Libro

210
REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES 2013 Principales Resultados Registro Nacional de Municipalidades Ley N° 27563 Lima, enero 2014

description

libro

Transcript of Libro

  • REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES 2013Principales Resultados

    Registro Nacional de MunicipalidadesLey N 27563

    Lima, enero 2014

  • 2Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Instituto Nacional de Estadstica e InformticaAv. General Garzn N 658, Jess Mara, Lima 11 PERTelfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591Web: www.inei.gob.peEnero, 2014

    Impreso en los talleres grficos de:Oficina de Impresiones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Tiraje : 200 Ejemplares

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2014-01134

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados3

    En el marco de sus funciones, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica ejecut el Registro

    Nacional de Municipalidades 2013, entre los meses de abril y setiembre del presente ao, en las 195

    municipalidades provinciales y 1 643 municipalidades distritales del pas, con el objetivo de generar

    estadsticas municipales que sirvan de apoyo a la gestin regional y municipal para el fortalecimiento

    del proceso de descentralizacin.

    Esta actividad se realiz teniendo como base la Ley N 27563 que crea el Registro Nacional de

    Municipalidades a cargo del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica y del Decreto Supremo

    N033-2002-PCM que la reglamenta, a fin de integrar y disponer de la informacin estadstica de todas

    las municipalidades del pas.

    En este contexto el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica ha elaborado el documento: Registro

    Nacional de Municipalidades 2013 - Principales Resultados, que presenta las estadsticas

    municipales 2013 en cuadros de resultados a nivel departamental, sobre la gestin de las municipalidades

    con relacin a los recursos humanos, infraestructura referida a la maquinaria, vehculos y equipos, medios

    de comunicacin, acceso a Internet, equipos de cmputo y sistemas informticos.

    Con relacin a la planificacin municipal, presenta informacin sobre los instrumentos de gestin y

    desarrollo, la labor municipal en apoyo a la salud, cultura, deporte, conservacin del ambiente y programas

    de apoyo social, as como seguridad ciudadana, Defensa Civil y desarrollo econmico local.

    Asimismo, trata acerca de servicios pblicos destinados para el saneamiento ambiental y salubridad; adems

    de la infraestructura de servicios de comunicacin, alumbrado pblico, agua potable y alcantarillado.

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica expresa su reconocimiento a los alcaldes provinciales,

    alcaldes distritales y funcionarios municipales por su valiosa colaboracin al brindar la informacin que

    hizo posible la elaboracin del presente documento, que estamos seguros ser de permanente consulta.

    Lima, enero 2014

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    PRESENTACIN

  • 4Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados5

    Presentacin ........................................................................................................................................ 3

    Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................. 13

    Anexo: Cuadros Estadsticos a Nivel Departamental

    Cuadro N 01 Per: Locales municipales por condicin de propiedad, segn

    departamento, 2013 .................................................................................................. 53

    Cuadro N 02 Per: Maquinaria pesada que disponen las municipalidades,

    segn departamento y condicin de uso, 2013 ............................................................ 54

    Cuadro N 03 Per: Vehculos y equipos que disponen las municipalidades,

    segn departamento y condicin de uso, 2013 ............................................................ 58

    Cuadro N 04 Per: Equipos de cmputo operativos de las municipalidades,

    segn departamento, 2013 ........................................................................................ 62

    Cuadro N 05 Per: Equipos de oficina operativos de las municipalidades,

    segn departamento, 2013 ........................................................................................ 63

    Cuadro N 06 Per: Municipalidades que disponen de medios de comunicacin,

    segn departamento, 2013 ........................................................................................ 64

    Cuadro N 07 Per: Municipalidades con red informtica local y computadoras

    interconectadas, segn departamento, 2013 ................................................................ 65

    Cuadro N 08 Per: Municipalidades con acceso a Internet y computadoras

    conectadas a Internet, segn departamento, 2013 ....................................................... 66

    Cuadro N 09 Per: Municipalidades que disponen de sistemas informticos

    para la gestin municipal, segn departamento, 2013 .................................................. 67

    Cuadro N 10 Per: Personal de las municipalidades por condicin laboral y

    sexo, segn departamento y categora de ocupacin, al 31

    de diciembre de 2012 ................................................................................................ 69

    Cuadro N 11 Per: Pensionistas de las municipalidades por sexo, segn

    departamento, al 31 de diciembre 2012 ..................................................................... 80

    Cuadro N 12 Per: Municipalidades con requerimientos de asistencia tcnica

    especfica, segn departamento, 2013 ........................................................................ 81

    Cuadro N 13 Per: Municipalidades con requerimientos de capacitacin,

    segn departamento, 2013 ........................................................................................ 83

    Cuadro N 14 Per: Municipalidades que disponen de instrumentos de gestin

    y desarrollo urbano y/o rural, segn departamento, 2013 ............................................. 85

    Cuadro N 15 Per: Nmero de miembros que conforman el Consejo de

    Coordinacin Local, segn departamento y sexo, 2013 ................................................87

    Cuadro N 16 Per: Municipalidades que informaron sobre actividades que

    ejecut el Consejo de Coordinacin Local y nmero de

    reuniones, segn departamento, 2013 ........................................................................ 91

    Cuadro N 17 Per: Municipalidades que disponen de catastro distrital,

    segn departamento, 2013 ........................................................................................ 92

    CONTENIDO

  • 6Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Cuadro N 18 Per: Normas emitidas por las municipalidades, segn

    departamento, 2012 .................................................................................................. 93

    Cuadro N 19 Per: Municipalidades que informaron sobre las acciones que implementan

    en la gestin para resultados, segn departamento, 2013 ............................................94

    Cuadro N 20 Per: Municipalidades que informaron sobre el Texto nico de

    Procedimientos Administrativos, segn departamento, 2013 ..........................................96

    Cuadro N 21 Per: Municipalidades que informaron sobre la ratificacin del Texto

    nico de Procedimientos Administrativos, segn departamento, 2013 ............................97

    Cuadro N 22 Per: Municipalidades que informaron sobre la institucin o medios

    a travs de los cuales se publica el Texto nico de Procedimientos

    Administrativos, segn departamento, 2013 ................................................................. 98

    Cuadro N 23 Per: Municipalidades que disponen de personal y medios de

    comunicacin para atender consultas, reclamos y sugerencias

    del ciudadano, segn departamento, 2013 .................................................................. 99

    Cuadro N 24 Per: Procedimientos administrativos que se realizan en la municipalidad,

    segn departamento y tipo de procedimiento administrativo, 2012 ..............................100

    Cuadro N 25 Per: Licencias de apertura de establecimientos otorgadas por la

    municipalidad, segn departamento, 2012 ................................................................ 105

    Cuadro N 26 Per: Licencias de edificacin otorgadas por la municipalidad, segn

    departamento, 2012 ............................................................................................... 108

    Cuadro N 27 Per: Verificaciones tcnicas que realiz la municipalidad a las obras

    con licencia de edificacin, segn departamento, 2012 .............................................. 109

    Cuadro N 28 Per: Municipalidades con disponibilidad de terrenos para fines

    de vivienda, segn departamento, 2012 .................................................................... 110

    Cuadro N 29 Per: Reparacin y construccin de pistas, veredas, escalinatas y caminos

    rurales ejecutados por la municipalidad, segn departamento, 2012 ...........................111

    Cuadro N 30 Per: Municipalidades que informaron sobre la red vial vecinal

    en el distrito, segn departamento, 2013 ................................................................... 113

    Cuadro N 31 Per: Principales obras de construccin ejecutadas y concluidas a cargo de

    la municipalidad, por sector econmico, segn departamento, 2012 ...........................114

    Cuadro N 32 Per: Costo de las principales obras de construccin ejecutadas y

    concluidas a cargo de la municipalidad, por sector econmico,

    segn departamento, 2012 ...................................................................................... 115

    Cuadro N 33 Per: Municipalidades que realizaron recojo de residuos slidos por

    cantidad promedio diario de recojo, segn departamento, 2013 .................................116

    Cuadro N 34 Per: Municipalidades que informaron sobre la frecuencia de

    recojo de residuos slidos, segn departamento, 2013 ............................................... 117

    Cuadro N 35 Per: Municipalidades que informaron sobre la cobertura del servicio

    de recojo de residuos slidos, segn departamento, 2013 ..........................................118

    Cuadro N 36 Per: Costo que demand el servicio de limpieza pblica,

    segn departamento, 2012 ...................................................................................... 119

    Cuadro N 37 Per: Municipalidades que disponen de instrumentos de gestin para

    el recojo de residuos slidos, segn departamento, 2013 ...........................................120

    Cuadro N 38 Per: Municipalidades que informaron sobre el destino final de los residuos

    slidos recolectados por las municipalidades, segn departamento, 2013 ....................121

    Cuadro N 39 Per: Operativos de control realizados por la municipalidad, segn

    departamento, 2012 ................................................................................................ 122

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados7

    Cuadro N 40 Per: Carns de sanidad expedidos por la municipalidad, segn

    departamento, 2012 ................................................................................................ 124

    Cuadro N 41 Per: Vendedores ambulantes registrados en la municipalidad,

    segn departamento, 2012 ...................................................................................... 125

    Cuadro N 42 Per: Baos de uso pblico en funcionamiento instalados por

    la municipalidad, segn departamento, 2013 ............................................................ 126

    Cuadro N 43 Per: Municipalidades que realizan conservacin de reas verdes

    en espacios pblicos, segn departamento, 2012 ...................................................... 127

