Libro Mgm Libre

218

description

X

Transcript of Libro Mgm Libre

  • Manuel Gmez Morin,un gestor cultural en la etapa constructiva

    de la Revolucin mexicana

  • MXICO 2011EN APOYO A LA INVESTIGACIN

    A C A D M I C A

    CONSEJO EDITORIAL

    CONOCERPARA DECIDIR

    COMISIN DEBIBLIOTECA

    Y ASUNTOS EDITORIALES

    Manuel Gmez Morin,

    Carlos Lara G.

    un gestor cultural en la etapa constructiva de la Revolucin mexicana

  • CONOCER PARA DECIDIR

    Coeditores de la presente edicin H. CMARA DE DIPUTADOS, LXI LEGISLATURASENADO DE LA REPBLICA, LXI LEGISLATURAFUNDACIN RAFAEL PRECIADO HERNNDEZ A.C.MIGUEL NGEL PORRA, librero-editor

    Primera edicin, octubre del ao 2011

    2011 CARLOS LARA G.

    2011

    Por caractersticas tipogrficas y de diseo editorial

    MIGUEL NGEL PORRA, librero-editor

    Derechos reservados conforme a la ley

    ISBN 978-607-401-479-2

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total, directa o indirecta del con-tenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorizacin ex-presa y por escrito de los editores, en trminos de lo as previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.

    IMPRESO EN MXICO PRINTED IN MEXICO

    www.maporrua.com.mxAmargura 4, San ngel, lvaro Obregn, 01000 Mxico, D.F.

  • A Salvador Lara Estrada,a Salvador Lara Elizondo,

    y a Salvador Lara Gonzlez, Porque seguimos continuando.

    Y a Marcela Diosdado por su generosa gestin cultural

  • INTRODUCCIN

  • 9Analizar una de las facetas hasta el momento desconocidas de Manuel Gmez Morin fue una tarea apasionante. Particularmente porque se trata de la gestin cultural realizada en un momento determinante del pas, en la etapa constructiva de la Revolucin. Inspirado, segn consta en diversos textos de su propio archivo, por ese amor al arte, a la msica, a la poesa y a la literatura.

    Su destacada labor ha sido estudiada por diversos especialis-tas e instituciones, reconocindolo como una de las personalidades ms sobresalientes del siglo XX mexicano. Lo anterior, a partir de sus aportaciones acadmicas, econmicas, agrarias y particu-larmente polticas. Sin embargo, faltaba explorar una de las vertientes que con ms empeo y entusiasmo desarroll: la ges-tin cultural. Esa gestin que lo hizo referente y consejero de personalidades como la primera nobel latinoamericana, Gabriela Mistral, quien en 1925, ante una de las primeras salidas de Vas-concelos del pas, le dijo

    En su ausencia queda usted, Gmez Morin. No es lisonja, por qu habra yo de decirle floreos mentirosos a esta distancia por encima del Pacfico. Queda usted, lleno de conciencia, rico de talento, pero sobre todo de pureza, porque los inteligentes abun-dan en nuestro continente y si para algo sirven es para desacre-ditar la inteligencia como factor moral Usted puede guiar a los menos manchados e ir formando entre sus discpulos los jvenes

  • 10carlosalbertolaraGonzlez

    que su patria necesita con una urgencia moral, los generosos y limpios jvenes que salven la democracia mexicana.

    Su reconocida calidad moral atrajo el consejo de la mecenas Antonieta Rivas Mercado, quien en 1928 le busc con el prop-sitodeapoyaralaorquestasinfnicanacionaldecarloschvez:Le he buscado sin xito, le ruego hojee el prospecto adjunto, acudoausteduntantoensucalidaddePresidentedelbancodeMxico, otro tanto como abogado y amigo, y otro como mexica-no esclarecido.

    En 1930 el destacado ingeniero Marte R. Gmez lo consul-taba en materia de agricultura: Me gustara contar con su opi-nin para centrar algunas ideas, por si llega la ocasin en que me sienta con tamaos y con nimos para redactar un folleto que satisfaga las necesidades de la enseanza en nuestra Escuela Na-cional de Agricultura que nos vaya librando aunque sea de una manera paulatina, del servilismo en que vivimos respecto de en-ciclopedias agrcolas extranjeras.

    conJosVasconcelostuvounafable,intensoyamargodi-logo epistolar del que mucho se ha escrito, entre otras cosas por la manera en que termin. Gmez Morin dira al respecto: No diga que su amistad ha sido traicionada, porque entonces estar usted cometiendo la grave impostura de atribuir a quien usted ya no quiera querer, la culpa de la muerte de ese afecto.

    En 1934, al tomar la decisin de aceptar la rectora de la Universidad Nacional, uno de sus clientes del despacho que debi dejar para dedicarse a esa nueva encomienda, el empresario Vir-gilio Garza Sada, le manifest que no le sorprenda enterarse del abandono de su vida profesional, no sin manifestarse alarmado por la decisin: Existen tantas cosas importantes, hacindose y por hacerse que dependen de su ayuda! Qu va a pasar con todo esto? Y no puede decirse que todas esas cosas afecten slo intere-ses privados, usted sabe bien que el pas necesita una orientacin

  • introduccin11

    tcnica, de la que muchas veces hemos hablado, que usted, slo usted puede darle en estos momentos.

    La pasin de Gmez Morin por el desarrollo del Mxico lo llev a gestionar con Valentn Garfias importantes proyectos. Era comn entre ellos solicitarse favores relacionados con proyectos educativos y culturales. En 1935 don Manuel solicit su apoyo para la creacin del Instituto de Estudios Superiores de la Univer-sidad:donPabloMartnezdelroaquienustedyaconoce,profesor distinguido de la Facultad de Filosofa y Letras y director por varios aos de la Escuela de Verano, me har favor de llevar-le esta carta con mis saludos y de explicarle ampliamente un pro-yecto de grande inters para el futuro de la cultura mexicana.

    en1937alejandroQuijano,luisMontesdeocaycarlosPrieto(presidente,tesoreroypresidentedelcomitPatrocinadorde laorquestasinfnicanacional) lobuscaronparasolicitarnuevamentesuapoyoparalaorquestasinfnica:

    Parapoderrealizar laobradeculturaqueestaorquestavienedesarrollando, hemos contado desde la primera temporada con la ayuda de personas como usted, de relieve social y cultural, que cooperan en dicho esfuerzo adquiriendo localidades de patroci-nador para toda la temporada. En esta ocasin Necesitamos reunir elementos ms cuantiosos, mucho le agradeceremos y fundadamente lo esperamos, se sirviera usted acceder a conti-nuar figurando en la lista de nuestros patrocinadores []

    en1942,luegodelapoyobrindadoalaorquesta,GmezMorinescribiacarloschvezparainformarlecmomanten-draelapoyobrindadoalasprimerasgirasdelaorquestasinf-nica Nacional por la repblica mexicana:

    tengomuchogustoenacompaarlecopiasdecartasqueheenviado al seor Lic. Vctor Gonzlez Luna, de Guadalajara; al seorlic.VirgilioGarzayalosseoresdr.JosG.Martnezeing.bernardoelosa,deMonterrey.igualmenteleenvocopia

  • 12carlosalbertolaraGonzlez

    de la carta que dirig al seor Lic. Miguel Estrada Iturbide, de Morelia.enlosmismostrminos,envicartasalosseoresdr.salvadordelaraylic.isaacGuzmnValdivia,detorren;alseorlic.MartnG.trevio,desaltillo;alseorlic.samuelMeloyostos,detampico;yalseoring.Jost.carpizob,deSan Luis Potos.

    en1944alfonsoreyes,enriqueGonzlezMartnez,carloschvez,ngelzrragaysamuelramoslobuscaronparahacerextensiva la invitacin que el entonces Secretario de Educacin, Jaimetorresbodet,habahechopblicamenteaungrupodeescritores y artistas. Se trataba de un llamado que estaba haciendo el gobierno al sector cultural para establecer una la seccin edu-cativadelconsejosupremodeladefensa:

    La idea de nuestro gobierno respecto a la necesidad de que tal consejocuenteconunaseccineducativa,queal ladode lamilitar, la econmica, etc., velen por la salvaguarda de los intere-ses y el patrimonio nacionales, se inspira en el reconocimiento de que la educacin es la base fundamental de las sociedades y el desarrollo de la cultura slo posible en el ambiente de la liber-tadylademocracia,comoloexplicelseorPresidentevilacamachoensuimportantediscursoantelosintelectuales,el25de noviembre de 1942 es la verdadera garanta que asegura, a la larga, la salud de los pueblos.

    Los firmantes sealaban que: conformes en un todo con tan noble idea, y respondiendo al llamado que se nos hace, in-vitamos a usted para que se una a nosotros y nos enve su adhe-sin al respecto. Esta adhesin slo significa el compromiso de aportar el propio esfuerzo dentro del mayor espritu de libertad y fuera de todo matiz poltico, en bien de la obra nacional. Asimismo, le hacan saber que una vez recibido el nmero con-veniente de adhesiones, en un plazo de tres semanas, los suscritos convocaran a todos los que hubieran manifestado su voluntad

  • introduccin13

    de traer a la construccin social la contribucin de su inteligen-cia, su saber o su arte, para que, en sesin especial, fuera creada la comisin que, en definitiva, habra de representarlos en el senodelafuturaseccineducativadelconsejosupremodeladefensa.

    En el terreno de la literatura mexicana, fue el poeta Ramn Lpez Velarde quien con su valor lo hizo sentir que no era verdad que estuvieran caducos los principios, las normas y los smbolos de su niez, de su primera juventud. As lo manifest al abogado jalisciense Efran Gonzlez Luna en 1945:

    l con su valor me hizo saber que subsista el conflicto, que no se haba acabado la agona, que no haba prescrito lo malo del mal, que no se haba promulgado una nueva ley con nuevos manda-mientos. Ms an: me hizo saber, me hizo sentir que lo verdade-ramente moderno, actual, no era entregarse a la construccin trivial de herejas elementales como pretexto o justificacin de pecados antiguos como el mundo [] La originalidad de Ramn es indiscutible, y como para m, estoy por decirle que para toda mi generacin. Y no quiero dejar de mencionar la otra originalidad: la del redescubrimiento de Mxico.

    Su prestigio como lder moral del partido opositor ms repre-sentativodeesemomento,atrajoelintersdelmuralistadavidalfarosiqueiros,quienen1962lesolicitdesdelacrcelPreven-tivadeldistritoFederalsuapoyomanifestandosurepudioalartculo145delcdigoPenal,quetipificabacomodicenus-tedes los abogados el delito o los delitos de disolucin social. Le pregunt si podran l y el Partido Accin Nacional (PAN)manifestarse en contra de dicho artculo, apoyndose en el caso concreto de la sentencia dictada en contra del seor Filomeno Mata y del propio Siqueiros, ya que en esa sentencia se haba dado una interpretacin: en extremo brbara del indiciado e in-constitucional precepto.

  • 14carlosalbertolaraGonzlez

    Los proyectos que fund y aquellos en los que colabor G-mez Morin con su mtodo de gestin subsidiaria que veremos en el presente trabajo, son en la actualidad importantes instituciones. laescuelabancariaycomercial(primerauniversidadprivadadelpas,posiblementelaprimeraensugnero);launiversidadNacional Autnoma de Mxico (la ms importante del continen-teyunadelasmsreconocidasanivelinternacional);eltecnol-gicodeMonterrey;elbancodeMxico;elinstitutoMexicanodelsegurosocial;elPartidoaccinnacionalylaorquestasinfni-ca Nacional (OSN)(primeraorganizacinmusicaldelpas).enlaactualidad, la gran mayora de estas instituciones son parte funda-mental del Estado mexicano. Por todo lo anterior, era necesario hablar de su gestin cultural e intelectual. El presente texto es, en parte, una invitacin a la militancia del PAN a voltear al frondoso rbol de la historia de su fundador, no para conservar una forma de ver hacia atrs, sino para capitalizar su herencia como una forma de ver hacia adelante, e iniciar as por conce-bir como partido poltico lo que no ha logrado desarrollar como gobierno: una poltica cultural slida.

