Liberación, Crítica y Discurso

15
1 | Página LIBERACIÓN, CRÍTICA Y DISCURSO. arq. EDGARDO QUATTROCIOCCHI En este breve ensayo me propongo hablar sobre observaciones, experiencias y aportes, que llegan a mi conocimiento desde la teoría. Actualmente nos encontramos cursando, el profesorado de formación docente para la modalidad educación técnico profesional, un grupo considerable de docentes. Las materias se orientan hacia el punto en que se nos permitan acomodar nuestros conocimientos, dentro teorías y prácticas, que harán que nuestro ejercicio diario se transforme Eso espero. Estamos transcurriendo la "dura tarea de aprender", ahora con una doble visión, desde el punto de vista de un docente y el de un alumno. Sentados del lado opuesto al que ejercitamos día a día. Nos encontramos hoy, repitiendo muletillas, repitiendo actitudes, repitiendo ¿errores? que en muchos casos criticamos de nuestros alumnos. Todos intentando profundizar y acercarnos de manera CRÍTICA, a la modificación de nuestro DISCURSO. Ahora sí, puestos en la tarea de descubrir y aprender (no es extraño que ambas palabras se encuentren juntas, tienen mucho en común) por medio de lecturas críticas y reforzando nuestro discurso, todo gira en torno a ¿de que hablamos cuando hablamos de EDUCACIÓN, ENSEÑANZA y de PEDAGOGÍA? Somos profesionales puestos a la tarea de definir nuestra nueva identidad, la de docentes-profesionales. Dispuestos a que juntos con nuestros alumnos forjemos LIBERTAD. Libertad que vamos a ir generando en el aula, para que trascienda hacia todos los rumbos.

description

pedagogía

Transcript of Liberación, Crítica y Discurso

  • 1 | P g i n a

    LIBERACIN, CRTICA Y DISCURSO.

    arq. EDGARDO QUATTROCIOCCHI

    En este breve ensayo me propongo hablar sobre observaciones,

    experiencias y aportes, que llegan a mi conocimiento desde la teora.

    Actualmente nos encontramos cursando, el profesorado de formacin

    docente para la modalidad educacin tcnico profesional, un grupo

    considerable de docentes. Las materias se orientan hacia el punto en que se

    nos permitan acomodar nuestros conocimientos, dentro teoras y prcticas,

    que harn que nuestro ejercicio diario se transforme

    Eso espero.

    Estamos transcurriendo la "dura tarea de aprender", ahora con una doble

    visin, desde el punto de vista de un docente y el de un alumno. Sentados

    del lado opuesto al que ejercitamos da a da. Nos encontramos hoy,

    repitiendo muletillas, repitiendo actitudes, repitiendo errores? que en

    muchos casos criticamos de nuestros alumnos. Todos intentando

    profundizar y acercarnos de manera CRTICA, a la modificacin de nuestro

    DISCURSO. Ahora s, puestos en la tarea de descubrir y aprender (no es

    extrao que ambas palabras se encuentren juntas, tienen mucho en comn)

    por medio de lecturas crticas y reforzando nuestro discurso, todo gira en

    torno a de que hablamos cuando hablamos de EDUCACIN, ENSEANZA

    y de PEDAGOGA?

    Somos profesionales puestos a la tarea de definir nuestra nueva identidad, la

    de docentes-profesionales. Dispuestos a que juntos con nuestros alumnos

    forjemos LIBERTAD. Libertad que vamos a ir generando en el aula, para que

    trascienda hacia todos los rumbos.

  • 2 | P g i n a

    DONDE ESTAMOS?

    Muchos por conviccin y muchos por obligacin, nos encontramos cursando

    y tratando de entender profundamente de que trata la docencia. Es as que

    estamos transitando un proceso de profundo entendimiento, que en un

    principio y a modo de presentacin, result ser complejo.

    Una materia que tiene por nombre PEDAGOGA? De qu estamos

    hablando, de una ciencia, de un mtodo, de que hablamos?

    Aparecieron nuevos trminos, nuevos personajes, y como alumnos

    desorientados, esperamos confiadamente en la respuesta de nuestra gua.