    Cuadro N 44 Per: Municipalidades que brindan servicio de cabinas pblicas

    de Internet, nmero de locales y computadoras, segn

    departamento, 2012 ................................................................................................ 128

    Cuadro N 45 Per: Municipalidades que tienen biblioteca municipal, segn

    departamento, 2012 ................................................................................................ 129

    Cuadro N 46 Per: Colecciones que dispone la biblioteca municipal, segn

    departamento, 2012 ................................................................................................ 130

    Cuadro N 47 Per: Municipalidades que informaron sobre servicios que brinda

    la biblioteca municipal, segn departamento, 2013 ................................................... 131

    Cuadro N 48 Per: Personal de la biblioteca municipal por nivel de ocupacin,

    segn departamento, al 31 de diciembre del 2012..................................................... 132

    Cuadro N 49 Per: Municipalidades que informaron sobre las instituciones que

    brindaron capacitacin al personal de la biblioteca municipal,

    segn departamento, 2012 ...................................................................................... 133

    Cuadro N 50 Per: Computadoras por tipo de procesador y con acceso a Internet

    que dispone la biblioteca municipal, segn departamento, 2013 .................................134

    Cuadro N 51 Per: Municipalidades que informaron sobre los documentos de

    gestin que establecen el funcionamiento de la biblioteca

    municipal, segn departamento, 2013 ...................................................................... 135

    Cuadro N 52 Per: Infraestructura deportiva administrada por la municipalidad,

    segn departamento, 2013 ...................................................................................... 136

    Cuadro N 53 Per: Locales para uso recreacional y cultural administrados por

    la municipalidad, segn departamento, 2012 ............................................................ 137

    Cuadro N 54 Per: Casos atendidos en la Defensora Municipal del Nio y

    del Adolescente, segn departamento, 2012 .............................................................. 138

    Cuadro N 55 Per: Locales para la atencin de salud en funcionamiento, por tipo de

    establecimiento, segn departamento y entidad administradora, 2013 .........................140

    Cuadro N 56 Per: Municipalidades que realizaron actividades en coordinacin con

    el Ministerio de Salud, segn departamento, 2012 ..................................................... 146

    Cuadro N 57 Per: Programas de control y prevencin de la salud implementados

    en el distrito, segn departamento, 2012 ................................................................... 147

    Cuadro N 58 Per: Organizaciones sociales y beneficiarios, segn

    departamento, 2012 ................................................................................................ 148

    Cuadro N 59 Per: Beneficiarios del Programa del Vaso de Leche, segn

    departamento, 2012 ................................................................................................ 149

    Cuadro N 60 Per: Municipalidades que informaron sobre organismos y/o instituciones

    que financiaron programas sociales, segn departamento, 2012 .................................150

    Cuadro N 61 Per: Municipalidades que informaron sobre organismos y/o instituciones

    que financiaron obras de infraestructura, segn departamento, 2012 ..........................152

  • 8Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Cuadro N 62 Per: Municipalidades que recibieron transferencias de proyectos de

    infraestructura social y productiva, segn departamento, 2012 ....................................154

    Cuadro N 63 Per: Municipalidades que informaron sobre problemas que afectan

    la seguridad en el distrito, segn departamento, 2013 ................................................ 155

    Cuadro N 64 Per: Municipalidades que realizaron acciones para prevenir el

    consumo de drogas y alcohol, segn departamento, 2012..........................................157

    Cuadro N 65 Per: Municipalidades que informaron sobre registro de organizaciones

    de seguridad vecinal y comunal, segn departamento, 2013 ......................................159

    Cuadro N 66 Per: Municipalidades que informaron sobre la conformacin y

    actividades del Comit Distrital de Seguridad Ciudadana, segn

    departamento, 2012 ................................................................................................ 160

    Cuadro N 67 Per: Municipalidades que tienen serenazgo, nmero de efectivos y

    puestos de vigilancia, segn departamento, al 31 de diciembre

    del 2012 ................................................................................................................. 161

    Cuadro N 68 Per: Vehculos y equipos que dispone el serenazgo de la

    municipalidad, segn departamento, 2013 ................................................................ 162

    Cuadro N 69 Per: Municipalidades que informaron sobre la conformacin y

    funcionamiento de los Grupos de Trabajo de Defensa Civil,

    segn departamento, 2013 ...................................................................................... 165

    Cuadro N 70 Per: Municipalidades que disponen de Instrumentos Tcnicos de

    Defensa Civil, segn departamento, 2013 ................................................................. 166

    Cuadro N 71 Per: Municipalidades que informaron sobre medios de comunicacin

    que disponen y acciones que realiz la Oficina de Defensa Civil,

    segn departamento, 2012 ...................................................................................... 167

    Cuadro N 72 Per: Municipalidades que informaron sobre fenmenos naturales u

    ocasionados por el hombre, registrados por los Grupos de Trabajo

    de Defensa Civil, segn departamento, 2012 ............................................................. 168

    Cuadro N 73 Per: Micro y Pequeas Empresas registradas en la municipalidad,

    segn departamento y tipo de empresa, 2012 ............................................................ 170

    Cuadro N 74 Per: Municipalidades que realizaron acciones para incentivar a las

    Micro y Pequeas Empresas, segn departamento, 2012 ............................................174

    Cuadro N 75 Per: Municipalidades Provinciales que otorgaron concesiones y

    autorizaciones para prestar servicio de transporte pblico urbano

    de pasajeros, segn departamento, 2012 .................................................................. 175

    Cuadro N 76 Per: Nmero de empresas y vehculos menores autorizados por

    la municipalidad, segn departamento, 2012 ............................................................ 178

    Cuadro N 77 Per: Programas y Proyectos ejecutados y concluidos realizados

    por la municipalidad en convenio con otras instituciones,

    segn departamento, 2012 ...................................................................................... 181

    Cuadro N 78 Per: Obras de inversin aprobadas por el Presupuesto Participativo

    que debe ejecutar la municipalidad, segn departamento, 2013 .................................182

    Cuadro N 79 Per: Municipalidades que tienen Oficina de Programacin de

    Inversiones, segn departamento, 2013..................................................................... 183

    Cuadro N 80 Per: Municipalidades que informaron sobre el tipo de produccin

    artesanal que se realiza en el distrito, segn departamento, 2013 ................................184

    Cuadro N 81 Per: Municipalidades que realizaron acciones de fomento a la

    artesana, segn departamento, 2012 ....................................................................... 186

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados9

    Cuadro N 82 Per: Establecimientos de servicios registrados en la municipalidad,

    segn departamento, al 31 de diciembre de 2012 ..................................................... 187

    Cuadro N 83 Per: Municipalidades que realizaron acciones para incentivar

    el turismo, segn departamento, 2012 ...................................................................... 189

    Cuadro N 84 Per: Municipalidades que tienen oficina o unidad ambiental,

    segn departamento, 2013 ...................................................................................... 191

    Cuadro N 85 Per: Denuncias ambientales registradas en la municipalidad,

    segn departamento, 2012 ...................................................................................... 192

    Cuadro N 86 Per: Municipalidades que informaron sobre elementos que originan

    la contaminacin ambiental, segn departamento, 2013 ............................................196

    Cuadro N 87 Per: Municipalidades que disponen de instrumentos de gestin

    ambiental, segn departamento, 2013 ...................................................................... 197

    Cuadro N 88 Per: Municipalidades que realizaron acciones para incentivar la

    conservacin del medio ambiente, segn departamento, 2012 ....................................198

    Cuadro N 89 Per: Municipalidades que informaron sobre participacin

    de la poblacin en la gestin administrativa, segn

    departamento, 2013 ................................................................................................ 199

    Cuadro N 90 Per: Municipalidades que informaron sobre la conformacin y

    funcionamiento de la Junta de Delegados Vecinales, segn

    departamento, 2013 ................................................................................................ 200

    Cuadro N 91 Per: Municipalidades que tienen portal de transparencia estndar

    en la pgina web, segn departamento, 2013 ........................................................... 201

    Cuadro N 92 Per: Instalaciones de servicios de comunicacin que existen en el

    distrito, segn departamento, 2013 ........................................................................... 202

    Cuadro N 93 Per: Municipalidades que informaron sobre la cobertura del

    alumbrado pblico en el distrito, segn departamento, 2013 ......................................203

    Cuadro N 94 Per: Municipalidades que informaron sobre cobertura de red de

    agua potable en el distrito, segn departamento, 2013 .............................................. 204

    Cuadro N 95 Per: Municipalidades que informaron sobre la frecuencia de vigilancia

    y control de agua potable que realiza la autoridad de salud, segn

    departamento, 2013 ................................................................................................ 205

    Cuadro N 96 Per: Municipalidades que informaron sobre la difusin de los

    resultados del anlisis de agua potable que realiza la autoridad

    de salud, segn departamento, 2013 ........................................................................ 206

    Cuadro N 97 Per: Municipalidades que informaron sobre el tipo de tratamiento

    que recibe el agua para consumo humano, segn departamento,

    2013 ...................................................................................................................... 207

    Cuadro N 98 Per: Municipalidades que informaron sobre instituciones u organismos

    que administran el agua potable y alcantarillado, segn departamento,

    2013 ..................................................................................................................... 208

    Cuadro N 99 Per: Municipalidades que informaron sobre el tipo de tratamiento

    que reciben las aguas servidas, segn departamento, 2013 ........................................209

    Cuadro N 100 Per: Municipalidades que informaron sobre el sistema de alcantarillado

    y el lugar donde desemboca, segn departamento, 2013 ........................................... 210

  • 10Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados11

    Resumen Ejecutivo

  • 12Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados13

    RESUMEN EJECUTIVO

    RECURSOS HUMANOS

    Personal ocupado Al 31 de diciembre de 2012, se registraron 194 mil 537 trabajadoras y trabajadores en las municipalidades del pas. Por departamento, el mayor nmero de personal municipal se encuentra en Lima (54 mil 233), Cusco (13 mil 716), Cajamarca (10 mil 692) y Piura (10 mil 319). Cabe indicar que la Municipalidad Metropolitana de Lima (7 mil 492) y la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco (3 mil 254) tienen el mayor nmero de trabajadoras y trabajadores a nivel nacional.

