Libro de Sociales

284
SEPER SAN LUIS - TORRECÁRDENAS IES ALHADRA

Transcript of Libro de Sociales

SEPERSAN LUIS TORRECRDENAS

IES ALHADRA

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Realizado por los alumnos del IES Alhadra de Enseanza Secundaria de Adultos (E.S.A.).Diseo y Maquetacin:

Juan Guirado y Jos Hita

2

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

NDICEpg. TEMA 1 GEOGRAFA FSICA El planeta Tierra - Los movimientos de la Tierra El origen de las estaciones La estructura de la Tierra Lneas y coordenadas geogrficas El relieve Factores generadores de los procesos geomorfolgicos Relieve segn morfologa y altimetra Climas de la Tierra TEMA 2 GEOGRAFA DESCRIPTIVA Composicin de la Tierra Rasgos fsicos de la Tierra Representaciones de la Tierra. Ecosistemas y regiones naturales Divisin natural y poltica de la Tierra Principales accidentes geogrficos de Espaa TEMA 3 LA POBLACIN MUNDIAL Poblacin mundial - Reparto y densidad de la poblacin reas menos o ms pobladas Factores que implican la distribucin de la poblacin - Factores que explican la distribucin de la poblacin Caractersticas de la poblacin Poblacin absoluta - Poblacin rural y urbana Crecimiento de las poblaciones Crecimiento natural - Mortalidad y natalidad Movimientos migratorios TEMA 4 GEOGRAFA ECONMICA Geografa Econmica - Tres Grandes Sectores Actividad agraria pases desarrollados y en desarrollo Pases en desarrollo: Caractersticas Caractersticas de la industria moderna Transportes y comunicaciones El comercio El Turismo La ciudad Los elementos bsicos del paisaje urbano Rasgos generales de la economa espaola - Debilidades de la economa espaola Fortalezas de la economa espaola Rasgos generales de la economa andaluza TEMA 5 LA PREHISTORIA La prehistoria - Etapas en la evolucin humana La edad de piedra El paleoltico inferior Paleoltico medio Paleoltico superior El neoltico La edad de los metales La edad del bronce La edad del hierro Prehistoria en la pennsula ibrica - Los condicionantes geogrficos Primeros antepasados Tartessos beros - Celtberos El caso egipcio: cultura y arte Arte del antiguo Egipto Pintura y bajorrelieves Escultura y Agricultura TEMA 6 EL MUNDO CLSICO Caracteres del mundo griego y etapas de su historia - Democracia ateniense Arte griego - El nacimiento y la evolucin de la historia de roma Rasgos sociales y econmicos - Cultura y arte romano - Conquista y romanizacin de la pennsula ibrica TEMA 7 EL IMPERIO ROMANO El imperio romano Reinos germnicos Los godos El reino visigodo El reino ostrogodo Los lombardos - Bizancio El islam 6 7 8 9 10 12 13 14 15 17 18 19 20 22 23 26 27 28 29 30 31 32 33 34 36 37 38 39 40 41 42 44 46 47 49 50 51 53 54 57 58 59 60 61 63 66 65 67 68 69 70 71 74 74 75 77 78 79 80 81 82 84 86 87 89 91 92

3

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Al-ndalus - Feudalismo Un nuevo poder - Entorno, tareas y divisin de la nueva sociedad El vasallaje y el feudo Los estamentos sociales Economa feudal Arte romnico El romnico en Europa TEMA 8 LA BAJA EDAD MEDIA Organizacin poltica e instituciones de la baja edad media El neogtico Contexto histrico - Caracterizacin Arquitectura La Luz Escultura Gtica Pintura Gtica La consideracin social del arte y el artista La reconquista El foco asturiano El foco pirenaico: formacin de los reinos Navarra Marca Hispnica Aragn El avance cristiano Religin y cultura Fin de la reconquista Herencia Cultural TEMA 9 EL RENACIMIENTO El renacimiento Las monarquas autoritarias y la creacin de los estados modernos Consecuencia de la formacin del estado moderno La reforma protestante Inicios de la reforma protestante La Espaa de los reyes catlicos Unificacin territorial Conquista de Granada Incorporacin de las islas canarias - La conquista de navarra - Unificacin territorial La expansin por el mediterrneo: Italia Expansin por el norte de frica - La expansin atlntica: Amrica Los grandes descubrimientos geogrficos Motivaciones de la expansin geogrfica Esplendor y fin de los grandes descubrimientos El imperio espaol TEMA 10 ARTE Y CULTURA BARROCA Ilustracin - Despotismo ilustrado Revolucin francesa TEMA 11 EDAD CONTEMPORNEA El liberalismo Revolucin industrial Etapas de la revolucin industrial Orgenes del movimiento obrero (los trabajadores urbanos) Lucha de clases Mtodos de lucha Principales imperios coloniales - El imperio ingls El imperio francs Otros pases de Europa occidental Historia del arte del siglo XIX Arquitectura del siglo XIX - Literatura Pintura Msica TEMA 12 EL SIGLO XX La primera guerra mundial - La paz armada Detonante del conflicto Guerra de movimientos Frente occidental Frente oriental Otros frentes Frente balcnico Frente medio oriente La guerra en el extremo oriente y en el pacfico - La guerra en el mar El viraje de la guerra Fin de la guerra Revolucin rusa Revolucin rusa 1905 La revolucin rusa de 1917 Causas de la revolucin rusa Causas econmicas Causas sociales Causas polticas Revolucin de Febrero - Revolucin de Octubre Guerra civil

94 95 96 98 97 100 102 106 108 109 110 111 112 114 115 116 117 118 119 120 121 123 124 126 127 130 132 133 135 137 139 140 143 145 148 152 155 156 159 160 161 162 166 167 168 170 172 174 175 177 179 180 181 182 184 185 187 187 188 190 191 192 193 194 195 196 197 202 203 204 205 206

4

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

La revolucin rusa en el mundo Tercera revolucin rusa Fascismo Caractersticas y definicin Relacin con el capitalismo y el socialismo Origen de sus lderes - El fascismo italiano Alemania y pases de lengua alemana La guerra fra Segunda guerra mundial Causas o factores de origen del conflicto Comienzo de la guerra Consecuencias de la segunda guerra Prdidas materiales y financieras Algunas consecuencias favorables - Efectos psicolgicos y morales Diseo y organizacin de la paz: conferencias y tratados de paz Conferencia de Mosc - Conferencia de Pars Modificaciones territoriales Creacin de organismos supranacionales (ONU) El sistema monetario internacional Primeros organismos para la integracin europea La descolonizacin y el movimiento de los no alineados El efecto de la segunda guerra mundial - Los modelos de descolonizacin La emancipacin de Asia oriental La independencia de indonesia - La guerra de indochina La descolonizacin de frica El despertar del frica negra El movimiento de los pases no alineados El "espritu de Bandung" Evolucin poltica, econmica y social en Espaa en el siglo XX El franquismo: evolucin poltica, econmica y social hasta 1959 Represin - La poltica exterior El aislamiento internacional y los cambios dentro del rgimen Evolucin econmica y social 1939-1959 El arte contemporneo y las vanguardias artsticas La vanguardia en el grabado El expresionismo alemn Las primeras vanguardias italianas El cubismo El arte constructivo - El fauvismo El expresionismo - Surrealismo El surrealismo espaol El expresionismo abstracto americano - La abstraccin informalista en Francia El arte bruto en la Europa del norte - El informalismo espaol La abstraccin geomtrica y el arte ptico El arte pop El arte pop espaol - El movimiento "estampa popular" - El realismo espaol El minimal art - El arte espaol neofigurativo La abstraccin espaola de 1980 TEMA 13 EL MUNDO ACTUAL Organizacin de las naciones unidas Unin Europea La UE en el siglo XXI Instituciones constitucionales Parlamento Europeo Consejo Europeo Consejo Comisin Europea Tribunal de justicia de la Unin Europea - Tribunal de cuentas Banco central europeo - Caractersticas del desarrollo - Caractersticas del subdesarrollo I. Que son conflictos armados? - II. Vistazo general III. Hechos y cifras - IV. La mujer y los conflictos ANEXO 1 PARTICIPACIN Y DEMOCRACIA ANEXO 2 PATRIMONIO CULTURAL DE ANDALUCA ANEXO 3 DICCIONARIO DE CONCEPTOS PARA EL MBITO SOCIAL

207 208 209 211 212 214 216 218 219 220 224 228 229 230 231 232 233 235 238 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 252 253 254 255 257 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 275 276 277 278 280 282 285 308 358

5

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

TEMA 1GEOGRAFIA FISICA

6

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

CARACTERSTICAS, MOVIMIENTOS Y ESTRUCTURA DEL PLANETA TIERRA

1 . El planeta Tierra. La Tierra es un planeta de forma esfrica ligeramente aplanado en los polos. Su radio ecuatorial es de 6.371km y su radio polar es 14km inferior. Dado su distancia al Sol presenta una temperatura superficial media de 20 C, lo cual le permito mantener seres vivos, caracterstica que no se da en ningn otro astro conocido.

2 . Los movimientos de la Tierra. La Tierra presenta un movimiento de rotacin sobre su eje realizando una vuelta completa cada 23 horas y 56 minutos. Debido a este movimiento hay noche y da. Tambin presenta un movimiento de traslacin alrededor del Sol dando una vuelta completa cada 365,25 das. Por esto y para evitar desfases, tras tres aos de 365 das hay un ao bisiesto, es decir un ao que tiene 366 das (por acuerdo este da es el 29 de febrero). Se traslada alrededor del Sol a una velocidad de aproximadamente 40 km/s describiendo una elipse en un plano denominado plano de la eclptica.

