Libro PCI último

321
 SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA COMO MARCO PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN: UNA APROXIMACIÓN INTERUNIVERSITARIA

Transcript of Libro PCI último

SITUACIN Y PERSPECTIVA DEL PROCESO DE INTEGRACIN CENTROAMERICANA COMO MARCO PARA EL DESARROLLO DE LA REGIN: UNA APROXIMACIN INTERUNIVERSITARIA

SITUACIN Y PERSPECTIVA DEL PROCESO DE INTEGRACIN CENTROAMERICANA COMO MARCO PARA EL DESARROLLO DE LA REGIN: UNA APROXIMACIN INTERUNIVERSITARIA

Universidad Centroamericana de Managua (Nicaragua) Universidad Centroamericana Jos Simen Caas (El Salvador) ETEA (Universidad de Crdoba Espaa)

PROYECTO DE INVESTIGACIN INTERUNIVERSITARIA REGIONAL SOBRE LA SITUACIN Y PERSPECTIVA DEL PROCESO DE INTEGRACIN CENTROAMERICANA COMO MARCO PARA EL DESARROLLO DE LA REGINPrograma de cooperacin interuniversitaria financiado por la AECID (Cdigo: A/024221/09)

Primera Edicin

Otilio Miranda SJ, Vicente Gonzlez, Jos J. Romero SJ (Editores)

El Salvador, Centroamrica 2011

XXX Xxp Situacinyperspectivadelprocesodeintegracincentroamericana comomarcoparaeldesarrollodelaregin:unaaproximacin interuniversitaria UniversidadCentroamericanadeManagua(Nicaragua) UniversidadCentroamericanaJosSimenCaas(ElSalvador) ETEA(UniversidaddeCrdobaEspaa) 1edicinSanSalvadorElSalvadorMarzo,2011 Xxxp.:il.:16x23cm.-

ISBN:XXX-XX-XXX-XXXX-X (Incluyecuadros,grficosyanexos) 1.IntegracinRegional2.RelacionesInternacionales 3.Centroamrica4.Derechodeintegracin.

Todoslosderechosreservados Editores: OtilioMiranda VicenteGonzlez JosJ.Romero PrimeraEdicin:2011 Prohibidalareproduccintotaloparcialdeestelibro, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial ISBN:XXX-XX-XXX-XXXX-X ImpresoenElSalvadorporTalleresGrficosUCA

ndicePrlogo .................................................................................................. Captulo 1 Presentacin general .............................................................................. Captulo 2 El proceso de ejecucin del programa ................................................... 1. Antecedentes ................................................................................... 2. ElprocesopropiamentedichodeejecucindelPCI ........................ Captulo 3 Introduccin a las investigaciones. Objetivos y alcance ........................ Captulo 4 Regulacin constitucional de los Estados miembros y proceso de formacin de los actos normativos del sistema de la integracin centroamericana. Omar A. Garca Palacios (coord.)........... 1. 2. RegulacinconstitucionaldelosEstadosmiembrosdelSICA sobreeltratamientojurdicodelaIntegracin ................................ 1.1.Estadosconampliaregulacinconstitucionalsobrela integracin.a)ElSalvador;b)Guatemala;c)Nicaragua ........... 1.2.Estadosconunmnimotratamientoconstitucionalsobre laintegracin.a)Honduras;b)CostaRica ................................ 1.3.Estadosconescasoonulotratamientoconstitucionalsobre laintegracin.a)Panam;b)Belice. ........................................ LosinstrumentosinternacionalesenlasConstituciones delosEstadosmiembrosdelSICA.................................................... 2.1.Estadosmiembrosqueadoptanlaprimacadelinstrumento internacionalsobrelaley.a)ElSalvador;b)Guatemala; c)Honduras;d)CostaRica ........................................................ 2.2.Estadosmiembrosenlosquenoquedaclarala posicindelinstrumentointernacional.a)Nicaragua; b)Panam;c)Belice .................................................................. 11 15 19 19 23 29

31 32 33 37 38 40 41 47

3. 4. 5.

Elprocesodeformacindelosactosnormativosen elSistemadeIntegracinCentroamericana..................................... 3.1.Instrumentosjurdicossobrelosactosnormativos delSICA.a)ProtocolodeTegucigalpa;b)Reglamentos sobrelosactosnormativosdelSistemadela IntegracinCentroamericana(SICA). ........................................ 3.2.ElprocesodeformacindelosactosnormativosdelSICA. a)rganosdeproduccin;b)Tiposdeactos; c)Efectosjurdicos. ................................................................... Conclusin ....................................................................................... Bibliografa .......................................................................................

50

50 53 59 61

Captulo 5 Un marco para el anlisis poltico de la integracin centroamericana. Carlos R. Monterroza Martn .................................................................. 1. Introduccinyobjetivodelainvestigacin ...................................... 2. Lasteoraspolticasdelaintegracin............................................... 2.1.ElNeofuncionalismo ................................................................. 2.2.ElInstitucionalismo ................................................................... 2.3.ElIntergubernamentalismo ...................................................... 3. Propuestadeunesquemaparaelanlisispolticodela IntegracinCentroamericanacomoobjetodeestudio .................... 3.1.Estructura.................................................................................. 3.2.Proceso ..................................................................................... 3.3.Resultado .................................................................................. 4. Ejerciciodeaplicacindelesquemaparaelanlisispoltico delaintegracincentroamericana................................................... 4.1.Estructura ................................................................................. 4.1.1 Instituciones ................................................................... 4.1.2 Reglas ............................................................................ 4.1.3 Distribucinfuncionaldelpoder ................................... 4.2.Proceso ..................................................................................... 4.2.1 Actores ........................................................................... 4.2.2 Culturapoltica ............................................................... 4.3.Resultado .................................................................................. 4.3.1 Lapolticapblicaysusrecursos ................................... 4.3.2 Actoresinvolucrados ..................................................... 4.3.3 Elciclodelapolticapblica........................................... 5. Consideracionesfinales .................................................................... 6. Bibliografa ......................................................................................

65 65 67 68 71 73 75 75 80 85 88 89 89 94 99 105 105 117 122 122 125 126 130 132

Captulo 6 Una aproximacin al anlisis de las relaciones comerciales de los pases que conforman la unin aduanera del Sistema de la Integracin Centroamericana. Estela Caas valos y Vicente Gonzlez Cano (coords.) ............................................................ 1. Objetivos 1.1. General...................................................................................... 2.1.Especficos................................................................................. 2. Temasinvestigados........................................................................... 3. Metodologa ..................................................................................... 4. Primerosresultadosdelainvestigacin ........................................... 5. Algunosdesafosqueseplantean .................................................... 6. Propuestasyrecomendaciones ....................................................... Captulo 7 Balance de la integracin social centroamericana desde el enfoque de la cohesin social. Sergio Bran (coord.) ............................................ 1. Introduccin ..................................................................................... 2. Claveshistricasdelprocesodelaintegracinsocial centroamericana .............................................................................. 2.1.Elarribodelmodelodeindustrializacinporsustitucinde importacionesylaconstruccindelmercadocomn centroamericano ....................................................................... 2.2.Elparadigmadelapaz,libertad,democraciaydesarrolloen lanuevarondadelaintegracincentroamericana................... 2.3.Larelevanciadelsubsistemasocialcomounodelosejesde laintegracincentroamericana ................................................ 2.4.Lafuerzabeligerantedelaplanificacinestratgicade losocialenelprocesodelaintegracincentroamericana ....... 2.5.Reivindicacindeladimensinsocialenelnuevo relanzamientodelaintegracincentroamericanaenla CumbreExtraordinariadeJefesdeEstadoydeGobierno San Salvador, Julio 2010 ............................................................ 3. Elpanoramasocialdelaregincentroamericana:unalectura sintticaapartirdesusprincipalesproblemas ................................ 3.1.Panormicageneral .................................................................. 3.2.Flujosmigratoriosregionalesintegracinforzada?................. 3.3.Laspolticasdeempleoysuanclajeconlostratadosdelibre comercio:oportunidadodesventajaparalaintegracin regionalsocial? ......................................................................... 3.3.1.ElCafta ........................................................................... 3.3.2. ElAda .............................................................................

137 137 137 138 138 140 146 146

159 159 163 163 164 167 168

169 170 173 175 176 178

4. Cohesinsocialregional:unaaproximacintericapara Centroamrica .................................................................................. 4.1.Ellegadoeuropeo ..................................................................... 4.2.Ladicotomaentrecohesinsocialyexclusinsocial ...................... 4.3.Lacohesinsocialcomopoltica ............................................... 4.4.Propuestaoperativadelacohesinsocialcomopoltica enelmarcodelaIntegracinSocialCentroamericana ............. 4.4.1. Loespecficoycomplementariodelmbitode actuacinnacionalyregional......................................... 5. ValoracindelaAgendaEstratgicaSocialdelSICAdesde elcontextoregionaleinternacional ................................................. 5.1. El contexto actual y su repercusin en el proceso de implementacindelaAgendaEstratgicaSocialdelSICA ........ 5.2.LoscontenidosprogramticosdelaAgenda EstratgicaSocial ...................................................................... 5.3.LosaspectoscrticosdelaAgendaEstratgicaSocial ............... 6 Insumosparaunreplanteamientodelaintegracinsocial delaregincentroamericana .......................................................... 6.1.Revisinyadecuacindesusenfoqueseinstrumentos ........... 6.2.Revisinyadecuacindelaestructuraorganizacional einstitucional............................................................................ 7. Conclusiones .................................................................................... 8. Bibliografa .......................................................................................

180 180 181 183 187 190 191 191 192 194 199 200 205 205 208

Captulo 8 Participacin de la sociedad civil en el marco de la integracin regional centroamericana. Estudio de dos casos: el Foro de mujeres por la integracin centroamericana y la Iniciativa mesoamericana por el comercio, la integracin y el desarrollo sostenible. Mario J. Snchez Gonzlez (coord.) ....................................................... 213 Parte I. Introduccin 1. PlanteamientodelProblema............................................................ 2. Objetivos ....................................................................................... 2.1. General...................................................................................... 2.2.Especficos................................................................................. 3. MarcoTerico:IntegracinRegionalySociedadCivilen Centroamrica .................................................................................. 3.1.IntegracinRegional ................................................................. 3.1.1. Consideracionesprevias ................................................. 3.1.2.Teorassobrelaintregracinregional ............................ 3.1.3. Laintegracinregionalcomoproceso ........................... 215 217 217 217 218 219 219 219 227

4. 5.

3.2.Sociedadcivil............................................................................. 3.2.1.Sociedadcivilcomoespaciodeinteraccinsocial ......... 3.2.2.Sociedadcivilcomocampodelaaccinpoltica............ 3.2.3.Sociedadcivilregionaleintegracin .............................. MarcoJurdicoInstitucionaldelComitConsultivo delSistemadelaIntegracinenCentroamrica ............................. 4.1.MarcojurdicodelComitConsultivodelSistema delaIntegracinCentroamericana ........................................... 4.2.MarcoInstitucionaldelComitConsultivodelSistema delaIntegracinCentroamericana ........................................... 4.3.rganosdelCC-SICA................................................................ Metodologa .....................................................................................

