Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

12
Módulo 2 Sociedad, cultura y personalidad

Transcript of Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

Page 1: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

  

Módulo 2 Sociedad, cultura y personalidad 

 

 

Page 2: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

 

 

Etnocentrismo y Relativismo Cultural Cultura Global Otra  cuestión  que  merece  nuestra  atención  al  hablar  de  cultura,  es  la globalidad que ha adquirido. Esto es, podemos observar que hay muchos rasgos  o  prácticas  culturales  que  parecen  estar  presentes  en  todos  los rincones  del  planeta.  Existen,  vínculos  de  dimensiones  globales  que incluyen  flujos  de  bienes  y  servicios,  flujos  de  información  y  flujos migratorios. Estos vínculos globales han hecho que  las culturas de todo el mundo  se parezcan un poco más entre  sí  al menos en  los  aspectos más superficiales.  Pero  también  han  generado  unas  mayores  diferencias. Algunas  sociedades,  generalmente  las más  pobres,  siguen  relativamente aisladas  y  encerradas  en  sus  propias  culturas  locales.  Otras,  por  el contrario, han podido adaptarse, adquiriendo, según  la tesis de  la cultura global, un carácter más flexible y cosmopolita.  La  siguiente  foto  ha  sido  tomada  en  Rusia.  El  de  atrás  es  el  primer McDonald’s  localizado en ese país. Puede con ello ejemplificar a qué nos referimos cuando hablamos de cultura global.                   Fuente: http://wappy.ws 

Page 3: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

 

 

El hecho de observar otras culturas nos coloca en situación de emitir juicios sobre ellas. Antes de hablar  teóricamente sobre  las distintas visiones que una  sociedad  puede  tener  de  las  culturas  que  no  le  son  propias, reflexionemos  sobre  las  siguientes  preguntas:  ¿Qué  rasgos  culturales distinguen  a  la  sociedad  en  donde  usted  está  inserto?  ¿Qué  grado  de diversidad cultural puede observar? ¿Qué subculturas conviven y cuál es la dominante?  Piensa  en  otras  sociedades  y  en  su  cultura.  ¿Te  parecen negativos ciertos rasgos culturales? ¿En qué te has basado para emitir ese juicio?  ¿Existen  costumbres,  valores,  modos  de  vida  que  consideras inaceptables más allá de comprender que pertenecen a otra cultura?  Tú  podrás  observar  si  tu  visión  se  acerca  más  al  Etnocentrismo  o  al Relativismo Cultural.   Entenderemos por Etnocentrismo al hábito de juzgar otra cultura según los parámetros de la propia. Lo cual implica el riesgo de la no comprensión del otro o de la condena fundamentada en prejuicios.  El etnocentrismo acarrea un problema aún más  importante:  la xenofobia, es decir, el odio u hostilidad hacia los extranjeros. En nuestros días existen brotes de xenofobia en Europa, EEUU y en el  Japón.  La explicación de  la existencia  de  esta  fobia  radica  en  problemas  o  cuestiones  de  índole económica,  los  extranjeros  aparecen  como  competidores  desleales  en  la procura de trabajo y permiten que empleadores inescrupulosos los utilicen para disminuir sus costos.  Para reflexionar sobre este tema te invito a realizar la lectura del texto “Los inmigrantes”, escrito por Mario Vargas Llosa.  

PARA PROFUNDIZAR: TEXTOS SELECCIONADOS  Los inmigrantes 

Mario Vargas Llosa

“Unos amigos me  invitaron a pasar un  fin de  semana en una  finca de  la Mancha y allí me presentaron a una pareja de peruanos que les cuidaba y limpiaba  la  casa.  Eran muy  jóvenes,  de  Lambayeque,  y me  contaron  la peripecia  que  les  permitió  llegar  a  España.  En  el  consulado  español  de Lima les negaron la visa, pero una agencia especializada en casos como el suyo les consiguió una visa para Italia (no sabían si auténtica o falsificada), que les costó mil dólares. Otra agencia se encargó de ellos en Génova: los hizo  cruzar  la  Costa  Azul  a  escondidas  y  pasar  los  Pirineos  a  pie,  por senderos  de  cabras,  con  un  frío  terrible  y  por  la  tarifa  relativamente cómoda de dos mil dólares. Llevaban unos meses en las tierras del Quijote y se iban acostumbrando a su nuevo país. 