7

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

3. El origen de las estaciones. La sucesin de estaciones (primavera, verano, otoo e invierno) se produce debido a que el eje de rotacin de la Tierra no es perpendicular al plano de la eclptica, sino que forma con l un ngulo de unos 67. Debido a esta inclinacin, a medida que la Tierra se traslada alrededor del Sol vara mucho la inclinacin de la radiacin solar que incide en una misma zona a lo largo del ao, originndose as pocas de mayor calor (cuando los rayos solares inciden ms perpendicularmente sobre la superficie) y pocas de menor calor (cuando los raigs solares inciden ms oblicuamente sobre la superficie). En el siguiente dibujo se puede observar como cuando en el hemisferio Norte es invierno en el hemisferio Sur es verano y viceversa. Posicin 1. Esta es la posicin del ciclo anual en la que al hemisferio Norte llegan ms rayos solares y de forma ms perpendicular y en la que al hemisferio Sur llegan menos rayos solares y de forma ms oblicua. Por esto, en el hemisferio Norte se dan las temperaturas ms altas del ao, es el verano, y en el hemisferio Sur, se dan las ms bajas, es el invierno. En el hemisferio Norte, el da del ao en el que los rayos solares llegan ms perpendiculares y hay ms horas de luz es el 21 de junio. Es el da que empieza el verano. Se denomina por ello solsticio de verano. Posicin 2. En el hemisferio Norte, tras el verano, el da en el cual hay tantas horas de luz como de oscuridad es entre el 22 y el 23 de septiembre. Es el da que empieza el otoo. Se denomina equinoccio de otoo. Posicin 3. Esta es la posicin del ciclo anual en la que al hemisferio Norte llegan menos rayos solares y de forma ms oblicua, y en la que al hemisferio Sur llegan ms rayos solares y de forma ms perpendicular. Debido a ello en el hemisferio Norte se dan las temperaturas ms bajas del ao, es el invierno, y en el hemisferio Sur se dan las ms altas, es el verano. En el Hemisferio Norte, el da del ao en el cual los rayos solares llegan ms oblicuamente y hay menos horas de luz es el 21 de diciembre. Es el da que empieza el invierno. Se denomina solsticio de invierno.8

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Posicin 4. En el hemisferio Norte, tras el invierno, el da que hay tantas horas de luz como de oscuridad es entre el 20 y el 21 de marzo. Es el da que empieza la primavera. Se denomina equinoccio de primavera. 4 . La estructura de la Tierra. En la Tierra tradicionalmente se distinguen cuatro zonas que de fuera a adentro son: 1 . Atmsfera. Es la capa de gases (bsicamente nitrgeno y oxgeno) que envuelve el resto del planeta 2 . Hidrosfera. Es la capa de agua que recubre el 75% de la superficie del planeta. Est formada por los ocanos, los mares, los ros y los lagos. 3 . Biosfera. Es la zona de la atmsfera, hidrosfera y de la superficie rocosa en la cual hay seres vivos. 4 . Cuerpo central rocoso. Es la enorme masa de rocas y magmas que forma el planeta. En ella se distinguen tres capas: Corteza. Es la capa slida superficial. Se distinguen dos tipos de corteza: Corteza ocenica. Es la corteza que est bajo los ocanos, es decir la que constituye los fondos ocenicos. Slo tiene un espesor de 7 a 10 km y est formada por rocas volcnicas, bsicamente por basalto. Corteza continental. Es la corteza que constituye los continentes. Tiene un espesor de unos 40 a 60 km y bsicamente est formada por rocas plutniques, principalmente granito, y por rocas sedimentarias, principalmente arcillas y calcreas . Manto. Es la capa que hay bajo la corteza. Est constituida por silicatos de hierro y de magnesio. Llega hasta 2900 km de profundidad y presenta zonas slidas y zonas pastoses. La capa superficial es slida. Junto con la corteza recibe el nombre de litosfera La capa pastosa que hay debajo se denomina astenosfera. La capa slida que hay bajo la astenosfera se denomina mesosfera.9

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Ncleo. Es la parte central del planeta y por ello tambin recibe el nombre de endosfera. Est formado de hierro (Fe) y nquel (Ni) por lo que tambin recibe el nombre de Nife . Presenta dos capas:

El ncleo externo que es pastoso El ncleo interno que es slido.

LNEAS Y COORDENADAS GEOGRFICAS:

Las coordenadas geogrficas, son unas lneas imaginarias trazadas, sobre la tierra, de forma que hacen una cuadricula, la cual nos sirve para localizar un punto en el mapa terrestre( el hundimiento de un barco, la cada de un avin etc), hay dos tipos de lneas, las que nos sirven para medir la latitud (paralelos), y las que nos sirven para medir la longitud (meridianos).

10

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Latitud: Puede ser norte o sur, dependiendo en que parte del hemisferio se encuentre, se mide con los paralelos, los cuales estn graduados de 0 a 90 hacia el norte y de 0 a 90 hacia el sur. Paralelos: Son imaginarias las que lneas cortan

perpendicularmente el eje sobre el que gira la tierra sobre si misma Ecuador: Es el paralelo 0,

porque, est a la misma distancia de un polo que del otro, forma un ngulo recto con el eje de la tierra, y divide a esta en los hemisferio norte y sur, por eso la latitud se mide: Latitud norte / sur (dependiendo en que hemisferio se encuentre) de 0 a 90. Longitud: Puede ser este u oeste, dependiendo de a qu lado se encuentre, respecto con el meridiano de Greenwich, se mide con los

meridianos, los cuales estn graduados de 0 a 180. Meridianos: Son las lneas imaginarias que pasan paralelamente al eje sobre el que gira la tierra sobre s misma. El meridiano de Greenwich: Es el meridiano 0, por ningn motivo en especial ya que cualquiera habra servido, pero se escogi este porque pasa por Greenwich, (Inglaterra), y11

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

en ese momento Inglaterra era una gran potencia mundial, de ah su nombre y no el de meridiano de Alicante, por donde tambin pasa, este meridiano nos sirve como referencia para saber si la longitud es este u oeste, dependiendo de a qu lado se encuentre de l.

EL RELIEVELa geomorfologa es la rama de la geografa que estudia el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinmico que evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y destructivos, dinmica que se conoce de manera genrica como ciclo geogrfico. El trmino geomorfologa proviene del griego: , es decir, geos (Tierra), o morfe (forma) y , logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfologa se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que estos son el resultado de la dinmica litosfrica en general integra, como insumos, por un lado, conocimientos de otras ramas geogrficas, tales como la climatologa, la hidrografa, la pedologa, la glaciologa y, por otro lado tambin integra insumos de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenmenos biolgicos, geolgicos y antrpicos, en el relieve. La geomorfologia es una rama muy desarrollada tanto en la geografia fisica como en la geografa humana (por causa de los riesgos naturales y la relacin hombre medio) y en la geografa matemtica (por causa de la topografa).

12

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

FACTORES GENERADORES DE LOS PROCESOS GEOMORFOLGICOS El relieve terrestre va evolucionando en la dinmica del ciclo geogrfico mediante una serie de procesos constructivos y destructivos que se ven permanentemente afectados por la fuerza de gravedad que acta como equilibradora de los desniveles; es decir, hace que las zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas deprimidas. Estos procesos hacen que el relieve transite por diferentes etapas. Los desencadenantes de los procesos geomorfolgicos pueden categorizarse en cuatro grandes grupos:Factores geogrficos: El relieve se ve afectado tanto por factores biticos como abiticos, de los cuales se consideran propiamente geogrficos aquellos abiticos de origen exgeno, tales como el relieve, el suelo, el clima y los cuerpos de agua. El clima con sus elementos tales como la presin, la temperatura. los vientos. El agua superficial con la accin de la escorrenta, la accin fluvial y marina. Los hielos con el modelado glacial, entre otros. Son factores que ayudan al modelado, favoreciendo los procesos erosivos. Factores biticos: El efecto de los factores biticos sobre el relieve suele oponerse a los procesos del modelado, especialmente considerando la vegetacin, sin embargo, existen no pocos animales que colaboran con el proceso erosivo tales como los caprinos. Factores geolgicos: tales como la tectnica, el diastrofismo, la orognesis y el vulcanismo, son procesos constructivos y de origen endgeno que se oponen al modelado e interrumpen el ciclo geogrfico. Factores antrpicos: La accin del hombre sobre el relieve es muy variable, dependiendo de la actividad que se realice, en este sentido y como comnmente pasa con el hombre es muy difcil generalizar, pudiendo incidir a favor o en contra de los procesos erosivos.

13

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Aunque los distintos factores que influyen en la superficie terrestre se ven incluidos en la dinmica del ciclo geogrfico, slo los factores geogrficos contribuyen siempre en direccin al desarrollo del ciclo y a su fin ltimo; la penillanura. Mientras que el resto de los factores (biolgicos, geolgicos y antrpicos) interrumpen o perturban el normal desarrollo del ciclo. De la interaccin de estos elementos resulta el proceso morfogentico o modelado:, dividido en 3 etapas o: tres procesos sucesivos, a saber, la erosin, el transporte y la sedimentacin. Este proceso, en gran parte, causante del modelado de la superficie terrestre, teniendo en cuenta una serie de circunstancias.

RELIEVE SEGN MORFOLOGA Y ALTIMETRA1. Planicies. Extensiones de terreno llano o al nivel del mar. 1. Bajiplanicies. Llanos con altitud inferior a 700 msnm (altura media de las tierras emergidas). 2. Mediplanicies. Planicies con elevacin entre 700 y 1400 msnm. 3. Altiplanicies. Terreno llano a ms de 1400 msnm. 2. Eminencias. Partes de terreno relativamente elevado respecto al nivel del mar. 1. Cerros. Eminencias de no ms de 700 msnm. Si su altura es mnima, existen ms o menos aisladas y tienen laderas de pendiente suave y formas redondeadas se llaman colinas. 2. Montaas. Eminencias superiores a los 700 msnm. 3. Conjuntos de eminencias: Serrezuelas, sierras y cordilleras, macizos montaosos y nudos orogrficos. 3. Depresiones. Terrenos de nivel relativamente menor que el nivel del mar. 1. Depresiones absolutas. Terrenos de altitud inferior a la del mar. 2. Depresiones relativas. Terrenos de menor altitud relativa que los de sus alrededores: Valle: Depresin entre montaas o rodeada por estas, generalmente conteniendo una corriente de agua. Son propicias para los asentamientos humanos por lo que, sobre todo en las zonas 14

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

montaosas, suelen ser las partes donde se concentra la poblacin. Caones: Gargantas profundas de ros originados por la erosin de stos o por agentes tectnicos. Caadas: Similar a los caones pero de magnitud menor. Tambin se refiere a las vas pecuarias con una anchura de unos 20 m (veredas o caminos azagadores) Cuenca: Es una parte de la superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo ro o lago por lo que tiene forma cncava, es decir, que constituye una especie de depresin ms o menos abierta.