    Logramos entre todos enunciar los fundamentos, esos fundamentos que nos

    permitieron apenas raspar la superficie del todo sobre el que estamos

    parados.

    Pudimos analizar a la EDUCACIN, utilizando distintos focos, con distintos

    fundamentos, como el epistemolgico (se necesit de un diccionario y de la

    explicacin docente para entender el trmino), pasando por lo biolgico, lo

    tico, lo sociolgico, lo poltico y desde el punto de vista ms importante, el

    PEDAGGICO.

    As es que llegamos a comprender que LA EDUCACIN plantea tres

    dimensiones distintas:

    LA INTELIGENCIA.

    LA AFECTIVIDAD.

    LOS COMPORTAMIENTOS.

    Se entiende claramente que por qu no podemos dejar de ver al ser humano

    desde una sola de estas dimensiones, sino que se debe integrar a todas.

  • 3 | P g i n a

    Nos encontramos con que hay un rasgo que hoy en da y desde hace tiempo

    viene inundando las concepciones y los trminos. Un rasgo que se

    superpuso a todo y es LO ECONMICO. Hablamos hoy en da, que hay un

    MERCADO en la educacin, hay un CAPITAL INTELECTUAL, hay

    INVERSIONES EDUCATIVAS y dems trminos que hacen un traslado

    desde lo econmico hacia lo pedaggico y confunde los conceptos.

    Trminos de raz econmica, que vamos usando a diario y que analizados

    crticamente, dan cuenta que nos estamos privando de muchos aspectos en

    desmedro de otros y que no reflejan correctamente a la EDUCACIN. Son

    trminos que realmente se oponen en muchas ocasiones y limitan. Trminos

    y posturas que nicamente establecen al saber cmo un bien econmico, y

    no como un bien para el crecimiento personal.

    La Escuela no naci as tal como la conocemos. En el devenir histrico es

    que encontramos que la pedagoga como sostiene Narodowski, pedagogiza

    a la infancia. Esto claramente se comprende en que la pedagoga elabora el

    conjunto de los saberes acerca de la infancia, directamente sobre el estadio

    de la escolaridad.

    En este discurrir de teora y tericos, se nos plantearon recorridos que van

    desde la raz, presente en Comenius, y que pasan, despus de mucho,

    mucho tiempo por Paulo Freire y respiran por Peter McLaren. Nombres que

    desde momentos histricos particulares, reflexionaron y establecieron las

    bases y las guas desde donde la se fue transformando y en especial, la

    manera en que se transmita el conocimiento. Nos encontramos con la

    definicin de mtodos y propsitos educativos. Histricamente nos

    encontramos con autores que se transformaron en prceres.

  • 4 | P g i n a

    COMENIUS (Jan Amos Komensk) (1592-1670).

    En un primer momento se nos aparece en

    los textos del curso, con su imagen de

    Billiken y con postulados que atraviesan

    el tiempo y nos llegan hasta hoy. Es el

    gran observador, el que estableci los

    principios y defini el conjunto, defini el

    texto fundador, que se desliza desde el

    pasado hasta nuestros das "ensea todo

    a todos". Podramos decir que se trata de

    un gran observador que en su poca,

    viendo las transformaciones y las

    organizaciones humanas, delinea en su elaboracin terica un hecho

    transformador, LA INSTRUCCIN SIMULTNEA. Es as que desde su

    tiempo hay dispositivos discursivos que se extienden y permiten comprender

    las actuales posiciones pedaggicas. La organizacin de la enseanza tal y

    como la conocemos, poco ha cambiado y el iguales contenidos y

    actividades para sujetos diferentes es algo que seguimos escuchando y

    aplicando actualmente. Comenius dice los nios aprenden mejor con otros

    nios.

    EL LEGADO

    As en el discurrir del tiempo se plantearon bajo la tutora de Comenius los

    dispositivos que an se observan en nuestro entorno. Entendimos

    claramente el trmino TRANSDISCURSIVIDAD, el hecho de que a lo largo

    del trayecto histrico de la educacin, uniendo pasado y presente.

    Transformndose en enunciados que muy rara vez se cuestionan, pero son

    cuestionables hoy en da, como ms adelante veremos.

