matriz de Cordobesidad: Discursos estratégicos en torno a Carlos “La Mona” Jiménez1

CASADO TOLOSA, María Victoria GALLEGOS, Ana Constanza Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Católica de Córdoba El presente trabajo analiza la cordobesidad; matriz de identificación y diferenciación

del cordobés, la cual es denominada siguiendo a Lanusse y Lazzari (2007) como un

sistema históricamente contingente de identificación y diferenciación que se inscribe

en prácticas, sensibilidades y modos de cognición del cordobés, demarcando afueras

y adentros que configuran las subjetividades. La cordobesidad, se encuentra

conformada por las tensiones entre “lo docto” y “lo popular”. Al hablar de un sector

popular hacemos alusión casi inequívoca al cuarteto y al humor, considerados tan

propios del cordobés. En este trabajo, nos interesa rastrear genealógicamente las

tensiones que se dan en torno al cuarteto y las subjetividades. Más específicamente

se analizarán los discursos producidos alrededor de la figura de Carlos “La Mona”

Jiménez; el régimen de visibilidad asociada a este cantante y sus mutaciones a lo

largo del tiempo (desde los 80’s hasta la actualidad). Para el abordaje se utilizarán

fuentes secundarias y archivos documentales (producciones televisivas, entrevistas,

revistas, documentales) que permitirán el análisis genealógico de las subjetividades

producidas.

Palabras clave: Cordobesidad – cuarteto - “La Mona” Jiménez - subjetividades

1 Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación “Soy de Córdoba la docta che pip!!!”, a cargo de la Dra. Andrea Ivana Gigena.

Page 170: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Maltrato Infantil: ¿Omisión o desprotección de derechos? CEBALLOS, Celeste Alumna avanzada de la carrera de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba MACEDO, Roxana Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa Esta ponencia representa un avance del proyecto, actualmente en curso, denominado “Incidencia de los servicios de salud en la calidad de vida de los adolescentes en la Provincia de Catamarca, período 2011- 2015”. El propósito en esta oportunidad es poner a consideración algunos indicadores de maltrato infantil que permitan reconocer las manifestaciones que adopta la violencia en la población Sur de la provincia y que afecta en mayor proporción a los niños y adolescentes. El contexto en que transcurre la experiencia corresponde al área de cobertura del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) “Carlos Bravo”. Para ello se tuvieron en cuenta las estrategias que adopta la Atención Primaria de la Salud en Catamarca, y la Ley Nacional N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Como metodología se utilizó un diseño cualitativo de análisis de casos, visita domiciliaria y entrevistas en profundidad. Algunas conclusiones parciales referencian al maltrato infantil con la representación social que lo relaciona con el daño físico, y se omite los daños severos que causa la negligencia de los adultos significativos en la provisión de necesidades básicas y de protección afectiva en el proceso de desarrollo de niños y adolescente. Palabras clave: Maltrato infantil – CAPS – Negligencia - Omisión

Page 171: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Ceremonias constitutivas del ingreso al consumo problemático de alcohol en adolescentes

CHERBI, Pedro Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades – UNCa ESPINOSA, María Isabel Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades – UNCa Esta ponencia forma parte de avances en el proyecto denominado “Incidencia de los servicios de salud en la calidad de vida de los adolescentes en la Provincia de Catamarca, para el período 2011-2015”. El objetivo que guía este trabajo está orientado a identificar los sentidos que adquiere la práctica del consumo de alcohol, en ámbitos familiares, tomando como referencia una costumbre social que nuestra social practica desde hace muchos años, también llamado ritual de pasaje o de iniciación, como lo es la fiesta de los 15 años con los que tradicionalmente las niñas dejaban de serlo para convertirse en señoritas. La investigación está contextualizada en estudio y análisis de casos, con aplicación de observaciones y entrevistas en profundidad. El marco teórico propuesto está basado en los Modelos Ético-Jurídico, Médico Sanitario, Psico-Social, Socio-Cultural y Ético-Social que analizan desde su perspectiva, la interacción de tres elementos que intervienen en el consumo: la sustancia, la persona y el contexto. Las conclusiones parciales nos permiten señalar que este rito de pasaje acompañado por el alcohol se mantiene invisibilizado, naturalizado e incorporado a nuestra idiosincrasia desde diferentes lugares. Palabras clave: adolescencia - consumo problemático - contexto familiar

Page 172: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Profundización del paradigma extractivista. El caso de la Megaminería en Andalgalá

ENSABELLA, Beatriz Dpto. Geografía/FFyH/SECyT/UNC JULIO, Gladys Marcela ISEA-Instituto de Estudios Ambientales/UNC y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Desde el presente aporte queremos discutir cuáles han sido las continuidades y rupturas a través tiempo que ha experimentado el territorio, más precisamente nuestro estudio de caso, en relación a las diferentes formas en que se ha ido apropiando la sociedad de la naturaleza. Pero sobretodo nos interesa observar el pasaje del extractivismo al neo-extractivismo y en él, la pervivencia de determinados dispositivos de apropiación de la naturaleza y de concepción de desarrollo. En este pasaje se desarrolló un modelo territorial que llega hasta nuestros días. Por eso también pensamos esta ponencia como un ejercicio analítico y metodológico para reconocer de manera concreta la multiescalaridad y diferentes espacio-temporalidades que construyen el espacio social de Andalgalá, provincia de Catamarca. Así, desde la historia agro-ecológica analizaremos cómo la apropiación de la naturaleza se desarrolla con anterioridad a la presencia española, pero en la medida en que ese desarrollo quedó articulado a la economía mundo europeo, la minería aparece como un elemento estructurador del espacio desde el período colonial, constituyéndose desde entonces (el estudio de caso) como parte de áreas marginales que profundizan el modelo extractivista, hoy neo-extractivista vinculado a los recursos naturales geoestratégicos. En suma, con este aporte aspiramos a tender puentes entre conceptualizaciones que a menudo resultan abstractas entre los investigadores y la experiencia concreta de los habitantes de un lugar. Por último, cabe señalar que la presente contribución se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP CONICET 2011-2013) “Re-estructuración productiva y territorial en ámbitos periféricos del capitalismo global y estado nacional”, en el cual se realiza un estudio comparativo de casos sobre la mega-minería y sus impactos, en las provincias de Catamarca y Santa Cruz1. Palabras clave: modelo territorial – neoextractivismo - recursos geoestratégicos

1 Proyecto de Investigación Plurianual 2011-2013 del CONICET. Director del proyecto: Dr. Alejandro Schweitzer-Codirectora del proyecto: Dra. Silvia Valiente. Código del proyecto: 1122010010049801.

Page 173: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Des-calificaciones sociotécnicas y des-ilusiones de progreso en la ciudad

moderna GALIMBERTI, Silvina Dpto. Ciencias de la Comunicación - UNRC

En esta ponencia compartimos algunos resultados del análisis efectuado sobre una controversia sociotécnica que, desde hace varios años, se erige entre un sector social que denominamos “rurbano” (carreros, cartoneros o cirujas que emplean carros y caballos para resolver su existencia) y el Estado municipal, en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba). La presencia de los carromatos en la ciudad promueve una política pública tendiente a su erradicación y sustitución por motocargas (zoótropos). El trasvase tecnológico se funda en una des-calificación sociotécnica que niega al carromato y exalta la positividad del zoótropo. El primero es asociado al atraso e involución; prefigura la antítesis del desarrollo. El segundo se configura como una solución paradigmática capaz de redimir los problemas imputados a la irrupción rurbana, a la vez que desencadenar un cambio “trascendental” en las condiciones de vida de los beneficiarios. Definido como una “máquina de generar ilusiones”, el zoótropo les permitiría avanzar hacia un estadio superior y acorde a los parámetros de urbanidad, promoviendo su inclusión sociolaboral y ciudadana. Consumado el trasvase, las profecías oficiales son parcialmente desmentidas. Las experiencias y relatos de uso del móvil urbano visibilizan inadecuaciones y desajustes sociotécnicos que lo vuelven relativamente incompatible con las condiciones de vida y las estrategias generales de supervivencia desplegadas por el sector. Las evaluaciones rurbanas impugnan las ilusiones y promesas inscriptas en la tecnología, evidencian sus sesgos y contradicciones. Sugieren que la negación, los motes de anacronismo e involución y la invitación a tecnificarse no logran explicar la complejidad de sus prácticas, ni promueven acciones de integración correspondiente.

Palabras clave: Comunicación - políticas públicas – rurbanidad – tecnología

Page 174: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los Magnos. Familia, gobierno y nepotismo (Catamarca, segunda mitad del siglo XIX)

GERSHANI OVIEDO, Marcelo Dpto. Historia - Facultad: Humanidades - UNCa

Esta ponencia forma parte de una investigación mayor en la que estudiamos la distribución del poder político en el seno de redes familiares desde la fundación de la ciudad de San Fernando de Catamarca, en 1683, hasta finales del siglo XIX, con la consolidación del estado provincial. En esta oportunidad abordamos la cuestión del nepotismo en Catamarca durante la década del 70 del siglo XIX. Nos centramos en el segundo periodo de gobierno de Octaviano Navarro, que se inicia en 1875, y analizamos las denuncias de nepotismo que realiza un periódico opositor contra la familia del gobernador y la de los hermanos Samuel y Mardoqueo Molina. Demostramos con este aporte no sólo la continuidad sino también la profundización de las prácticas nepóticas en el seno de la clase dirigente durante el siglo XIX. Apelamos al método genealógico para reconstruir el entramado familiar en la Catamarca del periodo estudiado e identificar a los actores sociales, estableciendo los vínculos de parentesco entre ellos. Las redes familiares que interesan a este estudio se han confeccionado a partir de la compulsa de fuentes primarias en repositorios locales, nacionales e internacionales. No abundan en Catamarca investigaciones específicas referidas a la realidad política catamarqueña durante el periodo que nos interesa desde la óptica de los gobiernos de familia o nepotismo, por lo que esta investigación adquiere significación por su originalidad. Palabras clave: Nepotismo – Gobierno – Catamarca - Siglo XIX

Page 175: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Familia y vida cotidiana en el este catamarqueño (Departamento Santa Rosa, 1895)

GERSHANI OVIEDO, Marcelo Dpto. Historia – Facultad de Humanidades - UNCa

Esta comunicación forma parte del proyecto “Los pueblos del Departamento Santa

Rosa. Provincia de Catamarca. 1895-2001. Estudio de Historia Social, Económica y

Cultural”, dirigido por el Lic. Armando Bazán y subvencionado por la SECyT. Nos

aproximamos al estudio del departamento Santa Rosa desde la historia de la familia y

la vida cotidiana. Analizamos una fuente documental poco trabajada desde este

ángulo para el espacio y tiempo que nos interesa. Es intención de esta comunicación

realizar un ejercicio de explotación de una fuente con las características de una lista

nominativa, como es el Censo Nacional de 1895, para el estudio de la familia y la vida

cotidiana. Los censos o listas nominativas han sido trabajados por la demografía

histórica, la historia de la familia, etc., y su información es principalmente cuantitativa.

A pesar de este obstáculo, entendemos que existen interesantes perspectivas de

análisis a partir de la fuente. Es posible extraer información relativa a lo que se

denomina historia de la familia e historia de la vida cotidiana. Identificamos los hogares

y, en ellos, al grupo familiar y a los demás integrantes del hogar sin vínculo sanguíneo

con la familia. A partir de esa identificación, nos acercamos a la cotidianeidad de las

familias santarroseñas de fines del siglo XIX, al conocer el lapso transcurrido desde la

concreción del matrimonio, la cantidad de hijos nacidos en el periodo del mismo, como

así también las actividades que desarrollan varones, mujeres y niños, ya como

miembros de la familia o como integrantes del grupo doméstico.

Palabras clave: familia - vida cotidiana - Santa Rosa - Catamarca

Page 176: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La condición de las Mujeres en el contexto de la Primera Guerra Mundial: Cambios y continuidades entre 1914- 2014

GONZÁLEZ, Mirta del Valle Dpto. Historia – Facultad de Humanidades - UNCa La presente comunicación pretende realizar un análisis del impacto que la Primera Guerra Mundial con su llamado al patriotismo, género en la condición hasta ese momento de las mujeres, quienes se encontraban subordinadas al espacio privado, doméstico de la casa. Los hombres se fueron al frente de la batalla, en los hogares, familias quedaron las mujeres y sus hijos ¿qué harían las mujeres, en este contexto? Resulta fundamental plantearse este interrogante ya que hasta los inicios de la del conflicto las mujeres habían estado relegadas y su condición está marcada y definida por el patriarcado que prevalecía y se imponía definiendo lugares, derechos y deberes para ellas. Las primeras aproximaciones al estudio del tema nos aportan información que nos indica que el conflicto bélico otorgo un nuevo papel en la sociedad a las mujeres, por ejemplo se las incorporo al mundo del trabajo, lo que contribuyo a aumentar su responsabilidad e independencia. Ello hizo posible que muchas de ellas reconocieran que poseían las mismas capacidades que los hombres pero no los mismos derechos. En la presente aporte pretendemos poder a través de la indagación bibliografíca reconocer los cambios permanencias y/o continuidades en el rol de las mujeres entre la Primera Guerra Mundial y su Primer Centenario y como ellas fueron construyendo una identidad diferente a partir del conflicto mundial. Palabras clave: guerra – mujer – rol – cambios - continuidades

Page 177: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Acciones y Estrategias de Intervención de Instituciones Públicas en el campo de la Economía Social en Catamarca

GONZÁLEZ, María de los Ángeles Becaria Doctoral CONICET YUNI, José Alberto Investigador Independiente CONICET CITCA-Conicet (Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca) Doctorado en Ciencias Humanas - Facultad de Humanidades - UNCa Este artículo tiene como objetivo describir las acciones y estrategias de intervención

que desarrollan las instituciones públicas catamarqueñas en el campo de la economía

social mediante la ejecución de políticas, programas y proyectos en el período 2003-

2014. A partir del año 2003 se inició un proceso político, económico y social, impulsor

de un modelo de Estado activo, que definió la planificación y ejecución de políticas

sociales, planes y programas en el marco de la economía social, como alternativa

orientada a la superación de las secuelas de la Gran Crisis de 2001. Numerosos

programas y proyectos promotores de la Economía Social se destinaron a las

provincias como estrategias para superar la pobreza, el desempleo, la exclusión social

y “la caída” de la clase media. En este trabajo se examina y describe el escenario

provincial y los modos de intervención estatal, orientados desde la perspectiva de la

Economía Social durante el periodo. La investigación se realiza desde un enfoque

exploratorio y descriptivo, basada en el análisis documental de programas y proyectos

implementados por instituciones públicas nacionales, provinciales o locales. Asimismo,

se realizarán entrevistas a los responsables de la implementación de los mismos y a

profesionales del Trabajo Social que desempeñan su práctica profesional tanto en

instancias técnicas como de intervención social. A partir del modelo de Herramientas

para el Análisis de la Gramática Institucional de Crawford y Ostrom (2005) se analizan

los datos provenientes de diferentes fuentes y se reconstruyen las acciones

desplegadas desde la perspectiva de las Políticas Públicas.

Palabras clave: Acciones - Economía – Social – Estrategias – Intervención - Políticas públicas

Page 178: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Lenguajes alternativos al desarrollo en un contexto de acumulación por desposesión

JULIO, Gladys Marcela Dpto. Geografía - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires [email protected] PONZI, Brenda Sofía Dpto. Geografía - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires [email protected] Las últimas décadas son testigos de la emergencia de nuevos debates y lenguajes

alternativos, que permiten pensar en un horizonte de posibilidades fuera del modelo

desarrollista basado en la acumulación de riquezas y en la exclusión de las minorías

Estas construcciones emergentes o “marcos comunes” (Svampa, 2011) vinculados al

buen vivir, derechos de la naturaleza y bienes comunes, surgen como respuesta a un

discurso hegemónico que legitima un nuevo orden espacial fundado en la noción de

desarrollo como proceso evolutivo unilineal y universal. En este contexto, proponemos

analizar la manera en que estos nuevos lenguajes alternativos atraviesan ciertas

voces de las resistencias ligada a la megaminería en Andalgalá (Catamarca), y

permiten pensar en un horizonte de posibilidades fuera del orden impuesto por el

Norte Global (Lang, 2011). Este cruzamiento entre las respuestas a los discursos

hegemónicos y las nuevas visiones que suponen “otra” manera de concebir la relación

sociedad-naturaleza, será abordado a la luz de los teóricos críticos latinoamericanos.

Por último, cabe señalar que la presente contribución se desarrolla en el marco del

Proyecto de Investigación Plurianual (PIP CONICET 2011-2013) “Re-estructuración

productiva y territorial en ámbitos periféricos del capitalismo global y estado nacional”,

en el cual se realiza un estudio comparativo de casos sobre la mega-minería y sus

impactos, en las provincias de Catamarca y Santa Cruz1.

Palabras clave: bienes comunes - buen vivir - derechos de la naturaleza - desarrollo - resistencias

1 Proyecto de Investigación Plurianual 2011-2013 del CONICET. Director del proyecto: Dr. Alejandro Schweitzer-Codirectora del proyecto: Dra. Silvia Valiente. Código del proyecto: 1122010010049801.

Page 179: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El bullyng como expresión de la diferencia socio-cultural en adolescentes escolarizados

LOPEZ GARDEL, Sandra Facultad de Derecho - UNCa SANCHEZ, Emma Lucrecia Dpto. Trabajo Social – Facultad de Humanidades - UNCa El presente trabajo es producto de la investigación realizada en el marco del proyecto

denominado "Incidencia de los servicios de salud en la calidad de vida de los

adolescentes en la Provincia de Catamarca, para el período 2011 - 2015". Los

comportamientos violentos como prueba de la diferencia entre pares asumen en el

contexto local características preocupantes por las manifestaciones que se inician con

agresiones verbales, hostigamiento periódico, circulación de rumores que descalifican

a la víctima y provocan daño moral y emocional. El propósito de esta ponencia es

describir las representaciones que tienen los adolescentes acerca del bullying, sus

formas de expresión y su incidencia en la salud integral. Este trabajo interpela a las

leyes 23.849 - Convención sobre los Derechos del Niño - ley 26.061 – Protección

Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y ley 26.206 de

Educación Nacional, dado que el bullying afecta el derecho a estudiar en un ambiente

de tolerancia como a respetar la integridad física, moral y psicológica de los

adolescentes escolarizados. Se emplea el método cualitativo, con entrevistas en

profundidad. Las conclusiones parciales dan cuenta que el bullying es una expresión

de interacciones asimétricas en el marco de una cultura que otorga beneficios a los

adolescentes ligadas con el poder, que provoca encierro, pérdida de relaciones

sociales por hostigamiento, coacción o amenazas a la integridad física, además de

afectar la salud emocional por miedo, angustia hasta llegar al pánico.

Palabras clave: adolescencia – hostigamiento - bullying

Page 180: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Ser joven: trabajo y políticas públicas

LOPEZ GARDEL, Sandra Facultad de Derecho - UNCa TARCAYA, Karina Dpto. Trabajo Social – Facultad de Humanidades - UNCa La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación “Jóvenes y

Trabajo. Representaciones Sociales acerca de la inclusión laboral en jóvenes que

finalizan la escuela secundaria. Gran Catamarca. 2014-2017”.Se reflexiona en torno a

la relación de los jóvenes con el trabajo, desde las políticas públicas que se

implementan, a nivel nacional, en los últimos tiempos. El objetivo que se propone es

indagar la incidencia o impacto de las políticas públicas en la creación de nuevos

puestos de trabajo para jóvenes y/o continuidad de los estudios. Como anticipaciones

de sentido se considera que las políticas públicas destinadas a este grupo, por un

lado, aún no logran mejorar el acceso al mundo del trabajo y por otro lado, han

potenciado la continuidad educativa formal y no formal. La juventud puede ser definida

como un estado o status, es decir como una posición social, a la que el joven se

adscribe a partir de la edad. Esta posición, en la estructura social, se extiende a un

modelo de comportamiento y una valoración que parece convertirse en el

comportamiento cultural de la actual sociedad, en la que “ser joven” constituye un valor

positivo. Como grupo social la juventud es heterogénea y el desarrollo de

capacidades, el acceso a oportunidades y la exposición a riesgos se diferencia según

niveles de ingreso, distribución geográfica y género, en este caso, relacionadas al

trabajo juvenil. Se espera contribuir a la discusión y reflexión sobre problemáticas

relevantes para la comunidad académica y las organizaciones del mundo del trabajo.

Palabras clave: juventud – políticas públicas - trabajo

Page 181: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Clientelismo político y Políticas Sociales desde la visión de los Trabajadores Sociales

MARQUEZ, Miguel Ángel MEDINA, Beatriz SOSA, Claudia Inés Dpto. Trabajo Social – Facultad de Humanidades - UNCa Los cambios llevados a cabo desde mediados de la década de los setenta, que implico

por un lado el abandono del modelo desarrollista, que se caracterizaba por su carácter

distribucionista con una mayor participación en la renta nacional por parte del sector

asalariado y la incorporación de una nueva orientación económica (el neoliberalismo),

dio lugar a profundas transformaciones en el aparato estatal, en las políticas

económicas y sociales. La focalización, el asistencialismo y la privatización, fueron y

son las características más significativas de este proceso de transformación. Este

modelo, impactó en el ámbito social generando el incremento y heterogeneidad de

la pobreza, a lo que se suma la fragmentación y exclusión, dando lugar a vertiginosos

cambios en los marcos sociales y laborales, teniendo un impacto significativo en el

sistema de estratificación social, constituyéndose este modelo en tierra fértil para las

prácticas clientelares. Por eso nos planteamos estudiar las visiones que tienen los

Trabajadores Sociales de nuestra provincia respecto a las Prácticas clientelares, la

articulación o intromisión en la implementación de las políticas sociales y en la

Intervención Profesional, durante los últimos 5 años, para analizar si se incrementaron

y/o modificaron, caracterizando a las mismas. Este trabajo se enfoco desde la lógica

cualitativa, mediante la aplicación de entrevistas la que nos permiten conocer las

representaciones que tienen los miembros del Colectivo de Trabajadores Sociales

de Catamarca.

Palabras clave: política sociales – prácticas clientelares - trabajadores sociales

Page 182: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El abordaje foucaltiano de las relaciones de poder en las prácticas de los individuos

MIRANDA, Melisa Elizabeth Facultad de Humanidades - UNCa En sus últimas investigaciones Michel Foucault nos invita a pensar la incidencia del

poder en las prácticas discursivas, sociales, e institucionales de los sujetos.El autor,

define a la relación de poder, como un modo de acción que no opera inmediatamente

sobre aquel, sino que se articula en base a dos elementos, el otro sobre el cual es

ejercido y un campo entero de respuestas, reacciones, etc...Esta modalidad de acción,

entrañan modos de estructuración y regulación de la vida del sujeto y también al modo

de preveer y calcular los efectos posibles de dicho comportamiento. Al analizar este

dominio sobre el accionar del sujeto, se introducirá el concepto de gobierno acuñado

por la autora Julia Monge, la cual sostiene, que gobernar es guiar las prácticas de los

individuos, moldear la conducta, desaconsejar ciertos comportamientos, introducir

discursos con prescripciones para el sujeto y la imposición de modelos a seguir. En

este sentido, el problema del poder incluye al gobierno y su política, busca obtener,

mediante una acción calculada, un comportamiento esperado, sea de un sujeto

individual o colectivo, en un campo de acción con diversas posibilidades y formas de

conducirse. En relación a lo señalado en el presente trabajo, se intentará analizar las

relaciones entre institución y sujeto y las limitaciones que aquella establecen la

participación de los internos a los programas que los tienen como destinatarios. Como

recurso metodológico se llevará a cabo análisis teórico, se examinará la normativa

vigente y se realizarán entrevistas en profundidad.

Palabras clave: poder - relaciones de poder – gobierno – sujeto - institución

Page 183: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La rurbanidad en los medios. Una interpretación en la prensa local

MONTEIRO, Ramón Dpto. Ciencias de la Comunicación - Universidad Nacional de Río Cuarto La rurbanidad, proceso que identifica la relación continua entre lo urbano y lo rural,

refiere al conjunto de problemas, situaciones y acciones surgido de la interposición de

lógicas contrarias que crean un espacio en el que lo urbano se ruraliza y lo rural se

urbaniza. La tecnificación de zonas rurales, la existencia de telefonía satelital,

asentamientos de personas en zonas residenciales cerradas, el uso de animales–

caballos- para trabajos precarios, entre otras, muestran el proceso como una

expresión compleja e híbrida. La rurbanidad, entonces, irrumpe cuando lo urbano y lo

rural generan espacios de intersección, material y/o simbólicos, debido a la existencia

de flujos bidireccionales, que posibilitan una trama capaz de entrelazar mundos que

parecieran desligados entre sí. Este proceso, cada vez más visible en el ámbito de la

ciudad de Río Cuarto (Córdoba), encuentra lugar en las agendas difundidas por los

medios masivos de comunicación.Aunque con una temática preferentemente urbana,

las agendas mediáticas proveen espacios para la transferencia de diferentes

perspectivas y representaciones sobre los sucesos rurbanos. Desde esa base, la

Ponencia tiene como objetivo examinar los encuadres y enfoques dominantes que la

prensa local (diario Puntal) efectúa sobre la temática rurbana. ¿Cómo es presentada la

rurbanidad en la prensa local, en qué hace hincapié, qué tipo de perspectiva

predomina, a quiénes incluye discursivamente, qué encuadres e imágenes destaca? El

análisis de discurso es la estrategia metodológica seleccionada. El corpus de análisis,

las noticias sobre la rurbanidad difundidas por Puntal en el periodo julio-diciembre del

año 2013.

Palabras clave: rurbanidad - prensa - encuadres

Page 184: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Demanda de una atención de salud integral diferenciada por los adolescentes de la ciudad de Belén y Recreo

NARVAEZ, José ESPINOSA, María Isabel CRUZ, Estela Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa El objetivo que guía este trabajo está orientado a identificar las perspectivas de los

usuarios en los servicios de salud, en relación a la necesidad de la existencia de

servicios específicos de adolescencia en los Hospital Liborio Forte de la Ciudad de

Recreo y Hospital Segundo Enrique Núñez de la Ciudad de Belén. Serán marco de

referencia para este trabajo el proyecto denominado “Incidencia de los servicios de

salud en la calidad de vida de los adolescentes en la Provincia de Catamarca, para el

período 2011-2015”, la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos

de las Niñas, Niños y Adolescentes, la cual en su Art. 14 “garantiza el derecho a la

atención integral de la salud del adolescente a recibir la asistencia médica necesaria y

a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención,

promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y

recuperación de la salud”, así también la Ley Nº 25.673, que crea el Programa

Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Se emplea la metodología

cualitativa, basada en análisis de casos, mediante el uso de entrevistas. Se presentan

como resultados parciales las visiones de los adolescentes quienes expresan que el

servicio es útil y exponen la necesidad de poder contar con espacios concretos para

su atención a fin de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos sexuales y

reproductivos.

Palabras clave: adolescentes - perspectiva- servicios de salud

Page 185: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Deconstrucción identitaria en adolescentes que soportan relaciones violentas

OLIMA, Alcira Inés Poder Judicial El presente trabajo es producto de la investigación realizada en el marco del proyecto

denominado "Incidencia de los servicios de salud en la calidad de vida de los

adolescentes en la Provincia de Catamarca, para el período 2011 - 2015”. El propósito

que perseguirá es analizar la deconstrucción de las identidades a partir de las

relaciones violentas. Se considera que la retroalimentación dialógica como

conformación de una nueva identidad, queda impregnada y asumida en la persona

víctima como así también en la persona del victimario. La metodología interpuesta es

cualitativa con el empleo de historias de vida obtenidas en las entrevistas realizadas

en el Equipo Técnico de los Juzgados de Familia, seleccionando los discursos de

mujeres jóvenes, adolescentes o de mujeres adultas que sufrieron violencia en o

desde su adolescencia. El discurso violento, descalificante, sarcástico entre otras

modalidades, adquiere una función incisivamente más grave y determinante, cuando

se trata de relaciones vinculares entre adolescentes, o un adolescente y un adulto.

Algunas conclusiones parciales que se compartirá, dan cuenta que la emergencia de

esta nueva identidad como construcción a partir de la fragmentación identitaria, tiene

sus raíces en el discurso, en actitudes posturales, en una manera de verse a sí mismo

y al mundo.

Palabras clave: adolescencia – comunicación – construcción – deconstrucción - violencia

Page 186: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Desarrollo, Trabajo Social, su impacto, en el territorio, de Catamarca, Argentina OLIVA CARRERAS, Miguel Ángel WHELAN, Patricia Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa El trabajo que presentamos, es un ensayo que pretende lograr escribir una nueva

“mirada” sobre el concepto desarrollo, desde el Trabajo Social, y las nuevas

estrategias que deben ser diseñadas a partir de la Cuestión Social, su significado y su

impacto en la realidad de la cotidianeidad, de los diferentes territorios, espacios

poblacionales de Catamarca, Argentina. Para observar lo que decimos, debemos

considerar que nos encontramos en una Latinoamérica en cambio. “En el nuevo

escenario mundial están emergiendo cambios fundamentales en la visión de cómo

saber si las sociedades progresan, y como medir el desarrollo. Tienen que ver con las

profundas frustraciones experimentadas en las últimas décadas en muchas

sociedades, entre ellas varias de las latinoamericanas, que medidas por los criterios

usuales de tasas de crecimiento anual, producto bruto per capita, reducidos niveles de

inflación, parecían tener todos los signos del progreso, y donde sin embargo, había

profundos procesos de deterioro en las bases de su economía y grupos crecientes de

la población estaban siendo excluidos”. Bernardo Klisksberg. La nueva visión que

comienza a tener fuerza creciente amplía totalmente las dimensiones que deberían

tenerse en cuenta para saber si una sociedad progresa, e incluye junto a indicadores

económicos usuales, aspectos que tienen que ver con el desarrollo social, el desarrollo

medio ambiental, el acceso a la cultura, las libertades y la construcción de ciudadanía.

Desarrollamos el presente, Ensayo, en el marco del Proyecto de Investigación:

“Construcción de Ciudadanía y Desarrollo Local desde la perspectiva de las Ciencias

Sociales” 2011-2014..

Palabras clave: desarrollo – territorio - Trabajo Social

Page 187: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El proceso formativo del empleado penitenciario ante la nueva concepción de cárcel

ORELLANA, Claudia Paola Proyecto de investigación: Sociedad y delito en Catamarca. Recorridos delictivos, políticas punitivas y prácticas culturales al interior de la cárcel. En nuestro país se considera que la educación constituye un dispositivo que “brindará

las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las

personas a lo largo de toda la vida…” ( Art. N°8 Ley de Educación Nacional 26.206/06.