CLIMAS DE LA TIERRA (caractersticas y localizacin)Los climas de la Tierra se pueden clasificar de diversas maneras, en este apartado se utilizan criterios sencillos y de fcil comprensin. Hay tres tipos de climas en relacin a la latitud y que estn relacionados con la circulacin general atmosfrica: -Climas fros (entre los 90 y 60 de latitud) -Climas templados (entre los 60 y 30 de latitud) -Climas clidos (entre los 30 y 0 de latitud)

Estas franjas climticas son muy extensas e incluyen zonas con climas bastante diferentes y, por tanto, se establecen otras clases climticas dentro de cada zona:Climas fros: Predominio del fro. Ocupan zonas de latitudes altas. Clima polar: Se caracteriza por las bajas temperaturas durante todo el ao, que pueden alcanzar valores extremos en las largas noches polares. Precipitaciones escasas. Clima de tundra o estepa: Parecido al polar pero con precipitaciones abundantes. Ocupa las costas del ocano rtico. Clima sub-rtico: Inviernos largos y de fros rigurosos, veranos cortos y frescos y precipitaciones variables segn las zonas. Las oscilaciones trmicas son muy grandes en las zonas interiores de los continentes. Se encuentra en las zonas ms al sur. Climas templados: Predominio de las temperaturas moderadas, estaciones del ao clsicas, (primavera, verano, otoo, invierno) y ocupan zonas de latitudes medias. Clima atlntico: Temperaturas moderadas con pocas oscilaciones. Precipitaciones regulares y abundantes. Se encuentra en las zonas de influencia ocenica. 15

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Clima mediterrneo: Inviernos suaves. Veranos clidos y secos. Lluvias muy irregulares, ms abundantes en el otoo y la primavera. Clima continental: Grandes oscilaciones trmicas tanto diarias como anuales. Precipitaciones abundantes durante el verano. Se encuentra en las zonas ms interiores de los continentes. Clima subtropical hmedo: Inviernos moderadamente frescos. Veranos calurosos con lluvias intensas y abundantes. Clima desrtico: Ms caluroso cuanto ms al sur y siempre con oscilaciones trmicas importantes. Precipitaciones escasas todo el ao. Engloba las zonas ms al sur dentro de esta franja climtica. Climas clidos: Predominio de las temperaturas elevadas. Se encuentran en las zonas de latitudes bajas. Clima tropical desrtico: Parecido al anterior pero con temperaturas medias anuales ms altas. Generalmente se da en las zonas ms al norte de esta franja. Clima tropical martimo: Las temperaturas son altas con pocas oscilaciones y las lluvias estacionales bastante abundantes. Clima tropical estacional: hay dos estaciones claramente marcadas, una seca y calurosa, y la otra menos calurosa y con lluvias torrenciales. Clima ecuatorial: temperaturas altas y muy constantes. Lluvias abundantes, a menudo estacionales, pero que se extienden durante buena parte del ao.

16

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

TEMA 2GEOGRAFIA DESCRIPTIVA

17

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

La Tierra tiene una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas: la geosfera, la hidrosfera, la atmsfera y la biosfera. Estas capas poseen diferentes composiciones qumicas y comportamiento geolgico. Su naturaleza puede estudiarse a partir de la propagacin de ondas ssmicas en el interior terrestre y a travs de las medidas de los diferentes momentos gravitacionales de las distintas capas obtenidas por diferentes satlites orbitales.

COMPOSICIN DE LA TIERRAHierro: 34,6 Oxgeno: 29,54 Silicio: 15,2 Magnesio: 12,7 Nquel: 2,4 Azufre: 1,9 Titanio: 0,05

Modelo geosttico del interior terrestre.

Modelo geodinmico del interior terrestre.

18

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Estructura en capas del interior terrestre.

Continentes y Ocanos

RASGOS FSICOS DE LA TIERRAEl estado del tiempo se refiere a las condiciones atmosfricas, como humedad, temperatura, presin atmosfrica, direccin e intensidad de los vientos, que predominan en un momento y lugar determinados. Se caracteriza por repentinos cambios de las condiciones atmosfricas. El clima es el conjunto de condiciones meteorolgicas que se dan en un lugar determinado de la superficie terrestre. Para su estudio se toman en cuenta los elementos y factores del clima. Los elementos se refieren a la humedad, nubosidad, precipitacin, temperatura, presin y viento. Los factores se refieren a la insolacin, es decir, la energa emitida por el Sol y que alcanza a la superficie terrestre, as como a19

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

la latitud, altitud, vegetacin, distribucin de tierras, mares y adems las corrientes marinas. Existen cinco zonas climticas: A, B, C, D, E. Estas zonas climticas pueden ir acompaadas de determinados regmenes de lluvia y de otros smbolos para indicar el tipo de vegetacin. La clasificacin de la precipitacin pluvial segn Kppen es la siguiente: Lluvias todo el ao Lluvias en verano Lluvias en invierno Lluvias en verano de monzn Lluvias escasas todo el ao Los tipos de vegetacin son: Estepa Desierto Tundra Hielos perpetuos Alta montaa

REPRESENTACIN DE LA TIERRA. ECOSISTEMAS Y REGIONES NATURALES

La Tierra existe desde hace millones de aos y como todo, ha cambiado: en el suelo, el relieve, el clima, en la distribucin de las aguas, en el tipo de plantas y animales. Las ms de las veces por cuestiones naturales y en los ltimos tiempos por la accin del hombre. Y precisamente por los cambios que ha tenido en su paisaje y por las relaciones que se han establecido entre ste y el ser humano, se cre una materia que la estudia: la geografa.

20

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Al igual que la Tierra, las distintas representaciones que han hecho los hombres para estudiarla se han modificado; desde tiempos antiguos los hombres hicieron mapas de las regiones en donde habitaban, en los cuales incluan detalles geogrficos de la superficie. A este tipo de mapas se les conoce como mapas fsicos. Despus surgi la necesidad de mostrar en los mapas los pases, estados y ciudades, as como sus lmites. A stos se les llama mapas polticos. Ambos tipos de mapas son representaciones planas de un cuerpo redondo, por lo que presentan algunas alteraciones, sobre todo de tamao, en las regiones cercanas a los polos. La representacin ms exacta de la Tierra es el globo terrqueo.

En todo el planeta existen regiones naturales similares, pues su ubicacin geogrfica condiciona los factores que permiten su desarrollo; sin embargo, cada regin natural cuenta con ciertos elementos que la diferencian de otras: suelo, relieve, presencia de agua, un cierto tipo de clima, vegetales y animales. Todos estos elementos interactan entre s, pero las poblaciones de animales y las actividades productivas estn condicionadas por el clima y las poblaciones de plantas. Diferentes especies habitan regiones naturales similares debido al proceso de adaptacin y evolucin, sin embargo, muchas de ellas estn en peligro de extincin por la inconsciencia de la actividad humana. El hombre est destruyendo en poco tiempo lo que le tom a la naturaleza construir en millones de aos. En las manos de todos est ayudar para evitar este deterioro ecolgico. Los rasgos fsicos de la Tierra son el relieve, el clima, los ocanos, los ros y los lagos. Las caractersticas pueden coincidir en varias zonas y formar regiones geogrficas o, dicho de otro modo, regiones naturales. Una regin natural es el rea de la superficie terrestre con caracteres fsicos uniformes que la distinguen de otras reas.

21

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

DIVISIN NATURAL Y POLTICA DE LA TIERRA.La divisin natural de la Tierra se hace por sus trminos naturales de los cuales unos pertenecen a la tierra y otros al agua. Los trminos principales de la tierra son: continente, isla, pennsula, istmo, monte, promontorio, desierto y selva. Continente, es una gran porcin de tierra firme unida y rodeada por todas partes de mar. Isla, es una parte de la tierra menor que el continente, circundada de agua. Pennsula, es una porcin de tierra rodeada de agua excepto por una parte, por donde est unida al continente. Istmo, es una parte de tierra angosta entre dos aguas, por donde la pennsula est unida al continente. Monte, es una parte de tierra ms alta que otra. Promontorio o cabo, es una parte de monte ms alto, que entrndose en el mar se descubre desde lejos. Desierto, es una parte de tierra inculta o inhabitable. Selva o bosque, es una porcin de tierra llena de rboles silvestres sin cultivar. Los principales trminos del agua son: ocano o mar, golfo, estrecho, playa, puerto, lago y ro. Ocano, es una agua continuada que cie toda la tierra. Golfo o seno, es un gran espacio de agua que se alarga y entra en la tierra firme. Estrecho, es una porcin angosta de agua entre dos tierras, por donde se comunican dos mares, cuando es muy angosto se llama Bsforo, canal, faro y paso. Playa, es una costa baja del mar que se iguala con la tierra. Puerto, es una porcin de mar junta con la tierra, abrigada de algn monte o cabo que la defiende de los impetuosos vientos y alteraciones del mar. Algunos puertos hay formados en playa, al cubierto de algn muelle, los cuales por esto se dicen artificiales. Lago, es un lugar profundo en donde continuamente hay agua que tiene all su nacimiento, o en donde salen o entran ros.22

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Ro, es un agua que corre con movimiento perenne y nace de fuente o lago. Los trminos que hacen la divisin poltica son: Imperio, Reino, Provincia, Gobierno, Estado, Ducado, Archiducado, Palatinado, Principado, Marquesado, Condado, Territorio, Ciudad, Villa, etc,.

PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRFICOS DE ESPAAEspaa est ubicada en la Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la Pennsula Ibrica y, fuera de ella, dos archipilagos (el de las Islas Canarias en el ocano Atlntico y el de las Islas Baleares en el mar Mediterrneo) y dos ciudades (Ceuta y Melilla, en el norte de frica), aparte de varias islas menores en esta zona y otras cercanas a la pennsula. Se encuentra entre el resto del continente europeo y frica y entre dos reas de influencia, la del Mediterrneo y la del Atlntico que dar lugar a una importante variedad: * Relieve: se manifiestan todos los ciclos orognicos y de sedimentacin que se han dado a lo largo de la historia por lo que se manifiestan los materiales y formas propias de cada ciclo orognico. * Clima: deriva de su situacin peninsular que estara expuesta a masas de aire fro y caliente, el predominio de cada una de ellas dar un tipo climtico, en el norte habr un clima ocenico (ms fro y hmedo) propiciado por las borrascas y mediterrneo en el meridional dando un clima seco y clido. * Vegetacin: influida por el clima, especies adaptadas a la aridez (xerfilas) comunes en el sur de Espaa, adaptadas a la humedad (hidrfilas) en el norte. * Humana: poblaciones que han hecho incursiones en Espaa: romanos, musulmanes con mejoras en el cultivo. La confluencia de estos pueblos es lo que ha determinado la cultura y valores humanos. El relieve de la Pennsula Ibrica se articula alrededor de una gran unidad central, la Meseta Central, de elevada altitud media.