Page 4: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

 

 

Un año y medio después volví a verlos en el mismo lugar. Estaban mucho mejor ambientados y no sólo por el tiempo transcurrido; también, porque once miembros de su familia  lambayecana habían seguido sus pasos y se encontraban ya también instalados en España. Todos tenían trabajo, como empleados domésticos. Esta historia me recordó otra, casi idéntica, que le escuché  hace  algunos  años  a  una  peruana  de  Nueva  York,  ilegal,  que limpiaba  la  cafetería del Museo de Arte Moderno. Ella había  vivido una verdadera  odisea,  viajando  en  ómnibus  desde  Lima  hasta  México  y cruzando el río Grande con las espaldas mojadas. Y celebraba cómo habían mejorado  los  tiempos pues  su madre,  en  vez de  todo  ese  calvario para meterse por  la puerta falsa en Estados Unidos, había entrado hacía poco por la puerta grande. Es decir, tomando el avión en Lima y desembarcando en el Kennedy Airport, con unos papeles eficientemente falsificados desde el Perú.  Esas gentes, y  los millones que, como ellas, desde todos  los rincones del mundo  donde  hay  hambre,  desempleo,  opresión  y  violencia  cruzan clandestinamente  las  fronteras  de  los  países  prósperos,  pacíficos  y  con oportunidades, violan la ley, sin duda, pero ejercitan un derecho natural y moral que ninguna norma jurídica o reglamento debería tratar de sofocar: el derecho a la vida, a la supervivencia, a escapar a la condición infernal a que los gobiernos bárbaros enquistados en medio planeta condenan a sus pueblos. Si las consideraciones éticas tuvieran el menor efecto persuasivo, esas mujeres y hombres heroicos que cruzan el Estrecho de Gibraltar o los Cayos de la Florida o las barreras electrificadas de Tijuana o los muelles de Marsella en busca de trabajo, libertad y futuro, deberían ser recibidos con los brazos abiertos. Pero, como los argumentos que apelan a la solidaridad humana  no  conmueven  a  nadie,  tal  vez  resulta  más  eficaz  este  otro, práctico.  Mejor  aceptar  la  inmigración,  aunque  sea  a  regañadientes, porque,  bienvenida  o malvenida,  como muestran  los  dos  ejemplos  con que comencé este artículo, a ella no hay manera de pararla.  Si no me  lo creen, pregúntenselo al país más poderoso de  la  tierra. Que Estados Unidos  les cuente cuánto  lleva gastado  tratando de cerrarles  las puertas  de  la  dorada  California  y  el  ardiente  Texas  a  los  mejicanos, guatemaltecos,  salvadoreños,  hondureños,  etcétera,  y  las  costas  color esmeralda  de  la  Florida  a  los  cubanos  y  haitianos  y  colombianos  y peruanos  y  cómo  éstos  entran  a  raudales,  cada  día  más,  burlando alegremente todas las patrullas terrestres, marítimas, aéreas, pasando por debajo  o  por  encima  de  las  computarizadas  alambradas  construidas  a precio  de  oro  y,  además,  y  sobre  todo,  ante  las  narices  de  los superentrenados  oficiales  de  inmigración,  gracias  a  una  infraestructura industrial creada para burlar todos esos cernideros inútiles levantados por ese miedo  pánico  al  inmigrante,  convertido  en  los  últimos  años  en  el mundo occidental en el chivo expiatorio de todas las calamidades. 