En este sentido, los sistemas penitenciarios de la Argentina comparten la idea de

educar a sus integrantes para los nuevos desafíos que se les presenta como

institución social, es decir, aspiran a construir una institución humanística, científica y

eficiente. Tal es así, que los empleados penitenciarios que recurren a los procesos

formativos lo hacen para optimizar el servicio que deben brindar en el sistema

carcelario. La cárcel, en ese sentido, a lo largo de su constitución fue modificando sus

propósitos, su metodología de acción y por ende la labor del empleado, quien pasó de

“vigilar y castigar al preso” (Foucault, 1988), a participar en el proceso de promoción y

de inclusión social de las personas privadas de la libertad,(Ley 24660/96 Ejecución de

la Pena Privativa de la Libertad). Surge como propósito de investigación de qué

manera tales objetivos formativos se incluyen en el conjunto de decisiones

institucionales y cobran vigencia en el Servicio Penitenciario de Catamarca. Al

respecto se aplicará una metodología de tipo cuantitativa y cualitativa y se recurrirá a

entrevistas en profundidad, análisis de documentos y resoluciones.

Palabras clave: educación - sistema penitenciario - empleado penitenciario

Page 188: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Narrativas del Desarrollo: discusiones en torno al Sumak Kawsay como horizonte de sentido

PALOMO GARZÓN, María Virginia CONICET/ INDES /UNSE El tema del desarrollo ha sido y es una constante en los debates tanto a nivel

internacional como regional, nacional y local. Al ser un término que abarca muchas

aristas, se presta a innumerables connotaciones. Dicho concepto es aún controversial

y se encuentra en permanente debate y (re) configuración en las ciencias sociales,

nutriéndose por ejemplo, de diversos aportes de los estudios poscoloniales

latinoamericanos. En este sentido, ¿cuál es el modelo de desarrollo al que

aspiramos?; un tema cuyo trasfondo amerita un debate complejo. Sin duda alguna, es

prolífera la literatura que hallamos en torno al desarrollo como discurso dominante del

siglo XX, como así también la importante labor llevada a cabo por organismos

internacionales para su promoción logrando ubicarlo elevarlo al rango de derecho

humano inalienable. No obstante, resultan interesantes las críticas que bosquejan un

abanico de proyectos alternativos de sociedad; propuestas que, en pleno siglo XXI,

nos permiten desnaturalizar contenidos hegemónicos desde la cosmovisión indígena.

En esta línea, se instala la noción del Sumak Kawsay o buen vivir que se ha

transformado en un instrumento político de constante evocación pero que no está

exento de engendrar objeciones y críticas a la luz de los actuales procesos que vive la

región latinoamericana. Ahora bien, ¿puede el buen vivir trascender a la cosmovisión

indigenista andina y crear una zona de traducción con otros marcos interpretativos a

fines? Nos referimos a una contribución del Sur que abre las posibilidades hacia

reivindicaciones que introducen nuevas formas de conocimiento e invita a explorar

otras formas de vida en construcción, en movimiento.

Palabras clave: desarrollo - horizonte de sentido - América Latina - Sumak Kawsay

Page 189: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Problematizando los Derechos Humanos en la Política Social PAEZ, Claudia Roxana Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa PEREYRA, Esteban Gabriel Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa Entre los Derechos Humanos encontramos los derechos sociales que se materializan

o toman existencia concreta en el sistema capitalista a través de la aplicación de

políticas sociales. Es precisamente ahí que reviste importancia problematizar la

existencia de estos derechos en el marco de los mecanismos del Estado y la

hegemonía en el orden social vigente para ver si este tipo de derechos pueden

lesionar o no las estructuras de dominio y explotación propias del capitalismo.

Metodológicamente, se revisa la perspectiva de Antonio Gramsci respecto los

conceptos de Estado y Hegemonía; la perspectiva de Alejandra Pastorini para el

análisis del concepto de política social, y la noción de Derechos Humanos desarrollada

en Boaventura de Sousa Santos. A partir de este análisis teórico, se realizara una

reflexión estableciendo posibles relacionamientos entre los conceptos de Estado,

hegemonía, políticas sociales y derechos humanos, examinando las implicancias de

estos conceptos y prácticas sociales para el logro de una sociedad cada vez más

democrática y humana.

Palabras clave: problematización - derechos humanos - políticas sociales

Page 190: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los jóvenes y el mundo del trabajo. Expectativas, presunciones y temores ¿Que voy a hacer cuando termine la secundaria?

PEREZ, Adriana Encarnación ROMERO Pablo Ernesto Facultad de Humanidades - UNCa El marco de esta comunicación es el Proyecto “Los Jóvenes y el Trabajo.

Representaciones sociales acerca de la inclusión laboral en estudiantes que finalizan

la escuela secundaria. Gran Catamarca. Período 2014-2015”. Remite a una

investigación de tipo exploratoria, con un diseño cualitativo; refiere un proceso de

producción de conocimiento desde una lógica inductiva- analítica, que enfatiza el

contexto de descubrimiento centrado en categorías y proposiciones a partir de una

base empírica. Expone o da cuenta de algunos resultados preliminares de una prueba

piloto que toma como unidad de análisis grupos etáreos jóvenes del último año de la

secundaria, para abordar expectativas, presunciones y temores en torno al mundo del

trabajo. Las Representaciones Sociales constituyen la categoría elegida a tal efecto,

en tanto son formas de conocimiento social y modos de organizar nuestro

conocimiento de la realidad, integrando las dimensiones psicológica y social.

Posibilitan entender la dinámica de las interacciones, esto es como los sujetos

construyen y son construidos por la realidad social, y desentrañar los determinantes de

las prácticas sociales. Para su relevamiento se confecciono un dispositivo

metodológico consistente en preguntas individuales a ser retrabajadas colectivamente

con la técnica de foro. Los objetivos planteados son explorar las representaciones

sociales acerca del trabajo en jóvenes escolarizados, del l último año del trayecto

secundario, relevar las expectativas de los mismos e indagar presunciones y temores.

Los resultados esperados, se orientan a profundizar el conocimiento sobre las RS

juveniles acerca del trabajo, según grupos y contextos de pertenencia.

Palabras clave: expectativas - jóvenes - mundo del trabajo – presunciones - temores

Page 191: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Reflexiones sobre los movimientos sociales en el escenario político regional PEREYRA, Esteban Gabriel VERÓN PONCE, María Belén Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa La efectividad de los movimientos sociales en América Latina queda evidenciada a

partir del derrocamiento de gobiernos impopulares en la década de los noventa. En

este contexto se instala el debate sobre las formas de continuidad y el relacionamiento

con el poder político para mantener desde este ámbito y otros, la coherencia con las

necesidades e intereses que promovieron inicialmente esas luchas populares. En este

sentido surge la pregunta sobre cómo sostener un poder popular y alternativo al

neoliberalismo para transformar radicalmente el orden social injusto y predatorio del

capitalismo. El objetivo del presente trabajo es examinar y analizar el debate generado

por algunos autores inscriptos en la corriente crítica respecto de la posibilidad de

constituir un sujeto colectivo capaz de proponer lógicas emancipatorias en la sociedad

que se sostengan organizativamente y políticamente. Metodológicamente el estudio se

estructura a través de algunos planteos referidos al modo que los movimientos

sociales se manifiestan hacia su interior y al exterior. Es decir al relacionamiento que

efectúan entre sus miembros y con otros sujetos sociopolíticos tales como partidos

políticos, sindicatos y gobiernos respectivamente. Nos referimos a cuestiones como la

fragilidad organizativa; la inmadurez de la conciencia política; y el predominio absoluto

del espontaneísmo como modo normal de intervención política. Estos fenómenos

están fuertemente interrelacionados y constituyen algunas de las dificultades que

deben ser problematizadas para el fortalecimiento de los procesos sociopolíticos que

protagonizan los movimientos sociales.

Palabras clave: problematización - movimientos sociales - procesos sociopolíticos

Page 192: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Prácticas sociales que introducen a los jóvenes en el mercado de trabajo informal

REARTE Celestina

NARVAEZ José Orlando Facultad de Humanidades. UNCA

La OIT reconoce como empleo informal aquel qué el sujeto desempeña por cuenta

propia sean dueños de sus propias empresas del sector informal, como trabajadores

familiares, auxiliares, miembros de cooperativas de productores informales, como

trabajadores domésticos asalariados, trabajadores por cuenta propia que producen

bienes exclusivamente para el propio uso final de su hogar. Este trabajo se centra en

la necesidad de dar cuenta de qué modo los jóvenes se insertan en el mercado de

trabajo informal y desde que visiones construyen esta identidad, dado que el trabajo

informal es una categoría polisémica que adquiere múltiples sentidos en relación al

contexto político y social en el que se encuentra. El propósito es determinar la

configuración de las prácticas sociales que encuadran a los jóvenes en el mercado de

trabajo informal en condiciones de precarización y de incertidumbre laboral. Como

anticipación de sentido sostenemos que la prevalencia de clientelismo político, las

prácticas asistencialista, las interacciones conflictivas en el espacio social, promueven

prácticas individualistas que naturalizan el trabajo informal como vía de inclusión

social. El método utilizado es cualitativo, con aplicación de entrevistas en profundidad.

Los resultados parciales indican que la desocupación, el trabajo no registrado y el

contexto de incertidumbre social tienden a favorecer y naturalizar el trabajo informal.

Palabras clave: jóvenes - trabajo informal - prácticas sociales - tradiciones excluyentes.

Page 193: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La función social de la propiedad en el constitucionalismo Catamarqueño 1949-1988

SALAS, Ramón Gustavo Dpto. Historia - UNCa La propiedad privada con el paso del tiempo se ha entendido como un derecho

individual que solo podía ser vulnerado por medio de la intervención del Estado y con

su posterior indemnización, según lo establecen los distintos ordenamientos jurídicos.

Sin embargo, la reforma constitucional de 1949, tanto a nivel nacional como provincial,

incorpora la denominada “función social” de la propiedad, obedeciendo a una nueva

concepción reinante en el mundo a partir de la etapa de entre guerra, operando una

revisión de aquella clásica ideología individualista. En efecto, la función social entra

como un principio de respeto colectivo hacia la propiedad, que impulsa al estado a

lograr una re significación dinámica de la misma. Avances y retrocesos; cambios y

continuidades, marcaron un lapso histórico de cuarenta años en nuestro acontecer

político, económico e institucional provincial. Se utiliza el método retrospectivo y

técnicas cualitativas empleando fuentes tales como los textos constitucionales

provinciales y nacionales para analizar y discutir la información que surge de los

mismos.

Palabras clave: estado – constitución – política – ideología – economía - instituciones

Page 194: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El problema redistributivo de la Minería hacia las comunidades de base minera TAPIA1, Mariana UNCa- CONICET

Argentina en la década de los noventa se inserta al modelo de acumulación extractivo

dominante en Latinoamérica, a través de un marco legal minero que propició la

consolidación de “ámbitos privilegiados de acumulación”. En la actualidad, inmersos

en una crisis global del sistema capitalista como modelo de acumulación, nuestra

región es funcional a la crisis mundial y a la demanda de materias primas y recursos

naturales. Por ello, en un contexto de incremento de los precios internacionales, el

entramado de la política minera argentina deja entrever una serie de desigualdades

estructurales existentes entre las provincias dedicadas a esta actividad económica

como asimismo pone en tensión las relaciones políticas entre los diversos niveles de

gobierno por el reparto de la renta minera. En el caso particular, se pretende constatar

de manera exploratoria y empírica las inconsistencias de los canales institucionales-

legales del sistema de redistribución de las regalías mineras en la provincia de

Catamarca, que pone en dilema a las autonomías municipales al condicionar la

disponibilidad y el destino de los recursos económicos a los municipios. A través de un

estudio de caso realizado en Antofagasta de la Sierra, en cuyo territorio se localiza una

de las principales mineras de Litio del mundo, de manera exploratoria se pretende

abrir el debate sobre el poder residual en la toma de decisiones en materia de políticas

públicas de las comunidades directamente afectadas por la industria minera en el

entramado político institucional minero.

Palabras clave: megaminería – regalías mineras – gestión municipal –participación democrática

1 Licenciada en Ciencia Política – UCC. Magister en Formulación y Desarrollo de Estrategias Públicas y Privadas. CEA – UNC. Doctoranda en el Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Buenos Aires. Integrante del PIP CONICET “Proyecto de Investigación "Alternativas al desarrollo, territorio y valoración de la naturaleza en espacios periféricos del Noroeste y Patagonia austral" UNC-UNPA. [email protected]

Page 195: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El recurso de la rotulación y su importancia en la vida carcelaria TARCAYA, Karina Antonella UNCa En la presente investigación se intentará ponen en evidencia la importancia que tienen

en la construcción de relaciones sociales, el conjunto de rotulaciones a la cuales

apelan los detenidos,del penal de varones de la provincia de Catamarca, como recurso

que permite la construcción de diferencias, proximidades y a la vez determina

espacios y vínculos simbólicos. Al respecto cabe preguntarse, ¿las rotulaciones

constituyen recursos a través de los cuales los detenidos reafirman la cultura del

recluso? o, por el contrario, ¿solo se trata de la prolongación de un dispositivo de

control social, a partir de cuyo empleo la institución carcelaria disfraza recursos

escasamente evidentes, para afianzar su preeminencia?. Tales interrogantes buscarán

ser develados mediante el empleo de una metodología de tipo cualitativa aplicada con

entrevistas en profundidad, notas y observaciones de campo. Se hipotetiza que la

rotulación funda una técnica social mediante la cual se sintetizan, a través de términos

o juicios morales, maneras de asignar posiciones, establecer juicios éticos, prolongar

simbolizaciones. Como resultado de ello se construyen o establecen modos de

identificación más allá de datos clave, tales como nombre, apellido o condición social,

los cuales son reemplazados por lo que el recurso prescribe o representa. Se podría

agregar además que lo señalado organizaría, además, un mecanismo de selección de

significados los cuales encuadran y trascienden formas convencionales de establecer

y prolongar vínculos a través de categorías relacionadas con prácticas y formas de

autodefinición delictivas.

Palabras clave: Instituciones - identidades carcelarias - rotulaciones delictivas

Page 196: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Análisis de la concepción de desarrollo en el contenido del “Plan Argentina 2016 política y estrategia nacional de desarrollo y ordenamientos territorial”

TORRES, María Rosa PÉREZ, Clara Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades – UNCa El objetivo de la presente ponencia es realizar un análisis del contenido del Plan

“Argentina 2016 Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial” –construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y

socialmente justa- con el propósito de estudiar el tipo de conceptualización de

Desarrollo al cual se hace alusión en el contenido y si dicho plan como herramienta ha

generado progreso y cambio social, especialmente a las desigualdades que

aumentaron sus niveles de divergencias en las regiones periféricas observadas en los

últimos años en la Argentina. En un primer momento se abordara el concepto de

desarrollo y en un segundo momento examinar el P.E.T. desde la perspectiva del

análisis del contenido.-

Palabras clave: desarrollo - territorio - sustentable

Page 197: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La Educación y la ley de estímulo en la cárcel

VERA, Mariana Beatriz Facultad de Derecho – Universidad Nacional de Catamarca La Educación en la cárcel constituye un aspecto básico del tratamiento carcelario que

el Estado debe ofrecer a toda persona bajo su custodia. Surge en relación a ello un

interrogante ¿la educación es un derecho o una obligación para el detenido? ¿se le

puede exigir a una persona detenida que estudie? La ley de Ejecución de la pena (Ley

24660) en su art. 5 prescribe: “El tratamiento del condenado deberá ser programado e

individualizado y obligatorio respecto de las normas que regulan la convivencia, la

disciplina y el trabajo. Toda otra actividad que lo integre tendrá carácter voluntario”.

Viene esta ley a estimular a la persona detenida que haga uso de su derecho a

estudiar y como beneficio por tal decisión, le será reducido los plazos para avanzar en

los períodos y/o fases del tratamiento carcelario, artículo 12 de la ley 24660. Al

respecto en esta investigación se propone determinar la acogida que tuvo dicho

estímulo legal entre detenidos y detenidas en el servicio penitenciario de Catamarca,

los criterios motivacionales de aquellos que deciden estudiar y los beneficios, no solo

legales, que tal disposición proveyó. La metodología a emplear será de tipo cualitativa

y cuantitativa. En relación a ello se realizarán entrevistas en profundidad a personal

penitenciario que tiene injerencia en la temática, del mismo modo se recabará

información estadística en el juzgado de ejecución penal sobre la cuestión y finalmente

se entrevistará a estudiantes detenidos acerca de las dificultades y posibilidades

establecidas en relación al marco legal considerado. Palabras clave: educación en cárceles - estímulos educativos

Page 198: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Page 199: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Las autoevaluaciones virtuales como herramienta para mejorar el aprovechamiento académico en Matemática

ABRAHAM DE JUÁREZ, Graciela MENA DE PAPPALARDO, Analía - Matemática I- Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Tucumán El presente trabajo fue elaborado en el marco del Proyecto de Investigación

“Propuesta innovadora en el empleo de un Entorno Virtual para la enseñanza del

Álgebra en las carreras de Ciencias Económicas”. Tiene como propósito mostrar los

resultados obtenidos al utilizar el Aula Virtual en la plataforma Moodle, como

complemento de la metodología tradicional de enseñanza en los alumnos de primer

año de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán,

que cursaron la asignatura Matemática I en el periodo lectivo 2014. De acuerdo con

Rallo (2007), los cuestionarios mediante entorno virtual se usaron como elemento de

evaluación, aunque últimamente se exploró su función formativa en el aprendizaje. Por

tal motivo, se implementó un Sistema de Autoevaluaciones Electrónicas compuestas

por ejercicios de tipo opción múltiple, para emparejar, entre otros, acompañadas de la

correspondiente retroacción para que el alumno determine fácilmente el grado de

aprendizaje alcanzado. Se analizó la actitud de los alumnos hacia la utilización del

Aula Virtual en la enseñanza, el aporte que según su opinión les ofreció el Sistema de

Autoevaluaciones Virtuales y el Rendimiento Académico obtenido en las mismas.La

metodología utilizada es la propia de un diseño exploratorio descriptivo. Para la

recolección de los datos se utilizó un cuestionario tipo Likert y se realizó el análisis

cualitativo y cuantitativo para observar estadísticamente la variabilidad de las

respuestas. Los resultados obtenidos indican que esta metodología constituye una

alternativa eficaz en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque hay que seguir

trabajando en este sentido.

Palabras clave: actitud- aula virtual- autoevaluaciones- enseñanza - Matemática

Page 200: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El rol de las creencias sobre el aprendizaje de una segunda lengua en la implementación del e-Portfolio

ACUÑA, Eugenia Beatriz AGUIRRE, Laura Verónica Facultad de Ciencias de la Salud - UNCa Facultad de Humanidades - UNCa En el campo de la lingüística aplicada, el concepto de creencias en la adquisición de

una segunda lengua ha recibido un creciente interés desde su primera aproximación

en la década de 1980. Considerado como un aspecto de las variables afectivas - como

la actitud y la motivación-, el concepto de creencias ha sido relacionado a diversas

perspectivas, y se ha definido ampliamente como la representación que uno tiene del

mundo y la realidad, lo que a su vez guía tanto el pensamiento como la acción. Las

creencias contienen un componente cognitivo, afectivo y de comportamiento que

influye en lo que uno sabe, siente y hace. Así es que el ponderar las creencias que

nuestros alumnos de lenguas traen consigo a la clase de una segunda lengua, es

doblemente importante: tanto para el docente en sus prácticas, como para la

programación del currículum, ya que las creencias se asocian a la predisposición para

la acción, al trabajo activo en los procesos de aprendizaje y a la perseverancia en el

estudio. Este trabajo tiene el objetivo de describir y analizar las categorías

relacionadas a las creencias sobre el proceso de aprendizaje de una segunda lengua,

surgidas de una encuesta realizada a de un grupo de alumnos de primer año de las

carreras del Departamento de Inglés de la Facultad de Humanidades. Los datos

obtenidos a partir de este análisis proporcionarán valiosa información sobre las

implicancias de estas creencias en el diseño de estrategias didácticas para

implementar en una experiencia de innovación pedagógica: el e-Portfolio.

Palabras clave: aprendizaje de segundas lenguas - creencias – e-Portfolio – estrategias pedagógicas

Page 201: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

TICS para enseñar las ciencias sociales: una mirada en el contexto rural ARTERO, Maria Victoria MONTALVÁN, Flavio Ariel Dpto. de Investigación - Instituto de Educación Superior “Estanislao Maldones” Este trabajo de investigación intenta describir el tipo de prácticas pedagógicas

implementadas por los docentes utilizando tecnologías de la información y la

comunicación(tic), indagando el nivel o grado de incidencia en el aprendizaje de los

alumnos, en escuelas secundarias del área de influencia del IES “Estanislao

Maldones” con características de ruralidad. Considerando las características de la

investigación el diseño metodológico implementado es la investigación-acción.

Utilizando técnicas como entrevistas abiertas, encuestas, indagación documental,

trabajo de campo y el estudio de caso que permitió confrontar el tratamiento de las

prácticas docentes con tic en ciencias sociales, en particular el espacio curricular

historia. Entre las constantes de las dificultades encontradas en las instituciones se

refieren al piso tecnológico, software y hardware. En cuanto a los docentes la falta de

seguridad frente a la tecnología y sus aplicaciones en el aula, que no supera lo

meramente instrumental. Frente a este panorama existe una divergencia entre las

acciones de implementación del programa nacional conectar la igualdad y las acciones

docentes, los que no fueron acompañado oportunamente con la capacitación

necesaria para incorporar estas herramientas tecnológicas con propósitos

pedagógicos que proyecten mejoras en el aprendizaje en las escuelas de análisis.

Palabras clave: enseñanza – investigación acción – TICS - TPSK

Page 202: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

TICS para enseñar lengua y literatura en la NES: una mirada en el contexto rural BARROS VILLALBA, Silvia Adriana ROJAS, Maria Cristina Departamento de Investigación - Instituto de Educación Superior “Estanislao Maldones”

Este trabajo de investigación intenta describir el tipo de prácticas pedagógicas

implementadas por los docentes utilizando tecnologías de la información y la

comunicación(tic), indagando el nivel o grado de incidencia en el aprendizaje de los

alumnos, en escuelas secundarias del área de influencia del IES “Estanislao

Maldones” con características de ruralidad. Considerando las características de la

investigación el diseño metodológico implementado es la investigación-acción.

Utilizando técnicas como entrevistas abiertas, encuestas, indagación documental,

trabajo de campo y el estudio de caso que permitió confrontar el tratamiento de las

prácticas docentes con tic en lengua y literatura y biología. Entre las constantes de las

dificultades encontradas en las instituciones se refieren al piso tecnológico, software y

hardware. En cuanto a los docentes la falta de seguridad frente a la tecnología y sus

aplicaciones en el aula, que no supera lo meramente instrumental. Frente a este

panorama existe una divergencia entre las acciones de implementación del programa

nacional conectar la igualdad y las acciones docentes, los que no fueron acompañado

oportunamente con la capacitación necesaria para incorporar estas herramientas

tecnológicas con propósitos pedagógicos que proyecten mejoras en el aprendizaje en

las escuelas de análisis.

Palabras clave: enseñanza – investigación acción – tics - tpsk

Page 203: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La subjetividad tecnológica en la formación docente en los alumnos del Profesorado en Filosofía U.N.Ca

BRIZUELA, Ivanna Maricel Dpto. Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades - UNCa ORMACHEA PEDRAZA, Álvaro Agustín Dpto. Ciencias de la Educación - Facultades de Humanidades - UNCa [email protected] La subjetividad, desde una dimensión humanística, será aquella capacidad de

interacción, intencionalidad, interpretaciones y todo aquello que refleja un

posicionamiento cognitivo frente a una experiencia, una realidad que nos lleva a

pensar, actuar y ser. Estas dimensiones subjetivas necesitan ser expresadas en un

contexto social donde el sujeto lleve su naturalidad a una práctica “artificial” arraigada

a estas herramientas tecnológicas que a través de su proceso y desarrollo sirven para

interactuar, como así también no desaparecer en la era digital. La tecnología a través

de su progresiva evolución sirve de apoyo a las realidades demandas por la educación

y su contexto respondiendo a situaciones de formación que juegan tanto en la validez

y capacidad de labor para un cambio humano, profesional. La metodología a aplicar en

el presente trabajo será por medio de encuestas y entrevistas a los estudiantes del

Profesorado de Filosofía con el objetivo de analizar el impacto pedagógico tecnológico

que interviene en la subjetividad de enseñanza aprendizaje durante la adquisición de

saberes dentro de su formación académica.

Palabras clave: subjetividad – tecnología – enseñanza - aprendizaje

Page 204: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

TICS para enseñar matemática en la NES: una mirada en el contexto rural

BURGOS, Beatriz Mabel GORDILLO, Edgardo Rubén Dpto. de Investigación - Instituto de Educación Superior “Estanislao Maldones” Este trabajo de investigación intenta describir el tipo de prácticas pedagógicas

implementadas por los docentes utilizando tecnologías de la información y la

comunicación(tic), indagando el nivel o grado de incidencia en el aprendizaje de los

alumnos, en escuelas secundarias del área de influencia del IES “Estanislao

Maldones” con características de ruralidad. Considerando las características de la

investigación el diseño metodológico implementado es la investigación-acción.

Utilizando técnicas como entrevistas abiertas, encuestas, indagación documental,

trabajo de campo y el estudio de caso que permitió confrontar el tratamiento de las

prácticas docentes con tic en matemática. Entre las constantes de las dificultades

encontradas en las instituciones se refieren al piso tecnológico, software y hardware.

En cuanto a los docentes la falta de seguridad frente a la tecnología y sus aplicaciones

en el aula, que no supera lo meramente instrumental. Frente a este panorama existe

una divergencia entre las acciones de implementación del programa nacional conectar

la igualdad y las acciones docentes, los que no fueron acompañado oportunamente

con la capacitación necesaria para incorporar estas herramientas tecnológicas con

propósitos pedagógicos que proyecten mejoras en el aprendizaje en las escuelas de

análisis.

Palabras clave: enseñanza – investigación acción – tics - tpsk

Page 205: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El uso del podcasting en la clase de FLE

CARSILLO, Laura Concepción Dpto. Francés - Facultad de Humanidades – UNCa La aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la

enseñanza de lenguas extranjeras abre nuevas vías a la experimentación y a la

búsqueda de metodologías y herramientas que puedan favorecer la adquisición de

competencias lingüísticas e interculturales en los aprendientes. A través del podcast,

término inglés que nace de la contracción iPod (reproductor desarrollado por la

sociedad Apple) y broadcast (difusión), alumnos de la Escuela “Fray M. Esquiú” y

estudiantes del Profesorado en Francés descargan podcast o copian audios que luego

escuchan en un reproductor de MP3, en un celular o en la computadora con el objetivo

de mejorar la comprensión y producción oral. Por una parte, los archivos de audio

enriquecen y diversifican los soportes y las prácticas pedagógicas, permiten además

hacer un seguimiento a la heterogeneidad de los alumnos e individualizar los

aprendizajes. Por otra parte, el empleo del podcasting asegura la continuidad

pedagógica fuera de la clase.

Palabras clave: comprensión - oral - podcasting - producción

Page 206: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Una aproximación crítica a la formación de identidades sociales y pedagógicas

por medio de las TIC DAVIS, Efraín Dirección de Pedagogía Universitaria - Universidad Nacional de La Matanza Esta ponencia tiene como objetivo invitar a la reflexión y discusión sobre el uso

indiscriminado de las TIC y su impacto en las nuevas relaciones sociales y

pedagógicas que generan. Este impacto ha convertido a la humanidad en un mundo

globalizado navegando en un ciberespacio intangible sin limitaciones de tiempo y

espacio, donde se concretan infinitas y diferentes formas de relaciones de todo tipo

con la consecuente aparición de ciberculturas con características muy particulares.

Todo este dinamismo, en un mundo totalmente diferente al real, cercano y conocido,

ha gestado nuevos sujetos con nuevas identidades. Estas últimas cuestiones nos

inquietan y preocupan dado que el conocimiento de la identidad de aquellos seres con

los que nos comunicamos de manera real es fundamental para comprender y evaluar

una interacción. Sin embargo, el espacio virtual solo nos brinda información en lugar

de materia; es decir, entramos en interacción comunicativa con una representación

que el otro “crea” de sí mismo en el evento comunicativo, además, con la posibilidad

de crear una propia a la vez. Esto último nos permite avizorar que, en la realidad

virtual, los sujetos pueden construir identidades múltiples. Esta capacidad, en

apariencia muy ventajosa, puede dar origen a una cultura de la simulación. En

especial, en el terreno de la educación y lo social, si se considera que en ambas se

conforman y reproducen de manera incesante las comunidades de práctica y se

intensifica el uso de las redes sociales.

Palabras clave: cultura de la simulación - nuevos sujetos - nuevas identidades - TIC

Page 207: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Cartografía Social y SIG: una perspectiva integradora e innovadora en la geografía

GARAVENTA, Susana del Valle [email protected] Dpto. Geografía - Facultad de Humanidades - UNCa NIEVA, Nadia Yanina [email protected] Dpto. Geografía - Facultad de Humanidades - UNCa En Geografía actualmente asistimos a la emergencia de una nueva serie de

herramientas cartográficas digitales. La cartografía social resultante de la interacción

de los sujetos con su entorno cercano, con su espacio vivido se convierte en otra

forma de expresión cartográfica útil e innovadora que muestra cómo las dinámicas

sociales, económicas y culturales de un territorio no se reducen al marco abstracto de

relaciones espaciales geométricas, sino que resultan de un mundo de significados

construidos individual y colectivamente. El propósito de este trabajo es mostrar y

valorar la cartografía social del ámbito rural del departamento Capayán elaborada con

la información proporcionada por los estudiantes de las escuelas secundarias de

Miraflores y Huillapima y con la utilización complementaria de los recursos digitales

como internet, Google Earth de divulgación masiva de imágenes espaciales y

particularmente los sistemas de información geográfica (SIG). La metodología

consiste en la aplicación de una encuesta a los estudiantes, sobre sus

representaciones territoriales relacionadas a los sitios percibidos como más accesibles

y en la elaboración individual de esquemas gráficos y de mapas colectivos. La

realización de un trabajo de campo para geo-posicionar los sitios percibidos

señalados, digitalizándose los mapas cons t ru idos aplicando el software Google

Earth. La cartografía social obtenida es el resultado de la configuración en un solo

lenguaje de las distintas versiones de la realidad subjetivamente compartida. Todos

estos recursos que implican las nuevas tecnologías de la Información y la

comunicación, permiten acercarnos al conocimiento de los hechos geográficos desde

una perspectiva integradora e innovadora.

