LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos...

133
PABLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA Gonzalo M de la Torre Guerrero Guillermo Vásquez Sepúlveda

Transcript of LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos...

Page 1: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLOUNA ÉTICA TRANSFORMADORA

DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRASSINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

Gonzalo M de la Torre GuerreroGuillermo Vásquez Sepúlveda

Quibdó 2008

Page 2: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1DEL PABLO JUDÍO AL PABLO QUE SE HACE CRISTIANO

1. La importancia teológica de Pablo y las limitaciones de su teología 3 2. La dificultad de reconstruir una biografía de Pablo 53. La herencia judía de Pablo 64. El cristianismo con el que se va a encontrar Pablo 75. Pablo, Perseguidor 96. Pablo se hace cristiano, primeros frutos 107. La respuesta de Pablo a Cristo: ser apóstol de los hermanos excluidos 178. Pablo, defensor de la libertad cristiana 18

UNIDAD 2PABLO MISIONERO ITINERANTE 1. la situación del pueblo en general 202. Panorama geográfico general de los viajes de Pablo 213. Cómo viajaba Pablo 234. Los viajes de Pablo, una Escuela de Pastoral. 295. Pablo, trabajador y misionero: una propuesta revolucionaria. 346. Final de la carrera evangelizadora de Pablo 39

UNIDAD 3ESCRITOS PAULINOS1. Carta o epístola como forma literaria 532. Algunas características de los escritos paulinos 543. La Primera carta a los Tesalonicenses 594. La Carta a los Gálatas 725. La Primera Carta a los Corintios 85

22 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 3: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

I. LA FICHA TÉCNICA – IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución:Nombre de la institución: Fundación Universitaria ClaretianaFundación Universitaria ClaretianaNombre de la signatura:Nombre de la signatura: PABLOPABLONombre del autor del módulo:Nombre del autor del módulo: Gonzalo María de la Torre GuerreroGonzalo María de la Torre Guerrero

Guillermo Vásquez SepúlvedaGuillermo Vásquez SepúlvedaPrograma Académico:Programa Académico: TeologíaTeologíaCampo de formación: Campo de formación: ProfesionalProfesionalNúmero de créditosNúmero de créditos 4 4 Horas móduloHoras móduloCiudadCiudad QUIBDÓQUIBDÓFecha de ElaboraciónFecha de Elaboración 20082008

II. PRESENTACIÓN

El Estudio de Pablo en la primera y segunda unidad se aborda desde el libro de los Hechos de los Apóstoles. Es un acercamiento a su vida y a su pensamiento para descubrir la impornta que le dejó al cristianismo que apenas estaba naciendo y conformándose.

La genialidad de Pablo, testimoniada por su vida y su doctrina fue precisamente haber sabido adaptar con sabiduría y creatividad, el mensaje de Jesús a las condiciones de los nuevos creyentes.

Pablo, trabajador y organizador infatigable, organizó en torno a sí verdaderos equipos de evangelización, aun en medio de grandes dificultades y problemas que atentaban contra su vida.

A través del libro de los Hechos y de las cartas podemos saber algunos aspectos de su vida, aunque ni los Hechos ni las cartas tienen un carácter biográfico y en estas últimas, cuando habla de sí, lo hace en un contexto polémico.

El encuentro de Pablo con Cristo le cambió también su situación social, en vez de ser dueño de un taller, terminó siendo empleado, un asalariado, que por causa de Cristo lo perdió todo (Flp 3,8). Perdió el círculo de las amistades judías que tenía y mas bien se volvieron en contra él. Llevó una vida errante sin domicilio, sin taller, sin posibilidades de adquirir una clientela fija, esta nueva situación lo obligó a buscar una nueva manera de sobrevivir.

Uno de los primero problemas que encuentra Pablo en la iglesia primitiva es la división entre judíos y helenistas que han abrazado el cristianismo. Los judeo-critianos no se resignan a dejar las tradiciones judías y los helenistas relativizan la ley y el templo. En la medida en que el cristianismo va encontrando nuevos espacios culturales, se revive esta primera dificultad que acompaña a la iglesia desde sus comienzos.

En los tres viajes Pablo tiene la preocupación de visitar las comunidades fundadas por él o por otros con el fin de animarlas y fortalecerlas en su marcha y ayudarles a superar el aislamiento en el que viven estrechando los vínculos entre las mismas. El Imperio Romano terminó ajusticiando a Pablo, pues su conducta y sus enseñanzas se habían constituido en un gran peligro para la estabilidad del Imperio. Es posible que Pablo, como judío de la diáspora haya tenido una cierta simpatía con la eficiencia y la organización del Imperio romano, pero no adaptó el Evangelio a sus simpatías.

En la Unidad 3 se abordan los escritos Pauilinos. Hay que empezar reconociendo que Pablo no fue un escritor de oficio, sino un predicador, un testigo de la resurrección de Jesucristo y el fundador de varias comunidades cristianas. Escribió para afianzar su trabajo apostólico y lo hizo en un género eminentemente práctico y circunstancial como la carta.

33 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 4: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

Este carácter circunstancial de las cartas paulinas obedecía a una razón muy sencilla: en espera de la inminente venida o "parusía" de Jesucristo, el apóstol no estaba interesado en escribir para la posteridad; lo hacía para las comunidades concretas y en las circunstancias concretas a que hemos aludido. Eso no obsta para que sus cartas se hayan convertido, por obra del Espíritu que animaba a Pablo apóstol, en Palabra revelada y salvadora de Dios, para los hombres de todos los tiempos.

De los escritos de Pablo, solamente se abordan en este módulo la Primera carta a los Tesalonicenses, la carta a Los Gálatas y la Primera carta a los Corintios.

III. OBJETIVOS

- Adquirir un conocimiento general del ambiente socio-político y religioso en el que se movió Pablo para poder comprender las dimensiones de su compromisomisionero.

- Proponer una relectura de Pablo desde el proyecto de justicia de Jesús como paradigma de evangelización en los centros urbanos del Imperio Romano y en las grandes ciudades del mundo de hoy.

- Reconocer del valor de la apertura cultural de Pablo para poder evangelizar a los gentiles y hacer que el mensaje cristiano fuera aceptado por pueblos no judíos y encontrar las formas de inculturar el cristianismo en nuestro mundo pluralista sin perder su dimensión universal.

- Analizar la dimensión geográfica de la obra evangelizadora de Pablo, a fin de conocer la trascendencia de su obra evangelizadora.

- Estudiar algunas de las cartas de Pablo para profundizar en su manera de entender y proponer el proyecto de Jesús abierto a pueblos de culturas diferentes.

IV. COMPETENCIAS

El estudiante conoce el ambiente socio-político y religioso de la época de Pablo.

1. El estudiante comprende por qué el modelo de evangelización de Pablo en las grandes urbes del Imperio Romano, es el proyecto de justicia con el cual se identificó Jesús.

2. Elnestudiante analiza que la apertura cultural de Pablo fue un elemento importante y definitivo en la evangelización, para que los pueblos no judíos abrasaran la fe en Jesús.

3. El estudiante comprende que la extensión geográfica que atendió Pablo lo obligó a organizar las comunidades creativa y pastoralmente para poder atender a sus necesidades espirituales de las mismas.

4. El estudiante adquiere un conocimiento suficiente sobre la vida y el pensamiento teológico de Pablo y comprende por qué Pablo se dedica al servicio de los más excluidos.

5. El estudiante conoce la teología paulina a través de sus cartas.

44 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 5: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

V. MAPA CONCEPTUAL

55 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

HECHOS

PensamientoTeología

Tendencias

HerenciaJudía

PABLO

Vida en común.Las Asambleas

La Parusía

SabiduríaDe la Cruz

Escándalo LocuraPersecucionesTribulaciones

ConflictosMuerte

SituaciónPolítica:

Pax Romana.Injusticia.Opresión.

Radicalización del pueblo.

Conversión

Cambio deSituación

Social

MisioneroItinerante

Helenismo

Judaísmo

Helenismo

CARTAS

RealidadSocial

Judaizante

Ley-Libertad

Page 6: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

Unidad 1

DEL PABLO JUDÍO AL PABLO QUE SE HACE CRISTIANO

1. LA IMPORTANCIA TEOLÓGICA DE PABLO Y LAS LIMITACIONES DE SU TEOLOGÍA

1.1 PABLO, UNA REFERENCIA TEOLÓGICA OBLIGADALos escritos de Pablo nos ponen en un contacto, lleno de frescor e inmediatez, con los orígenes cristianos. Son, si no lo primero que se escribió entre cristianos, al menos lo más antiguo que se nos ha conservado. Probablemente la primera carta a los tesalonicenses sea el más antiguo escrito de la Iglesia.Hay escritos neotestamentarios a nombre de otros apóstoles que están inconfun-diblemente "tocados" de paulinismo. No sólo las cartas "de Pedro" o la obra lucana; hace mucho tiempo se ha destacado la abundancia de terminología paulina en el evangelio de Marcos.

La talla teológica de Pablo ha hecho de él una figura normativa e insoslayable en toda la reflexión cristiana posterior. Su influjo ha sido decisivo en los esquemas teológicos occidentales, tanto católicos como protestantes. y, en todo momento de controversia o de renovación eclesial, Pablo ha sido referencia obligada.Trabajador y organizador infatigable, supo organizar en torno a sí verdaderos equipos de evangelización y superar, a veces en situación martirial, cuantos obstáculos se le fueron atravesando en el camino.

1.2 LOS ESTRATOS DE LA TEOLOGIA PAULINA

Se llama "teología paulina" al conjunto de planteamientos teológicos resultantes de las Cartas que tienen como autor a Pablo. Sin embargo, la teología paulina no goza de unidad de principios teológicos, ya que hay diferencia de planteamientos de unas cartas a otras, además de que se ha descubierto que de las 14 Cartas adjudicadas a Pablo, sólo 7 son realmente escritas por Pablo.

1.2.1 Las tres generaciones teológicas paulinas. Las fuentes, pues, de la teología paulina son las Cartas de Pablo. Pero aquí se re quiere ya distinguir entre cartas auténticas e inauténticas. En la actualidad se distinguen entre los escritos que nos han llegado a nombre de Pablo, como tres estratos, que convencionalmente podríamos llamar proto-, deutero- y tritopaulinismo; y en este último se podrían incluir otra serie de escritos, anónimos unos (Hb) Y seudónimos otros, que de uno u otro modo están influidos o confrontados Con el pensamiento del gran misionero; el paulinismo reviste la forma de una corriente centrífuga, que va desde un núcleo primigenio, puro e inconfundible, hasta una periferia en la que lo paulino se combina con otras corrientes y se acomoda a nuevas situaciones eclesiales.

a) La primera generación teológica paulina: la etapa de la institucionalización creadora de la comunidad. El criterio para saber qué es lo genuinamente paulino, es múltiple; va desde el léxico hasta la evolución teológica en escatología, eclesiología, ética, etc. Teniendo esto en cuenta, actualmente todo investigador concede autenticidad paulina (protopaulinismo) a siete escritos: 1Ts, 1 y 2 Co, Ga, Flp, Flm y Rm. En todas es-tas cartas se cuenta con la vuelta del Señor como algo cercano (cf.1Ts 4,17; 1Co 15,52; Flp 3,20ss.; Rm 13,11ss); los carismas tienen gran importancia (1Ts 5,19ss.; 1Co 12,28ss.; Rm 12,6) y es escasa la acomodación de la vida y el mensaje cristiano a los

66 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 7: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

medios culturales por los que la iglesia se va extendiendo (cf.Rm 12,2; 1 Co 7,29-31). Es frecuente en este momento la confrontación entre comunidades paulinas y cristianismo de corte judío; la persona misma de Pablo es frecuentemente atacada. Los textos teológicos socialmente más revolucionarios son también de este tiempo (cf. Ga 3,28: ¿Qué hay aquí de revolucionario?)

Esta primera generación teológica paulina, junto con sus siete cartas, pertenece a la institucionalización creadora de la comunidad, esa etapa primera por la cual pasó el cristianismo: cuando era urgente adaptar el mensaje de Jesús a una nueva realidad social. En esta etapa sobresale el genio creador de Pablo, que pronto va a ser suplido por la mentalidad estabilizadora y protectora de sus discípulos que necesitarán, en su momento, responder a la institución eclesial de su tiempo.

b) La segunda generación teológica paulina: la etapa de la institucionalización estabilizadora de la comunidad. Las cartas a los Efesios y a los Colosenses (aunque sin total unanimidad en lo referente a esta última) son consideradas como de una primera escuela paulina. La polémica judeocristiana ha desaparecido casi por completo, la parusía se ha perdido de vista, los escritos están dominados por un lenguaje pregnóstico (conocimiento, penetración, ciencia, etc), y Pablo es figura indiscutida y canonizada, como "doctor" en Ef y como "mártir" en Col.

A la etapa creadora de Pablo, siguió una etapa estabilizadora de la institución. No es una etapa muy creativa, sino más bien reforzadora de la institución. Las cartas de esta etapa (Colosenses y Efesios) pertenecen a una mentalidad intermedia entre las cartas genuinas y las cartas llamadas "pastorales".

c) La tercera generación teológica paulina: la etapa de la institucionalización protectora de la comunidad. De tercera generación paulina se consideran las cartas Pastorales (1 Tm, 2Tm y Tito). El tiempo ha pasado y la iglesia se ha encarnado plenamente, acogiendo la totalidad de las estructuras de este mundo: matrimonio, amos-esclavos, jerarquía con determinadas exigencias de formación; hay que tener buena relación con las autoridades civiles. Los herejes ("falsos doctores") están al acecho; la lejanía de los tiempos apostólicos obliga a velar por la ortodoxia ("conservar el depósito"); con los disidentes no hay discusión sino simple excomunión. Predomina fuertemente lo ético sobre lo teológico-kerigmático. Quizá en esta tercera generación paulina deba alinearse 2Ts, aunque tampoco en este punto el acuerdo de los estudiosos es pleno.Las llamadas "Cartas Pastorales" pertenecen a una mentalidad eclesiástica abiertamente defensora de la iglesia institución. Es el tiempo de la estabilización de la jerarquía episcopal en la comunidad. Hay que organizar, fortalecer y defender la autoridad legítima.

77 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 8: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

2. LA DIFICULTAD DE RECONSTRUIR UNA BIOGRAFÍA DE PABLO2.1 LAS FUENTES PARA CONOCER LA VIDA DE PABLO2.1.1 Las cartas de Pablo y su sentido polémico. Para la biografía de Pablo, hay que tener en cuenta que, en principio, no dedica las cartas a "contar su vida", y que, cuando lo hace, suele ser en contexto polémico, lo cual puede quitar objetividad, por parcialidad, a los pasajes en cuestión. Los principales pasajes autobiográficos son 1Ts 2,1-12; Gá1,11 - 2,14; 1Co 15,1-11; Flp 3,4-16; Rm 15,14-32, Y gran parte de 2Co.

2.1.2 Los Hechos de los Apóstoles y su finalidad teológica

a) El valor del libro de los Hechos de los Apóstoles. Bastante más de la mitad de Hch está dedicada al ministerio de Pablo; en esa mini-historia del cristianismo naciente, Pablo es el gran protagonista; los primeros capítulos del libro, en los que él no figura, no parecen tener otra función que la conectarle con Jesús. Tradicionalmente el libro de los Hechos de los Apóstoles fue utilizado como fuente principal para describir las peripecias apostólicas del gran misionero; y desde Hch se sigue trazando el mapa de los "viajes de S. Pablo" que acompaña a nuestras Biblias impresas. No cabe duda de que la iglesia para la que se escribe Hch es de origen paulino, y la legitimación del ministerio de Pablo es mismo tiempo la legitimación de la iglesia lucana.

b) Limitación del libro de los Hechos de los Apóstoles. Pero cada vez se relativiza más el valor histórico de esta obra. El autor, difícilmente compañero de camino de Pablo (a pesar de los pasajes "nosotros" de Hch 16,10-17; 20,5-15; 21,1-18; 27,1 -28,16), no utiliza-porque quizá no las conoce por no estar todavía divulgadas- las cartas, sino recuerdos conservados en Ias comunidades paulinas, recuerdos ya teologizados y, a veces, un tanto idealizados.

Característica de Hch es la centralidad de Jerusalén, de los Doce y de Pedro; trata del lugar de los hechos redentores y de las personas directamente elegidas enviadas por Jesús, únicas capaces de legitimar a todo ulterior misionero de iglesia, como sucede a Pablo. Por ello, el autor multiplicará los contactos de Pablo con Jerusalén y resaltará su dependencia de las autoridades de esta iglesia (Compárense: Ga 1,18s con Hch 9,28; Ga1, 17 con Hch 10,1-11,18; Ga 2,5ss o Hch 15,6.12).

Dada esta pacífica continuidad entre judaísmo y cristianismo, y dada igualmente intención edificante del autor, en Hch se atenúan o disimulan todas las tensiones de la iglesia primitiva: el problema de los helenistas (Hch 6,1-6) es reducido a una cuestión administrativa; el "concilio" (Hch 15; pero cf. Ga 2,3) discurre como una balsa de aceite; entre Pedro y Pablo no hay diferencias, pues Pedro habla lenguaje paulino (Hch 10,43; 15,8-11); Y Pablo no tiene ningún problema con sus comunidades, sino que es "adorado" por ellas (Hch 20,36-38) e incluso por las de Palestina (Hch 21,4.12-14). El deseo de engrandecer a Pablo induce al autor a hacerle fundador del mayor número posible de comunidades cristianas, quizá violentando algunas tradiciones.

2.1.3 Las cartas de escuela (las de la 2ª y 3ª generación teológica)Se trata siempre de datos de segunda (o tercera) mano; pero no por eso pueden desdeñarse a priori. Es posible que tanto en Ef y Col como en las Pastorales: Se conserven algunas tradiciones biográficas valiosas; podrán aprovecharse siempre que no se contradigan con las informaciones más directas.

Y, en lo que a la doctrina se refiere, estos escritos más cercanos son el testimonio de la fecundidad del paulinismo, en algunos casos tal vez la explicitación de lo que sus discípulos creen que a Pablo se le había quedado en el tintero, o la corrección de aquello en lo que sus discípulos no estaban conformes con el pensamiento de su maestro.

88 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 9: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

3. LA HERENCIA JUDÍA DE PABLO

3.1 ORIGEN, EDUCACIÓN, PROFESIÓN, ESTADO... (del nacimiento a los 28 años de edad)

3.1.1 Origen de Pablo. Pablo fue judío de diáspora, judío por herencia, no por conversión, y de familia farisea. Por su fervor religioso, su ascendencia no era para él algo indiferente, sino la garantía de depositario de la elección y bendición de Abraham ( Rm 9,3-5); quizá conoce algo de la genealogía familiar, pues al menos sabe a qué tribu pertenece (Flp 3,5). En sus cartas nunca habla de su lugar de nacimiento; pero la infor-mación de Hch sobre Tarso de Cilicia (22,3) es indiscutible; si Lucas hubiera podido, le habría hecho nacer en Jerusalén. ¿Cuánto tiempo llevaba su familia en Tarso? Hay que suponer que no muchas generaciones, pues en ella se mantiene muy viva la identidad judía, y el influjo de la cultura helenista sobre Pablo no es fuerte (en contra de ciertas teorías de principios de este siglo que veían en él al gran helenizador del cristianismo). Acerca de su ciudadanía romana (Hch 16,38; 22,25ss.; 25,11), la hipótesis más plausible es que su familia había sido vendida como esclava, y al recuperar la libertad adquirió la doble nacionalidad.

3.1.2 Educación. No menos complicado es el tema de la formación de Pablo. No cabe duda de que es versado en el uso e interpretación de la Escritura; Rm y Ga son dos ejemplos magistrales de ello. Conoce y usa las reglas de la exégesis rabínica, y la leyenda que acompañaba al texto del Antiguo Testamento (cf.1Co 10,4). Pero ¿dónde recibió esa formación? Según Hch 22,3, en Jerusalén "a los pies de Gamaliel".

3.1.3 Profesión. Los alumnos del rabinato aprendían simultáneamente un oficio manual, pues el artesanado, al revés que en el mundo griego, estaba prestigiado en el judaísmo. Según Hch 18,3, Pablo, como Áquila y Priscila, era fabricante de tiendas. En sus cartas ofrece repetidas referencias a su trabajo manual (1Ts 2,9; 2Co 11,7).

Pero es probable que, además de artesano, Saulo haya sido misionero judío. Está suficientemente documentada una gran actividad proselitista durante el siglo primero (cf. Mt 23,15); el judío de diáspora, por el mero hecho de serlo, se consideraba "guía de ciegos, luz de los que andan en tinieblas, educador de ignorantes maestro de niños, etc." (Rm 2,19s.). Al menos esto hay que esperar del fervor religioso de Saulo; pero quizá algo más. .

3.1.4 Estado. Respecto del estado civil de Saulo, lo único que sabemos es que cuando escribe 1Co está libre de obligaciones matrimoniales y familiares (cf.7,8; 9,5); debía de estar soltero, viudo o divorciado. Lo normal entre los aprendices de rabino era casarse hacia la edad de 18 años. Pero el celibato por motivo religioso, practicado en Qumran y por algún que otro rabino, nos indica que no es imposible que Pablo fuera soltero. Y su doctrina acerca del divorcio por motivo de diferencia religiosa ("privilegio paulino", cf. 1Co 7, 15) deja abierta la puerta a que él mismo lo haya realizado

99 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 10: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

4. EL CRISTIANISMO CON EL QUE SE VA A ENCONTRAR PABLO

4.1 CÓMO APARECIO EL CRISTIANISMO EN PALESTINA Y EN EL MUNDO.

Tras la humillación del Viernes Santo nadie soñaba con un posible renacer de la causa del profeta de Galilea; pero los hechos hicieron corregir la mentalidad. Nos faltan datos para seguir el curso de los acontecimientos; de las informaciones, aisladas y fragmentarias podemos deducir unas líneas generales.

Dos textos muy antiguos, 1 Co 15,5 Y Lc 24,34, confesiones de fe en términos arcaicos, nos informan sobre el punto de arranque: Cefas o Simón es el primero en recibir la aparición del Resucitado (seguramente en Galilea, cf. Mc 14,28 y 16,7, donde estaba nuevamente dedicado a sus viejas tareas pesqueras, cf. Jn 21,3); reminiscencias de esta aparición pueden encontrarse en Lc 5,8s.; Jn 21,7s. y Mt14,28ss. Parece que Pedro comunica a sus antiguos compañeros su singular experiencia, se reúnen de nuevo en torno a él y emprenden la vuelta a Jerusalén, por ser el lugar ideal para vivir los acontecimientos finales de la historia (supuestamente iniciados con la resurrección de Jesús), por estar ya próxima la fiesta judía de Pentecostés y, quizá, por rumores venidos de Judea relacionados con, sepulcro vacío (aunque este tema es mucho más oscuro). En Jerusalén, en lugar de la vuelta del Hijo del Hombre, para la cual se ha restaurado el senado de le "Doce jueces" (Hch 1,20-21; cf. Lc 22,30), tiene lugar la efusión del Espíritu con cuya fuerza se potencia el anuncia cristiano que ya estaba en marcha.

4.2 LAS DOS IGLESIAS CRISTIANAS DE JERUSALÉN: CON QUÉ COMUNIDAD CRISTIANA SE ENCONTRÓ PABLO

4.2.1 La base judía del cristianismo. Muchos judíos se hicieron cristianos desde el principio del mismo El judaísmo palestinense era ya muy variado: iba desde la ortodoxia jerosolimitana del templo hasta la heterodoxia samaritana, pasando por los helenistas que tenían sinagogas propias (cf. Hch 6,9) Y por los grupos inconformistas como Qumrán, sectas bautistas, etc. Este pluralismo afectará muy pronto a la iglesia naciente, bien porque grupos periféricos han acogido la predicación cristiana inicial, bien porque ya Je-sús se había dirigido expresamente a estos tipos de judaísmo (cf. Jn 1,35ss.; 4; 1220ss).

4.2.2 Dificultades entre judeo-cristianos y heleno-cristianos. También desde el principio los helenistas hicieron parte del cristianismo. La primera gran tensión eclesial que conocemos se nos indica en Hch 6,1-6: en la iglesia no hay igualdad, los "ortodoxos"(hebreos) llevan la voz cantante, y los "advenedizos" (helenistas) son discriminados. El problema de la atención a las mesas es el iceberg de una diferencia más profunda. Los "Siete" tienen todos nombre griego (son helenistas), y no se dedicarán al oficio de camareros (contra Hch 6,3) sino a la predicación ya la realización de signos (Hch 6,8; 8,5s.; 21,8) igual que los Doce. Son la verdadera jerarquía del grupo helenista, como los Doce lo son del grupo hebreo. Desde ahora, con una jerarquía propia, cada grupo tendrá mayor autonomía y se acentuará su identidad peculiar.

4.3 CARACTERISTICAS DE LA IGLESIA HELENO-CRISTIANA A LA QUE PERSEGUIRÁ SAULO1

4.3.1 Los helenistas relativizan la ley. Los Helenistas, por su mayor apertura cultural, sacan muy pronto las consecuencias del mensaje de Jesús, y relativizan la ley, el templo, etc (Hch 6,11-14), conducta que los hace odiosos al judaísmo no convertido y los distancia de sus hermanos Hebreos que siguen siendo judíos observantes (Hch 2,46s.; 3,1), tanto que muchos sacerdotes judíos pueden incorporarse a la iglesia (Hch) 6,7) sin miedo a perder por ello la pureza requerida para su ministerio.

1El nombre de Pablo evoluciona así: Saúl (forma hebrea), Saulos (forma griega), Paulos (forma latina), Pablo forma castellana. En sus cartas, Pablo se denomina siempre como Paulos.

1010 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 11: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

4.3.2 La iglesia helenista, perseguida en Jerusalén. La predicación de Esteban, jefe del grupo 'helenista, resulta insoportable a la autoridad judía; es juzgado y condenado por el Sanedrín (Hch 6,15; 7,58), Y su iglesia judeocristiana helenista es expulsada de Jerusalén (Hch 8,1b), mientras que la iglesia judeocristiana hebrea continúa tranquila en la ciudad santa (Hch 8,1 c).

4.3.3 La iglesia helenista se vuelve misionera. Los helenistas dispersados llevan consigo el mensaje cristiano, y su espíritu les permite comunicarlo al judaísmo heterodoxo (Samaría, cf. Hch 8,6ss.), a los "temerosos de Dios" (Hch 8,35) e incluso a simples paganos (Hch 11,20) y mucho antes de que Pedro vaya a Cesarea (Hch 10,1-11,18), ciudad predominante pagana, ya está por allí Felipe (Hch 8,40) seguramente muy activo.

4.3.4 La iglesia de Antioquia: una iglesia helenista especialEn el Nuevo Testamento ha dejado profunda huella la comunidad de Antioquia de Siria, comunidad mixta (antiguos judíos y antiguos paganos) desde su origen y pujante centro de difusión misionera. Por su carácter mixto, esta comunidad una singladura propia, en creciente independencia de la sinagoga, a donde los paganocristianos (seguramente incircuncisos) no pueden asistir. Por eso los creyentes reciben un nombre propio: los “cristianos” (=mesiánicos) (Hch 11,26).

4.3.5 El escándalo de las iglesias helenistas. A partir de Antioquía debió de extenderse el cristianismo a otros importantes centros urbanos de Siria, concretamente a Damasco. Y fue haciendo su aparición un fenómeno insólito e intolerable para cualquier judío observante:

Hay una especie de "nuevas sinagogas" (las comunidades cristianas) que se confiesan “mesianicas”.

Tienen la pretensión de que Yahvéh les ha enviado al Mesías que habita medio de ellas.

Son, por tanto, el judaísmo llegado a su culminación. -Pero descuidan muchos preceptos de la ley de Moisés. -En ellas, sin escrúpulo alguno, conviven antiguos judíos con antiguos paganos.

1111 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 12: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

5. PABLO, PERSEGUIDOR

5.1 LA INTOLERABLE LIBERTAD DE LOS CRISTIANOS DESPIERTA, AL PABLO INTRANSIGENTE Y PERSEGUIDOR

Respecto de su inobservancia de la ley judía nos podemos imaginar el proceso en Jerusalén los Helenistas ya eran liberales, cuánto más después de su entrada en contacto y convivencia con samaritanos, temerosos de Dios y simples paganos.

Todo está preparado para que un misionero judío rigorista, Saulo el de Tarso, que trabaja por aquellas tierras lleno de celo por la causa de Yahvéh, se lance a la persecución de aquellos arrogantes blasfemos contra el Dios del sinai . 2

5.1.1 Necesidad de redimensionar al pablo perseguidor. El autor de Hch quiere hacer a Pablo grande desde el principio, también como perseguidor. Pero hay que reconocer que los dos versículos que hablan de su presencia en la lapidación de Esteban (Hch 7,58b; 8,1a) son interpolación forzada en el contexto. Y no parece que Saulo, al inicio de los años 30 fuese un "jovencito" incapaz de participar activamente en la lapidación. La persecución, ya más tarde, contra la iglesia de Jerusalén (Hch 26,10) no es verosímil, puesto que era una comunidad observante de la ley judía. Pablo dice expresamente que perseguía a quienes no se atenían a las tradiciones de los antepasados (Ga 1,14) Y jura que las iglesias de Judea no le conocían personalmente (Ga 1,22). Ni hay indicios de que el sumo sacerdote haya tenido atribuciones judiciales sobre las sinagogas de fuera de Judea, como para dar a Pablo autorización de apresar a los cristianos de Damasco (Hch 22,5; 26,12).

5.1.2 La innegable persecución de Pablo. Pero es innegable que Saulo persiguió a la iglesia. Ello afirma claramente en pasajes como Ga 1,13; 1Co 15,9; Flp 3,6. ¿En qué consistió tal persecución? No se nos informa al respecto, pero podemos pensar en los castigos sinagogales que, posteriormente, Pablo mismo tuvo que soportar: "cinco veces recibí de los judíos cuarenta azotes menos uno, tres veces fui azotado con varas, una vez fui apedreado" (2Co 11 ,24s.). Acerca de Damasco como lugar de la persecución, repeti-damente afirmado por Hch, nos informa indirectamente el mismo Pablo en Ga 1,17.3 Es, pues, prudente pensar en una actividad persecutoria de proporciones reducidas, quizá circunscrita a alguna sinagoga de Damasco, y siempre por razón de las transgresiones de la ley; la convicción de que el Mesías ya hubiese venido era relativamente frecuente en la época, y a nadie escandalizaba.

2 Una observación de interés: la libertad cristiana no será invención de Pablo; ya la encontró en la iglesia a la que persiguió; pero él le dará fundamentación teológico-escrurística.3 La peregrina teoría de que “Damasco” es nombre simbólico que designa Qumran no ofrece fundamento convincente.

1212 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 13: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

6. PABLO SE HACE CRISTIANO. PRIMEROS FRUTOS

6.1 EL ENCUENTRO DE PABLO CON CRISTO, LO QUE NOS CUENTA LUCASEl libro de los Hechos de los Apóstoles nos ofrece hasta tres narraciones pormenorizadas (léase: 9,1-19; 22,6-21; 26,12-18) del acontecimiento, indicio de su importancia para el autor. Lucas tiene una intención especial al hacer tres narraciones del mismo suceso. Si bien las tres tienen elementos comunes, sin embargo cada una de ellas pone de relieve un aspecto especial de la vocación de Pablo, vocación que podemos sintetizar en tres puntos especiales: Apóstol al igual que los Doce Testigo de la resurrección del Señor y de su gloria Profeta de su Evangelio a todos los pueblos, particularmente a los "gentiles", es decir,

a los no judíos.En la primera narración, relata el mismo Lucas (Hch 9,1-19). En la segunda lo hace Pablo ante los judíos de Jerusalén (22,4-16). En la tercera, repite su relato ante el rey Agripa (26,9-18). Estas tres narraciones dicen muy claramente que este episodio es fundamental en la historia de la iglesia y explica por qué el desconocido Saulo, fariseo de ley, se transformó en apóstol, en testigo y en profeta de Jesucristo.

PRIMERA NARRACION(Hch 9, 1-19)

SEGUNDA NARRACION(Hch 22, 4-16)

TERCERA NARRACION(Hch 26, 9-18)

Entre tanto Saulo, respirando todavía amenazas y muertes contra los discípulos del Señor, se presentó al Sumo Sacerdote y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que, si encontraba algunos seguidores del camino, los pudieran llevar atados a Jerusalén.Yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo, y habiendo caído en tierra, oyó una voz que le decía:-Saulo, Saulo ¿por qué me persigues?El respondió:-¿Quién eres, Señor?-Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Ahora levántate, entra en la ciudad, y allí se te dirá lo que debes hacer. Sus compañeros se quedaron de pie, sin malabras, porque oían la voz, pero no veían a nadie.Saulo se levantó del suelo, y aunque tenía los ojos abiertos no veía nada. Lo llevaron de la mano y lo hicieron entrar a Damasco. Y pasó tres días sin ver; y no comió ni bebió.Había en Damasco un discípulo llamado Ananás; y el Señor le dijo en una visión:

Yo perseguí a muerte a ese Camino, encadenado y arrojando en la cárcel a hombres y mujeres, como puede atestiguarlo el Sumo Sacerdote y el Consejo de Ancianos. De ellos recibí también cartas para los hermanos de Damasco y me puse en camino con intención de traer también encadenados a Jerusalén a todos los que había allí para que fuesen castigados. Yendo de camino, estando ya cerca de Damasco, al mediodía, me envolvió de repente una gran luz venida del cielo, caí en tierra y oí una voz que me decía:-Saulo, Saulo por qué me persigues?Yo respondí:-¿Y tú quién eres, Señor?-Yo soy Jesús de Nazaret, a quien tu persigues.Yo le dije:-Qué he de hacer, Señor?Y el Señor me respondió:-Levántate y vete a Damasco; Allí se te dirá todo lo que está establecido que hagas.Mis compañeros vieron la luz, pero no oyeron la voz del que

Yo, pues, me había creído obligado a combatir con todos los medios el nombre de Jesús Nazareno. Así lo hice en Jerusalén y, con poderes recibidos de los sumos sacerdotes, yo mismo encerré a muchos santos en las cárceles; y cuando se los condenaba a muerte, yo contribuía con mi voto. Frecuentemente recorría todas las sinagogas y a fuerza de castigos los obligaba a blasfemar y, rebosando furor contra ellos, los perseguía hasta en las ciudades extranjeras.

En este empeño iba hacía Damasco con plenos poderes de los sumos sacerdotes; y al mediodía, yendo de camino, vi, oh rey, una luz venida del cielo más resplandeciente que el sol, que me envolvió a mí y a mis compañeros en su resplandor.Caímos todos a tierra y yo oí una voz que me decía en lengua ara-mea:-Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Te es duro dar a conocer contra el aguijón.Y yo le dije:-¿Quién eres, Señor?

1313 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 14: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

PRIMERA NARRACION(Hch 9, 1-19)

SEGUNDA NARRACION(Hch 22, 4-16)

TERCERA NARRACION(Hch 26, 9-18)

-¡Ananás! Y él respondió:-¡Aquí estoy, Señor!-Levántate y vete a la calle llamada “La Recta” y pregunta en casa de Judas por uno llamado Saulo de Tarso. Mirá, está en oración y ha visto que un hombre llamado Ananás entraba y le imponía las manos para devolverle la vista.Respondió Ananás: Señor, he oído a muchos hablar de ese hombre y de los muchos males que ha causado a los santos en Jerusalén, y que está aquí con poderes de los Sumos Sacerdotes para apresar a todos los que invocan tu nombre.El Señor le contestó:Vete, pues éste me es un ins trumento de elección que. llevará mi nombre ante los gentiles y los hijos de Israel. Yo le mostraré a él todo lo que deberá padecer por mi nombre.Fue Ananás, entró en la casa, le impuso las manos y le dijo:-Hermano Saulo, me ha enviado el Señor Jesús, que se te apareció en el camino cuando estabas viajando, para que recobres la vista y seas lleno del Espíritu Santo.Al instante cayeron de sus ojos unas como escamas y recobró la vista.Y levantándose fue bautizado.Y cuandohubocomido, recobró las fuerzas.

me hablaba. Como yo no veía a causa del resplandor de aquella luz, conducido por la mano de mis compañeros, entre en Damasco.Un tal Ananás piadoso según la Ley, bien acreditado por los judíos residentes allí.Vino a verme y presentándose ante mí me dijo:-Hermano Saulo, recobra la vista.Y en aquel momento recobré la vista.Y el me dijo :-El Dios de nuestros padres te ha destinado para que conozcas su voluntad, veas al único Justo y escuches la voz de sus labios, porque has de ser testigo de Ël ante todos los hombres de lo que has visto y oído. Y ahora ¿Qué esperas? Levántate y recibe el Bautismo y sé limpio de tus pecados invocando su Nombre.Y en aquel momento recobré la vista.Y él me dijo:El Dios de nuestros padres te ha destinado para que conozcas su voluntad, veas al único Justo y escuches la voz de sus labios , porque has de ser testigo de Ël ante todos los hombres de lo que has visto y oído. Y ahora ¿Qué esperar? Levántate y recibe el bautismo y sé limpio de tus pecados invocando su Nombre.

-Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Ahora levántate y ponte en pie, pues me he a-parecido a ti para constituirte servidor y testigo, tanto de las cosas que de mí has visto como de las que te manifestaré, eligiéndote de tu pueblo y de los gentiles a los que te enviaré para que les abras los ojos y se conviertan de las tinieblas a la luz, y de Satanás a Dios; para que reciban el perdón de los pecados y una parte de la herencia entre los santificados, mediante la fe en mí.

6.2 DIFERENCIA CON LO QUE NOS CUENTA EL MISMO PABLOSu amplitud choca con la concisión de Pablo, que cuando se refiere a su encuentro con el Señor se limita a decir: que el resucitado se me apareció a mí que soy un aborto… (1 Co 15,8) que he visto a Jesús nuestro Señor … (1Co 9, 1) que fui alcanzado por Cristo Jesús… (Flp 3, 12)

1414 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 15: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

En una serie de pasajes polémicos, Pablo defiende de su categoría de apóstol a capa y espada; pero no lo hace describiendo su encuentro con el Señor en el camino de Damasco; todo parece como si este suceso fuese para él algo tan íntimo y sagrado que no puede ser convertido en objeto de exhibición. Ahora bien, si cuando lo necesita no narra cómo fue su conversión, ¿lo habrá narrado alguna vez? En el "concilio" de Jerusalén llegaron a percibir que Cristo el Señor, que había hecho a Pedro apóstol de circuncisos, había también hecho a Pablo apóstol de gentiles (Ga 2,8); no podemos saber en qué términos se explicó Pablo, pero el laconismo (Ga 2, 8); no podemos saber en qué términos se explico Pablo, pero el laconismo de sus cartas sugiere que en la asamblea habría usado términos parecidos.

6.3 El CAMINO DEL SIMBOLO, MEDIO PARA ENTENDER EL RELATO DE LUCASComo es fácil palparlo, el relato de Lucas sobre la conversión de Pablo es muy diferente a las alusiones que Pablo hace sobre la misma. Sin embargo, debe existir algún tipo de explicación para comprender dicha diferencia. Intentemos acercarnos al hecho, a través del camino del símbolo.

