Libro de Mario

24
Departamento de Tecnología de la Información y Comunicación Granada College Atarfe -Granada- Mario Ortega García 1º ESO Franklin Curso Escolar 2011-2012 1 Libro de Mario

description

Recopilación de trabajos realizados durante el curso 2011-12

Transcript of Libro de Mario

Departamento de Tecnología de la Información y Comunicación

Granada CollegeAtarfe -Granada-

Mario Ortega García1º ESO Franklin

Curso Escolar 2011-2012

1

Libro

de

Mario

Para Juan Pedro, que me enseñó qué son los periostios

2

Índice

1. Historia de Terror: El Hombre del Saco

2. Historia de Navidad: El Orfanato Pearce

3. Poesía: Rutina

4. Texto Día de Andalucía: Las Cuevas de Andalucía

5. Texto de Investigación: Green Day

6. Texto en grupo mediante la Web 2.0: Recuerdos

7. Texto de Investigación: La Ergonomía

8. Cómic: Frank, el Policía Fracasado

3

El hombre del sacoMario Ortega García

1º ESO FranklinEl hombre empujó la pesada puerta y entro en la habitación. Tiró el saco en la habitación con desgana y salió dando un portazo.

No sabía donde estaba. Palpé a mi alrededor. Estaba encerrado en una especie de bolsa. Intenté salir, pero solo conseguí ponerme en una posición aún más incómoda. Al no poder moverme, intenté desgarrarla con los dientes, pero el resultado fue nulo. Me limité a intentar ponerme en una posición algo más confortable y esperar. Pasaron las horas. Me estaba quedando dormido, pero antes de caer definitivamente en un sueño sentí un extraño dolor en el brazo y casi al mismo tiempo vi cómo alguien rasgaba mi saco, dándome la posibilidad de salir. Me puse de pie. Comprobé que quien me había salvado era un niño algo mayor que yo. Me di cuenta de que llevaba un uniforme de los Boy Scouts, de ahí que poseyera una navaja. Estábamos en una habitación cúbica y pequeña, tan blanca como una montaña nevada. Carecía de ventanas, pero tenía una puerta. Una pequeña bombilla iluminaba el habitáculo. Había al menos otros quince sacos con personas.

Nos miramos y con esa única mirada nos lo dijimos todo. Comenzamos a sacar a más niños. Yo tensaba el saco y el lo rajaba con su navaja. Tardamos varios minutos en rescatarlos a todos. Comprobamos que todos éramos niños. Lamentablemente uno de ellos, que apenas tenía un par de años había muerto asfixiado. Decidimos taparlo con su saco, para que los niños pequeños no se asustaran. Usé un trozo de saco para vendarme el enorme arañazo del brazo, que no paraba de sangrar. En total había unos dieciséis niños y niñas de entre cuatro a diecisiete años.

Llegó el momento de tomar la siguiente decisión. ¿Qué hacer?Tras un largo debate mudo, decidimos salir. Intenté abrir la puerta, que parecía estar cerrada. Sin embargo, no lo estaba, simplemente era muy pesada. Tres de los mayores tiraron de la puerta al mismo tiempo y consiguieron abrirla. Les hice un gesto para que la cerraran un poco. Ellos lo entendieron y dejaron la puerta casi cerrada, dejando una pequeña rendija por la que podríamos ver el pasillo, sin llamar la atención. Tras un tiempo de observación comprobamos que no había nadie y salimos. Era un pasillo largo y blanco, también iluminado por bombillas. Tenía una puerta en cada extremo y mientras que un lado no tenía un sola puerta, el lado de nuestra habitación tenía al menos siete. Revisamos todas las puertas laterales. Estaban cerradas, por lo que decidimos ir a una de las puertas que había en los extremos. Esta sí estaba abierta. Al empujar la puerta nos dimos cuenta de que chocaba con algo, por lo que era imposible abrirla de par en par. Estaba completa mente a oscuras. Aunque los demás no se atrevían, entré. Aquella sala olía a carne podrida. Di un paso más y la luz se encendió por medio de un sensor o algo parecido. De repente entendí por qué esa habitación desprendía ese extraño hedor. Cadáveres. No de animales, sino de niños. Era una especie de fosa común. Cientos de cuerpos desnudos y ensangrentados apilados desordenadamente uno encima de otro. A muchos le faltaban extremidades que habían sido arrancadas brutalmente. Miré a la puerta y vi que aquello que la atascaba era el cuerpo de un bebé, de apenas unos meses. Me di cuenta de la gravedad de la situación. Salí de la sala y me reuní con el grupo. Corrimos hacia el otro extremo. Solo recuerdo la silueta de un hombre rociando un extraño gas por el pasillo.

Aparecimos en una sala parecida a la primera, pero tenía una puerta más y era algo mayor. Fui el último despertarme del grupo. Me incorporé y vi que aquel hombre también estaba allí. Medía al

4

menos un metro noventa y vestía totalmente de negro. Llevaba una máscara que le tapaba el rostro. Mi grupo estaba ordenado en una fila, frente a una de las puertas. Decidí unirme al grupo. Me coloqué en último lugar.

El hombre, que se encontraba junto a la puerta hizo un gesto brusco y agarró del pescuezo al niño que ocupaba en primer lugar. El niño ahogó un grito. Lo reconocí. Era el Boy Scout. El extraño tiró de la de la puerta y empujó al niño hacia dentro y cerró la puerta rápidamente. Al poco tiempo se empezaron a oír gritos de dolor y sufrimiento y al mismo tiempo uno extraños gritos. Había algo ahí, pero ¿qué era? Los niños más pequeños empezaron a llorar. Los mayores los consolamos, explicándoles que detrás de esa puerta, estaba su casa, y que su familia les estaba esperando. Sabíamos que no era así. Pero había que actuar con madurez. El hombre hizo lo mismo con la siguiente, una niña de unos ocho años. La empujó y cerró la puerta de inmediato. De nuevo oímos los extraños sonidos, que se fundían con los lamentos de la siguiente víctima. Presté más atención para averiguar de qué se trataba. Pensé en un animal enorme. Luego presté más atención e imaginé que había una máquina.

Antes de darme cuenta ya habían desaparecido unos ocho niños. Pronto sería mi turno. Estaba muy nervioso, pero mostrarlo también perjudicaría a los demás. Las personas desaparecían cada vez más rápido dentro de aquella oscura sala. Quedaban cuatro personas delante de mi. Vi que el siguiente era el más pequeño de todo el grupo. Lo empujó con fuerza y resbaló como una pastilla de jabón al interior del habitáculo. Escuche sus sollozos. Me mordí el labio y derramé una lagrima que recorrió mi rostro hasta caer. El tiempo pasaba. Solo tenía una chica por delante. Aquel ser sin corazón la agarró del pescuezo y la lanzó al interior. De nuevo se oyeron aquellos extraños gritos.

