Libro de Estilo de La Cámara de Cuentas de Andalucía-1

download Libro de Estilo de La Cámara de Cuentas de Andalucía-1

of 139

description

Libro de Estilo de La Cámara de Cuentas de Andalucía-1

Transcript of Libro de Estilo de La Cámara de Cuentas de Andalucía-1

  • ISBN 978-84-470-3226-6

    9 7 8 8 4 4 7 0 3 2 2 6 6

  • LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

  • CONSEJO ASESOR CMARA DE CUENTAS ANDALUCA

    RAFAEL NAVAS VZQUEZCoordinador

    RedactoresJULIO ARIZA CONEJERO

    JUAN ANTONIO GONZLEZ ROMANO

  • LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA

    DE CUENTAS DE ANDALUCA

    CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

  • Primera edicin, 2009

    El editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones verti-das por los autores. La presente obra recoge exclusivamente la opinin de su autor como manifes-tacin de su derecho de libertad de expresin.

    Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicacin no puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni transmitido, ni registrado por ningn sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sin el permiso previo, por escrito, de Editorial Aranzadi, SA.

    Thomson Reuters y el logotipo de Thomson Reuters son marcas de Thomson Reuters

    Aranzadi es una marca de Thomson Reuters (Legal) Limited

    2009 [Thomson Reuters (Legal) Limited] Junta de Andaluca

    Editorial Aranzadi, S. A.Camino de Galar, 1531190 Cizur Menor (Navarra)

    Imprime: Rodona Industria Grfi ca, S.L.Polgono Agustinos, Calle A, Nave D-1131013 - Pamplona

    Depsito legal: NA 1506/2009

    ISBN: 978-84-470-3226-6

    Compuesto en Printing94

    Printed in Spain. Impreso en Espaa

  • Sumario

    Presentacin ........................................................................................... 13

    1. ACENTUACIN ......................................................................... 15

    1.1. Tipos de palabras segn la posicin del acento ................... 15 1.2. Norma alternativa ................................................................ 15 1.3. Los diptongos y triptongos .................................................. 16 1.4. Casos especiales de acentuacin ......................................... 17 1.5. La acentuacin diacrtica ..................................................... 17

    2. USO DE LAS LETRAS MAYSCULAS ................................... 21 2.1. Consideraciones generales ................................................... 21 2.2. Maysculas en palabras o frases enteras ............................. 21 2.3. Maysculas iniciales ............................................................ 22 2.3.1. En funcin de la puntuacin .................................... 22 2.3.2. En funcin de la condicin o categora ................... 22 2.3.3. En funcin de otras circunstancias .......................... 23 2.4. Minscula inicial ................................................................. 25 2.5. Empleos expresivos ............................................................. 25

    3. SIGNOS DE PUNTUACIN ....................................................... 27 3.1. El punto ............................................................................... 27 3.1.1. Normas para el empleo correcto del punto ............. 27 3.1.2. Usos incorrectos del punto ...................................... 27 3.2. La coma ............................................................................... 28 3.2.1. Normas para el empleo correcto de la coma ........... 28 3.2.2. Usos incorrectos de la coma .................................... 29 3.3. El punto y coma ................................................................... 29 3.3.1. Normas para el empleo correcto del punto y coma ... 29 3.3.2. Usos incorrectos del punto y coma ......................... 30 3.4. Los dos puntos ..................................................................... 30 3.4.1. Normas para el empleo correcto de los dos puntos ... 30 3.4.2. Usos incorrectos de los dos puntos ......................... 31 3.5. Los puntos suspensivos ....................................................... 31 3.6. El parntesis y la raya .......................................................... 31 3.6.1. Normas para el empleo correcto del parntesis y la

    raya .......................................................................... 31

  • 8 SUMARIO

    3.7. Adenda ................................................................................. 32 3.7.1. Acerca de los ttulos de disposiciones legales, docu-

    mentos, informes, etctera....................................... 32

    4. LAS ABREVIATURAS ................................................................ 33 4.1. Consideraciones ortogrfi cas ............................................... 34 4.1.1. Los puntos ............................................................... 34 4.1.2. Las tildes ................................................................. 35 4.1.3. Las maysculas ....................................................... 35 4.1.4. Disposicin grfi ca .................................................. 35 4.2. Abreviaturas frecuentes ....................................................... 36 4.3. Smbolos frecuentes ............................................................. 40 4.4. Acrnimos y siglas frecuentes ............................................. 42

    5. USO DE LAS CIFRAS ................................................................ 53 5.1. Los determinantes numerales .............................................. 53 5.1.1. Los nmeros cardinales ........................................... 53 5.1.2. Los determinantes ordinales .................................... 55 5.1.3. Los determinantes partitivos ................................... 5555 5.1.4. Los determinantes mltiplos ................................... 55 5.2. Fechas .................................................................................. 56 5.2.1. Estructura ................................................................ 56 5.2.2. Escritura .................................................................. 56 5.2.3. El artculo en la escritura de las fechas ................... 56 5.3. Porcentajes ............................................................................. 57

    6. SINTAGMA NOMINAL ................................................................... 59 6.1. El sustantivo ........................................................................ 59 6.1.1. Gnero del sustantivo .............................................. 59 6.1.1.1. Consideraciones generales ...................... 59 6.1.1.2. Sustantivos que no admiten la alternancia

    de gnero mediante morfema .................. 61 6.1.2. El nmero del sustantivo ......................................... 61 6.1.2.1. Algunos plurales dudosos ....................... 63 6.2. Empleo de determinantes .................................................... 63 6.2.1. El artculo ................................................................ 63 6.2.2. Otros determinantes ................................................ 63 6.2.2.1. Todo ........................................................ 63

  • SUMARIO 9

    6.2.2.2. Cada ........................................................ 63 6.2.2.3. Sendos ..................................................... 64 6.2.2.4 Cuyo ....................................................... 64 6.2.2.5. Los posesivos. Su ................................... 64 6.2.3. Concordancia entre sustantivos y determinantes .... 64 6.3. Pronombres personales ........................................................ 65

    7. NEXOS ......................................................................................... 67 7.1. Preposiciones ....................................................................... 67 7.1.1. Dequesmo y quesmo ............................................. 67 7.2. Conjunciones ....................................................................... 68 7.2.1. Si no /sino ................................................................ 68 7.2.2. Y/o ........................................................................... 69

    8. EL VERBO ................................................................................... 71 8.1. Recomendaciones generales .................................................. 71 8.1.1. Abuso de la voz pasiva ............................................ 71 8.1.2. Futuro arcaizante ..................................................... 71 8.1.3. El verbo impersonal haber ...................................... 72 8.1.4. Verbos comodn ....................................................... 72 8.1.5. Deber/ deber de. La obligacin frente a la posibili-

    dad ........................................................................... 72 8.1.6. Condicional de suposicin o rumor......................... 72 8.1.7. El verbo prever ........................................................ 72 8.1.8. Infl igir/ infringir ..................................................... 73 8.2. Formas no personales: infi nitivo, gerundio y participio ...... 73 8.2.1. El infi nitivo.............................................................. 73 8.2.2. El gerundio .............................................................. 76 8.2.3. El participio ............................................................. 78

    9. EL ADVERBIO ............................................................................ 81 9.1. Adverbios en mente ........................................................... 81 9.2. El adverbio donde ................................................................ 81 9.3. Adverbios de lugar y posesivos: un matrimonio mal aveni-

    do ...................................................................................... 82 9.4. Uso de adjetivos como adverbios ........................................ 82 9.5. Asimismo, as mismo, a s mismo ....................................... 82

    10. LA CONCORDANCIA ................................................................ 83 10.1. Concordancia nominal ...................................................... 83

  • 10 SUMARIO

    10.2. Concordancia verbal ......................................................... 85

    11. LXICO. LISTA DE PALABRAS Y EXPRESIONES DE USO INCORRECTO O DESACONSEJADO ...................................... 87

    12. HACIA LA CLARIDAD EN EL LENGUAJE ADMINISTRA-TIVO .................................................................................... 95

    12.1. Criterios generales de redaccin ...................................... 97 12.1.1. Emplee el tiempo necesario (planee, escriba y

    revise) ............................................................... 97 12.2.2. Organice los prrafos ........................................ 98 12.1.3. Construya oraciones cortas y claras ................. 100 12.1.4. Evite la nominalizacin excesiva ..................... 101 12.1.5. Las formas no personales ................................. 101 12.1.6. Cuidado con la voz pasiva ................................ 102 12.1.7. Use palabras simples ........................................ 102 12.1.8. Aclare las abreviaturas y siglas para garantizar

    la legibilidad del texto ...................................... 103 12.1.9. No abuse de los tecnicismos ............................. 103 12.1.10. Emplee trminos precisos para evitar la ambi-

    gedad .............................................................. 103 12.1.11. Elimine palabras o conceptos innecesarios ...... 104 12.1.12. Muestre coherencia al redactar ......................... 105 12.1.13. Incluya tablas, grfi cos o esquemas ................. 105 12.1.14. Emplee criterios de estilo para redactar con un

    lenguaje efi caz e inteligible .............................. 105 12.1.15. Srvase de fuentes bibliogrfi cas o electrnicas de

    consulta: diccionarios, libros de estilo, etctera.. 105 12.2. Criterios para la cita de leyes y documentos ofi ciales ..... 105 12.2.1. Normativa estatal y autonmica ....................... 105 12.2.2. Normativa comunitaria ..................................... 106

    13. BIBLIOGRAFA .......................................................................... 107

    ANEXO IEXPRESIONES Y LOCUCIONES LATINAS DE USO FRECUENTE ... 109

    ANEXO IIGLOSARIO DE TRMINOS TCNICOS ........................................... 115

  • Libro de estilo

    Esta obra no es un manual al uso sobre correccin lingstica; tampoco es un libro de estilo como los que pueden encontrarse en las estanteras de cualquier medio de comunicacin. Nos hallamos, en cambio, ante un repertorio de reco-mendaciones de uso ajustado a las necesidades de su destinatario: la Cmara de Cuentas de Andaluca.

    Sobre la revisin concienzuda de una cantidad signifi cativa de documentos y tras haber impartido cursos de formacin especfi ca para esta institucin, se ha redactado un corpus, creemos, a la medida de las necesidades reales de redaccin que el personal de la Cmara de Cuentas demanda.

    En unos tiempos en los que la sociedad no otorga a nuestra lengua el cuidado que merece, en los que la expresin limpia y correcta parece un asunto trasno-chado o pasado de moda, nos parece especialmente loable que las instituciones pblicas vuelvan sus ojos hacia el espaol, hacia este instrumento comn a tantos hablantes que nos debe servir como vnculo de unin.

