Lecturas sobre paz y desarrollo - Acreditada en Alta … · marca la diferencia entre el éxito o...

35
Lecturas sobre paz y desarrollo (Axiología, Economía del Bienestar y Paz Local ) Dr. Jairo Morales Nieto [email protected] Documento preparado y presentado por el autor para uso exclusivo del Conversatorio: << La Economía del Bien-Estar y la Paz Local>> evento organizado por la Universidad Autónoma de Manizales y SUMA Proyección en la ciudad de Manizales durante el día 17 de octubre de 2014.

Transcript of Lecturas sobre paz y desarrollo - Acreditada en Alta … · marca la diferencia entre el éxito o...

Lecturas sobre paz y desarrollo (Axiología, Economía del Bienestar y Paz Local )

Dr. Jairo Morales Nieto [email protected]

Documento preparado y presentado por el autor para uso exclusivo del Conversatorio:

<< La Economía del Bien-Estar y la Paz Local>> evento organizado por la Universidad Autónoma de Manizales y SUMA Proyección en la ciudad de

Manizales durante el día 17 de octubre de 2014.

Conforme a una consideración histórica mundial, una transición exitosa del conflicto hacia una

paz duradera y estable, no es un efecto automático de los acuerdos de paz y menos el

resultado del azar o la espontaneidad. Es el producto de la voluntad nacional por la paz

acompañada de una bien concebida estrategia postconflicto que posibilite: (i) la

implementación de los acuerdos de paz en la práctica; (ii) la distribución de las ganancias de

la paz en beneficio de las poblaciones territorios e instituciones más castigadas por el

conflicto armado; y (iii) la eliminación y/o reducción progresiva de los factores estructurales

que originaron el conflicto armado.

Desde luego, los procesos de paz y desarrollo no pueden verse como obras o construcciones

perfectas y absolutamente bien calculadas pues el mundo real funciona a veces muy diferente

a lo que deseamos alcanzar, pero una estrategia postconflicto bien concebida y concertada

marca la diferencia entre el éxito o el fracaso de los procesos de transición y desarrollo.

El objetivo de este taller y panel es introducir una discusión sobre los aspectos teórico-

metodológicos de las políticas públicas proclives a la paz y el desarrollo en la fase

postconflicto. En el taller se busca responder a la pregunta de cómo implementar los acuerdos

de paz en la práctica, dónde hacerlo y con quién considerando aspectos macro y micro

estructurales extraídos tanto de la reflexión conceptual del autor como de su praxis real y

experimental que ha estado asociada al diseño e implementación de estrategias postconflicto

en muchos países alrededor del mundo por encargo de las Naciones Unidas.

CONTENIDO

ORIGEN DE ESTOS TEMAS

Síntesis conceptual,

metodológica y operativa del autor como experto

internacional de las Naciones Unidas en temas de paz y

desarrollo en las pasadas tres décadas

Aplicación de estos

enfoques, estrategias, políticas y metodologías en Suramérica, Centroamérica,

Asia Central, países Balcánicos y África con

reconocido éxito

Lecturas sobre Paz y Desarrollo

PARTE I: ENFOQUE GLOBAL

Tema 1 Axiología de

la Paz

Tema 2 Praxis

Democrática

de la Paz

Tema 3 Economía del

Bienestar y la

Paz

Tema 4 Política

Económica

de Paz

Tema 5 El precio Político

y Económico de

la Paz

PARTE II: ENFOQUE LOCAL

Tema 6 La Dimensión Local

de la Paz

Tema 7 La Hermenéutica

de la Paz

Tema 8 Contrato y

Agenda Local por

la Paz

Tema 9 Retorno y

Reintegración

Societal

PARTE III: ENFOQUE SECTORIAL

Tema 10 Política Agraria y la Paz

Tema 11 Economía Empresarial y

la Paz

Tema 12 Retorno y Reintegración

PARTE IV: BENEFICIOS, FINANCIAMIENTO Y EVALUACION

Tema 13 Beneficios de la Paz y su

Distribución

Tema 14 Estrategia Financiera

para la Paz

Tema 15 Duración y Evaluación de la

Estrategia Postconflicto

1

AXIOLOGIA DE LA PAZ (Estudio de los valores sociales)

Tema 1 Axiología de la Paz

La Paz como parte de un sistema

integrado de valores

Paz (Cesación de la guerra/sociedad sin vio.)