Mi hora había llegado. Miraba cabizbajo a la puerta, como si fuese ella la culpable de todo. El hombre abrió la puerta y levantó el brazo para conducirme hasta mi muerte, pero entonces, me di cuenta de que no tenía nada que perder, y de que intentarlo no sería inútil del todo. Cuando posó su brazo sobre mi hombro, lo agarré por la muñeca e intente empujarle a él con toda mi fuerza. Era muy corpulento, así que no pude moverle, pero si que pude estirar su brazo hasta el marco de la puerta. Después con el pie cerré el portón, pillandole los dedos. La puerta era tan pesada, que se los corté y empezaron a sangrar. Aproveché la distracción para abrir la puerta de nuevo y empujarle de una vez por todas. Conseguí que se adentrase y después cerré la puerta bruscamente. Había ganado.

Al poco tiempo empecé a oír los bramidos del hombre. Sonaban a gloria. Me dirigí a la otra puerta. Intenté abrirla, pero no lo conseguí. Pensé que tal vez se trataba del peso, pero no. Estaba cerrada con llave. Me senté en una esquina, nervioso. Sabía que sería inútil, pero intente abrirla de nuevo. No me sorprendió el resultado así que me volví a sentar en la esquina. Las horas pasaban y nada ocurría. Yo esperaba que viniese alguien, o que todo fuera un sueño. Me dormí. Llevaba al menos un día entero despierto.

Llevo tres días encerrado. Tengo hambre y sed. Mi cuerpo no aguantará mucho. Además me cuesta dormir: se oyen ruidos extraños detrás de la puerta, los mismos ruidos que se oían cuando alguien entraba ahí. Cada vez siento una mayor curiosidad por saber que hay dentro. Pero eso sería como retirarse. No voy a decir que no me he imaginado qué hay dentro, al igual que no sé qué me pasaría exactamente si entro. Solo se que mi cuerpo acabará en la sala de los cadáveres.

5

El Orfanato PearceMario Ortega García

1º ESO Franklin

Era el primer día de diciembre. Las calles estaban decoradas con adornos y luces. No obstante no había nadie en las aceras, pues no se recordaba un invierno tan frío. La niebla inundaba las avenidas y el silencio era absoluto. El salón de los señores Pearce estaba caliente por la gran chimenea que teñía de un color rojizo. Solo se oía el crujido de la mecedora en la que se balanceaba la señora Pearce. Su marido se encontraba en el sofá. Ambos tenían ya una edad muy avanzada. Cuando eres viejo te preguntas una y otra vez cómo será el día de tu muerte y qué pasará después. Eustace, así era como se llamaba el hombre, estaba pasado por esta etapa. Había sido un médico de prestigio, y como tal, había ganado una buena fortuna. El problema era que no tenía mayor compañía que su mujer, Agnes, y su gato, Heracles. Pensaba que lo mejor sería donarlo al orfanato, pues su difunto hermano mayor había sido adoptado y sus padres siempre le hablaban de las malas condiciones de ese lugar. Temía que no le pareciese bien a su esposa, que con la vejez su había vuelto un tanto avariciosa. Un día se armó de valor y se lo explicó.

-Agnes, llevo varios días pensandolo y... bueno, creo que voy a donar mi dinero al orfanato.

-¿Donar tu dinero?- Respondió su mujer.- ¡No servirá de nada! Todo el mundo sabe que se lo quedan para ellos. ¡Ni un solo centavo es para los huérfanos!

Se imaginaba su reacción, por lo que guardaba varios argumentos en la cabeza. Pero en ese momento simplemente asintió y desvió la mirada. Pensó que tal vez tenía razón, así que dejó de pensar en aquello. No obstante, su mujer se lo recordaba cada día. Estaba empezando a perder los nervios. No podía aguantarlo más. Una tarde, explotó.

-Entoces, ¿¡qué quieres que haga con mi dinero!? Dime, ¿qué quieres que haga?

-Dáselo a nuestro sobrino, Ernesto, él sabrá que hacer.

-¿Ernesto? ¡Él no tiene ningun problema económico! Tiene una casa del tamaño de un campo de fútbol. Además, ¿¡cuándo se ha preocupado él por nosotros!? Hace siglos que no lo veo. Los niños del orfanato lo necesitan mucho más que él.

Heracles, el gato, dormía junto a la chimenea, pero se sobresaltó al oir los gritos de la discusión y se marchó a la cocina.

-¿Otra vez con el orfanato? ¡Ni siquiera los conoces! Ernesto es nuestra única familia.

Eustace perdió el control.

-¡Me voy! No puedo soportar pasar más tiempo con alguien como tú.

El señor Pearce cojió su cartera, su chaquetón, y se marchó pegando un portazo. Salió de la mansión, y comenzó a caminar. Miró su reloj. Eran las ochoy media. Sabía que había sido un poco brusco, pero no se arrepentía. Buscó un lugar donde pasar la noche. Tenía hambre y hacía mucho frío. Finalmente, encontró un hotel. No parecía muy confortable. Tenía un diseño muy antiguo y parecía deshabitado, pero no podía quejarse, al menos tenía un restaurante. Entró. El recibidor estaba desierto, excepto por un hombre que se hallaba detrás de un mostrador. El hombre, vestía con una camiseta de tirantes manchada y con pantalones cortos, pues comprobó que dentro hacía bastante calor. Reservó una habitación y fue a cenar al restaurante.

6

No había nadie comiendo. La camarera le sirvió un plato. La ración era escasa y sin sabor. Cenó rápidamente y se marchó a su cutre habitación.

Pasaron los días. Agnes empezaba a preocuparse. Su marido llevaba unos cinco días fuera. Finalmente, decidió a salir fuera a buscarlo. La mujer andaba despacio y se apoyaba en un bastón pues cojeaba debido a la edad. Preguntó a todas las personas que se cruzaban en su camino, pero ninguna le dio una buena respuesta. Tras no hallar un resultado, preguntó en diferentes establecimientos. Decidió preguntar en el orfanato. Seguro que había ido allí para informarse. Empujó la puerta y entró. Había un estracho pasillo frente a ella y a su izquierda, un mostrador. Preguntó a la mujer que se sentaba tras él.

-Disculpe, ¿han recibido alguna visita últimamente?

-Sí, pero ¿por qué pregunta?-Dijo la mujer con un tono casi descarado.

-Soy Agnes Pearce. Megustaría saber si mi marido, Eustace, ha estado aquí.

-¿Eustace Pearce? Sí, vino a informarse hace un par de días.

-¿Sabe por casualidad dónde se aloja?-Preguntó la anciana, cruzando los dedos.