228 229 230 231 233 236 238 241

Parte II. Principales hallazgos del Estudio 1. PerfildelasOrganizacionesdeSociedadCivilRegional conIncidenciaenlaIntegracinCentroamericana .......................... 1.1. ForodeMujeresparalaIntegracinCentroamericana (FMICA) ..................................................................................... 1.2.IniciativaMesoamericanadeComercio,Integracin yDesarrolloSostenible(IniciativaCID) ..................................... 2. ParticipacindelasOrganizacionesdeSociedadCivil RegionalenlaIntegracinCentroamericana ................................... 2.1. ForodeMujeresparalaIntegracinCentroamericana ..................... 2.1.1. Rol,interesesyaccionesestratgicasdelFMICAenel procesodeintegracincentroamericana...................... 2.1.2. EspaciosymecanismosdeparticipacindelForode MujeresparalaIntegracinCentroamericanaenel proyectointegracionista................................................. 2.1.3. FactoresfacilitadoresyoportunidadesdelForode MujeresparalaIntegracinCentroamericanaenel marcodelaintegracinregional .................................... 2.1.4. Factoreslimitantesyconflictosparalaparticipacin efectivadelForodeMujeresparala IntegracinCentroamericana......................................... 2.1.5. Resultadosalcanzados ........................................................ 2.1.6. RetosdelForodeMujeresparalaIntegracin Centroamericanaparaunaparticipacinprotagnica enelprocesodelaintegracincentroamericana .......... 2.2.IniciativaMesoamericanadeComercio,Integracin yDesarrolloSostenible(IniciativaCID) ..................................... 2.2.1. Roles,interesesyaccionesestratgicas delaIniciativa-CID..........................................................

242 244 252 259 259 259 263 265 266 271 273 276 277

3. 4. 5.

2.2.2.EspaciosymecanismosdeparticipacindelaIniciativa CIDenelprocesodeintegracin.................................... 2.2.3.FactoresfacilitadoresyoportunidadesdelaIniciativa CIDenelmarcodelaIntegracinRegional .................... 2.2.4. Factoreslimitantesyconflictosparalaparticipacin efectivadelaIniciativaCIDenlaIntegracin Centroamericana............................................................ 2.2.5.Resultadosalcanzados ................................................... 2.2.6.RetosparalaIniciativaMesoamericanaCID enelprocesodeintegracincentroamericana ..............

280 282 283 288 291 293 293 293 294 296

Conclusiones .................................................................................... 3.1.Integracinregionalcomoprocesohistricoy multidimensional ...................................................................... 3.2.Integracincomounespaciohetrogenodeconflictividad ..... 3.3.Participacindelasorganizacionesestudiadasenel sistemadeintegracin .............................................................. 3.4.Desafosycuestionespendientes .............................................

Bibliografa ....................................................................................... 297 4.1.PublicacionesImpresas ............................................................. 297 4.2.PublicacionesElectrnicas ........................................................ 302 Siglas y acrnimos ........................................................................... 304 306 306 309 310 313 313 313 313 314 315 316 319

6. Anexos ....................................................................................... Anexo1:Listadodepersonasentrevistadassegninstitucinycargo ... Anexo2:Guadeentrevistaparainformantesclaves ............................. Anexo3:Guadeentrevistaparamiembrosdelasorganizaciones desociedadcivilregional ......................................................... Captulo 9 Conclusiones y recomendaciones .......................................................... 1. Sobreelpropioprocesodeinvestigacin......................................... 2. Sobrelaslneasdeinvestigacin ...................................................... 2.1.Lneajurdica ............................................................................. 2.2.Lneapoltica ............................................................................. 2.3.Lneacomercial ......................................................................... 2.4.Lneasocial ................................................................................ 2.5. Sociedad civil.............................................................................

Prlogo

Prlogo

Laintegracincentroamericana,apesardesusaltibajos,esunprocesovivo. Traslaetapadeauge,tantodesdelapticapolticacomocomercial,delos aos60y70,losacontecimientostraumticosvividosporlareginenlosaos 80representaronunfrenoymarchaatrsenaquelladinmicaintegracionista. Sinembargo,enladcadadelosaos90hemosasistidoaunareactivacindel proceso,conunrefuerzodesubasejurdica,quehallevadoconsigounsalto haciasumultidimensionalidadyhaciaunaconsolidacindelainstitucionalidadregional. DesdelacatstrofegeneradaporelHuracnMitchen1998,quepusodemanifiestolaimposibilidaddelucharconestrategiasexclusivamentenacionales contra las vulnerabilidades de la regin, la integracin se ha convertido en unmbitoestratgicodedesarrollo.Pesealasdeficienciasylostitubeantes avances del proceso, los gobiernos centroamericanos han ido concediendo progresivamentemsespacioalaintegracinregionalytrasladandoalgunos debatesclavesparaeldesarrolloaesembito.AunqueeldebatesobrelaspotencialidadesdelSICAesamplioycomplejo,sepuedeafirmarqueelproceso deintegracinofreceunmarcomsadecuadoqueotrosparalucharcontra algunosdelosproblemasestructuralesdelaregin. Laagendadelaintegracincentroamericananodejadecreceryaesemismo ritmoestncreciendoenlosltimosaoslaspropiasinstitucionesregionales. Losgobiernosmantienenlasreticenciasydudastpicasdeestosprocesospero sevenabocadosareforzarelsistemadeintegracin.LacooperacininternacionalestapostandodeformaprogresivaporladefinicindeprogramasregionalesygenerandomuchaactividadalrededordelasinstitucionesdelSICA. La actividad en el entorno regional crece de forma notable y lo va a seguir haciendoabuenritmoenlosprximosaos. Confrecuencialasociedadcivilyalgunossectorespolticosrechazanquela integracinpuedaofrecerrespuestasdeintersenlaluchacontralapobreza ylaconstruccindesociedadesmsjustas.Eshabitualqueseidentifiquenlos procesoslatinoamericanosdeintegracinconlosacuerdosdelibrecomercio comopartedelasestrategiasneoliberalesdelosltimostiempos.Globalizacin eintegracinpuedenreforzarsemutuamentedemaneranegativa,enelsen11

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

tidoquelosacuerdosdelibrecomerciosehanvistoapoyadosporeldiscurso delaintegracin.Sevencanresistenciasalareduccinarancelariaescudndoseenlauninaduaneraperoelverdaderoobjetivoeralibrecambista. Launiversidadeslainstanciaadecuadaparaprofundizaryextenderestedebate. La especializacin en materia de integracin regional es indispensable para que actores polticos, sociales y econmicos lo aborden con el detalle necesario.Cadavezmsprioridadesenlaspolticasdedesarrollodelaregin estnrelacionadasconelmbitoregionalyes,portanto,precisodisponerde herramientasyconocimientosdeanlisissobreelprocesodeintegracin. Frenteaestademanda,enelmbitodelasuniversidadescentroamericanas estn surgiendo iniciativas de investigacin y de formacin de postgrado de alcance regional sobre el proceso de integracin centroamericana y su funcionalidaddecaraaldesarrollodenuestrospases.Asimismo,haaumentado elintersdecentrosdeinvestigacinydeconsultoresporeltema,aloque contribuye,sinduda,elaumentodefondosligadoalamayordedicacindela cooperacin internacional al tema. Ahorabien,precisamenteenesteao2011secumplen25aosdecooperacinacadmicaininterrumpidaentrelaUCAdeElSalvadoryETEA-Facultadde CC.EmpresarialesadscritaalaUniversidaddeCrdoba.Porotrolado,desde hacemsde20aos,ETEAylaUCAdeManaguahanvenidotambindesarrollando una intensa cooperacin acadmica. Desdehacemuchosaos,laintegracineuropeaycentroamericanahansido objetodeespecializacinenETEA,manifestadaenpublicacionesyenacciones de formacin; entre estas ltimas destacan por su carcter de formacin superior-lastresedicionesdelcursodeformacinenintegracincentroamericanaparafuncionariosdelosgobiernosdelaregin,organizadoencolaboracinconelSICAyconelapoyodelaCooperacinEspaola(AECID)conla colaboracinotrasinstituciones(PAIRCA,ConcienciaRegionaletc.). EstayaantiguaestrechacolaboracinentreETEAylacooperacinespaolay europeaenlamateriahahechoposiblelapuestaenmarchadenuevosprogramasdecooperacin,estavezrespondiendoaunainiciativaconjuntadelas universidadesjesuitasmencionadasdeNicaraguaydeElSalvador.Enefecto,la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas de El Salvador y la Universidad CentroamericanadeManagua(Nicaragua),conelapoyoacadmicodeETEA (Crdoba-Espaa)decidieronpresentaralaconvocatoria2009delPrograma de ayudas para Programa de Cooperacin Interuniversitaria e investigacincientfica(PCI)delaAgenciaEspaoladeCooperacinInternacionalal Desarrollo,sobreeltemasiguiente:Investigacininteruniversitariaregional

12

Prlogo

sobrelasituacinyperspectivadelprocesodeintegracincentroamericana comomarcoparaeldesarrollodelaregin. Lapresentepublicacin,constituyeunodelosproductosdedichoprograma. Msadelanteseexplicaconmayordetallesugnesisycontenido.Confiamos enquesulecturaresultedeintersparafuncionarios,acadmicosyespecialistasenlaintegracin.Enparticular,deseamosquelasreflexionesincluidas enlascincolneasdeinvestigacinrecogidaseneltextocontribuyanaldebate sobre las potencialidades que el proceso de integracin centroamericana, debidamente encauzado, presenta para el desarrollo de la regin, desde la perspectivademejoradelascondicionesdelavidadelamayoradesuspoblaciones. Terminamos agradeciendo a todas las instituciones y personas que han colaborado tan entusiasta y eficazmente en este proyecto; muy en particular, mencionamosalasquehandirigidoyelaboradocongenerosidadycompetencialascincolneasdeinvestigacin,ascomoalasdirectorasdepostgrado Sandra Ruiz (UCA de Managua) y Lidia Salamanca (UCA de El Salvador) por suconstanteapoyoyeficienteliderazgo.Porltimo,aunquesehatrabajado siempreenequipo,laresponsabilidadfinaldecadatextocorrespondealas personasquelosfirman. OtilioMirandaSJ,coordinadorlocaldelPCI VicenteGonzlezCano,coordinadorespaoldelPCI JosJ.RomeroRodrguezSJ,colaboradorespecial

13

Prlogo

Presentacin general

Captulo 1

Con fecha de 16 de enero de 2010, el BOE public la Resolucin de 21 de diciembrede2009,delaPresidenciadelaAgenciaEspaoladeCooperacin Internacional para el Desarrollo, por la que se conceden las ayudas para la realizacindelasdiversasmodalidadesqueconformanelProgramadeCooperacinInteruniversitariaeInvestigacinCientfica(PCI). La presente publicacin contiene una parte de la memoria de justificacin de la ejecucin correspondiente al PROYECTO DE INVESTIGACIN INTERUNIVERSITARIA REGIONAL SOBRE LA SITUACIN Y PERSPECTIVA DEL PROCESO DE INTEGRACIN CENTROAMERICANA COMO MARCO PARA EL DESARROLLO DE LA REGIN, Programa de cooperacin interuniversitaria financiadoporlaAECID(Cdigo:A/024221/09).Laasignacinpresupuestaria correspondientefuede23.000. LosobjetivosyresultadosesperadosdeestePCIeranlossiguientes: Reforzarlasinstitucionesyestructurasquesoportanelsistemadeciencia, tecnologa, e innovacin de dos Universidades centroamericanas vinculadasalaCompaadeJess(UCAdeElSalvadoryUCAdeManagua),conelapoyodeETEA(UniversidaddeCrdoba,Espaa). mediantelaconstitucindeunaRedInteruniversitariaCentroamericanaestabledecooperacincientficaydeinvestigacin, quedesarrollarunProgramaamedioplazodeInvestigacinRegional sobreIntegracinCentroamericanayDesarrollo. Atalefecto,losproductosesperadosresultantesdelaejecucindelprograma, fueronenprincipio,lossiguientes: Consolidacin de la propia red interuniversitaria. Realizacinde5 investigaciones interuniversitarias preliminares sobreestadodeavancedelosprincipalesretosdelaintegracincentroamericanaenrelacinconeldesarrollodelaregin.

