lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

10
Ochenta y cinco 85 7 Ciudades y barrios COMUNICACIÓN Describir una ciudad Hablar del tiempo atmosférico Hablar de acciones en desarrollo Comparar Expresar una opinión, razonarla y preguntar si se está de acuerdo o no con ella Expresar acuerdo o desacuerdo con una declaración Pedir y dar instrucciones para ir a un lugar GRAMÁTICA Los indefinidos: algún, alguno, alguna, algunos, algunas, ningún, ninguno, ninguna Perífrasis verbales: estar gerundio El gerundio El imperativo Posición de los pronombres personales átonos con las formas de imperativo Presente de indicativo: venir, volver VOCABULARIO Los servicios de la ciudad Los números del 1000 en adelante Las estaciones del año El tiempo atmosférico Las distancias CULTURA Y SOCIOCULTURA Ciudades y medios de transporte TEXTOS Folletos turísticos Informaciones meteorológicas Conversaciones cara a cara para pedir direcciones Canción A pedir y dar información sobre una ciudad: qué servicios tiene, dónde está, qué tiempo hace… A pedir y dar indicaciones para ir a un lugar A comparar ciudades y pueblos A expresar una opinión y razonarla En esta unidad vas a aprender: A manifestar acuerdo o desacuerdo con una opinión

Transcript of lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

Page 1: lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

Ochenta y cinco 85

7Ciudades y barrios

COMUNICACIÓN

Describir una ciudad

Hablar del tiempoatmosférico

Hablar de acciones en desarrollo

Comparar

Expresar una opinión,razonarla y preguntar si se está de acuerdo o no con ella

Expresar acuerdo o desacuerdo con una declaración

Pedir y dar instruccionespara ir a un lugar

GRAMÁTICA

Los indefinidos: algún,alguno, alguna, algunos,algunas, ningún, ninguno,ninguna

Perífrasis verbales: estar �

gerundio

El gerundio

El imperativo

Posición de los pronombrespersonales átonos con lasformas de imperativo

Presente de indicativo:venir, volver

VOCABULARIO

Los servicios de la ciudad

Los números del 1000 en adelante

Las estaciones del año

El tiempo atmosférico

Las distancias

CULTURA Y SOCIOCULTURA

Ciudades y medios de transporte

TEXTOS

Folletos turísticos

Informacionesmeteorológicas

Conversaciones cara a carapara pedir direcciones

Canción

■ A pedir y dar información sobre una ciudad: qué servicios tiene, dónde está, qué tiempo hace…

■ A pedir y dar indicaciones para ir a un lugar

■ A comparar ciudades y pueblos

■ A expresar una opinión y razonarla

En esta unidad vas a aprender:

■ A manifestar acuerdo o desacuerdo con una opinión

840081 _ 0085-0094.qxd 19/10/06 17:08 Página 85

Page 2: lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

Ochenta y seis86

Ciudades y barrios

1. Los servicios de la ciudad

a. Estos son algunos de los objetos, establecimientos y servicios públicos quepodéis encontrar en una ciudad. En parejas, relacionad cada palabra con sufotografía correspondiente.

V

UN CENTRO DE SALUD

UN PARQUE

UNA BOCA DE METRO

UN MUSEO

UN TEATRO

UNA SALA DE CINE

UN COLEGIO

UN QUIOSCO

UN CAMPUS UNIVERSITARIO

UNA PARADA DE AUTOBÚS

UNA CAFETERÍA

UNA CABINA TELEFÓNICA

UNA BIBLIOTECA

UN SUPERMERCADO

UNA OFICINA DE CORREOS

UN APARCAMIENTO

UNAS INSTALACIONES DEPORTIVAS

UN BANCO

b. Piensa en el barrio en el que vives. ¿Qué establecimientos y serviciospúblicos hay? Contesta a estas preguntas.

■ ¿Hay algún parque? ■ ¿Hay alguna boca de metro?■ ¿Hay algún hospital o centro de salud? ■ ¿Hay algún banco?■ ¿Hay algún colegio? ■ ¿Hay alguna oficina de correos? ■ ¿Hay instalaciones deportivas? ■ ¿Hay alguna biblioteca? ■ ¿Hay supermercados? ■ ¿Hay algún cine?■ ¿Hay alguna parada de autobús? ■ ¿Hay algún aparcamiento público?

c. Compara tus respuestas con las de tu compañero. ¿Qué barrio está mejorequipado?