    Del total de miembros que componen las plantillas municipales a nivel nacional, el 68,7% son hombres y el 31,3% mujeres. Los departamentos que concentran el mayor porcentaje de personal femenino son Arequipa (40,8%), Callao (38,7%), Tumbes (37,9%), Madre de Dios (37,5%) y Tacna (37,0%).

    PER: PERSONAL EN LAS MUNICIPALIDADES, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

    1/ Comprende personal de vigilancia de los locales municipales y efectivos de serenazgo.2/ Incluye cargos de confianza.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Hombres133 580

    Mujeres60 957

    20 001

    23 269

    32 109

    43 077

    Funcionarios y/o Directivos 2/

    Empleados Profesionales

    Empleados Auxiliares

    Obreros de Limpieza y otros

    32 784 Personal de Vigilancia 1/

    43 297 Empleados Tcnicos

  • 14Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    En los ltimos cinco aos, las trabajadoras y trabajadores se incrementaron en 62 mil 518 a nivel nacional, lo que representa un aumento del 47,4%. Los mayores incrementos corresponden a la provincia de Lima (17 mil 432) y los departamentos de Cajamarca (4 386), Arequipa (4 mil 98), La Libertad (3 mil 833) y Cusco (3 mil 731). Los municipios que presentan el mayor aumento de trabajadoras y trabajadores son la Municipalidad Metropolitana de Lima (3 mil 670) y la Municipalidad Provincial de Trujillo (1 mil 426).

    Personal funcionario, directivo y profesional

    Entre los aos 2008 y 2012, el personal funcionario y/o directivo aument en casi el doble, al pasar de 10 mil 37 a 20 001 personas. A nivel departamental, este grupo de trabajadoras y trabajadores se increment en ms de tres veces en los departamentos de Puno (4,7) al pasar de 323 a 1 mil 510, Amazonas (4,3) al pasar de 70 a 298, Ayacucho (3,3) al pasar de 201 a 656, ncash (3,1) al pasar de 479 a 1 mil 501 y Pasco (3,2) al pasar de 144 a 460.

    Por otro lado, el 12,0% (23 mil 269) del total de trabajadoras y trabajadores municipales son profesionales, este grupo de ocupacin es mayor en los departamentos de Tacna (25,2%), Huancavelica (22,0%), Cusco (20,7%), Puno (17,6%) y Junn (17,3%). Cabe sealar que se vienen incorporando ms personal profesional a la gestin municipal, es as que esta categora creci 41,1% en los ltimos cinco aos.

    PER: FUNCIONARIOS Y/O DIRECTIVOS Y PROFESIONALES, AL 31 DE DICIEMBRE 2008-2012

    1/ Incluye los cargos de confianza.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Registro Nacional de Municipalidades 2009-2013.

    Capacitacin que requiere el personal municipal

    Todas las municipalidades del pas demandan capacitacin para fortalecer el desarrollo del personal y la gestin municipal, de las cuales 1 mil 247 (67,8%) municipios requieren capacitacin en poltica y gestin municipal, 1 mil 193 (64,9%) en gestin de recursos humanos, 1 mil 175 (63,9%) en formulacin y ejecucin de proyectos, 1 mil 156 (62,9%) en gestin ambiental y 1 mil 133 (61,6%) en materia de seguridad ciudadana, entre los principales.

    10 03712 599 12 213

    16 448

    20 001

    16 49618 056 17 014

    21 25523 269

    2008 2009 2010 2011 2012

    Funcionarios y/o Directivos 1/ Profesionales

    1/ Incluye los cargos de confianza.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Registro Nacional de Municipalidades 2009-2013.

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados15

    INFRAESTRUCTURA

    Maquinaria pesada

    El 69,5% (1 mil 278) de municipalidades en el pas cuenta con algn tipo de maquinaria pesada operativa para la ejecucin de obras de infraestructura y saneamiento ambiental en los distritos.

    Asimismo, se registraron 1 mil 359 tractores, 1 mil 19 cargadores frontales, 824 compactadoras, 547 motoniveladoras, 407 retroexcavadoras y 148 excavadores. El departamento que concentra el mayor nmero de maquinaria pesada es Cusco con 228 tractores, 110 cargadores frontales, 77 motoniveladoras, 66 retroexcavadoras, 58 compactadoras y 55 excavadoras.

    A nivel provincial, exceptuando la provincia de Lima, el mayor nmero de maquinaria pesada se encuentra en la provincia de Arequipa (departamento de Arequipa) con 75 compactadoras, 24 cargadores frontales, 16 retroexcavadoras, 14 motoniveladoras y 9 tractores; le sigue la provincia de La Convencin (departamento de Cusco) con 36 tractores, 25 cargadores frontales, 13 compactadoras, 17 motoniveladoras, 11 retroexcavadoras y 13 excavadoras.

    En los ltimos cinco aos, a nivel nacional, se observa que las municipalidades han adquirido 198 tractores, 77 excavadoras, 138 motoniveladoras, 96 compactadoras, 76 cargadores frontales y 77 excavadoras.

    PER: MUNICIPALIDADES QUE REQUIEREN CAPACITACIN PARA EL PERSONAL, 2013(Porcentaje respecto del total de municipalidades)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    38,7

    45,5

    47,5

    48,3

    50,9

    53,5

    55,8

    57,2

    61,6

    62,9

    63,9

    64,9

    67,8

    Estadstica e Indicadores Municipales

    Gobierno Electrnico Municipal

    Simplificacin Administrativa y Costeo

    Tecnologa de la Informacin y Comunicaciones

    Turismo

    Defensa Civil

    Promocin y Desarrollo de las MYPES

    Presupuesto con Enfoque a Resultados

    Seguridad Ciudadana

    Gestin Ambiental

    Formulacin y Ejecucin de Proyectos

    Gestin de Recursos Humanos

    Poltica y Gestin Municipal

    PER: MUNICIPALIDADES QUE REQUIEREN CAPACITACIN PARA EL PERSONAL, 2013(Porcentaje respecto del total de municipalidades)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Registro Nacional de Municipalidades 2008-2013.

  • 16Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    PER: VEHCULOS Y EQUIPOS OPERATIVOS QUE DISPONEN LAS MUNICIPALIDADES, 2009 Y 2013(Nmero de unidades)

    Vehculos y equipos

    En cuanto a los vehculos y equipos operativos que disponen las municipalidades, se registraron 6 mil 930 motocicletas, 4 mil 940 camionetas y autos, 2 mil 337 volquetes, 880 camiones, 715 grupos electrgenos, 595 camiones recolectores de basura y 485 camiones cisternas.

    Durante los aos 2009 y 2013, por tipo de vehculo, se observa que los mayores incrementos corresponden a motocicletas (94,8%), camionetas y autos (42,7%) y volquetes (26,2%).

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI.

    PER: MAQUINARIA PESADA OPERATIVA QUE DISPONEN LAS MUNICIPALIDADES , 2009 Y 2013(Nmero de unidades)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

    3 558 3 462

    1 852

    750 617 561 331

    6 930

    4 940

    2 337

    880 715 595 485

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    7 000

    Motocicleta Camioneta yauto

    Volquete Camin Grupoelectrgeno

    Caminrecolector de

    basura

    Camin cisterna

    (Nmero de unidades)

    20092013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

    1 160

    943

    728

    408

    22271

    1 359

    1 019

    824

    547407

    148

    0

    400

    800

    1 200

    1 600

    Tractor (oruga,agrcola y otro)

    Cargador frontal Compactadora Motoniveladora Retroexcavadora Excavadora

    2009 Y 2013 (Nmero de unidades)

    2009

    2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados17

    PER: COMPUTADORAS EN LAS MUNICIPALIDADES, POR TIPO DE PROCESADOR, 2009 Y 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

    Computadoras por tipo de procesador

    Todas las municipalidades del pas cuentan con al menos una computadora para automatizar las tareas de la gestin municipal.

    En el ao 2013, el total de computadoras asciende a 69 mil 309, lo que significa que las municipalidades han adquirido 22 mil 378 equipos de cmputo en los ltimos cinco aos, equivalente a un crecimiento de 47,7%.

    Adems las municipalidades han modernizado su parque informtico entre los aos 2009 y 2013, adquiriendo equipos ms modernos con procesador Core i3, i5 y i7, que representan el 37,2% del total de computadoras. Por otro lado, se han reducido las computadoras Pentium (I, II, III y IV), Pentium D y Celeron en 39,0 puntos porcentuales.

    2009 2013

    Acceso a Internet

    El 77,0% (1 mil 415) de municipalidades en todo el pas cuentan con el servicio de conexin a Internet. Asimismo, el total de computadoras con acceso a Internet asciende a 50 mil 301 computadoras, es decir en promedio cada municipio cuenta con 36 equipos con este servicio.

    Todas las municipalidades ubicadas en la Provincia Constitucional del Callao, la provincia de Lima y en los departamentos de Madre de Dios, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali cuentan con Internet. Por otro lado, el mayor nmero de municipalidades que carecen de este servicio se ubican en los departamentos de Apurmac y Amazonas.

