Legislacion en Ingenieria Civil

5
“Universidad José Carlos Mariategui” SILABUS DE LEGISLACION EN INGENIERIA CIVIL I. DATOS INFORMATIVOS : 1.1. FACULTAD : INGENIERIA 1.2. ESCUELA PROFESISONAL : INGENIERIA CIVIL 1.3. CURSO : LEGISLACION EN INGENIERIA CIVIL 1.4. CICLO : VI 1.5. CREDITOS : 02 1.6. HORAS SEMANALES : 03 HORAS 1.7. SEMESTRE : 2011-I 1.8. DURACION DE SEMESTRE : 17 SEMANALES 1 9. PROFESOR : II. FINALIDAD Y OBJETIVOS : Al finalizar el presente curso el alumno se encontrara en las siguientes condiciones: Poder diferenciar entre el régimen Público y el Régimen privado. Podrá sin ningún problema distinguir entre un contrato Civil y un Contrato Laboral. Conocer los principales beneficios Sociales y conocer los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores. III. FUNDAMENTACION E IMPORTANCIA DEL CURSO: El presente curso se encuentra dividido en Dos partes. Que son la primera un adoctrinamiento técnico de el régimen laboral en el que se encuentran y que es objeto del desarrollo del curso; la segunda que concierne a las leyes laborales que son de necesidad y vital importancia para comprender el desarrollo del curso sobre los derecho y obligaciones de trabajadores y empleadores. En cuanto se refiere a la importancia esta radica en que los problemas laborales, cada ve son mas frecuentes por las

Transcript of Legislacion en Ingenieria Civil

Page 1: Legislacion en Ingenieria Civil

“Universidad José Carlos Mariategui”

SILABUS DE LEGISLACION EN INGENIERIA CIVIL

I. DATOS INFORMATIVOS :

1.1. FACULTAD : INGENIERIA1.2. ESCUELA PROFESISONAL : INGENIERIA CIVIL1.3. CURSO : LEGISLACION EN INGENIERIA CIVIL1.4. CICLO : VI1.5. CREDITOS : 021.6. HORAS SEMANALES : 03 HORAS1.7. SEMESTRE : 2011-I1.8. DURACION DE SEMESTRE : 17 SEMANALES1 9. PROFESOR :

II. FINALIDAD Y OBJETIVOS :

Al finalizar el presente curso el alumno se encontrara en las siguientes condiciones:

Poder diferenciar entre el régimen Público y el Régimen privado. Podrá sin ningún problema distinguir entre un contrato Civil y un Contrato Laboral. Conocer los principales beneficios Sociales y conocer los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores.

III.FUNDAMENTACION E IMPORTANCIA DEL CURSO:

El presente curso se encuentra dividido en Dos partes. Que son la primera un adoctrinamiento técnico de el régimen laboral en el que se encuentran y que es objeto del desarrollo del curso; la segunda que concierne a las leyes laborales que son de necesidad y vital importancia para comprender el desarrollo del curso sobre los derecho y obligaciones de trabajadores y empleadores.

En cuanto se refiere a la importancia esta radica en que los problemas laborales, cada ve son mas frecuentes por las constantes modificatorias a las leyes laborales, por lo tanto s tiene la necesidad del conocimiento de la Legislación laboral.

IV. METODOLOGIA:

El presente curso tendrá parte teórica y parte practica, con una exposición didáctica por parte del docente, con preguntas al alumno sobre el tema, verificando que cada alumno tenga el aprendizaje mínimo para poder ser aprobado, así como la participación de lo alumnos.

V. CONTENIDO PROGRAMATICO ANALITICO

A. UNIDAD I .

Page 2: Legislacion en Ingenieria Civil

“Universidad José Carlos Mariategui”

Primera Semana

CONCEPTOS GENERALES: Terminología.- Los términos mas usuales en Legislación laboral, Derecho; Diferencia entre Régimen Publico y régimen privado, normas que regulan cada uno de los dos regimenes de trabajo. REGIMEN DE LA ACTIVIDAD: Conceptualizacion, sub-divisiones que tiene el Régimen de la actividad Privada.

Segunda Semana

CAPACITACION PARA EL TRABAJO: CONVENIO DE FORMACION JUVENIL- Finalidad, formalidad, plazo, limite de celebraci6n de convenios, obligaciones de la empresa, obligación del joven en formación.

Tercera Semana

CONVENIO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES: Finalidad, formalidad, plazo, obligaciones de la empresa, obligaciones del practicante.

Cuarta Semana

CONTRATO DE TRABAJO: Concepto, elementos esenciales, elementos típicos.

Quinta Semana

Formalidad, partes contratantes, acceso al empleo, igualdad de oportunidades, periodo de prueba. Sexta Semana

Contratos de Trabajo sujetos a modalidad; Contrato de naturaleza temporal, de naturaleza accidental, de obra o servicio, otros contratos.

Sétima Semana

Características comunes, formalidad, duración de los contratos, desnaturalización de los contratos, derechos y beneficios de los trabajadores.

Octava Semana

SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO: Concepto, clases de suspensión, suspensión perfecta, suspensión imperfecta, causas de la suspensi6n en contrato de trabajo, reincorporación.

Novena Semana

EXTINSION DEL CONTRATO DE TRABAJO: Concepto, Causas de extinción, renuncia, fallecimiento, invalidez, jubilación, despido, causas justas de despido.

Page 3: Legislacion en Ingenieria Civil

“Universidad José Carlos Mariategui”

PRIMER EXAMEN PARCIAL Décima Semana

EMPRESA DE SERVICIOS: Empresa de servicios temporales, conceptos servicios que pueden brindar, relación con la empresa usuaria, requisitos, obligaciones, inicio de actividades, empresa de servicios complementarios, concepto, servicios que pueden brindar, relación con la empresa usuaria, requisitos, jubilaciones, inicio de actividades. OPERATIVA DE TRABAJADORES: Operativas de trabajo y fomento del empleo, relación entre la cooperativa y la empresa usuaria con los trabajadores, requisitos y control, e impedimentos. Concepto, modalidades, trabajo temporal, relación cooperativa y socios.

Décimo Primera SemanaJORNADA DE TRABAJO: Descansos remunerados, horarios y horas extraordinarias, trabajo nocturno.

Décimo Segunda SemanaREMUNERACIONES: Remuneraciones en dinero y en especie, remuneración mínima vital, base legal.

Décimo Tercera SemanaVACACIONES, GRATIFICACIONES, Asignación familiar, bonificación por tiempo de servicios.

Décimo Cuarta SemanaCOMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS: Naturaleza de la C.T.S., ámbito de aplicación, tiempo de servicios computables, remuneración computable, depósitos de la C.T.S.

Décimo Quinta SemanaSEGURO DE VIDA: Concepto, partes, prima, riesgos, indemnización.

Décimo Sexta SemanaTRIBUTOS QUE GRAVAN LAS REMUNERACIONES: Aportaciones al seguro social, al sistema privado de pensiones, al IES, al SENATI, al CENSICO a la COVISERF, impuesto a la renta, seguro complementario del trabajo de riesgo.

Décimo Sétima SemanaPARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA: Participación en las utilidades, participaci6n en la gestión, participación en la propiedad.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. MANUAL PRACTIVO DERECHO Individual del Trabajo - Asesoría Laboral Caballero Bustamante. Edición 2002.

2. SINTESIS DE LA LEGISLACION LABORAL - Resolución Ministerial N° 0332002-TR.

Page 4: Legislacion en Ingenieria Civil

“Universidad José Carlos Mariategui”

3. LEGISLACION LABORAL - Normas Legales - Edición actualizada.