LIBERACION PERCUTANEA DEL DEDO EN...

17
, LIBERACION PERCUTANEA DEL DEDO EN GATILLO SEUDÓNIMO: "LOS GATILLEROS" , NIVEL DE PARTICIPACION: "C" JULIO 2003

Transcript of LIBERACION PERCUTANEA DEL DEDO EN...

  • ,LIBERACION PERCUTANEA DEL

    DEDO EN GATILLO

    SEUDÓNIMO: "LOS GATILLEROS"

    ,NIVEL DE PARTICIPACION: "C"

    JULIO 2003

  • Resumen

    El dedo en gatillo es una patología frecuente en consulta externa de traumatología y es una causa común de

    dolor y discapacidad cuya resolución muchas vccc's requiere de cirugía abierta con el consiguiente uso de

    recursos y donde el paciente va a necesitar un periodo de incapacidad de por lo menos 15 días. Se prcsc"Iltaun

    método alternativo de tratamiento que consiste en una téenica sencilla dc liberación percutánea del dedo en

    gatillo cuyas principales virtudes son su sencillez, uso de pocos recursos e insumos y buenos resultados con

    escasas complicaciones para el paciente.

    Esta técnica se aplicó en 62 pacientes que acudieron a la consulta externa del Hospital 1Edmundo Escomel de

    EsSalud de Arequipa, con el diagnóstico de dedo en gatillo. El rango de edad fue de 05 mcses a 76 años,

    encontrándose la mayoría de los pacientes entre los 41 a 70 años notándose también un importante porcentaje

    en menores de 10 años (1 1.29%), Yun gran predominio de afectados por el sexo femenino (72.58%); el grupo

    poblacional más afectada fueron )¡l')amas de casa (45.14%), la mimo derecha fue la más afectada (65.1%))'

    de los dedos el pulgar (46.04%). Se utilizó aneste::;ialocal excepto en 05 niños a quienes se le aplicó anestesia

    general. Tuvimos 02 pacientc'S con hematom[l') y 02 con persistencia del dolor po~1operatorio resolviéndose

    tikilmente con AINES y hielo local antes de los 15 días. Se realizó el seguimiento hasta los 6 meses,

    encontrándose la liberación del tendón nexor sin ningún tipo de bloquco y sin dolor en el 100 % de los

    pacientes. Se concluye que la liberación pl.'Tcutánea del dedo en gatillo es una buena alternativa, presenta

    mínimas complicacionl.'S, es de bajo costo, reincorpora tempranamcnte a las labores, no deja cicatriz, y se

    rcaliza en consulta externa excepto en niños.

    Abstract

    The trigger fmger is one of the most common pathol06'Y in external traumatology consultation and it is a

    common cause oJ pain and disability whose resolution frequently needs surgery with the resulting expend 01'

    resources and where the patient goes to need an incapacity period of at least 15 days. We introduce an

    altcrnative treatrnent than consists in a simple percutaneous rekase of the trigger fínger whose principal

    virtues are his simplicity, use of lew resources and clinical success with few complications. This technique

    was applicable in 62 patients that they resorted to the external consultation of EsSalud's Hospital 1 Edmundo

    Escomel of Arequipa. with trigger fínger. Elderly range became of 05 months to 76 years, linding the

    ITwjorily 01' lhe palients among the ,11 to 70 years heing noticcahle also ¡m important pereenlage in minors 01'

    10 years, and a great predominanee of 1emale sex . Housewife were the most affected group (45.14%), the

    righl hand (65.1 %) and thumb (46.04%) were more affected. Local anl.'Sthesia was ulilized exccpt in 5

    children whom we was applicd general ancsthesia. We had 2 patients with hematomas and 2 with persistence

    of the pain afier operative getting worked out easily with AINES and local ice before the 15 days. The

    following was six months, fmding the tendon's liberation f1exor and painlcss in the 100%. We coneludes that

    percutaneous trigger finger rdease is a good alternative with minimal complications, low-cost, recstablish

    prematurcly to tl1ework , do not leave scar, and this procedure is done in the oOÍce except in children.