Libertad (ejercicio de derechos y opciones)

Justicia (justo e imparcial trato ante la ley)

Igualdad (garantía de las mismas

oportunidades para todos)

En un Estado de Derecho, la Paz (P) no es un

valor absoluto. La Paz está en función del logro

de otros valores –no absolutos igualmente-

relacionados con la Libertad (L), la Justicia (J) y

la Equidad (E), de modo que expresado en una

función lineal:

P = f(L,J,E)

El sistema de valores del cual hablamos debe

ser complementario, no contradictorio, y debe

representar un mundo simétrico donde el logro

de cada valor está condicionado por la

realización de los otros (Función matricial):

PAZ (Reconciliación)

IGUALDAD (Equidad

distributiva)

JUSTICIA (Transicional y

Retributiva)

LIBERTAD (Libre opción y

elección)

VALORES SOCIALES FUNDAMENTALES

La Paz como parte de un sistema

axiológico

En un Estado social de derecho, los valores sociales descritos

arriba son interdependientes

Tema 1 Axiología de la Paz

Valores absolutos independientes

La aludida interdependencia de los valores sociales es

una razón propia de la naturaleza de una sociedad

democrática y un estadio de derecho. En otro tipo de

estados, digamos no democráticos, los valores sociales

pueden tener un valor absoluto, es decir, ser

independientes entre si, de modo que un objetivo o

valor social bien puede lograrse sin la aparición y

realizacion de los otros

Esta situación de valoración absoluta es común en

los gobiernos dictatoriales y autocráticos que

usualmente imponen, por ejemplo, la paz por la

fuerza, sacrificando, la libertas, la justicia y la equidad

En otros casos, encontramos otro tipo de gobiernos

que tras el objetivo de la equidad entendida como

igualitarismo coartan la libertad, ignoran la justicia y

al final sacrifican la paz.

En el otro extremo, hay sistemas de gobierno que en

el afán de sostener la libertad a toda costa como

libertarismo individual, sacrifican la equidad social y

con ello la justicia y la paz

El justicialismo como sistema de gobierno busca

asegurar la justicia y el bienestar social mediante el

control total del estado limitando las libertades y

afectando la paz.

PAZ (Paz Imperial)

IGUALDAD (Igualitarismo)

JUSTICIA (Justicialismo)

LIBERTAD (Libertarismo)

VALORES SOCIALES ABSOLUTOS

La Paz al margen de un sistema

axiológico

En estados no democráticos, los valores sociales pueden ser

independientes

2

PRAXIS DEMOCRATICA DE LA PAZ

Tema 2 Praxis democrática de

la paz

Del Circulo al triangulo

del consenso Consenso fundamental significa la

construcción colectiva de una voluntad

férrea por la paz entre las cuatro

principales fuerzas sociales

involucradas: el Estado, los grupos

armados insurreccionales, los grupos de

poder económico y las organizaciones

de la sociedad civil.

El punto concéntrico de la paz

asume la forma de un contrato social

donde todas las fuerzas sociales

involucradas consagran la

irreversibilidad del proceso de paz,

comparten el sistema de valores, las

responsabilidades, los beneficios y

costos de la transición.

Luego del consenso fundamental,

los grupos armados desaparecen y

mutan como miembros de la sociedad

democrática que los acoge, de modo

que al final solo quedan las fuerzas del

estado, sociedad civil y mercado.

PAZ Como

contrato social

ESTADO Poderes Públicos

MERCADO Grupos de

Poder Económico

GUERRILLAS

SOCIEDAD CIVIL

Grupos de Presion)

La Paz como Consenso

Contractual

Desaparición

y mutación

democrática

Visión y Predicción Se refiere a la construcción

colectiva y sistémica de una imagen y una visión de futuro de nuestra sociedad, economía y estado considerando diversas opciones y escenarios elaborados a partir de nuestra experiencia nacional y de la experiencia histórica internacional.

La visión de futuro deseable y alcanzable es un proceso que se inicia con un taller de predicción societal que a la vez que genera conocimiento desarrolla capacidades de pronóstico y toma de decisiones. Es un proceso de formación de pensamiento social que refuerza lo que esta débil y consolida lo que es fuerte.

. El taller es un punto de partida para la operación del Consejo Nacional de Paz y Desarrollo.

Construcción de una Visión de

País Deseable y Alcanzable

GRAN DESAFIO NACIONAL: Construir una visión de país hacia la cual todos los colombianos deseamos dirigirnos por encima de nuestras diferencias ideológicas, políticas y sociales. Miremos estas ideas:

Tema 2 Praxis democrática de

la paz

Consejo

Nacional de

Paz y

Desarrollo (Presidido por

Presidente de la

Nación)

Junta Ejecutiva Nacional

Alcalde (Preside el

Comité Local de

Paz y Desarrollo)

Comité

Local de

Paz y

Desarrollo

Punto

Focal Unidad

Técnica

Local

Poderes del Estado

Gobierno

Nacional y

Dptal

Comunidad

Donante

Sector

Privado

Org. Ex

guerrilla ONGs (incl.

victimas)

Global

Local

Sociedad Civil (incl. victimas)

Grupos de Poder Económico

Ex-guerrilla Observadores Comunidad

Internacional

SECRETARIA TECNICA

FONDO FIDUCIARIO

PARA LA PAZ

Comunidades

de Base

Sindicatos y

Cooperativas

Comunidad

Donante

3

ECONOMIA DEL BIENESTAR Y LA PAZ

En el origen de los grandes conflictos y

confrontaciones sociales de una nación

siempre se encuentran graves problemas

relacionados con los modos, modelos y

políticas de generación, apropiación y

distribución de la riqueza y las

oportunidades de bienestar entre sus

ciudadanos. Este es un axioma cuya validez

se puede constatar fácilmente si miramos la

historia y el momento presente de la vida

política, económica y social de nuestro país.