    Por ello, desde este pequeo rincn de defensa del idioma, queremos mostrar nuestro agradecimiento a la Cmara de Cuentas de Andaluca en la persona de su consejero mayor, D. Rafael Navas Vzquez, por la oportunidad que se nos ha brindado de poder contribuir al mimo lingstico de los documentos que para todos los andaluces genera esta institucin.

  • Presentacin

    El modo de expresin de la Cmara de Cuentas de Andaluca, como el de los dems rganos de control, no es otro que los informes. Pero los informes constituyen un modo de expresin que rene condiciones particulares por muy distintas razones, la primera y principal de las cuales deriva de la naturaleza institucional del organismo que los emana.

    En efecto, la nota especfi ca con que distingue su ley de creacin a la C-mara de Cuentas es la de califi carla como un organismo tcnico. Curiosamente, cualquiera de las tres acepciones que recoge el diccionario de la Real Academia Espaola respecto al vocablo tcnico sugiere, por un lado, aspectos que se ajustan y matizan a la institucin a la que se lo aplica la ley y, por otro, la con-veniencia de atender al modo en que la propia institucin se comunica con los destinatarios de sus informes. As, la ltima de aquellas acepciones defi ne al tcnico como la persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte, de manera que, en este sentido, la Cmara debe ser entendida como una unidad, como un organismo unitario del que se esperan unos pronuncia-mientos homogneos y coherentes, tanto en su contenido como en su forma. Es, utilizando una expresin acuada en otros terrenos, un intelectual orgnico. La asistencia al Parlamento en el anlisis de la gestin econmico fi nanciera podra haberse resuelto por el legislador de mil formas distintas, pero la forma elegida no puede desenfocar su esencia: aunque la Cmara est compuesta, como es lgico, por una pluralidad de tcnicos y rganos internos, lo que se espera de ella no es un pronunciamiento plural y variado, cambiante en la forma y con sesgos identifi cables, sino un criterio estable y riguroso, como si lo emitiera un solo profesional o experto.

    Estas apreciaciones respecto al tcnico como individuo enlazan con la pri-mera acepcin del trmino, en cuya virtud se entiende por tcnico lo pertene-ciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias o de las artes. La defi nicin se relaciona con el sentido profundo del objetivo de la Cmara, la totalidad de cuyo trabajo debe ser consecuencia de decisiones adoptadas bajo la perspectiva de las distintas ciencias, lo que supone, adems, no slo aplicar los principios y categoras de aquellas que estn ms directamente vinculadas con su labor: la contabilidad, la economa, el derecho, etctera, sino excluir el uso de otros

  • 14 PRESENTACIN

    criterios distintos. No puede dejar de ponderarse el valor de una actuacin cons-tantemente apoyada en criterios tcnicos y el peligro, por su capacidad desinte-gradora y desnaturalizadora, de la adopcin de otras orientaciones distintas.

    El otro signifi cado es el que guarda una vinculacin ms estrecha con la obra que se presenta. Dice el Diccionario que tcnico se aplica tambin, en particular a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sen-tido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, ofi cio, etc.. Efectivamente, los informes deben responder en su integridad a los criterios que se han mencionado, pero esta misma virtud puede inclinarlos al uso de trminos, expresiones o frmulas que los hagan incurrir en el vicio de una jerga incomprensible que, por aadidura, los conviertan en intiles. La funcin de la Cmara tiene mucho que ver con la labor de descifrar, de aclarar e interpretar lo que las cuentas representan. Hacerlo requiere eludir los tecnicismos, redac-tar con brevedad y claridad y permitir el acceso de todos al contenido de los informes mediante un lenguaje, a la vez, usual y riguroso. No decir ni ms ni menos de lo que se quiere decir.

    Este Libro de Estilo se ha promovido y elaborado dentro de unos objetivos que, en gran medida, han sido sugeridos en los prrafos anteriores. Pero, sin perjuicio de su valor y del mrito de sus autores, no es de suyo ms que otro hito, otro eslabn, en la ya amplia serie de propuestas que viene haciendo la Cmara de Cuentas de Andaluca para homogeneizar sus informes, armonizar sus instrumentos y procedimientos y exponer pblicamente los criterios que deben guiar su trabajo. Son evidentes los riesgos que se corren porque, cuanto ms hermtica fuera la institucin menos puntos dbiles se ofreceran a la crtica y el cuestionamiento de su labor. Pero, maguer se llame Cmara, se tiene el decidido propsito de que sea una institucin abierta y, en lo posible, ejemplar: procedimientos transparentes, criterios conocidos, auditoras sin sorpresas...Sorprendido slo el que sea sorprendido.

    Rafael NAVAS VZQUEZ

    Consejero Mayor de la Cmara de Cuentas de Andaluca

  • 1. ACENTUACIN

    El acento es la mayor fuerza que se realiza en la pronunciacin de una slaba dentro de una palabra; es decir, cuando emitimos una palabra, marcamos una de sus slabas (la llamada slaba tnica) con mayor intensidad y habitualmente elevacin de tono y duracin que las dems.

    Algunas slabas tnicas atendiendo a un claro repertorio de reglas tienen que ir acompaadas de una marca ortogrfi ca denominada acento grfi co o tilde.

    1.1. Tipos de palabras segn la posicin del acento

    Segn la posicin del acento, las palabras pueden ser:

    Agudas. La ltima slaba es tnica: administracin, fi rm, haber. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s : abon, reunin, pagars. Se exceptan aquellas palabras terminadas en -s precedida por otra consonante: robots. Por otra parte, tampoco llevan tilde las acabadas en y: convoy.

    Llanas. El golpe de voz aparece en la penltima slaba: ayuntamiento, Junta, gil, debe. Las palabras llanas han de llevar tilde cuando terminan en consonante que no sea -n o -s: plcet, dbil. Llevan tambin tilde las palabras terminadas en -s precedida de consonante y, as como las acabadas en y: bceps, pney,

    Esdrjulas. El acento se produce en la antepenltima slaba: jurdico, dbito, contemporneo. Las palabras esdrjulas siempre han de llevar acento grfi co.

    Sobresdrjulas. La slaba tnica es anterior a la antepenltima slaba: trigaselo, pinsatelo, llvesemela. Es obligatorio acentuar las palabras so-breesdrjulas.

    1.2. Norma alternativa

    En los ltimos aos se ha propuesto una nueva estrategia para aplicar las normas de acentuacin espaolas. La tcnica surge en el mbito de la enseanza

  • 16 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    de ELE (espaol como lengua extranjera), pero su facilidad de aplicacin nos hace traerla a estas pginas.

    Existen dos grupos fundamentales de palabras:

    a. Aquellas que acaban en vocal, n o s. Estas palabras suelen ser llanas; se trata de su tendencia natural: casa, saldos, tienen.

    b. Las que acaban en cualquier otra consonante. En este caso, su tendencia natural es ser agudas: adeudar, personal, liquidez.

    Las palabras que respetan su tendencia natural no llevan tilde; sin embargo, si una palabra no cumple con su tendencia, habr que acentuarla. Segn esto, llevan tilde:

    Las palabras agudas acabadas en vocal, n o s: percibi, prestacin, atrs.

    Las palabras llanas acabadas en cualquier otra consonante: supervit, hbil

    Todas las palabras que no correspondan a ningn grupo natural, esto es, las esdrjulas y sobreesdrjulas: dbito, lmite, crdito.

    1.3. Los diptongos y triptongos

    La coincidencia de dos o tres vocales, respectivamente, en la misma slaba se denomina diptongo o triptongo. Los diptongos y triptongos llevan tilde si as lo exigen las normas generales de acentuacin: discusin (aguda acabada en -n), recauda (llana terminada en vocal), limpiis (aguda terminada en -s), clusula (esdrjula). La h no infl uye en estas agrupaciones voclicas: rehicieron.

    Estructura de los diptongos:

    Vocal cerrada ms vocal abierta: ia, ai, eu, eiVocal cerrada ms vocal cerrada: iu, ui.

    Estructura de los triptongos:

    Vocal cerrada ms vocal abierta ms vocal cerrada: iai, iei

    Casos particulares. La generacin de hiatos:

    Cuando aparecen juntas una vocal abierta ms una cerrada, si el golpe de voz recae en la cerrada, se produce un hiato (o pronunciacin de dos vocales en slabas diferentes). Los hiatos que nos ocupan se acentan siempre, el resto slo cuando cumple las normas generales de acentuacin: detrados, auditora

  • 1. ACENTUACIN 17

    Lo mismo sucede si aparecen juntas tres vocales; si el golpe de voz recae en una cerrada, no existe triptongo, sino hiato: irais. Estos hiatos tambin se acentan siempre.

    1.4. Casos especiales de acentuacin

    Las palabras compuestas llevarn tilde si as lo exigen las normas generales de acentuacin: bocacalle, asimismo, cartogrfi co. Se exceptan los adverbios terminados en -mente que llevarn tilde si el adjetivo femenino del que provienen la llevase: rpidamente, solamente, exclusivamente. En el caso de las palabras compuestas por guion, se mantendr la acentuacin de las palabras simples originarias: terico-prctico, astur-leons.

    Los latinismos usados en nuestra lengua se acentuarn segn las normas generales: dem, rquiem, currculum, ibdem, supervit, accsit.

    Los tiempos verbales con pronombre encltico (pospuesto) se acentan si resultan esdrjulos o sobresdrjulos: indquese.

    La conjuncin o puede llevar tilde exclusivamente cuando aparece entre nmeros: 3 4 informes. En cualquier caso, como la representacin grfi ca, especialmente en procesadores de texto, de la o y el cero son diferentes, se observa una tendencia a eliminar la tilde en cualquier caso, y la Academia se une a esta corriente.

    El hecho de que una palabra aparezca en maysculas no exime del cum-plimiento de las reglas generales de acentuacin: RESOLUCIN.

    1.5. La acentuacin diacrtica

    La tilde diacrtica nos permite distinguir palabras de idntica forma aunque suelen pertenecer a diferentes categoras gramaticales:

    Slo / solo

    Monoslabos

    A los monoslabos no se les supone tilde, pero cuando existen dos idnticos en su forma, el signo grfi co se emplea para diferenciarlos.

    a)

    d: del verbo dar: sin que se d esta circunstancia en los documentos ana-lizados.

  • 18 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    de : preposicin: pendiente de cobro.

    b)

    el: artculo: El Pleno de la Cmara de Cuentas

    l: pronombre: conceptos incluidos en l.

    c)

    ms: adverbio: No requiere ms justifi cacin.

    mas: conjuncin adversativa. Equivalente a pero: Se investig, mas no se lleg a una conclusin clara.

    d)

    s : de los verbos ser y saber: Ya s que no.

