Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

27
l.l repert« rro rlas>eo >ncl>rye y reprcsenta todos los arte<ed< n- tes de rr>« stro espi r>t » y cs t>use >nelwdrlde de la cul! »r > n >- c>« n<>l. ;ll p>>bl<>carlo t<uto s » cs< »do, lu l'n>tersrd><l r<n »et<a s > ,te <n los s »prerr>os sv>l<rrcs del pcnsarnnn.'o, del ar!e s d<l s<>t<<'r y los porte en n:inos de los est »<l>untcs er> edn>one« ><ces>oies r Xt(t .> tl'O.i' (. Ill,ii l O. i' pur sus es<nec>u!es c <'ruiteristráus b>jdro>;ru<>eas 16 ' (.r. l'.. Ll',S. <INCr LAOCC)ONTE

description

G.E. Lessing, Laocoonte, Trad. Amalia Raggio, Intro. Justino Fernández. México, UNAM, 1960, col. "Nuestros clásicos". Selección de pasajes. Prefacio del autor, § I, XV, XVI, XVII, XXIII, XXIV, XXVI

Transcript of Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

Page 1: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

l.l repert« rro rlas>eo >ncl>rye y reprcsenta todos losarte<ed< n­tes de rr>« stro espi r>t » y cs t>use >nelwdrlde de la cul! »r >n >­

c>« n<>l. ;ll p>>bl<>carlo t<uto s » cs< »do, lu l 'n>tersrd><l r<n »et<a s >

,te <n los s »prerr>os sv>l<rrcs del pcnsarnnn.'o, del ar!e s d<l s<>t<<'r

y los porte en n:inos de los est »<l>untcs er> edn>one« ><ces>oies r Xt ( t .> t l 'O.i' (. I l l , i i l O .i'

pur sus es<nec>u!es c<'ruiteristráus b>jdro>;ru<>eas

16 ' ( .r. l ' . . L l ' ,S.<INCr

LAOCC)ONTE

Page 2: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

G. E. L ES S l L' G

LAOCOONTE

INTROOLCC10.' DE

Jt Smh'O FEaviVOaZ

hk É x 1CO1960

Page 3: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

PRF.FACIO DE,L Al TENIR

Ft pB<uk t<o que comparo entre si la p intura w la f xK.iaera hurnl>rc d< delicado gu. to. en qui<.n arnbas arlc pro­

d ucian análo a impre.i<m. ~ ntia qur una r o tra ~ n ca.

1>acc.­ <I< dar reali<la<I a la aparicncia presentándonos Ias<~s ou =ente coran présentes: que las dw, cn f in, no.a> ta<far< enga<<ándonos.

1 n m~ndo. qurric.n<i ! penetrar Ia razán de tal acra­do. d~briá que tanto cn ura como en olra se partia

dc un cornun nrigen. La belle@a, cuya nocion inme­Jiata nos proriene de k~ o hj<.tr~ corporale.. t iene rc­

gla- gcucral<!s quc se aplican a difercnt< - cosas: a la~ ac­

cioru : y a lo peraamiento . Io mi-mo que a las f orma.=.

L n t<rcero, en fin. rcfl« xionando en el ralnr v Ia divi­si<>n de dichas re"la~ oenerales. olm ~>< que aleuna-' de

eli p r edominan cn la p intura v olra­< n la poe. ia, i'

que. por consiguient". por medin de Ia- primeras la poc.-iapuede aawdar a la pint« ra. y vicevcr-.a. por medio de b­~ ~nda~ Ia pintnra a l a poesia. facilitin<!ocereciproca­rnc nte ejemplos y cal>licaci<>nr..

Fl primero cra r l simple aficionado: el se~indo. e lfil <!<ofo. v el t r rrern. r l c rit iro.

Fra >lift.ii que lo >l »-. primero. m enganaran en sus

<ertimicnlo< o en <us <I« !ur;i!n~ I . < cnanlo a Ias ol>~r.

vaci>>n«. Ici critico. por el contrario. I > esencial es apli­carias con j<r« ra a rada ca~ particular. < como por cada

critico j« ir!o<o hav por lo merm ri nn ienla que todo ,nl

erubr<1lsn. ~ria un mils ro que dicha aplicarion m hu­

i>i~ becho .-i<.mpre con >« da la prudencia que ~ requièrepara mantener cn equilil rio la balança < ntre Ias do,. arts.

Page 4: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

PRE F c ï I c l

>> « <> .-U> ohra ~ t >r< lz I i )>t)cra. hoi d i a t ~ r Ji Ja-. t<> t<> lo.. J< r<c:bo- Jr la una son drrrrhccs t~bï n J e laKf>et« . > l'rut<>g<.n« ; hat>ian c. tal>lecido i dcwrrnlla Jo la= cura: tn<!u lo qu. agrads n Jrssprs<la rn ls primera clc'Iwréglas <k. ~r a r tc conforr:ir a la~ de !a pnc~ia. « a <nton­ n« c<csariamcn'.r amadar o desagradsr c n b msunda « im­« « si>ti larn« nt« fija<ta-, pnl« cnc>s cr.:r ron î r r teza que lo t>ui<l<> rn r--tr juicio. propala:i. Conliadn<:. Ias idras mc)c

tlât>lall tlectlu în l l a<fil« llál nlod« raîiOn l' r x aCtltllJ qu<' aU)l -)>t » rficial<. ; I>nr rjrmplo. Ci)ai:Jn al cnmparar las <>)>ras

t« » recoi<uccmo: cn Aristntrtc . ( icrron, Efnracio i c,)uin­ <.r> qu< « I poêla i cl pintnr tralsn un mi. rno ssunt<.. iniran

til snn. al »'r aplicados. c n ~U mr itn r < [w« tic<>-. I< I>ri>.­ înrnn fat ' l a - <tif«<en<.ias d- c j« U:iun, a« Umndu i a a unn« ipioy l a r x periencis de la p intura a ta r !<>« )ri><'ia. ca a otro. sc­ .n .i< rtrn mac<>r inc'.iiia< ion por Ia pin'.Ura

a la poe ia. Privilecio r~ Je In a n ! isun. nn trs~ - a r < n <> p<>r ls pn<~ia.

<I Ja los lin.itrs d« ls jucta m« Jids. I .-t'a falsa « ritica ha llepad<>. ha<a ci< rto pun!o, s ~­

Peru nos<>tros, lc iuoderno-. hrrnos < r« idu mu<.has s<' JU«ir a lc!.- mi­.nio- arti-.la= dsnJo ru«in)ien'.o, en b p oe­

« ..­ « I« s srnn. mui po r c ncima dr r l k r al < a int>iar < i) ~is. a Ia niania de las J~ r ipriones, y a la J< la alrgviiagrande- sia .-u. pcqurnas a>enida~ au » a ric >ao <k i <.r rr la p intura. porquc~ ha <;U<.r'.Jo haccr Jc la pr imera>'. ta cn< s cortas v ~ gu r aw t rac) sformaclai en raminn: Ul<a p<tltura paria)ite, in m t~r a p orto f ijn lo qur pued »« c.rnparatl<. a los qu« alraiie an los Jecic rto. J« t><' pinta r. c Jc Ia o t ra. Ui)a pn ~.'a mu Ja, antw~ dc

La brillante sntitc:is d« I >'nltairr t.riepn. segun la « Ual hal>« r < examina J<> ha~ta <IU<'. pun<n t>.i« Je r xp~sr l a s

la pinlura rs ura poe ia muda i la por.ia una pintura id« a-. < ni raie . . in alejam. de su fin nalural s .-ii. !rans.

parlant« . no r. tat>a fnrtuulads rn t ratadu a l o i )o. E;ra f<>iinarsc c.;i un I« n< Uaje nu< ci> ) <on«ri)ciunal.lad

<'i:a Jc « sa. açudaa- car)>o Ias murha! I><>rc.l rstilo qu« (W>l>atir a e f a t~> gu-tu> r=tn- juiCinS n>al fun l a,

~ « n<aenlran en ~imvni<k., rusa parte Jr verdad c tari tal »s <.I fin principal Je L <nn sidcraîionrs quesi uen,

es idrllt«, <tlic' rs débet fiassr I>nr alto « liai>to <k' ca o tas cuales. i:arids i fortuitar)iertc, v apu »tadas conforn>r

falso tamt>irc) sr curie rra rn «lis. <c han ido ~c<« « <lirrdc> mis ! >s turaw no d =t>« n cnnsidrraw«

't sin cmt>argn. In anti~os nn d« jarnn <I<' aJ« rrtirlo: -i.io cnriu un scupio Jr=ord« <>adn dr materialc. puc ca­

entra al rontrario, lirnilandn rl juicin de ~im<>nid>~ a b r«cru clr la f orma ~iitrmática Jel l ihro ru>>a=. difc rei.tcs

iirprrsion t>r<~lucida por las cln- art<.. no nlridarnn pr«­ pare v. san drduciendo met<><li<.ameute a partir de prin­

cisar que. a pc.ar <lc la a!lalo"ia cnmt> <la dr c ta impre­ « ipios « n« . ale .

-ic>c). Ias do d i f i rr« n. sin rcnt>ar o. tanto cn ln - ot>j< t<e ~ n cml>ar"o. a! ri"- o la ~ ran z a d c ctue. asi c tndn,

<Tur initac) romo en el m odo <k' imitarlo. bar> Jr scr d Edi".U"..a utili Jsd para el lectnr. I.n a,rma.

.><~. >ut>r< lodn. no r<amn: fallo- de l il>ros si-l<ntatica ;

l'<.ru <x>nn> . i. por r l conlrario. no rxi-.ti<~ <iif« ren< ia île un par dr c ï>mentarin relations a unas pneus palsbras

at,"Un;i t< . <-.tc <'<in<.ro. Ia major part< dr lo< critirns modrr­ >n>n < ùpacrs J<' de<TU«if. pn <'I n)pjc>r i>r Jen todn cUsnlo

)><~ han àrducido de dicha confnrmida<I lai in' ah u r d ­ qu< rsrnn-. scentajando < n eiln a cualquic rna »i<>cc del

« >nrh)+innr: : ora esfnrzand~ p n r rn rer rsr Ia pc>< ia <.ii rni)ndo,

Ice c trechcx limite. <Tr la pintura. nra prc'trndirnilo, qur VJ mi-mn Baum a<en sr reconocia druclor <lrl diccin­

Ia pintiira sbacque ls ia.-ta rcfc ra <Tr Ia poe ia. ~< gun rlk+. n rio de fan er p r u na " rsn parte dr los ejemplns cnn

Page 5: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

al »

que ilu tro au Estet>co. ~i mi idea no < • tan contundcrtecon>o la de >l m .­ cjcmplo=, por lo mc~ con><.rvarénmejor el =a!>Or « c ~u orig<.n.

l~mo <1 /. <u<uont« < , p<>r a=-i Jecirlo, el punto Jc I.,>> n C O l> X T Epartida « Iç Iui critica. I' a c l t ante vecc< me refiero, he

O DE LO L fi l l l ' F D F . I .A P l '<>Tk ItAquerido <luc entram .> f<>rmar parte del ti tulo del l i b ro.A. mnl> - pcque>>a.- <iiarc. ions ~f <rc diferente. Puntos deL I ' t DE I .>> P(tF 1%

la 1>i-toria del artr anti ' of r<~x.n menm ><-lacion con elpla » f<ropue lo. > ~i f in l ran a<lui c= fur<I »<. no creo pod< rl>~llar<>~ 'ams>. .-itio n><.jor.l

f>or ultin>o. -;>n>c uado oto< rvar tambien qu<. bajo la 'J< non:inac »n <1<' pint »ra cn>npl » ndo lx-. arte p la~ticas ciRictïR r eneral que di=tinftue por ezcelcncia lasen eeneraL > qu< ie ualn><. »t«­ ~mprendo tzmhi<n a ><" ol ra~ n>aedraa <Ie la pintura v la <~tatuaria gri>gas con­c -, bajo « I non>l re d< f>o< ia. no ~lo a <=ta. .-ino a la~ ai le. ~mn % i n cF.<.lmaen. <n una nol le +cueillez v una<>cm' art<. cuva in>itaci<>nc. proere-iva, tranquila grandes. que w rev<1a tanto cn la actitud coruo

e » la ~ re . ion. %~ i co mo la pr« , 'undidade dcl Inar

— dice — I permancccn tranquila~ por tormentoea que ~ala auperfi< ie. a~i ta »>hi<-n. en la~ f ia »ras Jel artr pr iego,la câpre ion dcrota la gzandeza y la tranquilidad de al>na< r m>dio de todaç la~ pa~ion< .

"F=te crado d<' ánimo ~. Jihuja no ~>lo cn cl rostro

de faocoontr. >no tan>bien en todo :u <Lerpo. no ol>ôta »­

te <u< horrihlw ~ufrimi>'ntcs. F3 <1<>!Or que revelan to<lo!

>n>sv-ul<>.—. todo l . t~>donm de au cuerpo. y que. ha~­ta . in mirar el ro.-tro ni la.­<1> más parte, crc>w dmubrir

por ont< ro a la ~la vi<a d« I ah<h>mm. Jolorasamel>te con.t raido: e te <Iolor. repito. ro ~ manifi< ta i i » en>bareo.

prr ni »>I>lna eapr<. i<<n <le rai>ia. ni en el r<~tro ni en laactitud crtera. Xo lança ese prito horrible que Virmlioatrihu » a ~u Laocoo »te; por el contrario. Ia ahertura <.eI

la luxa i »dira n>ejor un s »spiro a!>o„"ado v Ileno de an­g ».tia, tal como lo d~ r i l r ~adolet. El dolor d<l cuerpoI l a « rar>deza de aima e tán repartidos Por idéal. cqui­

De l<> i »>ismi<>a <fe l<>s <>h »>s grief<ss e » peau« « > y r<> escal­I »:e. pi~ 21 v ~ .

Page 6: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

C. E. Lf <i E LAocoo.'< TE

!i! rindnsr perf<~tamentc cn el conjunto. Iwocoor>tr sufrr. ri rc monias rcli!tio ~ r ~ nai a n. no menus terribl~ ru

Iv ro sufr<. «.><nr> rl Filáctetr- dr N >foch. : . u dolnr nos la i. !a <Ie ierta <londe por c. ta cana babia sido deste­

14";a al aima. pero qui:-i<'ra »>n. ~ai~ r soportar ne dolor rra<lo. ;Con qué acento: i!r c<>l« rs. <Ic <lolor y dr <~

a! i„u.il <!uc aquel pran h >r<l>n. ! » rar'.< »>, el poeta ha I~ho r<~ i>ar el tealfo en su dracna."lw i < 1>re i >n dr ui>a r a< i!ira <Ir aima tal no ha <1<' I l tercer acto dr < !a obra ha sido bal!adn sencillamente

I <« Irr Infra r~ por la s in!>!<. imitari<>n dr 1<>natnrsl: c c<', i- rnrln nur 1< ­>h r>i<. ! c< rl!n m deduce — dicen lo><

prrc iw qur • I arti..la .irnta rn si mi-mn la fui rza de aima rriticos — s qur lo a n t iguo.se prn>cu pahan poco dr !a<i<>r imprime c n r l m .<rmol. l r rcia conti> ma h o mhr< -. i-ualda<! ilr exten-:i<>n cle los arln:. I ~ a l c rro i .o. prro~ahio. a b <c.z <!u< arli.tai <' fue cuna di. més <I<. un ~I<.­ ! r< f ii ro en r=la matrria fundarme c ;i o'.ro ejc m!>Io que

tcoloro. La sa!>i<luria I<.r<Jb la n)a:>o al arlr a animaba Ias i l c ita<lo. I.a~ r~clamsciones dnloro-a~. 4.­ crmicl<~. Ios

fin>ras d<- ui> aima <.itraordinaria". c'tr. t.rit(a interrurnpi<los. a ' a. = t c . 'u­.-.« va<, « > !<a:. p::'., bs

La ohmrca< ii>n que constitue'<' c I fcinihi <Ir e<tr parrafo Iineas ent< ras l!ma= dr. triez. acaa. que compoc>rn dicho

c ~> rf<v'tamrnte ju~ : c . tn i . qu« « I d<>lor no ~ di t uja a< l<>. <Irbian d<~ larnar~ a t i cmpo v pan~ muy d ifercn.

c n rl rn<rn cle Laoron<!ti rnn b c ><prrsián d rai>ia que t<~ de las qi < r wier un < lieu~ ~ uido . v por tanto.