Palabras clave: cartografía social - Departamento Capayán - geografía - SIG

Page 208: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Resultados de una experiencia de investigación con un sofware interactivo multimedia

GOLBACH, Marta Susana Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán Frente la problemática del alumno ingresante a la universidad y ante la necesidad de

generar estrategias superadoras surgió el tema de investigación, diseñar una

metodología innovadora destinada a alumnos aspirantes a ingresar a la Facultad de

Ciencias Económicas de la UNT. Se planteó como hipótesis de investigación que

mediante la implementación de un programa educativo multimedia, basado en los

conocimientos algebraicos básico y sustentado en las concepciones constructivistas

del aprendizaje, es posible mejorar el rendimiento académico del alumno ingresante

en el área Matemática. A fin de someter a prueba la hipótesis se diseñó e implementó

un Tutor multimedia con el objetivo que el alumno ingresante pueda resignificar el

aprendizaje y/ó revisión de uno de los temas más importantes del Algebra Elemental,

“Expresiones Algebraicas”, mediante el empleo de estrategias instruccionales y

metacognitivas. Para evaluar la experiencia se consideró un diseño de investigación y

se recurrió a diferentes instrumentos: postprueba, observación participante, encuesta y

cuestionario. A fin de determinar si la nueva metodología propuesta en el Tutor

Interactivo Multimedia contribuyó a mejorar el rendimiento de los alumnos se

compararon los resultados de la postprueba administrada a los alumnos de los grupos

control y experimental que realizaban en el año 2013 la tercera instancia del Curso de

Revisión. El presente trabajo tiene por objetivo presentar el experimento pedagógico

llevada a cabo el año pasado, los resultados obtenidos y las notas de campo

resultantes de la observación participante, realizada durante el desarrollo de las clases

llevadas a cabo en el laboratorio de computación.

Palabras clave: alumno ingresante – experiencia – rendimiento - software interactivo

Page 209: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Técnica de visualización “coordenadas paralelas” para representar datos multidimensionales

HERRERA, Alejandra [email protected] Departamento Informática y Comunicaciones - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNCa ESCOBAL BLANCO, César [email protected] Departamento Informática y Comunicaciones - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNCa Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), transforman los

métodos de enseñanza y de aprendizaje tradicionales y desempeñan desde lo visual y

operacional, un papel importante ya que permiten incorporar e integrar diferentes

sistemas simbólicos, desestructurando los procesos memorísticos. La Visualización

juega un papel trascendental en el descubrimiento de conocimientos, como así

también en la exploración y análisis visual de datos. Se considera una herramienta

valiosa que permite comunicar, entender e interactuar con grandes y complejas

cantidades de información. Actualmente, existen numerosas técnicas de visualización

que se han desarrollado para favorecer la exploración de grandes conjuntos de datos,

una de gran importancia es la de Coordenadas Paralelas, ampliamente utilizada para

conjuntos de datos multidimensionales. Si bien en el proceso de visualización es

indiscutible la importancia de la técnica empleada, sin duda es esencial el papel de las

interacciones soportadas para una efectiva exploración de los datos, ya que permiten

interactuar directamente con las visualizaciones, modificándolas dinámicamente de

acuerdo con el objetivo de exploración. Este trabajo tiene como propósito, mostrar la

importancia de ésta técnica de visualización y sus interacciones, para representar

datos multidimensionales en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Inicialmente,

se realizará una revisión del estado actual de la técnica de visualización Coordenadas

Paralelas, posteriormente se definirán las interacciones aplicables sobre dicha técnica,

para finalmente determinar cuáles son las más adecuadas con respecto a su

aplicabilidad para grandes conjuntos de datos.

Palabras clave: coordenadas paralelas – interacción – NTIC – visualización

Page 210: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El empobrecimiento de la imaginación

JUÁREZ, Ivanna Lorena Dpto. Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades – UNCa.

En la sociedad actual, los discursos que atraviesan el campo educacional respecto al

empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC),

denotan factores positivos y negativos. En una sociedad de fluidez constante de

conocimiento, es preocupante el lugar que el hombre pasa a ocupar en ella si se

vuelve un “necesitado de”, es decir, si se vuelve dependiente del uso de cierta

máquina o un consumista acérrimo de algunos programas. Si bien es cierto que la

mente humana es la que ha producido las nuevas herramientas de intervención

didáctica, así como a las ciencias las distingue su objeto y método de estudio, a cada

espacio curricular le vale su metodología de enseñanza propia. En este sentido, en el

presente trabajo se intenta problematizar respecto al uso de las NTIC y sus

consecuencias, partiendo del presupuesto de que suele adjudicárseles a las mismas

“el empobrecimiento de la imaginación” y que pueden deslindarse de la “eficacia”

necesaria de una clase. Por otro lado, también se vuelve una necesidad responder al

lugar que ocupa la filosofía en medio de toda esta vorágine, pues si de las NTIC se

sigue como consecuencia negativa el empobrecimiento de la imaginación, la pregunta

se trasladaría al lugar que ocupa el pensamiento.

Palabras clave: empobrecimiento - enseñanza – imaginación - NTIC

Page 211: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Evolución del contexto educativo en una clase bajo el modelo 1 a 1

LARA, Luis Rodolfo reolara@@educ.ar Univesidad Nacional de Catamarca PATRIA, Alejandra [email protected] Universidad Nacional de Catamarca

En nuestro país existen políticas de inclusión de TIC (Tecnologías de la Información y

Comunicación) en el ámbito escolar, donde se incorpora una computadora portátil por

alumno como el “Programa Conectar Igualdad” o “Primaria Digital”. El concepto de

modelo 1 a 1 implica que los alumnos puedan tener una relación activa con los

materiales digitales, con sus compañeros y una interacción más fluida con el docente.

De esta manera, los alumnos pueden ampliar los contenidos desarrollados y aportar

información recabada de su propia búsqueda; pueden intercambiar datos con sus

compañeros, como también producir documentos en forma colaborativa. Del mismo

modo, al docente también se le presenta una gran variedad de recursos y contenidos,

en cuanto a información inédita, una diversidad de lenguajes, formatos y recursos que

puede aprovechar para ampliar sus conocimientos y competencias, y redefinir en

forma permanente sus estrategias didácticas en este nuevo contexto. Este trabajo

hace referencia al estudio descriptivo tanto del contexto del alumno como de la

práctica docente, de una misma clase durante dos años consecutivos. En esta

experiencia se empleó el programa informático Scratch y se trabajó con alumnos

pertenecientes al 2º año del nivel secundario de la Escuela Preuniversitaria Fray

Mamerto Esquiú en una clase de Física. En el trabajo se realizó el estudio contextual

de los alumnos (considerando la disponibilidad del equipo informático, modos de uso y

herramientas más utilizadas según diversos fines) y un seguimiento de la evolución de

la práctica docente (estrategias empleadas, materiales didácticos presentados,

planificación realizada).

Palabras clave: estrategias – física - modelo 1 a 1 – scratch – simulador

Page 212: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Escritura con TIC en el aula de literatura MÁRQUEZ, Alejandra Dpto. Letras - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

La presencia de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es una

realidad que se manifiesta de diversos modos en el escenario escolar. En las escuelas

privadas, mediante iniciativas institucionales que autogestionan el funcionamiento de

salas de informática y/o la conexión a Internet; en los establecimientos públicos, a

través de la entrega de equipos portátiles distribuidos por programas oficiales de

inclusión digital (Conectar Igualdad). En este sentido, en mayor o menor medida, las

TIC están presentes en las aulas y se incorporan en el abordaje didáctico de diversos

temas disciplinares. En el relación con los contenidos de Lengua y Literatura, en

general ingresan al momento de elaborar producciones. En virtud de lo expuesto, en el

presente trabajo se brindarán rasgos y, en torno a ellos, reflexiones sobre tratamiento

didáctico de la escritura con uso de las TIC. Ambos aportes se efectuarán a partir de

los resultados obtenidos del análisis de un corpus perteneciente a un estudio de caso

múltiple que se desarrolló en el marco de una tesis de maestría. Dicho corpus incluye

entrevistas a docentes y observaciones de clases de Lengua y Literatura realizadas en

escuelas públicas y privadas de la ciudad capital de San Fernando del Valle de

Catamarca.

Palabras clave: escritura - lengua y literatura - estudio de caso - TIC

Page 213: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Impacto del uso de la tecnología on-line para el aprendizaje del IFAPE

MOYANO, Susana PALADINO, Jorge Oscar Departamento de Pedagogía Universitaria - Universidad Nacional de La Matanza

La irrupción de las TICs en el campo de la producción y difusión del conocimiento en

todas las áreas académicas y profesionales ha provocado la necesidad de

actualización permanente por parte de profesionales, académicos y estudiantes

universitarios con diferentes propósitos, pero con un mismo objetivo: no quedar

excluidos del circuito natural de la información académica y científica de última

generación. Esta dinámica de las nuevas tecnologías ha universalizado al idioma

inglés como la lengua de uso corriente para la circulación de la información más

reciente. Desde el punto de vista pedagógico, se asume que el conocimiento es un

proceso activo de construcción personal de la información, en el cual las TICs facilitan

la concreción de dicho evento educativo dado que permiten la comunicación sincrónica

y asincrónica entre los participantes involucrados en un proceso de aprendizaje

colectivo dentro de un territorio virtual compartido. El presente trabajo se desprende

del proyecto de investigación “Inglés con fines académicos y profesionales específicos

en las Ciencias Jurídicas y en la Ciencia Política” de la UNLaM cuya hipótesis plantea

que el aprendizaje de las particularidades del discurso específico, su terminología de

uso corriente, por medio del desarrollo de las habilidades de lecto-comprensión y

escucha, a través del uso de las TICs permite la actualización de saberes disciplinares

y el acceso a producciones actualizadas a nivel global en inglés. El objetivo de este

trabajo es mostrar de qué manera se evaluará el impacto del uso de la tecnología on-

line para el aprendizaje del IFAPE (Inglés con Fines Profesionales y Académicos

Específicos)

Palabras clave: aprendizaje – evaluación - IFAPE - impacto - TICs

Page 214: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Literatura y TIC: “La naufraga” a través de TPACK PACHECO, Pablo Fernando

YAÑEZ, Carla

Dpto. Inglés – UNCa

El discurso literario refleja y se entrelaza con otros discursos sociales como el

religioso, político y de género entre otros. Así, la movilización discursiva marca pautas

y configura prácticas pedagógicas y culturales de una época y contexto específico. El

desarrollo vertiginoso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han

generado una nueva forma de entender la educación, donde los límites del aula se

hacen más difusos y las demandas pedagógicas se vuelven más exigentes. Es por

ello, que planteamos la aplicación de dichas tecnologías al estudio/enseñanza de la

literatura, para de esta forma, crear conocimiento real y significativo mediante el

enfoque metodológico de Mishra y Koehler (2006) TPACK (Technological, Pedagogical

Content Knowledge). Se genera de este modo la integración entre el aspecto

tecnológico y el contenido pedagógico disciplinar a través del poema del escritor

catamarqueño Jorge Paolantonio, “La Náufraga”. Dicho poema se analiza partir de una

búsqueda del tesoro (Adell, 2003). La búsqueda será guiada a través de una serie de

preguntas y sitios en internet, proceso que permitirá, por parte de alumnos de cuarto

año del Profesorado de Inglés del IES Tinogasta, la integración de los conocimientos

adquiridos.

Palabras clave: Búsqueda del tesoro – Paolantonio – TIC – TPACK

Page 215: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Las competencias tecnológicas en la construcción de saberes y de identidades

PALOMEQUE, Ana Laura del Valle DIAZ, Carlos Enrique Dpto. Ciencias de la Computación - UNCa El conjunto de transformaciones que se están desarrollando en nuestra sociedad, de la

transición de una Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información, determina que

desde los recintos educativos se generen nuevas formas de alfabetización centradas

en la enseñanza y el aprendizaje. El siguiente trabajo estudia las competencias

informáticas de un grupo de alumnos durante su cursado, con el propósito de describir

la adquisición y actualización de las mismas en diversas experiencias áulicas de

manera que su documentación y difusión académica posibiliten un adecuado abordaje

en la educación de jóvenes y adultos. Para ello se argumenta que aquellos cambios

sobre qué aprenden los estudiantes y cómo lo hacen son una consecuencia válida de

estar inmersos en un mundo digital que requiere de un conjunto de destrezas y

habilidades tecnológicas hasta ahora innecesarias, pero que pueden ser abordadas a

partir de estándares y competencias informáticas diseñadas a medida. El trabajo

expuesto se fundamenta en el paradigma cualitativo dado que ha de permitir al equipo

de investigadores estudiar los temas en profundidad y detalle, evitando categorías

predeterminadas, sino sucesos emergentes y espontáneos durante el estudio. A modo

de conclusión puede indicarse que la investigación contribuirá a generar un estándar

de competencias contextualizado a la realidad escolar y curricular del grupo

ofreciéndoles a los alumnos claras expectativas sobre lo que deben aprender en clase

y a los docentes información sobre el planteo de estrategias curriculares.

Palabras clave: competencias Informáticas - educación de jóvenes y adultos - NTIC

Page 216: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Técnicas de Investigación .La encuesta aplicación en el Trabajo Social PÉREZ, Clara E. NÚÑEZ, Nilda A. Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa La presentación se inscribe en el Marco del Proyecto de Investigación 1922- 2011

denominado Inserción Laboral y Escenarios de Intervención de los alumnos del Ciclo

Extraordinario de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades- UNCA. El objetivo

central gira en torno a un eje principal que es conocer el proceso de incorporación a la

actividad laboral y los distintos status que adquiere el egresado de la carrera de

Trabajo Social. En concordancia con el proyecto madre se recuperaran aspectos

conceptuales que han sido indagados y analizados tanto desde la exploración teórica

como desde la referencia empírica. La encuesta se aplica como técnica que permite

estudiar cuestiones que configuran la subjetividad de los egresados y al mismo tiempo

realizar un análisis evaluativo de los datos a través de la triangulación metodológica, lo

que significa recorrer nuevamente los actores, teorías y metodologías para interpretar

sus creencias, opiniones y motivaciones relacionadas con el objeto del proyecto de

investigación.

Palabras clave: egresados – encuestas - técnicas intervención - trabajo social

Page 217: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Impacto de asistentes digitales en la adquisición de conocimientos curriculares en inglés

PICELILLE, Silvia L. DE LA ORDEN, Cecilia Inglés Transversal – Dpto. de Derecho y Ciencia Política - Dirección de Pedagogía Universitaria - Universidad Nacional de La Matanza El presente es una línea de trabajo del proyecto de investigación “Inglés con Fines

Académicos y Profesionales Específicos en las Ciencias Jurídicas y la Ciencia Política”

en la Universidad Nacional de La Matanza. Entre sus objetivos se encuentra el de

propiciar el desarrollo de los hábitos y habilidades comunicativas a partir de la lectura

comprensiva de la tipología textual típica de las áreas disciplinares de las Ciencias

Jurídicas y las Ciencias Políticas. Se espera que alumnos y egresados puedan

actualizar sus conocimientos curriculares o puedan participar activamente en eventos

académicos realizados en idioma inglés, mediante el uso de las TIC, que permiten

intercambio de información masiva. En este caso, se trata de la realización de un

curso a distancia mediante el aula virtual MOODLE, al que los alumnos asisten sin

compartir físicamente el espacio, lo que les permite organizar y administrar sus

tiempos a la vez que propicia el aprendizaje autónomo. Si bien el curso incluye

actividades de lectura y audición comprensiva, en este trabajo presentaremos los tipos

de actividades que, se espera, produzcan una mejora en las habilidades de

comprensión y asimilación de conocimientos a partir de la lectura de textos auténticos

de la especialidad en su idioma original, el inglés. Tales actividades se fundamentan

en la psicología cognitiva ya que ésta tiene en cuenta diferentes tipos de

intervenciones para la comprensión y la adquisición de conocimiento. Por lo tanto, las

actividades que presentamos – con su correspondiente justificación – constituyen

intervenciones sobre el texto y sobre el lector.

Palabras clave: adquisición – comprensión –inglés – intervención – lectura

Page 218: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

TICS para enseñar las ciencias naturales en la NES: una mirada en el contexto rural

QUINTEROS, Sergio ROJA, LUNA, Karina Rita Dpto. de Investigación - Instituto de Educación Superior “Estanislao Maldones” Este trabajo de investigación intenta describir el tipo de prácticas pedagógicas

implementadas por los docentes utilizando tecnologías de la información y la

comunicación(tic), indagando el nivel o grado de incidencia en el aprendizaje de los

alumnos, en escuelas secundarias del área de influencia del IES “Estanislao

Maldones” con características de ruralidad. Considerando las características de la

investigación el diseño metodológico implementado es la investigación-acción.

Utilizando técnicas como entrevistas abiertas, encuestas, indagación documental,

trabajo de campo y el estudio de caso que permitió confrontar el tratamiento de las

prácticas docentes con tic en los espacios curriculares de ciencias naturales, en

particular de biología. Entre las constantes de las dificultades encontradas en las

instituciones se refieren al piso tecnológico, software y hardware. En cuanto a los

docentes la falta de seguridad frente a la tecnología y sus aplicaciones en el aula, que

no supera lo meramente instrumental. Frente a este panorama existe una divergencia

entre las acciones de implementación del programa nacional conectar la igualdad y las

acciones docentes, los que no fueron acompañado oportunamente con la capacitación

necesaria para incorporar estas herramientas tecnológicas con propósitos

pedagógicos que proyecten mejoras en el aprendizaje en las escuelas de análisis.

Palabras clave: enseñanza – investigación acción – TICS - TPSK

Page 219: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Enseñando Estadística por competencia mediante tecnología digital

RODRÍGUEZ, Norma Leonor MONTAÑEZ, Emma Graciela Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNCa

En el nuevo contexto de educación superior que se está construyendo, las

innovaciones y cambios metodológicos o de contenidos relacionados con Estadística –

asignatura transversal en ingeniería, ciencias sociales, ciencias experimentales–, se

caracterizan por: la creciente incorporación de las TIC en los procesos formativos, y

por reforzar un enfoque aplicado de ella. Por ello, en los últimos años, tanto la

enseñanza de la Estadística, como la forma de "hacer Estadística" están cambiando.

Este trabajo tiene como objetivo: describir objetos de aprendizajes multimediales

mediante enseñanza por competencias. Un objeto de aprendizaje (OA) es un conjunto

de recursos on-line, independiente, autocontenido, perdurable y predispuesto para su

reutilización en varios contextos educativos, por la inclusión de información auto

descriptiva en forma de metadatos. El OA dispone de: presentación, organizadores–

esquemas, gráficos, mapas o redes conceptuales-, contenidos, desarrollo del tema,

enlaces de Internet, referencias bibliográfica, enunciados de exámenes, actividades

prácticas, videos, síntesis, orientaciones para el estudio independiente, entre otros

recursos didácticos. El uso de los OA basado en competencia, hacen que, de a poco,

se produzcan importantes cambios metodológicos con efectos positivos en el proceso

de enseñanza y aprendizaje de Estadística, en tanto dan mayor protagonismo a la

capacidad y posibilidad de aprendizaje autónomo del alumno frente a la clásica clase

magistral. Se espera contribuir con uno de los retos de la Educación: no sólo formar

competencias profesionales, sino también capacitar en el uso de estrategias que

permitan desarrollar habilidades de estudiante autónomo, para adaptarse a los

constantes cambios sociales y tecnológicos. Palabras clave: competencia - enseñanza – estadística

Page 220: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los wikis como instrumento de evaluación en la Educación a Distancia ROMERO, Tania María Elizabeth Dpto. Educación a Distancia - Facultad de Humanidades – UNCa Existe un reduccionismo muy común que aparece cuando se analizan los aportes de

las TIC en el campo de la evaluación en línea, que refiere a la atribución de

responsabilidad en el cambio educativo a la introducción de nuevos instrumentos de

evaluación, independientemente de un análisis profundo sobre las lógicas que

caracterizan cada herramienta tutorial y las tensiones que pueden propiciar. Todo ello

nos advierte sobre la necesidad de superar el análisis técnico de la cuestión en pos de

reflexionar sobre el modo en que son utilizados. En este trabajo nos proponemos

indagar particularmente en las maneras en que es utilizado el wiki como instrumento

de evaluación grupal en las carreras de grado a distancia, para comprender cómo son

pensadas las consignas de trabajo, los criterios de evaluación utilizados por los tutores

y las dificultades que aparecen en su aplicación. Para ello se llevará a cabo el análisis

de los wikis de dos módulos de la Licenciatura en Gestión Educativa-Modalidad a

Distancia a partir de una observación no participante de los mismos y entrevistas semi

estructuradas a los docentes tutores y a los estudiantes.

Palabras clave: Wiki - instrumentos de evaluación - Educación a Distancia

Page 221: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Arte y TICS: una aproximación en francés a través de la web SIERRA IBÁÑEZ, María Lorena Dpto. Francés - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

Esta comunicación da cuenta de un abordaje pedagógico innovador del Francés

Lengua Extranjera en el Profesorado en Artes del Instituto Superior de Arte y

Comunicación de nuestra provincia, a través del cual - y siguiendo los postulados del

FOS ( Francais sur Objectifs Spécifiques ),conjuntamente con la introducción y

utilización permanente de dispositivos tecnológicos de diversa índole, se contribuyó al

desarrollo de las competencias estético-expresivas y comunicacionales de los futuros

docentes, en sus dimensiones prácticas y cognitivas, mediante las múltiples

aproximaciones que al mundo simbólico del Arte francés y francófono en sus

diferentes lenguajes (tanto corporales como musicales, visuales, audio-visuales,

multimediales, entre otros), se realizaron a través de la Web. En este marco, las

diversas representaciones artísticas francesas y francófonas se hicieron presentes en

el aula, acercando a los estudiantes al patrimonio cultural tanto francés como

francófono, a su aprecio y a su goce, al reconocimiento de sus variaciones a lo largo

del tiempo y en las sociedades que conforman el espacio de la francofonía, no sólo en

los distintos tipos de realizaciones materiales, sino también por lo que expresan,

representan y significan en tanto componentes de la cultura universal- enriqueciendo-

aún más- la sensibilidad, la creatividad y la imaginación de los futuros docentes en

Artes.

Palabras clave: arte- FLE- FOS- TICS-WEB

Page 222: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La lectura expresiva en el género teatral: una propuesta para la educación terciaria y / o universitaria

SILVA, Claudia Elizabet ZAMORA, Gabriela Lorena JTP Gramática Inglesa I; Practica Docente y 2 y Residencia - Dpto. Inglés. UNCa. Gramática Inglesa I – Dpto. Inglés Instituto Superior Enrique Guillermo Hood.

Los aportes que la tecnología puede hacer a la educación son significativos. El uso de

las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en el aula puede crear una

experiencia educativa enriquecedora e innovadora que incentive a los alumnos en el

abordaje del género dramático. El presente trabajo formula como hipótesis que la

literatura dramática debe tener como elemento esencial la expresividad oral que

incluye dicción, entonación, volumen y distinción de matices entre otros. El objetivo de

este trabajo es que los alumnos lean, escuchen y graben sus voces para mejorar la

lectura oral y expresiva usando el programa Audacity (Procesador de sonido). El uso

de este recurso tecnológico fortalecerá la recreación interpretativa de textos teatrales

en el profesorado de inglés en las áreas de literatura en el nivel terciario y /o

universitario. Se propone trabajar con la obra teatral Tito Andrónico (1589) de William

Shakespeare. Esta obra valdrá como texto base para el desarrollo de las diferentes

competencias que forman parte de la lectura expresiva. Se concluye que la utilización

del programa Audacity permitirá mejorar notablemente la eficacia lectora y superar la

forma tradicional de lectura en el género teatral.

Palabras clave: Audacity - género teatral - lectura expresiva – Tito Andrónico

Page 223: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Movil Learning: una metodología pedagógica SOSA, Marcelo Omar Diógenes [email protected] SOSA BRUCHMANN, Eugenia Cecilia [email protected] RODRIGUEZ, Norma Leonor [email protected] Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNCa El avance tecnológico que se experimentó en los últimos años ha ido encaminándose

hacia los dispositivos móviles, convirtiéndolos en algunos casos en aparatos más

potentes que muchas computadoras del mercado actual. Ya sea por moda, seguridad,

conveniencia o tamaño, los celulares han invadido las vidas cotidianas de todos

nosotros haciéndose presente particularmente entre los más jóvenes. Ya es innegable

la presencia en las escuelas en donde los docentes prohíben su uso por considerarlos

una distracción o una pérdida de tiempo por realizar actividades de poca importancia.

Lo cierto es que son unos dispositivos con un potencial extraordinario desde el punto

de vista de la educación ya que se adaptan a cualquier necesidad relacionada con la

información y la comunicación. El presenta trabajo tiene como objetivos presentar las

posibilidades educativas de estos dispositivos y explicitar todas las características que

poseen y permiten utilizarlos en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los distintos

niveles de la educación. Además se analizan algunos entornos en los cuales se han

experimentado resultados positivos y se presentan diferentes modelos pedagógicos

relacionados con el móvil learning.

Palabras clave: enseñanza – aprendizaje - modelos pedagógicos - móvil Learning

Page 224: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Riesgos de los menores al participar en actividades dentro de las redes sociales.

Ciberbullying y grooming

TOLOZA, Eduardo Adrián Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNCa [email protected] QUEVEDO, Gloria Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNCA [email protected] El empleo masivo de la red Internet como plataforma de trabajo y comunicación,

omnipresente, y a un costo cada día menor, ha revolucionado nuestra sociedad,

derribando las distancias en la interacción humana; pero también posibilitando ciertos

reflejos de los problemas que padece nuestra civilización. Una red social está

conformada sobre estructuras virtuales y sociales, constituidas por un grupo de

personas, las cuales generalmente comparten algún interés común. Dicha virtualidad

está apoyada en una plataforma tecnológica que les permite interactuar con los demás

usuarios (Laaser et al. 2012). Estas redes que llenan los “no lugares” carentes de

vinculación territorial, física, e histórica (Augé 1993); espacios en que la realidad se

vuelve “líquida” (Bauman 2002), se propicia la interacción entre individuos,

posibilitando las redes sociales (tecnologías sociales); y espacios colaborativos

abiertos a la libre expresión, e intercambio de informaciones, contenidos, y

producciones (conocimiento social) (Pere Marquès 2013). Pero también hacen posible

el aprovechamiento de estos espacios por individuos que pueden poner en riesgos a

menores, quienes sin el debido control, se exponen a determinadas situaciones de

riesgo. El presente trabajo de revisión bibliográfica, constituye la primera etapa en la

definición de un proyecto de investigación que tiene como uno de sus objetivos,

capacitar y posibilitar el diseño de intervenciones educativas, que permitan proteger a

los niños y jóvenes en edad escolar. Posibilitando un uso adecuado y seguro, de las

infinitas posibilidades educativas que nos brindan las redes, facilitando la construcción

de espacios virtuales de encuentro; flexibles, atractivos, participativos, y formadores de

competencias.

Palabras clave: ciberbullying - grooming - redes sociales

Page 225: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Relevancia de las Nuevas Tecnologías VERÓN CHAYEP, Emilce Smith VERÓN CHAYEP, Marylin Ángel Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Facultad de Humanidades – UNCa Se produjeron profundos cambios en los campos de la Información y la Comunicación

debido a la convergencia de tecnologías informáticas, telecomunicaciones y

audiovisuales. Estas modificaciones obligan a la revisión de los conceptos de

información y comunicación, que han venido siendo utilizados en las Ciencias de la

Comunicación. Los cuales se han alterado al transformarse los paradigmas teóricos y

prácticos de las dimensiones de tiempo y espacio. Las potencialidades de la

comunicación son posibles hoy en un mundo globalizado, sin fronteras, accesibles por

las redes telemáticas, el ciberespacio, que nos permiten movernos entre los límites de

lo local a lo global y viceversa. Las tecnologías de la información nos trasladan a

espacios virtuales, donde podemos experimentar sensaciones interactivas,

mediatizadas, dialógicas y en tiempo real. Las Nuevas Tecnologías de la Información y

la Comunicación (NTIC) designan un acervo de innovaciones tecnológicas pero

también instrumentos que permiten una redefinición del funcionamiento de la

sociedad. Las TIC son un conjunto de herramientas, soportes y canales para el

tratamiento y acceso a la información, que afectan a diversos ámbitos de las ciencias

humanas como la Sociología, las Teorías de las organizaciones o la gestión; potencian

la educación a distancia, entre otras características.

Palabras clave: comunicación - información – paradigmas- tecnología

Page 226: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Las NTIC y la Alfabetización Digital

VERÓN CHAYEP, Emilce Smith NÚÑEZ, Abraham Oscar Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Facultad de Humanidades – UNCa El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) ha

generado transformaciones importantes en la vida social, es necesario analizarlas y

comprenderlas. Se trata de un conjunto de herramientas relacionadas con la

transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de información. Debemos

tener presente que la información no es conocimiento, es la materia prima, necesaria

pero insuficiente. Es la educación la que transforma la información en conocimiento.

Se trata de arbitrar los medios pedagógicos necesarios para pasar de la “sociedad de

la información” a la “sociedad del conocimiento”. En la actualidad, diversos ámbitos

requieren “competencias digitales básicas”, y esto se convierte en un reto social para

insertarse en la nueva era de Internet. Periodistas, profesores, investigadores, etc.,

deben formarse y alfabetizarse digitalmente. Así mismo, es imprescindible tomar

conciencia de los cambios que han generado las NTIC en la sociedad, desde los

modos de interacción humana, el surgimiento de las “comunidades virtuales”, la

aparición de la educación a distancia, modificaciones en el área laboral, acceso

igualitario a la información, ejercicio de la libertad de opinión, entre otros.

Palabras clave: alfabetización digital - cambios - conocimiento - información

Page 227: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

TERRITORIALIDADES: ENTRE LA

CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA Y LA

CONCEPTUALIZACIÓN ACADÉMICA

Page 228: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La lucha por la tierra en Santiago del Estero y las lógicas de dominación/dependencia/subordinación

ACOSTA, Gustavo Ramón Doctorando en Ciencias Humanas - Facultad de Humanidades - UNCa

El devenir de la historia provincial presenta que la ocupación del espacio en la

provincia de Santiago del Estero respondió a lógicas de poder y dominación sobre éste

y sus actores, articulado a producciones simbólicas que legitimaron un sistema

jerarquizado y estratificado de poder económico y político, en una lógica que

institucionalizó (razonamientos sensatos de la) subordinación; y ante el cambio de los

actores económicos y políticos sobrevive generando fuertes restricciones a la

agencialidad de los sectores populares, especialmente campesinos. El proceso de

consolidación de un modelo productivista a generado crecimiento económico, y

concomitantemente una profundización de las relaciones de

dominación/dependencia/subordinación –en parte- por la extensión de las redes

clientelares que se objetivan en la evolución porcentual del empleo público asociada a

favores políticos por los votos de la ciudadanía. La disputa por la tierra no está exenta

de las lógicas clientelares en los diferentes espacios sociales y políticos en que se

dirime la lucha, desde ese lugar nos proponemos dar cuenta, desde la voz de los

actores, a esa densa sedimentación de experiencias intersubjetivas que se consolidan

y quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables,

haciéndose parte del marco referencial a partir del cual producen sus actuaciones los

diferentes actores implicados en la contienda.