    Se: pronombre: Se puede concluir que

    e)

    s : adverbio o pronombre: justifi ca por s misma

    si : conjuncin condicional: Si bien este asunto se refi ere a la Directiva

    Otros casos

    Qu, cul, quin, cundo, cun, cunto, cmo, y dnde llevan tilde en oraciones interrogativas y exclamativas (aunque en estas no aparezcan los signos de interrogacin o exclamacin): Desconocemos por qu en el informe se ha obviado, Sin que se sepa cmo ha ocurrido.

    La partcula an lleva tilde cuando presenta valor adverbial, es decir, cuando puede sustituirse por todava: A la fecha de fi nalizacin del presente informe an no se ha dictado Si funciona como conjuncin (equivalente a aunque), no lleva tilde: facturas de obras, servicios y suministros que, aun precisando expediente de contratacin

    Slo puede llevar tilde cuando funciona como adverbio (equivalente a solamente), nicamente cuando corre riesgo de ambigedad: El reglamento slo exige el anuncio previo cuando Si es un adjetivo, nunca lleva tilde: Un solo contrato.

    Este, ese y aquel y sus variantes femeninas pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres, no como determinantes. Se puede prescindir de

  • 1. ACENTUACIN 19

    ella cuando no haya riesgo de ambigedad. Esto, eso y aquello nunca llevan tilde pues, al no poder ser determinantes, no necesitan una marca de distincin: El cumplimiento de esta norma; para este ejercicio, estos clculos; Esto supone que la concesionaria recibir

  • 2. USO DE LAS LETRAS MAYSCULAS

    La letra mayscula es aquella que se escribe con mayor tamao y, por regla general, con forma distinta de la minscula.

    2.1. Consideraciones generales

    Siempre que se escriba con mayscula, habr que tener en cuenta las con-sideraciones siguientes:

    El empleo de la mayscula no exime de poner tilde cuando as lo exijan las reglas de acentuacin. Ejemplos: lvaro, SNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo errneamente que las maysculas no van acentuadas.

    La i y la j maysculas se escribirn sin punto. Ejemplos: Ins, JAVIER, Juvenal.

    2.2. Maysculas en palabras o frases enteras

    En ocasiones se emplean letras maysculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse as:

    En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los ttulos de cada una de sus divisiones internas (partes, captulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo:

    FISCALIZACIN DE DETERMINADAS REAS DEL AYUNTAMIENTO DE VERA. OBJETIVO, ALCANCE Y LIMITACIONES.

    En las siglas y acrnimos. Ejemplos: RPT. CCA. IVA. CIF. Las siglas y acrnimos se escribirn sin puntos ni espacios de separacin.

    Se escribirn con minscula, en cambio, los que con el uso se han convertido en nombres comunes. Por ejemplo, lser, radar. As los recoge el Diccionario de la Academia.

    En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL INFORMADOR, LA NACIN.

  • 22 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    En la numeracin romana . Se utiliza sta para signifi car el nmero ordi-nal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Po V, Juan Carlos I, Fernando III, el nmero de cada siglo, como siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, captulo, titulo, ley, clase y otras divisiones, y el de las pginas que as vayan numeradas en los prlogos y principios de un volumen.

    En textos jurdicos y administrativos decretos, sentencias, bandos, edictos, certifi cados o instancias, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA o DECLARA.

    2.3. Maysculas iniciales

    El uso de la mayscula inicial se rige por la posicin que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la puntuacin exigida en cada caso), por su condicin o categora de nombre propio y por otras circunstancias.

    2.3.1. En funcin de la puntuacin

    Se escribirn con letra inicial mayscula:

    a) La primera palabra de un escrito y la que vaya despus de punto.

    Por ejemplo:

    El Pleno de la Cmara de Cuentas de Andaluca, en su sesin de 22 de mayo de 2007, aprob.... La fecha de fi nalizacin de los trabajos de campo.

    b) La que va despus de dos puntos, siempre que siga a la frmula de enca-bezamiento de una carta o documento jurdico-administrativo (Muy seor mo: Le agradecer ... ), o reproduzca palabras textuales (El artculo 16 de la LOREG, seala: Los miembros de las Juntas Electorales son inamovibles.).

    2.3.2. En funcin de la condicin o categora

    Se escribir con letra inicial mayscula todo nombre propio, como son los siguientes:

    a) Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz, Mara, Platn, Caupolicn, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.

    b) Nombres geogrfi cos. Ejemplos: Amrica, Espaa, Jan, Honduras, Salta, Cucaso, Himalaya, Adritico, Tajo.

  • 2. USO DE LAS LETRAS MAYSCULAS 23

    Cuando el artculo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarn por mayscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas.

    Se escribe con mayscula el nombre que acompaa a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topnimo. Ejemplos: Ciudad de Mxico, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizar la minscula en los dems casos. Ejem-plos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.

    c) Apellidos. Ejemplos: lvarez, Pantoja, Martnez. En el caso de que un apellido comience por preposicin, por artculo o por ambos, stos se escribirn con mayscula slo cuando encabecen la denominacin. Por ejemplo: seor De Felipe frente a Diego de Felipe.

    d) Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos expl-citamente. Por ejemplo.

    La brjula seala el Norte.

    Cuando el nombre se refi ere a la orientacin o direccin correspondientes a estos puntos, se escribir con minscula. Ejemplos:

    El norte de la ciudad.

    Viajamos por el sur de Espaa.

    El viento norte.

    e) Nombres de las rdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.

    2.3.3. En funcin de otras circunstancias

    Se escribirn con letra inicial mayscula:

    a) Los tratamientos, especialmente si estn en abreviatura. Ejemplos: V S. (Usa), U. o V (usted), etc. Cuando se escribe con todas sus letras, usted no debe llevar mayscula. Fray Luis (referido, por ejemplo, a Fray Luis de Len), Sor Juana (referido a Sor Juana Ins de la Cruz), San Antonio, etc., son acuaciones que funcionan como nombres propios.

    b) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos polticos, etc. Ejemplos: la Cmara de Cuentas, el Tribunal de Cuentas, la Biblioteca Nacional, la Inquisicin, el Museo de Bellas Artes, la Real Academia de la Historia, la Universidad Autnoma de Madrid.

  • 24 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    c) Los nombres, cuando signifi can entidad o colectividad como orga-nismo determinado. Ejemplos: la Universidad, el Estado, el Ayuntamiento, la Corporacin, el Reino, la Marina, la Justicia, el Gobierno, la Administracin, la Judicatura. Ejemplos:

    La Magistratura mostr su oposicin al proyecto.

    La Iglesia celebra maana esa festividad.

    Pero se utilizar la minscula inicial en casos como:

    Quedamos citados delante del ayuntamiento.

    Ejerci su magistratura con brillantez.

    Visit la iglesia del pueblo.

    d) Como regla general, se propone que los ttulos de las distintas dispo-siciones se escriban en minscula, aunque se admiten excepciones cuando se valore la existencia de las siguientes circunstancias:

    La breve extensin del ttulo. Ejemplo: (Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas).

    La regulacin completa de la materia. Por ejemplo: (Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad).

    Regulacin de rganos constitucionales y grandes referentes legislativos. Ejemplo: (Ley Orgnica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial; Ley Orgnica 5/1985, de 19 de julio, de Rgimen Electoral General).

    La parte citada de una norma se escribir en minscula: artculo, prrafo, disposicin fi nal primera, captulo, seccin, ttulo, libro).

    e) La primera palabra del ttulo de cualquier obra o documento. Ejem-plos: El rayo que no cesa, Luces de bohemia, Cantos de vida y esperanza, El siglo de las luces. En las publicaciones peridicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayscula los sustantivos y adjetivos que forman el ttulo. Ejemplos: Nueva Revista de Filologa Hispnica, El Urogallo, Biblioteca de Autores Espaoles.

    f) Los nombres de las disciplinas cientfi cas en cuanto tales. Ejemplos:

    Soy licenciado en Derecho. Ha estudiado Econmicas. Lecciones de Esta-dstica Terica.

    Pero escribiremos con minscula:

    Me gustan las matemticas de este curso.

  • 2. USO DE LAS LETRAS MAYSCULAS 25

    Llaman fi losofa de la vida a lo que es pura vulgaridad.

    La psicologa de los nios es complicada.

    g) Suelen escribirse con mayscula los nombres de determinadas entida-des cuando se consideran conceptos absolutos. Ejemplos: la Libertad, la Ley, la Paz, la Justicia.

    Pero, se escribirn con minscula si su empleo no conlleva la expresin de tales conceptos. Por ejemplo:

    La libertad de expresin.

    La ley de la gravedad.

    Tambin se escriben con mayscula inicial, los nombres de fechas o cmpu-tos cronolgicos, pocas, acontecimientos histricos, movimientos religiosos, polticos o culturales. Ejemplos: la Antigedad, la Hgira, la Escolstica, el Renacimiento.

    2.4. Minscula inicial

    Los nombres de los estados contables. Ejemplo: balance, cuenta de tesorera o resultado presupuestario.

    Se exceptan de la regla anterior las denominaciones: Cuenta General y Presupuesto, siempre que, en este ltimo caso, represente la expresin cifrada, conjunta y sistemtica de los derechos y obligaciones que se esperan liquidar durante el ejercicio por el rgano o entidad a que el mismo se refi era. Por ejem-plo: El Presupuesto de la Comunidad Autnoma de Andaluca para el ejercicio ..., La Cuenta General rendida ....

    En los documentos de la Cmara de Cuentas, se escribirn con minscula inicial los nombres de los das de la semana, de los meses y de las estaciones del ao. Ejemplos:

    El lunes es su da de descanso.

    La primavera empieza el 21 de marzo.

    2.5. Empleos expresivos

    En ocasiones, el uso de la mayscula se debe a propsitos expresivos, como sucede en los casos siguientes:

  • 26 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    a) En los ttulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente, Ministro, etc.

    Estas palabras se escribirn siempre con minscula cuando acompaen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey Felipe IV, el presidente de Colombia, la consejera de Cultura. El ministro del Interior, el presidente de la Junta de Andaluca) o estn usados en sentido genrico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque estn sujetos a morir, como lo est cualquier otro hombre).

    Sin embargo, pueden escribirse con mayscula cuando no aparece expreso el nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los conside-ramos referidos a alguien a quien pretendemos destacar. Ejemplos:

    El Rey inaugurar la nueva biblioteca.

    El Papa visitar tres pases en su prximo viaje.

    Tambin es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos ofi ciales escribir con mayscula las palabras de este tipo. As se har en los documentos de la Cmara de Cuentas. Ejemplos: el Rey de Espaa, el Presidente del Gobierno, el Presidente de la Junta de Andaluca, el Director General de Tesorera.

    b) En algunas palabras de escritos publicitarios, propagandsticos o de textos afi nes. Este uso, destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idntico al recurso opuesto, consistente en emplear las minsculas en lugares donde la norma exige el uso de maysculas.

