Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

84
Índice CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. El lenguaje 1.1 Definición de lenguaje 2. Características del lenguaje humano 3. El signo 3.1 Conceptos fundamentales 3.2 Tipos de signos 4. El lenguaje como instrumento de comunicación 4.1 El proceso comunicativo 4.2 Elementos de la situación comunicativa 4.3 La situación comunicativa y las funciones del lenguaje 4.4 Intención comunicativa: significados denotativo y connotativo 4.5 Normas lingüísticas 4.6 La relación entre los interlocutores 4.7 Variables lingüísticas CAPÍTULO 2 : TIPOS DE DISCURSO DE TEXTOS I Discurso: comunicación oral y escrita 1. El discurso: definición 2. Discursos orales 3. La conversación 3.1 Principios de la conversación 3.2 Formas de comunicación oral 4. El lenguaje no verbal y paraverbal en textos orales 5. El lenguaje no verbal y paraverbal en la comunicación escrita 6. Los actos de habla 6.1 Actos de habla directos e indirectos 6.2 Actos de habla asertivos, directivos, compromisorios, expresivos y declarativos 6.3 Niveles de los actos de habla 7. Modalidades discursivas 8. Los deícticos II. El discurso expositivo 1. Definición y características del discurso expositivo 2. Formas básicas del discurso expositivo 3. Organización del discurso expositivo 3.1 Estructura 3.2 Modelos de organización III. El discurso argumentativo 1. Conceptos básicos 2. Componentes de la argumentación 3. Argumentación en publicidad 4. Modos de razonamiento argumentativo 5. Las falacias argumentativas 5.1 Falacias formales 5.2 Falacias informales IV. El discurso emitido en situación pública de enunciación 1. Definición y conceptos básicos 2. Estructura 3. Tipos de discurso de enunciación pública V. Coherencia y cohesión en el discurso 1. Manejo de Conectores 1.1 Tipos 1.2 Otros tipos de palabras utilizadas en el ítem Manejo de conectores 2. Plan de redacción 2.1 Consideraciones básicas 2.2 Criterios de resolución 2.3 Recursos de referencialidad y progresión temática 2.3.1 Recursos de referencialidad 2.3.2 Progresión temática 2.4. Consideraciones finales CAPÍTULO 3: LITERATURA I. Definición y características generales 1. Tipos de mundo literarios 1.1. Mundo realista o cotidiano 1.2. Mundo maravilloso o mítico 1.3. Mundo fantástico u onírico 1.4. Mundo utópico 1.5. Mundo de la ciencia ficción 1.6. Mundo del absurdo 2. Análisis de textos literarios: tema, motivo y tópico 2.1. Tema 2.2 Motivo 2.3 Tópico II. Los géneros literarios 1. El género narrativo 1.1. El narrador 1.2. Los estilos o modos narrativos

description

dfg

Transcript of Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Page 1: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

ÍndiceCAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. El lenguaje1.1 Definición de lenguaje

2. Característ icas del lenguaje humano3. El signo

3.1 Conceptos fundamentales3.2 Tipos de signos

4. El lenguaje como instrumento de comunicación4.1 El proceso comunicat ivo4.2 Elementos de la situación comunicat iva4.3 La situación comunicat iva y las funciones del lenguaje4.4 Intención comunicat iva: significados denotat ivo y connotat ivo4.5 Normas lingüíst icas4.6 La relación entre los interlocutores4.7 Variables lingüíst icas

CAPÍTULO 2 : TIPOS DE DISCURSO DE TEXTOS

I Discurso: comunicación oral y escrita1. El discurso: definición2. Discursos orales3. La conversación

3.1 Principios de la conversación3.2 Formas de comunicación oral

4. El lenguaje no verbal y paraverbal en textos orales5. El lenguaje no verbal y paraverbal en la comunicación escrita6. Los actos de habla

6.1 Actos de habla directos e indirectos6.2 Actos de habla asert ivos, direct ivos, compromisorios, expresivos y declarat ivos6.3 Niveles de los actos de habla

7. Modalidades discursivas8. Los deíct icosII. El discurso exposit ivo1. Definición y característ icas del discurso exposit ivo2. Formas básicas del discurso exposit ivo3. Organización del discurso exposit ivo

3.1 Estructura3.2 Modelos de organización

III. El discurso argumentat ivo1. Conceptos básicos2. Componentes de la argumentación3. Argumentación en publicidad4. Modos de razonamiento argumentat ivo5. Las falacias argumentat ivas

5.1 Falacias formales5.2 Falacias informales

IV. El discurso emit ido en situación pública de enunciación1. Definición y conceptos básicos2. Estructura3. Tipos de discurso de enunciación públicaV. Coherencia y cohesión en el discurso1. Manejo de Conectores

1.1 Tipos1.2 Otros t ipos de palabras ut ilizadas en el í tem Manejo de conectores

2. Plan de redacción2.1 Consideraciones básicas2.2 Criterios de resolución2.3 Recursos de referencialidad y progresión temát ica2.3.1 Recursos de referencialidad2.3.2 Progresión temát ica2.4. Consideraciones finales

CAPÍTULO 3: LITERATURA

I. Definición y característ icas generales1. Tipos de mundo literarios

1.1. Mundo realista o cot idiano1.2. Mundo maravilloso o mít ico1.3. Mundo fantást ico u onírico1.4. Mundo utópico1.5. Mundo de la ciencia ficción1.6. Mundo del absurdo

2. Análisis de textos literarios: tema, motivo y tópico2.1. Tema2.2 Mot ivo2.3 Tópico

II. Los géneros literarios1. El género narrat ivo

1.1. El narrador1.2. Los est ilos o modos narrat ivos

Page 2: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

1.3 Los personajes1.4 Manifestaciones del género narrat ivo

2. El género lírico2.1 Rima2.2 Figuras literarias o retóricas2.2.1 Figuras retóricas fonét icas2.2.2 Figuras retóricas sintáct icas2.2.3 Figuras retóricas semánt icas2.2.4 Figuras retóricas de pensamiento2.3 Manifestaciones históricas del género lí rico

3. El género dramático3.1 Conflicto y acción dramát ica3.2 Personajes3.3 Estructura interna de la obra dramát ica3.4 Partes de una obra dramát ica3.5 Manifestaciones históricas del género dramát ico

4. El ensayoIII. Historia de la literatura1. Literatura ant igua (2000 a.de C. hasta siglo V d.de C.)2. Literatura medieval (siglos V-XV)3. Literatura renacentista (siglos XV-XVI)4. Literatura barroca (siglo XVII)5. Literatura neoclásica (siglo XVIII)6. Literatura romántica (primera mitad del siglo XIX)7. Literatura realista (segunda mitad del siglo XIX)8. Literatura contemporánea (siglo XX)

8.1 Recursos de la literatura contemporáneaCAPÍTULO 4: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

1. El periódico: la forma más importante de la prensa escrita1.1 Característ icas generales y estructura1.2 Característ icas de los textos periodíst icos1.3 Los géneros periodíst icos1.3.1 El género informat ivo1.3.2 El género de opinión1.3.3 El género mixto o interpretat ivo1.4 Manipulación de la información en textos periodíst icos y lectura crí t ica

2. La radio2.1 El lenguaje radiofónico2.2 Funciones de la radio y su programación

3. El cine3.1 Tipos de plano3.2 Recursos est ilíst icos

4. La televisión4.1 Mecanismos de seducción y característ icas del discurso televisivo4.2 Programas televisivos

5. Internet6. La publicidad

6.1 Característ icas de los mensajes publicitarios6.2 Elementos de análisis de textos publicitarios6.2.1 Denotación y connotación6.2.2 Elementos de los mensajes publicitarios

CAPÍTULO 5: COMPRESIÓN DE TEXTOS

1. Comprensión de textos en la PSU de Lenguaje y Comunicación2. Lectura y textos

2.1 Los párrafos y su análisis2.2 Inferencias2.3 Inferencias y abducciones

3. Tipos de preguntas3.1 Preguntas referidas al contenido del texto y la situación enunciat iva y de recepción3.2 Preguntas de relación y referidas a la función de los párrafos3.3 Preguntas referidas a estrategias discursivas y registros de lenguaje presentes en eltexto3.4 Preguntas referidas a la intención del emisor

4. Léxico contextualBibliografía sobre comprensión de textos

Page 3: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El lenguaje. Concepto. Característ icas del lenguaje humano. El signo. El lenguaje comoinstrumento de comunicación. La situación comunicat iva.

Aprendizajes Esperados• Analizar el lenguaje como fenómeno individual y social.• Comprender el concepto de comunicación y sus elementos básicos.• Analizar el proceso de la comunicación.• Reconocer la incidencia de diversos factores en el proceso de comunicación.• Caracterizar, en forma general, el lenguaje y las situaciones comunicat ivas.

1. El lenguaje

1.1 Definición de lenguaje

En términos generales, el lenguaje es un sistema de comunicación compuesto por signosinterdependientes que permiten la t ransmisión de mensajes.

Como puedes darte cuenta, esta definición es bastante amplia. Al leerla, podrían surgirtedist intas preguntas: ¿es correcto hablar del lenguaje de los animales o de la naturaleza?, ¿ellenguaje es propio y exclusivo de los humanos?

Resolver esas interrogantes es una tarea bastante amplia y ha est imulado el debateinterdisciplinario de cientí ficos durante años. No es tarea de este capítulo contestarlas. Sídebes tener claro que las interacciones comunicat ivas entre seres humanos t ienencaracteríst icas que las diferencian de otras formas de interacción entre animales. Este sí es eltema del presente capítulo.

El lenguaje humano es un sistema complejo de signos. Esta complejidad se sustenta encapacidades biológicas y psicológicas de los seres humanos (y no de otras criaturas). Gracias aestas capacidades y complejidad, el hombre ha podido, mediante el lenguaje, configurar suhistoria y t radiciones. En otras palabras, de lo primero que debes ser consciente es quesolamente el lenguaje humano ha sido capaz, como sistema, de generar y mantener la culturade sus usuarios.

En este capítulo conocerás una serie de conceptos y característ icas que te permit iránentender mejor el lenguaje humano y que están explícita o implícitamente presentes en laPSU.

2. Característ icas del lenguaje humano

Característ icas exclusivas del lenguaje humano:

a. Doble art iculación: el lenguaje verbal está const ituido por signos lingüíst icosart iculados, es decir, suscept ibles de ser descompuestos en unidades más pequeñas.Esta art iculación es doble y se realiza en dos niveles:

• Nivel superior (primera art iculación): los signos lingüíst icos (las palabras) puedendescomponerse en unidades mínimas con significado (monemas). Ejemplo: la palabratazas puede dividirse en dos monemas: taza (monema 1), que significa “vasija pequeña” ; y-s (monema 2), que da el sent ido de plural.

• Nivel inferior (segunda art iculación): por su parte, los monemas pueden dividirse enunidades más pequeñas, los fonemas. Estos carecen de significado pero sirven paradiferenciar los signos lingüíst icos. Los fonemas se refieren a los sonidos; cuando estossonidos se escriben reciben el nombre de grafemas. Ejemplo: la palabra tazas, que en laprimera art iculación ya descompusimos en dos monemas, a su vez se divide en 5fonemas: t/a/z/a/s. Si cambiases el fonema inicial t por r, el significado de la palabracambiaría: r/a/z/a/s.

Page 4: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

b. Carácter vocal audit ivo: el ser humano para comunicarse emite sonidos, los que elreceptor decodifica según las normas del idioma. Sin embargo, las palabras pronunciadasno persisten en el t iempo, por lo que surge la escritura.

c. Retroalimentación completa: el hablante posee la capacidad de oír o leer su propiomensaje, por lo cual cuenta con la posibilidad de corregir aquellos enunciados que leparezcan erróneos o ineficaces.

d. Semanticidad: los elementos que conforman el sistema lingüíst ico ofrecen laposibilidad de designar objetos o aspectos de la realidad que se encuentran lejanosrespecto del lugar y del momento de la comunicación (abstracción).

e. Arbitrariedad: la mayor parte de los signos lingüíst icos mant iene una relaciónarbit raria o inmot ivada con la realidad que representan. Por ejemplo, entre la secuencia desonidos que conforman la palabra mar (su significante) y el concepto o significado que leasociamos no existe una relación natural. Tal concepto bien podría estar representadopor cualquier otra secuencia de sonidos. De hecho, esta misma realidad es denominada“mer” en francés o “sea” en inglés. La comunidad hispanoparlante llama mar a la “granmasa de agua salada que cubre la mayor parte de la t ierra” solo por una convenciónsocial.

f. Carácter convencional: como se desprende del punto anterior, la relación entre elsigno y la realidad que este nombra es producto de un consenso social tácito entre loshablantes. Es decir, toda una comunidad de hablantes asume que los elementos de larealidad t ienen nombres específicos y ut iliza esos nombres. De esta forma, puedecomunicarse, exitosamente, con otros hablantes.

3. El signo3.1 Conceptos fundamentales

Estamos rodeados de signos. Si por un momento nos detuviésemos a observar y analizarnuestro entorno nos daríamos cuenta de que, literalmente, estamos rodeados por cosas quesignifican. Para dar cuenta del significado de las cosas existe una ciencia; la semiología. Lafunción de la semiología es estudiar los signos y su función en la sociedad. Debido a queestamos insertos en una cultura, son signos una nube negra, un árbol en flor, el humo de unaindustria, las zapat illas o pantalones que usamos, nuestra forma de comer y, por supuesto, laspalabras.

El signoes definido como un est ímulo percept ible que un grupo de individuos relacionanaturalmente o por convención con cierta cosa, acción, suceso o idea. Por ejemplo, lapresencia de la figura de una calavera con huesos cruzados, en ciertos productos, seconvierte en signo al ser ut ilizada para comunicar la idea de veneno.

Para complementar la definición de signo es necesario que conozcas cómo estáncompuestos. La definición más tradicional afirma que este t iene dos partes: el designante y eldesignado. El designante es un elemento ut ilizado para nombrar lo que se desea comunicar yel designado corresponde al concepto t ransmit ido. A estos componentes, se agregó untercero: el intérprete. Un intérprete es quien usa y ent iende el sistema de signos, es decir,quien puede comprender un signo.

Observa el siguiente esquema:

Como puedes imaginar, si es que “estamos rodeados de signos” probablemente existamás de un t ipo de signos y dist intas formas en que a estos se les atribuye un significado. Losseres humanos hemos creado signos siguiendo dos formas básicas: la icónica y la arbit raria.

Usamos signos de manera icónica cuando entre designante y designado hay una relaciónde semejanza, de cierta cercanía. Esto es evidente al ver algunas señales con las que nosencontramos a diario:

Page 5: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Por otro lado, ya te habíamos adelantado la otra manera de crear signos: la arbit raria. Estacorresponde a la gran mayoría de las palabras que usamos en nuestra lengua. Resultabastante evidente si te preguntases: ¿qué t iene que ver la palabra mochila con “aquello queuso en mi espalda para llevar cosas”? La misma pregunta podría repet irse con una infinidad deejemplos. Existen, sin embargo, palabras que mant ienen cierta cercanía con lo que designan:estas son las onomatopeyas (palabras que reproducen el sonido de lo que nombran). Porejemplo, la palabra croar imita el sonido que hacen las ranas. Lo mismo ocurre con palabrascomo t ic-tac, miau, ronroneo y otras.

Para que ordenes mejor estas ideas, revisaremos a cont inuación los dist intos t ipos designos que existen.

3.2 Tipos de signos

Observa el siguiente esquema:

De todos estos t ipos de signos, nos centraremos en los verbales.

Los signos verbales son los que estudiaremos y usaremos, casi exclusivamente, a lo largode este libro y son los más importantes en la PSU. Por esta razón, deseamos entregarte unbreve listado con algunas ideas que siempre debes tener en cuenta:

• Los signos verbales pueden llamarse también signos lingüíst icos.• Las partes de un signo verbal son significante y significado (funcionan en los mismostérminos que el designante y designado explicado anteriormente).• Los signos verbales operan en el lenguaje oral y el escrito.• Todos los signos no humanos son signos no verbales.• No todos los signos emit idos se ubican dentro del ámbito de los signos verbales.• Los signos verbales t ienen rasgos denotat ivos y connotat ivos (que se verán másadelante).

4. El lenguaje como instrumento de comunicación

Los seres humanos sent imos la necesidad de comunicarnos, de hablar con otros, deexpresarle a otros lo que pensamos o sent imos. La herramienta idónea y privilegiada que

Page 6: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

usamos con este fin es el lenguaje verbal, las palabras.

La comunicación lingüíst ica se define como un proceso de intercambio intencional designos verbales (orales y escritos) entre dos o más hablantes (intérpretes). Este intercambioes concreto, es decir, es propio de la realidad y se denomina situación comunicat iva. Estasbreves definiciones encierran una serie de conceptos, acciones e implicancias que revisaremosa cont inuación.

4.1 El proceso comunicat ivo

La comunicación es un proceso en el que part icipan personas con dist intos roles y realizandos acciones básicas. Los part icipantes de una conversación, por ejemplo, intercambian losroles de emisor y dest inatario. El emisor es quien emite un mensaje y el dest inatario es quien lorecibe. El mensaje es lo expresado por el emisor (en una conversación es lo dicho). Tanto elemisor como el dest inatario realizan acciones para comunicarse: codificar y decodificar. Lacodificación es el proceso realizado por el emisor en que transforma un contenido a unaexpresión lingüíst ica (mensaje); por su parte, el receptor t ransforma ese mensaje en unconcepto, es decir, realiza el proceso de decodificación.

4.2 Elementos de la situación comunicat iva

En la situación comunicat iva, además del emisor, el dest inatario y el mensaje, influyen lossiguientes elementos:

• Intención comunicat iva: propósito o finalidad que mot iva al receptor (disculparse, rogar,contar, etc.).• Código: sistema de signos que permite t ransmit ir un mensaje.• Canal: medio a t ravés del cual se t ransmite el mensaje (Internet, teléfono, libro, etc.).• Contexto temát ico: contenido del mensaje.• Contexto situacional: t iempo y lugar en que ocurre la comunicación.• Datos proxémicos: distancia existente entre los interlocutores.• Datos kinésicos: gestos, movimientos y posturas corporales de los interlocutores.• Datos paraverbales o paralingüíst icos: volumen, tono, ritmo, pausa y silencio.

4.3 La situación comunicat iva y las funciones del lenguaje

Si te preguntaran “¿para qué sirve el lenguaje?”, podrías contestar: “para comunicarse”.Esta respuesta es acertada, pero necesita ser complementada, desglosada. La ut ilidad dellenguaje, sus funciones, son entendidas en la PSU de acuerdo a un esquema elaborado por ellingüista Roman Jakobson. Para poder interpretar correctamente su planteamiento debestener en cuenta que la lengua cumple dist intas funciones según la intención que tuvo elemisor al producir un enunciado. Recuérdalo, según este esquema, todo enunciado t iene unaintención, busca algo.

En los siguientes cuadros, te presentamos las dist intas funciones del lenguaje, segúnRoman Jakobson, cada una de las cuales está centrada en un factor de la comunicación:

Page 7: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Los factores y las funciones del lenguaje son un conocimiento que suele aparecer en laPSU. Te recomendamos estudiarlo con detención.

4.4 Intención comunicat iva: significados denotat ivo y connotat ivo

Cuando emit imos un mensaje, nuestra intención puede ser clara y directa o podemos solosugerirla. Tenemos a nuestra disposición, para hacerlo, toda una gama de variantes en nuestrosistema lingüíst ico. Además de poder elegir las palabras que compondrán nuestro mensaje,podemos elegir con qué sent ido usarlas.

En muchísimas palabras o expresiones podemos dist inguir dos significados:

• Significado denotat ivo o literal: corresponde a aquello que designan directamentelas palabras, su sent ido unívoco. Por ejemplo, la palabra perro en su sent ido denotat ivodesigna a un animal.

• Significado connotat ivo: en relación a su sent ido denotat ivo, los hablantes atribuyencargas subjet ivas y valoraciones a las palabras en contextos determinados. Si usamos lapalabra “perro” para referirnos a Gary Medel, esta se carga con sent ido connotat ivo: seusa esta palabra para decir que él marca fieramente en el medio campo y persigue todaslas pelotas. En otro contexto, hay jóvenes que se saludan diciéndose “Hola, perro”, aquí lapalabra adquiere otro sent ido connotat ivo: refleja una relación de cercanía y amistad.

Para conocer el significado denotat ivo de palabras y expresiones deberás recurrir a tusconocimientos léxicos. Para determinar el significado connotat ivo de palabras y expresionesdebes aplicar conocimientos léxicos y un análisis de la intención y el contexto en que seproduce un mensaje.

Por ejemplo, si observamos la diferencia que se produce entre los signos lingüíst icosamigo, amiguito y amigote, podemos establecer que se trata de distintas connotaciones y node significados denotativos diferentes. En efecto, el primer signo (amigo) t iene un valor emot ivoneutro; el segundo, una connotación posit iva y el tercero, peyorat iva. Debemos aclarar, sinembargo, que la connotación también puede evidenciarse a t ravés de la entonación. Porejemplo, el signo amigo puede tener connotación posit iva (amistad verdadera) o negat iva(ironía para indicar enemigo), de acuerdo con la entonación ut ilizada por el emisor.

Page 8: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

En resumidas cuentas, el significado connotat ivo de las palabras es mucho más difícil dedeterminar que el denotat ivo. El significado connotat ivo puede depender de la intencióncomunicat iva, grupos de hablantes específicos, contextos de comunicación, uso de afijos(amigote) y el uso irónico de palabras y expresiones (literalmente se dice algo queriendoafirmar todo lo contrario).

4.5 Normas lingüíst icas

Cuando hablamos o escribimos, nuestros mensajes varían según la situacióncomunicat iva que depende a su vez de nuestra intención, quién es el interlocutor y el tema delmensaje. En español dist inguimos claramente cuatro normas lingüíst icas: culta-formal, culta-informal, inculta-formal e inculta-informal. Estas normas puedes entenderlas, en términossimples, como cuatro formas de hablar en español. Cada una de estas realizaciones respondeal nivel socio-cultural de los hablantes (variantes culta e inculta) y a la situación comunicat iva(formal e informal).

Lee la siguiente tabla, en ella encontrarás las característ icas de las cuatro normaslingüíst icas.

Nota: en la PSU suele usarse el término norma para referirse a las cuatro variables queacabas de estudiar. En menor medida se usa norma para referirse a las variables culta e incultay registro para referirse a las variables formal e informal.

4.6 La relación entre los interlocutores

Cuando dos o más personas se comunican entre sí , pueden establecer relaciones de dost ipos: simétricas y asimétricas.

• Relación simétrica: los hablantes t ienen una relación horizontal, es decir, ambos sonpares, iguales. La conversación es espontánea y, por lo tanto, suelen ut ilizar la variableinformal de la norma culta o inculta.

• Relación asimétrica: entre los hablantes existe una jerarquía, es decir, uno esautoridad para otro. En estos casos, las conversaciones son menos espontáneas y sueleemplearse la variable formal de la norma culta o inculta. Nota: cuando respondas preguntas sobre la relación entre los hablantes no caigas en la

trampa de los distractores, según el enunciado a analizar. Dentro de este marco conceptual,las relaciones entre los hablantes no pueden ser fraternas, amorosas, madre-hijo, cordial, deamigos, formales, informales, etc. Solo pueden ser simétricas o asimétricas.

4.7 Variables lingüíst icas

Page 9: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Los sistemas lingüíst icos manifiestan variables relacionadas con part icularidades de loshablantes y sus circunstancias geográficas, sociales y culturales.

Page 10: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

CAPÍTULO 2 : TIPOS DE DISCURSO DE TEXTOS

Discurso y t ipos de texto. Actuando con las palabras. El discurso exposit ivo. El discurso

Page 11: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

argumentat ivo. Estructura global interna del discurso.

Aprendizajes Esperados• Ident ificar los conceptos teóricos que facilitan la actuación linguíst ica de emisores yreceptores en la comunicación.• Diferenciar las estructuras lingüíst icas que organizan el discurso.• Comprender la diferencia entre exposición de hechos y manifestación de opiniones.• Dist inguir la estructura y funcionamiento de los discursos exposit ivo y argumentat ivo.• Ident ificar los rasgos característ icos del discurso emit ido en situación pública deenunciación.

I Discurso: comunicación oral y escrita

1. El discurso: definición

Un discurso es cualquier uso lingüíst ico contextualizado. Esta breve definición debesentenderla en su sent ido más amplio: siempre que se hable o escriba, en una situaciónconcreta, con un propósito determinado se está ante un discurso. Un discurso es el productotextual (oral o escrito) propio de la comunicación entre seres humanos. En este sent ido, undiscurso es una act ividad social y comunicat iva, pues supone la interacción entre personas.Cuando debas analizar un discurso, siempre deberás considerar, como mínimo: el texto (lodicho o escrito) y la situación en que se inserta (su contexto sociocultural).

En la PSU esta palabra se usa muchas veces como sinónimo de texto, sea este decualquier t ipo. De esta forma, son discursos conversaciones informales, textos literarios,ensayos cientí ficos, textos pronunciados por autoridades polí t icas (como un Presidente), etc.Recuerda: un discurso es todo lo que dice un emisor a un receptor en una situación específica.

2. Discursos orales

En este apartado conocerás la forma en que se clasifican los discursos o textos orales. Sepueden dist inguir dist intos t ipos como el monólogo o soliloquio y el diálogo.

a. Monólogo o soliloquio: corresponde al acto de “hablar solo”. Si bien anteriormente fuedefinido el discurso como “todo lo que dice un emisor a un receptor”, el mónologo osoliloquio también es un discurso. Esto porque se considera que en estos casos el emisory el receptor son la misma persona. Es decir, cuando uno habla solo, en realidad lo hacepara sí mismo.

Es bueno que sepas que en preguntas específicas de la PSU estos términos puedenusarse como equivalentes o no. Cuando no son equivalentes, adquieren las siguientesespecificaciones:

b. El diálogo: cualquier t ipo de intercambio comunicacional en el que part icipa un emisorfrente a una o más personas (receptores) en dist intas situaciones. Estas situacionesinfluyen en las característ icas de los diálogos, que pueden ser: exposit ivos,argumentat ivos, formales, informales y de otros t ipos que estudiarás en este capítulo.Todo diálogo posee característ icas básicas que no debes olvidar:

• Laspalabras se complementan con gestos, posturas, miradas, entonaciones, etc.• Los part icipantes deben respetar los turnos de intervención de cada uno.• Los hablantes son act ivos: escuchan e intervienen.

3. La conversación

Cuando te preguntas qué es un diálogo, seguramente viene a tu cabeza la palabraconversación. Efect ivamente, estas palabras funcionan como sinónimos.

Las conversaciones o diálogos se dividen en dos grupos fundamentales, según su gradode planificación y determinación de los roles de cada part icipante:

Page 12: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

a. Conversación espontánea o cot idiana: los part icipantes no definen a priori el tema,ni el uso de turnos, ni el lugar, ni el momento ni la duración de la interacción. Además, estet ipo de conversación se da generalmente en situaciones informales. Dentro de este grupoestán las conversaciones con tus padres, familiares o amigos.

b. Conversación estructurada: esta conversación se planifica con anterioridad a suejecución y es organizada por uno de los interlocutores. Por ejemplo, sin part icipas en undebate sobre la globalización es una conversación estructurada.

c. Conversación semiestructurada: no posee una pauta totalmente estricta. Porejemplo, una entrevista de trabajo: existe un objet ivo, una pauta, pero dependiendo de lasrespuestas del entrevistado se pueden generar preguntas que no han sido preparadascon antelación.

3.1 Principios de la conversación

Una conversación no se realiza anárquicamente: hay normas que regulan la interacciónentre los part icipantes. Estas reciben el nombre de principios de cooperación o principios de laconversación. Se rigen por:

• Oportunidad: cada interlocutor debe respetar su turno de intervención.• Brevedad: el uso de la palabra debe respetar un t iempo razonable según la cant idad deinformación que debe entregarse.• Calidad: debe entregarse información verdadera y fidedigna.• Relevancia: nuestras intervenciones deben responder al tema que se esté t ratando,ser coherentes con este.• Claridad: las intervenciones debes ser precisas y ordenadas, con el fin de que losinterlocutores puedan comprenderlas.

3.2 Formas de comunicación oral

Así como existen géneros literarios, existen formas de conversación que han adquiridouna organización clara y que las diferencia entre sí . Debes reconocer y dist inguir cinco t ipos deformas de comunicación oral, también llamadas técnicas de discusión oral.