Palabras clave: clientelar – disputa – dependencia – dominación - subordinación

Page 229: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Dinámica poblacional en el territorio del Departamento Valle Viejo – Catamarca

ABARZA, Faustino Orlando Dpto. Geografía – Facultad de Humanidades – UNCa [email protected]

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Gestión Territorial

participativa en los municipios de Catamarca. Los conflictos socio-territoriales frente a

la capacidad municipal en el manejo de la información”. Las características de la

estructura territorial departamental, nos evidencia un espacio geográfico disociado,

que influye en la calidad de vida de los habitantes en sus diferentes localidades

experimentado una movilidad diferenciada desde sus orígenes hasta los tiempos

actuales. El objetivo principal es analizar la dinámica de la población comparando

diferentes períodos censales. Verificar el aumento y disminución de habitantes en los

diferentes lugares del departamento. Metodológicamente el trabajo se abordó desde

la conceptualización inductiva con características exploratoria, con el apoyo de la

observación directa e indirecta a través de datos estadísticos para la elaboración de

tablas comparativas y cartografía temática. A modo de conclusión, se puede apreciar

que el Departamento Valle Viejo cumple un papel estratégico desde el punto de vista

político y administrativo, ubicándose en este momento, como el tercer departamento

por su cantidad de habitantes a nivel provincial, además de comportarse como un área

dormitorio donde sus habitantes se trasladan diariamente al departamento Capital,

situación que se potencia aún más por la presencia de importantes redes de

comunicación y medios transporte públicos y privados.

Palabras clave: crecimiento – concentración - población - territorio

Page 230: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

“Clusters” y fábricas recuperadas

ANDRADA, Carlos A. Facultad de Ciencias de la Salud - UNCa [email protected]

¿Es posible formular un paradigma tecnológico latinoamericano? Esta pregunta motivó

un examen exhaustivo de los caminos hacia la creación tecnológica vigentes en

América Latina, observando las vías de promoción y fomento de la tecnología e

innovación en los principales países del área, y la forma en que se transfieren los

conocimientos de la actividad económica. Un nuevo paradigma tecnológico puede

exponerse en distintos planos: uno teórico, basado en aportes de múltiples

investigadores de la tecnología sudamericana; y otra opción, experimentada durante

años en el cluster de Las Parejas (Santa Fé), y en INVAP (Bariloche), para citar dos

casos argentinos. Las Parejas es el nodo central del conglomerado productivo de

máquinas agrarias más innovativo del país; e INVAP demuestra que es posible la

participación de una firma mediana en mercados internacionales de bienes

“conocimientos-intensivos”. ¿Por qué no surge un “nuevo paradigma” entre estas dos

alternativas? Porque el viejo paradigma extiende su metamorfosis, y ensaya nuevos

modos de supervivencia: es el capitalismo el que se transforma, se regenera,

adaptándose a las nuevas condiciones del mundo globalizado, en crisis, pero que no

puede desechar al Estado como último garante. Existe, sin embargo, otra disyuntiva.

Surgió de la recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001, y de la ética social de

un pensador latinoamericano contemporáneo: Roberto Mangabeira Unger. Este

modelo regiría los principios del paralelismo existente entre “fábricas recuperadas” y

“ética social de Mangabeira Unger”, un tejido donde se superponen ambas nociones

para conformar un paradigma técnico-ético inédito, el “paradigma tecno-social”.

Palabras clave: clusters – fábricas recuperadas – paradigmas

Page 231: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Docencia, Territorio y Nueva Ruralidad

ARGAÑARAZ MEDINA, Luis Fernando MARTINI, Natalia InstItuto Superior Estanislao Maldones Departamento de Extensión y Capacitación

El presente trabajo analiza primeramente desde un enfoque histórico las prácticas

docentes en el medio rural y los imaginarios generados en este medio en la segunda

mitad del siglo XX. En un segundo momento el trabajo se centra en los cambios de

discurso y visión de los espacios locales, es en este sentido que se analizarán las

interrelaciones existentes entre la llamada “nueva ruralidad”; territorio y prácticas

docentes. Ante este nuevo enfoque sobre el espacio rural, el trabajo busca indagar

sobre la relación entre los nuevos diseños curriculares para las escuelas rurales del

nivel medio y su relación con el contexto rural en el que están insertas; así como la

existencia o no de una oferta formativa para los docentes en desarrollo rural. Para ello

se analizaran 10 escuelas del nivel medio de zonas rurales de Catamarca. Algunas

preguntas de la siguiente investigación son: las prácticas docentes en el nivel medio

de escuelas rurales en Catamarca son suficientes para promover el desarrollo de los

espacios rurales? Existen articulaciones con otras instituciones locales para el diseño

de propuestas integrales? Los contenidos curriculares poseen una anclaje local –

territorial? Los docentes poseen espacios formativos para la actualización y

complementación de sus competencias en el medio rural? Estos interrogantes son

algunos de los que se han intentado desarrollar y poder dar luz ante nuevas

realidades.

Palabras clave: nueva ruralidad - prácticas docentes - territorio

Page 232: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Nuevas territorialidades frente a la minería de gran escala en Andalgalá, Catamarca

BERTEA, Jorgelina Beatriz [email protected] NIETO, Silvia Susana Dpto. Geografía - Universidad Nacional de Córdoba [email protected] Esta ponencia tiene por objetivo presentar los avances del proyecto de investigación

denominado “Re-Estructuración Productiva y territorial en ámbitos periféricos del

Capitalismo Global y Estado Nacional. El Caso de la Mega-Minería en las Provincias

de Catamarca y Santa Cruz, Un Estudio Comparativo”14. Partiendo de este marco, se

propone analizar la manera en que sujetos locales producen nuevas territorialidades

en Andalgalá (Catamarca) como respuesta a los procesos de acumulación capitalista

vinculados a la minería de gran escala. Para cumplir con ello, se discutirán las

principales categorías teóricas que se abordan, tales como territorialización,

resistencias, movimientos socioterritoriales y movimientos socio- espaciales, por citar

algunos. En lo que respecta a la metodología, desde un diseño cualitativo se trabajó

con fuentes primarias (a partir de entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a

habitantes de Andalgalá) y fuentes secundarias, con la intención de captar el

pluriverso (Escobar, 2012) de voces que se funden en el lugar de estudio. A partir de

este análisis, se puede anticipar que los conflictos socioterritoriales generados por este

nuevo orden mundial (extractivo-exportador-exógeno) introducen en el área de estudio

nuevas modalidades de producción y organización territorial. Las mismas, encuentran

resistencias a nivel local que se expresan a partir de formas particulares de

territorialización (Lobos, 2013) por parte de sujetos que con diferentes experiencias de

organización apuntan a articular sus reclamos, recreando los territorios como ámbitos

para la acción política local.

Palabras clave: movimientos socioterritoriales - movimientos socioespaciales - nuevas territorialidades - resistencias

14Proyecto de Investigación Plurianual 2011-2013 del CONICET. Director del proyecto: Dr. Alejandro Schweitzer-Codirectora del proyecto: Dra. Silvia Valiente. Código del proyecto: 1122010010049801.

Page 233: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La idea de naturaleza en el Tucumán moderno del Centenario

CAPONIO, Cecilia– Epistemología de la Geografía – Departamento de Geografía – Universidad Nacional de Tucumán

VALDEZ, Pedro Raúl - Geografía de los Sistemas Naturales III (Biogeografía) – Universidad Nacional de Tucumán

El contexto de cambio del siglo XIX al XX significó el paso de una cosmovisión a otra

de la vida social, económica y cultural, lo cual trajo aparejado el debilitamiento de

valores tradicionales en Argentina y en particular en Tucumán, producto del

crecimiento económico. En este marco, nuestro trabajo pretende ahondar en la

construcción de la idea de naturaleza gestada en la cosmovisión de un grupo de

intelectuales tucumanos, que integraban la llamada Generación del Centenario. El

análisis de este constructo social permitirá develar las intencionalidades, afín de

comprender nuevas espacialidades en el proceso de configuración del territorio del

Tucumán moderno. Para lograr nuestro propósito, el abordaje metodológico se ha

planteado desde lo cualitativo, utilizando el lenguaje como instrumento para

comprender las intencionalidades de los discursos. A los fines de interpretar los

procesos, se utilizaron documentación histórica epistolar de los actores y gestores,

crónicas de viajeros, documentos de archivo y cartografía de la época.

Palabras clave: cosmovisión – generación del Centenario - naturaleza – territorio

Page 234: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Calidad de vida y seguridad social de la población adulta mayor de la Provincia de Catamarca

CAFFETTARO, Patricia Evangelina VERA, Andrea Elizabeth Dpto. Geografía - Facultad de Humanidades - UNCa

El propósito de este trabajo es investigar y analizar los mecanismos y dispositivos

políticos, económicos, sociales y culturales que se conjugan en el tratamiento de la

población adulta mayor de Catamarca desde una perspectiva regional. En este sentido

y atendiendo al desarrollo del proyecto de investigación del cual formamos parte; se

pretende continuar profundizando el análisis del proceso demográfico de

envejecimiento evidenciado en estos últimos años. A partir de lo explicitado

pretendemos poner el énfasis en conocer el grado de bienestar y de calidad de vida al

que tienen acceso las personas adultas mayores en distintas áreas geográficas de la

provincia. La preocupación central de este estudio atiende a dos dimensiones de

análisis: la primera referida a la cobertura de salud de esta franja etaria y la segunda a

la protección de la seguridad social que demanda la misma, ambas atravesadas por el

rol y la condición del Estado. Desde esta perspectiva intentamos aproximarnos a

comprender la realidad provincial en el marco referencial de la vulnerabilidad social,

que plantea a las sociedades actuales situaciones de fragilidad y de precariedad. La

metodología propuesta se encuadra dentro de la lógica cuantitativa con derivaciones

de análisis cualitativas que permitan una aproximación integral a escala provincial y

regional. El abordaje de las dos dimensiones antes mencionadas nos permitirá

conocer la calidad de vida desde un enfoque multidimensional que pone en

consideración los factores físicos, psíquicos y sociales, como así también, la

valoración subjetiva del “otro” respecto de los adultos mayores en el entramado social

catamarqueño.

Palabras clave: adultos mayores - calidad de vida – Estado - seguridad social

Page 235: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Historia de la ocupación humana en San Fernando (dpto. Belén) CARAFFINI, Claudio LAHR - Escuela de Arqueología - UNCa MELIÁN, Cristian LAHR - Escuela de Arqueología - UNCa

El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un panorama histórico de la ocupación

humana en localidad de San Fernando y alrededores en el departamento Belén

provincia de Catamarca. Emplazada en el corazón del valle de Hualfín, el área fue

habitada desde tiempos inmemoriales según lo atestiguan una vasta cantidad de sitios

arqueológicos diseminados en la región. Producida la conquista castellana, la localidad

nace como estancia en el siglo XVIII. A finales del siglo XIX, ya era un caserío que

constaba con escuela, molino y capilla. La falta de trabajos que integradores que

indaguen en la continuidad histórica, en la larga duración de la ocupación humana de

San Fernando, produjeron un relato en el que estos tres momentos se suceden en

aparente solución de continuidad, generando en la población del lugar una imagen

fragmentada del proceso histórico que le dio origen. Es por eso que partir de la

recopilación información existente hasta el momento y atendiendo al requerimiento de

los lugareños de conocer el proceso histórico en su totalidad, se tratara de ofrecer una

visión integradora de la ocupación humana del área, haciendo hincapié en la

profundidad temporal de la misma y de los cambios socio-económicos y culturales que

se produjeron a partir de la conquista española y que derivaron en la conformación de

la localidad como municipio autónomo. Palabras clave: arqueología – Belén – historia – San Fernando

Page 236: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Usos del suelo urbano en Monteros: evolución y modificación al paisaje

CARRIZO María Celeste CARRIZO Waldo Emmanuel. Profesorado de Geografía. Instituto de Enseñanza Superior de Monteros. La historia de un territorio, su estado actual, el estudio de las operaciones logísticas y

los cambios que puede sufrir, son elementos que se están teniendo cada vez más en

cuenta en los estudios geográficos y en la ordenación del territorio. La composición del

paisaje es determinante en la gestión de un territorio, útil no solamente a la protección

de los equilibrios ambientales, sino también a la calidad de la vida del hombre (Di

Somma e Smiraglia, 2009). Este trabajo se ocupa del estudio de los factores que están

en la base de las transformaciones producidas en la ciudad de Monteros y que han

permitido interpretar el desarrollo de la evolución del paisaje urbano. Se estudia el

paisaje urbano de esta ciudad, realizando un descripción de los usos del suelo y de los

cambios que han sido verificados en este territorio y su evolución temporal, para que

de este modo se logre establecer las causas de la consecuente modificación del

paisaje, localizando además las dinámicas evolutivas y considerando los elementos

morfológicos principales (plano, usos del suelo y construcciones/edificaciones).

Finalmente a través del análisis multitemporal se rebeló algunos elementos que

manifiestan que el paisaje de la ciudad de Monteros sea un paisaje dinámico,

sectorizado, contrastado y heterogéneo.

Palabras clave: paisaje urbano-usos del suelo urbano - evolución multitemporal.

Page 237: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La dinámica del espacio territorial en el municipio de Los Altos CEJAS, Jorge Antonio Dpto. Geografía - Facultad de Humanidades - UNCa

La presente ponencia se enmarca dentro del proyecto “Gestión territorial participativa

en los municipios de Catamarca. Los conflictos socio-territoriales frente a la capacidad

municipal en el manejo de la información”, donde se aborda la problemática centrada

en la articulación y generación de vínculos que se construyen entre las diferentes

instituciones cívicas y culturales del territorio de la Municipalidad de Los Altos ubicada

en el departamento Santa Rosa, sector Este de la provincia de Catamarca. Se

pretende detectar y evaluar las principales diferencias entre los diversos núcleos

poblacionales que integran su territorio, analizando los flujos de información, de bienes

de servicios y personas que dinamizan el espacio. Metodológicamente el trabajo fue

abordado desde criterios deductivos y correlacionales basados en la Teoría de las

Interfaces, apoyado en conocimiento teórico y fortalecido por registros de

documentación escrita, técnicas de observación directa y entrevistas a actores claves

que permitieron una aproximación a la realidad. La investigación permitió reconocer la

existencia de una gran asimetría entre los diferentes núcleos poblacionales que

integran el territorio municipal, dejando en evidencia principalmente la carencia de

equipamiento social, considerado básico para el desarrollo de la población, además de

una ineficiente y en algunos casos inaccesible red de comunicación vial, que genera

inconvenientes en el flujo de transportes e información, produciéndose una

concentración de población, de actividades y poder en la localidad de Los Altos, que

creció con una dinámica diferenciada en relación a otras localidades, que

experimentaron un aparente estancamiento y en algunos casos un retroceso en su

crecimiento.

Palabras clave: dinámica - flujos de información – municipio – nodos - red

Page 238: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Pérdida de suelo por carcavamiento en la subcuenca de la juntas COSTELLO, Julio [email protected] CARDENEZ, Sergio [email protected] Dpto. Geografía – Facultad de Humanidades - UNCa La pérdida de suelos capaces de producir alimentos o mantener paisajes de alto valor

ambiental, parece no ser un problema para los países subdesarrollados o para

aquellos con poca responsabilidad política en temas ambientales. En la provincia de

Catamarca, la erosión de suelos, en los bordes orientales de las Sierras de Ambato-

Manchao, constituye graves inconvenientes como consecuencia de carcavamientos o

erosión masal provocada por la actividad ganadera, que realiza la población lugareña.

Esta práctica genera núcleos de erosión por sobrepastoreo que, mecanizados por los

escurrimientos de las lluvias torrenciales y las elevadas pendientes, originan la

destrucción de estos paisajes de laderas. Con el objeto de abordar el conocimiento de

estos procesos, en la subcuenta de Las Juntas, se procedió al análisis de imágenes

satelitales, sobre las que se determinaron áreas de afección y comparaciones de

crecimiento o control natural de los eventos; verificando, mediante el trabajo de

campo, la característica, estado y tipificación de las cárcavas. Esta etapa del trabajo

se desarrolló con alumnos de la cátedra, dentro del plan de formación de recursos

humanos que ésta posee. Los resultados, en esta parte de la investigación, indican-en

algunos casos- el control natural de los núcleos erosivos, manifestando un importante

desarrollo de profundización de cárcavas; por consiguiente, la pérdida de suelos.

Palabras clave: cárcavas - erosión - pérdida de suelos

Page 239: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La dinámica hídrica del evento catastrófico de El Rodeo de 23 de enero de 2014

COSTELLO, Julio A. CONTERAS, Mario A. Dpto. Geografía – Facultad de Humanidades – UNCa

La crecida producida el 23 de Enero de 2014, con afección a la villa de El Rodeo, en

el departamento Ambato, constituye posiblemente el evento de mayor catastrofismo de

los que se tienen conocimiento en la provincia de Catamarca; aunque existen

antecedentes, como los producidos en Punta de Balasto (Santa María), con perjuicio a

la población local y que debió ser reubicada en otro lugar; el ocurrido en la quebrada

de la Cébila (Capayán), con la pérdida de vidas humanas o el acontecido en la

localidad de Saujíl (Pomán), al mismo tiempo que el tratado aquí. En este caso

particular, la precipitación generada en la cuenca del río Ambato provocó una corriente

que alcanzó aproximadamente 500m3/s, produciendo la reactivación de paleocauces

que, en muchos casos, fueron ocupados por el avance de la mancha urbana que se

instaló en estas áreas dinámicas y que, generalmente, pertenecían al sistema de

drenaje natural del lugar. Para el desarrollo del presente trabajo, que intenta interpretar

esta lamentable ocurrencia, se procedió a la consulta de imágenes satelitales de

diferentes temporalidades, fotogramas aéreos, trabajos de campo, registros y, al

análisis de las improntas dejadas por el evento; teniendo en cuenta que, una parte

importante del acontecer de este suceso es difícil de desentrañar, en virtud de la falta

de registros climáticos, de precipitación, etc. existentes.

Palabras clave: crecida catastrófica - El Rodeo

Page 240: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Festivales populares en el Departamento Capayán: ruralidades e identidades en disputa

CRUZ, Rodolfo Cátedra de Extensión Rural, Departamento Socioeconomía, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca. CAMARASA, Silvia Cátedra de Historia Argentina Contemporánea, Departamento Geografía, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca.

El propósito general de esta ponencia es comprender e interpretar a las fiestas

populares que se realizan en el departamento Capayán como fenómenos

socioculturales multidimensionales. Es decir, como construcciones sociales locales

capaces de significar, expresar y disputar identidades a partir de la manifestación del

espacio vivido, de las formas de producir, reproducir y organizar sus mundos de vida

cotidianos y la relación con las condiciones del contexto. Comprendemos a las fiestas

populares como escenarios rituales identitarios en los cuales los habitantes del lugar

recrean y disputan sentidos de ruralidad mediante la revalorización del terruño y las

prácticas sociales comunitarias, frente a los cambios agrarios departamentales que

desde la década de 1990 construyen otros significados y materialidades de lo rural.

Asimismo, creemos que la emergencia o reemergencia todavía inacabada de

festivales populares desde el decenio de 1990 para cada pueblo, caserío, puesto y

paraje del departamento, está relacionada a procesos de religamiento de la vida

colectiva y de las identidades locales ante modificaciones de prácticas sociales y

espaciales pasadas. La investigación está centrada en tres festivales populares: uno

escogido por ser el más antiguo del departamento (Festival de la Mandarina en

Chumbicha), otro porque recientemente y de forma deliberada fue refundado (Festival

del Productor en Capayán) y, el tercero, por ser uno de los últimos festivales creados

(Festival del Artesano en Las Palmas). La metodología empleada en la investigación

es de carácter cualitativa, sostenida en entrevistas semi-estructuradas en profundidad

y en análisis que priorizan la perspectiva de los actores sociales.

Palabras clave: departamento Capayán - disputas identitarias - fiestas populares – ruralidad

Page 241: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Turismo Arqueológico como propuesta para el desarrollo de localidades en la provincia de Catamarca

JULIANI DARWIN, Agustín BURGOS, Edna Natalia Centro de Estudios en Políticas Públicas - Facultad de Ciencias Económicas y de

Administración - UNCa

Actualmente se observa en el mercado internacional una fuerte tendencia al

incremento de visitantes a los sitios arqueológicos, tal movilización genera en el

destino una activación del flujo de ingresos al poner a disposición del consumo de los

visitantes los elementos que permiten satisfacer sus necesidades aportando al

desarrollo local de los pueblos del interior de la Provincia de Catamarca a partir del

uso responsable de este recurso. El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta

de los avances del estudio cuyo objetivo es promover el desarrollo socioeconómico de

los departamentos Belén y Santa María en la provincia de Catamarca a partir del

aprovechamiento turístico internacional de sus sitios arqueológicos situados en las

cercanías de la Ruta Nacional Nº 40.Para ello se instrumentó la realización de un

estudio de mercado a fin de conocer la oferta actual de las localidades como también

sobre las necesidades, gustos y preferencias de la demanda internacional actual y

potencial fortaleciendo el conocimiento sobre el segmento turístico que nos ocupa

aportando a una mejor planificación y organización de los emprendimientos futuros y

existentes fortaleciendo la cadena de valor en cada localidad. Entre los resultados

obtenidos destacamos acrecentar el nivel de participación de la comunidad en las

actividades económicas vinculadas a la prestación de servicios turísticos y la

articulación entre actores públicos y privados en el aprovechamiento turístico

sustentable de este patrimonio cultural.

Palabras clave: cadena de valor – demanda - desarrollo local – oferta - turismo arqueológico

Page 242: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Paisaje en riesgo en la Villa El Rodeo Ambato Catamarca DOMÍNGUEZ, Adriana María de Belén Facultad de Ciencias Agrarias - UNCa [email protected]

La urbanización de las cuencas es un proceso que afecta rápida y crecientemente a la

villa El Rodeo. La investigación se inscribe en marca del proyecto: Gestión territorial

participativa en los municipios de Catamarca. Los conflictos socio-territoriales frente a

la capacidad municipal en el manejo de la información. Las cuencas en áreas de

montaña presentan peligrosidad por sus características naturales, que responden a su

especificidad geográfica. Incrementada por condiciones climáticas, en donde la

intensidad de las lluvias localizadas en el área de la cuenca es uno de los detonantes

de inundaciones. Se vinculan los riesgos naturales de inundaciones con la presencia

de urbanizaciones que manifiestan un acelerado proceso de crecimiento que se

traduce en un incremento de las áreas urbanas en desmedro de otros usos y de

coberturas naturales de los suelos y consecuentemente en importantes modificaciones

en componentes espaciales del ciclo hidrológico. Cuando se producen procesos de

deterioro como inundaciones, etc., la imagen urbana se transforma, provocando caos

visual y ambiental y se fragmentan los vínculos del hombre con su medio físico, se

pierde el arraigo y el afecto. Al perderse el afecto, se pierde el interés por el lugar y los

paisajes entran en riesgo. Este estudio exploratorio está orientado a 1) reconocer la

situación provocada por el último evento natural: la inundación de enero de 2014,

mediante la interpretación de fotografías, trabajos en el terreno y entrevistas a

informantes claves, con la preocupación permanente por el deterioro ambiental y

paisajístico de la villa y 2) concientizar sobre la importancia de la sustentabilidad de la

urbanización y el valor de la imagen del espacio público, en la calidad de vida y en el

mayor disfrute de la villa.

Palabras clave: deterioro – imagen – inundaciones - riesgos

Page 243: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La musealización del patrimonio arqueológico rural como motor del desarrollo local: contextualización y reflexiones desde el Museo Integral de la Reserva de

Biosfera de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Catamarca) DUPUY, Sabine J. P. Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca – Instituto Interdisciplinario Puneño (InIP-UNCa) El patrimonio arqueológico es una construcción mayormente signada por las

preferencias y jerarquizaciones valorativas de la comunidad científica, de los

administradores de políticas culturales y de los gobiernos, que puede cobrar sentidos

diversos para cada uno de estos sectores. En nuestra Provincia, los marcos

regulatorios están paulatinamente dando lugar a trayectorias patrimonializantes

incipientes, reflejadas en acciones tentativas de preservación, puesta en valor y

aprovechamiento turístico-cultural del patrimonio cultural, tangible e intangible. Las

decisiones políticas e iniciativas en este sentido, enmarcadas en una búsqueda de

representación e inserción de los distintos ámbitos socio-culturales, cumplen un rol

preponderante en la construcción de significados alrededor del valor patrimonial. La

musealización de asentamientos arqueológicos influye en una utilización equilibrada

del espacio por parte tanto de los pobladores locales como de los visitantes, re-

actuando en mejores estrategias de conservación del territorio, favoreciendo los

procesos de apropiación y valoración en tanto testimonios de la historia regional y

disminuyendo asimismo los actos vandálicos. En tanto actores culturales involucrados

con los procesos identitarios y sociales que atraviesan la región, sabemos que una

musealización eficiente de los sitios arqueológicos lleva a una mejora de la recepción y

de la calidad de la experiencia cultural integral, gracias en particular a la interacción

con pobladores y guías locales que comparten sus propios conocimientos y

concepciones. Dicha musealización cumple un rol de dinamizador cultural respecto de

la auto-representación e identidad regional, tanto como en aspectos económicos,

mejorando el flujo de visitantes y las posibilidades en términos de experiencia cultural

compartida, material y humana.

Palabras clave: arqueología socialmente útil- museo Integral –– Puna – Laguna Blanca – museos de sitio

Page 244: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Identificación de los ritmos de cambio en el crecimiento urbano de ciudad Capital de Catamarca

ESPECHE, Alberto Antonio [email protected] OVEJERO, Ricardo [email protected] En el presente trabajo se elabora la dinámica de crecimiento de la ciudad Capital de

Catamarca, desde sus orígenes hasta la actualidad, que surge como proceso de las

actividades humanas, que es el motor de las transformaciones en el territorio. La

producción y reproducción social son procesos entrelazados interconectados que

definen la mutua relación. Ambos son procesos que requieren de la transformación de

la superficie terrestre, cobrando sentido así la frase de Milton Santos “producir es

producir espacios”. Para desarrollar aproximaciones al tema de la dinámica, se debe

partir de la dimensión temporal, se centra en investigar los ritmos de cambio, para lo

cual se recurre a información histórica, censal y cartográfica. Con el propósito de

verificar el crecimiento que ha experimentado la mancha urbana teniendo en cuenta el

marco natural y la movilidad demográfica. Metodológicamente el trabajo se aborda

desde una perspectiva deductiva con características correlacional, porque intenta

establecer relaciones y asociaciones entre variables con el objeto de brindar una

imagen más completa del fenómeno que antevienen en el proceso de crecimiento. A

modo de conclusión, es importante destacar algunos aspectos que se asocian con

potenciales conflictos. En efecto, no sólo quedan espacios sin infraestructura y

servicios sino que también hay lugares donde la función de transferencia favorece más

el crecimiento del área central. En relación con la periferia inmediata generando

contrastes diversos del orden edilicio y social.

Palabras clave: crecimiento – dinámica - transformaciones

Page 245: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Aplicaciones de distintas metodologías y herramientas de las nuevas tecnologías (TIC) para comprender los fenómenos meteorológicos y climáticos.

Aproximaciones y aportes a la investigación de casos relevantes

FLORES, Uriel Alberto Dpto. Geografía – Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

Este trabajo de investigación tiene como finalidad establecer la importancia que

poseen los fenómenos meteorológicos y climáticos en la actualidad, y la forma en que

pueden describirse de una manera más sencilla a través del uso de las nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación. La dinámica de influencia de los

sucesos relacionados con la atmósfera, determinan una serie de variables de análisis

e interrelaciones que su aplicación genera un cúmulo de respuestas a las

incertidumbres planteadas en torno al desarrollo de eventos meteorológicos de distinta

magnitud, que provocan problemáticas, en algunos casos, con daños irreversibles. La

metodología en la cual se lleva a cabo esta propuesta es en establecer una

aproximación tanto teórica como práctica, de las herramientas más acertadas que

ofrezcan resultados con mayores posibilidades de acierto.

Palabras clave: meteorología – clima – TICS - herramientas

Page 246: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Re-etnización en Laguna Blanca (Dpto. Belén, Catamarca): territorialidad, patrimonio y paisaje

GAMBOA, Marianela ALBERT, Yamila Escuela de Arqueología - Instituto Interdisciplinario Puneño - UNCa

Actualmente los pobladores de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Catamarca) se

encuentran en un acelerado proceso de re-etnización en el que inciden presiones

ejercidas por diversos agentes de promoción del desarrollo, acompañando accionares

públicos y privados. Desde la disciplina arqueológica -entendida como una práctica

social útil-, pretendemos realizar una historización preliminar de la localidad puneña,

que contribuya al proceso local de re-etnización. Asimismo buscamos abordar de

manera particular los cambios producidos en el paisaje por los diferentes procesos

socio-políticos y culturales que ha atravesado Laguna Blanca hasta llegar a la

situación y configuración actual de su territorio. A su vez identificaremos los efectos

que produjo la declaración de La Reserva de la Biósfera de Laguna Blanca (en el

marco del programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biósfera) en 1982. Por

último ensayaremos acerca de cómo las políticas estatales de gestión de los recursos

culturales prehispánicos, que declaran “Patrimonio cultural” y “bienes públicos” a los

materiales y lugares arqueológicos, delinean una política estatal que pretende

descontextualizar y desvincular los recursos arqueológicos de las comunidades que lo

sienten parte de su vida cotidiana, los que contribuyen a la dinámica socio-política que

encierra un proceso de re-significación de sus identidades.

Palabras clave: arqueología - patrimonio cultural – paisaje – territoritorialidad - re-etnización

Page 247: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El origen del conflicto, el hombre un ser territorial

GRAFFIGNA, María Anabella Dpto. Geografía - UNCa

En el marco del proyecto “Gestión territorial participativa en los municipios de Catamarca. Los conflictos socio-territoriales frente a la capacidad municipal en el manejo de la información”, y de la tesis “Conflictos socio-territoriales por del uso de los recursos naturales, en el Municipio de Santa María” se analiza el

origen del conflicto territorial, a partir del comportamiento del hombre, un ser territorial

que nace en un ambiente ya establecido, como el resto de seres vivos; la sociedad en

la que vive, le da los instrumentos para adaptarse a este medio: su cultura, y con el

tiempo, él mismo aprende a darle su propio significado, a apropiarla, y a conocerla, es

decir, a convertirla en su territorio. A modo de hipótesis, el origen del conflicto está en

el instinto de supervivencia del hombre, que lo impulsa a poseer un territorio, y

considerarlo inequívocamente como suyo, un espacio conocido y amado, que está

dispuesto a defender. El trabajo fue abordado desde una investigación descriptiva, con

relevamiento de datos y encuestas en el área de estudio. Como conclusiones

parciales, el hombre es el único ser vivo capaz de superar y perfeccionar su

naturaleza, su esencia racional lo ubica por encima del resto de los seres creados, su

misión está en perfeccionarlos, esto le exige hacer uso, no abuso, de los recursos de

la naturaleza; su instinto territorial le indica el límite o frontera de lo colectivo y de lo

personal; considerar esta naturaleza, ayuda a evitar conflictos innecesarios.