23

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

La Meseta Central est casi totalmente rodeada de sistemas montaosos:* Cordillera Cantbrica, al norte. * Cordillera Ibrica, al sureste. * Sierra Morena, al sur.

La Meseta est dividida por el Sistema Central, el cual se extiende desde la cordillera Ibrica hasta Portugal. Comprende, de este a oeste:* Sierra de Aylln * Sierra de Somosierra * Sierra de Guadarrama * Sierra de Malagn * Sierra de la Paramera * La Serrota * Sierra de Villafranca * Sierra de Bjar * Sierra de Gredos * Sierra de Gata * Serra da Estrela Al sur del Sistema Central: * Montes de Toledo que culminan en la sierra de Guadalupe El lmite septentrional de la Meseta: * Macizo Galaico * Cordillera Cantbrica, la cual culmina en los Picos de Europa La cordillera Ibrica, que cierra la Meseta en direccin noroeste-sudeste separndola de la depresin del Ebro, forma sucesivamente las sierras: * Montes de Oca * Sierra de la Demanda * Sierra de Cameros * Cebollera * Picos de Urbin * Moncayo

Al sureste se extiende la Depresin de Teruel, que divide a la cordillera en una cadena occidental: * Sierra de Albarracn * Montaas de Cuenca Y una oriental: * Maestrazgo24

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

El sector meridional de la Meseta est limitado por Sierra Morena: * Sierra Madrona * Despeaperros El Pirineo, en el istmo que une la Pennsula Ibrica con el continente, presenta las cimas ms destacadas: * Pico Aneto (3.404 m) * Pico Posets o Llardana * Pica d'Estats En el Prepirineo: * Sierra del Cad Al sur, las Cordilleras Bticas se dividen en dos grandes conjuntos: * La Cordillera Penibtica y las Cordilleras Subbticas

Cordillera Penibtica: * Sierra Nevada, con la mxima altitud de la pennsula, el Mulhacn. * Sierra de las Nieves * Sierra de Grazalema * Sierra de Almijara * Sierra de Tejeda * Sierra de Los Filabres/Sierra de Baza * Sierra de Gdor * Sierra Alhamilla Cordilleras Subbticas: * Sierra de Cazorla * Sierra de Segura * Sierra de Castril * Sierra de Mara/Sierra de Orce * Sierra de Las Estancias

25

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

TEMA 3LA POBLACIN MUNDIAL

26

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

INTRODUCCIN El ser humano ha habitado todas aquellas reas del planeta que conocemos, de los cuales son las reas que se consideran propicias para la satisfaccin de las numerosas y variadas necesidades. Por lo cual la poblacin mundial no permanece estable a lo largo del tiempo sino que evoluciona, debido tanto al crecimiento natural (natalidad y mortalidad) como a los movimientos migratorios. Estas y otros aspectos, de lo que representa la poblacin mundial como los lugares ms y menos poblados, factores que explican e implican la distribucin de poblacin, la composicin por sexo, por edad, poblacin urbana y rural, se detallan a continuacin a manera de observar y comparar los cambios producidos a lo largo del tiempo y aclarar trminos nuevos de la geografa humana.

POBLACIN MUNDIAL

Poblacin, se define como el efecto de poblar y/o conjunto de pobladores. Poblar es establecer hombres, animales o vegetales en un lugar donde no los haba antes.

REPARTO Y DENSIDAD DE LA POBLACINHay en la Tierra cerca de 4000 millones de habitantes, pero desigualmente repartidos. En algunos pases, la densidad de poblacin nmero de habitantes por kilmetro cuadrados - es muy grande en tanto que en otros, por el contrario, es muy escasa. Japn, por ejemplo, tiene 296 habitantes por Km2; Reino Unido, 234; Francia, 100; Espaa, 75; Mxico, 36; Venezuela, 20, entre otros. Estas diferencia existen no solamente a causa de las condiciones climticas y naturales sino, principalmente por la diversidad de tcnicas de produccin de material y niveles de consumo, estructuras polticoeconmicas, historia, cultura, etc. En lneas generales podemos resumir la distribucin de la poblacin en el Mundo de la siguiente manera:

27

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

La mayor parte (90% de la poblacin mundial) se concentra en el hemisferio norte y se ubica principalmente en las zonas litorales, en reas de clima templado y en zonas que se encuentran por debajo de los 500 metros de altitud, principalmente entre los paralelo 20 y 40 de este hemisferio. Las mayores concentraciones humanas la podemos encontrar en:o

Asia: casi el 60% de la poblacin mundial y posee la mayor densidad. Europa: es el segundo continente en cuanto a densidad poblacional. Su concentracin se debe a una industria muy avanzada y fuerte ndices de urbanizacin. Amrica del Norte: debe su elevada poblacin a un alto desarrollo econmico y a la inmigracin. En las costas este y oeste se alcanzan las densidades de poblacin ms elevada

o

o

REAS MENOS O MAS POBLADASEn nuestro planeta hay tres zonas en la que se concentra el 90 por ciento de la poblacin mundial: la asiaticomonznica, la europea y la norteamericana. La superficie habitada es, sin embargo de unos 26.000.000 de Km2, es decir cerca del 18 por ciento de las tierras emergidas. En el Asia Monznica se rene ms de 1.700.000.000 de habitantes en una superficie de 14.000.000 de Km2, casi el 50 por ciento de la poblacin mundial en un 10 por ciento de la superficie terrestre (Pakistn, India, Sudeste asitico, Indonesia, China y Japn). Europa, cuenta con cerca de 700 millones de habitantes en una superficie de 10.000.000 de Km2. En Amrica del Norte, comprendiendo los Estados unidos, al este del Missisip y al norte del paralelo 37, el Notario canadiense y el valle de San Lorenzo, hay ms de 200 millones de habitantes sobre un milln de Km2. En la Amrica de habla castellana, la poblacin se aproxima a los 200.000.000 establecida en 14.052.304 Km2. Las regiones carentes de poblacin ocupan una tercera parte de las tierras: 50.000.000 de Km2 (de los 147 totales). Estn constituidas por los desiertos fros, franja de 12.000.000 de Km2 en torno al Ocano Glacial rtico y en el continente Antrtico, los desiertos ridos, medio fsico muy seco donde la tierra es productiva en los oasis, como por ejemplo el Sahara y Arabia, y los28

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

desiertos meramente humanos, como Amazonia (4 millones de Km2) cuyo clima es clido, lluvioso y de gran riqueza forestal (nico caso importante de zona no habitada densamente pese a sus posibilidades).

FACTORES QUE IMPLICAN LA DISTRIBUCIN DE LA POBLACINFactores de Variedad Racial: dentro de la unidad que forma la especie humana pueden distinguirse varias razas, determinadas por cierto factores tnicos. Los rasgos distintivos de aquellas son los caracteres fsicos hereditarios, el color de la piel, la talla, la forma del crneo y los fisonmicos, entre otros. Segn estos criterios se tiende a clasificar a la humanidad en tres grandes razas principales: blanca, amarilla y negra. La raza cobriza dej, hace algunos aos, de ser considerada como independiente. La raza blanca, establecida primero en Asia Occidental, Europa y frica del norte, se extendi ms tarde por toda Amrica, mezclndose con amarillos y negros. La raza Amarilla, predomina en el Asia oriental. Y la raza Negra, corresponde al rea geogrfica de frica Central y del Sur, Sahara, India meridional, Melanesia y Amrica. Factores lingsticos: de modo semejante a lo que sucede con las razas, existe tambin una gran variedad de lenguas, clasificadas, generalmente, teniendo en cuenta su origen o sus caracteres comunes, en indoeuropeas, semticas, monosilbicas y polinesias. En todas partes las aglomeraciones humanas se forman con arreglo a tres necesidades esenciales: la defensa, la circulacin y la concentracin de los intercambios.

FACTORES QUE EXPLICAN LA DISTRIBUCIN DE LA POBLACINFactores fsicos: Clima: la mayor parte de la poblacin tiende a concentrarse en las zonas templadas del planeta. En el hemisferio norte, el paralelo 78 es una clara frontera de las zonas habitadas, en cambio las tierras sometidas a clima polar la poblacin es escasa. En las selvas tropicales se dificulta la vida de grandes grupos humanos por el clima, la vegetacin y la fragilidad de los suelos. Hidrografa: Las reas cercanas a los cursos de los ros siempre han sido buscadas por los grupos humanos para su aprovechamiento y consecuente establecimiento.

29

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Relieve: los grupos humanos buscan las formas del relieve que representen las mejores condiciones, como las llanuras, los valles, las zonas litorales y las reas de alturas medias. No obstante, podemos encontrar casos como el de Bolivia, cuya capital, La Paz se encuentra a 3.577 metros de altitud, por lo cual se le denomina la capital ms elevada del mundo. Recursos del suelo: El ser humano prefiere lugares frtiles que le permitan desarrollar actividades productivas como la agricultura y la ganadera; esto explica en parte las grandes densidades de poblacin del Asia Monznica, junto a los deltas de los grandes ros. Factores humanos Histricos: En ocasiones, la antigedad de los asentamientos explica una mayor concentracin de la poblacin, como en los casos de Extremo oriente o de Europa occidental. Socioeconmicos: estn relacionadas con la existencia de recursos y actividades econmicas que ofrecen medios de vida; mediante la adaptacin al medio natural y su capacidad para dominar sus desventajas y limitaciones que presenta dicho medio.

CARACTERSTICAS DE LA POBLACINEl crecimiento natural: el crecimiento natural o vegetativo de la poblacin es la diferencia entre el nmero de nacimientos y el de fallecimientos en una poblacin determinada. El crecimiento natural es el resultado de esta resta y puede ser positivo, negativo o cero. La esperanza de vida: la esperanza de vida al nacer es la media de aos que una persona puede esperar vivir desde el momento de su nacimiento.

Pirmide Mundial de Poblacin

La estructura de la Poblacin: esta estructura influye tanto en los aspectos demogrficos como en los sociales y econmicos. Est definida por dos factores principales: la composicin segn la edad, es decir, la proporcin de personas de diferentes edades que forman la poblacin, y la composicin segn el sexo, es decir, el nmero de hombres y mujeres que constituye la poblacin. La composicin segn la Edad: en una poblacin se distinguen tres grandes grupos de edad: poblacin joven (de los 0 a los 25 aos), adulta (de los 26 a los 65 aos) y anciana (de ms de 65 aos).

