LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos...

162

Transcript of LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos...

Page 1: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 3

Page 2: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

A - Cursos .................................................

B - Conferencias ..................................

C - Miniconferencias .......................

D - Simposios ..........................................

E - Mesa Redonda ................................

F - Trabajos Científicos .................

Pág. 7

Pág. 14

Pág. 17

Pág. 21

Pág. 65

Pág. 72

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 5

Page 3: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

7

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

A - Cursos Pre Congreso

DR. JOSÉ ESTEBAN COSTA GILDIABETES: GLUCOTOXICIDAD PRANDIAL Y POSTPRANDIAL, AYUNO Y COMPONENTES DIETARIOS NOVEDOSOS CON EVIDENCIA FISIOPATOLÓGICA.

La diabetes mellitus es un síndrome crónico, heterogéneo, de origen y mecanismo de producción complejo. Secaracteriza por una alteración global del metabolismo como consecuencia de: 1) Una secreción anormal de insu-lina por parte de la célula beta del páncreas o insulinodeficiencia, 2) Una acción defectuosa de la insulina a nivelcelular o insulinorresistencia y 3) la influencia de otros factores como la actividad de las hormonas contrainsula-res, el nivel de incretinas y el efecto del umbral renal para la glucosa. La manifestación central de la enfermedades la elevación de la glucosa en sangre o hiperglucemia.En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado deayuno e interprandial. En este sentido, los nutrientes que se incorporan de la dieta como carbohidratos o grasas,primariamente se depositan en reserva, pues luego se movilizan de una manera controlada (de acuerdo a lasdemandas del organismo). La insulina tiene una actividad esencial como hormona de reserva y anabolismo.Los requerimientos y las fuentes de energía varían considerablemente entre tejidos. Asimismo, hay tejidos quedependen de la insulina para incorporar a la glucosa como el adiposo y muscular, en cambio, el sistema nervio-so aunque está altamente subordinado al nivel de glucosa no requiere de la actividad de la hormona para utili-zar la glucosa.La célula β monitorea directa y constantemente diferentes señales neurológicas, de sustratos y/o de hormonaspara examinar, reconocer y registrar los cambios y las demandas metabólicas en diferentes condiciones comoel ayuno, la ingesta, la actividad física, el reposo, etc., lo cual le permite adecuar con eficacia la secreción deinsulina. El estímulo se produce por agentes primarios o a través de compuestos que los potencian o los inhiben. La gluco-sa es el principal metabolito que estimula la producción y la secreción de insulina aunque no el único, pues tambiéninfluyen el péptido glucagon símil 1 (GLP-1), los ácidos grasos, ciertos amino ácidos y medicamentos como lassulfodrogas, meglitinidas, exedina, etc.El aporte de glucosa a la sangre es exógeno desde los alimentos por absorción digestiva de carbohidratos yendógena por producción hepática de glucógeno y su liberación por glucogenolisis. La insulina se secreta de diferentes modos: 1) Bifásico en el período absortivo de nutrientes; a su vez, constitui-da por una respuesta aguda de insulina (RAI) con liberación de hormona almacenada y una liberación tardía, quetrata de estabilizar la glucemia mientras se absorben los nutrientes. 2) Pulsátil con posible efecto de regulacióny freno sobre la producción hepática de glucosa en períodos de ayunas e interprandiales. En la diabetes tipo 2, el fallo de la célula beta se manifiesta como alteración en la respuesta aguda de insulinacon dificultades para el manejo de la glucosa prandial (“hiperglucemia posprandial”) o en la liberación pulsá-til con desenfreno de la producción hepática de glucosa que se exterioriza particularmente por hiperglucemiaen ayunas.La glucosa por fuera de los límites normales es tóxica y favorece a través de diferentes mecanismos la producciónde complicaciones vasculares y neurológicas, pero también afecta a la propia célula beta, en la que aceleraría sudeterioro y apoptosis. Este fenómeno de alteración betacelular se acuñó con el nombre de glucotoxicidad, quetiene expresión clínica en la mayor progresión y empeoramiento de la enfermedad en aquellas personas conmala compensación metabólica, hasta que luego de un cierto tiempo, la célula beta queda exhausta y el diabé-tico, indefectiblemente debe usar insulina en su tratamiento.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 7

Page 4: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

8

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LIC. GLADYS M. VAIRETTADE LA DIETA HIPOHIDROCARBONADA DE ESCUDERO, AL CONTEO DE HIDRATOS, ÍNDICE Y CARGA GLUCÉMICA, ALMIDÓN RESISTENTE Y FIBRA.

Desde las dietas para diabético hasta los planes de alimentación para personas con diabetes, ha pasado muchotiempo y diferencias en las indicaciones propuestas.Hace algunos años se pensaba, que la mejor manera de controlar la hiperglucemia era restringiendo los carbo-hidratos de la alimentación por lo tanto se aconsejaban dietas hipohidrocarbonadas, estrictas y difíciles de llevara la práctica diaria. Los pacientes vivían pesando y midiendo lo que comían, pendientes de una balanza y se losculpaba por su ingesta excesiva, cada vez que las glucemias se encontraban fuera de los parámetros esperados. En la actualidad pensamos que un plan de alimentación para personas con diabetes, debe ser simplemente unplan de alimentación saludable y que la cantidad de carbohidratos que se sugiere es la adecuada para cubrir susnecesidades nutricionales. Asumimos que los carbohidratos son los responsables directos del aumento de la glucemia posprandial pero notodos ellos se comportan igual. Hay alimentos o combinaciones de los mismos que son capaces de producir mayorhiperglucemia que otros. Inclusive pueden tener influencia en la glucemia posprandial de la próxima comida.Es aquí donde aparecen en escena el índice glucémico, clasificación que ordena a los alimentos de acuerdo a siproducen mayor o menor aumento en la glucemia posprandial y la carga glucémica, que incorpora el tamañode porción.Al referirnos al tratamiento de la diabetes y fundamentalmente a los carbohidratos, no podemos dejar de refe-rirnos al conteo de carbohidratos. Esta una herramienta sumamente útil para enseñar a los pacientes a contabi-lizar la cantidad de carbohidratos que ingieren.Todas las personas con diabetes deben recibir educación nutricional desde el inicio de su enfermedad, hoy porhoy contamos con diversas herramientas para hacerlo, sólo es necesario elegir la adecuada para cada paciente.

Bibliografía1)Standart of Medical Care in Diabetes, 2011. January 2011: Diabetes Care 2011 34: S3 Practical Carbohydrate Counting 2edición , Hope S. Warshaw, Karen M. Bolderman. American Diabetes Association 2008.2)Glycemic index of foods: a physiological basis for carbohydrate exchange – Am. J. Clin. Nut. 34: 362-366 1981 – Jenkins y col.

DR. RICARDO BASILEHIPERTENSIÓN: FISIOPATOLOGÍA Y EVIDENCIA DE COMPONENTES EN EL MODELO GLOBAL PATOGÉNICO.

La hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación persistente de las cifrasde la presión en las arterias.- Se considera que la TA óptima es de 120/80 mmHg, donde 120 define la presiónmáxima en las arterias en mm Hg, cuando los ventrículos del corazón se contraen (PAS) y 80 define la presiónmínima en las arterias cuando los ventrículos están relajados (PAD).La HTA se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que configura uno delos problemas más importantes de salud pública especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca deun billón de personas a nivel mundial.-La HTA es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargocursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La HTA es el factor de riesgo modificable másimportante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como enfermedad cerebrovascular y renal.La HTA, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro y microvascular, causados a suvez por disfunción de la capa endotelial, con vasoconstricción inapropiada, liberación de especies reactivas deoxígeno, inflamación, aumento de la actividad protrombótica con reducción de la fibrinolisis y el remodelado dela pared arteriolar con el estrechamiento luminal a expensas de la redistribución de músculo liso de la túnicamedia arterial que son responsables de mantener el tono vascular periférico. Muchos de estos cambios antece-den en el tiempo a la elevación de la TA y producen lesiones orgánicas específicas. La importancia clínica de lahipertensión radica en el daño a los órganos causado por la TA elevada, incluyendo: hipertrofia ventricular

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 8

Page 5: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

9

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

izquierda que puede progresar a insuficiencia cardíaca congestiva; mayor prevalencia de arteriosclerosis; retino-patía, con un deterioro progresivo de la visión y daño renal que lleva a fibrosis, alteración de la función renal yfalla renal terminal.-Como resultado de estos efectos, los aumentos de TA están muy vinculados a incrementos enla mortalidad por daño a los órganos.Aproximadamente el 90-95 % de todos los casos de hipertensión no tiene una causa única identificable y sedenomina “hipertensión primaria o esencial”, con una fuerte influencia hereditaria.El 5-10 % restante tiene una causa directamente responsable de la HTA (afecciones endócrinas, vasculares, rena-les, neurogénicas) denominada “hipertensión arterial secundaria” Son muchos los factores fisiopatológicos que han sido considerados en la génesis de la hipertensión arterialesencial: el incremento en la actividad del sistema nervioso simpático (SNS), tal vez relacionado con excesivaexposición o respuesta al estrés psicosocial del impacto de la vida moderna; la sobreproducción de hormonasahorradoras de sodio y vasoconstrictoras; la alta ingesta de sodio; la inadecuada ingesta de potasio y calcio; elincremento en la secreción o la inapropiada actividad de la renina, con el resultante incremento en la producciónde angiotensina II y aldosterona (SRAA); la deficiencia de vasodilatadores, tales como la prostaciclina, el óxidonítrico (ON) y los péptidos natriuréticos; la alteración en la expresión del sistema kinina-kalikreína, que afecta eltono vascular y el manejo renal del sodio; las anormalidades en los vasos de resistencia, incluyendo lesiones enla microvasculatura renal; la diabetes mellitus, la resistencia a la insulina; la obesidad; el incremento en la activi-dad de factores de crecimiento; las alteraciones en los receptores adrenérgicos, que influencian la frecuencia car-diaca, el inotropismo cardiaco y el tono vascular; y las alteraciones celulares en el transporte iónico. Las anormalidades funcionales y estructurales, incluyendo la disfunción endotelial, el incremento del estrés oxi-dativo, la remodelación vascular y la reducción de la complacencia, pueden anteceder a la hipertensión y contri-buir a su patogénesis ha ganado soporte en los últimos años; parece evidente que la hipertensión arterial seríatal vez “la campana de alarma del síndrome” y el inicio de una verdadera cascada, siguiendo a la inflamación ydisfunción endotelial. Aunque son diversos los factores que contribuyen a la patogénesis del mantenimiento dela elevación de la presión arterial, los mecanismos renales probablemente juegan un rol primario, tal como fueraplanteado por Guyton, al decir que “la presión arterial empieza a elevarse cuando los riñones requieren de mayorpresión que la usual, para mantener el volumen de los líquidos extracelulares dentro de los límites normales”.

DRA. TORRESANI MARÍA ELENACOMPONENTES DIETARIOS CON EVIDENCIA EN EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Ya desde el Estudio de Framingham (1949) y en el Estudio INTERSALT (1988) se pudo determinar cómo diversosfactores nutricionales interactuantes modificaban en más o en menos los valores de la presión arterial. Con alto nivel de evidencia (B), las estrategias terapéuticas referidas al cambio en el estilo de vida deben abordarla normalización del peso corporal, una alimentación estilo DASH (Dietary Approach to Stop Hypertension)1queincluya la reducción del sodio y el aumento de la ingesta de potasio, la reducción del consumo de alcohol y elaumento de la actividad física. El papel del sodio en la patogenia de la HTA es un tema ampliamente debatido por la complejidad de la relaciónsal/presión arterial y la posible influencia de múltiples factores ambientales y dietéticos2

A su vez, se ha sugerido que el efecto del sodio está modulado por otros componentes de la dieta, especialmen-te algunos minerales como potasio, calcio y magnesio3

La importancia de una ingesta excesiva de sodio en la génesis de la HTA, se basa en estudios epidemiológicos,trabajos de investigación básica y ensayos clínicos controlados.Del total de pacientes con HTA esencial, el 55 al 60% se denominan “sal resistentes”, mientras que del 45 al 40%se denominan “sal sensibles”. A su vez, de un 15 a 25% de los normotensos también son sensibles a la sal. La sensibilidad a la sal se define como la respuesta en la disminución de ≥10 mmHg de la presión arterial, pordepleción de sal después de haber efectuado una carga con ésta, o al aumento de más del 5% de la presión arte-rial durante la restitución de la sal después de su restricción4

Ante la dificultad de poder determinar la sensibilidad a la sal en los individuos (pruebas de eliminación y reac-ción), para corregir o prevenir la hipertensión arterial, se recomienda disminuir la ingesta de sal en todos los

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 9

Page 6: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

10

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

pacientes hipertensos.El aporte de potasio aumenta la natriuresis en forma fugaz y moderada. Además, reduce la resistencia vascularperiférica por vasodilatación arterial directa, subiendo la secreción de renina plasmática y antagonizando sutransporte celular5. Desde el punto de vista epidemiológico se ha comprobado en poblaciones que consumenpreferentemente vegetales y frutas, que la presión arterial se mantiene invariable a pesar de los años.En las Guías Europeas de HTA 20076 se recomienda incorporar omega 3 como suplementos de aceite de pesca-do, pues se observó que su utilización en altas dosis (3 g/día), disminuye las cifras de presión arterial en indivi-duos hipertensos. Por el contrario, no se recomiendan los suplementos con Ca y Mg dado que no existe aún sufi-ciente evidencia clínica para su recomendación, siendo necesarios más estudios al respecto.

Bibliografía1-Saks FM, Svetkey LP, Vollmer WM, et al. DASH-Sodium Collaborative Research Group. Effects on blood pressure of redu-ced dietary sodium and the Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) diet. DASH-Sodium Collaborative ResearchGroup. N Engl J Med 2001; 344: 3-10.2-Aldeman MH. Dietary sodium and cardiovascular health in hypertensive patients: the case against universal sodium res-triction. J Am Soc Nephrol 2004;15 Suppl 1:Su7-50.3-Resnikc LM, Oparil S, Chait A, Haynes B, KrisEtherton P, Stern JS, et al. Factores que afectan a las respuestas de la presiónarterial a la dieta: estudio Vanguard. Am J Hypertens (edición española) 2000; 2: 530-9.4-Kotchen T: Evaluation of publicly available scientific evidence regarding certain nutrient-disease relationships: Sodium andHypertension. Life Sciences Research Office. Federation of American Societies for Experimental Biology Bethesda. MD. 1991. 5-Carron DA, Reusser ME. Are low intakes of calcium and potassium important causes of cardiovascular di sease?. Am JHypertens 2001; 14: 206S-12S.6-ESH/ESC. 2007 Guidelines for the Management of Arterial Hypertension The Task Force for the Management of ArterialHypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Journal ofHypertension 2007, 25: 1105–87.

PROF. DR. FERNANDO D. BRITESDISLIPIDEMIAS: GRASA SATURADA EN FISIOPATOLOGÍA DE LA ATEROGÉNESIS, HIPÓTESIS LIPÍDICA (INFLAMACIÓN Y GRASA) Y EFECTO INDIVIDUALIZADO DE LOS DIFERENTES AGNE,HIERRO Y RIESGO CV.

En el tratamiento de las dislipemias aterogénicas, el abordaje nutricional, junto con otros cambios en el estilo devida, es la primera estrategia terapéutica que se debe aplicar. Sólo en algunos casos, estas medidas van acom-pañadas de la instauración de un tratamiento farmacológico adecuado desde el inicio. Por lo tanto, en primerlugar, se debe efectuar un diagnóstico precoz y certero de la dislipemia que afecta al paciente. Para ello, hay dis-tintos aspectos a tener en cuenta como aquellos relacionados con lo que se denomina la etapa preanalítica delestudio bioquímico de los lípidos y las lipoproteínas, la cual incluye las condiciones que el paciente debe pre-sentar previo al estudio (ayuno, situación metabólica estable, etc.). Otro aspecto sumamente relevante es lavariabilidad biológica de los parámetros lipídicos que oscila entre 10 y 20% y que, según las recomendacionesactuales, hace necesaria la realización de 2 estudios con un intervalo de 2 semanas antes de efectuar el diagnós-tico. Los resultados del estudio lipoproteico permiten la clasificación de la dislipemia, para lo cual existen crite-rios más sencillos que solo contemplan al lípido alterado u otros más completos que además tienen en cuentaa la o las lipoproteínas cuyos niveles están modificados. Por otro lado, también resulta de interés determinar elorigen de la dislipemia, siendo la mayoría de ellas secundaria a una patología de base o adquirida y una menorproporción de carácter genético o hereditario. No obstante, el gran universo de las dislipemias también incluyealteraciones del metabolismo de las lipoproteínas las cuales están encubiertas por un perfil básico de lípidos ylipoproteínas (triglicéridos, colesterol total, C-HDL y C-LDL) “aparentemente normal” y que sólo pueden ser evi-denciadas a través de medidas menos habituales (apo B, apo A-I, lipoproteínas remanentes, calidad y subfrac-ciones lipoproteicas, etc.). Estas dislipemias que resultan más difíciles de diagnosticar pero no menos aterogéni-cas también deberían ser objeto de un abordaje nutricional adecuado.

1- Schreier L, Brites F, Berg G, Wikinski R. Lipoproteínas plasmáticas. Su relación con la aterosclerosis. En: Trombosis.Fisiopatología, mecanismos de enfermedad y tratamiento. Primera edición, Buenos Aires: Librería Akadia Editorial. Pag.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 10

Page 7: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

11

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

311-329. 2005. Buenos Aires. ISBN: 987-570-025-8.Consenso sobre “Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de los FactoresLipídicos que Modifican el Riesgo Cardiovascular” del Consejo de Aterosclerosis y Trombosis “Prof. Dr. Pedro Cossio” de laSociedad Argentina de Cardiología (SAC). Revista Argentina de Cardiología 2006;74 (Supl. 1):1-13.

LIC. MARÍA INÉS SOMOZACOMPONENTES DIETARIOS EN DIFERENTES FENOTIPOS LIPÍDICOS: DEL PARADIGMA DE LA CANTIDAD AL DE LA CALIDAD.

HipertrigliceridemiasTIPO I: Hiperquilomicronemia: Características generales del plan de alimentación:

-Plan de alimentación hipograso, con reemplazo de TCL por TCM.-Manejo de Omega 3.-Uso de ácidos grasos monoinsaturados.-Eliminación del consumo de alcohol.-Reducción del aporte de los hidratos de carbono simples.-Suplementación de vitaminas liposolubles.-Cubrir con RDA de vitaminas y minerales.

TIPO IV: hipertrigliceridemia familiarCaracterísticas generales del plan de alimentación:

-Regular el aporte de Kcal. por medio de un régimen hipocalórico.-Restringir el consumo de alcohol.-Disminuir el consumo de Hidratos de carbono simples.-Disminuir el colesterol dietario.-Uso de aceites fuente de W3 y W9.-Cubrir con RDA de vitaminas y minerales.

TIPO V: Hipertrigliceridemia mixta.Las medidas dietoterápicas son una combinación de las hipertrigliceridemias nombradas anteriormente, y enconjunto componen estas recomendaciones.

· Prescripción de un plan hipocalórico, e hipograso, con reemplazo de parte de los TCL por TCM· Manejo de W3 y de W9· Disminución del consumo de HC simples y colesterol dietario· Restricción del consumo de alcohol.· Cubrir con RDA de vitaminas y minerales

Las propiedades de cada nutriente respectivamente fueron descriptos en los fenotipo I y IV.

HipercolesterolemiaTIPO IIa: Hipercolesterolemia aislada: Características generales del plan de alimentación:

- Plan de alimentación de acuerdo a las necesidades del individio, y si es necesario que sea hipocalórico.- Disminuir el aporte de grasas saturadas y colesterol dietario- Disminuir el consumo de alcohol (1 medida para mujeres y 2 medidas para los hombres)- Manejo de ácidos grasos omega 6- Consumo de esteroles y estanoles vegetales.- Aumentar el consumo de fibra soluble.- Incluir proteinas de origen vegetal en la dieta, especialmente de soja.- Manejo de polifenoles- Cubrir RDA de vitaminas y minerales.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 11

Page 8: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

12

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Hiperlipemias combinadasTipo IIb:Hiperlipemia familiar mixta DIETOTERAPIA

Tipo III: Disbetalipoproteinemia familiarLos pilares de tratamiento son:

- Regular el aporte de Kcal. por medio de un régimen hipocalórico.- Restringir el consumo de alcohol.- Disminuir el consumo de Hidratos de carbono simples.- Disminuir el colesterol dietario.- Uso de aceites fuente de W3, W6 y W9.- Cubrir con RDA de vitaminas y minerales.- Consumo de esteroles y estanoles vegetales.- Aumentar el consumo de fibra soluble.- Incluir proteínas de origen vegetal en la dieta, especialmente de soja- Manejo de polifenoles

Bibliografía1- V.S.Retenly, A. Neuendorf y J.L. Roth.Nutrition Protocols for the Prevention of Cardiovascular Disease2- G.Rimbach, M. Melchin, J.Moehring y A. E. Wagner. Polyphenols from Cocoa and Vascular Healt.A Critical Review.3- A. Astrup, J. Dyerberg, P. Elwood, K. Hermansen, M. Jakobsen, F. Kok,R. Krauss, J. Lecerf, P. LeGrand, P. Nestel,T. Sanders, A.Sinclair,S.Stender, T.Tholstrup, y W. Willet.The role of reducing intakes of saturated fat in the preven-tion of cardiovascular disease: where does the evidence stand in 2010

DRA. MÓNICA KATZ FISIOPATOLOGÍA DEL DIETISMO Y MECANISMOS ADAPTATIVOS A LA PÉRDIDA DE PESO.

El tratamiento de la obesidad implica indudablemente la reducción de la ingesta calórica. El gran debate quepersiste y fundamentalmente el gran fracaso epidemiológico es, sin embargo, la utilidad de las dietas tradiciona-les. Estas reducen excesivamente el contenido calórico pues están basadas en el antiguo paradigma de rapidezy cuantía del descenso de peso. El humano no puede sostener en el largo plazo, control cognitivo sobre com-portamientos de supervivencia como la necesidad de nutrientes, ni sobre la búsqueda hedónica sostenida porel sistema de recompensa. Desde un punto de vista evolutivo, parecería que la habilidad de sobrevivir en unmedio con acceso limitado al alimento ha generado un sesgo a favor de los sistemas que defienden vigorosa-mente el déficit de adiposidad. Existe evidencia de que una vez disminuido el ingreso calórico, se ponen en mar-cha mecanismos adaptativos hipotalámicos que tienden a minimizar su efecto. Este quizás sea uno de los prin-cipales ejes del fracaso de las dietas tradicionales. El desafío presente y futuro implica hallar las estrategias tera-péuticas para solucionar este fenómeno si se desea controlar la imparable epidemia de obesidad.

LIC. CAROLINA PENTREATHESTRATEGIAS DIETOTERAPÉUTICAS EN MANEJO DEL PESO CORPORAL: PEQUEÑOS PASOS - GRANDES BENEFICIOS.

A la vez, no debemos olvidar que la conducta alimentaria humana se encuentra atravesada por una ampliamatriz de variables, que hacen de su abordaje y tratamiento una ciencia y un arte mucho más abarcativo de lo

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 12

Page 9: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

13

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

que tradicionalmente se ha planteado.A lo biológico, fundamentalmente la compleja regulación neuroendócrina, se le suma lo socio-cultural, lo econó-mico y lo psicológico y estos procesos hacen de cada persona una interfase única.Intentar tratar la obesidad y sus comorbilidades exclusivamente basados en el balance calórico negativo noslleva a un reduccionismo que no solo no soluciona el problema, sino que genera otros aún mayores.Por otro lado, la demanda cultural ha generado que muchas personas que realmente no necesitan perder peso bus-quen tratamiento. Esto dispara un debate no solo profesional sino ético. ¿Debemos tratar el sobrepeso cultural?Además, expectativas de tratamiento no siempre realistas, generan frustración no solo en los profesionales tra-tantes, sino fundamentalmente en los pacientes.Nuevos enfoques integradores se están perfilando con fuerza en el abordaje de la obesidad y sus comorbilida-des. La dietoterapia como parte fundamental del tratamiento no escapa a este nuevo paradigma.

LIC. ESTELA SPEHRSDIETOTERAPIA EN LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

La obesidad mórbida es una enfermedad crónica e incurable y constituye una de las grandes epidemias delmundo moderno. Resultados poco alentadores con terapias conservadoras (dietas, ejercicio y cambios en el esti-lo de vida) han llevado a que desde la reunión de Consenso de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de losEstados Unidos en 1991 se recomendara a la cirugía bariátrica como el único tratamiento efectivo a largo plazo.La cirugía bariátrica consiste en una serie de técnicas quirúrgicas encaminadas, ya sea a reducir la capacidad delestómago para provocar una sensación precoz de llenado gástrico (técnicas restrictivas), a disminuir la absorciónmediante derivaciones gastrointestinales (técnicas malabsortivas) o ambos efectos (técnicas mixtas).Dentro de los objetivos de una intervención bariátrica efectiva se encuentran: pérdida de exceso de IMC ≥ 50 %,mejoría o resolución de comorbilidades, factores esenciales para disminuir el riesgo de muerte y mejora de cali-dad y expectativa de vida.La selección del paciente candidato es consensuado por el equipo multidisciplinario teniendo en cuenta lassiguientes características: edad entre 18 y 65 años; IMC ≥ 40 kg/m2 o > de 35 kg/m2 con comorbilidades; más de5 años de padecer obesidad e historia de fracasos repetidos en tratamientos nutricionales no quirúrgicos.Previo a la cirugía los pacientes deben realizar un plan de muy bajas calorías con el fin de reducir el volumenhepático y evaluar la adherencia al tratamiento.Con respecto a la dieta postquirúrgica está diseñada para mejorar los hábitos alimentarios que contribuyan amantener la pérdida de peso a largo plazo. En general, la dieta es hiperproteíca, con bajo contenido en hidratos de carbono y grasa, los volúmenes y consis-tencia de la misma son variables según la etapa postquirúrgica, y se indica suplementación de vitaminas y mine-rales. El aporte proteico, nunca menor a 60 g diarios, es prioritario para asegurar una adecuada cicatrización delas suturas y preservar la masa muscular. Para prevenir déficit de vitaminas y minerales se realiza evaluación bioquímica periódica, con especial atenciónal hierro, vitamina B12, folatos, calcio y vitamina D.

Bibliografía1- Duce A M, Díez del Val I. Cirugía de la Obesidad Mórbida. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos. España.Arán Ediciones. 2007.2-Rubio Herrera M.A. Manual de Obesidad Mórbida. España. Editorial Médica Panamericana. 2006. 3-Tucker O, Szomstein S, Rosenthal R. Nutritional Consequences of Weight-Loss Surgery. Med Clin N Am. 2007; 91: 499-514.4-Aills RD, Blankenship J, Buffington C, Furtado M, Parrott J. ASMBS Allied Health. Nutritional Guidelines for the SurgicalWeight Loss Patient. Surgery for Obesity and Related Diseases. 2008; S73-108.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 13

Page 10: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

LIC. SERGIO BRITOSLA MESA DE LOS ARGENTINOS HACIA UN 2020 SALUDABLE

Argentina produce alimentos para el equivalente de unos 440 millones de personas, diez Argentinas; sin embar-go, nuestro país aún refleja brechas alimentarias que pueden sintetizarse en pocos números: alcanzar un patrónalimentario saludable requiere incrementar el consumo de lácteos en un equivalente al 20% de la producciónactual; casi un 100% de la producción de hortalizas; 45% en frutas o 20% en carne porcina. Disminuyendo porotra parte el consumo de carne vacuna, de pan o de alimentos de alta densidad calórica por su contenido en gra-sas saturadas o azúcares.Nuestro país enfrenta a la vez otro desafío: alimentar en forma saludable a todos los argentinos haciendo dispo-nibles en forma accesible y a una tasa de inflación razonablemente baja una canasta variada de alimentos (pasan-do de los menos de 30 que componen la mesa actual a cerca de 100) en la cual la amplia mayoría se caractericepor su buena calidad nutricional (alta densidad de nutrientes).Amplia disponibilidad, accesibilidad y calidad nutricional deben ser los ejes en las cadenas alimentario-nutricio-nales de lácteos, carnes, hortalizas, frutas, pastas, arroz y legumbres, panes y aceites. El 85% de la ingesta de calo-rías o del volumen de la mesa de los argentinos debería provenir de un amplio mix de buena calidad nutricionalde productos de esas categorías.Las políticas productivas, nuevas y modernas políticas de Seguridad Alimentaria, las intervenciones nutriciona-les promovidas desde el área de Salud, las políticas corporativas de la industria alimentaria y el rol del Estado enla promoción activa de una nutrición saludable se proponen como los pilares de una Política Alimentaria cuyoobjetivo no sea otro que generar pasos progresivos hacia un Patrón Alimentario consistente con un estándar dealimentación saludable.En este camino, los nutricionistas debiéramos reflexionar sobre algunas cuestiones estratégicas en el corto plazo. Por ejemplo cuáles Guías Alimentarias son necesarias y para quienes, a diez años de las primeras y en el contex-to del país que nos espera en los próximos diez.Como trabajar en conjunto con las cadenas productivas y la industria alimentaria en un concepto “ganar-ganar”para producir cada vez mejores alimentos, alimentar saludablemente a todos los argentinos y generar saldosexportables en un momento histórico de demanda sostenida de alimentos en los países importadores.O cómo diseñar mejores políticas de Seguridad Alimentaria. Luego de ocho años desde la sanción de la Ley 25724(Programa Nacional de Seguridad Alimentaria) mucho se ha avanzado en la resolución de la desnutrición, pero esgrande aún el desafío en cuanto a mejorar la calidad nutricional de la alimentación de todos los argentinos.

DRA. GRACIELA FONT DE VALDEZAVANCES EN EL USO DE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS

La presencia de componentes funcionales o bioactivos en la dieta, además de un aporte adecuado de energía,macro y micronutrientes, es una de las metas de la nutrición humana del siglo XXI. Existen evidencias crecientesacerca de los efectos beneficiosos de los alimentos funcionales sobre el estado de bienestar y la salud o la reduc-ción del riesgo de enfermedad, que van más allá de los efectos nutricionales habituales. En este segmento en con-tinuo crecimiento, los probióticos lácticos constituyen uno de los pilares centrales para las actividades de I+D y elfuturo desarrollo de alimentos con impacto en salud. Estas bacterias lácticas benéficas son efectivas frente a diver-sas patologías: previenen infecciones intestinales, respiratorias y urogenitales, protegen la mucosa gástrica en casosde gastritis, o regulan los niveles de colesterol y triglicéridos. Algunas cepas producen vitaminas (ej. cobalamina) enalimentos que no la contienen, lo que ayuda a revertir cuadros de este tipo de deficiencia nutricional. El futuro de

14

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

B - Conferencias

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 14

Page 11: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

15

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

los prebióticos es también promisorio en la industria de alimentos funcionales. Estos compuestos son ingredientesalimenticios no digeribles que estimulan selectivamente el crecimiento y/o la actividad de una o varias bacteriasbenéficas en el colon. Los más estudiados son la inulina y polímeros de azúcares (fructo-oligosacáridos, galacto- oli-gosacáridos, xilo-oligosacáridos, etc.),Los alimentos funcionales, consumidos como parte de una dieta equilibrada y acompañados de un estilo de vidasaludable, ofrecen la posibilidad de mejorar la calidad de vida. Los alegatos de salud de estos productos deben estarsustentados por investigaciones científicas y tecnológicas y encuadrarse en un marco regulatorio para proteger alconsumidor, fomentar el comercio justo y potenciar la innovación de productos dentro de la industria alimentaria.

LIC. ALBERTO ARRIBASEVIDENCIAS DE INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES.

Este proyecto se basa en poder realizar en las escuelas Educación alimentaria nutricional por medio clases temá-ticas de alimentación Saludable, estas son dadas por el mismo docente una vez realizada la Capacitación sobreel tema a cargo de profesionales de la salud (Nutricionistas, psicólogos, psicopedagogos y Licenciados enCiencias de la Educación) trabajando con manuales temáticos de conocimientos y actividades basados en laobra teatral “Supersaludable” que son entregados a los docentes en dicha capacitación, una vez realizada lacapacitación, los docentes dan las clases a sus alumnos para poder trabajar el eje de la alimentación saludabley así enseñarles a ellos dichos conocimiento.Luego de todo lo antes mencionados, los alumnos juntos con los docentes asisten a ver la obra teatral “SUPER-SALUDABLE EN EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ALIMENTOS” la cual es el recurso pedagógico central de dichoproyecto.Como cierre del proyecto, cada escuela realiza en dicho establecimiento trabajos sobre la obra, ejemplo, expo-sición de dibujos, elaboración de folletos con mensajes saludables, talleres de cocina, etc.Este proyecto integra las tres áreas, salud (prevención y promoción) educación y cultura. Objetivos Generales

· Sensibilizar a los niños en la construcción de adecuados hábitos alimentarios.· Dar a conocer pautas de conducta alimentaria y hábitos adecuados, tendientes a promover el bienestar de lapoblación, desde el primer nivel de atención.· Capacitar sobre la forma armoniosa de incorporar alimentos a la mesa familiar, y que éstos resulten accesibles,teniendo en cuenta los recursos de los consumidores.· Promocionar el consumo de alimentos que, por su valor nutritivo, tienen un impacto beneficioso en la saludde la población.· Promocionar los beneficios de la actividad física regular.· Utilizar el espacio teatral como recurso pedagógico innovador, valorando el trabajo del actor como educador.

CoberturaNiño, docentes y familias en general.DURACION DEL PROGRAMA: 4 MESESESTRATEGIADAS Y ACTIVIDADES DESARROLLADASEncuestas alimentarias para medir el impacto del proyecto destinadas a alumnos Encuesta de conocimiento destinadas a docentes y capacitadores.Talleres de Capacitación docentesTrabajos áulicos utilizando el manual elaborado para el programa con los chicos en las escuelas.Fichas de actividades áulicas .Plataforma virtual de apoyo para los multiplicadores. Concurrencia a espectáculo teatral “SUPERSALUDABLE” Talleres destinados a los padres para brindar información sobre el tema trabajado en el aula.Intervenciones en escuelas con Cierre del proyecto con trabajos realizados en las escuelas (exposición de dibu-jos, elaboración de mensajes saludables, taller de cocina, Etc.)

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 15

Page 12: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

16

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

ResultadosLos resultados del mismo están en etapa evaluación, no obstante podemos arribar a los siguientes resultados:Muy buena predisposición de los multiplicadores (200 maestros y agentes de salud) para trabajar el tema.Muy buen interés de los alumnos (5000 niños) sobre los temas abordados.Continuidad y adherencia al proyecto.Muy buena convocatoria y participación de los padres (500 padres) .

DR. LUIS CASTAÑO GONZÁLEZDIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN DIABETES MONOGÉNICA

En la última década el avance de la genética molecular ha permitido caracterizar algunas diabetes, clasificadaspreviamente de tipo 1 o de tipo 2, como diabetes monogénicas asociadas a alteraciones en genes implicados enla diferenciación o en la función de la célula β pancreática. Así, la diabetes de comienzo neonatal (DN) o en losprimeros 6 meses de la vida, se ha asociado a alteraciones en la región cromosómica 6q24, a alteraciones en losgenes ABCC8 y KCNJ11 que codifican los canales KATP (subunidades Kir6.2 y SUR1), o a alteraciones en el gen dela insulina. Clínicamente la diabetes neonatal puede ser permanente o transitoria, y existe una relación genoti-po/fenotipo. Alteraciones en 6q24 presentan un retraso de crecimiento intrauterino y una diabetes de comien-zo precoz (1ª semana), aunque posteriormente remite (DN transitoria). Las alteraciones en los canales de KATP

son de comienzo más tardío y con menos afectación en el crecimiento intrauterino. Algunas alteraciones en elgen de la insulina o en los propios canales KATP son también transitorias, aunque a menudo recidivan despuésde la primera década de la vida. Dado que los canales KATP son la diana de las sulfonilureas, estos fármacos seestán usando con éxito en el tratamiento de muchos casos de diabetes neonatal debido a mutaciones en las dossubunidades del canal KATP en sustitución de la insulina. Algunas diabetes clásicamente llamadas de tipo MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young), de comienzo enla 2 o 3 década de la vida, y herencia autosómica dominante, también se han asociado con alteraciones en hete-rocigosis en diferentes genes que codifican enzimas (glucokinasa-GCK) o factores de trascripción hepáticos(HNF1α, HNF4α, HNF1β, etc.). De ellas, las mutaciones en GCK y HNF1A son las más frecuentes (alrededor del70% de los casos). Existe también una relación genotipo/fenotipo con cuadros de hiperglucemias banales queno precisan tratamiento (GCK) a cuadros de diabetes franca con complicaciones (factores de trascripción). Lasalteraciones en el factor HNF1β, asociado a MODY5, además de diabetes asocia alteraciones quísticas renales ohepáticas y malformaciones genitales.Existen otras formas raras de diabetes monogénica con cuadros complejos y caracteristicos (gen AIRE y polien-docrinopatia autoinmune tipo 1, gen Foxp3 e IPEX, alteraciones en genes AGPAT2, BSCL y cuadros de lipodistro-fias, gen WFS1 y síndrome de Wolfram o DIDMOAD o cuadros de diabetes mitocondrial, etc ).

Bibliografía1-Rica I, et al. The majority of cases of neonatal diabetes in Spain can be explained by known genetic abnormalities. DiabetMed. 2007;24: 707-132-Estalella I, et al. Mutations in GCK and HNF1a explain the majority of cases with clinical diagnosis of MODY in Spain. Clin.Endocrinol. 2007; 67:538-463-I Garin, et al. Recessive Mutations in the INS gene result in Neonatal Diabetes through reduced insulin biosynthesis. ProcNatl Acad Sci USA. 2010 Feb 16; 107: 3105-10

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 16

Page 13: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

17

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

C - Miniconferencias

LIC. CELINA LUQUEROL DEL ESPECIALISTA EN NUTRICIÓN EN EL ESCENARIO EPIDEMIOLÓGICO NUTRICIONAL FUTURO.

Contexto Actual y Tendencias Diversos son los fenómenos económicos, políticos, demográficos y ambientales que impactan directamente enla salud, seguridad alimentaria y nutrición de la población, planteando un gran desafío al rol del especialista ennutrición para su desempeño en las próximas décadas. En un escenario caracterizado por:

· Creciente participación de enfermedades crónicas no transmisibles en las causas de defunción en la región.Prevalencia creciente de sobrepeso y obesidad, coexistiendo con carencias de nutrientes específicos y retardodel crecimiento lineal en población infantil. Envejecimiento de la población. Cambio en los patrones de con-sumo alimentario y estilos de vida, mayor demanda de alimentos. Sistemática difusión y oferta de productosalimenticios con alta densidad calórica. Vertiginosos avances biotecnológicos y clínicos de fácil acceso, mejo-rarán las propiedades de los alimentos y el desarrollo de la industria alimentaria. En 2010 el 16 % de la pobla-ción en países en desarrollo recibió una ingesta calórica menor a las necesidades mínimas de energía. · Habitamos la región más desigual del mundo con amplia brecha entre y dentro de los países. 46% de lapoblación no cuenta con seguro de salud público ni privado, 44 millones de habitantes en Estados Unidos nocuenta con protección social en salud. · Sistemas productivos no sostenibles. Productos básicos destinados a biocombustibles. Pérdida de biodiver-sidad. Progresivo impacto del cambio climático en los sistemas alimentarios. Crisis mundial de precios de ali-mentos, inflación alimentaria y especulación. Concentración en el manejo del comercio mundial de alimen-tos. Demanda de incrementar en un 70% la producción de alimentos, para alimentar a la población estimadaal 2050.· Crecientes situaciones de emergencias alimentarias por conflictos humanos, en la última década aumenta-ron las emergencias súbitas naturales.

El Desafío ProfesionalEn este tablero de abundancias y carencias, de déficit y excesos tanto a nivel poblacional como en la familia y elindividuo en si, aún desconociendo si estas diferencias se profundizarán o no, será necesario un uso más eficien-te, saludable y equitativo de los recursos alimentarios. El especialista en nutrición debe estar preparado paraabordar el impacto de estos procesos en el estado nutricional de la población e integrarse a participar en diver-sos equipos de trabajo. Este contexto dinámico y cambiante, demanda profesionales con capacidad de analizar, planificar y comunicarpara prevenir y mitigar los efectos, orientando su formación con el fortalecimiento curricular desde los ámbitosacadémicos y la participación activa y protagónica de colegios y asociaciones profesionales, que podrían consti-tuirse en el motor de integración y participación del nutricionista en espacios de decisión. Ya no es suficiente la formación de grado, el mundo actual requiere desempeños específicos que deben adqui-rirse de otras disciplinas según las áreas de trabajo donde el especialista en nutrición quiera desarrollarse, ya seaen el sector público o privado; en la industria, comercio, la investigación, docencia y comunicación, planificación,diseño y ejecución de políticas.Será necesario enriquecer esta formación tomando insumos técnicos y metodológicos de la economía, la esta-dística, las matemáticas, la biología, la legislación y el comercio de alimentos, la epidemiología, de las políticassectoriales y de la gestión pública, la pedagogía y ciencias de la comunicación, la administración de salud, lainvestigación y desarrollo y el coaching organizacional, entre muchas otras.La población seguirá alimentándose, los espacios profesionales deben ocuparse con responsabilidad y compro-miso, contribuyendo con intervenciones oportunas que permitan reducir el impacto que la situación actualgenere en la nutrición de esta y de futuras generaciones, de lo contrario lo harán otras profesiones.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 17

Page 14: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

Bibliografía1-FAO.- “El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación” Año 20112-FAO.- “El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo” Año 2010 3-OMS.- “Prevención y Control de las Enfermedades no Transmisibles: Aplicación de la Estrategia Mundial” Año 20084-http://www.msal.gov.ar/htm/site/default.asp junio 20115-Presentación Dra. Mirta Roses, Director of Pan American Health Organization, Año 2010División de Población de Naciones Unidad, World Population Prospects, revisión del 2008 ”Crecimiento acelerado de lapoblación adulta de 60 años y más de edad: Reto para la salud pública”

DRA. MARÍA CORRADINI, MGTER SEBASTIAN ODDONEESLABONES DÉBILES EN LA CADENA DE FRÍO: COMPORTAMIENTO DE COMERCIOS Y CONSUMIDORES Y SU EFECTO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

En Argentina, los datos disponibles sobre el abuso térmico y sanitario que sufren los alimentos a través de lacadena de distribución son limitados. En esta presentación se discutirán los resultados de un estudio realizadoen la Ciudad de Buenos Aires (2009 -2011) que evalúa los estadios de la cadena de frío donde negocios minoris-tas y consumidores tienen un papel preponderante y su efecto en la inocuidad de productos refrigerados.Se realizaron 2000 mediciones en comercios minoristas para cuatro alimentos refrigerados. Los resultados obte-nidos revelan que en limitados casos (<40%) los productos registraron temperaturas iguales o inferiores a lassugeridas para su adecuada conservación. La distribución de temperaturas medias observadas permite delimi-tar el rango de temperaturas de exposición. Los datos térmicos de comercios minoristas fueron complementados mediante un estudio de prácticas de com-pra, transporte y almacenamiento doméstico. Mediante el uso de dispositivos para la adquisición automática dedatos de temperatura (data loggers), encuestas y equipos de bioluminiscencia se estimaron temperaturas en lasunidades refrigeradas, hábitos de la población y calidad sanitaria en heladeras domésticas, respectivamente. Losresultados denotan un predominante desconocimiento por parte del consumidor acerca de la cadena de frío, lastemperaturas óptimas de preservación de productos refrigerados y el efecto de los hábitos de compra y almace-namiento en la inocuidad de los alimentos. Los datos de temperatura obtenidos a ambos niveles (comercios y consumidores) fueron analizados e integra-dos en un modelo predictivo que permitió estimar los efectos de la interrupción de la cadena de frío en la cargamicrobiana de un producto. La información aportada por este estudio permitirá una mejor estimación de los riesgos asociados al consumode alimentos refrigerados en Buenos Aires. Asimismo podrá ser de utilidad para el diseño e implementación decampañas de educación de la población sobre inocuidad alimentaria.

DRA. SANDRA GUERRERO PROCESAMIENTO MÍNIMO DE FRUTAS Y DERIVADOS. AVANCES Y PERSPECTIVAS .

Los consumidores exigen cada vez más alimentos con mejor calidad, más parecidos a los alimentos rescos, y porlo tanto conservados utilizando procedimientos menos extremos o severos que los utilizados tradicionalmente(como menor daño térmico, menor daño por frío, más frescos, menos ácidos, menos aditivos, menos sal, azúcar,grasa, etc.). Para procesar y conservar alimentos que cumplan con esta demanda, deben efectuarse modifica-ciones en los procesos de conservación tradicionalmente aplicados, los cuales tienen importantes impli-cancias desde el punto de vista microbiológico. Por lo que, si éstos requerimientos del mercado tienenque ser satisfechos, la seguridad y la calidad de los alimentos tendrá que basarse en mejoras substancia-

18

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 18

Page 15: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

19

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

les de las tecnologías tradicionales ó en la aplicación de procedimientos radicalmente nuevos. Recientemente se han desarrollado nuevas tecnologías no térmicas de conservación de alimentos con el propó-sito de satisfacer las demandas del consumidor sobre los aspectos sensoriales y de inocuidad de los alimentos.El ultrasonido se ha utilizado para inactivar microorganismos de varios tipos de alimentos. Pero el mismo, usadoen niveles que no modifiquen negativamente las propiedades de los alimentos, no resulta efectivo para inhi-bir microorganismos. La utilización de luz UVC y luz pulsada reviste un interés particular para tratar frutas y deri-vados sensibles al tratamiento térmico. Una alternativa surge cuando estas tecnologías se combinan con otrosfactores de stress microbianos tales como los aditivos de origen natural debido a sus propiedades antimicrobia-nas y también a una alta compatibilidad sensorial con derivados frutales. Las investigaciones relacionadasa la conducta microbiana y su cuantificación frente a los factores de stress aplicados permiten comprender, aun-que sea parcialmente, el modo de acción de los factores antimicrobianos emergentes sobre los microorganis-mos, y diseñar intencionalmente los procesos combinados de conservación con mínimo procesamiento perocon mayor estabilidad, con un enfoque cuantitativo. Esta presentación trata los avances alcanzados en el áreade tecnologías no térmicas de conservación de derivados frutales.

DR. SERGIO VAUDAGNATECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO MÍNIMO: EFECTO SOBRE INOCUIDAD, ATRIBUTOS SENSORIALES Y PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE PRODUCTOS CÁRNICOS.

En las últimas décadas se ha observado una demanda creciente de alimentos procesados listos consumir, lo queha derivado en el desarrollo de tecnologías de procesamiento mínimo (TPM). Estas se diferencian de las tecnolo-gías convencionales de procesamiento en que minimizan el efecto de los tratamientos sobre los atributos senso-riales y las propiedades nutricionales de los alimentos, sin comprometer la inocuidad de los mismos. Una de lasTPMs desarrolladas en las últimas dos décadas es la tecnología de altas presiones hidrostáticas (APH). Esta tecno-logía se basa en la aplicación de presiones entre 300 y 900 MPa por tiempos cortos a alimentos envasados y suaplicación comercial mas frecuente es la “pasteurización fría”. En consecuencia, los productos tratados con APHdeben ser conservados en condiciones refrigeración o congelación. La aplicación APH produce la inactivación demicroorganismos patógenos vegetativos y la reducción de microorganismos alteradores, con efecto mínimosobre los atributos sensoriales y las propiedades nutricionales de los alimentos. La tecnología APH ha sido apro-bada por el FSIS-USDA (Listeria rule, Alternative 1) como tratamiento post-envasado para el control de Listeriamonocytogenes en productos cárnicos ready-to-eat (RTE). El tratamiento APH permite también duplicar o tripli-car la vida útil de los productos respecto a los tratamientos convencionales y también obtener productos libresde antimicrobianos de origen químico (sorbatos, benzoatos). Otras aplicaciones de la tecnología APH son laoptimización de procesos convencionales de la industria cárnica (curado, madurado) y el desarrollo de produc-tos reducidos en aditivos o en grasas (hamburguesas, salchichas). Otra TPM es el sistema de cocción Sous Vide (bajo vacío), el cual fue desarrollado en Francia en la década de los80. Este sistema consiste en la aplicación de un tratamiento térmico controlado a temperaturas moderadas (65-95ºC) durante tiempos mayores a los aplicados en los sistemas convencionales de cocción. El tratamiento térmi-co se aplica a materias primas frescas o parcialmente cocidas, envasadas al vacío en bandejas semirígidas o bol-sas de material plástico. Posteriormente el producto envasado es enfriado rápidamente y almacenado en condi-ciones de refrigeración (0-3ºC) hasta su consumo, previo recalentamiento. En productos cárnicos este sistema decocción-pasteurización permite realzar los atributos sensoriales (sabor, aroma, terneza, jugosidad) y extender lavida útil hasta 3 o 4 semanas.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 19

Page 16: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

PROF. DRA. SILVIA MARIA FRIEDMANREPERCUSIÓN BUCAL DE LAS CARENCIAS NUTRICIONALES.

Ciertas poblaciones están especialmente predispuestas a la deficiencia de nutrientes esenciales, debido a la pre-sencia de enfermedades que limitan la absorción de los alimentos, a comportamientos en el estilo de vida, o biena la calidad de la dieta.Las manifestaciones orales de las deficiencias nutricionales incluyen signos inespecíficos y síntomas que involu-cran a las mucosas (tejidos húmedos de la cavidad oral), a los dientes y los tejidos periodontales (huesos y encíaque rodea y soporta los dientes), a las glándulas salivales y a la piel perioral. Las vitaminas y minerales son valiosos en el mantenimiento saludable de las mucosas. Las deficiencias nutricio-nales, que habitualmente se detectan en la práctica odontológica, están relacionadas con el consumo anormalde vitaminas y minerales. En efecto, la cavidad oral puede exhibir tempranamente los signos y síntomas de enfer-medad sistémica o deficiencias nutricionales; debido a la tasa rápida de recambio de las mucosas -3 a 7 días- com-parada con los 28 días de la piel. Actividades como el comer, beber y respirar afectan las mucosas orales que se debilitan por deficiencias. Además,el microambiente local de la boca no es estéril y los microorganismos patógenos a diferencia de los comensales,pueden afectar aún más las mucosas debilitadas. Pero, no todas las vitaminas y minerales afectan a la mucosaoral. Las vitaminas hidrosolubles que están involucradas son B1, B2, B3, B6, B12, ácido fólico y vitamina C. Estasvitaminas no se almacenan en el cuerpo en grandes cantidades, por lo que deben suministrarse a través de ladieta con una frecuencia diaria. Las vitaminas liposolubles que afectan a la mucosa oral son A, D, y E. Los minera-les con impacto en la misma son el calcio, flúor, hierro y zinc. Así como las manifestaciones orales de la deficiencia de vitamina C se presentan con gingivitis hemorrágica ymovilidad de los dientes, la falta de vitamina B12, ácido fólico y hierro se asocia con la aparición de aftas recurren-tes. La deficiencia de hierro se hace notoria con la atrofia de las papilas linguales, quemazón y enrojecimiento dela lengua, estomatitis angular, disfagia y palidez de los tejidos orales. Con respecto a la restricción en el consumode calcio, como un fenómeno de reemplazo en la ingesta de los productos lácteos por gaseosas o jugos, se hademostrado que la baja ingesta del mismo, provoca mayor prevalencia de periodontitis y datos epidemiológicossugieren que la pérdida de hueso alveolar periodontal es mayor en sujetos con osteoporosis. Por otro lado, ladeficiencia en la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y sus metabolitos, el eicosapentaenoico y eldocosahexaenoico, impactan negativamente en la progresión de la inflamación gingival y la enfermedad perio-dontal.

Bibliografía1-Kozlak ST, Walsh SJ, Lalla RV. Reduced dietary intake of vitamin B12 and folate in patients with recurrent aphthous sto-matitis. J Oral Pathol Med (2010) 39: 420–423.2-Naqvi AZ, Buettner C, Phillips RS, Davis R, Mukamal KJ. n-3 Fatty Acids and Periodontitis in US Adults. J Am Diet Assoc.2010;110:1669-1675.3-Palmer C, Boyd L. Nutrition, diet, and associated oral conditions. Primary preventive dentistry. 7th ed. Pearson (NJ):Pearson; 2009.

20

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 20

Page 17: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

21

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

D - Simposios

DRA. MIRIAM TONIETTIEL PROGRAMMING EPIGENÉTICO: ES POSIBLE PENSAR LA REVERSIBILIDAD.

La incidencia de obesidad se ha incrementado abruptamente en las últimas décadas y alcanza ahora proporcio-nes epidémicas, con más de mil millones de adultos con sobrepeso y 300 millones clínicamente obesos en todoel mundo. Este aumento ocurre no solamente en países industrializados sino también en naciones en desarrolloy no puede ser explicado exclusivamente por factores genéticos o por el estilo de vida en la adultez. Hay considerable evidencia de que el ambiente fetal y postnatal temprano tienen gran influencia en el riesgo dedesarrollar obesidad posteriormente en la vida. Los primeros estudios epidemiológicos en humanos en la déca-da del ’90 mostraron que el bajo peso al nacer estaba asociado a obesidad en el adulto pero, también hay evi-dencias de que la sobrenutrición en la vida postnatal temprana puede incrementar la susceptibilidad a la obe-sidad futura. Estos hallazgos han sido replicados en animales y han demostrado que tanto la subnutrición comola sobrenutrición materna pueden inducir cambios persistentes en la expresión de genes. Los mecanismos porlos cuales el ambiente intrauterino induce estos cambios están empezando a comprenderse y han dado origena una nueva rama de la biología: la epigenética.

LIC. MARÍA LETICIA MAZZEI DE PALMAQUE SIGNIFICA “DIETA” EN EL ABORDAJE DE LA OBESIDAD

Podemos afirmar que la palabra más vapuleada desde hace décadas y sobre todo en el momento actual con concep-tos y creencias obsoletas es “Dieta”. Está encasillada al obeso de tal forma que lo lleva con el tiempo a ser “dietante”.Hoy en el tratamiento de la obesidad se utilizaran los Planes de Alimentación que tienen conceptos diametral-mente opuestos a la “Dieta”.En el Plan de Alimentación se contempla la mesa familiar, los hábitos y las costumbres del ser humano.Además el Plan de Alimentación es personalizado, balanceado, educativo y sustentable en el tiempo.

LIC. LAURA BEATRIZ LÓPEZALIMENTACIÓN DE LA EMBARAZADA: PRINCIPIOS NUTRITIVOS ESENCIALES

El embarazo es un momento biológico en el cual las demandas de energía y nutrientes se encuentran notoria-mente aumentadas. Las necesidades energéticas aumentan diariamente en el orden de las 340 kcal en el segun-do trimestre y las 450 kcal en el tercer trimestre de gestación, no obstante estos valores pueden ser mucho meno-res en mujeres sedentarias y mayores en mujeres que mantienen una actividad física intensa, por lo que el mejorindicador de un equilibrio energético es una ganancia de peso dentro de los márgenes esperados.En relación a los macronutrientes, un aporte adecuado de carbohidratos que asegure una ingesta diaria superiora los 175 g cobra importancia para prevenir la cetosis y cubrir los requerimientos fetales de glucosa, la ingestadiaria de proteínas se incrementa en 25 g para satisfacer la síntesis de nuevos tejidos y es necesario proveer dia-riamente alimentos fuentes de ácidos grasos esenciales, particularmente los ácidos alfa-linolénico y docosahexa-noico, por su reconocido rol en desarrollo de la visión fetal y la capacidad cognitiva.El desarrollo del feto depende además de un aporte adecuado de vitaminas y minerales y es especialmente sen-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 21

Page 18: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

22

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

sible a la disponibilidad de estos nutrientes, un consumo insuficiente de los mismos en esta etapa de la vidapuede predisponer a deficiencias específicas. El hierro, calcio, zinc y las vitaminas A, C y el ácido fólico son algu-nos de los micronutrienetes cuya ingesta resulta generalmente inadecuada según estudios epidemiológicos. Lanormativa vigente sugiere la administración rutinaria de un suplemento que contenga 60 mg de hierro y 400 μgde ácido fólico desde el comienzo del embarazo y hasta los tres meses postparto. La necesidad de administrarsuplementos con micronutrientes específicos debe evaluarse en situaciones particulares como los embarazosmúltiples, embarazos en madres con antecedentes de nacimientos con alteraciones en el tubo neural, embara-zos en mujeres vegetarianas, y en mujeres con VIH.Se destaca el rol de la educación alimentaria y la consejería nutricional como componentes claves del cuidadoprenatal, en varias investigaciones se ha observado que aquellas mujeres que reciben intervenciones educativasdurante el embarazo tienen mayores probabilidades de mantener una alimentación saludable, lograr unaganancia de peso dentro del rango aceptado, finalizar el embarazo con niveles más altos de hemoglobina y dara luz recién nacidos con un peso adecuado.

Bibliografía1-López LB. Suplementación vitamínica y mineral en la embarazada ¿cuándo es necesaria? Actualización en Nutrición2009, Septiembre Vol 10(3): 195-2022-Brown J. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Segunda Edición. Mc Graw Hill. Interamericana. México.20063-Garg A, Kashyap S. Effect of counseling on nutritional status during pregnancy. Indian J Pediatr. 2006 Aug;73(8):687-924-Widen E, Siega-Riz AM. Prenatal nutrition: a practical guide for assessment and counseling. J Midwifery Womens Health.2010 Nov-Dec;55(6):540-9.

LIC. ROMINA BEVACQUA, DR. DANIEL SALAMONE TÉCNICAS APLICADAS AL DESARROLLO DE ANIMALES TRANSGÉNICOS

La producción de animales domésticos genéticamente modificados es el objetivo de numerosos laboratoriosalrededor del mundo. Estos animales genéticamente modificados presentan gran utilidad en los campos de laagricultura y biomedicina; posibilitando la producción de proteínas recombinantes en la glándula mamaria asícomo la generación de modelos animales de enfermedades o cerdos transgénicos para la investigación de xeno-transplantes. El campo de la nutrición hace uso de modelos animales transgénicos de varios modos; por un ladopara determinar los mecanismos por los cuáles la nutrición puede afectar patrones de expresión génica; perotambién, y más recientemente, para el desarrollo de alimentos funcionales, diseñados para proveer efectos fisio-lógicos específicos y beneficiosos para la salud humana; y asimismo para modificar la composición de la leche.Para producir estos animales transgénicos, las técnicas más ampliamente usadas son la microinyección de pro-núcleos (Gordon et al., 1980) y la transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) usando como donantes denúcleo, células genéticamente modificadas (Salamone et al., 2006). La primera de estas técnicas consiste en laintroducción del ADN foráneo dentro del núcleo de un presunto cigoto; la segunda, involucra la remoción delnúcleo de un ovocito en estadío de Metafase II, seguido por la transferencia de una célula somática cuyo geno-ma porta la modificación genética de interés. Ambas técnicas han demostrado ser efectivas en la producción deanimales transgénicos, sin embargo, su eficiencia continúa siendo baja. Por tal motivo, nuevas alternativas con-tinúa explorándose, entre ellas el uso de vectores lentivirales (Hofmann et al., 2003), y la transgénesis mediadapor espermatozoides (Perry et al., 1999). Recientemente, nuevas estrategias han mostrado su potencial para laproducción de embriones transgénicos in Vitro. La inyección citoplasmática de ADN foráneo, protegido poracción de una vesícula de ooplasma o por liposomas; e incluso la inyección de ADN foráneo desnudo en embrio-nes fertilizados, inmediatamente después del proceso de fertilización in Vitro, han resultado en embriones capa-ces de expresar el transgén. Fue posible la identificación del transgén en los cromosomas mediante hibridaciónin situ fluorescente, lo cuál sería indicativo de la ocurrencia de eventos de incorporación al genoma del gen forá-neo. Actualmente estamos trabajando para confirmar la eficiencia de estas novedosas técnicas para producir ani-males genéticamente modificados.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 22

Page 19: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

23

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

DR. GUILLERMO HUGO EYHÉRABIDE1

CULTIVOS. PRODUCCIÓN. VALOR NUTRICIONAL. MODIFICACIONES TECNOLÓGICAS Y CULINARIAS.

El crecimiento de la producción mundial de granos enfrenta el desafío de satisfacer las demandas surgidas delcrecimiento de la población mundial, y de los cambios en los hábitos alimentarios asociados a las modificacio-nes en el ingreso de los habitantes de diversos países. Los principales cultivos de cereales suministran el 50% delas calorías y el 45% de las proteínas de la dieta de la humanidad. Actualmente la producción mundial de cere-ales es de aproximadamente 2300 millones de toneladas, siendo los principales cultivos en volumen el maíz, eltrigo, y el arroz. Por otra parte la producción de los cultivos oleaginosos se ha desarrollado en los últimos añosa una tasa que duplica la del sector agrícola tomado de manera global. Los avances en el mejoramiento genético y biotecnología vegetal han ampliado la capacidad de manipulaciónde los cultivos principales, no sólo con el objetivo de aumentar la producción, sino también modificar las carac-terísticas nutricionales de los granos y promover un mayor grado de inocuidad desde el punto de vista de laausencia de metabolitos tóxicos generados por microorganismos.Los cultivos no sólo proveen de energía, sino también de nutrientes y de ingredientes protectores de la salud, ytodos estos aspectos pueden ser mejorados. En los últimos años han surgido iniciativas mundiales donde con-vergen esfuerzos públicos y privados encaminados a mejorar la aptitud nutricional de los cultivos, especialmen-te en maíz, trigo, arroz, poroto y otras leguminosas, alterando la composición de los granos de modo de provo-car un mayor suministro de compuestos vitamínicos y una mejor biodisponibilidad de minerales como el hierro,cinc, manganeso, calcio y fósforo. A los avances tradicionales en el aumento de la densidad energética de los gra-nos por el incremento del contenido de aceite se suma la modificación del perfil de ácidos grasos, buscandoreducir la relación entre ácidos grasos poliinsaturados y saturados, y mejorar el contenido relativo de omega-9.Los componentes principales del grano, proteínas y almidón son también objeto de manipulación genética, conimplicancias en el valor nutricional, las características culinarias y propiedades del producto final.

1. EEA Pergamino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

LIC. MARÍA ELENA TORRESANIAPLICACIÓN DE LOS CEREALES Y LEGUMBRES EN LAS PATOLOGÍAS DE LOS TIEMPOS DE LA NUTRICIÓN.

Las características nutritivas y el bajo costo de los cereales y legumbres han convertido a este grupo de alimen-tos en productos básicos en la alimentación de las diferentes sociedades desde que tuvo lugar la llamadaRevolución Neolítica1

El trigo en Occidente y Oriente Medio, el arroz en Extremo Oriente, el maíz en América y el sorgo y el mijo en Áfri-ca constituyen, a grandes rasgos, la base de la alimentación desde entonces.Las diferentes guías alimenticias poblacionales correspondientes a los distintos países, recomiendan que en unaalimentación equilibrada, la ingesta energética venga dada fundamentalmente por los carbohidratos de los cere-ales y legumbres.Este grupo de alimentos es fuente de carbohidratos, con una moderada cantidad de proteínas y vestigios de gra-sas, destacándose por su particular estructura celular. Su manejo dietoterápico en consecuencia, estará condicio-nado por este último aspecto más que por la composición química de los mismos . Desde el punto de vista de su aplicación dietoterápica y pensando en los diferentes tiempos de la nutrición, sumanejo dependerá de las patologías prevalentes en cada uno de ellos: Alimentación, Metabolismo y Excreción. Así, en las patologías del primer y tercer tiempo, su manejo se deberá adecuar a la secreción gástroesofágica, lapermanencia gástrica y el tiempo de tránsito intestinal, dependiendo en consecuencia si son o no integrales porel aporte de fibra dietética, y de las formas de preparación influenciando en su fermentabilidad. En las patologí-as prevalentes en el segundo tiempo (metabolismo), se seleccionarán fundamentalmente teniendo en cuenta elíndice y la carga glucémica pero sin descuidar su concentración energética o su aporte de fitatos los que inter-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 23

Page 20: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

24

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

actúan en la biodisponibilidad, por parte del organismo, de varios minerales. En este aspecto también seráimportante evaluar el aporte tanto de sodio como de grasa oculta en los diferentes productos alimenticios deri-vados de los cereales y legumbres como tal. La introducción de alimentos refinados, a partir de la industrializa-ción, sea por lo que aportan o por lo que dejan de aportar (fibras y agua) ha incrementado la velocidad de absor-ción de los nutrientes, sus efectos metabólicos, su impacto sobre los sistemas de regulación del apetito. En los últimos años la fibra dietaria ha sido revalorizada a través de diferentes estudios epidemiológicos, que handemostrado su utilidad en la prevención de enfermedades cardiometabólicas, así como determinados tipos decáncer, especialmente por el aporte de fibra soluble, y otras sustancias protectoras tales como los lignanos y fito-estrógenos vegetales, los cuales han demostrado efecto directo sobre el metabolismo de la glucosa y la insuli-na2. Respecto de la fibra, interesa por un lado la cantidad pero también la calidad, demostrado por un estudioconducido por la FAO sobre la ingestión de fibra dietética, realizado en 26 países de Europa, donde se mostróque la fibra aportada por cereales y hortalizas tiene un mayor efecto protector que la aportada por frutas y raí-ces amiláceas 3

Por otra parte, también se ha producido una explosión en el consumo de cereales autóctonos y semillas, lo querequiere por parte de los profesionales en la nutrición, un conocimiento profundo de sus propiedades nutricio-nales así como de su forma de manejo frente a cada una de las patologías presentes4

Bibliografía1-Angel Gonzalez de Pablo. La evolución de la alimentación y de los hábitos alimentarios. Jano 1992; 42 (989): 90-97.2-Porrata Maury C, Abuín Landín A, Morales Zayas A et al. Efecto terapéutico de la dieta macrobiótica Ma-Pi 2 en 25 adul-tos con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Invest Biomed 2007; 26(2). 3-Kendall CW, Emam A, Augustin LS, Jenkins DJ. Resistant starches and health. J AOAC Int. 2004; 87(3): 769-774.4-Arellano MI, Florentino CI, Guerra MF, Iribarren M, Torresani, ME. Semillas en la alimentación humana. Actualización enNutrición 2007; 8 (3): 144-161.

DRA. MABEL FERRARODIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Hasta épocas recientes la diabetes tipo 1 era casi la única forma de presentación de esta enfermedad en Pediatria(99 a 98% de los casos), estudios actuales consideran que el 8 al 45% de los niños y adolescentes pueden tenerdiabetes tipo 2 (DM 2). En nuestro medio la frecuencia de DM 2 en diferentes series en Hospitales pediátricososcila en un 1,6 a 3,4%.Los factores condicionantes para el desarrollo de obesidad, insulinorresistencia y DM 2 en el niño son: antece-dentes familiares de obesidad, diabetes gestacional, el bajo peso de nacimiento y el rebote temprano de adipo-sidad. La sensibilidad a la insulina es variable en función de la edad, el peso, la distribución de la grasa corporaly diferentes estados fisiológicos como la pubertad. Según el Panel de Consenso de la ADA deberían someterse apesquisa los individuos con sobrepeso definido por IMC mayor de percentilo 85 para sexo y edad o P/T mayorde percentilo 85 o exceso de peso mayor de 120 que asocien otros dos factores de riesgo como historia familiarde DM tipo 2, pertenecer a ciertas etnias .tener signos de insulinorresistencia como acantosis, hipertensión, dis-lipidemia, PCOS. La ADA recomienda glucemia en ayunas. Recomendamos en pacientes de riesgo con glucemiaen ayunas normal completar el estudio con glucemia poscarga (1,75 g de glucosa/ kg hasta 75g).Frecuentemente la diferenciación entre DM 2 y DM 1 es difícil ya que algunos adolescentes pueden comenzarcon cuadros agudos con cetosis y requerir tratamiento insulínico de urgencia. En el otro extremo algunos niñospueden presentarse asintomáticos y ser derivados al especialista por el hallazgo de glucosuria o hiperglucemiaen un control de rutina. Los cambios en el etilo de vida son la base del tratamiento. En relación al tratamiento far-macológico la metformina. es el único hipoglucemiante aprobado por la FDA en niños mayores de 10 años deedad. La mejor prevención es evitar la aparición de la obesidad desde temprana infancia y aun antes en mujeres enedad fértil y en la población general. Es indispensable generar políticas públicas adecuadas y trabajar en la edu-cación para favorecer hábitos de vida saludables y evitar el sedentarismo.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 24

Page 21: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

25

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Bibliografía1-Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz W. Prevalence of a metabolic syndrome phenotype in adolescents:Findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003;157:821-7. 2-ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2009 .Rosenbloom AL, Silverstein JH, Amemiya S, Zeitler, Klingensmith, GType 2 diabetes in the child and adolescent. Pediatric Diabetes 2009: 10 (Suppl. 12): 17–32.3-Ramos O, Ferraro M, Andres M, Arce L. Type 2 Diabetes in Youth, an increasing problem in Buenos Aires. Diabetes andMetabolism. Ps 2016. 2003. 4-Weiss R, Dziura J, Burgert T, Tamborlane W, Taksali S, Yeckel C,et al. Obesity and the Metabolic Syndrome in Children andAdolescents. N Engl J Med. 2004;350:2362-74.

DRA. GRACIELA FUENTETRATAMIENTO INTENSIFICADO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

La epidemia de diabetes mellitus (DM) a la que estamos asistiendo, especialmente en su forma clínica más fre-cuente que es la tipo 2, justifica todos los esfuerzos que dirija el equipo de salud, hacia la intensificación de sutratamiento en las personas ya afectadas por la enfermedad y hacia la prevención en las poblaciones con mayorriesgo de su desarrollo. La evidencia disponible de ensayos clínicos con diseños adecuados, demuestra la mejo-ría de las complicaciones microvasculares con la disminución de la HbA1c, siendo paradigmático el estudioUKPDS. Es notable que los pacientes de la rama intensiva de este estudio no exhibieron reducción de eventoscardiovasculares, aunque un subgrupo de ellos (tratados con metformina) tuvo un menor riesgo de episodiosmacrovasculares. En los últimos años hemos observado los resultados de los estudios ACCORD y ADVANCE,cuyos objetivos glucémicos eran de HbA1c <6% y >6.5 % respectivamente. Es valioso remarcar los siguientesaspectos: el 1º de ellos debió ser suspendido debido al exceso de muerte observado en el grupo de tratamientointensificado, que fue atribuido a inesperada o presumida enfermedad cardiovascular, la cual puede haber esta-do relacionada o haber sido precipitada por hipoglucemia y ser erróneamente adjudicada a la afectación cardio-vascular exclusivamente. En este estudio los participantes fueron asignados de manera randomizada a recibirtratamiento intensivo o standard para su DM, así como también para descender la presión arterial y a recibirfenofibrate o placebo. Con respecto al estudio ADVANCE, el objetivo primario fue un compuesto de eventosmacro y microvasculares. Al término del seguimiento (media de 5 años) se demostró reducción de la apariciónde nuevos casos de microalbuminuria y nefropatía, pero no se hallaron diferencias estadísticamente significati-vas en los eventos cardiovasculares. Pareciera, del análisis de estos estudios, que se debieran realizar ensayos demayor duración, ya que el control glucémico optimizado por un tiempo de 3.5 a 5 años, no reduce los episodiosmacrovasculares dentro de ese marco temporal. Desde el punto de vista clínico, es recomendable la intervenciónprecoz en los pacientes con diagnóstico de DM, abarcando el control glucémico más el ajuste de los otros facto-res de riesgo cardiovascular (hipertensión, dislipidemia, obesidad central), ya que puede haber un beneficiomayor cuando estas variables son tratadas en su conjunto hacia objetivos acordados.

Bibliografía1-UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Lancet 1998, 352, 837-8532-ACCORD trial website: http://www.accordtrial.org.3-ADVANCE trial. Study rational and design. Diabetologia 2001; 44:1118-20

LIC. GLADYS M. VAIRETTADESAFÍOS DEL MANEJO NUTRICIONAL EN TRATAMIENTO INTENSIFICADO EN DIABETES 2

La terapéutica aplicada a los pacientes con diabetes de tipo 2 se ha modificado en los últimos años y la alimen-tación como parte fundamental del tratamiento, ha seguido por el mismo camino.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 25

Page 22: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

26

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

A la luz de los conocimientos actuales podemos afirmar que al diseñar planes nutricionales para personas condiabetes, deben tenerse en cuenta las recomendaciones nutricionales, la medicina basada en la evidencia, loshábitos de vida, y sobre todo el consenso del mismo con los pacientes. En cuanto a las recomendaciones, el valor calórico total (VCT) debe estar adecuado a cada paciente teniendo encuenta su peso, talla, IMC y actividades diarias.Los Carbohidratos estarán entre el 45 y 60 % del VCT, con un contenido no menor a 130 grs., las proteínas entre0,8 a 1gr. por kg de peso y las grasas 25 a 30 %. Haciendo una selección adecuada de alimentos en cuanto a car-bohidratos, grasas y colesterol.El contenido en fibra, vitaminas y minerales será igual a las recomendaciones de la población sana, de acuerdoa edad, sexo y situación biológica.De acuerdo a las sugerencias de la ADA, es más importante la cantidad total de carbohidratos que la proceden-cia de los mismos. Para todos los pacientes con diabetes, la educación alimentaria cumple un papel protagónico, pero en aquellosque se encuentran con tratamiento intensificado es preponderante. Si bien debe iniciarse la misma desde eldiagnóstico de la enfermedad, una vez que se plantea un tratamiento intensificado, los conocimientos se pro-fundizarán, las personas deberán conocer a cerca de: selección de alimentos saludables, alimentos aportadoresde carbohidratos, el contenido de los mismos por porción y la cantidad de insulina requerida de acuerdo a loscarbohidratos consumidos. El sistema de conteo de carbohidratos, de reemplazos de alimentos, making plate,plato ideal, de las manos, son una herramienta sumamente útil para la educación de los pacientes.Recordemos que en la diabetes es fundamental la adherencia al tratamiento a lo largo de la vida, por lo tanto lamotivación cumple un rol protagónico. La destreza del nutricionista al organizar un plan alimentario de acuerdo ala vida cotidiana de cada paciente, es lo que va a permitir un mayor cumplimiento de las indicaciones propuestas.

Bibliografía1-Nutritions Recommendations for diabetes, Diabetes Care, January 2008. 31:S12-S54; doi:10.2337/dc08-S0122-Standart of Medical Care in Diabetes, 2011. January 2011: Diabetes Care 01 2011 34 : S3 , doi: 10.2337/dc11-S0033 3-Practical Carbohydrate Counting 2 edición , Hope S. Warshaw, Karen M. Bolderman. American Diabetes Association 2008.

DR. MOISÉS SCHAPIRAPRESENTACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE CAQUEXIA Y SARCOPENIA

La sarcopenia es un síndrome geriátrico de reciente descripción. La prevalencia tanto en la comunidad como eninstituciones de larga estancia, y su vinculación con la incapacidad, la vulnerabilidad y la comorbilidad , al aso-ciarse resultados adversos para sobrevida y calidad de vida, la hacen de gran relevancia para la práctica geriátri-ca. Asimismo, los cambios biológicos que conducen a la pérdida de fuerza y masa muscular se relacionan intrín-secamente con los mecanismos del envejecimiento determinando la aparición de fragilidad ,que puede ser des-cripta como el aumento de la vulnerabilidad a situaciones de stress y presenta componentes biológicos, fisioló-gicos y psicosociales, que llevan a la discapacidad pre-clínica. En los últimos años se ha comenzado a definir un fenotipo de fragilidad que parecería ser capaz de predecir out-comes negativos, caracterizado por pérdida de peso no intencional o sarcopenia, debilidad muscular medida porprensión palmar, resistencia física disminuida manifestada por cansancio extremo, lentitud al caminar manifes-tada por baja velocidad en la marcha y la auto- reporte de baja actividad física. La simplicidad de este modelo,al no incorporar medidas cognitivas y psicosociales han sido cuestionados. Ser capaces de comprender la fragi-lidad desde una perspectiva clínica resulta un desafío por haber sido definido como un precursor potencialmen-te reversible de la dependencia física. La cronología y las relaciones temporales entre los distintos componentesde la fragilidad continua siendo especulativa. . Se presentarán diversas definiciones y compartirán con el audi-torio instrumentos objetivos de valoración multidimensional. Se presentarán resultados preliminares de preva-lencia de sarcopenia en la comunidad y en instituciones de cuidados continuos.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 26

Page 23: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

27

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Bibliografía1-Cruz-Jentoft A, Landi F, Topinkova E, Michel JP. Understanding sarcopenia as a geriatric syndrome. Curr Opin Clin NutrMetab Care. 2010; 13:1-7.2-Cruz-Jentoft A, Baeyens JP, Bauer JM, Cederholm T, Land F, Martin FC, et-al. Sarcopenia: European consensus on defini-tion and diagnosis. Report of the European Working Group on Sarcopenia in Older People. Age Agenig. 2010; 39:412-23.3-Thomas DR. Sarcopenia. Clin Geriatr Med. 2010; 26:331-46

DR. ALFREDO NAVIGANTECAQUEXIA Y SARCOPENIA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

La semejanzas entre sarcopenia y caquexia en los pacientes con cáncer que es el paradigma para su estudio esque la caquexia es un proceso complejo que hoy se denomina Síndrome Inmuno-Metabólico Sistémico, ya queinvolucra una respuesta inflamatoria sistémica (RIS) no solo por el tumo sino también y particularmente por sumicroambiente, ésta consiste en la producción de citokinas pro-inflamatorias y una inversión en el radio PGF2-PGI2 / PGE2., por activación de Cox-2 y por lo mismo sobre LOX 5-8-12-15, un predominio de 15 HTE / EPA-DHA.Esto lleva a la activación del factor de transcripción NFK con el consiguiente estímulo del sistema ubiquitina-pro-teosoma y extrusión de proteínas sarcoméricas determinando sarcopenia, cuya manifestación clínica inmediataes Fatiga. La diferencia es que no siempre que exista Sarcopenia existe caquexia como es el ejemplo de los ancia-nos, la desnutrición tipo marasmo y síndromes paraneoplásicos como el de Eaton Lambert. El tratamiento de lacaquexia no está totalmente configurado, pero las líneas de investigación clínica tienden a dietas con predomi-nancia de AA racémicos, celecoxib y EPA/DHA.

Bibliografía1-C. González “Caquexia: Inflamación y Cáncer: La piezas comienzan a encajar” Actualización en Nutrición, 5; 3:8-10, 20022-L. Cerchietti, A. Navegante, M. Castro. “Effects of Eicosapentaenoic and Docosahexaenoic n-3 fatty acids from fish oil andpreferential cox-2 inhibition on systemic síndromes in patients with advanced lung cancer” Nutrition And Cancer, 59 (1):14-20, 2007.3-S. Dy, K. Lorenz, A. Naeim et al. “ Evidence –based recommendations for cancer fatigue, anorexia, depression, anddyspnea”. J Clin Oncol 26: 3886-95, 2008.4-C. Baldwin. “Nutrtional support for malnourished patients with cancer” Curr Opin Support Palliat Care 5:29-36, 2011.

DR. CLAUDIO D GONZALEZTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA SARCOPENIA EN EL ADULTO MAYOR.