Colombia es el ‘locus classicus’ de los

grandes conflictos sociales contemporáneos,

según lo registra la historiografía mundial.

Esta penosa jerarquía se ha adquirido por la

intensidad y persistencia de la violencia y del

conflicto armado, que con excepción de unos

cortos intervalos, siempre nos han

acompañado desde el inicio de nuestra vida

republicana en el siglo XIX hasta hoy.

La razón de persistencia resulta

enteramente obvia si observamos que

Colombia, además de ser el ‘locus classicus’

de la violencia, es también el ‘locus classicus’

de la desigualdad en la distribución de la

riqueza y de las oportunidades sociales en el

mundo.

Tema 3 Economía de Bienestar

y la Paz

Coeficiente de Gini Conforme a cifras del

Banco Mundial, los

países nórdicos

(Dinamarca, Finlandia,

Noruega y Suecia)

ostentan el menor nivel de

desigualdad en la

distribución del ingreso

en el mundo con un

coeficiente de Gini

promedio del 0.24. En el

otro extremo se encuentra

Colombia con un

coeficiente de

distribución de la riqueza

del 0.57, que indica una

de las distribuciones del

ingreso más desiguales en

el mundo!

Índice de Pobreza Según el DANE, la pobreza

monetaria en el año 2012

abarcó 32.7% de los

hogares colombianos,

28.4% de los cuales residían

en las cabeceras

metropolitanas y 46.8% en

áreas rurales, Dentro de esta

población pobre, 10.4% de

los colombianos se

encontraban en una

condición de extrema

pobreza, es decir, son

poblaciones que no

alcanzan a cubrir con sus

magros ingresos sus

necesidades básicas de

consumo. La mayoría de los

pobres extremos residen

fuera de las áreas

metropolitanas y

seguramente muchos de

ellos, viven en las áreas de

conflicto.

Índice de Desarrollo

Humano El IDH para Colombia es

0.72 en el presente año

2013, que ubica al país en

el puesto 76 entre 186

países.

El progreso del IDH de

Colombia es muy lento,

por debajo de la media

latinoamericana y, lo que

es más preocupante aún,

el IDH revela tendencias

a severo rezago y

estancamiento en

comparación con la

dinámica de otros países

vecinos como Panamá,

Perú, Ecuador y

Venezuela que ya

sobrepasan a Colombia

en el nivel de desarrollo

humano.

COLOMBIA: Conflicto y desigualdad

en la distribución de la riqueza

Tema 3 Economía de Bienestar y

la Paz

Desigualdades y Retos

Este cuadro dramático de desigualdades

sociales en Colombia se advierte como uno

de los factores estructurales más importantes

para explicar la etiología del conflicto en el

país y sus dramáticas consecuencias.

Resulta entonces obvio que si Colombia

quiere hacer realizable la paz, tiene que

corregir rápida y drásticamente estos índices

adversos para evitar una recaída del proceso

de reconciliación y la vuelta eventual a un

conflicto de alta intensidad.

Un buen punto de partida para enfrentar

esta problemática es intentar establecer

objetivos y metas claras a alcanzar en un

horizonte temporal, digamos de diez años,

que es un periodo razonable para hacer de la

transición hacia la paz un proceso exitoso y

duradero.

Metas de la Política de Bienestar

Coeficiente de Gini

• Mejorar la distribución personal

del ingreso (Coeficiente de Gini) en al menos 1% anual durante los próximos

10 años hasta alcanzar al menos un Coeficiente de Gini cercano al 0.46, que es la media de los

países más destacados en

Latinoamérica en este campo (Argentina,

Uruguay, Venezuela y México).

Índice de Pobreza

• Eliminar completamente la pobreza absoluta;

y, en paralelo, reducir la pobreza relativa a un nivel del 15%, es decir,

reducir los niveles de

pobreza en al menos 1.8% por

año hasta acercarnos al

nivel actual de Chile (14.0%).

Índice de Desarrollo Humano

• Mejorar el Índice de Desarrollo Humano hasta

llegar a un valor dentro del rango 0.80 – 0.85, que correspondería al grupo de países

latinoamericanos más destacados dentro de la lista del IDH: Chile y

Argentina.

En el logro de estos objetivos y metas, particular seguimiento deberá darse a la evolución

de los indicadores sociales en todas las áreas castigadas por el conflicto armado y que

muestran el más alto deterioro y desigualdad social en el país.

Tema 3 Economía del Bienestar

y la Paz

EFICIENCIA Optimo Paretiano

(Vilfredo Pareto) El óptimo de Pareto se logra –y es por

tanto eficiente- cuando el incremento

del bienestar de una persona o grupo

de personas no reduce el bienestar de

otra persona o grupo de ellas.

El Optimo de Pareto opera

teóricamente en condiciones de

competencia perfecta como modelo

de análisis.

Una situación es no-Pareto eficiente

cuando la mejora del bienestar de

una persona o grupo de personas

afecta el bienestar de otras. Este caso

amerita la intervención

gubernamental para corregir las

fallas del mercado en la asignación

eficiente de los recursos y compensar

a las partes afectadas

JUSTICIA Justicia como Equidad

(John Rawls) Una situación de inequidad económica y

social es justificable sólo si esa situación

ofrece el mayor beneficio para la

población mas desfavorecida de la

sociedad.

