Lenguaje Escrito

9
Lenguaje escrito Según Vigotski , lenguaje escrito es el álgebra del lenguaje. Según A. R. Luria lo consideró un nuevo y poderoso instrumento del pensamiento, con más posibilidades, en ocasiones, que el lenguaje oral. El lenguaje escrito comprende: lectura, escritura y ambos utilizan los mismos medios (grafías y signos de puntuación). Estos se unen facilitando uno la realización del otro. El que escribe al mismo tiempo lee lo escrito, autoregulándose, y la lectura solo puede tener lugar después de la escritura. Criterios 1er criterio: Para el diagnóstico que se considera problema para leer o problemas para escribir. 2do criterio: Trastornos fonéticos-fonemáticos. 3er criterio: Dislexia y disgrafia. 4to criterio: Dislexia escolar. Particularidades del lenguaje escrito Requisitos para el dominio del lenguaje escrito. Niveles de realización (sensomotor y semántico). Diferencias entre el lenguaje oral y escrito. Mecanismo de realización de lectura y la escritura. Según la realización del enunciado el lenguaje escrito sucede de la siguiente forma: Escritura: Se relaciona con el lenguaje expresivo, va de la idea al texto. Lectura: Se relaciona con el lenguaje impresivo, va del texto a la idea. Todo tipo de aprendizaje que el niño encuentra en la escuela tiene siempre una historia previa. Los niños y niñas poseen

description

¿Qué es el lenguaje escrito?

Transcript of Lenguaje Escrito

Lenguaje escritoSegnVigotski, lenguaje escrito es el lgebra del lenguaje.Segn A. R. Luria lo consider un nuevo y poderoso instrumento del pensamiento, con ms posibilidades, en ocasiones, que el lenguaje oral.El lenguaje escrito comprende: lectura, escritura y ambos utilizan los mismos medios (grafas y signos de puntuacin). Estos se unen facilitando uno la realizacin del otro. El que escribe al mismo tiempo lee lo escrito, autoregulndose, y la lectura solo puede tener lugar despus de la escritura.Criterios 1er criterio:Para el diagnstico que se considera problema para leer o problemas para escribir. 2do criterio:Trastornos fonticos-fonemticos. 3er criterio:Dislexia y disgrafia. 4to criterio:Dislexia escolar.Particularidades del lenguaje escrito Requisitos para el dominio del lenguaje escrito. Niveles de realizacin (sensomotor y semntico). Diferencias entre el lenguaje oral y escrito. Mecanismo de realizacin de lectura y la escritura.Segn la realizacin del enunciado el lenguaje escrito sucede de la siguiente forma: Escritura: Se relaciona con el lenguaje expresivo, va de la idea al texto. Lectura: Se relaciona con el lenguaje impresivo, va del texto a la idea.Todo tipo de aprendizaje que el nio encuentra en la escuela tiene siempre una historia previa. Los nios y nias poseen su propia aritmtica y escritura prescolar que solo los psiclogos miopes podran ignorar.Es necesario potenciar una serie de funciones para que el nio y la nia alcancen un mayor desarrollo.Vigotskisealaba que el conocimiento de esas caractersticas evolutivas del nio o nia prescolar constituyen un descubrimiento de las redes evolutivas subterrneas internas que constituyen la premisa fundamental para la adquisicin de cualquier tipo de aprendizaje.La aparicin de la lengua escrita es a partir de la funcin simblica de la propia conciencia, y de la necesidad que tienen los nios y nias de expresarse a partir de dibujos, esquemas.Segn Vigotski la primera forma de aparicin de lenguaje escrito (sus races) lo constituye el gesto, juegos simblicos y escritura simblica; en cada una de estas formas estaba presente el simbolismo o la facultad de simbolizar.Se seala la funcin simblica del lenguaje escrito a partir de dos conceptos bsicos que le permiten explicar como en el nio en cada una de estas formas va estableciendo relaciones entre el significante y el significado. Significante (imgenes acsticas y visuales) Significado (es lo real). Lo significante evoca el significado.Precursores de la escrituraEl gesto constituye la escritura en el aire y una de sus manifestaciones es el garabato que es una representacin de un gesto de algo que quiere expresar, es un gesto que constituye el smbolo que l utiliza para expresar el significado. Otra manifestacin son los juegos simblicos cuando el nio es capaz de utilizar determinados objetos que le permitan designar otros objetos. Ejemplo la escoba como un caballo.Otras de las races del simbolismo en la escritura es el dibujo, smbolo que se utiliza para expresar el significado. Utiliza el lenguaje grfico del dibujo pigtogrfico al idiogrfico.El otro momento:Escritura simblica, es decir el trazo de signos grficos convencionales.Simbolismo de primer orden:Sistema de significantes que permiten a significados que designan relaciones y entidades reales.Simbolismo de segundo orden:Sistema de smbolos y signos que remiten a otros smbolos y signos.El secreto de la enseanza de la lengua escrita es la preparacin y organizacin del complejo proceso de transicin de un simbolismo a otro.Requisitos para el dominio del lenguaje escrito Desarrollo dellenguaje oral. Adecuado nivel intelectual. Integridad de la percepcin visual y auditiva. La gnosis ptico- espacial con agudeza y campo visual normal. Funcin reguladora y planificadora del cortex frontal. El sistema de enseanza establecido. Desarrollo de los procesos fonemticos. Inters hacia el aprendizaje. Ajuste psicolgico aceptable. Desarrollo de la motricidad fina, manual y ocular. Diferencias entre leguaje oral y escritoLenguaje OralLenguaje Escrito