    A mediados de los aos setenta Enrique Krauze mostr por primera vez la figura de Gmez Morin y su destacada contribu-cin al pas, a travs de sus aportaciones como estudiante de jurisprudencia, profesor universitario, intelectual, agente finan-ciero de Mxico en Nueva York y rector de la ahora mxima casa de estudios de Mxico, en su obra Caudillos culturales en la Revo-lucin mexicana. El historiador ha estudiado la figura de Gmez Morin y, con especial detenimiento, su paso por la rectora uni-versitaria, en trabajos tales como Gmez Morin, el Rector pu-blicado por el Partido Accin Nacional en 1989, en el que afirma que la rectora de Gmez Morin fue un antecedente claro de este partido.

    casidosdcadasdespus,amediadosdelosnoventa,unodelos idelogos ms destacados que ha tenido el PAN,carloscastillo

  • introduccin15

    Peraza, compil una serie de importantes textos en una antologa publicadaporelFondodeculturaeconmicatituladaManuel Gmez Morin, constructor de instituciones(1994).enella,analizla vida de don Manuel como dirigente estudiantil, abogado, edi-torialista como parte de esa generacin denominada 1915, acadmico, servidor pblico y participante en el vasconcelismo. Analiz su obra universitaria, sus aportaciones al crdito agrcola en Mxico, su desempeo en la fundacin y conduccin del Par-tido Accin Nacional etc., pero por alguna razn no abord su gestin cultural.

    En 2004, el periodista cultural Ren Avils Fabila mencion con asombro en uno de sus ensayos que era casi inadmisible que el PAN no tuviera entre sus documentos fundacionales ninguno que hicieran referencia a la cultura, considerando que entre sus fundadoreshabaestadoManuelGmezMorin.terminalarefe-rencia sobre el fundador del PAN afirmando que a ste slo se le recordaba por la fundacin del partido, lo cual me pareci injusto, impreciso y entendible a la vez. Injusto porque es recordado por muchas cosas ms como veremos en el presente trabajo. Impreci-so porque uno de los primeros documentos aprobado por la II convencinnacionaldelPAN, el 21 de abril de 1940, al ao siguiente de su fundacin es el Programa Mnimo de Accin Poltica, una parte importante del pensamiento del partido, a manera de indicacin a propsito de algunos problemas prcticos inmediatos. En relacin con la cultura, el PAN se manifest en favor del establecimiento y la conservacin de condiciones, me-dios e instituciones para la formacin y la difusin de la cultura: puesto que constituyen un deber para el Estado, pero no son ni pueden ser monopolio suyo. Seal que en el cumplimiento de ese deber, el Estado no puede ser partidista ni sectario, pues su funcin tutelar ha de limitarse a asegurar que todos los habitantes de la nacin reciban, por lo menos, una enseanza elemental, y a la determinacin de los requisitos puramente tcnicos relativos a

  • 16carlosalbertolaraGonzlez

    la extensin, al mtodo y a la comprobacin de la enseanza, as como a la comprobacin de los requisitos, puramente tcnicos tambin, necesarios para el otorgamiento de ttulos que capaciten para ejercer una profesin o una funcin social determinadas. Y digo que es entendible el sealamiento de Avils Fabila, porque el partido que fund Gmez Morin no se haba dado a la tarea de explorar sus aportaciones en ste mbito.

    En 2007 Mauricio Gmez Morin Fuentes inici parte de esta tarea, reseando el primer nmero de Las hojas del rbol, el boletn delcentroculturalManuelGmezMorin,dedicadoenestaoca-sin a mostrar la correspondencia de don Manuel en relacin con el poeta Ramn Lpez Velarde. Sobre su gestin cultural seal: Queda entonces como cabo suelto para que alguien lo desoville. Y sirva esta correspondencia para sealar otro terreno an ignoto en el ideario de Gmez Morin: su porfiado inters por el arte y su relacin con los artistas, otro cabo suelto.

    en2008ladoctoraMarateresaGmezMontescribi,Ma-nuel Gmez Morin 1915-1939, editadoporelFondodeculturaEconmica. Un acucioso e interesante trabajo de investigacin en el que no deja de llamar la atencin el hecho de que siendo (1915-1939)elperiodoanalizadoensutrabajoabarcaporlomenosunlapsodesugestinculturalenfavordelaorquestasinfnicadeMxicoquenofueconsiderado.desconozco losmotivos, lo importante es observar que existen ms acciones den-tro de esos 24 aos.

    enmayode2009carlosorganistadesarrollunsobresalien-te artculo titulado El hechizo de las letras de plomo y la tinta fresca, Manuel Gmez Morin, abogado de la cultura, publica-do en el cuarto nmero del boletn Las hojas del rboldelcentroculturalManuelGmezMorin.ensteabordlafacetaeditorialde ese inquieto editor y empresario cultural que fue don Manuel.

  • introduccin17

    En septiembre de ese mismo ao, la revista Palabra, rgano de difusin doctrinal del Partido Accin Nacional, public un ensayo de mi autora a manera de avance del presente libro, titu-lado La cultura en el PAN. Luego de siete aos de estudiar la historia del partido y su relacin con la cultura, no me pareca justo que el tema quedara en sus archivos, as que con la ayuda de unaapreciablecolega,recientementefallecida,Marceladiosdado,acud a la Fundacin Rafael Preciado Hernndez, donde Arman-do Reyes, director de la revista Bien Comn, me dio la oportuni-dad de escribir algunos ensayos sobre el tema. Posteriormente acud al Archivo Manuel Gmez Morin donde la amabilidad y profesionalismodealejandraGmezMorinyanglicaoliverterminaron por orientar el presente trabajo, poniendo a mi dispo-sicin los expedientes necesarios para lograr ver a ese Gmez Morin que transit del Mxico del Amor, orden y progreso al de Por mi raza hablar el espritu. Y que, consecuente con la frase ms clebre del maderismo Sufragio efectivo, no reelec-cin, supo idear un Mxico guiado Por una patria ordenada y generosa a travs de la tcnica: su tcnica.

    Su gestin cultural era, en efecto, un cabo suelto en la histo-ria; un cabo que hoy comienza a encontrar eslabones gracias a la generosidad de los encargados del archivo que lleva su nombre, cuidadosamenteresguardadoenelinstitutotecnolgicoautno-mo de Mxico (ITAM)yatinadamentedirigidoporsunieta,aquien agradezco el apoyo brindado para comenzar a desovillar el terreno poco explorado de un caudillo cultural en la etapa cons-tructiva de la Revolucin mexicana.

  • UN GESTOR DE DIVERSAS CAUSAS

    Hoy que la mano estrechde una lumbrera sin fin

    viene a mi mente el porqutodos hablan de Morin;

    pues al contacto encontrel dinamismo mental

    que, cual la luz de quinqu,tiene el gran intelectual.

    Entrevista comentada.PoemadeGenaroPlascenciaolmos

    dedicado a Manuel Gmez Morin, diario El Universal del 23 de febrero de 1920.

  • 21

    La Revolucin mexicana fue un movimiento democrtico de carac-tersticas nacionales que gener un avance sociocultural importante en la conformacin del sentimiento nacional. Las manifestaciones culturales del pas lograron, entre otras cosas, aminorar la influen-ciadelaculturafrancesaimpulsadaporelpresidentePoririodazy redescubrir un flamante pas de rasgos nacionales. Lo anterior fue posible durante el desarrollo de la etapa constructiva de la Revolu-cin mexicana, momento fundamental en todas las revoluciones comoatinadamentedecacarloscastilloPeraza,alsealarquetodas tienen su etapa destructiva y constructiva: el objetivo de la primera es la destruccin de todo lo anterior; en tanto que el de la segunda es edificar instituciones. Y fue precisamente en esa etapa en la que Manuel Gmez Morin tuvo una labor muy destacada.

    El inicio de la dcada de los aos veinte vio florecer el impul-so de un realismo esttico que aos ms tarde desemboc en una expresin poltica arropada por la izquierda comunista, cuyos ejes seran el desarrollo del arte y la cultura, como atinadamente sea-la Ren Avils Fabila, no sin aclarar que si bien la cultura no es propiedad de la izquierda, han sido artistas e intelectuales comu-nistas o progresistas quienes mayor respeto y difusin le han da-do.1 Sin embargo, es necesario reconocer que tambin hubo otros

    1renavilsFabila(2004)laculturadesdelaizquierda,enrevistaEl Bho, ao 2.

  • 22carlosalbertolaraGonzlez

    grupos que proporcionaron elementos fundamentales al desarro-llo de la cultura mexicana que, si bien no fueron de izquierda, estaban orientados a enriquecer tambin la historia de la cultura mexicana; es el caso del grupo Los siete sabios de Mxico que durante 30 aos fund y reform instituciones y rganos del Estado y cuyos integrantes contribuyeron de manera decidida al cambio del pas en la etapa constructiva de la Revolucin. Asimismo, lasociedaddeconferenciasyconciertos,creadaainiciativadeantoniocastrolealyVzquezdelMercado,ycuyametafuepropagar la cultura entre los jvenes estudiantes de la Universi-dadnacional.tantoGmezMorincomolombardotoledanopertenecieron a estos dos importantes movimientos culturales. Ambos desarrollaron y debatieron al seno del grupo de Los sie-te Sabios tesis que pueden considerarse precursoras de la auto-noma universitaria.2

    Los cronistas de la cultura en ocasiones olvidan la accin de aquellos que la promueven pero con quienes no comparten ideas polticas, y es as que los denominados intelectuales de izquierda y en algunos casos autodenominados, han monopolizado la cultura nacional desde la Revolucin, dejando de lado las aporta-ciones que han materializado otros personajes, en ocasiones en paralelo con el rgimen de la Revolucin, en otras incluso a con-tra pelo.

    Por desconocimiento y por no haber informacin disponible en su momento, Avils Fabila, al hacer referencia a los siete sa-bios, hizo tambin un sealamiento impreciso al afirmar que

    cuando el PAN es fundado como una reaccin a los mayores avancesdelgeneralcrdenas3 no establece un slo punto de 2VasecarloscastilloPeraza(1994),ManuelGmezMorin,constructor

    de instituciones, Mxico, FCE. 3Esta afirmacin es discutible y materia de un serio anlisis. Al respecto slo dir

    que el fundador de Accin Nacional rechaz haber fundado un partido para desem-pearse como un shadow cabinet(gabinetealternoosombra)propiodelosgobiernosparlamentarios en que las oposiciones se renen para discutir los proyectos legislativos y

  • unGestordediVersascausas23

    corte cultural, pese a que entre sus fundadores est uno de los llamados siete sabios, Gmez Morin, un destacado caudillo cul-tural []4 No deja de ser extrao que de esa generacin sea el marxistaVicentelombardotoledano,peseasuserrores,quienhaya dejado acabadas creaciones culturales como la Universidad obrera,mientrasqueaGmezMorinsloselerecuerdaporlafundacin del PAN.5

    Avils Fabila incide en un error, porque a Gmez Morin se le recuerda y por muchas obras ms que la formacin del Partido Accin Nacional. En particular, por sus aportaciones al desarrollo de la cultura en Mxico que no haban sido analizadas en su justa dimensin. se es precisamente el objetivo de este trabajo.