<h I ii ra espcrarse il< .' i: v iolc ncia. l omo tam!>iéa eç in. harrr durar aqurl artn i~>al. 1>oro mis n rneno, que lo­disculihlr qur ahi blonde prrci.=ameute un rntrndido vul. ntrn< rn la r< pelotari<>n: birn al rêvés qur rn cl l ihrn.

ar podria arumr al arti<a dr ha!>rr qurdadn pnr <!i !iajo <Inrde parrcr mucho rnás corln <lr lo q<cr debia parrcerle<Ir la Xatural« za v <!r rn hahrr lo<>rado rl grade>« r<b­ "! especta<l<>r<li.ramrnte pat<lirn i!rl i!ol<>r. c.- indisrutil>!r. rrpito, que O gritn es la r r prc ion natural cl<'I dolnr fi~ico. F.n

prrciwmentr ahi hrilb. por el roc>tra.io.rn todo su c Hnmero l<~ purrrercxc hrridm raen a rnenudo çritando.1>lv<« I<ir. rl ~ n i o cl<.l arti-la. Ve-nu< li~rramrn>e heri<la. f>rorr><cnf>e en acudn. <.ritoc< no

Vcro tocante a la raz< n qur da Kl'inc.!<<.lnlann de e.te para mn trac a . i b d<'hil di~ <lr la vnluptuo i<la<I. sinoprnio y a l a p< niralida<I de Ia rrgla qur deduce de tal para no quitar s us d< rerhn a l a natura!rra dolirnte. Hr az<>n. prrnita~mr qui. n>r a l r rva a o p inar d r modn n>do %art<. n>i~ a l m a t i r la lanrailr Diomc<l<., lanra undilrrc ntc. pcitn tan <~ antoso r >mo cl dr dic.z mil merreros juntos.

Confi<.n. anl< to<4. quc lo qur p r imrrn mc ha mr­ uc d i to l . i:< horrible quc lo- dise ejércitos quedan ale­

prcndido e la mirada <lr-liiada<b Ianra<la <Ir paw a V i r­ rrado .'plio. ! t a m! • ién. <!e<f>u<~. !a rnrn!>ara"i<in cor< rl F i láe­ Pues lanln llomern. < n las drmá~ rircunstancias. élevatetm Partir<' dc aqui y r i f e <>dré mi i d cas en cl or<lrn a .=u- héroes por cncirna dr la humana naturaleza. cu" nto acu« rno en qu< w m< sa>an r>currirndo. ella Inc mantiene fic !<~ al trata~ d rl enl i mi< nto drl

"Iawoo<>tr ~uirc romo el I i láclete= de ~éforle. ' ; ( u ­ dnlor n dr Ios in~ultos. r d l a e z pre ion dee ',e senti •

nn « ufrc e lr? 1: v trann c>s <!u i . u . ufrirniento hava de. rnienln por medio • !r gri!os, dc Ia~m "s o i n juria.. Vnrjadn rn <>c~tr<w imprii inr<~ tan di frrcntes. Las qurjai,lo. gritos la wwlv;c>r imprecacione rnn qu< su <lnl<ir l!e­ Rc<ui><>v. Tr« rrc> de lc>s grirgos, ll. t>ig. FP

Ili<>d« . V. v. 343.naba lo.'. carnpo= v turbaba iodas ln.. sacrificios. todas las a gd id ~. 8 59,

Page 7: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

sus acciones son sert> dc una naturaleza superior a la nue.­ . Eztrâno que <.n otro p~ j e n n hayân notado un con­trâ: por su. sensacionc.. no son mas que verdadcro hom­ • te anülogo y no menos caractcri-!i<u. Los dos ejércitos

rc.-. flcconor< o que nosotro . Ios curop<~. del><les hi jos u>< pâctâdo una tfeguâ ) w oîup an en >]uen)âf àUs mu<'f­de un sialo >nüs r<.fins<In, sâ!~ mns gobernar m<'jor nue. t<r<. Io ruai se pasa entr< ardicntcs láerin>â. dc una partetra lu>câ y nue t~ o j o. . J.â urhanida<1 y lâ <l<~ncia nc otra (bzzn.a Hzup<z yy -.'; t. l fâ: Priârno prohibe a susv< dan di to. v lü orima=. 4 !> ravu;aactiva d<' la ruda <oyanos que llor« n t'ira:a xiaratzr JJo<zi<:; ':« «,"t. "LesAntigücdâ<l se hâ Iransformado hny en pâ.-iva. Fin < mbâr­ rohibe JJorar — dice madame f)acier — porque terne segn. nue.tros mismo. antcpawdos han sido mm grandes por I>landcn y I <Iia siguiente rnar<h<.n al combale con me­I." <>Itirrâ quc por Ia prim<.ra; 1>cro nuc tros antepamdos »' vaJor." ~fuv bien; pero se mc ocurrc prcguntar: bPorcran hárl>are=. 1)<.vnrâr t >dos I<>.­<Jolore<. rnirâr rara a ca. ~!In Priamo ~ient< tcrnor ? ü Por qué Kgan><u><sn no ha­râ a Ia rnuert<, czpirar con Jâ risa en lo-. Iâhio< f>ajo Jo .: igual prohil>ici<m a sus griegas J.â idca dcl poetâ esmor<Ji~ d< Iâ < vile>ras. nn llorar pnr una falla ni por lâ >üs prnfunda. Jlnmcr<> quiere enmFutrno quc mlo lo prie­pcr<lidâ d« I mejor amigo. tâl~ ,n.> Ios ras >o< de valor de ~ <ivilizados p<>e<J<.n â un n>isa>o ti< >r>l>o ll<>rar v ser va­Jes antiguac hérocs del X< rtc.> Pâlrâtoto dictü a sus y<>ms­ Ie~ mien t rm qur lo - J ürJ>arometro) aaos deben, parabururg~ la le y de no temer nadâ. ni dr pronunciar si­ r vâie~ ahogâ r a . >tes todâ hun>ar>idâd..lo es quequlpra 13 palâJ ra tan<of. a>c indigne d ccrfcs Ilnrar, hac« lccir cn otro pasaje' al

El griego <.ra muy <Iiferentc. + ntia y tcmia; descubria hiin inlcligente del sahio »é tr>r.sus <lolore. ) J><. ares: no enrojccia por nin~na de las Es di>rno de notâr qu<, entre lâs po âs tragediac <k lad<-l>ilidâdc humant~. pero ninguna debia ser câpaz tam­ Antigücdâd que han llegado hâstâ s>osotros, < xistcn dos enpocn dc d<.siâr!e dcJ ramiro <lel honor y dcl cumplimien. Ja cuah~ rl dolor fisiro con-tituyc 1a mâ)or J>ârt<.. 1>< rtn dc su deJ>er. Lo qu< cn el h.irbaro era fruto de la fero­ *cirlo a..i. del infortunio que aflige al béroe: son ellascidâd y d<d rndurecimicnto. en él lo cra uc la conviccion. el f<Joctezes, )a ci>a<in, v cl Ilcrculcs rnoribundo. l' a esteE« el grirco el hcroismo <.ra como la chispa nculta en <I iltimo tâmbi<'n Wfoclc le hace qu< jarse y larnentane. Jlo­guijarr<>. Ia cuâl, mientras unâ fucrza < vterinr no la dc­ rar y gritar. Jln). gracia= â nu< tro' amablcs vccinos. rnaes­1>i<rtâ. <Jucrme tranquilâmcnte .-in quitar a la pi« lra su Iros co« s<>mâdo en co.as dc dccenria, un Viio< tctcs lârnen.transparencia ) su fret ura. En cl bürJ>aro el berni~rno erâ t .nd~ , u n Hércul ~ it a ndn, seriân en ~ nâ p e ~ n a jesunâ llama vivâ. <.cvor=dora y si<mpre activa que. si no con. ridiculos e insoportables. l'< r<lad cs que uno de sus poe.svmia. por lo rncnos ob~recia cn él toda otra t >uena cuâ­ .'= más modcrnos se hâ srrî<~gado a tratar <I J iloct<tes;lidad. (:uândo Jlorncro conduce a los troyânos al combate pero <podia âtrevr~ a presentarles <'I l'il<>ctctcsverdâdero?rnn ~itou sâlvaje.. v a Ios gri<go., por eJ contrârio.con También figura un Laocoonte rntre las ol>ras perdidasun re uelto silencio. Ios comentaùores están en Io justo ~>focle . ; %h. si la -;ucrtc al mcnos nos lo hui>iese con­al o&ervâr que el pocta ha querido de e tc modo pintar a servâdo! Poco de <'l <>~ diccn los antiguo grâmüticos grie.les primeo como bürbaros y a los segundos como civilizâ­

Ilions, l'If. r. 421.A. àartt><>linus, Dc causis c< »>sc »>gkc a Da>« s aktuc gc><­ Odisc>a, IV, 19S.

ukbus m<>rsis, cap. I. Chitcsut>rua.

Page 8: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

G. E. LUSIIG

o para que pttcda corcretarse nada w>! re la mancra tu.ntr tl poeta hat>ia tra!ado aquel a.-un!o. ~".n embargo, e­!oy cnt>icrcido de qut' <-..te no hai<ia datado ü su Lkoco >rtede un caráct< r más e toioo quc a su l iloctet<s o a « u Ht.r.cttlc . >a<la n: t. antiteatral qtt< rt rg n i ci mo. pue t>u<«trn p.'eda<l es .-ien !>r< !<ru!>orcional l « u(rin>iento expr< a.do por r I nl>j< t<> qltc ms intetcsa.. . IP vemos snf>ortar ~u

Yo io ~t si es la verdad o la ficcion la que no. représen­grsr.d<za <I<. <t!na. ~in dada <. ta nta"„nat>itnidad de pertara l

ta cl arnor como instigador de las primera= tcntativas ent.u<. !rn admiracion. p< rn la a<ltniracinn es un se t>titni< tttn !~s artcs p~t~tica-. I<ero lo cicrto es quc il no se ha canmdoftio c in<.ric. que ercluye !nda otra Ia-ion mi a r a.ientc v

n unca d< guiar la matto dc los grand a r t i=tas dc la Anti •~(< a la faut"-ia.

gi;cdad. l'ues si hny dia la pintura cs cu!tivada < n gcneral,Uegn aqui a mis con< lu.-i« r> • .. >i con<onrc al pcns..r er un ~ n!ido muy amplio. cnmo el artc que repr~'nta los

de los cricgo.. !o. erit< » ckrivad<ss Jc un do!or fisico f>u< cuerpos <.n superfici<~ plana< la sabiduria de lo. grirscetd<n concordar Ia rf<~carttentc con la grand<.~a d< alrna. Ia et< csml<in le babia aaignado limite mucho más e trc< hos,nece idad <4 c.spr~ r < t a ~ a n deza t>n l>~le scr • .l tnn'.>­ circu~ril>i<'rdo!a unicamente a la representacion de l<wvn que hava impedi<ln al arti~a r<-pr<>durir cn cl mirrnl rue~ do la<los de bellcra H artista griero no r<presenta­la accinn de mitar; a><tr l.iet. ha <!<.!<ido obcdecer a otta l a ntas ruc !o be0o, y aun la belleza vulgar. la I & n araz<>n para apartar~- rn <~'.< l un!o <k su emulo. el p<~t.t, ùe ordcn infcrior. no cra para él sino un motivo acciden­e! cual < xpr~ c!ichos portoscon la maror naturalidad. tal que no ejcct>tal<s mas quc como cjer<icio o pasati<.tn­

!.n. In qtte en -.u ol>ra debîa encantar era la pcrf<~ion dcloh!< !o mi mo; ~ sentis dernasiado grande para cxiftir quesus e I~~ ts<!ores se cnntrnlaran simplemcnte con el frio pla­cer que cattm el Iarccido, o con la apreciacion de su ha­I<i!i<lad; nads. cn su arte, eairnaba mas ni le parccia másnoble quc la fins!idad mi~a dt l arte.

";Oui tn querra pintarte, si nadi< quiere tan mlo ver­C. <

te ?". <lieu un aniigun epigratnáti im' a proposito de un

hombrc mt>y feo. Hoy muchos dr nue tros artistas <lirian:"à tan fm romo sca !>o ible que r!!o no me impediri pin­t rtr. I Ptte aunquc nadie quiera verte. el placer de ver tnicuadro n<> ha de ser menor, no porque te reprcscnte a ti,

.hati<>< b<:~ ' l« thalog„ lib I I . r ap I V t — H a rd<>ait> (.V« tas

sr f<~r Pfi<<<<>. Iib XXXV, sec 3á, pér ta á9ô) atribure este epi panaa a<: tal Pi~ P ar <> entre los epiôraaitic<>s grieôas no bar t><t>gun<>Ie este a<>mbre.

Page 9: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

Ç. E. LE „'l '<G

tema a la p intura. no drja por rs tn ù r scr )a prim-ra

epnpeva. d- >ué=- d< Ia dr l lomero. Por otrs parte, la pa­siun de l'risto ro es un lxx.ma. no ob-tante ser casi impo­sible ha)lar en el pamje alguno qu< no !tara ocupaùo a

un sinfin ùc' artistas. b. evang<.)iota nplican el hpcho

rnn la mas áril)a simplicidaù. y el ar t i=ta~ aprotecba

ùc la~ ùivrr as partrs ùe c.tc hecho sin quc aqu<t)lm pc<r PEtto l:oit<) pru ïl>a la expr ri< ncia. pue de rl porta rlcvar a

c:te c ru<)n i)< iltt-i:>t: la r r ) <rc. <.ôta«ion ùc.otro. Objetossu part<. hatan dr tt)<>strad> la m« ;nr « )>ispa d< grnio I>ic.

- <): lns o!,jsto vi iM < .. l 'or consizu!rntr. han drt<>ric« >. Ilsy hrch<r< su~<.)>tib)r dr ~ r ) >i(ttadoà y otrnct quc

distinct<).

lto lo sot(; y a-i cnmo el historiaùor pur<)P contar las en­<~ apar f<>rsc)c<amrntc al artis& «la<~~ entera» ùe ru aùro

más dig<(as ù" ~ r pintaùas .in recurrir rn nsda a !o <)t)c ~c> privilr"o c x«!u:itn ù<3 tx>c.ta. Ia oda dr l t r ydrn

pi< t >rico. i@unit()rc)te <.I poeta cs cal>az dc rrp~Dtar dc a la fic.ta de ~<(()ta Ceci!ia e ta ll<na ùr s rmonits musi­

C )<~ que nads clpjan s) p incr). Pno <lïjpmo ù< ' i( ) t r in­ntodo )>iïtárico las co as quc menos se prrstan para sc r

rsrno cn c jpmplcr. quc. en fin dc c<trt>tap no nos rnsc­pinta<las. I lafl ntta ~ st(10 q u e I<w c >Infra no Mlfl ~ n i do) v qu e

. <ù en)racler as! la ~ . c- ùe j am se<I:tcir I>or el m)) •rl nidn no c« la vista.

ti;Io eqtti)nco ùr la palabra. l n cuadto poético ro c» ne­

la((tente ac)uel que purde tra<luclrsc en un cuadro rcal . '>I< limitarr unicsm<nte a lo: ï t)a !;n . cl<' objpto- v:« i­

sino que ùebe )lu(net~ p ictori<~ tùdu rasrro o union cle bl< . Cntnunrs al pn<.ta v al pintor. <' c( qué e: cl<! iùc> que

ra prx- por mrùio ùr Ios cua!es « I porta no. hacc ~ ~ i ­psta 1>inturss )x>pticas no purùan. c.n .u mavor partr.