15

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

Formulacindeun Programa interuniversitario de investigacin a medioplazosobreIntegracinRegionalyDesarrollo. Formulacin de un Programa interuniversitario de postgrado en integracinregionalcentroamericanaydesarrolloparapresentara algunafuentedefinanciacin. Elaboracindealguna(s) publicacin(es). Formulacinderecomendacionesalosgobiernosy/olainstitucionalidad del SICA. Lamemoriamsamplia,delaqueestextradaestapublicacin,fuepresentadaencumplimientodelascondicionesquelaresolucindelaAECIDexigea losbeneficiariosdelasayudas(BOE16/01/10,n.4);asaber: LasUniversidadesoCentrosbeneficiariosdebernrealizarlasactividadesprevistasenelplazodeunao,contadoapartirdeldasiguientede lapublicacindelaResolucindeconcesinenelB.O.E. Losbeneficiariosdelasayudasdebernpresentarlajustificacindel cumplimientodelafinalidadydelaaplicacindelosfondosenelplazo detresmesescontadosapartirdelafinalizacindelasactuacionessubvencionadas.Dichamemoriacomprendalasiguientedocumentacin: Memoriatcnicadelasactividadesllevadasacabo. Justificanteocopiacompulsadadelreintegrodelascantidadesnogastadasonojustificadas,siprocedeyliquidacindeinteresesdedemora. Certificacinenlaqueseexpresenlassubvencionesoayudaspercibidas paralamismafinalidad,ensucaso. Las actividades consumidoras de financiacin de este PCI finalizaron el 17 deenero,fechaparalacualsehabrnejecutadotodoslosgastoscorrespondientes.Asimismo,antesdel17deabrilsepresentaralaAECIDlamemoria tcnicacompletajuntoconlosdemsjustificantesdelpresupuestoejecutado etc.Lapresentepublicacinconstituye,comoyahemosindicado,lapartepublicablededichamemoria. Laestructuradeestelibroaparececlaramenteenelpropiondice: Trasestabrevepresentacin(Captulo1)seincluyeunanarracindelproceso deejecucindeesteprograma(Captulo2);dadoqueelfortalecimientode lapropiarederasuprincipalproducto,consideramosqueladinmicadela colaboracininterinstitucionalduranteelaodeejecucinexpresamejorque cualquier otro texto el grado de cumplimiento de los objetivos. Por eso se enumeranconalgndetallelosantecedentes,queformanpartedelpropio,16

Presentacin general

ysedescribelaejecucindelproyectopropiamentedicho.Ambosepgrafes constituyenporsmismoslamaterializacindelacreacindelareduniversitariasobreeltemadeintegracin,objetofundamentaldelproyecto. Acontinuacin,enunbreveapartado(Captulo3),seintroduceelbloqueprincipaldelcontenidodeestevolumen,presentandolosobjetivosyalcancede lasinvestigacionesrealizadas. Siguencincocaptuloscorrespondientesalascincolneasdeinvestigacinque constituyenunodelosproductosprincipalesdelproyecto.Sehaseguidoun ordenlgicodepresentacin,comenzandoporlosaspectosmstericos(jurdicosypolticos)ysiguiendoporlosempricos(estudioeconmico-comercial, estudiodeladimensinsocialdelaintegracin,anlisisdelaparticipacinde lasociedadcivilenelproceso). Elcaptulo5,titulado:RegulacinconstitucionaldelosEstadosmiembrosy procesodeformacindelosactosnormativosdelsistemadelaintegracin centroamericana. Se trata de una monografa acerca de un tema jurdicamente relevante. Aladimensinpolticadelaintegracinseconsagraelcaptulo6,quellevapor ttulo:Unmarcoparaelanlisispolticodelaintegracincentroamericana. Pretendeavanzareneltemadelasbasesdeuna conceptualizacinpoltica del sistema de integracin, un terreno cientfico poco transitado todava en Centroamrica. El captulo 7consiste enUna aproximacin al anlisis de las relaciones comercialesdelospasesqueconformanlauninaduaneradelSistemadela Integracin Centroamericana. Basndose en una amplia base de datos, se presentaunacuantificacindelosintercambioscomercialesdelospasesdel ncleodurodelSICA.Esteestudioconstituyeunpuntodepartidaparaelanlisisdelimpactodelaintegracinsobreelcomercioregional. AcontinuacinsellevaacabounBalancedelaintegracinsocialcentroamericanadesdeelenfoquedelacohesinsocial.Aellosededicaelcaptulo8. Plantea las bases conceptuales y empricas de una primera valoracin de la integracindesdeelpuntodevistadelasmayorasdelaregin,superando portanto-lameraconsideracindelosefectoseconmicosdelproceso. Por ltimo, en el captulo 9 se presenta el trabajo: Participacin de la sociedadcivilenelmarcodelaintegracinregionalcentroamericana.Estudiode doscasos:elForodemujeresporlaintegracincentroamericanaylaIniciativa mesoamericanaporelcomercio,laintegracinyeldesarrollosostenible. Naturalmente, ni todas estas investigaciones parten de cero, ya que incorporan el acervo acadmico acerca de sus respectivas materias, ni agotan el17

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

tema,puestoqueentodosloscasossealudealanecesidaddeprofundizaren sushallazgosycontinuarnumerososasuntosqueestnanpendientesdeestudio.Estascuestionespendientessern,anodudarlo,elpuntodepartida delostrabajosaemprenderenelmarcodelnuevoPCIquesobreelmismo temasehaconcedidoaestasuniversidadesenlaconvocatoriapara20111. ParaconcluirdeseamosexpresarelagradecimientohacialaAECIDporlaconfianzadepositadaenesteamplioequipomultidisciplinar,interuniversitarioe internacional. Confiamos que la tarea realizada sea slo el comienzo de un procesoqueseguirprofundizandoyconsolidandolosesfuerzoseninvestigacinyenformacinsuperioralserviciodeunaCentroamricamsintegrada conlamiradapuestaeneldesarrollohumanoysostenibledesuspoblaciones.

1. Cfr.Resolucinde20dediciembrede2010,delaPresidenciadelaAgenciaEspaoladeCooperacin InternacionalparaelDesarrollo,porlaqueseconvocanayudasparalarealizacindelasdiversasmodalidadesqueconformanelProgramadeCooperacinInteruniversitariaeInvestigacinCientfica.Boletn Oficial del Estado,mircoles,26deenerode2011,p.8132.

18

Prlogo

El proceso de ejecucin del programaSumario: 1. Antecedentes. 2. El proceso propiamente dichodeejecucindelPCI

Captulo 2

1. Antecedentesa) Por qu surge este programa Desde hace ms de 20 aos, la Universidad de Crdoba, a travs de ETEA, FacultadadscritadeCC.Empresariales,llevaacabounaseriedeprogramas de cooperacin en Centroamrica y, en particular, de cooperacin universitaria con las universidades centroamericanas confiadas como la propia ETEA-alaCompaadeJess,asaber:laUniversidadCentroamericanaJos SimenCaasdeElSalvadorylaUniversidadCentroamericanadeManagua (Nicaragua)ylaUniversidadRafaelLandvardeGuatemala. Enelmarcodeestacolaboracin,normalmentedecarcterbilateral,sehan desarrolladonumerosasactividadesdedocenciadepostgradoyformacinde formadores,enCentroamricayenCrdobaydeaccionesdedesarrolloen lospropiosterritorios;muchasdeestasintervencioneshansidopatrocinadas porlapropiacooperacinespaola,aunquetambinhahabidoiniciativasfinanciadasporlacooperacindescentralizada(JuntadeAndaluca,Diputacin yAyuntamientodeCrdoba,FundacinlaCaixaetc.).Sialgohacaracterizado esosprogramasdedesarrolloterritorialencasitodoslospasescentroamericanos(sobretodo,Nicaragua,Honduras,yGuatemala)eslapreferenciaconcedidaporETEAalasactividadesconectadasdirectaoindirectamenteconlas universidadeslocales,contrapartesprivilegiadasdeesasactividades. En ese contexto, desde hace muchos aos, ETEA (y la Fundacin ETEA) han desarrolladounalneadeinvestigacinyformacinsobreintegracinregional ydesarrollo;seentiendelaintegracinsegnelparadigmaeuropeoycentroamericano- como acuerdos regionales supranacionales que van ms all del libre comercio. En concreto, la integracin europea y centroamericana hansidoobjetodeespecializacinenETEA,manifestadaenpublicacionesy enaccionesdeformacin;entreestasltimasdestacanporsucarcterde

19

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

formacinsuperior-lastresedicionesdelcursodeformacinenintegracin centroamericanaparafuncionariosdelosgobiernosdelaregin,organizado encolaboracinconelSICAyconelapoyodelaCooperacinEspaola(AECID) conlacolaboracinotrasinstituciones(PAIRCA,ConcienciaRegionaletc.). EstayaantiguaestrechacolaboracinentreETEAylacooperacinespaolay europeaenlamateriapermitesuponerqueserfactibleplantearnuevosprogramasdecooperacin,estavezconelgranrefuerzoquesuponelaincorporacinformaldelasuniversidadesmencionadasdeNicaraguaydeElSalvador. La Universidad Rafael Landvar de Guatemala se incorporar ms adelante, dadoquenohasidoposiblerealizarenelplazodisponiblelostrmitesnecesariosparasuparticipacinenelproyecto. La reflexin universitaria sobre integracin centroamericana es necesaria y posible. Con honrosas excepciones, es conocida la ausencia del tema de la integracincentroamericanaenlosprogramasyagendaacadmicadelasuniversidades. Apartedeotrasrazones,laintegracincentroamericanaenelcontextoactual esfundamentalparaeldesarrollo.Interesapuesinvestigarsobrelosavancesy retrocesosdeesteproceso,sobrelosactoresinvolucradosyplanteardesafos, iniciandoporlanecesariaconformacindeequiposacadmicosinterdisciplinaresquepermitanquelaacademiaaporteeincidapositivamente. Laescasezdeformacineinvestigacinenlamateriahatenidoimpactosnegativos en la propia integracin centroamericana. En las instituciones de la reginhaybuenosymalosfuncionarios comoentoda institucin,incluidos losgobiernosnacionales.Peronoexisteloquesedenominaunacomunidad epistmica sobre integracin. Precisamente, la falta de referentes tericos explicaladificultadquegobiernoseinstitucioneshantenidoparadefenderel proyectodeintegracin,complejoydelargoplazo,frenteaestrategiasalternativascomolasderivadasdelosacuerdosdelibrecomercioquetienenun impactomsinmediatoperomenosestructuralyprofundo. Cadavezmsprioridadesenlaspolticasdedesarrollodelareginestnrelacionadasconelmbitoregional.Launiversidadeslainstanciaadecuadapara profundizaryextenderestedebate.Laformacineinvestigacinenmateria deintegracinregionalesindispensableparaqueagentesyactorespolticos, socialesyeconmicosloabordenconeldetallenecesario. Porotrolado,lasconvocatoriasdeseleccindepersonalligadasalaintegracinseencuentrancondificultadesparacumplimentarloscriteriossobreformacin,experienciayconocimientosdelosprocesosdeintegracin. Asimismo,aunquehayungrupodeinvestigadoresyconsultorescadavezms centradosenestetema,hayunapresenciaexcesivamente elevada de consul20

El proceso de ejecucin del programa

toresinternacionalesodeconsultoresconconocimientomuysuperficialen losconcursosconvocadosdesdegobiernos,institucionesycooperacininternacional.Launiversidadtendralamisindeproporcionarinvestigacionese investigadoresquepuedanaportarrigoraestosestudiosyproyectosascomo unaadecuadayprofundareflexinsobrelasimplicacionesdelaintegracin paralosretosdeldesarrolloregionalosobrelascontribucionesquepudiera hacerpararesponderaellos. b) Las jornadas de formacin y reflexin sobre integracin centroa mericana2 Poriniciativadelasautoridadesacadmicaspertinentesyconelapoyodela FundacinEEA,en2009seorganizarontresjornadasdeformacinyreflexin sobreIntegracinCentroamericana,previasalapropiaformulacindelproyectodePCI: 24y25deagostoenlaUniversidadRafaelLandvar(URL)deGuatemala, 31 de agosto y 1 de septiembre, en la Universidad Centroamericana (UCA)deManagua; 3 y 4 de septiembre, en la Universidad Centroamericana (UCA) Jos Simen Caas de El Salvador. Laactividadestuvodirigidaadocentesdeestasuniversidades. Lasjornadasestuvieronpromovidasporunequipointeruniversitarioformado por las profesoras Renata Rodrguez y Sandra Ruiz (Vice-rectora acadmica yDirectoradePostgradorespectivamentedelaUCAdeManagua),Lucrecia Mndez(entoncesDirectoradeposgradoyhoyvice-rectoraacadmicadela URL),yLidiaSalamanca(DirectoradepostgradodelaUCAdeElSalvador). LaorganizacinrecayenunequipoformadoporLuisAlbertoLemus(URL), MauroAmpi(UCAdeManagua)ySergioBran(UCAdeElSalvador),apoyados porpersonasdelosequiposdesusfacultadesodepartamentosrespectivosy delaFundacinETEA Elcolectivoparticipanteestuvoformadoporunos60docentesdelastresuniversidades, alrededor de 20 docentes por universidad. Lasespecialidadesdominantesentrelosparticipanteseran:Derecho,Economa, CienciasPolticas,Sociologa,AdministracindeEmpresasyComunicacin.