-Creo que nombró al viejo hotel de la calle que hay junto al ayuntamiento.

Agnes se despidió y marchó la más rápido que le permitían sus delicadas piernas al ayuntamiento y a partir de ahí, buscó el hotel. No le costó encontrarlo. Una vez dentro, le preguntó al hombre de recepción.

-¿Se aloja aquí el señor Pearce?

-Se alojaba. Falleció la ayer por la noche. Es una pena. Parecía un buen tipo. ¿Lo conocía?

Agnes asintió. Una lágrima resbaló por su mejilla. La mujer se la limpió. Era muy orgullosa, y no quería que la vieran llorar. Cuando llegó a la su casa, se sentó en la chirriante cama de matrimonio, y abrazó una foto de Eustace que llacía en su mesilla. Acto seguido comenzó a sollozar. Le resultaba horroroso haber perdido a un ser querido, pero le resultaba aun peor la forma en la que se había despedido de él. Después de llorar durante horas bajó las escaleras y se dirigió al comedor, a acariciar a Heracles, pero antes de bajar el último peldaño se fijó en que alguien había deslizado por debajo de la puerta una carta. Era el testa mento de Esutace. La mujer empezó a llorar de nuevo pero paró y cogió la carta. Debía ser fuerte y afrontar la pérdida. Se sentó junto a la chimenea y la leyó.

Querida Agnes:

Si estás leyendo esto, es que ya no estoy contigo, pero no quiero que te entristezcas por ello. Has de ser valiente. Nuestra despedida, si se le puede llamar así, no fue muy agradable y en estos momentos, me encantaría arreglar las cosas, pero no me queda tiempo. El médico me ha dicho que me queda algo menos de un día de vida y estoy muy débil. Respecto al dinero, he decidido que lo mejor será repartirlo en partes iguales. Mi parte será enviada al orfanato y la otra parte será tuya. Estaré contento hagas lo que hagas, sé que no lo gastarás en vano. Sé fuerte y cuida de Heracles.

Eustace.***

El dinero de el señor Pearce llegó al orfanato el 22 de diciembre. Era suficiente como para comprar un regalo

7

a cada niño y además había de sobra para hacer una reforma en las instalaciones. Todos estaban contentísimos. Era la primera vez que los niños del orfanato celebravan una Navidad de verdad. ¡Incluso compraron un árbol de Navidad!

La señora Pearce reflexionaba sentada en el sillón. Tras darle vueltas a la idea, decidió contarsela a Heracles.

-¿Sabes, Heracles? He pensado que mi dinero tambén irá al orfanato. Pero no cuando muera. Ahora. Además, voy a ayudar en lo que pueda. Soy vieja, me queda poco de vida y he de disfrutarla y ayudar más que nunca. Me niego a morir sin que nadie me recuerde.

La señora Pearce se levantó y fue al orfanato entusiasmada, con el dinero en metálico en la cartera. Al llegar le explicó sus intenciones a los trabajadores del orfanato. Todos se impresionaron por la generosidad de la mujer, y estuvieron de acuerdo con la idea. Le encomendaron su primera tarea, que era simple pero necesaria. La mujer ya no se sentía sola. Debido a la edad no podía hacer gran cosa, pero ayudar le hacía feliz. Trabajó allí durante algo más de un año y finalmente, tuvo que jubilarse. Cuando se fue, renombraron el orfanato como Orfanato Pearce, debido a lagran ayuda recibida por la paraja. Desde entonces, cada Navidad se brinda por los señores Pearce, que demostraron que nunca es tarde para ayudar.

8

RutinaRutinaRutina

Todos los días parecen ser igualessin diferencia alguna, siempre similares.

La rutina es un ciclo que se repite una y otra vezcomo un disco rayado atascado en el reproductor.

Cada momento parece una coreografía,como si un titiritero nos manejara todo el día.

Un mes, es una costumbre, sin innovación,nada destaca entre la muchedumbre.

No hay originalidad ni diversidad, cada día tiene un prototipo, testado

por cada uno de nosotros.

Nada especial sucede, ningun evento o acontecimiento,

el día es insípido como una suela de zapato.

Todos los días parecen ser igualessin diferencia alguna, siempre similares.

9

Las cuevas de AndalucíaMario Ortega García

1ºESO Franklin

Una cueva es una cavidad en el terreno, normalmete natural, creada por la contínua erosión durante un prolongado periodo de timepo de factores tales como el agua, el hielo o la lava. En la mayoría de los casos se debe a que el terreno está formado por calzita, una roca de poca dureza que se erosiona fácilmente y gracias a esto, las cuevas pueden llegar a tener una gran extensión. En las cuevas a menudo encontramos formaciones como las estalactitas, si cuelgan del techo y estalagmitas, si crecen desde el suelo. En el caso de que ambas se junten se forma una columna.

Hace casi un millón de años, los humanos habitaban en estas oquedades, ya que eran el lugar idóneo para refugiarse y protegerse. En ellas, nuestros antepasados empezaron a crear las primeras obras de arte, usando como pintura carbón, o mezclas de tierra con grasa de animales. En el Paleolítico, las pinturas eran esquemáicas y simples y representaban animales. Posteriormente, en el Neólitico, se empezaron a representar a los primeros humanos, con esbeltos cuerpos, que comúnmente aparecían en escenas de caza, bailes o rituales.

Debido a las propiedades del suelo al sur de la Península Ibérica y a la abundancia de calcita, en Andalucía se encuentran varias cuevas entre las que destacan, las Cueva de Nerja, la Cueva de la Pileta, la Cueva de las Ventanas y la Cueva de los Murciélagos, por sus bonitas formaciones y sus valiosas manifestaciones de arte. De hecho, Andalucía es una de las comunidades autónomas con más cuevas, junto con Asturias, Canarias y Cantabria. Otro dato es que, dentro de Andalucía, Málaga es con diferencia la provincia con más cuevas.