    En ningn caso deben extenderse estos empleos de intencin expresiva de maysculas o minsculas a otros tipos de escritos.

  • 3. SIGNOS DE PUNTUACIN

    La correcta puntuacin de un texto es fundamental para que se pueda en-tender adecuadamente; un texto mal puntuado, por el contrario, es difcil de entender y puede resultar ambiguo. Partimos de la base de que hay un margen de subjetividad en la puntuacin, por lo que un mismo texto se puede puntuar de diversas maneras por autores distintos.

    Analizamos a continuacin los diferentes signos de puntuacin y ofrecemos las pautas generales de uso.

    3.1. El punto

    3.1.1. Normas para el empleo correcto del punto

    1. Punto y seguido. Se emplea cuando lo que se dice est muy relacio-nado con lo anterior.

    2. Punto y aparte. Se emplea cuando lo que se dice se refi ere a algo diferente de lo anterior.

    3. Observaciones.

    Se emplea al fi nal de las abreviaturas: pg., art.

    Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, slo debe escribirse un punto, nunca dos.

    Cuando una oracin acaba en parntesis, raya o comillas, el punto se escribe tras el parntesis, la raya o las comillas de cierre: en el captulo II (gastos corrientes en bienes y servicios).

    Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un enunciado, salvo que la frase acabe en una palabra abreviada.

    3.1.2. Usos incorrectos del punto

    Cuando interrumpe una frase en su transcurso: *Se reconoci en el ejercicio 2000 y se certifi c en el 2001. Por lo que se incumple Suele detectarse este uso errneo antes de expresiones como por lo que, de manera que y similares.

  • 28 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    Tras los smbolos, como , salvo que ste termine una oracin.

    Al fi nal de los ttulos o epgrafes de un documento. *III.3.3. Provisiones para riesgos y gastos.

    3.2. La coma

    3.2.1. Normas para el empleo correcto de la coma

    1. En enumeraciones de palabras, sintagmas u oraciones en cuyo interior no existan otras comas (en ese caso se emplea el punto y coma), salvo si los anteceden y, e, o, u: correspondientes a la compensacin de crditos ciertos, vencidos, lquidos y exigibles. En los documentos se aprecia, en ocasiones, el empleo errneo del punto y coma en estos casos: *se adjudican a la empresa de la obra principal por importes de 210 m; 243 m y 140 m.

    2. Para introducir palabras o sintagmas que aclaran o especifi can a un sustantivo (aposiciones, adyacentes): Segn la IGJA, Intervencin General de la Junta de Andaluca

    3. Para introducir oraciones completas (llamadas oraciones incidentales) que interrumpen momentneamente una oracin para aclararla o ampliarla. En este caso se puede emplear tambin el parntesis: El Excmo. Ayuntamiento de Mlaga cre, al amparo de las previsiones contenidas en el artculo X, un organismo autnomo municipal

    4. De modo particular, cuando se incluye una subordinada adjetiva expli-cativa: Adems de la creacin del taller de restauracin, que fue una actuacin de carcter concreto, se han adoptado otras medidas

    5. Cuando se adelanta un complemento circunstancial extenso al sujeto de una oracin: *Con los criterios expuestos con anterioridad, se obtiene un importe de

    6. En las oraciones compuestas, cuando la subordinada adverbial precede a la principal: Segn lo establecido en sus Estatutos, el IMV podr desarrollar actividades

    7. Tras los conectores oracionales: asimismo, de la misma forma, por con-siguiente, por ello, de esta manera, en este sentido, por lo tanto, sin embargo: De igual modo, merecen destacarse ciertos aspectos

    8. Se separan mediante comas los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado: La fi scalizacin de los expedientes ha consistido

  • 3. SIGNOS DE PUNTUACIN 29

    en verifi car la razonabilidad, la motivacin, el refl ejo contable y el cumplimiento de la normativa aplicable.

    9. Se escribe coma para separar el sujeto de los complementos verbales cuando el verbo est elidido por haber sido mencionado con anterioridad o estar sobrentendido.

    10. Es conveniente escribir coma delante de excepto, salvo y menos: ajustarn su actividad contractual a los principios de publicidad y concurrencia, salvo que la naturaleza de la operacin

    3.2.2. Usos incorrectos de la coma

    No se emplea entre el sujeto y el predicado de una oracin si se respeta el orden habitual de la frase. El Pleno acord

    Entre los complementos consecutivos de un predicado simple: La empresa cuenta con unas normas internas para dar cumplimiento

    Cuando se introduce una subordinada adjetiva especifi cativa: el anlisis de estos contratos, que tiene por objeto

    No debe escribirse coma delante de la conjuncin que cuando sta tiene sentido consecutivo y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to) o tal: El anlisis ha sido tan exhaustivo que

    3.3. El punto y coma

    3.3.1. Normas para el empleo correcto del punto y coma

    1. Se usa para separar proposiciones yuxtapuestas, as como oraciones largas y complejas; especialmente para separar oraciones sintcticamente in-dependientes entre las que existe una estrecha relacin semntica.

    2. Ante conjunciones adversativas como sin embargo, aunque, en caso contrario, etc, cuando separan oraciones de cierta extensin: En caso de que los tenga, se compararn con el importe resultante de nuestro anlisis y se aceptar si es superior a nuestros clculos; en caso contrario, se justifi car la propuesta de la Cmara de Cuentas.

    3. Para separar enumeraciones de oraciones en cuyo interior se emplea la coma: Dichos incrementos tambin han afectado al resto de inmuebles: gara-jes vinculados, 10%; trasteros vinculados, 8%; garajes no vinculados, 23%; y locales, 37%.

  • 30 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    4. Para separar los elementos de una enumeracin cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas o conectores textuales (por una parte, por otra): En primer lugar, se han ordenado las distintas fases []; en segundo lugar, se han seleccionado algunas

    5. Se coloca punto y coma detrs de cada uno de los elementos de una lista o relacin cuando se escriben en lneas independientes y se inician con minscula, salvo detrs del ltimo, que se cierra con punto:

    Vocales:

    El secretario general de Ferrocarriles de la Junta de Andaluca;

    el director tcnico de Ferrocarriles de la Junta de Andaluca;

    un representante de la Asesora Jurdica de Ferrocarriles de la Junta de Andaluca.

    3.3.2. Usos incorrectos del punto y coma

    Para separar elementos de una enumeracin en cuyo interior no se emplea la coma: *se adjudican a la empresa de la obra principal por importes de 210 m; 243 m y 140 m.

    3.4. Los dos puntos

    3.4.1. Normas para el empleo correcto de los dos puntos

    1. Se emplean para introducir o cerrar una explicacin o una enumeracin. Se pueden destacar tres aspectos bsicos en las relaciones entre ambas:

    2. Para introducir oraciones que son consecuencia o resumen de lo an-teriormente dicho: Se ha dado cumplimiento medio de tan slo el 49% de las previsiones, con un reparto desigual: una media del 66% en viviendas para la venta

    3. Tras expresiones como por ejemplo, a saber, de la siguiente manera, etc. Entre dichos objetivos se pueden destacr los siguientes: localizacin de suelos e inmuebles

    4. Para introducir citas textuales. La justifi cacin del primero de ellos fue: El Sr. Director expone la necesidad

  • 3. SIGNOS DE PUNTUACIN 31

    3.4.2. Usos incorrectos de los dos puntos

    Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposicin y el sustantivo o sustantivos que esta introduce. *Se ha comprobado el cumplimiento de la normativa aplicable respecto a:

    3.5. Los puntos suspensivos

    Los puntos suspensivos son siempre tres (hecho que no siempre se respeta en los documentos de la Cmara de Cuentas) y se escriben juntos, sin espacio entre ellos. Nos indican una interrupcin de la oracin o un fi nal impreciso.

    Si los puntos suspensivos cierran un enunciado, se contina con letra ma-yscula; en el caso contrario, se sigue con minsculas.

    Tambin se emplean, entre corchetes [] cuando se omite una parte de un texto que se cita literalmente. Es obligatorio su uso cuando la parte omitida de una cita se encuentra en el interior de la misma; si se halla al principio o al fi nal, basta con emplear los tres puntos suspensivos sin corchetes. Frente a ejemplos del tipo *En particular ......facturas de obra, servicios y suministros, debera escribirse En particular [] facturas de obra, de servicios y de suministros.

    3.6. El parntesis y la raya

    Los parntesis y las rayas poseen valores similares a las comas cuando stas se emplean para introducir incisos en una oracin; la nica diferencia estriba en que el parntesis supone una pausa mayor que la raya y sta, a su vez, mayor que la coma.

    3.6.1. Normas para el empleo correcto del parntesis y la raya

    1. Sirven para aportar elementos aclaratorios o circunstanciales a la frase: les hacemos la siguiente observacin (se transcribe en el acta):

    2. Para aadir algn dato intercalado. De los 216 organismos autnomos que ha presentado cuentas, 126 (un 58,3%) lo han hecho a travs de

    3. Cuando se deba hacer un inciso dentro de otro inciso, se emplea en primer lugar el parntesis y, en su interior, las rayas, nunca al revs.

  • 32 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    3.7. Adenda

    3.7.1. Acerca de los ttulos de disposiciones legales, documentos, infor-mes, etctera.

    La situacin habitual en los documentos de la Cmara de Cuentas es que los ttulos se escriban con abundantes maysculas iniciales. Para evitar este uso, desaconsejado tanto por la RAE como por la legislacin vigente (Resolucin de 28 de julio de 2005 [] por la que se aprueban las directrices de tcnica nor-mativa), se emplear la letra cursiva, con lo que slo se escribir en maysculas la letra inicial del ttulo. As, escribiremos Instituto de contabilidad y auditora de cuentas; Plan operativo de medio ambiente local.

  • 4. LAS ABREVIATURAS

    Cuando hablamos de abreviaturas nos estamos refi riendo a la representacin grfi ca simplifi cada de una palabra o un conjunto de palabras. Dicha reduccin se realiza al eliminar por lo menos dos de las letras de su estructura grfi ca original (con contadsimas excepciones como vid

  • 34 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    Truncamiento Si las abreviaturas son por truncamiento forman el feme-nino aadiendo una a volada (subrayada o sin subrayar): Dir., Dir.a .

    se aade -s: pgs. Se excepta el plural de las abreviaturas cent. (centavo, centsimo) y cnt. (cntimo), que es cts. En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se constru-ye duplicando esta: ss.

    Contraccin Las abreviaturas por contrac-cin admiten que aadamos la a, pongamos la a volada o la a volada y subrayada: Sra., Sr.a , Sr.a .

    Se aade -s o -es segn sea la terminacin admones. Como excepcin, Ud. (usted) forma el plural en -s: Uds. (ustedes). El plural de las abreviaturas con letras voladas debe repre-sentarse con este mismo tipo de letras: n.os por nmeros.