Recientes avances en nuestra comprensión acerca de la biología muscular, en especial los relacionados a la pre-servación de la masa muscular estriada, han permitido identificar una serie de blancos farmacológicos que seencuentran bajo escrutinio. La pérdida de masa muscular puede ocurrir como consecuencia de enfermedadescrónicas (caquexia) o bien como resultado del envejecimiento normal (sarcopenia). Se ha estimado que la preva-lencia de discapacidad relacionada con sarcopenia en sujetos mayores de 60 años alcanza a un 5-10% de lapoblación. Hasta el momento, el tratamiento de la pérdida de masa muscular se ha afrontado con diversos agen-tes: 1) anabólicos; 2) estimulantes del apetito; 3) hormona de crecimiento; 4) moduladores de la producción decitoquinas (talidomida). En el futuro próximo, nuevos fármacos dentro del grupo de los andrógenos, estimulan-tes de la secreción de hormona de crecimiento (como la ghrelina), drogas que actúan sobre el sistema de mios-tatina, fármacos que intervienen a diversos niveles del sistema renina-angiotensina-aldosterona y de la señaliza-ción del sistema simpático, y diversas anticitoquinas (especialmente, anti IL6) podrían ofrecer opciones útilespara el tratamiento de esta severa causa de discapacidad, morbilidad y mortalidad en adultos mayores.

Bibliografía.1-Brass EP, Sietsema KE. J Am Geriatr Soc 20112-Glass D, Roubenoff R. Ann NY Acad Sci 2010

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 27

Page 24: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

28

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LIC. MARISA R. ANDREONIVISIÓN METABÓLICA Y QUIRÚRGICA DE LA OBESIDAD. MANEJO NUTRICIONAL POSCIRUGÍABARIÁTRICA.

La adhesión a la preparación pre quirúrgica del paciente obeso mórbido muchas veces es predictoria del cum-plimiento nutricional posquirúrgico.Contacto del paciente con los procedimientos nutricionales en la etapa previa a la cirugía mejora la ansiedad prequirúrgica y compromiso al tratamiento.

ETAPA POSTQUIRÚRGICAManejo Nutricional Poscirugía Bariátrica Plan alimentario postquirúrgico:

1)Fase de tolerancia líquidos claros a Fase I líquida con suplemento proteico 2)Fase II consistencia puré con suplemento proteico3)Fase III sólida 4)Fase IV camino hacia alimentación saludable

(Selección de alimentos, fraccionamiento, forma de cocción, hidratación, suplementación de proteínas, vitami-nas y minerales)Importancia de la proteína en el paciente bariátrico Posibles complicaciones en la realimentación, su resoluciónSeguimiento del paciente a largo plazo como camino a la recuperación sostenida

DRA. ANA LAURA ITURROSPEEVALUACIÓN CLÍNICA PRE Y POSTOPERATORIA. COMPLICACIONES Y DÉFICIT NUTRICIONALESPOSTOPERATORIOS

La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas correspondiendo las mayores cifras y velocidad de creci-miento a la obesidad mórbida. Los reportes indican que entre los años 1986 y 2000, aquellos pacientes con IMC>30, 40 y 50 kg m2, han duplicado, cuadruplicado y quintuplicado respectivamente las cifras.Son numerosas las serias implicancias que a largo plazo la obesidad mórbida genera, entre ellas DBT2, SAOS,ACV, cáncer , etc. Pero sin duda, una de las de mayor impacto es la pérdida de años de vida. Si se compara unindividuo de peso normal con un hombre de 25 años de edad con obesidad severa, este último tiene una dis-minución en su expectativa de vida del 22 %.Dieta, ejercicio, TCC y /ó fármacos fracasan en más del 95 % de los casos al intentar conseguir una pérdida depeso sostenida en el tiempo en los pacientes que han alcanzado este grado de obesidad: MÓRBIDA.Es así como la cirugía bariátrica con sus resultados ( pérdida de peso sostenida en el tiempo y mejoría de lascomorbilidades ) ha ganado una amplia aceptación como tratamiento de la obesidad severa.Este hecho epidemiológico alarmante de obesidad creciente, sumado al gran número de técnicas quirúrgicasque existen actualmente hacen que la evaluación clínico- nutricional ocupe un lugar preponderante dentro deun programa multidisciplinario de cirugía bariátrica.La evaluación clínico-nutricional tanto pre como posoperatoria debe ser guiada por la técnica quirúrgica reali-zada, así aquellos procedimientos que alteren la fisiología del tracto gastrointestinal se asociarán a determina-das complicaciones y déficits nutricionales requiriendo un examen clínico y bioquímico diferente al realizadocon otras técnicas.Tanto la evaluación pre como la posoperatoria debe incluír una detallada historia clínica, examen físico y exáme-nes complementarios.El número de visitas clínicas pre y posoperatorias dependerá de cada paciente en particular.Luego de la cirugía bariátrica las deficiencias de macronutrientes ( proteínas) y micronutrientes son frecuentes,

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 28

Page 25: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

29

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

por ello es importante conocer el riesgo potencial de cada técnica quirúrgica en el desarrollo de deficienciasnutricionales y sus síntomas .La literatura indica que los pacientes sometidos a cirugía bariátrica se encuentranen riesgo de desarrollar déficit de vitaminas y minerales , siendo los más frecuentes B12 , B1, A, D, K , folato, hie-rro, calcio , zinc y selenio.Es muy importante y a la vez un gran desafío, ya desde la etapa preoperatoria la función educativa de todo elequipo multidisciplinario, preparando, guiando y acompañando al paciente en el cambio de hábitos y estilo devida que a largo plazo garantizarán el éxito de la cirugía .

Bibliografia.1-Nutrition 26 ( 2010 ) 1031-10372-Circulation 2011, 123 : 1683-17013-Gastroenterol Clin N Am 39 ( 2010)109-1244-J Clin Endocrinol Metab , 2010, 95 ( 11 ): 4823-48435-Aace / TOS / ASMBS Guidelines 2009

DR. JORGE PAPARATTOROL DEL PSIQUIATRA EN CIRUGÍA BARIÁTRICA

La Obesidad es una patología multideterminada, crónica y recidivante con un aumento de su incidencia que hallevado a que se la considere como una “epidemia” mundial dado que se ha cuadruplicado en los últimos veinteaños.Es definida como un aumento del índice de masa corporal cuyas comorbilidades causan una reducción signifi-cativa de la expectativa de vida y una mala calidad de la misma. Un hombre obeso mórbido de 25 años de edad,tiene una reducción del 22% de su expectativa de vida, equivalente a una pérdida de 12 años de vida.La cirugía bariátrica, se ha constituido en los últimos tiempos en lo más cercano a una solución de la obesidadmórbida.Me atrevo a pensar que esta cirugía le permitirá al paciente obeso mórbido intervenido comer la misma canti-dad de alimentos que hubiese ingerido de no haberse operado, sólo que le llevará años consumirlos, años queposiblemente no hubiese vivido de continuar con esta patología.Ante esta realidad, los intentos por lograr la reducción de peso se han multiplicado tanto en el nivel individual,como con la participación de profesionales de la salud, gobiernos y grupos sociales, convirtiéndose en una pre-ocupación a nivel prácticamente universal.La presencia del especialista en psiquiatría en el equipo interdisciplinario, es indispensable tanto en el períodode preparación prequirúrgica como en el postoperatorio mediato e inmediato.El paciente obeso mórbido llega a la consulta luego de una larga y frustrante lucha, cansado de numerosos yfallidos tratamientos médicos. Trastornos de ansiedad y depresiones acompañan y son consecuencia o causa delas limitaciones, aislamiento y discriminación que ha sufrido a lo largo de su historia. Impacta negativamente ensu salud psíquica el desconocimiento que se tiene de esta enfermedad, tanto de muchos médicos, como de suentorno y del propio paciente, la que se diagnostica cuando el síntoma gordura ya esta presente, sin pensarsiquiera que esta enfermedad es la que lo engorda. Evaluar al paciente y determinar si es apto para la cirugía, prepararlo optimizando su conducta, mejorando elconocimiento de lo que padece y aumentando su autoestima entre otras tareas médico-psicológicas es en partenuestro rol para que el tratamiento tenga un resultado exitoso, un tratamiento en que la operación, es solo elcomienzo.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 29

Page 26: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

30

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

MSC. ANGELA ZULETAHACIA UNA NUEVA DEFINICIÓN DE FIBRA: ACIERTOS Y CONTROVERSIAS

La fibra dietética es aquel componente de la dieta que no es hidrolizado por el tracto digestivo humano, y quese relaciona con una alimentación saludable, por los beneficios que su consumo provoca.Debido a la complejidad del tema por la diversidad de las estructuras, propiedades físicas, químicas y fisiológicasde estos compuestos, a la dificultad de poder utilizar un solo método para el análisis proximal de esta fraccióncomo así también a los distintos criterios –analíticos , fisiológicos y aún de denominación, que adoptaron distin-tos investigadores, ha sido muy difícil arribar a una definición y a un método analítico que logre identificar estafracción.. Tanto la definición como el método analítico son dos elementos muy necesarios desde el punto de vista legal,en cuanto al rotulado nutricional de los alimentos y, desde el punto de vista sanitario para contar con datos rea-les ya sea para el diseño de dietas como para la investigación en estudios epidemiológicos. Como resultado del debate en 2009 Programa Conjunto Codex Alimentarius finalmente aceptó, una nueva pro-puesta de definición que los incluye, en la que se tienen en cuenta las características que conformarían el con-cepto de la fibra dietética, una definición según la cual se amplía el contenido de la fibra a aquellos carbohi-dratos análogos, o sea aquéllos que se produjeran en el procesado de los alimentos, o por procesos químicos,físicos, o enzimáticos.Con la finalidad de establecer un orden global para el uso y desarrollo del significado de esta palabra, de mane-ra general para todos, que implicó un arduo debate sobre su adopción, y cómo impacta esto en las industrias anivel de sus métodos de análisis de acuerdo a su cambio de definición.Paralelamente la Unión Europea , ILSI, y otros organismos han hecho propuestas para se definición, que seránanalizadas en la charla, a fin de arribar un a un consenso que facilite el trabajo de todas las áreas involucradas,desde la tecnológica a la nutricional

Bibliografía1-Codex Alimentarius ALINORM 10/33/26, , CX/NFSDU 04/3- 2-Códido Alimentario Argentino, Cap XVII , Artículo 13853-FAO/WHO. 2003 Expert Consultation: Carbohydrates in human nutrition. eneve. 4-Food & Nutrition Research 2010, 54: 5750-.5750

DRA. ADRIANA WEISSTAUBFIBRA Y DISPONIBILIDAD DE MINERALES

El esqueleto humano adulto contiene entre 1000-1200 g de calcio, del cual el 99% se encuentra en el tejido óseode los dientes y huesos. Como las pérdidas obligatorias en adultos sedentarios con dietas mixtas están entre 160-240 mg/d, la ingesta recomendada actualmente propuesta varía entre los 1000-1300 mg/día. La deposición ósea de calcio ocurre desde la infancia hasta alcanzar el pico de masa ósea a los 20-35 años deedad. Desde los 20-40 años la masa ósea se mantiene estable y posteriormente comienza a declinar, especial-mente en las mujeres, ya que en la menopausia disminuye la producción de estrógenos lo cual estimula la resor-ción ósea. La deficiencia crónica de calcio es la resultante de una ingesta disminuida o una pobre absorción, lo cual puedeconducir a osteopenia y osteoporosisDe todo esto se infiere que el principal objetivo nutricional será disponer del suficiente calcio biodisponible paraoptimizar el potencial genético, por eso actualmente existe la necesidad de identificar componentes naturales osintéticos que puedan incrementar la absorción del calcio, para poder consumir alimentos que los contengan anivel natural o productos industrializados con agregados de los mismos.Los prebióticos son compuestos que son fermentados por bacterias anaerobias a nivel del colon estimulandoselectivamente el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos. Durante la fermentación producen disminución

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 30

Page 27: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

31

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

del pH colónico, lo cual genera un cambio en la forma iónica del calcio, aumentando su solubilidad e incremen-tando la absorción pasiva. En modelos animales, tanto en ratas ovariectomizadas como en crecimiento, se han realizado estudios con dosisde oligosacáridos no digeribles entre 2.5-10%, para evaluar la absorción de calcio y otros minerales, encontrán-dose resultados positivos.Se encontraron evidencias de fermentación (incremento del peso del ciego y disminución de pH) y aumento dela absorción y retención de calcio por métodos densitométricos.

Bibliografía1-Kruger MC, Brown KE, Collett G, Layton L, Schollum LM. The effect of fructooligosaccharides with various degrees of poly-merization on calcium bioavailability in the growing rat. Exp Biol Med. 2003;228:683–8.2-Zafar TA, Weaver CM, Zhao Y, Martin BR, Wastney ME. Nondigestible oligosaccharides increase calcium absorption andsuppress bone resorption in ovariectomized rats. J Nutr. 2004;134:399–402.3-Abrams SA, Griffin IJ, Hawthorne KM, Liang L, Gunn SK, Darlington G, Ellis KJ. A combination of prebiotic short- and long-chain inulintype fructans enhances calcium absorption and bone mineralization in young adolescents. Am J Clin Nutr.2005;82:471–6.4-De Vrese M. Health benefits of probiotics and prebiotics in women. Menopause Int., 2009 Mar;15(1):35-40. Review

DRA. SILVINA R. DRAGOGRANO ENTERO Y SALUD

La AACC aprobó en el 2000 una definición de grano entero (GE), la cual dice que: “Grano entero es la cariópsideintacta, molida, partida o laminada, cuyos componentes principales anatómicos (endospermo harinoso, germeny salvado) están en las mismas proporciones relativas que aquellos que existen en las cariópsides intactas, y queincluyen a cereales y pseudocereales. Sin embargo, todavía no ha sido aceptada una definición internacional deGE y algunas legislaciones sólo consideran grano entero a los cereales (Frolich y Aman, 2010). Por otra parte, laFDA de EEUU categoriza a un producto alimentario como GE si contiene más del 51% de GE en su composición,de tal manera que el GE debe estar presente en cantidad suficiente para caracterizar al alimento. La inclusión GE en la dieta es recomendada en numerosas guías dietarias debido a su asociación con menoresriegos de enfermedades crónicas y el incremento de beneficios en la salud. El consumo de GE está asociado amenor riesgo de obesidad o ganancia de peso, de enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedad coro-naria, hipertensión y accidentes cerebro-vasculares; también se asocia a mejoras en la salud intestinal y menorriesgo de cáncer en el aparato digestivo superior. Los diferentes estudios científicos se focalizan en conocer si losbeneficios en la salud se deben a un efecto sinérgico de los componentes del GE, de componentes individualesdel GE o si al hecho de que las personas que consumen GE suelen seguir muchas de las recomendaciones dieta-rias y estilo de vida saludables (Jones y Engleson, 2010). Los GE poseen una composición única de fitoquímicos y una elevada actividad antioxidante (Adom y Liu, 2002),que ha sido generalmente subestimada en la literatura y que complementan la de frutas y vegetales cuando seconsumen de manera conjunta (Liu, 2007). Estos aspectos, entre otros serán expuestos en esta presentación.

Bibliografía1-Adom y Liu (2002). J. Agric. Food. Chem. 50, 6182-91872-Frolich y Aman (2010) Food Nutr. Res. 54, 5056-50603-Jones and Engleson (2009) Annu. Rev. Food Sci. Technol. 19-494-Liu (2007) J Cereal Sci. 46, 207-219

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 31

Page 28: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

32

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

DRA. MARCELA DE LA PLAZAFIBRA Y DIABETES.

La reunión de expertos FAO/OMS sobre CHO en la nutrición humana acordó que el consumo mínimo de CHOdebe ser de un 55 % de las calorías totales, aporte calórico que debe corresponder principalmente a CHO com-plejos disponibles con bajo índice glicémico (IG). Los carbohidratos representan la principal fuente energética en el mundo, y cubren de hecho un 50 % o más delvalor calórico de una alimentación saludable. Tienen una amplia gama de propiedades químicas, físicas y fisioló-gicas. Pueden afectar la saciedad, la glucosa y la insulina sanguínea. Estas propiedades tienen implicancias sobrela salud en general, contribuyendo particularmente al control del peso corporal, la diabetes y la enfermedad car-diovascular. Se ha observado que los alimentos que contienen cantidades significativas de FD soluble como avena, cebada,centeno, soja, porotos y lentejas reducen la hiperglicemia e insulinemia postprandial. Debido a esta propiedad,estos alimentos pueden ayudar a mejorar el control de pacientes diabéticos. Este efecto se explica debido a quela mayor parte de las fibras solubles retardan el tiempo de vaciado gástrico. Los alimentos altos en FD tienen unavelocidad de digestión más lenta, especialmente por la acción de los componentes solubles en agua que confor-man la fibra soluble .Además, la viscosidad dificulta la difusión de los nutrientes hacia el epitelio intestinal, al resis-tir los efectos de las contracciones intestinales sobre el mezclado y propulsión del contenido luminal, retardandosu absorción.

Bibliografía1-Araya H, et al.(2002). A comparison between an in vitro method to determine carbohydrate digestion rate and the glyce-mic response in young men. Eur J Clin Nutr, 56: 735-739.2-Champ Met al (2003) Advances in dietary fibre characterization. 1. Definition of dietary fibre, physiological relevance,health benefits and analytical aspects. Nutr. Res. Rev. 16: 71-82. 3-FAO/WHO. 2003 Expert Consultation: Carbohydrates in human nutrition.

LIC. AGUSTINA MARSÓ CARNE DE AVE

Incorporar una amplia variedad y adecuada cantidad de alimentos (cereales integrales, frutas y vegetales detodos colores, carnes magras, huevo, lácteos descremados, semillas, frutos secos, aceites vegetales) es primordialpara proteger la salud y prevenir enfermedades. Dentro del grupo de las carnes, se encuentra el pollo, el cualforma un papel importante en nuestra alimentación, siendo un alimento protector de nuestra salud, debido a lacantidad y calidad de nutrientes que aporta para todas las etapas de la vida:Niños y adolescentesEs una carne tierna que resulta ideal incorporarla entre los primeros alimentos, para complementar la lechematerna a partir de los 6 meses de edad. Durante la niñez y adolescencia se demandan mayores necesidadesnutricionales por lo que requieren alimentos con alta densidad nutricional como la carne de pollo, ya que cuen-ta con nutrientes necesarios para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento del organismo. Entre ellos, sumi-nistra grasas esenciales como el ácido linoleico que resulta indispensable para formar los componentes de lasmembranas celulares y la función normal de la piel.Adultos y Adultos mayoresLas grasas insaturadas presentes en la carne de pollo ayudan a proteger la salud del corazón, el cual es un aspec-to muy importante de un alimento para estas edades. Este tipo de grasas son necesarias priorizar en el caso depersonas que padecen hipertensión, colesterol elevado y diabetes.Embarazadas y madres lactantesLas vitaminas y minerales presentes colaboran cubriendo parte de algunos nutrientes que se encuentran aumen-tados durante estos periodos, como son el fosforo, zinc y las vitaminas del complejo B.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 32

Page 29: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

33

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Por su composición química característica la carne de pollo es un recurso muy utilizado en la dietoterapia paraabordar el tratamiento de diversas patologías. Para ello, es fundamental ajustarse a las necesidades específicas decada paciente combinando las propiedades de este alimento y las formas de consumo más convenientes en cadauna de las patologías como son la temperatura, el volumen, la densidad calórica, la consistencia, el sabor y elaroma.El pollo se puede incorporar a la mesa familiar de diversas formas dado que es una carne muy versátil. Con todassus variantes el pollo admite diversas maneras de preparación, acompañamientos y condimentos: entero, troza-do, a la parrilla, al horno, a la cacerola, a la plancha, combinado con cereales integrales y vegetales de todos loscolores.

LIC. M. EMILIA MAZZEI CARNE DE CERDO

En Argentina los cerdos tienen programas de alimentación diseñados para maximizar los resultados productivos,la calidad de la carne y preservar el medio ambiente. Para ellos se utilizan 6 a 8 “programas especiales” desde elnacimiento hasta la faena. Como base maíz, soja y suplementos de vitaminas y minerales, con un riguroso con-trol de calidad de las materias primas que permite asegurar una nutrición precisa y segura, con el fin de optimi-zar el aporte de proteínas y amino ácidos para lograr la mayor producción de tejido muscular y minimizar la grasa.La carne es de color rosa perlada, lisa y de aspecto jugosa pero no mojada.Hay cortes muy magros, como lomo, bola de lomo, carré, cuadril.La grasa que predomina en este tipo de carne es cardiosaludable “monoinsaturada”, Omega 9.De rápida cocción, permite elaborar todo tipo de comidas y por su fácil digestibilidad se indica desde el comien-zo de la alimentación complementaria en la etapa de incorporación de carnes.Con una excelente presencia de vitaminas con buena cobertura de las recomendaciones nutricionales (IDR)como presentamos:

Vitaminas Aporte IDR Hombres % IDR Mujeres %B1 mg 0.87 58 79B2 mg 0.04 2.5 3.1B3 mg 4.2 22 28B6 mg 0.18 9 12B12 mcg (microgramos) 0.3 15 15

Con una presencia mineral muy buena y con la siguiente cobertura de las ingestas diarias recomendadas (IDR)

Mineral Aporte IDR Hombres % IDR Mujeres %Hierro mg 1.6 16 11Potasio mg 511 26 26Selenio mcg 9.1 17 17Zinc mg 1.4 13 18

Sodio: es muy pobre en este mineral: lomo 43 mg, carré 46 mg, bola de lomo 53mg, cuadril 46mg, cuadrada45mg, nalga 47mg, peceto 44mg, lo que la convierte en una carne muy recomendable para las personas quepadecen hipertensión debido al excelente aporte de potasio en relación al sodio.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 33

Page 30: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

34

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LIC. PATRICIA TUDORCARNE VACUNA

La carne vacuna argentina es un alimento fuente de proteínas de alto valor biológico por tener aminoácidos esen-ciales, rico en hierro altamente aprovechable por el organismo y de fácil digestión, que unido a la hemoglobina ymioglobina previenen anemias ferropénicas. Nos aporta Vitaminas del complejo B, favoreciendo al funcionamien-to cardiovascular, sistema nervioso y procesos energéticos. Minerales como el Zinc, que interviene en la síntesis dematerial genético y sistema autoinmune y Selenio, antioxidante que impide el envejecimiento celular prematuro ypreviene el cáncer. Posee bajo contenido en sodio, óptimo para hipertensión.Pero a pesar de todos estos beneficios, la carne vacuna argentina es considerada un alimento que incrementa losriesgos de enfermedades cardiovasculares por su elevada concentración de ácidos grasos saturados y colesterol.Trabajos realizados han demostrado que de acuerdo al Sistema de Producción del Ganado Bovino se generan cam-bios en los perfiles de ácidos grasos y colesterol.El sistema de Producción predominante en Argentina es el pastoril, que produce carnes con mayor contenido deácidos grasos poliinsaturados, con relación omega 6 omega 3 dentro del rango recomendado menor a cuatro yaltos niveles de CLA, ácido linoléico conjugado, producido por la hidrogenación ruminal , isómero cis-9, trans 11,otorgando beneficios en cáncer, diabetes, obesidad, sistema inmune.La carne proveniente de Sistemas de Engorde a Corral, utilizando como ejemplo silos de planta de maíz entera,grano maíz y pellets de girasol, producen carnes con mayor engrosamiento de grasa externa, marmolado o vetea-do interno, menor contenido de ácidos grasos poliinsaturado, con relación omega 6 omega 3 mayor al saludable,menores niveles de CLA.En la actualidad se realizan estudios con dietas balanceadas tomando un sistema pastoril suplementadas con gra-nos, mejorando la calidad de la carne vacuna.Las características organolépticas para la compra del consumidor son el color rojo brillante, la terneza, el sabor y elaroma.Los mitos falsos, más frecuentes en la población son: las proteínas de la carne son igual a las de soja y la lenteja, porsu elevado contenido de colesterol y grasas no es un alimento saludable y los pacientes con ácido úrico la debeneliminar de su alimentación.En cuanto al precio, que en este momento es elevado, hay que tener en cuenta la relación costo/beneficio, al tenermenor tenor graso los cortes magros tienen mayor rendimiento que los cortes más baratos pero con más desper-dicio graso y hueso.Por ser un alimento que puede ser sometido a cocción por calor húmedo y seco, presenta variedad de preparacio-nes con guarniciones de hortalizas, legumbres y cereales realizando una alimentación sumamente saludable.Es función del Nutricionista indicar cortes magros, enseñar las formas de preparación de la carne vacuna para quesea más saludable, las frecuencias de consumo y las porciones que se adaptan al individuo sano o enfermo.

Bibliografía1-Técnicas del Manejo de los Alimentos , Maria Rita Garda.2-Producción de Carne Vacuna Valor Agregado, INg. AGgr. Enrique Paván INTA Balcarce.3-IPCVA, relevamientos realizados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna.4-Ing, Agr.María Elena Cassu, Facultad de Agronomía de Buenos Aires

DRA. MARTA MOLINERO DE RÓPOLOMANEJO DE LA DIABETES TIPO 1 A LO LARGO DE LA VIDA. IMPLICANCIAS DIAGNÓSTICAS YFORMAS CLÍNICAS

La incidencia de diabetes tipo 1 está en aumento en muchos países del mundo, en el grupo de edad de menosde 15 años. Hay fuertes indicios de que existen diferencias geográficas en las tendencias, pero el aumento gene-ral anual se calcula que entre el 3 – 5 %, con un gran incremento en menores de 5 años de edad1.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 34

Page 31: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

35

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

El diagnóstico de esta enfermedad tiene fuertes implicancias a nivel Social, familiar y personal, como tambiénEconómico tanto en las familias como en Salud Pública y el Estado. Hay suficientes publicaciones que avalan la presencia de elevados niveles de stress, depresión, sentimientos deculpa y frustración en los padres de los niños y adolescentes con diagnóstico de diabetes2. Los pacientes confrecuencia presentan alteraciones en las funciones Neurocognitivas que se relacionan con ciertas dificultades enla escolaridad3.El diagnóstico puede realizarse en distintos momentos de la evolución de la enfermedad: hiperglucemia, ceto-sis, cetoacidosis o coma. Dependiendo de factores tales como alerta de los padres ante los cambios que presen-ta el niño, edad del paciente para poder reconocerlos y de la rapidez de la evolución e intensificación de los sín-tomas a partir de la hiperglucemia.Manifestaciones clínicasFase preclínica: Incluye la etapa de predisposición genética y la etapa latente de la enfermedad. Es una fase muyrápida en el niño pequeño. Clínicamente el paciente presenta buen estado general. Los valores de las glucemiasy glucosurias son normales, haciéndose patológicas después de sobrecargas. El diagnóstico se hace al detectar-se la presencia de anticuerpos humorales característicos, en niños sometidos a estudios de pesquisaje de laenfermedad, por antecedentes familiares de diabetes. Fase clínica: Se asume que la diabetes en el niño es una enfermedad de comienzo relativamente agudo. Más del80 % de los pacientes afectos presentan historia clínica de menos de cuatro a tres semanas y en algunos es infe-rior a una semana.Aproximadamente el 95% de los niños presentan al debut los síntomas clásicos de poliuria y polidipsia, asocia-do o no a otros síntomas, como pérdida de peso y cambios de conducta, entre otros. Si no recibe tratamientoadecuado el proceso se profundiza pudiendo llegar a la fase cetoacidótica que puede tener diversos grados devariedad. Se utilizan los Criterios para diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 1 aceptados por OMS y ADA

1-Rewers A, Klingensmith G., Davis C et al. Presence of diabetic Ketoacidosis at diagnosis of diabetes mellitus in youth: Thesearch for diabetes in youth study. Pediatrics 2008; 1258 - 1266 2-Anne Haugstvedt, ToreWentzel-Larsen, Berit Rokne, Marit Graue. Perceived Family burden and emotional distress: simi-larities and differences between mothers and fathers of children withtype 1 diabetes in a population-based study.Pediatrics Diabetes 2011;12: 107-114.3-Patiño-Fernández Anna Maria, Delamater Alan M, Applegate E Brooks et al.Neurocognitive functioning in preschool-agechildren with type 1 diabetes mellitus. Pediatrics Diabetes 2010;11: 424-430.4-Couper JJ, Donaghue KC. Phases of Diabetes in children and adolescents.Pediatric Diabetes 2009: 10 (Suppl. 12): 13–16.

DRA. NORMA C. FERRARIMANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPOGLUCEMIA A LO LARGO DE LA VIDA.

La Diabetes Mellitus Tipo 1, es el comienzo de un largo camino junto a la insulina, así lo refirió Bolli, la hipoglu-cemia situación muchas veces críticas y otras tanto no, sucede a lo largo de la vida del paciente diabético.La insulinoterapia convencional se acompaña en promedio de un episodio de glucemia semanal, mientras queaquellos que realizan insulinoterapia intensificada a fin de prevenir y retrazar la aparición de complicacionesmicro vasculares, logrando HA1C por debajo del 7%, esta estabilidad glucémica se deteriora a favor de un signi-ficativo incremento en el número y severidad de las hipoglucemias..La prevención, consiste en indicar la dosis de insulina adecuada a cada paciente según su situación biológica,edad, actividad escolar, laboral y deportiva acompañada del automonitoreo y el soporte de la educación para lainternalización y aplicación de los conocimientos. Numerosos son los factores de riesgo: indicación erronea en ladosis de insulina, disminución en la ingesta de HC, utilización aumentada de glucosa o clearence de insulina dis-minuido. En las hipoglucemias sintomáticas el médico junto al paciente y/o los padres revisarán y corregirán en conjunto,la causa que lo provoca. Los episodios de hipoglucemia severa o unawareness indican un replanteo en el esquema de insulina: cantidad

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 35

Page 32: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

36

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

y/o número de dosis o tipo de insulina. Así como también revisar la conducta y aspecto psicológico del pacien-te, plan alimentario entre otros. La hipoglucemia que requiere tratamiento urgente, actuarán los acompañantes del paciente interpretando, si esposible la ingesta de azúcares solubles o la aplicación inmediata de glucagon por vía s/c.Nuevamente, el paciente con diabetes tipo 1 transita un camino junto a la insulina y la hipoglucemia muchasveces acompaña este largo camino.

Bibliografía1-Implications of the Diabetes Control and Complictions Trial. Diabetes Care 22 (S. 1):S24-6, 19992-Blunted Counterregolatory Hormone Responses to Hypoglycemia in Young Children and Adolescents with WellControled Type 1 Diabetes. Diabetes Care 32(11):1954-1959,20093-Detection of Hypoglycemia by Children With Type 1 Diabetes and Their Parents. Pediatrics Vol 121, N3, March 2008

LIC. M. EMILIA MAZZEI MANEJO DE LA DIABETES TIPO 1 A LO LARGO DE LA VIDA. DIFERENTES ESTRATEGIAS NUTRICIONALES.

La realización del plan de alimentación plantea una serie importante de interrogantes. Su calculo parecería unatarea muy sencilla y rápida, pero lograr que el paciente se adhiera por ser agradable y fácil de realizar creandohábitos alimentarios correctos junto con su familia, es un desafío que muchas veces lleva al fracaso. Aún hoy esfrecuente escuchar “dieta del diabético” como si esa persona debiera comer diferente a su núcleo familiar. Si ana-lizamos detenidamente las propuestas para una alimentación saludable para el común de las personas y las indi-caciones para el plan de alimentación de las personas con diabetes, no notaremos ninguna diferencia. Paraambos debemos focalizarnos en:

· Obtener o mantener un peso saludable· Lograr un consumo abundante de fibras a través de verduras, frutas, cereales integrales y sus derivados ylegumbres· Moderar los azúcares simples: golosinas, dulces, azúcar.· Disminuir el consumo de grasas, especialmente las saturadas, trans y el colesterol· Moderar el uso de sal y de alimentos ricos en ellas: conservas, fiambres, quesos duros, etc.· Elegir frutas y verduras de distintos colores: “A más colorido, más vitaminas y antioxidantes: verdes, blancas,rojas, anaranjadas y violetas”· Moderar o evitar el consumo de alcohol· Realizar diariamente 30 minutos de actividad física.

Algunas veces ese plan solo se limita a entregar un papel con prohibiciones, sin adaptar la alimentación al estilode vida para lograr su cumplimiento. Actualmente contamos con varias herramientas que nos permiten mane-jar mucho mejor los alimentos y no solo utilizar el índice glucémico (IG) o la carga glucémica (CG), sino tambiénel índice de saciedad de los alimentos (ISA) y el índice de calidad nutricional (ICN) para poder utilizar los alimen-tos naturalmente ricos en nutrientes.El poder relacionar nutriente-caloría provee una visión más exacta entre la ingesta de nutrientes, las caloríasaportadas y la calidad nutricional, permitiendo identificar aquellos alimentos más densamente nutritivos, quetengan el menor impacto posible sobre la glucemia y produzcan mayor saciedad.Reuniendo toda esta información, con objetivos claros podemos elaborar correctamente el plan de alimentación,logrando la adhesión sustentable en el tiempo, ya que será consensuado, balanceado y placentero

Bibliografía1-Brand Miller et al 2005; 82:350-42-Holt and Brand Miller EJCN 1995; 49:675-6903-Drewnowski A Am J Clin Nutr 2005; 82 (4): 721.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 36

Page 33: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

37

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

DRA. MARÍA LUZ PITA MARTÍN DE PORTELA.SE CUBREN LOS MICRONUTRIENTES DEL ADULTO MAYOR CON LA ALIMENTACIÓN HABITUAL?

La edad avanzada implica incrementa los requerimientos de diversos nutrientes, cuya deficiencia agrava diver-sas funciones fisiológicas. Entre los micronutrientes se debe prestar atención a los esenciales o indispensables,que pueden ser de naturaleza orgánica (vitaminas) o inorgánica (minerales). Los problemas nutricionales relacio-nados con los micronutrientes pueden deberse a deficiencia específica o alteración en la dieta de las proporcio-nes entre sí y/o con otros nutrientes. Las causas más frecuentes son dietas monótonas, basadas en el consumode un reducido número de alimentos, conjuntamente con deficiencia de energía, proteínas o lípidos. Existen,además, múltiples causas que hacen dificultoso consumir diariamente la cantidad de alimentos que cubran lasnecesidades de algunos nutrientes específicos en este grupo de edad, pese al cuidadoso diseño de las dietas, lascuales deben adaptarse a los requerimientos nutricionales de ese grupo poblacional.En relación a los micronutrientes minerales, se debe tener en cuenta la biodisponibilidad, que puede disminuirpor la interacción del mineral con los diversos componentes de la dieta y/o alimento o potenciada cuando exis-te una asociación adecuada de alimentos. Diversos trabajos de investigación en gerontología alertan sobre la prevalencia de deficiencia de determinadasvitaminas, antioxidantes y micronutrientes minerales en adultos mayores. En Argentina, la ENNYS identificó defi-ciencia de vitaminas A, C, D, B12 y Zn en la población estudiada y algunos trabajos las han confirmado bioquími-camente en tercera edad.Las deficiencias deben identificarse evaluando el estado nutricional no sólo mediante el análisis de los hábitosdietéticos y la historia clínica, sino también realizando estudios bioquímicos correspondientes. Las intervencio-nes a corto y mediano plazo deberán efectuarse seleccionando los alimentos tradicionales o diseñando alimen-tos fortificados. En los casos necesarios se deberá recurrir a la administración de suplementos adecuados. Estasestrategias son imprescindibles para efectuar las correcciones individuales o colectivas de cada caso y atenuar oprevenir problemas clínicos que inciden en la calidad de vida y en los costos de los sistemas de Salud.

Bibliografía1-Ruiz-López MD, Martín-Lagos AR. y López Martínez MC. Recomendaciones nutricionales para los ancianos. ArsPharmaceutica 2000; 41 (1): 101-113. 2-Nowson C. Nutritional challenges for the elderly. Nutrition & Dietetics 2007; 64 (Suppl. 4): S150–S1553-ENNyS. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Buenos Aires, Argentina. Documento de Resultados.2007: www.msal.gov.ar 4-Pita Martin de Portela ML, Mónico A, Barahona A, Dupraz H, Gonzales-Chaves MMSol, Zeni SN. Comparative 25-OH-vita-min D Level In Institutionalized Women Older Than 65 Years From Two Cities In Spain and Argentina having similar SolarRadiation Index. Nutrition 26: 283-289; 2010

DR. BRUNO LINEVSKYENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO.

En Argentina, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) explican cerca del 80% de la mortalidad. Laforma más costoefectiva para su vigilancia es a través de encuestas de factores de riesgo. En 2009 se realizó lasegunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR). Su objetivo fue monitorear la evolución de los princi-pales factores de riesgo de las ECNT, describir la distribución de los principales factores de riesgo en subgrupos,y plantear hipótesis sobre el impacto de diferentes políticas. Material y métodos: La ENFR 2009 utilizó la mismametodología que la ENFR 2005: Fueron incluidos en el relevamiento los principales factores de riesgo de las ECNTal igual que en el 2005. La muestra fue probabilística de viviendas de población general de 18 años y más de todoel país. Resultados: Se incluyeron 34.372 encuestados, con una tasa de respuesta de 75%. Los factores de riesgoque a nivel nacional presentaron mejoría fueron el tabaquismo, la exposición al humo de tabaco ajeno, la reali-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 37

Page 34: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

38

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

zación de mediciones de presión arterial, colesterol, glucemia, mamografía y PAP. Sin embargo, se incrementó laobesidad, el sedentarismo, la inactividad física y la alimentación no saludable. Las poblaciones más desfavoreci-das (de menores ingresos y menor nivel educativo) presentaron peores indicadores , por ejemplo obesidad y dia-betes se incrementaron proporcionalmente en mayor medida a expensas de estas poblaciones, al comparar laENFR 2005 con la realizada en 2009. Conclusiones: Las políticas de prevención y control de las ECNT deben con-tinuar intensificándose para revertir esta epidemia. Será necesario continuar desarrollando acciones y generan-do otras, con especial énfasis en la modificación y construcción de entornos saludables, como también desarro-llar intervenciones para fortalecer los servicios de salud. Las ECNT, dado su impacto en el desarrollo y el costosanitario y social, deben priorizarse aún más en las agendas políticas y sanitarias tanto en nuestro país como anivel mundial.

DR. SEBASTIÁN LASPIURESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.

El Ministerio de salud de la Nación lleva adelante la “Estrategia Nacional para Prevención y Control de las enfer-medades no transmisibles”. Mediante la misma se busca dar respuesta al avance epidemilogico de la enferme-dad cardiovascular, la diabetes, el cancer y las enfermedades cronicas respiratorias Todas estas tienen factoresde riesgo comunes y modificables, como la alimentación inadecuada, la falta de actividad física y el tabaco. EnArgentina las enfermedades no transmisibles son responsables de mas del 60 % de las muertes , es por esto quelas mismas han adquirido extraordinaria relevancia, y es necesario trabajar en forma conjunta desde los secto-res gubernamentales y no gubernamentales para poder revertir las tendencias.Las líneas de acción de la Estrategia Nacional son la promoción de la salud a nivel de acciones de base poblacio-nal (antitabaco, actividad física y alimentación saludable) creando para esto el Plan Argentina saludable., el for-talecimiento de la vigilancia epidemiológica de las ENT y sus factores de riesgo y la mejoría de las acciones deprevención y de los cuidados brindados por los servicios de salud alas personas con ENT y con factores de ries-go. Esto ultimo incluye el desarrollo e implementación de guías de practica clínica y la reorientación de serviciosde salud para posibilitar la mejora de la calidad de atención y los resultados sanitarios.

LIC. MARIO VIRGOLINIPLAN ARGENTINA SALUDABLE.

El plan integra y articula las acciones de promoción dirigidas a la población en su conjunto en relación al controldel tabaco, la actividad física y la alimentación saludable. Contiene tres ejes acción: 1- La promoción de los estilos de vida salubles mediante fundamentalmente la comunicación social2- La promoción de la regulación de la oferta de productos y servicios(ejemplo normas para el control de taba-co, eliminación de las grasas trans, reducción de sodio de los productos alimentarios etc)3- Promoción de entornos saludables( escuelas salubles, ambientes de trabajo saludables, municipios saludablesetc)

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 38

Page 35: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

39

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

DR. GABRIEL GONZALEZ GUÍA NACIONAL DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OBESIDAD.

El proceso de elaboración de la Guía Nacional de Practica Clínica de diagnostico y tratamiento de la obesidad sedesarrolla a partir de un proceso de adaptación de guías internacionales de elevada calidad, teniendo en cuen-ta los estándares metodológicos propuestos por la colaboración AGREE ( Apraissal of Guidelines, Research andEvaluation for Europe). Dichos estándares incluyen : la definición de alcance y objetivos de la guía, desarrollo yrevisión por un equipo multidisciplinario, identificación sistemática de la evidencia científica, formulación expli-cita de las recomendaciones, aplicabilidad en el medio, actualización periódica e independencia editorial.El proceso de elaboración de enmarca en la GUIA para la Adaptación de Guías de Práctica Clínica realizada conjun-tamente por el Ministerio de Salud de la Nación y la Academia de Medicina.La evidencia considerada para adaptación, es la procedente de GPC y revisiones sistemáticas que superen el pro-ceso de selección en base a la pertinencia, y calidad metodológica, no considerándose la incorporación de evi-dencia de estudios primarios que no hayan sido incluidos en las mencionadas fuentes secundarias, el cual pordefinición constituye un proceso de elaboración de novo, el que requeriría mayor inversión en tiempo y costos.Los pasos a efectuarse para la elaboración de la guia son:1-Conformación del equipo interdisciplinario. Declaración formal de conflictos de interés.2- Definición del alcance y preguntas clínicas. Formulación y priorización.3-Búsqueda y valoración de la evidencia: evaluación de la calidad y de la pertinencia.4-Adopción y adaptación de recomendaciones AGER.5-Evaluación del contenido y aplicabilidad de las recomendaciones.6-Consenso y reformulación de recomendaciones.7-Redacción de la primera versión.8-Edición, primera versión.9- Revisión externa. Panel de revisión externa.10-Aprobación final. Avales institucionales y autoridades sanitarias.

Bibliografía1-The AGREE Collaboration.appraisal of Guidelines, Research and Evaluation. http://www.agreetrust.org/index.htm2-Esandi ME; De Luca M; Chapman E; Schapochnik N; Othegui L; Ortiz Z. Guia para La adaptacion de Guias de PracticaClinica (2008) .Instituto de investigaciones Epidemiologicas .Academia Nacional de Medicina.

LIC. CELINA MORENO. INICIATIVA “ARGENTINA 2014 LIBRE DE GRASAS TRANS”.

Las grasas trans ampliamente distribuidas en la industra de alimentos de acuerdo a la evidencia cientifca cono-cida desde algunos años incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular. Es por eso que la argentina enconsonancia con la iniciativa “America libre de trans”promovido por la Organización panamericana de la saludcomenzo en forma interserctorial este proceso que alcanzo a la modificacion del codigo alimentario argentinorecientemente con el propicio de alcanzar los obnjetivos en relacion a este tipo de grassas para el año 2014. Estainicitiuva asimismo se acompa;a por el desarrollo de campa;as de comunicación dirigida a los consumidores ya las empresas.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 39

Page 36: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

40

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

DRA. LILIANA TRIFONEFUNCIÓN COGNITIVA EN DIABETES TIPO 1 HIPOGLUCEMIA E HIPERGLUCEMIA.

Los efectos de la variabilidad glucémica en el desarrollo de la estructura y función cerebral humana son moti-vo de controversia. En niños con DM tipo1 existe un debate acerca de las consecuencias neurocognitivas de losextremos glucemicos, su tiempo de exposición y edad de comienzo. Numerosas investigaciones han demostra-do disminución de función cognitiva, en niños cuyo diagnostico fue realizado antes de los 6 años. Los episodiosde hipoglucemias leves a moderadas, aun asintomáticas tienen serias implicancias: disfunción cognitiva, falta dereconocimiento y miedo a la hipoglucemia, disminución de la dosis de insulina e hiperglucemia resultante, conincremento de HbA1c. Se ha demostrado en neuroimagenes que, los episodios reiterados de convulsiones porhipoglucemias severas en niños pueden causar cambios permanentes a nivel de la sustancia blanca y gris cere-bral, con consecuencias en habilidades verbales, de memoria, para organizar y recordar información. Se descri-ben cambios permanentes en EEG en el 80% de pacientes con diabetes e hipoglucemia severa versus 30% sinhipoglucemia y de 24% en controles. El tratamiento insulínico intensivo en el DCCT, incrementó la tasa de hipo-glucemias en la cohorte de 13 a 39 años, pero en un análisis del ensayo 18 años después, no se demostró dete-rioro neuropsicológico .El efecto de la hipoglucemia severa sobre el funcionamiento neuropsicológico a largoplazo seria edad –dependiente.La hiperglucemia temprana en la infancia puede afectar la estructura y desarrollo cerebral negativamente, conmayor vulnerabilidad en episodios posteriores que afecten el SNC. En roedores se ha demostrado que la hiper-glucemia crónica ocasiona una regulación negativa de los transportadores de glucosa en cerebro GLUT 1 Y GLUT3, con un transporte subòptimo de glucosa cerebral (neuroglucopenia relativa) y explicaría porque los niños yadultos con mal control metabólico experimentan mayores episodios de hipoglucemia y alteraciones cognitivasleves. La regulación positiva de GLUT 1 durante la hipoglucemia crónica esta bien establecida en modelos ani-males, existe aumento del transporte de glucosa al cerebro cuando disminuye la glucemia, lo que explica la apa-rente protección neurocognitiva que se ve en pacientes que con reiteración de hipoglucemias.La realización de estudios más rigurosos con sistemas de monitoreo continuo de glucosa que exploren las excur-siones glucémicas, junto a estudios de neuroimagenes, permitirán examinar el impacto y progresión de las alte-raciones neurocognitivas en el tiempo.

1-Perantie DC, Lim A et al. Effects of prior hypoglycemia and hyperglycemia on cognition in children with type 1 DiabetesMellitus. Pediatric Diabetes 2008:9; 87-95.2-Gaudieri P,Chen R, Greer T,Holmes C. Cognitive function in children with type 1 Diabetes. A meta-analysis, Diabetes Care,vol 31,9; September 2008

ING. MARIANO D. MARCHINI.LECHE, TECNOLOGÍA Y DERIVADOS LÁCTEOS

La leche aporta numerosos nutrientes de interés para la salud humana. Es un sistema fisicoquímico complejo enel que coexisten componentes con características propias bien diferencias entre sí: proteínas, lípidos, lactosa yminerales, son los principales. Desde su obtención hasta el consumo, pasando por la transformación en produc-tos, la tecnología pone énfasis en cuidar el valor integral de la leche. Comenzando en el bienestar y la alimenta-ción animal, la producción primaria debe cumplir con estrictos requisitos de higiene en el ordeño y almacena-miento posterior. Desde su ingreso a las plantas industriales la leche es sometida a rigurosos tratamientos a finde lograr su inocuidad y la transformación en los más variados productos, que finalmente son derivados al sec-tor comercial. El nexo entre estos eslabones de la cadena láctea son la recolección y transporte de leche de lostambos a las plantas y la distribución de productos.La transformación tecnológica clásica, más allá de los tratamientos para poder consumir la leche fluída, se basaen crear condiciones que permitan separar componentes: así se separa y transforma la materia grasa con la quese elabora crema, manteca y butteroil; se coagulan las proteínas por medio de enzimas, ácidos y/o calor para ela-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 40

Page 37: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

41

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

borar quesos y yogures; se elimina parcial o totalmente el agua para tener leches evaporadas o en polvo. La tec-nología más reciente que ya tiene uso en la industria pone el foco en la separación de componentes, con mayorgrado de especificidad. La filtración por membranas, por ejemplo, permite desmineralizar, deslactosar, concen-trar fracciones proteicas hasta niveles que superan el 90% de proteínas. La versatilidad que ofrece la tecnologíade lácteos se debe a la posibilidad de combinar operaciones para tener diferentes productos tales como aque-llos descremados o parcialmente descremados, con bajos niveles de lactosa, con agregado de calcio, etc. En lasúltima décadas, también la tecnología se puso al servicio del desarrollo de lácteos funcionales, es decir aquellosen los que la presencia de algún componente, le confiere a esos alimentos propiedades saludables más allá desu aporte nutricional. Hay ejemplos como leches, leches fermentadas y quesos con probióticos, prebióticos, fito-esteroles, ácidos grasos omega-3, entre otros. Actualmente, las investigaciones se orientan hacia el estudio de laaplicación de nuevas propiedades de ingredientes funcionales y en particular a la identificación y separación decomponentes naturales de la leche de gran interés para la salud, como el rol defensivo de algunas proteínas desuero. Un campo muy promisorio es el de los péptidos bioactivos, muchos de los cuales se han aislado de la lechey otros que se generan a partir de su digestión enzimática. Ya se han identificado y estudiado las propiedades dealgunos de ellos como hipotensivos, antioxidantes, antitrombóticos, etc. Avanzar en este campo sin duda sería un aporte de magnitud que contribuiría notablemente en la utilización delos lácteos en la dietoterapia de diversas patologías.

Bibliografía1-ALAIS, CH. Ciencia de la leche. Ed. Reverté, Barcelona.2-ALVARADO CARRASCO C. Lactosuero como fuente de péptidos bioactivos. Anales Venezolanos de Nutrición 2010; Vol23(1): 42-493-VEISSEYRE R. Lactología técnica: composición, recogida, tratamiento y transformación de la leche. Editorial Acribia.4-WALSTRA, P. JENNESS, R. & BANDINGS, H.T. (1987). Química y física lactológica. Acribia, Zaragoza.

LIC. MARÍA INÉS TORRESAPLICACIÓN DE LÁCTEOS EN LAS PATOLOGÍAS DE LOS TIEMPOS DE LA NUTRICIÓN.

La utilización de lácteos en las patologías implica seleccionar el alimento, establecer la cantidad diaria de con-sumo y las técnicas de manejo y cocción. Los avances tecnológicos en la industria láctea y la demanda de alimen-tos saludables, modificados y funcionales explica la gran variedad de opciones para la dietoterapia. Cada vez esmás necesario, para el nutricionista, comprender el efecto fisiológico de los componentes lácteos y de sus pro-ductos de digestión intestinal, sobre el aparato digestivo, los procesos digestivos, metabólicos y de excreción. Unárea de gran interés es el estudio de las respuestas postprandiales de lácteos. Éstos presentan un bajo índice glu-cémico y alto índice insulinémico que podría explicarse por el efecto insulinotrópico asociado a las proteínas delsuero, a péptidos y aminoácidos ramificados que llegan a la circulación. El consumo de lácteos modifica la res-puesta glucémica e insulinémica de alimentos altos en carbohidratos en pacientes normales y diabéticos tipo 2.Un estudio poblacional prospectivo, ha revelado para individuos con sobrepeso, asociación inversa entre consu-mo de lácteos y todos los componentes del síndrome de resistencia a la insulina.En cuanto a la aplicación de lácteos en patologías del primer tiempo de la nutrición con compromiso digesto-absortivo, se preferirán deslactosados, siempre descremados, sin agregados o con baja concentración de azúca-res y ácidos. También es posible utilizar versiones funcionales adicionadas con probióticos o prebióticos especí-ficos. Estos lácteos se manejan como colaciones o en comidas asociándolos a carbohidratos sin o con baja con-centración de lípidos. Se debe limitar las temperaturas y el tiempo de exposición al calor para facilitar el procesodigestivo absortivo. En las patologías del segundo tiempo de la nutrición, como las metabólicas (obesidad, dia-betes, síndrome metabólico, hipertensión y dislipidemias) se seleccionan lácteos libres, bajos o reducidos en gra-sas, colesterol y sodio, evitando aquellos con agregados de azúcares. También pueden indicarse lácteos adicio-nados con ácidos grasos omega 3, fibras prebióticas, fitoesteroles, vitaminas antioxidantes, vitaminas del grupoB y minerales según el caso. En cuanto a la insuficiencia renal, como patología del tercer tiempo de la nutrición,se manejan lácteos descremados bajos en sodio, en reemplazo de carnes y huevo, si se debe restringir proteínas.Se prefieren lácteos con proteínas de suero por ser de mayor valor biológico con respecto a la caseína. Es reco-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 41

Page 38: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

42

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

mendable evitar altas temperaturas para no reducir el valor biológico de las proteínas lácteas por Reacción deMaillard. En diálisis debido a la restricción de fósforo y agua se prefiere los quesos descremados bajos en sodio.Se ha reportado que el consumo de lácteos y de sus proteínas puede incrementar la saciedad, reducir la ingestade alimentos y la respuesta glucémica cuando se consumen solos o con carbohidratos. Todo indica que la apli-cación de lácteos se irá optimizando con los resultados de las investigaciones y los nuevos ingredientes funcio-nales lácteos.

Bibliografía1-Whey Proteins in the Regulation of Food Intake and Satiety. J Am Coll Nutr 12 2007 vol. 26 no. 6 704S-712S2-Dairy product consumption and the metabolic syndrome. Nutr Res Rev. 2008 Dec;21(2):148-57.3-Review of the effect of dairy products on non-lipid risk factors for cardiovascular disease. J Am Coll Nutr. 2008Dec;27(6):741S-6S.

DR. JOSÉ ESTEBAN COSTA GILSÍNDROME METABÓLICO, HISTORIA NATURAL EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.

No se ha aquietado la discusión sobre la conveniencia de considerar la existencia o no del síndrome metabólico,de establecer su etiopatogenia, determinar cuales tienen que ser sus componentes y los criterios para el diag-nóstico. Por tanto, resulta dilemático considerar su terapéutica, particularmente porque si se considera constitui-do por adiposidad central, disglucemias o diabetes tipo 2, dislipidemia e hipertensión arterial, el enfoque inevi-tablemente debe ser multifactorial, con base en cambios del estilo de vida (plan de alimentación, actividad físi-ca, pérdida de peso, cesación tabáquica en quienes fuman y educación terapéutica) y en intervención farmaco-lógica. En ese sentido también cuáles deben ser los objetivos terapéuticos, los fármacos apropiados, las estrate-gias y las evidencias que apoyan la conducta de tratamiento. A ellos deben sumarse otros diversos factores relacionado al momento clínico de cada individuo, la polifarmaciaque plantea un verdadero rompecabezas para seleccionar las drogas que sean eficaces, toleradas y seguras paraque potencien su actividad y no interfieran con los otros fármacos o intoxiquen a la persona ya enferma.Asimismo hay que considerar la disponibilidad de los medios terapéuticos necesarios (discusión con prestado-res de salud), la adherencia terapéutica y la inercia médica.El consenso general es que el tratamiento de la obesidad mejora la diabetes, la dislipidemia y la hipertensiónarterial, con diferente impacto1,2. Desde el punto de vista farmacológico la única droga específica que se disponeen la actualidad para la obesidad, es el Orlistat con una modesta eficacia, buena tolerabilidad general y seguri-dad. El Estudio Xendos aportó datos sobre la prevención de diabetes en sujetos con riesgo de sufrir la afección(3305 sujetos obesos con tolerancia normal o tolerancia alterada a la glucosa en la base)3,4. En otro sentido exis-ten terapéuticas de uso habitual en diabetes, que provocan aumento del peso de los pacientes, particularmentelas sulfodrogas, tiazolidinedionas y la insuina y añaden un nuevo conflicto al tratamiento. En cambio, con los aná-logos del receptor de incretinas (exenatida y liraglutida) se puede mejorar la glucemia y además producen unasignificativa pérdida de peso. Metformina tiene un efecto más modesto aún, al igual que los inhibidores de laDPP-4 (con una actividad “neutra” o “leve” sobre el peso corporal). La evidencia más sólida sobre tratamiento multifactorial en pacientes ya comprometidos, la brindó el estudioSteno 2 que condujo Peter Gaede en el prestigioso Hospital de Dinamarca, con una prolija secuencia de ensayosclínicos y aunque se realizó con un número bajo de sujetos (80 diabéticos bajo tratamiento convencional y 80con terapéutica multifactorial intensiva) y se intervino en personas con diabetes con comorbilidades y microal-buminuria, aportó datos valiosos. 5

Se propuso comparar el efecto de una intervención multifactorial, intensificada y con objetivos versus el trata-miento convencional, sobre los factores de riesgo cardiovascular modificables en diabéticos tipo 2 con microal-buminuria. Para la hiperglucemia utilizó metformina, gliclazida e insulina. En el tratamiento de la hipertensiónusó Inhibidores de la Enzima de Conversión, bloqueantes ARA II, Diuréticos, Bloqueantes Beta o Inhibidores deCanales de Calcio. Finalmente para las dislipidemias intervino con estatinas o fibratos. Los objetivos finales fue-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 42

Page 39: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

43

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

ron eventos cardiovasculares (con media de observación de 7.8 años) o muerte (con media de 13.3 años). 6 En unatercera etapa efectuó un estudio con el objetivo de acceder a la costo efectividad del tratamiento intensivo ver-sus convencional, como se aplicó en el Steno-2 desde la perspectiva del gasto ante las autoridades dinamarque-sas. 7 A través de todos los trabajos se concluyó que el tratamiento intensivo multifactorial en diabéticos tipo 2con microalbuminuria, hipertensión y dislipidemia, previene la enfermedad microvascular y cardiovascular y dis-minuye la mortalidad cardiovascular y por toda causa. La intervención de cambios en el estilo de vida tiene soloresultados modestos, con efectos farmacológicos más marcados en hipertensión y dislipidemia. Agregó que laintervención multifactorial fue costo efectiva aunque el uso de drogas en la DM2 se mostró insuficiente, ya queno siguió las guías, principalmente por la inercia médica.Las evidencias son más débiles en personas con síndrome metabólico sin diabetes y en aquellas que sufren ade-más, hígado graso o síndrome de ovario poliquístico.Se considera que el nivel de logro de objetivos a través de fármacos es aún modesto y el propósito es evitar queaparezca diabetes en quienes tienen tolerancia normal a la glucosa o una disglucemia o que sufran de algunacomplicación cardiovascular, principalmente enfermedad cardiaca coronaria. Las drogas insulinosensibilizadorascomo la metformina y las tiazolidinedionas (en monodrogas o combinadas) son eficaces para prevenir y tratar ladiabetes, pero su efecto sobre la presión arterial y los lípidos séricos son modestos. Los agonistas del receptor deGLP-1 presentan en este sentido una razonable eficacia y abren gran expectativa, aunque los ensayos para apor-tar las evidencias están en proyecto o en sus fases más tempranas.Se propone además mejorar la adherencia del paciente al tratamiento a través de la educación terapéutica y laaceptación y logro de los objetivos por el equipo de salud a través del entrenamiento y de guías basadas en lasmejores evidencias, que sean convincentes para los profesionales, así actúan con toda energía ante tan comple-jo paciente, como aquel que presenta un síndrome metabólico.

Bibliografía1.Pi-Sunyer FX. A review of long-term studies evaluating the efficacy of weight loss in ameliorating disorders associatedwith obesity. Clin Ther 1996;18:1006-1035.2.Astrup A, Toubro S, Raben A, Skov AR. The role of low-fat diets and fat substitutes in body weight management: whathave we learned from clinical studies? J Am Diet Assoc. 1997;97(7 Suppl):S82-87.3.Hollander PA, Elbein SC, Hirsch IB, Kelley D, McGill J, Taylor T, Weiss SR, Crockett SE, Kaplan RA, Comstock J, Lucas CP,Lodewick PA, Canovatchel W, Chung J, Hauptman J. Role of orlistat in the treatment of obese patients with type 2 diabe-tes. A 1-year randomized double-blind study. Diabetes Care. 1998;21:1288-1294.4.Torgerson JS, Hauptman J, Boldrin MN, Sjöström L. XENical in the prevention of diabetes in obese subjects (XENDOS)study: a randomized study of orlistat as an adjunct to lifestyle changes for the prevention of type 2 diabetes in obesepatients. Diabetes Care. 2004;27:155-1565.Gaede P, Vedel P, Larse N, Jensen GVH, Parvin HH, Pedersen O.Multifactorial intervention and cardiovascular disease inpatiens with typ 2 diabetes. N Engl J Med. 2003;348:383-393.6.Gaede P, Lund-Andersen H, Parving HH, Pedersen O. Effect of a multifactorial intervention on mortality in type 2 diabe-tes. N Engl J Med. 2008;358:580-591.7.Gaede P, Valentine WJ, Palmer AJ, Tucker DM, Lammert M, Parving HH, Pedersen O. Cost-effectiveness of intensified ver-sus conventional multifactorial intervention in type 2 diabetes: results and projections from the Steno-2 study. DiabetesCare. 2008;31:1510-5151.

LIC. KARINA ESOUKOURIANFACTORES NUTRICIONALES EN EL DESARROLLO DE NEOPLASIAS

El cáncer es el resultado final de la interacción de factores endógenos y exógenos. Dentro de este último se des-tacan los factores nutricionales.Los trabajos en animales de experimentación aportan datos que permiten extrapolar y formular hipótesis a losresultados en humanos. Está suficientemente sabido que los alimentos presentan directa o indirectamenteacciones cancerígenas o anticancerígenas.Durante la evolución biológica de los seres humanos se han producido cambios en los métodos de producción,elaboración, almacenamiento y distribución de los alimentos; las innovaciones tecnológicas e intereses econó-micos posibilitaron la manipulación de la dieta y como consecuencia las preferencias alimentarias pasaron a ser

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 43

Page 40: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

44

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

excesivas en densidad energética, en grasas saturadas y azúcares simples refinados. A esto se suma el sedenta-rismo, el bienestar económico y otros estilos de vida insanos produciendo un incremento de los efectos negati-vos sobre la salud.El interés en las causas nutricionales del cáncer comienza a ser relevante en la década de los setenta.Los macronutrientes no son cancerígenos “per se” pero indirectamente pueden influenciar el riesgo de cánceractuando como favorecedor o inhibidor del proceso oncológico.El aporte energético total puede estar relacionado con los macronutrientes y también con el alcohol.Por otro lado los métodos de procesamiento de los alimentos, conservantes, contaminantes, cocción, etc.Pueden afectar directa e indirectamente el riesgo de cáncer.Serán necesarios largos períodos de exposición para que los factores dietéticos modifiquen el riesgo de cáncer.Estos últimos están relacionados al 35% de las muertes por cáncer.La investigación se orienta a identificar relaciones simples entre alimentos y cáncer. Cuando probablemente seaun proceso más complejo en el que interactúan patrones alimentarios con factores metabólicos y genéticos.

Bibliografía.1.Oliveira SA. Christos Pj. Berwick M. The role of epidemiology in cancer prevention. Proc.Soc.Exp. Biol. Med.1997.2.National Reserch Council. Carcinogenes and Aticarcinogenes in the human Diet.1996.3.The European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) Rev.Esp. Salud Pública vol.78 nº 2 MadridMar/Abr 2004.4.Papel de la nutrición en la prevención del cáncer gastrointestinal. Rev. Chil. Nutr. Vol.33 Nº1 Abril 20065.S. Granados, JL. Quiles, A. Giles y MC. Ramírez-Tortosa. Lípidos de la dieta y cáncer. Nutr. Hosp. Vol.21 Supl.2 Madrid Mayo2006.

DRA. VELIA LÖBBECONSECUENCIAS NUTRICIONALES DE LA ENFERMEDAD ONCOLÓGICA

El cáncer es una enfermedad que impacta en las facetas nutricionales (tanto alimentarias como metabólicas) deun individuo, ya sea alterando el estado de salud o equilibrio metabólico, o modulando situaciones clínicas pre-existentes. Sin duda que la repercusión más impactante es la desnutrición en sus distintos grados, a punto departida de fenómenos de restricción alimentaria de causas diversas. Estas alteraciones pueden asociarse o nocon cambios humorales y metabólicos, representados por la caquexia oncológica o síndrome de caquexia-ano-rexia. Pero existen también otras posibles alteraciones a nivel metabólico, entre las cuales se cuentan la apari-ción o agravamiento de la diabetes mellitus o el síndrome metabólico, o incluso la aparición de cuadros desobrepeso u obesidad. Esta última de las facetas de las consecuencias nutricionales del cáncer cobran cada vezmayor interés en la comunidad científica, debido en parte al incremento en la proporción de sobrevivientes concáncer, que se ha incrementado en las últimas décadas. Estas consecuencias clínico-metabólicas “no habituales”en pacientes oncológicos cobran particular relevancia debido al papel que ejerce el tejido adiposo como pro-motor del desarrollo de cáncer, expresado, en estos casos, en forma de recaída de la enfermedad oncológica(particularmente en sitios como mama o colon) o como factor de riesgo del desarrollo de un nuevo tumor, yasea de tipo sincrónico o metacrónico.Por este motivo, la participación del especialista en Nutrición se torna cada día más importante debido a supapel como agente idóneo en la detección precoz de las alteraciones del estado nutricional, en la toma de deci-siones sobre apoyo nutricional y farmacoterapia de la caquexia, en el seguimiento nutricional y metabólico desujetos que han concluido su tratamiento oncológico y se encuentran en etapa de remisión, y como vectores dela prevención del cáncer, tanto primaria como secundaria.

Bibliografía1.M. Muscaritoli et al. Consensus definition of sarcopenia, cachexia and pre-cachexia: Joint document elaborated bySpecial Interest Groups (SIG) ‘‘cachexia-anorexia in chronic wasting diseases’’ and ‘‘nutrition in geriatrics’’ Clinical Nutrition,29:154–159; 2010

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 44

Page 41: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

45

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

2.Parekh N et al. Obesity, Insulin Resistance, and Cancer Prognosis: Implications for Practice for Providing Care amongCancer Survivors. JADA 109( 8):1346-1363 ; 20093.American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. A.S.P.E.N. Clinical Guidelines: Nutrition Support Therapy DuringAdult Anticancer Treatment and in Hematopoietic Cell Transplantation. JPEN, 33(5): 472-500; 2009 4.Nutrition During and After Cancer Treatment: A Guide for Informed Choices by Cancer Survivors American CancerSociety Workgroup on Nutrition and Physical Activity for Cancer Survivors Brown J et.al. CA Cancer J Clin 2001 (3 ): 51:153-187; 2001

DR. PEDRO M. POLITIINMUNIDAD, CÁNCER Y NUTRICIÓN

La estrecha interrelación entre nutrición, inmunidad y cáncer ha sido establecida empíricamente en Medicinadesde tiempos remotos. Diversos trastornos del estado nutricional aumentan el riesgo de cáncer, en tanto quealgunas intervenciones nutricionales han mostrado resultados dispares en ensayos prospectivos, aleatorizados,en prevención primaria de neoplasias sólidas. De hecho, una dieta rica en fibra no redujo significativamente laincidencia de cáncer mamario ni de cáncer colo-rectal, en dos ensayos prospectivos de gran tamaño. En contras-te, hay creciente evidencia que señala el impacto favorable de la combinación de dieta con alto contenido enfibra y bajo contenido graso, en adición a ejercicio aeróbico frecuente, en la prevención primaria y secundariade tumores sólidos del adulto (cáncer mamario y colo-rectal). Una modificación de la expresión de proteínaspro-apoptóticas bajo ejercicio aeróbico regular es uno de los marcadores biológicos de este efecto, al menos enel colon humano. El impacto de la neoplasia sobre el estado nutricional e inmunológico ha sido reconocidodesde antiguo, con la expresión "caquexia" acuñada para un extremo del espectro clínico en este sentido. Elanálisis de los síndromes que la componen (saciedad precoz, hipercatabolismo y otros) y el reconocimiento delrol de los ayunos prolongados necesarios para estudios y tratamientos permite un abordaje proactivo basadoen la fisiopatología. El rol facilitador del desarrollo de algunas neoplasias selectas debido a la inmunodepresión, sea ésta médica-mente causada (como en la terapia de enfermedades autoinmunes, neoplasias, o en trasplantes de órganos) osecundaria a infección viral o enfermedad sistémica, es ampliamente reconocido, pero el perfil de neoplasiasdifiere de las comúnmente observadas en pacientes inmunocompetentes.Los dramáticos avances en biotecnología, biología molecular e inmunología clínica comienzan a dar frutos conla disponibilidad de herramientas inmunoterápicas para el tratamiento de cáncer mamario, colo-rectal, renal ymelanoma, entre otros. El despliegue de un verdadero "mapa molecular" de cada neoplasia individual ofreceuna perspectiva fascinante para la selección terapéutica "personalizada" en algunas neoplasias sólidas frecuen-tes (cáncer de mama, de pulmón, melanoma, leucemias y linfomas, entre otros).Un desafío pendiente es identificar - mediante la genómica - blancos moleculares adecuados para intervenir enla prevención de la neoplasia. Al momento, los receptores estrogénicos y a la vitamina D y el transportador defolatos son objeto de investigación avanzada.

DR. HUGO MONTEMERLOMANEJO NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON CÁNCER.

El cáncer es la segunda causa de mortalidad en el mundo luego de las enfermedades cardiovasculares. En alargentina más de 60.000 pacientes mueren de cáncer cada año.El avance en el conocimiento médico en los últimos años ha mejorado el pronóstico y probablemente la calidadde vida de los enfermos. La nutrición juega un papel muy importante en mantener o mejorar la composición

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 45

Page 42: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

46

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

corporal y permitir un tratamiento quirúrgico, de quimioterapia y de radioterapia más adecuados. Se debe iniciar apoyo nutricional si ya existe desnutrición o si se anticipa que el paciente será incapaz de recibir

alimentos por los próximos 7 días.Luego de la evaluación nutricional inicial, con estimación de la ingesta calórica diaria, se indica dieta oral con lasmodificaciones de consistencia y textura necesaria, de acuerdo a la patología del enfermo.Si la ingesta no logra superar el 60% de los requerimientos estimados por más de 10 días se debe iniciar nutri-ción enteral, si el intestino está disponible, o nutrición parenteral si la enteral no es posibleLos pacientes con severo riesgo nutricional que deben se sometidos a cirugía se benefician de un aporte preo-peratorio de entre 10 y 14 días ya sea por vía enteral o parenteral según corresponda. Si es posible, administrarantes del ingreso al hospitalEn enfermos que deben recibir quimio o radioterapia se debe usar precozmente el consejo dietario o los suple-mentos nutricionales para prevenir la pérdida de peso asociada al tratamiento y evitar la interrupción de la radio-terapia. No está indicada la nutrición enteral de rutina durante la radioterapia.Durante la quimioterapia el uso rutinario de nutrición enteral no tiene efectos sobre la respuesta tumoral o sobrelos efectos secundarios de la misma, por lo que no se indica en forma sistemática.Se debe preferir la vía enteral siempre que sea posible.

Bibliografía1.ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Non –surgical oncology. Clinical Nutrition(2006),245-2592.ASPEN Board of Directors, Clinical Guidelines Task Force. J Parenter Enteral Nutr (2002).3.Baldwin C Dietary advise and nutritional supplements in the management of illness-related malnutrition: systematicreview. Clin Nurtr 2004;23(6):1267-79.4.Bozzetti F. Effects of artificial nutrition on the nutritional status of cancer patients. J Parenter Enteral Nutr 1989;13(4):406-20.

DRA. MÓNICA ZACTCA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA. VÍNCULO TEMPRANO.

La disertación estará centrada en los trastornos de alimentación en la niñez su forma de presentación, las carac-terísticas de la signo-sintomatologia y su relación con los procesos mentales de la infancia.Hemos notado en el área que coordino el aumento de los casos en niños pequeños, en los que aparecen temo-res de engordar, mirarse al espejo, querer comer light etc., cuestiones habituales de las anorexias adolescentes.Además, hemos descripto en otros trabajos un cambio en la presentación de los TCA en varones con una inci-dencia en aumento en niños y púberes y con patología psiquiátrica de base más grave.Si bien en los tratados de psiquiatría, se describían patologías concernientes a la alimentación en diferentesmomentos vitales, anorexia del lactante, pica, rumiación, esta manifestación que vemos actualmente está másrelacionada con lo que podríamos denominar en este momento como patologías de época, aquellas que estánrelacionadas con los patrones socioculturales actuales: preocupación por la imagen, cambios en la constituciónfamiliar, dificultades para procesar las emociones, inestabilidad en los vínculos primarios.Algunas de las características emocionales de los niños afectados por los trastornos de alimentación son:Desde el punto de vista psicodinamico se observo:

· Alteraciones en el juego simbólico· Pseudomadurez · Inversión de los roles familiaresDesde el punto de vista psiquiátrico· Presencia de depresión - ansiedad· Ideas de muerte· Evitación y aislamiento social· Alteración de su esquema corporal

Desde el punto de vista familiar· Duelos familiares no elaborados o encriptados.· Antecedentes de familiares con TCA (anorexia, bulimia u obesidad).

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 46

Page 43: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

47

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

· Familias disfuncionales. Con antecedentes de violencia o falta de continencia. · Antecedentes de familiares con cuadros psiquiátrico

Con respecto al tratamiento en cada caso será necesario previamente un adecuado diagnostico y posteriormen-te el desarrollo de tratamientos tanto psicológico, psiquiátrico y familiar y en caso de indicarse se utilizara trata-miento psicofarmacológico.

DRA. ANA BONSIGNORETRASTORNOS ALIMENTARIOS NO ESPECÍFICOS EN LA INFANCIA.

En el Sector de Internación de Adolescentes, ha habido una importante variación en cuanto a la edad de pre-sentación de los TCA, en los últimos 10 años.Si bien continúan las formas clásicas: mujeres adolescentes perimenárquicas y en un porcentaje de 1 a 9 varo-

nes adolescentes post puberales, comienzan a aparecer la patologías a edades cada vez más tempranas: entre 8y 12 años.Esto nos llevó a modificar nuestro pensamiento de que los TCA no se presentaban en niños de tan corta edad.

Estos pacientes de ambos sexos presentan características similares a los adolescentes mayores: se ven gordos,tienen un intenso temor a aumentar de peso, realizan diversos procedimientos para perderlo: control sobre la ali-mentación, restricción alimentaria progresiva, ejercicios físicos exagerados y purgas, además de alteraciones psi-cológicas: depresión, baja autoestima, aislamiento de sus pares, etc.El diagnóstico diferencial es fundamental, un porcentaje importante de los pacientes que llegaron con diagnós-tico de TCA fueron patologías diversas: celiaquías, distintos tipos de tumores , enf. inflamatorias intestinales, etc.Las complicaciones clínicas presentadas son múltiples, dependen del estado nutricional, de cuales sean las tram-pas utilizadas por los pacientes y como sea el entorno.Muchas veces la complicidad familiar retrasa la curacióndel niño.El tratamiento debe ser interdisciplinario: clínico-nutricional, psicológico individual y familiar y en caso de sernecesario psicofarmacológico. El tratamiento clínico es similar al de los pacientes mayores: soporte nutricional, controles clínicos periódicos,laboratorio, utilización de suplementos y oligoelementos, formación de hábitos nutricionales adecuados, bús-queda de adulto responsable y concientizar a la familia.La prevención en estas patologías es muy importante, ya que cuando llegan al especialista están generalmenteinstaladas y es muy difícil revertirlas.El clínico pediatra está capacitado para impartir enseñanza alimentaria básica y completa y formación de hábi-tos adecuados. Por su penetración en el núcleo familiar puede observar conductas alimentarias de riesgo, valo-rar la presencia de patologías alimentarias en los padres, sugerir cambios de hábitos nutricionales y actuar comoun ordenador en la formación de vínculos tempranos adecuadosEl médico clínico ya sea pediatra o nutricionista puede intervenir en distintos ámbitos como agente de saludjunto a otros, tales como: sicólogos, trabajadores sociales, sociólogos y psiquiatras.Otra forma de prevención posible es la salida a la comunidad, utilizando recursos tales como: talleres, conferen-cias, etc., transmitiendo información sobre el tema a padres y educadores.Por último, el clínico pediatra puede intervenir instruyendo adecuadamente a la población a través de la utiliza-ción de medios de comunicación masivos, que tienen una importante penetración dentro de la sociedad.

Bibliografía1-Anzai N, Lindsey-Dudley K, Bidwell RJ. “ Inpatient and partial hospital treatment for adolescent eating disorders” ChildAdolesc Psychiatr Clin N Am. 2002 Apr;11(2):279-309.2-Parral y Col. “Bulimia, Anorexia Nerviosa y otros trastornos alimentarios “ Editorial Polemos. Primera Edición 2007

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 47

Page 44: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

48

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LIC. ENRIQUE VALIENTEVISIÓN MACRO DEL ORIGEN DE LOS TCA. ESQUEMA CORPORAL.

La alimentación, en términos históricos, ha sido siempre un excelente marcador cultural: la importancia y el sen-tido que se concede al acto de comer, los códigos de maneras y los ritos que gobiernan la ingesta, las preferen-cias y selecciones alimentarias, arrojan mucha luz sobre la diversidad de sociedades. Pero si esto es así, tambiénes verdad que la abstinencia, el no comer dice mucho sobre ciertos valores culturales imperantes. Vivimos en uncontexto que ha intensificado formas inéditas de socialización que adoptan al cuerpo como eje convocante. Deallí que ciertos trastornos alimentarios dicen mucho acerca de ciertos significados, ideas y valores que permeannuestro marco cultural. Es posible que las conductas dietantes se puedan considerar como expresión de unasociedad y una época que propician el contradictorio discurso del consumismo ilimitado y al mismo tiempo laprivación acorde con las exigencias de cierto esquema corporal “legítimo”: el de la primacía absoluta de la del-gadez. De allí que una perspectiva de abordaje de estos trastornos que polarice formas de evaluación en térmi-nos de sanidad/enfermedad, sin considerar el contexto social y cultural que precipita la obsesión por el peso, segu-ramente puede ofrecer una interpretación parcial de estos problemas. Y por lo tanto, cualquier modelo que “medi-calice” estos trastornos ofreciendo explicaciones “individuales” pasará sin duda por alto las similitudes, en realidadun verdadero continuum, entre la dinámica de estas afecciones y el imperativo categórico de la cultura lipófoba. Por lo tanto, la reflexión sobre estos trastornos quizás ayuden a entender un poco más la violencia infligida al cuer-po en un tiempo donde todo responde a la lógica del mercado: en estas patologías el individuo se autoconsume.

LIC. RAQUEL LAGUNAMANEJO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

Un pilar de la Ciencia de la Nutrición es el desarrollo y sostén en los individuos de una conducta alimentaria sóli-da, construída paso a paso, para enfrentar, aunque en parte, aconteceres de la vida vinculados con la alimenta-ción. Para esto es fundamental que desde los inicios de la interacción madre e hijo se resuelvan acontecimientospreponderantes del acto de comer, como atender oportunamente la información que el bebé prodiga; diferen-ciar entre el llanto por hambre, por frío o por dolor. En cada una de las etapas del desarrollo es esencial que estosaprendizajes sean sostenidos y los nuevos aprendizajes tales como habilidades motoras y expresiones de inde-pendencia y autonomía, respetados. En gran medida estas responsabilidades pesan sobre la madre y son fácilesde resolver si su propio acto de comer tiene bases convenientes. Las cosas no suceden así cuando ella es una die-tante crónica, o ha padecido o padece un trastorno de la conducta alimentaria, o posee creencias alimentariaserróneas, por diversas causas. Se viven tiempos difíciles para la conducta alimentaria normal. Es que a partir de la década del 60 del siglo XX elcuerpo delgado toma la posta, con un valor estético/moral fundamental. Este físico delgado ya no es el produc-to del uso de artilugios artificiales como sucedió con las formas corporales de otras épocas, (ej. miriñaque, corsé)sino la consecuencia de la restricción alimentaria.¿Es posible conciliar la alimentación restrictiva con una conducta alimentaria normal?. La respuesta es negativa.Comer por debajo de las demandas biológicas (qué, cuánto y cuándo se come) y psicológicas (placer, sensoriali-dad) sólo es posible mediante la manipulación cognitiva de la conducta alimentaria (estrategia imposible de usarpara alterar otras funciones biológicas). De esta manera se establece una “conducta alimentaria cognitiva” que seacompaña con conductas alimentarias bizarras. La mente del dietante queda plagada así con pensamientos ycreencias erróneos acerca de la comida, acto de comer y peso corporal, que en los casos de anorexia nerviosaocupan hasta un 90 % del día estando la persona despierta.