    Pero veamos la imprecisin antes sealada desde la izquierda misma,delaplumadelmismocarlosMonsivis,quieninicisuanlisis sobre la cultura mexicana en el siglo XX, en Historia general de MxicodecosoVillegaseditadaporelcolegiodeMxico,precisamente con la generacin de 1915: un fenmeno mtico que carece de una considerable obra escrita y slo al principio conoce la unidad de accin que desemboca en los puestos administrativos,

    la poltica diaria de los gobiernos ejecutivos. Eso ocurri dcadas despus, con Manuel clouthier,enoposicinalpolmicotriunfodesalinasdeGortarien1988.GmezMorin dijo en su momento: Yo no me opuse a la vuelta hacia la izquierda hecha por elgobiernorevolucionariodecrdenas,sinoasustonterasantirrevolucionariasyqueno han hecho sino retrasar la evolucin del pas en el sentido del mejoramiento para lossectoresdepoblacinquemslonecesitan.Vase,JamesWallaceWilkieet al. (1978),Mxico visto en el siglo XX: entrevista con Manuel Gmez Morin,Mxico,Jus.Podramos aventurarnos y definir como una tontera lo que el experimentado general crdenashabahechocomogobernadordeMichoacn(1928-1932),integrar,comoseala el historiador Enrique Krauze, la Universidad Nicolaita a la rbita y fines del Estado: algo muy similar pudo haber ocurrido sin la decisin de aquellos universita-rios y de su caudillo intelectual, como dice el historiador en relacin con la gestin de Gmez Morin al frente de la rectora de la Universidad Nacional. El sealamiento es importante porque como bien subraya Krauze: En historia cuentan no slo las cosas que fueron sino lo que pudieron ser. Y lo mismo que hicieron con los campe-sinos y obreros, pudieron haberlo hecho con la educacin superior y la cultura.

    4Ren Avils Fabila utiliza el calificativo de Enrique Krauze hacia estos personajes5Ren Avils Fabila, op. cit.

  • 24carlosalbertolaraGonzlez

    resulta singular por la importancia del shock cultural que emblema-tiza, la primera reaccin no elitista frente a la Revolucin.6

    octavioPaz,porsuparte(1950:141),observlaunidaddeaccin ms all de los puestos administrativos que vio Monsi-vis. Subray que una vez terminado el periodo militar de la Revolucin,

    muchos jvenes intelectuales que no haban tenido la edad y la posibilidad de participar de la lucha armada empezaron a colaborar con los gobiernos revolucionarios. El intelectual se con-virti en el consejero, secreto o pblico, del general analfabeto, del lder campesino o militar, del caudillo en el poder [] Haba que improvisarlo todo. Los poetas estudiaron economa, los juristas sociologa, los novelistas derecho internacional, peda-goga y agronoma [] La inteligencia fue utilizada para fines concretos e inmediatos: proyectos de leyes, planes de gobierno, misiones confidenciales, tareas educativas, fundacin de escue-las, y bancos de refaccin agraria etctera.

    Resultado de lo anterior fue el surgimiento de un numeroso grupo de tcnicos y expertos con los que gracias a las nuevas escuelas profesionales y viajes de estudio en el extranjero fue posible dar continuidad a la obra de los primeros revolucionarios.

    Para orientar la afirmacin de Avils Fabila, es necesario comenzar por considerar que tanto la Liga de Escritores y Ar-tistas Revolucionarios fundada en 19337 con la que Gmez

    6losmaestrosdeestageneracinfueronlosatenestasencabezadosporJosEnrique Rod, quien se convirti en el idelogo del salto mstico. Su expresin capitalesariel,unlibroyunmododeclamadodevida.delarielismosurgeeles-quema para dirigir al Pas. Este proyecto aporta la gama de perfeccionar el compor-tamiento de la clase dirigente de Mxico en la poca posrevolucionaria, como seala Monsivis.carlosMonsivis(1981),notassobrelaculturamexicanadelsigloXX, HistoriageneraldeMxico,Mxico,colegiodeMxico,vol.ii,pp.1409-1411.

    7La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, fundada en 1933, estaba inte-gradaporpersonajescomoPablooHiggins,XavierGuerrero,luisarenal,Juandelacabada,alfredozalce,emilioabreuGmez,claraPorcet,JuliobrachoyFernan-do Gamboa. Gmez Morin lleg a reunirse con ellos como se puede ver en el la foto-grafa de la pgina 27. Aunque con anterioridad, en 1923, a travs del Manifiesto del

  • unGestordediVersascausas25

    Morin llegaconvivircomolaasociacindetrabajadoresdel Arte y la Federacin de Escritores y Artistas, la Universidad obreradelombardotoledanoalaquehacereferenciaavilsFabila8 y el mismo movimiento vasconcelista del cual Gmez Morin fue tesorero9 desaparecieron con el tiempo, en parte por tener una visin ms coyuntural que estructural. Es aqu donde reside por cierto parte del mensaje de Gmez Morin a su generacin en el ensayo de 1915. A excepcin de la Universidad obrera,ningnotroproyectologrtrascendermsalldeunadcada por carecer de eso que Gmez Morin denominaba tc-nica, a partir de la cual desarroll un mtodo de gestin subsi-diario de corte estructural que veremos ms adelante. El periodista Avils Fabila debe saber que los ocho proyectos que fund y aquellos en los que colabor estrechamente Gmez Morin, con su mtodo de gestin subsidiaria, son en la actualidad impor-tantes instituciones: laescuelabancariaycomercial(primerauniversidad privada del pas, posiblemente la primera en su g-

    sindicatodeobreros,tcnicos,Pintoresyescultores(queirmandavidalfarosiqueiros,XavierGuerra,Fermnrevueltas,rivera,orozcoycarlosMrida)eloptimismomesinicopopulistacomosealacarlosMonsivisllegaasuesplendor(Monsi-vis,1981:1423).laligadeescritores impulsunanutridaactividadculturaldecortesocialdesdelaasociacindetrabajadoresdelarteyalaFederacindeescritoresyartistasdecortecomunista,cuyobrazopoltico,elPartidocomunistaMexicano, fue fundamental para el avance de la cultura nacional del momento, como bien apunta Avils Fabila, quien adems seala que junto a otras organizaciones reali-zaronimportantesproyectosyactividadesartsticasyculturales.considresequeerala etapa constructiva de la Revolucin, que se dio en uno de los contextos ideolgicos msdifcilesdenuestrahistoria:lombardotoledanosedeclarabamarxista,antoniocasollegabaalextremodealabaraHitlerydanielcosoVillegasoptabaporunsocialismogradual.VaseconferenciamagistraldeenriqueKrauze(1989),laUNAM de Gmez Morin, antecedente claro del PAN, en Foro Universitario Gmez Morin, el rector, Mxico, PAN.

    8Porcierto,lanicacreacinquesobrevivedelmarxista,juntoalaconfedera-cindetrabajadoresdeMxico(CTM),agrupacinquepordcadasfuelacanteradelPartido Revolucionario Institucional.

    9dentrodelosapoyosqueconsiguiestneldelinanciamientoparaalquilarelFrontn Mxico y realizar la convencin del Partido Antireeleccionista que postul a JosVasconceloscomocandidatopresidencial;sincontarotroscomolacorreccinyedicin de su Metafsica en plena campaa.

  • 26carlosalbertolaraGonzlez

    nero);10 la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (la ms importante del continente y una de las ms reconocidas a nivel internacional); eltecnolgicodeMonterrey;11 elbancodeMxico;12 el Instituto Mexicano del Seguro Social;13 el Partido accinnacional(partidogobernante)ylaorquestasinfnicaNacional (OSN)(primeraorganizacinmusicaldelpas).14 En la actualidad, la gran mayora de estas instituciones son parte fun-damental del Estado mexicano.15

    10convienevereltrabajodelahistoriadoraceciliasandovalMacas(2009),lapalabraylatcnica.Fundacindelaescuelabancariaycomercial,enLas hojas del rbol. Boletn del Centro Cultural Manuel Gmez Morin, vol. 2, nm. 2.

    11trasunaintensadedicacinenelproyecto,enviaeugenioGarzasada,atravs de Antonio L. Rodrguez, la propuesta de un Instituto Educativo de carcter tcnico para los estados del norte. Propona este enfoque para que fomentara la formacin regional y permitiera descentralizar la educacin, ideas que impuls poste-riormenteanteelcongresodelauninatravsdelasprimerasiniciativasdeleydelPartido Accin Nacional (PAN)en1946,mismoaoenquetomformasuplantea-mientobajoelnombredeinstitutotecnolgicoautnomoydeestudiossuperioresde Monterrey.

    12PorunanimidadGmezMorinfuenombradopresidentedelconsejodead-ministracin.Fundademsenoctubrede1932elbancodecomercio,enelcualtambin figur como consejero presidente.

    13Fueroncuatroaosdetrabajointenso(1924-1928),unapropuestaquecomotantas otras comparti con Vasconcelos, y que ste propuso en su programa de go-bierno. Los documentos iniciales que trabaj Gmez Morin tomaron forma en 1943, con el surgimiento del Seguro Social.

    14cuandonopodacumplirconalgunaencomienda,echabamanodesuhonesti-dad intelectual, como se puede ver en la carta enviada al ingeniero Marte R. Gmez el 7denoviembrede1933,enlaqueleinformadesurenunciaalaJuntadirectivadelosFerrocarriles Nacionales de Mxico. Lo haca: no slo por la incompatibilidad que a mi juicio tiene el cargo con el de rector de la Universidad con el puesto de consejero de cualquier empresa, sino por la absoluta imposibilidad material de tiempo, dadas la can-tidaddelaboresqueactualmentepesansobreelrector.laJuntadirectivalohabaelegido presidente de los Ferrocarriles aunque en ese momento an no era oficial.

    15FundconotrosdestacadospersonajeslaescuelabancariadelbancodeMxi-coparacapacitaralosfuncionariosdelbancodeMxico;redactlaescrituraformaldeconstitucindelaescuelabancariaycomercial,quecomenzlaboresdeensean-zaoralyporcorrespondencia.trabajademsenelconsejodelbancodeMxicode1925a1929,yen1926crelaprimeraleydecrditoagrcolaytuvounadestaca-daparticipacinenlaelaboracindelaleyconstitutivadelbanconicodeemisin(bancodeMxico),deinstitucionesdesegurosydelasleyesorgnicasdelosartculos27 y 28 constitucionales, as como diversas leyes monetarias, sin dejar de lado su participacinenlaprimeracomisindeestudiossobreelsegurosocial.

  • unGestordediVersascausas27

    Pero ms all de establecer una separacin basada en el presti-gio de ambos intelectuales, conviene afirmar que como parte de una generacin de las ms lcidas de la historia de Mxico, fueron talentoscomplementarios.convienesaberqueapesardesusres-pectivas ideologas tuvieron coincidencias, tales como la autonoma universitaria.trabaronamistadenlaescueladeJurisprudencia.elproceso en que sali electo Gmez Morin como presidente de la Sociedad de Alumnos en 1917 cont con el propio Lombardo toledanocomojefedecampaa.ambos,siendodirigentesestu-diantiles,enviaronunescritoalacmaradediputadossolicitandose declarara la autonoma de la Universidad; rechazando la inten-cindelsenadodeanexarlaaldepartamentouniversitariodelaSecretara de Gobernacin. Es preciso recordar que en la eleccin de Gmez Morin al frente de la Sociedad de Alumnos, algo tuvo que ver el inicio de su gestin cultural un ao antes, en la organi-zacindelasociedaddeconferenciayconciertos.

    Gmez Morin en una reunin de la Liga de escritores y artistas revolucionarios

  • 28carlosalbertolaraGonzlez

    Aos ms tarde, en abril de 1919, junto con Vzquez del Mer-cado, tendra su primer encuentro con la labor editorial, su pasin. Ambos ayudaron a Salvador Alvarado, ex gobernador preconstitu-cionaldeYucatn(1915-1918),acorregirsulibroLa reconstruccin de Mxico, un hecho que posiblemente marc el actuar del joven abogado,comosealacastilloPeraza(1994). El libro aborda de manera general la situacin del pas en los campos econmico, social, poltico y cultural. En El Heraldo de Mxico Gmez Morin fue edito-rialistaalladonuevamentedelombardotoledanoyMartnluisGuzmn. Lleg a la ciudad de Mxico en 1913, el mismo ao que Ramn Lpez Velarde, quien fue su vecino. La apretada situacin econmica que viva por esos das, lo llev a trabajar como corrector de pruebas en El Demcrata y despus en El Universal recin fundado por Flix Palavicini (quiz fue ah donde naci su aficin por el tra-bajoeditorial).Fueenestediario,juntoaVzquezdelMercadoyalombardotoledano,cuandorealizunapublicacinamaneradeventana universitaria titulada Viernes universitarios.