6.3.1 ¿Qué es símbolo?. Símbolo viene de la palabra griega "sym-balleín” que significa con-juntar, unir dos realidades. ¿De qué dos realidades se trata? Se trata de juntar una realidad interior con otra realidad exterior...

a) La realidad interior. En primer lugar, se trata de esa realidad que las experiencias negativas o positivas depositan en la conciencia de una persona o de colectividad, realidad que queda ahí, inquietando el interior como experiencia de liberación o de opresión que busca salir a flote, por esa necesidad de no sentirse ahogado/a ni por la alegría ni por el dolor. Imaginémonos en Pablo, la carga que dejó en su conciencia haber testificado en tomo a la muerte de Esteban... haber llevado a hombres y mujeres cristianas a la cárcel o la muerte... haber llegado a descubrir lo equivocado de su camino... ¿Cómo darle salida a todo este acumulado de experiencia que no dejaba tranquilo y que espiritualmente lo enfermaba?b) La realidad exterior. Aquí aparece la segunda realidad que configura el símbolo: la expresión literaria (el relato, la parábola, el mito etc.) que sea capaz de darle salida, lo más plenamente posible, a la experiencia acumulada en el interior. En el caso de Pablo, Lucas intentó componer un relato que fuera capaz de expresar algo de esa inmensa experiencia que Pablo había acumulado hasta el momento en que su vida decidió cambiar de rumbo. Esto es lo que Lucas trató de hacer en los relatos de Hch 9,1-19; 22,6-21 Y 26,12-18.e) ¿Cuándo se configura un símbolo? El símbolo queda definitivamente configurado cuando la realidad interior (la experiencia acumulada en la conciencia) y la realidad exterior (el relato) se unen y logran sacar al campo del conciente la experiencia acumulada. Esto es lo que trató de hacer el relato de Lucas. El símbolo, por lo mismo, desborda el campo de lo cronológico, puesto que no busca dar razón del hecho en sí, sino del significado del mismo. Frente a un relato simbólico nos equivocaremos siempre que lo entendamos al pie de la letra, como algo que sucedió así como lo cuenta el relato, descuidando hacemos las preguntas necesarias que vayan respondiendo qué significa cada una de las expresiones simbólicas del relato. Sólo así entenderemos la profundidad de un relato simbólico.6.3.2 Lo central e innegable: el encuentro de Pablo con CristoDado que Pablo nos ha negado una información directa, es difícil describir el acontecimiento original, tal y como sucedió. Lo que está claro es que su vida quedó dividida entre un antes y un después: las ganancias se le volvieron pérdidas (Flp 3,7s.) y quedó transformado en una criatura nueva, con unos ojos nuevos (2Co 5, 16s.). Pero no se debe exagerar: Pablo siguió siendo el mismo, continuó con su anterior entrega, entusiasmo por la causa de Dios, hasta con su fanatismo y su intransigencia. Antes no cabían en su corazón componendas ni mesura, y ahora tampoco; ahora se dedica igualmente a las cosas de Dios comprendidas desde la nueva revelación, la presencia nueva de Dios en su interior.

6.3.3 Los elementos simbólicos que recuerdan el encuentro entre Pablo y 1515 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 16: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

Cristo4 (dos propios de Lucas y dos propios de Pablo). La caída en el camino de Damasco fue el punto en donde las aguas se dividen. La vida de Pablo se dividió en un antes y un después. El encuentro con Jesús no es percibido de forma pacífica. La Biblia emplea algunas imágenes para describir el acontecimiento: dos de Lucas que sugieren la semejanza de Pablo con los Profetas y dos propias de Pablo.

a) Dos de los símbolos que pone Lucas (caída - ceguera)

1. Caída. Dios no le pidió permiso a Pablo: entró, sin más y lo tumbo (Hch 9,4; 22,7; 26,14). Como Jeremías, Pablo podía decir: "Me sedujiste, Señor y yo me dejé seducir. Me dominaste y derribaste" (Jr 20,7). Caído en el suelo, se entrega. El cazador fue alcanzado, vencido por la presa. De esta imagen de la caída viene la expresión "caerse del caballo". No hay caballo en la historia de la conversión de Pablo. Sólo hay una caída de un caballo.

2. Ceguera. A Pablo lo envolvió una luz (Hch 9,3). Como Ezequiel cayó en tierra al ver la luz de la gloria de Yahvéh (Ez 1,27; 2,8). Luz tan fuerte, que quedó ciego. Y quedó ciego tres días sin comer ni beber (Hch 9,8-9). ¡Son los tres días de oscuridad y de muerte que anteceden a la resurrección! Se cambiaron los papeles. El líder tuvo que ser conducido por los liderados (Hch 9,8). Pablo comenzó a ver, sólo cuando Ananás le impuso las manos y le dijo: "Saulo, hermano mío” (Hch 9,18); ¡Resucitó en el preciso momento en el que fue acogido en la edad como hermano! ¡Murió el perseguidor, resucitó el profeta!

b) Dos de los símbolos que pone Pablo (ser un aborto - ser alcanzado)

1. "Soy un aborto". La imagen es del mismo Pablo que dice: "Por último Jesús se me apareció a mí, que soy un aborto" (1Co 15,8). Su nacimiento para Cristo no fue normal. Dios lo hizo nacer de manera forzada. Pablo fue arrancado de adentro de su mundo, como se arranca una criatura del seno de la madre por una operación

2. "¡Fui alcanzado1". Esta imagen también es de Pablo. Él dijo: "Procura alcanzarlo así como yo mismo fui alcanzado por Él" (Flp 3,12). Es como si Dios tuviera detrás de Pablo con un lazo en la mano y de pronto lo agarrara de los pies y lo tumbara al suelo.

¡Caída, ceguera, aborto, lazo! ¡Estas imágenes hablan por sí solas! Dejan entrever algo de lo que Pablo vivió. Sugieren la ruptura que aconteció. Revelan el fracaso del sistema en el que vivía. ¡Apareció la nada de Pablo, de donde va a nacer el todo de Dios! "Sin mí nada pueden hacer" (Jn 15,5). "Todo lo puedo en aquel que me fortalece" (Flp 4,13).

6.4 CONSECUENCIAS DEL ENCUENTRO DE DAMASCOHe aquí lo que Pablo adquirió en el camino de Damasco:

6.4.1 Dios está de parte de los cristianos, esos judeo-cristianos helenistas que se han apartado de la ley y comparten sus bienes espirituales con incircuncisos. A partir de aquí, queda claro que:

a) La ley judía no es camino obligado para estar bien con Dios. Ella debía hacer el papel de pedagogo, hasta el momento en que Dios lo supliera con su propia presencia, que es la encarnación de Jesús. A partir de aquí, la ley sobra, ya que Dios quiere que, a partir de Jesús, la humanidad pase mayor madurez religiosa. Recordemos que la ley, en los judíos, había terminado excluyendo de la salvación a quienes no eran judíos.

b) Hay que predicar a los paganos que también para ellos, sin pasar por el judaísmo, hay salvación. Hay que incluir en la salvación a los excluidos.

c) El judío tiene que abandonar todo orgullo (el mismo Pablo, cuando pensaba estar realizando la acción más noble de su vida, perseguir a los cristianos, percibió que estaba equivocado por completo) y no presumir de ninguna seguridad. Por la muerte y 4 Para las ideas de este número (1.3.3), véase: C. MESTERS, Pablo, Apóstol: un trabajador que anuncia el

evangelio. Bogotá, Ediciones San Pablo, 1993, p. 25ss.

1616 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 17: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

resurrección de Jesús, hemos recibido el máximo argumento de la filiación y de la fraternidad universal. Todos somos hijos del mismo Padre Dios y por lo tanto todos somos hermanos.

6.4.2 La salvación es un don gratuito de parte de Dios, que no obedece a méritos

6.4.3 Por lo tanto, Dios acoge también a los paganos, por ser un Padre-madre universal, y no acepta la exclusión que de ellos hace la oficialidad judía.

6.4.4 Frente a Dios, nadie debe gloriarse de nada.

6.4.5 En realidad, en el camino de Damasco Pablo aprende lo que será la raíz de su teología, su espiritualidad y su entrega misionera; es "su" evangelio", que no procede de ninguna mediación humana. Ciertamente, en su ulterior contacto con la iglesia aprenderá fórmulas kerigmáticas (1Co 15,3) y otros bloques de tradición (1 Co 11 ,23), pero eso no es la sustancia de su evangelio.

1717 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 18: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

7. LA RESPUESTA DE PABLO A CRISTO: SER APÓSTOL DE LOS HERMANOS EXCLUIDOS

7.1 LOS PRIMEROS PASOS MISIONEROS (SIRIA, PALESTINA Y ALREDEDORES)

7.1.1 Visita a Arabia y primera persecución. Aunque de manera telegráfica, en la carta a los Gálatas nos ofrece Pablo una reseña de sus andanzas en este período. En el camino de Damasco Pablo entendió que Dios le quería para apóstol de gentiles y se desplazó al país pagano más próximo: "inmediatamente me fui a Arabia" (Ga 1,17). Por entonces se llamaba Arabia a todo el territorio al este del Jordán: reinos de Palmira, Nabatea, fue Pablo, pues es lo que explica que a su vuelta le persiguiese el rey Aretas (Aretas IV, cuñado de Herodes Antipas). Ello significa que esta primera expedición misionera de Pablo no tuvo éxito; sólo le granjeó persecución (2Co 11,32).

Fuera de consideración queda la antigua opinión ascética de que Pablo habría ido a hacer tres años de desierto y penitencia en Arabia; no era un pecador que necesitase un tan largo "noviciado", y la perspectiva del inminente fin del mundo no permitía semejantes lujos.

7.1.2 Visita a Pedro y Santiago en Jerusalén De vuelta de Nabatea, y tras una breve permanencia en Damasco, Pablo visita a Cefas (y a Santiago) en Jerusalén durante dos semanas (Ga 1,18); es u por la que no tuvo ninguna prisa, pues el acontecimiento de Damasco le convirtió en apóstol hecho y derecho, sin necesidad de "consultar a la carne ni a la sangre” (Ga 1, 16s.).

7.1.3 Visita a Siria y Cilicia: tiempo de maduración en la tierra natal. De Jerusalén marcha “ a las regiones de Siria y Cilicia" (Ga 1,21). Se trata de su tierra y de la región de su encuentro con el cristianismo. Hch nos presenta en orden inverso, su ida primero a Tarso (9,30) y luego a Antioquía (11 ,25s.). Es un período muy largo, de unos diez años, y sobre el que no tenemos informa puede incluirse en él el llamado "primer viaje" (Hch 13-14), que, de haber sido anterior al "Concilio", Pablo lo habría reseñado en Ga 1, ya que le interesa engrosar su actividad de ese tiempo, anterior a ningún reconocimiento oficial por parte de Jerusalén, reconocimiento que, por otra parte, a él le resulta superfluo.

7.1.4 Los pagano-cristianos ayudan a los judeo-cristianos: Primera colecta a favor de Jerusalén.Tras un tiempo transcurrido en Antioquía y alrededores, trabajando en Compañía de Bernabé (Hch 11,26), ambos fueron delegados de aquella comunidad para organizar una colecta en favor de Jerusalén (Hch 11,30). "Completada la colecta Bernabé y Saulo volvieron a Jerusalén, llevando consigo a Juan llamado Marcos“ (así debe traducirse Hch 12,25, frase que en la fuente utilizada por Lucas debía de seguir a 11,30 Y ser continuada en 15,3ss.). Puesto que la colecta se realizó por indicación del profeta Ágabo (Hch 11,28), Pablo puede decir que subió a Jerusalén "a causa de una revelación" (Ga 2,2).

1818 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 19: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

8. PABLO, DEFENSOR DE LA LIBERTAD CRISTIANA

8.1 LAS LUCHAS POR LA LIBERTAD

8.1.1 El "Concilio" de Jerusalén: la libertad cristiana contra la ley judía. Hch 15,4 habla de la buena acogida de Pablo y Bernabé en Jerusalén (¡iban a llevarles qué comer¡) esto les dio confianza para narrar la vida de la comunidad de Antioquia, y la formación de comunidades liberadas de la ley judía. Y aquí surgió el problema. Hch 15, 5 menciona la protesta de "algunos de la secta de los fariseos que habían abrazado la fe"; Pablo, mucho más desenfadado, les llama "los intrusos, los falsos hermanos que solapadamente se infiltraron para espiar la libertad que tenemos en Cristo Jesús con el fin de reducirnos a esclavitud" (Ga 2,4). Esto dio lugar a una discusión, sin duda breve pero enconada, que convencionalmente se llama "concilio apostólico de Jerusalén”5

8.1.2 El pluralismo en la iglesia cristiana (dos tipos de iglesia) I. En Ga 2,1-10 Pablo hace constar que le tuvieron que oír, que resistió y no cedió, que reconocieron su derecho (y el de Bernabé) a formar comunidades de incircuncisos, y que nada le impusieron. Un apretón de manos entre Pablo y Bernabé por un lado y Pedro, Santiago y Juan por otro (Ga 2,9), sancionó el pluralismo eclesial en la comunión: en adelante habrá dos tipos de iglesias, judeocristianas y paganocristianas; Pablo, siguiendo su vocación inicial, se dedicará a formar éstas últimas. Como colofón de este encuentro, Pablo recuerda (Ga 2,10) que le encargaron que se acordase de los pobres; es el tema de las colectas que veremos más tarde.

8.1.3 Las cláusulas de Santiago o el "pataleo" legalista. Hch 15,20.29 menciona, en cambio, una normativa adicional (las "cláusulas de Santiago") para las comunidades paganocristianas, que, tanto por la exclusión radical de Pablo ("nada me impusieron") como por su contenido, no deben considerarse del "concilio", sino surgidas en otro momento.

8.2 LA DIFICULTAD DE ACEPTAR Y VIVIR LA LIBERTAD CRISTIANA8.2.1 Todos unidos en tomo a la libertad (en la casa de Cornelio). Tras el encuentro y discusión de Jerusalén, a donde Pablo y Bernabé habían acudido simplemente a llevar la colecta, ellos habrían regresado a su iglesia de Antioquía. En este momento debe de suceder lo que de histórico haya en Hch 13-14

("primer viaje" de Pablo y Bernabé), y , probablemente, también la correría misionera de Pedro narrada en Hch 9,32-43. Pero la mayor transcendencia la va a tener el "acontecimiento Cornelio", magnificado y quizá legendarizado por el autor de Hch; acontecimiento indudablemente posterior al "concilio", en el que Pedro sólo apóstol de circuncisos, es la demostración de que Dios es más grande que la iglesia y hace estallar los límites que ella se fija: Pedro queda convertido en apóstol de paganos y se ve obligado a bautizar a incircuncisos y a comer con ellos (Hch 10,47 - 11 ,3). Es probablemente esta apertura, causada directamente por Dios, la que induce a Pedro a irse a convivir por algún tiempo con la comunidad mixta de Antioquía (Ga 2,11), con el consiguiente regocijo de Pablo y Bernabé por este reconocimiento de hecho de su gran comunidad.

5 Aquí no se habla de concilio en el sentido técnico o jurídico de la palabra. Más bien habría que hablar de una asamblea de los misioneros de los gentiles. Pablo y Bernabé, por una parte. y, por otra parte, "las colnmnas" de la primitiva comunidad: Santiago, Cefas y Juan, que tuvo lugar hacia el año 49-50 en Jerusalén. La misma denominación aparece en Hch 15, donde. según opinión casi general, designa una reunión de los apóstoles y ancianos con toda la comunidad. por una parte, Y. por otra, Pablo y Bernabé.

1919 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 20: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

8.2.2 La dificultad de vivir realmente el pluralismo: El "incidente' de Antioquia

a) Santiago, guardián de la ortodoxia. Pero Pedro es espiado por los de Jerusalén, especialmente por Santiago, el gran guardián de la ortodoxia y ortopraxis judeocristiana deocristiana (Ga 2,12). Ante tan inoportunos visitantes, Pedro deja de con celebrar la eucaristía!) con los pagano-cristianos, y arrastra consigo a lo judeocristianos incluido Bernabé (Ga 2,13). Es el momento en que se descubre insuficiencia del acuerdo "conciliar" que había determinado cómo vivir las comunidades judeocristianas y las pagano-cristianas, pero no las mixtas.

b) Pedro, su actitud dudosa y sus efectos negativos para la unidad. La actitud de Pedro, sin pretenderlo, causa un cisma y, sobre todo, una herejía: da a entender a los pagano-cristianos que ha pecado al comer con ellos y que la salvación está condicionada por las prácticas legales judías (Ga 2,17s.). Pablo esto no lo tolera, le acusa de ir contra "la verdad del evangelio". Pero Pablo no es escuchado (de lo contrario lo diría}, y la comunidad sólo se reunifica a costa de imponer a los pagano- cristianos la legislación prevista por Lv 17 tanto para los israelitas como para los "forasteros que residen en medio de ellos". Aquí surgen las "cláusulas de Santiago" (Hch 15,20.29) que el autor de Hch hace proceder de Jerusalén.

c) La ruptura de Pablo con Jerusalén y Antioquia. Es el momento de las grandes rupturas: Pablo corta sus relaciones con Jerusalén y con Antioquía, con Pedro, Santiago y Bernabé, organiza su propio equipo misionero y se dirige a Europa. Con las iglesias de Siria-Palestina le queda un vínculo externo y significativo, las colectas, que ha "procurado cumplir con todo esmero" (Ga 2,10).

2020 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 21: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

UNIDAD 2PABLO, MISIONERO ITINERANTE

DlMENSIÓN SOCIO-GEOGRÁFICA DE LOS VIAJES DE PABLO

(De los 41 a los 53 años de edad)

1. LA SITUACIÓN DEL PUEBLO EN GENERAL

La Biblia da muchos datos sobre este período. La mayor parte de los datos empleados para componer este capítulo vienen de la misma Biblia: de las cartas de Pablo y de los Hechos de los apóstoles. Otra parte, más pequeña, viene de las investigaciones científicas sobre la situación del pueblo de esa época.

1.1 LA SITUACIÓN DEL PUEBLO EN EL IMPERIO ROMANO

1.1.1 La ilusión de una paz construida sobre la injusticia. Los viajes de Pablo tuvieron lugar entre los años 46 y 58. Al comienzo, en el 46, Claudio era el emperador de Roma (41-54). Al final, en el 58, el emperador era Nerón (54-67). En todos estos años, el gobierno central del Imperio continuaba en el esfuerzo de concentrar el poder y la riqueza en Roma. Este proceso venía desde el siglo anterior, cuando se pasó de la República al Imperio. En vista de esto, el Imperio procuraba mantener la así llamada PAX ROMANA. La Pax romana favorecía el comercio internacional, el cobro tranquilo de los impuestos y tributos y, por consiguiente, garantizaba la concentración de la riqueza y del poder en Roma.

1.1.2 El amargo resultado para el pueblo. Resultado de lo anterior: creciente esclavitud en las periferias y exceso de lujo en el centro, en Roma. De un lado, sufrimiento y revueltas; del otro, insensibilidad, alienación, y relajación de costumbres (Rm 1, 18-32). Pablo define bien la situación general cuando escribe: "Los hombres mantienen la verdad aprisionada por la injusticia (Rm 1, 18). Al lado de esto, el racionalismo de la cultura griega había vaciado la vida y producido una gran búsqueda de misticismo. Filósofos y misioneros ambulantes llenaban los caminos. Poco a poco, para mantener la unidad y garantizar mejor la Pax romana, el Imperio comenzaba a introducir el culto obligatorio a su emperador.

1.2 LA SITUACIÓN DEL PUEBLO EN PALESTINA1.2.1 El creciente acumulado de opresión. En Palestina era Roma quien realmente gobernaba. Lo hacía por medio del Procurador Romano que gobernaba en la Provincia de Judea o de Siria, o por medio de los descendientes de Herodes el Grande, que gobernaban las distintas regiones de Palestina. Aquí la situación se hacía cada vez más confusa y más conflictiva:

Los tributos, los impuestos, las tasas continuaban quitando casi la mitad dela producción a los agricultores.

La represión romana, cada vez más violenta, intentaba reprimir las rebelionescada vez más violentas y más desesperadas. - Poco a poco, se organizaba la revuelta contra el Imperio romano. - Esta situación extrema de explotación y represión, se agravaba por la estúpida agresividad de los procuradores romanos, sin ninguna sensibilidad para con la cultura y la religión del pueblo palestino.

1.2.2 La radicalización del pueblo. El movimiento popular estaba entrando en una fase muy confusa de radicalización irreversible:

2121 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 22: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

Continuaba el bandolerismo justiciero. Revivieron los movimientos mesiánicos de antes; aumentaba el número de los

profetas populares. El movimiento de los zelotas se organizaba de forma más consistente; surgía el grupo

radical de los sicarios. - Los fariseos tomaban cierta distancia. - . Los cristianos no se metían.

2222 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 23: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

2. PANORAMA GEOGRÁFICO GENERAL DE LOS VIAJES DE PABLO

"De esta manera, he llevado la Buena Nueva de Cristo por todas partes, desde Jerusalén hasta //iria. Pero he tenido mucho cuidado y de esto me honro, de no predicar en los lugares donde ya se conocía a Cristo y de no construir sobre bases que ya hubieran puesto otros" (Rm 15, 19-20).

2.1 EN PENTECOSTÉS QUEDA DISEÑADO EL ITINERARIOCuando vayamos a mirar y a verificar en el mapa las diversas regiones por donde Pablo pasó, procuremos verificar lo siguiente: en el día de Pentecostés, enumeremos los pueblos que estaban presentes en Jerusalén (Cf. Hch 2, 8-11). A través de los viajes de Pablo, él muestra cómo estos pueblos son alcanzados por el evangelio. Así se realiza la profecía de Pentecostés. La historia de la humanidad, des integrada por la confusión de las lenguas en la construcción de la torre de Babel (Gn 11,5-9), se rehace mediante el trabajo misionero de Pablo y del pueblo de las comunidades. Esta es una de las muchas lecciones que Lucas saca de los hechos y que presenta a sus lectores.

2.2 JERUSALÉN QUEDA SEÑALADA COMO PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE REFERENCIAJerusalén ocupa un lugar central en los dos libros de Lucas: el evangelio y los Hechos. En Jerusalén comienza la historia de Jesús (Lc 1, 8-9); se orienta hacia allí (Lc 9,31.51-53; 13,22.23; 17,11); allí termina (Lc 24, 33.52). Allí comienza también la historia de la Iglesia (Hch 1, 4.6-26) y de allí debe partir toda la acción misionera (Lc 24, 47; Hch 1, 8). Cada uno de los viajes, a su vez, comienza allí y allí termina (Hch 12, 25; 15, 2; 18, 22; 21, 15). Así, el hilo de la marcha de los tres viajes misioneros de Pablo cuelga de los postes de las cuatro visitas a Jerusalén. El objetivo de la misión es alcanzar el "fin del mundo" (Hch 1, 8), es decir, toda la humanidad. El fin del mundo, en este caso, es Roma. Allá termina el libro con Pablo, que está en prisión, hablando "con valor y sin impedimento (Hch 28, 31). El esquema gráfico de los tres viajes deja transparentar esta otra lección de Lucas.

2.3 PANORAMA DE CADA UNO DE LOS TRES VIAJES DE PABLO Y SU RELACION CON JERUSALÉN (partir de Jerusalén... pasar por Jerusalén...) (Se sugiere hacer el recorrido de estos tres viajes utilizando mapas adecuados...)

Antecedentes del Primer viaje:

Todo comienza en Jerusalén: Hch 1,4.8. 12; 2,5 Jerusalén: Pablo y Bernabé suben a llevar ayuda: Hch 11,27-30; 12,25

2.3.1 Primer viaje:

INICIO: Hch 13, 3

El punto de partida es Antioquía de Siria (13, 1-3) Salen de allí en barco hasta Salamina, en la isla de Chipre (13,4-5) 25 Atraviesan la isla y paran en Pafos: conflicto con el mago (13,6-12) Suben a Antioquía de Pisidia: DISCURSO, conflicto (13, 13-52) Siguen para Iconio en Licaonia: conflicto con los judíos (14,1-5) Llegan a Listra: conflicto con paganos y judíos (14, 6-20) Alcanzan a Derbe, que marca el lugar del regreso (14,20) Al regreso, pasan por Derbe, Lístra, Iconio y Antioquia (14, 21-23) Hacen una parada en Perge, pasando por Atalia (14, 24-25) Regresan a Antioquía de Siria (14,26-28)

2323 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 24: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

FIN: Hch 14, 28... JERUSALEN: Pablo y Bernabé suben a resolver un problema Hch 15,2.30

2.3.2 Segundo viaje:

INICIO: Hch 15,36.

Punto de partida es Antioquía: disputa con Bernabé (15, 3640) Recorren Siria y Cilicia, confirmando las comunidades (15,41) Pasan por Derbe y Lístra, llevan con ellos a Timoteo (16,1-5) Entran en Frigia; no pueden ir al Asia; pasan por Galacia (16,6) No pueden ir a Bitinia, siguen para Misia y Tróade (16,7-8) Un sueño los lleva a Filipos, en Macedonia: conflicto (17, 1-9) Expulsados de allí, siguen para Tesalónica: conflicto (17, 1-9) Expulsados de allí, llegan a Berea: conflicto (17, 10-14) Expulsado, va a Atenas: DISCURSO, conflicto (17,15-34) De allí, viaja a Corinto, donde permanece 18 meses (18,1 -18) De Corinto se embarca para Éfeso, a donde promete volver (18, 19-21) Se embarca para Cesarea y Jerusalén ("La Iglesia") (18,22). 'Regresa a Antioquía de Siría (18,22)

FIN: Hch 18, 22... JERUSALEN: Pablo "subió para saludar a la Iglesia" (Hch 18,22)

2.3.3 Tercer viaje:

INICIO: Hch 18, 23

El punto de partida es nuevamente Antioquía (18,23) Recorren la Galacia y Frigia, confirmando las comunidades (18, 23) Sigue directo a Éfeso, en donde permanece tres años: conflicto (19, 140) Expulsado de allí, sigue para Macedonia hasta Tróade (20,5-38) Baja a Corinto en Grecia, en donde permanece tres meses (20,2-3) Amenazado de muerte, regresa por Macedonia hasta Tróade (20, 3-12) Viajan de Tróade a Mileto en dos grupos (20, 5) En Mileto: DISCURSO para los coordinadores de Éfeso (20, 17-35) Sigue por barco hasta Tiro, en Siria: visita la comunidad (21, 1-6) Continúa hasta Ptolemaida y Cesarea y visita las comunidades (21,7-14) Sube a Jerusalén, donde es hecho prisionero en la plaza del templo (21, 15-36)

FIN: Hch21, 17...JERUSALEN: Pablo sube a entregar la colecta (Hch 21, 17-36)De Jerusalén Pablo parte a llevar la Buena Noticia hasta Roma... Pasando por Roma; "el fin del mundo" (1,8; 28, 14) la Buena Nueva llegó a Nuestra América'

2424 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 25: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

3. CÓMO VIAJABA PABLO3.1 PABLO VIAJABA COMO DELEGADO DE LA COMUNIDAD3.1.1 Interpretaron la decisión de Pablo como voluntad del Espíritu. Sucedió en Antioquía. La comunidad se encontraba reunida para una celebración, de repente, "el Espíritu Santo dijo: sepárenme a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he destinado" (Hch 13,2-4). Así comenzó el tercer periodo de la vida de Pablo, el más conocido de los cuatro.

3.1.2 Una comunidad que supo percibir el querer ecuménico del Espíritu. Cuando Pablo tenía 28 años, Dios intervino y lo arrancó del mundo en que vivía. Ahora a 41 años, interviene la comunidad y le ordena abandonar lugar e irse por el mundo como portavoz del evangelio. No fue Pablo quien tomó la decisión. Fueron otros, fue la comunidad. El obedeció y fue. ¡Esa decisión de la comunidad cambió el rumbo de la Iglesia para siempre! También cambió el destino de Pablo, poniéndolo en el centro de los conflictos que marcarán el resto de su vida.

3.2 El PELIGRO DE VIAJAR EN TIEMPO DE PABLO3.2.1 Trece años de andanzas. Según los Hechos de los apóstoles, el tercer período de la vida de Pablo está marcado por tres grandes viajes misioneros. El primero comenzó en el año 46, cuando Pablo tenía cuarenta y un años de edad (Hch 13, 1-3). El tercero terminó en el año 58, con su prisión en la plaza del templo (Hch 21, 27-34). Por todo, doce o trece años de andanzas. ¡Hoy en día no hay nada comparable! Pablo anduvo por tierra y por mar, miles de kilómetros.

3.2.2 Sólo quien podía pagar viajaba seguro. 'Sólo los grandes caminos del Imperio tenían posadas cada treinta kilómetros, para ofrecer a los viajeros alguna seguridad. En lo otros caminos la seguridad era poca. Por eso existían hasta empresas que a cambio de un buen pago ofrecían protección para los viajes. Pablo no tenía nada de eso, iba con Dios y con los amigos; enfrentaba peligros de toda clase: "Tuve que viajar no sé cuántas veces con peligros en los ríos, peligros de bandidos, peligros de parte de mis compatriotas, peligros de parte de los paganos, peligros en la ciudad, peligros en lugares despoblados, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos... Tres veces naufragué y una vez pasé un día y una noche en alta mar (2Co 11, 25-26).

3.3 LA NECESIDAD DE ENCARNARSE EN UNA NUEVA REALIDADDurante doce o trece años anduvo así, recorriendo las grandes ciudades del Imperio: Antioquía, Atenas, Corinto, Éfeso, Roma... Un mundo bien diferente del interior de Palestina o del de su barrio en Tarso. Aquellas inmensas ciudades tenían una manera griega de vivir, de pensar y de organizarse. A través de ellas, se extendía por el mundo la mentalidad griega o helenista. Para que nos hagamos una idea: según la opinión de algunos estudiosos, Antioquía de Siria tenía cerca de medio millón de habitantes; Éfeso, un poco menos; Corinto tenía alrededor de unos 600.000; Roma tenía cerca de un millón. En aquellas ciudades se juntaba gente del mundo entero ¡Como las grandes ciudades de hoy!

El evangelio venía de un mundo rural, del interior de Palestina y necesitaba encarnarse en esa nueva realidad del mundo urbano. Difícil tarea de aquí en adelante, ese desafío va a ocupar gran parte de la vida de Pablo.

2525 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 26: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

3.4 NECESIDAD DE CONTAR CON COMPAÑEROS/AS DE CAUSA3.4.1 Compañeros/as de cada viaje y de comunidad.

Pablo nunca viajaba solo, sino siempre acompañado por algún amigo o grupo de amigos. En el primer viaje, se fue con Bernabé y Juan Marcos (Hch 13, 3-5). En el segundo, después de la discusión con Bernabé, viajó con Silas (Hch 15,' 36-40) Y más tarde con Timoteo (Hch 15, 1-3) Y Lucas. Se sabe que Lucas entró en el equipo porque, de repente, él escribe: "Nosotros seguimos..." (Hch 16, 11). Si Lucas habla de nosotros es porque hacía parte del grupo. Hacia el final del segundo viaje, otros entraron en el equipo, incluido el matrimonio de Priscila y Áquila (Hch 18,18). En el tercer viaje, los compañeros fueron muchos (Hch 19, 22; 20,4-5; 21,16).

Pablo viajaba con los amigos no sólo por causa de seguridad sino también por la necesidad que sentía de la comunidad, aun de viaje. Pues anunciaba la Buena Nueva no en nombre propio sino en nombre de la comunidad que lo delegó para eso (Hch 13, 1-3; Ga 2, 9) Y de la cual recibió la tradición (1-Co 15-3)

3.4.2 Compañeros/as de tareas y de dificultades

Los amigos participaban de todo, hasta de las cartas que Pablo escribía. Ellos aparecen al comienzo y al final de casi todas ellas (Rm 16, 21-23; I Co 1, 1; 16, 19; 2 Co 1,1; Ga 1, 2; Flp 1,1; 4,21; Col 1, 1:4, 10-13; 1 Ts 1,1: 2Ts 1,1: 2Tm 4,21). Vale la pena hacer un listado de las personas que rodean a Pablo durante los viajes y verificar la tarea de cada una de ellas. ¡Son muchas personas y muchas tareas!

Algunas compañeras y compañeros aparecen como amigos más íntimos. Sin su ayuda Pablo no hubiera logrado hacer lo que hizo. Ellos lo ayudaban a superar las crisis y a vencer las dificultades. Aquí están algunos de ellos: Bernabé, el amigo de la primera hora (Hch 9,27; 11,25-26; 13,2; I Co 9,6; Ga 2, 1.9, 13); Lidia la coordinadora de la comunidad de Filipos (Hch 16, 14-15.40; cf. Flp 1, 5.7-8; 4, 15); el matrimonio de Priscila y Áquila (Hch 18, 2. 18; Rm, 16, 3-4); la diaconisa Febe, que "ha ayudado a mucha gente, inclusive a mí" (Rm 16,1-2); Y sobre todo, Timoteo.Timoteo era de Listra, en el Asia Menor (Hch 16, 1), en donde Pablo, durante el primer viaje, fue apedreado por los judíos y socorrido por la comunidad (Hch 14, 19-20). Pablo conocía la familia de Timoteo, la mamá Eunice, la abuela Loida (2 Tm. 1, 5; 3, 14-15). En el segundo viaje, al pasar por Listra, se llevó a Timoteo como compañero de viaje (Hch 16, 01-3). Ti-moteo recibió varias tareas importantes (Hch 19,22; 1Tm 1,3.18-19; 1Ts 3,2.6; 1Co 4,17; 16, 10). Pablo lo estimaba como un hijo (Flp 2, 19-22). Los dos se ayudaban en el trabajo misionero. .

3.5 LA NECESIDAD DE COMUNICARSE (los diversos idiomas)3.5.1 Las lenguas que hablaba Pablo. Pablo hablaba y escribía correctamente el griego (Hch 21,37), la lengua común (Koiné) de las ciudades y del comercio. Hablaba también el hebreo (Hch 21,40; 26,14), la lengua en que se escribió la mayor parte del A. T. Y que se usaba aúnen las sinagogas. Hablaba el arameo del pueblo de Palestina, la lengua materna de Jesús, pues vivió allí muchos años. No sabemos si hablaba el latín de Roma.

3.5.2 Había lenguas que Pablo no conocía (los emigrantes de las Galias). Pablo debió tener muchos problemas de comunicación, pues era grande la variedad de lenguas y dialectos de los pueblos. Él mismo hablaba griego, pero no todos los oyentes entendían el griego. En el interior del Asia menor, por ejemplo en la región de los Gálatas, el pueblo hablaba una lengua que Pablo desconocía. El nombre Gálatas recuerda el antiguo nombre de Francia que era Galia. Hacía poco tiempo, relativamente, que habían migrado de Europa para aquella región. Muchos de ellos no entendían nada del griego de Pablo. Según parece, Pablo resolvió el problema de la comunicación con gestos y dibujos, pues él recuerda en la carta: "Delante de ustedes fue dibujada la imagen de Cristo crucificado" (Ga 3,1).

2626 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 27: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

3.5.3 El idioma de los Licaonios. No siempre la solución era tan fácil. Cierta vez, en Listra, la tierra de Timoteo, luego de que Pablo y Bernabé curaron a un paralítico, el pueblo gritó en licaonio: "Dioses en formas humanas bajaron hasta nosotros" (Hch 14,11). El relato da a entender que, por no entender la lengua, Pablo y Bernabé no se dieron cuenta de .que querían ofrecerles un sacrificio como si fueran dioses. Muy probablemente, debió ser mediante algún intérprete, que pudieron resolver el equívoco (Hch 14, 18).

3.6 EL PROBLEMA DE LA SALUD3.6.1 Fueron muchos los acosas... Quien viaja mucho debe tener buena salud. De lo contrario, no resiste los cansancios, las noches mal dormidas, la comida diferente. Pablo debió tener una salud de hierro para poder llevar la vida que llevó; viajar a pie por el mundo, durante más de trece años; subiendo y bajando montañas, en el frío y en el calor; frío hasta caer nieve y calor hasta llegar a los 40 grados; soportando, además de esto, persecuciones e intentos de lapidación, sin contar el trabajo como obrero, desde la mañana hasta la noche, para ganarse un salario menguado y no morirse de hambre: "Trabajos y fatigas, con noches sin dormir, con hambre y sed, en frecuentes ayunos, con frío y sin abrigo. Además de estas y otras cosas, pesa sobre mí la preocupación por todas las Iglesias" (2Co 11, 27-28).

3.6.2 El "aguijón de la carne". Durante el segundo viaje, le apareció una enfermedad que lo obligó a hacer una parada. Fue cuando atravesaba la región de Galacia. El aprovechó para anunciar el evangelio. Y así nació la comunidad de los Gálatas (Ga 4, 13). No se sabe a ciencia cierta cuál fue esa dolencia. Quizá un problema en los ojos, pues los Gálatas querían "quitarse hasta los propios ojos para dárselos a Pablo" (Ga 4, 15). El misterioso "aguijón de la carne" (2Co 12, 7) también pudo ser una enfermedad. No lo sabemos y Pablo no lo explica.

3.6.3 El cuidado por los compañeros. El hecho de que Pablo se manifieste preocupado por la salud de los compañeros y que recomiende a Timoteo que beba un poco de vino a causa de los dolores de estómago y de las frecuentes debilidades (1Tm 5,23) revela a una persona sensible y realista, que sabía apreciar el inmenso don de una buena salud.

3.7 EL PROBLEMA DEL SUSTENTO DURANTE LOS VIAJES3.7.1 Cómo alimentarse en los largos viajes. El mayor problema durante los viajes era la alimentación. Un viaje no era cómodo hoy. Hoy nos subimos a un bus, pasamos la noche durmiendo en una silla y amanecemos a 600 kilómetros de distancia. En aquel tiempo recorrer una distancia de 600 kilómetros llevaba mínimo 20 días, a un promedio de treinta kilómetros por día. Hoy quien se olvide de llevar el fiambre, pasa sólo una noche hasta llegar a su destino. Pero, entonces, ¿cómo llevar fiambre para veinte días? ¿O cómo conseguir dinero para comprarlo?

3.7.2 La solución de Pablo: trabajar para comer. Interrumpían el viaje, paraban y trabajaban para conseguir el dinero suficiente. Así, un viaje de 600 kilómetros podía durar dos meses o más. Cuando Pablo llegaba a un lugar, una de las primeras medidas que tomaba era conseguir un taller donde pudiera conseguirse un trabajo durante algunos días y ganarse unas monedas.

El lema de Pablo era: "El que no trabaja, que no coma" (2 Ts 3, 10). "Uds. saben que trabajé con mis propias manos para conseguir lo necesario para mí y para mis compañeros" (Hch 20,34).