  • 5 | P g i n a

    Los DISPOSITIVOS

    DISPOSITIVO DE ALIANZA ESCUELA-FAMILIA: Cuanto tiempo pas y an

    hablamos de lo mismo. Cuanto tiempo pas y todo se funda en un mismo

    punto. La educacin que pas de ser algo que se haca de manera

    tradicional de padres a hijos o bien de maestro a discpulo, se transform y

    pas a formar parte del paisaje de la humanidad. La escuela que en esta

    alianza, es la encargada de transformar a los nios en alumnos, segn

    Rousseau. Vimos tambin como se plantea claramente la posicin del

    maestro, que ahora se transforma en un sustituto de los padres, dejando

    clara la ALIANZA entre padres-maestros. Hoy vemos que este dispositivo

    est resquebrajado. Nos encontramos en muchos casos sobre las ruinas de

    la ALIANZA ESCUAL-FAMILIA. La familia ausente, los docentes lejanos y

    los alumnos desorientados. El estado en muchos casos solo presente para

    distribuir curriculum.

    DISPOSITIVO DE SIMULTANEIDAD: Se intenta generar durante el

    transcurrir de la humanidad, un modelo capaz de armonizar bajo el precepto

    de Comenius uniformidad en todo un orden en todo y ahora es cuando de

    la mano del cuirriculum unificado, mtodo unificado, libro de texto unificado

    es que se posibilita un sistema escolar simultneo. Garanta de una

    instruccin simultnea. Ya no hablamos del aprendiz, ni del discpulo,

    hablamos de organizacin en torno a la transmisin del saber. Mediante la

    aplicacin de herramientas y mtodos que garantizan que el conocimiento ya

    no es para un do: maestro-discpulo, si no para algo mucho ms novedoso

    y transformador: maestro-alumnos.

    DISPOSITIVO DE GRADUALIDAD: Nace la secuencia. Y con ella la

    organizacin curricular. Determinar qu contenidos a quin? y a qu edad

    ensear qu? Se aseguraba as el derrame en el tiempo de los

    conocimientos, yendo de los bsicos a los complejos y determinando que la

    institucin escuela sea la que organice a los alumnos en aulas por edades.

    La biologa y el tiempo en juego.

  • 6 | P g i n a

    DISPOSITIVO LA EDUCACIN COMO RAZN DE ESTADO: Ahora s esto

    es una novedad que nos seguir por todo el derrotero de la humanidad. La

    educacin como un bien de estado y como generadora de poderes. Dejaron

    de ser la iglesia, los reinos o los cuarteles, los lugares donde se manejaba el

    saber cmo herramienta de poder. El estado ahora si es el encargado de

    difundir conocimiento, democratizarlo? Aparecen tambin las nuevas

    estructuras encargadas de esta accin. La enseanza en una ESCUELA un

    edificio que arrastra tradiciones confesionales, en su conformacin en su

    organizacin fsica y de autoridades, en claustros, con MAESTROS, con

    ALUMNOS (se reinventa el aula), Con profundas races hablamos de una

    MISA LAICA?

    MS AC EN LA HISTORIA.

    En muchas de las charlas que se llevaron a cabo en el curso surgi el tema

    del maestro como nico dueo del conocimiento y tal como se plantea en los

    textos y en la realidad. Nos cuestionamos sobre el dispositivo de

    simultaneidad y gradualidad. De la lectura de muchos autores y haciendo un

    salto increble en el tiempo. Surgen autores que pusieron en duda estos

    dispositivos y claramente se posicionaron en su tiempo, en su lugar, en su

    continente fsico. Aparece as en nuestra biblioteca de conocimientos un

    autor, que en mi caso personal aclar perfectamente mis convicciones

    respecto de la docencia:

  • 7 | P g i n a

    PAULO FREIRE (1921-1997).

    Hay una frase que siempre me gust y que

    siento que refleja mucho de su

    pensamiento y es gua firme de la tarea

    docente, una frase que escuch y s que

    se transform en slogan, pero que no

    pierde significado, ni significancia:

    ENSEAR EXIJE COMPRENDER QUE

    LA EDUCACIN ES UNA FORMA DE

    INTERVENCIN EN EL MUNDO.