Bibliografía1-Laguna, Raquel G. Anorexia y Bulimia nerviosas. Restricciones alimentarias ¿voluntarias?. Argentina. Editorial Promed,20082-Reiff,D.,Reiff,K. Eating Disorders. Nutrition Therapy in the Recovery Process. Washington. Ed.Life Enterprises, 1997.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 48

Page 45: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

49

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LIC. MARTHA MELGAREJOPRODUCCIÓN DE GRASAS Y ACEITES. VALOR NUTRICIONAL HUMANO. MODIFICACIONES TECNOLÓGICAS Y CULINARIAS

Los aceites provenientes de las distintas especias vegetales presentan características físicas, químicas, funciona-les y nutricionales diferentes. Las mismas provienen de los dos grupos de compuestos básicos que los confor-man, los triglicéridos (aprox. 98%) y la fracción insaponificable (aprox. 2%). Los triglicéridos están constituidospor distintos ácidos grasos y estos son los que le confieren a los aceites y grasas sus diferencias dadas por: lon-gitud de cadena, ubicación en el triglicérido y número, posición y espacialidad de los dobles enlaces. De las múl-tiples combinaciones entre ellos dependen la funcionalidad o aplicación y sus características nutricionales.Dentro del insaponificable se encuentran esteroles, tocoferoles y antioxidantes.Por convención se denominan aceites a los productos líquidos y grasas a los sólidos a temperatura ambiente. Esla que adoptaremos en esta exposición. También es común llamar aceites a los provenientes del reino vegetal ygrasas a los de origen animal. Son sólo convenciones. Los aceites consumidos como tales en Argentina son mayoritariamente de girasol, maíz, soja, oliva. Son ocasio-nales los aceites de uva, canola, chía. Otra forma de ingerir aceites es a través de granos: lino, maní, sésamo, chíao de frutos como la palta. Se expondrán las composiciones de cada uno de ellos. Las grasas más importantes sonel primer jugo vacuno, la oleomargarina, grasas vegetales modificadas tecnológicamente y la manteca de cacao.Los pescados son también aportantes de lípidos. Los aceites y grasas son sometidos a modificaciones tecnológicas tendientes a darles más estabilidad oxidativao la funcionalidad tecnológica deseada. Las modificaciones más usuales son hidrogenación, interesterificación ycristalización fraccionada.Las materias grasas experimentan deterioros importantes debido a agentes externos como la luz, la temperatu-ra, contaminantes metálicos, presencia de agua y residuos, dando como consecuencia polímeros, productos oxi-dados, rancidez, humos, olores y sabores desagradables. Una buena selección del aceite y una correcta prácticaculinaria tienden a minimizar estos defectos.

LIC. MARÍA INÉS SOMOZAAPLICACIÓN DE GRASAS Y ACEITES EN LAS PATOLOGÍAS DE LOS TIEMPOS DE LA NUTRICIÓN.

En los últimos años, el interés por las grasas y aceites se ha incrementado notablemente , llegando tanto a loscampos científicos como industriales , ya que aportan beneficios para la salud, pero también pueden ser las cau-santes de muchas patologías frecuentes en la sociedad actual (obesidad, enfermedades cardiovasculares, dia-betes tipo II, ciertos cánceres, etc.).Las necesidades de grasa de origen animal quedan habitualmente cubiertas por el contenido de este nutrienteque poseen algunos de los alimentos que integran los grupos de las carnes y derivados, y el grupo de lácteosy derivados.Dentro del Grupo Grasas y aceites se considerarán como alimentos principales que lo integran: los aceitescomestibles, las mayonesas y margarinas cuando estas son libres de grasas trans.Alimentación:A nivel digestivo, la grasa se considera un estímulo alto pues actúa sobre los órganos proximales del tubo diges-tivo: esófago, estómago y primera porción duodenal y también un estímulo bajo pues actúa sobre los órganosdistales: yeyuno, íleo y colon, incluyéndose también dentro de este grupo los estímulos colecistoquinéticos, queactúan principalmente sobre la vesícula biliar y el páncreas. Las grasas permanecen por más de 4 horas en elestómago retardando el vaciado. Se seleccionan en cuanto a la calidad y la cantidad.

La grasa es uno de los principales estímulos intestinales y será negativa su presencia en los siguientes casos:•Alta concentración por sistema alimentario (superior al 3%).•Modificada técnicamente, peroxidada.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 49

Page 46: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

50

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

•Sin emulsionar.•Con predomino de saturados, aceites parcialmente hidrogenados y de alto punto de fusión. •Sin homogenizarMetabolismoDislipidemiaEfectos de los diferentes tipos de grasa en el perfil lipídico:Hipertensión arterial, Diabetes tipo 1 y 2, Síndrome metabólico Se hará un breve resumen de las patologías que integren este síndrome.La American Heart Association recomienda el 30% de la energía total o menos. Este porcentaje de grasas del planalimentario debe subdividirse en las distintas grasas que nos aportan los alimentos .ExcreciónPatologías renalesLos pacientes renales presentan una frecuencia muy elevada de hiperlipoproteinemia, con valores séricos altosde triglicéridos, LDL y VLDL; de colesterol LDL. Como estas alteraciones pueden contribuir a la elevada frecuen-cia de ateroescierosis y enfermedad cardiovascular en estos pacientes se ha dirigido la atención a disminuir lostriglicéridos séricos y disminuir el colesterol disminuyendo la ingesta grasa total hasta el 30% de las calorías ingi-riendo ácidos grasos poliinsaturados y saturados en proporción 1 a 1 con una proporción mayor de ÁcidosGrasos de cadena larga omega-3.

Bibliografía1-Third Report of the National Cholesterol Education Program NCEP Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatmentof High Blood Cholesterol in adults ATP III (Panel Adult Treatment III) JAMA 285:19. 2001. 2-Leaf A and Kang JX. --Omega-3 fatty acids and cardiovascular disease. World Rev. Nutr Diet 83. 2008.

DRA. MARTA IRENE PUGLIESEENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La Enfermedad de Alzheimer es el prototipo y la forma más común de demencia, constituyendo más del 50% deltotal de las mismas.Entre los potenciales factores de riesgo, podemos mencionar, la depresión, genotipo APOE4, sexo femenino,hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes mellitus, elevación del colesterol LDL, elevación de homocisteína,ataques de isquemia transitorios, traumatismo de cráneo, exposición a tóxicos, tabaquismo, alcoholismo, droga-dicción, bajo nivel educacional, entre otros.Trabajos de investigación recientes, demuestran que la Diabetes tipo 2, está asociada a deterioro cognitivo. Sicomparamos a estos pacientes con la población general, éstos tienen un riesgo de padecer demencia 1.5 a 2.5veces mayor. El mecanismo productor seguramente es multifactorial, reflejo de la complejidad metabólica deesta patología.Recientemente, se observó que la deficiencia de Tiamina, estaría vinculada directamente con algunas alteracio-nes anatomopatológicas halladas en la Enfermedad de Alzheimer y con la actividad de ciertas enzimas que inter-vienen en pasos importantes del metabolismo de la glucosa en el cerebro, hallazgo éste, con importantes impli-cancias profilácticas y terapéuticas.Es conocida la relación entre dislipidemia y Enfermedad de Alzheimer. En las sociedades occidentales, más del50% de los adultos tienen niveles elevados de colesterol. Conocido como factor de riesgo vascular, también esposible que favorezca el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer a través de mecanismos no vasculares, alte-rando el clearance del amiloide y la formación de ovillos neurofibrilares.En lo que a tratamiento se refiere, un hipoglucemiante oral recientemente desarrollado, la liraglutida, demostrótener propiedades neuroprotectoras in vitro e in vivo, modulando el proceso inflamatorio observado en los cere-bros de pacientes con Enfermedad de Alzheimer.Es conocida la relación entre la pérdida de peso corporal acelerada y la demencia. Generalmente este cuadro,precede al deterioro cognitivo en años, y está condicionado por una disminución de la ingesta por alteraciones

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 50

Page 47: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

51

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

en la saciedad, la apatía, el desinterés y disminución de la función olfatoria. Es importante monitorear los cam-bios de peso corporal en los gerontes ya que los mismos podrían ser marcadores tempranos de un sindromedemencial.Por ello, cuando el grado de deterioro congnitivo es severo, se debe recurrir a la alimentación e hidratación arti-ficiales. La vía nasogástrica demostró no ser efectiva ya que como complicaciones frecuentes, se observaron neu-mopatías aspirativas y sobrecarga hídrica. En este sentido suele ser mejor tolerada la gastrostomía que permitecontar con una vía eficaz y con menor grado de complicaciones.

Bibliografía1-The diabetes drug Liraglutide prevents degenerative processes in a mouse model of Alzheimer´s Disease. Paula McClean, Vadivel Parthsarathy, et al. The Journal of Neuroscience 2011, 31 (17): 6587-6594.2-Cognitive function, dementia and type 2 Diabetes Mellitus in the elderly. Mark W.J. Strachan, Rebecca M. Reynolds, et al.Nat. Rev. Endocrinology 7, 108-114 (2011).3-Artificial nutrition and hydration for patients with advanced dementia: perspectives from medical practitiones in theNetherlands and Australia. Hilde M. Buiting, Josephine M. Clayton, et al. Palliative Medicine 2011, 25:83.4-The 32-year relationship between cholesterol and dementia from midlife to late life. M.M. Mielke, P.P. Zandi et al.Neurology 2010; 75; 1888.

DR. ROLANDO SALINASPSICOFÁRMACOS Y REPERCUSIÓN NUTRICIONAL

Los pacientes psiquiátricos tienen una disminución en sus expectativas de vida, por causas cardiovasculares, nosreferiremos aquí a los trastornos psicóticos, depresión, sus tratamientos , factores de riesgo, y manejo nutricional.La insulinoresistencia se ha descripto en población psiquiátrica no medicada, particularmente en esquizofrenia (1) ydepresión, aunque emperora el riesgo con el uso de neurolépticos de última generación, en particular con losllamados atípicos.El estudio CATIE para esquizofrenia muestra una prevalencia de síndrome metabólico (NCEP)de 51.6% mujeres,y 36 % hombres (p: .0002), 251%, y 138% mayor que la muestra pareada de control, este riesgo permanece aúncontrolando al BMI como variable (2). EL consenso ADA/APA divide a los antipsicóticos atípicos según el riesgo de aumentar el peso y la glucemia: 1.-clozapina y olanzapina de máximo riesgo, risperidona y la quetiapina, intermedio, y ziprazidona y aripiprazol sinriesgo(3). Establece recomendaciones: monitoreo basal, determinación: circunsferencia abdominal, BMI, presiónarterial, perfil lipídico y glucemia, peso (semana 4, 8 , 12, luego trimestralmente) , si el paciente gana un 5% omás de su peso basal prescribir otro neuroléptico (4).Terapéutica y prevención: Metformina (250 mg por 4 días, hasta 750 mg), dietoterapia y ejercicio físico, demues-tran superioridad significativa al ser asociados, sobre metformina solamente, y ambos tratamientos sobre place-bo (5).La dietoterapia: step II de la American Heart Association: menos del 30% de calorías en grasas: <7% saturadas,más de 10% polinsaturadas, y más del 20% monoinsaturadas, 55% de carbohidratos, predominantemente poli-sacáridos, y 15% proteínas, con menos de 200 mg de colesterol. Se suministró 15 gr. de fibra por cada 1000 cal.La ingesta calórica dependerá del gasto , y del BMI del paciente.Los pacientes depresivos padecen insulinorresistencia asociada al déficit serotoninérgico . El BMI y la obesidadabdominal tienen relación con la actividad serotoninérgica, y la sensibilidad a la insulina, y están en la base delsdme metabólico.Hiperglucemia e hiperinsulinismo están implicados en cambios en la disponibilidad de L-triptofano, precursor dela serotonina, perdiendo el equilibrio normal con otros aminoácidos plasmáticos (fenilalanina, leucina, isoleuci-na, y tirosina).Por otra parte los síndromes depresivos se asocian a hipercortisolismo, demostrable por la falta de inhibición dela secreción endógena de cortisol, después de una dosis de dexametasona (prueba de la dexametasona), en un50% de los pacientes.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 51

Page 48: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

52

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Bibliografía1-Haupt DW, Newcomer JW. Abnormalities in glucose regulation associated with mental illness and treatment. JPsychosom Res. 2002;53: 925-933.2-McEvoy JP, Meyer JM, Goff DC, Nasrallah HA, Davis SM, Sullivan L, Meltzer HY, Hsiao J, Scott Stroup T, Lieberman JA.Prevalence of the metabolic syndrome in patients with schizophrenia: baseline results from the Clinical AntipsychoticTrials of Intervention Effectiveness (CATIE) schizophrenia trial and comparison with national estimates from NHANES III.Schizophr Res. 2005 Dec 1;80(1):19-32. 3-American Diabetes Association. Consensus development conference on antipsychotic drugs and obesity and diabetes.Diabetes Care. 2004;27:596-601.4-Wu RR, Zhao JP, Jin H, Shao P, Fang MS, Guo XF, He YQ, Liu YJ, Chen JD, Li LH. Lifestyle intervention and metformin for tre-atment of antipsychotic-induced weight gain: a randomized controlled trial. JAMA 2008 Jan 9; 299(2):185-93.5-Horácek J, Kuzmiaková M, Höschl C, Andĕl M, Bahbonh R. The relationship between central serotonergic activity andinsulin sensitivity in healthy volunteers. Psychoneuroendocrinology 24 (1999) 785–797

LIC. CRISTINA BANZASMANEJO NUTRICIONAL EN ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS.

En el paciente neurológico el asegurar que los requerimientos nutricionales e hídricos sean alcanzados, evitan-do riesgos de deshidratación y desnutrición es esencial para prevenir una posterior discapacidad y recuperar lafunción potencial del individuo.Monitorear la ingesta y realizar el ajuste correspondiente del plan alimentario adecuando la consistencia al gradode disfagia según indicación de la fonoaudióloga, previniendo la aspiración, es fundamental para lograr estosobjetivos.Indicar o mantener el soporte nutricional mientras esto se desarrolla debe ser tenido en cuenta cuando el casoasí lo requiera.No existe terminología standard para describir las texturas y consistencias de alimentos y líquidos y no han sidobien descriptas o definidas las propiedades de los mismos que se identifiquen con seguridad deglutoria.No se han establecido guías para la prescripción de pacientes con disfagia o neurológicos y se está trabajandoen ello en cada institución.Cada paciente es un individuo que responde de distinta manera frente a cada consistencia. Otras patologías aso-ciadas que padezca el paciente pueden condicionar la selección de los alimentos del plan y deberán ser obser-vadas. Los gustos y hábitos también limitan la elección de los mismos.Todo el equipo de salud debe desarrollar técnicas creativas para llegar a esto.Los objetivos de la alimentación por vía oral, si ésta fuera posible, son la calidad de vida, la satisfacción delpaciente, facilitar la deglución con adaptaciones de consistencia adecuadas a cada capacidad, disminuir o evitarriesgos de neumopatías aspirativas, lograr buen estado nutricional, asegurar una correcta hidratación y que elpaciente tenga una ingesta segura.El paciente neurológico requiere de un plan alimentario individual, variado, que cubra requerimientos energéti-cos y de macro y micro nutrientes con un fraccionamiento adecuado a sus actividades.Un paciente bien nutrido nos asegura una recuperación rápida con un menor tiempo de internación y conmenor costo hospitalario.La alimentación adecuada es un derecho individual pero es una responsabilidad colectiva y todo paciente tieneel derecho a esperar que sus necesidades nutricionales sean cubiertas.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 52

Page 49: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

53

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

PROF DRA. SILVIA G. DE LAPERTOSADIABETES GESTACIONAL: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

La Diabetes Gestacional es una de la patología más frecuente del embarazo que se asocia con adversos resul-tados maternoneonatales.Se la define como una alteración de la tolerancia a la glucosa de severidad variableque se diagnóstica por primera vez durante el embarazo en curso. Según el Consenso de la AsociaciónLatinoamericana de Diabetes se diagnóstica por 2 glucemias en ayunas mayores o iguales a 100 mg/dl ó si esmenor se solicita una Prueba de Tolerancia oral a la glucosa con 75 gramos de glucosa entre las semanas 24 y 28de gestación diagnosticándose Diabetes Gestacional si a las 2 horas es mayor o igual a 140 mg/dl. La detecciónserá universal según la disponibilidad de recursos. Se deberá diagnosticar temprano y sospechar su existenciateniendo presente los factores de riesgo siendo los más prevalentes la edad mayor a 30 años, la obesidad, losantecedentes familiares de diabetes de primer grado y de diabetes gestacional previa. Existe divergencias encuanto al diagnóstico siendo un tema controversial que está actualmente en debate. Las metas de control meta-bólico con el plan terapéutico que se instaure es mantener la glucemia en ayunas entre 70 y 90 mg/dl y una odos horas postprandial menor a 120 mg/dl. El plan alimentario y la actividad física aeróbica fundamentalmentedel tronco superior es la primer etapa del tratamiento y si no se logran un 80% de controles glucemicos dentrode las metas de control se debe instaurar la insulinoterapia a dosis personalizadas y análogos autorizados por laautoridad regulatoria del país .Se recomienda una ganancia de peso entre 7 y 12 kg dependiendo del peso deinicio del embarazo. La publicación del estudio HAPO: (Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome) queestudió 25.500 mujeres sin diagnóstico de Diabetes, observó que Glucemia > de 85 mg /dl Incrementan el ries-go de complicaciones perinatales con aumento de la macrosomía, hipoglucemia neonatal y las tasa de cesáre-as poniendo en debate el punto de corte para el diagnóstico de diabetes que la Asociación Americana deDiabetes ha modificado.

DRA. SUSANA SALZBERGDISLIPIDEMIAS Y EMBARAZO: FISIOPATOLOGÍA Y TRATAMIENTO.

El embarazo normal se asocia a un incremento significativo en las concentraciones plasmáticas de colesterol(50%) y de triglicéridos (2-3 veces), cuyo pico se alcanza a mediados del tercer trimestre.Existen variaciones al respecto entre las diferentes publicaciones.Estos cambios están influenciados principalmente por las hormonas placentarias1,2

Esta hipertrigliceridemia fisiológica del embarazo no conduce a una disfunción endotelial y revierte comple-tamente a los valores normales en un periodo de semanas posterior a la concepción,3

Los interrogantes surgen en relación a aquellas pacientes que tratadas con fármacos hipolipemiantes duranteel periodo de preconcepción se embarazan o a la hipertrigliceridemia severa diagnosticada en el embarazo o apacientes con hipertrigliceridemia familiar exacerbada por causas secundarias como la hipertrigliceridemia fisio-lógica del embarazo o complicaciones como la diabetes gestacional.¿Cuál es el procedimiento mas adecuado en estos casos: intensificar la terapia nutricional o indicar tratamientocon fármacos?Si es así ¿Cuáles son los puntos de corte considerados para implementar estos tratamientos?El principal objetivo del tratamiento medico de la embarazada con hipertrigliceridemia es prevenir las crisis lipe-micas y la pancreatitis. Por lo que la iniciación de una terapia nutricional agresiva podría beneficiar a estaspacientes. 2

Recomendaciones nutricionales: Si bien las embarazadas no están incluidas en las Recomendaciones del National Cholesterol Education Program(NCEP) ATP III (tratamiento de la hipertrigliceridemia severa: >1000mg/dl) aplicarlas en este tipo de pacientespodría ser beneficio).VCT: controlar el aumento de peso materno en forma personalizada según grafica de incremento de peso paraembarazadas del Ministerio de Salud y Ambiente de Argentina

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 53

Page 50: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

54

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Se recomienda no utilizar un valor calórico total menor a 1700cal para evitar la cetonuria.Grasas: restricción severa < 15% del VCT, evaluar suplementación con ácidos grasos esenciales, vitaminas ymicronutrientes.Cuando la hipertrigliceridemia es > a 1000 mg/dl considerar consumo de triglicéridos de cadena media (comoreemplazo a los ácidos grasos de cadena larga) que al entrar directamente en la circulación portal no precisan serhidrolizados por la lipoproteína- lipasa.Aceite de pescado (en reemplazo de algunos ácidos grasos de cadena larga).Hipertrigliceridemias (> o= 500 mg/dl)Grasas 25-30% del VCT, acidos grasos sat.: < 7%, trans <2%, mono-insaturadas: hasta 20%, poli-insaturadas:hasta 10%. Diferencia con otras recomendaciones cantidad de grasa aportada por ácidos grasos monoinsaturados quedemostraron efectos beneficiosos sobre la concentración de triglicéridos en las dietas mediterráneas.Grasas monoinsaturadas se encuentran en el aceite de oliva, el aceite de canola, las aceitunas, palta y las nue-cesGrasas poliinsaturadasFuentes de omega 3 aceite de linaza, nueces, almendra,, maní, y avellanas, sardina en aceite, salmón, trucha, atúnen agua, atún fresco, aceite de hígado de bacalao.Recomendación de consumo de pescado 3 veces por semana, disminuye producción hepática de triglicéridosColesterol: < 200 mg/dRestricción de grasas saturadas y colesterol por mayor impacto sobre la concentración de colesterol-LDLCarbohidratos: 50-60% ( no superar el 60% del VCT) Es importante promover el consumo de hidratos de carbo-no complejos (cereales de grano entero, leguminosas, verduras, los cuales a su vez aportan fibra, vitaminas yminerales a la dieta) y evitar el consumo de azucares simples Una ingestión alta de hidratos de carbohidratossimples puede favorecer la hipertrigliceridemia y un posible descenso de las HDLFibra soluble e insoluble (pectinas, agar-agar, semillas de psyllium): 20-30 g/d La fibra soluble se encuentra prin-cipalmente en las legumbres (porotos, lentejas), cereales (avena, cebada, salvado de avena), algunas frutas (man-zana, higo) y verdura. La fibra insoluble se encuentra principalmente en salvado de trigo y verduras. Otras opciones plantas stanoles/steroles (2 g/d) reducen la concentracion de LDL colesterol. Alimentos que loscontienen aceites de oliva, frutas, nueces, productos enriquecidos con esteroles y estanoles: margarina, leches,yogures.Fibra viscosa: 5-10gr/díaProteínas: 50% de alto valor biológico, cubren el resto del valor calórico.4

Bibliografía1-Petraglia F, Donato D. Maternal endocrine and metabolic adaptation to pregnancy. UpToDate 2011.2-Y Sanduende Otero, A Figueira Moure y col. Pancreatitis hipertrigliceridemica y embarazo. Rev. Esp. Anestesiol Resnim2003;50: 477-480.3-A Dukic, Zivancevic-Simonovic y col.Hiperlipidemia y el embarazo. Med Preg 2009; 62 Suppl 3:80-44-National Cholesterol Education Program. Report of the Expert panel on population strategies for blood cholesterolreduction. September, 2002

DRA. M. CRISTINA FAINGOLDEL EMBARAZO EN LA PACIENTE OBESA: SUS CONSECUENCIAS.

Según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), más del 50% de las mujeres de entre 18-42 años, o seaen edad reproductiva, presentan sobrepeso, y 1/3 de ellas presentan obesidad. La obesidad induce un estado fisiológico de inflamación crónica con niveles elevados de IL 6-8, TNF α y PCR.Estas citoquinas proinflamatorias, también se encuentran elevadas en el embarazo complicado con diabetes ges-tacional. Por lo tanto la obesidad y la diabetes gestacional están intimamente relacionadas.La obesidad además puede producir: mayor porcentaje de nacimientos prematuros, abortos espontáneos, y pro-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 54

Page 51: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

55

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

voca mayor riesgo de hipertensión arterial, preeclampsia, e insuficiencia renal y hepática en la madre.Asimismo aumenta el riesgo de complicaciones en el parto, entre las cuales se cuentan:trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar, hemorragias post parto, infecciones urinarias, incon-tinencia, depresión post parto. La tasa de partos por cesárea es mayor que en las mujeres delgadas (14.3% delgadas vs 46.2% obesas), por queexiste progresión lenta del mismo en las primeras etapas. También la tasa de complicaciones post quirúrgicas esmayor por la presencia de infecciones, sangrados, dificultad de cicatrización y riesgo de eventraciones. Tambiénhay dificultades en la aplicación de la anestesia.Por otro lado la obesidad materna, expone al feto a complicaciones tales como, muerte fetalparto prematuro, y aumenta el riesgo de malformaciones congénitas (cardiacas/pared abdominal/defectos decierre de tubo neural).Con respecto a la insulinorresistencia, se ha visto que los fetos de madres obesas tienen > HOMA que los fetosde las madres delgadas. La obesidad materna implica riesgo metabólico en el feto. Con la prevención de la obe-sidad materna se evitaría el riesgo en la descendencia.En lo que se refiere al tratamiento, es fundamental realizar un buen plan alimentario, cuyos objetivos son: cubrirlas necesidades básicas, satisfacer las exigencias nutritivas ocasionadas por el crecimiento fetal, asegurar un cre-cimiento fetal adecuado, preparar al organismo materno para afrontar el parto, asegurar reservas grasas para laproducción de leche durante la futura lactancia. Para finalizar hay que recordar que el aumento del tejido adiposo produce dificultades para la lactancia por elmismo efecto mecánico de la obesidad y por disminución de la respuesta a la prolactina.

Bibliografía1-Schmatz et al. journal of perinatology 30:441-4446, 2010.keminiarek et al jorunal pf perinatology, 30:452-458,20102-Catalano et at. Diabetes Care 2009, 32:10763-Int Jour Gyn and Obst. 2010,110:167-173

LIC. GRACIELA PINTOMANEJO NUTRICIONAL DE LA MUJER EMBARAZADA METABÓLICA.

Se define como un plan de comidas con control de hidratos de carbono que promueva una ganancia de pesooptima para la madre y cubra las necesidades del feto , mantenga la normo glucemia y evite la cetosis. La Asociación Americana de Dietistas considera que la terapia nutricional debería ser la 1er medida para el tra-tamiento de la diabetes gestacional.Estrategias de la terapia nutricional-El plan de alimentación debe ser:-Personalizado, para facilitar su cumplimiento y alcanzar óptimos controles metabólicos-Adaptado al peso, talla, semanas de gestacional, gustos, hábitos y preferencias de la embarazada, a situacionesespeciales como intolerancia digestiva-Integrado al régimen de medicación (insulina o hipoglucemiantes orales,) en caso de requerirlo, y a la actividadfísica-Orientado a la modificación de hábitos alimentarios en caso de que se requiera. Ganancia de peso y caloríasLa ganancia de peso se evaluara según criterios de la National Academy of Science Nutrition Research Councilde Estados Unidos y se recomienda hacer seguimiento de peso con la curva de incremento de peso para emba-razadas según índice de masa corporal (IMC) de Rosso-Mardones.Se recomienda no utilizar un valor calórico total menor a 1700cal para evitar cetonuriaUna baja o inadecuada ganancia de peso durante la gestación esta asociada a un mayor riesgo de parto prema-turo, independientemente del índice de masa corporal pregestacional.El descenso de peso no esta recomendado por lo que se aconseja moderada restricción calórica en las mujerescon sobrepeso/obesidad, no más de un 30% de las necesidades energéticas estimadas

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 55

Page 52: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

56

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Carbohidratos vs grasa: ¿Cuál es la combinación optima de macronutrientes?Existe mucha controversia en relación en este tema.Los cambios hormonales que se producen durante el embarazo combinados con el ritmo circadiano del cortisolinfluyen directamente en el metabolismo de los h de c, es pecialmente a la mañana.La cantidad de hidratos de carbono debería considerar los hábitos y respuesta glucemica de cada pacienteVarios estudios han demostrado que la híper glucemia incrementa el riesgo de resultados adversos en el emba-razo (HAPO, ACHOIS)La Asociación Americana de Dietistas recomienda un porcentaje de hidratos de carbono menor al 45% del valorcalórico total para prevenir la híper glucemia postprandial. El plan no debe aportar menos de 175gr de hidratos de carbono por día según la IDR para embarazadas (un plande alimentación de 1700 cal con 45% de hidratos de carbono aportaría 191gr)La Asociación Americana de Diabetes recomienda entre un 45-55% del valor calórico total.Consideraciones especiales en relación a los CarbohidratosDistribución y fraccionamiento:El fraccionamiento mejora la tolerancia, 4 comidas y 2 -3 colaciones deberían ser consideradas, con una distribu-ción a lo largo del día de 10-15% en el desayuno, 25% en el almuerzo, 15% en la merienda, 25 % en la cena, 10%para cada una de las colacionesReducir la cantidad de h de c ingerida en el desayuno a15-30gr y el resto distribuirlo proporcionalmente a lo largodel día, podría beneficiar a la diabética gestacional ya que la mayor intolerancia suele presentarse a la mañana.La mujer diabética gestacional tiende a amanecer con hiperglucemia, por lo que una colación nocturna tarde(23-24hs) no seria la recomendación mas favorable (considerando que el horario habitual para la cena de nues-tra población es entre 20-22hs, no 17-18hs como los americanos). Esto también dependerá del grado de intole-rancia a los carbohidratos y del peso de la gestante.Un plan de alimentación con carbohidratos con baja carga glucemica (CG),alto contenido en fibras y modera-do contenido en grasas, priorizando la calidad de las mismas, podría ser útil para lograr un adecuado controlglucemico.

Bibliografía1-Gestational diabetes mellitus (GDM). Evidence-based nutrition practice guideline. Bibliographic Source(s) AmericanDietetic Association (ADA). Gestational diabetes mellitus (GDM). Evidence based nutrition practice guideline. Chicago (IL):American Dietetic Association (ADA); 2008. Various p. [234 references]2-Recomendaciones para gestantes con diabetes..Conclusiones del Consenso reunido por convocatoria del Comité deDiabetes y Embarazo de la SAD. Octubre 2008.3-Irene P. Tzanetakou1, Dimitri P. Mikhailidis and Despina N. Perrea. 4-Nutrition During Pregnancy and the Effect of Carbohydrates on the Offspring’s Metabolic Profile: In Search of the “PerfectMaternal Diet. The Open Cardiovascular Medicine Journal, 2011, 5, 103-1095-L. Jovanovic.. Glycemic control in women with type 1 and 2 diabetes mellitus during pregnancy. 2011 UpToDate.

DR. MARIO PERMANCUÁNDO, CÓMO Y PORQUÉ INDICAR SOPORTE NUTRICIONAL A LOS PACIENTES CRÍTICOS?

La injuria o infección induce una respuesta inflamatoria e inmunológica cuya finalidad es minimizar el daño e ini-ciar el proceso de recuperación. Si esta respuesta es insuficiente, excesiva o prolongada, genera una serie de con-secuencias nutricionales adversas, debidas a una serie de cambios metabólicos tales como: hipermetabolismo,hipercatabolismo proteico, hiperglucemia con resistencia insulínica, alteraciones del metabolismo lipídico, estrésoxidativo, etc..Algunos aspectos inadecuados de la respuesta inflamatoria en general y/o de sus componentes metabólicospueden ser minimizados, regulados o mejorados con ciertas aproximaciones nutricionales realizadas en determi-nados momentos de la evolución del paciente, características del soporte nutricional, cantidad y tipo de nutrien-tes a administrar en diversas circunstancias clínicas y aporte de fármaco-nutrientes. Todos estos temas serán

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 56

Page 53: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

57

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

abordados por los diversos panelistas.Se iniciará la presentación enunciando los principales cambios metabólicos inducidos por el proceso deinjuria/infección y se continuará explicitando algunos aspectos de su implementaciónEl soporte nutricional se debe administrar con la finalidad de evitar el déficit calórico y sostener la síntesis protei-ca para favorecer los procesos asociados con la defensa/curación, y para disminuir las consecuencias de un esta-do inflamatorio prolongado, en particular la depleción de nutrientes condicionalmente esenciales. Por lo tantose debe indicar soporte nutricional a todo paciente realmente crítico, especialmente a los que pueden tener evo-lución prolongada (se enunciará el concepto de paciente crítico prolongado y sus consecuencias) y a quienesestaban previamente desnutridos. Los factores a tener en cuenta para definir el inicio y el tipo de soporte nutricional son: el estado nutricional pre-vio, el grado de hipermetabolismo y de catabolismo proteico actual, el tiempo de hipoalimentación o inaniciónprevisto, la adecuación de la disponibilidad y consumo de oxígeno y las disfunciones de órganos o complicacio-nes metabólicas presentes. En función de lo anterior se definen los objetivos nutricionales potenciales (porque no siempre se puede lograrel cumplimiento de los mismos) tales como: repleción nutricional, mantenimiento de la proteína corporal, sopor-te metabólico de la función de órganos y sistemas vitales (hipoalimentación permisiva), nutrición enteral precozpara mantener la función de barrera intestinal y la actividad del sistema linfoideo asociado al intestino, modula-ción de la respuesta inflamatoria/inmunológica con fármaco-nutrientes.En función de la presencia y grado de la desnutrición previa y/o de la magnitud del hipercatabolismo proteico,se debe iniciar el soporte nutricional antes de que el organismo agote sus reservas endógenas de macro y micro-nutrientes. Definido el momento de inicio y los objetivos del soporte nutricional, la vía de administración será la que sepueda utilizar, en forma única o combinada. Si los objetivos no se pueden cumplir por vía oral con o sin suple-mentos, se agrega nutrición enteral complementaria o completa si la vía oral no es factible; si la nutrición ente-ral es insuficiente por intolerancia u otro motivo, se agrega suplementación parenteral y si la vía enteral es impo-sible, se utiliza nutrición parenteral exclusiva, con o sin administración de nutrientes con función trófica en el apa-rato digestivo.

DRA. MARÍA FERNANDA GOLDÍN ALIMENTACIÓN ENTERAL PRECOZ: BASES RACIONALES E IMPLEMENTACIÓN.

El paciente crítico presenta alteraciones metabólicas que incluyen aumento del gasto energético y del catabolis-mo proteico, disminución de la respuesta inmune, desplazamiento de la síntesis proteica hacia los reactantes defase aguda, hiperglucemia con hiperinsulinemia y disminución de los niveles de algunos cofactores minerales dereacciones enzimáticas en las principales vías metabólicas. Todos estos cambios condicionan una acelerada des-nutrición del paciente.El soporte nutricional en estos pacientes críticos está orientado a proveer los sustratos que se requieren para evi-tar que esta desnutrición conduzca a una disminución tal de la masa proteica que causen la muerte del pacien-te durante el tratamiento de la enfermedad de base. Sin embargo, el concepto de AE precoz abarca más que lapronta administración de nutrientes para disminuir déficit calórico y proteico; se pretende a través de este pro-cedimiento amortiguar el hipercatabolismo y el hipermetabolismo, disminuir las complicaciones infecciosas y eldesarrollo de fallas orgánicas.La AE se considera precoz cuando comienza dentro de las 36 hs, según algunos autores y para otros dentro delas 48 hs posteriores a la injuria. Los beneficios relatados se basan en el mantenimiento de la “Barrera Intestinal”.Esta barrera está compuesta por la empalizada de las células epiteliales y sus uniones estrechas, el tejido linfáti-co asociado al intestino (GALT, por sus siglas en inglés, gut associated lymphoid tissue) y la flora bacteriana sapró-fita intestinal. Los nutrientes mantienen el trofismo de la mucosa por contacto directo y por la acción de enterohormonas yenzimas, cuya secreción ellos mismos provocan, por aumento del flujo mesentérico y por la activación neural delos plexos. Estimulan la producción de IgA y mantienen la masa de tejido linfoide También mantiene el medioambiente apto para el desarrollo de la flora saprófita, ya que la depleción de nutrientes luminales determina cam-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 57

Page 54: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

58

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

bios génicos en las bacterias que inducen mayor adhesividad y patogenicidad de algunas cepas.Esto evitaría la translocación de bacterias y toxinas desde el lumen intestinal hacia la circulación y eventualesfocos infecciosos, desarrollo de sepsis y falla multiorgánica secundaria a ello.Muchos trabajos experimentales apoyan esta hipótesis ya sean en experiencias con animales o con enterocitos in Vitro. En uno de los primeros estudios clínicos; Moore, demostró en pacientes con trauma abdominal la disminuciónde las complicaciones infecciosas del grupo que recibió AE precoz comparando con un grupo que no recibiósoporte nutricional hasta el 5° día de evolución. Kudsk obtuvo similares resultados comparando con NutriciónParenteral precoz Chiarelli demostró disminución del hipercatabolismo y también de las complicaciones infecciosas y de la estadíahospitalaria en un grupo de pacientes quemados que recibieron AE en las primeras horas posteriores a la lesiónen comparación con los que se alimentaron después de las 48hs. En una revisión sistemática que incluyó 753 pacientes críticos en general, Marik y Zaloga encontraron una menorincidencia de complicaciones infecciosas y una reducción de la estadía hospitalaria en el grupo que recibió ali-mentación enteral precoz. No se hallaron diferencias en la mortalidad. Si bien los beneficios de la alimentación enteral precoz están demostrados en experimentación con animales yapoyado por algunos ensayos clínicos, la data es insuficiente para considerar un nivel de evidencia I. Sin embar-go en todas las guías internacionales se recomienda la precocidad en el inicio del soporte nutricional y la víaenteral de preferencia para llevarlo a cabo siempre que este apto el tubo digestivo. Si bien otro beneficio pos-tulado es que el comienzo precoz mejora la tolerancia a la alimentación enteral, hay que tener en cuenta que aveces no se consigue cubrir el total de los requerimientos por esta vía y es aconsejado usar la combinación dealimentación enteral y parenteral con lo que nos aseguramos los beneficios tróficos del uso precoz del tubodigestivo y el aporte óptimo de calorías y proteínas.

LIC. ROMINA BARRITTAREQUERIMIENTOS CALÓRICOS EN PACIENTES CRÍTICOS: HIPOALIMENTACIÓN PERMISIVA ODÉFICIT CALÓRICO?

El déficit calórico se refiere a la administración de una alimentación hipocalórica e hiperproteica en el pacientecritico obeso. La misma tiene el objetivo de minimizar las consecuencias metabólicas que surgen de la combina-ción de la obesidad y de la enfermedad crítica (1). Para pacientes críticos obesos, la guía ASPEN/SCCM recomien-da 11 a 14 Kcal/Kg./día o 22 a 25 Kcal/Kg. de peso ideal/día, asegurando un buen aporte proteico (2g/Kg. de pesoideal/día) para minimizar la perdida de masa magra (2).Por otra parte, las complicaciones asociadas a la sobrealimentación hacen surgir el concepto de hipoalimentaciónpermisiva. Esta se basa en la premisa de que una restricción calórica breve en el paciente crítico puede limitar elproceso inflamatorio y el prevenir el daño de ciertos órganos. La hipoalimentación permisiva es una estrategiaque debe considerarse en el paciente crítico en la primer semana de admisión a la UCI. Debe tenerse en cuentaque probablemente esta hipoalimentación permisiva ya ocurra en el paciente con alimentación enteral debidoa las barreras que impiden cumplir el 100% de la meta calórica. En contraste, algunos estudios sugieren que la hipoalimentación en el paciente crítico puede ser deletérea y quedebe prevenirse. Un balance calórico negativo en el paciente crítico ha sido asociado a una mayor incidencia decomplicaciones (3). Una vez definida la meta calórica, esta debería cumplirse al 100%. ¿Cuál seria entonces lamanera de estimar los requerimientos calóricos? Según las guías basadas en la evidencia de la American DieteticAssociation (4), el gold standard para determinar la meta calórica en el paciente crítico es la calorimetría indirecta. Sinembargo, este método no siempre es factible y tiene sus limitaciones. El uso de fórmulas predictivas es una opción.La ecuación de Penn State (2003) es la que mas precisión tiene en pacientes críticos no obesos. Por último, el uso deun método practico como el que recomienda ASPEN/SCCM, de 25 Kcal./Kg./día puede ser rápido y útil (2).

Bibliografía1-Dickerson R. Specialized Nutrition Support in the Hospitalized Obese Patient. Nutr Clin Pract, June 2004; vol. 19, 3: pp. 245-254.2-McClave SA, Martindale RG, Vanek VW, et al. Guidelines for the provision and assessment of nutrition support therapy inthe adult critically ill patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 58

Page 55: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

59

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Nutrition (A.S.P.E.N.) J Parenter Enteral Nutr 2009;33: 277-316.3-Dvir D, Cohen J, Singer P. Computerized energy balance and complications in critically ill patients: an observational study.Clin Nutr. 2006 Feb;25(1):37-44.4-Critical illness evidence-based nutrition practice guideline. American Dietetic Association. 2010. Disponible en:http://www.adaevidencelibrary.com/tmp/prn0FD

LIC. PAULA GUASTAVINONUTRICIÓN ENTERAL EN UTI: REQUERIMIENTO, INDICACIÓN Y REAL IMPLEMENTACIÓN.

La Nutrición enteral temprana ha mostrado beneficios en el paciente critico. Los protocolos y revisiones reco-miendan iniciarla dentro de las primeras 24 a 48 horas1 Pese a la voluntad de la mayoría de las unidades de seguirestos protocolos, es frecuente encontrar demora en este inicio o que su implementación sea poco efectiva porlo que muchos pacientes quedan en una situación de déficit. Analizaremos causas y consecuencias de la imple-mentación poco efectiva del soporte Nutricional enteral y como mejorar esta efectividad. Las guías ESPEN plantean iniciar nutricional parenteral cuando a los 3 días no se han logrado las metas nutricio-nales, las guías Canadienses y americanas, lo postergan a 7 días. Mas allá de la controversia del momento de com-plementar y teniendo bien establecido la meta adecuada, nos debemos plantear si estamos siendo todo lo efec-tivos posibles en el aporte enteral. Las principales causas de baja efectividad están dadas por retraso en el inicio,interrupciones frecuentes e inadecuado manejo de las complicaciones, falta de monitoreo del ingreso real y detotalización del ingreso de nutrientes por diferentes vías. Debemos diferenciar entre el concepto de hipo alimentación permisiva y deuda calórica. La hipoalimentaciónpermisiva hace referencia a algo planeado, en donde se establecen metas más bajas, considerando éstas benefi-ciosas para el paciente. La deuda calórica se produce cuando el paciente no recibe la cantidad de calorías (u otrosnutrientes) que se prescriben, es decir hace referencia a la performance en la implementación del plan nutricio-nal. De aquí surge el indicador deuda acumulada. Se ha demostrado que a mayor deuda de calorías peores resul-tados clínicos (aumento de complicaciones, mayor tiempo en respirador, aumento de mortalidad). Lo contrariode esto también es cierto, es decir el exceso de aporte también produce malos resultados. En un estudio, des-pués de ajustar por las variables de confusión importantes, se ha demostrado que por cada 1.000 kcal/día recibi-das, los pacientes tuvieron una reducción significativa de la mortalidad, más días sin ARM, y menor incidencia decomplicaciones infecciosas comparando con aquellos que recibieron menos calorías2,3

Estrategias para mejorar la performance enteral: · Lograr inicio temprano, antes de 48 h del ingreso. No retrasar por el uso de inotrópicos. 4

· Utilizar el indicador deuda calórica acumulada e informar en los pases de sala, incluyendo no solo el ingresoenteral sino otras vías como endovenosa u oral.· Distribuir el volumen a administrar considerando las horas reales de alimentación, es decir descontando las inte-rrupciones previsibles (higiene, aspiración, movilización, estudios programados, etc.). · Seguir guías en el manejo de complicaciones. Cuando un equipo sabe como actuar y adhiere a protocolos selogra ser más eficiente Conclusión: Es importante incrementar los esfuerzos para una adecuada implementación del Soporte Nutricionalenteral y minimizar esta deuda.

Bibliografía:1-Doig GS, Heighes PT, Simpson F, Sweetman EA, Davies AR. Early enteral nutrition, provided within 24 h of injury or inten-sive care unit admission, significantly reduces mortality in critically ill patients: a meta-analysis of randomised controlledtrials. Intensive Care Med. 2009 Dec;35(12):2018-27. 2-Alberda C et al. The relationship between nutritional intake and clinical outcomes in critically ill patients: results of aninternational multicenter observational study. Intensive Care Med. 2009 Oct;35(10):1728-37.3-Heyland DK et al. The effect of increased enteral nutrition on ICU-acquired infections: A multicenter observational study.Volume 30, Issue 2, April 2011, Pages 148-1554-Khalid I: Early enteral nutrition and outcomes of critically ill patients with vasopressors and mechanical ventilation. Am Jof CC 2010 http://www.nxtbook.com/nxtbooks/aacn/ajcc_201005/index.php?startid=206#/66

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 59

Page 56: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

60

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

DRA. ADRIANA HEBATEVALUACION NUTRICIONAL EN EL PACIENTE HIV+/ SIDA

La importancia del diagnóstico nutricional en esta enfermedad se encuentra íntimamente ligada a la inevitablerepercusión que la virosis tiene sobre el estado nutricional, las alteraciones de la composición corporal y del sis-tema inmune, generando un circulo vicioso que concluye con la vida del paciente.El objetivo es determinar la presencia de desnutrición, deficiencias vitamínicas y/o minerales vs. buen estadode nutrición y riesgo cardiovascular aumentado.Actualmente con el tratamiento antirretroviral de alta eficacia, la lipodistrofia y las alteraciones metabólicas apa-recen como marcadores de aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular.La Evaluación del Estado Nutricional debe incluir:

· Evaluación Global Subjetiva: recolección de datos subjetivos: método sencillo, practico, validado, que aplicadorutinariamente, determina riesgo nutricional o estado de desnutrición.· Anamnesis alimentaria: para determinar la ingesta inadecuada de los alimentos protectores, déficit de ingestaproteica y presuntas carencias de vitaminas y minerales.· Examen físico: peso, talla, IMC, pliegues subcutáneos, circunferencia muscular y abdominal, peso habitual,variación del peso, TA, presencia de edemas.· Estudio composición corporal: bioimpedancia, DEXA· Parámetros bioquímicos: Proteinograma, albúmina, hemograma, transferrina, colesterol total, HDL c, triglicéri-dos, LDLc, glucemia, hepatograma, fibrinógeno, apolipoproteína B· Evaluación socioeconómica: a los fines nutricionales.· Educación: se hace énfasis en la tarea educativa a fin de evitar la aparición de complicaciones: pautas sobrehigiene y alimentación adecuada, prevención de conductas aberrantes (dietas vegetarianas estrictas pseudosestimulantes de la inmunidad, megadosis de vitaminas y minerales, etc.); pautas de manejo nutricional frente acomplicaciones como diarreas, dolor, etc.El objetivo de la Evaluación Nutricional es tratar de determinar la situación de riesgo nutricional, de gravedadvariable, de posibles carencias, calórico-proteica, de vitaminas y minerales, de trastornos metabólicos, para pre-servar la masa corporal, su funcionalidad, de tal manera de minimizar al máximo el compromiso inmunológicoy mejorar la sobrevida y su calidad.

Bibliografía1-Guía para el control y seguimiento nutricional del paciente HIV/SIDA. Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobreNutrición y SIDA de la Sociedad Argentina de nutrición. NC 264. SLAN 2000.2-Multicomponent methods: evaluation of new and traditional soft tissue mineral models by in vivo neutron activationanalysis1–3. ZiMian Wang, F Xavier Pi- Sunyer, Donald P. Kotler, Lucian Wielopolski, Robert T. Withers, Richard N. Pierson Jr,and Steven B. Heymsfield. Am J. Clin Nutr 2002, 76:968-74. 3-Nutritional status in patients with HIV infection and AIDS. Stambulian, M, Feliu,S; Slobodianik, N. British Journal ofNutrition (2007) 98, Suppl 1, S140 S143.4-Nutritional Screening tools for HIV-Infected Patients: Implications for Elderly Patients. Marcos Ruiz, MD and col. Journalof the international Association of Physicians in AIDS Care 9(6) 362-367. 2010.

DRA. SUSANA BARBEITOPROBLEMAS NUTRICIONALES CON HIV-SIDA. ETIOLOGÍA DEL DETERIORO NUTRICIONAL

El deterioro nutricional en HIV SIDA se manifiesta en los distintos grupos etáreos. Con la introducción de distin-tas terapias surge el Síndrome de Lipodistrofia. Actualmente persiste la desnutrición presente en los pacientesmal controlados ó que suspenden la medicación.Nos referiremos a dos formas de presentación:

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 60

Page 57: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

61

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

-Infección en individuos adultos-Infección verticalLa información sobre cambios en la composición corporal es escasa y a veces controversial. Hay estudios quecomparan la composición corporal de pacientes adultos sintomáticos con sanos e investigan los posibles cam-bios en 2 años de evolución. Se observó, comparando ambos grupos, que los pacientes HIV + presentaron mayormasa grasa y menor masa magra. El mayor contenido graso se concentró en el tronco y la pérdida de masa magrafue a predominio de extremidades.Es importante tener en cuenta que los que tenían mayor tejido graso perdieron predominantemente grasa y losde menor contenido graso perdieron ambos: masa grasa y magra. Los pacientes que se excluyeron por iniciar tra-tamiento,tuvieron un comportamiento “similar”, lo que haría suponer que los cambios observados serían inde-pendientes de la terapia antirretroviral.En la infección por HIV en la infancia · Se observa bajo peso, emaciación y retraso de crecimiento (Wasting Sindrome).· La TARV modifica la composición corporal generando el Síndrome de Lipodistrofia similar al del adultoSe considera predictores de sobrevida la velocidad de crecimiento, la carga viral y la concentración de CD4.La relación entre crecimiento, función inmune y TARV es aún poco clara.La TARV modifica esta evolución mejorando el crecimiento y aumentando la masa magra, pero a lo largo de suevolución aparece el síndrome de lipodistrofia.Se ha demostrado que · Los grupos HIV + tuvieron pubertad a > edad, siendo significativa sólo en mujeres (p=0.047).· Los grupos HIV + tuvieron < Z score para peso, talla, BMI..· Los grupos HIV + tuvieron < concentración de tejido graso en extremidades.Si analizamos los pacientes que recibieron terapia antirretroviral se ha observadoniveles mayores de colesterol total, LDL, triglicéridos con valores menores de HDL.Por lo tanto, ya en la infancia observamos que esta población tiene mayor riesgo cardiovascular que requiere:-Monitoreo laboratorio periódico-Mejor alimentación-Hábitos de actividad física-Prevenir uso de tabaco

Bibliografía1-Todd Brown,MD et al. Longitudinal Antropometric Changes in HIV-Infected and HIV-Uninfected Men.J Acquir. InmneDefic Syndr. Vol. 43,Nº3,Nov. ,2006.2-Chantry,CJ et al. Predictors of growth and body composition in HIV-infected children beginning or changing antiretrvi-ral therapy. HIV Medicine,11,573-583,2010.3-Aldrovandi,GM et al. Morphologic and Metabolic Abnormalities in Vertically HIV- infected Children and Youth. AIDS,23(6):661-672, March 27, 2009.-

LIC. MARÍA INÉS SOMOZADISLIPEMIAS Y ATEROSCLEROSIS: ANTICIPANDO EL ATP IV. DIFERENTES HERRAMIENTAS PARAEL ABORDAJE DIETOTERÁPICO

EJEMPLOS DE PAUTAS DIETARIAS CONCORDANTES CON LOS OBJETIVOS DIETARIOS RECOMENDADOS POR LAASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZÓN EN 2000 CALORÍAS

PAUTA DIETARIA DASH ( Porciones/día) CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA (Porciones / día )

CEREALES 6-8 7HORTALIZAS 4-5 5FRUTAS 4-5 4LÁCTEOS DESCREMADOS 2-3 2-3

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 61

Page 58: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

62

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

CARNES MAGRAS DE VACA, AVE,PESCADO Y CERDO < 120 g/ día < 100 g / díaFRUTAS SECAS, SEMILLAS , LEGUMBRES 4-5 porciones / semana Incluídas dentro de las

porciones de vegetalesCUERPOS GRASOS Y ACEITES 2-3 La cantidad depende

del valor calórico indicado

AZÚCARES 5 o menos porc./semana Sin recomendación

DASH: Dietary approaches to stop hypertension

La adherencia a estas Guías reduciría el CT, LDL-C y los TG e incrementaría los niveles de HDL-C, y además redu-ciría el riesgo de EC. Estas pautas dietarias son bajas en AGS, AGT y Colesterol y enfatizan la utilización de grasasinsaturadas. Además promueven el consumo de frutas , vegetales, cereales integrales, productos lácteos parcialo totalmente descremados, carnes magras de diferentes tipos y pescado ( 2 veces por semana con énfasis en lospescados grasos ), aceites vegetales puros, frutas secas y semillas. Para un máximo de reducción de LDL-C , seincentiva el consumo de fibra soluble viscosa así como la inclusión de estanoles/esteroles vegetales. Además lasGuías sugieren la pérdida de peso progresiva acompañada de un programa de actividad física regular que serábeneficioso para mejorar el perfil lipídico y evitar la aparición de otros FR CVC.La adhesión a estas pautas alimentarias saludables es una herramienta importante para combatir la enfermedadcoronaria a través de de la modulación de los lípidos y las lipoproteínas. Se deben realizar los mayores esfuerzos desde la Salud Pública para promover y ayudar a la población a adherira estas pautas dietarias saludables con cambios en el estilo de vida que reducen el riesgo de EC.Abreviaturas. CT: colesterol total, LDL-C: colesterol LDL, HDL-C: colesterol HDL, AGS: ácidos grasos saturados, TG:triglicéridos, AGS: ácidos grasos saturados, AGT: ácidos grasos trans, FR RCV: factores de riesgo cardiovascular, EC:enfermedad coronaria

Bibliografía:1-Katcher H.I, Hill A.M., Lanford J L et al. Lifestyle Approaches and Dietary Strategies to lower LDL- Cholesterol andTriglycerides and Raise HDl- Cholesterol. Endocrinol Metab Clin N Am 39 ( 2009 ) 45-782-Consenso del Consejo de Aterosclerosis y Trombosis “ Prof. Dr. Pedro Cossio” de la Sociedad Argentina de Cardiología.Revista de la Sociedad Argentina de Cardiología 2006 Enero Febrero; Volumen 74 Suplemento 1 3-Esposito K, Marfella R, Ciotola M, et al. Effect of a Mediterranean- style diet on endothelial dysfunction and markers ofvascular inflammation in the metabolic síndrome: a randomized trial. JAMA 2004;292 (12) : 1440-6 4-Grundy SM. Stanol esters as a component of maximal dietary therapy in the National Cholesterol Education ProgramAdult Treatment Panel III report. Am J Cardiol 2005; 96 (1A): 47D-50D.

ING RICARDO WEILLINNOVACIONES EN ALIMENTOS CON ALEGACIONES DE SALUD. UN DESAFÍO Y UNA OPORTUNIDAD

Los caminos y los actores de la innovación han cambiado a través del tiempo. Hoy, la innovación no se gestionamas desde el trabajo de campo, en el que un laboratorio encuentra un nuevo principio activo o una nueva fun-ción de un nutriente conocido y optimiza la matriz nutricional para su aplicación. Las innovaciones en los alimen-tos representan un cambio en la gestión empresaria porque se trata de una actividad multidisciplinaria en la quela buena interacción entre áreas es fundamental. Esto es aún más pronunciado en los productos que incluyenalegaciones de salud.El proceso de innovación se ha convertido en un trabajo integrado de la compañía, e implica alinear a todos enel espíritu de apertura.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 62

Page 59: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

63

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

El departamento de Marketing es en general quién inicia el proceso: debe analizar las tendencias locales e inter-nacionales, identificar cuáles son los ejes relevantes para los consumidores, y al mismo tiempo encontrar aque-llo no verbalizado por ellos. Muchas veces la tarea más importante es ser capaz de traducir una idea de la comu-nidad en un producto. En este punto, es clave la participación del equipo de Investigación y Desarrollo. Allí se le da forma a la idea ini-cial, se convierte el concepto en producto. Para esto, se identifican los ingredientes específicos que brindanbeneficio deseado, se selecciona la matriz nutricional mas adecuada y se desarrolla el envase contenedor consi-derando los parámetros necesarios para mantener la calidad del producto, optimización de los espacios paratransporte y almacenamiento y comodidad y atractivo para los consumidores. Todas las elecciones tienen unracional: responden a la información disponible, los consensos locales e internacionales y las necesidades nutri-cionales del país. Investigación y Desarrollo está muy vinculado en este sentido, los racionales se apoyan no soloen las opiniones y experiencias internas sino también en la consulta a expertos del área en cuestión. Por otraparte, los beneficios postulados y sus mecanismos de acción se verifican mediante estudios científicos que a suvez son validados al publicarse en revistas con referato.El área de Suministros es responsable de encontrar los mejores proveedores, a nivel nacional e internacional,para obtener relaciones precio/calidad apropiadas para los ingredientes. Aseguramiento de la calidad acompaña este proceso en toda su extensión, verificando Puntos Críticos deControl desde el punto de vista de desde la seguridad alimentaria y también en el monitoreo constante de la pre-sencia de los ingredientes activos en cada uno de los lotes de producto e incluso en cada una de las unidadesvendidas. Esta tarea es crítica para cumplir con el contrato con el consumidor, que es el rótulo. El equipo de Estudios de Mercado desarrolla estudios en consumidores para verificar la aceptación por el público.Además de este proceso y una vez desarrollado el producto, el éxito del lanzamiento depende fuertemente dela publicidad invertida en el. La comunicación del beneficio a consumidores, profesionales y expertos es unpunto sensible en estos productos y es por eso que en ella se invierten muchos recursos.La presencia en el punto de venta, su fácil ubicación y accesibilidad - tanto física como económica - consolida-ran al producto.Existen muchos otros eslabones en la cadena de la innovación, algunas veces enlazan otras áreas de la compa-ñía y otras, actores externos que actúan como socios estratégicosEs evidente que la presencia en este mercado no es solo resultado de la visón de una mente iluminada, sino unaoportunidad alimentada por el esfuerzo mancomunado de toda una empresa y sus partes con una visión estra-tégica de su misión. La responsabilidad con la que se asume la misión y cada nuevo proyecto en ella es clave parasus sustentabilidad.

PROF. DR. JOSÉ BOCCIOFORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS CON HIERRO, ZINC Y CALCIO. VENTAJAS E INCONVENIENTESDESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL Y TECNOLÓGICO.

Las deficiencias nutricionales de los minerales hierro, zinc y calcio son las de mayor preponderancia a escala glo-bal. La fortificación de alimentos ha demostrado ser la estrategia mas efectiva para solucionar este problema. Sinembargo, aquellas fuentes minerales que poseen una buena absorción y en consecuencia una adecuada biodis-ponibilidad, habitualmente no son aptas de ser usadas a escala industrial como consecuencia de los diferentesproblemas tecnológicos y/o sensoriales que se presentan. Por otra parte aquellas fuentes minerales que puedenser usadas en los procesos industriales sin mayores inconvenientes, suelen en muchos casos, poseer una absor-ción inadecuada. En esta presentación se discutirá este problema desde un punto de vista de nutricional e indus-trial con el fin de encontrar la solución mas apropiada para solucionar esta situación.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 63

Page 60: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

64

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

DR. GIANFRANCO GROMPONEEVOLUCIÓN FUTURA DE LOS PROBIÓTICOS: NUEVOS ENFOQUES, NUEVOS MODELOS.

Un gran número de microorganismos pueblan el intestino y obligan al sistema inmune a establecer un delicadoequilibrio entre destruir patógenos bacterianos peligrosos y tolerar las bacterias benéficas o comensales presen-tes en la microbiota. Existe considerable información preclínica y clínica que demuestra efectos moduladores dela inflamación mucosal y del estrés oxidativo por parte de diferentes cepas de probióticos. Nuestro trabajo buscaidentificar, seleccionar y caracterizar nuevas cepas con capacidades probióticas de tipo anti-oxidante. Pero,¿cómo optimizar el carácter predictivo de los ensayos utilizados con tal fin? Presentamos aquí un modelo completamente innovador en donde 100 cepas de bacterias lácticas (76 cepas delgénero Lactobacillus, 9 del género Streptococcus y 15 del género Bifidobacterium) fueron administradas alnematodo Caenorhabditis elegans quien fue utilizado como una plataforma de escrutinio para identificar lascepas con mayor efecto antioxidante. 3 de esas 100 cepas presentaron un efecto protector contra el estrés oxi-dativo en el modelo de C. elegans. Además, hemos obtenido correlaciones positivas entre los perfiles antioxi-dantes obtenidos con estas cepas en el nematodo y la inducción de mecanismos antiinflamatorios en modelosde co-cultivo heterotípico, particularmente en interacciones con células epiteliales intestinales de colon huma-no, monocitos de sangre periférica o células dendríticas. Hemos completado la validación de este modelo conun estudio nutrigenómico en C. elegans de una de esas cepas probióticas con el objetivo de identificar los posi-bles mecanismos de protección inducidos y verificar si éstos son conservados en organismos superiores.Presentamos algunas de las hipótesis que explicarían este efecto probiótico en el nematodo.Los próximos trabajos buscarán validar los resultados obtenidos con el nematodo en modelos murinos.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 64

Page 61: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

65

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

E- Mesas Redondas

DRA MARIANELLA AGUIRRE ACKERMAN OBESIDAD SEVERA: INTOXICACIÓN CALÓRICA VS. MALNUTRICIÓN.

La obesidad severa es un problema de salud alarmante en el mundo; su prevalencia ha experimentado un cre-cimiento mayor que la de sobrepeso u obesidad leve - moderada.La cirugía bariátrica es una importante opción terapéutica para estos pacientes, y las deficiencias nutricionalesson reconocidas como una complicación luego de la cirugía. Sin embargo diversas publicaciones muestran quelas deficiencias existen en el obeso severo antes de la intervención quirúrgica. El elevado consumo de alimentosricos en grasas, sobre todo saturadas, sal, azúcar y disminución de las fibras y micronutrientes, conduce al con-sumo de dietas desequilibradas, deficientes en minerales y vitaminas.Las deficiencias encontradas son: Albúmina Moize mostró en una serie de 272 pacientes que 1.2 % presentaba carencia de albúmina y 6.3 % pre-albúmina. Otros mostraron déficit de albúmina en 12,8 % de los pacientes. Vitaminas: Vitamina D: Flancbaum observó que 68,1% de los obesos tiene deficiencia de vitamina D y en otros estudios(Ybarra) este déficit llegaba al 80%.Vitamina B1: Tucker evaluó 303 pacientes, donde 15,5% presentaron niveles bajos de tiamina. Investigadoresde la Clínica Cleveland de Florida mostraron que 15 % de los pacientes tenía carencias de tiamina antes de lacirugía. Flancbaum encontró deficiencia en 29 % de pacientes preoperatorios. Vitamina B12: Deficiencia de vitamina B12 se presenta en 13 % y 5 % de los pacientes obesos y normo pesorespectivamente. Ácido Fólico: distintos autores muestran déficit entre 2 y 56 % en obesos mórbidos. Vitamina A: Madan y col. encontraron que la vitamina A era baja en 7 % de los pacientes evaluados antes de lacirugía. Vitamina E: existen pocos estudios sobre su estado en obesos mórbidos. Boylan encontró que 23 % de lospacientes tenían bajo nivel preoperatoriamente. Vitamina B6: Boylan y col. mostraron niveles adecuados en sólo 36 % de sus candidatos quirúrgicos. Minerales: Moize y col. observó que la población de obesos candidatos a cirugía bariátrica tenían deficienciasde magnesio (30%), zinc (3,8%), y hierro (26,6%). Scheiger C mostró 35% deficiencia de hierro, 2% deficiencia defósforo y 0.9% deficiencia de calcio.. Hay estudios que muestran una deficiencia de selenio de 58% en pacientescon obesidad severa. A la luz de estos hallazgos la evaluación y reposición de las carencias de vitaminas y minerales más frecuente-mente encontradas en la población obesa tiene fundamental importancia en la valoración clínico-nutricionalprevio a la cirugía bariátrica.

Bibliografía1.Scheiger C. Nutritional Deficiencies in Bariatric Surgery Candidates. Obes Surg (2010) 20:193-1972.Rosenthal R. Nutritional Deficiencies in Morbidly Obese Patients: a new form of malnutrition? Part A: vitamins Obes Surg2008, 18: 870 – 8763.Rosenthal R.. Nutritional Deficiencies in Morbidly Obese Patients: a new form of malnutrition? Part B: minerals Obes Surg2008, 18: 1028-10344.Moizé V. Evaluación nutricional en pacientes candidatos a cirugía bariátrica: estudio del patrón nutricional y prevalenciade deficiencias nutricionales antes de la cirugía en un centro de referencia. Act Diet, 2008. 12(2): 56-63.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 65

Page 62: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

66

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LIC NATALIA PAMPILLÓN METAS NUTRICIONALES POST QUIRÚRGICAS: ¿LAS CUMPLIMOS?

Los objetivos del cuidado nutricional luego de las cirugías bariátrica son básicamente dos: por un lado, se nece-sita un adecuado aporte energético y nutricional para la recuperación post quirúrgica y la preservación de masamagra durante la pérdida importante de peso; por otro lado, los alimentos ingeridos luego de la cirugía debenminimizar el reflujo y la saciedad precoz, maximizando la pérdida de peso.El valor calórico progresa en cada fase, los primeros meses no suelen superar las 1000 kcal por día. A partir delos 6 a 12 meses, el aprendizaje en la forma de comer del paciente y la ligera dilatación del reservorio permitenun aumento del volumen y, por lo tanto, del contenido energético. En esta fase, los pacientes consumen 1200 a1400 Kcal/día (1).Proteínas: Es uno de los nutrientes más importantes que debe aportarse de manera adecuada tras la cirugía. Lacantidad de proteínas requeridas debería ser de 1,1 g/kg peso ideal/día, lo que en la práctica equivale a adminis-trar no menos de 60 g de proteínas diarias. Si bien se ha observado que la malnutrición proteica es más frecuen-te luego de procedimientos mixtos o malabsortivos, los procedimientos restrictivos pueden causar síntomasdigestivos, intolerancia alimentaria o hábitos de ingesta inadecuados. Por lo tanto, la prevención de la malnutri-ción proteica requerirá que durante el seguimiento se realice el monitoreo regular de la ingesta proteica, ya seade alimentos ricos en proteínas o de la adición de suplementos proteicos modulares (2;3)

Los suplementos de proteínas se recomiendan hasta que el paciente sea capaz de incorporar suficientes fuentesalimentarias de proteína para solventar las necesidades diarias (3).Hidratos de carbono: se recomienda no menos de 100- 130 g/d. Su incorporación se efectúa inicialmente a tra-vés de leche, yogur, licuados de verduras y frutas, cereales refinados: vitina y avena extrafina agregado a los cal-dos. La progresión hacia hidratos de carbono sólidos es lenta, principalmente a través de verduras y frutas, incor-porando además legumbres, arroz, pasta o pan, con limitado aporte de alimentos con alto contenido en azúca-res que contribuyen a elevar el aporte calórico (3).Grasas: Las grasas tienden a lentificar el vaciado gástrico y agravar síntomas preexistentes de reflujo gastroeso-fágico. Deben limitarse alimentos ricos en grasa, no sólo por la posible intolerancia, sino porque su excesivo apor-te calórico frena la curva de pérdida de peso y/o facilita la recuperación del mismo. Las grasas en su conjunto nodeberían superar los 20 g/d aportado por aceites de canola, maíz, soja o girasol para cubrir un adecuado apor-te de ácidos grasos esenciales (3; 4). Se debe cubrir el 200 % de las RDA de vitaminas y oligoelementos con la alimentación y a través de suplemen-

tación (1).Estos son las metas nutricionales generales pos cirugía, pero existen algunos estudios que demuestran que nose llegan a cubrir las necesitadas mínimas. Por lo cual es de suma importancia la labor del profesional en nutri-ción que debe ser capaz con las herramientas que cuenta más la selectiva intolerancia que presentan los pacien-tes en cubrir los requerimientos mínimos para que la obesidad no se transforme en una desnutrición despuésde la cirugía.

Bibliografía1.Aills R.D., Blankenship J., Buffington C., Furtado M., Parrott J. ASMBS Allied Health. Nutritional Guidelines for the SurgicalWeight Loss Patient. Surgery for Obesity and Related Diseases. 2008, 4:73-108. Disponible en Internet:http://www.asmbs.org/Newsite07/resources/bgs_final.pdf2.Rubio M, Rico C, Moreno C. Nutrición y Cirugía Bariátrica. Supl Rev Esp Obes, 2005. 2: 74-84.3.Snyder Marlow G, Taylor D, Lenhard J. Nutrition Care for Patients Undergoing Laparoscopic Sleeve Gastrectomy forWeight Loss. Journal of the American Dietetic Association, 2010. 110 (4): 600-74.Johnston S, Rodríguez Arisa E. La nutrición y dietética en la cirugía bariátrica. Actividad Dietética. 2003. 18: 18-28.Disponible en Internet: www.aedn.es/resources/publico18.pdf

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 66

Page 63: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

67

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LIC CAROLINA PAGANOCONSULTAS MÁS FRECUENTES EN EL SEGUIMIENTO NUTRICIONAL Y SU MANEJO

Los pacientes a quienes se realiza Cirugía Bariátrica, deben necesariamente transitar por un período de progre-sión de su alimentación, independientemente de la técnica quirúrgica utilizada. Los 2 primeros meses luego de la intervención, la evolución en la dieta es más activa, comenzando por una dietade líquidos claros en los primeros días, pasando por líquidos proteicos, papillas, dieta blanda y concluyendo, alos 2 meses, con una dieta saludable.Durante ese tiempo, el paciente suele manifestar inquietudes, entre ellas se destacan:-Constipación: Suele ocurrir porque el paciente no sostiene la frecuencia ni el volumen de líquidos indicado, yporque el aporte de fibras está limitado por la capacidad del reservorio gástrico. Es preciso evaluar el manejo dela hidratación (volumen, calidad y frecuencia) y el aporte de fibras principalmente solubles que el paciente ingie-re, agregándola como tal a través de alimentos o complementos de prebióticos (FOS, Inulina). -Dificultad en el cumplimiento del requerimiento proteico: la cantidad mínima de proteína sugerida para estospacientes es de 60 gr/día. Para poder cubrirla, se necesita el complemento con módulos proteicos, especialmen-te en las primeras etapas. La clave para que el paciente adhiera al uso de dicho soporte, es que tenga un entre-namiento previo en su manejo (implicancia de la ingesta proteica adecuada, dosis, palatabilidad, dilución delproducto, etc). En etapas posteriores, puede surgir hipoalbuminemia relacionada con un sesgo en el patrón de conducta, querequiere reentrenamiento nutricional.-Atascamiento y vómitos: ocurren principalmente cuando se incorporan las carnes desde el inicio con las papi-llas en adelante. Se indica entonces elaborar comidas jugosas, comer bocados pequeños, masticación suficientey fraccionamiento de la dieta para evitar la repleción innecesaria.Dumping: temprano o tardío, ocurre por el consumo de hidratos de carbono simples, alcohol, lactulosa y grasas.Se indica evitarlos y en algunos casos aportar fibra soluble previa a la comida.

Bibliografía1.Johnston S., Rodríguez Arisa E. La nutrición y dietética en la cirugía bariátrica. Actividad dietética. 2003;18:18-28.2.Moizé V. Reeducación alimentaria tras cirugía de la obesidad.: desde una perspectiva dietético nutricional. Actividad die-tética. 2005; 27: 24-303.Rubio M.A; Moreno C. Implicaciones nutricionales de la cirugía bariátrica sobre el tracto gastrointestinal. Nutr Hosp.2007;22(Supl. 2):124-34

LIC CLARISA REYNOSO GRÁFICA PARA LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE BARIÁTRICO

Las gráficas de alimentación son herramientas para ilustrar como se deben seleccionar los alimentos para crearun plan de alimentación balanceado.Una gráfica de alimentación debe atraer la atención de los destinatarios, transmitir noción de alimentación com-pleta y variada y noción de proporción.En el año 2010 un grupo de especialistas en nutrición en cirugía bariátrica presentó la pirámide de alimentaciónpara pacientes con Bypass gástrico. Una gráfica para pacientes con Cirugía bariátrica debe contener en su base los suplementos nutricionales nece-sarios para ayudar a prevenir deficiencias, junto con la actividad física que según nos demuestran los estudiosllegan a mejores resultados los pacientes que realizan actividad física que aquellos que no lo hacen, poniendoénfasis en el consumo de líquidos. En el primer nivel se deben mostrar las proteínas junto con los principales ali-mentos que las contienen presentados como bajos en grasas y como fuentes proteicas vegetales. En un segun-do nivel se presentan los alimentos altos en fibras y bajos en calorías junto a los aceites vegetales. En el tercer

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 67

Page 64: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

68

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

nivel en concordancia con los reportes publicados en la literatura y en orden a mantener controlada la ingestade proteínas y calorías se recomiendan dos porciones diarias de granos enteros y cereales. El cuarto y último nivelcontiene los alimentos con alto contenido de azúcar que deberían ser controlados debido a la alta densidadenergética, junto con las bebidas gaseosas y grasas que deberían ser evitados. Las gráficas se realizarán teniendo como base las guías y consensos de nutrición en Cirugía Bariátrica que se hanpublicado en nuestro país y en el mundo.Los miembros de NUCIBA (nutricionistas en cirugía bariátrica) estamos trabajando para diseñar una gráfica parautilizar con nuestros pacientes bariátricos, esperamos poder presentarla a la brevedad.

Bibliografía1.Moizé et al. “Nutriotional Pyramid for post-gástric Bypass patines” Obes Surg 2010; 20:1133-11412.Guías alimentarias para la población Argentina. Addynd.20003.Mechanick JI, Kushner RF, Sugerman HJ, Gonzalez-Campoy JM Collazo-Clavell ML, Spitz AF, et al. American Association ofClinical Endocrinologists, The Obesity Society, and American Society for Metabolic & Bariatric Surgery medical guidelinesfor clinical practice for the perioperative nutritional, metabolic, and nonsurgical support of the bariatric surgery patient.Obesity (Silver Spring). 2009;17 Suppl 1:S1–70.

DRA MABEL CARRERAENSEÑANZA DE LA NUTRICIÓN EN PRE Y POSGRADO DE MEDICINA

La oportunidad de un trabajo en común con los representantes de las sociedades científicas principales queestan dedicadas a esta especialidad médica en los paises del Conosur: Argentina, Bolivia, Brasil , Chile, Paraguayy Uruguay, nos motivó al análisis de la situación de la enseñanza de la materia y de la especialidad, que los médi-cos reciben durante el período de formación en pregrado y en posgrado, respectivamente. Coincidentemente en todos nuestros paises hemos sido testigos de un deterioro progresivo de la capacitaciónen ambas etapas de formación, en una divergencia notoria con la realidad epidemiológica que muestra un cre-cimiento importante y dramático de las enfermedades relacionadas con la nutrición, con consecuencias desas-trosas para la salud pública de las naciones de todo el mundo , y especialmente en los paises en vias de desarro-llo, donde conviven las enfermedades del primer mundo con las carencias del tercero. Se percibe entonces un requerimiento de la comunidad, que debe ser afrontado por los sistemas de salud, y sonlas entidades formadoras de los profesionales, que deben asegurar la calidad de la capacitación brindada a losmismos. Son los profesionales que, además de ser responsables directos en el cuidado de la salud de la pobla-ción, los que impulsan el avance de los conocimientos. Durante las VI Jornadas Argentinas de Nutrición se presentó la propuesta de trabajo a los presidentes de lasSociedades de Nutrición invitados a este fin, a ex presidentes de la Sociedad Argentina de Nutrición, y a docen-tes titulares de carreras de especialistas, discutiéndose las situaciones de cada pais y se redactó un proyecto paradiscutirlo en Brasil. Se firmó un acta acuerdo durante el desarrollo del XVI Congreso de la Asociación Brasileña deNutricion,ABRAN, en septiembre de 2010, para difundir entre autoridades académicas, educativas y de salud publi-ca este trabajo , y continuar analizando los avances en los sucesivos eventos de las Sociedades participantes.

DR. EDGARDO RIDNER SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN DE PRE Y POST GRADO DE MEDICINA ENEL CONO SUR

La realidad cotidiana sugiere que el médico en Argentina no suele considerar ninguna intervención nutricional ensu práctica diaria, y con excepción de los que trabajan en una institución importante e integrada, tampoco derivanal especialista.Esto puede explicarse por el bajo grado de formación en nutrición que se ofrece en muchas carreras de grado,

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 68

Page 65: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

69

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

dejando librado al individuo la posibilidad y la decisión de obtener esa formación fuera de la Universidad e inde-pendientemente de su título.Por otro lado ha aumentado el requerimiento de intervenciones nutricionales de la mano del incremento de lasenfermedades crónicas no trasmisibles, con la aparición de nuevos centros de formación, mayor número de profe-sionales dedicados y nuevos desafios científicos.Esta situación exige realizar un profundo relevamiento sobre el grado real de conocimientos de los médicos engeneral sobre nutrición para proponer cursos de acción apropiados, así como establecer estándares de calidad parala graduación y el ejercicio de la especialidad.

DR. ALVARO AGUIRRE VILLAFÁN SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN DE PRE Y POST GRADO DE MEDICINA EN BOLIVIA.