  • LIBERACIÓN PERCUT ÁNEA DEL DEDO EN CA TILLO

    Hospital 1 Edmundo Escomel- EsSalud Arequipa

    I. INTRODUCCIÓN

    La tenosinovitis estenosante de los 11exores del pulgar y de los otros dedos es una causa frecuente

    de dolor y discapacidad (Lipscomb 1959; Medl 1970; Weilby 1970). El tratamiento quirúrgico

    mediante la sección de la polea A I es un método bastante conocido pero el método abierto

    convencional puede causar disconfort y no está libre de complicaciones (Miller 1950; Lapidus

    1953; Fahcy and Bollinger 1954).

    Patología:

    El fenómeno sc debe a una desproporción en tamaño entre los tendones 11exores y su polca

    retinacular a nivel de la cabeza del metacarpiano. La 11exión de la falange proximal, particularmente

    con la postura en puño, origina grandes fuerzas angulares en el borde distal de la primera polea

    anular A l. Hueston y Wilson sugiere que ocurre el apelotonamiento de las fibras, semejante a lo

    que ocurre cuando se intenta pasar un hilo multifilamento a través dcl ojo de una aguja y causa el

    nódulo intratendinoso reactivo usualmente demostrado en la cirugía. Los cambios patológicos más

    importantes sc observan en la misma polea, la cual demuestra gran hipertrofia, descrita por Bunnel

    COIllO un "engrosamiento tipo collar blanquecino". El examen microscópico muestra degeneración,

    formación quís'tica, ruptura de fibras e infiltración linfocítica y de células plasmáticas. Recientes

    estudios ultraestmcturales que comparan poleas normales y con poleas en gatillo A 1 han

    demostrado la presencia de condrocitos en el interior normal o una capa de fricción de la polea A 1 Y

    proliferación condrocítica y la presencia de colágeno tipo III en las poleas patológicas. Estos

    autores proponen que la polca A 1 Y la superficie correspondiente del tendón va hacia la metaplasia

    fibrocartilaginosa bajo I¡¡ innuencia de c¡¡rgas repeliliv¡¡s y colllpresiv¡¡s.

    Clasificación:

    Se ha hecho el intento de clasificar el dedo en gatillo, pero en un reporte de Ne\\'Port .y col. no

    encontraron correlación entre su esquema de graduación y el resultado luego de la terapia con

    infiltración. Se cree que algún tipo de clasificación simple es útil si no se tiene otro propósito que el

    de proporcionar al clínico una manera de registrar los datos en la historia clínica del paciente para

    una revisión retrospectiva. Un esquema sugerido por Green D. P. en una comunicación personal en

    1977 es el siguiente:

  • •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••~

    • Grado 1 (pregatillo): Dolor, historia de atrapamiento pero que no es demostrable en el examen

    fisico; hipersensibilidad sobre la polea A l .

    • Grado Il (activo): Atrapamiento demostrable, pero el paciente puede extender activamente el

    dedo .

    • Grado III (pasivo): Atrapamiento demostrable que requiere extensión pasiva (Grado III A) o

    incapacidad para flexionar activamente (Grado III B) .

    • Grado IV (contractura): Atrapamiento demostrable, con una contractura en flexión fija de la

    articulación IFP .

    Epidemiología:

    La forma más común de dedo en gatillo es el tipo primario, encontrado en una mUjer Joven

    saludable con una frccuencia 2 a 6 veces más que en hombres. El dedo en gatillo primario ocurre

    con la misma frecuencia que la enfermedad de De Quervain y el compromiso de varios dedos no es

    inusual. El dedo más comúnmente afectado es el pulgar, seguido por el anular, medio, meñique y el

    Índice. El dedo en gatillo secundario puede verse en pacientes con AR, diabetes mellitus y otras

    enfermedades reumáticas y está asociado a un peor pronóstico luego de un tratamiento conservador

    o quirúrgico .

