Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y...

64
+ que MÁS 4 Lengua Libro para el docente

Transcript of Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y...

Page 1: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

+ queMÁS

4Lengua

Libro para el docente

41037_L4.indb 1 03/12/12 15:55

Page 2: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Proyecto didáctico y Dirección EditorialPedro Saccaggio

AutoríaVioleta Mazer

EdiciónLeón Alejandro Gorojovsky

Corrección Equipo de corrección GELV

Mazer, Violeta Lengua 4 Serie + que MÁS libro para el docente. - 1a ed. - Buenos Aires: Edelvives, 2012. 64 p.; 27 x 22 cm.

ISBN 978-987-642-188-1

1. Lengua. 2. Enseñanza Primaria. I. Título.CDD 372.6

Proyecto visual y Dirección de ArteNatalia Fernández

Diseño de tapa Natalia Fernández

Diseño de maquetaNatalia Fernández y Cecilia Aranda

DiagramaciónCecilia Aranda

Documentación fotográficaMariana Jubany

Preimpresión y producción gráficaMaría Marta Rodríguez Denis

© 2012, Edelvives. Av. Callao 224, 2º pisoCiudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2012.

Talleres Gráficos Edelvives (50012 Zaragoza)Certificado ISO 9001

Printed in Spain

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

41037_L4.indb 2 03/12/12 15:55

Page 3: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Libro para el docente Índice

Planificación anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1. El cuento maravilloso .....................................................................................................................7

2. Los textos de estudio ......................................................................................................................9

3. El cuento de humor .......................................................................................................................12

4. La noticia .......................................................................................................................................................15

5. La poesía ........................................................................................................................................................20

6. La publicidad y las instrucciones .................................................................................22

7. El texto teatral ..........................................................................................................................................26

8. La descripción ........................................................................................................................................29

Fichas fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Solucionario de las fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Evaluaciones bimestrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

41037_L4.indb 3 03/12/12 15:55

Page 4: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

4

Planificación anualSociales 4

BonaerenseLengua 4

Prop

ósit

os

Prác

tica

s del

leng

uaje

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

en to

rno

a la

lit

erat

ura

en c

onte

xtos

de

estu

dio

en

los á

mbi

tos d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a

•Co

mpa

rtir

lalect

ura,

laes

cuch

a,lo

sco

men

tario

sylo

sefe

ctos

deIaso

bras

con

ot

ros.

•Va

lora

rlalect

uralit

erar

iaco

mo

expe

rienc

ia

esté

tica.

•Id

entif

icar

en

dive

rsas

nar

racio

nes,

tant

ode

m

aner

aes

crita

com

oor

al,lo

sper

sona

jesy

lo

stre

smom

ento

sen

losq

uese

org

aniza

la

histor

ia.

•Pl

anifica

rant

esd

ees

crib

irym

ientra

sse

escr

ibe.

•”U

nah

istor

iade

prín

cipe,

bruj

aypr

ince

sa”,a

nóni

mo.

“Las

nar

anjas

del

amor

”,an

ónim

o.•

Lae

stru

ctur

ade

lrela

to

(situ

ació

nin

icial,

con

flict

o,

dese

nlac

e).

•Ca

ract

eríst

icas

delo

scue

n-to

smar

avillo

sos(

form

ulas

de

ape

rtura

ycier

re,lo

spe

rson

ajes).

•La

nar

ració

nor

al.

•Re

solver

losp

robl

emas

que

pl

ante

anla

opc

ión

entre

m

ayús

culasy

min

úscu

las.

•Re

narra

rora

lmen

teu

ncu

ento

con

ocid

oco

nm

odi-

ficac

ione

s.•

Nar

raru

ncu

ento

de

inve

nció

npr

opia

apa

rtir

de

paut

asp

rees

tabl

ecid

as.

•Fo

rmul

arp

regu

ntas

au

nte

xto.

•Co

nstit

uirseen

un

miem

bro

activ

ode

una

com

unid

ad

dele

ctor

es.

•Es

cuch

ar,le

ercon

otro

s.

•U

sod

eld

icci

onar

io:o

rden

alfa

bétic

o,

acep

cion

es.

•La

com

unic

ació

nve

rbal

yn

ove

rbal

.•

Part

icip

ante

sde

lasi

tuac

ión

com

unic

a-tiv

a:e

miso

ryre

cept

or.

•El

pro

pósit

ode

lost

exto

s.•

Lao

raci

óny

elp

árra

fo.

•El

pun

toy

lam

ayús

cula

.

•Re

curri

rala

lect

uraco

nun

pro

pósit

ode

term

inad

o.•

Mon

itore

aryaut

ocon

trolar

lain

terp

reta-

ción

delt

exto

.•

Registra

ryre

elabo

rarl

ain

form

ació

nob

teni

da.

•“L

oso

céan

osylo

smar

es”,

text

oex

posit

ivo.

•“E

lreli

eve”

,tex

toe

xpos

itivo

.•

Cara

cter

ísticas

delo

stex

tos

dee

studi

o.•

Losp

arat

exto

s:m

apas

,foto

s,ep

ígra

fes.

•La

def

inici

ón,e

lejem

plo,la

ac

larac

ión.

•Id

entif

icar

ele

men

tos

para

text

uale

s.Es

tabl

ecer

re

laci

ones

con

elt

exto

.•

Escr

ibir

unte

xto

expo

siti-

voa

par

tird

ela

info

rma-

ción

de

unc

uadr

o.

•Es

crib

irpa

rac

ompa

rtir

con

otro

s.•

Expr

esar

com

enta

riosy

op

inio

ness

obre

situ

a-ci

ones

de

inte

réss

ocia

lde

man

era

cada

vez

más

ad

ecua

da.

•El

sust

antiv

o.G

éner

oy

núm

ero.

•Su

stan

tivos

com

unes

yp

ropi

os.

•U

sod

ery

rr.

•Coo

pera

rcon

ela

utor

en

lac

onst

ruc-

ción

del

sen

tido

delt

exto

lite

rario

.•

Ade

cuar

lam

odal

idad

de

lect

ura

al

subg

éner

oal

que

per

tene

cela

obr

a.

•“U

naa

rtist

a”,d

eEm

aW

olf.

•“E

ldia

rioín

timo

de

Igna

cio

Hor

acio

Fac

io”,

de

Rica

rdo

Mar

iño.

•Car

acte

rístic

asd

elo

scu

ento

sde

hum

or.

Recu

rsos

.•

Aut

ory

nar

rado

r.•

Secu

enci

ana

rrat

iva.

•Con

ecto

rest

empo

rale

s.•

Eld

iario

íntim

o.

•Id

entif

icar

sec

uenc

ian

a-rr

ativ

ade

un

cuen

to.

•D

istin

guir

entr

eid

easp

rin-

cipa

lese

idea

ssec

unda

rias

enu

nte

xto

info

rmat

ivo.

•In

tegr

aru

nac

omun

idad

de

lect

ores

.•

Escr

ibir

para

com

part

irco

not

ros.

•Va

rieda

desd

ela

leng

uaseg

úne

lorig

en.

•Con

ecto

rest

empo

rale

s.•

Ela

djet

ivo.

Gén

ero

ynú

mer

o.•

Adj

etiv

osc

alifi

cativ

os,g

entil

icio

sy

num

eral

es.

•Con

cord

anci

aen

tre

sust

antiv

oy

adje

tivo.

•U

sosd

ela

cy

de

lav

.

•In

tegr

aru

nac

omun

idad

de

lect

ores

.•

Sele

ccio

narl

am

odal

idad

de

lect

ura

de

acue

rdo

con

losd

istin

tosp

ropó

sitos

y

cara

cter

ístic

asd

elo

stex

tos.

•D

iscut

irco

not

rosn

otic

iasr

elev

ante

s.•

Tom

are

ncu

enta

lasd

istin

tasv

oces

que

ap

arec

enc

itada

s.•

Recu

rrir

ala

esc

ritur

aco

nun

pro

pósit

ode

term

inad

o.

•“T

eatr

oa

cieg

as”,

notic

ia.

•“U

nap

laya

ala

que

todo

spu

eden

acc

eder

”,no

ticia

.•

“Las

mej

ores

foto

sdel

ec

lipse

sol

ar”,

notic

ia.

•La

not

icia

:car

acte

rístic

asy

es

truc

tura

.•

Prim

era

plan

a.

•Cla

sific

ació

nde

las

notic

ias.

•Id

entif

icar

lasp

arte

sde

una

notic

ia.

•Re

dact

aru

nan

otic

iaa

pa

rtir

deu

nlis

tado

de

tem

asd

eac

tual

idad

.•

Com

enta

rye

miti

ropi

nio-

nesf

unda

men

tada

sace

rca

dea

cont

ecim

ient

osre

le-

vant

esp

ara

lac

omun

idad

.•

Iden

tific

arp

alab

rasc

lave

en

un

text

oin

form

ativ

o.

•Le

ery

com

enta

rla

info

r-m

ació

nqu

epr

opon

ela

pr

ensa

esc

rita.

•Ex

pres

arc

omen

tario

sy

opin

ione

ssob

resi

tua-

cion

esd

ein

teré

ssoc

ial

dem

aner

aca

dav

ezm

ás

adec

uada

.

•Fa

mili

ade

pal

abra

s.•

Ela

rtíc

ulo.

•La

con

stru

cció

nsu

stan

tiva.

•La

pre

posic

ión.

•Lo

smod

ifica

dore

sdel

sust

antiv

o:d

irec-

to,ind

irect

o,la

apo

sició

n.•

Uso

sde

lac

oma:e

num

erac

ione

sy

acla

raci

ones

.

1. El cuento maravilloso 2. Los textos de estudio 3. El cuento de humor 4. La noticia

41037_L4.indb 4 03/12/12 15:55

Page 5: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

5

Prop

ósit

os

Prác

tica

s del

leng

uaje

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

en to

rno

a la

lit

erat

ura

en c

onte

xtos

de

estu

dio

en

los á

mbi

tos d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a

•In

tegr

aru

nac

omun

idad

de

lect

ores

.•

Valo

rarl

ale

ctur

alit

erar

iac

omo

expe-

rienc

iae

stét

ica.

•Re

solv

erlo

spro

blem

asd

etil

daci

óny

us

arla

con

venc

iona

lmen

te.

•Vin

cula

rla

sono

ridad

de

lost

exto

spo

étic

osy

suo

rgan

izac

ión

ene

lesp

acio

co

nsu

sign

ifica

do.

•“C

opla

sque

se

van

cant

an-

do”,

copl

asa

nóni

mas

.•

“Cor

azón

de

arro

z”,d

eLa

ura

Dev

etac

h.•

“Cul

tivo”

,de

M.C

ristin

aRa

mos

.•

“La

aren

a”,d

eCec

ilia

Piso

s.•

“Ele

fant

eeq

uilib

rista

”,de

D

iana

Brio

nes.

•La

est

ruct

ura

dela

spoe-

sías:

vers

osy

est

rofa

s.•

Ely

opo

étic

o.•

Elri

tmo

yla

rim

a.R

ima

aso-

nant

ey

rima

cons

onan

te.

•Lo

srec

urso

sexp

resiv

os:

com

para

cion

es,m

etáf

oras

,pe

rson

ifica

cion

es.

•La

poe

síav

isual

:elc

ali-

gram

a.

•Le

erp

oesía

en

voz

alta

y

escu

char

la.

•Id

entif

icar

losc

ompo

nen-

tesl

éxic

os,v

ocál

icos

ysi

lá-

bico

smed

iant

elo

scua

les

sec

onst

ruye

lari

ma.

•Se

lecc

iona

rent

rela

spa

labr

asd

eun

poe

ma

las

que

pert

enec

ena

lmism

oca

mpo

sem

ántic

o.•

Reco

noce

rrim

ay

recu

rsos

po

étic

os.

•Es

crib

irun

apo

esía

ap

artir

de

pau

tasp

rees

tabl

ecid

as.

•Re

currir

ala

lect

ura

de

poes

íasc

omo

fuen

ted

epl

acer

est

étic

o.

•Cam

poss

emán

ticos

.•

Elv

erbo

:per

sona

yn

úmer

o.•

Lasc

onju

gaci

ones

ver

bale

s.El

infin

itivo

.•

Lost

iem

posv

erba

les.

•La

ace

ntua

ción

de

lasp

alab

ras:

agud

as,

grav

esy

esd

rúju

las.

•Adv

ertir

cóm

ose

per

suad

ealp

úblic

opa

raq

uec

onsu

ma

elp

rodu

cto

que

se

publ

icita

.•

Iden

tificar

losd

estin

atar

iosd

epu

blicid

a-de

syp

ropa

gand

as.

•Re

flexion

arso

bre

losr

ecur

sosq

ueu

tiliza

lap

ublic

idad

.•

Dist

ingu

irlap

ropa

gand

ade

lap

ublic

idad

co

mer

cial.

•Re

flexion

arso

bre

lao

rgan

ización

de

los

text

osin

stru

ccio

nale

s.

•“P

lum

apam

pa”y

“Col

oreo

”,pu

blici

dade

s.•

“Bas

urace

ro”,p

ropa

gand

a.•

“Mun

docam

ping

”,tex

to

instr

uccio

nal.

•Ca

ract

eríst

icasd

ela

publ

ici-

dad

yla

prop

agan

da.

•Lo

srec

urso

spar

aco

nven

cer.

•Elu

sod

ela

imag

en.

•Ca

ract

eríst

icasd

elo

stex

tos

instr

uccio

nales.

•Re

cono

cerr

ima

yre

curs

os

poét

icos

en

lap

ublic

idad

.•

Iden

tific

ary

usa

relv

erbo

en

infin

itivo

ye

lmod

oim

pera

tivo

para

dar

ins-

truc

cion

es.

•Es

crib

irun

text

oin

stru

c-ci

onal

.•

Com

plet

aru

nes

quem

ade

co

nten

ido.

•Ex

pres

arc

omen

tario

sy

opin

ione

ssob

resi

tua-

cion

esd

ein

teré

ssoc

ial

dem

aner

aca

dav

ezm

ás

adec

uada

.•

Inve

ntar

una

pro

paga

nda

para

elc

uida

dod

elm

edio

am

bien

te.

•Lo

ssin

ónim

os.

•Lo

sant

ónim

os.

•La

ora

ción

.•

Lao

raci

ónb

imem

bre.

•El

suje

toy

elp

redi

cado

,sim

ple

yco

m-

pues

to.

•Con

cord

anci

aen

tre

losn

úcle

os.

•El

suje

totác

ito.

•D

ipto

ngo

yhi

ato.

•A

decu

arla

mod

alid

add

ele

ctur

aal

pr

opós

itoy

gén

ero

dela

obr

a.•

Esta

blec

erre

laci

ones

ent

rela

scar

acte-

rístic

asd

elte

xto

teat

raly

sure

pres

en-

taci

ón.

•“Q

uela

shay

…”l

ash

ay,d

eM

.Iné

sFal

coni

(fra

gmen-

tos)

.•

Losd

iálo

gose

nla

sobr

as

teat

rale

s.•

Lasa

cota

cion

es.

•La

repr

esen

taci

ónte

atra

l.

•Re

cono

cera

lgun

asc

arac-

terís

ticas

del

text

ote

atra

l.•

Dist

ingu

iren

elt

exto

la

sint

erve

ncio

nesd

ela

sac

otac

ione

s.•

Escr

ibir

una

esce

nate

atra

l.

•In

tegr

aru

nac

omun

idad

de

lect

ores

.•

Cla

sesd

eor

acio

ness

egún

suin

ten-

cion

alid

ad:e

nunc

iativ

as,d

ubita

tivas

,de

sider

ativ

as,int

erro

gativ

as,e

xcla

mat

i-va

seim

pera

tivas

.•

Form

ació

nde

pal

abra

s:pr

efijo

sysu

fijos

.•

Sign

osd

ein

terrog

ació

ny

excl

amac

ión.

•Pa

rént

esis,

raya

,pun

toss

uspe

nsiv

os.

5. La poesía 6. La publicidad y las instrucciones 7. El texto teatral

41037_L4.indb 5 03/12/12 15:55

Page 6: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

6

Planificación anualSociales 4

BonaerenseLengua 4

Prop

ósit

os

Prác

tica

s del

leng

uaje

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

en to

rno

a la

lit

erat

ura

en c

onte

xtos

de

estu

dio

en

los á

mbi

tos d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a

•Re

flexi

onar

ace

rca

dela

scar

acte

rísti-

case

ntre

lad

escr

ipci

ónli

tera

riay

no

liter

aria

.•

Rela

cion

are

lreg

istro

con

lasi

tuac

ión

com

unic

ativ

a.

•“U

nase

rpien

tete

mib

le”,

text

ode

enc

iclop

edia.

•“¿Q

uée

suna

isla?

”,te

xto

de

encic

lope

dia.

•“A

naco

nda”,

frag

men

tod

eEl

re

gres

o de

Ana

cond

a,de

H.

Qui

roga

.•

“Laisl

a”,fr

agm

ento

de

La is

la

del t

esor

o,de

L.S

teve

nson

.•

Mib

ello

drag

ón,E

.Pin

ti(fr

agm

ento

).•

“Adi

vina

,adi

vina

dor”,

adi

vi-

nanz

as.

•“P

erso

najese

xtra

ños”,

fra

gmen

tod

e¿Q

ué e

scon

de

Dem

etrio

Lat

ov?,de

A.

Dur

ini.

•Ca

ract

eríst

icasd

elas

des

crip-

cione

slite

raria

syn

olit

erar

ias.

•Re

curs

osp

ara

desc

ribir:

ad

jetiv

os,c

onst

rucc

ione

sad

jetiv

as,p

roce

dim

ient

os

poét

icos

.•

Part

esd

eun

aca

rta.

•Com

plet

aru

nafi

cha

apa

rtir

delo

sdat

osd

eun

te

xto.

•Re

cono

cerd

istin

tost

ipos

de

imág

enes

sen

soria

lesy

re

curs

osp

oétic

os(m

etá-

fora

s,pe

rson

ifica

cion

es,

com

para

cion

es).

•Es

crib

irde

scrip

cion

es.

•O

rden

arte

mpo

ralm

ente

un

ase

cuen

cia

narr

ativ

a.•

Nar

rara

par

tird

eim

áge-

nes,

utili

zand

oco

nect

ores

te

mpo

rale

s.

•Re

currir

ala

esc

ritur

aco

nun

pro

pósit

ode

term

i-na

do.

•Va

rieda

desd

ela

leng

ua:e

lreg

istro

(fo

rmal

/inf

orm

al).

•Lo

scon

ecto

rest

empo

rale

s.•

Losp

rono

mbr

esp

erso

nale

s.•

Recu

rsos

coh

esiv

os:los

sinó

nim

os,los

pr

onom

bres

yla

supr

esió

nde

lsuj

eto.

•U

sosd

eb,

vy

s.

8. La descripción

41037_L4.indb 6 03/12/12 15:55

Page 7: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

7

Capítulo 1. El cuento maravilloso

Página 11Para comprenderte mejor1. a. La bruja BabaYaga se disfraza de anciana y así engaña a la reina.

b . Es posible que el anillo no le quede bien a ninguna mucha-cha porque ninguna de ellas es su verdadero amor.c . La princesa se pone el anillo, que está hechizado, y por esa razón la tierra se abre. Así desaparece Lucila.d . Lucila permanece en la cabaña del país subterráneo porque no sabe cómo salir de ese lugar ni a dónde ir.e . Cuando llega por primera vez BabaYaga, la joven bordadora transforma a Lucila en aguja, de este modo no la descubre. La segunda vez que aparece la bruja, Lucila logra esconderse rápi-damente y BabaYaga tampoco la descubre.g . La bruja siente olor a humano por eso empieza a sospechar. Aparece repentinamente y Lucila no tiene tiempo de escon-derse, entonces la descubre.h . Danilo se casa con la joven bordadora porque el anillo le queda perfectamente.

2. [F] El joven príncipe creyó estar verdaderamente enamorado en varias oportunidades, pero nunca el anillo le quedaba bien a la elegida: era demasiado grande o demasiado pequeño.[F] La reina entregó el anillo a su hijo Danilo poco antes de morir y le hizo prometer que se casaría con la mujer que pu-diera llevarlo.[F] Entonces, su hermana Lucila, tratando de que olvidara la promesa, le dijo:—¡Este anillo nunca le quedará bien a nadie! ¡Mira!Y se lo probó.[F] Desesperado, Danilo convocó a los caballeros de la corte y juntos buscaron a la princesa por todos los rincones del reino. Pero no pudieron hallarla.[V] De repente, oyeron un ruido tremendo e imaginaron que era BabaYaga que regresaba. Rápidamente, la hermosa bordadora transformó a Lucila en una aguja y la escondió en el costurero.[F] La bruja se enfureció, la hizo bajar de la pala y le gritó:—¿Tan tonta eres que no sabes sentarte en una pala? ¡Mira cómo me siento yo!Y acompañando las palabras con el gesto, BabaYaga se sentó en la pala y juntó fuertemente sus piernas.

Con ayuda del diccionario3. a. Orden en el diccionario: decidir - despiadado - devorar

b . Subterráneo: debajo de la tierraOtras posibles opciones: subsuelo - submarino - subacuático c . La palabra husmeó no aparece en el diccionario. Es un verbo, hay que buscar el infi nitivo: husmear.

Página 12Para saber sobre los cuentos maravillosos

4. No se sabe dónde ocurren, con precisión, los hechos. Tampo-co se sabe cuándo. El cuento comienza: “Érase una vez, en una lejana comarca, una reina buena y hermosa que tenía dos hijos también buenos y hermosos”.Otros posibles comienzos: “Había una vez…”, “En un lejano lu-gar…”, “Hace mucho mucho tiempo…”, “Cuentan que…”.

5. La frase “Al menos es lo que se cuenta, aunque parezca cuento…” sugiere que esta historia ya ha sido contada otras veces, no hay una única versión. Tampoco hay un autor sino que esta es una historia que “se cuenta”.

6. “Anónimo” significa que no se conoce quién es el autor.

7. Sucesos sobrenaturales:1. La princesa Lucila desaparece tragada por la tierra.2. La hermosa bordadora transforma a Lucila en una aguja.3. Lucila recupera su forma humana.4. Las jóvenes se desmayan y despiertan en el jardín del castillo.

8. Personajes que tienen poderes mágicos: BabaYaga y la joven bordadora.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 139. A: situación inicial o comienzo / B: nudo o desarrollo / C: des-

enlace o final[B] BabaYaga intenta meter a Lucila dentro del horno.[C] Danilo y la joven bordadora se casan.[B] La bordadora convierte en aguja a Lucila.[A] Danilo no encuentra ninguna joven a la que le quede bien el anillo.[B] Lucila se esconde detrás de una escoba.[C] Lucila y su joven amiga reaparecen en el castillo.[A] BabaYaga entrega un anillo hechizado a la reina.[B] La princesa Lucila desaparece.[B] Lucila y la bordadora meten a la bruja dentro del horno.

10. Personajes Cualidades

reina buena/bondadosa-hermosa-confiada

bruja BabaYaga impaciente-mala-mentirosa-fea-poderosa-ingenua-egoísta-fuerte-cruel

príncipe Danilo bueno-hermoso

princesa Lucila buena/bondadosa-valiente-astuta-hermosa-inteligente

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

Lengua 4 Solucionario

41037_L4.indb 7 03/12/12 15:55

Page 8: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

8

Lengua 4 Solucionario

Página 16Para comprenderte mejor11. a. La bruja castiga al príncipe porque… cuando él la ve bailando

desnuda se empieza a reír a carcajadas.b . El príncipe sale en busca de las tres naranjas porque… solo si las encuentra podrá volver a reír y ser feliz.c . Las naranjas del amor son mágicas porque… al abrirlas, de ellas sale una muchacha. d . Dos de las muchachas se alejan del príncipe porque… el jo-ven no tiene lo que ellas le piden.

12. a.“Se movió tanto que, de repente, se rompió la cuerda que sujetaba su ropa y se quedó completamente desnuda en medio de la calle.”b . “Las buscaba en todos los jardines por los que pasaba, pero no conseguía dar con ellas. Cuando preguntaba, algunas perso-nas le decían que nunca las habían visto y otras que sí, pero que ya no quedaba ninguna.”c . “Pero el camino de regreso era muy largo, pues se había ale-jado demasiado en la búsqueda, y después de mucho cabalgar, tuvo sed y decidió comer una de las naranjas.”“Pero el camino era tan largo que la sed pudo más que él y decidió comer la segunda naranja.”d . “Y cuando hubo saciado la sed le entró una curiosidad irre-sistible por ver qué contenía la tercera naranja, así que la abrió y salió otra muchacha.”e . “Y el hijo del rey le respondió que sí, y le ofreció agua de la fuente en la vasija, el peine y el paño. Entonces ella le dijo:Pues entonces me casaré contigo.”

13. Producción personal de los alumnos.

Con ayuda del diccionario

14. “Y cuando hubo saciado la sed le entró una curiosidad irresisti-ble por ver qué contenía la tercera naranja…”ırresıstıble. adj. Se dice de aquello a lo que no se puede oponer resistencia. // Inaguantable, insufrible, intolerable. // Se dice de la persona de mucho atractivo o simpatía.

15. Producción personal de los alumnos.Una posibilidad: jurarse, prometerse

“El hijo del rey quedó entristecido y guardó cuidadosamente las otras dos naranjas jurándose no volver a hacer uso de ellas hasta llegar al palacio.”

Página 17Para saber más

16. Apertura: “Érase una vez…”Cierre: “Y todos vivieron felices y comieron perdices, aunque yo no, porque no quise…”

17. En el cuento, se repite dos veces la misma situación: la transforma-ción de una muchacha en paloma. Hay otras situaciones mágicas: a medida que el príncipe abre las naranjas, de cada una de ellas sale una muchacha.