La Cueva de Nerja es posiblemente una de las más grandes y famosas de Andalucía. Se halla en Nerja, Málaga. Fue descubierta accidentalmente por cinco jóvenes en el año 1959. Está dividida en salas de las cuales, las más importantes son las Sala del Cataclismo, debido a la gran columna central, de 60 metros de alto y 20 de diámetro, siendo la columna más grande del mundo, según el Libro Guinnes, y la Sala de la Cascada. El nombre de esta última se debe a una formación de estalactitas, con forma de cascada, de más de 15 metros de longitud. Además en la Sala de la Cascada, se organizan en verano actuaciones, como conciertos o bailes y por ello se ha apodado

a esta sala la Sala del Ballet. Por su escenario han pasado grandes artistas como Paco de Lucía. Actualmente, se están mejorando la instalaciones por el descubrimiento de dos nuevas grutas. También en Málaga, esta vez en la provincia de Benaoján, encontramos la Cueva de la Pileta. La cavidad fue descubierta en 1905 por José Bullón Lobato, un campesino que poseía tierras cercanas a la cueva y se percató de los numerosos murciélagos que aperecían por los alrededores. Tras encontrar una entrada e investigar la parte más cercana al exterior y encontrar algunas pinturas, la denominó “la Cueva de los Letreros”. Más tarde, Willoughby Verner escribiría un articulo sobre la

10

cueva en una revista británica. El articulo llamó la atención de algunos arqueólogos ingleses, que junto a Verner, investigaron la oquedad en 1912 (y la renombraron como Cueva de la Pileta), aunque no sería hasta la década de los cuarenta cunado se procedería a acondicionarla al público. La belleza de esta cueva se encuentra sobre todo en sus magníficas pinturas rupestres, que datan del Paleolítico y el Neolítico, más que en sus formaciones, que no son demasiado abundantes ni relevantes.

La siguiente cueva mencionada, la Cueva de las Ventanas, se encuentra en Piñar, Granada. Recibe su nombre debido a las tres oquedades de acceso, ya que son la única entrada y salida de la caverna. No es una cueva demasiado extensa, pero tiene gran importancia debido a los descubrimientos y formaciones que posee. Al atravesar la entrada, el camino se bifurca hacia dos galerías diferentes. La primera conduce a una zona denominada el Pasillo, en la que las paredes se estrechan notablemente. Tras atravesarlo, se encuentra la Sala de los Desprendimientos, en la que se puede contemplar un enorme derrumbe de rocas que no pasan desapercibidas. En esta sala se pueden contemplar las primeras formaciones. Si en cambio avanzas por el otro camino, a la derecha, llegarás a la Galería Gruyere, que a su vez, está conectada a la Sala de los Desprendimientos.

Por último, la Cueva de los Murciélagos, que se halla en Zuheros, Córdoba. Debido a los númerosos murciélagos que la habitan, ha sido bautizada con este nombre. Se puede acceder a este monumento desde dos entradas, denominadas Cueva Chica y Cueva Grande. La salas más importantes son la de “las Pinturas” y la de “las Formaciones”, que, respectivamente tienen un gran valor en pinturas rupestres y en la belleza de sus construcciones kársticas. Además, en la Sala de las Pinturas se encuentra la única representación rupestre de una cabra conocida en la actualidad. Otra cosa que cabría destacar, es que esta cueva fue habitada por segunda vez, en los siglos III y IV, por los romanos, ya que se han encontrado restos de cerámica más recientes, que apuntan a ser de esta época. Tambíen se especula que pudo estar habitada más tarde por zuhereños, en tiempos de revuelta en el pueblo.

Visitar una cueva es una experiencia entretenida e interesante, además de que es una forma didáctica de aprender de una menera directa sobre nuestro pasado. Asimismo, la mayoría de cuevas mencionadas anterior tienen instalaciones preparadas para discapacitados en la mayor parte de su recorrido, por lo que cualquiera puede visitarlas. Es también una actividad bonita, ya que las formaciones son a cada cual más bella. Igualmente, poseen un pequeño museo sobre la cueva, en la que se explica con más detalle algunos datos sobre la caverna y se muestran ciertos descubrimientos. Además es económico, debido a que el precio de la entrada es módico, teniendo en cuenta que en todas, un orientador realiza una visita guiada del recorrido.

11

green dayMario Ortega García

1º ESO Franklin

Billie Joe Armstrong y Michael Ryan Pritchard se conocieron en la cafetería de su instituto, en California, cuando tenían 10 años. Tras hablar, comprobaron que compartían gustos musicales y deciden formar un dúo y convertirse en guitarristas de heavy metal. Billie Joe recibió su primera guitarra de su padre, que era músico de jazz. Se trataba de una Fernades Stratocaster, copia de la guitarra Fender Stratocaster. El padre de Billie le enseñó a tocar, aunque según declaró el guitarrista “Él no me enseñó nada de música, solo me dijo cómo poner los dedos sobre las cuerdas”. El músico de jazz murió pocos meses más tarde, por lo que a partir de ese punto, Billie y Mike fueron autodidactas. Unos años después, Mike decide dejar la guitarra y comenzar a tocar el bajo. En esta época ambos estaban siendo fuertemente influidos por bandas como The Ramones, por lo que se animan a formar una banda de punk rock. Necesitaban un batería, y su primer candidato es John Kiftmayer, más conocido como Al Sobrante, que acepta tocar en la banda. Deciden llamar a la banda Sweet Children, y comienzan a ensayar sin descanso.

En 1989, con aproximadamente 17 años, grabaron su primer EP, titulado 1,000 Hours bajo el nombre de Green Day. El nuevo apelativo es una frase hecha que significa “estar colocado” en lenguaje urbano. Un año después, publican otro EP, llamado Slappy, cuya portada es una foto que John hizo a su perra Mickey, y 39/Smooth, que es considerado su primer disco de larga duración. Debido a la cantidad de material producido por el grupo en tan solo dos años, decidieron compilarla en 1039/Smoothed Out Slappy Hours, su primer recopilatorio. Este año, 1990, es clave en la historia de la banda, debido a diferentes motivos: Billie Joe, es expulsado del colegio, y decide dedicarse exclusivamente a la música; John, al contrario, se ve obligado a dejar el trío, ya que quiere continuar con los estudios.

Cuando Mike se gradúa, deciden buscar un nuevo batería sustituto. Gracias al dueño de Lookout! Records, sello discográfico con el que habían publicado sus álbumes hasta el momento, conocieron Edwin Frank Right III, más conocido como Tré Cool. Cuando la nueva formación empezó a sentirse compenetrada, grabaron en 1992 Kerplunk!, su segundo álbum de estudio. Muchas de las canciones de este disco surgieron poco antes, o incluso durante, el proceso de grabación. El mejor ejemplo de ello es Dominated Love Slave, una canción compuesta por Tré Cool, en la cual él toca la guitarra y Billie Joe la batería. Es una canción y corta, y con una letra bromista. No obstante, seguramente sea la canción más recordada de este disco.

12

Entre 1992 y 1993, la banda estuvo haciendo giras sin pausa, incluso hicieron una gira internacional por Canadá ya que la fama de la banda estaba creciendo sin control. Debido al bajo presupuesto de el grupo, realizaban las giras en una camioneta, que originalmente era una biblioteca ambulante llamada “The Bookmobile” que conducía el padre de Tré.