Page 5: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

 

 

Las políticas anti‐inmigrantes están condenadas a  fracasar porque nunca atajarán a éstos, pero, en cambio, tienen el efecto perverso de socava las instituciones democráticas del país que  las aplica y de dar una apariencia de  legitimidad a  la  xenofobia  y el  racismo  y de abrirle  las puertas de  la ciudad al autoritarismo. Un partido fascista como Le Front National de Le Pen,  en  Francia,  erigido  exclusivamente  a  base  de  la  demonización  del inmigrante, que era hace unos años una excrecencia  insignificante de  la democracia, es hoy una  fuerza política “respetable” que controla casi un quinto  del  electorado.  Y  en  España  hemos  visto,  no  hace  mucho,  el espectáculo  bochornoso  de  unos  pobres  africanos  ilegales  a  los  que  la policía  narcotizó  para  poder  expulsar  sin  que  hicieran  mucho  lío.  Se comienza así y se puede terminar con  las  famosas cacerías de  forasteros perniciosos  que  jalonan  la  historia  universal  de  la  infamia,  como  los exterminios  de  armenios  en  Turquía,  de  haitianos  en  la  República Dominicana o de judíos en Alemania.  Los  inmigrantes no pueden  ser  atajados  con medidas policiales por una razón  muy  simple:  porque  en  los  países  a  los  que  ellos  acuden  hay incentivos más poderosos que los obstáculos que tratan de disuadirlos de venir. En otras palabras, porque hay allí trabajo para ellos. Si no lo hubiera, no irían, porque los inmigrantes son gentes desvalidas pero no estúpidas, y  no  escapan  del  hambre,  a  costa  de  infinitas  penalidades,  para  ir  a morirse  de  inanición  al  extranjero.  Vienen,  como mis  compatriotas  de Lambayeque  avecindados  en  la  Mancha,  porque  hay  allí  empleos  que ningún  español  (léase  norteamericano,  francés,  inglés,  etc.)  acepta  ya hacer  por  la  paga  y  las  condiciones  que  ellos  sí  aceptan,  exactamente como  ocurría  con  los  cientos  de miles  de  españoles  que,  en  los  años sesenta,  invadieron Alemania, Francia, Suiza,  los Países Bajos, aportando una  energía  y  unos  brazos  que  fueron  valiosísimos  para  el  formidable despegue  industrial  de  esos  países  en  aquellos  años  (y  de  la  propia España, por el flujo de divisas que ello le significó).  Esta es  la primera  ley de  la  inmigración, que ha quedado borrada por  la demonología  imperante:  el  inmigrante  no  quita  trabajo,  lo  crea  y  es siempre un factor de progreso, nunca de atraso. El historiador J.P. Taylor explicaba que la revolución industrial que hizo la grandeza de Inglaterra no hubiera sido posible si Gran Bretaña no hubiera sido entonces un país sin fronteras, donde podía radicarse el que quisiera ‐con el único requisito de cumplir  la  ley‐,  meter  o  sacar  su  dinero,  abrir  o  correr  empresas  y contratar  empleados  o  emplearse.  El  prodigioso  desarrollo  de  Estados Unidos en el siglo XIX, de Argentina, de Canadá, de Venezuela en los años treinta  y  cuarenta,  coinciden  con  políticas  de  puertas  abiertas  a  la inmigración.  Y  eso  lo  recordaba  Steve  Forbes,  en  las  primarias  de  la candidatura  a  la  Presidencia  del  Partido  Republicano,  atreviéndose  a proponer  en  su  programa  restablecer  la  apertura  pura  y  simple  de  las 

Page 6: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

 