18. Producción personal de los alumnos.

19. Producción personal de los alumnos.Posibles caracterizaciones:La bruja es… poderosa, malvada, vengativa.El príncipe es… una persona seria, triste, solitaria.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 18Para estar comunicados

20. Primera situación Emisor: la Bruja BabaYagaSegunda situación Mensaje: ¡Este anillo nunca le quedará bien a nadie! ¡Mira! Tercera situación Receptor: la princesa Lucila

21. a. Se comunican el hijo del rey y la muchacha que salió de la segunda naranja.b . La hermosa joven envía un mensaje verbal.c . El hijo del rey emplea gestos para comunicarse.

22. “Y el hijo del rey asintió con la cabeza.”

Página 19El propósito de los textos

23. Primer texto: prohibirSegundo texto: informar

24. Producción personal de los alumnos. Posibles opciones:Situación: AGRADECER:—¡Muchas gracias, jovencita! Le agradezco la ayuda.Situación: ROGAR—¡Por favor! Le ruego, le suplico, ¡no me mate!Situación: EXPRESAR —Julieta, estoy profundamente enamorado de vos.

Página 2025. Oraciones:

• Al verla, el príncipe se puso a reír a carcajadas.• Sí.•¿Sabe dónde puedo encontrar las naranjas del amor?

41037_L4.indb 8 03/12/12 15:55

Page 9: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

9

Y así fue como el hijo del rey pudo casarse al fi n con la mucha-cha y todos vivieron felices.

Página 22Para escribir cuentos maravillosos32. Producción personal de los alumnos.

Página 23Formular preguntas al texto

33. Lectura del texto “Sobre las brujas”.Las tres preguntas corresponden a los siguientes párrafos:Primer párrafo: ¿Cómo vuelan las brujas?Segundo párrafo: ¿Qué consecuencias tenían los hechizos de las brujas?Cuarto párrafo: ¿Qué brujas son personajes de cuentos infantiles?Falta la pregunta a la que responde el tercer párrafo: ¿Qué as-pecto tienen las brujas?

Capítulo 2. Los textos de estudio

Página 27Para comprenderte mejor

1. Primer párrafo Características del agua de marSegundo párrafo Diferencia entre mar y océano

2. [V] Se llama océano a una gran extensión de agua.[V] El agua de mar contiene sales minerales.[F] El océano más grande es el Atlántico.[F] En la zona de penumbra, la luz del Sol no disminuye.[F] La vida marina se mantiene intacta porque no existen de-sechos industriales ni cloacales.

3. [7] Efectos de los desechos industriales en la vida marina.[5] Características de la zona de penumbra.[3] División de los océanos en zonas marinas.[7] Consecuencias de la sobrepesca en la vida marina.[2] Diferencias entre los conceptos de océano y mar.

4. a. El agua de mar ocupa más de dos terceras partes de la Tierra.b . Se llama “sobrepesca” a la pesca excesiva de algunas espe-cies muy requeridas por el comercio. Esta actividad puede pro-vocar la extinción de muchos animales.

Con ayuda del diccionario5. La palabra mamífero pertenece a las ciencias naturales.

6. Gram. Gramática Geol. GeologíaQuím. QuímicaAnat. Anatomía

• Entonces la muchacha se convirtió en paloma y se marchó volando.Son oraciones porque empiezan con mayúscula, terminan con punto y son unidades que tienen sentido.

26. Producción personal de los alumnos.

27. División en oraciones:

[En ese momento, la tierra se abrió y la joven desapareció.] [Porque el anillo estaba hechizado.][Desesperado, Danilo convocó a los caballeros de la corte y juntos buscaron a la princesa por todos los rincones del reino.] [Pero no pudieron hallarla.]

El fragmento tiene dos párrafos.Cada párrafo tiene dos oraciones.

28. Texto1 División en oraciones:[¡Cuán grande fue la alegría de Danilo al ver a su hermana!] [¡Y la de los habitantes del reino!] [Porque el príncipe descubrió que a la amiga de su hermana le quedaba bien el anillo y se casó con ella.] [La fi esta de la boda duró una semana.] [Al me-nos es lo que se cuenta, aunque parezca cuento…]

Tema del párrafo: los hermanos se reencontraron y Danilo encontró a la mujer de su vida.

Texto 2 División en oraciones:[Así fue como el hijo del rey pudo al fi n dejar de estar solo y abandonar la tristeza para siempre.] [Y todos vivieron felices y comieron perdices, aunque yo no, porque no quise…]

Tema del párrafo: el hijo del rey, fi nalmente, fue feliz.

Página 21El punto y la mayúscula

29. Nombres de los personajes: BabaYaga, Lucila, Danilo.

30. Las palabras de la lista se escriben con minúscula porque no son nombres propios. Pueden aparecer en mayúscula cuando se refie-ren a una persona concreta y aparecen en lugar del nombre.

31. Cuando miró, vio que era una cabeza de alfiler. Entonces la tomó con dos dedos, se la arrancó y en ese mismo momento la paloma se convirtió en la bella muchacha que había dejado en la fuente.La joven, que se llamaba Isabela, le contó todo lo que había sucedido. El rey casi se desmayó al saber que había estado vi-viendo con una bruja, pero en seguida ordenó que la echaran del castillo.

41037_L4.indb 9 03/12/12 15:55

Page 10: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

10

Lengua 4 Solucionario

16. [6] Características de las mesetas.[5] Características de las llanuras. [3] Formas de relieve.[2] Concepto de altitud.[1] Concepto de relieve.[4] Características de las montañas.

17. Llanura es un terreno plano y extenso ubicado a poca altura sobre el nivel del mar. Montaña es una forma de relieve elevada. Meseta es un terreno plano, pero elevado.

18. Las formas del relieve son el resultado de antiguos movimientos internos de la Tierra y del desgaste producido por los vientos y las lluvias durante millones de años.Las montañas forman cordones o cadenas montañosas a los que se llama cordillera.Hay llanuras que se encuentran debajo del nivel del mar y for-man depresiones del terreno.

19. a. La altitud se mide en relación con la altura media del mar en

un lugar determinado de la costa.b . Las tres grandes formas de relieve son: montañas, llanuras y mesetas.c . Los valles son lugares que se encuentran entre los cordo-nes montañosos, son menos altos y más planos, y allí llegan las aguas de los ríos y los arroyos que bajan de las montañas.d . Las llanuras pueden ser completamente planas y forman así enormes planicies. En otros casos, las llanuras pueden presen-tar leves ondulaciones, una suave pendiente o grupos de sierras bajas. También hay llanuras que se encuentran debajo del nivel del mar y forman depresiones del terreno.e . Las mesetas pueden adoptar diferentes formas. Algunas son ligeramente redondeadas y un poco más altas en el centro. Otras terminan abruptamente cuando llegan a la costa del mar y forman acantilados. También hay mesetas muy altas que se encuentran rodeadas de cordones montañosos.

Con ayuda del diccionario20. terreno. Perteneciente o relativo a la tierra. // Sitio o espacio

de tierra. // Espacio destinado a la práctica de ciertos deportes. // Geol. Conjunto de sustancias minerales que tienen origen común, o cuya formación corresponde a una misma época.

21. Producción personal de los alumnos.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 33Para saber más

22. y 23. Producción personal de los alumnos.

Mat. Matemática

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 28Para saber sobre los textos de estudio7. Los océanos del mundo son… grandes extensiones de agua marina.

El océano más grande es… el Pacífi co porque… es el que cubre mayor cantidad de kilómetros cuadrados.

8. El mapa muestra la ubicación de los océanos en el planeta.

9. [ SÍ ] Las características generales de los océanos.[ SÍ ] La fauna de los océanos.[NO] Los problemas de los océanos.

10. [1 ] Presentación del tema: introducción.[2, 3, 4, 5, 6 ] Información más importante: desarrollo.[7 ] Refl exión fi nal sobre el tema tratado: conclusión.

11. Producción personal de los alumnos.• Una posibilidad: ¿Qué son los textos de estudio?

La definición y la ejemplificación

12. Según su tamaño, se llama océano a las mayores extensiones de agua marina y se denomina mar a las más pequeñas.Mar es una pequeña… extensión de agua marina.Océano es… una gran extensión de agua marina.

13. Se llama sobrepesca a… la pesca excesiva de algunas especies muy requeridas por el comercio.Se denomina banco de peces al… conjunto de peces que se desplazan en gran número.

14. La expresión “por ejemplo” se utiliza para introducir ejemplos, esto es, casos individuales de un concepto. Es un modo de ilustrar una idea o concepto.

15. Animales que viven en la zona iluminada. Ejemplos: las medusas, los tiburones y los mamíferos. Animales que viven en la zona de penumbra. Ejemplos: peces linterna, calamares, langostinos y cachalotes.Animales que viven en la zona oscura. Ejemplos: anguilas engu-llidoras, rapes y granaderos.

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

Página 32Para comprenderte mejor

41037_L4.indb 10 03/12/12 15:55

Page 11: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

11

31. Sustantivos Comunes Sustantivos Propiosplanicie-altiplanicie-mar-costa-terreno-cordillera-tierra-vivienda-vegetación

Córdoba-Aconcagua-Chubut-MardelPlata-Andes-Mendoza

32. En abril [C], Rosa [P] y yo viajamos en micro [C] hasta la ciudad de Monte [P] y visitamos un acuario [C] que nos encantó. Se llamaba Mareas [P]. Había raras especies [C] como medusas [C] y anguilas [C].

Página 36Las variaciones del sustantivo

33. llanura: llanuras / mar: mares / superficie: superficiesmovimiento: movimientos / océano: océanos / altitud: altitudes

34. [M] planeta [M] relieve [F ] tierra[M] conjunto [F ] costa [M] viento[M] territorio [M] terremoto [F ] lluvia[M] país [M] lugar [F ] región

35. científico: científica hermana: hermanoalumno: alumna gata: gatoprima: primo tío: tíaesposo: esposa maestra: maestro

36. No se puede cambiar el género de las palabras superficie, me-seta y montaña.

37. caballo • niño • pianista • adolescente • psicólogo • vaca • baterista • director • sonidista • hombre

Página 37Usos de r y rr38. La r tiene un sonido suave cuando está entre vocales (ejem-

plos: altura, marina, diferente, llanura, horizonte) y un sonido más fuerte al comienzo o al final de la palabra (ejemplos: relie-ve, rodeada, recta).

39. [F] La r solo puede aparecer entre vocales.[V] La r puede aparecer entre vocales y consonantes.[V] La rr solo puede aparecer entre vocales.[V] La r puede aparecer entre vocales.[V] La rr puede aparecer entre vocales y consonantes.

40. abrir • poblar • blanco • libre • hablar • posible • sombrero • hambre

41. La rr a veces / solo puede aparecer entre vocales y tiene soni-do débil / fuerte.Delante de r o l siempre se usa b / v.

24. • En el fragmento “hay llanuras que se encuentran debajo del nivel del mar y forman depresiones del terreno, o sea, super-ficies parecidas a pozos”, depresiones del terreno significa / no significa lo mismo que superficies parecidas a pozos.• En el fragmento “sobre el nivel del mar, es decir, a mayor al-tura que la superfi cie marina”, sobre el nivel del mar signifi ca / no signifi ca lo mismo que a mayor altura que la superfi cie marina.

25. Altitud es… la altura de un territorio.Se denomina relieve al… conjunto de formas y alturas que se encuentran en la superfi cie del planeta. Se llama cordillera al… conjunto de montañas que forman cor-dones o cadenas montañosas.

26. Valle: Valle de la LunaCordillera: Cordillera de los Andes

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 34

El sustantivo27. (Incluir en el cuadro la columna destinada a animal).

Cosa Lugar Persona Animal

Las casas son elegantes. X

Mar del Plata es grande y bella. X

Las medusas son peligrosas. X

Lautaro estudió muchísimo. X

El Aconcagua mide 6959 metros. X

Los tiburones están hambrientos. X

Página 3428. En nuestro planeta hay montañas, llanuras y mesetas.

Romina y su madre viajaron a Mendoza.En los valles, se cultiva la tierra.En la zona iluminada hay bancos de peces.Las mesetas superan los 300 metros.

29. Producción personal de los alumnos.

Página 35

Sustantivos propios y comunes30. Producción personal de los alumnos.

41037_L4.indb 11 03/12/12 15:55

Page 12: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

12

Lengua 4 Solucionario

42. Producción personal de los alumnos.

Página 38Para escribir textos de estudio43. Producción personal de los alumnos.

Página 39El paratexto

44. Producción personal de los alumnos.

Página 40Actividades de integración1. Lectura de un texto

a . Un astro es un cuerpo celeste con una forma defi nida. Se emplea la palabra cara con la acepción de superfi cie.La palabra órbita signifi ca recorrido, trayectoria.Vocabulario disciplinar del texto: astros, cuerpos celestes, fases lunares (llena, menguante, nueva y creciente).

b . La Luna es el astro más cercano al planeta Tierra.

c . Fases lunares. Ejemplos: llena, menguante, nueva y creciente.

Ejemplo de una aclaración:[la Luna] se encuentra a 380.000 kilómetros de nuestro pla-neta, es decir, a una distancia equivalente a casi diez vueltas alrededor del globo terráqueo.

d . [Los astros son cuerpos celestes con formas defi nidas. Exis-ten infi nidad de astros en el Universo, de los cuales los astróno-mos han categorizado varios tipos y tamaños.][La Luna es el astro más cercano al planeta Tierra. Su forma es se-mejante a una esfera, y su superfi cie tiene muchas irregularidades.][La Luna es cuatro veces más pequeña que la Tierra y se en-cuentra a 380.000 kilómetros de nuestro planeta, es decir, a una distancia equivalente a casi diez vueltas alrededor del globo terráqueo.][Así como la Tierra tiene su órbita alrededor del Sol, la Luna gira alrededor de nuestro planeta.] [La Luna no tiene luz propia, sino que refl eja la luz del Sol. En su giro alrededor de la Tierra, no siempre el Sol la ilumina to-talmente. Este fenómeno da origen a las denominadas fases lunares: llena, menguante, nueva y creciente.][La Luna nueva es la fase en la que la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra. En ese momento su cara visible está oscura porque el Sol ilumina la cara que no se puede ver. Cuando la

Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna es Luna llena. En esta fase la cara visible de la Luna está iluminada por completo.][Las fases creciente y menguante corresponden a las etapas en las que va aumentando o disminuyendo la superfi cie ilumina-da de la Luna a medida que gira alrededor de la Tierra.]La sangría permite reconocer los párrafos de un texto.

• Producción personal de los alumnos.

e . y f. Producción personal de los alumnos.

2. Propósito del texto: felicitar

Emisor: tía Lucrecia Mensaje: un/ una felicitación Receptor: Lucila

3. Producción personal de los alumnos.

4. Al día siguiente la Princesa volvió a ponerse a coser en el bal-cón. Al cabo de un rato, vio que llegaban los siete conejos blancos y que formaban una rueda bajo ella. Al inclinarse para verlos mejor, a la princesa se le cayó una cinta, la tomó uno de los conejos con la boca. Entonces todos echaron a correr otra vez hasta que se perdieron de vista.

Rato: la “r” tiene un sonido fuerte porque aparece al comienzo de la palabra.Correr: se escribe “rr” para indicar el sonido fuerte entre vo-cales, la “r” tiene un sonido suave porque aparece al fi nal de la palabra.

“Blancos” se escribe con “b” porque delante de “l” va la “b”.

5. Producción personal de los alumnos.

Capítulo 3. El cuento de humor

Página 45Para comprenderte mejor1. a. La abuela roba frutas de las quintas de sus vecinos para

pintarlas, porque todas las que ella tiene ya las pintó.b . Tanto los vecinos como los familiares se enojan y se quejan por esta actitud de la abuela.c . Producción personal de los alumnos.d . Para el futuro ella planea pintar animales. Intentan impedír-selo porque, si lo hiciera, es posible que empiece a robar ani-males.

2. El vecino tiene un sentimiento encontrado: por un lado está enojado y, por otro, debería estar agradecido ya que la abuela le regaló el cuadro de sus nísperos.

3. Producción personal de los alumnos.

término que se defi ne

características del objeto defi nido

verbo ser

41037_L4.indb 12 03/12/12 15:55

Page 13: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

13

4. Preocupación.

Con ayuda del diccionario5. a. madurar. v. Referido a un fruto, adquirir la madurez o el

desarrollo completo. // fig. Referido a una persona, crecer y desarrollarse física, intelectual y emocionalmente. // Referido a una idea, meditarla.

La abuela no se comporta “en forma madura”, actúa como un niño.Para robar los higos, la abuela está armando un ingenioso apa-rato.Producción personal de los alumnos.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 46Para saber sobre los cuentos de humor6. Algunas actitudes poco serias de la abuela:

• meterse en la casa de los vecinos, • robar fruta, • espiar la fruta desde la medianera, • tirarles granadas a los que la persiguen por lo que hace, • armar un aparato para cortar los higos altos que tiene el ve-

cino.

7. El vecino no puede creer que la abuela no se dé cuenta de que su comportamiento es incorrecto.

8. y 9. Producción personal de los alumnos.

10. El personaje que cuenta la historia es el nieto. No reacciona del mismo modo que el lector: no le resulta graciosa toda la historia de su abuela sino preocupante.

Algunos fragmentos que justifi can la afi rmación anterior:• No sé qué habrá pasado por la cabeza de mi abuela aquel día fatal de primavera.• y fue derecho al árbol de nísperos.• Lo vi todo. Espantoso. • Eso puede ser peor. No me animo a contárselo a mi papá, pero la encontré dibujando los planos de los gallineros del barrio.

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

Página 47El narrador y el orden de las acciones11. Autor/a del cuento Ema Wolf

Narrador/a del cuento el nieto

12. [F] El narrador es testigo de los hechos.[V] El narrador interviene en los hechos.

Ejemplos de que el narrador participa de los hechos: • Estamos a mediados de enero.Ella sabe bien que en febrero maduran los higos […]• No me animo a contárselo a mi papá, pero la encontré dibu-jando los planos de los gallineros del barrio.

13. [9] La abuela hace planos de los gallineros del barrio.[4] Descubren a la abuela robando.[6] El padre reta a la abuela.[3] La abuela roba nísperos.[1] La abuela comienza a pintar naturalezas muertas.[5] La familia se entera de los robos.[2] La abuela expone sus cuadros.[7] La abuela roba en otras quintas.[8] La abuela planea robar higos y le pide una escalera a un vecino.

14. Aquel día mi abuela se coló en el terreno de don Cosme…Pero al día siguiente el vecino mandó llamar a mi papá.Desde ese día mi abuela le tomó el gusto al asunto y empezó a visitar otras quintas de la manzana.En eso está ahora mi abuela.

Página 50Para comprenderte mejor15. a. Ignacio no va a la fiesta porque cree que el dentista le va a

poner un aparato, entonces previamente inventa una excusa y le avisa a Virginia que no irá.b . Ignacio inventa una mentira para evitar pasar una situación ridícula; él imagina que todos se reirán de él si va a la fi esta con aparatos.c . Ignacio le pide a su abuelo que simule ser su tío de Afganis-tán, así Virginia no desconfía de él. Pero el plan fracasa porque un amigo reconoce a su abuelo y lo dice delante de Virginia.d . Ignacio deja de escribir su diario porque ya no lo necesita, está contento y entonces no tiene nada para escribir.

16. El sábado 10, Ignacio considera que escribir diarios es cosa de chicas, así que está seguro de que no lo va a usar. Pero el lunes 19 agradece tener su diario, porque allí puede contar todo lo que le pasa. Ese cambio de postura está vinculado con su esta-do de ánimo: el sábado 10 está contento, abriendo los regalos de su cumpleaños; el lunes 19 está muy amargado porque Vir-ginia está enojada con él.

17. Virginia se enoja con Ignacio cuando él trata de probar su ex-cusa, ya que queda en evidencia que miente. Es imposible que el perro se asome por la ventanilla del avión.

18. Ignacio se siente ignorado porque Virginia no lo convida con alfajor ni deja caer sus lápices para que él los levante.

Con ayuda del diccionario19. “¡Qué salame!”: ¡Qué tonto!

41037_L4.indb 13 03/12/12 15:55

Page 14: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

14

Lengua 4 Solucionario

Esta expresión se usa en Argentina y en Uruguay.

20. afgano. Natural de Afganistán.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 51Para saber más21. El autor del cuento es Ricardo Mariño y esta información apa-

rece al final del cuento.El narrador del cuento es Ignacio Horacio Facio, un personaje, y se lo reconoce porque el cuento está escrito en primera perso-na y el título indica que es su diario (también esta información aparece a lo largo del cuento).

22. Producción personal de los alumnos.

23. Estos son algunos posibles ejemplos:• Quien escribe se dirige al diario como a un interlocutor: Que-rido diario.• En el diario se anotan hechos de la vida cotidiana: ¡Justo hoy me dio turno el dentista y es la fi esta de Virginia Viñas!• El autor del diario hace comentarios personales y expresa sus sentimientos, sus dudas, sus inquietudes o sus deseos: ¡Todos se reirán de mí y me dirán “boca de fi erro”!• En el diario hay un registro de la fecha en la que se escribe: Sábado 10 de octubre de 1998.

24. Ignacio imagina que su visita al dentista será terrible, que va a sufrir mucho y, además, le pondrá aparatos en la boca; enton-ces no podrá hablar bien. Por esta razón le anticipa a Virginia que no irá a su fiesta, para evitar que todos se burlen de él.La descripción resulta muy graciosa.

25. El nombre de Ignacio rima: sus dos nombres y el apellido ter-minan igual (Ignacio Horacio Facio). Lo mismo sucede con el nombre de Virginia (Virginia Viñas) y de Emanuel Daniel Atuel.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 52El adjetivo

26. Hace cuatro años, desde primer grado, que me regala marcadores. cualidad

Le mostré el perro afgano de un amigo. número

Puede ser un día fatal. origen

27.

Adjetivos calificativos

Adjetivos numerales

Adjetivos gentilicios

rojo-brillantes-oscura-baja-indignadas-fría-horribles-enojada-lindo

uno-trece-segundo-mil-media

argentino-salteña-patagónico-latinoamericano

28. Producción personal de los alumnos. Algunas posibilidades:Adjetivos gentilicios: Compró telas orientales, pinceles italia-nos y pomos de óleo ingleses.Adjetivos califi cativos: Compró telas rugosas, pinceles resistentes y pomos de óleo grandes.Adjetivos numerales: Compró cinco telas, doce pinceles y veinte pomos de óleo.

Página 53Las variaciones del adjetivo29. [M] fino [F] colorida [F] enojada [M] furioso

[F] tonta [M] único [M] querido [F] próxima[M] lindo [F] primera [F] media [M] último

30. fino: fina / colorida: colorido / enojada: enojado / furioso: furiosatonta: tonto / único: única / querido: querida / próxima: próximolindo: linda / primera: primero / media: medio / último: última

31. El adjetivo “horrible” no varía en género. Lo mismo sucede con otros, por ejemplo, grande, azul, suave, amable, etc.

32. petrificado: petrificados / muerta: muertas / ácida: ácidasverde: verdes / profundo: profundos / inquieta: inquietas

33. Ella sabe bien que en febrero maduran los higos y no se va a perder el pintar una naturaleza muerta con higos; especial-mente esos de cáscara oscura, muy dulces, que crecen en la casa del fondo. Se prepara, creo, para dar el gran golpe.Los cuatro adjetivos son califi cativos.

Página 54La relación entre el sustantivo y el adjetivo34. persona seria/ alta ojos brillantes/ desafiantes

escalera larga/ alta artistas brillantes/ célebresmedianera alta/ larga carozos frescos*diario íntimo cabezas desafiantes

* Indicarle a los alumnos que donde dice frescas deben corregir por frescos.

35. Producción personal de los alumnos. Algunas posibilidades:La abuela: osada (femenino, singular) y emprendedora (femeni-no, singular)El hijo: severo (masculino, singular) y gruñón (masculino, singular)

41037_L4.indb 14 03/12/12 15:55

Page 15: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

15

El nieto: temeroso (masculino, singular) y curioso (masculino, singular)Los vecinos: enojados (masculino, plural) y preocupados (mas-culino, plural)

36. Armó un aparato ingeniosa ingenioso para cortar los higos alto altos: una vara con una tijera en la punta accionada por un piolín y una pequeña red debajo. También consiguió una escalera largas larga porque la medianera del fondo es alto alta.

37. Producción personal de los alumnos.

Página 55Usos de la c y de la v38. Adjetivos Sustantivos

capaz: capaces juez: juecesvoraz: voraces voz: vocesfeliz: felices luz: lucesferoz: feroces raíz: raíces

39. • Canción que se encuentra en el lugar número ocho: octava • Que posee suavidad: suave • Vestido sin usar: nuevo • Opuesto al sonido agudo: grave • Período de corta extensión o duración: breve

40. Se escriben con v los adjetivos terminados en ivo/a, avo/a, ave, eve y eva/o.

41. Producción personal de los alumnos.

Página 56Para escribir cuentos de humor42. Producción personal de los alumnos.

Página 5743. Texto: “Pintar con óleo”. Tema: Pintura al óleo, origen y característicasSubrayado: producción personal de los alumnos. Posibles ideas a subrayar:

[El uso del óleo se conoce desde la Antigüedad y ya estaba extendido entre los artistas de la Edad Media, aunque en me-nor medida porque en esa época predominaba la pintura al fresco. A fi nes del siglo XIV y durante el siglo XV, se comenzó a generalizar el uso del óleo y se dejaron de lado otras téc-nicas, ya que permitía un secado más rápido de la pintura, correcciones en su ejecución y una excelente conservación del color.][El aceite que más se empleaba era el de linaza, pero no era el único, y cada artista tenía su propia fórmula que se solía guardar en secreto.]