Sellos discográficos más grandes se empezaron a interesar por Green Day, pero ellos querían poseer completamente su música. Finalmente se decantaron por Reprise Records ya que Rob Caballo (que co-produciría la mayoría de sus discos en el futuro) les convenció explicándoles por qué esa era su mejor elección. En 1994, grabaron su primer álbum con esa compañía, Dookie. Lo que no sabían era en lo que Dookie se convertiría. Dookie es considerado por muchos el mejor ´disco de Green Day. Un crítico de Allmusic declaró “Dookie es una pieza estelar del punk moderno, que muchos trataron de imitar, pero nadie logró superar”. Este álbum fue el que llevó a Green Day a la fama internacional, y además, a servido de inspiración a muchos grupos de pop punk. En la otra cara de la moneda, algunos fans del punk rock les acusaban de “vendidos” y de “embusteros”.

El primer sencillo, Longview, fue compuesto por Mike mientras se encontraba Billie Joe explica así su composición: “Entré en la habitación y me encontré a Mike tirado en el suelo, semidesnudo, con el bajo en cima y me dijo algo así como “Eh tío, mira que bien suena esto”. Al día siguiente se le había olvidado por completo y tuvimos que reconstruirla”. Este disco también incluía la canción Welcome to Paradise, que originalmente estaba en Kerplunk!, pero fue regrabada elegida para ser el segundo sencillo. De este álbum también se seleccionaron como sencillos Basket Case, When I Come Around y She. Dookie ha vendido unas 16 millones de copias hasta el momento.

Tras el gran éxito de Dookie, la banda comenzó una gira mundial, en la que también asistieron a festivales importantes como Lollapalooza y Woodstock 94, cuyo eslogan era, irónicamente, “Dos días más de paz, amor y música”, ya que murieron cuatro personas en una guerra de barro iniciada durante la actuación de Green Day. Por este motivo el festival Woodstock 94 se conoce coloquialmente como Mudstock. En 1995 el grupo lanza su cuarto álbum, Insomniac, que, aunque musicalmente era parecido a Dookie (aunque con lineas de bajo más complejas) pero fue duramente criticado debido a sus letras oscuras, pesimistas y explícitas. Los sencillos fueron Geek Stink Breath, Brain Stew/Jaded, que se presentó como un solo sencillo pero fue separado en dos canciones; Stuck With Me, que en principio no tenía título, pero por un fallo en la impresión, se le llamó de esta manera, y Walking Contradiction, que fue menos exitoso pero recibió varios premios por su vídeo musical. El disco en general fue menos popular que Dookie.

La gira de Insomniac fue suspendida, por lo que no se supo nada de Green Day hasta 1997, con su nuevo trabajo, Nimrod. En este disco cambia ligeramente el estilo de la banda, se incluyen nuevos instrumentos en las canciones y se experimenta con otros sonidos. No es el álbum más popular en cuanto a copias vendidas, pero muchos lo califican como uno de los mejores trabajos de la banda. Las canciones más destacadas fueron Hitchin' a Ride, que habla sobre los problemas con el alcohol del cantante y Good Riddance (Time of Your Life), una de las más conocidas canciones de Green

13

Day que tiene un sonido acústico fuera del estilo de Green Day.

En este momento, la banda decide tomarse un descanso y dedicarse a otros proyectos y a la familia. Este tiempo de reflexión resultó clave a la hora de escribir las letras de su nuevo material, Warning. Este disco obtuvo una recepción positiva y otra negativa. La parte positiva era que, siguiendo los pasos de su último álbum, Warning, experimentaba con nuevos sonidos, pero al mismo tiempo, se alejaba enormemente del sonido punk que les hizo famosos, con guitarras menos distorsionadas y más melodiosas. No obstante, como se ha mencionado anteriormente, está cargado de reflexiones sobre la vida y sobre la sociedad. Este disco ha posiblemente el menos popular de Green Day, pero uno de los más aclamados por la crítica.

Un año después, en el 2001, se publica un recopilatorio con los sencillos de los cuatro últimos discos de Green Day, nombrado International Superhits!, que además contenía tres canciones nuevas. Más tarde en 2002, se publica Shenanigans, un recopilatorio de lados b, es decir, de canciones que fueron usadas para promocionar los sencillos. En primavera de el año contiguo, la banda anuncia que está grabando su nuevo álbum, Cigarettes and Valentines, pero por desgracia, el ordenador del estudio fue hackeado, y todas las canciones se perdieron. La banda se planteó regrabarlo, pero prefireron empezar de nuevo, ya que afirman que el material era bastante mediocre. Mike describe esa etapa con esta cita: “Legamos a un punto en el Billie me llamó y me dijo: esto apesta. ¿Quieres realmante seguir con esto, con Green Day?”.

La banda decidió continuar y se dedicaron a ensayar y a desarrollar algo que realmente les gustase. “Enciendes la tele y ves desastres en la guerra de Iraq. Cambias de canal, y te encuentras con ese asco de Fear Factor”. Esa idea les llevó a realizar la canción American Idiot, que criticaba a Bush y a la sociedad actual. El resto del álbum se desarrolló a partir de la frase “Soy el hijo de la rabia y el amor, el Jesús de los Suburbios”. Gracias a esa frase, la banda acordó plantear el álbum como una rock opera, lo que significa que las letras del álbum debían contar una historia. La banda escribió el

relato sobre Jesus of Suburbia, un adolescente que vive en una familia de clase media-baja que odia su vida y decide fugarse. En una fiesta conece a una chica, Whatsername, el otro personaje esencial de la historia, que gira alrededor de su relación. American Idiot es el álbum más popular de Green Day, junto con Dookie. Ha vendido unas 15 millones de copias por todo el mundo. Este álbum fue clave, ya que el éxito del grupo estaba cayendo a finales de los noventa. Todas las canciones son destacables, pero en especial, llamaron la atención Jesus of Suburbia y Homecoming, ya que tienen una duración mayor de 9 minutos.

Green realizó una gira internacional presentando American Idiot, pero en especial es importante el concierto de 2005 en el Milton Keynes Bowl de Inglaterra, ya que ese fue el concierto más grande de la historia del punk rock,con 250.000 personas presentes. Dada la importancia de este concierto, se realizó un disco en vivo, Bullet in a Bible, que incluía, además, entrevistas momentos en el backstage de la banda. A pesar de no ser un álbum de estudio, Bullet in a Bible a vendido más de 1 millón de copias.

14

En 2007, una misteriosa banda de rock and roll aparece en la red. No hay imágenes o información sobre ella, pero la voz de su cantante, es muy similar a la de Billie Joe Armstrong, por lo que se empieza a comentar que tal vez se trate de Green Day, y, efectivamente, Foxboro Hot Tubs era un proyecto alternativo de la banda californiana (junto con sus amigos Jason White, Jason Freese y Kevin Preston). En 2008 los Foxboro publicaron su primer trabajo, Stop Drop and Roll!!!.