La distribución ‘Rawlsiana’ del ingreso

puede implicar efectos en la eficiencia

pero se considera que el decremento del

bienestar del rico es menor que el

incremento del bienestar del pobre, lo

cual es ética y económicamente

justificable.

La teoría de la justicia social de Rawls es

contractual en el sentido de que el logro

de la máxima distribución de bienestar

en una sociedad es por encima de todo un

resultado del compromiso y acuerdo de

todas los ciudadanos para eliminar las

desigualdades sociales extremas

EQUIDAD Equidad como Capacidad y

Oportunidad (Amartya Sen)

Este criterio se refiere a la capacidad

que tiene una persona para satisfacer

sus necesidades básicas en materia de

salud, educación e ingresos y, a las

oportunidades que la sociedad le ofrece

para satisfacer esas necesidades. En

muchos casos existen capacidades pero

no oportunidades, en otros casos

existen oportunidades pero no

capacidades. Desarrollo Humano

significa hacer iguales capacidades y

oportunidades para lo cual se exigen

compromisos, acuerdos y reformas

sociales que reduzcan las distancias en

el bienestar de la población Un claro

ejemplo de esos compromisos son “Los

Objetivos de Desarrollo del Milenio”

acordados por la sociedad global en el

ano 2000.

Criterios de Evaluación de los

Principios de Eficiencia, Justicia y

Equidad

FUENTE: Morales J., Efficiency and Equity: Two Conflicting Welfare Objectives?”, INAFCON (2013).

Efficiency and Equality in the Nordic Countries and Selected Countries

Panel A: Efficiency Panel B: Equality*

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6D

en

ma

rkN

orw

ay

Fin

lan

dS

we

de

nG

erm

an

yO

EC

D A

ve

rag

eS

pa

inJa

pa

nB

rita

inU

SA

Tu

rke

yC

olo

mb

ia

GINI Coefficient of Income Inequality0 = Perfect equality, 1 Perfect inequality

Ov

era

ll r

an

k*

Country

Glo

ba

l C

om

pe

tit

i-v

en

ess

Ea

se

of

dd

oin

g

bu

sin

esse

s

Glo

ba

lin

no

va

tio

n

Co

rru

ptio

ns

pe

rce

ptio

ns

1 Sweden 4 13 2 4

2 Denmark 12 5 7 1

3 Finland 3 11 4 1

4 Norway 15 6 14 7

5 Switzerland 1 28 1 6

6 New Zealand 23 3 13 1

7 Singapore 2 1 3 5

8 USA 7 4 10 19

9 Netherlands 5 31 6 9

10 Canada 14 17 12 9

* Based on equal weighting of indices – 2011 ranking

Source: The Economist, February 2nd 2013 * Selected countries, late 2000

Nordic Countries: Human Development Index and Its Components in Year 2012

HDI Global Rank

CountryHuman

Development Index (HDI)

Value 2012

Life expectancy

at birth (years)

2012

Years of schooling

Gross National IncomeGNI per capita

(2005 PPP$)

Mean2010

Expected2011

1 Norway 0.995 81.3 12.6 17.5 48,688

7 Sweden 0.916 81.6 11.7 16.0 36,143

15 Denmark 0.901 79.0 11.4 16.8 33,518

21 Finland 0.892 80.1 10.3 16.9 32,510

Average I: Nordic Countries 0.926 80.5 11.5 16.8 37,715

Average II: All countries with very high human development

0.905 80.1 11.5 16.3 33,399

78 Colombia 0.717 73.9 7.3 13.6 8,711

Source: UNDP Human Development Report 2013

5 DIMENSION LOCAL DE LA PAZ

Tema 5 Dimensión Local de la

Paz

la Paz

Ruptura Estructural

Instituciones

Territorios Poblaciones

Perfil Sociológico de las Áreas de

Conflicto Armado

La sociología nos enseña que un

sistema social se organiza y estructura a

partir de la interacción de y entre tres

dimensiones del hábitat y del quehacer

humano: territorios, poblaciones e

instituciones

Esta disciplina nos dice además

que la sociedad en su devenir histórico

tiende a establecer un orden y

equilibrio dinámico en las relaciones

entre estas variables para hacer viable

la convivencia y el progreso humano.

No obstante, hay situaciones

donde la tendencia al orden y equilibrio

dinámico del sistema social no existe o

simplemente se ha quebrantado por la

acción de múltiples razones y factores.

Este bien puede ser el caso de las

áreas del conflicto armado en Colombia

donde se manifiesta una evidente

ruptura del sistema social en sus tres

dimensiones básicas.

Territorios son espacios geográficos dotados de recursos naturales vitales para la

reproducción de los seres vivos; poblaciones son individuos que pueblan esos

espacios geográficos y viven de ellos; e instituciones son los valores, normas y

organizaciones que regulan la interacción de los individuos entre si y su relación con

los espacios físicos vitales.