    Aunque la vaina del tendón flexor está estrechada en la articulación MF, el paciente o el médicofrecuentemente localiza el fenómeno incorrectamente en la articulación IFP. Un dedo en gatillo

    bloqueado puede llevar a un diagnóstico equivocado de luxación, enfermedad de Dupuytren y aun a

    distonÍa o histeria. El dedo en gatillo puede ser confundido con el también llamado bloqueo

    verdadero de la articulación MF. Excepto en los raros casos de bloqueo causado por un tumor del

    tendón o la vaina, un cuerpo libre en la articulación MF, anomalía de sesamoideo o atrapamiento

    intrínseco del tendón en una irregularidad de la cabeza metacarpiana, el diagnóstico debe hacerse .

    directamente y puede ser confirmado con una simple inyección de lidocaÍna dentro de la vaina para

    desbloquear el dedo. En ocasiones la enfermedad de De Quervain o la tenosinovitis estenosante del

    extensor largo del pulgar han demostrado ser causa de atrapamiento del pulgar y pueden conducir a

    un error diagnóstico. Raramente, un engrosamiento localizado del flexor profundo de los dedos

    pueden atraparse en una polea A3 estenótica y llevar a una persistencia de los síntomas luego de

    una incisión rutinaria de la polea A l. Un poco más del 22% de los dedos en gatillo en pacientes con

    AR pueden deberse a atrapamiento del flexor profundo por una sinovitis en la decusación del

    tendón superficial. .

  • •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    ll. OBJETIVOS

    Objetivo General:

    • Evaluar la técnica pcrcutánea para el tratamiento de la tenosinovitis estenosante en la

    consulta externa de los servicios de Ortopedia y Traumatología del Hospital I Edmundo

    Escamel y Policlínico Metropolitano de EsSalud - Arequipa de EsSalud - Arequipa .

    Objetivos específicos:

    • Aplicar la técnica alternativa percutánea en pacientes con tenosinovitis estenosante que

    acuden al Consultorio Externo del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital I

    Edmundo Eseomel y Policlínico Metropolitano de EsSalud - Arequipa

    • Evaluar los resultados clínicos y funcionales de la técnica alternativa

    •• Comparar las ventajas de la técnica alternativa percutánea con la técnica convencional

    abierta .

    • Introducir la técnica alternativa pereutánea en los servicios de Ortopedia y Traumatología

    de EsSalud - Arequipa .

    111.MATERIAL Y MÉTODOS:

    Pacientes que acuden a la consulta externa del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital I

    Edmundo Eseomel y Policlínica Metropolitano de EsSalud - Arequipa atendidos desde julio del

    2002 hasta enero del 2003 con síntomas típicos de tenosinovitis estenosante en tendones flexores de

    la mano (atrapamiento doloroso o resalte cuando el dedo comprometido es flexionado y extendido,

    dolor local y nódulo palpable en la palma) .

    Criterios de inclusión:

    • Persistencia de síntomas por más de tres meses

    • Compromiso de dedos con grados III y N de la clasificación de Green

    • Aceptación del procedimiento como tratamiento primario cuando se ha explicado su

    simplicidad y efectividad .

    • Evaluación y seguimiento de seis meses como mínimo

    Criterios de exclusión:

    • - Pacientes con recurrencia de la patología luego de cirugía abierta .

    • Pacientes con grados I y II de la clasificación de Green .

  • Instrumentos:

    • Jeringa de 5 cc y aguja Nro 24 ó 25 para la inyección de anestésico.

    • Xilocaína al 2% sin epinefrina.

    • Aguja Nro 18 como instrumento cortante.

    • Anestesia general endovenosa en niños.

    Técnica quirúrgica:

    Es necesaria una localización precisa de la polca A l en la palma para que el procedinliento sea

    exitoso. El borde proximal de esta polca coincide casi exactamente con el surco palmar distal en el

    cuarto y quinto rayos y en el surco palmar proximal en el dedo índice y se encuentra en el punto

    medio entre los dos surcos en el dedo medio. El borde proximal de la polea del pulgar está

    directamente bajo el surco de flexión metacarpofalángico.

    - ---'"

    .1

    ¡

    /.j

    -::-J -:....J" 1 "1.,.1 ',.J,'- -11

    ",- -I

    ,:- ~Il '

    I ,.' )./

    :....-!-=- ';=. :::::::::.:.=::Al pulley

    ~

    .' ..., .

    , .1 .';

    / , ---::', .!

