Leticia hermosa eje 4 actividad3

17
Leticia Vanessa Hermosa López Folio: as15615799 Universidad Abierta y a Distancia de México Curso Propedéutico Actividad 3: Argumentación Lúdica 23 de Noviembre de 2014.

Transcript of Leticia hermosa eje 4 actividad3

Leticia Vanessa Hermosa LópezFolio: as15615799

Universidad Abierta y a Distancia de México

Curso PropedéuticoActividad 3: Argumentación Lúdica

23 de Noviembre de 2014.

Se les llama clones a aquellos organismos de

idéntica constitución genética procedentes de

un único individuo mediante multiplicación asexual, siendo a su vez

iguales a él.

La clonación es entonces el proceso de producción de clones, por el cual sin la

unión de dos células sexuales se obtienen seres idénticos genéticamente.

Existen dos modalidades de clonación: la clonación reproductiva y la terapéutica o celular.

La clonación reproductiva está dirigida al nacimiento de individuos completos genéticamente idénticos.

La clonación terapéutica está limitada a la fase celular y tiene

como principal finalidad la obtención de células madres que

son capaces de reproducirse indefinidamente y que pueden

evolucionar y diferenciarse hacia cualquier tipo de tejido.

Estos tejidos se podrían utilizar para

tratar a pacientes con una gran variedad de

enfermedades sin problemas de

rechazo.

El 25 de noviembre de 2001 se anunció el

Primer embrión clónico humano.

Aunque desde el año 1997 se obtuvo el

primer caso exitoso de clonación en

animales superiores.

La famosa oveja DOLLY!!!

A continuación una breve explicación de cómo se lleva a cabo

el proceso de clonación por transferencia

nuclear…

Primero, se extraen células del ejemplar que se quiere clonar

Una vez extraída la célula, se coloca en un medio de cultivo donde se le permite crecer y dividirse, de

manera que toda la población son COPIAS de la célula original.

A continuación una de estas células se traslada a otro medio de cultivo, en el que la célula entra en una fase llamada “durmiente” en el que cesa la división celular.

Zzzzzzz

El siguiente paso consiste en extraer un óvulo sin fertilizar de otro individuo

A este óvulo se le extrae el núcleo de manera que queda el óvulo desprovisto de su genoma pero con la

maquinaria metabólica necesaria para producir un embrión intacto.

Se produce la transferencia nuclear, insertando el núcleo de la célula donadora al óvulo anucleado, situando a la célula donadora junto al óvulo y sometiendo al conjunto a un débil pulso eléctrico

Se proporciona una segunda descarga eléctrica que sirve para simular la fertilización natural y desencadenar los

mecanismos que inician la reprogramación del núcleo, que entra entonces en una fase de división celular y formación

del embrión.

Finalmente se implanta el embrión que ha comenzado a desarrollarse en una madre receptora.

148 días después…

Es indiscutible que la utilización de embriones clonados como fuente de células

madre tiene una utilidad cierta en el desarrollo de terapias regenerativas que

permitirán tratar una amplia gama de enfermedades humanas tales como la

diabetes, el cáncer, el SIDA, el Parkinson o el Alzheimer. Igualmente es cierto que la

clonación humana reproductiva es prácticamente posible.

De hecho el más importante argumento en contra de la clonación reproductiva viene de las limitaciones de la técnica de cara a su viabilidad. Pero que estas limitaciones

se superen es cuestión de tiempo y llegado ese momento nada podrá impedir que se

practique.