    Entendiendo por intervencin un hecho

    cultural que necesita de una teora que finalmente devenga en prctica.

    Freire, maestro, invoc su condicin de ser el maestro encargado de leer

    fielmente la realidad, su realidad y el encargado de traducir en accin un

    pensamiento.

    Nos encontramos en su produccin terica y su claridad de conceptos, en

    que el docente es gua en la profunda transformacin del alumno. La poltica

    puesta al servicio de la pedagoga. Padre de la pedagoga crtica tal como la

    conocemos, enarbola banderas, ideales y principios, a costa de su propia

    vida. El compromiso ante todo. La pedagoga de la liberacin que nos

    presenta, habla desde una perspectiva netamente antropolgica cuyo nico

    fin es la humanizacin.

    Es el que se desalinea, el que cambia la direccin que la educacin

    tradicional y de los postulados de la modernidad enquistaron en amrica

    latina. Entendiendo por modernidad a la formacin de un ser nuevo y

    racional, el ser deseado por la sociedad. Freire vio en el contexto en que se

    desarrollaba su tarea profesional y entendi que ya nada era en pos de un

    ser deseado racionalmente, si no que ahora todo giraba en torno a las

    escasas posibilidades del ser humano y su categorizacin de acuerdo a

  • 8 | P g i n a

    escalas sociales y posibilidades econmicas. As es que plantea la

    existencia de una pedagoga del oprimido, en donde el ser humano es

    reducido a objetos.

    Con Freire entendimos el concepto de que ningn ser humano es un

    recipiente vaco, dispuesto a ser llenado de conocimiento. Reconocimos que

    el que aprende en una relacin de enseanza y aprendizaje tiene un fondo

    de conocimiento y ms an el que ensea, ensea desde una perspectiva

    propia, acotando su discurso a un recorte, solo un fragmento. La educacin

    termina a partir de l, de estar al servicio de la domesticacin como

    operacin y se pone al servicio de la liberacin de los hombres.

    A partir de su pensamiento, es que nos plantamos la responsabilidad del

    docente que ensea a pensar, el que con su enseanza ensea a salir del

    statu quo. Ya no decimos: No saben nada, por eso hay que ensear!,

    ensear como si fuera la entrega de un regalo o un don otorgado, si no que

    estamos ofreciendo y recibiendo, en un proceso mutuo de enseanza y un

    proceso de generacin de conciencia. De esta manera se hace libertad en

    un acto tan simple.

    Fundamental es, como lo plantea en el libro La Educacin como prctica de

    la libertad en su captulo Educacin y concienciacin, por Julio Barreiro:

    Nadie que pretenda lograr concientizacin podr hacerlo si l, a su vez, no

    est concienciado.

    (Paulo Freire - La Educacin como prctica de la libertad)

    Qu claridad, Freire!

  • 9 | P g i n a

    Ahora s, con estas palabras, plantea el corazn del porque estamos aqu,

    en este profesorado. Y ms all de necesidades laborales, existe por sobre

    todo la necesidad de generar conciencia, se precisa de un docente crtico,

    una persona con una conciencia propia. Por eso segn palabras de Freire,

    tan sencillamente:

    a) No ms un educador del educando;

    b) No ms un educando del educador;

    c) Sino un educador-educando con un educando-educador.

    Esto significa:

    1) Que nadie educa a nadie;

    2) Que tampoco nadie se educa solo;

    3) Que los hombres se educan entre s, mediatizados por el mundo.

    (Paulo Freire - La Educacin como prctica de la libertad)

    Freire nos propone as una educacin eminentemente problematizadora,

    fundamentalmente crtica, virtualmente liberadora.

    Resumiendo como dice el libro antes citado: La pedagoga del oprimido se

    convierte en la prctica de la libertad.

    RESPIREMOS.

    Desde las palabras reveladoras de Paulo Freire, digo que pasamos a

    respirar con McLaren, porque en l, encontr palabras que significaron an

    ms a Freire y termina de orientar la concepcin actual sobre la pedagoga,

    sobre la educacin.

    Aparecen formas, direcciones, que reflejan un momento y actitudes respecto

    a la toma de posicin del docente, que resultan tan claras, que

    prcticamente se transforman en guas para aprender a ensear.