◆ En mi barrio no hay ningún colegio, ¿y en el tuyo?◆ En el mío sí, hay dos.

G

G

1

4

7

10

13

16

2

5

8

11

14

17

3

6

9

12

15

18

GRAMÁTICALos indefinidos

SINGULARMasculino Femenino

algún, alguno algunaningún, ninguno ninguna

PLURALMasculino Femenino

algunos algunas— —

Se usa algún y ningún antes de un sustantivo masculinosingular:

◆ ¿Hay algún banco en tu barrio?

Cuando los indefinidos ningún,ninguno, ninguna van despuésdel verbo, hay que poner noantes del verbo:

◆ No hay ninguno.

G

840081 _ 0085-0094.qxd 19/10/06 17:08 Página 86

Page 3: lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

Ochenta y siete 87

7unidad 72. Describir una ciudad

a. Observa las fotografías. Relaciona cada ciudad con su ficha correspondiente.Cs

b. Escucha el principio de un reportaje radiofónico sobre una de las ciudades anteriores. ¿De qué ciudad están hablando?

c. Fíjate en la ficha y escucha el reportaje. Marca como verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones.

V F■ Está situada al suroeste de la comunidad autónoma

de Castilla y León.■ Tiene unos ciento cincuenta mil habitantes. ■ Es una ciudad universitaria.■ Tiene muchos edificios históricos.■ Tiene una Plaza Mayor muy importante.■ Tiene dos catedrales, la Vieja y la Nueva.

d. Elige una ciudad de España o de Hispanoamérica y escribe un textodescribiéndola. Si es necesario, busca información en Internet para completar tu descripción. Después, léeselo a tus compañeros. Ellos deben adivinar quéciudad has elegido.

33

32

COMUNICACIÓNDescribir una ciudad

◆ Está (situada) alnorte/sur/este/oeste… de…Es una ciudadantigua/moderna/tranquila/ruidosa/grande/pequeña/turística/histórica/universitaria/famosa/importante… Tiene…habitantes/museos/catedrales/monumentos…

C

CÓRDOBA SALAMANCA BARCELONA

Comunidad autónoma:CataluñaPoblación: 1 593 075 habitantesMuseos destacados:– Museo de Arte Moderno– Centro de Cultura

Contemporánea (CCCB)– Museo PicassoMonumentos destacados: – Catedral– Palacio Güell (Gaudí)– La Sagrada Familia (Gaudí)

Comunidad autónoma:AndalucíaPoblación: 321 164 habitantesMuseos destacados:– Museo Arqueológico

y Etnológico– Museo Julio Romero de Torres– Museo de Etnobotánica

y Jardín BotánicoMonumentos destacados:– Medina Al-Zahara – Mezquita– Alcázar de los Reyes

Cristianos– Judería

Comunidad autónoma: Castillay LeónPoblación: 160 331 habitantesMuseos destacados:– Museo de Art Nouveau

y Art Decó– Casa-Museo UnamunoMonumentos destacados:– Catedrales– Universidad– Casa de las Conchas– Plaza Mayor

VOCABULARIOLos números del 1000 en adelante

1000 mil

2000 dos mil

10 000 diez mil

20 000 veinte mil

100 000 cien mil

200 000 doscientos/as mil

1 000 000 un millón

2 000 000 dos millones

3 413 567 tres millonescuatrocientos/astrece milquinientos/assesenta y siete

V

840081 _ 0085-0094.qxd 19/10/06 17:08 Página 87

Page 4: lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

c. Completa el siguiente texto sobre el tiempo en Santiago de Compostela.

■ Hace calor. ■ Llueve. ■ Hay niebla. ■ Está nublado.■ Hace frío. ■ Nieva. ■ Hay tormenta. ■ Está despejado.■ Hace sol.■ Hace viento.■ Hace buen tiempo.■ Hace mal tiempo.

b. En parejas, describid qué tiempo hace en los paisajes de las fotos. Utilizad las siguientes oraciones.