    Una vez que se ha ubicado cuidadosamente la polca, se infiltra con una aguja 25 o 26 el anestésico

    (xilocaína al 2%) en una cantidad de 0.5 a l ce., la piel y tejidos circundantes a la vaina tendinosa.

    En caso de niños pequeños se utiliza la anestesia general endovenosa.

    Se introduce la aguja Nro 18 perpendicular y con el bisel paralelo al tendón flexor tratando de estar

    en el centro de la polca, luego con movimientos en la misma dirección del tendón se corta la polea

    percibiéndose una sensación similar a la que hace el bisturí en la operación a ciclo abierto. Se

    pregunta al paciente si puede flexionar y extender el dedo para verificar el buen resultado. No se usa

    torniquete durante el procedimiento.

  • Se coloca una pequeña gasa para cubrir la herida por dos días. No se usa antibiótico profilaxis y

    sólo se prescribe un analgésico condicional por vía oral, se puede usar hielo para disminuir el dolor

    y el sangrados en el postoperatorio inmediato.

    En el postoperatorio inmediato se inicia la fisioterapia activa incrementándose progresivamente de

    acuerdo a la tolerancia. El paciente puede retomar a sus actividades normales a partir del segundo

    día de postoperatorio.

    La evaluación postoperatoria del paciente se efectúa a las 48 horas y en ese momento se retira la

    gasa y se evalúan el grado de función del dedo y las probable complicaciones. Esta evaluación se

    repite a los 30 y 180 días.

  • IV. RESULTADOS

    TABLAILIBERACIÓN PERCUTÁNEA DEL DEDO EN GATILLO

    Hospital 1 E. Escomel- Policlínico Metropolitano EsSalud - Arequipa(Julio del 2002 a enero del 2003)

    NÚMERO TOTAL DE PACIENTES EVALUADOSCentro Asistencial Número

    ital 1Edmundo Escomel - EsSalud 62

    El número total de pacientes evaluados fue de 62 quienes acudieron a la consulta externa del

    Servicio de Ortopedia y Traumatología con sintomatología de dedo en gatillo y que cumplieron con

    los criterios de inclusión mencionados en el acápite de material y métodos.

    TABLA nLIBERACIÓN PERCUTÁNEA DEL DEDO EN GATILLO

    Hospital 1 E. Escomel- Policlínico Metropolitano EsSalud - Arequipa(Julio del 2002 a enero del 2003)

    TOTAL

    07 11.2901 01.61

    %08.0601.61

    N°0501

    DIDSTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD SEGÚN SEXOVARONES MUJERES

    21 a 30 años 01 01.61 01 01.6131 a 40 años 01 01.61 02 03.23 03 04.83 i41 a50años 04 06.40 09 14.52 13 20.9751 a 60 años 09 14.52 12 19.35 21 33.8861 a 70 años 01 01.61 13 20.97 14 22.5871 a 80 años 02 03.23 02 03.23TOTAL 17 27.42 4S 72.58 62 100.00

    SEXOEDAD

    lOa 10 años11 a 20 años

    I

    * Rango de edad: 05 meses - 76 años

    En la tabla Il se obsenTa que la mayoría de pacientes se encuentran dentro de las edades de 41 a 70

    años notándose un pico en el primer grupo etárco. Existe un gran predominio en el sexo femenino

    con un 72.58%

  • TABLA 111LIBERACIÓN PERCUT ÁNEA DEL DEDO EN GATILLO

    Hospital lE. Escomel- Policlínico Metl'opolitano EsSalud - AI'equipa(Julio del 2002 a enero del 2003)

    OCUPACIÓN SEGÚN SEXOOcupación LaclBnte Preescolar Estudiante Profesional Empleado Chofer Mecánico Ama de Agricultor Costura TOTAL

    Hogar Ca'i8Sexo H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

    02 01 02 01 02 02 01 02 03 02 02 28 07 05 02 17 45TOTAL 02 03 03 03 05 02 02 28 12 02 62("/o) (3.23) (4.84) (4.84) (4.84) (8.06) (3.23) (3.23) (45.14) (19.35) (3.23) (100.0)

    En la tabla III se observa mayor frecuencia en el grupo ocupacional de amas de casa (45.14%)

    seguido por el grupo de los agricultores con el 19.35%, en resto de grupos ocupacionales no

    muestra predominio alguno.