3.8 NECESIDAD De COMUNICARSE' POR CARTA3.8.1 El papel enriquecedor y unificador de las cartas. Durante los viajes, Pablo mantenía el contacto con las comunidades por medio de mensajeros (cf. Col 4, 10; 1 Co 1, 11; 16, 12-18; 1 Ts 3, 2-6) Y a partir del segundo viaje, también mediante cartas. Pedía que sus cartas se leyeran en las reuniones de la comunidad (1 Ts 5, 27) Y que se

2727 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 28: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

enviaran a otras comunidades. La Segunda carta a los corintios, por ejemplo, se escribió para todas las comunidades de Grecia y Acaya (2Co 1, 1). Pedía también que las comunidades intercambiaran entre sí las cartas que recibían de él (Col 4, 16).

3.8.2 Debieron ser muchas las cartas. Pablo escribió muchas cartas. No todas se conservaron. En las Cartas a los corintios, él menciona otras cartas para la misma comunidad, que no conocemos (cf. 1 Co 5,9; 2Co 2, 3-4.9; 7, 8.12). En la Carta a los colosenses habla de una carta escrita a los de la comunidad de Laodicea que no se conservó (Col 4, 16).

3.8.3 El papel de los amanuenses. Hoy es fácil escribir. Basta coger un portaplumas y un pedazo de papel. En aquel tiempo era diferente. Las personas no tenían la costumbre de escribir, ni tenían las facilidades que tenemos hoy en día. Escribir era complicado. Exigía tanta atención que no se podía casi pensar y escribir al mismo tiempo. Por eso, quien deseaba escribir una carta, acostumbraba a llamar a una persona especializada en el asunto. Era lo que hacía Pablo. Él mismo dictaba y un secretario escribía. En la Carta a los romanos, el secretario aprovechó un momento de pausa, para enviar su propio saludo: "Yo, Tercio, que escribí esta carta, les mando un abrazo" (Rm 16, 22).

3.8.4 Pablo firmaba sus cartas. Al final de las cartas, Pablo firmaba de su puño y letra (2Ts 3, 17; Ga 6, 11; 1 Co 16, 21; Col 4, 18). Parece que sólo la Carta a Filemón fue escrita íntegramente por Pablo, sin la ayuda de un secretario (Flm 19) ¡Además es la más breve de todas! Al final de la Carta a los Gálatas, Pablo tomó el portaplumas y escribió con grandes letras: "Miren con qué letras tan grandes les estoy escribiendo ahora con mi propia mano" (Ga 6, 11). La firma "con la propia mano" era una especie de marca registrada. Distinguía las cartas de Pablo e impedía las falsificaciones (cf. 2Ts 3, 17).

3.8.5 En unión con sus compañeros/as. Casi siempre Pablo escribe las cartas junto con los compañeros de misión. Ellos aparecen a su lado en el saludo inicial y en los saludos finales. Hasta parece que discutían entre sí el asunto antes de escribir.

3.8.6 Hay dos cartas sin recomendaciones ni saludos. Una de las pocas cartas sin recomendaciones personales y saludos finales, es la Carta a los Gálatas. Su relación con la comunidad está tensa, temerosa. "Falsos hermanos" querían separar a los Gálatas de Pablo (Ga 2, 4; 1, 6.8; 3, 1; 4, 16-17). Pablo estaba irritado, y lo obligaron a hacer su defensa. Otra carta sin recomendaciones y sin saludos es la Carta a los Efesios. Se trata, probablemente, de una carta circular, una especie de encíclica, igual para todas las comunidades. La copia que conservamos es la que fue a parar a la comunidad de Éfeso.

3.9 LA COORDINACIÓN De LAS COMUNIDADES: PREOCUPARSE POR TODOS Y POR CADA UNO .'3.9.1 Identificarse con el otro. Pablo viajaba pero no se separaba. Continuaba en el liderazgo y en la coordinación general de las comunidades entre los paganos, como se le pidió en el concilio de Jerusalén (cf. Ga 2, 7-10). Mantenía constante contacto con las comunidades fundadas por él y con la Iglesia como un todo. Hoy en día, Ud. tiene muchos medios para tener contacto con las comunidades y tener noticias de los amigos y del mundo: teléfono, radio, prensa, televisión, telegrama. Pablo no tenía los medios que nosotros tenemos. Sin embargo, supo mantener los contactos y llevaba dentro de sí la preocupación por todo el conjunto como por cada uno en particular: "Además de estas y otras cosas, pesa sobre mí la preocupación por todas las Iglesias. ¿Quién vacila que yo no vacile con él? ¿Quién cae sin que yo me sienta con fiebre?" (2Co 11, 28-29).

3.9.2 Ponerse al servicio del otro. Igualmente durante los viajes ejercía diversas funciones que miraban al conjunto de las comunidades. Junto con Bernabé fue delegado de los cristianos convertidos del paganismo para el concilio ecuménico de Jerusalén (Hch 15, 2) Y el delegado oficial del Concilio para las comunidades cristianas del mundo pagano (Hch 15, 22.25). Junto con el mismo Bernabé fue el responsable oficial de la evangelización de los paganos (Ga 2, 7-9). Además de esto, fue el organizador y portador de la gran colecta, hechas en las comunidades cristianas del mundo pagano en beneficio de los pobres de Jerusalén (Ga 2, 10; Rm 15, 25-28; 2Co 8,9; 1 Co 16, 1-4; Hch 24, 17).

2828 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 29: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

2929 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 30: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

4. LOS VIAJES DE PABLO, UNA ESCUELA DE PASTORAL: LAS GRANDES ENSEÑANZAS MISIONERAS DE PABLO4.1. SABER RESPONDER A LAS EXIGENCIAS DE CAMBIO4.1.1 LA RIQUEZA DE LAS CULTURAS LLEVAN AL CAMBIO. Pablo anduvo por muchas regiones. Esta es la lista tomada de los Hechos de los apóstoles: Chipre (13, 13), Pisidia (13, 14), licaonia (14,6), Judea (15,3), Fenicia (15,3), Samaria (15,3), Siria (15, 23.41), Cilicia (15,23.41), Frigia (16,6:18,23), Misia (16, 7), Macedonia (16, 10; 19,21; 20, 1), Grecia (Atenas) (17, 15; 20, 2), Acaya (Corinto) (18,1; 19,21), Asia (19,10,22) ¡Mucha gente y gente distinta!

¡En cada lugar otro pueblo, otras costumbres, otra comida, otro trabajo, otra sinagoga! ¡Trece años seguidos! ¡Un aprendizaje sin igual!

4.1.2 HUBO CAMBIOS EN EL RUMBO GEOGRÁFICO EMPRENDIDO. En el primer viaje, Pablo permaneció cerca de casa. No salió de Asia. Anduvo sólo por las regiones que conocía: Cilicia, Panfilia, Pisidia. La tierra donde nació.

En el segundo viaje, fue más allá de las fronteras de Asia, entró a Europa, pero no tenía mucha seguridad sobre el rumbo que debía tomar. Quiso ir en una dirección, pero el Espíritu le mandó ir en otra (Hch 16,6.7). El rumbo dependió de avisos recibidos en sueño (Hch 16, 20; 18, 9).

En el tercer viaje, el objetivo está decidido desde el principio: quiere ir a Efeso, de acuerdo con la promesa que hizo al pueblo de allá (Hch 18, 21); y allí permanece durante tres años (Hch 20, 31). Así, en el transcurso de los viajes, Pablo adquiriendo más experiencia. A viajar se aprende viajando.

4.1.3 HUBO CAMBIOS EN El MODO DE HACER LAS VISITAS. En el primer viaje, Pablo no permaneció mucho tiempo en el mismo lugar, sino que fue de ciudad en ciudad. Al comienzo, el método era el siguiente: llegar a un lugar, anunciar el evangelio, crear una comunidad y seguir adelante.

En el segundo viaje, continuó andando de ciudad en ciudad, anunciando el evangelio, creando comunidades, pero al mismo tiempo, permaneció ya más tiempo en un mismo lugar: "Un año y seis meses en Corinto" (Hch 18, 11).

En el tercer viaje, fue lo contrario del primero. Fue directamente a Éfeso (Hch 19, 1.8-10) y allí se quedó tres años (Hch 20,31); luego, más de tres meses en Corinto (Hch 20,3). Así, al final, el método era distinto: irradiar el evangelio de un lugar central (Hch 19, 10, 26); los viajes servían para visitar y fortalecer las comunidades ya existentes (Hch 18, 23; 20, 2).

4.1.4 HUBO CAMBIOS EN EL LUGAR DE CONVOCACION: DE LAS SINAGOGAS A LAS COMUNIDADES DOMESTICAS

Cuando llega a un lugar, Pablo acostumbra comenzar el anuncio en la sinagoga (Hch 13, 5; 13, 14; 14, 1; 16, 13; 17,2.10; 18, 4; 19,8). Actúa de esta causa de la prioridad de los judíos en el plan de la salvación (Hch 13, 36; Rm 9, 1-5). En la sinagoga no se limita únicamente a los judíos, sino que habla al díos y paganos (temerosos de Dios, adoradores y prosélitos) (Hch 13, 16. 43); 17, 4,17). El resultado es siempre el mismo: los judíos se resisten y los paganos aceptan (Hch 13, 45; 14,2-4; 17,5.13; 18,6; 19,9). Ante el rechazo de los judios, Pablo se aleja de la sinagoga y se dirige a los paganos que lo reciben con alegría (Hch 13, 46-48; 18,6-8; 19,9-10).

3030 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 31: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

4.2. SABER MANTENER LOS VALORES QUE HUMANIZAN4.2.1 ANIMAR, FORTALECER Y UNIR LAS COMUNIDADES. En los tres viajes Pablo tiene la preocupación de visitar las comunidades fundadas por él o por otros (Hch 14, 22-24; 15,3.36.41; 16,4-5; 18,23; 20, 2; 21,4.7) para animarlas y fortalecerlas en su marcha; para ayudarlas a superar el aislamiento en el que viven y para que perciban los vínculos con las otras comunidades. Lasa frecuentes visitas a Jerusalén, el envío de mensajeros (Col 4, 10; 1 Co 1, 11; 16, 10. 12. 17-18; 1Ts 3, 2.6; etc.), las cartas y la colecta (2Co 8, 1-9, 15) ayudan a alcanzar este mismo objetivo.

4.2.2 SABER ASIMILAR PERSECUCIONES, TRIBULACIONES Y CONFLICTOS. Lo que más impresiona en los tres viajes son las dificultades que surgen durante la marcha. Las comunidades nacen en medio de muchas tensiones, conflictos y persecuciones ¡Problemas de toda clase, internos y externos! Este sufrimiento, sin, embargo, no es un estertor de muerte sino dolores de parto (Rm 8, 22; Hch 14, 22; 1Ts 1, 6; etc.). Volveremos a hablar del asunto.

4.2.3 BEBER DE LA FUENTE ORIGINAL: LAS ESCRITURAS. Exactamente como hoy, el instrumento más importante, usado por Pablo en el anuncio de la Buena Nueva, sobre todo a los judíos, era la Biblia, el Antiguo Testamento. (La expresión "Antiguo Testamento" usada por Pablo (2Co 3, 14), no debió haber sido del agrado de los hermanos judíos). La Biblia era leída y meditada, en particular y en grupo, en los discursos y en las discusiones, para poder descubrir todo el significado de Jesús para la vida de las personas y de las comunidades (Hch 13, 32-41; 17, 2.11; 18,28). Este asunto merece un estudio más profundo, pues puede ayudamos en el uso que hacemos hoy de la Biblia para iluminar la vida y la marcha de nuestro pueblo (cf. Rm 15, 4; ICo 10, 11; 2Co3, 14-17; 1 Tm3, 14-17).

4.2.4 DESCUBRIR LA ACCION DEL ESPIRITU SANTO Y APOYARSE EN ELLA

Sorprende la frecuencia y la naturalidad con la que los Hechos hablan de la acción del Espíritu Santo en el trabajo misionero de Pablo. Acción muy concreta: el Espíritu Santo provoca la iniciativa de la misión (Hch 13, 2); envía a los misioneros (Hch 13, 4); hace que Pablo hable (Hch 13, 9); orienta a Pedro en la decisión (Hch 15, 8); inspira el documento final del Concilio (Hch 15, 28); orienta el rumbo de los viajes (Hch 16,6-7); habla por los profetas (Hch 21, 11); hace que Pablo vuelva a Jerusalén, aun sabiendo que va a sufrir (Hch 20, 22-23); constituye a los coordinadores de las comunidades (Hch 20, 28); llena a la comunidad de alegría (Hch 13, 52); probablemente el mismo Espíritu es quien inspira el rumbo seguro, mediante los sueños (Hch 16, 9-10), abre el corazón de Lidia (Hch 16, 14), Y anima a Pablo para el anuncio (Hch 18, 9-10). Vale la pena verificar la misma frecuencia y naturalidad de la acción del Espíritu Santo en las cartas de Pablo.

4.2.5 SABER ORAR EN LIBERTAD. Sorprende también la frecuencia con la que los Hechos se refieren a la oración y a la celebración. Sin esto, la misión no sería completa (cf. 6, 4). La oración anima y acompaña la misión: durante una celebración nace la idea del viaje misionero (Hch 13, 2); el anuncio comienza siempre en la celebración semanal de la sinagoga que , a veces, es llamada oración (cf. Hch 16, 13.16); la apertura a los paganos motivo de alabanza a Dios (Hch 13, 48); la confirmación de los coordinadores está acompañada por la oración y el ayuno (Hch 14, 23); Pablo reza por éllos a Dios, junto con Sílas (Hch 16,25); el testimonio de Pablo lleva al pueblo a “engrandecer el nombre del Señor Jesús” (Hch 19,17) y a “confesar sus practicas equivocadas (Hch 19,18), Pablo participa de la oración en las comunidades de Tróade toma parte en la “fracción del pan” (Hch 20,7); en Mileto reza con el pueblo (Hch 20, 36); en Tiro la comunidad lo acompaña hasta la playa y allí él rezó con ellos (Hch 21,5). Al final del segundo viaje, Pablo hizo una promesa que debía cumplir en Jerusalén (Hch 18,18). Al final del tercer viaje, aceptó ir al templo como padrino de la promesa (Hch 21, 23-26. Ante la obstinación de Pablo en querer ir a Jerusalén. A pesar de las amenazas, el pueblo se coforma y dice:”Que se haga la voluntad de Dios” (Hch 21,14). Vale la pena verificar la misma frecuencia de la oración en las cartas de Pablo.

3131 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 32: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

4.2.6 SABER PRESENTAR LA DOCTRINA EN FORMA CONCRETA (el papel de los discursos). Cada uno de los tres viajes tiene un gran DISCURSO como clave de lectura, revela la característica de la actividad misionera de Pablo en cada viaje:

Primer viaje: Pablo no prescindió de los judíos. El discurso es para los Judíos; fue pronunciado en la sinagoga de Antioquía de Pisidia (Hch 13, 16-41). En él Pablo ofrece una clave de lectura para entender el sentido de la historia del Antiguo Testamento, a partir de la muerte y la resurrección de Jesús.

Segundo viaje: Pablo reconfirma su apertura a los paganos. El discurso es para los paganos; fue pronunciado en el Areópago de Atenas, en Grecia (Hch 17,22-31). En él, Pablo ofrece una clave de lectura para entender el sentido de la creación, de la vida y de la cultura, a partir de la fe en Dios, creador y juez universal, que resucitó a Jesús.

Tercer viaje: Pablo organiza las comunidades. El discurso es para los coor dinadores de las comunidades; fue pronunciado en la comunidad de Mileto, cerca a Éfeso, en el Asia Menor (Hch 20, 17-35). En él, Pablo da un testimonio personal de cómo debe anunciarse el evangelio y coordinar una comunidad. Llama la atención sobre los puntos que merecen mayor atención.

4.3. LOS HECHOS MÁS SOBRESALIENTES DE CADA VIAJE

4.3.1 LO MÁS SOBRESALIENTE DEL PRIMER VIAJE

a) El Cristianismo choca con la magia. Aparece un conflicto con un mago, en la isla de Chipre, en el cual está de por medio la autoridad romana favorable a Pablo y a Bernabé (Hch 13, 6-12).

b) Los judíos rechazan el evangelio y expulsan a Pablo. El discurso en Antioquía de Pisidia y el fuerte conflicto con los judíos, lo que marcó la ida de Pablo hacia los paganos (Hch 13, 44-52).

c) En Listra: de la adoración al linchamiento. Conflicto en torno a la religiosidad popular de los paganos en Listra, la lapidación de Pablo y la ayuda de la comunidad (Hch 14, 11-18).

d) La iglesia se va institucionalizando. El fortalecimiento de los hermanos y hermanas y la elección de coordinadores o ancianos en las comunidades recién fundadas (Hch 14, 21-23).

4.3.2 LO MÁS SOBRESALIENTE DEL SEGUNDO VIAJE a) La "jerarquía eclesiástica" no era monolítica. La discusión entre Pablo y Bernabé, a causa de Marcos, llevó a la separación de los dos amigos (Hch 15,36-40).

b) El evangelio se predica dentro de los muros domésticos. Fundación de la primera comunidad en Europa, en la ciudad de Filipos, por un grupo de mujeres, cuya coordinadora es Lidia (Hch 16, 11-15)

c) Seguir la justicia lesiona intereses personales: la muchacha explotada y liberada. El evangelio es mal recibido en Europa: conflicto, prisión, tortura (Hch 16, 16-40).

d) En tesalónica: El imperio se empieza a alarmar. Conflicto creciente con los judíos. Ellos sienten envidia delante de los avances de las comunidades en el ambiente pagano (Hch 17, 5); consiguen el apoyo de una parte importante de la alta sociedad y de los poderes romanos contra los cristianos (Hch 17,5-9. 13; 18,5-17).e) Pablo fracasa en Atenas. El fracasado discurso en Atenas (Hch 17, 32-34) y conflicto interno de Pablo. Desanimado, se va para Corinto (1Co 2,3; 1Ts 3, 7; aprende a confiar más en la cruz de Cristo que en la oratoria (1Co 2, 1-5).

3232 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 33: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

f) La comunidad de Corinto y sus contradicciones. Formación de la comunidad de Corinto, donde Pablo permaneció 18 meses (Hch 18, 1-18): comunidad problemática, que lo hace sufrir mucho y recibe varias cartas suyas; por otro lado, ella lo ayuda a madurar y a crecer en el conocimiento del misterio de Cristo. Corinto es una comunidad preferentemente pagana, tolerada por las comunidades imperiales contra la exacerbación de los judíos.

* Cartas de este viaje. Durante el segundo viaje Pablo escribió las dos cartas a los Tesalonicenses. Los destinatarios que recibirán las otras cartas, ya aparecen en este segundo este segundo viaje, los filipenses, los corintios y los efesios. Faltan sólo los romanos y los colosenses. De los amigos que recibieron cartas, ya apareció Timoteo. Faltan por aparecer Tito y Filemón. Volveremos a hablar de las cartas.

4.3.3 LO MÁS SOBRESALIENTE DEL TERCER VIAJE

a) Pablo se traslada a Éfeso. No es propiamente un viaje. Parece un traslado definitivo para Éfeso. Pablo vivió allí por más de tres años (Hch 20, 31).

b) Conflicto creciente al interior de las comunidades. Los "falsos hermanos" van detrás de Pablo y tratan de destruir el trabajo que realiza en Ias comunidades (Ga 1,7; 2,4; 6,13; 2Co 11, 4; 2Ts 2,2).

c) Cuando los dioses dejan de ser negocio. Conflicto creciente con la forma de vivir y de creer de los griegos: con la mentalidad y la cultura griega aparece en las dos Cartas a 105 corintios; con la religiosidad popular, manipulada por el poder económico en Éfeso (Hch 19, 23-40); con la magia pagana en sus alrededores (Hch 19,18-19).

d) Conflicto interno, fruto del rápido crecimiento de las comunidades por ejemplo, confusión sobre el bautismo de Jesús y el de Juan Bautista (Hch 18,24-26); grupos que difieren en cuanto a la acción del Espíritu Santo (Hch 19, 1-6)

e) Organización de la colecta en favor de los pobres de la comunidad de Jerusalén (2Co 8, 10; Ga 2, 10).

f) Conspiración contra la vida de Pablo, que lo llevó a cambiar los planes de viaje (Hch20, 3).

g) Los niños se le duermen a Pablo. En Tróade, una larga celebración, provoca el sueño de los niños. Uno de ellos se cae y se mata (Hch 20, 7-12), * Cartas de este viaje: Durante el 3er. viaje, Pablo escribió las siguiente cartas las dos a los Corintios, romanos y Gálatas. La Carta a los efesios (Ef 3, 1) Filipenses (Flp 1,13), colosenses (Col 4, 18) y Filemón (Flm 1.9) se escribieron durante la prisión. Durante este tercer viaje, Pablo estuvo preso en Éfeso (1 Co 15,32; 2Co 1, 8-9). Es probable que estas cartas hayan sido escritas también durante el tercer viaje

3333 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 34: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

5. PABLO, TRABAJADOR Y MISIONERO: UNA PROPUESTA REVOLUCIONARIA. "Hermanos, ustedes recuerdan nuestros trabajos y fatigas: mientras les predicábamos el evangelio de Dios, trabajábamos de noche y de día, para no ser carga para ninguno de ustedes" (1 Ts 2, 9; 1 Co 4, 12).

5.1 EN PABLO HUBO UN CAMBIO DE SITUACION SOCIAL5.1.1 El encuentro de Pablo con Cristo tocó también lo social. Los efectos espirituales del encuentro de Pablo con Cristo son el lado más conocido de la vida de Pablo. No así los efectos sociales del mismo. Ese otro lado de la misma medalla es su identificación cada vez mayor con los asalariados y los esclavos. Este lado es poco conocido. Las cartas casi no hablan de él. Generalmente, en una carta, casi no se habla de las cosas más conocidas. En una carta, por ejemplo, no gastamos tinta en contar que trabajamos de día y dormimos de noche. Esto lo sabe todo el mundo. Entonces vamos a ver ahora lo que en aquel tiempo, todo mundo sabía en relación con Pablo y que, desafortunadamente con el paso de los siglos, quedó olvidado para muchos de nosotros.

5.1.2 Una posible equivocación respecto a Pablo. Muchos, a lo mejor, imaginan la vida de Pablo como la vida de los padres en la parroquia, esto es, como la de una persona que trabaja en la iglesia y se gana la vida de esa manera. En realidad, la vida de Pablo no fue así. Fue bien distinta.

5.1.3 De empleador y dueño a empleado asalariado. El encuentro con Cristo sacó a Pablo de una determinada posición en la sociedad y lo colocó en otra, bien inferior. En vez de un empleador, dueño de un taller con sus obreros y esclavos, acabó siendo, él mismo, empleado, un trabajador asalariado, con aspecto de esclavo. "Por causa de Cristo, perdí todo" (Flp 3, 8). Mal que bien, ganaba lo suficiente para poder sobrevivir (2Co 11, 9).

5.1.4 El primer trabajo misionero desubicó socialmente a Pablo. El encuentro con Cristo le creó a Pablo una situación nueva, imprevista. De una parte, salido de la comunidad judía, perdió el círculo de las amistades que tenía. Debió haber perdido igualmente la clientela entre los judíos, pues ellos lo odiaban, al punto de querer matarlo (Hch 9, 23). Por otra parte, enviado a la misión por la comunidad de Antioquía (Hch 13, 2-3), llevó una vida errante durante más de doce años, sin domicilio, sin taller y sin posibilidades de adquirir una clientela fija. Esta nueva situación lo obligó a buscar una nueva manera de sobrevivir.

5.2 PABLO, UN MAESTRO-MISIONERO DIFERENTE5.2.1 Cómo vivían los maestros-misioneros del tiempo de Pablo. De acuerdo con la costumbre de los maestros misioneros de la época, Pablo tenía tres opciones nobles para ganarse la vida:

Algunos ponían precio a la enseñanza que daban. Otros, bien pocos, vivían de las limosnas que pedían en las plazas. Otros, la mayoría, se empleaban como profesores particulares en alguna casa de

familia de gente más rica (fue el caso de Aristóteles) y vivían allí, tratados como hijos, dependiendo en todo de aquella familia y recibiendo inclusive alguna ayuda en dinero.

Las tres opciones tenían en común que ninguna de ellas aceptaba trabajar con las propias manos.

3434 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 35: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

5.2.2 Renunciar al sueño de una vida asegurada. En la sociedad griega o helenista, "trabajar con las propias manos" era considerado como trabajo propio de un esclavo e impropio de un ciudadano u hombre libre. El sueño común de los griegos era éste: una vida tranquila, sólo de estudio y meditación, sin trabajo manual. Los filósofos y misioneros realizaban este sueño, pues no trabajaban con las propias manos. La comunidad los acogía y los mantenía con gusto, pues en ellos veía una muestra del sueño común.

5.3 PABLO DECIDIÓ "TRABAJAR CON LAS PROPIAS MANOS" 5.3.1 El honor de anunciar gratuitamente el evangelio.

a) Quedar en libertad y dejar libres a los demás. Pablo no aceptó ninguna de las tres opciones anteriormente indicadas. El reconocía a los compañeros el derecho a recibir un salario por el trabajo que hacían en la comunidad (Hch 9,6-14); reconocía igualmente que también él tenía ese derecho (1 Co 9, 4). Para él era cuestión de honor no aceptar ningún pago por su trabajo en la comunidad. Pablo quería anunciar el evangelio gratuitamente (1 Co 9, 18; 2Co 11, 7). No quería depender de la comunidad ni ser un peso para ella (1Ts 2, 9; 2Ts 3, 8; 2Co 11, 9; 12, 13-14; Hch 20, 33-34). Y hacía de esto una cuestión de honor "¡un título de gloria!" (1Co 9, 15). Nunca aceptó limosna ni ayuda, sino de una sola comunidad: la de Filipos (Flp 4, 15-16; 2Co 11,9).

b) Servirse de la experiencia laboral ya adquirida. En lugar de estos tres caminos ya aceptados por la sociedad, él escogió un cuarto camino: "Trabajar con las propias manos" (1 Co 4, 12). En esto le fue de mucha ayuda la profesión que aprendió. ¡Pero había una gran diferencia! El la aprendió como hijo de un padre rico para poder administrar su propio taller y acabó ejerciéndola como un obrero necesitado, obligado por las circunstancias duras de la vida, a buscarse un empleo en los talleres de los otros.

5.4 ROMPER CON LA IDEOLOGIA DOMINANTE¿Por qué no hizo Pablo como todo el mundo? Pues como ciudadano romano no necesitaba trabajar como esclavo; como misionero ambulante podía ser sostenido por la comunidad. Esta lo aceptaría con gusto. Pero él rechazó este derecho (1 Co 9,15). ¿Por qué ese empeño de trabajar con las propias manos? llegamos aquí al punto central que queremos profundizar. Pablo rompió con el sueño común de la sociedad de aquella época. Rompió con lo que hoy se llama la ideología dominante, y abrió el camino para un nuevo ideal de vida. Vamos a ver esto más de cerca.

5.4.1 Razones para no seguir el camino de todos

a) Nivelarse con el puebla asalariado. En aquel tiempo, la gran masa urbana la componían los esclavos: eran pobres, pasaban necesidades, trabajaban con las propias manos. En medio de ellos, sobre todo, surgieron las primeras comunidades cristianas del mundo griego (1 Co 1, 26; 2Co 8, 1-2) ¡Por su condición de vida, un esclavo jamás podría subir y llegar a ser un ciudadano, un hombre libre! ¡Quien nacía esclavo, nacía en una prisión perpetua! En otras palabras, un esclavo no podía jamás realizar el sueño común de tener, un día, una vida tranquila, sólo de estudio y meditación, en la que no fuera necesario ya trabajar con las propias manos. Este sueño quedaba fuera de las posibilidades reales de la gran mayoría del pueblo. Más o menos como hoy: la televisión, la propaganda, las novelas alimentan en todos un sueño que sólo pueden alcanzar unos pocos de clase media alta. Dada su condición de vida, la mayoría del pueblo está sometido a un salario mínimo. Para él el sueño de la televisión es una ilusión, un sueño irreal.

b) No convertir el Evangelio en un modelo de vida inalcanzable para el pueblo. Si Pablo hubiera vivido y actuado como los otros misioneros, estaría alimentando, que-riéndolo o no, la ilusión, el sueño irreal de todos. Al presentarse, por el contrario, como misionero que vive del trabajo de sus propias manos, provoca una ruptura: hace que el evangelio que predica aparezca no como algo que queda fuera de las posibilidades de los esclavos y trabajadores, sino como algo que forma parte de su vida. Pablo presenta un

3535 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 36: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

nuevo sueño, más realista, diferente del sueño irreal que presenta y alimenta la ideología dominante de la época.

5.5 PROPONER ALGO ALTERNATIVO A LA IDEOLOGIA DOMINANTE 5.5.1 Qué era lo alternativo para Pablo. Uno de los textos en los cuales Pablo expone su pensamiento dice: "Que sea para Uds. una cuestión de honor vivir en paz, ocupándose de sus propias cosas y trabajando con las propias manos, conforme les recomendamos. Así Uds. llevarán una vida honrada a los ojos de los extraños y no pasarán necesidad de cosa alguna" (1Ts 4, 11-12).

La frase anterior es de la Primera Carta a los Tesalonicenses, la más antigua de las cartas paulinas, escrita durante el segundo viaje. Por lo tanto, desde el comienzo de su actividad misionera, Pablo tuvo bien claro lo que él debía anunciar al pueblo en nombre del evangelio. En el momento de escribir estas líneas, él se encontraba en Corinto, "trabajando con las propias manos en el taller de Aquila" (Hch 18,3).

5.5.2 Lo alternativo es un proyecto de vida a partir del trabajo. Desde ese taller, él escribe, presentando su nueva propuesta:

a) "Ocuparse de sus propias cosas". Antes, el pueblo permanecía mirando hacia un ideal que quedaba fuera "de sus propias cosas" y que sólo se realizaba en la vida de unos pocos afortunados. Ahora debe desviar la mirada de este sueño irreal y mirarse a sí mismo, su propia condición de vida; debe "ocuparse de sus propias cosas".

b) "Trabajar con las propias manos". Antes el trabajo manual era despreciado como contrario al sueño del pueblo, como contrario a la "vida honrada". Ahora el sueño, el ideal, la "vida honrada" no se consiguen ya en la vida tranquila del intelectual que no trabaja con sus propias manos, sino en la propia vida del trabajador. "Trabajar con las propias manos", en vez de ser una señal de esclavitud y un motivo de vergüenza, pasa a ser la fuente de la "vida honrada", no sólo a los ojos del pueblo trabajador de las comunidades, sino hasta "a los ojos de los extraños".

c) "No pasarán necesidad de cosa alguna". Ocupándose así de sus propias cosas, trabajando con sus manos, el pueblo "vivirá en paz" y hallará el camino para salir de su pobreza y llegar a una situación en que ya "no pasarán necesidad de cosa alguna".Este es el nuevo sueño, el nuevo ideal que Pablo propone. Es un sueño más realista, más dentro de las posibilidades del pueblo pobre y esclavo que vivía en las periferias de las grandes ciudades. Es lo contrario del de la ideología dominante. La propuesta de Pablo era subversiva. Como dice el canto: "iYo quiero ver realizarse un lindo sueño, sueño de muchos, realizarse!".

5.5.3 Un proyecto de vida para cambiar el modelo de sociedad dominante. Si Pablo se contentara sólo con optar por un tipo determinado de trabajo, no estaría haciendo gran cosa, ya que esto puede ser interpretado también como una defensa de lo establecido. Pero Pablo realmente buscaba cambiar el modelo de sociedad reinante, así:

a) Recordemos que su opción fundamental, antes que el modelo de trabajo, es el de ser evangelizador de los excluidos, de aquellos que para la cultura judía eran condenados, por no practicar la Ley... para cultura griega eran bárbaros, por no poseer su sabiduría... y para la cultura romana eran esclavos y siervos, por no tener su ciudadanía.

b) El horizonte de Pablo era demostrar que estos hermanos excluidos debían ser incluidos, ya que eran hijos del mismo Padre, como Jesús lo había demostrado con su muerte y resurrección.

c) Por lo mismo, una sociedad de hermanos, sin desigualdades, con igualdad.

5.6 IMPORTANCIA DEL LUGAR DESDE DONDE SE ANUNCIA EL EVANGELIO

3636 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 37: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

5.6.1 El anuncio a los pobres se hace desde la pobreza. La enseñanza de Pablo tenía el respaldo del testimonio de su vida. Él dio el ejemplo (1Ts 2, 9; 2Ts 3, 7-9; Hch 20, 33-34; 1Co 4, 12). Se propuso "trabajar con las propias manos". El trabajo manual modificó sus condiciones de vida y determinó el lugar desde el cual anunciaba el evangelio a los pobres. 5.6.2 El anuncio a los humillados se hace desde la humillación. Cicerón, célebre orador romano, decía: "Un taller no tiene nada que pueda beneficiar a un hombre libre". Por eso, para un hombre libre como Pablo, no era fácil conseguir empleo. En general, los grandes talleres empleaban sólo esclavos porque era más barato. Cuando un hombre libre buscaba trabajo en un taller, hacía algo que lo humillaba. Pablo lo reconoce con ironía: "¿Será que fue un error mío anunciar gratuitamente el evangelio, humillándome a mí mismo para exaltarlos a ustedes?" (2Co 11,7). Buscando trabajo, Pablo asumía la condición de esclavo. "Siendo libre, me hice esclavo de todos" (1 Co 9,19). 5.6.3 El anuncio a los necesitados se hace desde la necesidad. Según todos los indicios, el salario de Pablo no debió haber sido muy alto, pues tenía que trabajar de "noche y de día" (1Ts 2, 9; 2Ts 3, 8). Habla de cansancio, provocado por el trabajo manual (1 Co 4, 12) Y de las "vigilias", es decir, de las horas extras de trabajo (2Co 6, 5; 11, 27). Aun haciendo horas extras, pasaba necesidad (2Co 11, 9). No tenía dinero para comida o ropa, pues habla de hambre y desnudez (2Co 11, 27). Vivía como un indigente" (2Co 6, 10). No tenía ni quería tener ninguna otra fuente de renta, a no ser la ayuda fraterna que recibía de la comunidad de Filipos (Flp 4, 15; 2Co 11, 8-9). Sin embargo, cuando era necesario, Pablo sabía pedir no para si sino para otros, para los de Jerusalén (1 Co 16, 1-4).

5.6.4 Los efectos de la desinstalación o itinerancia6. Uno de los motivos para su salario insuficiente debió haber sido el hecho de que estaba siempre viajando, sin domicilio fijo. Por eso, no lograba montar un taller propio con clientela estable, ni hacerse un nombre de buen profesional que pudiera atraer compradores de artículos de cuero

5.6.5 A la sombra de lo ya establecido. En las mayorías de las ciudades por donde pasaba, debió haber vivido de algún trabajo, conseguido en alguno de los talleres que, de costumbre, estaban cerca al mercado. El taller de un zapatero o de un tendero era un lugar de buena conversación. Los amigos iban a buscarlo allí para conversar. Conservaron inclusive, como recuerdo, las toallas y delantales que Pablo usaba en el trabajo (Hch 19, 12). En Corinto, se encontró a Priscila y Aquila, y trabajó en su taller (Hch 18, 3). En Éfeso, en donde estuvo tres años, no tuvo igual fortuna, pues escribía a los corintios, desde allí: "nos fatigamos trabajando con las propias manos (1 Co 4, 12).

5.6.6 Predicar en las horas de descanso. También en Éfeso, Pablo "enseña diariamente en la escuela de un hombre llamado Tiranos" (Hch 19, 9). Una tradición muy antigua informa que esa enseñanza diaria se impartía "entre las horas quinta y décima", es decir, entre las once de la mañana y las cuatro de la tarde. iO sea, durante la hora del almuerzo y del descanso! Para predicar el evangelio, Pablo tenía las horas libres. En las otras horas desde la mañana hasta tarde de la noche, (1 Ts 2, 9; 2Ts 3, 8), tenía que trabajar para poder sobrevivir ¡El es realmente un trabajador que anuncia el evangelio!

6 Itinerancia: es el hecho de pasar de una comunidad a otra, sin establecerse definitivamente en un solo sitio.

3737 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 38: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

5.7 EL LLAMADO QUE NOS HACE PABLO, EL OBRERO5.7.1 Leer a Pablo desde su compromiso laboral. Este es el testimonio de vida de Pablo. Este testimonio es el telón de fondo de toda su actividad misionera. Era lo que en aquel tiempo todo el mundo sabía de su vida y que, en el transcurso de los siglos, infelizmente se nos olvidó a muchos de nosotros. Pablo mismo dice: "Uds. saben en qué forma tienen que imitar-nos: nosotros trabajamos mientras estuvimos entre ustedes. No pedimos a nadie un pan que no hubiéramos ganado, sino que, de noche y de día, trabajamos duramente hasta cansamos para no ser carga para ninguno de ustedes. Teníamos, sin embargo, el derecho de actuar de otra forma, pero queríamos darles a ustedes un ejemplo para que lo siguieran. Además cuando estábamos con ustedes, les dimos esta regla: si alguien no quiere trabajar, que no coma" (2 Ts 3, 1-1 O; cf. 1 Ts 2, 9). En esta misma línea, escribe a la comunidad de Corinto (1 Co 9, 14-15; 2Co 11,9) y a la de Filipos (Flp 4, 15). El testimonio de Pablo como trabajador y evangelizador, es clave de lectura importante para entender sus cartas y su mensaje.

5.7.2 Conocer el desacuerdo de otros evangelizadores. Por este punto del trabajo con las propias manos Pablo recibió ataques de los otros misioneros. Estos no tenían la percepción de Pablo; pensaban más de acuerdo con la ideología dominante (1 Co 9, 11-18; 2Co 1,7-15). La actitud de Pablo concientizaba al pueblo y cuestionaba el proceder de los otros misioneros.

5.7.3 Una forma concreta de vivir el Evangelio. En resumen: el trabajo ocupa un lugar central en la vida de Pablo. El fue ejemplo vivo, porque trabajaba con las propias manos para su sustento, y así ayudaba al pueblo de las comunidades a percibir en dónde se encontraba la fuente de la verdadera vida honrada (1 Ts 4, 11-12), a saber: en su propia condición de trabajadores y esclavos. Mediante su trabajo como medio para ganarse Ia vida, Pablo mostraba concretamente la manera como el evangelio podía y debía ser encarnado en la vida del pueblo de las periferias de las grandes ciudades de su tiempo.