  • 10 | P g i n a

    PETER McLAREN (n.1948)

    Hijo de su tiempo. Ya dije en otro escrito

    presentado en forma grupal, que me

    pareca hippie y claro que s.

    Como muchos dicen a partir de su

    apariencia, Peter McLaren est ms cerca

    de un msico de rock, de lo que

    preconcebidamente entendemos por un

    maestro.

    De manera clara, dijo:

    "La pedagoga crtica no es una

    metodologa. Se trata de algo que tiene

    lugar no slo dentro del aula sino en todos

    los espacios pblicos. La vemos como un

    movimiento social y como la introduccin a una forma de vida".

    (Peter McLaren: "Valorar las experiencias de los estudiantes es desafiarlas").

    http://www.ieco.clarin.com/economia/Peter-McLaren-Valorar-experiencias-desafiarlas_0_296370641.html

    Es tan claro que no necesita de muchas explicaciones.

    S que en algunos mbitos debe hacer ruido, pero nos es muy cercano, muy

    par. Tiene como gua a Michel Foucault y su interpretacin del poder, segn

    dice el mismo en su libro Pedagoga crtica, resistencia cultural y la

    produccin del deseo. Firmemente deja claro a travs de una conclusin la

    siguiente formulacin:

    una invitacin hecha por la pedagoga crtica: la de someter a la realidad a

    las exigencias de un mundo ms justo, quitar centro, forma y orientacin a

    las modalidades de la autoridad que domestican al Otro, que ponen sitio al

    poder de los marginados que permitan formular nuevas categoras de

    identidad para aquellos que quedan fuera de las existentes o son excluidos

    de ellas. Al hacerlo debemos abstenernos de descubrir la realidad objetiva.

    (McLaren P. Pedagoga crtica: construccin de un arco de sueo social y de una entrada a

    la esperanza).

  • 11 | P g i n a

    Con una excelente crtica, de la pelcula LA SOCIEDAD DE LOS POETAS

    MUERTOS. En la que es fiel a s mismo y es realmente crtico, entendiendo

    lo que l plantea como actitud crtica. Deja en claro que ser un maestro

    distinto no pasa por plantear maneras innovadoras de acercamiento al

    conocimiento, sino que es algo ms profundo, algo ms crtico. Dice que la

    pedagoga que se muestra en la pelcula, es una pedagoga que no pone en

    tela de juicio las estructuras en que est inmersa y por lo tanto no es crtica

    si no que es complaciente con el entorno y se queda en lo individual. La

    clase nica, los alumnos diferentes, pero no reconoce que se encuentran en

    un mbito de jerarquas que pasan a ser naturales y que hacen causa en el

    individualismo ms que en lo grupal (social?). Repito excelente la crtica,

    profunda y esclarecedora.

    Respecto de la actitud tomada por el docente en dicha pelcula dice:

    Es una modalidad blanda de resistencia, fcilmente admitida por aquellas

    fuerzas cuya legitimidad ella aspira a suprimir; representa una forma de

    resistencia que en realidad sirve como complemento del ethos (carcter,

    personalidad) capitalista del individualismo posesivo (McLaren P. Pedagoga

    crtica: construccin de un arco de sueo social y de una entrada a la esperanza).

    Grande McLaren. Con un ejemplo de lo que no es, claramente define lo que

    si debe ser.

    En buena parte de su texto plantea: libertad y creatividad para qu? Y se

    desprende de sus palabras, la propuesta de una mirada desde la periferia de

    la cultura central dominante y en la transformacin de la escuela en un

    mbito ms abierto que sea penetrable y que sea algo ms que un

    instrumento de repeticin social. Se revela una nueva escuela, un mbito

    que permita la incorporacin de la diversidad y la reunin entre el

    conocimiento del aula y el conocimiento puramente social, generando la

    interaccin entre los distintos, llegando a una prctica liberadora del

    estudiante, apoyada por la accin de acompaamiento y gua del docente. El

    docente se transforma as en un agente activo de la historia, que gua hacia

  • 12 | P g i n a

    la esperanza y propone la interaccin entre las partes para que de la

    generacin de nuevas redes, se extiendan direcciones por donde se

    desarrollarn las opciones, las direcciones hacia donde se dirige el alumno.