    TABLA IVLIBERACIÓN PERCUT ÁNEA DEL DEDO EN GATILLO

    Hospital [ E, Escomel- Policlínico Metropolitano EsSalud - Arequipa(Julio del 2002 a enero del 2003)

    MANO Y DEDOS AFECTADOSDEDOS MANO DERECHA MANO IZQUIERDA TOTAL

    N° % N° % N° %Pulgar 17 27.00 12 19.04 29 46.04Índice 05 07.94 02 03.17 07 11.11Medio 08 12.70 03 04.76 11 17.46Anular 11 17.46 03 04.76 14 22.22Meñique 00 00 02 03.17 02 03.17

    TOTAL 41 65.1 O 22 34.90 63 100.00

    La tabla IV muestra un importante predominio por la mano derecha con un 65.1% siendo el dedo

    pulgar el más afectado con un 46.04%, le sigue en frecuencia el anular (22.22%), el dedo medio con

    un 17.46%. El menos afectado es el meñique.

  • TABLA VLIBERACIÓN PERCUT ÁNEA DEL DEDO EN GATILLO

    Hospital 1 E. Escomel- Policlínico Metropolitano EsSalud - Arequipa(Julio del 2002 a enero del 2003)

    GRADO DE LESION VERSUS SEXOVARONES MUJERES TOTAL

    Grado de lesión N° % N° % N° %Grado III a 07 11.29 31 50.00 38 61.29Grado III b 05 08.06 11 17.75 16 25.81Grado IV 05 08.06 03 04.84 08 12.90TOTAL 17 27.41 45 72.59 62 100.00

    En la tabla V se evidencia que el grado IlIa predomina con un 61.29%, es interesante notar que enel grado de mayor severidad (IV) los varones predominan con un 8.06%.

    TABLA VILIBERACIÓN PERCUT ÁNEA DEL DEDO EN GATILLO

    Hospital 1 E. Escomel- Poli clínico Metropolitano EsSalud - Arequipa(Julio del 2002 a enero del 2003)

    Edad O-lOa 71 - 80 a TOTAL%

    Grado III a 03 02

    Grado 1IIb 01 01 02 08 04

    Grado IV 03 01 03 01

    TOTAL 07(%) (11.29

    En la tabla VI pooemos observar que la edad predominante se encuentra entre los 41 y 70 años

    (77.42%), notándosc también un importante porcentaje en menores de 10 años (11.29%). Y el grado'

    de lesión encontrada en mayor porcentaje es el IIIa (61.29%).

  • ••

    TABLA VIILIBERACIÓN PERCUTÁNEA DEL DEDO EN GATILLO

    Hospital I E. Escomel- Policlínico Metropolitano EsSalud - Arequipa(Julio del 2002 a enero del 2003)

    GRADO DE LES ION VERSUS OCUPACIÓNOcupación Lactante Preescolar Estudiante Profesional Empleado Chofer Mecánico Ama de Agricultor Costura TOTAL

    Hogar casa ('/o)Grado III a 01 02 03 05 02 01 20 02 02 38

    (61.29)Grado \II b 02 07 07 16

    (25.81)Grddo IV 01 01 01 01 01 03 08

    (12.9)TOTAL 02 03 03 04 05 02 02 27 12 02 62(%) (3.23) (4.84) (4.84) (6.45) (8.06) (3.23) (3.23) (43.54) (19.35) (3.23) (100.0)

    En la tabla VII, se observa que el grado de lesión lIla es frecuente en todos los grupos

    ocupacionales, predominando en amas de casa; y que el grado más severo se encuentra con mayor

    frecuencia entre los agricultores, aunque también es importante hacer notar que se encuentra en un

    pre escolar y un lactante.

    TABLA VIIILIBERACIÓN PERCUTÁNEA DEL DEDO EN GATILLO

    Hospital I E. Escomel- Policlínico Metropolitano EsSalud - Arequipa(Julio del 2002 a enero del 2003)

    TIPO DE ANESTESIALOCAL *GENERALENDOVENOSA

    N° % N° %TOT AL: 62 (l00%) 57 91.94 05 8.06

    .02 lactantes de 05 y 10 meses y 03 niños de 02 - 04 años de edad.