Page 13: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.
Page 14: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

4. El lenguaje no verbal y paraverbal en textos orales

Cuando nos comunicamos oralmente con alguien, le entregamos información no solo pormedio de las palabras (lenguaje verbal), sino que usamos una serie de otros recursos paraañadir o complementar el significado de lo que decimos. Debes entender que el términolenguaje no verbal se refiere a todo aquello que transmite significado en una situacióncomunicat iva y no es una palabra.

El lenguaje no verbal se divide en cuatro rasgos, según su naturaleza:

a. Datos kinésicos: corresponde a todo aquello que “decimos” con nuestro cuerpo.Incluye nuestros gestos: movimientos de extremidades, manos, cejas, boca, posturacorporal y nuestra mirada.

b. Datos proxémicos: corresponde al uso del espacio en la comunicación. En la PSUdebe entenderse como la cercanía o distancia entre los interlocutores. Desde un grado deint imidad (+ cercanía) con nuestros parientes, hasta un grado nulo de cercanía (+distancia), por ejemplo cuando escuchas un discurso de una autoridad (esta se ubica enun escenario sobre tu nivel, no puedes acercarte a ella, mucho menos tocarla).

c. Lenguaje simbólico-icónico: corresponde a las imágenes. Se habla de un lenguajesimbólico cuando la relación entre el significante y el significado es indirecta, en cambio, sehabla de un lenguaje icónico cuando la relación entre la imagen y su significado es directa.

d. Lenguaje paraverbal: en una conversación siempre las palabras se dicen de unamanera part icular. ¿Qué influye en “esta manera”? Influye la entonación, la pronunciación,el tono y el volumen de la voz; también si decimos algo entre suspiros, un bostezo osollozos, por ejemplo. Todos estos rasgos corresponden al lenguaje paraverbal.

5. El lenguaje no verbal y paraverbal en la comunicación escrita

Cuando escribes, el lenguaje no verbal corresponde a aquellas imágenes, íconos osímbolos que decide ut ilizar el emisor para t ransmit ir un mensaje.

El lenguaje paraverbal en la comunicación escrita se presenta, principalmente, a t ravés delos signos de puntuación. Estos influyen de manera importantísima en la codificación de untexto escrito. Por ejemplo: el volumen alto de la voz (signos de exclamación); la entonación(signos de interrogación); el ritmo (puntos suspensivos para indicar un ritmo entrecortado).También son elementos paraverbales las letras en cursiva, negritas, subrayado, cambio detamaño de letras, etc.

En un enunciado como “María, ¿estás ahí?, ¿qué t ipo de lenguaje se usa? Debiesesresponder: se usa lenguaje verbal (palabras) y lenguaje paraverbal (coma y signos deinterrogación).

Page 15: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

6. Los actos de habla

“Cuando hablamos, hacemos”. Este breve enunciado puede servir de entrada paracomprender qué es un acto de habla. Nuestro lenguaje nos posibilita ejecutar acciones alcomunicarnos, por ejemplo, pedimos o juramos (acciones) al hablar. Estas acciones que seejecutan con el lenguaje verbal reciben el nombre de actos de habla.

A cont inuación, analizarás los actos de habla desde dos criterios de clasificación.

6.1 Actos de habla directos e indirectos

Esta primera clasificación t iene que ver con la forma en que se manifiesta la intención delemisor: explícita o implícitamente. Como te darás cuenta en los ejemplos, el carácter directo oindirecto del acto de habla t iene que ver con aquello que el emisor busca que el receptor haga.

a. Actos de habla directos: la intención del emisor es explícita en su mensaje verbal. Semanifiesta en enunciados como: “Siéntate”, “Pásame la taza de té”.

b. Actos de habla indirectos: la intención del emisor es implícita en su mensaje. Paraident ificar un acto de habla indirecto es muy importante tener en cuenta el contexto de lacomunicación. Por ejemplo, en una micro una señora de la tercera edad puede decir a unjoven que viaja sentado: “Estoy tan cansada, me gustaría mucho sentarme”. Su intenciónes que el joven se pare y le dé el asiento, pero en vez de decirlo directamente (“Dame elasiento”), se expresa por medio de un “rodeo”, indirectamente.

Page 16: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

6.2 Actos de habla asert ivos, direct ivos, compromisorios, expresivos y declarat ivos

El segundo criterio de clasificación de los actos de habla t iene que ver con su sent ido enuna situación comunicat iva.

6.3 Niveles de los actos de habla

Todo acto de habla es suscept ible de ser analizado en tres niveles para su completacomprensión. Estos niveles son:

a. Nivel locutivo: corresponde al significado literal del mensaje. Por ejemplo: “Tengomucha sed”. Este enunciado se analiza según lo que dice, sin considerar la situacióncomunicat iva.

b. Nivel ilocutivo: corresponde a la intención del emisor en una situación comunicat iva.Por ejemplo, el enunciado “Tengo mucha sed” debe interpretarse como “Dame agua” si elhablante está al lado de una persona que bebe de una botella. Su intención es pedir agua.

c. Nivel perlocutivo: corresponde al efecto que genera el enunciado en el receptor, surespuesta verbal o no verbal. Ante el enunciado “Tengo mucha sed”, el receptor puededecir: “¡Qué lást ima!” o dar agua a quien t iene al lado. Esa respuesta o accióncorresponde al nivel perlocut ivo.

7. Modalidades discursivas

Al escribir o decir un determinado mensaje siempre adoptamos una act itud frente a este yla realidad a la que nos referimos. Esta act itud es evidente en la medida que para codificar unmensaje contamos con muchas posibilidades de transmit ir un mismo contenido.

a. Modalizadores: cuando hablamos o cuando escribimos, realizamos ciertas elecciones:usamos unas oraciones y no otras, incluimos algunas palabras que reflejan nuestrosent imiento, nuestro pensamiento o nuestro deseo, elegimos un t iempo verbal, organizamos loque decimos de determinada manera. Es decir, adoptamos diversas modalidades en nuestrosenunciados. Las palabras o expresiones que reflejan la act itud del hablante o emisor frente asu propio enunciado o frente a la realidad se denominan modalizadores.

Veamos algunos ejemplos en los cuales hemos destacado los modalizadores:

Afortunadamente, obtuve un buen puntaje en la prueba.

En este enunciado, el emisor se alegra o siente alivio por el resultado que logró en unexamen. Podemos inferir que para él era muy importante obtener esa calificación o quesimplemente no le agrada que su rendimiento sea deficiente. Todo este contenido es

Page 17: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

expresado a t ravés del modalizador “afortunadamente”.

En ese preciso instante, llegaron visitas.

Aquí, en cambio, el emisor quiere resaltar el momento en que llegan a visitarlo (puedehaber sido muy oportuno o, por el contrario, una situación totalmente incómoda) y por eso loconsigna al inicio del enunciado. En el lenguaje oral, además, el emisor destaca este hecho através de una entonación más enfát ica.

b. Act itud del emisor frente a su propio enunciado: otra de las elecciones que elhablante debe hacer t iene relación con la act itud que adoptará frente a lo que t iene que decir.Frecuentemente, cuando nos comunicamos, ya sea de manera oral o escrita, le damos anuestro discurso cierto “tono” que sirve de orientación al receptor para que pueda interpretaradecuadamente las palabras del enunciado. Este “tono” se denomina modalizador delenunciado. Por ejemplo, cuando alguien quiere manifestar su percepción sobre un hechout iliza expresiones como “por suerte”. En cambio, si desea manifestar algún grado deincert idumbre, ut iliza expresiones como “quizás”, entre otras.

En síntesis, el hablante le puede dar al enunciado alguno de los siguientes “tonos”:

• Verdad – realidad: Es cierto que se lo pedí.• Posibilidad: Es probable que llegue hoy.• Necesidad: Es necesario hacerlo así .

c. Modalidad: la modalidad es una categoría semánt ica que expresa la act itud delhablante hacia el contenido expresado. En sent ido amplio, la modalidad incluye no solo losmodos expresados morfológicamente en la flexión (indicat ivo, subjunt ivo, imperat ivo), sino laperí frasis modal (poder + verbo; deber + verbo, etc.) y también los diferentes t ipos deoraciones (declarat ivas, interrogat ivas, exhortat ivas).

• Modos verbales: el modo es una categoría gramat ical que expresa la act itud delhablante hacia el contenido proposicional. Las dist inciones de modo se expresannormalmente mediante la flexión del verbo.

Las lenguas pueden reconocer en el verbo diferentes modos. Entre los contenidosmodales que se registran con más frecuencia en las lenguas están: indicat ivo, imperat ivo ysubjunt ivo.

El modo indicat ivo presenta la acción como un hecho real (yo canto).El modo subjunt ivo presenta la acción como deseo o acción hipotét ica (que yo cante).El modo imperat ivo presenta la acción como una orden (canta tú).

• Modalidad oracional:

- Declaraciones: Las declaraciones son un t ipo de acto de habla con el que se pretendeinformar al interlocutor. Puede darse de tres formas:

Declarat ivas afirmativas: Expresan la realidad de un hecho. Ej.: Los niños sonreíanjunto a sus padres.

Declarat ivas negativas: Expresan la versión negat iva de un hecho. Ej.: Nunca trabajaen la oscuridad.

Declarat ivas de posibilidad: Expresan la posibilidad de un hecho. Ej.: Probablemente seconviertan en cantantes.

- Preguntas: Las preguntas son un t ipo de acto de habla con el que se pretende obtenercierta información del interlocutor. Las preguntas se expresan, generalmente, por mediode un t ipo especial de oraciones, llamadas interrogat ivas. Ejemplo: ¿Cuál es el año de tunacimiento?

- Órdenes: Las órdenes son un t ipo de acto de habla orientado a conseguir que elinterlocutor lleve a cabo alguna acción. Dado que las órdenes van siempre dirigidas alinterlocutor, las oraciones imperat ivas suelen omit ir el sujeto. Ejemplo: Retírese.

8. Los deíct icos

Page 18: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Siempre que nos comunicamos lo hacemos en una situación comunicat iva específica.Existen palabras que sirven para explicitar la relación entre lo que decimos o escribimos y lasituación en que lo hacemos. Estas palabras se llaman deíct icos y son de tres t ipos:

a. Deíct icos de persona: se refieren a sujetos involucrados en la situación comunicat iva.Cumplen esta función pronombres personales y posesivos y los morfemas de persona delverbo. “Ellos no quieren dialogar”.

b. Deíct icos de espacio: se refieren a lugares a los que se alude en la situacióncomunicat iva, independiente de su cercanía o lejanía. Cumplen esta funcióngeneralmente adverbios. “Allá está mi casa”.

c. Deíct icos de t iempo: sitúan lo dicho en relación al momento en que se enuncia. “Ayerestuve donde mi t ía”, “Ahora tengo hambre” o “Mañana iré al campo”.

II. El discurso exposit ivo

1. Definición y característ icas del discurso exposit ivo

El discurso exposit ivo se define como aquel cuyo propósito es entregar información alreceptor. Un discurso exposit ivo informa al receptor sobre datos que este desconoce.

Del propósito del discurso exposit ivo dependen sus principales característ icas, estas son:

a. Relación emisor-receptor: si el propósito de un discurso exposit ivo es entregarinformación al receptor, debe cumplirse una condición básica: que el emisor sepa más deltema que el receptor. Solo de esta forma se cumplirá la finalidad de este t ipo de discurso.Para cumplir su propósito con éxito, el emisor siempre debe considerar las característ icasy el grado de conocimiento del receptor para elaborar su discurso.

“Los problemas de aerosinusitis son semejantes a los otológicos en cuanto a que elmecanismo que los produce en los senos nasales es semejante al que los produce en losoídos. Los orificios que comunican los senos maxilares y frontales con la nariz sonsumamente pequeños. Cuando el buceador se sumerge dentro del agua rápidamente seproducen presiones negativas en estas áreas anatómicas”. Eileen McEntee, Comunicación (fragmento).

Page 19: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Si te fijas bien, el texto que acabas de leer probablemente esté dirigido a receptores queconozcan el tema, pues no se explican los términos técnicos usados (palabras comoaerosinusitis u otológicos); de no ser así es difícil que se cumpla el propósito del discursoexposit ivo.

b. Tema: un discurso exposit ivo no t iene ningún límite ni condicionante en relación a sutema; es decir, puede abordar cualquiera. Por supuesto, cada emisor deberá adecuar sulenguaje de acuerdo al tema que tratará.

c. Efecto en el receptor del discurso: al escuchar o leer un discurso exposit ivo, unreceptor incrementará su conocimiento del tema expuesto. Como puedes darte cuenta,este efecto puede deducirse del propósito del discurso exposit ivo revisado al principio.

2. Formas básicas del discurso exposit ivo

Un discurso exposit ivo se materializa de acuerdo a ciertas estructuras discursivas o t iposde textos más o menos fijos y estables. Estas estructuras discursivas son: definición,descripción, narración y comentario.

a. Definición: se explicitan los rasgos const itut ivos básicos de un referente. En términosmás sencillos, se contesta la pregunta ¿qué es algo? Lee la siguiente tabla para queconozcas los dist intos t ipos de definición que existen.

b. Descripción: entrega información complementaria a la definición de un objeto. Entérminos más simples, se responde la pregunta ¿cómo es algo? Para describir, suelenemplearse adjet ivos calificat ivos y verbos como ser, tiene o hay conjugados en presentede indicat ivo.

Para clasificar los t ipos de descripción se usan dos criterios: el punto de vista del emisor yel tema de la descripción.

Según el punto de vista del emisor, una descripción puede ser objet iva o subjet iva. En ladescripción objet iva el emisor obvía su punto de vista (opinión) sobre el objeto: “El auto eraamarillo, de cinco puertas”. En la descripción subjet iva el emisor incluye su opinión sobre lodescrito, es decir, t ransparenta su subjet ividad: “El auto era precioso, un sol en la carretera”.

Según el tema de la descripción existen cuatro t ipos de descripciones:

Prosopografía: Se describe físicamente a una persona o se enfat izan sus rasgos físicos.

• Etopeya: Se describe psicológicamente a una persona o se enfat izan sus rasgospsicológicos.

• Retrato: Se describe tanto física como psicológicamente a una persona. Puede serlaudatoria cuando se idealiza y se destacan los rasgos posit ivos o satírica cuando seexageran los rasgos negat ivos.

Page 20: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Ambientes

• Pictórica: Tanto el sujeto que describe como el objeto y/o ambiente descrito estánestát icos. Se ut iliza cuando queremos describir, por ejemplo, un paisaje, un puente o unacasa desde un lugar determinado.

• Topográfica: El sujeto que describe está en movimiento y el objeto y/o ambiente descrito están estát icos. Se ut iliza en crónicas o relatos de viaje.

• Cinematográfica: El sujeto que describe puede estar estát ico o en movimiento, pero elobjeto descrito siempre está en movimiento. Se ut iliza, por ejemplo, cuando se describe undesfile militar, un baile o un juego deport ivo.

Épocas

• Cronográfica: El sujeto puede describir una época pasada o la propia. Se ut iliza, porejemplo, en libros de historia o en crónicas periodíst icas.

• Objetos: El sujeto puede describir un objeto cualquiera. Se ut iliza, por ejemplo, en textoscientí ficos, como en la descripción de muestras mineralógicas y de restos óseos.

c. Narración: sucesión de hechos, acontecimientos o acciones suscept ibles de serordenados en una secuencia cronológica. Los elementos básicos de toda narración son:acción, ambiente y personajes. Es muy importante que sepas que narraciones puedesencontrar en casi todo t ipo de textos: no limites este concepto al ámbito literario (géneronarrat ivo). Las puedes encontrar en not icias, leyendas, cuentos, crónicas periodíst icas,novelas, biografías, diarios de viaje o de vida, etc.

En las narraciones suelen emplearse fechas, verbos en pretérito indefinido y dist intasformas de aludir al t iempo (ayer, ahora, recién, etc.).

d. Comentario: corresponde a la emisión de juicios, valoraciones y comentarios sobre eltema del discurso. Así como las otras estructuras discursivas de la exposición,comentarios puedes encontrar en dist intos t ipos de textos. Para ident ificar un comentarioes importante que te fijes en los modalizadores que dan cuenta de la opinión del emisorante el tema de su discurso. Ejemplo: “Desafortunadamente, pasó a mejor vida.Esperamos que descanse en paz”.

Page 21: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

3. Organización del discurso exposit ivo

3.1 Estructura

El discurso exposit ivo está const ituido por una introducción, un desarrollo y unaconclusión. Cada una de estas partes posee una función especial dentro del texto.

a. Introducción

La introducción en los textos exposit ivos t iene como función principal captar la atención y anunciar al público lector o auditor la información que va a recibir. En algunos casos laintroducción sirve para dar opiniones, comentarios y juicios sobre el tema que se quiereexponer (por ejemplo, en el discurso del comentario).

b. Desarrollo

El desarrollo en los textos exposit ivos t iene como función principal la entrega y explicaciónde los contenidos que se relacionan con el tema que se informa. En palabras sencillas, sepresentan los subtemas que se desarrollan a part ir del tema principal.

c. Conclusión

La conclusión en los textos exposit ivos t iene como función resumir el contenido del textoo dejar una reflexión al público lector o auditor.

3.2 Modelos de organizaciónLos discursos exposit ivos, generalmente, se organizan de cinco maneras que

presentaremos a cont inuación. Muchas de estas se explican por su mismo nombre, en esoscasos presentaremos un ejemplo e información de ayuda.

a. Problema-solución:

Ejemplo:

“La sarna no hace diferencias de sexo y afecta por igual a hombres y mujeres. Se contagiade piel a piel y entre adolescentes o adultos. <-- Problema El t ratamiento es rápido y eficaz sise cumple en forma muy estricta. De acuerdo con la prescripción médica, debe aplicarse eldesinfectante a todo el cuerpo desde la parte baja del mentón, manteniéndolo durante variosdías sin que la persona se bañe --> Solución”.

En este t ipo de modelo, suelen usarse las palabras problema y solución u otras que endeterminados contextos funcionan como sus sinónimos: afección, misterio, enigma, entuerto,tratamiento, resolución, etc.

b. Causa-consecuencia: puede entenderse también como la enunciación deantecedentes y sus respect ivos efectos.

Ejemplo:

Page 22: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

“El vért igo o mareo consiste en una falsa sensación de movimiento o de giro, o laimpresión de que los objetos se mueven o giran. Los trastornos que pueden afectar al oídointerno y causar mareo son diversos. Una de las causas más frecuentes de vért igo son losmareos presentes en personas con un oído sensible a ciertos movimientos, como los vaivenesy las detenciones bruscas. Los afectados se muestran sensibles a viajar en auto o barco”.

“¿Qué me está pasando?”, en Revista Muy Interesante, N°180.

c. Comparación o contraste: se usa para explicar en términos sencillos una idea máscompleja.

Ejemplo:

“Con un sistema similar al ut ilizado por las niñas araña, dos jóvenes de 20 y 17 años,entraron a un condominio escalando hasta una pieza para realizar el robo”.

d. Secuencia temporal: la información se entrega como si fuera un proceso, unanarración. Debes entender que secuencias temporales puede haber de dist into t ipo ybásicamente corresponden a organizaciones que responden la secuencia de preguntas: ¿quépasó / hacer primero?-¿y después?-¿y al final?

Calzones rotos

1 taza de leche3 huevos1 pan chico de mantequilla3 cdas. polvos de hornearRalladura de limón o vainilla líquidaAzúcar florAceite

Preparación:

En un bol colocar harina, azúcar granulada, polvos de hornear, extracto de naranja oralladura de limón, vainilla, 3 huevos y revolver bien. La masa se uslerea en una tabla y debecortarse en t iras haciendo un corte (orificio) en un extremo para pasar la punta hacia el otrolado. Se fríen con cuidado a fuego alto y luego a fuego medio para que no se quemen. Cuando

Page 23: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

estén listos, los calzones rotos se espolvorean con azúcar flor.

e. Enumeración descript iva: corresponde a la entrega de información sobre un tema.Según los textos sigue la forma “Las característ icas de A son: X, Y y Z”. En otros textos,esta misma fórmula puede complejizarse y el lector t iene la sensación de que lainformación se entrega en bloques.

Ejemplo:

Los telescopios astronómicos pueden ser, en esencia, de dos t ipos: los de lente(refractores) y los de espejo (reflectores). Los primeros están dotados de dos lentes de dist intotamaño, la más grande u objet ivo recibe la luz de los objetos luminosos. Por lo que se refiere alos reflectores, poseen una sola lente, que es la que aumenta la imagen, ya que el objet ivo escóncavo.

Page 24: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

III. El discurso argumentat ivo

Toda argumentación, sea oral o escrita, se da en un contexto de diálogo en que seenfrentan (explícita o implícitamente) dos puntos de vista opuestos. Act ividades tan variadascomo explicar por qué nos gusta determinada música, convencer a tus padres para que tepermitan ir a un lugar o dar una opinión sobre películas, libros o polí t ica t ienen en común laargumentación.

La argumentación es muy importante en nuestro diario vivir y abarca una gran amplitud detextos. Recuerda que argumentaciones puedes encontrar en textos orales (conversaciones,discursos) y textos escritos (cartas de amor, art ículos, crí t icas) en un registro formal o informal.

En este capítulo conocerás las característ icas del discurso argumentat ivo, las que tepermit irán diferenciarlo de otros t ipos de textos.

1. Conceptos básicos

Toda argumentación es un modo de razonamiento part icular sobre el mundo, es decir, unaopinión que busca legit imar creencias o comportamientos. Argumentamos para lograr que otropiense igual que nosotros. A cont inuación revisaremos las característ icas que permitenentender claramente el discurso argumentat ivo:

a. Propósito: el emisor de un texto argumentat ivo busca convencer o persuadir alreceptor sobre una idea. Conviene detenerse en las palabras convencer y persuadir, yaque estas no significan lo mismo en la PSU. Los enunciados: “Fumar es malo para la salud,ya que puede producir cáncer” y “Fumar es malo, porque la gente se ve mal haciéndolo”son textos argumentat ivos. Ambos buscan que el receptor no fume, pero difieren en lasrazones que se entregan. En el primer caso, diremos que el emisor busca convencer, yaque entrega razones lógicas para dejar de fumar (el riesgo de cáncer). En el segundo caso,diremos que el emisor busca persuadir, ya que apela a razones subjet ivas o emot ivas paralograr su propósito (fumar se ve mal).

b. Tema: el tema que origina un texto argumentat ivo debe ser polémico, es decir,suscept ible de ser entendido de maneras opuestas. Sin una polémica, o puntos de vistaenfrentados, no puede haber un discurso argumentat ivo. Para que lo comprendas mejor yen términos simples: “El limón t iene vitamina C” no es algo discut ible en la realidad, por lotanto, no es necesario discut irlo. Pero si se afirmase, en un contexto informal: “El limón esla fruta más rica de Chile”, ya puede generarse una discusión, puesto que es de esperarque no todos crean lo mismo.

c. Part icipantes: como en toda situación comunicat iva, exist irá siempre un emisor y unreceptor. El emisor es quien elabora un discurso con el propósito de convencer o persuadiral receptor de algo. El receptor puede calificarse de dos formas:

• Interlocutor: es un receptor act ivo, que enfrenta su opinión con la del emisor. Este rolsuele cumplirse en discusiones orales.• Audiencia: con este nombre se designa a un receptor o un grupo de estos que noresponde o contesta la opinión del emisor. Suele ser más común en textosargumentat ivos escritos o en discursos orales.

d. Contexto: consiste en las circunstancias en que se produce la argumentación: lugar,momento, grado de formalidad, etc. Como ya hemos dado a entender, discursosargumentat ivos pueden llevarse a cabo en contextos muy variados.

Para cerrar este apartado, debes tener en cuenta que los discursos argumentat ivos se

Page 25: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

consideran dialógicos en el sent ido que enfrentan (explícita o implícitamente), a t ravés delintercambio lingüíst ico, dos puntos de vista.

2. Componentes de la argumentación

A cont inuación revisaremos los componentes de los textos argumentat ivos. Primeropresentaremos la definición de cada uno y luego presentaremos el análisis de un breve textopara ejemplificar cada componente.

a. Tesis: es el elemento más importante de todo discurso argumentat ivo. Consiste en laproposición del emisor frente a un tema polémico, es decir, su postura y la opinión quebusca que acepte el receptor. La tesis art icula todo el discurso argumentat ivo, subordina alos otros elementos que estudiarás a cont inuación. En la mayoría de los textosargumentat ivos la tesis se presenta en la introducción o las conclusiones. Paraident ificarla, plantéate las preguntas: ¿de qué me quieren convencer en este texto?, o¿qué opina el emisor sobre el tema? A veces puede estar implícita.

b. Base: es una creencia compart ida, un dato fáct ico incontestable, pero que puede NOser aceptado por el interlocutor.

Const ituye un apoyo verbal entregado a favor de la proposición, es decir, los fundamentos.Generalmente, en una primera instancia de desarrollo de la argumentación, lo que seentrega son datos conocidos, compart idos, fáciles de aceptar por los hablantes. Sufunción es “introducir” el tema y ubicarnos en el contexto de la discusión.

c. Garantía: es la idea que sirve de vínculo entre la tesis y la base, o sea, explica(garant iza) por qué la base es pert inente para validar la tesis. Dependiendo de los textos,la garantía puede ser implícita o explícita. Suele ser implícita cuando, a consideración delreceptor, es muy obvia como para evidenciarla.

d. Respaldos: datos corroborantes que sost ienen las garantías. Provienen de todos losámbitos del conocimiento a los que sea pert inente recurrir para fundamentar lo queestamos diciendo (ciencias, valores, moralidad, religión, cultura, etc.). En el discurso setraducen en ejemplos, citas de autoridades, comparaciones, refranes, parábolas,estadíst icas, etc.

Ejemplificación:

Esta tarde lloverá. Mira el cielo, está nublado. Además, ayer por la noche variosmeteorólogos anunciaron chubascos en la zona.

3. Argumentación en publicidad

La gran mayoría de los textos publicitarios corresponden a textos argumentat ivos. Estose just ifica debido a su propósito. Si te preguntaras: ¿Cuál es la intención de un afichepublicitario? Probablemente la respuesta sea: persuadirme o convencerme de que compre unproducto, adquiera un servicio o realice una determinada acción. Presentamos el siguienteanálisis de un ejercicio PSU:

Ejemplo de ejercicio PSU

“Solo una de estas botellas le ayudará a cumplir su mayor deseo: Mantenerse mejor. Elnuevo Aceite Superior, ahora enriquecido con Vitamina E, es 100% puro de maravilla y no t ienecolesterol. Además, t iene mejor sabor”.

1. La tesis del texto anterior es

a) no cont iene colesterol.b) le ayudará a mantenerse mejor.c) es más barato.

Page 26: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

d) t rae más aceite en su envase.e) está en todos los negocios.

Explicación: La alternat iva a) es un argumento del texto. Las alternat ivas c),d) y e) sonabducciones, esto es, falsas deducciones del contenido. La respuesta correcta es b), ya quees una proposición donde se indica aquello de lo que se quiere convencer al interlocutor, estoes, la tesis.

* En la gran mayoría de los textos publicitarios el propósito es persuadir al receptor, yaque generalmente buscan que adquiera un producto o servicio apelando a su subjet ividady emociones.

4. Modos de razonamiento argumentat ivo

Para elaborar un buen argumento, podemos usar diferentes formas de razonamiento, esdecir, maneras de relacionar las partes de un discurso argumentat ivo (tesis, bases, garantía yrespaldos) de manera que este sea lógico, válido y aceptable para el receptor.

Las formas más comunes de razonamientos argumentat ivos son:

a. Razonamiento por analogía: consiste en validar una tesis a part ir de otra que ya hasido aceptada para un fenómeno u objeto similar. Puedes entenderlo como razonamientopor comparación o similitud.

Ejemplo:

b. Razonamiento por generalización: consiste en validar una tesis fundándose enenunciados amplios y que se hacen cargo de grandes espectros de la realidad. En lasgeneralizaciones, se supone la regularidad de un fenómeno (“Todos los cuervos sonnegros”) o bien su desarrollo uniforme (“Todos los países lat inoamericanos son inestableseconómicamente”).

Estas generalizaciones, por el mero hecho de ser induct ivas, solo son probables. En otraspalabras, por medio de la generalización no podemos llegar a establecer una ley universal,pero sí una alta posibilidad de certeza dado que “por lo general” así se da un determinadofenómeno.