Se forma en las etapas mas tempranas del desarrollo del nio o nia.Aparece ms tarde y es el resultado de la enseanza especial

Transcurre de forma refleja, espontnea y sin anlisi consciente de su composicin sonora.Actividad organizada y voluntaria, con anlisis consciente de la composicin sonora de cada verbalizacin.

La estructuracin es sonora.La estructuracin es grfica.

El mecanismo de realizacin es menos complejo.El mecanismo de realizacin es ms complejo.

Hay complemento de expresin que lo simplifica.No se pudo simplificar y para comprender la expresin hay que detallar.

Cuando el nio o la nia habla se preocupa por el contenido.Cuando el nio o la nia escriben se preocupan por la composicin sonora de la palabra.

REVISIN ORTOGRFICA BSICA REVISIN ORTOGRFICA BSICALa ortografa se puede describir como: es el uso correcto de las letras para escribir palabras. Concretamente el trmino ortografa subraya que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a travs de un conjunto de normas. stas establecen el uso correcto de las letras y los dems signos grficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto. La escritura alfabtica es en su origen una escritura fontica, ahora bien, no existe alfabeto alguno que sea una representacin exacta de su lengua. Incluso en el caso del espaol, que es junto al alemn una de las lenguas que mejor representa su fontica, existen 28 letras para representar sus 24 fonemas bsicos.

Esto demuestra que un solo fonema puede escribirse con ms de una letra, como el palatal /y/, que se puede escribir segn las normas ortogrficas con la letra y o con el dgrafo ll; el fonema velar /x/, que se escribe por medio de las letras g o j (y en Mxico tambin x); o el fonema /s/ que para los latinoamericanos en general se escribe con las letras c, s y z, y en algunas palabras de origen nhuatl con la letra x. En otras lenguas el desajuste entre la fontica y la ortografa es mayor, como por ejemplo en el caso del ingls, donde slo un 25% de las palabras se escriben siguiendo una adecuacin fontica. Adems, hay que tener en cuenta que la pronunciacin de una lengua vara de forma notable tanto en el espacio, por lo que aparecen los dialectos, como en el tiempo. Por otro lado, algunas normas ortogrficas son de origen gramatical y no fontico como por ejemplo el escribir con mayscula cualquier nombre propio, o escribir n ante f o v. Esta exigencia gramatical se aplicar incluso a los neologismos que puedan entrar en la lengua.La ortografa no es un mero artificio que pueda cambiarse con facilidad. Un cambio ortogrfico representa un cambio importante en una lengua. La ortografa es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de pases muy alejados. Esto ocurre con el espaol, el rabe, el ingls o el francs, por poner algunos ejemplos. Si la ortografa cambiara para ajustarse slo a criterios fonticos, el espaol podra fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues poseen algunos hbitos articulatorios diferentes, y si se representara en la escritura, con el paso del tiempo apareceran graves problemas de comprensin que conduciran a la incomunicacin. La ortografa no es slo un hecho estrictamente gramatical, sino que tambin obedece a motivos claramente extralingsticos.