Mientras tanto, no se sabía nada sobre Green Day, tan solo que Billie Joe Armstrong había estado componiendo canciones lentas con su piano y tenía unas 40 demos. Sin embargo, para mediados de 2008, se descubrió que Green Day no se había quedado de brazos cruzados y ya estaba grabando su nuevo trabajo. 21st Century Breakdown, el octavo álbum de estudio de Green Day, se presentó en 2009. Del disco se extrajeron los sencillos Know Your Enemy, apodado “Himno de la Rabia Adolescente”;21 Guns, que fue el más exitoso; East Jesus Nowhere, que fue duramente criticado al ser mal interpretada, pues no se opone a la religión, sino a los extremistas religiosos, y Last of the American Girls. 21st Century Breakdown fue generalmente bien recibido por la crítica. Este álbum, también es una rock ópera. Cuenta la historia de Christian y Gloria, una pareja que representa el futuro, y de como sus vidas se complican, aunque finalmente, consiguen hallar la esperanza.

Debido a la fama de American Idiot, en 2010 Green Day en colaboración con Michael Mayer, deciden adaptar el álbum para que pueda ser representado en un teatro, se hacen con un buen reparto y finalmente, se estrena en el teatro St. James, Broadway. La obra recibió buenas críticas, sobre todo hacia la escenografía y fue aclamada por el público, por lo que en 2011 se realizó una gira nacional y en 2012 se planea hacer una europea. Además, está confirmado que pronto podremos ver una adaptación cinematográfica.

En marzo de 2011, Green Day publicó otro disco en vivo titulado Awesome as f**k, en el que recopilaban conciertos de toda América, Europa y Asia que habían realizado durante la gira del disco 21st Century Breakdown. El álbum, incluía además, una interpretación en vivo de la canción Cigarettes and Valentines, que no había sido escuchada hasta el momento.

Durante el verano de 2011 Green Day se dedicó a hacer conciertos sorpresa en pequeños bares de California para probar su nuevo material, que fue bien recibido. Entre sus nuevas canciones se encuentra una llamada Amy, que habla sobre la fallecida Amy Winhouse. Recientemente, el día de San Valentín, Billie Joe anunció desde la red social Twitter que oficialmente aquel día, comenzaban con el proceso de grabación del nuevo álbum.

15

RecuerdosJesús García-Mario Ortega-Patricia López-Girlie Alcorta-Arturo Carrillo

1º Franklin

El día se presentaba gris. Parecía que llevaba lloviendo incesante desde hacía más de una semana. No era una lluvia copiosa sino un pequeño goteo, briznas de agua que te iban empapando sin que te dieras cuenta.

Estaba tumbado en mitad de la carretera y me dolía mucho la cabeza. No sabía donde estaba, o como había llegado allí. Me levanté y eché un vistazo alrededor. Solo pude ver un viejo bar de carretera y un bosque de pinos.

Hacía frío y estaba empapado, así que decidí ir al bar de carretera para buscar algo de ropa y poder preguntar donde estaba. “Carrie’s: un sueño para conductores”, es lo que decía el cartel situado encima del bar. Al abrir la puerta, la cabeza me dio un martillazo. En mi cabeza apareció una casa y un niño de unos tres años jugando en el exterior. El dolor cesó. ¿A qué vendría esa imagen? ¿Quién sería ese niño? Demasiadas dudas me asaltaban.

Entré en el bar y me senté en la barra. Una camarera llamada Marilyn me preguntó qué quería beber y yo le dije que café. Cuando me lo trajo le pregunté si tenía ropa seca, y me dio unos vaqueros y una chaqueta de cuero. Dijo que era de alguien que se los había dejado allí.

Cogí un pequeño mapa que había en la barra. Tenía dibujada una pequeña equis en él. Supuse que sería el lugar en el que se situaba el bar. Estaba a 10 km del pueblo mas cercano, que era Paradise, Ohio. ¿Qué tenía ese nombre que me resultaba tan familiar? No lo sabía, pero tenía que descubrirlo.

Me guardé el mapa en el bolsillo. Le di el último sorbo a mi café y me dirigí a la puerta del local. El sol, empezaba a distinguirse entre las nubes. Me senté en un banco cercano y contemplé el mapa con más calma. Al sacarlo, otro objeto cayó de mi bolsillo: era una especie de colgante. Tenía forma circular y era de un color plateado brillante. Me percaté de que tenía una pequeña bisagra y un cierre. Al abrirlo, contemplé la imagen de una mujer joven, que tendría más o menos mi edad.

Registré el interior de mi otro bolsillo. Encontré una cartera con un carné de identidad. John Smith. Ese era mi nombre. Tenía unos veintidós años de edad, nacido en Paradise, Ohio. En mi cartera encontré unos cincuenta dólares y varios cupones de descuento. La tienda se encontraba en mi ciudad natal, así que los cupones me serían útiles ya que incluían dirección.

Rápidamente recordé el mapa del bar, que había dejado sobre el banco y lo observé atentamente. Diez kilómetros me separaban de mi pasado. Era un mapa publicitario, por lo que no ofrecía gran detalle. Pero con eso era suficiente, no necesitaba más, solo seguir la carretera.

16

Me puse en pie, dispuesto a llegar a mi destino. Mi reloj marcaba las cinco y media. Gracias al sol me pude orientar. Debía ir hacia el oeste. Pensé que lo más sencillo sería hacer autostop, por lo que me acerqué al margen de la carretera y levanté mi pulgar, pidiendo que me recogieran, pero nadie me hizo caso. Diez minutos después, un hombre se acercó a mi. El hombre me preguntó que hacía fuera calle y dije que necesitaba ayuda, comida y un lugar para dormir. Le pregunté el nombre y me dijo que se llamaba George. Me invitó a su casa.

Al entrar, me pareció un lugar muy acogedor y noté que desprendía un olor que me resultaba muy familiar. George me estableció en una de las habitaciones de la casa y me sirvió algo de comer.

Descansé un par de horas y después decidí salir y me puse en camino. Una vez fuera, empecé a caminar y 20 minutos después topé con un cartel que decía: Paradise, Ohio. Me adentré en el pueblo y empecé a buscar la tienda de los cupones que encontré en mi bolsillo horas antes.

Minutos mas tarde cuando la encontré, entré en ella y me encontré con una chica que era la encargada de la tienda. La chica era alta, con ojos verdes y un pelo rizado de color marrón. Me dirigí hacia ella y me preguntó que quería. Yo le dije que tenía unos cupones que me encontré en mi bolsillo y ella me llevó hasta el mostrador de la tienda. Cuando ya estábamos dentro del mostrador me enseñó una carta que era un poco rara.