3838 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 39: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

6. FINAL DE LA CARRERA EVANGELIZADORA DE PABLO(De los 53 a los 62 años de edad)

6.1. BAJO EL SIGNO DEL CONFLICTO 6.1.1 DESACUERDO Y CONFLICTO CON LOS JUDIOS DE LA SINAGOGA

a) La Sinagoga pierde influencia. La difusión del evangelio entre los paganos estimulada por el Concilio hizo disminuir la influencia de los judíos en la sociedad. Pasando por las sinagogas de Antioquía, Iconio, Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas, Corinto y Éfeso, Pablo atraía a los paganos que simpatizaban con el judaísmo. Los "temerosos de Dios", que antes se articulaban en tomo a las sinagogas, comenzaban a hacerla ahora en tomo a las comunidades de los cristianos (Hch 18, 7-8; 19, 9-10). La sinagoga fue perdiendo sus simpatizantes y por consiguiente su influencia en la sociedad. La reacción fue de envidia y de rabia (Hch 13, 45; 17, 5; 1Ts 2, 14) y Pablo era mirado como el principal culpable.

b) Se agudiza la persecución a Pablo. Para cambiar ese proceso y restablecer su influencia en la sociedad, los judíos reaccionaron de diversas maneras: contradecían a Pablo (Hch 13, 45; Flp 3, 2-2); pretendieron matarlo (Hch 20,3; 23,21); instigaban al pueblo contra los cristianos (Hch 13, 50), etc. Alegaban motivos de fidelidad a su fe y a su tradición (Hch 18, 13; 21, 28). Pero no cabe duda de que detrás de este conflicto religioso, había también intereses económicos de comercio y de pérdida de clientela, como aparece en hechos semejantes (cf. Hch 16, 19; 19, 24-27). En algunos lugares los judíos llegaron a movilizar- al Imperio romano contra los cristianos. Varios conflictos entre el Imperio y los cristianos tuvieron ese origen (Hch 13, SO; 14, 2.5 etc.).

6.1.2 DESACUERDO Y CONFLICTO CON LOS CRISTIANOS JUDAIZANTES.

a) Los falsos hermanos buscaban salvar la Ley a costa del Evangelio. De todo eso nació un conflicto casi insoluble entre Pablo y los "falsos hermanos". Pablo habla de ellos en las Cartas a los Gálatas y a los Corintios (Ga 2, 4; 2Co 11, 26). Probablemente eran judíos convertidos que "habían pertenecido al grupo de los fariseos" (Hch 15, 5). Aunque convertidos, no pudieron o no quisieron "caerse del caballo". Explicaban la novedad del evangelio desde su antigua mentalidad, anterior al concilio de Jerusalén e inclusive anterior a la venida de Jesús. Tenían un velo en su corazón que les impedía percibir el sentido verdadero del Antiguo Testamento; reducían el N.T. al tamaño de sus propias ideas. Defendían la observancia de la Ley como único camino de salvación (Hch 15, 1). No aceptaban el Concilio y no estaban de acuerdo con la entrada de los paganos en la Iglesia.

b) Los "falsos hermanos" buscan anular a Pablo. Para alcanzar sus objetivos los "falsos hermanos" intentaban socavar por la base el trabajo de Pablo en las comunidades: Pablo no es apóstol (1 Co 9, 1-2); no tiene la aprobación de los otros apóstoles y actúa por cuenta propia (Ga 2, 9); no ha visto a Jesús resucitado (1 Co 9, 1), actúa contra el pueblo, contra el templo, contra la Ley (Hch 21, 28). Iban detrás de Pablo, por donde él pasaba, destruyendo el trabajo realizado, dividiendo las comunidades, sembrando la confusión, escribiendo cartas falsas como si fueran de Pablo (2 Ts 2, 2), tratando de alejar al pueblo de Pablo (Ga 4, 17). Crearon, así, un ambiente insoportable de sospechas, cuyo malestar se percibe todavía en el relato que Pablo hace de los hechos (Ga 1, 11-2, 14) Y en la defensa que, obligado, hizo de sí mismo (2Co 10, 1-13, 10).

6.1.3 REACCIÓN DE PABLO CONTRA LOS FALSOS HERMANOS. Pablo no cedía cuando las exigencias o las presiones de los otros amenazaban con comprometer la integridad del mensaje de Jesús. Pero sabía ser flexible y humano cuando se trataba de atender a las sugerencias que pudieran aliviar las tensiones o solucionarlas.a) En qué podía y en qué no podía ceder Pablo. Así no cedió ante las presiones del grupo de Santiago y enfrentó al mismo Pedro (Ga 2, 11-14). No cedió ante el grupo que creaba la confusión en la vida de la comunidad de los Gálatas (Ga 4, 17; 5, 10; 6, 11-16).

3939 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 40: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

Llegó hasta invocar la calamidad sobre el que procurara "corromper el evangelio de Cristo" (Ga 1, 7-9). Pero acogió la sugerencia de Santiago y pidió a los paganos convertidos que observaran ciertas costumbres judías con miras a una buena convivencia (Hch 15, 23-29). Por sugerencia del mismo Santiago fue al templo a pagar una promesa (Hch 21, 26). Por la misma buena convivencia hizo que Timoteo fuera circuncidado pues era hijo de madre judía (Hch 16, 3).

b) Pablo desnuda las intenciones de los falsos hermanos. Pablo entró en la disputa para defender su trabajo en las comunidades, contra los falsos hermanos. ¡Y entró para hacerse oír! No tuvo miedo de dar su severa opinión sobre aquellos que andaban destruyendo las comunidades: "Hacen eso solamente para no ser perseguidos por la cruz de Cristo" (Ga 6, 12). Y decía más, insistiendo en la Ley y en la circuncisión se los están llevando a ustedes, a los Gálatas, nuevamente a la esclavitud (Ga 4, 9); viven hablando de la Ley pero "ellos mismos no la cumplen" (Ga 6, 13); son interesados, quieren tener motivo para gloriarse (Ga 6, 13). Pablo no dejaba duda alguna, ¡o Cristo o la circuncisión! Era imposible hacer una síntesis de ambas cosas (Ga 5 ,2).

c) El problema tocaba la misma esencia del Cristianismo. Esta lucha contra los "falsos hermanos" (Ga 2, 4) y con "los hermanos de raza y de sangre" (Rm 9, 3) fue lo más exigente para Pablo y lo que más lo hizo sufrir, pues era una lucha con gente amiga, ¡con gente de casa! Además, era una lucha mayor que las personas involucradas en la misma. Aunque Pablo quisiera, no era posible llegar a un acuerdo. El no podía ceder. El Evangelio no era suyo. Él era del evangelio.

No era sólo una cuestión de divergencias entre judíos y paganos, entre cristiano y judío o entre pagano convertido y judío convertido. El conflicto era mucho más profundo. Tenía que ver con la manera de captar y de vivir la acción de Dios en la vida humana: ¿Dónde ponemos nuestra seguridad? ¿En lo que Dios hace por nosotros o en lo que nosotros hacemos por Dios? ¿Quién salva y libera? ¿Dios por su gracia o nosotros con nuestro esfuerzo y lucha? ¿Dónde están las motivaciones más profundas de nuestra acción y nuestra lucha? ¿No encuentra Ud. que la respuesta continúa siendo difícil, aun hoy?

6.2 EL RECHAZO DE PABLO DE PARTE DE LA COMUNIDAD DE JERUSALÉNEn Rm 15,19 afirma Pablo que va a cambiar de escenario, que se desplazará hacia el occidente, concretamente hacia España, pues en la zona oriental del imperio ya no le queda trabajo, ya que "desde Jerusalén hasta llírico y en todas las direcciones lo ha llenado todo del evangelio de Cristo". Pero la pregunta que surge es por qué precisamente en este momento.

6.2.1 Pablo va a Jerusalén a entregar la colecta. Los itinerarios y estaciones de Pablo están frecuentemente condicionados por razones extrínsecas a la mera táctica evangelizadora, por ejemplo la persecución de los judíos; en algunos casos simples razones climatológicas (durante el invierno los grandes viajes son dificultosos) o de salud personal modifican sus planes. En el caso que ahora nos ocupa lo urgente no es la ida a España o a Roma, sino a Jerusalén, pues ha llegado el momento de entregar la colecta (Rm 15,25s.).

Esta temática, relativamente frecuente en las cartas, está ausente casi por completo en Hch (hay una mención sesgada en 24,17), quizá porque no fue una empresa realizada con éxito. 6.2.2 El tiempo de la entrega de la colecta. Hemos visto que "el Concilio" se originó con motivo de un viaje de Bernabé y Pablo de Antioquía a Jerusalén a llevar una colecta. Hch 11,28 explica que fue con motivo del hambre universal que tuvo lugar en tiempo de Claudio. Sin duda es una explicación imperfecta: si el hambre era universal, difícilmente podrían los de Antioquía mantener a los de Jerusalén; más bien hay que contar con un hambre local de Judea, que empalmó con el hambre universal de la época de Claudio. Y por la información profana se sabe que el año 48 fue de hambre en Judea, debido a la

4040 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 41: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

sequía del año 46/47 y al año sabático 47/48, en el cual no se labraban los campos. El hambre en todo el imperio se extendió de oriente a occidente entre los años 49-51.

6.2.3 Pablo trata de cumplir su compromiso de entregar la colecta. Respecto de las decisiones "conciliares", la Única que Pablo reconoce es "tener presentes a los pobres, cosa que he procurado cumplir con todo esmero" (Ga 2,10). La interpretación más probable del pasaje es ésta: terminado pacíficamente el encuentro en Jerusalén, le piden a Pablo que no olvide que cada siete años se repetirá en Judea poco más o menos la situación del año 48. De hecho, Pablo no realiza colectas periódicas, anuales por ejemplo, sino solamente una, que irá a entregar el año 55 (coincide con la sustitución de Félix por Festo, actualmente datable con alto grado de probabilidad), es decir, el siguiente año sabático. Ciertamente ha procurado cumplirlo con todo esmero, pues es tema tratado en varias cartas de esta última época: 1 Co 16,1-4; 2Co 8 y 9; Rm 15,25-31. En estos pasajes menciona como participantes en la colecta a Corinto, Galacia y Macedonia. Un signo de que, incluso para el autor de Hch, ésta es la finalidad del viaje a Jerusalén podemos encontrarlo en que Pablo va acompañado por toda una comitiva, delegación de las diversas comunidades participantes (Hch 20,4).

6,2.4 Los hermanos de Jerusalén enjuician a Pablo por su distanciamiento de la Ley. La información que tenemos es escasa, pero ilustradora. Pablo no entra en Jeru-salén en olor de multitudes; parece que Santiago le recibe con reserva y una cierta distancia: "Han oído decir de ti que enseñas a todos los judíos que viven entre los gentiles que se aparten de Moisés" (Hch 21,21); y no se hospeda en casa de Santiago, jefe de la iglesia local, sino en casa de un tal Mnasón (Hch 21,16). Nada sabemos respecto de alguna posible defensa de Pablo, durante el proceso, por los cristianos de Jerusalén.

6.2.5 La colecta de Pablo es rechazada. Y es significativo que la colecta, cuya entrega era el objetivo de este viaje a la ciudad santa (Rm 15,25-28), no sea siquiera mencionada; es indicio casi cierto de que le fue rechazada, cosa que Pablo ya se temía (Rm 15,31). A pesar del acuerdo conciliar (Ga 2,10), la comunidad de Jerusalén debe de haber tenido escrúpulo en recibir donativos que han pasado por manos paganas (de pagano-cristianos); Pablo va apurando el cáliz y acercándose a la cruz del Maestro.

6.3 EL FINAL DE PABLO, INTERPRETADO POR LUCAS: PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE PABLO (= pasión, muerte y resurrección de Jesús)6.3.1 ESQUEMA SIMBÓLICO DE LUCAS SOBRE EL FINAL DE PABLO. A partir de este momento, la descripción del viaje de Pablo A Roma atiende sobre todo a establecer paralelos entre la "Pasión de Pablo" y la de Jesús:

Toda la última parte del libro, desde que se anuncia el viaje a Jerusalén (Hch 19,21) hasta el final, viene a ser un espléndido paralelo de la segunda mitad del evangelio de Lucas que también empieza con el anuncio de un viaje a Jerusalén (Lc 9,51).

Pablo habría emprendido el viaje en Éfeso, Habría tenido su última cena en Tróade, La pasión en Jerusalén y Cesarea

La muerte y la resurrección en el mar, de modo que en Roma Pablo aparecería (literalmente) como resucitado.

4141 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 42: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

6.3.2 LA PASIÓN DE PABLO (en el viaje a Jerusalén y a Cesarea). En Lucas, la descripción del viaje de Pablo primero a Jerusalén y después a Roma, trata sobre todo de establecer paralelos entre "la pasión de Pablo" y "la pasión de Jesús". Esto está en los planes teológicos de Lucas que quiera demostrar un paralelo entre Jesús y la iglesia naciente:

Al subir a Jerusalén hay tres predicciones de la pasión (Hch 20,22s.; 21,4; 21 11). El proceso judicial, como el de Jesús, será primero ante la autoridad judía y luego

ante la romana (cf. gozne en 23,11). Pablo recibirá una bofetada por mandato del sumo sacerdote (Hch 23,2). Como Jesús, Pablo .comparecerá no sólo ante los gobernadores romanos, sino

también ante un rey, Agripa II, y su mujer Berenice (Hch 26; cf. Lc 23,6-12). Será confrontado con un cabecilla de sicarios semejante a Barrabás (Hch 21,38;cf. Lc

23, 18s.). En ambos procesos nos encontramos tres veces con el pueblo judío pidiendo al

gobernador romano que los elimine (Hch 21,36; 22,22; 25,2s.; cf. Lc 23,18.21.23). Incluso con la expresión "fuera ése" (Hch 21,36; cf. Lc 23,18).

Será flagelado (Hch 22,24s.; Lc 23,16.22). Tres veces será declarado inocente por la autoridad civil (Hch 23,29; 25,18; 26,31).

En todos estos episodios el libro de los Hechos de los Apóstoles proporciona nombres de una serie de dignatarios romanos, la mayor parte de los cuales están bien atestiguados por la historia. Es indiscutible que el proceso en Palestina concluyó con el traslado del reo a Roma (Hch 27-28); ninguna otra ciudad ha tenido jamás la pretensión de que Pablo hubiese muerto en ella y se conservasen allí sus reliquias. Pero muchos pasos del proceso se nos escapan.

6.3.3 MUERTE Y RESURRECCION DE PABLO (en el viaje a Roma). En el relato de los Hechos de los Apóstoles, según el propósito de Lucas de hacer de Pablo un paralelo con Jesús, se ve la salvación (cf. Hch 27,20.31.39.43s.; 28,1.4) Y la gracia (27,24) que caminan desde Jerusalén hasta los extremos de la tierra (cf. 1,8). En este viaje, sobre todo en el acontecimiento de la tempestad, simbólicamente Pablo muere y resucita:

En el centro de la narración, se desencadena una gran tempestad (Hch 27,1420), que no puede conduicir a la muerte, a pesar de que se ha llegado al "tercer día" batallando (v. 19) y se está perdiendo "toda esperanza de salvación". Pablo que, en la mente del autor, tendría que haber dirigido la nave (v. 21: "convenía... que me hubieses creído"), les da seguridad: "Esta noche se me ha aparecido un ángel (mensajero) del Dios al que doy culto, y me ha dicho:-'no tengas miedo, tienes que comparecer ante el César'" (vv. 23s). El descalabro del barco contra las rocas (v. 41) Y la vívora que salta a las ma-nos de Pablo (28,3) son otros tantos signos de la muerte a la vida.Diríamos que todo el relato representa, en la construcción de Lucas, el paso por la muerte y la resurrección, al que nos preparaban los anteriores paralelos con la Pasión de Cristo: desde Tróade hasta Jerusalén y Cesarea.

6.3.4 PABLO LLEGA A ROMA COMO U N RESUCITADO. El autor de Hch presenta la llegada de Pablo a Roma como un auténtico cortejo triunfal (Hch 28,15), pero no suministra ninguna otra información acerca de la relación de Pablo con la comunidad cristiana de la capital del imperio; y esa recepción gloriosa contrasta con la información ulterior de que tuvo que vivir durante dos años en una casa de alquiler (Hch 28,30). ¿Será posible que el apóstol, que había preparado cuidadosamente su ida a Roma mediante una carta modélica, no haya encontrado, a la hora de la verdad, quien le hospedase en su casa? Es muy posible que en Roma, donde el elemento judío tenía un peso notable, la fama de Pablo no fuese de lo mejor; quizá reparar esa fama e imprimir a esa comunidad un sello paulino fuese el verdadero objetivo que Pablo se proponía al escribirle y visitarla.

6.4. POSIBLE ACTIVIDAD DE PABLO EN ROMA. SU MUERTE

4242 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 43: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

6.4.1 SIEMPRE EN TORNO A LA PALABRA.

a) Explicar de palabra a los Romanos lo que les había dicho por escrito. En realidad, ¿qué hizo Pablo en Roma? Basta leer la carta a los Romanos, para comprender que era un personaje capaz de suscitar interés en aquella comunidad. En la medida en que se lo permitía su arresto domiciliario (Hch 28,30), le faltaría tiempo para explicar de palabra lo que les había dicho por escrito.

b) En tomo a Pablo nació una Escuela Paulina. También basta leer el c. 16 de Romanos para comprender que Pablo tenía suficiente número de personas conocidas como para montar una escuela. Una escuela de la que pueden haber salido algunos escritos que llevan el nombre del apóstol, y hasta otros que no lo llevan: como, especialmente, la Carta Primera de Pedro y, a pesar de la indudable discrepancia, la Carta de Santiago.

6.4.2 EN CUANTO A LA MUERTE DE PABLO, ¿A QUÉ NOS ATENEMOS?.

a) Primera hipótesis. No deja de sorprender que Lucas, después de haber seguido paso a paso la vida misionera de Pablo y su proceso ante Roma, no informe en el Libro de los Hechos de los Apóstoles sobre el fallo del tribunal imperial. ¿Perdió o ganó Pablo el proceso? Durante mucho tiempo se defendió la hipótesis de que Lucas terminó de es-cribir el libro de los Hechos mientras Pablo esperaba aún el juicio imperial. Pero tal hipótesis hoy no se sostiene:

En primer lugar, textos como Hch 20,24-25.38 manifiestan que el autor sabe que Pablo ha muerto.

En segundo lugar, el autor habla de un período cerrado,"dos años enteros", de cautiverio, no de una _situación que todavía continúa.

En tercer lugar, el libro no pudo escribirse en fecha tan temprana (muy posiblemente se escribió en torno al año 80). O sea, Lucas, cuando escribe el libro de los Hechos, ya conocía de sobras el final martirial de Pablo.

b) Segunda hipótesis: Pablo sufrió dos procesos. El segundo ese fatal. Tradicionalmente se defendió que en el primer proceso romano del que habla Lucas en Hechos, Pablo salió absuelto. El fundamento de esta opinión estaba en la supuesta ida del apóstol a España y en un nuevo viaje por Grecia que se vislumbra tras las Cartas Pastorales. De modo que Pablo habría muerto, efectivamente, mártir en Roma, aunque no en el proceso narrado por Hch, sino en otro posterior. Pero en la actualidad es unánime la convicción de que las Cartas Pastorales no son de Pablo, sino de su escuela, y la realización de su deseo de viajar a España (Rm 15,24.28) es más que discutible, ya que es una tradición siempre dependiente de Clemente Romano, el cual no es suficientemente explícito y cuyas fuentes de información se nos escapan.

c) Tercera hipótesis: Pablo tuvo un solo proceso. En él lo ajustician. Frente a las hipótesis anteriores, pesa más el silencio del autor del libro de los Hechos. Si Pablo hubiese salido absuelto en el tribunal imperial, esto habría sido un dato de gran valor para la intención apologética lucana, tan clara en pasajes como Hch 23,29; 25,18; 26,31. Esta absolución habría sido el broche de oro de la secuencia pasión-glorificación con que Lucas, en paralelo con su evangelio, intenta rematar la aventura paulina. En este caso el silencio es elocuente: el proceso de Pablo narrado en Hch 21-28 concluyó con su ajusticiamiento. Pero él pudo decir, con mucha mayor razón que el poeta latino: "exegi monumentum aere perennius... non omnis moriar" ("He construido un monumento más duradero que el bronce... Ya nunca moriré"...

4343 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 44: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

6.4.3 LA GRAN LECCION DE LA LECTURA SIMBÓLICA LUCANA: EL VERDADERO APÓSTOL DE CRISTO VA MURIENDO Y RESUCITANDO EN SU MISIÓN

No hay una narración de muerte-resurrección de Pablo, pero su viaje a Roma (Hch 27-28) es un verdadero cortejo triunfal; durante la navegación es auténtico guía de la expedición, en vez de prisionero, y entra en Roma en olor de multitudes (Hch 28,15). Y Pablo queda en Roma más como un resucitado que como un preso: "sin estorbo alguno" y "predicando el Reino de Dios" (Hch 28,31; cf. Hch 1,3).

6.5. POSICIÓN DE PABLO FRENTE AL IMPERIO QUE LO AJUSTICIÓComo punto de partida de este apartado no podemos olvidar que a Pablo lo ajustició el Imperio Romano. Y si el Imperio lo hizo, en el fondo debieron existir razones de peso. A primera vista no aparecen estas razones. Pero si se mira a fondo, encontramos que la conducta de Pablo y sus enseñanzas constituyen un gran peligro para la estabilidad del Imperio. Esto es lo que nos proponemos demostrar.

6.5.1 APARENTEMENTE, DA LA IMPRESIÓN DE QUE NO HABIA CONFLICTO ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL IMPERIO ROMANO. Lucas escribió los Hechos de los apóstoles en los anos 80, es decir, luego de la violenta persecución de Nerón contra los cristianos. Uno de los motivos (no el principal) que lo llevó a escribir fue éste: mostrar, con la evidencia de los hechos, que los cristianos no representan ningún peligro para el Imperio, no merecen la condenación. De hecho, impresiona la cantidad de hechos que él recogió:

el oficial romano de Chipre abrazó la fe (Hch 13, 12); el de Corinto no quiso condenar a los cristianos (Hch 18,14-17); los "estrategas" de Filipos reconocieron que el encarcelamiento de Pablo fue un

engaño (Hch 16, 35-40); las autoridades de Efeso absolvieron a Pablo y dijeron que el subversivo era quien lo

había prendido (Hch 19, 40); dos militares romanos reconocen que Pablo no es subversivo (Hch 21, 38; 23, 39); el propio gobernador romano de Palestina reconoce que Pablo no tiene ningún crimen

(Hch 25, 25-26; 26, 32).

6.5.2 SIN EMBARGO, EL CONFLICTO ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL IMPE- RIO SE FUE AGUDIZANDO. Aun así, pese a toda esa buena voluntad de algunos representantes del Imperio romano, la evidencia de los mismos muestra lo contrario. Comparando entre silos conflictos ocurridos en el primero y el segundo viaje misionero, según la descripción del mismo Lucas en los Hechos de los Apóstoles, aparece el conflicto creciente entre los cristianos y el Imperio.

PRIMER VIAJE (Hch 13, 1-14,28) SEGUNDO VIAJE (Hch 15,36-8.22)I. Conflictos con los judíos1. Chipre (13,6-11)2. Antioquia de Pisidia (13,44-50)3. Iconio (14, 2)4. Listra (14,19)

II. Conflictos con los paganos1. Listra (motivo religioso) (14,11-18)

III. Quiénes intervinieron en los conflictos 1. Señores nobles (Antioquia) (13,50)2. Principales de la ciudad (Antioquía) (13;50)3. Jefes (Arcontes) (Iconio) (14, 5)4. Población (paganos) (Iconio) (2.4)

I. Conflictos con los judíos1. Tesalónica (17,5)2. Berea (17, 13).3. Corinto (18,6.12)

II Conflictos con los paganos:

1.Filipos (motivo econórnico) (16, 2.Atenas (motivo ideológico) (17,18.32).

III Quiénes intervinieron en los conflictos

1. Magistrados (Fi/ipos) (16, 19)2. Estrategas (Filipos) (16,20.22. 35.36)3. Lictores (Filipos) (16, 35.38)4. Asamblea (demos-pueblo) (Ts.) (17,5)

4444 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 45: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

PRIMER VIAJE (Hch 13, 1-14,28) SEGUNDO VIAJE (Hch 15,36-8.22)5.Multitud (Listra) (14,19)6. Procónsul (Chipre) (13, 7-8)

IV. Acusaciones hechas en dichos conflictos

No se formulan acusaciones. Hay apenas agitaciones y blasfemias (Hch 13,45;14,2.5.19)

V. Resultado de las acusaciones

1- Expulsión (Antioquia) (13,50)

5. Politarcos (Tesalónica) (17,6.8)6. Individuos perversos (Tesalónica) (17,5)7.Tribunal (Corinto)(18, 12)8. Procónsul (Corinto) (18, 14)9.Filósofos griegos (Atenas) (17,18)10. Multitud (Flp., Ts., Berea) (16,22; 17, 8.13).

IV. Acusaciones hechas en dichos conflictos

1. Alborota la ciudad (Flp.) (16, 20) -s2.Costumbres contra Roma (Flp.) (16,21)3. Revoluciona al mundo (Ts.) (17,7)4.Contra las leyes del César (Ts.) (17,7)5.Acepta a Jesús como rey (Ts.) (17.7)6.Está contra la Ley (Corinto)(18, 13)7.Predica divinidades (Atenas) (17,18)

V.Resultado de las acusaciones

1 Batida de la policia ( Filipos) (16,22)2. Los coge la policia (Filipos) (16,23)3.Proceso bajo vigilancia (Filipos) (16,23-24)4. Libertad bajo fianza (tesalónica) (17,9)5. Sóstenes apaleado (Corinto) (18,17)6.El carcelero se convierte (Filipos) (16,30-32)7. Lo protege la ciudadanía romana (Filipos) (16,37) 8.Neutralidad del Procónsul (Corinto) (18,14-17)

Una primera reflexión sobre el cuadro anterior nos muestra:

En el primer viaje sólo hay un conflicto con los paganos, de carácter religioso. En el segundo viaje hay dos conflictos, uno de carácter económico y otro de carácter cultural e ideológico.En las dos ocasiones, en los dos viajes, en las que una autoridad romana local (procónsul) aparece para decidir sobre una cuestión a favor de los cristianos (Chipre en el primer viaje, y Corinto en el segundo), no se trata de conflicto entre el Imperio y los cristianos, sino de una cuestión religiosa entre judíos y cristianos: en Chipre entre el mago y Pablo; en Corinto entre los judíos y Pablo.En el segundo viaje, el conflicto se profundiza y alcanza lo ideológico y lo económico. Las acusaciones son más políticas. Las instituciones del Imperio están involucradas de modo más amplio y frecuente.

Una segunda reflexión sobre el cuadro anterior, nos pone de presente lo siguiente:

Las instituciones del Imperio son movilizadas fácilmente contra los cristianos por personas que sienten perjudicados sus intereses por el mensaje cristiano, pero los cristianos casi no consiguen movilizarlas para defender la justicia y la verdad

Los cristianos no tienen ninguna influencia sobre el Imperio. No logran mover la opinión pública en su favor. Son gente sin poder. Los judíos, por el contrario, poseen gran influencia junto a las autoridades y la clase más alta.

Así, el gráfico muestra que más allá de las intenciones de Lucas, en el mismo texto de los Hechos de los apóstoles, aparece otra evidencia de los mismos hechas, a saber:

4545 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 46: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

o El Imperio se involucra progresivamente en la persecución de los cristianos. o El Imperio pudo haber tenido funcionarios honestos a favor de los cristianos,

como los procónsules de Chipre y Corinto, pero tenía instituciones que eran usadas y manipuladas, cada vez más, contra los cristianos.

o Aunque en el libro de los Hechos no aparezca aún un conflicto abierto con el Imperio, aparece ya en él la semilla de la futura persecución: la facilidad con la que el Imperio puede ser utilizado contra los que defienden la justicia y la verdad.

6.5.3 NO EXISTIÓ ENFRENTAMIENTO ABIERTO ENTRE PABLO Y EL IMPERIO

a) Las acusaciones contra Pablo eran de carácter religioso. No referimos principalmente a las acusaciones aducidas en los tribunales. Las causas aducidas en los tribunales para acusar a Pablo fueron las siguientes: perturbador (Hch 16, 20); contra Ro,ma (Hch 16, 21); contra el pueblo judío (Hch 21, 28); contra la Ley y el templo (Hch 21, 28); provoca conflictos con los judíos (Hch 24,5); profana el templo (Hch 24,6); mezcla las culturas introduciendo griegos en el templo (Hch 21, 28); es una peste (Hch 24, 5); lidera una nueva secta (Hch 24, 5). Hasta cierto punto, sin embargo, todos estos motivos no pasaban de ser argumentos de conveniencia.

"Cuando se le requirió, el mismo Imperio reconoció:

Que Pablo no tenía crimen alguno ni merecía la muerte (Hch 23, 29). Que no se trataba sino de una cuestión religiosa en la cual el Imperio no

acostumbraba meterse (Hch 18,15).

b) Pablo no desobedeció civilmente al Imperio. De hecho, en ninguna parte de la Biblia se dice que Pablo instigaba al pueblo contra el pago de los tributos y las tasas ni contra la esclavitud ni contra el servicio militar. En vez de predicar la desobediencia civil, pedía a la comunidad de Roma que obedeciera a las autoridades constituidas (Rm 13, 1-7). En otras palabras, en las cartas de Pablo no hay ninguna señal de un conflicto abierto con el Imperio. ¿Cuál era entonces el verdadero motivo de ese creciente conflicto entre el Imperio y los cristianos que, finalmente, fue el motivo de su muerte?

6.5.4 LA PRÁCTICA DE PABLO ATACÓ LAS RAICES DEL IMPERIO. Las causas reales que aparecen en la práctica. La verdadera causa debe buscarse no sólo en lo dicho en los tribunales, sino también y sobre todo en lo que se hacía en la práctica.

a) Fomentar un ideal de vida y de convivencia en la igualdad. Como ya vimos, Pablo, en nombre del evangelio, propone un nuevo ideal de vida a los esclavos y a los asalariados. El es un "trabajador que anuncia el evangelio" y en eso no da su brazo a torcer, a pesar de todas las críticas y persecuciones. Ese nuevo ideal de vida, a largo plazo, va a subvertir la raíz del sistema del Imperio.

En nombre del mismo evangelio propone un nuevo tipo de convivencia, en el cual debe superarse toda relación de dominación que provenga sea de la religión (Judio-griego), sea de la clase social (libre-esclavo), sea del sexo (hombre-mujer), sea o de la etnia (griego-bárbaro). La comunidad cristiana debe ser una muestra y una prenda de esa nueva convivencia, pues en ella, según Pablo, ya no puede haber diferencia entre judío y griego, esclavo y libre, hombre y mujer, griego y bárbaro" (cf. Ga 3,28; Col 3,11; 1Co 12,13). Una comunidad así no deja de ser un factor profundamente subversivo, aunque sus mismos miembros no sean plenamente conscientes de ese aspecto.

b) Crear conciencia de la injusticia y la podredumbre del Imperio. Cuando un sistema sobrevive por la práctica de la "impiedad y la injusticia que sofocan la verdad" (Rm 1, 18) entonces los que luchan por la verdad y la justicia acabarán, infaliblemente, entrando en conflicto con ese sistema. Pablo había roto con ese sistema, al punto de considerarse crucificado y condenado por él (Ga 6, 14) y denunciaba su podredumbre social, fruto de la injusticia (Rm 1,21-32).

4646 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 47: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

c) Fomentar la autoconciencia de libertad. La raíz del evangelio penetra tan profundo en la vida de los pobres que el poder no logra destruirla. La fe en la resurrección comunica una libertad tan fuerte que el sistema oficial de esclavitud no es capaz de ahogarla (Rm 8, 31-39).

d) Anunciar la fe en un Dios único, padre de todos. La fe en Yahvéh, Dios único, Padre de Jesucristo y Padre de todos (1 Co 8,6), excluye la divinidad de otros dioses y no reconoce poder divino al emperador. Por ser Dios uno sólo, todos somos iguales delante de él. Por eso, en la raíz del evangelio está la convicción de que el otro lado del amor de Dios es el amor al prójimo.

Esta era la práctica; era la semilla que los cristianos sembraban en medio del pueblo. ¡Semilla profundamente subversiva de todo sistema totalitario! Ella lleva en si misma una concepción de Dios y de la vida, que necesariamente genera y produce un nuevo modo de vivir y convivir opuesto al sistema del Imperio.

6.5.5 LOS REALES CONFLICTOS CON EL IMPERIO (su real peligro). Mirando de cerca los tres conflictos con los paganos, ocurridos durante el primero y el segundo viaje misionero, se tiene ya una pequeña muestra de lo que será el futuro conflicto de las comunidades con el Imperio romano:

a) El peligro de paganizar al cristianismo. En Listra (Hch 14, 8-20) apareció la dificultad de enfrentar la religiosidad popular alimentada por el sistema pagano del Imperio. La fe de los cristianos corrió el peligro de ser mal interpretada y de ser recuperada por el sistema (Hch 14, 11-12), como sucedió de hecho, en los siglos posteriores.

b) El peligro de vanalizar al cristianismo (una religión de charlatanes). En Atenas (Hch 17, 16-34) apareció la dificultad de enfrentar la ideología que sostenía al Imperio. En la actitud de los atenienses apareció la superioridad con la que el Imperio miraba a Pablo, el "pobre charlatán" (Hch 17, 18) que ofrecía, en el mercado del mundo, una nueva religión. Un simple raciocinio o una buena oratoria no eran ciertamente suficientes para hacer que el Imperio cambiara de idea.

c) El peligro de no descubrir la falsedad del sistema imperial (el interés económico que se esconde bajo las imágenes de la divinidad). En feso (Hch 19, 8-40) apareció una muestra de lo que sucede cuando, a pesar de todo el control, los pobres, mediante un trabajo de hormiga, consiguen socavar por debajo del sistema. Gracias a la predicación de varios años, "todos los habitantes del Asia, judíos y griegos, pudieron escuchar la palabra del Señor" (Hch 19, 10) Y descubrieron "que los dioses hechos por manos humanas no son dioses" (Hch 19, 26). Descubrieron la falsedad del sistema. La reacción contraria vino de los orfebres que lograron movilizar el sistema de la ciudad (polis) para defender sus intereses.

6.5.6 LO MÁS CLARO DE PABLO FRENTE AL IMPERIO.

a) Creer en la fuerza subversiva del evangelio. No debemos imaginamos a Pablo como un ignorante o un ingenuo frente al sistema económico, político y social de su tiempo. Resumiendo lo que hemos visto: su opción en favor de la clase trabajadora y esclava; su nueva propuesta contraria a la ideología dominante; su visión crítica de la situación social y moral, expresada en la Carta a los romanos; su percepción de que la sofocación de la verdad por la injusticia provoca los males sociales y morales; la utopía de una comunidad sin ningún tipo de dominación que lo animaba; todo eso revela a alguien que, en su tiempo, fue quizá más critico y más realista que nosotros hoy.

b) Relativizar el Imperio, a partir de la fe en la resurrección. Pablo tenía una profunda experiencia de Dios. Para él la resurrección de Jesús era la prueba de que el futuro había llegado ya. La venida definitiva del reino era apenas cuestión de tiempo. Una experiencia así relativiza todo lo demás, tanto la riqueza como la pobreza, tanto el poseer como el no poseer. He aquí algunos textos:

4747 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 48: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

"Tenemos apariencia de pobres y enriquecemos a muchos; parece que no tenemos nada y todo lo poseemos" (2Co 6, 10).

"Aprendí a conformarme en cualquier circunstancia con lo que tengo. Sé pasar privaciones, como vivir en la abundancia. Estoy entrenado para cualquier momento o situación; estar satisfecho o hambriento, en la abundancia o en la es casez. Yo lo puedo todo en aquel que me fortalece" (Flp 4, 11-13).

"Quedémonos contentos entonces con alimento y ropa" (1Tm 6,8). "El tiempo es corto. Aquellos que compran se portan como si no compraran; los que

usan de este mundo, como si no lo usaran plenamente. Pues la figura de este mundo pasa" (1 Co 29, 30-31).

"La gente nos insulta y los bendecimos, nos persigue y todo lo soportamos, nos calumnia y entregamos palabras de consuelo. Hemos llegado a ser como basura del mundo, como el desecho de todos hasta el momento. Es preciso pasar por muchas tribulaciones para entrar en el Reino de Dios" (1Co 4,12-13; Hch 14,22).

En conclusión: es posible que Pablo, como judío de la diáspora, haya tenido una cierta simpatía con la eficiencia y la organización del Imperio romano. Pero no adaptó el Evangelio a sus simpatías. No conviene olvidar que él murió condenado por el Imperio a causa del amor que tenía al Evangelio y al Pueblo.

c) Anunciar la fe en un Dios único, padre de todos. La fe e Yhavé, Dios único, Padre de Jesucristo y Padre de todos (Cor 8,6), excluye la divinidad de otros dioses y no reconoce oder divino al emperador. Por ser Dios uno sólo, todos somos iguales delante de él. Por eso, en la raíz del evangelio está la convicción de que el otro lado del amor de Dios es el amor al prójimo.

Esta era la práctica , era la semilla que los cristianos sembraban en medi del pueblo. ¡Semilla profundamente subversiva de todo sistema totalitario! Ella lleva en sí misma una concepción de Dios y de la vida, que necesariamente genera y produce un nuevo modo de vivir y convivir, opuesto al sistema del Imperio.

6.5.7 LOS REALES CONFLICTOS CON EL IMPERIO (su real peligro). Mirando de cerca los tres conflictos con los paganos, ocurridos durante el primero y el segundo viaje misionero, se tiene ya una pequeña muestra de lo que será el futuro conflicto de las comuidades con el Imperio romano.

a) El peligro de paganizar el cristianismo. En Listra (Hch 14,18-20) apareció la dificultadde enfrentar la religisidad popular alimentada por elsistema pagano del Imperio. La fe de los cristianos corrió el peligro de ser mal interpretada y de ser recuperada por els sismta (Hch 14,11-12), como sucedió de hecho en los siglos posteriores.

b) El peligro de vanalizar el cristianismo (una relgión de charlatanes). En Atenas (Hch 17,16-34 apareció la dificultad de enfrentar la ideología que sostenía al Imperio. En la actitud de los atenienses apareció la superioridad con la que el Imperio miraba a Pablo, el “pobre charlatán” (Hch 17,18) que ofrecía, en el mercado del mundo, una nueva religión. Un simple raciocinio o una buena oratoria no eran ciertamente suficientes para hacer que el Imperio cambiara de idea.

c) El peligro de no descubrir la falsedad del sistema Imperial (el interés económico que se esconde bajo las imágenes de la divinidad). En ëfeso (Hch 19,8-40) apareció una muestra de lo que sucede cuando, a pesar de todo el control, los pobres, mediante un trabajo de hormiga, consiguen socavar por debajo del sistema. Graccias a la predicación de varios años, “todos los habitantes del Asia, judíos y griegos, pudieron escuchar la palabra del Señor” (Hch 19,10) y descubrieron “que los dioses hechos por manos humanas, no son dioses” (hch 19,26). Descubrieron la falsedad del sistema de la ciudad (polis) para defender sus intereses.