 

fronteras  que  practicó  Estados Unidos  en  los mejores momentos  de  su historia.  El  senador  Jack  Kemp,  que  tuvo  la  valentía  de  apoyar  esta propuesta  de  la  más  pura  cepa  liberal,  es  ahora  candidato  a  la Vicepresidencia, con el senador Dole, y si es coherente debería defenderla en la campaña por la conquista de la Casa Blanca.  ¿No hay entonces manera  alguna de  restringir o poner  coto  a  la marea migratoria que, desde todos los rincones del Tercer Mundo, rompe contra el mundo desarrollado? A menos de exterminar con bombas atómicas a las  cuatro  quintas  partes  del  planeta  que  viven  en  la miseria,  no  hay ninguna.  Es  totalmente  inútil  gastarse  la  plata  de  los  maltratados contribuyentes  diseñando  programas,  cada  vez  más  costosos,  para impermeabilizar  las  fronteras,  porque  no  hay  un  solo  caso  exitoso  que pruebe  la eficacia de esta política  represiva. Y, en  cambio, hay  cien que prueban que  las fronteras se convierten en coladeras cuando  la sociedad que  pretenden  proteger  imanta  a  los  desheredados  de  la  vecindad.  La inmigración  se  reducirá  cuando  los  países  que  la  atraen  dejen  de  ser atractivos porque están en crisis o  saturados o cuando  los países que  la generan ofrezcan trabajo y oportunidades de mejora a sus ciudadanos. Los gallegos  se quedan hoy en Galicia y  los murcianos en Murcia, porque, a diferencia de  lo que ocurría hace cuarenta o cincuenta años, en Galicia y en Murcia  pueden  vivir  decentemente  y  ofrecer  un  futuro mejor  a  sus hijos que rompiéndose los lomos en la pampa argentina o recogiendo uvas en el mediodía francés. Lo mismo les pasa a los irlandeses y por eso ya no emigran con la ilusión de llegar a ser policías en Manhattan y los italianos se  quedan  en  Italia  porque  allí  viven  mejor  que  amasando  pizzas  en Chicago. Hay almas piadosas que, para morigerar la inmigración, proponen a  los  gobiernos de  los países modernos una  generosa política de  ayuda económica al Tercer Mundo. Esto, en principio, parece muy altruista.  La verdad  es  que  si  la  ayuda  se  entiende  como  ayuda  a  los  gobiernos  del Tercer Mundo, esta política sólo sirve para agravar el problema en vez de resolverlo de  raíz. Porque  la ayuda que  lega a gánsters como el Mobutu del  Zaire  o  la  satrapía  militar  de  Nigeria  o  a  cualquiera  de  las  otras dictaduras africanas  sólo  sirve para  inflar aún más  las  cuentas bancarias privadas que aquellos déspotas tienen en Suiza, es decir, para acrecentar la  corrupción,  sin que ella beneficie en  lo más mínimo a  las  víctimas.  Si ayuda  hay,  ella  debe  ser  cuidadosamente  canalizada  hacia  el  sector privado  y  sometida  a  una  vigilancia  en  todas  sus  instancias  para  que cumpla  con  la  finalidad  prevista,  que  es  crear  empleo  y  desarrollar  los recursos,  lejos de  la gangrena estatal. En realidad,  la ayuda más efectiva que los países democráticos modernos pueden prestar a los países pobres es abrirles  las  fronteras  comerciales,  recibir  sus productos, estimular  los intercambios y una enérgica política de incentivos y sanciones para lograr su democratización, ya que, al igual que en América Latina, el despotismo y  el  autoritarismo  políticos  son  el mayor  obstáculo  que  enfrenta  hoy  el 

Page 7: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

 