2.

Una sistematizacin de estas actividades previas fue publicada. Vase: Romero, JosJ.(2010), Unaaproximacinalosretosdelaintegracincentroamericana.La perspectivadedocentesentresuniversidadesdelaregin.Encuentro, Edita UCA deManagua,n85,mayo,pp.54-68. 21

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

Elprogramadetalladodelasjornadas,conespecificacindetemasyponentes, apareceenelcuadrosiguiente. Cuadro 1. Programa detallado de las jornadas preparatorias de 2009Primera ponencia Segunda ponencia

URLandvar Lunes 24 de agosto de 2009 Ponente: Jos Juan Romero Elementos de la teora de la integracin Ponente: Jos Juan Romero La integracin centroamericana en perspectiva comparada: los casos latinoamericanos y europeoPonente: Carlos Roberto Prez Historia del proceso de integracin centroamericano. De la integracin de los sesenta a la reactivacin de los noventa: aspectos polticos y econmicos

Tercera ponencia

Cuarta ponencia

Martes 25 de agosto de 2009 Ponente: Dr. Roberto Carpio Nicole Estructura y funcionamiento del SICA. El debate permanente sobre su reforma e institucionalidadPonente: Gilberto Rodrguez Los retos y la agenda de la integracin centroamericana (I) Ponentes: Luis Padilla, Rubn Njera, Arabella Woolfolk Modera: Ariel River a Los retos y la agenda de la integracin centroamericana (II)

UCA Managua Lunes 31 de agosto de 2009 Ponente: Jos Juan Romero Elementos de la teora de la integracin Ponente: Jos Juan Romero La integracin centroamericana en perspectiva comparada: los casos latinoamericanos y europeo Ponente: Luis Murillo, Jacqueline Gmez Historia del proceso de integracin centroamericano. De la integracin de los sesenta a la reactivacin de los noventa: aspectos polticos y econmicos Martes 1 de septiembede 2009Ponente: Mauricio Herdocia Estructura y funcionamiento del SICA. El debate permanente sobre su reforma e institucionalidad Ponentes: Dra. Silvia Rosales y Dr. Rafael Chamorro Mora La Corte Centroamericana de Justicia: Logros, Dificultades y Retos. Modera: Dr. Orl ando Guerrero Ponentes: scar Neira, Hayde Castillo Modera: Mauro Ampie Los retos y la agenda de la integracin centroamericana

UCA El Salvador Jueves 3 de septiembre de 2009 Ponente: Jos Juan Romero Elementos de la teora de la integracin Ponente: Jos Juan Romero La integracin centroamericana en perspectiva comparada: los casos latinoamericanos y europeoPonente: Edgar Chamorro Historia del proceso de integracin centroamericano. De la integracin de los sesenta a la reactivacin de los noventa: aspectos polticos y econmicos

Viernes 4 de septiembre de 2009Ponente: Csar Salazar Estructura y funcionamiento del SICA. El debate permanente sobre su reforma e institucionalidad Ponente: Pedro Caldentey La agenda de la integracin centroamericana. La integracin como proveedora de bienes pblicos regionales Ponentes: P. Otilio Miranda, Diana Vanegas, Claudia Castro Modera: Sergio Bran Los retos y la agenda de la integracin centroamericana

Quinta ponencia

Mesa redonda

c) El encuentro regional de formulacin del proyecto de formacin e in vestigacin en integracin regional de las universidades centroame ricanas confiadas a la Compaa de Jess. Elaboracin del primer borrador de solicitud de PCI A partir de las ideas recibidas en los trabajos grupales de las tres jornadas anteriormentecitadas,unacomisininteruniversitariasereuniel7deseptiembreenlaUCAdeSanSalvador. Asistentes: URL: Vctor Glvez y Luis Alberto Lemus; UCA Managua: Sandra RuizyMauroAmpi;UCAElSalvador:LidiaSalamanca,SergioBran,Fernando Villatoro; Fundacin ETEA: Jos J. Romero, Pedro Caldentey (Fondo EspaaSICA)yKarlaMarticorena.22

El proceso de ejecucin del programa

Lugar: Universidad Centroamericana Jos Simen Caas de El Salvador, Casa del Instituto Universitario de Solucin de Conflictos y Arbitraje (IUSCA), c/ Cantbrico22.Horario:de8h30ama4pm Estacomisinformullosaspectosfundamentalesdeunproyectoconjunto de investigacin. Dicho proyecto fue presentado a la convocatoria 2009 del Programa de Cooperacin Interuniversitaria de la AECID, siendo la entidad solicitanteETEA(Crdoba)enelmarcodelaUniversidaddeCrdoba,dela cualescentroadscrito.Enunprincipiolastresuniversidadeshabandecidido ponerenmarchaunproyectoconjuntodeacuerdoalosobjetivossealados enelmismo.PorrazonesinternaslaURLdeGuatemaladecidinoincorporarse al proyecto.

2. El proceso propiamente dicho de ejecucin del PCIi) Cronograma inicial de las actividades Elcronogramadeactividadesprevisto,conindicacindelasactividadesprogramadas,yquesesiguiconbastanteaproximacin,eraelsiguiente: Cuadro 2. PCI sobre integracin centroamericana. Cronograma aproximado de ejecucin

23

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

ii) Actividades previas a los talleres presenciales interuniversitarios Tras la aprobacin del proyecto y durante las fases previas a la celebracin del primer taller interuniversitario de Managua, fueron realizadas 3 videoconferenciasinteruniversitarias(ademsdevariosencuentrosencadaunade lasUCAs) 9/02/10:lastresuniversidadesyETEA; 24/03/10:lasdosUCAsyETEA; 6/05/10:lasdosUCAsyETEA. SecelebraronvariasreunionesdecoordinacinalointernodecadauniversidadyconparticipacindepersonaldeETEA. Sereformulelproyectodosveces:primeroparapermitirlaincorporacinde laUniversidadRafaelLandvar,ymsadelanteparareadaptarloalasdosUCAs solamente3. Seconstituyunaestructuraorganizativaconformadapor: ConsejoAcadmico-Administrativo:Directorasdepostgradodelasuniversidades participantes. CoordinadorRegionallocal(Dr.OtilioMirandaSJ). Coordinador de la Universidad espaola (Dr. Vicente Gonzlez, en representacindeETEA,enelmarcodelaUniversidaddeCrdobadepositariadelPrograma).Adems,ETEAdestacalaUCAdeSanSalvador alDr.JosJ.RomeroRodrguez,profesoremrito,duranteunperiodo demsde6mesesentrefebreroyseptiembrede2010,conlamisin prioritariadefacilitarelprocesodeejecucindelPCIenrepresentacin deETEA/UCO.

Comisionesdetrabajointeruniversitariosporejedetrabajo.Participaunnmerovariablededocentesporcadauniversidad. Sedesignalaspersonascoordinadorasdelas5lneasdeinvestigacinyconformados totalmente en algunas lneas y parcialmente en otras los equipos deinvestigacinencadauniversidad;trasalgunoscambiosderivadosdelas agendasdelosinvestigadores,estasfueronlaspersonasresponsablesdecoordinarlaslneasysusequiposfinales(vercuadrossiguientes).

3. Conposterioridad,laURLhadecididoincorporarsealafasecorrespondientealaformulacinypuesta enmarchadelpostgrado.

24

El proceso de ejecucin del programa

Cuadro 3. Coordinacin de las lneas de investigacinLnea 1.Enfoquejurdico-institucional(aspectosjurdicos yteorapoltica) 2. Aspectos econmicos y comerciales 3.Enfoquesnacionalessobrelaintegracinysu repercusinenlaspolticasdeintegracin 4.Integracinsocial(retossocialesdelaintegracin,integracineinclusincultural,etc.) 5.Participacinciudadanaysociedadcivil 6.Formulacindelpostgrado Coordinacin de lnea OmarA.GarcaPalacios (UCANIC) EstelaCaas(UCAES)y VicenteGonzlez(ETEA) DaniloMiranda (HastaSep.2010) CarlosR.Monterroza,(UCAES) SergioBran(UCAES) MarioSnchez(UCANIC) LidiaSalamanca(UCAES)y SandraRuiz(UCANIC) Directorasdepostgrado

Cuadro 4. Equipos de trabajo interuniversitariosLnea 1 2 3 4 Equiposdetrabajo Wendy Budier Melissa Miranda MarlonGazoPea NiltonBlandinoLpez RutilioGarca JuanCarlosGarca DaniloMiranda Carolina Quinteros Irene Pineda HloreleyOsorioMercado Marissa Olivares Morales Luis Gustavo Murillo MigdaliaHerreraBaca GabrielaEspinosaBolaos

5

Seestableciunametodologacomndeiniciodelainvestigacin.Cadaresponsabledelnearedactaraparael15deabrilde2010unbrevedocumento conelsiguienteesquemainicialdetrabajo: a)Objetivogeneraldesu(s)lnea(s)deinvestigacin(preguntaohiptesis principaldeinvestigacin).25

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

b) Objetivosespecficos(preguntasohiptesismsconcretasdeinvestigacin). c)Temasconcretosqueserninvestigados. d)Metodologa:fuentesdeinformacin,etc. e)Distribucindeltrabajoentrelaspersonasdelequipo.

Asimismolascincolneasdeinvestigacindeberanconsiderarlossiguientes aspectosparalosmbitoscorrespondientesacadalnea: a)Elementosclavesdelaintegracinquesedetectan. b)Actoresregionalesyextra-regionalesquehanintervenidoyestninterviniendo en el proceso. c)Resistenciasyobstculosqueencuentraeldesarrollodelaspolticasde integracincontempladasporcadalnea. d)Desafosqueseplantean. e)Porltimo,propuestasorecomendacionesquesesugieren.