V

Ochenta y ocho88

Ciudades y barrios

3. El tiempo atmosférico

a. Relaciona cada foto con una estación del año.V

PRIMAVERA

OTOÑO

VERANO

INVIERNO

El clima de Santiago es el típico de la Españaatlántica. bastante de septiembrea junio y en verano hace mejor ;muchos días el cielo está y hace

. Las temperaturas son suavesdurante todo el año, con una media de 8 °C enenero, el mes más y una mediaanual de 19 °C.

d. ¿Sabes qué tiempo hace ahora mismo en Barcelona, Bogotá o Santiago de Chile? Elige una ciudad, escribe un breve texto y compáralo con los de tuscompañeros.

1 2

3 4

840081 _ 0085-0094.qxd 19/10/06 17:08 Página 88

Page 5: lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

Ochenta y nueve 89

7

c. Elige una acción y represéntala mediante gestos. El resto de la clase debeadivinar qué estás haciendo.

G

PISO

1. Juan

2. María

3. Alfonso

4. Ana y Marisa

5. Pedro

6. Elena

CCOMUNICACIÓNHablar de acciones en desarrollo

◆ Está estudiando.

b. Escucha atentamente los siguientes sonidos. ¿Qué están haciendo en cada caso? Completa la lista. Después compárala con la de tus compañeros.

G34

ACTIVIDAD

Está jugando con su hija.

Están colgando unas cortinas en el salón.

Está escuchando música.

Está estudiando.

Está leyendo.

Está cantando.

Está viendo la tele.

Está cocinando.

Está durmiendo.

Está haciendo ejercicio.

4. ¿Qué están haciendo?

a. Observa lo que están haciendo estos vecinos. ¿En qué pisoviven los personajes que están realizando las actividades de la lista? Juega con tus compañeros: gana el primero que complete la tabla.

V

4.o A

3.o A

2.o A

3.o B

2.o B

1.o A 1.o B 1.o C 1.o D

4.o B 4.o C

GRAMÁTICAEl gerundio regular

-ar -er -irhablando comiendo abriendo

Algunos gerundios irregulares

Verbo Gerundio decir diciendodormir durmiendoir yendopedir pidiendo

G

unidad

840081 _ 0085-0094.qxd 19/10/06 17:08 Página 89

Page 6: lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

Ciudades y barrios

Noventa90

5. Ventajas e inconvenientes de vivir en una gran ciudad

a. Lee las siguientes afirmaciones. ¿Cuáles son ventajas o inconvenientes de vivir en una gran ciudad como Madrid o México D. F.? Coméntalo con tus compañeros.

■ Hay más servicios que en las ciudadespequeñas: colegios, centros de salud,hospitales, bibliotecas…

■ Hay más contaminación.■ Hay mucha oferta cultural: museos, teatros,

cines…■ La vida es menos tranquila.■ Hay mucho tráfico.■ La vivienda es más cara que en las pequeñas ciudades.■ Está mejor comunicada que las ciudades pequeñas o los pueblos.

d. Vuelve a escucharlos. ¿Estás de acuerdo con sus opiniones? 35

c. ¿Qué es mejor para una persona joven: vivir en una gran ciudad o viviren un pueblo? Escucha la conversación entre dos amigos sobre el tema. ¿A quiéncorresponden estas frases: a Lola o a Fernando?

■ Vivir en el pueblo tiene muchas ventajas.■ En el pueblo hay mucha más calidad de vida que en la ciudad.■ La vida es más aburrida.■ Yo creo que para una persona joven es mejor vivir en una ciudad.

35

ESTRATEGIAS

Trabajar con tus compañeros en algunas actividades te ayudaa mejorar tu español y a intercambiar distintos puntosde vista.

E

b. Escribe al menos tres ventajas einconvenientes de vivir en un pueblo. Después compara tu lista con las de tus compañeros.

◆ La gente en los pueblos está menosestresada.

e. ¿Y qué es mejor para estas personas? Comenta tu opinión con tuscompañeros.