Ejemplo:

Un modo t ípico de razonamiento por generalización opera en las encuestas, ya quegracias a ellas se concluyen a menudo ideas como “La mayoría de los chilenos cree en elamor eterno”.

c. Razonamiento por signos: consiste en validar un fenómeno no percept ible por mediode fenómenos percept ibles. Puedes asociarlo a los síntomas: cuando un doctordiagnost ica un resfrío no ve el resfrío, sino que nota mucosidad o una inflamación (signos)que validan su diagnóst ico.

Ejemplo:

Page 27: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

d. Razonamiento por causa: se establece una lógica de causa y efecto entre loscomponentes del discurso argumentat ivo, es decir, se explica el porqué o el origen de unfenómeno determinado.Ejemplo:

e. Razonamiento por autoridad: es un argumento que se basa en la opinión queentrega un sujeto considerado un experto (autoridad) en el asunto t ratado en el discursoargumentat ivo.

Ejemplo:

5. Las falacias argumentat ivas

Se ent iende por falacia un razonamiento hecho en forma incorrecta, que a pesar de elloestá dotado de fuerza persuasiva y apariencia de ser un buen razonamiento. Se dist ingueentre falacias formales y falacias informales.

5.1 Falacias formalesSon argumentos incorrectos por razón de su forma o estructura. Las falacias formales

más comunes son:

a. Afirmación del consecuente: consiste en repet ir en la conclusión (tesis nueva) loafirmado en sus propios fundamentos (bases). Por ejemplo:

- “El café est imula porque es un gran est imulante”.

b. La generalización precipitada: falacia que se comete cuando un escasofundamento se toma como base suficiente para establecer una afirmación general:“¡Todos los hombres son iguales!”. Suele también llamarse falacia por muestra demasiadoreducida.

c. La falsa analogía: cuando se extraen conclusiones de semejanzas irrelevantes entredos fenómenos. Por ejemplo, afirmar que los loros “hablan” por el hecho de emit ir sonidos

Page 28: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

dos fenómenos. Por ejemplo, afirmar que los loros “hablan” por el hecho de emit ir sonidossemejantes a las palabras humanas.

d. Falacia de la falsa causa: falacia que se comete cuando se considera que algo es lacausa de un determinado efecto por la simple correlación temporal (antes- después). Porejemplo: “El día se levanta siempre después de que la noche ha terminado” (la noche noes causa del día). Muchas superst iciones no t ienen otro fundamento que esta relacióntemporal mal entendida causalmente. Por ejemplo, los jugadores lanzan los dados dedeterminada manera solo por una superst ición causada por el refuerzo de un éxitoocasional.

5.2 Falacias informales

Son argumentos incorrectos, no por su forma o estructura, sino que por su contenido.

Las principales son:

a. Apelación a la fuerza: cuando la persuasión del argumento reside únicamente en lafuerza que posee quien lo propone.

Ejemplos: “Por la razón o la fuerza”, “La just icia es el derecho del más fuerte”.

b. Argumento dirigido contra la persona: es generalmente ofensivo. No se preocupade la verdad de los argumentos, las razones o las tesis del adversario, sino que pone encuest ión o crit ica a la persona que los propone.

Ejemplo: Usted no t iene autoridad para decir algo así .

c. Falsa apelación a la autoridad: el razonamiento falaz no se apoya en razones sino,únicamente, en alguna “autoridad” exterior al argumento que no es experta en el tema.

Ejemplo: Una persona “famosa” opina de algo que no es su oficio. Si vemos a un cantanteopinando de polí t ica, esta opinión ejerce una influencia persuasiva sobre las personasingenuas.

d. Apelación a la ignorancia: consiste en creer que algo está demostrado porque nohay argumentos en contra.

Ejemplo: “Es razonable pensar que hay otra vida después de esta puesto que nadie haprobado lo contrario”.

e. Apelación al pueblo o la masa: cuando se intenta obtener aceptación de un puntode vista apelando a un grupo grande de personas y ut ilizando un lenguaje emocional.

Ejemplo: “Si ustedes me dan su voto, lucharé por hacer de este país un lugar más justopara vivir”.

f. El falso dilema: consiste en presentar dos alternat ivas como únicas salidas a unproblema, cuando en realidad existen otras posibilidades.

Ejemplo: “Si estudio todo el día me aburro, si no estudio repito”. (Se ignora la posibilidad deestudiar un t iempo adecuado).

Page 29: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

IV. El discurso emit ido en situación pública de enunciación

1. Definición y conceptos básicos

El discurso emit ido en situación pública de enunciación se dist ingue de un discurso privadopor su carácter abierto, es decir, por estar dirigido a una colect ividad, un grupo amplio depersonas unidas por un interés en común. A cont inuación revisaremos las part icularidades quete permit irán diferenciar claramente este t ipo de discurso de otros.

a. Propósito: influir en un grupo de personas para que compartan un punto de vista ouna interpretación acerca de un tema de interés común y, en consecuencia, reflexionen oadopten decisiones al respecto.

b. Emisor: está invest ido de autoridad y representat ividad para un grupo de personas.Emisores t ípicos de este t ipo de discursos son autoridades polí t icas, sindicales, religiosas,estudiant iles, deport ivas, etc. También pueden ser personas importantes, querepresentan a un grupo de personas, como deport istas destacados, art istas, filósofos, etc.

c. Tema: debe ser de importancia grupal o colect iva, es decir, de incumbencia para ungrupo numeroso de personas. Si piensas en el propósito y el emisor de estos discursos,puedes imaginar los temas a abordar: medidas polí t icas, act itud frente a las drogas, laimportancia de la fe, etc.

d. Contexto: puesto que estos discursos se dirigen a un conjunto de personas,habitualmente dist inguimos una “puesta en escena” part icular en ellos. En consideración aque el emisor es una autoridad, suele ubicarse en un escenario. Además el emisor usa unregistro formal en adecuación con la situación en que se enmarca su discurso.

e. Receptor: es colect ivo. Un discurso emit ido en situación pública de enunciaciónsiempre estará dirigido a un gran grupo de personas.

2. Estructura

Al igual que muchos otros textos, el discurso emit ido en situación pública de enunciaciónse divide en tres partes*:

a. Introducción o exordio: a través de esta instancia el emisor contextualiza suintervención, es decir, señala el mot ivo por el cual se ha reunido la audiencia, el tema ypropósito de su mensaje y algún otro dato relevante de ser mencionado, pues contribuyea la comprensión del mensaje por parte del receptor.

Page 30: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

b. Exposición del tema propuesto: corresponde al cuerpo del discurso. En el desarrollodel tema, el emisor puede ut ilizar todos los recursos discursivos que le parezcanpert inentes para lograr los propósitos de su emisión. En este sent ido, es importante cuidartambién los aspectos no verbales de la comunicación y complementar su exposición, si esnecesario, con diversas tecnologías y elementos que favorezcan la adecuada recepcióndel mensaje.

c. Conclusión o perorat io: el emisor finaliza su intervención, ya sea sintet izando losprincipales puntos expuestos, ya sea reforzando aquellos aspectos que le interesadestacar. En el cierre se hace uso eficaz de los recursos persuasivos, pues el emisorpretende asegurar aquí la adhesión del receptor o una opinión favorable, en torno a lo quese expuso.

* Probablemente, al estudiar la estructura de los dist intos t ipos de textos, sientas quetodas son iguales. De todas formas, es necesario que para responder exitosamente laPSU manejes la terminología part icular de cada t ipo de texto. En este caso, por ejemplo,las palabras exordio y perorat io se usan solo en los discursos emit idos en situación públicade enunciación. Recuérdalas.

3. Tipos de discurso de enunciación pública

Para diferenciar cada t ipo de discurso, debes analizar la relevancia de todos los elementosinvolucrados en este. Es necesario fijarte en el emisor, su intención, el receptor y el contexto enque se enuncia el discurso. Según las conclusiones de este análisis, los discursos se clasificanen:

a. Discurso ceremonial o conmemorat ivo: es propio de situaciones en las que secelebra o conmemora algún hecho importante o se realiza algún homenaje a un personajedestacado. Puede ser de t ipo familiar, o bien, puede tener alcances nacionales einternacionales. En estos casos, el discurso se emite desde algún espacio público dereconocido prest igio e importancia (por ejemplo, la casa de gobierno, la sede de algunaorganización no gubernamental, etc.). Como puedes deducirlo, el factor más importantepara reconocer estos discursos son su propósito y la situación en que se enuncian.

Lee atentamente este ejemplo, un fragmento del discurso emit ido en la Cámara deDiputados por el parlamentario Celso Morales con mot ivo de conmemorarse un mes delfallecimiento de Sergio “sapito” Livingstone.

“Quiero rendir un homenaje al mejor arquero que ha pasado por nuestro fútbol, y a unapersona con un carisma y cercanía con la gente que permit irá que nunca podamos olvidara don Sergio Livingstone, “El Sapito”, apodo que con cariño le entregó el país a estaestrella del deporte nacional […]

Después de una vida dedicada al deporte, primero como arquero de grandes equipos y dela selección nacional, y luego como comunicador, tanto radial como televisivo, act ividaddesde la cual acompañó a la familia chilena desde los inicios de la televisión en nuestropaís, se convirt ió en un integrante más de nuestros hogares durante cada eventodeport ivo, y en uno de los personajes más queridos y respetados de nuestro país, respetoy prest igio que lo hizo merecedor del Premio Nacional de Periodismo Deport ivo en el año1987”.Fuente: ht tp://www.camara.cl/prensa/not icias_detalle.aspx?prmid=56486

b. Discurso religioso: este discurso es emit ido por personas que forman parte deorganizaciones eclesiást icas o congregaciones religiosas. El emisor desarrolla, enconsecuencia, un tema de acuerdo a la ideología y valores propios del grupo querepresenta. Para ident ificar este discurso fí jate en quién es el emisor y el tema que trata,estos factores son fundamentales. Por ejemplo, un sacerdote hablando de la Navidad o delos valores crist ianos en el mundo moderno. A menudo, en estos discursos hay marcasque ident ifican a los receptores del discurso, ya que el emisor los nombra como feligreses,hermanos u otros términos similares.

c. Discurso polít ico: se caracteriza por ser emit ido por una autoridad polí t ica de un paíso región y abordar un tema cont ingente y relacionado con esta área. Además, suelenestar dirigidos a todo un país, debido a su importancia y el alcance de la materia acomunicar. Ejemplo de este t ipo de discurso lo const ituye el mensaje presidencial quecada 21 de mayo emite el Presidente del país. Como puedes darte cuenta, ese discurso loemite una autoridad polí t ica, se refiere a un tema estatal y se dirige a todo un país.

Te recomendamos, que no juzgues un discurso como polí t ico solo por que su emisor seael presidente o algún ministro (autoridades polí t icas). Por ejemplo, si el Ministro deDefensa emite un discurso en conmemoración de los carabineros muertos en protestasdel 11 de sept iembre, estaríamos ante un discurso ceremonial y no ante uno polí t ico.

d. Discurso comunitario: este t ipo de discurso se reconoce en reuniones a las que

Page 31: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

d. Discurso comunitario: este t ipo de discurso se reconoce en reuniones a las queasisten los miembros de un comité, agrupación, asociación u otra forma de colect ividadorganizada, con el propósito de informar sobre un tema de interés para dicho grupo. Comopuedes deducirlo, en este discurso los factores más importantes son los receptores y elcontexto. Ambos dan la idea de una comunidad, de un grupo cerrado de personas. Porejemplo: Este t ipo de discurso se reconoce en reuniones a las que asisten los miembrosde un comité, agrupación, asociación u otra forma de colect ividad organizada, con elpropósito de informar sobre un tema de interés para dicho grupo.

DISCURSO DE LA CANDIDATA A PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA

VISITA AL CENTRO INTEGRADOR COMUNITARIO DE MORENO(fragmento).

18 de septiembre de 2007Quiero darles las gracias a todos ustedes por lo que trabajan, por lo que hacen, porconvocarse no para trabajar para cada uno de ustedes, sino para trabajar para el resto,para la comunidad.

Quiero felicitar a (la ministra de Desarrollo Social) Alicia Kirchner y al intendente deMoreno por la construcción de este espacio colectivo y social. Es fácil construir espaciosindividuales, lo difícil siempre es el desafío, el construir espacios colectivos, espaciosdonde podamos encontrarnos con nuestras necesidades, con nuestras ilusiones, connuestras esperanzas.

En realidad esta idea de los centros integradores comunitarios es una idea de esta mujer(Alicia Kirchner), que ha hecho del trabajo social su vida. La conocí hace muchos años, enel año `73, cuando Kirchner me llevó a conocer a su hermana que estaba en BuenosAires. Ella estaba justo de paseo con su pequeña hija Natalia y fue donde la conocí. Aliciatrabajó desde muy joven, desde los 18 años, en trabajos sociales, ha sido una vocaciónmuy fuerte en ella. A esa vocación social le puso una extraordinaria capacitación. Muchasveces uno cree que lo social es fácil, que solo es dar, no, al contrario, cada vez serequiere mayor grado de capacitación.

Si te fijas bien, el discurso es emit ido por un actor polí t ico, pero está dirigido a un grupomuy específico de personas en el lugar en que este grupo se reúne. Otros ejemplos de estosdiscursos se relacionan con sedes sociales y agrupaciones civiles.

V. Coherencia y cohesión en el discurso

Todo texto se estructura en torno a un tema, esto lo hace coherente. Esta característ icade los textos t iene que ver con que mantengan un hilo conductor que les entregue una ideade unidad. A menudo se dist ingue la coherencia global de la local; la global se hace cargo detodo un texto y la local de parte de este.

A través de la cohesión todo texto se busca la correcta interpretación mediante el uso derasgos lingüíst icos que permiten relacionar los enunciados que componen un texto. Estasrelaciones se aseguran por medio del uso de conectores, entre otros recursos.

A cont inuación revisaremos los conceptos mínimos que debes conocer para resolvereficazmente las secciones de Manejo de Conectores y Plan de Redacción de la PSU deLenguaje.

1. Manejo de Conectores

1.1 Tipos

Antes de revisar los dist intos t ipos de conectores que existen, debes saber que cada t ipode ellos sirve para explicitar relaciones entre enunciados. Esta es la habilidad que debesdesarrollar para contestar el í tem, debes ser capaz de responder: ¿Cuál es la mejor forma de

Page 32: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

relacionar estos enunciados?, y ¿por medio de qué palabra expreso dicha relación?

Por este mot ivo, aunque sea un modo árido de presentar el asunto debes conocer cadat ipo de conector y la relación que explicita. Esto te ayudará a contestar con seguridad el í tem.

a. Conectores copulat ivos: unen dos o más elementos para indicar un orden, es decir,sirven para enumerar, sumar. Pueden funcionar como copulat ivos: y, e, ni, que.

Ejemplos:- Part icipa en teatro y danza. (y = suma posit iva)- Disfruto del est ilo expresionista e impresionista. (e = suma posit iva)- Ni lo uno ni lo otro. (ni = suma negat iva)- Llueve que llueve. (que = aunque sucede rara vez, en este contexto cumple una funcióncopulat iva)

*Al resolver el í tem de Manejo de Conectores debes cuidar que el uso del conector y seael más adecuado al enunciado que te proponen. Puede ocurrir que este conector se useen otra función, pero que no sea el más adecuado formalmente, como por ejemplo “Yo heestudiado y sé más que tú” que indica una consecuencia. Si bien se ent iende, su uso esmás bien informal, por lo tanto sería necesario usar un nexo más específico como por lotanto: “Yo he estudiado, por lo tanto, sé más que tú”.

b. Conectores disyuntivos: señalan una opción entre dos o más posibilidades. Puedenfuncionar como disyunt ivos: o, u, o bien, ya sea.

Ejemplos de conectores disyunt ivos:- Es cuest ión de vida o muerte.- El número de su casa termina en seis u ocho.- Solo compraremos bebidas, o bien, refrescos.- Debe pagar; ya sea en efect ivo, ya sea con cheque.

c. Conectores explicat ivos: una de las proposiciones o elementos dentro de unenunciado va a aclarar lo dicho por el otro. Funcionan como conectores explicat ivos: asaber, o sea, es decir, esto es, vale decir.

Ejemplos de conectores explicat ivos:- Los gnomos, es decir, los duendes que frecuentan los bosques, están presentes en lapintura de Baselitz.- La Santísima Trinidad está formada por t res personas, a saber, Padre, Hijo y EspírituSanto.- La fantasía, o sea, la act ividad de la mente que produce imágenes, está másdesarrollada en los niños.- En este texto hemos suprimido todos los principios evidentes que const ituyen elfundamento de la ciencia, esto es, los axiomas.

d. Conectores adversat ivos: unen proposiciones que expresan juicios incompat ibles,opuestos, contradictorios. Esta oposición puede ser total o parcial. Funcionan comoconectores adversat ivos: pero, sino, mas, aunque, sin embargo, no obstante, por elcontrario, antes bien, sino que, etc.

Las relaciones adversat ivas pueden ser:

- Adversat iva excluyente: Una de las proposiciones unidas por la conjunción se excluye. Seusan las conjunciones sino, sino que. En la oración que precede al nexo hay una negación(No iré el lunes, sino el martes). También funcionan como conjunciones adversat ivasexcluyentes:

Los adverbios: solo, menos: “Como de todo, menos zapallo”.

Los part icipios: salvo, excepto: “Fuimos todos, excepto la abuela”.

- Adversat iva restrict iva: Una de las proposiciones unidas por la conjunción restringe,contradice u objeta lo dicho por la otra. Funcionan como conjunciones adversat ivasrestrict ivas: pero, mas, etc. Ejemplo: “Escuché con atención, pero no entendí”. En esteejemplo puedes ver cómo la segunda proposición objeta lo mencionado por la primera.

e. Conectores causales: introducen la proposición subordinada que expresa la causa orazón de lo dicho en la oración. Funcionan como conectores causales: porque, pues, yaque, puesto que, que, en vista de que, a causa de que.

Ejemplos:- No te preocupes, que todo saldrá bien.- El edificio no es original, puesto que es una imitación de un famoso rascacielosneoyorquino.- Saldremos el próximo fin de semana, porque nos hace falta distracción.- No part icipará en el proceso de selección, pues conoce sus limitaciones.

Page 33: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

- Ya que no vienes, iré yo.- Suspenderemos la expedición en invierno, en vista de que se corren muchos riesgos. La preposición por también cumple esta función: “Está cast igado por desobediente”. Eladverbio como también puede cumplir esta función: “Como nadie me avisó, no fui a lareunión”.

f. Conectores consecutivos: introducen la proposición subordinada que expresa laconsecuencia de lo dicho en la oración. Funcionan como conectores consecut ivos: asípues, luego, conque, por consiguiente, por lo que, por tanto, por lo tanto, por esto, así que,de ahí que, de modo que.

Ejemplos:- He estudiado con dedicación, así pues, espero aprobar.- Pienso, luego, existo.- He conducido sin descanso durante ocho horas, por lo tanto, nos detendremos en elpróximo pueblo.- La pista no está disponible, así que no podremos descender.- El espectáculo había empezado, de modo que decidimos devolver las entradas.

g. Conectores condicionales: introducen la proposición subordinada que expresa lacondición o requisito que debe cumplirse para que se realice la idea expuesta en laoración. Funcionan como condicionales: si, a condición de que, con tal de que, siempreque, a menos que, a no ser que, en caso de que, siempre y cuando.

Ejemplos:- Si vuelves más tarde, lo encontrarás.- Te prestaré dinero, siempre que me lo devuelvas a fin de mes.- Pasaremos inadvert idos, a menos que te pongas la peluca roja.- Te lo diré a condición de que no se lo cuentes a mi madre.- Tu pedido estará primero en mi agenda, con tal de que sigas como cliente.

h. Conectores concesivos: introducen la proposición subordinada que expresa unaobjeción o dificultad para el cumplimiento de lo dicho en la oración. Funcionan comoconcesivos: aunque, si bien, por más que, siquiera, aun cuando, a pesar de que, mal que.

Ejemplos:- Por más que gritó, nadie escuchó su llamada de auxilio.- Te daré un consejo, aun cuando no lo hayas pedido.- Haz el bien aunque nadie te lo agradezca.- Si bien es cierto que la televisión no es el único medio de comunicación, también escierto que es el más conocido.- A pesar de gustarnos las visitas, preferimos que no vengan tan seguido.

i. Conectores finales: introducen las proposiciones subordinadas que expresan elobjet ivo o propósito de lo expresado por el verbo en el enunciado. Funcionan como finales:para que, con el fin de que, a fin de que, a que, con el objeto de que, con el propósito deque.

Ejemplos:- Vengo a que me digan el mot ivo de su muerte.- Para que entremos en confianza, les contaré mi historia.- Bajó las persianas a fin de que ningún observador ocasional notara su presencia en lahabitación.- Nos hemos reunido con el propósito de que cada uno de ustedes pueda emit ir susopiniones sobre el tema.

j. Conectores temporales: introducen proposiciones que denotan una circunstancia det iempo. Por lo tanto, cumplen la misma función que un adverbio de t iempo. Funcionancomo temporales: en tanto que, antes que, antes de que, después de que, luego de que,en cuanto, mientras tanto, a medida de que, hasta que, tan pronto como, no bien, apenas,etc.

Ejemplos:- Murió antes de que pudiera arrepent irse.- Cenaremos en cuanto regrese tu hermano.- Saldrás a jugar después de que limpies tu habitación.- Va perdiendo la ilusión a medida de que envejece.

*También cumple esta función el adverbio cuando. Ejemplo: “Te avisaré cuando llegue”.

k. Conectores comparat ivos: unen proposiciones subordinadas que establecen unacomparación entre dos ideas. Funcionan como comparat ivas: así como, tal como, tal cual,igual que, lo mismo que, peor que, más que, menos que, mejor que, así...como,tanto...como, así como...así también, etc.

Ejemplos:- Me gusta el té, así como a usted le gusta el café.

Page 34: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

- Hiciste todo tal como a mí me gusta.- Es tal cual me lo imaginé.- Te comportas igual que tu madre.- La peste es peor que la guerra.

* También cumple esta función el adverbio como. Ejemplo: “Le gusta el cine, como a suhermano el fútbol”.

* El nexo más que cumple a veces valor adversat ivo. Ejemplo: “La universidad no absorbemás que una mínima cant idad de estudiantes”. Equivale, en este caso, a sino a.

1.2 Otros t ipos de palabras ut ilizadas en el í tem Manejo de conectoresAdemás de los conectores que acabas de estudiar, debe tener claro los usos de

preposiciones, adverbios, locuciones adverbiales y pronombres relat ivos. Con este fin, estudialas siguientes tablas:

a. Preposiciones: conectores que sirven para encabezar complementos.

Page 35: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

b. Locuciones preposit ivas: corresponden a nexos que funcionan como preposiciones,pero que están formadas por dos o más palabras, por ejemplo: en medio de, debido a, etc.

c. Adverbios: conector que determina a un verbo, a un adjet ivo u otro adverbio.

d. Locuciones adverbiales: son expresiones const ituidas por dos o más palabras quefuncionan como una sola y cumplen en la oración la función de adverbio.

e. Pronombres relat ivos: los pronombres relat ivos pueden cumplir la función desustant ivos, adjet ivos o adverbios. Esto está determinado por el elemento que losantecede y que estos reproducen. Por ejemplo: “El velero que Julio compró es nuevo” >que se refiere al velero.

Page 36: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

•Que

Puede referirse a un antecedente masculino o femenino, tanto en singular como en plural.

El amigo que te t raicionó...(antecedente: masculino, singular)Los libros que regalaste...(antecedente: masculino, plural)La niña que viste ayer...(antecedente: femenino, singular)Las not icias que escuchamos... (antecedente: femenino, plural)

Puede sust ituirse por “el cual”, “la cual”, “los cuales”, “las cuales”, según el género ynúmero del antecedente.

Frecuentemente el relat ivo que va precedido por un art ículo: “el que”, “la que”, “lo que”,“los que”, “las que”.

•Quien

Su plural es quienes. Puede reemplazarse por “el que”, “la que”, “los que”, “las que”.

Mis amigos, quienes siempre están en juerga, no son bien mirados por mis padres.Mis amigos, los que siempre están en juerga, no son bien mirados por mis padres.

* Este pronombre solo admite antecedente humano.

•Cual

Precedido por art ículo forma los grupos “el cual”, “la cual”, “los cuales”, “las cuales”.

Esta es la gente con la cual puedo conversar.

•Cuyo

Su femenino es “cuya”, sus plurales “cuyos”, “cuyas”. Es el único relat ivo que noconcuerda en género y número con su antecedente, sino con el sustant ivo que lo sigue,debido a que expresa posesión o pertenencia.

Esta es la mujer cuyo nombre es María (En el enunciado, el nombre le pertenece a lamujer).

2. Plan de redacción

2.1 Consideraciones básicas

El í tem Plan de redacción consiste en ordenar 4, 5 o 6 enunciados que sintet izan un textoreal. Para ordenar los enunciados debes seguir un criterio lógico de acuerdo al tema de cadatexto que presenta el t í tulo. Contrariamente a lo que suele pensarse, este “criterio lógico” deordenamiento es fácil de explicitar y eso es lo que aprenderás en este apartado.

Los textos virtuales del Plan de redacción corresponden casi en su totalidad a textosexposit ivos. Como ya aprendiste, estos textos buscan, en consecuencia, t ransmit ir informaciónde la manera más clara posible.

Lo primero que debes conocer para resolver este í tem es la estructura de los textosexposit ivos:

Page 37: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

a. Introducción: se plantea, define o delimita el tema a tratar. Este puede serpresentado de dist intas maneras, por ejemplo, a t ravés de una interrogante, de unconcepto, de una idea amplia, etc.

b. Desarrollo: se argumenta y explica el tema en sus diversos aspectos, para lo cual serecurre a una serie de técnicas argumentat ivas, tales como clasificaciones,comparaciones, descripciones, ejemplos, etc. El ordenamiento de los argumentos oinformaciones entregados se ajusta a una secuencia temporal, o bien, a relaciones lógicasde orden deduct ivo. Vale decir, aquí se puede insertar un plan secuencial o un plandeduct ivo (que estudiarás más adelante con detención).

c. Conclusión: entrega una síntesis del tema tratado, da respuesta a la interroganteplanteada en la introducción, plantea una solución a una problemát ica o da unarecomendación. Todo dependerá del tema desarrollado.

A part ir de la estructura básica de todo texto, el primer criterio de ordenación recibe elnombre de plan estructural. Puede resumirse así :

2.2 Criterios de resoluciónAhora nos dedicaremos a analizar en forma práct ica el í tem Plan de redacción. Los

modelos ut ilizados para ordenar exitosamente los enunciados son tres:

a. Plan cronológico o temporal: este plan consiste en ordenar los enunciados a part irde un criterio secuencial, es decir, respetando una linealidad temporal (desde un antes aun después). Generalmente, en este t ipo de plan se trata de ejercicios referidos apersonajes y/o acontecimientos. El orden de los enunciados dependerá de cuándoocurran. De acuerdo con esto, ubicaremos en primer lugar lo más remoto, después loactual y, por últ imo, lo que sucederá a futuro. Por ejemplo, si el tema de nuestro ejercicioes un personaje, presentamos su nacimiento y en últ imo lugar mencionaremos sus obraspóstumas, es decir, después de la muerte.

Ejemplos:

“Bertrand Russell”

1. Recibió el Premio Nobel en 1950.2. Nació en 1872.3. Sus libros sobre la teoría del conocimiento se han traducido a varios idiomas.4. Se le han rendido múlt iples homenajes póstumos.5. Algunas de sus obras son: Introducción a la filosofía matemática y Análisis de lamateria.6. Murió en 1970.

Alternat ivas

A) 2-5-3-1-4-6B) 4-2-3-5-1-6C) 4-6-2-3-5-1D) 2-3-5-1-6-4E) 2-5-1-3-6-4

¿Cómo resolverlo?: de acuerdo con el criterio cronológico, debemos comenzar con elenunciado Nº 2, lo que permite t rabajar con las alternat ivas A, D y E. Resulta lógico que luegoaparezcan las oraciones relacionadas con su obra y posteriormente el Premio Nobel,consecuencia de esas obras, es decir, 3-5 y luego Nº 1. La muerte podría ser el últ imoenunciado, sin embargo, no es así , pues hay una oración que se refiere a hechos ocurridosdespués de esta, por lo que el orden más adecuado es, finalmente, 6 y 4. La alternat ivacorrecta es D.