    Pentium (I, II, III y IV)

    57,5%

    Pentium D y Celeron11,1%

    Core Duo y Core 2 Duo

    31,4%

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

    Pentium(I, II, III y IV)

    20,7%Pentium D y

    Celeron 8,9%

    Core Duo y Core 2 Duo

    33,2%Core i3 y Core i5 28,5%

    Core i7a ms 8,7%

  • 18Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    PER: MUNICIPALIDADES CON ACCESO A INTERNET, SEGN DEPARTAMENTO, 2013(Porcentaje)

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    PER: COMPUTADORAS CON ACCESO A INTERNET, SEGN REGIN NATURAL, 2013(Porcentaje respecto al total de computadoras)

    1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    A nivel nacional, 7 de cada 10 computadoras de las municipalidades estn conectadas a Internet. Segn regin natural, en los municipios de Lima Metropolitana 9 de cada 10 computadoras cuenta con este servicio, en la Costa 8 de cada 10 computadoras, en la Selva 6 de cada 10 computadoras y en la Sierra 6 de cada 10 computadoras.

    Tienen1 415

    (77,0%)

    No tienen423

    (23,0%)

    48,853,6

    65,667,567,767,9

    71,471,672,9

    76,477,9

    81,983,5

    92,694,795,095,3

    98,098,4100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0

    ApurmacAmazonas

    Lima Provincias 1/Hunuco

    CajamarcaPuno

    AyacuchoHuancavelica

    ncashJunn

    San MartnLa Libertad

    ArequipaCusco

    LambayequeMoquegua

    IcaLoretoPiura

    Provincia de LimaProv. Const. del Callao

    Madre de DiosPascoTacna

    TumbesUcayali

    8 de cada 10 municipalidades tienen acceso a Internet

    60,7

    62,5

    83,1

    90,4

    Selva

    Sierra

    Resto de la Costa

    Lima Metropolitana 1/

    (Porcentaje respecto al total de computadoras)

    1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados19

    PER: MUNICIPALIDADES QUE DISPONEN DEL SERVICIO DE TELEFONA POR TIPO, 2009 Y 2013

    Lneas de telefona fija y/o mvil

    A nivel nacional, todas las municipalidades tienen acceso a los servicios de telefona fija y/o mvil, tecnologa necesaria para las coordinaciones con diferentes instituciones relacionadas con la gestin municipal.

    Asimismo, el 82,5% de municipalidades cuentan con un total de 4 mil 543 lneas de servicio de telefona fija y el 85,3% dispone de 24 mil 984 lneas de telefona mvil. Cabe sealar que, las municipalidades de Lima Metropolitana concentran el 24,5% del total de lneas fijas y el 35,6% de lneas de telefona mvil.

    Con respecto al ao 2009, se incrementaron en 61,2% (595) el nmero de municipalidades con acceso a telefona mvil y en 8,2% (124) las municipalidades con servicio de lneas de telefona fija. De igual modo, aumentaron el nmero de lneas mviles en 80,7% (11 mil 161) y lneas fijas en 5,7% (245).

    Municipalidades que tienen lineas de comunicacin

    1 392

    973

    1 516 1 568

    0

    300

    600

    900

    1 200

    1 500

    1 800

    Telefona fija Telefona mvil

    2009 2013

    8,9 % 61,2 %

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

    PER: MUNICIPALIDADES QUE DISPONEN DEL SERVICIO DE TELEFONA POR TIPO,SEGN REGIN NATURAL, 2013

    (Porcentaje)

    1 /Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

    Por regin natural, todas las municipalidades de Lima Metropolitana cuentan con el servicio de telefona fija y mvil; mientras que en la Selva el 78,6% de municipalidades disponen de telefona fija y el 75,9% de telefona mvil.

  • 20Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    PER: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN PGINA WEB, POR TIPO DE MUNICIPALIDAD, 2009 Y 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

    Pgina web

    En el ao 2013, el 57,8% de municipalidades tiene pgina web, con el objetivo de informar a la poblacin sobre el avance de la gestin y los diversos servicios pblicos que brindan. Por tipo de municipalidad, el 93,3% de municipalidades provinciales y el 53,6% de municipalidades distritales disponen de esta herramienta de comunicacin. Las municipalidades provinciales sin pgina web se localizan en los departamentos de ncash (1), Apurmac (2), Arequipa (1), Ayacucho (1), Huancavelica (2), Hunuco (2), Lima (1), Loreto (1), Madre de Dios (2).

    En comparacin con el ao 2009, en 76,9% (383) se increment el nmero de municipalidades distritales y en 16,7% (26) el nmero de municipalidades provinciales que tienen pgina web.

    PER: MUNICIPALIDADES QUE DISPONEN DEL SERVICIO DE TELEFONA POR TIPO,SEGN REGIN NATURAL, 2013

    (Porcentaje)

    1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    654

    156

    498

    1 063

    182

    881

    0

    200

    400

    600

    800

    1 000

    1 200

    Total de Municipalidades MunicipalidadesProvinciales

    MunicipalidadesDistritales

    2009 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

    75,9

    82,6

    87,2

    100,0

    78,6

    94,8

    80,0

    100,0

    Selva

    Resto de la Costa

    Sierra

    Lima Metropolitana 1/

    Telefona fija Telefona mvil

    PER: MUNICIPALIDADES QUE DISPONEN DEL SERVICIO DE TELEFONA POR TIPO,SEGN REGIN NATURAL, 2013

    (Porcentaje)

    1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados21

    MUNICIPALIDADES QUE DISPONEN DE PGINA WEB, SEGN DEPARTAMENTO, 2013(Porcentaje)

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Los departamentos que concentran ms de la mitad de municipalidades sin pgina web son Amazonas (63,1%), Huancavelica (60,0%), Hunuco (58,4%), Ayacucho (56,2%), Madre de Dios (54,5%), Puno (54,1%), Apurmac (53,7%) y Cajamarca (50,4%).

    PLANIFICACIN MUNICIPAL

    Instrumentos de gestin municipal

    A nivel nacional, 1 mil 812 municipalidades cuentan con Presupuesto Participativo, instrumento que permite mejorar la asignacin y ejecucin de los recursos pblicos, sobre la base de acuerdos concertados. Los municipios que no cuentan con este instrumento se ubican en los departamentos de Cajamarca (5), ncash (4), Junn (4), La Libertad (4), Lima (3), Lambayeque (2), Huancavelica (1), Hunuco (1), Ica (1) y San Martn (1).

    Otro de los principales instrumentos de gestin que disponen las municipalidades son el Reglamento de Organizacin y Funciones (1 mil 602), el Plan de Desarrollo Municipal Concertado (1 mil 569), el Manual de Organizacin y Funciones (1 mil 560) y el Cuadro de Asignacin de Personal (1 mil 448).

    36,940,041,6

    43,845,545,946,3

    49,654,254,554,5

    58,360,861,7

    63,966,1

    69,882,884,685,086,7

    89,590,692,6

    100,0100,0

    AmazonasHuancavelica

    HunucoAyacucho

    Madre de diosPuno

    ApurmacCajamarca

    ncashJunn

    San MartnCuscoLoreto

    Lima Provincias 1/La Libertad

    ArequipaIca

    PascoTumbes

    MoqueguaUcayali

    LambayequePiura

    TacnaProv. Const. del Callao

    Provincia de Lima

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

  • 22Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    PER: MUNICIPALIDADES QUE DISPONEN DE INSTRUMENTOS DE GESTIN Y DESARROLLO URBANO Y/O RURAL, 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Texto nico de Procedimientos Administrativos

    Son 1 mil 752 (95,3%) municipalidades que cuentan con el Texto nico de Procedimientos Administrativos, de los cuales 1 mil 91 lo tienen actualizado y 661 desactualizado (publicado hace ms de dos aos y/o no incorpora la normativa vigente sobre procedimientos administrativos) y/o incompleto (no incluye todos los procedimientos administrativos que se realizan en la municipalidad).

    DESARROLLO URBANO Y/O RURAL, 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    203

    204

    217

    274

    323

    445

    575

    681

    869

    918

    1 448

    1 560

    1 569

    1 602

    1 812

    Plan de Accin Ambiental

    Plan Vial

    Plan de Desarrollo de Capacidades

    Plan de Desarrollo Econmico Local

    Plan de Desarrollo Urbano

    Plan de Gestin de Riesgos de Desastres

    Plan Estratgico Institucional

    Manual de Procedimientos

    Plan Anual de Seguridad Ciudadana y

    Plan Operativo Institucional

    Cuadro de Asignacin de Personal

    Manual de Organizacin y Funciones

    Plan de Desarrollo Municipal Concertado

    Reglamento de Organizacin y Funciones

    Presupuesto Participativo

    PER: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN TEXTO NICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (TUPA), 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Tienen TUPA actualizado59,3%(1 091)

    Tienen TUPA desactualizado /

    incompleto36,0%(661)

    En elaboracin

    Falta de recursos parasu elaboracin

    Falta aprobacin por elConcejo Municipal

    No tienen4,7%(86)

    48,8% (42)

    34,9% (30)

    16,3% (14)

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados23

    PER: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN TEXTO NICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, SEGN DEPARTAMENTO, 2013

    (Porcentaje)

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Por otro lado, ms de la mitad de municipalidades que no cuentan con este intrumento actualizado se concentran en Lima Provincias y los departamentos de Cajamarca, Puno y Moquegua.