La carta era de un hombre que se llamaba Tom Dilan y estaba dirigida a mi. Supuse que debíamos de tener una relación cercana pues la carta era muy informal. En ella decía que debía dirigirme al Museo de historia natural el jueves a las 16:45.

Pregunté a la dependienta la fecha y dónde estaba el Museo de historia natural. Debía reunirme con Tom en cuatro horas, pero ¿como iba a reconocerle? No podía recordar prácticamente nada. De repente la imagen de un camión de frente apareció en mi mente. Había alguien al volante pero no sabía quien era.

Las dudas volvieron a asaltarme, pero no tenia tiempo así que decidí ponerme en marcha, pues el museo estaba lejos y no tenia ningún medio de transporte. Salí de la tienda después de agradecerle a la dependienta sus indicaciones y me puse en camino, por suerte encontré cinco dolares en el suelo y cogí un autobús. Al llegar me sobró una hora así que decidí dar una vuelta por el museo e intentar ver algo que me diera una pista de lo que había pasado, pero nada.

Cuando llegó la hora, fui hacia la entrada y había un hombre que me estaba esperando. El hombre tenía pinta de ser muy amable y simpático. Le pregunté que hacía fuera y el me contestó que me estaba esperando. Le pregunté si era yo a quien estaba esperando y me dijo que quería que le acompañara.

Minutos después llegamos a una casa que era muy grande. El hombre me dijo que eran ricos y que tenía una familia muy grande. Después, me dijo que me podía quedar el tiempo que quisiese. Yo le dije que no me iba a quedar mucho tiempo porque tenía que investigar mi pasado y el hombre me dijo que eso era una tontería. ¿Por que dijo eso? No lo sabía, pero me daba la impresión de que el sabía algo sobre mi que, por algún motivo, no quería que yo me enterara.

17

Cuando me fui de casa de Tom me parece que alguien me seguía, pero al darme la vuelta no vi a nadie, pues ya era tarde. Seguí vagando por la ciudad, pues no tenía nada que hacer ni donde dormir. De repente, me vino otra imagen a la cabeza. Esta vez era la imagen de Tom. Me tenía atado a una camilla de hospital y tenia una maquina enganchada.

De repente, alguien me placó y me tiro al suelo. Al caer escuche un silbido pasar por encima y un agujero de bala apareció en la pared. Me dí cuenta de que el que me había placado era George y me estaba gritando que corriera. Salimos corriendo y atravesamos varios callejones hasta que George dijo que estábamos a salvo.

Le pregunté que estaba pasando y me contó que Tom era el que me había borrado la memoria y que él era el siguiente. Al enterarse me había buscado rápidamente hasta encontrarme y quería ayudarme a recuperar la memoria. Le pregunté que por que me había borrado la memoria y me dijo que le debía mucho dinero a Tom y al borrarme la memoria se llevó todo mi dinero.

Fuimos a su casa y dijimos que ya hablaríamos por la mañana y que ahora teníamos que dormir. Me llevó hasta mi habitación, me dio ropa limpia y me indicó donde estaba la ducha por si quería ducharme. Eso hice. Me duché y me fui a la cama. Intentaba dormirme pero todo esto era nuevo para mi y era difícil dormir.

Cuando desperté me dirigí a la cocina. Era casi mediodía y los rayos de sol atravesaban la ventana. La casa estaba totalmente en silencio. Al llegar a la cocina, se me heló la sangre: alguien había entrado en la casa, buscando algo, y todos los cajones y armarios estaban desordenados. Intenté avisar a George, pero no hubo respuesta. De pronto, vi algo que me llamó la atención. La carta de Tom estaba sobre la mesa, a pesar de que recordaba perfectamente que la había guardado en mi chaqueta. La observé. Alguien había escrito algo nuevo sobre ese papel, una dirección. No me resultó difícil reconocer la caligrafía: era la de Tom.

Me vestí y me dirigí a aquel lugar. Debía acabar con esto. Tardé bastante en encontrarlo, ya queno conocía muy bien las calles del lugar. Pero, tras varios intentos fallidos, lo encontré. Era un gran edificio abandonado. Me acerqué y vi que tenía un rótulo: “Clínica Santa Elena”. Era un hospital. Recordé la visión. Sabía a lo que me enfrentaba. Pero no había vuelta atrás estaba delante de la puerta, a solo un paso.

Al entrar, me sorprendió la oscuridad del interior. A pesar de estar a plena luz del día, no había electricidad y las ventanas eran demasiado pequeñas para alumbrar el edificio. Tras pasar por el solitario recibidor, me adentré en un pasillo. En este había una sola lampara que parpadeaba, dejándome ver algo al final del pasillo. Corrí hacia el final, para averiguar qué era. Poco a poco, pude definir la silueta de un hombre. “Es Tom”, pensé. Pero al llegar vi que no era Tom. Era el cuerpo de George, colgando desde el techo. Tenía una soga atada al cuello. Le tomé el pulso. Estaba muerto. Noté un fuerte impacto en la espalda. Algo me había golpeado...

Cuando recobré el conocimiento, me encontré atado a una camilla, con cables enganchados a múltiples partes de mi cuerpo. Tom sonreía siniestramente a pocos metros de mí. Se acercó, podía ver la aguja en sus manos. La jeringuilla contenía algún tipo de líquido verde, fuese lo que fuese no

18

quería que me lo inyectara. Empecé a pensar como podría escapar. Tom estaba a punto de pincharme cuando, moví el brazo hacia atrás. Aunque no podía moverme mucho, podía moverme lo suficiente como para que la aguja cortase la cuerda. Con la mano libre, le dí un puñetazo a Tom en el estómago y este cayó al suelo.

Aproveché que Tom estaba en el suelo condolido para deshacer los nudos de las cuerdas que me sujetaban las manos y los pies. Cuando quedé libre lo primero que pensé fue correr. Así que me levanté y fui dirección a la puerta corriendo lo mas rápido posible.

Seguí el camino por el que pase al entrar y salí al exterior. No sabía qué hacer así que seguí corriendo, siguiendo la carretera que tenía ante mi. De repente, el ruido de un motor me hizo parar y, al darme la vuelta, lo vi. Vi a Tom conduciendo un camión a unos veinte metros de mi, no sabia que hacer cuando, me fijé en que un poco mas adelante había una casa.

Seguí corriendo hasta llegar a la verja. Había un niño jugando. La casa y el niño eran como las de mi visión así que, sin pensármelo dos veces, salte la verja, cogí al muchacho y corrí en dirección a la puerta. Justo cuando pasaba por la puerta un se escucho un estruendo detrás de mi. ¡Era Tom! Acababa de romper la valla y se dirigía a la puerta. Entré en la casa y una mujer gritó, aunque casi no se escuchó debido al ruido de la madera al romperse por la colisión del camión.