~r­

ll<<- .u objeto cle mc><lo cp)c la itt)amn <lc (.te queda im­; ir al pintor. y qur. rrciprncan)rntr m é de u n c uaclrn

) >rcm ïn Ia i m arit>scion tnás « !aramrt)te que las palabra=tnat< cial pi ïr<la la mavor )>atte de su efïc to al ~ r t r a tado

« 'm)>lpaùas para . !pnifi<ar!J. c!< ~ict>ùù dsc<e a los tni« mos ;~ r el )x>pta'?Al~<ttt<>s c'j • c>>)>los podfafl at udaftt)r. I l c pttattl(> lo: rl

rasoo c! n otn!>re dp cusclrn )>orque producc n en nosotrcatïuadrn <!c l'it;<)ato. <-n el rt)arto li l ro dr la Il iada, r

uno

ïasi (.l mi <no era<iù ùc ilu=-ion qur c I cuaclro tnaterial r<1 • d. 1<) m á ac a ba<l<~.c:no dc lns qup rnrjor ilu. innan):rnùra <lïl m« xln ma, f (cil e inmrdiato.t <.n I)nm< v>. f~r)P c.l in-tantr Pn qu<. toma Pl a rïn hasta

LO Cp(C artnabllen(C rr ) )ar>a ruadtO pO<'(irO, )OS antigc(OS arc.< I c.n que la flcchs tuela. to lo. In.. momc (>tù~ sin omitir

1n cknou>inat>an ri<ion. rocno pocdc )rrsp cu )ac>a>no. v 1o <tur se nin < ut:o. <~«in pin'.aùos < c> él, v no n!>.tant< srr tel< • tan

1)acna i)o<i<>n. rs decir, c) c)orto dc) cuadro, lo dcno(ninaban ïnor­gi<c < Pïidc<>ria), )'« r c..ta coron, uno dr Pl!o, scaun rurnta P)utacco

)>t<>sin)ow <uin tan birn difcr<.nciad<r. quc i uno nù =upi<.­

lFro(ira>. t. 11. cd(c. Il. Etienne. pagina )%) >. habia dicbo <)ur ~ man<.jar rl arro. )>cuir<a aprendrrlo sin ntas rcwurm que<l<~r ipï' .<><).t

pic>ta Hobirca <ido prc)cri)<le que )os r><x<<<non tratados dc porsia Pu<rùnr<> totna r< arïo aju ta la <.uerda. al>re <.1 <.Srcaj.b>)1 »<nrn P)np)roc)o es(a dcnecninarién rc< :uaar dc )á palabra <uodro.

A i i nos hutucran ahnrradc< tnultitud dr ccg)as or(ni)ccdaderas. roro pi ) <' Ut )a f . ' r<'))a t )ueva I>'.<'n ru)pluma<la. Is ïvlocs c'n

prinripa) )uodani rnto p< ) a r on%nanïia de u n rotsbce aït>i(car)o, !u « u< rcla. tira hacia atr ( . Ia < uïrda junto c<)n b f l r rhaLas risionr • parti.s no huhrrau f ado ~ctidas tan )aïi)<nn..tr pcr

n adir a )as r<>nd><'ions dr <ma pintu<a >natcïia). purs d A r 1 m o ­mrntn cn quc se ha dada a rsta< ci<iinrs e) no<oh(c dc cuadr » i)ioda, )V, 1>. )N.~t i coc> so ha ad<nitido tá <tatncutc uo pcincipio dc crror.

Page 10: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

lx>r <Icbajo dcl gárgol; la cucrda sc aproxima al pecho yla punta Jr. hic rro Jr !a flrcha toca el 1>ordr Jrl arco; elpran arco encorvado ~ di~tiende sonoro. Ia cuerda ribray la flrcha parte y iwcla. ávida Jc alcanzar .u fin.

E.. im~ ! >lc quc Caylus no haya i i<o <~ rx c r lrnte<waclro ; Au<i ha lcaflado rn él, pues. que se lo haya hechoconsidkrar impropio para el arti=ta? t q u e razon le ha Pt:ttn tratemos d« indagar las razonc. profundas ùe e tah ecbo preferir a él la a ~ bl e a dc Io d i m« ? Tanlo < n t<-oria.

u no comn cn <>tro caw. si t r ain <lk ol>jctos ii~ihlrs; ; y lie aqui rl raz<>namicnto: si c i c rd"d que la pinturanrcr-ita > I pintor otra coça que ohjetos iisib!c para l le­ <ml>lra para sus in>itaciones m< Jio. o .i<znos del lodo dinar la tria? frrrritrs cle I<>. dk la pee ia. par to qur I<xi ..uyos son fi •

Ile aqui cual debe ser el nudo <Ik la c ur.'ti<>n. Auc>que pura­ i co!orr i wyo dominio e e l e spacio, y lo. < lr lalos do= a<unto: w n i g ualmcnte i'isitks y p r opio p a ra po -.ia ~inidos articulado« ruyo d<>minio es el tiempo; sila pinlura malrrial, liai , si>i emhargo. <.ntrc kilo< < ta Ji­ es inùul>ilal>lc que l<x signos Jrhen t<n<.r con el objetoferencia ~ ncial : el primcro <.. usa acci »n i isihle pro sinificado u<:a rc la<.ion simple ynatura!, rrsulta dc kUo"rr.ira, cuias J i icrsas partr w suc cden una t ra- o t ra quc lo s i los yuxta!>nr.-to~ rn c.l cspacio no purd<'n rx­en el ticmpo, mi« ntras qur rl secundo es una accion vi­ !>r<. ar sino ohjctos taalbien yu i tapu>&<a u ol>jrlo d esible prrtnanrntr, curas diierm p a rte. sr d« ss<roUan si­ partes iwxtapuâ-ta-. mi< nlra- qu< los « ignos quc sc suce­multánramcnte en el e. Pzcio. %!cura l>in> ; si la pintura, d<.n <n rl ticmpo no pueden expresar sino ohjrtos « unisirosen razon de I<>= sirna quc. empira o de lo- medios de u ot>jr',os clr part<~ .ucr ira=,imitacion <I«. P>r disponr, niedios que solo pucde combi­ I~a c>l>jc. te> qilc c tán i u \ tapue-tos en <'I rspacio onar c n rl rspario. drbe rrnunciar por complcto al tic.rupo, aquellos ruias part ~ I<> ~án. sc llaman cuerpo . Por cnn.las acciones progrès i<as. <n tanto qur son talcs no puedcn sikui« ntc. Io. cuerp<e, con sus propiedaù<~ iisilih . -on lo«scn irlc Je ohjrto, d< hirn Jo contentarse unicamente con ob;rtos propios dr la pinturaaccioncs simultáneas o con simple currpa' qu<.. I><>r su. I~ ohj< to; que se suceden en rl tirntpo, o aqucllos cu­<lie< r. as po icionrs. puedan haccr pl<~umir una acci<>n. ias partes son « u«.~iias. se Uaman en cernerai avion<lm poesia. por el contrariv.. . l'<>r con ieuientr. Ias arc.ionr.. wn cl ol>jcto propio Je la

poc ia.l'rro lo cuerpos no existrn unicamente en el e pacio,

sino rn rl t icmpo. Todos tien n una duracion y pueden.• cada ic>stante <I<- clla. mostra~ h a jo nurias apari<.nciasi <>u< ias reLiciones. (.a<la una de e tas aparirncia<. ra<Iaura dc wt:<. rclaciones momrntanra~. cs cfcclo de una apa­ri<.ncia y relaciun anlcrior. y puedr srr ca ica. a su rez. deNik ifruirntes aparic nc ias v relaciones. del>ienùo . rf con­siJrracla, por lo tantn, como un ccntro dc accion. Por con­

Page 11: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

L(OCOO.'> TEG. E. LESSt.'<G

slguiente, la pil>!ura puede imitar tsmhién ac< ioll » . pero cssi nada Utilizablr. y que ~!o halle cosa sprotecbsble ahi

diamente f>nr c ia indirects. . Ucirién<iolas l>or inlcrlnedio donde Pl rrlato rcune una canlida<l de cuerpo. hello­.. co­

de ka ( .Uerpo=. lncsdos en I>elles actitud<rst en un e.pacio (< ntajmo para

l'or otra f>sr.e, la a c r ionc.no punlrn sub i itir por si rl srtp. aun cuanclo el po(.ta pinte en grs<lo minimo (~

Tnisms:. sino quc <I<. !>Pn n-ferirv. A s ercs d< terminados. c(l(q>n-. » As actitudes o esos lugarc " .Ilecorrançe uno por

fx tsnto quc < .to- en s snn currpos o s nfl cor.>>drrados UT'u, fra mento pnr frs mento. tvdus los cusdro.' propur. ­

<c>lnn talc.. I a p oc is tam! icn lo r< l>r~znla. pero wilo to por Cap!Il~z t ~ ha llara rn rada unv <h rllos ls pru>­

il »lireclal >< ntr. a !raté dc la se r in<>pc. b;. de r ta obsertscion.V< ro dejemo ya de lado al coude i . u p retensi(>n <Ir

I.A pinlura oh!ie,lda A re p ~ tar lo c o rs i l ' nte. no

pnedc. Plrgir sinn un ~>ln il>~tant< dr. Ia scri<>ni <lelw, bocer dc I • !>Aleta dcl pintor la pieclra <I toque <I<I pœta,

pur ron i,;uipn!r. <~ « >,er 'cl nu s f pcul<dn.el on<. mc.jnr t pa~ mns a esaminar más en drlalie la msnrrs d<. Ilomero.

d<' s (+>ri!>rerld r pl i n~sntp que prpcpde ( r l que i s up. Ifc di« ho <lup Ilolnrro no rmples . ino un solo ra~go

Iguslmrr>t< la po<~ia. Cn SUS imitarinneS prOgre=itaa, para pinlar Un ol>je!o Para ét, un baj« I p tsn I>ronto el

Tlo p!Trd< utilizar sino uns ~la prvpirdsd dc los co< rpo>s bsj< I ncsro. cornn el hueco l >ajeL (ému cl haj<-I ripidu;

qU«' <I<'<cribe c del >e. PTT col>sec(lcnîi<L <'w<>>>pr Is (lu< con t, todo lo m;l~ Pl nrsrv l>aiel bien proti to d » remcrus;

ma;or t i tscidad dc pi< rtr en n(rotros Ia imagcn srn~il>le casi nunc;I liera mas Adelante u d escrip< i<>n. Pcro de

de cw75 cuprpos I>ajn (I M[ 1«' !o pn q l l>' tratc <l » mo.trár­ lo quc lare uns pintura de';sllads cs dc la nat<garion,

n( l ~ . dr la partida y la Ilepada drl l >aj« I. dsn<lonos de tndo c-llo

D. Ahi dcri(a I s r <.>ela dr la unids<l de lvs ePitrtos nna pintura que cl pin!or se tcr>a ol>li~ado s hacer cn

pirl<>riro. t d< Ia ~>l>riedsd <.Il las cl~fr ipci(>np- de uhje­ rinco n s< is cuadro difrrentes .-i quisiw transpvrlsrla

c-T>lcra a la tels.t<>s f L~lcv« .

V !A Ar idà a r >Urn< nlacivn Tr< in-.l>i<aria mc no cnn­ t irrtn que d itcva-. circun-torride <>l>lipan a ) lom(ro

fianza si nn la t:<-~- Pn!rramrnte confirmada por ls prác­ a fijar por ma- t ien(po nu ( ua mirscb Pn ci<.rtoc o}>je!os

lira <I< I lomrrn. n mc>vr dicbn, si nn f Irse c ts miami <urporalrs: I>pro s peur d » r to, nn hace h p l lo un cus­

prác tics ls qu< mr hllf>inc cnnducid<> a Plis wlo por Tn<~ dlo qur permita al p intnr ~ suirlp con » I pincrl; pues

di<> dr <.-ln. pr ircil>iof pln.d« !>.!< rminsrv t ex! >lirarse romo <:I sahe I>r<~ntarn<>. <Iicbo ol > ;< tn por m(~lin de

la pra<>din-a Tnal;rrs <I> l poeta gricgo, al mi mv l iempo l'IT>llmeral>lcs & <tif l<'io> < n Ul>s su (& i < :1 de In !Antes a

<IUp hsccr juslicis A la msnc ra opu< .!a. a<loptads por roda uno <k lo <.I>AI<-c parer<. ramhisr. cl pintor m t r

taT>t<x po< tas mv<l<.moi q u<. q u i< r< Il r i(alizar r o n < I ol>li "ado a sm" r<~ar ha-ta el ullim » moment<) si quicrr

pintor cn un p<T« lo en quc. Ilrcesarisnlr.ltr deben mr t en­ no-tran:<T­. aca! ado lo que en rl po-ta hcmoc tisto nacrr

rid(~ por d. I ul' c jPlllpln. <I<Ii« re I lomrr » rr p ~ nta r nos el carrn dr

H >mero ~>lv pinla acrion(~ pro!.<<~i(A : c .Tari!o a l n . J(>lin: prrcim antes q<l Hel>e lo forme s n uc.tra tista,

cuc rpos y a !<~ ohjrtn.­ ai<!ad>~z. rv lo d ~ ri b e pic<o cn pirza I >or pieza. Y a. i ( >.n>os las ru.das, el rjr. cl Asiento,

tantu tomsn parte cn dicha Acc.ont ( r<1 erneral. Ilo I<>s <.I limé>n. !as rvrr>'A~ lss curr<!.I-. formando, no un con­

l>.l:ta .'>Tlo rol l T ln >n>n ra go. ; (hl<. tic T:<, pur . de rentra. junto. Pino . II<&i« ndo<c < .n msnos <lr H r hp. Para l a~

n«, qur abi d<>nde Homrro pinta no bal< el pinlor nsda n ruedss cnl,"mente cl porta emples (arioc r < v, m a t r ~n­

Page 12: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

LEOCOO'iTK )03C. K. LKSSI'.>G

donos !os ocJ>o ra<lios de bronce, las I)antas de nro, los dc oro. y tambien la madera y la cabra ~ ) pid a? .Ysi

rirrç>lo. de bronce, I<~ rulxis dr plata, todo cn detalle. fuera sin du<ta si c.la >kmripci<i>n debi< ra c lar de tinada

Pç>dria drcine q ur . c omo t i< nr i arias r« rda . précisa a un lil >ro <lr hrral<!ira. a fin de que en )o t icmpos vrni­

con<parles rn Ia dçwripciün tanlo ma.- tirrnpo cuanto <)< r<>s pudirra hace~. ronforme a la ~ rip ci<in. otro pa.