30

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

La composicin segn el Sexo: es la proporcin de nios y nias nacidos en un pas. Estn determinada por distintos factores, entre los que se destaca: la esperanza de vida, las guerras y las migraciones. Poblacin Rural y Poblacin Urbana: Los criterios para determinar cuando un rea es urbana o rural son muy variados; en general se toman en cuenta el nmero de habitantes, las actividades econmicas, la fisonoma de los edificios y de las calles, las formas de vida, entre otros. Las Migraciones: se entiende por cualquier desplazamiento de poblacin que comporte un cambio de residencia.

POBLACIN ABSOLUTAEs el total de personas que viven en un territorio. Es el resultado de sumar o restar el crecimiento natural las migraciones. Pero el crecimiento natural no tiene en cuenta las migraciones. Las migraciones influyen en el crecimiento de la poblacin. Para calcular la poblacin absoluta se debe conocer las cifras de natalidad y mortalidad y el nmero de emigrantes e inmigrantes de una poblacin a lo largo del perodo. Poblacin absoluta = crecimiento natural saldo migratorio

POBLACIN RURAL Y URBANASe considera poblacin urbana la que vive en localidades con ms de 2.500 habitantes; las que tienen menos que esa cantidad estn incluidas en la poblacin rural. Poblacin urbana: se ocupa principalmente de actividades secundarias (industrias) y actividades terciarias (comercio y servicios).algunos aspectos de las zonas urbanas son: Hay una marcada densidad poblacional Mejores fuente de trabajo Concentracin de los organismos gubernamentales, administrativo, culturales y religiosos31

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Ms efectividad y regular presentacin de los servicios pblicos: educacin, salud. Mejores vas de comunicacin y transporte, entre otros. Las viviendas urbanas siguen el desarrollo industrial de las poblaciones durante los dos ltimos siglos, aun cuando la mayor parte de ellas, tanto en Europa, Asia y frica del Norte, tuvieron caracteres propios del pasado como centros comerciales y artesanos. La poblacin rural: se ocupa de actividades primarias (cultivo, cra, pesca, extraccin forestal y mineral). Las gentes de las zonas rurales se van proyectando hacia las zonas urbanas en bsqueda de mejores posibilidades para la solucin de sus problemas socios econmicos y familiares. Las viviendas rurales estn sometidas casi por entero al clima, pero adopta los ms diversos aspectos segn los pases y regiones.

CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONESLa poblacin mundial no ha crecido uniformemente a lo largo de la historia. Hasta el siglo XIX las enfermedades y el hambre mataban a muchsimas personas cada ao, por ello el crecimiento de la poblacin era lento. En 1650, la poblacin mundial era de 520 millones de habitantes; en 1850, 1.160 millones; en 1900, 1.600 millones; en 1920, 1.800 millones. En 1980 ser superior a 4.000 millones. Desde 1958 hasta 1965, la humanidad aument a un ritmo de 50 millones de personas por ao y ascendi despus a 63 millones. Pero el crecimiento anual vara segn los pases y as, mientras que en el 1974 se registr en Holanda un aumento del 1 por ciento, en la Argentina fue del 1,5; en Chile, 1,7; en Mxico 3,5; en Colombia 3,2; en Ecuador 3,4 y en Venezuela 3,4.

32

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

El crecimiento de la poblacin mundial se ha producido a un ritmo desordenado, acelerado quiz excesivamente como consecuencia del desarrollo de la medicina, la higiene, etc. Este crecimiento incontrolado, y los peligros que segn algunos implica, ha conducido a pensar a un ptimo de poblacin compatible con el aumento del nivel de vida.

CRECIMIENTO NATURALEs la diferencia entre el nmero de nacimientos y el de fallecimientos en una poblacin determinada. El crecimiento natural es el resultado de esta resta y puede ser positivo, negativo o cero. Positivo: han nacido ms personas que las que han muerto, y la poblacin aumenta. Normalmente, el crecimiento es positivo Negativo: han muero ms personas que la que han nacido, y la poblacin disminuye. Puede suceder si la natalidad es menor que la mortalidad, o en casos de guerra, epidemias, catstrofes, entre otros Cero: han nacido el mismo nmero de personas que han muerto, y la poblacin total no cambia. Existe un equilibrio demogrfico Podemos calcularlo a partir de las tasas de natalidad y de mortalidad Tasa de natalidad - tasa de mortalidad = tasa de crecimiento natural

MORTALIDAD Y NATALIDADMortalidad: es la cantidad de defunciones habidas por cada 1000 habitantes en un perodo determinado (1 ao) Natalidad: es el nmero de nacimientos vivos por cada 1000 habitantes en un lapso de tiempo determinado (1 ao) La natalidad es desigual en el espacio terrestre: en los pases desarrollados es relativamente baja (15 x 1000); teniendo en cuenta que en estos pases se controla la natalidad por medio de la planificacin familiar; es ms elevada en los pases subdesarrollados (30 x 1000). Como la natalidad supera la33

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

mortalidad se justifica el veloz crecimiento de la poblacin en los ltimos 100 aos.El ndice de mortalidad de la poblacin ha seguido histricamente una evolucin muy desigual. En la poca antigua y medieval era muy elevado debido a la desnutricin originada por la deficiente explotacin agrcola, la insuficiencia de los medios de transporte y la profusin de epidemias. Moderamente, la mortalidad ha bajado en la mayora de los pases gracias al progreso de la ciencia mdica y al desarrollo de la produccin de alimentos, sobre todo en occidente, incluso en los pases subdesarrollados.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOSEl nmero de habitantes en un lugar est determinado por la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios. La natalidad ha aumentado considerablemente y nunca antes haba conocido la humanidad una expansin tan grande como la registrada en estos das. Desde el siglo XVI, las migraciones han ido modificando casi por completo la geografa humana de extensas zonas de la superficie terrestre produciendo una de las mayores revoluciones que se han conocido. As, Nueva York y Chicago han surgido como grandes ciudades en lugares, siglos antes, minsculos grupos indios cultivaban maz. En otros pases, como consecuencia de la revolucin industrial, se ha registrado un gran xodo rural. En Francia, por ejemplo, la poblacin urbana pas del 15 por ciento en el ao 1815 al 70 por ciento en los momentos presentes. Las reas que reciben ms poblacin son las urbanas, porque en ellas hay ms posibilidades de trabajo, de estudio y de esparcimiento. En algunos pases las reas rurales reciben poblacin, pero es temporaria, es decir, se realiza en poca de cosecha.34

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Las migraciones pueden ser: Internas: Cuando se produce dentro de un pas. Por ejemplo, cuando la poblacin campesina se traslada a las ciudades Externas, cuando la gente se desplaza de un pas a otro. Por ejemplo, las migraciones de los europeos a Venezuela. Las reas de migracin ms importantes son las que se establecen: Desde Europa hasta Amrica hasta fines de la dcada de los aos 70, hacia pases receptores como Estados unidos, Brasil, Venezuela, Argentina. Desde Europa hacia los pases ubicados al norte de frica Desde Inglaterra hacia Oceana, con Australia como pas receptor. Desde China hacia las islas de la Polinesia y Melanesia. Desde India hacia los pases del sureste de frica. Desde China y Japn hacia Estados Unidos y Amrica del Sur.CONCLUSIN El tema de la poblacin mundial fue un tema interesante, ya que pude expandir la visin de ubicacin que anteriormente posea, es decir me permiti mirar un poco ms all de mi entorno, enterarme y ubicarme geogrficamente en el planeta en que vivimos todos. La poblacin mundial es un tema delicado que debe ser bien custodiado, organizado por los organismos internacionales que promueven la paz, organizacin y planificacin del futuro de la tierra, ya que estos datos de la poblacin permitirn distribuir proporcionalmente la poblacin de la tierra, aprovechar otros recursos fsicos desapercibidos, controlar las poblaciones urbanas y promover el desarrollo en las poblaciones rurales, en fin mantener un equilibrio que permita la vida sana no slo del planeta sino la de sus habitantes. Las composiciones por edad y sexo, permiten observar las tendencias naturales de una poblacin, tambin permiten establecer previsiones para los clculos de cupos escolares necesarios, poltica de empleo, dotaciones sanitarias, necesidades de vivienda, entre otras. Las migraciones, es otro tema que actualmente afrontan muchos pases por lo cual es importante observar las razones del porqu las personas o una poblacin realizan este movimiento o desplazamiento. Sin embargo, puede ser positivo o negativo para un pas.

35

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

TEMA 4GEOGRAFA ECONMICA

36

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

La geografa econmica contribuye a la comprensin de una amplia gama de problemas contemporneos. La combinacin de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad econmica es cualquier cosa excepto una regresin hacia el determinismo ambiental. Por el contrario, ayuda a revelar en forma ms completa la naturaleza no determinista del proceso econmico y las funciones del juicio humano y de la percepcin ambiental en las decisiones que conforman el espacio econmico. Las actividades econmicas son muy clasificarlas en tres grandes sectores de actividad: variadas pero podemos

Sector primario: comprende las actividades destinadas a obtener alimentos y materias primas del medio natural. El sector primario ha constituido la base de la economa humana hasta la aparicin de la industria y los servicios; destaca especialmente la agricultura, que ha sido un recurso fundamental para su subsistencia, y cuya actividad ya comenz a practicarse en el ao 7.000 a.C. Este sector tambin agrupa otras importantes actividades productivas de carcter extractivo, con objeto de obtener materias primas, tales como la ganadera, explotacin forestal, pesca y minera. Actualmente, en este sector todava subsisten prcticas tradicionales, pero en general se recurre a tcnicas productivas modernas.

La pesca es una actividad de gran importancia para la alimentacin humana, as como proveedora de materias con fines industriales.

37

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Sector secundario: engloba las actividades econmicas industriales, o sea, que trabajan sobre lo obtenido en la primera actividad. El sector secundario engloba todas las actividades dedicadas a transformar o manufacturar las materias primas. Estas actividades son llevadas a cabo por la industria con la participacin de la mano de obra y el capital. Tradicionalmente, las industrias bsicas son las siderrgicas, del cemento y de la energa (carbn, gas natural, petrleo, hidroelctricas, nuclear y solar). stas son consideradas elementos importantes del desarrollo Dentro del sector secundario, la siderurgia es una de las industrias econmico.consideradas tradicionalmente como bsicas, y de las que partieron las industrias transformadoras en conjuncin con el sector primario.

