Lenguaje y Expresion 1.pdf

265
Lectura y comunicación escrita Lectura y comunicación escrita Ma. Ignacia Pineda R. Francisco Javier Lemus H. Ma. Ignacia Pineda R. Francisco Javier Lemus H.  ® 

Transcript of Lenguaje y Expresion 1.pdf

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    1/264

    Lectura y comunicacin escritaLectura y comunicacin escrita

    Ma. Ignacia Pineda R

    Francisco Javier Lemus H

    Ma. Ignacia Pineda R

    Francisco Javier Lemus H

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    2/264

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    3/264

    Lenguaje y expresin 1Lectura y comunicacin escritaL

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    4/264

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    5/264

    Lenguaje y expresin 1

    Lectura y comunicacin escritaLMara Ignacia Pineda Ramrez

    Lic. en Lingstica y Literatura Hispnica, Benemrita Universidad Autnoma de PueblaMaestra en Administracin Educativa, Universidad La Salle

    Directora General del Colegio Covadonga

    Francisco Javier Lemus HernndezAcademia de Espaol del Estado de Puebla

    Profesor titular de Espaol y su Enseanza, Normal Vicente de PaulProfesor de bachillerato, Colegio Esparza

    REVISIN TCNICA

    Evangelina Zepeda GarcaCoordinadora de Lenguaje y Expresin 1

    Preparatoria ITESM, campus Ciudad de Mxico

    Alfonso Jess Vargas lvarezDepartamento de Letras

    Preparatoria ITESM, campus Estado de Mxico

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    6/264

    Edicin en espaol:

    Editora: Leticia Gaona Figueroae-mail: [email protected]

    Editor de desarrollo: Felipe Hernndez CarrascoSupervisor de produccin: Enrique Trejo Hernndez

    PRIMERA EDICIN, 2004

    D.R. 2004 por Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V.Atlacomulco 500, 5o PisoCol. Industrial Atoto

    Naucalpan, Edo. de Mxico, C.P. 53519

    Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. Nm. 1031.

    Prentice-Hall es una marca registrada de Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V.

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacin pueden reproducirse, registrarse o transmitirse,por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea electrnico, mecnico, foto-qumico, magntico o electroptico, por fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

    El prstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesin de uso de este ejemplar requerir tambin la autorizacin del editoro de sus representantes.

    ISBN 970-26-0546-6

    Impreso en Mxico/Printed in Mexico

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 07 06 05 04

    970-26-0546-6

    264Formato: 2127 cm

    Mxico, 2004

    PINEDA RAMREZ, MARA IGNACIALEMUS HERNNDEZ, FRANCISCO JAVIER

    Lenguaje y expresin 1,Lectura y comunicacin escrita

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    7/264

    A Paco, ngel y Estela, voces del amor infinito.

    A mis padres, otoos del tiempo.

    A mi padre, amor y luz.

    A mi madre, sendero de flores.

    A mis hermanos: Lina, Lala, Clemen, Jovita,

    Pedro, Carlos, Manuel y Lucy,

    realidades del amor.

    Al P. Camilo, gua y amigo.A mi Congregacin, vida, amor, sueo interminable.

    A Ti, que siempre ests a mi lado.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    8/264

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    9/264

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

    LA LECTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    Caractersticas de la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Sugerencias para lograr una buena lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    Cmo leer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Niveles de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Ejercicio 1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Lectura: Tipos de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    LOS PRONOMBRES Y LOS ADVERBIOS INTERROGATIVOS . . . . 9Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Caractersticas de los pronombres y los adverbios interrogativos . . . . . . . . 10Ejercicios 2.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Lecturas: Flor de piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    El len y el pastor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    EL CUADRO SINPTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Caractersticas del cuadro sinptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Contenido

    vii

    11

    22

    33

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    10/264

    Pasos para elaborar un cuadro sinptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Ejercicios 3.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Lectura:Audiovisuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    EL MAPA CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    Caractersticas del mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Pasos para realizar un mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    Ejercicios 4.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Lectura:El enunciado y las otras oraciones del discurso . . . . . . . . . . . . . . 24

    LA REDACCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    Caractersticas de la redaccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Ejercicios 5.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    Lectura:Jessica y su primera vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    LA ORACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    Caractersticas de la oracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Ejercicios 6.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Lectura: Sobre Alejandro Magno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    LA ORACIN COMPUESTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    Caractersticas de la oracin compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Clasificacin de las oraciones compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Ejercicios 7.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Lecturas:El primer matemtico griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    EL PRRAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Caractersticas del prrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Clases de oraciones en un prrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Anlisis de prrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Pasos para redactar prrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Ejercicios 8.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    viii CONTENIDO

    44

    55

    66

    77

    88

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    11/264

    Lecturas:Las incgnitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    Los frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    La estatua efmera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    LA PUNTUACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Caractersticas de la puntuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Los signos de puntuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Ejercicios 9.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    Lecturas:El tigre Marcelino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    La gran cara de piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    EL ARTCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Caractersticas del artculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Estructura de un artculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Lectura: Por qu salen los juanetes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    Pasos para elaborar un artculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Ejercicio 10.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    LA ACENTUACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    Caractersticas de la acentuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78El acento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    Clasificacin de las slabas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Reglas de separacin silbica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Clasificacin de los acentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Clasificacin de las palabras por el acento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Reglas de acentuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Ejercicios 11.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    Lecturas:El cuadro comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    Los nmeros pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    EL TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    Caractersticas del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Clasificacin de los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Ejercicios 12.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    CONTENIDO ix

    99

    1010

    1111

    1212

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    12/264

    EL RESUMEN, LA SNTESIS Y LA PARFRASIS . . . . . . . . . . . . . . . 89Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    Caractersticas del resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    Pasos para elaborar un resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90El argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    Ejercicios 13.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    Lecturas:Los partidos de la Revolucin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    Sombras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    LA COMUNICACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    Caractersticas de la comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Factores de la comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Ejercicios 14.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    Lectura:Individuo y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    INSTRUMENTOS DE TRABAJO EN LA INVESTIGACINDOCUMENTAL EN LA INVESTIGACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    Caractersticas de las fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Tipos de fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    Ejercicios 15.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    Lectura:Acopio de antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    EL TRABAJO DE INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA . . . . . . . . . . . 109Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    Caractersticas del trabajo de investigacin bibliogrfica . . . . . . . . . . . . . . 110Pasos para realizar una investigacin bibliogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Algunas consideraciones significativas en la elaboracin del trabajode investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Ejercicios 16.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    Usos de la c, s, xy z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    Usos de la c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    Usos de la s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    Usos de lax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    Usos de laz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    Ejercicios 17.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Lectura:El lenguaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    x CONTENIDO

    1414

    1515

    1616

    1717

    1313

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    13/264

    USOS DE LA g, jy h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Usos de la g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    Usos de laj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    Usos de la h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Ejercicios 18.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    Lectura: Que los muertos viejos dejen su lugar a los muertos jvenes . . . . 126

    USOS DE LA by v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Objetivos del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Usos de la b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    Usos de la v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    Ejercicios 19.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    Lectura: Fray Servando Teresa de Mier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    SECCIN DE RESPUESTAS

    Captulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Captulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Captulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Captulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Captulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Captulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Captulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Captulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Captulo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Captulo 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Captulo 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Captulo 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Captulo 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Captulo 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Captulo 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205Captulo 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Captulo 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Captulo 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Captulo 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

    CONTENIDO xi

    1818

    1919

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    14/264

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    15/264

    Introduccin

    xiii

    El hombre de hoy y de siempre, para poder desarrollarse adecuadamente en cualquier mbi-to social e intelectual, necesita poseer tres habilidades bsicas que le permitirn acercarse ala comprensin cabal de lo que pretende dominar en cualquier rea del conocimiento: saberleer, saber escribir y saber manejar adecuadamente las estrategias de aprendizaje.

    Los objetivos de este libro se fundamentan en las tres habilidades antes mencionadas,

    buscando de manera gradual y sencilla que el estudiante se acerque a la lectura y a la com-

    posicin escrita, sin el temor de sentirse atiborrado por un exceso de informacin que tengaque aprender de memoria, y sin la incertidumbre de preguntarse dnde y cmo se aplica.

    El mtodo de exposicin aplicado es deductivo y se desarrolla de la siguiente manera:se parte de una idea general (el concepto del tema que se estudiar), se numeran las caracte-rsticas del concepto propuesto, se ejemplifica ste y, por ltimo, se proponen un conjunto deejercicios afines con la teora expuesta.

    La exposicin es directa, sin excesos ni complicaciones lingsticas, lo cual la haceamena, accesible y significativa.

    La columna vertebral del texto estconformada por la lectura y la composicin escri-ta. La primera se fundamenta en el conocimiento de los tres niveles de lectura (literal, infe-

    rencial y analgico), la aplicacin de las estrategias de aprendizaje y la identificacin de laidea principal; la segunda, en el conocimiento de la oracin temtica y el conocimiento gene-ral de la estructura de textos con introduccin, desarrollo y conclusin, adems de las estra-

    tegias para obtener informacin.La lectura parte de la observacin, es decir, ver lo que hay, hasta la relacin de diver-sos textos entre s. Los ejercicios de lectura comprenden textos histricos, cientficos y lite-rarios.