n>a)or sr nrce itaha < n !a rralidad para adaptarlas una a rrcido. % sin embargo, M<>i ~ u r o d r qu e m a s de u n

ur>a al carrn de Juno.' 'I)ri>e pou< r<ipidamrnte a uno porta mod<-cno hui>iera hrcho <lr dirho relro una descrip­

y otro )ado <Irl rarr<> y drl eje los c irruln- <Ir !as rnrdss. ri<>n hrráldica por rl r t i lo. rn )a c onviccion sincera dchcrhos de bronr< y u arnrcidos deoch> radio-.; la lia »ta ha!~r)o real:nrnte pintado, puc-.lo que el pintor pucdc imi­

<)c ofc> maclzo y a<)<>rua<la <!<.clfcu os de bronce d<' tarle. l'cro é qué purdc importarle a ) lomcro lo muchou »a ronstrurci<>n marat i)!osa: lo r u l>os ~n dr p lata; e! qur a« ntaja a! pintor? En lugar de una imagen, nos daa: i< ntn ~á suspendido por rorrras Intarn<~ ida« )c urn Ia hi-toria drl cctro: primrro. cn mano. dr Vulcano, que lo

y plata y ~ <r n e n é ) dç>s circulos perfect<z-.: r! ticnün fabrical de=)>ucz bri))ando en las de Jupiter; má. tardr,r. tamhien de I>lais, y al • .atr<mo de e te sujeta rl be)lo sin.irndo dr rrnl>)rrna a la dignidad de ~lerrurio; <le« >ués

yugo <Ir orn < !~ca pnr él la~ sol>rrl>ias ri<.ndaw lambien aun, ~in.iendn de bastün de mando a) bc)ico~ Pelop ; mis

dr oro.. " tarde bxlavia. de cayado al pacifir<> Atreo, y asi sucesi •

cçi qui< r<. r< pr<~ntarno como il>a s<~ti<ln hgamcnün. s amentc :

hace que c.l rry vista a nue tro oios pieza por pirza cl" .. .'A)nstraha el cetro. E-tr rrtro rra obra de Vu)cano.

r<. tido entcro: !a f i>.a lünira. rl m anto reaL Io. h<.l!<w K u)rano lo habia dado a J<ipitrr. el podercao hijo dr Cro­

l><>tinrs, la c.na<la, v qu< una i< .z h<who c to. tome lue~ noc. Jupil< r lo dio a l lcrcurin. rl mrnmjrro matador de

< I crtro. I~ v e t idoo. Ios zen<os mirnlras el porta pinta )a %<go., y e) poderom X)crcurio lo dio a f ' r!ops, domador

arci<i« d« v« :lirrc: otrn. rn =u lurar. hu!>i<'ra <h~rito de corcele : Pelop- a su rez lo dio a Atreo. pa<or de puc­

Ioc> ve<>ti<)<s l>a<t < la m;!< infima frarja y nada hubiéramo< blo~ Atrro, al morir, lo le u a T i ~ c , ri co cn rubanes,

pndido x • r de la arcion: y Tic~te a :u sez )o )ego a Agamenán. para quc con é)

"Vistiuse la le)la tunica fi<>a, nursa. r <wh<~. rnrirna t.ol>rrnase numcrosas ira. y toda la Ar ülida'.>

rl manto rea)". ralz~ l a -. )>clins butines y pas<> a)rrd<dor D> r1r cnodo acal>o por conoccr mcjor aqurl cetro que

<I<. « u< r« >aida~ la e.pada dr puno dc p!ata y lomo el si rl pi<>tor mr lo pusi~ a ) a v i~ta. n qur si un segundo

rrtro dr sui !>a<lrç~, rl r r tru incorruptib)c".­ Vulcano me pusi~ c n )a~ manos otro i~a ) . . <o mc' sor­

ruando dr <~tc ccl rn, Ilamado aqui ~ l arurntr c-I prendrria <~ .ul>rir a ai~~no de los antigu<>. comc ntado­

ce.'ro pat< rnaL incorruplil>)c. -.i comn cn otrn lugar un re­ n » <!< )Iocnero admirando cale pánafo r<>n>o la a!rgoria

tru parecido srrá <Ir i„n"do ç~>mn r! cctro cuarnecido de <nas I »rfrcta de) nacitnicnto. progr~ afianzamiento y

c)avo dr o ro ; cuando d« l « .< -I r<> r< .-pç table'. repi to. transmisiün hereditaria d<l po lrr rra! entre los hombres.

<1« ie.ra <larno. <ma i<na„rn rnás jusla y más con>plrta. ;qué Xo podria m<.nç>s que sonrrir, es verdad. al lecr que l'ul­

hará r« toncr l lo>rn'ro! , '><> pinlará, adrmi~, lo clapons rano, qur ha cnn~uidn rl cetro y quc rs la personifica­c'çin de) furgo, esto es, de lo mas in<!i=pensable para )a

l(i<sd<>, V. rs. • ~-,31Ilic>dc, 1L <s. 43-4".. Nc<da, Il • cs. 101.1OL

Page 13: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

IOL

v! da huma>a. i>!dira dr rno 1<> grnrral Ia satisfaccion de Ias qur purda s<rvir a lo j u ccc= del pueblo comosr<>al de

n~ i < lad<~ que or>ligarnn a !o pr imrro=- hombri~ a ~me. <!ignidad divina:tr~! al r>ando dc uro solo: que el prirrrr r< y ha « ido un " i: lo jurv por rstr retro, que va no produciri jamirhijo d'I Ticml>o I Jup ter. hiio dr Cru><os't. un wiejo vcnr­ n. h<>jas ni r~ ~ desde que dejo su tron<v <.n las mo<>­

ral>1<. que quiso com;>artir el podrr ron un bombre kl »­ tanaà y que tampoco ya jambe s<>larron a llorecer. pu<~

ruentr y sal>i<>, r<>n llkrcurio t rl rn rns<rjrro r »oto>f<>r <fr el hierro Iv 1:.« <I<.'I>)ja<lo de sus hnjas y dk su cortrza; v

1>gos !, o <r<:izás rntrexi~l o p o r kompicto: qur <1 l>ru­ uh<>ra Ios bijou dr los Aquco lo ~ c ntan a haccr ju ticia

drntr ora<lnr. rn e l t r »n>rnto en quc « I na<i« >te Estado r:. noml>re de Jupiter".'

sk veia am<.naxado por los en<.n>igo. vrcino. rcdio .u auto V> > I>, > > J no de los dos ca.-<>~ k. intr rcsal>a tanto a l lo

ridad mprema al gurrrero más valicntc tP<&ps. domad<>r m<.ro dexril>ir dos ba.to »<. diferentes en materia y for­

de corcelrst : qur me va:icnte gu<!rrrrn.<Iespuks de hab<-r ma, cvrnv <larnos una imagen sensible de Ia dif< rrncia de

becho pv!v<> a lo enem;".o; y cr a d o l a re alcza, pudo podcr de que cran emblema. t I primrro m ol>ra de Vul­fscilmrntr harerla pasar a manos de su bijo. quirn. como cnno v el segundo ha ~ion rortado rn la monta<.v por

un paciiico gol>er<!ador> un benefico pa.-.tnr de sus I u<..1>los una mano d<~ r ocida ; uno es vicja hercncia <tc noble

tf~x<>r dr puef>los>, lrs <Iio n gnxar del biens tar v la cam y otro < ti dc-tinado a la prirn<-ra mano que lo tome;

al undancia, Io quc hixu <t"e una vex muerto, rl más rico a tuél, rn mano d c u n rw>nar<.a.sr eztiende sobre gran

de su= parie!>tr. < Tirs(rs. rirr> rn rr f>anus) h aU~ e l ca ­ n<;mcro dr i« a » y d< Ar„os entera. y éste lo Ucva un grirgn,

mino ya trillado para apoderarsr. por medio dr <ládiv~ al cua!, junto ron los dema- se habia confisdo la cus'.o<lia

v corn<prionc -, de lo qur ha: ta aquel dia ~allo era con­ dc las hves. Tal <ra rcalmcntr la <Ii='ta!>cia que separabaa uno dr <>tro. a Kgamrn<>n dr Aquiles; distancia que clr« l'.<In komo premio a la ronfianza y <lr lo que <.1 méri:o

hat>ia con-id< rado siempre como una carga m;<s t>ien qur I Irnicmn 'L>1<>iles no podia dkjar de rcconoccr con toda la re­z;><-ra de su colera.

u na di nidad, y que Ir r r .ultra facil lamhien augurerV< r<> r.o Marnente cuando trata de unir a una descrip­

para sieml>rr <l cetro a sus di~< n<lientes, corno si se tratamcion puntos de v et@ más amplio. :ino también cuando

d« un t>i<.n comprado a lv.- « Irnu <. ~onrciria. rrpito. pero noamente se proponr ofr« rrr una simpleimager,. ~ ra

n'.rnguaria cn tarda mi estima por rl porta. a qui<.>t tantas Hvmcro Ia d i frrrntes rasgos <1<' Ma ima„rn rn una espe­cc~s <~ <lado atribuir. l'rro no es e ta cur tivn para tra­ « -ic dr I>istoria <lkl ol>jkto. ttk M a nu n <.ra. Ias diver~tar aqui. purs en rl ra i pré s!ente ~ln <I l>ernos considrrxr parte d<I ntismo, qur rn la . iaturalexa vemos dispucstai

la h'.ctori;> drl crtro como un artificio emplrado por llo­ al >ado u !as dr otra~. se suceden con toda naturalidadmrro para detcnrrno antr un ob eto partirular. sin cmj R:­ <.n su ruadro si~iendo a pm~ igual el curso del relato.narnos en uns fria dr~ripci<>n d<. sus panes. Ip>xlmrr>tc, l'or ej<mplo. si nos quicrc pintar rl arro de Péndaro, uncuando Aquil s jura por ..u rktro vcngarsc <hl desprecio arco de a~la. dc tales o ruak d i r>en ionc.. bien pulidv ycon quc Ir ha trata<lo Agamcron, tlomero vuelve a <lamas guarz>rcido en sus dos extrctno de hvjas de oro, c,quela historia de aquel cr!ro. Y « n>os como crrce una rama h ke" . ; %os enumera wm mentc t<><ia.­ <ôtas circunstan.

en la montana, cvrno la sépara kl hicrro « h I tronco. comv ladc boja y le quita Ia cortexa, haciendo luego dc cUa algo /lioda, I, <s. ' 34-~D9.

Page 14: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

cias nna- tras otras? I..n modo alguno: cllo séria dctallar< l arro, de cribirl<>, pero no I>intarlo. l'rincipia por la caza<1« la cal>ra mo<>tés dc cuyos ruerno~ hs sido h« ho; Pán­daro Ia hâbla acecha<lo v razado < n las rocas; los cuernos

X%1I<.ran de una longi;ud estraor<l<naria. y 1>or esto lc ocurriála idca d< hacer de < Ilo. un arco' i>on< rrlanos a la obra.

r el artista Ios rcunr, pule v ~r arnece. r asi cs como vemo. PERo. se me objctara, lo ~igno.. que empl<a la ~ ia no<>ac« r <.n el porta lo que en cl pintor solo pod<'mo <cr wlamcntr wn -<>« isr>-' ir>o que son adcmás arbitrarios,

arabado: y como tale susceptibles de representar los cuerpos tal"L'n arco poli<In, d cu<rnn de cal>ra monte':. qu< el c<>mo ewisten en cl c -pario. Hom< ro misrno no' ofrece

mi..<no habia hrrido de mucrt<' en milad d"I pecho en el mo­ « 1<rnplos d<. <Ilo, I a. te rerordar el ~ do d<. Aquiles comomento en <lue caia cn el Luo. al <iescendcr de una mon­ c1 objrto mi-.- de i ivo de la manera a Ia vet poética y

tana, haciéndola caer de cabra sobre la roca. La cabeza <!ctaUada como pucdc rcpre=entarsc un obj<1o aislad<>, dcs­e taba adorna<la <le uno­ <u< rnos d« di« iséis paImos; el cril>irn<lo pro a pam las diverss parte yuxtapue ta- que lofabricante los puliá y ajtwo cuidad ~ e n te, guarneciendo fc rman.

de oro ..us extremidades".s i oy a rcçponder a ~ a d .>blé objccion, Y digo doble

de nunra acal>ar séria transcribir aqui todos los I~rqu<. un bucn rasonamicnto no tiene nec<:ida<l de apo­

ej< mp!os d< este gcncro. Io- cualeà. p<>r otra parte, liene ya~ < n rjemplo ai~no, y porque a la inversa, un ejem­

ocasián de comprobar todo el que posea un Hornero. plo tomado de llomero es de ~an importancia para mi.ha.-ta « n « I caw en que no pueda juaficarlo por razona­miento alguno.

l1 raxonamiento es justo: como los signas del lenpxajeson arl>itrario.. e muy pu=!bic quc 1>or mcdio dc cllu. wlo<.re repr~ntar .uce ivam< nt< y, no o l~ ante ~ , co ntoda facilid "d, aqucllos elementos que en la naturaleza<~t Jn d.<<I>~ . im<<ltaneamçntc formando un solo objeto. l'ro­piedad es <rata d<'I I<-n„-uaj » y <le su. 'ign<w cn gcncral ; peronn e. cicrt<tment<. por m<dio de e ta cualidad como mejor seaproxin>an al fi » de Ia pocsia. fJ poeta no solo prctendcbaume intelipible. no ha =ta que sus concepcionc~ estcnc><pr<~da- de manera clara y prcciw; e to ~ lo satisfaccal prosista; el poeta quiere hacer tan vivas las ideas quede picrta cn n~ os. que nos fimremos en ruestro entu.« ia=mo. w ntir dc primer momcnto la v crdu Jcras imprc­siones de lo. ol j<.tos mi-<uo<, y que. cn el momento dc la

lier<I« . IV, <s. 1K 111. ilu-.'iu«, ~m o - dr tencr concicncia Jcl mcdio de quc se cale

Page 15: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

c

c;, E. LESSILcG LcOCOOiTK

I>ara nblr« cr « u rr ultado. a saber: de Is~ palabrac. l'sto rc: sirvc' l>ajo scc banckra. . :< rnisma t rrmana Jr fl« r azul(<c ln qur se ha demo trado rnás arribs por mrdio Jc la inclina tuera adorarb. ~us flores. d (' oro brillantr cJ fir.icion drl cuadrn lo t i <~. FJI po<ta drbe siemprc pin­ di.~u<"-tas en raye>e, sr rlrvan rn pir<cmick sot>r(. < I tr< »<« >tar: n'ám<>« ahnra ha<a qué yo<>to .r pr~<an to« urrp<>< t rnronan su c<-.tido gris; la vira I tancura dr las huja~a la pinlura, vista la yuxtapo;iciun Jc .us Jiv<rsas parte:. rayadas d. crr<k mate, brilla ron rl resplanùnr marin dr u;<

, l. >mo Ik~amos a adquirir la nocián cle una co.a en <Iiama« tc humrù<>. ;t)t>. I< v la rrés j<csta'. Iw fucrza <>aida

el e I sein? l ' r i n r ro nn rrprc.entamo. , » partes srpara­ a la pra<.ia, cn un I~lin c.urrpo. habita un aima cn.cs bella