“Emmanuel Kant”

1. Se formó dentro de la t radición del racionalismo de Leibniz.2. Durante el próximo año se publicará una edición ilustrada de la Crí t ica de la Razón Pura.3. Sus principales obras son: Crí t ica de la Razón Pura, Crí t ica de la Razón Práct ica y

Page 38: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Crít ica del Juicio.4. Vivió en Konigsberg, ciudad de Prusia oriental, entre 1724 y 1804.5. Estas pretendían descubrir la naturaleza y los límites de nuestras facultades paraaprender.6. Su filosofía crí t ica fue una réplica contra el empirismo radicalmente escépt ico de Hume.

Alternat ivas

A) 1-4-3-2-5-6B) 4-1-6-5-3-2C) 4-1-6-3-5-2D) 4-1-3-6-5-2E) 4-1-5-6-2-3

¿Cómo resolverlo?: Debemos comenzar con el enunciado 4, pues indica un ordencronológico. Por lo tanto, se descarta inmediatamente la alternat iva A. Siguiendo el ordenlógico de los enunciados, cont inuamos con el 1 que alude a su formación. Como consecuenciade esta formación surge su obra (enunciado 6), la que será indicada en forma específica en el3. Luego el enunciado 5 está encabezado por la palabra estas que se refiere a las obrasmencionadas en el 3. Finalmente, el enunciado 2 indica un t iempo próximo, futuro. Enconclusión, la alternat iva correcta es C.

b. Plan causa-efecto: en este plan el criterio ordenador que predomina es el decausalidad, es decir, primero se mencionan los mot ivos y luego los efectos oconsecuencias que se generan. Ejemplo:

“La Segunda Guerra Mundial”

Enunciados 1. Ataque atómico de EE.UU. a Japón el 6 y 8 de agosto de 1945.2. Ataque japonés a Pearl Harbor, en 1941.3. Conformación del eje Roma-Berlín-Tokio.4. Invasión de Polonia, “guerra relámpago”, 1939.5. Invasión de Normandía, día “D”, 1944.

Alternat ivas

A) 1- 2- 3- 4- 5B) 4- 2- 5- 1- 3C) 3- 4- 2- 5- 1D) 1- 5- 3- 2- 4E) 2- 4- 5- 1- 3

¿Cómo resolverlo?: al aplicar el plan cronológico como modelo de resolución,ordenaremos los enunciados a part ir de las fechas, es decir, obedeciendo a una secuenciatemporal:

Años: 1939 (Enunciado 4) – 1941 (Enunciado 2) – 1944 (Enunciado 5) – 1945 (Enunciado1).

Por lo tanto, el primer orden en que podemos ordenar los enunciados es: 4-2-5-1.

El enunciado 3 no presenta el aspecto temporal presente en los demás enunciados, por lotanto, puede encabezar o cerrar la redacción. Aquí debes aplicar un criterio lógico. Para que seinicie una guerra es necesario, en primer lugar, que existan los adversarios. Luego, la respuestacorrecta es C.

“Una gran nevazón”

1. Las autoridades optaron por t rasladarse a la región afectada.2. Las copiosas nevazones tuvieron un gran impacto en el sur del país.3. Cargamentos con víveres y medicamentos serían despachados por vía aérea.4. La comunicación por vía terrestre con los poblados más cercanos era imposible.5. Las pequeñas villas cordilleranas se encontraban aisladas.

Alternat ivas

A) 2-5-4-3-1B) 2-4-5-3-1C) 2-4-5-1-3D) 5-2-4-3-1E) 5-1-2-4-3

¿Cómo resolverlo?: El enunciado 2 debe iniciar la redacción porque cont iene la causa de

Page 39: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

todos los acontecimientos que se detallan después. El efecto inmediato es el aislamiento delas villas (enunciado 5), efecto que se explica en el 4: es imposible la comunicación por víaterrestre. Como resultado de esta situación se opta por la comunicación vía aérea (enunciado3) y, por últ imo, el 1, pues una vez solucionado el tema del t raslado vía aérea se podráefectuar la visita de las autoridades. La alternat iva correcta es A.

c. Plan deductivo: es el plan más frecuente en este í tem y consiste en ordenar losenunciados desde el que expresa la idea más general o abstracta hasta el que manifiestala idea más part icular o concreta, considerando siempre como base la estructura oesqueleto que se configura en todo texto.

El plan deduct ivo considera diez pasos. Este es su orden:

1.Idea más amplia que el t í tulo (contexto).2. Definición o concepto (manifestada a t ravés de las dist intas conjugaciones del verboser).3. Origen (cronológico y luego geográfico).4. Causas.5. Característ icas generales.6. Clasificación (subdivisión del tema, t ipología, usos).7. Comparaciones.8. Ejemplos.9. Efectos, consecuencias.10. Solución, recomendaciones respecto de esas consecuencias o aspectos específicos.

*En algunas ocasiones, te enfrentarás a ejercicios donde el plan deduct ivo no se cumpleen forma idént ica a los pasos señalados. Este inconveniente se produce muchas veces, con ladefinición y el origen. En estos casos, deberás considerar la organización del resto de losenunciados como base, comenzando siempre desde lo más amplio a lo más específico.

Ejemplo:

“La literatura”

1. Principales escritores de la literatura universal.2. Obras chilenas importantes escritas por ellos.3. Concepto de literatura.4. Algunos escritores chilenos que se han destacado fuera del país.5. Origen de la literatura.

Alternat ivas

A) 1-4-3-2-5B) 5-3-1-4-2C) 3-1-4-2-5D) 3-5-1-4-2E) 5-3-4-2-1

Explicación: al aplicar el plan deduct ivo para la resolución de este ejercicio, deberíamoscomenzar buscando una idea más amplia que el t í tulo. Si el t í tulo es “La literatura” la idea másamplia tendría que ser “Las artes”, puesto que es en este contexto en donde se origina eltema del t í tulo. Sin embargo, no existe ningún enunciado que cumpla esta función por lo queinmediatamente deberás seguir en busca de una definición, la cual está aludida en elenunciado 3. Luego nos centramos en la búsqueda de un origen: el enunciado 5. Siguiendo lospasos establecidos por el plan deduct ivo, nos debemos centrar en la búsqueda de las causas yluego de las característ icas del tema o t í tulo, pero como estas no se mencionan en el ejerciciopasamos al siguiente paso: clasificación. Esta se encuentra en dos enunciados: 1 y 4,ordenados así , ya que el criterio que organiza este plan es avanzar de lo general a lopart icular. A cont inuación, deberíamos buscar un enunciado en el cual se establezcancomparaciones, pero no existe ninguna, por lo que consideramos el siguiente paso: ejemplos.Según el t í tulo del ejercicio, los ejemplos serán los autores o las obras de estos. En esteejercicio, los ejemplos se formulan en el enunciado 2, en el cual se mencionan obras de autoreschilenos. La alternat iva correcta es D.

Al observar el siguiente esquema del plan deduct ivo podrás comprender con mayorclaridad la secuencia que debes seguir en este t ipo de ejercicios.

Page 40: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

2.3 Recursos de referencialidad y progresión temát ica

Como ya lo hemos señalado, antes de escribir un texto es necesario un plan de redaccióna través del cual se puedan expresar las ideas y contenidos que se quieran enunciar y lospropósitos comunicat ivos que se desean lograr. Sin embargo, el solo hecho de contar con esteplan no asegura el éxito comunicat ivo, ya que al momento de escribir surge el siguienteproblema: ¿cómo hacer que los contenidos e ideas que se quieran expresar se enlacen yorganicen, generando un texto coherente y cohesionado?

El mismo problema se presenta en el ejercicio de plan de redacción. A pesar de que ya tehemos presentado tres t ipos de modelos de resolución, es importante que conozcas cómo seorganiza y cohesiona internamente un ejercicio de plan de redacción.

Al escribir un texto presentamos un tema y lo explicamos o profundizamos hasta que unnuevo tema (relacionado con el anterior) se presenta y se vuelve el objeto de nuestrasexplicaciones. Para llevar a cabo este avance de un tema a otro contamos con dos recursos:referencialidad y progresión temát ica.

2.3.1 Recursos de referencialidad

Son todos los recursos que ut iliza el emisor para aludir a un mismo tema, objeto o personaa través de formas o palabras dist intas. Se pueden dist inguir dos t ipos de referencialidad:

a. Pronominalización: es el uso de pronombres para indicar que nos estamos refiriendoa un elemento o tema ya mencionado.

Ejemplo:“Los Mayas”

1. La base de su alimentación era el maíz.2. Fue así como la vida económica de este pueblo se hizo compleja.3. Los ant iguos mayas basaron su existencia en la act ividad agrícola.4. Exist ía el comercio de los mayas con otros pueblos.5. Este se basaba en el intercambio de productos agrícolas, artesanales y minerales.

En el t í tulo se ha destacado el tema y se ha subrayado, en el enunciado 5, el pronombreque se ut ilizó para determinar el subtema mencionado en el enunciado 4. A part ir de estopodrás deducir cuál es la alternat iva correcta, ya que el enunciado 4 debe estar antes del 5:

Alternat ivas

A) 1- 2- 3- 4- 5B) 4- 3- 2- 1- 5C) 3- 4- 5- 1- 2D) 3- 1- 4- 5- 2E) 4- 5- 3- 1- 2

La alternat iva correcta es D.

b. Sustitución léxica: al referirnos varias veces a un elemento a lo largo del texto,debemos evitar repet ir constantemente las mismas palabras. Para eso recurrimos a la

Page 41: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

sust itución léxica. Ejemplo:

“Abracadabra”

1. Palabra muy ut ilizada en la Edad Media con fines mágicos.2. Abracadabra proviene de la frase hebrea “abreq ad habra”, que significa “envía tu rayohasta la muerte”.3. Muchas frases y palabras t ienen sent ido simbólico.4. También esta palabra se ha relacionado con el dios Abraxas, uno de los nombres deldios solar.5. Solía escribirse dentro de un triángulo invert ido o const ituyéndolo ella misma,suprimiendo una letra cada vez: la primera de la línea superior hasta terminar por la A. Alternat ivas

A) 1-2-3-5-4B) 2-1-3-4-5C) 3-1-2-5-4D) 2-3-5-4-1E) 3-2-1-4-5

La respuesta es la alternat iva E. Si te fijas bien, los enunciados 2, 1 y 4, deben aparecerjuntos por la sust itución léxica que subrayamos. El enunciado 1 debe estar precedido por otroque explique cuál es la palabra a la que se alude: con esto formas la secuencia 2 – 1 como fija.A lo cual debe agregarse el enunciado 4. Ahora bien, esta secuencia debe estar antecedidapor el enunciado 3: el más general de todos y que sirve para introducir el tema. Si te fijas bien,en este caso se aplica un criterio deduct ivo y esto se refuerza con la referencialidad.

2.3.2 Progresión temáticaSe ent iende por progresión temát ica el recurso textual que permite el avance de la

información sobre el tema tratado. Por eso es importante que te fijes que el tema del ejercicioavance ordenadamente, de acuerdo a un criterio lógico. Por ejemplo, si el tema es “árbolesfrutales”, primero debo desarrollar las ideas generales acerca de estos y luego se puedeespecificar en uno de ellos, por ejemplo, el ciruelo. Respecto de este últ imo puedo decir“característ icas”, “t ipos”,“cuidados”, etc. Es fundamental que termines un subtema paraavanzar al otro.

2.4. Consideraciones finales

Para resolver exitosamente el í tem de Plan de Redacción debes tener en cuenta queestos ejercicios, si bien se resuelven guiándose por los planes lógicos (estructural, cronológicoy deduct ivo) no es simplemente aplicar una “plant illa”. Siempre debes leer comprensivamenteel t í tulo y los enunciados. En base a la información que te presentan, ordenar y seleccionar laalternat iva correcta. En el í tem de Plan de Redacción se manifiestan ciertas regularidades enel ordenamiento de los enunciados, que puedes ut ilizar. En el siguiente cuadro se presentanideas que generalmente van antes (columna de la izquerda) que (columna de la derecha).

(columna de la derecha).

CAPÍTULO 3: LITERATURA

Page 42: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Realidad y Literatura. Tipos de mundo. Temas, mot ivos y tópicos. Géneros literarios.Figuras retóricas. Historia de la Literatura. Recursos de la literatura contemporánea.

Aprendizajes esperados• Diferenciar un texto literario de otras manifestaciones escritas.• Reconocer los componentes básicos y caracterizadores de las obras literarias.• Relacionar los textos con las situaciones y contextos históricos y socioculturales deproducción y recepción.• Comprender las variedades de mundos configurados en las obras en relación con loscontextos socio-culturales.• Caracterizar los grandes géneros literarios y sus manifestaciones históricas.• Comprender e interpretar textos literarios.

I. Definición y característ icas generales

La literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua o idiomaespecíficos; en términos más sintét icos, puedes entender la literatura como el arte de lapalabra. La literatura es una de las expresiones art íst icas con mayor t radición en la historia delser humano y su importancia cultural es innegable; por esta razón, probablemente, es quedebes estudiarla con cierto grado de profundidad para preparar adecuadamente tu rendiciónde la PSU. En este capítulo te daremos las herramientas necesarias para comprender textosliterarios en la forma que la PSU lo exige.

La primera de las característ icas de la literatura que debes comprender es que toda obraliteraria es fict icia. Se habla de ficción para calificar los mundos creados en las obrasliterarias: estos mundos no son reales, son independientes del mundo real en que nosotrosvivimos y poseen, en consecuencia, sus propias reglas. En relación con esta característ ica,debes tener presente que ficción no es sinónimo de ment ira cuando hablamos de literatura;insist imos: las obras literarias presentan mundos posibles o iguales, diferentes del real, pero nopor esto son mundos falsos. De lo dicho anteriormente se desprende que las obras literarias nopueden juzgarse según si son veraces o no (como sí puede evaluarse una not icia, porejemplo), las obras literarias se juzgan según su verosimilitud.

Todo lector, al leer una obra literaria, debe asumir que el mundo que encontrará en ella esfict icio. Esta especie de contrato entre el lector y la obra recibe el nombre de pacto deverosimilitud; e implica que el lector estará dispuesto a aceptar como posibles, por ejemplo,historias de amor entre un vampiro y una joven o un mago adolescente de anteojos. Con todoesto t iene que ver la verosimilitud, es decir, la capacidad de una obra de hacer posible, pormedio de la palabra, un mundo dist into al real. En textos literarios de calidad siempreconsiderarás verosímiles –o creíbles dentro de la lógica de la obra– aquellos mundos a los queaccedes.

Teniendo claros ya los conceptos básicos que deberás considerar, en los siguientesapartados conocerás los t ipos de mundos literarios y una forma de clasificar los contenidospresentes en las obras literarias (tema, mot ivo y tópico).

1. Tipos de mundo literarios

Ya debes saber que en la literatura se configuran mundos fict icios que t ienen leyesautónomas e independientes de las que rigen nuestro mundo, el “real”. Es muy importante queen la PSU, sepas diferenciar t ipos de mundos literarios. Estos mundos se clasifican según suscaracteríst icas más relevantes, establecidas según un criterio comparat ivo con el mundo real.

1.1. Mundo realista o cot idiano

Este mundo fict icio es homologable al mundo en que vivimos, es decir, respeta las leyes,limitaciones y principios de la realidad. En términos práct icos, reconoces este t ipo de mundocuando en la obra se respeta una causalidad lógica y una secuencia temporal de acciones;cuando notas que el narrador “se esfuerza” por representar fielmente la realidad(descripciones de ambientes, vest idos, hábitos, formas de hablar, etc.). Como lector, paracomprobar que lees una obra realista, debes preguntar si el mundo creado en lo literarioconcuerda con el mundo real que conoces y en el que vives. Representat ivos autores de obrasrealistas son Honoré de Balzac (Las ilusiones perdidas), Guy de Maupassant (Bola de sebo) yAlberto Blest Gana (Durante la Reconquista y El loco Estero).

Page 43: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Ejemplo de mundo realista:

“Asíhablaba, en julio de 1805, Ana Pavlovna Scherer, dama de honor y parienta próxima de laemperatriz María Fedorovna, saliendo a recibir a un personaje muy grave, lleno de t í tulos:el príncipe Basilio, primero en llegar a la velada. Ana Pavlovna tosía hacía ya algunos días.Una gripe, como decía ella –gripe, entonces, era una palabra nueva y muy poco usada.”

León Tolstoi, La Guerra y la Paz (fragmento).

1.2. Mundo maravilloso o mít ico

Const ituye un mundo totalmente autónomo del mundo real. Es decir, t iene sus propiasleyes y principios que son válidos únicamente en su contexto, para una obra en part icular. Parareconocer este t ipo de mundo, debes darte cuenta de que suceden cosas imposibles paranuestra realidad, pero que en la obra literaria se perciben como normales. Por ejemplo, losmuertos hablan con los vivos, personajes que vuelan, los hombres interactúan con dioses,animales se comportan como humanos, etc. Todas estas situaciones, sin embargo, no causanuna sorpresa al interior de la obra, se configuran, en consecuencia, como totalmentecoherentes con el mundo narrado. Puedes encontrar un mundo maravilloso o mít ico encuentos de hadas (La bella durmiente), mitos (Teogonía, de Hesíodo), leyendas (El caleuche oEl trauco) y novelas como El Señor de los anillos, de Tolkien. Las obras que te presentan estet ipo de mundo pueden ayudarte a comprender mejor el pacto de verosimilitud: sabes, porejemplo, que elfos y hadas no existen, sin embargo, esta narración es coherente en la novelaEl Hobbit.

Ejemplo de mundo maravilloso o mít ico:

“El Trauco part ió con ella a vivir a orilla de un río. A la chica la convirt ió en piedra y él entróa vivir debajo de ella. Y la niña, que nunca imaginó que iba a ser así su vida, lloraba sucaut iverio y de dolor. Porque la dejó muy pequeña y dura.Los domingos se convert ían en pancoras de mar, pero también era incómodo. Bajabanhacia la playa y se distraían mordiendo a los marisqueros. Pero en uno de esos viajes elTrauco se fue enamorando de una pancora verdadera. Con esto el Trauco le devolvió susalientos a la joven, y ella quedó liberada, pudiendo así recuperar su forma humana yregresar a su hogar.”

Leyenda tradicional chilota.

1.3. Mundo fantást ico u onírico

La característ ica fundamental del mundo fantást ico es que presenta un quiebre de lasleyes que rigen el mundo realista. Este quiebre está determinado por la inclusión de una lógicadist inta y un golpe sorpresivo a las expectat ivas del lector. En términos más concretos, puedesentender el mundo fantást ico como:

Lee la siguiente narración y luego la correspondiente explicación:

En el relato anterior, puedes ident ificar una lógica realista (dos personas conversan) quese quiebra con la últ ima palabra. Al desaparecer uno de los interlocutores, y dado el contextode la narración, el lector asume que este era un fantasma. Este últ imo hecho rompe la lógicanarrat iva realista e introduce el elemento fantást ico. Incluso, es imaginable la sorpresa delinterlocutor al ver desaparecer al otro (sorpresa paralela a la del lector). Algunos autores yobras representat ivas de este t ipo de mundo son E. A. Poe (El corazón delator), Jorge LuisBorges (Funes el memorioso), Rudyard Kipling (El jardinero fiel), W. W. Jacobs (La pata demono).

Page 44: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

1.4. Mundo utópico

Et imológicamente utopía significa ‘el no lugar’ o ‘el lugar que no existe’. En las obrasliterarias, el mundo utópico describe espacios o formas de sociedad perfecta, idí lica. En estasobras se representa un mundo mucho mejor que el que habitamos; generalmente, estecarácter de superior se percibe en términos de armonía social (ausencia de guerras odiferencias sociales), individual (ausencia de valores negat ivos como el rencor o el odio) y conla naturaleza. La obra que representa perfectamente este t ipo de mundo es Utopía, de TomásMoro. En este libro, el escritor inglés describe un Estado perfecto ubicado en una isla allídonde, según Moro, habría exist ido la At lánt ida.

Ejemplo:

“Hace aproximadamente mil novecientos años, reinaba en esta isla un soberano cuyamemoria, entre todos los reyes, adoramos en mayor grado; no lo hacemos de un modosuperst icioso sino considerándolo como un instrumento divino, aunque era un hombremortal; se llamaba Salomón, y lo reputábamos como el legislador de nuestra nación. esterey tenía un gran corazón, un inext inguible amor al bien y una inclinación fervorosa porhacer felices a su reino y a su pueblo.”

Francis Bacon, La nueva Atlántida (fragmento).

1.5. Mundo de la ciencia ficción

Este t ipo de mundo imagina un futuro probable de la humanidad. La configuración de estefuturo está determinada por suposiciones cientí ficas o pseudocientí ficas que puedenresumirse en la siguiente pregunta: ¿cómo viviremos en el futuro gracias a, o por culpa de, losnuevos avances cientí ficos y tecnológicos? Los temas de la ciencia ficción son fáciles dedist inguir: viajes interestelares, interacción con seres vivos de otros planetas, inteligenciaart ificial, viajes en el t iempo, sociedades del futuro, etc. Es un rasgo común a las obras deciencia ficción que el mundo creado busca explicarse en términos cientí ficos opseudocientí ficos, he ahí su fundamento. Autores y obras representat ivos de ciencia ficciónson George Orwell (1984), Phillip Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), ArthurClarke (Encuentro en el alba), Ray Bradbury (El picnic de un millón de años).

Ejemplo:

“– ¡Mirad! ¡Vienen a buscarnos!Los recién llegados a Agios Hamezion no habían salido aún de su asombro. Todosvolvieron la vista hacia donde Hamol acababa de señalar. En efecto, por encima de laspicudas montañas, y a extraordinaria velocidad, t res plat illos voladores se dirigían, alparecer, hacia donde ellos estaban. En muy poco t iempo, se acercaron a la nave terrestre.Su ruido era simplemente un extraño silbido, que se apagó a los pocos minutos de habertocado t ierra. De cada uno de los plat illos se apeó un solo t ripulante. Había más espacio,pero por lo que vieron, estaba reservado para ellos.”

Spencer Miller, La salvación estaba en Agios (fragmento).

1.6. Mundo del absurdo

Su rasgo fundamental es la ausencia de una lógica o causalidad racional que dirija uordene los sucesos y acciones de los personajes. El lector se encontrará ante un mundo en elque no puede explicar, racionalmente, la conducta de los personajes, los acontecimientos o eldesarrollo narrat ivo; en otras palabras, un mundo en que se percibe locura, enfermedad o,principalmente, ausencia de sent ido.

Ejemplo:

“BOMBERO. EL RESFRIADO: Mi cuñado tenía, por el lado paterno, un primo carnal uno decuyos t íos maternos tenía un suegro cuyo abuelo paterno se había casado en segundasnupcias con un joven indígena cuyo hermano había conocido, en uno de sus viajes, a unamuchacha de la que se enamoró y con la cual tuvo un hijo que se casó con unafarmacéut ica intrépida que no era otra que la sobrina de un contramaestre desconocidode la marina británica y cuyo padre adopt ivo tenía una t ía que hablaba de corrido elespañol y que era, quizás, una de las nietas de un ingeniero, muerto joven, nieto a su vezde un propietario de viñedos de los que obtenían un vino mediocre, pero que tenía unprimo segundo, casero y ayudante, cuyo hijo se había casado con una joven muy guapa,divorciada, cuyo primer marido era hijo de un patriota sincero que había sabido educar enel deseo de hacer fortuna a una de sus hijas, que pudo casarse con un cazador que habíaconocido a Rothschild y cuyo hermano, después de haber cambiado muchas veces deoficio, se casó y tuvo una hija, cuyo bisabuelo, mezquino, llevaba unas gafas que le habíaregalado un primo suyo, cuñado de un portugués, hijo natural de un molinero, no

Page 45: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

demasiado pobre, cuyo hermano de leche tomó por esposa a la hija de un ex médico rural,hermano de leche del hijo de un lechero, hijo natural a su vez de otro médico rural casadotres veces seguidas, cuya tercera mujer...

SR. MARTIN: Conocí a esa tercera mujer, si no me engaño. Comía pollo en un avispero.EL BOMBERO: No era la misma.”

Ionesco, La cantante calva (fragmento).

2. Análisis de textos literarios: tema, motivo y tópico

Con el propósito de facilitar tu comprensión de obras literarias, debes comprender ydiferenciar claramente t res conceptos: tema, mot ivo y tópico. Probablemente en un principio teparezcan bastante similares, por esto te aconsejamos estudiar detenidamente cada uno deellos. El primer criterio que debes ut ilizar para entenderlos es su grado de abstracción oconcreción. A cont inuación, los presentamos desde el más abstracto (el tema), hasta el másconcreto (el tópico).

2.1. Tema

Es la idea más amplia de un texto literario, es decir, aquel concepto abstracto y generalque da cuenta de la propuesta total de la obra. Puedes entenderlo también como la idea queabarca (o “abraza”) toda la obra. Por ejemplo, el tema de La Ilíada es la ira. Esto es claro puessu protagonista, enceguecido por la ira, se niega a part icipar de una batalla y esto t raenefastas consecuencias para su ejército. La ira en esta obra mueve al protagonista y, en últ imotérmino, la ira provoca graves consecuencias.

Por su carácter amplio y general, el tema de una obra suele enunciarse en una expresiónsintét ica (un art ículo y un sustant ivo). Así , podrían ser temas de textos literarios: el rencor, laesperanza, la envidia, la caridad, la empatía, etc. Ahora bien, hay dos temas de importanciacapital en la literatura: el amor y el viaje. Por su jerarquía, estos temas se han subdividido y,como verás en los siguientes puntos, pueden enunciarse en más de una palabra (son unaexcepción).

a. El amor: dentro de este tema se dist inguen dos líneas básicas: el amor sensual y elamor idealizado.

Los textos cuyo tema es el amor sensual percibirás que se centran en la pasión,atracción y goce en la belleza corporal, la posesión y unión física de los amantes. Por ejemplo,los siguientes versos del poema Elegía: antes de acostarse de John Donne:

“Quiero saber quién eres tú: descúbrete/ sé natural como en el parto, / más allá de la penay la inocencia/ deja caer esa camisa blanca, / mírame, ven, ¿qué mejor manta/ para tudesnudez, que yo, desnudo?”.

En textos cuyo tema es el amor idealizado, la relación amorosa se concibe como una víaque aproxima a la belleza (como ideal y no como carne), al bien y a Dios; por esta razón el seramado es considerado un objeto de devoción y culto. Por ejemplo, en este fragmento de ElBanquete de Platón:

“El que en los misterios del amor se haya elevado hasta el punto en que estamos,después de haber recorrido en orden conveniente todos los grados de lo bello, percibirácomo un relámpago una belleza maravillosa, aquello que era objeto de todos sus trabajosanteriores; belleza eterna, increada, e imperecible [...] que existe eterna y absolutamentepor sí misma y en sí misma...”.

b. El viaje: este tema debes asociarlo siempre a la idea de búsqueda, sea esta de untesoro o de la madurez espiritual. Cinco son los temas más importantes asociados al viaje:el viaje a los infiernos, el viaje interior, el viaje físico, el viaje mít ico y el viaje social o moral.

2.2 Mot ivo

El mot ivo literario es una idea más específica que el tema y que engloba el desarrollo de laobra. Por ser más concreto que el tema, el mot ivo se enuncia con un nivel más complejo deelaboración; por ejemplo: un tema de una obra puede ser el amor sensual y el mot ivo de lamisma obra el deseo que lleva a la locura. Es muy importante que al responder preguntas de laPSU te fijes en cómo se enuncian estos conceptos: recuerda que el tema corresponde a unsustant ivo abstracto y el mot ivo a un sustant ivo que se especifica mucho más. Por ejemplo, eltema de una obra puede ser el miedo y el mot ivo de la misma el miedo por los pecados

Page 46: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

cometidos. Como puedes darte cuenta en el ejemplo, el tema es muchísimo más general queel mot ivo, ya que este últ imo se explica o especifica por medio de expresiones que acompañanal sustant ivo miedo.

Los mot ivos literarios son muy variados, y dependen de cada obra. Te recomendamos einsist imos en que prestes atención a cómo se enuncian los siguientes ejemplos de mot ivosliterarios: el viaje de formación del héroe, la búsqueda del padre, la pérdida de un hijo, lapersecución de un ideal imposible, el mejoramiento de la posición social, el hombre engañado.