    4.1. Consideraciones ortogrfi cas

    Cuando escribamos una cantidad con letras, no podremos usar abreviaturas para designar el concepto que se ha cuantifi cado: *tres cts.

    Solo abreviaremos los tratamientos cuando antecedan a un nombre propio (D. Carmen).

    4.1.1. Los puntos

    Las abreviaturas siempre se cierran con un punto, salvo en los siguientes casos:

    Aquellas en las que aparezcan letras voladas, en cuyo caso, el punto se pondr antes de dichos caracteres: M.a

    Ciertas abreviaturas no llevan punto, sino barra c/ (calle); c/c (cuenta corriente). En estos casos, aunque la abreviatura se componga de dos letras, el segundo elemento no debe llevar punto, salvo que sirva para cerrar una frase, ya que este signo grfi co se considera punto fi nal.

    No llevarn punto las abreviaturas que aparezcan entre parntesis (apdo).

    Toda abreviatura acaba en punto. Si se produce a fi nal de la frase, no pon-dremos un nuevo punto para cerrar la oracin, ya que no deben escribirse dos puntos seguidos. Si apareciesen comas, dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogacin, etc., s habrn de ponerse los puntos fi nales de las abreviaturas.

  • 4. LAS ABREVIATURAS 35

    Las abreviaciones de las unidades de medida (m, km, g, l, etc.) son smbolos, no abreviaturas; de ah que se escriban sin punto.

    No debemos confundir las abreviaciones (que llevan punto fi nal tras cada una de las palabras abreviadas, con las excepciones arriba sealadas) con las siglas, que s llevan punto tras cada letra consignada.

    Recordemos que una abreviatura es la representacin grfi ca reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminacin de algunas de las letras o slabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto.

    La sigla, por su parte es la palabra formada por las iniciales de los trminos que integran una denominacin compleja. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. Las siglas no llevan punto tras cada una de las letras que las componen.

    4.1.2. Las tildes

    Las abreviaturas mantienen las tildes de las palabras completas: ibd.

    4.1.3. Las maysculas

    Al escribir las abreviaturas hemos de respetar, en principio, las mismas nor-mas que para las palabras completas. Con todo, encontramos una signifi cativa excepcin: se escriben con inicial mayscula las abreviaturas de frmulas de tratamiento: Ud., D.

    4.1.4. Disposicin grfi ca

    Si la abreviatura aparece antecedida por un nmero, habr de dejarse un espacio intermedio: 32 docs.

    Una abreviatura nunca debe partirse entre lneas :*ay/ to.

    No deben aparecer en lneas diferentes la abreviatura y el trmino al que acompaa: *33/ pgs.

    Una abreviatura nunca puede aparecer viuda en una lnea: *documentos, materiales, /

    etc.

  • 36 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    4.2. Abreviaturas frecuentes

    A/a a la atencin

    Abg. ; Abg.do ; Abg.da abogado, -a

    a/c a cuenta

    acept. aceptacin

    admvo. administrativo

    adm.or; adm.ora; admr. administrador, -a

    admn. administracin

    a/f a favor

    ap. aparte

    AA. PP. administraciones pblicas

    apdo. apartado

    Arq. arquitecto, -ta

    art; art. artculo

    atte. atentamente

    atto. ; atta. atento, -a

    av.; avd.; avda. avenida

    ayto. ayuntamiento

    Bco. banco

    c. ; c/ ; cl. calle

    c. ; cap. ; cap. captulo

    c/; cta. cuenta

    C.; Ca., C.a ; Comp. compaa

    C. A. comunidad autnoma

    caj. caja

    cp. captulo (presupuestario)

    CC.LL. Corporaciones Locales

    c/c ; cta. cte. cuenta corriente

    cnt. ; cts. cntimo, -s

    cf.; cfr. ; cnf. ; cnfr.; cp. comprese

    cgo.; c/ cargo

  • 4. LAS ABREVIATURAS 37

    ch/ cheque

    Ca.; C.a compaa

    cd. cdigo

    coord. ; coord. coordinador, -a

    C. P. cdigo postal

    crec. crecientec/u cada unoD. don D.; Da. doa dcho.; dcha. derecho, -adel. delegacin

    depto.; dpto. departamento

    desct.; dto. descuento

    d/f das fecha

    Dir. ; Dir.a director

    Dir. direccin

    D. L. depsito legal

    D.P. distrito postal

    Dr.;. Dra.; Dr. doctor, -a

    dupdo. duplicado

    e/ envo

    e/c en cuenta

    ef. efectos

    EE.FF. entidades fi nancieras

    EE.LL. entidades locales

    EE.PP. empresas pblicas

    ej. ejemplo

    ej. ejemplar

    et l. y otros

    etc. etctera

    f.; fra. factura

  • 38 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    fca. fbrica

    Fdo. fi rmado

    FF. AA. Fuerzas Armadas

    fi g. fi gura

    Gdor.; Gdora.; Gdor.; Gob. gobernador, -a

    g. p.; g/p giro postal

    gral. general

    gto. gasto

    hab. habitante

    ib.; ibd. en el mismo lugar

    d. el mismo, lo mismo

    i. e. esto es

    impr. impreso

    impto.; imp.to impuesto

    incl. inclusive

    inst. instituto

    instr. instruccin

    izdo. ; izda.; izq.; izqdo. ; izqda.

    izquierdo, -a

    L/ letra

    Lcdo. ; Lcda.; Ldo.; Lda.; Lic.

    licenciado, -a

    Ltdo.; Ltda. limitado, -a

    mx. mximo

    mn. mnimo

    modif. modifi caciones (presupuestarias)

    n. nota

    n.; nm. nmero

    OO.AA organismos autnomos

    ob. cit.; op. Cit. obra citada

    p.; pg.; pg. pgina

    prr. prrafo

    p. d. portes debidos

  • 4. LAS ABREVIATURAS 39

    P. D. posdata

    pdo. pasado

    Pdte.; Pdta. presidente, -a

    p. ej.; v. g.; v. gr. por ejemplo

    pg. pgina (tambin p. y pg.)

    pl.; plza.; pza. plaza

    p. o.; P. O.; p/o por orden

    p. paseo

    ppal.; pral. principal

    Prof. ; Prof. profesor, -a

    prl. prlogo

    prov. provincia

    ptes. pendientes

    P. V. P. precio de venta al pblico

    R. D. Real Decreto

    reg. registro

    RR. HH. recursos humanos

    s.; sig. siguiente

    S. A. sociedad annima

    Sdad.; Soc. sociedad

    s. e. u o. salvo error u omisin

    s. f.; s/f sin fecha

    S. L. sociedad limitada

    s. n.; s/n sin nmero

    S. P. servicio pblico

    Sr.; Sra.; Sr.; S. seor, -a

    S. R. C. se ruega contestacin

    t. tomo

    tel.; telf.; tfno. telfono

    tt. ttulo

    U.; Ud. ; Uds.; V.; Vd.; Vds. usted, ustedes

  • 40 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    Univ. universidad

    v/ visto

    V. O. versin original (cf. V. O. S.)

    V. B. visto bueno

    vol. volumen

    4.3. Smbolos frecuentes

    En palabras de la Real Academia, un smbolo es un tipo de abreviacin de carcter cientfi co o tcnico, constituida por signos no alfabetizables o por letras, y que difi ere de la abreviatura en carecer de punto: N, km . Los smbolos no admiten cambios en plural. Por ello, las formas recogidas en las siguientes tablas son invariables.

    Smbolos alfabetizablesa reacm centmetrocm2 centmetro cuadradocm3 centmetro cbicod dadm decmetrodm2 decmetro cuadradodm3 decmetro cbicoE Este EUR eurog gramoh horaha hectreakg kilogramokm kilmetrol; L litrom metrom2 metro cuadradom2/s metros cuadrados de suelom2/t metros cuadrados de techo (superfi cie edifi cable)m3 metro cbicomg miligramo

  • 4. LAS ABREVIATURAS 41

    min minuto mm milmetroN NorteNE NoresteNO Noroeste O Oeste s segundo SE SuresteSO Suroeste

    Smbolos no alfabetizables

    @ Arroba copyright (derechos de autor)

    ; m; M euro; miles de euros; millones de euros libra esterlina PrrafoA incremento & et (y) informacin complementaria* expresin incorrecta../.. siguen pginas# Nmero+ ms (Mat.)- menos ms menos < menor que> mayor que = igual a menor o igual mayor o igual=> Implica conjunto vaco% por ciento%0 por mil

  • 42 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    4.4. Acrnimos y siglas frecuentes

    Una sigla es una palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresin compleja; IPC. El acrnimo es un tipo de sigla que se pronuncia como una palabra: AVE. Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separacin. Slo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en maysculas: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.

    @CERVO Sistema de Informacin de la Gestin PatrimonialA Fase contable de gestin: Autorizacin de Gastos

    AAECAU Agencia Andaluza de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin UniversitariaACF Anticipo de Caja FijaAD Fase contable de gestin: Autorizacin y Disposicin de Gastos

    ADOP Fase contable de gestin: Autorizacin, Disposicin, Reconoci-miento de la Obligacin y Propuesta de PagoAEAT Agencia Estatal de la Administracin TributariaAECT Agrupacin Europea de Cooperacin TransfronterizaAIE Agrupacin de Inters EconmicoAL Agenda LocalAMA Agencia de Medio AmbienteAPEMSA Aguas del Puerto Empresa Municipal, S.A.ASAJA Asociacin de Jvenes AgricultoresAUCORSA Autobuses Urbanos de Crdoba, S.A.BBVA Banco Bilbao Vizcaya ArgentariaBCL Banco de Crdito LocalBEI Banco Europeo de InversionesBEP Bases de Ejecucin del PresupuestoBOE Boletn Ofi cial del Estado

    BOICAC Boletn Ofi cial del Instituto de Contabilidad y Auditora de Cuen-tasBOJA Boletn Ofi cial de la Junta de AndalucaBOP Boletn Ofi cial de la ProvinciaBSCH Banco Santander Central HispanoBUP Bachillerato Unifi cado PolivalenteCCA Cmara de Cuentas de AndalucaCCAA Comunidades AutnomasCAAC Centro Andaluz de Arte Contemporneo

  • 4. LAS ABREVIATURAS 43

    CAG Cuenta de Administracin GeneralCAT Centro Andaluz de Teatro, S.A.CCA Cmara de Cuentas de AndalucaCDEA Comercializadora de Productos Andaluces, S.A.CE Constitucin EspaolaCECOSAM Cementerios Municipales de Crdoba, S.A.M.CEH Consejera de Economa y HaciendaCENTIA Centro de Turismo Interior de Andaluca, S.A.CENTRA Fundacin Centro de Estudios AndalucesCETECOM Centro de Tecnologa de las Comunicaciones, S.A.CETURSA Centros Tursticos Sierra Nevada, S.A.CHG Confederacin Hidrogrfi ca del GuadalquivirCIE Centro de Iniciativas Empresariales