    La composicin escrita se desarrolla con la redaccin de oraciones (simples y compues-tas), prrafos y textos con introduccin, desarrollo y conclusin; ascomo con la aplicacinde las reglas de puntuacin y ortogrficas.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    16/264

    Las estrategias de enseanza-aprendizaje propuestas y aplicadas en toda laobra son el cuadro sinptico, el mapa conceptual, la tabla comparativa, el resu-men, la sntesis, y el aprendizaje por medio de problemas, que es la punta de lan-za de la obra y la diferencia fundamental con otras obras de la misma especie.

    El aprendizaje por repeticin se maneja de principio a fin, con la intencin,en general, de que el alumno no olvide lo estudiado. Para ello, se proponen, a to-

    do lo largo del curso, ejercicios recurrentes que permitan afianzar la teor a estu-diada.

    Acercarse a la lecto-escritura y dominarla es una tarea ardua y difcil cuan-do se carecen de las herramientas que permitan asirla. La presente obra ofrece al-

    gunas de estas herramientas. Ahora slo falta el deseo y la voluntad de maestrosy alumnos que acepten el reto implcito en el libro: paciencia, ejercitacin, crea-tividad y conocimiento.

    Los autores

    xiv LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    17/264

    Objetivos del captulo:

    Al terminar de estudiar el presente captulo, el alumno:

    Conocer la definicin de lectura.

    Identificar los factores que intervienen en la

    interpretacin de un texto.

    Describir cmo debe realizar una buena lectura.

    Distinguir los diferentes tipos de lectura.

    Realizar ejercicios de comprensin de la lectura.

    Ampliar su vocabulario.

    La lectura

    1

    11

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    18/264

    2 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    1. La lectura

    Concepto

    Proceso complejo y multidimensional que implica di-

    versos niveles que actan entre s, de la conducta pro-

    positiva, a medida que el lector trata de discernir el

    significado de lo que el autor ha escrito.1

    Caractersticas de la lectura

    Proceso interactivo lector-texto.

    Activa conocimientos previos.

    Se requieren estrategias para llevarla a cabo.

    Implica la identificacin de smbolos para construir nuevos significados me-

    diante la manipulacin de conceptos que ya posee el lector.

    Sugerencias para lograr una buena lectura

    Para lograr una buena lectura es indispensable:

    1. Comprender el vocabulario. Esto consiste en inferir el significado a partir dela informacin que se localiza antes o despus de la palabra problema; dedu-

    cir el significado considerando la estructura del problema, o formular una hi-

    ptesis sobre el significado de la palabra, as como en seguir leyendo, con la

    finalidad de comprobar si el significado supuesto es congruente con lo que

    se expresa posteriormente en el texto. Si lo anterior no resulta, consulte su

    diccionario para verificar que el significado de la palabra que se busca con-

    cuerde con la idea que se expresa en el texto.

    2. Comprender las oraciones. En este caso es importante practicar la localiza-

    cin de las ideas principales del texto, lo cual hay que hacer descartando de-

    talles e informacin redundante o secundaria.

    3. Comprender el texto de una forma global. Lo anterior consiste en identificar

    los antecedentes de palabras o frases como cuyo, suyo, all, aquel, as, de esa

    manera,por tal motivo, etctera, utilizando los siguientes procedimientos:

    1 Fundacin Germn Snchez Ruiprez, Diccionario de lectura, Madrid, Ediciones Pirmide, 1985,

    p. 328.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    19/264

    LA LE CT URA 3

    a) Formular una pregunta que se relacione con la parte del texto en donde

    se ubica la palabra o frase-problema, anticipando que la respuesta sea equi-

    valente a dicha palabra o frase.

    b) Buscar la respuesta a la pregunta, que debe concordar en nmero y gne-

    ro con la palabra o frase-problema, es decir, tiene que haber congruencia

    de la respuesta con el resto del texto.

    Las estrategias generales que permiten resolver tales problemas son:

    1. Releer todo o una parte del texto problema.

    2. Continuar leyendo en busca de informacin para solucionar el problema.

    3. Parafrasear el texto.

    4. Generar imgenes mentales que se relacionen con el texto donde se halla el

    problema.

    5. Formular hiptesis y tratar de comprobarlas.

    6. Pensar en analogas (situaciones equivalentes a lo que se expresa en el

    texto).

    Cmo leer

    Toda buena lectura necesita cubrir ciertos requisitos:

    1. Atencin. Es un proceso en el que se realiza la seleccin de datos de lo que

    se lee.

    2. Concentracin. Significa que hay que poner atencin en las ideas principa-les para descubrir, mediante la individualizacin de palabras importantes, lo

    que el autor quiere expresar.

    3. Comprensin. Es la captacin del significado de lo que se lee a partir de las

    ideas principales; sin embargo, para llegar a la comprensin total se deben

    ejercitar habilidades como:

    a) Observacin. Es un acto de fijacin que consiste en leer cuidadosamen-

    te palabra por palabra, no saltando oraciones o cambiando palabras.

    b) Imaginacin. Esta facultad mental permite el registro, la expresin y la

    reproduccin de imgenes, as como la combinacin o recreacin de las

    mismas, es decir, la creatividad y la fantasa tambin son elementos quenos ayudan a interpretar un texto.

    c) Memoria. Es la facultad por medio de la cual se reviven impresiones y

    experiencias pasadas, utilizando la retencin, el recuerdo, la identifica-

    cin y el aprendizaje.

    d) Anlisis. Se relaciona con el significado expreso y oculto de un texto pa-

    ra averiguar su objetivo y evaluar sus efectos potenciales.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    20/264

    Niveles de lectura

    Segn Donna Kabalen,2 la comprensin de textos se debe realizar en tres niveles

    de lectura, a saber: literal, inferencial y analgica.

    1.Primer nivel: literalSe basa en seis procesos bsicos de pensamiento (observacin, compara-

    cin, relajacin, clasificacin, ordenamiento y clasificacin jerrquica) y en

    la aplicacin de esquemas mentales para representar la informacin dada

    en los textos. El lector conoce lo que dice el texto sin interpretarlo.

    Ejemplo

    La elaboracin de un mapa conceptual o una tabla comparativa, a partir de

    un texto ledo. Los procesos mentales que se utilizan, respectivamente, son

    la observacin y la comparacin.

    2. Segundo nivel: inferencial

    El lector debe ser capaz de obtener datos a partir de lo que ley y obtener

    sus propias conclusiones. Lo anterior se logra a partir de la codificacin de

    palabras clave y del establecimiento de combinaciones selectivas de stas.

    Ejemplo

    La generacin de afirmaciones informativas que se relacionan con el texto

    que se ley.

    3. Tercer nivel: analgico

    El lector tiene que saber relacionar la informacin que contienen las lectu-

    ras anteriores con el contenido de las nuevas lecturas, es decir, deber yux-

    taponer cierta informacin codificada e inferida hacia el nuevo mbito quele ofrece(n) otro(s) texto(s).

    Ejemplo

    La vinculacin de textos de diversa ndole a partir de una o varias caracte-

    rsticas sustanciales en comn.

    Los tres niveles propuestos conducen a una lectura crtica. En la medida

    en que el lector desarrolle sus capacidades lectoras, ir aclarando sus representa-

    ciones mentales que se relacionan con las caractersticas y las condiciones que de-

    ber tener un escrito.

    Ejercicio 1.1

    1. Lea el texto Tipos de lectura; posteriormente explique por escrito, en la

    seccin RESPUESTAS al final de este libro, qu tipos de lectura practica y por

    qu.

    4 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    2 Rosa Mara Garza y Susana Leventhal, Aprender cmo aprender, 3a. ed., Mxico, Trillas, 2000,

    pp. 97-103.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    21/264

    Lectura

    LA LE CTUR A 5

    En cuanto a sus propios fines, podramos re-ducir a estos cuatro los tipos esenciales dela lectura:

    1. La informativa, que proporciona noti-cias, datos, informes iniciales para unestudio posterior o, simplemente, co-nocimientos generales.

    2. La de evasin, que satisface deseos,anhelos, ilusiones, en un afn por de-sarrollar la fantasa, la imaginacin oel libre despliegue de los sentimien-

    tos y las emociones.3. La literaria, que busca o analiza signi-

    ficaciones o sentidos semnticos, be-llezas estticas o rasgos estilsticos.

    4. La cognoscitiva, que encierra un msprofundo afn de saber, dentro del co-nocimiento interdisciplinario, de lainvestigacin o de la erudicin.

    Desde el punto de vista del lector, lalectura ser: objetiva, cuando, dentro de suaspecto cognoscitivo, nos conduzca a la mis-

    ma realidad; y subjetiva, en tanto que cadapersona es un pequeo mundo y cada p-tica lectiva, un cristal diferente, ya que esmuy raro que dos o ms personas que leenla misma obra lleguen a idnticas conclu-siones.

