LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

50

Transcript of LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

Page 1: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO
Page 2: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

1

LIBRO DE RESÚMENES

I CONGRESO INTERDISCIPLINARIO DE ODONTOPEDIATRÍA

Temuco, 10 y 11 de mayo de 2019

Page 3: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

2

TABLA DE CONTENIDO

RESÚMENES CATEGORÍA PREGRADO 6

REPORTE DE CASO: MANEJO CONSERVADOR DE INTRUSIÓN EN DIENTES PRIMARIOS 7 Milenka Pérez Aguilar, Francisca Labra Figueroa, Sebastián Medina Bermedo

PREVALENCIA DE LESIONES DE MUCOSA ORAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO ATENDIDO EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE (FOUCH) 8

Mariel Börgel, Mónica de la Fuente Escalona, Esteban Oyarzún Puga

ERUPCIÓN ECTÓPICA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE: ¿ES SIEMPRE NECESARIO UN TRATAMIENTO INVASIVO? 9

Mónica De La Fuente Escalona, Esteban Oyarzún Puga, Mariel Börguel Reyes, María Angélica Cereceda

LESIONES ORALES FRECUENTES EN BIOPSIAS PEDIÁTRICAS EN PAÍSES DE ASIA Y AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA 10

Alfonsina Hermosilla, María. Isidora Jiménez, Cristian Rosas, Valentina Cayo, Katherine Guido

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS PARENTALES EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 11

Carola Fuentealba Muñoz, Javiera Núñez Contreras

TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LA ATENCIÓN DENTAL DE NIÑOS CON DISFUNCIONES SENSORIALES: UNA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN ENTRE LA TERAPIA OCUPACIONAL Y LA ODONTOLOGÍA 12

Daniela Catalina Figueroa Figueroa, María Fernanda Quevedo Díaz

ESTUDIO DE AVULSIÓN DENTAL EN LA CIUDAD DE TEMUCO 13 Javiera Núñez, Francisca Muñoz, Marianella Vistoso, Jaime Díaz

PREVALENCIA DE TRAUMA DENTOALVEOLAR EN DIENTE PERMANENTE EN LA CIUDAD DE TEMUCO 14

Marianella Vistoso, Francisca Muñoz, Javiera Núñez, Jaime Díaz

PREVALENCIA DE TRAUMA DENTOALVEOLAR EN NIÑOS CON DENTICIÓN DECIDUA ENTRE 8 MESES Y 7 AÑOS DE EDAD 15

Francisca Muñoz, Ignacio Ormeño, Marianella Vistoso, Javiera Núñez Contreras, Jaime Díaz

SÍNDROME INCISIVO MOLAR SEVERO: REPORTE DE UN CASO 16 Lilian Trincado Molina, Daniela del Valle

QUISTE DE ERUPCIÓN ASOCIADO A TRAUMATISMO DENTOALVEOLAR (TDA) 17 Maria José Balboa Lopetegui, Damaris Constanza Castro Gutiérrez, Jeremías Andrés Bunster Darras

ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA LA ATENCIÓN DENTAL DE NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA 18

María Fernanda Quevedo Díaz, Daniela Catalina Figueroa Figueroa

TRATAMIENTO DE MOLARES PRIMARIOS CON INFRAOCLUSIÓN: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA 19

Page 4: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

3

Katherine Guido Garay, Valentina Cayo Parra, Francisca Díaz Schiappacasse, Alfonsina Hermosilla Oppliger, María Isidora Jiménez Scholtz, Sara Andrade Alvarado

PREVALENCIA DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 3 AÑOS LIBRES DE CARIES EN POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE ARICA DURANTE EL AÑO 2018 20

Jeremías Andrés Bunster Darras, Damaris Constanza Castro Gutiérrez, Maria José Balboa Lopetegui

CICATRIZACIÓN EN FRACTURA RADICULAR DE DIENTE PERMANENTE. REVISIÓN CON BÚSQUEDA SISTEMÁTICA 21

Camila Bolomey, Francisca Barria, Catalina Peña, Catalina Rivera, Marianella Vistoso, Javiera Núñez, Jaime Díaz

RESÚMENES CATEGORÍA PROFESIONAL 22

ANOMALÍAS DENTOMAXILARES VERTICALES ASOCIADAS A SUCCIÓN NO NUTRITIVA EN NIÑOS: ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO 23

Daniela Gallardo Aravena, Constanza Ramírez Lecocq, Ricardo Bahamondes Melo, Cristóbal Tagle Morales

MANEJO ODONTOPEDIÁTRICO EN MORDIDA INVERTIDA Y CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA SEVERA. REPORTE DE UN CASO 24

Ximena Soledad Quintana Peña, María Estela Valenzuela, Juan Vives, Vidal Pérez

MANEJO DE ANOMALÍAS DENTOMAXILARES AL ALCANCE DEL ODONTÓLOGO GENERAL: REPORTE DE UN CASO 25

Karen Krüger, Consuelo Meza

IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES DE ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA EN APS EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 2018 26

Constanza Gutiérrez, Carlos Canales, Macarena Balcells, Braulio Catalán

OLIGODONCIA NO SINDRÓMICA: REPORTE DE CASO 27 Macarena Balcells, Braulio Catalán, Carlos Canales, Constanza Gutiérrez, Arantxa Balcells

TÉCNICA DE ESTAMPADO UNA TÉCNICA ALTERNATIVA DE REHABILITACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA. REPORTE DE UN CASO 28

María Elisa Estela Urrutia, Ximena Quintana, Paula Pino, Vidal Pérez

MANEJO DE URGENCIA Y TRATAMIENTO DE FRACTURA CORONARIA NO COMPLICADA: REPORTE DE CASO 29

Valentina Flores, Matías Castillo, Patricia Pineda Toledo

MANEJO TEMPRANO DE PACIENTE PREESCOLAR CON TENDENCIA A CLASE III ESQUELETAL: REPORTE DE CASO 30

Natalie Guzmán, Natalia Delgado, Mónica Torres, Mariana Rojas, Daniela Escobar, Andrea Seiffert

ELIMINACIÓN SELECTIVA DE CARIES Y BANDA DE ORTODONCIA: TRATAMIENTO EFECTIVO EN MOLAR CON MIH EN PACIENTE CON FLUOROSIS 31

Valeria San Martín Aravena, Jimena Soteras Fuster, Carla Orellana Herrera, Vidal Pérez Valdés

CAMBIOS DE HÁBITOS Y PRIORIZACIÓN DE TRATAMIENTO EN PACIENTE DE DIFÍCIL MANEJO CON OBESIDAD Y CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA SEVERA: REPORTE CASO 32

Jimena Soteras Fuster, Valeria San Martin, Juan Vives, Jessika Niklitschek, Vidal Pérez

Page 5: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

4

TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON HEMOFILIA A SEVERA 33 Viviana Cortes Flores, Daniela del Valle

SALUD ORAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1. REVISIÓN DE LA LITERATURA 34

Natalia Rodríguez Torres

USO DE FLÚOR DIAMINO DE PLATA, EN EL CONTROL DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA SEVERA 35

Jessika Niklitschek Orellana, Paula Pino, Vidal Pérez Valdés

TRATAMIENTO DE LESIONES DE CARIES PROXIMALES EN DENTICIÓN TEMPORAL CON MÍNIMA INTERVENCIÓN, REPORTE DE UN CASO 36

Pía Troncoso Gajardo, Juliana Botelho

USO DE FLUORURO DIAMINO DE PLATA EN EL TRATAMIENTO DE CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA SEVERA, RELATO DE CASO. 37

Juliana Botelho, Pía Troncoso-Gajardo

VIDRIO IONÓMERO MODIFICADO CON RESINA Y BANDAS DE ORTODONCIA EN EL MANEJO TEMPRANO DE PACIENTE CON MIH SEVERO. REPORTE DE UN CASO 38

Nayara Soto Contreras, Carla Orellana Herrera, Vidal Pérez Valdés

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE ADOLESCENTE CON DEPENDENCIA SEVERA EN UTI: LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINARIA 39

Natalia Delgado Dumenes, Natalie Guzmán Núñez, Mónica Torres Rodríguez, Mariana Rojas Viani, Andrea Seiffert Rosas

MANEJO ODONTOPEDIÁTRICO EN MORDIDA INVERTIDA Y CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA SEVERA. REPORTE DE UN CASO 40

Ximena Quintana Peña, María Estela Valenzuela, Juan Vives, Vidal Pérez

NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES DE NIÑOS DE HASTA 12 MESES DE EDAD, PREVIO AL PRIMER CONTROL ODONTOLÓGICO DE INGRESO AL PROGRAMA CERO EN HOSPITAL DE MEJILLONES 41

Javiera Henríquez Leighton, Melisa Solar López

ORTODONCIA INTERCEPTIVA COMO UNA MEDIDA PREVENTIVA Y DE IMPACTO EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO FUTURO 42

Julia Sanfurgo Villaroel, Javiera Henríquez Leighton, Melisa Solar López

EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA DURANTE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 43

Catalina Fernández González, Diego Vergara Duarte

TRATAMIENTO DE MORDIDA INVERTIDA CON TRAINER III ARAUCANÍA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO 44

Mariana Rojas Viani, Natalia Delgado Dumenes, Natalie Guzmán Núñez, Sebastián Rebolledo Fernández, Mónica Torres Rodriguez, Andrea Seiffert Rosas

ANOMALÍAS DENTOMAXILARES Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO EN ADOLESCENTES DE 12 AÑOS DE LA COMUNA DE SAN JAVIER EN 2018 45

Carolina Barrios Castro

Page 6: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

5

MANEJO DE LA FRACTURA RADICULAR CON AVULSIÓN DE FRAGMENTO CORONARIO: REPORTE DE UN CASO 46

Mónica Torres Rodríguez, Jaime Díaz Meléndez, Natalie Guzmán Núñez, Natalia Delgado Dumenes,Mariana Rojas, Andrea Seiffert Rosas

USO DE ÓXIDO NITROSO EN EXODONCIAS EN PACIENTE CON NECESIDADES ESPECIALES 47 María Estela Valenzuela, Ximena Quintana, Paula Pino, Patricia Jiménez

MANEJO INTEGRAL EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. REPORTE DE UN CASO 48

María José Monsalva Cerda, María Trinidad Guerrero L., Roxana Cabezas C., Andrea Ormeño Q.

PREVALENCIA DE TUMORES ODONTOGÉNICOS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA: ESTUDIO COMPARATIVO DE UNA SERIE DE 397 CASOS EN CHILE. 49

Esteban Oyarzún Puga, Mónica de La Fuente, Mariel Börgel, Cristián Peñafiel, Ana Ortega Pinto, Enrico Escobar López

Page 7: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

6

RESÚMENES CATEGORÍA PREGRADO

Page 8: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

7

REPORTE DE CASO: MANEJO CONSERVADOR DE INTRUSIÓN EN DIENTES PRIMARIOS

Milenka Pérez Aguilar, Francisca Labra Figueroa, Sebastián Medina Bermedo

Universidad San Sebastián

Introducción:

Mantener la dentición decidua es importante para garantizar la estética y la función, también es una guía en el proceso de erupción de los dientes permanentes. Los traumatismos dento-alveolares (TDA) pueden afectar este equilibrio generando un problema de salud bucal. Las intrusiones se observan comúnmente en dentición primaria, generalmente ocasionando daños en la pulpa y el periodonto. El examen clínico y radiográfico junto con el seguimiento regular es esencial para el tratamiento.