BLABLA

BLA

Lola

Fernando

Estoy de acuerdo con… Estoy de acuerdo con…, pero… No estoy de acuerdo con…

COMUNICACIÓNComparar

Más � adjetivo/adverbio/sustantivo (� que)

◆ La vivienda en las ciudades esmás cara que en los pueblos.

Tan � adjetivo/adverbio (� como)

◆ Los pueblos no están tanbien comunicados como las ciudades.

Tanto/a/os/as � sustantivo (� como)

◆ En los pueblos no hay tantavida nocturna como en lasciudades.

Menos � adjetivo/adverbio/sustantivo (� que)

◆ En las ciudades hay menosaire puro que en los pueblos.

Fíjate: más bueno o más bien →→ mejor.◆ Las ciudades están mejor

comunicadas que los pueblos.

Fíjate: más malo o más mal →→ peor.◆ Los pueblos están peor

comunicados que las ciudades.

Expresar una opinión,razonarla y preguntar si seestá de acuerdo o no con ella

◆ (Yo) pienso/creo que parauna persona mayor es mejorvivir en un pueblo porque haymenos contaminación,¿verdad?/¿no?

Expresar acuerdo con unadeclaración

◆ (Yo) estoy de acuerdo contigo.

Expresar desacuerdo con unadeclaración

◆ (Yo) no estoy de acuerdo.

◆ Yo creo que no. C

840081 _ 0085-0094.qxd 8/11/06 16:54 Página 90

Page 7: lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

Noventa y uno 91

◆ Perdone, ¿la calle Almirante está cerca deaquí?

◆ No lo sé, lo siento, es que no soy de aquí.◆ Perdone, ¿sabe usted dónde está

la calle Almirante?◆ Sí, está muy cerca. Mire,

todo recto por esta calle y al llegar a la plaza,la primera calle a la. Esa es la calle Almirante.

◆ Muchas gracias.◆ De nada, adiós.

◆ Perdona, ¿sabes si hay una farmacia por aquí?◆ Sí, hay una, pero está un poco lejos. A unos diez

minutos andando. Mira, lasegunda calle a la derecha y todo recto hasta la plaza de Chueca;

. Allí está la farmacia.◆ Bien, entonces, cojo la primera calle a la

derecha y…◆ No, la segunda calle a la derecha.◆ Ah, vale. Cojo la segunda calle a la derecha

y sigo todo recto hasta la plaza.◆ Eso es.◆ Muchas gracias.◆ De nada.

b. Lee y completa los siguientes diálogos con las palabras de la lista.

76. Pedir y dar instrucciones para ir a un lugar

a. Relaciona las siguientes expresiones con su dibujo correspondiente.V

GIRAR A LA IZQUIERDA.

DERECHA

CRÚZALA

SIGUE

COJA

SIGA

COGE

SEGUIR TODO RECTO. CRUZAR LA PLAZA.COGER LA TERCERA CALLE

A LA IZQUIERDA.

unidad

1 3

2 4

GRAMÁTICAEl imperativo: verbos regulares

Cruzar Coger Subir(tú) cruz_ cog_ sube(usted) cruce coj_ suba

El imperativo: algunos verbosirregulares

Ir Salir(tú) ve sal(usted) vaya salga

Posición de los pronombrespersonales átonos con las formas de imperativo

Los pronombres personales átonos(me, te, lo, la, le, se, nos, os, los,las, les) van después de las formasde imperativo, unidos con el verboen una sola palabra: ◆ Crúzala.

G

b. Explica a tu compañero cómo llegar desde la escuela hasta tu casa y el medio de transporte que tiene que utilizar.

BLABLA

BLA

1.

2.

3.

c. Escucha y comprueba tus respuestas.

d. Fíjate en las formas verbales que sirven para dar instrucciones y completael cuadro de gramática.

7. Moverse por la ciudad

a. Escucha una encuesta y marca qué transporte utilizan los ciudadanospara ir y volver de trabajar.

37

G

36

840081 _ 0085-0094.qxd 19/10/06 17:08 Página 91

Page 8: lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

92

Ciudades y barrios

Noventa y dos

8. Una canción para dos ciudades

a. Observad estas dos fotografías. ¿Qué tienen en común ambas ciudades?BLABLA

BLA

c. Lee esta información turística sobre ambas ciudades. Relaciona cadaciudad con su descripción.