Jarncnte. rn ~ uiùa las rebcione. qu< la t i tan y por f in ln<lavia. %Iii Irrl>a una humit<l< planta pcrrcida a una c>ut>rc.l tnd<> Xu<='.ros ~ntidos cjccc>tan rc s rapidrz tan sor­ cri!. a la r uai <lin ."aturaleza t>njac di=purstac en cruz;prendente e.tas duc<.r s. oprrarior<r . quc. no nos parecen su l raci~ f lnr mue ira dos mandibula-. Joradas qu(. Ilcva unformar rn.<s qctr una ôta v r l a r a l>idrz rc a!~ lutmnentc p'jzro ùe amalista. ~lis kj '> ura hoja brillante v punti •n<~aria para podc r fnrmarnc>c u<>a nocián çlob J. <<vc azuùa en fortra (1(' Jcdo. provw.ta cus vrr<t< » reftrjos « nno c. m~c que cl rc..uttaùv ùr las nociones pawiah s Jr l a un arrocvrlo dr aaua rri.« talina; la nicve deIiracta de <urelac',un qu< rim hs di ferentes partr.. A<I>nita<c>os ahora fl!rr=, <'>Ivrrada por liLcra purpura. ~á c nec.rrada rn I<><

qur r l poeta nos conduzca, < n rl ordrn mw adcnirablr.. blan<o' ravo' Jr un caliz r.!riado. fa c meralda v las ro a.­<k una parte a otra su c>1 j<!n; que ~pa haccrnos tan rvi­ también Ao~ n rn medio drl rnatorral v las rocas ~ckr>trs eu<no sra po ih le las rcl '<.-ion<>s <I< rstas parles; cut cm de un v~ ido d< pc>rpura"; cu<into tirmpo nec<:itars para < l!o'! I.o que la vista a<erra Il<' aqni al sal>io 1>o<.ta piatanùn flnres v planlac con arte(k un snlo gotpc, < l porta nos lo delalla pirza por pieza, a<tmirable, ropia dr la <>at<craleza. Inc pinta. si, prro sinv a tr« nudo s<>ccdr qu< al Itrpar a la ultima, hrmos olvi • fuoùucir itou~'.vn aluna Y no rs quc quirra vn drcir queùsùo sa la f>rimera. 'l' sic> erubarcn, drbccnos servirnos de qvien no hava vi~!o jacná » Ias di<-hz plantas v flore dil i­< .as pieza« para componcr el todn; ln: <kt~J!es somctidcs rilmr<'.( podra former idra <t< citas por mcd!o d< aqurllaal examen dc Ia c ista queclan présentes cons!anlc m« ntr. v la d~.ripcioc>. l'o ibk e . cn cfr<tn. que toda pintura poéticavi..la p<>r<lc r~rrrrlos una t mil vcccs; para cl oido, por evija d< antrrcano el conocirnicrto <l(- ~cc objet<a. Tampocorl coatrzrio, los dctallrs dc aparrrrn, si no quedan cn la quicro nr ar qcr a quirn ~a lal c onocimiento no puedatnemoria. % aun aùmili< nùoto asi ;que pena, qué trat>ajo rl 1>v la d(.-1>rrtzrtr u<>a idea más viva ùe cie rtas 1>aftc .nn cur-la < 1 r< c<oc ar c'on lanta inlcmidad. prcxi:am (.nte en el g •.'><i int« <cioyr. w>lam("<t<> referirmr a la iùra dcl conjuntn.or J n querido. Ias imprr. Iomcs proùu< i Jag abarcan Jutas f>ara que <~ta iùea sra lo mas visa pv it I(. no <lebe p~Je un wlo gnlpr. aun<luc.v>lo ~a con apurent< I>ru<.lituJ, Juminar en ella J< talle atguno particuhr. sino que la luza fin dr l l~ar a una vasa nocián del conjunlo.'

qur rl f>oeta d'ctribuve d(<r l o a l to ckt>c iluminar todast lapamos Ia prc<(' t>a en un c jemplo que puede pasar l< s partes por ipual, nucslra irnaginaci<>n <hbe podrr rr­

por rn<>ùrl<> «.> su pénero cnrr<.rlas loden con i~ai prontituù. a fin de f orma~ lam."Aqui Ia not>le grnciana se éleva attiva por encima del t>icn dr todas ellas a la vez un cuadro d( ronjunto tal como

hunulde curu Je planta vul arcs: lodo un puetlo de f lv­ ta .ia'.uratrza lo ofrrcr a nurstrac miraùa-. ; Y suc« k asien rl caso prwertc? A i lal no orurrr. ,cc><nv ha podido

V. Lus Alpes, ponaa de Hallar. decirsc. quc -la cvpia més parecida, hecha por un pintor,

Page 16: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

llO G. K. LKSSI.'>>G LEOCOOiTE

srria palida v sin brillo al lado de e ta drscripcion poe­ r<>nlradicei<>n con el rarácter surr ivo h] di -curso y al I« atica" .'" P<ir rl t~ntr3rio, qucda muv por dcbajo de lo que al arrcrr el pr irnero en provechu dcl meundo, I~> I »> •< - capaz de ezpresar b tria rn linr3. y colorm y cl critico cirrlam<.nte d~zotnf>oner ron mavor f3cibdad tudo > r » ».<Itn k tributa « . Ie rxagrrado elogio la ha con.-i Jrrado J<~le part(=, prro en catnbio sr <u>-. han cscc=itarncnte l>f>< >I,un punto dr t ista totalm<.nte faim. purs se ha preocupado y a tacnudo irnpo-.il>lr, hacrr la reconatitucián ah.finiti< ant;>s d« los adornos entra.tos <lue <I I~ t a ha m ezclado en de di<-h3s partes en un lodo.<-lia, Jrl cuidado quc pone en rleva~ por r t>cima <f< la vida I rro Ioda tcz qu« no sc trate J<' ilusionar, .-ino de f<>r

I>

x< ge!ativa t J<.l J<. 3rrollo de tas perfecciones interiores, rnar, < n la inl« ligcncia drl Icctor. conr« -pros tan clarua Ia.- cuak » la belkza eztcrior no hace lino servir dc entul­ cumplrtos cotno sra po iblr, di<-has descrip<.i<>n< de ol>jrl ~tura, que no Je la b< ll<za mi.-.n3 y el gra<lu <I< tita<.iJ3J n>31<.rialrs, « arluidas dr la poe ia, pur Jen justificarm; y n »~ parecido de la imagrtt que pued3 darnos el pintor o bien solamrr<t« rl prosi-;ta. sino taml>ién el po<.ta didáctico I pu<~<'I I><>« Ia. 3 ain rrnbargo. aqui ~lo se trata de eho, y para Jond<.. cs J!Jac!ico no cs portai. pueden crnplcarla' co« 1decir que m i<'r =« za:-. u. flore= dc oro brülante y di =­ cran protccho Tal es el tnotu. por cjcmplo c<>mo K ir ilin,l'Uc>ta cn rat o s e r l r t 3n en )>iran>i Je mbra- rl t run< u v <-n au pot ma laa C • '« >r~, J~ ribe u na vaca a proposito

coronan u < « «ti Jo pis. L3 t iv a blancura de l as hoja= p r3 la cria:ravadaa d« ter de mate brilla con cl re.plandor sario de 'La r.>ej >r vaca rs la de mira<la feroz. cal>cza dr infur­t>n diamanté humedo"; para d<~ir qu< « . ;<> >cf'.4~, frpltu, n><- I~Jlcza, cu<.llo macizo, papada prndirnte ha-Ia las pier­p« « .dcn rivalizar con la imprc-ián producida por Ia imita­ nas y co.tados J<.memradam< ntc ancho-; rn fin, tain debeciun Jr un K an Huysut>t. prccisa no haber interrogado ~ r grand< rn eU3. ha.-ta las pam t las doa orejas vrll<> asjam3s lo scntidos proph» o qu« 'rrr Jisimularlos a sabien­ J<.I>ajo b' los < ucrnos rt>corvados. ) o prefiero la que « -t.iJ. -. t:n pm.ncia de las flore-. no Jigo yo qu« '. k>. versos rn"ncha<l3 de nryo o blanco que sacude cl yugo, que amr.

nu produzcau u efect> ; peru tu:n3Jos en si mi-n>o... Jicen naza con I< cuerno-.. que mugr como el loru y qu« . <.n fitt,n>uy poca c~z. o nada quizá~ pues a cada palabra oigo altita en <I an<far. borra con la m4 I hu« ll3= deal po< la t .u ubra. « i ndu . icrnprc muy lcjua Jc vcr la pW~cos3 n>i=nta. O bi«.> un bcllo potro:

Lo rcpito, puc : no nie o al lenguaje en general el fm lm <rente clctada. fi »a la cabeza, el vientrr.~ ~>eno

Jrr J<- <l« ~ribir un Iudo matcrial siguicndo uny 3 una tod=' anrha la grupa y i .~ vi "oronge mtLculos dibuiánd<>se en~ p arte-: ello lr e po iblr porqur lo. sig<t<>. <Iur etnpl>.a, rl gêner~ p « ~ho".t

aunquc .ucc iv~ son > sin embargo, arbiuarios; pero rehuso é t)t> ié n no sal> rá comprrt> J« r aqui qu< el poeta ha quc­« . I<; pudtr al kmguajc considerado como ittstrumento poe­ ridn analizar las partm m3s bien qur descril>ir el conjunto?t>co, porque tales J<mripciun« ~ de lu- cu« rpos. hechas con (1,uicre rnuntcrarnos lus caractères Jiçtintivo dc un bn« 'np lal >ra. ro pucdrn producir la i luaián. obj<'to principal p<>tru, dc un3 taca bien conformada. a fin de enscnarnosd< la por:ia y J ig<> quc <~la ilusián lrs d« be faltar. por­ a juzgar Jc l3 bondad de uno o de otra ~gun m& y me­

que el caractrr dr <oesi.t<ncia Jel cucrf>o sc i<alla asi en jnre sean dichw caractères, sin que le iml>orte nada si

Breitinger, P<>éric<t cru<a<>, " parte, pig. 8¹ t Ge<>rg„ iii>. III, ta. <>1 r W,

Page 17: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

L <OCOOi'TE

réuni<km <Ir aqw-l!a u <>tra mancra pu«. l< n o no formar una purar que ro se sentia orpulloso de su Primatero, +i h »I »~e

i>nagrn de conjunto. <isido mas ticmpo. Ie hubiera dado unà forma mu1 l< fr

F'ucra Jc <:tc empleo. Ia 1>intura d« tallada= de objet>ss rente. f'"nçaba en sujetarla a un plan y bu~.a! w k> r<l« I<

n<at<rial<~ cuando n<> se recurrc al art iticio dc H<><nero dc J< ~rrollar a nu~r a v ista, por sn natural orden t s<>

Jr que he hal la<lo. rl c"val r<><>.iste en caml<iar el cará<­ r<. iu< . aquella multitud de imáger.c= que parecia haler

ter dr co< xi. I<' »ria <k Ji<.ho » nl>jet<o en una r< al .ucc.i<>n de tomado al azar. ora de un lado. ora Jc otro. cn cl r>l ar <

fenom< r>os. lak p i n tura-.r< pito. han sido cor~<!rradas i;<finito d< la creacion. l'robabk ment< huhi< ra I:ni<o I«

sirmpre por k » m< jnres critico » < »<no una hal>iii Ja<l puéril qur ' I~rm<>ntrl aronsejal<a a <'irrto pot"as alemanes, r<>n

y fria. para Ia ruai se rrqui< rr I>i<n poco o ninnrun talento. mnti>o Je sus ig!ogas: de una sunsion de jmigrnes cuiJa

-(:ua« Jo « .I mal po la — <!in' II < ra< io~ ha agc fado ya to<k>s Jo:ameute ~mbradas d<. ~.ntimi<ntos, hui>icra hccho una

1« » rvcu~ cc h a ma »o de un ! squc saerad<>. un altar, un w>cr. i<>n J s r n t imir:>to c ui<ladosan)ente sembrados J<

atroyo q<:< ~rprntca a tra« ~ dr lo camp ~ encantadorcs, irr>áenrnrs.s

un t« rrr<>tr quc m;>g<., un arco iri »r.

"Enfonce J<mrihe cl ~ ! u r saorado i. r! ait r de Biana,n 1>icn <I arroyo <fuc corr". a tracé de la< verdcs pradc­ra:. o el Rin cau<laloao o el arco iri <. '

Popr. a la edad rnadura. Ian><aba una mirada de profundodesden a t<xke k> » <>uai.o.- J<~rif>tjco de m niüez poetica,y l<irn c!aramcntc afirn i I a que todos cuantos qui »icranIk car Jignantcntc rl nom! <re dr Ix>rta d e b iar> renunciar

cuanlo eut<>s a la mania dc !as <k~ripcionc.: : « I f.'énerod<~riptivo cra défini Jo 1>or él corno un fc tin compuc~vu « icantcntc <lc sal a<.s (.uanto a l l . <le Kleist. Puedv ase­

Ar<e poéricu. v. 16.Prélogo de 4< . »<friras, v. 310. 'No sc cstrario tnurho tir<npo

por cl didalo dc 4 imagiaariün. v su musa no dcsdcoo cautar 4>erdad g 4 moraL

lf><d. v. 118: " . . .Quc podia ofcn<lcrse cuando L purs d ­cripciáu cccsap4saba al talrnto." mis anblrs de la asturalcaa." 1 crdad rs quc rf pocta y cl comen­

lm obscrcaciüu dc %arburtou sobre cl ühimo pirrafn pocdcpasar por uu co mea tarin a ut ce tic o del porta mismo. Kn« pica tad r parcceu habcr cou idcrado 4 r < oa no tarto cn su aspccto

arti »lirn rome ra su a »pcc'.o moral : taalo mejor, purs asi aparec<cipure cu uu <ertido cqu> » »>co, para»ignificar cas<a c iosipida, v

tsa fncola ea ua sent>do rnsao ca orro.< tc +rrso cap<eau su opiniáu o bcc cl <erdadcro caric<rr dc lo que

llama pnr »ia dcscriplica. <4 »e <lc rou>posicián lan aborda, sc • P<wnco frasrrsa. t 11, pig. 501: "Esrribi ~ a s reAe><ioncs

géu él, cornu un festin compuc=to iairau<crtc dc anisas. L'na ima­ antrs dc rouoccr lo. cuaayo. de los afemancs sobre dicho génrro

ginariün pintoresca dcbe scnir para dar mis rrafce v adorno a la (ia églomL Hsn cjccutado lo quc babia concebido. » »si Iograa

razün: dr mo<fo quc cmplrarla sotamentc rn 4 dr »cr<priüo cs barre dar o<i » <cuire a la pane moral v mener al drtalle dc 4< pin<arascomo les nif>os. quc se diviectcn ron un primm a causa dei brillo dc fisica». t<iurhria en car gcucro dc pocs>a. mis « a>to. « <i» fccun­»us rnlorrr. cn tauto quc »i estes sr cmplrascn ron mcmra J se dis­tribufcran con artc, podrian ser<ir para rcprcscntac loa objctos I I