Reporte de caso:

Paciente femenino, 1 año 11 meses, consulta por erupción de dientes antero-superiores. La paciente presenta antecedentes de dos traumatismos dentoalveolares en dientes anterosuperiores en menos de 3 meses. El primer traumatismo se diagnostica como fractura no complicada y el segundo traumatismo como fractura complicada e intrusión dentoalveolar de ambos incisivos temporales. Al examen clínico se observa tejido duro y blanco en lugar de piezas 5.1-6.1. Al examen radiográfico se observa imagen compatible con raíces de dientes involucrados.

Relevancia clínica:

Existen diversos manejos clínicos frente a un TDA, en casos de intrusión va a depender de factores radiográficos y clínicos, la mantención o exodoncia de los dientes. En este caso se opta por un tratamiento más conservador, debido a la corta edad de la paciente, y considerando que existe la reerupción de los dientes, control clínico y radiográfico acucioso.

Conclusiones:

El seguimiento clínico y radiográfico se vuelven indispensables junto al compromiso de los padres por la adherencia al tratamiento. La mantención de ambas raíces al interior del alveolo funcionan como mantenedores de espacio biológicos y guía de erupción.

Page 9: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

8

PREVALENCIA DE LESIONES DE MUCOSA ORAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO ATENDIDO EN LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE (FOUCH) Mariel Börgel, Mónica de la Fuente Escalona, Esteban Oyarzún Puga

Universidad de Chile

Introducción:

Las lesiones de mucosa oral engloban un conjunto de alteraciones localizadas en los tejidos blandos de la cavidad oral, las que difieren según etiología, características clínicas, pronósticos y tratamientos. Los estudios de prevalencia de lesiones de mucosa oral en niños son escasos y poseen gran variabilidad, entre el 4,1% y 52,6%. En Chile, la prevalencia de lesiones fue de un 37,62% siendo las más frecuentes, úlcera aftosa menor, seguida de fibroma irritativo y úlcera traumática.

Objetivo:

Establecer la prevalencia de lesiones de mucosa oral en niños de 3 a 13 años atendidos en las Clínicas de Odontopediatría de cuarto y quinto año en FOUCH.

Material y Métodos:

Estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, aprobado por el comité de ético científico FOUCH. Se contemplaron 50 pacientes. Previa calibración de examinadores, se aplicó ficha clínica del estudio WHO dónde de realizó examen clínico y registro fotográfico de las lesiones y variación de la normalidad de la mucosa oral.

Resultados:

Uno de cada cinco pacientes presenta algún tipo de lesión intraoral. La principal etiología es de origen traumático o reaccional. Las lesiones más frecuentes encontradas Morsicatio Buccarum (23%) y erosión traumática (23%).

Conclusiones:

La prevalencia de lesiones de mucosa oral en paciente pediátrico FOUCH concuerda con la literatura. Debido al tamaño muestral reducido de este estudio , los resultados no son concluyentes y se requiere mayor investigación al respecto.

Page 10: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

9

ERUPCIÓN ECTÓPICA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE: ¿ES SIEMPRE NECESARIO UN

TRATAMIENTO INVASIVO? Mónica De La Fuente Escalona, Esteban Oyarzún Puga, Mariel Börguel Reyes, María Angélica

Cereceda

Universidad de Chile

Introducción:

La erupción ectópica del primer molar permanente, se presenta como una alteración en su guía de erupción que genera reabsorción atípica de las raíces del 2º molar primario (2MP), retardo de la erupción e impactación del primer molar permanente, pérdida temprana del 2MP y la consecuente falta de espacio para el segundo premolar (1,2). Según la evidencia los tratamientos dependerán de la edad del paciente, estado del 2MP, presencia del segundo premolar y severidad de la impactación.

Reporte de Caso:

Paciente género femenino, 7 años 3 meses, dentición mixta 1º fase, alto riesgo cariogénico y respiración oral. Eje de erupción alterado de los cuatro primeros molares permanentes. Servicio de ortodoncia solicita realizar tratamiento pulpar de todos los segundos molares primarios para desgastar sus caras distales y permitir erupción de primeros molares permanentes. Se realizan pulpotomías y restauraciones.

Relevancia Clínica:

Si bien es común observar tratamientos invasivos para solucionar esta anomalía, es necesario evaluar alternativas más conservadoras que consideren la comodidad del paciente, control de placa y el apoyo de su entorno. Sumado a los costos y tiempos que involucran. Se revisó la literatura en busca de ventajas y desventajas de dichos tratamientos.

Conclusiones:

Al no existir un tratamiento ideal para todos los casos, se recomienda adoptar un enfoque preventivo y realizar diagnósticos oportunos con el fin de detectar tempranamente asincronías en la erupción, realizando maniobras interceptivas o derivaciones oportunas al especialista.

Page 11: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

10

LESIONES ORALES FRECUENTES EN BIOPSIAS PEDIÁTRICAS EN PAÍSES DE ASIA Y AMÉRICA: UNA

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Alfonsina Hermosilla, María. Isidora Jiménez, Cristian Rosas, Valentina Cayo, Katherine Guido

Universidad Austral de Chile

Introducción:

Las patologías orales en odontopediatría son un tema de gran preocupación. Su diagnóstico y tratamiento han sido el objetivo para proveer una mejor atención en salud.

Analizar y comparar frecuencias de diversas lesiones orales a nivel de diferentes países, podría aportar una visión epidemiológica de estas afecciones que promueva estrategias actualizadas de diagnóstico y tratamiento enfocado al lugar donde pertenezca el paciente pediátrico,contribuyendo a una mejor atención clínica.

Método: Revisión de la literatura con el algoritmo “[(paediatric OR pediatric) AND biopsies AND "oral pathology"]” en la base de datos MEDLINE/PubMed al 17 de abril de 2019.

Inclusión:

Artículos publicados en los 10 últimos años sobre biopsias orales pediátricas a modo general,estudios en humanos. Exclusión: Artículos que informen sobre lesión(es) específica(s).

Resultados: Se obtuvieron 26 resultados. Se leyeron los títulos y se excluyeron 17 artículos según criterios de inclusión/exclusión. Finalmente se seleccionaron 4 artículos. Se incluyó 1 artículo citado dentro de los artículos seleccionados que no se encontraba en la base de datos.

Conclusiones: Dado que no hay una estandarización exacta de las clasificaciones de lesiones en los artículos analizados, es difícil realizar un contraste directo. Sin embargo, cuando se comparan categorías comunes, las lesiones inflamatorias/reactivas predominan a nivel de los cinco países analizados, exceptuando en India donde predominan lesiones quísticas.

Comparando individualmente las lesiones, el mucocele es la lesión más frecuente en todos los artículos.

Page 12: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

11

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS PARENTALES EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA. REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA

Carola Fuentealba Muñoz, Javiera Núñez Contreras

Universidad de La Frontera

Introducción:

La respuesta de un paciente infantil a las demandas del tratamiento dental es compleja y está determinada por el impacto de múltiples variables como temperamento, edad, madurez e historial de atención previa al igual que por la influencia de otros factores como el tipo de interacción que posee con sus padres y su estilo de crianza. El objetivo de la siguiente revisión es evaluar la influencia de los estilos de crianza en el comportamiento del niño durante su atención dental.

Método:

Se realizó búsqueda científica con términos “parenting style” &” pediatric dentistry” en las bases de datos Pubmed, Lilacs, Web Of Science, Scielo y Scopus. Se aplicaron filtros tales como artículos publicados en los últimos 10 años, en idioma español e inglés

Resultados:

De los 55 resultados obtenidos se seleccionaron 11 acorde a su relevancia y pertinencia, 8 estudios encuentran influencia entre los estilos de crianza parentales y la atención odontológica, postulando una predicción del comportamiento y ansiedad del menor. En contraparte, 2 estudios no consignaron una influencia significativa.

Conclusiones:

Las actitudes, emociones y creencias de los padres tienen efectos profundos en el desarrollo de la conducta de sus hijos hacia los adultos y en el manejo de diferentes estímulos externos que puedan recibir frente a nuevas experiencias como lo es la atención dental. Considerar los estilos de crianza parental y entender cómo influencian en el menor puede proporcionar valiosa información al clínico para llevar a cabo un buen desempeño en la atención odontológica.

Page 13: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

12

TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LA ATENCIÓN DENTAL DE NIÑOS CON DISFUNCIONES

SENSORIALES: UNA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN ENTRE LA TERAPIA OCUPACIONAL Y LA

ODONTOLOGÍA

Daniela Catalina Figueroa Figueroa, María Fernanda Quevedo Díaz

Universidad de La Frontera

Introducción:

El término disfunciones de integración sensorial fue acuñado por la terapeuta ocupacional Jean Ayres en 1970 para referirse a los niños con dificultades en el procesamiento de la información sensorial. La Terapia de Integración Sensorial de Ayres (SIT) nace de este concepto y representa una intervención para tratar a niños con estas disfunciones. Considerando la elevada estimulación sensorial de la atención dental, la SIT puede representar una estrategia útil.

Método:

La búsqueda de la literatura a través de Pubmed incluyó las palabras clave: “sensory processing disorder”, “sensory integration difficulties”, “sensory integration therapy” & “dental care”. Los filtros incluyeron: publicaciones de los últimos 10 años, idioma inglés, en niños y adolescentes. Se obtienen 32 artículos, seleccionando 10.

Resultados:

SIT es una intervención de Terapia Ocupacional para mejorar el procesamiento sensorial, la autorregulación y la participación en las actividades de la vida diaria en niños con disfunciones de integración sensorial. SIT utiliza estrategias sensoriales específicas que incluyen estimulación sensoriomotoras y adaptaciones en el ambiente. La estimulación sensorial táctil, vestibular y propioceptivas mejoraron la autorregulación en niños con trastornos del comportamiento y desarrollo. Las adaptaciones del ambiente contribuyeron positivamente en el entorno dental.

Conclusiones:

SIT ha presentado asociación positiva en el manejo del comportamiento de niños con disfunciones de integración sensorial. La colaboración del terapeuta ocupacional a través de la SIT puede representar una estrategia que mejore la experiencia y participación del niño durante la atención dental pero la evidencia de su efectividad en el entorno dental es limitada.

Page 14: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

13

ESTUDIO DE AVULSIÓN DENTAL EN LA CIUDAD DE TEMUCO

Javiera Núñez, Francisca Muñoz, Marianella Vistoso, Jaime Díaz

Universidad de La Frontera

Introducción:

La avulsión es la completa salida del diente de su alvéolo. El pronóstico depende de las medidas tomadas en el lugar del accidente o del momento inmediatamente posterior a la avulsión. La reimplantación es el tratamiento de elección pero no siempre se realiza inmediatamente.

Objetivo:

Evaluar prevalencia y asociaciones estadísticas de avulsión.

Material y Métodos:

Se analizaron y registraron datos de 67 fichas de trauma dentoalveolar (TDA) que incluían 97 dientes afectados de pacientes atendidos en el Hospital Hernán Henríquez Aravena desde el año 2003 al 2019 que presentaron avulsión en uno o más dientes. Los datos incluían: sexo, edad, dientes involucrados, transporte del diente, tiempo reimplante, tratamiento, tiempo de seguimiento y causa.