Sector terciario: agrupa a los servicios de la sociedad. Sin ser productivo, el sector terciario es sin embargo absolutamente necesario en las sociedades actuales, con objeto de organizar, dirigir y controlar todas las actividades humanas. Por ejemplo, en el sector terciario se incluyen las funciones que desarrollan los cargos jerrquicos de una gran empresa, comenzando por el director general y finalizando en el encargado o el conserje. Segn la hiptesis de los tres sectores, cuanto ms avanzada o desarrollada es una economa, ms peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. Comparacin entre la actividad agraria en los pases desarrollados y en desarrollo.Pases Desarrollados: Caractersticas - Se encuentran en su mayora en las zonas templadas de la tierra. - La agricultura en estos pases se caracteriza por: - Estar muy mecanizada. - Contar con una poblacin especializada. - Dedicarse al cultivo de productos muy competitivos. - Emplear sistemas de cultivos en los que se aplican tcnicas apropiadas seleccin de semillas y fertilizantes. - Especializar zonas en productos escogidos. -Dentro de los pases desarrollados se distinguen modelos diferentes segn se trate de:

38

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Pases viejos con agricultura intensiva: Como los de Europa Occidental y mediterrnea, donde la variedad de paisajes han obligado a buscar los mximos rendimientos por hectrea. Pases nuevos con agricultura extensiva: como EEUU y zonas de Australia, Brasil o Argentina, que disponen de grandes superficies y climas apropiados para una agricultura extensiva mediante rgimen de monocultivo.

PASES EN DESARROLLO: CARACTERSTICAS- La mayora de estos pases fueron antiguas colonias europeas. - Su agricultura en grandes rasgos, se caracteriza por: - Tener una poblacin activa muy numerosa y poca especialidad. - Dedicarse al cultivo de productos orientados al autoconsumo y de baja productividad. - Utilizar tcnicas y utensilios rudimentarios. - En estos pases existen diversas modalidades de agricultura determinadas por el clima, las tradiciones agrcolas son:39

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

- El sistema ms generalizado en las zonas tropicales el cultivo de rozas el cual se obtienen pobres cosechas de maz, mandioca, bananas, etc. - En algunas regiones como el suroeste asitico se ha obtenido una agricultura intensiva capaz de alimentar a muchas personas. - Es frecuente tambin, la agricultura extensiva de secano y en determinadas zonas se aplica una agricultura especulativa (plantaciones explotadas por multinacionales de la alimentacin).

CARACTERSTICAS DE LA INDUSTRIA MODERNA- Disminucin del papel de la agricultura aunque su produccin aumenta debido a la introduccin de mejoras en ella: maquinaria, obreros... Elevada proporcin de mano de obra ocupada en el sector terciario. - Nacimiento del sector secundario (minera, manufacturas y construccin). Esta transformacin se hizo patente por primera vez en Inglaterra, de ah que se haya definido a Gran Bretaa como "la primera nacin industrial". Se puede definir como "nacimiento de la industria moderna". - Caractersticas concretas que la diferencian de la "industria pre moderna": 1. El uso extensivo de maquinaria mecnica. 2. Introduccin de nuevas fuentes de energa inanimadas, especialmente los combustibles fsiles. 3. Uso generalizado de materias que normalmente no se encuentran en las naturales.

40

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

El transporte y la comunicacin son tanto sustitutos como complementos. Aunque el avance de las comunicaciones es importante y permite trasmitir informacin por telgrafo, telfono, fax o correo electrnico, el contacto personal tiene caractersticas propias que no se pueden sustituir.

El crecimiento del transporte sera imposible sin la comunicacin, vital para sistemas de transporte avanzados (control de trenes, control del trfico areo, control del estado del trnsito en carretera, etc.). No existe, sin embargo, relacin probada entre el crecimiento de estos dos sistemas. El mejor previsor del crecimiento de un sistema de transporte es el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un rea. Resulta, adems, relativamente fcil encontrar predicciones del PIB. La utilizacin de series histricas para predecir el crecimiento futuro del sistema de transporte puede llevar a serios errores (problema de la "su optimizacin" o de anlisis fragmentario de un sistema).

41

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

La actividad productiva de una economa de mercado, conformada por los sectores primario y secundario, se encarga de la produccin y transformacin de bienes para el consumo final e intermedio; sin embargo, se hace cada vez ms importante en cualquier sistema econmico que se vean bien complementados con el sector terciario, que brinda servicios como comercio transporte y comunicaciones. Se encarga de impulsar a los sectores productivos a la vez que es impulsado por ellos. El comercio se puede definir como la prestacin del servicio de distribucin, canalizacin y venta de todo tipo de bienes tanto, a nivel nacional como internacional. La actividad comercial en la economa no puede crecer eficientemente sin un crecimiento paralelo o mayor de la produccin de bienes. La esencia econmica del sector servicios en general no es la produccin de algo fsico sino de intangibles que hacen posible que el aparato productivo siga funcionando. Otra de las funciones importantes del sector terciario es la relacin y sntesis de la informacin de oferta y demanda que ayude a la formacin de precios y mantenimiento de un modelo de mercado con una correcta informacin. 1. Comercio tradicional caracterstico: compuesto por empresas en su gran mayora de tamao pequeo, representantes de un comercio tradicional con bajos niveles de incorporacin tecnolgica y con ningn poder de negociacin en los mercados. 2. Comercio tradicional: en expansin: Aunque participan un buen nmero de empresas pequeas, lo caracterstico de este segmento son empresas de tamao medio. Es un segmento dinmico con tendencias a involucrar rpidamente elementos modernizantes del comercio, como por ejemplo, la venta a crdito y el pago diferido, la cualificacin de los acuerdos con proveedores, el cumplimiento, la sistematizacin de procesos y los cambios en las formas jurdicas de organizacin.42

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

3. Comercio moderno caracterstico: En este segmento ya se ubican empresas de gran formato y se considera el tpico sector moderno del comercio debido a sus estrategias de provisin y competencia, en el sentido de las relaciones sobre elementos de calidad y la bsqueda de productos nuevos para los mercados. 4. Comercio moderno en expansin: Siendo un segmento con empresas del denominado comercio moderno, la particularidad de las empresas all ubicadas es que han asumido el reto de la apertura econmica como un factor de expansin y ampliacin de los mercados. 5. Comercio moderno diversificado: Siendo un segmento de empresas modernas tpicas, se identifica con estructuras de comercio minorista bajo el formato de comercio de grandes cadenas de almacenes. 6. Comercio moderno integrado: El grupo de empresas del sector comercio que pertenecen a este segmento se caracterizan por la construccin de mecanismos de integracin vertical entre eslabones de la cadena productoconsumo.EJEMPLO DE COMERCIO CONVENCIONAL EN LA INDUSTRIA DEL CAF

43

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Los Servicios Tursticos tienen la consideracin de servicios tursticos la prestacin del: Servicio de alojamiento, cuando se facilite alojamiento o estancia a los usuarios de servicios tursticos, con o sin prestacin de otros servicios complementarios. Servicio de restauracin, cuando se proporcione comida para ser consumida en el mismo establecimiento o en instalaciones ajenas. Servicio de intermediacin en la prestacin de cualesquiera servicios tursticos susceptibles de ser demandados por los usuarios de servicios tursticos. Servicio de informacin, cuando se facilite informacin a los usuarios de servicios tursticos sobre los recursos tursticos, con o sin prestacin de otros servicios complementarios. Servicio de acogida de eventos congresuales, convenciones o similares. La informacin turstica es el conjunto de servicios que se ofrecen al turista con el objetivo de informarle, orientarle, facilitarle y atenderle durante su viaje o estancia vacacional en oficinas de informacin turstica travs de informadores tursticos o a travs de guas, intrpretes, correos de turismo, acompaantes de grupo, video-tex, etc. La definicin incluye aquellos servicios pblicos dependientes por regla general de organismos pblicos o instituciones que tienen como misin informar facilitar y orientar al turista durante su estancia vacacional o viajes facilitando gratuitamente informacin. La informacin turstica incluye informacin sobre: Recursos y actividades culturales: monumentos, museos, espacios rurales, lugares de inters turstico, ferias, congresos y festivales. Informacin y orientacin sobre actividades tursticas: culturales, recreativas, deportivas y de ocio o esparcimiento. Informacin y orientacin sobre oferta turstica: servicios, servicios de inters (transportes, hospital, telfonos) Facilitar material de propagan o informativo: folletos, carteles, guas, mapas y planos.44

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Facilitar datos informticos (video-tex) Elaborar estadsticas Participar en comercializacin de empresas de su mbito de informacin. Poner en marcha proyectos de informacin, encuentro, debate, e incluso asesoramiento para las empresas de su mbito de gestin. (bolsas de trabajo, mesas de contratacin, empresas) Los objetivos fundamentales de una Oficina de Informacin Turstica (OIT) son: Prestar un servicio pblico Mejorar calidad de los Destinos Tursticos de la zona Hacer ms fcil la estancia a los potenciales turistas Aumentar la llegada de ms turistas facilitando y haciendo ms cmoda sus futuras reservas, estancias y recorridos en su radio de accin.

Tipos de Oficina de Informacin Turstica: Permanentes, temporales Locales, regionales, nacionales, internacionales Generales del estado

45

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

El concepto de morfologa urbana hace referencia a la forma y distribucin en el espacio de los edificios urbanos. La morfologa urbana puede percibirse de diferentes formas: paseando por las calles de una ciudad ya te haces una idea de cmo es su morfologa. Pero hay un refrn que dice que los rboles no dejan ver el bosque, y en este caso est claro que paseando por la ciudad apreciamos parte de su morfologa, la que est visible a nuestros ojos, pero no la morfologa de la ciudad completa. El plano urbano es una representacin de la ciudad en su conjunto, un mapa con mucho detalle en el que podemos ver el trazado de las calles, la forma de las manzanas, la planta de los edificios... Alguna vez has visitado una ciudad como turista y has usado un plano para orientarte y llegar a sus principales puntos de inters? Si es as, ahora vas a mejorar tu comprensin de un plano urbano, y vers que adems de servirte para orientarte en la ciudad, si sabes entenderlo, puedes leer en l muchas cosas sobre la historia de esa ciudad.