Dimensión Tipo de Daños Cifras y Descripción

Territorial Municipios críticos 100 municipios afectados por el conflicto armado en los últimos 20 anos

Minas antipersonales 10.272 personas

Despojo de tierras 2.985.798 hectáreas

Poblacional

Masacres 2.087 masacres y 9.509 personas asesinadas entre 1983 y 2011

Homicidios Mas de 100.000 homicidios ligados al conflicto

Secuestros 16.123 secuestros extorsivos entre 1996 y 2012

Desapariciones 17.771 personas desaparecidas entre 1990 y 2012

Niños y niñas 1,163,2818 victimas son menores de 12 anos

Mujeres 2.683.335 victimas son mujeres

Indígenas 2.628 indígenas asesinados desde 1985

Afros 479.795 victimas son afro descendientes

Institucional

Defensores DD HH 299 defensores de DDHH asesinados desde 1985

Alcaldes Mas de 3.000 alcaldes, políticos y funcionarios locales asesinados

Sindicalistas 2.994 sindicalistas asesinados entre 1978 y 2012

Periodistas 137 periodista asesinados desde 1977

Terrorismo 15.395 actos de terrorismo en los últimos 10 anos

Ejecuciones extra-judiciales 3.000 son las victimas de falsos positivos

Violencia sexual 489.687 victimas han denunciado violencia sexual

Amenazas 59.352 victimas de amenazas

Refugiados 395.577 colombianos refugiados fuera del país a finales de 2011

Reclamantes de tierra 20 reclamantes de tierras asesinados en uso de derechos de restitución

La tragedia del conflicto armado en cifras*

FUENTE: Cuadro adaptado de la Revista SEMANA, ‘Proyecto Victimas’

Victimas y hechos victimizantes (1985 – Julio 2014)

Hecho victimizante Personas %

• Abandono o despojo forzado de tierras 7.139 0,1

• Actos terroristas/atentados/combates 70.244 1,0

• Amenaza 173.636 2,4

• Delitos contra la libertad y la integridad sexual

5.706 0,01

• Desaparición forzosa 146.663 2,05

• Desplazamiento forzado 5.700..381 79,3

• Homicidio 899.599 12,6

• Minas antipersona/artefactos explosivos/munición sin explotar

11.188 0,2

• Perdida de bienes muebles e inmuebles 81.962 1,2

• Secuestro 36.942 0,5

• Tortura 8.681 0,1

• Vinculación de NNA 7.478 0,1

• Sin información 39 0,0

7.149.658 100,0

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1985/90 1991/95 1996/2000 2001/05 2006/10 2011/14

Personas victimas por quinquenio

FUENTE: DPS – Unidad de Victimas. Julio 2014

Según cifras oficiales, entre 1985 y mediados de 2014, 6.667.985 colombianos han sido victimas

del conflicto armado. Del cuadro se observa que 5.7 millones de victimas han sufrido

desplazamiento forzoso y cerca de 900 mil personas han sido asesinadas. Desplazamiento y

muerte son los hechos victimizantes mas sobresalientes de la tragedia colombiana.

Tema 5 La Dimensión Local de

la Paz

Reordenamiento territorial para la paz y el desarrollo

Identificación y estudio de las áreas intra-municipales afectadas por el conflicto

Reorganización de un sistema social para la paz y el desarrollo

Sistema social como red no como estructura

Construcción de una organización institucional para la paz y el desarrollo

Creación de Comités Municipales de Paz y Desarrollo

Promoción de un sistema de inversiones publicas para la paz y el desarrollo orientado hacia la reducción de las desigualdades sociales en el municipio, el crecimiento económico y a la reducción del potencial de conflicto

Entendido así el problema y sus

dimensiones, emerge entonces una

pregunta clave: ¿Acaso existen métodos y

técnicas que nos permitan reparar el

sistema social dañado por el conflicto

armado? La respuesta es afirmativa: sí

existen las formas de hacerlo y además, a

bajo costo, con rapidez y efectividad.

El objetivo principal es configurar lo

que en adelante llamaremos ‘territorios

de paz’ o ‘escenarios de reconciliación’.

Los territorios de paz son unidades

geográficas delimitadas en arreglo a la

descentralización política y

administrativa del estado colombiano.

La construcción de un territorio de

paz es un procedimiento metodológico

que parte de la identificación y

localización de dicho territorio al interior

de un municipio. Este ejercicio tiene

como fuentes de información: los

acuerdos de paz; el conocimiento local;

y, los estudios que para los efectos tendrá

que hacer el gobierno.

1

2

3

4

Cirugía social reconstructiva para hacer

‘territorios de paz’

Pasos Metodológicos

Tema 5 La Dimensión Local de

la Paz

La Cirugía Social Reconstructiva en

la Practica: un estudio de caso

El siguiente grupo de diagramas describe en forma resumida la

metodología del autor denominada “Camino hacia la Democracia

Deliberativa de la Paz y Desarrollo” aplicada exitosamente en

diversos contextos mundiales de transición hacia la paz y el

desarrollo.

Es un ejemplo práctico del uso de una caja de herramientas que

integra en una sola unidad metodológica la realización de los pasos

metodológicos de la cirugía social reconstructiva para la paz.