    40,0

    46,8

    48,0

    49,2

    50,0

    51,8

    53,5

    57,8

    59,3

    59,7

    60,0

    60,5

    63,0

    63,3

    63,8

    63,9

    64,1

    64,7

    67,5

    67,9

    68,8

    69,0

    73,3

    76,9

    83,3

    90,9

    60,0

    42,2

    44,1

    46,1

    47,4

    41,0

    46,5

    39,4

    40,7

    36,4

    33,7

    39,5

    37,0

    33,1

    21,3

    32,4

    34,4

    31,4

    27,3

    20,2

    31,2

    31,0

    26,7

    23,1

    16,7

    9,1

    11,0

    7,9

    4,7

    2,6

    7,2

    2,8

    3,9

    6,3

    3,6

    14,9

    3,7

    1,5

    3,9

    5,2

    11,9

    Moquegua

    Puno

    Cajamarca

    Lima Provincias 1/

    Lambayeque

    La Libertad

    Ica

    Arequipa

    Junn

    Hunuco

    Huancavelica

    Provincia de Lima

    Tacna

    ncash

    Apurmac

    Cusco

    Piura

    Loreto

    San Martn

    Amazonas

    Ayacucho

    Pasco

    Ucayali

    Tumbes

    Prov. Const. del Callao

    Madre de Dios

    Tienen TUPA actualizado Tienen TUPA desactualizado y/o incompleto No tienen TUPA

    (Porcentaje)

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

  • 24Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Del total de municipalidades que recogen residuos slidos, el 70,6% deposita todo o parte de los residuos a botadero a cielo abierto, el 32,2% en relleno sanitario, el 20,1% disponen el quemado y el 4,1% lo vierte en el ro, laguna o mar. Adems, 413 municipalidades destinan parte de los residuos slidos recogidos para el reciclado, a fin de ser transformados para otros usos. Las municipalidades que utilizan esta prctica estn localizadas principalmente en los departamentos de ncash (49), Cusco (33) y Junn (30), as como en Lima Provincias (30).

    SERVICIOS MUNICIPALES

    Limpieza pblica

    En todo el pas, 1 mil 742 (94,8%) municipalidades realizan el servicio de recojo de residuos slidos. De este total, 694 realizan este servicio con frecuencia diaria, 382 lo hacen dos veces por semana, 341 una vez por semana y 325 de forma interdiaria.

    Cabe resaltar que, todas las municipalidades de Lima Metropolitana desarrollan este servicio diariamente, excepto los municipios de Ancn, Carabayllo, Cieneguilla, Comas y Lurigancho, que realizan esta actividad con frecuencia interdiaria.

    Por otro lado, todas las municipalidades de Lima Metropolitana y de los departamentos de Lambayeque, Moquegua, Pasco, Piura y Tumbes brindan el servicio de recojo de residuos slidos, mientras que el mayor nmero de municipalidades que no realiza esta actividad se ubican en los departamentos de Amazonas (15,5%) y Junn (13,8%).

    PER: MUNICIPALIDADES QUE REALIZAN EL SERVICIO DE RECOJO DE RESIDUOS SLIDOS,POR FRECUENCIA DE RECOJO, 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    694

    382341 325

    0

    200

    400

    600

    800

    Diaria Dos veces porsemana

    Una vez porsemana

    Interdiaria

    Realizan94,8%(1 742)

    No realizan5,2%(96)

    Municipalidades por frecuencia de recojo

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Registro Nacional de Municipalidades 2013.

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados25

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Carns de sanidad

    A nivel nacional, 646 municipalidades expidieron 299 mil 958 carns de sanidad para la venta de alimentos en restaurantes, incrementndose 12,5% veces el nmero de carns en comparacin al ao 2011. En relacin al nmero de carns para la venta ambulatoria de alimentos se otorgaron 187 mil 133.

    Del total de carns para la venta de alimentos en restaurantes, el mayor nmero se concentran en la provincia de Lima (130 mil 502), la Provincia Constitucional del Callao (36 mil 553) y en los departamentos de La Libertad (23 mil 874) y Arequipa (21 mil 672).

    Respecto a la venta ambulatoria de alimentos, el mayor nmero de carnes se otorg en la provincia de Lima (149 mil 662), seguido por los departamentos de Cusco (4 mil 517) y Ayacucho (4 mil 144).

    PER: MUNICIPALIDADES POR DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS, 2013

    PER: MUNICIPALIDADES QUE REALIZAN RECICLAJE, SEGN DEPARTAMENTO, 2013

    1 230

    561413 351

    71

    0

    400

    800

    1 200

    1 600

    Botadero acielo abierto

    Rellenosanitario

    Reciclaje Quemada Vertidos enel ro, laguna

    o al mar

    PER: MUNICIPALIDADES POR DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS, 2013

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Registro Nacional de Municipalidades 2012 y 2013.

    PER: CARN DE SANIDAD EXPEDIDOS POR LAS MUNICIPALIDADES, POR TIPO, 2011 Y 2012

    1222 3 3

    589

    11131314141516

    1919

    24252627

    30 30

    3349

    Madre de DiosProv. Const. del Callao

    TacnaUcayali

    MoqueguaTumbes

    LoretoPasco

    ApurmacIca

    AmazonasSan Martn

    LambayequePuno

    Provincia de LimaHunuco

    CajamarcaLa Libertad

    AyacuchoPiura

    ArequipaHuancavelica

    JunnLima Provincias 1/

    Cusconcash

    PER: MUNICIPALIDADES POR DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS,

    Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    1838647 35,2

    1191 64,8265 766

    87 029

    298 958

    187 133

    050 000

    100 000150 000200 000250 000300 000350 000

    Venta de alimentosen restaurantes

    Venta ambulatoriade alimentos

    20112012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Registro Nacional de Municipalidades 2012 y 2013.

  • 26Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    PER: BAOS PBLICOS INSTALADOS POR LAS MUNICIPALIDADES, SEGN DEPARTAMENTO, 2013

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Baos pblicos

    Son 1 mil 412 (76,8%) municipalidades que tienen instalados 4 mil 110 baos de uso pblico en sus jurisdiccin. El departamento de ncash concentra el mayor nmero de baos pblicos con 316, le sigue Lima Provincias con 302 baos.

    Las municipalidades que tienen instalados el mayor nmero de baos pblicos corresponden a los distritos de Abancay (provincia de Abancay) departamento de Apurmac con 80 baos y Eten (provincia Chiclayo) departamento Lambayeque con 51 baos.

    De otro lado, 426 (23,2%) municipalidades no tienen instalado baos pblicos en su distrito y se encuentran principalmente en los departamentos de San Martn (53) y Amazonas (40).

    Instalaron76,8%(1 412)

    No instalaron

    23,2%(426)

    12

    16

    31

    39

    47

    49

    67

    77

    106

    115

    115

    128

    137

    139

    158

    209

    221

    222

    243

    255

    258

    260

    294

    294

    302

    316

    Prov. Const. del Callao

    Madre de Dios

    Ucayali

    Loreto

    Moquegua

    Tumbes

    Ica

    San Martn

    Pasco

    Hunuco

    Tacna

    Piura

    Amazonas

    Provincia de Lima

    Lambayeque

    La Libertad

    Arequipa

    Ayacucho

    Apurmac

    Cajamarca

    Puno

    Huancavelica

    Cusco

    Junn

    Lima Provincias 1/

    ncash

    Total baos pblicos:4 mil 110

    8 de cada 10 municipalidadesinstalaron baos pblicos

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados27

    PER: VENDEDORAS Y VENDEDORES AMBULANTES REGISTRADOS EN LAS MUNICIPALIDADES,

    SEGN DEPARTAMENTO, 2012

    Vendedoras y vendedores ambulantes

    En el ao 2012, el 40,7% (748) de municipalidades registraron 157 mil 521 vendedoras y vendedores ambulantes. De este total, 30 mil 825 (19,6%) se concentra en la provincia de Lima. Le siguen los departamentos de Puno con 18 mil 740 (11,9%) y Cusco con 13 mil 445 (8,6%). Por otro lado, en los departamentos de Moquegua, Tumbes, Madre de Dios, Amazonas y Ucayali se registraron menos de 1 mil vendedoras y vendedores ambulantes en cada uno.

    Cabe sealar que, las municipalidades que registraron el mayor nmero de personas dedicadas a esta actividad se ubica en los distritos de Juliaca (provincia de San Romn) departamento de Puno con 9 mil 620 personas, Beln (provincia de Maynas) departamento de Loreto con 5 mil 500 y Comas (provincia de Lima) departamento de Lima con 5 mil.

    Por otro lado, cada municipalidad del pas en promedio tiene 86 ambulantes registrados. Los promedios ms altos corresponden a la provincia de Lima (717), la Provincia Constitucional del Callao (324) y los departamentos de Lambayeque (214) y Tacna (214); mientras que los promedios ms bajos se encuentran en los departamentos de Amazonas (9) y Apurmac (19).