Palabras clave: conflictos – instinto - ser territorial

Page 248: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Uso público del Parque Sierra de San Javier (Tucumán – Argentina) JIMÉNEZ, María Eugenia Dpto. Geografía – Universidad Nacional de Tucumán VALDEZ, Pedro. Raúl Dpto. Geografía – Universidad Nacional de Tucumán

El turismo es uno de los aspectos más característicos del uso público de un área

natural protegida ya que permite mostrar y valorar las cualidades de la misma. En la

Declaración de Bariloche, resultado del “II Congreso Latinoamericano de Parques

Nacionales y otras áreas protegidas” realizado en el año 2007, se destaca que el uso

público de un área natural protegida se ve reflejada a través de este tipo de actividad

ya que provee importantes beneficios económicos y educativos, a la vez que

constituyen un modo de acceso y conocimiento para la sociedad. El principal objetivo

del trabajo consiste en analizar y caracterizar el uso del valor escénico y de los

servicios ambientales del Parque Sierra de San Javier gestionado por la Universidad

Nacional de Tucumán. El abordaje metodológico es cuantitativo ya que serán

estudiados los registros de las visitas realizadas al parque en función de la información

disponible, y cualitativo en lo que respecta al estudio de las prácticas sociales

desarrolladas, calificadas como uso público. Actualmente, por medio de un convenio

establecido entre la entidad de gestión universitaria y el Ente Tucumán Turismo, y a

causa de una mayor aproximación de la población, el número de visitantes aumentó

reflejando una mayor conciencia ambiental en la sociedad.

Palabras clave: área natural protegida - Parque Sierra de San Javier – turismo - uso público

Page 249: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Familias y construcción de identidades, dialogos sobre el territorio

KAEN, Claudia Inés PAEZ, Claudia Roxana Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - UNCa

Nuestro trabajo apunta a indagar sobre significados de las familias de la zona norte de

San Fernando del Valle de Catamarca su vinculación con las redes sociales

territoriales en la reproducción de su existencia cotidiana. El neoliberalismo, genera

una idea de un mundo ordenado y controlado a través del temor hacia el otro, se

asocia la idea de un devenir de fatalidad e impotencia y promueve las relaciones

basadas en el individualismo, la competencia, rompiendo la idea de movilización y

transformación social. Se piensa el territorio, como un espacio construido socialmente,

es decir, histórica, económica, social, cultural y políticamente. Donde se tejen

relaciones de pujas, conflictos y resistencias a una idea de orden social impuestas por

las clases sociales dominantes. Reflexionamos recuperamos a la familia como

organización social y unidad territorial primaria, espacio definido como complejo y

contradictorio para comprender cuales son las estrategias para resistir a las

manifestaciones de la cuestión social. La metodología será cualitativa, de corte

etnográfico a partir de entrevistas, se tomaran discursos de los vecinos referido al

barrio, se analizaran como se construyen en ellos una realidad de identidad social

respecto de la territorialidad para visualizar valores, cualidades, sentimientos, su

imaginario en torno a lo barrial. Se tendrá en cuenta para el análisis las siguientes

variables homogeneidades, heterogeneidad, identificación, diferenciación, estrategias.

Palabras clave: familia – estrategias – identidades - territorio

Page 250: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El turismo como alternativa para el desarrollo sustentable

LAGOUARDE, Cecilia PRENOL, María Inés Dpto. de Administración - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - UNCa

Hoy en día el turismo se ha convertido en una alternativa para el progreso de los

pueblos, las pequeñas comunidades tienen la posibilidad de desarrollar esta actividad

como herramienta importante de progreso y obtener una mejor calidad de vida

tratando de aprovechar y utilizar los recursos existentes. Recientemente, en el

departamento Capayán se han desarrollado emprendimientos los cuales muestran una

población más moderna, emprendedora y orientada al turismo pero que cuenta aún

con altos niveles de desempleo. El turismo sustentable es un “modelo de desarrollo

económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para

facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio

ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen” (OMT

tomado de Vanegas Montes 2.006). En este marco nos planteamos la siguiente

pregunta: ¿Es posible gestionar los recursos existentes en el Departamento de

Capayán en actividades de turismo de forma sustentable? El análisis del turismo a

escala local puede encuadrarse en diversos marcos analíticos, a los fines de este

trabajo tomaremos el de la Agencia Europea del Medio Ambiente y de la OCDE. Las

relaciones se estudiarán con el objetivo de servir de referencia a la selección y análisis

de indicadores que permita al gobierno local gestionar la actividad turística de manera

sustentable. El presente trabajo plantea la propuesta de identificar para su posterior

aplicación de indicadores de sostenibilidad en un proceso de desarrollo turístico.

Palabras clave: actividad turística – desarrollo sustentable- departamento Capayán

Page 251: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Fenómenos geodinámicos peligrosos en territorios del Noroeste Argentino en el período 2000 – 2010

LÓPEZ BEMSCH, Cecilia Alejandra PRADO, Dante Emanuel Geografía de los Sistemas Naturales I (Geodinámica) – Dpto. Geografía - Facultad de Filosofía y Letras - UNT Las investigaciones sobre la percepción del medio se iniciaron en los Estados Unidos,

a comienzos de 1960.Fue David Lowenthal quien desde el campo de la Psicología

inició estos estudios. Al mismo tiempo se formalizaban investigaciones sobre la

percepción del medio natural y de los eventos catastróficos, gracias a trabajos de

Gilbert White (1961) y Robert Kates (1962). Paralelamente, el tema recibe aportes por

parte de los urbanistas a partir de la obra de Kevin Lynch (1960). Considerando estos

lineamientos nos proponemos localizar y cartografiar los distintos fenómenos

geodinámicos peligrosos registrados en cuatro provincias del Noroeste Argentino

(Salta, Tucumán, Jujuy y Catamarca) entre el periodo 2000 – 2010 y analizar la

relación existente entre la percepción y el comportamiento del hombre con respecto a

los fenómenos peligrosos. Como metodología se consultaron y seleccionaron datos

cuantitativos y cualitativos de archivos microfilmados de diarios locales. Además se

entrevistó al personal de organismos oficiales como Defensa Civil, Departamento de

Bomberos y Delegaciones Regionales de la Cruz Roja. Asimismo se usaron

herramientas digitales para generar la cartografía temática. Los resultados demuestran

que existe una tendencia por parte de los organismos a actuar después del desastre

no así antes aplicando políticas de prevención, a la vez es necesario destacar la

importancia de los medios de comunicación en la difusión.

Palabras clave: fenómenos geodinámicos peligrosos - noroeste argentino - prevención

Page 252: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Políticas Públicas en Turismo para la provincia de Catamarca MIRANDA, Noelia Mercedes Centro de Estudios en Políticas Públicas - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - UNCa REARTE, Romina Natalia Centro de Estudios en Políticas Públicas - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - UNCa

Durante el siglo XX hemos venimos observando como el turismo mundial guarda una

estrecha relación con el desarrollo. Esa dinámica ha convertido al turismo en un motor

clave del progreso socioeconómico, y una parte importante de la responsabilidad de

alcanzar ese progreso, surge de lo que se genera desde el Estado y de la forma en

que se articula con el sector privado. El presente trabajo tiene como objetivo dar

cuenta de los avances en el relevamiento y análisis de las políticas públicas del sector

Turismo desde la perspectiva de la intervención propuesta por el Estado y como se

configura en un aporte al modelo de desarrollo que se plantea para la provincia de

Catamarca desde el periodo del año 2.010 a la actualidad, identificando los diferentes

actores sociales que participan de esta política pública. Hablamos de las políticas

públicas que se encuentran en ejecución describiendo el ciclo de las mismas y su

estadío de implementación a través de la identificación de la agenda, la secuencialidad

propuesta en el diseño, las formas de toma de decisiones aplicadas y los recursos

comprometidos en el desarrollo de las mismas. De la articulación con el sector privado,

analizamos los distintos actores involucrados en la política pública identificando su

grado de participación y aporte en la toma de decisiones. Entre los resultados

obtenidos se pudo conocer como las Políticas Públicas del sector turismo aportan al

modelo de desarrollo provincial y la articulación con los principales actores que

participan de las mismas.

Palabras clave: desarrollo local - políticas públicas - turismo

Page 253: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El turismo rural del Este Catamarqueño. Estudio de caso: Microregiones

MIRANDA, Marcela Karina FILIPPETTI, Rosana Dpto. Geografía - Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

El Este de la provincia de Catamarca, se caracteriza por su producción agrícola-

ganadera tradicional que compite con las empresas beneficiarias por la Ley Nacional

de Diferimientos Impositivos N° 22.702. Los departamentos Santa Rosa, El Alto,

Ancasti, La Paz, desarrollan actividades destinadas al autoconsumo y para los

mercados de centros como Frías, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán; estas

zonas de influencias constituyen microregiones con posibilidades de exportación

formando parte del Proyecto Norte Grande y el corredor bioceánico. El objetivo es

mostrar las posibilidades que ofrece el turismo rural en el aprovechamiento de sus

recursos naturales y culturales, como parte de un desarrollo local insertado en la

integración regional. La metodología se fundamentó en el análisis de bibliografía,

documentos escritos, datos estadísticos, entrevistas, trabajo de campo. Es por esto,

que pretendemos rescatar el sentido de pertenencia e identidad popular, a través de

un desarrollo turístico sustentable, reflejado en la cartografía de los recursos turísticos

del espacio analizado.

Palabras clave: integración – recursos – turismo rural

Page 254: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Relación del municipio de San Fernando del Valle de Catamarca con la seguridad ciudadana

MURATORE, José Pablo Dpto. Geografía - UNCa

La temática de la seguridad ciudadana en nuestro país ocupa uno de los primeros

lugares en la agenda política de las distintas jurisdicciones territoriales que integran la

división político-administrativa del estado nacional. La necesidad de contar con un

mayor nivel de seguridad en especial en las ciudades, compromete el accionar

conjunto e individual de los gobiernos provinciales y municipales para poder brindar

cantidad y sobre todo calidad al sistema de seguridad. Los índices de delincuencia son

preocupantes entre la población, por ello este trabajo pretende estudiar la relación que

existe entre los ciudadanos y el municipio en la agenda de seguridad, como se

organizan los vecinos y que políticas municipales apoyan o complementan este

accionar. También es importante analizar la percepción que tienen del tema los

vecinos de distintos sectores de la ciudad, aplicando una metodología cualitativa con

la ejecución de entrevistas que permitan conocer el sentir y el accionar para prevenir e

intimidar el actuar de los delincuentes.

Palabras clave: inseguridad – municipio – población - prevención

Page 255: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Envejecimiento poblacional y legislación argentina

MURATORE, José Pablo Dpto. Geografía - UNCa La presente ponencia se inscribe en el proyecto de investigación: “Envejecimiento de

la Población: Logro de la Humanidad o limitante para el desarrollo. Paradojas entre el

incremento poblacional, el envejecimiento demográfico y el crecimiento de la

urbanización”. Durante la última década, la preocupación de la comunidad

internacional respeto de la situación de las personas de edad se ha reflejado de forma

gradual en la adopción de políticas internacionales específica que la abordan desde la

perspectiva de los derechos humanos. Por ello, el envejecimiento de la población que

comienza a convertirse en una variable muy importante para el futuro de los estados

nacionales, provinciales y municipales por los cambios no tan sólo en las estructuras

poblacionales, sino más bien en los desafíos que presentan en lo relacionado con los

hábitos de consumo, seguridad social y previsional, estructuras de producción de

bienes y servicios, accesibilidad y desarrollo urbano, entre otros aspectos, debiera

estar presente en la agenda de temas presentes en las discusiones académicas y

políticas de nuestra sociedad. Uno de estos aspectos, imprescindibles, es el de la

legislación relacionada con esta problemática, que es lo que pretendemos analizar de

manera exploratoria en una escala micro, representada por el ámbito municipal de la

ciudad de Catamarca, comparando el contenido expreso de las leyes, ordenanzas y

programas, con la aplicación en contexto espacial.

Palabras clave: adultos – Estado - legislación

Page 256: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Impacto del Desarrollo Local, en territorios urbanos, de Catamarca –capital. OLIVA CARRERAS, Miguel Ángel Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades – UNCa

El trabajo que presento, es un ensayo que pretende lograr escribir una nueva “mirada”

sobre el concepto desarrollo, desde el Trabajo Social, y las nuevas estrategias que

deben ser diseñadas a partir de la Cuestión Social, su significado y su impacto en los

diferentes territorios, contextos, espacios poblacionales del ejido urbano de Catamarca

–capital- Argentina. Ya no se puede hablar de homogeneidad de los barrios, en

términos de condiciones de vida y de percepción de la realidad por parte de sus

habitantes de manera de asignarles un nivel de vida común y una construcción cultural

compartida a partir de convivir en una realidad barrial/ residencial de iguales. Esto

significa que puede otorgarse, como principio general, la partida de defunción al

principio de la homogeneidad intrabarrial, tanto como colectivo cuanto en relación con

los sujetos sociales. Lo enunciado nos significara aplicar una metodología que implica:

investigación u observación significativa; interpretación diagnostica; planificación o

programación; ejecución; evaluación. Desarrollamos la idea, en el marco del Proyecto:

“Miradas desde abajo, pobreza e intervención territorial. Un estudio en los barrios de la

Zona Norte y Sur en S. F. del Valle de Catamarca. 2013 – 2017 De acuerdo a lo que

nos dice el Proyecto, “para análisis tomaremos las huellas que deja el relato de los

actores sociales, sus marcas identitarias, sus visiones del mundo social, sus prácticas

de resistencias, sus reivindicaciones, sus tácticas y luchas cotidianas No disponemos

aun de resultados parciales, ni generales.

Palabras clave: desarrollo – local - territorios

Page 257: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Las mujeres como grupo se vinculan con el estado, a partir de acciones colectivas ligadas a su territorialidad, que den respuesta a sus necesidades

básicas QUINTEROS, Marcelo

MOLINA, Karina - Departamento de Trabajo Social – F.H. UNCa.

El presente trabajo tiene como eje central a la mujer y su relación, desde una nueva

configuración de mujer y el vínculo que mantiene a partir de su representación de

genero y desde esa perspectiva la relación que construye con las políticas sociales

generadas por el Estado, en diferentes territorios de la Provincia de Catamarca. Como

muestra se tomo a la Localidad de Fiambalá norte de la provincia de San Fernando del

Vale de Catamarca. Localidad territorial que representa el clientelismo político en un

contexto de pobreza, razón por la cual las mujeres se agrupan como modo operativo,

a partir de acciones colectivas, estableciendo estrategias de grupo que respondan a

las necesidades del mismo. En estos últimos diez años en nuestro país la mujer es la

principal beneficiaria de las políticas sociales y cabeza de familia, debido a los

cambios que se han ido dando en la misma, desde nuevas configuraciones familiares

y construcciones en lo social que son producto de procesos históricos sociales que sin

duda, son manifestaciones de la cuestión social. Para lo cual se trabajó desde la

metodología cualitativa, entrevista abierta, que permiten interpretar la subjetividad de

los sujetos ligados a su territorialidad, teniendo como componente la identidad socio

político y cultural principalmente desde sus representaciones simbólicas.

Palabras clave: mujeres – grupo – acción colectiva – estado - territorialidad

Page 258: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El Turismo rural como alternativa para el aprovechamiento de los atractivos turísticos de Balcozna

ROMERO, Marcelo ANDRADA, Juan Dpto. Geografía - Facultad de Humanidades - UNCa. [email protected]

La provincia de Catamarca cuenta con varias comunidades rurales importantes desde

el punto de vista turístico, Balcozna es una de ellas ya que posee diversos atractivos

paisajísticos naturales y culturales que la convierten en espacio de múltiples

posibilidades para la explotación turística. Los atractivos mencionados junto a la

infraestructura y promoción necesaria, las iniciativas que pongan en práctica los

actores locales para desarrollar la modalidad de turismo rural y de este modo crear

empleo, le permitirán a esta villa ampliar su horizonte turístico y generar mayor

impacto en la economía local, logrando el progreso social económico de la comunidad.

Los objetivos del trabajo son: reconocer las potencialidades turísticas del lugar,

determinar los aspectos favorables y desfavorables para el desarrollo de esta

actividad, como así también conocer el rol del estado municipal respecto a la puesta

en valor de los recursos turísticos, su difusión y promoción. El estudio se realizó

mediante trabajo de campo donde se relevó datos a través de observación directa,

encuesta y entrevistas a distintos actores sociales; para su posterior tratamiento cuali-

cuantitativo. A modo de conclusión podemos afirmar que la naturaleza, los espacios

agrícolas y los asentamientos de la población brindan los recursos necesarios para la

práctica del turismo rural, pero actualmente éste es de tipo convencional

principalmente y de época veraniega. Existen no obstante, componentes de este

espacio que requieren una valorización y acondicionamiento a fin de lograr una

explotación integral y sustentable de los recursos turísticos, consiguiendo que los

ingresos generados por la actividad turística sean un complemento de las actividades

económicas que se llevan a cabo en el lugar.

Palabras clave: actores locales – atractivos turísticos – Balcozna – turismo rural

Page 259: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Políticas Públicas en Minería para la provincia de Catamarca SALEME, Vilma Ivonne NIEVA, Ricardo Julio Centro de Estudios en Políticas Públicas - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - UNCa

Por sus características geográficas, la provincia de Catamarca tiene una gran

potencialidad minera; y viene siendo realizada su explotación desde hace un tiempo

considerable. Más recientemente se empezaron a concretar inversiones

pertenecientes a la llama gran minería, pasando a segundo plano las pequeñas

explotaciones. Se presenta a la minería como un posible factor clave para el progreso

socioeconómico, y es de esperar desde el Estado la realización de acciones que

ayuden a alcanzar ese progreso, al mismo tiempo, de establecer acciones de

articulación con el sector privado. El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta

de los avances en el relevamiento y análisis de las políticas públicas del sector Minero

desde la perspectiva de la intervención propuesta por el Estado y como se configura

en un aporte al modelo de desarrollo que se plantea para la provincia de Catamarca,

identificando los diferentes actores sociales que participan de esta política pública.

Hablamos de las políticas públicasque se encuentran en ejecución tratando de

describir el ciclo de las mismas y su estadío de implementación a través de la

identificación de la agenda, la secuencialidad propuesta en el diseño de las mismas,

las formas de toma de decisiones aplicadas, los recursos comprometidos en el

desarrollo de las mismas. Y hablamos de la articulación con el sector privado,

analizando los distintos actores involucrados en la política pública identificando los

aportes de los mismos, su grado de participación en la toma de decisiones y su

ventaja comparativa con la aplicación de la misma.

Palabras clave: desarrollo local - minería - políticas públicas

Page 260: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Dinámica urbana-rural en el oeste catamarqueño en vinculación con las actividades productivas

SCHWEITZER, Mariana CONICET CIHaM, Centro de Investigaciones Hábitat y Municipio FADU-UBA

El desarrollo puede ser entendido como un proceso de crecimiento y cambio

estructural en que la organización de un sistema productivo y las relaciones entre los

actores y las actividades promueven procesos de transformación que incluyen no sólo

la generación de rentas y de empleo, sino también efectos sobre la distribución de la

riqueza, preservando el medioambiente. El desarrollo tiene una dimensión territorial,

tanto por el efecto espacial de los procesos de organización como por el hecho de que

la conformación de cada territorio es el resultado histórico. Está asociado con

disponibilidad de recursos, con la dotación de infraestructuras y de servicios, a la par

de un sistema de relaciones económicas y sociales. En el trabajo que se presenta se

analizan los territorios del Oeste de Catamarca en cuanto espacios receptores de

grandes inversiones y de proyectos que se presentan bajo discursos de desarrollo,

vinculados a la extracción de recursos y articulados con la disponibilidad de

condiciones de producción. Para ello se analizan condicionantes tales como la

dinámica urbana y rural vinculada a la prestación de servicios, a las características

demográficas y a la dotación de infraestructuras. Se incluye el estudio del sistema

urbano para observar la complejidad en la prestación de los servicios abarcando a los

departamentos de Antofagasta de la Sierra, Tinogasta, Santa María, Belén y

Andalgalá, en su entorno regional. Se la relación de esa dinámica con las actividades

productivas (mineras, agrícolas e industriales) y las demandas de las poblaciones

locales.

Palabras clave: actividades productivas - desarrollo territorial - dinámica urbana – sistema urbano

Page 261: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La construcción del territorio en Catamarca. Redes de transporte y actividades

productivas SCHWEITZER, Mariana CONICET CIHaM, Centro de Investigaciones Hábitat y Municipio FADU-UBA

El concepto de territorialidad, originariamente asociado a los comportamientos

animales, es recuperado por la geografía para explicar las lógicas de apropiación del

espacio, las relaciones de inclusión y exclusión. Se vincula al territorio como espacio

de disputa, definido y delimitado por y a partir de relaciones de poder, con

territorialidades que se constituyen en variadas escalas y que son producto de

conflictivos procesos de apropiación de espacios. Así, la construcción de redes de

transporte obedece a estrategias de ciertos actores de habilitar y/o viabilizar el

usufructo del territorio; forma parte de estrategias que actores públicos y privados,

nacionales y supranacionales, despliegan para apropiarse de espacios y de sus

recursos. Ante ello, en el trabajo que se presenta, se analizan los proyectos

formulados y materializados en Catamarca desde ámbitos nacionales y regionales, en

su vinculación con las actividades provinciales y en sus afectaciones socio-espaciales.

Se consideran los proyectos formulados desde 1990 hasta la actualidad, incluidos en

la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Suramericana, en los Planes

Estratégicos Territoriales y aquellos postulados desde ámbitos provinciales, en su

vinculación con las actividades productivas y con la población.

Page 262: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Carta ambiental dinámica de la cuenca del Rio del Valle – Catamarca

SEGURA, Luis Alberto NIEVA, Nadia Yanina Dpto. Geografía – Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

Este trabajo integra y sintetiza información ambiental del medio físico, biológico y

antropogénico obtenido en el marco del Proyecto de Investigación “Riesgo de

Contaminación de los Recursos Hídricos por Actividades Antropogénicas en la Cuenca

del Rio del Valle, Provincia de Catamarca”. Los objetivos que se persiguen son:

representar de un modo integrado los diferentes elementos y estados de equilibrio

ambiental de la cuenca del Río del Valle; delimitar sectores contaminados,

degradados, sometidos a una carga y/o amenazados y facilitar la individualización y

caracterización del espacio con distintos tipos de problemáticas, manifiestas o

latentes, que deben ser objeto de tratamiento especial. La metodología estuvo basada

en un previo relevamiento de campo, identificación espacial de las problemáticas

ambientales con utilización de imágenes satelitarias, documentación fotográfica y

posterior elaboración de un SIG con superposición de capas de información

georreferenciada de base existente, y adición de capas generadas de información

específica, hasta la obtención de la carta final integrada. Se ha logrado cartografiar los

agentes naturales de polución, las fuentes antrópicas de contaminación de fuentes de

agua, los sectores urbanos de mayor vulnerabilidad y riesgo de contaminación. El área

del Gran Catamarca emerge como la de mayor riesgo de contaminación debido a

factores antrópicos. Conclusión: La carta ambiental de la Cuenca del río del Valle

sintetiza los datos y características más significativas del medio socio-ambiental,

constituyendo una base de estudio integrado de los paisajes y una herramienta

cartográfica para la planificación estratégica urbana y rural en el proceso de toma de

decisiones.

Palabras clave: Ambiente - Carta Dinámica – Río del Valle - SIG

Page 263: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La antropización en aéreas con riesgo hídrico. Caso: El Rodeo, Ambato - Catamarca SEGURA, Luis Alberto Dpto. Geografía - Facultad de Humanidades – UNCa [email protected]

El aluvión del día 23 de enero de 2014 en la cuenca del río Ambato, afectó a la Villa El

Rodeo dejando un luctuoso saldo de una docena de víctimas fatales, heridos físicos y

psíquicos, y enormes pérdidas materiales. La búsqueda de algunas respuestas que

expliquen el evento natural extraordinario nos hace girar la mirada al factor antrópico

como convergente –junto al de índole natural- del lamentable resultado final. El

objetivo que se plantea es mostrar el avance urbano histórico en la Villa El Rodeo en

el periodo 2003-2013 y determinar en qué grado la antropización de áreas ribereñas

potenció el desastre natural. La metodología se basó en relevamientos in situ, y

análisis de documentación cartográfica, de imágenes satelitales y de registros

hidrológicos y de viviendas. El avance de la mancha urbana ha producido una

modificación considerable en el uso del suelo en desmedro de las áreas ribereñas, de

cultivo y plantaciones. Espacios ribereños ocupado o alterados por viviendas y vías de

circulación, se convirtieron en zonas vulnerables a la erosión hídrica durante el

aluvión. Conclusiones: Se dé cumplimiento a las normativas hídricas y de urbanización

vigentes; actualizar, completar y poner en práctica los informes técnicos geológicos,

geomorfológicos e hidrológicos realizados sobre riesgo hídrico y en ejecución,

tomando la magnitud del último evento catastrófico como nueva referencia; determinar

las líneas de ribera y zonas con peligro hídrico; replantear las obras civiles e hídricas

próximas a los cursos de agua e implementar sistema de ordenamiento territorial de

las zonas urbanas y rurales.

Palabras clave: Antropización- Áreas Ribereñas – Catamarca - El Rodeo

Page 264: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Impacto ambiental del sistema cloacal de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiu SEGURA, Luis Alberto RODRÍGUEZ, Cecilia Dpto. Geografía – Facultad de Humanidades - UNCa [email protected]

Los departamentos de Fray Mamerto Esquiú con una superficie de 280 km2 y 11.751

pobladores y Valle Viejo con superficie de 540 km2 y 28.291 habitantes, se encuentran

localizados en la Región Central de la Provincia de Catamarca. La población de

ambos departamentos demanda obras públicas que garanticen contar con un sistema

cloacal que reemplace al sistema de saneamiento in situ y evitar la contaminación del

suelo, aire y recursos hídricos. El objetivo que se persigue es analizar el impacto

ambiental que tendrá el sistema cloacal de FME y VV, sobre la calidad de vida de la

población y los recursos hídricos de la zona. La metodología estuvo basada en el

análisis de documentación oficial de proyectos de inversión pública y de artículos

periodísticos, relevamiento de campo e identificación espacial de las áreas de

ejecución de obras con utilización de imágenes satelitarias y respaldo fotográfico. El

impacto durante la construcción del sistema cloacal FME-VV será un 85% negativo

pero de carácter temporario, producto de que los trabajos demandarán remoción de

tierra, polvo en suspensión, remoción de forestación y rotura de veredas. La planta de

procesamiento de líquidos cloacales durará aproximadamente veinte años,

beneficiando a unos 72 mil habitantes. De estos el 60% pertenecen a Valle Viejo y el

40% a Fray Mamerto Esquiú. Conclusiones: El 90% de los habitantes son propietarios

y las viviendas están ocupadas para uso familiar. Con la red cloacal a construir se

evitará que miles de pozos absorbentes contaminen el subsuelo y el sistema acuífero

superficial de FME – VV.

Palabras clave: contaminación – Fray Mamerto Esquiú – sistema Cloacal – Valle Viejo

Page 265: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Envejecimiento poblacional y contextos socio-espaciales

SEGURA, Luis Eduardo [email protected] Dpto. Geografía - Facultad de Humanidades - UNCa

La presente ponencia se inscribe en el proyecto de investigación: “Envejecimiento de

la Población: Logro de la Humanidad o limitante para el desarrollo”. El envejecimiento

demográfico, entendido como el aumento relativo de la población de mayor edad,

provoca cambios en las estructuras demográficas cuyo dinamismo se torna más visible

en los espacios urbanos. Estos cambios en la estructura poblacional, que ya han sido

estudiados en trabajos anteriores, tienden a generar a su vez, modificaciones en

distintos aspectos tanto de los individuos como en las sociedades que integran y a

profundizar alteraciones las formas de vida, hasta ese momento estables. El presente

trabajo se propone enfocar una introducción al estudio de los contextos sociales,

económicos y políticos en los que se produce el fenómeno del envejecimiento

demográfico en el plano provincial, con una mirada macro, así como tratar de analizar

los cambios en la organización territorial producto de tales transformaciones. El

fenómeno del envejecimiento poblacional se da en un marco de concentración urbana

creciente, caracterizado por los altos índices de pobreza e inequidad social, signada

por un escaso desarrollo institucional y una cobertura de seguridad social que no llega

al conjunto de la población. Será necesario, sin dudas, hacer un mapeo de las

problemáticas, con un acercamiento descriptivo la que será abordada de manera

explicativa y correlacional ya que se pretende estimar la incidencia del envejecimiento

poblacional en la estructura y función de los centros urbanos teniendo en cuenta los

marcos en que éste se produce.

Palabras clave: envejecimiento poblacional – contextos territoriales – urbanización –contextos políticos - marco socio económico

Page 266: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La formación de un poblado de la campaña catamarqueña. Angalgalá (XVII-XVIII)

TRETTEL, Norha Alicia Junta de Estudios Históricos de Catamarca- Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca [email protected] MORENO, Alicia del Carmen Dpto. Historia - Facultad de Humanidades – UNCa- Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca [email protected]

Nuestro objeto de estudio es reconstruir el proceso de formación de un conglomerado

humano que dará origen a la futura ciudad de Andalgalá y reconocer la nueva

configuración de una sociedad mestiza, formada por blancos, indios y negros a partir

de la finalización de las guerras calchaquíes. Mostrar los factores que contribuyeron al

asentamiento poblacional en donde juega un papel fundamental el ambiente natural y

los recursos del medio. Analizar los factores que contribuyeron a debilitar el mundo

indígena a partir del domino militar; la apropiación de la tierra; nuevas formas de

trabajo; la encomienda como herramienta de aculturación, así como el acatamiento a

la legislación indiana y a la prédica religiosa. El trabajo con los padrones de

1770/1771; 1778; 1792 y su comparación con el censo de 1812 nos permitió conocer

la evolución de la población, su distribución y seguir el proceso de desestructuración

familiar y socio ocupacional. Al triangular la información entre padrones, los libros

parroquiales y la bibliografía complementaria pudimos acercarnos el proceso, objeto

de estudio. Parte de la población que dará origen a la villa es población originaria,

asentada en los cuatro pueblos indios. El mundo indígena no era estático y con el

correr de los siglos cambiará la dinámica poblacional.