La nutrición es una de las prioridades gubernamentales y una condición fundamental para la salud y el desarrolloeconómico, elemento transversal y fundamental en la cadena de la productividad y la lucha contra la pobreza.Las políticas actuales buscan mejorar la nutrición con un enfoque “Familiar y Comunitario” integrando la nutriciónen la población de manera que, no sea patrimonio y compromiso solo de los profesionales sino también de la comu-nidad.El acceso universal a una nutrición saludable es uno de los planteamientos nacionales que busca incluir especial-mente a los sectores menos atendidos hasta ahoraLos médicos nutrólogos se desempeñan principalmente en el ámbito publico/estatal. En menor cantidad lo hacenen el sector privado, concentrándose en ese caso en zonas urbanas. Los médicos consideran importantes durantesu aprendizaje, los aportes teóricos de las materias relativas a la nutrición, y valoran más la realización de prácticascon pacientes.Entre las competencias profesionales requeridas, los médicos consideran que, además de saber diagnosticar y tra-tar, la buena comunicación y correcto relacionamiento interpersonal son fundamentales para el trabajo en nutri-ción. Así mismo la actualización permanente para mejorar el ejercicio y la competencia profesional. Las competencias requeridas para el desempeño profesional médico incluyen tanto los conocimientos técnico-científicos específicos en nutrición como aquellas competencias generales o transversales que le permitan interac-cionar con el medio entre las que resaltan las relaciones humanas, el trabajo en equipo, el compromiso social y otras.Los grandes males de ahora y del mañana son las enfermedades crónicas y sus complicaciones, por falta de infor-mación y educación. Es importante compatibilizar la formación de médicos con un perfil general de nutrición conla del especialista, conocedor, conciente y adaptado a su medio.En la formación universitaria, es necesario reenfocar la enseñanza de la nutrición, incorporando la realización de

más prácticas con pacientes y en medios comunitarios, además de mejorar la malla curricular y reformular el pen-sum académico con nuevos enfoques de nutrición, reubicación de temas y nuevos contenidos, profundizar más enunos que en otros, etc.La universidad, a través de sus educandos, debe ser una de las principales instituciones que eduque a la población,investigue sus problemas nutricionales y aporte insumos a las instancias correspondientes para la creación de nue-vas políticas y programas que mejoren la calidad de la nutrición de la población.El desempeño basado en el enfoque de competencias permite, no sólo comprender la realidad, sino transformarla,en un continuo proceso de contextualización del desempeño (saber local) y descontextualización del desempeño(saber global).Por lo tanto, la Formación Basada en competencias es “una forma de mirar” los procesos de planificación, implemen-tación, evaluación del proceso de enseñanza - aprendizaje, desde la definición de competencia. El propósito explí-cito del enfoque es de responsabilizar al estudiante en su aprendizaje y de transformar al docente en entrenador envez de juez; se hace énfasis en el trabajo de guiar y de asistir al estudiante a lograr su objetivo de aprendizaje. Las“aulas” tradicionales, se convierten en contextos del mundo del trabajo.La evaluación, equivale al control de calidad en el mundo de los negocios.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 69

Page 66: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

70

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

La evaluación formativa, llega a ser parte integrante del aprendizaje al proporcionar un "feed-back" constante alestudiante de la calidad y la eficiencia de su aprendizaje. La evaluación sumativa, por la cual se otorga una nota, seaplica al final y tiene la funcionalidad de demostrar los aprendizajes adquiridos y compararlos con lo que se exigeen el ejercicio profesional. La especialización de los médicos en nutrición es una respuesta lógica a la cada vez mayor abundancia de conoci-mientos publicados día tras día sobre esta área de la Medicina. Sin embargo se requiere que puedan formarse equi-pos multi y transdisciplinarios que trabajen complementándose entre sí, que sepan actuar armónicamente.Una característica más o menos común, que debiéramos desarrollar en nuestra región con el concurso de las uni-versidades, es que el sistema de salud pueda contar con varios niveles de atención nutricional que se complemen-ten muy bien entre sí. Esto, requiere de médicos generales con una visión holística e integral de la nutrición del serhumano y de su entorno, con una buena formación epidemiológica y de salud pública para realizar verdadera yefectiva promoción de la salud y la prevención y monitoreo de enfermedades nutricionales y de sus complicacio-nes, para trabajar en la comunidad, en el ámbito familiar, en el nivel de atención primaria.Pero, así mismo, se requieren de médicos nutrólogos para los demás niveles que van aumentando en complejidadhasta hacerse extremamente especializados, donde se conforman equipos que deben saber trabajar en formaarmónica y complementaria para resolver los casos más difíciles que se hayan complicado o agravado, gracias alconocimiento y destrezas que cada miembro del equipo puede aportar. Entonces, podríamos decir que la combinación exitosa y deseable es lograr que la población de las ciudades inter-medias e incluso rurales tengan acceso a servicios eficientes y eficaces de salud a todos los niveles, desde los bási-cos hasta los altamente especializados y de mayor complejidad. También se debe realizar investigación que innove medios de tratamiento, que estudie y permita conocer mejor lascaracterísticas particulares y necesidades nutricionales de la región, el perfil epidemiológico prevalente y darlesoluciones, utilizando todos los recursos y niveles hasta los más especializados.El conocimiento y la tecnología son indiscutiblemente necesarios para un buen ejercicio de la nutrología preventi-va y curativa, efectiva y eficaz. Estamos ante un desafío que requiere de integrar políticas, estrategias, aunar esfuer-zos a nivel regional del Cono Sur, debidamente coordinados en base a un inteligente plan estratégico que optimi-ce los recursos disponibles.

DR. DURVAL RIBAS FILHOSITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN DE PRE Y POST GRADO DE MEDICINAEN EL CONO SUR

No Brasil a formação na área de Nutrição é caracterizada basicamente por três cursos:

1) Curso de Técnico em Nutrição – é um curso profissionalizante com formação técnica de 2 a 3 anos, de nívelmédio, não universitário e com a função de ser especializado em técnicas de cozinhas, refeitórios industriais emanuseio de alimentos.2) Curso de Nutrição – universitário, com duração de 4 anos, com a função de planejamento, organização de ser-viços de alimentação, auditoria, assistência ambulatorial e hospitalar clínica e ensino/pesquisa em ciências nutri-cionais.3) Curso em Medicina – ensino de Nutrologia na graduação das faculdades de Medicina (1 semestre) e pós gra-duação do tipo residência médica com duração de 3 anos (1 ano prévio de clínica médica ou clínica cirúrgica);mestrado do tipo strictu sensu em Nutrologia com duração de 2 a 3 anos e doutorado strictu sensu com duraçãode 3 a 4 anos; também existe um curso do tipo latu sensu com reconhecimento pela Sociedade de Especialidadee pelo Ministério da Educação e Cultura para a formação e aperfeiçoamento da Especialidade Médica Nutrologiacom duração de 366 horas de atividades acadêmicas incluindo aulas teóricas, aulas teórico-práticas, aulas práti-cas, monografia com temas afins e prova de conclusão do curso.

Na área de Nutrição Enteral e Nutrição Parenteral, existe uma equipe multidisciplinar de terapia nutricional que éconstituída pelo médico, pelo enfermeiro, nutricionista e farmacêutico chamada de EMTN, obrigatória em hospitaisem que se utilizam dessa terapêutica aos seus pacientes (média e grande complexidade).O coordenador clínico responsável é o médico nutrólogo (com titulação do CFM/AMB/ABRAN) ou seja, com título

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 70

Page 67: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

71

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

de especialista em Nutrologia. A obtenção do título de especialista em Nutrologia, ou seja, de médico nutrólogo é realizado através de prova espe-cífica envolvendo testes de múltipla escolha, avaliação curricular e prova dissertativa.Na pós graduação em Nutrologia existe legalmente três áreas de atuação do médico nutrólogo: nutrição enteral eparenteral adulta, nutrição enteral e parenteral infantil e nutrologia pediátrica. A obtenção desses títulos de área deatuação é realizada em conjunto com o Conselho Federal de Medicina e Associação Médica Brasileira.

DRA. PATRICIA BUSTOSENSEÑANZA DE LA NUTRICIÓN EN MEDICINA, CHILE

La nutrición ha sido reconocida como un área de estudio indispensable en el currículo de las Escuelas de Medicinadel país, impartiéndose en forma escalonada en la carrera.Los primeros contenidos se entregan en segundo año donde se enseñan las bases científicas de los procesos meta-bólicos. En tercer año hay un módulo de nutrición clínica, en la asignatura “Medicina” en el cual se enseña la evalua-ción del estado nutricional, cálculo de los requerimientos nutricionales y dietoterapia de las patologías más frecuen-tes del adulto. En cuarto año los contenidos están incorporados en “Cirugía” en que se refuerza la evaluación delestado nutricional del paciente hospitalizado y el manejo nutricional de algunas enfermedades quirúrgicas. En quin-to año, el módulo de nutrición en “Pediatría” está enfocado a la evaluación nutricional, alimentación de los niños ensus diferentes etapas y diagnóstico y manejo de los principales problemas nutricionales que afectan a los niños. Ensexto y séptimo año se realiza el “Internado” en que los alumnos deben aplicar los conocimientos aprendidos en loscursos anteriores en sus pasadas por Atención primaria, Pediatría, Obstetricia, Medicina y Cirugía.El énfasis de la enseñanza de la nutrición en el Pregrado está en la prevención, detección precoz y manejo de losprincipales problemas nutricionales, especialmente en las bases de una alimentación saludable que permita, juntoa una actividad física regular prevenir el exceso de peso, de elevada frecuencia en el país y que se asocia a factoresde riesgo de diversas enfermedades crónicas.Este aprendizaje se puede continuar, una vez egresados, con diversos cursos presenciales o a distancia en el tema,también con un Programa de Magíster o Doctorado en Nutrición. En la actualidad se ofrecen en el país 3 programasde Magíster y un Programa de Doctorado en Nutrición los cuales reciben cada vez más candidatos médicos intere-sados en dedicarse a esta área del conocimiento. A pesar de esta disponibilidad, estimamos que los contenidos impartidos son aún insuficientes. En la medida quese genere una posición global en América Latina de la utilidad de impartir la Nutrición como disciplina en lasEscuelas de Medicina y de la necesidad de profundizar en sus contenidos estaremos contribuyendo a mantener unapoblación más saludable, responsable de su salud y del manejo de sus enfermedades, en particular las que se refie-ren a la malnutrición (por déficit y exceso) y de los factores a ellas asociados.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 71

Page 68: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

72

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

1- COMPARACIÓN DE DIAGNÓSTICOS NUTRICIONALES ANTROPOMÉTRICOS DE NIÑOS ENTRE 6Y 11 AÑOS, SEGÚN LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES TABLAS DE REFERENCIABREST, FLAVIA; BRAUN, YANINA

Keywords: Estado Nutricional, IMC, Diagnóstico Nutricional, Waterloo.Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Comparar los diagnósticos nutricionales antropométricos de niños entre 6 y 11años, según la utilización de diferentes tablas de referencias. B.OBJETIVOS ESPECÍFICOS· Realizar Diagnóstico del Estado Nutricional según valoración antropométrica. a través de la Clasificación delEstado Nutricional de Gómez (Según criterio de Waterloo P/E y P/T).· Realizar Diagnóstico del Estado Nutricional según valoración antropométrica través del IMC, elaborado a partirdel Estudio Multicéntrico de la OMS sobre Patrón de Crecimiento Infantil.· Evaluar si existen diferencias significativas entre ambas formas de diagnóstico.Bibliografía:

Resumen: Introducción: Actualmente se atraviesa un proceso de transición, en el cual se pasa de la utilizaciónde las Tablas de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) (Gráficos preparados por Lejarraga H. y Orfila J. Vigentesdesde 1987) a la utilización del Índice de Masa Corporal (IMC) elaborado a partir del Estudio Multicéntrico de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) sobre Patrón de Crecimiento Infantil (Adoptados por el Ministerio deSalud de la Nación desde el 2007). Dado este cambio, se decidió realizar este estudio con el fin de comparar losdiagnósticos nutricionales antropométricos y observar si existen diferencias en los mismos, lo que resultaría unacuestión clave en la salud a largo plazo.Material y Métodos: Estudio Observacional, Analítico de corte Transversal. Muestra de 298 niños de ambossexos entre 6 y 11 años que asistieron a la “Escuela Normal Profesor Víctor Mercante” de Santo Tomé, Corrientesdurante el año 2009. Se realizaron las mediciones antropométricas. El diagnostico del estado nutricional se obtu-vo mediante las Tablas de la SAP, con la Clasificación del Estado Nutricional de Gómez (Según criterio de WaterlooP/E y P/T), y el IMC elaborado a partir del Estudio Multicéntrico de la OMS sobre Patrón de Crecimiento Infantil.El procesamiento de los datos se llevó a cabo con los programas: Microsoft Excel 2007 y PRISM 5.0 para Windows,realizando Spearman r y P value.Resultados: En los dos grupos existe correlación entre ambos métodos de diagnóstico. En el grupo de 6 a 8 añosel valor de Spearman r fue de 0,9290 y un P value < 0.0001. En el grupo de 9 años a 11 años los valores arroja-dos fueron P value < 0.0001 Spearman r 0,8840.Conclusión: Ambos métodos pueden utilizarse indistintamente, en este grupo estudiado y con este rango deedad, para realizar Diagnóstico del Estado Nutricional según antropometría, ya que no presentan diferencias sig-nificativas.

2- ASOCIACIÓN ENTRE COLESTEROL TOTAL Y LDL ELEVADOS CON CARACTERÍSTICAS CLÍNICASY METABÓLICAS EN OBESOS PEDIÁTRICOSCASAVALLE, PATRICIA LUCÍA; ROMANO, LAURA SOLEDAD; MASELLI, MARÍA DEL CARMEN;PANDOLFO, MARCELA SUSANA; RAMOS, MARÍA ELENA; CAAMAÑO, ANABELLIA; RODRÍGUEZ,PATRICIA NOEMÍ; FRIEDMAN, SILVIA

Organizado por: Sección de Nutrición PediátricaKeywords: hipercolesterolemia, obesidad pediátrica, insulinorresitencia, circunferencia de cintura.Objetivos: Estimar la prevalencia de hipercolesterolemia y LDL aumentado (lipoproteína de baja densidad) en

F- Trabajos Científicos

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 72

Page 69: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

73

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

niños y adolescentes obesos y con sobrepeso y su asociación con el sexo, el desarrollo puberal, el estado nutricio-nal, la circunferencia de la cintura aumentada, la insulinorresistencia y el antecedente familiar de dislipidemia.Bibliografía:

Resumen: Material y métodos: Se estudiaron 111 pacientes de 8-14 años que concurrieron a la Sección deNutrición Pediátrica del Hospital de Clínicas José de San Martín, desde el 11/02/05 al 01/04/11. Diseño descripti-vo, observacional, prospectivo, transversal y de comparación a muestras independientes. Se consideró: 1) Sobrepeso u obesidad según el Z score de Índice de Masa Corporal; 2) Hipercolesterolemia: > ó= 200 mg/dl 3) LDL aumentada: > ó = 110 mg/dl; 4) Circunferencia de Cintura aumentada: > ó = Percentilo 90;5) Insulinorresitencia con HOMA > 3,5; 6) Antecedente en familiares de 1º y 2º grado de dislipidemia.Resultados: De los pacientes estudiados el 11,7 % (IC 95% 6,6-19,5) presentaron hipercolesterolemia y el 9,9 %(IC95%: 5,3-17,4) LDL aumentado.Asociación de hipercolesterolemia con:

•Sexo: Femenino 11,3 %, Masculino 12,1 % (p: 0,57)•Desarrollo Puberal: Tanner I 16,1 %, Tanner > ó = II 7,3 % (p: 0,12)•Estado nutricional: Sobrepeso 10,3 %, Obesidad 12,2 % (p: 0,54) •Circunferencia de Cintura: < Pc 90 7,7 %, = ó > Pc 90 15,3 % (p: 0,17)•HOMA: = ó < 3,5 11,7 %, > 3,5 11,8 % (p: 0,61)•Antecedente familiar de dislipidemia: Positivos 19,3 %, Negativos 3,8 % (p: 0,012)

Asociación de LDL aumentado con:•Sexo: Femenino 7,5 %, Masculino 12,1 % (p: 0,32)•Desarrollo Puberal: Tanner I 14,3 %, Tanner > ó = II 5,3 % (p: 0,11)•Estado nutricional: Sobrepeso 6,9 %, Obesidad 11 % (p: 0,41) •Circunferencia de Cintura: < Pc 90 6,9 %, > ó = Pc 90 11 % (p: 0,41)•HOMA: = ó < 3,5 11,7 %, > 3,5 5,9 % (p: 0,28)•Antecedente familiar de dislipidemia: Positivos 17,5 %, Negativos 1,9 % (p: 0,006)

Conclusión: El aumento de colesterol total y LDL en nuestra población ha sido similar al encontrado en otrospacientes con sobrepeso y obesidad. Solo hayamos asociación significativa entre cada una de las fracciones lipídicas y el antecedente de dislipidemiaen familiares de 1º y 2º grado.

3-HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ASOCIACIÓN CON VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LA CIUDAD DE SALTAGOTTHELF, SUSANA JUDITH

Organizado por: Centro Nacional de Investigaciones NutricionalesKeywords: hipertensión, antropometría, adolescentesObjetivos: Evaluar la asociación entre hipertensión arterial y variables antropométricas en adolescentes escola-rizados de la ciuad de SaltaBibliografía:

Resumen: Introducción: ls prevalencia mundial de Hipertensión arterial (HTA) en la infancia es de 1-3% y llega al10% en la adolescencia. El peso corporal guarda una relación directa con la presión arterial, y la asociación entreIMC con presión elevada se ha documentado en diferentes grupos de edad.Métodos: estudio transversal en adolescentes de 16-20 años de escuelas públicas y privadas. Variables:IMC,CC,Indice CC/Talla, presión arterial. Chi cuadrado,test de Student, Regresión Logística multivariada.Programas: EPIInfo, SPSS 15.Resultados: 247 alumnos de 5 escuelas públicas (133 mujeres;114 varones, edad media 17,6 años) y 148 de 3 pri-vadas (95 mujeres y 53 varones, edad media 17,2 años), sumando un total de 395.Prevalencia general de HTA del11,4%

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 73

Page 70: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

74

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

En alumnos de escuelas públicas fue del 10,9% (n=27) y 12,2% en privadas (n=18); en mujeres fue del 5,7%(n=13) y en varones 19,0% (n=32). Las medias de presión sistólica y diastólica resultaron significativamentemayores según los puntos de corte de las variables antropométricas. La probabilidad de HTA fue 7,83 vecesmayor en adolescentes con sobrepeso/obesidad;4,49 veces mayor en los con CC aumentada y 5,79 veces mayoren los con CC/Talla aumentada. La probabilidad de ser hipertensos fue 4 a 5 veces mayor en los varones. No huboasociación con el tipo de escuela.Conclusiones:se confirma la presencia de un problema actual de salud en los adolescentes:la hipertensión arte-rial, íntimamente relacionada al aumento de peso. Los tres indicadores de obesidad analizados mostraron aso-ciación significativa respecto a la presencia de la enfermedad.

4- PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y BIOQUÍMICO DE ADOLESCENTES DE LA PROVINCIA DE SALTASEGÚN VARIABLES SOCIODEMÓGRÁFICAS.GOTTHELF, SUSANA JUDITH; JUBANY, LILIAN.

Organizado por: Centro Nacional de Investigaciones NutricionalesKeywords: antropometría, lípidos, adolescentes, variables sociodemográficas.Objetivos: Observar el comportamiento de variables antropométricas y bioquímicas asociadas a EnfermedadCardiovascular en adolescentes escolarizados, según área de residencia y niveles de ingreso familiar.Bibliografía:

Resumen: Introducción: Argentina ha experimentado un aumento en las prevalencias del exceso de peso y defactores asociados a Enfermedad Cardiovascular en diferentes edades y regiones. En este marco es relevante rea-lizar investigaciones que midan el impacto de los cambios sociodemográficos en el estado nutricional de lapoblacióncentes de ambos sexosMATERIAL Y METODOS: Estudio transversal, descriptivo en , de 16 a 20 años de escuelas de Capital e Interior dela provincia de Salta. Variables antropométricas, bioquímicas y sociodemográficas. Análisis estadístico X2, Test deStudent, regresión logística bivariada.RESULTADOS: los valores medios de peso, IMC, Circunferencia de Cintura, Indice de Circunferencia deCintura/Talla y COL fueron mayores en las mujeres de Capital vs Interior y en los varones los de COL y LDL. Laprobabilidad de presentar CC, CC/Talla y COL elevados, fue entre 2,10 y 2,76 veces mayor en mujeres de Capital.En los varones, la probabilidad de tener COL y LDL aumentados fue mayor en el grupo de ingresos altos y enCapital. Para ambos sexos, la probabilidad de HDL bajo fue mayor en el interior. CONCLUSION: En ambos grupos de estudio se observó la presencia de factores de riesgo asociados aEnfermedad Cardiovascular. Las diferencias encontradas según ingresos familiares y áreas de residencia, eviden-cian diferentes estadios de la transición nutricional

5- EVOLUCIÓN PONDOESTATURAL DEL NIÑO HASTA EL AÑO DE EDAD, SEGÚN INSTRUCCIÓNMATERNA, EN CENTROS DE SALUD DE SALTACOUCEIRO, MÓNICA; PASSAMAI, MARÍA

Organizado por: Consejo de Investigación I.I.E.N.Po. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional deSalta.Keywords: instrucción materna. Peso y talla de nacimiento. Evolución pondoestaturalObjetivos: Objetivos:-Analizar variables antropométricas al nacer y su evolución hasta el año de edad -Conocerel nivel de instrucción de las madres y su relación con la evolución del peso y talla de los niños hasta el año de

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 74

Page 71: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

75

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

edad.Bibliografía:Resumen: Metodología: Se llevó a cabo un estudio, descriptivo, transversal y correlacional, en centros de salud,dependientes del Primer Nivel de Atención de Salta Capital. La selección de los servicios fue intencional, toman-do tres con prevalencias más altas y tres con las más bajas de desnutrición en menores de dos años, en cada unade las cuatro zonas sanitarias de la ciudad. Se incluyeron todos los niños que hubiesen ingresado en el primermes de vida y tuviesen todos los controles hasta el año de edad, totalizándose 921. De cada historia clínica serecogió el peso y talla de nacimiento, y los de cada control hasta el año de edad. Se recogió también el nivel deinstrucción alcanzado por la madre. Se aplicó la prueba de x2 con un nivel de significancia del 95%.Resultados:60% de las madres tuvieron nivel primario o inferior, siendo analfabetas el 6,5%; 34% completó el nivel secun-dario y 5,6 % alcanzó nivel terciario o universitario completo. Aquellas con instrucción primaria completa oincompleta, dieron a luz niños con peso promedio de 3176 g, mientras que aquellas con instrucción secundariao superior dieron a luz niños con peso promedio de 3235 g, las diferencias encontradas fueron significativas,valor de F = 4,7 P< 0,05. Al percentilar los pesos de nacimiento, se observó que el 10% de los niños de madrescon bajo nivel de instrucción nacieron con peso inferior a los 2500g. Si bien no se encontró diferencia significa-tiva en el peso promedio al año por nivel de instrucción materna, al analizar la evolución de la curva de peso alo largo del año (considerándola como buena si seguía la misma tendencia que el patrón de referencia de la SAP,y como mala si se aplanara o descendiera en algún momento del primer año), sí se observaron diferencias signi-ficativas según instrucción materna x2 = 8,91 P<0,05. La tallas promedio al nacer fueron de 47,7cm y 48cm segúninstrucción; las alcanzadas al año fueron de 69,9cm en el primer grupo y 70,18cm en el segundo, no siendo esta-dísticamente diferentes. Sin embargo la evolución de la curva de talla mostró diferencias estadísticamente signi-ficativas entre los niños de madres con diferente nivel de instrucción con un valor de x2 = 3,85 P < 0,05.Conclusiones: La instrucción materna influenció el peso de nacimiento de los niños, y su evolución hasta el añode edad. Si bien no se encontraron diferencias en las tallas de nacimiento, si fue diferente la evolución de lamisma hasta el año de edad, según nivel de instrucción alcanzado por las madres.

CONSUMO DE BEBIDAS CARIOGÉNICAS Y PRESENCIA DE EROSIÓN ÁCIDA EN NIÑOSMARCO, VALERIA; PISANIAK SAHASQUET, SOLEDAD; PISTOCHINI, ADRIANA; DOÑO, RAQUEL

Organizado por: Centro de Nutrición Maimonides (CNM), Carrera de Licenciatura en Nutrición, UniversidadMaimonidesKeywords: salud bucal, alimentos cariogenicosObjetivos: Determinar el efecto que produce el consumo de bebidas no alcohólicas de uso frecuente sobre eltejido dentario en niños de 3 a 6 años.Bibliografía:Resumen: Introducción: En la actualidad hay varios estudios que denotan una preocupación por el incrementoen la prevalencia de erosión dental en los niños. Objetivo: Determinar el efecto que produce el consumo debebidas no alcohólicas de uso frecuente sobre el tejido dentario en niños de 3 a 6 años.Metodología: Investigación cuantitativa,transversal y descriptiva. Se realizó en el Jardín de Infantes “La Veredade Caballito”. A la población total (N=53), se le realizó un cuestionario estructurado de tipo anónimo voluntarioa los padres y/o tutores de los niños. Se realizó el examen odontológico a los niños y se calculó el índice de pér-dida de tejido dentario (n=26, selección aleatoria). Se realizó distribución de frecuencias, media y desvío están-dar, como las asociaciones (chi cuadrado) y correlaciones (Spearman). Resultados: El 58,5% de los participantes estudiados tuvieron más de 4 momentos de azúcar (cantidad de vecesque se ingiere azúcar al día), límite considerado excesivo. Según la preferencia del consumo de bebidas, el agua(96%) y la leche (94%) fueron las bebidas más seleccionadas. En relación a la frecuencia de consumo, el 26% de los niños no consumen leche diariamente. El 10% consumegaseosa todos los días y 36% no consume ningún tipo de gaseosa.Sobre una muestra de 26 alumnos, se obtuvo que el 81% presentaba pérdida del tejido dentario, encontrándo-se las zonas ocluso incisal y la lingual las más afectadas.Conclusiones: Se encontró asociación y correlación entre pérdida dentaria y consumo de jugos y gaseosas.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 75

Page 72: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

76

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

ARROYO, MARÍA; BROVARONE, MARÍA LUCRECIA; LAVANDA, IVANA7- PERCEPCIÓN DE LA SENSACIÓN DE ESFUERZO EN RELACIÓN AL NIVEL DE HIDRATACIÓN ENJUGADORES DE RUGBY

Organizado por: Centro de Nutrición Maimonides (CNM), Carrera de Licenciatura en Nutrición, UniversidadMaimonidesKeywords: hidratación, deporteObjetivos: OBJETIVO GENERALExplorar la relación existente entre percepción del esfuerzo y el nivel de hidratación en un grupo de jóvenes de15 años que realizan actividades deportivas.Objetivos EspecíficosDurante un partido de rugby:Medir el nivel de hidratación de los jugadores.Evaluar si se realiza una correcta hidratación.Conocer la percepción que cada jugador tiene del propio esfuerzo realizado.Bibliografía:

Resumen: INTRODUCCIÓN Los niños que realizan actividades físicas se exponen a un incremento de la tempe-ratura corporal. METODOLOGÍA Investigación cuantitativa, transversal, de alcance descriptivo. El trabajo de campo se realizódurante un partido de rugby, jugadores de la división de menores de 15 años del club San Andrés contra el clubHindú del torneo de la URBA (n= 30). La Hidratación se midió a través del color de la orina pre y post partido(Escala de colores de Armstrong). Se evalúo el % de diferencia de peso pre y post partido (< 1 % pérdida de pesoleve, de 1 a 1,5% considerable, > a 1,5% significativa). La Percepción subjetiva del esfuerzo, utilizando la Escalade Percepción del Esfuerzo de Borg y se evaluó el consumo de líquido durante el partido (<500ml consumo míni-mo, de 500 a 1000ml moderado, >1000ml aceptable).RESULTADOS El 60% de los participantes entraron a jugar el partido deshidratados. Luego del partido, el 80%se encontraba con deshidratación. El 86% perdió líquido sin realizar el reemplazo adecuado.En relación a la perdida de peso durante el partido, el 47% pierde entre 1 y 1,5% y un 20% pierde más del 1,5%.Los jugadores que perdieron menos de 1% de su peso, son los que comenzaron el partido con un buen nivel dehidratación o los que ingirieron más de 1000ml durante el partido. Los que percibieron mayor intensidad deesfuerzo, el 54 % se encontraba deshidratados previo al partido. Al final del partido el 60% refirió haber sentidoun esfuerzo de fuerte intensidad. CONCLUSION GENERAL Los jugadores presentan un incorrecto estado de hidratación al iniciar el partido, y elnivel de hidratación está directamente relacionado con el esfuerzo percibido.

HIRSCHLER, VALERIA; KUZAWKA, SABRINA; GILLIGAN, TOMAS; MOLINARI, CLAUDIA; MAZZEI, MARIA EMILIA 8- ASOCIACIÓN ENTRE MEDIDAS DE ADIPOSIDAD Y LIPIDOS EN UN COHORTE DE VARONESADOLESCENTES APARENTEMENTE SANOS.

Organizado por: Dra Valeria Hirschler y Lic Ma Emilia MazzeiKeywords: masa grasa, adolescentes, dislipemiaObjetivos: Determinar la asociación entre las medidas de adiposidad determinadas por impedancia bioeléctri-ca y perfil lipidico en un cohorte de varones adolescentes.Bibliografía:

Resumen: Introducción: Observaciones previas entre medidas de adiposidad y dislipidemia fueron descriptasen la población adulta. Objetivo: determinar la asociación entre las medidas de adiposidad determinadas por impedancia bioeléctrica

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 76

Page 73: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

77

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

y perfil lipidico en un cohorte de varones adolescentes. Métodos: los datos fueron recolectados en forma transversal en un club de rugby de la zona norte del conurba-no Bonaerense en mayo de 2010. Se determino el IMC, circunferencia de cintura y tensión arterial. Se midió elporcentaje de grasa corporal (%TBF), masa grasa corporal total (TBF), masa magra (LBM) y agua corporal total(TBW) con impedancia bioeléctrica (Tanita TBF 410). Se determino también glucosa y lípidos séricos.Resultados: 51 adolescentes varones de edad 16.5 + 1.7 fueron examinados. 13 (25.5%) presentaban sobrepesoy 8 (15.7%) obesidad según guías de CDC. Diez (20%), 23 (46%), y 18 (34%) de los adolescentes se encontrabanen estadio de desarrollo puberal de Tanner 3, 4 y 5 respectivamente. Se observo una asociación univariada significativa (p<0.01) entre IMC y %TBF (r=0.75), TBF (r=0.90), LBM (r=0.74), TBW(r=0.74). Resultados similares se observaron cuando se reemplazo el IMC por circunferencia de cintura. Se observo unaestrecha asociación univariada (p<0.01) entre valores de triglicéridos y %TBF(r=0.54) y TBF ( r=0.51). Además el %TBF (r=-0.34), TBF (r=-0.39), LBM (r=-0.30) y TBW (r=-0.30) se asociaron negativamente con el HDL-C (p<0.05) . Por lo tanto, los niveles de triglicéridos se asociaron positivamente con %TBF y TBF mientras que losde HDL-C se asociaron negativamente con el %TBF, TBF, LBM y TBW. No se observo ninguna asociación signifi-cativa entre todas las medidas de adiposidad y los niveles de colesterol total y glucemia. Las regresiones logísticas múl-tiples demostraron que la hipertrigliceridemia (triglicéridos> 150 mg/dL) se asocio significativamene con el %TBF [OR,1.3 (95% CI 1.03 1.59)] y el TBF [OR, 1.15 (95% CI 1.01 1.30)] ajustado por edad, Tanner e hipertensión. Además el bajo HDL-C ( HDL-C< 40 mg/dL) se asocio significativamente con el %TBF [OR, 1.13 (95% CI 1.02 1.25)]y el TBF [OR, 1.12 (95% CI 1.02 1.23)] ajustado por edad, desarrollo puberal de Tanner e hipertensión. Por lotanto luego de ajustar por las variables confundentes tanto el % TBF como el TBF fueron los únicas variablesindependientes que se asociaron a hipertrigliceridemia y bajo HDL-C en adolescentes varones sanos, mientrasque el TBW y el LBM perdieron significancia.Conclusions: Las medidas de adiposidad como %TBF y TBF realizadas con el método de impedancia bioeléctri-ca podrían ser utilizadas como medidas simples para predecir dislipidemia en adolescentes. Estudios prospecti-vos en nuestra población deberían realizarse para confirmar estos hallazgos.

HIRSCHLER, VALERIA; KUZAWKA, SABRINA; GILLIGAN, TOMAS; MOLINARI, CLAUDIA; MAZZEI; MARIAEMILIA9- ESTUDIO COMPARATIVO DE MASA GRASA Y HÁBITOS ALIMENTARIAS ENTE ADOLESCENTESSANOS DE NIVEL SOCIO-ECONÓMICO ALTO Y BAJO

Organizado por: Valeria Hirschler, Maria Emilia MazzeiKeywords: adolescentes, deportistas, masa grasa, impedancia bioelectricaObjetivos: Determinar la asociación entre obesidad, hábitos alimentarios y nivel socio-económico en adolescen-tes deportistas aparentemente sanos.Bibliografía:

Resumen: Introducción: distintos trabajos han demostrado que la distribución de la masa grasa corporal varia-ba según el nivel socio-económico en la población adulta. Sin embargo no conocemos aun lo que ocurre en lapoblación adolescente que hace deportes en nuestro medio.Objetivo: determinar la asociación entre obesidad, hábitos alimentarios y nivel socio-económico en adolescen-tes deportistas aparentemente sanos.Métodos: Los datos fueron recolectados en forma transversal en dos clubes de rugby de la zona norte del conur-bano bonaerense en septiembre de 2010. Cada club pertenecía a un nivel socio-económico diferente ( bajo yalto). Se realizo interrogatorio sobre el consumo diario de gaseosas y jugos, vegetales, frutas, leche, queso, papas,carnes, fiambres, pastas, panes, pizzas, snacks, y golosinas. Se proveyeron distintas medidas de las porciones decomida y bebida así como modelos de comidas como referencia de las medidas y de la calidad de la ingesta. Semidió IMC, circunferencia de cintura y tensión arterial. El IMC fue ajustado por sexo y edad en z-scores segúnguías del CDC. Se determino el porcentaje de masa grasa corporal total, masa grasa corporal total, masa magra yagua corporal total por método de la impedancia bioeléctrica (Tanita TBF 410).Resultados: Se evaluaron 118 adolescentes varones de 15.3+ 2.8 años. 48 (40.7%) pertenecían al nivel socio-eco-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 77

Page 74: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

78

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

nómico alto y 70 (59.3%) al bajo. 15/48 (31.3%) de los adolescentes de alto nivel socio-económico presentabansobrepeso y obesidad versus 29/68 (42.6%) del nivel socio-económico bajo( p>0.05). Se observo que tanto el %de masa grasa (18.1 vs 22.5%; p<0.01) como la masa grasa total (12.0 vs 15.5gr.; p<0.01) eran significativamentemenores en el grupo de adolescentes de nivel socioeconómico alto versus el bajo. Sin embargo, no hubo unadiferencia significativa ni en el z-BMI ni en la circunferencia de cintura entre ambos grupos. Los adolescentes delnivel socio-económico alto consumían mas leche y mas carne que aquellos del nivel socio-económico bajo,mientras que los de bajo nivel socio-económico consumían mas snacks y mas fiambres que los del alto. El análi-sis de regresión lineal múltiple mostro que el nivel socio-económico, la edad y la circunferencia de cintura se aso-ciaba a la masa grasa total ajustado por la tensión arterial R2=0.65.Cuando se reemplazo masa grasa por % demasa grasa los resultados fueron los mismos. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que los adolescentes de nivel socio-económico alto consumen mascarne, mas leche, menos fiambre y menos snacks que los de nivel socio-económico bajo. La masa grasa se aso-cio con el nivel socio-económico de los niños sugiriendo que los niños de nivel socio-económico bajo tenían máschance de presentar un elevado porcentaje de masa grasa corporal que aquellos de nivel socio-económico altoaun practicando el mismo deporte y la misma cantidad de horas entrenamiento semanales. Estudios longitudi-nales deberían realizarse para confirmar estos hallazgos.

LAINO, ANABELLA; MARCHINI MARIANO10- PERFIL NUTRICIONAL DE ALIMENTOS CONSUMIDOS POR ESCOLARES

Organizado por: Tecnología de Alimentos. Carrera de Lic. en Nutricion, Universidad MaimónidesKeywords: Perfil nutricional, composición nutricional, golosinas, snacks, galletitasObjetivos: Relevar la disponibilidad y el perfil nutricional de golosinas, galletitas y snacks comercializados en elmercado nacional.Bibliografía:

Resumen: Las golosinas, galletitas y snacks son productos de consumo masivo que, en general, presentan unperfil nutricional inadecuado. Los mismos son consumidos como colaciones principalmente por niños en edadescolar que los adquieren por sí mismos en kioscos de escuelas, clubes, etc. Esto constituye un factor importan-te en el desarrollo de trastornos como obesidad infantil y desnutrición oculta. El objetivo de este trabajo fue relevar la disponibilidad y el perfil nutricional de dichos productos comercializa-dos en el mercado nacional.Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en supermercados, autoservicios y kioscos de distin-tos barrios de la CABA, en el que se recolectaron datos sobre la composición nutricional de una muestra de ali-mentos de los grupos de snacks, galletitas dulces y golosinas en general. Se evaluó la información referida al con-tenido y tipo de nutrientes, %VD y CLAIMS nutricionales que figuran en los rótulos. El procesamiento de los datosobtenidos se realizó mediante planilla de cálculo.Del total de alimentos relevados se encontró mayor disponibilidad de snacks (24%), seguida por chocolates(14%), barras de cereal, galletitas dulces con relleno y galletitas dulce sin relleno (12%), alfajores (11%), galletitasdulce con relleno / topping (6%), galletitas dulces tipo oblea (5%), gomitas (5%) y bombones de fruta (1%).Los datos recolectados, evidenciaron que los productos alimenticios estudiados presentan un perfil nutricionalinadecuado ya que se caracterizan por tener elevado tenor calórico y alto contenido de azúcares simples, AGsaturados y trans, colesterol y sodio. La composición promedio de nutrientes demuestra un mayor contenido de hidratos de carbono en galletitasrellenas, galletitas simples, alfajores y chocolates. Mientras que el contenido proteico es escaso en la mayoría de los alimentos relevados, en galletitas simples,snacks, gomitas, alfajores hay un mayor aporte proteico debido a las materias primas utilizadas para su elabora-ción. El mayor contenido de lípidos se encuentra en chocolates, galletitas con relleno y barritas de cereal. El con-tenido de colesterol y ácidos grasos trans es mayor en productos rellenos y chocolates. Se destacan las barras decereales que presentan alta densidad calórica debido principalmente a su contenido de grasas saturadas.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 78

Page 75: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

79

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Todos los productos relevados contienen una alta concentración de sodio en su composición; aquellos con mayorcontenido son los snacks y le siguen las galletitas tipo oblea, barritas de cereal, galletitas simples y alfajores.Se concluye que los grupos de alimentos evaluados presentan perfiles nutricionales inadecuados para las pau-tas de consumo por el público infantil por lo que resultaría conveniente abordar el desarrollo de nuevos produc-tos y/o mejorar el perfil nutricional de los existentes.

MARCHINI, MARIANO; LAINO, ANABELLA11- GOLOSINA NUTRITIVA COMO ALTERNATIVA A LAS COLACIONES OFRECIDAS EN EL MERCADO

Organizado por: Tecnología de Alimentos. Carrera de Lic. en Nutricion, Universidad MaimónidesKeywords: golosina, colación, bombón de frutasObjetivos: Desarrollar una golosina que constituya una alternativa más saludable a las habitualmente consumi-das por los escolaresBibliografía:

Resumen: Los niños en edad escolar suelen consumir productos de inadecuado perfil nutricional (alta densidadcalórica y baja densidad de nutrientes), principalmente golosinas, galletitas y snacks. Con el objetivo de poderdisponer de una golosina que constituya una alternativa más saludable a las habitualmente consumidas por losescolares, se realizó el desarrollo experimental de un bombón a base de pulpa y jugo de vegetales y otros ingre-dientes seleccionados en base a sus funciones, características y composición nutricional. Se utilizó equipamien-to corriente y utensilios de cocina y balanza de precisión AccuLab. Se ensayaron diferentes formulaciones y sedeterminó la formulación final en base a las características sensoriales y al valor nutritivo del producto.Finalmente se estandarizó el procedimiento de elaboración, se elaboró el bombón y se realizó una evaluaciónsensorial para conocer el nivel de aceptabilidad. Esta última prueba se llevó a cabo en 69 niños de 9 a 13 años,utilizando una encuesta basada en una escala de 5 puntos. Para el análisis estadístico se utilizó Chi cuadrado.Los bombones resultaron con un peso de 25 g por unidad y, en base a lo establecido en el Código Alimentario,éste fue el tamaño de la porción de referencia. La golosina cubre, por porción, el 5,2% de la ingesta calórica dereferencia para ese grupo etario y el 38% del valor energético recomendado para colaciones; por lo tanto pre-senta un valor reducido respecto a las calorías discrecionales recomendadas para colaciones obesogénicas. Ladensidad calórica fue de 1,20 Kcal/gr. Asimismo, el producto resultó con una alta densidad nutritiva, reducido enazúcares simples y sodio, y no aporta AG trans ni colesterol. Además la misma incluye nutrientes que suelen serdeficitarios en la alimentación habitual de los niños como vitaminas A y C, calcio y proteínas de alto valor bioló-gico (23,5 %VD). De la comparación de la composición con la que corresponde a productos similares presentesen el mercado se pudo determinar que la colación desarrollada tiene 69% menos calorías, 65% menos hidratosde carbono disponibles y 32% menos sodio que el producto convencional. En cuanto a los nutrientes positivos,el tenor proteico en el producto es destacable ya que se han incorporado proteínas de excelente calidad (8 g%)cuando los productos similares carecen de ellas. Asimismo, la diferencia resultante en el contenido de calcio,vitamina A, vitamina C fue notable. Este aspecto fue considerado crítico para la adecuación del perfil nutricionalde la golosina ya que se trata de micronutrientes claves para el normal crecimiento y desarrollo de los niños. Losvalores obtenidos para estos nutrientes fueron: Ca (95 mg), vitamina A (467 mcg) y vitamina C (17 mg), por cada100 g de producto.A partir del análisis estadístico de las encuestas realizadas se obtuvo un 80% de aceptación del producto; lascaracterísticas con mayor aceptabilidad fueron: color sabor, color aroma, textura color, sabor aroma, texturaaroma; textura sabor.Se concluye que la golosina formulada, desarrollada y evaluada sensorialmente constituye una opción de cola-ción nutritiva y saludable para la población destino.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 79

Page 76: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

80

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

ARÉ, MARÍA ELSA DEL V; BORELLI, MARÍA FLORENCIA DEL C; MEDRANO, CLAUDIA LUZ; TORRES,NILDA MABEL12- T/E Y FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE NIÑOS DE 6 – 9 AÑOS DE DOS ESCUELAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE CERRILLOS. PCIA DE SALTA

Organizado por: Facultad de Ciencias de la SaludKeywords: índice T/E, nivel de instrucción, ocupación, estrato socialObjetivos: Objetivo: Analizar el comportamiento de las variables socioeconómicas y su relación con el Índice T/EBibliografía:

Resumen: Material y Método: se estudiaron 162 niños de 6 a 9 años de edad de escuelas públicas del Municipiode Cerrillos (Salta). Las variables fueron índice T/E, composición del grupo familiar, nivel de instrucción y estratosocial según nivel ocupacional de los responsables del escolar.Resultados: el 32 % de los escolares presentaron T/E baja, de ellos el grupo de 9 años fue el más afectado. Deltotal de niños estudiados, 102 mostraron T/E normal. El 45 % de los alumnos pertenecieron a familias muy nume-rosas (más de 7 integrantes) y 39,5 % a familias numerosas (5 – 7 integrantes). El 42,6 % de los responsables deescolares tuvieron un nivel de instrucción bajo, seguido por un 24,7 % perteneciente al nivel de instrucción muybajo (primaria incompleta), se destaca que no se presentaron casos de analfabetismo. El bajo nivel educativo delos padres se relaciona con la pobreza, lo que influye en la adquisición y disponibilidad de textos y materialeseducativos para las tareas escolares. El 64 % de los escolares pertenecieron al estrato social bajo (las situacionesde pobreza se asocian a una alimentación insuficiente e inadecuada en términos nutricionales y culturales, con-diciones de la vivienda inadecuadas, bajo nivel educacional, un entorno sanitario malo y una inserción precariaen el aparato productivo). Al relacionar T/E y estrato social, el 32 % presentó talla baja, de los cuales 28,5 % per-tenecieron al estrato social bajo; se encontró asociación estadística entre éstas variables. También se observóasociación estadística entre T/E y nivel de instrucción del responsable, 47 niños presentaron T/E baja y el respon-sable de su cuidado alcanzó un nivel de instrucción bajo. En 44 niños se observó talla baja y pertenencia a ungrupo familiar numeroso, existiendo asociación estadística entre las variables.Conclusiones: el sexo masculino fue el más afectado con talla baja, los mismos pertenecieron a familias nume-rosas. Elevado porcentaje de personas responsables de escolares presentaron nivel de instrucción bajo y se ubi-caron en el estrato social bajo.

WAJCHMAN, MELISA; MARCHINI, MARIANO DIEGO13- RIESGO POTENCIAL POR INGESTA INADECUADA DE TARTRAZINA Y AMARILLO OCASO EN NIÑOS

Organizado por: Tecnología Industrial de los Alimentos. Carrera de Lic. en Nutrición. Universidad MaimónidesKeywords: colorantes, tartrazina, amarillo ocaso, niñosObjetivos: Estimar y categorizar el riesgo potencial en niños por la ingesta inadecuada de tartrazina y amarilloocaso a partir de los alimentos consumidos habitualmente.Bibliografía:

Resumen: Los colorantes artificiales suelen dar colores más intensos que atraen fuertemente a los niños, perotienen menores valores de Ingesta Diaria Admisible (IDA) que los naturales. De los primeros, la tartrazina y elamarillo ocaso figuran entre los más utilizados. Existe información que relaciona la ingesta de éstos con el des-arrollo de reacciones alérgicas, así como con el comportamiento hiperactivo en niños, entre otras alteracionesde la salud. Se sabe que muchas veces prevalecen hábitos alimentarios inadecuados por lo que los niños podrí-an estar expuestos a una ingesta elevada de estos colorantes, si el consumo de los alimentos aportadores es des-medido.El objetivo de este trabajo fue estimar y categorizar el riesgo potencial en niños por la ingesta inadecuada de

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 80

Page 77: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

81

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

ambas sustancias a partir de los alimentos consumidos habitualmente.En una muestra de niños de 10-11 años de edad de ambos sexos (37 varones y 43 mujeres) que concurren a unestablecimiento educativo privado del partido de San Martín, se determinó individualmente la Ingesta DiariaEstimada de tartrazina y amarillo ocaso mediante la evaluación cuali-cuantitativa del consumo de alimentos quedeclaran uno o ambos colorantes en su lista de ingredientes. Se evaluó el consumo de bebidas, golosinas, gela-tinas, galletitas, snacks y cereales mediante dos encuestas de recordatorio de 24hs a cada niño, con las que seregistraron los alimentos consumidos de cada grupo y se relevó sexo, edad y peso corporal, que se obtuvo conuna balanza personal digital (OMRON Hbf-500). Con los valores de peso se determinaron las cantidades diariasde cada colorante que pueden ser ingeridas individualmente. Se determinó el riesgo potencial asociado a laingesta de los colorantes categorizando los % de cobertura de dichas cantidades. A partir de los datos obtenidos se observó que los principales alimentos que aportan tartrazina y amarillo ocasoson los polvos para preparar bebidas, en tanto que siguen en orden decreciente caramelos, chupetines, gaseo-sas y bebidas listas para el consumo, snacks, gomitas, chicles, gelatinas, concentrados para preparar bebidas,galletitas y cereales. No obstante, la mayor proporción de todas las bebidas consumidas no contiene dichos colo-rantes.Con respecto al peso, el 67,6% de varones y el 60,5% de mujeres se encuentra por arriba del percentilo 50 (pc50)correspondiente al peso para la edad (P/E) . El promedio de todo el grupo fue 41,97 + 9,24kg. Se realizó un Testde Student y no se observaron diferencias significativas para los registros de peso según el sexo.Se observó que para tartrazina el 100% presenta un consumo seguro, mientras que para amarillo ocaso, el 35%de los niños se encuentran en un nivel de consumo potencialmente riesgoso según las recomendaciones de laUE . No obstante se calculó que si toda la muestra se encontrara en el pc50 del P/E y se mantiene el mismo con-sumo, el riesgo aumentaría significativamente (300%), mientras que para la tartrazina el nivel de ingesta conti-nuaría siendo seguro en todos los casos. Se concluye que la tartrazina y el amarillo ocaso se encuentran presentes en muchos de los alimentos y bebidasconsumidos por los escolares y que ambos resultan seguros para los niveles de consumo registrados en la pobla-ción estudiada. No obstante se debe tener presente que dada la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidaden niños, la posibilidad de revertir esta situación con una adecuada intervención nutricional incrementaría pro-porcionalmente el riesgo asociado a una ingesta inadecuada de los colorantes estudiados.

BRESCIA, MARCELA; PONZIO, NORA14- EL RECREO: UN MOMENTO SALUDABLE

Keywords: ALIMENTACION SALUDABLE,KIOSCO SALUDABLE, FRUTAS DESECADAS, SEMILLASObjetivos: Objetivo: Desarrollo de colaciones saludables en formato “muffin”, con semillas y frutas frescas y dese-cadas, para ser ofrecidos en el Kiosco Saludable de la Escuela N° 28 de la Ciudad de Azul.Bibliografía:

Resumen: Materiales y Métodos: se utilizaron como base frutas frescas (manzana, naranja, mandarina), frutas desecadas(ciruelas, pasas de uva), hortalizas, semillas (girasol, lino y sésamo). Los prototipos correspondientes a cada basese diseñaron incluyendo materias grasas saludables, harinas de primera calidad. Las materias primas fueroncaracterizadas y evaluadas en la UNICEN. Los prototipos, que variaban en su composición nutricional por reem-plazos parciales de ingredientes (reemplazo de un % de harina de trigo por harina de soja), se elaboraron en elLaboratorio de Calidad y Panificación de Molino Nuevo SA. Se evaluaron mediante parámetros físicos (peso,volumen, entre otros), texturales (TPA: Dureza (N), Consistencia, Elasticidad (mm), entre otros), nutricionales(cal/porción, composición porcentual hidratos de carbono, proteínas y grasas) y sensoriales (Test deAceptabilidad Global: Apariencia, Sabor, Textura, Aroma y Aceptabilidad Global, n =.60) con alumnos de 5to y 6toaño de la Escuela N° 28 de Azul.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 81

Page 78: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

82

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Se realizaron charlas informativas y actividades con los alumnos de dichos cursos sobre buenos hábitos alimen-tarios, Guías de Alimentación saludable y Talleres sobre Análisis sensorial para optimizar la toma de datos de losTest de Aceptabilidad.Resultados: los prototipos mejor valorados (entre 7 y 8, Escala Hedónica) tenían la siguientes combinaciones: 1-manzana, lino y pasas de uva; 2- mandarina, lino y salvado; 3- manzana-naranja y miel (sin materia grasa); cirue-la desecada y zapallo, pasas y lino, enriquecidos con harina de soja y levadura seca.Las calorías/porción oscilaron entre 55 y 100.Los escolares presentaron sensibilidad sensorial que les permitió diferenciar entre leudantes, eligiendo aquellosprototipos que tenían levadura seca.ConclusionesLa metodología de Diseño utilizada (reemplazos parciales, Test de Aceptabilidad global) fue adecuada paralograr prototipos con valores de Aceptación mayores a 5, lo que indica valoración positiva.Las calorías/porción logradas son comparables y/o menores que las porciones de otros snacks o golosinas.El balance nutricional es sensiblemente mejor que los de otras opciones, aún aquellas saludables, disponibles enel Kiosco.La participación de los alumnos en el diseño de las mismas los fortaleció en su rol de consumidores responsables.

ZAPATA, MARÍA ELISA; PONTÓN, RAÚL; BALSOLA, SILVINA; GASPARONI, MARINA; REYNOSO, LAUREANA15- PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE NIÑOS QUE ASISTEN A ESCUELAS CON Y SIN PROGRAMA DE KIOSCO SALUDABLE

Organizado por: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Facultad de Química, Licenciatura enNutrición.Keywords: patrones de consumo de alimentos, kiosco saludable, escuelaObjetivos: Objetivo: Evaluar y comparar los patrones de consumo de alimentos de niños que asisten a unaescuela incluida (EI) en el programa “Kiosco Saludable”, con niños de una escuela no incluida (ENI) en dicho pro-grama, durante 2009, en Rosario.Bibliografía:

Resumen: Objetivo: Evaluar y comparar los patrones de consumo de alimentos de niños que asisten a unaescuela incluida (EI) en el programa “Kiosco Saludable”, con niños de una escuela no incluida (ENI) en dicho pro-grama, durante 2009, en Rosario.Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal. Se tomó una muestra no pro-babilística por conveniencia (n=174) de niños de 5º, 6º y 7º grado que concurren a la escuela “Juana Manso”;incluida en el programa Kiosco Saludable y a la escuela “Manuel Belgrano” no incluida en el mismo. Se empleóun cuestionario sobre hábitos alimentarios y cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: El 52.3% de los encuestados corresponde a la EI, (11.4±0.9 años), 62.6% varones, 75% distribuidosequitativamente entre 5º y 7º grado y los restantes en 6º grado. En la ENI (11.7±1.0 años), el 50.6% mujeres, 31%en 5º, 29% en 6º y 40% en 7º grado.De acuerdo con la frecuencia de consumo de alimentos, en la EI se observó consumo diario de carnes blancas-rojas y huevo; vegetales y frutas; pan, legumbres y cereales; azúcar; gaseosas y jugos; aceite, grasas y aderezos; lechey subproductos, mientras que en el resto de los grupos de alimentos (fiambres y embutidos; facturas, bizcochos ygalletitas; fast food y golosinas) se observó una frecuencia de consumo de entre 1 a 2 veces por semana.En la ENI, se observó que a diario los niños refieren consumir pan, legumbres y cereales; azúcar; gaseosas y jugos;aceite, grasas y aderezos; leche y subproductos. El consumo de carnes y huevo; vegetales y frutas; facturas biz-cochos y galletitas; golosinas, presentó un consumo de 3-5 veces/semana, mientras que el menor consumo fuemanifestado en los grupos de fiambres y embutidos; y fast food.Conclusiones: Los hábitos alimentarios de los niños de la EI son levemente mejores respecto a los niños de laENI. En la EN se observó mayor frecuencia de consumo de vegetales y frutas y adecuada frecuencia de consumode carnes y huevos de acuerdo a las Guías Alimentarias para la Población Argentina; mientras que los niños dela ENI manifestaron consumir más frecuentemente golosinas, facturas, bizcochos y galletitas, posiblemente debi-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 82

Page 79: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

83

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

do a la disponibilidad de los mismos en la institución educativa. En ambos casos se observó el hábito negativode consumo diario de jugos y gaseosas, y positivo de leche y derivados; pan, legumbres y cereales.

DE BARRIO, SILVIA - VIOLA, MARTIN - CANNIGGIA, MARIA ETHEL - FERRARI, GUILLERMINA - MAFFEI,EVANGELINA - SEMENIUCK, MARIA LUZ - CRIVELLI, ADRIANA - LA MOTTA CASCO, GRACIELA - BAISTROCCHI, ANDREA - SLIWINSKI, LORENA - BOTTO, KARINA16- INTERVENCIÓN DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN PACIENTES CON TRASTORNOS DELA CONDUCTA ALIMENTARIA. ESTUDIO PRELIMINAR

Organizado por: Unidad Soporte Nutricional y Enfermedades Malabsortivas Hospital San Martín La PlataKeywords: Trastornos alimentarios, anorexia nerviosa, bulimia nerviosaObjetivos: Reportar los datos de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) atendidos por unequipo multidisciplinario en Hospital público.Bibliografía:

Resumen: Metodología: Estudio retrospectivo-descriptivo de pacientes con TCA. Se realizó evaluación clínicay nutricional, laboratorio, electrocardiograma, densitometría ósea, evaluación ginecológica, odontológica y eva-luación de ingesta. Todos tuvieron tratamiento (Tto) psicológico y/o psiquiátrico. Se indicó adecuación de dietaoral (ADO), ADO y suplementos orales (SO), nutrición enteral (NE) domiciliaria o NE con internación hospitalaria.Resultados: 53 pacientes (96,29% mujeres) edad media 25.3 ± 9.7 años. Se diagnosticó AN en 56%, 22.7% BN y20.7% trastornos alimentarios no específicos (TANE). Con un BMI promedio 16±2.3 en AN, 26.7±7.5 en BN y19.9±1.3 en TANE. El 100% de AN tenía restricción de la ingesta y 38% vómitos, en BN el 100% presentó vómitosy 58% atracones y en TANE 36.3% tenía restricción de la ingesta, 4% vómitos y 9% atracones. El 100% de las ANy BN recibió Tto psicológico y 54,5% de los TANE. Requirió Tto psiquiátrico el 36,6% en AN, 33,3% en BN y 72,2%en TANE. El 69% de AN presentó amenorrea, duración media 20 meses. Todos tuvieron ADO. Al 52% se indicóSO. El 31% requirió internación y NE con BMI promedio14,2 ±1,7 y en 3,7% se indicó NE domiciliaria. Ningunopresentó síndrome de realimentación. Al año abandono 38% AN, 66% BN y 73% TANE y mejoró 62% AN, 34% BNy el 27% TANE. Del total que requirieron internación con NE el 88,9% continúan tratamiento y seguimiento, pre-sentando buena evolución al año de internación. El 75,4% tenían obra social.Conclusión: Los TCA son frecuentes como motivo de consulta. Se observó un BMI muy bajo en AN con alto por-centaje de pacientes que requirieron internación por desnutrición severa. Los pacientes con BN y TANE aban-donan con mayor frecuencia el tratamiento. El abordaje debe ser multidisciplinario. Es necesaria una estructuracon internación y soporte nutricional para desnutridos severos. Las pacientes que requirieron internación y NEtuvieron buena evolución clínico nutricional al año de seguimiento.

LAVANDA, IVANA; ROCHA DE SOUZA, VIVIANNE; LEAL, MARCELA; RUANO, RODRIGO; COLLI, CÉLIA 17- EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y DEL CONSUMO ALIMENTARIO DE EMBARAZADAS

Organizado por: Departamento de Alimentos e Nutrição Experimental, Faculdade de Ciências Farmacêuticas,USP. PRONUT e Programa de Pós-graduação em Ciência dos Alimentos.Centro de Nutrición Maimónides (CNM),Carrera de Licenciatura em Nutrición, Universidad MaimónidesKeywords: ingesta alimentaria, estado nutricional, embarazoObjetivos: Evaluar el estado nutricional de embarazadas en el último trimestre gestacionalBibliografía:

Resumen: Introducción: El estado nutricional materno, al igual que el aumento de peso durante el embarazo,viene siendo actualmente muy estudiado debido a su papel determinante sobre los resultados de la gestación.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 83

Page 80: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

84

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

De los cuales, se destacan el crecimiento fetal y el peso al nascer, que pueden sufrir consecuencias para la saluddel individuo a lo largo de su vida, particularmente, en relación a las enfermedades crónicas no transmisibles.Metodología: Participaron del estudio 52 embarazadas sanas, entre la 26ª y la 39ª semana de embarazo, con unpromedio de edad de 28,1 (5,9) años. El consumo alimentario fue evaluado por un recordatorio de 24h y un regis-tro alimentario de 3 días, utilizando el software Nutriquanti. Los datos obtenidos del consumo alimentario fue-ron ajustados por la energía y corregidos por la variabilidad intrapersonal. Los métodos y las recomendacionesde las DRIs fueron usados en la evaluación dietética. La evaluación del IMC durante el embarazo fue realizada deacuerdo con la semana de gestación según ATALAH et al., 1997. La normalidad de los datos fue verificada porel test de Kolmogorov-Sminorv. Resultados: Cincuenta y dos por ciento de las embarazadas presentaban sobrepeso (32,7%) u obesidad(19,2%). Catorce por ciento presentaron ingesta elevada de carbohidratos y 25% ingesta elevada de lípidos. Seobservó que las embarazadas consumían alimentos ricos en calorías y pobres en frutas y verduras, condición quecontribuye para el aumento del peso corporal. El promedio de la ingesta de calcio fue de 612,3 (238) mg/día, con58% de probabilidad de inadecuación alimentaria, de acuerdo con la EAR (Requerimiento medio estimado). El con-sumo adecuado de leche y derivados (tres porciones por día) fue verificado en menos del 6% de las embarazadas. Conclusión: Fue observada una alta proporción de embarazadas con exceso de peso e inadecuación dietética;por lo tanto se recomienda incorporar la atención nutricional en la rutina del prenatal.

CAMPAÑÁ, ANGELINA VERÓNICA; ESPÓSITO, NANCY NOEMÍ; ALUMNOS VOLUNTARIOS18- SALUD-ARTE

Organizado por: Facultad de Bromatología, UNER Proyecto Voluntariado UniversitarioKeywords: Niños, Embarazadas, Familias, Nutrición, ArteObjetivos: “Promover hábitos de salud, higiene y alimentación saludable en los niños y las familias que asistena la Asociación PROMOVER de la ciudad de Gualeguaychú, situada en el Barrio J.J. Franco, a través de EducaciónAlimentaria Nutricional, articuladas con actividades Artísticas, Físicas y Recreativas".Bibliografía:

Resumen: Metodología: En el presente proyecto se desarrolló en una primera instancia, el diagnóstico de lasituación, en el cual se realizó la evaluación antropométrica de los niños y mujeres embarazadas, y una encues-ta alimentaria-nutricional y socio-cultural dirigida a madres de los niños participantes del proyecto. En base a losresultados obtenidos, se llevaron a cabo talleres de Educación Alimentaria Nutricional en donde se abordarontemas relevantes para la población, aplicando distintas estrategias y herramientas que estimulen la partición delas madres, tales como juegos, obras de teatro, etc. Además, se llevaron a cabo Talleres de Arte, que permitierona los destinatarios descubrir sus potenciales artísticos y adquirir capacidades que aumenten sus oportunidadesde trabajo. Los destinatarios directos del Proyecto son mujeres gestantes, niños desde el nacimiento hasta los 5años de edad y sus madres, que asisten a la Asociación PROMOVER. En forma indirecta el proyecto se extenderáa las familias de los niños destinatarios y la población en general del Barrio J.J. Franco. Resultados: Del análisis de los datos recogidos en el diagnóstico situacional se obtuvo que, en la mayoría de loscasos, las madres presentan entre 20 y 40 años, no culminaron los estudios secundarios y tienen entre 1 a 4 hijos.En relación a los niños, el 86% presentó un peso normal al nacer, gran parte de ellos fue alimentado hasta los 12meses de edad con leche materna y a partir del año, con leche de vaca entera en polvo. El 50% de la poblacióninició la Alimentación Complementaria Oportuna antes de los 6 meses, realizando 4 comidas diarias nutricional-mente armónica. Los datos para Evaluar el Estado Nutricional, fueron analizados a través del programa OMSAnthro. El 80% de los niños presentó un P/E normal, un 86% T/E normal, un 79% P/T normal y un 80% presentóun estado nutricional eutrófico de acuerdo al índice IMC/E. En cuanto a los talleres de arte, se lograron los obje-tivos planteados en la confección de juguetes con materiales reciclables y didácticos.Conclusiones: Podemos concluir que la población destinataria, a pesar de que la mayoría presenta una alimenta-ción armónica y un estado nutricional normal, se encuentra en situación de riesgo nutricional; debido a las condi-ciones de hacinamiento, falta de higiene y bajos recursos económicos con los que cuentan. En cuanto a los talleresde Nutrición y Arte, se observó una muy buena participación e intercambio de experiencias y conocimientos.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 84

Page 81: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

85

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

MORENO, MARIA DOLORES - FABIO, SILVIA LINA19- BAJO PESO AL NACER Y ESTADO NUTRICIONAL MATERNO

Keywords: embarazo, nutrición, bajo peso, estado nutricional materno, IMC.Objetivos: “Conocer la relación del peso y la edad gestacional del Recién Nacido y el estado nutricional mater-no”; “Identificar el peso de los Recién Nacidos de madres que presentan estado nutricional deficiente.Bibliografía:

Resumen: “BAJO PESO AL NACER Y ESTADO NUTRICIONAL MATERNO”Autor: Lic. María Dolores MorenoInstitución: Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino.Se realizó un estudio cuantitativo y observacional, de tipo descriptivo y correlacional. La muestra estuvo repre-sentada por 144 mujeres que fueron asistidas al momento del parto en un Hospital del Sur de la Provincia deTucumán, en el mes de septiembre de 2007, cuyas edades oscilan entre los 15 y 45 años. Objetivos: “Conocer larelación del peso y la edad gestacional del Recién Nacido y el estado nutricional materno”; “Identificar el peso delos Recién Nacidos de madres que presentan estado nutricional deficiente.Las Hipótesis formuladas fueron: “Las mujeres embarazadas con estado nutricional deficiente, al momento delparto, superan el índice esperado (20%)” y “En mujeres con estado nutricional materno deficiente al momentodel parto, predominan como producto de la gestación, recién nacidos de bajo peso para la edad gestacional”.Para el análisis estadístico se utilizó “Test de Proporciones” y “Prueba de Ji cuadrado de Pearson” respectivamente.Variables: estado nutricional materno y peso al nacer para la edad gestacional. Se obtuvieron los siguientes resultados: Del total mujeres embarazadas asistidas al momento del parto en un Hospital del Sur de la Provincia de Tucumán,en el mes de Septiembre de 2007, cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión 191 mujeres, sin conside-rar el criterio del registro de peso y talla en la Historia Clínica Perinatal CLAP(OPS/OMS). A partir de lo cual seobservo:N° 1: “Registro del Control de Peso y Talla en Historia Clínica Perinatal de Mujeres Embarazadas del último trimes-tre en el mes de Septiembre de 2007De las 191 mujeres embarazadas asistidas al momento del parto, el 25.1% no presenta registro de control depeso/ talla en el último mes en la Historia Clínica Perinatal. La muestra real del estudio, donde se consideran todos los criterios de inclusión/exclusión, esta constituida por143 mujeres embarazadas asistidas al momento del parto en un Hospital del Sur de la Provincia de Tucumán, enel mes de Septiembre de 2007,N°2: “Estado Nutricional Materno de Mujeres Embarazadas asistidas al momento del parto durante el mes deSeptiembre de 2007”En la valoración de IMC, sobre un n=143 de mujeres asistidas al momento del parto que presentan registro depeso y talla en Historia Clínica Perinatal, el 31.46% de las madres presentan estado nutricional deficiente, el20.97% presenta estado nutricional normal, el 8.39% presentan sobrepeso y el 39.16% presenta obesidad.N°3: “Peso del Recién Nacido de termino de madres que presentan Estado Nutricional Materno Deficiente”

De los Recién Nacidos de madres con Estado Nutricional Materno Deficiente, el 4.4% representa a los que seencuentran por debajo del Pc 10, el 37.7% se encuentra entre el Pc 10-50; el 11.1% se encuentra en el Pc 50; y el26.6% en el Pc 50-90, los tres últimos porcentaje mencionados sitúan al Recién Nacido en adecuado peso para laedad gestacional que representan al 75.4 % del total de la muestra. Por último el 20% representa a los niños conalto peso para la edad gestacional, los que se encuentran en el Pc mayor o igual a 90.N°4: “Relación entre IMC y Peso del Recién Nacido de mujeres que presentan Estado Nutricional MaternoDeficiente”Del total de mujeres embarazadas asistidas al momento del parto en el hospital, que presenta Estado NutricionalMaterno Deficiente, solo 2 presentaron Recién Nacido con bajo peso al nacer, cuyas madres presentan IMC 25.Los Recién Nacidos de peso adecuado, se encuentra la mayor prevalencia en el IMC materno 24 seguido del 23y 25. Las madres de Recién Nacidos de alto peso para la edad gestacional, presentan IMC de 25 y 26. La única

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 85

Page 82: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

86

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

madre que presenta un IMC 19 dio a luz un niño con peso adecuado para la edad gestacional.Conclusiones:Al finalizar la investigación se puede concluir que en la población estudiada:&#61558; El 31.25 % de las mujeres embarazadas asistidas al momento del parto de un hospital del sur de laProvincia de Tucumán presentan estado nutricional materno deficiente.&#61558; En contraposición a lo esperado, de madres con estado nutricional deficiente, predominaron reciénnacidos con peso adecuado para la edad gestacional, solo 2 madres dieron a luz a niños con bajo peso para laedad gestacional.&#61558; El Licenciado en Nutrición debe formar parte del Equipo Interdisciplinario Prenatal, con el objetivo demejorar el seguimiento y control del peso, fomentar la educación alimentaria y nutricional, para lograr un emba-razo saludable con peso del neonato adecuado.

MITJANS, SOFÍA; REICHERT, ANDREA V; RODRÍGUEZ, CLAUDIA; ROSÓN, MARIANA M; CABRERA, PAULAC,; MUSSO, CYNTHIA.20- GRADO DE CONCORDANCIA ENTRE EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADASEGÚN GRÁFICA DE ROSSO-MARDONES E IMC DEL MSAL

Organizado por: Departamento de Alimentación y Dietética. Hospital de Clínicas José de San MartínKeywords: embarazo, rosso-mardones, IMC, diagnostico nutricionalObjetivos: Estimar el grado de concordancia en el diagnóstico nutricional entre el diagnóstico nutricional de laembarazada según la gráfica de Rosso-Mardones y la de IMC del Ministerio de Salud de Argentina.Bibliografía:

Resumen: Método: Estudio trasversal, comparativo y retrospectivo. Los datos se recolectaron durante los mesesde octubre y diciembre de 2010. Se incluyeron 75 historias clínicas de embarazadas de feto único de 10 o mássemanas de edad gestacional (EG), >19 años, atendidas en los consultorios externos de Obstetricia del Hospitalde Clínicas José de San Martín. Se excluyeron embarazadas cuya talla fuera >170 cm o <140 cm y con peso >100kg y <30 kg. La variable en estudio fue: diagnóstico nutricional (DN) (clasificación: bajo peso BP, normal NP, sobre-peso SP y obesidad OB). Para obtener el DN se consideraron los siguientes datos: peso, talla, EG. Se construyeronlos indicadores: Índice de Masa Corporal (IMC) para la evaluación mediante la gráfica de IMC y Porcentaje P/Tpara la gráfica de Rosso-Mardones. Análisis Estadístico: Se estableció la distribución de frecuencias y/o porcenta-jes en relación con el total de casos. Se estimó el coeficiente de concordancia Kappa. Para un coeficiente mínimode concordancia de 0,50, un error alfa de 0,05, un error beta de 0,20 y un intervalo de confianza de 95%, se cal-cularon 25 casos por cada trimestre de embarazo. Resultados: La muestra quedó conformada por 75 historias clí-nicas (25 por cada trimestre). La edad promedio fue de 28+/-5,98 años, la EG fue de 22,26+/-8,59 semanas, elpeso de 66,52+/-10,89 kg y la talla de 1,58+/-0,06 m. Los datos del DN en el total de la población fueron paraRosso-Mardones e IMC, respectivamente: BP 16% vs 9,3%; NP 38,6% vs 64%; SP 16% vs 26,7%; OB 29,4% vs 0%.Al analizarse por trimestres, se observó en el 1º (Rosso-Mardones e IMC, respectivamente): BP 12% vs 4%; NP 44%vs 72%; SP 16% vs 24%; OB 28% vs 0%. En el 2ºtrimestre: BP 12% ambos; NP 48% vs 72%; SP 24% vs 16%; OB 16%vs 0%. En el 3ºtrimestre: BP 24% vs 12%; NP 24% vs 48%; SP 8% vs 40%; OB 44% vs 0%. Se observa que el DN másfrecuente de los tres trimestres en forma conjunta fue NP para ambas metodología. Cuando se utilizó IMC, nin-guna paciente fue diagnosticada bajo la clasificación de OB. Se observó que en el total de la población, el gradode concordancia entre ambas herramientas nutricionales, fue moderado (k= 0,451, IC 95 0,351-0,055). El gradode concordancia en el 1ºtrimestre fue bajo (k= 0,377, IC 95 0,204-0,55) mientras que en el 2º y 3º trimestre fuemoderado (k= 0,502, IC 95 0,302-0,702 y k= 0,454, IC 95 0,306-0,603 respectivamente). Conclusión: Debido a queel grado de concordancia entre ambas herramientas nutricionales fue moderado, a excepción del 1ºtrimestredonde fue bajo, que la gráfica del IMC fue diseñada a partir de una población de referencia de embarazadasargentinas y coincidiendo con la recomendación internacional de utilizar este índice como parámetro antropo-métrico de elección en el adulto, se recomienda el uso de la gráfica de IMC según EG para la evaluación de lasembarazadas a nivel nacional.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 86

Page 83: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

87

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

PELLEGRINO, NÉSTOR; GIACOMINO; MARÍA SILVIA; RODRÍGUEZ, VIVIANA; FERREYRA, VERÓNICA;APRO, NICOLÁS; DUPRAZ, HERNÁN; ZENI, SUSANA; PITA MARTÍN DE PORTELA, MARÍA LUZ.21- FORMULACIÓN Y DISEÑO DE ALIMENTOS PARA TERCERA EDAD

Organizado por: Cátedra de Bromatología - Facultad de Farmacia y Bioquímica - UBAKeywords: Alimentos fortificados, tercera edadObjetivos: 1) desarrollar un alimento fortificado, equilibrado en macronutrientes, que aportase un 30% de losrequerimientos de ácidos grasos esenciales y un mínimo el 70% de las IR de vitaminas A, D y E. 2) comprobar laeficacia de la fortificación mediante evaluación biológica en animales de laboratorio.Bibliografía:

Resumen: El rápido crecimiento del número de personas de mayor edad es una problemática de importancia anivel mundial, que requiere el diseño de alimentos que cubran las necesidades específicas de los nutrientes defi-citarios. Dentro de las principales carencias nutricionales se han comprobado las de deficiencias ácidos grasosesenciales (AGE) y vitaminas A, D y E. Materiales y métodos Se diseñó un budín utilizando harinas de lino y sojasemi-desengrasadas, harina de trigo, aceite de maíz, aceite de oliva, manteca, huevo, azúcar y un premix de vita-minas especialmente formulado. El mismo se elaboró en una panadería experimental cuidando estrictamente lascondiciones del proceso. La composición centesimal se determinó según AOAC. Los ácidos grasos por CG, lasvitaminas A y E por HPLC. Evaluación biológica: se aplicó un modelo experimental en 3 lotes de ratas, aplicandoun modelo de depleción – repleción. Cada lote fue alimentado con dieta AIN´93 libre de la vitamina correspon-diente a ese grupo. Al finalizar la depleción se determinaron los valores plasmáticos de la vitamina correspon-diente y, para vitamina D, 25-OH D en suero, por RIA. El resto de los animales recibió como única fuente de vita-minas los budines experimentales durante 40 días. Al finalizar la fase de repleción se tomó una muestra de san-gre determinando los valores plasmáticos de la vitamina correspondiente. Los valores de referencia, para cadauna de las vitaminas se determinaron en un grupo control alimentado con dieta stock. Resultados y conclusio-nes: El modelo experimental comprobó la eficiencia biológica de la fortificación con las 3 vitaminas, evidencian-do un incremento de los valores de repleción en relación a los de depleción (p<0,001), sin diferencias respecto algrupo control. Una porción diaria de 100 g de budín aporta 23 % de los requerimientos energéticos y 28 % de losrequerimientos de AGE. El producto diseñado respondió a las premisas planteadas para IR como para las carac-terísticas sensoriales

MASINO, MARÍA VIRGINIA; KARLEN, GIMENA; CANDIOTTI, MARÍA DE LOS ÁNGELES; MARTINELLI,MARCELA.22- HÁBITO Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL DESAYUNO Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASACORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Keywords: Desayuno, Estado Nutricional, Estudiantes universitariosObjetivos: -Caracterizar a la población objeto de estudio según IMC y hábito de desayuno.-Identificar factores que condicionan el hábito de desayuno.-Evaluar la calidad del desayuno.-Evaluar la importancia de los alimentos incluidos en la colación para completar la calidad del desayuno.-Estimar la relación existente entre la calidad del desayuno y el IMCBibliografía:

Resumen: Objetivo: Determinar la frecuencia del hábito de desayuno y los factores que lo condicionan y esta-blecer si existe relación entre la calidad del desayuno y el Índice de Masa Corporal (IMC) en estudiantes universi-tarios.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 87

Page 84: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

88

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se encuestaron 130 estudiantes pertenecientes a laFacultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL (muestra estadísticamente representativa de lapoblación de estudiantes, de ambos sexos, de 18-21 años de la FBCB que cursaron sus estudios en el segundocuatrimestre del año 2010).Se utilizó un cuestionario cualitativo y autoadministrado para obtener información acerca de los factores queinfluyen en el hábito y de los alimentos consumidos en el desayuno y en la colación. La calidad del desayuno seclasificó según los alimentos incluidos: Buena (lácteos, cereales y frutas), Mejorable (por lo menos dos de los gru-pos antes mencionados), Insuficiente (uno de los grupos mencionados) y Mala (no incluyó ninguno de los gru-pos mencionados o no desayunó).Para la valoración antropométrica se tomaron medidas de peso y talla y se calculó el IMC. Se clasificó el estadonutricional de la población de acuerdo al IMC según los criterios propuestos por la OMS.Resultados: El 82% de los estudiantes presentó Normopeso, un 5% Bajo Peso, un 12% Sobrepeso y un 1%Obesidad.El 95% de los encuestados manifestó tener el hábito de desayunar, de los cuales sólo el 15% realizaban un des-ayuno de buena calidad. En los estudiantes que omitían el desayuno, los principales motivos por los que refirie-ron no realizarlo fueron la falta de tiempo y de hambre al levantarse. Al analizar los alimentos preferidos para incorporar en el desayuno, se observó que dentro de los estudiantes querealizaban un desayuno de mejorable y buena calidad, el 99 -100% incluyeron lácteos, disminuyendo su consu-mo a un 38% en los que consumieron un desayuno de insuficiente calidad. En relación al consumo de cereales,independientemente de la calidad del desayuno, pan-galletitas fueron los alimentos más elegidos. En los estu-diantes que realizaban un desayuno de mejorable y de insuficiente calidad se observó que el consumo de frutasfue muy bajo o nulo. Del total de estudiantes encuestados, el 71% consume una colación a media mañana, independientemente dela calidad del desayuno. En la mayoría (85 %) de los alumnos que no realizaron un desayuno de buena calidad, laselección de alimentos para la colación no fue adecuada para completar el desayuno. En la población estudiada se observó que no existe relación entre la calidad del desayuno y la prevalencia desobrepeso y obesidad.Conclusión: En el presente trabajo se detectó que el 95% de los estudiantes presentaban el hábito de desayu-nar, pero la mayoría consumía un desayuno incompleto. Muy pocos estudiantes (21%) lograron completar la cali-dad del desayuno con los alimentos consumidos en la colación a media mañana. Dado que el desayuno es unade las comidas más importantes del día y debido a que su omisión es una práctica frecuente en niños, adoles-centes y en estudiantes universitarios, es fundamental realizar educación nutricional en las distintas etapas de lavida para promover el consumo de un desayuno de buena calidad. Dada la importancia de los alimentos inclui-dos en la colación para completar la calidad del desayuno, es necesario fomentar la implementación de kioscossaludables en los ámbitos educativos de todos los niveles.

KOLL, MARÍA FLORENCIA; DELFANTE, MARÍA ALEJANDRA; SVETLIZA, GRACIELA; RODOTA, LILIANA - AUTOR23- EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES CANDIDATOS A LISTA DE ESPERA A TRASPLANTE PULMONAR.