Fuefijadoplazoparaentregadelprimeresquemadelainvestigacin(15de abril). Fuepresentadoel8/04/10elestadodeavancedelproyectoPCIenelmarco delareuninde11PCIdeuniversidadessalvadoreasconvocadaporlaAECID en la Universidad de El Salvador. Fueronelaboradosycomunicadosporsusrespectivoscoordinadoreslosprimerosdiseosdelas5lneasdeinvestigacinentornoal15deabrilde2010. Presentadas observaciones escritas a los diseos mencionados por algunos miembrosdelequipoamplio.Asifueronelaboradosunosdiseosmsavanzadosdecadalneadeinvestigacin. Fueronresueltoslostrmitesadministrativosparalagestindelosfondosde AECID, por la mediacin de la Universidad de Crdoba, bajo la tutela de la OficinadeCooperacinInternacionaldelaUCAES. FueelaboradounprimerborradordeMaestraregionalenintegracincentroamericanayabiertoelplazodepresentacindeenmiendas.(Vasems adelante) SepusoadisposicindelosinvestigadoreslaplataformaEntornoVirtualde Aprendizaje(EVA) de la UCA de Managua como base para la difusin de la documentacin,lapresentacindeenmiendas,losintercambiosdeopiniones etc. Vase:http://virtual.uca.edu.ni/mod/forum/index.php?id=97826

El proceso de ejecucin del programa

iii. Los talleres presenciales interuniversitarios e internacionales Sinduda,loseventosquehanmarcadomssignificativamenteeldesarrollo delproyectosonlostalleresregionales.Siguiendolasprevisionesdelproyecto, sehancelebradotres: Primer taller regional de Managua (13-14 de mayo de 2010) Losresultadospretendidosyconseguidosenestetallerfueronlossiguientes: Presentadodiseodeinvestigacindecadalneayrecibidoslosinsumos de las personas presentes. Realizadounintercambiosobrequapoyosesperacadaequipo,cada lnea,delosotrosequipos;qutipodeinformacinprimaria(porejemplo,relativaalotropas,oaotrospases)osecundaria(fuentesbibliogrficasuotras)sepodracruzarentrelosequiposdelasdiversaslneas etc. Revisadoelcalendariodetrabajodelproyecto,yrealizadoslosajustes necesariosalaagendageneral. Realizadoundebateyconsensuadaunaformulacindelesquemaorganizacionaldelproyecto: a) aclaradoslosrolesinterinstitucionales; b)aclaradoelroldelcoordinadorespaol,delcoordinadorlocalyde lasdirectorasdepostgrado; c) aclaradoslosrolesdeloscoordinadoresdelnea. En el intermedio El18demayotuvolugarunareunindelequipoPCIdelaUCAdeEl SalvadorconpresenciadelrepresentantedeETEA.SerealizunavaloracindeltallerdeManagua. El11dejuniotuvolugarunanuevareunindelequipoPCIdelaUCAde ElSalvador.Serevislamarchadelasinvestigacionescorrespondientes alas lneas 2 (enfoque econmico), 3(enfoque poltico) y 4(enfoque social). Segundo taller regional de San Salvador (3-4 de septiembre de 2010) Susobjetivos,plenamentealcanzados,fueronlossiguientes * Analizarydebatirelestadodeavancedecadaunadelaslneasdeinvestigacin.Establecerelcronogramaparalafinalizacindelosrespectivos estudios.27

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

* Analizarydebatirelproyectodepostgrado.Establecerelcronogramapara lasfasessiguientes. * FijarlasfechasyobjetivosdeltallerdecierredeestafasedelPCI(noviembre 2010). Tercer taller regional de San Salvador (23-24 de noviembre de 2010) Susobjetivos,plenamentealcanzados,fueronlossiguientes: * Presentarlostextosfinalesdecadaunadelaslneasdeinvestigacin. * Establecerelcronogramaylosmecanismosparalarevisin,finalizaciny publicacindelosestudios. * Analizarlasituacindelproyectodepostgrado.Establecerelcronograma paralasfasessiguientes. * RecordarlapropuestadePCI-2sobreintegracinpresentadaalaAECID.

28

Introduccin a las investigaciones

Objetivos y alcances de estas investigaciones

Captulo 3

YaenelplanteamientodelasolicituddelPCI,queaparecenenelapartado2.1. de este documento (Antecedentes) se proporcionaba una primera justificacindelaconvenienciaderelanzarenlasuniversidadescentroamericanasun programadeinvestigacinacercadelaintegracinregional.Ciertamente,no faltanrazonesparanoestudiardichaintegracin:ladesacreditacinmeditica delproceso;eldesprestigioderivadodelmalfuncionamientodealgunasinstituciones;odelamalaimagendealgunosdesuslderes Y,sinembargo,laintegracinnofuncionapeorquelamayoradelosgobiernos delospasesmiembros.Entreotrascosas,laintegracincentroamericanaha aportado: 1. Unmarcopropicioparalaconsolidacindelprocesodepacificacinydemocratizacindelareginenlosaosnoventa. 2.La ampliacin y desarrollo de un mercado intrarregional que es mbito de actuacin indispensable de muchas empresas de la regin; un factor deapoyoparacontrarrestarladependenciaeconmicayproductivadela regin; y un complemento a la insercin internacional de las economas centroamericanas. 3.Lafacilitacindelalibrecirculacindepersonasyfactoresproductivosen elmarcoCA-4. 4.Lainsercinenlaagendaregionalylasagendasnacionalesdepolticaspblicasmedioambientalesdepromocindeldesarrollosostenibleylalucha contraelcambioclimtico. 5.Unpapelmsrelevanteenlasociedadmundialgraciasalarepresentacin del SICA y a la accin conjunta que mejora la capacidad negociadora de lareginyfacilitalacaptacindemsfinanciacininternacionalparasu desarrollo. Y,decaraalfuturo,laintegracinpodraaportaren: 1. Lacreacindeespaciosdeparticipacinparaactoresdelasociedadcivil habitualmentealejadosdelosprocesosdedecisinpoltica.

29

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

2. Ladefinicindeunmecanismodecompraconjuntademedicamentosyde otrasaccionesdemejoradelsistemasanitarioregional. 3.Ladefinicindepolticasregionalesdepromocindeoportunidadespara eldesarrollodesectoresproductivosconnfasisenlospequeosproductores:pesca,turismo,agriculturaydesarrollorural. 4.Lainsercinenlaagendaregionaldepolticaspblicasdeseguridaddemocrtica. 5.Lapromocindepolticasyaccionesregionalesquecontribuyanalproceso detransformacinpolticayeconmicaquelareginnecesita. Ytieneplanteados,entreotros,losretossiguientes: 1.QuelosEstadosMiembrosdefinanconclaridadelmodelodeintegracin que desean y su alcance, y que aporten el liderazgo poltico y la gestin responsablenecesariaparaimpulsarlo. 2.QuelospasesylasinstitucionesdelSICAdefinanunaagendadelaintegracinpertinenteycontenidaylallevenacaboconeficaciayeficiencia. 3.Queelprocesodeintegracinseacercano,tangibleytransparenteparalos ciudadanos y ciudadanas centroamericanos. 4.Quelaintegracinproporcioneinstrumentosyestmulosadecuadosque puedanservirdecatalizadoresenlaluchacontralapobrezayenfavordel bienestardeloshombresymujeresdeCentroamrica. 5.Quelospasescentroamericanos,lasinstitucionesdelSICAylacooperacin regional construyan mecanismos de financiacin del Sistema que le concedanestabilidadyfirmezaalproceso. Portodolodicho,nosencontramossindudaanteunobjetosocialquemereceserinvestigado.Ellodespertlaadhesinunnimedeloscentrosuniversitariosmencionadosparacolaborarenesteproyectoacadmico. Las contribuciones que a continuacin presentamos aportan todas, y cada unadeellasenparticular,anlisis,enfoquesypropuestasrelacionadasconla problemticadescrita.Hemosmodificadoelordenhastaahoraseguidoenla sucesindeinvestigacionesenarasdelalgica,anteponiendoelanlisispolticoaleconmico-comercial.Adems,cadacaptulovaseguidodesupropia listadereferencias. Entodocaso,niquedecirtienequesetratasolamentedeunaprimerahornadaderesultadosdelainvestigacin,quesesometealaconsideracinde otros expertos y actores implicados, con nimo de dilogo y complementariedadacadmica.Sernecesarioseguirenlalneacomenzada,yatalefecto est prevista su continuidad a lo largo de 2011, debido a la renovacin del correspondientePCIporpartedelaAECID.30

Regulacin constitucional de los Estados miembros y proceso de formacin de los actos normativos del SICA

Regulacin constitucional de los Estados miembros y proceso de formacin de los actos normativos del sistema de la integracin centroamericanaOmar A. Garca Palacios (coord.), Wendy Budier, Melissa Miranda, Marlon Gazo Pea, Nilton Blandino Lpez

Captulo 4

Sumario: Introduccin. 1. Regulacin constitucional de los Estados miembrosdelSistemadelaIntegracinCentroamericana sobreeltratamientojurdicodelaIntegracin.2.LosinstrumentosinternacionalesenlasConstitucionesdelosEstadosmiembrosdelSistemadelaIntegracinCentroamericana.3.Elprocesodeformacindelosactosnormativos enelSistemadelaIntegracin Centroamericana. 4. Conclusin.5.Referenciasbibliogrficas. Introduccin El presente trabajo de investigacin estudia la regulacin constitucional de losEstadosmiembrosyelprocesodeformacindelosactosnormativosdel SistemadelaIntegracinCentroamericana(SICA)4.Tienecomoobjetivoanalizar elmarcojurdicoinstitucionaldelSistemadelaIntegracinCentroamericana (SICA),identificandosunaturalezaeidoneidadcomoinstrumentodeconsolidacinyprofundizacindelprocesoatravsdelaregulacinconstitucional delosEstadosmiembrosylapotestadnormativadesusrganos.Paralograr dichoobjetivo,eltrabajosedesarrollasobretresgrandesaspectos.Enprimer lugar,seanalizalaregulacinconstitucionaldelosEstadosmiembrosdelSICA.4. ComocoordinadordelequipodeinvestigacindelaLnea1,deseomanifestarmismssincerosagradecimientosatodaslaspersonasquehicieronposibleestetrabajoatravsdesuparticipacinactiva enelequipodeinvestigacin.AWendyBudier,MelissaMiranda,NiltonBlandino,MarlonGazoPea. DeigualformaaJulioRamnGarcaVlchezyErikaBezquienesnosacompaaronenlainvestigacin. Asmismo,deseoagradeceratodoslosparticipantesenlosdistintostalleresqueserealizarontanto enManaguacomoenSanSalvadordentrodelmarcodelpresenteprogramadeinvestigacinporsus valiososaportes.Demaneramuyespecialmiagradecimientoaloscomentarios,observacionesysugerenciassobreeltemaobjetodeestudio,realizadasporJosJuanRomero,S.J,yOtilioMiranda,S.J.

31

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

Endichoapartado,seestudiacmolasconstitucionesdelosEstadosmiembros regulanelprocesodelaintegracin.Enotraspalabras,seestudiaelrgimen constitucionaldelaintegracinapartirdelasconstitucionesdelosEstados miembros. En segundo lugar, el estudio aborda la regulacin constitucional enlosEstadosmiembrossobrelosinstrumentosinternacionales.Entercery ltimolugar,elestudiosecentraenelanlisisdelprocesodeformacindelos actosnormativos delSICA.Qurganos puedenproducir actosnormativos, culessonestosactosnormativos,atravsdequprocedimientoseproducen yquefectosjurdicostienen. Elestudiopermitevalorarqusoporteconstitucionaltieneelprocesodeintegracin,cmoeseprocesosevuelvevinculanteparalosEstadosmiembros inmersosenste,cmoyatravsdequ,aquellosactosnormativosproducidosdentrodelprocesosetornanvinculantesparalossujetosqueconforman la integracin centroamericana. Entindase, instituciones y ciudadanos. Los Estados miembros que se estudian son Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador,Nicaragua,CostaRica,yPanam.

1. Regulacin constitucional de los Estados miembros del SICA sobre el tratamiento jurdico de la integracinLas constituciones de los Estados miembros del SICA que aqu se estudian tienen diversas regulaciones sobre el proceso de integracin. Nos encontramos, como se ver ms adelante, frente a tratamientos distintos de los EstadosmiembrosdelSICAsobrelaintegracin. Aspues,losEstadospuedenseragrupadosentrestipos.a)Estadosconampliaregulacinconstitucionalsobrelaintegracin;b)Estadosconunmnimo tratamientoconstitucionalsobrelaintegracin;c)Estadosconescasoonulo tratamientoconstitucionalsobrelaintegracin5.