[En un primer momento, la mayoría de los óleos se realizaba sobre soporte de madera. Sin embargo, a partir del siglo XVII los pintores prefi rieron el lienzo: les resultaba más práctico para la elaboración de obras de gran tamaño por su posibili-dad de enrollarse, además de sufrir menos las variaciones de temperatura y el ataque de insectos.][La pintura obtenida con la mezcla de aceites ofrecía muchas ventajas al pintor, entre otras, poder realizar su obra lenta-mente, poder retocarla, variar la composición, los colores, etcétera.][El equipo que usan los pintores se compone normalmente de pinceles de diferentes tamaños y formas, espátula, caballe-te y paleta. Se puede trabajar sobre un boceto previo, o bien sin él.]

Capítulo 4. La noticia

Página 58Antes de leer • Producción personal de los alumnos.

Lectura: “Teatro a ciegas”

Página 59Lectura: “Una playa a la que todos pueden acceder”

Página 60Para comprenderte mejor1. a. En la primera noticia se anuncia el estreno de una obra de

teatro para “disfrutar sin ver”.b . Esta obra está destinada a personas no videntes y se pueden sumar todos los que quieran participar de esta experiencia.c . Es una representación teatral particular porque se da en un espacio sin luz; de este modo, se percibe la realidad de otra ma-nera ya que se debe prescindir del sentido de la vista y utilizar los otros (el oído, el olfato, etc.).d . La playa de Villa Gesell es diferente de otras porque está preparada para que puedan ir personas con capacidades di-ferentes.e . Esta playa es accesible para todos, por ejemplo, pueden ir personas que utilicen sillas de ruedas especiales (ya que el bal-neario está equipado con sillas aptas para la arena y el mar).

2. y 3. Producción personal de los alumnos.

Con ayuda del diccionario4. a. separado • integrador • integrar • intacto • integración •

desintegrado • incluido • incompleto • despedir

b . explicar • explicación • inexplicable • explicado visible • invisible • visibilidad • visión • invidente • vidente discapacidad • capacitar • incapaz • capaz

41037_L4.indb 15 03/12/12 15:55

Page 16: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

16

Lengua 4 Solucionario

Opinamos • Producción personal de los alumnos

Página 61Para saber sobre la noticia5. Primera noticia: diario El Litoral, Santa Fe, Domingo 20 de

mayo de 2012.Segunda noticia: diario Página/12, Jueves 26 de enero de 2012.

La información de la fecha aparece arriba y la del diario, al pie de la noticia.

6.

¿Qué sucedió?

¿Quiénes intervinieron

o están afectados?

¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

Noticia 1

Se va a estrenar una obra de teatro para no videntes.

El grupo Teatro con Historias y personas no videntes.

En Santa Fe.

En mayo del 2012.

La obra se represen-tará en un espacio sin luz.

Noticia 2

Existe una playa inte-grada para personas con capa-cidades diferentes.

La munici-palidad de Villa Gesell y personas con capacidades diferentes.

En Villa Gesell.

En enero del 2012

El balneario tiene carpas, caminos e instala-ciones especiales.

7. Noticia 2

Una joven gesellina con discapacidad intelectual espera, en medio del viento, la llegada del profesor de kayak. Detrás, antes de que el médano desemboque en playa llana, una veintena de personas miran el mar desde dos hileras de car-pas. Un poco más allá, una señora no para de reírse a bordo de una silla de ruedas bajita, con ruedas superpoderosas y misteriosos objetos naranja fosforescente a los lados. Nicolás Tortarolo, docente y jefe del Área de Discapacidad del muni-cipio local, explica que es una silla anfi bia “y de industria na-cional”. “La probamos pasando la rompiente cuando empezó la temporada. Tiene fl otadores y una manija. Podés entrar al agua con la silla y la vas orientando hacia donde querés ir”.Así transcurren las horas en la “playa integrada” de Villa Gesell, la primera y también única del país, que funciona por tercera temporada. Aquí, chicas, chicos y personas adultas con capaci-dades diferentes comparten carpas, caminos sobre la arena y todas las instalaciones que el balneario municipal y gratuito pone a disposición para demostrar que “la playa puede ser de todos”. “Mucha gente llega y se sorprende. También ves ca-sos de personas mayores que pensaban que nunca más iban a

poder acercarse al mar, estar cerca de la arena”, explica Nico-lás, para señalar algo que de tan evidente resulta invisible: para muchas personas, transitar una playa puede resultar arduo. Nicolás enumera cómo la Villa, paso a paso, va facilitando la integración de todas las personas, sean cuales fueran sus cu-erpos, sus capacidades: “En la Avenida 3 y todo el boulevard, si te fi jás, todos los postes indicadores de calle, a un metro veinte de altura, tienen los nombres en braille; la Municipali-dad fi rmó convenios con los concesionarios de playa y com-erciantes gastronómicos y hoteleros para que todos los menús estén disponibles en braille; ocho de las diez sillas anfi bias, de industria nacional, mejores y más baratas que las que teníamos antes, están distribuidas en distintos balnearios privados. Así no queda esta como ‘la playa de las personas con discapacidad’ y cada uno puede elegir adónde quiere ir a pasar el día”.

Las palabras de las personas se reconocen porque aparecen encerra-das entre comillas, antes o después se dice de quién son esas pala-bras (en este caso, Nicolás) y se incluye un verbo para introducirlas —que también puede aparecer después— (explica, enumera, etc.).

8. y 9. Producción personal de los alumnos.

Las partes de la noticia

10. • Resume brevemente el contenido del texto volanta (se ubi-ca entre el titular y el cuerpo)• Adelanta algún aspecto del tema titular• Desarrolla la noticia en forma detallada copete• Presenta el tema de la noticia cuerpo de la noticia

11. Segunda noticiaUna playa a la que todos pueden acceder titular

Las carpas, los caminos, las instalaciones, todo está pre-parado en el balneario para que no haya obstáculos. Es la playa integrada de Villa Gesell. copete Cuerpo de la noticiaUna joven gesellina con discapacidad intelectual espera, en medio del viento, la llegada del profesor de kayak. Detrás, antes de que el médano desemboque en playa llana, una vein-tena de personas miran el mar desde dos hileras de carpas. Un poco más allá, una señora no para de reírse a bordo de una si-lla de ruedas bajita, con ruedas superpoderosas y misteriosos objetos naranja fosforescente a los lados. Nicolás Tortarolo, docente y jefe del Área de Discapacidad del municipio local, explica que es una silla anfi bia “y de industria nacional”. “La probamos pasando la rompiente cuando empezó la tempora-da. Tiene fl otadores y una manija. Podés entrar al agua con la silla y la vas orientando hacia donde querés ir”.Así transcurren las horas en la “playa integrada” de Villa Ge-sell, la primera y también única del país, que funciona por

41037_L4.indb 16 03/12/12 15:55

Page 17: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

17

“Las nubes se apartaron y la luz del Sol se refl ejó en el agua. Fue muy hermoso”, dijo Chan Kihung, encargado del Museo Espacial de Hong Kong, que organizó una convocatoria con más de 3.000 personas y repartió gafas especiales que per-mitían ver el Sol sin sufrir daños.Hubo mejor visibilidad en otras partes de China, Japón y Fili-pinas. El eclipse pudo verse en toda la costa Pacífi ca de Japón, incluyendo Tokio, Nagoya y Osaka. Un eclipse parcial cruzó el Pacífi co y también llegó hasta Estados Unidos, donde no se visualizaba uno desde 1994. Los habitantes de los estados de California, Nevada y Utah fueron los más afortunados. Para Hong Kong se trata del primer eclipse anular desde 1958, y la ciudad tendrá que esperar hasta 2320 para el sigu-iente. En el caso de Japón, fue el primero desde 1987, cuando fue visible uno desde la isla de Okinawa. Pero fue el primero en 932 años en otras partes del país.

(1) ¿Qué sucedió? • (2) ¿Quiénes pudieron verlo? • (3) ¿Dónde? • (4) ¿Cuándo? • (5) ¿Cómo?

16. En la noticia se mencionan países (China, Japón, Filipinas, Es-tados Unidos) y ciudades (Hong Kong, Tokio, Nagoya, entre otras).

17. “…un eclipse solar anular, un raro fenómeno en el que la Luna se coloca frente al Sol y deja visible solo un anillo de fuego a su alrededor”

18. El eclipse solar anular es un fenómeno raro porque la Luna se co-loca frente al Sol y deja visible solo un anillo de fuego a su alrededor.En Hong Kong, el fenómeno se pudo observar durante unos pocos segundos porque las nubes lo tapaban.Los habitantes de los estados de California, Nevada y Utah fue-ron los más afortunados porque pudieron contemplar parte de este fenómeno, un eclipse parcial.

19. [V] Fue posible observar el eclipse a simple vista.[F] El eclipse solar solo pudo observarse en Japón.[V] Este fenómeno se vio con claridad en varias partes del mundo.

Con ayuda del diccionario20. visibilidad – verse – visualizaba – visible Producción personal de los alumnos. Algunas opciones: visión, vi-sualizar, invisible, visto

21. Las palabras “espera” y “esperanza” pertenecen a la misma fa-milia, comparten la forma (se escriben de manera similar) y tiene un significado parecido.

22. Espectáculo: algo llamativo, interesante para ver (en este caso, el eclipse).Otro signifi cado de esta palabra:Espectáculo: diversión pública (en un teatro, un circo, etc.)

tercera temporada. Aquí, chicas, chicos y personas adultas con capacidades diferentes comparten carpas, caminos sobre la arena y todas las instalaciones que el balneario municipal y gratuito pone a disposición para demostrar que “la playa puede ser de todos”. “Mucha gente llega y se sorprende. Tam-bién ves casos de personas mayores que pensaban que nunca más iban a poder acercarse al mar, estar cerca de la arena”, explica Nicolás, para señalar algo que de tan evidente resulta invisible: para muchas personas, transitar una playa puede resultar arduo. Nicolás enumera cómo la Villa, paso a paso, va facilitando la integración de todas las personas, sean cuales fueran sus cuerpos, sus capacidades: “En la Avenida 3 y todo el boulevard, si te fi jás, todos los postes indicadores de calle, a un metro veinte de altura, tienen los nombres en braille; la Municipalidad fi rmó convenios con los concesionarios de playa y comerciantes gastronómicos y hoteleros para que to-dos los menús estén disponibles en braille; ocho de las diez sillas anfi bias, de industria nacional, mejores y más baratas que las que teníamos antes, están distribuidas en distintos balnearios privados. Así no queda esta como ‘la playa de las personas con discapacidad’ y cada uno puede elegir adónde quiere ir a pasar el día”.

La segunda noticia no tiene volanta. Aquellas partes que no pue-den faltar en una noticia son el titular y el cuerpo de la noticia.

12. Las dos noticias están acompañadas por fotos que ilustran el contenido del texto.

13. Producción personal de lo alumnos.

14. A partir del tamaño de las letras, la parte más destacada es el título, que presenta el tema; luego, el copete, que resume bre-vemente el contenido de la noticia. De este modo, es posible tener una idea general del texto sin leerlo en su totalidad.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 64Para comprenderte mejor15. Las mejores fotos del eclipse solarHONG KONG, China. Miles de personas se congregaron (2) ayer (4) en China, Japón y otros países del este de Asia y Es-tados Unidos (3) para contemplar un eclipse solar anular, un raro fenómeno en el que la Luna se coloca frente al Sol y deja visible solo un anillo de fuego a su alrededor (1). En Hong Kong, la multitud que se había reunido en el puerto apenas pudo contemplar por 30 segundos el espectáculo, debido a las nubes. La gente esperó durante más de una hora hasta que las nubes se apartaron y pudieron tener una clara imagen del fenómeno.

41037_L4.indb 17 03/12/12 15:55

Page 18: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

18

Lengua 4 Solucionario

33.

Modificadores en conexión directa (md)

Modificadores en conexión indirecta (mi)

un- comunitarias - familiares - el de infantes-de verduras

Artículosy adjetivosPreposición+sustantivoo+construcciónsustantiva

34. los cuatro establecimientos escolares md md n md

los tres semifi nalistas de la competenciamd md n mi

Página 68Otro modificador del sustantivo: la aposición

35. Del Potro, el tenista argentino, se impuso en Roland Garros.Ignacio González, el nadador, ganó las medallas de plata y de bronce en el Campeonato Internacional de discapacitados vi-suales en Inglaterra.Esta noche, Ginóbili, el brillante basquetbolista, fue la gran fi gu-ra de la NBA.

36. Ricardo Mariño escritor de cuentos para niñosEma Wolf autora del cuento “Una artista”Antonio Berni destacado pintor argentinoManuel Belgrano creador de la bandera

37. Manuel Belgrano, creador de la bandera, luchó por la independencia.Ricardo Mariño, escritor de cuentos para niños, dio una confe-rencia en la Feria del Libro de Córdoba.Antonio Berni, un destacado pintor argentino, nació en Rosario.La ganadora del Premio Alfaguara 2005 fue Ema Wolf, autora del cuento “Una artista”.

38. El globo rojo, una película francesa ganadora de muchos premios, n apos.

relata las aventuras de un niño que encuentra un globo

atascado en un farol de un barrio de París, la capital de Francia. n apos.El director de la película, Albert Lamorisse, hizo participar en ella a n apos.sus propios hijos, Pascal y Sabine.

n apos.

Página 69Usos de la coma39. En la primera oración se enumeran los nombres de los actores

de la obra.

Página 65Para saber más

23. Las mejores fotos del eclipse solar títuloel resto del texto cuerpo de la noticia

24. Ciencia

25.

Noticia Local Nacional Internacional

“Teatroaciegas” X

Unaplayaalaqueto-dospuedenacceder” X

“Lasmejoresfotosdeleclipsesolar” X

26. El Litoral: circulación local (Santa Fe)Página/12: circulación nacionalLa Gaceta: circulación local (Tucumán)

27. Producción personal de los alumnos.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 66La construcción sustantiva

28. Una niña de diez años hizo un gran descubrimientoVarios científi cos norteamericanos confi rmaron ayer el suceso.Clara Lazen estaba en la clase de ciencias y accidentalmente encontró una combinación única de átomos, capaz de formar una molécula que almacena energía.

29. a. No se puede colocar un sustantivo común donde hay un sustantivo propio porque el sustantivo común necesita un ar-tículo.b . Adjetivos y artículos.

30. y 31. Producción personal de los alumnos.

Página 67Los modificadores del sustantivo: directo e indirecto

32. En Chaco, un jardín de infantes desarrolló huertas comuni-tarias y familiares para promover el consumo de verduras entre las familias.

Los sustantivos están acompañados por artículos, adjetivos y construcciones preposicionales.

41037_L4.indb 18 03/12/12 15:55

Page 19: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

19

colores detallada anteriormente y en el mismo orden. En los arcoíris, cada una de las gotas de agua actúa como un prisma que refracta la luz solar, por lo que es posible observar esta dispersión cromática.][La luz blanca (por ejemplo: la luz del Sol) es una com-binación de todos los colores del espectro óptico. El negro, en cambio, no es un color propiamente dicho, sino que es la ausencia de luz.][Cuando la luz incide en un objeto, parte de ella se refl eja, parte se refracta y parte se absorbe. El color con que vemos un objeto, al iluminarlo con luz blanca, corresponde al color re-fl ejado por el objeto. Por lo tanto, si vemos un objeto negro, se debe a que absorbe todos los colores; uno blanco, en cambio, los refl eja todos; mientras uno verde absorbe todos los colores menos el verde, que es refl ejado.]

Página 721.

A partir de ahora, los usuarios de Facebook podrán tener una manera más agradable de recibir las últimas notifi cacio-nes de sus amigos. Olly, un robot con conexión a internet, se sincroniza con las redes sociales y emite un perfume cada vez que la persona es mencionada en algún comentario o etiquetada en una foto. La curiosa invención de Benjamin Redford está siendo desarrollada por la compañía de tec-nología Mint.

¿Qué sucedió? Se inventó un robot con conexión a internet sincro-nizado con las redes sociales.¿Quiénes están involucrados? Los usuarios de Facebook, Benjamin Redford y la compañía Mint.¿En qué medio se publicó? En La Razón.¿Cuándo? El 17/05/2012

Posible titular: Novedoso robot para usuarios de Facebook¿Por qué creen que este suceso se convirtió en noticia? Se trata de un suceso insólito, de interés general.

2. Producción personal de los alumnos.Agradable: agradar - agrado - desagradable Usuario: usar - usado - uso - desuso

3. Las redes sociales son plataformas en internet, páginas que permiten que las personas entren en contacto e interactúen (chatear, mandarse mensajes y fotos, compartir juegos, etc.).Esta expresión (“ser etiquetada en una foto”) signifi ca que se puso su nombre, se la identifi có, en una foto.

En la segunda oración se hace una aclaración respecto de la “playa integrada” de Villa Gesell.

40. [B] Un nadador discapacitado, Gustavo Villarroel, cruzó a nado el Río de la Plata.[A] Los robots ahora exploran el espacio exterior, practican ci-rugías, se convierten en mascotas y juegan al fútbol.[B] Shrek 4, la última película de la saga del ogro verde, se es-trenó con mucho éxito.[B] Aseguran haber encontrado el Arca de Noé, la embarca-ción bíblica.[A] Juegos Olímpicos 2012: noticias, calendario, deportes, sedes.

41. El eclipse, un raro fenómeno, se vio en China, Japón, otros paí-ses del este de Asia y Estados Unidos.Las dos primeras comas encierran una aclaración. Las otras dos separan elementos de una enumeración.

42. Los carteles representan diferentes discapacidades como la ce-guera, la discapacidad motriz, la sordera y problemas mentales.

Página 70Para escribir noticias43. Producción personal de los alumnos.

Página 71Herramientas para estudiar mejorLas palabras clave

¿Qué son los colores?[Rojo, azul, verde o amarillo son algunas denominaciones para lo que percibimos como colores. El color es una sen-sación que producen los rayos luminosos en los órganos visu-ales y que es interpretada en el cerebro. Al iluminar un objeto es posible percibir el color, al igual que se perciben su forma y su tamaño.][El científi co inglés Isaac Newton (16421727) realizó un ex-perimento simple con un disco de cartón dividido en por-ciones pintadas de colores distintos, que se conoce como “Disco de Newton”. Al hacerlo girar rápidamente, descubrió que se veía blanco.][Es posible realizar otro experimento: si se hace pasar un haz de luz blanca a través de un prisma de cristal, se observa que la luz se descompone y se separa en haces de diferentes colores: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta, en este orden. De esta manera se obtiene un conjunto de colores que se denomina espectro óptico.][Este fenómeno, llamado dispersión cromática, se produce cuando un rayo de luz blanca atraviesa un medio transpar-ente y se refracta, mostrando a la salida de este los respec-tivos colores que la constituyen.][Ciertamente, el arcoíris es uno de los fenómenos ópticos naturales más llamativos. En él se observa la separación de

41037_L4.indb 19 03/12/12 15:55

Page 20: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

20

Lengua 4 Solucionario

Capítulo 5. La poesía

Página 77Para comprenderte mejor1. Sobre las coplas

a . En la primera copla se elogia la belleza de un chico.b . La segunda copla es graciosa porque expresa algo obvio; la tercera produce risa, es un antipiropo.c . Los enamorados de las tres coplas no experimentan lo mis-mo. Uno considera que el amor que tuvieron fue muy breve; el otro, que está muy solo y necesita a su amada; y el último, que es muy frágil en relación con su amada.

Sobre “Corazón de arroz”d . El enamorado de este poema quiere cruzar la calle pero lo-grar esto le resulta una odisea. Cualquier mínimo inconvenien-te se transforma en un obstáculo inquebrantable.

Sobre “Cultivo”e . Según este poema, el amor es frágil, delicado; hay que cui-darlo, atenderlo, hacerlo crecer. Esto dicen los que saben sobre el amor.

2. Los poemas se relacionan porque son todos de amor.

3. Los brazos de trapo no sirven para nadar, no es posible avanzar. Quien siente brazos de trapo al nadar quiere expresar que está estancado, que no puede conseguir lo que quiere.

4. Producción personal de los alumnos.

Con ayuda del diccionario5. a. sembrar: arrojar y esparcir semillas en la tierra

cultivo: sembrado y cuidado de las plantasb . Estas palabras se relacionan porque forman parte del mis-mo proceso: poner los frutos o las semillas de algo (una planta, el amor) y cuidar esto para que crezca. clavel - riega - agua - perfuma - aire - fl orc . el mar: peces, orillala ciudad: bocina, vereda, esquina

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

Página 78Para saber sobre la poesía

6. La poesía Se divide en versos. Tiene una distribución especial en el blanco de la página.

La prosa Se divide en oraciones. Se escribe de margen a margen de la página.

4.

A partir de ahora, los usuarios de Facebook podrán tener una manera más agradable de recibir las últimas notifi ca-ciones de sus amigos. Olly, un robot con conexión a inter-net, se sincroniza con las redes sociales y emite un perfume cada vez que la persona es mencionada en algún comen-tario o etiquetada en una foto. La curiosa invención de Ben-jamin Redford está siendo desarrollada por la compañía de tecnología Mint.

Femenino singular

Femenino plural

Masculino singular

Masculino plural

una-agrada-ble-la-una-la-curiosa-la

las-últimas-las-sociales

un-un los

5. Algunas posibilidades:• n apos Olly, un robot con conexión a internet,• md n mi los usuarios de Facebook• md md n La curiosa invención /las últimas notifi caciones

6. El novedoso robot atrae la atención de numerosos jóvenes. md

Página 737. Una posibilidad: inesperadas notificaciones de sus ocho amigos

8. Benjamin Redford, un inventor inglés

9. La coma se usa de modos distintos en las dos primeras ora-ciones. En la segunda sirve para encerrar una aclaración, una aposición. En la primera, para indicar un cambio de orden en la estructura de la oración.

10. Algunas posibilidades:aroma: suave, curativo científi co: impulsivo, comprensivousuarios: nuevos, activos notifi caciones: graves, breves

11. Los usuarios están felizes con la invención de este robot. Redford demostró ser muy capás y creatibo.

Aparecen subrayadas las palabras con errores de ortografía (fe-lices, capaz, creativo) y las que están en otro idioma (Redford).

12. y 13. Producción personal de los alumnos.

41037_L4.indb 20 03/12/12 15:55

Page 21: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

21

15. Producción personal de los alumnos.

Con ayuda del diccionario16. • Palabras relacionadas con la playa: arena, viento, granos, granitos.

• Palabras relacionadas con la magia: varita, bruja.• Palabras relacionadas con el equilibrio: se mece.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 83Para saber más17. “La arena” tiene rima consonante y “Elefante equilibrista” tiene

rima asonante.

18. “La arena” tiene NUEVE versos agrupados en CUATRO estrofas.

19. La arena se irrita, grita, muerde, tira cosas.La arena no puede hacer todo esto, estas acciones son propias de las personas.

20. La arenaes una nena buena. X personifi cación

21. En el poema se dice que la arena es una nena buena. De este modo, se sugiere que no hace daño, que es agradable.

El viento también aparece personifi cado en el poema: el viento grita. Esto sugiere que es bravo, poderoso, fuerte.

22. Producción personal de los alumnos.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 84El verbo23. juegan - leen - escribe - salta

24. …le avisé a Virginia que no iría a su fiesta. Le dije que venía mi tío de Afganistán. ¿Dónde quedará Afganistán? ¡El dentista sólo me revisó los dientes! ¿Se habrá enojado Virginia Viñas? ¡Tengo que averiguar dónde queda Afganistán e inventar algo para decirle a Virgi!

25. Acciones Estados o existencias

caminar-soñar-cantar-volar-sonreír-visitar-mirar-convencer-elegir

ser-estar-parecer-permanecer-resultar

7. El texto poético anterior tiene cuatro versos y está formado por dos oraciones. “Cultivo” está organizado en estrofas.

8. El texto poético es musical, en cambio, la prosa es más monó-tona.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 79Los recursos de la poesía9. Otro ejemplo posible:

Rima consonante:El anillo que me distefue de vidrio y se rompió;el amor que me tuvistefue poquito y se acabó.

10. Otro ejemplo posible:Tú y yo nos parecemosmucho a la nieve.Tú, en lo blanca y lo fría.Yo, en deshacerme.

11. En ese texto el yo poético compara a los enamorados con la nieve. Cada uno tiene distintos rasgos de ella: la enamorada se parece a la nieve porque es blanca y fría; el enamorado es como la nieve porque se deshace.

12. Según el poema “Cultivo”, al amor hay que atenderlo, cuidarlo, hacerlo crecer. Para esto es necesario acompañarlo con pala-bras, tener sueños.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 82Para comprenderte mejorSobre “La arena”13. a. Producción personal de los alumnos.

b . La arena es “buena” cuando no hay viento.c . El viento provoca el enojo de la arena, su irritación; por eso la arena muerde y también lastima los ojos.

Sobre “Elefante equilibrista”d . La imagen que forma el texto muestra un elefante sobre una pelota que está en la punta de una varita sobre una escoba.e . La imagen es un dibujo, representa lo que el texto dice.f . Producción personal de los alumnos.

14. Estos versos describen la sensación que produce la arena cuan-do vuela, cuando hay mucho viento y te “golpea”, te “lastima”.Cuando la arena entra en los ojos te produce ardor, te molesta, pareciera que algo te pincha.