2.3 Tópico

La definición et imológica de tópico es ‘lugar común’. Puedes entenderlo, por lo tanto, comoun ‘cliché o esquema fijo de pensamiento’. En literatura, el tópico es una idea fija y estable quedomina en las obras literarias de épocas específicas. Otra forma de entender el tópico literarioes como un mot ivo que se hizo un lugar común a causa de su repet ición y que por esta razónse configura como una especie de “molde” de las obras. Los tópicos literarios son muchísimos,a cont inuación te explicaremos los que aparecen con más frecuencia en la PSU:

a. El mundo al revés: inversión de los papeles y valores de una sociedad. En palabrassimples, es un mundo en que el sacerdote es el pecador y el pecador, sacerdote. Porejemplo, en “La verdad sobre Sancho Panza” de Franz Kafka se invierten los rolestradicionales de el Quijote y su ayudante (Sancho):

“Con el correr del t iempo, Sancho Panza, que, por otra parte, jamás se vanaglorió de ello,consiguió mediante la composición de una gran cant idad de cuentos de caballerosandantes y de bandoleros, escritos durante los atardeceres y las noches, separar a talpunto de sí a su demonio, a quien luego llamó Don Quijote, que este se lanzóinconteniblemente a las más locas aventuras; sin embargo, y por falta de un objetopreestablecido, que justamente hubiera debido ser Sancho Panza, hombre libre, siguió demanera imperturbable, tal vez en razón de un cierto sent ido del compromiso, a DonQuijote en sus andanzas, y obtuvo con ello un grande y út il solaz hasta su muerte”.

b. Las armas y las letras: en la obra se valora el equilibrio entre estas dos formas devida y conocimiento. Por ejemplo, en el siguiente fragmento se valoran las armas y lasletras, pues dan cuenta de un ideal de hombre integral:

“Volvamos a la preeminencia de las armas contra las letras, materia que hasta ahora estápor averiguar, según son las razones que cada una de su parte alega; y entre las que hedicho, dicen las letras, que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerrat iene también sus leyes y está sujeta a ellas, y que las leyes caen debajo de lo que sonletras y letrados.”

Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (fragmento).

c. Locus amoenus: t raducible como ‘el lugar ameno’. Por medio de este tópico seidealiza un lugar, es este un paraíso para el hombre donde abundan los elementosnaturales y se vive en armonía con la naturaleza. Observa el siguiente ejemplo:

“...Llanuras verdes. Ver subir y bajar el horizonte con el viento que mueve las espigas, elrizar de la tarde con una lluvia de triples rizos. El color de la t ierra, el olor de la alfalfa y delpan. Un pueblo que huele a miel derramada... Todas las madrugadas el pueblo t iembla conel paso de las carretas. Llegan de todas partes copeteadas de salit re, de mazorcas (...). Esla misma hora en que se abren los hornos y huele a pan recién horneado (...). Sent irás queallí uno quisiera vivir para la eternidad...”

Juan Rulfo, Pedro Páramo (fragmento).

Comentario: en el fragmento anterior, se advierte un equilibrio perfecto. El ser humano y lanaturaleza comparten un espacio que resulta propicio para la convivencia. Los aromas, el ritmode la vida, la act ividad, dan cuenta de una armonía entre los diversos componentes deluniverso. La naturaleza es benigna para las personas. Nada amenaza la t ranquilidad, quepareciera un estado permanente.

d. La vida como sueño: se manifiesta en obras en que se percibe o define la vida comouna ilusión o engaño. La vida no existe en realidad, esto es clarísimo en el siguientefragmento de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca:

- Lavida como sueño

Page 47: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

“Yo sueño que estoy aquídestas prisiones cargado,y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño:que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son.”

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño (fragmento).

Comentario: se plantea la vida como ilusión. La vida no es lo que se cree, sino apenas “unaficción”, “un sueño”. La vida no existe tal como la creemos. La vida es una realidad fingida, falsa,es un sueño “y los sueños, sueños son”.

e. Carpe diem: t raducible como “aprovecha el día”. Por medio de este tópico se exhortaa vivir intensamente el presente, pues es breve, pronto llega la vejez y la vida se acaba.Como ejemplos de este tópico te presentaremos dos textos; en el primero, el llamado aldisfrute del presente es directo y, en el segundo, es en términos más abstractos. En estosversos de Luis de Góngora se alude a la juventud de las mujeres que deben aprovechar(en términos gozosos, de placer) antes de que encanezcan sus cabellos:

- Carpe diem

“...Por eso mozuelas locas,antes que la edad avarael rubio cabello de oroconvierta en luciente plata,quered cuando sois queridas,amad cuando sois amadas;mirad, bobas, que detrásse pinta la ocasión calva...”

Luis de Góngora, La fugacidad de la vida y la necesidad de aprovechar el tiempo(fragmento).

Comentario: con “la ocasión calva”, el hablante se refiere a la llegada de un t iempo en que lafalta de belleza impida la posibilidad de que la mujer sea amada y pueda amar. Por eso formulaeste llamado urgente para entregarse ahora, en la etapa más plena (“el rubio cabello de oro”)al amor.

En los siguientes versos de Garcilaso de la Vega la idea se expresa de un modometafórico:

“Coged de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto, antes que el t iempo airado/ cubra denieve la hermosa cumbre”.

f. Ubi sunt?: t raducible como ‘¿Dónde están?’. A t ravés de este tópico se apela a unsent imiento de pérdida y ausencia de cosas, valores o personas (siempre posit ivas) queya no están. Esta ausencia hace de la época presente un momento peor que el pasado.En los siguientes versos de Jorge Manrique de su obra Coplas por la muerte de su padre,se presenta una enumeración de elementos perdidos y el desasosiego del hablante porno saber dónde encontrarlos hoy:

- Ubisunt?¿Dónde están?

“...Las dádivas desmedidas,los edificios realesllenos de oro,las vajillas tan férvidas,los enriques y realesdel tesoro,los jaeces, los caballosde su gente, y atavíostan sobrados,¿dónde iremos a buscallos?

Page 48: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

¿qué fueron sino rocíosde los prados?...”

Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre (fragmento)

Comentario: se plantea una interrogante sobre el dest ino final de una serie de elementoscomo una forma de manifestar un sent imiento de pérdida, la certeza de la ausencia, de ladesaparición de personas y cosas que el t iempo o las circunstancias se han llevado. El “ubisunt?” es también propio de una literatura cercana al término de la época medieval e inicios deun nuevo período.

g. Beatus ille: t raducible como ‘Feliz aquel’. Por medio de este tópico se expresa unasuerte de admiración del hablante por quien lleva una vida ret irada (fuera de la ciudad) ylejos de lo frívolo y mundano.Por ejemplo:

“Dichoso aquel que alejado de los negocios,/ como la ant igua raza de los hombres/ t rabajacon los bueyes los campos paternos, / libre de toda deuda”

Horacio Épodas.

• Otros tópicos literarios son: El amor que triunfa sobre la muerte, La naturaleza y lasedades del hombre, El mundo como gran teatro, La edad de oro.

• Como conclusión, podemos afirmar que temas, mot ivos y tópicos se combinan entre sí .Jerárquicamente, desde lo más general a lo más específico, el orden es:

Tema: Es lo más abstracto, una idea o concepto general, como la vida, la muerte, latrascendencia, etc. Por lo tanto, está implícito en la obra.

Motivo: Denota una acción, un dinamismo que no t iene el tema.

Tópico: No siempre está presente en un texto literario. Se muestra con mayor fuerza endeterminados momentos de la historia literaria. El tópico de la muerte, por ejemplo,aparece con insistencia en obras de la Edad Media, porque hay una relación más directacon las preocupaciones de aquella época.

II. Los géneros literarios

La literatura es un arte que, desde sus inicios, ha estado en constante desarrollo y se hamanifestado de múlt iples formas. A pesar de lo anterior, este desarrollo de las formas literariasno es anárquico, sino que puede estudiarse a part ir de t res géneros (formas) básicos: narrat ivo,lí rico y dramát ico. Los géneros literarios pueden entenderse como una manera de clasificar lostextos literarios según el uso de recursos específicos empleados en una obra en part icular.Este apartado te ayudará para saber qué hace que una determinada obra sea narrat iva, lí ricao dramát ica.

Por últ imo, es necesario que sepas que además de los t res géneros que acabamos denombrar, estudiarás un cuarto: el género ensayíst ico.

1. El género narrat ivo

Las obras narrat ivas se caracterizan esencialmente por estar escritas en prosa yrepresentar un mundo fict icio suscept ible de ser entendido como una trama (serie deacontecimientos). Lo narrat ivo t iene que ver con que en este género se cuentan, a t ravés deun narrador, las acciones que realizan personajes (seres fict icios que encarnan la t rama). Otroaspecto relevante t iene que ver con la extensión y complejidad de las obras narrat ivas, ya quea menudo servirá para dist inguirlas entre cuentos y novelas.

En resumen, una obra narrat iva puede definirse como aquella escrita en prosa quepresenta por medio de un narrador un mundo fict icio en que ciertos personajes realizarán unaserie de acciones.

Debido a su carácter fict icio, las situaciones comunicat ivas presentes en una obra

narrat iva son dos:

Page 49: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

1.1. El narrador

El narrador es la voz por medio de la cual es posible acceder al mundo fict icio contenido enuna narración literaria. Siempre debes reconocerlo como dist into del autor de la obra: el autores la persona real que la escribió, mientras que el narrador es un ser fict icio que nos cuenta losacontecimientos en la obra.

Es posible dist inguir dist intos t ipos de narradores, y a cont inuación te presentamos losreconocidos por el DEMRE y con presencia en la PSU:

a. Narrador omnisciente o de conocimiento absoluto: tal como lo dice uno de susnombres, sabe absolutamente todo lo que ocurre en la obra: acciones pasadas, presentesy futuras, característ icas de los personajes (físicas, psicológicas y morales) y todo lorelacionado con el universo fict icio que narra. Este narrador se sitúa fuera de la obra, ydesde allí cuenta toda la historia.

Ejemplo:

“Sebast ián se enderezó lentamente sobre la red del chinchorro. Pensó en el viejo revólverque le había regalado la señorita Berenice y que estaba ahí, en un baúl sin cerradura, alalcance de su mano.”

Miguel Otero Silva, Casas muertas (fragmento).

Si te fijas bien, el narrador sabe lo que piensan los personajes (Sebast ián) y es capaz dedescribir todo lo que se considera necesario del mundo narrado.

b. Narrador personaje: el narrador que nos cuenta la obra es un personaje de la historia,es decir, part icipa en ella interactuando con otros personajes y realizando acciones. Segúnsu grado de part icipación, se dist inguen dos t ipos de narrador personaje: el narradorprotagonista y el narrador personaje secundario (o narrador personaje). El narradorprotagonista será el que ocupe el rol principal de la narración, el personaje principal quecuenta su propia historia en la que él mismo es el eje. El narrador personaje es aquel queactúa en la historia como un colaborador o un personaje que no es el central.

Ejemplo:

“Mucho t iempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado labujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni t iempo tenía para decirme “Ya me duermo”.Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño,quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo laluz”.

Marcel Proust, En busca del tiempo perdido (fragmento).

Como puedes apreciar en el fragmento, el centro de la narración es un personaje quecoincide con la voz del narrador, es decir, son el mismo sujeto. Por esta razón, el narrador esprotagonista.

Page 50: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

c. Narrador test igo o de conocimiento relat ivo: es un narrador que cuenta la historiadesde fuera, como el narrador omnisciente, con la diferencia que no conoce todo delmundo narrado. Da la impresión de ser un sujeto que conoce los hechos porque lospresenció, pero que no part icipa directamente de la acción.

Ejemplo:

“Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corrienteabajo, sin manotear, como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla ypuso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frío. Hacía aire y estaba nublado”.

Juan Rulfo, El hombre (fragmento).

El narrador en este caso no hace otra cosa que mirar el actuar de alguien que esprotagonista de la historia. No sabe lo que piensa el personaje o cuáles son sus sent imientos;todo lo que conoce lo registra como un simple observador.

1.2. Los est ilos o modos narrat ivos

El est ilo narrat ivo t iene que ver con la forma en que se presenta la narración. En la PSU sereconocen tres est ilos narrat ivos dist intos, determinados por el grado de predominancia deldiscurso del narrador en relación con el de los personajes. Para ident ificarlos debes preguntarte cuál es la voz o cuáles son las voces presentes en la obra que lees.

a. Est ilo directo: consiste en la reproducción textual del diálogo de los personajes sin laintervención del narrador en el relato de lo dicho.

Ejemplo:

“La afirmación me turbó pero también, debo reconocerlo, me halagó.—Sí, señorita, soy poeta, ¿pero usted cómo lo sabe?—Brígida me habló de t i.¡Brígida, la camarera!— ¿Y qué fue lo que te dijo? —dije sin atreverme todavía a tutearla.—Pues que escribías unas poesías muy bonitas.—Eso ella no puede saberlo. Nunca ha leído nada mío —dije ruborizándome un poco perocada vez más sat isfecho del giro que iba tomando la conversación.”

Roberto Bolaño, Los detectives salvajes (fragmento).

Si relees el fragmento encontrarás la voz del narrador facilitando la entrega del diálogo delos personajes, como si los estuviera citando. Los dos puntos y el guión de diálogo son marcasinequívocas del estilo directo. Por ejemplo, en la primera intervención de la señorita, el uso deguión indica que se dará paso a sus palabras (Brígida me habló de t i).

b. Est ilo indirecto: predomina absolutamente el discurso del narrador. En estricto rigor,nunca “escuchamos” la voz de los personajes, ya que el narrador da cuenta de suspalabras usando la fórmula “X dijo que estaba bien”. Es similar a cuando tú le cuentas a unamigo la conversación que tuviste al día anterior con tu madre: “yo le dije que XXXX y ellame contestó que YYYY”.

Ejemplo:

“La afirmación me turbó pero también, debo reconocerlo, me halagó. Le dije que sí , que erapoeta y le pregunté que cómo lo sabía. Me contestó que Brígida (¡la camarera!) se lohabía contado, a lo que intenté saber exactamente qué le había dicho. Con muchanaturalidad, contestó que Brígida le había contado que escribía poesías muy bonitas. Sinatreverme todavía a tutearla le dije que ella nunca había leído nada mío, que no teníacómo saberlo, pero en mi interior, la sat isfacción del giro de la conversación no secondecía con el rubor de mi rostro.”

Adaptación de Roberto Bolaño, Los detectives salvajes (fragmento).

En el fragmento anterior solo habla el narrador. ¿Escuchas la voz de la muchacha? Larespuesta es no; solo escuchas al narrador y este te cuenta lo que conversaron. En esto está

Page 51: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

el carácter indirecto de este est ilo.

c. Est ilo indirecto libre: consiste en una mezcla de ambos est ilos. Es decir, es unamezcla de la voz del narrador y la de los personajes. Habla el narrador y sin previo aviso (niuso de marcas textuales) su discurso es intervenido por el de un personaje, por esta razónes que se afirma que se mezclan el discurso del narrador con el de los personajes. Estopuede generar ciertas dificultades en la comprensión del texto, ya que a veces parecieraque lo dicho fue enunciado por el narrador en vez de un personaje.

Ejemplo:

“Laafirmación me turbó pero también, debo reconocerlo, me halagó. Sí, soy poeta, ¿perousted cómo lo sabe? Brígida le habló de mí. ¡Brígida, la camarera!

¿Y qué fue lo que le dijo? Sin atreverme todavía a tutearla. Pues que escribías unaspoesías muy bonitas. Eso ella no puede saberlo. Nunca ha leído nada mío, mientras elrubor de mis mejillas daba paso a una sensación de sat isfacción por el giro que ibatomando la conversación.”

Adaptación de Roberto Bolaño, Los detectives salvajes (fragmento).

En el texto anterior encontramos las palabras del personaje (¿pero usted cómo lo sabe?),y también las del narrador (La afirmación me turbó pero también, debo reconocerlo, mehalagó.).

1.3 Los personajes

En una narración literaria los personajes son quienes ejecutan las acciones o reciben losefectos de estas. En la literatura puedes encontrar una amplia gama de personajes, acerca delos cuales siempre se entrega información, o tú como lectora o lector puedes ser capaz deinferirla.

Para analizar los personajes de una obra narrat iva debes tener en cuenta, en primertérmino: la forma en que se les designa (puede ser con un nombre, un apodo o sencillamentepor medio de un pronombre); el contexto referencial, ya que muchas veces la forma de ser oactuar de un personaje estará influida por el ambiente en que se ubica; y la caracterizaciónindirecta, es decir, interpretar cómo es un personaje por medio de lo que hace.

Por supuesto, los personajes también son objeto de descripciones por parte del narrador yestas pueden ser psicológicas (referidas a su modo de ser), morales (según su aceptación o node las normas de su época) y físicas (relacionadas con su apariencia).

*En el capítulo 2, en el punto II. El discurso exposit ivo, 2. Formas básicas del discursoexposit ivo. B) Caracterización, aparecen los t ipos de descripción de personajes que sonfundamentales para estos contenidos.

1.4 Manifestaciones del género narrat ivo

Las obras narrat ivas pueden clasificarse, básicamente, en novela y cuento. Estas dosformas son las más tradicionales de este género, pero hoy suele agregarse una terceramanifestación, el microcuento.

Por ser las manifestaciones más importantes, analizaremos la novela y el cuento en uncuadro comparat ivo y luego, brevemente, el microcuento.

a. La novela y el cuento: antes de todo, debes tener muy en claro que las diferenciasentre la novela y el cuento están determinadas por su extensión: la novela es unanarración extensa y el cuento es una narración breve. Debido a los dist intos formatos delos libros, no podemos decirte exactamente cuántas páginas t iene cada t ipo de narración.A pesar de que la extensión es uno de los aspectos fundamentales para clasificar unaobra narrat iva en cuento o novela, los aspectos internos lo son más, ya que estosdeterminan la extensión de la obra. Si una historia es sencilla, con pocos personajes,pocas acciones y una trama llana, la extensión debiera ser breve. Si por el contrario, lahistoria es intrincada, con muchos personajes, muchos sucesos que se entrelazan y unmundo complejo, esta requerirá más espacio físico (páginas) para desarrollarse.

Page 52: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

b. El microcuento: la extensión es brevísima, apenas unas cuantas líneas. Para que tehagas una idea de esta manifestación del género narrat ivo, lee el siguiente microcuentode Alejandro Jodorowsky:

Karma

El arquero, haciendo un esfuerzo grandioso, tensó la cuerda del arco y lanzó su últ imaflecha. La vio alejarse en el horizonte. Esperó inmóvil, hasta que vino a clavarse en suespalda.

Como pudiste apreciar, en un microcuento apenas se esboza una historia. El lector juegaun papel importantísimo, ya que en relación con sus conocimientos debe completar los vacíosde la narración.

c. Otros subgéneros narrat ivos: a lo largo de la historia es posible ident ificar dist intost ipos de narraciones claramente diferenciadas entre sí . Son subgéneros narrat ivos formascomo el mito, la leyenda, la fábula y como ya dijimos, la novela y el cuento. Dentro de estasdos últ imas formas encontramos también diversos t ipos: el cuento filosófico o moral (cuyaintención es entregar al lector enseñanzas ét icas o filosóficas); el cuento fantást ico (quepresenta un mundo regido por poderes extraños, con situaciones incomprensibles, hastaque el desenlace explica el misterio).

Dentro de la novela también puedes encontrar diversos t ipos, como la novela picaresca,que presenta la vida, o parte de esta, de un pícaro, personaje despojado que lucha porsobrevivir en una sociedad precaria y envilecida. Suele ser jocosa y/o grotesca. Ejemplos: Lavida del Buscón, de F. Quevedo y El lazarillo de Tormes, anónimo.

Otro t ipo es la novela de costumbres, en la que se retrata sectores populares de lasociedad. Más que desarrollar una acción narrat iva, se preocupa de presentar costumbres,modas, formas de habla, etc. Ejemplos: El loco Estero, de A. Blest Gana y Casa grande, de L.Orrego Luco.

Finalmente, también existe la novela de aventuras, la cual se desarrolla en mundosexót icos. Su protagonista es un personaje de característ icas heroicas que supera diversassituaciones de riesgo. Ejemplos: Las aventuras de Simbad, de E. Salgari y De la Tierra a laLuna, de Julio Verne.

2. El género lírico

Las obras literarias pertenecientes al género lí rico (poemas) se caracterizan,esencialmente, por privilegiar la expresión de sent imientos y un uso especial (dist into) dellenguaje, por sobre un afán de representación –o creación– de un mundo fict icio part icular(como ocurre en el género narrat ivo y dramát ico). Por esta preponderancia de la expresión deun sent imiento, una peculiar forma de ver y/o entender el mundo, el género lí rico se analiza,temát icamente, a part ir de cuatro elementos:

Page 53: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

En su mayoría, las obras pertenecientes al género lí rico están escritas en verso; cuandouna obra lí rica está escrita en prosa, recibe el nombre de prosa poét ica.

El verso es de suma importancia ya que determina el ritmo de un poema. Además, segúnciertos t ipos de composiciones (sonetos, odas, romances), se delimita la métrica de cada verso(su cant idad de sí labas) y el número de estos. Recordemos que la lí rica surge de la música (lospoetas la cantaban mientras tocaban una lira, de ahí su nombre), por lo que en su tradiciónmás histórica y profunda su estructura y característ icas se basan en el ritmo.

2.1 Rima

En el apartado anterior afirmamos que el verso determina el ritmo de un poema. Otroelemento de suma importancia en este sent ido es la rima, que se define como la coincidenciatotal o parcial de los sonidos finales de dos o más versos.

No creas que todos los poemas deben tener rima. Donde más frecuentemente laencontramos es en los poemas clásicos. Sin embargo, en la actualidad muchos poemas nousan versos rimados. Tampoco la extensión de los versos es siempre similar entre los poemaso al interior de estos: el número de versos varía según dist intos t ipos de composicionespoét icas (apartado 2.3) o según las consideraciones de cada poeta.

2.2 Figuras literarias o retóricas

En los poemas, el lenguaje se enriquece mediante dist intos recursos (ya conociste la rima,por ejemplo). El uso de figuras retóricas es el recurso más común que emplean los poetas paracrear sus obras. Estas figuras consisten en creaciones de lenguaje que salen de un usomeramente denotat ivo de significantes y significados.

Las figuras literarias se clasifican según cuatro criterios: fonét icas, sintáct icas,semánticas y de pensamiento. A cont inuación revisaremos algunas de uso común.

2.2.1 Figuras retóricas fonéticasEn las figuras retóricas fonét icas, se busca resaltar la sonoridad de las palabras que

componen un poema. Las más comunes son:

a. Aliteración: repet ición de un sonido en uno o varios versos, es decir, corresponde a lareiteración de un sonido semejante. Ejemplo: “En el silencio solo se escuchaba / unsusurro de abejas que sonaba”. En estos versos, por medio de las consonantesdestacadas, se repite un sonido que reproduce el zumbido de las abejas.

b. Onomatopeya: uso de una palabra que imita el sonido de aquello que nombra. Porejemplo: el tic-tac del reloj.

c. Paronomasia: uso de parónimos, que son dos palabras muy parecidas entre sí y quese diferencian por una o algunas vocales.

Ejemplo: acera y acero; Marte y mártir.

2.2.2 Figuras retóricas sintácticasEstas figuras t ienen que ver con modificaciones de las relaciones que establecen entre sí

las palabras que componen una oración. Las modificaciones que pueden establecersemediante estas figuras son supresión de términos, repet ición de términos o alteración delorden habitual de estos. Las figuras retóricas más comunes que alteran la sintaxis son:

a. Elipsis: supresión de palabras que, siendo necesarias, no afectan el sent ido de unenunciado.Ejemplo: “Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo; / por un beso...¡yo no sé / qué te diera por un beso!”.

En los dos primeros versos se suprime la expresión te daría (preferimos ut ilizar el verbodar, ya que es el empleado en el últ imo verso, el cual evidencia aún más la elipsis).

b. Asíndeton: unión de elementos sin usar un nexo coordinante.

Page 54: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Ejemplo: “Acude, corre, vuela, / traspasa la alta sierra, / ocupa el llano…”.

En estos versos se suprime, al final del segundo, el nexo y.

c. Anáfora: repet ición de una o varias palabras al comienzo de un verso o de variosversos consecut ivos.

Ejemplo: “Porque no espero volverme otra vez / porque no espero / porque no esperovolver / deseando los dones de este hombre y la visión del otro / no lucho yo por alcanzartales cosas…”.

d. Enumeración: reunión de varios términos de forma desordenada o caót ica.

Ejemplo: “y vinieron las calles, los paraguas, el arroz y las azucenas…”.

Como ves, en este verso se enumeran calles, paraguas, arroz y azucenas, elementos queaparentemente no guardan una conexión cercana entre sí .

e. Hipérbaton: alteración del orden sintáct ico normal de la oración:- sujeto – verbo – predicado o- art ículo – sustant ivo – adjet ivo o complemento.

Ejemplo: “…Aprended, flores, en mí / lo que va de ayer a hoy, / que ayer maravilla fui, / ysombra mía aún no soy…”.

El orden tradicional –y que se altera– es: Flores, aprended lo que va de ayer a hoy en mí,que fui maravilla ayer y aún no soy sombra mía.

2.2.3 Figuras retóricas semánticasLas figuras retóricas semánt icas t ienen que ver con el significado de las palabras. Las de

más frecuente aparición en la PSU son:

a. Epíteto: uso de un adjet ivo que es propio de la realidad a la que califica. Puedeentenderse como el uso de un adjet ivo que no es necesario usar.

Ejemplo: “Me gusta verlos pintarse / de sol y grana, volar / bajo el cielo azul, temblar, /súbitamente y quebrarse”.

El adjet ivo destacado, puede considerarse tan innecesario como hablar de la “sangre roja”o el “sol amarillo”.

b. Comparación: establecimiento de una relación entre dos elementos. La forma básicade presentación de esta figura es por medio de nexos comparat ivos (como, más… que, tal,etc.).

Ejemplo: “Los relojes de bolsillo, / como bandadas de moscas / iban y venían”.

Se comparan los relojes con las bandadas de moscas por medio del nexo como.

c. Hipérbole: es el aumento o disminución exagerados de las cualidades de un objeto.

Ejemplo: “…Érase el espolón de una galera, / érase una pirámide de Egipto, / las docetribus de narices era”.

Se exagera el tamaño de la nariz de una persona.

d. Pleonasmo: palabra o frase que es innecesaria para la comprensión literal de un texto,es una redundancia. Se usa bastante en el lenguaje coloquial para darle mayor fuerza yemotividad a la expresión.

Ejemplo: “Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra”.

e. Antítesis: reunión de palabras o frases contrarias, de sent ido opuesto, que al estarjuntas adquieren un nuevo significado, que es el que quiere darle el poeta.

Ejemplo: “…halléla encantada y convertida de princesa en labradora, de hermosa en fea,

Page 55: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

de ángel en diablo…”.

f. Sinestesia: consiste en unir dos imágenes o sensaciones que se captan por medio dedist intos sent idos.

Ejemplo: “El azul de sabor amargo”.

El color azul se percibe por la vista, pero se le agrega un atributo percibido por el gusto.

g. Metáfora: es una comparación sin un nexo comparat ivo. Puedes entenderla tambiéncomo designar un objeto mediante otro que t iene con el primero una relación desemejanza.

Ejemplo: “...mi brazo alcanza apenas a rodear la delgada / línea de luna nueva que tiene tucintura”.

La “línea de luna nueva” designa a una parte del cuerpo o de la vest imenta de alguien.

h. Personificación: se t rata de atribuir característ icas humanas a seres u objetos queno lo son.

Ejemplo: “…La flor no conoce los ‘días de semana’. / Ella está siempre vestida dedomingo”.

i. Perífrasis: sust itución de un término propio y único por una serie de palabras, alude a larealidad no con la palabra exacta, sino que la sust ituye por una frase.

Ejemplo: “El astro rey” es una perí frasis del Sol.

2.2.4 Figuras retóricas de pensamientoEstas figuras modifican las ideas expresadas en uno o más versos. Las más comunes son

la imagen y la ironía:

a. Imagen: evocación mental de vivencias cuyo carácter es fundamentalmente visual.

Ejemplo: “¿Quién pasará mientras duermo / por mi jardín? / A mi alma / llegan en rayos deluna / voces henchidas de lágrimas”.

b. Ironía: es la contradicción entre el significado literal de las palabras y el sent ido que enun determinado contexto se le da a estas, en otras palabras, consiste en sugerir locontrario de lo que se dice con las palabras.

Ejemplo: “Muchos poetas líricos hay que no han visto en su vida una lira, ni siquieratraducida del italiano, es decir, una peseta”.