46

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

LOS ELEMENTOS BSICOS DEL PAISAJE URBANOLa morfologa o paisaje urbano puede considerarse integrada por tres elementos: el trazado o plano de la ciudad, la edificacin y el uso del suelo. Cada uno de ellos se caracteriza por una configuracin fsica concreta y una funcionalidad especfica, siendo sta funcionalidad dependiente de la configuracin fsica: Trazado del plano: es el elemento ms duradero del paisaje de la ciudad. El actual entramado viario de la mayora de las ciudades refleja aspectos pertenecientes al pasado. La pervivencia en el tiempo es consecuencia del elevado capital fijo invertido en su construccin y de las complicadas formas de propiedad. Edificacin: su perdurabilidad es ms limitada, ya que los edificios, con el tiempo, pueden declararse en ruinas y derribarse, o bien sustituirse por otros nuevos acorde con las necesidades urbanas. Mencin especial merecen los edificios de valor histrico, religioso o arquitectnico, que suelen mantenerse e incluso renovarse ms all de valoraciones econmicas. Uso del suelo: la funcin urbana de los edificios se refleja en su forma externa. La funcionalidad de un rea concreta de la ciudad tiene su correspondencia en otros aspectos del paisaje urbano (bullicio de gentes en una zona comercial, o trnsito de mercancas de un barrio industrial). Los tres componentes del paisaje urbano poseen un ritmo de transformacin diferente. Es normal que con el paso del tiempo se produzcan desajustes entre ellos. Uno de los principales problemas de la sociedad industrial es el inadecuado trazado viario del casco antiguo de las ciudades frente a las necesidades de trfico. Tambin es fcil observar gran cantidad de edificios que, prdida su primitiva funcionalidad, han adquirido otra nueva.47

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

La renovacin de los cascos urbanos constituye un problema de difcil solucin. Acta como condicionante de la remodelacin de los usos del suelo y de los subsistemas de actividad y movimiento. El coste de las obras de transformacin no se limita a la construccin, sino que incluye los gastos relativos a la indemnizacin por expropiacin. Las estrategias usadas por las empresas inmobiliarias son de lo ms variopintas, e incluyen desde el ofrecimiento de indemnizaciones al abandono de la conservacin del edificio o del barrio, con el objeto de que le deterioro obligue a declarar en ruina y al consiguiente desahucio de sus ocupantes. Las principales funciones urbanas son: La funcin comercial que hoy en da es la razn de ser de todas las ciudades. La funcin residencial ya que en ella vive la mayor parte de la poblacin. En los pases ricos ms del 75% de la poblacin vive en ciudades. La funcin administrativa, ya que concentra los centros de decisin tanto pblicos como privados. La funcin cultural ya que en ella se encuentran los principales centros de ocio y de difusin de ideas y opiniones. El turismo urbano se alimenta de esta concentracin cultural. Todas las ciudades tienen varias funciones, aunque en ocasiones unas estn ms desarrolladas que otras.

48

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

RASGOS GENERALES DE LA ECONOMA ESPAOLALa economa de Espaa, al igual que su poblacin, es la quinta ms grande de la Unin Europea (UE) y en trminos absolutos la dcima del mundo. En trminos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra tambin entre las mayores del mundo, por lo que es una de las ms importantes. Desde la crisis de principios de los 90, la economa espaola ha recorrido un largo perodo de crecimiento, constituyndose una larga y sostenida etapa expansiva, sin embargo a partir del ao 2008 al igual que la zona Euro, la economa sufre una disminucin de sus ndices macroeconmicos, dando paso a un perodo de recesin, que segn muchos podra durar dos aos. Esta etapa fue originada principalmente por la contencin del crdito bancario, subidas del tipo de inters y el alza en los precios del petrleo. Aunque previamente ya haba diversos ndices que mostraban sntomas de desaceleracin, los daos se vieron reflejados en la economa a partir de enero de 2008, con la crisis burstil junto a los problemas en el sector inmobiliario. Todo ello unido a un marco inflacionista, de subidas de precios de los carburantes y de los productos alimenticios principalmente, en lo que ha venido a denominarse la crisis econmica de 2008. No obstante, las previsiones a mediano plazo en cuanto a las fortalezas competitivas, son optimistas.

DEBILIDADES DE LA ECONOMA ESPAOLA:El modelo econmico espaol viene arrastrando desde hace aos una baja productividad y por tanto una baja competitividad, tal como se ha reconocido en el Programa Nacional de Reformas. Las causas son variopintas, pero se pueden destacar factores como un sector de la construccin con un peso excesivo sobre el PIB (se trata de un sector de baja productividad y capacidad de innovacin), una tendencia histrica a suplir la inversin en capital con bajos costes laborales (inmigracin, precariedad laboral, etc.), predominio de un tejido de pequea y mediana empresa, escasa relacin entre la universidad y la empresa, escaso uso de la TIC y una escasa tasa de inversin de I+D+i.49

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

La actual crisis econmica est forzando una correccin parcial de estos problemas. As la brusca disminucin de la actividad en el sector de la construccin residencial y los ajustes de plantilla en muchas empresas estn aumentando las tasas de productividad. Pero aparte de no ser una va de correccin deseable, la crisis actual puede empeorar por otra parte la evolucin de otros factores como la inversin en I+D+i.

FORTALEZAS DE LA ECONOMA ESPAOLA

No obstante la crisis tambin ha evidenciado algunas de las fortalezas de la economa espaola como lo es un sector financiero robusto que en general ha mostrado una solidez notable en el contexto de la crisis suprime. Por otra parte Espaa, a pesar de una posicin general mala en materia de I+D+i, cuenta con una importante posicin en algunos terrenos de innovacin concretos como pueden ser las energas renovables, lo cual pueden ser fortalezas sobre las cuales basar la recuperacin de la crisis y una mejora de las bases del modelo econmico. La economa andaluza es la tercera economa de Espaa en cuanto al tamao de su Producto Interior Bruto. Por la riqueza que produce y la poblacin que mantiene empleada, el sector terciario es el ms importante. El turismo es de gran trascendencia para la comunidad, la primera de Espaa en ingresos por este concepto. Dentro del sector primario regional hay un predominio del subsector agrcola mientras que la industria se localiza fundamentalmente en la zona occidental, la franja costera y los principales ncleos de poblacin.

50

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

RASGOS GENERALES DE LA ECONOMA ANDALUZA

Los Sectores Econmicos en Andaluca son: - Complejo Agroalimentario y Pesquero - Agricultura y Ganadera - Industria Agroalimentaria - Modernizacin de la pesca - Industria - Minera - Modernizacin del comercio - Turismo

OBJETIVOS Y ESTRATEGIASTeniendo en cuenta que la Administracin Autonmica, junto con los agentes Econmicos y Sociales, est elaborando en la actualidad el Plan de Modernizacin y Mejora de la Competitividad de la Agricultura Andaluza, y dada la vinculacin de la Poltica Agroalimentaria con la Poltica de Agricultura y Ganadera dentro del llamado Complejo Agroalimentario, los objetivos y estrategias de la Poltica de Industria Agroalimentaria son un reflejo de los expuestos en el Plan de Modernizacin de la Agricultura Andaluza. Y tienen por finalidad articular la modernizacin del mismo para adecuarlo al entorno econmico existente en la actualidad.

51

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

- 1. Mejorar la gestin y uso del agua en la agricultura. - 2. Mejorar la accesibilidad de las explotaciones agrarias y dotar al medio agrario y rural de infraestructuras que no limiten su desarrollo. - 3. Adecuacin de las estructuras territoriales y de propiedad de las explotaciones. - 4. Ordenacin de las actividades y producciones agrarias. - 5. Modernizacin de la estructura productiva de las explotaciones agrarias. - 6. Mejorar la eficiencia de los sistemas de produccin agrarias. - 7. Fomentar la forestacin en tierras agrarias. - 8. Impulsar el desarrollo de mtodos de agricultura sostenible. - 9. Proteccin sanitaria de las producciones. - 10. Potenciar la informacin para mejorar la toma de decisiones en la agricultura. - 11. Mantenimiento de las rentas de los agricultores y ganaderos. - 12. Ordenacin de los mercados agrarios. - 13. Formacin agroalimentaria.

Resumiendo los principales rasgos de la economa andaluza son: * Una tasa de desempleo elevada del 13,83% (la media de Espaa es el 9,16%), aunque se va reduciendo con rapidez. * Balanza comercial negativa, empeorando en los ltimos aos debido al peso de las importaciones de petrleo y de bienes de consumo (importaciones 14.261 Millones de euros, exportaciones 17.535 millones de euros). * Peso decreciente del sector primario dentro del Valor Aadido Bruto (VAB) andaluz, hasta situarse en un 5'5% en 2005. * Excesiva importancia de la construccin (muy intensiva en el empleo), principal responsable del crecimiento del VAB andaluz en los ltimos aos, con una contribucin de un 13% al VAB andaluz en 2005. * Tmido crecimiento, casi estancamiento, de la industria (12% del VAB), dentro de la cual sigue teniendo gran importancia la industria agroalimentaria. * El sector servicios supone un 62% aproximadamente del VAB. Dentro de este sector es especialmente importante el turismo, con ms de 23 millones de turistas en 2005. Andaluca sigue acercndose a la media europea, modificando su estructura productiva, diversificando su industria, y disminuyendo progresivamente el peso del sector primario en su economa. La economa es siempre un acto del pas.52

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

TEMA 5LA PREHISTORIA

53

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

LA PREHISTORIALa evolucin humana (u hominizacin) explica el proceso de evolucin biolgica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere una bsqueda interdisciplinar en la que se anan conocimientos procedentes de ciencias como la antropologa fsica, la lingstica y la gentica. El trmino humano, en el contexto de su evolucin, se refiere a los individuos del gnero Homo. Sin embargo, los estudios de la evolucin humana incluyen otros homininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los cientficos han estimado que los seres humanos se separaron de los chimpancs (son los nicos homininos vivos actualmente) hace entre 5 y 7 millones de aos. A partir de esta separacin la lnea evolutiva comenz a ramificarse originando nuevas especies, todas extintas actualmente a excepcin de la que origin Homo sapiens.Reconstruccin de Australopithecus afarensis.