41037_L4.indb 21 03/12/12 15:55

Page 22: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

22

Lengua 4 Solucionario

32. Producción personal de los alumnos.

Página 87La acentuación de las palabras33. palabra: palabra / teclado: teclado / ágil: ágil

bondad: bondad / murciélago: murciélago / perdón: perdón

34. canto • tambor • médano • playa • canción • maní • mármol • verdad • pasión

35. Última sílaba tónica: tambor / canción / maní / verdad / pasiónPenúltima sílaba tónica: canto / playa / mármol Antepenúltima sílaba tónica: médano

36. [A] solución [G] césped [A] radiador [E] mágico[A] audaz [G] valiente [A] correr [E] bailábamos[E] sílaba [A] lunar [E] rápida [A] allí

37. Las palabras agudas llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

Página 88Para escribir poemas38. Producción personal de los alumnos.

Página 89

Herramientas para estudiar mejorEl resumen39. a., b., c., d. y e. Producción personal de los alumnos.

Capítulo 6. La publicidad y las instrucciones

Página 92Para comprenderte mejor1. a. El primer texto publicita una lapicera; el segundo, lápices de

colores.b . Según el último texto, todos producimos basura cuando tiramos un envase, una bolsa, una pila, etc.c . La basura representa un problema para el medio ambiente porque generamos basura a mayor velocidad que el tiempo que se requiere para degradarla.

2. Las lapiceras Plumapampa son muy buenas: cómodas para agarrar, se deslizan suavemente, no generan manchones de tin-ta, resisten caídas.

Los lápices Coloreo son ideales para la escuela o para dibujar: tienen minas resistentes, ofrecen una variedad de tonalidades e intensidad en el color.

Página 85La conjugación verbal26.

27. Yo festejé ayer mi cumpleaños.Ustedes/ Ellos viajan el jueves a Entre Ríos.Vos leíste el poema de manera muy expresiva.

28.

Página 86Los tiempos verbales29.

30. Mi papá volvió furioso. La retó.A ella, el reto le entró por una oreja y le salió por la otra. Estaba cada vez más indignada con el vecino: antes, porque pensaba que no era de caballeros pescar a una dama en un momento así; ahora, por alcahuete.

X tiempo pasado tiempo presente tiempo futuro

31. PRESENTE:Arma un aparato ingenioso para cortar los higos altos: una vara con una tijera en la punta accionada por un piolín y una pequeña red debajo. También consigue una escalera larga por-que la medianera del fondo es alta. Se la pide prestada al due-ño de los higos…

FUTURO:Armará un aparato ingenioso para cortar los higos altos: una vara con una tijera en la punta accionada por un piolín y una pequeña red debajo. También conseguirá una escalera larga porque la medianera del fondo es alta. Se la pedirá prestada al dueño de los higos…

Primera conjugación

Segunda conjugación

Tercera conjugación

pintar recorrer mentir

crear parecer abrir

recordar leer reunir

1.ªpersonasingularsubrayé(yo)

1.ªpersonapluralsubrayamos(nosotros/nosotras)

2.ªpersonasingularsubrayaste(vos)

2.ªpersonapluralsubrayaron(ustedes)

3.ªpersonasingularsubrayó(él/ella)

3.ªpersonapluralsubrayaron(ellos/ellas)

Pasado Presente Futuro

respiréescribíanvivió

pintansobresalesiento

soñaréviajaremos

41037_L4.indb 22 03/12/12 15:55

Page 23: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

23

tiene la intención de involucrar a mucha gente, de plantear que éste es un problema que nos incluye a todos.

10. Producción personal de los alumnos.

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

Página 94Los recursos para convencer11. ¿Tienes lápiz lapicera?

¿Tienes alguien que te quiera? ¿Me puedes decir su nombre?

12. Esa frase se usa al final de los cuentos. En este caso, no aparece donde es habitual sino que es el principio de una publicidad. Esto produce cierto extrañamiento, llama la atención.

13. Producción personal de los alumnos.

14. [X] repetición de sonidos [X] rimametáfora personifi cacióncomparación [X] repetición de palabras o de construccionesEjemplos:repetición de sonidos: “C” en “lápices de colores COLOREO”rima: “Y colorín colorado…/¡mi lápiz lo ha inventado!”repetición de construcciones: “cuando + verbo… cuando + verbo… cuando + verbo…” en la propaganda

15. La publicidad y la propaganda no son textos poéticos, pero utili-zan sus recursos para llamar la atención.

16. Las imágenes en estos textos pueden mostrar el producto, o sus modos de uso, o algunos beneficios, o simplemente pretenden llamar la atención.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página 96Para comprenderte mejor17. a. El lugar ideal para armar una carpa tiene que ser plano y res-

guardado del viento.b . Es necesario asegurar la carpa para que soporte el viento y la lluvia. Para esto se usan los vientos.c . Si la carpa no está ajustada y sólidamente armada, su es-tructura resulta débil.d . La canaleta sirve para que, en caso de lluvia, el agua se escu-rra y no humedezca la base de la carpa.e . Es importante que la carpa esté limpia en su interior para no atraer insectos.

3. Producción personal de los alumnos.

4. Se producen desperdicios en menor tiempo de lo que se eliminan.[V] Se producen desperdicios en mayor tiempo de lo que se eliminan.Se eliminan desperdicios al mismo tiempo que se producen.

Con ayuda del diccionario5. a. Cuando usamos una bolsa de plástico y la descartamos…

Algunas posibilidades: la tiramos, la arrojamos, nos deshacemos de ella…b . resistencia ante cualquier caída desobediencia consistencia dureza suave deslizamiento resbalón movimiento marcha reduzca los niveles de basura someta resuma disminuya

Página 93Para saber sobre la publicidad y la propaganda6. Tipo de texto Propósito

Que el receptor adopte una actitud determinada.

Que el receptor compre un producto determinado.

Publicidad

Propaganda

7. Las dos publicidades están destinadas a chicos porque son pro-ductos que ellos usan. En las palabras, en los dibujos, en los argu-mentos se ve quiénes son los destinatarios.La propaganda, en cambio, está dirigida a toda la población: muestra imágenes de personas de edad variada, las indicacio-nes que da son para chicos y grandes, está escrita en 2da. per-sona del singular “formal” (“usted”).

8.

modo imperativo, 2da. persona (“vos”)

modo imperativo, 2da. persona (“usted”)

¡Comprala!

Reduzca - Compre - Separe

9. consumimos - arrojamos - usamos - descartamos - se ter-mina - tiramos - desaparece - termina - crea - consumimos - producimos - es - supera - puede - reciclamos - reduzca - compre - separe - es - proviene - se puede

En la propaganda hay una gran cantidad de verbos en 1era. persona del plural. El uso de esta persona verbal, en este caso,

41037_L4.indb 23 03/12/12 15:55

Page 24: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

24

Lengua 4 Solucionario

Página 98La oración26. por el sendero que se ve entre los árboles

[X] ¡Los esperamos en nuestras cálidas playas![X] El aviso lo sorprendió bastante. al circo me parece muy las hojas una y otra vez y no encontraba[X] Revisá bien el texto porque no se entienden algunas partes.de nieve obstruía la entrada deProducción personal de los alumnos.

27. De un azul muy profundo.Es una oración porque empieza con mayúscula y termina con punto.

28. [La publicidad mostraba un vehículo radiante.] [De color blanco, el automóvil resplandecía en el afiche.] [Sus puertas estaban abier-tas y permitían ver los tapizados de cuero claro.] [Una joven muy bella se reclinaba en el asiento.] [No leí el aviso pero la imagen era muy convincente.] [Cualquiera desearía tenerlo.]

Página 99 La oración bimembre S P

29. [ Los compañeros de Julián juegan muy bien al fútbol. ]

S P

[ El viajero extranjero se sorprendió al ver la imponente cordillera. ] S P

[ Nosotros ordenamos el salón rápidamente. ]

30. Sujeto / Predicado Sujeto / Predicado

Para formar las oraciones hay que tener en cuenta la concor-dancia entre el verbo y el sujeto, y el sentido.

Muchos alumnos de esa escuela

están ordenados por autor.

Vos y yo

La plaza de mi barrio

Ustedes

El balcón de la casa de Julia

Los libros de su biblioteca

está repleto de macetas con fl ores.

tenemos que ponernos de acuerdo.

participarán en el torneo de básquet.

es pequeña, pero muy linda.

descubrirán el enigma al igual que él.

18. [F] La carpa se ubica en dirección al viento.La carpa se debe ubicar en un lugar resguardado del viento.[V] Las estacas se clavan inclinadas.[F] La parte metalizada del aislante se coloca hacia abajo.La parte metalizada del aislante debe quedar hacia arriba para que refl eje el calor del cuerpo.[F] La carpa no debe estar tensa.La carpa debe estar tensa para que su estructura resulte más sólida y resistente al viento.

19. Producción personal de los alumnos.

Con ayuda del diccionario20. a. En la primera oración se expresa que la carpa no va a soportar

el viento y la lluvia; en la segunda, la carpa tolerará o resistirá el viento y la lluvia. Las palabras destacadas de estas oraciones expresan signifi ca-dos contrarios, opuestos.

b . Algunas opciones: Es conveniente. El frío del suelo. Es peor. El calor del suelo.

Estirar la carpa. Debajo de la bolsa.Comprimir. Arriba de la bolsa.

Página 97Para saber más21. El texto “Preguntas frecuentes del acampante” da instrucciones

para armar una carpa.

22. 1. Estirar la carpa.2. Colocar las estacas.3. Colocar las varillas o parantes.4. Poner el sobretecho.5. Colocar los vientos.

23. Los verbos están en infinitivo.

24. Algunas opciones:Estirá la carpa y colocá las estacas.Realizá una canaleta alrededor de la carpa.

Estiren la carpa y coloquen las estacas.Realicen una canaleta alrededor de la carpa.

25. Producción personal de los alumnos.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

41037_L4.indb 24 03/12/12 15:55

Page 25: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

25

Estas palabras no tiene diptongo porque las vocales no forman parte de la misma sílaba.

37. Estas palabras no tienen diptongo porque las vocales no forman parte de la misma sílaba, la tilde en la vocal cerrada la separa de la abierta.

38. miércoles: miér - co - les canción: can - ciónevaluábamos: e - va - luá - ba - mos también: tam - bién

La tilde no impide la formación de diptongo porque cae sobre la vocal abierta.

Página102Para escribir un afiche39. Producción personal de los alumnos.

Página103Herramientas para estudiar mejor.El esquema de contenido40. • Aumento de los residuos plásticos.

• Causas: el plástico reemplazó a otros materiales en muchos envases • Incremento de residuos sólidos urbanos. • Por ejemplo: embalajes y cajas • Restos plásticos en el mar. • Cantidad: 18.000 cada kilómetro cuadrado de agua salada • Consecuencias: pueden obstruir la garganta de algunos ani-

males y causarles la muerte

Página104Actividades de integración1. Lectura.

a . Signifi cadostejadillo: tejadorubor: color rojo encendidodifundir: propagarSinónimosturbio: poco transparente acunar: mecer rumor: vozAntónimosfrío: caliente vestir: desvestir increíble: común

b . En ambos textos se describen paisajes. En el primer texto, los niños observan el paisaje desde dentro de un lugar, detrás de los vidrios, porque hace frío. La invitación para visitar Córdoba está dirigida a todo aquel que le guste la naturaleza.

c . La primera metáfora se refi ere a las hojas, amarillas, del ár-bol; la segunda nombra las tejas. A través de los vidrios la visión es poco nítida.

31. A la primera oración y a la tercera les falta el sujeto. A la segunda, el predicado.Algunas opciones para completarlas:Los chicos fi nalmente encontraron el objeto extraviado.Un sol abrasador nos acompañó toda la tarde.El pequeño tropezó y cayó dentro de un pozo muy profundo.

Página100El sujeto y el predicado32. En las dos oraciones el verbo está en 3era. persona del singular.

(Nota: En la consigna debería decir “Observen el núcleo del predica-do en cada oración. ¿En qué persona y número están ? Marquen las opciones correctas.”)

33. El núcleo del sujeto es un sustantivo. El núcleo del predicado es un verbo.

SC PC

Mabel y su mamá visitaron el museo y se fueron muy contentas. n n n n

SS PS La lectura de ese poema nos conmovió mucho. n n

SS PC La risa de Lucía se escuchaba por toda la casa y alegraba mi corazón. n n n

34. El sujeto tácito es ellos. Para identificarlo es necesario tener en cuenta el verbo.

Página101Diptongo y hiato35. aire: ai re huida: hui da

aula: au la peine: pei ne sueños: sue ños hielo: hie lomonstruo: mons truo agua: a gua Grecia: Gre cia

Algunas posibles opciones:ue: huevo oi: coincidir iu: diurno

En una misma sílaba pueden estar las siguientes vocales: ai, ui, au, ei, ue, ie, uo, ua, ia, ue, oi, iu.

36. poetas: po - e - tas aéreo: a - é - re - o teatro: te - a - tro marea: ma - re - a koalas: ko - a - las recreos: re - cre - os

41037_L4.indb 25 03/12/12 15:55

Page 26: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

26

Lengua 4 Solucionario

6. Producción personal de los alumnos.

Capítulo 7. El texto teatral

Página110Para comprenderte mejor1. a. Al Hada no le gustan los días nublados, por eso hace que salga

el sol y canten los pájaros.b . Inmediatamente la Bruja sale de su casa porque escucha cantar a los pájaros. c . La Bruja usa varias veces la expresión ¡Barbatrusa la pelusa! para manifestar su descontento, y ¡San Sarampión con picazón! para hacer magia con su varita.d . La Bruja quiere que el día esté nublado para dormir la siesta.

2. El cambio de orden de esas palabras resulta cómico. Las expre-siones que se forman o bien son anómalas, no son aceptables en español, o bien tienen un significado distinto.

3. Producción personal de los alumnos.

4. • Los pájaros le hacen burla a la Bruja.[X] Los pájaros se ríen de la Bruja.Los pájaros imitan las palabras y los movimientos de la Bruja.• Llueve como la gran fl auta.Llueve otra vez.[X] Llueve muchísimo.

Con ayuda del diccionario5. a. colorido, da. adj. Que tiene varios colores. // s. m. Intensi-

dad de los diversos colores de una pintura.tenebroso, sa. adj. Oscuro, cubierto de tinieblas. // Sombrío, tétrico, negro. // Acto realizado en forma oculta y con malas intenciones.a . escenario: Parte del teatro construida para que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar espectáculos teatrales.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página111Para comprenderte mejor6.

Vuelve a agitar su varita mágica, y los pájaros comienzan a cantar.

Acotación escénica

Palabras de un personaje

—¿Y por qué no lo voy a hacer?

—¡Barbatrusa la pelusa!

(Llora falsamente.)

Personifi cación: La tarde equivocada se vistió de frío.

d . Personifi cación: Es la voz del río que acuna.La expresión verdes, marrones y azules puede referirse a la ve-getación, las aguas y el cielo.

e . El primer texto tiene rima consonante.

f . Producción personal de los alumnos.

g . El primer texto es una poesía y el segundo, una publicidad. A pesar de utilizar recursos similares, son distintos tipos de tex-to porque:

• tienen propósitos distintos (el primero es la expresión de quien escribe, el segundo busca convencer al destinatario para que visite Córdoba); • la poesía está organizada en versos, la publicidad no; • el primer texto está fi rmado, el segundo no.

Página1052. Algunas palabras posibles de los textos:

Agudas Graves Esdrújulas Con diptongo

Con hiato

vistió tarde pájaros turbios frío

detrás cristales Córdoba río

descubrirá turbios paisajes increíbles

rubor árbol

3. Algunas posibilidades:

verbos modo tiempo persona número

se vistió indicativo pretéritoper-fectosimple 3era. singular

ven indicativo presente 2da.(tú) singular

sedifunde indicativo presente 3era. singular

venga imperativo 2da.(usted) singular

4. SS Un rubor de manzana tiembla en los tejadillos.

n

SS Todos los niños ven convertirse en pájaros un árbol amarillo.

n

5. El sujeto de la última oración es tácito. (Usted). PC

Descubrirá paisajes increíbles y disfrutará de la naturaleza. n n

41037_L4.indb 26 03/12/12 15:55

Page 27: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

27

Poseedora de una varita mágica que no siempre La Brujafunciona bien, y tan astuta como torpe.

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

Página116Para comprenderte mejor15. a. La Bruja se burla de Juan Juan y el Hada para que no puedan

terminar de construir la casa, y así no se cumplirá el deseo del vecino.b . El Hada sigue el cable de teléfono y encuentra a la Bruja en la otra punta. Con su varita, el Hada le manda un chorro de agua por el tubo.c . La Bruja quiere la varita del Hada para que no pueda seguir haciendo magia, así no podrá terminar la casa de Juan Juan. En ese caso, la Bruja podría seguir viviendo en su casa y el Hada se tendría que ir.

16. La Bruja le responde así porque juega con las palabras, pregun-tas y respuestas riman, además tiene la misma estructura.

17. Me parece que le cayó como un balde de agua fría.[X] Se sorprendió porque no lo esperaba.Le provocó frío.Le causó risa.No sé, pero lo mandé a bañar.[X] Le dije que no molestara más.Le dije que no había problema.

Con ayuda del diccionario

actor

escenógrafo

iluminador

vestuarista

sonidista

director

dibuja y pinta decorados

consigue la ropa adecuada para cada personaje

indica a los actores cómo desempeñar su papel

selecciona la música y produce los sonidos

representa un papel en la obra

coloca las luces para iluminar el escenario

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

7. Las acotaciones escénicas se distinguen porque están en letra cur-siva y, en algunos casos, entre paréntesis. En ellas el autor da indi-caciones sobre los movimientos, gestos y actitudes de los actores, y también sobre el lugar donde transcurre la obra, los detalles del decorado, etc.

8.

La [casa] del Hada es colorida, con fl ores,

puntillas y detalles…

Describir el escenario

Describir la iluminación

Mostrar acciones de los personajes

Especifi car el receptor del mensaje

Mostrar la emoción del personajes

…el escenario está poco iluminado.

…la Bruja patalea contra el piso.

Llora falsamente.

A la varita.

Para comprenderte mejor9. • Bruja (A la varita).— ¡Apareciste! ¡Ya era hora! Muy bien. ¡Ahí

va! ¡San Sarampión con picazón! […]• Hada.—¡No me haga burla!

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página112Los personajes10. La Bruja se dirige al público para explicar por qué hace llover. El

Hada no escucha esto.

11. HADA (Al público).—¡Qué pesada! ¡Dale con nublar el cielo para dormir la siesta!BRUJA (Al público).—¡No hay manera de hacerle entender que los pajaritos son molestos!

12. La Bruja es distraída. No encuentra su varita y la tiene en su mano.

13. Producción personal de los alumnos. Algunas posibilidades:El Hada es alegre porque tiene una casa colorida, le gustan los días soleados y el canto de los pajaritos.La Bruja es dormilona porque le gustan los días nublados y el silencio para dormir la siesta.

14. Amiga de los pájaros, de las flores El Haday de todo ser viviente que ande cerca.

41037_L4.indb 27 03/12/12 15:55

Page 28: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

28

Lengua 4 Solucionario

29. Todas las palabras indican la cantidad dos (dos ruedas, dos años, dos focos, dos meses). Ese significado está dado por el comienzo de la palabra (“bi“).

30. belleza sencillez

perezoso follaje

madurez simpleza

perrazo doloroso

ramaje carterazo

31. amorcito florcitapiecito madrecita

32. Se escriben con “s” porque tienen “s” en la última sílaba (queso, casa, mesa, beso).

Página121Algunos signos de puntuación33. ¿No puede Juan Juan terminar de construir la casa?/ ¿Juan Juan no

puede terminar de construir la casa?¿Querían saber si el fantasma era verdadero?¿No se ponen de acuerdo la Bruja y el Hada?/ ¿La Bruja y el Hada no se ponen de acuerdo?

34. ¡Juan Juan no puede terminar de construir su casa!¡Querían saber si el fantasma era verdadero!¡La Bruja y el Hada no se ponen de acuerdo!

35. Bruja (Modificando la voz).— Hola, ¿está Juan Juan?Hada.—Un momentito, por favor. […]Hada.—Es para usted.Juan Juan.—Gracias. ¿Puede sostener acá?Juan Juan le deja la chimenea al Hada, que queda hundida por el peso, y va hacia el teléfono.Juan Juan.—Hola, ¿con quién hablo?Bruja.—¡Con la cola del diablo! (Se ríe.)

36. [A] En vez de pajaritos, se escucha el sonido de un tren; en vez de truenos, una canción de programa de televisión, bocinas, aviones, carnaval… un desastre.

[B] Bruja.—Adiós… La voy a extrañar… Cuídeme a la lechuza… A las arañitas también… Si tiene tiempo, deles de comer a los murciélagos… ¡Ah!, me olvidaba, la rata que…

Página122Para escribir una obra teatral37. Producción personal de los alumnos.

Página117Para saber más19. simpático, charlatán

20. Juan Juan y el Hada no escuchan este comentario de la Bruja. Ella habla para el público, expresa en voz alta lo que piensa.

21. Personajes que se enfrentan: el Hada y la Bruja.Confl icto (¿por qué se enfrentan?): el Hada quiere que haya sol y la Bruja que esté nublado.¿Cómo imaginan que se resolverá el confl icto?: producción personal de los alumnos.

Página118La intención del hablante22. —¡Qué raro, yo no tengo teléfono!

Emisor: Hada Propósito: negar algo

—Vaya a atender.Emisor: Juan Juan Propósito: dar una orden

—¿Se le perdió algo?Emisor: Juan Juan Propósito: formular una pregunta

—A lo mejor es algo urgente.Emisor: Juan Juan Propósito: expresar una duda

—Ahora sí que es una tarde hermosa para dormir la siesta.Emisor: Bruja Propósito: afi rmar algo

23. Producción personal de los alumnos.

Página119Clases de oraciones24. Las oraciones de la primera columna son exclamativas, las otras no.

25. ¡Vaya a atender!¡Ahora sí que es una tarde hermosa para dormir la siesta!

26. Producción personal de los alumnos.

27. Enunciativa afirmativa La Bruja molesta a Juan Juan.Dubitativa Quizás la Bruja deje de molestar a Juan Juan.Interrogativa ¿La Bruja seguirá molestando a Juan?Desiderativa ¡Ojalá la Bruja no moleste más a Juan Juan!Imperativa ¡Deje de molestar a Juan Juan!

Página120Formación de palabras28. bicicleta • bienal • bifocal • bimestral

41037_L4.indb 28 03/12/12 15:55

Page 29: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

29

Página123Herramientas para estudiar mejorLa exposición oral38. a. Se responde a esa pregunta en el tercer párrafo.

b . Producción personal de los alumnos.c . espectáculo, representación, gestos, movimientos, luces, ves-tuario, maquillaje, sonido, efectos especiales, música: 2do. párrafodirector, actores, vestuaristas, maquilladores, técnicos, escenó-grafos, función teatral: 3er. párrafoacotaciones, diálogos, historia, personajes: 1er. párrafo

Capítulo 8. La descripción

Página127Para comprenderte mejor1. Fichas

Nombre del animal: anaconda

Medida: 8 metros de largo o más

Hábitat: ríos y charcas

Aspecto: temible

Forma del cuerpo: cabeza estrecha,

no tiene cuello marcado, cuerpo

ancho y musculoso

Peso: 150 kilogramos

Alimento: animales

Color: verde oscuro, el vientre es

másclaro, la parte fi nal de la cola es

amarilla y negra

Defi nición de isla: zona de tierra fi rme, más o menos extensa, rodeada

completamente por una masa de agua

Ubicación: en ríos, lagos, mares y océanos

Tamaño: variable (desde unos pocos metros cuadrados de superfi cie

hasta más de dos millones de kilómetros cuadrados)

Clasifi cación: volcánicas, coralinas, prolongaciones de un continente o

cimas de montañas submarinas

2. a. La aparición de Anaconda produce terror, a su paso reina un silencio absoluto.b . Anaconda se enrosca alrededor de sus presas, las “abraza”.c . Los animales atrapados no pueden escapar; Anaconda los aprieta hasta asfi xiarlos.

3. Producción personal de los alumnos.

4. [F] Anaconda se propone explorar el río.[F] Anaconda se propone convertir el río en su territorio.[V] Anaconda quiere bañarse en el río.

Página1285. Todo ser vivo se pone en alerta frente a la proximidad de Ana-

conda.

6. El narrador se desilusiona. El aspecto de la isla no era lo que se imaginaba o esperaba encontrar.

7. Cirilo es un dragón, vive en una gruta roja, es hacendoso porque realiza las tareas del hogar (limpia su casa con un plumero).

8. En la primera adivinanza, las cualidades que ayudan a descubrir el animal son: el color verde, la piel arrugada, que está en el agua y también al sol. En las palabras “garras” y “patas” está escondida la respuesta a la segunda adivinanza. Este animal resulta “cargoso” porque se “carga”, se trepa a los animales y pasa sobre ellos algunos días.

Con ayuda del diccionario2. a. El ciervo es un mamífero.

b . Hiperónimos/ hipónimos: arácnido: garrapata batracio: sapo felino: tigrec . alacena, mesa y asiento hiperónimo: muebles

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

Página12910.

Tipo de texto Propósito Título del texto

Explicativo Explicativo “Unaserpientetemible”“¿Quéesunaisla?”

Narrativo Expresivo “Anaconda”“Laisla”

Poético Expresivo “Adivina,adivinador”

Teatral Explicativo “Mibellodragón”

11. En el primer fragmento se usa un lenguaje expresivo; en el segun-do, en cambio, se presenta de manera más objetiva al animal. El primero es un texto literario, no busca ser objetivo y preciso en relación con los datos que menciona, sino provocar otro tipo de impresiones. Se utiliza el lenguaje de modo poético, por ejemplo, para referirse a la piel se dice “oscuro terciopelo”. En tanto que en el segundo fragmento, las palabras son claras y los datos precisos.