2.3 Manifestaciones históricas del género lí rico

Así como en la sección dedicada al género narrat ivo estudiaste la novela, el cuento. elmicrocuento, el mito, la leyenda y la fábula, ahora estudiarás las manifestaciones másimportantes en la historia del género lí rico.

a. Oda: originaria de la ant igua Grecia y la cultura lat ina, es una forma poét ica que haperdurado hasta la actualidad. Consiste básicamente en una alabanza a algo que seconsidera digno de merecerla, ya sea un personaje o algún elemento que forma parte dela naturaleza.

Ejemplo:

“En el martormentosode Chilevive el rosado congrio,gigante anguilade nevada carne.Y en las ollaschilenas,en la costa,nació el caldillográvido y suculento, provechoso”.

Page 56: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Pablo Neruda, Oda al Caldillo de Congrio (fragmento).

b. Romance: poco t iene que ver esta forma lí rica con el concepto de “romance” que hoyen día manejamos. Fue cult ivado, especialmente, en España durante el medioevo. Suorigen es popular y se t ransmit ía oralmente. Sus temas principales eran históricos,centrados en batallas y hechos heroicos y legendarios.

Ejemplo:

“¡Rey Don Sancho, rey don Sancho;no digas que no te avisoque dentro de Zamoraun alevoso ha salido;llámase Bellido Dolfos;hijo de Dolfos Bellido;cuatro t raiciones ha hechoy con ésta serán cinco.Si gran traidor fue el padre,Mayor t raidor es el hijo”.

Anónimo, Romance de la muerte del Rey don Sancho (fragmento).

c. Soneto: forma de componer textos lí ricos estandarizada en cuanto a forma y temát icageneralmente amorosa. La forma exacta de un soneto es la siguiente: Catorce versosendecasí labos (de once sí labas), distribuidos en dos cuartetos (estrofas de cuatroversos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Observa en el siguiente ejemplo esta distribución:

Ejemplo:

d. Balada: se caracteriza por tener un tono sent imental, que se funde con la queja, lamelancolía, el gozo y la t risteza. Por estas característ icas se podría establecer unarelación entre esta forma y el actual concepto cot idiano de “balada”, con el cual se hacereferencia a una forma musical suave cuyo tema es la queja amorosa.

Ejemplo:

Élpasó con otra;yo le vi pasar.Siempre dulce el vientoy el camino en paz.¡Y estos ojos míserosle vieron pasar!

Él va amando a otrapor la t ierra en flor.Ha abierto el espino;pasa una canción.¡Y el va amando a otrapor la t ierra en flor!

Gabriela Mistral, Balada (fragmento).

Page 57: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

e. Prosa poética: es un texto poét ico escrito en prosa. Puedes reconocerlo por sucarácter excepcional (dist into y lejano a la narrat iva y las obras dramát icas) y su especial ypart icular uso del lenguaje.

Ejemplo:

“Cuando el mundo quede reducido a un solo bosque negro para nuestros ojosasombrados, –a una playa para dos niños fieles, –a una casa para nuestra clarasimpatía–, te encontraré.

Que no haya aquí abajo más que un anciano solo, sereno y hermoso, rodeado de un lujoinaudito, y estaré a tus rodillas.

Que yo haya realizado todos tus recuerdos, –que sea la que sabe sujetarte, –te ahogaré.”Arthur Rimbaud, Iluminaciones

f. Caligrama: puedes entenderlo como un dibujo hecho con palabras. Esta disposiciónvisual del poema busca est imular fuertemente al lector.

El siguiente caligrama de Huidobro sugiere la forma de una estrella en el firmamento y conla cual se homologa a Thesa:

3. El género dramático

A diferencia del género narrat ivo y del lí rico, que se manifiestan por medio de un narradory un hablante lí rico respect ivamente, el género dramát ico se presenta únicamente por mediodel diálogo directo de los personajes. Esta es la característ ica que lo define. Cuando leemosuna obra dramát ica, además de las intervenciones de los personajes, encontramos el lenguajeacotacional. Este corresponde a una serie de observaciones o descripciones sobre elescenario, el vestuario, movimientos o gestos de los personajes, etc. Las acotaciones sonclaramente dist inguibles pues se escriben entre paréntesis y, habitualmente, en cursivas.

Otra diferencia fundamental con los otros géneros literarios es que una obra dramát icaposee virtualidad teatral, es decir, la posibilidad de ser representada. Tradicionalmente, seafirma que toda obra dramát ica se escribe para ser representada en un escenario. Sinembargo, debes dist inguir claramente la obra dramát ica, de la obra teatral (o representaciónteatral). La obra dramát ica corresponde a la obra escrita, es decir, al texto al que accedescomo lector. La obra teatral, por su parte, es la puesta en escena de una obra dramát ica yaccedes a ella como un espectador. La siguiente tabla resume estas diferencias:

Page 58: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

3.1 Conflicto y acción dramát ica

Toda obra dramát ica presenta un conflicto humano entre dos fuerzas opuestas. Unconflicto dramát ico puede enfrentar a un personaje contra un elemento externo (un rival, uncombate, una situación desgraciada), o contra un elemento interno (una angust ia, unanecesidad, un trastorno del ánimo). La temát ica de este conflicto es muy variada, por ejemplo:la lucha de una mujer por independizarse, una conquista amorosa, la venganza de un hijo porla muerte de su padre, etc. Recuerda siempre que el conflicto dramát ico es fundamental en lasobras de este género, ya que subordina los elementos que las componen (acción, personajes yestructura).

Si afirmamos que el conflicto es una lucha entre dos fuerzas, por supuesto que los polosenfrentados lucharán por resolver el conflicto a su favor, por “ganar”. Con este fin lospersonajes llevan a cabo dist intas acciones, intencionadas y coherentes, que les permit iríanresultar victoriosos. Esta serie de acciones, determinadas por un conflicto, recibe el nombre deacción dramát ica.

3.2 Personajes

En una obra dramát ica, los personajes se clasifican, básicamente, según la función quecumplen en torno al conflicto. A cont inuación, conocerás los principales t ipos de personajes delgénero dramát ico:

a. Protagonista: es el personaje principal de la obra y representa los valores de esta(generalmente representat ivos de su contextos social). Por estos mot ivos, habitualmenteserá quien esperamos, como lectores, que resuelva el conflicto a su favor.

b. Antagonista: es el segundo personaje más importante de la obra, pues es quien seopone directamente al protagonista para impedir que este alcance su objet ivo.Representa los valores contrarios al protagonista y, por lo general, se le atribuyen lascaracteríst icas que son consideradas negat ivas en la sociedad en que surge la obra.

c. Secundarios: personajes de menos importancia cuya función es ayudar alprotagonista o al antagonista a conseguir sus objet ivos.

d. Personajes colect ivos: son grupos sociales (no individuos con característ icaspart iculares) como “el pueblo”, “los soldados”, “las aldeanas”, etc. Es un recurso común enlas t ragedias griegas, aunque también pueden encontrarse en obras contemporáneas.

3.3 Estructura interna de la obra dramát ica

Page 59: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

3.4 Partes de una obra dramát ica

a. Acto: cada una de las partes en que se divide la obra. En la época clásica, las obras sedividían en tres actos correlacionados con la estructura dramát ica: presentación,desarrollo y desenlace. En la época moderna, el número de actos es arbit rario (se rige porlos criterios del autor). En una obra de teatro, los actos se marcan por el cierre del telón.

b. Cuadro: unidad dramát ica delimitada por el cambio de ambiente físico (oescenografía) en que transcurre la obra.

c. Escena: unidad dramát ica delimitada por la entrada y salida de los personajes.

d. Discurso acotacional: indicaciones del autor que refieren cómo debe serrepresentado –en un escenario, en el teatro– tal o cual aspecto de la obra, ya sea lavest imenta, la escenografía necesaria, el estado anímico de los personajes o el momentoen que estos deben entrar o salir de escena.

e. Aparte: palabras de un personaje dichas en voz alta, dirigiéndose al público ysuponiendo que el resto de los personajes no las escuchan o dirigiéndose solo al público.

3.5 Manifestaciones históricas del género dramát ico

Históricamente es posible dist inguir t res formas principales del género dramát ico. Estasson:

a. Tragedia: probablemente, es la forma teatral más importante en la historia. En susorígenes griegos, fue la manifestación dominante y se const ituyó, hasta hoy, como unmodelo de obra.

El tema de las t ragedias siempre es elevado, es decir, se aleja de situaciones comunes ycorrientes. Por lo general, t iene que ver con un conflicto padecido por un personaje y quepone en juego su vida. Los protagonistas de la t ragedia son personas dignas de imitación,es decir, representan los valores de su sociedad (la nobleza y el valor): nobles, héroes osemidioses.

En una tragedia, su protagonista provoca el enojo de los dioses o el dest ino debido a susoberbia (hybris). Este, en consecuencia, padece los rigores de un dest ino que no puedeevitar, de ahí que se hable de su dest ino t rágico. Los espectadores de una tragediaexperimentaban temor y compasión por este personaje, lo que tenía un efecto ritual ypurificador en sus vidas denominado catarsis.

b. Comedia: forma teatral protagonizada por personajes que encarnan un vicio (es poresto que a veces se les cataloga de “inferiores”). Estos personajes suelen serarquetípicos, es decir, representan un t ipo humano general: el avaro, el codicioso, elmisántropo, etc. En las comedias, se suceden una serie de situaciones divert idas,graciosas o ridículas, cuyo objet ivo es provocar la risa en el espectador. Esta risa no esvana, sino que implica una reflexión sobre el conflicto expuesto en la obra y la forma enque lo asumen los personajes. En el desenlace, la forma en que se resuelve el conflictot iende a beneficiar a todas las partes involucradas y no a la imposición de una fuerza porsobre otra como en la t ragedia.

c. Drama o tragicomedia: combina característ icas tanto de la t ragedia como del drama,por lo que es conocido también como tragicomedia. Sus protagonistas son seres humanoscomunes, con defectos y virtudes; no encarnan vicios ni tampoco lo mejor de la sociedad.Los personajes son dueños de su dest ino (no están sometidos a él, ni tampoco debenrepresentar un vicio part icular).

4. El ensayo

Es a menudo considerado el “cuarto” género literario. Esto explica, en parte, que los textospertenecientes a este género no responden a la característ ica básica de ser fict icios. Hechaesta aclaración, probablemente te preguntes por qué es considerado un género literario. Larespuesta, ahorradas las polémicas, es simple: por la calidad de sus textos.

El propósito de este género es la exposición de ideas, desde un punto de vista muypersonal, de su autor. Combina, por tanto, la exposición con la argumentación para abordar untema cualquiera (filosofía, religión, polí t ica, ciencia, asuntos personales, etc.). En resumidascuentas, un ensayo se ent iende como un acto de expresión y comprensión de uno mismo.

Las principales manifestaciones incluidas dentro del género ensayíst ico son: los diálogossocrát icos, epístolas o cartas, art ículos periodíst icos, memorias, biografías, discursos,sermones, test imonios históricos, t ratados, refranes, aforismos, bitácoras de viaje, diarios devida y autobiografías.

Page 60: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

A modo de síntesis, te recomendamos leer el siguiente listado con las característ icasprincipales del ensayo:

a. Escrito en prosa, sin intención de exhaust ividad y sin estructura prefijada.

b. Tendencia a la síntesis, lo que significa que su extensión es relat ivamente breve enrelación con el tema que aborda.

c. Constante presencia del yo-autor (explícita o implícita) por medio de una opinión o eldesarrollo de una idea personal.

d. Uso de datos reales o información que se complementa con las subjet ividad de suautor.

e. Temática variada.

f. No existe una normat iva que restrinja lo que puede afirmarse en un ensayo. El autorelige el tema y todo lo que va a decir con respecto a él con total libertad.

g. El autor t iene una intención comunicat iva que puede ser reflexiva, didáct ica o crí t ica.

III. Historia de la literatura

Con el fin de facilitar tu comprensión de los textos literarios presentes en la PSU, acont inuación presentamos una síntesis de la historia de la literatura organizada según susperíodos o movimientos esenciales.

1. Literatura ant igua (2000 a.de C. hasta siglo V d.de C.)

La literatura ant igua t iene como centro de sus manifestaciones el mito, que es un relatode origen oral, cuyo objet ivo es explicar el origen del mundo y del hombre y los misterios deluniverso. Este t ipo de narración, que determina las relaciones que los seres humanosestablezcan con sus dioses y las fuerzas naturales, cuenta sucesos sobrenaturalestransmit idos de generación en generación. En los mitos part icipan como personajes dioses,semidioses, héroes y seres humanos. Es muy importante que comprendas que los hombres dela ant igüedad poseían un pensamiento mít ico, puedes entenderlo también como mágico, muydistante del pensamiento racional que rige desde la época moderna.

Los mitos fundamentales de la literatura ant igua (también llamada clásica) son loscreados por la cultura griega. Las manifestaciones literarias fundamentales de la literaturaant igua son la épica, la lí rica y el drama. Especial importancia alcanza la épica, en que senarran eventos militares de un pueblo y cuyo protagonista es un héroe que encarna susvalores e ideales. Dentro de la t radición épica destacan La Iliada y La Odisea de Homero;textos representat ivos de la lí rica son los poemas de Safo. Por últ imo, en el drama, destaca lastragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides.

2. Literatura medieval (siglos V-XV)

En Occidente, la sociedad medieval está disgregada en reinos de pequeños señores, elpoder central está en manos de la Iglesia Católica es, por tanto, un poder religioso. Lamentalidad de la época también está dominada por un sent ido religioso y las obras literarias noescapan de esta realidad. Si la literatura ant igua era mít ica, la literatura medieval esteocéntrica (gira en torno a Dios). Las manifestaciones literarias, en consecuencia, tendránbásicamente una función didáct ica: enseñarán sobre lo divino en términos crist ianos. Lasprincipales manifestaciones literarias de este periodo son:

a. Teatro: de carácter religioso, su temát ica se centra en temas bíblicos. Las formas queadopta son: el Auto Sacramental (representación que intenta explicar el misterio de laeucarist ía); los Milagros (representaciones de milagros protagonizados por la Virgen); y losMisterios (representaciones de la Biblia en su totalidad o parte de ella).

b. Lírica: de carácter oral y anónimo, se manifiesta en tres formas: Mester de Juglaría(relato de hechos heroicos declamado en lugares públicos por los juglares); Mester deClerecía (desarrollado en forma escrita, generalmente por un sacerdote, para promover lafe entre sus feligreses); y la lí rica t rovadoresca (textos cuyo tema central es el amor).

c. Épica: protagonizada por un héroe crist iano, virtuoso y justo que se enfrenta al mal:ejércitos paganos. Dos de las obras fundamentales de este género son El cantar de MíoCid y El cantar de Roldán, ambas anónimas.

Page 61: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

3. Literatura renacentista (siglos XV-XVI)

El término Renacimiento alude al deseo de restablecer los cánones art íst icos de latradición literaria griega y lat ina; principalmente el ideal de belleza apolíneo (armonía, sencillez,equilibrio entre las partes de una obra, imitación de modelos elevados). La mentalidaddominante en esta época es antropocéntrica, es decir, centrada en el ser humano y suspotencialidades, las que alcanzaría por medio de la razón. El propósito de la literatura seráentretener y enseñar, basado en los principios expuestos por Horacio: “dulce et ut ile” (lo dulcey lo út il).

El hombre renacent ista, bajo los ideales del Humanismo, aspira a ser integral, o sea,poseedor de un profundo dominio de lo físico y espiritual. El tópico de las armas y las letras esrepresentat ivo de este ideal.

Las manifestaciones literarias más destacadas del Renacimiento son:

a. Lírica: su principal tema es el amoroso. La mujer es un vehículo que conduce a laperfección, es decir, a la comunicación armónica con el Universo y luego con Dios. Además,este se desarrolla es sus variantes platónica y sensual. La obra de Petrarca es la másrepresentat iva del periodo.

b. Cuento: la obra fundamental para entender este género es El Decamerón deBocaccio. En esta obra se relatan episodios, t ratados irónicamente, que muestran losvicios del hombre. Ejemplarmente, esta obra condensa la idea de lo dulce y lo út il.

c. Novela: destacaron varios t ipos de novelas que enunciaremos a cont inuación:

• Novela de aventuras de caballería (Amadis de Gaula): representa los ideales decaballeros crist ianos.

• Novela pastoril (Arcadia): muestra el espacio natural como posibilidad de equilibrioentre el hombre y la naturaleza.

• Novela picaresca (El lazarillo de Tormes): t iene como protagonista a un “pillo”, el cualsobrevive en el mundo cometiendo pequeños engaños. Este t ipo de novela retrata unasociedad degradada.

4. Literatura barroca (siglo XVII)

La literatura de este periodo surge como una respuesta y cuest ionamiento de los idealesestét icos del Renacimiento. Los art istas exploran, desarrollan su ingenio y lo ponen al serviciode la creación de est ilos singulares y originales. El Barroco puede entenderse, en relación conlo anterior, como un período de búsqueda en que los art istas, mot ivados por una especie deangust ia existencial, complican y “enredan” las formas literarias ordenadas y armónicas de laépoca anterior: complejización de las formas art íst icas y predominio del ingenio sobre laarmonía de la naturaleza. Un aspecto t ípicamente barroco es la “acumulación” de formas, lacreación de un todo que opera en la desarmonía, lo que se conoce como lo dionisíaco (idealopuesto al apolíneo).

Las principales manifestaciones literarias del periodo son:

a. Lírica: en términos generales, el desarrollo de este género estuvo marcado por unarenovación radical del repertorio de metáforas y recursos retóricos. En un ámbito másespecífico, se desarrollaron dos corrientes fundamentales: concept ismo y el culteranismo.El primero incide en el plano del pensamiento, mientras que el segundo en el plano de laexpresión. Sus autores más representat ivos son Francisco de Quevedo (concept ismo) yLuis de Góngora (culteranismo).

b. Drama: aborda una gran variedad de temas y ant icipa el teatro moderno. Las doscorrientes dominantes fueron la religiosa y la popular. La religiosa, impulsada por laContrarreforma, buscó que los espectadores reflexionaran crí t icamente sobre elcatolicismo. La vert iente popular buscaba que los espectadores se ident ificaran con lospersonajes (extraídos de las clases más bajas). A nivel de contenido el teatro popularmezcló lo cómico con lo t rágico. Los autores destacados de la época son Lope de Vega,Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. El escritor barroco por excelencia es WilliamShakespeare.

c. Novela: este género está marcado por la publicación de la obra más importante enlengua española: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.Esta obra fue intencionadamente una sát ira de las novelas de caballería delRenacimiento.

5. Literatura neoclásica (siglo XVIII) La mentalidad de la época se basa en un método de conocimiento racional, empírico y

Page 62: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

concreto de la realidad. Por este mot ivo fundamental, la filosofía y la ilustración de ideas en lasobras literarias son importantísimas. Las principales manifestaciones literarias de la época son:

a. Drama: posee un marcado afán de verosimilitud, una tendencia racionalista y unafinalidad pedagógica. La obra paradigmát ica es El sí de las niñas, de Leandro Fernándezde Moratín.

b. Fábula: se caracteriza por su contenido de marcado propósito didáct ico. Este géneroestá estrechamente ligado a la mentalidad de la época, que concibe la obra de arte comoun vehículo de finalidad concreta; en este caso, la modificación de conductas de los sereshumanos.

c. Poesía: coexisten dos marcadas tendencias en el género lírico: la poesíabucólica o pastoril y la poesía filosófica-sent imental. La primera idealiza la naturalezacomo el lugar del ser humano. La segunda, por su parte, se centra en la divulgación ocuest ionamiento de las ideas imperantes en la época.

6. Literatura romántica (primera mitad del siglo XIX)

El Romant icismo surge como movimiento dentro de un fuerte proceso de modernizaciónde la vida social, es una respuesta –o rebelión– a un est ilo de vida que, centrado en lo material,no valora el arte ni al art ista. Esta corriente se caracteriza por entregarse a la imaginación y lasubjet ividad, su libertad de pensamiento y expresión y la idealización de la naturaleza. Elart ista románt ico se rebela a la división entre sujeto y objeto. Desea, en consecuencia, fundirsecon el Todo, unirse y t ransformarse al infinito: ser infinito. Además, desconfía de la ciencia y suprogreso y es una persona cansada de la civilización.

El propósito principal de la literatura románt ica es que las obras literarias expresen contotal libertad el “yo” (subjet ividad, vida, ideas, sent imientos, etc.) de cada art ista. Este fin selograba por medio de una adhesión total a la libertad, el idealismo y la unión profunda delart ista con la naturaleza.

Dentro de las obras y autores más representat ivos del Romant icismo, vale la penamencionar: Werther, de Goethe; La canción del corsario, de Lord Byron; Ivanhoe, de WalterScott ; Los Miserables, de Víctor Hugo; y Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer.

7. Literatura realista (segunda mitad del siglo XIX)

El Realismo se aleja del Romant icismo, pues en vez de aspirar a ser una expresión total deun yo subjet ivo, prefiere ut ilizar el arte como un medio de fiel y objet ivo reflejo del mundo. Coneste afán, los autores realistas buscan retratar la vida cot idiana y costumbres de la sociedadsin idealizaciones ni concesiones al buen gusto; por esta razón no es de extrañar que enmuchas obras se represente lo feo, chocante o enfermizo de la vida.

La novela es el género que predomina sin discusión en esta tendencia art íst ica. Suscaracteríst icas principales pueden resumirse de la siguiente forma:

a. El narrador se sitúa frente a lo narrado de un modo impersonal, objet ivo. La objet ividadse consigue por medio de descripciones minuciosas, fidelidad histórica y eliminación demarcas de subjet ividad.

b. Sus personajes son fácilmente reconocibles como “extraídos” de la sociedad,especialmente de las clases más bajas.

c. Su propósito es influir en la sociedad: reforzar valores, corregir la moral, crit icar a lasclases dominantes y ayudar a la comprensión de la época en que se vive.

d. La acción narrat iva se presenta de un modo secuencial.

e. Auge de la novela histórica.

f. El receptor ideal de estas obras comparte, ident ifica y comprende el mundo que la obraretrata.

g. Autores destacados y sus obras: Charles Dickens, en Inglaterra (Almacén deantigüedades); Gustave Flaubert , en Francia (Madame Bovary); Dostoievski, en Rusia(Crimen y Castigo).

Por últ imo, vale la pena destacar el desarrollo de una tendencia dentro del Realismo: elNaturalismo. Esta corriente comparte los principios básicos del movimiento realista, pero exaltael determinismo social: la existencia de cada individuo está definida por su entorno social. Elautor esencial de esta tendencia es Emile Zolá con su obra Naná; en Chile puedes encontrarun buen ejemplo en los cuentos de Baldomero Lillo reunidos en el volumen Subterra.

Page 63: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

8. Literatura contemporánea (siglo XX)

En términos art íst icos, el siglo XX está marcado por un afán de innovación y búsqueda denuevas expresiones art íst icas. En términos culturales, la literatura de este siglo fue influidafuertemente por las guerras mundiales, los auges y caídas de regímenes polí t icos totalitariosy la cultura de masas. En términos de movimientos literarios, es imposible dar cuenta de todosellos. Esta imposibilidad t iene que ver con la mult iplicidad de formas, est ilos y temas a los querecurrieron los art istas para explicar, comprender o simplemente mirar la sociedad y a símismos. De todas formas, enumeraremos las característ icas básicas de la literatura de estesiglo:

a. Las Vanguardias const ituyen la fuente primordial de las técnicas y experimentacionesque determinan al arte del siglo XX. Nacidos en el período de entreguerras, el dadaísmo ycubismo son las principales vanguardias.

b. El mundo representado no es objet ivo ni pretende serlo. Este afán de la literaturarealista se asume como imposible en la época contemporánea. Ante esta situación cadaautor se preocupa de plasmar múlt iples visiones del mundo y de conciencias de sujetos.

c. Se otorga una importancia fundamental a la realidad onírica y el subconsciente. Ambosconceptos son patentes en el surrealismo y el nacimiento y desarrollo del psicoanálisis.

d. Los personajes se escapan de las t ipologías t radicionales y pueden actuar de un modoirracional o incomprensible para el lector. Por ejemplo, los protagonistas de El extranjero deAlbert Camus, Nadja de André Bretón o La metamorfosis de Franz Kafka.

e. Se ut ilizan una serie de recursos est ilíst icos que rompen y t ransgreden la linealidad y elposible orden lógico de las obras.

f. Las obras literarias son consideradas abiertas por cuanto no entregan al lector unmensaje o interpretación unívocos. En otras palabras, la obra puede tener tantossignificados como lectores.

g. Algunos autores representat ivos son Franz Kafka, James Joyce, William Faulkner,Marcel Proust, Jorge Luis Borges, María Luisa Bombal, Alejo Carpent ier, Gabriel GarcíaMárquez, Julio Cortázar, Vicente Huidobro, César Vallejo, Pablo Neruda, Nicanor Parra.

8.1 Recursos de la literatura contemporánea Gran parte de los recursos est ilíst icos de la época contemporánea están influidos por el

cine. Para estudiar y comprender mejor la relevancia de estas técnicas, te recomendamosvincularlas con las característ icas de la literatura contemporánea y las obras literarias ocinematográficas que conozcas.

a. Flash back: es una forma de romper la linealidad del relato. Consiste en una vuelta,repent ina y de breve duración, al pasado de un personaje o hechos anteriores al presentenarrat ivo. Ejemplo:

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madreme lo dijo […]. Todavía antes me había dicho:

–No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme ynunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.

–Así lo haré, madre.

Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueño,a darle vuelo a las ilusiones.” (Juan Rulfo, Pedro Páramo).

El fragmento destacado, corresponde a una evocación del pasado que hace elprotagonista, él regresa a las palabras de su madre, a parte del diálogo que con ellasostuvo antes del presente narrat ivo.

b. Racconto: técnica que puedes entender como un flash back mucho más largo. Elracconto consiste en una vuelta al pasado narrat ivo muchísimo más extensa, a menudoabarca gran parte de una obra. Un ejemplo de uso excepcional del racconto lo encuentrasen la novela El túnel, de Ernesto Sábato. En esta novela su protagonista, desde la prisión,nos cuenta la causa de su actual presidio; este relato del pasado ocupa la gran mayoríade la novela.

Page 64: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

c. Montaje: en el cine, el montaje es el encadenamiento de imágenes fotográficas quegeneran la sensación de movimiento. Trasladada esta técnica a la literatura, puedesentenderla como la sucesión de dist intos fragmentos correspondientes a personajes,espacios o t iempos dist intos. Una forma simple de entender el montaje es por medio de unesquema; imagina los cuadros como páginas de una narración cuyo contenido sea:

En resumen, puedes entender el montaje como si tomaras dos narracionesindependientes, dividieras cada una en fragmentos y luego procedieras a mezclarlos. Así, ellector se encontrará sucesivamente frente a dist intas historias o personajes. Un muy buenejemplo de montaje lo encuentras en la novela Juntacadáveres de Juan Carlos Onett i. En ellase cuentan paralelamente al menos dos historias: la de Juntacadáveres y la de Jorge Malabia.

d. Monólogo interior: representación de los pensamientos de un personaje por medio deun discurso elaborado y coherente. Corresponde a una instancia de introspección yautoanálisis del personaje en un afán por comprender su entorno, a sí mismo o cuest ionarsu existencia. Ejemplo:

“¿Por qué el diminut ivo es señal de cariño? ¿Es acaso que el amor achica la cosa amada?¡Enamorado yo! ¡Yo enamorado! ¡Quién había de decirlo…! Pero ¿tendrá razón Víctor?¿Seré un enamorado ab init io? Tal vez mi amor ha precedido a su objeto. Es más, es esteamor el que lo ha suscitado, el que lo ha extraído de la niebla de la creación.”

Miguel de Unamuno, Niebla (fragmento).

e.Corriente de la conciencia: representación de la conciencia y pensamientos de lospersonajes sin un orden ni coherencia: esto es lo que lo diferencia del monólogo interior. Elobjet ivo de este recurso es develar lo más ínt imo del personaje, representar su discursointerior, en otras palabras, es la plasmación, en palabras, de los pensamientos delpersonaje tal cual van apareciendo en su cabeza. Para comprenderlo a cabalidad, terecomendamos leer el siguiente texto y compararlo con el ejemplo de monólogo interior:

“tuiiiiiiituooooor algún tren silbando por ahí la fuerza que t ienen esas locomotoras comogigantes enormes con el agua agitándose por todos lados y saliéndose por mil sit ios comoel final de la vieja y dulce canción de amor los pobres hombres que t ienen que estar todala noche alejados de sus mujeres y familias esos hornos de las locomotoras hoy fue díasofocante suerte que quemé la mitad de esos Hombre Libre y Phto Bits viejos deja lascosas así por ahí se está poniendo muy descuidado y metí l resto en el baño haré que loscorte mañana en lugar de tenerlos ahí hasta el año que viene para sacar unos peniquespor ellos y tenerlo a él preguntando dónde está el diario de enero últ imo […]”.