Resultados:

Los hombres se vieron más afectados (66%) a la edad entre 10 y 14 años. El diente mayormente afectado fue el 1.1 y el transporte más utilizado fue en seco. El tiempo de reimplante fue a los 90 minutos y el tratamiento a elección fue férula flexible por 30 días. El tiempo de seguimiento en promedio fue 20 meses y la causa principal accidente en bicicleta. Además se observó una relación entre presencia o ausencia del diente en boca y el tiempo de reimplante y medio de transporte (P=0.001, test chi-cuadrado para ambos)

Conclusiones:

A diferencia de la prevalencia mundial relacionado a la edad que presenta mayores casos de avulsión (7 a 9 años) en la muestra se observó mayor frecuencia entre 10 y 14 años. Existe una asociación estadísticamente significativa entre presencia o ausencia del diente, tiempo del reimplante y medio de transporte.

Page 15: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

14

PREVALENCIA DE TRAUMA DENTOALVEOLAR EN DIENTE PERMANENTE EN LA CIUDAD DE

TEMUCO

Marianella Vistoso, Francisca Muñoz, Javiera Núñez, Jaime Díaz

Universidad de La Frontera

Introducción:

El traumatismo dentoalveolar (TDA) resulta del impacto de una fuerza externa, con variación de intensidad que puede provocar distintos grados de daño en el diente y tejidos de soporte. Estos eventos suceden frecuentemente y la estadística revela cifras significativas en cuanto a la incidencia y prevalencia.

Objetivo:

Evaluar la prevalencia de los distintos tipos de TDA asociados a dentición permanente, según su distribución por sexo, edad, dientes afectados, diagnóstico y causa.

Material y Métodos:

Se analizaron y registraron datos de fichas de TDA de pacientes tratados en el Hospital Hernán Henríquez Aravena. De un total de 1600 pacientes ingresados desde el año 2003 hasta abril de 2019 se revisaron 1046 fichas, correspondiente a pacientes con TDA en dentición permanente en un rango de edad de 5 a 28 años

Resultados:

Del total de registros analizados, 1446 dientes se vieron afectados. El trauma más frecuente fue la fractura coronaria no complicada con un 24% (358 casos). El 68% de los pacientes correspondían a hombres. El rango etario que registró mayor número de TDA fue entre 6-10 años. Los dientes mayormente afectados fueron incisivos centrales superiores donde la principal causa fue por caídas. También se observó una asociación estadísticamente significativa entre sexo y causa (P=0.001, test chi-cuadrado).

Conclusiones:

El tipo de trauma, diente afectado y causa coinciden con las estadísticas mundiales de prevalencia. A pesar de que a nivel mundial ha ido en aumento, la causa por peleas o violencia en este estudio representaría solo el 3%.

Page 16: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

15

PREVALENCIA DE TRAUMA DENTOALVEOLAR EN NIÑOS CON DENTICIÓN DECIDUA ENTRE 8

MESES Y 7 AÑOS DE EDAD

Francisca Muñoz, Ignacio Ormeño, Marianella Vistoso, Javiera Núñez Contreras, Jaime Díaz

Universidad de La Frontera

Introducción:

El trauma dentoalveolar (TDA) es una alteración de impacto externo que puede afectar la dentición decidua de los niños. Dependiendo de la energía y dirección, la gravedad del trauma puede afectar al diente y tejidos de soporte.

Objetivo:

Identificar prevalencia de TDA en dientes deciduos asociado a diferentes variables clínicas en los pacientes ingresados al Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) de Temuco.

Material y Métodos:

Se analizaron los registros clínicos ingresados por TDA al servicio de odontopediatría del HHHA entre 2003 y 2019. Tabulando los datos según diagnóstico, sexo, edad y causa, realizando diferentes asociaciones entre las variables estudiadas.

Resultados:

De 477 pacientes, 255 registros fueron mujeres (53%) y 222 hombres (47%), siendo la edad más frecuente entre 36 y 59 meses, registrando un total de 215 casos (45%). El TDA más prevalente fue subluxación-concusión, con 337 dientes afectados (39%), siendo la causa más común de estos, caída, presente en 604 dientes (69%), de un total de 875 dientes examinados.

Conclusión:

Los resultados evidencian que la prevalencia de TDA en niños es similar a la reportada en la literatura a nivel mundial. Se destaca la mayor prevalencia en mujeres, lo que difiere con la literatura. El TDA con mayor frecuencia, es la subluxación- concusión causado en la mayoría de los casos por caídas, información ratificada por la literatura. Los esfuerzos deben enfocarse en la prevención del trauma a nivel mundial, así como en la educación sobre las conductas a seguir en los casos en que se presenten dichos traumatismos, sobre todo en establecimientos educacionales.

Page 17: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

16

SÍNDROME INCISIVO MOLAR SEVERO: REPORTE DE UN CASO

Lilian Trincado Molina, Daniela del Valle

Universidad Autónoma de Chile

Introducción: La hipomineralización incisivo molar (HIM) es una alteración cualitativa del esmalte de etiología no determinada, genera opacidades circunscritas de diversa gravedad. Una alternativa de tratamiento para HIM severo es la exodoncia de primeros molares permanentes afectados.

Reporte de Caso: Paciente femenino de 8 años de edad, ASA I, que se encuentra en tratamiento Odontológico en Clínica Integral de salud, Universidad Autónoma de Chile, ciudad Temuco. En anamnesis relata Hipoxia al nacimiento y bronquitis a repetición desde los 3 meses de edad. Se realizó el diagnostico de HIM severo. Paciente manifiesta sensibilidad en primeros molares permanentes y en incisivo anterosuperior. Al examen intraoral se observó dentición mixta primera fase, Presenta Mordida abierta anterior por mal hábito, además de primeros molares permanentes con gran destrucción coronaria sin posibilidad de rehabilitación.

Relevancia clínica:

La edad optima para la exodoncia de primeros molares permanentes con HIM severo corresponde a los 8 a 10 años, cuando radiográficamente la corona del segundo molar permanente se ha completado o es visible la bifurcación de sus raíces. El objetivo es lograr la mesialización y el cierre espontáneo del espacio. Los mejores resultados se obtienen cuando la extracción se realiza a los 8-10 años de edad, cuando radiográficamente la corona del segundo molar permanente se ha completado o es visible la bifurcación de sus raíces. La situación ideal sería que erupcionase consiguiendo un bu

Conclusiones: La exodoncia en estos casos es una opción terapéutica para los molares con HIM severo. La toma de decisiones debe ser realizada junto a especialista de Ortodoncia.

Page 18: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

17

QUISTE DE ERUPCIÓN ASOCIADO A TRAUMATISMO DENTOALVEOLAR (TDA)

Maria José Balboa Lopetegui, Damaris Constanza Castro Gutiérrez, Jeremías Andrés Bunster Darras

Universidad de La Frontera, Universidad Mayor

Introducción:

Las lesiones por trauma dentoalveolares son la segunda causa de atención odontopediátrica. Pueden generar diversas consecuencias mediatas, entre ellas el quiste de la erupción.

Reporte del caso:

Paciente femenino de 7 años de edad. Acude a consulta en CESFAM por dientes superiores no erupcionados. Antecedentes de TDA a los 5 años, exfoliación temprana de dientes 5.1 y 6.1. Examen intraoral, presenta dentición mixta primera fase. Se observa lesión tumoral de aproximadamente 10mm de diámetro, localizada en zona anterosuperior del maxilar, del lado izquierdo, asociada al diente 2.1, de superficie lisa y brillante, de coloración ligeramente violácea, con base de implantación sésil, fluctuante a la palpación, no dolorosa y sin exudado, compatible con quiste de erupción. Se solicita radiografía retroalveolar dientes 1.1 y 2.1, al control los incisivos centrales superiores se encuentran retenidos, en evolución extraosea.

Tratamiento:

Técnica anestesia infiltrativa Mepivacaina clorhidrato 2%, fenestración en relación a dientes 1.1 y 2.1. Se realizó presión digital sobre la lesión para su drenaje.

Relevancia clínica:

Es fundamental conocer la clínica del quiste, para descartar su principal diagnóstico diferencial, el quiste folicular. El correcto diagnóstico del quiste de erupción, nos permite la aplicación del tratamiento adecuado.

Conclusión:

Al ser el traumatismo dentoalveolar un posible factor causante de la aparición de un quiste de erupción, siendo tan frecuentes en niños. Es de suma importancia conocer de manera correcta la clínica de dicho quiste, para poder otorgar al paciente el tratamiento óptimo en el menor tiempo posible.

Page 19: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

18

ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA LA ATENCIÓN DENTAL DE NIÑOS CON TRASTORNO DEL

ESPECTRO AUTISTA

María Fernanda Quevedo Díaz, Daniela Catalina Figueroa Figueroa

Universidad de La Frontera

Introducción:

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta en la primera infancia. Las barreras en el acceso a la atención odontológica se ven aumentadas si el profesional carece de las competencias clínicas para el abordaje de estos pacientes, por esto es necesario desarrollar técnicas psicoeducativas para una atención pertinente.

Material y método:

La estrategia de búsqueda electrónica incluyó la base de datos MEDLINE utilizando los términos MeSH "Autism Spectrum Disorder" y "Dental Care for Disabled". El idioma inglés y las publicaciones de los últimos 10 años se aplicaron como filtros. Se obtienen 32 resultados de los cuales se seleccionan 7 artículos. También fue consultada la base de datos LILACS, los resultados de búsqueda fueron combinados, eliminando los duplicados, obteniéndose 10 artículos para su revisión.

Resultados:

Existen técnicas de conductas psicoeducativas en la actualidad, entre ellas: Sistemas de Comunicación por Intercambio de Imágenes, el programa D-TERMINED que se basa en la repetición de tareas y familiarización, y el programa de entrenamiento TEACCH (Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped Children), que utiliza la pedagogía visual, el modelado en vivo y estrategias audiovisuales.

Conclusiones:

La diversidad de usuarios con TEA, dificulta establecer un protocolo de atención y manejo dental, pero se puede facilitar considerando: estrategias como el intercambio de imágenes, que desarrolla un canal de comunicación entre el clínico y el usuario. Por otra parte, considerar que los tiempos de espera, exámenes y tratamientos, sean cortos e involucren la menor cantidad de intervenciones clínicas.

Page 20: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

19

TRATAMIENTO DE MOLARES PRIMARIOS CON INFRAOCLUSIÓN: UNA REVISIÓN DE LA

LITERATURA

Katherine Guido Garay, Valentina Cayo Parra, Francisca Díaz Schiappacasse, Alfonsina Hermosilla Oppliger, María Isidora Jiménez Scholtz, Sara Andrade Alvarado

Universidad Austral de Chile

Introducción:

La infraoclusión es una alteración clínica frecuente, en la que uno o más molares primarios se encuentran bajo el plano oclusal con respecto a los dientes vecinos cuando deberían haber alcanzado la oclusión. Presenta una prevalencia de 1.3-8.9%. Existen diferentes grados de severidad, lo que sumado a las condiciones particulares de cada paciente dificultan la decisión de tratamiento. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue revisar la literatura disponible con respecto a las alternativas de tratamiento de molares con infraoclusión.