    CIECEMA Centro Internacional de Convenciones Ecolgicas y Medioam-bientalesCIP Cdigo de Identifi cacin de ProductosCIYAT Centro de Informacin y Atencin TributariaCMA Consejera de Medio AmbienteCMTBC Consorcio Metropolitano de Transportes Baha de CdizCONSYPROAN Construcciones y Promociones andaluzasCOPT Consejera de Obras Pblicas y TransportesCPD Centro de Proceso de DatosCSD Canal Satlite Digital, S.L.CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientfi casCSR Canal Sur Radio, S.A.CSTV Canal Sur Televisin, S.A.CTMS Centro de Transportes de Mercancas de Sevilla, S.A.DA Disposicin Adicional

    DAP Empresa Pblica para el Desarrollo Agrario y Pesquero de An-daluca, S.A.DGAPD Direccin General de Actividades y Promocin DeportivaDGFE Direccin General de Fondos EuropeosDGIPA Direccin General de Industrias y Promocin Agroalimentaria

    DGL Direccin General del Libro y del Patrimonio Bibliogrfi co y Do-cumental DGP Direccin General de PresupuestosDGPCA Direccin General de Prevencin y Calidad Ambiental DGPT Direccin General de Planifi cacin Turstica

  • 44 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    DGR Direccin General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales

    DGSI Direccin General de Sistemas de Informacin Econmico-Fi-nancieraDGT y DP Direccin General de Tesorera y Deuda PblicaDGT y PF Direccin General de Tesorera y Poltica FinancieraDGT Direccin General de Tributos e Inspeccin TributariaDOUE Diario Ofi cial de la Unin EuropeaEASP Escuela Andaluza de Salud pblica, S.A.EBD Estacin Biolgica de DoanaEDAR Estacin Depuradora de Aguas ResidualesEGB Educacin General BsicaEGMASA Empresa Pblica de Gestin Medioambiental, S.A.EMACSA Empresa Municipal de Aguas de Crdoba, S.A.EPDASA Empresa Pblica de Deporte Andaluz, Sociedad AnnimaEPES Empresa Pblica de Emergencias Sanitarias

    EPGPC Empresa Pblica de Gestin de Programas y Actividades Cultu-rales y DeportivasEPPA Empresa Pblica de Puertos de AndalucaEPSA Empresa Pblica del Suelo de AndalucaEPSBG Empresa Pblica Sanitaria Bajo GuadalquivirESO Educacin Secundaria Obligatoria

    ETReal Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabaja-dores

    ETAP Estacin de Tratamiento de Agua PotableFADA Fundacin Andaluza para la Atencin a las Drogodependencias FAGA Fondo Andaluz Garanta Agraria

    FAISEM Fundacin Andaluza para la Integracin Social del Enfermo Men-talFAMP Federacin Andaluza de Municipios y ProvinciasFASS Fundacin Andaluza de Servicios SocialesFASUR Fabricados para la Automocin del Sur, S.A.FC Fondo de CohesinFCI Fondo de Compensacin InterterritorialFEADER Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo RegionalFEDER Fondo Europeo de Desarrollo RegionalFEOGA Fondo Europeo de Orientacin y Garanta Agrcola

  • 4. LAS ABREVIATURAS 45

    FEP Fondo Europeo de Pesca

    FHN Funcionarios de Administracin Local con Habilitacin Nacio-nalFIBES Institucin Feria de Muestras Iberoamericana de SevillaFICOR Fomento Iniciativas Cordobesas, S.A.FMGT Fundacin Municipal Gran TeatroFMJB Fundacin Municipal Jardn BotnicoFORTA Federacin de Organismos de Radio y Televisin AutonmicasFP Formacin ProfesionalFS Fondo de Sufi cienciaGIASA Gestin de Infraestructuras de Andaluca, S.A.GMU Gerencia Municipal de UrbanismoHCS Empresa Pblica Hospital de la Costa del SolIAAP Instituto Andaluz de Administracin PblicaIAE Impuesto sobre Actividades Econmicas

    IFAPA Instituto Andaluz de Investigacin y Formacin Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Produccin EcolgicaIAJ Instituto Andaluz de la JuventudIAM Instituto Andaluz de la MujerIAPH Instituto Andaluz de Patrimonio HistricoIAPRL Instituto Andaluz de Prevencin de Riesgos LaboralesIARA Instituto Andaluz de Reforma AgrariaIASS Instituto Andaluz de Servicios Sociales

    IAVANTE Fundacin Andaluza para el Avance Tecnolgico y Entrenamiento ProfesionalIBI Impuesto sobre Bienes InmueblesICAC Instituto de Contabilidad y Auditora de Cuentas

    ICAL Orden de 17 de julio de 1990, por la que se aprueba la Instruccin de Contabilidad para la Administracin LocalICIO Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras

    ICL Orden de 23 de noviembre de 2004, por la que se aprueba la Ins-truccin de Contabilidad LocalICO Instituto Crdito Ofi cialIDEA Agencia de Innovacin y Desarrollo de Andaluca (antes IFA)IDEECO Instituto de Desarrollo Econmico y de Empleo de CrdobaIEA Instituto de Estadstica de AndalucaIFA Instituto de Fomento de Andaluca

    IFLA Federacin Internacional de las Asociaciones y de las Instituciones de la Biblioteca

  • 46 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    IFOP Instrumento Financiero de Orientacin PesqueraIGAE Intervencin General de la Administracin del EstadoIGJA Intervencin General de la Junta de Andaluca

    IIVTNU

    Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Natu-raleza UrbanaImpuesto sobre Incremento de valor de terrenos de naturaleza urbana

    IJB Impuesto sobre el Juego del BingoIMFE Instituto Municipal de Formacin y Empleo de GranadaIMUCONA Instituto Municipal para la Conservacin de la NaturalezaINAFIN Instituto Andaluz de FinanzasINE Instituto Nacional de EstadsticaINEM Instituto Nacional de EmpleoINMUVISA Iniciativa Municipal para la Vivienda, S.A.INSALUD Instituto Nacional de la SaludINSS Instituto Nacional de la Seguridad SocialINTASA Infraestructuras Tursticas de Andaluca, S.A.INTURJOVEN Empresa Andaluza de Instalaciones y Turismo Juvenil, S.A.IPC ndice de Precios de ConsumoIRPF Impuesto sobre la Renta de las Personas FsicasIRR ndice de Renta RelativaIS Impuesto sobre SociedadesISFAS Instituto Social de las Fuerzas ArmadasITE Impuesto General sobre el Trfi co de Empresas

    ITPyAJD Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos DocumentadosIVA Impuesto sobre el Valor AadidoIVTM Impuesto sobre Vehculos de Traccin MecnicaJA Junta de Andaluca

    LBELA Ley 7/1999, de 29 de septiembre, de Bienes de las Entidades Lo-cales de Andaluca

    LBRL Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Rgimen Local

    LCAP Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Pblicas

    LCCA Ley 1/1988, de 17 de marzo, de la Cmara de Cuentas de Anda-luca

    LCEN Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservacin de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres

  • 4. LAS ABREVIATURAS 47

    LCSP Ley de Contratos del Sector Pblico

    LGEP Ley 18/2001, de 12 de diciembre, General de Estabilidad Presu-puestaria

    LGHP Ley 5/1983, de 19 de julio, General de la Hacienda Pblica de la Comunidad Autnoma de AndalucaLGP Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria

    LENPLey 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andaluca, y se establecen medidas adicionales para su proteccin

    LIFISA Linares Fibras Industriales, S.A.

    LIPSAP Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Per-sonal al Servicio de las Administraciones PblicasLIS Ley 43/1995 del Impuesto sobre Sociedades

    Ley del Impuesto sobre Sociedades

    LIVA Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Aadido

    LMMGL Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Moderniza-cin del Gobierno Local

    LMRFP Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Funcin PblicaLOFCA Ley Orgnica de Financiacin de las Comunidades Autnomas

    LOGSE Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin General del Sistema EducativoLOPD Ley Orgnica de Proteccin de DatosLOTCu Ley Orgnica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas

    LOUA Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenacin Urbanstica de AndalucaLPA Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Proteccin Ambiental

    LPCA Ley 4/1986, de 5 de mayo, de Patrimonio de la Comunidad Aut-noma de Andaluca

    LRHLReal Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales

    LRJAPLey 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn

    LS76 Texto Refundido de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana, aprobado por Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril

    LS90 Ley 8/1990, de 25 de julio, sobre Reforma del Rgimen Urbans-tico y Valoraciones del Suelo

  • 48 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    LS92Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana

    LS98 Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Rgimen del Suelo y Valora-ciones LSA Ley de Sociedades AnnimasMAC Marco de Apoyo ComunitarioMP millones de pesetasMUFACE Mutualidad de Funcionarios Civiles del EstadoMUGEJU Mutualidad General JudicialMUNPAL Mutualidad Nacional de Previsin de la Administracin LocalNIF Nmero de Identifi cacin FiscalOCDE Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo EconmicoOCEX rganos de Control ExternoOEP Oferta de Empleo PblicoOJA Orquesta Joven de AndalucaONG Organizacin, -es no Gubernamental,-es

    OPAEF Organismo Provincial de Asistencia Econmica y Fiscal de la Di-putacin de Sevilla

    OV Ofi cina Virtual Tributaria y de Recaudacin de la Consejera de Economa y HaciendaPAA Programa Anual de ActuacionesPAG Patronato de la Alhambra y el GeneralifePAIDP Patronato Municipal de Integracin de Disminuidos PsquicosPAIF Programa de Actuacin, Inversin y FinanciacinPASI Plan Andaluca Sociedad de la Informacin 2007-2010PC 21 Programa Ciudad 21PCAP Pliego de Clusulas Administrativas ParticularesPDS Plan de Desarrollo SosteniblePER Plan de Empleo RuralPERI Plan Especial de Reforma InteriorPFOEA Programa de Fomento de Empleo AgrarioPGBC Plan General de Bienes CulturalesPGC Plan General de ContabilidadPGCP Plan General de Contabilidad PblicaPGDA Plan General del Deporte de AndalucaPGE Presupuestos Generales del EstadoPGOH Plan General de Ordenacin Hidrulica

  • 4. LAS ABREVIATURAS 49

    PGOU Plan General de Ordenacin UrbansticaPGS Programas de Garanta SocialPIB Producto Interior BrutoPIE Participacin en los Ingresos del EstadoPIMA Plan de Innovacin y Modernizacin de Andaluca 2004-2008PISA Polgono Industrial S.A.PMA Plan de Medio AmbientePMD Patronato Municipal de DeportesPMS Patrimonio Municipal de SueloPOD Programa Operativo DoanaPOIA Programa Operativo Integrado de AndalucaPORN Plan de Ordenacin de los Recursos NaturalesPP Plan ParcialPPT Pliego de Prescripciones TcnicasPPTP Pliego de Prescripciones Tcnicas ParticularesPROCRDOBA Proyectos de Crdoba Siglo XXI, S.A.