5. SobreeltratamientodelaintegracincentroamericanaaniveldeConstitucionesdelosEstadosmiembrossepuedeconsultar:(Miranda,2010);(UlateChacn,2006);(SalazarGrandeyUlateChacn,2009) y(HerdociaSacasa,2008).

32

Regulacin constitucional de los Estados miembros y proceso de formacin de los actos normativos del SICA

Cuadro 1. Regulacin Constitucional de los Estados miembros del SICA sobre el tratamiento jurdico de la integracinGuatemala Belice Honduras El Salvador a)Estados con amplia regulacin constitucional sobre integracin centroamericana b)Estadoscon unmnimo tratamiento constitucional sobre integracin centroamericana c)Estadoscon escaso o nulo tratamiento constitucional sobre integracin centroamericanaFuente:Elaboracinpropia

Nicaragua x

Costa Rica

Panam

x

x

x

x

x

X

1.1. Estados con amplia regulacin constitucional sobre la integracin LosEstadosmiembrosdelSICAquepresentanunaampliaregulacinconstitucionalsobrelaintegracinson:ElSalvador,GuatemalayNicaragua. a) El Salvador La Constitucin de El Salvador introduce varios elementos en relacin a la integracin: Artculo 89: El Salvador alentar y promover la integracin humana, econmica, social y cultural con las Repblicas americanas y especialmente con las del istmo centroamericano. La integracin podr efectuarse mediante tratados o convenios con las repblicas interesadas, los cuales podrn contemplar la creacin de organismo con funciones supranacionales. Tambin propiciar la reconstruccin total o parcial de la Repblica de Centro33

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

Amrica, en forma unitaria, federal o confederada, con plena garanta de respeto a los principios democrticos y republicanos y de los derechos individuales y sociales de sus habitantes. El proyecto y bases de la unin se sometern a consulta popular. Alrespecto,elartculo89planteaunavisinampliadeintegracin(humana, econmica, social y cultural).Reservaaltratadooconveniolaregulacindel temayavanzaenlaideadecrearorganismosconfuncionessupranacionales. Enotraspalabras,laintegracinsedebehacermedianteinstrumentosinternacionales y stos pueden incorporar instancias supranacionales. De igual forma,planteauntipodeEstado(RepblicadeCentroamrica)quepuedeser unitario,federaloconfederado.EstetipodeEstadosedebeconstruirsobrela basedelrespetoalosprincipiosdemocrticosyrepublicanosyalosderechos (individuales y sociales) de sus habitantes. Por ltimo, la disposicin constitucionalintroducelaobligacindeutilizarelmecanismodeconsultapopular para darle vida a esa idea de unin. Ensntesis,setratadeunartculoquerecogevariaslgicas.Unaintegracin americana, una integracin centroamericana, y una forma de Estado centroamericano.Sobreesteltimopuntopareceorientarselaobligacindela consulta popular. b) Guatemala EnelcasodeGuatemala,suConstitucinhacereferenciaalaintegracinfundamentalmenteenunartculo6. Artculo 150: De la comunidad centroamericana. Guatemala, como parte de la comunidad centroamericana, mantendr y cultivar relaciones de cooperacin y solidaridad con los dems Estados que formaron la Federacin de Centroamrica; deber adoptar las medidas adecuadas para llevar a la prctica, en forma parcial o total, la unin poltica o econmica de Centroamrica. Las autoridades competentes estn obligadas a fortalecer la integracin econmica centroamericana sobre bases de equidad. Ladisposicinconstitucionalenprincipiohacereferenciaaunacomunidad centroamericana.ImponealEstadoguatemaltecomantenerycultivarrelacionesdecooperacinysolidaridadconlosotrosEstadosqueformaronparte de la Federacin Centroamericana. Esa obligacin se manifiesta en la necesidad de adoptar las medidas adecuadas para llevar a la prctica, en forma parcial o total, la unin poltica o econmica de Centroamrica. Dicha disposicinimplicalaposibilidaddequelauninserealicesloenlosaspectos6. Sin embargo, como se ver ms adelante, en el tratamiento de los instrumentos internacionales, la ConstitucindeGuatemalavuelvearegulareltemadelaintegracin.

34

Regulacin constitucional de los Estados miembros y proceso de formacin de los actos normativos del SICA

econmicos o que avance en lo poltico. Asimismo, esta unin puede darse deformaparcialototal.Porltimo,resaltalaintegracineconmica,ylanecesidad que el Estado a travs de las autoridades competentes la construya sobrelabasedelprincipiodeequidad. Sobreelpresenteartculo,resultanecesariotambintenerpresentelaOpinin Consultiva(Resolucin: 04-11-98)emitidaporlaCortedeConstitucionalidad anteunaconsultaplanteadaporelPresidentedelaRepblicadeGuatemala, en la que destaca que el derecho constitucional guatemalteco contiene claras indicaciones orientadas hacia la integracin centroamericana.Comoresulta lgico,elartculo150esunabasefundamentalparasostenerdichaposicin. Enigualsentido,otrasnormasconstitucionalescomoelartculo171Linc.1 (competenciasdelPoderLegislativo,esdecir,elCongreso,sobreaprobacin deinstrumentosinternacionales)enlosqueclaramenteseretomanloselementosdelartculo150sobrelaintegracin,talescomo:la unin econmica o poltica de Centroamrica,elhechodequelauninpuedaserparcial o totalyagregaunelementonovedoso:laposibilidaddeatribuirotransferir competencias a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un ordenamiento jurdico comunitario concentrado para realizar objetivos regionales y comunes en el mbito centroamericano. Por otro lado, la Constitucin de Guatemala seala la obligacin de realizar unprocedimientoconsultivoalapoblacinsobrelas decisiones polticas de especial trascendencia(art.173)7.EnlaopinindeUlateChacn(2006),esa redaccinhacesuponerquelauninpolticaseencuentradentrodeesasdecisionesdeespecialtrascendenciaalasquehacereferenciaelartculoyamencionado.Sobreestepunto,secaberecordarquelaConstitucindeElSalvador tienemayorprecisinaldestacarlanecesidaddesometeraconsultapopular elproyectodeintegracin. c) Nicaragua: Enelcasonicaragense,laConstitucinhacereferenciadesdeelPrembulo alaideadeintegracincentroamericana.Losartculos5,8y9trataneltema delaintegracin.Resultaimportantetenerpresentequeelartculo5seubica dentro de los Principios Fundamentales del Estado. Es decir, existe un claro contenidoorientadordesdelaConstitucinalEstadonicaragenseparaque posibilitelaconstruccindeunaintegracin.Porotrolado,elartculo8y9 aparecendentro dela regulacin Sobre el Estadoy su redaccin hacesuponerqueestamosfrenteaunprincipio del Estado de nicaragense.

7. Sobre este artculo, pueden consultarse, las decisiones de la Corte de Constitucionalidad. Sentencia: 10-08-95; Sentencia: 20-08-93; Sentencia: 08-02-99.

35

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

Prembulo: El espritu de unidad centroamericana. steesunodeloselementosquedestacanenelPrembulodelaConstitucin nicaragense. Se puede afirmar que el Constituyente nicaragense de 1986 ha tenido una vocacin integracionista, una vocacin unionista para Centroamrica. Artculo 5: Este artculo recoge una serie de elementos que integran los Principios de la nacin nicaragense8. LaredaccinfinaldelartculosealaqueNicaragua privilegia la integracin regional y propugna por la reconstruccin de la Gran Patria Centroamericana. Artculo 8: El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multitnica y parte integrante de la nacin centroamericana. Artculo 9: Nicaragua defiende firmemente la unidad centroamericana, apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la integracin poltica y econmica y la cooperacin en Amrica Central, as como los esfuerzos por establecer y preservar la paz en la regin. Nicaragua aspira a la unidad de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe, inspirada en los ideales unitarios de Bolvar y Sandino. En consecuencia, participar con los dems pases centroamericanos y latinoamericanos en la creacin o eleccin de los organismos necesarios para tales fines. Este principio se regular por la legislacin y los tratados respectivos. Laredaccindelartculo9permiteencontrarnosfrenteaunprincipioque orientalaconfiguracindelEstadonicaragense.Portanto,laideadeintegracinydeuninestpresenteendichoprincipio.Deesaforma,elEstadonicaragensetienelatareadedefender,apoyarypromover,todoslosesfuerzos porunirCentroamrica,porintegrarpolticayeconmicamentealaRegin, yporlograrlacooperacinenella.Enigualsentido,seplantealanecesidad derealizaresfuerzosporestablecerypreservarlapazenlaregin.Enotras palabras,ladefensadelaunidadcentroamericanaquepermitalaintegracin poltica y econmica de la regin es uno de los componentes que integran la nocin de Estado nicaragense. Por ltimo, otro elemento importante a tener presente sobre la integracin es la Reserva de Tratado que establece laConstitucin.LapropiaConstitucinsealaqueestamateriaserregulada porlalegislacinylostratados.ExisteunaclaraintencinenlaConstitucin deregularelprocesodeintegracinatravsdeinstrumentosinternacionales, particularmente,atravsdetratados.8. Estosprincipiosson:lalibertad,lajusticia,elrespetoaladignidaddelapersonahumana,elpluralismo poltico, social y tnico, el reconocimiento a las distintas formas de propiedad, la libre cooperacin internacionalyelrespetoalalibreautodeterminacindelospueblos.

36

Regulacin constitucional de los Estados miembros y proceso de formacin de los actos normativos del SICA

Por su parte, el artculo 8 plantea una clara intencin del constituyente al definir la nocin de pueblo nicaragense como multitnico y como parte integrante de la nacin nicaragense. 1.2. Estados con un mnimo tratamiento constitucional sobre la integracin Dentro de este grupo se pueden ubicar a los Estados de Honduras y Costa Rica.SetratadeConstitucionesquetieneunmnimoderegulacinsobreel temaperoqueresultanimportantesencuantoalavisindeintegracinque plantean,particularmente,CostaRica. a) Honduras En el caso de Honduras, la referencia en la Constitucin a la integracin se ubicaenelPrembuloyenelartculo335. Prembulo: Con nuestra fe puesta en la restauracin de la unin centroamericana. Enestaredaccinexisteunaintencindelconstituyentehondureoenrestaurarlaunincentroamericana.Esdecir,hayunaideadeponerenmarcha unprocesodeintegracin. Artculo 335: El Estado ordenar sus relaciones econmicas externas sobre las bases de una cooperacin internacional justa, la integracin econmica centroamericana y el respeto de los tratados y convenios que suscriba, en lo que no se oponga al inters nacional. La redaccin constitucional hondurea que hace referencia a la integracin apareceubicadaenelapartadosobreelRgimenEconmico.Enesalnea, sepuedeapreciarquelaideadeintegracinseubicaenelmbitoeconmico, la integracin econmica centroamericana,precisalaConstitucin. b) Costa Rica EnelcasodeCostaRica,laConstitucintratalaintegracinenlosartculos7y 121.Eltratamientoconstitucionalponenfasisdeformageneralenprocesos de integracin que se harn sobre la base de instrumentos internacionales. Sealalaexistenciadeposiblesordenamientosjurdicoscomunitarios,ypor supuesto, reconoce la existencia de instancias supranacionales y de cesin de competenciasdelEstadoaesasinstancias.Nohaceunamencinespecficaal casoparticulardelaintegracincentroamericana9.

9. Sobre el caso costarricense, se puede ver, entre otros: Salazar Grande y Ulate Chacn, (2009). As mismo, Ulate Chacn, (2006).