Material y Método:

Revisión sistemática de la literatura con el algoritmo infraocclusion OR "Tooth Ankylosis” AND "primary molars" AND treatment en la base de datos MEDLINE/PubMed al 15 de abril de 2019. Inclusión: Revisiones de literatura en idioma inglés de los 10 últimos años, que traten sobre las alternativas de tratamiento para molares primarios con infraoclusión. Exclusión: Otros diseños de estudios, estudios a los que no se tuvo acceso.

Resultados:

Se obtuvieron 25 resultados. Luego de los filtros de búsqueda y selección de artículos según criterios de inclusión/exclusión, finalmente se seleccionaron 4 artículos para el análisis. Se encontraron resultados similares en los estudios.

Conclusiones:

Cuando el premolar subyacente está presente y la infraoclusión no es progresiva, se recomienda controlar. Sólo cuando hay una infraoclusión severa, una alteración grave de la oclusión y/o la erupción del premolar subyacente se debe considerar la extracción con mantención del espacio. Cuando existe agenesia del premolar subyacente, se requiere evaluación ortodóntica para determinar el manejo adecuado.

Page 21: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

20

PREVALENCIA DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 3 AÑOS LIBRES DE CARIES EN POBLACIÓN

URBANA Y RURAL DE ARICA DURANTE EL AÑO 2018

Jeremías Andrés Bunster Darras, Damaris Constanza Castro Gutiérrez, Maria José Balboa Lopetegui

Universidad Mayor, Universidad de La Frontera

Introducción:

En Chile, la Caries es una de las enfermedades más comunes. Durante la infancia, específicamente en menores de seis años se denomina caries de la infancia temprana (CIT). La complejidad del proceso de la caries durante los primeros años de vida, involucra factores sociales, comunitarios, económicos, culturales, ambientales y geográficos. Entre estos últimos destaca la condición urbano-rural.

Objetivo:

Determinar la prevalencia de niños y niñas menores de 3 años libres de caries en población urbana y rural de Arica durante el año 2018 según registro de ceod

Material y Métodos:

Se realiza estudio descriptivo de corte transversal. La muestra incluyó 6731 usuarios menores de 3 años atendidos en los centros de salud de atención primaria urbanos y rurales de la ciudad de Arica, con distribución aleatoria de sexo y edad, durante el año 2018. Se analizaron los índices ceod.

Resultados:

De un total de 6731 usuarios, 2799 no presentan caries, prevalencia de 41,5% de libres de caries. En la población urbana de un total de 6025 usuarios, 2638 no presentan caries, prevalencia de 43,7%. En la población rural de un total de 706 usuarios, 161 no presentan caries, prevalencia 22,8%.

Conclusiones:

Existe una importante diferencia entre la prevalencia de caries en pacientes rurales y urbanos, siendo significativamente mayor en pacientes rurales. La importancia de estos resultados, y de exponer los posibles factores asociados a éstos, es lograr generar programas en pro de atacar dichos factores, tomando consciencia de la relevancia de la prevención desde la etapa más temprana.

Page 22: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

21

CICATRIZACIÓN EN FRACTURA RADICULAR DE DIENTE PERMANENTE. REVISIÓN CON

BÚSQUEDA SISTEMÁTICA

Camila Bolomey, Francisca Barria, Catalina Peña, Catalina Rivera, Marianella Vistoso, Javiera Núñez, Jaime Díaz

Universidad de La Frontera

Introducción:

La fractura radicular(FR) es una lesión poco común, con una incidencia de 0,2-7% que afecta no solo a la pulpa, sino a la dentina, cemento y ligamento periodontal. El pronóstico dependerá del escenario de cicatrización. El objetivo de este trabajo fue evaluar los tipos de cicatrización para FR en dentición permanente.

Método:

Se realizó una búsqueda sistemática a través del buscador científico PubMed, con las palabras claves “root fracture” y “healing” utilizando el operador booleano “AND”. Se filtró por especies “humanos”, idioma inglés y publicaciones los últimos 10 años. Se obtuvo 42 artículos de los cuales se seleccionaron los 8 más atingentes al tema.

Resultados:

La cicatrización se evalúa a través de radiografías periapicales. La cicatrización con tejido calcificado refleja una línea radiolúcida que se vuelve casi imperceptible, se da en fracturas sin desplazamiento y Dentición Permanente Joven. En el tejido conectivo interproximal, los fragmentos se aproximan a la línea radiolúcida de la fractura, formándose cemento. En la cicatrización con hueso interproximal y tejido conjuntivo, los fragmentos están separados con estos tejidos, dejando inmóvil al segmento. Existe un cuarto escenario, sin embargo la presencia de tejido inflamatorio interproximal sin reparación se considera insatisfactoria.

Conclusiones:

Los análisis realizados reflejaron los tipos de cicatrización están vinculados con factores tales como edad, posición de la fractura, respuesta de los tejidos, adecuada ferulización, lo que hace alusión al tipo y tiempo en boca. Es importante que el clínico identifique los distintos escenarios, para dirigir su tratamiento de manera satisfactoria y basado en evidencia.

Page 23: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

22

RESÚMENES CATEGORÍA PROFESIONAL

Page 24: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

23

ANOMALÍAS DENTOMAXILARES VERTICALES ASOCIADAS A SUCCIÓN NO NUTRITIVA EN NIÑOS:

ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

Daniela Gallardo Aravena, Constanza Ramírez Lecocq, Ricardo Bahamondes Melo, Cristóbal Tagle Morales

Introducción:

Los hábitos orales son conductas adquiridas desde el nacimiento, son fisiológicas y se van desarrollando con el transcurso del tiempo, siendo la succión uno de los primeros hábitos en ser adquirido de forma natural con la lactancia materna. La mordida abierta anterior (MAA) se define como la maloclusión que impide el cierre de dientes anteriores, siendo inexistente el contacto entre los dientes, caracterizada por una desviación en la relación vertical, puede verse afectado por varios factores.

Método de la revisión:

Se usaron buscadores PubMed, SciELO, Google Académico, además de textos originales impresos. La búsqueda de artículos fue limitada a los últimos 5 años.

Resultados:

La MAA se define como una maloclusión caracterizada por la desviación en la relación vertical del sector anterior siendo de vital importancia diferenciar si la anomalía es de tipo esquelético o dentoalveolar. Los beneficios de realizar una intervención temprana del hábito favorecen o posibilitan la corrección espontánea de la anomalía dentomaxilar lo que permite a su vez disminuir las posibilidades de correcciones quirúrgicas futuras.

Conclusiones:

Primero deben solucionarse las alteraciones transversales, además se debe trabajar con objetivos de tratamiento temprano, sabiendo siempre que existen diversos dispositivos utilizados en ortopedia para reeducar al paciente y evitar hábitos que nos traen consecuencias desfavorables en el desarrollo craneofacial. La succión no nutritiva, con una duración y frecuencia más allá de lo necesario, puede traer alteraciones en el desarrollo craneofacial del infante.

Page 25: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

24

MANEJO ODONTOPEDIÁTRICO EN MORDIDA INVERTIDA Y CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

SEVERA. REPORTE DE UN CASO

Ximena Soledad Quintana Peña, María Estela Valenzuela, Juan Vives, Vidal Pérez

Universidad de Talca

Introducción:

Caries de la infancia temprana severa (CITs) es un problema de salud pública altamente prevalente y de tratamiento difícil en los niños afectados. La mordida invertida por acomodación sin alteraciones secundarias (MIASAS) es una anomalía compleja, de difícil tratamiento y dudoso pronóstico. En ambos casos una la intervención temprana pemitiría; controlar el avance de la enfermedad de caries y eliminar interferencias cuspídeas evitando alteraciones cráneo faciales posteriores.

Reporte del Caso:

Paciente de 3 años de difícil manejo asiste a la especialidad de Odontopediatría en la Universidad de Talca. Clínicamente presentaba gran destrucción dentaria compatible con CITs, riesgo cariogénico alto (Cariogram) y MIASAS. Primero se realizó adaptación a atención, reducción del consumo de azúcar, instrucción de cepillado (Fones) con pasta fluorada (1000 ppm Flúor), sellantes y aplicación de flúor barniz. La rehabilitación se realizó en base a flúor diamino de plata, obturaciones de vidrio ionómero y técnica de Hall en dientes 7.4 y 8.4. La MIASAS se trató con desgaste selectivos de caninos y posteriormente con una placa de Schwartz.

Relevancia Clínica:

Intervenciones temprana utilizando técnicas preventivas/rehabilitadoras permite un adecuado manejo de la CITs en los pacientes afectados; asi como también facilita la intercepción y el tratamiento de MIASAS en preescolares.

Conclusiones:

El tratamiento precoz de CITs y MIASAS parece ser efectivo en la preescolar tratada. Sin embargo, este dependerá de la edad y colaboración del paciente; sus características clínicas, gravedad de la enfermedad y etiología de maloclusión.

Page 26: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

25

MANEJO DE ANOMALÍAS DENTOMAXILARES AL ALCANCE DEL ODONTÓLOGO GENERAL:

REPORTE DE UN CASO

Karen Krüger, Consuelo Meza

Introducción:

Las anomalías dentomaxilares (ADM) corresponden a desviaciones de la normalidad en las relaciones espaciales entre los dientes, y de estos con los maxilares; manifestándose clínicamente como maloclusiones. Las ADM constituyen un problema de salud pública, siendo una de las patologías más prevalentes en Chile. El objetivo de este trabajo fue reportar un caso de ADM manejado a través de ortodoncia interceptiva.

Reporte del Caso:

Paciente género masculino 11 años, acude al CESFAM El Carmen, Temuco, para sus controles dentales anuales. Al examen presenta clase I esqueletal, biotipo mesofacial, dentición mixta primera fase de término, overbite y overjet aumentado, mordida cruzada posterior unilateral derecha, desviación de línea media inferior y discrepancia severa maxilar. Se indica como tratamiento ortopédico un disyuntor Mcnamara. A los tres meses se logra apreciar resultados y se deja tres meses más como contención.

Relevancia Clínica:

El beneficio de este tratamiento, fue corregir esta maloclusión en su etapa de crecimiento y así devolver el desarrollo apropiado de las relaciones intermaxilares, ya que el paciente no tenia la posibilidad de acceder a un futuro tratamiento de ortodoncia correctiva.

Conclusiones:

Un correcto diagnóstico y un tratamiento precoz logra impedir el curso y progresión de estas patologías. Es por ello, que la capacitación de los odontólogos generales en ortodoncia interceptiva es de vital importancia sobre todo en el ámbito de la salud pública, ya que muchas veces con aparatologías simples se pueden lograr muy buenos resultados.

Page 27: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

26

IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES DE ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA EN APS

EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 2018

Constanza Gutiérrez, Carlos Canales, Macarena Balcells, Braulio Catalán

Introducción:

La pesquisa y tratamiento tardío de anomalías dentomaxilares (ADM) representa un problema de salud pública relevante dado su alta prevalencia y costo. El diagnóstico y tratamiento precoz de ADM mediante Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI) debe ser considerada por los Servicios de Salud.

Objetivos:

Implementación de protocolos OPI en dos centros de atención primaria en salud (APS) en Melipeuco y Toltén.