12. “¿Qué es una isla?” descripción literaria

“La isla” descripción no literaria

Ejemplos (algunas posibilidades):

41037_L4.indb 29 03/12/12 15:55

Page 30: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

30

Lengua 4 Solucionario

Esa mujer tiene una mirada extraña, penetrante, y su aspecto también resulta extraño.

20. Demetrio parece raro porque anda mucho solo y, además, porque es muy pálido. Para Dolores no es así: ellos andaban mucho juntos y, además, él no era tan pálido (al sol sus cachetes se ponían colorados).

21. Producción personal de los alumnos.

22. Dolores vive en Sierra Alta, le escribe el 24 de marzo. Esos datos aparecen en la carta, en el encabezamiento.

23. Dolores le enviará a Demetrio la carta de su abuela, Ángela Latov. Esa información aparece en el sobre, en el remitente. Del mismo modo, en el sobre hay un espacio para escribir quién es el destina-tario, en este caso debe haber aparecido: Demetrio Latov.

Con ayuda del diccionario24. a. “ni ahí”: de ninguna manera

b . Esta expresión no sería adecuada para incluir en una carta a la directora, porque es demasiado informal para usar en ese caso.

25. Algunas opciones:• Unos ojos […] un poco fuera de las órbitas• En eso dobló• nada más te quería decir eso

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página133Para saber más26. Estábamos a una cuadra de distancia y así y todo pude sentir su

mirada fuerte. Unos ojos redondos y un poco fuera de las órbitas se clavaron en mis ojos.

Se describe la mirada de la mujer, sus ojos. Para completar la descripción, habría que hacer referencia a su pelo, su boca, la forma de la cara, su cuerpo.

• Producción personal de los alumnos.

27. Producción personal de los alumnos.

28. Dolores escribe una carta a Demetrio.

29. Dolores emplea un registro informal. Ejemplos:• te quería contar otra cosa• Ni ahí era la tía de Alberto• Bueno, nada más te quería decir eso

“¿Qué es una isla?” Según su origen, las islas pueden ser volcánicas, coralinas, prolongaciones de un continente o cimas de montañas sub marinas.“La isla” …bosques melancólicos y grises…

13. Producción personal de los alumnos.

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Página130Los recursos para describir14. “Una serpiente temible”

color: verde oscurovientre: claroparte fi nal de la cola: amarilla y negracabeza: estrechacuello: no marcadocuerpo: ancho y musculoso

15. Algunas opciones posibles: solitario – triste 16. En este fragmento se destaca la fuerza de Anaconda.

Otro ejemplo: No había en su vasto campo de caza, tigre o cier-vo capaz de sobrellevar con aliento un abrazo suyo.

17. Algunos posibles ejemplos:metáfora: toda vida se escurría, adelgazada hasta la muerte se me bajó el corazón a los talonesimágenes: diez metros de oscuro terciopelo (imagen táctil) los pájaros costeros brillaban (imagen visual)comparación: la presencia de Anaconda desalojaba ante sí la vida, como un gas mortífero

Página131Lectura: “Personajes extraños”

Página132Para comprenderte mejor18. a. Dolores le escribe a Demetrio porque lo extraña, él se fue y no

llegaron a despedirse. Le envía un sobre que encontró para él y además le cuenta que vio a una mujer rara, con la que ya se habían encontrado antes.b . Dolores es muy amiga de Demetrio. Por un lado, lo extraña apenas se va; por otro, le cuenta lo que piensa, lo que le pasa. c . Dolores siente que es diferente a los demás, desea que De-metrio vuelva a Sierra Alta y, también, que le escriba pronto.

19. Dolores no conoce a esa mujer, su presencia la resulta inquietante, le da miedo.

41037_L4.indb 30 03/12/12 15:55

Page 31: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

31

Página134Los conectores temporales32. [3] Tropieza con una piedra áspera y dura.

[8] Encuentra un mensaje que dice: “El tesoro… ¡me lo llevé!”[2] Camina por la playa distraído.[1] El joven pirata baja del barco, intrigado por el solitario lugar.[7] Abre el cofre emocionado.[4] Cae sobre unos arbustos tupidos y espinosos.[5] Se frota la rodilla. [6] Descubre un antiguo cofre semienterrado.

• Producción personal de los alumnos.

33. Producción personal de los alumnos.

Página135Los pronombres personales34. En esta viñeta conversan Malena y Felipe sobre Pedro.

Persona que pregunta: primera • segunda • terceraPersona a quien se pregunta: primera • segunda • terceraPersona sobre quien se pregunta: primera • segunda • tercera

35. Yo busco a Pedro. ¿Vos lo viste?Él está en el patio.

36. Ella es la serpiente más grande del mundo.Yo tengo traje verde.Ellos limpian su casa muy hacendosos.

Página136Para no repetir: los sinónimos, los pronombres y la supre-sión del sujeto37. En el texto hay muchas repeticiones.

38. Repeticiones: isla - repentinamente - bote - agua - orilla - cansancio

La isla apareció repentinamente frente a nosotros. La isla pa-recía deshabitada. La isla apareció repentinamente frente a nosotros, parecía des-habitada.

Súbitamente el bote se sacudió. En pocos segundos, nuestra barca comenzó a inclinarse y el agua la cubrió casi por com-pleto. Saltamos al agua y comenzamos a nadar hacia la orilla. La costa se veía lejos. El agua estaba fría. Sentíamos cansancio. El agotamiento nos hizo dudar del éxito de nuestra empresa. Pero a pesar de la debilidad, llegamos a la playa.

39. Muy temprano en la mañana, Manuel y Matías emprendieron el regreso a sus casas. Ellos se habían divertido mucho durante el tiempo en que acamparon. En el camino, se encontraron con Julieta. Ella había querido sorprenderlos con una visita: es-taba de vacaciones muy cerca del lugar.

30.

31. Anverso: Demetrio Latov [los alumnos deben inventar: dirección, ciudad, país]Reverso: Dolores Sierra Alta [los alumnos deben inventar: dirección, país]

Hablamos • Producción personal de los alumnos.

Sierra Alta, lunes 24 de marzo

Querido Demetrio:Ayer te fuiste y ya te estoy escribiendo. Sé que salieron a las ocho de la mañana, me lo dijo la de la inmobiliaria. Como al fi nal no nos vimos, me fui hasta tu casa y ya no los encontré. En cambio, encontré un sobre para vos, el remitente creo que es tu abuela, dice “Ángela Latov”. Se ve que llegó justo cuando se fueron, te lo mando con mi carta. Además te quería contar otra cosa. Cuando volvía de tu casa, bueno, de la que alquilaron, y entraba de nuevo al pueblo para ir a la inmobiliaria, dos cuadras antes de la plaza me crucé con esa mujer. Estoy segura de que era ella, la que me dijiste que estaba en la biblioteca.Nunca antes la había visto en el pueblo. Ni ahí era la tía de Al-berto, como te había dicho antes. Estábamos a una cuadra de distancia y así y todo pude sentir su mirada fuerte. Unos ojos redondos y un poco fuera de las órbitas se clavaron en mis ojos. No sé por qué me dio miedo. Igual seguí caminando como para cruzármela, quería preguntarle algo, averiguar de dónde era. En eso dobló, ya no la veía más. Me apuré para llegar a la esquina, y apenas llegué, no había nadie, no estaba.[…]Ojalá vuelvas un día a Sierra Alta. La verdad es que nunca tuve un amigo como vos. En el almacén escuché decir que eras raro. Que siempre andabas solo y eras medio pálido. No es verdad que anda-bas solo porque estabas conmigo; íbamos a todos lados juntos. Y lo de “medio pálido” depende; me acuerdo cuando estábamos en la plaza y te daba el sol, los cachetes se te ponían colorados.Y si vos sos raro, a mí no me importa, yo también soy rara. Mu-chas veces me siento diferente de los demás.

Bueno, nada más te quería decir eso. Espero que contestes rápido. Te extraño,Dolores

Querido Demetrio:

destinatario

Ayer te fuiste y ya te estoy escribiendo. Sé que salieron a las ocho de la mañana, me lo dijo la de la inmobiliaria. Como al fi nal no

cuerpo de la carta

chas veces me siento diferente de los demás.

Bueno, nada más te quería decir eso. Espero que contestes rápido.

despedida y saludo

encabezamiento

fi rma del emisor

41037_L4.indb 31 03/12/12 15:55

Page 32: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

32

Lengua 4 Solucionario

Página139Herramientas para estudiar mejorLas líneas de tiempoLas líneas de tiempo

Horacio Silvestre Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay.De joven sus intereses eran muy variados; le gustaban el ci-clismo, la fotografía, los experimentos químicos, la mecáni-ca. A los 15 años, en 1893, fundó el Club Ciclista Salteño.En 1897 hizo sus primeras colaboraciones en las revistas literarias de Salto. En 1899 editó su propia revista, se lla-mó Revista de Literatura y Ciencias Sociales, publicó veinte números y duró seis meses.En 1902 se mudó a Buenos Aires, Argentina. Un año des-pués hizo su primera incursión a la selva, acompañando como fotógrafo al escritor Leopoldo Lugones en una ex-pedición a las ruinas jesuíticas de Misiones.En 1906 compró unas tierras en San Ignacio, provincia de Misiones, para construir una casa en la selva, en la que se instalaría dos años después con su esposa. Allí vivió mu-chos años, y la selva fue el escenario de sus cuentos.Fue escritor, inventor, docente, juez de paz. Sus cuen-tos aparecieron en revistas como  Mundo Argentino, Billiken,  Caras y Caretas, Atlántida, y en los diarios La Nación, La Prensa, entre otros. Muchos de sus relatos se agruparon y se publicaron en libros, por ejemplo, Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la sel-va (1918), Anaconda (1921), El desierto (1924), Más allá (1935).El 19 de febrero de 1937 murió en Buenos Aires.

b. y c.

31/12/1878 Nace Horacio Quiroga en Salto, Uruguay1893 Funda el Club Ciclista Salteño1897 Primeras colaboraciones en las revistas literarias de Salto1899 Edita la Revista de Literatura y Ciencias Sociales1902 Se muda a Buenos Aires1903 Primera incursión a la selva junto a Leopoldo Lugones1906 Compra unas tierras en San Ignacio, Misiones1908 Se muda a San Ignacio1917 Publica Cuentos de amor, de locura y de muerte1918 Publica Cuentos de la selva1921 Publica Anaconda1924 Publica El desierto1935 Publica Más allá19/02/1937 Muere en Buenos Aires

40. El muchacho se encontraba perdido en el monte. Se pregun-taba dónde estarían sus amigos. Avanzó por un sendero que se abría entre los arbustos. Caminó largo rato, pero no pudo encontrar el campamento.

Página137Usos de b, v y s41.

carnívoro

insectívoro

herbívoro que se alimenta de carne

que se alimenta de insectos

que se alimenta de hierbas

La terminación “ívoro” signifi ca “que se alimenta de”.

42. La palabra “víbora” no se escribe con “v” porque no significa “que se alimenta de”, “ívoro” no es su terminación sino parte de su raíz.

43. No es verdad que andabas solo porque estabas conmigo; íba-mos a todos lados juntos. Y lo de “medio pálido” depende; me acuerdo cuando estábamos en la plaza y te daba el sol, los ca-chetes se te ponían colorados.

Los verbos están conjugados en pretérito imperfecto.

Verbo conjugado Infinitivo Verbo

conjugado Infinitivo

andabas andar estábamos estar

íbamos ir daba dar

44. A Demetrio le gustaba recorrer lugares solitarios. Él nunca se asus-taba, aunque su amiga Dolores no pensaba lo mismo: cada vez que la invitaba a hacer un paseo por un lugar así, ella rechazaba la invitación.

45. hacendoso, cargosa, caluroso.Otras opciones: curioso, hermosa, lluvioso, pretencioso, espan-tosa, pegajosa.

Página138Para escribir descripciones46. Producción personal de los alumnos.

41037_L4.indb 32 03/12/12 15:55

Page 33: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

33

Las características (sinonimia) más valoradas del jazmín son la belleza de su fl or y su intensa fragancia (sinonimia). Por eso, (supresión) es utilizado para la fabricación de distintos perfu-mes. La mayoría de los jazmines tienen fl ores blancas aunque las de algunos (supresión) son amarillas. Además de su empleo en perfumería, esta planta tiene un gran valor decorativo en jardines o parques, pero (supresión) requiere de gran cuidado.

La palabra “planta” es un hiperónimo de “jazmín”.

Página140Actividades de integración1. Los personajes se enfrentan por una escoba: queda solo una en la

góndola del supermercado y las dos mujeres se la quieren llevar.

Producción personal de los alumnos.

2. Uso de los signos de puntuación en el diálogo anterior:Puntos suspensivos: dejar en suspenso Signos de exclamación: manifestar sorpresa, enojoSignos de interrogación: hacer una preguntaPara las acotaciones escénicas se deberían haber usado paréntesis.

3. Algunas posibilidades:Exclamativa: ¡La escoba me la llevo yo!Interrogativa: ¿No me escucha?Desiderativa: Ojalá los jóvenes respetaran a las personas mayores.

4. Enunciativa negativa: La escoba no me la llevo yo.Imperativa: ¡Escúcheme!Dubitativa: Quizás los jóvenes respeten a las personas mayores.

5. Producción personal de los alumnos.

Página1416. Producción personal de los alumnos.

7. El propósito de la carta es pedir trabajo. El registro utilizado es in-formal y esto no resulta adecuado a la situación comunicativa (las personas no son cercanas, no se conocen). Para que la carta esté completa, habría que agregar: lugar y fecha, saludo y fi rma de quien escribe.Producción personal de los alumnos.

8. Iluminador: coloca las luces para iluminar el escenarioSonidista: selecciona la música y produce los sonidos

piecito: pie + cito

En este caso, la palabra protagonistas no resulta adecuada para reemplazar a actores. Resultaría más apropiado poner intérpre-tes o, incluso, personas.

9. Producción personal de los alumnos.

Página14110. Los valores más valorados del jazmín son la belleza de su flor

y su intenso perfume. Por eso, el jazmín es utilizado para la fabricación de distintos perfumes. La mayoría de los jazmines tienen flores blancas aunque algunos jazmines tienen flores amarillas. Además de su empleo en perfumería, esta planta tiene un gran valor decorativo en jardines o parques, pero el jazmín requiere de gran cuidado.

41037_L4.indb 33 03/12/12 15:55

Page 34: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

34

Len

gu

a 4

Capít

ulo

1L

os c

uen

tos

ma

rav

illo

sos

Estr

uctu

ra n

arra

tiva

Nom

bre:

Año

:

Fich

a n.

º 1

Estr

uctu

ra n

arra

tiva

1.

Lean

el c

omie

nzo

del c

uent

o “L

a hi

ja d

el so

l”.

2.

Resp

onda

n a

las p

regu

ntas

.a

. Est

e es

el p

rinci

pio

de u

n cu

ento

, ¿se

dic

e dó

nde

y cu

ándo

ocu

rre

esta

hi

stor

ia? ¿

Por q

ué?

b . ¿

Apa

rece

alg

una

situa

ción

o e

lem

ento

mar

avill

oso

(alg

o qu

e no

pue

da

ocur

rir e

n la

real

idad

)?

Dic

cion

ario

3.

Busq

uen

en e

l dic

cion

ario

las

sigui

ente

s pa

labr

as. L

uego

esc

riban

la d

efin

i-ci

ón q

ue c

orre

spon

da e

n es

te c

aso.

desp

osar

:

astr

ólog

os:

4.

Con

un c

ompa

ñero

, pie

nsen

y a

note

n cu

ál p

odrá

ser

el s

igni

ficad

o de

la

pala

bra

“sue

rte”

en

este

text

o.

suer

te:

La c

omun

icac

ión

– El

pro

pósi

to d

e lo

s te

xtos

5.

A p

artir

de

lo q

ue le

yero

n, c

ompl

eten

el s

igui

ente

esq

uem

a:

Emiso

r: M

ensa

je: ¡C

onst

ruya

n un

a to

rre

muy

alta

!Re

cept

or: L

os se

rvid

ores

del

rey.

6.

¿Cuá

l es e

l pro

pósit

o de

este

men

saje

? Mar

quen

con

una c

ruz l

a opc

ión

corre

cta.

[ ]

info

rmar

[

] ag

rade

cer

[

] o

rden

ar

[

] exp

licar

7.

Aho

ra le

an la

ora

ción

que

est

á a

cont

inua

ción

y c

ompl

eten

todo

el e

sque

-m

a: El

rey

y la

rein

a lla

mar

on a

los a

stró

logo

s par

a sa

ber s

i ser

ía v

arón

o m

ujer

.

Emiso

r:

Men

saje

:

Rece

ptor

:

Un

rey

y un

a re

ina,

tra

s m

ucho

esp

erar

lo, e

stab

an a

l fin

por

tene

r un

hi

jo. L

lam

aron

a lo

s as

tról

ogos

par

a sa

ber

si s

ería

var

ón o

muj

er y

cuá

l er

a su

pla

neta

. Los

ast

rólo

gos

mira

ron

las

estr

ella

s y

dije

ron

que

nace

ría

una

niña

, y q

ue e

stab

a de

stin

ada

a se

r am

ada

por e

l sol

ant

es d

e cu

mpl

ir

vein

te a

ños,

y a

tene

r un

a hi

ja d

el s

ol. E

l rey

y la

rein

a, c

uand

o se

ent

e-ra

ron

de q

ue la

hija

tend

ría u

na h

ija d

el s

ol, q

ue e

stá

en e

l cie

lo y

no

se

pued

e de

spos

ar, s

e fa

stid

iaro

n ba

stan

te. Y

par

a tr

atar

de

evita

r esa

suer

te,

hici

eron

con

stru

ir un

a to

rre

con

vent

anas

tan

alta

s qu

e el

sol

mis

mo

no

pudi

era

llega

r has

ta e

l fon

do.

“La

hija

del

sol

”, e

n It

alo

Cal

vino

, El p

rínc

ipe

cang

rejo

(fra

gmen

to).

41037_L4.indb 34 03/12/12 15:55

Page 35: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

1L

os c

uen

tos

ma

rav

illo

sos

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

35

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

1L

os c

uen

tos

ma

rav

illo

sos

Fich

a n.

º 3

1.

Lean

la si

guie

nte

desc

ripci

ón d

e Ba

ba-Y

aga.

a . C

oloq

uen

los p

unto

s don

de c

orre

spon

da.

b . C

on c

olor

cor

rijan

las p

alab

ras q

ue d

eben

ir c

on m

ayús

cula

.

2.

A p

artir

de

lo q

ue sa

ben

sobr

e la

bru

ja B

aba-

Yaga

, esc

riban

dos

ora

cion

es

para

agr

egar

a e

sta

desc

ripci

ón (p

or e

jem

plo,

en

rela

ción

con

su a

spec

to,

su c

arác

ter,

el o

lfato

, el l

ugar

dón

de v

ive,

etc.)

. No

olvi

den

com

enza

r con

m

ayús

cula

y c

oloc

ar p

unto

al f

inal

de

cada

ora

ción

.

Fich

a n.

º 2

Estr

uctu

ra n

arra

tiva

La o

raci

ón: e

l pun

to y

la m

ayús

cula

1.

Lean

los s

igui

ente

s tre

s fra

gmen

tos e

xtra

ídos

del

cuen

to “L

a bru

ja Ba

ba-Y

aga”

2.

Ano

ten

en c

ada

caso

a q

ué p

arte

del

cue

nto

corr

espo

nden

: •sit

uaci

ón in

icia

l o c

omie

nzo

•nu

do o

des

arro

llo

•de

senl

ace

o fin

al.

—So

bre

lam

esa

hay

unp

eine

yu

nato

alla

;tó

mal

osy

ech

aa

corre

rlo

más

de

prisa

que

pu

edas

,por

que

lab

ruja

Ba

ba-Y

aga

corre

rátr

as

deti

.De

vezen

cua

ndo

écha

tea

lsue

loy

arrim

aa

éltu

ore

ja,y

cua

ndo

no-

tesq

uela

bru

jae

stá

cerc

atir

aal

suel

ola

toal

la,q

ue

setr

ansfo

rmar

áen

un

río

muy

anc

ho.

Lan

iña

lec

ontó

todo

co

mo

habí

apa

sado

,y

cuan

doe

lpad

rese

en-

teró

de

lam

alda

dde

su

muj

er,la

ech

óde

suc

asa.

Elp

adre

yla

hija

viv

iero

nm

ucho

saño

sfel

ices

y

cont

ento

s,sin

que

les

falta

ran

ada.

Vivía

eno

trost

iem

pos

unc

omer

cian

tec

onsu

m

ujer

.Elh

ombr

een

viud

óy

sev

olvió

aca

sar,p

ero

de

sup

rimer

mat

rimon

iole

ha

bía

qued

ado

una

niña

.La

mad

rastra

,env

idio

sa

dela

niñ

a,lam

altrat

aba

ysie

mpr

ees

taba

pen

sand

oen

cóm

ode

shac

erse

de

ella

.

Baba

-Yag

a es

pro

babl

emen

te u

na d

e la

s br

ujas

más

pav

oros

as

de l

os c

uent

os d

e ha

das

se t

rata

de

una

anci

ana

muy

del

ga-

da, c

onoc

ida

por

sus

hues

udas

pie

rnas

tien

e uñ

as la

rgas

y u

na

enor

me

nari

z co

n fo

rma

de g

anch

o su

s di

ente

s de

ace

ro le

per

-m

iten

rom

per

los

hues

os d

e la

s pe

rson

as q

ue c

ome

41037_L4.indb 35 03/12/12 15:55

Page 36: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Nom

bre:

Año

:

36

Len

gu

a 4

Capít

ulo

1

Fich

a n.

º 4

Estr

uctu

ra n

arra

tiva

36

Los

tex

tos

de e

stu

dio

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o.

2.

Enci

erre

n en

tre

corc

hete

s los

tres

pár

rafo

s del

text

o. A

con

tinua

ción

esc

riban

un

a pr

egun

ta a

la q

ue re

spon

da c

ada

uno

de lo

s pár

rafo

s.

1er.

párr

afo:

2do.

pár

rafo

:

3er.

párr

afo:

3.

¿En

qué

se d

ifere

ncia

un

lago

de

una

lagu

na?

4.

¿Cóm

o bu

scar

ían

en e

l dic

cion

ario

la p

alab

ra “

fluye

”? A

note

n la

pal

abra

y

lueg

o bu

sque

n su

sign

ifica

do e

n el

dic

cion

ario

.

5.

Mar

quen

en

el te

xto

las o

tras

dos

pal

abra

s que

se d

efin

en, a

dem

ás d

el e

jem

-pl

o qu

e sig

ue, y

los v

erbo

s que

se u

san

para

con

stru

ir es

as d

efin

icio

nes.

Ejem

plo:

Un 

río e

s una

cor

rient

e na

tura

l de

agua

que

fluy

e co

ntin

uam

ente

6.

Rees

crib

an la

sigu

ient

e de

finic

ión

extr

aída

del

text

o re

empl

azan

do la

pal

abra

su

bray

ada

por a

lgun

a de

las o

pcio

nes p

ropu

esta

s (sin

mod

ifica

r el s

igni

ficad

o).

Se d

enom

ina

lago

 a u

n cu

erpo

de

agua

dul

ce o

sala

da.

obje

to g

rand

e y

mac

izo

– ex

tens

ión

- con

junt

o de

los m

iem

bros

de

un se

r viv

o

7.

A p

artir

de

lo q

ue le

yero

n en

el l

ibro

, esc

riban

una

def

inic

ión

de o

céan

o ut

i-liz

ando

alg

uno

de e

stos

ver

bos:

“es”,

“se

deno

min

a”, “

se ll

ama”

.

8.

¿Con

ocen

los n

ombr

es d

e al

guno

s río

s? C

ompl

eten

la o

raci

ón c

on e

jem

plos

.

Un 

río e

s una

cor

rient

e na

tura

l de

agua

que

fluy

e co

ntin

uam

ente

. Exis

ten

nu-

mer

osos

ríos

, por

eje

mpl

o,

Len

gu

a 4

Capít

ulo

2

Río

s, la

gos

y la

guna

sU

n río

 es

una

corr

ient

e na

tura

l de

agua

que

fluy

e co

ntin

uam

ente

. Las

ag

uas

del r

ío d

esem

boca

n en

el m

ar, e

n un

 lago

o e

n ot

ro rí

o.Se

den

omin

a la

go a

un

cuer

po d

e ag

ua d

ulce

o s

alad

a, d

e un

a ex

ten-

sión

con

side

rabl

e, q

ue s

e en

cuen

tra

sepa

rado

del

mar

. El

apo

rte

de

agua

a lo

s la

gos

pued

e pr

oven

ir de

los

ríos,

de

agua

s su

bter

ráne

as y

de

las

prec

ipita

cion

es.

Una

lag

una 

es u

na m

asa

de a

gua,

gen

eral

men

te d

ulce

, de

men

ores

di

men

sion

es, s

obre

tod

o en

pro

fund

idad

, que

un

lago

. La

poca

pro

-fu

ndid

ad d

e la

lagu

na e

s lo

que

mej

or la

dife

renc

ia d

el la

go.

pala

bra

defin

ida

verb

o “s

er”

41037_L4.indb 36 03/12/12 15:55

Page 37: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

37

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

2

Fich

a n.

º 6

Uso

s de

r y

rr

1.

Colo

quen

r o

rr se

gún

corr

espo

nda.

Par

a es

to te

ngan

en

cuen

ta, la

def

i-ni

ción

de

cada

pal

abra

.

ceo.

Núm

ero

que

expr

esa

una

cant

idad

nul

a

ceo.

Ele

vació

n de

tier

ra d

e m

enor

altu

ra q

ue e

l mon

te o

la m

onta

ña.

coo.

Acc

ión

de c

orre

r (yo

....).

coo.