Palabras clave: Andalgalá - Asentamiento poblacional - Catamarca

Page 267: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Dialógicas sobre el territorio. Aportes desde la ecología de saberes y decolonialidad

VALIENTE, Silvia CONICET/Cátedra: Teoría y Metodología de la Investigación en Geografía. Dpto. Geografía - Universidad Nacional de Córdoba - Cátedra Geografía Económica y Política – Dpto. de Geografía - Universidad Nacional de la Patagonia Austral [email protected] SCHWEITZER, Alejandro CONICET/Cátedra: Ordenamiento Territorial – Dpto. Geografía - Universidad Nacional de la Patagonia Austral. [email protected] En esta ponencia nos concentraremos en dialogar sobre la necesidad de incorporar en

el análisis de la territorialidad nuevas aportaciones que no sólo incidan a nivel teórico o

académico, sino que puedan incidir en la construcción y análisis de los datos

obtenidos en el trabajo de campo. Estas nuevas conceptualizaciones proceden de

enfoques transdisciplinares desde los cuales aspiramos a “entender que el capitalismo

no es sólo un sistema económico (paradigma de la economía política) y tampoco es

sólo un sistema cultural (paradigma de los estudios culturales/poscoloniales en su

vertiente ‘anglo’), sino que es una red global de poder, integrada por procesos

económicos, políticos y culturales, cuya suma mantiene todo el sistema“(Castro

Gómez y Grosfoguel, 2007:16). Así, desde la decolonialidad y ecología de los saberes

pretendemos aproximarnos a explicaciones más holísticas, reconociendo las

diferentes dimensiones constitutivas de la territorialidad.

Por último, las discusiones que se presentan en esta ponencia se desarrollaron en el

marco del proyecto “Re-Estructuración Productiva y territorial en ámbitos periféricos

del Capitalismo Global y Estado Nacional. El Caso de la Mega-Minería en las

Provincias de Catamarca y Santa Cruz.Un Estudio Comparativo1

Palabras clave: ecología de los saberes – decolonialidad - producción de territorialidades

1 Proyecto de Investigación Plurianual 2011-2013 del CONICET. Director del proyecto: Dr. Alejandro Schweitzer-Codirectora del proyecto: Dra. Silvia Valiente. Código del proyecto: 1122010010049801.

Page 268: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Sistemas socio-productivos y red de relaciones sociales. Estudio de caso: Departamento Capayán

VEGA, Luis PISKULICH, Ricardo Dpto. Geografía – Facultad de Humanidades – UNCa Subsecretaría de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Catamarca [email protected] [email protected] Las transformaciones que han ocurrido en los últimos años en el mundo rural

han planteado la necesidad de comprender los nuevos conceptos en la organización

territorial. La perspectiva de redes implica la aceptación de una nueva mirada basada

en el estudio de sistemas socio-económicos, formados por las relaciones mantenidas

entre los actores que los componen. En estos sistemas, las relaciones entre los

agentes (empresas, instituciones, individuos) constituyen la base de los intercambios

mercantiles o de otro tipo (información, conocimiento, etc.). Por este motivo, es

necesario analizar las estructuras relacionales entre los agentes sociales que

intervienen en los sistemas productivos actuales del departamento Capayán.

Metodológicamente se utilizó planteamientos sistémicos desde diferentes tipos de

análisis: estructural, funcional, procesos y formas, que nos permitieron interpretar y

explicar el sistema territorial y los posibles subsistemas que se integran en el territorio

local. Con estos planteamientos se obtuvieron las visiones integradas del

departamento Capayán, destacando percepciones, posiciones competitivas, recursos,

fortalezas y debilidades para desentrañar la complejidad que encierran los

procesos socio – productivo en el área de estudio.

Palabras clave: análisis de redes - agentes sociales - sistema socio-productivo :

Page 269: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Perfil sociodemográfico y problemáticas de la población adulta mayor de Catamarca

ZAMPARELLA, Gladys Noemí BATALLÁN, Valeria Jimena Dpto. Geografía - Facultad de Humanidades - UNCa El presente trabajo continúa la temática del envejecimiento poblacional enmarcado en

el Proyecto de Investigación homónimo. En trabajos anteriores se fundamentó la

tendencia al envejecimiento de la provincia de Catamarca acompañando los

parámetros a nivel nacional. Aquí, nos planteamos como objetivo principal tres

aspectos del envejecimiento: uno demográfico dilucidando cuál es la tipología del

envejecimiento en cada departamento de la provincia, la caracterización del

envejecimiento regional y su vinculación con el índice de dependencia. Un segundo

aspecto se dirige a la indagación de las características de los hogares con población

pasiva definitiva en indicadores tales como jefatura de hogares, estado civil y nivel de

instrucción. Finalmente, vinculando el perfil sociodemográfico de la población adulta

mayor, la parte final del objetivo es visualizar las debilidades y fortalezas del sector

etario para afrontar la vejez indagando también la responsabilidad en la contención del

sector. La metodología del trabajo es de tipo cuantitativa para comparar los datos

demográficos entre el ámbito provincial y departamental y una aproximación de

estudio cualitativo para iniciar otra mirada sobre la temática. La población adulta mayor

evidencia más debilidades que fortalezas, por lo cual las problemáticas se amplían al

considerar hogares de mediana y baja instrucción y elevado índice de feminidad. A su

vez, la diversidad de realidades socio-demográficas y sus problemáticas específicas

referidas a la contención de la vejez, reproducen un patrón recurrente de acentuación

a medida que nos alejamos del Gran Catamarca; en relación con las políticas públicas

del sector.

Palabras clave: envejecimiento - perfil socio demográfico – problemáticas - políticas públicas

Page 270: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

INTERCULTURALIDAD- MULTICULTURALIDAD EN LAS

PRÁCTICAS SOCIALES

LOS ESTUDIOS CULTURALES Y LAS HUMANIDADES EN LA

DISCUSIÓN CONTEMPORÁNEA, POSTCOLONIALISMO E

DECOLONIALIDAD

Page 271: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

En torno a la ética de la hospitalidad

ALMARÁZ, César Ricardo Departamento de Filosofía - Facultad de Humanidades - UNCa IES “Clara J. Armstrong”. [email protected]

En varios de sus escritos, conferencias, entrevistas; Derrida nos invita a pensar la

hospitalidad, la amistad, la justicia, problematizando la relación con el otro, teniendo

como trasfondo la tarea deconstructiva, que implica no sólo hacernos cargo de la

crítica al logocentrismo, sino también los efectos de poder que hay en las relaciones

interculturales, que significa pensar otra política, otra justicia, otro modo de estar-con-

los-otros. El propósito de esta investigación es mostrar los efectos políticos de una

ética de la hospitalidad. Los mismos surgen en conversación con la semiopraxis, en

cuanto teoría social situada que muestra los sentidos-en-la-acción que emergen en el

espacio-tiempo que habitamos. (Grosso: 2008, 2012)

Palabras clave: ética de la hospitalidad - deconstrucción – política - semiopraxis

Page 272: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

¿El giro metafísico?

AREVALO, Marcos Abel Facultad de Humanidades – UNCa

El presente trabajo tiene por objeto describir el giro metafísico que propone en su

pensamiento Martin Heidegger. Se es cociente que el pensamiento heideggeriano ha

marcado un antes y un después en el siglo XX, y todo intento de filosofía posterior

lleva de un modo implícito su “sello”. La cuestión a tratar en este escrito es el cambio

del sentido que tiene la palabra escencia, y su implicancia. Para ello abordare en

primer lugar el concepto de esencia, en la obra Aristotélica “metafísica. Precisamente

en los libros VII y VIII es donde Aristóteles problematiza la cuestión de la sustancia, y

por ende también se discute acerca del concepto de esencia. A lo largo de estos

capitulo desarrolla su teoría Aristóteles proponiendo, que es la esencia lo determinado

en un sujeto, y también lo mas inmutable, con ello se efectúa la sentencia: “la esencia precede a la existencia”. Por otro lado Heidegger en sus escritos nos va a mostrar en

su innovador pensamiento ontológico como es que la sentencia Aristotélica toma un

giro, y es para el filósofo Alemán que “la existencia la que precede a la esencia”.

Para ello analizaré las obras: el conocido “Informe Natorp (1922), “La metafísica de

Nietzsche (1940), “De camino al habla (1959)”, mostrando este giro metafísico por así

decirlo y su implicancia. Es decir en el pensamiento metafísico posterior, como en su

propio pensamiento de Martin Heidegger.

Palabras clave: esencia –-existencia – metafísica- ser

Page 273: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La traducción total - Aporías de la memoria en las obras de Bodoc y Kenny

ARRIZABALAGA, María Inés Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

El concepto de traducción total es acuñado por Peeter Torop para señalar la totalidad

de procedimientos que, en el marco de una cultura, reiteran o trasladan información.

Esta noción remite a la Semiótica de la Cultura, que afirma que cualquier hecho de

cultura es un “texto” inscripto en una semiosfera y pasible de vincularse con los

contenidos de otra semiosfera. En el espacio de intersección de dos semiosferas se

activa un filtro traductor que habilita la circulación y el intercambio de cierta

información. La saga de Los Confines, de Liliana Bodoc, es una tetralogía catalogada

como fantasy épico, con las particularidades de adscribir a una memoria de

imaginarios del norte de Europa y, a la vez, subvertir formantes genéricos típicos. Esta

obra es ilustrada por Gonzalo Kenny, quien “devuelve” o revierte la tetralogía en

dirección a la tradición del Occidente europeo. Por un lado, el reconocimiento de

formantes genéricos permite etiquetarla tetralogía como una obra de fantasy épico;

pese a ello, la construcción de identidades y espacios ficcionales se asienta en los

archivos precolombinos. Por otro, los rasgos de la producción de Kenny emplazan la

poética de Bodoc en una escena eurocéntrica, lo que dota a la traducción plástica de

un efecto aporético. Para esta presentación se selecciona un grupo de ilustraciones de

Kenny y se describe en ellas la activación de una memoria alimentada por dispositivos

visuales contemporáneos y las estéticas moderna y pre-moderna. Por eso, apelando a

la idea de movimiento o desplazamiento de información, sobre la que se asienta el

concepto de traducción total, puede afirmarse que la producción de Kenny constituye

una aporía, es decir: avanza y, a la vez, paraliza el “viaje” hacia las Américas.

Asimismo, la selección de la obra de Kenny, que – siguiendo a Lotman – se entiende

como un dispositivo folclórico, constituye la traducción por replicación de un “fakelore”

exaltado.

Palabras clave: fantasy – memoria - semiosfera - traducción

Page 274: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Reflexiones en torno al logos heraclíteo CABEZA, Victoria del Rosario Facultad de Humanidades - UNCa [email protected] Heráclito, el filósofo del logos, no se encuentra inventado una nueva forma de pensar

en el mundo, lo que justamente lo caracteriza es la profunda raíz arcaica que nutre sus

fragmentos. Por lo que nos proponemos la localización de Heráclito como presocrático

no-físico a través del análisis de la relación logos-fuego-cosmos, condiciones que nos

permitirá desplegar la acepción de logos como reunión, y rastrear las diferentes

acepciones de logos, que han influido en Heráclito, sobre todo del primer mito griego.

Mostrando la “continuidad del logos” en la historia, en el mito y el la poesía, y sobre

todo en el contrapunto de Odiseo y Néstor. Luego Hesiodo que presenta al logos como

pseudes y alethes, en el claro juego de ocultar y des ocultar. Este transcendencia

Hesíodica hará explicito la unión, ético-político del ágora, donde el logos retorico

cumplirá una función privilegiada. Cobra sentido así, la significación Heraclítea de

logos como reunión, o sea totalidad reunida, ley cósmica que representa el pórtico al

giro de physis a nomos, operado por Sócrates y los sofistas.

Palabras clave: Heráclito – logos – fuego – cosmos

Page 275: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La traducción y el Poscolonialismo: algunas miradas

FERRARESI CUROTTO, Carolina Dpto. Inglés - Facultad de Humanidades - UNCa

Todas las ciencias y los ámbitos científicos han sufrido cambios a lo largo de la

historia. Y los estudios sobre traducción no son la excepción. Después de la 2da.

Guerra Mundial, el poscolonialismo ha influido las visiones de los seres humanos

haciéndonos repensar nuestras prácticas y lógicas, nuestra idea de la humanidad y

sus costumbres, y la traducción, tanto como proceso y como producto, fue puesta a

prueba y desafiada desde su núcleo. Se encuentra investigada como producto de

transferencia intercultural, dando muestras de la relación entre las culturas a las que

comunica. Además, como las culturas rara vez se encuentran en igualdad de

condiciones cuando entran en contacto, la traducción desnuda estas desigualdades de

poder. Por ende, también la traducción se podrá usar para exponer, desafiar y

descolonizar el legado del imperio dominante. Este trabajo se propone hacer un

recorrido por la obra de los principales autores en vigencia y cómo ellos han

interpretado la influencia de lo poscolonial en la teoría y la práctica de la tarea

traductora. Gayatri Spivak, en su “Política de la Traducción”, Derrida hablando de

traducciones “relevantes”, Mona Baker y Gabriela Saldanha desde la Enciclopedia de

Estudios de Traducción (2011), se consideran para llegar a una mirada crítica sobre

nuestras tareas de hoy. Traduttore traditore, el clásico proverbio se pone en juego una

vez más, esta vez para reflexionar sobre nuestra parada política en el mundo y desde

el lenguaje.

Palabras clave: estudios sobre traducción - influencia – poscolonialismo - traducción

Page 276: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Tres claves epistemológicas para una crítica poscolonial de la Filosofía Latinoamericana

FONTENLA, Manuel Dpto. Filosofía – Facultad de Humanidades - UNCa Escuela de Filosofía - UNC Centro de Investigaciones - Facultad de Filosofía y humanidades - UNC-CONICET Esta ponencia intenta contribuir a una crítica epistemológica de la Filosofía

Latinoamericana (FL), poniendo el acento en la configuración de su Historia de las

Ideas a partir de una revisión de sus supuestos conceptuales y metodológicos

fundamentales. La intención es realizar dicha revisión a través de la actualización y

relectura de tres ejes centrales para la Historia de las Ideas Latinoamericana en clave

contemporánea. El primer eje se configura a partir de la relación entre Filosofía

Latinoamericana e Historia de las Ideas como “dos caras de una misma tarea”. El

segundo eje se articula en torno a la comprensión del concepto de cultura y sus modos

de estudio. Como lo ha señalado Arturo Roig en reiteradas ocasiones: “la cuestión del

modelo de la filosofía latinoamericana tiene que ver con la relación filosofía-cultura.

Únicamente desde esta relación se puede hablar de tal filosofía (…) aquella relación

de filosofía-cultura sobre la que se asienta la definición de la FL no escapa a ciertas

características, precisamente, históricas que muestra nuestra realidad cultural”. Esta

relación entre cultura y filosofía es fundamental para Roig y por ello el segundo eje

intenta problematizar dicha relación trayendo al diálogo los aportes realizados por

Stuart Hall y Lawrence Grossberg sobre el estudio de la cultura (contextualismo

radical, coyuntura, espacios problemáticos) para colaborar en una relectura de la

relación filosofía-cultura que define los modos del filosofar latinoamericano. Por último,

el tercer eje intenta pensar esta crítica como una genealogía contemporánea de la FL,

esto significa, ¿cómo establecer una agenda de trabajo del área?, ¿cómo construir

una visión de sus propia historia intelectual y política?, ¿cómo repensar sus

formaciones y articulaciones más productivas? Estos interrogantes apuntan a

reflexionar sobre el conocimiento como una práctica situada no sólo culturalmente e

historicamente, sino tambien, institucional y academicamente.

Page 277: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El Cronotopo: lugar de encuentro entre Mijaíl Bajtín y Hayden White

GARCÍA, María Fernanda Dpto. de Lenguas - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto

Cronotopo: “intervinculación esencial de las relaciones temporales y espaciales

asimiladas artísticamente en la literatura”, según el crítico ruso Mijaíl Bajtín. Esta

unidad tiempo-espacio, inspirada principalmente en la noción de tiempo de Emmanuel

Kant, en la geometría multidimensional de Lobachevsky y en el cronotopo biológico,

logra trascender las coordenadas del contexto de producción de la escritura bajtiniana

y, exitosamente, habitar nuestro siglo, contexto de pensamiento del filósofo

estadounidense Hayden White. El tiempo y el espacio, concebidos como categorías

para comprender y conocer el mundo, superan los textos literarios y se analizan

sistemáticamente en los textos históricos. Del mismo modo, los “nudos argumentales

que se enlazan y desenlazan” en el cronotopo de la novela, se constituyen como

fundamentos en la argumentación histórica. La definición misma de cronotopo se

revitaliza como lugar de pensamiento dialógico y se experimenta como arena de

resignificación. Es objetivo en este trabajo analizar el encuentro (que supone también

desencuentro) entre Bajtín y White en relación al cronotopo. Éste, visto como concepto

clave que, al primero inspiró la reformulación de las periodizaciones de la historia

literaria y al último, el cuestionamiento sobre las periodizaciones para la investigación

histórica.

Palabras clave: cronotopo – historia – H. White - literatura - M. Bajtín

Page 278: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Relatos de viajes e interculturalidad: la escritura etnográfica de Bernardo Carvalho

KOLEFF, Miguel Cátedra de Literaturas Lusófonas - Universidad Nacional de Córdoba

La comunicación problematiza la relación existente entre los conceptos de relatos de

viajes e interculturalidad a partir del análisis de un caso particular: la escritura

etnográfica del escritor brasileño Bernardo Carvalho. El sucinto examen de dos de sus

novelas, Mongólia (2003) y Nove Noites (2002) provee de las herramientas teóricas y

metodológicas que sustentan la reflexión que pretende articularse en el paper. En los

dos casos, la diégese se construye a partir de un «contacto» que resulta de un viaje en

dirección hacia el «otro» cultural que interpela en forma intersubjetiva. Este «contacto

cultural» -en términos de Mary LouisePratt(Pratt, 1997, p. 12)- no está exento de crisis

y tensiones que lo densifican. Llevando la reflexión al plano de la lengua y los efectos

de traducibilidad, lo que se pretende sopesar en esta propuesta es «riesgo teórico»

que supone la conjunción de territorios e identidades en la elaboración de una agenda

intercultural que comprometa nuestras prácticas cognitivas y nuestros compromisos

epistemológicos en el diseño de la extranjeridad. Partiendo –entonces- de las

reflexiones de Georges Didi-Huberman y de Hanna Arendt, el trabajo hará foco en la

«iconología de los intervalos» (Didi-Huberman, 2014, p. 23) focalizando el «entre-

lugar» que se teje entre subjetividades en disputa. El escenario de la conflictividad

política es el que mejor ilustra la diversidad relacional que una escritura etnográfica

procura sustantivar. De esta manera, a través de algunas circunstancias traídas a

colación a modo de «episodios», el trabajo teórico-crítico engarza la lectura de la

ficción y abre derivas que conjuran la interculturalidad como relato de experiencia, en

el mejor sentido benjaminiano.

Palabras clave: Bernardo Carvalho - interculturalidad – relatos de viajes

Fuentes mínimas

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial. Pratt, M. L. (1997). Ojos imperiales.Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Page 279: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Dialogismo y Carnaval en la relación discursiva Literatura - Historia. Hacia una propuesta pedagógica

NAVARRO, Martha Renée

Este trabajo explora la aplicación de las teorías del filósofo y crítico literario ruso

Mikhail Bakhtin (1895-1975 a la lectura de una obra literaria [novela anglófona

poscolonial], con el fin de exponer en ella la relación discursiva literatura –historia. Más

específicamente, se analiza cómo sus teorías sobre el lenguaje en un contexto social

se aplican. En Dialogical Imagination Mikhail Bakhtin expone que las voces sociales e

históricas que entran en juego por el dialogismo de la novela expresan “la posición

socio-ideológica diferenciada del autor en el medio de [amid] la heteroglosia de su

época” (300)

Page 280: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El yo como fundamento de las representaciones

MONTI, Daniel R PONCE RUIZ, Cristina Dpto. Filosofía - Facultad de Humanidades – UNCa Der SatzvomGrund, título éste que lleva la última conferencia de Heidegger realizada

en Friburgo cuando cumplía sus fatídicos 65 años de Profesor Universitario, lo cual

hace referencia en Español a lo que diríamos la Proposición del Fundamento y, que, a

su vez, se remite al famosísimo principio creado por Leibnitz llamado por él mismo el

de “Razón Suficiente”, el cual reza en latín: Nihil est sine ratione, lo cual significa

“Nada es sin Razón”. Principio éste al cual Heidegger dio por llamar principium

reddentaerationis. Leibnitz tenía excelentes motivos para crearlo, lo cual nos remite a

las diferencias entre proposiciones analíticas o proposiciones sintéticas; las primeras

como es sabido se constituyen cuando en un juicio el predicado está contenido en el

sujeto, pero la “firma” de Leibnitz al decir de Deleuze, lo hace original cuando indica

que el predicado está contenido en la “noción” del sujeto. Evidentemente, esto lo lleva

a continuar y cerciorarse también en el sentido matemático, de lo que él denominaría

“Arte Combinatorio”. ¿Por qué el principio de razón suficiente sería el principium

nobilissimun? Porque éste al ser una rationenreddere debería rendirnos cuentas o, lo

que es lo mismo, darnos razón y, asimismo, porque al ser también una ratio sufficiens

tendría que justificar lo que es objeto para la repraesentatio humana. Acá el tema de la

representación del Yo cartesiano, evidentemente, no puede ser soslayado.

Palabras clave: el ser – razón – fundamento - representación

Page 281: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La Metafísica aristotélica en su doble proyecto

PONCE RUIZ, María Cristina MONTI, Daniel R. Dpto. Filosofía - Facultad de Humanidades - UNCa El camino del espíritu griego, en su glorioso decurso, parece haber coincidido con el

despliegue de las plurales acepciones de logos. Decurso que, por su parte, muestra de

contínuo las huellas de la dualidad. Es éste el contexto para nuestras indagaciones

centradas en algunos libros de la Metafísica de Aristóteles, y en su búsqueda de una

ciencia (982a 5) que aspira encontrar, y que para Leibniz, permanece “entre las

ciencias que deben buscarse”, aún.. Es aquí dónde se vuelve legítima la pregunta por

la dualidad en Aristóteles; ya que preguntar acerca de la ciencia buscada conduce al

planteo de la dualidad entre dos concepciones de Filosofía.. Luego de desestimar la

posibilidad de la Física como ciencia primera, ya que encuentra una esencia inmóvil y

eterna, como respuesta a “¿si hay otros seres “además” de los sensibles?” (1028b

25-30; 1076a 10), se abocará a su estudio, fundando la llamada filosofía primera o

teología cuyo problema central será el de la separación. Así concebida la Ciencia lo

será sólo de algunas esencias. Pero anterior a éste, el problema de la unidad del ser

se proyecta en la ciencia del ser en cuanto ser, ciencia universal que funda una onto-

logía, y en tal sentido pone en discusión las múltiples significaciones del ser, esto es

la controvertida relación entre lógos y tò ón.

Palabras clave: metafísica – ontología - filosofía primera - logos

Page 282: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Horacio Banegas, un pensador posabismal VALIENTE, Silvia CONICET/Cátedra: Teoría y Metodología de la Investigación en Geografía. Dpto. Geografía - Universidad Nacional de Córdoba Cátedra Geografía Económica y Política – Dpto. Geografía - Universidad Nacional de la Patagonia Austral [email protected] En esta ponencia los invito a pensar si el cancionero folklórico de Horacio Banegas

puede ser considerado un pensamiento posabismal que confronta la monocultura de

la ciencia moderna. ¿En qué medida su narración nos acerca a una forma de

conocimiento otro donde tienen lugar la simultaneidad epistémica, a la coexistencia de

diferentes espacio-temporalidades? ¿Puede entenderse esa letrística y esa música

como forma de conocimiento que otorga lugar a creencias que son una parte integral

de nuestra identidad y subjetividad? ¿Expresa esta letrística coexistencia de diferentes

temporalidades? Como puntos de partida esta narrativa puede bien ser considerado

una forma de conocimiento otro que se corresponde o identifica con la ecología de

saberes que propicia de Souza Santos, porque justamente “no concibe el

conocimiento en abstracción; los concibe como prácticas de saberes que permiten o

impiden ciertas intervenciones en el mundo real” (de Souza Santos, 2010:38). En esta

línea de pensamiento las experiencias vitales de los oprimidos son hechas visibles

desde una epistemología pragmática. Por lo tanto, esta ponencia es una provocación a

pensar que si la ecología de saberes está constituida por sujetos desestabilizadores,

individuales o colectivos, con una subjetividad dotada de capacidad, energía y

voluntad para actuar; y además denotan capacidad de experimentar la subjetividad

dentro y fuera de la modernidad, entonces, ¿Es Horacio Banegas un pensador

posabismal?

Palabras clave: pensamiento posabismal – decolonialidad - producción de territorialidades

Page 283: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Actualización de la dimensión mítico-simbólica precolombina entre los estudiantes de Letras

VERA ANCE, César Augusto TAPIA, Karina Dpto. Letras - Facultad de Humanidades - U.N.Ca. La presente propuesta pretende socializar los resultados obtenidos en una experiencia

de Trabajo Práctico, para evaluación de la primera Unidad de Literatura

Hispanoamericana I/2013, cátedra que se imparte en las carreras de Profesorado y

Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades, U.N.Ca. La misma se

constituyó en un proyecto de innovación evaluativo, titulado “Visita al Pueblo Perdido

de La Quebrada: experiencia interdisciplinaria de conocimiento sobre los pueblos

originarios de Catamarca”, cuyo objetivo principal consistió en promover un sistema de

evaluación que resultara altamente significativo en cuanto a la comprensión mítico-

simbólica de las culturas precolombinas en suelo catamarqueño, en relación con el

acervo literario prehispánico. Para ello, se trabajó con la estrategia de la salida

didáctica y la participación de invitados especiales, con la presencia de un estudiante

de Arqueología, una especialista en Teatro Ritual y un estudioso de la lengua

Quechua en Catamarca. Como resultado de la experiencia, los alumnos manifestaron

haber asumido significativamente los contenidos trabajados a través de la producción

de textos escritos. Como resultados se destacan la revalorización de los pueblos

originarios como parte de la identidad catamarqueña, la comprensión de la presencia

de lo cultural en el acervo literario precolombino, y la fortaleza del trabajo

interdisciplinario en la formación de los estudiantes universitarios, inclusive con actores

sociales ajenos a la propia institución universitaria. Para dejar constancia de la

experiencia se pondrán a consideración fragmentos de los trabajos escritos por los

estudiantes, un registro fotográfico y un texto literario inspirado en la misma

experiencia de evaluación.

Palabras clave: evaluación significativa – innovación educativa - interdisciplinariedad – revalorización identitaria.

Page 284: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

LA MUERTE COMO ESPACIO DISCURSIVO E IDEOLÓGICO

Page 285: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los Nuevo Parámetros para ver la muerte ARGAÑARAZ MEDINA, Luis Fernando Instituto Superior Estanislao Maldones Departamento de Extensión y Capacitación El presente trabajo pretende indagar una serie de nuevos conceptos que se alguna

manera se han volcado sobre la cuestión de la muerte. El cine presenta la muerte

como una instancia cíclica, en algunos casos como un volverá comenzar, dejando de

lado a serie de cargas históricas impregnadas de una carga religiosa. Pero la cuestión

con la que nos encontramos es que las problemáticas clásicas en torno a la muerte:

enfermedad, reveses emocionales, soledad, etc. Han cobrado una nueva posición en

nuestro tiempo, planteos como los de Sartre y Heidegger ante la muerte no son de

todo dilucidables, pero planteos como los de Esposito se muestran más acordes

cuando solo se ve a la muerte como un dejar de existir. Ante esto las posturas

terapéuticas, psicólogos y profesionales de la salud, piensan a la muerte cada vez más

emplasada en las cuestiones de derecho de los individuos. La muerte en el NOA se

presenta como una problemática seria, encubierta por el suicidio; el planteo es: en

donde radica la aceptación (resignación) a que nuestro dolor se convierta en la

muerte. Ante esto es que no nos proponemos dar un panorama de las temáticas en las

que se puede incursionar, más bien nuestra intención es dar a entender el planteo en

que la muerte cobra su lugar.

Page 286: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Suicidio: una alternativa de estudio para interpretar los procesos históricos argentinos contemporáneos

BIRAL, Alejandra Beatriz - Cátedra Historia Contemporánea- Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan

[email protected]

En este trabajo se analiza al suicidio como una alternativa de estudio para interpretar

los procesos históricos argentinos contemporáneos, como resultado de mi tesis

doctoral en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo

dirigida por la Dra. Liliana Ferraro y Codirigida por el Dr. Adolfo Omar Cueto. Se ha

tenido en cuenta la importancia de lograr estudios innovadores desde el punto de vista

de enfoques y perspectivas de lo histórico; incluyendo al suicidio como una alternativa

para interpretar los procesos históricos argentinos contemporáneos, lo que permitirá

una nueva forma de hacer y divulgar la Historia. Analizando si el suicidio de

determinado sujeto histórico –en esta caso Leandro Alem y Lisandro de la Torre-

influyó en un proceso histórico, o si ese proceso fue el contexto histórico donde tuvo

lugar este hecho que pone fin a la vida humana; utilizando para ello el método

histórico, el método histórico de las generaciones y el método comparativo. Teniendo

en cuenta para ésto que, la historia de procesos es la historia que permite comprender

el mundo, dando cuenta de los cambios y movimientos que caracterizan la vida de los

hombres, pero a través de los procesos y los distintos problemas que en ellos se

plantean; es decir a través de la forma en que las estructuras se constituyen, se arman

y desarman permanentemente, combinando lo que permanece con lo que cambia.

Palabras Claves: Historia, Suicidio, Historia Argentina Contemporánea

Page 287: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los testamentos del siglo XVIII en San Fernando Valle de Catamarca: las silenciadas voces de lo indio y lo negro. BARRIONUEVO, María del Valle [email protected] López, Aldana Judith. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. El motivo de este estudio surge ante la intención de recuperar la interacción ritual de lo

indio y lo negro, que utilizaron los hombres blancos, hispanos, como soporte material

de los mensajes simbólicos ante los discursos testamentarios. Es interesante estudiar

la historia de las asignaciones de sentido, la creación de identidades o los procesos

implementados por el sujeto occidental en el nuevo mundo. Los testadores, ante el

hecho ineludible de la muerte, se ven compulsados a “poner en orden” aquello que les

pertenece. Entre estos “objetos” se encuentran los negros e indios, a quienes se

consideran propiedad privada. En algunos casos, y en pos de la salvación de sus

almas, decidían liberar al sujeto subalterno. En otros casos no sucedía lo mismo. Por

ello, es atractivo empezar a preguntarnos cuáles fueron los espacios que los sujetos

indio/negro fueron ocupando en el siglo XVIII en San Fernando Valle de Catamarca.

Esta propuesta pretende, pues, recuperar la imagen de los diversos sujetos

subalternos (indios y negros) que se desprende de los testamentos que nos legaron

los españoles, quienes manifiestan sus últimos deseos ante la inminencia de la

muerte. En efecto, aquellos aparecen en los testamentos como sujetos “silenciados”,

sujetos sin voz. Se sabe de ellos por lo que dicen los españoles, no por ellos mismos.