    Esta tipologa generalizada de la lectura,en cuanto a sus fines propios y a la inten-cionalidad del lector, se va enriqueciendode matices a lo largo del tiempo. Para de-mostrarlo, recogemos, a continuacin, unos

    cuantos ejemplos, no slo de escritores dediversas pocas, sino tambin de pedago-gos y tratadistas de nuestra poca:

    Montaigne, en sus Ensayos, deca: Porlo que a m toca, no amo sino aquellos li-bros placenteros que me estimulan agrada-blemente, o aquellos otros que me sirvende consuelo y me aconsejan poner en reglami vida y mi muerte. No leer ms libros

    que los que me diviertan o me hagan me-jor. Mucho ms eclctico, Voltaire afirmabaen El hijo prdigo: Cualquier gnero es bue-no, salvo el gnero de lo enfadoso. Rmyde Gourmont (Pensamientos inditos) semuestra ms exigente: La condicin natu-ral de una buena prosa es que sea natural

    y rtmica como el movimiento respiratorio.John Ruskin haca esta sutil distincin

    (Ssamo y lirios): Todos los libros puedendistinguirse en dos clases: libros de un mo-mento y libros de todo momento, o, dichoen otros trminos: hay libros buenos pa-ra una hora y libros buenos para todotiempo.

    De Quincey (Confesiones) hace esta ra-dical diferenciacin: La literatura que en-sea y la literatura que mueve, es decir,la de la ciencia y la que se sirve del arte paraexpresar los ideales ntimos, describiendolas visiones del espritu, la que habla al en-tendimiento discursivo y la que se dirige anuestros sentimientos y emociones, con la

    finalidad de despertarlos o refinarlos.Oscar Wilde, para quien no hay librosbuenos ni malos, sino bien o mal escritos,tena la opinin de que los libros puedendividirse en estas tres clases: los que se de-ben leer, los que es preciso releer y los quenunca se han de leer. En esa misma obra(Hay que leer o no leer) aadira an irni-camente: Es absurdo tener una regla rigu-rosa sobre lo que debe o no debe leerse.Ms de la mitad de la cultura individualmoderna depende de lo que no deberaleerse.

    No falta quien, como Jules Levallois, enun curioso Calendario de los libros, ha reco-mendado los tipos de lectura que, segnl, son ms adecuados a cada estacin delao: as, la poesa y el gnero epistolar, enprimavera; en el verano los clsicos de la li-teratura universal, ya que su calma serena

    Tipos de lectura

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    22/264

    6 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    e incluso su frialdad, pueden atemperarse conlos rigores estivales; los grandes melanc-licos (el Werther, de Goethe; el Ren, deChateaubriand; el Obermann, de Senan-cour), coincidiendo con la mustia y nostl-gica cada de la hoja otoal; y durante laslargas veladas invernales, obras de mayorextensin, como las de historia y filosofa, ociertas novelas...

    Andr Maurois, en Un arte de leer, sepregunta si la lectura es un trabajo y nos laclasifica en tres clases o tipos diferentes:la lectura-vicio, la lectura-placer y la lectu-ra-trabajo.

    La lectura-vicio nos dice es propiade los seres que hallan en ella una especie de

    opio y se liberan del mundo real hundin-dose en un mundo imaginario. En la lectu-ra no buscan ideas ni hechos, sino ese des-file continuo de palabras que les oculta elmundo y su alma. De lo que han ledo re-tienen poco. La lectura realizada para elloses totalmente pasiva; soportan los textos,no los interpretan; no les hacen sitio en suespritu, no los asimilan.

    La lectura-placer es ya ms activa. Leepara su placer el aficionado a novelas quebusca en los libros, o las impresiones de be-lleza, o un despertar y una exaltacin desus propios sentimientos o, incluso, las aven-turas que la vida le niega...

    La lectura-trabajo es otra cosa: es la dequien busca en un libro conocimientos de-finidos, materiales, de los que tiene necesi-dad para establecer o acabar en su esprituuna construccin de la cual slo ha entre-visto las lneas generales...

    Lan Entralgo (La aventura de leer), te-niendo en cuenta la materia leda, la inten-

    cin de quien lee y el resultado psicolgicodel acto de leer, distingue tres tipos de lec-tura: la diversiva, la convivencial y la per-fectiva.

    Es diversiva la que divierte a quien leedivertir es separar, es decir, la que lesaca de sus cauces habituales y le encami-na hacia otros nuevos e incitadores. Nos di-vierte la lectura, porque nos transmuta, nos

    enriquece, nos afirma o nos depura; por-que hace de nosotros, siquiera sea fugaz eimaginativamente, todo cuanto queremos ser.

    La lectura convivencial, en principio, pue-de y aun debe serlo cualquiera. Si leer esentrar en un coloquio con el autor de lo le-do, es evidente que todo lector spalo ono se ve en el trance de ejercitar un actode convivencia. Hay, sin embargo, lecturasinmediata y formalmente, convivenciales:la carta, la autobiografa, la biografa, las con-fesiones, los diarios ntimos, las memorias.

    En cuanto a la lectura perfectiva, en rigor,todo acto humano resulta perfectivo o de-fectivo para quien lo ejecuta; en este senti-do, la lectura no constituye excepcin a la

    regla. Las lecturas realmente perfectivas sonaquellas que hacemos con la deliberada in-tencin de hacer mejor y ms acabadonuestro propio ser.

    Bellenger otorga a la lectura su verda-dero valor de intercambio, de dilogo y decomunicacin, considerando como princi-pios bsicos de la lectura activa los si-guientes:

    1. La lectura-proyecto, en el sentido de queleer es buscar algo, un signo de vida, unallamada; es la que, practicada, permitesatisfacer una idea o un propsito.

    2. La lectura sensorial es una lectura gus-tosa que corresponde a muy diversassensaciones (coloristas, musicales, ol-fativas, etctera); lenta e intermitente,en ella la fuerza evocadora del autor es-timula la imaginacin del lector hastafacilitar la comunicacin entre ambos(por ejemplo: en ciertos poemas, endeterminados pasajes de una novela).

    3. La lectura mental, que trata de penetraren un libro y de comprenderlo. Exigepaciencia, mtodo y razonamiento. Esuna lectura selectiva, como si se trata-ra de un viaje en profundidad haciael contenido del libro.

    4. La lectura exploratoria, en la cual losojos se hallan en alerta ante lo que sebusca (por ejemplo, una palabra en un

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    23/264

    LA LE CTUR A 7

    Jos Antonio Prez-Rioja,La necesidad y el placer de leer,

    Madrid, Popular, 1998, pp. 28-31.

    diccionario). Es incmoda y exige unaexcelente aptitud visual.

    5. La lectura lineal, la ms frecuente; su-pone avanzar en el libro, palabra traspalabra; una novela policiaca o deaventuras se lee en forma lineal antesque de un modo mental. Ofrece cier-to peligro de pasividad, porque, amenudo, el lector se abandona y has-ta se salta pginas o fragmentos, conel grave inconveniente de caer en larotura de continuidad.

    6. La lectura de asimilacin, que, en suproceso, se parece a la lineal, cuyocampo de operaciones son lasobras didcticas (textos, manuales,

    tratados, etctera). Se acerca muchoal rutinario aprender de memoria yes, por lo tanto, repetitiva, por cuan-to obliga a retroceder, a comprobar,a repasar.

    7. La lectura creativa, por el contrario,hace que el lector se adentre en laspginas de un libro para imaginar e,

    incluso, para crear. En tales casos, el li-bro viene a ser un manantial de ideas

    y de sensaciones. Se trata de un tipode lectura que estimula a vivir y pue-de desembocar en cualquier otromedio de expresin artstica.

    8. La lectura como objetivo, cuando seinscribe en un proyecto ms o menosexplcito. En este caso, debe ser plu-ral para ser activa. O, dicho de otromodo, los resultados, los placeres, lasconfrontaciones, la comprensin, se-rn diferentes en cada lectura.

    Decaunes, aunque admite que hay unainfinidad de lecturas, las reduce a estos

    tres tipos esenciales: la lectura-vrtigo, don-de el texto absorbe al lector; la lectura-lec-cin, en la cual el lector trata de descifrar

    y comprender el texto, y la lectura-contes-tacin, que supone no slo la atencin ac-tiva o crtica y la libertad del lector, sino,adems, la pluralidad de significados delpropio texto.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    24/264

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    25/264

    Objetivos del captulo:

    Al terminar de estudiar el presente captulo, el alumno:

    Reconocer los pronombres y los adverbios

    interrogativos.

    Aprender a discriminar la funcin de los

    pronombres y los adverbios interrogativos.

    Aplicar los pronombres y los adverbios

    interrogativos en la redaccin de preguntas.

    Aplicar los pronombres y los adverbios

    interrogativos en el primer nivel de lectura de

    comprensin (literal).

    Los pronombresy los adverbiosinterrogativos

    9

    22

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    26/264

    10 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    2. Los pronombres y los adverbios interrogativos

    Concepto

    Se utilizan para indicar sobre qu recae la interrogacin,

    cuando no basta el tono interrogativo. Llevan siempre

    acento ortogrfico, para distinguirlos de los que son

    simples relativos.

    Caractersticas de los pronombres y los adverbios interrogativos

    Sustituyen nombres.

    Llevan acento ortogrfico.

    Se utilizan para preguntar.

    Ejemplos

    1. Qu? Pregunta por cosas, circunstancias o hechos; por ejemplo:

    Qu sucedi? Qu hiciste?

    2. Quin? Pregunta exclusivamente por personas; por ejemplo: Quin

    escribi la novela Mara? Quin descubri el ncleo de la

    clula?

    3. Cul? Pregunta por las cualidades de un objeto o por circunstan-cias que lo distinguen; por ejemplo: Cul prefieres? Cul

    obra te gust?

    4. Cunto? Pregunta por la cantidad de una materia o el nmero de in-

    dividuos u objetos; por ejemplo: Cunto dinero quieres?