    En relacin con la labor de Gmez Morin en el proceso de la autonoma universitaria se ha escrito ya demasiado. Sin embargo, merece la pena resaltar un aspecto, el de la pasin que don Ma-nuel senta por ella. En una carta enviada a Efran Gonzlez Luna aos despus de aquel glorioso movimiento universitario, dej ver su deseo por hacer un pequeo volumen poniendo en orden todos los recortes fundamentales del 33-34. Propona llevara el nombre de Pasin de la Universidad. Se refera a los testimonios, sinnadadecomentarios,segnseleeenlacarta:conlaespe-ranza de que la elocuencia de los hechos elementales sirva para encauzar el espritu universitario que hoy anda por rumbos muy extraos.16 Lo anterior muestra la enorme esperanza de Gmez Morin depositada en el espritu universitario.

    16VaseMaraanglicaoliverPesqueira(2007),austeridadytrabajo,larecto-ra de Manuel Gmez Morin 1933-1934, en Las hojas del rbol. Boletn del Centro Cultural Manuel Gmez Morin, vol. 1, nm. 2.

  • unGestordediVersascausas29

    En 1917 se presentaron junto al denominado grupo Los sietesabios,albertoVzquezdelMercado,tefilooleayleyva,Vicentelombardotoledano,yquienesmstardeseranrectoresdelaMximacasadeestudios,alfonsocasoyantoniocastroleal,eneldenominadosalnVerdedelacmaradediputados,con el objetivo de solicitar a los legisladores votaran en contra de lainiciativaqueaprobabalaabsurdaincorporacindeldeparta-mento Universitario al Ministerio de Gobernacin. Presentaron una serie de peticiones entre las que destacaba el financiamiento pblico y la autonoma universitaria, con la obligacin de ren-dirun informeanualdesuadministracinalcongresode laUnin.17

    Una vez lograda la autonoma universitaria, las autoridades de la casa de estudios se vieron en la necesidad de reducir sueldos y puestos administrativos. Encabezados por Gmez Morin, los universitarios mostraron su solidaridad y aportaron recursos que en algunos casos representaban el cien por ciento. Fue el caso del propio rector, quien fij su sueldo en 300 pesos. Lo anterior de-ton el apoyo de ex alumnos, profesionistas, trabajadores y pa-dres de familia del pas, que ya en efectivo o bien en especie apoyaron el aseguramiento de la autonoma universitaria.

    La inmersin de Gmez Morin en el proyecto universitario despert la preocupacin en sus clientes del despacho que ya lo vean dejar de lado sus actividades profesionales. Por Mara An-glicaoliverPesqueira,quienhaestudiadoafondolagestindedon Manuel al frente de la UNAM, sabemos que entre sus clien-tesfigurabanelPuertodeliverpool, lacompaaFundidoradeFierroyacerosMonterrey,cerveceraModelo,VidrieraMonterrey, y algunos clientes particulares como Virgilio y Eugenio Garzasada,augustGenin,ralbailleresymuchosms.todos

    17En 1929 la Universidad haba obtenido una autonoma parcial, la autonoma plena que le otorg la propiedad de edificios y un fondo nico de 10 millones de pesos para que operara con los intereses de dicha cantidad se formaliz hasta 1933.

  • 30carlosalbertolaraGonzlez

    saban de la pasin con la que Gmez Morin haca las cosas y no slo comprendieron la situacin, sino que apoyaron la causa. Virgilio Garza Sada, por ejemplo, seala en una carta

    No me sorprende que me diga que ha abandonado por comple-to su vida profesional, pero s porque no he de decrselo me ha alarmado esa resolucin suya. Existen tantas cosas importan-tes, hacindose y por hacerse que dependen de su ayuda! Qu va a pasar con todo esto? Y no puede decirse que todas esas cosas afecten slo intereses privados. Usted sabe bien que el pas necesita una orientacin tcnica, de la que muchas veces hemos hablado, que usted, slo usted puede darle en estos momentos. Qu va a suceder si usted se aleja de esas actividades, aun cuando slo sea por algn tiempo, que siempre ser demasiado largo? En fin, mal puedo opinar desconociendo detalles y situaciones precisas, pero he querido darle mi impresin, que, por lo que he podido advertir ya, coincide con la de muchos otros de sus verdaderos amigos. Espero me perdonar usted esta franqueza regiomonta-na que usted sabr comprender.18

    En su afn por reunir recursos suficientes para la causa uni-versitaria, Gmez Morin ech a andar su modelo de gestin subsidiario, en esta ocasin, a travs de la rifa de un coche para ingresarlasgananciasalatesorerauniversitaria.19 Segn explica anglicaoliver,losmiembrosdelafirmadeabogadosbasham& Ring compraron varios boletos que suscribieron en favor de la Universidad, uno de ellos fue el premiado y el rector, luego de in-formarles, lovolvia rifar.otraestrategiade sumtododegestin subsidiaria consisti en solicitar al presidente de la Liga MayordeFtbol,antoniocorrea,laorganizacindeuntorneo,pidindole fuera donado a la Universidad el dinero de las entradas yofreciendoacambiolacopauniversidadalequipoganador.

    18MaraanglicaoliverPesqueira,op. cit.19deestamismamanera,sorteandovehculos,entreotrasestrategias,fuecomo

    el Partido Accin Nacional logr subsistir por dcadas sin recibir el subsidio del go-bierno.

  • unGestordediVersascausas31

    Logr conseguir adems una edicin especial de timbres postales para la Universidad, as como donativos de empresas y particula-res, entre los que figura el ex embajador norteamericano en Mxi-codwightMorrow,quiendejunfideicomisode50milpesospara adquisicin de libros para la Universidad. Lo anterior, con la condicin de que en los libros se hiciera mencin del donador. La Vidriera Monterrey proporcion los vidrios para las ventanas de la Escuela Nacional Preparatoria, otros donaron papel y otros ms otorgaron significativos descuentos en la compra de equipo especializado. En su afn por promover la educacin y la cultura, Gmez Morin no vea lmites. Es as que el ingeniero Valentn Garfias, amigo y consejero suyo, recibi la solicitud de ayuda personal, moral y econmica, para que a travs de su persona hicieraveradonenriquel.doherty(empresariopetroleronor-teamericanoamigodeambos)lasituacindelauniversidadyelesfuerzo que estaban realizando. Lo anterior para que, a pesar de lo que l y sus compaas puedan haber sufrido con esta depre-sin(econmica),donenriqueencontrarlamaneradeayudar-nos en una reforma que resultar pequea, pero que para noso-tros ser decisiva, tanto al sostenimiento de la Universidad el ao prximo (y eso es fundamental, a la creacin de la Facultad de cienciasparalaquenecesitamos,muymodestamenteunmillndepesos).asimismo,solicitsuayudaparaquelauniversidadpudiera llegar a otros institutos y corporaciones de los Estados Unidos a pedir su cooperacin para la creacin y establecimiento de los institutos de investigacin y los laboratorios que tan grande falta hacan.

    En otra ocasin, don Manuel recurri a Valentn Garfias para desarrollar un proyecto ms en favor de la cultura a travs de la Universidad. ste en su calidad de representante de la Henry doherty&companyennuevaYork,apoylaspeticionesdesu amigo el rector, y negoci descuentos en Europa y Estados Uni-dos para la compra de instrumental de laboratorio para los Institutos

  • 32carlosalbertolaraGonzlez

    debiologayGeologa.consiguiademsimportantesdonativosdeempresas y ciudadanos norteamericanos para apoyar el desarrollo de la Universidad. El historiador Enrique Krauze ha afirmado que la rectora de Gmez Morin importa antes que nada por su bio-grafa, debido a que pocos periodos en su vida fueron tan inten-sos y apasionados como ste: Se dira que trat de demostrar todo lo que el pas hubiese ganado de haber sido gobernado por sus sabios.

    Muestra de esa intensa pasin es la carta enviada el 7 de no-viembre de 1933 a Marte R. Gmez, entonces gerente de Ferroca-rrilesnacionales,parainformardesurenunciaalaJuntadirectivade esta institucin: Lo hago no slo por la incompatibilidad que a mi juicio tiene el cargo con el de rector de la Universidad con el puesto de consejero de cualquier empresa, sino por la absoluta imposibilidad material de tiempo, dadas la cantidad de labores que actualmente pesan sobre el rector.20

    otroepisodioimportantequevividonManuelconsualma mater fue su defensa ante los excesos del Estado que desemboca-ronenlalamentablematanzadetlatelolcodel2deoctubrede1968. Fue desde la tribuna del Partido Accin Nacional, el nico partido que defendi a la Universidad y conden la vergonzosa matanza. La voz del entonces legislador Rafael Preciado Hernn-dez, miembro distinguido de la UNAM, fue una de las que subra-y el deber de luchar para fortalecer la conciencia de los estudian-tes universitarios para con su alma mater. Para asegurar, deca, la autenticidad de la representacin de los lderes estudiantiles y que los universitarios levantasen la bandera de una autntica reforma universitaria; exigiendo tareas de superacin acadmica, prepa-racin del profesorado y proporcionando actividades en que co-mo universitarios formasen al pueblo. Preciado Hernndez, a nombre del PAN, hizo un llamado a los poderes pblicos para

    20Anexo 1

  • unGestordediVersascausas33

    hacer entender a la juventud la naturaleza y misin de la Univer-sidad y su importancia como el instrumento adecuado para ase-gurar la continuidad en el progreso verdadero, no sin denunciar que ningn propsito en pro de la Universidad sera posible mientras estuviera ocupada por el ejrcito, violando de manera clara su principio de autonoma.21

    otrodestacadolegisladordelPAN, Gerardo Medina Valds, denuncien latribunade lacmaradediputados la faltadedilogo, diciendo que no haba tal, porque las balas nunca han sido instrumentos de dilogo. El entonces presidente del PAN, adolfochristliebibarrolasealqueaccinnacionalcondena-ba enrgicamente el asalto del ejrcito y la polica a los planteles universitarios. Mientras que Ignacio Limn Maurer, a travs de un boletn de prensa, manifest que era mentira que los edificios uni-versitarios ocupados por el ejrcito fueran de la nacin. Aclar que eran propiedad de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico conforme a sus leyes orgnicas de 1929, 1933 y 1945.22 Subrayando adems la violacin de la que haba sido objeto la Universidad, al no haber orden judicial alguna, ni solicitud por parte de las autoridades universitarias para que ingresara el ejrcito. En ese sentido, Limn Maurer exigi que los edificios fueran devueltos a las autoridades universitarias. Manuel Gonzlez Hi-nojosa, por su parte, manifest que ni con vidrios de aumento se podra ver en el conflicto estudiantil una amenaza para la paz in-terna o externa de la nacin, como decan los medios de comuni-cacin. Quien consulte las pginas de la revista La Nacin del mes de agosto de 1968, podr constatar los sealamientos de gente que sin negar la existencia en el movimiento inicialmente estu-diantil buscara la violencia, como seala Medina Valds: nos

    21VaseJosGerardoceballosGuzmn(2008), Rafael Preciado Hernndez 100 aos 1908-2008, Mxico, Fundacin Rafael Preciado Hernndez.

    22boletndeprensadelapresidenciadelcomitejecutivonacionaldelPAN. centrodeinformacinsobreelPartidoaccinnacional(cedispan).

  • 34carlosalbertolaraGonzlez

    inclinamos a pensar que no fueron estudiantes los que dispararon primero. Lo deca porque los disparos haban sido precisamente contra quienes estaban en la terraza del tercer piso del edificio chihuahua,osea,contralosdirigentesestudiantiles.