4848 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 49: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

4949 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 50: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

UNIDAD 3ESCRITOS PAULINOS

1. CARTA O EPISTOLA COMO FORMA LITERARIA

De los 27 escritos que componen el NT, 21 son cartas o epístolas; esta constatación basta para comprender la importancia del estudio de dicha forma literaria. Téngase presente también, que en el libro de Hechos aparecen algunas cartas, tal vez compuestas artificialmente por el autor pero, de todos modos, siguiendo los esquemas usuales (15,23-29; 23,26-30). En el Apocalipsis encontramos 7 cartas, dirigidas a siete Iglesias; cartas que son evidentemente artificiosas, un eficaz recurso literario para dar mayor solemnidad al mensaje (2,1-3,22). Más importantes, a propósito del mismo Apocalipsis, parecen el saludo en forma epistolar al comenzar el libro (1,4-6) y el último versículo, que es una típica despedida epistolar (22,21).

También en la literatura judeohelenista de la época del AT. encontramos algunos modelos de epístolas: En 2Mac 1,1-2,14 dirigidas a los judíos de Egipto; en el apócrifo 2o libro de Baruc 78-87, en ambos casos siguiendo como modelo la carta de Jeremías a los deportados: Jr 29,1-23. Todavía podemos mencionar la deuterocanónica carta de Jeremías en Baruc 6.

La comunicación a través de cartas es tan antigua como la escritura. En los archivos reales de Mesopotamia, Asia Menor y Siria se han encontrado miles de cartas antiquísimas, escritas en escritura cuneiforme, sobre tablillas de arcilla u otros materiales. En Egipto también se conservaron cartas de la antigüedad precristiana, en escritura jeroglífica o demótica, sobre papiro.

Pero fué en la época helenista y grecoromana (s III AC - s III DC) cuando el género epistolar alcanzó un gran desarrollo: las enormes distancias, los viajes continuos, necesidades burocráticas, una relativa unidad cultural, etc. fueron factores que influyeron en el incremento de este género.

De esta época se han conservado, en originales o en copias, miles de cartas de muy diversa índole (WIKENHAUSER, oc. p 574, habla de unas 14.000), y es en ésta época cuando el género deja de ser simplemente de uso oficial o privado, para convertirse también en un recurso literario a disposición de filósofos y científicos. Solamente citaremos el epistolario de Cicerón, con 796 cartas auténticas, de las cuales muchas fueron escritas para ser publicadas, con el fin de dar a conocer sus ideas políticas o literarias. Y el epistolario de Séneca, contemporáneo de San Pablo, que contiene por ej, una serie de cartas a su sobrino Lucio, y que no son más que un tratado de moral en este género.

Estas últimas constataciones llevaron a distinguir entre carta propiamente dicha y epístola; distinción que analizaremos brevemente, pues interesa a la hora de comprender los escritos paulinos. Una CARTA sería "un escrito dirigido a una persona o grupo determinado, en una ocasión determinada, con noticias que sólo a tales personas interesan" (WIKENHAUSER, oc. p 258). En cambio una EPISTOLA sería un tratado en forma de larga carta, dirigido a un grupo amplio de personas, o al público en general, y en el cual se desarrollan sistemáticamente temas especificos del campo del pensamiento religioso, filosófico o moral, las ciencias o las artes.

El primer sistematizador de la distinción fue Gustav Adolf DEISSMANN (1866-1937), un biblista alemán, principalmente en sus obras "Licht von Osten" (1908, 1923 4a ed.) y "Paulus" (1911, 1925 2a ed.), en las cuales da importancia fundamental a los aspectos lingüísticos.

5050 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 51: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

A partir de Deissmann los autores discuten si los escritos de Pablo son cartas o epístolas. En resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para la distinción cfr adelante p.), son más bien tratados teológicos de diversa índole y temática, en forma de epístola.

5151 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 52: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

2. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS ESCRITOS PAULINOS. Lo dicho hasta ahora nos permite iniciar una reflexión interesante: Pablo no fue un escritor de oficio, como tampoco lo fueron los otros apóstoles ni los primeros misioneros cristianos. Como ellos, Pablo fue un predicador, un testigo de la resurrección de Jesucristo y el fundador de una serie de comunidades cristianas. Si escribió algo lo hizo para afianzar su obra de apóstol, y lo hizo echando mano de un género eminentemente práctico y circustancial: la carta. Es seguro que nunca tuvo en mente dedicarse a escribir algo de una manera sistemática, ni siquiera un "evangelio" al estilo del de Marcos, por ejemplo.

Esto es importante al momento de estudiar los escritos paulinos: no podemos pedirles una exposición ordenada y sistemática de los asuntos; Pablo escribe circustancialmente, de acuerdo a los problemas e inquietudes vividos por sus comunidades, o a sus propias preocupaciones respecto a ellas. Por eso su lenguaje es vívido, rápido, algunas veces entrecortado; desordenado como si se tratara de una predicación, de una charla u homilía, delante de los mismos destinatarios. En sus cartas Pablo supone la fe de sus comunidades y el mensaje que, durante sus estadía entre la mismas, ya les había comunicado. Algunas veces lo escrito asume una densidad teológica impresionante, dice mucho con unas pocas frases, da a entender más de lo que nosotros -a una distancia de 20 siglos- podemos captar. Otras veces se interrumpe, apenas insinúa un tema lo abandona para abordar otro; hasta frases truncas o períodos incompletos podemos encontrar. Todo esto hace muy difícil la interpretación y la intelección de los escritos paulinos, como ya lo reconocía, a principios del s II, el anónimo autor de la 2a carta de Pedro (3,15-16).

2.1 LOS ESCRITOS PAULINOS COMO PALABRA DE DIOS: Este carácter circustancial de las cartas paulinas obedecía a una razón muy sencilla: en espera de la inminente venida o "parusía" de Jesucristo, el apóstol no estaba interesado en escribir para la posteridad; lo hacía para las comunidades concretas y en las circustancias concretas a que hemos aludido. Eso no obsta para que sus cartas se hayan convertido, por obra del Espíritu que animaba a Pablo apóstol, en Palabra revelada y salvadora de Dios, para los hombres de todos los tiempos.

La exégesis, la interpretación de estos escritos, tiene que tener en cuenta todo esto: por una parte el caracter circustancial, limitado, sujeto a los condicionamientos de toda índole que vivían tanto el apóstol como sus comunidades; y por otra, el carácter de verdadera Palabra de Dios por mediación del apóstol.

2.2 EL OFICIO DE ESCRIBIR CARTAS. Las cartas de la época grecoromana se escribían principalmente sobre papiro, dispuesto en hojas rectangulares de 24 x 25/30 cms. aproximadamente. Siendo breves, las cartas privadas requerían generalmente una sola hoja; cuando eran más largas se unían varias hojas para formar una tira que luego se enrollaba. Podían ser enviadas en una especie de sobre cilíndrico, sobre el cual se anotaban el nombre y la dirección del destinatario o, sin sobre, enrollada la hoja se cerraba con una cuerdecita, se sellaba con pez o con cera y, directamente sobre el revés de la hoja, se anotaba el nombre y dirección del destinatario (normalmente solo se escribia sobre el envés).

Escribir no era tan normal en esa época como ahora, en parte porque los índices de analfabetismo eran mucho más altos, en parte porque se trataba de una técnica complicada, pues los materiales de escribir no eran tan manejables como ahora.

Podemos elencar tres formas de "escribir" una carta: 1) de puño y letra, 2) dictando palabra por palabra a un escriba o amanuense y 3) dando a éste las ideas generales, que él se encargaba de desarrollar. Los ricos tenían a su servicio esclavos letrados o escribas a los cuales dictaban sus cartas sea como en 2) o como en 3), y contentándose con

5252 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 53: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

firmar o añadir un saludo de puño y letra. Los pobres recurrían a los servicios de escribas profesionales que cobraban caro.

Sabemos que Pablo dictó varias de sus cartas y hasta conocemos el nombre de alguno de sus colaboradores en éste oficio, ellos -como discípulos- lo harían de buena gana (cfr Rm 16,22; Flp 1,1? Col 1,1?). Con frecuencia Pablo añadio al final un saludo de su puño y letra (2Tes 3,17; 1Cor 16,21; Col 4,18; Gal 6,11). Flm 19 demuestra que Pablo estaba en condiciones de escribir por sí mismo toda una carta. Es de suponer que al dictar, Pablo lo hiciera palabra por palabra, pues los asuntos tratados eran de importancia y de su incumbencia. Algunos han tratado de explicar las peculiaridades estilísticas, literarias y teológicas de los escritos paulinos, presentándolos como el resultado de la colaboración de sus escribas, que habrían desarrollado con su estilo personal, y hasta con su propia manera de pensar, las ideas que Pablo les habría sugerido. Algunos resuelven de esta manera el problema de las deuteropaulinas; pero todo esto no deja de ser apenas hipotético.

En la antigüedad no existía el correo como servicio público; el único que había era de uso exclusivamente oficial. Para enviar una carta la persona tenía que valerse por si misma: confiándola a un amigo, o enviando a un esclavo si lo tenía, o pidiendo el favor, o pagando, a algun viajero bien dispuesto. Pablo envío sus cartas con discípulos y colaboradores que de vuelta le traían noticias (escritas?) de las comunidades (cfr 1Cor 16,17-18; Col 4,7; Flp 2,25). Hasta es posible hipotizar que los portadores de la cartas paulinas, investidos de cierta autoridad, fueran quienes leyeran la carta, solemnemente, ante la comunidad (cfr 1Tes 5,27). Por Col 4,16 sabemos que Pablo prevío la circulación de alguna de sus cartas entre diversas comunidades.

2.3 EL ESQUEMA EPISTOLARComo en nuestros días, en la época de Pablo existía un esquema bien definido que empleaba quien fuera a escribir una carta y que constaba de tres elementos:

El encabezamiento: con el nombre del remitente (en nominativo), y el del (o los) destinatario(s) (en dativo). Además de un saludo estereotipado, por ej: "chairein" (=salve!) (en infinitivo). Cfr St 1,1; Hch 15,23; 23,26.

El cuerpo de la carta, más bien breve en las cartas privadas.

La despedida, casi siempre un buen deseo, por ej: "erroso" (=se fuerte, que estés bien), añadiendo recados de saludo. Cfr Hch 15,29.

Las cartas paulinas siguen fundamentalmente este esquema, pero lo amplían y modifican notablemente. En el encabezamiento, después de su nombre, con frecuencia señala Pablo los títulos de su autoridad apostólica (por ej: Rm 1,1; 1Cor 1,1; 2Cor 1,1; Gal 1,1; Ef 1,1; Flp 1,1; Col 1,1, etc).

Tampoco se contenta con mencionar a los destinatarios, califica de diversas maneras su condición de creyentes (Rm 1,7a; 1Cor 1,2; Flp 1,1b; Col 1,2a; 1Tes 1,1b; 2Tes 1,1b, etc). Convierte el saludo estereotipado en una fórmula llena de fervor religioso, tomada tal vez del uso litúrgico, con dos sustantivos en lugar del infinitivo usual: "Gracia y Paz", entendidas teológicamente, es decir, como dones de Dios y de Cristo (Rm 1,7b; 1Cor 1,3; 2Cor 1,2; Gal 1,3; Ef 1,2; Flp 1,2; 1Tes 1,1c; 2Tes 1,2). El encabezamiento de las cartas paulinas incluye además, con frecuencia, una acción de gracias a Dios, en la cual aparecen ya insinuados los temas centrales que más adelante se desarrollarán en el cuerpo del escrito (Rm 1,8-14; 1Cor 1,4-9; 2Cor 1,3-11; 1Tes 1,2ss; 2Tes 1,3ss).

El cuerpo de las cartas paulinas se caracteriza, en general, por su extensión. A Pablo se debe la más larga carta de la antigüedad grecolatina: la carta a los Romanos con sus más de 7.000 palabras. Sería este el momento de estudiar las características literarias, linguísticas, estilísticas, etc. de la literatura paulina, pero lo haremos en otro momento del curso.

5353 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 54: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

El brevísismo saludo de despedida de las cartas antiguas, se convierte en Pablo en una serie larga de recomendaciones y de encargos de saludo, a veces muy compleja como en Rm.16 o en 1Cor 16; otras veces más sencilla (2Cor 13,11-13; Gal 6,11-18; Flp 4,21-23; 1Tes 5,23-28), pero de todos modos muy larga en comparación con los modelos paganos.

En conclusión, Pablo no se deja atar por un modelo, su genio religioso lo lleva a aprovecharlo al máximo y a modificarlo de acuerdo a sus propósitos y a las necesidades de su ministerio.

2.4 LAS CARTAS PAULINAS:Tradicionalmente se cuentan en la colección de escritos paulinos un conjunto de 13 cartas, que aparecen actualmente, en nuestras ediciones, ordenadas convencionalmente de la más larga a la más breve, así:

- Romanos - 1 Tesalonicenses- 1 Corintios - 2 Tesalonicenses- 2 Corintios - 1 Timoteo- Gálatas - 2 Timoteo- Efesios - Tito- Filipenses - Filemón.- Colosenses

El caso de la carta a los Hebreos, que elevaría el número de las cartas paulinas de trece a catorce, es un caso especial: ya en la antigüedad se discutía su "autenticidad" paulina (no su "canonicidad"), especialmente en las iglesias de occidente, hasta el s IV. Resulta que su lenguaje y su estilo, tan elegantes y depurados, no pueden ser de San Pablo; tampoco la forma de citar y utilizar el AT; además parece que fue considerada como "epístola" por motivos bastante externos, pues no contiene ni saludo, ni preámbulo epistolar; su doctrina, no dejando de presentar ecos de algunos temas paulinos, se muestra bastante original. Todo esto ha llevado a considerar que Pablo no puede ser su autor. Sólo que a la hora de tratar de identificar un reemplazo de Pablo los autores no logran ponerse de acuerdo (Sobre Hebreos en general puede verse: Albert VANHOYE. El mensaje de la carta a los Hebreos. Estella, Verbo Divino, 1978. Col. CB. 19. Otto KUSS. Carta a los Hebreos. Barcelona, Herder, 1977. Comentario de Ratisbona al NT. VIII. Elisabeth FIORENZA. El promotor y consumador de nuestra fe. Sobre la inteligencia teológica de la carta a los Hebreos. En: Forma y propósito del NT. Dir. Josef Schreiner. Barcelona, Herder, 1973. pp 306-327).

Por todos estos motivos el estudio de la carta a los Hebreos suele separarse, últimamente, del de los escritos paulinos, integrándose más bien al de las llamadas "cartas católicas". Nosotros tampoco la tendremos en cuenta en nuestro curso. Pero ni siquiera las 13 cartas que aparecen bajo el nombre de Pablo en nuestras Biblias son en su totalidad auténticas. La crítica moderna, causando no pocos sobresaltos y oposiciones, ha llegado a distinguir con más o menos seguridad entre cartas auténticamente paulinas y cartas deuteropaulinas.

Las pruebas aducidas para considerar una determinada carta como auténtica o deuteropaulina son complejas. En primer lugar se tiene en cuenta el lenguaje: vocabulario, sintáxis, estilo, etc. El de las cartas que la crítica considera deuteropaulinas se muestra, en general, diferente del empleado en las consideradas como auténticas. En segundo lugar, las deuteropaulinas presentan elementos teológicos evolucionados con respecto a las auténticas, por ej: la cristología de Efesios y Colosenses, o la concepción de los ministerios en las cartas pastorales, etc.

Cómo es posible, podrá preguntar alguien, que se hayan escrito cartas y que falsamente se le hayan atribuído al apóstol? Cómo es posible, podrá seguir preguntando, que la Iglesia haya incorporado en el canon de sus escritos inspirados, cartas falsamente paulinas? La única respuesta posible es analizar, brevemente, un fenómeno literario

5454 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 55: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

PABLO: PABLO: UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO UNA ÉTICA TRANSFORMADORA DEMOSTRADA NO SÓLO CON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDACON PALABRAS SINO CON TESTIMONIOS DE LA PROPIA VIDA

bastante curioso, el de la pseudonimia, tal como se empleaba en la antigüedad grecoromana.

Resulta que no existían en esa época, conceptos tan claros e importantes para nosotros como los de "propiedad intelectual" o "derechos de autor": nadie ganaba dinero por sus escritos. Si se escribía era para difundir ideas, para propagar un mensaje; en aquella época era muy escaso el culto de la personalidad literaria. Por otra parte, el mensaje religioso se recibía, conservaba y trasmitía en un ambiente de tradición consciente de sus fuentes: así por ejemplo, los discípulos de la escuela profética de Isaías añadieron a la predicación histórica del gran profeta, la reflexión que ellos continuaron haciendo en la línea de su maestro. Algo similar ocurrió con Pablo: los colaboradores suyos que lo sobrevivieron, los discípulos que formó como auxiliares de su obra apostólica, escribieron cartas en su nombre, desarrollando sus ideas, utilizando a veces algunos de sus giros estílisticos y mucho de su vocabulario, y presentándolas como obra de su maestro. Esto para ellos no tenía nada que ver con nuestra idea jurídica de "plagio", era algo perfectamente posible y legítimo.

Cuando emprendamos el estudio particular de cada una de las cartas paulinas resolveremos la cuestión de su unidad literaria, pues resulta que, en algunos casos, ha sido impugnada dicha unidad, proponiendo que algunas cartas son verdaderas antologías de textos paulinos anteriores.

Por otra parte se sabe con seguridad que algunas cartas paulinas se perdieron; es el caso de 2 cartas a los Corintios, (distintas, claro está, de las que poseemos), según 1Cor 5,9-11 y 2Cor 2,3 y 7,8.

Cómo se formó la colección de cartas paulinas ("Corpus" paulino)? Es de suponer que las comunidades destinatarias conservaron los escritos a ellas destinados y los intercambiaron con otras comunidades. Ya hemos dicho que es posible que se hayan realizado antologías de textos paulinos a partir de otros, también paulinos, preexistentes (se estudiara en cada caso en que se haya hipotizado). Debemos contar también con el proceso de atribución de escritos póstumos, debidos a discípulos del apóstol, y recibidos como auténticos en comunidades vinculadas de algún modo a Pablo. En la última década del s I ya Ignacio de Antioquía parece referirse a una colección paulina (Ef 12,2), lo mismo que el autor de 2Pe 3,15-16. Hacia el 144 Marción conocía una colección paulina que incluía: Gal, 1Cor, 2Cor, Rom, 1Tes, 2Tes, Ef (llamada por él: a los "Laodicenses"), Col, Flp y Flm. Es decir que no conoce las tres cartas pastorales. A mediados del siglo II el "corpus" de 13 cartas paulinas era ampliamente conocido en todas las Iglesias.

5555 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Page 56: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

3 LA PRIMERA CARTA A LOS TESALONICENSES:

3.1 PABLO Y LA COMUNIDAD DE TESALONICA:

Durante la segunda etapa de su segundo viaje misionero arribaron Pablo y sus compañeros (Silvano y Timoteo) a la ciudad de Tesalónica, provenientes de la antigua capital de Macedonia, Filipos, en donde habian sido injustamente encarcelados y tratados (Hch 16,38-17,1). Entre ambas ciudades la distancia era de unos 150 km, recorribles por la magnífica vía Egnatia, pasando por Anfípolis y Apolonia.

De Tesalónica ya sabemos que había sido fundada por Casandro, general de Alejandro Magno, en el 315 AC. También sabemos de su importancia comercial como puerto marítimo en el norte de Grecia, no solo en la antigüedad sino hasta nuestros días (cfr atrás pp 26-27), de su importancia política como capital de la provincia romana de Macedonia, de su abigarrada población de tan diversa procedencia, oficios, culturas y creencias religiosas, sin que faltara la colonia judía.

De la evangelización paulina en Tesalónica, cuyo resultado fué la fundación de la comunidad, nos dan cuenta Hch 17,2-10 y muchos pasajes de las cartas, especialmente de la 1a. A este propósito cabe destacar, para la mejor comprensión de las cartas, estos tres puntos:

* Duración de la estadía de Pablo en la ciudad: Hch 17,2-3 habla de que Pablo predicó en la sinagoga judía por espacio de 3 sábados, lo que supone un mínimo de un mes, sin contar el tiempo que debió transcurrir desde el abandono de la sinagoga para predicar a los paganos hasta el retiro de la ciudad. En 1Tes 2,9 y 2Tes 3,7-10 se da a entender que Pablo trabajó en Tesalónica con sus propias manos para ganarse el sustento, lo que supone una estadía más o menos larga, por razones prácticas. Además, por Flp 4,16 sabemos que en Tesalónica recibió ayuda de los Filipenses, lo que comprueba que la estadía en dicha ciudad debió ser suficientemente larga. La mayoría de los autores propone entre 2 y 3 meses.

* Composición de la comunidad: en Hch 17,4 se afirma que algunos judíos de la sinagoga, junto con "gran multitud de los que adoraban a Dios", es decir de "prosélitos" y "temerosos de Dios", lo mismo que de "griegos" simplemente, es decir, paganos, se convirtieron a la predicación del apóstol. En 1Tes 1,9 dice el apóstol que los tesalonicenses se convirtieron a Dios "tras haber abandonado los ídolos". Contrasta el testimonio paulino con el de Hch. Los autores se inclinan a pensar que rápidamente la comunidad quedó conformada por una mayoría de miembros de origen pagano. La mensión de "algunas mujeres importantes", da a entender que la mayoría de los conversos era de extracción humilde.

* Ocasión y circustancias en las cuales se escribieron las cartas: Siguiendo el relato de Hechos, sabemos que Pablo, Silas y Timoteo debieron abandonar Tesalónica a causa de la persecución promovida contra ellos por los judíos más fanáticos (cfr 17,5-9); de allí pasaron a Berea (17,10), y de allí, quedándose Silas y Timoteo (17,14), Pablo y otros acompañantes marcharon a Atenas por vía marítima (17,15). Los compañeros de Pablo regresaron con órdenes terminantes para Silas y Timoteo de reunirse con Pablo cuanto antes (idem).

La estadía de Pablo en Atenas debió ser breve, dado su fracaso ante el areópago. Hechos nos dice que de allí marchó a Corinto (18,1) y que en esta ciudad se detuvo por un tiempo largo (18,11). También sabemos la fecha posible de esta 1a estadía de Pablo en Corinto: alrededor del 50-52 DC (cfr atrás p 36).

Page 57: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

Pues bien, la mayoría de los críticos supone que las cartas a los Tesalonicenses se escribieron en Corinto, a poco tiempo de la llegada de Pablo a la ciudad, o sea, alrededor del 50 DC.

En 1Tes 2,17-3,6 el mismo Pablo nos da a conocer circustancias más precisas: él y sus compañeros hace poco están separados de la comunidad (2,17), deseaban visitarla pero no han podido (2,1; 3,1.6), por eso Pablo les envió a Timoteo ya desde Atenas (3,1-2), y éste ha regresado portador de las más alentadoras noticias (3,7). El tono de todo este pasaje manifiesta la viva preocupación de los misioneros por la joven comunidad (cfr 3,1a) a la cual debieron abandonar precipitadamente (Hch 17,10), a la cual Pablo se siente vinculado por afectos muy grandes (2,19-20) y cuya fe quiere completar (3,10).

3.2 CONTENIDO DE LA CARTA PRIMERA A LOS TESALONICENSES3.2.1 SALUDO 1,1 breve, comparado con el de otras cartas paulinas. Remitentes: Pablo, Silvano y Timoteo.Destinatarios: "la iglesia de los Tesalonicenses".

3.2.2 PRIMERA SECCION 1,2-3,13

a) 1,2-10 Acción de gracias y elogio de la fe dinámica de los Tesalonicenses.

b) 2,1-12 Evocación de los trabajos de la evangelización en Tesalónica. Apología del ministerio.

c) 2,13-16 Renovada acción de gracias. Evocación de las persecuciones sufridas por los Tes. y comparación con los cristianos de las comunidades de Judea. Duro pasaje contra losjudíos.

d) 2,17-3,13 Evocación de las preocupaciones apostólicas por los Tes. Deseos ardientes de visitarlos. Envío de Timoteo. Este ha vuelto con buenas noticias.

3.2.3 SEGUNDA SECCION 4,1-5,22

a) 4,1-12 El caminar perfecto. Parenesis sobre la castidad y la caridad fraterna.

b) 4,13-18 Instrucciones acerca de la suerte de vivos y muertos en la Parusía.

c) 5,1-11 Recomendacion de vigilancia en vista de la Parusía.

d) 5,12-22 Parenesis acerca de de la vida en comunidad.

Page 58: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

3.2.4 CONCLUSION DE LA CARTA 5,23-28

a) 5,23-24 Les desea que Dios les santifique plenamente.

b) 5,25 Pide oraciones

c) 5,26 Manda saludos

d) 5,27 Exhorta a que la carta sea leída en comunidad.

e) 5,28 Les desea la gracia de Cristo.

En la actual división la carta consta de cinco capítulos y de un total de 89 versículos. El número de palabras es de 1489 aproximadamente. Junto con la 2a a los Tes las pastorales y Filemón es uno de los escritos más breves de Pablo.

3.3 ALGUNAS NOTAS A 1 TES

3.3.1 El SALUDO: 1,1: Ya dijimos que es muy breve comparado con el de otras cartas paulinas. Escribe Pablo (dicta? cfr 2,18) pero asocia a sus compañeros: Silvano y Timoteo. De hecho casi toda la carta va escrita en 1a persona del plural (nosotros), aunque pasa a la 1a persona del singular en momentos especialmente importantes: 2,18; 3,5; 5,27. Silvano y Timoteo, los compañeros de Pablo en el segundo viaje misionero, nos son de sobra conocidos (cfr atrás p 17).

LLama a la comunidad EKKLESIA término que sólo aparece en Mt (3 veces), en Hch (23), en Hb y en las cartas católicas (6), en Ap (20) y en Pablo (62!) sobre 114 recurrencias en todo el NT. O sea que se trata de un término típicamente paulino, y el más antiguo testimonio de que ésta es la designación de las comunidades cristianas.

El término EKKLESIA designa en el griego profano a la asamblea de los ciudadanos que ejercen sus funciones y derechos políticos. Pero ya en la Biblia griega de los LXX había sido escogido para traducir la palabra hebrea QAHAL que designa en el AT a la asamblea cúltica de los Israelitas con quienes Dios ha pactado su alianza. Por qué no usó Pablo el término SYNAGOGE que usaban los judíos para designar sus comunidades? Fué Pablo el primero en designar como EKKLESIA a una comunidad cristiana?

Dice Pablo que la ekklesía de los Tes. está EN Dios Padre y EN el Señor Jesús Cristo. Es decir que existe por su Palabra y su expresa voluntad, que ha sido convocada, llamada por Dios (la raíz del verbo griego KALEO = llamar, es la misma de ekklesía). Aquí la preposición griega EN (idéntica al castellano) tiene un significado no solo locativo (= estar en algún lugar) sino causativo: hacer que algo exista y se mantenga en la existencia.

DIOS PADRE: en el más antiguo de los escritos del NT aparece clara y firme esta convicción cristiana proclamada por los evangelizadores: Dios es Padre, lo es de Jesucristo y, en El, de los creyentes, tanto que estos lo pueden llamar PADRE NUESTRO como lo hace el apóstol (cfr 1,3; 3,11.13). Esto hay que destacarlo, porque el concepto de la paternidad de Dios en el AT y entre los judíos contemporáneos del NT era muy restringido. Ya rezaban los tesalonicenses el "Padre Nuestro"?

EL SEÑOR JESUS MESIAS (CRISTO): Se trata de una fórmula que es confesión de fe y que implica una cristología madura: Jesús de Nazaret es confesado como SEÑOR (KYRIOS) con todo lo que este título significa para la cultura de la época: es el dueño y el soberano, teniendo presente que los paganos también llamaban Señor al emperador. Para los judíos es un título sólo aplicable a Dios. Jesús es también el MESIAS (CHRISTOS)

Page 59: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

esperado por los judíos, por quien se realizan y llevan a plenitud todas las promesas y bendiciones del AT.

GRACIA Y PAZ, como ya vimos, es la fórmula de saludo típica en Pablo (2Tes 1,2; Gal 1,2; 1Cor 1,3; 2Cor 1,2; etc) y que encontramos todavía en la liturgia: GRACIA (CHARIS) a diferencia del saludo pagano que es "alégrate!" (Chairein) -apenas un buen deseo-, es un don, un regalo de parte de Dios; su amor, misericordia y perdón, otorgados gratuitamente por Jesucristo. Se trata de un concepto típicamente paulino (lo emplea 100 veces en sus cartas, sobre 155 recurrencias en todo el NT) y lo opone a las pretenciones humanas (farisaicas) de merecer recompenza por las obras de la ley (cfr Bultmann. Teología del NT. pp 344-349).

PAZ (EIRENE) no es la simple ausencia de guerra o de conflicto, sino toda la gama de significado del SHALOM hebreo, desde la prosperidad como don de Dios que asegura una vida sin sobresaltos, hasta la paz escatológica que anuncian los profetas (cfr Is 2,1-5; 9,1-6; etc), cuando Dios reconcilie todas las cosas. Tiene también un matiz mesiánico pues el rey es garante de esta paz (cfr Sl 72). En Ef 2,14 se llegará a afirmar que Cristo mismo "es nuestra paz".

3.3.2 PRIMERA SECCION 1,2-3,13

a) 1,2-10: Acción de gracias y elogio de los cristianos tesalonicenses: Cabe destacar en este pasaje la mensión expresa, en el v 3, de las tres virtudes llamadas "teologales": fe (PISTIS), caridad (AGAPE) y esperanza (ELPIS), en ese orden. Además cada una de dichas virtudes va calificada especialmente: "La obra de vuestra fe, el trabajo de vuestra caridad y la constancia de vuestra esperanza". La fe y la caridad de los tes. vuelven a ser mencionadas en 3,6 y la fe sola en 1,8; 3,7.10; la caridad sola en 3,12; y la trilogía nuevamente en 5,8, como partes de la panoplia o armadura espiritual del cristiano. Se trata de actitudes fundamentales del hombre ante Dios en la nueva economía de la salvación (cfr Bultmann. Teología del NT. pp 373-390).

Pero no es este el único motivo de la acción de gracias, lo es también la respuesta de los tesalonicenses a la predicación del evangelio, descrita en términos altamente elogiosos en los vv 6-10; no sin antes aludir, brevemente y como de pasada v 5, al dinamismo que el Espíritu Santo imprimió a la predicación de los apóstoles, de modo que no fué solo palabrería, tema este que volverá a tocarse en la siguiente sección.

Señalar también las dos menciones del Espíritu Santo (PNEUMA HAGION), en los vv 5 y 6. La 1a equiparádolo a la fuerza (DYNAMIS) con la que les fué predicado el evangelio; y la 2a, atribuyéndole la alegría (CHARA) con que los tesalonicenses recibieron la Palabra (la alegría que les será recomendada en 5,16 y la alegría del apóstol por los tesalonicenses 3,9).

La expresión "Evangelio" y "Evangelio de Dios" (v 5; cfr 2,2.4.8.9.) resuena varias veces en estos dos primeros pasajes. "Nuestro evangelio" da a entender que Pablo es plenamente consciente de que el "evangelio" es el contenido esencial de su predicación. "Evangelio" es una palabra típicamente paulina: 60/76 usos en el NT. Por 1Cor 15,1ss podemos deducir lo que significa para Pablo. De dónde viene la palabra? Sabemos que del griego profano (cfr. VTB y etc), aparecerá otras veces en la carta: calificado como Evangelio "de Dios" (2,2.8.9) o "de Cristo" (3,2); en qué sentido? Porque les pertenece? Porque trata de ellos? ...

v 5a: Cómo fué predicado el Evangelio? con PALABRAS + PODER + ESPIRITU SANTO + PLENA PERSUACION.

v 5b: Cómo se portaron los apóstoles con relación a los Tes en la predicación del Evangelio? cfr v 9 y especiamente 2,1-12.

Page 60: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

vv 6-8. 9b-10: Cómo recibieron el Evangelio los Tes? cfr. además 2,13-14.

En el v. 9 llama la atención Dios VIVO y VERDADERO, en oposición a los ídolos que por tanto son inertes y falsos. Y en el v.10 señalar el objeto de la esperanza de los creyentes: JESUS, HIJO DE DIOS! expresamente afirmado! y la primera mención de la resurrección de Jesucristo atribuída a Dios, la más antigua atestación escrita de este punto fundamental de la fe cristiana y, según muchos autores, una fórmula prepaulina empleada en las comunidades judeo-helenísticas para hablar de la resurrección de Jesús y de sus repercusiones escatológicas.

Vuelve a mencionar la VENIDA de Cristo, esta vez con la palabra técnica: PARUSIA (cfr en 2,19; 3,13; 4,15; 5,23) uno de los temas centrales de la carta y, en cierto modo, el motivo de que se escribiera cfr: 4,13-5,11, que estudiaremos más adelante.

b) 2,1-12: Evocación de los trabajos de la evangelización en Tesalónica. Apología del ministerio. En esta sección llama particularmente la atención el fuerte contraste que el apóstol establece entre una forma falsa, interesada e impositiva de proclamar algo (vv 3-7a), y la actitud paternal, desinteresada, cariñosa, etc. como Pablo y sus compañeros evangelizaron a los tesalonicenses (vv 7b-12). Muchos maestros y propagandistas de muchas doctrinas y cultos circulaban por las principales ciudades del imperio. A algunos de ellos se debe estar refiriendo Pablo, o a predicadores cristianos que ya tiene en su mira y que más tarde atacará más de frente? (cfr Gal 1,7.10; 2,4; 6,12-13; 2Cor 3,1 etc).

En el v 12 la mención del REINO tan escasa en Pablo (14/162) por qué? si era el tema central de la predicación de Jesús como después de Pablo evocarán los sinópticos?

c) 2,13-16: Renovada acción de gracias. Evocación de las persecuciones: En el v 13 nuevamente se expone como motivo de la acción de gracias de Pablo la actitud de los Tes frente a la predicación evangélica (cfr ya en 1,6-8. 9b-10):

RECIBIERON la Palabra de Dios, laACOGIERON no como palabra de hombres, sino comoPalabra de Dios, que permaneceOPERANTE en los creyentes.

En el v 14 la evocación de las persecuciones que sufren los tesalonicenses por parte de sus compatriotas y la comparación con los cristianos de Judea perseguidos por los suyos. Se refleja aquí la oposición del judaísmo oficial y del paganismo al naciente cristianismo, como se reflejará más tarde en los evangelios, por ej: Mt 5,11-12; 21,33-46; 23,29-37; Hch 2,23. En el mismo Pablo en un texto tan duro como Flp 3,2-3.

Los vv 15-16 en esta misma línea, han parecido tan "antisemitas" que para algunos exégetas escandalizados no serían auténticos. Pero las afirmaciones negativas de Pablo respecto al judaísmo, contrastan con sus afirmaciones positivas, por ej: Rm 9-11; Gal 4,21-31, y su actitud frente a las necesidades de las comunidades judeocristianas para las cuales recogió limosnas entre los suyos cfr: 1Cor 16,1ss. Sobre la unidad en Cristo de los dos pueblos: judíos y gentiles cfr Ef 2,11-22.

A propósito el "Tratado sobre los judíos" de Franz MUSSNER (Salamanca, Sígueme, 1983) especialmente el cap 4: "Pablo e Israel" pp 195-222; y sobre nuestro texto pp 219-221, con bibliografía especializada.

d) 2,17 - 3,13: ya dijimos que es una evocación de las preocupaciones del apóstol por su comunidad, y de las gestiones que hizo para resolverlas. Siguiendo la BJ podemos subdividirla en 3 apartados:

Page 61: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

Inquietudes del apóstol 2,17-20 Envío de Timoteo a Tesalónica 3,1-5 Renovada acción de gracias por las buenas noticias acerca de la comunidad traídas

por Timoteo 3,6-13

En 1) llaman la atención las calurosas y sentidas manifestaciones de Pablo: llama "hermanos" (adelphoi) a los Tes. (Recordar que en esta carta usa 19 veces la palabra, la mayoría de ellas para designar a la comunidad -En 2Tes, 9 veces-), habla de ansias y de ardientes deseos de verlos, de intentos fallidos de ir a visitarlos de los cuales culpa a "Satanás" (no podemos hacer aquí una "Satanalogía" a propósito de esta palabra que solo aparece 36 veces en el NT, 10 de ellas en las cartas paulinas, cfr índice de notas de la BJ).

El v 19 es una verdadera efusión de santo orgullo por los Tes; con expresa mención de la Parusía, de la cual hablaremos más adelante

En 2) 3,1-5: fijémonos en la noticia de los vv 1-2 según la cual Timoteo fué enviado desde Atenas, cuando según Hch 17,14s; 18,5 se reunen con Pablo estando éste en Corinto. O fué que Timoteo lo alcanzó en Atenas y fué enviado de regreso a Tesalónica? El motivo del envío de Timoteo: "afianzaros y daros ánimos en vuestra fe", un motivo eminentemente pastoral que revela las razones que tuvo Pablo para decidirse a escribir sus cartas.

En los vv 3 y 4 el tema de las TRIBULACIONES que acompañan a la fe, preanunciadas por Pablo a los Tes, como Jesús las había preanunciado a sus discípulos, cfr por ej: Mt 13,21 y pp; Jn 16,33; Hch 14,22 y Pablo puede estar refiriéndose nuevamente a las persecuciones de que ha hablado en 2,14.

En el v 5 menciona al TENTADOR, sinónimo del Satanás de 2,18; de donde se deduce que la tentación no es solo la incitación a hacer el mal, sino -primariamente- el obstáculo puesto a la fe de los creyentes por fuerzas agenas a ellos.

En 3) 3,6-13 podríamos decir que es un desarrollo de lo dicho en 2,19 y ya en 1,2-10. Es un cuadro lleno de entusiasmo sobre el estado de la comunidad, conocido por Pablo a través de las noticias de Timoteo. La fe (en este pasaje 3 veces) y la caridad (idem 4 veces) de los Tes llenan de ALEGRIA y de sentimientos de acción de gracias a Pablo y lo mueven a elevar una plegaria a Dios Padre por la SANTIFICACION de sus hermanos (vv 12-13) y por la CONSOLIDACION (v 13, cfr "firmeza" en el v 8), etc. Y todo en perspectiva escatológica pues el pasaje se cierra con una nueva mensión de la Parusía de Cristo (cfr nota de la BJ).

3.3.3 SEGUNDA SECCION 4,1-5,22

Es la parte exhortativa y doctrinal de la carta: cfr el esquema, en donde se ve claramente como b) y c) que son los pasajes propiamente doctrinales, quedan enmarcados por los pasajes exhortativos o parenéticos.

a) 4,1-12: Pablo exhorta y ruega EN el Señor Jesús; la preposición tiene sentido de "en nombre de", "de parte de", "con la autoridad de". Así la moral cristiana -que por otra parte puede coincidir en sus contenidos con los principios de la moral "natural", de la ética filosófica de los helenistas (piénsese en Epicteto y toda la escuela del estoicismo cuyas enseñanzas eran ampliamente difundidas por todo el imperio en tiempos de Pablo)- recibe su última justificación o motivación: EN EL SEÑOR JESUS.