Material y Métodos:

Tres odontólogos pertenecientes a centros APS, con conocimientos OPI, realizaron propuesta de tratamiento de atención de intervenciones a sus respectivas direcciones. La propuesta consta de horario protegido para realizar maniobras OPI, incluyendo trainer araucanía (TA), placas hawley y mantenedores de espacio, además de extracciones guiadas o seriadas. En los casos complejos se consigue ayuda con ortodoncista de nodo quién guía tratamiento.

Resultados:

Las atenciones realizadas con placas hawley, presentaron resultados satisfactorios en 5 de 7 casos, donde se corrigieron malos hábitos, mordidas cruzadas y compresiones maxilares. Por otra parte 7 niños fueron intervenidos con TA, 5 casos con resultado satisfactorios. Los casos sin resultado positivo se debieron a pérdida de seguimiento o falta de uso de aparatos.

Conclusiones:

La falta de actividades OPI contrastan con las políticas públicas actuales que promueven una atención preventiva e interceptiva. Estos tratamientos necesitan compromiso por parte de paciente y familia, consideramos que los centros APS son los más capacitados para llevar un buen seguimiento y cercanía con el paciente teniendo buenos resultados. Además es de vital importancia considerar los TA como una herramienta de uso en salud pública para disminuir costos y tiempos de tratamientos.

Page 28: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

27

OLIGODONCIA NO SINDRÓMICA: REPORTE DE CASO

Macarena Balcells, Braulio Catalán, Carlos Canales, Constanza Gutiérrez, Arantxa Balcells

Introducción:

La oligodoncia corresponde a un modo severo de agenesia caracterizado por la ausencia congénita de seis o más dientes; pudiendo presentarse en dentición primaria y permanente. Más común en mujeres. Se asocia con síndromes o algunas alteraciones sistémicas.

Reporte del caso:

Paciente masculino, 16 años, en Julio de 2018 ingresa por primera vez a tratamiento dental en atención primaria en salud. En anamnesis no refiere antecedentes mórbidos. Al examen intraoral se observó presencia de dentición mixta, no correspondiente con la edad cronológica del paciente. Múltiples diastemas. Ausencia de 1.2, 1.5, 2.5, 3.7, 4.7 y persistencia de 7.5. Radiográficamente, se confirmó la ausencia de los órganos dentarios del 1.2, 1.5, 1.8, 2.5, 2.8, 3.5, 3.7, 3.8, 4.7 y 4.8. La madre del paciente informó no haber presentado complicaciones durante el embarazo o parto y refirió casos de agenesia en la familia. Tras la anamnesis, examen clínico y radiológico, se propuso el diagnóstico de oligodoncia no sindrómica, pese a no contar con una confirmación genética.

Relevancia clínica:

La oligodoncia asociada o no a síndromes presenta problemas funcionales y estéticos, así como también psicológicos, en especial para los jóvenes. Se hace relevante un diagnóstico precoz que permita una oportuna derivación para manejo multidisciplinar. Algunos estudios mencionan además asociación entre oligodoncia y cáncer de colon por mutación del gen AXIN2.

Conclusiones:

Es importante realizar un diagnóstico precoz de oligodoncia por su asociación con múltiples patologías. La intervención odontológica oportuna minimizará la instauración de problemas ya sea físicos como emocionales.

Page 29: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

28

TÉCNICA DE ESTAMPADO UNA TÉCNICA ALTERNATIVA DE REHABILITACIÓN EN

ODONTOPEDIATRÍA. REPORTE DE UN CASO

María Elisa Estela Urrutia, Ximena Quintana, Paula Pino, Vidal Pérez

Universidad de Talca

Introducción:

La técnica de estampado (TE) es utilizada en la rehabilitación de pacientes adultos, donde una placa de celuloide personalizada a cada paciente, modelará la forma dentaria otorgando rehabilitaciones estéticas/funcionales. Sin embargo, su uso en odontopediatría es reducido.

Reporte del Caso:

Paciente de 3 años de difícil manejo, acude al Programa de Odontopediatría UTALCA. Clínicamente presentaba gran destrucción dentaria acorde al diagnóstico de Caries de infancia temprana severa. Se observaron múltiples lesiones de caries (coed=12) con dientes anterosuperiores al estado radicular y absceso en dientes 5.1-5.2. La fase preventiva se basó en control de higiene, dieta y aplicación de flúor barniz. En la fase rehabilitadora se realizaron terapias pulpares (dientes 5.1-6.1). Las lesiones de caries (ICDAS 3) se obturan con ionómero. Los dientes 5.4, 7.4 y 8.4 se restauraron con coronas metálicas usando Técnica de Hall. El sector antero superior se restauró usando la TE. En los modelos de estudio iniciales se modelaron los 4 incisivos anterosuperiores. Luego se obtuvo un nuevo modelo y una cubetilla de celuloide con la anatomía dentaria adecuada, la cual se rellenó con resina y en boca se polimerizó. Luego se controló la oclusión y se pulieron las restauraciones.

Relevancia Clínica:

La TE permite devolver estética a pacientes pediátricos que poseen gran daño bucal por caries.

Conclusiones:

La TE parece ser una alternativa de tratamiento en odontopediatría, sus indicaciones dependerán de la severidad del daño y la cooperación del paciente. Sin embargo, se sugiere su uso en otros casos clínicos similares para confirmar este supuesto.

Page 30: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

29

MANEJO DE URGENCIA Y TRATAMIENTO DE FRACTURA CORONARIA NO COMPLICADA:

REPORTE DE CASO

Valentina Flores, Matías Castillo, Patricia Pineda Toledo

Universidad de La Frontera

Introducción:

Los Traumatismos dentoalveolares (TDA) se definen como una lesión traumática que afecta al diente propiamente tal, y a las estructuras de soporte que lo rodean, consecutivo a un impacto violento. Los TDA ocurren con mayor prevalencia en niños y adolescentes, afectando negativamente el aspecto psicológico y social, por lo que deben ser consideradas urgencias y tratadas oportunamente. La lesiones traumáticas más frecuentes en Dentición Permanente son las fracturas coronarias (51.9%).

Reporte del Caso:

Adolescente (11 años), el 2014 sufre un accidente escolar con TDA (diente 2.1). Luego de 1 hora del traumatismo, el fragmento coronario se traslada en un vaso con leche, y posterior a cuatro horas recibe tratamiento de urgencia en clínica privada.

Diagnóstico:

Fractura coronaria no complicada del diente 2.1, con vitalidad pulpar, sin movilidad clínica y con un leve engrosamiento periodontal a nivel radiográfico.

Tratamiento:

Anestesia, aislamiento absoluto, reposición del fragmento coronario con grabado selectivo y adhesivo autograbante. Registro fotográfico y radiográfico. Controles clínicos y radiográficos periódicos.

Relevancia Clínica:

El diagnóstico y manejo oportuno, incorporando técnicas de mínima intervención permitieron recuperar estética, función, aspectos sicológicos/ sociales del adolescente, promoviendo un pronóstico favorable con preservación de la estructura dentaria. Los controles clínicos y radiográficos, por cinco años consecutivos, muestran una evolución satisfactoria con preservación de la vitalidad pulpar, sin hallazgos radiográficos.

Conclusiones:

Es fundamental conocer y aplicar los protocolos de urgencia, planificación y seguimiento del tratamiento del TDA, para responder a los desafíos inherentes del manejo de las lesiones dentarias traumáticas y garantizar el éxito del tratamiento.

Page 31: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

30

MANEJO TEMPRANO DE PACIENTE PREESCOLAR CON TENDENCIA A CLASE III ESQUELETAL:

REPORTE DE CASO

Natalie Guzmán, Natalia Delgado, Mónica Torres, Mariana Rojas, Daniela Escobar, Andrea Seiffert

Universidad de La Frontera

Introducción:

Las anomalías dentomaxilares (ADM) afectan a un tercio de la población de 4 años en Chile, alterando función, estética y autoestima. Dentro de las ADM sagitales está la mordida invertida (MI) que puede ser de origen dental, dentoalveolar o esqueletal, presentándose esta última en un 75% de los casos con un maxilar retruído o combinado con prognatismo mandibular. Por esta razón se hace necesaria una intervención ortopédica temprana para acompañar el crecimiento del paciente, siendo la máscara de tracción frontal (MTF) el tratamiento de primera elección.

Reporte del caso:

Paciente género femenino de 3 años 10 meses de edad, potencialmente cooperadora, asiste a la Especialidad de Odontopediatría, Universidad de La Frontera, para atención dental. Dentición primaria completa, MI, Clase III esqueletal con antecedentes familiares de prognatismo mandibular. En conjunto con Ortodoncia se indica tratamiento con MTF y disyuntor McNamara (protocolo Alt-Ramec). Luego de 5 meses de tratamiento, se retiran los aparatos, observándose descruce de la MI y un notorio cambio en el perfil facial de la paciente.

Relevancia clínica:

La ortopedia temprana en pacientes Clase III esqueletal permite redirigir el crecimiento mejorando los parámetros oclusales, funcionales y estéticos.

Conclusiones:

El compromiso del paciente infantil y su familia son esenciales para el éxito de la ortopedia temprana de MI. Actualmente no hay consenso en la evidencia científica de si evita o no una cirugía ortognática a futuro, pero el uso de MTF demuestra efectos positivos en relación a la armonía facial y autoestima de los pacientes.

Page 32: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

31

ELIMINACIÓN SELECTIVA DE CARIES Y BANDA DE ORTODONCIA: TRATAMIENTO EFECTIVO EN

MOLAR CON MIH EN PACIENTE CON FLUOROSIS

Valeria San Martín Aravena, Jimena Soteras Fuster, Carla Orellana Herrera, Vidal Pérez Valdés

Universidad de Talca

Introducción:

La Hipomineralización Incisivo Molar (MIH) es un tipo particular de defecto de esmalte altamente prevalente. A diferencia de la fluorosis, donde se visualizan opacidades difusas afectando todos los dientes, MIH se caracteriza por opacidades demarcadas que pueden afectar asimétricamente de 1 a 4 primeros molares permanentes y a veces los incisivos. Los dientes con MIH pueden presentar sensibilidad aumentada, fracturas de esmalte y caries extensas/atípicas difíciles de restaurar.

Reporte del caso:

Paciente 10 años sexo masculino, con hemiparesia espástica izquierda, presentó moderado riesgo cariogénico, fluorosis y diente 3.6 afectado por caries extensa/atípica sin compromiso pulpar con diagnóstico de MIH severo. Luego de la etapa preventiva (cepillado, sellantes y flúor barniz), se realizó eliminación selectiva de caries en diente 3.6 y restauración con vidrio ionómero modificado con resina (VIMR) y la posterior cementación de banda de ortodoncia (BO). Luego de 6 meses, la restauración se mantuvo íntegra conservando la estructura dentaria, adecuada salud periodontal y ausencia de patología pulpar al control radiográfico.

Relevancia clínica:

Primeros molares con MIH severo se puede presentar en pacientes con fluorosis. La utilización de la técnica VIMR y BO parece ser un tratamiento intermedio para restaurar molares con MIH severo.