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    PER: PROMEDIO DE VENDEDORES AMBULANTES POR MUNICIPALIDAD, SEGN DEPARTAMENTO,

    2012

    5717297948239881 5331 9422 3342 4122 4252 4832 7422 775

    4 8625 2725 6505 7885 894

    7 9048 0328 126

    9 8719 947

    13 44518 740

    30 825

    UcayaliAmazonas

    Madre de DiosTumbes

    MoqueguaApurmac

    Prov. Const. del CallaoPasco

    AyacuchoSan Martn

    HunucoIca

    HuancavelicaArequipa

    ncashLima Provincias 1/

    TacnaCajamarca

    PiuraLoreto

    LambayequeJunn

    La LibertadCuscoPuno

    Provincia de Lima

    Total vendedorasy vendedores ambulantes: 157 mil 521

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    91927293132323844454649636472808086

    120124124

    157172

    214214

    324717

    AmazonasApurmacAyacucho

    HuancavelicaSan Martn

    HunuconcashUcayali

    Lima Provincias 1/Arequipa

    CajamarcaMoquegua

    TumbesIca

    Madre de DiosPascoJunn

    Promedio NacionalLa Libertad

    CuscoPiura

    LoretoPuno

    TacnaLambayeque

    Prov. Const. del CallaoProvincia de Lima

    Nmero de ambulantes por municipalidad

    DEPARTAMENTO, 2012

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Nmero de ambulantes por municipalidad

  • 28Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    SEGURIDAD CIUDADANA

    Problemas que afectan la seguridad

    A nivel nacional, el 95,8% (1 mil 761) de municipalidades inform que existe algn problema que afecta la seguridad en los distritos. El problema que se registra con mayor frecuencia en los distritos es el robo en viviendas (68,8%), seguido del alcoholismo (65,3%), abigeato (56,0%), accidentes de trnsito (36,5%) y robo en las calles (24,3%).

    PER: MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE PROBLEMAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO, 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    1 2651 201

    1 029

    670

    446370 346 312 306 289 262 236

    194

    Robo

    enviv

    ienda

    s

    Alco

    holis

    mo

    Abige

    ato

    Accid

    entes

    de tr

    nsit

    o

    Robo

    enlas

    calle

    s

    Drog

    adicc

    in

    Asalt

    o con

    arma

    de fu

    ego

    Robo

    enes

    tablec

    imien

    tos

    Robo

    de ve

    hculo

    s

    Micro

    come

    rciali

    zaci

    n de

    drog

    as

    Actos

    deva

    ndali

    smo

    Pros

    tituci

    n

    Robo

    deau

    topar

    tes

    PER: MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE PROBLEMAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO, 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados29

    PER: MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO, SEGN MBITO GEOGRFICO, 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Por regin natural, en la Costa se registra con mayor frecuencia el problema de robo en viviendas en el 85,6% de distritos, seguido del alcoholismo (68,3%) y accidentes de trnsito (60,2%). Estos mismos problemas ocurren principalmente en la Selva.

    En la Sierra la problemtica del abigeato se reporta en el 66,0% de los distritos, seguido del alcoholismo (65,8%) y el robo en viviendas (63,1%). Estos mismos problemas ocurren principalmente en los distritos de la Sierra Centro.

    Robo en viviendas Alcoholismo Abigeato

    Accidentes de trnsito (Atropellos, choques)

    Robo en las calles (al paso)

    Total 1 838 68,8 65,3 56,0 36,5 24,3

    Regin Natural

    Costa 319 85,6 68,3 39,8 60,2 56,4

    Sierra 1 262 63,1 65,8 66,0 29,5 15,8

    Selva 257 76,3 59,5 26,8 41,2 26,1

    Dominio Geogrfico

    Costa Norte 142 80,3 73,2 59,2 52,8 47,9

    Costa Centro 84 90,5 60,7 28,6 69,0 61,9

    Costa Sur 44 84,1 59,1 40,9 50,0 34,1

    Sierra Norte 211 51,2 55,9 59,7 26,1 12,8

    Sierra Centro 654 65,0 65,0 69,9 23,4 14,8

    Sierra Sur 397 66,2 72,3 63,0 41,3 18,9

    Selva 257 76,3 59,5 26,8 41,2 26,1

    Lima Metropolitana 49 93,9 75,5 2,0 75,5 91,8

    mbito geogrfico Municipalidades informantes

    Distritos por tipo de problemas que afectan la seguridad (%)

  • 30Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    29,8

    30,7

    37,5

    42,8

    42,9

    47,0

    48,1

    51,9

    53,7

    54,5

    55,2

    56,0

    56,9

    57,5

    57,8

    58,8

    59,4

    60,0

    64,9

    66,7

    74,1

    74,4

    76,9

    78,9

    93,0

    100,0

    Amazonas

    Cajamarca

    Lima Provincias 1/

    ncash

    Ayacucho

    La Libertad

    Tacna

    Hunuco

    Huancavelica

    Madre de Dios

    Pasco

    Puno

    Junn

    Apurmac

    Arequipa

    Loreto

    Piura

    Moquegua

    San Martn

    Ucayali

    Cusco

    Ica

    Tumbes

    Lambayeque

    Provincia de Lima

    Prov. Const. del Callao

    PER: MUNICIPALIDADES QUE REGISTRARON COMITS VECINALES, SEGN DEPARTAMENTO, 2013

    PER: MUNICIPALIDADES QUE REGISTRARON ORGANIZACIONES DE SEGURIDAD VECINAL Y

    COMUNAL POR TIPO, 2013

    PER: MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE PROBLEMAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN

    EL DISTRITO, 2013

    Organizaciones de Seguridad Vecinal y Comunal

    A nivel nacional, el 81,6% (1 mil 499) de municipalidades registr al menos alguna organizacin de seguridad vecinal y comunal en sus respectivas jurisdicciones. Destacan los comits vecinales en 974 distritos, las rondas campesinas en 704, los comits de autodefensa en 384 y las rondas urbanas en 343.

    Cabe resaltar que, todas las municipalidades de los departamentos de Tumbes, Piura y de la Provincia Constitucional del Callao tienen al menos un tipo de organizacin de seguridad vecinal y comunal registrada.

    Por tipo de organizacin, el mayor porcentaje de municipalidades que registraron comits vecinales se encuentran en la Provincia Constitucional del Callao (100,0%) y en el departamento de Lambayeque (78,9%); mientras que los comits de autodefensa en Ayacucho (57,1%) y Tumbes (46,2%).

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    974

    704

    384343

    ComitVecinal

    RondaCampesina

    Comit deAutodefensa

    RondaUrbana

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados31

    En relacin a las rondas campesinas, el mayor porcentaje de municipalidades que registraron este tipo de organizacin se concentran en los departamentos de Cajamarca (89,8%), La Libertad (72,3%), Tumbes (69,2%), San Martn (68,8%) y Piura (64,1%).

    Por otro lado, el mayor porcentaje de municipios con registro de rondas urbanas corresponden a la Provincia Constitucional del Callao (66,7%) y a los departamentos de Piura (46,9%), Cajamarca (42,5%), Lambayeque (42,1%) y Tacna (33,2%).

    Nota: Las municipalidades ubicadas en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao no registraron rondas campesinas.1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    MUNICIPALIDADES QUE REGISTRARON RONDAS CAMPESINAS, SEGN DEPARTAMENTO, 2013

    (Porcentaje)

    MUNICIPALIDADES QUE REGISTRARON RONDAS URBANAS, SEGN DEPARTAMENTO, 2013

    (Porcentaje)

    3,7

    4,7

    7,3

    10,0

    11,8

    13,8

    16,8

    18,2

    21,1

    21,4

    21,9

    25,0

    38,5

    41,6

    42,9

    57,9

    58,3

    59,3

    60,0

    64,1

    68,8

    69,2

    72,3

    89,8

    Tacna

    Ica

    Arequipa

    Moquegua

    Loreto

    Pasco

    Huancavelica

    Madre de Dios

    Junn

    Ayacucho

    Lima Provincias 1/

    Apurmac

    Puno

    ncash

    Hunuco

    Lambayeque

    Amazonas

    Cusco

    Ucayali

    Piura

    San Martn

    Tumbes

    La Libertad

    Cajamarca

    MUNICIPALIDADES QUE REGISTRARON RONDAS CAMPESINAS, SEGN DEPARTAMENTO, 2013

    (Porcentaje)

    Nota: Las municipalidades ubicadas en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao no registraron rondas campesinas.1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    6,3

    6,3

    7,1

    7,3

    8,4

    9,1

    9,1

    9,6

    11,9

    13,4

    13,7

    13,8

    14,3

    15,0

    16,4

    18,6

    23,9

    25,0

    26,7

    30,8

    32,5

    33,3

    42,1

    42,5

    46,9

    66,7

    Apurmac

    Huancavelica

    Amazonas

    Junn

    ncash

    Hunuco

    Madre de Dios

    Provincia de Lima

    Puno

    Ayacucho

    Loreto

    Pasco

    San Martn

    Moquegua

    Lima Provincias 1/

    Ica

    Arequipa

    Cusco

    Ucayali

    Tumbes

    La Libertad

    Tacna

    Lambayeque

    Cajamarca

    Piura

    Prov. Const. del Callao

    PER: MUNICIPALIDADES QUE REGISTRARON RONDAS URBANAS, SEGN DEPARTAMENTO, 2013

  • 32Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Serenazgo de la municipalidad

    Son 721 (39,2%) municipalidades del pas brinda el servicio de serenazgo con el objetivo de mantener el orden y la seguridad en la comunidad, de las cuales 567 son municipalidades distritales y 154 municipalidades provinciales.

    En los ltimos cinco aos, el nmero de municipalidades que tienen serenazgo aument en 296, lo que signific un incremento del 69,6%.

    Todas las municipalidades de la Provincia Constitucional del Callao y la provincia de Lima cuentan con serenazgo. Asimismo, los departamentos que concentran el mayor porcentaje de municipalidades con serenazgo se ubican en Pasco (82,8%), Tumbes (76,9%), Ucayali (73,3%) y Tacna (70,4%).

    Por otra parte, los departamentos con el menor porcentaje de municipios que tienen serenazgo son Amazonas (4,8%) y Apurmac (8,8%).