    En la tradicional cena de navidad que cada ao celebraba el PAN, eldiscursodeJosngelconchellosealqueelaodelseorde 1968 sera considerado

    el ao de la mscara que cae, porque este ao una vistosa ms-cara de libertad y democracia, con la que el gobierno mexicano engaabaalmundo,sevinoabajoelda2deoctubreentlate-lolco, con un estruendo tan grande que motiv las voces de protestadelosestudiantesdecaracasydeamberes,debuenosairesyMosc,deWashingtonydelaindia;porquemostralmundo una amarga verdad, que desde hace 30 aos ha denun-ciado en todas las plazas pblicas de Mxico el Partido Accin Nacional.23

    Y es que en gran medida el PAN naci, como seala Enrique Krauze, como una suerte de partido universitario cuya funcin real no era llegar al poder sino contrapesarlo, como tambin se-alensumomentoJessGuizayazevedo,unodelosprimerosen observar esta actitud. Para Krauze si la liga histrica entre la Universidad del rector Gmez Morin y el PAN es cierta, hay en ello una duda adicional de la naciente democracia mexicana con aquelrectorado.bastaimaginarnosalpasenestosmomentos,sin su ms antiguo partido de oposicin.

    En 2008, durante el desarrollo de la sesin solemne del pri-mer periodo extraordinario del segundo ao de ejercicio de la asamblealegislativadeldistritoFederal,elentoncesdiputadoSalvador Martnez della Rocca, destacado militante del movi-

    23VaseMargaritaMartnezFisher(2009),laposturadelPartidoaccinna-cional ante el movimiento estudiantil de 1968, en Salvador Martnez della Rocca (comp.)Voces y ecos del 68, Mxico, GDF/MiguelngelPorra/asamblealegislativadeldistritoFederal.

  • unGestordediVersascausas35

    miento estudiantil del 68, y posteriormente del Partido de la revolucindemocrticaseal:

    Es a Gmez Morin defensor de la autonoma universitaria, es a Gmez Morin rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,esaGmezMorinsolidarioconelrectorJavierbarrossierraenlanochedetlatelolco,alnotablemexicanoquedecidiarriesgarlo todo en su determinacin de salvar la vida de los es-tudiantes presos en Lecumberri, a raz de los trgicos sucesos del 68paraquepudieransalirdelpuodeltiranoGustavodazordaz,esaestemexicanoilustreygenerosoquenuestra lealciudad de Mxico por medio de su Asamblea Legislativa deber reivindicar y honrar inscribiendo su nombre en este Recinto del corazn de Mxico.24

    Y es que tres meses antes, en la sesin del 15 de noviembre de 2007, el entonces asamblesta della Rocca revel en tribuna una ancdota histrica sobre don Manuel. Luego de recordar que gracias a l se instaur en la UNAM la libertad de ctedra y la li-bertad de investigacin como uno de los grandes triunfos que sustentan la autonoma universitaria,

    cuandoempezamosasalirde lacrcel,elconsejonacionaldeHuelgasequedenlacrcel,elncleodurodelconsejosequed en la crcel, me pidi l que nunca lo contara pero creo que en este momento ha llegado el momento histrico que lo cuente. Me llam el secretario de Gobernacin Luis Echeverra y me dijoqueelconsejonacionaldeHuelgapodasalirdelacrcelperoquetenaquesalirdelpas,queenlaconstitucinmexica-na no poda haber exiliados polticos, que me encargara de conseguir el dinero de los aviones, que me encargara junto con ManuelaGarn,lamadrederallvarezGarn,deconseguirlospasaportes,queviramoscmolehacamosalejandrolva-rez, yo, Manuela Garn, las madres de los presos, que consigui-ramos el dinero.

    24c.diputadosalvadorPabloMartnezdellarocca,sesinsolemnedel27defebrerode2008,asambleaderepresentantesdeldistritoFederal.

  • 36carlosalbertolaraGonzlez

    Meacuerdodelmaestro,aquelmaestroJesssilvaHerzog,aquel extraordinario historiador y economista dndome diez mil pesos, cinco mil para Eduardo Valle, y otros cinco mil me acuerdo delmaestrosantiagoramrez,meacuerdodeJosluisceseaydemucha gente, y Manuel Gmez Morin me invit en secreto y me dijo: No quiero que nunca lo vayas a contar, pero aqu estn diez mil pesos para que los muchachos salgan del pas. Es la primera vez que lo cuento en este momento en que haber hecho eso, en que haber hecho eso le pudo haber costado muchas cosas. Por eso y por esa ancdota histrica tan valerosa y tan valiente, Maestro, bienvenido a estas letras de oro.25

    Por su destacada labor, Manuel Gmez Morin fue invitado a la PrimeraJuntadeGobiernodelauniversidadnacionalautnomadeMxico.recibielpremioPeayPeadelaacademiadeJuris-prudencia y Legislacin, subsidiaria de la espaola, en reconoci-miento a los abogados que fuera de la magistratura se han distin-guido por la defensa de una causa noble como la Universidad. Sin embargo, la descripcin de su calidad humana a partir de testimo-nios como el anterior es quiz un reconocimiento histrico mayor que las letras de oro del recinto parlamentario.

    25c.diputadosalvadorPabloMartnezdellarocca,Diario de los debates de la asamblealegislativadeldistritoFederaldel15denoviembrede2007.

  • LA PROMOCIN DE LA PRIMERA ORGANIZACIN MUSICAL DE MXICO

  • 39

    Por el archivo Gmez Morin sabemos que don Manuel no slo sostuvo interesantes intercambios epistolares con gente como efranGonzlezlunayJosVasconcelos,tuvootrosmenosex-tensos pero igualmente profundos con Gabriela Mistral, Antonie-tarivasMercado,davidalfarosequeiros,Marter.GmezyValentn Garfias, etc. El que mantuvo con Efran Gonzlez Luna por 30 aos, y en ocasiones ms de 20 cartas por mes, muestra la cosmovisin de ambos sobre el momento histrico que vivieron: elpensamientodelapoca,sugerenciasdelibros,etc.conVctorGonzlez Luna, el hermano de Efran, el carteo se dio en torno al noblepropsitodellevaraGuadalajaralaorquestasinfnicadeMxico.donManueleraconsejeroymiembrodelcomitdePa-trocinios, y aprovechaban el marco de la reinauguracin del teatrodegolladoproyectadaparaelmesdejuliode1941.algoquetambin logro en otras ciudades del pas, iniciando con esto las girasdelaorquestasinfnicadeMxico.Paraelloutiliznueva-mente su mtodo de gestin subsidiaria y la estructura de lo que aos ms tarde sera el Partido Accin Nacional.

    conunespritudescentralizadorysubsidiariologrconfor-mar una red de apoyos locales e impulsar, por una parte, el de-sarrollo de la primera organizacin musical del pas y, por la otra, el primer intento organizado de accin poltica en Mxico. Su pasin por la msica atrajo la atencin de la mecenas Antonieta

  • 40carlosalbertolaraGonzlez

    Rivas Mercado: Le he busca-do sin xito, le ruego hojee el prospecto adjunto, escriba en una carta Antonieta a don Ma-nuel. En ella le habla de la Sin-fnica como proyecto, un tanto por su papel de presidente del bancodeMxico,otro tantocomo abogado y amigo al que sola recurrir, y otro tanto en su calidad de mexicano escla-recido.26

    En 1934 recibi una invita-cin ms de parte del maestro carloschvez,enlaqueescon-vocadoaunareunindelconsejodelaorquestaparaelmircoles

    2 de enero de ese mismo ao en la calle de Gante, despacho 203.27 Pero no ser sino hasta 1937, al recibir otra invitacin de los direc-tivosdelaorquesta,cuandodonManuelconsiderlaposibilidadde participar en dicho proyecto de manera activa.

    enunadelasprimerascartasenviadasporlaorquestasin-fnica de Mxico a l, fechada el 17 de junio de 1937, hace de suconocimientoquelaorquestainiciarasudcimatemporadael2dejuliodeeseaoenelPalaciodebellasartes.leinfor-manqueelpersonalde laorquestahabaaumentado,al igualque el nmero de conciertos en las series de abono, y en las de niosyobreros.notificanademseltriunfodelmaestrocarloschvezalfrentedelasorquestasdenuevaYork,Filadelfia,boston

    26Archivo Manuel Gmez Morin (AMGM)(1928),cartadeantonietarivasMercado a Manuel Gmez Morin, 24 de enero. Es de hecho, la primera invitacin que recibedonManuelparaapoyara laentoncesdenominadaorquestasinfnicadeMxico,recientementeconstituidaporelMaestrochvez.

    27AMGM(1934),cartadelMaestrocarloschvezaMGM 28 de diciembre.

    cartadeinvitacindelaorquestade 1934

  • laProMocindelaPriMeraorGanizacinMusicaldeMXico41

    yclevelandenlosestadosuni-dos.28 La carta sealaba que pa-ra continuar la obra cultural que venan desarrollando, ha-ban contado desde la primera temporada con la ayuda de personas como usted, de relieve social y cultural, que cooperan en dicho esfuerzo adquiriendo localidades de patrocinador pa-ra toda la temporada. Hacan ver la necesidad de reunir ele-mentos ms cuantiosos, por lo que le agradecan e invitaban al mismo tiempo a continuar figu-rando en la lista de patrocina-dores. Se haban permitido re-servarle las localidades indicadas en la tarjeta adjunta, suplicndole les ayudara invitando a sus amigos a cooperar de la misma forma. Solicitaban sus direcciones con objeto de dirigirse a ellos, y firmaban alejandroQuijano,luisMontesdeocaycarlosPrieto,presiden-tedelconsejo, tesoreroytitulardelcomitpatrocinador,res-pectivamente.29

    28laorquestasinfnicanacional(OSN)fueconstituidaporelmsicocarloschvezen1928,bajoelnombredeorquestasinfnicadeMxico.conlacreacindelinstitutonacionaldebellasartesen1947,laorquestaseconvirtiprimeramen-teensinfnicadelconservatorionacionaldeMsica,yen1949adoptsunombreactual, as como la misin de difundir a nivel internacional los repertorios musicales de los principales compositores mexicanos.

    29Son diversas y reiteradas las cartas dirigidas a Gmez Morin en relacin con esta empresa, al igual que las enviadas por l a diversos amigos del interior del pas. En este punto es importante subrayar que la red de apoyos que logr consolidar en algunas ciudades de la repblica, fue la misma que aos despus impuls la naciente estructura del Partido Accin Nacional. En el archivo Gmez Morin se pueden ver los testimonios de los primeros conciertos que impuls esta estructura. En una de las ltimas cartas enviadas por los directivos de OSN a don Manuel, fechada el 19 de di-ciembre de 1944, hacen un reconocimiento expreso a su generosa colaboracin

    cartadeinvitacindelaorquestade 1937

  • 42carlosalbertolaraGonzlez

    El 7 de mayo de 1941, Gmez Morin se dirigi a los seo-resalejandroQuijanoycarlosPrietoparahacerlessaberquehaba estado en Guadalajara, donde habl con los encargados de lareinauguracindelteatrodegollado,previstaparaelmesde julio de ese ao.30 Solicitaron su intervencin para conse-guiranteelconsejodelaorquestaunpardeconciertosparadicha reinauguracin, solicitud que turn tanto al consejo di-rectivo como al comit patrocinador.31 En carta del 31 de

    manifestando que haba sido un factor importante en la gira del mes de octubre de ese ao. Y es que fueron casi nueve aos ininterrumpidos de gestin cultural en pro de la primera agrupacin musical del pas. En dicha correspondencia figuran cartas en las que le solicitaban desde su aportacin econmica y la de sus conocidos, hasta la noti-ficacin de sus asientos para las temporadas, as como las giras. Existen algunas envia-dasacolegasyamigossuyos,copiasdechequesgiradosalaorquesta,otrasenlasquerecibenoticiassobre lacreacinde loscomitsprovisitadeorquestaendiversasciudades del pas, cuya misin era promover conciertos, y otras ms en las que por falta de dinero o apoyo informan la cancelacin del objetivo, es el caso del primer intento de concierto en Guadalajara en septiembre de 1942.

    30En las pginas del diario El Informador de la ciudad de Guadalajara se dan a conocer por esos das las denominadas funciones de abonos enmarcadas dentro de latemporadadereinauguracindelteatro,organizadasporelcomitPro-conserva-cinyMejoramientodelteatrodegolladoylacompaaMexicanadepera.