dn e infini<amas<te mia naturaf y más moral que cl de 4 palan<cria

Page 18: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

116 c. K. LEsçtxc

ïirmado lo qur acaho dr Jnir, v partirularmrnt<'. que Iospie y las piernax wn dema<iadn "rueras en rclacián <nnlas partes supcriores. h ndrra ~acrhi, uno dr lo mácgrandrs pintorr.: italiano. . psrrce ha! » r su« tenta do igualopiniuo, puc- sin ~ oo se c<>rnprcndrria p<>r que ten un X.XII Icuadro eé)chrr. a<.!ualcnent< cn Inglatrrrat ha dado a -u.4yxAo. coronando al musico Pasquilini, la. ) >roporcicwe­ Lc t>iscottt>awct c de una ~la parle puede pcrturbar Iad<I .4n.'igloo, ruando en t<x)o lo Jrrn.<- parc~ hal>rr copia. armunira be)lrza dr. muchas otrai. ~in rmhargn, ro pordc « -I .Npc>lo. .'<unqtuc moches veces srn>os c n las grandes <-tu cl o)>jc to Ilesará a ser fro. Pues tarnbién la fraldado. r "~ d< -cui Ja<4 uns )>arte mc no<< impor!a<>t<., no puede rsigc que haia varias parte discordantes que m precisowr asi en c.te caw l>ues «. i toda I »Ila re!a!ua. Ia rxartitud a. imismo abarcar dr uns vrz, si se quirre exprrimrntar elJr proporri<>nrs es una dr Ia= hellezas w ncia)r. . Drhe<nos. ~<>timienlo cc>ntrario al que produce la helleza.puw dr lucir Jr rHo qur )a <xageracián Jr los miembros La f<aldad no debcria. pue. conforme a su naturaleza,ha sido hr<.ha con tuda inter>ci<i< : Jr otro modo. huhicra ~ < ohjeto <!: Ia poc ia. > sin eml>argo. Hon>ero ha pin­sido fácil corrcgir ete <h.f<r!n. ~. rxa<riramo p u w < n t-Jo rn Trr itrs Ia estrema fealdad. y )o ha hrcho enu­detallr. Ias 1<ellrra~ dr ~a f igura. podrem<>s decir con ra­ mcr.rido . ucesivamente sus dif« rentes parte . c l'or que haz<in qur l<> que ha:-ta rl présente ha sido co<isidcrado por hrcbo. purs, con h< fraldad lo que con tantn tacto ha orni •la gcntc en<no c sec!> ncia in~ ri ptihlr, rcsulta prrciea­ tido rn Ia brllcza? <Xo se ~ a<iece el efecto d la fealdadmente Jc In que parrce çrr una fa)ta cn una Jc las parte ." con la <-nun>eraci<>n suce iva dc las part<». Io mis<no queTodo eçto r< muv claro, s 1o anadiré quc el mismn Honsero desvanecc el efecto de la brllcza con una pareciùa enu.ha ~ido el prim« ro en cocnprcndrr w de<.ir que esi<tr rirrto :n< racián Je sus elemento ?aire dc grandrza rem)tante <)« Ia s<mpir rsecrracián Jr A.-'i ><iccde. en rfrc lo. v esto rs prrci~ nente lo quedimension< J l o p i < y d e b » pi< ma~. Pue: <.uando hn­ justifica a l )omcro. Si r l poeta puedr hacer uso de brror compara la r tatua de I l ia~ con b d < ~ l c~ lao, fra!<)ad. es porquc cn la descripcián poética Ia fea!dad delfornrro le ha<i<i d.ri. "C<:ando lo­ <Ioç e ta<>a« J<. pie, las i<npcrfrccio<>rs <)el cucrpo pirrdc el oto tan Jr. ­

~f<n><.)a<> avrntaja!>a a !.li~< pnr su talla. )xro cuando <~­ a radahlr que ofrere rn la rra!i<b<I. transformand~ entaba".i e nta<)<>.. l l i <r< rra mu<-hn mis imponrntr qur 4 lr . a<< frnén>eno que. d~ rl pu nto deaista de Ia imprc •ne)ao." Pur to qur l l i ~ . un a v« z srntado, ganaba rl airr sion q:ie produce. Jrja en cie rto modo dr or tal ; lo queirnpor.ente <)« r ~) me)an prr dia rn <.-ta actitud. facil rs pucdc titilirar por si mismo. Io utiliza como in rrdiente« .'r!< rmirar la prcqx>rcián rxi=tr« ir cn uno y ntro rntre b C

para hacer narrr y fortificar cirrto- sentimientns complepart< s« prrinr drl <'ii« !x> i. In- mirr>lir<a inf<rinrrs. l lises ~os rnn que se vr obligado a divrrtirnos, a falta dc emo.trnia es~ d » p r n !>orci<>nc n la pricnrra y ' .tlcnclao rn cione. puramente agradables.éclos u! timos.

ïstn çr n t imientcecomplejos son el de lo ridiculo yr! de Io terrible.

Ilomrro hace frn a Tersitcs para haccrlo ridiculo. PeroIli« <)s, 111, <~. 210 "11. n. • es sencillarnente por su fraldad por lo que ~ mue tra

Page 19: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

G. E. LESSB(GL\OCOO YTK 119

rediculn, pues la f.sldad es una ilrperfrrciun y cl ridiculn lutamrnt« para rl ridiculo. d« I mismo modo quc mi amigonacr de un contra>te entre la= perfecciores y las imper. « a por condic ion indi~nsahle que rl contraste de quef~ ionrs.' Tal rs la drfinicián <Ic un amigo mio, a Ia cual h.mus hat>lado no mea de gran importancia v ~lo nos in­al<adiria yo que Mr ro r t rastc. no drhe ser ri < lrma~iad<> trrrhr nluy pnco.

. 'upongarn<r .olamente qur Tc r-ite hubiesecho« an!e r<i dema~iado vivo. a fin de que !as opo:irione.

. page<In rliS CarO suo lnali< in ac dilamaCiOneS COntra Aga­y seame an>li pc rn:tido cd I« n~aj« del pintor. pucdan wr m« rOn, !tu« rn Iugar de COStarle dOS COntueinl.<a « an~i­teJes qu« lc~ sra l>u.iblc fundirse las unas en las otra . Fl nol« ntas. pagara con la vida. v ec<tonces drjarcülo. dr rcir.

r

sabio y hulnilde Fsnpo nn no parccc ridiculo aunque tengs Pues aquella mnr<aru~ forma humana es. sin embar o. ünb f« aldad de Ter it«1. Por uns nr ria i<>venc ion de h h« mI r! <..uva <IMruccion nos par!sa un mal ruas or queI <lad ~le<lia..~ ha querido atribuir a su persona. a cau­ tnclu sus dc fnto- y todos sus ri«i . Y si n o, haga~ Iasa de ~u fl-iro clc forme.. Ia cc>mi« idad de sus fábulas instruc. pruel a Iryrndo su fin en Ouinto de Glabria: A iuilrs setics. l 'u« . lm cuerpo mal forma!4 y un aima bella son a< rrpient< dr haber murrto a Pentrsil« a; esta I>rlleza bs:ladacomo rl ac« il« y cl vinagre. quc. aünque estén nlrzclad<x.. c c: sn san~a. c« rtida « on tanto coraje. excita ri r ~ t o yel gusto sahe dis!inguirl<bs. '.h> inzun tercer sentimiento se 4 pircb<l del héroe, I pronto rhte rc peto y c ta pie!lad sei>rodu« e. porque c I cuerpo provora cl dulor y c l a i m a tran formas en amor. f'ero Termites le reprocha injuriosa­cl i<la<~.r. <ada uno independierte del otro. cu'o cuan<lo «I m rc!Ie c .r amor como una fê ta > y <leclama contra la vo­cuerpo mai forma<-'o rs a la vez dîbil y enfermizo; cuar>do hrptuo. idad. "qu« vuelve in~.nhato al hombrr mis valeroso".dificulta al aima rn sus funri<>n<~; cuando es motivo dr Aquiles se rnfurece, y s in rebpnnd« r palal ra. Ie h i«réc« oiosos prrjuicios cn contra de é tae solamente er.ton« es con ta elta fuerza entre .s mrjilla v la oreja. que lo.. dientes.l • •

se corfundc.n l'I di. gu:to y cl placer, Pero cl nuevo fenom!-r>u la sanarr v Ia vida le escapan por la garganta. ;Cuantaque re ulta de ello no <: Ia r ia , sino la pi« dad. y el ob « rueldad'. .Wquiles. furinço y criminel. vuélb<~ mas odinsojrto que sin esto bubiéramos solalncnte c timado. Se no ! quc T« r.itrs, in,'urioso y ~ rru n. FJ gri:o de alrgria quehace intrre.ant<. l'nPc. déhil y mal formadoe debia hacersr f,rofierc n loh ~ egos en aquel momento me bière y meülucho nias lntpre « nte Q « us alnlgos que a I os N lyos Ie<k I~ngo de p rtc dr D i<>rnede. que d~nvaina Ia espadapectivos el hello y elegznte Vi« herley. 5. 'Trr. ites del iz para venir a . u parirnte rn el matador; pues, en aquelscr ri<Ii« ulo era pr« cim quc fuese ante todo feo: « in c.cn­ irstantr. yo üo vro en Trr . istes más que al homl>rr.hargo r'ta sola condicinn no bastaba. Ia fc .aldad, la con­ l'c.ro supur<o que la excitacione dr Tersitc . hubiesencordancia de esta fraldad con su carácter. Ia contradiccüén < roeo a<o aa no< q o e l pa eblo. oebkeado. hallequc' surgr entre ellas por una parte. y la idra que sc for­ v<:« lto a rml>arcar y hubiese abanduuado traidoramente ama de su propia impnrtancia por otra, el poco efe« to <I~ ! sus grncrales, quc c>o jefes hubiesen aqui caido en mano desu~ brac .tas, con las cua!es mlo loma rebajarse a si mi.­lro; un enemigo áb ido de venganza. mientras un castigo ce­tudo esto es nrrrsario para alcanzar cl fin. La ultima con. l~c hubiese infligido una ~ ru ccián compléta a Ia flotzdlcián es eI "p~ p e l imosoee que Arist<>teles' exige ab~ y al pueblo. ; qué aspectn tumaria a mis ojos la fealdad

de Trrsitrs? Si la fealdad inoccnte puede hacerse ridicu­

E>« ric>s ,iilc>s<>pi« <>l d e ll<>i<<es M« ccd« '.ssc>ill, l. I l , p ig . M .De p<>ai«o, csp. 'V. Pc<r*p„ lib. I, ~ <O Tü .

Page 20: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

» • 1 1AOCOî> si E<;. E. LE&si »'C

la. Ia fîaldaJ cu!pal>lr < sien:pre terrihIî. .>ada mejor hari 'las yo, qu< no naci para el retozo,

<ompr<n<lîr e:-tn que dos <xcîlent< pamjes J î ~haL< pcare. .>i hago ls cortî al atnor~ < p e jo;

Edmttndo, rl bastardo d I < vr« Iî dc Gloccster. en FI r ît I. e<tr,Yo. mal formado, que d" amor no luzco

nv <- menos innol Iî qt;c ili<ardv, duque de Glvcc ter, qui< n, la maj~ad antc donosa ninfa,

por medio dî los crimen<: má< mot>-:truc-. ~ a b r iá un Yo. de tales ventajas excluido,

camino al tronc. al cual -uhio bajo <I noml>re Jc fàicardv l'ris a Jv. por falaz naturaleaa

I II. }'ero c de <I »nde f>r<>ricne <fue el primero î. té Ic jos De distincián. deform, dc repente

d> <xîitar tanto horror cvmo el i titimv? Cuando oioo al A me Jiv hacîr encaminado al mun<lo.

I:astar<!<> Jîîir. ' h eso tan ruai y de tan torpe modoQuc cl can me !adra al disisar mi garbo;

41> diosa tu. natttral. ra, rres. I. t < te tiîrnpo. yo de paz y fie ta.

b hr dc avatar tu Ier. , (wmn tolerol>ara malter r! tic tnpo no halo sc>< e.

Our înojc. « » co4un>l r~ o c a prichos h no ser que. miran<lo al sol mi sombra.

De tnundanalc ley< . m< de pojen ù>1>rc tni prnpia imperfeccivn discurra.

l'<>rquc a Ia zaca de mi herba<'.o s'i »r Y asi. pue . ~ r a mado no c p o - il>le. •

lh>ce o ca!orne lunas? ~ Yo I.aÃardo? .>i entrctener tan agradables dias.Pet<'rminado ten"o ser infarn<.I I ndi ~o yo . , Por qné. < uan<I<! mi a »pîctoY odiar ks tanm g~ w de <.toè dias,Es tan gentil. tan lih< rai mi aima

p: rfîctas tui » formas cual 1>rugrnicI te <Is>r>a virtua'a? ; Go<no indi„nos oigv a un diablo y veo a un J>al lo bajv una forma que

~lo el diablo debiera tener.nos mUan.' y c por qué? ;Con la ignominia!'Cual t astardv. ! ­ , Indigo? ; Como indignos!io. >tros que <n Io r a ptos ntüs se< retos

ftî .'a naturaieaa recabamos

~lü« ali<laJ y mü. <igor que alcanzaH l i n~ ido y cansado Iecho insulso,>)<>n<l< <'1 trnf>îl d< pisaserdm nacenQoe entre « I sîlar y <.ntre <1 dormir ~ engendrera.

nign a un diablo. pcro !c seo en forma dr un ingri de luz.Por <'I contrario. cuando oigo al duque d< t >lûî<s<tîr

deci r.'

Fl rî> I c a r . a <t<> 1, e>c. I l . (>>crsioa ca>tcttat> • de G .~tacp&~ . S t adrid, 18&$.1

R>c<>rd<> III, a< tn f , ~ . L ( Fera i<><> castel! • »alfacphcrs<>n, Xladrid, 1$6.)

Page 21: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

LAOCOON'rE 153

dientc mente de toda consideracián relativa a la ezi<en­cia. real o no. dcl objeto que nn. Ia producc. Tersilc.~ nono. es solmrtahle ni en la natura)crw ni rn cl rctrato, wi < n e te nn- de<[rada m rn=, no rs porque la fralclad

dc su forma. cn la imitaci<>n.c)cjc dr scr fealdad, sinoporqur t<.c>emos Ia facultad dr prcscindir <lc elia para dis.

.Ksi rs «:>'tn el pocta utilira la fealdad i4- forma~: cuanto fr:>tar unicamentr <Icl ar!c <)el pintnr. Pcro c..te di­.frutaral pi<>tor, , puede utilirarla también le itin:amcnte? c-. i< tcrrumpido a csda instantc por la reflrxion del malLs pintura. c amo art i fie io i cuitât'vo. purù> Ira <lucir < n>pl<~> qur ~. ha h<vho drl artr. v e< raro que e.la re­

l a fca.ùad: p rn como artr, no f ur<ir rcpremntarla. I)~ )e flrxinn no llrv<' tra~ dc' si cierto desprrcio por rl arti-.tacl pria » r punto dc vi. Ia. todo )os oi>jrl<e visi' 1)es lc pcr. l'ara Ar.s'.<>te)o -' <.I hecho <I<. que !as cma que mira­I«'>ecc : <Irs Jc' fl sec>un Jo pullto dc vista, dr)>r )cm<tarse mn. con rrpu nancia rn la >atura)eza nns causen placer~ • amente a Ins objcto: qur « lespirrten senwciones a <rra­ a! vrrlas fi e~~»te ref>res<.n!adas sc explicaria por la na­Jable ..