Con

junt

o de

per

sona

s que

can

tan

simul

táne

amen

te u

na

obra

aco

rdad

a.

2.

Aho

ra c

ompl

eten

con

r o

rr; y

lueg

o, c

on su

s pal

abra

s, es

crib

an la

def

ini-

ción

que

cor

resp

onda

.

pea.

pea.

3.

Com

plet

en e

l cua

dro

con

las p

alabr

as q

ue si

guen

.al

rede

dor –

rosa

– E

nriq

ue –

aro

– c

arro

– te

rmo

– pi

sar –

car

o –

enru

lado

– b

arco

4.

Com

plet

en c

on b

o v

segú

n co

rres

pond

a.

ruja

loqu

ear

ra

zo

ri

llant

e

cale

5.

Elija

n un

a de

las p

alabr

as a

nter

iore

s y e

scrib

an d

os m

ás d

e la

mism

a fa

milia

de

pala

bras

. Obs

erve

n el

ejem

plo:

aso

mbr

ar: a

som

bros

o –

asom

bro

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

2

Fich

a n.

º 5

El s

usta

ntiv

o

1.

Com

plet

en e

l sig

uien

te t

exto

con

los

sus

tant

ivos

que

est

án d

ebaj

o.

Espe

jo –

pai

saje

– N

euqu

én –

lago

– lu

gare

s – la

gos –

Cor

rent

oso

2.

Busq

uen

en e

l tex

to a

nter

ior c

uatr

o su

stan

tivos

com

unes

y c

uatr

o pr

o-pi

os. E

scríb

anlo

s en

el c

uadr

o.

3.

¿Por

qué

, en

el te

xto

ante

rior, l

a pa

labra

“Esp

ejo”

est

á es

crita

con

may

úscu

la?

¿En

qué

caso

s va

con

min

úscu

la? E

scrib

an u

na o

raci

ón u

tiliz

ando

la

pala

bra

“esp

ejo”

(con

min

úscu

la).

Los

tex

tos

de e

stu

dio

Los

tex

tos

de e

stu

dio

Lago

Nah

uel H

uapi

El la

go N

ahue

l Hua

pi e

s un

gra

n d

el s

ur a

r-ge

ntin

o. E

s co

mpa

rtid

o po

r las

pro

vinc

ias

de

y

Río

Neg

ro. S

e de

stac

a po

r su

pro

fund

idad

y s

us r

amifi

caci

ones

. Se

re

laci

ona

con

otro

s

men

os

exte

nsos

, co

mo

el M

oren

o, e

l G

utié

rrez

, el

y el

.

Sus a

guas

, de u

n in

tens

o co

lor a

zul,

sus i

slas

y el

que

lo ro

dea

lo c

onvi

erte

n en

uno

de

los

más

at

ract

ivos

de

la A

rgen

tina.

Sust

anti

vos c

omun

esSu

stan

tivo

s pro

pios

Soni

do fu

erte

Soni

do su

ave

41037_L4.indb 37 03/12/12 15:55

Page 38: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

38

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

3E

l cu

ento

de

hu

mor

Fich

a n.

º 8

Estr

uctu

ra n

arra

tiva

Fich

a n.

º 7

El n

arra

dor

1.

Lean

los s

igui

ente

s fra

gmen

tos e

xtra

ídos

de

tres

libr

os p

ara

chic

os.

2.

¿Qui

én e

s el n

arra

dor e

n ca

da c

aso?

un n

iño

un p

erro

un

car

acol

text

o

text

o

text

o

El

cuen

to d

e h

um

orL

eng

ua 4

| C

apít

ulo

3

Text

o 1

El d

ía q

ue c

onoc

í a B

asil

yo p

rese

ntab

a m

i act

o en

un

clar

o de

la

sel

va. E

sper

aba

esco

ndid

o en

mi c

apar

azón

a q

ue e

l púb

lico

se i

mpa

cien

tara

y c

omen

zara

a g

rita

r m

i no

mbr

e. R

ecié

n ah

í sa

lía y

, sin

pri

sa, m

e de

sliz

aba…

“El g

ran

espe

ctác

ulo”

, Ver

ónic

a Su

kacz

er e

n H

ay q

ue se

r ani

mal

.

Text

o 2

Hay

vec

es e

n la

s qu

e al

go e

s ta

n es

pant

oso

que

te fa

scin

a y

no

pued

es a

part

ar l

a vi

sta

de e

llo.

Eso

me

pasó

a m

í en

ese

mo-

men

to. M

e qu

edé

tras

pues

to, a

lela

do. E

stab

a hi

pnot

izad

o po

r el

abs

olut

o ho

rror

de

las

facc

ione

s de

aqu

ella

muj

er.

Las

Bruj

as, R

oahl

Dah

l.

Text

o 3

Cec

ilia

me

sabe

ras

car

las

orej

as c

omo

nadi

e. A

vec

es, c

uand

o es

tá u

n po

co t

rist

e o

un p

oco

sola

, me

llam

a y

nos

tira

mos

los

dos

en la

cam

a: e

lla c

on lo

s pi

es e

n la

alm

ohad

a [.

..] y

yo,

en

mi

posi

ción

favo

rita

, con

la c

abez

a ap

oyad

a en

su

panz

a y

los

ojos

en

trec

erra

dos,

esp

eran

do q

ue e

lla e

mpi

ece

a ra

scar

me.

La b

atal

la d

e lo

s mon

struo

s y la

s had

as, G

raci

ela

Mon

tes.

1.

A p

artir

de

la le

ctur

a de

l tex

to “U

na a

rtist

a”, a

greg

uen

en c

ada

fragm

ento

el

con

ecto

r tem

pora

l que

cor

resp

onda

.Lu

ego

- Al p

rinc

ipio

- Ti

empo

des

pués

la

abu

ela

pint

aba

la fr

uta

que

crec

ía

en n

uest

ro ja

rdín

.

e

lla e

mpe

zó a

roba

r los

nísp

eros

del

ve

cino

par

a po

der p

inta

rlos.

la a

buel

a se

ded

icó

a vi

sitar

toda

s las

qu

inta

s del

bar

rio p

ara

sele

ccio

nar f

ruta

mad

ura.

2.

Escr

iban

un

brev

e te

xto

cont

ando

lo q

ue h

acen

un

día

de s

eman

a. L

os

sigui

ente

s cua

dros

pue

den

ayud

arlo

s a a

rmar

el t

exto

.

Cone

ctor

esA

ccio

nes

prim

ero

-des

pués

-m

ásta

rde

-al

med

iodí

a-i

nmed

iata

men

te-

ala

tard

e-l

uego

-fin

alm

ente

-po

rúlti

mo

-ala

s…

(och

o)

ira

lae

scue

la-

iralc

lub

-lev

anta

rse

-lav

arse

losd

ient

es-

alm

orza

r-

desa

yuna

r-m

eren

dar-

cen

ar-

juga

r-h

acer

lata

rea

41037_L4.indb 38 03/12/12 15:55

Page 39: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

39

Nom

bre:

Año

:

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

3E

l cu

ento

de

hu

mor

Fich

a n.

º 9

El a

djet

ivo.

Uso

s de

la c

1.

Lean

los s

igui

ente

s fra

gmen

tos e

xtra

ídos

de

tres

libr

os p

ara

chic

os.

2.

¿Qui

én e

s el n

arra

dor e

n ca

da c

aso?

un n

iño

un p

erro

un

car

acol

text

o

text

o

text

o

1.

El n

arra

dor d

el c

uent

o “U

na a

rtist

a” s

igue

des

crib

iend

o a

su a

buel

a. L

ean

lo

que

dice

.

2.

Imag

inem

os q

ue e

l abu

elo

ayud

a a

la a

buel

a en

est

a ta

rea.

Vue

lvan

a e

scrib

ir el

text

o an

terio

r hac

iend

o to

das l

as m

odifi

caci

ones

que

sean

nec

esar

ias.

Al-

guna

s par

tes v

an c

omo

ayud

a.

Mi a

buel

a es

una

per

sona

muy

aud

az, n

o le

tie

ne m

iedo

a n

ada

ni

a na

die.

Es

capa

z de

cua

lqui

er c

osa

con

tal d

e co

nseg

uir

lo q

ue s

e pr

opon

e. P

ara

logr

ar s

u ob

jeti

vo, p

rim

ero

arm

a un

pla

n y

lueg

o lo

lle

va a

cab

o. E

s ta

n ve

loz

que

cuan

do l

a at

rapa

mos

ya

tien

e to

do

los

frut

os e

n su

s m

anos

. E

n es

e m

omen

to e

lla e

stá

radi

ante

, fe

liz

por

habe

r al

canz

ado

su o

bjet

ivo.

Mis

abu

elos

son

pers

onas

muy

,

no le

tien

en m

ie-

do a

nad

a ni

a n

adie

. Son

d

e cu

alqu

ier

cosa

con

ta

l de

cons

egui

r lo

que

se

prop

onen

. Par

a lo

grar

su

obje

tivo,

prim

ero

arm

an u

n pl

an y

lueg

o lo

llev

an a

cab

o. S

on ta

n

que

cuan

do lo

s at

rapa

mos

ya

tiene

n to

do lo

s fr

utos

en

sus

man

os. E

n es

e m

omen

to e

llos

está

n ra

dian

tes,

p

or h

aber

al-

canz

ado

su o

bjet

ivo.

3.

Una

n co

n fle

chas

la p

alab

ra c

on su

sign

ifica

do.

voz

D

el v

erbo

“ver

”, se

gund

a pe

rson

a de

l sin

gula

r.

vos

Ti

empo

u o

casió

n.

vez

So

nido

que

se p

rodu

ce a

l hac

er v

ibra

r las

cue

rdas

voc

ales

.

ves

Pr

onom

bre

pers

onal

que

se u

sa e

n lu

gar d

e “t

ú”.

4.

Escr

iban

una

ora

ción

con

cad

a un

a de

ella

s.

Voz:

Vos:

Vez:

Ves:

5.

¿Cuá

l es

el p

lura

l de

las

pala

bras

voz

y v

ez? E

scrib

an u

na o

raci

ón c

on c

ada

una

de e

llas e

n pl

ural

.

41037_L4.indb 39 03/12/12 15:55

Page 40: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

40

Fich

a n.

º 11

La

not

icia

Fam

ilia

de p

alab

ras

Fich

a n.

º 10

1.

Lean

la si

guie

nte

notic

ia.

2.

¿Qué

hec

ho se

info

rma

en e

sta

notic

ia?

3.

Mar

quen

las p

arte

s que

apa

rece

n en

est

a la

not

icia

. ¿Cu

áles

falta

n?

4.

Dib

ujen

en

sus

carp

etas

una

pos

ible

ilus

trac

ión

para

est

a no

ticia

. Esc

ri-ba

n su

epí

graf

e.

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

4L

eng

ua 4

| C

apít

ulo

4L

a n

otic

ia

Part

es d

e la

not

icia

40

Robo

tikka

, 8 d

e oc

tubr

e de

201

2

Nue

vo r

obot

que

pre

para

el p

ostr

eE

l Gru

po S

eb, c

ompa

ñía

fran

cesa

que

pro

duce

ele

ctro

dom

ésti

cos

de t

amañ

o re

duci

do, p

rese

nta

el r

obot

“M

ulti

Del

ices

”. S

e tr

ata

de

un in

nova

dor 

apar

ato

que

prep

ara

múl

tipl

es p

ostr

es d

e m

ane-

ra r

ápid

a, fá

cil y

sal

udab

le.

Mul

tiD

elic

es p

osee

tre

s fu

ncio

nes

a di

fere

ntes

tem

pera

tura

s qu

e,

com

bina

das

con

el p

erio

do d

e ti

empo

ade

cuad

o, o

frec

en d

isti

ntos

re

sult

ados

de

man

era

auto

mát

ica.

E

l apa

rato

elig

e lo

s in

gred

ient

es d

e m

aner

a in

divi

dual

, tan

to

frut

as, c

omo

choc

olat

es, m

erm

elad

as, l

eche

, etc

. Cue

nta

tam

bién

co

n un

a pa

ntal

la L

CD

 don

de c

ontr

olar

la c

occi

ón d

e lo

s tr

es m

e-nú

s pr

epro

gram

ados

y v

er e

l tie

mpo

que

res

ta p

ara

final

izar

. Ti

ene

una

capa

cida

d pa

ra 6

pos

tres

 por

que

el m

odel

o se

pre

sent

a co

n m

edia

doc

ena

de t

arro

s de

cri

stal

con

tap

a.

Robo

tikka

, 10

de s

epti

embr

e de

201

2

Los

inge

nier

os j

apon

eses

 del

Ins

titu

to T

ecno

lógi

co d

e To

kio

pres

enta

ron

un n

uevo

rob

ot q

ue e

n un

fut

uro

podr

ía a

yuda

r, o

sust

itui

r, a

los

soco

rris

tas

hum

anos

en

las

play

as d

e to

do e

l m

undo

. E

l cu

erpo

del

aut

ómat

a hu

man

oide

est

á in

spir

ado

en a

tlet

as

olím

pico

s. E

ste

prot

otip

o im

ita

los

mov

imie

ntos

y d

estr

ezas

de

un n

adad

or p

rofe

sion

al.

Para

des

arro

llarl

o se

tuv

o en

cue

nta

un m

odel

o en

tre

s di

men

sion

es d

e va

rios

nad

ador

es.

1.

Lean

la si

guie

nte

notic

ia.

2.

Escr

iban

un

títul

o pa

ra e

sta

notic

ia.

3.

Com

plet

en c

on p

alab

ras d

e la

mism

a fa

mili

a:

robo

t:

hum

anos

:

4.

Una

n co

n fle

chas

la p

alab

ra c

on su

cor

resp

ondi

ente

def

inic

ión.

Aut

ómat

a

hace

r que

alg

o fu

ncio

ne d

e m

odo

auto

mát

ico

Aut

omát

ico

qu

e fu

ncio

na, p

arcia

l o c

ompl

etam

ente

, por

sí so

lo

Aut

omat

izar

m

áqui

na q

ue im

ita la

figu

ra y

los m

ovim

ient

os

de

un

ser a

nim

ado

41037_L4.indb 40 03/12/12 15:55

Page 41: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

41

41N

ombr

e:

A

ño:

Nom

bre:

Año

:

41

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

4L

a n

otic

ia

Fich

a n.

º 13

Uso

s de

la c

oma

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

4L

a n

otic

ia

Fich

a n.

º 12

Con

stru

ccio

nes

sust

anti

vas

1.

Com

plet

en e

l sig

uien

te te

xto

con

cons

truc

cion

es su

stan

tivas

.

2.

Iden

tifiq

uen

qué

estr

uctu

ra t

iene

cad

a un

a de

las

sigui

ente

s co

nstr

uc-

cion

es su

stan

tivas

.

md

– n

n –

md

m

d –

n –

mi

cient

ífico

s jap

ones

es

el d

irect

or d

e la

Uni

vers

idad

de

Toki

o

una

enfe

rmed

ad

3.

Agr

egue

n un

adj

etiv

o a

cada

una

de

las s

igui

ente

s con

stru

ccio

nes.

una

enf

erm

edad

la

cas

a

este

p

roye

cto

Nic

o,

,

fue

inve

ntad

o po

r ci

entí

ficos

ja

pone

ses.

Est

e de

sarr

ollo

fue

pro

mov

ido

por

el d

irec

tor

de la

U

nive

rsid

ad d

e To

kio.

En

un p

rim

er m

omen

to,

Nic

o se

cre

ó pa

ra a

yuda

r a

Just

ina,

,

que

debí

a pe

rman

ecer

en

su c

asa

a ca

usa

de u

na e

nfer

med

ad.

Nic

o as

istí

a a

Just

ina:

le d

aba

los

med

icam

ento

s, p

repa

raba

la

com

ida,

ord

enab

a y

limpi

aba

la c

asa.

A p

arti

r de

l éx

ito

de e

ste

proy

ecto

, Sh

i Ya

nlon

g,

,

con

side

ró q

ue s

e po

dían

des

arro

llar

y am

plia

r la

s fu

ncio

nes

de N

ico

para

ben

efici

o de

otr

as p

erso

nas.

1.

Lean

las s

igui

ente

s ora

cion

es d

e la

not

icia

“Nue

vo ro

bot q

ue p

repa

ra e

l po

stre

”.

El G

rupo

Seb

, com

pañí

a fra

nces

a qu

e pr

oduc

e el

ectr

odom

éstic

os d

e ta

mañ

o re

ducid

o, p

rese

nta

el ro

bot M

ultiD

elice

s.

El a

para

to e

lige

los i

ngre

dien

tes d

e m

aner

a in

divi

dual

, tan

to fr

utas

, com

o ch

ocol

ates

, mer

mel

adas

, lech

e, et

c.

2.

Obs

erve

n la

s co

mas

que

apa

rece

n en

cad

a ca

so. ¿

Se u

san

del m

ismo

mod

o? E

xpliq

uen

cóm

o fu

ncio

nan

en c

ada

orac

ión.

3.

Escr

iban

una

ora

ción

enu

mer

ando

alg

unos

ele

ctro

dom

éstic

os q

ue c

o-no

zcan

(apa

rato

s elé

ctric

os q

ue se

usa

n en

el h

ogar

). N

o ol

vide

n co

loca

r la

s com

as d

onde

cor

resp

onda

.

4.

Elija

n al

guno

de

los

apar

atos

que

nom

brar

on e

inve

nten

una

apo

sició

n qu

e ac

lare

qué

es.

Obs

erve

n el

eje

mpl

o.

plan

cha,

art

efac

to q

ue si

rve

para

qui

tar l

as a

rrug

as a

la ro

pa n

ap

os.

41037_L4.indb 41 03/12/12 15:55

Page 42: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

42

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

5L

eng

ua 4

| C

apít

ulo

5L

a p

oesí

aL

a p

oesí

a

Fich

a n.

º 14

Fich

a n.

º 15

La p

oesí

aEl

ver

bo

1.

Una

n co

n fle

chas

los

sigui

ente

s of

icio

s y

prof

esio

nes

con

las

acci

ones

co

rres

pond

ient

es.

arqu

itect

o

co

ser

cant

ante

ba

ilar

baila

rina

cant

arco

stur

era

co

nstr

uir

2.

Reem

plac

en e

l ver

bo su

bray

ado

por o

tro m

ás p

recis

o. O

bser

ven

el ej

empl

o.

La te

jedo

ra h

ace

ropa

. L

a te

jedo

ra te

je ro

pa.

Los e

scrit

ores

hac

en li

bros

.

El

coc

iner

o ha

ce to

rtas

.

3

. Co

loqu

en c

ada

verb

o en

el l

ugar

que

cor

resp

onda

.

dorm

ía -

hací

a - E

stáb

amos

- pa

sam

os -

puso

- re

gres

ábam

os -

vim

os

1.

Lean

en

voz

alta

el s

igui

ente

poe

ma.

Éram

os ta

n ch

icos

  ha

ce si

ete

otoñ

os... 

D

e di

ente

s de

lech

e, 

de ju

egos

y m

oños

.

Y no

s ree

ncon

tram

os 

casi

adol

esce

ntes

.  N

o so

mos

los m

ismos

.  To

do e

s dife

rent

e.

Dist

into

mi c

anto

,  ot

ra tu

mira

da. 

Yo, s

oñan

do ta

nto 

y

tú d

eslu

mbr

ada.

El

sa B

orne

man

n (fr

agm

ento

).

Cu

atro

gato

s, n.

º 8, o

ctub

re-d

icie

mbr

e 20

01

2.

Resp

onda

n: ¿Q

uién

es se

reen

cuen

tran

en e

ste

poem

a? ¿C

uánt

os añ

os tr

an-

scur

riero

n de

sde

los

últim

os e

ncue

ntro

s? ¿C

ómo

expr

esa

el yo

poé

tico

el

paso

del

tiem

po?

¿Qué

cam

bios

hub

o en

est

as p

erso

nas c

on e

l cor

rer d

e lo

s año

s?

¿Tie

ne ri

ma

este

poe

ma?

Már

quen

la.

Aqu

ella

no

che

mis

he

rman

os

y yo

a ca

sa d

espu

és d

e la

jor

nada

de

trab

ajo

en l

a m

ina

de c

ar-

bón.

muy

ca

nsad

os

pero

aq

uello

qu

e

nos

lo

s pe

los

de

punt

a. S

obre

nue

stra

s si

ete

cam

as

¡un

a gi

gant

e! C

asi

nos

mat

amos

al

inte

ntar

esc

apar

por

la

mis

ma

puer

ta, y

lueg

o la

noc

he e

spia

ndo

para

ver

qu

é e

se m

onst

ruo.

Ric

ardo

Mar

iño,

“La

gig

ante

” (f

ragm

ento

).

41037_L4.indb 42 03/12/12 15:55

Page 43: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Nom

bre:

Año

:

43

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

5

Fich

a n.

º 17

Ace

ntua

ción

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o.

2.

Sepa

ren

en sí

laba

s las

pal

abra

s sub

raya

das.

Mar

quen

la sí

laba

tóni

ca.

refo

rma:

ref

orm

ar:

gram

átic

a:

eje

mpl

o:

adje

tivos

:

úni

cas:

3.

Com

plet

en e

l cua

dro

con

las p

alab

ras d

el e

jerc

icio

ant

erio

r.

4.

Obs

erve

n la

s sig

uien

tes

pala

bras

. ¿Si

gnifi

can

los

mism

o si

lleva

n o

no

tilde

? Con

vers

en e

ntre

todo

s sob

re su

sign

ifica

do.

papa

- pa

pá -

jugo

- ju

gó -

prác

tico

- pr

acti

co -

prac

ticó

La

poe

sía

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

5L

a p

oesí

a

Fich

a n.

º 16

El v

erbo

: tie

mpo

s ve

rbal

es

1.

¿Cuá

l es e

l tie

mpo

ver

bal q

ue p

redo

min

a en

cad

a fra

gmen

to? P

ara

reco

-no

cerlo

, sub

raye

n lo

s ver

bos c

onju

gado

s.

tiem

po p

asad

o

tiem

po p

rese

nte

tiem

po fu

turo

tiem

po p

asad

o

tiem

po p

rese

nte

tiem

po fu

turo

2.

¿Cóm

o es

tará

el t

iem

po m

añan

a? E

scrib

an e

l pro

nóst

ico

del t

iem

po d

el

día

de m

añan

a. P

uede

n ut

iliza

r los

sigu

ient

es v

erbo

s. N

o ol

vide

n po

ner-

los e

n fu

turo

.

llove

r - h

acer

cal

or -

esta

r nub

lado

- ha

cer f

río

- nev

ar -

gran

izar

Nom

bre:

Año

:

La re

form

a de

la g

ram

átic

aEl

pro

feso

r G

ram

mat

icus

, un

día,

dec

idió

ref

orm

ar la

gra

mát

ica.

–Bas

ta –

decí

a–,

con

toda

s es

as c

ompl

icac

ione

s. P

or e

jem

plo,

lo

s ad

jeti

vos,

¿qu

é ne

cesi

dad

hay

de d

ivid

irlo

s en

tan

tas

ca-

tego

rías

? H

agam

os d

os ú

nica

s ca

tego

rías

: lo

s ad

jeti

vos

sim

pá-

tico

s y

los

adje

tivo

s an

tipá

tico

s. A

djet

ivos

sim

páti

cos:

bue

no,

aleg

re, g

ener

oso,

sin

cero

, val

eros

o. A

djet

ivos

ant

ipát

icos

: ava

-ro

, pre

pote

nte,

men

tiro

so, d

esle

al, y

así

suc

esiv

amen

te.

Gia

nni R

odar

i, E

l lib

ro d

e lo

s er

rore

s (f

ragm

ento

).

Mi

casa

es

un b

osqu

e ún

ico

y fa

ntás

tico

. V

ivo

en e

l tr

onco

de

un á

rbol

que

es

una

bibl

iote

ca p

ara

anim

ales

. Una

ard

illa

es m

i se

cret

aria

y c

on s

u co

la s

acud

e el

pol

vo d

e lo

s lib

ros.

Hab

ía u

na v

ez u

na c

iuda

d m

uy s

eria

. Era

tan

seri

a qu

e lo

s se

má-

foro

s er

an e

n bl

anco

y n

egro

.Se

llam

aba

Vill

a N

orri

sa. E

n V

illa

Nor

risa

los

nego

cios

no

tení

an

vidr

iera

s, l

os q

uios

cos

solo

ven

dían

dia

rios

, en

los

dia

rios

sol

o se

hab

laba

de

econ

omía

, en

ning

una

plaz

a ha

bía

tobo

gane

s, e

n to

das

habí

a re

loje

s y

el c

olor

am

arill

o lim

ón e

stab

a te

rmin

ante

-m

ente

pro

hibi

do.

Luis

Sal

inas

, Un

taxi

poc

o se

rio

(fra

gmen

to).

Pala

bras

agu

das

Pala

bras

gra

ves

Pala

bras

esd

rúju

las

41037_L4.indb 43 03/12/12 15:55

Page 44: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

44

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

6

Fich

a n.

º 19

1.

Lean

el t

exto

que

sigu

e so

bre

los m

agos

.

2.

Los

mon

stru

os, e

n ge

nera

l, tie

nen

cara

cter

ístic

as o

pues

tas

a la

s qu

e se

m

enci

onan

sob

re lo

s m

agos

. Esc

riban

cóm

o so

n lo

s m

onst

ruos

ree

m-

plaz

ando

en

el te

xto

ante

rior l

as p

alab

ras r

esal

tada

s por

sus a

ntón

imos

.

3.

¿Qué

otr

a co

sa p

odría

n ag

rega

r en

rela

ción

con

los m

onst

ruos

? Esc

riban

do

s ora

cion

es q

ue a

port

e in

form

ació

n so

bre

esta

s cria

tura

s.