Entonces, a partir de las voces de los testadores españoles podemos recuperar, desde

el análisis del discurso, aquello que aparece como silenciado pero que es posible

identificar, escuchar y hacer visible a pesar de que no tiene voz propia. Por lo tanto, la

manera de relacionarnos con esa esfera de lo inexpresable es dejando que el Otro se

muestre a nosotros a través de su materialidad, representado por el mundo de lo

simbólico ante la muerte, que puede llegar a convertirse en punto de partida para la

acción de recuperar las voces negadas.

Palabras claves: testamento, cultura subalterna, indio, negro

Page 288: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Circulación de literatura religiosa en Catamarca (fines del s. XVIII, comienzos del s. XIX). Contribuciones a la construcción de las representaciones de la muerte

BAZÁN, Judith- Teoría e Historia de la Historiografía, Dpto. Historia, Facultad de Humanidades, UNCa. BRIZUELA, María Luz - Teoría e Historia de la Historiografía, Dpto. Historia, Facultad de Humanidades, UNCa

El presente trabajo tiene como finalidad principal analizar la circulación de la literatura

religiosa postridentina en la época colonial, más precisamente en San Fernando Valle

Catamarca, a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Nos interesa de ella lo

referido a la preparación para la muerte, teniendo en cuenta que, el arte de morir fue

una práctica que adquirió significación a partir de la Edad Moderna, introduciéndose

como tal en los territorios americanos a través de la conquista y colonización,

imbricándose luego con los objetivos de la de la literatura postridentina y su acción en

la evangelización de los territorios americanos. En función de ello es que recurriremos

a la búsqueda de los Catecismos, Confesionarios, Devocionarios, etc., que la Iglesia

Católica difundió en América en su proceso de evangelización, enfocándonos en sus

partes concernientes a la preparación de la muerte a fin de lograr desentrañar los

mensajes difundidos por la Iglesia Católica para luego entender cómo se

representaban o expresaban en las prácticas de esta sociedad. Se parte del siguiente

supuesto: la literatura religiosa, como discurso de la Iglesia, dio lugar a la creación de

una cosmovisión cristiana y, en consecuencia, de una concepción del más allá y del

morir, proceso que podemos enmarcar dentro del concepto Muerte/s simbólica/s. Se

utilizará el método interpretativo, desde la lógica cualitativa.

Palabras claves: catecismo - Iglesia Católica – muerte - representación

Page 289: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El lugar y los lugares de la muerte: Piedra Blanca S.XIX

BELÁUSTEGUI, Ana María - Licenciatura en Historia- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Catamarca

¿Se puede hablar de un sentido social de la muerte? ¿Qué lugar ocupa la memoria en

la relación entre vivos y muertos en esa sociedad? En este trabajo me propongo

abordar el estudio de las prácticas funerarias, entierros y post-entierros, en el

cementerio de Piedra Blanca, ubicado en el departamento Fray Mamerto Esquiú de la

provincia de Catamarca durante el siglo XIX.A tal fin se relevará el sitio observando

las tumbas, describiendo y contrastándolas prácticas a través de la lectura de

ofrendas, epitafios, imágenes, decoraciones y arquitectura que permiten registrar

huellas en los diferentes espacios para encontrar o no el sentido de las prácticas

cristianas. Así mismo se intentará a través de las actas de defunción establecer las

particularidades de la actuación de los párrocos en el periodo estudiado. Para analizar

el corpus se va a utilizar el método descriptivo y comparativo, también el método

interpretativo crítico para desentrañar el significado simbólico de las diferentes señales

de vínculos entre los vivos y los muertos.

Palabras clave: espacios-lugares-memoria-sentido.

Page 290: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Alcances teóricos de la “Naturaleza muerta” Sobre el policial en el cine argentino

BRACAMONTE, Jimena Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba

Desde “Los crímenes de la rue morgue” (1841) de Edgard Allan Poe, nos encontramos

con la muerte como uno de las temáticas precursoras en el género policial, del cual el

escritor es considerado el referente ineludible. En clave local, autores argentinos de

renombre a nivel mundial (Borges, Bioy Casares, Martínez, Piñeiro, Denevi), han

incursionado en el género e incluso algunos de sus libros han servido de inspiración a

directores cinematográficos. Como afirma Mempo Giardinelli, actualmente, el género

policial ingresa en los hogares gracias a la televisión o al cine alcanzando así un

consumo generalizado en la población. Por ello, en este trabajo, creemos hallar en el

cine contemporáneo una lógica persistente que permite releer al policial en un intento

de desestigmatizarse de las secuencias estereotipadas que lo caracterizan. Desde la

perspectiva de la semiótica de la cultura (Iuri Lotman), estas textualidades del género

policial plantean la relación hombre-justicia-muerte. Creemos pertinente emplear la

categoría metodológica de análisis de la naturaleza muerta desarrollada por Lotman

para analizar las escenas del crimen cruzando, así, diversas manifestaciones artísticas

(pintura y fotografía con cine) en donde la muerte se vuelve central. Para explorar este

aspecto, indagaremos sobre las nuevas representaciones del policial que, a través de

la naturaleza muerta podrían percibirse como una representación natural y hasta

como un mensaje ético-religioso que el detective deberá descifrar para resolver el

crimen como sucede en el cine argentino en las películas “El secreto de sus ojos”

(2009), “Muerte en Buenos Aires” (2014), “) y “Betibú” (2014).

Palabras claves: cine argentino, género policial, naturaleza muerta, semiótica de la cultura

Page 291: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

“La llamada ‘muerte digna’. A propósito del caso “Sampedro” CARRIZO, Rubén Omar Facultad de Derecho - Universidad Nacional de Catamarca Al momento de definir la “dignidad” en la muerte, ello no resulta ser una tarea sencilla, quizás en el pasado su significado se halle relacionado a la forma de morir de un guerrero en batalla, pero en el presente su significado está relacionado a una realidad dolorosa para la sociedad. El empleo del término “dignidad” se ha usado con intensidad en torno a la temática de la eutanasia, tanto por aquellos que promueven como por aquellos que rechazan la eutanasia. Por consiguiente el vocablo dignidad ha adquirido una fuerza retórica propia en los debates que enfrentan a los “pro” y a los “contra”, vale decir, en el enfrentamiento de la contracultura de la vida y de la muerte. Las interpretaciones dominantes en torno a la idea de “dignidad” enfrentan dos posiciones irreconciliables. La una proclama la dignidad intangible de toda vida humana, incluso en el trance de morir: “toda vida humana, en toda su duración, desde la concepción a la muerte natural, están dotadas de dignidad intrínseca, objetiva, poseída por igual por todos; esa dignidad rodea de un aura de no sacralizad inamisibles todos los momentos de la vida del hombre”. Desde la otra orilla del río se encuentran aquellos que afirman que la vida humana es un bien preciado dotado de una dignidad “excelente”, que se reparte en desigual medida entre los seres humanos, y que, en cada individuo sufre fluctuaciones en el transcurso del tiempo, hasta el punto de que puede extinguirse hasta desaparecer, de allí que se siga que la dignidad consiste en la calidad de vida, en fundada aspiración de excelencia. Cuando la calidad decae por debajo del nivel crítico, la vida pierde su dignidad y deja de ser un bien estimable. Por tanto, “sin dignidad la vida del hombre deja de ser verdaderamente humana”, entonces, anticipar la muerte es la solución apetecible cuando la vida pierde su dignidad. El “no vivir más” es un decisorio que se contradice con el instinto de conservación. El respeto por la autonomía es el respeto por la persona fundamentado en el concepto más amplio de su libertad, pero dicho derecho no resulta ser absoluto, de manera que se confunda el “derecho a la vida” con el “derecho sobre la vida”. El primero pertenece a la esfera privada del hombre, el segundo, compete a la esfera de responsabilidad del Estado, ya que es éste quien debe velar por su protección y cuidado. En consecuencia, el deber del Estado de proteger la vida debe ser compatible con el respeto a la dignidad humana y al libre desarrollo de la personalidad, de lo que se desprende, que ante casos como el traído a estudio en este trabajo, corresponde al Estado el preocuparse por proporcionar los llamados “cuidados paliativos”, como así también, cerciorarse de que la voluntad del doliente pueda manifestarse en una esfera de verdadera autonomía, sin contaminantes de fuerzas externas. A ello se le suma lo dicho por Paul RAMSEY, quien “desconfiando de los posibles usos perversos del sintagma ‘morir con dignidad’, como ideal y como derecho, expresa ‘toda muerte, se rebela contra la idea de que haya una dignidad intrínseca en la muerte y el morir del hombre, pues tanto como acabamiento de la vida corporal, cuanto como fin de la vida personal, la muerte es el Enemigo: el humanismo verdadero va unido al temor de la muerte”, por ello con razón RAMSEY dice que “es mejor aceptar la indignidad de la muerte que tratar de dignificarla, pues siempre cuidaremos mejor de los moribundos si, además de aliviarles el dolor y el sufrimiento, recordamos que la muerte es un duelo que ningún recurso al alcance del hombre es capaz de aliviar Palabras clave: bioética - digna

Page 292: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La tumba 1 del sitio Caranchi Tambo (Laguna Blanca, Catamarca): consideraciones preliminares

DUPUY Sabine J. P - Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca – Instituto Interdisciplinario Puneño (InIP-UNCa)

El sitio Caranchi Tambo se encuentra en la denominada Aldea Arqueológica Laguna

Blanca (Dpto. Belén, Catamarca) y designa un agrupamiento de asentamientos

fechados del Periodo Incaico (ca. 1480). A proximidad de esta concentración de

viviendas se detectaron 7 estructuras funerarias, excavadas a finales del año 1998 por

el equipo del Proyecto Arqueológico Laguna Blanca. A principios del siglo XX, una

expedición financiada por el mecenas y coleccionista Benjamín Muñiz Barreto y

dirigida por el ingeniero V. Weiser, exploró el Noroeste argentino y procedió en Laguna

Blanca a la excavación de 107 tumbas, de las cuales extrajo los materiales

arqueológicos, exceptuando los restos óseos. Las tumbas encontradas en Carancho

Tambo son por lo tanto bastante excepcionales ya que escaparon a la razzia del

ingeniero Weiser. Presentaremos un estudio preliminar de la tumba nº1, la cual

contenía el conjunto óseo mejor preservado y más completo de las 7 identificadas, y

representa por lo tanto, por ahora, el conjunto óseo con mayor potencial informativo

del que disponemos para nuestra zona. La presencia de un enterratorio de perro en la

misma ubicación, así como la ausencia de partes esqueletales específicas y las

diversas marcas observadas en ciertas partes, dejan abiertas muchas hipótesis sobre

la naturaleza del enterratorio y los significados potenciales de tales rasgos, así como

los probables procesos post-depositacionales.

Palabras clave: arqueología funeraria - bioarqueología - Laguna Blanca – puna -

Page 293: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los conceptos de signo denotado, forma simbólica y símbolo Estado de la cuestión

FERRARESI CUROTTO, Mariana AROCA, Ana Laura Deborah Facultad de Humanidades – U.N.Ca.

En esta comunicación se analizan, desde la semiótica y la lingüística, los conceptos

de: signo denotado y connotado, mensaje simbólico y literal, símbolo, formas

simbólicas, memoria cultural. Los autores consultados, como primer acercamiento a la

teoría, son Lotman, Barthes, Cassirer, además de los aportes de la teoría cultural. Se

busca desarrollar una aproximación conceptual para deslindar el concepto de muerte

simbólica, central en el Proyecto de Investigación Muertes simbólicas y discursos

sociales en contextos de interculturalidad, en el que este trabajo se inscribe. Se trata,

en suma, de proponer una pluralidad de lecturas en diálogo con el binomio muertes

simbólicas, con el propósito de su despeje teórico. Se espera que este recorrido aporte

a la exploración bibliográfica de la investigación y sea la base para futuros análisis en

el marco del proyecto.

Palabras clave: formas simbólicas- memoria cultural- muerte simbólica – signo denotado - símbolo

Page 294: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La muerte como nihilización siempre posible de mis posibles

GORDILLO, Myrian Silvana. Introducción a la Filosofía- Departamento de Filosofía –U.N.Ca

Este trabajo intenta una aproximación al análisis filosófico sobre la muerte realizado

por el escritor francés Jean Paul Sartre en su obra “El ser y la nada”. Si bien el tema

ha sido estudiado y analizado desde diferentes perspectivas filosóficas, Sartre se

posiciona, analiza, disiente y toma postura. Sostiene que es necesario tener en

cuenta el carácter absurdo de la muerte. En este sentido, afirma que la muerte es un

hecho contingente que, en tanto que tal, me escapa por principio y pertenece

originariamente a mi facticidad. No puedo ni descubrir mi muerte, ni esperarla, ni

adoptar una actitud hacia ella, pues mi muerte es lo que se revela como lo que no

puede ser descubierto, lo que desarma todas las esperas, lo que se escurre en todas

las actitudes. Se pretende extraer alguna conclusión desde la visión filosófica de

Sartre y su enfrentamiento ante la muerte en las reflexiones realizadas con su

compañera Simone de Beauvoir

Palabras clave: contingencia –facticidad- libertad- muerte

Page 295: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La muerte del “otro” narrada por Simone de Beauvoir

GORDILLO, Myrian Silvana. Introducción a la Filosofía- Departamento de Filosofía –U.N.Ca

RODRÍGUEZ, Matías. Conocimiento - Instituto Superior San Pio X

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la muerte situada, narrada y sus

implicancias en la vida de los vivos. Simone escribe: “Su muerte nos separa. Mi

muerte no nos unirá. Ya es hermoso que nuestras vidas hayan podido estar de

acuerdo durante tanto tiempo”. Frase impactante que cierra el libro titulado “La

ceremonia del adiós” Analizaremos las discusiones suscitadas entre Simone y Sartre

desde 1970 -1980 sobre la literatura, los amigos, la política, la música; deteniéndonos

a reflexionar sobre la muerte; temas que fueron descriptos en el diario personal de la

escritora donde relata de manera conmovedora los dolores y los pormenores de la

vejez por la cual atraviesa Jean Paul Sartre. Este análisis permitirá valorar la visión

existencialista narrada en el género de memorias de la escritora francesa. A su vez se

pretende extraer alguna conclusión para el quehacer filosófico actual sobre la muerte,

tema estudiando y analizado desde múltiples perspectivas.

Palabras clave: libertad- literatura- muerte- vejez

Page 296: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

¿Qué queremos decir cuando hablamos de “muertes simbólicas”?

MORENO , Judith de los Ángeles Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca

Una de las matrices desde la que nos propusimos pensar el concepto de muertes

simbólicas es la que propociona la Semántica de la Enunciación. Entendemos que

esta apoyatura teórica nos permite problematizar la denominación en cuestión. De

modo que, en este trabajo nos disponemos a explorar los perfiles del concepto, lo que

implica trazar un recorrido que va desde el valor referencial-denotativo de muerte, que

atraviesa los contenidos añadidos o extras de la secuencia léxica, hasta llegar al plano

simbólico. En este sentido, procuraremos identificar los posibles anclajes significantes

y sus contenidos connnotados y simbólicos, en las narrativas de Joselín Cerda

Rodríguez. En suma, nos interesa saber si el concepto postulado, muertes simbólicas,

resulta pertinente como categoría descriptiva para estudiar otras maneras de morir

relacionadas con creencias, sistemas de representación, visiones de mundo en

contextos de interculturalidad.

Palabras clave: interculuralidad- muertes simbólicas-narrativas- Semántica de la Enunciación

Page 297: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Construcción estética de la muerte de un guerrero en Ilíada IV y V

ROMERO, Carlos A - Griego y Literatura Griega I- Departamento Letras- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Catamarca

Las perspectivas desde las que se ha abordado y revisitado la guerra de Troya,

referida por Homero en Ilíada, son innumerables. También están suficientemente

probados los valores literarios que contiene la narración de este emblemático texto

épico. La muerte, desenlace fatal y común a todos los mortales, adquiere en el

guerrero griego, una condición muy especial: convertir su muerte en combate en un

modo de alcanzar o lograr la gloria imperecedera. Nuestro propósito en este trabajo es

mostrar los modos que utiliza Homero para referir la muerte de un héroe. Él emplea

procedimientos estético-literarios para describir la muerte, violenta ya de por sí, de un

combatiente. Creemos que con la utilización de recursos tales como la sinécdoque o la

metonimia, el autor logra el objetivo de exaltar y al mismo tiempo, conferirle un estatus

de cierta “belleza” a la figura del guerrero caído en la batalla. Aunque en varios cantos

se producen escenas de combates y muertes, por razones de extensión del trabajo

nos limitaremos a los cantos IV y V.

Palabras clave: muerte – guerrero – recursos literarios

Page 298: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

CUERPO, SENSIBILIDAD: CONOCIMIENTO,

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES ARTÍSTICOS

Page 299: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

La Ilíada o el poema de la fuerza: una perspectiva Weiliana

BARRIOS, Cristian Rafael Dpto. Filosofía - Facultad de Humanidades - UNCa El pensamiento de Simone Weil nunca ha dejado de generar nuevas perspectivas de

reflexión. Su vida y obra constituyen una permanente invitación para la renovación

interior de nuestros propios pensamientos, actitudes y sentimientos. La riqueza e

intensidad de sus escritos nos permite comprender un horizonte de exigencia y

cuestionamiento a nuestra propia cultura. La autora realiza un recorrido histórico a la

fuente griega a través del análisis de los versos de la Ilíada. Destacando que los

griegos han sabido construir de la grandeza y de la miseria personajes plenamente

humanos, con problemas que han preocupado a los hombres desde siempre y que,

paradójicamente, las sociedades más desarrolladas no han logrado resolver. Para

Simone, la Ilíada se presenta como un conjunto de versos que se encuentran poblados

de combates más que heroicos, donde se aprecia todo tipo de guerreros y

combatientes. Sin embargo el verdadero héroe, el centro del poema es la dura y

despiadada lógica de la fuerza que somete a los hombres, de la que ni vencedores ni

vencidos pueden escapar. Nos encontramos frente a una advertencia, por parte de

Weil, sobre la acción de la fuerza en los seres humanos y del precio a pagar por su

empleo. Nos muestra la naturaleza de la fuerza en su representación más extrema: la

guerra. Para llevar adelante este trabajo, se ha optado por una metodología de

investigación bibliográfica documental, como así también por procedimiento

hermenéutico que nos permita acercarnos de manera crítica y conceptual al

pensamiento de la autora.

Palabras clave: Ilíada - Fuerza - Simone Weil

Page 300: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Variaciones de Cuerpo y Alma: El cuerpo como Sujeto/Objeto DRÉ, Franco Guillermo Profesorado de Filosofía - I.I.N.T.A.E. - Facultad de Humanidades - U.N.Ca

El trabajo intenta desnudar la categoría “cuerpo” como nudo de discusión Sujeto/

Objeto. La palabra cuerpo nos desnuda. Nos pone frente y dentro de un lugar, como

el “uno mismo” en cosa, siendo lo más cercano que puedo percibir. Por su cercanía

es innegable y supuesto, digamos una “evidencia incuestionable” parafraseando en

reversibilidad a Descartes. No hay distancias entre “mi” cuerpo y el “yo” que se

encarna, no obstante parece ajeno e irreconocible, ignorado y suprimido por su

obviedad. El cuerpo como algo dado, irreflexible limitación, comienza a alejarse y

desvanecerse. Sujeto, yo, conciencia, individuo y cuerpo, cuando aparecen en un

cuerpo del cual no dudo, comienzan a fusionarse dando lugar a nuevos terrenos

habitables. Este nuevo territorio, conocido y obviado, una vez que reaparece

intuitivamente como un destello de táctil intuición, nos deja en una posición de

“extranjero”. El foco puesto en la categoría “cuerpo” nos cuestiona directamente sobre

la imposibilidad de separar sujeto/objeto, conocimiento/cognoscente, dejándonos ante

nuestro propio cuerpo en la incómoda situación de re-conocerlo como algo dado. De

allí la vigencia, la actualidad y la importancia. Se intentará desentrañar la relación

desde las categorías territoriales de Foucault, y la cuestión de la corporalidad de

Nancy.

Palabras clave: conocimiento – cuerpo – objeto – sujeto

Page 301: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Epistemología, vida y política: la teoría epistemológica del “Marco” de Judith Butler

GARNICA, Naím Dpto. Filosofía – Facultad de Humanidades - UNCa IINTAE-CONICET

El problema de la aprensión de una vida en Butler se encuentra ligado a las

condiciones de posibilidad del conocimiento que legitiman esa vida. Las condiciones

de aprehensión de las vidas suponen que se correspondan a un conjunto de normas

establecidas que decretan la posibilidad de la vida. A partir de esa relación

pretendemos abordar la noción de marco como una problemática epistemológica que

implica a las normas de reconocimiento de las vidas empleados en la obra de Judith

Butler. Para establecer algunas delimitaciones en esta relación entre epistemología,

marco y política de la vida, recurriremos, en primer lugar, a la obra de Foucault,

intentando conectar dos de sus preocupaciones: el discurso científico y la política de la

vida. Esto nos permitirá iluminar la problemática epistemológica de la vida al registrar

las tramas del poder que atraviesan a la misma. Aunque sus limitaciones biopolíticas

no nos concederán extender esa iluminación a los conceptos de marco y de vida en

Butler. Suponemos, respecto a la noción de marco, una deuda con las reflexiones de

Derrida en relación a la repetición, la iterabilidad y la diferencia, por lo cual,

recuperaremos algunas de esas conceptualizaciones. Además, sugerimos en torno de

la teoría epistemológica del marco la conexión con los desarrollos butlerianos

presentes en su polémica con Zizek sobre lo real en Discutir lo real, y su abordaje del

concepto queer, al final de Cuerpos que importan.

Palabras clave: crítica - epistemología – marco – política - vida

Page 302: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

De cómo sentimos y presentimos los fantasmas: cuerpo y terror en la filosofía

GARNICA, Naím CONICET – IINTAE – UNCa [email protected] TARRAGONA, Horacio IINTAE – UNCa [email protected] La sensación de los fantasmas implica tanto un desdoblamiento en el orden cognitivo

epistemológico como en el orden ontológico. Tal desdoblamiento es deudor de la

irrupción de lo fantástico en la percepción. La aparición de este tipo de fenómenos

supone la alteración y convulsión del flujo normal y normativizado del conocimiento

válido. En nuestra experiencia cotidiana, la de asociar íntimamente conocimiento y ser,

se abre una violenta brecha que repercute en el orden ontológico. Esto es, la

existencia de esas apariciones no sólo cuestionan esa intimidad sino que además nos

dejan la incertidumbre respecto a qué ontología sostiene la existencia de tales

apariciones. La incertidumbre proyecta alternativas, mundos posibles, seres

monstruosos y apariciones inexplicables que el presente trabajo pretende poner de

relieve en orden a elaborar una perspectiva crítica de la literatura fantástica así como

también de nuestra experiencia cotidiana. La hipótesis que persigue el trabajo es que

una vez desfundamentado el carácter ontológico que sostiene nuestra seguridad, el

conocimiento comienza a girar en vacío, fenómeno que se registra en el cuerpo como

experiencias de terror, miedo, angustia, pánico.

Palabras clave: cuerpo – fantasma – presentimiento - sensación - terror

Page 303: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Nuevos Sentires, Nuevos Cuerpos GRAMAJO, Nair IINTAE - UNCa [email protected]

Actualmente la tecnología ya conforma los cuerpos, no está separada ni tampoco

solamente lo interviene. Esto nos lleva a repensar la idea formica del cuerpo humano,

su descentralización y su ontología. Desde su manifiesto cyborg la filosofa Donna

Haraway muestra un modelo ontológico posmoderno, que se desliza entre lo humano

y la maquina, lo animal y lo inorgánico. Este trabajo intenta reflexionar sobre como ya

nos sentimos cuerpos híbridos a partir de esa concepción de cuerpo. Manoseados,

mutados, transformers, partidos y enganchados se arman y desarman nuestros

cuerpos, tratare con este escrito de pensar sobre estas nuevas formas de cuerpos y

no-cuerpos. ¿Cómo nos pensamos cuerpos híbridos, monstruos, mutantes? ¿Cómo

nos relacionamos entre y con estos cuerpos? ¿Qué sensaciones nos provocan y

provocamos? Y como a partir de las nuevas tecnologías estas relaciones y afecciones

se evidencian en los lenguajes artísticos. No estamos lejos, estamos en el mismo

instante, instante que cruza y envuelve el sentir en diversas formas, cuerpos, espacios

y tiempos un sentir desbordado un sentir sin formas cuerpo sin espacio ni tiempo.

Palabras clave: cuerpos - sentires - tecnología

Page 304: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Nuevos hábitos culturales en la era de la globalización NAVARRO, Patricia Dpto. Letras - Facultad: Humanidades – UNCa El arte contemporáneo presenta al espectador una situación más que incómoda con sus múltiples transformaciones en lo procedimental como en su repertorio. Abriendo de esta manera, un desafío de pensar a las artes visuales como una experiencia aplicada a lo multidisciplinar y a otros contextos como lo son, los medios de comunicación, espacios urbanos, redes digitales y formas de participación social. Incorporándose a la era de la tecnología y la globalización, redefine nuevas configuraciones espaciales y temporales. Atendiendo a una determinada realidad regional, nacional y latinoamericana, realizaremos una selección de prácticas artísticas, que mejor representen la situación actual. A partir de allí, intentaremos reflexionar sobre algunos de estos procesos artísticos, los nuevos roles, la relación arte, artista, obra y sus condiciones sociales de producción, y cómo estos inciden en nuevos hábitos culturales.

Page 305: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Cultura grecolatina y traducción intersemiótica

ROCHA, Rolando Jesús Facultad de Humanidades - UNSTA Facultad de Filosofía y Letras - UNT A lo largo de los siglos, la cultura grecolatina ha sido motivo de apropiación y

recreación por parte de las culturas de occidente. Los distintos ámbitos de cada

polisistema cultural (la literatura, la filosofía, el derecho, la historia, la arquitectura, la

pintura, etc.) han entablado relaciones de diversos tipos con el mundo clásico. Es

nuestro propósito, en este trabajo, centrarnos en la traducción intersemiótica de textos

de la cultura clásica para analizar de qué modo se logra plasmar el original en un

sistema semiótico diferente.

Palabras clave: cultura grecolatina - semiótica - traducción

Page 306: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El sentir: cuerpo y mundo

TORRES, Nelson René Dpto. de Filosofía - Facultad de Humanidades - UNCa Desde la mirada de Maurice Merleau-Ponty, consideración del sentir como una de las

capacidades del hombre, es tomado por el intelectualismo desde el Ego trascendental,

dándose al mundo como ya hecho, de modo que subordina el sistema de la

experiencia (mundo, cuerpo propio y yo empírico) a un pensador universal, como el

encargado de vehicular las relaciones de los tres términos, por lo que siguen siendo

simples relaciones de causalidad expuestas en el plano de los acontecimientos

cósmicos. Así el cuerpo y el yo empírico no son más que componentes que forman

parte del sistema de la experiencia, objetos entre otros bajo la mirada del verdadero

Yo, pero si esto es así, ¿cómo percibimos? Para llegar a una respuesta a este

interrogante, para llegar al sentir en el sujeto de la percepción, es menester

contemplar la sensación de modo que pueda mostrarnos la relación del sujeto de la

percepción, es decir, de quien percibe, con su cuerpo y con su mundo. En este marco,

desde el pensamiento de Merleau-Ponty, es necesario considerarnos como

simbiotizados de antemano con el mundo (ser uno con él), es decir, hay que tomar la

simbiosis con el mundo como originaria, haciendo posible, superar la separación

sujeto-objeto; así, yo no estoy separado del mundo, mi cuerpo es el mundo. La

consideración del fenómeno de las sinestesias puede brindarnos importantes

elementos para la consideración de la relación entre sujeto de la percepción, cuerpo y

mundo.

Palabras clave: cuerpo – mundo - sinestesia – sensación

Page 307: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El «método de la dramatización» como crítica en Nietzsche VARGAS, Roberto S. MOLINA FADUL, Fernando Dpto. Filosofía - Facultad de Humanidades - UNCa Podríamos definir a Nietzsche como un gran francotirador contra los fundamentos de

la cultura occidental, contra el así entendido “platonismo”. En el presente trabajo nos

proponemos relacionar este pensamiento provocador de Nietzsche, y por ello mismo

caratulado “filósofo de la sospecha” por Ricoeur, con un “método de la dramatización”

(Deleuze). Ese método, consistente en “estirar la mano para quitar la máscara”

(Sánchez Pascual), al modo en que lo hace en la Genealogía de la moral, es él mismo

una mascarada. Con lo cual, creemos, estamos ante un método caracterizado como

capacidad mimética-crítica para desenmascarar mediante máscaras. Por ello, se trata

de un método ligado también a lo estético o artístico, como queda trazado en El

nacimiento de la tragedia: “ver la ciencia con la óptica del artista, y el arte con la de la

vida”.

Palabras clave: crítica – dramatización – estético – método

Page 308: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

PROBLEMATICAS TEÓRICO – METODOLÓGICAS DE LA

ARQUEOLOGIA

Page 309: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Pastoreo y caza en las cumbres de El Alto-Ancasti, Catamarca. AHUMADA Maximiliano - Escuela de Arqueología, UNCa. MORENO Enrique - Escuela de Arqueología, UNCa. – CONICET Las sierras de El Alto-Ancasti han sido caracterizadas, desde la arqueología y para

sus ocupaciones durante el primer milenio de la era, como un área destinada al

pastoreo, sobre todo en su cumbre, vinculada con ocupaciones centrales, como las del

valle de Ambato. Este principio ha sido discutido a través del registro de gran cantidad

de sitios con ocupaciones prolongadas en el tiempo, así como también por un paisaje

agrario fuertemente desarrollado. Sin embargo, para completar la caracterización de

estas ocupaciones es necesaria la comprensión de la escala doméstica de estas

poblaciones. Para ello, nos centraremos en la información obtenida de la excavación

del sitio El Taco 19 (ET19) (Depto. Ancasti), ocupada durante la segunda mitad del

primer milenio de la era. En especial nos interesa presentar los resultados del análisis

del conjunto faunístico recuperado que nos permite interpretar la explotación de

distintos taxones, las diferentes estrategias asociadas a este aprovechamiento, las

características básicas de la dieta de estas poblaciones y finalmente, la forma en que

estos conjuntos fue consumido y descartado, asociado a las distintas etapas de

ocupación, refacción y modificación funcional de los espacios construidos en ET19.

Palabras clave: Camélidos, cacería, pastoreo, escala doméstica.