37

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

Artculo 7: Los tratados pblicos, los convenios internacionales y los concordatos debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrn desde su promulgacin o desde el da que ellos designen, autoridad superior a las leyes. Los tratados pblicos y los convenios internacionales referentes a la integridad territorial o la organizacin poltica del pas, requerirn aprobacin de la Asamblea Legislativa, por votacin no menor de las tres cuartas partes de la totalidad de sus miembros, y la de los dos tercios de los miembros de una Asamblea Constituyente, convocada al efecto. Artculo 121: Adems de las otras atribuciones que le confiere esta Constitucin, corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa: () 4) Aprobar o improbar los convenios internacionales, tratados pblicos y concordatos. Los tratados pblicos y convenios internacionales que atribuyan o transfieran determinadas competencias a un ordenamiento jurdico comunitario, con el propsito de realizar objetivos regionales y comunes, requerirn la aprobacin de la Asamblea Legislativa, por votacin no menor de los dos tercios de la totalidad de sus miembros. No requerirn aprobacin legislativa los protocolos pblicos de menor rango, derivados de tratados pblicos o convenios internacionales aprobados por la Asamblea, cuando estos instrumentos autoricen de modo expreso tal derivacin. LaConstitucincostarricenseenconjuntoconlaguatemaltecasonlasnicas constitucionesenlasquesereconocelaideadeunordenamiento jurdico comunitario.Enigualsentido,laConstitucindeCostaRica,enconjuntoconla ConstitucindeElSalvadoryladeGuatemala,hacenreferenciaalaexistencia de instancias supranacionales10.Instanciasquelgicamentetendrnfunciones supranacionalesyqueseintegrarndentrodeunordenamientojurdicocomunitario.Esdecir,unordenamientojurdicodistintodelosordenamientos jurdicosinternos. 1.3. Estados con escaso o nulo tratamiento constitucional sobre la integracin LosEstadosmiembrosdelSICAquetienenescasoonulotratamientoconstitucionalsonPanamyBelice. a) Panam EnelcasodePanam,laintegracinaparecenicamenteenelPrembulode laConstitucin.

10. Sobre supranacionalidad se puede consultar: Delgado Rojas, (2009).

38

Regulacin constitucional de los Estados miembros y proceso de formacin de los actos normativos del SICA

Prembulo: Con el fin supremo de fortalecer la Nacin, garantizar la libertad, asegurar la democracia y la estabilidad institucional, exaltar la dignidad humana, promover la justicia social, el bienestar general y la integracin regional, e invocando la proteccin de Dios. Comopuedeapreciarse,enestecasoexisteunamnimareferenciaalaintegracin regional. b) Belice BeliceeselnicoEstadomiembrodelSICAcuyaConstitucinnodiceabsolutamente nada sobre la integracin. Es decir, el Estado de Belice tiene un nulo tratamiento constitucional sobre la integracin. Su base jurdica sobre laintegracinposiblementeestestablecidaapartirdelaLey.Sobreelpresentecaso,nohayqueperderdevistalatradicinjurdicadeBelice11.Deigual formaelEstadodeBeliceseadhirialSICAendiciembrede2000,mediante ladisposicindelartculo36delProtocolodeTegucigalpaquedejprevista su posible adhesin. Belicees un Estado miembro de pleno derecho (Meja Herrera,2008:316). Las regulaciones constitucionales anteriormente destacadas en relacin a los Estado miembros, permiten sostener que en buena parte stas presentanelpuntodepartidaenrelacinalprocesodeintegracincentroamericano. Posiblemente, sobre esta idea se orientan las palabras de la Corte CentroamericanadeJusticiaquehasostenido:En el rea centroamericana, la vivencia de un Derecho Comunitario est garantizada por normas propias de las Constituciones de todos sus Estados y se vuelve imperativo ajustar todo instrumento que se suscriba entre ellos con la finalidad de alcanzar objetivos comunes en cualesquiera de sus campos, econmicos, polticos y sociales.(OpininConsultivaevacuadaporlaCorteel11-04-97)12.

11. BeliceesuncasomuyparticulardentrodelSICA.Porejemplo,tieneunparlamentobicameralcompuestode18miembros(CmaraBaja)y8miembros(CmaraAlta).TieneunaCorteSupremadeJusticia integradaporunPresidentenombradoporelGovernorGeneralatravsdeunprocedimientoenel queintervienenelPrimerMinistroyelLderdelaOposicinPoltica.Elnmerodemiembrosdela CorteSupremalodeterminalaAsambleaNacionalyvarasegnelpasodeltiempo.Enotraspalabras, puede resultar un poco complicado pensar en un Belice integrado al Parlamento Centroamericano (Parlacen)quetiene20miembrosporEstadoyalapropiaCorteCentroamericanadeJusticia(CCJ).De hacerloefectivo,esdecir,deintegrarseaestosrganos,setendrquepensarenunaintegracincon menosmiembrostantoparaelParlacencomoparalaCCJporelEstadodeBelice. 12. PublicadaenlaGacetaOficialCorteCentroamericanadeJusticia.Nmero5de1demayode1997.

39

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

Porltimo,nosepuedeobviarelhechoquenotodaslasconstitucionesrecogendeformaexpresalaintegracincentroamericanayquestasenalgunos casossonanterioresalpropioprocesodeintegracinoriginarioyasunuevo impulsomedianteelSICA.Asimismo,algunashanintroducidoreformasprecisamenteparabuscarcmopartirdelaConstitucinparadesarrollarlaintegracin.LasconstitucionesdelosEstadosmiembrosdebenrecogerlaintegracin centroamericana.

2. Los instrumentos internacionales en las Constituciones de los Estados miembros del SICAEltratamientoconstitucionalquepresentanlosinstrumentosinternacionales enlasconstitucionesdelosEstadosmiembrosdelSICAesmuyvariado.Salvo elcasodeBelice,endondenosedicenadasobreeltema,siendodesuponer quesuregulacinjurdicaestarenlanormaqueregulelaactuacindelpoder ejecutivoodelpoderlegislativo,todaslasconstitucionesaquestudiadas,s hacen referencia a los instrumentos internacionales. En algunos casos, se hace una referencia expresa a la integracin centroamericana, en otros, la Constitucinadoptaunmodelodereferenciagenrico.Deigualforma,sepresentancuestionesquepuedengenerarcontroversiasentreelordenamiento internoyelcomunitario,alnoestarclaramentedefinidalaposicindelinstrumentointernacionaldentrodelordenamientointerno.Nicaraguaesprecisamente uno de esos casos. En este apartado, nos interesa la regulacin sobre instrumentos internacionalesenlasconstitucionesdelosEstadosmiembrosdelSICAenlamedidaen queesatravsdeestacategoranormativadondestos,desulibreyvoluntaria manifestacin,dansuconsentimientoparacrearelSistemadelaIntegracin Centroamericanayporsupuesto,parairconstruyendounmarcojurdicodistintodelosinternos,denominadoDerechoComunitario.Atravsdelosinstrumentosinternacionales,losEstadosmiembrosdelSICAseobliganalcumplimientodeloestablecido enlos instrumentos jurdicosconstitutivos(esto normalmentesehaceatravsdetratados),comoporejemplo,elProtocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organizacin de Estados Centroamericanos (ODECA)13.Portodoello,ladoctrinahasealadoquelaconstruccindeuna comunidadydeunDerechoComunitarioimplicareafirmarlasoberanadelos Estados.Lamanifestacindeesasoberanaeslacreacindeunentejurdico distintodestosqueaspireasersupranacional14.ElSICA,comohasidoam13. LaODECAesde1962yelProtocolodeTegucigalpaesde1991.SobreelprocesohistricodelaIntegracincentroamericanasepuedeconsultar,entreotros:Sancho,SFP;Miranda,(2010);MejaHerrera, (2008a);VillaltaVizcarra,(2009);CaldenteydelPozo,(010). 14. MangasMartn,(1997);DelgadoRojas,(2009)yMiranda,(2010).

40

Regulacin constitucional de los Estados miembros y proceso de formacin de los actos normativos del SICA

pliamentesealadopordiversosautores,seubica,amediocaminoentrelo intergubernamentalylocomunitario15. Cuadro 2. Los instrumentos internacionales en las Constituciones de los Estados miembros del SICAGuatemala a)Estados x que adoptan la primacadel instrumento internacional sobrelaley b)Estados en los que no queda clara la posicin del instrumento internacional Fuente:Elaboracinpropia Belice Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica Panam x x x

x

x

X

2.1. Estados miembros que adoptan la primaca del instrumento interna cional sobre la ley LasconstitucionesdelosEstadosmiembrosdelSICAqueexpresamenteubican al instrumento internacional16 por encima de la ley son El Salvador, Guatemala, HondurasyCostaRica. a) El Salvador LaConstitucinsalvadoreadedicaunapartadoespecficoparaeltratamiento delosinstrumentosinternacionales.ExisteunaseccinsobreTratados(artculos144-149). Deigualforma,losartculos131inc. 7y168inc. 4tienen regulacinsobreeltema.Talcomoyasepudoobservar,elartculo89sobrela integracincentroamericanahacereferenciaalostratadosoconvenios.

15. MejaHerrera,(2008a)yCaldenteydelPozo,(2010).Sobrelasdiversasteoraspolticasdeintegracin, particularmente,laintegracineuropea,sepuedeconsultar:Mariscal,(2003). 16 Paraefectosdelapresenteinvestigacin,lanocindeinstrumentointernacionalseutilizaensusentido amplio(tratados,convenidos,acuerdos,etc).

41

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

Lasregulacionesconstitucionalesenelcasosalvadoreopermitenextraerlos siguienteselementosqueinteresanparaefectosdeltemaobjetodeestudio: 1. Lacelebracindelosinstrumentosinternacionales(tratadosoconvenciones)escompetenciadelPresidentedelaRepblicaascomo lavigilanciadesucumplimiento(art.168inc.4). 2. La ratificacin o denegacin de los instrumentos internacionales (tratados, convenciones, o pactos) corresponde a la Asamblea Legislativa(art.168inc.4;artculo131inc.7). 3. Los instrumentos internacionales debidamente suscritos constituyen leyes de la Repblica.ExisteunaprohibicinexpresaalaLey de modificar o derogar lo acordado en un tratado vigente para el Salvador.Encasodeconflictoentreeltratadoylaley,prevalecer el tratado.Portanto,existeprimacadelinstrumentointernacional sobrelaley(art.144). 4. Eltipodevotacinrequeridoenfuncindelamateriaqueregula elinstrumentointernacionalesotrodeloselementos.As,lostratadosrelacionadosconloslmitesdelaRepblicayelterritorioas comolosemprstitosvoluntariosporrazonesdeurgenciaynecesidadrequierendeunavotacinporlaAsambleaLegislativadelas trescuartaspartesydedostercios,respectivamente(artculo147 y148). 5. Nopuedencelebrarsetratados quealterenlaformadegobierno, lesionenomenoscabenlaintegridaddelterritorio,lasoberanae independenciadelaRepblicaolosderechosylasgarantasfundamentalesdelapersonahumana.Dichadisposicinparecereferirse al sometimiento del Estado salvadoreo a una jurisdiccin de un tribunaldeunEstadoextranjero(art.146). 6. Los instrumentos internacionales pueden ser declarados inconstitucionalesconefectosgeneralesportribunalesconpotestadpara administrar justicia conforme los procedimientos establecidos en loscasosdeotrascategorasnormativas(ley,decretoyreglamento) (art.149). 7. Laintegracincentroamericanasedeberealizaratravsdetratados o convenios, es decir, a travs de instrumentos internacionales (art.89). En sntesis, la Constitucin salvadorea en relacin a la integracin seala questaserealizajurdicamentemediantetratadooconvenio,queesteinstrumento normativo tiene primaca sobre la ley, y que puede ser declarado42