    En la tabla VIII podemos apreciar que en el 91.94% se usó anestesia local y en sólo el 8.06%,

    porcentaje que corresponde al grupo de niños menores de 4 años, se aplicó anestesia general

    endovenosa.

  • TABLA IXLIBERACIÓN PERCUT ÁNEA DEL DEDO EN GATILLO

    Hospital I E. Escomel- Policlínico Metropolitano EsSalud - Arequipa(Julio del 2002 a enero del 2003)

    COMPLICACIONESCOMPLICACIONES EVOLUCION

    Hematoma 01 (ama de casa lIla) Remitió con fisioterapia +AINES 15 días

    O 1 (empleada del hogar I1IB) Remitió con hielo localDolor post operatorio después O 1 (empleado hogar I1Ia) Remitió con AINES a los 7 díasde las 48 horas Remitió con AINES

    O I (ama de casa lIla)

    La tabla IX muestra los cuatro pacientes que presentaron complicaciones que fueron superadas con

    medios físicos y AINES.

    TABLA XLIBERACIÓN PERCUT ÁNEA DEL DEDO EN GATILLO

    Hospital I E. Escomel- Policlínico Metropolitano EsSalud - Arequipa(Julio del 2002 a enero del 2003)

    EVALUACIÓN CLÍNICADOLORA LA DOLORA LA MOVILIDAD ACTIVAPALPACIÓN MOVILIDAD COMPLETA INCOMPLETASI NO SI NO SI NO SI NO

    A las 48 horas 62 O 2 60 62 O O 62A los 7 días 4 58 2 60 62 O O 62Almcs O 62 O 62 62 O O 62A los 6 meses O 62 O 62 62 O O 62

    En la labia X se muestra que a las 48 horas todos los pacientes tuvieron dolor a la palpación a nivel

    de la polca A 1 Y que persistió hasta la semana en 4 pacientes. Hubo dolor a la movilidad en 2

    pacientes que continuó hasta una semana después del procedimiento. La movilidad fue satisfactoria

    desde el inicio.

  • TABLA XILIBERACIÓN PERCUT ÁNEA DEL DEDO EN CA TILLO

    Hospital 1 E. Escomel- Policlínico Metropolitano EsSalud - Arequipa(Julio del 2002 a enero del 2003)

    VENTAJAS COMPARATIVASTECNICA PERCUTANEA ABIERTACosto (*) 30.12 205.94Inicio de actividades 02 días 15 díaslaboralesNecesidad de retiro de No SípuntosCicatriz No hay Si existe

    (*) Los cálculos se hicieron tomando los valores del costo unitario de los servicios de atención final

    actualizados al mes de junio del 2003, para el Hospital 1 Edmundo Escamel. En la técnica

    percutánea se c;onsideró el costo de la consulta externa más el costo de la atención en tópico cuya

    unidad de medida es el procedimiento. El costo de la cirugía abierta corresponde a la cirugía menor

    correspondiente al nivel de atención H-l.

  • •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    V. DISCUSIÓN

    El dedo en gatillo es una patología que se ve frecuentemente en la consulta externa de los hospitales

    1 y policlínicas, patología que es una de las causa más comunes de dolor de mano y discapacidad

    funcional, cuya resolución muchas veces requiere de cirugía con el consiguiente uso de recursos

    como son amHisis preoperatorios, uso de sala de operaciones, insumas (anestesia, material

    quirúrgico), horas médico, horas enfermera y que va a requerir de un periodo de incapacidad

    temporal para el trabajo de por lo menos 15 días. Todo esto motivó la búsqueda de un tratamiento

    alternativo y en la revisión de la literatura se encontró esta técnica sencilla de liberación percutánea

    del dedo en gatillo cuyas principales virtudes son su sencillez, uso de pocos recursos e insumas y

    buenos resultados con escasas complicaciones para el paciente .