    31En el Boletn de la Orquesta Sinfnica, vol. II, nm. 2, junio de 1941, Gmez Morinyanoaparececomomiembrodelconsejo,peroscomomiembrodelcomitPatrocinador.

    Recibo a favor de la OSM

  • laProMocindelaPriMeraorGanizacinMusicaldeMXico43

    agosto de 1942, el abogado Vctor Gonzlez Luna hace sa-ber a Gmez Morin que reci-bi un mensaje en el que le informaban de tres posibles presentacionesde laorquestaen Guadalajara para el 12 de septiembre de ese ao, al tr-mino de la temporada en la ciudad de Mxico. Gmez Mo-rin se dio por notificado y rati-fic el inters por la presenta-cindelaorquesta,einformque ya estaba trabajando en ello.comentaGonzlezlu-na que haba hablado con un amigomutuodenombrericardoortegayposiblementeob-tuviese la cooperacin de organismos oficiales y privados: Podremos darnos la satisfaccin de or dos conciertos (y no trescomosesolicitaba)losdas18y19deseptiembreprxi-mo. Inform tambin de la reunin que sostuvo con el licen-ciadoGonzlezGallo(secretarioparticulardelpresidentevi-la camacho) en solicitud de alguna cooperacin de laPresidencia de la Repblica, habindome manifestado que de seguro la podemos obtener en forma de subvencin en pasa-jes. Finalmente, inform que Gonzlez Gallo intervendra anteelgobernadordeJaliscoparaverlaposibilidaddeayudaren efectivo y ste a su vez tendra una conversacin con el go-bernador interino en busca de igual resultado.

    Una de las constantes de Gmez Morin parte central de su m-todo de gestin subsidiaria consista en poner al frente de las causas que adoptaba sus relaciones: su capital social, moral, inte-lectual e incluso poltico. La gente que conoca esta parte de su

    Invitacin para mantener el apoyo a la OSM

  • 44carlosalbertolaraGonzlez

    mtodo sola buscarlo,32eselcasodedavidalfarosiqueiros,quiendesdelacrcelPreventivadeldistritoFederal,solicitel10 de abril de 1962,33surechazoalartculo145delcdigoPenalque le haba sido aplicado a l y a Filomeno Mata de manera in-justa:

    Los pensamientos polticos contrapuestos, como es el caso de nuestros respectivos partidos, necesitan de tales libertades y tales derechos para poder llevar a cabo a fondo su contienda poltica frentealanacinentera[]deseohacerleunapreguntaqueincluye en s una proposicin: Podra usted, en lo particular, y en su partido, en lo oficial, manifestar su repudio al artculo 145 delcdigoPenal,quetipificacomodicenustedeslosaboga-dos el delito o los delitos de disolucin social?, y podran

    32En el Archivo Gmez Morin se pueden observar las cartas en las que solicita y recomienda a sus contactos en la repblica buscar la intervencin de la Presidencia de larepblicaydelosgobernadoresparaelapoyoalasgirasdelaorquesta.enalgunostelegramasdirigidosadonManueldesdetorren,sepuedeobservarlaformaenquegestionabaelapoyoa laorquesta:suplicamosgestionar intervencinpresidenterepblica efecto declrese exento impuestos federales y del estado concierto Sinfnica y si es posible subsidio gobierno local y Secretara Educacin Pblica punto urgente conocer programas punto saludos afectuosos. Firma el licenciado Isaac Guzmn Valdivia.

    33Meses antes de que Mxico ingresara en la segunda guerra mundial, el gobierno devilacamachohabarealizadoajustesparaenfrentarelconlictointernacionalsindisturbios polticos. Uno de esos ajustes fue la reforma, en octubre de 1941, del artcu-lo145delcdigoPenal,queintegrunnuevodelitodenominadodisolucinsocial.Incurran en l los mexicanos o extranjeros que realizaran propaganda poltica o defen-dieran ideas, programas o normas de accin de cualquier gobierno extranjero que perturbaranelordenpblicoopusieranenriesgolasoberanadelanacin.bajoestadisposicinfueronencarceladosenlosgobiernosdealemn,ruizcortines,lpezMateosydazordaz,lderesmagisteriales,ferrocarrileros,campesinos,intelectualesyestudiantes,inclusoporrazonesideolgicas.Vallejo,campa,Mata,siqueirosydecenasde estudiantes fueron vctimas de ese inconstitucional y antidemocrtico precepto jur-dico. El PAN equipar lo acontecido con el autoritarismo que caracterizaba a los gobier-nos priistas de aquellos aos. Algunos panistas, posiblemente en atencin a la carta en-viadaporsiqueirosaGmezMorin,caliicaronlasmedidasdefascistas.JessGonzlezschmalenentrevista(10-09-08realizadaensudespacho),recuerdaparticularmenteelposicionamientopblicoquehicieradonManuelenfavordeValentncampa,argu-mentando ante todo su labor como lder obrero, lo cual gener su liberacin, afirma. despusdelalamentablenochedetlatelolcofueelmismodazordazquienconside-r que dichos artculos deban derogarse. Lo anterior permiti que los presos polticos fueran amnistiados y dejaran de existir por varios aos.

  • laProMocindelaPriMeraorGanizacinMusicaldeMXico45

    usted y su partido hacer tal manifestacin apoyndose en el caso concreto de la sentencia dictada en contra del seor Filomeno Mata y ma, ya que en esa sentencia se ha dado una interpreta-cin en extremo brbara del indicado e inconstitucional precep-to? Y enfatizaba Sin duda alguna como lo ha venido demos-trando La Nacin,34 multitud de miembros de Accin Nacional han estado sufriendo las consecuencias que nosotros llamamos macartistas de tan arbitraria ley.35

    Al irse por primera vez al exilio, Vasconcelos dej tras de s proyectos como La Antorcha, misma que tras constituir una so-ciedad,ManuelGmezMorin,samuelramos,danielcoso,narcisobassols,dazdufooyotroslograronsacaradelante.enesosaosdiegoriveraenviunartculoadonManuelquesobrel haba publicado en Estados Unidos The Nation. Lo anterior con el objetivo de que apareciera en La Antorcha. El muralista agradeci el gesto y de paso aprovech para hablarle sobre Paul oHiggins:

    34rganodedifusindelPartidoaccinnacional.35No slo Gmez Morin y la revista La Nacin repudiaron los hechos a que hace

    referenciaelmuralista,lohizoelmismoGmezMorinyJosGonzleztorresensucampaa electoral por la Presidencia de la Repblica en 1964. El 14 de febrero de ese aoentierrablanca,Veracruzsostuvo:comoJefedeaccinnacionalquefui,guardo respeto, admiracin y gratitud a todos aquellos grupos de Accin Nacional que no obstante las persecuciones de que fueron vctimas por parte del gobierno se hanmantenidoielesalmismo.unodeesosgruposesdeaqu()Paraqueconozcanmejor al partido, y como quiera que en esta ciudad predomina el trabajador ferroca-rrilero,quierorecordarleslosacontecimientosde1959.relatcmoelseordeme-trio Vallejo, en su calidad de lder autntico del Sindicato de Ferrocarriles, y muchos otros compaeros, fueron aprehendidos y maltratados por un gobierno que termin imponiendo nuevos lderes: Slo Accin Nacional, consecuente con sus principios, protest por el atentado cometido contra la autenticidad y la apoliticidad del sindicato, manifestando tambin que no estaba de acuerdo con la ideologa comunista de las vctimas. Las manifestaciones pblicas que hizo el PAN en su momento generaron la separacin definitiva de algunos miembros del partido que no estaban de acuerdo con esaposicin.enaquelmitindeVeracruzGonzleztorrestermindiciendo:recor-dado lo anterior entendern ustedes mejor nuestra postura al respecto. En nuestra plataforma sostenemos la necesidad de que se derogue el delito de disolucin social, sin perjuicio del mantenimiento de normas que garanticen la seguridad del Estado.

  • 46carlosalbertolaraGonzlez

    un excelente muchacho de talento. Vino de Estados Unidos, de donde es nativo, para trabajar conmigo. Naturalmente a m me interesa mucho lo que pueda hacer, pero es el caso que necesita trabajar en otra cosa para poder pintar, puede hacerlo como di-bujante de arquitectura y mecnica o de cualquier otro empleo, esmuycultoyeficienteyrecomendableentodogrado()Meatrevoapedirleaustedquesipuedehagaporl(yporm)loque yo no he podido.36

    Volviendoaltemadelaorquesta,elprimerodeseptiembrede 1942 Gmez Morin contest al muy estimado y bondadoso amigo Vctor Gonzlez Luna para hacerle saber que estaba en-teradodequeelseorortega,gerentedelasinfnica,habaha-blado con l para afinar los detalles de la visita a Guadalajara de laorquesta.encartadel3deseptiembredelmismoao,GmezMorin inform a Vctor Gonzlez Luna haber recibido la suya del 31 de agosto, cuando ya por conducto del amigo mutuo, Pancho Lpez Gonzlez, haba hecho llegar informacin de la Sinfnica. Le hizo saber tambin que se haban hecho arreglos para que la visitaaGuadalajarafueraelda22yleavisqueelseorortegalo buscara para detallar la visita, solicitndole al menos dos pre-sentaciones.

    El 7 de septiembre, Vctor Gonzlez Luna respondi con la lamentable noticia de que, a pesar de todos sus esfuerzos, vea imposiblelapresentacindelaorquestaenGuadalajarayaquecon el gobierno del estado nicamente haban logrado que en caso de que las entradas no cubrieran la totalidad de egresos, se diera una cooperacin de un mil pesos. Informaba adems de que con el gobierno federal estaba consiguiendo los pasajes de ferro-carrilporviajeredondoparalosintegrantesdelaorquesta,peroque iba a depender de la respuesta de la Presidencia de la Rep-blica, a travs de Gonzlez Gallo, pues la ayuda de los particula-

    36AMGM(1925),cartadediegoriveraaMGM, 18 de febrero.

  • laProMocindelaPriMeraorGanizacinMusicaldeMXico47

    res es sumamente raqutica, deca. Por ello, celebraba la decisin de posponer la gira hasta el 22 de septiembre y ofreca comunicar el resultado de sus gestiones.

    El 9 de septiembre, Gmez Morin le hace saber que estaban concluidos prcticamente los arreglos para los conciertos en Mo-relia,aguascalientes,torren,MonterreyysanluisPotos,quedandopendienteGuadalajaraytampico.anuncique laSinfnica podra estar en Guadalajara los das 22 y 23 y dejaba enmanosdeortegalaorganizacindelapresentacinparafa-cilitar los arreglos.

    Vctor Gonzlez Luna respondi el 18 de septiembre notifi-cando la respuesta de la Presidencia de la Repblica al apoyo so-licitado:

    La Secretara Particular, en telegrama de ayer, me da a conocer quecomolaorquestasinfnicasedirigialseorPresidentedndole a conocer el programa especial del desarrollo de la gira a travs de varias ciudades de la Repblica, se estima que no habr manera de atender mi peticin en la forma en que la plan-te [] Me temo que careciendo de un subsidio en forma de pasajes de ferrocarril no podremos, el grupo de Guadalajara realizar nuestros deseos.

    Sin embargo, manifestaba estar haciendo el ltimo esfuerzo para contar con la cooperacin de particulares para realizar los dos conciertos.37 Sin embargo, las gestiones realizadas no conta-ron con el apoyo esperado.

    Al ao siguiente, en carta fechada el 6 de agosto de 1943, GmezMorinsedirigealseorricardoortega,yhacesaberqueel licenciado Efran Gonzlez Luna haba hablado con su hermano (VctorGonzlezluna).steltimoleinformabaqueestabanen marcha y muy adelantados los trabajos para la realizacin delosdosconciertosdelaorquestaquenopudieronrealizarseel

    37AMGM(1942),cartadeVctorGonzlezlunaaMGM, 18 de septiembre.