    Cuntos hombres murieron en el accidente?

    5. De quin? Pregunta por la persona poseedora de algo; por ejemplo: De

    quin es el libro? De quin habla Roberto?

    6. A quin? Pregunta por la persona a la que se desea llegar o est en-

    vuelta en una circunstancia o un hecho notorio; por ejem-

    plo: A quin buscas? A quin le dieron la insignia?7. De qu? Pregunta por el contenido de una obra o una conversacin;

    por ejemplo: De qu hablan? De qu trata el libro?

    8. Dnde? Pregunta por el espacio o lugar donde ocurrieron los he-

    chos; por ejemplo: Dnde fue asesinado Emiliano Zapata?

    Dnde escondiste el tesoro?

    9. Cundo? Pregunta por el tiempo en que ocurrieron los hechos o los

    acontecimientos; por ejemplo: Cundo recibi sus ganan-

    cias? Cundo ocurri el accidente?

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    27/264

    LO S P RO NO MB RE S Y L OS A DV ER BI OS I NT E RR OG AT IV OS 11

    10. Cmo? Pregunta por la forma en que ocurrieron los hechos o la ma-

    nera de hacer algo; por ejemplo: Cmo llegaste aqu? C-

    mo realizaste el experimento?

    11. Por qu? Pregunta por las causas que motivaron los hechos; por ejem-

    plo: Por qu me abandonas? Por qu explot la caldera?

    Ejercicios 2.1

    En la seccin RESPUESTAS al final de este libro, conteste lo que se indica:

    1. Redacte dos enunciados interrogativos por cada uno de los pronombres y los

    adverbios interrogativos estudiados.

    2. Adems, por cada palabra de la siguiente lista redacte una oracin de siete

    palabras.

    a) Desventura.

    b) Saquear.

    c) Patria.

    d) Espaoles.

    e) Deudo.

    Ejemplo: La desventura comenz al sitiarse la ciudad.

    1 2 3 4 5 6 7

    3. Lea el texto Flor de piedra. No haga ningn comentario ni pregunta.

    Lectura

    Dos lagunas ocupan casi todo el valle: launa salada, la otra dulce. Sus aguas se mez-clan con ritmos de marea, en el estrechoformado por las sierras circundantes y un

    espinazo de montaas, que parte del cen-tro. En mitad de la laguna salada se asientala metrpoli, como una inmensa flor depiedra, comunicada a tierra firme por cua-tro puertas y tres calzadas, anchas, de doslanzas jinetas. En cada una de las cuatropuertas, un ministro grava las mercancas.

    Agrpanse los edificios en masas cbicas;la piedra est llena de labores de grecas, las

    casas de los seores tienen vergeles en lospisos altos y bajos, y un terrado donde pu-dieran correr caas hasta treinta hombres acaballo. Las calles resultan cortadas, a tre-

    chos, por canales. Sobre los canales saltanunos puentes, se deslizan las piraguas lle-nas de fruta. El pueblo va y viene por la ori-lla de los canales, comprando el agua dulceque ha de beber: pasan de unos brazos aotros las rojas vasijas. Vagan por los lugarespblicos personas trabajadoras y maestrosde oficio, esperando quin los alquile porsus jornales. Las conversaciones se animan

    Flor de piedra

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    28/264

    Alfonso Reyes et al.,El rey criollo y otros tres,

    Mxico, Plaza y Valds, (Di s a la lectura), 1992, pp. 3 y 4.

    12 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    sin gritera: finos odos tiene la raza, y, a ve-ces, se habla en secreto. yense unos dulceschasquidos; fluyen las vocales y las conso-nantes tienden a licuarse. La charla es unacantura gustosa. Esas xs, esas tls, esaschs, que tanto nos alarman escritas, escu-rren de los labios del indio con una suavi-dad de aguamiel.

    El pueblo se atava con brillo, porqueest a la vista de un grande emperador.

    Van y vienen las tnicas de algodn rojas,doradas, recamadas, negras y blancas, conruedas de plumas superpuestas o figuraspintadas. Las caras morenas tienen una im-pavidez sonriente, todas en el gesto deagradar. Tiemblan en la oreja o la nariz las

    arracadas pesadas, y en las gargantas loscollares de ocho hilos, piedras de colores,

    cascabeles y pinjantes de oro. Sobre los ca-bellos, negros y lacios, se mecen las plumasal andar. Las piernas musculosas lucen arosmetlicos, llevan antiparras de hojas deplata con guarniciones de cuero cuerode venado amarillo y blanco. Suenan lasflexibles sandalias. Algunos calzan zapato-nes de un cuero como de marta y suelablanca cosida con hilo dorado. En las ma-nos aletea el abigarrado moscador, o se re-tuerce el bastn en forma de culebra condientes y ojos de ncar, puo de piel labrada

    y pomas de pluma. Las pieles, las piedras ylos metales, la pluma y el algodn con-funden sus tintes en un incesante tornasol

    y comunicndoles su calidad y finura

    hacen de los hombres unos delicados ju-guetes.

    4. Resuelva el siguiente cuestionario relacionado con la lectura.

    a) En dnde se mezclan las aguas de las lagunas con ritmos de marea?

    b) Con qu se compara a la metrpoli?

    c) Cmo son las calles?

    d) Qu escurre de los labios del indio con una suavidad de aguamiel?

    e) Qu es una tnica?

    f) En dnde se lucen aros metlicos?

    g) Del cuero de qu animales estn hechas las guarniciones?

    h) Qu aletea en las manos de los indios?

    i) Quines hacen de los hombres unos delicados juguetes?

    j) Quin grava las mercancas?

    5. Investigue el significado de las siguientes palabras: metrpoli, valle, abiga-

    rrado, montaa, colina, calzadas, gravar, grecas,piragua,jornal,pinjante,

    marea ypoma. Posteriormente, ilustre por medio de un dibujo el significa-

    do de cada palabra consultada.

    6. Lea la fbula El len y el pastor. No haga ningn comentario ni pregunta.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    29/264

    Esopo, Fbulas, 4a. ed.,

    Mxico, Editores Unidos Mexicanos, 1985, p. 51.

    LO S P RO NO MB RE S Y L OS A DV ER BI OS I NT E RR OG AT IV OS 13

    Lectura

    Habindose extraviado un len por ciertobosque cubierto de zarzas, se clav una es-pina en la mano, de manera que lleno dedolores apenas poda dar un paso. Quiso lacasualidad que encontrase a un pastor, yllegndose a l comenz a menear la cola

    y a ensearle la mano. Temeroso, por de-ms, el pastor le puso delante algunas re-ses para que comiese, pero el len, que nodeseaba otra cosa, sino que le sacase la es-pina, se acerc ms y logr que, vindole

    tan hinchada la mano, comprendiese el pas-tor su deseo y le arrancara la causa de susmales. Tan pronto como se sinti aliviado,se sent el len junto a su bienhechor y le

    lami las manos, marchndose al cabo depoco rato. Despus de algunos aos, fue elmismo len cogido en un lazo y custodia-do con otras fieras destinadas a devorar alos malhechores en el circo. Cabalmente elmismo pastor haba cometido algn delito,por el cual estaba condenado a muerte; pe-ro al ponerle en el anfiteatro en donde echa-ron casualmente aquel mismo len, en vezde lanzarse hambriento sobre l, se acerccon mansedumbre, se sent a su lado y le

    defendi de las dems bestias feroces. Ad-mirronse los espectadores y conocida lacausa por relacin del pastor, se dio liber-tad a entrambos.

    El len y el pastor

    7. Conteste las siguientes preguntas:

    a) Cul es el ttulo de la fbula?

    b) Quin es su autor?

    c) Quines son los personajes que participan en la fbula?

    d) Segn el contexto de la obra, qu significa circo?

    e) Qu es un malhechor?

    f) Qu es un delito?

    g) Cul es la moraleja de la fbula?

    h) Qu es lo que se critica de los hombres en esta fbula?

    i) Qu es un espectador?

    j) Qu le puso el pastor al len para que comiese?

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    30/264

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    31/264

    Objetivos del captulo:

    Al terminar de estudiar el presente captulo, el alumno:

    Reconocer qu es un cuadro sinptico.

    Elaborar cuadros sinpticos.

    Realizar ejercicios de lectura de comprensin.

    El cuadro sinptico

    15

    33

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    32/264

    16 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    3. El cuadro sinptico

    Concepto

    Resumen grfico del contenido de un tema o un con-

    junto de temas que se presentan de manera lgica, or-

    denada y jerarquizada.

    Caractersticas del cuadro sinptico

    Es un resumen conceptual.

    Es jerrquico. Puede ser vertical u horizontal.

    No contiene definiciones ni texto.

    Pasos para elaborar un cuadro sinptico

    1. Leer todo el texto propuesto.

    2. Identificar el tema.

    3. Subrayar las ideas principales.4. Releer lo subrayado con la finalidad de verificar que haya lgica, ilacin y

    orden.

    5. Anotar el tema y trazar la llave principal que comprender toda la informa-

    cin.

    6. Anotar las ideas principales con sus respectivas divisiones, caractersticas o

    clasificaciones, as como trazar las llaves adicionales que comprendern el

    resto de la informacin.

    Ejemplos

    Elabore un cuadro sinptico del siguiente texto.