    Esta técnica se aplicó en 62 pacientes que acudieron a la consulta externa, 41 en el Hospital 1

    Edmundo Escamel y 21 pacientes en el Policlínica Metropolitano de EsSalud de Arequipa, con el

    diagnóstico de dedo en gatillo quienes fueron elegidos para el presente estudio siguiendo los

    criterios de inclusión propuestos .

    En nuestra población de estudio se encontró que el sexo femenino predominó con un 72.58% que

    equivale a una proporción de 3 a 1 con respecto al sexo masculino lo cual concuerda con la

    bibliografía revisada?' 5, 7 Algunos factores anatómicos han sido propuestos para explicar la

    pronunciada diferencia en la prevalencia entre mujeres y hombres. El pico de incidencia según la

    edad encontrado en nuestro trabajo se ubicó entre los 41 a 70 años siendo el mismo descrito en otras. 6 13senes'

    El hallazgo en relación a la elevada frecuencia en las amas de casa (45.14%) probablemente se deba

    a los traumatismos repetitivos que ocurren en el uso de utensilios domésticos y a las flexiones

    reiterativas de los dedos en las labores del hogar. Le sigue en frecuencia el grupo ocupacional de

    agricultores (19.35%) que apoya lo mencionado en relación al origen traumático de esta patología .

    La mano derecha ha sido la mano más afectada con un 65.1 % Yesto estaría en relación al uso más

    frecuente y a la mayor exposición a los traumas.8, 10 La frecuencia de presentación según el dedo

    afectado hallada en el presente estudio concuerda con lo referido en reportes, siendo el pulgar el

    más afectado, se!,l'lJidopor el anular, dedo medio. La única discrepancia con la literatura sería la

    predominancia del dedo índice en relación al meñique.3,6, 13

    Se han hecho muchos intentos para clasifícar y graduar eSÍ

  • 12.90% de dedos en gatillo con un compromiso de grado IV en los cuales la incapacidad era notable

    y como hallazgo interesante debemos mencionar el predominio de la población de varones en

    relación a las mujeres con una relación de 2 a l. Debemos recalcar que nuestra población de estudio

    comprendió solamente pacientes con grados IJIa, lIIby IV.

    También el dedo en gatillo se presenta en niños como lo demuestra el 11.29% encontrado, siendo su

    etiología desconocida y que ocasiona angustia en los padres. Este es un grupo con características

    especiales cn relación a la aceptación del tratamiento, la aplicación de la anestesia y el manejo del

    postoperatorío (curaciones, retiro de puntos).

    Este procedimiento se efectúa con anestesia local, excepto en niños quienes por razones obvias

    requieren de anestesia general.

    La cirugía abierta no está exenta de complicaciones, de hecho algunos autores han reportado un alto

    porcentaje de insatisfacción que va del 15 al 26%,1.12 en nuestro trabajo hemos encontrado cuatro

    pacientes (6.45%) con complicaciones leves como hematoma y dolor postoperatorio los cuales

    cedieron fácilmente lo cual demuestra la eficacia de esta técnica. Se han descrito una gran variedad

    de instrumentos los cuales incluyen tenótomos especiales, bisturís en gancho, finas hojas de bisturí.

    Los resultados obtenidos han sido alentadores con tasas de éxito que van del 74 al 94% luego de un

    período mediano de seguimiento.2, 11

    Algunos estudios recientes han evaluado la seguridad y eficacia de la técnica pcrcutánea

    inspeccionando las vainas flexoras a través de una incisión abierta inmediatamente después de

    haber realizado el procedimiento pereutáneo. Stothard y Kumar liberaron 18 dedos en gatillo con un

    aguja hipodérmica # 18 Y reportaron la sección completa en 17 de 18 dedos. Los engatillamientos

    fueron erradicados en cada dedo y no hubieron complicaciones.4 Pope y Wolfe realizaron la

    liberación digital en 25 cadáveres con aguja hipodérmica # 19 como fue descrito por Eastwood y

    col? y reportaron que los nervios en el índice y pulgar se encontraron dentro de los a 3 mm del sitio

    de la punción.9 En la parte clínica de esta serie los autores documentaron la liberación completa de

    la polea A I en 8 de los 13 pacientes. Los 5 dedos restan tes mostraron menos del 10% de la polea

    intacta. Los 13 pacientes tuvieron una liberación clínica completa durante el movimiento activo

    luego del procedimiento percutáneo. Bain y col. Notaron un daño tendinoso del Oexor superficial en