Cs

b. Escucha la siguiente canción dedicada a las dos ciudades de las fotografías. ¿Cuáles son?

38

d. Vuelve a escuchar la canción. ¿Qué lugares de ambas ciudades senombran en la canción y aparecen en los textos anteriores? Márcalos.

Cs38

■ El tráfico marítimo entre Cádiz y La Habana fue muy in-tenso durante un gran número de años, de tal forma queincluso las dos ciudades se parecen arquitectónicamente yalgunos llaman a Cádiz «La pequeña Habana».

■ Las habaneras son un tipo de composición musical quetiene su origen en los marineros y emigrantes que volvíana España desde Cuba en el siglo XIX y que cantaban connostalgia recuerdos de aquella tierra.

PINCELADAS

ESTRATEGIAS

Recuerda que para comprenderun texto de manera global, comoen esta actividad, no hace falta entender cada palabra.

E

Poseedora de un gran caudal de historia, cultura y tradición, es el destino cultural porexcelencia de la mayor de las Antillas, y una de las ciudades más encantadoras delmundo. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCOen el año de 1982. La ciudad tiene múltiples atractivos para disfrutar: la Alameda dePaula, el paseo más antiguo de la ciudad; el Malecón, la soleada avenida que seextiende por el litoral norte de la ciudad; su catedral, las hermosas playas, unaarquitectura colonial única y numerosos sitios de recreo.

(Fuente: http://www.descubracuba.com/)

Fundada hace unos 3000 años por los fenicios, es la ciudad más antigua de Occidente.Los diferentes pueblos que aquí se asentaron ejercieron una influencia cultural que aúnperdura en el carácter de sus habitantes. Esta península, en plena costa atlánticaandaluza, ha sabido conservar un importante legado histórico fruto de su importanciacomercial junto a excelentes playas y una exquisita cocina regional. En sus calles es fácil encontrar a nuestro paso maravillas como la Catedral, la playa de La Caleta, el puerto, el hermoso barrio de La Viña, el de El Mentidero o Santa María. La luminosidad y la alegría de la ciudad nos atrapan por completo y su magia y singularidad hacen de ella una de las ciudades más bellas de España.

(Fuente: http://www.spain.info/)

Barcelona La Habana San Sebastián Santo Domingo Cádiz

a

b

840081 _ 0085-0094.qxd 19/10/06 17:08 Página 92

Page 9: lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

9. Ciudades y medios de transporte

a. Observa el cartel de las tarifas de metro de Madrid. ¿Cuánto cuesta cada billete?

c. Fijaos en las imágenes y en los textos. Completad entre todos la tabla de vocabulario.

V

b. Lee la información sobre el horario y las tarifas del metro en BuenosAires y México D. F. y sigue las instrucciones.

unidad 7

■ En España, el número de viajeros que utilizan el transporte público urbano aumenta cadaaño. Por ejemplo, en noviembre de 2005 más de 260 millones de españoles utilizaron el me-tro o el autobús, lo que supuso un aumento del 2,7% respecto al mismo mes del año an-terior.

PINCELADAS

Noventa y tres 93

billete

Madrid

boleto

Buenos Aires

metro

México D. F.

VOCABULARIOPaíses y monedas

Argentina pesoBolivia bolivianoColombia pesoCosta Rica colónChile pesoEcuador sucreEl Salvador colónEspaña euroGuatemala quetzalHonduras lempiraMéxico pesoPanamá balboaParaguay guaraníPerú nuevo solUruguay peso Venezuela bolívar

V

Alumno A

Lee esta información. Tu compañero vaa hacerte algunas preguntas al respecto.

El subte de Buenos AiresHorarioHábiles y sábados: de 5 a 23 hFestivos: de 8 a 23 h

Tarifas1 viaje: $ 0,70 pesos

(Fuente: http://www.metrovias.com.ar)

Pregunta a tu compañero y completa la información.

El metro de México D. F. HorarioLaborales: Sábados: Domingos y días festivos:

Costo del boletopesos

Alumno B

Lee esta información. Tu compañero vaa hacerte algunas preguntas al respecto.