Organizado por: servicio de alimentacion Hospital ItalianoKeywords: trasplante pulmonar evaluación nutricionalObjetivos: El objetivo de este estudio es describir el estado nutricional de los pacientes candidatos a lista deespera de TP a través de parámetros objetivos como son el IMC, la albúmina sérica, el porcentaje de pérdida depeso. Objetivo específico: describir la relación entre el estado nutricional y la patología pulmonar.Bibliografía:

Resumen: Introducción: El trasplante pulmonar ha sido aceptado como una opción para las enfermedades pul-monares terminales. Para mejorar el uso del injerto es importante seleccionar cuidadosamente los candidatosque tendrán mejores resultados. Con respecto a esto la evaluación del estado nutricional es una parte integral de

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 88

Page 85: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

89

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

todas las pruebas realizados antes de entrar a lista de espera. La supervivencia tras el trasplante de un órgano hamejorado en los últimos años debido a numerosos factores entre ellos se encuentran los avances quirúrgicos, lamejora en el tratamiento inmunosupresores y los cuidados pre y post operatorios que reciben estos pacientesentre los que se incluyen un adecuado estado nutricional. La malnutrición y la obesidad son comúnmente problemas reconocidos antes y después del trasplante y tienenun impacto directo en el curso clínico del paciente. Un IMC menor a 17 kg/m2 se asocia a un aumento del ries-go de mortalidad. Retrasar el trasplante pulmonar para mejorar el estado nutricional puede afectar en formaadversa a los resultados. La ganancia de peso luego del trasplante pulmonar se asocia a mejoras de la supervivencia post trasplante.Laobesidad pretraspante también ha siso reconocida como un predictor importante de mortalidad. Tanto la obesidad morbida y la caquexia se asocian con mortalidad postoperatoria, motivo por el cual es impor-tante realizar una evaluación nutricional en los pacientes candidatos a lista de espera al trasplante pulmonar. Materiales y métodos: se incluyeron 43 pacientes internados en el Hospital Italiano de Buenos Aires para eva-luación pre trasplante pulmonar durante el período de mayo 2007-junio2010. Como parámetros antropométri-cos se utilizó peso y talla y para realizar el diagnostico nutricional se utilizó el Índice de Masa Corporal (IMC) seclasificó según la OMS. como parámetro bioquímico se registró el dato de la albúmina sérica al ingreso hospita-lario que se obtuvo de la historia clínica. Se considero peso habitual o usual el que presentaba el paciente pre-vio a la enfermedad de base. Resultados: se tomo una población de 43 pacientes 23 (53.48%) mujeres y 20 (46,51%) hombres con una mediapara la edad de 46 años rango de 22 a 66. La media para la albúmina fue de 3,24 con un desvío estándar de0,57. Estado Nutricional según IMC: Bajo peso: 9 (20,93%) Normal: 20 (46,51%) Sobrepeso y obesidad: 14(32,55%). Al utilizar el peso usual: se obervò que el 34% de los pacientes presentó desnutrición moderada, el55,8% peso normal y el 9,30%.Sobrepeso y obesidad.Conclusión: La desnutrición es habitual en los pacientes. Para realizar una evaluación nutricional es importan-te una adecuada selección de los parámetros nutricionales para realizar un correcto diagnostico que permitauna intervención nutricional temprana. La evaluación nutriciónal desempeña un papel fundamental en el paciente candidato a trasplante pulmonar. Esnecesaria la realización de una comprensiva evaluación nutricional y un seguimiento de cerca del equipo detrasplante para que la supervivencia y la calidad de vida del paciente antes después del trasplante pueden sermaximizadas.

CORNAGLIA, PAOLA MARCELA; CITTADINI, MARIA CECILIA; PEROVIC, NILDA RAQUEL; ACTIS, ADRIANABEATRIZ24- INGESTA DE LÁCTEOS Y CONCENTRACIÓN SÉRICA DE ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO CONRELACIÓN AL DESARROLLO DE TUMORES SALIVALES

Organizado por: Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.Keywords: lácteos, ácido linoleico conjugado, tumores, suero, glándulas salivales.Objetivos: - Analizar la ingesta de alimentos lácteos (IaL) y la concentración sérica (Cs) de CLA con relación aldesarrollo de tumores de glándulas salivales (TGS).- Estimar la ingesta alimentaria de alimentos lácteos en la población bajo estudio.- Determinar la concentración sérica de CLA.- Correlacionar la concentración sérica de CLA con la ingesta alimentaria de alimentos lácteos.- Analizar la asociación entre la concentración sérica de CLA y el riesgo de desarrollar tumores salivales.Bibliografía:

Resumen: El ácido linoleico conjugado (CLA) presenta demostrados efectos anticancerígenos en humanos1. Loslácteos, junto a la carne vacuna, son los alimentos considerados fuente de dicho nutriente2. El objetivo fue ana-lizar la ingesta de alimentos lácteos (IaL) y la concentración sérica (Cs) de CLA con relación al desarrollo de tumo-res de glándulas salivales (TGS).

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 89

Page 86: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

90

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Participaron 20 pacientes con TGS y 20 controles (C) de ambos sexos y media de edad 46,55 ± 13,83 y 46,8 ±14,97 años, respectivamente. Luego de firmar el consentimiento informado, se realizó la historia clínica y el cues-tionario de frecuencia de consumo alimentario cuali-cuantitativo validado3. La información nutricional fue pro-cesada por el programa Interfood v.1.34 y la Cs de CLA fue determinado por cromatografía gaseosa. Para el aná-lisis estadístico, se aplicó la prueba T para muestras independientes (&#706;0,05), el test de correlación deSpearman para correlacionar la IaL y Cs de CLA y un modelo de regresión logística a fin de calcular el Odds Ratio(OR) en base a la mediana de Cs de CLA (0,08 mg/mL) con un intervalo de confianza de 95%. El OR fue ajustado(ORa) por las variables no nutricionales: sexo, consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas y antecedentes fami-liares de cáncer.La ingesta promedio de lácteos totales fue 219,13 g/día en TGS y 172,18 g/día en C, la de lácteos enteros fue139,04 g/día en TGS y 164,89 g/día en C y por último la ingesta media de lácteos descremados alcanzó 54,25g/día y 33,13 g/día en TGS y C, respectivamente. Por otro lado, la media de Cs de CLA fue 0,08 mg/mL en TGS y0,09 mg/mL en C. Las diferencias entre ambos grupos de estudio no fueron estadísticamente significativas. Sibien se halló correlación significativa entre la ingesta de lácteos descremados y la Cs de CLA (p 0,001), no exis-te correlación entre dicha Cs y la ingesta de lácteos totales y enteros. No se halló asociación entre el consumo delácteos totales (ORa: 0,69; IC: 0,150-3,239), enteros (ORa: 1,83; IC: 0,285-11,84) y descremados (ORa: 1,40; IC: 0,247-8,028) y el desarrollo de TGS. Por último, se halló una asociación no significativa inversa entre la Cs de CLA y eldesarrollo de estos tumores (ORa: 1,94; IC: 0.39-9.68). La similar IaL en ambos grupos de estudio no permitió establecer asociaciones con el riesgo de desarrollar TGS.No obstante, se debe profundizar la investigación al respecto.

ALVAREZ GONZALEZ, MARISA ALEJANDRA; SANCHEZ, ROMINA SOLEDAD; STAMBONI, HERNÁN;STREITENBERGER, MARÍA ALEJANDRA; TORRESANI, MARÍA ELENA - AUTORA25- RIESGO A 10 AÑOS DE DIABETES TIPO 2 Y SU ASOCIACIÓN CON LA CARGA GLUCÉMICACONSUMIDA

Organizado por: Carrera de Nutrición- UBAKeywords: Score de riesgo de diabetes tipo 2, factores de riesgo, resistencia a la insulina, carga glucémica, índi-ce glucémico, IMC, circunferencia de la cinturaObjetivos: Estimar el riesgo a 10 años de diabetes tipo 2 y su asociación con la carga glucémica consumida.Bibliografía:

Resumen: Diseño y métodos: Diseño observacional, descriptivo y transversal. Muestra intencional de 120 hom-bres y mujeres mayores de 25 años que asistieron a consultorio externo y guardia; y personal de salud delHospital Muñiz y del Hospital Cetrángolo pertenecientes a Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran BuenosAires. Variable dependiente: carga glucémica consumida (alta >20, moderada: 11 a 20 y baja: <11); Variable inde-pendiente: riesgo de diabetes tipo 2 según el score de Tuomilehto y sus covariables para el cálculo. Ingesta ali-mentario por recordatorio de 24 horas. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS 15.0estableciendo medidas de tendencia central y asociación estadística mediante Chi-Cuadrado, Anova y correla-ción de Pearson con nivel de significación p< 0,05.Resultados: El 20,8% de la muestra presentó riesgo moderado de padecer diabetes 2, el 9,16% riesgo alto y el0,8% riesgo muy alto. El 62,5% tuvo sobrepeso u obesidad; el 21,6% riesgo cardiometabólico aumentado y el33,4% riesgo muy aumentado según circunferencia de cintura (CC). En ambos sexos, a medida que aumenta elIMC y la circunferencia de la cintura, aumenta en forma significativa el riesgo determinado por el Score de DBT2. El 82,5% de la muestra consumió una carga glucémica alta, y no se presentaron diferencias significativas entrelas cuatro comidas principalesConclusiones: Hubo asociación significativa entre obesidad y circunferencia cintura elevada, con riesgo depadecer la enfermedad. No se encontró asociación entre la carga glucémica consumida por la muestra y el ries-go dado por el score. El Score de Riesgo de Diabetes tipo 2 propuesto por Tuomilehto es una herramienta sim-ple, económica, práctica y no invasiva para identificar sujetos en riesgo de la enfermedad

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 90

Page 87: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

91

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

TORRESANI, MARÍA ELENA; MAFFEI, LAURA; SQUILLACE, CELESTE; BELÉN, LORENA; ALORDA, MARIABEATRIZ26- PERCEPCIÓN DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y VARIACIÓN DEL PESO CORPORAL ENMUJERES ADULTAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD

Organizado por: Proyecto UBACyT 2010-2012. 1º Cátedra Dietoterapia del Adulto Carrera de Nutrición UBA.Fundación para la Investigación de Enfermedades Endocrino Metabólicas e Investigación Clínica Aplicada(FIEEM-ICA).Keywords: Percepción adherencia – Perdida de peso semanal – Sobrepeso u obesidad – Mujeres adultas.Objetivos: Estimar en mujeres adultas con sobrepeso u obesidad la correlación entre la percepción de la adhe-rencia al tratamiento y la variación del peso corporal. Controlar la variación del peso según la edad de las pacien-tes, el grado de sobrepeso presente y el tiempo transcurrido hasta el controlBibliografía:

Resumen: Introducción:La eficacia real del tratamiento de la obesidad dependerá de la adherencia al mismo por parte del paciente. Si bienla falta de adherencia es multicausal (1), la motivación para perder peso y las características intrínsecas del propioplan alimentario influyen sobre el papel activo y colaborativo que asuma el paciente en el tratamiento (2). Objetivos:Estimar en mujeres adultas con sobrepeso u obesidad la correlación entre la percepción de la adherencia al tra-tamiento y la variación del peso corporal. Controlar la variación del peso según la edad de las pacientes, el gradode sobrepeso presente y el tiempo transcurrido hasta el control. Metodología:Diseño experimental, observacional de seguimiento. Muestra no probabilística por conveniencia, conformadapor 131 mujeres mayores de 20 años y con un IMC >=25 Kg/m2, que asistieron a la Fundación para laInvestigación de Enfermedades Endocrino Metabólicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro delProyecto UBACyT 2010-2012. Se consideró como variable dependiente a la variación del peso corporal (expresa-da en % semanal y categorizada en <1% y >=1%) entre la consulta 1 y el primer control; y como variable inde-pendiente a la percepción de la adherencia al tratamiento por parte de la paciente (expresada en % de cumpli-miento con respecto al plan alimentario propuesto y a la realización de actividad física programada, en escalade 10 en 10 y categorizada en tres rangos: <=50%; 60 al 70% y >70%). Se controló según el grado de sobrepeso(IMC: 25,0 a 29,9; 30 a 34,9 y >= 35 Kg/m2); la edad (< 40; 40 a 65 y > 65 años) y el tiempo transcurrido entre lavisita inicial y el control (2, 3 o 4 semanas a criterio de la paciente). Se utilizó el paquete estadístico SPSS 15,0estableciendo medidas de tendencia central, X2, Prueba de Fisher y correlación de Pearson con intervalos deconfianza 95% (IC) y valor p<0,05. Resultados: El 85,5% (n: 112) de la muestra disminuyó de peso entre la visita inicial y el control. La frecuencia de control más elegida por las pacientes fue cada 2 semanas (43,5%) y cada 3 semanas(39,7%). El38,4% descendió en forma semanal 1% o más del peso inicial. Se encontró relación directa entre la pérdida de peso semanal y la percepción de la adherencia (r: 0,351; p: 0,000) einversa con el tiempo transcurrido hasta el control (r: -0,362; p: 0,000) y con los rangos del IMC (r: -0,268; p; 0,005).Conclusiones: Cuanto mayor es la percepción de adherencia al tratamiento, mayor es la perdida de peso semanal, mientras quecuanto mayor es el rango del IMC que presentan las pacientes o mayor es el tiempo transcurrido hasta el con-trol, menor es la pérdida semanal del peso corporal.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 91

Page 88: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

92

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

TOLOSA MÜLLER, AGUSTINA; CANDIOTI, MARÍA DE LOS ANGELES; D´ALESSANDRO, MARÍA EUGENIA27- RELACIÓN ENTRE EL ESTILO DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DM2)

Organizado por: Fac. Bioquímica y Cs. Biológicas. UNLitoral, Santa Fe.Keywords: Diabetes Mellitus. Estilo de Vida. Estado Nutricional.Objetivos: Establecer la relación entre el estilo de vida y el estado nutricional en pacientes con DM2.Bibliografía:

Resumen: Objetivo: Establecer la relación entre el estilo de vida y el estado nutricional en pacientes con DM2. Método: Se evaluaron 50 pacientes adultos con DM2 (74% mujeres y 26% hombres), edad promedio 59 años(rango 28-79 años), inscriptos en el “Programa Provincial de Atención y Prevención de la Diabetes Mellitus" asis-tidos en el año 2010 en el SAMCo de barrio El Pozo (Santa Fe). Se determinó talla, peso y se valoró el estado nutri-cional según el índice de masa corporal (IMC). Se evaluó el estilo de vida mediante un cuestionario específicoautoadministrado denominado IMEVID(1), el cual consistió en 24 preguntas cerradas que evaluaron diferentesdominios del estilo de vida (nutrición, actividad física, consumo de tabaco y de alcohol, información sobre la dia-betes, emociones y adherencia terapéutica). Se realizó una tabla de contingencia y se estimó la razón de posibi-lidades u odds ratio (OR) a fin de establecer asociación entre las variables estudiadas.Resultados: Se observó una elevada prevalencia de exceso de peso corporal (30% sobrepeso, 56% obesidad) yde estilo de vida inadecuado (74%) caracterizado por hábitos alimentarios poco saludables (bajo consumo deverduras, ingesta frecuente de alimentos entre las comidas), inactividad física, insuficiente conocimiento sobrela diabetes y emociones negativas respeto a la enfermedad. Se halló la existencia de una relación positiva entreambas variables, siendo la probabilidad de presentar exceso de peso corporal cinco veces superior en personascon un estilo de vida inadecuado(2). Conclusiones: Los resultados sugieren que el estilo de vida inadecuado característico de la sociedad moderna,influye en el desarrollo de exceso de peso corporal, y por ende puede incidir en el control de la DM2, complican-do aún más el pronóstico y el tratamiento de la enfermedad.

BAISTROCCHI, ANDREA - GOMEZ, JUAN CARLOS - VIOLA, MARTIN - DE BARRIO, SILVIA - SLIWINSKI,LORENA - MAFFEI, EVANGELINA - LA MOTTA CASCO, GRACIELA - CANNIGGIA, MARIA ETHEL - FERRARI, GUILLERMINA - CRIVELLI, ADRIANA28- EVALUACIÓN CLÍNICA-NUTRICIONAL DE PACIENTES CON OBESIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL HOSPITAL PÚBLICO

Organizado por: Unidad Soporte Nutricional y Enfermedades Malabsortivas Hospital San Martín La PlataKeywords: Obesidad Comorbilidades Hospital público MultidisciplinarioObjetivos: Objetivo: presentar los resultados a la primera consulta del Programa Provincial de Cirugía Bariátrica,equipo multidisciplinario conformado por lic. en nutrición, médicos, cirujanos y psicólogos desde el aspecto clí-nico-nutricionalBibliografía:

Resumen: Material y Métodos: estudio retrospectivo descriptivo de pacientes que concurrieron al consultoriode Obesidad y Cirugía Bariátrica del Hospital San Martín desde Noviembre del 2006 hasta abril de 2011Los pacientes concurrieron a la consulta nutricional con diferentes objetivos, buscando resultados tanto en la

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 92

Page 89: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

93

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

cirugía como en el tratamiento integral. Se analizaron las historias clínicas de los pacientes determinando el B.M.I y las comorbilidades asociadas. Resultados: Se analizaron 525 historias clínicas, 69,5% mujeres, con una edad media de 41,14 años. Los pacien-tes presentaron un B.M.I promedio de 50,38 kg/m2. El 76% (399 pacientes) presentaban Obesidad grado III (B.M.I> a 40). Como comorbilidades, más frecuentes, según interrogatorio los pacientes refirieron: dolor en articulacio-nes 73,5%, hipertensión arterial 46%, diabetes miellitus tipo II 21,5%, hipotiroidismo 19,2%, tabaquismo 18%, dis-lipemia 35,7% (hipercolesterolemia 21,1%, hipertrigliceridemia14,6% ambas 9,9%). Presentando por paciente 1.7comorbilidades.Conclusiones: Del análisis de los pacientes resultó que la mayoría de ellos presentan obesidad mórbida (G III) conun nivel socioeconómico medio-bajo a bajo. Solo el 47% de los pacientes tenían trabajo en el momento de laconsulta, y el 35% tenía obra social. La existencia de 1.7 comorbilidad por paciente remarcan la necesidad de unenfoque multidisciplinario para el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. Como una de las formas de prevención se pondrían establecer políticas de educación alimentaria desde el ámbi-to de la atención primaria de la salud, de manera primordial en este grupo socioeconómico de pacientes.

MUGNO, MARÍA; OBISPO, MARÍA BELÉN; LLANA, GUILLERMINA; SQUILLACE, CELESTE; LEAL, MARCELA;LAVANDA, IVANA 29- ESTADO NUTRICIONAL EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL

Organizado por: Centro de Nutrición Maimonides (CNM), Carrera de Licenciatura en Nutrición, UniversidadMaimónidesKeywords: Estado nutricional, personas con trastorno mental, hábitos alimentariosObjetivos: Evaluar el estado nutricional y los hábitos alimentarios en personas con trastorno mentalBibliografía:

Resumen: En la presente investigación se buscó hacer foco en el comportamiento alimentario de los alumnoscon trastornos mentales (síndrome de Prader Willi, autismo y deficiencia mental) como uno de los motivos quepredisponen a la presencia de sobrepeso y obesidad. El estudio presenta un enfoque mixto dominante cualitativo y se llevó a cabo en Fundaipa (Fundación AsistencialTransdisciplinaria en Salud Mental) ubicada en la Capital Federal (n= 20).Se realizó valoración antropométrica, aplicación de una encuesta autoadministrada a los padres para conocer loshábitos alimentarios y realización de actividad física de los alumnos fuera de la fundación, y para conocer el com-portamiento alimentario dentro de la fundación, se realizaron entrevistas abiertas no estructuradas a la directo-ra y cocinera de la fundación. El rango etáreo fue de 8 a 38 años. El 55% de la población presenta peso normal, mientras que el 25% sobrepe-so y el 20% restante obesidad. En el sexo masculino hay un 58% de prevalencia de sobrepeso y obesidad, frentesólo al 26 % de las mujeres. No realizan actividad física fuera de la institución. Independientemente del estado nutricional que presentaron los alumnos, en la mayoría de ellos se observó unahiperfagia (repiten el plato) y compulsión al momento de la comida (tanto fuera como dentro de la fundación).Repiten desayuno y merienda en las casas y en la fundación. Todos tienen un comportamiento alimentario simi-lar: selectividad en la comida (40% beben gaseosa en las comidas ppales y 32% jugo industrial, 60% usa regular-mente mayonesa), se recurre la entrega de alimentos hipercalóricos (salchichas, hamburguesas, papas y huevosfritos, galletitas, algún dulce) frente a períodos de crisis para calmarlos, y comen rápidamente. El 65% de lo padresconsidera que la alimentación de sus hijos es balanceada.Se concluye que los participantes realizan una alimentación de mala calidad e hipercalorica, siendo un agravan-te de su enfermedad de base.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 93

Page 90: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

94

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

URZICH, LILA - BUSTOS, VIRGINIA - LUPO, ELENA - DELUCHI, MARIA LAURA - MILITELLO, JESICA -OSORIO, ADRIANA30- REGISTRO ALIMENTARIO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Organizado por: Servicio de Endocrinologia del Hospital Argerich CABAObjetivos: Objetivo: Evaluar la cantidad y calidad de la alimentación de los pacientes diabéticos tipo 2 atendi-dos en el Servicio de Endocrinología del Hospital ArgerichBibliografía:

Resumen: Material y Métodos: Población: 48 pacientes con Diabetes tipo 2 (evolución 2 a 32 años),de los cua-les 22 son hombres (G1)de 50 - 82 años, y 26 mujeres (G2) de 44 -77 años. Se solicitó Registro Alimentario de 7días (octubre a noviembre 2010). Cada paciente registró en una planilla todas las comidas detallando calidad ycantidad de los alimentos consumidos .Se midieron peso , talla y se cálculo el Indice de Masa Corporal( IMC),Hemoglobina Glicosilada A1c ( valor normal < 6,5%).Para la Prescripción Dietética se calculó el Valor calóricoTotal (VCT) = Peso teórico x Calorías x Actividad Física. En pacientes con Sobrepeso y/o Obesidad se utilizó Plande alimentación entre 1600 y 1400 Calorías para G1 y G2 respectivamente. La Fórmula Calórica Media indicadafue : 50 a 55% de Hidratos de Carbono (85 a 90% de Polisacáridos y 10 a 15 % de Mono y Disacáridos), 15 a 20%de Proteínas ( 0,8 a 1 gr/ kilo de Peso, 50% de Alto Valor Biológico) y < 30 % de Grasas ( 7 a 10% de Saturadas,10 a 13% de Monoinsaturadas y el resto Polinsaturadas), Colesterol < 200 mg, Fibra Dietética entre 25 a 30 g/día,Sodio < 3000 mg/día. Fraccionamiento 4 comidas y 1 o 2 colaciones. El cálculo de la ingesta se realizó por elmétodo manual (Tabla de Composición Abreviada de Alimentos)Resultados: El 6,25% de los pacientes realizan Dietoterapia como único tratamiento, en los demás se usan hipoglu-cemiantes orales y/o insulina. El VCT consumido fue de 974 a 3546 Calorías. La Fórmula Calórica( FC) prescriptafue cumplida en 12,5% de los pacientes (4 mujeres y 2 varones) y no la respetaban el87,5%.La prescripción deHidratos de Carbono se respeta en 20,8% del total y la relación Mono-Disacáridos /Polisacáridos es el indicado enel 31,25%.La cantidad de Proteínas es normal en el 39,58% el requerimiento proteico acorde en el 25% y el cocien-te de AVB en 14,58 % .El Porcentaje de Grasas lo cumple el 12,5% de los pacientes. Los desvíos de PrescripciónDietética Indicada (PDI) se relacionaron con el IMC el Grupo Peso Normal consume en su mayoría dietas hipocaló-ricas con fórmulas cadenciadas y disarmónicas en ambos sexos. El promedio de HbA1c es en G1: 7,1 y en G2 7,6. En el Grupo con Sobrepeso el 72% de G1 y el 50% de G2 cumple el valor calórico indicado, siendo la FC para G1y G2 en general hipohidrocarbonada, normoproteica e hipergrasa. La HbA1C fue 7,3% y 7,7% para G1 y G2 . Enel Grupo Obesidad el 50% de G1 y G2 cumple con el valor calórico indicado pero en G2 el 33,3% consume die-tas hipercaloricas. La FC en su mayoría es normoproteica e hipergrasa y en el 66,6% de G2 es hipohidrocarbo-nada. La HbA1C fue 7,1 y 7,4% para G1 y G2 .La HbA1c valorada para el periodo del Registro Alimentario < 7% seencontró en el 45,8 % de los pacientes. Conclusión: La PDI no se cumple correctamente en la mayoría de los pacientes, lo que indicaría realizar monitore-os más frecuentes de la dieta que realizan para corregir errores ,esto independientemente de sus valores de HbA1c,dado que cerca de la mitad de los pacientes presentan un control metabólico optimo/ideal, pese a no cumplir conles prescripciones indicadas. Creemos que este seguimiento podría mejorar el control de la diabetes.

TORRENT, MARÍA CECILIA; ZAPATA, MARÍA ELISA; PIRE, CAROLINA; SARDO, LEILA; SIVACK, JULIA31- CONSUMO DE FRITURAS EN MUJERES DE ROSARIO

Organizado por: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Facultad de Química, Licenciatura en Nutrición.Keywords: frecuencia de consumo, alimentos fritos, mujeres adultas, distritos de RosarioObjetivos: Objetivo: Evaluar la frecuencia de consumo de alimentos fritos en mujeres que concurren a los CentrosMunicipales de distritos de la ciudad de Rosario, 2010.Bibliografía:

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 94

Page 91: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

95

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Resumen: Objetivo: Evaluar la frecuencia de consumo de alimentos fritos en mujeres que concurren a losCentros Municipales de distritos de la ciudad de Rosario, 2010. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se tomó una muestra no probabilística en cuotasconsiderando el número de mujeres por rango etario y por distrito, de 25 a 64 años que asistieron a los CentrosMunicipales de los distritos (centro, n=84; noroeste, n=51; norte, n=42; oeste, n=36; suroeste, n=36; sur, n=51;total, n=300) de la ciudad de Rosario en el mes de marzo de 2010, a las cuales se entrevistó anónimamente utili-zando un cuestionario semi-cuantitativo para evaluar el consumo de frituras.Resultados: Los resultados obtenidos muestran que el 70.7% de las mujeres estudiadas consume alimentos fri-tos, de las cuales el 36.8% manifestó hacerlo con una frecuencia de 1vez/semana, el 18.9% 2veces/semana, el14.6% &#8805;3veces/semana y el 20.3% 2veces/mes, 9.4% 1vez/mes. De las que manifestaron consumir alimen-tos fritos, el 93.9% los prepara en el hogar. Dentro del grupo que consume alimentos fritos se observó una aso-ciación inversamente proporcional entre la frecuencia y la edad, mayor consumo en las más jóvenes; y a su vezdentro del grupo que no consume frituras se observó una relación directamente proporcional con respecto a laedad, mayor no consumo de frituras en las más adultas. De acuerdo al distrito se observó la siguiente frecuenciade consumo de alimentos fritos; centro (24.5%), noroeste (19.3%), sur (17.5%), suroeste (13.7%), oeste (12.7%) ynorte (12.3%). Conclusiones: El 85,4% de las mujeres encuestadas cumplen con la recomendación de las Guías Alimentariaspara la Población Argentina, que establece una frecuencia de consumo no mayor a 2 veces semanales, observán-dose menor frecuencia de consumo en las personas de mayor edad y en las de distrito centro.

RESNIK, GERALDINE; VISKI, NOELIA; ZAPATA, MARÍA ELISA; LEAL, MARCELA; BROVARONE, LUCRECIA.32- PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y CONSUMO SAL EN ADULTOS QUE ASISTIERONA UNA JORNADA DE LA UNIV. MAIMONIDES

Organizado por: Centro de Nutrición Maimónides (CNM), Carrera de Licenciatura en Nutrición,UniversidadMaimónides.Keywords: Hipertensión arterial, consumo de sodioObjetivos: Evaluar la prevalencia de hipertensión arterial (HTA), la frecuencia de alimentos altos en sodio y elagregado de sal a las comidas, de los adultos que asistieron a una jornada de salud de la Universidad MaimónidesBibliografía:

Resumen: Evaluar la prevalencia de hipertensión arterial (HTA), la frecuencia de alimentos altos en sodio y elagregado de sal a las comidas, de los adultos que asistieron a una jornada de salud de la Universidad Maimónides.Dichas Jornadas forman parte de la Campaña Conociendo Nuestra Salud, en la cual participan alumnos y docen-tes de las carreras de la salud de la universidad. Entre los objetivos principales se encuentran, conocer los indica-dores de salud, integrar la educación y el trabajo de los estudiantes, brindar atención primaria a la población(Peso y talla, circunferencia de cintura, encuesta alimentaria, entre otros). Estudio descriptivo, transversal y observacional. Se evaluaron 86 adultos (52.2±9.3 años), 82.6% mujeres. Seempleó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y un cuestionario general.El 39.5% de la población estudiada presentó presión arterial aumentada al momento de la medición (PAAM), el18.6% tiene diagnóstico de HTA y el 46.5% antecedentes familiares de HTA. Presentaron PAAM el 40.0% de lospersonas con antecedentes familiares y el 29.1% de los personas sin antecedentes, mientras que se observaronvalores aumentados de PAAM en 56.2% de los diagnosticados de HTA y 35.7% de los no diagnosticados.El 22.1% de los que presentaron PAAM manifestaron consumir alimentos altos en sodio, el 20.9% manifestaronagregar sal a la comida y el 22.4% consumió alimentos salados más de 3 v/ sem, el 16.3% agregó sal y consumióalimentos salados. El 3.4% de los diagnosticados de HTA manifestó agregar sal a la comida, el 9.3% consumió ali-mentos salados y el 7.0% consumió alimentos altos en sodio. Se observó alto consumo de alimentos ricos en sodio, con sal adicionada y agregado de sal a las comidas servi-das, aún en personas con diagnóstico de HTA. No obstante, hubo un alto porcentaje de la población con valoreselevados de PA al momento de la medición sin tener efectuado el diagnóstico o sin presentar antecedentes familiares.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 95

Page 92: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

96

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LISSARRAGUE, MERCEDES; PAGLIARO, PATRICIA; LEAL, MARCELA; LAVANDA, IVANA.33- DESNUTRICIÓN INTRAHOSPITALARIA

Organizado por: Centro de Nutrición Maimónides (CNM), Carrera de Licenciatura en Nutrición, UniversidadMaimónidesKeywords: desnutrición intrahospitalaria, cuidado nutricionalObjetivos: El objetivo del presente trabajo fue determinar los cambios producidos en el estado nutricionaldurante la estadía hospitalaria de los pacientes internados por la especialidad de Clínica Médica y MedicinaGeneral en el Hospital General de Agudos Magdalena V de Martínez.Bibliografía:

Resumen: La prevalencia de desnutrición hospitalaria varía entre paises, y son múltiples los factores que influ-yen en el desarrollo de este problema que posee consecuencias negativas para los individuos hospitalizados ypara la Salud Pública.El objetivo del presente trabajo fue determinar los cambios producidos en el estado nutricional durante la esta-día hospitalaria de los pacientes internados por la especialidad de Clínica Médica y Medicina General en elHospital General de Agudos Magdalena V de Martínez.Estudio descriptivo, cuantitativo y prospectivo. La muestra esta compuesta por 40 pacientes, de ambos sexos,mayores a 18 años que ingresaron desde el 4/10/10 hasta el 4/2/11. Al ingreso y al egreso de la internación fue-ron medidas variables antropométricas y bioquímicas.El 57,5% de los pacientes fueron de sexo femenino y el 77,5% de los pacientes era menor a 65 años (adultos). Elestado nutricional deficiente al ingreso en adultos fue de 19,4% mientras que en los adultos mayores fue de44,4%. Al egreso se observó un 22,58% de pacientes adultos y un 44,4% de adultos mayores en estado nutricio-nal deficiente. El IMC al egreso fue menor que el IMC del egreso, resultado significativo. Con respecto a la edad,por cada adulto que perdió masa corporal hubo 2,21 adultos mayores que perdieron masa corporal. Los pacien-tes con diagnóstico de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y HIV, fueron los que mayor prevalencia deestado nutricional deficiente tenían. En las medidas del Pliegue tricipital y la Circunferencia Muscular del Brazo no hubo diferencias al ingreso y alegreso hospitalario.El 65% de los pacientes perdió peso durante su internación, siendo de una pérdida significativa el 52,5%. El 42,5%de los pacientes tuvo una pérdida significativa grave de peso. La probabilidad (riesgo) de pérdida de peso paraaquellas personas cuya internación es de 1 semana o menos es del 35%. La probabilidad se duplica cuando eltiempo de internación excede la semana.

ZAGO, LILIANA BEATRIZ; SABUGO, MABEL; GODOY, FERNANDA; WEISSTAUB, ADRIANA RUTH;FELIPOFF, ANA LÍA¸ DUPRAZ, HERNÁN; NASTASI, SABRINA; SANAHUJA, MARÍA DEL CARMEN; PITAMARTÍN DE PORTELA, MARÍA LUZ34- ESTADO NUTRICIONAL DE IODO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE BUENOS AIRES.RELACIÓN CON EL CONSUMO DE SAL

Organizado por: Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.Keywords: Iodurias, consumo de sal, sodio, jóvenes, Buenos AiresObjetivos: Estudiar la eliminación urinaria de ioduro y sodio en un grupo de estudiantes de la Universidad deBuenos Aires, entre los años 2006 y 2010.Bibliografía:

Resumen: La elevada prevalencia de bocio endémico en Argentina condujo a promulgar en 1967 la Ley 17.259,

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 96

Page 93: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

97

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

que obliga al enriquecimiento con iodo de la sal de consumo humano en todo el territorio nacional. El CódigoAlimentario Argentino establece la obligación de adicionar ioduro o iodato a la sal (30 mg/kg), incluso a las salesmodificadas (Ley 24.876). Sin embargo, en las últimas décadas algunos estudios han alertado sobre un recrude-cimiento de la presencia de trastornos tiroideos, postulando el incumplimiento de la legislación vigente.Metodología: Se estudiaron 65 estudiantes. Las características fueron (X±DE y rango): mujeres (n=48): edad(años): 23.4±2.6 (21–30); IMC (kg/m2): 21.5±4.7 (17–34); varones (n=17): edad (años): 24.4±4.7 (21–36); IMC(kg/m2): 22.8±1.9 (19–25). Se realizó una encuesta nutricional de consumo de alimentos durante 7 días consecu-tivos. Se recolectaron muestras de orina de 12 hs (de 8 pm a 8 am), se midió el volumen y se determinó: ioduria(método cinético, modificado por Pino S, 1996), creatinina (método de Jaffé) y sodio (espectrofotometría de emi-sión atómica). Resultados: Los valores, promedio±DE (rango) fueron: iodo/creatinina (ug/g): mujeres: 287±302 (3–1352); varo-nes: 106±49 (43–235). La distribución de la población de mujeres y varones, según los rangos aconsejados parala interpretación de los resultados de iodo/creatinina (ug/g) fue: Mujeres: <25: 7.1%; 25–49: 14.2%; 50–100:10.4%; >100: 68.3%. Varones: <25: 0%; 25–49: 5.9%; 50–100: 53%; >100: 41.1%. Estos resultados muestran iodu-rias bajas en 21.3% de mujeres y en 5.9% de varones; 2) iodurias elevadas en 68.3% de mujeres y en 41.1% devarones. La eliminación de sodio (mg/24 hs) fue: mujeres: 2727±1346 (863–6618); varones: 3662±1743 (429–6942),equivalente a un consumo de sodio superior a 2400 mg/d en 48 % de mujeres y en 77% de los varones.Conclusión: los resultados mostraron falta de correlación entre ioduria y natriuria, por lo cual los valores de las iodu-rias no reflejan el consumo de sal, sino valores muy variables de enriquecimiento de la sal con iodo.

SÁNCHEZ, SILVIA; FORSYTH, MARÍA SILVIA; COSTAS, PAULA; ARANDA, CANDELARIA; BASSANI, ALICIA;PERALTA, MIRELLA; NAVARRO, ALEJANDRA; APARICIO, SONIA35- ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE CONSUMO DE SUPLEMENTOS DEPORTIVOS EN USUARIOSDE GIMNASIOS DE SALTA – CAPITAL.

Organizado por: Fc Cs de la Salud. CIUNSa. Universidad Nacional de Salta.Keywords: Suplementos Deportivos, Actividad Física, Consumo. Rendimiento físico. Creatina. Multivitaminicos.Objetivos: OBJETIVOS: Conocer el consumo de SD en usuarios de gimnasios de Salta - Capital.Valorar tipo de suplemento deportivo consumido, motivos, lugar de adquisición y personas que le recomenda-ron su consumo.Bibliografía:

Resumen: METODO: Muestra: 64 varones y 36 mujeres de 2 gimnasios. Se valoro peso y talla, determinándoseIMC. Se aplico un cuestionario estructurado en 4 partes, donde se registró: datos personales y antropométricos;actividad física y alimentación; SD; y motivos de su consumo.RESULTADOS: 83,3% de mujeres, 37% de varones presentó IMC normal, 44 % de varones presentó sobrepeso GI y II, destacándose que el 96% de los mismos realiza levantamiento de pesas. El 48% asiste al gimnasio para:estar en forma, hacer ejercicio 19%, por salud 11%. El 97% de varones consumió en alguna ocasión SD, de loscuales 37% lo hacía para mejorar su rendimiento, 20% para competición, 8% para mejorar la musculación. El 36%de mujeres los consumió alguna vez, manifestando un 28% para mayor rendimiento. Los varones obtuvieronbeneficios con su consumo. Actualmente los consumen 16% de mujeres, y 26% de varones. Los seleccionadospor los varones fueron: Creatina, multivitaminicos, proteínas, amino acido, y las mujeres multivitaminicos y que-madores de grasa. Instructor y amigos motivaron su consumo. Los gimnasios e internet son los lugares preferi-dos para su compra. La mayoría de las mujeres realizan 4 comidas, los hombres 5 y 6. Complementan la alimen-tación con batidos.CONCLUSIONES: la mayoría de los usuarios consumen SD. Creatina, multivitaminicos, Proteínas, y quemadoresde grasa fueron los SN más consumidos para mejorar el aspecto físico, y aumentar el rendimiento. Entrenadoresy amigos, recomendaron su uso, adquiriéndolos en gimnasios, tiendas especializadas, e internet.Con una dieta equilibrada, la mayoría de las personas cubren sus necesidades nutricionales por lo que el uso de

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 97

Page 94: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

98

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

SD no es necesario. Se debería profundizar sobre los beneficios y las contraindicaciones de su uso, y determinarla ingesta recomendable en los casos que lo requieran, a fin de evitar efectos perjudiciales para la salud.

DEGROSSI, MARÍA CLAUDIA - ETCHEVERRY, MYRIAM HAYDÉE - FLOREZ, SANDRA - COAUTORA36- CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES Y ALCOHOL: ENCUESTA A JÓVENES DE ENTRE 18 Y 35 AÑOS.

Keywords: Bebidas energizantes y alcohol. Encuesta de consumo en jóvenesObjetivos: Realizar una encuesta, mediante cuestionario estructurado constituido por 11 puntos, a a jóvenesconsumidores de BE de entre 18 y 35 años, con el fin de:-Conocer las condiciones y hábitos de consumo (cantidad, frecuencia y con qué otras bebidas o productos las mezclan) -Evaluar su conocimiento acerca de la composición y advertencias de consumo en el rótulo de estas bebidasBibliografía:

Resumen: Las bebidas energizantes (BE) son suplementos dietarios que contienen taurina, glucuronolactona,cafeína e inositol, acompañados de hidratos de carbono, vitaminas y/o minerales y otros ingredientes. Aportanenergía en una cantidad aproximada de 45 kcal/100 ml. Su consumo muestra una tendencia ascendente enmuchas partes del mundo, resultando preocupante su combinación con alcohol, cada vez más popular. En la Cátedra de Toxicología de Alimentos de la Lic. en Nutrición de la Universidad de Belgrano se llevó adelan-te durante los años 2010 y 2011, con colaboración de los estudiantes, una encuesta a jóvenes consumidores deBE de entre 18 y 35 años, mediante un cuestionario estructurado constituido por 11 puntos, con el fin de:-Conocer las causas y hábitos de consumo (ocasión, cantidad, frecuencia y con qué otras bebidas o productos las mezclan) -Evaluar su conocimiento acerca de la composición y advertencias de consumo en el rótulo de estas bebidas. Se encuestaron 247 jóvenes, con una edad promedio de 22 años y una mediana de 23; el 46% del sexo femeni-no y el 80% con nivel educativo superior a secundario y con residencia en CABA y Gran Buenos Aires. El 49%señaló consumir BE por ser ricas, mientras que el 22% porque “me mantienen activo”. El 76% señaló que las ingie-re durante salidas nocturnas, mientras que el 6% indicó hacerlo en época de exámenes y el 4% ante exceso detrabajo o para lograr mayor rendimiento deportivo. Esta tendencia podría relacionarse a la forma de publicitarciertas marcas de BE en Argentina, en los locales nocturnos y con la participación de jóvenes promotoras. El 52%señaló haber consumido entre 2 y 4 latas en la última salida; el 65% lo hizo con alcohol, siendo la mezcla más fre-cuente, con vodka. Entre los síntomas que los jóvenes señalan sentir luego del consumo se encuentran princi-palmente palpitaciones (18%) e insomnio (29%). El 29 % de los encuestados recomendaría el consumo de BE aotros jóvenes; un 43% señaló conocer sus componentes, pudiendo señalar al menos 1 de ellos un 36%; un 31%señaló conocer las advertencias en el rótulo, pudiendo señalar al menos una, el 27% de los encuestados. Frente a la alta proporción de encuestados que consume la mezcla de BE y alcohol y el escaso conocimientosobre sus componentes y advertencias, se considera necesaria la planificación de una intervención educativadirigida a este grupo etario.

CROXATTO, MA. EUGENIA; MARKMANN, CARLOS A; FOX, DORA; DUFAU, LUCRECIA; GUMA, MA.FLORENCIA37- SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

Organizado por: Hospital Municipal de Oncología Marie Curie. Servicio de Nutrición y DiabetesKeywords: síndrome metabólico – cáncerObjetivos: Determinar la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes oncológicos.Bibliografía:

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 98

Page 95: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

99

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Resumen: MÉTODO: Estudio transversal con una muestra por conveniencia de pacientes que concurrieron aValoración del Estado Nutricional prequirúrgico en el servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital Marie Curieentre junio de 2010 y enero de 2011. Se incluyeron pacientes de sexo femenino mayores de 21 años con cáncer.Para determinar SM, se utilizó como referencia la alteración de 3 o más factores del SM alterados según el crite-rio del Adult Treatment Panel (ATP) III: Glucemia en ayunas > 100 mg%; Circunferencia de Cintura (CC) > 88 cm;TA > 130/80 o en tratamiento farmacológico; HDL-col < 40 mg%; Triglicéridos (TG) > 150 mg%. Se midió la CC anivel umbilical, se utilizaron datos de determinaciones analíticas realizadas por el Laboratorio central delHospital (glucemia, HDL-col, TG), se midió la TA, y por datos de la historia clínica se obtuvo el plan farmacológi-co actual de las pacientes. La base de datos se realizó en Microsoft Excel y luego se procesaron para su análisisen SPSS 15.0.RESULTADOS: la muestra estuvo comprendida por 362 pacientes. La edad promedio fue de 60,43 años (+/-10,26). Del total de la muestra, un 21,8 % de las pacientes presento 3 o más factores alterados, criterio correspon-diente a Síndrome Metabólico. SM asociado a cáncer de mama, 55,7 % de las pacientes (n=44); SM asociado acáncer de endometrio y cérvix, 32,9% (n=26), SM asociado a otros tipos de cáncer (maxilofacial, vejiga, recto,piel), 11,4% (n=9) Del total de la muestra con SM (n=79), el factor que se encontró alterado en la mayoría de lasmujeres, fue la CC en un 96,2% de las pacientes (n=76); le sigue la alteración de los valores de HTA (79,7% de lamuestra, n=63), luego los de glucemia en un 78,5 % de la muestra (n=62), y ,en orden decreciente, siguen losvalores de TG > a 150 mg% en un 63,3% (n=50), y por último, valores de HDL-col < 50 mg%, fueron encontradosen el 16,5% (n=13) de las pacientes. CONCLUSIONES: En este estudio, se determinó que los pacientes además de tener sobrepeso u obesidad, man-tenían los factores alterados y correspondientes al SM. Se desprende que la obesidad lleva a un proceso inflama-torio determinante en el desarrollo de SM, aumento de la incidencia de cáncer y mayor riesgo de enfermedadcardiovascular. Aún debieran realizarse más estudios para poder disponer de datos estadísticos más certeros.

FELIPOFF, ANA LÍA; SANAHUJA, MARÍA DEL CARMEN; FLEISHMAN, SILVANA JUDITH; RIO, MARÍAESTHER38- DIFERENCIAS EN LA PREVALENCIA DE OBESIDAD Y BAJO PESO ENTRE DOS PROMOCIONESDE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (1993 VS 2009)

Organizado por: Catedra de Nutricion - Fac de Farmacia y Bioq. UBAKeywords: Índice de Masa Corporal - obesidad - bajo peso - universitariosObjetivos: Objetivos: Comparar la prevalencia de obesidad y bajo peso entre dos promociones de estudiantesde ambos sexos y edades similares de las carreras de Farmacia y Bioquímica de la UBA, la primera correspon-diente al año 1993 y la segunda al año 2009.Bibliografía:

Resumen: Introducción: La prevalencia de sobrepeso y obesidad presenta incrementos alarmantes en la pobla-ción mundial. Las evidencias ante las dificultades del tratamiento, las frecuentes recaídas y los altos costos,ponen énfasis en la prevención. La población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el puntode vista nutricional ya que sufre cambios psicológicos, sociales, culturales y económicos que pueden afectar suestado nutricional tanto por excesos como por deficiencias de nutrientes. Por lo tanto, el Objetivo de este traba-jo es estudiar la tendencia en este grupo poblacional y comparar la prevalencia de obesidad y bajo peso entredos promociones de estudiantes de ambos sexos y edades similares de las carreras de Farmacia y Bioquímicade la UBA, la primera correspondiente al año 1993 y la segunda al año 2009. Métodos: Se estudiaron 205 alumnos, de los cuales 105 correspondieron a la promoción 1993 (P1993) y 100 ala promoción 2009 (P2009). Se registraron la edad y sexo, se realizaron mediciones de peso (P) y talla (T) en con-diciones estandarizadas y se calculó el Índice de masa corporal (IMC =P/T2; Kg/m2) estimándose la prevalenciade Bajo peso (< 18.5), Normal (18.5 a 24.9), Sobrepeso (25 a 29.9) y Obesidad (> 30. 0) según el criterio clasifica-torio de FAO.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 99

Page 96: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

100

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Resultados: La edad promedio fue similar en las dos promociones: 25.7 + 3.79 vs 25.3 + 4.73 (Media + DE) y laproporción mujeres/varones: 80/20 y 88/12 (P1993 vs P2009). La media del IMC para ambos sexos aumentó de21.9 + 2.75 en 1993 a 22.3 + 3.80 en 2009 aun cuando las diferencias no resultaron significativas y en los dosgrupos de estudiantes el IMC fue menor en las mujeres que en los varones. En ambos sexos, el 77.4% de la P1993y el 79.6% de la P2009 tuvieron un IMC normal; el porcentaje de estudiantes con sobrepeso disminuyó de 16.04%a 7.77% (P1993 vs P2009) mientras que aumentaron los porcentajes de obesidad (0.94% vs 3.88%) y de bajopeso (5.66% vs 8.74%) respectivamente. Para las estudiantes mujeres de este estudio la prevalencia de sobrepe-so y obesidad (10.7 % y 0% (P1993) y 7.69% y 3.29% (P2009), fue menor a la reportada por la ENNyS (24.8% y18.2%) para mujeres de 19 a 49 años del GBA (años 2004 a 2006), mientras que la prevalencia de bajo peso fuemayor (7.1% y 9.9% para P1993 y P2009) versus 3.5% según ENNyS. Conclusión: Los resultados de este trabajo muestran que si bien un 80 % de los estudiantes universitarios decada promoción presentaron valores normales para el IMC, el aumento en la prevalencia tanto de obesidadcomo de bajo peso, detectado en el grupo estudiado 16 años después, sugiere la necesidad de promover un esti-lo de vida que incluya alimentación sana y variada y un patrón de actividad física regular.

Financiado por UBACyT B060

ZAGO, LILIANA; GONZÁLEZ INFANTINO, CARLOS; DANGUISE, EDUARDO; RÍO, MARÍA ESTHER;CALLEGARI, MARIANA39- PÉRDIDA DE PESO E ÍNDICE DE RIESGO NUTRICIONAL EN PACIENTES QUIRÚRGICOS.INFLUENCIA DE LA INFLAMACIÓN Y EL PESO USUAL.

Organizado por: Facultad de Farmacia y Bioquímica & Hospital de ClínicasKeywords: Pérdida de peso. Indice de Riesgo Nutricional. Riesgo quirúrgico. InflamaciónObjetivos: Evaluar la influencia de la pérdida de peso y del Índice de Riesgo Nutricional prequirúrgicos sobre laevolución postoperatoria. Analizar la influencia de variables tales como la inflamación y el peso usual sobreambos marcadores.Bibliografía:

Resumen: La importancia del estado nutricional sobre la evolución posquirúrgica es un hecho reconocido. Eneste estudio, dos marcadores tradicionales para la evaluación nutricional, el porcentaje de pérdida de peso (%PP)y el Índice de Riesgo Nutricional (Nutricional Risk Index, NRI), fueron evaluados en 50 pacientes previo a sersometidos a cirugías gastroenterológicas programadas. Se evaluó su influencia sobre la evolución de los pacien-tes. Luego del seguimiento postoperatorio se analizaron 40 pacientes con información completa. Se registraroncomplicaciones postoperatorias en 15 pacientes (37.5%). El %PP fue <5% en 24 pacientes, 5-10% en 6, y >10%en 10 pacientes. El %PP estuvo relacionado con el IMC usual: 24.6±4.1 en aquellos con %PP <5%, 25.1±2.2 en losque presentaron %PP 5-10%, y 29.7±5.4 en aquellos con %PP >10%. También se observó relación entre %PP einflamación: PCR fue 1.0±1.6, 1.5±2.3 y 1.9±2.1 mg/dl en los tres grupos anteriores, respectivamente). Las com-plicaciones aparecieron en el 33% de los pacientes con %PP <5%, aumentando a 67% en aquellos con %PP 5-10%, pero bajando a 30% en aquellos con %PP>10%. El NRI calculado como [1.519 x Alb (g/l) + 41.7 pesoactual/peso usual] fue >100 en 26 pacientes (sin riesgo), 83.5-100 en 11 (riesgo leve y moderado), y <83.5 en 3pacientes (alto riesgo). La severidad del NRI también se asoció a la inflamación: PCR fue 0.9±1.3 en aquellos conNRI >100, 1.9±2.5 en NRI 83.5-100 y 2.8±2.8 mg/dl en los que presentaron NRI <83.5. Las complicaciones apare-cieron en 42%, 18% y 67% (2 de 3 casos) de los tres grupos anteriores, respectivamente. Conclusión: la severidaddel %PP y del NRI estuvo relacionada con el peso usual de los pacientes y con el grado de inflamación, pero fallóen detectar a los pacientes que estuvieran en riesgo de sufrir complicaciones postoperatorias. Financiado porUBACyT B090.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 100

Page 97: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

101

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

CAMPAÑÁ, ANGELINA VERÓNICA; ASRILEVICH, ELSA; LENCINA, MARÍA SABRINA; PULIDO, JULIANA40- RICO PERO TAMBIÉN SANO.

Organizado por: Facultad de Bromatología - UNER- Proyecto de ExtensiónKeywords: Educación Alimentaria Nutricional – Huerteros – Técnicas cuquinarias y de cosecha.Objetivos: Promover prácticas alimentarias saludables vinculadas con la autoproducción y la comercializaciónde los alimentos, en los huerteros de la ciudad de Gualeguaychú, E.R., 2010 -2011. El presente proyecto tiene elpropósito promocionar, promover, y fomentar la práctica cuquinaria y brindar técnicas de una correcta manipu-lación y selección de alimentos adecuados cada patologíaBibliografía:

Resumen: Metodología: En una primera etapa se realizó una prueba diagnóstico a través de una encuesta con elobjetivo de conocer los saberes sobre nutrición, autoproducción de alimentos y sus formas cuquinarias habituales. Enuna segunda etapa se realizaron encuentros con la modalidad de talleres. Los temas abordados fueron: AlimentaciónSaludable, Alimentación Adecuada a la Hipertensión Arterial, Rotulado Nutricional, Nociones de Buenas PrácticasAgrícolas, Preservación de nutrientes a través de diferentes métodos de cocción, Cultivo de la cebolla (siembra, preco-secha y cosecha). También se llevo a cabo una observación de los puestos de venta, vendedor y de los clientes. La población beneficiaria son los huerteros y sus familias. Los encuentros fueron efectuados en la Facultad deBromatología y en el lugar de comercialización de los productos. Resultados: De los resultados de la encuesta diagnóstico, se obtuvo que el 46% de la población está represen-tada por adultos mayores de 50 años. En cuanto a la información sobre los alimentos que compone una alimen-tación saludable la mitad de la población refirió adecuadamente. Respecto a la frecuencia de consumo de frutasy verduras, con el 57% está representado por los que consumen más de dos unidades por día, donde el 70%incorpora a su alimentación más de 4 veces por semana vegetales crudos. Los métodos de cocción de las verdu-ras habituales fue el hervido en su mayor selección, siguiendo el horno. Sobre los saberes alimentarios respon-dieron que las frutas y verduras aportan diferentes vitaminas según el color, la cocción favorece a la pérdida denutrientes, son más saludables porque ayudan a mantener una dieta equilibrada, además de las vitaminas yminerales que aportan a nuestro organismo. En cuanto a la autoproducción de alimentos los huerteros comer-cializan verduras de hoja, cebolla, perejil, remolacha, calabaza, como así también elaboración de mermeladas,dulces, tortas, pan casero entre otras. Los talleres de Educación Alimentario Nutricional y los de huerta dictadospor profesionales idóneos del tema como Nutricionistas e Ingenieros de la Facultad de Ciencias Agropecuarias,tuvieron una muy buena participación donde se realizaron intercambios de saberes y surgieron inquietudessobre el producto comercializado, lo cual esto permitió profundizar en los temas de interés para los próximostalleres. En cuanto a la observación se puede destacar que en los puestos de venta no presentan ninguna infor-mación nutricional del producto comercializado y no presentan atractivos de venta. Conclusiones: La población beneficiaria refirió tener un amplio conocimiento sobre el aporte nutricional de losalimentos como así un consumo adecuado del mismo. En cuanto a los talleres dictados presentaron una muybuena concurrencia donde se intercambiaban experiencias y saberes técnicos.

YAMAGUCHI, ANALÍA; SCHRAIER, SILVIO; DORIN, ALICIA; VAINSTEIN, NORA; GUTT, SUSANA; CRISTINA,MÓNICA41- PREVALENCIA DE “NORMOPESO METABÓLICAMENTE OBESOS” EN UNA POBLACIÓN HOSPITALARIA

Keywords: obesidad, metabolismo, normopesoObjetivos: Nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de NMO en la población de pacientes que realizaronValoración del Estado Nutricional (VEN) en nuestro hospital.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 101

Page 98: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

102

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Bibliografía:

Resumen: El diagnóstico de obesidad según la OMS se realiza utilizando el cálculo del índice de masa corporal(IMC – Peso/Talla2). Éste indicador no hace referencia a la composición corporal ni a la distribución de la masagrasa. El aumento de la masa grasa abdominal favorece la posibilidad de desarrollar complicaciones metabólicasque llevan a la enfermedad cardiovascular. Existe un subgrupo de personas con normopeso según su IMC, quepresentan un aumento de la masa grasa corporal (MG) con alteraciones metabólicas denominadas porRuderman: “Normopeso metabólicamente obesos” (NMO). Material y métodos: Se incluyeron todos los pacientes que realizaron una VEN entre junio y septiembre del2010. Se consideró obesidad en hombres a una MG &#8805; 25% y en mujeres &#8805; a 30 %. La VEN se reali-zó por Bioimpedancia eléctrica y por antropometría con medición de perímetros y pliegues calculando la suma-toria de pliegues para determinar la MG. Se midieron el peso, talla y se calculó IMC según criterios OMS. Se midióla presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) según JNC VII. Se realizaron dosajes plasmáticos en ayunas deglucemia, triglicéridos y HDL-colesterol. Resultados: Se realizaron un total de 294 VEN de los cuales 157 presentaron IMC < 30 Kg/m2 y 66 pacientes pre-sentaron un IMC < a 25 kg/m2. Fueron mujeres el 83,3%. Presentaron un aumento de la MG que permite hacerdiagnóstico de obesidad el 20,4% (n=19) en pacientes con IMC < 25 kg/m2 y 79,6 % (n= 74) en pacientes con IMC&#8805; 25 y menor 30 kg/m2 considerados sobrepeso. (p= 0.001)Analizando los componentes de Síndrome Metabólico (SM) de acuerdo al AHA 2005 en nuestra poblaciónencontramos que ningún paciente con normopeso y aumento de MG presentó criterio en su perímetro de cin-tura ni en la presión arterial sistólica (PAS) mientras que el resto de los criterios se presentaron con la siguientedistribución: PAD elevada 85,7%, HDL bajo 46,2%,Glucemia elevada 15,4% y TG elevados 9%. ConclusiónEn nuestra población uno de cada 5 pacientes con normopeso presentó masa grasa aumentada. De las alteracio-nes metabólicas que presentaron estos pacientes la PAD y el HDL bajo fueron los más prevalentes. Evaluar lacomposición corporal en pacientes con IMC normal con presencia de algún componente metabólico alteradopodría ser de utilidad para identificar e intervenir precozmente.

TERMINIELLIO, ROMINA; GUTT, SUSANA; YUMA, MARÍA; VAINSTEIN, NORA42- OBESIDAD MÓRBIDA, SU RELACIÓN CON INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORII

Organizado por: Nutrición - Hospital Italiano de Buenos AiresKeywords: Obesidad, Helicobacter Pylorii, InfecciónObjetivos: evaluar la prevalencia de HP en la población de pacientes sometidos a cirugía bariátrica (CB) en nues-tro Hospital.Bibliografía:

Resumen: IntroducciónEstá demostrado que existe una relación entre obesidad y enfermedades infecciosas dado que la obesidad cons-tituye un estado de discapacidad de la función inmune con disminución de la producción de citoquinas, de larespuesta de estimulación antigeno/mitogeno y reducción de la función de los macrófagos haciendo a estospacientes susceptibles a adquirir enfermedades infecciosas como Tuberculosis, Influenza, Virus Coxsackie yHelicobacter Pylori (HP).Material y Método: Se incorporaron todos los pacientes sometidos a CB entre enero 2000 y diciembre 2010 querealizaron videoendoscopía digestiva alta (VEDA) con biopsia para HP como parte de la evauaciòn prequrirúrgi-ca de rutina.Resultados: Se realizó CB a 207 pacientes. La edad promedio fue de 45,8 ± 11,77 años. El 65,2 % fueron muje-res y el 37,6 % presentaron diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El 36% presentó biopsia positiva para HP de los cua-les el 44,12% eran DM2 (p:NS). La prevalencia de HP no evidencio diferencia significativa entre hombres y muje-res (p=NS)

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 102

Page 99: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

103

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

ConclusionesUn tercio de los pacientes obesos tratados con CB presentaron infeccion por HP. En esta población hospitalariala infeccion asintomática por HP no se asocio al sexo ni a la presencia de DM2. Esto sugiere una probable vincu-lación de la presencia de obesidad e infección por HP. Se requieren de estudios controlados para poder esta-blecer si la obesidad es un factor de riesgo para la infección con HP.

MARTÍN, VIOLA - CRIVELLI, ADRIANA - DE BARRIO, SILVIA - GÓMEZ, JUAN CARLOS - GUILLERMINA,FERRARI - SLIWINSKI, LORENA - CANIGGIA, MARÍA ETHEL - LA MOTTA CASCO, GRACIELA -BAISTROCCHI, ANDREA - MAFFEI, EVANGELINA43- ÍNDICE DE MASA CORPORAL (BMI) EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CELÍACA (EC) DE RECIENTE DIAGNÓSTICO

Organizado por: Unidad de Soporte Nutricional y Enfermedades Malabsortivas. HIGA San Martín de La PlataKeywords: Enfermedad Celíaca, Indice de masa CorporalObjetivos: Presentar resultados de BMI en pacientes derivados desde diferentes especialidades para investiga-ción de EC en una unidad especializada.Bibliografía:

Resumen: Introducción: La EC es una enteropatía autoinmune que se presenta en pacientes genéticamentepredispuestos. Tiene diferentes formas clínicas, la considerada clásica (diarrea y pérdida de peso) y otras, comomono, oligosintomática, asintomática y las relacionadas a enfermedades autoinmunes. Material y método: Entre enero de 2008 y febrero de 2011 se investigó EC en 517 pacientes derivados. Se obtu-vieron datos de medidas antropométricas (peso, talla, BMI). Resultados: De los 517 pacientes, el 87% fueron mujeres. Edad media 42,19 años ±16,39. Se diagnosticó EC en35 (7%).Análisis de subgrupos: A) No celíacos (n=482). BMI promedio 23,99 kg/m2±4,98 B) Celíacos (n=35). BMI promedio 21,69 kg/m2±3,92La diferencia entre grupos A y B fue significativa (p=0,007).El BMI de mujeres con EC fue significativamente menor a las no celíacas (p=0,0003).Del total de 35 pacientes con EC, 5 (14.3%) tenían BMI <18.5kg/m2, 60% de ellos con síntomas clásicos. De 23pacientes con BMI entre 18.5 y 24.9 kg/m2, el 52% tenían síntomas clásicos. El resto, 7 pacientes presentaron BMI>25kg/m2 y ninguno tuvo sintomatología clásica. Conclusiones:· Como es esperable los pacientes con BMI por debajo del normal presentaron sintomatología clásica (60%). El85.7% de los pacientes diagnosticados tenían BMI normal o mayor, de ellos, el 60% no tenían la forma clásica depresentación.· Los hallazgos reportados reflejan el paradigma actual de la EC como una enfermedad multisistémica, asociadaa otras enfermedades, mayoritariamente sin manifestaciones clínicas consideradas clásicas y sin compromisodel estado nutricional.· Un 20% de los celíacos diagnosticados presentaron un BMI en el rango de sobrepeso u obesidad. · Al implementar la DLG es dable observar no sólo recuperación de peso en los casos de compromiso ponderalprevio, sino aumentos desmedidos del mismo con desarrollo de sobrepeso u obesidad. Una DLG debe ser equi-librada y balanceada para evitar lo anterior propiciando una buena calidad de vida.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 103

Page 100: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

104

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

RODRIGUEZ, VIVIANA; PALERMO, CECILIA; NICOLAO, PATRICIA; FIRPO, GABRIELA; RICCI, LAURA;HANDRUJOVICZ, IVANA; SOMOZA, MARIA INES44- IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE PULMONAR.

Organizado por: Servicio de Nutrición y dietoterapia Hospital Universitario de la Fundación FavaloroKeywords: Evaluación Nutricional, Pre-trasplante pulmonar, malnutrición, depleción muscular, IMC, interven-ción nutricionalObjetivos: Evaluar el estado nutricional de los pacientes candidados a trasplante pulmonar del HUFF desde el 1de Enero de 2007 al 31 de Diciembre de 2010 a través de la medición de PC, T, PT y PB.Correlacionar estado nutricional vs. patología de base que llevó al TXPClasificar el estado nutricional de los pacientes según: IMC, CMB y PTBibliografía:

Resumen: El presente trabajo es una investigación retrospectiva observacional sobre 164 pacientes que fueronevaluados para Trasplante Pulmonar (TXP) en el Hospital Universitario Fundación Favaloro (HUFF) desde el 1 deEnero de 2007 al 31 de Diciembre de 2010.Estos pacientes fueron evaluados antropométricamente por el Servicio de Nutrición del HUFF como parte delprotocolo de evaluación preTXP. La misma recopiló los siguientes datos: Peso Corporal (PC), Talla (T), PerímetroBraquial (PB) y Pliegue Tricipital (PT). A partir de los mismos se clasificó el estado nutricional de los pacientessegún: Índice de Masa Corporal (IMC), presencia/ausencia de depleción de masa muscular según CMB y dismi-nución o mantenimiento del compartimiento calórico según PT.Además por otro lado se agrupó a los pacientes de acuerdo a la patología de base que los llevó al TXP.Se observó que la patología con más pacientes en estado de desnutrición y depleción de masa muscular es la FQP.En relación a los pacientes estudiados portadores de EPOC todos cursaron con un IMC normal o de sobrepeso yen más del 50 % de los casos se encontró que tenían un déficit de masa muscular. Un estado nutricional similarse encontró en pacientes con EF, quienes al momento de la evaluación se encontraban según IMC con sobrepe-so pero según las mediciones del CMB arrojaban depleción de masa muscular.El sobrepeso y la obesidad también fueron observados en pacientes con FP y HTP; en ambos grupos de pacien-tes se detectó depleción de masa magra y en algunos casos también de masa grasa. A través de los datos observados se pudo concluir que es importante destacar una intervención nutricional opor-tuna para detectar a los candidatos a TXP en riesgo de malnutrición.

CHALÓN, ELIANA VIOLETA; QUINTANS, RUBÉN DARÍO; D´ONOFRIO, FRANSISCO A. 45- EVALUACIÓN DE CONSUMO DE ALMIDONES, FRUTAS Y VERDURAS, Y SU RELACION CON ELESTADO NUTRICIONAL Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

Organizado por: Nutrition Team. San Miguel de Tucumán. e-mail [email protected]: Consumo de almidones, Estado Nutricional, .Activida fisica,Objetivos: Objetivos: Evaluar los hábitos alimenticios en pacientes que concurren a control alimentario en uncentro privado dedicado a la nutrición y su relación con el estado nutricional y actividad física.Bibliografía:

Resumen: Material y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en pacientes de ambos sexos queconcurren al centro Nutrition Team de San Miguel de Tucumán. El estudio incluyó pacientes dividido por grupos

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 104

Page 101: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

105

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

etarios y sexo, en los que se les implementó una encuesta estructurada; se indagó con respecto a datos patobio-gráficos y hábitos alimentarios. En todos ellos se investigaron las siguientes variables antropométricas: Índice deMasa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC), Pliegue Tricipital (PT), obteniendo % Masa Grasa (%MG) y %de Masa Magra (%MM) por fórmulas validadas. Muestra: Se trabajo con el total de la población que asiste al cen-tro nutricional utilizando criterio de inclusión 20 a 60 años. Análisis de datos: Estadística descriptiva e inferencialutilizando planilla Excel y Software SPSS 10.0. Resultados: Se evaluaron 241 personas de ambos sexos, entre 20y 61 años de edad. Con una edad promedio de 36 años con una DS ± 10,88. El 64% corresponde al sexo feme-nino (SF) y 36% al sexo masculino (SM).Las variables consideradas mostraron los siguientes resultados en cuan-to a sexo, (Medias ± DS): Edad, SF media de 36,06 DS± 2,77 vs SM media de 35,98 DS± 2,92; IMC SF media de29,74 DS ± 5,8 vs SM media de 32,80 DS ± 17.72. p= 0,002; CC: SF media de 94,32 ± DS 11.28 vs SM media de108,99 ± DS 3.42; p <0,0001; PT: SF media de 24,50 mm DS ± 5,64. vs media de SM 18,64 mm, DS± 4,87p:<0.0001; % MG SF media de 49,13 DS ± 7,48, vs media SM 34,71% DS ± 5,50 p:<0.0001; %MM SF media de26,80 DS ±8,24), vs media SM 65,27% DS± 12,91. En lo que se refiere a los hábitos alimentarios, se observó unelevado consumo de carbohidratos de 54.35% en la población total. En la distinción realizada en cuento al sexose observó que el 49% de los pacientes de SF vs 64% en la SM, siendo solo un 14,20% de los pacientes de SF vs4,6% de los pacientes de SM presentaron un bajo consumo de HC. El porcentaje restante se encontró en un nivelmedio de consumo que para el SF fue 36,80% vs. 31,4% perteneciente al SM. Con respecto al consumo de fru-tas y verduras se observó un consumo elevado de 7.46% en la población total. Correspondiendo el 9,20% de lospacientes SF vs 4,6% SM. El 45,40% de la SF vs 61,6% de SM presentó un bajo consumo de frutas y verduras,mientras que el 45,40% de la SF vs 33,8% de la SM presentó un consumo moderado de estos grupos de alimen-tos. En cuanto a la actividad física se obtuvo que en el SF la misma fue leve en el 70,3%, moderada en el 23,2% eintensa en el 6,5%; En cuanto al SM fue leve en el 61,6%, moderada en el 33,8% e intensa en el 4,6%. Conclusión:Esto resultados demuestran que los elevados consumos de almidones y deficientes consumos de frutas y verdu-ras asociados con la ausencia o la escasa práctica de la actividad física se relacionan con el estado nutricionalencontrados en el estudio, reflejándose fundamentalmente en el peso corporal, el incremento de la CC, correla-cionándose directamente con el IMC.

DEGROSSI, MARÍA CLAUDIA - ETCHEVERRY, MYRIAM - FLOREZ, SANDRA46- DISEÑO DE HOJAS DE INFORMACIÓN EN INOCUIDAD DE ALIMENTOS: RELATO DE UNAEXPERIENCIA EDUCATIVA INNOVADORA.

Organizado por: Sociedad Argentina de NutriciónKeywords: Hoja de Información, Inocuidad de AlimentosObjetivos: Que los estudiantes de la Lic. en Nutrición de la Universidad de Belgrano logren:Fortalecer habilidades en la búsqueda, selección y jerarquización de información científica.Desarrollar competencias comunicacionales de reconocido valor en su futura vida profesional.Bibliografía:

Resumen: Las hojas de información (HI) son herramientas educativas de probada utilidad en la prevención deenfermedades transmitidas por alimentos. Se caracterizan por su brevedad, el equilibrio entre texto e imágenesy su relación con brotes o problemas de la comunidad a la que están dirigidas (1- 3). Para favorecer en los estu-diantes de Nutrición habilidades en la selección y jerarquización de información científica, además del desarro-llo de competencias comunicacionales, se les propuso diseñar HI en inocuidad de alimentos. La experiencia sedesarrolló en Técnica Dietética y en Toxicología de Alimentos en 2011. Los estudiantes recibieron las consignasdel trabajo y los criterios de evaluación. Luego de seleccionar el tópico y plantear sus objetivos, desarrollaronsucesivas versiones de las HI, que fueron mejorando en función de la retroalimentación docente y de sus com-pañeros, además de considerar las encuestas de satisfacción que cada grupo realizó a 30 personas. En dichaencuesta se empleó una escala de Likert, con 4 opciones de respuesta, abarcando: actualidad del tema, adecua-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 105

Page 102: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

106

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENESXVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

ción del título, claridad de la información, calidad de las imágenes, aprendizaje alcanzado y grado de interés enrecibir este material educativo. Asimismo, los encuestados debieron describir el concepto central de la HI paraque cada grupo pudiera analizar el cumplimiento con sus propios objetivos. Se formaron en total 9 grupos queseleccionaron una diversidad de temas: triquinosis, salmonelosis y otras infecciones bacterianas, intoxicación porbromato de potasio, incidente nuclear en Japón y cadena de frío. La actividad fue concebida como “sencilla” porlos estudiantes, pero la devolución inicial de los docentes y el intercambio de material entre grupos les permitie-ron comprender la necesidad de aplicar pensamiento crítico para la selección del tema y la información especí-fica, y pensamiento creativo en el desarrollo del material educativo. De los 9 grupos, 3 cumplieron satisfactoria-mente las consignas y 6 parcialmente; sobre el trabajo colaborativo, 7 grupos lo hicieron correctamente; 8 gru-pos manejaron muy bien la información, siendo su jerarquización lo que les resultó más difícil. La propuesta alcanzó los objetivos pedagógicos planteados, considerándose la posibilidad de aplicarla a otrastemáticas en el ámbito de la Nutrición.

CRIVELLI, ADRIANA - BAISTROCCHI, ANDREA - GÓMEZ, JUAN CARLOS - VIOLA, MARTÍN - MAFFEI,EVANGELINA - DE BARRIO, SILVIA - LA MOTTA CASCO, GRACIELA - CANIGGIA, MARÍA ETHEL -SLIWINSKI, LORENA -FERRARI, GUILLERMINA47- ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTO MENSUAL ENTRE UNA DIETA BALANCEADA PARA CELÍACOS Y UNA BALANCEADA PARA NO CELÍACOS.

Organizado por: Unidad de Soporte Nutricional y Enfermedades Malabsortivas. Hospital San Martín. La Plata.Buenos Aires. ArgentinaKeywords: Costo, Dieta libre de gluten. alimentación balanceadaObjetivos: Objetivos: · Estimar y comparar el costo mensual entre una DLG y una dieta general balanceadas.· Estimar y comparar el costo mensual de productos industrializados que figuran en listados para celíacos coniguales productos industrializados para no celíaco.Bibliografía:

Resumen: Introducción: La enfermedad celíaca es una enteropatía autoinmune que se presenta en sujetos gené-ticamente susceptibles. El único tratamiento es el cumplimiento estricto y permanente de una dieta libre de glu-ten (DLG), ya que ingestas mínimas pueden desencadenar la respuesta autoinmune. Considerando el frecuenteuso del gluten en la formulación de alimentos en general, éstos deben ser analizados, certificados e inscriptos enel Código Alimentario Argentino como aptos para celíacos Sin gluten – Sin TACC. Esto genera un incremento enel costo de ciertos productos para una DLG. Metodología: El cálculo de los requerimientos nutricionales fue según recomendaciones actuales.Se diseñó un menú mensual para una persona no celíaca, y luego fueron reemplazados cada uno de los ingre-dientes por alimentos aptos y con similar composición nutricional.Se desglosó cada preparación. Se determinó el costo de los ingredientes.Resultados: El costo mensual de una DLG balanceada es 34% mayor al de una dieta balanceada para no celíaco.El costo mensual de productos industrializados que figuran en listados para celíacos es 73% mayor a igual pro-ducto industrializado para no celíaco. Conclusión: Comparando el valor de productos alimenticios para DLG de los listados, con el costo promedio (pri-meras marcas y otras) de iguales productos para dieta general, los primeros son 74% más caros. Evaluando elcosto de una DLG, con todos los grupos de alimentos (industrializados y naturales) y una dieta general se obser-va que el incremento es del 34%. Es imprescindible educar al paciente, promocionando y difundiendo una ali-mentación balanceada, remarcando el consumo de alimentos naturales que no contienen gluten siendo éstosmás saludables y de menor costo.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 106

Page 103: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

107

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

CORIGLIANI, SILVIA; CARRIZO, LIDIA; POPELKA, REGINA; MALDONADO, MARCELA; CORRADINI, LILIANA; CATANIA, VICTORIA48- ESTADO DEL ARTE DE LOS ESTUDIOS SOBRE LAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS DE LOSACADÉMICOS FORMADORES DE LICENCIADOS EN NUTRICIÓN

Keywords: prácticas científicas - académicos investigadores - nutriciónObjetivos: Objetivo: Revisar el estado del arte sobre académicos investigadores formadores de Licenciados enNutrición.Bibliografía:

Resumen: Considerar la ciencia como campo de estudio, significa centrar el análisis en instituciones e investiga-dores de una disciplina. En Argentina, las prácticas científicas que se realizan en la nutrición se encuentran dis-persas en distintos organismos científicos y/o empresas alimentarias. Analizar el estado de la investigación y los investigadores de las Unidades Académicas Públicas de Nutrición deArgentina, resulta importante, porque según datos de RICYT (2005), el 60% de los investigadores desarrollan susactividades en instituciones universitarias. Metodología: Revisión bibliográfica últimos cinco años; bases de datos: Science Direct, EBSCO, RedALyC, SciELO,IRESIE, Pubmed y Latindex. Resultados: No se halló ningún tipo de reporte y/o estudio que hiciera referencia al estado de la investigación,académicos, investigadores, docentes investigadores o instituciones formadoras en nutrición; ni en publicacio-nes sociales ó que refieren a estudios específicos sobre nutrición y/o ciencias de la salud. Si, se hallaron estudiossobre diversas variables de los académicos (de otras disciplinas e instituciones) y sobre los procesos de investi-gación en ciertas enfermedades y alimentos. Conclusión: Ante la ausencia de estudios, se considera oportuno y trascendente iniciar una investigación al res-pecto; porque las posibilidades de desarrollo en el campo de la Nutrición Humana son inconmensurables; nacio-nal e internacionalmente, se están abriendo líneas de investigación que amplían y relacionan los estudios de laNutrición a áreas y ciencias no pensadas en tiempos pasados.

MARTÍNEZ JAIKEL, TATIANA49- PROPUESTA DE UNA ALTERNATIVA INNOVADORA DE ATENCIÓN NUTRICIONAL GRUPAL A MUJERES CON EXCESO DE PESO.

Organizado por: Escuela de Nutrición, Universidad de Costa RicaKeywords: exceso de peso-tratamiento exceso de peso- terapia grupalObjetivos: Determinar las percepciones, conocimientos y prácticas en relación con el exceso de peso de muje-res con sobrepeso y obesidad, en condición o no de seguridad alimentaria y nutricional.Proponer los lineamientos teórico- metodológicos que debe contemplar una alternativa de atención nutricionalgrupal para mujeres con exceso de peso.Bibliografía:

Resumen: Según la última Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica 2008-2009 el 59,7% de las mujeres entre 20 y 44años tienen exceso de peso, y éste alcanza un 77,3% en las de 45 a 64 años. Este problema trae múltiples conse-cuencias para la salud de las mujeres, tales como hipertensión, dislipidemias, enfermedad cardiovascular, infar-to y mayor mortalidad, entre otras.Pero las consecuencias a nivel emocional tales como depresión, inseguridad,aislamiento, baja autoestima son de grandes dimensiones, así como el hecho de que el exceso de peso en muje-res está asociado a menores ingresos. Sin embargo en Costa Rica, se han hecho esfuerzos aislados por buscar una

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 107

Page 104: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

108

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

solución efectiva, se ha tratado de abordar el problema en una forma biologista y únicamente tomando en con-sideración el criterio de profesionales, perdiéndose así la dimensión más humana del problema.El propósito de estas investigación, fue proponer los lineamientos teóricos y metodológicos que debía contem-plar una alternativa de atención nutricional grupal que contemplara los conocimientos, percepciones y prácticasen relación con el exceso de peso de las mujeres con sobrepeso y obesidad en condición o no de seguridad ali-mentaria y nutricional.A través de metodología cualitativa (grupos de discusión (2), grupos focales (5), entrevistas a profundidad (7) ysesiones de validación (2) se determinaron las percepciones de las mujeres en relación con el exceso de peso.Esto sumado al criterio de 16 expertos y la revisión de programas de otros países permitió proponer los linea-mientos-teóricos metodológicos de la propuesta.Los principales resultados vislumbran que éstas asocian la salud al exceso de peso, por lo tanto, no se conside-ran “saludables”. Los factores emocionales son centrales, a tal punto que se establece una relación bidireccionalentre el exceso de peso y la depresión. Existen múltiples barreras para lograr perder peso, y entre éstas, cobranuna gran importancia los factores sociales, tales como el rol que juega la mujer dentro de la sociedad, y familia-res, ambos poco considerados en las alternativas de atención existentes. Las motivaciones que las mueven para perder peso están ligadas a la salud y la belleza como medios para obte-ner otros fines, pero por lo general éstas son poco realistas y basadas en las expectativas de otros u otras. Se iden-tificaron gran cantidad de creencias irracionales en ellas, sin embargo, las mismas no se consideran el punto cen-tral del problema, pero si son importantes barreras o facilitadores. Ellas conocen qué deben hacer para perder peso, sin embargo recurren a “soluciones mágicas” que lo único quehacen, al no funcionar, es deteriorar su estado de ánimo. En las mujeres con inseguridad alimentaria el conoci-miento de comer saludable a bajo costo, fue identificado como un importante facilitador, dado que la creenciade que comer saludable es caro es muy común en estas mujeres.Finalmente, se recomienda que la alternativa de atención sea abordada desde la terapia feminista, haciendo usode técnicas cognitivo-conductuales, que tenga una duración de 6 meses y que incluya temas en relación a nutri-ción, actividad física y aspectos emocionales, familiares y sociales. La misma debe promover no solamente loscambios en los hábitos de alimentación y actividad física, sino el auto-cuidado, la auto-aceptación y el reconoci-miento de las aspiraciones, motivaciones y deseos que mueven sus vidas.