    Sistemas en funcin(fragmento)

    Son ampliamente conocidos los sistemas de programacin musical quese iniciaron en el radio a partir de la dcada de 1920, aunque conven-dra sintetizarlos:

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    33/264

    EL C UA DR O S IN P TI CO 17

    Ramiro Garza,La radio actual,

    Mxico, Edamex, 1992, pp. 19 y 20.

    Solucin

    1. Lea el texto.

    2. Identifique el tema. Para ello hgase la pregunta: De qu o quin se habla?

    La programacin bsica tiene dos vertientes: la hablada y la musical.Dentro de lo que se habla est todo lo que es noticioso, dramtico (ra-dionovelas) comentarios y producciones especiales de narracin y radio-teatro, as como los controles remotos de ceremonias y eventos, de loscuales la descripcin es fundamental.

    Dentro de lo musical, dos grandes ramas tambin: la nacional, en elidioma propio, y la internacional, en idiomas o contenidos musicales aje-nos al espaol que hablamos.

    Lo musical se subdivide, hasta el momento, en cantado, instrumen-tal o mixto.

    Ramas

    Subdivisin

    La programacinmusical

    Hablada

    Noticias

    Radionovelas

    Comentarios

    Producciones especialesde narracin

    Radioteatro

    Controles remotos

    Musical

    CeremoniasEventos

    Nacional

    Internacional

    Cantado

    Instrumental

    Mixto

    Ejercicios 3.1

    En la seccin RESPUESTAS al final de este libro, conteste lo que se indica:

    1. Explique cmo se aplicaron los pasos 3, 4, 5 y 6 para realizar el cuadro si-

    nptico.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    34/264

    2. Segn la teora expuesta, qu es el tema?

    3. Por qu es jerrquico un cuadro sinptico?

    4. Por qu se dice que el cuadro sinptico es un resumen conceptual?

    5. Lea el texto Audiovisuales; posteriormente, elabore un cuadro sinptico

    de ste. No haga ningn comentario ni pregunta.

    Lectura

    18 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    Con el uso cada vez ms frecuente y comnde la fotografa, en un mundo comercializa-do lleno de productos y marcas, el materialreversible (transparencias o diapositivas),en blanco y negro o color, juega un papelimportante para el desarrollo de los mediosde comunicacin audiovisual, principalmen-te por un supuesto bajo costo de produccincon respecto al cine y a la televisin. En laactualidad, ha proliferado la realizacin deaudiovisuales cuya base visual es este mate-rial reversible y cuyas formas dependen delos objetivos de los mensajes a transmitir,del auditorio, cualitativa y cuantitativamente,

    y, en muchos casos, de los productores, ya

    que stos, al dar el apoyo financiero para laproduccin, consideran conveniente su inter-vencin, inclusive hasta en el nivel creativo.

    A lo anterior se suma el avance de la tcni-ca, la cual incide principalmente en el usode recursos sofisticados para la proyeccin

    y difusin del material producido.Todos estos factores entran en juego al

    momento de realizar el guin correspon-diente.

    Dentro de los formatos ms comnmen-

    te utilizados se encuentran las filminas, losaudiovisuales o diaporamas, y los audiovi-suales multiproyeccin.

    FILMINAS. Material para apoyo didctico ocapacitacin, que permite la posibilidad deser utilizado para venta o promocin de pro-ductos o para esparcimiento. Al utilizarse elformato de 35 mm, normalmente se estruc-tura hasta con treinta y seis imgenes, ya

    que la secuencia queda integrada en un solorollo (por este motivo se usan proyectoresespeciales de operacin sencilla).

    El guin, en este caso, cobra especial im-portancia, ya que se tienen pocas imge-nes y textos amplios; estos textos sirven degua a profesores, docentes, conductores ointerlocutores durante las proyecciones.

    La informacin correspondiente a cadacuadro de la filmina se estructura a lo lar-go del guin en dos niveles: una informa-cin concentrada, que sirve de base paracomentarios ms amplios del conductor odocente, a lo largo de la exposicin, o pos-teriormente; otra informacin complemen-

    taria, abundante en datos, la cual se utilizaen el caso de que sta sea la nica informa-cin a transmitir durante la exposicin.

    Como el uso primordial de la filmina esdidctico o para capacitacin, los concep-tos debern quedar claramente planteadosen el guin, con palabras sencillas, con uni-dad pedaggica, lo que se reflejar en la in-tegracin de imgenes y textos.

    AUDIOVISUALES. Este tipo de producciones,a diferencia de las filminas, se apoya visual-

    mente en fotografas montadas de mane-ra individual, usando material reversible en35 mm o 6 6 cm, y la parte correspon-diente al sonido (textos y msica) se grabaen casetes o en cintas de bobina abierta;estas caractersticas determinan una sofisti-cacin mayor en la estructura del guin yprincipalmente en el momento de las pro-

    yecciones.

    Audiovisuales

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    35/264

    EL C UA DR O S IN P TI CO 19

    Marco Julio Linares,El guin: elementos, formatos y estructuras,

    4a. ed., Mxico, Alambra Mexicana, 1991, pp. 19-21

    El avance tecnolgico incide de manerafundamental en la concepcin de un audio-visual, ya que en determinadas ocasiones seusan mezcladoras de imagen (tantas pro-

    yecciones como se quiera) sincronizadas atravs de pulsos impresos en la cinta de au-dio, para que los cambios en la proyeccinsean coincidentes; este tipo de proyeccio-nes se llama audiovisual multipantalla, quellega inclusive a utilizar, dentro de sus pro-gramas, proyeccin de cine, ya que losmezcladores de imagen controlan proyec-tores y pueden, en un momento determi-nado, disolver de una proyeccin a otra.

    Estos factores se reflejarn directamenteen el guin, que se concibe simultneamen-

    te en imagen y sonido, aunque en algunoscasos, por razones mercantiles o simplistas,se maquila la imagen a partir de los textos.

    Los contenidos de un tema susceptiblede ser plasmado en un audiovisual debernquedar claramente definidos en el guin, demanera tal que faciliten la realizacin del mis-mo. Por ejemplo, si se trata de un documen-tal cientfico, una investigacin previa, loms profunda posible, permitir encontrarlos elementos ms significativos que pue-dan traducirse en imgenes y sonido, cuidan-do que a lo largo del audiovisual cada unotenga su propio peso especfico en unconstante equilibrio (ya que una imagenatractiva sin apoyo textual puede ser con-traproducente, o un texto sin apoyo visualpreciso puede neutralizarse e incluso nulifi-carse).

    Por otra parte, si el tema se apoya en undesarrollo dramtico, el guin deber con-tener los elementos correspondientes.

    6. Escriba un pequeo texto a partir del siguiente cuadro sinptico:

    Clasificacinde lostringulos

    Por sus lados

    Por sus ngulos

    Escaleno

    Issceles

    Equiltero

    Acutngulo

    Oblicungulo

    Equingulo

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    36/264

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    37/264

    Objetivos del captulo:

    Al terminar de estudiar el presente captulo, el alumno:

    Conocer qu es un mapa conceptual.

    Elaborar mapas conceptuales.

    Realizar ejercicios de lectura de comprensin.

    El mapa conceptual

    21

    44

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    38/264

    22 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    4. El mapa conceptual

    Concepto

    Recurso esquemtico para representar un conjunto designificados conceptuales incluidos en una estructurade proposiciones, que tiene por objetivo representarlas relaciones significativas entre los conceptos del con-tenido (externo) y del conocimiento del sujeto.

    Caractersticas del mapa conceptual

    Es un esquema que permite estrategias de enseanza-aprendizaje.

    Puede ser una estrategia que permite resumir un texto.

    Relaciona conceptos del contenido de un tema con los del conocimiento del su-jeto.

    Sus elementos son los conceptos, las proposiciones y las palabras de enlace.

    Pasos para realizar un mapa conceptual

    1. Leer cuidadosamente el texto propuesto.

    2. Localizar y subrayar las ideas o palabras ms importantes palabras clavecon las que se construir el mapa; por lo general son nombres o sustantivos.

    3. Determinar la jerarquizacin de dichas ideas o palabras clave.

    4. Establecer las relaciones entre ellas.

    5. Utilizar correctamente la simbologa:

    a) Ideas, conceptos o proposiciones: cada una se presenta escribindola en-cerrada en un valo o en un rectngulo. No se deben repetir ms deuna vez.

    b) Conectores: La relacin entre dos ideas por medio de flechas.

    c) Descriptores: Son la palabra o las palabras (no ms de tres) que descri-ben la conexin; se escriben cerca de los conectores.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    39/264

    EL M APA C ON CE PT UA L 23

    ngel Ma. Garibay K.,Mitologa griega: dioses y hroes, 16a. ed.,Mxico, Porra (Sepan Cuantos, 31), 1998, p. 43.

    Solucin

    1. Lea el texto.

    2. Las ideas o palabras clave que debe subrayar son:joven de Lidia, el arte deltejido, hija de Idmn,Atena, se ahorc, araa.

    Aracne

    Una joven de Lidia muy diestra en el arte del tejido, era hija de Idmnen Colofn y se jactaba de vencer a la misma Atena en su arte. La dio-sa vino a competir con ella y la venci y le hizo pedazos su tela, con queella, despechada, se ahorc. La diosa la convirti en araa.