Page 310: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Arqueología del Bolsón de Andalgalá entre los siglos IX y XIV ALVAREZ CANDAL, David Arturo - Museo Arqueológico Provincial Samuel Alejandro Lafone Quevedo Andalgalá VERA, José Antonio - Escuela de Arqueología Universidad Nacional de Catamarca Desde noviembre de 2008 el Museo Arqueológico Provincial “Samuel Alejandro Lafone

Quevedo” Andalgalá investiga diversos aspectos sobre las sociedades que vivieron en

el Bolsón de Andalgalá durante los siglos IX y XIV d. C. Por el momento las

actividades tienden a la ampliación de conocimientos sobre las características y

propiedades culturales de las poblaciones que allí habitaron, comprender cómo era su

organización social y política, e indagar sobre las estrategias que desarrollaron para

ocupar y aprovechar los recursos de su espacio geográfico. Esta información permitirá

confirmar o replantear las interpretaciones que los arqueólogos han propuesto para

este momento de la historia en la geografía del departamento Andalgalá, a la vez que

ayudará a dilucidar problemáticas precisas como la relación entre las poblaciones

locales y los grupos foráneos en el contexto de la invasión Inca en la región. Es

importante destacar que hasta el inicio del presente proyecto, las investigaciones

arqueológicas sistemáticas en el área han sido escasas y no encontraron evidencias

que permitan sostener un grado de organización sociocultural similar al que se

observa en valles y quebradas próximas (Hualfín, Santa María o Abaucán) durante los

siglos IX y XIV o Período Tardío. En la presente comunicación los avances de

investigación del proyecto dan a conocer el relevamiento arqueológico del sitio

Quebrada del Cura, observaciones sobre la práctica de entierro en urnas Andalgalá y

las interpretaciones arqueológicas de acuerdo a las observaciones de campo.

Palabras clave: Andalgalá- Museo- Sitio Tardío- Urnas

Page 311: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Cocinar, servir, almacenar… en la serranía de Ancasti. Caracterización de los conjuntos cerámicos arqueológicos de la unidad

domestica El Taco 19, Depto. Ancasti, provincia de Catamarca

BAROT, Carlos Ariel GRANIZO, María Gabriela Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca Este trabajo se enmarca en el proyecto “Arqueología e Historia de la Formación de los

Paisajes Culturales en las Serranías de El Alto-Ancasti, Provincia de Catamarca” y

también es parte de las actividades de una beca otorgada por el Consejo

Interuniversitario Nacional. En esta presentación se muestran los avances en el

análisis cerámico de los conjuntos recuperados en la excavación estratigráfica de la

unidad doméstica El Taco 19, sitio ubicado en la zona cumbral de las serranías de

Ancasti - El Alto y asignado al periodo de integración regional (Siglos V al XI). Las

escasas investigaciones previas en el área indicaban la presencia de estilos cerámicos

considerados típicos de los valles del oeste (Aguada, Condorhuasi), del Valle Central

(Portezuelo) y de la llanura del este (Las Mercedes, Cortaderas) bajo una escala de

análisis de nivel regional; poco se conocía de los conjuntos cerámicos a un nivel más

acotado como el de la escala domestica de las poblaciones locales en cuyas prácticas

la cerámica se integraba a la vida social como un elemento más de la cultura material.

A partir de esta investigación hemos identificado tecnológicamente varios grupos

cerámicos y reconstruido su diversidad formal, complementando esto con análisis de

microrestos y fechados radiocarbónicos, que nos permiten acercarnos a

interpretaciones funcionales y contextuales de los objetos cerámicos dentro de la

estratigrafía o historia de la casa.

Palabras clave: análisis cerámico – Catamarca - El Taco 19- Escala doméstica - prácticas sociales - serranías El Alto- Ancasti .

Page 312: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Los Indios Choyas una aproximación desde la Arqueología Histórica.

CARAFFINI, Claudio. Laboratorio de Arqueología Histórica Regional. Universidad Nacional de [email protected] PUENTES, Hugo A.Laboratorio de Arqueología Histórica Regional. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] A partir de la reconfiguración que propicio la ocupación española en el actual territorio

de la provincia de Catamarca hacia finales del siglo XVI, se producen grandes cambios

en la conformación y reubicación de los grupos aborígenes que integraban las distintas

encomiendas. Un caso particular es el que se registra para un grupo establecido en

valle central, individualizado como los Choya/Choyanos que según algunos autores

(Larrouy1914) se asentaban en las postrimerías del arroyo o rio del Tala y que con el

tiempo fueron trasladados a diferentes puntos del valle hasta recalar en el en las

cercanías del histórico sitio en donde se sitúa la capilla de choya. Metodológicamente

el trabajo propone una revisión bibliográfica de aquellos textos que abordan esta

temática, complementada con un análisis arqueológico que incluye un reconocimiento

sistemático de los terrenosa los que hacen referencia las fuentes consultadas. Este

correlato en el espacio, nos sirve también para examinar que posibles cambios hubo a

lo largo del tiempo, y con ello contrastar de manera arqueológica cambios en los

patrones culturales.

Si bien nuestro análisis se basa en un caso particular, este responde a una

problemática regional como es la de caracterizar los modelos de apropiación territorial

y desplazamiento poblacional gestados en el sistema colonial para la región del NOA.

Palabras claves: asentamientos, indios choyanos, evidencia material, documentos.

Page 313: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Primera aproximación a la caracterización de las estructuras agrícolas en el sector meridional del valle de Abaucán: evidencias de cultivo durante el período

agroalfarero temprano (CA. 400 A.C. – 400 D.C.) (Tinogasta, Catamarca, Argentina)

DE LA FUENTE, Guillermo A.

VERA, Sergio D

Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica (LPCC), Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] CONICET- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. El sector meridional del Valle de Abaucán (Dpto. de Tinogasta, Provincia de

Catamarca) presenta una amplia ocupación asignable al Período Agroalfarero

Temprano (ca. a.C. 400 – 400 d.C.) caracterizada principalmente por la presencia de

sitios con arquitectura en superficie asociados por un lado, a distribuciones

superficiales de cerámica del tipo Saujil, y por otro, a diferentes tipos de estructuras o

sistemas de estructuras agrícolas. Muchas de estas estructuras presentan artefactos

de molienda muebles (morteros, conanas, manos de moler) e inmuebles (morteros

múltiples) dentro y fuera de las mismas. En este trabajo se presenta una aproximación

preliminar a las principales características de las estructuras agrícolas, básicamente

canchones y terrazas de cultivo, localizadas en diferentes áreas del sector meridional

del Valle de Abaucán, prestando especial atención a la forma y disposición de las

mismas en el paisaje.

Palabras clave: estructuras agrícolas, Valle de Abaucán, Período Agroalfarero Temprano, Catamarca

Page 314: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Un análisis de la tecnología cerámica en sitios del Valle de Catamarca, Argentina FONSECA, Ezequiel de la FUENTE, Guillermo Prehistoria y Arqueología de América, Dpto. Historia, LAHR, Universidad Nacional de Catamarca. Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica, Universidad Nacional de Catamarca, Esc. de Arqueología. Problemáticas teórico-metodológicas de la arqueología

Nuestra investigación se enmarca dentro del proyecto “Arqueología de los Paisajes

Agrarios en el tramo superior de la Quebrada de El Tala. Siglos III- XII D.C”. Para el

cual, uno de sus objetivos es determinar mediante análisis, la variabilidad formal en la

manufactura de bienes cerámicos en relación con los tratamientos de superficies, las

condiciones de cocción y su petrografía. Para ello, se seleccionaron una serie de

fragmentos de tamaños estandarizados obtenidos a través de excavaciones, sondeos

y recolecciones superficiales por medio de transectas dirigidas. Los mismos

pertenecen a diversos sitios de la Quebrada del Tala (provincia de Catamarca).Por

medio de ellos, examinamos la repetitividad y/o los cambios totales y parciales de las

elecciones técnicas en el tiempo, donde partimos del supuesto que se mantendría

constante el lugar de aprovisionamiento de materia prima, y se evalúo de manera

preliminar qué aspectos de la producción de las pastas cerámicas continúan y cuáles

cambian en el proceso de manufactura.

Palabras clave: cerámica, petrología, manufactura

Page 315: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Notas sobre cómo excavar una pared: historias de una cueva con arte rupestre de Oyola (Catamarca)

GHECO, Lucas

CONICET, Escuela de Arqueología, UNCa.

EGEA,Débora

Escuela de Arqueología, UNCa.

Más de medio siglo ha pasado desde las primeras investigaciones sobre el arte

rupestre de la Sierra de Ancasti, en el oriente catamarqueño. Por muchos años, los

espacios con pinturas y grabados han sido considerados como espacios rituales cuyos

repertorios iconográficos se asemejan a los diseños de la cerámica Aguada. Sin

embargo, las últimas investigaciones comenzaron a exponer una historia más

heterogénea y de temporalidad más extensa en donde los paneles con arte son

transformados en el tiempo probablemente de la mano de modificaciones en las

prácticas sociales allí desarrolladas.En este trabajo se exponen los resultados

preliminares de un conjunto de estudios desarrollados en el sitio arqueológico de

Oyola (Dpto. El Alto) que tienen por objetivo historizar los paneles pintados para

aproximarnos a los procesos de construcción de los espacios rupestres. Frente a la

imposibilidad de utilizar los métodos clásicos de excavación sobre la superficie rígida

donde se disponen las figuras, se ensayan diferentes propuestas que combinan

técnicas de análisis químicos de las mezclas pigmentarias, estudios morfológicos de

los motivos, análisis de las superposiciones y excavación de los pisos de las cuevas

siguiendo el método de matriz de Harris.

Palabras clave: arte rupestre, Oyola, Sierra de Ancasti.

Page 316: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Moliendo trigo y caña: dos casos de estudio desde la Arqueología Histórica.

GIULIETTE Evangelina Soledad

VAQUÉ María Lorena

Escuela de Arqueología – Universidad Nacional de Catamarca

En nuestro país, los molinos harineros y los ingenios azucareros son espacios

recientemente trabajados desde la Arqueología. El avance de la Arqueología Histórica

en Argentina es relativamente nuevo. En los últimos años, su campo de estudio

comenzó a incluir una gran variedad de temas, de entre los que destacamos el estudio

de complejos industriales como molinos harineros e ingenios azucareros.En este

trabajo presentamos dos casos de estudio: el molino harinero de Santiago Denner,

localizado en la ciudad de Esperanza, Provincia de Santa Fe; y, la casa-hacienda San

Pedro, ubicada en la ciudad de San Pedro de Jujuy, Provincia de Jujuy. Ambos

edificios fueron construidos en el siglo XIX y forman parte de la historia de cada

ciudad. Abordamos nuestro estudio, teórica y metodológicamente, desde la

Arqueología Histórica, con el objetivo de analizar, el efecto que la dinámica urbana

tiene sobre estos edificios en particular.

Palabras clave: arqueología histórica, casa-hacienda, molino harinero

Page 317: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

El montículo de Los Cuartos: la arqueología por contrato

MANASSE, Bárbara - Escuela de Arqueología (UNCa); Instituto de Arqueología y Museo (FCN e IML, UNT).

La urbanización de áreas de alto valor histórico y cultural - para la sociedad en general, pero particularmente para la población nativa - generó la necesidad de evaluar nuestro posicionamiento epistemológico e ideológico, así como nuestras actuaciones profesionales. Siendo territorio de disputas entre las regulaciones hegemónicas del estado nacional y provincial, y los requerimientos y exigencias de las comunidades indígenas locales, el valle de Tafí en el oeste de la provincia de Tucumán se ha constituido en un espacio conflictivo si lo atendemos desde un enfoque socio-cultural y político, más allá del estrictamente profesional. Partiendo de un caso particular, un estudio de impacto arqueológico realizado en Los Cuartos (Tafí del Valle), evaluaremos la práctica profesional que se fue instalando en la región, para ensayar propuestas alternativas.

Palabras clave: arqueología por contrato, praxis profesional, Valle de Tafí.

Page 318: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Aproximación tafonómica a materiales arqueológicos

de Villa Vil (dto. Belén pcia. de Catamarca)

MELÉNDEZ Ana S.- Escuela de Arqueología UNCa /ANPCyT

SENTINELLI Natalia.- Escuela de Arqueología UNCa/CONICET

Las terrazas de Villa Vil, ubicadas al norte del pueblo homónimo (Dto. Belén, Provincia

de Catamarca), se encuentran bajo estudio por tratarse de una secuencia crono

estratigráfica continua con ninguna o pocas interrupciones y, que contienen en su

interior importante información paleo ambiental y cultural, factible de ser integrada a

una escala mayor. Los trabajos realizados en este sector se centraron en la

realización de prospecciones sistemáticas, recolecciones superficiales, relevamiento y

toma de muestras de perfiles sedimentarios. Este trabajo está enfocado a mostrar los

resultados preliminares de nuestros análisis sobre los materiales recuperados en Villa

Vil. En esta instancia buscamos aportar al conocimiento de los procesos de formación

que pudieron haber participado en la conformación de los depósitos arqueológicos del

área, a partir de la identificación y evaluación de los efectos provocados por estos

procesos sobre los materiales arqueológicos recuperados en estratigrafía y en

recolecciones superficiales realizadas en el lugar. Metodológicamente, optamos por un

enfoque de tipo tafonómico (sensu Borrazzo 2006). En primer lugar generamos un

protocolo de análisis tafonómico, en base a la información existente acerca de la

dinámica ambiental del área de estudio y los agentes tafonómicos potencialmente

presentes en ella. Hemos utilizado, asimismo, para la selección de variables y

categorías de análisis, y su evaluación, información bibliográfica referida a los

procesos que pueden modificar las rocas en ambientes similares al de área de estudio,

y a los potenciales efectos identificables y cuantificables de esos procesos sobre los

materiales. Los datos obtenidos en general muestran que el conjunto de procesos que

participaron en la conformación de los depósitos deben haber sido algo más complejo

de lo que suponíamos inicialmente.

Palabras Claves: Estudios Tafonómicos, Materiales Arqueológicos, Terrazas Holocenas

Page 319: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Tecnología lítica y arte rupestre en Oyola (Depto. El Alto, Catamarca). MORENO, Enrique Escuela de Arqueología, UNCa. – CONICET EGEA, Débora Escuela de Arqueología, UNCa. Inmerso dentro del bosque serrano, descendiendo hacia la llanura chaco-santiaqueña,

se ubica la localidad de Oyola. Allí se emplazan una importante cantidad de cuevas y

aleros con arte rupestre, representando una multiplicidad de personajes, animales y

formas. Estas cuevas se suman a los numerosos espacios con pinturas presentes en

la sierra de El Alto-Ancasti y que han sido registrados por diversas investigaciones. En

una de las cuevas, Oyola 7, hemos iniciado la excavación estratigráfica con el objetivo

de vincular las representaciones rupestres con las ocupaciones, posiblemente

efímeras allí emplazadas, tanto por aquellos que pintaron sus paredes como por

aquellos simples observadores, quienes experimentaron la visita. En el caso particular

de este trabajo presentaremos las características tecno-morfológicas del conjunto lítico

recuperado de esta excavación para evaluar de qué manera pueden aportar al

conocimiento de dichas ocupaciones. Particularmente nos interesa observar las

características de las materias primas aprovechadas, las técnicas de talla y su

realización en este espacio, los tipos de instrumentos manufacturados y finalmente la

vinculación con otros conjuntos recuperados, específicamente los restos óseos de

animales presentes también en la cueva. Este trabajo resulta un aporte significativo a

la interpretación de las ocupación del este catamarqueño, especialmente de las

cuevas con arte rupestres, ya que generalmente su estudio se ha centrado en las

intrincadas y complejas representaciones y no tanto en las ocupación o visitas

realizadas a través del tiempo a estos lugares.

Palabras clave: Arte rupestre, cuevas, materias primas, tecnología lítica.

Page 320: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Etnoarqueología del pensamiento etnoarqueológico

PISANI, Gustavo

CONICET – Cátedra de Arqueología Pública – Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis crítico del pensamiento

etnoarqueológico desde una epistemología marxista, denunciando los elementos

colonizados-colonizantes existentes en esta forma de conocer, de pensar, a lo Otro,

contenidos en la idea de etnicidad. En este sentido, el ejercicio epistemológico que se

propone a la praxis arqueológica, es el de aplicar a sí misma los principios teórico-

metodológicos de estudio de la Otredad para pensar a esta praxis como étnicamente

constituida, como el producto “étnico” del colonialismo: así, la aparente suprahistoridad

de la analogía etnográfica se historiza violentamente al des-cubrir el proyecto histórico

y político que ha producido, a la vez, una ideología determinada y la alienación

ideológica de los especialistas.

Palabras claves: Colonialismo, epistemología, etnoarqueología, marxismo, otredad.

Page 321: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Caracterización tecnológica de la alfarería del sitio inca Costa de Reyes 5

VERA Sergio David- Escuela de arqueología, UNCa, problemáticas teóricas-metodológicas de la arqueología.

El sitio Costa de Reyes 5, se ubica a 6 km al sur de la ciudad de Tinogasta

(Departamento de Tinogasta, Provincia de Catamarca), es considerado como un

tambo instalado por el incanato conectando el sector medio del Valle de Abaucán con

Tambería de los Cazaderos (Pcia. de La Rioja). El mismo se caracteriza por la

presencia de estructuras en piedra y abundante material cerámico en superficie

pertenecientes a los períodos Agroalfarero Temprano, Medio, Tardío e Incaico,

sobresaliendo los pertenecientes a los dos últimos. En este trabajo se presentan los

resultados preliminares obtenidos a partir de la caracterización tecnológica de una

muestra de alfarería prehispánica procedente del sitio Costa de Reyes 5. La

metodología utilizada para abordar dicha problemática, consiste en el análisis de

cortes frescos de fragmentos de alfarería analizados en lupa binocular. La muestra se

compone de 259 fragmentos, recuperados a partir de la recolección superficial en

diversas campañas llevadas a cabo en el sitio. La misma está compuesta por cerámica

pertenecientes a todos los Periodos Agroalfareros (temprano, medio, tardío e Incaico).

Para dicho análisis, se tendrá en cuenta variables tales como la forma, color,

atmósfera de cocción, tipo, forma y tamaño de antipástico, porosidad, etc. A partir del

análisis de las características más relevantes de la alfarería presente en dicho sitio, el

objetivo principal del presente trabajo es identificar, en forma preliminar, las elecciones

tecnológicas realizadas por los alfareros de este lugar a los efectos de visualizar

continuidades y rupturas en las recetas aplicadas en la elaboración de las pastas

cerámicas.

Palabras claves: Análisis cerámico, Tambo incaico, Costa de Reyes 5.

Page 322: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Arqueología, espacio doméstico y pautas de movilidad para el Valle de Balcosna VILLAFAÑEZ, Emilio Alejandro - Cátedra: “Espacio Paisaje y Asentamiento”. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. MELIÁN, Cristian - Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. Debemos comenzar señalando que este trabajo si bien está planteado para el Valle de

Balcosna, se inserta en una problemática regional más amplia, procurando entender la

dinámica poblacional no solo de este estrecho valle de yungas, sino también el de toda

la región circundante. Para esta ocasión, nos resulta relevante realizar un

acercamiento a la dinámica de la construcción social del paisaje en Balcosna desde la

cotidianeidad y temporalidad de las prácticas domésticas. Uno de nuestros objetivos

será reconocer la organización de los espacios doméstico, en torno a la construcción

del paisaje y sus relaciones con las prácticas de producción agrícola-ganaderos en el

Valle de Balcosna entre los siglos VI a IX d.C.

Palabras clave: Balcosna, cotidianeidad, espacio doméstico, paisaje.

Page 323: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

RELIGIÓN, RELIGIOSIDAD Y CULTURA

EN EL NOA

Page 324: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Aportes metodológicos para el estudio de fuentes eclesiásticas: libros parroquiales (Catamarca, siglos XVIII-XIX)

BERDINI, Javier A.

Programa de Estudios Indianos (Centro de Estudios Avanzados-UNC)

OGAS, Ramón Antonio Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca (CEGHC) Los archivos parroquiales resguardan documentos surgidos de la actividad pastoral de

la Iglesia y que hoy son fuentes para la investigación histórica. Las series

documentales que podemos hallar ya sea en las parroquias o en los archivos

diocesanos son libros de bautismos, de matrimonios, de confirmaciones y de

defunciones. La información que presentan permite reconstruir aspectos de la historia

social, historia de la población, de la familia, etc. Pero se debe tener en cuenta que

algunos de sus datos plantean problemas que pueden derivar en la deformación de las

conclusiones de los estudios realizados. Como ejemplo de ello, analizaremos casos

correspondientes a Catamarca durante los siglos XVIII-XIX que no deben confundirse

como simples errores de registración. El registro fluctuante de la adscripción étnica y

de la condición social de sujetos de una misma familia que aparecen registrados con

las categorías blanco, indio, pardo o mulato, responde a razones complejas. Es

factible determinar esa fluctuación o anomalía gracias al abordaje de esas personas

en el marco ampliado de sus familias durante dos o más generaciones. Este abordaje

se realiza desde la ciencia genealógica, que ofrece un aporte metodológico específico

con conclusiones válidas. La reconstrucción de una familia o linaje en la larga duración

de varias generaciones permite dilucidar las características de esa movilidad citada,

desde la célula de la sociedad que es la familia, que se estudia no sólo en sentido

vertical, mostrando linajes de antepasados y ciclos vitales (nacimientos, matrimonios,

muertes) sino horizontal, con los parentescos colaterales consanguíneos y afínicos.

Palabras clave: libros parroquiales – método genealógico – historia social – catamarca – siglos XVIII-XIX

Page 325: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Sermones e imágenes: devoción a las ánimas del purgatorio

(antiguoTucumán, ss. XVI-XVIII)

BERDINI, Javier A.

Programa de Estudios Indianos, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba (CEA-UNC)

Nos proponemos en esta ponencia acercarnos al estudio de la devoción a las ánimas

del purgatorio en el Tucumán entre los siglos XVI-XVIII. En cada ciudad de la antigua

gobernación tucumanense existieron tres cofradías principales dedicadas a la Virgen,

al Santísimo Sacramento y a las Ánimas del Purgatorio respectivamente. La existencia

de esta última da cuenta de la aceptación del misterio dogmático católico de la

comunión de los santos. El mismo estuvo muy presente en el período colonial

comprobable por la existencia de altares, capillas y cofradías específicas para su

devoción y en los sermones predicados sobre el mismo. Junto a las fuentes escritas

(testamentos, actas del cabildo eclesiástico, etc.) incorporamos al análisis un

testimonio artístico particularmente rico, una pintura existente en la Catedral Basílica

del Santísimo Sacramentoy de Nuestra Señora del Valle. La misma, titulada “Nuestra

Señora del Carmen y de las Ánimas” se convierte en una pieza de alto valor

catequético y devocional por lo representado y escrito en el mismo. Veremos cómo la

doctrina se hacía palabra oralizada en los sermones e imágenes concretas de lo

invisible en la pintura. Uno de los objetivos fundamentales de este trabajo será

comprender las formas de religiosidad externas (y los instrumentos materiales) que

favorecían la misma para poder explicar un aspecto tanto del culto como de la

mentalidad del hombre virreinal.

Palabras clave: ánimas del purgatorio –antiguo tucumán – devoción religiosa – sermones – siglos XVI-XVIII

Page 326: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Refundación espiritual de Buenos Aires y arquitectura sagrada

en Leopoldo Marechal

MERCADO, Javier

Profesor Asistente - Literatura Argentina III - Escuela de Letras - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba

Para el presente análisis partiremos de la novela Megafón o la guerra de Leopoldo

Marechal. En la Rapsodia III del texto, el protagonista asedia al intendente de Buenos

Aires y propone un proyecto de extraña factura: es necesario demoler toda la ciudad

para reconstruirla según los designios metafísicos que se encuentran en su acta

fundacional y en el escudo antiguo. En primer lugar, nos interesa rastrear el tema de la

«reconstrucción metafísica de la ciudad» dentro de la obra de Marechal, ya que

encontramos los primeros antecedentes del plan megafoniano en la conferencia

«Fundación espiritual de Buenos Aires» [1936]. Y, en segundo término, rastrearemos

las fuentes con las que el autor dialoga para confeccionar esta propuesta

arquitectónica; a partir del rastreo en los archivos de Marechal podemos establecer un

vínculo con varios textos del pensador francés René Guénon donde se aborda la

misma temática con similares características. De modo general, nos interesa estudiar

la idea de ciudad y geografía sagradas con las cuales Marechal trabaja y determinar

cómo las mismas forman parte del plan estratégico de Megafón. Lejos de tratarse de

una propuesta descabellada, proponemos que la reconstrucción metafísica de la

ciudad tiene como finalidad resacralizar el espacio y devolverle su potencia seminal.

Palabras clave: ciudad - literatura - sacralidad – símbolo

Page 327: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Guangocolla: una virgen entre el mito y la historia

NARVÁEZ, Lorena Del Valle IIGHI (Instituto de Investigaciones Geohistóricas) CONICET - Resistencia, Chaco. - Universidad Nacional de La Rioja VEGA, Guillermo Fabián Museo de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de La Rioja.

Guangocolla es el nombre con que se conoce en lengua originaria (mocaibin o

mocaibil ) a la Virgen Nuestra Señora del Rosario de Andacollo en la amplia Región

del Norte Chico Chileno (III y IV Regiones ) y en las fronterizas Regiones Argentinas

del Valle del Bermejo e Iglesias ( La Rioja y San Juan respectivamente ). El origen de

su culto como el de su nombre, podrían asignarse a relatos míticos según la literatura

Chilena, pero, también podrían ser explicados a través de la historia concatenando

hechos y personajes, según autores argentinos. Este trabajo, aborda las raíces del

culto de este Icono Católico, su nombre y su originalidad como advocación Mariana,

aplica metodologías históricas, antropológicas, sociales y realiza un trabajo de campo

rescatando desde la historia oral aquellos claroscuros dejados por el tiempo. Se hace

una breve comparativa de la parafernalia religiosa, los Bailes de los Chinos, la

vestimenta de los fieles, las oraciones en lengua originaria. Como conclusión se

propone una reflexión acerca del modo de abordar el origen de los cultos nacidos del

sincretismo andino.

Palabras clave: Virgen - ndacollo – culto

Page 328: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Religiosidad popular en comunidades campesinas de la Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina

NAZAR, Domingo Carlos Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca

NEIRA DE DE BATTISTA, Graciela M. Escuela de Arqueología - Universidad Nacional de Catamarca VALVERDI, Edith O. Escuela de Arqueología - Universidad Nacional de Catamarca

La Sierra de Ancasti se caracteriza por un modo de vida basado en el pastoreo de

ganado a partir de pequeños puestos escondidos en su fragorosa topografía,

conformando un archipiélago de islas de parentesco, donde la religiosidad popular

aportó a la cohesión y reproducción social. Hasta tiempos recientes era frecuente que

las festividades religiosas fueran organizadas de manera comunitaria para confluir en

la vivienda de la familia que albergaba la imagen del santo o la virgen venerada, que

luego daba lugar al baile y la fiesta, tal el caso de las novenas. La débil

institucionalización de las festividades o rituales tradicionales, centrado en el influjo de

ciertas familias o personas de prestigio en la comunidad, está determinando una

reconfiguración de las prácticas religiosas en respuesta a un nuevo contexto socio-

histórico. La religiosidad popular en comunidades campesinas muestra la continuidad

de cosmovisiones ancestrales incorporando y/o adaptando elementos de la religión

oficial seleccionados de acuerdo a su propia experiencia y necesidades históricamente

concretas, donde confluyen elementos económicos, políticos, sociales e identitarios.

En este trabajo indagamos en la complejidad del fenómeno, prestando atención a su

enraizamiento en la tradición y atendiendo a un particular escenario donde se practica

la religiosidad popular.

Palabras clave: Religiosidad popular - comunidad campesina - Sierra de Ancasti

Page 329: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

1972, Nosotros y Ellos. Los "profanadores" de imágenes religiosas contra el sentir católico catamarqueño

PEREA, Jorge Alberto Dpto. Historia - Facultad de Humanidades - U.N.Ca. IBÁÑEZ, Luis R. Dpto. Trabajo Social - Facultad de Humanidades - U.N.Ca

En 1972, se produjeron actos iconoclastas que ponían en tensión la autopercepción de

la identidad católica catamarqueña. Durante ese año capillas, templetes, iglesias y la

propia Gruta de la Virgen del Valle fueron violentadas por sujetos desconocidos que

demostraron, además, su capacidad para no ser identificados por las Fuerzas de

Seguridad. Sin certezas sobre los nombres y rostros de los autores de estos

"atropellos sacrílegos" la atención de los medios de comunicación y la del propio

Estado se depositó en quienes representaban, preferentemente, al Otro peligroso:

integrantes de cultos calificados de sectarios y militantes de distintas organizaciones

de la izquierda marxista. En un escenario nacional demarcado por la apertura electoral

prevista para el 11 de marzo de 1973 y la creciente politización de la juventud, estos

actos iconoclastas fueron percibidos como un ataque a las tradiciones del propio

pueblo catamarqueño. Un "ataque" que parecía planificado y que aumentó en

intensidad a medida que transcurrían los meses. En este trabajo nos proponemos

reconstruir las alternativas de estos episodios y analizar, también, algunos de los

discursos que proponían defender al Nosotros catamarqueño (sumido como católico y

pacífico) contra lo que se calificaba como un Otro violento y disociante. Para ello,

recurrimos a fuentes en los medios de prensa local y a los testimonios orales de

catamarqueños contemporáneos a estos hechos.

Palabras clave: nosotros – ellos – identidad – sacrilegio - religión

Page 330: Libro Resumenes XI-II Jornadas Huma 2014

[Escribir texto]

II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales

XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades

Repensar las Humanidades, compromisos y desafíos

Profanar lo sagrado en contextos de encierro

REMENTERÍA, R. Marcela Alejandra

UNCa

Lo sagrado ha sido señalado como parte de la dialéctica que conforma con lo profano.

Sagrado y profano; profano y sagrado son formas de sentir el mundo o modos de

relaciones posibles que toma el hombre en su existencia. Por lo tanto, parte de la

visión que tiene el hombre con el mundo y con sus cosas. Sin embargo, hablar desde

los contextos de encierro, es asumir un doble significado, porque el sujeto no sólo vive,

sino que con-vive con lo sagrado, por lo tanto, es interpelado de otra manera. En esta

investigación, lo sagrado no se esconde detrás del ámbito religioso, tampoco en los

cinceles que ofrecen las sectas u otras manifestaciones religiosas; por ello no se

investiga acerca de la religión carcelaria, sino de los modos de relacionamiento de los

sujetos con sus vidas y con otras vidas. Los signos, los símbolos y las máscaras son

profanados; en consecuencia, se explora lo sagrado de una forma auténtica o

inauténtica. Bucear en este mundo de intimidad privada, no es indagar discursos o

posibles discursos; no es hablar de economías ni políticas que asumen los internos;

tampoco es describir los modos de poder y sometimiento institucional; en fin, no es

hablar, cuestionar, buscar métodos ni lógicas; todo lo contrario, es observar, dialogar,

compartir y leer las formas sagradas que tienen otros, con otros-otros, y en otro

mundo, el situado en la vigilancia y el encierro. Las reglas de vida, sus usos, lenguajes

e idolatrías conforman la vida carcelaria; en fin, la vida fuera de la vida; todas, se

acomodan bajo una nueva existencia: la profanación.

Palabras clave: encierro – profanación - sagrado