MARTÍNEZ JAIKEL, TATIANA - FERNÁNDEZ ROJAS, XINIA ELENA50- RAZONES DE USO O NO USO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN EN SALUD QUE SE BRINDANEN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN A LOS NIÑOS

Organizado por: Escuela de Nutrición,Universidad de Costa Rica, Programa Mundial de AlimentosKeywords: cobertura-niños- uso de servicios de saludObjetivos: · Conocer las razones de uso o no uso de los servicios de atención en salud que se brindan en el PrimerNivel de Atención a esta población desde el punto de vista de los usuarios (madres o encargados de los niños o niñas).· Conocer las razones de uso o no uso de los servicios de atención en salud que se brindan en el Primer Nivel deAtención a esta población desde el punto de vista de los prestatarios (miembros de los equipos de salud de losE.B.A.I.S.).· Analizar de forma cualitativa las opiniones de los usuarios, personal de salud y las observaciones realizadas porlos investigadores en relación a las razones de uso o no uso de los servicios.Bibliografía:

Resumen: La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), es la institución prestadora de servicios de salud queactualmente, cubre alrededor del 87% de la población residente en el país. La atención de la CCSS en el primernivel de atención se concreta mediante una serie de servicios básicos integrales los cuáles son brindados por elEquipo Básico de Atención Integral en Salud (EBAIS) y un equipo de apoyo.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 108

Page 105: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

109

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Según informes institucionales, si bien para el 2002, la cobertura total de niños menores de un año alcanza casiun 87%, para niños y niñas de 1 a 6 años llego a 50.5% (C.E.N.D.E.I.S.S.S., 2004 b). Por lo tanto, conocer las razo-nes por las cuáles la población utiliza o no los servicios de salud que se le ofrecen, permitiría tomar decisionespara mejorar la cobertura con los criterios de calidad establecidos y por lo tanto incidir en las condiciones desalud de estos menores y sus familias.a) Objetivos:· Determinar las razones de uso o no uso de los servicios de atención en salud que se brindan a la poblaciónentre 1 y 6 años en el primer nivel de atenciónb) Métodos: Se utilizó la metodología cualitativa. La información se obtuvo de 3 fuentes de datos: entrevistas semi-estructu-radas utilizando muestras a conveniencia, tanto con los usuarios de los servicios (madres o encargados de losniño, que residían en una comunidad indígena, una urbana y una rural y formaron parte de la última EncuestaNacional de Nutrición 2008-2009) como con los prestatarios (funcionarios a cargo de las consultas en los EquiposBásicos de Salud (E.B.A.I.S.). Se realizaron también observaciones sobre las consultas en los E.B.A.I.S. con el obje-tivo de triangular la información.c) Resultados: Las razones de uso están relacionadas en los tres sitios con los beneficios que les trae a los usua-rios la consulta, el buen trato de personal y las instalaciones de los EBAIS. Mientras que las razones de no usocomunes para los tres están asociadas al concepto de salud ligado a ausencia de enfermedad, la falta de infor-mación y problemas económicos de las usuarias, la no asignación de citas después del año de edad y la atenciónrecibida. Las razones relacionadas con el contexto, como las largas distancias, las limitaciones en cuanto a mediosde transporte, las malas de condiciones de los caminos, entre otras, tienen un peso muy grande principalmenteen la zona rural e indígena.d)Conclusiones: En el caso de Costa Rica se determina que el colocar la asistencia a cita control de los niñosentre 1 y 6 años dentro de los compromisos de gestión de la CCSS, asignar la cita previamente y designar el equi-po de atención en los EBAIS tomando en cuenta no una norma general, si no las condiciones particulares de cadasitio, son medidas que garantizarían el aumento de la cobertura de la atención integral a esta población.

SAAD, GABRIELA; CHAMORRO, VERÓNICA; LANTAÑO, M. SOLEDAD; ROVIROSA, ALICIA51- ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE FUENTES DE INFORMACIÓN

Organizado por: Centro de estudios sobre nutrición infantil CESNIKeywords: Información, busquedas bibliográficasObjetivos: ObjetivosConocer las preferencias y necesidades a la hora de elegir los medios y modalidades para la formación y actuali-zación en nutrición.Obtener un imput sobre los temas de preferenciaBibliografía:

Resumen: IntroducciónCon motivo de la creación del Centro de Gestión del Conocimiento (CGC) del CESNI, cuyas principales funcionesserán brindar servicios de acceso a información científica especializada, formación de excelencia y comunicaciónsobre las líneas de investigación del CESNI, focalizadas en la nutrición infantil, hemos decidido encarar unaencuesta dirigida a Profesionales de la Salud y alumnos de la carrera Licenciatura en NutriciónMetodologíaSe realizó un cuestionario a 163 asistentes a la X Jornadas Argentinas de Nutrición, realizadas en Rosario, 2010.ResultadosDe los 163 encuestados: 84.7% son graduados en nutrición, 11.7% graduados en medicina y 3.6% estudiantes.La mitad de los profesionales encuestados tienen entre 1 y 5 años de graduados, el resto se distribuye entre másde 5 y hasta 20 años de graduación. La mayoría se desempeña en el ámbito privado.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 109

Page 106: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

110

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

En general se dispone de tiempo semanal para la lectura de información científica y recibe con interés las comu-nicaciones de las Sociedades científicas de su especialidad y de CESNI, manifestando preferencia por el formatoimpreso. Un alto porcentaje de los encuestados busca y lee la información sólo cuando necesita consultar por un temapuntual, relacionado con su trabajo. Prácticamente ya no se concurre a bibliotecas in situ (sólo 4 % de los encuestados) excepto profesionales quecuenten con biblioteca propia en la institución donde trabajan, siendo los medios de preferencia para la bús-queda de información las bases de datos como Google y Pubmed y las consultas en bibliotecas virtuales .Continúa siendo valorada la lectura de libros de la especialidad y la suscripción a revistas científicas.Por otra parte, si bien, la capacitación y actualización a través de cursos virtuales está creciendo, la asistencia enforma presencial a congresos y reuniones científicas que favorecen el contacto con colegas, sigue siendo valo-rada por la mayoría de los encuestados. Ante la pregunta ¿qué tipo de información le interesa recibir? Parece ser que la información más preciada, essobre los nuevos productos lanzados al mercado, por empresas y laboratorios (73 % de los encuestados), sinembargo, sólo la lee el 42.3%. La mayoría prefiere recibir una síntesis con posibilidad de profundizar más adelan-te, en lugar de informes profundos.En cuanto a los temas de la especialidad que actualmente generan mayor interés son: enfermedades crónicasno transmisibles, adherencia al tratamiento, alimentación en las distintas etapas de la vida, nutrición Infantil,seguridad alimentaria, desnutrición, alimentación complementaria, nutrición y actividad física, entre otros. Enmenor medida, temas relacionados con epidemiología y pasos de la investigación.Ante la consulta ¿Especifique los motivos por los cuales no destina tiempo para realizar cursos de posgrado? Lamayoría argumentó alto costo y falta de tiempo. Es interesante destacar que más de la mitad de los encuesta-dos prefiere los cursos presenciales a los virtuales o a distancia.ConclusionesComo cierre, se puede decir que esta encuesta nos sorprendió en algunos puntos y también ayudó a corroborarciertas hipótesis sobre las preferencias y necesidades a la hora de elegir los medios y modalidades para la for-mación y actualización en nutrición .Se resalta la necesidad de mantener feedback/insight permanente con los profesionales, a fin de conocer susintereses antes de encarar acciones desde las Instituciones relacionadas con la formación y actualización de losprofesionales en nutrición. Mantener una mente abierta para el cambio, contacto para conocer los intereses, evaluar constantemente, cadauna de las acciones que se encaren, buscar innovación , agiornarse con las nuevas tecnologías y medios decomunicación, es imprescindible para poder responder a las necesidades de formación y actualización en formaeficiente.Por último, no olvidarse de la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición que se muestran ávi-dos por recibir información desde las Instituciones científicas de prestigio, que deben continuar trabajando paraser el referente en los temas de nutrición.

GOMEZ, PAULA; ROVIROSA, ALICIA; CHAMORRO, VERÓNICA52- OFERTA DE ALIMENTOS EN KIOSCOS ESCOLARES DE LA ARGENTINA

Organizado por: CESNI (Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil). Bernardo de Irigoyen 240 Capital [email protected]: kiosco escolar, alimentación saludable, alimentosObjetivos: Objetivos: Estudiar la disponibilidad de alimentos y bebidas en el kiosco escolar de distintas regio-nes de Argentina, evaluar cuales son los productos de consumo más frecuente y que cantidad de dinero gastanlos niños en el kiosco escolar. Evaluar la calidad nutricional de los alimentos ofrecidos por los kioscos.Bibliografía:

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 110

Page 107: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

111

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Resumen: Introducción: El kiosco escolar es una de las herramientas con que cuenta la escuela para hacer edu-cación alimentaria. La oferta de alimentos en el kiosco debería privilegiar aquellos alimentos de mayor calidadnutricional, para ofrecer a los niños una variedad de opciones saludables.Metodología: El estudio se realizó en kioscos de 60 escuelas públicas y privadas de Capital Federal, Córdoba,Santiago de Estero, San Juan y Corrientes. Se realizó una observación de los alimentos disponibles y se registróla variedad de marcas para cada producto. También se indagó a los kiosqueros sobre los alimentos más vendi-dos y cuánto gastan los niños cuando compran. La calidad nutricional del alimento se evaluó teniendo en cuen-ta el contenido de calorías,azúcares,grasas saturadas, grasas trans, sodio y fibra.Resultados: Caramelos y chupetines, galletitas dulces rellenas, jugos envasados, alfajores triples; gaseosas enbotella de 500 ml; barras de cereal; galletitas dulces simples, bombones, turrón de maní, y snacks estuvieron pre-sentes en más del 80 % de los kioscos. Si bien el 90% de las escuelas poseen heladera, solo en 37 % de los kios-cos se venden yogures descremados, en 48% yogures enteros, y en 73% leche chocolatada. Las frutas frescas seencontraron solo en el 13% y la ensalada de frutas en el 36% de los kioscos. Dentro del kiosco promedio los ali-mentos considerados parte de un kiosco saludable como cereales, lácteos y frutas ocuparon el 11.1%, mientrasque el grupo constituido por golosinas, alfajores y chocolates fue del 41.4%. Los alimentos consumidos con mayor frecuencia fueron golosinas, sandwiches, gaseosas, alfajores preferente-mente triples, snacks y galletitas dulces. El gasto promedio por niño fue de 5 $ en las escuelas privadas y 2,25 $en las públicas.En la mayoría de los alimentos el contenido de azúcares, y el bajo aporte de fibra, y en menor medida el excesode calorías por porción, grasas saturadas y sodio son los principales limitantes de la calidad nutricional de los ali-mentos del kiosco.Conclusiones: La mayor parte de la oferta de alimentos en el kiosco escolar esta dado por alimentos de limita-da calidad nutricional. Los alimentos considerados parte de un kiosco saludable, como semillas, frutas frescas,frutas secas, cereales, lácteos, etc. solo se encuentran en algunos kioscos. Sería recomendable que se incremen-te la cantidad de opciones de alimentos de mayor calidad nutricional en los kioscos escolares y en el caso de ali-mentos con alta densidad calórica se preste especial atención al tamaño de porción recomendado.

LOPEZ, LAURA BEATRIZ - BINAGHI, M JULIETA53- EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE ALERGENOS DE HUEVO Y SOJA EN FIDEOS SECOS PORMETODOS DE ELISA

Keywords: Huevo, soja, fideos secos, ELISA, alergenos.Objetivos: Determinar por métodos de ELISA la posible contaminación con alergenos de huevo y soja en pro-ductos elaborados con harina de trigo pan y/o sémola de trigo candeal provistos por una industria así como enmuestras comerciales.Bibliografía:

Resumen: Materiales y Métodos: se analizaron 19 productos a base de harina de trigo pan y/o sémola de trigocandeal provistos por una industria y 9 muestras de fideos secos comerciales. El alergeno huevo se analizó conkit ELISA de r-biopharm mientras que el alergeno soja se analizó con kit ELISA Veratox de Neogen. Las muestrasse analizaron por duplicado siguiendo los protocolos de trabajo de cada uno de los kits. Todas las muestrascomerciales analizadas presentaban leyendas precautorias con respecto a la posible presencia de alergenohuevo. Resultados y discusión: Con respecto a la detección de alergeno huevo en las muestras provistas por la indus-tria se observó que los productos elaborados en una línea cercana a la de elaboración de pastas al huevo se obtu-vieron valores menores al límite de cuantificación (0,5 ppm de huevo en polvo). En los productos elaborados conbajo porcentaje de reproceso con huevo se obtuvieron cantidades muy bajas de alergeno huevo (menores a 5ppm) y en los productos elaborados con alto porcentaje de reproceso con huevo se obtuvieron concentraciones

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 111

Page 108: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

112

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

entre 4,4 y > 13,5 ppm. En 5 de las muestras comerciales se obtuvieron concentraciones por debajo o igual a loslímites de cuantificación mientras que en las otras 4 se obtuvieron concentraciones entre 5 y 12 ppm. Con res-pecto a la detección de alergenos de soja en los productos provistos por la industria se pudo observar que de las19 muestras 13 presentaron valores comprendidos entre 13,2 y 96,9 ppm de aislado proteico de soja, mientrasque las 6 restantes presentaron valores menores al límite de cuantificación (10 ppm). Respecto de las 9 muestrascomerciales en 3 se obtuvieron valores comprendidos entre 15,1 y 26,2 ppm y en 6 se obtuvieron valores infe-riores al limite de cuantificación del kit. Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos es posible detectar la presencia de alergenos de huevoen muestras que contienen bajo o alto porcentaje de reproceso con huevo y también en muestras comercialescon leyendas precautorias. En el caso de la soja también fue posible la detección de alergenos de esta oleagino-sa en productos que no lo declaran como ingrediente y que no contienen leyendas precautorias sobre este aler-geno. Si bien los productos analizados no compartirían líneas de producción con productos elaborados con soja,se estima que la contaminación de los granos de trigo con semillas de soja sería posible en los silos de almace-namiento y/o en el transporte. Se requiere una correcta rotulación de estos productos para lo cual resulta nece-sario contar con valores umbrales establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional. UBACyT 20020090100184.

DYNER, LUIS MARCELO; RODRÍGUEZ, VIVIANA GLADYS; DRAGO, SILVINA ROSA; GONZÁLEZ,ROLANDO; VALENCIA, MIRTA EVA54- BIOACCESIBILIDAD DE MINERALES DE INTERÉS NUTRICIONAL DE EXTRUDIDOS CON AMARANTO Y SU RELACIÓN CON LA RAZÓN MOLAR ÁCIDO FÍTICO/CATIÓN

Organizado por: Cátedra de Bromatología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Instituto de Tecnología deAlimentos, UNLKeywords: Inositoles fosfato, hierro, zinc, calcio, amarantoObjetivos: Evaluar en productos con amaranto, maíz y/o arroz el contenido de inositoles fosfato, la bioaccesibi-lidad mineral in-vitro de Fe, Zn y Ca (evaluando su dializabilidad en condiciones estandarizadas) y el aportepotencial de estos minerales de interés nutricional. Estudiar la utilidad de la razón molar ácido fítico/catión comoun indicador del compromiso de la disponibilidad mineral.Bibliografía:

Resumen: Se evidencia desde hace unos años un incremento en el consumo de productos elaborados con gra-nos autóctonos, entre ellos el amaranto. Este se destaca por su contenido de vitaminas, proteínas de alta calidad,fibra y minerales. Dado el pequeño tamaño del grano y sus características nutricionales, se lo utiliza en forma deharina integral para preparar alimentos. Esto conlleva un importante aporte de inositoles fosfato (IP) que justifi-ca evaluar la real bioaccesibilidad de los minerales de interés nutricional. Dado que internacionalmente se utili-za la relación molar ácido fítico (AF) /catión como indicadora de la disponibilidad del mineral en el alimento,resulta interesante comparar los valores obtenidos para este indicador con los de dializabilidad mineral (D%)para evaluar si existe una relación entre ellos.Se separaron y cuantificaron por HPLC IP6, IP5, IP4 e IP3 en extrudidos elaborados con un 25% de reemplazo demaíz (M) o arroz (A) por harina integral de amaranto (HIA) y en la HIA extrudida.La dializabilidad de Fe, Zn y Ca se determinó por un método in-vitro. Se cuantificó el contenido de Fe, Zn y Capor absorción atómica y el Aporte Potencial (AP) de cada mineral se estableció considerando su contenido y dia-lizabilidad. Se utilizaron ácido cítrico y citrato de sodio como promotores de la disponibilidad mineral.En HIA se observó, como consecuencia de la extrusión, una reducción de IP6 e incremento de IP5, IP4 e IP3 (mg%)respecto de la harina sin procesar: 2346, 412, 49 y 3 vs. 1983, 586, 96 y 7. El mismo efecto se obtuvo en el conte-nido de IP (mg%) en M/HIA sin extrudir respecto de la extrudida: 438, 134, 22 y 3 vs. 323, 168, 47 y 8. Como con-secuencia de la extrusión se evidenció en A/HIA una disminución de IP6 e IP5 y un aumento en el contenido deIP4 e IP3 (mg%): 568, 197, 33 y 5 (mezcla cruda) vs 425, 177, 40 y 9 (extrudido).

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 112

Page 109: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

113

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

La DFe%, DCa% y DZn% fue baja en la HIA y en las mezclas M/HIA y A/HIA crudas. Se incrementó la disponibili-dad de estos minerales luego de la extrusión y se elevó más al utilizar ácido cítrico en la formulación. La DFe%,DCa% y DZn% fue máxima en los productos en los que se utilizó citrato como promotor: 16.0, 19.5 y 21.8 (M/HIA)y 15.9, 19.6 y 20.6 (A/HIA).En todos los casos los valores de la razón molar AF/catión superaron los límites fijados a pesar de obtenerse bue-nos resultados de dializabilidad mineral con citrato.Si bien se usa la razón molar AF/catión como un estimador del compromiso de la absorción de cada catión, esasrelaciones molares no se modifican al incorporar en la formulación promotores de la biodisponibilidad mineral.Por lo tanto, se concluye que el uso de esas razones molares no tendría un buen valor predictivo para los pro-ductos en los que se incluyen promotores de la bioaccesibilidad.La hidrólisis de los fitatos y el uso de citrato mejoró el aporte mineral, en especial el Fe y el Zn: 100 g de los pro-ductos M/HIA+C y A/HIA+C cubrirían un 70% de los requerimientos diarios de Fe y un 30% de las recomenda-ciones del Zn para el preescolar.

Parcialmente financiado por UBACyT B081

RONAYNE, PATRICIA - BINAGHI, MARIA JULIETA - GRECO, CAROLA - PINOTTI, LUISA55- APORTE Y DISPONIBILIDAD POTENCIAL DE MINERALES EN PREPARACIONES TRADICIONALES DEL NORTE ARGENTINO.

Keywords: alimenos tradicionales, disponibilidad de minerales, anemiaObjetivos: Objetivo: evaluar el aporte, el contenido y la disponibilidad potencial de hierro, zinc y calcio en pre-paraciones tradicionales del noroeste argentino.Bibliografía:

Resumen: Se analizaron once preparaciones tradicionales habitualmente consumidas en Jujuy: Sopa con arroz(PT1), Guiso con fideos (PT2), Guiso con tuco y arroz (PT3), Guiso con mote y panza (PT4), Estofado de llama(PT5), Guiso de charqui con papa verde (PT6), Guiso de mote amarillo con panza (PT7), Revuelto de huevos conmote (PT8), Pan de maíz (PT9), Estofado de cordero (PT10), Mote amarillo hervido (PT11). El aporte potencial se cal-culó en base a la dializabilidad de los minerales (D%), determinada por un método in vitro, y a la concentración totalde minerales determinados por espectrometría de absorción atómica. Las determinaciones se hicieron por sextu-plicado, y el análisis estadístico se realizó utilizando ANOVA, con test de Tukey como test a posteriori.En el caso de hierro las concentraciones totales estuvieron entre: 1,82 y 12,6 mg% Fe, siendo la (PT9) la de menorvalor y la (PT3) la de concentración más alta. En el caso del Zn los valores encontrados estuvieron entre 0,6 y 1,35mg% Zn. En este caso la (PT1) fue la de menor contenido y la (PT8) la del valor más alto. Para el calcio, las con-centraciones se encontraron entre 40 y 118 mg% Ca; el valor menor fue para la (PT10) y el mayor para la (PT4).Las preparaciones con mayor dializabilidad de Fe y Zn fueron la PT1, PT2 y la PT6, en el caso del Ca las PT5, PT6,PT8 y PT10. Conclusiones: el consumo de una a dos porciones diarias de las preparaciones tradicionales representa un muyimportante aporte de hierro a la dieta habitual, salvo la PT9 que tiene un aporte bajo. Todas las PT realizan unaporte moderado de Zn, salvo las PT8, PT9 y PT11 que aportan cantidades importantes de este mineral. En elcaso de calcio todas las PT representan un aporte moderado de este mineral a la dieta de niños y mujeres emba-razadas.Proyectos UBACYT B063 y M054.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 113

Page 110: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

114

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

CELLERINO, KARINA; BINAGHI, MARÍA JULIETA; CAGNASSO, CAROLINA; DOCENA, GUILLERMO;VALENCIA, MIRTA; LÓPEZ, LAURA BEATRIZ56- DETECCIÓN DE ALERGENOS DE SOJA Y LECHE EN PRODUCTOS CARNICOS UTILIZANDO SDS-PAGE Y MÉTODOS INMUNOQUÍMICOS

Organizado por: Cátedra de Bromatología FFyB, UBAKeywords: Soja,leche, alergenos, productos cárnicos, métodos inmunoquímicosObjetivos: Evaluar la presencia de alergenos de soja y de leche en productos cárnicos comerciales utilizando unmétodo electroforético y diferentes métodos inmunoquímicos.Bibliografía:

Resumen: Materiales y Métodos: se analizaron 13 productos cárnicos comerciales. Se realizó la extracción deproteínas totales con buffer Tris-ClH con dodecilsulfato de sodio y 2-mercaptoetanol (ME) y de proteínas solublesen isopropanol 55º+2-ME. Los extractos proteicos fueron analizados por SDS-PAGE, dot blot e inmunoblottingutilizando un antisuero policlonal obtenido en conejos específico de proteínas de soja y un suero policlonal espe-cífico de proteínas de leche bovina. Además se determinaron las proteínas de soja con el kit Elisa Alert de Neogeny se determinaron los alergenos blactoglobulina y caseínas con kits de r-biopharm y de leche total con el kitVeratox de Neogen. Estas determinaciones se realizaron siguiendo los protocolos de trabajo del kit. Resultados: En las dos muestras que declaraban soja todas las metodologías permitieron la detección de las mis-mas. En las muestras que no declaraban esta materia prima mediante SDS-PAGE la misma nofue detectada, Dotblot la detectó en 1 muestra e inmunoblotting en 1 muestra. El kit Alert de Neogen detectó esta proteína en 2muestras, en una de ellas se detectó soja por ELISA y el resto de las determinaciones dieron negativas. En dosmuestras que declaraban leche fue detectada la presencia de suero lácteo por SDS-PAGE, dot blot y por ELISA. Enlas muestras que no declaraban esta materia prima mediante SDS-PAGE se detectó en 2, Dot blot la detectó en5 e inmunoblotting en 2. El kit de blactoglobulina detectó esta proteína en 5 muestras, los de caseína y lechetotal las detectaron en 4 cada uno. En una muestra se detectaron muy bajas concentraciones de caseína y el restode los ensayos dieron negativos.Conclusiones: Para la detección de proteínas de soja y de proteínas lácteas presentes en baja concentración enun producto cárnico se podría utilizar Dot blot de proteínas totales como método de screening. El inmunoblot-ting de proteínas totales permitiría confirmar las bandas características de soja, de caseínas y de &#946;lacto-globulina. El blotting es más sensible que el método electroforético. Cuando el dot blot de proteínas totales danegativo se debería confirmar con un método más sensible (ELISA) para asegurar la ausencia de alergenos deleche y de soja por encima de los límites de detección de los métodos. UBACyT 20020090100184.

BARRUETO-GONZÁLEZ, NORKA BEATRIZ; SOUZA, APARECIDA SONIA; AMAYA-FARFÁN, JAIME57- EVALUACIÓN DE LOS TEORES DE FITATOS EM CULTIVARES DE FRIJOL COMUN (PHESEOLUSVULGARIS)

Keywords: Frijol comun; fitatos, cuantificación.Objetivos: Evaluar la acción del procesamiento térmico sobre el contenido de Fitatos en variedades brasileñasde fríjol común: Jalo Precoce (jalo), Radiante (rajado), Vereda (rosinha), Pérola (carioca), Timbó (roxinho), Valente(negro) y Ouro Branco (blanco) desarrolladas por el Centro de Pesquisa Arroz-Feijão, EMBRAPA (EmpresaBrasileira de Pesquisa Agropecuária), Goiás-BR, que están disponibles en el mercado nacional desde 2008.Bibliografía:

Resumen: La calidad nutritiva de los frijoles depende principalmente de la concentración de proteína, perfil ami-noacídico y de la reducción de los compuestos antinutricionales como los Fitatos, que están presentes de 1 a 3%

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 114

Page 111: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

115

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

en las semillas de leguminosas y son responsables por cerca del 80% del fósforo total en estos granos. Estudios“in vivo” han demostrado que la digestibilidad de proteínas y minerales puede ser reducida, debido a la forma-ción de complejos insolubles, proteína-fitatos o minerales-fitatos, en el trato digestório. Por otro lado, presentantambién efectos positivos en la salud, como inhibidores de tumores, reducción en la formación de cálculos rena-les y prevención de enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue evaluar la acción del proce-samiento térmico sobre el contenido de Fitatos en variedades brasileñas de fríjol común: Jalo Precoce (jalo),Radiante (rajado), Vereda (rosinha), Pérola (carioca), Timbó (roxinho), Valente (negro) y Ouro Branco (blanco) des-arrolladas por el Centro de Pesquisa Arroz-Feijão, EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária),Goiás-BR, que están disponibles en el mercado nacional desde 2008. Todas las muestras fueron seleccionadas,higienizadas, cocinadas y liofilizadas. Los Fitatos fueron extraídos de 5g de muestra con 100mL de HCL (2,4%)por 1h de agitación en centrífuga a 3000G por 10min. 1mL del sobrenadante colectado fue diluido en agua des-tilada hasta obtener un volumen final de 25mL. De este volumen, se colecto 10mL para ser eluído en columnacon resina de cambio aniónica, inicialmente con 15mL solución de NaCl 0,1M y por último con 15mL de NaCl0,7M. En seguida a la extracción, se adicionó en tubos de ensayo 1mL de solución de Wade y 3mL de extrato dela solución de NaCl 0,7M. El blanco de la reacción fue con 3mL de agua destilada y 1mL de la solución de Wade.Los extractos fueron dejados reposar por 15min (temperatura ambiente) y leídos a 500nm en espectrofotóme-tro. La curva-patrón fue elaborada a partir de las concentraciones crecientes de las soluciones Fitatos-Na. Losresultados demostraron que en los frijoles in natura, la concentración varió de 3,5 a 8,4 mg/g y que el cocimien-to influenció en la reducción de Fitatos significativamente, o sea de 3,1 a 3,9mg/g. Frente a estos resultados, seconcluye que el tratamiento térmico interfiere de manera positiva en la reducción de estos compuestos, tornan-do más biodisponibles las proteínas de estas fuentes alimentarias.

PACIOS, MARIA DEL LOURDES; SOTOMAYOR, VALENTINA; NADER-MACIAS, MARIA ELENA FÁTIMA58- PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN BASE A JUGO DE SOJA, EVALUACIÓN DE ACEPTABILIDAD,SATISFACCIÓN Y PROPIEDADES NUTRICIONALES

Organizado por: Cátedra de Microbiología y Parasitología. Fac. de Cs de la Salud. UNSTAKeywords: jugo de soja, valoración nutricional, aceptabilidad, satisfacciónObjetivos: El objetivo principal de este trabajo fue elaborar alimentos con jugo de soja como materia prima yevaluar sus propiedades físico-químicas, nutricionales, y el grado de satisfacción y aceptabilidad. Se elaborarondiferentes preparaciones empleando jugo de soja, y resultaron exitosos el flan, el budín de pan y un licuado frutal.Bibliografía:

Resumen: La soja es una legumbre que se consume desde hace muchos años en diferentes países del mundo.En los últimos años Argentina se ha transformado en uno de los mayores productores de soja y la mayoría de loque se cosecha se exporta. Si bien existen referencias bibliográficas muy variadas sobre los beneficios del con-sumo de esta legumbre, en nuestro país se están conociendo solo recientemente las diferentes propiedadesnutricionales que trae aparejado el consumo de soja en la alimentación humana, ya sea en forma de legumbreo sus productos derivados: jugo de soja, harina de soja, tofu, salsa de soja, brotes de soja, entre otros.En los alimentos elaborados: flan, budin de pan y licuado frutal se cuantificaron los macronutrientes por méto-dos químicos. Con los datos obtenidos se realizó la evaluación nutricional de los alimentos diseñados, la deter-minación de sus características físicas y organolépticas, y el grado de satisfacción y aceptabilidad de las diferen-tes preparaciones en encuestas a 50 personas que habitan en Barrio Norte, San Miguel de Tucumán.El flan, budín de pan y licuado con jugo de soja resultaron ser productos novedosos, agradables y con un con-tenido calórico similar a los existentes en el mercado o elaborados en forma casera, ya que el flan contiene134,5Kcal, el budín de pan194,6 Kcal/100 g y el licuado 148,8 Kcal/100 ml. En cuanto a la concentración de hidratosde carbono el licuado es el que más contiene, seguido por el budín de pan, mientras que el que menor concen-tración hidratos de carbono es el flanCon respecto a proteínas, el licuado tiene mayor contenido, seguido por el budín de pan y el de menor conteni-do de proteínas es el flan

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 115

Page 112: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

116

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

El análisis de las características físicas y organolépticas, grado de satisfacción y aceptabilidad de las encuestasdemostró que el grado de satisfacción es positivo en la población encuestada, ya que a la mayoría le gustaronlos productos elaborados. En cuanto al grado de aceptabilidad, se realizaron preguntas cerradas (SI-NO), lo queevidenció que al 78% de los encuestados les gustaría conocer las recetas utilizadas para elaborar las preparacio-nes mientras que el 22% respondió que no. Al indagar a los encuestados si tendrían interés en adquirir los pro-ductos elaborados con jugo de soja que degustaron, el 86% respondió que Si y el 14% que No. Con respecto asi recomendarían o incorporarían las preparaciones en caso de intolerancia a lactosa o si conociera a quien latenga, el 98% respondió que SI mientras que el 2% dijo que no.Los resultados de este trabajo aportan al conocimiento de diferentes productos que se pueden elaborar a partirde jugo de soja y sirven de base a otras investigaciones sobre los beneficios del consumo de esta legumbre y sujugo y sus potenciales usos en diferentes regímenes dietarios, como en el caso de aquellas personas con intole-rancia a la lactosa. Asimismo, en pacientes en los que se puedan administrar como complemento o refuerzo dela leche de vaca, pero no en su reemplazo.

Este trabajo fue subsidiado por el proyecto de UNSTA: "Diseño de alimentos con productos regionales con propiedades benéficas para el con-sumidor"

CARRIZO, KAREN ILEANA; NADER-MACIAS, MARÍA ELENA FÁTIMA59- EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA, NUTRICIONAL Y DE ACEPTABILIDAD DEL MIJO Y SUS SUBPRODUCTOS

Organizado por: Cátedra de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad delNorte Santo Tomas de Aquino.Keywords: mijo, productos alimenticios con mijo, evaluacion nutricional, aceptabilidad, satisfacciónObjetivos: Objetivos: Diseñar alimentos novedosos y realizar modificaciones de alimentos existentes emplean-do mijo como materia prima, estudiar sus características organolépticas, cuantificar sus macronutrientes y reali-zar la evaluación nutricional de los productos obtenidos, su aceptabilidad, grado de satisfacción en los consumi-dores y potencial aplicación en pacientes celíacos. También se trató de determinar el porcentaje de las RDA quecubren las porciones de los productos elaborados con mijo en base a una dieta de 2000 caloríasBibliografía:

Resumen: El mijo suele ser denominado como “cultivo del pobre” o “cultivo de subsistencia” pues esta gramínease siembra, recolecta y consume en su mayor parte por grupos poblacionales más desfavorecidos de las zonastropicales semiáridas de Asia y África donde es originario. En Argentina es utilizado en los sistemas mixtos de pro-ducción y se lo destina a recursos forrajeros o como cosecha. Desde el punto de vista de su uso para alimenta-ción humana, se destaca que el mijo contiene proteínas ricas en aminoácidos esenciales, más completas que enotros cereales de mayor consumo. Es recomendable para personas con desgaste físico severo, como deportistasde alto rendimiento. Asimismo, es aconsejable en mujeres embarazadas y en períodos de lactancia o en casosque se desee potenciar la regeneración celular, por su gran aporte de hierro. Uno de sus componentes, el ácidosilícico, tiene acción estimulante sobre el esmalte dental, y también sobre el cabello, las uñas, la piel y el tonointestinal, debido a que el silicio estimula la contracción y evita la distensión del colon. Materiales y métodos: seelaboraron diferentes productos alimenticios de manera artesanal: pastaflora, alfajores, galletitas dulces y barrasde cereal. Se realizó la cuantificación química de los hidratos de carbono por el método colorimétrico de Duboiset al.; las proteínas por el método de Lowry et al., los compuestos fenólicos por Singleton et al. (1999); y el ácidofítico por Vaintraub y Lapteva (1988). Con los datos obtenidos se realizó el cálculo de calorías por porción y por100 g, combinados con una Tabla de Composición. El grado de satisfacción y de aceptabilidad según las caracte-rísticas organolépticas se obtuvo a través de encuesta autoadministrada a 100 personas de ambos sexos, deentre 18 y 40 años de edad, que residen en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Para evaluar los resultados seempleo la prueba estadística de Chi cuadrado, con un nivel de confianza del 99,99%. Resultados: La composiciónquímica del mijo y sus subproductos muestran un mayor contenido de hidratos de carbono en el mijo trituradoy la barra de cereal y mayor contenido de proteínas en la pastaflora y el mijo triturado. Los compuestos fenólicosestán en mayor concentración en la pastaflora y el mijo triturado, mientras que el mayor contenido de acido fíti-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 116

Page 113: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

117

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

co está en el mijo triturado y en la barra de cereal. Las valoraciones nutricionales indican que por cada 100 g delproducto se aportan 192,4 kcal en el alfajor, 254,6 kcal en la pastaflora, 225,3 kcal en las galletitas y 333 kcal enla barra de cereal. Los resultados de las encuestas evidencian que los productos elaborados con mijo resultansatisfactorios, y aceptables, evidenciándose un gran interés en incluir el producto en la alimentación habitual,comprarlos y recomendarlos. Conclusiones: en base a los estudios realizados por otros investigadores sobre lacalidad de los macronutrientes y micronutrientes presentes en el cereal y en sus subproductos, se podría suge-rir su consumo prolongado en diferentes grupos de personas con diversas patologías.

"Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto de Investigación de la UNSTA Diseño de productos alimenticios con productosregionales con propiedades beneficas para el consumidor"

LOPEZ GUZMAN JEREZ, JULIA MARÍA; NADER-MACIAS, MARÍA ELENA FÁTIMA60- PRODUCTOS ALIMENTICIOS CON ARÁNDANOS. VALORACIÓN NUTRICIONAL, ACEPTABILIDAD Y CARACTERISTICAS

Organizado por: Cátedra de Microbiología y Parasitología- Licenciatura en NutriciónKeywords: arándanos, elaboraciones alimenticias, valoración nutricional, aceptabilidad, satisfacciónObjetivos: El objetivo principal de este trabajo fue elaborar productos alimenticios con arándanos como mate-ria prima y evaluar sus propiedades físico- químicas, nutricionales, y el grado de aceptación y satisfacción. Seempleo arándano para elaborar diferentes preparaciones, resultando exitosas la mermelada, la salsa de aránda-nos y la barra de cereal. Se realizó la cuantificación de macronutrientes por métodos químicos, y con los resulta-dos obtenidos se realizó la valoración nutricional de los productos, la determinación de sus características físi-cas y organolépticas, y el grado de aceptabilidad y satisfacción en un grupo de 50 personas que habitan la ciu-dad de San Miguel de Tucumán.Bibliografía:

Resumen: El arándano es un fruto originario de América del Norte. En Argentina su difusión comenzó a partirde la década del 90 y en los últimos diez años, nuestro país se ha transformado en uno de los mayores produc-tores del hemisferio Sur. Si bien existen referencias bibliográficas sobre los beneficios del consumo de este fruto,no están ampliamente difundidas sus propiedades nutricionales. Probablemente porque la mayor parte de laproducción se destina a la exportación y a que los productos que lo contienen solo se pueden adquirir en algu-nos comercios específicos y con un alto costo.La mermelada, la salsa y la barra de cereal elaboradas con arándanos resultaron ser productos agradables y debajo valor calórico, ya que la mermelada aporta 25.4 Kcal por porción (20 gr), la salsa 11.6 Kcal por porción (20gr) y la barra de cereal 29.5 Kcal por 23 gr. En cuanto a la concentración de hidratos de carbono la mermelada esla más rica, seguida de la barra de cereal y por último la salsa. Con respecto al contenido proteico, es mayor enla barra de cereal, le sigue la mermelada y luego la salsa. El contenido de grasas es superior en la barra de cere-al, luego en la salsa y por ultimo en la mermelada.Las características físicas y organolépticas, grado de satisfacción y aceptabilidad, obtenidos de las encuestas evi-dencia que: a) el grado de satisfacción de los productos elaborados con arándanos resultó positivo, ya que lamayoría de la población respondió positivamente, b) el grado de aceptación también fue positivo, ya que el 98%de las personas respondieron que sí incorporarían a su alimentación diaria y recomendarían las preparacionesdegustadas, mientas que solo el 2% respondió negativamente. A su vez las encuestas evidencian que el 86% dela población adquiriría las preparaciones, mientras que el 14% no y que el 82% tiene interés en conocer las rece-tas utilizadas en la realización de las productos diseñados mientras que el 18% no. c) los productos elaboradosresultaron con características físicas y organolépticas agradables.Los resultados de este trabajo permiten incrementar los conocimientos de diferentes productos alimenticios quese elaboran a partir del arándano, teniendo en cuenta los beneficios de su incorporación a la alimentación.Asimismo, sirve de base para realizar campañas que promuevan el consumo del arándano, ya sea como frutafresca o como parte de preparaciones y para realizar otras investigaciones dirigidas a evaluar sus potencialesusos en diferentes regímenes dietarios, en diversas patologías y en grupos de pacientes en los que se puedan

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 117

Page 114: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

118

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

consumir como colación saludable.

"Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto de Investigación de la UNSTA Diseño de productos alimenticios con productosregionales con propiedades benéficas para el consumidor"

SZECSI, NORMA DAIANA; NADER-MACIAS, MARIA ELENA FÁTIMA61- ESTUDIOS EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORADOS EN BASE A JUGO DE AVENA

Organizado por: Cátedra de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad delNorte Santo Tomás de Aquino.Keywords: avena, productos alimenticios, valoración nutricional, propiedadesObjetivos: El objetivo general de este trabajo fue elaborar diferente tipo de alimentos empleando jugo de avenacomo materia prima y evaluar sus propiedades físico químicas, nutricionales, aceptabilidad y satisfacción.Bibliografía:

Resumen: La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas, siendo la especie Avenasativa la más cultivada. Tiene su origen en Asia Central, y la historia de su cultivo es más bien desconocida, ya que antesde que la avena fuera cultivada era consideraba una mala hierba. En Argentina las principales provincias productorasde avena son Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Entre Ríos. El grano de avena se emplea principalmente en la alimen-tación del ganado y en menor escala como alimento para consumo humano, incluidos en productos dietéticos, tritu-rada o molida, para preparar diversos platos, a veces incluida en diferentes bebidas, por ejemplo: leche vegetal o jugode avena, que se elabora a partir de granos de avena arrollada y agua. El valor nutricional del grano de avena es supe-rior al de otros cereales, al ser la avena más rica en aminoácidos esenciales (especialmente en lisina), con mayor por-centaje de grasa vegetal (aporta ácidos grasos insaturados y ácido linoleico).Se elaboraron diferentes preparaciones con jugo de avena, y resultaron exitosos el flan, el budín de pan y unlicuado de frutas. Luego se cuantificaron los macronutrientes por métodos químicos. Con los datos obtenidosse calculó el valor nutricional de los alimentos diseñados, se determinaron sus características físicas y organolép-ticas, y se realizó encuestas a un grupo de 70 personas que residen en la ciudad de San Miguel de Tucumán paraconocer el grado de satisfacción y aceptabilidad de las diferentes preparaciones Las preparaciones elaboradas en base a jugo de avena resultaron productos novedosos, agradables y con uncontenido calórico de: el flan 242,7 Kcal/100 g (hidratos de carbono: 29 g; proteínas: 11,5 g y grasas: 9 g), el budínde pan 370,7 Kcal/100 g (hidratos de carbono: 58 g; proteínas: 11 g y grasas: 10,5 g), y el licuado 182 Kcal/100 ml(hidratos de carbono: 18,05 g; proteínas: 9,6 g y grasas: 8 g). Estos resultados evidencian un contenido de calorí-as y macronutrientes mayor al de los productos que se encuentran disponibles en el mercado o a los elaboradosde manera casera utilizando leche de vaca.El análisis de las características físicas y organolépticas, grado de satisfacción y aceptabilidad de las encuestas demos-tró que; el grado de satisfacción: es positivo en la población encuestada, ya que a la mayoría le gustaron los produc-tos elaborados. Con respecto al grado de aceptabilidad; se realizaron cuatro preguntas cerradas (SI-NO) las respuestasindicaron que; el 94,3% tiene interés en adquirir los productos elaborados en base a jugo de avena, el 98,6% interés enconocer las recetas, el 94,3% recomendarían las preparaciones que degustaron y el 55,7 % le interesaría involucrarseen algún emprendimiento que implique la elaboración artesanal de estos productos. La mayoría de los encuestadosrespondieron SI a las preguntas, lo que evidenció que las preparaciones son muy aceptadas.Los resultados de este trabajo aportan a la sociedad el conocimiento de diferentes productos alimenticios quepueden ser elaborados a partir del jugo de avena como materia prima y es la base de una investigación sobrelos beneficios del consumo de este cereal y su jugo, ya que puede ser una alternativa para las personas quesufren intolerancia a la lactosa y/o alérgicos a las proteínas lácteas. También puede ser consumido por vegetaria-nos y pacientes en los que se puedan administrar como complemento o refuerzo de la leche de mamíferos, perono reemplazándola.

"Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto de Investigación de la UNSTA Diseño de productos alimenticios con productosregionales con propiedades beneficas para el consumidor"

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 118

Page 115: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

119

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

ROLDÁN, VALERIA VERÓNICA; LÁZARO, MARÍA LAURA; PEREIRA, SILVANA ROXANA; NADER-MACIAS,MARIA ELENA FÁTIMA 62- DISEÑO DE ALIMENTOS NOVEDOSOS CON PAPAYA COMO MATERIA PRIMA Y SUS PROPIEDADES

Organizado por: Cátedra de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias de la Salud. UNSTA. 9 de Julio169. San Miguel de Tucuman.Keywords: PAPAYA, PRODUCTOS ALIMENTICIOSN, VALORACION NUTRICIONAL, ACEPTABILIDAD, SATISFACCIÓNObjetivos: OBJETIVOS. Los objetivos de este trabajo incluyen la elaboración de alimentos novedosos empleando papayacomo materia prima, la evaluación de sus propiedades organolépticas, aceptabilidad y satisfacción en personas que habitanen la ciudad de Tucumán. Y a la vez cuantificar los macronutientes y realizar la valoración nutricional de los alimentos.Bibliografía:

Resumen: La papaya (Carica papaya- Caricáceas) es una fruta típica de clima tropical húmedo, originaria de AméricaCentral, que se cultiva principalmente en el NOA Argentino. Las propiedades nutricionales de este fruto incluyen el con-tenido en vitamina C, vitamina A y folatos; es muy rica en potasio y cantidades apreciables de otros minerales, y con unalto contenido en pectinas. Asimismo, se le atribuyen propiedades medicinales relacionadas con el tracto gastrointesti-nal por su efecto sobre mucosas digestivas, en el caso de gastroenteritis, colitis y úlceras gastroduodenales. Si bien se laconsume como fruta fresca, o seca, no se han descripto las propiedades de alimentos elaborados a partir de papaya. Se elaboraron de manera artesanal y exitosa diferentes alimentos conteniendo papaya como materia prima: extrac-to de papaya, discos de cereal, bocaditos con almendra y nueces, y yogurt. Se realizaron encuestas de aceptabili-dad, satisfacción, y evaluación de las características organolépticas de los productos a 50 personas que habitan enSan Miguel de Tucumán. Se determinó el contenido de macronutrientes por métodos químicos; carbohidratos tota-les, azúcares reductores, glucosa, sacarosa, proteínas solubles y contenido de compuestos fenolicos y actividadantioxidante. Con los resultados se calculó el valor nutricional o calórico de cada una de las preparaciones.Las características organolépticas, satisfacción y aceptabilidad de los productos elaborados indican que al 54%de los encuestados les resultó de gran agrado el disco de cereal, luego el yogurt con 24%, el bocadito con 18%y el extracto de papaya con 4%. La cuantificación de macronutrientes evidencia que el que mayor cantidad decalorías aporta es el yogurt (69.53 kcal/150 gr.), que se destaca por su mayor aporte de Proteínas (0,349gr%) ycompuestos fenolicos (105,8mg%) y luego el disco de cereal (50.46 kcal/60gr) que aporta con mayor cantidad degrasas totales (4,095gr%), mientras que el extracto de papaya (19.88kcal/15 gr) contiene mayor cantidad deAzucares Totales (22,5 gr%), el bocadito de papaya con nuez (16.99 kcal/25gr) y el bocadito de papaya conalmendra (14.83 kcal/26gr). La evaluación nutricional de los productos indica que pueden ser empleados comofuente de energía, ya que sirven como complemento de alimentos proteicos y grasos. La papaya y los productos elaborados pueden recomendarse en planes alimentarios hipocalóricos por su bajocontenido energético y el bajo aporte de lípidos totales, o en situaciones en que el metabolismo está disminui-do por patologías como obesidad, dislipemias, Síndrome Metabólico y Diabetes tipo 2, en los que se los puedeadaptar a las necesidades calóricas de cada individuo en asociación a su patología.

"Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto de Investigación de la UNSTA Diseño de productos alimenticios con productosregionales con propiedades beneficas para el consumidor"

MISISCHIA, YAMILA - WEISSTAUB, ADRIANA RUTH - MENÉNDEZ, ANA MARÍA - FARÍAS, SILVIA - PITA MARTÍN DE PORTELA, MARÍA LUZ - SERVANT, ROBERTO - SIMÓN, SILVINA - MORISIO, YAMILA63- ALUMINIO, CADMIO Y PLOMO EN COMPONENTES INDIVIDUALES PARA PREPARAR MEZCLAS PEDIÁTRICAS DE NUTRICIÓN PARENTERAL

Organizado por: Carrera de Farmacia, Universidad de Belgrano, Buenos Aires. Gerencia de Química, CNEA, SanMartín, Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 119

Page 116: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

120

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Keywords: Aluminio, cadmio, plomo, nutrición parenteral, pediatría.Objetivos: 1) determinar la presencia de aluminio (Al), cadmio (Cd) y plomo (Pb) en componentes individualesutilizados para preparar mezclas pediátricas de NP en Argentina; 2) comparar las cantidades detectadas con loslímites de las regulaciones internacionales.Bibliografía:

Resumen: INTRODUCCION: Aluminio (Al), cadmio (Cd) y plomo (Pb) son elementos tóxicos, que pueden estarpresentes como contaminantes en diferentes productos farmacéuticos utilizados como componentes individua-les para preparar nutrición parenteral (NP). METODOS: Al, Cd y Pb fueron determinados por ICP-OES(Espectroscopía de Emisión Atómica- Plasma Inductivo de Argon (Perkin Elmer 5100 DV), en 7 componentes dediferentes laboratorios y lotes, totalizando 17 productos comerciales. Se evaluaron las interferencias espectrales,seleccionando las líneas analíticas y determinando: linealidad, rango de trabajo, precisión intermedia, sesgo eincertidumbre, límites de detección y cuantificación. Las determinaciones fueron realizadas por triplicado.RESULTADOS: mcg/mL: Aluminio: Gluconato de cálcio: 4.0±0.4; Aminoácidos 10%: 0.57±0.06; Cloruro de pota-sio, Lab 1: 0.133±0.018; Lab 2: 0.165; Sulfato de magnesio 25%: 0.098±0.026; agua inyectable: 0.095±0.007;Cloruro de sodio 20%: Lab 1: 0.128±0.011, Lab 2: 0.173±0.067; Sulfato de zinc: 1.15±0.04. Cadmio fue detecta-do en: cloruro de potasio, Lab 1: 0.025; agua inyectable: 0.028; cloruro de sodio 20% Lab 2: 0.029; sulfato de zinc:0.033. Plomo fue detectado en: cloruro de potasio, Lab 1: 0.16±0.01; sulfato de magnesio 25%: 0.12±0.01; cloru-ro de sodio 20% Lab 2: 0.16±0.07. Los niveles máximos para parenteral son (mcg/mL): Aluminio (FDA):0.025;Cadmio (USP):0.05; Plomo (USP):0.1. Con los resultados de las determinaciones se calculó la concentración totalde los 3 elementos en mezclas de NP para neonatología y pediatría. El Al excedería los niveles máximos permiti-dos. Para Cd y Pb se encontrarían debajo de los límites recomendados. CONCLUSIONES: 1) Al, Cd y Pb variaronen los componentes estudiados, sin estar declarados en los rótulos de los productos de Argentina; 2) las mayo-res cantidades de Al estaban en el gluconato de calcio, aminoácidos y sulfato de zinc; 3) las mezclas pediátricasde NP, prescritas usualmente, superan los niveles de Al fijados por la FDA; 4) sería deseable declarar el conteni-do de Al y otros elementos tóxicos en los productos comerciales, para no comprometer la evolución de lospacientes pediátricos graves.

M. EMILIA MAZZEI, M. SOFÍA GARCÍA, JUAN L. UCCELLI. 64- CARNES A LA PARRILLA: ¿CUÁL ES EL RENDIMIENTO REAL DE PROTEÍNAS A CONSUMIR?

Organizado por: GESA: Grupo Educador en Salud y AlimentaciónKeywords: cortes ce carne comun y premium, rendimiento, costo.Objetivos: Conocer el precio real de los diferentes cortes de carnes ponderados por su rendimientoBibliografía:

Resumen: Introducción: la carne asada a la parrilla forma parte de los hábitos alimentarios de nuestra población,pero pocas veces conocemos el rendimiento real del corte de carne una vez cocido.Objetivo: conocer el costo real de los diferentes cortes de carne, ponderados por su rendimiento después de lacocción y comparar dichos rendimientos entre los cortes “Populares” y los “Premium”.Método: los datos fueron obtenidos en tres ensayos, en diferentes fechas, con idénticos cortes adquiridos en dis-tintos puntos de venta, para obtener un mix representativo de los lugares de compra a los que tiene acceso elpúblico de Capital Federal, incluyendo desde los supermercados a los que acude el segmento ABC1 de la pobla-ción, hasta la granja de barrio. La adquisición fue realizada con 24 a 48 hs de anticipación, con el fin de emular elcomportamiento habitual del ama de casa, respecto a los tiempos de conservación y consumo desde el momen-to de la compra. El día del ensayo todos los cortes fueron pesados para determinar la merma desde el momen-to de la compra, a partir de los datos registrados en los tickets y facturas de compra. Cuando el fuego estuvo ensu punto, todos los cortes fueron colocados simultáneamente en la parrilla. En el momento que se alcanzaron los70ºC en el núcleo, se retiraron los cortes y se volvieron a pesar. Luego se separó la carne de los huesos y residuos

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 120

Page 117: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

121

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

y se volvió a pesar nuevamente cada uno de ellos para conocer el rendimiento real en proteína. Se utilizó unabalanza digital de alta precisión Soehnle Switzerland (± 1g). Toda la información recabada se encuentra registra-da en un archivo fotográfico.Resultados: se evaluaron cortes a) Populares y b) Premium: de pollo: a) entero y b) pechuga sin piel y sin hueso;de novillo: a) asado de tira y b) ojo de bife; de cerdo: a) chuleta de jamón, pechito de cerdo y b) carré deshue-sado: el rendimiento de carne por kilo de corte fue: para el pollo entero 33,5%, pechuga 67,28%, asado de tira30,35%, ojo de bife 59,12%, pechito de cerdo 40,45%, chuleta de jamón 49,0%, carré 70,56%: Si la compra que serealiza es de 2.000g de cada una de ellas, obtendremos de carne neta: pollo entero 671 g pechuga 1346 g, asadode tira 670 g, ojo de bife 1182 g, pechito con manta 809 g, chuleta de jamón 981 g, carré 1411 g.Conclusiones: si asignamos una ingesta de 150 gramos de carne cocida por comensal, alcanzará para: polloentero: 4,5 raciones, pechuga: 9 raciones, asado de tira: 4 raciones, ojo de bife 7,9 raciones, pechito con manta5,4 raciones, chuleta de jamón 6,5 raciones, carré deshuesado 9,4 raciones.

CARRAZANA, CARLA; LESTINGI, MARÍA EUGENIA; LEAL, MARCELA; LAVANDA, IVANA; BROVARONE, LUCRECIA65- RENDIMIENTO COGNITIVO Y CALIDAD DEL DESAYUNO CONSUMIDO POR ADOLESCENTESDE UN COLEGIO DEL PARTIDO DE LA MATANZA

Organizado por: Centro de Nutrición Maimónides (CNM), Carrera de Licenciatura en Nutrición, UniversidadMaimónidesKeywords: estado nutricional, desayuno, rendimiento cognitivoObjetivos: Los objetivos de la investigación fueron evaluar el rendimiento cognitivo y la calidad y el aporte demacro nutrientes, calcio y hierro del desayuno consumido por adolescentes de 10 a 18 años del colegio asocia-ción cristiana de jóvenes (YMCA), de Villa Madero, partido la Matanza, en la Ciudad de Buenos Aires.Bibliografía:

Resumen: La omisión del desayuno provoca un estado fisiológico que afecta negativamente a la función cogni-tiva y al aprendizaje, ya que el cerebro es sensible, a corto plazo, a la omisión de la disponibilidad de nutrientes. Los objetivos de la investigación fueron evaluar el rendimiento cognitivo y la calidad y el aporte de macronutrientes, calcio y hierro del desayuno consumido por adolescentes de 10 a 18 años del colegio asociación cris-tiana de jóvenes (YMCA), de Villa Madero, partido la Matanza, en la Ciudad de Buenos Aires.Estudio con enfoque cuali-cuantitativo, de corte transversal en 137 alumnos. Fue evaluado el estado nutricio-nal de los alumnos a través de valoración antropométrica, la calidad del desayuno, hábito de desayunar y ali-mentos consumidos en el desayuno y el rendimiento cognitivo a través del rendimiento de la memoria a cortoplazo y la atención selectiva.Un 70,80% si desayuna, un 10,22% no desayuna y un 18,98% no supo contestar. Sin embargo en relacion almodo de desayunar, se obtuvo que los que desayunan “apurados” lo realizan en “menos de 5 minutos” OR: 5,16(1,76- 15,10). Y a su vez por cada hombre que desayuna apurado, hay 2,72 OR (1,01-7,30) mujeres que lo hacen .Sólo el 9% realiza un desayuno completo, el 71% realiza un desayuno de mejorable calidad, el 8% de insuficien-te calidad y un 12% de mala calidad.No se obtuvo relación significativa entre el Rendimiento Cognitivo con las variables Calidad del desayuno yRealización del desayuno. El 58% de los adolescentes tiene un bajo consumo diario de hidratos de carbono,combustible necesario para el cerebro. En relación a los minerales, tanto el Fe como el Ca obtuvieron una bajaingesta, en un 58,39 y un 97,08%, respectivamente.Por cada adolescente entre 9 y 13 años con bajo consumo de Fe diario hay 2,44 adolescentes OR (1.21-4.93) entre14 y 18 años que tiene una baja ingesta. Para el calcio el consumo, siendo la recomendación de 1300mg/d, el70,8 % consume menos de la mitad.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 121

Page 118: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

122

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

ZÚÑIGA ESCOBAR, MARIANELA; FERNÁNDEZ ROJAS, XINIA66- ESTADO NUTRICIONAL Y CARACTERISTICA DE ALIMENTACIÓN OFRECIDA A NIÑOS/ASMENORES DE 6 AÑOS EN CENTROS DE CUIDO INFANTIL

Organizado por: Escuela de Nutrición, Universidad de Costa RicaKeywords: cuido infantil, preescolar, nutrición, alimentación, macronutrientes, peso directo, oferta alimentaria,hogares comunitariosObjetivos: Evaluar la composición en términos de energía, macronutrientes y tipos de alimentos ofrecidos a losniños/as en Centros de Cuido Infantil: “Hogares Comunitarios” (CCI-HC) en la GAM de CR, así como la evaluacióndel estado nutricional (EN) de los menores de seis años atendidos en éstos.Bibliografía:

Resumen: Metodología: Se desarrolló el enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-transversal, el mismo se rea-lizó en 33 HC de la GAM en los cuales se evaluaron 245 niños/as menores de seis años. Se evaluó antropométricamente a los menores de cinco años con los indicadores de P/T, T/E y P/E, mientras queaquellos entre los cinco y seis años se evaluaron con IMC. Se utilizó el método de registro de peso directo paralos alimentos ofrecidos durante la merienda de la mañana, de la tarde y el almuerzo en dos días de diferentesemana. Los datos se digitaron en tablas de Excel Ambiente Windows 2007 y para su procesamiento se utilizó laaplicación Valor Nut del programa Epi-Info.Resultados: El 93% de los platos servidos evaluados no cubrieron las recomendaciones de energía establecidas.El porcentaje de proteína ofrecido fue adecuado para los menores de dos años pero no para el resto. Los carbo-hidratos sobrepasaron las recomendaciones en ambos grupos de edad, mientras que la cantidad de grasa fueinsuficiente. A pesar de que la mayoría de menores evaluados presenta EN normal, existen problemas de malnu-trición. El principal recurso de energía en la alimentación ofrecida lo aporta los cereales (27%), frutas (12%), car-nes (10%) y galletas, tortillas y productos similares (9%). Conclusiones: La alimentación ofrecida a los niños/as en los CCI-HC en Costa Rica no cubre las recomendacio-nes energéticas establecidas. Es necesario generar un interés sobre la situación actual para desarrollar más eva-luaciones en este campo, con el fin de modificar prácticas, adaptar recomendaciones eficientes y contribuir conel mejoramiento de estos centros.

GRECO, CAROLA BEATRIZ1; GIBSON, VERÓNICA2; SAMMARTINO, GLORIA3; PINOTTI, LUISA3; RONAYNEPATRICIA A.167- ADECUACIÓN DE LA DENSIDAD ENERGÉTICA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS DE CONSUMO HABITUAL EN DOS GRUPOS DE LACTANTES.

Organizado por: (1) Cátedra de Bromatología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. (2) Sanatorio Mater Dei.(3) CISPAN, Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina, UBA.Keywords: alimentos complementarios, densidad energética, capacidad gástricaObjetivos: Evaluar la adecuación de los alimentos complementarios de mayor frecuencia de consumo en dosgrupos poblacionales de diferentes contextos socio-culturales, uno de la Ciudad de Buenos Aires y otro de laQuebrada de Humahuaca, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.Bibliografía:

Resumen: Se realizaron encuestas estructuradas sobre la alimentación del niño al 6º mes, previo consentimien-to, a madres lactantes asistidas en consultorios externos de un sanatorio privado de la Ciudad de Buenos Aires(n=76) y a madres lactantes de población indígena atendidas en el Hospital de Maimará, Jujuy (n=30). En las papillas consumidas con mayor frecuencia según las encuestas, se calculó la densidad calórica a partir dela composición en nutrientes mediante el uso de los factores de Atwater. La adecuación energética se evaluó enfunción de la mínima densidad energética compatible con la capacidad gástrica (249 g/comida) y el número de

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 122

Page 119: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

123

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

comidas diarias, necesarias para ingerir 202 Kcal/día.Las densidades energéticas (Kcal/g) de las papillas consumidas con mayor frecuencia por los lactantes de BuenosAires fueron: puré de calabaza con aceite y manzana rallada 0,59; banana pisada 0,88 y cereales infantiles comer-ciales preparados con leche, a base de maíz y de arroz, 1,07 y 1,08 respectivamente. En el grupo de Jujuy, lamayoría de los niños ingerían los alimentos de la olla familiar, con los siguientes aportes calóricos (Kcal/g): sopamajada con charqui 0,44; sopa con frangollo 0,56; guiso con mote y panza 1,07; mote cocido con cáscara 1,32;mote con cebolla y huevo 1,77, entre otros.Asimismo, los alimentos de ambos grupos para los cuales la cantidad que debería ingerir un lactante en unacomida superó la capacidad gástrica fueron: la manzana (342 g), el puré de calabaza con aceite (344 g), la sopacon frangollo (361 g) y la sopa majada con charqui (459 g).Conclusiones: Acorde a las calorías recomendadas y la capacidad gástrica estimada en la etapa de 6 a 8 meses,los alimentos complementarios deberían aportar como mínimo 0,8 Kcal/g. Por lo tanto, algunos de los alimen-tos usualmente incorporados, si se utilizaran como único alimento complementario, resultarían inadecuados porsu baja densidad energética. Además de poseer un aporte energético adecuado, los alimentos complementarios, no deben ser muy viscosospues podrían provocar una sensación temprana de saciedad en el niño.Proyectos UBACyT B063 y M054

INZAUGARAT, MARIA EUGENIA; CASAVALLE, PATRICIA; VEDIRE, CLAUDIO; ABRAMOVICH, NESTOR;CHERÑAVSKY, ALEJANDRA.68- EXACERBADA PRODUCCIÓN DE ESPECIES REACTIVAS DEL OXÍGENO EN MONOCITOS Y NEUTRÓFILOS DE PACIENTES OBESOS PEDIÁTRICOS

Organizado por: Inmunogenetica, Nutricion Pediátrica, Pediatría, Hospital de Clínicas 'José de San Martin'Keywords: Especies Reactivas del Oxigeno, Celulas Fagociticas, Acido LinoleicoObjetivos: Evaluar la producción de ERO frente a PMA y diferentes AG en monocitos y neutrófilos de pacientesobesos (Ob) y controles (Co). Correlacionarlos con parámetros clínicos y bioquímicos.Bibliografía:

Resumen: El tejido adiposo (TA) es un órgano metabólicamente activo que secreta citoquinas y adipoquinas.Estudios recientes han demostrado que el TA está infiltrado por neutrófilos (Ne) y macrófagos provenientes desangre periférica. Dentro del tejido, estas células contribuyen a la respuesta inflamatoria mediante la producciónde citoquinas y especies reactivas del oxígeno (ERO). Los ácidos grasos (AG), cuya concentración plasmática eselevada en pacientes obesos, influyen en la acumulación de triglicéridos en el TA y la funcionalidad de célulasinmunes circulantes.Objetivos: Evaluar la producción de ERO frente a PMA y diferentes AG en monocitos y neutrófilos de pacientesobesos (Ob) y controles (Co). Correlacionarlos con parámetros clínicos y bioquímicos.Métodos: Utilizamos 10 ml de sangre heparinizada de Ob (n=20) y Co (n=20) [Ob: 9.1 ± 4.4 años, IMC >al equi-valente de 30 kg/m2 del adulto; Co: 6.77 ±3.6 años, IMC > al equivalente de 18 kg/m2 y < a 25 kg/m2). Las célulasmononucleares de sangre periferica (CMSP) obtenidas mediante gradientes de Ficoll-Paque y los Ne, por lisis desangre entera, fueron estimulados con PMA, [100 ng/ml]), ácido Palmitico [500 μM] o ácido Linoleico [200 μM] eincubados con Diclofluoresceina diacetato 5 μM (DCFH). Los Monocitos (Mo) fueron identificados mediante lauso del anticuerpo CD14 PE. Se calculó un indice de estimulacion (IE) como la Intensidad Media de Fluorescencia(IMF) para el DCFH en células estimuladas/ células no estimuladas. Se utilizo el test de Mann-Withney y Test deSpearson.Resultados: Se observó un IE mayor en Ne de Ob (p=0.001, vs. Co). Por otro lado, la estimulacion de Mo con PMAindujo una mayor produccion de ERO en Ob (p=0.001, vs. Co). Se observó un mayor IE en Ob (p=0.01, vs, Co) fren-te a la estimulación con ácido Linoleico pero no así frente a ácido Palmitico. Obsevamos una correlación positi-va entre IE en Mo frente a PMA y HOMA (r= 0.83, p=0.019).Conclusiones: Identificamos en los obesos el incremento en la produccion de ERO por Ne circulantes como fac-tor de riesgo potencial en la inflamación del TA. La respuesta exacerbada de los Mo frente al ácido Linoleico con-tribuiría al establecimiento de daño inflamatorio crónico en el TA asociado a obesidad.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 123

Page 120: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

FERRARO M, BARBEITO S, STRASNOY I, ANDRES ME, MARTINEZ P, RAMOS O.69- ADOLESCENTES CON DM1: FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MAL CONTROL METABÓLICO

Organizado por: Hospital General de Niños Pedro de Elizalde - Nutrición y DiabetesKeywords: Mal control metabólico, adolescente, Diabetes Mellitus Tipo 1, conducta familiarObjetivos: Comparar el control metabólico de pacientes provenientes de la asistencia hospitalaria y privada ysu relación con los ingresos familiares, la supervisión de los controles glucemicos por los padres y la actitud delos pacientes hacia la enfermedad.Bibliografía:

Resumen: Introducción: La adolescencia es un momento evolutivo particular desde lo biológico, social y emo-cional. Los adolescentes con DM1 frecuentemente no adhieren al tratamiento y tienen mayor riesgo de desarro-llar complicaciones agudas y crónicas que lo lleven a disminución de la calidad y expectativa de vida. Consideramos que los factores involucrados en la falta de adherencia al tratamiento son múltiples.Material y métodos: Se aplicaron 2 cuestionarios, uno para padres y otro para pacientes.en dos grupos de adolescentes, un grupo fue asistido en el Servicio de Nutrición y Diabetes de un hospital públi-co y otro en forma privada. Las variables a considerar fueron: control metabólico valorado por HbA1c, para lospadres ingresos familiares y compromiso familiar en la supervisión del tratamiento (insulina, monitoreo y plan dealimentación) y para los adolescentes edad, tiempo de evolución, frecuencia de omisión de dosis de insulina ofalsedad en el registro de las glucemias.Resultados: Se incluyeron 98 pacientes con DM1, 52 de la atención hospitalaria y 46 provenientes de la prácticaprivada. Sus edades fueron entre 10 y 20 años, se constató el promedio de HbA1c del último año.Las medias de los valores de HbA1c de los dos grupos mostraron valores menores en el grupo de atención priva-da X 8,43 ± 1,23 vs X 9,54 ± 1,62 p 0.004 y esos valores están directamente relacionados con el ingreso familiar p0,001.El ingreso de las familias asistidas en el medio hospitalario fue aproximadamente 1/3 del ingreso de las familiasde la práctica privada.Si bien no hubo deferencias en ambos grupos en el grado de supervisión de los padres en las familias dondehubo supervisión las Hba1c fueron significativamente menores.El tiempo de evolución,el salteo u omisión de dosis y la falsedad del registro de los controles no tuvo diferenciasen ambos grupos. Las Hba1c fueron mayores en ambos grupos en los mayores de 15 años edad.Conclusión: La prevalencia de mal control fue mayor en adolescentes provenientes de familias con bajos ingre-sos y en los mayores de 15 años. La supervisión de las glucemias por parte de los padres favoreció un mejor con-trol metabólico. La adolescencia es un momento difícil donde la supervisón y el acompañamiento de los padresdebe mantenerse.

SORDINI, NATALIA; RIBA, GUILLERMINA; MINNAARD, VIVIAN; MINNAARD, CLAUDIA70- REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ALIMENTACION Y ESTADO NUTRICIONAL DE LOSNIÑOS EN CAPS DE MAR DEL PLATA

Organizado por:Keywords: Representaciones Sociales- Alimentacion-Estado NutricionalObjetivos: Indagar las representaciones sociales de la alimentación que poseen los pediatras sobre los niños de6 a 24 meses y estado nutricional de los mismos que asisten a controles programados del Programa MaternoInfantil en los CAPS Las Heras, Las Américas, Ameghino, Newbery, Apand, 9 de Julio, y Alto Camet en la ciudadde Mar del Plata.Bibliografía:

Resumen: MÉTODO:La presente investigación se realiza a través de un enfoque cuanti-cualitativo, lo que proporciona una mirada

124

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 124

Page 121: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

125

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

holística sobre la cuestión alimentaria. Con una muestra probabilística de 501 niños y siete entrevistas en profun-didad a los pediatras de cada centro. Se analiza el estado nutricional a través del P/E, T/E y P/T según referenciaOMS. Se realiza análisis univariado.RESULTADOS Y CONCLUSIONES:Para el estado nutricional la baja talla (22,2%), el sobrepeso (21,1%) y la obesidad (7,47%) constituyen las condi-ciones más prevalentes. Al analizar las representaciones sociales, los pediatras refieren que las madres cumplencon lactancia exclusiva hasta el sexto mes y que luego se ve un descenso de peso en los niños al incorporar losalimentos semisólidos. “Muchas empiezan antes de los 6 meses con la incorporación de alimentos guiados pormaridos o abuelas”. “Al principio cumplen con las indicaciones, luego incorporan los alimentos que hay en la casa,gaseosas, golosinas, guisos, sal o no ofrecen alimentos que no se consumen como las verduras. Refieren que las madres “van a lo práctico” y que consultan por el yogur o postres lácteos, ya sea “porque no sa-ben cocinar”,” buscan lo fácil” y son las abuelas las encargadas de las comidas del niño dada la edad materna oque aún viven en la casa paterna.

SANT YACUMO, ROQUE ALBERTO; AGUIRRE, SILVINA; BERDAGUER, FERNANDO; BOBILLO ODSTRCIL,NATALIA; ROJO, HEBE PATRICIA.71- ANTROPOMETRÍA, CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICA DE COMIDAS PRINCIPALES ENALUMNOS DE PRIMER AÑO DE MEDICINA (TUCUMÁN)

Keywords: Consumo de Alimentos - Antropometría - Alimentación SaludableObjetivos: Objetivos. Evaluar el estado nutricional, práctica de las comidas principales y frecuencia de consumode alimentos en una muestra de estudiantes universitarios de primer año de la Facultad de Medicina de la UNT,durante el periodo lectivo 2010.Bibliografía:

Resumen: Introducción: Una alimentación correcta es fundamental en la prevención y tratamiento de diversasenfermedades, en la mejora del rendimiento, bienestar, calidad de vida y en el control de peso. La práctica decomidas principales, tal como el desayuno, forman parte de un estilo de vida saludable que puede influir positi-vamente en dicho estado de salud.Objetivos. Evaluar el estado nutricional, práctica de las comidas principales y frecuencia de consumo de alimen-tos en una muestra de estudiantes universitarios de primer año de la Facultad de Medicina de la UNT, durante elperiodo lectivo 2010.Materiales y métodos. Se evaluaron 53 alumnos de ambos sexos, seleccionados al azar, sobre una población de240 ingresantes durante el periodo lectivo 2010.Se administró una planilla pre impresa, recabando la siguiente información: edad, sexo, práctica de de comidasdiarias, tipo y frecuencia de consumo de alimentos. Personal entrenado, valoró peso (P), talla (T), IMC, perímetrode cintura (CC), circunferencia media del brazo (CMB), pliegue tricipital (PT), y porcentaje graso a través de bioim-pedancia (BMP). Los datos obtenidos fueron volcados a una base de datos Excel para su posterior procesamien-to estadístico mediante software SPSS 10.0.Resultados. La muestra se constituyó de 31 alumnos de sexo femenino (SF) (58,5%) con edad media 19,06 ± 1,15años, y 22 (41,5%) del sexo masculino con media de edad 19,18 ± 1,15 años.Las variables evaluadas, según sexos femenino (SF) - masculino (SM), respectivamente: P (kg) 54,3±6,9 -75,3±15,8 (p<0.0001); T (mts) 1,60±0,06 - 1,75±0,06 (p<0.0001); IMC 21,26±2,47 -24,45±4,03 (p<0.005). El conte-nido graso medido por BMP (%), mostró en SF 24,46±5,06, siendo en SM 18.66±6,30 (p<0,001). Resto: CC (cm)69,71±6,02 / 84,45±11,72 (p<0.0001); CMB (cm), 24,27±0,01 - 29,35±3,43 (p<0,0001); PT (cm) 12,38±3,71 /10,54± 4,38. (p<0.01)En lo que respecta a la práctica del desayuno diario, lo realiza el 83,7% del sexo femenino, contra un 77,3% delsexo masculino. Refieren almorzar el 100% de ambos sexos. Meriendan, el 77,4% del sexo femenino, contra el72,7% del sexo masculino. En lo que se refiere a la cena, el 80,6% de las mujeres la realizan, mientras los varoneslo hacen en su totalidad. En lo que respecta a colaciones, en el sexo femenino, no la realizan el 51,6%; el 41,9%lo hace a razón de una colación diaria, y solo el 6,5% toma 2 colaciones diarias. El sexo masculino, no la realizan

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 125

Page 122: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

126

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

el 40.9%; el 40,9% lo hace a razón de una colación diaria, y solo el 18,2% toma 2 colaciones diariasEn lo que respecta a los principales grupos alimentarios, la gran mayoría incluye dentro de su plan alimentariolas carnes, cereales y lácteos, siendo algo selectivos en lo que se refiere a frutas y verduras.Conclusiones. Las variables estudiadas mostraron algunas diferencias en lo que respecta a los patrones de con-sumo alimentario propuestos en las guías de frecuencia de consumo de alimentos. Creemos conveniente enfa-tizar que no es suficiente fomentar simplemente el consumo de las comidas principales, sino también resaltar enqué consisten comidas de calidad nutricional.(Subsidiado por Consejo de Investigaciones de la UNT)

BARSIMANTO, GRACIELA; PEREA, GILDA; VELASQUEZ, HERMINIA72- FACTORES PREDISPONENTES Y DESENCADENANTES DE OBESIDAD EN NIÑOS DE ESCUELAPUBLICA CON COMEDOR ESCOLAR, DE LA CIUDAD DE PALPALÁ - JUJUY

Organizado por: Esc. N° 411 Enrique Luterall y Hosp. Gallardo, Ciudad de Palpalá - jujuyKeywords: predisponentes desencadenantes sobrepeso obesidad escolaresObjetivos: Determinar la relación de factores tempranos y desencadenantes en el sobrepeso y obesidad deniños escolares concurrentes a la escuela publica N° 411 con comedor de PalpaláBibliografía:

Resumen: El aumento de la prevalencia de obesidad infantil está siendo motivo de preocupación aún en ámbi-tos escolares. En este estudio se propuso indagar factores que pudieran influir en el sobrepeso de alumnos queconcurren a una escuela con comedor.En el total de la población escolar se encontró un 29% de sobrepeso y obesidad, totalizando 107 niños que con-formaron esta muestra.Se realizó un estudio descriptivo transversal, cuantitativo, investigando causas ambientales y factores tempra-nos de obesidad como el peso de nacimiento y alimentación del lactante.Como causas predisponentes se encontró 25,7% de niños que nacieron con un peso bajo e insuficiente y 23,5%con peso alto. Situación que ya los marcaba con tendencia a obesidad.Respecto a los factores tempranos de alimentación se encontró predominio de lactancia mixta, a pesar que el90% de los niños inicio su alimentación con lactancia materna, abandonaron esta práctica antes de los 6 meses.Se observó además que en el 56% de los niños inició la incorporación de sólidos antes de los 6 meses de edad,lo que sumado a la lactancia mixta excede el requerimiento calórico de esos primeros meses. Como factores desencadenantes, se calculó que el aporte calórico de la comida de la escuela cubre un 80% delrequerimiento, con desayuno y almuerzo. En los alumnos con obesidad se encontró un consumo mayor que elrequerido, al considerar otros aportes.La materia Educación física, corresponde en la práctica real a 30 minutos por semana. Lo que es consideradoinsuficiente, y no induce a formar hábitos de práctica de actividad física o deportes. Los factores que presentaron mayor asociación fueron los ambientales. Entre los predisponentes debe conside-rarse un riesgo el inicio temprano de la alimentación complementaria. En este grupo de niños la alimentaciónes obesogénica y esta agravada por el sedentarismo. Pudiera haberse implementado pautas de prevención enlos primeros años de vida promoviendo la lactancia materna exclusiva, e incorporando hábitos alimentarios ade-cuados desde el inicio de alimentación complementaria. Los tratamientos desde la escuela serán básicamente ampliar los programas de actividad física y optimizar laeducación alimentaria en comedor.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 126

Page 123: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

127

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

BOHRER, DANIELE; CROSSETTI, CAMILA; DOELER, SABRINA; MOZZAQUATRO, NATÁLIA; MUSSOI,THIAGO; RIBEIRO, PRISCILA; SMIDT, LUCIANE73- RELACIÓN ENTRE LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA Y EL ESTADO NUTRIONAL DE LOSESCOLARES DE LA CIUDAD DE SANTA MARIA – RS.