Una presentación detallada de la metodología se encuentra en un

ensayo del autor denominado “Restoring State, Market and Society

from Bottom Up” en: AfricaGrowth Agenda, October – December,

2008. Y, también en el libro La Política de Desarrollo hacia el Futuro,

UNOPS, 1997.

Tema 5 La Dimensión Local de

la Paz

PASO I

Re-ordenamiento territorial para

la Paz

Corresponde al estudio de la

relación territorio <> población a nivel

intra-municipal y sus implicaciones

para la paz y el desarrollo.

El re-ordenamiento se

hace con el fin de formar un territorio

que responda en una forma más efectiva

y eficiente a las necesidades de paz y

desarrollo en materia de infraestructura

de servicios y mejor uso de los recursos

productivos.

El reordenamiento territorial es un

proceso deliberativo local donde

participan todas las fuerzas sociales

presentes en el municipio congregadas

en un seminario de pronóstico social.

El proceso consiste en tres pasos:

diagnóstico, re-ordenamiento y

legitimación territorial.

Construcción de ‘territorios de paz’

PASO I: Re-ordenamiento Territorial para la Paz

Legenda

Cabecera Municipal

Epicentro Micro-regional

Comunidad de base

Carretera Principal

Vías secundarias

Vías terciarias

Limite Municipal

Limite Micro-regional

Limite Comunidades

Tema 5 La Dimensión Local de

la Paz

PASO 2 Red Social de Base para la Paz

Una vez se ha configurado y

legitimado el territorio para la paz, el

siguiente paso es promover la organización

social responsable de su administración y

representación.

Se trata de una red social cuyo

objetivo primario es facilitar la integración

de los individuos con un sistema de

participación comunal, microregional y

municipal para la toma decisiones publicas

que afectan sus vidas como ciudadanos.

La organización microregional

facilita la comunicación y acorta distancias

entre los ciudadanos y las autoridades

municipales y otros actores. Como se

muestra en el diagrama, la red termina en

el Consejo Municipal de Paz y Desarrollo.

Los comités comunales y

microregionales son entes autónomos y no

dependen de otras partes diferentes a sus

miembros constituyentes.

PASO 2: Organización Social para la Paz

Comité

Micro-

regional

JCB

Comité

Micro-

regional

Comité

Micro-

regional

Comité

Micro-

regional

Comité

Municipal de

Paz y

Desarrollo

JCB

Junta Comunal de Base

CiudadanosJCB

JCB

JCB

JCB

JCB

JCB

JCB

JCB

JCB

JCB

JCB

Construcción de ‘territorios de paz’

Tema 5 La Dimensión Local de

la Paz

PASO 3

Gobernabilidad Municipal

para la Paz

La democracia deliberativa

requiere de instituciones democráticas

para su realización.

Esa es la esencia del Comité

Municipal de Paz y Desarrollo que

reúne en un solo cuerpo a todas las

fuerzas políticas, sociales y

económicas presentes en un municipio

para intercambiar información, formar

consensos, asumir compromisos y

tomar decisiones concernientes a la

implementación de los acuerdos de paz

en el municipio y micro-regiones.

El líder natural y

constitucional del proceso deliberativo

es el alcalde municipal quien tiene la

responsabilidad de presidir el Comité,

legitimar los acuerdos e impulsarlos.

Construcción de ‘territorios de paz’

Paso 3: Gobernabilidad Municipal para la Paz

Comité Municipal de

Paz y Desarrollo

Consejeros

municipales

Alcalde Líder del Proceso

Lideres microregionales

Representantes

del sector privado Representantes

Gobierno Nacional y

Departamental

Miembros Especiales (Agencias de

desarrollo, medios de com.,personalidades, etc)ONGs (incl. organizaciones de

ex-guerrilleros)

Sector solidario de la economía (cooperativas, sindicatos, Pymes, etc.)

Juez de Paz

Tema 5 La Dimensión Local de

la Paz

PASO 4

Elección Pública para la Paz

El proceso de paz y desarrollo le

concierne a todas las fuerzas y actores

sociales y no sólo a una parte de ellos.

El involucramiento de los

ciudadanos en el proceso de asignación

y distribución de los bienes y servicios

públicos se define en la literatura

como el proceso de “elección publica”

(Public Choice).

Un proceso deseable de elección

pública supone el logro de un

equilibrio político entre la demanda y

la oferta de bienes y servicios públicos

y un acuerdo sobre los medios de

financiamiento.

El objetivo finalista de todo este

ejercicio es alcanzar una

distribución eficiente y equitativa del

bienestar social y las oportunidades. El

diagrama muestra como hacerlo a

nivel intra-municipal.