P< rn, .a~ miema mrsaciones J ~ 1zradablcs no a~ra<)an-ttural « urio="idad dcl hornbre. 'Ans a)< eramos cuando porb ima~<-n exac'!a aprrn<lcmn. 'In que cada ~ es » o

a' ser r< prnùucidas por <.I arte. >>o iodas L n criticn in­ I • 1< n ponr<nn co-,c!uir "que c=. <~ln o a)ucl)o". l'cm Je'< ni~ ' h n l >« !>o sobrr r. tr p »oto Ia« i m ciertc ol>~r­ e-to nada s deducr cn fasor dr la .'ea.'dad en la imita­v arior< -: "Las irui pcncs dcl trmor. <)r la t r i tz@ de) cion. );I l acer que r>ace dr nucstra curioçidad sati~frchae.nanto. • Ir Ia p iedaù cl<~.!rra. no puedcr> prnducir u<>á rc motrr.>l.mco y solo acci<)enta) con rrlacion al objrtoimf.;c-ion drsapra<)al>)r s>no terirndo < I mal por réa). Fs­ que lo hacr nager. Pnr el con'.rario, Ia rcpulsián quc si­tac in<ar <.r<.~ puedrn. puc. . rcso)verse en sr »~acinnrs agra­ tue a la vi-ta <)e la fraldaù rs permanente y rsencial eldables a la idra de qur son una ilu-.i >n del artc Pr rn ol>jcto qur la excita. iC<>mo po<)ria. pu m el primer scn.b ser>ici<>« J< r p<>~ancia. en vir'. »<) « Ir la~ Ieyes de Ia t<mie>:t > contrarre lar cl srp« ndo'. 't tampo.x> podria f>o­in>apinacion. nace de Ia simp.e imprc ic>n <lr la jmaz< n rrar cl ck.a~adable <.facto ù.. Ia f<alda".. Ia pcquena dis­cn <.I a!ma, v pr~ i n<)iendo de quce l objeto sea o r > tracci.'1n qc<r nn~ procura la cons<dcraric>n del parc.". ido.t> ni<)o pnr réa). ; De qu. Ir va4 entnncrs al e. piritu hrrido Cuan<ln na r u r cchamrntr corrparn la copia fra con elqur c1 artc ~ .<>l>ra su ficci<>n? Iw impre inn dcsagra­ orieina) f<e, tanto m<ic exc)u­.ivarn<ntr . ufro dicho cfecto. Jrdahlc no procrdr de la suf>o.ici<>n d> la realida<l ù<.l mal, suertr q<.'r c'I I>!acer dr >a comparac'ion sr ùcsvanrre pron­si<>o <Ir su simp'.c iu:aern. v ~ a e s b ien réa). I a repug­ to v solo nc qurda la impr :ic'n rrpuona »tc dc )a <lohlen anria rs un senti».i<n'.o simple; tntalmcntc ajcno a l a c'a,dad. A iuz„ar I>nr los rjrmplcs quc nos pr~ n ta. nocxistencia rral n imsginaria <I< su nl>j< to". parrcr que .Kri<otrles haya qurrido rontar la f <.aldad Je

L to es vcrdad también ùe la fcaldad dr forma » las formas en rl numéro de los ol jctn=<lrsapradallcs nu<.f< a!Jad nn » <)ana Ia vista. contraria numéro ~ t o por el pc>rden apadar rn la imitarinn. Ta!cs ei<-mplos an<: laso<ù< n y la arn>oria, y ha<. nac<-r la avcr.ion. indcpc<>­ be tias feroç~ y los cadaverr- La =. ~ ias fer<+es inspiras

Cor<o> sobre 4 l>cer« c« re <r>odenc«, t V, p i g . 1 K, De poràeo. cap. IV .

Page 22: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

15$

c panlo. incluso M qur no son feas, r rs r : I < e..pwnto r ra, por el cor.trarin, la fealdad guarda reunidas t< Iac sv~no su fc'aldad. el que por mcdio de la imitaci<>c. se trans­ furrza<. i obra. por lo tanto, ca=i con igual violen«.a qurforma en scnwcinn agradahlr. Lo mismo re ulta con lns rn la .<aturalexa misma. EI ridiculo dr la fraldsd i>« ~en'.rcsdiveres; un sentirnir!<tn <fr prnfunda piedad. Ia idra r-­ nc puede, rn con~urncia, durar mucho, purs en seguida1>antoine de nu<~trn aniquilamicntn, han que en la <<aturs. nace la scn.acián desamadal>lr, r ln quc en un primer mo­leza sra el cacLivrr ur. objcto repuliso: p ro en la imita. n><nlo cra burl~ . s c t oma lue~o snlamrntr horrible. Yc.'áo quita a dicha pi<<lad su parte dr dolor. v f><>r olro ln mismo mred< con la lraldad perversa; lo terrible drs.lsdn. un concu~ de hala@adoras circunstancim pur<le a1< ­,l aparece poco a poco, para ce<lcr el pu~ a lo deformrjarr<~ por cnmpl< tn de aqueHa idra dr mucrte, o unirsele de 5entad<> « un. rl condé de Caylus ténia perfccta razánmodo lan insrparabl<, que creamo. halIar cn dicha ides al omilir, dc la série dc sus cuadros homéricos cl rf>i~linmas motivos dr drçro quc dr tcmor. <h T< r<itrs. Pero c debemos drplorar pnr if>ual razon el

Asi, pue=to qvr la fczldad d< forma~. cn raz<>n dr la vrrlo rn H<>mcro? +icnto muchn que un sabin, que sicm­imprr:ián desa,radai>lr que pro<huer, ya ~ en la natu­ pre ha dada prurhai dc buen gmtn, sea de esta opi­rale. z <> cn el artr, nn pvrdr s< r. < n ~i r por si. ol>j<tn <Ic ni<>n.' Pcro rcscno para otro lugar la explicacion másla pinlura considerada rnrno arte. tndsvia faltaria exami­

, detalIsda dr rate punto.nar i no pndria srrle ulil. cnrnn lo es a Ia poc ia. cn ca­Iidad de irgredientec pars fortifi<ar olrac sensario »r~.

c Puedr la Pintura valerse dr ls fraldad de formas 1>a!aIlrpar a lo ridiculo y a lo terrible?

.<n me atrevcrc a conte tsr rr-vrltamente a e.'.a rua­i'.<>n. ( ierto qur la f r a ldad inocentc I>vcdr tambienserridicula c n pintura. ~1>rr tndo cuando se junta a pr<.t<.r<­si« nes de enran!n v dr srrirdad. (;i< rto cs también qur Ia 'f< ai<lad pervrr.a pvrdr producir igual < Iw<>tn rn un cua­dro <fur rn Ia <laturaieza. y r tr ridicuIo y r lr rsf>antn. qvcson ya por « i mismos ~ t i m irnt~ cnmplejo, zrl lvirre!> 'en la imitaci<>n vn r<urrn crado dr +ai>nr < rncanlo.

W.bo hacrr observar, sin < ml argn. que, a ~ r det ndn esto. Ia pintura. rn ~ e c a ~ . nn se halla pnr cnrn­pletn rn iguales condi<inrc. qur Is poc. !a. Fn poesia. cc>­mo he hecl:n nnlar ya Ia fr a ldad de forma gr a cia » alrmhio quc transforma rn suer iva sc< » partes coeaistrn­tes, pirrdr casi por cnmplrto su ef< cto rrpuL~ian : deMrest" punto de vi<ta, drja, puce por decirlo asi, dr srr f < al­dzd. pudiendo unirse tanto más intimamrntr con otrns carac.trrcs para producir un efecto nuevn y particular. Ezt pintu.

kkuii. i;pu« >4c H<>mccic<>c, t>igs. 33 y aigaicntcs.

Page 23: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

166 G K 1L Mt ïtc

ls nariz. Ai r hardïon lc critica e te dctallr," porque lamuette de ( ri« to es muy rkwiente para que su cadiver coteya en putrefacciár>. Var el contrario, en la resurreccián dcl izaro, le « ria permitido al pintor rrp~ n t a r aki a unodr l<>s per-onaje . porqur Ia hi. t<>ria <Iice ekpre~ nt e que

XX~ Iel cuerpo estaha ya en descomposicion. Aun en e te ca-n,tel imagen me par»ce insoportable, pues no solamente clh<dor real. =ino la ides Ma del hedor, proïoca repugnan­ U ticttrLst<sï acaba de publicar su fl~ r i a < fel arte er:c>a. ~in eml ar"o « m< objetará —, la pjntura no husca

la Ar(içáedod. <No quiero dar un paso más sin haber anteslo ref>u~nante por si n>ismo, sino quc, al igual que la poe !a, Ic ido esta obra. Fw materia de arte, razor.ar a tientas, con.

In ernplca como rr><Mio dr acentu"r lo ridieulo > llo trrrible.form » a las ideas vulgares, sálo pu»de conducirnos a qui •

; Un momer>to! Las <>Mrvaciones que hrmos hrcho a <ratemeras que, tarde o temprano, para vergi>cnza ru<entra. he­

re.pecto sol re Io feo se ap!ican to<lavia mejor a Io repuo­ rnos de ver dcsmentidas por las obras sérias. Tarnbien losnante. Lo rrpuqnante pirrde infinitamen!e menos dc su

ar<tiomos conocian los lazos que unen entre si a la pintura

<fccto 1>k>r la irnitacion que afe<ta a Ia si.ta que por lay Ia pocsia, y no han debido unirlas nuL~ estrecharnente

qur afecta al oido; no pu< de, pues, sino de tnodo me­de Io que convrnia a una y a otra. Iw que los arti

ïtas hannos intimo aliarsr con lo ï e lementns de lo r idiculo y lo hecho me ctLcnari Io que en panerais <I»ben hacer, y cuandot<.rrible Tan 1>ronto como ha pasado el primermovimien­

ur< hr>mbre como % inckelmann toma la antorcha de la his­t<> dc mrprrsa, tan pror>to como « sati..face Ia primera cu­ tc ria, la r.peculacion puede scguirle confiada.rio.idad de b mirada, lo rcpugnarte w sépara por com­ La cos<uml>re hace que todo libro irnportan'.e se hojeepleto ofrniénd<><se en toda su desrudcz. antes de lcerlo con dctencián. Il i deseo rra.

ante todo,coroccr la opinián del autor sobre el Laocoon.'e, no en lo

>C OE1LLA a que se refiere al mc:rito de la obra, que ya ha explirado

plaar>a".i'ïo oa qucda afg<><> empfaato ï<iejo o aiç« »a antig« a ea.'a­ en otra parte, sino a la época a que pertencce. é,Cual sera

f aA 'ï ïïLLtsuopinián ? é,Laric que Virgilio ha imitado cl grupo, o la

Poro importa cl uao q<>e baïa te<kido.dr que el artista hs imitado a Virgilio?

Sl. h< k DICO'.ifc çatiïfach.' el silencio eompleto que couards l' inckel­

. '>n teago niag<u>a de eaaA gofo<>i<>as. ~ r é a . ruann respecto a e.te punto. brada juatifica Ia necesidadf h A 'ï >1LLE

d<' decidirse en fa@or de una u otra opinián, porque deï­

;. Y aq!<ef grï>eïo fol>aaitto q<>e te eorta<e de la <.pafda al pués de todo, no fuera irnposible que los puntos de con.mari<>erï> lfï<gbeï ? Podriamoa baeer uaa cor<<i Ja copléhdida. tacto, más arril>a indicados, entre el cuadro poetieo y la

EL KK<>ICO obra de arte « an accidentale y no premcditados, y qu«,

lo be tirado por L b orda.i lo t ><ïiéraa>oï, deïde l<>ego l'ero bc aida tan car<>pido qce rnuy lrjos de haber imitado el uro al otro, ni siquirra ha.

LA >r t'hgyan tenido quiza, un mismo modclo. qi se hubicra dejado

;()>:e i<r>preïiai<>o mia e<>lpablc! aeducir por una apariencia àc imiLzcián, le hubiera sirlo

fLehardaoo. De fo p;ruoro, t. f, pag. >~

I.recim decidirae por la opinion primera, pues adrnite queel Loocoonre pertenece a la epoca en que el art » alcanxo

Page 24: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

La o COO.'> TK

e!>tre los gricgos su m" ~ alto grado de perfeccion, e to difcrcncia del lugar del nacimiento. ~ mn t r . timonio <z­e=, a la época dc AJejandro %fado. preso dr Pausanias.r rl prinrrr Ateno<loro era dc Gitorr,

'B fe liz dc.'t'no — dice' —, que ha protcgido siernpre rn Ar<.adia, > rl o!ro, por cl contrario, de Roda:. seguna todm Ias artc., ha.-!a en lo morncntos de su de truccián, t< timor>io dc Plinio.lu reserva<lo a la admiracián del rnundo er>lcro uns obra (.irrtamcnte '% indcelnrann no ha de habrr omitido ad<. esta époco del artc, corno prueba de la veracidad de lah>:toria, cuando nos hâbla de la nobleza de tan!as obras

- ! irr><las una circunslancia que Ie hubiera permitido r<­f<>tar victoriosarver>tr la merci<an d< Klaffeb A ntes bien,

mac tra.- <I<~truidas. f:i Laocoonrc, con sus dm hijoss obra de Ia-' razonrs qrre <lrrixa dc la prr>rccion de la vl>ra, con.Ag~~a rdro, A I>olvdoro' v Atenodoro, d<. Roda, perlenece, forn>r a su indiscutihlc saber. Ie han pareci<fo de toi p ~ ,.<gun toda prol>al>ilida<l. • dicha época. aunquc no pueda que no w ha inquietado de si a la opinion de .'>Iaffri lcprécisa~ a cienc;a cierta, ni in<.'icar, como han prelendido qu«. Iaba to Iav!a alguns f>roba! >ilidad. Rrronocr dc modoalgunos, la olimpiada cn que florrcicron dichos artistas." cvidr!>t. en rl Laoco< nie una centidad d:ma iodo grande

'l' ar!ade en nota: -Plirio no dicc palabra del tiempo <k r o.- dcrallcrr tan caracteri~ticas con que Li~ipo dotá I>oren qur ririo Ag~ n dro y lo= que le ayudaron <.n su obra; primera vez el arte para poder con=iderar la obra ante­prro llaffei. en la rxplicacinn dc las estatuas anti~as, prê­ rior a e tr mae trn.ter>d saber que dichos artistas florecirron rn la olim­ l P<.ro si queda probado que el Laocoonlc no puede scrpiada xzvrrr, y otros como Richardson, han copiado su anterior a Lisipo. , probado qucda imcalmer>te que es dca~rcion. !rfi larrcer es que ha tomado por uno de dichos su tinnpo > no puede ~.rie po<crior? I)rjando aparté Iaarticle a cierlo rrtrnod<>ro, discipulo de Policleto, y como época durantc la cual el art<. en Grecia. ora alz l a ca­éste flore~io cn la olimpiada xxvtr, ha colocado a su pre. beza, orl la I>ajo, ha. ta a prirrcipio»- dr la monarquia ro­tcndido dimipulo una olimpiada más tarde >o pueden ser mana, ipor que el Laocoonzc no podria ser frulo de laotras las razones en qur se ha apoyado Kfaffei." emulacion rxrilado entre k a r rêta~ por Ia suntuosa mag.

t. irrto a<ré no podian ~.r olras. Pero ipor qué % ir>­ nificencia dc Ios prirneros emperadores ? ; Por qué Age­rlclman!r se contenta con indicar ~a prelcadida razon de sandro y sus colal>oradores no podrian ser contcmpora­Kfaffci? é Es que ella sr rcfuta por si misma? .>o del todo. dc lo. Wr o nglion. Ios A rce ilao, los Pasilclrs. Io­Pues aunque no se apoy< rn otraa razones, presenLx por V<a.-idorrio. Ios Diogene: ? é Xo fueron considrradas las obrassi sols una pcquena probabilidad, micnlras no pueda de­ dr e tos maestro cumo comparables a lo que rl arte ha pro­m~r~r~ de algun modo la impmihilidad de que .Etcnodorr>. d!>cido de nrá- nul lime? Y si qucda~n algunos monumen­colaboradnr de A~ ndr o, hayansido una sala y misma tos auténticx>s d« los mac !ros, y no supicramos la épocapersona. l'cro por fortuna, ello pucdc probarse por la en que vivirron y no p !!di~ conjr'.uro~ r :ada, sino por

su pcrfccci<>n. cqui ir>sf>iraci<>n divina privaria al erudito deHisroria drf or<e, pi@. 34>..>o hpolodoro. sino Po!idoro. PIinio es e]l ánico an!or qor.