    Ejemplo

    Araa

    Aracne Lidiajovende

    Arte del tejido

    diestraen el

    Idmn

    hija de

    Atenacompitecon

    vence en el

    convierte en

    a

    que seahorca

    Por perder

    en el

    Ejercicios 4.1

    En la seccin RESPUESTAS al final de este libro, conteste lo que se indica:

    1. Explique por escrito cmo se aplicaron los pasos 3, 4 y 5 en la elaboracindel mapa conceptual del ejemplo.

    2. Elabore un mapa conceptual del temaEl mapa conceptual.

    3. Lea el textoEl enunciado y las otras oraciones del discurso; posteriormen-

    te, elabore un mapa conceptual de ste. No haga comentarios ni preguntas.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    40/264

    Pedro Chvez Caldern,Lgica, introduccin a la ciencia del razonamiento,Mxico, Publicaciones Cultural, 1999, pp. 133 y 134.

    Lectura

    24 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    Cuentan los cronistas que cuando Tetlepan-qutzal, compaero de suplicio de Cuauht-moc, pidi a ste que hablara informandodnde estaba el tesoro, Cuauhtmoc respon-di: Crees acaso que yo estoy en un te-mazcalli?

    La frase pronunciada por el rey aztecaciertamente que tiene la forma de una ora-cin interrogativa; pero es obvio que la fina-lidad del autor no era preguntar algo, sinoinformar y provocar una conducta.

    De lo anterior se desprende que en las ex-presiones del lenguaje natural no hay co-rrespondencia exacta entre la funcin quecumplen y la forma que ostentan. La lgicadebe distinguir esto con toda claridad paradescubrir el discurso informativo o propo-sicional que es el nico que le interesa.

    Funciones del lenguaje

    Las principales funciones del lenguaje, deacuerdo con los lgicos modernos son:

    La funcin informativa. En este caso, ellenguaje se emplea para dar informacin.Lafuncin expresiva. En este caso, el len-

    guaje se emplea para expresar emociones yactitudes.

    La funcin directiva. En este caso, el len-guaje se emplea para provocar una con-ducta.

    Las oraciones gramaticales

    Las oraciones, atendiendo a la forma [y se-

    mntica], se clasifican en: declarativas (oaseverativas), interrogativas, imperativas(o normativas), desiderativas (u optativas),exclamativas [y dubitativas].

    De las cinco clases de oraciones, sola-mente las declarativas se llaman enuncia-dos, porque son las nicas que contienenproposiciones lgicas, es decir, podemos ca-lificar como falso o verdadero lo que afirman.

    Ejemplos de oraciones:

    Declarativas: Eso es una nube.Interrogativa: Qu clase de nube es sa?Imperativa: No te detengas bajo una

    nube cargada elctricamen-te.

    Desiderativa: Ojal que pronto se retirenlas nubes.

    Exclamativa: Qu hermosas son las nu-bes!

    [Dubitativas: No s si lo que se ve a lo le-jos sea una nube.]

    Funcin y forma

    Hay cierta correspondencia entre la formaque tienen las oraciones y la funcin quecumplen, pero no es constante. En otras pa-

    labras, la forma no es un criterio suficientepara decidir la funcin; hay que recurrir alcontexto.

    La frase pronunciada por Cuauhtmoccomprueba lo que estamos diciendo, ya queesta oracin es interrogativa en cuanto a suforma exterior, pero la funcin que cumplees aseverativa (informativa); por consiguien-te, a primera vista pertenece al discurso di-rectivo, pero en realidad su funcin principales informativa y contiene una proposicin.

    En general, las frases u oraciones em-pleadas en la comunicacin diaria cumplenuna funcin mltiple.

    El enunciado y las otras oraciones del discurso

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    41/264

    EL M APA C ON CE PT UA L 25

    4. Investigue cuntas clases de mapas conceptuales hay; despus determine aqutipo de mapa conceptual pertenece el mapa del ejemplo.

    5. Por quun mapa conceptual permite resumir un texto?

    6. Por ques una estrategia de enseanza-aprendizaje?

    7. Investigue las definiciones de las oraciones declarativas, interrogativas, im-perativas, desiderativas y exclamativas. Posteriormente, escriba dos ejem-

    plos de cada una ellas.

    8. Realice el siguiente ejercicio de composicin escrita: Elija una letra cual-quiera del alfabeto. Redacte una composicin de 8 lneas mnimo y 15 m-ximo. La letra seleccionada deberincluirse en todas las palabras que se em-pleen, ya sea al principio, en medio o al final. Trate que la composicin sealo ms coherente posible.

    9. Realice el siguiente ejercicio de composicin escrita: Elija una palabra alazar de una pgina de cualquier libro que a usted le guste. Redacte una com-

    posicin de ocho lneas mnimo y mximo 15. La composicin debe girar entorno a la palabra seleccionada.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    42/264

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    43/264

    Objetivos del captulo:

    Al terminar de estudiar el presente captulo, el alumno:

    Conocer el concepto de redaccin.

    Conocer los pasos para redactar.

    Realizar ejercicios de redaccin.

    La redaccin

    27

    55

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    44/264

    J.J. Arreola, Palndroma, 3a. ed.

    Mxico, Joaqun Mortiz, 1990, pp. 69 y 70.

    28 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    5. La redaccin

    Concepto

    Accin de expresar por medio de la palabra escrita co-

    sas sucedidas, acordadas o pensadas, as como deseos,

    vivencias, sentimientos y pensamientos.

    Caractersticas de la redaccin

    La expresin escrita debe ser:

    Sencilla, es decir, espontnea, sin amaneramientos ni artificios.

    Clara, sin ambigedades, sin oscurantismos que afecten la expresin.

    Precisa, sin palabras innecesarias o superfluas, el pensamiento debe ser con-

    ciso.

    Original, evitando ser copia de otro en el modo de decir las cosas y de expre-

    sar ideas.

    Para el dominio de la redaccin no slo se deben tener conocimientos lin-

    gsticos o gramaticales, tambin se tiene que leer correctamente y, sobre todo,

    escribir, pues redactar slo se aprende redactando.

    Ejemplos:

    1. Doxografas

    Francisco de Aldana:

    No olvide usted, seora, la noche en que nuestras almas lucharon cuer-po a cuerpo.

    Homero Santos:

    Los habitantes de Ficticia somos realistas. Aceptamos en principio que laliebre es un gato.

    De escaqustica:

    La presin ejercida sobre una casilla se propaga en toda la superficie deltablero.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    45/264

    LA REDA CC I N 29

    Gastn Garca Cant,Mxico en la cultura universal,

    Puebla, Gobierno del estado de Puebla, 1996, p. 18.

    Ejercicios 5.1

    En la seccin RESPUESTAS al final de este libro, conteste lo que se indica:

    1. Elabore un pequeo texto sobre un tema de su inters.

    2. Construya cinco proposiciones1 de diez palabras.

    3. Explique por escrito la importancia de aprender una estrategia de aprendiza-

    je como el mapa conceptual o el cuadro sinptico.

    4. Redacte una composicin al zapato.

    5. Invente cinco palabras; posteriormente, redacte un texto breve donde las

    utilice.

    6. Lea el textoJessica y su primera vez. No haga comentarios ni preguntas.

    Lectura

    2.En la poca de la conquista, los mayas tenan un sistema llamado ahorapor los modernos investigadores de fechas de aniversario, en el quecomputaban con toda exactitud la verdadera duracin del ao, con pre-

    cisin comparable a la actual, que no se establece en Europa hasta1582; su cmputo de la duracin de la luna era tambin ms exacto queel cmputo europeo.

    1.

    La maestra de matemticas le dijo: Tu pro-medio es de 9.7. Yo slo exento con 10, losiento; tienes que presentar el examen se-mestral.

    Jessica no contest, dio media vuelta yse fue a su lugar.

    Slo por tres dcimas; qu mala on-da. No es justo; yo hice todos los trabajos,resolv todos los problemas y slo por queme equivoqu en un signo, en un signo!,no me exenta.

    Te lo dije, con la misses bien difcil pa-sar. Ella nunca da concesiones, no importasi haces teatro o si le dices a la directora. Es unainhumana, nunca cede. Coment Guille.

    Ya lo comprob.Si queras exentar no te debas haber

    confiado.Slo fue por un signo!La verdad, la regaste, porque ese pro-

    blema la misslo resolvi en clase.Lo s, lo s; pero cuando resolva el

    problema me acord de Vctor y se meborr el casete. Lo amo tanto.

    Jessica y su primera vez

    1 NOTA: Una proposicin es una afirmacin que se puede calificar como falsa o verdadera, pero no

    ambas a la vez. Ejemplo: La luna es un satlite.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    46/264

    Francisco Lemus

    7. De qu trata el texto? Parafraselo.

    8. Personificar es dar vida con atributos humanos a un objeto o cosa. Elabore

    una composicin donde personifique a una oreja.

    30 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    Ya vas a empezar.De veras, por l y con l hara cual-

    quier cosa.

    2.

    Al principio, Jessica haba pensado en estu-diar con anticipacin, pero como toda vezque intentaba estudiar los problemas se lehacan muy fciles, decidi dedicar su tiem-po a otras actividades: ver la tele, salir con susprimos, hacer galletas, leer a Garca Mr-quez y ver a su novio, quien tena prohibi-do pararse por los alrededores de la casa dela susodicha, debido a ciertos rumores quelos relacionaban con situaciones nada agra-dables para el pap de sta.