ETAPAS EN LA EVOLUCIN HUMANALos pre-australopitecinos Los primeros posibles homnidos bpedos (Hominina) son Sahelanthropus tchadiensis (con una antigedad de 6 7 millones de aos), Orrorin tugenensis (unos 6 millones de aos) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de aos). Debido a la escasez de restos fsiles y a lo fragmentario de los mismos, no hay acuerdo general sobre si estos primeros homnidos fueron totalmente bpedos. Los australopitecinos Los primeros homnidos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bpedos son los miembros del gnero Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy). Este tipo de homnido prosper en las sabanas arboladas del este de frica entre 4 y 2,5 millones de aos atrs con notable xito ecolgico, como lo demuestra la radiacin que experiment, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desdeReconstruccin de Homo Ergaster

54

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Etiopa y el Chad hasta Sudfrica. Su desaparicin se ha atribuido a la crisis climtica que se inici hace unos 2,8 millones de aos y que condujo a una desertificacin de la sabana con la consiguiente expansin de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado de esta presin evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron en la explotacin de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus; otros Australopithecus se hicieron paulatinamente ms carnvoros, originando

a

los

primeros

Homo.

Esta es sin duda la etapa ms confusa y compleja de la evolucin humana. El sucesor cronolgico de los citados Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fsiles ms antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones de aos, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm. Morfolgicamente es muy similar a Homo erectus y en ocasiones se alude a l como Homo erectus africano. Se supone que fue el primero de nuestros antepasados en abandonar frica; se han hallado fsiles asimilables a H. ergaster (o tal vez a Homo habilis) en Dmanisi (Georgia), datados en 1,8 millones de aos de antigedad y que se han denominado Homo georgicus que prueban la temprana salida de frica de nuestros antepasados remotos.1 Esta primera migracin humana condujo a la diferenciacin de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java) y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (Espaa, Italia). Por su parte, los miembros de H. ergaster que permanecieron en frica inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, ms elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace 1,6 1,7 millones de aos). Se ha especulado que los clanes poseedores de la nueva tecnologa habran ocupado los entornos ms favorables desplazando a los tecnolgicamente menos avanzados, que se vieron obligados a emigrar. Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H. erectus siguieran utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de aos despus del descubrimiento del Achelense. Una explicacin alternativa es que la migracin se produjera antes de la aparicin del Achelense.255

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Parece que el flujo gentico entre las poblaciones africanas, asiticas y europeas de esta poca fue escaso o nulo. Homo erectus pobl Asia Oriental hasta hace solo unos 50.000 aos (yacimientos del ro Solo en Java) y que pudo diferenciar especies independientes en condiciones de aislamiento, como Homo floresiensis de la Isla de Flores (Indonesia). Por su parte, en Europa se tiene constancia de la presencia humana desde hace casi 1 milln de aos (Homo antecessor), pero se han hallado herramientas de piedra ms antiguas no asociadas a restos fsiles en diversos lugares. La posicin central de H. antecessor como antepasado comn de Homo neanderthalensis y Homo sapiens ha sido descartada por los propios descubridores de los restos (Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga). Los ltimos representantes de esta fase de nuestra evolucin son Homo heidelbergensis en Europa, que supuestamente est en la lnea evolutiva de los neandertales, y Homo rhodesiensis en frica que sera el antepasado del hombre moderno.3 4 5 Una visin ms conservativa de esta etapa de la evolucin humana reduce todas las especies mencionadas a una, Homo erectus, que es considerada como una especie politpica de amplia dispersin con numerosas subespecies y poblaciones interfrtiles genticamente interconectadas. De nuevo frica. Nos quedamos solos La fase final de la evolucin de la especie humana est presidida por dos especies humanas, ambas inteligentes, que durante un largo periodo convivieron y compitieron por los mismos recursos. Se trata del Hombre de Neanderthal () y el hombre moderno (Homo sapiens). Son en realidad dos historias paralelas que, en un momento determinado, se cruzan. El Hombre de Neanderthal surgi y evolucion en Europa y Oriente Medio hace unos 230.000 aos, presentando claras adaptaciones al clima fro de la poca (complexin baja y fuerte, nariz ancha).

56

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Los fsiles ms antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200.000 aos (Etiopa). Hace unos 90.000 aos lleg al Prximo Oriente donde se encontr con el Hombre de Neanderthal que hua hacia el sur de la glaciacin que se abata sobre Europa. Homo sapiens sigui su expansin y hace unos 45.000 lleg a Europa Occidental (Francia); paralelamente, el Hombre de Neanderthal se fue retirando, empujado por H. sapiens, a la periferia de su rea de distribucin (Pennsula ibrica, mesetas altas de Croacia), donde desapareci hace unos 28.000 aos. Aunque H. neanderthalensis ha sido considerado con frecuencia como subespecie de Homo sapiens (H. sapiens neanderthalensis), anlisis del ADN mitocondrial (ADNm) de fsiles de H. neanderthalensis sugieren que la diferencia existente es suficiente para considerarlos como dos especies diferentes, separadas desde hace al menos 400.000 aos y probablemente ms (ver el apartado "Clasificacin" en Homo neanderthalensis). Se tiene la casi plena certeza de que el Hombre de Neandertal no es ancestro del ser humano actual, sino una especie de lnea evolutiva paralela derivada tambin del Homo erectus/Homo ergaster a travs del eslabn conocido como Homo heidelbergensis. El neandertal coexisti con el Homo sapiens y quiz termin extinguido por la competencia con nuestra especie. Si existi algn mestizaje entre ambas especies, el aporte a la especie humana actual ha sido, en lo gentico, inferior al 5% (un arquelogo y paleoantroplogo que defenda la hiptesis de una fuerte mixognesis de las dos especies ha sido descubierto como falsificador de "pruebas"; en efecto, existe actualmente casi total escepticismo de que ambas especies hayan sido interfrtiles). En cuanto al llamado Hombre de Cro-Magnon corresponde a las poblaciones de Europa Occidental de la actual especie Homo sapiens.

LA EDAD DE PIEDRAEl perodo conocido como prehistoria comienza a partir de la aparicin del hombre, y comprende alrededor de dos millones de aos. Su estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que permiten determinar los perodos de la evolucin.

Tpica herramienta de piedra tallada

El perodo conocido como prehistoria comienza a partir de la aparicin del hombre, y comprende alrededor de dos millones de aos. Su estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que permiten determinar los perodos de la evolucin.57

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

Por eso la prehistoria se ocupa de estudiar el pasado anterior a la aparicin de la escritura. La Edad de Piedra se divide en dos etapas el Paleoltico (periodo de la "piedra antigua" o "piedra tallada") y el Neoltico (el ms reciente y mas breve "de la piedra nueva" o "de la piedra pulida") el tiempo de transicin entre uno y otro se llama Mesoltico. EL PALEOLTICO SE DIVIDE EN TRES ETAPAS: Paleoltico Inferior, del 1.500.000 al 100.000 a. C. Paleoltico Medio, del 100.000 al 35.000 a. C. Paleoltico Superior, del 35.000 al 10.000 a. C.

EL PALEOLTICO INFERIOR

Hasta hace poco, los arquelogos databan la aparicin del hombre en Europa en torno a los 500.000 y 600.000 aos. Pensaban que se agrupaba en pequeas hordas de cazadores pertenecientes a una variedad del Homo erectus. Los restos del Paleoltico Inferior en la Pennsula Ibrica eran muy escasos, aunque se haban encontrado piedras talladas de unos 500.000 aos de antigedad. Sin embargo, los ltimos descubrimientos realizados en la Sierra de Atapuerca, cercana a Burgos, han cambiado totalmente los esquemas establecidos. En el ao 1994, en una prospeccin en la sima llamada Gran Dolina, aparecieron los restos de uno de los homnidos ms antiguos hallados en Europa, cuya datacin se sita en torno a los 780.000 aos.

Canto tallado, el utensilio ms antiguo y sencillo que fabric el ser humano en el Paleoltico Inferior

Los componentes del equipo de investigacin de Atapuerca, una vez analizadas las caractersticas de los restos encontrados, llegaron a la conclusin de que era una especie de homnido distinta a la del Homo erectus, ms avanzada y con una capacidad craneal cercana a los 1.000 centmetros cbicos. Gracias a ellos han propuesto una nueva hiptesis de la evolucin de58

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TORRECRDENAS

la especie. Los pobladores de Atapuerca corresponderan al denominado Homo antecessor, un eslabn intermedio entre el Homo erectus y las dos especies que, a partir del Pleistoceno Medio, se expandieron por Asia y Europa, el Homo neandertalensis y el Homo sapiens. La cultura de estos homnidos del Paleoltico Inferior sera la caracterstica de los cazadores-depredadores, agrupados en pequeas hordas, sin hbitat permanente, que acampaban en lugares al aire libre en zonas cercanas a los ros. Se han hallado en toda la Pennsula hachas bifaces correspondientes a esta cultura, junto a restos de huesos de mamferos de gran tamao. Los expertos creen que probablemente aprovechaban los grandes animales muertos o bien los cazaban en grupo, mediante acoso. Algunas evidencias en los huesos hallados en Atapuerca, demuestran incluso que pudieron haber practicado el canibalismo.

PALEOLTICO MEDIOEsta etapa, tambin llamada Musteriense, est asociada en toda Europa al Homo neanderthalensis o simplemente neandertal. Son homnidos que desarrollan su cultura desde hace 100.000 aos hasta aproximadamente 35.000, coincidiendo en gran parte con la glaciacin de Wrn. Sin embargo no existe un lmite concreto entre el Paleoltico Inferior y el Paleoltico Medio ya que la especie neandertal aparece en Europa por evolucin autctona. De hecho, se han localizado en Espaa diversos yacimientos con una cultura Musteriense plenamente desarrollada ya en la glaciacin de Riss, esto es, hace unos 200.000 aos (por ejemplo, la Cueva de Las Grajas, en Archidona, Mlaga).

La raedera, una lasca preparada para curtir pieles, se generaliza en el Paleoltico Medio

Aunque hasta hace poco se ha considerado esta especie como una evolucin del Homo erectus, segn la hiptesis que plantea el equipo de Atapuerca podran constituir una evolucin directa del Homo heidelbergensis. De esta manera parecen mostrarlo los restos de treinta y dos individuos encontrados en la Sima de los Huesos, de la Sierra de Atapuerca (datados aproximadamente en 300.000 aos), que presentan algunos rasgos semejantes a los de los neandertales.

59

AMBITO SOCIAL ENSEANZA SECUNDARIA ADULTOS (E.S.A.) - SEPER - SAN LUIS / TOR