James Joyce, Ulises (fragmento).

f. Intertextualidad: incorporación de referencias directas a un texto dist into del que selee. El propósito de este recurso es renovar creat ivamente, cuest ionar o actualizar el textoal que se alude. La intertextualidad se manifiesta, básicamente, de las siguientes formas:

• Epígrafe: cita textual de otro texto incluida al inicio de una obra. Por ejemplo, la novelaRimbaud el hijo de Pierre Michon, incluye el siguiente epígrafe: “Nos separa una épocaentera y, ahora, toda una comarca de nieve.” Mallarmé.

• Referencias dentro del texto: alusiones a otros textos en una obra. Este recursopermite al lector enriquecer su interpretación de un texto. Por ejemplo, el inicio del poema“Ars poét ique” de Rodrigo Lira: “Que el verso sea como una ganzúa / Para entrar a robarde noche / Al diccionario a la luz / De una linterna / sorda como / Tapia”. En este fragmentohay una referencia a “Arte poét ica” de Vicente Huidobro, en cuyos primeros versos seafirma que el verso debe ser una llave que abre mil puertas.

• Referencias a la cultura popular o letrada: alusiones a elementos de la culturapopular como canciones, telenovelas, series de televisión, costumbres, etc.; y de la culturaletrada como cine arte, música docta, artes escénicas, etc. Por ejemplo, este fragmentodel poema 1970 de José Ángel Cuevas: “Asambles, generales, Congresos, ConferenciasNacionales / Su propia cueca en plena Alameda / t iqui t iqui t i, / y la Muchedumbre yellowsubmarine/ yellow submarine y / No nos moverán / No nos moverán / (ni con un golpe deestado / no nos moverán). En este fragmento se alude a un baile, a una canción de TheBeat les y una consigna gritada en manifestaciones públicas como protestas y marchas.

• Referencias a obras del mismo autor: es la cont inuación o alusión que un autor hace,dentro de su obra, de otro texto de su autoría. Por ejemplo, la novela Cien años desoledad de Gabriel García Márquez transcurre en Macondo, espacio al que se hacereferencia en obras posteriores de García Márquez como La hojarasca y La mala hora.

Page 65: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

CAPÍTULO 4: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Medios Masivos de Comunicación.El periódico. Característ icas del texto periodíst ico. Los géneros periodíst icos. Opinión

pública y medios de comunicación.

Aprendizajes esperados• Ident ificar la variedad de propósitos de los medios de comunicación en la sociedad.• Comprender, analizar e interpretar crí t icamente las imágenes de mundo que semanifiestan a t ravés de los medios de comunicación.• Interpretar crí t icamente los mensajes que transmiten los medios de comunicación.• Determinar la intención comunicat iva del emisor a part ir de los mecanismos ut ilizados porestos medios.

Los medios masivos de comunicación son formas inst itucionalizadas o instrumentostécnico-art íst icos que sirven para producir y t ransmit ir mensajes dirigidos a una gran cant idadde público por grandes extensiones de espacio y t iempo. Entre ellos podemos mencionar: laprensa escrita, la radio, la televisión, el cine e Internet. Es muy importante que sepasdist inguirlos de los medios de comunicación personales como el teléfono, el correo electrónicoy tradicional y el fax. La diferencia fundamental es que los últ imos t ienen un carácter privado yse dirigen básicamente a un receptor o a un grupo reducido de interlocutores.

En este capítulo estudiaremos los principales medios de comunicación de masas,conocerás sus funciones y característ icas y, según su relevancia en la PSU, profundizarás tuconocimiento sobre aspectos puntuales. El capítulo finalizará con un análisis de los mensajespublicitarios que, dada su relevancia en la actualidad, es necesario comprender y aprender ainterpretar.

1. El periódico: la forma más importante de la prensa escrita

La prensa escrita surgió como una posibilidad técnica y una necesidad del ser humano.Los avances tecnológicos relacionados con la imprenta y la urgencia del hombre de saber loque acontece en sus comunidades determinaron los orígenes de la prensa. De hecho, lapalabra prensa significa, en una de sus acepciones, ‘máquina dest inada al uso de la imprenta’ yen otra ‘periodismo’; es evidente que la palabra misma ya alude a este doble ámbito.

Dentro de la prensa escrita están las revistas y los periódicos (o diarios). Centraremosnuestro análisis solo en los periódicos, dada su importancia, y porque la mayoría de losconceptos aplicados a estos pueden usarse también para caracterizar a las revistas. Por otrolado, conforme avance el capítulo, podrás conocer medios de prensa no escrita como la radio yla televisión.

1.1 Característ icas generales y estructura

El periódico ha sido, históricamente, el medio más importante para el nacimiento ydesarrollo del periodismo. Por este mot ivo, entendiendo el periódico como un receptáculo delperiodismo, su orientación fundamental es recibir (o crear) y emit ir a un espectro amplio de lasociedad, información sobre la realidad social, polí t ica y económica del mundo actual. Laprincipal función del periódico como medio de comunicación es informar. A part ir de ella, sedesprende una segunda función que es común a todos los medios de comunicación masiva:crear opinión en el público sobre temas específicos. Otras funciones de los periódicos soneducar y entretener a sus receptores.

Otro factor que debes considerar sobre los periódicos en part icular –y la prensa escrita engeneral– es su valor comercial, es decir, los periódicos son productos de mercado. Estodetermina que cada periódico se orienta a un público específico y está ligado a inst itucionespolí t icas, religiosas y educat ivas de una determinada localidad.

Los textos que componen un periódico se agrupan en secciones temát icas fijas (porejemplo: nacional, internacional, local, sociedad, economía, cultura, deportes, espectáculos,etc.). Opcionalmente, dentro de estas secciones fijas se suelen crear secciones temát icastemporales referentes a algún evento de suma relevancia (por ejemplo: ‘Eleccionespresidenciales’). Este orden facilita la lectura de los dest inatarios y, según cada publicación,jerarquiza los contenidos que se entregan.

Page 66: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

A nivel mucho más específico, todas las páginas de un periódico siguen determinadospatrones de diseño, este proceso recibe el nombre de diagramación. La diagramación es muyrelevante ya que permite a los lectores habituarse a la lectura de las páginas de un tabloidepart icular. Los elementos de diagramación son de dist into t ipo. En el listado que sigueconocerás los principales:

a. Cabecera: indica el nombre del periódico.

b. Pie del periódico: indica la fecha y el lugar de edición.

c. Fotografías: apoyan visualmente el texto escrito.

d. Infografía: forma de comunicación en que predominan las imágenes sobre el texto. Lainfografía de prensa es un aporte informat ivo que se realiza con elementos icónicos yt ipográficos, y acompaña o complementa al texto informat ivo.

e. Columnas: formato en el que se presenta el texto. Son divisiones vert icales quepermiten distribuirlo. Su número varía entre dos y cinco por página.

f. Publicidad: textos y/o imágenes cuya función es convencer a los lectores de comprarun producto o pensar de cierto modo. Suelen insertarse entre los diferentes art ículos de lapágina u ocupar páginas completas. No es creada por los productores del diario, sino porlos auspiciadores: ellos pagan para promocionar su producto entre los lectores delperiódico.

1.2 Característ icas de los textos periodíst icos

Puesto que todo texto periodíst ico entrega información, es necesario cumplir con ciertascaracteríst icas formales que les permiten conseguir este fin y ser creíbles para sus lectores.Estas son:

a. Pragmatismo: todo texto periodíst ico desea transmit ir información de la forma máspráct ica posible para asegurar, de este modo, que sus dest inatarios comprendancorrectamente el mensaje t ransmit ido. En otras palabras, estos textos no buscan serobras de arte, no t ienen un fin estét ico, sino simplemente responder a la demanda deinformación de la sociedad en un momento específico.

b. Veracidad: todo texto periodíst ico debe, en principio, t ransmit ir información real. Con elfin de que esta información sea interpretada como verdadera, en los textos periodíst icosse emplea:• léxico neutro,• registro culto-formal,• dist intos grados de asert ividad según el carácter de la información y la certeza delperiodista sobre esta,• citas directas e indirectas, y• frases breves de est ilo impersonal.

En síntesis, puede decirse que el ideal de lenguaje periodíst ico es ser “las t res c”: claro,correcto y conciso. Lee atentamente la siguiente tabla, en ella encontrarás más rasgosespecíficos que sirven para caracterizar el lenguaje periodíst ico:

Page 67: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

1.3 Los géneros periodíst icos

A través del t iempo, los diferentes textos que componen un periódico se han reunido entres grandes grupos según su propósito. Estos son: el informat ivo, el de opinión y el mixto ointerpretat ivo.

En los siguientes puntos estudiarás cada uno de estos géneros. El contenido estáenfocado en exponer las característ icas fundamentales de los textos de cada género.

1.3.1 El género informativo

Tal y como lo dice su nombre, la función que asumen los textos que componen estegénero es informar. Por esta razón, no se incluyen comentarios subjet ivos; ya que debenentregar la información de la forma más objet iva posible. Todos los textos que integran estegénero son, en rigor, exposit ivos. Los textos informat ivos de periódicos son:

a. Noticia: es el texto informat ivo por excelencia. Su organización es narrat ivo-exposit ivay busca responder, brevemente, sobre un acontecimiento destacado, las siguientespreguntas: qué, quién, dónde, cómo, cuándo y por qué. Las not icias siempre se refieren asucesos ocurridos en la jornada en que se publica el periódico o que ocurrieron en laanterior. Tiene una estructura casi invariable que debes conocer. Observa la siguienteimagen y memoriza las partes de la not icia:

Ejemplo:

Page 68: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

b. Entrevista: es el texto correspondiente al diálogo transcrito entre un periodista y unpersonaje de relevancia. Sigue una secuencia de pregunta y respuesta.

c. Reseña: exposición breve respecto de un tema, libro, película o alguna otramanifestación cultural, sin realizar un juicio valorat ivo sobre el asunto reseñado.

d. Reportaje: texto que es el resultado de una invest igación acuciosa acerca de un temao hecho de interés público. Puede surgir producto de la indagación sobre una not icia yapublicada y generar, a su vez, nuevas not icias al respecto. Sus afirmaciones debendepender de la invest igación, por lo tanto, no incluyen la visión subjet iva del autor, sinoque mant ienen el relato objet ivo de los hechos. Los reportajes suelen ser más largos quelas not icias y no deben, necesariamente, referirse a sucesos recién acontecidos.

1.3.2 El género de opiniónEl propósito fundamental de los textos que integran este género es formar la opinión de

los receptores. Corresponden a textos argumentat ivos. Gracias a una lectura atenta de lostextos de opinión de una publicación, es fácilmente ident ificable la línea ideológica de esta. Lostextos de opinión de la prensa escrita son:

a. Art ículo o columna de opinión: texto en que un colaborador habitual u ocasional delperiódico expone su punto de vista sobre un tema de su interés o en el que demuestracierta expert icia. Estos textos pueden tratar sobre cualquier tema, ya que dependen delautor, la cont ingencia y la línea editorial de tabloide. Va firmado por el emisor.

b. Crít ica: expone, educa y orienta a los lectores en relación con variados aspectos de lavida en sociedad: arte, ciencia, polí t ica, etc. Su autor es una persona de prest igio ycredibilidad.

c. Editorial: texto ubicado, generalmente, al inicio del periódico. Se caracteriza porexpresar la postura del medio de comunicación sobre un tema. Su función es orientar lainterpretación que hagan los lectores sobre un hecho destacado por el periódico por sobreotros acontecimientos. Sus autores son el director o el grupo editorial, quienes, sinembargo, suelen no firmar el texto.

d. Carta al director: texto en que los lectores del periódico opinan sobre un tema de suelección. Las cartas al director han sido, a lo largo de la historia del periodismo, el primermedio que ha permit ido desarrollar una comunicación directa entre el emisor y el receptor.

1.3.3 El género mixto o interpretativoEn este género se combina la t ransmisión de información con la emisión de opiniones. La

crónica es el texto más representat ivo de este género. En una crónica, el periodista relata losacontecimientos ocurridos en un evento part icular, t ransmit iendo un conocimiento directo de lanot icia y su apreciación personal sobre la misma. Una característ ica específica es que adoptala forma de un relato cronológico. Especialmente comunes son las crónicas de eventosdeport ivos, t ragedias naturales o guerras. La crónica es un texto de t ipo exposit ivo-argumentat ivo, puesto que agrega una interpretación a la simple exposición de hechos.

1.4 Manipulación de la información en textos periodíst icos y lectura crí t ica

Page 69: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Para nadie es un secreto que los medios de comunicación forman la opinión de susaudiencias. Todos los textos periodíst icos determinan, por ejemplo, los temas de interésciudadano y la opinión que las personas tenemos de ellos. Si bien es cierto que una función delos periódicos es informar veraz y objet ivamente, esto no siempre es así , ya que en ocasiones,la información puede ser manipulada, debido a la influencia que ejercen ciertos grupos conpoder en la sociedad. Las formas básicas de manipulación de la información son:

a. Mentira: consiste en el falseamiento intencionado de la información. Esto ocurrecuando se inventan not icias, hechos, declaraciones, etc.

b. Omisión: consiste en restringir, intencionadamente, la información que se entrega conel fin de influir en la opinión de los receptores.

c. Sobreinformación: consiste en entregar a los receptores una cant idad apabullante deinformación no jerarquizada, lo que provoca–necesariamente– su desorientación.

d. Descontextualización: consiste en entregar información sin explicar sus causas odefinir el contexto en que esta se produce.

Ante este panorama, es imprescindible que los lectores sean capaces de asumir crí t ica yact ivamente la información que reciben de los periódicos y cualquier medio masivo decomunicación. Leer crí t icamente va mucho más allá de comprender el contenido literal de lostextos periodíst icos e incluye habilidades como:

• analizar la fiabilidad de la información;• ident ificar qué importancia da el periódico a la información que entrega;• invest igar sobre el contexto en que ocurren los hechos;• diferenciar hechos de opiniones y• analizar los hechos desde dist intas perspect ivas.

2. La radio

La radio es un medio masivo de comunicación caracterizado, esencialmente, por t ransmit irmensajes por medio de un canal audit ivo. La radio funciona por y gracias a la palabra hablada,la voz de quienes trabajan y cooperan en ella. Además, otras de sus característ icas son suinmediatez, la heterogeneidad de su audiencia, su accesibilidad y la credibilidad de susmensajes. En comparación con otros medios de comunicación de masas, como la prensaescrita y la televisión, la radio requiere menor costo económico y es técnicamente sencilla.

La radio, pese a los avances tecnológicos aplicados en otros medios, sigue siendo elmedio más rápido para t ransmit ir acontecimientos not iciosos de últ ima hora. También hamantenido sus capacidad (virtual) de llegar a todos los públicos debido a la sencillez de susmensajes, a que escucharla es compat ible con un sinnúmero de act ividades, es gratuita y norequiere conocimientos específicos (como leer) para recibir sus mensajes.

Todas las característ icas de este medio de comunicación, determinan tres “limitaciones”propias de los mensajes radiofónicos:

a. Los mensajes son secuenciales: por su carácter sonoro, los mensajes son emit idosen una secuencia (cadena fónica) que los receptores no pueden modificar. Esta es unadiferencia importante con la prensa escrita; en palabras sencillas: se puede leer unperiódico en cualquier orden, pero no escuchar un programa radial desde el final alprincipio.

b. Los mensajes son fugaces: los contenidos que entrega la radio no permanecen en elt iempo, se pierden después de ser emit idos (a menos que un programa sea grabado). Estotambién marca una clara distancia con la prensa escrita; en esta últ ima los contenidosestán siempre, en papel, a nuestra disposición para leerlos y releerlos.

c. Los mensajes son unidireccionales: el enlace comunicat ivo es unidireccional: deemisor a receptor; esto quiere decir que, por lo general, la audiencia no interviene en laproducción de los mensajes e información proporcionados. Son, por supuesto, unaexcepción aquellos programas fundados en una interacción con los radioescuchas.

Las característ icas que acabas de leer debes entenderlas como aplicadas a las radiostradicionales, es decir, antes de la creación de las radios online. Gracias a este recurso, las t res“limitaciones” que acabas de leer han podido ser superadas, ya que los programas estángrabados en la red. Esto permite escuchar un programa en cualquier orden, se rompe lafugacidad de los mensajes y se crean nuevas formas de interacción con la audiencia.

2.1 El lenguaje radiofónico

En la radio se crean mensajes siempre teniendo en cuenta que estos serán escuchadospor un conjunto de personas vasto y heterogéneo; por lo tanto, lo dicho siempre debe ser claro

Page 70: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

y directo. A lo anterior se agrega mucho de la propia “cosecha” de cada comunicador radial. Porejemplo, si escuchas relatos de part idos de fútbol te darás cuenta de que cada locutor t ieneun est ilo propio que busca mantener la atención de los oyentes y recrear la emoción de unpart ido. De esta manera, el lenguaje de la radio está lleno de una riqueza expresiva y granpoder de sugest ión que buscan suscitar una amplia gama de emociones en los oyentes. Losrecursos básicos que enriquecen el lenguaje radial son:

a. Voz: es la columna vertebral del lenguaje radiofónico. En los programas radiales, la vozcobra una significación muy part icular ya que cada radioemisor, según su capacidadexpresiva, t ransmite sensaciones dist intas a sus escuchas.

b. Música: es el segundo recurso en importancia. La música puede ser ut ilizada de fondoen programas, como cort inas o introducciones a secciones part iculares. Con el paso delt iempo la música se ha tornado imprescindible, ya que la radio es una gran forma dedifundir la obra de cantantes y grupos musicales.

c. Efectos sonoros: son sonidos naturales o art ificiales que complementan los mensajesemit idos. Por ejemplo, en la t ransmisión de not icias en vivo podrás escuchar el sonidoambiente del lugar de la not icia; o según cada programa hay sonidos característ icos parareferirse, por ejemplo, a personajes o situaciones.

d. Silencio: es un recurso empleado para expresar, narrar y describir. Su sent idodependerá del contenido transmit ido. En programas de conversación, por ejemplo, elsilencio puede transmit ir a los radioescuchas una situación incómoda vivida en el set degrabación.

Aun cuando no sea un recurso radial propiamente tal, la publicidad en los programassiempre está presente y afecta, para bien o para mal, el desarrollo de estos. El nombre querecibe la publicidad radial es cuña. Esta se caracteriza por ser breve, repet ible y sin necesidadde relación con la programación en que se inserta. Las cuñas pueden ser t ransmit idas endirecto por los comunicadores radiales, pero lo más común es que estén grabadas.

2.2 Funciones de la radio y su programación

La radio cumple, en igual grado de importancia, dos funciones básicas: informar yentretener. Otras funciones secundarias de este medio son formar opinión y educar.

Dentro de la amplia gama de programas radiales es posible reconocer t res t ipos:

3. El cine

El cine es un medio masivo de comunicación cuyo propósito fundamental es entretener asus receptores. En menor medida y según las característ icas de cada film, sus propósitospueden ser también los de los otros medios de comunicación de masas (informar, crear opinióny educar).

El lenguaje del cine es audiovisual, es decir, mezcla la imagen con el sonido. El cambioradical que significó la creación del cinematógrafo fue la posibilidad de crear imágenes enmovimiento por medio de la sucesión rapidísima de fotogramas. Desde sus inicios hasta laactualidad, el cine está determinado por el montaje. Este consiste en el corte y unión de losdist intos fragmentos registrados por su director; gracias al montaje se obt iene una películaque puede percibirse como armada y no una mera sucesión de imágenes sin cont inuidadnarrat iva.

La cont inuidad en un filme es la interrelación espacial y temporal entre los dist intos planosque se suceden. Como puedes imaginar o saber, en la realización de una película puedenfilmarse escenas en dist intas ciudades que, sin embargo, gracias al montaje y la cont inuidadson percibidas por los receptores como un mismo espacio. Los elementos que permiten lograresta ilusión, la cont inuidad, son la luz, el decorado, el vestuario, el maquillaje, el sonido y losmovimientos de la cámara.

En este apartado conocerás los elementos const itut ivos del lenguaje cinematográfico ysus principales recursos.

3.1 Tipos de plano

El plano es la unidad básica del lenguaje audiovisual y se define en relación con dos

Page 71: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

El plano es la unidad básica del lenguaje audiovisual y se define en relación con dosperspect ivas: la espacial (escena que vemos en el marco del visor de la cámara o en pantalla) yla temporal (registro desde el inicio de la filmación hasta su término). En el cine son ut ilizadosdist intos t ipos de planos, por lo que te invitamos a conocer los principales observando elsiguiente cuadro:

1: Plano general: domina el espacio sobre los personajes. Su función es situarespacialmente la escena.2: Plano tres cuartos o americano: presenta la figura humana desde las rodillas haciaarriba.3: Plano medio: presenta la figura humana desde las caderas hacia arriba.4: Primer plano: abarca el rostro, otra parte de la figura humana (por ejemplo, una mano)o un objeto.5: Plano detalle: abarca una parte muy específica del cuerpo humano, un objetopequeño o parte de este.

3.2 Recursos est ilíst icos

Los recursos est ilíst icos básicos y t radicionales de las producciones cinematográficas son:

a. Flash-back: retroceso a un punto anterior en la historia. En el cine no se diferencia elflash-back del racconto como en la literatura.

b. Flash-forward: avance en el t iempo en relación al presente narrat ivo.

c. Fundido a negro: a una escena cualquiera sigue otra completamente en negro. Seut iliza para indicar un cierre o un cambio (de índole narrat iva, temporal, de sent ido) en lahistoria.

4. La televisión

La televisión es un medio de comunicación de masas que, al igual que el cine, combina ellenguaje visual (imagen en movimiento) con el audit ivo (verbal y no verbal). Sus propósitos, enorden de importancia, son: informar, entretener, formar opinión y educar a los telespectadores.

Los contenidos de la televisión están dirigidos a todo público (desde bebés a ancianos) yantes de la llegada y boom de Internet su predominio sobre los otros medios masivos decomunicación era indiscut ido.

A grandes rasgos, la televisión se concibe en la PSU como un medio ante el cual esnecesario ser especialmente crí t ico y atento a todos los recursos que ut iliza para seducirnos ymantener a sus receptores amarrados a su programación. Esta act itud crí t ica fundamenta sunecesidad en el carácter comercial de la televisión: esta se financia por medio de la publicidad(que busca vender productos) y todos los telespectadores; en consecuencia, somospotenciales consumidores; ante esta realidad, es imprescindible para los canales de televisiónque observemos sus programas y así recibamos la publicidad que los sustenta.

4.1 Mecanismos de seducción y característ icas del discurso televisivo

La televisión busca captar la atención de sus receptores seduciéndolos y fascinándolos.Con este fin, ut iliza los siguientes mecanismos:

Page 72: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

a. Selección de contenidos: los contenidos de la mayoría de los programas apelan a losrincones profundos de nuestro psiquismo. Se explotan contenidos ligados a la vida(vitalismo, belleza, juventud) y a la muerte (pornografía, riesgo, dolor, violencia, muerte).Por medio de esta selección es posible suscitar dist intas emociones en los receptores ymantenerlos “fieles” a una programación”.

b. Uso de elementos formales: los contenidos televisivos se ponen en escena con ungran aparataje formal que t iende a hacer aún más fuertes las sensaciones de lostelespectadores. Estos elementos t ienen que ver con la música, el maquillaje, el vestuario,los sonidos, gestos, movimientos y recursos cinematográficos (planos, movimientos decámara). Así , una not icia t riste puede ser más triste con la canción adecuada, por ejemplo.

c. Creación de modelos y contextos estereot ipados: la televisión nos presentapersonajes atract ivos con el fin de que nos sintamos ident ificados con ellos y personajesnegat ivos para causar nuestro rechazo. A cada personaje se asocian valores,característ icas y dest inos que favorecen esta polaridad. Por ejemplo, el estereot ipo deljoven protagonista de una teleserie la mayoría de las veces es soltero, atract ivo yadinerado.

Estas t res característ icas de contenido logran –exitosamente– resaltar laespectacularidad de los contenidos televisivos (lo fundamental es el show); t ransmit ir unaideología t radicional y conservadora; banalizar los contenidos; situar lo emocional por sobre loracional e incitar al consumo.

4.2 Programas televisivos

Aunque no lo parezca y como ya lo afirmamos, la función principal de la televisión esinformar (por sobre entretener). Esto t iene que ver con la preferencia del público porinformarse en este medio y porque la mayoría de los canales de televisión abierta consideranlos not iciarios como su columna vertebral, en el sent ido de que otorgan a la cadena prest igio ycredibilidad.

Los programas televisivos informat ivos más comunes son: flash informat ivo, not iciario,edición especial, programas de reportajes de actualidad, pronóst ico meteorológico,documentales. Cumplen también esta función, aunque en menor medida porque predomina sucarácter argumentat ivo, los programas de opinión y/o debate.

La programación de un canal se completa, por supuesto, con diversos programas deentretenimiento, como reality shows, mat inales, programas de farándula y educat ivos, como“Frutos del país”.

5. Internet

Internet es un servicio de publicación y recuperación de información mult imedia, es decir,permite integrar texto, imágenes, sonidos y videos en forma de páginas electrónicasconectadas entre sí . Su tecnología está basada en el concepto de hipertexto, en el cualalgunas de las imágenes, palabras o frases seleccionadas en el texto están enlazadas conotros documentos. A estos lazos se los denomina vínculos o links. A causa de estascaracteríst icas y como puedes saberlo o intuirlo, Internet es un medio de comunicación demasas que integra a todos los medios que hemos revisado, los vincula y aprovecha al máximolos lenguajes de cada uno.

Uno de los cambios paradigmát icos de Internet en relación con los medios t radicionales decomunicación es que la información pueden crearla y difundirla los propios receptores ousuarios, es decir, la t ransmisión de esta dejó de estar a cargo de inst itucionescomunicacionales y la posibilidad de informar se amplió a los usuarios. A su vez, medios decomunicación como periódicos y televisión usan la web como una manera de interaccióndirecta y masiva con sus lectores y telespectadores.

Actualmente, los usuarios de Internet cuentan con una serie de herramientas quetransitan desde un uso individual a uno masivo y abarcan desde el t radicional correoelectrónico hasta las redes sociales de mayor popularidad en Chile como Facebook y Twit ter.

6. La publicidad

La publicidad es una forma de comunicación persuasiva, en tanto persigue mantener,crear o modificar las act itudes, opiniones, hábitos y preferencias del receptor respecto a unbien, servicio, producto promocionado o idea. Se trata de una forma de comunicación queemplea signos de variada índole (lingüíst icos, visuales, sonoros), de manera independiente ointegrada. Los avisos publicitarios llegan a sus receptores, principalmente, a t ravés de losmedios masivos de comunicación.

A menudo los términos publicidad o mensaje publicitario integran dos conceptos que esfundamental que diferencies: publicidad y propaganda. En términos comerciales, la publicidades aquella act ividad que t iene por objeto establecer relaciones de orden económico entreindividuos o ent idades que ofrecen mercancías o servicios que deben comprarse. Lapropaganda, en tanto, posee un contenido ideológico: su objet ivo es conseguir la adhesión del

Page 73: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

receptor a una determinada ideología; por ejemplo, la propaganda polí t ica o campañas decolaboración con inst ituciones.

*Por razones metodológicas, en los siguientes apartados se ut ilizará el término publicidadpara referirnos tanto a publicidad como propaganda. En el caso de que sea imprescindiblediferenciarlos, se te indicará claramente.

6.1 Característ icas de los mensajes publicitarios

El emisor del discurso publicitario no es necesariamente un sujeto, sino que la mayoría delas veces es una empresa, corporación, sociedad o grupo. El fin de estos mensajes, como ya lodijimos, es vender su producto, promover en la sociedad determinada act itud o convencersobre una idea. Puesto que el fin es convencer, el discurso predominante en estos mensajeses el argumentat ivo.

En la estructura argumentat iva de los mensajes publicitarios se dist inguen cuatromomentos básicos:

En el siguiente mensaje publicitario: “¿Tienes sed? ¡Por qué complicarse por tan poco!¡TOMA EXTREME! ¡No hay otra igual!”, es sencillo ident ificar los cuatro momentos:

Problema: ¿Tienes sed?Discusión: ¡Por qué complicarse por tan poco!Solución: ¡TOMA EXTREME!Crít ica: ¡No hay otra igual!