    Obviamente, verse con su novio s queera un problema. La solucin al conflicto fueel examen de matemticas. Se veran unda antes de dicho examen., la excusa per-fecta para salir y estar juntos. Guille, la me-jor amiga de Jessica, sera la coartada, puestambin haba reprobado. Estudiaran jun-tas toda la tarde y noche. Bueno, era undecir, pues tan presto lograra salir de casa ynadie las viera, se ira con Vctor. Estara conl hasta las ocho, despus se ira a casa de

    Guille, pues sus paps seguro le hablarandespus de llegar de la oficina. Nadie sedara cuenta porque Guille no dira nada,era una amiga fiel.

    3.

    A Jessica todo le sali sper. Lleg un pocoadolorida, pero feliz. Guille pregunt:

    Qu pas?A lo que Jessi respondi:Maana te cuento.

    Dime, no seas as, qu pas?, qu hi-ciste?

    Todo. Fue maravilloso. Lo hicimos. Nin-guno de los dos dud. Estbamos seguros.Era algo que tenamos planeado desde ha-ce mucho tiempo. l estuvo fabuloso y yo,a pesar de mi inexperiencia, le ech todaslas ganas del mundo.

    Te pasas, Jessi, cmo pudiste?No lo s, ni me preguntes, simplemen-

    te lo hice. Fue algo que sali de mi control.Slo me dej llevar. No s que vayan a decirmis paps cuando lo sepan y no me impor-ta; lo hecho, hecho est.

    Te van a matar.Vaya que s lo creo.Y tu novio qu piensa?Que estuvo bien lo que hicimos. l es

    de la idea, al igual que yo, de que no tene-mos por qu reprimirnos. En fin, nuestracomunin fue perfecta.

    Y qu piensas hacer?Cmo que qu pienso? Pues lo voy

    a volver hacer, porque resultamos ganado-res y pasamos a octavos de final.

    Cmo? A qu te refieres?Al concurso de baile de TV Azteca en

    el que mis paps no queran que participara.Uff, qu tonta soy! Por un momento

    pens queQue l y yo En verdad lo amo, pe-

    ro de eso a ser estpida, hello; mam meha enseado principios.

    No que con l todo?S, pero es un decir, es un ideal de ni-

    a romntica. La verdad, a m me interesaser alguien en la vida y no ama de casa nitener chavitos, bueno, pero a su debidotiempo.

    Entonces?Entonces mejor nos ponemos a estu-

    diar porque maana tenemos que sacarun DIEZ!

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    47/264

    Salvador Elizondo en Dra. Guillermina Baena,Redaccin prctica,

    Mxico, Editores Mexicanos Unidos, 1997, p. 55.

    9. Considere una palabra cualquiera. En funcin de ella cuente por escrito una

    ancdota en no ms de 15 lneas.

    10. Redacte una composicin de no ms de 15 lneas a partir de una oracin

    simple. Cambie el orden de todos sus elementos gramaticales, integre una o

    ms palabras que se relacionen con la oracin; asimismo, podr suprimir pa-

    labras y transformar la misma frase. Altere sus elementos gramaticales cuan-tas veces sea necesario. Ejemplo:

    LA REDA CC I N 31

    El grafgrafo

    Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escriboy tambin puedo verme ver que escribo. Me recuerdo escribiendo ya ytambin vindome que escriba. Y me veo recordando que me veo es-cribir y me recuerdo vindome recordar que escriba y escribo vindo-me escribir que recuerdo haberme visto escribir que me vea escribir querecordaba haberme visto escribir que escriba y que escriba que escriboque escriba. Tambin puedo imaginarme escribiendo que ya haba es-crito que me imaginara escribiendo que haba escrito que me imagina-ba escribiendo que me veo escribir que escribo.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    48/264

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    49/264

    Objetivos del captulo:

    Al terminar de estudiar el presente captulo, el alumno:

    Aplicar la definicin de oracin.

    Numerar las caractersticas de la oracin.

    Distinguir entre oracin simple y oracin compuesta.

    Realizar ejercicios de lectura de comprensin.

    Realizar ejercicios de redaccin.

    La oracin

    33

    66

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    50/264

    34 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    6. La oracin

    Concepto

    Unidad ms pequea del habla real con sentido com-pleto en s misma, con figura tonal propia y con auto-noma sintctica. Comienza con mayscula y terminacon punto.1

    Caractersticas de la oracin

    No tiene una extensin determinada.

    Generalmente consta de sujeto y predicado.

    Expresa una idea completa.

    Es autnoma sintcticamente.

    Comienza con mayscula y termina en punto.

    Clasificacin

    De acuerdo con su estructura, las oraciones no tienen una extensin determinada;

    pueden contener una sola palabra o un conjunto de palabras. Se clasifican en:1. Oraciones simples: son las que constan de un solo miembro, que no es un

    verbo (unimembres) o de dos miembros (bimembres); pueden dividirse ensujeto y predicado. El sujeto es de quien se habla en la oracin y el predica-do, lo que se dice del sujeto.

    2. Oraciones compuestas: se forman por la unin de dos o ms oraciones sim-ples o proposiciones coordinadas o subordinadas. En la prctica se recono-cen porque llevan ms de un verbo.

    Ejemplos:2

    a) Oraciones simples

    Fue l.

    Le dio vergenza.

    1 Revilla de Cos Santiago, Gramtica espaola moderna, 2a. ed., McGraw-Hill, Mxico, 1984, p.209.2 Las oraciones fueron tomadas de Carlos Fuentes, La frontera de cristal, Mxico, Alfaguara, 1995,p. 20.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    51/264

    LA ORAC I N 35

    Juan Rulfo, Pedro Pramo, Mxico, FCE (Popular, 58), 1987.

    Solucin

    1. Sobre los campos del valle de Comala est cayendo la lluvia.O. S.

    2. Una lluvia menuda, extraa para estas tierras que slo saben deaguaceros. O. C.

    3. Es domingo. O. S.4. De Apango han bajado los indios con sus rosarios de manzanillas,

    su romero, sus manojos de tomillo. O. S.

    5. No han trado ocote, porque el ocote est mojado, ni tierra de enci-no, porque tambin est mojada por el mucho llover. O. C.

    6. Tienden sus yerbas en el suelo, bajo los arcos del portal, y esperan.O. C.

    7. La lluvia sigue cayendo sobre los charcos. O. S.

    En el coche ella trat de conversar muy amablemente de libros y viajes.

    El ruido era insoportable.

    b) Oraciones compuestas

    Las luces eran crudas, terribles, como navajas blancas y lo perseguana l...

    Vieras cmo la admiraban todos, cmo me la envidiaban, pap.

    Pero ella te dej, no es cierto?

    La fiesta de bienvenida para rika fue todo un xito, sobre todo porquedoa Lucila les exigi a los hombres de la casa que se hicieran ojo dehormiga.

    Escriba por separado las oraciones que encuentre en el texto siguiente:identifquelas con O. S., si se trata de una oracin simple; y con O. C., sison oraciones compuestas.

    Pedro Pramo(fragmento)

    Sobre los campos del valle de Comala est cayendo la lluvia.Una lluvia menuda, extraa para estas tierras que slo saben deaguaceros. Es domingo. De Apango han bajado los indios consus rosarios de manzanillas, su romero, sus manojos de tomillo.No han trado ocote, porque el ocote est mojado, ni tierra deencino, porque tambin est mojada por el mucho llover. Tien-den sus yerbas en el suelo, bajo los arcos del portal, y esperan.

    La lluvia sigue cayendo sobre los charcos.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    52/264

    Mara Eloisa lvarez del Real,Diccionario de ancdotas, Cali, Amrica, 1990, p. 18.

    Ejercicio 6.1

    En la seccin RESPUESTAS al final de este libro, conteste lo que se indica:

    1. Lea los textos siguientes. Escriba por separado las oraciones que encuentreen ellos. Identifquelas con O. S., si se trata de una oracin simple; y con O.

    C., si son oraciones compuestas.

    Lectura

    36 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    Alejandro estaba en su lecho de muerte.Era muy joven y conservaba toda la belleza

    de la juventud. Uno de sus generales seacerc a hablarle en nombre de los quecrean heredarle.

    Ruego que nos digas, Alejandro, dn-de guardas tus tesoros.

    Tienes razn. Se me olvidaba decirlo.Dnde?En los bolsillos de mis mejores amigos.

    Sobre Alejandro Magno

    a) Herencia, amistad, generosidad

    Mara Eloisa lvarez del Real, dem.

    2. Redacte cinco oraciones simples y cinco oraciones compuestas.3. Considere el siguiente cuadro:

    Es sabido que Alejandro no atesoraba na-da. En una visita que le hizo un adivino lepregunt dnde guardaba sus tesoros.

    Para qu lo quieres saber?Es que de tus tesoros guardados de-

    pende mi orculo.

    Alejandro mand llamar a sus genera-les, a los que consideraba sus mejores ami-gos y, sealndolos, dijo:

    sos son mis tesoros.

    Sobre Alejandro Magno

    b) Amistad

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    53/264

    Antonio Miguel Saad,Redaccin, Mxico, Continental, 1988, p. 79.

    a) Analice las siguientes oraciones:

    El libro de matemticas fue perdido por los nios.

    La maana era fra.

    Christian lleg veinte minutos antes del examen.

    La profesora, despus de recorrer varias veces los pasillos del saln,fue a su escritorio.