Regulacin constitucional de los Estados miembros y proceso de formacin de los actos normativos del SICA

inconstitucionalconefectosgeneralesporlosrganosqueadministranjusticia en El Salvador. Sobreeste ltimo punto, es necesario acotar que si bien los instrumentos internacionales pueden ser declarados inconstitucionales (art. 149),tambinesciertoquelaintegracinpuedecontemplarla creacin de organismos con funciones supranacionales(art.89)quelgicamente,desarrollenunDerechoComunitario.Enotraspalabras,lasdudassepuedenplantearenrelacinacmoconciliarlascontradiccionesquesegenerenentreun instrumentointernacionalquecreeunsistemaqueejerzafuncionessupranacionalesquepuedansercontrariasalaConstitucinsalvadorea.Ladoctrina ylajurisprudenciadelaCorteCentroamericanasehanmanifestadoafavorde laprimacadelDerechoComunitariosobreelDerechoInterno17. b) Guatemala Enrelacinaltratamientodelosinstrumentosinternacionales,laConstitucin deGuatemalaintroducelossiguienteselementos: 1. Los instrumentos internacionales (tratados, convenios o cualquier arreglointernacional)soncelebrados,ratificadosydenunciadospor el Poder Ejecutivo (entindase, por el Presidente de la Repblica, art.183incs.o),k)yaprobadosporelCongreso,art.171numeralL apartado2). 2. Slo los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos tienen primaca sobre el derecho interno (art. 46). En este punto, es oportuno revisar las Sentencias de la Corte de Constitucionalidad sobre lo que debe entenderse por primaca sobre el derecho interno. LaCortehasostenidoqueestaprimaca no debe entenderse sobre la Constitucin sino sobre el resto de normas que integran el ordenamiento jurdico guatemalteco. El puntodepartidaeselprincipiodesupremacaconstitucional(art. 44,175y204)18. 3. SehaceunareferenciaexpresaaquelaintegracindeCentroamrica (unin econmica o poltica), parcial o total, con creacin de organismos o instituciones que transfieran competencias a stos y con la existencia de un ordenamiento jurdico comunitario, se realizamedianteuninstrumentointernacional(art.171numeralL apartado2).17 Miranda,(2010);SalazarGrandeyUlateChacn,(2009);MejaHerrera,(2008a).Vaselajurisprudencia delaCorteCentroamericanasobreeltema:Resolucinde14-5-96;Resolucinde5-8-97. 18 (Sentencia19-10-90;Sentencia12-03-97;Sentencia28-06-01;Sentencia31-10-00;Sentencia18-05-95; Sentencia19-11-01).Sobreeltratamientoconstitucionaldelosinstrumentosinternacionalesenmateria deDerechosHumanosenlasConstitucionesdeCentroamrica,sepuedeconsultar:Melndez,(2006).

43

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

4. Existeuntipodevotacinespecficaenrelacinalamateriaqueel instrumento internacional regula. Cuando el instrumento internacionalafectealeyesvigentes,suaprobacinporelCongresoserealizarconelmismotipodevotacinqueestablecelaConstitucin paraesaLey(art.171numeralLapartado1).Cuandoelinstrumento internacionalafectemateriasrelacionadasconeltrnsitodetropas militares extranjeras por territorio nacional, establecimiento de basesmilitaresextranjeras,yseguridadnacional(findeunestado deguerra)art.172inc.a)yb),serequiereunavotacindemayora calificadadedosterceraspartesdelCongreso. 5. Resultatambinnecesariotenerpresentelosartculos149y151, losqueoperancomoprincipiosrectoressobrelosquedebendesarrollarse las relaciones internacionales del Estado de Guatemala con otros Estados. c) Honduras En el caso de Honduras, la Constitucin introduce elementos similares a los establecidos en las Constituciones de El Salvador y Guatemala. As, la Constitucindedicaunapartadoespecficoparaeltratamientodelosinstrumentosinternacionales,talycomolohacelaConstitucinsalvadorea.Este apartadoseubicaentrelosartculos15al21.Asimismo,losartculos205inciso30y245incisos13y34complementanloselementosnecesariosparael tratamiento del tema. Dichoselementossonlossiguientes: 1. Los instrumentos internacionales (tratados y convenios) son celebrados y ratificados por el Poder Ejecutivo (Presidente de la Repblica)yaprobadosoimprobadosporelCongresoNacional (art.245inciso13y205inciso30yart.16). 2. Los instrumentos internacionales debidamente incorporados forman parte del derecho interno (art. 16). Sin embargo, en el caso hondureo, la redaccin constitucional pone el nfasis en aquellos tratados internacionales celebrados por Honduras con otros Estados. 3. Existe una primaca del tratado sobre la Ley en aquellos casos en queseproduzcaunconflictoentreaquelylaLey(art.18). 4. LaConstitucincontempladiferentestiposdevotacionessegnla materiaquereguleelinstrumentointernacional.Cuandoeltratado afecta una disposicin constitucional, ste se aprueba mediante el procedimiento que rige a la reforma constitucional. Asimismo,44

Regulacin constitucional de los Estados miembros y proceso de formacin de los actos normativos del SICA

el precepto constitucional afectado debe ser modificado por el mismo procedimiento, antes de ser ratificado el Tratado por el Poder Ejecutivo (art.17).Dichadisposicinconstitucionalimplica quedebereformarselaConstitucinantesderatificarelTratado. Yquedichoinstrumentodebeseraprobadomedianteelprocedimientodereformaconstitucional.Porotrolado,elinstrumento internacionalreferentealterritorionacionalrequiereparasuaprobacin por el Congreso Nacional una votacin no menor de tres cuartaspartesdeltotaldesusmiembros(art.20). 5. LaConstitucinhabilitaalpoderejecutivoparacelebrar o ratificar convenios internacionales con estados extranjeros u organizaciones internacionales o adherirse a ellos sin el requisito previo de la aprobacin del Congreso, al que deber informar inmediatamente. Para poderejercerestadisposicin,laConstitucinhacenfasisenque elpoderejecutivolohacesobrematerias de su exclusiva competencia (art. 21). El artculo 245 inciso 34 seala que son atribucionesdelPresidentedelaRepblicadirigir y apoyar la poltica de Integracin Econmica y Social, tanto nacional como internacional, tendiente al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo. Ambas disposiciones constitucionales hacen suponer que, en materia de integracin centroamericana orientada a la integracin econmica y social, la facultad de ejercerla de forma directa sin pasar por el Congreso corresponde al Presidente de la Repblica. Sin embargo, no parecen ambas disposiciones estar orientadas al temadeintegracinpoltica. 6. Elartculo245inciso13enumeraunacantidaddetratadosquerequierencelebracinyratificacinporelEjecutivoascomoaprobacinporelLegislativo19.

19 Estosson:Tratadosinternacionalesdecarcterpoltico,militar,losrelativosalterritorionacional,soberanayconcesiones,losqueimpliquenobligacionesfinancierasparalaHaciendaPblicaolosque requieranmodificacinoderogacindealgunadisposicinconstitucionalolegal,ylosquenecesiten medidaslegislativasparasuejecucin.

45

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

d) Costa Rica EnelcasodeCostaRica,laConstitucinregulaeltratamientodelosinstrumentosinternacionalesenlosartculos7,12y140inc.10.Loselementosson lossiguientes: 1. Los instrumentos internacionales son celebrados, promulgados y ejecutadosporelPresidentedelaRepblicayelrespectivoMinistro degobierno(art.140inc.10)yaprobadosoimprobadosporla AsambleaLegislativa(art.121inc.4). 2. La Constitucin reconoce primaca de los instrumentos internacionales sobre la ley. Es decir, los instrumentos internacionales (tratadospblicos,conveniosinternacionales,concordatos)debidamenteaprobadostienenautoridad superior a las leyes(art.7).De igualforma,aniveldecriteriosjurisprudencialessehareconocido laprimacadelosinstrumentosinternacionalesenmateriadederechoshumanosinclusiveenunrangosuperioralaConstitucin20. 3. LaConstitucincontempladiferentestiposdevotacionessegnla materia que regule el instrumento internacional. As, los tratados pblicos, convenios internacionales referentes a la integridad territorialoalaorganizacinpolticadelpas,requierenaprobacin de la Asamblea Legislativa mediante una votacin no menor de lastrescuartaspartesdelatotalidaddesusmiembros,yadems, requieren una votacin de dos tercios de los miembros de una AsambleaConstituyente.Esdecir,laredaccinconstitucionalhace suponerqueesosinstrumentosinternacionalesdebeseraprobados por el legislativo ordinario mediante la votacin no menor de las trescuartaspartesdeste,yporunaAsambleaConstituyente,medianteunavotacindedosterciosdelosmiembrosintegrantesde sta (art. 7y 140 inciso 10). Porotro lado,aquellos instrumentos internacionales que atribuyan o transfieran determinadas competencias a un ordenamiento jurdico comunitario, con el propsito de realizar objetivos regionales y comunes, requieren de una votacin nomenordelosdosterciosdelatotalidaddelosmiembrosdela AsambleaLegislativa(art.121inciso4).Esdecir,laintegracincentroamericanapasanecesariamenteatravsdeesteltimoprocedimientodescrito(art.121inciso4).

20 SalaConstitucional,Voto3435-92.Sobreeltemaconsultar:SalazarGrandeyUlateChacn,(2009:96); UlateChacn,(2006).

46

Regulacin constitucional de los Estados miembros y proceso de formacin de los actos normativos del SICA

4. La propia Constitucin seala que existen protocolos pblicos de menor rango que se derivan de tratados pblicos o convenios internacionales aprobados por la Asamblea Legislativa. Estos no requierenpasarporelprocedimientodeaprobacinporelLegislativo, cuandodichosinstrumentosautoricendeformaexpresaladerivacin(art.121inciso4,140inciso10).Enotraspalabras,paraconsiderar que se trata de instrumentos derivados de los instrumentos internacionales debidamente aprobados, deben expresamente decirquetienenestacualidad(derivados). 2.2. Estados miembros en los que no queda clara la posicin del instrumento internacional Porotrolado,existenconstitucionesenlasqueexpresamentenosesealala posicindelinstrumentointernacionaldentrodelordenamientojurdico.Las EstadosquetienenestetratamientosonNicaragua,Panam,yBelice,donde, como yasedijoanteriormente, la Constitucin no dicenada sobreel tratamiento de los instrumentos internacionales. a) Nicaragua El caso nicaragense, posiblemente, es el que menor regulacin jurdica tienesobreeltema,conexcepcindeBeliceporlasrazonesyamanifestadas. Nicaragua regula el tratamiento de los instrumentos internacionales en los artculos138inciso12y150inciso10. Loselementossonlossiguientes: 1. Los instrumentos internacionales son celebrados, negociados y firmadosporelpoderejecutivo(art.150inc.8)yaprobados(ratificados)orechazadosporlaAsambleaNacional(art.138inc.12). 2. La Asamblea Nacional discute el instrumento internacional sin poderhacercambiosomodificacionesalmismo(art.138inc.12). Ladiscusinlarealizaenlogeneraldelinstrumentointernacional. Laexpresindiscusinenlogeneralcabeentenderladentrodel procesodeformacindelaLeyenNicaraguaendondedichoprocedimientoincluyeunafasedediscusinenlogeneralyunafase dediscusinenloparticular(artculoporartculo).Vaseelartculo 141delaConstitucin.

47

Situacin y perspectiva del proceso de integracin centroamericana

3. Elinstrumentointernacionaladquiereefectosjurdicosmediantela aprobacinquerealizalaAsambleaNacional(art.138inc.12). 4. Otroelementoatenerpresentesobreeltemadelosinstrumentos internacionaleseselartculo46delaConstitucin.Enlserecogen una serie de instrumentos jurdicos en materia de derechos humanos que, para cierto sect