El metro de México D. F. HorarioLaborales: de 5 a 24 hSábados: de 6 a 24 hDomingos y días festivos: de 7 a 24 h

Costo del boleto$ 2,00 pesos

(Fuente:http://www.metro.df.gob.mx/)

Pregunta a tu compañero y completa la información.

El subte de Buenos AiresHorarioHábiles y sábados: Festivos:

Tarifas1 viaje: pesos

840081 _ 0085-0094.qxd 19/10/06 17:08 Página 93

Page 10: lengua viva 1 libro del alumno unidad 7

Noventa y cuatro94

Describir una ciudad

◆ Está (situada) al norte/sur/este/oeste... de… Es una ciudadantigua/moderna/tranquila… Tiene… habitantes/museos/catedrales/monumentos…

Hablar del tiempo atmosférico

◆ Hace calor./Hay niebla./Está nublado./Llueve.

Hablar de acciones en desarrollo

◆ Está estudiando.

Comparar

Más � adjetivo/adverbio/sustantivo (� que)

◆ La vivienda en las ciudades es más cara que en los pueblos.

Tan � adjetivo/adverbio (� como)

◆ Los pueblos no están tan bien comunicados como las ciudades.

Tanto/a/os/as � sustantivo (� como)

◆ En los pueblos no hay tanta vida nocturna como en las ciudades.

Menos � adjetivo/adverbio/sustantivo (� que)

◆ En las ciudades hay menos aire puro que en los pueblos.

Fíjate: más bueno o más bien → mejor.

◆ Las ciudades están mejor comunicadas que los pueblos.

Fíjate: más malo o más mal → peor.

◆ Los pueblos están peor comunicados que las ciudades.

Expresar una opinión, razonarla y preguntar si se está de acuerdo o no con ella

◆ (Yo) pienso/creo que para una persona mayor es mejor viviren un pueblo porque hay menos contaminación,¿verdad?/¿no?

Expresar acuerdo o desacuerdo con una declaración

◆ (Yo) estoy de acuerdo contigo.

◆ (Yo) no estoy de acuerdo.

Pedir y dar instrucciones para ir a un lugar

◆ Perdone, ¿la calle Almirante está cerca de aquí?

◆ Sí, está muy cerca. Mire, siga todo recto por esta calle y…

GRAMÁTICA

COMUNICACIÓN

Los indefinidos

SINGULAR PLURALMasculino Femenino Masculino Femenino

algún, alguno

alguna algunos algunas

ningún, ninguno

ninguna — —

Se usa algún y ningún antes de un sustantivo masculinosingular: ◆ ¿Hay algún banco?

Cuando los indefinidos ningún, ninguno, ninguna van despuésdel verbo, hay que poner no antes del verbo: ◆ No hay ninguno.

Perífrasis verbales

Estar � gerundio

◆ Está estudiando.

El gerundio regular

-ar -er -irhablando comiendo abriendo

Algunos gerundios irregulares

Verbo Gerundio decir diciendodormir durmiendoir yendopedir pidiendo

El imperativo: verbos regulares

Cruzar Coger Subir(tú) cruza coge sube(usted) cruce coja suba

El imperativo: algunos verbos irregulares

Ir Salir(tú) ve sal(usted) vaya salga

Posición de los pronombres personales átonos con las formas de imperativo

Los pronombres personales átonos (me, te, lo, la, le, se, nos,os, los, las, les) van después de las formas de imperativo,unidos con el verbo en una sola palabra: ◆ Crúzala.

Presente de indicativo

Venir Volver(yo) vengo vuelvo(tú) vienes vuelves(él, ella, usted) viene vuelve(nosotros/as) venimos volvemos(vosotros/as) venís volvéis(ellos/as, ustedes) vienen vuelven

Ciudades y barrios unidad 7

Los servicios de la ciudad

Hospital, parque…

Los números del 1000 en adelante

Mil, dos mil, tres mil, veinte mil, un millón…

Las estaciones del año

Primavera, verano, otoño, invierno.

El tiempo atmosférico

Llover, hacer calor, hacer frío, estar nublado…

VOCABULARIO

Las distancias

Cerca, lejos, a diez minutos andando…

840081 _ 0085-0094.qxd 8/11/06 16:54 Página 94