Objetivos: El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la circunferencia de la cintura y el estadonutricional de los escolaresBibliografía:

Resumen: INTRODUCCIÓN: El estilo de vida actual, el estrés, la inactividad, la dieta alta en grasas y baja en fibrason algunos de los factores de riesgo preocupantes de la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. En laactualidad se percibio que la distribución de la grasa corporal parece ser más relevante que la cantidad, sobretodo la grasa localizada en la región abdominal. PROPOSITO: El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la circunferencia de la cintura y el estadonutricional de los escolares. MÉTODOS: fueron evaluados 181 niños y adolescentes de 5 a 12 años, de ambossexos, que asistían al grado de 1 º a 4 º en la escuela pública y privada en Santa María-RS. RESULTADOS: Los valo-res de CC fueron clasificados como desnutridos, normales, y obesos. En relación al estado nutricional, este estu-dio demostró la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños en edad escolar total. evaluados, el 36% seencontraron en el sobrepeso y la obesidad en el 55,2%. En cuanto a la circunferencia de la cintura existe una grandiferencia entre las escuelas, públicas 61% en eutróficos, a diferencia de la mayoría de la obesidad en particular,alrededor del 65%. CONCLUSIÓN: Se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños en edadescolar en la escuela privada asociada con el índice de masa corporal. En relación con la circunferencia de la cin-tura, había una diferencia significativa entre las escuelas, el mayor número de estudiantes de escuela pública fue-ron clasificados como eutróficos, al contrario que en la escuela privada, el mayor número de estudiantes que fue-ron clasificados como obesos

BORELLI, MARÍA FLORENCIA; ONAGA, CATALINA ESTER; GASPAR, MARINA; ROLDÁN, GABRIELA74- ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO Y LA DIETA HABITUAL EN PATINADORAS

Organizado por: Facultad de Ciencias de la Salud, Consejo de Investigación, Universidad Nacional de SaltaKeywords: patinadoras, consumo habitual, gasto calóricoObjetivos: Objetivo: Cuantificar el gasto energético y conocer la alimentación habitual de patinadoras.Bibliografía:

Resumen: Introducción: La cuantificación del gasto calórico durante el patinaje tiene importancia porque, per-mite monitorear su propio esfuerzo con respecto a variables que se relacionan directamente con el control depeso; por otro lado la estimación del gasto de energía tiene relevancia para los profesionales de las ciencias de lasalud y del ejercicios interesados en obtener información descriptivas de la población en estudio.Material y Método: la muestra estuvo constituida por patinadoras de 12 a 17 años del Centro Policial SargentoSuárez de Salta-Capital. El gasto calórico del patinaje se determino a través de un acelerómetro (Caltrac) aparatoque mide las calorías que gasta un sujeto en determinada actividad. Se utilizó el diario nutricional de tres díaspara determinar la ingesta alimentaria y se comparó con las referencias nutricionales de FAO/OMS.Resultados: El gasto energético por hora de patinaje osciló entre 217 Kcal/hs (13 años) y 294 Kcal/hs (12 años).Las patinadoras con sobrepeso tuvieron un gasto calórico en el entrenamiento similar a las patinadoras con pesonormal. La adecuación calórica de las deportistas fue deficiente (1755 a 2147 kca.), lo mismo pudo observarsepara Carbohidratos y Grasas, el promedio de Proteína ingerida en el grupo de 12-14 años fue 53 g/día (adecua-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 127

Page 124: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

128

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

do) y 91 g/día en las adolescentes de 15-17 años. El consumo promedio de fibra fue 7 g/día en las patinadoras de12-14 años y 14 g/día entre los 15-17 años. Debido a una ingesta elevada de snacks, productos de copetín y fastfoods predominaron en la dieta los ácidos grasos saturados (&#8805; 14% entre 12-14 años). El consumo de vita-mina A promedio fue de 273 mcg ER/día, de vitamina C de 29 mg/día, hierro de 10 mg/día y calcio de 472 mg/díapara el grupo de 12 a 14 años. Cantidades similares consumieron las adolescentes de 15 a 17 años. Conclusiones: Las adolescentes registraron un consumo de macro y micro nutrientes deficientes. El gasto caló-rico durante la práctica deportiva varió según las edades.

ANDRÉS, MARÍA EUGENIA; FERRARO, MABEL; BARBEITO, SUSANA; STRASNOY, IRENE; FRANCHELLO,ALEJANDRA; PAZ POVEDANO, PAULA. 75- HIPOGLUCEMIA EN DIABETES. IMPLICANCIAS CLINICAS

Organizado por: .Servicio de Nutricion y Diabetes. Hospital General de Niños P de ElizaldeKeywords: Diabetes 1 , hipoglucemia,Objetivos: Objetivos: 1) Relacionar la frecuencia de hipoglucemia con control metabólico, dosis de insulina,tiempo de evolución y edad. 2) Relacionar las hipoglucemias graves con edad, tiempo de evolución, dosis deinsulina y control metabólicoBibliografía:

Resumen: Introducción: La hipoglucemia es una complicación aguda frecuente en la diabetes tipo 1 resultadode la interacción entre el exceso de insulina y el compromiso de las hormonas de contrarregulación. La hipoglu-cemia en la infancia no sólo puede favorecer la disfunción cognitiva sino también es un factor limitante para unbuen control metabólico. Material y método: pacientes entre 1 a 20 años de edad con diagnóstico de diabetes tipo 1 que concurrieron alServicio de Nutrición y Diabetes del Hospital Pedro de Elizalde desde 1de junio al 30 de septiembre de 2010.Resultados: 95 pacientes, edad: 12,7 ± 3,8 años, 63% sexo masculino. Tiempo de evolución de la diabetes 4,5 ±3.3 años, media de HbA1C: 9,4 ± 2 %La mayor frecuencia de hipoglucemia tuvo relación significativa con un menor promedio de HbA1c. En relacióna las hipoglucemias graves si bien el promedio de HbA1c fue menor y el tiempo de evolución mayor en lospacientes con estas hipoglucemias, las diferencias no fueron significativas. Conclusiones: El paciente con un control metabólico muy estricto puede tener hipoglucemias inadvertidas quepuede llevarlo a hipoglucemias severas. Por otro lado la variabilidad glucémica podría explicar el menor nivel deHbA1c con persistencia de riesgo de hipoglucemia. El desafío para el pediatra especialista es lograr el mejor con-trol metabólico minimizando el peligro de hipoglucemia.

MANNUCCI, CARLA; ANDRÉS, MARÍA EUGENIA; BARBEITO, SUSANA; STRASNOY, IRENE; RAMOS, OLGA;FERRARO MABEL76- EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS EN EL HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS PEDRO DEELIZALDE: HOY Y 20 AÑOS ATRÁS

Organizado por: Servicio de Nutrición y Diabetes, Hospital General de Niños Pedro de ElizaldeKeywords: cambios epidemiológicos, diabetes mellitus, pediatríaObjetivos: Objetivo: Comparar las características epidemiológicas de los pacientes con diabetes mellitus (DM)que debutaron durante los años 1989-1990 con los diagnosticados durante 2009-2010.Bibliografía:

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 128

Page 125: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

129

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Resumen: Objetivo: Comparar las características epidemiológicas de los pacientes con diabetes mellitus (DM)que debutaron durante los años 1989-1990 con los diagnosticados durante 2009-2010. Método: Estudio retros-pectivo, analítico. Revisión de historias clínicas de dos grupos de pacientes a los que se les diagnosticó DM.Grupo 1 (n=98): debut durante 1989-90 y grupo 2 (n=112) durante 2009-10. Se analizó: edad al debut, sexo, pesode nacimiento, edad gestacional, duración de lactancia materna exclusiva, forma de presentación, peso, talla,IMC con sus respectivos z-scores, tipo de DM, y antecedente en familiares de primero y segundo grado de DM yde obesidad. Estadística: Los datos categóricos se presentan como porcentajes y los continuos como mediana(intervalo). Se compararon con test de Chi2 o Fisher y con test de Wilcoxon, respectivamente. Nivel de significa-ción: p<0,05. Se utilizó el programa Statistix 7. Resultados: ambos grupos fueron comparables en sexo, peso denacimiento, edad gestacional, duración de lactancia materna exclusiva y z-score de talla. En contraste, se obser-vó que en el grupo 2 la edad al debut (p=0,02), el z-score peso (p=0,038), el z-score de IMC (p=0,0001) y los ante-cedentes familiares de obesidad (p=0,001) y de DM (p=0,001) fueron significativamente mayores. Por otro lado,el debut en cetoacidosis fue significativamente mayor en el grupo 1 (p=0,038). Se destaca la presencia de 9pacientes con DM tipo 2 en el grupo 2, hallazgo no observado en el grupo 1. Conclusión: Observamos que lospacientes diagnosticados más recientemente presentan mayor peso y mayor IMC, y provienen de familias con másantecedentes de obesidad y DM. Nuestros resultados reafirman la evidencia de la asociación entre sobrepeso en lainfancia y el desarrollo de DM, en acuerdo con esto también detectamos la aparición de casos de DM tipo 2 en elgrupo actual. Este cambio epidemiológico observado requiere ser validado en estudios poblacionales.

SALAZAR BURGOS, RAMIRO JOAQUÍN; SAL, FRANCISCO JAVIER; FILGUEIRA, JOSEFINA; LACUNZA, ANABETINA; CABALLERO, SILVINA VALERIA77- ESTADO NUTRICIONAL Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES TUCUMANOS.

Organizado por: Consejo de Investigaciones. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.Keywords: Estado nutricional; conductas alimentarias; percepción corporal.Objetivos: Determinar el estado nutricional antropométrico y su relación con las conductas alimentarias de riesgo.Bibliografía:

Resumen: Introducción: La prevención de los trastornos de la conducta alimentaria y de la salud mental en laadolescencia constituye un desafío para los profesionales de la salud. Una estrategia vinculada a ello es el traba-jo interdisciplinario centrado en la identificación de los comportamientos riesgosos, tanto a nivel nutricionalcomo social, de adolescentes en situación de pobreza y vulnerabilidad social.Material y Método: Estudio descriptivo, transversal. Muestra: Se trabajó con 375 adolescentes, entre 11 a 20años, asistentes a escuelas públicas de San Miguel de Tucumán, Burruyacú y Gastona Sud. El 70% pertenecía azonas rurales y el 58% eran mujeres. La edad promedio de los participantes fue de 14 años.El instrumento consideró: Datos antropométricos (P, T) para la determinación del IMC, Datos sociodemográficosy alimentarios, Ítems correspondientes a la dimensión Deseos de Adelgazar e Insatisfacción Corporal delInventario de Conductas Alimentarias (ICA) (Casullo & Pérez, 2003). El relevamiento antropométrico se realizó enforma individual, con ropa liviana y sin calzado. Se empleó una balanza CAM (máx. 140 kg. min. 1 kg SD: 0,1 kg)y las técnicas antropométricas consideraron los estándares de las “Guías para la evaluación de crecimiento” (SAP,2001).Resultados: En el grupo de adolescentes se encontró que el 27% tenía conductas alimentarias de riesgo en rela-ción a deseos de adelgazar y el 17% sobre insatisfacción corporal. Respecto a las conductas de riesgo según esta-do nutricional, se encontraron diferencias estadísticas, observándose que los adolescentes con sobrepeso y obe-sidad mostraban mayor insatisfacción corporal y deseos de adelgazar. En cuanto al estado nutricional el 18% pre-sentó sobrepeso y obesidad, y el 2% déficit nutricional. En la percepción corporal relacionada con su peso, sóloel 26% de los adolescentes rurales creía que tenía el peso adecuado al momento de la evaluación, mientras queel 55% de los urbanos manifestaba peso adecuado. En el primer grupo el 23% manifestó que debía bajar de peso,

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 129

Page 126: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

130

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

entre 1 a 6 kg; mientras que en el segundo el 59% manifestó lo mismo.Conclusiones: Los datos relevan la importancia del diagnóstico temprano de los aspectos salugénicos y patoló-gicos en población adolescente urbana y rural, con la finalidad de implementar estrategias de intervención inter-disciplinaria en este grupo.

DEZAR, GIMENA; ARIAS, SERGIO; BOSSIO, JUAN CARLOS, GRAS, ANDREA; VIRGILIO, MARÍA ANGÉLICA.78- HÁBITOS Y CONSUMO DE ALIMENTOS EN ESCOLARES DE LA CIUDAD DE SANTA FE

Organizado por: Cátedra de Epidemiología General y Nutricional. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.Universidad Nacional del Litoral.Keywords: Consumo de alimentos- EscolaresObjetivos: Determinar los hábitos alimentarios y consumo de alimentos en niños en edad escolar inicial queconcurren a establecimientos educativos de la ciudad de Santa Fe.Bibliografía:

Resumen: IntroducciónLos hábitos alimentarios se establecen en edades tempranas y pueden tener considerables efectos sobre la saludde las personas a largo plazo.Los cambios sociales y culturales que se han producido en los últimos años en el patrón de consumo alimenta-rio de la población en general, también repercuten considerablemente en la población infantil. Atendiendo aestos cambios, y sobre todo en lo que respecta a la alimentación y nutrición de los niños en el período de la infan-cia, es necesario ofrecer a la población información y brindar las herramientas que posibiliten a los padres unacorrecta toma de decisiones al respecto. Es por eso que desde la Universidad Nacional del Litoral se impulsanestos proyectos de investigación y recolección de información que involucran a ciertos grupos de la comunidadcon la expectativa de poder desarrollar luego las intervenciones necesarias. El presente trabajo forma parte deun proyecto que pretende actuar justamente sobre los trastornos nutricionales debidos a ingesta inapropiada dealimentos, asociados a déficit o exceso de peso principalmente. MetodologíaSe realizó un estudio de corte transversal, descriptivo. Se realizó un muestreo probabilístico por conglomerados,de escuelas y grados, utilizando el software Epidat versión 3.1. La muestra quedó conformada por 14 grados de10 escuelas públicas y privadas pertenecientes a la ex Área Programática del Hospital Iturraspe de la ciudad deSanta Fe, cuyos resultados son representativos para escolares entre 6 y 7 años. En el mes de noviembre del año2010, se implementó una encuesta sobre hábitos y frecuencia de consumo de alimentos, diseñada especialmen-te para este estudio, la misma fue completada por los padres o responsables del niño y enviada nuevamente alestablecimiento una vez completada. La encuesta fue voluntaria y autoadministrada y sus resultados se proce-saron y analizaron con el programa Epi Info. Se calculó la frecuencia relativa de las respuestas obtenidas, con susrespectivos intervalos de confianza (I.C 95%). ResultadosFueron evaluados un total de 374 niños entre 6 y 7 años de edad, hubo un 23.5% de padres que no respondie-ron a la encuesta, obteniendo respuestas en el 76.5 % de los casos (n=293). De las mismas, un 91% (IC 95%: 87-94) de los niños realiza las cuatro comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena) pero un 15% (IC95%: 11-20) dice que desayuna a veces. Consultados sobre con qué bebida acompañan la comida, un 59% (IC95%: 53-64) dijo que lo hacía con gaseosas. La mayoría de los niños (88%; IC 95%: 85-92) realiza colaciones entrelas comidas principales. Las respuestas sobre qué consume entre las comidas están repartidas entre galletitas(49%; IC: 43-55), lácteos (45%; IC: 39-51) y frutas (41%; IC: 36-47).Respecto de la frecuencia de consumo de alimentos, en cuanto al grupo de los lácteos, un 64% (IC 95%: 58-70)de los niños consume leche más de una vez al día; y más de una vez a la semana yogurt (33%; IC 95%: 27-39) y/oquesos (49%; IC 95%: 43-55). Alrededor del 38% (IC 95%: 32-44) consume carnes más de una vez al día, y fiam-bres, una vez por semana (38%; IC 95%: 32-44). Aproximadamente un 56% (IC 95%: 50-62) consume huevos, ver-duras crudas (37%; IC 95%: 31-43), verduras cocidas (47%; IC 95%: 41-53), arroz y/o fideos (45%; IC 95%: 39-51),aceites y/o manteca (34%; IC 95%: 29-40), aderezos (33%; IC 95%: 28-39) y golosinas (31%; IC 95%: 25-37), más de

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 130

Page 127: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

131

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

una vez por semana. Además, pan, galletitas (49%; IC 95%: 43-55), azúcar (58%; IC 95%: 52-64) y gaseosas (44%;IC 95%: 39-50), más de una vez por día. Un 41% (IC 95%: 35-47) afirma que ingiere productos de copetín una vezal mes o menos. ConclusionesSe encontró una alta frecuencia de patrones alimentarios que no cumplen con las recomendaciones nutriciona-les para niños en edad escolar. Un alto porcentaje de niños acompañan sus comidas con gaseosas y las consu-men más de una vez al día. Menos de la mitad de estos niños consume yogurt y/o quesos, y lo realizan solamen-te una vez a la semana. El consumo diario de verduras crudas y/o cocidas es deficiente, además menos de lamitad de los niños consume frutas a diario. Atendiendo a la prevalencia de hábitos alimentarios en niños de laciudad de Santa Fe que son preocupantes, se plantearán estrategias de intervención específica con el fin últimode contribuir al mejoramiento de la condición nutricional de los niños y niñas en edad escolar.

NORES, LAURA - OVIEDO, SERGIO - CARIGNANI, MARCELA SUSANA79- RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALIMENTOS FRESCOS EN NIÑOS DE ESCOLARIDADPRIMARIA EN CÓRDOBA - ARGENTINA: APLICACIÓN DE

Organizado por: Facultad de Ciencias Químicas- SIP - Unversidad Católica de CórdobaKeywords: Riesgo, Alimentos, Participación Comunitaria, EducaciónObjetivos: Objetivo Aplicar la metodología de la Apreciación Participativa Rápida a las condiciones específicas dela comunidad educativa y su entorno en escuelas municipales de Córdoba, con el fin de determinar los riesgos aso-ciados al consumo de alimentos frescos, vigilar y mejorar la seguridad alimentaria de los miembros de dicha comu-nidad y de elaborar una propuesta de guías educativas y metodológicas, adaptadas a las metodologías pedagógi-cas aplicadas a las condiciones concretas de aprendizaje en niños de edad escolar en nuestra comunidad.Bibliografía:

Resumen: Métodos Se trató de una investigación que utiliza información cualitativa a través de la metodologíade encuestas de Apreciación sobre conceptos, conocimientos y conductas relacionadas al riesgo de los alimen-tos y características participativas asociadas a condiciones específicas de la población bajo estudio. La poblaciónbajo estudio fueron niños de 8 años de escuelas municipales de la ciudad de Córdoba y de la ciudad de SantaEufemia en la provincia de Córdoba Argentina.Resultados Los datos encontrados nos demuestran que el 95% de los niños encuestados no sabe lo que es ino-cuidad sin embargo un 72% reconoce que un alimento lo puede enfermar. Sólo el 22% de los encuestados reci-bió información sobre inocuidad, en un porcentaje mayor al 58% de los encuestados la fuente de informaciónfue la casa y sólo el 30% lo hizo en la escuela. El 43% no sabe lo que es un contaminante, el 81% de los niños con-sidera que tanto los alimentos como el agua pueden tener microbios u otros contaminantes, el 86% sostiene quesus manos pueden contaminar los alimentos, entre el 80 y 90% afirma que se lava las manos antes de comer y el80,2% plantea que un alimento se puede contaminar al cocinarlo. Aquí se aprecia una contradicción en cuanto aque un 45% de los niños considera que los alimentos y el agua no pueden causar enfermedad, sin embargo el77% toma el olor antes de consumir un alimento y el 96% control que esté limpio. Un porcentaje mayor al 50%toma agua de cualquier canilla, comparte vasos o botellas y compra alimentos en la vía pública. El 90% conside-ra que los alimentos se deben tratar con cuidado. En general se encontró que los niños reciben mayor informa-ción en sus hogares que en la escuela. También se desprende que el agua, su tratamiento y consumo resulta sermás riesgoso que los alimentos mismos. En las encuestas realizadas a adultos las respuestas fueron en su totali-dad de las madres quienes establecen el vínculo con la escuela. El 91% no sabe lo que es inocuidad, aunquemayoritariamente afirman que el alimento y el agua potencialmente pueden tener microorganismos (87%) ypueden causar enfermedades (80 - 85%). Con relación a la escuela el 100% de los encuestados demostrarontener conocimientos sobre inocuidad y reconocer el riesgo relacionado a la manipulación de alimentos y su pre-vención. Este dato se contradice con el hecho de que los niños reciben la mayor información en sus hogares. Unaexplicación puede estar en que los programas escolares contienen más contenidos relacionados a nutrición quea bioseguridad.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 131

Page 128: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

132

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Conclusiones El método de la Apreciación Participativa Rápida fue útil en la obtención de información sobre losproblemas que señalan necesidades de salud en la comunidad con el fin de mejorar las conductas relacionadascon el riesgo de los alimentos. Se considera necesario revisar la currícula para introducir más conceptos sobre losriesgos relacionados a alimentos y su gestión. En simultáneo resulta oportuno brindar información a las madresmediante la implementación de actividades de educación no formal. Las guías metodológicas se presentancomo el modelo más lógico de actuación, para su aplicación en acciones tendientes a vigilar y mejorar los cono-cimientos y actitudes sobre riesgo y seguridad de los alimentos a nivel de nuestra comunidad. Se elabora unapropuesta de guías metodológicas que se adaptan a las condiciones de las comunidades estudiadas y a los obje-tivos del manejo del riego y de la seguridad alimentaria.

CLAUDIO SZYMULA - JUAN CARLOS BARBERIS - JULIANA FIGUEROA. - ROCÍO ZABALA - CELIA DÍAZ.MABEL IMFELD - ROSENDO ADRIÁN PIRA. 80- CONSUMO DE ALIMENTOS PROTECTORES EN EL NORDESTE ARGENTINO.

Organizado por: Materias Nutrición. Fac. Medicina. UNNE.Keywords: Alimentos. Protectores. Leche. Carnes. Hortalizas. Frutas. Aceite. Consumo.Objetivos: OBJETIVOS. Determinar la frecuencia de consumo de semanal,de alimentos protectores en el nordes-te Argentino 2009 . 2010Bibliografía:

Resumen: INTRODUCCION .Es dispar el consumo de alimentos en el nordeste argentino. Hemos presentadoresultados de encuestas de consumo de alimentos en el 2000 (Congreso Argentino de Nutrición) y en el 2007.MATERIAL Y METODOS. Un total de 6.321 personas de Resistencia y Corrientes fueron estudiados entre 2009 y2010.Se analizó la tendencia de consumo semanal de alimentos protectores. Se determinaron peso, talla y elIndice Masa Corporal (IMC). Los datos se distribuyeron según sexo, edad e IMC. RESULTADOS.

ALIMENTO CONSUMO DIARIO En %Leches 56,6Yogurt 18,3Quesos 46,3Carnes 77,7Huevos 28,2Hortalizas verdes 41,4Hortalizas de color 39,2Frutas 42,8Aceites. 62,1

COMENTARIOS. No se consumen alimentos necesarios o protectores, en las cantidades recomen dadas. Estodenotaría una probable alta tasa de carencias de micro nutrientes.CONCLUSIONES. Entre los protectores, los alimentos más consumidos son los cárneos, y los menos, las hortalizas.

CLAUDIO SZYMULA - JUAN C. BARBERIS - ROCÍO ZABALA - CELIA DÍAZ. ROSENDO A. PIRA. 81- FRECUENCIA DE DESAYUNO EN PERSONAS CON Y SIN SOBREPESO EN EL NORDESTE ARGENTINO

Organizado por: Catedra de Nutricion de la Facultad de Medicina de la UNNEKeywords: Desayuno. Sobrepeso.Obesidad. Consumo. Frecuencia.Objetivos: OBJETIVOS. Estudiar la frecuencia semanal de desayuno en población de la región.Bibliografía:

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 132

Page 129: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

133

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Resumen: INTRODUCCION. Hay estudios que relacionan el no desayuno, con el aumento de sobrepeso. MATERIAL Y METODOS. 4.962 individuos fueron evaluados con respecto a si desayunan o no, en Resistencia y Corrientes. Se determina-ron peso, talla y el Indice Masa Corporal (IMC). Los datos se distribuyeron según sexo, edad e IMC. Se utilizó elmétodo del chi cuadrado. RESULTADOS. IMC DESAYUNOS.

DIARIO NO DIARIONº % Nº %

25 > 1.114 66,7 555 33,3< 25 2.309 69,9 994 30,1Total 3.423 68,8 1.549 31,2Chi 2 5,16 p 0.023 OR 0,86 (IC 95 %: 0,76 – 0,98) RR 0,95 (IC 95 %: 0,92 – 0,99) COMENTARIOS. La gente con sobrepeso, desayuna menos que la gente sin sobrepeso, aunque la significancia no es fuerte.CONCLUSIONES. Un tercio de las personas con sobrepeso, no realiza desayunos.

PÁRRAGA PINCAY, MARÍA FERNANDA; ARMAS ESPINOZA, GISSELA KATHERINE; HERBENER SAAVEDRA,CARMEN; LLERENA MONTENEGRO, PATRICIA; ORTIZ HERBENER, FABIÁN82- CONTROL DEL METABOLISMO MINERAL Y ÓSEO EN PACIENTES CON HEMODIÁLISIS ENECUADOR: IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO NUTRICIONAL

Organizado por: Instituto Ecuatoriano de Diálisis y Trasplante (IEDYT); Unidad de Diálisis del Norte (UNIDIAL)Keywords: Metabolismo óseo mineral. Hiperfosfatemia. Seguimiento nutricionalObjetivos: El objetivo general fue conseguir que los pacientes que se realizan tratamiento hemodialítico enestos centros, alcancen niveles de calcio, fósforo y PTHi sugeridos por estándares internacionales.Bibliografía:

Resumen: El control del metabolismo mineral y óseo (MMO) es fundamental en el tratamiento de la nefropatíacrónica, ya que influye en el desarrollo del hiperparatiroidismo secundario, otras alteraciones óseas, y se asociacon un aumento en la morbi-mortalidad. Según los estudios DOPPS(1), alrededor del 42% de los pacientes some-tidos a diálisis son capaces de mantener el fósforo en los rangos sugeridos en las normas K-DOQI(2); el 41% conniveles de calcio sérico entre 8.4 – 9.2 ml/dL, y el 23% de pacientes con PTHi en rangos sugeridos. En los dos cen-tros estudiados, se utiliza como captor del fósforo al carbonato de calcio por su disponibilidad en Ecuador, a dife-rencia de otros países que tienen como herramienta terapéutica el sevelamer, carbonato de lantano, acetato decalcio con carbonato de magnesio y el cinacalcet(3). Una de las claves fundamentales para el control del fósforosérico es su restricción en la dieta, por lo que la asesoría de un nutricionista especializado constituye la forma máseficaz para mantener unos adecuados hábitos dietéticos en los pacientes en hemodiálisis. Este estudio observa-cional y prospectivo, fue efectuado de Enero a Noviembre del 2010, con un promedio de 108 [IEDYT (A)] y 76[UNIDIAL (B)] pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis. La meta fue llevar a estos pacientes a rangosentre: Fósforo 3.5 a 5.5 mg/dL; Calcio 8.4 a 9.2 mg/dL; PTHi 150 a 300 pg/dL, utilizando como herramienta la res-tricción dietética de lácteos y sus derivados, gaseosas, granos secos, productos integrales; apoyado con educa-ción nutricional continua mediante videos, charlas, listados de alimentos y recomendaciones dietéticas. Seobservó un promedio en A del 47.7% y en B 48.7% de cumplimiento en los niveles séricos de fósforo sugeridospor las guías K-DOQI. Respecto al calcio, el 41.4% [A] y 56% [B] de pacientes alcanzaron los rangos recomenda-dos. El 22.8% [A] y el 18.7% [B] de los pacientes obtuvieron niveles de PTHi de acuerdo a las normas de referen-cia. Estos resultados son comparables a los obtenidos en países desarrollados, donde el armamentario terapéu-tico es mucho más amplio. En conclusión, a pesar de disponer de escasos captores de fósforo (sólo carbonato decalcio), es posible obtener un aceptable control del MMO gracias a la oportuna intervención nutricional perma-nente, brindada por nutricionistas en ambos centros de diálisis.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 133

Page 130: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

134

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

BONZI, NATALIA; CARRILLO, FLORENCIA; MARIÑO, MARCELO; MARIÑO, ANDREA; MARCOLINI,ALEJANDRO; AWRUCH, DIEGO; BUXHOEVEDEN, RUDOLF; HELMAN, BARBARA; GRIGAITES,ALEJANDRO83- EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DELA OBESIDAD MORBIDA. ANÁLISIS DE 175 PACIENTES.

Organizado por: Servicio de Nutrición. Servicio de Clínica Médica. Servicio de Cirugía General . Departamentode Cirugía Bariátrica y Metabólica. Sanatorio Británico de Rosario. Programa de Unidades Bariátricas. Dr.AlejandroGrigaites. Buenos Aires.Keywords: obesidad morbida, cirugia bariatrica, antropometria, factores de riesgo cardiovascularObjetivos: Objetivo: Evaluar la evolución de los parámetros antropométricos de los pacientes intervenidos conby pass gástrico (BPG) o gastrectomía en manga (GM) en una institución privada de alto volumen.Bibliografía:

Resumen: Antecedentes: En Argentina, el 49.1% de la población presenta algún grado de sobrepeso. En pacien-tes con obesidad mórbida refractaria al tratamiento medico-nutricional, según la legislación vigente, es reco-mendado la realización de tratamiento quirurgico.Diseño: estudio retrospectivo, descriptivo. Material y método: 207 pacientes con obesidad mórbida intervenidos en el período 2006 a 2010. 70,3% muje-res (N=147) y 29,7% hombres (N=60), edad 43,3±10,3 años y 40,9±11,6 años, respectivamente. Se realizó elseguimiento antropométrico al 83,7% de los pacientes (N=175). 71.4% mujeres (N=125) y 28.3% hombres(N=50), con controles a los 3, 6 y 12 meses postoperatorio. Variables estudiadas: Peso, Índice de Masa Corporal(IMC), Porcentaje de grasa (%Gr), Porcentaje de perdida de exceso de peso (%PEP). Se recolectaron los resultadosestratificando por técnica quirúrgica utilizada. Resultados: peso inicial: hombres: 155,81±26,4kg; mujeres: 125±22,2kg. Peso medio preoperatorio: hombres:140,3±23,1kg; mujeres: 113,68±18,6. (P=0.000) IMC inicial: hombres 50.1±8,2 Kg/m2; mujeres: 47,7±7,7 Kg/m2.%Gr medio inicial: hombres: 53,89±9,5; mujeres: 61,24±10,1. Técnica Quirúrgica: BPG 80,2% y GM 19,8%.Evolución postoperatoria: IMC según técnica quirúrgica: I. 3 meses: BPG: mujeres: 37,75±6,2 Kg/m2, hombres36,68±6 Kg/m2; MG: mujeres: 33,21±5,6 Kg/m2, hombres: 43,40±8 Kg/m2. II. 6 meses: BPG: mujeres: 34,91±5,7Kg/m2, hombres: 35,59±6,8 Kg/m2; MG: mujeres: 30,4±6,7 Kg/m2, hombres: 42,87±10,3 Kg/m2. III. 12 meses: BPG:mujeres: 32,99±5,6 Kg/m2; hombres 33,07±5,6 Kg/m2. MG: mujeres: 30,7±8,4 Kg/m2, hombres: 34,28 Kg/m2. Lascomparaciones entre sexos y dentro de cada uno fueron altamente significativas (p=0,000), no hubo significadoentre técnicas. %PEP según técnica quirúrgica: I. 6 meses: BPG: mujeres 54,6%, hombres 55,1%; MG: mujeres62,6%, hombres 51,3%. II. 12 meses: BPG: mujeres 61,8%, hombres 65,8%, MG: mujeres 65,4%, hombres 61,9%.No se observó diferencia significativa.Conclusiones: En pacientes con obesidad mórbida, la cirugía bariátrica consigue una gran mejoría en los pará-metros antropométricos a corto plazo. En nuestra experiencia, no se encontró diferencia entre ambas técnicasquirúrgicas estudiadas en cuanto al %PEP a los 12 meses postoperatorios.

GARCÍA AB - MILRAD, SILVANA - ARINOVICH, BÁRBARA - RUIZ MOROSINI, MARÍA LIDIA - GONZÁLEZ,CLAUDIO DANIEL - LÓPEZ GONZÁLEZ, EVA - LUONGO, ANGELA84- ENCUESTA DE OPINIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DE HIPOGLUCEMIA EN ELTRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

Organizado por: Comité de Hipertensión de la Sociedad Argentina de DiabetesKeywords: Diabetes tipo 2, hipoglucemia, control glucémicoObjetivos: Objetivos: Evaluar la importancia de la hipoglucemia para el tratamiento de la DM2. Valorar diag-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 134

Page 131: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

135

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

nóstico de hipoglucemias y diferencias según especialidad.Bibliografía:

Resumen: La hipoglucemia es una complicación frecuente del tratamiento que obstaculiza el control glucémi-co. Del estudio ACCORD, se desprende que el control óptimo de glucemia debe tener en cuenta los beneficiosdel control estricto frente a riesgo de hipoglucemia y sus consecuenciasMaterial y métodos: Estudio observacional, transversal realizado a médicos asistentes al XVII Congreso Argentino de Diabetes 2010mediante encuesta autoadminstrada. Los participantes se dividieron por especialidad: 1:nutrición, 2:diabetólo-gia, 3: endocrinólogia, 4:clinica Medica, 5:medicina general 6:otros. Se utilizó una escala numérica de 1 a 5 pun-tos: 1 significaba nada importante y 5 muy importante. Análisis: estadística descriptiva, test de Chi2, ANOVA(Student-Newman-Keuls post hoc). Software: MedCalc 2009.Resultados: se realizaron 700 encuestas, media de edad:43.3 + 10.4 años, el grupo 2 presentó mayor edadp<0.05. Sexo femenino 69.3% sin diferencias por especialidad p=0.07.El 80.6% considera que las hipoglucemias dificultan el control glucémico estricto en DM2 con diferencias entregrupos p<0,03 (mayor en el grupo 3).Consideraron la aparición de efectos nocivos, con un valor medio glucémico de 55 + 10.5 mg/dl, sin diferenciasentre grupos p=0.85. El 20% consideró un valor menor de 50 mg/dl, el 40% entre 60 y 69 mg/dl y el 10% un valor&#8805;70 mg/dl de glucemia.La jerarquía de la hipoglucemia para producir riesgo fue categorizado como importante para: isquemia miocár-dica 4 + 0.94 puntos, deterioro cognitivo 4 + 0.79 puntos y arritmias 4 + 0.82 puntos, sin diferencias entre gru-pos. (p=0.73, p=0.98, p=0.92 respectivamente)Conclusiones: El 80.6% de los encuestados consideran que las hipoglucemias dificultan el control glucémico. Lamediana del valor de hipoglucemia en el grupo fue de 55 mg/dl aunque las guías internacionales consideran 70mg/dl. La hipoglucemia fue categorizada como importante para el aumento de riesgo de isquemia miocárdica,deterioro cognitivo y arritmias.

YUMA MARIA, ARAGONA HILDA SUSANA, GUTT SUSANA, RIVAS MARIA CAROLINA, VAINSTEIN NORA 85- RASGOS PSICOLÓGICOS EN PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS

Organizado por: Sección Nutrición - Hospital Italiano de Buenos AiresKeywords: Depresion, Ansiedad, Obesidad mórbidaObjetivos: Evaluar con una encuesta de autollenado la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con obe-sidad mórbida previo a tratamiento quirúrgico de la obesidad.Bibliografía:

Resumen: La obesidad es una enfermedad crónica de características epidémicas. El obeso mórbido padece espe-cialmente una estigmatización psicosocial. Distintos estereotipos han sido considerados en relación a la obesi-dad: “el gordito feliz”, “el perezoso”, “la gorda fea”, “el tonto/a”. Podríamos decir que la obesidad confiere un carácterestético: ser gordo es ser feo y ético: ser gordo es ser tonto sumado a que, los tratamientos conservadores para laobesidad no son efectivos aumentando el sentimiento de frustración e incapacidad en las personas obesas.Evaluar los rasgos psicológicos y de comportamiento que caracterizan a las personas obesas favorece el aborda-je terapéutico y hace más sustentable el descenso de peso logrado, los pacientes sometidos a cirugía bariátricason evaluados psicológicamente previamente para asegurar la atención integral del paciente obeso.Material y MétodoA todos los pacientes con obesidad mórbida que realizan evaluación de rutina previa a la práctica de cirugíabariátrica durante el año 2010.Se utilizó una encuesta de autollenado de depresión y ansiedad como chequeo previo a la entrevista psiquiátri-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 135

Page 132: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

136

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

ca y la aplicación de un psicodiagnóstico. ResultadosCumplieron con el llenado completo de la encuesta 88 pacientes. El peso corporal promedio fue de 127,5 Kg(rango 91,5 a 198 Kg). La edad media fue de 45,8 años y el 71,6% (63 pacientes) eran mujeres. Presentaron rasgos de depresión el 29,5% y de ansiedad el 15,9%. En la evaluación psiquiátrica se evidenció una mayor presencia de alexitimia cercana al 40% de los pacientes evaluados.ConclusionesLos pacientes con obesidad mórbida presentan diferentes rasgos de personalidad, la evaluación psiquiátrica pre-via a la cirugía bariátrica debe ser exhaustiva para asegurar el resultado a largo plazo de la misma.La alexitimia es el síntoma psicológico más frecuente.

CARRIZO, MARIELA; JOFRÉ, LEONARDO; VILCHE,S MAGRINI JOHANA; POMILIO, MARIQUENA; LLAVER,MARÍA CECILIA; RAIMONDO, EMILIA; DÍAZ JÉSICA; MILONE, SERGIO86- RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE HIERRO Y LOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS HALLADOSEN UNA MUESTRA DE 76 MUJERES

Organizado por: Facultad de Ciencias de la Nutrición Universidad J A MazaKeywords: hierro, anemia, hemoglobina, ingesta de micronutrientesObjetivos: Determinar el consumo de hierro y su repercusión en el estado nutricional de un grupo de estudian-tes de la Facultad de Ciencias de la Nutrición UMazaBibliografía:

Resumen: La fortificación de alimentos con hierro se recomienda cuando el hierro de la dieta es insuficiente ode baja biodisponibilidad, que es la realidad para la mayoría de las personas más vulnerables y para aquellos queviven en países en desarrollados.Los alimentos fortificados, según el Artículo 1363 del Código Alimentario Argentino, son productos suplementa-dos que deben aportar entre el 20% y el 100% de los requerimientos diarios de nutrientes esenciales recomen-dados para adultos y niños de más de 4 años de edad. Los alimentos enriquecidos son fortificados con el objetode resolver deficiencias de la alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva. Metodología: se tomó una muestra de 76 alumnas de la carrera de nutrición y se les realizó una evaluación bio-química en la cual se determinó hemoglobina (g/L), TIBC (μg/L), hierro (μg/L), porcentaje de saturación (%) y glu-cosa (g/L), datos que se compararon con la ingesta de hierro a través de una encuesta nutricional utilizando unrecordatorio de 24 horas. Los datos obtenidos fueron procesando por el programa SARA, que es el mismo que seutilizó en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. El 99% presentó un hematocrito por encima de los valores normales por lo que podríamos predecir, pero no con-cluir que estas mujeres no presentan anemia. El 100% de las encuestadas presentaron valores por encima de12g/dl lo que descartaría que presenten anemia, esto es coincidente con el valor de hematocrito hallados. De losanálisis surgió que el 3% tenían un contenido de hierro en sangre por debajo del normal, y el 97% restante tie-nen parámetros normales. De los análisis surgió que el 11% tiene una capacidad de fijación de hierro disminui-da, el 80% posee parámetros normales y el 9% está por encima de los valores de referencia. Con respecto al por-centaje de saturación el 12% resultó inferior al normal, el 82% presentó valores normales y el 5% elevado. De lasencuestas surgió que el 66% consume hierro por debajo del valor recomendado, 44% no alcanzan los requeri-mientos de vitamina C y ni de vitamina A (facilitadores)Si bien los resultados de la valoración bioquímica esta dentro de parámetros normales, es significativo que laingesta de hierro no sea la adecuada en un 66% de las entrevistadas.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 136

Page 133: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

137

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

CARRIZO, MARIELA; DÍAZ, JÉSICA; MILONE, SERGIO; MORENO, MARÍA CELESTE; POMILIO,MARIQUENA; LLAVER, MARÍA CECILIA; RAIMONDO, EMILIA87- COMPOSICIÓN CORPORAL Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA

Organizado por: Facultad de Ciencias de la Nutrición Universidad J A MazaKeywords: composición corporal, sedentarismo, porcentaje de masa grasa, colesterolObjetivos: Determinar la composición corporal y su relación con el sedentarismo de alumnas de la carrera denutrición de la UMazaBibliografía:

Resumen: Con este trabajo se quiso relacionar la presencia de elevada cantidad de materia grasa corporal, enuna población de mujeres jóvenes delgadas, con su bajo nivel de actividad física. Y como esta grasa acumuladapuede estar relacionada con tendencia a adquirir síndrome metabólico, aunque su índice de masa corporal seencuentre dentro de parámetros normales.Se estima que más del 70% de los trastornos que sufre la mujer guardan relación directa o indirecta con la faltade actividad física. Esto porque ella a muy temprana edad pierde tejido muscular y gana tejido adiposo, produc-to de sus hábitos sedentarios de vida.Metodología: se tomó una muestra de 74 alumnas de la carrera de nutrición y se les realizó una evaluaciónantropométrica, utilizando un monitor de composición corporal donde se determinó IMC, porcentaje de grasacorporal y de músculo esquelético. Diámetro de cintura con cinta métrica. En los análisis bioquímicos se deter-minó: colesterol (g/L), HDL (g/L), LDL (g/L), TG (g/L) y glucosa (g/L) Resultados: El 93% de las mujeres que participaron del estudio tenían una edad comprendida entre 17 y 26 años. Elíndice de masa corporal reflejó que el 8% de las encuestadas presentaron bajo peso, el 78% normal, el 11% sobrepe-so y el 4% obesidad. El porcentaje de grasa corporal dio 4% bajo; el 51% normal; el 32% alto y finalmente un 13% muyalto. Por otra parte, el 49% presentó un porcentaje de músculo esquelético muy bajo, el 50% bajo y solo el 1% normal.Esto está relacionado con el sedentarismo del grupo entrevistado, solo el 15% realiza actividad física. El 9% de lasencuestadas poseían un valor de diámetro de cintura superior a lo estipulado. Del análisis bioquímico resultó que sólo el 1% presentaban valores elevados de glucosa en ayunas. El 4% colesterolelevado. El 3% tenía un valor bajo HDL, el 65% presentaba valores normales de HDL y el 32% elevados. Con respectoal LDL el 96% poseía valores óptimos y el 4% valores límites y el 19% presentó valores elevados de triglicéridos. Conclusión:El porcentaje de sobrepeso (11%) y obesidad (4%) es preocupante teniendo en cuenta la edad y que son estu-diantes de nutrición.Por otra parte un 32% presenta un IMC dentro de los parámetros normales, sin embargo sus depósitos de grasason elevados, lo que se pueden traducirse en enfermedades futuras, debido al sedentarismo

ROSSI, MARIA LAURA - OLIVA, MARÍA LAURA - TORRESANI, MARÍA ELENA - MAFFEI, LAURA88- PERFIL ALIMENTARIO ASOCIADO A LA GANANCIA DE PESO CORPORAL EN MUJERES POSTMENOPAUSICAS

Organizado por: 1º Cátedra Dietoterapia del Adulto Carrera de Nutrición - Facultad de Medicina - Universidadde Buenos Aires - Fundación para la Investigación de Enfermedades Endocrino Metabólicas e InvestigaciónClínica Aplicada -Proyecto UBACyT 2010 - 2012Keywords: Ganancia de peso – Perfil Alimentario – Postmenopausia.Objetivos: Estimar la relación entre el perfil alimentario y la ganancia del peso corporal en la menopausia enmujeres que asistieron por primera vez a la consulta nutricional en Fundación Investigación EnfermedadesEndocrino Metabólicas-FIEEM- Ciudad de Buenos Aires-Argentina (Noviembre 2008-Febrero 2010).Bibliografía:

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 137

Page 134: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

138

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Resumen: La etapa postmenopáusica conlleva a diferentes modificaciones en la composición corporal de lamujer. El aumento del peso corporal se caracteriza por el depósito de grasa a nivel abdóminovisceral. Objetivos: Estimar la relación entre el perfil alimentario y la ganancia del peso corporal en la menopausia en mujeres queasistieron por primera vez a la consulta nutricional en Fundación Investigación Enfermedades EndocrinoMetabólicas-FIEEM- Ciudad de Buenos Aires-Argentina (Noviembre 2008-Febrero 2010).Metodología: Diseño transversal prospectivo. Muestra consecutiva por conveniencia. Variable dependiente: Ganancia de pesocorporal en la menopausia (esperable <5%; aumentada &#61619;5%); Variables independientes: perfil alimenta-rio (consumo cuanticualitativo de macronutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas, así como el aporte calóri-co en relación a las RDA 2002). Análisis alimentario: Por recordatorio de 24 hs se estimó el consumo de alimen-tos y se calculó por Programa SARA-versión 1.2.12. Análisis estadístico: SPSS 15.0, calculando asociación de varia-bles con Chi2 y criterio de significación p< 0,05. Resultados: Se estudiaron 115 postmenopáusicas, con edad promedio 58,9&#61617; 7,7 años, siendo la edad promedio dela menopausia 47.6 &#61617; 5,1 años. El 65,3% de la muestra presentó sobrepeso u obesidad con un IMC pro-medio de 27,35 &#61617; 4,7 kg/m2 . El 47,8% de las mujeres refirieron una ganancia de peso corporal en la menopausia igual o superior al 5% res-pecto de su peso habitual antes de esta etapa, siendo la ganancia promedio de 4,6 &#61617; 7,5 kg. El 59% supe-ró la recomendación del aporte calórico según la edad, siendo el promedio de kilocalorías consumidas 1350&#61617; 470 kcal (42% de HC, 18% PR y 40% GR). El 6% superó la RDA de carbohidratos. El 57,5% no alcanzó lasRDA de proteínas y el 70,8% superó la RDA de grasas. No se encontró asociación significativa entre la gananciade peso corporal presentada a partir de la menopausia y la ingesta calórica (OR: 1,03; IC95%: 0,49-2,15; p:0,92) ola ingesta de grasas (OR: 1,74; IC95%: 0,80-3,78; p:0,15). Conclusiones: Se deberá educar para controlar el consumo de grasas, dado que si bien no se halló en esta muestra asociaciónentre la ganancia de peso corporal a partir de la menopausia y el consumo de este macronutriente, la mayoríade las mujeres supera las RDA de las mismas y presentan sobrepeso u obesidad.

DI BENEDETTO PUERTO, GRACIELA; POSLEMAN DE GIACOBBE, SARA EMILIA; ARAUJO DE SOSAPADILLA, CARMEN ROSA; LÓPEZ LAMPA, ANDREA; LÓPEZ, SILVIA; DE LA CRUZ RODRÍGUEZ DEDANTUR, LILIA C.89- ENFERMEDAD CELÍACA EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN, VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.

Keywords: Enfermedad Celíaca, Estado nutricional, intolerancia al gluten.Objetivos: Valorar estado nutricional de adultos diagnosticados mediante inmunoglobulina A sérica y Anti-Transglutaminasa tisular isotipo IgA.Bibliografía:

Resumen: IntroducciónLa Enfermedad Celíaca (EC) es un desorden autoinmune caracterizado por intolerancia al gluten con predis-posición genética, manifestaciones intestinales y extra-intestinales. La patogénesis involucra la interrelación defactores ambientales, inmunológicos y genéticos. Los biomarcadores específicos incrementaron el diagnósticoprecoz y certero. El estado nutricional se afecta en diversos grados.Materiales y métodos:Estudio cuantitativo medicional ; n = 18 pacientes, rango edad = 21 / 84 años; 88.9 % sexo femenino 11.1 %masculino. Media edad= 38 años con DS =10.8. El protocolo mediciónal se estandarizó: peso con balanza cali-brada CAM, talla con altímetro CAM, estado nutricional con IMC (Peso/Talla2,), Pliegue Tricipital con calibre

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 138

Page 135: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

139

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Slim Guide, Circunferencia Braquial, Cintura Media y Perímetro de Cuello con cinta Lufkin, registro alimentario de72 hs con analizador Diet Plan y tablas de composición de Argenfood, del Departamento de Agricultura de losEE.UU, de preparaciones típicas de UNAS e información de empresas alimentarias. ResultadosSegún IMC correspondió a Bajo Peso el 27.8 %, Peso Normal el 27.8 %, Sobrepeso 33.3 % y Obesidad 11.1 %;66.8 % disminuyó el peso en relación al peso habitual. Predominó la actividad física moderada. La patología aso-ciada en población femenina fue 33, 3%. El 56,2% de población femenina y 50% de masculina no presentaronfamiliar con EC. Perímetro de cintura y Perímetro de cuello mostraron cifras normales. Circunferencia Braquial yPliegue Tricipital mostraron medias y medianas en percentilo 50 % .Antecedentes familiares se presentaron en56.4%, la patología asociada en el 66.7 %, empleaban suplementos nutricionales el 61.1% . La edad de mayor fre-cuencia se identificó en el rango de 41 a 50 años Los síntomas asociados más frecuentes fueron : adelgazamien-to , cólicos intestinales , diarrea , flatulencia, anemia ferropénica , estomatitis y aftas recurrentes .La mediana de VCT para sexo masculino y femenino y su distribución porcentual fueron normales.

SORIA, EVANGELINA; TEJEDOR, CAROLINA; DÍAZ CASAL, JOSÉ LUIS; SALCEDO, RUBÉN90- CORRELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y VÁRICES DE MIEMBROS INFERIORES

Organizado por: Sanatorio Dietético DiquecitoKeywords: Obesidad. VáricesObjetivos: Objetivos: Correlacionar la prevalencia de Várices en MM II de acuerdo a la clasificación CEAP segúnel Índice de Masa Corporal (IMC) (IMC = Peso/Talla2)Bibliografía:

Resumen: Introducción: La presencia de várices de miembros inferiores (MM II) constituye una patología quetiene una alta prevalencia en la población general, afecta sobre todo a personas de sexo femenino, es progresi-va y tiene una alta prevalencia en la ocupación de camas en hospitales generales y en el ausentismo laboral. Lavelocidad de progresión y el grado de afectación funcional dependerá de su causa y de los factores de riesgo.Dentro de estos últimos, la obesidad ocupa un lugar preponderante.Objetivos: Correlacionar la prevalencia de Várices en MM II de acuerdo a la clasificación CEAP según el Índice deMasa Corporal (IMC) (IMC = Peso/Talla2)Material y método: Entre el 27 de Abril de 2009 y el 29 de Abril de 2011, se estudiaron 1170 pacientes de ambossexos. Se realizó un análisis retrospectivo de las historias clínicas de dichos pacientes. Se investigó la presenciade várices y se los clasificó teniendo en cuenta la clasificación CEAP(1), para trastornos venosos de MM II. Por otrolado se realizó en la totalidad de los mismos la medición del IMC. Una vez obtenidos los resultados se correlacio-naron entre sí.Los datos que se consideraron para la evaluación fueron: presencia de várices (clasificación CEAP), sexo,edad, IMC.Se utilizó la prueba del Chi Cuadrado para probar independencia entre dos criterios de clasificación.La Clasificación CEAP, es una nomenclatura internacional de los trastornos venosos crónicos, elaborada en 1994por un comité internacional del American Venous Forum. Consta de cuatro parámetros que suministran datossobre la Clase Clínica, los síntomas, la Etiología, las alteraciones Anatómicas y los mecanismos Patofisilógicos quepresenta un determinado paciente (2).Resultados: Del total de 1170 pacientes internados, 489 (41,79%) tenían un IMC < a 30 (No Obesos); 368(31,45%) un IMC entre 30 y 34,9 (Obesidad Grado I); 196 (16,75% ) entre 35 y 39,5 (Obesidad Grado II) y 117 ( 10%) > a 40 (Obesidad Mórbida).Del total de 1170 pacientes evaluados, 352 (30,08%), presentaron algún tipo de várices. Dentro del grupo depacientes sin Obesidad, 149 (30,47%) presentaron várices: Los obesos Grado I, 96 (26,09%) tuvieron várices. Losobesos GII, 58 (29,59%) y 49 (41,88%) de los obesos mórbidos las presentaron. Ninguno de los pacientes evalua-dos presentó CEAP 5 ó 6.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 139

Page 136: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

140

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

La prueba Chi-Cuadrado para probar independencia entre estos dos criterios de clasificación arrojó resultadossignificativos (p<0.0001), de donde se desprende que hay asociación entre el grado de obesidad y la ocurrenciade las distintas clases de várices.Para interpretar la asociación significativa entre grado de obesidad y clase de várices se presenta la distribuciónde frecuencias de las distintas clases de várices expresadas como porcentajes dentro de cada grado de obesidaden la siguiente tabla. Es especialmente llamativo el porcentaje de la clase 4 de várices que, en Ob. Mórbida alcan-za un 4% de los casos contra menos del 1% en cualquiera de los otros grados de obesidad.DISCUSION: El Sanatorio Diquecito se ocupa fundamentalmente del tratamiento de las afecciones de la post-modernidad. Entre ellas sobretodo de la obesidad y sus consecuencias. Notamos una alta prevalencia de váricesen nuestros pacientes internados, hecho que motivó la realización del presente trabajo.Según distintas estadísticas la incidencia de várices en miembros inferiores en la población general en el hemis-ferio occidental varía entre el 20 al 30%.(4).En nuestro caso la prevalencia fue de 30,08%, levemente más alta que el límite superior registrado en otras estadís-ticas. Este hecho puede estar determinado por el tipo de pacientes estudiados, en donde prevalece el sobrepeso.La mayoría tenía algún grado de obesidad (IMC>30) (58,21%) Hubo 117 pacientes (10%) con obesidad mórbida(IMC>40).El hecho más destacado es la alta prevalencia de várices tipo C 4 en el grupo de obesos mórbidos, lo que podríaestar justificado por la Fisiopatología varicosa, ya que el Obeso Mórbido tiene un alto contenido intraabdominaladiposo lo que deterioraría el Retorno Venoso a las Cavidades ventriculares Cardíacas para su recirculación.Conclusiones: El presente trabajo evidencia que la correlación entre Obesidad y Várices en MMII es estadística-mente significativa, con mayor asociación en IMC muy elevados. Esto es importante de referenciar ya que noslleva a replantear la terapéutica profiláctica en pacientes con Obesidad.

VARELA, CARLA - CHIOSSO, RICARDO OSCAR - SALCEDO, RUBÉN ESTEBAN - CAVAS, KARINA - SORIA, EVANGELINA - VILLARROEL, MARÍA DEL HUERTO91- ÍNDICE CINTURA TALLA COMO PREDICTOR DE SÍNDROME METABÓLICO.

Organizado por: Sanatorio Dietético DiquecitoKeywords: Obesidad, Índice Cintura/Talla, Síndrome Metabólico.Objetivos: ObjetivosHa sido descripto en la literatura que el Índice Cintura/Talla (ICT) fue un buen predictor antropométrico para HTA,DBT y DLP. Pero el mismo no se ha reportado en su correlación con el Síndrome Metabólico (SM).El objetivo del presente trabajo es evaluar el grado de correlación entre el ICT y el SMBibliografía:

Resumen: Introducción:La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento en la masa grasa corporal, con una fuerte aso-ciación con hipertensión arterial (P.A.), dislipidemia (DLP), diabetes tipo 2 (DBT2), Enfermedades Cardiovasculares (EVC)y algunos tipos de cánceres.Para el diagnóstico de sobrepeso se utiliza habitualmente el índice de masa corporal (IMC: Peso/Estatura2), hasido definido por la OMS, y la NIH, como parámetro recomendable para este diagnóstico por la buena correla-ción que tiene con la adiposidad y su fuerte asociación epidemiológica con la morbimortalidad asociada a obe-sidad, aunque la exactitud del IMC para estimar la composición corporal es discutible ya que es afectada por elsexo, raza y edad. Es así como individuos diagnosticados como normales según IMC pueden tener un porcenta-je de masa grasa elevado (falsos negativos), y otros diagnosticados como obesos por un IMC>30 pueden tenerun porcentaje de grasa dentro de límites normales (falsos positivos).ObjetivosHa sido descripto en la literatura que el Índice Cintura/Talla (ICT) fue un buen predictor antropométrico para HTA,DBT y DLP. Pero el mismo no se ha reportado en su correlación con el Síndrome Metabólico (SM).

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 140

Page 137: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

141

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

El objetivo del presente trabajo es evaluar el grado de correlación entre el ICT y el SMMaterial y Métodos:Se realizó un estudio retrospectivo con pacientes ingresados al Sanatorio Dietético Diquecito desde Mayo del2009 hasta Mayo 2011. Se incluyeron pacienteRelación Cintura/ Talla:Se calculó el valor de la cintura dividido la talla, en cm, tomando como valor de corte 0.5 cm.Resultados: La siguiente figura muestra las curvas de Sensibilidad (S) y Especificidad (E) para la predicción delSM en función del ICT. Se observa que la máxima S y E se alcanzan simultáneamente en un ICT de 0.64. Este valorse aproxima al de 0.60 que se observó como un mejor predictor de la condición de obesidad. El cálculo del áreadebajo de la curva ROC arrojó un área de 0.7374 (<0.0001), lo que indica que es un predictor de relativa utilidad.Tomando los puntos de corte para ICT: 0.50, 0.60 y 0.65 se obtiene la siguiente distribución de porcentajes depositividad para el grado de obesidad calculado según el IMC. Un punto de corte de 0.50 para el ICT no distin-gue bien entre No Ob. y OGI ya que casi el 80% de los categorizados como No Ob. por IMC son clasificados comoobesos de cualquier grado por el ICT 0.50. Un criterio de corte más acertado podría estar alrededor de 0.60 quemuestra un 40% de falsos positivos, aproximadamente un 11% de falsos negativos para OGI, un 1% de falsosnegativos para OGII y sin errores aparentes para los OGIII.Estas observaciones sobre el punto de corte para ICT pueden comprenderse mejor observando la siguiente figu-ra. Como se ve un punto de corte de 0.50 es sensible para detectar cualquier grado de obesidad, pero al mismotiempo tiene un alto porcentaje de falso positivos. Por otra parte 0.60 tiene una menor tasa de falsos positivos yun porcentaje razonable de falsos negativos que afecta principalmente a los OGI.Discusión:La utilidad de ICT como único valor antropométrico demostró ser un débil predictor de SM, debido a que el cál-culo del área debajo de la curva ROC arrojó cifras que indican que es de relativa utilidad pronóstica. Sin embar-go asociado a otras medidas antropométricas (IMC, ICC, Diámetro Sagital, etc.) puede ser de mayor correlativi-dad. Cuando se compara ICT-IMC, si bien la literatura indica que el valor de corte predictivo es de 0.5 cm., ennuestro trabajo se observó que un valor de 0.6 cm. tiene mejor correlación con los valores de obesidad y unamenor probabilidad de tener falsos positivos.Conclusiones:En el presente trabajo observamos que el ICT se correlaciona moderadamente con SM pudiendo ser de utilidadse combina con otros datos antropométricos. De los valores analizados en el ICT en relación al IMC, su mejor valorpredictivo se haya en 0.6 cm.

PICÓN, ALEJANDRA B*, SAMANIEGO, PABLO, LENCINA, VIVIANA B**, OLAYA, LUIS*** 92- EVOLUCIÓN DE LÍPIDOS CORPORALES TOTALES EN PACIENTES ADHERIDOS A UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN CARDIOMETABÓLICO

Organizado por: * Consultorio de Calidad de Vida.Tucumán. Mail: alejandrabpicon@yahoo,com.ar ** Fac. deCiencias Económicas, UNT.*** UNTKeywords: Indice de masa corporal (IMC), peso magro, peso graso, HDL-C, LDL-C, Triglicéridos. Ejercicio FísicoProgramado e individualizado.Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo el describir la evolución de los valores de lipídos totales en pacien-tes que tuvieron adherencia a un plan integral de cambio de habitos de vida durante 10 años.Bibliografía:

Resumen: Introducción: El ejercicio físico no solo debe verse como útil en la pérdida de peso, sino que también es necesa-rio para mantener y mejorar el bienestar y la aptitud física en lo que a habitos saludables se refiere. Modestosincrementos de la actividad física se acompañan de grandes mejorías en la salud y en la prevención de enferme-dades cardiometabólicas. Los cambios en el Estilo de Vida deben ser meta ideal para lograr los resultado y su per-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 141

Page 138: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

142

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

sistencia en el tiempo. Material y métodos: Estudio descriptivo longitudinal. El grupo bajo estudio está formado por 22 pacientes queasistieron al Consultorio de Calidad de Vida desde 1999 a 2010, que ingresaron al consultorio obesos y tuvieronuna adherencia a la actividad física durante los 10 años. El tratamiento comprendió un plan de entrenamientofísico, nutricional y el agregado de medicación, de acuerdo a los lineamientos actuales. A algunos de los pacien-tes se les programó ejercicio físico personalizado, monitoreado por médico cardiólogo, deportólogo y profesorde educación física, y a otros se les suministró pautas de actividad física de moderada intensidad que desarro-lló por su cuenta y elección. Ambos grupos contaron con pautas nutricionales claras y adecuadas a un plan denutrición normal Las variables bajo estudio fueron: índice de masa corporal (IMC), peso magro, peso graso, HDL-C, LDL-C y Triglicéridos. Para los fines de este trabajo se analizaron los datos en cinco momentos en el tiempo: Alinicio (T0), al finalizar el primer trimestre (T2), al finalizar el tercer año (T3), el sexto año (T4) y el décimo año (T5).El análisis estadístico se realizó con el Software SSPS, usando un modelo lineal para medidas repetidas.Resultados: El grupo está compuesto por 13 mujeres y 5 varones. Al iniciar el tratamiento, sus edades estabanentre 15 y 76 años, sus pesos entre 68 y 136 kg, con peso promedio de 92,8 kg; todos presentaban valores bio-químicos iniciales elevados. Se observaron cambios significativos en todos los valores medios de las variablesbajo estudio, cuando comparados los valores al inicio del tratamiento y al décimo año (P<0,001 en todas lasvariables). También se pudo observar que los valores medios de variables del laboratorio variaron significativa-mente durante el primer trimestre (P<0,01), mientras que las medias de las variables IMC, Peso magro y Pesograso presentaron un cambio significativo después del primer trimestre (3er año). Las mejoras observadas en losvalores medios persistieron en el tiempo.variable en ese momento con el del momento anteriorConclusión y discusión: La actividad física controlada, de moderada intensidad, es imprescindible en el logrode valores ideales en peso graso, magro, lípidos en sangre , lo que podemos resumir como habitos saludables devida. Controlando cada una de las variables, reducimos el riesgo de enfermedades cardiometabolicas que redun-dan en cambios en la Calidad de Vida. Los programas pierden permanencia en el tiempo por diferentes causas.Como mantener la adherencia a estos programas es el gran desafio en Prevención Cardiovascular actualmente.

CROXATTO, MA. EUGENIA; MARKMANN, CARLOS A; DUFAU, LUCRECIA; GUMA, MA. FLORENCIA;CANCINO, YESICA93- DETECCIÓN DE CAQUEXIA EN LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS QUE CONCURREN A EVALUACIÓN PRE-QUIRURGICA NUTRICIONAL

Organizado por: Hospital Municipal de Oncología Marie Curie. Servicio de Nutrición y DiabetesKeywords: caquexia - pérdida de peso – cáncerObjetivos: Detección de la caquexia en los pacientes oncológicos que concurren para valoración nutricional.Bibliografía:

Resumen: Método: El estudio fue transversal, retrospectivo y se realizó en el período comprendido entre marzode 2010 y marzo de 2011, en el Servicio de Nutrición y Diabetes de este hospital monovalente.Muestreo por conveniencia. En la muestra se estudiaron 146 pacientes oncológicos, de ambos sexos y de entre23 y 83 años de edad. Se evaluó por medio de cuestionario el peso habitual (PH), el tiempo de pérdida de pesoy los síntomas nutricionales; se realizaron mediciones antropométricas: talla, peso, pliegue tricipital (PTC), y cir-cunferencia media del brazo (CMB). Se excluyeron pacientes con un plan de alimentación hipocalórico. Se obtu-vieron los valores, medidos por laboratorio central, de Hemograma (hemoglobina y recuento de linfocitos), yproteinograma (albúmina).La base de datos fue realizada en Microsoft Excel y los datos fueron exportados a SPSS 15.0 para su análisis.Resultados: La edad media de la población fue de 54,4 años (+/- 12,6). Un 89,7% (n=131) mujeres, un 10,3%hombres (n=15). Se encontró pérdida de peso en 23,9% (n=35) de los pacientes; pérdida que fue significativasegún el tiempo en que se produjo, en 17,1%(n=25) del total de la muestra. Sólo presentaron pérdida de masa

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 142

Page 139: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

143

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

muscular, 2 pacientes (1,4%). Los valores de IMC tuvieron una media de 27,18 kg/m2. Respecto a la ingesta, seobservó que un 25,3% de los pacientes (n=37) refirió comer menos respecto al mes anterior, un 57,6 % (n=84) nomostró variaciones en su ingesta, y un 17,1% (n=25), come más que hace un mes. Las dificultades para alimen-tarse que refirieron los pacientes que presentaron disminución en su ingesta fueron falta de apetito (51,3%), dia-rrea (40,5%), saciedad precoz (35,1%), náuseas (21,6%), olor desagradable a los alimentos, alteración del gusto,problemas en masticación (18,9% cada uno de los anteriores), y otros como vómitos, constipación, dificultadpara tragar, dolor o depresión. Los síntomas anteriores se presentaron de manera aislada o combinados. Deltotal, un 26,7% (n=39) se encontraba al momento de la evaluación, en tratamiento oncológico. Los tipos de cán-cer fueron: mama (41,1%), endometrio (24,7%), cérvix (10,3%), maxilofacial (4,8%), y otros (19,1%) que incluye-ron ovario, piel, colon, cuello, vagina, laringe, páncreas, pulmón y estómago. Respecto al laboratorio, se encon-tró un 63% de los pacientes con valores de linfocitos/mm3 <1600; un 48,6% de anemia (Hemoglobina <12,1 g/dlen mujeres, <13,8 g/dl en hombres); y sólo 3 pacientes (2,1%) presentaron albúmina <3,5 g/dl.Conclusión: La anorexia, síntoma muy común en las personas con cáncer, y la pérdida de peso, fueron halladasen el 25% de la muestra. Los mecanismos exactos que causan la caquexia cancerosa permanecen desconocidos,formulándose varias hipótesis para dilucidar su patogénesis, las cuales indican que resultaría ser una mezclacompleja de variables del tumor huésped y tratamientos realizados. La caquexia, según su intensidad conducea menor respuesta inmune, a mayor riesgo de complicaciones y a menor respuesta al tratamiento.

BUTTI, MARIA FLORENCIA; D´ASCENZO, MARÍA VIRGINIA.94- EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES ADULTOS CON FIBROSIS QUÍSTICA

Organizado por: Sala de Fibrosis Quistica, Servicio de Neumonología, Hospital HIGA Rossi de La PlataKeywords: Fibrosis quística, nutrición, función pancreáticaObjetivos: Objetivos: 1-Describir y analizar la relación entre estado nutricional y función pancrática exócrina2-Describir el estado nutricional a través de una variable cuantitativa: IMC (Indice de masa corporal) y una varia-ble cualitativa: VGS (Valoración Global Subjetiva)Bibliografía:

Resumen: Evaluación nutricional en pacientes adultos con fibrosis quisticaObjetivos: 1-Describir y analizar la relación entre estado nutricional y función pancrática exócrina2-Describir el estado nutricional a través de una variable cuantitativa: IMC (Indice de masa corporal) y una varia-ble cualitativa: VGS (Valoración Global Subjetiva)Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de 45 pacientes adultos con esta pato-logía, atendidos por consultorio externo en la Unidad de Fibrosis quística del Hospital HIGA Rossi de La Plata enel periodo 2009-2010. Las variables utilizadas para el análisis fueron: Sexo, Edad, IMC utilizando la fórmula deQuetelet peso/ talla2: se consideró IMC normal entre 22 y 24,9 en mujeres y 23 a 24.9 kg/m2 en hombres, en ries-go de desnutrición entre 19 y 22 en mujeres y entre 19 y 23 en hombres y desnutrido < 19 kg /m2 para ambossexos; VGS de Baker y Detsky, con sus tres categorías A: bien nutrido, B: riesgo nutricional, C: desnutrición gravey función pancreática exócrina, considerando suficiencia pancreática cuando los valores de elastasa-1 en mate-ria fecal son mayores de 200 μgr/g e insuficiencia pancreática cuando los valores son menores a 200 μgr/g. Todoslos pacientes diagnosticados como insuficientes pancreáticos recibieron terapia de reemplazo de enzimas pan-creáticas (TREP). Se utilizaron técnicas estadísticas para describir las diferentes variables y para analizar correla-ciones entre las mismas, exigiendo un nivel de significancia estadístico &#945;=0,05.Resultados: se evaluaron 45 pacientes de los cuales 31 son de sexo masculino (69%) y 14 de sexo femenino(31%), de una edad media de 27 años (rango 17 a 55 años). En esta muestra, 13/45 pacientes eran suficientespancreáticos y 32/45 eran insuficientes pancreáticos. Según IMC 16/45 pacientes tenían un estado nutricional adecuado (36%), 22/45 pacientes tenían riesgo de des-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 143

Page 140: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

144

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

nutrición (48%) y 7/45 pacientes estaban desnutridos (16%). Evaluados según VGS , 26/45 pacientes estaban nor-monutridos (categoría A: 58%), 16/45 pacientes estaban en riesgo nutricional (categoría B: 35%) y 3/45 pacien-tes estaban desnutridos graves ( 7%).De los 14 pacientes suficientes pancreáticos, según IMC, 7 estaban normonutridos (50%) y 7 pacientes estabanen riesgo nutricional (50%). Según VGS, 12 pacientes estaban normonutridos (86%) y 2 pacientes en riesgo nutri-cional (14%). Ningún paciente suficiente pancreático presentaba desnutrición severa según ambas variables.De los 31 pacientes insuficientes pancreáticos, según IMC, 9 estaban normonutridos (29%) , 15 pacientes en ries-go nutricional (48%) y 7 desnutridos (23%). Según VGS, 14 pacientes estaban normonutridos (45%), 14 pacien-tes estaban en riesgo nutricional (45%) y 3 desnutridos graves (10%)Conclusión: 1.El estado nutricional de las personas adultas con fibrosis quística se relacionó con la función pancreática exó-crina, presentando los pacientes suficientes pancreáticos mejor status nutricional.2.Existe cierta concordancia en la evaluación nutricional utilizando una variable cuantitativa (IMC) y otra cualita-tiva (VGS).

MASSOBRIO, ESTEBAN HUGO; ACOSTA, RAQUEL SUSANA95- ESTADO NUTRICIONAL Y RIESGO DE FRAGILIDAD EN MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS DEUNA CIUDAD INTERMEDIA DE CÓRDOBA

Organizado por: Cátedra Nutrición en Salud Pública. Escuela de Nutrición. UNC.Keywords: Estado Nutricional, Riesgo de Fragilidad, Fuerza de prensión, Velocidad de desplazamiento. AdultosMayoresObjetivos: Establecer la relación existente entre estado nutricional y riesgo de fragilidad evaluado a partir de lafuerza y función muscular, en mujeres adultas mayores de Villa María.Bibliografía:

Resumen: INTRODUCCIÓN: Fragilidad es un síndrome geriátrico predictor de discapacidad. Pérdida de fuerza yfunción muscular son indicadores de fragilidad. La pérdida de funcionalidad tiene relación con disminución demasa muscular en el adulto mayor, y consecuentemente con estados de malnutrición. OBJETIVO: Establecer larelación existente entre estado nutricional EN y riesgo de fragilidad RF, evaluado a partir de la fuerza y funciónmuscular, en mujeres adultas mayores de Villa María. MÉTODOS: Estudio correlacional transversal. Universo:Mujeres &#8805;60 años (Villa María). n:155. Antropometría: peso, altura rodilla. Dinamometría: fuerza prensiónFP. Test levántate y anda: Velocidad desplazamiento VD: Variables: Grupos Edad (OMS): Viejos Jóvenes (60-69años), Vejez media VM (70-79), Viejos Viejos (&#8805;80). EN: Déficit MND (IMC &#8804;23,9kg/m2), NormalidadENN (IMC 24-27), Exceso MNE (IMC >27). FP: Normalidad FPN:>20kg. Función muscular: Normalidad VDN<10s,Medidor de fragilidad VDF 10-20s, Riesgo de caídas VDRC>20s. RF: Sin riesgo SR (FPN y VDN), Riesgo bajo RB (FPNy VDF, o VDN y FPBaja), Riesgo alto RA (FPBaja y VDF o VDRC). Consentimiento informado. RESULTADOS: Media edad: 69,16±6,58 años. 58% eran VJ, 34,1% VM y 8% VV. 25,6% presentó ENN, 60,8% MNEy 13,6% MND. MNE disminuyó en VV (42,9%) aumentando ENN (35,7%) y MND (21,4%). FP Media: 21,5±5,96kg.58,6% tuvo FPN. En VV: 35,7%. VD media 12,61±3,42. Según edad: VJ: 11,71±2,5s; VM: 13,39±3,27s; VV: 15,9±6,34s.VDN: 19,3%, VDF: 78,4%, VDRC: 2,3%. En VV no hubo VDN, en VJ y VM 26,5% y 11,7% respectivamente. VD y edadtuvo asociación estadísticamente significativa (p:0,001), FPN y grupos de edad no se asociaron (p:0,110). Hubobaja correlación entre FP y VD (r:-0,334). RF: SR 13,8%, RB 50,6% y RA 35,6%. VV: 64,3% presentó RA; VJ: 27,5%.Hubo asociación significativa entre: RA y edad (p:0,009). No se encontró asociación entre EN y VD, EN y FP, y ENy RF. CONCLUSION: MNE fue EN prevalente. Solo 13,8% no presentó RF. EN no se asoció con FP, VD y RF.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 144

Page 141: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

145

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

SANT YACUMO, ROQUE ALBERTO; OLAYA, MARÍA ANA; BOBILLO ODSTRCIL, NATALIA; OLAYA, LUISOSCAR96- ESTIMACIÓN DEL CONSUMO CALÓRICO, MACRO Y MICRONUTRIENTES EN ALUMNOS DE POS-GRADO DE NUTRICIÓN (UNT)

Organizado por: Facultad de Medicina (UNT). mail: [email protected]: Consumo de alimentos. Necesidades nutricionales. Guías alimentariasObjetivos: Estimar el valor calórico total y la ingesta de nutrientes básicos (proteínas, carbohidratos, grasas, cal-cio, hierro y zinc) en Alumnos de Posgrado de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UNT.Bibliografía:

Resumen: Introducción: Los nutrientes son sustancias que deben ser aportadas por los alimentos ya que nopueden ser sintetizados en cantidades suficientes por el organismo. Para una correcta nutrición, se deben tomarlos siguientes postulados: suficiente, completa, armónica y adecuada (Escudero), pero no siempre se puede lle-var a cabo, debido múltiples factores que influyen en la alimentación del ser humano. Los requerimientos dia-rios de nutrientes esenciales dependen de la edad, el sexo, la estatura, el peso y la actividad metabólica y física.Objetivos. Estimar el valor calórico total y la ingesta de nutrientes básicos (proteínas, carbohidratos, grasas, cal-cio, hierro y zinc) en Alumnos de Posgrado de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UNT.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en base a la utilización de un cuestionario de frecuencia de consu-mo alimentario de 24 hs y frecuencia semanal, que incluía alimentos clasificados en grupos principales, segúnTabla de Alimentos del CENEXA. Este cuestionario fue cumplimentado por un total de 31 profesionales deambos sexos, con edades comprendidas entre 28 y 55 años de edad, que se encuentran cursando el Posgradoen Nutrición. Para un análisis aproximado de calorías y nutrientes ingeridos, se utilizó el software DietPlan 4, elSistema de Registro de Análisis de Alimentos y la Tabla del CENEXA. Para obtener las calorías necesarias aproxi-madas, se indagó sobre la actividad física y se estimó el gasto energético mediante calculadora de requerimien-to calórico basándonos en el tipo de actividad física realizada. Los datos obtenidos fueron volcados a una basede datos Excel para su posterior procesamiento estadístico con software SPSS 10.0.Resultados: Se evaluaron 31 alumnos de ambos sexos, elegidos al azar, con edad media de 39,35 ± 7,50 años.Datos antropométricos: peso (P) medio de 69,67 kg ± 14,29; Talla (T), media de 1,67 mts ± 0,09; IMC, 25,07 kg ±4,43. En lo que respecta a macronutrientes: el consumo diario de proteínas se estimó en 91,54 gr ± 28.7; los car-bohidratos en 283,94 gr ± 90,9; grasas 74,21 gr ± 37,02. En lo que respecta a la calidad de grasas ingeridas, losdatos recabados muestran una distribución aproximada de: ácidos grasos saturados (AGS) de 27,38 gr ± 17,32;ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) de 31,27 gr ± 16,41; ácidos grasos poliinsaturados (AGP) de 12,2 gr ±6,97. Micronutrientes: Calcio 809,46 mg ± 424,09; Hierro 19,68 mg ± 10,24; Zinc 15,41 mg ± 7,91. Con respecto aFolatos, se obtuvo una media de 632,36 ug ± 440,27; Vitamina C con una media de 41,40 mg, (mediana de 27,1mg), mostrando notable diferencia entre los evaluados con respecto a su consumo. La cantidad de fibra ingeri-da, mostró una media de 18,48 gr ± 11,57. No se observó en general consumo de bebidas alcohólicas. Lo que nofaltó en los evaluados, aunque con diferentes niveles de consumo, fueron los lácteos y las carnes (vacuna, avesy pescados). Las calorías ingeridas alcanzó un nivel medio de 2192,42 kcal ± 660,03; en contraste con la energíanecesaria calculada por fórmulas convencionales (según tipo de actividad)de 2052,98kcal ± 465,16Conclusiones: Se observa un consumo de grasas totales del 31,48%, con un 11,61% de AGS, y una relaciónAGMI/AGP de 2,56:1, lo que denota una relación no adecuada a los parámetros consultados. La cantidad de pro-teínas consumidas alcanza un nivel aprox. de 1.3 gr/kg/día, y el nivel de fibras un 18,48 gr (media), observandoque sería necesario incrementar su consumo. El requerimiento de vitamina C en promedio no alcanzaría el nivelrecomendado, al igual que la ingesta de calcio, lo que puede establecerse de acuerdo a los valores de dispersiónde toman los resultados obtenidos. Los folatos y el hierro, en general se consumen en cantidades aceptables.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 145

Page 142: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

146

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

NICLIS, CAMILA; DÍAZ, MARÍA DEL PILAR; EYNARD, ALDO, ROMÁN, MARÍA DOLORES; LA VECCHIA,CARLO.97- HÁBITOS ALIMENTARIOS Y CÁNCER DE PRÓSTATA EN SUDAMÉRICA: REVISIÓN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES.

Organizado por: Escuela de Nutrición e Instituto de Biología Celular, Facultad de Ciencias Médicas, UniversidadNacional de Córdoba.Keywords: hábitos alimentarios, cáncer de próstata, estudios epidemiológicos, SudaméricaObjetivos: Considerar la asociación entre la dieta y el riesgo de padecer cáncer de próstata, centrando el interésen aquellos estudios llevados a cabo en países de Sudamérica caracterizados por un particular patrón alimenta-rio.Bibliografía:

Resumen: Un gran número de trabajos consideraron la asociación entre la dieta y el riesgo de padecer cáncer depróstata (CP). Este trabajo centra el interés en aquellos estudios llevados a cabo en países de Sudamérica carac-terizados por un particular patrón alimentario. Método: se realizó una búsqueda sistemática en bibliografía cien-tífica indexada de estudios epidemiológicos realizados hasta octubre de 2010, con énfasis en aquellos llevadosa cabo en Sudamérica. Resultados: Luego de una revisión y análisis de los resultados se sugiere que el consumo de productos lácteos,carnes rojas, carnes procesadas, ácidos grasos α-linolenico, así como los patrones alimentarios caracterizados porelevados consumos de carnes rojas y procesadas, huevos y cereales, podrían jugar un rol promotor para el des-arrollo del CP. Por otro lado, la asociación entre consumo de frutas y vegetales, el licopeno, las grasas totales y losdiferentes tipos de ácidos grasos con esta enfermedad es poco clara. Conclusiones: La evidencia en relación alos hábitos dietarios y el cáncer de próstata es insuficiente en general y particularmente en Sudamérica.Consideramos se debe prestar especial atención al estudio del cáncer en esta región dado el patrón dietario deriesgo consumido por su población.