 

continente  africano  para  revertir  ese  destino  de  empobrecimiento sistemático que es el suyo desde la descolonización.  Este  puede  parecer  un  artículo muy  pesimista  a  quienes  creen  que  la inmigración  ‐sobre  todo  la negra, mulata,  amarilla o  cobriza‐  augura un incierto  porvenir  a  las  democracias  occidentales.  No  lo  es  para  quien, como yo, está convencido que la inmigración de cualquier color y sabor es una inyección de vida, energía y cultura y que los países deberían recibirla como una bendición”.   La alternativa lógica al etnocentrismo es el relativismo cultural, que implica mirar o considerar los rasgos de otra cultura desde esa misma cultura y no desde  la propia. Esto no es nada fácil. Se debe conocer en profundidad  la otra  cultura para hacer valoraciones  reales y no  considerar  “que  todo es válido”  sólo  porque  pertenece  a  otra  cultura.  O  que  ciertos  rasgos culturales  son  o  no  aceptables  en  relación  a  donde  se  produzcan.  Por ejemplo,  la costumbre de circuncisión del clítoris a  las mujeres africanas, causa de  flagelo y de muerte para muchas, es cuestionable más allá que encuentre algún argumento de sustento en el relativismo cultural.  Te  propongo,  a  continuación,  profundizar  la  temática  a  través  un fragmento  del  texto  “Obstáculos  a  la  interpretación  universalista  de  los derechos  humanos”,  escrito  por Natalia  Ribas Mateos,  investigadora  del Laboratorio Mediterráneo de Sociología de Francia.  

PARA PROFUNDIZAR: TEXTOS SELECCIONADOS  El relativismo cultural ante la universalización occidental 

Natalia Ribas Mateos 

 […]  Si  por  un  lado  tenemos  todos  aquellos argumentos  que  justifican  los  obstáculos  de  las culturas  no‐occidentales  respecto  a  la universalidad de  los derechos humanos, por otro lado  existe  otra  tendencia  más  flexible  en  la interpretación  universal,  es  decir,  la  de  aquellos autores  que  se  basan  en  el  concepto  de relativismo  cultural.  El  relativismo  se  entiende aquí como la doctrina que defiende la falta de una 

verdad  universal  y  atribuye  a  los  valores  éticos  una  vigencia  local  y temporal determinada. Este concepto de relativismo tiene sus orígenes en la  disciplina  antropológica,  así  como  en  el  relativismo moral  filosófico. Cuando  se  aplica  el  concepto  de  relativismo  cultural  en  el  diálogo 

Page 8: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

 

 

intercultural,  éste  se  utiliza  como  una  forma  de  reacción  ante  los estereotipos etnocentristas y  los procesos de aculturación. El relativismo cultural  comprende  las  diferentes  sociedades  a  partir  del  criterio  de distancia cultural.  Como hemos mencionado anteriormente, cuando uno pretende ubicar  la universalidad  de  los  derechos  humanos  en  el  marco  de  la  diversidad cultural, se constata cómo  la mayor parte de  las culturas no occidentales no disponen del  concepto de derechos humanos desde una perspectiva legal  y declaratoria, o bien no  la  aplican por  igual  a  todos  los derechos humanos.  Sin  embargo,  si  podemos  afirmar  que  este  concepto  legal no existe,  ello  no  implica  que  estas  culturas  no  tengan  las  mismas reivindicaciones en su concepto, es decir,  los derechos —en su esencia— existen en todas las sociedades a pesar de que no estén expresados como tales.  Así  pues,  el  supuesto  obstáculo  que  implica  la  falta  de  un reconocimiento  legal  en  su  propia  tradición  no  puede  ser  considerado como una  justificación para no  afirmar  la universalidad de  los derechos humanos. No obstante, esta diversidad de caminos sí abre aquí un nuevo debate,  es  decir,  el  debate  fundado  sobre  el  cuestionamiento  de  las disparidades relativas a los valores y a los principios, aquí está entonces el quid  de  la  cuestión:  la  búsqueda  de  un  núcleo  común  de  valores  y  de principios.  Para intentar establecer esta búsqueda de un núcleo común en general, se afirma la coexistencia de diferentes sistemas de valores, de principios y de normas que pueden poner en duda la existencia de una concepción única de  dignidad  humana.  Es  precisamente  respecto  a  esta  dificultad  en establecer  una  concepción  única  de  la  dignidad  humana  que  se  suelen poner tres tipos de ejemplos de los posibles obstáculos. Generalmente se alude  a  tres  tipos de prácticas  relativas  a una  discriminación de  género hacia las mujeres: 1) el infanticidio infantil, sobre todo en algunas regiones de  la  India, 2)  la circuncisión  femenina o  la mutilación genital  femenina, sobre todo en países del África subsahariana y 3) el inferior estatuto de las mujeres, sobre todo en los países árabo‐musulmanes.  Estos  tres  casos  son  los  ejemplos más  flagrantes  que  nos  hacen  ver  la dificultad  de  entender  la  universalidad  desde  la  constatación  de  la diversidad  de  valores  y  de  tradiciones.  Lo  que  la  complejidad  de  estos casos  deja  entrever  es  que  la  búsqueda  de  una  identificación  de  unos derechos comunes para el conjunto de la humanidad requiere de un doble proceso: 1) por una parte, de un proceso de reinterpretación intracultural, es decir, dentro de cada cultura (como se verá en el caso de Marruecos), viendo  además  que  esta  cultura  está  en  cambio,  no  es  estática  y  que además  debe  entenderse  dentro  de  unos  ejes  socioeconómicos  en constante  transformación,  y  2)  por  otra  parte,  un  proceso  de 