rrferirla~ al tiempo que WincLelrnann juzga so.'o digno dell aocoonrc.nnrabra a esroa artistes. r <t<!e ro oepa, los rnsna<crilos r>o dilir­

rea er tre si r especta • e > :r nombre; pues Hardoaia Io babriaoboervado. coo roda seecridad Las r fi c ioee< an!in »as raalk.iénrraen rodas Polidcro. %>ncbehnann se babri disrraido seaxrrarnen!e

h enedofo e I3<rr!>in<> cran de +<tore ea Afcadraf oc capIX. pis. 819, edic. Kubn.al cop',ar el norrrbre. Pbnio, lib. XXXIV, sec. ]9 pi< t>33

Page 25: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

i<0 C i Lr set>>C LAOCOO.'> TE

Ciertamente, Plinio no indica de modo expr<~ rl t iem­ ) grn<.< dc Atcnas e aquel cuyacpoca esti indica<la <I • I

po cn qu< vivirron.los autorcs dcl Laocoonrr. ~in rm)<ar­ modo mm<>- dud~. H a decorado cl panteon dc> A ril>a;

go, si yo drbiera drcidir, conforme al srntido rntrro drl ha debido v.vir, pu<~. cn ticmpo de Au~sto. Xo ob ta<>tr,

pirrafo. si ha querido preser>tarlos como antiguos o como riaminando con má= drtrncián las palabras de Plinio, rr< n

mas rn:irr<te<. he de confcsar quc bal)aria todas las ra­ sr ha))ara dc modo no menos cirrto la época de Cul<.rr~

znnes en favor de la ultima I>rohabilidad. 3uzguese si no. y Polidnro, de Po!idrctry I l r rmo)ao, drl srgundo Pitod >r«

I)<.1>ués de bah)arnos un poco rxtemamente de lo. m<<s y dr Krtem<in. como a.imi.mo la de Afrodi-io dc TraUrs.

a »tiguos y grandes m~ r o s de la rscultura. dr I id ia-, (en r<'f< rencia a ellos, dice: "Las mamificas e tatuss <lr

d. l 'raxitrl<. , de l'scnpa-, v habcr citado a continuacián que han Lenado rl Palacio de los (ësares." Yo prrprnto:

• lo- drmás sin ordcn cronolágico, sobre todo por lo qur é ~ignifica solamentc r to que los palacios dc )os cmprra.

rc. prcta a aqu<.)los cuyas obras habian ido a parar a dores rsla)>an llenos de sus excrlcntrs obraz en el senti<)n

I>orna. continua Plinio del tno<)o ~iguientr:s particular de qu<. )os emperadore las habian hecbo buscnr

"! Iuy poco mas son oé)ebr~ purs por lo qur respecta en todas 1>artr para réunir)as en koma. cn sus habitacio­

a los qur han hecbo obras mac tras en comun, el numcro nr-? Evidrntemcntr, no. Dicho!> arti-tas debirron hacrr ms

d< los arti:.tas rs obstáculo a la rcputacián de cáda uno, ol ra~ expr<~mente para esto. palacios de los emprradorrs:

porque la g)oria no pertrnrce a uno oto v no purdr ci • <1 l>icron vivir cn ticmpo de rstos rmperadore. . Dichos ar­el nombre de varias juntos con el dr una obra sola. ti-:ta~ prrtrnecrn a una época reciente y no han t raba.

Tal sucrdr con el Loocoontr del palacio de Tito, ohra de jado sino en Italia, lo cua) queda probado por <:I hechoarte uperior a todas las produccüoncs de )a pintura y <)c. que no se )<~ balla citado. rn ninpuna otra parle; y

dr 1a r tatuaria E~ta obrs, que rrpresrnta en un solo si 1>uhi~n t rabaja<fo cn Grecia en rpoca anterior, Pau.

grupo a Laocoontc, sus hijos y los rep)i~ es admirables sanias hubicra vi<o alguna de sus obras y haria rnencián

d> las srrpirntrs, ha sido hrcha de concirrto por trr= gr­ d. cl)a~ Cierto que c.ita a un I ' itodoro,s el cua), equivo­

niale< arti.la , A ~~ an<lro, Polidoro y At<'nodoro, de Ro­ cadamr<>te, ha sido confundido por Hardouin con el Pi­

das. Asimismo las mannificas c tatuas de que mtin )>enos t odoro dr Plinio, purs Pau~ a s désigna a la ~ a de J u .

los palacios de los Césare . en el monte Palatino, han no, obra drl primer Pitodoro. vi-ta por él en Coronea dc

sido bêchas en cocnun por Cratcrrs y Pitodoro, por l'o)i­ I)eocia, con el cpiteto de "vieja", cpiteto que solo ap)i<a

dectes y Hermo)ao. por otro l'itodoro y Artemon. Cuan. a las obra=- de )os maestro que han sivido en las epoca.

to a Afrodisio de Tra)lrs. trahajaba solo. Diogenes de At <­ ma » primitivas y groscras del arte, mucho tiempo antes de

nas decorá el pant<on de %gril>a. y las cariatidrs que bz kidia- y de Praxitrles, Y rs logico suponer que los cmpe­

pursto en las columnas dr ~e templo son consideradas coma rad< rrs no hubieran adornado u palacios de o!>ras sc­ol ras macstras. c igual sucede con las estatuas colocada- rn mrjantrs. Todavia menas debe toma~ e n cuenta la otrala cupula, aunquc se hab)a menca dc chas a ca~ d c la conjetura de Hardouin, ! to es, que Artemon cs c) mi~o

altura en que ~án colocadas." pintor dc quc hâbla Plinio rn otro lugar. H parecido dc

De todos los artistas nornbrados en rste párrafo, Dio­ los nombrrs no créa sino una débil probabilidad, y por

> Pli »i<>, )ib. XXXV[, sec. IV, pst . 3 b • B<r cie, cap. XX,XIV, • .8, e<fic. k »t>a.

Page 26: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

G. E. LEGS I M; h

LanconxTE

lo tante, rn m<~>n a!gu<cn autoriza a siolcntar el senlido na­ rcs comunes * un Jupitc'r que hab:a c'n Rvma?' f:I rui-n><>tural de un pérrafo que no pr~ <>ta allcra<iun. Finclelma<><> afirma' qur sr pudria fnrmar uns ii<a <r>us

l'.ro si e té furra de duda que (r a t . r rs 7 P i to<1<>ro. largua de obras antiguas ejrrutada~ por n>~- dç uu a »t<>r.Polid<~t<- s f lermo!ao r los <lrmés, han vivido hajo los é( a4. pues. pensar quc si Piinio nu se !>ubiera <Iurri <lo<. crperadorrs, eu fu-. palacio=- han adonnado <I< exeek nlc­ r< ':« rir rvp~ m e nte mlo a los ti<mpos més recienlc-. I><>.ol rac. me parecr qur uo 1>uede asignarse otra épo<a a Io-. liera nornbrado unicamente a Agesandro. Polidoro y :Lt>"de-m.'>.- artisla- ci!ado antr., I d c los cuales pasa P!inio nodoro ?a citar éslo= mrdiante Ia simpl<' tra<>-'<.i<>n de la palabra I or otra parte, . i uns conjetura r. . tanto má. fun<!z<ba< mismo. Y aqu<'Il<>- son Ios autnrrs del l.ooroonrr l f « ­ cuanto niés numéro« >. c incomprensil «~ ~n k> hechos <lueditrse rllo birn. +i Acesandro, Polidnrn v .'Ltenodoro fue­ <.iplica r<>ton«es es sumam<-nte probahl » que 1<x au!oressen mae tros tan anti~os ronro supone % iu< k< lm:<nn, sc rie drl l.aucooare bas an alcanzad<> su rnéximo espl nd<>r hajo Iraimpropio de un ~ r i :or. para el cual Ia precieon dc Ios primrru.- çmperadom l ' urs si dichos autorr hubiesen tra­terminos rs <lr tan!a importancia. «1 pair inrnediataruente l>ajado rn ( ' rccia en rl l i rmpo cn que sul>on« %inckel­dr dicbos mae tros a otros más reciente . in más transiciun ruaun, si el l ~ .<~>nie hnbiesc r tado primero rn (:r<ma,qu< un s r.cillo <xciauuno. el silrnrio guardado por lu erieaos sobre ohra tal I "que

~inembargo. sr rnr ol>j< lari quc ~e asi>nisrno no afcwa suf>era a tocla las producciou<s de la pinlura I la r tatua.a la analogia de la époea. sino a olra circunslancia. que ria I deberia parc~or sumamr.>te extrano; séria extr~urdi •ha sido nm)un a dicbo rnae-lro., tan diferente por otra narianwnte raro qur tan grandes mae. tro; no hubiesen 1>r<>­parte con respecto al lirmpo cn que iii icron: en cfeclo. du« idn nin~r>a obra mis o qu< l'au~ ias no hubiese sa.l'lirio hâbla de arti~tas que habian trahajsdo en cornun bido hallar en t<>da (~recia ninguns obra m7a. asi cornu7 qur, a cau.-a de c.ta comunidad, no habian Ilrgado a ser tsmporo rl mi-mo l<socoo>rre. En Roma, por el contrario,tan conocidos «on<o mrr<wian. pues ninguno de e!los podia la obra marstra mas grande podia permanrcc-r ignnradaalribuirsr a si solo el honor de la obra comun, y por otra por atucho tiempo. y aun cuando el /.oocoonze hubi<~ .'idnparte, huhicra =ido demasiado enoj~ n o mhrar cada rez lcrminado hajo el imperio de Au~~to. no scria extranoa todo los que ha!>ian lnmado parte en clla. En conse­ que Pli« io hubi~ sido el prirnero en penser cn él 7 tam­cuencia, sus nombres reunidns hahian caido rn olvido. F ~to hi<'n « ) ultimo. Recuérdese. rn <fecto, In que dire d< unase aplica lanlo a la= autores del Laoeoonte como a todo de E~paàs que estaba en Borna. cn un templo Jeke artistas qur los « >nprradvr< - empl« aron cn cl adorno )farce, 'que cn cualquier olru lugar srria un monumento,dc us palacio:-. f>rro en Borna la eclip;a la grandeza de las of>ras mac<ras.

( on.iento en ci!o, prro aun asi todavià ~aguc sicndo mu7 y k> deberes 7 los negocios aparlan a todo el mundo dcls < . o: imil el hecho d q u e P l inio no ha qur rido ha!>br examen de scmejantes trabaj~ los <uales. para s« r admi­sino de los arlislas rcciente que habian trabajado en co­ rsdo:. exi en rnu< ho tiempo 7 gran silencio'.rné>n. l'ues si queria haï>lar <Ie los antiguo- rnarstrc, c p >r Lo que cslén diq>uestos a ver en cl grupo de Laocooazequr' no cit<> sino a los autores del l~n rr p ; l' or qué nocilo tamhién a otrrr.' " Ouatas y Calite',o, Tiv<nrlc- y Ti­ Pt>a<o, lil>. XXXII. cc>e. 4', pég. <<Icnérquidrs? é(l bic » a lus hijos de c le Timérquides, auto. • lh wona del ane, t. I l . páa. 331.

• Pli »>o, pirr. eit„pég

Page 27: Lessing Laocoonte UNAM-Seleccion

1 4

ur.a imitacion del I socoontr dc l ' i rgilio, aceptarán gus­t~ 4 qu c he <licho ha.-ta aqui. (.l.'ra supo icián se mc haocurrido. que tampoco rechazarán « cm~rame>>tr. Ç4iz>t Asi •nio l'oli<>n fue quien hizo ejecutar por artistas grie os alI wocoontc de 4 irnlio. l'<>Iion era intimo arnigo del I~ t a X. XVIIal cual ~brcvi« i<>, y hasta par«ce haher ~ r i to una obra<.pecial sol r« Ia ï>tcu/<t. pu« s idinàe mejor quc en unaobra e. 1>ecial ~l>re e t< 1>oema <al>e c<>locar las ob~.rta­

La or titoi de que los autores del /~ n te h an tr a ­

ciorc suelta> que .'v r« io cita de el.?ts t<dema.', Polion cra bajado l ajo los primeros emperadorc . o que a lo menos

ut> aficionado y un erudito rn matcria d<' arte, p<ucia unan<. çnn < iertamentr tan antiguos roruo pr« tc nde L'inckel­

rira coleccián de rxcelentes obras <]c arte antiguo. hiromatin. <i«ne a mi juicio confirmada por una pequ<.i

>a anota­

ejecutar tral>ajos ttuet>xs por arti<as dc su tiemp<>. t u i acion quc él ha sido el primcro en dar a conoccr. II<.la aqui

ol ra tan sup< rior cornu cl /~> rue estaba perfectamente "Vn 5ettuno, antipsament<. Antium. en 1 > 1 >, el car­<.n relacián con el gusto quc dernostraba en la clccci<>r>." d> nal, monsen<>r Alejan<lro All>ani d~u l>rio en una gran

'De ardiente tcmperamento, qu« ria que se examinaran eu«va inundada por el mar un ped« al de mármol negro

nbras àc arte con igual disposicion," Pero corno en la época @riveta, Ilamado hop dia Iligio. el cual pertenccia a una

<le Plini<~. cuando el /~n tc e- t aba en cl palacio <k Tito, ~atua, v l ie@ai>a la inscripci<>n!inquiet>tct

<.l gabin<.te de 1>vlián c taba instalado todavia en un lugor AèAXO>QPO' Ar lf ' CXS rOIparti«;ilar, iiu« =tra prc unciun 1>odria pcrder algo dc su l'031() E I I Ol II Z 1.'rer<uimilitud. ; t por quc no podria haber sido Tito misznoquien hicicra la que qui rcmo atribuir a Polián?

"Atattodoro. hijo de Agesandro de Roda, lo ha h"cho".

Por medio de e ta îmcripci<>nsab<moç, pu< .. que unpa<lre X su hijo han trabajado < n « 1 Lac~>ente, i' no fueraatenturado suponer que Apolodoro (l'olidoro) fuese tam­l>ién hijo de ttgesandro. pues aquel Atanodorn no puedescr otro qur el quc cita Plinio. F 'ta inmripcián no.. enrênaad<mis que, al rêvés de Io que dic« l'Lnio, se han halladomás dc trcs ol>ras en Iaç cuales los arti-.tas han escrito lapalal ra hecho en el preterito perfecto 'tz::rot, /ecit; pré­tende él que lo otros artistas> por mode tia, sc han expre­sado cn el imperfecto 'sz: t:, fociebat."

EL'in« i clmann no encuentra dificulta<l cn que el Atat>o­

• doro de aquclla itxscripcián no sea sit>o el Atcnedor<> citadoItel« r« ntes al v. > del lib. I l de la F>te><fo, y t>artict>lar.

t t>ente al r . )â8 dei l ib. X l . h o sstaria mal g>or lo demis aa­l>or l'Jinio como ur:o de los autores del /.aocoo>at.. Ata­

tt>entar «o<> t>ns obra de e>te aét>eto la lista ds Iss obtas t>erdi. nodoro y Atenodoro son, en efccto. un mismo nombre, pu« sdas <k cste a<ttor.

Pl>nio, lib. XXX11. sec. 4:, I>i­ .29H>ston<t d~> arts, t. I l , I >ág. 34..