VAINSTEIN NORA, ARAGONA HILDA SUSANA, YUMA MARÍA, SCHRAIER SILVIO, GUTT SUSANA98- ESTEATOSIS HEPÁTICA EN PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS CON INDICACIÓN DE CIRUGÍABARIATRICA

Organizado por: Sección Nutrición - Hospital Italiano de Buenos AiresKeywords: NASH, obesidad mórbida, cirugía bariátricaObjetivos: Evaluar la asociación entre la presencia de esteatosis hepática (EHNA) y los parámetros bioquímicosde rutina en un grupo de pacientes sometidos a cirugía bariátrica (CB) en nuestro Hospital.Bibliografía:

Resumen: IntroducciónEstá demostrado que existe una relación entre obesidad y la enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHNA)caracaterizada por una acumulación de grasa en el hígado. La esteatosis hepática es un componente frecuentedel síndrome metabólico (SM) y en la obesidad se asocia con elevación de los niveles de aminotransferasas queexpresa la inflamación y fibrosis hepática denominada esteatohepatitis no alcohólica (NASH, por la sigla eninglés non alcoholic steato hepatitis) las cuales son la causa más común no solo de enfermedad hepática cróni-ca sino también la razón más frecuente de elevación no explicada de aminotransferasas en la práctica clínica. Fuedescripta en el año 1980 por Ludwig y col y es reconocida como una entidad capaz de progresar a formas másseveras de fibrosis, cirrosis e incluso carcinoma hepatocelular. Material y MétodoSe incorporaron todos los pacientes sometidos a CB entre enero 2000 y diciembre 2010 que realizaron ecografía

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 146

Page 143: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

147

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

hepática (ECO) como parte de la evaluación pre-quirúrgica (EPQ) de rutina. Se obtuvieron las medidas antropomé-tricas habituales y los valores de transaminasas, glucemia y triglicéridos en ayunas de la rutina pre-quirúrgica.ResultadosEn el período enero 2000-diciembre 2010, 207 pacientes fueron sometidos a CB. 192 cumplimentaron la ECOdurante la EPQ. La edad promedio fue de 45,30 ± 11,75 años. El 65,1 % fueron mujeres. La prevalencia de imáge-nes compatibles con EH se presento en el 58,9%, el 38,5% presentaron DM2 con igual distribución por genero. Ellaboratorio evidenció los siguientes valores medios: glucemia 127,15±51 mg/dl, TGO 29,57±20,52mg/dl, TGP38,65± 28,59 mg/dl y triglicéridos 168,96±91,88 mg/dl. La prevalencia de EH en los hombres fue del 71,6%(p=0,008). El 71,62% de los pacientes con DM2 presentaron EH (p=0.004). El 71,7% de los pacientes con nivelesde glucemia >99mg/dl y el 39,8% con triglicéridos >149mg/dl presentaron criterios de EH (p=0.005; p=0.027 res-pectivamente). En el análisis multivariado solo la glucemia elevada fue predictor de ECO compatible EH con unOR =2,2.ConclusionesDos tercios de grupo analizado presento imagen de Eco compatible con EH. Fue mas frecuente en hombres y enpacientes con diagnóstico de DM2. Los paciente con niveles de glucemia &#8805; 100mg/dl tenían 2,2 veces másprobabilidad de tener una ECO compatible con EH. Si bien la ECO no es el método estándar de oro, adicionarotras variables a este hallazgo podrían ayudar al diagnóstico presuntivo provisto por la ECO.

VAINSTEIN, NORA; YAMAGUCHI, ANALÍA; YUMA, MARÍA; GUTT, SUSANA99- NORMOPESO METABÓLICAMENTE OBESO SU ASOCIACIÓN CON PARÁMETROS DELSÍNDROME METABÓLICO

Organizado por: Sección Nutrición Hospital Italiano de Buenos AiresKeywords: Obesidad, Sindrome Metabólico, Normopeso ObesoObjetivos: Nuestro objetivo fue mostrar la asociación del NMO con los parámetros de síndrome metabólico.Bibliografía:

Resumen: IntroducciónLos pacientes con peso normal que se comportan metabólicamente como obesos han sido descriptos en ladécada de los 90 por Ruderman y colaboradores quien los denominó Normopeso Metabólicamente Obeso(NMO). El impacto metabólico estaría apoyado en el aumento de la masa grasa corporal que favorece la disminu-ción de la sensibilidad a la insulina y la acción de las adipocitoquinas condicionan disfunción endotelial. Es impor-tante en estos pacientes determinar la asociación con un mayor riesgo cardiovascular y la disregulación cardio-metabólico con aumento de factores de riesgo metabólicos. Un índice de masa corporal (IMC) normal no impli-ca necesariamente protección ya que cuando la masa grasa corporal está aumentada las consecuencias metabó-licas están presentes.Material y MétodoSe incluyeron todos los pacientes que realizaron una VEN entre junio y septiembre del 2010. Se consideró obesidaden hombres a una MG &#8805; 25% y en mujeres &#8805; a 30 %. La VEN se realizó por Bioimpedancia eléctrica ypor antropometría con medición de perímetros y pliegues calculando la sumatoria de pliegues para determinar laMG. Se midieron el peso, talla y se calculó IMC según criterios OMS. Se midió la presión arterial sistólica (PAS) y dias-tólica (PAD) según JNC VII. Se realizaron dosajes plasmáticos en ayunas de glucemia, triglicéridos y HDL-colesterol.Los componentes de síndrome metabólico se definieron utilizando la definición del ACC/AHA del 2005.ResultadosDurante el periodo de tiempo considerado se realizaron 294 VEN. El 53,4% presentó un IMC < 30 kg/m2 y 66 pacien-tes tuvieron un IMC < a 25 kg/m2. Un 83,3% fueron mujeres. En el rango de IMC >24,9 - <30 kg/m2 el 79,6 % pre-sento criterio de obesidad por MG, en tanto que solo el 20,4% en aquellos con IMC<25 kg/m2.(p=0.001). La preva-lencia de SM en el grupo de pacientes con MG aumentada fue de 29,2%.Analizando los componentes de SM, entre los NP con MG aumentada y MG normal observamos que los prime-ros presentaron mayor perímetro de cintura, mayores cifras de presión arterial diastólica y menores niveles de

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 147

Page 144: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

148

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

HDL_C (p<0.001; p=0,39; p=0,37 respectivamente). No se evidenciaron diferencias significativas de los niveles depresión arterial sistólica, triglicéridos ni glucemia entre los grupos. El incremento de MG se asocio en forma sig-nificativa a un mayor número de criterios de SM (P<0.01).ConclusionesLa MG aumentada en pacientes normopeso se asocio con la presencia de un mayor número de factores de ries-go cardiovascular y con alteraciones metabólicas incluyendo al SM. Detectar en forma temprana a este grupo depacientes podría identificar mejor a este grupo de alto riesgo por la presencia de alteraciones metabólicas y elconsecuente riesgo de enfermedad cardiovascular.

PHILIPPI, ROMINA BEATRIZ; SCHAAB, SARA NOEMÍ; PETRELE, VANINA; CABRERA, PAULA CAROLINA;MUSSO, CYNTHIA 100- ADECUACIÓN DEL CONSUMO DE CALCIO EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL, EMBARAZADAS,EN PERÍODO DE LACTANCIA Y POST- MENOPÁUSICAS

Organizado por: Departamento de Alimentación y Dietética. Hospital de Clínicas José de San MartínKeywords: calcio, adecuación de consumo, lactancia, edad fértil, embarazo, post menopausiaObjetivos: Estimar el porcentaje de mujeres que presentan una ingesta adecuada de calcio que concurren a losconsultorios externos del Hospital de Clínicas “José de San Martín”.Bibliografía:

Resumen: Método: Estudio prospectivo, transversal y descriptivo, llevado a cabo en los consultorios externosgenerales del Hospital de Clínicas “José de San Martín” durante los meses de enero a abril del año 2010. Se inclu-yeron por muestreo accidental consecutivo a 200 mujeres >18 años, las cuales fueron categorizadas en 4 gruposbiológicos: edad fértil, embarazadas, en período de lactancia y post-menopáusicas. Cada grupo estuvo confor-mado por 50 mujeres. Se excluyeron pacientes que no diesen su consentimiento o no pudiesen contestar laencuesta por deterioro cognitivo, que estuviesen recibiendo alimentación enteral por sonda y/o parenteral, oque presentaran alguna patología malabsortiva. La variable en estudio fue la adecuación del consumo de calcio,considerando adecuada una ingesta &#8805; 75% de la ingesta adecuada (IA) a partir de alimentos fuente. Se uti-lizaron los valores de IA publicados por la Academia Nacional de Ciencias (NAS-1997), los cuales fueron de 1000mg/día para mujeres de entre 18 y 50 años, y 1200 mg/día para mujeres &#8805; 51 años. Se realizó una encues-ta de frecuencia de consumo, donde figuraban aquellos alimentos considerados fuentes de calcio. Los datos fue-ron volcados y analizados en una base de datos (Microsoft® Excel 2000, Copyright © 1985-99 MicrosoftCorporation). Para la variable “consumo de calcio” se estableció la distribución de frecuencia y los porcentajes enrelación con el total de casos, y se computaron las siguientes estadísticas: media aritmética, desvío estándar, errorestándar y prevalencia. Se calcularon bandas de confianza del 95%.rnResultados: La edad promedio fue de 31±8,67 años para edad fértil, 30 ± 7,35 años para embarazo, 27 ± 7,38 años en período de lactancia y 63 ± 9,04 añospara el período de post-menopausia. En total, sólo el 31.5 % cumplió con el objetivo de IA seleccionado (IC 95%:25%-38%). En el grupo de edad fértil, 26% (IC 95%: 15% – 39%) cubrió con el porcentaje de IA propuesto, con unconsumo promedio de 552,1 mg/día (± 342,7 mg/día). En el caso de embarazo, el 40% (IC 95%: 27% - 53%) alcan-zó un consumo adecuado, con un promedio del mismo de 715,3 mg/día (± 381 mg/día). Para las mujeres lactan-tes, el porcentaje que cubrió con el 75% de la IA fue del 24% (IC 95%: 14% - 37%) con un consumo promedio de593,2 mg/día ± 37,96 mg (media ± EE), y para las mujeres post-menopáusicas este porcentaje fue del 36% (IC95%: 24% - 49%), con 789,7 mg/día (± 479,8 mg/día). rn Conclusiones: Si se proyectan los resultados obtenidosa la población de referencia, se puede tener una confianza del 95% de que el máximo porcentaje de mujeres quepodrían estar ingiriendo cantidades adecuadas de calcio, no es mayor del 53%. Este valor está lejos de ser unacifra aceptable en cuanto a los valores deseables de consumo de calcio en una población. Este estudio pondríaen evidencia la necesidad de analizar con mayor profundidad los motivos del déficit de consumo del calcio en lapráctica diaria de consultorio y realizar estrategias de intervención para estimularlo.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 148

Page 145: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

149

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

ABRANY CASADO, VALERIA; PORTNOY, ARIELA MARÍA; TORRES, MARÍA INÉS101- FORMAS DE PREPARACIÓN, COCCIÓN Y CONSUMO DE COMIDAS A BASE DE CARNE VACUNA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Organizado por: Centro de Nutrición Maimónides (CNM), Carrera de Licenciatura en Nutrición,UniversidadMaimónides.Keywords: Consumo de carnes, cocción de carnes, habitos alimentariosObjetivos: Evaluar en una población de alto nivel educativo, la frecuencia de consumo de comidas a base decarne vacuna cocidas por calor seco, caracterizar la forma de preparación y consumo de las mismas como salu-dables o no saludables, y determinar para bifes, la intensidad de cocción preferida.Bibliografía:

Resumen: Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo efectuado en una muestra representativa de190 estudiantes de la Universidad Maimónides. Se realizó una encuesta con un modelo fotográfico de nivelesde intensidad de cocción para bifes. Las actividades de preparación de las muestras fueron realizadas en lasdependencias del Laboratorio de Dietética Experimental del CNM. Resultados: 70 % mujeres, siendo el 88,9%estudiantes de carreras relacionadas con la salud, presentando el 41% obesidad o sobrepeso. La carne vacunaresultó ser el tipo de carne con mayor frecuencia semanal de consumo, particularmente en hombres (OR 2,9 LI1,4 y LS 5, nivel de confianza 95%). La milanesa y el bife resultaron ser las comidas más populares (93% y 87%,respectivamente). En un 75 % y 63% respectivamente, la forma de preparación y consumo del bife y la milanesa,resultaron ser “no saludable”. En un tercer y cuarto lugar de popularidad se ubicaron el asado (85%) y la carne alhorno (81%), pero con baja frecuencia de consumo semanal (7% y 12 % respectivamente). La hamburguesacasera con 28% de consumidores, resultó la comida con mayor prevalencia de preparación y consumo “saluda-ble” (59%). Se encontró una relación lineal positiva (R2 = 0,9943) entre el IMC y las frecuencias de “forma de pre-paración y consumo no saludables” para milanesa, carne al horno y hamburguesas comerciales. La intensidad decocción preferida para el centro del bife, resultaron ser el nivel “muy cocido” con un 44,2%% y el “extremadamen-te cocido” un 24,7%. Se obtuvo un predominio de formas de preparación y consumo no saludables asociadas con tales comidas. Elmodelo fotográfico de intensidad de cocción permitió demostrar preferencia por niveles altos de intensidad decocción en bifes, indicando la prevalente utilización de temperaturas internas de cocción superiores a los 90 °C,que se asocian a mayor síntesis y concentración de aminas heterocíclicas.

GALLO VALVERDE, PABLO FRANCISCO; BURGOS, MARIANO RAÚL.102- PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN 60 OPERARIOS DE DOS FÁBRICAS ENVASADORAS DE BEBIDAS EN TUCUMÁN

Organizado por: Postgrado de Nutricion dependiente de la Universidad Nacional de TucumánKeywords: Síndrome Metabólico; Convenio,Objetivos: Objetivos: Conocer la prevalencia de Síndrome Metabólico (ATP III) en un grupo de operarios que se alimenta dentro unaempresa (Con convenio) y en la que no lo hace allí (Sin convenio), en un periodo de tiempo determinado. Conocer las características de la dieta que brinda la empresa, VCT, formula sintética y el consumo promedio “percápita” de bebidas azucaradas en el comedor del grupo de operarios “Con convenio”. Comparar prevalencia de S.M. entre los grupos de operarios “Con convenio” y “Sin convenio”.Bibliografía:

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 149

Page 146: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

150

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Resumen: “PREVALENCIA DE SINDROME METABOLICO EN 60 OPERARIOS DE DOS FABRICAS ENVASADORAS DEBEBIDAS EN TUCUMAN”Objetivos: Conocer la prevalencia de Síndrome Metabólico (ATP III) en un grupo de operarios que se alimentadentro una empresa (Con convenio) y en la que no lo hace allí (Sin convenio), en un periodo de tiempo determi-nado. Conocer las características de la dieta que brinda la empresa, VCT, formula sintética y el consumo prome-dio “per cápita” de bebidas azucaradas en el comedor del grupo de operarios “Con convenio”. Comparar preva-lencia de S.M. entre los grupos de operarios “Con convenio” y “Sin convenio”.Métodos: Estudio descriptivo, de asociación y de corte transversal. Se eligieron aleatoriamente 60 operarios(masculinos mayores de 18 años de edad), la mitad de ellos almuerzan a diario en la empresa y tienen libre dis-ponibilidad de consumo de bebidas gaseosas azucaradas en el comedor (“con convenio laboral”) y la mitad res-tante carece de comida en la empresa y de las bebidas descriptas (“sin convenio”). La recolección de datos se realizo desde febrero hasta mayo de 2009.En cada operario se evaluó: Presión Arterial, diámetro de circunferencia abdominal, peso, talla y se le realizó tomade muestra de Sangre para laboratorio (triglicéridos, HDL y G.A.). En la cocina de cada empresa se realizo durante una semana, evaluación y valoración de la dieta, ingredientes ycantidades utilizadas en su elaboración. Esto corresponde a un plato por cada operario que comió allí, en turnosde 8 horas. A su vez, se calculo “per cápita” el consumo de bebidas azucaradas en horarios del comedor.Los resultados fueron evaluados y se volcaron en planillas previamente diseñadas.Previo a todo esto, se solicitó autorización a directores de las empresas y a empleados de las mismas medianteconsentimiento informado por escrito, previa información de objetivos y propósitos del trabajo. Se garantizóconfidencialidad y anonimato de los datos obtenidos, respetando el derecho a no participar. Resultados: El Síndrome Metabólico, según criterios ATP III, se encontró en el 17 % (n= 10 ) de la población ana-lizada, del cual el 10 % (n= 6 ) correspondió a operarios “con convenio” y el 7 % (n= 4) restante, correspondió algrupo “sin convenio”.Con respecto a dieta suministrada, esta presenta un VCT per cápita de 1300 Kcal. aproximadamente, 57 % sonHC, 11% proteínas y el 32 % lípidos. Se suma a esto que los operarios con convenio laboral, tienen un consumo promedio aproximado “per cápita” debebidas azucaradas en el comedor durante la comida de 500 ml, lo que se traduce en 210 kcal. Esto da un totalde 1510 kcal. (valor de HC= 951 kcal). Conclusión: En nuestro trabajo encontramos que la prevalencia de SM en la población bajo estudio coincidiócon la prevalencia del mismo a nivel mundial. Se evidenció una mayor relación entre SM y los operarios con con-venio, lo cual podría ser consecuencia de una dieta con alto valor calórico y de HC simples. Sin embargo por elbajo numero de pacientes estudiados, consideramos que los resultados obtenidos no pueden ser concluyentespara establecer asociación.

PERRIS, PAULA*; FERNANDEZ, INÉS*; MAMBRIN, CECILIA*; GIACOMINO, MARÍA SILVIA#; PELLEGRINO,NÉSTOR#; SLOBODIANIK, NORA*; FELIU, MARÍA SUSANA* 103- EFECTO DE DIETAS CON ALTO CONTENIDO EN GRASA SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO SÉRICODE RATAS.

Organizado por: *Cátedra de Nutrición, #Cátedra de Bromatología. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.Buenos Aires, ARGENTINA.Keywords: colesterol- ácidos grasos-triglicéridos-dieta-ratas-Objetivos: Estudiar el efecto de dietas con alto contenido en grasa sobre el perfil lipídico sérico de ratas en perí-odo de crecimiento activo.Bibliografía:

Resumen: Introducción. Es ampliamente reconocida la influencia de la ingesta lipídica en el desarrollo de lasenfermedades crónicas. Objetivo: estudiar el efecto de dietas con alto contenido en grasa sobre el perfil lipídico

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 150

Page 147: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

151

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

sérico de ratas en período de crecimiento activo. Metodología: Ratas Wistar al destete (21-23 días) fueron dividi-das en 2 grupos y alimentadas durante 10 días con dieta experimental al 20 % de proteína (caseína) y 50% degrasa aportada por: 1) manteca + manteca de cacao(S) y 2) aceites de oliva y soja(OS) y completas en el resto delos nutrientes según recomendaciones internacionales. El control (C) recibió dieta normocalórica. El perfil de áci-dos grasos de las dietas fue determinado por cromatografía gaseosa (GC) y se calcularon las relaciones&#969;6/&#969;3: S=8.7/1, OS=15/1, C=9/1 y Ácidos Grasos insaturados/Ácidos Grasos saturados (AGI/AGS)S=0.54, OS=4.2, C=5. Al finalizar la experiencia las ratas fueron sacrificadas y en suero se determinó la concentra-ción de triglicéridos (TG, mg/dL) y colesterol total (CT, mg/dL) por método enzimático-colorimétrico y el perfil deácidos grasos por GC (% área media±DE). Los resultados se expresaron como Media±DE: TG S: 191.9±66.5* OS:98.1±49.7 C: 94.1±37.7; CT S: 83.8±10.9 OS: 78.2±10.5 C: 81.1±14.8 ; Oleico S: 20.49±2.41* OS: 20.95±5.14* C:11.43±3.41 ; Linoleico S: 6.72±1.10 OS: 9.24±1.55 C: 6.90±0.11; Alfa linolénico S: 0.62±0.15 OS: 0.47±0.30; C:0.87±0.7.Sólo la concentración sérica de TG del grupo S fue estadísticamente superior, al compararla con losotros grupos (p<0.01). Por otra parte, los niveles séricos de ácido oleico de los grupos S y OS fueron estadística-mente superiores al control C, no observándose diferencia para los otros ácidos grasos (p<0.01).Conclusiones:Estos resultados preliminares muestran que la administración de dietas con alto contenido en grasa saturada ydistorsión en la relación AGI/AGS, induce elevados niveles de TG, consecuencia del tipo de grasa recibido másque a la elevada concentración de lípidos de la dieta.Es importante remarcar que la administración de estas die-tas experimentales durante 10 días provocó además modificaciones en los niveles séricos de ácido oleico proba-blemente en respuesta a las diferencias en el perfil de ácidos grasos de las fuentes utilizadas y en el porcentajede grasa aportado, que exacerbarían la vía de la familia &#969;9.

PUYÓ, ANA MARÍA - PEREDO, HORACIO ANGEL - BOUDOU, SERGIO - ANDRADE, VICTORIA - BORRONI, JENNIFER SOLANGE - DONOSO, ADRIANA - CARRANZA, ANDREA104- EL FENOFIBRATO ALTERA LOS PROSTANOIDES VASCULARES EN LA SOBRECARGA ORALDE FRUCTOSA EN LA RATA

Organizado por: Laboratorio de Estudio del Síndrome Metabólico Experimental, Facultad de Farmacia yBioquímica, UBA y CONICETKeywords: fructosa, triglicéridos, prostanoides, fenofibratoObjetivos: El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del tratamiento con fenofibrato sobre parámetrosmetabólicos y la producción de prostanoides en aorta y lecho mesentérico en animales con sobrecarga de fructosa.Bibliografía:

Resumen: El receptor activado por proliferadores peroxisomales (PPAR)gamma, perteneciente a la superfamilia dereceptores nucleares activados por ligando, regula la expresión de enzimas de oxidación de ácidos grasos. Susligandos, los fibratos, se utilizan para el tratamiento de la hipertrigliceridemia. La sobrecarga de fructosa (F) provo-ca en la rata hipertrigliceridemia, resistencia a la insulina e hipertensión arterial, un cuadro comparable al síndromemetabólico humano. Previamente encontramos modificaciones en la producción vascular de prostanoides (PR) eneste modelo. Nuestro objetivo fue estudiar el efecto del tratamiento con fenofibrato (FB) sobre parámetros meta-bólicos y la producción de PR en aorta y lecho mesentérico (LM) en animales con sobrecarga oral de F. Se utilizaron4 grupos de ratas Sprague-Dawley macho: C (n=6), dieta normal; F (n=6), F al 10% P/V para beber; C-FB (n=5), FB 30mg/Kg/dia; y F-FB (n=5), ambos tratamientos. A las 9 semanas los animales se sacrificaron y las aortas y los LM seincubaron y los PR liberados se midieron por HPLC. La F incrementó la trigliceridemia (mg/dl, 231±28 vs. C: 50±3,p<0.005); cuyos niveles bajaron con FB (104±6 vs. F, p<0.001); la glucemia no se modificó (mg/dl, F: 94±4; C: 78±17;C-FB: 80±20; F-FB: 146±21, NS). Se detectaron prostaglandinas (PG) F2 alfa y E2, así como PG 6-cetoF1 alfa y trom-boxano (TX) B2, metabolitos de prostaciclina (PGI2) y TXA2. F disminuyó los PR vasodilatadores PGI2 en aorta (ngPR/mg tejido, F: 74±12 vs. C: 192±20, p<0.001) y PGE2 en LM (F: 28±8 vs. C: 93±12, p<0.001). El FB previno estas alte-raciones: PGI2 (F-FB: 143±23 vs. F, p<0.05); PGE2 (F-FB: 102±9 vs. F, p<0.01). No se modificó la liberación de los PRvasoconstrictores PGF2 alfa y TXA2. Se concluye que el tratamiento con FB, además de su conocido efecto benefi-cioso sobre el nivel de triglicéridos plasmáticos, previene el desbalance en la producción vascular de PR causadopor el síndrome metabólico experimental por sobrecarga de fructosa en la rata.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 151

Page 148: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

152

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

PUYÓ, ANA MARÍA - BOUDOU, SERGIO - PEREDO, HORACIO ANGEL - DONOSO, ADRIANA - COAUTORACARRANZA, ANDREA - BORRONI, JENNIFER SOLANGE - SANTANDER, YANINA105- LA METFORMINA REDUCE LA PRODUCCIÓN VASCULAR DE PROSTANOIDES VASOCONSTRICTORES EN LA RATA CON SOBRECARGA ORAL DE FRUCTOSA

Organizado por: Laboratorio de Estudio del Síndrome Metabólico Experimental, Facultad de Farmacia yBioquímica, UBA y CONICETKeywords: fructosa, triglicéridos, prostanoides, metformina.Objetivos: Nuestro objetivo fue estudiar el efecto del tratamiento con metformina sobre parámetros metabóli-cos, la presión arterial y la producción de prostanoides en aorta y lecho mesentérico en animales con sobrecar-ga oral de fructosa.Bibliografía:

Resumen: La metformina (Mf) es un hipoglucemiante oral utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y elsíndrome metabólico (SM). La sobrecarga oral de fructosa (F) en la rata produce un cuadro similar al mismo.Previamente encontramos alteraciones en los prostanoides (PR) vasculares en este modelo. En el presente traba-jo estudiamos el efecto del tratamiento con Mf sobre parámetros metabólicos, la presión arterial (PA) y la produc-ción de PR en aorta y lecho mesentérico (LM) en animales tratados con F. Se utilizaron ratas Sprague-Dawleymacho: C (n=7), dieta normal, agua para beber; F (n=7), dieta normal, F al 10% P/V para beber; C-Mf (n=7), Mf 50mg/Kg/dia; y F-Mf (n=7), ambos tratamientos. A las 9 semanas los animales se sacrificaron y las aortas y los LM seincubaron y los PR liberados se midieron por HPLC. La PA se midió por el método indirecto en la cola de la rata.La glucemia, trigliceridemia, colesterolemia (mg/dl) e insulinemia (ng/ml) se determinaron por equipos comer-ciales. La F aumentó los niveles plasmáticos de glucosa, triglicéridos (TG), colesterol e insulina. La Mf previno losefectos sobre la glucosa, TG y colesterol. La F incrementó la PA y la Mf previno este aumento (mmHg, F: 136±2 vs.C: 120±3, p<0.001; F-Mf: 128±1 vs. F, p<0.01). Se detectaron prostaglandinas (PG)F2alfa y E2, PG 6-cetoF1alfa ytromboxano (TX) B2, metabolitos inactivos de prostaciclina (PGI2) y TXA2 respectivamente. La F disminuyó losPR vasodilatadores PGI2 en aorta y LM (ng PR/mg tejido, F: 74±10 vs. C: 166±15 y F: 55±5 vs. C: 97±6 respectivamen-te, p<0.01) y PGE2 en LM (F: 41±4 vs. C: 90±6, p<0.01). La Mf en ratas F disminuyó la producción de PR vasoconstric-tores tanto en aorta (PGF2alfa, FMf:65±10 vs F 103±7, p<0,001), TXB2, FMf: 63±8 vs F; 106±11, p<0,02) como en LM(PGF2alfa, FMf: 52±4 vs F 86±8, p<0,005, TXB2, FMf: 39±11 vs F; 72±6, p<0,02). Se concluye que la Mf mejoraría lafunción endotelial en este modelo a través de la reducción de la producción de PR vasoconstrictores.

WEISSTAUB, ADRIANA; ALBARRACÍN, MICAELA; BRYK, GABRIEL; ORZUZA, RICARDO; ZENI, SUSANA;DRAGO, SILVINA; ZULETA, ANGELA.106- EFECTO DEL CONSUMO DE GRANO ENTERO DE MAÍZ EXTRUDIDO SOBRE LA ABSORCIÓNY RETENCIÓN DE CALCIO EN RATAS EN PERIODO DE C

Organizado por: Facultad de Farmacia y Bioquímica, (UBA), Junín 956, 1113, Bs. As.Instituto de Tecnología deAlimentos, FIQ, UNL, Santa Fe, CONICET, Sección Osteopatías Médicas .Hospital de Clínicas UBAKeywords: calcio, contenido mineral óseo, maiz extrudido, fitatos, crecimientoObjetivos: Objetivo: Estudiar en un modelo animal la influencia de una dieta adicionada con maíz extrudidosobre la absorción y retención de calcio con respecto a una dieta suplementada con una fibra con mayor activi-dad prebiótica como la polidextrosa y a una dieta control.Bibliografía:

Resumen: Introducción: Durante el crecimiento, para alcanzar el pico máximo de masa ósea, es necesaria laingesta de una dieta no sólo con alto contenido de calcio sino con una adecuada biodisponibilidad. El consumode alimentos a base de grano entero ha sido recomendado por diferentes organismos mundiales debido a losefectos favorables sobre la salud, pero su gran contenido de fitatos afecta la absorción de minerales como el Ca.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 152

Page 149: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

153

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Materiales y métodos: Ratas macho recién destetadas se alimentaron durante 60 (Tf ) días con las siguientesdietas ad libitum (n=8/grupo): control según recomendaciones del American Institute of Nutrition (AIN 93)(DC),a base de Maíz extrudido(DM) y a base de polidextrosa (DPx). La concentración de fibra en todas las dietas fuedel 5%. Durante la experiencia se registraron consumos y aumento de peso y durante los últimos cinco días serecogieron las heces para calcular absorción aparente de calcio, mientras que a Tf se removió el ciego y se midie-ron peso y pH del contenido cecal y se determinó contenido mineral óseo (CMO) (g y g/kg rata) con unDensitómetro DPX Alpha 8034 ,con un software especial para pequeños animales. Resultados: No se observaron diferencias significativas entre, DM, DPx y DC en el consumo total de dieta(g)(933&#61617;75 vs 932&#61617;70 vs 1014&#61617;142; p=0.1885) ni en el aumento de peso(g)(248&#61617;40 vs 245&#61617;11 vs 266&#61617;37; p=0.3795). El peso del ciego de DM y DPx fueron mayo-res a DC (g)(4.49&#61617;0.71 vs 4.31&#61617;0.76 vs 3.05&#61617;0.25; p= 0.0002) mientras que el pH de DMfue menor a DPx y DC (5.92&#61617;0.27 vs 6.84&#61617;0.16 vs 6.97&#61617;0.18; p<0.001). DPx presentó unamayor absorción aparente de calcio que DM y DC (%)(87.6&#61617;3.2 vs 72.3&#61617;6.4 vs 71.1&#61617;3.3;p<0.0001). El CMO(g) de DPx fue mayor al de DC, pero sin diferencias significativas con respecto al de DM(4.76&#61617;064 vs3.69&#61617;0.64 vs 4.21&#61617;0.58; p<0.01), sin embargo cuando se expreso en g/kg,tanto DPx como DM fueron mayores con respecto a DC (17.1&#61617; 2.0 vs 15.2&#61617; 1.4 vs 11.7&#61617;1.6; p<0.0001).ConclusionesLa extrusión del maíz produciría la degradación de los fitatos y el aumento del almidón resistente, conduciendoa una mayor fermentación (mayor peso del ciego y menor pH), favoreciendo la absorción de minerales y la bio-disponibilidad y retención del Ca de esta matriz a base de grano entero.Financiado por PICT 1105 y UBACYT 20020090200037

ALSINA, ESTEFANÍA; MARTINEZ REINOSO, JOSEFINA; PELLEGRINO, NESTOR; GIACOMINO, MARÍALAURA; FRIEDMAN, SILVIA MARÍA; MACRI, VANESA.107- BENEFICIOS DEL CONSUMO DE ÁCIDOS GRASOS N-3 DE ORIGEN VEGETAL EN EL METABOLISMO LIPÍDICO.

Organizado por: 1Cátedra de Bioquímica. Facultad de Odontología. 2 Cátedra de Nutrición. Facultad deFarmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.Keywords: composición corporal, ácidos grasos n6 y n3Objetivos: investigar los efectos del consumo de dietas con distintas concentraciones de AG n3 y n6 sobre elperfil metabólico de AG y los depósitos de grasa corporal.Bibliografía:

Resumen: El consumo excesivo de grasas en el crecimiento aumenta el riesgo de obesidad, enfermedad coro-naria y ciertos tipos de cáncer. Por ello, las recomendaciones nutricionales enfatizan el reemplazo de grasas ani-males por AGPI (Ácidos grasos polinsaturados) vegetales. No obstante, la dieta occidental es rica en AG n6 , defi-ciente en n3 con un desequilibrio entre ellos. Métodos: Sesenta ratas Wistar macho al destete fueron divididas en 6 grupos, según 2 variables: fuente (aceitesde: maíz=M rico en AG n6, soja=S AG n3 y n6, y lino=L rico en AG n3) y concentración de grasa dietaria (7 o20g%). Se determinaron los AG de las dietas (método GC) y se administraron ad libitum durante 8 semanas enlas que se monitorearon antropometría y consumo (kcal/100g peso corporal/día). A t=final, se calculó el índicehepatosomático (IHS) y se determinaron: por Soxhlet grasa corporal (G%) y porcentaje de AG (en pool plasmáti-co, gr/100gr de lípidos). Estadístico UNIANOVA-SNK (p<0.05). Resultados (media+DE,%): Los grupos no presen-taron variaciones en el peso corporal. Sin embargo, el consumo fue superior por concentración: 20% (45.5+15.2Kcal) > 7% (41.4+14.0 Kcal)(p<0.05) y se reflejó en el aumento de G%: 20% (12.6+2.2) > 7% (10.8+2.0) (p=0.002).L mostró menor G% (L:10.5+1.9 < S:11.9+2.5 = M:12.5+2.1 (p<0.01)) y menor IHS (L:3.1+0.2 vs S:3.5+0.3 yM:3.7+0.3 (p<0.001)).Tanto al 7% como al 20%, el grupo L manifestó niveles considerables de ALA y EPA (AGomega-3) en plasma (6 y 4 vs 0% en S y M). Al contrario, S y M, tuvieron niveles altos de ácido araquidónico

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 153

Page 150: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

154

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

(omega6) 16 y 14% con dietas al 7 y 20% de grasa respectivamente. Conclusión: los mayores niveles plasmáti-cos de AG n3 se asociaron a menores depósitos de grasa corporal posiblemente debido a una mayor oxidacióny una menor acilación. Esto demuestra los beneficios del consumo de aceites ricos AG n3 ya sea por sus conoci-dos efectos cardiovasculares como por los cambios observados en la composición corporal. UBACyT O008 yMolinos Río de la Plata.

SALVA, SUSANA2; DI BENEDETTO, ANTONELLA1; ALVAREZ, SUSANA2; NUÑEZ DE KAIRUZ, MARTHA1108- LA RENUTRICIÓN CON POSTRES DE LECHE CAPRINA ACELERA LA RECUPERACIÓN DE RATONES DESNUTRIDOS

Organizado por: 1Facultad Ciencias de la Salud. UNSTA. 2Facultad de Bqca., Qca. y Fcia. UNT. San Miguel deTucumán. Tucumán. *E-mail: [email protected]: postres , renutricionObjetivos: Objetivo. Estudiar en un modelo de desnutrición en ratón, el efecto de postres elaborados con lechede cabra utilizados como suplementos de la dieta de renutrición. Se evaluaron para ello parámetros nutriciona-les y hematológicos alterados en ratones desnutridos.Bibliografía:

Resumen: La leche de cabra tiene ventajas nutricionales con respecto a la de vaca y presenta mayores beneficios enla recuperación de la desnutrición1.Métodos. Se elaboraron 3 postres a base de leche de cabra con diferentes compo-siciones químicas: Postre 1 (200,70 Kcal/porción); Postre 2 (182,43 Kcal/porción) y Postre 3 (117,42 Kcal/porción).Ratones albino-suizos desnutridos al destete con una dieta hipoproteica, fueron renutridos durante 7 días con: dietabalanceada convencional (DB); DB suplementada con el Postre 1 (DB+P1); Postre 2 (DB+P2); o el Postre 3 (DB+P3). Alfinal cada tratamiento, en estos grupos experimentales y en los controles normal (CN) y desnutrido (CD), se realizaronlas siguientes determinaciones2: a) parámetros nutricionales: peso corporal y de timo; y niveles de transferrina sérica.b) parámetros hematológicos: recuento total y diferencial de leucocitos en sangre periférica.Resultados. Todas las dietas incrementaron significativamente el peso corporal y lograron revertir la atrofia deltimo de los ratones desnutridos. Los niveles de transferrina sérica disminuyeron significativamente con la desnu-trición. Sólo la suplementación de DB con el postre 1 fue capaz de normalizar dicho parámetro (CN: 212,2±10;CD: 37,6±10,9; DB: 131,5±21; DB+P1: 246,6±23; DB+P2: 170,5±10,9; DB+P3: 133,7±7,1 mg/dl). La desnutricióninduce un marcado descenso del número de leucocitos, neutrófilos y linfocitos en sangre periférica. Sólo las die-tas de renutrición suplementadas con los diferentes postres, indujeron un incremento significativo de estos pará-metros (CN: 6,9±0,3; CD: 2,9±0,5; DB: 2,9±0,7; DB+P1: 5,2±1,1; DB+P2: 5,4±0,4; DB+P3: 5,9±0,1 leucocitos/μl).Conclusiones. La suplementación de una dieta de renutrición con postres elaborados con leche de cabra acele-ra la recuperación de parámetros nutricionales y hematológicos alterados por la desnutrición. El postre 1 demos-tró ser el más eficiente para este fin.

VIDUEIROS1, SILVINA MARIELA; FERNANDEZ1, INÉS; BERTERO2, HÉCTOR DANIEL; ROUX1 MARÍAESTELA; PALLARO1, ANABEL NORA109- EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE CHENOPODIUM QUINOA W SOBRE LA MUCOSAINTESTINAL DE RATAS EN CRECIMIENTO*

Organizado por: 1 Cátedra de Nutrición. Facultad de Farmacia y Bioquímica. (UBA). 2 Cátedra de ProducciónVegetal. Facultad de Agronomía (UBA). e-mail: [email protected]: quinoa, saponinas, células gobletsObjetivos: Debido al interés en volver a incluir este cultivo andino ancestral en la dieta actual, nuestro objetivo fueestudiar el efecto de la administración de una variedad de quinoa de la localidad de Campo Tapial de Colanzuli, Iruya,Salta sin tratamiento previo de lavado sobre la mucosa intestinal de ratas en período de crecimiento.Bibliografía:

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 154

Page 151: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

155

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Resumen: En trabajos previos, dentro del marco de un proyecto de caracterización del germoplama nativo deChenopodium Quinoa W del Noroeste Argentino, hemos evaluado las características nutricionales de diferentescultivos de quinoa provenientes de pequeños agricultores con resultados que indicarían una promisoria calidadnutricional de los mismos. La semilla de quinoa sin tratamiento de lavado posee un alto contenido de saponinasque le otorgan un sabor amargo y por sus propiedades detergentes podrían alterar la absorción de nutrientes anivel de la mucosa. Materiales y métodos: Ratas Wistar fueron alimentadas desde el destete y durante 7 días con dieta al 10% deproteína de quinoa (Q).Un grupo control de igual edad recibió dieta control al 20% de caseína (C). Se determinóel peso corporal (PC,g) y se calculó la velocidad de ganancia de peso (VGP, g/día/100g). También se registró elconsumo de dieta (CD, g/día) durante toda la experiencia. Los intestinos fueron removidos, procesados por latécnica de Saint Marie y coloreados con Alcian Blue con contraste con Hematoxilina/Eosina. Se determinó la rela-ción de células goblets/100 células epiteliales en 10 vellosidades intestinales/animal (CG). Resultados Q vs C(Media+DS, n= 6/grupo): El PC; la VGP y el CD se encontraron significativamente disminuídos en Q (PC: 45.0+2.7vs 86.6+7.0,p<0.0001; VGP: -1.97+0.6 vs 6.5+0.6,p<0.0001; CD: 4.7+0.3 vs 9.4+0.6,p<0.0001). Asimismo, las CG seencontraron estadísticamente aumentadas en Q respecto a C (24.2+6.5 vs 13.4+3.5,p<0.02 ).Conclusiones: Las células goblets del intestino, productoras del mucus que actúa como barrera en la inmunidadinnata, se encontrarían aumentadas probablemente por el efecto provocado por la presencia de saponinas de laquinoa. Este hecho podría afectar la normal absorción intestinal de nutrientes lo que se refleja en el peso corpo-ral y la velocidad de ganancia de peso.*Financiado por UBACYT 098 y PICTO 2005-2023382

CARRANZA, ANDREA; HOCHT, CHRISTIAN; GEREZ, ESTEFANÍA; POLIZIO, ARIEL; MAYER, MARCOS;TAIRA, CARLOS; PUYÓ, ANA MARÍA; FRAGA, CÉSAR G.; GALLEANO, MÓNICA.110- LA SOBREINGESTA DE FRUCTOSA EN LAS RATAS AUMENTA LA CORTICOSTERONA Y DISMINUYE LOS ANTIOXIDANTES EN EL TEJIDO ADIPOSO BL

Organizado por: Cátedras de Farmacología y Fisicoquímica – Facultad de Farmacia y Bioquímica –UBA y CONICETKeywords: Síndrome Metabólico – Fructosa – glucocorticoides – tejido adiposo – estrés oxidativoObjetivos: Objetivos: Caracterizar los parámetros metabólicos y actividades enzimáticas involucradas en elmetabolismo del glutatión (GSH) en tejido adiposo epididimal de ratas sometidas a sobreingesta de fructosa.Bibliografía:

Resumen: Introducción: La sobreingesta de fructosa (F) en las ratas imita el síndrome metabólico humano,caracterizado por resistencia a la insulina, dislipemia e hipertensión. El exceso de glucocorticoides aumenta laadiposidad, la resistencia a la insulina, y los niveles circulantes de leptina y triglicéridos. Las enzimas glutatiónperoxidasa (GP) y catalasa (CAT) son los principales sistemas de defensa antioxidantes que degradan al peróxidode hidrógeno (H2O2). La resistencia a la insulina ha sido asociada con una disminuida actividad de GPx, conaumento de los niveles de H2O2.y sobreexpresión de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), la principalproductora de NADPH.Objetivos: Caracterizar los parámetros metabólicos y actividades enzimáticas involucradas en el metabolismodel glutatión (GSH) en tejido adiposo epididimal de ratas sometidas a sobreingesta de fructosa.Métodos: Ratas macho Sprague-Dawley recibieron fructosa (F, 10% p/v en el agua, n=8) o agua corriente (C,agua, n=8) durante 7 semanas. Los triglicéridos y glucosa plasmáticos fueron determinados por métodos enzi-máticos y la corticosterona en plasma por HPLC-UV. Las actividades enzimáticas fueron medidas espectrofoto-métricamente en homogenatos de tejido adiposo epididimal: Resultados: F produjo hipertrigliceridemia (mg/dl: 173±4 vs. 79±16; p<0.01) sin ningún cambio en la glucosa,TBARS, niveles de alfa-tocoferol ni carbonilos proteicos. La corticosterona plasmática se incrementó significati-vamente en las ratas F (pg/ml: 190±22 vs. 90±12; p<0.05). La actividad de la GPx disminuyó en el grupo F (nmo-les/min/mg prot: 52±5 vs. 87±10; p<0.05). En cambio, las actividades de GR, CAT y SOD no cambiaron por el tra-

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 155

Page 152: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

156

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

tamiento. La actividad de G6PD se incrementó en las ratas F (nM NADPH/ml.mg.min: 4.73x10-8±5.3x10-9 vs.3x10-8±1.68x10-9; p<0.03). Sin embargo, el contenido endógeno de NADPH en el tejido adiposo permaneció sincambio en el grupo F.Conclusión: El aumento en la producción de corticosterona en el tejido adiposo epididimal de las ratas con fruc-tosa sugiere que el exceso NADPH producido por la G6PD es consumido por la 11 bHSD1 para la síntesis de cor-ticosterona y no está disponible para actividad de la GPx, predisponiendo al estrés oxidativo

MAYER; MARCOS ALEJANDRO; GIANI, JORGE FERNANDO; HÖCHT, CHRISTIAN; MUÑOZ, MARINA;CARRANZA, ANDREA; OLIVARES, JORGE LUIS; PUYÓ, ANA MARÍA; TAIRA, CARLOS ALBERTO;DOMINICI, FERNANDO; FERNÁNDEZ, BELISARIO ENRIQUE111- CONTROL HIPOTALÁMICO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL SÍNDROME METABÓLICO:PAPEL DE LA ACTIVACIÓN DE MAPK

Organizado por: Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana, FCEN, UNLPAM. Cátedras de Química Biológica,Farmacología, Fisiopatología y Anatomía e Histología, FFYB, UBA. INFIBIOQKeywords: Hipótalamo; Síndrome Metabólico; Hipertensión arterial; Angiotensina; MAPKObjetivos:Bibliografía:

Resumen: En trabajos previos evidenciamos que la administración de insulina a nivel central potencia la res-puesta presora a la angiotensina II (AngII) por un mecanismo mediado por la activación de la proteína quinasaactivada por mitógenos (MAPK), planteando un nuevo mecanismo mediante el cual la insulina modula los nive-les de presión arterial. Objetivo: Evaluar los efectos de la administración intracerebroventricular de insulina sobrela respuesta a AngII en un modelo de resistencia a la insulina, así como los niveles hipotalámicos de receptoresAT1 y AT2 para AngII y la actividad de la vía de MAPK intrahipotalámica. Métodos: Lote 1: Ratas macho fuerondivididas en dos grupos:(F): fructosa (10% P/V por 6 semanas, N=20); (C): grupo control (n=20). Se canuló unaarteria para la determinación de la presión arterial media (PAM) y se colocó una aguja en un ventrículo lateral. Seperfundió insulina (12 mU/h) o vehículo (4 &#956;l/h/2hs) y se evaluaron los cambios en la PAM en respuesta aAngII 5pmol. Lote 2: Ratas C (n=6) y F (n=6) fueron sacrificadas, se les extrajo el hipotálamo y se analizaronmediante western blot los niveles hipotalámicos de receptores AT1 y AT2 y la fosforilación de ERK1/2. Los datosse analizaron mediante test de t o ANOVA de dos vías. Resultados: Mientras que AngII no modificó la PAM enratas C pretradas con vehículo, incrementó la PAM en ratas C tras la administración previa de insulina(&#916;PAM: 6,2±0,9 mmHg, p<0,001 vs. C). AngII incrementó la PAM en F tanto tras recibir tratamiento previocon vehículo (&#916;PAM: 7,0±1,1 mmHg, p<0,01 vs.C) o con insulina (&#916;PAM: 3,9±0,5 mmHg, p<0,01 vs. C;NS vs F vehículo). No se hallaron diferencias en los niveles hipotalámicos de receptores AT1 ni AT2 entre ratas Cy F (NS). El grado de fosforilación de ERK 1/2 se encontró significativamente incrementado en ratas F (18±2,3Unidades arbitrarias) con respecto a C (7,5±0,9; p<0,01). Conclusiones: Mientras que la administración de insuli-na potencia la respuesta presora a AngII en C, los animales F presentan una respuesta incrementada a AngII inde-pendientemente de la administración de insulina. Teniendo en cuenta la hiperinsulinemia crónica presente enestos animales, el hallazgo de un mayor nivel basal de fosforilación de ERK 1/2 sugiere que esta vía se encuentrainvolucrada en el mantenimiento de la hipertensión arterial en F.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 156

Page 153: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

157

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

FELIPOFF, ANA LÍA; YEREGUI, FLORENCIA; ZAGO, LILIANA BEATRIZ; RIO, MARÍA ESTHER112- PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES, SEGÚN REFERENCIASIOTF 2000, CDC 2000 Y WHO 2007

Organizado por: Catedra de Nutrición - Fac. de Farmacia y Bioquímica UBAKeywords: Índice de Masa Corporal – obesidad - adolescentesObjetivos: Determinar el IMC en una población de adolescentes y comparar las prevalencias de sobrepeso y obesi-dad en función de la edad y el grado de maduración sexual, utilizando tres referencias internacionales: World HealthOrganization (WHO) 2007, Center for Disease Control (CDC) 2000 e International Obesity Task Force (IOTF) 2000.Bibliografía:

Resumen: Introducción: La prevalencia de obesidad se ha incrementado en las últimas décadas en todo elmundo y en individuos de diferentes edades. La adolescencia, etapa de rápido crecimiento y desarrollo sexual,acompañada por cambios en el porcentaje de grasa corporal, es uno de los periodos más vulnerables. El Índicede Masa Corporal (IMC), utilizado en los adultos para el diagnostico de sobrepeso (IMC> 25) y obesidad (IMC>30) requiere, en el caso de los adolescentes, curvas estandarizadas en función del sexo y la edad. Objetivos: Determinar el IMC en una población de adolescentes y comparar las prevalencias de sobrepeso y obesi-dad en función de la edad y el grado de maduración sexual, utilizando tres referencias internacionales: World HealthOrganization (WHO) 2007, Center for Disease Control (CDC) 2000 e International Obesity Task Force (IOTF) 2000.Materiales y Métodos: El estudio se realizó en 248 adolescentes (139 mujeres y 109 varones) entre 10 y 18 años,asistentes a controles de salud o demanda de consultorio en el GBA. Se registró edad, sexo y maduración sexualpor Índice de Tanner (IT). Se realizaron mediciones de Peso y Talla en condiciones estandarizadas. Se calculó elIMC (P/T2; Kg/m2) estimándose la prevalencia de sobrepeso (SP) y obesidad (O). Las referencias utilizadas fueron:WHO (+ 1 DE: sobrepeso; + 2DE: Obesidad); CDC (>Pc85: sobrepeso; >Pc95: obesidad); IOTF (Valores límite sexo-edad específicos1). Resultados: La edad promedio de los adolescentes fue 12.6 + 1.34 (Media + DE; rango: 10.3 – 18.8) con un ITmayor en las mujeres que en los varones de la misma edad. El IMC medio fue 23.1 + 5.6 Kg/m2. No se encontra-ron diferencias por sexo pero si una tendencia en aumento con el incremento en el IT. La prevalencia de obesi-dad para este grupo de adolescentes fue mayor al aplicar la referencia WHO (36%), siguiéndole la obtenida conla de CDC (34%) e inferior con la de IOTF (24%). Esta tendencia se mantuvo cuando se agruparon por sexo y porIT. En cambio, el orden fue diferente para la prevalencia de sobrepeso: 29%, 24% y 18% según IOTF, WHO y CDC,comportamiento que se repitió en los dos sexos y en casi todos los niveles de Tanner.Conclusiones: Si bien el IMC es el indicador más aceptado para evaluar la obesidad en ámbitos clínicos y epide-miológicos, la interpretación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes, debe realizarse conprecaución ya que difiere sustancialmente según la referencia utilizada.Financiado por UBACyT B060

FERRARO, MABEL; TABERNER, PATRICIA; JIMENEZ, VERÓNICA; MARINO, PATRICIA; RUIZ PUGLIESE,ISABEL; RAMOS, OLGA113- FRECUENCIA DE AUTO MONITOREO GLUCÉMICO EN NIÑOS CON DIABETES DE COMIENZOTEMPRANO.

Organizado por: Servicio de Nutricion y Diabetes Hospital de Niños Pedro de ElizaldeKeywords: Diabetes 1, automonitereo, menores de 5 años.Objetivos: Objetivos: Describir la forma de presentación al debut, la adherencia al tratamiento, el control meta-bólico y la frecuencia del monitoreo glucémico de este grupo de pacientes comparado con pacientes mayoresde 5 años de edad al debutBibliografía:

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 157

Page 154: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

158

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Resumen: Introduccion: La diabetes de comienzo antes de los 5 años de edad se caracteriza por debut mas fre-cuente en cetoacidosis (CA), variabilidad glucemica y mayor compromiso de la familia en el control y tratamien-to. El monitoreo glucemico en este grupo presenta en general una mejor adherencia que en niños mayores.Material y Método: Criterio de inclusión: niños portadores de Diabetes 1 que consultaron al Servicio entre junioy diciembre de 2010 menores de 5 años de edad o con 12 años de edad al momento del contacto. Los niños de12 años de edad se dividieron en dos grupos según comenzaran su diabetes antes o después de los 5 años devida. Las variables a considerar fueron : debut en CA, cumplimiento de esquema de tratamiento, control meta-bólico valorado por HbA1c y frecuencia de automonitoreo diario.Los dividimos según edad actual y al debut entres grupos: A: edad al debut y actual < 5 años.(Pequeños), B : edad al debut > 5 años y actual 12 años.(Grandes)C:edad al debut < 5 años y actual 12 años (Pequeños Crecidos)Resultados: Se incluyeron 78 pacientes (38 muje-res), 21 pequeños (A), 23 grandes(B) y 32 pequeños crecidos(C).La proporción de niños con cumplimiento delesquema de tratamiento fue 95,2% en A, 73,9 y 73,5% en B y C respectivamente sin diferncias significativas( x24,34; P 0,11 ), estos valores no tuvieron relación con el nivel educacional de la madre. El control metabólico nomostró diferencias significativas por edad (F 1,16 p0,32 ) aunque la X de HbA1c fueron inferiores en los peque-ños. El debut en CA fue del 72% en A y C y del 58% B. La distribución de los monitoreos diarios fue A. X 3,22(ds1,17), B. X 2,14(ds 1,25 ) C X 2,91(ds 0,89)con una diferencia significativa según grupos. (F 5.6 p 0,06)Conclusiones:La frecuencia de automonitoreo no solo se relaciona con la provisión del insumo sino con factores educaciona-les en diabetes y de adherencia al tratamiento. En este grupo la frecuencia de automonitoreo recomendada enla temprana infancia persistió en niños mayores. El compromiso de la familia en el control y tratamiento y laadaptación del niño a su situación clínica es un elemento a tener en cuenta en la evolución de estos pacientes.

CRAVERO BRUNERI, ANDREA PAULA; DE LA VEGA SARA; RAMÓN, ADRIANA NOEMÍ; GONCÁLVEZ DEOLIVEIRA, ENZO; BORELLI, FLORENCIA; MILLÁN, MÓNICA; PAZ, NOELIA.114- CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE QUESOS DE CABRA ARTESANALES PRODUCIDOS PORPEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DE SALTA.

Organizado por: Consejo de Investigaciones. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta.Keywords: calidad microbiológica, pasteurización, queso de cabraObjetivos: Analizar la calidad microbiológica de quesos de cabra elaborados artesanalmente a partir de lechepasteurizada.Bibliografía:

Resumen: Se trabajó con 13 pequeños productores rurales de una localidad agreste y montañosa de Salta, quie-nes elaboraron queso de cabra utilizando técnica ancestral: escasa tecnología (proceso no estandarizado), lechesin pasteurizar, adición de cuajo natural (intestino de cabritos), almacenamiento inadecuado. Se introdujo comométodo de tratamiento térmico, la pasteurización de la leche (72°C durante 1 minuto). Se tomaron 13 muestrasde quesos (envases herméticos-estériles) y se analizaron: Enterobacterias, Coliformes y Staphilococcus aureus(5±2 g de queso/50 ml solución ClNa 0,85%). Se realizaron diluciones (10-2 -10-3) y se sembraron en placas dePetri (1 ml dilución/9 ml medio: agar Mc Conkey, EMBa y Manitol Salado). Se incubó a 37ºC por 48 hs. No se modificó el proceso de elaboración, excepto por la pasteurización. El contenido de microorganismos fuepara 11 muestras superior a 106UFC/ml en todos los géneros. Solo 2 muestras presentaron valores de 3x102(coliformes); 2x103 (enterobacterias) y 3x103 (S. aureus) UFC/ml respectivamente, todas superiores a lo estable-cido por la reglamentación vigente.La calidad higiénica de los quesos no fue la adecuada, por lo que la pasteurización por sí misma no aseguró lacalidad de los mismos. Se considera de suma importancia realizar intervenciones educativas enfocadas a mejo-rar la manipulación higiénica e incorporar el uso de cuajo comercial.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 158

Page 155: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

159

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

RAMÓN, ADRIANA NOEMÍ; QUINTANA, VERÓNICA; PAZ, NOELIA FERNANDA; GONCÁLVEZ DEOLIVEIRA, ENZO; NUÑEZ DE KAIRUZ, MARTA; CRAVERO BRUNERI, ANDREA PAULA.115- LA INULINA COMO SUSTITUTO DE GRASA EN LA FORMULACIÓN DE YOGURES.

Organizado por: Consejo de Investigaciones. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta.Centro de Referencia de Lactobacilos. Tucumán. Av. Bolivia 5150. CP 4400. SaltaKeywords: inulina, yogur, formulación, prebiótico, simbióticoObjetivos: Objetivo: utilizar inulina como sustituto de grasa en la formulación de yogures descremados de con-sistencia firme evaluando características nutricionales, aceptabilidad y estabilidad de los productos.Bibliografía:

Resumen: Material y Métodos: Se formulo un yogur con características prebióticas (YP) y otro simbiótico (YS), elYP se elaboró con leche de cabra descremada (Saanen), Streptococcus salivarius subsp. thermophilus,Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus (1%), inulina 4,5%), azúcar (7,5%), gelatina 0,75%); al YS además seadicionó Lactobacilius casei subsp. rhamnoshus Choozit. Para la formulación de los productos a la leche se incor-poró inulina disuelta a 96°C, gelatina y azúcar. Se adicionaron las bacterias lácticas y en el YS las probióticas. Seincubaron a 38±1°C hasta pH 4,6 y se refrigeró a 4±1°C. Se determinó humedad, proteína, cenizas (AOAC), gra-sas (hidrólisis alcalina), inulina (Zuleta y Sambucetti, HPLC), hidratos de carbono por diferencia; aceptabilidad conescala hedónica de 9 puntos con un panel de 100 consumidores habituales de yogur; características sensorialesy vida útil durante 21 días (acidez, pH y porcentaje de desuerado). Se analizó estadísticamente por ANOVA.Resultados: El contenido de grasa de la leche de cabra descremada fue de 0,25 g/100ml. Para el YP y YS el con-tenido en g/100g fue: humedad 77,90 y 79,23; proteínas 5,06 y 4,04; cenizas 1,18 y 0,98; grasas 0,031 y 0,04; inuli-na 4,38 y 2,5 respectivamente. En YP y YS se observó disminución del 2,6 % y 48% de inulina con respecto al con-tenido inicial adicionado, este último valor puede ser debido a la acción de microorganismos probióticos quehidrolizaron inulina en cadenas cortas y fructuosa. La aceptabilidad de los productos fue de 81 (YP) y 95% (YS).La opinión de los panelistas con respecto a las características sensoriales fue favorable, destacando su texturacremosa y consistencia. La acidez, pH y desuerado fueron los adecuados durante 21 días de almacenamientorefrigerado. El efecto de la inulina en el producto como sustituto de grasa se debe a su capacidad de formarmicrocristales que interaccionan entre sí formando pequeños agregados que ocluyen gran cantidad de aguagenerando esta textura cremosa y fina que proporciona una sensación bucal similar a la grasa.Conclusión: la incorporación de inulina como sustituto de grasa en la formulación de yogures a partir de leche des-cremada de cabra permitió obtener un producto estable con buenas características nutricionales y sensoriales.

UICICH, RAÚL; GARCÍA, CELINA; ROVIROSA, ALICIA116- CONTENIDO DE ESTEROLES Y ÁCIDOS GRASOS EN ACEITE DE OLIVA PROCEDENTE DE SAN JUAN, CAMPAÑA 2010

Organizado por: CESNI (Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil). Bernardo de Irigoyen 240 Capital [email protected]: Aceite de oliva, ácidos grasos, esterolesObjetivos: Objetivo: presentar el contenido de esteroles y ácidos grasos de aceite de oliva en una región de laProvincia de San Juan y su relación con las normas vigentes.Bibliografía:

Resumen: La producción de aceite de oliva en Argentina ha ido creciendo intensamente en los últimos 15 años.El cultivo de olivas se ha extendido a varias regiones del país, y gran parte de la producción de aceite se exporta.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 159

Page 156: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

160

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

La calidad del aceite es verificada bajo norma establecidas por el COI (Comité Oleícola Internacional) a través dereglamentaciones entre las que figuran determinados análisis. Entre ellos tienen fundamental trascendencia ladeterminación de esteroles y contenido de ácidos grasos que se realizan según técnicas indicadas por esa insti-tución.La calidad y cantidad de los mismos tiene valores de referencia y si el aceite se aparta de ellos disminuye su valorcomercial.El contenido de esteroles depende, entre otros factores, de condiciones ambientales y de la variedad del olivo.El contenido de ácidos grasos es también un índice de la calidad.Material y métodos: En el presente trabajo se muestran resultados del contenido de esteroles y de ácidos grasosen aceite de oliva de la campaña 2010 en la región de San Juan (valle de Ullun).Se analizaron 44 muestras para contenido de esteroles y 32 muestra para ácidos grasos utilizando la metodolo-gía indicada por el COI.Resultados: El contenido de campesterol fue en promedio de 4,08 % de los esteroles, siendo el valor actual decorte menor de 4,0, con un rango de 2.44 a 4,86. De las 44 muestras, 25 presentaron un contenido de campeste-rol superior a 4,0.El promedio del contenido de &#946;-sitosterol fue de 94,28 % con un rango de 88,22 a 95,80 siendo el valor decorte mayor de 93,0. Sólo 3 muestras estuvieron por debajo de este valor.Con respecto a los ácidos grasos, el contenido de ácido oleico fue en promedio 65,71 % de los ácidos grasos conun rango de 58,29 a 74,89. El valor de calidad es 55,0 a 83,0 y ninguna de las muestras estuvo fuera de este valor.El contenido de los otros ácidos grasos permanecieron dentro de los límites fijados por las normas de calidad. Conclusiones: El límite máximo establecido para el campesterol se relaciona con aspectos comerciales y no conindicadores de calidad intrínseca del AO. Dada la variabilidad anual del campesterol y su importancia económi-ca para el sector es importante monitorear sus niveles en forma regular y contar con información analítica quecontribuya a establecer los valores normales de las diferentes regiones olivícolas de nuestro país.

DUPERTUIS, LILIANA; GÓMEZ, MARIO; BECERRA, VIOLETA; RAIMONDO, EMILIA.117- EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE RESIDUOS DE PESTICIDAS EN LA OBTENCIÓNDE ACEITE DE OLIVA

Organizado por: Facultad de Cs Agrarias UNCuyo INTA Luján MendozaKeywords: aceite de oliva, residuo de plaguicida, clorpirifos, metidation, dimetoato, carbarilObjetivos: Determinar el pasaje de residuos de pesticidas de aceitunas al aceite durante el proceso de la elabo-ración de aceite de oliva, para un periodo de carencia de 28 días. Observar si existe una relación entre la liposolubilidad de los principios activos y su pasaje al aceiteBibliografía:

Resumen: El conocimiento de la naturaleza química del plaguicida permite comprender porque algunos sonmás fuertemente retenidos que otros en el sustrato vegetal: aceitunas y en los productos obtenidos: aceite. Eneste estudio se utilizaron cuatro plaguicidas, tres organofosforados (clorpirifos: IDA 0,05 mg/kg, metidation: IDA0,001 mg/kg y dimetoato: IDA 0,002 mg/kg) y un carbamato (carbaril: IDA 0,008 mg/kg) El ensayo se realizó en un monte olivícola de 550 plantas/ha ubicado en Medrano Junín Mendoza. Se utilizaronplantas de 10 años cultivar Arbequina, siendo la variedad más cultivada en el país para producir aceite. Para cadatratamiento (pesticida) se tomaron 5 plantas, dejando 3 plantas como borduras. Se realizó una aplicación foliarde los pesticidas utilizando una mochila neumática. Pasados 28 días de la aplicación, se cosecharon 25 kg de oli-vas de cada tratamiento, de diferentes partes de la planta obteniendo aceite y alperujo. Para obtener un litro deaceite es necesario de 8 a 10 kg de aceituna. Se determinó residuos de plaguicida por cromatografía gaseosa enel Laboratorio de Pesticidas de la EEA Mendoza INTA.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 160

Page 157: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

161

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

Los valores promedios de metidation obtenidos fueron 0,13 mg/kg en aceituna; 0,09 mg/kg en alperujo y 1,02mg/kg en aceite. Concentración en el aceite 7 veces mayor. Los valores promedios de carbaril fueron 0,12 mg/kgen aceituna; 0,13 mg/kg en alperujo y 0,84 mg/kg en aceite. Concentración en el aceite 7 veces mayor. El trata-miento con clorpirifos presentó los valores más elevados, siendo 1,17 mg/kg para aceituna; 0,66 mg/kg en alpe-rujo y 6,67 mg/kg en aceite. Factor de concentración de 6 veces. Sin embargo en el tratamiento con dimetoatoque exhibió valores muy bajos en aceituna y alperujo 0,03 y 0,04 mg/kg respectivamente; y no se detectaron resi-duos en aceite. Sería prudente la utilización de plaguicidas liposolubles en aplicaciones tempranas y utilizar productos máshidrosolubles cercanos a la cosecha. De esta manera podremos lograr un producto inocuo y evitar la apariciónde residuos potenciados en el aceite. Si bien los residuos hallados, teniendo en cuenta la IDA de los plaguicidas,están dentro de los límites permitidos, esto no quiere decir que no puedan tener efectos crónicos a largo plazo.

CAGNASSO, CAROLINA1; CELLERINO, KARINA1; LÓPEZ, LAURA1; RODRÍGUEZ, VIVIANA1; STIVALE,DIANA 2; DRAGO, SILVINA 3; GONZÁLEZ, ROLANDO3; VALENCIA, MIRTA1.118- ESTABILIDAD DE VITAMINA A EN CEREALES EXTRUDIDOS FORTIFICADOS CON DISTINTASFUENTES DE HIERRO

Organizado por: 1-Cátedra de Bromatología, FFyB, UBA, 2-Cátedra de Bioestadística FFyB, UBA 3-ITA, UNL, Santa FeKeywords: Vitamina A, fortificación, hierro, estabilidadObjetivos: Objetivo: En el presente trabajo se evaluó el efecto de la fortificación con 4 fuentes de hierro (Fe)(FeNaEDTA, FeSO4/EDTA, FeSO4 y Fe reducido) sobre la estabilidad de la vitamina A.Bibliografía:

Resumen: Introducción: Los cereales extrudidos pueden ser un buen vehículo para la fortificación con vitaminasy minerales. Es de vital importancia que el alimento y los nutrientes que lo componen sean estables tanto nutri-cional como sensorialmente.Materiales y métodos : Las muestras fueron elaboradas en la planta piloto delInstituto de Tecnología de los Alimentos de la Universidad del Litoral en Santa Fe. Las muestras fueron cerealesextrudidos elaborados con harina de maíz comercial con agregado de: 400ug/100g de Vitamina A (all-trans reti-nol) sin Fe (C) y con 12 mg/100 g de Fe como FeNaEDTA (EF), FeSO4/EDTA (SF +E) (relación 1:0,7), FeSO4 (SF) yFe (F). Posteriormente a la etapa de secado las muestras fueron embolsadas en bolsas de polipropileno metali-zado (bilaminado) en porciones de aproximadamente 20g y mantenidas en ellas hasta el momento del análisis.Se almacenaron 15 bolsas correspondientes a cada muestra a diferentes temperaturas. Las temperaturas dealmacenamiento fueron 20ºC, 37ºC y 45ºC. Tres bolsas correspondientes a cada muestra fueron retiradas delalmacenamiento a 20ºC cada 14 días. Esta operación se repitió cada 7 días con las muestras almacenadas a 37ºCy cada 3 días con las muestras almacenadas a 45ºC. Cuando se cumplía el tiempo de almacenamiento a una dadatemperatura las muestras eran retiradas de dicha temperatura y conservadas en su empaque original en el fre-ezer hasta su análisis, momento en el cual los tres paquetes eran abiertos, homogeneizados y analizados por tri-plicado. De esta manera para cada muestra, cada temperatura y cada vitamina se contaba con 5 datos de con-centración de vitaminas correspondientes a 5 tiempos de almacenamientos distintos. El contenido de vitaminaA fue analizado por HPLC de acuerdo al método desarrollado por López y col (2005)Resultados: Todas las muestras presentaron un comportamiento diferente en lo que respecta al porcentajeremanente de vitamina A en función del tiempo. Los porcentajes de vitamina remanente al finalizar el almace-namiento a cada temperatura fueron: 91,6; 71,5; 62,1; 54,8 y 100,0 % para C; EF; SF+E, SF y F, respectivamente,almacenados a 45ºC durante 12 días; 86,3; 54,9; 50,4; 55,7 y 95,0 % para C; EF; SF+E, SF y F, respectivamente,almacenados a 37ºC durante 28 días y 83,3; 58,5; 52,6; 45,0 y 72,5 % para C; EF; SF+E, SF y F, respectivamente,almacenados a 20ºC durante 56 días. Las muestras EF, SF + E y SF fueron las que presentaron menores porcen-tajes de vitamina A al finalizar los ensayos. La bibliografía indica que el FeNaEDTA posee menor impacto sobre la estabilidad de ciertos nutrientes (INACG,

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 161

Page 158: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

162

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

1993). En el caso de la vitamina A se observa que si bien las muestras EF presentaron menor degradación devitamina A que otras muestras fortificadas con Fe como SF+E y SF, aún así la degradación de la vitamina fueconsiderable.Conclusiones: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo, la fortificación con Fe y vitamina Adebería ser cuidadosamente evaluada. Se observa que la estabilidad de esta vitamina se encuentra altamenteinfluenciada por la presencia de Fe como FeNaEDTA, FeSO4/EDTA o FeSO4 .

DUPERTUI, LILIANA; GASCÓN, ALEJANDRO; RAIMONDO, EMILIA; CERCHIAI, EDGAR; SANTI, ANALÍA;DIP, GLADYS119- CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE ACEITES VÍRGENES DE OLIVA OBTENIDOS POREXPRESIÓN MECÁNICA DE ACEITUNAS DE MENDOZA

Organizado por: Facultad de Cs Agrarias UNCuyo. INTI Frutas y HortalizasKeywords: aceite de oliva, ácido oleico, polifenoles, estabilidad, nutriciónObjetivos: Determinar el perfil lipídico y el contenido de polifenoles en 49 aceites de oliva virgen del mercado,para evaluar su aporte nutricionalDeterminar la acidez libre, del índice de peróxido y el de extinción específica para evaluar estabilidad durante elalmacenamiento de aceite de oliva virgenBibliografía:

Resumen: La definición en los rótulos de virgen en cualquier aceite de oliva, indica que la separación de faseslíquidas (agua y aceite) de la sólida (pulpa) se hace en forma física por prensas en lo que se denomina sistemaclásico de extracción. Luego por decantación o centrifugación se separa el aceite que, en función del grado deacidez expresado en oleico, especifica su calidad.El aceite de oliva es un sistema complejo de moléculas orgánicas, mayoritariamente acilglicéridos monoinsatu-rados y compuestos minoritarios como vitaminas, polifenoles, esteroles, con distinto grado de bioactividad ycaracterísticas nutricionales que van a depender de la maduración, el tiempo y de la estabilidad del aceite tantoa granel como fraccionado.Se trabajó con 49 aceites genéricos y varietales (Fargas, Arauco, Nevadillo) a partir de aceitunas maduras con 80 a 100%de envero (grado de maduración expresado como aceitunas violáceas) y se ha cuantificado la estabilidad a través dela evolución de la acidez libre, del índice de peróxido y el de extinción específica, demostrando que en esos puntos demadurez se obtienen los máximos de estabilidad por la concentración de antioxidantes naturales del fruto (&#61504;215 mg/kg de alfa tocoferol, &#61504;5 mg/kg de clorofilas, &#61504;18 mg/kg de sustancias carotenoides y polife-noles). Por otra parte se observó que variedades como Fargas y Arauco son las que brindan aceites más estables entérminos de rancidez oxidativa. Esta estabilidad se traduce en el mayor aporte de polifenoles a la dieta. Desde el punto de vista nutricional el consumo habitual de aceite de oliva aporta ácido oleico en la membrana,asegurándose así una buena fluidez y permeabilidad, un riesgo oxidativo bajo pero necesario para una adecua-da fisiología celular.Un mayor consumo de aceite de oliva puede reducir el riesgo de enfermedad coronaria por la relación de lagrasa monoinsaturada y su acción sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular.En estos aceites se determinó contenido de ácido oleico llegando a la conclusión que para una porción de 12 g,una cuchara sopera de aceite, el contenido de oleico es de 9,4 g, lo que cubre aproximadamente el 50% delrequerimiento diario de monoinsaturados, considerando un aporte energético del 10%.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 162

Page 159: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

163

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

VAZQUEZ, CLAUDIA; ROVIROSA, ALICIA; UICICH, RAÚL120- CONTENIDO DE HIERRO EN ALIMENTOS ELABORADOS CON HARINA ENRIQUECIDA (LEY 25630)

Organizado por: CESNI (Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil). Bernardo de Irigoyen 240 Capital [email protected]: Hierro, composición de alimentos, alimentos fortificados, farináceosObjetivos: Determinar el contenido de hierro en alimentos elaborados con harina de trigo enriquecida.Bibliografía:Resumen: IntroducciónEn nuestro país la harina de trigo está enriquecida con hierro y vitaminas del complejo B desde el año 2003(ley25630). El contenido de hierro no es de declaración obligatoria en el rotulado nutricional de los alimentos enva-sados, solo consta en el listado de ingredientes del producto elaborado con harina enriquecida. Para estimar laingesta de hierro es fundamental contar con datos actualizados del contenido de hierro de los alimentos elabo-rados con la misma.Materiales y métodosSe recolectaron 30 alimentos (11 muestras de panes tipo francés / lacteado, 13 muestras de fideos secos y 6 degalletitas sin relleno (dulces y saladas ), adquiridos en supermercados, panaderías y almacenes de la CiudadAutónoma de Buenos Aires durante el año 2010.La determinación del contenido de hierro se realizó utilizando la técnica de espectrometría de absorción atómica.ResultadosTabla 1: Contenido de hierro (mg %, media +/- DS) de alimentos elaborados con harina / sémola de trigo

Panes tipo francés: 3.55 (+-0.20)Pan lacteado no fortif.: 2.71(+-0.08)Pan lacteado fortif: 4.69 (+-0.12)Fideos secos no fort.: 2.10 (+-0.07)Fideos secos fortif.: 6.65(+/-0.67)Galletitas saladas: 3.57 (+/-0.07)Galletitas dulces: 2.31 (+/-0.32 )

El contenido de hierro del pan francés actualmente triplica el dato previo al enriquecimiento de las harinas (1.10mg % Tabla Argenfoods). En el caso de las galletitas, el contenido actual es aproximadamente el doble que elreportado previamente.Los fideos presentan una gran variedad de ingredientes (sémola, harina de trigo, con agregado en algunos casosde vegetales o huevo), y por lo tanto hay gran variabilidad en el contenido de hierro. El 17% de los fideos anali-zados estaban fortificados con hierro Tomando en cuenta los presentes datos de contenido de hierro, y calculando la ingesta de hierro con datos deingesta promedio de alimentos, los farináceos aportarían un 33 % de la ingesta recomendada de hierro de lamujer en edad fértil y el 22% para la embarazada.

Conclusiones•El contenido de hierro de panes y galletitas en la ciudad de Buenos Aires coincide con la utilización de harinaenriquecida con los niveles de hierro que indica la normativa.•Los fideos secos presentan gran variabilidad en su contenido de hierro ya que algunos están elaborados consémola (que no requiere fortificación por ley) y otros utilizan cantidades variables de harina.•El aporte de hierro de los alimentos elaborados con harina enriquecida realiza una contribución importante a laingesta de hierro de la población argentina.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 163

Page 160: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

164

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

MACEIRA, CRISTINA - RIDNER, EDGARDO - ESSAYAG, SEBASTIAN - LAVANDA, IVANA - LEAL, MARCELA -STAFFIERI, ROMINA - BROVARONE, LUCRECIA121- TAMAÑO DE LA PORCIÓN E INGESTA ALIMENTARIA, “PORCIONES CONTROLADAS”

DI BENEDETTO PUERTO, GRACIELA BEATRIZ - COSTAMAGNA, MILENA122- EL CHAÑAR "GEOFFROEA DECORTICANS" COMO ALIMENTO FUNCIONAL.COMPOSICIÓN QUÍMICA Y COMPUESTOS FENÓLICOS. ACEPTABILIDAD DE SUS SUBPRODUCTOS: BARRA ALIMENTICIA Y ARROPE.

DI BENEDETTO PUERTO, GRACIELA BEATRIZ 123- SUBPRODUCTOS, PROPIEDADES NUTRICIONALES Y FUNCIONALES DE UNA BEBIDADEPORTIVA A BASE DE CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM OFF)

STRANGES A; SUAREZ C; FERREIRA MONTEIRO A; RODRIGUEZ P; ZENI S; BOYER P; FRIEDMAN S124- DIETAS RICAS EN AGPI N-6 Y SU EFECTO A LO LARGO DE DOS GENERACIONES. MODELO EXPERIMENTAL.

CLAUDIO SZYMULA - JUAN CARLOS BARBERIS. - JUAN JOSÉ MALDONADO. CELIA DÍAZ - PATRICIA CANDIA P. - MABEL IMFELD - ROSENDO PIRA.125- CONSUMO DE LACTEOS EN PERSONAS CON Y SIN SOBREPESO

CLAUDIO SZYMULA - JUAN CARLOS BARBERIS - JULIANA FIGUEROA - CELIA DÍAZROSENDO A. PIRA126- CONSUMO DE MATE EN PERSONAS CON Y SIN SOBREPESO EN EL NORDESTE ARGENTINO

CLAUDIO SZYMULA - JUAN C. BARBERIS - MABEL IMFELD - CELIA DÍAZ MC. ROSENDO A. PIRA 127- CONSUMO DE HORTALIZAS EN PERSONAS CON Y SIN SOBREPESO EN POBLACION DEL NEA.

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 164

Page 161: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

165

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

CLAUDIO SZYMULA - JUAN C. BARBERIS - CELIA DÍAZ MC. - ROSENDO A. PIRA. 128- CONSUMO DE CARNES EN PERSONAS CON Y SIN SOBREPESO EN POBLACION DEL NORDESTE ARGENTINO

BOHRER, DANIELE; CROSSETTI, CAMILA; DOELER, SABRINA; MORAES, CRISTINA; MOZZAQUATRO,NATÁLIA; RIBEIRO, PRISCILA; SMIDT, LUCIANE 129- PERFIL NUTRICIONAL DE PACIENTES DIABÉTICOS ATENDIDOS EN UNA UNIDAD BÁSICA DESALUD DE SANTA MARIA - RS - BRASIL

CROSSETTI, CAMILA ROCHA; MOZZAQUATRO, NATÁLIA; DOELER, SABRINA; SMIDT, LUCIANE; SANTOS,LIANA PINHEIRO3; SCHIFELBAIN, LUCIELE130- CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES DE USAR LA NUTRICIÓN ENTERAL ASISTIDA POREQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE TERAPIA NUTRICIONAL.

EDITH STOJANOV, MARGARITA OLIVERA CARRION131- EVALUACION DE PERFILES NUTRICIONALES PARA LA AUTORIZACION DE DECLARACIONESNUTRICIONALES EN EL ROTULADO DE GALLETITAS TI

EDITH STOJANOV, MARGARITA OLIVERA CARRION132- PERFIL NUTRICIONAL RESPECTO AL CONTENIDO DE SODIO DE SOPAS, DERIVADOSCÁRNICOS Y DE CEREALES

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 165

Page 162: LIBRO RESUMENES 2011 copy NUMERO ESPECIAL …...En un día completo, todo sujeto pasa por dos períodos: 1) Prandial, absortivo o alimentario y 2) el estado de ayuno e interprandial.

166

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN LIBRO DE RESÚMENES

LIBRO RESUMENES 2011 copy:NUMERO ESPECIAL 2007 OK VERSION 5.0.qxd 15/09/2011 5:25 Page 166