  • 48carlosalbertolaraGonzlez

    ao anterior: El Lic. Gonzlez Luna da como un hecho una solucin favorable y creo que para el lunes prximo podremos tener ya el compromiso final.

    En los prrafos introductorios del Cuaderno de Giras de la XVI Temporada de la Orquesta Sinfnica de Mxico de 1943, se leelosiguiente:confrecuencialapasinporlamsicahaceque los grandes aficionados de los estados emprendan viajes especiales para asistir a determinados conciertos. He aqu un ejemplo, un eminente abogado jalisciense hizo un viaje en avin, de Guadalajara a Mxico, slo para escuchar la interpre-tacin del Martirio de San Sebastindedebussy.seguramen-te se refiere a Efran o Vctor Gonzlez Luna. En ese mismo cuaderno se detallan las gestiones que lneas arriba se han se-alado sobre el carteo entre Gmez Morin y los hermanos Gonzlez Luna: Los jaliscienses no quisieron privarse de es-cucharalaorquestasinfnicadeMxicoensuciudad;arre-glaron finalmente dos conciertos para fecha posterior, al mis-motiempoqueseorganizunomsquelaorquestahabradedar en Puebla. En el breviario se seala adems que de estos tres conciertos, slo el ltimo lleg a celebrarse, pues los pro-yectados para Guadalajara se vieron afectados por un conflicto sindicalsurgidoentrelaFederacinteatral(alacualpertene-ca elsindicatodeFilarmnicos)y elsindicato Jalisciense.Segn la resea, el secretario de los filarmnicos, el maestro Genaro Nez hizo todo lo que estuvo a su alcance, y la sec-cin de Guadalajara lleg a un acuerdo con la CTM, pero sin resultados, debido a que fue desconocido por la Federacin teatral.Hastaelmomentode la salida,el licenciadoVctorGonzlez Luna ya haba arreglado los dos conciertos y la OSM no perdi la esperanza de hacerse escuchar por el pblico de Guadalajara.enelltimomomentoelpropiocarloschvezy Genaro Nez tuvieron una prolongada junta con los ele-mentosdirectivosdelaFederacinteatralparatratarderesol-

  • laProMocindelaPriMeraorGanizacinMusicaldeMXico49

    ver el incidente, considerando que los instrumentos, el vestua-rio, los atriles y dems elementos ya haban salido de la ciudad deMxico, lo cualnoeranada fcil,pero fue intil.todocuanto se tena preparado se llev de regreso a la capital.38 Pero el nimo no decay en los promotores y lleg el da en que elteatrodegolladoabrisuspuertasalaorquesta,en1943.39

    38AMGM(1943), Cuaderno de Giras de la XVI Temporada de la Orquesta Sinfnica de Mxico. 1943.

    39enningndocumentonisiquieraenelcuadernodeGirasseindicalafecha exacta en que ocurri, y a reserva de cotejar el programa correspondiente -ya que figuran dos en el AMGMsobrelagiraenGuadalajara(1943)segnelordendecatalogacin aparece primero el que da testimonio de lo siguiente: I Concierto para Sol menor Op. 6 # 1 de Vivaldi, la Sinfnica No. 32 El Oso(Haydn),Nocturnos(debussy),5ta. Sinfona(shostakovich);iioberturaLeonora No. 2(beethoven),4ta. Sinfona (tchaikovsky),El Trpico(chvez);III Suite para Orquesta(lully);El Martirio de San Sebastin(debussy);7. Sinfona(beethoven).

    Portada del boletn de la OSM

  • EL MTODO SUBSIDIARIO DE GESTIN DE MANUEL GMEZ MORIN Y LAS GIRAS NACIONALES DE LA ORQUESTA SINFNICA DE MXICO

  • 53

    Uno de los factores ms importantes que hicieron realidad las girasdelaorquestasinfnicadeMxico(OSM),segnlareseadelasgiras1942delboletndelaorquesta,fue:laintervencinmuy importante de una personalidad destacada del mundo inte-lectual mexicano, un gran aficionado al arte musical, excelente amigodecarloschvezydelaOSM: el licenciado Manuel G-mez Morin.40

    El 20 de agosto de 1942, a tres semanas de terminar su tem-porada en Mxico, Gmez Morin se reuni en su despacho con carloschvezyricardoortega.elobjetivoeraanalizarlosproblemasqueenfrentabalaorquestaadetalle:presupuesto,organizacinlocal, itinerario, transporte, etctera. En medio de la discusin, don Manuel puso sobre la mesa una propuesta fundamental. G-mez Morin consideraba que la OSM no poda transformarse en ese momento en una empresa particular porque desconoca las con-diciones especficas de cada lugar; sin embargo, para remediar ese pequeo detalle propuso un esquema subsidiario: consista en quecadaciudadformasesupropiopatronato,semejantealcomi-t Patrocinador de la OSM en la capital. Al no contar siquiera con

    40En el fascculo Orquesta Sinfnica de Mxico, Las jiras (sic) nacionales. XVI tempo-rada del ao de 1943, se lee una serie de reseas informativas de las presentaciones. Se seala que es a partir de 1941 que la OSM comenz a salir a las ciudades del pas, de manera organizada. Lo anterior fue gracias al mtodo de gestin subsidiario ideado y desarrollado por Gmez Morin y su red de colaboradores.

  • 54carlosalbertolaraGonzlez

    los fondos y el personal requerido para un esfuerzo de esa natu-raleza, propuso constituir grupos patrocinadores locales que to-maran a su cargo las funciones de la empresa para obtener el teatro, hacer la propaganda local adecuada, colocar los boletos, administrar el o los conciertos, y asegurar cualquier dficit even-tualparaquelaorquestarecibaelmontodesupresupuestom-nimo. Estamos ante el mismo mtodo de gestin subsidiaria utilizado para impulsar proyectos universitarios, tales como el de la autonoma de la UNAM yelimpulsodeltecnolgicodeMon-terrey; proyectos editoriales como la revista La Nacin, Editorial Jus; proyectos polticos como el movimiento vasconcelista, o bien el que permiti el desarrollo y sostenimiento econmico del PAN, que en sus primeras dcadas vivi sin subsidio gubernamen-tal realizando, entre otras actividades, rifas de vehculos.

    En todos sus proyectos utiliz este esquema basado en una red de apoyos para impulsar actividades mediante rifas, emisin de bonos, compra de boletos y apoyos en especie, as como la condonacin o subsidio por parte del Estado para determinadas acciones (como apoyo complementario y reconocimiento al tra-bajorealizado).esemtodoerapartedesutcnica.eraunuto-pista del trabajo hecho y sabido con amor. As defina la tcnica, su tcnica.41 Una definicin alejada de toda relacin con la ciencia y el positivismo. Para l la tcnica era conocimiento de la realidad que conoce y postula valores para el conocimiento y para la vida, y sabe la honda unidad que existe entre todas las manifestaciones del espritu tales como la msica, la filosofa, la ciencia, la pintura, la arquitectura y derecho: El dominio de los medios de accin y determinacin concreta de un fin con realizacin posible, segn nuestra verdadera capacidad una lenta ascensin por un camino inconfundiblemente trazado de antemano. En este mtodo de gestin subsidiaria basado en la tcnica, el elemento central que

    41VaseenriqueKrauze(2000),Caudillos Culturales en la Revolucin mexicana, Mxico,sigloXXieditores.

  • elMtodosubsidiariodeGestindeManuelGMezMorin55

    hizo girar los proyectos fue el capital social, moral, humano y esa calidad que destac Antonie-ta Rivas Mercado de mexicano esclarecido que tena Manuel Gmez Morin.

    lapresentacinde laor-questa en diversas ciudades de la repblica bajo el mtodo subsidiario sealado arranc en el momento en que don Manuel comenz a solicitar a la red de colaboradores su apo-yo para lograr una serie de gi-ras con uno o dos conciertos por ciudad, cuyo costo era de 7 mil pesos cada uno. Les expli-caba que para poder realizar su proyecto, lo que haban acor-dado en la reunin de su despacho. La Sinfnica necesitaba que, en cada una de las ciudades mencionadas, un grupo de personas tomara a su cargo todas las tareas consiguientes a la organizacin del concierto: conseguir el teatro adecuado, ha-cer la propaganda, colocar los boletos, y por los medios que juzgaran ms convenientes asegurar cualquier dficit que hu-bieraparapodercubrira laorquestaelcostomnimoantesreferido. En suma, un grupo local que pudiera actuar como empresario.

    laprimera iniciativaque llegalmaestrocarloschvezparalarealizacindedosconciertosfueladelcentroartsticodeMonterrey,pormediode la seoritaelisaMaraortiz,aprincipios del mes de enero de 1939. Secundaba la propuesta la seorasofaVillarrealdeGarzazambrano,presidentadelcentro.lasegundaciudadenparticipar fuesanluisPotos

    cartadeGmezMorin a Miguel Estrada Iturbide

  • 56carlosalbertolaraGonzlez

    mediantelacmaranacionaldecomercioeindustria,aprin-cipios de agosto de 1939. Los promotores fueron los seores J.JessHerrerayFructuosoroblesJr.,presidenteysecretariodelorganismo respectivamente.donManuelnotific a lospromotoresque laorquestahara llegaroportunamenteco-municaciones a las autoridades locales, mencion incluso cartas

    del seor Presidente de la Re-pblica para facilitar el apoyo de los conciertos.42

    El 21 de agosto de 1942, enviadas las cartas a sus colegas y contactos, se comunic con el profesorcarloschvez:tengomuchogustoenacompa-arle copias de cartas que he en-viado al seor Vctor Gonzlez Luna, de Guadalajara; al seor licenciado Virgilio Garza y a los seoresdoctorJosG.Martnezeingenierobernardoelosa,deMonterrey. Igualmente le envo copia de la carta que dirig al se-or licenciado Miguel Estrada Iturbide, de Morelia. En los mis-

    mos trminos envi cartas a los seores doctor Salvador de laraylicenciadoisaacGuzmnValdivia,detorren,alseorMarnG.trevio,desaltillo;alseorlicenciadosamuelMeloyostos,detampico,yalseoringenieroJost.carpizob.,de San Luis Potos.43

    42Luego de la estrategia de promocin realizada por los grupos de cada localidad, diferentes empresarios y personalidades locales se dirigieron a don Manuel para infor-mar la forma en que colaboraran con la OSN.enchihuahua,porejemplo,carlossiniega,antoniobermdezyManuelGmezchvez;enaguascalientes,JosMa-nuelGuzmn;enMichoacn,MiguelbernalJimnezetctera.

    43comohemossealado,losdestinatariosdeestascartasformaronparteimpor-tante de la naciente estructura del Partido Accin Nacional.

    cartadeGmezMorin acarloschvez

  • elMtodosubsidiariodeGestindeManuelGMezMorin57

    Inform adems de las plticas que haba sostenido con cada unodeellosypropusoalosmaestroscarloschvezyalejandroQuijanoque,tantoelloscomootrosmiembrosdelconsejo,es-cribieran a personas de su amistad en las distintas ciudades inclui-das en el programa de la gira.

    Slo me permito sugerir sobre el particular, que las cartas se enven por conducto de las personas a quienes les hemos pedido ya que tomen a su cargo, con responsabilidad personal, las ges-tiones para constituir los comits patrocinadores de cada locali-dad.deestemodoaseguraremos la indispensableunidaddeaccin y proporcionaremos a nuestros amigos de cada ciudad cuanta ayuda est en nuestras manos darles para el cumplimien-to del encargo que les estamos confiando.

    El boletn Orquesta Sinfnica de Mxico. Las jiras (sic) nacionales XVI temporada 1943, en el que se resea la gira correspondiente a ese ao, dice lo siguiente: El licenciado Gmez Morin no se limit a esta correspondencia inicial: prest atencin constante a la marcha del asunto en cada lugar, cele-brando muchas entrevistas y con-ferencias telefnicas con esas per-sonalidades de los estados, las cuales sin titubear y con el mayor entusiasmo, se mostraron dis-puestas a tomar en sus manos tan importante iniciativa. Lo ante-rior gener varias respuestas en firme y antes de concluir la tem-porada el programa de la gira ya estaba listo. El 19 de diciembre de 1944,elpresidentedelconsejodirectivodelaorquestasinfnica cartadeagradecimientodelaOSM a Gmez Morin

  • 58carlosalbertolaraGonzlez

    de Mxico, Alejandro Quijano, envi una carta de agradecimiento a Gmez Morin por su valiosa participacin en el xito de las giras.