Los

antó

nim

os

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

6

Fich

a n.

º 18

Las

inst

rucc

ione

s

La

pu

bli

cid

ad

y

las

inst

rucc

ion

esL

a p

ub

lici

da

d y

la

s in

stru

ccio

nes

Los

mag

os,

sere

s qu

e ab

unda

n en

la

liter

atur

a pa

ra n

iños

, so

n pe

rson

ajes

mar

avil

loso

s. M

ucho

s de

ello

s so

n en

can

tad

ores

y

busc

an h

acer

el b

ien

. Tie

nen

pode

res

que

les

perm

iten

mej

orar

la

s si

tuac

ione

s pr

oble

mát

icas

de

las

pers

onas

. Por

eso

, es

buen

o es

cuch

ar s

us c

onse

jos.

E

n ge

nera

l, su

asp

ecto

es

agra

dab

le y

es

una

seña

l p

osit

iva

enco

ntra

rse

con

uno

de e

llos.

Los

mon

stru

os,

sere

s qu

e ab

unda

n en

la

liter

atur

a pa

ra n

iños

, so

n pe

rson

ajes

.

Muc

hos

de

ello

s so

n y

bus

can

hace

r el

.

Tien

en

pode

res

que

les

perm

iten

las

situ

acio

nes

prob

lem

átic

as d

e la

s pe

rson

as. P

or e

so, e

s

escu

char

sus

con

sejo

s.

En g

ener

al,

su a

spec

to e

s y

es

una

seña

l e

ncon

trar

se c

on u

no d

e el

los.

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o.

1. C

oloc

ar e

l con

teni

do d

el so

bre

en u

n re

cipi

ente

.2.

Agr

egar

½ li

tro

de a

gua

hirv

iend

o y

½ li

tro

de a

gua

fría.

3. R

evol

ver h

asta

que

se h

aya

disu

elto

com

plet

amen

te.

4. V

erte

r en

un re

cipi

ente

gra

nde

o en

var

ios c

hiqu

itos.

5. C

oloc

ar e

n la

hel

ader

a.6.

Ser

vir c

uand

o es

té fi

rme.

2.

Elija

n la

opc

ión

corr

ecta

par

a co

mpl

etar

la o

raci

ón.

ca

fé.

El te

xto

ante

rior

son

inst

rucc

ione

s par

a pr

epar

ar…

ju

go.

ge

lati

na.

3.

Subr

ayen

en

el te

xto

los v

erbo

s que

est

án e

n in

finiti

vo.

4.

Vuel

van

a es

crib

ir es

tas i

nstr

ucci

ones

reem

plaz

ando

el v

erbo

en

infin

iti-

vo p

or v

erbo

s en

mod

o im

pera

tivo.

Pued

en e

mpe

zar a

sí:

1. C

oloq

uen

el c

onte

nido

del

sobr

e…

2.

3.

4. .

5.

6.

41037_L4.indb 44 03/12/12 15:55

Page 45: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

45

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

6L

eng

ua 4

| C

apít

ulo

6L

a p

ub

lici

da

d y

la

s in

stru

ccio

nes

La

pu

bli

cid

ad

y

las

inst

rucc

ion

es

Fich

a n.

º 20

Fich

a n.

º 21

La o

raci

ón b

imem

bre

Dip

tong

o y

hiat

o

1.

Arm

en e

n su

s ca

rpet

as p

or lo

men

os c

uatro

ora

cione

s co

mbi

nand

o el

e-m

ento

s de

toda

s las

colu

mna

s. Pu

eden

usa

r cad

a exp

resió

n m

ás d

e un

a vez

.

Obs

erve

n el

eje

mpl

o:La

niñ

a llo

ra a

vec

es a

la n

oche

.

2.

Com

pare

n co

n su

s com

pañe

ros l

as o

raci

ones

que

arm

aron

.

3.

Iden

tifiq

uen

suje

to y

pre

dica

do. M

arqu

en e

l núc

leo

de c

ada

uno.

Los c

hico

s jue

gan

a la

tard

e en

la v

ered

a.

4.

Inve

nten

ora

cion

es c

on la

s est

ruct

uras

ped

idas

.

SS

PS

Ejem

plo:

La

muñ

eca

tiene

ojo

s muy

gra

ndes

.

SC

PS

SS

PC

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o

2.

Subr

ayen

las p

alab

ras q

ue ti

enen

dos

voc

ales

segu

idas

.

3.

Tran

scrib

an e

sas p

alab

ras y

sepá

renl

as e

n síl

abas

.

4.

Ubi

quen

esa

s pal

abra

s en

el c

uadr

o.

Los

hech

izos

son

rec

etas

con

ingr

edie

ntes

var

iado

s La

mag

ia u

ti-liz

a es

tos

enca

ntam

ient

os p

ara

alte

rar

acon

teci

mie

ntos

de

la r

eali-

dad.

En

gene

ral,

se a

soci

an c

on p

ráct

icas

mal

éfica

s po

rque

nad

a qu

e in

tent

e ca

mbi

ar e

l des

tino

de la

s pe

rson

as p

uede

ser

bue

no.

Alg

unos

hec

hice

ros

utili

zan

vari

tas

para

rea

lizar

sus

enc

anta

mi-

ento

s, e

stos

obj

etos

rec

iben

la

ener

gía

de s

u po

rtad

or (

mag

o,

bruj

a, e

tc.)

y a

umen

tan

el p

oder

de

sus

conj

uros

.

Losc

hico

sllo

rale

ntam

ente

enla

ver

eda

Mih

erm

ana

pele

anva

riash

oras

du

rant

edí

as

Perros

yg

atos

sed

espl

aza

ala

tar

dea

lan

oche

Losm

onst

ruos

jueg

anal

sol

pore

lpar

que

Elc

arac

olco

rre

ave

ces

con

susa

mig

os

Lan

iña

desc

ansa

nin

cans

able

men

teen

lap

laza

ingr

edie

ntes

cam

biar

varia

dos

pued

e

mag

iabu

eno

enca

ntam

ient

osre

alizar

acon

teci

mie

ntos

enca

ntam

ient

os

real

idad

ener

gía

asoc

ian

aum

enta

n

Dip

tong

oH

iato

41037_L4.indb 45 03/12/12 15:55

Page 46: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

46

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

7L

eng

ua 4

| C

apít

ulo

7E

l te

xto

tea

tra

l

Fich

a n.

º 22

Fich

a n.

º 23

Diá

logo

ent

re lo

s pe

rson

ajes

Cla

ses

de o

raci

ones

1.

Lean

el s

igui

ente

chi

ste:

Un

niño

vue

lve

corr

iend

o de

la e

scue

la, v

e un

a se

ñora

de

espa

lda

y le

dic

e a

los g

rito

s:

¡Mam

á, m

amá!

La se

ñora

no

se d

etie

ne, e

l niñ

o se

ace

rca

e in

sist

e:¡M

amá,

mam

á! E

n la

esc

uela

me

dice

n di

stra

ído.

La se

ñora

se d

etie

ne, l

o m

ira

y le

con

test

a:A

ndá,

nen

e, a

ndá

para

tu c

asa.

2.

Vuel

van

a es

crib

irlo

com

o si

fuer

a un

a es

cena

de

una

obra

de

teat

ro. P

ara

eso,

com

plet

en e

l sig

uien

te e

sque

ma

con

acot

acio

nes y

los p

arla

men

tos

de lo

s per

sona

jes.

Niñ

o (

).—

Seño

ra (

).

Niñ

o (

).—

Seño

ra (

).—

3.

Escr

iban

en

sus c

arpe

tas l

a ac

otac

ión

escé

nica

inic

ial q

ue in

dica

ría d

ón-

de y

cuá

ndo

suce

de e

sta

esce

na.

1.

Lean

el s

igui

ente

frag

men

to d

e un

cue

nto

de A

dela

Bas

ch.

2.

Una

n co

n fle

chas

cad

a or

ació

n co

n la

cla

se a

la q

ue p

erte

nece

.

¿Cóm

o so

n lo

s alje

nfios

?

Des

ider

ativ

a

Tal v

ez e

n A

ljenfi

a la

lluvia

caig

a de

aba

jo h

acia

arrib

a.

Inte

rroga

tiva

Los a

ljenfi

os so

n ta

l com

o un

o se

los i

mag

ina.

D

ubita

tiva

Ojal

á lo

s alje

nfios

teng

an a

las.

En

uncia

tiva

afirm

ativ

a

3.

Escr

iban

, en

rela

ción

con

el t

exto

ant

erio

r, do

s or

acio

nes:

una

desid

era-

tiva

y un

a du

bita

tiva.

El

tex

to t

eatr

al

Ent

re lo

s se

res

que

habi

taba

n es

a re

gión

del

esp

acio

, los

alje

n-fio

s te

nían

una

par

ticu

lari

dad.

Era

n ta

l cua

l uno

se

imag

inab

a qu

e er

an.

Por

eso,

era

n as

í, pe

ro e

n re

alid

ad e

ran

tam

bién

de

muc

has

otra

s m

aner

as.

Si a

lgui

en q

ue n

unca

hab

ía v

isto

a lo

s al

jenfi

os s

e po

nía

a pe

n-sa

r un

rat

o en

ello

s, l

os a

ljenfi

os r

esul

taba

n ta

l co

mo

se l

os

esta

ban

imag

inan

do. S

i lle

gaba

alg

ún v

isit

ante

de

otra

s ga

laxi

as

que

se lo

s im

agin

aba

con

dos

rulo

s so

bre

la f

rent

e, a

l baj

ar d

e la

nav

e se

enc

ontr

aba

con

que

todo

s lo

s al

jenfi

os t

enía

n do

s ru

los

sobr

e la

fren

te.

Ade

la b

asch

, “El

pla

neta

de

los

alje

nfios

”.

41037_L4.indb 46 03/12/12 15:55

Page 47: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

47

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

7L

eng

ua 4

| C

apít

ulo

7E

l te

xto

tea

tra

lE

l te

xto

tea

tra

l

Fich

a n.

º 24

Fich

a n.

º 25

Form

ació

n de

pal

abra

sA

lgun

os s

igno

s de

pun

tuac

ión

1.

Mar

quen

las

dos

part

es q

ue fo

rman

las

pala

bras

del

cua

dro.

Obs

erve

n el

eje

mpl

o:

2.

De

acue

rdo

a lo

obs

erva

do e

n la

con

signa

ant

erio

r, co

mpl

eten

las d

efin

i-ci

ones

. La

prim

era

va c

omo

ejem

plo.

El p

refij

o D

ES si

gnifi

ca n

egac

ión,

o lo

con

trar

io. P

or e

jem

plo,

“des

-ho

nest

o” q

uier

e de

cir q

ue n

o es

hon

esto

.

El p

refij

o ta

mbi

én si

gnifi

ca n

egac

ión.

Por

eje

mpl

o,

El p

refij

o s

igni

fica

repe

tició

n, “v

olve

r a”.

Por

ejem

plo,

El p

refij

o si

gnifi

ca a

nter

iorid

ad. P

or e

jem

plo,

3.

¿Cóm

o se

dirá

“que

no

es n

eces

ario

”? ¿Y

“vol

ver a

esc

ribir”

? Ano

ten

las

pala

bras

a c

ontin

uaci

ón.

4.

Para

con

vers

ar e

ntre

todo

s: ¿la

pal

abra

inte

rés e

stá

form

ada

por d

os p

ar-

tes?

¿Por

qué

?

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o.

2.

En lo

s esp

acio

s en

blan

co, c

oloq

uen

signo

s de

inte

rrog

ació

n o

excl

ama-

ción

segú

n co

rres

pond

a.

3.

¿Qué

sign

ifica

n lo

s pun

tos s

uspe

nsiv

os e

n la

sigu

ient

e or

ació

n. E

lijan

una

de

las d

os o

pcio

nes p

ropu

esta

s.

—Pe

ro…

¿un

auté

ntico

cap

itán

pira

ta?

enum

erac

ión

inco

mpl

eta

d

uda

o su

spen

so

desh

ones

to

desle

al

deso

cupa

dode

scon

fiado

invi

sible

in

capa

zin

cóm

odo

incr

eíbl

e

preh

istor

ia

preh

ispán

ico

pres

elec

ción

pr

eesc

olar

reha

cer

reag

rupa

rre

eleg

irre

impr

imir

—__

_ Q

uién

ere

s __

_ —

preg

untó

la p

rinc

esa

Filo

men

a.—

Un

pira

ta –

resp

ondi

ó el

cap

itán

pir

ata.

—__

_ U

n pi

rata

___

—ex

clam

ó la

pri

nces

a.—

O m

ejor

dic

ho, s

oy u

n ca

pitá

n pi

rata

.—

Pero

... ¿

un a

utén

tico

cap

itán

pir

ata?

El

capi

tán

se m

iró

de a

rrib

a a

abaj

o, c

omo

para

cer

cior

arse

, y

repi

tió

con

segu

rida

d.—

Sí, u

n au

tént

ico

capi

tán

pira

ta. E

so s

í, al

go v

iejo

y a

lgo

can-

sado

.—

___

Has

via

jado

muc

ho _

__ —

sigu

ió p

regu

ntan

do l

a pr

in-

cesa

Filo

men

a lle

na d

e cu

rios

idad

.—

No

he h

echo

otr

a co

sa e

n m

i vid

a.—

___

Has

vis

to m

ucho

s pa

íses

___

—M

uchí

sim

os.

Tant

os,

que

ahor

a no

pue

do a

cord

arm

e de

ni

ngun

o.

Góm

ez C

erdá

-Teo

Pue

bla,

La

prin

cesa

y e

l pir

ata

(fra

gmen

to

adap

tado

)

41037_L4.indb 47 03/12/12 15:55

Page 48: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

1

Nom

bre:

Año

:

48

Fich

a n.

º 26

Recu

rsos

par

a de

scri

birLa

des

crip

ción

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

8

1.

Lean

el t

exto

que

sigu

e en

el q

ue se

des

crib

e un

bic

ho re

alm

ente

raro

.

2.

A c

ontin

uaci

ón a

note

n lo

s ad

jetiv

os o

con

stru

ccio

nes

que

cara

cter

izan

las

dist

inta

s par

tes d

el c

uerp

o y

cabe

za d

e Bi

cho

Raro

.

ojos

ore

jas

cabe

za

y

bigo

tes

c

ola

cuer

po

d

ient

es

pies

hoc

ico

3.

Escr

iban

com

para

cion

es c

ompl

etan

do la

s sig

uien

tes c

onst

rucc

ione

s. O

bser

-ve

n el

eje

mpl

o.El

Bic

ho R

aro

tení

a un

cue

rpo

gord

o co

mo

el d

e un

a va

ca.

El B

icho

Rar

o te

nía

ojos

rosa

dos c

omo

El B

icho

Rar

o te

nía

cuat

ro p

ies d

imin

utos

com

o

4.

Dib

ujen

en

sus

carp

etas

al B

icho

Raro

(de

acue

rdo

a la

info

rmac

ión

que

da e

l te

xto)

. Lue

go e

xpon

gan

los d

ibuj

os p

ara

ver c

ómo

cada

uno

se lo

imag

inó.

El B

icho

Rar

o m

irab

a co

n su

s oj

os r

osad

os d

esde

aba

jo d

e un

a ha

mac

a.E

ra v

erda

dera

men

te r

aro,

rar

o si

n ch

iste

. Ten

ía u

na g

ran

cabe

-za

llen

a de

rul

os y

big

otes

muy

laci

os. T

enía

un

cuer

po g

ordo

de

vac

a y

cuat

ro p

ies

dim

inut

os,

cada

uno

con

cin

co d

edos

. Te

nía

ojos

ros

ados

. Ten

ía o

reja

s im

posi

bles

. Ten

ía c

ola

ridí

cu-

la, d

ient

es a

bsur

dos,

hoc

ico

inve

rosí

mil.

Gra

ciel

a M

onte

s, B

icho

Rar

o (f

ragm

ento

).

El g

rillo

Car

acte

ríst

icas

físi

cas:

col

or m

arró

n o

negr

o.O

tras

car

acte

ríst

icas

: sal

ta y

cor

re c

on ra

pide

z. El

mac

ho p

rodu

ce u

n “c

anto

” con

sus a

las p

ara

atra

er a

las h

embr

as.

Alim

enta

ción

: hoj

as, t

allo

s e in

sect

os.

Háb

itat

: pre

fiere

el c

ampo

, la p

rade

ra y

el b

osqu

e.

5.

Lean

el t

exto

que

sigu

e so

bre

la p

ulga

y lu

ego

com

plet

en la

fich

a.

6.

A p

artir

de

la in

form

ació

n qu

e ap

arec

e en

la si

guie

nte

ficha

, esc

riban

en

sus

carp

etas

un

text

o de

scrip

tivo

sobr

e có

mo

es e

l gril

lo.

La p

ulga

La p

ulga

es u

n in

sect

o m

uy

pequ

eño,

de

colo

r osc

uro.

Sus

pat

as

tras

eras

son

larg

as, lo

que

le p

erm

ite

dar g

rand

es sa

ltos.

No

tiene

ala

s pe

ro e

s aso

mbr

osa

su a

gilid

ad.

Se a

limen

ta d

e la

sang

re d

e m

amífe

ros y

páj

aros

. Le

enca

ntan

lo

s per

ros y

gat

os, s

uele

adh

erirs

e a

su p

iel.

Car

acte

rístic

as fí

sicas

:

Otr

as c

arac

terís

ticas

:

Alim

enta

ción

:

Luga

res d

onde

se e

ncue

ntra

:

41037_L4.indb 48 03/12/12 15:55

Page 49: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

49

Len

gu

a 4

| C

apít

ulo

8L

eng

ua 4

| C

apít

ulo

8L

a d

escr

ipci

ónL

a d

escr

ipci

ón

Fich

a n.

º 27

Fich

a n.

º 28

Recu

rsos

coh

esiv

osU

so d

e b

y s

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o so

bre

el p

erez

oso.

Mar

quen

las r

epet

icio

nes q

ue

apar

ecen

.

2.

Vue

lvan

a e

scrib

ir es

te te

xto

de m

odo

que

no se

repi

tan

tant

as p

alab

ras.

Para

est

o pu

eden

util

izar

los s

igui

ente

s rec

urso

s: su

pres

ione

s, su

stitu

cio-

nes p

or si

nóni

mos

, hip

erón

imos

y p

rono

mbr

es.

Real

icen

en

el te

xto

todo

s los

cam

bios

que

sean

nec

esar

ios.

El si

guie

nte

lista

do d

e pa

labr

as p

uede

serle

s útil

:

se d

espl

aza

- se

pone

en

mar

cha

- se

tras

lada

-an

imal

- m

amífe

ro -

él -

esta

s - e

ste

- alim

ento

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o.

2.

Vuel

van

a es

crib

irlo

pero

en

pasa

do, c

onta

ndo

cóm

o tr

ansc

urría

una

m

añan

a cu

ando

era

n ch

icos

. No

olvi

den

pone

r lo

s ve

rbos

en

pret

érito

im

perfe

cto.

3.

Com

plet

en e

l sig

uien

te c

uadr

o co

n ad

jetiv

os te

rmin

ados

en

–OSO

/ –O

SA.

El

pere

zoso

es

el m

ás l

ento

de

los

mam

ífero

s ve

rteb

rado

s su

-pe

rior

es. E

l per

ezos

o se

mue

ve c

on ta

l len

titu

d qu

e es

cas

i im

-po

sibl

e no

tar

cuán

do s

e m

ueve

. E

l pe

rezo

so e

stá

com

plet

a-m

ente

ada

ptad

o a

la v

ida

arbo

ríco

la, s

e m

ueve

muy

lent

amen

te

entr

e la

s ra

mas

y c

amin

a co

n m

ucha

difi

cult

ad s

obre

el s

uelo

.Su

pri

ncip

al a

limen

to s

on l

as h

ojas

. La

s ho

jas

prop

orci

onan

m

uy p

oca

ener

gía

y nu

trie

ntes

, el

per

ezos

o no

dig

iere

fác

il-m

ente

las

hoja

s. P

or e

sta

razó

n, e

l per

ezos

o ti

ene

estó

mag

o de

ac

ción

lent

a. L

a di

gest

ión

del p

erez

oso

pued

e du

rar

un m

es o

m

ás e

n co

mpl

etar

se.

Todo

s lo

s dí

as m

e le

vant

o te

mpr

ano,

des

ayun

o y

voy

cam

i-na

ndo

a la

esc

uela

. En

la e

squi

na d

e m

i cas

a m

e pa

ro a

ver

las

revi

stas

en

el p

uest

o de

dia

rios

. Cru

zo la

cal

le y

me

encu

entr

o co

n un

a am

iga.

Cam

inam

os u

nos

met

ros

más

y l

lega

mos

a l

a es

cuel

a. E

n la

pue

rta

espe

ram

os a

otr

os a

mig

os.

Sust

anti

voA

djet

ivo

Sust

anti

voA

djet

ivo

lluvi

allu

vios

oca

riño

nove

dad

espa

nto

fant

asía

pelig

ro

41037_L4.indb 49 03/12/12 15:55

Page 50: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

50

Lengua 4 Solucionario fichas

1. Los cuentos maravillosos Ficha 1

2. a. No se dice dónde y cuándo ocurre esta historia. Es frecuente que en los cuentos maravillosos no se mencione la época y el lugar donde transcurren los hechos.b . La situación maravillosa es que la hija de los reyes iba a tener un hijo del sol.

Diccionario3. desposar: casarse.

astrólogos: personas que estudian el movimiento de los astros (el sol, las estrellas, los planetas).

4. suerte: destino.

La comunicación – El propósito de los textos5. Emisor: el rey y la reina.

6. Propósito de este mensaje: ordenar.

7. Emisor: el rey y la reina.Mensaje: ¿Será varón o mujer nuestro hijo?Receptor: los astrólogos.

Ficha 2Estructura narrativa

2. Primera columna: nudo o desarrollo.Segunda columna: desenlace o fi nal.Tercera columna: situación inicial o comienzo .

Ficha 3La oración: el punto y la mayúscula

1. Uso del punto y la mayúscula

Baba-Yaga es probablemente una de las brujas más pavorosas de los cuentos de hadas. Se trata de una anciana muy delgada, conocida por sus huesudas piernas. Tiene uñas largas y una enorme nariz con forma de gancho. Sus dientes de acero le permiten romper los huesos de las personas que come.

2. Producción personal de los alumnos.

2. Los textos de estudio Ficha 4

2.

Ríos, lagos y lagunas[Un río es una corriente natural de agua que fl uye continua-mente. Las aguas del río desembocan en el mar, en un lago o en otro río.][Se denomina lago a un cuerpo de agua dulce o salada, de una extensión considerable, que se encuentra separado del mar. El aporte de agua a los lagos puede provenir de los ríos, de aguas subterráneas y de las precipitaciones.] [Una laguna es una masa de agua, generalmente dulce, de me-nores dimensiones, sobre todo en profundidad, que un lago. La poca profundidad de la laguna es lo que mejor la diferencia del lago.]

Producción personal de los alumnos. Algunas posibilidades:1er. párrafo: ¿Qué es un río? / 2do. párrafo: ¿Qué es un lago? /3er. párrafo: ¿Qué características tiene una laguna?

3. La laguna es un cuerpo de agua dulce, más chica y menos profun-da que un lago.

4. Para saber qué significa “fluye”, en el diccionario hay que buscar su infinitivo “fluir”.

La definición y la ejemplificación5. Se denomina lago a un cuerpo de agua dulce o salada...

Una laguna es una masa de agua...

6. Se denomina lago a una extensión de agua dulce o salada.

7. y 8. Producción personal de los alumnos.

Ficha 5El sustantivo1.

Lago Nahuel HuapiEl lago Nahuel Huapi es un gran lago del sur argentino. Es compartido por las provincias de Neuquén y Río Negro. Se destaca por su profundidad y sus ramifi caciones. Se re-laciona con otros lagos menos extensos, como el Moreno, el Gutiérrez, el Espejo y el Correntoso.Sus aguas, de un intenso color azul, sus islas y el paisaje que lo rodea lo convierten en uno de los lugares más atractivos de la Argentina.

41037_L4.indb 50 03/12/12 15:55

Page 51: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

51

Ficha 9El adjetivo. Usos de la c

2.

Mis abuelos son personas muy audaces, no le tienen miedo a nada ni a nadie. Son capaces de cualquier cosa con tal de conseguir lo que se proponen. Para lograr su objetivo, primero arman un plan y luego lo llevan a cabo. Son tan veloces que cuando los atrapamos ya tienen todo los fru-tos en sus manos. En ese momento ellos están radiantes, felices por haber alcanzado su objetivo.

3. Unan con flecha la palabra con su significado.

voz Del verbo “ver”, segunda persona del singular.

vos Tiempo u ocasión.

vez Sonido que se produce al hacer vibrar las cuerdas vocales.

ves Pronombre personal que se usa en lugar de “tú”.

4. Producción personal de los alumnos.

5. voz: voces - vez: veces / Producción personal de los alumnos.

4. La noticia Ficha 10

Partes de la noticia

2. En la noticia se informa sobre un nuevo electrodoméstico.

3. Nuevo robot que prepara el postre títuloel resto de la noticia cuerpo del textoEsta noticia no tiene volanta ni copete.

4. Producción personal de los alumnos.

Ficha 11Familia de palabras

2. Producción personal de los alumnos. Una posibilidad: Novedoso robot nadador

3. Producción personal de los alumnos. Algunas posibilidades:robot: robótica, robotizado, robotizar

2. Producción personal de los alumnos.

3. La palabra “Espejo” está escrita con mayúscula porque es el nom-bre de un lago. Se escribe con minúscula (“espejo”) cuando es un sustantivo común (designa un cristal en el que es posible refl ejarse).