Lo mismo cabe decir de la famosa expresión: "ESTA ES LA VOLUNTAD DE DIOS: VUESTRA SANTIFICACION"; en el pasaje que estudiamos el término "santificación" aparecerá otras

Page 62: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

dos veces (vv 3 4 y 7), y en relación con las exhortaciones sobre la vida sexual! (sobre los términos "santo", "santidad", "santificación", cfr un buen diccionario o vacabulario bíblicos). En estos vv 3-8, que la exhortación se refiera a la vida sexual es explicable tratándose de paganos del s I (a propósito cfr estudios históricos sobre las costumbres en el imperio romano o en la época helenistica, por ej: Historia de la vida privada, ed. Taurus, vl I). Sobre este mismo tema y problema volverá Pablo una y otra vez en sus cartas, cfr por ej: Rm 1,18-32 y 1Cor 5,1-13; 6,12-20; etc. A Pablo se le reprocha una actitud negativa y hasta enfermiza en este punto. Pero eso se ha hecho desde situaciones culturales y sociales similares a las que él enfrentaba, por ej: Nietzche, y más recientemente el filósofo rumano -radicado en París- E. M. Cioran (cfr la selección de textos titulada "Adiós a la filosofía", preparada por Fernando Sabater; 2a ed, Madrid, Alianza, 1982, pp 80-85).

En el v 4 se debe notar la expresión literal: "poseer su VASO", que algunos autores traducen por cuerpo (el propio) y otros por esposa. Idem en el v 5 la relación entre libertinaje sexual y desconocimiento de Dios. Idem en el v 6 las dos posibles traducciones (cfr nota de la TOB).

Los vv 9 y 10 vuelven sobre el reconocimiento de la capacidad de los Tes en el amor fraterno. Los vv 11 y 12 son normas de conducta cotidiana: recomendación de la laboriosidad como aparecerá nuevamente en 2Tes 3,6-12 y como ya ha aludido a su propio ejemplo en 1,9. Para la cultura helenista el trabajo manual era despreciable, propio solo de esclavos o de hombres inferiores; en el mundo judío en cambio era positivamente valorado.

b) Instrucción sobre la suerte de los difuntos: 4,13-18. No se da en abstracto, hace parte de la exhortación; tal vez porque los mismos Tes han expresado a Pablo, por medio de Timoteo, sus inquietudes. Son palabras de "consolación" (v 18 y 5,11) pues, por lo visto, los Tes están tristes (v 13) por algunos que han muerto en la comunidad, antes de la Parusía!

Llamado a no estar tristes, en una carta donde tantas veces se habla de la alegría (cfr 1,6; 2,19.20; 3,9; 5,16).

"Los que no tienen esperanza" son los paganos; cfr las expresiones alusivas: "los de fuera" (v 12); "los otros" (5,6). Recordar el papel de la esperanza en la carta (1,3.10; 2,19). En la cultura helenista no cabía la idea de resurrección, ni la esperanza en una vida más allá de la muerte, a no ser en el caso de ciertos seres privilegiados (héroes, emperadores), o en el de las religiones mistéricas que ofrecían esta esperanza por la misma época en que el cristianismo se difundía. "Los muertos" literalmente "los que durmieron", imagen común a judíos y paganos, que también adoptará el cristianismo de los orígenes (cfr 5,10).

v 14: La fe en la resurrección de Jesús implica la convicción de que Dios (que resucitó a Jesús) llevará consigo a los que murieron EN Jesus, es decir, creyendo y esperando en El. De la resurrección de Jesús ya había hablado en 1,10 empleando, al parecer, una fórmula tradicional y antigua; aquí también resuenan las fórmulas de la fe, y seguiran resonando a lo largo de su correspondencia, hasta llegar a las magníficas exposiciones de 1Cor 15 y Rm 6,1-11 (cfr también Rm 1,4; 8,11; 10,9).

v 15: No será la única vez que Pablo apele a la autoridad misma de la "palabra del Señor" (cfr por ej: 1Cor 7,10. 12. 25) o a su expreso mandato que puede contrastar con temas no previstos y que Pablo resuelve por su cuenta (cfr citas anteriores). A qué "palabra del Señor" concretamente se refiere? Es difícil establecerlo, cfr tal vez Mt 16,27; 24,29-31 (y paralelos) que deben compararase con los vv 15 y 17. O se inspira en la visión de Daniel 7,1 como sugiere la BJ? o se trata de una expresa revelación de Dios al apóstol? (cfr 4,2 y nota de la TOB)

Page 63: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

"nosotros, los que vivamos..." cabe preguntarse si esperaba Pablo para un futuro inmediato la Parusía, o si se trata de una afirmación hipotética y por tanto retórica? (así la BJ. Por qué la TOB elude la cuestión?). Jesús también se expresa en esos términos, como si fuera a ser testigo de la consumación final: Mt 10,23; 16,28; 24,34; Mc 9,1 etc. Todo esto llevaría a plantear el tema de la escatología futura y la realizada...

"los que quedemos hasta la venida del Señor": es el comienzo de la respuesta consoladora de Pablo a los tesalonicenses.

La PARUSIA va a ser descrita ahora en función de la suerte que espera a los cristianos, vivos o muertos, al realizarse. La palabra fué tomada del griego profano o religioso-pagano, significa literalmente "presencia"; expresa la visita a una ciudad, o región, de un dios o de un gran personaje equiparable a un dios: rey, gobernante, emperador; visita solemnizada de múltiples maneras y que para el pueblo implica motivo de festejos y también de contribuciones para los mismos, en espera de los favores que el personaje quiera conceder. Tal vez Pablo y su círculo (los misioneros de Antioquía) fueron los primeros en emplearla; en Mt aparece 4 veces siendo el único evangelista que la utiliza; en los escritos paulinos 14; en el resto del NT aparece 6; para un total de 24 recurrencias. Los traductores del AT al griego no la utilizaron en sentido teológico; pero en toda la Biblia tiene sus equivalentes de significado en expresiones como: "día del Señor"; "juicio", etc.

En el momento de la PARUSIA habrá dos clases de personas, segun San Pablo: los que murieron antes y los que estén vivos en ese momento. Y estos últimos no les llevarán ventaja a los primeros. Esto hay que entenderlo en el contexto de la pasiva actitud pagana ante la muerte (cfr atrás) y aún frente a la actitud de los judíos que consideraban más dichosos a los que pudieran estar vivos en el momento de la catástrofe escatológica (cfr SCHLIER p 94).

Los vv 16 y 17 son la descripción misma de la PARUSIA, según el género literario de sobra conocido: "El Señor mismo" es decir, Jesús glorificado; la expresión tiene un matiz de énfasis: Jesús glorificado, El y no otro, ningún intermediario.

"a la orden", quién la da? Es de suponer que Dios a través de un mediador suyo. Esta orden marca la solemnidad del momento escatológico y esta prevista en el plan de salvación (cfr Asc Is 10,8).

"La voz", "el arcángel", "la trompeta", son elementos del género literario apocalíptico cfr: Ap 5,2; 7,2; 10,1-2. En Jd 9 se menciona al arcángel Miguel como el sujeto de esta acción, lo mismo que en Dn 12,1 y en Ap 12,7. La voz es la voz de victoria de Ap 19,1? "la trompeta de Dios" es aquí instrumento del juicio escatológico: Mt 24,31; 1Cor 15,52; como antes era señal de la manifestación divina: Ex 19,13. 16. 19; 20,18; Ap 1,10; 4,1; 8,2.6.13; 9,14.

"Bajará" es la única vez en todo el NT que se emplea el verbo KATABAINO para hablar de la parusía. En cambio se emplean expresiones menos locativas como "venir" ERCHOMAI, etc; cfr por ej: Mc 13,26.

"del cielo", que es la dimensión trascendente, gloriosa en la que se encuentra Jesús a partir de su resurrección.

"Los que durmieron", como ya sabemos es la imagen común para hablar de los que han muerto, como ya en 4,13.14.

"en Cristo", recordemos el significado polivalente de la preposición griega EN; aquí querría decir los que murieron habiendo creído y esperado en Cristo; en el caso de los

Page 64: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

mártires significaría que murieron "a causa de" Cristo.

"resucitarán", literalmente "serán levantados" como en 4,14, pero en pasivo, el sujeto activo es Dios.

v 17: cfr v 15: "seremos arrebatados" tiene un matiz de violencia, de fuerza ejercida sobre algo. En otros lugares, por ej 1Cor 15,51-52 se insiste más bien en que todos seremos "transformados", tratándose de una expresión más madura.

"en nubes": ellas son símbolo favorito en el A y NT de la realidad que vela la presencia de Dios, cfr por ej: Hch 1,9.

"al encuentro": = ANASTESIS, se trata de una palabra técnica que denota la ceremonia de recepción del personaje cuya PARUSIA se celebra; esta también tomada del lenguaje ceremonial profano. La diferencia, en este caso, del lenguaje profano al cristiano radica en que para los cristianos este encuentro no será en un lugar determinado, sino "en los aires" EIS AERA que, como las nubes de que acabamos de hablar, no debe ser entendido cosmológicamente. Expresa el ámbito trascendente del encuentro definitivo del Señor con los redimidos.

"Y ASI ESTAREMOS SIEMPRE CON EL SEÑOR": es la frase final de la explicación y la que compendia a perfección lo que Pablo quiere decir como consuelo a los tesalonicenses por la preocupación que les causan los hermanos difuntos. Se trata de que "estaremos SIEMPRE con el Señor", todos: los muertos que serán resucitados y los vivos que serán arrebatados a su encuentro. Cfr 4,14; 5,10; 2Tes 2,1; Flp 1,23.

v 18 es la conclusión de aplicación práctica: ahora y siempre, podrán los tesalonicenses consolarse mutuamente con las palabras del apóstol.

c) Circustancias de la Parusía: 5,1-11. Después de las palabras de consolación de la sección anterior (4,13-18) acerca de la suerte de los que "durmieron" antes de la Parusía, Pablo aborda un tema relacionado:

v.1: El TIEMPO (CHRONOS) y el MOMENTO (KAIROS) de la Parusía. Entre los dos hay una sutil diferencia, el "tiempo" (chrónos) señalaría el intervalo que ha transcurrir hasta que se de un acontecimiento futuro, en cambio el "momento" (kairós) indicaría la ocasión misma, el instante, etc. en que se daría el mismo acontecimiento.

Acerca de lo anterior no tienen necesidad de que les escriba pues ya están aleccionados. Seguramente se refiere a la catequesis escatológica impartida durante el tiempo de la misión fundadora.

v.2: el DIA DEL SEÑOR es una expresión que procede del AT, especialmente de los profetas, p ej: Am 5,18, de donde pasó a las especulaciones apocalípticas que posteriormente quedaron recogidas en la mayoría de los apócrifos del AT. La expresión fué adquiriendo un abigarrado haz de significaciones, desde dia de la REVELACION (APOCALIPSIS) definitiva de Dios, hasta día de su JUICIO, su COLERA, su SALVACION. La encontramos en los evangelios, en boca de Jesús, p ej: Mt 24,36ss, y en ocasiones se le designa simplemente como EL DIA, por antonomasia, el último y el definitivo. Como ya vimos, es sinónimo de "parusía".

La comparación de la venida del día del Señor con la "venida" de un ladrón nocturno, reaparecerá en los evangelios, en boca del mismo Jesús; cfr: Mt 24,43 y Lc 12,39-40. Y lo dicho hasta aquí hace pensar que Pablo conoce de algún modo la tradición de las Palabras de Jesús según el tenor de Mc 13 y pp. Lo mismo vale decir del v 3; cfr al respecto las concordancias de la BJ o de otra buena versión.

Page 65: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

v 4: reemprende la parenesis con una imagen no propiamente apocalíptica: los creyentes no están en las TINIEBLAS, son:

v 5: HIJOS DE LA LUZ E HIJOS DEL DIA, etc. Esta contraposición es típica en los escritos joánicos, por ej: Jo 12,36. También aparece muy frecuentemente en la literatura qumrámica y en las religiones y filosofías dualistas que algún influjo tuvieron en el lenguaje del NT.

v 6-7: la contraposición anterior desemboca naturalmente en otra: estar dormidos/estar vigilantes, propia también de la enseñanza de Jesús: Mc 13,33-37; Mt 24,42-44; Lc 21,36, y las numerosas parábolas sobre la vigilante espera del día del Señor; por ej: Mt 25; Lc 12,35-46, etc.

v 8: sigue la exhortación empleando la equivalencia: DIA = SOBRIEDAD; NOCHE = EMBRIAGUEZ, y la famosa imagen de la armadura o panoplia cristiana: Coraza = fe y amor; casco = esperanza de salvación; cfr por ej: Is 59,17; Ef 6,11; etc. De la fe, esperanza y amor, ya hablamos a propósito de 1,3.

vv 9-10: especie de recapitulación de los dos últimos pasajes (4,13-18 y el presente) apelando a elementos esenciales del kerygma.

v 11, como en 4,18 exhorta a los tesalonicenses a confortarse y a "edificarse" mutuamente con las enseñanzas que acaban de recibir.

d) Parenesis acerca de la vida en comunidad: 5,12-22. Se trata de un trozo paralelo a 4,1-12 en donde también había exhortado a los fieles a sumir determinadas actitudes. Aquí se insiste en aspectos de la vida comunitaria.

vv 12. 13a: notar la fluídez de los "ministerios": "los que trabajan entre vosotros, os presiden...os amonestan". Es la más antigua mención escrita de estos oficios en una comunidad cristiana. Todavía no son llamados "presbíteros", ni "epíscopos" como lo serán más tarde, por ej en: Flp 1,1; 1Tm 5,17; Tt 1,5. Sobre esta actitud frente a los que presiden la comunidad cfr: 1Cor 16,16; Ga 6,6.

vv 13b-15: como en 4,9-10 son exhortaciones relativas a la mutua caridad, especialmente con los "desconcertados", los "pusilánimes" y los "débiles". A los primeros se les debe amonestar; puede tratarse de aquellos que como en 2Tes 3,6ss dejaron de trabajar y siembran intranquilidad con su exaltada espera de la parusía. Los pusilánimes y los débiles lo serán ante las tribulaciones y persecuciones de que se habla en 2,14-16 y en 3,3-5? En todo caso los "débiles" en la comunidad serán objeto de la paternal solicitud de Pablo, cfr por ej: 1Cor 8,7-13; 9,22.

En el v 15 encontramos la llamada "regla de oro" de la moral cristiana que, con otras formulaciones, aparecerá también por ej: en Mt 5,38; 7,12; Lc 6,31; Rm 12,17; Col 3,12-13. Esta regla de oro contrasta con la llamada "ley del talión" del AT: Ex 21,25.

En los vv 16 a 22 inculca el apóstol diversas actitudes que deben caracterizar la vida comunitaria en general, la vida de la "ekklesia": alegría (v 16), oración constante (v 17), actitud de acción de gracias (v 18). Esto último, o los tres motivos, como expresión de la "voluntad de Dios" sobre los tresalonicenses (cfr 4,3).

De la alegría en esta carta ya hablamos (cfr atrás). Pablo no concibe de otra manera la vida cristiana sino como vida en alegría, a pesar de las tribulaciones, las dificultades y aún las persecuciones.

El consejo de orar constantemente se remonta al mismo Jesús según Lc 18,1; y el tema de la oración aparecerá en casi todas las cartas, como exhortación y como práctica

Page 66: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

misma de Pablo. La praxis litúrgica de la Iglesia, y la vida espiritual de los cristianos no hacen más que beber en estas fuentes.

La acción de gracias "EN" todo; quiere decir "POR" todo; no debe entenderse aquí como la acción eucarística propiamente dicha, sino la actitud global de agradecimiento, como en Ef 5,20 y especialmente en Col 3,15-17. Esta actitud de acción de gracias se corresponde con la liberalidad y gratuidad de los dones de Dios, cfr por ej: Lc 17,11-19.

En los vv 19-22 el tema dominante es el discernimiento de los carismas; como lo da a entender la mención del Espíritu a cuya acción se atribuyen siempre (cfr 4,8). Este tema será abordado amplia y cuasisistemáticamente en 1Co 12-14.

"Las profesías" aquí no son las del AT, sino las que el Espíritu da a conocer a la comunidad por medio de los "profetas" cristianos (cfr Hch 13,1-2; 11,27-28; 21,10-11; 1Cor 12,10.

3.3.4 CONCLUSION DE LA CARTA 5,23-28. Podemos dividir la conclusión de 1Tes en una plegaria de Pablo por la comunidad: vv 23-24; y en las palabras de despedida propiamente dicha: vv 25-28.

La plegaria va dirigida al "Dios de la paz" (v 25); esa paz (eirene) que les había deseado en el saludo (1,1) y que es un término tan típicamente paulino (43/91). Dios es "Dios de la paz" porque la concede, la otorga...

Pablo pide por la plena santificación de los tesalonicenses, adecuándose a la voluntad de Dios, como había dicho en 4,3.4.7, pues lo que Dios quiere El mismo lo realiza.

Al pedir que los fieles sean integralmente conservados para la Parusía, plantea Pablo una articulación tripartita del ser humano: ESPIRITU (pneuma), ALMA (psyche) y CUERPO (soma) que ha suscitado muchos interrogantes respecto a la antropología del apóstol. Como bien dice aquí la nota de la BJ, dicha antropología no es ni sistemática, ni rigurosa. En su articulación tripartitra el texto es único en todo el NT, y en Pablo, el cual acostumbra articulaciones dualistas como: alma y cuerpo, carne y espíritu, etc.

Debemos destacar la mención casi final de la parusía, como haciendo inclusión con 1,10 y 2,19. En el v 24 Pablo da por segura la "fidelidad" de Dios que realizará su plegaria ya que El mismo ha "llamado" (kaleo, la misma raíz de ekklesia) a los tesalonicenses. Esta "fidelidad" de Dios corresponde, en cierto modo a la fe de los tesalonicenses tantas veces encomiada por Pablo.

En la despedida propiamente dicha (vv 25-28) Pablo:

v 25: pide oraciones, como lo hará muchas otras veces: Rm 15,30; 8,27; 2Co 1,11; Ef 6,19; Flp 1,19; Col 4,3; 2Tes 3,1; Flm 22 (recordar el tema global de la oración en Pablo);

v 26: pide que todos los hermanos sean saludados en nombre suyo "con el beso santo" (philémati hagío), es la primera atestación de este gesto que perdurará en la liturgia: Rm 16,16; 1Cor 16,20; 2Cor 13,12; 1Pe 5,14.

v 27: Conjura a que la carta sea leída a todos. Se refleja alguna división entre los miembros de la comunidad a la cual Pablo quiere hacer frente con su carta (cfr vv12 y 13)? De todas maneras queda atestiguada esta práctica de leer en comunidad las cartas del apóstol (cfr Col 4,16), que fundamentará la posterior práctica litúrgica.

v 28: Desea a los fieles la misma gracia (charis) del saludo (1,1); esta vez atribuída a Nuestro Señor Jesucristo, en una fórmula que se convertirá en litúrgica, o que tal vez ya

Page 67: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

lo era para los primeros cristianos? Varios mss leen al final un "Amén" que es otro indicio del uso litúrgico dado a la carta.

3.3.5 AUTENTICIDAD Y UNIDAD DE 1TES. Actualmente ningún exégeta serio la discute. En el siglo pasado la escuela de Tubinga solo reconocía como auténticas las grandes epístolas (Rm, 1 y 2Cor, Gal); y a principios de siglo un teólogo inglés (SCOTT); pero los argumentos en que se basaban resultan fácilmente rebatibles. Como veremos, otro es el problema de 2Tes.

Algunos críticos muy agudos han tratado de probar que 1Tes es el resultado de un trabajo redaccional a partir de diversas cartas, sin que esto suponga negar su autenticidad. Por ej:

E. FUCHS considera 1Tes 4,11-5,13 como sección añadida, procedente de otra carta, hoy perdida.

K. G. ECKART propone distinguir:

1,1-2,12 + 2,17-3,4.11-13 como una 1a carta llevada por Timoteo desde Atenas.

3,6-10; 4,13-5,11 + 4,9-10a + 5,23-26.28 como una 2a carta posterior a la partida de Timoteo, también escrita desde Atenas.

Y las dos anteriores montadas en una sola por medio de pasajes redaccionales.Otras propuestas como las anteriores, basadas en complicadas pruebas filológicas y exegéticas, son rechazadas por la mayoría de los autores por razones de verosimilitud literaria, de estilo, de impresión subjetiva de unidad, de presencia unitaria de la carta en los más antiguos manuscritos que la contienen y en las citas y comentarios de los primeros escritores cristianos.

Page 68: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

4. LA CARTA A LOS GALATAS

4.1 PABLO Y LAS COMUNIDADES DE GALACIA:

Las noticias del libro de los Hechos sobre la presencia de Pablo y sus compañeros en Galacia se reducen a dos breves menciones: en 16,6 relatando la 2a compaña misionera simplemente se dice que atravezaron la región; en 18,23, al comenzar el relato del tercer viaje, se dice que Pablo y sus compañeros recorrieron las regiones de Galacia y Frigia "para fortalecer a todos los discípulos". Esta última noticia supone que en Galacia había algunas comunidades cristianas fundadas anteriormente. Debemos buscar en la misma carta a los Gálatas los que el apóstol directamente nos diga de la evangelización allí.

Según 4,12-15 Pablo se demoró entre los Gálatas por un caso fortuito: una enfermedad que lo obligó a detenerse y durante la cual los Gálatas se portaron generosamente con él, que aprovechó la ocasión para evangelizarlos "por primera vez". Se está refiriendo aquí a la mención en Hch 16,6?

Por otra parte se supone que los cristianos Gálatas a los que escribe Pablo son de origen pagano, según 4,8-9, y se encuentran distribuídos en pequeñas comunidades por la región (1,2), de tal manera que estamos ante la única carta "encíclica" de Pablo, es decir, destinada a varios grupos cristianos de una misma comarca.

4.2 QUIENES ERAN LOS GALATAS?

Los gálatas eran los mismos "galos" o "celtas", el gran pueblo bárbaro procedente de las estepas eurasiáticas que merodeaba las fronteras del imperio romano y una de cuyas ramas se había establecido, ya desde el s. VI AC, en los que hoy es Bélgica y Francia, dando origen al nombre de Galias con el que los romanos designaron a la provincia que abarcaba esos territorios. Otra rama de los mismos galos invadió a finales del s. III AC Macedonia y Tesalia (en Grecia) siendo derrotados en el 279 ante los muros del gran santuario panhelénico de Delfos. Otro grupo que no participó en dicha invasión se estableció en diversos lugares de la península de Anatolia entre el 277-278 AC; alcanzados por sus connacionales supervivientes de la derrota en Grecia, juntos se enrolaron como mercenarios en el ejército de Nicomedes, rey de Bitinia. En el 232 fueron vencidos por Atalo I de Pérgamo, y por fin se resignaron a la vida sedentaria en torno a ciudades de Anatolia noroccidental,como Tavium, Pesinonte y Ancira (hoy Ankara); esta última convertida en capital de su federación tribal. Desde su territorio los gálatas continuaron participando en las luchas interestatales que se daban en Asia menor hasta la llegada de los romanos. Estos, deseosos de pacificar la región y de incorporarla plenamente al imperio, derrotaron a los gálatas en el 189 AC, con tropas al mando del cónsul Manlio Varón; concediendo a los vencidos amplia autonomía, a cambio de mantenerse pacíficos. Por la ayuda prestada en la tercera guerra contra Mitrídates (74-64 AC), rey de los Partos, Pompeyo dió a los Gálatas un rey en la persona de Deyotaro (64-40 AC). Bajo sus sucesores extendieron su dominio a las regiones del sur más tarde incorporadas a la circunscripción oficial de la provincia de Galacia (cfr adelante). Su último rey, Amintas, legó a Roma los territorios de su reino en el 25 AC, y a partir de ese momento quedó constituída la provincia de Galacia que llegó a comprender: Licaonia, Isauria, el sureste de Frigia y parte de Pisidia. Geógrafos e historiadores grecoromanos así lo testimonian: Tolomeo, Plinio el Viejo, Listras y Estrabón.

Suponemos que los Gálatas en el curso de su larga historia de trashumancia, guerras y aventuras habían olvidado su lengua o sus dialectos propios (cfr Hch 14,11 en donde se

Page 69: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

habla de un dialecto "licaonio") y habían adoptado el griego. Esta es la lengua en que Pablo les escribe y en la que seguramente los evangelizó.

4.3 EL PROBLEMA DE LOS DESTINATARIOS

Hasta principios del siglo pasado no se había planteado problema alguno al respecto; se suponía que Pablo había escrito a los gálatas propiamente dichos, a los descendientes de los antiguos celtas, establecidos en torno a las ciudades arriba mencionadas de Ancira, Tavium y Pesinonte, distintos de los habitantes de Pisidia y Licaonia. Es decir, se suponía que se trataba de los habitantes de la región de "Galacia" mencionada en Hch 16,6 y 18,23, evangelizados en el curso del segundo viaje y visitados durante el tercero, etc.

Pero principalmente a partir de la obra de G. PERROT De Galatia, provincia romana (París 1867), se difundió la hipótesis de que la carta fuera dirigida a los habitantes de Galacia entendida como la provincia romana, es decir a los habitantes de Pisidia, Licaonia, Isauria, Frigia -llamadas conjuntamente "Galacia del sur" por los autores sucesivos- y de Galacia propiamente dicha -"Galacia del norte"-. Así las cosas los destinatarios de la carta habrían sido los evangelizados en Anatolia en el curso del primer viaje misionero, visitados al comenzar el segundo, víctimas de una especie de contramisión desencadenada por los judaizantes. Pablo les habría escrito poco antes de la asamblea apostólica de Jerusalén y por tanto la carta sería anterior a la primera que el apóstol escribió a los tesalonicenses y el escrito más antiguo del NT, planteándose un cambio grande en la tradicional datación de los escritos paulinos y en la comprensión de la evolución de sus enseñanzas doctrinales.

Posteriormente W. M. RAMSAY, Th. ZAHN, V. WEBER, E. de WITT, BURTON, E. Le CAMUS. G. S. DUNCAN, F. AMIOT, etc, exégetas de renombre en campo protestante y católico defendieron la hipótesis de PERROT. Entre los argumentos más comprensibles que exponían, además del de la demarcación oficial de la provincia, estaba el hecho de que en Gal Pablo no parece conocer el llamado "decreto apostólico" de que se habla en Hch 15,22-29, que zanjaría la cuestión que plantea en dicha carta. La actitud fluctuante de Pedro en Gal 2,11-14 también se explicaría antes del decreto y no después.

Pero el debate no quedó ahí, pronto aparecieron defensores de la tesis tradicional, también en ambos campos confesionales. Argumentaban principalmente a partir de Gal 2,1-10 que es la versión paulina de la asamblea apostólica de Jerusalén, más cercana cronológicamente a los acontecimientos que la versión de Hch, y menos preocupada que esta última por presentar una imagen consiliadora de los mismos. Argumentaban también el parentezco doctrinal entre Gal y Rm, mejor explicado si ambas cartas se consideran cercanas cronológicamente, lo que no se daría si Gal fuera anterior al 50, siendo Rm del 57-58. Esto sin contar el argumento fundamental: que los habitantes de la "Galacia del sur" no eran gálatas propiamente dichos, solo lo eran para efectos administrativos, no se les llamaba así pues hubiera sido como llamar "macedonios" a los tesalonicenses. Gálatas eran llamados los que lo eran étnicamente, concentrados en "Galacia del norte".

4.4 CIRCUSTANCIAS DE COMPOSICION DE LA CARTA

Partiendo del supuesto de que la carta va dirigida a los cristianos de Galacia del norte, agrupados en pequeñas comunidades (1,2) fuertemente unidas por razones de vecindad, constituídas por la predicación de Pablo y sus compañeros en el curso -muy probablemente- del 2o viaje misionero (Hch 16,6), y visitadas en el 3o (Hch 18,23); podemos suponer que la carta fué escrita durante la larga estadía de Pablo en Efeso, o aún un poco antes. Es cierto que en la carta misma no se menciona a Efeso ni se hace alusión alguna que pueda confirmar este supuesto (envío de saludos, mención de corremitentes, circustancias personales, etc); pero el parentezco con Rm lleva a pensar

Page 70: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

que las dos no deben estar muy separadas en el tiempo, y la mayoría de los especialistas data a Rm en algún momento de la estadía efesina.Pablo debió recibir, en donde se hallara, noticias alarmantes acerca de la "apostasía" en que estaban a punto de caer los cristianos gálatas (1,6). Y tales noticias lo habrían movido a escribir una carta que se caracteriza por su lenguaje apasionado (por ej: 1,8-9), sus contrastes marcados entre una actitud de airada preocupación (por ej: 3,1) y otra de solicita y amorosa exhortación a la fidelidad al evangelio (por ej: 4,19-20) y, en fin, su tajante planteamiento de la radical originalidad de la salvación por la fe en Cristo crucificado (6,14-16) y no por las obras de la ley (2,16), incluída la circuncisión (6,15).

Nada más sabemos en concreto sobre este punto, y debemos pasar inmediatamente al tratar de identificar a los causantes de la crisis gálata que son aludidos continua y diversamente en el texto, pero nunca identificados plenamente.

4.5 LOS ADVERSARIOS EN LA CARTA A LOS GALATAS

Es éste otro de los puntos debatidos en el estudio de la carta a los Gálatas. Pablo los califica como "perturbadores": 1,7; 5,10.12; los acusa de predicar "otro evangelio", de querer "deformar el Evangelio de Cristo": 1,8-9; de insinuar que Pablo no obligaba a los gentiles a la circuncisión por oportunismo, por hacerlos adeptos al cristianismo más fácilmente cfr 1,10.

Por otra parte, siempre según Pablo, estos perturbadores descalifican la validez de su apostolado: cfr 1,1; 1,11-2,14 como se deduce de la apología que tenemos en estos versículos. Los argumentos aducidos por los adversarios aparecen claramente reflejados en el texto: Pablo en su predicación no se adecúa a lo que predican los "apóstoles" de Jerusalén (cfr 1,17-20); ellos no lo han "autorizado". Léase en este sentido 1,1.11-12, en donde Pablo argumenta el origen divino de su evangelio y su contacto con los apóstoles y las iglesias de Judea, más de fraternidad y aceptación que de enemistad a discución de poderes y competencias.

Por la versión paulina de la Asamblea de Jerusalén: 2,1-10, nos damos cuenta de que uno de los principales puntos de litigio era la obligatoriedad o no de la circuncisión para los convertidos del paganismo; lo mismo se puede decir de pasajes como: 5,1-6 y 6,12-13.

El breve relato del enfrentamiento de Pablo con Pedro en Antioquía: 2,11-14 revela que también se discutía la posibilidad de comidas comunes entre judeocristianos y etnocristianos, sin que estos últimos tuvieran que someterse a las normas y tradiciones judías sobre los alimentos y los rituales de la mesa.

Debemos iluminar los dos puntos anteriores con el análisis comparativo de la situación reflejada en Hch, teniéndo en cuenta las características de dicho libro...

La "tesis" que expone Pablo como contenido de su fe, en este caso sinónimo de su evangelio: 2,15-21, equipara la circuncisión y las normas alimenticias a las OBRAS DE LA LEY y las contrapone a la JUSTIFICACION POR LA FE en Cristo Jesús que ha muerto por los pecadores. Estas son las dos posiciones enfrentadas, los "dos evangelios"; o mejor: La pretención de alcanzar la justificación por las obras de la ley es el "otro evangelio", el "evangelio distinto" que están a punto de acoger los Gálatas rechazando el evangelio de la justificación por la fe en Cristo crucificado que predica Pablo.

Toda la argumentación doctrinal de los caps 3o y 4o gira en torno a este problema, como se deduce del análisis detallado de dichos capítulos.

En 4,16-17 se refleja lo que podríamos llamar el "carácter personal" del ataque de los adversarios de Pablo: quieren "alejarlo" de sus hijos (cfr v 19), están a punto de hacer a

Page 71: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

Pablo enemigo de los Gálatas (cfr v 16), apartándolos de "la verdad" que él les ha predicado (cfr 5,7).

En este último pasaje citado y en los vv siguientes, 5,7-12, vuelve Pablo a referirse a sus adversarios con expresiones que los caracterizan negativamente: son un "obstáculo" para que los Gálatas sigan la verdad (v 7), su persuación sobre ellos no procede del que originariamente los ha llamado (v 8); son levadura en sentido negativo (v 9; la imagen de la levadura en sentido negativo también en Mt 16,6.11.12; Mc8,15; Lc 12,21; 1Cor 5,6.7.8; en sentido positivo en la parábola: Mt 13,33 y Lc 13,21). En el v 10 se habla en singular! de "el que os perturba", se trata de alguien concreto como han opinado algunos exégetas? Pedro? Santiago (cfr ...)? En el v 12 se vuelve al plural asociando la perturbación a la imposición de la circuncisión como se deduce de la extraña expresión "ojalá se mutilaran!" (cfr Flp 3,2) que puede referirse a la castración ritual conocida en ciertos ritos de la diosa Cibeles que se practicaban en el entorno de los Gálatas..

Page 72: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

Finalmente en el epílogo de la carta: 6,11-18 encontramos las últimas alusiones a los adversarios que: "quieren ser bien vistos en lo humano" (v 12), y nisiquiera son capaces -ellos que la imponen a otros- de cumplir toda la ley (v 13); quieren gloriarse en la carne circuncidada de los Gálatas (id).

Todavía se suele aducir 4,8-11 para caracterizar a los adversarios que pretenderían, según este texto, someter a los Gálatas a un regreso servil a "los elementos sin fuerza ni valor" y a los cuales habría que atribuír el que los Gálatas anden "observando los días, los meses y los años", es decir, las fiestas de algún calendario cultual. Lo que se discute es si Pablo se está refiriendo aquí nuevamente a los adversarios, o simplemente a un peligro más que enfrentan sus fieles.

Ya tenemos las afirmaciones de Pablo sobre los responsables de la crisis en las iglesias de Galacia. Ahora tratemos de identificarlos. Seguramente hemos pensado en judaizantes, cristianos de origen judío que no habían roto todavía con el culto del templo y que observaban aún las normas de la ley mosaica, tales como la circuncisión y otras. A estos mismos los encontramos en Hch 15,1. 5 y en 21,20-24. Apelan tal vez a la autoridad de los apóstoles de Jerusalén como se deduce de Gal 2,12 y del relato mismo de la asamblea apostólica tanto en Hch como en nuestra carta.

Se alude también a ellos en Flp 3,1-5ss. Podrían estar también aludidos en el "partido" de Cefas del que se habla en 1Cor 1,12? Son "los de la circuncisión" que colaboran con Pablo según Col 4,11?

En todo caso se trata de los cristianos judaizantes, por otra parte mal conocidos historicamente porque terminaron convertidos en un grupo minoritario, sectario, ni plenamente integrados al cristianismo universal, ni al judaísmo rabínico posterior a la caída de Jerusalén (cfr apuntes del 1er semestre pp 10-11, nota bibliogr).

En las introducciones y comentarios citados, los alumnos encontrarán diversos planteamientos sobre la caracterización de estos adversarios de Pablo. Sintéticamente digamos que hay exégetas que, además de judaizantes propiamente dichos, ven en los adversarios de Pablo, responsables de la crisis gálata, a grupos mal definibles de características sincretísticas, es decir: judaizantes apegados a ciertas normas de la ley mosaica, partidarios de un cierto tipo de culto astral (cfr Gal 4,9), de la observancia de algún tipo de calendario cultual (id 4,10) y de alguna forma de libertinismo moral, como darían a entender las exhortaciones de Pablo en los caps 5 y 6, en los cuales resuena la advertencia de que quien se obliga a cumplir ciertas normas de la ley judía, se obliga a cumplirlas todas (cfr 5,3; 6,13).

El asunto se complica cuando algunos autores asocian a los adversarios con movimientos pregnósticos, entre los cuales era común encontrar actitudes de entusiástica religiosidad, desligada de un serio compromiso moral, algo así como los grupos de Corinto, etc.Nosotros permaneceremos en la sencilla explicación de que los adversarios son judaizantes, dejando lo demás a los estudios personales o de especialización.

Page 73: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

4.6 ESQUEMA DE LA CARTA A LOS GALATAS:

Se trata de un escrito relativamente breve (solo 6 caps frente a los 16 de Rm y de 1Cor, o los 13 de 2Cor).

Ya hemos hablado de algunas características de su tono y lenguaje, que hacen de Gal un texto tan original: pasajes autobiográficos al servicio de la argumentación, airados apóstrofes, acerada argumentación, tematica trascendental, etc.

SALUDO 1,1-5Remitente 1,1Corremitentes 1,2aDestinatarios 1,2bSaludo litúrgico 1,3Anticipación del tema 1,4Doxología 1,5

En esta carta falta la ACCION DE GRACIAS que encontramos normalmente en las demás cartas, en el encabezamiento, por ej: Rm 1,8-15; 1Cor 1,4-9; etc. En su lugar tenemos un APÓSTROFE o AMONESTACIÓN 1,6-10 que plantea el problema en tonos dramáticos.

1a SECCION: El apostolado paulino 1,11-2,21

Pablo afirma la validez de su autoridad apostólica mediante tres afirmaciones autobiográficas:

Conversión 1,11-24Relaciones con Jerus. 2,1-10Conflicto de Antioquía 2,11-14

2a SECCION: La ley y la fe 2,15-4,11

El evangelio de Pablo 2,15-21Exhortación 3,1-5La fe de Abrahán 3,5-14Argumento jurídico 3,15-18La ley y el pecado 3,19-20La ley como pedagogo 3,21-29

Hijos, no esclavos 4,1-7Lo pasado y el presente 4,8-11

3a SECCION: Perseverar en Cristo 4,12-5,12

Evocaciones apostólicas 4,12-20Alegoría de las dosmadres: Sara y Agar 4,21-31Libres o esclavos? 5,1-12

4a SECCION: La libertad cristiana 5,13-6,10

Libertad en el amor 5,13-25La ley de Cristo 5,26-6,10

CONCLUSION: de puño y letra 6,11-18

Al orgullo de la circ. 6,11-13

Page 74: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

Pablo opone el orgullode la cruz de Cristo 6,14-15Que elijan los Gálatas 6,16-17Saludo final 6,18

4.7 EL APOSTOLADO DE PABLO EN LA CARTA A LOS GALATAS:

APOSTOL es un término lucano y paulino (Lc 6 recurrencias; Hch 28; Pablo 34; sobre 79 en el NT); literalmente significa "enviado", del verbo griego "apostello" que significa enviar, mandar a alguien, normalmente investido oficialmente de autoridad para el cumplimiento de una misión.

Quién es apóstol en el lenguaje cristiano? En Hch 1,10-26 encontramos una especie de definición, especialmente en el v 25, según la cual Pablo no es apóstol, y el autor de Hch se cuidará de llamarlo así, a no ser en 14,14. En cambio Pablo reivindica para sí el título y la autoridad apostólica: cfr por ej: 1,17 en donde claramente él mismo se equipara a los apóstoles de Jerusalén, lo mismo que en 2,8, en donde se iguala a Pedro "apóstol de los circuncisos" como "apóstol de los incircuncisos".