Page 9: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

 

 

interpretación  y  análisis  intercultural,  lo  que  pone  de  manifiesto  que todavía  falta  por  recorrer  un  largo  camino  de  obstáculos.  Una  vez  se puedan  comprender  estos  dos  procesos,  vistos  de  una  forma  un  tanto simplificada,  desde  un  contexto  interno  y  externo,  se  podrá  pasar  ya  a buscar el objetivo último: la búsqueda de un núcleo común. Éste posibilita identificar  una  base  de  actuación  en  defensa  de  una  entidad  abstracta, que  desde  perspectivas  muy  divergentes  muchas  personas  quieren preservar: la dignidad humana (Feliu, 1999).  El islam: el ejemplo paradigmático de las complejidades universalistas En  el  mundo  árabo‐islámico  el  debate  sobre  la  universalidad  de  los derechos  humanos  ha  estado  considerado  desde  muchas  escuelas diferentes de pensamiento: el  liberalismo, el marxismo,  los movimientos islamistas.  Las  diversas  escuelas  han  extraído  conclusiones  divergentes sobre  la  relación  entre  el  Islam  y  lo  que  se  entiende  hoy  en  día  como derechos humanos. El punto central de este debate ha girado en torno a la compatibilidad de  la tradición —la herencia musulmana— y  los derechos humanos,  basada  sobre  todo  en  un  enfoque  analógico más  que  en  un enfoque de  ruptura  entre  el  islam  y  los derechos humanos. Muchos de estos  trabajos  se  han  dedicado  a  desentramar  la  cuestión  de  la compatibilidad aplicando  las nociones abstractas  inherentes a  la doctrina musulmana,  subrayando  además  la  existencia  de  tradiciones  históricas muy diferentes.  Las  claves  de  este  debate  que  nos  puedan  parecer  desde  España  una curiosidad explicativa para dificultar el debate, es el corazón mismo de los procesos  de  cambio  social  en muchos  países  árabo‐musulmanes.  Como señalan Gema Martín (1993: 153); Laura Feliu (1999), la introducción de la modernidad ha estado aceptada por  los países árabo‐musulmanes, pero sólo en su vertiente material y no en su vertiente cultural, precisamente por  suspicacia  al  posible  desafío  a  unas  estructuras  tradicionales profundamente enraizadas. Esta construcción de  la suspicacia respecto a la «invasión  cultural  foránea» utiliza a  su  vez el  legado de  la  resistencia político‐  ideológica  de  la  época  colonial  y  del  imperialismo,  importante germen en  la construcción de  los movimientos nacionalistas en el mundo árabe. Hoy en día esta  resistencia es  significativa en  ciertos  sectores de sociedades como la argelina y en parte, como veremos luego, la marroquí, recuperando una antigua división del mundo entre Dar al harb (la casa de la  guerra,  los  países  no  islámicos)  y Dar  al  islam  (la  casa  del  islam,  los países  islámicos).  La  respuesta,  desde  una  posición  estrictamente académica,  a  la  situación  de  obstáculo  ideológico  entre  los  derechos humanos universales  y  la  concepción  islámica de  los derechos es doble. Según Feliu (1999), podemos distinguir dos tipos de literatura: 