Ficha 6Usos de r y rr

1. cero. Número que expresa una cantidad nula.cerro. Elevación de tierra de menor altura que el monte.corro. Acción de correr (yo ....).coro. Conjunto de personas que cantan simultáneamente una obra acordada.

2. pera / perra

Producción personal de los alumnos.

3. Sonido fuerte Sonido suavealrededorrosaEnriquecarroenrulado

arotermopisarcarobarco

4. bruja - bloquear - brazo - brillante - cable

5. Producción personal de los alumnos.

3. El cuento de humor

Ficha 7El narrador

2. un niño: 2 un perro: 3 un caracol: 1

3. Producción personal de los alumnos.

Ficha 8Conectores temporales

1. Al principio la abuela pintaba la fruta que crecía…

Luego/ Tiempo después ella empezó a robar los nísperos…

Luego/ Tiempo después la abuela se dedicó a visitar….

2. Producción personal de los alumnos.

41037_L4.indb 51 03/12/12 15:55

Page 52: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

52

Lengua 4 Solucionario fichas

Antes, tenían dientes de leche, usaban moños y jugaban. Ahora, él tiene otra voz y ella otra mirada.

Éramos tan chicos  Y nos reencontramos  Distinto mi canto,  hace siete otoños...  casi adolescentes. otra tu mirada. De dientes de leche,  No somos los mismos.  Yo, soñando tanto  de juegos y moños. Todo es diferente. y tú deslumbrada.

Ficha 15El verbo

1. arquitecto cosercantante bailarbailarina cantarcosturera construir

2. La tejedora hace ropa. La tejedora teje ropa.Los escritores hacen libros. Los escritores escriben libros.El cocinero hace tortas. El cocinero cocina/prepara tortas.

3.

Aquella noche mis hermanos y yo regresábamos a casa después de la jornada de trabajo en la mina de carbón. Es-tábamos muy cansados pero aquello que vimos nos puso los pelos de punta. Sobre nuestras siete camas dormía ¡una gigante! Casi nos matamos al intentar escapar por la misma puerta, y luego pasamos la noche espiando para ver qué hacía ese monstruo.

Ficha 16El verbo: tiempos verbales1.

Mi casa es un bosque único y fantástico. Vivo en el tronco de un árbol que es una biblioteca para animales. Una ardilla es mi secretaria y con su cola sacude el polvo de los libros.

[ ] tiempo pasado [X] tiempo presente [ ] tiempo futuro

Había una vez una ciudad muy seria. Era tan seria que los semáforos eran en blanco y negro.Se llamaba Villa Norrisa. En Villa Norrisa los negocios no tenían vidrieras, los quioscos solo vendían diarios, en los diarios solo se hablaba de economía, en ninguna plaza ha-bía toboganes, en todas había relojes y el color amarillo limón estaba terminantemente prohibido.

humanos: humanidad, humanizar, deshumanizar, humanizado

4. Unan con flechas la palabra con su correspondiente definición.

Autómata hacer que algo funcione de modo automático

Automático que funciona, parcial o completamente, por sí solo

Automatizar máquina que imita la fi gura y los movimientos de un ser animado

Ficha 12Construcciones sustantivas1. Producción personal de los alumnos. Algunas posibilidades:

Nico, un simpático robot, fue inventado por científi cos ja-poneses. Este desarrollo fue promovido por el director de la Universidad de Tokio.En un primer momento, Nico se creó para ayudar a Justi-na, una señora mayor, que debía permanecer en su casa a causa de una enfermedad.Nico asistía a Justina: le daba los medicamentos, prepara-ba la comida, ordenaba y limpiaba la casa.A partir del éxito de este proyecto, Shi Yanlong , el director de la Universidad, consideró que se podían desarrollar y ampliar las funciones de Nico para benefi cio de otras personas.

2. científicos japoneses n – md una enfermedad md – n el director de la Universidad de Tokio md – n – mi

3. Producción personal de los alumnos. Algunas posibilidades:una larga enfermedad / la pequeña casa / este novedoso proyecto

Ficha 13Usos de la coma

2. En la primera oración, las comas se usan para encerrar una aclara-ción. En la segunda, para separar elementos de una enumeración.

3. y 4. Producción personal de los alumnos.

5. La poesía

Ficha 14La poesía

2. En este poema se reencuentran un chico y una amiga después de ocho años. El yo poético indica cuántos años pasaron con la expresión: “hace siete otoños”.

41037_L4.indb 52 03/12/12 15:55

Page 53: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

53

2. y 3. Los antónimos que se incluyeron no son las únicas posibilida-des que podrían colocarse, hay otras opciones adecuadas.

Ficha 20La oración bimembre

1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:Los chicos juegan a veces en la plaza.

2. Producción personal de los alumnos.

3. SS PSLos chicos juegan a la tarde en la vereda.

n n

4. Producción personal de los alumnos.

Ficha 21Diptongo y hiato

2.

Los hechizos son recetas con ingredientes variados La magia utiliza estos encantamientos para alterar aconteci-mientos de la realidad. En general, se asocian con prácti-cas maléfi cas porque nada que intente cambiar el destino de las personas puede ser bueno.Algunos hechiceros utilizan varitas para realizar sus encan-tamientos, estos objetos reciben la energía de su portador (mago, bruja, etc.) y aumentan el poder de sus conjuros.

3.

ingredientes in-gre-dien-tes cambiar cam-biar

variados va-ria-dos puede pue-de

magia ma-gia bueno bue-no

encantamientos en-can-ta-mien-tos

realizar re-a-li-zar

acontecimientos a-con-te-ci-mien-tos

encantamientos en-can-ta-mien-tos

realidad re-a-li-dad energía e-ner-gí-a

asocian a-so-cian aumentan au-men-tan

4.

Diptongo Hiato

ingredientes–variados–magia–encantamientos–acontecimientos–asocian–cambiar–puede–bueno–aumentan

energía–realidad–realizar

[X] tiempo pasado [ ] tiempo presente [ ] tiempo futuro

2. Producción personal de los alumnos.

Ficha 17Acentuación 2. reforma: re- for- ma reformar: re- for- mar

gramática: gra- má- ti- ca ejemplo: e- jem- ploadjetivos: ad- je- ti- vos únicas: ú- ni- cas

3.

Palabras agudas Palabras graves Palabras esdrújulas

desleal-reformar-así reforma-adjetivos-ejemplo-alegre

gramática-–simpáticos-únicas

4. papa: alimento/ papá: padre jugo: bebida/ jugó: del verbo “jugar” (3era. persona del singu-lar, pretérito perfecto simple) práctico: útil/ practico: del verbo “practicar” (1era. persona del singular, presente)/ practicó: del verbo “practicar” (3era. persona del singular, pretérito perfecto simple)

6. La publicidad y las instrucciones

Ficha 18Las instrucciones

2. El texto anterior son instrucciones para preparar gelatina.

3. colocar - agregar - revolver - verter - colocar - servir

4. 1. Coloquen el contenido del sobre en un recipiente.2. Agreguen ½ litro de agua hirviendo y ½ litro de agua fría.3. Revuelvan hasta que se haya disuelto completamente.4. Viertan en un recipiente grande o en varios chiquitos.5. Coloquen en la heladera.6. Sirvan cuando esté fi rme.

Ficha 19Los antónimos

Los monstruos, seres que abundan en la literatura para niños, son personajes espantosos. Muchos de ellos son desagradables y buscan hacer el mal. Tienen poderes que les permiten empeorar las situaciones problemáticas de las personas. Por eso, es malo escuchar sus consejos. En general, su aspecto es desagradable/ horrible y es una señal negativa encontrarse con uno de ellos.

41037_L4.indb 53 03/12/12 15:55

Page 54: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

54

Lengua 4 Solucionario fichas

Ficha 25Algunos signos de puntuación2.

—¿Quién eres? —preguntó la princesa Filomena.—Un pirata —respondió el capitán pirata.—¡Un pirata! —exclamó la princesa.—O mejor dicho, soy un capitán pirata.—Pero... ¿un auténtico capitán pirata?El capitán se miró de arriba a abajo, como para cerciorar-se, y repitió con seguridad.—Sí, un auténtico capitán pirata. Eso sí, algo viejo y algo cansado.—¿Has viajado mucho?—siguió preguntando la princesa Filomena llena de curiosidad.—No he hecho otra cosa en mi vida.—¿Has visto muchos países?—Muchísimos. Tantos, que ahora no puedo acordarme de ninguno.

Gómez Cerdá-Teo Puebla, La princesa y el pirata (fragmento adaptado)

3. En este caso, los puntos suspensivos indican duda.

8. La descripción

Ficha 26Recursos para describir

2. ojos rosados / orejas imposiblescabeza grande y llena de rulos/ enruladabigotes lacios / cola ridículacuerpo gordo / dientes absurdospies diminutos / hocico inverosímil

3. y 4. Producción personal de los alumnos.

7. El texto teatral

Ficha 22Diálogo entre los personajes

2. Niño (le grita a una mujer que está de espaldas).—¡Mamá, mamá!Señora (sigue caminando como si no lo hubiera escuchado).Niño (se acerca a la señora y le vuelve a gritar).— ¡Mamá, mamá! En la escuela me dicen distraído.Señora (mira al niño con extrañeza).— Andá, nene, andá para tu casa

3. Producción personal de los alumnos. Una posibilidad:

La escena transcurre en la calle, de día. Una señora camina y un niño, desde atrás, se acerca a ella.

Ficha 23Clases de oraciones

2. ¿Cómo son los aljenfi os? Desiderativa

Tal vez en Aljenfi a la lluvia caiga Interrogativade abajo hacia arriba.

Los aljenfi os son tal como uno Dubitativase los imagina.

Ojalá los aljenfi os tengan alas. Enunciativa afi rmativa

3. Producción personal de los alumnos.

Ficha 24Formación de palabras

1.

des -honestodes - l ea ldes -ocupadodes -conf iado

in-v is ib lein-capaz in-cómodoin-cre íb le

pre-h istor iapre-h ispánicopre- se lecc iónpre-esco lar

re-hacerre -agruparre -e leg i rre - imprimir

2. El prefijo DES significa negación, o lo contrario. Por ejemplo, “deshonesto” quiere decir que no es honesto.El prefi jo IN- también signifi ca negación. Por ejemplo, “invis-ible” signifi ca que no se puede ver.El prefi jo RE- signifi ca repetición, “volver a”. Por ejemplo, “re-imprimir” quiere decir volver a imprimir, imprimir nuevamente.El prefi jo PRE- signifi ca anterioridad. Por ejemplo, “prehistoria” quiere decir anterior a la historia.

3. Innecesario Reescribir

4. La palabra interés está formada por una sola parte, si se separa “in” no queda nada con sentido. En este caso “in” no es un prefijo.

41037_L4.indb 54 03/12/12 15:55

Page 55: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

55

revistas en el puesto de diarios. Cruzaba la calle y me encontraba con una amiga. Caminábamos unos metros más y llegábamos a la escuela. En la puerta esperábamos a otros amigos.

3.

Sustantivo Adjetivo Sustantivo Adjetivo

lluvia lluvioso cariño cariñoso

novedad novedoso espanto espantoso

fantasía fantasioso peligro peligroso

5.

La pulga

La pulga es un insecto muy pequeño, de color oscuro. Sus patas traseras son largas, lo que le permite dar grandes saltos. No tiene alas pero es asomb-rosa su agilidad.

Se alimenta de la sangre de mamíferos y pájaros. Le encantan los perros y gatos, suele adherirse a su piel.

Características físicas: insecto muy pequeño, color oscuro, patas traseras largas, no tiene alas

Otras características: da grandes saltos, muy ágil

Alimentación: sangre de mamíferos y pájaros

Lugares donde se encuentra: en perros y gatos

6. Producción personal de los alumnos.

Ficha 27Recursos cohesivos

1. El perezoso es el más lento de los mamíferos vertebrados supe-riores. El perezoso se mueve con tal lentitud que es casi impo-sible notar cuándo se mueve. El perezoso está completamente adaptado a la vida arborícola, se mueve muy lentamente entre las ramas y camina con mucha dificultad sobre el suelo.Su principal alimento son las hojas. Las hojas proporcionan muy poca energía y nutrientes, el perezoso no digiere fácil-mente las hojas. Por esta razón, el perezoso tiene estómago de acción lenta. La digestión del perezoso puede durar un mes o más en completarse.

2. Una posibilidad:El perezoso es el más lento de los mamíferos vertebrados supe-riores. (supresión) Se mueve con tal lentitud que es casi imposi-ble notar cuándo se pone en marcha (sinónimo). Este animal (hiperónimo) está completamente adaptado a la vida arborícola, se desplaza (sinónimo) muy lentamente entre las ramas y camina con mucha difi cultad sobre el suelo.Su principal alimento son las hojas. Estas/ Ellas (pronombres) proporcionan muy poca energía y nutrientes, el perezoso no digiere fácilmente su alimento (hiperónimo). Por esta razón, (su-presión) tiene estómago de acción lenta. La digestión (supresión)puede durar un mes o más en completarse.

Ficha 28Uso de b y s

2. Todos los días me levantaba temprano, desayunaba e iba cami-nando a la escuela. En la esquina de mi casa me paraba a ver las

41037_L4.indb 55 03/12/12 15:55

Page 56: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

56

Notas

41037_L4.indb 56 03/12/12 15:55

Page 57: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

57Nombre Fecha

Primerbimestre Calificación finalEvaluación Lengua 4

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

1. Lean el siguiente fragmento extraído de un cuento que se llama “La niña manzana”.

Había una vez un rey y una reina desesperados porque no tenían hijos. La reina decía: —¿Por qué no puedo dar hijos como el manzano da manzanas?Entonces sucedió que la reina, en vez de tener un hijo, tuvo una manzana. Era una manzana tan bella y de color tan vivo como nunca se había visto. Y el rey la puso en la terraza, en una bandeja de oro.Frente a este rey vivía otro, y este otro rey, un día que estaba asomado a la ventana, vio en la terraza del rey vecino una bella muchacha blanca y roja como una manzana, que se lavaba y peinaba al sol. Se quedó mirándola boquiabierto, porque nunca había visto una muchacha tan bella. Pero la muchacha, en cuanto advirtió que la miraban, corrió hacia la bandeja, entró en la manzana y desapareció.

Italo Calvino, “La niña manzana”, en El príncipe cangrejo y otros cuentos (fragmento).

2. Respondan a las siguientes preguntas:¿A qué parte del cuento corresponde el fragmento anterior: introducción, nudo o desenlace? ¿Cómo se dan cuenta?

¿Por qué les parece que “La niña manzana” es un cuento maravilloso?

3. Completen el siguiente esquema en función del fragmento leído:

Emisor: Mensaje: ¿Por qué no puedo dar hijos como el manzano da manzanas?Receptor: el rey

4. Lean otra parte del cuento “La niña manzana”.

pero el rey insistió tanto que no le pudo decir que no, por conservar la amistad entre vecinos así él se llevó la manzana a su cuarto le preparaba todo para lavarse y peinarse, y la muchacha salía todas las mañanas, se lavaba y peinaba y él se quedaba mirándola

a . Coloquen los puntos donde corresponda.

b . Con color corrijan las palabras que deben ir con mayúscula.

5. Encierren entre corchetes los párrafos del primer fragmento que leyeron.

41037_L4.indb 57 03/12/12 15:55

Page 58: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

58

6. Lean el siguiente texto de estudio.

Una galaxia es un conjunto de varias estrellas, nubes de gas, planetas y polvo cósmico, entre otros elementos. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable. La Vía Láctea es una galaxia, es decir, una agrupación gigantesca de estrellas. En ella se encuentra el Sistema Solar y, por lo tanto, todos los planetas que forman parte de él, por ejemplo, la Tierra. Hay alrededor de 100.000 millones de galaxias como la Vía Láctea. La reunión de todas ellas constituye el universo: todo lo que existe en el espacio.

7. ¿Cuál es el tema de este texto?

8. Subrayen donde se dice qué es una galaxia y qué es el universo. Luego completen las siguientes definiciones:

Se llama galaxia a

El universo es

9. En el texto leído también aparece un ejemplo. Escríbanlo a continuación.

10. ¿Cuáles de las siguientes palabras podrían formar parte del ejemplo anterior? Subráyenlas.

Marte - estrella - nebulosa - América - Júpiter

11. Completen el cuadro con palabras del texto.

12. ¿Por qué Vía Láctea se escribe con mayúscula? ¿Y por qué Hay también está escrita con mayúscula?

13. Ubiquen las siguientes palabras en el cuadro. Subrayen dónde aparece la letra r.

varias - decir - reunión - alrededor

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Sustantivos propios Sustantivos comunes

r : sonido suave r : sonido fuerte

41037_L4.indb 58 03/12/12 15:55

Page 59: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

59Nombre Fecha

Calificación finalEvaluación Lengua 4

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Segundobimestre

1. Lean el siguiente fragmento extraído de un cuento que se llama “La cuestión del hada Tomasoli”, de Ema Wolf.

Si se acuerdan de Cenicienta, se acordarán también del hada que apareció para ayudarla aquella noche en que hubo baile en el palacio.Bien.El hada se llamaba Tomasa Tomasoli. Era regordeta, bastante enana, más parecida a un pan de leche que a un hada.Lo que quiero contar es qué pasó en realidad esa noche en la cocina. Porque yo creo que la verdad debe saberse cueste lo que cueste y caiga quien caiga.Hasta ese momento la historia es tal como ustedes la conocen: la madrastra había llevado a sus dos hijas al baile [...] y a Cenicienta la dejaron sola en la casa con una pila de platos por lavar. ¡Una porquería lo que hicieron!

2. Respondan a las siguientes preguntas. • ¿Quién es el autor, o autora, de este cuento?

• ¿Quién es el narrador? Elijan una de las cuatro opciones propuestas:

Ema Wolf el hada Tomasoli

Cenicienta un personaje que vio lo que ocurrió la noche del baile

• ¿Sobre qué tratará este cuento?

3. En la historia tradicional de Cenicienta, luego ocurren los siguientes hechos:Cenicienta llora - aparece el hada - hace magia para que la pobre muchacha tenga un vestido y un carruaje - Cenicienta va al baile

Reescriban estos cuatro hechos, utilizando conectores temporales.

4. ¿Cómo es el hada Tomasoli? Anoten dos adjetivos que se usan para describirla.

5. Escriban los adjetivos que responden a las definiciones.

Una persona que inventa y crea cosas: C R _ _ _ _ _ _ Opuesto a viejo: N _ _ _ _

41037_L4.indb 59 03/12/12 15:55

Page 60: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

60

6. Anoten el plural de las siguientes palabras.

audaz capaz pez voz

7. Lean la noticia que sigue.

Vivieron hace 40 millones de años

Hallan en Perú restos fósiles de un pingüino gigante

Medían hasta 1,52 metros de estatura

Pingüinos gigantes, de metro y medio de estatura, habitaron lo que hoy es Perú hace más de 40 millones de años, mucho antes de lo que los científicos imaginaban.Más conocidos por su presencia en la Antártida, los pingüinos viven en la actualidad en muchas islas en el hemisferio sur, incluyendo algunas cercanas al ecuador. Pero los científicos pensaban que esos animales habían llegado tiempo después a estas zonas más cálidas.El pingüino gigante es mayor que cualquier pingüino de la actualidad y el tercer mayor que se conozca en la historia. Es especialmente inusual que un pingüino tan grande haya vivido en un clima cálido, señalaron los especialistas.

La Nación, 27 de junio de 2007 (fragmento adaptado).

8. Identifiquen en el texto anterior el título, la volanta, el copete y el cuerpo de la noticia.

9. ¿Cuál es el tema de esta noticia?

10. Analicen las siguientes construcciones sustantivas: marquen el núcleo y sus modificadores (modificador di-recto e indirecto).

un pingüino gigante científicos famosos de la universidad

muchas islas del hemisferio sur un clima cálido

11. Completen las oraciones con aposiciones. Pueden inventar lo que no sepan.

Lionel Messi, , hizo el décimo gol en este campeonato.

El director técnico, , realizó cambios a último momento.

Las Leonas, , ganaron el último partido de las eliminatorias.

12. Coloquen comas donde corresponda.Cenicienta una pobre muchacha huérfana vivía junto a su madrastra y a sus hermanastras.Inesperadamente apareció un hada. Con su magia le hizo un vestido un carruaje unos caballos y un elegante cochero.

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

41037_L4.indb 60 03/12/12 15:55

Page 61: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

61Nombre Fecha

Calificación finalEvaluación Lengua 4

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

1. Lean las siguientes estrofas de un poema que se llama “Palabras”, de Liliana Cinetto.

Escribo palabras,palabras de tizaque a los pizarronesles hacen cosquillas.[…]

Escribo palabras,palabras con brilloque viajan contentasdentro de un bolsillo.[…]

2. Respondan a las siguientes preguntas: • ¿Cómo son las palabras de este poema? ¿Qué hacen?

• ¿Es posible que las palabras realicen esas acciones? ¿Quién podría realizarlas?

• Completen el siguiente campo de palabras con vocablos del poema.

escuela -

• ¿Tienen rima las estrofas que leyeron? Márquenla en el texto.

3. Completen el cuadro con la información que falta sobre los verbos que aparecen en el poema.

Verbo conjugado Infinitivo Tiempo Persona y número

escribo

hacer

presente 1erapersonadelsingular(yo)

presente 3erapersonadelplural(ellas)

4. Separen en sílabas estas palabras.

número tiempo información

escuela singular palabras

Tercerbimestre

41037_L4.indb 61 03/12/12 15:55

Page 62: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

62

5. Ahora completen el cuadro con las palabras del ejercicio anterior.

Agudas Graves Esdrújulas

6. Lean las siguientes indicaciones para armar una maraca.a . Buscá frascos o cajas de plástico de diferentes tamaños.b . Colocá dentro de cada recipiente un poco de arroz, porotos o algún ingrediente similar.c . Cerrá bien cada recipiente.d . Colocá cinta de papel para que quede bien cerrado.e . Decorá cada maraca como más te guste.

7. Vuelvan a escribir las instrucciones reemplazando el verbo en imperativo por su infinitivo.

a .

b .

c .

d .

e .

8. Reconozcan el sujeto y el predicado en cada oración; subrayen sus núcleos. Indiquen si se trata de sujetos y predicados simples o compuestos.

Los chicos juegan con maracas.

La murga de mi barrio ganó un premio y viajó a Brasil.

María y Paola tenían disfraces nuevos.

9. Separen en sílabas las siguientes palabras.

juegan barrio premio

viajó María Paola

tenían nuevos

10. Completen el cuadro con las palabras del ejercicio anterior.

Palabras con diptongo Palabras con hiato

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

41037_L4.indb 62 03/12/12 15:55

Page 63: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

63Nombre Fecha

Calificación finalEvaluación Lengua 4

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Cuartobimestre

1. Lean el comienzo de la obra de teatro “La calle de los fantasmas”, de Javier Villafañe.

Juancito (Entra por la derecha. Viste pantalón gris y una camisa a cuadros. Camina silbando. Al llegar a la casa de María se detiene.)—¡María! ¡María! (Pausa.) Soy yo Juancito. (Pausa.) ¡María! ¡María!María (Asomándose a la ventana. Es rubia. Una larga cabellera le cubre la espalda. Tiene un vestido azul con flores rojas y amarillas.)—Creía que no llegabas, Juancito. ¡Qué miedo tengo! Esperame. Ahora salgo. (Cierra la ventana.)Juancito (Se pasea silbando. Cuando María abre la puerta sale a recibirla con los brazos abiertos.)—¡María! ¡María!María (Con los brazos abiertos.)—¡Juancito! ¡Juancito! (Se abrazan.) ¡Ay, Juancito! ¡Tengo miedo! ¡Mucho miedo!Juancito (Dando un paso hacia atrás y sacando pecho.)—¿Cómo podés tener miedo si estás a mi lado?

(Fragmento.)

2. Respondan a las siguientes preguntas:¿Quiénes son los personajes que participan en este fragmento?

¿Dónde ocurre esta escena? ¿Cómo se dan cuenta?

3. Marquen en el texto tres acotaciones escénicas.

4. Identifiquen y transcriban:una oración interrogativa

una oración exclamativa

una oración enunciativa

5. ¿Cómo está formada la palabra Juancito?

41037_L4.indb 63 03/12/12 15:55

Page 64: Lengua Libro para el docente 4 - Edelvives · 2013-02-26 · ”Una historia de príncipe, bruja y Ignacio princesa”, anónimo. • “Las ... una poesía a partir de pautas preestablecidas.

64

6. Escriban el diminutivo de las siguientes palabras:

pantalón casa

7. Lean la siguiente descripción.

La yarará grandeLa yarará grande es una víbora que puede alcanzar los dos metros de largo. La yarará grande es venenosa y muy temida. Su mordedura raramente es mortal, aunque puede causar daños serios. La yarará grande no es una serpiente agresiva, los ataques se dan solo si la molestan o la pisan accidentalmente. La yarará grande es de color castaño con manchas marrones, esto ayuda a que pueda camuflarse entre piedras y pajonales.

8. Subrayen las repeticiones en el texto y vuelvan a escribirlo reemplazando las palabras repetidas por sinónimos, hiperónimos o pronombres.

9. Escriban tres adjetivos o construcciones que se utilicen para caracterizar a la yarará.

10. A partir del siguiente cuadro escriban dos o tres oraciones más para agregar al texto anterior. Pueden incluir otros datos que conozcan o ejemplos.

Yarará grandeDistribución geográfica: norte y centro de la Argentina Hábitat: terrenos pantanosos, pastizales y pajonalesTipo de alimentación: carnívora

11. ¿Qué quiere decir “carnívoro”? ¿Por qué se escribe con “v”?

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

41037_L4.indb 64 03/12/12 15:55