Conclusiones:

La técnica VIMR y BO, parece ser un tratamiento adecuado para molares con MIH severo, permitiendo mantener integro el remanente dentario, la salud periodontal y la vitalidad pulpar de los dientes afectados en pacientes con fluorosis, al menos por 6 meses. Se recomienda seguimiento a largo plazo de casos similares.

Page 33: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

32

CAMBIOS DE HÁBITOS Y PRIORIZACIÓN DE TRATAMIENTO EN PACIENTE DE DIFÍCIL MANEJO

CON OBESIDAD Y CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA SEVERA: REPORTE CASO

Jimena Soteras Fuster, Valeria San Martin, Juan Vives, Jessika Niklitschek, Vidal Pérez

Universidad de Talca

Introducción:

La obesidad infantil es un problema de salud pública que afecta la calidad de vida de los pacientes favoreciendo el desarrollo de caries en niños. La caries de infancia temprana (CIT) es una manifestación severa de la enfermedad de caries. Su tratamiento involucra intervenciones preventivas incluyendo asesoramiento dietético y tratamientos rehabilitadores combinados. Un tratamiento exitoso requiere cambios en la alimentación y priorización individual del tratamiento.

Reporte caso:

Paciente 3 años, sexo femenino, obesidad infantil, IMC 24, pre-diabetes, presenta CIT- Severa y difícil comportamiento. En la etapa preventiva se controlaron malos hábitos (mamadera), consumo de azúcar y se reforzó la higiene oral. En sesiones cortas, se realizó en dientes 5.1- 6.1 pulpectomías de urgencia. Se realizaron sellantes en molares inferiores y se aplicó flúor diamino en diente 6.5. Usando técnica atraumática, se restauró dientes 5.5-5.4-5.3-5.2-6.2-6.3-6.4 con vidrio ionómero. Luego de 6 meses de tratamiento, el paciente disminuyó el consumo de azúcar, eliminó mal hábito de mamadera, mejoró su salud periodontal y redujo su IMC a 20.

Relevancia clínica:

Fomentar hábitos saludables (alimentación e higiene) en pacientes obesos con CIT favorece no solo una mejor salud bucal sino también un mejor estado de salud general y calidad de vida del paciente.

Conclusiones:

Fomentar hábitos saludables tiene implicancias favorables en la salud general y bucal de los pacientes. El apoyo de los padres y una adecuada priorización de tratamiento son vitales para el éxito del tratamiento de pacientes afectados por CIT.

Page 34: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

33

TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON HEMOFILIA A SEVERA

Viviana Cortes Flores, Daniela del Valle

Universidad de La Frontera

Introducción:

La Hemofilia es un trastorno congénito de la coagulación. El déficit de factor VIII y IX, que caracteriza a esta patología, constituye un factor de riesgo de hemorragia en los tratamientos odontológicos, especialmente en los quirúrgicos. El paciente con hemofilia severa posee menos del 1% del nivel plasmático normal del factor VIII o IX.

Reporte del Caso:

Paciente masculino, 6 años, portador de Hemofilia A Severa, dentición primaria , presenta múltiples lesiones activas cavitadas clase II. Dientes 7.4 y 8.4 con patología pulpar, dientes 7.1 y 8.1 con movilidad fisiológica. Se coordina atención con Hemotóloga tratante, paciente es hospitalizado y se le administra Factor VIII y ácido tranexámico endovenoso 1 hora antes del tratamiento odontológico y ácido tranexámico en comprimidos por 7 días. Se planifica el tratamiento en dos sesiones: exodoncias dientes 7.1, 8.1, 7.4 y 8.4 con técnica atraumática, anestesia infiltrativa, gelita, sutura reabsorbible y compresión con gasa embebida en ácido tranexámico durante una hora, y restauraciones de resina clase II dientes 5.4 y 6.4.

Relevancia Clínica:

El objetivo de este caso clínico es exponer de forma sintetizada y actualizada las medidas locales y generales a adoptar en el tratamiento odontológico de los pacientes hemofílicos, y la imprescindible relación con el hematólogo del paciente.

Conclusiones:

Los pacientes con trastornos de la hemostasia severa son pacientes de alto riesgo biomédico que necesitan atención odontológica basada en protocolos para evitar complicaciones médicas y odontológicas. Es fundamental un manejo multidisciplinario y a nivel terciario de salud en estos pacientes

Page 35: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

34

SALUD ORAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1. REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Natalia Rodríguez Torres

Introducción:

Existen varios tipos de diabetes. La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas, productoras de insulina, debido a una reacción autoinmune. Se estima una incidencia de DM1 mayor a 132.600 en niños/adolescentes, que va aumentando anualmente. El propósito de esta revisión fue conocer los efectos de la DM1 en la salud oral de niños/adolescentes.

Método:

Revisión narrativa de artículos en Web of Science, desde 2010 hacia adelante.

Resultados:

Se observó mayor prevalencia y riesgo de enfermedad periodontal en DM1, algunos estudios muestran que es independiente del control glicémico. La severidad de la enfermedad periodontal aumenta con mal control glicémico. Los resultados son variables al medir experiencia de caries. Se observó mayor cantidad de caries no tratadas en DM1. La mayoría indica que el riesgo de caries es mayor en DM1, independiente del control glicémico. Modelos animales demostraron que la DM1 genera alteraciones en esmalte y dentina. Se encontró menor frecuencia de cepillado, peor higiene, menor flujo salival estimulado y mayor conteo de Lactobacillus en DM1. Se detectó Candida en niños/adolescentes sanos y DM1, pero candidiasis sólo en DM1.

Conclusiones:

La DM1 puede comprometer distintas áreas de la salud oral. La información existente es particularmente escasa en algunas áreas de investigación. Es importante considerar el riesgo de enfermedades orales de niños/adolescentes con DM1. El equipo odontológico debe ser parte del tratamiento multidisciplinario de personas con DM1.

Page 36: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

35

USO DE FLÚOR DIAMINO DE PLATA, EN EL CONTROL DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

SEVERA

Jessika Niklitschek Orellana, Paula Pino, Vidal Pérez Valdés

Universidad de Talca

Introducción:

La caries de infancia temprana (CTI) es un problema de salud pública que afecta numerosas familias con hijos pequeños. Esta forma grave y de desarrollo rápido de caries afecta los primeros dientes en erupcionar, generalmente incisivos superiores. CTI se asocia a dolor extremo, dificultad masticatoria, posible baja de peso, y alteraciones del lenguaje. Siendo de difícil tratamiento, el uso de carioestáticos como el Flúor Diamino de Palta (FDP) parece ser una alternativa eficaz para controlar esta enfermedad en etapas iniciales. Reporte del caso: Asiste a la Clínica del Bebe una paciente sexo femenino de 9 meses de edad, con CTI-severa y alto riesgo cariogénico. Presenta dientes 5.1-6.1 con ICDAS 6 y gran sensibilidad. Durante la etapa preventiva se realizó modificación de hábitos (disminución de azucares, eliminación de lactancia a libre demanda e introducción de pasta fluoradas). Luego, se aplicó FDP en dientes 5.1-6.1. Al control de los 3 meses, los dientes se encontraban asintomáticos, con estructura dentaria firme, una buena higiene y salud gingival

Relevancia clínica:

Los pacientes con CTI-severa requieren modificaciones significativas de hábitos (dieta/higiene) para controlar la enfermedad. El uso de FDP favorece la remineralización del tejido cariado y es una alternativa para el tratamiento inicial de la enfermedad.

Conclusiones:

El FDP muestra buenos resultados en controlar la progresión de CIT siendo una opción de tratamiento, al menos en el caso presentado . Sin embargo, la reducción del azúcar en la dieta y una mejor higiene bucal son vitales en el manejo de la enfermedad.

Page 37: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

36

TRATAMIENTO DE LESIONES DE CARIES PROXIMALES EN DENTICIÓN TEMPORAL CON MÍNIMA

INTERVENCIÓN, REPORTE DE UN CASO

Pía Troncoso Gajardo, Juliana Botelho

Universidad de Talca

Introducción:

En la metodología de diagnóstico de lesiones cariosas en superficies proximales, la correlación entre la apariencia radiográfica y la presencia de una cavidad es baja, pero de suma importancia para el clínico. La técnica de separación dentaria (TSD), permite confirmar la cavitación y contribuye a la decisión de tratamiento de mínima intervención (MI).

Reporte del caso:

Paciente sexo femenino, 8 años, sin atención dental previa. Acude al programa de Especialización en Odontopediatría de la Universidad de Talca. Se diagnostica con muy alto riesgo cariogénico. El tratamiento fue basado en atención no invasiva y MI, debido a la ansiedad y reflejo nauseoso hiperactivo. Las lesiones proximales diagnosticadas radiográficamente en los dientes 5.5(E1), 5.4(D1), 6.4(D1) y 6.5(E2), fueron tratadas con terapia no invasiva. En el control de 6 meses, no se observaron cambios en la evaluación clínica, pero radiográficamente se observaron avances en las lesiones de dientes 5.5(D1), 5.4(D2) , 6.4(D1) y 6.5(D1). Por ende, se decidió realizar TSD. Se comprobó que las lesiones de dientes 6.4 y 6.5 no presentaban cavitación, siguiendo con terapia no invasiva y controladas en 6 meses. Sin embargo, las lesiones de dientes 5.4 y 5.5 presentaban cavitación y fueron restauradas.

Relevancia clínica:

La TSD es reversible, no destructiva, de bajo costo, y puede reducir el número de radiografías, permitiendo el acceso visual directo a la superficie proximal.

Conclusiones:

La TSD es importante para definir el tratamiento de lesiones proximales, cuando hay solo diagnóstico radiográfico de cavitación y son clínicamente cuestionables. Efectuar un diagnóstico oportuno permite realizar tratamientos de MI en pacientes pediátricos.

Page 38: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

37

USO DE FLUORURO DIAMINO DE PLATA EN EL TRATAMIENTO DE CARIES TEMPRANA DE LA

INFANCIA SEVERA, RELATO DE CASO.

Juliana Botelho, Pía Troncoso-Gajardo

Universidad de Talca

Introducción:

La caries temprana de la infancia severa (CTI-S) puede comprometer la autoestima, la ingesta nutricional, el desarrollo oral y la calidad de vida del niño, conduciendo a una mal oclusión y problemas psicológicos.

Reporte de caso:

Paciente masculino, 2 años y 9 meses, atendido en el programa de Especialización en Odontopediatría de la Universidad de Talca, diagnosticado con CTI-S. El tratamiento elegido fue la terapia no invasiva (asesoramiento dietético, instrucción de higiene oral y aplicación de barniz fluorurado) y de mínima intervención. Las lesiones extensas en los dientes 5.2, 5.1, 6.1 y 6.2 fueron tratadas con fluoruro diamino de plata, y las lesiones de 5.4 y 8.4 con la técnica restauradora atraumática. En el control de 3 meses, el paciente se encontraba clínicamente estable. A los 6 meses, se determinó junto a la madre, restaurar los incisivos con resina compuesta, técnica directa, para mejorar la estética. En el control de 9 meses no hubo cambios clínicos, pero aún estaba presente el hábito de consumo de azúcar entre comidas. Por lo tanto, el régimen de control se mantiene cada 3 meses debido al muy alto riesgo cariogénico.

