Leite, 1996

3
Leite, Elenice Monteiro (1996) El rescate de la calificación. Montevideo, CINTERFOR. OIT. La noción de trabajo y su cuestionamiento a partir de la década de 1970: a partir de autores tales como Offe (1989) "(...) las supuestas homogeneidad y coherencia internas de la categoría ´trabajo´ han sido quebrantadas por divisiones y diferenciaciones cada vez más destacables tales como: *distinción entre mercado de trabajo primario y secundario, interno y externo; *creciente importancia del llamado mercado informal; *diferenciación interna en la propia categoría de trabajadores asalariados; *avance de la terciarización, que lleva a un trabajo esencialmente ´reflexivo´, típico del sector servicios, que ´procesa y mantiene el propio trabajo´ (...) orientado por criterios de racionalidad distintos de los de producción de bienes, típica del trabajo industrial. Mientras éste se orienta por la lógica de la «producción eficiente» (realización, productividad, crecimiento), el trabajo en servicios asume la lógica del «mantenimiento efectivo del orden», dada su naturaleza mediadora, reguladora, ordenadora y normalizadora" (Leite, 1996; p. 15) Los cambios en el mundo global: implicancias en el trabajo "Es difícil responder afirmativamente cuando se encara, como propone Ianni, la nueva dimensión «global» del trabajo, propia de este fin de siglo: «Si aceptamos que el capitalismo se globalizó, no sólo por los desarrollos de la nueva dimensión internacional del trabajo, sino también por su penetración en las economías de los países que conformaban el mundo socialista, entonces es posible afirmar que el mundo del trabajo se volvió verdaderamente global» (Ianni, 1994, p. 2)" (Leite, 1996; p. 17) "Para la sociología, más que nunca, es importante tratar de aprehender la categoría trabajo tanto en su nueva dimensión «global» como en toda la diversidad y heterogeneidad que esa 1

Transcript of Leite, 1996

Leite, Elenice Monteiro (1996) El rescate de la calificacin. Montevideo, CINTERFOR. OIT. La nocin de trabajo y su cuestionamiento a partir de la dcada de 1970: a partir de autores tales como Offe (1989)

"(...) las supuestas homogeneidad y coherencia internas de la categora trabajo han sido quebrantadas por divisiones y diferenciaciones cada vez ms destacables tales como: *distincin entre mercado de trabajo primario y secundario, interno y externo; *creciente importancia del llamado mercado informal; *diferenciacin interna en la propia categora de trabajadores asalariados; *avance de la terciarizacin, que lleva a un trabajo esencialmente reflexivo, tpico del sector servicios, que procesa y mantiene el propio trabajo (...) orientado por criterios de racionalidad distintos de los de produccin de bienes, tpica del trabajo industrial. Mientras ste se orienta por la lgica de la produccin eficiente (realizacin, productividad, crecimiento), el trabajo en servicios asume la lgicadel mantenimiento efectivo del orden, dada su naturaleza mediadora, reguladora, ordenadora y normalizadora" (Leite, 1996; p. 15)

Los cambios en el mundo global: implicancias en el trabajo

"Es difcil responder afirmativamente cuando se encara, como propone Ianni, la nueva dimensin global del trabajo, propia de este fin de siglo: Si aceptamos que el capitalismo se globaliz, no slo por los desarrollos de la nueva dimensin internacional del trabajo, sino tambin por su penetracin en las economas de los pases que conformaban el mundo socialista, entonces es posible afirmar que el mundo del trabajo se volvi verdaderamente global (Ianni, 1994, p. 2)" (Leite, 1996; p. 17)

"Para la sociologa, ms que nunca, es importante tratar de aprehender la categora trabajo tanto en su nueva dimensin global como en toda la diversidad y heterogeneidad que esa dimensin encierra o, como propone Hirata (1992, 1993), en su naturaleza multidimensional" (Leite, 1996; p. 19)

Ampliar la lectura sociolgica del trabajo y de la calificacin en su heterogeneidad y multidimensionalidad:

"(...) desde los fundamentos creados por Friedman, Naville y Touraine, pasando por la fase de compromiso poltico-social, la investigacin sobre trabajo y calificacin en particular en Francia pero con reflejos en otros pases, Brasil incluido enfrenta crecientemente la tarea de comprender la dinmica del trabajo y la calificacin y tambin la de perfeccionar el aporte conceptual de estos temas" (Leite, 1996; p. 21)

"Esta tarea es tanto ms necesaria cuanto ms dinmica es la realidad de la empresa, del mercado y del trabajo mismo. En un mundo crecientemente globalizado, el cambio tecnolgico deja de ser un asunto tcnico y se convierte, ms que otra cosa, en un fenmeno poltico y social. Los cambios en la organizacin del trabajo no se reducen ya a factores internos de las empresas y se sitan claramente en la lgica de las relaciones econmicas sectoriales, nacionales e internacionales. En el mundo de la fabrica global, del trabajo y del trabajador colectivos, hoy la investigacin se ve ante el desafo de construir un cuadro de anlisis que permita ampliar la lectura sociolgica del trabajo y de la calificacin, en su heterogeneidad y multidimensionalidad" (Leite, 1996; pp. 21-22)

Implicancias en los perfiles de calificacin:

"Transcurridas ya ms de dos dcadas, hoy resulta relativamente fcil advertir que los problemas fueron mucho ms complejos que simples conflictos petroleros; stos solamente sealaron y, posiblemente, fueron un empujn ms el largo proceso de transicin que se extiende hasta nuestros das. Segn los especialistas, los cambios alcanzaron a los patrones monetarios, tecnolgicos y de competencia en el mercado, y repercutieron por esas vas en los mtodos de produccin, en la administracin y organizacin de las empresas, en las relaciones de trabajo y, directamente, en los perfiles de calificacin (Fiori, 1993; Rattner, 1988b)" (Leite, 1996; p. 22)

"El uso de datos de distintas fuentes, recogidos de diversas formas, expresa la intencin de buscar una nueva postura metodolgica en la investigacin sobre trabajo y calificacin, en la que el socilogo tiene, cada vez ms, que navegar en procura de sus articulaciones, tratando de: recoger los discursos (sobre la calificacin y todo lo dems) de quienes deciden y de los empleados; asumir el punto de vista de la organizacin y de los individuos; del empresariado y de los sindicatos; de los diplomas y de la experiencia y, aun ms, plantearlos en relacin con otros datos (estadsticos, etnogrficos, audiovisuales). Respetar la lgica de los actores, pero tambin construir los conceptos, sealar los campos concernientes (formacin, organizacin, negociacin) y los sistemas de representacin (competencias, saberes, identidades) y multiplicar las confrontaciones, los cruzamientos, las comparaciones. En suma: distanciarse de toda concepcin establecida, para instalarse en los espacios inciertos, en las confluencias de las especialidades (trabajo, educacin, relaciones profesionales) donde se manifiestan las articulaciones ocultas constitutivas de la calificacin. (Dubar, 1987, p. 13)" (Leite, 1996; p. 24)

2