    El maestro y mis compaeros no llegaron a clases.

    Me entretuve resolviendo unos problemas.

    Mam se fue a trabajar a la fbrica.

    b) Escriba un pequeo texto cuya temtica sean los elementos de la tabladel ejercicio 3.

    4. Cuntas clases de verbos hay? Ejemplifquelos y realice un cuadro sinp-tico de ellos.

    5. Ordene correctamente las oraciones siguientes.

    a) Revis otro ejercicio y le pas lo mismo.

    b) Trat de controlarse y con un ojo al gato y otro al garabato busc en sulibreta algn indicio que le diera una pista para resolver los problemas,pero no lo encontr.

    LA ORAC I N 37

    Casos Funcin Significado Preposicin que lleva Responde a las preguntas

    Nominativo Sujeto Agente del verbo Ninguna De quin(es) o dequ se habla

    Predicativo Ncleo del Indica estado, esencia, Ninguna Ninguna(*) predicado existencia, accin o

    pasin

    Acusativo Complemento En quien recae Por excepcin a A quin o qu + v.?directo directamente la (persona o cosa

    accin del verbo personificada)

    Dativo Complemento En quien termina la a o para A quin o para quin + v.?indirecto accin del verbo

    Ablativo Complemento Tiempo, lugar, causa, Todas las Cundo + v.? Dnde + v.?circunstancial modo, etc. preposiciones Con qu + v.? o Para qu + v.?

    Genitivo Complemento Posesin, propiedad, De De quin?determinativo pertenencia y materia De qu? (responde al sustantivo)

    Vocativo Exclamacin Splica, alegra, Ninguna Da a conocer al lector osorpresa, etc. recordarle anafricamente

    la persona o cosa a quien la fraseva dirigida

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    54/264

    c) Christian era buena en matemticas, pero cuando se pona nerviosa, sumente quedaba en blanco y plof, fin, ya no haba manera de sacarla dela barranca porque le entraba una temblorina y un coraje de mil diablos.

    d) Su hermosa cara se transformaba en un rostro de ira y sus ojos verdes lla-meaban.

    e) Tal pareca que la miss haba preguntado exactamente lo que no saba.

    f) La temblorina le comenz cuando busc en la paleta un ejemplo de fac-torizacin y no lo encontr.

    g) No soportaba que otros hablaran y para callarlos les deca mil groseras.

    6. Construya y redacte oraciones que cumplan con el requisito pedido en cadainciso.

    a) Sujeto tcito3 y un complemento directo.

    b) Un complemento indirecto.

    c) Un complemento indirecto y un complemento directo.d) Tres ncleos del sujeto.

    e) Dos complementos circunstanciales.

    38 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    3 Sujeto tcito es aquel que no aparece en el enunciado pero se sobreentiende fcilmente; por ejem-plo: (Yo) Intento explicarte el porqu de mi actitud.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    55/264

    Objetivos del captulo:

    Al terminar de estudiar el presente captulo, el alumno:

    Identificar una oracin compuesta.

    Clasificar las oraciones compuestas.

    Redactar oraciones compuestas.

    Realizar ejercicios de comprensin de la lectura.

    La oracin compuesta

    39

    77

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    56/264

    40 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

    7. La oracin compuesta

    Concepto

    Oracin formada por la unin de dos o ms oracionessimples o proposiciones, entre las cuales se estableceun solo tipo de relacin.

    Caractersticas de la oracin compuesta

    Lleva dos o ms verbos.

    Consta de dos o ms oraciones simples.

    Algunas veces, en lugar de las oraciones simples, aparecen proposiciones uoraciones compuestas.

    Clasificacin de las oraciones compuestas

    1. Por yuxtaposicin. Es la simple unin entre oraciones, sin que aparezca nin-gn nexo o enlace.

    Ejemplos

    a) Despus de un par de lustros, ah estaba la ecuacin de Philip Cunning-ham; se distingua frente a sus pupilas, junto al lpiz, cerca de las yemasde sus dedos, al parecer ansiosos por llegar a la solucin final.

    b) Lo esencial, lo intrnseco de aquella ecuacin, no estaba en la historia delas matemticas; estaba en un presente intenso.

    c) Quiz la meta final estara muy distante; a lo mejor la solucin definiti-va no se alcanzara nunca.

    2. Por coordinacin. La coordinacin es la relacin que consiste en unir, me-diante conjunciones o nexos coordinantes, dos o ms oraciones de la mismaclase o funcin.

    Hay seis clases de coordinacin; a saber:

    a) Copulativa. Enlaza, como sumandos, dos oraciones. Sus nexos (conjun-ciones) son:y, e, ni... ni, no... ni, (y) adems, aparte (de que), tambin.

    Copulativa normal ( y, ni )

    Ejemplos

    Las pupilas transmitan sus sentimientosy daban a conocer la rup-tura con valenta.

    Ni el padre se dign a verlo, ni el hijo quiso hablar con l.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    57/264

    LA ORACI N CO MP UEST A 41

    Copulativa intensiva (adems, aparte de que, an, hasta, tam-bin).

    Ejemplos

    Carmen realiz la mejor exposicin del tema; tambin aprob el

    examen. Los hombres no estn conformes, aparte de que las mujeres no

    darn su apoyo.

    Ricardo Torres Nava conquist el Everest; adems, es el primermexicano en lograrlo.

    b) Ilativa o continuativa. Expresa la consecuencia de un hecho o una decla-racin. Sus nexos ms empleados son:pues, as(que), luego,por(lo tan-to), entonces,por eso (opor esto).

    Ejemplos

    Ella siempre le demostr amor, as que Jos Luis nunca sospechsu engao.

    Laura est feliz,pues Pedro logr sus objetivos.

    Los alumnos tuvieron un grave problema, as que pidieron ayudaal Colegio de Abogados.

    Ordena los datos, luego sumas las frecuencias.

    La ecuacin es homognea;por lo tanto, tiene una solucin.

    c) Distributiva. Se refiere alternativamente a varias oraciones que se sien-ten con diferencias lgicas, temporales, espaciales o de otro orden, y las

    enlaza por medio de palabras correlativas o repitiendo palabras iguales.Sus principales estructuras son: ora... ora, ya... ya, bien... bien, uno...otro, primero... segundo, aqu... all.

    Ejemplos

    Aquest el hombre; allestar la mujer.

    Uno habla, otro permanece en silencio.

    Ora re, ora llora...

    d) Disyuntiva. Expresa una distincin o alternativa, de manera que se debeelegir entre dos o ms posibilidades. Sus nexos son: o, u, o bien.

    Ejemplos

    El concurso se realiza hoy o ser cancelado definitivamente.

    Construir un mapa conceptual o bien resolver el problema.

    e) Adversativa. Expresa generalmente una objecin, mediante la contrapo-sicin de una oracin afirmativa y una negativa, es decir, opone juiciosde cualidad lgica contraria. Sus nexos son: mas,pero, aunque, sin em-bargo, antes bien, sino, no obstante, slo que, en cambio, en vez de, alcontrario.

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    58/264

    Ejemplos

    Jams un contratiempo,pero tampoco la oportunidad de la revela-cin.

    Era guiado por una objetividad de carcter cientfico; sin embargo, elgoce esttico ganaba para sus batallas menores.

    No slo admiraba la deduccin pormenorizada de un problema, sinotambin el inters constante por las descripciones histricas.

    Adversativa restrictiva o correctiva. Modifica el sentido de la oracinantecedente, sin excluirlo. Nexos usuales:pero, ms, sin embargo, noobstante, slo que.

    Ejemplos

    Resolvi el problema correctamente,pero anot los resultados en ellugar equivocado.

    No logr el triunfo; sin embargo, su xito fue rotundo. Mara lleg tarde; no obstante, encontr un buen lugar.

    Adversativa exclusiva. Entre las dos oraciones que relaciona existeincompatibilidad de sentido. Locuciones empleadas: sino (que), encambio, en vez (lugar) de, al contrario.

    Ejemplos

    No estudiaba, sino que se distraa.

    El hombre lleg solo a la cita; su rival, al contrario, vena acompa-ado.

    Hugo es trabajador; en cambio, Paco brilla por su pereza.

    f) Declarativa. Sirve para explicar o aclarar lo dicho en la oracin anterior.Sus nexos ms usuales son: o sea, esto es, es decir.

    Ejemplos

    La forma en que se presentan los estmulos visuales y el contexto enque estn insertos, o sea, las caractersticas de proximidad, simetra,etctera, favorecen el agrupamiento.

    Se puede llegar a un conocimiento adecuado a partir de factores lo-cales, es decir, los buenos patrones son aquellos en los que las diver-

    sas reglas de agrupamiento, proximidad, etctera, conducen a unamisma organizacin.

    La buena planeacin instruccional contempla todos los aspectos, es-to es, el control de muchos factores de percepcin visual a la vez, pa-ra lograr los efectos deseados...

    3. Subordinacin. Es la relacin entre dos o ms oraciones que no tienen elmismo valor sintctico, ya que una es la idea principal y las otras dependende sta; por lo tanto, aisladas no transmiten un mensaje completo. Se unen atravs de enlaces que pueden ser pronombres relativos o preposiciones.

    42 LE NG UA JE Y E XP RE SI N 1

  • 7/13/2019 Lenguaje y Expresion 1.pdf

    59/264

    Hay tres clases de subordinacin, a saber:

    a) Sustan