    PRODER Programa Operativo de Diversifi cacin Econmica de Zonas Ru-ralesPRUG Plan Rector de Uso y Gestin PTA Parque Tecnolgico de Andaluca, S.A.PUP Programas de Uso Pblico

    RBEL Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales

    RBELA Reglamento de Bienes de las Entidades Locales de Andaluca, aprobado por Decreto de 24 de enero de 2006

    RCE Real Decreto 2377/1985, por el que se aprueba el Reglamento de normas bsicas sobre conciertos educativosRD Real DecretoRECSA Red Andaluza de Ciudades SosteniblesRENPA Red de Espacios Naturales Protegidos de Andaluca

    RCAPReal Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administra-ciones Pblicas

    RGR Real Decreto 1684/1990, de 20 de diciembre, Reglamento General de Recaudacin de Tributos

    RGU Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, que aprueba el Regla-mento de Gestin UrbansticaRIAA Registro de Industrias Agroalimentarias de Andaluca

  • 50 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    RIJA Decreto 149/1988, de 5 de abril, por el que se aprueba el Regla-mento de Intervencin de la Junta de AndalucaROAC Registro Ofi cial de Auditores de Cuentas

    ROFReal Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprue-ba el Reglamento de organizacin, funcionamiento y rgimen ju-rdico de las Entidades Locales

    RP Reglamento de Planeamiento, aprobado por Real Decreto 2159/1978, de 23 de junioRPT Relacin de puestos de trabajo

    RSCL Decreto de 17 de junio de 1955, que aprueba el Reglamento de Servicios de las Corporaciones LocalesRSU Residuos Slidos Urbanos

    RTOP Decreto 46/1986, de 5 de marzo, que aprueba el Reglamento Ge-neral de Tesorera y Ordenacin de PagosRTT Registro Telemtico TributarioRTVA Empresa Pblica de la Radio y Televisin de AndalucaSA Sociedad Annima SACESA Sociedad Andaluza de Componentes Especiales, S.A.SADECO Saneamientos de Crdoba, S.A.

    SADESI Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Infor-macin, SAU

    SADIEL Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Informtica y la Elec-trnica, S.A.SAE Servicio Andaluz de EmpleoSAL Sociedad Annima Laboral

    SANDETEL Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, S.A.SAS Servicio Andaluz de SaludSAU Sociedad Annima UnipersonalSAYSE Saneamientos y Servicios, S.A.SEC Sistema Europeo de Cuenta Econmicas IntegradasSERECOP Servicios Econmicos de El Puerto, S.L.SIFE Sistema de Indicadores de Fondos EuropeosSIPS Sistemas de Inters Pblico y SocialSIRBA Sistema de Informacin de las Bibliotecas Pblicas de AndalucaSL Sociedad de responsabilidad limitada SM Sociedad MercantilSODEAN Sociedad para el Desarrollo Energtico de Andaluca, S.A.SODELSA Sociedad para el Desarrollo de Lebrija, S.A.

  • 4. LAS ABREVIATURAS 51

    SOPREA Sociedad para la Promocin y Reconversin Econmica de An-daluca, S.A.SS Seguridad Social SSCC Servicios Centrales SSMM Sociedades MercantilesSSPP Servicios PblicosSTC Sentencia del Tribunal Constitucional STS Sentencia del Tribunal SupremoSUR Sistema Unifi cado de Recursos

    T+ Fase contable de crditos: Transferencias de Crditos Positivas en su destino

    T- Fase contable de crditos: Transferencias de Crditos Negativas en su origenTAC Tomografa Axial ComputerizadaTALENTIA Sociedad para el Impulso del Talento, S.L.TGJA Tesorera General de la Junta de AndalucaTGSS Tesorera General de la Seguridad SocialTRAGSA Empresa Nacional de Transformacin Agraria, S.A.

    TRLCAPReal Decreto Legislativo 2/2002, de 16 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Admi-nistraciones Pblicas

    TRLRHLReal Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales

    TSJA Tribunal Superior de Justicia de AndalucaTURASA Turismo Andaluz, S.A.UAL Universidad de Almera

    UAGA-COAG Unin de Agricultores y Ganaderos de Andaluca-Cooperativa Obrera de Agricultores y GanaderosUCA Universidad de CdizUCO Universidad de Crdoba

    UCUA Consorcio Unidad para la Calidad de las Universidades Andalu-zasUGR Universidad de GranadaUHU Universidad de HuelvaUJAEN Universidad de JanUMA Universidad de MlagaUNIA Universidad Internacional de Andaluca

  • 52 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la CulturaURTASA Urbanizadora Tarifea Sociedad AnnimaUS Universidad de SevillaUTE Unin Temporal de EmpresasVEIASA Verifi caciones Industriales de Andaluca, S.A.VIMCORSA Viviendas Municipales de Crdoba, S.A.VPO Viviendas de Proteccin Ofi cialVPP Viviendas de promocin pblica

  • 5. USO DE LAS CIFRAS

    5.1. Los determinantes numerales

    Son aquellos que indican cantidad (cardinales), orden (ordinales), particin (partitivos o fraccionarios) y multiplicacin (mltiplos).

    5.1.1. Los nmeros cardinales

    Los nmeros cardinales se escriben con una sola palabra hasta el treinta; las decenas (cuarenta, cincuenta) y las centenas (cien, doscientos, etc.).

    En el lenguaje comn, se recomienda escribir con letras los nmeros hasta el treinta, as como todos aquellos que constan de una sola palabra (mil, trescientos) o nmeros que se expresan en dos palabras unidas por la conjuncin y (hasta no-venta y nueve). Sin embargo, los textos tcnicos admiten otras posibilidades.

    En cualquier caso, no es recomendable mezclar en un mismo enunciado nmeros escritos con cifras y nmeros escritos con letra.

    Normas generales

    Se escriben con letras los cardinales que constan de una sola palabra.

    En los textos de la Cmara de Cuentas se escriben con cifras las cantidades superiores a nueve: 13 das.

    Se escriben con cifras:

    Las direcciones de vas pblicas (nmero de casa y piso), carreteras y autopistas: Eduardo Dato, 26 5 A; A 92; N 340.

    Los distritos postales: 41100.

    Los nmeros de los textos legales: RD 1631/2006.

    Los nmeros de habitantes, pginas, prrafos, artculos: Pgina 225; prrafo 3.

    Los porcentajes superiores a diez, salvo que expresen cifras aproximativas.

  • 54 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    As, se escribir el 18% de los encuestados frente a En torno al veinte por ciento de los encuestados. No se mezclarn nunca letras y cifras en la expresin de porcentajes (no es correcto escribir *el 15 por ciento).

    Los das del mes: 1 de octubre; 28 de febrero. Se exceptan aquellos que forman parte de un nombre propio: Hospital Doce de Octubre.

    Los aos: 2008. Se escriben sin punto ni espacio de separacin (son in-correctos *2.008 o *2 008).

    Los precios: 6 euros.

    Los nmeros con decimales: 5,17.

    Los nmeros que preceden a smbolos: 5 km. Si en lugar de emplearse el smbolo se usa la palabra completa, se escribir con letras, segn la norma general: cinco kilmetros.

    Los nmeros que siguen a un sustantivo: Habitacin 810; Aula 5, Pgina 3, Tabla 8.

    Las lneas de transporte pblico: Lnea 21 de autobuses.

    Los grados, minutos y segundos: 18 43 27 latitud norte.

    Los nmeros seguidos de la abreviatura del concepto que cuantifi can: 5 cts. (cinco cntimos), 45 pgs. (cuarenta y cinco pginas), 2 vols. (dos volmenes).

    Se escriben con letras:

    Los nmeros hasta el treinta, las decenas (cuarenta, cincuenta) y las centenas (cien, doscientos, etc.) salvo que vayan seguidos de smbolos (6 mg) o formen parte de una relacin: 8 ordenadores, 3 impresoras y 1 fax.

    En el caso de los nmeros que vayan seguidos de una abreviatura o un smbolo, no se deben escribir en lneas diferentes el nmero y la abreviatura: *5 / cts.

    La edad de las personas: cuarenta y un aos.

    Las cantidades aproximadas: Se remitieron unas cinco mil circulares.

    Las que expresan tiempo: Hace treinta aos se realiz una inspeccin

    Los nombres de las dcadas: En los aos noventa se fi scaliz

    Los numerales que encabezan un prrafo o aparecen despus de un punto: Treinta y ocho aos ms tarde

  • 5. USO DE LAS CIFRAS 55

    5.1.2. Los determinantes ordinales

    Desde el primero al vigsimo se escriben en una sola palabra. Hay que prestar especial atencin a los ordinales undcimo y duodcimo (no se admiten *decimoprimero ni *decimosegundo). Entre el 1. y el 20. se recomienda el empleo de los ordinales; a partir del 21., los cardinales (as, escribiremos el decimocuarto prrafo frente a prrafo treinta y tres).

    Se escriben con cifras:

    Los ordinales de los articulados de las leyes, decretos, reglamentos, etc: artculo tercero. En este caso se admite tambin el determinante numeral, escrito con cifras: artculo 3.

    Los prrafos numerados de un texto.

    Las cifras que indican ediciones: decimoquinta edicin.

    Se escriben con letras:

    Los nmeros de congresos, reuniones (que pueden ser, asimismo, nume-rados con cifras romanas): Primer Congreso Internacional o bien I Congreso Internacional.

    5.1.3. Los determinantes partitivos

    Desde el 2 al 100 se escriben en una sola palabra: cuarentaicincoavo. En forma abreviada, se escriben con el numeral cardinal, seguido de un punto y una o volada: 34.

    No se deben confundir los partitivos con los ordinales: *piso onceavo, en lugar de piso undcimo.

    Los partitivos pueden escribirse en forma de fraccin, en cuyo caso siempre se escriben con cifras: (un cuarto), 23/40 (veintitrs cuarentavos).

    5.1.4. Los determinantes mltiplos

    Tambin llamados proporcionales: doble, cudruple, sxtuplo. Se escriben siempre con letras. Slo existen nombres especfi cos para los proporcionales del dos al trece (del doble al terciodcuplo) y para el cien (cntuplo). En los dems

  • 56 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    casos, se emplea el ordinal correspondiente: Los benefi cios de la empresa se han multiplicado por quince.