    La iniciativa de los prefundadores del PAN encabezados por GmezMorindeampliarelhorizontedelaorquestasinfnicaNacional fue determinante en el desarrollo del espritu de la agrupa-cin. Un esfuerzo que determin el xito que tiene en la actualidad. En febrero de 2008 los medios nacionales destacaron la sobresalien-teactuacindelaorquestasinfnicadeMxicoeneuropa,algoextraordinario considerando que la actuacin de orquestas latinoa-mericanas no es muy habitual en Europa. Se debi en parte a la ejecucin de un repertorio sinfnico mexicano y latinoamericano que,bajoladireccindecarlosMiguelPrieto,halogradoimportan-tes reconocimientos.44 Sus presentaciones registraron llenos totales y preventa de boletos en las principales salas de Alemania, Holanda, Franciayblgica.laorquestaconcluysugiraconunmagnoconciertoenellegendarioteatroliederhalle,delaciudaddestutt-gart, Alemania,45 con la participacin de la pianista ucraniana Anna FedorovaydelmexicanoJorgeFedericoosorio.eleventosorpren-di a melmanos y crticos de las principales ciudades con tradicin musicaldelViejocontinente.enrotterdam,Pars,bruselas,berln,leipzigydsseldorf,losmedioslocalesreconocieronlacalidadin-terpretativaylariquezadelrepertoriodelaorquesta.enFrancia,susseguidores compraron ms de mil boletos por adelantado para lapresentacindel30deeneroeneltheatreduchatelet.allseinterpretlaobradelosmaestroscarloschvez,ManuelM.Poncey Silvestre Revueltas, recibida con aplausos de varios minutos.

    otrassalasdegrantradicineneuropa,dondelos113msi-cosdelaorquestarecibieronunagranrespuesta,fueronelPalaciodebellasartesdebruselas,elconcertgebouwdeamsterdamyelteatrotonhallededsseldorf.elpblicosolicitdepietresbis de la pieza La noche de los mayas. Las crticas de diversos medios enfa-

    44La gira comenz el 18 de enero y termin el 8 de febrero de 2008.45conquistaaplausoslaOSN en Europa, en El Financiero, 5 de febrero de 2008.

  • elMtodosubsidiariodeGestindeManuelGMezMorin59

    tizaronelprofesionalismoyvirtuosismodelosmsicosdelaor-questa Sinfnica Nacional de Mxico, quienes a base de disciplina y perseverancia se han labrado un lugar en la msica. La noche del 6defebrero2008,laorquestasinfnicanacionalobtuvounaimpresionante ovacin del pblico berlins, que aplaudi durante ms de quince minutos en una sala de conciertos llena.46 Algo que reconocen los conocedores es el dinamismo del director y su forma de hacer vibrar al pblico con el repertorio de msica clsica mexi-cana, particularmente el prehispnico.47

    En la capital alemana sorprendi tambin el uso de instru-mentos precolombinos; en un slo concierto lograron llenar la Konzerthaus, sala del siglo XIX con capacidad para alrededor de mil 200 personas que congreg gente de diferentes partes de alemania.elprogramaconelquelaagrupacinllegaberlnincluy la Sinfona india,decarloschvez,Concierto para piano deManuelM.Ponce,interpretadoporJorgeFedericoosorio,yLa noche de los mayas, de Silvestre Revueltas. El pblico berlins catalog el concierto como inusual, de una orquesta tempera-mental.48 sta fue la opinin de Ulrich Fritze, violista de la filar-mnicadeberlndurantecasi40aos,28bajoladireccindeHerbert von Karajan, quien se mostr orgulloso de haber escu-chado por vez primera La noche de los mayas, definiendo a Revuel-tascomoelstravinskymexicano.asfuecomotermincarlosMiguelPrietosuprimeragiraeuropeaporHolanda,blgica,Francia y Alemania al frente de la agrupacin.

    46JrgKnigsdorf.(2008),impresionanteovacinparaorquestasinfnicadeMxicoenberln,enDiario Tagesspiegel,seccinculturaenberln,3defebrero.

    47El recital de la renombrada sala Konzerthaus de la capital alemana se dividi en tres partes: la primera en la que se interpret Sinfona Nmero 2decarloschvez,una segunda con Concierto para piano de Manuel M. Ponce, y finalmente La noche de los mayas, de Silvestre Revueltas. El pblico berlins se levant y aplaudi durante ms de diez minutos. El director anunci la interpretacin del Huapango de Moncayo, una de las piezas ms famosa y queridas de Mxico y siguieron los aplausos acompaados de un Viva Mxico!.

    48culminagiraeuropeadelaorquestasinfnicanacional.revueltas,elstra-vinskymexicanoenLa Jornada, 8 de febrero de 2008.

  • GMEZ MORIN Y LA DESCENTRALIZACIN DE LA CULTURA

    El principio de descentralizacin es la mejor defensa para la

    independencia individualMANUEL GMEZ MORIN

    apuntesdesuctedradederechoPblico impartidaenlaFacultaddederecho

    ycienciassocialesdela Universidad Nacional Autnoma de Mxico

  • 63

    En el fascculo Orquesta Sinfnica de Mxico, Las jiras (sic) nacionales. XVI temporada del ao de 1943,ottoMayer-serraresealasgiras1942-1943. En ellas se puede apreciar que dichas giras, empren-didas desde 1941 a travs de las principales ciudades de la rep-blica, responden en primer lugar a la imperiosa necesidad de descentralizar la cultura en el pas. Una idea que albergaban tanto Gmez Morin como Vasconcelos. En 1922, siendo el primero agenteinancierodeMxicoennewYorkyelsegundoMinistrodeEducacin, y en ese afable, intenso y amargo dilogo epistolar entre ambos, Gmez Morin hace una serie de recomendaciones al entonces rector para la campaa de alfabetizacin que estaba emprendiendo en todo el pas. Sera muy fcil, deca, seleccionar entre los estudiantes de las facultades universitarias grupos de cuatro o cinco jvenes que pudieran salir de giras cortas a diver-sos estados de la repblica, para desarrollar un programa de con-ferencias literarias sencillas, en forma de conversaciones en los pueblos pequeos ms que en las capitales o en las ciudades pre-suntuosas. Este afn descentralizador es una constante en Gmez Morin. En carta del 28 de agosto de 1942, en contestacin al seordonroqueb.delgado,49 seala

    49destacadomiembrodelasociedadregiomontana,presidentedelclubMonte-rrey(1953-1954)AMGM(1942),cartadeMGMaroqueb.delgado,28deagosto.

  • 64carlosalbertolaraGonzlez

    sobre las conferencias, con mucho gusto nosotros podramos formular un programa, especialmente para el prximo invierno. creoquepodranconseguirseendiciembreyeneroconferenciasdealfonsocaso,sobresusinteresantestrabajosarqueolgicos;dosotresconferenciasdetoussaint,50 sobre la arquitectura co-lonial,dosotresdecarlosodeJuansncheznavarrosobrehistoriadeMxicoenlapocacolonial,dosotresdeMiguelEstrada Iturbide sobre los trminos actuales de la cuestin so-cial; dos conferencias de Preciado Hernndez, sobre las nuevas tendencias fundamentales de la organizacin jurdica.

    Propona adems otros temas en materia sociolgica, econ-mica, de divulgacin de conocimientos cientficos modernos, fi-losficos y literarios.

    donManuelplanteaVasconcelosen1922unprogramadeconferencias sobre higiene en la organizacin domstica, sobre el cuidado de los animales, sobre la mejor forma de aprovechar al-gn producto y sobre la adopcin de nuevos ideales morales de vida.51 En carta del 1 de febrero de 1922, Vasconcelos contesta-ba diciendo: Procuraremos aprovechar sus observaciones en la campaa contra el analfabetismo.52 Es importante enfatizar aqu

    50Manueltoussaint,igurafundamentalenlainstitucionalizacindelahistoriadel arte en Mxico. Entre sus aportaciones est la de haber ayudado con su trabajo a que sta se convirtiera en una disciplina autnoma.

    51Una idea que posiblemente guardaba desde sus aos como profesor en la Uni-versidad Popular Mexicana creada por El Ateneo de Mxico, pues su rector en 1912, albertoJ.Pani,sostenaqueelproblemadeMxicoerahigienizarfsicaymoralmen-tealapoblacin.albertoPanietal.(1916),elgobiernoconstitucionalistaantelosproblemas sanitario y educativo de Mxico, en Tres intelectuales hablan sobre Mxico, Mxico(s.c),p.49;albertoJ.Pani et al. (1918), Una encuesta sobre educacin popu-lar, Mxico.PoderejecutivoFederal,p.20.citadoporenriqueKrauze(2000),Caudillos culturales en la Revolucin mexicana, Mxico,sigloXXieditores.

    52traselproyectodeleyelaboradoporVasconcelos,quecreara lasecretaradeeducacinPblica(suprimidaporlaconstitucinde1917yrestablecidael2demarzode1921),faltabaelrequisitodelaaprobacinmayoritariadelaslegislaturasestatales para que entrara en vigor. Aprovechando esto, Vasconcelos organiz una serie de giras por la repblica con una comitiva importante de intelectuales, en las que participaronrobertoMontenegro,Jorgeenciso,diegorivera,GabrielFernndezlezamayelmsicoJulincarrillo,directorentoncesdelaescuelanacionaldeM-

  • GMezMorinYladescentralizacindelacultura65

    que adems de esta campaa emprendida desde la Universidad, lasMisionesculturales impulsadasporelmismoVasconcelosdesde el Ministerio de Educacin reflejaban tambin varias de estas ideas, desde su concepcin hasta sus programas y mtodos.53 Incluan, por ejemplo, higiene y salud personal y comunal, crian-za y formas satisfactorias de vida domstica, formas de trabajo y aprovechamiento de los recursos del medio rural, satisfaccin de vida social, comunal y sanas recreaciones y manifestaciones de vida emotiva.54

    En esa misma carta Gmez Morin sugera la organizacin de crculos o clubes con profesores honorarios de las mismas ciu-dades, que fueran el centro de actividades culturales futuras, y que podran incluso hacerse cargo tanto de las bibliotecas como de publicaciones universitarias, o bien clubes que fueran un antece-dente de los consejos de padres de familia, a los que har referen-cia aos ms tarde al impulsar desde el Partido Accin Nacional las reformas en materia de educacin.

    Es importante observar que siendo agente financiero en Nue-va York Gmez Morin se dio tiempo para la gestin cultural. As lo constata la carta enviada por Vasconcelos entonces encarga-do del Ministerio de Educacin del pas el 9 de enero de 1922, en la que recomienda apoyar a la pianista Artemisa Elizondo para realizar un viaje por Europa, pidindole que llegado el momento indicara el monto que se podra aprobar para dicho propsito. En su contestacin, fechada el 25 de enero, Gmez Morin informaba a Vasconcelos que el monto que necesitaba la pianista era de 270 dlares, el pasaje en segunda o tercera clase y 50 pesos mensuales por un ao: La peticin de la seorita Elizondo me ha sorpren-dido porque es incomparablemente ms humilde que las peticio-

    sicayarteteatral.Vaseraqueltibol(2000),Diego Rivera. Luces y sombras, Mxico, Lumen, p. 52.

    53lasMisionesculturalestienen,entreotros,elmritodehabersidopionerasen el desarrollo comunitario en Mxico.

    54Vaseaugustosantiagosierra(1973),Las misiones culturales, Mxico, SEP.

  • 66carlosalbertolaraGonzlez

    nes de los artistas que estamos acostumbrados y espero, por lo tanto que si le es posible, no deje de conceder