    4,88,8

    14,716,918,220,5

    25,028,6

    34,936,137,339,5

    42,943,043,145,0

    54,156,3

    64,865,1

    70,473,3

    76,982,8

    100,0100,0

    AmazonasApurmac

    HuancavelicaSan Martn

    Madre de DiosCajamarcaMoqueguaAyacucho

    ncashLa Libertad

    LoretoLambayeque

    HunucoLima Provincias 1/

    JunnArequipa

    PunoPiura

    CuscoIca

    TacnaUcayali

    TumbesPasco

    Provincia de LimaProv. Const. del Callao

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009-2013.

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    PER: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN SERENAZGO, 2008-2012

    PER: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN SERENAZGO, SEGN DEPARTAMENTO, 2012

    (Porcentaje)

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009-2013.

    425481

    560

    712 721

    2008 2009 2010 2011 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009-2013.

    69,6%

    296

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados33

    Personal de serenazgo

    El nmero de efectivas y efectivos de serenazgo en el pas ascendi a 22 mil 686 al 31 de diciembre del ao 2012. La mayor cantidad se concentra en la provincia de Lima 10 mil 239 y los departamentos de Piura con 1 mil 317, Cusco con 1 mil 197, La Libertad con 1 mil 75 y Arequipa con 1 mil 19. Por otro lado, los departamentos de Moquegua, Apurmac, Amazonas y Madre de Dios tienen menos de 100 efectivas y efectivos cada uno.

    En comparacin al ao 2008, a nivel nacional, el nmero se increment en 54,8 % (8 mil 27), principalmente en la provincia de Lima (3 mil 243) y los departamentos de La Libertad (523) y Piura (485).

    La Municipalidad Metropolitana de Lima y las municipalidades distritales de Santiago de Surco y Miraflores (ubicadas en la provincia de Lima) concentran el mayor nmero de efectivas y efectivos de serenazgo, con 1 mil 292, 842 y 703, respectivamente.

    PER: EFECTIVAS Y EFECTIVOS DE SERENAZGO, SEGN DEPARTAMENTO, AL 31 DE DICIEMBRE 2012

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009-2013.

    PER: EFECTIVOS DE SERENAZGO, 2008-2012

    14 65916 287 17 528

    20 05622 686

    2008 2009 2010 2011 2012

    PER: EFECTIVOS DE SERENAZGO, 2008-2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009-2013.

    54,8%

    8 027

    42628197108159163

    229313301306339389416426

    513539

    702790

    8839811 0191 075

    1 1971 317

    10 239

    Madre de DiosAmazonasApurmac

    MoqueguaHuancavelica

    UcayaliSan Martn

    LambayequeAyacuchoHunuco

    PascoTumbes

    TacnaCajamarca

    LoretoIca

    JunnPuno

    ncashLima Provincias 1/

    Prov. Const. delArequipa

    La LibertadCuscoPiura

    Provincia de Lima

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009-2013.

  • 34Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Vehculos y equipos del serenazgo

    Del total de municipalidades con serenazgo, el 82,4% (594) disponen de vehculos y equipos operativos, entre los que se encuentran 2 mil 295 cmaras de video, 2 mil 190 motocicletas, 1 mil 697 autos y/o camionetas y 1 mil 493 bicicletas.

    El nmero de cmaras de video se ha incrementado en cuatro veces, pasando de 575 unidades en el 2009 a 2 mil 295 unidades en el 2013. El mayor nmero de cmaras de video se encuentra en la provincia de Lima (1 mil 265) y en los departamentos de Arequipa (191) y Cusco (102). Cabe mencionar que, los municipios que tienen ms de 100 cmaras de video se localizan en los distritos de San Isidro (149), Miraflores (134), Ate (132) y La Molina (105), ubicadas en la provincia de Lima.

    Asimismo, las motocicletas de serenazgo aumentaron en 40,8% (635), respecto al 2009. La provincia de Lima concentra el mayor nmero de estos vehculos con 854, seguida de Arequipa con 143, Piura con 142 y Cusco 115. Es preciso indicar que, la Municipalidad Metropolitana de Lima (121) y la Municipalidad Provincial de Trujillo (53) cuentan con la mayor cantidad de motocicletas.

    Adems, los autos y/o camionetas crecieron en 53,0% (588), en comparacin al 2009. Destacan la provincia de Lima (776), la Provincia Constitucional del Callao (133) y el departamento de Arequipa (110), que presentan el mayor nmero de estos vehculos.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2009 y 2013.

    Tienen 594

    82,4%

    No tienen 127

    17,6%

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    PER: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN VEHCULOS Y EQUIPOS QUE DISPONE EL

    SERENAZGO, 2013

    8 de cada 10 municipios con serenazgo, dispone de equipos y vehculos

    1 120

    1 109

    1 555

    575

    1 493

    1 697

    2 190

    2 295

    Bicicleta

    Autos /Camionetas

    Motocicleta

    Cmara de video

    2013

    2009

    PER: EQUIPOS Y VEHCULOS OPERATIVOS DEL SERENAZGO, 2009 Y 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados35

    SERVICIOS SOCIALES

    Comedores Populares

    En el ao 2012, las municipalidades registraron 18 mil 982 Comedores Populares que beneficiaron a un total de 1 milln 86 mil 986 personas.

    El mayor porcentaje de beneficiarias y beneficiarios se concentra en los departamentos de Lima con 26,1% (Provincia de Lima 21,1% y Lima Provincias 5,0%), Piura con 7,8%, La Libertad con 6,2%, ncash con 6,0%, Ayacucho con 5,5%, Cajamarca con 5,4%, que en conjunto representan ms de la mitad de personas beneficiadas.

    PER: BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS DE COMEDORES POPULARES, SEGN DEPARTAMENTO, 2012

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Cabe resaltar que, en el departamento de Lima, la mayor cantidad de beneficiarias y beneficiarios se encuentran en el distrito de San Juan de Lurigancho con 32 mil 39, situado en la provincia de Lima. De igual modo, en el departamento de Piura, el mayor nmero se concentra en los distritos de Sullana (provincia de Sullana) y Tambo Grande (provincia de Piura), con 11 mil y 9 mil 310 personas, respectivamente.

    1 9918 6229 61010 341

    14 56817 65418 58420 56621 09421 33423 95724 51725 48426 720

    35 51738 167

    49 03649 89550 01253 12854 519

    58 68765 50767 042

    85 104229 017

    Madre de DiosMoquegua

    UcayaliPasco

    San MartnTacna

    AmazonasLoretoJunn

    ArequipaTumbes

    Prov. Const. del CallaoHunuco

    IcaHuancavelica

    PunoCusco

    ApurmacLambayeque

    AyacuchoLima Provincias 1/

    CajamarcaAncash

    La LibertadPiura

    Provincia de Lima

    Total beneficiarios:1 milln 86 mil 986

    Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

  • 36Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Programa del Vaso de Leche

    A nivel nacional, las municipalidades registraron 66 mil 46 comits del Programa del Vaso de Leche que atendieron a 2 millones 923 mil 588 beneficiarias y beneficiarios. De este total el 28,3% (827 mil 680 personas) se encuentra en la provincia de Lima. El resto se distribuye en los departamentos de Cajamarca con 180 mil 912 (6,2%,) Loreto 169 mil 954 (5,8%), Piura con 158 mil 464 (5,4%) y Puno con 150 mil 718 (5,2%), entre los principales. El mayor nmero de beneficiarias y beneficiarios se encuentra en los distritos de Comas con 133 mil 644 (provincia de Lima), Callao con 46 mil 241 (Provincia Constitucional del Callao), Tacna con 36 mil 671 (provincia de Tacna) departamento de Tacna.

    PER: BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE, SEGN DEPARTAMENTO, 2012

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    7 337

    7 810

    12 819

    25 669

    45 674

    47 132

    50 013

    58 982

    59 947

    62 257

    71 675

    72 752

    78 162

    89 490

    94 682

    96 381

    102 537

    104 115

    109 422

    116 213

    122 791

    150 718

    158 464

    169 954

    180 912

    827 680

    Madre de Dios

    Moquegua

    Tumbes

    Pasco

    Tacna

    Ica

    Amazonas

    Apurmac

    Huancavelica

    Ucayali

    Lima Provincias 2/

    Arequipa

    Ayacucho

    San Martn

    Lambayeque

    Prov. Const. del Callao

    ncash

    Junn

    Hunuco

    Cusco

    La Libertad

    Puno

    Piura

    Loreto

    Cajamarca

    Provincia Lima

    Total beneficiarias y beneficiarios:

    2 millones 923 mil 588

    PER: BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE, SEGN DEPARTAMENTO, 2012

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados37

    Por grupo, el 61,3% de beneficiarias y beneficiarios comprende a nias y nios menores de 6 aos, el 18,1% a nias y nios de 7 a 13 aos, el 9,8% a adultos y adultas mayores, 5,0% a madres en periodo de lactancia, 3,3% a madres gestantes, y el 2,5% a personas con discapacidad, afectadas con tuberculosis y otros casos sociales.

    Del grupo de nias y nios beneficiarios de 0 a 6 aos, los departamentos de Amazonas (86,4%), Tumbes (85,4%), Madre de Dios (78,0%) y Junn (77,6%), presentan las mayores proporciones.

    PER: BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE, SEGN DEPARTAMENTO, 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Nias y nios de0 a 6 aos

    61,3%(1 790 580)

    Nias y nios de7 a 13 aos

    18,1%(529 312)

    Madres gestantes3,3%

    (97 726)

    Madres en periodode lactancia

    5,0%(147 054)

    Adulto mayor9,8%

    (286 519)

    Personas con discapacidad,

    Tuberculosis y otros2,5%

    (72 397)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

  • 38Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Clubes de Madres

    Las municipalidades del pas registraron 14 mil 614 Clubes de Madres que beneficiaron a 807 mil 924 personas. Segn departamento, las municipalidades con mayor nmero de Clubes de Madres son Puno (1 mil 994), La Libertad (1 mil 365) y Ayacucho (1 mil 304). Por otro lado, en la provincia de Lima existen 1 mil 655 Clubes de Madres.