Relevancia Clínica:

El tratamiento de la CTI-S involucra el monitoreo cuidadoso, la participación de los padres y las restauraciones terapéuticas provisionales para retrasar la atención operatoria compleja en niños pequeños.

Conclusiones:

La detención de las lesiones de caries fue lograda con el uso del fluoruro diamino de plata y un mayor énfasis en las medidas preventivas.

Page 39: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

38

VIDRIO IONÓMERO MODIFICADO CON RESINA Y BANDAS DE ORTODONCIA EN EL MANEJO

TEMPRANO DE PACIENTE CON MIH SEVERO. REPORTE DE UN CASO

Nayara Soto Contreras, Carla Orellana Herrera, Vidal Pérez Valdés

Universidad de Talca

Introducción:

La Hipomineralización Incisivo Molar (MIH) es un defecto de esmalte de gran importancia sanitaria. Pacientes con MIH pueden presentar desde edades tempranas alta sensibilidad dentaria, mayor riesgo de fractura posteruptiva y caries. Siendo los molares afectados difíciles de restaurar, es necesaria una adecuada rehabilitación para preservar la estructura dentaria y salud gingival.

Reporte del Caso:

Se presenta el caso de una paciente de 10 años de edad, moderado riesgo cariogénico y MIH severo con primeros molares sin compromiso pulpar pero gran destrucción coronaria. Luego de la etapa preventiva (basada en reducción consumo de azúcar, instrucción de higiene y aplicación de flúor), los dientes 1.6, 2.6 y 4.6 se restauraron con vidrio ionómero modificado con resina (VIMR); en los dientes 1.6 y 2.6 además se cementaron bandas de ortodoncia (BO). Al control a los 3 meses, los dientes se encontraban asintomáticos, con estructura dentaria y restauraciones indemnes, adecuada higiene oral y salud periodontal.

Relevancia Clínica:

Los pacientes con MIH severo tienen alta necesidad de tratamiento. Esta técnica, donde el molar afectado se restaura con VIMR y BO, constituye una alternativa costoefectiva de tratamiento a edades tempranas.

Conclusiones:

La técnica de VIMR y BO, ha mostrado buenos resultados en pacientes con MIH severo, protegiendo la estructura dentaria remanente y manteniendo la salud periodontal alrededor de la restauración. La efectividad de esta técnica en casos similares requiere más investigación.

Page 40: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

39

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE PACIENTE ADOLESCENTE CON DEPENDENCIA SEVERA EN UTI:

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINARIA

Natalia Delgado Dumenes, Natalie Guzmán Núñez, Mónica Torres Rodríguez, Mariana Rojas Viani, Andrea Seiffert Rosas

Universidad de La Frontera

Introducción:

La dependencia severa a equipos de soporte vital (DSESV) afecta la calidad de vida del paciente y familia, requiriendo controles de salud de manera frecuente. Se ha reportado que dos terceras partes de esta población no recibe ningún tipo de atención odontológica. Consecuentemente, es más probable que presenten un deterioro en su salud bucal.

Caso Clínico:

Paciente sexo mujer, 15 años, reside en zona rural. Diagnosticada con distrofia muscular merosina, insuficiencia respiratoria crónica, crisis convulsivas, escoliosis severa. Está traqueotomizada y gastrotomizada, con DSESV. Presenta cuadros respiratorios recurrentes, fue trasladada al Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) e ingresada a la Unidad de Tratamiento Intensivo por Neumonía. En el marco de su atención médica, los padres consultaron por evaluación odontológica. Becadas de odontopediatría de la Universidad de La Frontera en el HHHA la atendieron con la unidad dental portátil, realizándole diagnóstico, destartraje, tratamiento odontológico preventivo, educación en salud oral a los tutores e indicación de controles dentales en futuras permanencias en el HHHA.

Relevancia Clínica:

La hospitalización de pacientes con DSESV se presenta como una oportunidad para brindarles atención interdisciplinaria en salud.

Conclusiones:

Los pacientes con DSESV necesitan control periódico por un equipo interdisciplinario en salud. La evaluación por odontólogo es necesaria para evitar complicaciones orales. Toda situación que facilite el acceso a atención odontológica debe ser aprovechada de manera oportuna.

Page 41: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

40

MANEJO ODONTOPEDIÁTRICO EN MORDIDA INVERTIDA Y CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

SEVERA. REPORTE DE UN CASO

Ximena Quintana Peña, María Estela Valenzuela, Juan Vives, Vidal Pérez

Universidad de Talca

Introducción:

Caries de la infancia temprana severa (CITs) es un problema de salud pública altamente prevalente y de tratamiento difícil en los niños afectados. La mordida invertida por acomodación sin alteraciones secundarias (MIASAS) es una anomalía compleja, de difícil tratamiento y dudoso pronóstico. En ambos casos una la intervención temprana pemitiría; controlar el avance de la enfermedad de caries y eliminar interferencias cuspídeas evitando alteraciones cráneo faciales posteriores.

Reporte del Caso:

Paciente de 3 años de difícil manejo asiste a la especialidad de Odontopediatría en la Universidad de Talca. Clínicamente presentaba gran destrucción dentaria compatible con CITs, riesgo cariogénico alto (Cariogram) y MIASAS. Primero se realizó adaptación a atención, reducción del consumo de azúcar, instrucción de cepillado (Fones) con pasta fluorada (1000 ppm Flúor), sellantes y aplicación de flúor barniz. La rehabilitación se realizó en base a flúor diamino de plata, obturaciones de vidrio ionómero y técnica de Hall en dientes 7.4 y 8.4. La MIASAS se trató con desgaste selectivos de caninos y posteriormente con una placa de Schwartz.

Relevancia Clínica:

Intervenciones temprana utilizando técnicas preventivas/rehabilitadoras permite un adecuado manejo de la CITs en los pacientes afectados; asi como también facilita la intercepción y el tratamiento de MIASAS en preescolares.

Conclusiones:

El tratamiento precoz de CITs y MIASAS parece ser efectivo en la preescolar tratada. Sin embargo, este dependerá de la edad y colaboración del paciente; sus características clínicas, gravedad de la enfermedad y etiología de maloclusión.

Page 42: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

41

NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES DE NIÑOS DE HASTA 12 MESES

DE EDAD, PREVIO AL PRIMER CONTROL ODONTOLÓGICO DE INGRESO AL PROGRAMA CERO EN

HOSPITAL DE MEJILLONES

Javiera Henríquez Leighton, Melisa Solar López

Introducción:

Existe una relación directa entre los conocimientos y prácticas de cuidado bucal de los padres con la frecuencia de caries de sus hijos. A menor conocimiento, mayor es la prevalencia de caries en estos. En este contexto la motivación de este estudio es evaluar los conocimientos en salud bucal de las madres previo al primer control odontológico del programa ministerial con enfoque de riesgo odontológico (CERO).

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos básicos en salud bucal de madres de niños de hasta 12 meses de edad del Hospital de Mejillones previo al primer control odontológico de ingreso al programa CERO.

Material y Métodos:

Estudio descriptivo transversal. Se tomó una muestra aleatoria correspondiente al 25% de madres de niños de hasta 12 meses, previo al primer control dental, muestreo que se realizó durante 2 meses (8) semanas consecutivas. Se utilizó una encuesta validada en conocimientos de salud bucal. Los resultados de la encuesta se tabularon en Excel y se presentan en Gráficos.

Resultados:

El 72% de las madres cuentan con un nivel de conocimientos “Insuficiente” en salud bucal. Sólo un 28% cuenta con un nivel “Suficiente” o “Bueno”.

Conclusiones:

Es necesario incluir y reforzar los procesos educativos durante el primer control odontológico.

Page 43: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

42

ORTODONCIA INTERCEPTIVA COMO UNA MEDIDA PREVENTIVA Y DE IMPACTO EN EL

TRATAMIENTO ORTODÓNTICO FUTURO

Julia Sanfurgo Villaroel, Javiera Henríquez Leighton, Melisa Solar López

Introducción:

La ortodoncia interceptiva es definida por el Colegio de la Junta Americana de ortodoncia como el tratamiento realizado tanto en dentición primaria como mixta para mejorar el desarrollo dental y esquelético antes del establecimiento de la dentición permanente. Sin embargo, el tiempo de intervención siempre ha sido tema de controversia. Por tanto, el objetivo de esta revisión bibliógrafica es considerar la ortodoncia interceptiva como una medida preventiva y de impacto para el tratamiento futuro del paciente.

Material y Métodos:

Se efectuó una búsqueda en Pubmed utilizando los términos “Orthodontics, Interceptive" y "Malocclusion". Se incluyeron ensayos clínicos y revisiones sistemáticas realizadas en humanos, en español o inglés, que contaran con texto completo.

Resultados:

De la búsqueda posterior al filtro realizado se obtuvieron 8 artículos, de los cuales 3 fueron seleccionados para este estudio.

Conclusiones:

Según la evidencia los tratamientos de ortodoncia interceptiva minimizan las maloclusiones por efectos de malos hábitos, pérdida prematura de molares temporales, en casos de caninos ectópicos, incluso en algunos casos previene la necesidad de tratamiento ortodóntico en dentición permanente. Por tanto, es de suma importancia la realización de diagnósticos tempranos y de esta forma la realización de tratamientos oportunos.

Page 44: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

43

EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA DURANTE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Catalina Fernández González, Diego Vergara Duarte

Introducción:

La musicoterapia es una disciplina que utiliza sonido, música y movimiento para producir efectos positivos en las personas, mejorar su salud y calidad de vida. Diversos estudios han demostrado la utilidad de musicoterapia para lograr que pacientes disminuyan los niveles de miedo y estrés en procedimientos médicos; pero existen pocos que relacionen musicoterapia con ansiedad odontológica en niños, resultando un tema fundamental, dada la alta prevalencia de enfermedades orales en niños y la importancia de evitar malas experiencias que implica su tratamiento. El objetivo es determinar el efecto de la musicoterapia en la ansiedad odontológica en pacientes pediátricos.

Método:

Se realizó una búsqueda en PUBMED y Cochrane Library con los términos: "music therapy", “dentistry", “pediatric dentistry”. Se incluyeron estudios de últimos 10 años.

Resultados:

Se obtuvieron 18 artículos, de los cuales 7 fueron seleccionados. La utilización de música en niños durante la atención odontológica, dependiendo de la edad, es considerada una terapia de sugestión en donde éstos son animados a la fantasía. A pesar de que no se ha comprobado la disminución del dolor y conducta no cooperadora en pacientes pediátricos, los estudios sí asocian la musicoterapia a la disminución de la ansiedad medida en base a parámetros objetivos como signos vitales, test visual y de motricidad. Estudios muestran disminución de la ansiedad en niños que requieren cuidados especiales.

Conclusiones:

Es necesario estudiar técnicas modernas para el manejo conductual del paciente odontopediátrico, acordes a los avances tecnológicos y que promuevan la salud: terapias alternativas no invasivas como la musicoterapia.