    Una pedagoga con mirada a la diversidad, a proponer acciones diferentes a

    personas diferentes. Tarea compleja, tarea grata, pero que pone en crisis y

    discusin concepciones tradicionales de la educacin que ya hemos visto

    anteriormente. Ahora nos proponemos una educacin diferencial una

    pedagoga de la emancipacin. Dotar al que aprende de herramientas para

    que pueda decidir de manera liberadora su futuro.

    Actualmente estoy descubriendo a Henry Giroux y comparte mucho con

    McLaren, respecto a la relectura de Freire. En el siguiente texto, se refleja el

    pensamiento que se hace hoy de la postura de Freire y que sirve para

    reflexionar sobre nuestra tarea: Lo poltico y lo personal informaron

    mutuamente la vida y la obra de Freire. Siempre fue un estudiante curioso,

    incluso cuando asumi el papel de maestro crtico. Cuando pasaba de lo

    privado a lo pblico y viceversa, mostraba un asombroso don para hacer que

    todos los que con l se encontraban se sintieran valorados. Su misma

    presencia encarnaba lo que significa combinar la lucha poltica y el coraje

    moral, hacer prctica la esperanza y poco convincente la desesperacin.

    Henry A. Giroux Una vida de lucha, compromiso y esperanza.

    http://www.uhu.es/mjose.carrasco/Una%20vida%20de%20lucha.pdf

    FINALMENTE:

    Por el derrotero que se plante en el curso, es quedan claras posturas y se

    determinan posiciones personales. Resulta clara la necesidad de proponer

    una direccin a seguir desde el momento en se ha decido formar. Como

    docente se aclara la manera de poder llegar a transmitir claramente el

    conocimiento. En nuestro caso particular transmitir conocimientos de la vida

    profesional.

  • 13 | P g i n a

    Esto ser posible gracias a la toma de posicin, de transformacin en un

    sujeto activo y reflexivo. Seg palabras del propio McLaren:

    La tarea de los educadores crticos es la de quebrantar la autoridad de

    determinadas formas de cultura que limitan la expresin. Esta expresividad

    se entiende como una subjetividad constituida por el lenguaje que nos

    permite configurar el mundo desde las categoras que poseemos para

    nombrarlas y en las que tambin se encuentran las de los discursos

    dominantes. (McLaren P. Pedagoga crtica: construccin de un arco de sueo social y

    de una entrada a la esperanza).

  • 14 | P g i n a

    UNA IMAGEN, MUCHAS LECTURAS:

    Esta imagen, en mis tiempos de estudiante de arquitectura, cuando

    estudibamos historia, me result inquietante y perturbadora. De su

    interpretacin, es que surgi mucho de lo que hoy estoy escribiendo y de lo

    que estoy viviendo.

    Tomar postura. Ubicarse. Es definir desde donde miro para saber qu hacer,

    de qu manera actuar. En la vida profesional tuvo su correlato y actualmente

    se reinterpreta en un nuevo mbito, el de la docencia.

    Definir como mirar, desde donde mirar, qu mirar, determina nuestra

    posicin respecto a lo establecido.

    El quiebre que plantean Freire y que para mi entender hace muy claro

    McLaren, se remite a crear conciencia y en que no todo debe seguir siendo

    como fue. La frase todo tiempo pasado fue mejor es falsa, todo tiempo

    pasado, es PASADO.

    Las teoras vistas proponen actuar en el presente, respetando nuestras

    races, manteniendo una ptica descentralizada, atendiendo a la diversidad y

    construyendo el conocimiento.

    Seguimos aprendiendo.

  • 15 | P g i n a

    BIBLIOGRAFA:

    Paulo Freire La Educacin como prctica de la libertad

    McLaren Peter - Pedagoga crtica: construccin de un arco de sueo social

    y de una entrada a la esperanza

    Lic. Elvira L. Martin Carpeta de Trabajo 2013

    Henry A. Giroux Una vida de lucha, compromiso y esperanza.

    http://www.uhu.es/mjose.carrasco/Una%20vida%20de%20lucha.pdf