    Asimismo, el mayor nmero de beneficiarias y beneficiarios se encuentra en la provincia de Lima con 199 mil 478 (24,7%) seguida de los departamentos de Puno con 94 mil 119 (11,6%), La Libertad con 67 mil 477 (8,4%) y Cusco con 54 mil 509 (6,7%), los cuales representan el 51,4% del total de personas beneficiadas a nivel nacional. Por otra parte, el departamento de Madre de Dios registr el menor nmero de beneficiarias y beneficiarios con 40.

    PER: BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS DE CLUB DE MADRES, SEGN DEPARTAMENTO, 2012

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    403 2143 3633 5924 81861766 1966 5118 6858 7388 7969 46812 260

    20 21121 477

    26 39427 984

    34 33437 81439 958

    50 49351 81954 509

    67 47794 119

    199 478

    Madre de DiosPascoTacna

    ncashArequipa

    Lima Provincias 1/Moquegua

    IcaAmazonas

    JunnHunucoTumbesUcayaliLoreto

    HuancavelicaLambayeque

    Prov. Const. del CallaoApurmac

    PiuraSan MartnCajamarcaAyacucho

    CuscoLa Libertad

    PunoProvincia de Lima

    PER: BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS DE CLUB DE MADRES, SEGN DEPARTAMENTO, 2012

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Total de beneficiarias y beneficiarios:

    807 mil 924

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados39

    Defensora Municipal del Nio y el Adolescente

    Son 1 mil 128 (61,4%) municipalidades las que brindan el servicio de Defensora Municipal del Nio y el Adolescente en su jurisdiccin, con el objetivo de defender los derechos de las nias, nios y adolescentes.

    En 193 (98,9%) provincias del pas funciona al menos una Defensora Municipal. Por otro lado, las provincias que no cuentan con este servicio son: Paucar del Sara Sara (departamento Ayacucho) y Tahuamanu (departamento Madre de Dios).

    El total de casos atendidos por las Defensoras Municipales asciende a 196 mil 838. El mayor nmero de casos se registraron en los distritos de Villa Mara del Triunfo con 8 mil 857 y Ate con 5 mil 432, ambos ubicados en el departamento de Lima, que en conjunto superan al total de casos atendidos en los departamentos de Ucayali, Huancavelica, Tacna, Madre de Dios, Amazonas, Tumbes y Moquegua.

    Casos atendidos, por tipo de Materia, 2012 Casos atendidos, segn departamento

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    1/ Cuando el nio o adolescente no ha sido reconocido por su padre o madre, siempre que no estn casados, se deriva a las autoridades correspondientes.

    2/ Comprende los casos por abondono de hogar, normas de comportamiento, casos sociales, entre otros.

    3/ Todas las acciones u omisiones que atentan contra el ejercicio de los derechos de los nios y adolescentes segn la Ley.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Asimismo, del total de casos atendidos, destacan los referidos a pensin por alimentos (76 mil 577), rgimen de visitas (24 mil 426), tenencia (23 mil 284) y violencia familiar (20 mil 943). ste ltimo problema se registr principalmente en los distritos de Villa El Salvador (provincia de Lima) con 1 mil 437 casos, le siguen Huacho (provincia de Huaura) con 984 y San Juan de Lurigancho (provincia de Lima) con 840, ubicados en el departamento de Lima. Cabe mencionar que, tambin se evidencia en los distritos de Tambogrande (provincia de Piura) departamento Piura con 774 y Huanoquite (provincia de Paruro) departamento Cusco con 523 casos atendidos.

    1/ Cuando el nio o adolescente no ha sido reconocido por su padre o madre, siempre que no estn casados, se deriva a las autoricorrespondientes.1/ Comprende los casos por abondono de hogar, normas2/ Todas las acciones u omisiones que atentan contra el ejercicio de los derechos de los nios y adolescentes segn la Ley.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    6519951 1191 6441 9731 6532 3052 7652 8653 6224 3235 0065 3385 9166 1916 5577 0767 3007 5157 5807 7519 4859 76910 081

    19 43957 919

    MoqueguaTumbes

    AmazonasMadre de Dios

    TacnaHuancavelica

    UcayaliPasco

    ApurmacHunuco

    CajamarcaLambayeque

    AyacuchoIca

    Prov. Const. del CallaoLa Libertad

    LoretoLima Provincias 1/

    Punoncash

    San MartnArequipa

    JunnPiura

    CuscoProvincia de Lima

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Casos atendidos, segn departamento

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Tipo de materia Casos atendidosTotal 199 401

    Pensin por alimentos 76 527

    Rgimen de visitas 24 426

    Tenencia 23 284

    Violencia familiar (Maltrato fsico y/o psicolgico) 20 943

    Indocumentacin infantil 20 623

    Filiacin extramatrimonial 1/ 10 021

    Maltrato fsico y/o psicolgico por personas no miembros de la familia 6 494

    Otros casos 2/ 2 522

    Derecho a salud 5 026

    Matrcula escolar oportuna 2 455

    Contravenciones 3/ 1 947

    Abuso sexual 1 588

    Colocacin familiar 982

    1/ Cuando el nio o adolescente no ha sido reconocido por su padre o madre, siempre que no estn casados, se deriva a las autoridades correspondientes.1/ Comprende los casos por abondono de hogar, normas de comportamiento, casos sociales, entre otros.2/ Todas las acciones u omisiones que atentan contra el ejercicio de los derechos de los nios y adolescentes segn la Ley.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Casos atendidos, por tipo de Materia, 2012

  • 40Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Biblioteca Municipal

    A nivel nacional, 837 municipalidades disponen de 890 locales de biblioteca, de las cuales 809 municipios tienen solo un local de biblioteca, 24 tienen entre dos y cuatro locales, y las municipalidades con cinco locales se ubican en los distritos de Pisco (provincia de Pisco) departamento de Ica, La Huaca (provincia de Paita) departamento de Piura, Santiago de Surco y Lima (provincia de Lima) departamento de Lima.

    Segn departamento, el mayor nmero de locales de Biblioteca Municipal se encuentran en Piura con 80 locales, Junn con 73, ncash con 70, Cusco con 68 y Puno con 61; mientras que Madre de Dios cuenta solo con un local de biblioteca y se ubica en el distrito de Tambopata (provincia de Tambopata).

    PER: LOCALES DE BIBLIOTECA MUNICIPAL, SEGN DEPARTAMENTO, 2012

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    Tienen45,5%(837)

    No tienen54,5%

    (1 001)

    4 de cada 10 municipalidades tienen Biblioteca

    1678

    1115171818

    242627

    30 30

    384141414243

    5461

    6870 73

    80

    Madre de DiosProv. Const. del Callao

    TacnaMoquegua

    UcayaliTumbes

    AmazonasLoretoPasco

    HunucoSan Martn

    IcaApurmac

    LambayequeLima Provincias 1/

    CajamarcaHuancavelica

    La LibertadArequipa

    AyacuchoProvincia de Lima

    PunoCusco

    ncashJunnPiura

    PER: LOCALES DE BIBLIOTECA MUNICIPAL, SEGN DEPARTAMENTO, 2012

    Total locales debiblioteca: 890

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

  • Registro Nacional de Municipalidades 2013. Principales Resultados41

    DESARROLLO LOCAL

    Licencias de apertura de establecimientos

    A nivel nacional, 1 mil 203 municipalidades otorgaron 93 mil 201 licencias de apertura de establecimientos, lo cual representa un aumento de 11 mil 717 licencias, respecto a lo registrado en el ao 2011.

    Las licencias para el sector Comercio ascendieron a 42 mil 481 licencias. De este total, 21 mil 360 se destinaron para la apertura de bodegas, 3 mil 377 para ferreteras, 3 mil 25 para farmacias y boticas y 2 mil 128 para panaderas.

    Asimismo, se expidieron 33 mil 656 para el sector de Servicios, de las cuales 14 mil 905 fueron para la apertura de restaurantes, 4 mil 169 para hoteles y hostales, 1 mil 839 para entidades financieras y seguros, 1 mil 773 para agencias de viaje, entre otros.

    El mayor nmero de licencias se registr en la provincia de Lima (34 mil 759), seguida por los departamentos de Cusco (6 mil 145), Arequipa (4 mil 706), ncash (4 mil 643) y Junn (4 mil 252).

    PER: LICENCIAS DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS OTORGADAS POR LAS MUNICIPALIDADES, 2011 Y 2012

    PER: LICENCIAS DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS OTORGADAS POR LAS MUNICIPALIDADES,

    SEGN DEPARTAMENTO, 2012

    1/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades 2013.

    1/ Comprende: Llicencias para artesana y manufactura, actividades agropecuarias, actividades profesionales y otros.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades, 2012 - 2013.

    Cabe mencionar que, en la provincia de Lima, las municipalidades que otorgaron el mayor nmero de licencias de apertura de establecimientos corresponden a los distritos de Lima (4 mil 817), San Juan de Lurigancho (4 mil 616), Comas (2 mil 755) y Santiago de Surco (2 mil 417).

    Asimismo, en el departamento de Cusco, los municipios que expidieron mayor nmero de licencias se localizan en los distritos de Santiago (2 mil 46) y Cusco (1 mil 932), ubicados en la provincia de Cusco.Licencias de edificaci