Page 45: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

44

TRATAMIENTO DE MORDIDA INVERTIDA CON TRAINER III ARAUCANÍA EN UN PACIENTE

PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO

Mariana Rojas Viani, Natalia Delgado Dumenes, Natalie Guzmán Núñez, Sebastián Rebolledo Fernández, Mónica Torres Rodriguez, Andrea Seiffert Rosas

Universidad de La Frontera

Introducción:

La mordida invertida (MI) es una anomalía dentomaxilar (ADM) en sentido sagital que afecta la estética y función, presentando una prevalencia entre el 2,2% y 11,9% (1,2). El tratamiento va a depender de la etapa de desarrollo del paciente y de la causa de MI que puede ser de origen dentario, esqueletal o genético. El Trainer III Araucanía (T3A) es una alternativa de tratamiento para pacientes con MI de origen dentario.

Reporte del caso:

Paciente sexo masculino, 8 años y cooperador; asiste a atención dental a especialidad de odontopediatría de la Universidad de La Frontera. Presenta dentición mixta primera fase, clase I molar y MI de dientes 1.1 y 2.1. En conjunto con la especialidad de ortodoncia, se decide indicar el T3A con uso diurno y nocturno. La cooperación del paciente fue crucial ya que, luego de 1 mes de uso, presentó descruce. Actualmente, continúa con sus controles de odontopediatría y ortodóntico interceptivo.

Relevancia clínica:

Un diagnóstico y tratamiento oportunos, en conjunto con el compromiso del paciente y entorno familiar, son factores esenciales para lograr el éxito. Esto último se torna relevante ante el uso de aparatos removibles como el T3A, que ha demostrado ser efectivo en el manejo de MI de origen dentario a través de un plano inclinado. Además es asequible económicamente a toda población que presenta aquella anomalía.

Conclusiones:

El uso de T3A demostró ser efectivo permitiendo resolver la MI que presentaba el paciente, en un periodo breve y a un bajo costo económico.

Page 46: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

45

ANOMALÍAS DENTOMAXILARES Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO EN

ADOLESCENTES DE 12 AÑOS DE LA COMUNA DE SAN JAVIER EN 2018

Carolina Barrios Castro

Introducción:

Las Anomalías Dentomaxilares (ADM) son alteraciones en la oclusión, que poseen etiología diversa y según su severidad pueden afectar la función y/o estética de las personas. Son de las patologías bucales más prevalentes, con una prevalencia en adolescentes de 12 años, de 53% en Chile y 47% en la región del Maule.

Objetivo:

Determinar presencia y severidad de ADM y necesidad de Tratamiento Ortodóncico en adolescentes de 12 años, con o sin tratamiento ortopédico previo, registrados en la atención primaria de Salud, en la comuna de San Javier durante 2018.

Material y método:

Se completó ficha clínica con datos reportados por el adolescente y/o tutor y determinados por la examinadora. Se utilizó el Dental Aesthetic Index (DAI), para determinar ADM y Necesidad de Tratamiento Ortodóncico. Los datos cuantitativos fueron analizados utilizando Excel Microsoft Office 365.

Resultados:

Se evaluó a 53 sujetos, 58% de sexo femenino y 42% masculino, 17% en dentición mixta tardía y 83% en dentición permanente, 13% con tratamiento ortopédico previo. El 38% de los evaluados presentaron ADM muy severas con necesidad de tratamiento prioritario, 11% ADM severas, con necesidad de tratamiento recomendable, 32% ADM moderadas, con necesidad de tratamiento electivo y 19% con oclusión normal o ADM leve, sin necesidad de tratamiento o sólo un tratamiento menor. De los sujetos con tratamiento ortopédico previo, el 42% presentó ADM muy severas.

Conclusiones:

Se determinó presencia y alta severidad de ADM y elevada necesidad de tratamiento ortodóncico en la población.

Page 47: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

46

MANEJO DE LA FRACTURA RADICULAR CON AVULSIÓN DE FRAGMENTO CORONARIO: REPORTE

DE UN CASO

Mónica Torres Rodríguez, Jaime Díaz Meléndez, Natalie Guzmán Núñez, Natalia Delgado Dumenes,Mariana Rojas, Andrea Seiffert Rosas

Universidad de La Frontera

Introducción:

Los traumatismos dentoalveolares (TDA) representan el primer motivo de urgencia dental en niños y adolescentes. Dientes permanentes con fractura radicular (FR) pueden presentarse asintomáticos, móviles o con avulsión del fragmento coronario (AFC). El tratamiento de AFC es similar al reimplante de diente con ápice abierto.

Reporte del caso:

Paciente sexo mujer, 11 años, sufre FR con AFC del diente 1.1 (tiempo extraoral de 40 minutos en transporte húmedo). Fue atendida de urgencia en atención primaria en donde se realizó reposición del fragmento coronario, ferulización rígida y trepanación. Fue derivada al Servicio de Odontopediatría del Hospital Hernán Henríquez Aravena, a dónde llega 3 meses después. Al examen clínico se oberva el tratamiento de urgencia realizado y conducto radicular se encuentra expuesto. Se solicita radiografía retroalveolar y Scanner Cone-Beam, evidenciando FR oblicua en tercio medio y reabsorción inflamatoria. Se decide mantener la férula por 8 meses, controles con debridación de conducto, medicación con hidróxido de calcio y posterior obturación endodóntica. Con 14 meses de control, se observa cicatrización por tejido conectivo y óseo.

Relevancia clínica:

El tratamiento de urgencia de una AFC es reimplantar el fragmento coronario con tejido pulpar vital. Un manejo inadecuado de este TDA conlleva complicaciones que afectarán el pronóstico y calidad de vida del paciente.

Conclusiones:

Un adecuado manejo de urgencia en TDA, basado en las guías clínicas disponibles en todos los niveles de atención es vital para mejorar tanto el pronóstico de dientes traumatizados, así como la calidad de vida de nuestros pacientes.

Page 48: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

47

USO DE ÓXIDO NITROSO EN EXODONCIAS EN PACIENTE CON NECESIDADES ESPECIALES

María Estela Valenzuela, Ximena Quintana, Paula Pino, Patricia Jiménez

Universidad de Talca

Introducción:

La ansiedad frente a un procedimiento dental es una experiencia subjetiva para cada individuo, en algunas situaciones es importante la utilización de sedación conciente con óxido nitroso, ya que con sus propiedades amnésicas, anestésicas y ansiolíticas logra un estado de relajación del paciente que facilita la atención sobre todo en algunos pacientes ansiosos y discapacitados con tratamientos dolorosos donde queremos causar la menor molestia posible.

Reporte del caso:

2018 acude al Programa de Especialización en Odontopediatría, Universidad de Talca, paciente sexo femenino, 9 años de edad, quien presenta como antecedentes médicos trastorno psicomotor, síndrome de déficit atencional, dificultad de comprensión y retraso mental leve. Temerosa a la atención dental. Examen clínico presentaba caries extensas en mayoría de los dientes y primeros molares permanentes con destrucción coronaria y pulpitis irreversible. Madre relataba que paciente presentaba dolor agudo diurno y nocturno. Se realizó junta interdisciplinaria entre endodoncistas, odontopediatras y ortodoncistas decidiéndose realizar exodoncia de primeros molares permanentes y molares temporales afectados con óxido nitroso, programándose los procedimientos en dos sesiones, utilizando óxido nitroso al 50% durante los procedimientos.

Relevancia Clínica:

La finalidad de realizar las intervenciones bajo sedación fue que las primeras experiencias en el dentista fueran no traumáticas a pesar de la urgencia y dolor, sobre todo cuando no había una comprensión por parte del paciente.

Conclusiones:

Gracias a esta primera atención con óxido nitroso la paciente tuvo posteriormente un buen comportamiento en el box dental. Es importante saber cuando utilizar óxido nitroso, sobre todo en pacientes con necesidades especiales.

Page 49: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

48

MANEJO INTEGRAL EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.

REPORTE DE UN CASO

María José Monsalva Cerda, María Trinidad Guerrero L., Roxana Cabezas C., Andrea Ormeño Q.

Universidad de Los Andes

Introducción:

El trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que incluye alteraciones en la interacción social, el habla, la comunicación no verbal y el comportamiento. El objetivo de este trabajo es describir el manejo odontológico realizado en una paciente con TEA.

Reporte de caso:

Paciente femenina de 7 años con TEA y obesidad. Ceod: 11 y COPD: 4. Con antecedentes de atención previa bajo anestesia general en 2 ocasiones. Se realiza realiza el tratamiento preventivo con adaptación en varias sesiones en box de aislamiento, utilizando un panel anticipatorio, desensibilización progresiva y distracción. Se adapta para sentarse en sillón, al examen clínico se observan restauraciones infiltradas y caries múltiples. Se deriva para la atención con anestesia general por poca capacidad de cooperación para atención de forma convencional. En pabellón se efectúa el tratamiento odontológico. Se cita a control a la semana y al mes observándose cicatrización completa, mejor higiene y una mayor cooperación a la atención dental.

Relevancia clínica:

En Chile el número de personas con esta condición ha aumentado. El enfoque terapéutico debe ser siempre individualizado para cada paciente. Sólo cuando las técnicas de manejo son insuficientes el uso de anestesia general es una alternativa. Conclusión:

Se debe planificar la atención según los requerimientos individuales de cada paciente con TEA, para lograr una atención odontológica integral mejorando el pronóstico y la calidad de vida del paciente y su entorno familiar.

Page 50: LIBRO DE RESÚMENES - UFRO

49

PREVALENCIA DE TUMORES ODONTOGÉNICOS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA: ESTUDIO

COMPARATIVO DE UNA SERIE DE 397 CASOS EN CHILE.

Esteban Oyarzún Puga, Mónica de La Fuente, Mariel Börgel, Cristián Peñafiel, Ana Ortega Pinto, Enrico Escobar López

Universidad de Chile

Introducción:

Los tumores odontogénicos (TO) corresponden a un heterogéneo grupo de lesiones, que tienen como común denominador derivar de tejidos remanentes de la odontogénesis. Son poco frecuentes y existe reducida literatura sobre la prevalencia en niños y adolescentes

Material y método:

Fueron revisadas todas las fichas con diagnóstico de TO, entre los años 1976 y 2014 (937 casos) del Servicio de Biopsias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se registró la edad al momento del diagnóstico, género, localización anatómica y diagnóstico histopatológico definitivo, de acuerdo a la clasificación de la OMS 2005.

Para el análisis, se establecieron tres tramos: infancia temprana (0-6 años), mediana infancia (7-12 años) y adolescencia (13-18 años).

Resultados:

Los TO en niños y adolescentes tuvieron una alta prevalencia: 397 casos (42%), de los cuales sólo se registra un caso de neoplasia maligna. Los diagnósticos más frecuentes fueron: Tumor odontogénico queratoquístico (KCOT) (166; 41,8%), odontomas (138; 34,8%), seguidos del tumor odontogénico quístico calcificante (CCOT) (22: 5.5%) y el mixoma odontogénico (MO) (20; 5%). Al comparar por tramos, observamos que los odontomas pasan al primer lugar en infancia temprana y mediana. Considerando que el TOQQ y CCOT fueron reasignados al grupo de quistes odontogénicos del desarrollo en clasificación OMS 2017, sería el odontoma la patología más frecuente, seguido del MO y ameloblastomas (mayoritariamente uniquísticos)

Conclusiones:

Convendría aunar esfuerzos a nivel nacional para realizar estudios multicéntricos que permitan extrapolar resultados. Por último, debemos estar actualizados sobre las nuevas clasificaciones de tumores y quistes odontogénicos.