En la escritura del espaol se observan tres grandes etapas, que coinciden en trminos generales con los tres momentos de su evolucin histrica. Los primeros documentos que se escriben en castellano no se ajustan a una nica norma ortogrfica, porque no exista, pero a partir del reinado de Alfonso X s se detecta una cierta uniformidad; sta es quizs la escritura ms fontica de la historia del idioma, porque intenta reproducir las creaciones recientes de una lengua que pugna por ocupar el lugar del latn como lengua culta. Por ejemplo, en esta grfica medieval tienen su lugar consonantes hoy desaparecidas: ss, que correspondera a un sonido sordo de [s] en posicin intervoclico, para un sonido [ts], que desapareci siglos despus y algunos otros.En el siglo XV Nebrija escribe su Gramtica de la lengua castellana y fija en ella la primera norma ortogrfica que reproduce y retoca el humanista Gonzalo Correas en el siglo XVII, aqu se consagra que la diferencia entre b y v es slo ortogrfica pero no fontica. De acuerdo con ella, se publican y editan los textos del Siglo de Oro. Los cambios fonticos de la lengua hablada, que se haban iniciado con la propagacin del castellano por el mundo, haban concluido y se haca necesaria una nueva norma ortogrfica que los fijara y divulgara a regiones tan extensas como alejadas: por esta razn en 1741 la Real Academia Espaola publica la Ortografa que est prcticamente vigente hasta el siglo XX. En el ao 1959 la Academia publica las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografa que se distribuyen por las estaciones de radio, por las redacciones de los peridicos y se pactan con las otras academias de la lengua del continente americano lo que garantiza su cumplimiento y asegura un nico criterio para la lengua literaria impresa. Aqu reciben el mismo tratamiento tanto las normas referidas a la escritura de las palabras como las referidas a los dems signos que necesita la escritura.En otras lenguas, las reformas ortogrficas proceden tambin de hechos relacionados con los cambios fonticos y gramaticales que cada una sufre a lo largo de su historia; as el holands, el francs o el noruego, por citar algunos ejemplos, han sufrido recientes reformas ortogrficas que han patrocinado sus gobiernos respectivos, porque durante el siglo XX todas las lenguas han conocido la necesidad de adoptar prstamos procedentes de la revolucin tecnolgica, informativa y cientfica; todas estn en contacto y se hace necesario fijar con nitidez las caractersticas peculiares de cada una. Ello sin olvidar la presin ejercida por el ingls que se est consagrando como una autntica lengua franca. En esta lengua, la obra de Webster consagr los usos del ingls de Estados Unidos y con ello sus cambios ortogrficos frente a las escrituras del ingls europeo.En el caso del francs, la primera fijacin de la ortografa coincide tambin con el siglo XVII y es resultado de la fundacin de la Academia Francesa por Richelieu que oblig y consagr de forma oficial el uso y las normas de la lengua culta. A finales del siglo XVIII haba tanta diferencia entre la lengua culta y la popular, que una de las formas por las que los revolucionarios franceses descubran la condicin de los nobles, era su forma de leer las letras del diptongo oi que corresponda a los fonemas /e/ para la lengua culta y /wa/ para la vulgar y popular, consagrndose por razones polticas este valor fontico, sin que ninguna reforma ortogrfica posterior la haya recogido.Como queda demostrado por todos estos hechos, la ortografa en una lengua no es tan arbitraria como parece y responde no slo a la representacin fontica de las lenguas, sino que sobre todo, supone un elemento de cohesin que fija una norma escrita nica en las lenguas que son comunes a pases diferentes.La revisin ortogrfica y gramatical es otra de las grandes aportaciones de los procesadores de texto. Word2007 dispone de potentes herramientas en este campo que han sido mejoradas notablemente desde las primeras versiones.Evitar que hayan errores en nuestros textos es ahora mucho ms fcil. No obstante conviene saber que revisar un documento y que Word no encuentre ningn error no quiere decir que, necesariamente, sea as. Ya que hay errores que Word no puede detectar puesto que dependen del contexto.La forma que tiene Word para detectar las palabras errneas es comprobar si las palabras de nuestro documento existen en el diccionario que lleva incorporado, junto con algunas reglas gramaticales. Lo que no es capaz de hacer Word, por el momento, es discernir el significado de las palabras en cada contexto.Por ejemplo, si escribimosLa bibliografa del gran escritor Miguel Delibes es muy bastayVasta ya de gritar!. Word no detectar ningn error puesto que tanto "basta" como "vasta" son palabras correctas que existen en el diccionario, aunque en el primer caso la palabra correcta es "vasta" y en el segundo caso "basta".Larevisin ortogrficaconsiste en comprobar que laspalabrasde nuestro texto no son errneas y larevisin gramaticaltrata de que lasfrasesno contengan errores gramaticales como por ejemplo "Los libros son buenas"; donde no concuerdan el genero del sujeto y del adjetivo.Con Word podemos realizar una revisin ortogrfica o una revisin gramatical o ambas a la vez, como veremos a continuacin.