Aunque el texto no tenga una argumentación elaborada, como podrías encontrarla enensayos, su estructura es argumentat iva: busca convencer a los receptores de comprar unabebida (porque es la mejor de todas).

Vinculadas estrechamente a la estructura argumentat iva de los textos publicitarios, estánlas funciones del lenguaje que coexisten en los diversos mensajes publicitarios. Paradesarrollar exitosamente la PSU debes saber reconocer su presencia en los mensajes y,además, saber cuál de ellas es la predominante.

a. Función apelat iva: puesto que la función de todo aviso publicitario es convencer, estafunción siempre estará presente. En el aviso reproducido a cont inuación, la funciónapelat iva se refuerza con el uso de verbos en imperat ivo: conviértete, llévalos y déjate. Eluso de esta modalidad hace explícita la función apelat iva.

b. Función referencial: esta función está presente en mensajes en que se describen lascaracteríst icas del producto o idea y se habla en detalle de estos. Generalmente apareceen avisos de productos técnicos o tecnológicos, sobre los cuales se detallan lascaracteríst icas y cualidades. En este caso, el lenguaje se centra en el objeto o referenteacerca del cual se habla.

Page 74: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

c. Función poética: los mensajes publicitarios deben ser atract ivos para sus receptores.Por esta razón, muchas veces se enriquecen mediante juegos de palabras y el uso defiguras literarias. El uso de estos recursos permite atraer la atención de los receptores ycondensar, de un modo atract ivo, la información fundamental del mensaje. En el avisoreproducido a cont inuación, por ejemplo, la reiteración de la palabra mil refuerza lacant idad de vuelos de la aerolínea.

Considerando que la comunicación publicitaria t iene como propósito que el receptor seconvenza de “hacer algo”, ya sea comprar un producto, opinar de una determinada manera oasist ir a un cierto lugar, es posible reconocer en estos casos el predominio de la funciónapelat iva.

6.2 Elementos de análisis de textos publicitarios

Los mensajes publicitarios son signos complejos. No nos referimos con esto a que seandifíciles de comprender (al ver un aviso publicitario, idealmente, siempre sabes qué se vende),sino a que estos mensajes condensan gran cant idad de información. A cont inuación,conocerás conceptos y elementos que debes considerar al analizar mensajes publicitarios.

6.2.1 Denotación y connotaciónComo ya lo estudiaste en el capítulo 1, la denotación corresponde al sent ido literal de un

mensaje; y la connotación a una serie de otros valores que van más allá de ese sent idoprimario. Para que ent iendas cómo aplicar estos conceptos, analizaremos un eslogan:

“Help, el perfume de la gente de mundo”.

En su sent ido literal, el texto quiere decir que la gente de mundo usa el perfume Help; estees el valor denotat ivo del mensaje. Puesto que el texto es un eslógan, sabemos que elpropósito es convencernos de comprar un perfume. También podemos afirmar que la funcióndel lenguaje predominante es la referencial, ya que el enunciado describe un producto. En estenivel del análisis debes preguntarte: ¿por qué debiera yo comprar ese perfume? La respuesta,dentro de la lógica del eslogan, es: porque así seré una persona de mundo. Hecho esto, teacercas al valor connotat ivo del mensaje.

6.2.2 Elementos de los mensajes publicitariosLos principales factores que debes tener en cuenta al analizar un mensaje publicitario son:

a. Mecanismos suasorios: recursos empleados en la comunicación para convencer dealgo a un receptor. Estos mecanismos pueden ser de dos t ipos:

• Persuasivos: buscan convencer al receptor de que realice una acción. Por ejemplo:“Para un golpe de energía, toma Red bull”.

• Disuasivos: buscan convencer al receptor de que no haga algo o de que evite unaconducta. Este mecanismo es mucho más común en la propaganda. Ejemplo: “No a ladroga”.

Por últ imo, los mensajes publicitarios t ienen un componente subliminal que sirve paraapoyar su propósito. Lo subliminal es una forma de lenguaje simbólico, producido con elespecífico fin de reforzar, modificar o crear act itudes en el receptor. El mensaje subliminal esun mensaje oculto que no es percibido de forma consciente, pues está dirigido al inconscientey, en este sent ido, puede ser un mecanismo de manipulación y de agresión al ser humano.

b. Recursos no verbales y paraverbales: dependiendo del soporte del mensajepublicitario debes considerar estos factores en tu análisis. Cuando el mensaje es un aficheen que aparecen personas, debes ident ificar cómo los gestos y posturas de los sujetosrefuerzan el mensaje. Cuando el mensaje publicitario se t ransmite radialmente, porejemplo, debes considerar la entonación de la voz, el ritmo, volumen, etc.

Page 75: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

c. Música: es muy común, en jingles televisivos o radiales el uso de canciones que hacen“pegajoso” un determinado comercial. El uso de música en mensajes publicitarios hademostrado ser un recurso muy efect ivo para que determinados productos seanrecordados por los receptores.

d. Figuras retóricas: como ya dijimos en este mismo capítulo, es común en losmensajes publicitarios la presencia de la función poét ica del lenguaje. Esto estáestrechamente ligado con el uso de figuras retóricas en ellos. Para ident ificarlasexitosamente te recomendamos repasar las que conociste en el capítulo 3 y aplicar tusconocimientos en mensajes específicos; por ejemplo:

• En el eslogan “Déjate seducir por Fina Selección”, es posible ident ificar unapersonificación. Esta consist iría en atribuir a un producto la capacidad de seducir a losreceptores del mensaje.

CAPÍTULO 5: COMPRESIÓN DE TEXTOS

Comprensión de textos. Competencias necesarias para la lectura. Los párrafos y suanálisis. Inferencias. Tipos de preguntas.

Aprendizajes esperados• Comprender la etapas del proceso de lectura y análisis textual.• Reconocer los elementos const itut ivos básicos del discurso escrito.• Ident ificar dist intos t ipos de preguntas de comprensión lectora de acuerdo con lahabilidad que miden.• Desarrollar estrategias de lectura que faciliten la comprensión de textos.• Comprender la metodología del í tem de Léxico Contextual.

1. Comprensión de textos en la PSU de Lenguaje y Comunicación

Las preguntas relacionadas con comprensión de textos son todas aquellas que suponenla lectura previa de un segmento de información, ya sea un enunciado breve o un texto devarios párrafos de extensión. Las respuestas a estas preguntas t ienen como prerrequisitoindispensable la cabal comprensión de lo expuesto, lo cual deberá ser demostrado eligiendouna alternat iva.

La sección Comprensión de textos consta de un total de 35 preguntas, a las que sesuman 15 de léxico contextual, encabezadas siempre por un texto guía a part ir del cual sepide la aplicación de diversas habilidades relacionadas con su comprensión. La const ituciónaproximada de esta sección es la siguiente:

- 5 a 10 textos breves (alrededor de cien palabras), sobre los cuales se formulan desdeuna hasta cinco preguntas.

- 3 textos extensos, a part ir de los cuales se proponen ejercicios de léxico contextual ypreguntas de comprensión lectora.

Los temas de estos textos son de diversa índole: textos periodíst icos, textos referidos alos medios y teoría de la comunicación o publicidad, obras y comentarios de obras otendencias literarias y ensayos acerca de temas variados.

Las preguntas de esta sección son de variada dificultad y van desde el reconocimiento deinformación literal hasta el análisis y el establecimiento de relaciones inferenciales a part ir de loenunciado.

2. Lectura y textos

Como tú sabes, en una situación de comunicación se presentan un emisor, un receptor, unmensaje que exprese lo que se quiere comunicar y además otros elementos que sondeterminantes en el proceso, como el código ut ilizado, el canal y el contexto situacional.

Page 76: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Cuando leemos, también se produce una situación de comunicacción en la que nosotros,como lectores, nos ubicamos en el rol de receptores. En el caso de los textos escritos, noestarán presentes ni el emisor ni el contexto en que este creó su mensaje para aclararnos susent ido. Solamente podremos contar con el mensaje (texto) y nuestras habilidades parainterpretarlo.

El lector debe atribuir un significado, un sent ido al texto que lee. Sin embargo, esimportante aclarar que una obra no tendrá el mismo significado para todos, puesto que este sedetermina en gran medida por el contexto y por el t ipo de lector. Si alguna vez has leído uncuento o una novela junto con otras personas, sabrás que no todos llegan a las mismasconclusiones sobre lo que en estos textos se narraba. Ciertas acciones, act itudes o valores delos personajes generarán diversas interpretaciones para variados lectores. Lo mismo ocurriráen el caso de los textos argumentat ivos: el lector podrá estar de acuerdo o no con lo que allíse propuso. Estos textos obligan a sus lectores a ubicarse en un determinado punto de vistaque puede ser favorable o contrario al argumento.

Es por esto que la comprensión lectora es, en realidad, un proceso altamente complejo,puesto que no solo implica relacionar palabras, sino que además exige al lector hacerinferencias (conclusiones válidas sobre la base del texto). Si bien puede haber múlt iplesinterpretaciones de lo dicho en un texto, este mismo nos dará los elementos necesarios parallegar a estas inferencias.

2.1 Los párrafos y su análisis

Los párrafos son unidades del texto que vienen indicados por el uso del punto aparte.Pueden tener la extensión de una sola frase u oración, aunque generalmente la exceden.Cont ienen habitualmente una idea principal que se caracteriza por ser muy global y quenormalmente se encuentra explícita (aunque no siempre), mediante palabras claves o bien poruna frase principal. Además, podremos encontrar dentro de un párrafo cierta informacióncomplementaria, compuesta por ideas secundarias.

Observa el siguiente esquema:

Un párrafo cont iene una idea principal (que puede estar al principio, al medio o al final), ypuede poseer una o varias ideas secundarias que aportan información sobre la idea principal.

Lee el siguiente ejemplo:

”Elordenamiento del pensamiento de acuerdo con un objet ivo bien definido favorece

Page 77: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

la expresión, inclusive ayuda a mejorar el est ilo. De dos hombres cuyos medios fueronidént icos, si uno t iene un objet ivo preciso al cual subordinar todas sus act ividadespsíquicas, físicas y morales, de seguro logrará una mejor calidad en la expresión que aquelcuya act ividad carecía de un objet ivo claro. Así es como numerosos experimentos handemostrado la calidad expresiva de los redactores y comunicadores con objet ivosdefinidos y claros”.

En el ejemplo, la idea principal está expresada por un enunciado escrito al principio y quehemos destacado con negrita. Todo lo demás es una explicación y desarrollo lógico de esaidea. Sin embargo, el párrafo también podría haberse ordenado de manera que esta quedaraal final. Por ello, es importante que sepas que no siempre la primera oración será la ideaprincipal, de manera que debes leer el párrafo completo.

Ahora bien, tal como observaste en el esquema anterior, una forma de ident ificar el temaes preguntándote ¿De qué habla el texto? La respuesta será el tema, que es siempre general,y que habitualmente se expresa como un concepto. Por ejemplo, en el texto recién leído, si nospreguntamos ¿De qué habla este texto?, la respuesta será “la expresión verbal” = tema.

Para reconocer la idea principal podemos emplear el mismo método, pero ahorapreguntándonos ¿Qué se dice sobre la expresión verbal? La respuesta es: “la expresión se vefavorecida cuando la persona t iene un objet ivo claro y preciso en todas sus act ividades”.

Veamos otro ejemplo:

“LaIngeniería genét ica es una de las grandes revoluciones cientí ficas del siglo XX. Es unaciencia que ha trascendido los muros de los laboratorios de invest igación e impactado enla sociedad tecnificada, no solo en este aspecto, sino también en el ét ico. Mas sutrascendencia futura no puede predecirse, pues apenas ha comenzado a conocerse lasustancia clave de su estudio: el ácido desoxirribonucleico, estructura de ADN o DNA”.

Tema: ¿De qué habla este texto?: De la ingeniería genét ica.

Idea principal: ¿Qué se dice de la ingeniería genética? Es una de las grandesrevoluciones cientí ficas del siglo XX.

Las ideas secundarias expresan lo siguiente:

• ¿Qué ámbitos ha trascendido la ingeniería genét ica?• ¿Dónde ha impactado?• ¿Cuál es su trascendencia futura?• ¿Qué estudia?

2.2 Inferencias

Cuando leemos un texto, leemos lo que dice y también lo que implica o presupone. Esto,porque la comunicación humana a t ravés del lenguaje, en especial el código escrito, seconstruye tanto a part ir de la información presente en el texto (explícita) como de aquella quepuede reconstruirse a part ir del contexto (implícita). ¿Te imaginas cómo sería un texto en quetodo fuera explicitado? Además, ¿es esto posible?, ¿sabes de algún texto en que todo,absolutamente todo, esté expuesto y no requiera el manejo de algún concepto subentendido(presupuesto) en alguna de las palabras?

La inferencia es el procedimiento lógico por el cual podemos derivar o desprender unaidea a part ir de la información que aparece expresada en el texto. Es decir, consiste en deducirinformación implícita en el texto ulit izando la información explícita.

La inferencia es, además, un asunto de economía. La necesidad de ser económicos yprecisos obliga a omit ir lo que puede darse por subentendido en el texto. A mayor elaboración,un escrito requerirá entonces un mayor procesamiento de la información implícita.

2.3 Inferencias y abducciones

Con frecuencia confundimos los presupuestos o implicancias (que la información del textonos permite inferir) con opiniones, creencias, prejuicios o hipótesis explicat ivas respecto deltexto en cuest ión. Confundimos la información implícita contenida en el texto conpresunciones que provienen de nuestra experiencia y conocimiento part icular de la realidad, loque da lugar a un t ipo de razonamiento que hoy se conoce como abducción, es decir, conclusiones altamente probables en algunas ocasiones, pero no comprobables según elcontenido del texto. Por ello, debemos tener presente que las inferencias autorizadas por eltexto son muy dist intas a las opiniones o creencias personales respecto de él.

Page 78: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Las instrucciones de la prueba advierten claramente que no debes basarte enconocimientos previos, sino solo en el texto mismo.

Observa el siguiente ejemplo:

3. Tipos de preguntas

Comprender un texto supone llevar a cabo una serie de procesos mentales que vandesde la simple ubicación de información explícita en el texto, hasta la realización deinferencias de alta complejidad. Para cada uno de estos procesos corresponde un t ipo depregunta. La PSU clasifica las preguntas en grupos según la función y la habilidad por la cualdesea interrogar. A cont inuación te presentamos los t ipos de preguntas, ordenadas de menora mayor complejidad.

3.1 Preguntas referidas al contenido del texto y la situación enunciat iva y de recepción

Apuntan a medir y evaluar la capacidad de comprender y retener la información entregaday contenida en el texto.

Las podemos clasificar en los siguientes t ipos:

a. Preguntas de comprensión literal o información explícita: son preguntas queexigen entregar respuestas textuales o expresas (información literal). Las expresiones“se afirma”, “se dice”, “se expresa”, “se enuncia” son equivalentes y sonencabezamientos comunes de las preguntas de este t ipo. No debe responderse coninferencias o suposiciones, sino solo con lo que se afirma expresamente en el texto.

Encabezados frecuentes para este t ipo de pregunta:

• En el texto o párrafo “x” se afirma (dice, expresa, sost iene) que...• Según lo expresado en el texto o párrafo “x”...• De acuerdo con el texto o párrafo “x”...• ¿Cuál(es) de las siguientes es (son) verdadera(s)?

b. Preguntas de análisis: este t ipo de preguntas exige dist inguir entre la idea principal ylas secundarias contenidas en el texto para asignarles una función y ordenar lainformación (análisis). El análisis en comprensión de lectura consiste en la descomposicióndel todo (texto) en sus partes, sea en introducción, desarrollo y conclusión, o en las ideasplanteadas en cada una ellas.

La habilidad de análisis implica poder esquematizar un texto, lo que favorece unreordenamiento de las ideas y la verificación de las relaciones establecidas.

Encabezados frecuentes para este t ipo de preguntas:

• En el párrafo “x” el autor menciona (cita a, nombra a) “y” con el propósito de (con elobjeto de)...• Una idea secundaria del texto es...• Según el párrafo “x” ordene las siguientes afirmaciones...

c. Preguntas de inferencia textual o de información implícita: preguntas que exigeninferir ideas mediante el análisis de la información del texto, para deducir otra informaciónno explícita en él. Esto requiere de todos los procesos anteriores: análisis, síntesis yrelación en forma detallada. La inferencia es una de las habilidades más complejas del proceso de lectura y consisteen procesar (analizar, sintet izar y relacionar) la información, con el objet ivo de deducirconsecuencias o conclusiones no expresadas textualmente.

Page 79: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Encabezados frecuentes para este t ipo de preguntas:

• De lo dicho por el autor en el texto o párrafo, se puede inferir (deducir, desprender,colegir) que...• Los problemas referidos a aseveraciones verdaderas o falsas también admiten con ciertafrecuencia la posibilidad de afirmaciones que resultan de inferencias hechas a part ir deltexto. Así, el t ipo de pregunta ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? puedereferirse tanto a enunciados explícitos en el texto como a inferencias derivadas de él.• De acuerdo con el texto...

Es importante aclarar que el encabezado de las preguntas de inferencia no siemprecont iene las palabras deducir, desprender o inferir. En esos casos el contexto y las alternat ivaste permit irán saber si lo que se pide es información explícita o implícita.

d. Preguntas de síntesis o de globalización de la información: este t ipo depreguntas exige sintet izar, es decir, resumir en un enunciado la información de todo eltexto o de un párrafo. Solo se puede sintet izar después de haber determinado la ideaprincipal y las ideas secundarias del texto o del párrafo.

Estas preguntas requieren la ordenación, análisis y comprensión de lo más importante deltexto, sin considerar lo secundario. La habilidad de la síntesis es un proceso opuesto y, ala vez, complementario al análisis, ya que el texto, desmembrado en el análisis, sereintegra o reconst ituye en sus aspectos esenciales en la síntesis.

Para confeccionar una síntesis debes dist inguir, primero, la información relevante de laaccesoria de un texto, es decir, debes analizarlo, con el objet ivo de determinar la ideafundamental de cada párrafo, descartando todo lo prescindible: detalles, ejemplos,comparaciones, frases intercaladas, especificaciones anexas y cualquier elemento secundario.Una vez hecho esto, se puede elaborar otro texto que solo contenga la información esencial.

Encabezados frecuentes para este t ipo de preguntas:

• La idea central del texto es...• La idea principal del párrafo “x” es...• El párrafo “x” se podría sintet izar de la siguiente manera...• El enunciado que mejor expresa lo expuesto en el párrafo “x” es...• ¿Cuál es el t í tulo más apropiado para el texto leído?

Otras preguntas relat ivas a la síntesis:

Al reconocer la idea central del texto podemos contestar las preguntas que se refieren al:

• área del conocimiento al que pertenece el texto.• t ipo de publicación en el que puede aparecer el texto.

3.2 Preguntas de relación y referidas a la función de los párrafos

Estas preguntas te piden relacionar los datos e informaciones entregados en losdiferentes párrafos para así establecer la relación interna entre ellos y la función de estos enrelación con el texto completo. Las preguntas de relación buscan establecer nexossignificat ivos entre las ideas, entre los párrafos, entre los dist intos conceptos planteados en untexto, etc. Este t ipo de pregunta requiere la aplicación de las dist intas habilidades ya

Page 80: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

mencionadas, ya que para establecer el t ipo de relación que hay entre dos párrafos, primerodebemos dist inguir las ideas principales de las secundarias y la función que cumplen al interiordel párrafo o el texto.

Por otro lado, las relaciones que se pueden establecer en un texto son diversas.Estructuralmente podríamos dividirlas en dos grandes grupos: las que se establecen dentro deun párrafo y las que se establecen entre los párrafos de un texto.

Algunas relaciones posibles de verificar en un texto son: finalidad, causa-efecto,ejemplificación, diferencia, oposición, comparación.

Encabezados de este t ipo de pregunta:

• ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos “x” e “y” o entre la idea “x” e “y”?• ¿Cuál es la secuencia correcta de los hechos narrados?• ¿Qué función cumple el primer párrafo del texto leído?

3.3 Preguntas referidas a estrategias discursivas y registros de lenguaje presentes en el texto

Este t ipo de preguntas considera la fusión de conocimientos previos que tú t ienes y elanálisis de la estructura del texto. Las preguntas estarán dirigidas a determinar los recursosut ilizados en él (descripción, explicación, asociación, ejemplificación, argumentación), el t ipo dediscurso (exposit ivo, descript ivo, argumentat ivo, narrat ivo), el registro de habla (formal, informal,coloquial) y el t ipo de norma (culta, inculta) predominante en él.

Encabezados frecuentes para este t ipo de preguntas:

• En el texto anterior el discurso predominante es...• El registro de habla ut ilizado en el texto es...• Para exponer el tema el autor ut iliza como recursos...• ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior?• ¿A qué mundo fict icio corresponde el texto leído?• ¿Cuál es el mot ivo literario presente en el texto?

3.4 Preguntas referidas a la intención del emisor

Este t ipo de pregunta exige una comprensión cabal de la información contenida en eltexto, tanto explícita como implícita, puesto que a part ir de lo expresado por el emisor,debemos descubrir cuál es la intención, qué es lo que pretende al escribir el texto. Hayocasiones en que él mismo lo explicita y otras veces debemos inferirla a part ir de pistas,palabras o expresiones que nos permitan determinarlo.

Encabezados frecuentes para este t ipo de preguntas:

• La principal intención del emisor es...• El emisor ut iliza comillas para...• El emisor ut iliza la frase... con el fin de...

4. Léxico contextual

Para resolver correctamente este í tem no solo es necesario dominar el significado de laspalabras, sino que debes determinar el sent ido apropiado de ellas en el contexto. Revisa elsiguiente esquema:

El método de resolución es el siguiente:

Page 81: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

Bibliografía sobre comprensión de textos

• Alliende, Felipe y Condemarín, Mabel. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Chile:Andrés Bello, 1982.• Cairney, T.H. Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid, Ed. Morata S.A., 1992.• Colomer , T. Y camps. Enseñar a leer, enseñar a comprender. Barcelona, Celeste, 1993.• Condemarín, Mabel. Evaluación de la comprensión lectora. En: lectura y vida. Año2. Nº 2.Junio 1981.• Ferreiro , E. - Góme Z, M. Nuevas perspect ivas sobre los procesos de lectura y escritura.México: Siglo xxi , 1988.• Ferreiro , E. Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Argent ina: Fondo de CulturaEconómica, 2001.• Goodman, Kenneth. Proceso lector. En: Ferreiro, Emilia y palacio , Margarita. Nuevasperspect ivas de los procesos de lectura y escritura. México. S. Xxi. 1982.• Jolibert , Jossette y Grupo de docentes de Ecoven. Formar niños lectores de textos. 7ªEdición. Sant iago de Chile, Dolmen, 1997.• Jolibert , J. - Gloton , R. El poder de leer: técnicas, procedimientos y orientaciones para laenseñanza y aprendizaje de la lectura. Barcelona: Gedisa, 1999.• Stone W., Martha (compiladora). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires:Paidós, 2003.

Page 82: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

ÍndiceCAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. El lenguaje1.1 Definición de lenguaje

2. Característ icas del lenguaje humano3. El signo

3.1 Conceptos fundamentales3.2 Tipos de signos

4. El lenguaje como instrumento de comunicación4.1 El proceso comunicat ivo4.2 Elementos de la situación comunicat iva4.3 La situación comunicat iva y las funciones del lenguaje4.4 Intención comunicat iva: significados denotat ivo y connotat ivo4.5 Normas lingüíst icas4.6 La relación entre los interlocutores4.7 Variables lingüíst icas

CAPÍTULO 2 : TIPOS DE DISCURSO DE TEXTOSI Discurso: comunicación oral y escrita1. El discurso: definición2. Discursos orales3. La conversación

3.1 Principios de la conversación3.2 Formas de comunicación oral

4. El lenguaje no verbal y paraverbal en textos orales5. El lenguaje no verbal y paraverbal en la comunicación escrita6. Los actos de habla

6.1 Actos de habla directos e indirectos6.2 Actos de habla asert ivos, direct ivos, compromisorios, expresivos ydeclarat ivos6.3 Niveles de los actos de habla

7. Modalidades discursivas8. Los deíct icosII. El discurso exposit ivo1. Definición y característ icas del discurso exposit ivo2. Formas básicas del discurso exposit ivo3. Organización del discurso exposit ivo

3.1 Estructura3.2 Modelos de organización

III. El discurso argumentat ivo1. Conceptos básicos2. Componentes de la argumentación3. Argumentación en publicidad4. Modos de razonamiento argumentat ivo5. Las falacias argumentat ivas

5.1 Falacias formales5.2 Falacias informales

IV. El discurso emit ido en situación pública de enunciación1. Definición y conceptos básicos2. Estructura3. Tipos de discurso de enunciación públicaV. Coherencia y cohesión en el discurso1. Manejo de Conectores

1.1 Tipos1.2 Otros t ipos de palabras ut ilizadas en el í tem Manejo de conectores

2. Plan de redacción2.1 Consideraciones básicas2.2 Criterios de resolución2.3 Recursos de referencialidad y progresión temát ica

2.3.1 Recursos de referencialidad2.3.2 Progresión temát ica

2.4. Consideraciones finalesCAPÍTULO 3: LITERATURA

I. Definición y característ icas generales1. Tipos de mundo literarios

1.1. Mundo realista o cot idiano1.2. Mundo maravilloso o mít ico1.3. Mundo fantást ico u onírico1.4. Mundo utópico1.5. Mundo de la ciencia ficción1.6. Mundo del absurdo

2. Análisis de textos literarios: tema, mot ivo y tópico2.1. Tema2.2 Mot ivo2.3 Tópico

II. Los géneros literarios1. El género narrat ivo

1.1. El narrador1.2. Los est ilos o modos narrat ivos1.3 Los personajes1.4 Manifestaciones del género narrat ivo

2. El género lí rico2.1 Rima2.2 Figuras literarias o retóricas

2.2.1 Figuras retóricas fonét icas2.2.2 Figuras retóricas sintáct icas2.2.3 Figuras retóricas semánt icas2.2.4 Figuras retóricas de pensamiento

2.3 Manifestaciones históricas del género lí rico3. El género dramát ico

Page 83: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.

3.1 Conflicto y acción dramát ica3.2 Personajes3.3 Estructura interna de la obra dramát ica3.4 Partes de una obra dramát ica3.5 Manifestaciones históricas del género dramát ico

4. El ensayoIII. Historia de la literatura1. Literatura ant igua (2000 a.de C. hasta siglo V d.de C.)2. Literatura medieval (siglos V-XV)3. Literatura renacent ista (siglos XV-XVI)4. Literatura barroca (siglo XVII)5. Literatura neoclásica (siglo XVIII)6. Literatura románt ica (primera mitad del siglo XIX)7. Literatura realista (segunda mitad del siglo XIX)8. Literatura contemporánea (siglo XX)

8.1 Recursos de la literatura contemporáneaCAPÍTULO 4: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

1. El periódico: la forma más importante de la prensa escrita1.1 Característ icas generales y estructura1.2 Característ icas de los textos periodíst icos1.3 Los géneros periodíst icos

1.3.1 El género informat ivo1.3.2 El género de opinión1.3.3 El género mixto o interpretat ivo

1.4 Manipulación de la información en textos periodíst icos y lectura crí t ica2. La radio

2.1 El lenguaje radiofónico2.2 Funciones de la radio y su programación

3. El cine3.1 Tipos de plano3.2 Recursos est ilíst icos

4. La televisión4.1 Mecanismos de seducción y característ icas del discurso televisivo4.2 Programas televisivos

5. Internet6. La publicidad

6.1 Característ icas de los mensajes publicitarios6.2 Elementos de análisis de textos publicitarios

6.2.1 Denotación y connotación6.2.2 Elementos de los mensajes publicitarios

CAPÍTULO 5: COMPRESIÓN DE TEXTOS1. Comprensión de textos en la PSU de Lenguaje y Comunicación2. Lectura y textos

2.1 Los párrafos y su análisis2.2 Inferencias2.3 Inferencias y abducciones

3. Tipos de preguntas3.1 Preguntas referidas al contenido del texto y la situación enunciat iva y derecepción3.2 Preguntas de relación y referidas a la función de los párrafos3.3 Preguntas referidas a estrategias discursivas y registros de lenguajepresentes en el texto3.4 Preguntas referidas a la intención del emisor

4. Léxico contextualBibliografía sobre comprensión de textos

Page 84: Libro (PSU) Lenguaje y comunicación.