Construcción de ‘territorios de paz’

Paso 4: Proceso Jerarquizado de Elección Pública para la Paz

Servicios sociales primarios

a nivel COMUNAL

Servicios sociales

secundarios

a nivel MICROREGIONAL Sistema integrado de

transporte

a nivel microregional

Proyectos especiales de

desarrollo a nivel

microregional

Servicios sociales terciarios y servicios de apoyo

a la producción a nivel MUNICIPAL

6 HERMENEUTICA DE LA PAZ

Tema 6 Hermenéutica de la

Paz

PROCESO HERMENEUTICO

Paso 1:ENTENDER

(subtilitas inteligendi)

Paso 2: EXPLICAR

(subtilitas explicandi)

Paso 3:SOLUCIONAR

(subtilitas applicandi)

La hermenéutica es el arte de

entender, explicar y solucionar para

transformar y mejorar. No hay

proceso hermenéutico sin

transformación y mejora en las

condiciones de vida de la sociedad.

En términos prácticos

construimos la paz para solucionar

los problemas y estar mucho mejor

que antes, más aún, para que el

‘antes’ no se repita nunca jamás.

La secuencia hermenéutica

Entender<>Explicar<>Solucionar

es consustancial al diseño de

cualquier estrategia pues nos

dice que si no hay solución al

problema y transformación,

no hay éxito.

TRANSFORMAR

Construir la Paz para Cambiar

Transformación Hermenéutica y sus Principios

1.Dueños de

procesos, no

beneficiarios

En el lenguaje hermenéutico se habla de beneficiarios en el caso de individuos y grupos socialmente necesitados

de la acción subsidiaria del estado y la caridad. En el caso de los individuos y/o poblaciones pobres que no entran

en esta categoría, es decir, aquellos que estarían en la capacidad de hacer de las inversiones o gastos del estado una

operación socialmente rentable, la denominación cambia por el concepto de <<dueños de procesos>>. La

transición de beneficiarios a dueños requiere desde luego cambios en la teoría y practica social al considerar a los

pobres como activos sociales y no como cargas a fondo perdido.

La participación ciudadana adquiere su máxima expresión política cuando los individuos tienen acceso a

mecanismos democráticos de elección pública (‘Public Choice’) para realizar sus intereses y expresar sus

preferencias en temas que afectan su bienestar (i.e. Impuestos, gasto e inversión pública) mas allá del juego

democrático de los partidos políticos y del Parlamento (Haberman’s radical democracy). Este tema de la

democracia directa es particularmente relevante a escala municipal y en comunidades pequeñas donde los costos

de transacción no son altos.

En la igualdad entre capacidades y oportunidades se encuentra una de las claves del desarrollo humano. Las

capacidades se asocian al concepto de demanda de los individuos y las oportunidades al de la oferta de la sociedad.

Al igualar ambos lados de la ecuación , aparece un nuevo vector, una tercera fuerza que tiene una enorme

incidencia en el progreso y bienestar humano y en la reducción de la desigualdad y del potencial de conflictos de

una sociedad. En el manejo de procesos postconflicto, la igualación entre capacidades y oportunidades usualmente

se realiza a partir de la conjunción de dos vectores esenciales del desarrollo humano. Por un lado, la formación de

capital humano en su acepción más amplia (educación, conocimiento e innovación); y, por otro, la disponibilidad

de capital físico e institucional para asegurar la potenciación del capital humano.

El arte de la transformación hermenéutica se expresa en la habilidad de combinar el entendimiento de la

complejidad social con el entendimiento de la especificidad individual. Un pensamiento holístico adquiere su

mayor potencial cuando ofrece respuestas centradas en lo especifico y lo tangible, es decir, cuando se establece

una relación sistémica de causalidad entre el todo y las partes. La aplicación de este principio sistémico es central

en el manejo de sociedades postconflicto que por definición presentan múltiples fracturas y desligamientos

sociales, territoriales e institucionales, como ya lo analizamos en un anterior ensayo dedicado a la dimensión local

de la paz. Sólo un enfoque sistémico puede ayudarnos a reconstruir las averías locales como partes de un cuerpo

social global.

2.Participación

ciudadana en

decisiones

públicas

3. Igualación

de capacidades

y

oportunidades

4. Conexión

sistémica

entre

integralidad y

especificidad

Tema 6 La Hermenéutica de la

Paz

¿ Cómo realizar los

principios?

La realización de los principios

requiere del diseño y elaboración de

mecanismos e instrumentos dúctiles

y concretos para llevarlos a la

práctica.

La gráfica adjunta muestra lo

que denominamos <<Caja de

Herramientas>> que contiene una

selección de los mas relevantes

mecanismos e instrumentos para la

promoción de la estrategia post-

conflicto a nivel local.

Una característica central de la

Caja de Herramientas es que a ella

pueden acceder las organizaciones de

la sociedad civil, del estado y el

mercado de manera conjunta.

Caja de Herramientas

II

Participación Ciudadana y

Elección Pública

Redes sociales comunales

Comité Municipal de Paz y

Desarrollo

I

Dueños, no beneficiarios

Agencia de Desarrollo Local

Promoción del sector solidario

de la economía (Pymes,

Cooperativas, Empresas

Comunitarias, sindicatos, etc.)