Page 10: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

 

 

 1.  Una  abundante  literatura  que  pretende  demostrar  que  el  derecho islámico y los derechos humanos son compatibles. En este sentido, Arkoun se  suele  referir  a  las  «usurpaciones»  o  a  los  trabajos  de  «bricolaje ideológico» para referirse a las doctrinas o a las interpretaciones coránicas que se han elaborado a posteriori, a sabiendas de que el lenguaje coránico es un lenguaje eminentemente simbólico.  2.  Otro  tipo  de  literatura  que  subraya  como  el  pensamiento  islámico, redactado  en  el  contexto  de  una  estructura  social  tribal  y  de  unas costumbres  propias  de  un  tiempo  concreto,  entra  en  contradicción  y difiere  en  numerosos  puntos  con  los  derechos  humanos internacionalmente reconocidos.  Los  dos  ejemplos  más  destacados  de  esta  incompatibilidad  son  los siguientes: primero, que el islam entiende que los derechos son corolarios (consecuencia inmediata) de los derechos que se tienen con Alá; segundo, el  islam sitúa  los derechos y  las necesidades de  la comunidad por encima de los derechos de los individuos. El individuo se encuentra en un segundo plano ante  la comunidad de creyentes (umma), ofreciendo  la  identidad a través de la religión.  A partir de esta doble literatura distinguimos los argumentos de los que se refieren a un núcleo de derechos compatibles y aquéllos que se refieren a un núcleo de derechos  incompatibles. Los que hablan de compatibilidad subrayan  el  concepto  «universal»  de  la  dignidad  y  la  fraternidad,  la igualdad  entre  los  miembros  sin  distinción  de  raza,  color  o  clase,  el respeto al honor, la reputación y la familia, la presunción de inocencia o la libertad individual. Los que hablan de incompatibilidad señalan el respeto a la vida y a la dignidad de la persona, el respeto del domicilio o el derecho de asilo, la pervivencia de ciertos castigos corporales (hudud) y la libertad individual  a  la  sumisión  (“Muslim”=  sometido).  Precisamente,  los  que hablan de  incompatibilidad hacen referencia a dos situaciones concretas: la  exclusión  de  los  creyentes  no musulmanes  y  la  discriminación  de  la mujer.  Una vez abierto el debate sobre la incompatibilidad o compatibilidad en la búsqueda  de  un  núcleo  común,  podemos  encontrar  la  respuesta  en  el caso  del  islam.  La  respuesta  clave  a  nuestra  cuestión  se  fundamenta básicamente  en  la  interpretación  que  se  haga  de  la  Charía  o  “ley musulmana‟.  Este  código  jurídico,  base  jurídico‐social  de  la  sociedad musulmana, se ha mantenido prácticamente  inalterado desde el siglo XII, precisamente  cuando  se  cerró  la  vía  de  iytihad,  es  decir  la  vía  de  la interpretación,  del  esfuerzo  de  interpretación.  Este  inmovilismo  en  la interpretación de la ley pudo se superado por los movimientos reformistas 

Page 11: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

 