En 1Tes 2,6, Pablo afirma expresamente su autoridad apostólica que en ese caso nadie discutía, y hace en 1Tes 2,1-12 toda una caracterización apologética de su manera de concebir y ejercer el ministerio apostólico.

A partir de Gal Pablo se autodefinirá como apóstol en los saludos de sus cartas: "no de parte de los hombres ni por mediación de hombre alguno sino por Jesucristo y Dios Padre" Gal 1,1; "llamado a ser apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios" 1Cor 1,1; "apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios" 2Cor 1,1; "siervo de Cristo Jesús, apóstol por vocación, escogido para el evangelio de Dios" Rm 1,1. Cfr además: Ef 1,1; Col 1,1; 1Tm 1,1; 2Tm 1,1; Tt 1,1.

En 1Cor 4,9 hablando Pablo de sí mismo y de Apolo, nos da a entender que identifica el apostolado con la predicación del evangelio (cfr 2,1-5) y a ésta con un servicio en función de la fe (cfr 3,5; 4,1) Otras imágenes que emplea para describirlo son las del oficio del arquitecto que pone los cimientos para que otros construyan encima el santuario de Dios (3,10) que son los fieles (3,16ss); y la del administrador de los misterios de Dios (4,1).

En 1Cor 4,9-13 descibe Pablo las angustias que implica el ser apóstol, y en los vv que siguen equipara su servicio apostólico a la paternidad por medio del evangelio, como en Gal 4,19.

En 1Cor 9,1ss también habla de su ser apóstol dentro del tema de la licitud o no de comer carnes inmoladas a los ídolos. Lo enfoca desde el punto de vista del desinterés absoluto de su apostolado, la renuncia a sus privilegios de apóstol con el fin de ganar a todos, en contraste con la actitud de los corintios que pueden llegar a despreciar a sus hermanos débiles en la fe, comiendo delante de ellos carnes inmoladas.

En 1Cor 12,28-29, hablando de los carismas, enumera en primer lugar el del apostolado; y en 15,7.9, coincidiendo hasta cierto punto con Hch 1,25, afirma que los "apóstoles", entre los cuales él mismo se incluye aunque consciente de la peculiaridad de su condición, fueron testigos, entre otros, de apariciones del resucitado.

En el contexto de la exposición sobre la colecta para los cristianos de Jerusalén, llama en una ocasión "apóstoles" a los delegados para recogerla: 2Cor 8,23. Este sentido de delegación, de hacer alguien las veces de otro, investido de su autoridad, es el sentido original de la palabra "apóstol", y hay que tenerlo en cuenta a la hora de valorar los textos que la contienen.

Page 75: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

Finalmente, pasajes como 2Cor 11,5.13 y 12,11.12 emplean la palabra "apóstol" en contextos apologéticos similares a los de Gálatas.

Basten estas indicaciones del uso de la palabra en los escritos paulinos para iluminar la polémica que encontramos en Gal: Pablo afirma ser apóstol, define exactamente las tareas, características, privilegios y riesgos del apostolado; defiende tenazmente su condición apostólica contra cualquier desconocimiento o malentendimiento de la misma; deslinda exactamente los campos frente "a los apóstoles anteriores a mí". Es cierto que él no pertenece al grupo de "los doce", pero ha sido llamado como ellos a ser testigo del evangelio y a predicarlo entre los paganos; y esto directamente, sin mediación alguna, de manera que su vocación apostólica no está supeditada a ningún poder o voluntad humanos.

El problema eclesiológico y pastoral que con este tema se plantea es el de la sucesión apostólica: hasta que punto el ministerio de los apóstoles, sea en el sentido lucano, sea en el paulino, se concibe en el NT como un ministerio jerárquico (junto a otros ministerios) y como un ministerio "hereditario"?

4.8 EL EVANGELIO PAULINO DE LA JUSTIFICACION POR LA FE Y NO POR LAS OBRAS: Gal 2,15-21

Se trata de un pasaje de suma importancia por su alcance teológico, y porque representa el núcleo de la predicación paulina. Reaparecerá, también en forma sintética y tan denso como en el pasaje que comentamos, en Rm 1,16-17; 3,21-31; y en Flp 3,7-11.

Pablo viene de evocar su conversión: 1,11-24, el reconocimiento de su vocación de apóstol de los paganos por parte de los apóstoles de Jerusalén: 2,1-10, y de evocar, inmediatamente antes de su planteamiento, su enfrentamiento personal con Pedro en Antioquía: 2,11-14. Todo lo anterior a la luz del peligro en que están los Gálatas de someterse a la ley judía y a la circuncición que quieren imponerles los adversarios de Pablo.

El pasaje puede dividirse en dos partes regidas cada una por el pronombre personal empleado: los vv 15-17 en los cuales se habla de "NOSOTROS", seguramente el apóstol asociándose a sus compañeros de origen judío: Silas, Timoteo, etc; y los vv 19-21 en los cuales habla Pablo en 1a persona del singular: "YO", probablemente para involucrar más directa y personalmente a los destinatarios de la carta que habrán de confrontarse, cada uno personalmente, con sus afirmaciones. El v 18 sirve de puente o transición entre las dos partes de la exposición.

v 15 Nosotros somos judios y no gentiles pecadoresde nacimiento

v 16 Concientes de que elhombre se justifica

no por las obras de sino por la fe enla ley Jesucristo

también nosotros hemos a fin de ser justificadoscreído en Jesucristo por la fe en Jesucristo

y no por las obras de laley

Page 76: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

Pues por las obras de la leynadie será justificado

v 15:

NOSOTROS: Pablo y sus compañeros judíos (Silas, Timoteo, etc), también Pedro y Bernabé y "los de Santiago" mencionados en el párrafo anterior: 2,11-14.

SOMOS JUDIOS DE NACIMIENTO: la plena conciencia de pertenecer al pueblo "elegido" (Ex 19,5; Dt 7,6; 14,2; Am 3,2), "santo" (Ex 19,6; Is 62,12; Jr 2,3), "sabio e inteligente" por el don de la Ley (Dt 4,6-8), al que su Dios habló directamente y vino a buscar en persona (Dt 4,32-38). Esta conciencia de los privilegios de Israel y de su lugar en la historia de la salvación se desarrollará en Rm 9-11, tres largas capítulos que constituyen prácticamente un "tratado sobre los judíos". Hay que tener en cuenta que esta afirmación: "nosotros somos judíos de nacimiento" es una especie de concesión a los hipotéticos interlocutores de Pablo que son, como ya hemos dicho, judaizantes. La expresión "de nacimiento" (literalm. "por naturaleza") quiere hacer resaltar que la pertenencia de Pablo y sus compañeros al pueblo judío no es por adopción como la de los prosélitos y temerosos de Dios, sino por derecho propio desde el nacimiento

Y NO GENTILES PECADORES: al orgullo de ser judíos se opone la certeza de que los gentiles son pecadores (hasta cierto punto también "de nacimiento"). Entre tantos pasajes que se podrían señalar para ilustrar esto pensemos en Sab 13,1-15,13, en donde precisamente se valora a Israel en en contraposición a los paganos (cfr 15,1-5). El mismo Pablo describirá sombríamente al mundo idólatra pagano, evocando el pasaje de Sab que acabamos de citar, en Rm 1,18-32.

Pensemos sin embargo que la oposición entre judíos y paganos se resolverá en Rm 2,12-16, en donde se declara a ambos grupos igualmente culpables y sujetos a la manifestación de la cólera divina.

Los paganos como pecadores en: 1Mac 1,34; 2,48.62; Tob 13,7; y en el NT: Mt 26,24; Mc 14,41; Lc 6,32ss; 18,32; 24,7; Hch 2,23. Un equivalente es el trato de "impíos" o "sin ley" que se les da en Ef 2,12; Rm 2,14; lo mismo que el de "injustos" en 1Cor 6,1.

v 16

CONCIENTES DE QUE... SABIENDO QUE... se trata, no de un conocimiento o sabiduría humanos, sino de la certeza de la fe fundada en la fredicación apostólica (cfr por ej: 1Cor2,2; 2Cor 5,11; Gal 4,8 etc).

EL HOMBRE: en el texto griego sin artículo, dando a entender que se trata de cada hombre, de todo hombre, sin diferencia entre judío o gentil (cfr nuevamente Rm 2,12-16, especialmente el v 16)

ES JUSTIFICADO: es el verbo griego DIKAIOO que también aparecerá a mitad y al final del versículo, siempre en voz pasiva; aquí en presente de la voz pasiva ("concientes de que el hombre no es justificado) porque no se trata del futuro juicio escatológico de Dios sino de la justificación que el ya ha otorgado.

Este verbo remite al concepto de JUSTICIA que en el lenguaje bíblico tiene acentos muy diferentes a los que tiene en nuestro lenguaje actual. En el AT, especiamente en los textos preexílicos, "JUSTICIA" (Heb: SEDEQ) designa la fidelidad de Dios a la alianza, y viene a ser por tanto sinónimo de salvación, gracia y misericordia (cfr por ej: Is 45,21; 51,5s; 56,1; 62,1). Esta justicia ha sido cantada desde tiempos antiguos como intervención liberadora de Dios en favor de su pueblo (cfr por ej: Jue 5,11, según el texto masorético y la Vulgata, en esta última leemos: "ibi narrentur iustitiae Domini"; 1Sm

Page 77: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

12,7; Is 45,24 -según los mismos textos-; Mi 6,5; Sal 103,6; Dn 9,16. El que anhela ser salvado invoca en el culto la justicia de Yahvé (Sal 72,2; 143,11) que confunde a sus enemigos (Is 41,10s; 54,17; Sal 129,4).

Hasta la tierra participa del don de la justicia divina: Os 10,12; Jl 2,23; Is 32,15ss; 48,18ss; que puede ser descrita simplemente en categorías cósmicas: Sal 89,17; 69,28.

De la justicia individual se habla poco en la época preexílica pues se es justo en cuanto se pertenece al pueblo que Dios trata con justicia. En cambio a partir del exilio se habla cada vez más de la justicia del hombre piadoso ante Dios, lograda mediante la práctica de la ley convertida eb punto de referencia de la justicia interhumana y en ámbito de la participación en la justicia de Yahvé: Sal 7,9; 17,1-5; 18,22-24; 26,1-6.

Encontramos el adjetivo "justo" (dikaios) en casi todos los escritos del NT, más frecuentemente en Mt y Pablo (17 veces en c/u); los demás vocablos: justicia (dikaiosine) y justificar (dikaioo) pertenecen en cambio al léxico paulino y más precisamente a Gal y Rm. Aunque sería digno de estudiar el alcance de estas palabras en los sinópticos, o en otros textos del NT, nosotros nos centraremos en su uso paulino.

NO POR LAS OBRAS DE LA LEY: o sea que la justificación no se obtiene por el cumplimiento de los mandatos y normas contenidos en la Torah como pretendía la piedad farisea que Pablo conocía tan bien. Aquí seguramente el apóstol está pensando en una de las obras esenciales que ordenaba la ley: la circuncición que los judaizantes quieren imponer a los Gálatas y que era el presupuesto de toda la pr&ctica legalista judía. También tendrá en mente el tema de las tradiciones y prescripciones alimentarias contenidas especialmente en el Lev y que acaba de evocar a propósito del conflicto en Antioquía. Este problema de las prácticas y prescripciones alimentarias debió ser arduo para el primitivo cristianismo pues no solo lo encontramos en Pablo sino también en estratos tan diferentes de la tradición como: Mc 7,1-23; Mt 15,1-9; Hch 10,9-16; etc.

SINO POR LA FE EN JESUCRISTO: Por Supuesto Que estamos ante una fórmula densa, es decir, con pocas palabras se quieren dar a entender grandes verdades. Qué es la fe para Pablo? Hasta ahora no lo ha dicho expresamente, ni, lo dirá aquí en Gal. Tendremos que acudir a textos de Rm para entrever lo que entiende por fe. Además no encontraremos una definición sistemática, de tratado teológico.

La fe (pistis) es para Pablo, en primer lugar, como aparece claro en nuestro texto, la condición única y necesaria para obtener la justificación; en oposición a la pretención farisea de obtenerla por el cumplimiento de las obras. En segundo lugar, es la aceptaci&ón del mensaje cristiano, es decir: el kerygma y su desarrollo, que constituye el EVANGELIO. El paralelismo entre Rm 1,8 y 16,19 nos revela que Pablo concibe la fe como OBEDIENCIA, tanto que puede unir ambos conceptos en la expresión "obediencia de la fe" (hypakoé písteos) que constituye el objetivo de su apostolado y predicación: llevar a los paganos a esa "obediencia" que es la fe.

Por su puesto que no se trata de obediencia a un mandato externo, a una norma jurídica; de ser así volveríamos a caer en el fariseísmo. Se trata de acoger, aceptar, abrirse el hombre positivamente a la voluntad salvífica de Dios manifestada en el evangelio de la cruz y de la resurrección de Jesús

La incredulidad de los judíos ante el mensaje cristiano es considerada por Pablo como rebeldía (Rm 15,31; 11,30-32) y como soberbia, que busca encontrar por sí y en sí misma la propia justificación, cuando sólo se encuentra en el sometimiento de la voluntad a la oferta de la salvación en y por Jesucristo, y por tanto en el abandono de todo vanagloriarse, autoafirmarse, gloriarse uno en sí mismo (kauchasthai): cfr 1Cor 1,29, para glorirse solo en el Señor: 1Cor 1,31; 2Cor 10,17; Rm,3,27-28.

Page 78: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

También la fe es "confesión" (homología) Rm 10,9, y en este sentido tiene carácter "dogmático", implica una nueva visión de Dios, del mundo, de la historia y del hombre mismo que cree, en cuanto que es aceptación de "la palabra de la fe" Rm 10,8 y "escucha de la fe" Gal 3,2.5, y "fe en el Evangelio" Flp 1,27. De estas afirmaciones se deduce que implica un saber, un conocer, sobre el cual se ha venido a fundar toda la teología cristiana.

A partir de aquí deben sernos claras las afirmaciones de Pablo en el resto del versículo, pues vienen a ser la declaración de que Pablo y sus compañeros se han abierto a la fe en Jesucristo, abandonando el orgullo de la circuncisión y de la ley, obras pasadas que ya no justifican a nadie, ni a judíos ni a gentiles; como no justificarán tampoco a los gálatas que habiendo creído estan a punto de apostatar de su fe y de someterse insensatamente a la esclavitud de las obras.

v 17:

Vuelve a aludir al incidente de Antioquia descrito en los vv 11-14. La situación aquí planteada: "...si buscando nuestra justificación en Cristo, resulta que también nosotros somos pecadores, estará Cristo al servicio del pecado?", correspondería a la de Cefas y los judaizantes , que con su actitud de repulsa a los etnocristianos no practicantes de la ley, los están considerando pecadores. Con gran fuerza retórica les pregunta Pablo: "estará Cristo al servicio del pecado?".

v. 18:sigue tipificando la actitud de los cristianos judaizantes (Cefas y los demás en Antioquia y, ahora, los que perturban a los Gálatas): "si vuelvo a edificar lo que una vez destruí" = la observancia de la ley como condición de la justificación, que fué destruída y anulada cuando opté por Cristo. Notar el paso del "nosotros" al "yo" que da mayor fuerza de convicción a la exposición y que es un recurso literario frecuentemente empleado por Pablo, por ej: Rm 3,7; 7,7.14; 1Cor 6,12.15; 10,29; 13,1; 14,11.14.15; etc.

"a mí mismo me declaro trangresor" = conclusión evidente, pues si destruí la ley, transgredí la ley. Cfr la actitud de Cefas como ejemplo: "destruye" la ley que prohibía la comunión de mesa con los gentiles; vuelve a edificar lo que destruyó cuando se aparta de los gentiles por consideración a "los de Santiago" y vuelve a comer exclusivamente con judeaocristianos. A sí mismo se declara transgresor como se lo dice Pablo en 2,14: "si tú siendo judío, viven como gentil (= destruyendo así la ley), cómo fuerzas a los gentiles a judaizar?" (= pretendiendo que eloos cumplan la ley).

v 19:

"por la ley he meurto a la ley", la expresión es oscura y ha suscitado diversas interpretaciones. Nos e trata de una ley contrapuesta a otra, por ej: la "ley de Cristo" (cfr Gal 6,2) contrapuesta a la ley mosaica. Esta interpretación fué defendida por Lagrange, y procede de la Edad Media. Tampoco se acepta la explicación de San Juan Crisóstomo, seguida por muchos, según la cual la ley mosaica como "pedagogo" (3,24) que conduce a Cristo, me ha hecho morir a su régimen para que pueda creer en Cristo.

La fórmula paulina expresa más bien el paso del régimen de la Ley que revela el pecado (cfr Rm 6,2ss y cap 7) al régimen de la "gracia", es decir, de la gratuita justificación por la fe.

v. 20:Morir a la ley equivale a estar crucificado con Cristo "que se hizo maldición por nosotros" (3,13-14), equivale a no vivir por uno mismo sino por Cristo "que me amó y se entregó por mí". Muerte y vida no son aquí procesos biológicos, por supuesto; tampoco realidades puramente místicas. Pues la muerte de Cristo en la cruz es un hecho histórico

Page 79: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

en el cual el cristiano participa de algún modo que aquí en Gal no se explicita.. Cabría preguntarse: cómo estoy crucificado con Cristo? Cómo participo de su vida de resucitado? Schlier (cfr bibliografía) piensa en el BAUTISMO como sacramento de la unión del cristiano con Cristo y de la justificación. Para ello apela a textos de Rm en donde sí se habla expresamente del bautismo: 6,1-11; 14,7-8; por ej.

Vivir "en la carne" es condición necesaria del hombre, que se trasciende por "la fe en el hijo de Dios que me amó y se entregó por mí". Dicha entrega expresa, en el lenguaje paulino y en general en todo el NT, el carácter expiatorio de la muerte de Cristo, evocando la figura del siervo doliente del Deutero Isaías (cfr Is 52-53).

v 21:

Se expresa la imposibilidad de que la muerte de Cristo haya sido vana, pues inutilizaría la GRACIA de Dios que se nos donó en la cruz y no en nuestro cumplimiento de la LEY.

Así llegamos al final del pasaje que nos habíamos propuesto analizar: 2,15-21, y del que es explicación y desarrollo todo el resto de la carta. Los alumnos continuarán el estudio valiéndose de algunas de las obras elencadas en la bibliografía.

Page 80: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

5. LA PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS

5.1 LA CIUDAD

Corinto fué fundada por los dorios en el s IX AC, aprovechando las evidentes ventajas geográficas del itsmo que une la península balcánica con la del Peloponeso. La ciudad griega fué completamente destruída por los romanos en el 146 AC, en represalia por su tenaz resistencia al avance romano sobre Grecia. Julio César la fundó nuevamente en el 46 AC poblándola con veteranos romanos y libertos. Entre los creyentes ganados por Pablo en Corinto muchos llevan nombres romanos: Ticio Justo Hch 18,7, Fortunato 1Cor 16,17, Lucio y Tercio Rm 16,21s, Crispo Hch 18,8; 1Cor 1,14, Gayo 1Cor 1,14, Cuarto Rm 16,23. Al elemento romano se añadieron griegos y orientales, lo mismo que una buena colonia judía.Entre la abigarrada población se encontraban representados todos los cultos mediterráneos de Oriente y Occidente, como lo prueban los hallazgos arqueológicos. La riqueza comercial de la ciudad, una de las más grandes del imperio, y uno de sus principales puertos, trajo consigo también la corrupción de costumbres, que se hizo proverbial; hasta el punto de que "corintiar" y "corintia" eran sinónimos de acciones sexuales deshonestas y de prostituta, respectivamente. Hay quienes piensan que se trata de una mala fama injusta, promovida por ciudades rivales como Atenas, y que cualquier ciudad del imperio era tan corrupta como Corinto. De todos modos, la descripción de la corrupción pagana en Rm 1,18-22 cuadra bien con la fama de Corinto, desde donde fué escrita la carta a los Romanos.

5.2 LA MISIÓN PAULINA EN CORINTO

Ya sabemos que Pablo evangelizó en Corinto durante el llamado 2o viaje misionero, a lo largo de una estadía de 18 meses, que gracias a la inscripción de Delfos podemos datar entre los años 50 y 52 de nuestra era. El apóstol venía de Atenas y de Macedonia, él mismo dice que llegó a la ciudad solo y débil (1Cor 3,3) y por Hch sabemos que encontró hospedaje con Aquila y Priscila, el matrimonio de judeocristianos procedente de Roma, con quienes trabajó en su taller para ganarse el sustento (18,1ss). En la misión de Corinto colaboraron con Pablo, además del matrimonio mencionado, sus compañeros de este 2o viaje: Silas y Timoteo.

Ya conocemos el método fundacional seguido por Pablo y su grupo: predicación a los judíos en la sinagoga, acogida a los pocos conversos de ese grupo, prevalentemente prosélitos y temerosos de Dios; predicación abierta a los paganos y, por último, constitución de una comunidad en la cual el elemento etnocristiano viene a ser mayoritario.

Según el relato de Hch, Pablo, Aquila y Priscila abandonaron Corinto después de que los judíos promovieran el motín contra Pablo en el que no quiso intervenir el procónsul Galión. Los tres marcharon por mar a Efeso y de allí Pablo volvió a Antioquía, para iniciar su tercer viaje, que culminaría con la larga estadía en Efeso, datable entre el 54 y el 57, durante la cual tiene lugar su relación epistolar con los cristianos de Corinto.

Page 81: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

5.3 OCASIÓN DE LA PRIMERA CARTA

Las relaciones comerciales entre Efeso y Corinto eran intensas, lo que supone un continuo tráfico de viajeros entre ambas ciudades. Al parecer Pablo ha sido alarmado por noticias de libertinaje de algunos miembros de la comunidad corintia, y ha escrito ya a la comunidad una carta (1Cor 5,9ss) que se supone perdida a no ser que se la quiera descubrir en pasajes entresacados de la primera misiva canónica. También les ha mandado a Timoteo vía Macedonia (4,17; 16,10; cfr Hch 19,22); pero, mientras tanto, noticias llevadas a Efeso por "los de Cloe", tal vez una cristiana pudiente (1,11), y consultas por escrito hechas por los mismos corintios (7,1.25; 8,1; 12,1; 15,1ss) y llevadas a Pablo, al parecer, por Estéfanas, Fortunato y Acaico (16,15ss), que al momento están con Pablo, llevan al apóstol a querer anticiparse a su emisario por medio de un segundo escrito que es nuestra primera carta canónica.

El gran interés de 1Cor estriba precisamente en que, por ser respuesta a preocupaciones y consultas bien concretas, retrata maravillosamente bien la intensa vida de una comunidad cristiana de mediados del s I, en una ciudad importante del imperio, sin dejar de tener enorme actualidad, por una similitud diacrónica con muchas comunidades cristianas de nuestro siglo.

5.4 AUTENTICIDAD Y UNIDADAparte de algunos vv problemáticos desde el punto de vista de la crítica textual, la autenticidad de 1Cor no ha sido cuestionada nunca. Aparece atestiguada ya en 1Clem 37,5; 47,1-3; 49,3; en Ignacio: Ef 16,1; 18,1; Rm 5,1; en Policarpo, Marción e Ireneo.

Entre los vv discutidos tenemos la llamada "adición paradójica" de 1,2b con su apertura ecuménica, extraña en una carta tan personal y de interés tan particular para sus destinatarios. Muchos exégetas opinan que se trata de una glosa posterior, pero el asunto no es relevante. Otro problema de autenticidad es el de 14,33b-35, en aparente contradicción con 11,5. Se deberían consultar los comentarios para hacerse cargo de las diversas explicaciones y soluciones propuestas.

Si la autenticidad de 1Cor no ha sido discutida, su unidad en cambio ha sido y es puesta en tela de juicio por muchos exégetas, solo que a la hora de proponer la repartición del texto en hipotéticas varias cartas no se ponen de acuerdo, reforzando dicha incertidumbre la certeza de otro buen grupo de estudiosos de que la carta es una sola. Entre las propuestas de partición Johannes Weiis, por ejemplo, propone distinguir al menos tres escritos distintos:

A. 10,1-23; 6,12-20; 11, 2-34 + 2Cor 6,14-7,1B. 7,1-9,23; 10,24-11,1; 12-15; 16C. 1,1-6,11

Los argumentos para tal repartición son: los cambios de tono; los puntos de vista diferentes; las rupturas estilísticas, etc. Señalan que el cap 13 interrumpe la secuencia 12-14, y que lo mismo pasa con el cap 9 en el conjunto 2-10. De todos modos nosotros no entraremos a detallar el asunto y supondremos en nuestro estudio la unidad fundamental de la carta.

5.5 LUGAR Y TIEMPO DE COMPOSICIÓN

Lo más probable es que 1Cor haya sido escrita en Efeso, a la mitad más o menos de la estadía de Pablo en dicha ciudad, ya que puede enviar saludos "de los de Asia" (16,9, Efeso era la capital de la provincia de Asia proconsular). Los planes de viaje mencionados

Page 82: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

en 16,5-9 (cfr Hch 19,21) hacen calcular su redacción alrededor del 57 DC, tal vez por Pascua (16,8; 5,7-8).

5.6 CONTENIDO DE 1COR

Introducción Saludo 1,1-3Acción de gracias 1,4-9

I. Las divisiones en la Iglesia 1,10-4,21Sabiduría de Dios en la predicación del evangelio

II. Tres graves desórdenes 5,1-6,20Reacción de Pablo1) Un caso de incesto 5,1-132) Recurso a tribunales paganos 6,1-113) La prostitución 6,12-20

III. Primera respuesta a las preguntas 7,1-40Matrimonio y virginidad1) casados o viudos 7,1-162) servir al Señor es lo urgente 7,8-163) Los no casados 7,17-40

IV. Segunda respuesta:Las carnes inmoladas y la vida entre paganos 8,1-11,11) banquetes con carne idolátrica 8,1-132) libertad ejemplar del apóstol 9,1-273) El ejemplo de Israel actualizado 10,1-224) Hacer todo a gloria de Dios 10,23-11,1

V. Problemas en las asambleas cristianas 11,2-14,391) la mujer en el culto 11,2-14,392) La celebración de la cena 11,17-343) Los dones del Espíritu 12,1-14,39

VI. La resurrección de Cristo y la de los cristianos 15,1-58

VII. Despedida: 16,1-24 Intrucciones, proyectos, recomendaciones y saludos

Page 83: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

5.7 NOTAS EXEGÉTICAS A 1COR

En el saludo: 1,1-3, podemos notar la expresa mención de la vocación apostólica que, como dijimos a propósito de Gálatas, ya nunca faltará en las cartas. Sóstenes, no debe ser un simple corremitente que acompaña a Pablo en el momento de la redacción de la carta, sino también el amanuense (cfr 16,21). La expresión: "iglesia de Dios" es típicamente paulina (cfr 10,32; 11,16.22; 15,9; 2Cor 1,1; Ga 1,13; 1Tes 2,14; 2Tes 1,4; 1Ti 3,5.15), contrasta con expresiones como "la iglesia de los tesalonicenses en Dios Padre..."; o: "las iglesias de Galacia". "Iglesia de Dios" indica relación de pertenencia y tal vez quiera indicar también el carácter universal de la iglesia, en contraste con su carácter particular: "que está en Corinto", como también en Tesalónica, Galacia, etc...

Pablo reconoce que sus destinatarios han sido santificados ya por su fe en Jesucristo: v 2, por el bautismo recibido, etc. Pero insinúa que esa santidad sigue siendo una llamada, como una tarea que nunca se concluye, y para cuya realización Pablo dará a los corintios pistas bien precisas a lo largo de toda la carta. En seguida encontramos una expresión que extraña, una especie de glosa que daría a la carta un alcance universalista y que algunos autores han considerado añadida posteriormente al texto (cfr atrás).

5.7.1 DIVISIONES EN LA COMUNIDAD. Sabiduría de Dios en la predicación del Evangelio: 1,10-4,21:

Como ya dijimos, "los de Cloe" han llevado noticias a Pablo, entre otras, de que la comunidad se ha dividido en bandos que enarbolan, cada uno, el nombre de un apóstol: "Yo soy de Pablo, yo de Cefas, yo de Apolo, yo de Cristo" (1,12); posiblemente se trataba del apóstol que había evangelizado y/o bautizado a un grupo en particular; se conoce la relación estrecha entre el "mistagogo" de las religiones mistéricas y aquellos a quienes había comunicado los secretos del dios; también podríamos pensar en la particular relación entre el "maestro" y los discípulos en las escuelas rabínicas. Era algo parecido lo que pasaba en Corinto? Dado que Pablo argumenta, entre otras cosas, a partir del hecho de no haber bautizado sino a unos pocos (1,14-16) puede tratarse del apóstol de quien cada grupo a recibido dicho sacramento.

Apolo nos es conocido por Hch 18,24-28; 19,1; y será todavía mencionado en otros lugares de la carta: 3,4.5.6.22; 4,6; 16,12 y, por última vez, en Tit 3,13. Pablo siempre habla de él positivamente, sin que se perciba ninguna animosidad en su contra por el hecho de que un grupo de los corintios lo haga motivo de su división. La mención de Cefas (=piedra en arameo) plantea la posibilidad de que Pedro haya estado en Corinto; no es imposible pero no parece probable. Sus partidarios pueden ser judeocristianos venidos de otro lugar, vinculados originalmente al príncipe de los apóstoles, y ahora residentes en Corinto y miembros de la comunidad. Por Gal 2,11-14 sabemos que Pablo lo enfrentó en Antioquía a propósito de la comunión de mesa entre judeo y etnocristianos. Pero eso no quiere decir que haya habido un rompimiento definitivo. Aquí mismo en 1Cor Pablo reconoce que Cefas fué destinatario de una de las apariciones del resucitado (15,5). Los de Pablo serían los cristianos corintios que recordarían a los demás los derechos del fundador de la comunidad sobre la misma. Los de Cristo podrían ser los radicales que quieren poner las cosas en su sitio, los cristianos no pertenecen sino a Cristo; o se trata de entusiastas que pretenden poseer una sabiduría transmitida por Cristo que los hace superiores a los demás?

La argumentación paulina contra las divisiones comprende varios argumentos: Cristo no está dividido 1,13, él es uno (cfr Ef 4,5); él y solo él -no Pablo ni ningún otro apóstol- fué crucificado por nosotros (cfr Rm 5,6-8); y solo en su nombre fuimos bautizados, sin que importe quien nos haya bautizado: 1,13-16. La relación entre el bautismo y la cruz de Cristo, el hecho de que el bautismo se administre "en el nombre de Cristo", y la vocación del apóstol a evangelizar y no a bautizar (1,17), constituyen afirmaciones bautismales

Page 84: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

importantes por su antigüedad y porque son escasas en el epistolario paulino (cfr especialmente Rm 6,3-4ss).

La mención de la predicación como la misión propia del apóstol, lo lleva a desarrollar un tema colateral al de las divisiones 1,18-25: se trata de la paradójica predicación de la cruz de Cristo que es sabiduría de Dios y fuerza de Dios, contraria a la sabiduría de este mundo de que tan orgullosos se muestran los griegos y a las señales de poder, es decir, los milagros, que tan afanosamente demandan los judíos. Más tarde, y con otro lenguaje, los textos del NT expondrán esta paradoja de la predicación cristiana: por ej: la teología de Mc centrada en la revelación del Mesías, no glorioso y triunfante, sino débil y crucificado; o -en Mt, Mc y Lc- la predicación del Reino a los pobres y pecadores.

En 1,26-31: Pablo pone a los mismos corintios como prueba de la paradoja evangélica, por su extracción social, su condición económica y cultural. De modo que el único motivo de gloria para los cristianos ha de ser su propia vocación, su vinculación a Cristo salvador y no el prestigio de tal o cual predicador, ni la pretendida sabiduría que alguien pueda exhibir frente a los demás (vv31; sobre "gloria", "gloriarse", "engreírse" cfr 1Cor 3,21; 4,7; 2Cor 10,17; Rm 2,27; 4,2-3; 3,27; 5,2.11;11,18). También, en 2,1-5, se pone a sí mismo entre los argumentos probatorios que viene acumulando de que no se trata de engreírse en una pretendida sabiduría mundana y alzarse así contra los demás creando divisiones en la comunidad.

Para terminar esta larga argumentación, Pablo contrapone en 2,6-16, ya más teóricamente, la "sabiduría de este mundo" y la "sabiduría de Dios". La primera conduce a la ruina (o a la perdición) y fué la causa de que los poderosos de este mundo crucificaran "al Señor de la Gloria". La sabiduría de Dios proviene del Espíritu de Dios que es el único que conoce a Dios y que puede comunicar su conocimiento.

En 3,1-4,21 toda la argumentación anterior es aplicada a la comunidad y a los predicadores: En primer lugar, 3,1-4, Pablo distingue a los fieles "carnales" de los "espirituales", para la distinción remitimos a la nota de la BJ a 3,1. El pasaje es, de todos modos irónico: los engreídos corintios no están todavía para alimentos sólidos, son como niños lactantes, así lo manifiestan en sus divisiones y banderías.

Luego, en 3,5-9, Pablo "relativiza" el papel de los predicadores, cuyos nombres han erigido los corintios en motivo de división, ellos no son más que servidores del "plantío" y de la "edificación" de Dios, que es la iglesia. Ambas imágenes harán carrera en el lenguaje neotestamentario y en el vocabulario teológico y litúrgico cristiano.

Para reforzar esta especie de desmitificación de los predicadores cristianos, Pablo habla de su responsabilidad: darán estrecha cuenta a Dios de su misión: 3,10-15, como arquitectos que han construído bien o mal, sobre el verdadero o el falso cimiento, con materiales de calidad o deleznables. La imagen arquitectónica lo lleva a desarrollar: 3,16-17, por primera vez, el tema de la comunidad cristiana, la iglesia, como "santuario" o "templo" de Dios (cfr además: 6,19 -el "cuerpo" de los fieles como santuario- ; Ef 2,20-22; 2Cor 6,16).

Viene ahora una reiterada invitación a preferir ser "necios" con la sabiduría divina, a ser "sabios" con la humana que es pura necedad y confusión. Gloriarse en los hombres (los nombres de los apóstoles) no es nada frente al señorío que sobre todas las cosas (incluso sobre los predicadores) otorga la fe a los creyentes: 3,18-23.

4,1-13 es una especie de apología de los apóstoles que no pretenden, como los corintios, ser sabios, ni enfrentar a unos fieles contra otros, sino que sobrellevan el peso y la responsabilidad del ministerio con la confianza puesta solo en Dios que para ellos será un juez benévolo. Toda la sección se cierra en 4,14-21 con una amonestación en la cual

Page 85: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

Pablo hace gala de sus derechos sobre la comunidad; algunos avisos: envío de Timoteo, futura visita del mismo apóstol, deben mover a los corintios a deponer sus divisiones.

5.7.2 LOS DESÓRDENES EN LA COMUNIDAD DE CORINTO: 5,1-6,20

a) El incestuoso: 5,1-13: Este caso debía ser motivo de duelo y humillación pero, Siguen tan hinchados! vv 1-2 (cfr nota BJ). Pablo decide y ordena que lo expulsen de la comunidad, con la autoridad de Cristo, Señor y juez. vv 3-5 (cfr notas BJ). Como motivación de una sentencia tan rigurosa Pablo se refiere a la santidad pascual de los creyentes bajo la figura del pan ázimo; tal santidad les viene de la Pascua de Cristo (estaba próxima la fiesta? de todos modos en la más antigua alusión a la pascua cristiana), vv 6-8. Finalmente, Pablo reconoce que los cristianos han de vivir, por fuerza, entre pecadores, pero que la comunidad ha de ser santa; vv 9-13.

b) Querellas entre hermanos: 6,1-11: Este caso plantearía el tema de la competencia de los poderes o potestades: la de la iglesia y la del estado. No que Pablo desconozca la segunda, a propósito cfr: Rm 13,1-7 (cfr además: 1Tm2,1-2; Tt 3,1; 1Pe 2,13-17), solo que para él la radicalidad de la vida cristiana hace que se transformen las relaciones entre los hermanos, que han de vivir como tales en todos los órdenes de la existencia. En los vv 9-10 encontramos una lista o catálogo de vicios -los había también de virtudes- comunes en la literatura pagana pero especialmente en la judía (cfr Rm 1,29 y nota BJ). En el v 10 llama la atención la expresión "Reino de Dios" que, como sabemos, resume el contenido de la predicación de Jesús según los sinópticos (cfr por ej: Mc 1,15; Mt 4,17 y nota BJ). En Pablo no es muy común (cfr 1Cor 15,50; Ga 5,21; Ef 5,5; 1Tes 2,12;), y esta diferencia en la presentación del evangelio entre los sinópticos y Pablo es motivo de variadas interpretaciones.

c) La fornicación: 6,12-20: Es apenas comprensible la preocupación de Pablo por instruír a los corintios en materia de moral sexual dadas las costumbres paganas que hacían famosa a Corinto (cfr atrás). Toda la reflexión se basa en una valoración positiva del cuerpo humano (= SOMA en gr), el cual no está destinado a la fornicación pues ésta no se puede equiparar a las funciones alimenticias con las cuales tal vez la equiparaban algunos cristianos libertinos de Corinto: v 13a. Al contrario, el cuerpo es "para el Señor, y el Señor para el cuerpo": v 13c, lo que supone toda una antropología teológica que Pablo irá desarrollando a través de sus escritos. Está destinado a la resurrección como lo estamos nosotros, lo que da a entender que para Pablo (cfr más adelante) somos "cuerpo" y estamos destinados a existir "corporalmente" aún en la resurrección: v 14. El tema de la resurrección "corporal" será tratado extensamente en esta misma carta: 15,35-53

Por otra parte Pablo argumenta a partir de un símil que se desarrollará en otros lugares poderosamente: el símil del cuerpo y de los miembros: 12,12-30; Rm 12,4-5; Ef 4,4.12.25. Si somos miembros de Cristo, pregunta el apóstol, como hacer de nuestros cuerpos miembros de una prostituta? vv 15-16. Esto según la concepción bíblica de que la unión sexual hace "una sola carne" a quienes se unen: Gn 2,24. En cambio unidos al Señor nos hacemos un solo espíritu con Él, trascendiéndose así nuestro cuerpo: v 17, que es santuario del Espíritu Santo. Por tanto, corporalmente no nos pertenecemos, fuímos "bien comprados", es decir, a buen precio, como eran comprados los esclavos en el mercado; sólo que quien nos compró fué Cristo, por su Espíritu: vv 19-20a. Para terminar invitando Pablo a los corintios a glorificar a Dios con sus cuerpos: v 20b; cfr Rm 6,15-19; Flp 1,20.

Todo este pasaje supone como dijimos antes una antropología determinada; no la de la filosofía griega, especialmente la de Platón y su escuela, que suponía dos principios en el ser humano: el cuerpo (= SOMA) material y el alma (= PSYCHÉ) que pertenecía al mundo de las ideas eternas, inmaterial y divino, al que volvía al darse la muerte, mientras el cuerpo retornaba a la materia destinada a la destrucción.