III

Capacidades y

Oportunidades

Centros de formación

tecnológica y capital humano

Inversión en Economía del

Conocimiento

IV

Integralidad y Especificidad

Re-ordenamiento territorial

Redes de servicios sociales

Plan Integral de Desarrollo

Local

Proyectos Estrategicos y

‘Clusters’

Principios Hermenéuticos y sus

Herramientas (Algunos ejemplos)

7 CONTRATO Y AGENDA LOCAL

POR LA PAZ

(Extractado de: J. Morales, «Contrato y Agenda local por la Paz» El Nuevo Siglo, Agosto 12, 2013)

Tema 7 Contrato y Agenda

Local para la Paz

La paz no sólo es el producto de un

acuerdo entre el gobierno nacional y los

grupos insurrectos en torno a la

finalización del conflicto armado y la

reconciliación; es, por excelencia, el

resultado de un contrato y una agenda

local por la paz a suscribirse y cumplirse

por todas las poblaciones y territorios

afectados directamente por el conflicto

armado en el país.

¿Por qué es importante sellar el

acuerdo nacional de paz mediante un

contrato y una agenda local por la paz?

Hay muchas explicaciones y

justificaciones.

La primera razón responde a la

necesidad de reducir la incertidumbre

sobre el futuro de la transición como

proceso político y social. La segunda

razón se fundamenta en la necesidad de

otorgar seguridad jurídica a los actores

económicos y empresariales que se

comprometen con el proceso de

transición en los respectivos territorios

de paz.

La Paz como Evento Contractual Local

Tema 7 Contrato Social

Contrato Social en torno a una

“Posición Original” para la Paz

Un ´contrato local por la paz´ es un

acuerdo legal mediante el cual todos los

ciudadanos de un determinado territorio de

paz (municipio y sus comarcas) : (a)

renuncian libremente a la violencia como

método de imposición de objetivos; (b) se

comprometen a actuar y operar a la luz de

las reglas del juego democrático y del

estado de derecho; y, (c) acuerdan eliminar

y/o reducir las desigualdades sociales y

otros factores colaterales que pueden ponen

en riesgo la paz, la estabilidad social y el

desempeño económico en el respectivo

municipio o territorio de paz.

Como todo acuerdo legal, el contrato

local por la paz debe establecer derechos y

obligaciones para todos los ciudadanos y

autoridades locales; y también prescribir

sanciones para los infractores de la

voluntad ciudadana por la paz.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO SOCIAL

POR LA PAZ

Tema 7 Agenda

para la Paz

La Agenda como Hoja de Ruta

para la Acción

Todos los territorios de paz

deben disponer de una agenda post-

conflicto donde se establecen de

manera sucinta y explicita el modus

operandi de la puesta en marcha de los

acuerdos de paz y el contrato social

por la paz en un municipio.

El contenido básico de la

agenda se muestra en el diagrama

adjunto.

La extensión de la agenda no

debe ser mayor a tres o cuatro hojas de

texto y debe ser conocida por todas

las comunidades, los hogares y los

individuos (jóvenes y adultos)

residentes en el municipio.

La Agenda Post-conflicto debe

ser sancionada por el Alcalde en

representación del Comité Municipal

de Paz y Desarrollo y presentada al

Consejo Nacional para Financiamiento

La Agenda Local Postconflicto

Contenido Básico 1. Valores y principios que se

acuerdan compartir;

2. Territorios y poblaciones que se

espera cubrir;

3. Análisis de necesidades y

oportunidades

4. Objetivos y metas concretas que

se esperan alcanzar en tiempos

determinados;

5. Acciones estratégicas para el

cambio;

6. Organización territorial, social e

institucional para la acción;

7. Potenciales fuentes de

financiamiento e inversión;

8. Modalidades de ejecución;

9. Modelos de seguimiento y

evaluación.

Tema 7 Agenda Local para la

paz

Balance entre la Oferta y

Demanda de Bienes y Servicios

Públicos para la Paz

Las inversiones para la Paz

son el resultado de un balance

entre las necesidades identificadas

en materia de rehabilitación,

reconstrucción y desarrollo

(demanda) y el potencial de

respuesta (oferta) por parte del

gobierno, el sector privado y la

comunidad internacional.

La agenda post-conflicto debe

reflejar de manera objetiva lo que

realmente se puede hacer

considerando la existencia de

recursos limitados. Por su

naturaleza, el Plan de Inversión

para la Paz es entonces el

instrumento principal de acción del

Comité Municipal de Paz y

Desarrollo.

Análisis de Necesidades y Oferta

de Oportunidades para la paz

ANALISIS DE

NECESIDADES

ANALISIS DE

DISPONIBILIDADES

Identificación,

clasificación y

jerarquización de los

territorios y poblaciones

objetivo

Tipo de Necesidades • Existenciales (paz,

justicia, libertad, seguridad)

• Fisiológicas (alimentación, salud ,agua

potable, aire limpio, etc.)

• Sociales ( educación,

vivienda, energía,

comunicación

• Económicas (tierra,

trabajo, crédito, transporte)

Competencias del

Gobierno Nacional y

Gobierno Departamental

Competencias del

Gobierno Municipal

Fondos Especiales para la

Paz

Ayuda de la Comunidad

Internacional

Aportes del Sector Privado

Plan de

Inversión

para la Paz

Monitoreo & Evaluación

Ejecución

Plan

Inversión

Auditoria

Social

BALANCE

http://jamoni51.wordpress.com/