Me quedé quieto, no se escuchaba ningún ruido. Me iba a dirigir al camión cuando la mujer gritó mi nombre. ¡Era ella! La mujer que aparecía en la foto de mi medallón. Nos fundimos en un abrazo. A lo lejos se empezaron a escuchar las sirenas de la policía. Me acerqué al camión en el que se encontraba el cuerpo sin vida de Tom. Había muerto, todo había acabado, por fin podía vivir en paz.

Cuando los policías se fueron y retiraron el camión, me senté junto a mi familia. Los reconocí. Amy, mi esposa y Jason, mi hijo. Tras largas explicaciones, compartimos una tarde maravillosa, llena de recuerdos. Todo volvía a la normalidad, y poco a poco, recordé cada instante de mi vida. Me di cuenta, de que ese era el motivo por el que Tom había intentado asesinarme: con el tiempo, su técnica perdía efecto y recuperaba la memoria. Pero ahora eso no importaba, todo había acabado.

Me llamo John Smith. Perdí la memoria y me desperté sin saber nada. Me persiguieron, me capturaron, encontré a un buen amigo, al poco lo perdí, luché por recordar y, al final, encontré a mi familia. Por fin, recuerdo mi pasado.

19

La ErgonomíaMario Ortega García

1º ESO Franklin

Qué es la ergonomía

La palabra ergonomía proviene del griego, y literalmente quiere decir “leyes del trabajo”. Hoy en día, ergonomía es una palabra referida a la ciencia que estudia la relación entre el ser humano y las herramientas que éste utiliza, y que trata de mejorar las condiciones entre ellos.

Hace unos años, la importancia de esta materia era escasa, pero con la aparición de los ordenares, entre otros factores, y su importancia en el día a día, esta ciencia ha ganado repercusión. Este aumento de importancia se debe, sobre todo, a las dañinas secuelas que puede causar una mala costumbre.

Consecuencias de los malos hábitos

A menudo, no se es consciente de las consecuencias que puede tener una mala costumbre. Algunas de las enfermedades más comunes producidas por posturas erróneas o un material inadecuado son:

• Bursitis: inflamación de la cavidad entre el hueso y la piel o entre el hueso y el tendón. Puede producirse por hacer presión con los codos o movimientos repetitivos con los hombros.

• Celulitis: Inflamación de la palma de la mano causada por movimientos monótonos.

• Síndrome del túnel metacarpiano: Presión sobre los nervios de la muñeca, debida a movimientos insistentes con la muñeca encorvada.

• Tendinitis: Inflamación de la zona que une el músculo con el tendón, producida por la oscilación insistente.

Ergonomía en mi vida

Mi equipo

Yo suelo trabajar en la sala de estar de mi casa, con mi portátil HP Pavilion Entertainment PC. Al

20

ser un ordenador portátil, funciona con touchpad, lo que es perjudicial para la muñeca, ya que te obliga a tenerla encorvada. El teclado no es ergonómico, ya que al ser estándar la posición al usarlo no es del todo natural.

Asiento y mesa

Trabajo en un sillón con un respaldo acolchado, reposabrazos, y bordes redondeados, que son recomendables para evitar problemas de circulación. La altura del asiento no se puede ajustar hacia arriba o abajo, cosa que puede ser negativa, debido a que las rodillas deben formar un ángulo de noventa grados. En cambio, la mesa sí que se puede subir y bajar, de manera que puedo colocar el ordenador a la altura adecuada, colocando el borde superior de la pantalla a la altura de los ojos. La mesa está hecha con algún tipo de cristal y por tanto, refleja la luz. Esto cansa la vista y es bastante lesivo. Es recomendable usar un reposapiés, aunque yo carezco de uno.

Postura

Sin duda, mi mayor fallo postural es mi costumbre de cruzar las piernas. Este defecto obstruye la circulación sanguínea y puede causar celulitis y varices. Generalmente, apoyo bien la espalda, aunque pienso que podría descansar la vista más a menudo. Es bueno que el asiento tenga reposabrazos, pero como mi sillón es bastante ancho, al apoyar los brazos, los codos me cuelgan. La distancia adecuada es un mínimo de 40 centímetros. Mi distancia aproximada es de 44 centímetros, por lo que es bastante adecuada. En ocasiones, hinco los codos y apoyo mi cabeza en mi mano, lo que suele hacer que tuerza ligeramente la espalda y coloque mi cuello en una mala postura.

Conclusiones

Debo abstenerme de cruzar las piernas y descansar la vista más a menudo. Del mismo modo, debería dejar de apoyar mi cabeza en la mano, dejando el peso en el codo. Cambiar la mesa o el lugar de trabajo sería recomendable debido al reflejo de la luz. Saldría beneficiado comprando un ratón y un teclado ergonómico e individual. También sería apropiado usar un reposapiés. En definitiva, creo que mi ergonomía no es mala del todo, aunque puedo mejorar en varios aspectos.

21

Ilustración 1: Postura correcta Ilustración 2: Postura incorrecta

Ejercicios recomendables

Como yo, hay mucha gente que necesita mejorar sus costumbres. Es adecuado realizar ciertos ejercicios para relajar o estirar articulaciones que han estado trabajando duramente. A continuación expongo unas actividades que se concentran en las zonas de los hombros, la espalda, el cuello y la vista, que son la más perjudicadas por horas muy seguidas de trabajo:

• Estiramiento para los hombros, brazos, muñecas y cuello: entrelaza los dedos y estira los brazos hacia delante, con la palma de la mano mirando al exterior. Mantén esta postura durante 10 segundos.

• Ejercicio para el cuello: alza las cejas, con los ojos bien abiertos. Mira hacia abajo, con el cuello relajado y mantén esta posición durante 10 segundos.

• Práctica para el cuello: relaja los hombros y tuerce el cuello suavemente de lado a lado. Repite el ejercicio unas dos veces, manteniendo la cabeza cinco segundos en cada lado.

• Técnica de descanso para la vista: Aleja la vista de la pantalla. Elige un objetivo y fija tu mirada en él. Cada cierto tiempo, cambia de punto, eligiendo objetos a distintas distancias. Después, frótate los ojos con suavidad y más tarde, relaja la vista cerrando los ojos durante unos minutos.

La ergonomía es fundamental en nuestras vidas, por lo tanto, hay que fijarse en nuestra postura o entorno de trabajo y mejorarlo siempre que se pueda. Podemos disminuir las consecuencias realizando ejercicios como los citados anteriormente. Descansa como mínimo cada dos horas, durante unos diez minutos. Camina para estirar las piernas y relájate. Es mejor descansar un poco cada hora que realizar prolongadas pausas después de periodos de trabajo muy largos. Por último, recuerda que una buena ergonomía en la actualidad, puede evadir muchas preocupaciones en el futuro.

22

23

24