10 

 

del siglo XIX en  los países árabo‐musulmanes a partir del movimiento de Nahda  (“renacimiento‟).  Éste movimiento  pretendía  recuperar  el  atraso comparativo del mundo musulmán respecto al mundo occidental a través del  esfuerzo  de  reinterpretación  de  los  principios  islámicos,  tomando como base el  islam primitivo. Hoy en día todavía podemos encontrar una línea  heredera  de  estos  esfuerzos  reformistas  dentro  del  pensamiento musulmán. No obstante, esta  línea reformista se encuentra en oposición directa con aquellos movimientos  islamistas que reclaman una aplicación estricta de la Charía. El auge de estos movimientos fundamentalistas (que van al  fundamento del texto, sin dejar paso a una reinterpretación) es  la expresión más clara de los procesos de re tradicionalización (que se hacen extensibles  a  los  sistemas  jurídicos)  experimentados  en  las  sociedades árabo‐ islámicas a partir de los años ochenta. Esta situación es la que nos ayuda  a  comprender  por  qué  el  debate  que  nosotros  proponemos  es todavía un debate inacabado hoy en día.  La otra cara de la moneda: la discriminación a la mujer como base del estereotipo occidental El caso escogido para poder mostrar este análisis en profundidad acerca de  las  complicaciones que  conlleva  la  interpretación universalista de  los derechos humanos  (el  tema del  islam  respecto al estatuto  jurídico de  la mujer  en  el  contexto  de  la  supuesta  «transición»  en Marruecos),  tiene también  una  lectura  no  sólo  desde  las  circunstancias  de  los  países  de origen de  los  inmigrantes en España, sino también desde  la construcción de estereotipos en España.  Precisamente  la discriminación a  la mujer es uno de  los estereotipos más extendidos con los que tiene que vivir la comunidad marroquí en España, tal como se hizo patente en los actos de violencia de El Ejido en febrero de 2000.  Si  desde  la  antropología  clásica  se  había  intentado  destacar  la  idea  del Mediterráneo como un mosaico de culturas al mismo tiempo que en base a  la  idea  de  unidad  (el  concepto  del  honor  y  la  persistencia  de  una estructura  de  parentesco  común,  así  como  la  cuna  de  las  religiones monoteístas), parece que en cierta forma  los debates se abren hoy sobre nuevas  cuestiones  que  tienen  que  ver  con  estas  posibles incompatibilidades. La primera fractura en ese Mediterráneo es la manera estereotipada  en  la  que  nos miramos  los  unos  a  los  otros.  Es  decir,  la pretensión que muchas veces se tiene en esta orilla del Mediterráneo de reducir a  los de enfrente al exclusivo elemento religioso, en este caso el islam,  como  desde  la  otra  orilla,  de  reducir  Occidente  al materialismo, nutriendo el discurso del islamismo político (Ribas, 2000).  

Page 12: Lectura 6 Etnocentrismo y Relativismo Cultural

 

11 

 

Es  un  estereotipo  bastante  extendido  en  España  la  idea  de  los  árabo‐musulmanes  como  fanáticos,  fundamentalistas,  agresivos  y discriminadores con respecto a las mujeres, características que se asumen globalmente para toda la comunidad musulmana. En razón de la amenaza que el  islam significó para el orden cristiano entre  los siglos VII y XVII, el mundo  musulmán  ocupa  frente  a  aquél  un  puesto  central, cualitativamente distinto del de  las demás  civilizaciones no europeas. El estereotipo  de  la  mujer  árabo‐musulmana,  que  representa  la  quinta esencia  de  la  alteridad,  es  un  elemento  de  análisis  interesante  en  la deconstrucción  de  los  discursos  culturalistas.  Estos  discursos  utilizan elementos estereotipados basados en referencias sobre  la discriminación de género como base de las incompatibilidades culturales, utilizando a su vez toda una serie de referentes históricos sobre los cuales se produce una construcción sobre las supuestas sociedades atrasadas*.  *  Fuente:  Biblioteca Digital  de  la Universidad Autónoma  de  Barcelona http://ddd.uab.cat/record/393?ln=es