Page 86: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

En cambio en Pablo, según la mentalidad semítica presente el el AT, el hombre es carne (= SARX en gr; BASAR en hb; CARO en lt), o sea un ser limitado, frágil, pecador, de ahí la oposición carne/espíritu; cfr Rm 7,5. 25; 8,3; 1Cor 5,5; 2Cor 7,1; Col 2,5. También es alma (= PSYCHÉ en gr; NEFESH en hb; ANIMA en lt) pero no alma en sentido platónico sino entendida como principio de la vida biológica común a hombres y animales; es la garganta, el aliento, y puede significar la vida misma, el yo, la conciencia. También se oponen el hombre meramente "psíquico" y el "espiritual"; cfr Rm 1,9 nota BJ. Finalmente el hombre puede recibir el espíritu (= PNEUMA en gr; RUAH en hb; SPIRITUS en lt) que es de Dios, y que hace del hombre que lo recibe un elegido. Esta articulación tripartita solo aparece una vez en las cartas paulinas: 1Tes 5,23 (cfr nota BJ), porque -y debemos tenerlo muy presente- la antropología paulina no es absolutamente sistemática; cfr a propósito de la misma: CB 22 recuadros pp 21 y 56 y CB 46: Pierre MOURLON, El hombre en el lenguaje bíblico, Estela, Verbo Divino, 1984.

Entonces qué es finalmente el "cuerpo" para Pablo. Ante todo digamos que la persona, el ser humano solo pueden existir "somáticamente": cfr Rm 6,12; 12,1. Pablo habla de "cuerpo" en varios sentidos: como lo puramente biológico, aparente: 1Cor 5,3; 7,34; como el principio de la sexualidad: Rm 4,19 ; 1Cor 7,4; como un todo articulado por diversos miembros que desarrollan armónicamente diversas funciones y que puede ser equiparado a la comunidad cristiana con la diversidad de carismas que le otorga el Espíritu: Rm 12,4; 1Cor 12,12-26; y, finalmente, como una parte del ser articulado que, junto con el alma y el espíritu, ha de ser guardado por Dios hasta la Parusía del Señor: 1Tes 5,23. Podríámos decir que según Pablo el hombre no "tiene" "soma", sino que ES "soma", el cuerpo puede ser equiparado al YO, a la persona, Tal parece en un pasaje tan denso como Rm 7,14-25.

Page 87: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

5.7.3 PRIMERA RESPUESTA A LAS CONSULTAS. Cuestiones referentes al matrimonio, la virginidad, etc. 7,1-40. 7,1a demuestra claramente que se trata de responder a una consulta escrita hecha por los corintios. La estructura del pasaje sugiere que se trata de una respuesta punto por punto a las cuestiones propuestas: "en cuanto a" vv 1.10.12; "acerca de" v 25. Pero esto no quiere decir que se trate de una doctrina sistemática, como un tratado de matrimonio, familia, sexualidad; al contrario, es una enseñanza circustanciada, motivada por las preguntas de los fieles y, en ocasiones, respaldada en la autoridad misma del Señor: v 10; en otras, solo dependiente de la autoridad del apóstol: vv 12.25.

El tema ha sido a lo largo de los siglos, y es actualmente, de una gran importancia pastoral, como que nos seguimos ateniendo a estos viejos principios que trazara San Pablo en los orígenes de la cristiandad. Pastores, predicadores, consejeros matrimoniales, ministros llamados al celibato, religiosas y religiosos destinados a la virginidad y a la castidad, parejas cristianas, todos podemos encontrar aquí una motivación para llevar adelante nuestra opción personal y nuestra vocación.

El texto puede estructurarse así:

Los casados:- La pareja cristiana: vv 1-11- Matrimonios mixtos: vv 12-16

Los no casados:- Las vírgenes: vv 25-35- Los novios o prometidos: vv 36-38- Las viudas: vv 39-40.

Claro que el esquema o plan de la respuesta no es riguroso, por ejemplo, a veces se evoca la virginidad a propósito del matrimonio y visceversa. El principio general de solución a todas las situaciones lo encontramos en vv 17-20.24, y es que cada uno permanezca en la condición en que se encontraba al ser llamado a la fe cristiana. Los vv 21-23 referentes a los esclavos dan a entender que eran considerados como parte de la familia; también en Ef 6,5-9 (repetido en Col 3,22-4,1) se encuentran en un contexto de instrucciones de moral familiar.

Considerado el conjunto del pasaje podemos decir que la enseñanza de Pablo en materias tan delicadas es muy equilibrada y realista: nada de los excesos ascéticos que demonizaban el matrimonio y la vida sexual, como en ciertos movimientos gnósticos posteriores (cfr 1Tm 4,3; Col 2,16-23). Tampoco una supervaloración del sexo o del matrimonio (o su desprecio hipócrita) como en ciertas corrientes de libertinaje; o en el judaísmo que no concebía la posibilidad del celibato (con escepción de los esenios). Aquí la vida sexual y matrimonial han sido relativizadas a la luz de la vocación cristiana, la vocación misionera y la espera de la inminente parusía. La virginidad y el celibato, siendo ideales dignos de abrazarse, no son "estados" superiores al matrimonio, sino "gracia" del Señor que llama. No deben ser tampoco excusa para la licencia o el libertinaje.

En diversas épocas, y especialmente en la nuestra, Pablo ha sido acusado de misoginia (= odio a las mujeres), de antifeminista. Algunos pasajes de este capítulo pudieran ser interpretados en este sentido, pero debemos tener en cuenta: a) que sus afirmaciones acerca de la mujer deber sopesarse a la luz de las concepciones de la época al respecto, tanto en el judaísmo como en el helenismo; b) que en Pablo, como representante de la fe cristiana, se opera una verdadera relativización de todos los valores, aún de los sexuales, aún de la diferencia sexual cfr Gal 3,28, en función de los valores supremos: la fe en Cristo como respuesta a la voluntad salvífica de Dios; c) y que hombre y mujer son

Page 88: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

tratados, por lo menos aquí, con rigurosa simetría: tanto el varón como la mujer son sujetos de los mismos derechos y deberes en materia de ejercicio de la sexualidad.

A las viudas dedica Pablo en esta carta un breve pasaje: vv 39-40; pero su estatus fué creciendo en importancia en las iglesias paulinas como se deduce de 1Tm 5,3-16; . Sobre el entero cap cfr CB 22, pp 42-45. 5.7.4 SEGUNDA RESPUESTA A LAS CONSULTAS. Sobre las carnes inmoladas a los ídolos: 8,1-11,1. La carne que se vendía en los mercados de las ciudades paganas era ofrecida a los dioses, a los ídolos, ya en los mismos mataderos. Se acostumbraban además banquetes públicos a los cuales asistían los ciudadanos indiscriminadamente; podían darse también sacrificios animales en las propias residencias particulares, de los cuales se tomaban las carnes para el uso doméstico. Los cristianos estaban pues ante el dilema de comer o no comer carne; y no ya por razones de legalismo judaico, sino en virtud de su presencia en un mundo mayoritariamente pagano. Pablo aprovecha la oportunidad para plantear principios generales de comportamiento moral:

En primer lugar la libertad de los cristianos no está sometida al yugo de una ley meticulosa y casuística: 10, 23ss; cfr 8,9; 9,1.19; Gal 5,1. Pero dicha libertad está sometida a un valor más alto: el de la caridad, especialmente para con los débiles: 8,7-13; 9,15.19; 10,24. 31-33. De manera que se da una verdadera relación dialéctica entre libertad y caridad: 8,7-13. El mismo Pablo se presenta como ejemplo; él, que era libre, se ha hecho esclavo, ha renunciado a sus privilegios de apóstol y sólo quiere como recompensa poder predicar gratuitamente el evangelio: 9,1-23. Así han de hacer los "fuertes" con los "débiles", sus renuncias son comparables a las de los atletas y púgiles, sólo que estos buscan premios corruptibles, mientras que quien ejerce la caridad obtendrá un premio incorruptible: 9,24-27.

La advertencia contra la presunción de los fuertes frente a los débiles, se ejemplariza ahora 10,1-13 con la alusión a episodios del AT a los cuales Pablo da una interpretación "tipológica": la muerte de los israelitas en el desierto: vv 5-10, después de haber salido de Egipto guiados por Moisés: vv 1b-2, y de haberse alimentado con el maná: v 3 y el agua de la roca: v 4; dicha muerte sucedió como tipo y figura de la condenación que recaerá sobre los fuertes que desprecien a sus hermanos débiles en la fe y que, so pretexto de la libertad cristiana cometan los pecados que cometieron los israelitas: vv 8-10.

LLama poderosamente la atención la alusión eucarística insinuada al hablar del maná como "alimento espiritual": v 3, y del agua de la roca como "bebida espiritual". Más adelante, en 10,14-22, la alusión eucarística se convertirá en una expresa advertencia de discernimiento entre los banquetes idolátricos y el banquete eucarístico: no pueden ser confundidos, y un cristiano no puede participar simultánea e impunemente en los unos y en el otro. Tal vez esa situación se presentaba a los cristianos corintios (y de otras ciudades paganas) cuando eran invitados a la mesa de sus conciudadanos. Todo esto supone un estudio más detallado acerca de las costumbres paganas que no es el oportuno presentar acá. En todo caso, la comparación entre el banquete eucarístico y los banquetes idolátricos que suponen un sacrificio: 10,20-21; y la comparación entre el banquete eucarístico y los sacrificios judíos: 10,18; insinúan que Pablo concibe, así sea inconcientemente todavía, a la eucaristía como un banquete sacrificial. Esto tiene su importancia en la polémica católico-protestante acerca del carácter sacrificial de la celebración eucarística.

Toda esta larga sección se cierra con una serie de soluciones prácticas: 10,23-11,1, que pueden ser resumidas bajo este epígrafe: derechos y límites de una conciencia moral bien formada: el cristiano es libre: v 23, solo que su libertad tiene un límite en la caridad para con los demás: vv 24. 28-29, en la ejemplaridad de su vida frente a propios y

Page 89: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

extraños: v 32, en la glorificación de Dios: v 30-31; cfr 6,20. El apóstol se atreve a ponerse a sí mismo como ejemplo: 10,33-11,1.

5.7.5 EL BUEN ORDEN EN LAS ASAMBLEAS: 11,2-14,39. Tres temas principales abarca esta sección, como ya vimos en el esquema general de la carta: a) La participación de la mujer en las asambleas cristianas; b) La celebración de la cena eucarística y c) los dones o carismas. Los dos primeros temas se resuelven en el cap 11; el segundo abarca los caps 12-14. No sabemos si los dos primeros temas son respuesta a consultas hechas por los corintios, o más bien advertencias motivadas por noticias que han llegado al apóstol. En cambio el tema de los carismas si parece ser respuesta a consultas expresas pues arranca con la fórmula "en cuanto a..." (cfr 7,1; 8,1).

a) La mujer velada en las asambleas: 11,2-16: Aquí debemos suponer concepciones y costumbres de la época paulina, tanto del ámbito judaico como del gentil, que relativizan las afirmaciones de Pablo. En su época era un problema de decencia: la mujer debía ir velada en público, por lo menos en ciertas regiones, y para ciertas situaciones, algo así como lo que es el velo para la mujer en los países musulmanes fundamentalistas. De todas maneras este pasaje no contradice la concepción paulina de la igualdad ontológica entre el varón y la mujer, cfr: vv 11 y 12; Gal 3,27-28; 1Cor 7,3-4; solo que las distintas funciones o "roles" sociales o familiares, imponían ciertas diferencias de comportamiento como las que aquí se insinúan. En esta misma carta en, 14,33b-35, parece haber una contradicción con lo que aquí se dice: puede o no hablar la mujer en la asamblea cristiana? Para algunos el pasaje del cap 14 es una interpolación tardía, para otros el texto de uno de los dos pasajes debió alterarse en el curso de la transmisión, en fin, que el problema parece insoluble.

En la época de San Pablo el problema de las mujeres en la asamblea cristiana era el velo con que debíán cubrirse; o el silencio que debían guardar (cfr 14,33b-35; 1Tm 2,9-15); en estos 20 siglos se ha recorrido un largo camino, hoy el problema es si la mujer debe acceder o no a los ministerios ordenados, y ya sabemos lo que dice el papa en su última intervención al respecto.

b) La cena del Señor: 11,17-34: Las afirmaciones circustanciales de Pablo en estos vv, permiten suponer que se presentaban abusos en la celebración de la eucaristía, durante un ágape o banquete comunitario que la acompañaba, en el cual los ricos comían y bebían abundantemente, mientras los pobres observaban vv 21-22. Pablo no pretende hacer una reflexión de "dogmática sacramental", sino salirle al paso a esos abusos, solo que al hacerlo, de pasada, nos ha conservado el más antiguo relato de la celebración de la eucaristía cristiana, y el más antiguo testimonio de su "institución" por parte de Jesús: vv 23-24.

El ágape eucarístico está atestiguado en otras fuentes posteriores, cfr por ej: Hch 1,42 (BJ nota d); cayó en desuso debido, tal vez, a estos mismos abusos que denuncia Pablo, o a lo poco práctico que resultaba en comunidades cada vez más numerosas. El breve relato de la institución: vv 23-25 tiene su paralelo en los evangelios (cfr referencias marginales BJ), pero es más parecido a la versión de Lc. Se piensa que la tradición de dichas palabras se conservó en dos versiones principales, una, la de Mc-Mt de origen palestinense y otra, la de Lc-Pablo de origen antioqueno. Las diferencias de detalle entre versiones son objeto de estudios especializados, nosotros contentémonos con destacar el carácter de "memorial" ("en recuerdo mío"), de testimonio de una alianza nueva, y de entrega sacrificial ("que se da por vosotros"), que Pablo manifiesta en su versión. Los vv 26 y 27 son conclusiones del apóstol: la celebración eucarística es anuncio de la muerte salvífica del Señor Jesús hasta su Parusía: v 26; por lo que una recepción indigna del pan y de la copa eucarísticos hacen reos del Cuerpo y de la Sangre del Señor (notar la equiparación: pan = Cuerpo "del Señor" -Jesús glorificado-; copa = Sangre del Señor).

Page 90: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

Vienen finalmente las exhortaciones a "discernir": v 28, la eucaristía; la interpretación de que algunas enfermedades y muertes entre los cristianos corintios son castigo por un inadecuado discernimiento de tan gran misterio: vv 30-32; y, finalmente, la aplicación al abuso concreto en que habían caído los corintios: vv 33-34a.

c) Los dones del Espíritu: 12,1-14,39. El movimiento carismático católico ("renovación carismática") surgido en la iglesia después del concilio Vaticano II, ha vuelto a llamar la atención sobre este carácter carismático de las comunidades cristianas. El don del Espíritu que es el don escatológico (cfr por ej: Hch 2,14-21.33) se manifiesta en dones o "carismas" (traducible también por "regalo", subrayando su carácter de gratuidad) diversos por su fenomenología y por sus efectos. La comunidad corintia debía ser rica en ellos (cfr: 1,7; 4,7-8) hasta el punto de presentarse problemas en su manifestación comunitaria.

Pablo comienza evocando los fenómenos extáticos y los delirios frenéticos de los cultos paganos, como los de Dionisos o hasta los de Apolo: v 2. Luego pasa a sentar principios absolutos en relación a las manifestaciones carismáticas cristianas: dependen de la auténtica confesión de fe según la cual "Jesús es el Señor", confesión que no puede tener otro origen que la inspiración del Espíritu Santo: v3. Luego se afirma la unidad de la iglesia en la diversidad de los carismas; unidad comunitaria que es como un reflejo de la unidad trinitaria: vv 4-7. Viene entonces una lista de fenómenos carismáticos: vv 8-10 con la insistencia de que, en su diversidad, proceden del mismo y único Espíritu, como saliéndole al paso a cualquier tipo de altercado o división a este propósito: v 11. En las notas pertinentes de la BJ se encontrará una somera explicación de los que significaba cada uno de los carismas enumerados.

12,12-30 es un pasaje clave acerca de la naturaleza carismática de la Iglesia. Aquí Pablo utiliza el conocido símil del cuerpo humano como imagen de la sociedad articulada, pero dándole un alcance verdaderamente místico al referirlo a Cristo resucitado a quien nos unimos los cristianos por la fe (cfr las notas a 6,12-20). Como los carismas podían ser motivo de emulación y discordia entre los fieles, Pablo vuelve a su apreciada distinción entre "fuertes" y "débiles" (cfr v 22), insiste en la distinción simbólica entre miembros más honestos y menos honestos: vv 23-26 y, finalmente, insiste en la unidad de los diversos miembros de la comunidad, dotados de diversos carismas, como son diversos en sus funciones los miembros del cuerpo: vv 27-30.

El símil del cuerpo se resuelve en un juicio valorativo: están bien los carismas en su diversidad, pero los cristianos deben aspirar a los mejores: 12,31 de los cuales Pablo muestra el camino: el mayor de los dones o carismas es el de la caridad, del amor, en cuyo honor el apóstol entona uno de los más hermosos e inspirados himnos de su epistolario. Remitimos nuevamente a las notas de la BJ para su análisis detallado. Lo mismo que para el análisis del cap 14.

5.7.6 LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS: CAP 15; CFR 2COR 4,7-5,10. Como en el caso de la eucaristía, aquí tampoco se trata de una exposición sistemática sobre el tema. Pablo quiere salir al paso a un desviación doctrinal que se ha presentado en su comunidad, consistente en la negación de la resurrección de los muertos: v12, tal vez considerando que la resurrección es algo místico (asociado al bautismo? cfr v 29), ya realizado en el tiempo, sin dimensión trascendente, algo dentro del marco de las espectativas paganas.

El apóstol aborda el tema de raíz, recordando a los corintios "el Evangelio que os prediqué" (v 1), es decir, el centro o núcleo fundamental del mensaje cristiano, el llamado "kerygma". Se trata de una fórmula densa ya acuñada por la tradición, de la cual encontraremos ecos posteriores en otras cartas paulinas (por ej: Rm 1,1-6), y en otros escritos del NT (por ej: Hch 2,22-24.32-33; 3,13-15; 4,10; etc), y a partir de la cual se desarrollará la confesión de fe (las distintas formas del credo).

Page 91: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

El kerygma, como lo expone Pablo, consta de 3 o cuatro sentencias con cierto ritmo paralelo que facilita su memorización y que demuestra su ya larga utilización en las comunidades cristianas: cfr v 3a 1) la muerte de Cristo, por los pecados, según las Escrituras: v 3b, 2) su sepultura: v 4a, 3) su resurrección, al tercer día, según las Escrituras: v 4b. La cuarta sentencia rompe el ritmo de las anteriores porque, después de afirmar el hecho de las apariciones del resucitado, trae una lista de los beneficiarios de las mismas: vv 5-8. Las afirmaciones del kerygma se refieren a hechos o acontecimientos, no a verdades abstractas, ni a principios morales; tales hechos vienen interpretados por medio de expresiones muy breves pero densas: la muerte de Cristo "por nuestros pecados", es decir: su carácter salvífico de acto redentor o expiatorio; "según las Escrituras" o sea: de acuerdo al plan salvífico establecido por Dios y manifestado en ellas. La resurrección "al tercer día" no en sentido meramente cronológico, sino, como parece por minuciosos análisis del uso de dicha expresión en el AT, en sentido escatológico, subrayando su carácter de acontecimiento definitivo en la historia de la salvación. La afirmación intermedia: "que fue sepultado", puede ser eco de las tradiciones acerca del sepulcro vacío que encontramos en los evangelios y en Hch (2,29-31).

En la lista de las apariciones: vv 5-8 llama la atención: a) la no mención de una aparición a María Magdalena, sola o acompañada de otras mujeres, que testimonian los evangelios (Mt 28,1.9 y pr) o porque la tradición no alcanzó a Pablo, o porque pretendía dar una lista de testigos cualificados que no podían ser las mujeres; b) el que la lista vaya encabezada por la mención de la aparición a Cefas, atestiguada solo aquí y más tarde en Lc 24,34 y en algunos apócrifos; c) la aparición a Santiago reportada solo aquí en todo el NT (aparece también en los apócrifos); d) la aparición "a más de quinientos hermanos a la vez", que si no se identifica con Pentecostés, no puede ser equiparada a ninguna de las apariciones relatadas en los evangelios y e) la calificación de que a él, a Pablo, se le apareció el Señor como a un abortivo, expresión que debe entenderse en el sentido de nacido a destiempo, o de alguien que no merecía vivir (como cristiano, se entiende).

Los vv 9-10 son una interrupción, una disgreción de las que Pablo acostumbra. Se refiere a su indignidad para el apostolado y a la obra de la gracia en él. En el v 11 vuelve a la argumentación principal afirmando la identidad entre el tema de su predicación y el de los demás apóstoles, lo mismo que el contenido de la fe de todos los creyentes.

A partir del v 12 y hasta el 18 Pablo enfrenta la hipótesis corintia: "los muertos no resucitan"; de ser así, tampoco Cristo ha resucitado y, consecuencia evidente a la luz de lo dicho acerca del kerygma cristiano, la fe no tiene sentido, porque su contenido central es irreal. En contraposición Pablo proclama nuevamente el hecho de la resurrección del Señor, que es la "primicia" (cfr 8,23; 11,16) de nuestra resurrección futura: v 20. La obra de Cristo se equipara a la de Adán: vv 21-22, en un paralelismo que Pablo explotará genialmente en otros lugares importantes de sus cartas (cfr: Rm 5,12-21; 1Cor 15,45-49; 2Cor 5,14-15): si por Adán todos morimos, por Cristo todos resucitaremos. Y el pensamiento de Pablo se extiende a los demás acontecimientos de la consumación: la Parusía (la "venida" de Cristo, cfr 1Tes...), la entrega de su Reino al Padre una vez derrotados todos los poderes del mundo (cfr 1Co 2,6; Ef 1,21; Col 1,16; 2,15; 1Pe 3,22) y su propio sometimiento "a Aquel que le ha sometido todas las cosas, para que Dios sea todo en todo": vv 23-28. En esta perspectiva de Pablo parece no tener cabida sino la resurrección de los justos, como en ciertas corrientes judías; cuando en otros pasajes del NT (por ej: Jn 5,29; Hch 24,15) se asume la resurrección de todos.

Conclusiones prácticas de esta reiterada proclamación de la resurrección de Cristo, y de su alcance, son las que Pablo presenta en los vv 29-34: De no haber resucitado Cristo no tiene sentido la costumbre corintia de bautizarse por los muertos: v 29. No sabemos que sentido tendría dicha costumbre, ni sabemos tampoco si era practicada en otras comunidades; es la única alusión a esta práctica que encontramos en todo el NT. Algo

Page 92: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

similar parece ser la práctica actual de los mormones que se empeñan en recuperar largas genealogías de sus fieles para realizar una especie de bautismo vicario, sin que podamos decir si se inspiran o no en este pasaje. De no haber resucitado Cristo tampoco, tienen sentido los afanes evangelizadores de Pablo y los demás apóstoles (notar el plural) casi hasta el martirio: vv 30-31a. La alusión a una lucha en Efeso contra las fieras puede ser una metáfora por un gravísimo peligro, la ciudadanía romana de Pablo lo hacía inmune a la posibilidad de un castigo semejante (a propósito cfr sin embargo 4,9-13; 2Cor 4,8-12; 6,4-5. 9-10; 11,23-26). De no haber resucitado Cristo no tiene sentido una vida de sobriedad y continencia, "todo está permitido", como dirá el personaje de Dostoievsky en "los hermanos Karamazov", como decía el aforismo sapiencial citado por Pablo: Is 22,13; cfr Qo 9,7-10. No deja de haber en lo anterior un punto de exageración pues, por motivos puramente humanos puede abstenerse el hombre de muchas cosas, como el mismo Pablo lo reconoce en 9,25. Los vv 33-34 cierran esta sección con tono de exhortación tal vez a no dejarse seducir por el libertinaje en que habrían caído los que en Corinto negaban la resurrección. Hasta se aprovecha el apóstol de un verso del poeta griego Menandro citado en el v 33 y que tal vez era un adagio popular.

Los vv 35-53 forman un bloque homogéneo dentro del conjunto del capítulo y de la carta, pues están admirablemente centrados en responder a la pregunta: "Cómo resucitan los muertos? Con qué cuerpo vuelven a la vida?: v 35. Para la explicación remitimos a la nota en la BJ al v 38, en donde está apretadamente resumida la antropología bíblica en contraste con la helenística; recordamos también las notas antropologico-teológicas a propósito de 6,12-20. Destaquemos de todas maneras las imágenes con las que Pablo compara el cuerpo: en primer lugar la imagen vegetal de la semilla que es puesta en la tierra, y que tiene que morir para dar fruto (cfr Jn 12,24). Pablo atribuye a la acción omnipotente de Dios el que de una pequeña semilla surja una planta, o un cuerpo, concepción común al judaísmo y a las demás religiones antiguas (cfr 2 M 7,22-23). En segundo lugar, ateniéndose a las concepciones cosmológicas de su época, el apóstol habla de la diversidad asombrosa de los "cuerpos" es decir de los seres de la naturaleza: vv 39-41, insinuando seguramente que todos son obra de la omnipotencia de Dios. Estas dos imágenes esclarecen las afirmaciones de los vv 42-44 en los leemos que el cuerpo de los resucitados, su carne (cfr v 39) será de otro orden, completamente trascendidos por el espíritu: resucita un "cuerpo espiritual", es decir, un cuerpo glorificado, al cual Dios ha participado las propias cualidades de su vida. Pablo no especula acerca de la continuidad entre el "cuerpo natural" y este cuerpo espiritual; querer decir algo a la luz de nuestros conocimientos cosmológicos y físicos sería poco menos que inútil y bizarro, pero queda firme la doctrina de que la resurrección será "corporal" (Cfr Rm 8,23; 2Cor 5,1-10; Flp 1,20-24; 3,21; Col 3,3-4) .

De esta misma sección dedicada al modo de la resurrección, destaquemos también el pasaje que sigue: vv 44b-49 en donde vuelve a aparecer el parelelismo paulino entre Adán y Cristo (cfr 15,21-22; Rm 5,12-21; 2 Cor 5,14-15): Adán es un ser viviente, con una vida similar a la de los animales ("nefesh"), natural, terreno por su origen; Cristo, "último Adán", fue hecho en cambio espíritu que da vida, procedente del cielo, cuya imagen (= icono, figura) llevaremos al ser glorificados por la resurrección, así como por nuestro nacimiento llevamos la imagen y semejanza del primer Adán (cfr Gn 5,3). El v 50 puntualiza que la herencia incorruptible del Reino no puede ser recibida por "la carne y la sangre", ni por la corrupción; es decir por todo lo que en nosotros sea pecado. Pero todo lo que en nosotros ha sido creado y querido por Dios: nuestro yo personal, nuestras "circustancias" mejores, nuestra corporeidad vinculada al cosmos de la creación, todo eso -transformado- sí heredará el Reino.

En los vv 51-53 la atención se vuelve hacia el cuándo de la resurrección: la consumación escatológica, descrita en imágenes y con términos muy similares a los que ya habíamos encontrado en 1Tes.

Page 93: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

Toda la sección concluye con lo que los editores de la BJ llaman "Himno triunfal"; en realidad es como un canto de vitoria sobre la muerte: vv 54-57, empleando citas libremente tomadas de los profetas (Is 25,8; Os 13,14); anticipando un tema que aparecerá sistemáticamente tratado en Rm 5-7: el de la salvación de la muerte y del pecado que eran consecuencias del no cumplimiento de la Ley. El v 58 es la exhortación final que cierra esta sección, exhortación a la perseverancia y laboriosidad, en el Señor. 5.7.7 LA DESPEDIDA: CAP 16. Los vv 1-4 están dedicados a promover la colecta que Pablo organizó entre las iglesias para asistir a los cristianos empobrecidos de Jerusalén y Palestina (cfr Rm 15,26-28; Ga 2,10; 2 Cor 8-9; Hch 24,17). El asunto aparece tratado extensa y sólidamente en 2Cor y no ha dejado de tener una importancia capital en la promoción de sentimientos e iniciativas cristianas de solidaridad y comunión de bienes.

Los vv 5-9 presentan los planes de viaje del apóstol en el momento de escribir; tales planes fueron modificados o se hicieron más complejos por lo que sabemos a partir de 2Cor. Los vv 10-12 son recomendaciones y observaciones a propósito de Timoteo, de visita en Corinto cuando la carta era redactada, y de Apolo, ausente de Corinto como se deduce de lo que Pablo dice.

El v 13 es una exhortación a la vigilancia, la firmeza en la fe y la caridad. En cambio los vv 15-18 vuelven a lo concreto: recomendaciones a propósito de Estéfanas y su familia. Vv 19-20 son saludos; los vv 21-24 son de la propia mano de Pablo. Notar la expresión aramea: "Maran atha!" que significa "El Señor viene!", o leídas "Marana tha!", "Señor ven!"; expresan la espectativa escatológica de la comunidad y parece que habían sido conservadas en arameo en la práctica litúrgica de las iglesias helenistas (cfr Ap 22,20; Rm 13,12; Flp 4,5; St 5,8; 1Pe 4,7).

Page 94: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

FUENTES BIBILIOGRÁFICAS

ALLAN, John. The Epistle of Paul Apostle to the Galatians. London :  SCM Press, 1964.

AMIOT,.Francois Saint Paul. Epitre aux Galates... Paris : Beauchesne, 1946.

BADIOU, Alain. San Pablo. La fundación del universalismo. Barcelona: Anthropos, 1997. 123 p.BARBAGLlO, Giuseppe. Pablo de Tarso y los orígenes cristianos. Salamanca : Ediciones Sígueme, 1992. 391 p.

BARCLAY, William. El pensamiento de San Pablo. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1958.256 p.

BECKER, Jürgen. Pablo, el apóstol de los paganos. Salamanca : Ediciones Sígueme, 1996. 575 p. BENETTI, Santos. Pablo y su mensaje. Madrid: Ediciones Paulinas, 1982. 255 p.

BETANCUR MÚNERA, Emilio. Pablo en Atenas, una propuesta razonable. Medellín : Universidad Pontificia Bolivariana, 1977. 116 p.

BORNKAMM, Günther. Pablo de Tarso. Salamanca : Ediciones Sígueme, 1991.332 p.

...................................... El Nuevo Testamento y la historia del cristianismo primitivo. Salamanca: Sígueme, 1975. pp 85-92.

BRUNOT, Amedée. Los escritos de San Pablo. Estella: Verbo Divino, 1982. pp 51-120.

CAMBIER, J. M.. Pablo y la Iglesia de Tesalónica. en: "Introducción a la Biblia ***. Introd. crítica al NT". I. Dir. Augustin George y Pierre Grelot. Barcelona: Herder, pp 527-531.

CARREZ, M. Pablo y las iglesias de Galacia. En: "Introducción a la Biblia ***. Introd. crítica al NT. I. Dir. Augustin George y Pierre Grelot. Barcelona: Herder, pp. 583-596.

----------------- Cartas a los Corintios. en: Introducción a la lectura de la Biblia. 8. Cartas de Pablo y cartas católicas. Madrid: Cristiandad, 1985. pp 61-112.

........................ La primera carta a los Corintios. Estella: Verbo Divino, 1989. CB 66.

.........................Pablo y la iglesia de Corinto. I y II. en: Introducción a la Biblia ***, Introducción crítica al NT, I. Augustin GEORGE y Pierre GRELOT, directores. Barcelona, Herder, 1983. pp 538-562.

COMBLlN, José. Pablo, apóstol de Jesucristo. Madrid: Ediciones San Pablo, 1995. 177 p.

COTHENET, Edouard. San Pablo en su tiempo. Estella : Editorial Verbo Divino, 1979. 83 p.

--------------------------- La carta a los Gálatas. Estella: Verbo Divino: 1981. CB 34

DAUTZENBERG. Gerhard Lenguaje y forma de los escritos del Nuevo Testamento. En: Forma y propósito del Nuevo Testamento. Introducción a su problemática. Dir. Josef Schreiner. Barcelona: Herder, 1973. pp 32-54.

Page 95: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

DELORME, Jean, director: El ministerio y los ministerios en el NT. Madrid: Cristiandad, 1975; especialm: Pierre GRELOT: "Las epístolas de Pablo: La misión apostólica", pp 40-60.

DEWAILLY L. M.. La joven iglesia de Tesalónica. Madrid, Studium, 1971.

DORNIER, Pierre, CARREZ Maurice. Carta a los Gálatas. En: "Introducción a la lectura de la Biblia. 8: Cartas de Pablo y Cartas Católicas". Madrid: Cristiandad, 1985. pp. 113-134.

DRANE, John. Pablo, su vida y su obra. Estella : Editorial Verbo Divino, 1984. 126 p.

DUARTE, Luis Miguel. Pablo de Tarso, perseguidor y apóstol. Buenos Aires: Ediciones Paulinas,1983. 133 p.

DUMAIS.Marcel Cartas a los tesalonicenses. en: "Introducción a la lectura de la Biblia. 8: Cartas de Pablo y Cartas Católicas". Madrid: Cristiandad, 1985. pp 37-60.

EICHHOLZ, Georg. El evangelio de Pablo. Esbozo de la teología paulina. Salamanca: Sígueme, 1977. pp. 369-392..

FITZMYER, Joseph A. Las epístolas del Nuevo Testamento. En: Comentario Biblico San Jeronimo III. NT I. Madrid: Cristiandad, 1972. pp 565-574.

FORESTELL, Terence Cartas a los Tesalonicenses. en: "Comentario Biblico San Jerónimo". T.III, NT I. Dir. Raymond Brown. Madrid: Cristiandad, 1971. pp 575-596.

GNILKA, Joachim. Pablo de Tarso, apóstol y testigo. Barcelona: Editorial Herder, 1988.319 p.

GONZÁLEZ RUIZ, José M. El mensaje de Pablo. Madrid: Fundación Santa María, 1989. 41 p.

---------------------------- Epístola de San Pablo a los Gálatas. Madrid : Fax, 1971. AC 23.

-------------------------El Evangelio de Pablo. Santander: Editorial Sal Terrae, 1988.270 p.

HILDEBRANDT, Dieter. Saulo-Pablo. Una doble vida. Barcelona: Editorial Herder, 1991.454 p.

HUBY, H.. en: Initiation Biblique . A. Robert, A. Tricot. Paris, Desclée, 1959.

JEREMIAS, Joachim Teología del NT. Salamanca: Sígueme, 1980. pp 269-280: "El envío de los mensajeros".

KOSTER, Helmut Introducción al NT. Salamanca: Sígueme, 1988. pp 622-624

KUSS, Otto. San Pablo. La aportación del Apóstol a la teología de la Iglesia Primitiva. Barcelona: Editorial Herder, 1975. 485 p.

---------------- Carta a los Romanos...carta a los Gálatas. En: "Comentario de Ratisbona al NT" VI. Barcelona. Herder, 1976. pp. 391-450.

LAGRANGE, M. J.. Saint Paul. Epitre aux Galates. 2a ed. Paris: Gabalda, 1950.

Page 96: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

LEAL, Juan. Cartas a los Tesalonicenses. en: "La Sagrada Escritura. NT II. Profesores de la Compañía de Jesús". Madrid: BAC, 1962. pp 875-954.

LOHSE, Eduard Introducción al Nuevo Testamento. Salamanca: Sígueme, 1983..

LYONNET, Stanislao Epistola ai Galati. En: "Introduzione alla Bibbia". Dir. Teodorico Ballarini. V/1. Torino, Marietti, 1966. pp. 355-403.

MACDONALD, Margaret. Las comunidades paulinas. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1994. 351 p.

MARTIN, Carlos M. Las confesiones de San Pablo. Bogotá: Ediciones Paulinas, 1984. 131 p.

MARXEN Willi. Introducción al Nuevo Testamento. Salamanca, Sígueme, 1983. pp 25-38.

MESTERS, Carlos. Pablo apóstol. Un trabajador que anuncia el Evangelio. Bogotá: Ediciones San Pablo, 1993. 190 p.

MULLER, D. y EICKEN/LINDER,E. von: art. Apóstol en: Diccionario teológico del NT. vl I. Salamanca: Sígueme, 1980. pp 140-146.

ORCHARD, B. Tesalonicenses. en: "Verbum Dei". Comentario a la Sda. Escritura. IV. Barcelona: Herder, 1959. pp 314-325.

PASTOR RAMOS, Federico. Pablo, un seducido por Cristo. Estella: Editorial Verbo Divino, 1991. 202p.

PERROT, C. Las cartas de San Pablo. En: Introduccíon a la Biblia. Introd. crítica al NT. I. Barcelona: Herder, 1983. pp 517-522.

RICCIOTTI, Giuseppe Pablo apóstol. Madrid: Ed. Conmar, 1950. pp 109-127 y 139-154.

SANCHEZ BOSCH, Jordi. Nacido a tiempo. Una vida de Pablo, el apóstol. Estella : Editorial Verbo Divino, 1994. 318 p.

SALVADOR, Miguel. San Pablo. Cartas a los tesalonicenses y a los corintios. en: "El mensaje del NT". 6. Madrid: La casa de la Biblia, 1990. pp 35-86.

-------------------------- San Pablo. Cartas a los Gálatas... En: "El mensaje del NT". 6. Madrid: La casa de la Biblia, 1990. pp. 13-59.SÁNCHEZ BOSCH, Jordi. Estella : Editorial Verbo Divino, 1998.525 p.

SEGALLA, Giuseppe. Panoramas del NT. Estella: Verbo Divino, 1989 pp 265-277.

SCHLIER, Heinrich. La carta a los Gálatas. Salamanca: Sígueme, 1975

------------------------- El apóstol y su comunidad. I Tesalonicenses, texto y comentario. Madrid: Fax, 1974.

SCHNACKENBURG, Rudolf El testimonio moral del NT. Madrid, 1965. esp pp 213-249.

SCHRAGE, Wolfang Etica del NT. Salamanca, Sígueme, 1987. esp pp 199-340.

Page 97: LECTURA PERS avanzado/Modulo PABLO.doc  · Web viewEn resumen podemos decir que los escritos auténticamente paulinos son verdaderas cartas, mientras que los deuteropaulinos (para

STAAB, Karl Cartas a los tesalonicenses... en: "Comentario de Ratisbona al NT" VII. Barcelona: Herder, 1974. pp 13-95.

TRILLlNG, Wolfgang. Conversaciones con Pablo. Barcelona: Editorial Herder, 1985.184 p.

TRIMAILLE, Michel La primera carta a los Tesalonicenses. Estella: Verbo Divino, 1982. CB. 39

TURRADO, Lorenzo. Epístola I a los Tesalonicenses. II a los Tesalonicenses. en: "Biblia comentada VI. Profesores de Salamanca". Madrid: BAC, pp 641-675.

--------------------------- Introducción a las epístolas paulinas. En: Biblia comentada VI. Proff. de Salamanca. Madrid, Ed. Católica. pp 235 sgs.

VIELHAUER, Philipp. Historia de la literatura cristiana primitiva. Salamanca: 1991. pp 99-119.

WIKENHAUSER, Alfred y SCHMID, Josef. Introducción al Nuevo Testamento. Barcelona, Herder, 1978