    75 de 83 cadáveres cuando se usó un angiocatéter para abrir la polea A I de manera percutánea.4

    De los pacientes tratados en este estudio, en el 100% se consiguió la liberación del dedo en gatillo

    con un 6.45% de complicaciones leves lo que demuestra que es una técnica eficaz y segura para el

    paciente como se ha descríto en los estudios antes mencionados. Igualmente es importante referir

    los beneficios para la institución tales como el ahorro en insumas, recursos humanos, subsidios y el

  • beneficio social para el paciente quien se reintegra a su labor en forma temprana por el mínimo

    riesgo de complicaciones con esta técnica y por las casi nulas secuelas postoperatorias.

    VI. CONCLUSIONES

    1. La técnica percutánea para la liberación del dedo en gatillo es una buena alternativa

    de tratamiento

    2. La téynica percutánea presenta mínimas complicaciones con resultado exitoso en la

    totalidad de los pacientes

    3. Las ventajas que brinda esta técnica percutánea son su bajo costo, reincorporación

    temprana a las labores habituales y no deja cicatriz.

    4. La técnica percutánea se puede realizar en consulta externa, en forma ambulatoria,

    con anestesia local excepto en niños

    VII. RECOMENDACIONES

    Se recomienda el uso de la técnica percutánea de liberación del dedo en gatillo en todos los

    servicios de Ortopedia y Traumatología de EsSalud en vista de los buenos resultados clínicos

    obtenidos en nuestro estudio. Igualmente por el gran beneficio en el costo para la institución como

    desde el punto de vista social ya que pern1Íte una rápida reintegración del paciente a su trabajo.

  • VIII. BIBLIOGRAFÍA: .

    1. Bonnici AV. Spencer JO: A survey of trigger fmgers in adults. J Hand Surg 13B:202-203,

    1988

    2. Eastwood OM, Gupta KJ, Johnson OP: Percutaneus relcase of the trigger finger: An office

    procedure. J Hand Surg 17A: 114-117, 1992

    3. Fahey J J, Bollinger JA: Trigger-fmger in adu1ts and chi1dren. J Bone Join Surg 36A:1200-

    1218,1954

    4. Green O. P.: Operative Hand Surge!)'. Fourth Edition. Churchill Livingstone. 1999

    5. Kollind-Sorcnscn V: Treatrnent oftriggcr fingers. Acta Orthop Scand 41 :428-432, 1970

    6. Lipscomb PR: Tenosynovitis of the hand and the wrist: Carpal tunncl syndrome,

    deQuervain's diseasc, trigger digit. Clin Orthop 13: 164-180, 1959

    7. Marks MR, Gunthcr SF: Efficacy of cortisone injection in treatment of trigger fingers and

    thumbs. J Hand Surg 14A:722-727, 1989

    8. Patel MR., Bassini L: Trigger fingers and thumb: When to splint, inject or operate. J Hand

    Surg 17A:110-113, 1992

    9. Pope OF, Wolfe SW: Safety and efficaey of percutaneous trigger finger relcase. J Hand

    Surg 20A:280-283, 1995

    10. Sampsom SP, Badalamente MA, Hurst Le, Seidman J: Pathobiology of the human Al

    pulley in trigger fmger. J Hand Surg 16A:714-721, 1991

    11. Tanaka J, Muraji M, Negora H, Yamaashita H, Nakano T, Nakano K: Subcutaneous release

    oftriggcr thumb and fingers in 210 fingcrs. J Hand Surg 15B:463-465, 1990

    12. Thorpe AP: Results of surge!)' for trigger finger. J Hand Surg 13B: 199-20 1, 1988

    13. Weilby A: Trigger finger. Incidence in children and adults and the possibility of a

    prcdisposition in ccrtain agc groups. Acta Orthop Scand 41 :419-427, 1970

    0000000100000002000000030000000400000005000000060000000700000008000000090000001000000011000000120000001300000014000000150000001600000017