    5.2. Fechas

    5.2.1. Estructura

    La norma espaola aconseja la escritura el orden ascendente: da, mes, ao: 28 de febrero de 2008. El orden descendente (ao, mes, da), sin preposiciones (2008 febrero 28) es el recomendado por las normas ISO, pero su uso debe quedar circunscrito a los documentos cientficos o tcnicos de circulacin internacional.

    5.2.2. Escritura

    Pueden escribirse con nmeros, con letras o en combinacin. Si se emplean total o parcialmente las letras, deben usarse las preposiciones. Se dictan las siguientes normas:

    Si se escriben las fechas con nmeros, se separan con barras y sin espa-cios: 28/2/2008.

    Las formas completamente con letras se circunscriben a actas notariales, escrituras pblicas o cheques bancarios.

    La forma ms comn es combinar nmeros para da y ao y letras para el mes, que se escribir siempre en minsculas: 28 de febrero de 2008.

    Cuando las fechas formen parte de una tabla o un cuadro, se consigna-rn siempre con dos dgitos el da y el mes y con cuatro el ao: 10/06/2008; 03/12/2008.

    5.2.3. El artculo en la escritura de las fechas

    Con respecto a la escritura del artculo en las fechas, la RAE se decanta por no emplearlo, de modo que recomienda mantener este uso en la datacin de cartas y documentos del ao 2000 y sucesivos: 4 de marzo de 2000. Esta reco-mendacin no implica que se considere incorrecto, en estos casos, el uso del artculo: 4 de marzo del 2000. Naturalmente, si se menciona expresamente la palabra ao, resulta obligado anteponer el artculo: 5 de mayo del ao 2000.

  • 5. USO DE LAS CIFRAS 57

    Por este motivo, se recomienda no usar el artculo en las fechas: 28 de febrero de 2008.

    5.3. Porcentajes

    Para la escritura de porcentajes, se recomienda escribir todo con nmeros: 30%. Se puede escribir todo con letras (treinta por ciento), pero no mezclar ambas opciones (*30 por ciento).

    Los porcentajes aproximados se escriben siempre con letras. Alrededor del veinte por ciento de los gastos

    El smbolo % se escribe pegado a la cifra a la que acompaa; si se escribe un porcentaje con letras, todo el nmero debe presentarse en el mismo rengln.

    Las expresiones porcentuales son gramaticalmente singulares, por lo que rigen concordancia en singular: un 30% de los encuestados admiti Sin em-bargo, en este caso se admite especialmente, como veremos, la concordancia ad sensum en plural.

  • 6. SINTAGMA NOMINAL

    6.1. El sustantivo

    6.1.1. Gnero del sustantivo

    6.1.1.1. Consideraciones generales

    La mayora de los sustantivos solo tiene un gnero, o masculino (tiempo, da, contrato) o femenino (cuenta, mano, libertad). Una pequea porcin de sustantivos (la mayora de aquellos que corresponden a nombres de seres sexua-dos) posee alternancia de gnero masculino-femenino.

    Desde el punto de vista lingstico, existen en espaol dos gneros:

    Masculino o no marcado. Es el sustantivo genrico, vlido en su conjunto tanto para masculino como para femenino. As los gatos refi ere a un conjunto de gatos y gatas.

    Femenino o marcado. Es exclusivo para el sexo femenino. As, las gatas se refi ere exclusivamente a las hembras de esta especie.

    Conviene aclarar, desde el inicio, que la relacin de gnero no coincide necesariamente con el sexo del individuo referido. As, beb es palabra masculina (aunque el individuo referido sea hembra) o criatura es sustantivo femenino.

    El espaol posee diversas formas de marcar la distincin de gnero:

    Con alternancia de morfemas: o/a (nio/nia), o/e (monje/monja).

    Aadiendo una a al sustantivo acabado en consonante: creador/crea-dora.

    Alternando el determinante, sin variar el sustantivo: el/la joven; el/la miembro.

    En ocasiones, se puede emplear distintamente el cambio de artculo o aadir una -a. As, tan correcto es hablar de la concejal como de la conceja-la. En estos casos, se prefi ere marcar el gnero con el determinante (es decir, es aconsejable emplear la edil, la concejal, la juez, a la edila, la concejala, la

  • 60 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    jueza, ya que en estos casos el sustantivo, en s, no posee ninguna marca ni masculina ni femenina).

    Con otras terminaciones: alcalde / alcaldesa; actor / actriz. Tambin existen algunos dobletes: tan correcto es decir la poetisa como la poeta.

    Con palabras completamente distintas: hombre / mujer.

    Por ltimo, tambin hay que considerar que la distincin masculino/femenino, en ocasiones, no tiene nada que ver con diferencias de sexo. Ocurre en palabras como puerto/puerta, el orden / la orden, el capital / la capital, etc.

    De un tiempo a esta parte, se observa la costumbre de doblar los sustantivos (y, en ocasiones, tambin los elementos que los acompaan) en sus referencias masculinas y femeninas, como forma de crear un lenguaje no sexista: Los alcaldes y las alcaldesas. Por simplifi cacin, se leen frases como Todos los andaluces y andaluzas, en la que slo se dobla el sustantivo; lo correcto en este caso, puestos a marcar la diferencia de sexo, sera Todos los andaluces y todas las andaluzas. Dado que llevar esta prctica a todos sus extremos complicara hasta lmites insospechados la redaccin de los textos, se hace necesario marcar unas normas mnimas de uso.

    1. Se evitar el empleo de dobletes: todos y todas los y las concejales y concejalas

    2. Se evitar en empleo de la barra: todos/as los/as concejales/as, salvo en las listas:

    Se convocan las siguientes plazas:

    Dos auxiliares administrativos

    Tres limpiadores/as

    3. No se emplear la arroba, @, ya que no se trata de ninguna grafa (no posee el requisito mnimo para serlo: la legibilidad).

    4. Se emplear el sustantivo con valor masculino o genrico y el femenino con su valor especfi co, tal y como la RAE ha recomendado reiterada-mente en todos sus escritos al respecto.

    5. Cuando sea posible, se emplear un sustantivo genrico: la ciudadana, el profesorado. Con todo, conviene aclarar que estos sustantivos son abstractos, por lo que no se deben emplear en situaciones que afectan a sustantivos concretos: *La ciudadana paga sus impuestos.

  • 6. SINTAGMA NOMINAL 61

    6. En caso de ambigedad manifiesta, se incluir el adjetivo varn junto al trmino masculino para no confundirlo con el genrico (con el femenino no existe esta necesidad, ya que es gnero exclusivo para este valor). As, podemos decir Los encuestados varones respondieron mayoritariamente que s, frente a las encuestadas, que se manifestaron en sentido contrario.

    6.1.1.2. Sustantivos que no admiten la alternancia de gnero mediante morfema

    Los siguientes sustantivos marcan la diferencia genrica mediante el deter-minante, nunca con alternancia de morfemas fi nales:

    Agente, artista (y todos los sustantivos acabados en -a que indican ofi cio: periodista, ofi cinista, estadista, pianista, tenista, futbolista), ayudante, (y muchos sustantivos de ofi cio acabados en -ante, -ente: estudiante, paciente, dibujante, escribiente, negociante, cantante), consorte, cnyuge, guarda, gua, industrial, joven, miembro, modelo, piloto, reo, testigo.

    6.1.2. El nmero del sustantivo

    El plural se construye aadiendo -s o -es al sustantivo:

    Sustantivos y adjetivos terminados en vocal tona o en -e tnica. Forman el plural con -s: casas, estudiantes, taxis, planos, tribus, comits. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como *cafeses.

    Sustantivos y adjetivos terminados en -a o en -o tnicas. Forman el plural nicamente con -s: paps, sofs, burs, domins. Excepcin a esta regla es el adverbio no en funcin sustantiva, noes. Tambin es excepcin el pronombre yo cuando funciona como sustantivo, pues admite ambos plurales: yoes y yos. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como *sofases.

    Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tnicas. Admiten gene-ralmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bistures o bisturs, carmeses o carmess, tises o tiss, tabes o tabs.

    Sustantivos y adjetivos terminados en -y precedida de vocal. Forman su plural con -es: rey/reyes; ley /leyes. Sin embargo, los sustantivos y adjetivos con esta misma confi guracin que se han incorporado al uso ms recientemente en su mayora palabras tomadas de otras lenguas hacen su plural en -s. En

  • 62 LIBRO DE ESTILO DE LA CMARA DE CUENTAS DE ANDALUCA

    ese caso, la y del singular mantiene en plural su carcter voclico y, por lo tanto, debe pasar a escribirse i: gay / gais; jersey / jersis.

    Voces extranjeras terminadas en -y precedida de consonante. Se adaptan grfi camente al espaol sustituyendo la -y por -i: dandi; panti; ferri. Su plural se forma, como el de las palabras espaolas con esta terminacin, aadiendo una -s: dandis, pantis, ferris.

    Sustantivos y adjetivos terminados en -s o en -x. Si son monoslabos o polislabos agudos, forman el plural aadiendo -es: tos/toses; fax/faxes. En el resto de los casos, permanecen invariables: crisis; trax, frceps. Es excepcin a esta regla la palabra dux, que, aun siendo monoslaba, es invariable en plural: los dux.

    Sustantivos y adjetivos terminados en -l, -r, -n, -d, -z, -j. Si no van prece-didas de otra consonante, forman el plural con -es: cliz/ clices; reloj/relojes. Los extranjerismos que terminen en estas consonantes deben seguir esta misma regla: pxel/pxeles; mster/ msteres; pin/ pines. Son excepcin las palabras esdrjulas, que permanecen invariables en plural: el/los trvelin, el/los cterin. Excepcionalmente, el plural de hiprbaton es hiprbatos.

    Sustantivos y adjetivos terminados en consonantes distintas de -l, -r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch. Hacen el plural en -s: crac / cracs; zigzag; chip / chips. Se exceptan de esta regla la palabra club, que admite dos plurales, clubs y clubes; el arabismo imam, cuyo plural asentado es imanes; y el latinismo lbum, cuyo plural es lbumes.

    Sustantivos y adjetivos terminados en grupo consonntico. Forman el plural con -s (salvo aquellos que terminan ya en -s, que siguen la regla general): rcord/ rcords; camping / cmpings. Son excepcin los anglicismos lord y milord, cuyo plural en espaol es lores y milores, respectivamente

    Conviene sealar otros confl ictivos:

    1. Palabras que no varan en plural (se diferencian por el determinante): la/las crisis.

    2. Los gentilicios acabados en tnica forman el plural en es: marroques, romanes, ceutes

    3. Las palabras compuestas por aposicin llevan la marca de plural slo en el primer componente: pisos piloto; decretos ley.

    4. Ciertas palabras no admiten el plural (salud, cariz) y otras no admiten el singular (gafas, fi nanzas, honorarios).

  • 6. SINTAGMA NOMINAL 63

    6.1.2.1. Algunos plurales dudosos

    Ofrecemos una serie